«

»

COOPERATIVISMO DE VIVIENDA URUGUAYO – comcosur informa 1886 — 20-07.2018

COMCOSUR INFORMA AÑO 18 – No. 1886 – 20.07.2018
VEO VEO – Propuestas y comentarios de Henry Flores

1) El cooperativismo de vivienda uruguayo: cinco décadas construyendo comunidades urbanas /Katia Valenzuela
2) La guerra civil argentina / Alfredo Grande
____________

I. Toledo: Camino a la Memoria
II. Encuentro internacional de arte urbano con mirada de género
III. 6ta. Semana Negra en Espacio de Arte Contemporáneo
IV. Peña del Invierno en El Cibils
V. Vida íntima de una muñeca
____________

“La palabra es una herramienta de lucha” Juan Gelman 1930 – 2014
COMCOSUR INFORMA AÑO 18 – No. 1886 – 20.07.2018
____________

EL COOPERATIVISMO DE VIVIENDA URUGUAYO: CINCO DÉCADAS CONSTRUYENDO COMUNIDADES URBANAS

Por: Katia Valenzuela | Co-publicación entre SubVersiones (México) y Resumen (Chile) /16 junio, 2018

La Federación Uruguaya de Cooperativas de Vivienda por Ayuda Mutua (FUCVAM) es uno de los movimientos sociales más emblemáticos de América Latina y un referente internacional en el cooperativismo de vivienda. Con casi 50 años de trayectoria, FUCVAM federa a 363 cooperativas habitadas, que en conjunto proveen de vivienda a 18 mil familias uruguayas. Esto sin mencionar 90 proyectos en trámite y otros 62 en etapa de construcción. Bajo los principios de ayuda mutua, autogestión, democracia directa y propiedad colectiva, este movimiento reivindica el derecho a la vivienda y a una vida digna, desafiando las reglas de la oferta y la demanda que buscan subsumir todas las esferas de la vida.

¿Cómo nace y se sostiene este monumental proyecto cooperativo? ¿Cómo funciona en la práctica? ¿Qué aprendizajes de esta experiencia podemos extrapolar a nuestras propias realidades en Chile, México y otros países latinoamericanos? Gracias a las compañeras y compañeros de FUCVAM, que generosamente nos abrieron las puertas de su organización y cooperativas en Montevideo, este breve reportaje busca contribuir a esta reflexión, visibilizando un modelo pionero en la construcción de vivienda digna en América Latina.

Primeras décadas: entre la fuerza del movimiento popular y la amenaza de los de arriba

El nacimiento de la FUCVAM fue posible gracias a la acumulación de fuerzas del movimiento popular en el Uruguay, que durante la década del sesenta resistió la avanzada conservadora y presionó para que se legislara a favor de los derechos sociales de la población. En este contexto, en el año 1968 se aprueba la ley 13.728 que da origen al Plan Nacional de Vivienda. Esta legislación, aún vigente en el Uruguay, permitió la creación de un Fondo Nacional orientado a la construcción de vivienda para la clase trabajadora, y formalizó la figura de las cooperativas de vivienda. Con la nueva institucionalidad, la opción cooperativa tomó fuerza, e influenciadas por el movimiento sindical, estas asociaciones prontamente decidieron articularse. El 24 de mayo de 1970 nace la FUCVAM, como organización de segundo grado que federa a las cooperativas de ayuda mutua, en aumento en el país. Fernando Zerboni, ex secretario general de FUCVAM y actual director de su Escuela Nacional de Formación, explica el origen de la Federación:

“En 1970 en el Uruguay había once cooperativas (…). En ese momento se propone la formación de una coordinadora de las once cooperativas a fin de simplificar procesos de compras de materiales y de reivindicación de algunas de sus necesidades. En la medida que las cooperativas estaban integradas fundamentalmente por trabajadores, casi enseguida surgió la idea de constituir una especie de sindicato de las cooperativas, o sea, la Federación.”

Desde su nacimiento, el movimiento cooperativo tuvo un crecimiento exponencial, hasta que los días oscuros de la dictadura uruguaya amenazaron su florecer. Entre 1973 y 1985, aunque mantuvo su estatus legal, la FUCVAM, al igual que el resto del movimiento popular, fue duramente golpeada por el régimen autoritario, negándosele personería y tierras y retrasando la entrega de préstamos. Pero a pesar de la vigilancia y obstáculos interpuestos por el régimen a las cooperativas, éstas buscaron formas creativas de seguir existiendo, convirtiéndose en espacios centrales para la solidaridad popular, rearticulación del movimiento social y resistencia a la dictadura. Así, las cooperativas de vivienda levantaron guarderías, policlínicas, ollas populares y salones comunales, además de sumarse activamente a la lucha por la defensa de las empresas públicas y de rechazar la reforma constitucional que buscaba la legalización de la dictadura.

