Entradas de julio de 2019

URUGUAY: BENECH MOLESTO CON APICULTORES QUE APOYAN PROYECTO DE LEY QUE PROHÍBE AGROTÓXICOS – comcosur al día 2 219 -17.07.2019

COMCOSUR AL DÍA / AÑO 20 / Nº 2219 / Miércoles 17.07.2019 – Hoy:

1) Benech molesto con apicultores que apoyan proyecto de ley que prohíbe agrotóxicos
2) La vida después del INAU: tres mil jóvenes y niños se preparan para la independencia
3) Cuando la solidaridad se manifiesta en apoyo “técnico” /Sergio Ferrari
________

ATENCIÓN: Por no estar en Montevideo, el viernes 19 de julio no enviaremos el boletín “Comcosur Informa”. Nos reencontramos el lunes 22 de julio. Abrazos
________
COMCOSUR AL DÍA / AÑO 20 / Nº 2219 / Miércoles 17.07.2019

1) BENECH MOLESTO CON APICULTORES QUE APOYAN PROYECTO DE LEY QUE PROHÍBE AGROTÓXICOS

Sudestada, 15/07/2019

El ministro de Ganadería descartó implementar compensaciones económicas para los productores que no pueden exportar miel debido a la contaminación con glifosato, entre otras sustancias

Luego de una reunión con el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Enzo Benech, los apicultores manifestaron su malestar con las respuestas brindadas por el jerarca, en el entendido que no satisfacen las demandas planteadas por un sector cuyos productores aseguran que atraviesa una de las crisis más graves de su historia.

La Sociedad Apícola del Uruguay (SAU) y la Asamblea Nacional de Apicultores solicitaron una reunión al presidente Tabaré Vázquez y otra al ministro Benech. Los apicultores le solicitan al gobierno una compensación económica de 30 dólares por colmena para afrontar las pérdidas económicas que significan no poder exportar miel, en la mayoría de los casos contaminada con glifosato. También reclaman un mayor control a los productores agrícolas por el uso y abuso de agroquímicos, en particular en las plantaciones de soja del litoral.

Los apicultores fueron recibidos en la tarde de hoy por el ministro en la sede del MGAP. Lo que más les interesaba de este encuentro era recibir de parte del jerarca “alguna luz de esperanza” de recibir una compensación económica ante la imposibilidad de poder exportar miel. Los productores se movilizaron hacia el Parlamento preocupados por la baja rentabilidad del sector, los problemas a la hora de comercializar, en especial exportar, la caída en los precios, la contaminación con glifosato y la competencia desleal que significan las “mieles” importadas de China.

Benech descartó de plano cualquier tipo de ayuda económica para los productores apícolas con el argumento de que eso está en manos del Ministerio de Economía y Finanzas, que encabeza Danilo Astori, explicaron a Sudestada varios participantes de la reunión. “Para el ministro hay otros sectores productivos del país que solicitan ayuda económica, pero en este momento el que manda es el déficit fiscal y por eso descartó cualquier tipo de apoyo. Y nosotros no somos la excepción”, explicó uno de los productores.

Por otra parte, un proyecto de ley presentado por los diputados Eduardo Rubio (Unidad Popular) y Darío Pérez (Frente Amplio) busca poner en marcha en Uruguay lo que ya se ha hecho en países como Francia: prohibir el uso de agrotóxicos que tienen un efecto “letal” para las abejas.

Durante la reunión, el ministro sostuvo que el principal enemigo de la apicultura son los mercados y que en Uruguay existen controles sobre el uso de los pesticidas y herbicidas, explicaron a Sudestada los apicultores consultados. “Nos vinimos con las manos vacías”, explicó uno de los productores a quien le quedó “muy claro” que a Benech y las autoridades del MGAP no les interesa el futuro de las abejas.

“El ministro puso como ejemplo que el lino y el girasol casi desaparecieron de la producción nacional y que el país de todas formas se reconvirtió”, graficó uno de ellos.

Para los apicultores el actual modelo agroindustrial que se centra desforestación, monocultivos y plantaciones de soja llevan al uso desmedido de sustancias tales como glifosato, neonicotinoides, clorpirifós y fipronil, entre otras sustancias peligrosas para las abejas.

“La acumulación de esas sustancias en el ambiente es muy nociva. Por ejemplo un producto se utiliza como cura de semilla y esa sustancia perdura en el suelo. Luego allí nace una maleza que termina absorbiendo esa sustancia que termina en el polen y en el néctar. Eso va generando una especie de subdosis que se va acumulando en el organismo de la abeja que afecta a sus crías, el sentido de la orientación, la termorregulación la temperatura corporal de la abeja y de la colmena. Estos fenómenos no son observados a simple vista en el campo, sino que se registran a través de la investigación y de estudios científicos”, explicó el representante de la Sociedad Apícola del Uruguay, Néstor Causa.

Otra de las sustancias que perjudican a las abejas y a los polinizadores en general es el clorpirifós, un insecticida muy utilizado por los productores porque accesible, al ser relativamente barato. “Lamentablemente se están viendo a nivel de varias investigaciones los efectos que generan estos productos en los seres humanos y en el desarrollo de los niños” y, por esa razón, es que esta sustancia se está prohibiendo, cada vez más, en diferentes países del mundo, dijo Causa.

“Al ministro le molestó mucho que los productores difundamos la noticia de que nuestra miel está contaminada, porque al parecer eso genera problemas en el exterior, en la imagen del país. Parece que lo malo de nuestra miel no es que esté llena de glifosato, parece que lo malo es que lo digamos a la población, a través de la prensa”, manifestó uno de los apicultores consultados por Sudestada.

“La gran preocupación del Parlamento debería ser la desaparición de los apicultores por todas las consecuencias que traería el hecho de perder la polinización en el país. Hace 30 años se decía que el apicultor era casi un enemigo de la abeja porque la estropeaba, le sacaba la miel y capaz que en aquel momento algo de cierto había en eso, porque teníamos una naturaleza que nos daba absolutamente todo. Hoy en el contexto actual eso se invirtió y la situación es bien clara: las abejas sin los apicultores no sobreviven”, afirmó Causa.

Sudestada, periodismo y transparencia
COMCOSUR AL DÍA / AÑO 20 / Nº 2219 / Miércoles 17.07.2019
________

2) LA VIDA DESPUÉS DEL INAU: TRES MIL JÓVENES Y NIÑOS SE PREPARAN PARA LA INDEPENDENCIA

Acceder a vivienda y trabajo son las principales dificultades a las que se enfrenta un centenar de adolescentes cada año al llegar a los 18

Anabella Aparicio /Sudestada, 11.07.2019

El sueño de Mahia (nombre ficticio) es ser médica forense. Pero consciente de su situación y de lo difícil que es la carrera de Medicina tiene un plan B: ser chef. Tiene 17 años, es niña cantora en la Dirección Nacional de Loterías y Quinielas, donde realiza una pasantía. En pocos días será mayor de edad y terminará su primera experiencia laboral. Vive con su hermana, pero ella “anda en cosas raras” y Mahia prefiere alquilar por su cuenta cuanto pueda.

Mahia vivió gran parte de su vida en centros de amparo del Instituto del Niño y el Adolescente del Uruguay (INAU) porque su madre las echó a ambas de la casa cuando ella tenía nueve años, a causa de su adicción.

Su situación es la que vive cada año un centenar de adolescentes que por diferentes motivos fue judicializado. Es entonces que la Justicia de Familia resuelve que pasen a estar bajo la tutela del INAU y a vivir en hogares de atención 24 horas, los hogares de amparo.

“La institucionalización como último recurso”. Esa es la premisa del INAU cada vez que recibe un niño. Aun así, son más de tres mil los que viven en centros y muchos llegan allí a adolescentes, luego que se intenta sin éxito ubicar a algún familiar o alguien cercano que se haga cargo de ellos.

Desde los 15 años ingresan al “Programa puente”. Allí conocen las opciones que tienen para entrar a una de las tres propuestas de egreso, reciben ayuda económica y se les asigna un educador referente, quien los acompaña y guía en su proceso de vincularse a la vida adulta. Es un ingreso voluntario, condicionado a cumplir ciertos objetivos de estudio o trabajo.

