Entradas de julio de 2019

UPM DECIDE, URUGUAY ACATA – comcosur al día 2221 – 31.07.2019

Atención: Del día 12 al 31 de agosto no editaremos los boletines del Comcosur. Nos reencontramos con ustedes a partir del 1 de setiembre. Abrazos!

COMCOSUR AL DÍA / AÑO 20 / Nº 2221 / Miércoles 31.07.2019 – Hoy:
1) UPM decide, Uruguay acata /Luis E. Sabini Fernández
2) Adjudican licencias definitivas a radios comunitarias en Argentina
3) 72ª edición del Festival de cine de Locarno /Sergio Ferrari
________

1) UPM DECIDE, URUGUAY ACATA

Luis E. Sabini Fernández
revistafuturos.noblogs.org/

El 24 de julio en el programa En perspectiva se emitió la entrevista que el periodista Emiliano Cotelo le hizo al director principal de la OPP, contador Álvaro García.
Cotelo inicia su entrevista con el anuncio de la decisión de UPM de operar en el país.

Esto es de por sí peculiar porque tratándose de un acuerdo o convenio entre dos partes, llama la atención que veamos la decisión de una sola parte. Decisión que tomara UPM cuando lo consideró oportuno y conveniente. En rigor, no se concretó un acuerdo (p.ej., de inversiones) sino que el paisito ya estaba a disposición y UPM decide entonces hoy, 24 julio 2019, iniciar su acción sobre ese “objeto de deseo” que es en este momento, Uruguay.

El vicepresidente local de UPM, reproducido en el programa de Cotelo, nos dice que “éste es el día en que hemos decidido compartir (con ustedes) la noticia de esta nueva inversión”.

Cotelo, presentándose como transmisor de datos y no de opiniones, nos habla de un incremento esperado del 2% en el PBI y de otro, del 12% en las exportaciones. Llama la atención la invocación a los números, que indudablemente gozan de buena prensa. Cualquier análisis no debería quedarse con los números desnudos, presentados tan positivamente: porque el aumento de PBI no garantiza aumento de calidad de vida y puede incluso, reflejar su contrario (p. ej., si se contamina más o si aumenta la población carcelaria, el PBI aumenta). Y el valor de las exportaciones es muy distinto si se trata de exportaciones del país o de una zona franca que, instalada en el territorio, retiene para sus propietarios los beneficios, si no la totalidad al menos gran parte. Por eso es tan impropio hablar de exportaciones uruguayas cuando salen desde sus zonas francas.

Hay que entender que las “zonas francas” reviven las clásicas “economías de enclave” que el colonialismo llevó a cabo en los albores de la “modernidad” apropiándose de los recursos de tantas zonas convertidas en colonias. Las zonas francas no son un recurso de progreso ni de independencia nacional, sino apenas una solución económica para el capitalismo transnacional que no quiere costear en la periferia planetaria los derechos que la democracia ha reconocido a las poblaciones metropolitanas.

Cotelo, asumiendo el papel de emisario de buenas noticias nos alienta con “los 6000 empleos” que UPM promete desplegar en el periodo de construcción. Lo que no se nos dice es lo que significa como trastorno ocupacional y económico dicha construcción basada en “trabajadores golondrinas”: es muy significativo que la primera noticia del mercado laboral tras la de los 6000 puestos de trabajo haya sido las expectativas de albergues y sitios de prostitución y bebidas alcohólicas en la zona de asentamiento, concretamente en Pueblo Centenario (que cuenta apenas con unos 1500 habitantes)…

El director de la OPP expresa que esta decisión de UPM genera “consecuencias muy positivas”. Algo que está por verse puesto que se refiere a algo por venir. Él puede estar seguro, otros podemos disentir, pero en todo caso, todavía es pura especulación… se refiere a consecuencias a futuro; una ligera trampa de lenguaje; en castellano para hablar de lo futuro corresponde: expectativas.

Entre los varios aspectos abordados en la entrevista, García señala la importancia de pasar de un ferrocarril del s XIX a uno del s XXI. Es realista en la descripción de nuestra realidad ferroviaria; queda por ver si semejante salto se hará sin daño. Por lo pronto, las cifras que dio García son sorprendentemente altas. El habla de un costo para el estado uruguayo de 2200 millones de dólares, cuando en instancias previas el gobierno había anunciado unos 1000 millones…

Pero hay algo todavía más grave. El ferrocarril en danza, que García toma –a futuro− como uruguayo (al darle ilación entre el siglo XIX y XXI), es un tren puramente finlandés. No sólo por las exoneraciones fiscales que brinda el Uruguay sino porque lo trae la empresa finlandesa y lo emplazará en ese trayecto de unos 300 km con solo dos sitios de conexión: en Pueblo Centenario, junto a la planta y en el puerto de Montevideo, en la Aguada, en la terminal de embarque. El camino es pura vía, sin conexiones (algo que puede llegar a ser problemático en caso de accidente). Pero que muestra acabadamente la finalidad del tren, exclusivo para la celulosera; transporte de troncos y celulosa y de ingredientes químicos que la empresa vaya proveyendo a su procesadora.

Cotelo, siguiendo el trabajo de un colega, Nelson Fernández, hace un recorrido por los distintos gobiernos de las últimas décadas, de los tres partidos principales, y ve cómo, comenzando con las leyes de zonas francas y la de incentivo forestal del gobierno colorado de Sanguinetti en los ’80 (pos dictadura), todos los gobiernos de los últimos 30 años largos han ido adaptando el país a las necesidades de la transnacionalización del capital y las inversiones, achicando o abandonando un desarrollo endógeno en aras de otro exógeno.

Pérez lo ratifica con orgullo aclarando que ahora la matriz productiva del país ha variado para devenir territorio forestal, es decir para adaptarse a los planes de empresas transnacionales. El ordenamiento territorial ya había sido usado para diversos emprendimientos trasnacionales, como otras pasteras o la empresa minera Zamin Ferrous, en Aratirí, que finalmente no hizo su negocio a costa del suelo uruguayo por una cuestión de rentabilidad en el mercado internacional, que si hubiera prosperado habría contado con el aval de un dirigente como el entonces presidente José Mujica que no tuvo empacho para sostener que así como el país había sido ganadero durante dos siglos, bien podía ahora devenir minero. Como si el cambio de matrices productivas fuera de la misma envergadura que un cambio de camisas.

Lo que el técnico Álvaro García no dice es que con el desarrollo agroindustrial (que no es solo forestal sino también de soja transgénica, por ejemplo), el país ha perdido –se fue por el caño del tecnodesarrrollo− una de las riquezas naturales principales, el agua, convirtiéndose, ya todo el territorio en “feliz poseedor” de agua contaminada.

“La razón es que una negociación con las complica… complicidades [sic] que tiene y la cantidad de aspectos que tiene no es posible realizarla de manera pública… creo que es algo evidente. Cualquier información pública es extremadamente delicada porque mueve los precios de las acciones […]. El tema de la confidencialidad es algo absolutamente normal en este tipo de cosas.”.

Una vez más se destaca el aporte de Freud sobre las trampas del inconsciente en los lapsus, aquí con un agravante, porque García empezó refiriéndose a algo que podría haber sido “complicaciones” pero se enmendó a sí mismo diciendo complicidades.

No tenemos más remedio que asociar este traspié idiomático con otro, bastante más largo, del convenio ROU-UPM, puesto a luz por el catedrático Eduardo Lutz, en el cual el texto aclara que nadie en este convenio ha recibido sobornos, prebendas, viajes, hospedajes o comidas de la empresa, ni ninguna otra forma de pago bajo cuerda. El texto es cargosamente taxativo y uno se pregunta el motivo de semejante “aclaración”. Es evidente que no hubo coimas, eso está claro. Pero ¿por qué tanta autodefensa por adelantado? Alguien, canchero, podrá alegar; porque conocemos a los criticones.

Pero yo abono otra hipótesis: la entrega, las concesiones son tantas, “la agachada” gubernamental es tan ostensible (y combinada de varios gobiernos, y vemos que no solo frenteamplistas sino de los tres partidos mayores), que hay que explicar que no ha sido “por interés personal”, pecuniario o similar.

Y no hay duda. Lo que hay es una feroz coincidencia ideológica. Porque los reaccionarios, por seguidismo geopolítico al eje globalizador, aceptan estos entreguismos como “el precio del progreso” y los progresistas, legión dentro del FAEPNM, porque sacralizan el tecnoprogreso, con lo cual terminan hermanados en el proyecto social con los reaccionarios más modernosos.

La cuestión es si tenemos el coraje, el tesón para promover crecimientos de nuestra sociedad, endógenos, o si sólo nos adaptamos a la mirada ajena y a sus necesidades y “alquilando”, a precio de remate, el territorio para sus ensayos, proyectos y realizaciones. Ejemplos como el de British Petroleum en el golfo de México o la Texaco en la Amazonia ecuatoriana o el desastre pesquero en Chiloé provocado por la angurria noruega que, con los mismos rubros de producción en su propio país, cuidaron bastante más, o mejor dicho descuidaron algo menos el hábitat que el devastado territorio chileno en su isla principal, deberían funcionar como advertencia de lo que suele suceder con tales maridajes.

Basta recordar la “doctrina” Larry Summers, que con justicia ha esgrimido César Vega, para entender la “racionalidad” primermundiana. Algunos tecnócratas del Tercer Mundo hacen propia la estrategia del centro planetario, no a causa de sobornos sino aceptando cobrar las migajas que el centro económico dinamizador ofrece porque temen que si no aceptamos eso, caeremos en alguna noche medieval…

Revelando que ésa es la apuesta, García, con orgullo que en realidad es estulticia, aclara: “Uruguay no discrimina por empresario nacional o extranjero. Sí hay una diferencia en cuanto al volumen de la inversión… y a la necesidad de poner beneficio.” [sic].

García da por bueno apostar a las economías de escala. Por eso este gobierno, como los anteriores, ha apostado a la agroindustria y a los commodities, y no a la producción de specialities. Algo que sería mucho más acorde con nuestras dimensiones. Porque jugar en la cancha de los grandes números, podría tener sentido (si es que lo tiene) para estados como Brasil, Australia, Canadá, Rusia, con muchos millones de km2 pero se convierte en economía insensata para estados de dimensiones pequeñas, más fácilmente contaminables, inundables, alterables y básicamente limitados por sus dimensiones.

Y con otro agravante: la gran escala es la causa principal de contaminación. De maltrato al planeta (y eso le cabe también a los estados con millones de km2).

Y por último, un aspecto estratégico: cuando el mercado europeo está absorbiendo cada vez más specialities, porque ha advertido la baja calidad alimentaria (y mucho peor, la toxicidad) de los commodities, y el Uruguay podría haber sido un vergel dada nuestra irrigación natural, quienes invierten en Uruguay, nos han llevado a la modernidad tecnológica cada vez más en entredicho…

¿Cómo enfrenta García los reparos y críticas de orden ambiental al proyecto que tanto impulsa’: “El Uruguay tiene una institucionalidad muy fuerte en este tema.”

Es una afirmación que acaricia los oídos institucionales del área, que resulta tristemente falsa, por no decir desfachatada.

El país tiene, en la realidad un pésimo nivel de conciencia ecológica. Vivimos alegremente en un mundo plastificado, cuando ya es vox populi el daño, inmenso, que provoca sus residuos, ante los cuales Uruguay ha sido uno de los últimos estados en encarar una política de limitación a su uso. Una limitación muy limitada –y no es un juego de palabras−, puesto que su uso está extendidísimo. Baste recordar que Uruguay llegó a apostar, siguiendo las pautas de las empresas transnacionales, a quedarse sin vidrio, sin industria del vidrio, que en Uruguay tenía un desarrollo apreciable, y que es ambiental y sanitariamente mucho más confiable.

La institucionalidad ambiental que proclama García no nos ha permitido evitar la contaminación de nuestras aguas, fundamentalmente por la agroindustria. Aun peor: los organismos reguladores de lo ambiental han ensayado permanentemente disculpas y negaciones al estado de contaminación. Tampoco nos permitió resguardarnos de una plombemia generalizada (y habría que examinar su huella social; una cuenta pendiente).

“La Iniciativa del Río Negro prevé todo esto. Y atender de manera integral el estado de las aguas del Rio Negro. En la mirada de desarrollo sostenible que veníamos hablando, y en esa mirada de desarrollo sostenible también UPM de Finlandia. […]. Porque los países nórdicos, en cualquier ranking mundial están en el Top 4 de desarrollo sostenible en el mundo.”

Con el ranking nórdico ambiental García nos quiere tranquilizar. Ignorando vergonzosas situaciones como la ya mencionada del cultivo de salmón noruego en Chile.

Respecto de la “dilución de los vertidos”, García habla de asegurarse un caudal suficiente para hacer aceptable esa dilución, pero se apresura a aclarar que casi casi ni va a hacer falta atender ese aspecto, porque la dilución apenas va a existir puesto que los nórdicos trabajan con normas de muy alta calidad ambiental.

‘La confianza mata al hombre y contamina al crédulo’. Que me disculpe García con su infantil dependencia.

Por cierto, ni una palabra por el cambio en el texto del acuerdo ROU-UPM, que en lugar de respetar el texto principal, se corrigió siguiendo el texto secundario que perjudica, oh casualidad, al Uruguay (en un pasaje con traducción defectuosa que otorgaba 0,5 o 0,05 de canon, causando una diferencia de varios millones de dólares anuales).

García (Cotelo tampoco) no habló de lo principal: ¿Qué se llevan del Uruguay, qué usan del Uruguay? Agua. Que no pagan. Eso se llama en economía “externalización de costos”.

No pagan el agua. Y la contaminan. Por lo tanto, tampoco pagan la salud que el país y sus habitantes, humanos y seres vivos en general, perdemos.

De eso, de lo decisivo, apenas se habla.

Luis E. Sabini Fernández
COMCOSUR AL DÍA / AÑO 20 / Nº 2221 / Miércoles 31.07.2019
________

2) ADJUDICAN LICENCIAS DEFINITIVAS A RADIOS COMUNITARIAS EN ARGENTINA

FM La Tribu y otras radios históricas entre ellas
Observacom /Argentina, 22 de Julio de 2019

El Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom) adjudicó licencias definitivas para radios FM en distintas provincias del país que, hasta el momento, contaban con Permisos Precarios Provisorios (PPP), en algunos casos desde hace 30 años. Entre las emisoras que han sido reconocidas se encuentran las históricas emisoras FM Sur de Córdoba, FM En Tránsito de Buenos Aires y FM Aire Libre de Rosario, así como una frecuencia otorgada a FM La Tribu de la Ciudad de Buenos Aires.

“A pocas semanas de haber cumplido 30 años encendida, podemos decir: ¡tenemos licencia! Se trata de un reconocimiento legal producto de la lucha colectiva sostenida en diferentes instancias en el transcurso de estos 30 años”, señaló el colectivo La Tribu.

En el comunicado también refirieron al contexto de otorgamiento de la licencia. “Este reconocimiento legal para FM La Tribu no opaca, y mucho menos impide, una lectura de coyuntura. Entendemos que la actual gestión del gobierno nacional se encargó de dinamitar la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual con el objetivo de favorecer la concentración de medios y concebir la comunicación como una mercancía que debiera competir bajo las leyes del mercado y no en un marco de garantía de derechos. Que el otorgamiento de nuestra licencia sea bajo este gobierno de derecha, es perverso. La licencia es producto de la lucha conjunta de todos los medios comunitarios que no hemos resignado fuerzas en la conquista de nuestros derechos ni en la pelea por la plena aplicación de Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual”, explicó el colectivo.

Ernesto Lamas, ex Director de Capacitación de la Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual y actual integrante de OBSERVACOM, destacó la paradoja del contexto en el cual se realizan estas adjudicaciones.

“La LSCA [Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual] reconoció al sector comunitario sin fines de lucro reservando un 33% del espectro radioeléctrico, creando un fondo de fomento especial, concursos diferenciados…Es paradójico que la actual gestión que demostró desprecio por los medios comunitarios se pueda adjudicar este reconocimiento histórico. Qué pena que esos que se la pasaron diciendo que «las radios comunitarias no mueven el amperímetro» no las hayan priorizado cuando podían”, expresó Lamas a través de su cuenta de Twitter.

Observacom
COMCOSUR AL DÍA / AÑO 20 / Nº 2221 / Miércoles 31.07.2019
________

3) 72ª EDICIÓN DEL FESTIVAL DE CINE DE LOCARNO

Cámaras iberoamericanas iluminarán, también, la gran pantalla suiza Nuevo documental sobre Maradona en la Plaza Grande

Sergio Ferrari, desde Suiza

El cine iberoamericano ocupará un lugar importante en la 72 edición del Festival de Cine que entre el 7 y el 17 de agosto se realizará en la ciudad de Locarno, capital helvética de la gran producción fílmica internacional. Por segunda vez en su historia, el festival es dirigido por una mujer. Lili Hinstin, graduada en literatura, lengua francesa y civilizaciones extranjeras – universidades de París y Padua- asumió las riendas de la principal cita helvética del séptimo arte en diciembre pasado, reemplazando a Carlo Chatrian, designado responsable de la Berlinale alemana. La experta cinematográfica francesa se desempeñó previamente como directora del Festival “Entrevues” de Belfort, Francia.

Locarno 2019 no será una ruptura, sino una continuidad con su historia más reciente, pero con sensibilidades diferentes, señala Lili Hinstin, 42 años, quien reconstruyó todo el equipo de artístico de la muestra.

Continuidad en cuanto al espíritu locarnés siempre vigente de “descubrir realizadores jóvenes con gestos fuertes de autor”. Lo nuevo – aunque sin ser una revolución según la directora- se refiere a la interpretación artística de un hecho y de un lugar y la historia que los cuenta, “de igual manera que un juez interpreta la ley”, subraya.

Organizar una edición de un festival como Locarno, explica la nueva directora, es un ejercicio colectivo significativo. Si recibimos para esta edición cerca de 4000 filmes nuevos, al final fueron retenidos 128 que integran la selección oficial. Y todo esto, como confirma Histin, priorizando el público joven. Acercándole a la programación del festival, como siempre, con una oferta “radical dado que la juventud es por esencia radical”.

Iberoamérica presente

La competición internacional incorpora cinco películas -de las 17 – producidas en Portugal, España o Latinoamérica, todos estrenos mundiales.

Vitalina Varela, del prestigioso director portugués Pedro Costa – quien obtuviera un Leopardo en Locarno en el 2014 con Cavalo Dinheiro- y la coproducción luso- francesa Techno Boss, de su compatriota João Nicolau enaltecen la presencia de Portugal.

De Galicia (España) llega la Longa Noite, de Eloy Enciso, conocido de esta muestra por haber presentado Arraianos, en Cineastas del Presente, en la edición 2012.
A Febre, de Maya Da-Rin representará a Brasil en la carrera hacia el Leopardo de Oro.

Por su parte, la directora Maura Delpero (nacida en Bolzano, Italia, pero con una muy estrecha relación profesional y humana con Argentina), presenta Hogar, su más reciente creación. Una coproducción ítalo-argentina que se desarrolla en Buenos Aires y en la que participa un elenco de esos dos países.

Adicionalmente el realizador suizo de origen portugués Basil Da Cunha, llega al concurso internacional con O fin do mundo, producción integralmente helvética, pero con escenario y guion en Lisboa.

La paloma y el lobo, del joven director mexicano Carlos Lenin, será el único film con acento iberoamericano que concursará en “Cineastas del Presente”, la segunda competición en importancia y dedicado a realizadores emergentes y sus primeras, segundas o hasta terceras obras.

Swinguerra, cinta brasilera de Barbara Wagner y Benjamin de Burca y Those that, at a distance, resemble another, coproducción de Gran Bretaña, Argentina y España de la directora Jessica Sarah Rinland, integran la sesión Moving Ahead. Seis cortometrajes iberoamericanos o con coproducción parcial en esa región – de los 29 seleccionados- participan en la competencia internacional de los Pardos de Mañana, reservado para producciones de hasta 59 minutos de duración de jóvenes cineastas independientes o estudiantes de escuelas de cine.