¿Propietarios o usuarios?

Uno de los golpes más duros a la organización se dio en el año 1983, con la orden gubernamental de modificar la tenencia de las viviendas y su re-tipificación como «propiedad horizontal». Con esta acción, se buscaba quebrar el poder colectivo del movimiento, su poder reivindicativo, y su visión social de la vivienda. Pero a pesar de la represión y restricción a las libertades individuales y colectivas, las y los cooperativistas resistieron la medida, iniciando un proceso de movilización y recolección de firmas que logró la no aplicación del decreto por parte del régimen. Con el retorno a la democracia en 1985, el cuestionado decreto no fue inmediatamente anulado, por lo que la movilización popular continuó siendo un recurso necesario para las y los cooperativistas de FUCVAM. Gracias a las multitudinarias movilizaciones, tomas de terrenos e interpelación a las nuevas autoridades políticas, FUCVAM logró mantener su modelo popular de acceso a vivienda. Este modelo fue validado por las propias familias cooperativistas, quienes por votación optaron por la continuidad del estatuto de usuarios de las viviendas, en contraste con el de propietarios.
Construyendo vivienda y vida digna: la consolidación del cooperativismo de vivienda

A lo largo de su trayectoria, la FUCVAM ha logrado consolidar un modelo alternativo de acceso a la vivienda popular y de construcción de comunidad, basado en cuatro principios rectores: la ayuda mutua, la autogestión, la democracia directa y la propiedad colectiva.

La ayuda mutua consiste en la construcción de los complejos habitacionales mediante la contribución en trabajo de los/as propios/as cooperativistas, quienes aportan tanto en el diseño y ejecución de las obras como en la gestión y control del uso de los recursos. Este aporte se cuantifica en un mínimo de 21 horas semanales de trabajo familiar durante el período de edificación.

En el barrio Pablo Estramín

En nuestra visita al barrio Pablo Estramín, tenemos la posibilidad de conversar con algunos socios de la cooperativa Mario Benedetti (Covimabe) que se encuentran cumpliendo con sus horas de trabajo semanal. Aunque la obra gruesa ya culminó, las familias trabajan en los acabados de las viviendas, ya que esperan mudarse al complejo dentro de las semanas siguientes: «Antes no sabíamos qué casa nos iba a tocar, el sorteo se hizo el fin de semana pasado, así que ahora estamos afinando detalles», cuenta una compañera. En las cooperativas de FUCVAM, la asignación de vivienda se realiza según el tamaño del núcleo familiar. Por lo tanto, aunque las/os cooperativistas saben de antemano qué tamaño tendrá su vivienda, desconocen cuál casa dentro del predio será la suya, ya que éstas se sortean al término de la construcción. Este modelo promueve el compromiso con la totalidad del conjunto habitacional, así como el trabajo en equipo, tal como pudimos constatar en nuestra visita. Asimismo, con la ayuda mutua, las/os cooperativistas logran cubrir el 15% del costo con recursos propios, monto requerido para complementar el 85% de préstamo otorgado por el gobierno central para la construcción de las viviendas. Pero para la FUCVAM, la ayuda mutua es una noción mucho más abarcadora, que trasciende la mera mano de obra. Así lo aclara Fernando Zerboni:

“La ayuda mutua lo es todo. Cuando hablamos de ayuda mutua, ésta no sólo puede ser tasada en los pesos que se requieren para construir la vivienda. Cuando nosotros en una asamblea nos pasamos horas discutiendo, la solución a esos problemas es también ayuda mutua. A los compañeros les cuesta visualizar que la ayuda mutua es toda la actividad que puedes realizar en el marco de la cooperativa, porque estás ayudando a los demás a llevar adelante la propuesta.”