El “sistema de egreso” se financia con fondos públicos y es coordinado por el programa de Inclusión y Ciudadanía del INAU. También lo integran dos organizaciones de la sociedad civil, “Vida y educación” –que desarrolla el programa APAP– y “La Barca”.

Según el perfil de cada adolescente se decide qué programa se ajusta mejor a su realidad. La asistencia puede recibirse hasta los 18 años, con una opción de prórroga hasta los 21. Por cada adolescente que atienden, las organizaciones reciben un subsidio mensual de entre 31 y 35 Unidades Reajustables (unos 39 mil pesos). El dinero es para asistir al joven y mantener la estructura de la organización. El monto que reciben depende de cada caso.

Cada joven puede abandonar el programa cuando lo crea necesario, pero después que se va, se considera “egresado” y si se arrepiente no puede volver. Luego de esto, el Ministerio de Desarrollo Social (MIDES) puede asistir a esta persona en caso de necesitarlo, aunque para el Estado es considerado un adulto. “Andamos atrás de ellos e insistimos de todas las formas que podemos”, indicó a Sudestada Pablo Domínguez, director de la organización «La Barca».

“Ellos tienen una autonomía anticipada y forzada. Es que a los 18 años uno difícilmente esté preparado para tener una vida totalmente independiente. Esa es la fragilidad que tienen para salir a pelear solos en la vida”, indicó Leonardo Clausen, director del Sistema de Protección 24 horas de Montevideo del INAU.

Actualmente hay 34 jóvenes de entre 17 y 20 años en el programa de egreso y otros 8 están en lista de espera. A fin de año se espera sean 42, según datos proporcionados a Sudestada por el INAU. En 2018 fueron 32 y en 2017, 21. En las organizaciones que reciben niños y adolescentes por fuera de estos hogares, son más: 38 más seis en lista de espera en la organización Vida y educación y entre 35 y 40 en La Barca.

Anabella Aparicio /Sudestada, periodismo y transparencia
COMCOSUR AL DÍA / AÑO 20 / Nº 2219 / Miércoles 17.07.2019
________

3) CUANDO LA SOLIDARIDAD SE MANIFIESTA EN APOYO “TÉCNICO”

La fuerza innovadora de una cooperación integral
Suiza-Cuba-Suiza, un ida y vuelta de aprendizaje constante

Sergio Ferrari*

Un centenar de alumnos universitarios de Ginebra, Suiza, han realizado desde 2012 una parte de su práctica en hospitales cubanos, con el apoyo y acompañamiento de la ONG mediCuba Suiza (medicuba.ch/fr/). Desde 1995, y también a iniciativa de esta organización no gubernamental, profesionales de la isla caribeña, llegaron a Europa para compartir conocimientos y prácticas. Una ida y vuelta permanente que se completa con otros proyectos médicos especializados que la ONG impulsa en ese país. La formación, el intercambio y una fuerte visión innovadora movilizan esta cooperación original y multiplicadora.

Desde hace siete años, estudiantes ginebrinos de medicina que concluyen su 3er año van a Cuba en el marco de un programa de inmersión en medicina comunitaria. Cada grupo –entre uno y tres, por año- define una temática central: infectología, medicina cardiovascular o formación médica. En general, realizan su práctica en tándem con un profesional local, en un consultorio o policlínica de La Habana. Y a su regreso presentan a su tutor un trabajo de memoria sobre el tema elegido.

“Constituye una experiencia muy rica a nivel profesional y humano”, subraya el doctor Jérôme Pugin, vice decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Ginebra, promotor desde sus orígenes de este dinámico proyecto.

Pugin explica que desde 2014, viajan anualmente, además, a la isla caribeña, dos grupos de cuatro estudiantes de 6to año de medicina. Realizan una práctica durante dos meses en el Instituto Pedro Kouri (IPK) (instituciones.sld.cu/ipk/), de La Habana. Previamente, en Ginebra, abordan teóricamente los elementos esenciales de la medicina tropical. A partir del año en curso, este proyecto incluye, también, prácticas de características similares en la especialidad de cirugía.

“En general los estudiantes vuelven encantados. En tanto jóvenes médicos en formación aprenden enormemente y conocen, además, la dinámica de un sistema de salud poco común, basado en la atención gratuita y que cuenta con una implicación remarcable de los profesionales y el personal en general”, explica el Dr. Pugin, quien se desempeña también como jefe del Servicio de Cuidados Intensivos del Hospital de Ginebra (HUG) y hace parte del comité de mediCuba Suiza.

Constituye un intercambio de particular valor profesional, enfatiza el académico. Y si de hacer un balance se trata, “es real que los que aprovechan más de la experiencia son los estudiantes suizos, quienes conocen un sistema de salud diferente que pone en perspectiva otros valores que los de aquí, y en el que la relación humana entre médicos y pacientes ocupa un lugar fundamental”.

Además, descubren “el alto nivel clínico de los profesionales locales. Y tienen la posibilidad de confrontarse con patologías que no se ven muy corrientemente en Suiza”, enfatiza.

Este tipo de proyecto de intercambio de personas y saberes es de gran importancia, sintetiza el Doctor Pugin.

“Conscientes que una parte de nuestros fondos viene de la cooperación oficial suiza, esperamos que los mismos sean garantizados en el futuro y se pueda asegurar la continuidad de iniciativas innovadoras de esta naturaleza de gran impacto para las dos partes”, concluye el también vicedecano de la Facultad de Medicina.

Cooperación solidaria e integral

MediCuba -miembro de la Plataforma Unité-, ONG que desde hace más de 25 años promueve una cooperación especializada con ese país caribeño, sostiene ese intercambio en paralelo a otras iniciativas, explica Luisa Sánchez González, responsable de la organización en la suiza francesa.

Y si muchos estudiantes ginebrinos hacen su práctica en el IPK, -institución de referencia en cuanto a las enfermedades infecciosas-, uno de los proyectos actuales más importantes de esta ONG es el apoyo con materiales de punta y componentes informáticos, equipos médicos, insumos y reactivos, para equipar tres laboratorios regionales. Y descentralizar las funciones del IPK, en lo que concierne al diagnóstico de agentes infecciosos, particularmente con el método de microbiología molecular. Uno en La Habana, otro en Villa Clara, y el tercero, en Santiago de Cuba, explica la licenciada en ciencias políticas, que cuenta con un master en Demografía y estudios familiares.

“Es un proyecto global muy innovador, si lo enmarcamos en la realidad latinoamericana, continente donde predominan los servicios de punta centralizados, en las capitales o ciudades más importantes”, subraya. Y de gran repercusión pedagógica, si se considera la cantidad de estudiantes de distintas regiones del mundo -especialmente latinoamericanos-, que se forman en Cuba, quienes encuentran en el IPK la principal referencia en la especialidad de enfermedades infecciosas. Incluidos los estudiantes ginebrinos del último año que realizan ahí sus meses de práctica.

No menos significativo, en esta visión holística de la cooperación que promueve la ONG helvética, completa Sánchez, “es la visita regular a Suiza de médicos y profesores cubanos, para aportar sus experiencias y conocimientos. Y para empaparse de prácticas y avances del sistema de salud helvético que luego podrán multiplicar al regresar a su país”. Estamos convencidos, acota, que “la mejor cooperación es la que involucra activamente a los actores mismos, a los seres humanos”
.
“Experiencia maravillosa”

Luana Duvernay, hoy ya graduada en Medicina, participó en febrero y marzo del 2018 -entonces en tanto estudiante de 6to año de medicina de la Universidad de Ginebra-, en una práctica de dos meses en el Instituto Pedro Kouri (IPK) de La Habana.

Punto central del balance de su experiencia, “la apertura de espíritu y la enorme gentileza de la gente. A nivel profesional, fue impresionante constatar la receptividad de médicos y pacientes durante nuestra estadía”.

A pesar de los recursos limitados con los que cuentan, “me impresionó la excelente capacidad profesional. Sin tantas pruebas, ni imágenes, ni aparatos sofisticados, ni computadoras, a partir del diálogo con los pacientes, logran elaborar diagnósticos de gran exactitud”, puntualiza la joven profesional. Tuve el sentimiento, completa, que la “capacidad humana de los profesionales de la salud equipara y compensa la escasez de ciertas tecnologías”.