La Plaza Grande (Piazza Grande), uno de los escenarios cinematográficos al aire libre más grande del mundo – con capacidad para 8 mil espectadores- no integra en su programa nocturno de esta 72 edición películas iberoamericanas

(www.locarnofestival.ch/it/pardo/pardo-live/today-at-festival/2019/07/CS_Piazza-Grande.html). Aunque la vida de un personaje deportivo de primer nivel, el futbolista argentino Diego Maradona, constituye el tema central del documental que lleva su nombre, producción del realizador británico Asif Kapadia -de ascendencia india- que será proyectada en la pantalla gigante el jueves 15 de agosto.

De Argentina, llega también, para integrar el Jurado Internacional, el joven talento Nahuel Pérez Biscayart, ganador del premio César 2018 al mejor actor revelación. Compartiendo dicha tarea con la cineasta alemana Angela Schanelec, el crítico italiano Emiliano Morreale, la productora holandesa Ilse Hughan y la cineasta y escritora francesa Catherine Breillat, designada presidenta del mismo.

Sergio Ferrari (Suiza)
COMCOSUR AL DÍA / AÑO 20 / Nº 2221 / Miércoles 31.07.2019
________

“La izquierda no puede pensar sólo en ganar elecciones. Necesita tener como meta fundamental organizar al pueblo, y recuperar la hegemonía de las ideas de la clase obrera en la sociedad. Recuperar los valores humanistas y socialistas, y practicarlos, como la solidaridad, la defensa de la justicia social y la igualdad entre todos los seres humanos.”
Joao Pedro Stedile – MST (Brasil)
_______

COMCOSUR AL DÍA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares / Apoyo técnico: Carlos Dárdano.
Colaboran:
Carlos Iaquinandi Castro /Redacción de SERPAL.
Luis E. Sabini Fernández /Revista Futuros
Sergio Ferrari (en colaboración con swissinfo.ch)
Kintto Lucas (Ecuador)
Gustavo González – Jorge Marrero – José Antonio Rocca – Jorge Zabalza
Con noticias de: Sudestada, periodismo y transparencia (Uruguay)
DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC)/
Blog: nuevo.comcosur.org
Contacto: comcosur@comcosur.com.uy
Puedes seguir a Comcosur también en Facebook
_______________

powered by phpList

URUGUAY: EN EL NOMBRE DEL PADRE – comcosur mujer 610 – 29.07.2019

COMCOSUR MUJER / AÑO 16 /No. 610 / lunes 29.07.2019 Hoy:

1) Uruguay: En el nombre del padre /Azul Cordo
2) Uruguay: Pronunciamiento de Organizaciones de la Sociedad Civil
3) CIDH denuncia incremento de violencia física, psicológica, sexual e institucional contra mujeres afrodescendientes
4) Chile: masiva convocatoria en la marcha antirracista y por el aborto libre
5) Chile: Nuevo sitio web reúne a profesionales de la salud a favor del aborto
6) Chile: A un año de los ataques: Aún no hay detenidos por apuñalamientos a mujeres en marcha por el aborto libre de 2018
7) Evis Millán: la fuerza de las mujeres indígenas para defender los territorios es antipatriarcal
________

COMCOSUR MUJER / Fundado por Yessie Macchi / AÑO 16 /No. 610 – Lunes 29 de julio de 2019 / Producción: Beatriz Alonso y Belén Itza / Apoyo técnico: Carlos Dárdano
_______

“Por un mundo donde seamos socialmente iguales, humanamente diferentes y totalmente libres” Rosa Luxemburgo
______

1) EN EL NOMBRE DEL PADRE

Quitan patria potestad a integrante de Todo por Nuestros Hijos Ya y Stop Abuso Uruguay
.
Azul Cordo /Semanario Brecha, 05.07.2019

La Suprema Corte de Justicia ratificó la sentencia por “costumbres depravadas, malos tratamientos y abandono al deber de cuidado hacia su hija”. El hombre es funcionario del INAU e integrante de grupos que militan por la “tenencia equitativa” de los hijos, con un fuerte componente antifeminista.

María (1) apareció al costado de la cama donde dormían su mamá y el marido. Había tenido otra pesadilla, que esta vez pudo contar: soñó que un oso le lamía los pies. Hacía poco tiempo que la niña había dejado de ver a su papá, J R, tras ser denunciado por violencia doméstica. Siete años después, el Tribunal de Apelaciones de Familia de 2o Turno decidió quitarle la patria potestad, “por costumbres depravadas, malos tratamientos y abandono al deber de cuidado y vigilancia hacia su hija”, basado en el inciso 6 del artículo 285 del Código Civil: “Si por sus costumbres depravadas o escandalosas, ebriedad habitual, malos tratamientos o abandono de sus deberes, pudieren comprometer la salud, la seguridad o la moralidad de sus hijos, aun cuando esos hechos no cayeren bajo la ley penal”.

Hasta ahora, él ha mantenido cierto silencio respecto del resultado. No volvió a amenazar por teléfono a su ex mujer ni al marido de ella, ni sabe a qué escuela asiste María, así que no puede verla a escondidas, como hizo durante algunos años, violando la medida de protección que le prohibía acercarse a la niña, mientras la justicia dirimía el caso.
J R se descarga en su muro de Facebook, con fotografías junto a su hija, videos extranjeros a favor de la “tenencia compartida”, denuncias sobre niños supuestamente “alienados” por sus madres y convocatorias a manifestar contra el poder judicial por un supuesto trato discriminatorio hacia los padres.

J R es artista y trabajó en el hogar (2) Estación Esperanza/San Ildefonso, del INAU. Antes fue “llavero” y educador del centro Ser, en la Colonia Berro, y fue sumariado con una orden de no mantener contacto con los adolescentes detenidos.

J R integra Stop Abuso Uruguay y Todo por Nuestros Hijos Ya, dos grupos de padres que reclaman ver a sus hijos tras separarse de sus parejas y que en agosto de 2015 presentaron el proyecto de ley de división equitativa del tiempo de contacto de menores con sus padres, a través de los diputados Rodrigo Goñi y Gerardo Amarilla, con apoyos públicos de otros integrantes de la bancada evangélica, como Carlos Iafigliola. Como integrante de estas instituciones, J R ha participado en reuniones y manifestaciones, y en actividades de la Institución Nacional de Derechos Humanos (INDDHH).

Los integrantes de estos grupos aseguran que sus hijos sufren el acientífico síndrome de alienación parental y no dicen –o relativizan– que sobre algunos de ellos pesan denuncias por violencia familiar y abusos, razones por las que tienen restringido, desaconsejado o prohibido el régimen de visitas. Silencian eso y hacen bulla cada agosto en las escalinatas de la Suprema Corte con juguetes y globos que simbolizan los regalos que no pudieron dar en el Día del Niño.

La resolución sobre la pérdida de la patria potestad del padre de María integra la Base de Jurisprudencia Nacional del Poder Judicial, donde figuran aquellas sentencias que destacan por su rigurosidad y permiten seguir el periplo que suelen enfrentar las víctimas de abuso infantil y sus madres. En este caso fueron siete años de juicios, seis expedientes y más de una decena de jueces. Hasta ahora el expediente penal por abuso sexual infantil no ha avanzado. Expertos en todo el mundo sostienen que este es uno de los delitos más impunes.

EL CASO

María nació en 2008. Sus padres se separaron al poco tiempo. En el corto período de convivencia que mantuvieron, su mamá sufrió episodios de violencia física y emocional que derivaron en una denuncia por violencia doméstica a su pareja. Ella intentó garantizar que el vínculo de la niña con el padre se mantuviera más allá de la separación. Considerando el carácter violento de él, intentó que los encuentros con la niña –en ese entonces, una bebé de pocos meses– fueran en su presencia. Primero se encontraban en sitios públicos; luego, al ganarse la confianza de la mujer, el hombre veía a su hija en la casa de ella, hasta que un día encontró sus pertenencias “revueltas”. Volvieron a realizar las visitas en el espacio público y luego acordaron que serían durante los fines de semana en la casa de la abuela paterna, porque la vivienda de él –ubicada detrás de la de su madre– era muy precaria. Faltaban dos años para saber que él nunca cumplió ese acuerdo y, en cambio, llevaba a su hija al rancho en el que vivía, donde compartían la cama. Ese espacio sería el escenario de los abusos contra su hija.

Cuando María estaba por cumplir 3 años, comenzó a tener comportamientos extraños. Tenía conductas erotizadas y balanceos ante la imposición de límites, insomnio y otros trastornos del sueño: evitaba dormirse y, cuando lo conseguía, tenía pesadillas. Para no dormir, saltaba, se quitaba los zapatos para que sus pies fríos tocasen el suelo y poder mantenerse despierta, se lastimaba o le pegaba a alguno de sus hermanos o a las mascotas; estaba en constante estado de ansiedad. Volvió a usar pañales por hacerse pichí encima de noche y de día. Al empezar a desarrollar el lenguaje, pudo decir que le daba miedo “lo que estaba dentro de su cabeza”.

Mientras la mamá consultaba con especialistas (pediatra, neuropediatra, psicóloga y abogados), María comenzó a tomar medicación antipsicótica y las visitas a la casa de la abuela paterna fueron mermando, porque la niña se resistía a ir. Hasta que una vez los abuelos maternos la fueron a buscar y la niña corrió al auto y dijo que su papá le había pegado, mientras que él relativizaba esa acusación diciendo que la había “zamarreado” porque le había dicho “puto”.

El primer relato de conductas abusivas fue cuando María le contó a su mamá lo que le hacía el primo (apenas cuatro años mayor) en la casa de su abuela: practicarle sexo oral y a su vez pedirle a la niña que le “bese el pene”. La mujer llamó al padre de la niña y puso el altavoz para que escuchara lo que estaba contando. Él dijo que la niña era “mentirosa” y que su sobrino le había pedido “que le bese el ombligo”.

La última vez que la niña estuvo en esa casa paterna fue para pasar la Nochebuena de 2011. La madre de María llamó para saber cómo estaba la niña y escuchó que lloraba desconsolada y gritaba que se quería ir. La fue a buscar enseguida y le pidió que le mostrase dónde dormía. La llevó hasta el fondo de la casa, un lugar oscuro y sucio donde sólo había una cama. Durante un tiempo la niña afirmaría que los padres duermen con las hijas.

“Al sufrir abuso sistemático desde tan pequeña, él diciéndole que eso es lo que hacen los papás, se dificultó que ella pudiera detectar lo que había pasado –dice la mamá–. Ahora, con la psicóloga que trabaja mucho a partir de los dibujos que hace María, está pudiendo expresar más en profundidad lo que sufrió.” Las pericias psicológicas coinciden en que la niña se negaba a volver a la casa paterna de visita, en que hacía referencia al primo y manifestaba un miedo terrorífico al recordar a un amigo de su padre con el torso desnudo, que le decía qué hacer “mientras miran películas con gente desnuda”.

La última vez que la niña vio a su padre fue para el Día de Reyes de 2012, cuando él quiso llevársela por la fuerza. En la declaración judicial, la madre de María describió: “Luego de insultarme, amenazarme, insistió en llevarla con él y se apersonó con ese objetivo en nuestro hogar. Apenas verlo (María) se negó a irse con él y corrió hacia la casa de los abuelos maternos, que quedaba muy cerca de la nuestra. Allí se escondió y, cuando la encontramos, estaba detrás de un sillón, arrodillada encima de su propia orina, con una de sus manos en la vagina y por debajo de su bombacha, masturbándose y meciéndose de manera violenta. Si alguna mínima duda sobre la veracidad de los abusos sufridos hubiera quedado en nosotros, la imagen de la niña en aquel momento la hubiera borrado en un instante”.

En febrero de 2012, la situación se judicializó por la denuncia de violencia doméstica y un fiscal inició, de oficio, una causa penal por abuso sexual infantil. Se ordenaron medidas de protección, que incluyeron la suspensión de los encuentros con el padre y la realización de pericias. Las pruebas recabadas concluyeron que la niña estuvo “expuesta y sometida a conductas sexuales” mientras estuvo al cuidado del padre. En las pericias verbales se destaca que María dijo: “Dormía con mi papá. Era la cama mía y de mi papá”.

A pesar de la prueba pericial contundente respecto de los abusos sexuales, el padre inició un juicio contra la madre y le reclamó al juez que fije un régimen de visitas. Lo perdió en primera instancia y apeló la sentencia. En segunda instancia volvió a perder cuando un tribunal de apelaciones rechazó en todos sus términos la posibilidad de vincular “forzadamente” a la niña con su padre. Mientras tanto, la abuela paterna entró a la escena judicial con un nuevo juicio contra la madre de la niña y reclamó un régimen de visitas con su nieta. En su argumentación negaba el abuso sexual, no le creía a la niña y decía que su mamá había “inventado” lo ocurrido, porque “una niña de tres años no puede tener un abuso sexual”.
La jueza rechazó la demanda. La abuela apeló la decisión y volvió a perder en segunda instancia.

Durante los siete años de judicialización, el hombre no demostró interés por el cuidado de la niña. En cambio, amenazó sistemáticamente a su ex mujer y al marido, con llamadas durante la madrugada: “Me llamaba borracho; siempre se escuchaba a otros hombres de fondo que me insultaban junto con él”, dijo la mamá de la niña a Brecha.

En febrero de 2014, la mujer inició un juicio para que J R perdiera la patria potestad que se basó en múltiples causales, como las “conductas depravadas e inapropiadas” del padre y la “ausencia del deber de cuidado”, entre otras. La victoria llegó en agosto de 2018, pero el fallo se confirmó recién a fines de abril de este año, cuando la Suprema Corte de Justicia rechazó la casación de J R.

En este caso, el fallo del Tribunal de Apelaciones de Familia –presidido por Eduardo Cavalli– afirma que los hechos se encuadran en el numeral 6 del artículo 285 del Código Civil, porque pudieron probarse “episodios inapropiados” ocurridos en la casa paterna, que “repercutieron gravemente en el integral desarrollo de la personalidad de la niña (colecho y baño compartido). (…) tales conductas le afectaron en gran manera (tal es así que pudo mencionarlo ante sus profesionales tratantes) y menoscabaron su integridad, principalmente su salud mental y psíquica. El episodio con el primo nunca debió de ocurrir si se la hubiese protegido y quien tenía el deber de vigilancia y cuidado en aquel momento era su padre”.

Las pericias psicológicas establecieron que J R “posee los rasgos que presentan los abusadores intrafamiliares, marcados rasgos narcisistas, obsesivos‑compulsivos y paranoides. Se aprecia inmadurez psicoemocional, importante dependencia hacia la figura materna, descendida tolerancia a la frustración, especial sensibilidad a la crítica social y pedantería. Posee una idea sobredimensionada de sí mismo, con una sobrevaloración de su formación intelectual y cultural, como forma de reafirmar su importancia como persona”. Al negarle anteriormente el régimen de visitas, la justicia señaló que mantener encuentros padre‑hija era “más perjudicial para la niña que mantener la incomunicación”.

Una vez impedido de ver a su hija, J R intentó verla en las escuelas por las que fue pasando. La directora de una de esas escuelas “no podía creer que ese hombre tan buen mozo era lo que yo decía que era”, recuerda la madre de María como parte de las negaciones, los relativismos y las banalizaciones sufridas en estos años. La maestra de otra escuela recordó que el hombre había pasado por allí para dejar un CD, que ella nunca había mirado. Habían pasado tres meses desde entonces. El CD contenía cientos de fotos y videos de la niña con él. No se sabe qué hacía con esas imágenes ni si hay más copias. Ese material fue presentado como prueba por la defensa de la madre, pero nadie indagó ni tomó una declaración al respecto. María volvió a cambiar de escuela.

A pesar de que él argumentó en algunos momentos que no contaba con medios de vida por estar desocupado, se pudo comprobar que en todos estos años nunca dejó de ser funcionario del INAU y percibió el salario. Ex compañeros recuerdan sus inasistencias, que era de trato difícil y que solía referirse a que no podía ver a su hija porque lo acusaban de abuso. Sin embargo, esta información no fue tomada en cuenta en el sumario que le iniciaron en la Colonia Berro; se argumentó que “no se profundizó en eso porque no era el objeto del sumario” y “no hay protocolo de investigación por una acusación de abuso de un funcionario”.

STOP ABUSO

La organización se formó en 2011 y quedó inscrita en la Inddhh en 2015. Miembros de Stop Abuso Uruguay han participado en asambleas anuales de derechos humanos y otros eventos organizados por la institución.

Andrés Pereira, uno de los coordinadores, ha utilizado el logo de la INDDHH en su tarjeta personal, motivo por el que recibió un “llamado de atención” por el Consejo Directivo de la institución.

Además del fuerte lobby político partidario que realizan desde 2015 para aprobar el proyecto de ley sobre “tenencia equitativa” de los hijos, en el último año sus manifestaciones en redes sociales se han exacerbado contra el Frente Amplio y el movimiento feminista. Pereira escribió en su perfil de Facebook el 16 de mayo: “Nuestra Causa va contra la agenda de Derechos impuesta por el FA, es por ello que a pesar de las enormes injusticias a nuestros hijos y familias sus legisladores y dirigentes miran a otro lado. No les interesa porque creen perder votos con las radicales que ya no pueden controlar porque hace rato se les fue de las manos. Triste realidad que no pongan en la agenda de Derechos la de los hijos con sus padres a no ser que estos últimos no sean heterosexuales”. Otros integrantes han estado compartiendo las declaraciones de Gustavo Salle.

En el muro de la organización hermana de Stop Abuso, Todo por Nuestros Hijos Ya, han expresado: “Me comprometo a NO votar a ningún partido que no derogue la ley de Violencia de Género”, en alusión a la ley 19.580, que incorpora mecanismos de protección y 18 tipos de violencia machista. Han demandado al Estado uruguayo ante la OEA “por las constantes violaciones a los derechos humanos de nuestros hijos por parte del poder judicial” y consideran que al gobierno “sólo le importan los derechos humanos de ciertos grupos”.

Además de J R, otros integrantes de Todo por Nuestros Hijos Ya han sido acusados de presuntos abusos a sus hijos y en múltiples notas de prensa han relativizado estas denuncias, diciendo que son “falsas” o que “es normal” que los padres besen a sus hijas o duerman junto a ellas. Con ese tono naturalizado respondía J R a los hechos denunciados en su contra. Por un lado, negaba el abuso sexual, caracterizándolo como “lavados de cerebro” y actos de “venganza” de su ex mujer, pero, por otro, de forma “espontánea y sumamente detallada, explicada y justificada” –dice la sentencia a la que accedió Brecha–, declaró que dormía con su hija porque era “algo sano y natural en el vínculo paterno filial” y agregó: “Ella se pasaba a mi cama”. Sobre bañarse juntos, dijo: “Pasó en dos oportunidades que nos bañamos juntos. Yo de calzoncillos y la niña me lo bajó y me puso la mano en donde caía el agua del pene. El pene flácido, verdad. Y ahí le dije que los niños tenían pene y las niñas vagina”. En otra declaración, J R dijo que esos baños habían ocurrido en presencia de la abuela paterna.

ELLA HOY

A pesar de haber sufrido abusos sistemáticos desde bebé hasta casi los 4 años, María pudo revertir los pronósticos que pesaban sobre ella, gracias al acompañamiento de la mamá, los hermanos y los abuelos, y la psicóloga. Sufrir abusos sexuales en la infancia no es gratuito, claro que deja secuelas, pero tampoco es una situación insuperable, si se cuenta con un entorno que empuje hacia la recuperación vital, emocional e intelectual de quienes han padecido estas violaciones de su integridad.

En 2018, el Sistema Integral de Protección a la Infancia y a la Adolescencia contra la Violencia (SIPIAV) detectó 4.131 situaciones de violencia contra niñas y niños en Uruguay, unas 11 por día –aunque queda por fuera una cantidad de casos, como el de María, que no registra el SIPIAV–. Más de la mitad de las víctimas son niñas. El 23 por ciento son situaciones de abuso sexual ejercido por varones, la mayoría familiares o personas que conviven con niños y adolescentes. También se registró maltrato emocional (32 por ciento), violencia física (25 por ciento) y negligencia (20 por ciento).