De la mano de la ayuda mutua se encuentra la autogestión, poderosa herramienta política y operativa consistente en el manejo autónomo de los proyectos de vivienda por parte de las cooperativas. Ello implica que las y los asociados asuman importantes responsabilidades antes, durante y después del proceso constructivo y que participen activamente de los distintos niveles de toma de decisiones. En comparación con las constructoras privadas, los procesos autogestivos de vivienda ahorran al menos un 30%, permitiendo proyectos de mayor calidad, así como ampliación en su cobertura. A su vez, el trabajo colectivo generado a partir de la autogestión refuerza el compromiso y sentido de pertenencia de las familias con el proyecto cooperativo. Este trabajo autogestivo es apoyado por los Institutos de Asistencia Técnica (IAT), equipos interdisciplinarios que acompañan a las cooperativas durante el proceso de diseño y construcción de sus proyectos, como explica Fernando Zerboni:

“Los Institutos de Asistencia Técnica están reglamentados por la ley 13.728, son entidades sin fines de lucro, que deben tener al menos cuatro técnicos establecidos por la ley. Son un arquitecto, un asistente social, una abogado escribano para los papeles y un contador porque también la cooperativa necesita hacer sus balances y necesita tener un contador que los cierre y que le de validez.”

Autogestión y participación

La autogestión es al mismo tiempo fortalecida con la democracia directa, expresada en la participación horizontal de las y los cooperativistas en los procesos de toma de decisiones. Por ello, la asamblea es el órgano soberano de las cooperativas, en donde se espera que todos sus miembros deliberen y elaboren propuestas en conjunto, moviéndose desde la esfera de lo privado-familiar a lo público-comunitario. A su vez, este salto a lo público se caracteriza por la independencia política, ya que un elemento clave del modelo FUCVAM ha sido su autonomía respecto de cualquier grupo o partido político. Otro aspecto fundamental del cooperativismo de vivienda en Uruguay ha sido el compromiso y participación de sus afiliados(as) antes, durante y después de la entrega de los conjuntos habitacionales. Para Zerboni, nos referimos a un compromiso para la vida:

“La participación no es una exigencia menor. La familia no sólo participa en la construcción de la obra, sino que después participa en la vida de la cooperativa, porque las familias van a vivir juntas por décadas. Participan en las asambleas, en las comisiones. Además, las comisiones rotan cada dos años y los socios tienen el derecho y la obligación de participar en éstas.”

En la FUCVAM, estos principios se hacen praxis en el marco de un régimen de tenencia colectiva de la propiedad, modelo que entiende la vivienda como bien social y no como mercancía. En oposición a la tan arraigada expectativa de la propiedad privada individual, la FUCVAM, amparada en la legislación uruguaya, opta por la propiedad colectiva. Ésta es una apuesta tanto estratégica como ideológica, ya que, por un lado, garantiza la permanencia de las personas en sus hogares, independiente de las situaciones económicas que atraviesen; y por otro, promueve la solidaridad social y participación comunitaria de las y los cooperativistas. A su vez, aunque las viviendas y el complejo sean propiedad de la cooperativa, el modelo de propiedad comunitaria de la FUCVAM garantiza plenamente la protección de sus asociadas/os:

La cooperativa es la propietaria del complejo. La familia se compromete a cumplir con determinadas exigencias que tiene la cooperativa, haciéndose un contrato de uso y goce de la vivienda. La familia va a ser usuaria de una de las viviendas que ayuda a construir, eso le da derecho a habitar esa vivienda por tiempo indefinido, es su derecho de uso, está reglamentado por la legislación civil y es heredable
.
En su conjunto, estos principios han dado vida a una alternativa de acceso a la vivienda que desafía el individualismo imperante y la mercantilización del espacio urbano. Asimismo, y contrario a los modelos neoliberales de vivienda social, que sólo se ocupan de la construcción de techos y paredes al menor costo posible, FUCVAM ha apostado por la creación de viviendas, barrios y comunidades en donde se reivindique el derecho a una vida digna.

Complejo Juana de América

Caminar por las calles del complejo habitacional Juana de América, en Montevideo, es una invitación a acercarnos al espíritu cooperativo de FUCVAM y a sus esfuerzos por construir barrios integrales. Con más de 40 años de historia, este complejo de 399 viviendas ha logrado convertirse en un barrio que provee a las familias no sólo de casas, sino de una serie de espacios comunitarios fundamentales para el desarrollo de una vida digna. En nuestro recorrido, nos impresionó conocer los múltiples proyectos que sus calles acogen: una policlínica con servicios de medicina familiar, odontología y ginecología; una biblioteca con una amplia oferta de talleres para diferentes grupos etáreos (por ejemplo, un taller de alfabetización digital para adultos mayores); una multi-cancha y espacio deportivo; una sede multiuso para reuniones y otros eventos comunitarios; y una guardería (o jardín infantil) con múltiples grupos de educación pre-escolar que reciben a niñas y niños del complejo, pero también de otros barrios vecinos. En el marco de esta política de apertura, Juana de América ha apostado por fortalecer su vinculación con el entorno, cediendo además parte de sus terrenos para la construcción de una escuela pública, que hoy atiende a niñas y niños de distintos barrios del sector.