Vivió esa experiencia – que recomienda a todos sus colegas- como un verdadero intercambio horizontal. “En las más de 3 horas diarias, durante las mañanas, que visitábamos a todos los pacientes, los colegas cubanos querían conocer nuestras opiniones y saber cómo se tratarían esos casos en Suiza”, recuerda con emoción.

Hacían prueba, además, de gran realismo. Y nos mostraban la distancia entre el saber teórico – que conocen perfectamente – y la práctica, concreta, cotidiana, explica. “Nos decían: en este caso, sería recomendable tal examen complementario o tratamiento especial. Y reconocían que no siempre podían recetarlos por no tenerlos a disposición”, concluye.

*Sergio Ferrari, en colaboración con la Revista Praxis, de la plataforma UNITE (www.unite-ch.org/es)
COMCOSUR AL DÍA / AÑO 20 / Nº 2219 / Miércoles 17.07.2019
________

“La izquierda no puede pensar sólo en ganar elecciones. Necesita tener como meta fundamental organizar al pueblo, y recuperar la hegemonía de las ideas de la clase obrera en la sociedad. Recuperar los valores humanistas y socialistas, y practicarlos, como la solidaridad, la defensa de la justicia social y la igualdad entre todos los seres humanos.”
Joao Pedro Stedile – MST (Brasil)
_______

COMCOSUR AL DÍA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR /
Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares / Apoyo técnico: Carlos Dárdano.
Colaboran:
Carlos Iaquinandi Castro /Redacción de SERPAL.
Luis E. Sabini Fernández /Revista Futuros
Sergio Ferrari (en colaboración con swissinfo.ch)
Kintto Lucas (Ecuador)
Gustavo González – Jorge Marrero – José Antonio Rocca – Jorge Zabalza
Con noticias de: Sudestada, periodismo y transparencia (Uruguay)
DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC)/
Blog: nuevo.comcosur.org
Contacto: comcosur@comcosur.com.uy
Puedes seguir a Comcosur también en Facebook
_______________

powered by phpList

URUGUAY: RITA SEGATO SERÁ VISITANTE ILUSTRE – comcosur mujer 608 – 15.07.2019

COMCOSUR MUJER / AÑO 16 /No. 608 / lunes 15.07.2019 Hoy:

1) Uruguay: Rita Segato será Visitante Ilustre
2) Argentina: Espacio de contención y construcción por y para mujeres
3) Colombia: Exposición recoge el legado cultural de las cantadoras ancestrales
4) Chile: Mesa de Acción por el Aborto llama a cumplir con ley en tres causales
5) Uruguay: Rivera: denuncian que domésticas trabajan por 5000 pesos al mes
6) Uruguay: ¿Qué pasó en el Encuentro de Mujeres Lesbianas y Trans?
7) La quimera de la igualdad en el fútbol
________

COMCOSUR MUJER / Fundado por Yessie Macchi / AÑO 16 /No. 608 – Lunes 15 de julio de 2019 / Producción: Beatriz Alonso y Belén Itza / Apoyo técnico: Carlos Dárdano
_______

“Por un mundo donde seamos socialmente iguales, humanamente diferentes y totalmente libres” Rosa Luxemburgo
______

1) Uruguay: Rita Segato será Visitante Ilustre

Este lunes 15 de julio a la hora 17.30 será declarada Visitante Ilustre de nuestra ciudad la antropóloga y activista feminista argentina Rita Segato.

La ceremonia se llevará a cabo en el Salón Azul de la Intendencia y contará con la participación de autoridades departamentales.

Rita Segato es antropóloga y activista feminista nacida en la ciudad de Buenos Aires; es especialmente conocida por sus investigaciones orientadas hacia las problemática de género en los pueblos indígenas y comunidades latinoamericanas.

También ha estudiado la violencia de género y las relaciones entre género, racismo y colonialidad.

La investigadora se encuentra en nuestra ciudad para participar en las Jornadas de Debate Feminista que se realizarán los días 15, 16 y 17 de julio en la Facultad de Ciencias Sociales de la Udelar y en el edificio de la Intendencia.

Estas jornadas tienen como objetivo articular y promover los debates feministas que surgen tanto de la producción académica como de la práctica del activismo feminista.

Segato ha sido condecorada con varios premios, entre los que destacan el premio Latinoamericano y Caribeño de Ciencias Sociales en 2017, y su declaración como Doctora Honoris Causa por la Universidad Autónoma de Entre Ríos y la Universidad Nacional de Salta en los años 2018 y 2019, respectivamente.

Portal de la Intendencia de Montevideo / COMCOSUR MUJER Nº 608– 15/07/2019

2) Argentina: Espacio de contención y construcción por y para mujeres

Mujeres de José. C. Paz crearon un espacio de acompañamiento y encuentro

La “Casa Mujeres Unidas de Lagarto Juancho” es un espacio de contención y construcción que nació hace menos de un mes en barrio Vucetich.

El Centro Comunitario Lagarto Juancho, desde el año pasado, articula este espacio con familias de la organización pero se desarrolla de manera formal hace menos de un mes.

En diálogo con el programa radial “Encuentro con las Noticias”, Lucía Espíndola, una de las impulsoras del espacio, explicó los objetivos del proyecto “Esto viene desde hace mucho ya, veníamos intentando el espacio de mujeres, el año pasado se logró un espacio pero este año se conformó de manera formal.

Las mujeres son las que sostienen el espacio, las mujeres son las que se convocan y están; entonces pensamos que ya es momento de que den el segundo paso.

Entonces empezamos a buscar un espacio para ellas porque antes funcionaba una vez por semana, dentro de lo que es el Lagarto, entonces nos íbamos moviendo y nos acomodábamos para que ellas tuvieran su espacio pero como el grupo fue creciendo y se sostuvo, nosotras pensamos que sería lo ideal que tuvieran un espacio para ellas, como para hacer los talleres, para contención y para el trabajo que ellas necesitan y así encontramos una casita que es para ellas, muy cerquita del Lagarto”.

Espíndola, además, se refirió a la importancia de que exista un espacio de estas características y a cómo fue creciendo “La mayoría de las mujeres son mujeres solas y es trabajar con ellas esto, la crianza, el cuidado de los nenes, levantar el autoestima.

Nosotras al principio invitábamos a las mujeres a las mateadas y poco a poco se transformó en el grupo de mujeres y esta bueno porque ya se sienten parte y es súper alentador para nosotras porque es un proyecto que viene de hace muchos años”.

Finalmente, Lucía Espíndola, contó cuáles son los próximos proyectos de este lugar en construcción “Nosotras pensamos en buscar un espacio que sea el ideal para las mujeres y encontrar algo con una salida laboral. Ellas estaban como escribiendo algún proyecto para que nos de cómo el financiamiento, por ahí para tener algún trabajo que les permita a ellas como un recurso para su ingreso. Y después queremos que el grupo se afiance, que salgan adelante”.

Actualmente, el grupo de mujeres que participan y construyen este espacio está formado por casi 30 mujeres del barrio.

Escuchar la entrevista completa: informacionregional.blogspot.com/ COMCOSUR MUJER Nº 608– 15/07/2019
____________

3) Colombia: Exposición recoge el legado cultural de las cantadoras ancestrales

Por María Camila Botero

“La cultura negra sin la música y sin el canto no existe”, afirma Esperanza Biohó, directora de la Fundación Cultural Colombia Negra.

Para contar esta historia, en la galería Diáspora Africana -que hace parte de esta fundación-, está abierta al público la exposición fotográfica ‘Cantadoras ancestrales’, la cual irá hasta el 24 de agosto.

En esta concurren los retratos de distintas cantadoras que han contribuido en la construcción de la identidad musical de Colombia. Mario Múnera, Andrés Mosquera, Milton Ramírez y Leison Hachito fueron los fotógrafos que capturaron con su lente la magia de algunas portadoras de la música negra y de sus tradiciones.

Entre ellas están Leonor González Mina, Petrona Martínez, Graciela Salgado y Totó La Momposina, mujeres con una gran trayectoria artística que, según Bihojó, “con sus voces hacen un trabajo de resistencia para mantener vivo el legado artístico”.

Y es que con esta exposición se quiere dejar claro que el sonido de los tambores y las potentes voces femeninas forman parte de la esencia y del diario vivir de la cultura negra, además de la resistencia espiritual del pueblo negro y palenquero. Según la directora, sin ellas habría sido imposible que los cantos de marimba y la marimba de chonta se convirtieran en un patrimonio cultural inmaterial por designación de la Unesco.