De María dijeron que tendría que usar pañales por el resto de su vida, que no se podría esperar mucho de ella en la escuela, que estaría muy medicada. Ahora apenas toma una dosis mínima por día. Le gusta dibujar. Suele pintar bocas con candado o rostros grandes que ocupan toda la hoja; de ellos se desprende a veces una lágrima. Colores y lienzos son los regalos que pide María. La mirada de ojos redondos pícaros y despiertos ha sobrevivido. “María es una resiliente”, dice su madre. Nadie lo duda.

Notas:
(1) Nombre ficticio.
(2) La versión original de la nota afirmaba que el denunciado seguía trabajando en el hogar, pero desde INAU confirmaron a Brecha que JR ya no cumple funciones allí y ahora se desempeña en el área administrativa del organismo. Por otro lado, en el copete se decía que un Tribunal de Apelaciones había confirmado el fallo en primera instancia, en realidad, tal como se explica en el artículo, fue la Suprema Corte de Justicia la que ratificó el fallo del Tribunal. A los lectores, las disculpas del caso.

Azul Cordo /Semanario Brecha

COMCOSUR MUJER Nº 610 – 29/07/2019
_____________

2) PRONUNCIAMIENTO DE ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL

Las redes y organizaciones firmantes de este pronunciamiento repudiamos las agresiones perpetradas por integrantes de la organización Stop Abuso Uruguay, a traves de las redes sociales, contra la periodista Azul Cordo, por la publicación de la nota de su autoría “En el nombre del padre” de 5 de julio de 2019, en el semanario Brecha, brecha.com.uy/en-el-nombre-del-padre/.

En esa nota, la periodista Azul Cordo informó a la ciudadanía un tema de interés público, la ruta judicial de una niña y su madre, para lograr detener el abuso sexual y el maltrato perpetrado por el padre, integrante de esa organización, no del ejecutivo de la misma. La nota se fundó – principalmente – en una sentencia de la Suprema Corte de Justicia, que rechazó el recurso del padre que buscaba modificar la decisión del Tribunal de Apelaciones de Familia. La decisión judicial., es emblemática en relación a la efectiva protección de los derechos humanos de las niñas y niños abusados sexual, física y emocionalmente por sus padres, al disponer la pérdida de la patria potestad del hombre, respecto de su hija.

Representantes de Stop Abuso Uruguay ejercieron su derecho a réplica en una carta enviada al Semanario Brecha, publicada el 19 de julio de 2019, en la que buscaron deslindar al perpetrador de su ejecutivo y organización. Este derecho no significa otra cosa que el derecho a dar la propia versión sobre determinados hechos. De ninguna manera significa que lo publicado por la periodista Azul Cordo en Brecha es falso. La respuesta del Semanario da cuenta de una investigación periodística que ubica al abusador en actividades públicas y privadas de aquella organización.

No obstante, han desatado un ataque contra la integridad y seguridad personal de la periodista Azul Cordo al discriminarla por su nacionalidad, amenazarla con acciones judiciales, descalificarla profesionalmente expresando que “de periodista no tiene nada”, “activista que curra”, atribuyendo una supuesta falsedad a la noticia, agredirla con expresiones como “retrograda mental”, “mandadera” “descerebrada”, “feminazi” e incluso publicar perfil de sus redes con fotos de su rostro y una especie de currículo, lo que se parece a fichajes de otra época.

Alertamos a la sociedad sobre la existencia de grupos que recurren a métodos contrarios a nuestro estado de derecho.
Invitamos a reflexionar sobre aquello que subyace en ciertos discursos con apariencia de nobles, y la contradicción absoluta que existe entre abrazar una causa de derechos humanos y difundir discursos basados en la misoginia, discriminación, desprecio, xenofobia, violencia y odio.

Asociación Civil El Paso
Asociación Civil Colectiva Mujeres
Accionar Guyunusa
Cainfo – Centro de Archivos y Acceso a la Información Pública
Casa de la Mujer de la Unión
Centro Interdisciplinario Caminos
Centro Interdisciplinario Aire.uy
CLADEM-Uruguay Comité de América Latina y el Caribe para la
Defensa de la Mujer
Colectiva La Cuarta Ola
Colectivo de Mujeres Marielle Franco – FUCVAM Zona Este
Colectivo Mujeres en el Horno
Colectivo Mujeres en Libertad
Comcosur – Comunicación Participativa desde el Cono Sur
Cooperativa Mujer Ahora
Cotidiano Mujer- Centro de Comunicación Virginia Woolf
Feministas Organizadas de la Costa
FLACSO Uruguay Programa Género y Cultura
Instituto de Formación Sexológica Integral – Sexur
Instituto de Comunicación y Desarrollo
Instituto Mujer y Sociedad
Mujeres de Paz Uruguay
Plenario de Mujeres del Uruguay
Red Canarias en Movimiento
Red Uruguaya Contra la Violencia Doméstica y Sexual
Servicios y Acciones por la Infancia

COMCOSUR MUJER Nº 610 – 29/07/2019
_____________

3) CIDH DENUNCIA INCREMENTO DE VIOLENCIA FÍSICA, PSICOLÓGICA, SEXUAL E INSTITUCIONAL CONTRA MUJERES AFRODESCENDIENTES

CIDH / Desinformémonos, 26 julio 2019 0

En el Día Internacional de la Mujer Afro-latinoamericana, Afrocaribeña y de la Diáspora, la CIDH hace un llamado a los Estados a erradicar los discursos estigmatizantes hacia las mujeres afrodescendientes. La Comisión Interamericana insta a los Estados de la región a adoptar medidas concretas para prevenir, eliminar, prohibir y sancionar todos los insultos raciales abusivos y discursos de odio, los actos y manifestaciones de carácter racista y discriminatorio hacia este grupo.

La Comisión ha observado con preocupación que, en el hemisferio, aún hoy persisten diversas formas de discriminación y de violencia étnico-racial agravadas hacia las mujeres. En particular, la CIDH observa la amplia y preocupante diseminación de discursos estigmatizantes que generan la objetificación, sexualización e inferiorización de las mujeres afrodescendientes como resultado de procesos históricos de esclavitud, colonialismo, explotación y exclusión social de este grupo. Estas prácticas se traducen en el incremento de casos de violencia física, psicológica, sexual e institucional hacia las mismas.

En este sentido, los Estados deben adoptar acciones que fomenten la capacitación de sus funcionarios, la sensibilización de la sociedad civil y la promoción de los derechos de las mujeres afrodescendientes. Los programas y políticas públicas para ese objetivo deben contar con la participación de las mujeres afrodescendientes en su diseño, ejecución y monitoreo, considerando la necesidad que tengan un rol activo en el combate a la discriminación y misoginia que les afecta.

“Los Estados de la región deben asegurar que las mujeres afrodescendientes sean parte activa en el desarrollo de leyes y medidas de combate al racismo y sexismo en la región. Dichas acciones deben estar direccionadas no solo hacia actores privados, pero a todos los representantes públicos, electos o no, así como los medios de comunicación”, afirmó la Comisionada Margarette May Macaulay, Relatora sobre los Derechos de las Mujeres y sobre los Derechos de las Personas Afrodescendientes y contra la Discriminación Racial.

Asimismo, la CIDH destaca que las autoridades públicas juegan un rol destacado en la formación de percepciones sociales. Al respecto, la CIDH ha señalado en reiteradas oportunidades que los funcionarios públicos deben adoptar un discurso público que contribuya a prevenir la violencia por razones discriminatorias, lo cual se requiere su involucramiento activo contundente en la adopción de medidas para la efectividad de los principios de igualdad y no discriminación, hacia la eliminación de todas las formas residuales y nuevas formas de discriminación con vistas a la construcción de un clima de tolerancia y respeto, y que se abstengan de realizar declaraciones discriminatorias que expongan grupos en situación de vulnerabilidad a un mayor riesgo de actos de violencia.

Al respecto, la Presidenta de la Comisión, Esmeralda Arosemena de Troitiño recordó que “las personas que ocupan posiciones de liderazgo en los países de la región tienen especial responsabilidad en la construcción de un discurso de paz y convivencia social, en la busca de una sociedad igualitaria e inclusiva, que rechace todas las formas de discriminación racial”.

Finalmente, la Comisión hace un llamado a todos los Estados de la región para que adopten sin dilación las medidas necesarias para ratificar e implementar la Convención Interamericana contra el Racismo, la Discriminación Racial y Formas Conexas de Intolerancia, y la Convención Interamericana contra Toda Forma de Discriminación e Intolerancia, como manifestación de su compromiso de combatir la discriminación y toda forma de intolerancia en el hemisferio.

La CIDH es un órgano principal y autónomo de la Organización de los Estados Americanos (OEA), cuyo mandato surge de la Carta de la OEA y de la Convención Americana sobre Derechos Humanos. La Comisión Interamericana tiene el mandato de promover la observancia y la defensa de los derechos humanos en la región y actúa como órgano consultivo de la OEA en la materia. La CIDH está integrada por siete miembros independientes que son elegidos por la Asamblea General de la OEA a título personal, y no representan sus países de origen o residencia.

Fuentes: OEA / CIDH / Desinformémonos
COMCOSUR MUJER Nº 610 – 29/07/2019
_____________

4) CHILE: MASIVA CONVOCATORIA EN LA MARCHA ANTIRRACISTA Y POR EL ABORTO LIBRE

Nodal, 26 julio, 2019

Masiva convocatoria marca marcha por el Aborto Libre en Santiago
Con más de 6.000 participantes, de acuerdo a la Intendencia Metropolitana, se llevó a cabo la tarde de este jueves la séptima marcha por el Aborto Libre en Santiago.

En ese sentido, la actividad se llevó a cabo con total normalidad, excepto por incidentes aislados protagonizados por encapuchados, quienes atacaron un paradero del transporte público a un costado del metro República y lanzaron objetos a personal policial.

Eso sí, fueron las propias organizadoras de la marcha quienes repudiaron el actuar de los desconocidos, en una marcha que tuvo su punto culmine en la Plaza Echaurren.

La movilización vivida durante esta jornada tuvo la particularidad de incluir entre sus consignas el “abortar el racismo”, dada la conmemoración que se da cada 25 hace 27 años del Día de la Mujer Afrolatina, Afrocaribeña y la Diáspora.

La vocera de la coordinadora Feministas en Lucha, Gema Ortega, explicó que la principal demanda es garantizar el acceso integral a la interrupción del embarazo, más allá de las tres causales que permite actualmente la ley.

Keyla Anencar, vocera del colectivo Microsesiones Negras, explicó que el carácter antirracista de la marcha guarda relación, principalmente, con las negligencias que ha tenido el sistema de salud pública en relación a las mujeres afrodescendientes, durante los últimos años.

Por su parte, desde la coordinadora indicaron que aún no hay un balance preliminar de adhesión, aunque sostuvieron que se superó la cifra del año pasado que sobrepasó las 20.000 personas en la capital y 100 mil a lo largo del país.

Nodal /Biobio
COMCOSUR MUJER Nº 610 – 29/07/2019
_____________

5) NUEVO SITIO WEB REÚNE A PROFESIONALES DE LA SALUD A FAVOR DEL ABORTO

Más de 200 trabajadores de la salud que no son objetores de conciencia ante la interrupción del embarazo integran la Red de Profesionales de la Salud por el Derecho a Decidir, sitio web que se inauguró este jueves.

Si bien la página salió a la luz en el marco de la séptima Marcha por el Aborto Legal, Seguro y Gratuito, se trata de una organización que funciona desde hace años gracias a la corporación Miles Chile y la ONG estadounidense Ipas y que se consolidó tras la aprobación de la ley de aborto en tres causales.

Estefanía Andahur, psicóloga y coordinadora del Área de Salud de Miles Chile, sostuvo que sirve como un medio para “compartir reflexiones y conocimientos con sus pares sin sentirse cuestionados”.

“Los profesionales que participan en esta red tienen los conocimientos actualizados obtenidos por la evidencia científica mundial y la capacidad humana para orientar y acompañar a quienes optan por decidir, estando siempre dispuestos a entregar lo mejor de sí mismos a esta causa”, explicó el médico gineco-obstetra Guillermo Galán.

La plataforma promueve además la difusión del conocimiento, el acceso a información y a recursos especializados de la disciplina sobre temas como la objeción de conciencia, las especificidades de la misma ley de aborto, investigaciones, actualizaciones, guías clínicas y temas de salud sexual y reproductiva en general.

Nodal/ Cooperativa
COMCOSUR MUJER Nº 610 – 29/07/2019
_____________

6) A UN AÑO DE LOS ATAQUES: AÚN NO HAY DETENIDOS POR APUÑALAMIENTOS A MUJERES EN MARCHA POR EL ABORTO LIBRE DE 2018

La Coordinadora Feministas en Lucha convocó a una nueva marcha por el aborto libre, legal, seguro y gratuito a nivel nacional para este 25 de julio.

Se trata de la misma protesta en que el año pasado tres mujeres fueron apuñaladas por un grupo de hombres que intentaba sabotear la actividad.

En su momento, tanto las organizaciones como las familias de las mujeres condenaron el actuar de Carabineros ante los ataques, dado que estos no habrían prestado ayuda a las víctimas, aun encontrándose a pocos metros de los incidentes.

A un año de los hechos, desde la Fiscalía Centro Norte indicaron a Radio Bío Bío que se continúan realizando diligencias. Hasta ahora, se han revisado las cámaras de seguridad del sector y también se ha tomado declaración a las tres víctimas.

La investigación está a cargo de la fiscal Patricia Varas de la Fiscalía de Género y Violencia Intrafamiliar, pero hasta ahora no hay detenidos o sospechosos del ataque, dado que habrían actuado encapuchados.

La vocera de la Coordinadora Feministas en Lucha, Verónica Ávila, sostuvo que esta demora en encontrar a los culpables habla de una constante en la relación de Estado con las mujeres. “No les interesamos, no estamos dentro del marco de sus políticas públicas”, criticó.

Igualmente, comentó que en esta ocasión se tomarán mayores medidas de seguridad para la marcha de este jueves. “Creemos que nos tenemos que cuidar, porque el Estado no nos cuida”, señaló.

Nodal/ El Desconcierto
COMCOSUR MUJER Nº 610 – 29/07/2019
_____________

7) EVIS MILLÁN: LA FUERZA DE LAS MUJERES INDÍGENAS PARA DEFENDER LOS TERRITORIOS ES ANTIPATRIARCAL

En el marco del 2do Parlamento de Mujeres y disidencias Indígenas entrevistamos a Evis Millán, mujer mapuche de la comunidad Pillan Mahuiza, que este año cumple 20 años de su recuperación.

La conversación circuló en torno al extractivismo como lógica de usurpación, la resistencia de las mujeres como respuesta a la colonización imperante incluso entre los varones de las comunidades, el proyecto de crear una universidad indígenas o «Pluriversidad» y la proyección del Movimiento de Mujeres Indígenas por el Buen Vivir.

Agustina Paz Frontera /Latfem

Hoy en día está todo muy mezclado con esta cuestión de la colonización, entonces lamentablemente la mayoría de los hombres están tan atravesados por la colonización, son machistas, sumamente patriarcales, (…) o de repente por el trabajo golondrina se van lejos de su familia y quedan las mujeres a cargo de sus hijos, en las comunidades, cuidando el territorio. Eso hace que se genere más fuerza en las mujeres, que son las que generalmente están al frente de las recuperaciones

Evis, ¿a qué comunidad pertenecés y cuál es tu relación con el Movimiento de Mujeres Indígenas por el Buen Vivir?

Pertenezco a la Comunidad Mapuche Pillán Mahuiza, de Corcovado, provincia de Chubut. Actualmente vivo con mi familia en Esquel, a 100 kilómetros de la comunidad. Soy parte del Movimiento de Mujeres Indígenas por el Buen Vivir, pero no tengo un rol específico. En esta oportunidad para venir al 2do Parlamento mi función fue coordinar con las hermanas que vinimos a través de la cordillera y de la Comarca Andina. Vinimos muchas hermanas desde el sur, algunas de ellas también son de otras comunidades cercanas a Esquel.

Nos parecía importante participar en este espacio, en el 2do Parlamento, porque entendemos que es hora de que las mujeres indígenas empecemos a organizarnos, a buscar soluciones para las situaciones que vivimos a diario y, sobre todo, poder conocer la lucha de otras hermanas. Si bien a veces participamos en otros espacios que son de mujeres no indígenas, nos parece que hay que empezar a fortalecernos nosotras, sobre todo desde nuestra identidad, empezar a recuperar el conocimiento, el kimün, como le decimos nosotros los mapuches, de nuestros ancestros. Eso es sumamente importante para poder empezar realmente a cuidar y resguardar la naturaleza.

Muchas de nosotras que tenemos comunidades, en este caso la comunidad Pillán Mahuiza está amenazada por la construcción de seis represas que afectarían no sólo a nuestra comunidad, sino también a otros espacios y comunidades cercanas a Corcovado, porque es un megaproyecto que viene de parte del gobierno para sostener la mineras que necesitan el agua. Entonces, nuestras comunidades se verían afectadas por eso, quedaríamos bajo agua.

En mi comunidad hay un río, Carrileufú, y tenemos bosques, el cementerio, que ahí está incluso mi mamá, y como comunidad obviamente vamos a seguir resistiendo en el lugar. Estamos en un espacio recuperado, no es que el gobierno o el Estado nos dio las tierras, sino que las recuperamos hace 20 años. No es una cuestión solamente de territorio para nosotros, para mi comunidad o mi familia, creemos que es necesario que se resguarde ese espacio de la naturaleza porque también hay un río, y la misma comunidad de Corcovado, el pueblo cercano, viene en el verano y utiliza el río, puede acampar, disfrutar del lugar. Nos parece que esos son espacios abiertos a la comunidad, no queremos privatizarlos como generalmente este sistema nos impone, queremos que esos espacios los utilice la gente.

¿Cuándo se cumplen los 20 años de la recuperación del territorio de la comunidad Pillan Mahuiza?

Ahora en diciembre. Cuando recuperamos la tierra fue un 24 de diciembre, estaba el tema de las fiestas, las navidades, y nosotros estábamos en ese proyecto. Así que tenemos ganas de en enero de hacer un par de actividades para difundir y que la gente pueda saber que estamos ahí. Estamos muy contentos de llevar ya 20 años; no fue fácil porque en el transcurso pasaron un montón de cosas, pero ahí estamos.

También tenemos miedo. El gobierno nos reconoce como comunidad, de hecho tenemos personería jurídica por parte del INAI, pero hasta el momento siempre se nos negó, y se nos va a seguir negando el título de propiedad. Y esto es porque estamos en un lugar que justamente ellos necesitan explotar.

¿Qué edad tenías cuando volvieron al territorio?

23 años.

¿Qué perspectiva tenías en ese momento sobre todo ese proceso?, ¿qué te pasaba?

Era bastante difícil, porque nosotros con mis hermanas nacimos en ciudades, yo soy melliza y nacimos en Bahía Blanca, nos criamos en una ciudad grande en donde justamente la gente nos decía que los indígenas no existían y que Bahía se había creado por el puerto con los inmigrantes que llegaban al lugar. Siempre nos negaron nuestra identidad, en las escuelas nos hablaban de otros versos, como que los pueblos indígenas ya habían pasado y no estaban vivos. Entonces, fue todo un proceso que tuvimos que vivir. Cuando nos fuimos a vivir a Esquel por cuestiones de trabajo de mi papá, que era ferroviario, empezamos a activar de a poco la identidad por medio de mis hermanos, Moira y Mauro, que justo cuando se cumplen los 500 años (NdeE: de 1492, el desembarco de la invasión europea) ellos deciden empezar a hacer actividades con las comunidades indígenas de ahí. Ahí empezamos a participar, era muy joven, al principio como que acompañaba, me interesaba pero no tenía muy claro realmente cuál era mi identidad.

Cuando Moira decide recuperar las tierras la acompañamos porque sabíamos que ella quería estar ahí en ese espacio. En ese momento fue más un acompañamiento de familia, de una hermana, de estar ahí en ese lugar, pero no me planteaba a futuro si quería ser parte de la comunidad. Hoy en día sí, si bien estoy en Esquel porque tengo hijes, una mujer y un varón, que están estudiando en la escuela y en el campo no podrían porque no tendríamos los medios para llevarlos al pueblo más cercano todos los días y porque nosotros con mi marido tenemos trabajo, imaginamos a futuro poder irnos a vivir al campo, eso es lo que queremos, lo que anhelamos, instalarnos en Pillán Mahuiza con el resto de mi familia.