COVICIVI en Ciudad Vieja

Otra de las exitosas iniciativas emprendidas por FUCVAM ha sido la restauración de espacios patrimoniales degradados y su habilitación como espacios habitacionales. Tal es el caso de la cooperativa Ciudad Vieja (Covicivi), en el casco histórico de Montevideo, otro de los proyectos que tuvimos la oportunidad de visitar. Con 34 viviendas, Covicivi fue uno de los primeros proyectos que articuló el cooperativismo de ayuda mutua con la restauración patrimonial. El «reciclaje» de viejas casonas y edificios para fines habitacionales es también una apuesta política, ya que, al priorizar familias populares y oriundas del territorio, estos proyectos han promovido la identidad y reactivación social de barrios antiguos y marginados de la ciudad. Con ello, se ha limitado en parte la ola gentrificadora que, mediante la explotación inmobiliaria, turística y comercial, busca apropiarse de los espacios históricos que aún sobreviven en la ciudad.

Ya sea reciclando viejos inmuebles en la ciudad vieja, construyendo nuevos complejos habitacionales, o manteniendo los ya existentes, la FUCVAM ha apostado por una economía social y un modelo comunitario del habitar que desafía el individualismo y la mercantilización de la vida propios del neoliberalismo. Conscientes del enorme desafío que esto conlleva, las cooperativas federadas en la FUCVAM han dado especial énfasis a la educación de sus integrantes. Así, mediante la Escuela Nacional de Formación en Cooperativismo «EnForma», el movimiento ha facilitado el desarrollo de programas de intercambio de conocimientos, tanto en lo técnico, administrativo y financiero, como en lo propiamente ideológico, priorizando las reflexiones de las y los cooperativistas en torno a la declaración de principios de la federación.

Imaginando modelos cooperativos de vivienda más allá del Uruguay

Habiendo realizado un breve recorrido por la trayectoria de la FUCVAM, nos queda preguntarnos: ¿Es posible imaginar modelos similares al uruguayo en nuestros propios países? Las experiencias la Organización Popular Francisco Villa de Izquierda Independiente en la Ciudad de México, o del Movimiento de Pobladores en Lucha y Ukamau en Santiago de Chile nos demuestran que, con sus matices, diversos proyectos populares de vivienda se están ensayando en el territorio latinoamericano, manteniendo viva la disputa por el derecho a la ciudad y a una vida digna.

En nuestra conversación con Fernando Zerboni, cooperativista con experiencia en el acompañamiento a procesos cooperativos internacionales, le preguntamos por algunas claves para el desarrollo de un modelo cooperativo de vivienda más allá de las fronteras uruguayas. Reconociendo que la diversidad de los países latinoamericanos requiere de estrategias igualmente diversas, Fernando sugiere cuatro dimensiones básicas que debiesen articularse para la construcción de una alternativa popular y cooperativa de vivienda: a) constitución de un equipo técnico (legal, arquitectónico y social); b) que los proyectos piloto se levanten con personas altamente convencidas de la apuesta político-ideológica del cooperativismo; c) experticia en legislación de vivienda y en posibilidades legales del cooperativismo para el acceso a tierra, subsidios y crédito; d) alianza con otros movimientos sociales del territorio. En sus propias palabras:

“Necesitamos un grupo mínimo de técnicos que comprenda del proyecto. Sin esos técnicos es imposible, porque es imposible que la cooperativa resuelva los aspectos legales y arquitectónicos. La parte social también, aunque FUCVAM te puede ayudar. Después hay que constituir un grupo de compañeros o de familias que quiera realizar esta experiencia, y ahí el convencimiento es ideológico. Las familias que han sido exitosas en Centroamérica, son familias que ideológicamente están muy convencidas de la propuesta. Además, es importante tratar de conseguir como aliado un movimiento social que tenga capacidad de incidencia, porque después vas a tener que trabajar por generar condiciones legales que posibiliten el proyecto cooperativo. La primera experiencia no puede ser pura, porque no hay mecanismos, entonces tenemos que ver qué forma legal puede tener un colectivo en Chile que se parezca lo más posible a esto, y qué reglamentación interna ese colectivo debe establecer para que pueda acercarse más a una cooperativa de usuario y de ayuda mutua. Y por otro lado tenemos que averiguar cómo accedemos a la tierra y a algún crédito que nos permita construir.”

Desde nuestro país hermano, el mensaje es claro: la construcción de vivienda y vida digna no es mera utopía sino una meta posible de alcanzar. Para ello, y citando al finado Subcomandante Marcos, «sólo se necesita un poco de vergüenza, un tanto de dignidad y mucha organización».