“Ellas no se hicieron cantadoras para hacerse ricas con la música, lo hacen porque es el mandato ancestral que las llamó y les gusta. No es un trabajo de moda sino de resistencia”, explica Bihojó.

En el cuarto se pueden ver más de 15 fotografías que muestran a las cantadoras en su máximo esplendor, evidenciando con su vestuario y expresión facial lo feliz que las hace transmitir la cultura afrocolombiana con su música.

El hecho de que sus rostros se encuentren en esta galería en Bogotá es muy significativo para Bihojó. “Estar aquí es decirle a los bogotanos que la cultura negra también es parte de su identidad. Es un motivo de orgullo porque estas mujeres encarnan los saberes ancestrales de nuestra tierra y han dejado un legado histórico en el país y el continente”, asegura.

La fundación Colombia Negra lleva 41 años luchando por el patrimonio cultural afrocolombiano. Dentro de sus instalaciones cuenta con la galería, pero también hay un salón de danza y un espacio musical que se encarga de formar artísticamente a la comunidad. Aunque su directora asegura que la palabra negra ha tenido una connotación negativa durante muchos años, quiere cambiarlo con la casa de la cultura.

“Nuestra fundación se llama Fundación Colombia Negra para resignificar el término de lo negro. Para decir que hay noticias negras positivas, como lo es esta galería. Lo negro también es bello. La noche es negra y tiene sus estrellas que brillan, entonces hay que resignificar lo afro y reivindicar nuestra herencia», puntualiza Bihojó.

La Galería Diáspora Africana se encuentra ubicada en la carrera 5.ª n.° 26B-54 en Bogotá. Estará abierta al público hasta el 24 de agosto y se puede asistir de martes a sábado de 11 a. m. a 5 p. m. Entrada libre.

El Tiempo / COMCOSUR MUJER Nº 608– 15/07/2019
_________

4) Chile: Mesa de Acción por el Aborto llama a cumplir con ley en tres causales

La Mesa de Acción por el Aborto en Chile presentó ante la Comisión de la Mujer y Equidad de Género de la Cámara de Diputados los alarmantes resultados del Monitoreo Social a la Ley de Interrupción del Embarazo en tres causales realizado en siete territorios del país. La presidenta de la Comisión, Camila Vallejo, afirmó que “el estudio arroja situaciones que son bastante preocupantes que han dificultado a las mujeres de nuestro país acceder realmente a esta prestación que es un derecho establecido por la ley sin embargo ha sido muy difícil hacerlo valer”.

El Monitoreo evidenció que en la red de atención de salud la implementación de la política pública muestra graves falencias y omisiones que impiden que las niñas, adolescentes y mujeres puedan hacer uso de la ley. La Coordinadora de la Mesa, Gloria Maira, detalló que “Esta es una prestación casi clandestina, no se informa a las comunidades y las mujeres. Segundo, la capacitación está reducida a los equipos médicos que intervienen en la interrupción, por lo tanto, el resto del personal no está sensibilizado e informado lo que se convierte en un obstáculo”.

Además, existe un serio problema con la objeción de conciencia declarada y no declarada, todo lo que hace que las mujeres tengan que correr una suerte de “carrera de obstáculos” si quieren interrumpir un embarazo. “Los costos de estos recaen sobre los equipos de salud que quieren hacer cumplir la ley y sobre las mujeres que tienen derecho a lo que la ley les otorga”, precisó Gloria Maira.

Ana Piquer, Directora Ejecutiva de Amnistía Internacional Chile e integrante de la Mesa afirmó que “el movimiento feminista y de Derechos Humanos dio una larga lucha para lograr tener un mínimo de derechos de las mujeres establecidos en la ley y hoy día estamos enfrentados a un escenario en que ni siquiera ese mínimo se está implementando”. En esa líneahizo un llamado al Ministerio de Salud y de la Mujer “a tomar estas alarmas en serio y adoptar las acciones que se requieran para levantar mayor información de la implementación de la ley a nivel nacional y asegurar que no sigan ocurriendo las cosas que vimos que están sucediendo”.

Las diputadas agradecieron el trabajo y las sugerencias de la Mesa y la Comisión de la Mujer y Equidad de Género acordó por oficio solicitar al ministerio de Salud información nacional objetiva del estado de implementación de la ley de aborto a nivel nacional y luego citarlo a exponer sobre el tema.

Medio a Medio / COMCOSUR MUJER Nº 608– 15/07/2019
_________

5) Uruguay: Rivera: denuncian que domésticas trabajan por 5000 pesos al mes

El colectivo “Somos negras y qué” denunció la situación en el mes de la afrodescendencia

En Rivera hay empleadas domésticas afrodescendientes que trabajan de forma irregular, sin aportes previsionales y por salarios de 4000 o 5000 pesos mensuales, según denunció el colectivo “Somos negras y qué”.

En la presentación de julio como el mes de la afrodescendencia, desde este grupo de trabajadoras domésticas formado en 2017 se señala la precariedad de muchas de estas mujeres.

Evelyn Ramos, integrante del grupo, sostuvo que “hay domésticas que trabajan mensualmente por 4.000 o 5.000 pesos por mes” y que muchas otras “hacen una limpieza de ocho horas por 500 pesos y a veces están más de un ocho horas trabajando”.

Ramos explicó que el objetivo de Somos negros y qué es reivindicar sus derechos, concientizar, educar y lograr unir a todas las domésticas.

Escuchar audio: radiouruguay.uy/rivera-denuncian-que-domesticas-trabajan-por-5000-pesos-al-mes/ / COMCOSUR MUJER Nº 608– 15/07/2019
____________

6) Uruguay: ¿Qué pasó en el Encuentro de Mujeres Lesbianas y Trans?
.
En noviembre de 2018 se citó dicho encuentro en Piriápolis, Maldonado.
La Volantona hizo un repaso sobre lo que fue este encuentro. Se conversó sobre la importancia del nombre de la convocatoria y las diferencias que hubo entre este y el primer encuentro que tuvo lugar en el 2017.
Además, ¿qué pasó con la ronda Afro?, ¿de qué se habló en la ronda de bienes comunes?

Escuchar audio: www.reactiva.com.uy/que-paso-en-el-encuentro-de-mujeres-lesbianas-y-trans-del-uruguay/ COMCOSUR MUJER Nº 608– 15/07/2019
____________

7) La quimera de la igualdad en el fútbol

Algunos partidos del Mundial de Francia batieron récords de audiencia, pero las mujeres futbolistas siguen en condiciones laborales precarias: el 47% juega sin contrato frente al 8% de los hombres y la mitad de ellas no cobra nada.

Llenar los estadios y tener el mayor índice de audiencia posible. Estos eran, en palabras del director del Comité de Organización de la FIFA Erwan Le Prévost, los principales objetivos para el Mundial de Francia 2019. A falta de dos días para que finalizara el campeonato, el presidente de la FIFA, Gianni Infantino aseguró en una rueda de prensa que esta había sido “la mejor Copa del Mundo de la historia” y que habría “un antes y un después” de este evento para el fútbol femenino.

En términos de audiencia, sin duda, ha sido así. En el Reino Unido, los cuatro últimos partidos disputados por la selección inglesa batieron cuatro récords consecutivos; el último de ellos, la semifinal en la que Estados Unidos eliminó a Inglaterra, no solo fue el más visto de la historia del fútbol femenino, sino también el programa de mayor audiencia de la televisión británica en lo que llevamos de 2019, con el 50,8% de la cuota de pantalla. Cerca de 59 millones de espectadores en todo el mundo asistieron a la eliminación de Brasil por parte de Francia en octavos de final y, en términos globales, más de mil millones de personas han seguido este campeonato en todo el mundo.