¿Por qué creés que muchas veces ese proceso de recuperación o defensa territorial es llevado adelante por las mujeres?

Sí, generalmente se ha dado esa cuestión. Tal vez, en el caso de Pillán Mahuiza, fue porque Moira en ese momento también tenía hijos, estaba separada, y como que necesitaba buscar una alternativa de viva con sus hijos, y como que eso le generó fuerza a ella, por eso decidió recuperar ese espacio.

Creo que la mujer, sobre todo las mujeres indígenas, crían solas a sus hijos, con mucha fuerza, y eso hace que puedan estar al frente de sus familias, que busquen alternativas. Antiguamente no era así, había otras posibilidades. Hoy en día está todo muy mezclado con esta cuestión de la colonización, entonces lamentablemente la mayoría de los hombres están tan atravesados por la colonización, son machistas, sumamente patriarcales, se manejan de una forma en la que son fácilmente captados por el alcohol, son alcohólicos, consumen drogas, o de repente por el trabajo golondrina se van lejos de su familia y quedan las mujeres a cargo de sus hijos, en las comunidades, cuidando el territorio. Eso hace que se genere más fuerza en las mujeres, que son las que generalmente están al frente de las recuperaciones, en las acciones que se hacen, si bien hay algunos hombres, la mayor parte siempre son mujeres.

¿Cómo fue el proceso de recuperación del territorio?, ¿en manos de quién estaba, cómo se fue desarrollando, qué cambios ven ustedes hoy en ese lugar a 20 años de estar la comunidad viviendo ahí?

En esa comunidad hay una cuestión para destacar, y es que generalmente las comunidades recuperan territorios que eran antiguamente de sus abuelos, pero en nuestro caso no. Mi papá es de una comunidad de Río Negro pero ya se había ido de su comunidad, como que nunca habían tenido contacto, y mi mamá viene de otra comunidad, de jovencitos ya habían perdido toda su identidad y se habían acostumbrado a las ciudades. De repente, cuando fuimos a vivir a Esquel y Moira decidió recuperar ese espacio, para nosotros fue bastante duro porque no entrábamos dentro de las leyes. Generalmente el gobierno te dice que tenés derecho a la tierra de tus ancestros o abuelos, y nosotros recuperamos un sitio en el que no habíamos tenido a nadie viviendo ahí. Pero en ese momento sentimos que era necesario porque también era territorio mapuche, ese lugar también había sido una comunidad que en el ’37 (1937) fue desalojada. Ahí vivían muchas familias mapuches y el gobierno decidió hacer todo un plan, que se dio en muchas partes de Chubut: sacaron a la gente de esa comunidad, les quemaron las casas, la cosecha y los enviaron a diferentes partes. Esos territorios los dividieron en entre algunos terratenientes y 150 hectáreas pasaron a manos de la Policía, porque justamente había ayudado con el desalojo. Ahí levantaron una comisaría, que funciona un tiempo y después ya se crea el pueblo Corcovado, la comisaría se traslada ahí y eso queda abandonado. Ya para ese momento funcionaba el cementerio donde hoy es la comunidad y la gente de ahí nos contaba que no podía ir al cementerio porque tenía el cartel de propiedad privada, y la policía no los dejaba pasar.

Cuando nosotros recuperamos el espacio obviamente se abrió a la comunidad, de hecho uno de los primeros trabajos comunitarios que se hizo fue invitar a la gente que tenía sus seres queridos en el cementerio, entre todos arreglar los alambres, y fue toda una acción comunitaria.

En ese proceso se vivió de todo, hubo gente que estaba a favor nuestro, ex pobladores que no se animaban a volver, porque también dejamos la posibilidad abierta de que si querían volver ahí a vivir pudieran hacerlo. Muchos tenían ese recuerdo lamentable de cómo los habían echado, cómo habían quemado sus casas, no querían saber nada, tenían miedo porque era a la policía a quien se estaban enfrentando. Sin embargo, algunos apoyaron, otros eran bastante manipulados por los municipios.

Fueron muchas cosas las que sucedieron, eso más que nada lo tuvo que vivir Moira, que fue la que estuvo más en el lugar con sus hijos. En ese momento yo iba y venía porque estaba en Esquel, no estaba viviendo del todo en la comunidad, ella sí sufrió bastantes amenazas y persecución. Sucedieron cosas pero hoy estamos firmes. Yo no vivo en el campo pero también voy a pelear por el territorio; mi hermano Mauro también va y viene, es el lonko de la comunidad. Generalmente tratamos sobre todo de fortalecernos a través de la espiritualidad, se hacen ceremonias. La idea es empezar de a poco a fortalecernos y que podamos en algún momento vivir en el campo con nuestros hijos y sobrinos.

Si tuvieses que explicarle a una niña, un niñe, con palabras fáciles esta idea del extractivismo, que es una idea incluso para mucha gente adulta también difícil de comprender, ¿cómo lo podrías explicar desde la perspectiva de los pueblos indígenas?

Es bastante complejo, nos pasa también con la gente ambientalista, que no entienden por qué nosotros luchamos por los territorios y si hay que poner el cuerpo se lo pone. Porque para nosotros en esos espacios hay fuerzas, energías, newen como le decimos nosotros, entonces no es solamente defender el bosque, el arbolito, o el río que no lo contaminen. Ese río tiene vida, tiene newen. El newen es el que cuida el espacio a la vez que genera la armonía en el lugar. Nuestro pueblo tiene ese conocimiento ancestral de que puede comunicarse a través de las ceremonias con los newen, como que trae toda una energía y a la vez tiene que existir esa armonía con el espacio.

Entonces, si nosotros no cuidamos el lugar, si permitimos que las empresas vengan a talar los bosques, a hacer represas y encerrar el río, o permitimos a las minerías en las montañas, estamos dejando que maten a todos esos seres, a todos esos elementos, y eso hace que se rompa el equilibrio, crea un desorden y ese desorden no solamente nos enferma físicamente por la contaminación, sino que creemos que eso también nos afecta psíquica, espiritualmente, afecta a nuestro corazón, nuestro espíritu se entristece y eso nos debilita. Entonces, es muy fuerte lo que pasa con las empresas extractivistas, no es solamente que ellos no hagan uso para contaminar, sino que es mucho más profundo, hay un concepto muy fuerte de los pueblos originarios con esa conexión con la naturaleza y con el resguardo de los animales que hay ahí y todos los elementos.

Con respecto al conflicto con las represas que están proyectadas en tu comunidad, ¿en qué estado está y cuál es la situación concreta?
La represa en realidad es un proyecto que se creó hace ya bastantes años, por un diputado radical, y cuando recuperamos ese territorio, hace 20 años, ya estaba en mente. Después de la recuperación sucedieron varios hechos, hubo un par de amenazas porque obviamente no nos querían en el lugar, y como hubo una resistencia por parte de mi comunidad y otros pobladores cercanos, se hicieron actividades, denuncias y tuvieron que ir hermanos a Buenos Aires para denunciar esto. Ahí el proyecto se tapó un poco, quedó parado, pero ahora este gobierno está volviendo a insistir en los medios con que van a conseguir las represas.

Estamos muy preocupados porque hay vecinos cercanos a nuestra comunidad que nos han dicho que han hecho un camino que une el pueblo de Carrenleufú, que es el segundo pueblo que viene después de Corcovado, con otro pueblo más, un camino alternativo. Ese camino lo necesitan justamente porque toda la parte donde estamos nosotros quedaría bajo agua.

Vemos que están trabajando silenciosamente, muy despacio, tratando desde los municipios de decirle a la gente que esto va a traer trabajo, es lo que generalmente hacen, decir que es energía para la comunidad, cuando sabemos que esa energía es para los mineros. Entonces, estamos muy preocupados, pero a la vez estamos seguros de que podemos crear resistencia y que va a haber acompañamiento por parte de las organizaciones y de otras comunidades hermanas.

Hace poco escuchaba una entrevista de una mapuche de Ngulumapu (territorio mapuche en Chile) que planteaba esta cuestión de que si les quitan el territorio, si no tienen territorio, les quitan la cultura.

Sí. A veces tampoco podemos hablar de cosas separadas porque incluso en lo que hacemos en lo cotidiano, muchos somos artesanos, yo por ejemplo hago alfarería y saco la arcilla de Pillán Mahuiza, y si nos sacan el territorio tenemos que terminar comprando arcilla en la ciudad, y ya no es lo mismo la conexión que hacemos con ese material que sacamos del lugar, así lo mismo otras hermanas que hacen otro tipo de artesanías. También les pasa a las hermanas Qom, que han perdido mucho, y el caso de las Wichís, que ya no pueden generar sus propias vestimentas porque le han arrasado los bosques, los lugares de donde sacaban esa planta. Entonces, cada avance que haga el extractivismo nos va sacando parte de nuestra cultura.

El tema del idioma también, si nos vamos a las ciudades nos cuesta más aprender nuestro propio idioma. Me crié en una ciudad y recién ahora estoy aprendiendo mi idioma, y no es lo mismo estar en un territorio y conectarte con eso, es necesario el territorio.

¿Nos podrías contar del proyecto que hay en Pillán Mahuiza de construir la Pluriversidad?

Nuestro proyecto, más que como comunidad Pillán Mahuiza, es desde el Movimiento. Para nosotros es importante empezar a crear espacios de educación autónoma y esta vez tenemos la propuesta de estudiar la Pluriversidad. Decimos Pluriversidad porque entendemos que son necesarias las diversas formas; generalmente esta sociedad se maneja en la universidad, que es un conocimiento. Para nosotros todas las naciones tienen conocimiento. Nos parece que la Pluriversidad nos va a llevar a eso, a entender que hay otras naciones con conocimiento que nos pueden enseñar mucho. No solamente planteamos que nos va a fortalecer a las mujeres indígenas en general, están las hermanas Qom, Wichí, Mapuche, todas las naciones, también creemos que es necesario abrirlo para las compas no indígenas, para que puedan entender por qué es la lucha de las mujeres, de las diferentes naciones. Esa conexión, aprender ese conocimiento de otras culturas va a enriquecer la diversidad y la educación realmente va a ser diferente. Entonces, la Pluriversidad nos va a llevar a rescatar, fortalecer, a volver a poner en práctica conocimientos que tenían todos los pueblos, y a la vez compartirlos.

¿Ya saben en qué parte del territorio lo van a hacer?

Por ahora estamos pensando en Pillán Mahuiza, decidiendo bien el lugar. También sabemos que todo eso lleva dinero, lamentablemente se necesita dinero, y estamos viendo cómo podemos generar los recursos para poder construirlo.

¿Pensaron que tenga forma circular?

La idea es que tratemos de volcar ahí tanto en la forma arquitectónica como en las formas de enseñar no esto de que venga alguien y crea que tiene todo el conocimiento y te enseñe como generalmente se hace en las aulas donde está el profesor o profesora y todos detrás en filita. Nuestra cultura generalmente se manejó de forma circular, por eso cuando nos sentamos lo hacemos de esa forma, porque es necesario vernos a la cara, hablarnos, y al conocimiento tampoco lo tiene una persona, todo el tiempo vamos aprendiendo, hasta las mismas ancianas dicen que siguen aprendiendo, es algo constante. Y esa forma de enseñar también va a ser desde la cultura de nuestros pueblos originarios.

¿Cuál es la perspectiva a futuro del Parlamento?

Creo que son varias. En sí, el Parlamento es para fortalecernos, para que podamos tomar conciencia de quiénes somos. La idea es que las hermanas que vengan, sobre todo de las ciudades, empiecen a fortalecerse y ellas mismas el día de mañana decidan irse a vivir al campo, si tienen que recuperar la tierra que lo hagan, que no sigan en las ciudades insertadas en la pobreza, en la falta de conocimiento, sino que decidan buscar otra alternativa. Más que nada eso: empoderarnos como mujeres indígenas, alcanzar derechos.

Lo que se ve es un crecimiento no solamente dentro de las fronteras, en un punto está adquiriendo una forma más continental, rompiendo esta idea de las fronteras nacionales.

Porque justamente cuando empezamos a hablar de naciones hay una cuestión muy clara, creemos que los Estados han impuesto fronteras. En el caso de la cultura mapuche, de hecho vino la machi Ingrid, ella vive del otro lado de la cordillera, que llamamos Ngulumapu, son mapuches pero del otro lado de la cordillera. Entonces, creemos que no hay fronteras y que la situación que viven ellas la vivimos nosotros y debemos buscar alternativas, soluciones. Lo mismo que las hermanas del norte, las hermanas Kolla, en Bolivia hay hermanas Aymara que también están de este lado. Esto de no seguir creyendo que las fronteras nos pueden limitar, somos naciones, somos pueblos.

A la vez, también tuvimos este año la participación de una compañera que nos contó un poco sobre las mujeres palestina, que eso también está bueno porque si bien no es de este lado del continente, entendemos que la lucha de ellas está muy fuerte, y esa lucha a nosotras nos ayuda para conocer, para fortalecernos y saber que no estamos solas, que somos muchas las que estamos tratando de cambiar esta cuestión de los derechos como mujeres. Se está dando algo amplio, abierto para todas.

Fuentes: Entrevista colectiva de Revista Cítrica, Resumen Latinoamericano y AnRed / Agustina Paz Frontera / Latfem
COMCOSUR MUJER Nº 610 – 29/07/2019
_____________

“El perdón no se puede lanzar al aire, a ver si cae en la cabeza de quien corresponde” Luis Pérez Aguirre
_____________

COMCOSUR MUJER ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC)/
Blog: nuevo.comcosur.org / Puedes seguir a Comcosur también en Facebook
___________

powered by phpList

OESTERHELD: EL «NACIMIENTO» DE LA AVENTURA – comcosur informa 1930 -26.07.2019

COMCOSUR INFORMA AÑO 19 No. 1930 – 26.07.2019

1) UPM confirmó construcción de segunda planta pero dejó dudas ambientales
2) Oesterheld: El «nacimiento» de la aventura
3) El ejército israelí tiene vía libre para asesinar a niñas y niños palestinos por la espalda /Leandro Albani

VEO VEO – Propuestas y comentarios de Henry Flores

I. Poetas contra el Fascismo: Políticas de encierro
II. Cine Afrodescendencias: Festival de Cine Africano Tarifa – Tánger
III. Contextos y realidades de la migración en Uruguay – Serpaj Uruguay
IV. Presentación del libro «Negros modernos» de Gustavo Goldman – CCE
________

“La palabra es una herramienta de lucha” Juan Gelman (1930 – 2014)
________

COMCOSUR INFORMA AÑO 19 No. 1930 – 26.07.2019

1) UPM CONFIRMÓ CONSTRUCCIÓN DE SEGUNDA PLANTA PERO DEJÓ DUDAS AMBIENTALES

Iniciará operaciones en 2022. El anuncio fue celebrado por el oficialismo y recibido con cautela por la oposición.

Sudestada, 23/07/2019

La noticia se dio primero en Europa, donde el CEO de UPM Pulp, Jussi Pessonen, brindó una conferencia de prensa que generó un impacto inmediato en el precio de las acciones de la empresa. Finalmente, y luego de tres años de negociaciones, la multinacional finlandesa decidió invertir en Uruguay para construir una segunda planta de celulosa, esta vez en el centro del país, en el departamento de Durazno.
En Uruguay el gobierno emitió un cauteloso comunicado, de cinco párrafos, celebrando el anuncio y asegurando que la inversión “refuerza la imagen internacional de Uruguay en cuanto a su seguridad jurídica, estabilidad institucional, seriedad, responsabilidad y confiabilidad, para la llegada de inversiones extranjeras”.

Al mediodía, UPM brindó una conferencia de prensa en el hotel Sheraton de Montevideo, que duró más de una hora, y emitió un comunicado. Los encargados fueron el finlandés Petri Hakkanen, vicepresidente senior del proyecto en Uruguay, y los directivos uruguayos de la empresa Gonzalo Giambruno, Javier Solari y Matías Martínez.

Uno de los aspectos planteados en la conferencia fue el protocolo laboral que se difundió este mismo martes 23, y que establece condiciones para prevenir conflictos y asesorar a las empresas que participen de la obra. “Sabemos que habrá conflictos” y “es natural que eso suceda”, dijo Giambruno, por lo cual se buscó generar un mecanismo de negociación “para que las cosas no pasarán de 0 a 100” y de este modo administrar la tensión “de forma clara y no llegar a medidas que fueran dañinas para todas las partes”.

El acuerdo establece que se instalarán oficinas del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social en el predio donde funcionará la planta mientras dure el proceso de construcción. Una será de la Inspección General del Trabajo, que se ocupará de cuestiones inmediatas y asesorará sobre la aplicación de la legislación laboral si surgen diferencias entre trabajadores y la empresa. La otra será de la Dirección Nacional del Trabajo, a fin de mediar en caso de conflicto entre las partes para que “no se tomen medidas en las fases tempranas” de una eventual disputa laboral.

Sudestada, periodismo y transparencia
COMCOSUR INFORMA AÑO 19 No. 1930 – 26.07.2019
______

2) OESTERHELD: EL «NACIMIENTO» DE LA AVENTURA

Hace exactamente 100 años nacía en Buenos Aires Héctor Germán Oesterheld: geólogo, autor de cuentos infantiles, de artículos de divulgación científica, editor..

Revista Haroldo, 22 de julio de 2019

Cuando se volcó a la historieta redefinió las reglas del género para siempre.

Revista Haroldo lo homenajea publicando su primer cuento de ciencia ficción aparecido en agosto de 1953 en la revista Más allá.