Katia Valenzuela | Co-publicación entre SubVersiones (México) y Resumen (Chile) / Fotografía y video: Jerónimo Díaz / Amarelle COMCOSUR INFORMA AÑO 18 – No. 1886 – 20.07.2018
_________

2) LA GUERRA CIVIL ARGENTINA

Por Alfredo Grande / Agencia pelota de trapo (APe) 20.07.2018

Una de las modalidades de la cultura represora, quizá la más naturalizada y banalizada, sea el uso de las palabras para anestesiar y apelmazar ideas y sentimientos. El buen decir, la elegancia en el discurso, el uso permanente de palabras buenas, las artimañas del embaucador entendidas como picardías o avivadas, forman parte del folklore nacional, popular y no tan popular. La lista es realmente indefinida, aunque entiendo que no infinita. Ejemplos al paso: “Murió en un enfrentamiento” cuando en realidad fue asesinado a sangre fría y perversa. O lo asesinaron en un calabozo o comisaría, y se informa de un “suicidio”. Decimos represión, incluso represión institucional, incluso represión estatal, cuando en realidad es un plan de exterminio sistemático. Decimos democracia, cuando apenas mantenemos algunos rituales constitucionales, como el voto bi anual de legisladores y el cuatri anual de presidente. Que por suerte no coinciden con el Mundial de Fútbol.

Hablamos de terratenientes, estancieros, banqueros, comisionistas, a los descendientes de los exterminadores, ladrones, asesinos, de poblaciones enteras. Campañas del Desierto, y no solamente la del General Roca, a los que fueron salvajes matanzas de niñas, niños, adultos, ancianos. Servicio Militar Obligatorio a una escuela de entrenamiento cruel y brutal, para que “se hagan hombres”, aunque se hagan hombre de la peor calaña. Catequesis a un ensuciado de cerebro donde se adoctrina a no pensar, a no preguntar, a no cuestionar y a darle al absurdo y al delirio el estatuto de verdad fundante. O ministro de salud a un delegado de la industria farmacéutica. País emergente a una colonia saqueada. Himno Nacional Argentino a la versión castrada que el enemigo derrotado en la primera independencia podía tolerar.

No sé si los libres del mundo responden, pero seguro que se burlan de ese fracaso patriótico. Y en esa modalidad de anestesiar, encubrir, disfrazar, la cultura represora encuentra una cueva confortable, muy confortable, donde esconderse. Trincheras 5 estrella, paraísos fiscales, privilegios de la nobleza y la aristocracia. Hablamos de cómo financiamos la política, sin aclarar que en realidad la política ha degradado a prácticas financieras. O sea: negocios de alto standing en trincheras oficiales. Piedra libre para Laura Alonso que se esconde en la Oficina PRO Corrupción.

Si los truchos solo fueran los aportantes, al menos sería material para un sainete o grotesco, o algún monólogo de Pepe Arias o Tato Bores. Lo trucho, es decir, lo falso, los gatos por liebre, es política de Estado. No digo solamente de Gobierno. El Estado, a veces se nota más, a veces se nota menos, tiene como premisa que lo trucho sea considerado como de oro puro. Sin ir más cerca: el Estado debe sostener que los intereses de los capitalistas y de los obreros, empleados, trabajadores varios, son diferentes pero no son incompatibles. O sea: puede haber pequeños, medianos y grandes acuerdos nacionales donde lo laboral y el capital se den la mano. O los pies. O ambos. Pero que todos estamos en ese inmenso barco que se llama Argentitanic.

Pues bien: los mitos burgueses son el paradigma de lo trucho. Es trucho pensar un capitalismo serio con derechos humanos. Porque el capitalismo, cuanto más serio peor, tiene como fundamento arrasar con los derechos humanos. O sea: el robo sistemático que el mayor analizador del capitalismo denominó plusvalía.

Lo interesante es que todos y todas y todes lo sabemos. Pero como lo trucho también nos habita, seguimos funcionando con las pautas y cánones que el modo occidental y cristiano nos impone. Los vándalos que se hacen llamar PROVIDA, son un ejemplo actual. No aclarar de qué vida están hablando, aunque entiendo que defienden formas muy primitivas de vida, incluso apenas embrionarias.

Pluricelulares. Las vidas plenas, autónomas, alegres, inteligentes, nutridas, espontáneas, de esas vidas nada les importa. Los que en la actualidad sostienen la vida son los comedores populares, todas las redes y entramados solidarios, los medios gráficos y radiales alternativos a la mega industria de la comunicación y de las fusiones monopólicas.