Si hablamos de entradas, sin embargo, el éxito no ha sido tan rotundo. A pesar de que, según Infantino, la asistencia media del torneo rondó el 75%, las fases eliminatorias apenas superaron los 18.000 aficionados. Por ejemplo, al Inglaterra-Escocia, que en el Reino Unido fue seguido por más de seis millones de telespectadores, apenas acudieron 13.000 personas de las 35.000 de capacidad que tenía el estadio. Los medios de comunicación no tardaron en señalar a la FIFA como culpable de esta baja afluencia. ¿Los motivos? Comenzaron a promocionar el Mundial de Francia una vez finalizado el de Rusia y apenas unos días antes de empezar el evento, los carteles publicitarios del aeropuerto y las calles de París anunciaban la Serie Mundial de Rugby 7 y Roland Garros, pero no había rastro de la Copa del Mundo. Además, quienes compraron sus entradas online con varios meses de antelación descubrieron que, aunque las habían adquirido a la vez, les habían asignado asientos separados; finalmente, tras miles de quejas y las denuncias de los medios, la FIFA reconoció su error y se comprometió a enmendarlo.

What the fuck?

A pesar de ello, Gianni Infantino se mostró más que satisfecho por los resultados económicos cosechados gracias al Mundial y anunció varias medidas para seguir fomentando el crecimiento del fútbol femenino; entre ellas, la creación de un mundial de clubes y una liga mundial, elevar a 32 el número de participantes para la próxima Copa del Mundo y duplicar la inversión en este deporte durante los próximos cuatro años hasta alcanzar los mil millones de dólares. Otra cifra que dijo querer duplicar es la del premio en metálico para el Mundial de 2023, que pasará de 30 a 60 millones de dólares. También aprovechó para anunciar que incrementará el premio para el Mundial masculino de Catar; en lugar de los 400 millones que repartieron en 2018, los futbolistas recibirán 440. O lo que es lo mismo, la brecha entre hombres y mujeres se incrementará en 10 millones de dólares.

Esta obviedad no se le escapó a una de las estrellas de la selección estadounidense, Megan Rapinoe: “A eso me refiero cuando hablo de que no nos sentimos respetadas. Alguien dijo que a la FIFA no le importa el fútbol femenino. Si realmente te preocupas igual por el fútbol masculino y el femenino, ¿vas a dejar que la brecha crezca?”. Además lamentó que, el mismo día que se iba a celebrar la final del Mundial, estuvieran programadas otras dos finales: la de la Copa América y la de la Copa de Oro (que Estados Unidos terminó perdiendo contra México). “Esta final se estableció con mucha antelación, es realmente increíble. Entonces, no, en general, no creo que estemos recibiendo el mismo respeto que la FIFA muestra a los hombres”, afirmó.

Megan Rapinoe ya tiene experiencia en denunciar injusticias. Durante el Mundial, sus declaraciones sobre que no tenía intención alguna de “ir a la puta Casa Blanca” (“I´m not going to the fucking White House!”) si ganaban el torneo dieron la vuelta al mundo. Después las matizó o, mejor dicho, pidió disculpas por el exabrupto para que su madre no se disgustara, pero se mantuvo en la idea: “Me niego a respetar a un hombre que no merece respeto ”, dijo sobre Trump, a quien varias veces había cuestionado su forma de tratar a “los ciudadanos LGBTQ+, los inmigrantes y a los más vulnerables”. También es una de las 28 jugadoras que ha demandado a la federación estadounidense de fútbol por discriminación. A grandes rasgos, denuncian que, aunque ellas ganen más títulos (cuatro Mundiales contando con este último de Francia y cuatro Juegos Olímpicos) generen más beneficios y los índices de audiencia de sus partidos sean muy superiores a los masculinos, se les exige jugar y ganar más encuentros para, finalmente, cobrar un 60% menos que ellos. Rapinoe no solo terminó ganando el Mundial, la Bota de Oro (máxima goleadora) y el Balón de Oro (mejor jugadora del torneo), sino que coronó su participación en el torneo respaldando las protestas de los aficionados estadounidenses. Al presentar por megafonía al presidente de Francia, Emmanuel Macron, y a Gianni Infantino el público comenzó a abuchear a este último y a corear: “Equal pay! Equal pay!”. Cuando le preguntaron al respecto, Rapinoe respondió: “A nadie le hace daño un poco de escarnio público. Respaldo lo que han hecho”.

La punta del iceberg

Todas estas trabas con las que se están topando las participantes de los Mundiales y que sufre la mejor selección de fútbol femenino del mundo no son más que pequeñas muestras de lo que ocurre en todo el mundo. Por ejemplo, la FIFPro (el sindicato mundial de los jugadores) elaboró dos estudios para analizar las condiciones laborales de los futbolistas profesionales, hombres y mujeres. Los datos revelan que el 74% de los hombres cobra menos de 4.000 euros mensuales y el 45%, menos de 1.000, mientras que la mitad de las futbolistas no cobra nada y dos tercios de las que sí lo hacen ganan menos de 600 dólares al mes.

Respecto a la relación con los clubes, el porcentaje de hombres que juega para un club sin tener contrato es del 8%, cifra que se eleva al 47% en el caso femenino. Además, casi todas las futbolistas son conscientes de que tendrán que terminar su carrera deportiva antes de tiempo, ya sea por querer tener hijos, por falta de oportunidades o por cuestiones económicas. Por este motivo, tres de cada diez compaginan el fútbol con otro trabajo, casi la mitad estudian una carrera universitaria y alrededor del 30% ya la ha terminado (una cifra muy alta si tenemos en cuenta que el 70% de las profesionales en activo tiene entre 18 y 23 años); este porcentaje desciende hasta el 12% en el caso de los hombres, que sí tienen la esperanza de poder vivir del fútbol.

Esto a nivel global. En Europa, según los datos de la UEFA de 2018, los mejores países para las futbolistas son Francia, Alemania, Inglaterra, Holanda, Noruega y Suecia. Sin embargo, a excepción de Alemania y Suecia, ninguno de ellos cuenta con una mujer que las represente en el Comité Ejecutivo de la FIFA. El presupuesto que el total de las asociaciones europeas destinó al fútbol femenino (infraestructuras, logística, instalaciones y sueldos) en 2017 fue de 111,7 millones de euros; solamente en salarios, el conjunto de los equipos de LaLiga gastó algo más de 900 millones durante la temporada 2017/2018. Además, el informe de Sporting Intelligence, Global Sports Salaries survey 2017, reveló que, juntas, las siete mejores ligas femeninas de primera división (Francia, Alemania, Inglaterra, Estados Unidos, Suecia, Australia y México) pagaron a sus jugadoras 35,6 millones de euros en 2017. El sueldo anual de Neymar en el PSG es de 36,8 millones.

Las reivindicaciones exigiendo igualdad en los últimos tres años no han dejado de sucederse. En 2016, las futbolistas nigerianas protagonizaron una protesta tras ganar la Copa de África, su noveno título africano, porque les debían los subsidios y premios acordados; por clasificarse para dicho torneo les dieron 50 dólares. A cada jugador del equipo masculino se le paga 4.000 dólares por empatar y 5.000 por ganar un partido en esta misma competición. En abril de 2017 las jugadoras de la selección irlandesa denunciaron que estaban siendo tratadas “como ciudadanas de quinta categoría”. Cansadas de concentrarse con la selección sin recibir ninguna compensación económica aun teniendo que abandonar sus puestos de trabajo para hacerlo, cambiarse en baños públicos antes de los partidos o compartir la equipación con los juveniles masculinos, amenazaron con ir a una huelga que obligó a la Asociación de Fútbol de Irlanda a acordar mejoras significativas en sus condiciones de trabajo. A finales de ese mismo año, la selección danesa se negó a jugar un partido clasificatorio para el Mundial de Francia en protesta por el trato el discriminatorio que recibían por parte de su federación. A consecuencia de ello, lograron llegar a un acuerdo que incluye mejoras en las instalaciones, un salario de 700.000 dólares anuales y un seguro de salud. Y también que la UEFA impusiera a la federación una multa de 20.000 euros y castigara al equipo femenino sin participar en competiciones europeas durante cuatro años.