Cuidado con el perro (Cuento)*

Revista Más allá Nº 3. Agosto de 1953

“Los hombres no comprendían que el extraño esclavo, lleno de añoranzas por los pantanos de Venus, cumplía su misión en la Tierra…”
Mi Señor me ordenó escribir.
Escribir sobre cuanto vea u oiga en mi viaje a la Tierra.
Mi Señor me ordenó escribir, y esto hago.
El viaje en lo que ellos llaman astronave va hasta ahora muy bien. El único momento malo es cuando todas las cosas, incluso yo, parecen perder peso y quedan flotando en el aire. Me asusto, y los dos hombres ríen mucho.
-No tengas miedo, “venusino”. Me dice uno de los hombres, el más joven, el que tiene el rostro rosado y pequeñas venas muy rojas en los ángulos de los ojos.
-No tengas miedo, que pronto podrás acostarte en tu cama…
Tanto me asusto, que creo que ya nunca volveré a tener peso, que no puedo decirle que mi nombre no es “venusino”, que mi nombre es a-Kía. Podría decírselo luego, pero sé que es inútil; no me entendería. Les gusta tanto cambiar el nombre a todo… Hasta a Riru, el mundo de pantanos donde vivimos, le llaman Venos, o Venus, o Venis.
Ya me he tranquilizado, porque mi cuerpo vuelve a tener peso, y aprovecho para escribir. El hombre joven me mira escribir. No puede entender los signos que hago, y se sonríe. Sus labios son rojos por dentro, muy rojos. Y en sus manos se hinchan las venas azules. Todo él, hasta los ojos con venas rojas en los ángulos, parece lleno de sangre.
Ahora se acerca su compañero. Parece más viejo, pues es más pálido, ha de tener por dentro mucha menos sangre. Mientras me miran escribir, los dos hablan. No entiendo casi nada de lo que dicen, pero esto es lo que dicen:
-Suerte que estos venusinos sean tan estúpidos. Quien habla es el más viejo.
-Si se comprueba que puedan vivir en la Tierra, el problema de la mano de obra para las ultraminas de “nife” estará resuelto…
-¿Crees realmente en ese proyecto, Jack? Quien habla es el más joven.
-¿No querrán que llevemos este venusino al Museo?
-¿Al museo? ¡No seas ingenuo, Fred! ¿No escuchaste acaso el último discurso del Mariscal? Bien claro lo dijo: la única forma de explotar el núcleo metálico de la Tierra es empleando mano de obra extraterrestre… ¿Qué obrero humano soportaría trabajar a cien mil metros de profundidad, donde el calor, pese a la refrigeración, es terrible, y el aire, a pesar de los inyectores de oxígeno, poco menos que irrespirable? Sí, Fred, lo mejor es usar como obreros seres de otro planeta.
-¿Obreros o esclavos?
Llámalos como quieras. De todos modos, estos venusinos tienen una inteligencia equivalente a la de un niño de tres o cuatro años; lo han comprobado los psiquiatras de todas las otras expediciones…; lo prueba también su técnica pobrísima: ni siquiera supieron construirse nunca la más simple choza… Además, todos los psiquiatras coincidieron en negarles la más rudimentaria noción de lo que nosotros llamamos sentimiento, sensibilidad…
-Los perfectos esclavos, ¿No es así?
-Así es.
Durante un momento el más joven de los hombres se calla; luego dice:
-No sé quiénes son los que carecen de sentimientos, si ellos o nosotros…
-No dramatices, Fred ¿Te preocupó alguna vez la inmoralidad de domesticar vacas, ovejas o caballos? Con los venusinos se hará lo mismo, sólo que, en lugar de comerlos o de hacerles trabajar en el campo, les haremos trabajar en las ultraminas… Son tan estúpidos que les gusta nuestra compañía. ¡Por poco se pelean para que los llevemos a la Tierra! ¿No te parece que es un regalo demasiado grande el que nos hace la naturaleza para desperdiciarlo por un tonto prejuicio moral?
-Quizá… Aunque no me convences del todo, Jack… ¡Estos venusinos tienen ojos tan expresivos! Duele pensar que enceguecerán para siempre en las ultraminas…
-No te aflijas; también los caballos y los perros tienen ojos muy expresivos… ¡Y bien que los aprovechamos!
Recojo la conversación tal cual es, palabra por palabra. Aunque no sé qué quieren decir, ¿Qué querrán decir esclavo, ultramina, caballo, perro, enceguecer?
Mi Señor me ordenó escribir, aunque no entienda nada. Mi Señor me ordenó escribir, y esto hago.
Ahora el peso de mi cuerpo se hace excesivo: me muevo con cierta dificultad.
-Estamos próximos ya a la Tierra. Me explica el joven. Está satisfecho; lo sé porque sonríe, mostrando otra vez el rojo de la carne en sus labios.
El otro también está contento. Me palmea, y alcanza al joven una cosa que parece tener agua.
-Siempre me alegra volver a la Tierra. Quien habla es el más viejo.
-¡Tómate un trago, Fred! ¡Es whisky, de la vieja e inmortal Escocia!
Los dos beben, y hasta las mejillas del más viejo se colorean. Ahora creo que él está tan lleno de sangre como el otro…
Ya estamos en la Tierra. Estoy varios días tan cansado que ni escribir puedo. Algo en mi cuerpo no se acostumbra a pesar tanto. Pero los hombres me cuidan, y ahora estoy mejor. No me gusta la Tierra. Aparte del trabajo que me cuesta moverme, hay demasiada luz, demasiado calor. El suelo es también demasiado duro. Y hay tantos colores, que los ojos me duelen mucho. Hubiera preferido huir y buscar algún pantano, para tenderme en su orilla, pero eso hubiera disgustado a los hombres. Y mi Señor me ordenó agradarles siempre, hacer cuanto ellos me dijeran.
Mi Señor me ordenó agradar a los hombres, y esto hago.
Me han hecho pasear en lo que ellos llaman un plato volador. Es como una astronave para viajes cortos.
He visto así muchas cosas desconocidas para mí; anoto sus nombres, porque no sé lo que son: océanos, campos, canales, navíos, molino, selvas… (sigo con la lista en hoja aparte). Lo único que verdaderamente me llamó la atención fue lo que ellos denominan ciudades. ¿Qué temerán los hombres para vivir tan apretados unos contra otros?
A todo esto, el aparato, radiomarcador, que llevo en la cintura, no cesa de funcionar. ¡Hay en la Tierra una radioactividad enorme!
Mucha, mucha más que en Riru.
Mi Señor se alegrará de saberlo.
Mi señor me ordenó no tocar para nada el radiomarcador. Porque el aparato va anotando él solo los números de la radioactividad.
Mi Señor me ordenó dejar funcionar solo el radiomarcador, y esto hago.
Hoy salgo a pasear con mis dos acompañantes de la astronave. Nos cruzamos con muchos hombres, y todos se paran a mirarme. Me miran el casco, el traje…, hasta me tocan. Yo les dejo hacer.
Varios hombres pequeños me rodean en un lugar. Gritan mucho, y ríen, y se atropellan.
-¡Un esclavo! ¡Un esclavo! Grita uno muy contento. -¡Mira, Pedrito, un esclavo!
Les miro los ojos, y veo que casi no tienen venas rojas en los ángulos. Pero el color de la piel es más rosado que el de los hombres grandes. Se diría que tienen la sangre más a flor de piel.
Los hombres pequeños me empujan, me palmean, hasta me pellizcan. Yo les miro la piel rosada, y sigo andando. Mis dos acompañantes me sonríen.
Mi Señor me ordenó agradar a los hombres, y esto hago.
En un lugar donde hay lo que los hombres llaman árboles, me ocurre algo que al principio me asusta y luego me hace pensar…
Dos seres extraños, que no eran hombres, porque tenían cuatro patas y dientes más largos, salen de no sé dónde y se me vienen encima. Mis compañeros les gritan algo y los hacen huir. Pero yo me asusto mucho. Porque rugen como el knop, el carnicero nocturno de los pantanos de Riru…
-No temas. Me dice el hombre joven. No te harán ningún mal.
-¿Cómo se llaman? Pregunto.
-Perros… Son animales que nosotros enseñamos a obedecer: nos cuidan las casas, y nos acompañan en los paseos. Son muy buenos amigos; lástima que no sean más inteligentes…
No entiendo mucho de esta explicación; sólo, que los hombres se hacen obedecer por los perros…
-Si tuvieran más inteligencia, ¿Podrían hacer cosas más difíciles?
-¡Por supuesto!
-¿Ayudar, por ejemplo, a conquistar otro planeta?
El hombre joven me mira sorprendido antes de contestar.
-Sí; podrían ayudar a conquistar otro planeta. Contesta luego.
-¡Pero no hay cuidado de que sirvan para eso! Los perros son tan estúpidos que ni siquiera sirven para conquistar otros hombres…
No entiendo la respuesta, pero la anoto tal cual la oigo. Veo después a otros perros, aunque lejos. No sé por qué he sentido un gran deseo de atacarlos y de matarlos.
Odio a los perros como nunca odié a nadie…
Pero mi Señor me ordenó agradar a los hombres, y esto hago.
Los hombres fabrican unos aparatos que sirven para copiar en pedacitos de materia blanca lo que ven los ojos. La ventaja que tienen sobre los ojos es que la imagen no desaparece, sino que permanece fija e inmutable y puede ser vista a distancia de tiempo y por cualquier persona.
Hoy me dieron una, y he copiado las caras de muchos hombres, especialmente de aquellos que parecían más llenos de sangre. Estará contento mi Señor cuando las vea.
Hace tres días que vienen hombres a verme. Son hombres viejos, con muchas venas rojas en los ángulos de los ojos, pero muy pálidos. Me miran mucho, me ponen aparatos raros, me hacen hacer algunos ejercicios.
Después de los tres días, todos los hombres viejos se reúnen alrededor de mí. Hay una espera, y aparece otro hombre, ni joven ni viejo. Todos se agachan ante él.
-¿Cuál es el informe? -Pregunta a los viejos.
-Confirma los datos anteriores, Mariscal. Responde uno de los viejos. Los venusinos son de músculos muy débiles para la Tierra, y sin duda su capacidad individual de trabajo será reducida. Pero como hay tantos en Venus, potencialmente la capacidad conjunta de trabajo es formidable.
-Magnífico, magnífico… El hombre Mariscal parece muy contento.
-Su inteligencia, aunque superior a la de cualquier animal terrestre, es muy elemental. No pueden planear nada: fracasan hasta en los “test” más simples. Eso sí, su memoria es prodigiosa no tienen imaginación, pero no olvidan nada, y aprenden rápidamente cualquier idioma; siempre desde luego, que se les hable en términos concretos y muy sencillos.
-Magnífico. Es indudable que las Altas Potencias han decidido hacer un nuevo don al hombre… Desde que pusieron a su lado a los perros, a las vacas, a los caballos, no le habían hecho un favor semejante… ¡Dispondremos de ilimitadas cantidades de esclavos para explotar las ultraminas! Las Altas Potencias han vuelto a acordarse del género humano…
No entiendo nada de lo que dicen. Pero veo que los hombres bajan la cabeza y se llevan la mano al pecho.
Un hombre muy viejo, quizás el más viejo de todos, se levanta.
-Perdonad, Mariscal. -Quien habla es el más viejo. Pero ¿No es peligroso hablar tan sin rodeos, delante de este venusino, de lo que haremos con los habitantes de Venus?
-Siempre temeroso, viejo Rector… Quien habla es el Mariscal. -¿Qué peligro puede haber? Él escucha, pero no entiende nada… Lo único que entiende es que los tratamos bien y que a todos los venusinos los trataremos siempre bien. ¿Verdad, venusino?
Le contesto que sí, moviendo para adelante la cabeza, como hacen ellos.
-¿Estamos acaso seguros -quien habla es el más viejo- de que no hay en Venus seres más inteligentes que éstos?
-¡Completamente! Hemos explorado Venus en todas las direcciones, y los únicos habitantes con inteligencia, si así puede llamarse, que encontramos en ese inmenso planeta pantanos, son todos iguales a este… Seres sin técnica alguna, muy inferiores aun al hombre prehistórico…
-¿Qué hay de esos hombres que murieron en Venus, Mariscal?: ¿De todos esos hombres que aparecieron con los cuerpos disecados, como si fueran momias, y sin ninguna herida visible? ¿No tendrán los venusinos algún arma desconocida para nosotros?
-¡Absurdo! ¡Le creía con algún discernimiento, Rector! Quien habla es el Mariscal; su rostro está casi rojo…
-¿Alguien les atribuyó alguna vez a las vacas un arma secreta, porque nos transmitieron el carbunco? ¡Los hombres que murieron en Venus han sido sin duda aniquilados por alguna enfermedad actualmente desconocida!
El Mariscal hace una pausa y luego continúa, con el rostro otra vez pálido:
-Nada hay que temer, rectores. Este venusino volverá a Venus en la astronave que lo trajo, y dirá a sus congéneres que aquí lo tratamos muy bien. Cuando vayan a Venus las astronaves de carga, los venusinos nos suplicarán que los dejemos venir… Y como ninguno volverá jamás, jamás sabrán la verdad… ¡Agradezcamos, rectores, a las Altas Potencias el maravilloso don que no envían, y aprovechémoslo!
Nadie vuelve a hablar cuando calla el Mariscal.
Tampoco yo digo nada: han empleado demasiadas palabras nuevas, desconocidas para mí. ¿Qué significarán Altas Potencias, suplicarán, momias, carbunco?
Estamos otra vez en la astronave. Mi cuerpo pierde de nuevo todo su peso y otra vez vuelve a ganarlo; aunque nunca tanto como antes.
-Estamos acercándonos a Venus. Quien habla es el más joven.
– ¡Era tiempo ya! Él y su compañero están contentos.
Pero yo lo estoy mucho, muchísimo más. Porque una vez más veré a mi Señor.
A mi maravilloso, a mi todopoderoso Señor.
Los hombres no saben que él existe; que él, y muchos otros como él, viven ocultos en el fondo de los pantanos de Riru…; que se alimentan de radioactividad, y que por eso quieren conquistar la Tierra… Lo único que necesitan es saber si en la Tierra hay tanta como parece. Por eso yo, a-Kía, fui enviado, con el radiomarcador oculto en la cintura.
Mi señor y otro como él ocuparán la astronave de los hombres, y en ella irán a conquistar la Tierra con sus armas invencibles. Ellos tendrán toda la radioactividad que necesitan, y nos darán a los hombres a nosotros…
Para nosotros los domesticarán; para que nos alimentemos con su sangre, que tanto bien nos hace, y seamos más fuertes. Así podremos vivir también nosotros en la Tierra.
La astronave se ha detenido. Ya estamos en Riru.
Los dos hombres están abriendo la escotilla.
Mi Señor me ordenó matar cuando los hombres abran la escotilla.
Mi Señor me ordenó matar, y esto hago.
FIN

*Apareció en el Nº 3 de la revista Más Allá en agosto de 1953. Oesterheld lo publicó firmado con el seudónimo Héctor Sánchez Puyol e ilustrado por Salva.

Oesterheld por Oesterheld**

Nacido en el último siglo del Segundo Milenio en Buenos Aires, que en ese entonces era una ciudad de apenas 8.000.000 de habitantes sumida en el largo letargo previo a la llamada «Argentinización de la Galaxia». Su vida es un típico ejemplo de la movilidad social de la época pre-Galáxtica: rompióse el alma estudiando geología, trabajó como geólogo algunos años, pero salió escribiendo cuentos infantiles, guiones de aventura y relatos de ciencia ficción. Innecesario, por tan conocida, es designar su obra, basta decir que El Eternauta, Sargento Kirk, Bull Rockett, Skerlock Time, Mort Cinder, Ernie Pike fueron declaradas lecturas obligatorias a mediados del siglo XXIV para el Ciclo Superior de Enseñanza Intergaláxtica, y que memorizar su «Guerra de los Antartes» es requisito indispensable para llegar a la Magistratura Summa.
Preguntado hacia 1970 D.C. sobre cuál era su obra maestra, Oesterheld respondió: no tengo una sino cuatro obras maestras: Estela, Diana, Beatriz, Marina, mis hijas. (Véase correspondiente en Vidas Ilustres).

Aún subsiste como incógnita una frase suya: «soy fanático de Boca». Las últimas investigaciones históricas parecen indicar que se trataba de un equipo de fútbol de su época.
(De la Enciclopedia Condensada Universal, edición de 2.755 D.C.).

**Esta breve autobiografía ficticia fue escrita para ser incluida en una hipotética enciclopedia del futuro. Véase Más allá de Gelo de Mariano Chinelli y Martín Hadis, Bs. As. Planeta, 2015.

Revista Haroldo /enviado por Henry Flores
COMCOSUR INFORMA AÑO 19 No. 1930 – 26.07.2019
______

3) EL EJÉRCITO ISRAELÍ TIENE VÍA LIBRE PARA ASESINAR A NIÑAS Y NIÑOS PALESTINOS POR LA ESPALDA

Leandro Albani /La tinta /Rebelión

Apuntar, no vacilar y disparar. Esa es la principal premisa que tienen los soldados israelíes a la hora de reprimir a los palestinos y las palestinas. Los casos al respecto, que se producen casi a diario, confirman esta orden que rige a las fuerzas armadas del Estado de Israel. Pero como si los niveles represivos nunca fueran suficientes, ahora los uniformados israelíes tienen vía libre para dispararles a los niños y las niñas palestinas por la espalda.

Esta revelación fue hecha por el organismo de derechos humanos Adalah, con sede en la ciudad de Haifa, luego de obtener una serie de documentos oficiales sobre los reglamentos de combate del ejército hebreo, que incluyen que los soldados tienen derecho a disparar a los palestinos, incluido los menores de edad, por la espalda.

A partir de las Marchas por el Retorno, iniciadas en marzo del año pasado por los pobladores de la Franja de Gaza, las fuerzas de ocupación asesinaron a más de 200 palestinos, entre los que se encuentran 44 niños y niñas. La represión a las movilizaciones que se realizan todos los viernes también dejó 16.000 heridos, incluidos 4.000 menores de edad.

Desde Adalah, afirmaron que “los francotiradores israelíes pueden disparar con fuego real, incluso cuando (los palestinos) ya no participan en la protesta o están descansando”. En un artículo publicado recientemente en el portal Middle East Monitor, el abogado de Adalah, Suhad Bishara, advirtió que los documentos del ejército intentan “explicar el tiroteo indiscriminado contra manifestantes desarmados, lo que resulta de un desprecio total por la vida humana”. Bushara alertó que las normativas justifican “los disparos a personas que no representaban un peligro real e inmediato para los soldados o civiles israelíes”.

Adalah remarcó que los francotiradores israelíes pueden abrir fuego con municiones reales contra “figuras ficticias” creadas y que son denominadas como “instigadores clave” o “alborotadores clave”. El organismo de derechos humanos denunció que las “figuras” con las que se justifican el accionar militar israelí no están “ancladas en el derecho internacional”.

Los documentos oficiales obtenidos por Adalah fueron presentados durante las audiencias en el Tribunal Superior de Justicia de Israel. La corte adoptó, según el organismo de derechos humanos, “totalmente la posición militar israelí”.

Uno de los ejes fundamentales de la ocupación y militarización de Israel de los territorios históricos palestinos es el castigo y el asesinato de los niños y las niñas. En el transcurso de los últimos años, funcionarios de Tel Aviv declararon públicamente que el ataque y exterminio de los menores de edad es parte fundamental de la política represiva israelí.

El 24 de junio pasado, un comité de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), integrado por expertos independientes, manifestó su preocupación por la creciente expansión de las construcciones ilegales israelíes y la violencia de los colonos extremistas judíos contra los niños y las niñas de Cisjordania y la Franja de Gaza.

El comité denunció a los soldados israelíes que realizan redadas nocturnas, con las cuales provocan graves consecuencias para el bienestar y el goce de los derechos de los menores de edad. En el informe de la ONU, se recordó que, en la actualidad, Israel mantiene detenidos a más de 300 niños, niñas y adolescentes, la mayoría de ellos acusados de tirar piedras y difundir publicaciones a favor de la causa palestina en las redes sociales.

Al mismo tiempo, los expertos de Naciones Unidas explicaron que los uniformados hebreos transportan a los menores a lugares desconocidos, donde son amenazados y abusados. Además, muchos niños detenidos son obligados a firmar confesiones en hebreo, un idioma que no comprenden.

En abril de este año, el Comité de Prisioneros y Libertades de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP) reveló que las fuerzas de ocupación israelíes detuvieron a más de 50.000 niños y niñas palestinas desde 1967, luego de la Guerra de los Seis Días. Según la institución, casi 17.000 menores de edad fueron arrestados en los años transcurridos desde el inicio de la Segunda Intifada en el 2000.

El jefe del Departamento de Estudios y Documentación del comité, Abdul Nasser Ferwaneh, presentó un informe en el que se asegura que la detención de niños y niñas palestinas es una práctica “sistemática” de Tel Aviv. Ferwaneh detalló que la tasa anual de detención de menores de edad tuvo un promedio de 700 entre 2000 y 2010, pero aumentó a 1.250 entre 2011 y 2018.

La persecución, el destierro, el encarcelamiento, el asesinato y la guerra económica son solo algunas de las herramientas punitivas que utiliza Israel contra el pueblo palestino. El perfeccionamiento de estos métodos y medidas son una política constante y profunda respetada por todos los gobiernos hebreos desde la imposición del Estado israelí en tierras palestinas.

Fuentes: Leandro Albani /La tinta / Rebelión /enviado por Luis Sabini
COMCOSUR INFORMA AÑO 19 No. 1930 – 26.07.2019
______

“Todas las estructuras del poder popular que estábamos construyendo se hicieron presentes, tomaron voz, en una radio que no quería tanto hablarle al pueblo. Quería que el pueblo hablara.” RADIO VENCEREMOS
_____

VEO VEO – Propuestas y comentarios de Henry Flores

I. Poetas contra el Fascismo: Políticas de encierro

Espacio Radio Pedal – sábado 27 de julio – 19.00 horas

Poetas contra el fascismo es un espacio de encuentro conformado por colectivos, artistas y militantes que trabajan desde la autogestión.

Buscamos generar una voz común en rechazo al odio, y a todas las formas de violencia provenientes de discursos y acciones fascistas.

En un momento en el que estamos expuestos a una creciente ola conservadora y reaccionaria, con nuevas leyes que criminalizan la protesta, fomentan la persecución y el miedo, atentan contra la vida y los territorios, sentimos que juntarnos y pensarnos desde la acción es urgente.