El Fondo Monetario es un Frente Exterminador. Atila era un querubín travieso al lado de estos asesinos de guante blanco y manos ensangrentadas. Siguen abriendo las venas de la América latina. Y si ese Frente Exterminador no alcanza, ya está instalada la soldadesca norteamericana, porque ni para masacrar los argentinos son confiables. Ahora mal: creo que incluso la doctrina de la anestesia semántica invade a quienes la denunciamos. En este caso, a mí.

En la cooperativa ATICO, pasamos un documental sobre una matanza comparable con las peores matanzas realizadas. “Así ocurrió hace no muchos años. Porque pedían a los que los explotaban mejor trato y más pan, se masacró a hombres, mujeres y niños por igual. Varias orejas de esos mártires fueron exhibidas en la Cámara de Diputados de la Nación. Policías cobardes e inconscientes, con armas largas, impune y criminalmente balearon las tolderías y despanzurraron a las madres embarazadas y degollaron a los niños. Todavía se pasean por nuestra ciudad algunos de esos asesinos de indios hambrientos e indefensos”. Esto se publicó el 6 de enero de 1937 en el diario El Territorio de Resistencia, Chaco. Se refería a una matanza de aborígenes que había sucedido 13 años antes, en la mañana del sábado 19 de julio de 1924, en cercanías de una población denominada Fortín Napalpí. El episodio, la peor matanza de indios perpetrada en Argentina durante el siglo pasado, se conoce hoy como la masacre de Napalpí”
.
El 18 de julio de 1936, el ejército español con varios líderes entre ellos el que sería el Generalísimo (sic) se subleva contra la II República. El 1 de abril de 1939 la República es derrotada. No por errores propios, que los hubo, sino por el pacto nazi fascista y la indiferencia de las democracias que no veían mal un sosegate al comunismo. Dolores Urruti, la Pasionaria, Fanny Edelman, nuestra Pasionaria, fueron mujeres que lucharon, pusieron alma y cuerpo, y lo dejaron, para enfrentar a los falangistas, nacionalistas, fascistas. La España de Franco, el Generalísimo, duró 40 años y sigue. La Guerra Civil también es permanente, aunque esa permanencia tome diferentes formas.

Creo que en nuestra costumbre de anestesiar los significados, llamamos golpe de estado, dictablanda, terrorismo de Estado, dictadura militar, civil, clerical, empresarial. Gobierno de los CEOS. Ajuste. Tarifazo. Trabajadores despedidos. Tarifazos. Legalización del aborto. Lucha por la legitimidad de las disidencias sexuales. Más tarifazos. Represión a los pueblos originarios. Desaparecidos en democracia. El crimen del hambre. Del frío. Del calor. De la desesperación. El llanto de un hombre y el llanto de una mujer. Llanto de tristeza, de impotencia, de desesperación. Sin vergüenza de haber sido pero con el dolor de ya no ser. Marchas contra las diferentes formas de asesinar, denominadas en forma anestésica como reforma laboral o previsional.

En la Guerra Civil Española el fundante represor de la cultura pasó a la superficie. Los lobos dejaron su piel de cordero y se mostraron como profesionales de las masacres, del odio, de la tortura, del exterminio. Pienso que hay una Guerra Civil Argentina que no puedo decir cuando comenzó, pero lo que es peor tampoco puedo decir cuándo terminará. Y si tendremos nuestro propio Generalísimo. En los combativos 70, el deseo de una Patria Socialista, sostenidas por las luchas contra diferentes variantes del fascismo, fue derrotada por la Patria Peronista y luego por el autodenominado Proceso de Reorganización Nacional, que perfeccionó y sistematizó la masacre. Subiendo la apuesta de la Revolución (sic) Argentina que encabezara Juan Carlos Onganía.
Hoy los pañuelos celestes son el santo y seña de los grupos y organizaciones PRO Muerte de mujeres embarazadas sin deseo. Hubo muchos otros y los seguirá habiendo. Nosotros usamos pañuelos verdes, porque verde es la tierra que germina. Sin anestesia digamos que somos combatientes en una prolongada guerra civil, con algunas treguas llamadas democracias constitucionales. Pero apenas son una tregua, cada vez más cortas. La actual apenas duró 6 meses. Si los proletarios del mundo nunca se unieron, al menos que los combatientes contra la cultura represora, que son mis verdaderos amigos, nunca más se separen.