Autora María Cappa / Revista Contexto / COMCOSUR MUJER Nº 608– 15/07/2019
_____________
“El perdón no se puede lanzar al aire, a ver si cae en la cabeza de quien corresponde” Luis Pérez Aguirre
_____________
COMCOSUR MUJER ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC)/
Blog: nuevo.comcosur.org / Puedes seguir a Comcosur también en Facebook

powered by phpList

EL PODER JUDICIAL DE IN-JUSTICIA – JORGE ZABALZA – comosur informa 1929 – 12.07.2019

COMCOSUR INFORMA AÑO 19 No. 1929 – 12.07.2019

1) El Poder Judicial de In-Justicia /Jorge Zabalza
2) Listeria en humanos: incongruencia en los datos del MSP y del MGAP /Valentina Caredio
3) Apicultores solicitaron reunión con Vázquez y Benech para discutir crisis del sector
4) Se firmó la Declaración de Lima para promover políticas de comunicación que incluyan a los medios locales

VEO VEO – Propuestas y comentarios de Henry Flores

I. Presentación del libro “Marimbonbo de Mizangas” – BiblioBarrio
II. 2do. Encuentro Itinerante de Charlas y Reflexión – Militantes a la Calle
III. Homenaje a Osiris Rodríguez Castillos y Amalia de la Vega
IV. Alberto Silva con Kintto Lucas y su obra
________

“La palabra es una herramienta de lucha” Juan Gelman (1930 – 2014)
________
COMCOSUR INFORMA AÑO 19 No. 1929 – 12.07.2019

1) EL PODER JUDICIAL DE IN-JUSTICIA

Por Jorge Zabalza /Semanario Voces, 111.07.2019

Un montón de gente fue a solidarizarse con Mariana Mota el 15 de febrero de 2013, era unánime el rechazo a la maniobra de trasladarla a un juzgado civil para enlentecer decenas de procesos por delitos de lesa humanidad.

La concentración venía siendo muy tranquila hasta que los supremos del poder judicial se espantaron con la indignación que había provocado su arbitrariedad y pidieron a la policía que desalojara el sagrado recinto. Ni lerdos ni perezosos, los milicos se colocaron sus escafandras y chalecos antibala y comenzaron el operativo “empujón” con palos y escudos.

A nadie le gusta que le metan la pesada, por muy institucional que sea, menos todavía cuando se supone que se está en el templo de la justicia. Se dejaron oír desafinados coros con viejas consignas y hubo forcejeos, nada de fuerza ni violencia, reconoció después la jueza Graciela Merialdo. Finalmente, aplastadas por el muro de plástico y rostros pétreos, la gente terminó yéndose, de mala gana, por cierto, pero el edificio quedó “despejado”, como dicen en las series policiales.

El fiscal Gustavo Zubía eligió arbitrariamente a siete manifestantes de un total de 300 y los acusó judicialmente: Irma Leites, Patricia Borda, Aníbal Varela, Eduardo, Diego y Álvaro Jaume y Jorge Zabalza. ¡Qué puntería la del fiscal! Se trataba de criminalizar la manifestación de solidaridad y de desalentar la lucha por Verdad y Justicia.

En realidad, Zubía actuaba con el respaldo de la Suprema Corte, en particular de Jorge Ruibal Pino, presidente del egregio cuerpo, quien afirmó que la Suprema sería la muralla donde se detendría la lucha por juzgar los crímenes de lesa humanidad. Con su muralla para violar el derecho internacional, Ruibal prejuzgaba inocentes a los acusados de asesinato, desaparición forzosa, violación o tortura. Ruibal, además, había actuado como encubridor en el caso de los cadáveres que llegaban a la costa de Colonia luego de arrojados por los famosos vuelos. ¿Qué justicia podíamos esperar de una Suprema presidida por tamaño atorrante?

Los siete fuimos conducidos e interrogados por el comisario Mieres al Departamento de Operaciones Espaciales. El fiscal gritó “atentado”, pero la jueza Merialdo nos procesó sin prisión por haber participado en “la reunión tumultuaria que afectó el bien jurídico orden político interno del Estado”, es decir, un delito de asonada. La jueza entendió que con “gritos e injurias” se impidió durante tres horas que los supremos celebraran la audiencia pública en que se designaba a Mariana Mota y otros jueces en nuevos cargos.

Los doctores Juan Fagúndez, Gustavo Salles, María de le la Fuente y Gonzalo Galíndez, abogados defensores de las víctimas de la arbitrariedad judicial, apelaron el auto de procesamiento por considerarlo inconstitucional. El 28 de abril del 2015, dos años y pico después de los hechos, la Suprema Corte de Justicia declaró inconstitucional el fallo que nos procesaba. Caso cerrado.

No estaba tan cerrado, sin embargo. El súper fiscal Zubía volvió a la carga y exigió que se nos procesara por los mismos hechos que ya habíamos sido procesados, pero, esta vez, por el delito de Atentando Agravado. Entendía que habíamos actuado con violencia y que, para preservar a la sociedad, debíamos ir a prisión.

El nuevo expediente prosiguió su recorrido y fue a parar al Tribunal de Apelaciones en lo Penal de 4° Turno. Finalmente, Ángel Cal Shaban, José Balcaldi y Daniel Tapié se avinieron a la acusación de Zubía y, a seis años y cuatro meses de manifestar solidaridad con la doctora Mota, nos procesó sin prisión por atentado, cuatro de los procesados en calidad de autores y dos como cómplices. El séptimo caso debía correr por cuerda separada.

Los fundamentos de la división entre cómplices y autores permanecen en las sombras de las disquisiciones jurídicas de Cal Shaban, redactor del escrito que nos enviaron mediante el cedulón N° 722/2019 IUE 94-35/2013, donde nos comunicaban que nos habían procesado dos veces por los mismos hechos. El Tribunal de 4° Turno fue creado el 23 de abril de 2011 por la Suprema de Ruibal Pino. El periodista, investigador y luchador Roger Rodríguez historió la forma en que el tribunal se puso mano a la obra y, a los pocos meses de creado, modificaron de dos fallos judiciales trascendentales. En primer lugar, decretaron la libertad del coronel Walter Gulla por el asesinato en prisión del compañero Horacio Ramos y, en segundo término, declararon inocente a Gregorio Álvarez, el hiper dictador, por el asesinato del compañero Roberto Luzardo, cometido en el Hospital Militar. El Tribunal de Cal Shabán fue creado como un adoquín muy importante de la gran muralla protectora del terrorismo de estado.

Como el grupo de abogados defensores llevará el caso a Casación, los supremos tendrán la última palabra. ¿Qué podemos esperar de la “muralla”? Con toda seguridad, el máximo órgano judicial ratificará el laudo del Tribunal, al fin y al cabo, es la “Suprema Corte de In-Justicia” como solía decir el inolvidable Daniel Viglietti

La cruzada de Zubía habrá alcanzado su objetivo, continuación del espíritu con que se dio el golpe del 27 de junio de 1973. De todas maneras, continuará su lucha denodada por un sistema carcelario de castigo y venganza, que deje a un lado la rehabilitación social de los privados de libertad. Su postura revela las características del horizonte político que persigue, un sistema basado en la autoridad vertical y uniformada, en el obedezco y mando, en esa rigidez disciplinaria que propugnaba la dictadura para domar al pueblo trabajador.

A medio siglo del terrorismo de estado -que comenzó antes del golpe de 1973- continúa la lucha por Verdad y Justicia. Pese a los pronósticos de que la lucha llegaría a su fin con la muerte de verdugos y víctimas, la han hecho suya la generación de los biznietos, y bajo agua como el último 20 de mayo. El procesamiento de siete de los cientos de luchadores es apenas una escaramuza de esa gran batalla y un botoncito de muestra de lo que se viene.

Jorge Zabalza / Semanario Voces COMCOSUR INFORMA AÑO 19 No. 1929 – 12.07.2019
______

2) LISTERIA EN HUMANOS: INCONGRUENCIA EN LOS DATOS DEL MSP Y DEL MGAP

En nueve años hubo 67 infectados y 11 muertos, según datos oficiales parciales. El Ministerio de Salud dice no tener información que es publicada por Ganadería

Los datos de los dos organismos que registran los casos de listeria que afectan a la población no coinciden.

Valentina Caredio / Sudestada, 08.07.2019

La aplicación de sanciones y multas por varios casos de contaminación de alimentos con la bacteria listeria monocytogenes, difundidos por Sudestada en noviembre de 2018 en Montevideo, generó preocupación en la población y obligó al gobierno de la capital a explicar sus criterios al momento de detectar estas situaciones.

La listeria es una infección producida por la ingesta de alimentos contaminados y en determinados grupos de riesgo puede tener una tasa de mortalidad de entre 30 y 50 por ciento. Los datos disponibles en Uruguay son confusos y las autoridades competentes solo alertan a la población en situaciones particulares, cuando no están completamente convencidos de que el alimento contaminado se retiró del mercado.