Creamos un ciclo para intercambiar ideas, libre de odio y con fines educativos, donde se tratarán algunos temas sobre los que creemos necesario conversar y profundizar más.
Cada encuentro se dividirá en tres instancias: ronda de conversación, recitado de poesías y finalmente música en vivo.

También contaremos con una exposición de ilustraciones y fotografía, y una feria de arte, discos y publicaciones autoeditadas, con material de colectivos y artistas independientes.

Es este sábado 27 de julio a partir de las 19:00 en Radio Pedal (San Salvador 1510 esquina Martínez Trueba).
Tocan: Anorgasmia, María Femcee
Exponen: Nudehead
Feria: Sancocho Colectivo Editorial, microutopías
Poesía: María Virrginia Finozzi, Roma Serrano, Valentina Dos Santos, Rocío Reyes, Nataly Martins y Open Mic
Poetas contra el fascismo está integrado por Estampita Records, Orientación Poesía / En el camino de los perros, Entre, Sancocho Colectivo Editorial y Radio Pedal.

www.facebook.com/events/885080898512062/
_____________

II. Cine Afrodescendencias: Festival de Cine Africano Tarifa – Tánger

Centro Cultural de España – lunes 29 de julio

Por tercer año consecutivo presentamos una selección de largometrajes del Festival de Cine Africano Tarifa – Tánger, organizado por la ONGD Al Tarab. Este año se presentan cinco largometrajes que ponen el foco en visibilizar a la población afrodescendiente, sus comunidades y sus diversas situaciones en el contexto latinoamericano: México, Colombia y República Dominicana son los países representados este año.

Estas películas han sido seleccionadas por el Centro de Divulgación Cultural del Estrecho “Al Tarab” que se constituye en 2004 en la ciudad de Tarifa, en España, como Asociación sin ánimo de lucro. “Al Tarab” promueve y difunde la cultura africana en España, América Latina y el propio continente africano a través de actividades de cooperación cultural, y sirviéndose principalmente del cine.

www.cce.org.uy/cine/afrodescendencias-festival-de-cine-africano-tarifa-tanger

Lunes 29 – Keyla Colombia / 87 min. / 2017 Dirección: Viviana Gómez.

www.facebook.com/events/470183850215773/
___________

III. Contextos y realidades de la migración en Uruguay – Serpaj Uruguay

Lunes 29 de julio – Facultad de Ciencias Sociales, Sala Luisa Cuesta (L5).

Serpaj Uruguay organiza la tercera charla de reflexión y debate del ciclo Derechos en Disputa: Contextos y realidades de la migración en Uruguay.

Exponen:
Cristina Prego – El Paso
Mauricio Coitiño- Amnistía Internacional
Susana Novaro – Idas y Vueltas
Actividad libre y gratuita, sin inscripción previa en Facultad de Ciencias Sociales, Sala Luisa Cuesta (L5).

www.facebook.com/events/956132891223909/
___________

IV. Presentación del libro «Negros modernos» de Gustavo Goldman – CCE

Miércoles 31 de julio – 19 horas – Centro Cultural de España – Rincón 629

«Negros modernos: asociacionismo político, mutual y cultural en el Río de la Plata a fines del siglo XIX»

Este libro ofrece un acercamiento particular a las múltiples conexiones existentes entre las comunidades afrodescendientes de Montevideo y Buenos Aires. Se trata de una investigación que hace foco en las formas de participación social, los tipos de “sociabilidad asociativa” y las relaciones entabladas entre las organizaciones de negros de ambas ciudades en la segunda mitad del siglo XIX, con una mirada dialógica.

Gustavo Goldman es músico, compositor e intérprete, es Licenciado en musicología y Magister en historia rioplatense por la Udelar.

Presentación a cargo de: Tomás Olivera Chirimini, escritor y activista de cultura afrouruguaya; Jorge Chagas,Licenciado en Ciencias Políticas y Magister en Historia Política; y Adriana Santos Melgarejo, Licenciada en Musicología y Magister en Información y Comunicación.

Editorial: Perro Andaluz www.perroandaluz.com/

Miércoles 31 de julio a las 19 horas en el Centro Cultural de España en la calle Rincón 629. Entrada Libre

www.facebook.com/events/329579867993649/

Henry Flores – El Eternauta
VEO VEO /COMCOSUR INFORMA AÑO 19 No. 1930 – 26.07.2019
_______

COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / COMCOSUR – 1994 – 19 de junio – 2018 – 24 años
Selección y producción: Henry Flores y Carlos Casares
Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Colaboran:
ALEMANIA: Antje Vieth, Carlos Ramos (Berlín)
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Pablo Alfano, Jorge Marrero, José Rocca, Luis Sabini, Jorge Zabalza.
COMCOSUR INFORMA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) /
Blog: nuevo.comcosur.org/
comcosur@comcosur.com.uy /
Comcosur también en Facebook

powered by phpList

ARGENTINA: VISITA NADA PROTOCOLAR DE MIKE POMPEO – comcosur al día 2220 – 24.07.2019

COMCOSUR AL DÍA / AÑO 20 / Nº 2220 / Miércoles 24.07.2019 – Hoy:

1) Argentina: Visita nada protocolar de Mike Pompeo /Luis E. Sabini Fernández
2) La insalubre relación de la Suiza oficial con la Philip Morris /Sergio Ferrari
3) Crisis y datos oficiales /José A. Rocca
________

1) ARGENTINA: VISITA NADA PROTOCOLAR DE MIKE POMPEO

Luis E. Sabini Fernández
revistafuturos.noblogs.org/

Argentina ha recibido la visita del emisario israelí Mike Pompeo.

Buen momento para preguntarse el porqué, el cuándo, y los motivos; los expresos y los subyacentes.

Y buen momento también para plantearse por qué un representante del gobierno de EE.UU. actúa aquí como emisario israelí.

No se trata, obviamente, de una visita protocolar por más que se invoque el aniversario del atroz atentado en la AMIA. Ese atentado, precisamente, implica a la comunidad judía, al EdI, y a la Argentina, obviamente.

Pompeo entonces viene a recoger los “dividendos” de las operaciones geopolíticas que se han tejido a partir de los atentados.

Del de la AMIA así como del atentado igualmente atroz y algo anterior en el tiempo contra la Embajada de Israel, del cual se habla mucho menos y también poco y nada se sabe. Con la AMIA, la danza de sospechas ha andado por la policía local y las desavenencias o traiciones intrasirias en los ’80, cuando el descendiente de árabes sirios Carlos Menem se hacía de la presidencia argentina y Hafez Assad ejercía con mano de hierro el gobierno de una Siria presuntamente socialista. De todos modos, a poco de los atentados, con los servicios secretos de EE.UU. e Israel haciéndose cargo de “la investigación” sobrevino un cambio de “culpable”, hacia Irán, precisamente el país que desde 1979 Israel quiere borrar de la faz de la Tierra aduciendo que Irán quiere borrar al estado sionista del territorio palestino.

El establishment argentino, ratificando su condición periférica y subalterna, no dijo ni mu; aceptó el cambio de sospechoso prinicipal y actuó o procuró actuar en consecuencia (con el intento de juicio en territorio iraní, que despertara las iras de los representantes coloniales).

Como la geopolítica es cambiante, ahora la Argentina ha recibido otro candidato a culpable; parece provenir de las mismas fuentes y Argentina hoy con la presencia de una presidencia que se identifica como una suerte de virreinato del poder globalizado, otra vez no dice ni mu. Se trata del Hezbollah; una organización libanesa que fue decisiva para desalojar a Israel de su ocupación de años en el país vecino, durante las últimas décadas del s XX. Israel no perdona esa derrota.

Así que los “investigadores”, que por lo visto más que investigar asignan culpas por razones geopolíticas, han optado por pergeñar dos responsables, con vínculos entre sí: la teocracia iraní y el Hezbollah libanés, igualmente musulmán.

Como se trata de un tejido geopolítico, los “investigadores” o sus chirolitas locales han agregado un tercer episodio o un tercer atentado; la muerte de A. Nisman, cuando todos los indicios y las pruebas han llevado a considerarlo un suicidio.
Suicidio que sobrevino al enfrentar Nisman su propio vacío en el caso… AMIA.

Pero el emisario israelí no viene a calibrar verdades. Sino poderes. Su finalidad no es buscar, aristotélicamente (no me hagan reír) la verdad sino satisfacer a la geopolítica israelí (que incluye “mover” a EE.UU. en el sentido deseable; desencadenando acciones militares, violencia, contra, por ejemplo, Irán. Algo problemático. Aunque el control legislativo y de la Casa Blanca y sus secuaces, quiero decir asesores, es muy alto por parte de Israel, la estructura social, económica, militar, de EE.UU. es de tal envergadura y complejidad que presenta bolsones de resistencia a una colonización total, digamos sionista, israelí o judía.

A todo esto, Mauricio Macri encantado por tener el (triste) papel que un poder mundializado que no conocemos le otorga. ¿Y Alberto Fernández?

Luis E. Sabini Fernández
COMCOSUR AL DÍA / AÑO 20 / Nº 2220 / Miércoles 24.07.2019
________

2) LA INSALUBRE RELACIÓN DE LA SUIZA OFICIAL CON LA PHILIP MORRIS

Lanzan campaña contra el patrocinio de la trasnacional tabacalera
El pabellón suizo en la Exposición 2020 Dubái

Sergio Ferrari, de Berna, Suiza

A cambio de un cheque de 1 millón 800 mil francos – igual suma en dólares estadounidenses- la principal trasnacional tabacalera del mundo se aseguró un espacio privilegiado en la Exposición Internacional 2020 de Dubái: el pabellón oficial suizo. El acuerdo entre el Departamento Federal de Relaciones Exteriores (DFAE) de Berna -dirigido por el médico Ignazio Cassis- y la Philip Morris provoca un escándalo mediático en la Confederación. El Ministerio de Salud declara no haber sido consultado sobre esta decisión.

Medios asociativos denuncian el comportamiento del ministro de Exterior y lanzan una campaña contra este patrocinio oficial, recogiendo, en pocas horas, varios miles de firmas.

“El tabaco mata anualmente a 8 millones de seres humanos”, subraya el documento en línea (act.campax.org/petitions/sponsoring-philip-morris?source=homepage), enfatizando que este patrocinio está en contradicción directa con la estrategia de prevención suiza, en la que se invierten millones cada año.

Según la OMS, insiste el texto de la campaña, el auspicio del pabellón de la Exposición Mundial de Dubái “no sólo es cuestionable, sino totalmente inadmisible”, ya que la promoción del tabaco en las Exposiciones Mundiales está prohibida.

El hecho de que Suiza sea el país de residencia de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y haya firmado un acuerdo de este tipo con una empresa tabacalera “es muy preocupante”, afirma la petición en línea.

Una historia alucinante

Los cerca de 25 millones de personas que asistirán a la próxima Exposición Internacional, que abrirá sus puertas el 20 de octubre del año próximo – hasta abril del 2021- podrán aspirar a realizar una visita virtual de la paradisíaca Suiza.
Cerca de 15 mil visitantes podrán acceder diariamente al pabellón de 4.200 metros cuadrados, atendidos por un equipo de 80 miembros.

Observar ejemplos de la potencia creativa helvética, de su tecnología, producción y finanzas. Seguir su gira probando las comidas típicas y los vinos selectos nacionales. Y concluir la visita en un salón especial del mismo pabellón donde será posible degustar el nuevo dispositivo electrónico de tabaco caliente *Iqos* de la Philip Morris.

Como lo señala el matutino helvético Le Temps, el programa de esta visita virtual que se denominará “Bellas imágenes”, no es una broma. Es el resultado de la relación de colaboración firmado por Presencia Suiza -órgano de promoción de Suiza en el extranjero y dependiente del Ministerio de Relaciones Exteriores- y la multinacional tabacalera con sede principal en Lausana.

El cotidiano, además, da la palabra a Verena El Fehri, directora de la Asociación Suiza de Prevención del Tabaquismo. “Es conocido que Philip Morris y los otros fabricantes de cigarrillos auspician eventos u organizaciones privadas. Pero de esto a imaginar que se encuentre en el corazón del Pabellón suizo, es un paso que yo nunca hubiese pensado”. Según El Fehri, Presencia Suiza le ofrece a Philip Morris una plataforma oficial para promover su sistema Iqos, aunque indirectamente significará la publicidad para todas sus marcas de cigarrillos.

“Decisión ilegal”

Los medios antitabaco reaccionaron de inmediato, considerando como “ilegal” este financiamiento proveniente de dicho *sponsor*. Y apuntan directamente contra el ministro de la cartera, un profesional de la salud.

“Ese ministerio ha demostrado varios niveles de ignorancia”, declara al cotidiano independiente Le Courrier – en su edición del 23 de julio-, Dominique Sprumont, especialista en derecho a la salud en la Universidad de Neuchâtel.

En efecto, no ha tenido en cuenta la posición gubernamental helvética de apoyo a la Convención marco de la OMS sobre el tabaquismo. Tampoco a la Ley Federal sobre tabaquismo pasivo que prohíbe fumar -incluso cigarrillos electrónicos- en espacios públicos. El especialista subraya, adicionalmente, la violación a la ley vigente en los propios Emiratos Árabes Unidos, quienes ratificaron la Convención marco.

Ese acuerdo con la Philip Morris es “una decisión ilegal” y, por lo tanto, reversible, insiste el especialista, en tanto viola leyes nacionales y convenios internacionales. Lo que la hace vulnerable ante una demanda jurídica de cualquier ciudadano, agrega.

Al tiempo de dejar la iniciativa para combatirla “a las ONG que cuentan con los recursos para hacerlo”, explica, aunque señala que tal vez ese combate no sea necesario, “dado que están en curso varias iniciativas parlamentarias”, que podrían echar por tierra este insalubre convenio de colaboración de cara a Dubái 2020.

Sergio Ferrari, Suiza
COMCOSUR AL DÍA / AÑO 20 / Nº 2220 / Miércoles 24.07.2019
________

3) CRISIS Y DATOS OFICIALES

José A. Rocca /Segunda quincena julio 2019.

Los síntomas de la crisis se reproducen. Hasta los datos oficiales comienzan a registrarla.

Las cifras sobre la tasa de empleo que difunde el INE, que cuantifican la demanda laboral descienden desde 2015. El 59% para el promedio del año mencionado se ha reducido a un entorno de poco más de 56% durante 2019.

Aproximadamente 70.000 empleos menos.

La información gubernamental de la creación previa de 300.000 empleos, no encuentra asidero ni en las cifras oficiales pese a la falacia de comparar con lo más profundo de la crisis de comienzo de siglo y “olvidar” cambios de metodología del INE que entre otras cosas pasó a considerar empleados a trabajadores en seguro de paro.

La mayor impunidad a grandes capitales continúa y acrecienta el poder de grandes grupos transnacionales ejercido a través del endiosamiento de los “mercados”, que estas grandes corporaciones controlan y transforman en su beneficio. Los pueblos sufren las consecuencias.

La continuidad de la extranjerización, concentración y destrucción de aparato productivo local se torna inocultable. Cincuenta años de desaparición o reducción drástica de rubros como textiles, aceiteras, fábricas de papel, vidrio, procesadoras de productos pesqueros, describen la crisis industrial. A ello se agregan sectores como las curtiembres. El saldo se sintetiza en descenso del producto y menores fuentes de empleo.

El agro se concentra y extranjeriza en niveles dantescos, promoviendo monocultivos y uso de técnicas que destruyen paisajes y fuentes de trabajo.

El estancamiento del producto bruto interno es notorio los últimos años. Los datos más recientes lo reafirman. El Banco Central del Uruguay registra que durante el primer trimestre de 2019 el PBI descendió 0.2% con relación al mismo período de 2018 con precios constantes de 2005.

Los datos globales atenúan la gravedad de la situación debido a que algunos servicios en expansión maquillan los números.

El rubro comunicaciones, mediante el uso generalizado de celulares y otros medios electrónicos infla cifras merced a los precios de quince años atrás.

Una revisión más detallada deja al desnudo la recesión o descenso de los sectores productivos. Industria, construcción, agro, así lo certifican. Además comienza a evidenciarse la retracción del comercio.

Ya no alcanza el peso de las zonas francas que forman parte de la contabilidad interna aunque económicamente constituyan apéndices de actividades foráneas para presentar una imagen edulcorada del PBI. El destino de las ventas exhibe menores exportaciones, menor consumo, menor inversión.

Los frutos de las políticas promovidas por el Consenso de Washington, Banco Mundial, FMI son cada vez más visibles pese a que el año electoral eleva la inversión pública y crea un número importante de labores vinculadas a la entrega de listas que posiblemente mejoren los próximos datos sobre empleo.

El gobierno continúa emitiendo deuda en pesos limitando el incremento de la cotización del dólar y los precios posiblemente hasta fin de año para evitar mayores aumentos del IPC. El costo de esta maniobra es el crecimiento de la deuda pública y el pago de intereses que ahogan el presupuesto.

El continuismo de las políticas del Consenso de Washington en todas sus expresiones significará mayores sacrificios al pueblo.

Gotitas de economía

Petrobrás abandona sus negocios en Uruguay incluyendo el retiro anticipado de la Compañía del Gas desde el 30 de setiembre. Se reitera la historia cuando es rentable se privatiza, cuando deja de serlo vuelve al estado para que la sanee y vuelva a privatizar. La empresa brasilera posee también acciones en Conecta y 89 expendios de nafta. No se conocen mayores detalles de la negociación entre las partes.

Según una entrevista periodística al presidente de la unión de vendedores de carne H. Falero el número de comercios de venta del producto (carnicerías) se redujo en 30 locales (10%) durante 2018 y continúa descendiendo en 2019. Además señala que las ventas cayeron un 20% como consecuencia de las últimas subas de precio.

Se firmó un acuerdo marco de “libre comercio” entre la Unión europea y el Mercosur. Entre cuatro paredes. En la mayor opacidad. Mayor impunidad si cabe para las grandes transnacionales. O se puede esperar algo distinto de los Bolsonaro, Macri and company.

El gobierno Bolsonaro pretende quitar derechos jubilatorios al pueblo brasilero. Ha sido y es el buque insignia de sus propuestas económicas. Después de la aprobación parcial en el ámbito legislativo ingresaron al país capitales especulativos que respaldan la medida.

La tasa de interés en Estados Unidos se mantuvo en 2.5%. Sin embargo los pronósticos generan dudas respecto a la posibilidad de su descenso a 2.25 a finales de julio. En consecuencia las ruletas financieras continúan girando. Hoy apuestan a la debilidad del dólar a nivel mundial. Mañana ¿quién sabe? Quizás solamente los dueños de los casinos financieros mundiales.