Alfredo Grande / Agencia pelota de trapo (APe) COMCOSUR INFORMA AÑO 18 – No. 1886 – 20.07.2018
_________

“Todas las estructuras del poder popular que estábamos construyendo se hicieron presentes, tomaron voz, en una radio que no quería tanto hablarle al pueblo. Quería que el pueblo hablara.” RADIO VENCEREMOS
___________

VEO VEO – Propuestas y comentarios de Henry Flores

I. TOLEDO: CAMINO A LA MEMORIA

El sábado 21 de julio a partir de las 13:00 hs el Colectivo de Memoria de Toledo señalizará el camino que lleva al Sitio de Memoria donde están las fosas donde aparecieron los restos de Julio Castro y Ricardo Blanco Valiente.
Son cerca de dos km donde se colocarán los carteles realizados artesanalmente por el Colectivo, nombrando al camino como CAMINO A LA MEMORIA.
Convocamos a los colectivos de la Red Pro Sitios de Memoria a acompañar esta acción llevada adelante por el Colectivo de Memoria de Toledo, que integra la Red.
El encuentro se realizará en la Plaza de Toledo a las 13 hs, para partir desde allí.
Asociación de Amig@s del Museo de la Memoria amigosmume@gmail.com www.amigosmume.org Facebook: Amigs del Museo de la Memoria
___________

II. ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ARTE URBANO CON MIRADA DE GÉNERO

Del jueves 19 al 21 de julio – Las Piedras
La ENREDADERA Arte y Género es un encuentro de arte urbano en la ciudad de Las Piedras, que se desarrollara desde el 19 hasta el 22 de julio. Es un evento auto gestionado por Colectivo Ellas, Colectivo de artistas auto gestionado y el Movimiento Cultual Takates, en el cual los y las artistas que participan realizarán 15 murales donando su obra de arte a la comunidad, quienes además gestionan sus propios pasajes desde diferentes puntos de América Latina.
La propuesta apunta a generar a espacios de reflexión, intercambio y acción para pensar el rol del arte como constructor social y político de la cultura de género. Promovemos el fortalecimiento la visibilización de las mujeres en igualdad de derechos, reconociendo su diversidad y su creatividad. Para esto, entendemos que es necesario promover la producción de lenguajes artísticos, que cuestionen las tradiciones culturales del patriarcado para generar transformaciones a nivel local y regional.
Organizado por varios colectivos Movimiento Cultural Takates, Encuentro Enredada y Colectivo Ellas. Tendrá lugar en los Barrios Pueblo Ansina y Pueblo Nuevo en Las Piedras.
www.facebook.com/events/958153701026451/
___________

III. 6TA. SEMANA NEGRA EN ESPACIO DE ARTE CONTEMPORÁNEO

26 al 28 de julio-
Varios serán los escenarios del crimen de esta sexta edición del Encuentro Internacional de Literatura Policial de Uruguay – Semana Negra, el Espacio de Arte Contemporáneo será uno de estos.
Del jueves 26 al sábado 28 de julio diferentes actividades coparán sus instalaciones. Debates, tertulias, confesionarios, música, cine, visitas guiadas, juegos y enigmas… ¡Sumate al suspenso! La Entrada libre y gratuita
Semana Negra tendrá varias actividades en el mes de julio, organizadas en conjunto con nuestros cómplices:
• Charlas a quemarropa | VI Semana Negra + Bookshop
• VI Semana Negra en Cinemateca
www.semananegra.uy
Apoyan: Espacio de Arte Contemporáneo, Fondos de Incentivo Cultural, Acción Cultural Española AC/E, Cinemateca Uruguaya, Bookshop y Club de Lectura.
www.facebook.com/events/609227222793622/?event_time_id=609227232793621
___________

IV. PEÑA DEL INVIERNO EN EL CIBILS
Viernes 20 de julio – 20.30 Horas
Para sacarse el frio de estos días el Coro Independiente Cururú está organizando una Peña del Invierno este viernes 20 de julio.
El Coro Cururú es un Coro independiente, que ensaya los días miércoles a las 19 hs en el Centro Cultural Jacinto Vera (Caraguatay 2009) e interpreta música popular latinoamericana. Es un grupo independiente de coristas.
Folklore Latinoamericano.
Estarán Los Coros Yulelé, Luneros, los Hermanos Hernández, Taller de Tango del TUMP y Maxi y Pablo Porciúncula entre otros..
¡!e esperamos para pegarle un sacudón al frío! Peña musical, comida bebida y baile, ¡imperdible!
El Cibils – Ituzaingó 1533 – Ciudad Vieja www.facebook.com/events/183849412300226/
20 de julio – 20.30 Horas
Para sacarse el frio de estos días el Coro Independiente Cururú está organizando una Peña del Invierno este viernes 20 de julio.
El Coro Cururú es un Coro independiente, que ensaya los días miércoles a las 19 hs en el Centro Cultural Jacinto Vera (Caraguatay 2009) e interpreta música popular latinoamericana. Es un grupo independiente de coristas.
Folklore Latinoamericano.
Estarán Los Coros Yulelé, Luneros, los Hermanos Hernández, Taller de Tango del TUMP y Maxi y Pablo Porciúncula entre otros..
¡!e esperamos para pegarle un sacudón al frío! Peña musical, comida bebida y baile, ¡imperdible!
El Cibils – Ituzaingó 1533 – Ciudad Vieja www.facebook.com/events/183849412300226/
___________