Según la respuesta a un pedido de acceso a la información pública al Ministerio de Salud Pública (MSP), los datos en poder de la autoridad sanitaria no coinciden con los publicados por el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) en su resumen anual de salud animal. A su vez, en esa misma contestación el MSP dice no tener datos en determinados años que el MGAP sí posee.

Lo curioso es que al ser consultada sobre este particular, la doctora Alejandra Lozano, integrante del MGAP, manifestó que “las cifras (que publica esta cartera) son suministradas por la División Epidemiología del MSP”. Lozano es la responsable de Educación Sanitaria y Extensión de la Dirección General de Servicios Ganaderos del MGAP.
Hasta el 2014 inclusive era este ministerio el organismo público que divulgaba la cantidad de infectados y fallecidos por listeria monocytogenes. Sin embargo, desde 2015 dejó de incluir esos datos en el informe porque la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE, por su sigla en inglés) la retiró de la lista de declaración obligatoria, junto a otras enfermedades.

Lozano explicó a Sudestada que esa decisión fue tomada por la OIE para no duplicar los datos que son recabados por otros organismos internacionales competentes, como la Organización Mundial de la Salud (OMS).

En resumen, el MGAP publicó los datos desde 2005 a 2014, mientras que en su respuesta al pedido de acceso el MSP reveló la información desde 2010 a 2019, argumentando no tener los anteriores.

Valentina Caredio /Sudestada, periodismo y transparencia COMCOSUR INFORMA AÑO 19 No. 1929 – 12.07.2019
______

3) APICULTORES SOLICITARON REUNIÓN CON VÁZQUEZ Y BENECH PARA DISCUTIR CRISIS DEL SECTOR

Sudestada, 10.07.2019

Los productores tienen un moderado optimismo de que la Comisión de Ganadería, Agricultura y Pesca de Diputados apruebe un proyecto de ley que prohíba el uso de agrotóxicos
La Sociedad Apícola del Uruguay (SAU) y la recientemente creada Asamblea Nacional de Apicultores solicitaron una reunión al presidente Tabaré Vázquez y otra al ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Enzo Benech, para buscar una salida rápida a la crisis más grave del sector.

Los apicultores le solicitan al gobierno subsidios ante las pérdidas económicas por no poder exportar miel y también reclaman un mayor control a los productores agrícolas por el uso y abuso de agroquímicos, en particular en las plantaciones de soja del litoral.

El representante de la SAU, Néstor Causa, informó a Sudestada que hasta ahora no han tenido respuesta de las autoridades, pero manifestó que confían en que serán recibidos tanto por el presidente, como por el ministro. Causa, junto con otros apicultores, estuvieron ayer en la Comisión de Ganadería, Agricultura y Pesca de la Cámara de Diputados que estudia un proyecto de ley que prohíbe el uso de agrotóxicos.

Este proyecto de ley, presentado por los diputados Eduardo Rubio (Unidad Popular) y Darío Pérez (Frente Amplio) busca poner en marcha en Uruguay lo que ya se ha hecho en países como Francia: prohibir el uso de agrotóxicos que tienen un efecto “letal” para las abejas.

Causa, explicó que se debe revisar el modelo productivo nacional “porque si no hay un proceso tendente a la producción agroecológica el futuro de la apicultura está totalmente condicionado”. Los productores se han movilizado hacia el Parlamento preocupados por la baja rentabilidad del sector, los problemas a la hora de comercializar, en especial exportar, la caída en los precios, la contaminación con glifosato y la competencia desleal que significan las “mieles” importadas de China.

Para los apicultores el actual modelo agroindustrial que se centra desforestación, monocultivos y plantaciones de soja llevan al uso desmedido de herbicidas e insecticidas tales como glifosato, neonicotinoides, clorpirifós y fipronil, entre otras sustancias peligrosas para las abejas.

Causa, un productor con más de 30 años de experiencia, señaló que los diputados tomaron nota de los argumentos brindados por los apicultores quienes mostraron los efectos de los neonicotinoides (insecticidas) en las abejas, ya sea de forma directa o indirecta.

“La acumulación de esas sustancias en el ambiente es muy nociva. Por ejemplo un producto se utiliza como cura de semilla y esa sustancia perdura en el suelo. Luego allí nace una maleza que termina absorbiendo esa sustancia que termina en el polen y en el néctar. Eso va generando una especie de subdosis que se va acumulando en el organismo de la abeja que afecta a sus crías, el sentido de la orientación, la termorregulación la temperatura corporal de la abeja y de la colmena. Estos fenómenos no son observados a simple vista en el campo, sino que se registran a través de la investigación y de estudios científicos”, explicó Causa.

Otra de las sustancias que perjudican a las abejas y a los polinizadores en general es el clorpirifós, un insecticida muy utilizado por los productores porque accesible, al ser relativamente barato. “Lamentablemente se están viendo a nivel de varias investigaciones los efectos que generan estos productos en los seres humanos y en el desarrollo de los niños” y, por esa razón, es que esta sustancia se está prohibiendo, cada vez más, en diferentes países del mundo, dijo.

Causa destacó la buena receptividad y marcó como un elemento positivo que entre los legisladores de la Comisión de Ganadería, Agricultura y Pesca de Diputados quedó “la puerta abierta” para seguir profundizando en este tema. Pero advirtió que no se debe perder de vista que el problema de fondo de la apicultura uruguaya tiene su origen en el uso intensivo de agroquímicos.

“La gran preocupación del Parlamento debería ser la desaparición de los apicultores por todas las consecuencias que traería el hecho de perder la polinización en el país. Hace 30 años se decía que el apicultor era casi un enemigo de la abeja porque la estropeaba, le sacaba la miel y capaz que en aquel momento algo de cierto había en eso, porque teníamos una naturaleza que nos daba absolutamente todo. Hoy en el contexto actual eso se invirtió y la situación es bien clara: las abejas sin los apicultores no sobreviven”, afirmó Causa.

Sudestada, periodismo y transparencia
COMCOSUR INFORMA AÑO 19 No. 1929 – 12.07.2019
______

4) SE FIRMÓ LA DECLARACIÓN DE LIMA PARA PROMOVER POLÍTICAS DE COMUNICACIÓN QUE INCLUYAN A LOS MEDIOS LOCALES

Observacom /Regional, 17 de Junio de 2019

Representantes de organizaciones sociales, académicos, comunicadores sociales e instituciones públicas firmaron la Declaración de Lima, “Los medios locales de comunicación en las políticas de comunicación” en la que se destaca el rol de la comunicación para la construcción de ciudadanía y el desarrollo local, regional y nacional.

El documento recomienda promover la amplia reflexión y debate por parte de organizaciones de la sociedad civil y la comunidad académica de América Latina y El Caribe sobre el rol estratégico de los medios locales para el desarrollo de comunicaciones democráticas y la elaboración de una propuesta de lineamientos de políticas públicas de comunicación que los considere.

En este sentido, se recomendó “convocar a una junta de expertos que conjuntamente con las organizaciones de la sociedad civil, las instituciones académicas, periodistas, comunicadores y profesionales de las ciencias sociales sistematicen los aportes alcanzados y elaboren una propuesta de lineamientos de políticas de comunicación que incluyan a los medios de comunicación locales y sean presentados ante los tomadores de decisiones de las instancias gubernamentales”.

El documento parte del reconocimiento de la comunicación como un “eslabón clave en la construcción de ciudadanía y democracia, en tanto cumple un rol fundamental en la construcción de interlocutores válidos para la comunicación; como promotor de diálogos y debate de ideas y como espacio privilegiado para construir acuerdos y consenso para la convivencia civilizada”.

Asimismo se plantea que el desafío de la comunicación es “aportar a la construcción de procesos de desarrollo local, regional y nacional en este mundo globalizado”, en el que las tecnologías de información y comunicación constituyen un derecho humano fundamental en todas las sociedades democráticas”.

También se considera “que los medios de comunicación cuando asumen su rol de manera responsable y en pleno ejercicio de la libertad de expresión contribuyen sustantivamente a edificar una ciudadanía bien informada, lo cual es fundamental porque un ciudadano bien informado tomará mejores decisiones para responder a los grandes problemas que afectan gravemente al bienestar general de la sociedad, como es el caso de la corrupción, el desgobierno, la exclusión, la inequidad, la desigualdad social, entre otros”.