José A. Rocca /La economía de a pie
COMCOSUR AL DÍA / AÑO 20 / Nº 2220 / Miércoles 24.07.2019
________

“La izquierda no puede pensar sólo en ganar elecciones. Necesita tener como meta fundamental organizar al pueblo, y recuperar la hegemonía de las ideas de la clase obrera en la sociedad. Recuperar los valores humanistas y socialistas, y practicarlos, como la solidaridad, la defensa de la justicia social y la igualdad entre todos los seres humanos.”
Joao Pedro Stedile – MST (Brasil)
_______

COMCOSUR AL DÍA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares / Apoyo técnico: Carlos Dárdano.
Colaboran:
Carlos Iaquinandi Castro /Redacción de SERPAL.
Luis E. Sabini Fernández /Revista Futuros
Sergio Ferrari (en colaboración con swissinfo.ch)
Kintto Lucas (Ecuador)
Gustavo González – Jorge Marrero – José Antonio Rocca – Jorge Zabalza
Con noticias de: Sudestada, periodismo y transparencia (Uruguay)
DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC)/
Blog: nuevo.comcosur.org
Contacto: comcosur@comcosur.com.uy
Puedes seguir a Comcosur también en Facebook
_______________

powered by phpList

SEGUNDO PARLAMENTO DE MUJERES INDÍGENAS – comcosur mujer 609 – 22..07.2019

COMCOSUR MUJER / AÑO 16 /No. 609 / lunes 22.07.2019 Hoy:

1) Segundo Parlamento de Mujeres Indígenas
2) Colombia: Lideresa social amenazada en el Cauca
3) Ecuador: Mujeres derrotan la minería a gran escala
4) EEUU: Katherine Johnson y los cálculos que hicieron posible la llegada a la Luna
5) Honduras: Por defender el medio ambiente te convierten en terrorista
6) Noruega: Denuncian persecución a pueblos Ancestrales
7) Rosa Jijón: “El inmigrante no es un objeto de asistencia sino un sujeto político que tiene una voz propia”
________

COMCOSUR MUJER / Fundado por Yessie Macchi / AÑO 16 /No. 609 – Lunes 22 de julio de 2019 / Producción: Beatriz Alonso y Belén Itza / Apoyo técnico: Carlos Dárdano
_______

“Por un mundo donde seamos socialmente iguales, humanamente diferentes y totalmente libres” Rosa Luxemburgo
______

1) SEGUNDO PARLAMENTO DE MUJERES INDÍGENAS

La fuerza de muchas hermanas en este 2do Parlamento de Mujeres Indígenas

Con mucho esfuerzo y de manera autogestiva se realizó este 2do Parlamento, pero por sobre todo infinitas ganas de volver a cumplir un sueño de reunir a mujeres indígenas de 36 naciones que han venido de diferentes territorios de las provincias de Argentina y también de países como Ecuador, Colombia, Chile, Perú y Uruguay con el objetivo de fortalecer sus identidades, y trabajar colectivamente las problemáticas que viven día a día y darle voz a las denuncias que son calladas o no son visibilizadas por ser indígenas y mujeres.

Además de organizarse de manera autogestiva, el plenario se desarrolla con tendencia antipatriarcal, anticapitalista, no partidaria y antirracista al cual conformaron mujeres originarias Aimara, Aba Guaraní, Mbya Guaraní, Diaguita, Wichis, Quom, Tehuelche, Kolla, Mapuche, Charrúa, Quechua se realizó este 2do Parlamento, pero por sobre todo infinitas ganas de volver a cumplir el deseo de unirse.

El encuentro se realizó por primera vez en abril del año pasado en el partido de Ensenada y fue allí donde se generó el pedido que el encuentro Nacional de mujeres sea llamado “Plurinacional”.

Los ejes temáticos a debatir serán: La elaboración de un informe sobre la violencia doméstica, violencia institucional, violencia extractivista, violencia obstétrica. Femicidio Indígena, “Justicia para nuestras muertas y sus familias”. Educación identitaria, ancestral y de género, hacia la creación de la Pluridiversidad indígena. Territorios y la libre determinación como mujeres y pueblos originarios. Leyes y derechos.

La jornada de ayer fue muy especial por ser el primer día por lo cual las miradas, los abrazos y las sonrisas se mezclaban con ese calor de hermandad entre todas sean o no del mismo o diferente territorio. El clima era de una poderosa empatía y como decía una de las mujeres de la comunidad guaraní viviendo en Rosario “yo ya no me siento sola”.

El cronograma del jueves estaba planteado comenzar con un desayuno más una ceremonia inaugural con ofrendas de los diferentes territorios, pero por un pequeño retraso no se pudo realizar y entonces después del desayuno las hermanas se trasladaron a la Escuela media nº 98 para hacer la acreditación de cada una de las comunidades concurrentes y así dar inicio al Panel de Voces Locales – Exposición de casos Locales de Resistencia. Zomo Newen, Todas por un terreno. Caso Elentuwe, enterratorio. Lof Trawun Kutral. Maria Eugenia Zar: Su lucha por la despenalización de la marihuana.

Paneles y charlas

Panel Voces Continentales – Ingrid Conejeros Montecino: Realidad y represión en Ngulumpu. Chile. Alba Rocio Simaluisa Chancusi, indígena Kichwa de Ecuador, La Educación indígena para sanarnosde la violencia. Machi Francisca Linconao, Temuco Ngulumapu (Chile), la Dignidad de la Mapu.

Luego se compartió un almuerzo todas juntas y al terminar de comer algunas mujeres estaban con mucho entusiasmo de tomarse un recreo y poder conocer el mar por primera vez.

Siguiendo con Voces del Mundo – Resistencia y lucha de las mujeres de medio Oriente con Carolina Bracco: Voces de las hermanas de Medio Oriente (guerra de la baja intensidad).

Plenaria: ¿Escrache o justicia punitiva a la violencia de género en nuestras comunidades? ¿Hay formas de admiración de justicia propia desde los pueblos indígenas? ¿Qué hacemos con los machos violentos de nuestras comunidades?

Panel: Genocidio. Mariano Nagui – Genocidio

Redes contra la Violencia: Grupos de recepción de denuncias a cargo de abogadas y otras hermanas para las emergencias.

Violencias, Modos y Formas de Opresión: Violencia sanitaria. Prohibición de la medicina tradicional. Violencia obstétrica. Violencia domestica e intra comunitaria. Violencia institucional. Violencia laboral. Violencia extractivista. Violencia económica

Paula Mercedes Alvarado, reconocida defensora de los derechos de los Pueblos Originarios, abogada, entre otros colectivos, de la Federación de Comunidades Indígenas del Pueblo Pilagá, hablo de reafirmar y fortalecer la modificación del nombre Encuentro de Nacional de Mujeres a Encuentro Plurinacional. Destacó el conflicto y resistencia de algunos sectores con fuerte rechazo y prejuicio que intentaron impedir al debate y resolución, sin embargo, el espacio apunta a ser plural y amplio, ya que durante mucho tiempo fue hegemonizado por mujeres de clase media.

“Vimos como otras mujeres a nosotras nos discriminan, entonces ¿Qué debemos hacer? Ser más fuertes que ellas. Más que binarias, pero si juntarnos, unirnos y empezarnos a escuchar nuestra voz. Nosotras nos tenemos que hacer valer, no dependamos de otros” Decía Paula Alvarado a las mujeres, y sugiriendo que trabajando conjuntamente entre todas y uniéndose para acompañar a las hermanas que sufren o sufrieron violencia o misma discriminación institucional ya no sean voces silenciadas como lo fueron años y años de opresión. Y si las leyes no cambian el pueblo tienen que salir a defenderse.

María Fleitas, de la comunidad Quom de Rosario denunciaba que donde ella vive están en constante lucha por desarraigar la droga de los chicos, un tema muy preocupante, casos de abusos infantiles, pero si bien están las mujeres solas denunciando ya que los hombres referentes mayores, no las apoyan, las callan, las ignoran no las acompañan por el hecho que consideran que están manipulados económicamente por políticos. Asimismo Fleitas destaca la gran cantidad de casos de gatillo fácil que ocurren sobre integrantes de las comunicadades originarias que son invisibilizados.

A pesar de las declaraciones de algunas hermanas que relataron su testimonio y casos particulares donde hubo llantos, palabras de fuerzas, abrazos de contención, de a poco comenzaron a sacar esa tensión para distenderse con música y danzas originarias que espontáneamente cada comunidad mostraba y enseñaba pasos y figuras correspondientes. La alegría, el amor, el canto y las palabras que se escuchaba de cada una de ellas mientras se unirán al baile sin importar que fuesen de diferentes territorios, sin importar que no se conocían porque se está gestando un espacio, un espacio donde se construyen, desconstruyen, imaginan y sueñan. La danza como unión, como transformación de relaciones, de esperanza, libertad e identidad.

Finalmente cabe resaltar la organización del evento, previo a la llegada de las participantes al Parlamento en Las Grutas, por la radio local solicitaron a los pobladores para que ofrezcan su ayuda solidaria colaborando con colchones y frazadas para facilitar el alojamiento. Dos escuelas ofrecieron sus instalaciones para realizar las charlas y plenarias. La solidaridad local, hizo que la estadía en esta bella localidad sureña sea posible.

Anred / COMCOSUR MUJER Nº 609– 22/07/2019
_________

2) COLOMBIA: LIDERESA SOCIAL AMENAZADA EN EL CAUCA

Yo sé que me van a matar: líder amenazada en el Cauca
Su nombre, Yanet Mosquera Rivera, aparece en uno de los panfletos que han estado circulando en el departamento del Cauca.

Yanet es una líder social que representa a las comunidades de los municipios del centro de Cauca: Tambo, Popayán, Cajibío, Piendamó y Morales. Es una de las líderes sociales amenazadas en Colombia; una mujer que vive con muchas incertidumbres, entre ellas, el desconocer quien la amenaza.

Sin embargo, en su trasegar dice tener una certeza: “Lo único que si les digo es que sigan orando y velando por mi seguridad porque yo sé que me van a matar”.

Las más recientes amenazas llegaron a través de panfletos; le reclaman que se haya involucrado en uno de los proyectos que se realizan en su departamento. “Lo que salen a decir es que Yanet Mosquera no está dejando construir la doble calzada y esas son palabras mayores. Aquí no sabemos quiénes son los enemigos».

Agregó que «estamos tocando intereses de mucha gente, con poder. Entonces uno no sabe de donde están llegando estos panfletos y la interpretación que están dando algunos medios. Pero también algunos funcionarios públicos quienes me dicen: ‘Deja que construyan la doble calzada, deja de (molestar) tanto’. Eso ya es colocarle la lápida en la espalda a un ser humano, por eso yo vuelvo y se lo repito, yo tengo seguro que me voy a morir”.

Ella tiene 50 años. Por su liderazgo ganó el premio Cafam en el 2007. Y por esta labor ha tenido que apartarse de familiares buscando protegerlos. Al indagarle si ha pensado en abandonar esta tarea, respondió:

“El liderazgo nació conmigo y creo que allí continuará y si muero, morirá conmigo, porque no pienso asustarme y salir corriendo. Yo no le hecho nada a nadie y no me voy a ir a otro país a sufrir en tierra ajena cuando aquí mi plátano sancochado yo lo encuentro para comer con mis hijos; en otro lado no lo voy a conseguir”.

Yanet, en tiempos de conflicto, fue víctima de desplazamiento. Hoy sigue padeciendo, confiando que en algún momento resurja el respeto para la labor y para la vida de los líderes sociales.

Escuchar la entrevista en: www.rcnradio.com/recomendado-del-editor/yo-se-que-me-van-matar-lider-amenazada-en-el-cauca
COMCOSUR MUJER Nº 609– 22/07/2019
_____________

3) ECUADOR: MUJERES DERROTAN LA MINERÍA A GRAN ESCALA

El proyecto minero Río Blanco, en la provincia de Azuay, sur de Ecuador, de la empresa china Ecuagoldmining, lleva un año paralizado por la resistencia comunitaria y, muy en particular, por la acción de las mujeres.

La comunidad de Río Blanco pertenece a la parroquia de Molleturo, a una hora de la ciudad de Cuenc,a en el Parque Nacional Cajas, un ecosistema de páramo donde se multiplican los nacimientos de agua y se contabilizan casi 300 lagunas.

La mina fue concedida por el gobierno de Rafael Correa que la consideraba parte de cinco proyectos estratégicos para el país. En este yacimiento existen 605.000 onzas de oro y 4,3 millones onzas de plata, con una producción estimada de 240 mil toneladas de mineral al año. La vida útil está calculada en once años. Entró en funcionamiento en 2016 en un acto presidido por el entonces vicepresidente Jorge Glas, hoy preso por corrupción.

La empresa viene provocando enfrentamientos entre y dentro de las comunidades mediante la compra de líderes, la utilización de seguridad privada que genera violencia y cuenta con protección policial y militar. Desde agosto de 2017 se registra una fuerte movilización de las comunidades de la zona de Rio Blanco, con acampes de comuneros a la entrada al campamento minero.

El 8 de mayo de 2018, los comuneros organizados quemaron gran parte del campamento de la mina, instalaciones y maquinaria incluidas, aplicando una decisión de decenas de comunidades de la zona. Instalaron un puesto de control que impide el acceso de las volquetas y de todo personal de la empresa permitiendo el tránsito solo para los pobladores de esta zona. La justicia aceptó una demanda de las comunidades y paralizó el proyecto.

En la ronda donde la comunidad San Pedro de Yumate va explicando su historia de resistencia, a casi 3.000 metros en tierras húmedas semi-tropicales, las mujeres son las más activas. Desde mamá Laureana, partera de 74 años que asistió más de 200 nacimientos, hasta jóvenes como Yoana, de 20, que carga a su pequeña que quiere integrarse a la ronda.

“Ya no confiamos en los hombres”, dice una de las comuneras. Explica que cuando las comunidades de Kimsacocha, la otra gran resistencia en la provincia, organizaron un referendo para decidir sobre el proyecto Loma Larga, el 86% se pronunciaron en contra. Se votaba en mesas de varones y de mujeres. Las primeras lucían raleadas y el voto contrario osciló entre el 50 y el 60% de las papeletas. En las mesas de mujeres, se registraron índices negativos que superaron holgadamente el 80%. Ellos sueñan con trabajo. Ellas con preservar la vida.

Algo similar sucede en la ronda que se va formando en torno al fogón. De los 30 integrantes, casi 20 son mujeres. Ellas se afanan moldeando la masa, armando empanadas y dorándolas en aceite hirviendo, mientras otras cocinan agua de hierbas. En una esquina de la ronda, los varones hablamos, explicamos, analizamos y en ocasiones decimos lo que debe hacerse. Ellas ni nos miran, sólo hacen lo importante, dejando el parloteo a los varones.

Uno de los mayores de la comunidad reconoce: “Nosotros vamos atrasito de ellas, nomás”. Ellas son las “pachamamas”, como se nombra a las integrantes del Frente de Mujeres Defensoras de la Pachamama, creado hace más de una década con mujeres de las parroquias Victoria del Portete, Tarqui y Molleturo (a la que pertenece Yumate), y también de la ciudad de Cuenca.

Ellas son la punta de lanza de la lucha en defensa del agua. Uno de los “analistas” que nos juntamos en una esquina, explica quenla lucha de estas mujeres comenzó en realidad hace 23 años y las más activas, el núcleo del combate, son las comadronas, porque conjugan autoridad simbólica y saberes ancestrales.

En este campamento, debajo de los plásticos negros que protegen de la humedad y la lluvia, un joven de sombrero rojo y nombre Paul explica que en dos meses comenzará a funcionar el “colegio autónomo Río Blanco”, con docentes voluntarios, porque “las empresas utilizan las escuelas para adoctrinamiento minero”. Asegura que la autonomía es el camino, que lo aprendió en un lugar lejano de nombre Chiapas, donde se dirigió luego de escuchar, durante noches heladas, el mensaje de las lagunas del páramo de Cajas.

Raúl Zibechi / desInformémonos / COMCOSUR MUJER Nº 609– 22/07/2019
_____________

4) ESTADOS UNIDOS: KATHERINE JOHNSON Y LOS CÁLCULOS QUE HICIERON POSIBLE LA LLEGADA A LA LUNA

En los primeros años de la Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA, por sus siglas en inglés) los encargados de descifrar ecuaciones numéricas complejas eran las llamadas “computadoras humanas”, Katherine Johnson era una de las personas que realizaban este trabajo, y una de sus principales contribuciones a la exploración espacial fue la serie de cálculos que realizó para el Proyecto Mercury y el vuelo del Apolo 11 a la Luna en 1969.

La exploración de la Luna a través de sondas automáticas o naves tripuladas con el objetivo de sobrevolar, orbitar la Luna o alunizar en ella se inició a finales de la década de 1950. La antigua Unión Soviética fue la pionera al realizar misiones lunares no tripuladas, pero el Proyecto Apolo de los Estados Unidos fue el único que realizó misiones lunares con tripulación.

La misión Apolo 11 se envió al espacio el 16 de julio de 1969, llegó a la superficie de la Luna el 20 de julio de ese mismo año y al día siguiente Neil Armstrong y Edwin Aldrin caminaron sobre la superficie lunar, mientras su compañero Michael Collins se quedó en el módulo de mando, el Columbia, orbitando alrededor del satélite.

Es así que el trabajo de Katherine Johnson fue esencial para el logro que llevaría a Estados Unidos a la victoria en la carrera espacial con la Unión Soviética.

La pionera en ciencia espacial y computación se graduó de West Virginia State College en 1937. Después de asistir a la escuela de posgrado y trabajar como maestra en una escuela pública, en 1953 empezó a trabajar en el Centro de Investigación Langley de la NASA en Hampton, Virginia, como una de las “calculistas del Área Oeste”, sus primeros cuatro años ahí analizó datos de pruebas de vuelo y trabajó en la investigación de un accidente aéreo causado por turbulencia de estela.

En 1957, Katherine proporcionó algunas de las matemáticas para el documento Notas sobre tecnología espacial, un compendio de una serie de conferencias de 1958 impartidas por ingenieros de la División de Investigación de Vuelo y la División de Investigación de Aeronaves sin Piloto.

Katherine Johnson se encargó de calcular el momento en el que el módulo lunar Eagle del Apolo 11, del que descenderían los astronautas, debía abandonar el satélite para que su trayectoria coincidiese con la órbita que describía el módulo de mando nombrado Columbia y pudiera así acoplarse a él para regresar a la Tierra.

En 1960, ella y el ingeniero Ted Skopinski fueron los autores de Determinación del ángulo de azimut en el quemado para colocar un satélite sobre una posición terrestre seleccionada, un informe que presenta las ecuaciones que describen un vuelo espacial orbital en el que se especifica la posición de aterrizaje de la nave espacial.

Más tarde hizo el análisis de trayectoria para la misión Freedom 7 de Alan Shepard en mayo de 1961, el primer vuelo espacial humano de Estados Unidos, ella verificó las ecuaciones orbitales para el control de la la trayectoria de la cápsula de esta misión, desde el despegue hasta la descarga.

En 1962, mientras la NASA se preparaba para la misión orbital de John Glenn, Katherine Johnson fue llamada para hacer el trabajo por el que sería más conocida. La complejidad del vuelo orbital había requerido la construcción de una red mundial de comunicaciones que conectaba estaciones de rastreo por todo el mundo con ordenadores IBM en Washington, DC, Cabo Cañaveral y las Bermudas.

Los ordenadores habían sido programados con las ecuaciones orbitales que controlarían la trayectoria de la cápsula en la misión de Glenn, desde el despegue hasta el amerizaje, pero a los astronautas no les entusiasmaba la idea de poner sus vidas en manos de las máquinas electrónicas de cálculo, pues eran propensas a los problemas y a los apagones. Como parte de la lista de verificación previa al vuelo, Glenn pidió a los ingenieros que «trajeran a la chica» -Katherine Johnson- para que hiciera los mismos cálculos con las mismas ecuaciones que habían sido programadas en el ordenador, pero a mano, en su calculadora mecánica de escritorio. «Si ella dice que están bien», recuerda Katherine Johnson que dijo el astronauta, «entonces estoy listo para partir». El vuelo de Glenn fue un éxito y marcó un punto de inflexión en la carrera espacial entre Estados Unidos y la Unión Soviética.

La matemática estadounidense trabajó más de catorce horas diarias en el programa conocido como Lunar Orbit Rendezvous, procedimiento para enviar una nave tripulada en vuelo a la Luna. Este método, que se empleó en las misiones Apolo utilizaba dos vehículos que despegaban en el mismo cohete y viajaban unidos, uno para ir y volver de la Luna, y otro más pequeño para alunizar.

Johnson se encargó de calcular el momento en el que el módulo lunar Eagle del Apolo 11, del que descenderían los astronautas, debía abandonar el satélite para que su trayectoria coincidiese con la órbita que describía el módulo de mando nombrado Columbia y pudiera así acoplarse a él para regresar a la Tierra.

De acuerdo con la biografía de Katherine G. Johnson según la NASA, ser escogida para ser uno de los tres estudiantes negros que comenzaron el proceso de integración las escuelas de postgrado de Virginia Occidental es algo que mucha gente consideraría uno de los momentos más notables de su vida, pero es sólo uno de los muchos avances que han marcado la larga y notable vida de Katherine Johnson.

Nacida en White Sulphur Springs, Virginia Occidental, en 1918, la gran curiosidad y brillantez de Katherine Johnson con los números hicieron que adelantara varios cursos en la escuela. A los trece años ya iba al instituto el campus del histórico West Virginia State College. A los dieciocho años, se matriculó en la universidad propiamente dicha, donde no tuvo ningún problema en completar el currículo de matemáticas y encontró un mentor en el profesor de matemáticas W. W. Schieffelin Claytor, el tercer afroamericano en obtener un doctorado en matemáticas. Katherine se graduó con los más altos honores en 1937.