V. VIDA ÍNTIMA DE UNA MUÑECA

Celebrando los 20 años de su fundación Teatro del Umbral presenta en su 20ª Temporada 2018: “Vida íntima de una muñeca” de Sandra Massera
Primer PEÑA DEL INVIERNO EN EL CIBILS
Viernes Premio Obras de Títeres para Adultos Gran formato. Museo Vivo del Títere / MEC 2016
Una muñeca se convirtió en la amante de un hombre, pero no le gustó. La historia de una obsesión, ambientada durante las luchas por la emancipación de la mujer, en los turbulentos años de la Primera Guerra Mundial. Puesta en escena con actores, titiriteros y muñecos.
Apta para todo público – Duración: 60 minutos
Actuación: Lucía Calisto, Norma Berriolo, Alain Blanco, Roberto Foliatti, Fabricio Galbarini, Agustina Vazquez Paz, Silvio Flores, Andrea Hernández.
Titiriteros en escena: Tamara Couto, Rodrigo Abelenda.
Realización de muñecos: Fernando Besozzi; Escenografía e iluminación: Álvaro Domínguez; Vestuario: Álvaro Domínguez y Sandra Massera; Selección musical: Sandra Massera; Edición digital de sonido: Carlos Rehermann; Realización de vestuario: Nilda Rodríguez; Maquillaje: María Inés Corbelle; Fotografía: Lucía Rehermann.
Dirección: Sandra Massera www.sandramassera.com Sala Hugo Balzo del SODRE. Mercedes y Andes.
Funciones: 20, 21, 22, 27, 28 y 29 de julio. Viernes y sábados a las 21 hs. y domingos a las 19 hs.
Localidades: $ 350. Socios de SUA, Emad, La Diaria 2 por 1. Socio Espectacular: 50% de descuento.
Reservas: 099812359/099299455 o al mail teatrodelumbral@gmail.com
Sitio oficial de Teatro del Umbral: www.teatrodelumbral.com
Magistral puesta en escena que brilla por la música, el nutrido y efectivo elenco y el tema apasionante, llenando el espacio de imágenes poderosas con refinado pulso poético.
Javier Alfonso / Semanario Búsqueda
Un montaje exigente que produce un efecto impresionante, donde se mezcla lo existencial y lo lúdico y los rostros de los intérpretes dejan en la memoria una impresión difícil de borrar.
Carlos Reyes / Diario El País
Dinámico y fluido trabajo coreográfico que atraviesa toda la obra, generando una atmósfera muy especial. Las luces, el vestuario, los cuerpos y las voces de los actores logran multiplicaciones perturbadoras entre el ser humano y el muñeco.
Daina Rodríguez / Radio Uruguay
Una obra hecha con riesgo, intensa, de sugestivos efectos y que por momentos genera la fascinante sensación de los cuadros vivientes. Un tema muy profundo que tiene que ver con un momento histórico y cultural impresionante.
Pablo Silva Olazábal / Radio Uruguay
Espectáculo producido con el apoyo del Fondo de Fortalecimiento de las Artes de la Intendencia de Montevideo.
___________

Henry Flores – El Eternauta VEO VEO / COMCOSUR INFORMA Nº 1886 – 20/07/2018 _______________________________________

COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / COMCOSUR – 1994 – 19 de junio – 2018 – 24 años
Selección y producción: Henry Flores y Carlos Casares
Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Colaboran:
ALEMANIA: Antje Vieth, Carlos Ramos (Berlín)
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Pablo Alfano, Jorge Marrero, José Rocca, Luis Sabini, Jorge Zabalza.
COMCOSUR INFORMA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) /

blog: nuevo.comcosur.org/ comcosur@comcosur.com.uy / Comcosur también en Facebook

powered by phpList