Katherine Johnson también trabajó en el transbordador espacial y el Landsat 1, y fue autora o coautora de 26 trabajos de investigación. Trabajó en el Centro de Investigación Langley de la NASA desde 1953 hasta que se jubiló en 1986, después de treinta y tres años. «Disfruté yendo a trabajar todos y cada uno de los días», dice. En 2015, a la edad de 97 años, Katherine Johnson agregó otro logro extraordinario a su larga lista: el presidente Obama le otorgó la Medalla Presidencial de la Libertad, el más alto honor civil de Estados Unidos y hasta la fecha es la única mujer de la NASA que ha recibido este reconocimiento.

En 2017, la NASA le puso el nombre de Katherine G. Johnson a uno de sus más potentes centros de cálculo el “Centro de Investigación Computacional Katherine G. Johnson”.

UNAM Global / Desinformémonos / COMCOSUR MUJER Nº 609– 22/07/2019
___________

5) HONDURAS: POR DEFENDER EL MEDIO AMBIENTE TE CONVIERTEN EN TERRORISTA

La coordinadora de la Organización Fraternal Negra Hondureña, Miriam Miranda.

Tres años han pasado ya desde que se perpetrara el asesinato de la activista del movimiento ecologista Berta Cáceres, consumando las amenazas que el Gobierno hondureño dirigía contra ella desde muchos años atrás. Tres años en los que los defensores del medio ambiente siguen denunciando la hostilidad y la persecuciñón que sufren por parte del Ejecutivo.

¿Nada ha cambiado en este tiempo?

El asesinato de Berta Cáceres nos enseñó de lo que son capaces un sistema y un gobierno a los que no les importa nada. Hay una constante y creciente criminalización y judicialización de los defensores y las defensoras, que se ha agudizado más en los últimos años. Hoy en Honduras por defender el medio ambiente te convierten en terrorista y en enemigo público. El caso de Berta demuestra hasta qué punto somos desechables para el Estado. Eso es lo que más duele.

¿Qué relación guarda el golpe de Estado del 2009 con la situación de los defensores del medio ambiente en Honduras?

No se puede hablar de lo que pasa en Honduras si no analizamos cómo, con el golpe, el país se convirtió en un laboratorio político que entregó sus recursos después de destruir su propia institucionalidad. Casi el 70% del territorio ha sido ofrecido a inversionistas. No solo para minería y proyectos hidroeléctricos. Las zonas especiales de desarrollo o ciudades modelo, pero también los megaproyectos turísticos que afectan, entre otros, al pueblo garífuna [grupo étnico descendiente de africanos y aborígenes caribes y arahuacos], se han convertido en una forma más expedita de entregar la soberanía. Lo que está pasando en Honduras es la máxima expresión de un modelo capitalista voraz por los recursos naturales que requiere estados fallidos e instituciones desmanteladas para imponerse.

¿Cuáles son los impactos de estos proyectos sobre las comunidades, además del medioambiental?

Hay una ruptura del tejido social. Muchas comunidades son militarizadas. Se impone el terror y el desplazamiento. La gente ya no puede producir, la fuerza laboral ,y con ella, la cultura, el futuro, se va para no volver. Es lo que está pasando con la emigración masiva de Honduras. La gente no se va solamente por la violencia de las maras.

Sin embargo, desde el Gobierno se alega que estos grandes proyectos traen desarrollo a las comunidades y que estas los aceptan de buen grado.

En muchos países se está manipulando la consulta que de acuerdo al Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo debe realizarse a las comunidades afectadas por megaproyectos: llegan a un territorio, presentan cualquier cosa, sacan un listado de asistentes y dicen que ya consultaron. En toda América Latina se da una combinación estratégica de los estados para despojar a las comunidades de sus recursos, y si la gente se opone, sucede lo peor, como el asesinato de Berta Cáceres y el de muchos defensores en Colombia, Guatemala, Brasil y otros países.

Usted dice que hay que dejar de contar muertos.

Debe de haber una apuesta por trabajar sobre la razón de estos asesinatos y no solo por reaccionar a posteriori. Algunas nos estamos atreviendo a cuestionar a las instituciones y organizaciones que nos acompañan: deben dar ese otro paso y actuar en la raíz del problema. Apoyar las luchas de las comunidades no es fácil. Tenemos que apostar para que haya cambios estructurales; por ejemplo, para que las empresas que hacen tanto daño en nuestros países rindan cuentas en el Norte. Muchas se visten de verde en Europa mientras violentan derechos en el Sur.

¿Es demasiado tarde?

Es posible que sea demasiado tarde, pero como dijimos en Honduras con el huracán Mitch: La tierra se movió y dijo «yo estoy aquí, préstenme atención». Tiene que haber una corresponsabilidad en la búsqueda de la solución, porque el problema también afecta al Norte, tenemos un solo planeta. Yo tengo esperanza en el clima. Los seres humanos no queremos cambiar, pero el clima nos va a obligar a hacerlo. Cuando tú hablas con los bancos, con los que toman grandes decisiones, te das cuenta de que viven en una burbuja. Han construido un mundo a su alrededor, pero cuando se vengan abajo esos edificios, su dinero no va a servir de nada. Nos llegó la hora, yo no sé por qué no queremos entenderlo.

El Periódico / COMCOSUR MUJER Nº 609– 22/07/2019
____________

6) NORUEGA: DENUNCIAN PERSECUCIÓN A PUEBLOS ANCESTRALES

Fjellheim, Activista Indígena Sami, Denuncia La Persecución A Pueblos Ancestrales Del Norte De Europa

A los pueblos originarios del mundo les une la intensificación del despojo. Eva María Fjellheim, originaria de una comunidad indígena de Noruega, comparte la historia viva del pueblo sami, el único pueblo en Europa que se reconoce como pueblo indígena.

La vida es tan dura como blanca en el Ártico. El paisaje es un gran manto prístino, solo interrumpido por fisonomías de animales que recortan el tapiz con sus enormes osamentas. Las personas, descendientes de pueblos originarios del hielo, también son blancas, rubias, de ojos claros. El pueblo sami no sufre discriminación por la pigmentación de sus pieles. O sí: muchas veces no se les reconoce como indígenas. Las guardianas y guardianes de la nieve, que llevan toda la vida pastoreando renos, cuidando los ríos y los bosques, ven amenazada su existencia. Su nomadismo y su origen se extiende en cuatro Estados: Noruega, Suecia, Finlandia y Rusia. Hoy, pese a que no están censado, existen aproximadamente 80.000 y 100.000 samis.

Un hilo invisible les une con las resistencias en América Latina. En el norte de Europa, países que estallan el imaginario de la civilización y de los principios del mal llamado primer mundo, tampoco quedan fuera del hambre insaciable extractivista. Las mineras pisan fuerte y están cambiando las sendas que desde siempre recorren los renos. Los Gobiernos colaboran en la intimidación: apoyan a la iniciativa privada talando bosques y demarcan fronteras que nunca antes habían existido.

Las ropas del pueblo sami, así como los trajes típicos mayas, hablan del origen, de las familias de las que provienen. Todo remite a los renos: la comida, las historias, la niñez. La colonización comenzó hace 400 años y aun no termina, denuncian. Sofia Jannok, una artista, compositora y activista sami, ocupó el escenario de las TEDxTalk para alzar la voz: “Así son las cosas para mi pueblo, sino que lo es también para todas las personas indígenas alrededor del mundo. Algunas compañías grandes dirigidas por personas cuyo objetivo es el dinero invaden nuestras casas, nos obligan a mudarnos o simplemente se deshacen de nosotros. Lo hacen matando a las personas, o matando las condiciones en las que estas personas viven en libertad”.

En un evento ecologista, organizado en Guatemala el pasado mes de marzo y enfocado en dar a conocer alternativas autosustentables a los mega proyectos hidroeléctricos que extraen el agua de las comunidades, desviando ríos, descuidando cosechas, acechando a la población que aún vive sin energía eléctrica (pero cuya agua dará electricidad privatizada a otras personas), Pikara Magazine encontró a Eva María Fjellheim, del Centro de Estudios Sami de la Universidad de Tromsø, Noruega.

De buenas a primeras nadie se imaginaría que existen lazos entre las condiciones de opresión que viven los pueblos indígenas de Europa y los de Centroamérica, no obstante les une el despojo histórico que signa a los pueblos que son forzados a moverse hacia áreas menos fértiles para el desarrollo de la vida.

Aunque los Gobiernos escandinavos sí han reconocido algunos derechos de soberanía de estos pueblos -tienen, por ejemplo, su propio parlamento y un sistema escolar sólido-, la historia es un campo de batalla en el que los derechos obtenidos se borran de un plumazo con los avances de las derechas autoritarias. Por eso la resistencia es global. Fjellheim comparte en esta entrevista los desafíos que enfrenta esta cultura ancestral europea que se niega a desaparecer.

“Mi apellido significa ‘hogar de la montaña’. Soy de la comunidad Gåebrien Sijte, Saepmie (territorio sami), en el departamento de Trøndelag en el norte de Europa. El país en que vivo es Noruega y pertenezco a la parte más al sur del territorio. Tenemos una diversidad lingüística cultural entre nuestros diferentes grupos. Compartimos historia y tenemos una identidad en común a causa de los años de colonización, asimilación. Por 150 años el Estado noruego llevó una campaña y una política oficial de asimilación del pueblo sami, eso significaba prohibir que se hablara el idioma: prácticamente hacernos noruegos. Eso también ha dejado un legado muy fuerte tanto en lo que respecta a la discriminación, así como en el autoestigma. Para muchos pueblos del mundo, el sami es referente en el hecho de que el Estado tiene el compromiso de cumplir con los derechos de los pueblos indígenas. Es cierto y esto sucede en algunos ámbitos. Pero cuando estamos hablando de los derechos colectivos, en particular el derecho al territorio, es cuando se choca con intereses económicos fuertes. Por mucho tiempo ocupamos espacios que no eran vistos como valiosos por parte del pueblo noruego, que ancestralmente era más sedentario. El pueblo sami siempre fue más nómada, entonces podía aprovechar otros recursos, otros espacios del territorio. Aunque había una convivencia siempre hubo una competencia fuerte por el territorio”. Así, a bocajarro y con las explicaciones necesarias se presenta Fjellheim.

¿Cuáles son los desafíos y amenazas que enfrentan actualmente?
El pastoreo de renos es una de las prácticas ancestrales y tiene otra la lógica de la propiedad privada. Es un recurso colectivo, es un recurso temporal y es un derecho adquirido por uso. El hecho de que lo hayamos utilizado de tal forma nos da el derecho de seguir utilizando el territorio como lo hemos hecho. No quiere decir que es nuestro territorio para poder hacer cualquier explotación sino para seguir practicando el pastoreo entre otras prácticas ancestrales. Ahí entra el interés de la minera y el tema de la energía. Tal vez la gran diferencia entre Noruega y Guatemala, hablando del tema energético, por ejemplo, es que en Noruega toda la población sí tiene acceso a la energía. Entonces el argumento de producir más energía para toda la población y la soberanía energética nacional no es relevante porque ya cumplimos la demanda y ya tenemos el 100 por ciento de la energía renovable con las hidroeléctricas. Pero el interés ha aumentado a partir del discurso que coloca a la energía eólica como prioritaria. Aparece en el discurso del cambio climático, eso de que es “una necesidad” y que nosotros tenemos que sacrificar partes de nuestro territorio porque es un interés global para el medio ambiente. Pero cuando observamos los proyectos en sí, constatamos que son proyectos industriales y abarcan grandes territorios. Otra cuestión es que despoja una práctica ancestral que es sostenible y verde. La energía que quieren producir es energía para vender, para exportar a Europa. Es muy fuerte el discurso del cambio climático porque de alguna forma eso está aceptado por la mayoría de la población.

¿Cómo son los puntos de encuentro entre la problemática latinoamericana y la que viven los pueblos indígenas del norte de Europa?
Creo que el nudo de la cuestión se relaciona con el derecho de ejercer la autodeterminación de los pueblos. Hay una imagen que se quiere pintar: es la de que no queremos el desarrollo. En realidad tiene que ver con el modelo económico y cómo se desarrolla este modelo respetándonos a nosotros. No se respeta la autodeterminación. También la cuestión de la de la energía renovable que es vista como algo bueno, y sí lo es, pero no cuando se aprovecha cualquier intervención capitalista para generar ganancia. Cuando estos proyectos no benefician a los pueblos se vuelve igual a cualquier otro extractivismo. Hay que romper con esa imagen de que solo por ser energía verde es algo bueno y que hay que sacrificar al territorio por el bien común del mundo. Veamos, ¿quiénes son los culpables del cambio climático? Los grandes empresarios que han sobreexplotado la tierra durante mucho tiempo.

¿Cuál crees es la percepción de la población del norte de Europa sobre la existencia efectiva de pueblos originarios?
Es interesante porque en mi trabajo de doctorado busco romper el estereotipo acerca de qué es ser un o una indígena, la división entre el norte y el sur, que es la dinámica de los mismos Estados, una dinámica de poder desequilibrada. Allá en Noruega, y en toda Escandinavia, somos el único pueblo que es reconocido como pueblo indígena. Nos autorreconocemos como sujetos políticos y nos autodefinimos como pueblo indígena. Fue durante la década de los 70 cuando la población noruega tomó conciencia de que existe un pueblo que realmente es distinto, que tiene derechos colectivos y que muchas veces han sido violados. Se nos veía como con la cultura del museo: “Están ahí bien en el norte”. No había una percepción de conflicto hasta que se propuso construir una hidroeléctrica muy grande en territorio sami. Hubo resistencias en los territorios, las personas se encadenaban a las máquinas, había un fuerte movimiento alrededor de esto. Entonces se inició un diálogo con el Gobierno para hacer algunas reformas de la Constitución. Después surgió el parlamento sami. Creo que por muchos años nosotros mismos y también la mayor parte de la sociedad pensamos que “ahora sí hemos superado la marginalización y la opresión, ya más o menos estamos equilibrados”. En algunos ámbitos tenemos acceso a la educación en nuestro propio idioma, aunque no es perfecto sí hemos logrado cosas gracias a esa lucha.

¿Qué cambios están viviendo ahora?
En los últimos 10 o 15 años la presión ha aumentado bastante en lo territorial: el interés de explotar los recursos energéticos por las mineras. Nos hemos dado cuenta de que no tenemos ningún derecho real que nos proteja y que hace falta identificar y manifestar más los derechos territoriales en la legislación nacional. Noruega es firmante del convenio 169 de la OIT [Organización Internacional del Trabajo] y de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas; Suecia, Finlandia y Rusia no han ratificado el convenio 169. Mientras, Noruega, Suecia y Finlandia han adoptado la Declaración de la ONU, y Rusia se abstuvo. Noruega es es un país que se pronuncia a escala internacional sobre promover los derechos indígenas. Pero lo que estamos viendo es una desesperación en la población sami, porque hay tanta invasión del territorio que hemos llegado a un punto en que si no resistimos más fuerte, van a arrasarnos culturalmente.

¿Qué papel tienen las mujeres en las comunidades sami?, ¿son comunidades patriarcales?, ¿se debate el rol de las mujeres?
Al igual que otras culturas indígenas nos ha costado un poco ese diálogo interno sobre género, porque la lucha colectiva ha sido una prioridad. Históricamente las mujeres han tenido un papel muy fuerte, no obstante tenemos una cultura patriarcal, y esto también se refleja en la espiritualidad. Siempre ha habido una división de roles, de quién hace las diferentes cosas, por ejemplo en lo doméstico. Pero también las mujeres samis, aunque es un estereotipo también, son vistas como mujeres fuertes que participan mucho del trabajo físico. Una consecuencia de eso es que los hombres se quedan más en el trabajo rural, y las mujeres se educan. Hay muchas mujeres que tienen títulos de la universidad y adquieren roles de liderazgo. Ahora estamos entrando en ese debate: la violencia doméstica, el machismo intrafamiliar, dentro de la comunidad existen estructuras muy fuertes del machismo que no son tan diferentes a como son en otras culturas pero la diferencia es que no las hemos trabajado todavía.

¿Cómo funciona ese parlamento?
Se estableció en 1989, tras una lucha fuerte. Tiene una parte administrativa, que organiza un presupuesto anual que recibe del Gobierno noruego, y otra parte política con autoridades electas por parte del pueblo sami (hay que estar en un registro civil para votar). En algunos casos se puede incidir en las políticas del Estado. Es mas difícil incidir en los temas territoriales, en dónde el Estado quiere explotar los recursos naturales. El parlamento no tiene autoridad legislativa. Su incidencia puede ser significante, pero depende de la voluntad política del Gobierno actual.
Hay un parlamento sami en Noruega, Suecia y Finlandia. Son independientes, pero colaboran atravesando de un consejo común, que nació en 1956. En Rusia, los samis no tienen un parlamento propio porque el Estado lo prohíbe. En los dos últimos períodos tenemos una mujer que es presidenta de nuestro parlamento, y el consejo también está liderado por otra mujer. Es muy común ver a mujeres en liderazgos. No quiere decir que no existe el machismo.

¿Cómo son tratadas las personas LGBTI+ en las comunidades sami?
En lo personal, no he visto antes parejas de lesbianas o gays que vivan sus relaciones de manera abierta en la comunidad sami. Sin embargo, hemos vivido un cambio muy fuerte en los últimos cinco años en donde las personas que tienen estas identidades tienen espacios para hablar el tema. Se organizan conferencias y seminarios. Se realizan caravanas del orgullo en zonas rurales, aunque sea un tema controvertido hemos visto un cambio muy fuerte en pocos años. Años atrás, se veía como excluyente ser sami y ser LGBTI+ y migraban a los sitios urbanos para encontrar su comunidad allí. Hoy somos pocos y tenemos que incluir lo más que podemos.

Háblanos del papel de los Estados, ¿sufren represión?, ¿están amenazados?
En Noruega, Suecia y Finlandia, no sufrimos represión física por manifestarnos como en América Latina; pero existe el racismo, la discriminación y difamación sobre las luchas que llevamos. La amenaza más fuerte que sufrimos es la presión a nuestros territorios ancestrales. Sin el acceso al territorio, no se puede continuar las prácticas ancestrales, como el pastoreo de renos, que la base más fuerte para mantener nuestros idiomas, conocimientos y tradiciones.

Prensa Comunitaria / COMCOSUR MUJER Nº 609– 22/07/2019
__________

7) ROSA JIJÓN: “EL INMIGRANTE NO ES UN OBJETO DE ASISTENCIA SINO UN SUJETO POLÍTICO QUE TIENE UNA VOZ PROPIA”

Rosa Jijón es una artista visual, activista y mediadora cultural nacida en Quito, hace casi dos décadas emigró a Italia, donde actualmente desempeña el rol de Secretaria Cultural en IILA, Organización Internacional Italo Latinoamericana.

Su trabajo se concentra en temas sociopolíticos, con una mirada especial sobre los derechos de los inmigrantes, derechos de las mujeres, cuestiones geopolíticas y territorialidades.

Rosa pasó por la mesa de ¿Por qué no te callas? para contarnos, entre otras cosas, cómo ha sido su trabajo con mujeres inmigrantes e hijos de inmigrantes a través del audiovisual en Italia, el motivo de su visita a Uruguay o ese miedo al otro, a lo desconocido, que provoca la discriminación al inmigrante.

Escuchar la entrevista completa: radiopedal.uy/rosa-jijon-el-inmigrante-no-es-un-objeto-de-asistencia-sino-un-sujeto-politico-que-tiene-una-voz-propia/

COMCOSUR MUJER Nº 609– 22/07/2019
_____________
“El perdón no se puede lanzar al aire, a ver si cae en la cabeza de quien corresponde” Luis Pérez Aguirre
_____________
COMCOSUR MUJER ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC)/
Blog: nuevo.comcosur.org / Puedes seguir a Comcosur también en Facebook
___________

powered by phpList

Entradas más antiguas «