Por último, se señala que el rol fundamental de los medios de comunicación locales para el desarrollo de los pueblos, la formación de ciudadanía y la construcción de corrientes de opinión pública locales.

La Declaración de Lima se elaboró en el marco del Seminario Internacional “Los medios locales en las políticas de comunicación”, que tuvo lugar en Lima, Perú, el 7 de junio en la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). El evento fue organizado por la Maestría de Comunicación (PUCP) y el Centro de Educación y Comunicación ILLA.

Entre sus conferencistas estuvieron Omar Rincón (C3-FES Colombia), Bernadette Califano (CONICET – Argentina), Carlos Baca (CITSOC – México), Miriam Larco (CONCORTV – Perú), Gabriel Levy (ANTV – Colombia), Hugo Aguirre (PUCP – Perú) y Rosa Sueiro (ILLA- Perú).

Observacom COMCOSUR INFORMA AÑO 19 No. 1929 – 12.07.2019
______

Las estructuras del poder popular que estábamos construyendo se hicieron presentes, tomaron voz, en una radio que no quería tanto hablarle al pueblo. Quería que el pueblo hablara.” RADIO VENCEREMOS
_____

VEO VEO – Propuestas y comentarios de Henry Flores

I. PRESENTACIÓN DEL LIBRO “MARIMBONBO DE MIZANGAS” – BIBLIOBARRIO

Viernes 12 de julio a las 18:30 hs en Enlace Agraciada 2332

Tenemos el agrado de invitarlos a la presentación del último libro de la Editorial Bibliobarrio: Marimbondo. Son 10 obras sobre la temática afro.

Habrá lectura de relatos, poesías, cuentos y cierre musical a cargo del grupo Vozarrón. Presentación en el barrio y junto con el Colectivo Nzinga Artesanas.

El colectivo de trabajadoras Nzinga artesanias étnicas está funcionando en enlace, un espacio de trabajo colaborativo, allí se desarrolla el taller de Naiat.

Nzinga actualmente trabaja diferentes técnicas manuales, costura, bordado, crochet, serigrafía, plegado de papel; todo dentro de un entorno familiar compartiendo secretos que han pasado como un legado de generación en generación. Cuenta con el trabajo de investigación sobre africanismo y la orientación de técnicas de dibujo, pintura y colorismo de la artista plástica Mary Porto Casas.

Integran el grupo:
Mary Porto Casas, en la rama de las artes plásticas, serigrafía y pintura sobre tela. Mónica Dos Santos y Ana Laura Dos Santos, técnica de reciclado de telas FUXICO Charo Macedo, tejido @CharoArTe

Con el Colectivo de artesanas afrouruguayas, habilitamos un espacio de reunión para varios emprendimientos de mujeres, el trabajo es en busca de oportunidades de hacer visible a los diferentes emprendimientos y técnicas. Con ellas ya participamos de dos proyectos anteriores: “Riqueza e Identidad” (2016), “FAWOHODIE” (2018)

Los esperamos el viernes 12 a las 18:30 hs en Enlace Agraciada 2332 esquina Avenida San Martin.

www.facebook.com/events/2382620928647446/
___________

II. 2do. ENCUENTRO ITINERANTE DE CHARLAS Y REFLEXIÓN – MILITANTES A LA CALLE

Sábado 13 de julio – Espacio del Tejano de 17 a 19.30 horas en Carlos María Ramírez 867

Desde radio Pedal y El Tejano proponemos estos encuentros como espacios de intercambio y reflexión colectiva con vecinos y vecinas sobre la convivencia y las implicancias éticas afectivas y políticas de la reforma constitucional “Vivir sin Miedo”.

Este encuentro será en el Espacio del Tejano de 17 a 19.30 horas en Carlos María Ramírez 867 esquina Rivera Indarte en el Subsuelo Mercado Victoria. Las y los esperamos…

www.facebook.com/RadioPedalUy/
___________

III. HOMENAJE A OSIRIS RODRÍGUEZ CASTILLOS Y AMALIA DE LA VEGA

Miércoles 17 Julio 19.00 horas – Fundación FUCAC – Avenida 18 de Julio casi Pablo de María.

La Asociación Nativista Osiris Rodríguez Castillos de Tiempo Adentro invita a la recordación de dos grandes de la música folclórica.

Osiris Rodríguez Castillos fue un poeta, escritor, dibujante, investigador, compositor, cantante, instrumentista y lutier de Uruguay. Está considerado como uno de los pilares del folclore.

Amalia de la Vega, seudónimo de María Celia Martínez Fernández, fue una cantante y compositora uruguaya de muchísima incidencia.

Participarán: Carlos Cresci, Julio Noble y Cacho Suarez.
A las 19 horas en FUCAC en Avenida 18 de Julio casi Pablo de María con Entrada Libre y gratuita.

www.facebook.com/events/1228332817328428/
___________

IV. ALBERTO SILVA CON KINTTO LUCAS Y SU OBRA

Martes 16 de julio, 19.00 horas – Bar Coruñés – Maldonado 946

“De periodista a periodista”
Alberto Silva conversa con Kintto Lucas y su obra antes de regresar a Ecuador.

Martes 16 de julio, 19.00 horas, Bar Coruñés.
Maldonado 946 y Wilson Ferreira Aldunate.

Henry Flores – El Eternauta VEO VEO /COMCOSUR INFORMA AÑO 19 No. 1929 – 12.07.2019
_______

COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / COMCOSUR – 1994 – 19 de junio – 2018 – 24 años Selección y producción: Henry Flores y Carlos Casares Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Colaboran:
ALEMANIA: Antje Vieth, Carlos Ramos (Berlín) ECUADOR: Kintto Lucas (Quito) HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam) SUIZA: Sergio Ferrari (Berna) URUGUAY: Pablo Alfano, Jorge Marrero, José Rocca, Luis Sabini, Jorge Zabalza.
COMCOSUR INFORMA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) /
Blog: nuevo.comcosur.org/ comcosur@comcosur.com.uy / Comcosur también en Facebook

powered by phpList

CADENA PERPETUA PARA REPRESORES URUGUAYOS EN ITALIA – comcosur al día 2218 – 10.07.2019

COMCOSUR AL DÍA / AÑO 20 / Nº 2218 / Miércoles 10.07.2019 – Hoy:

1) Cadena perpetua para represores uruguayos en Italia
2) Uruguay: NO a la instalación de UPM 2
3) Uruguay: A 9 años del incendio de cárcel de Rocha familiares de víctima evalúan reabrir caso /Angelina de los Santos
________

COMCOSUR AL DÍA / AÑO 20 / Nº 2218 / Miércoles 10.07.2019

1) CADENA PERPETUA PARA REPRESORES URUGUAYOS EN ITALIA

La causa del «Plan Cóndor» en la Corte de Asissi en Roma impuso la pena máxima para todos los militares y policías uruguayos que participaron en la coordinación represiva

Sudestada, 08/07/2019

La Justicia italiana impuso este lunes 8 la pena de Cadena Perpetua a todos los uruguayos involucrados en la causa “Plan Cóndor”, que se investiga hace 20 años en Roma. Solo el excanciller Juan Carlos Blanco había recibido esta condena en un primer fallo. Ahora Blanco fue absuelto en relación al caso de Mafalda Corinaldesi, un ama de casa desparecida el 19 de noviembre de 1976 en la ciudad de Buenos Aires.

Ahora también fueron condenados Jorge Tróccoli, José Ricardo Arab Fernández, José “Nino” Gavazzo Pereira, Juan Carlos Larcebeau Aguirregaray, Pedro Antonio Mato Narbondo, Luis Alfredo Maurente Mata, Ricardo José Medina Blanco, Ernesto Avelino Ramas Pereira, José Sande Lima, Jorge Alberto Silveira Quesada, Ernesto Soca y Gilberto Vázquez Bissio.

En total fueron 24 los represores latinoamericanos condenados y se mantuvo la absolución de primera instancia para Ricardo Chávez Domínguez. En la causa también estaba acusado el ex dictador Gregorio Álvarez, quien falleció pocos días antes del fallo de primera instancia.

La Justicia italiana también dispuso penas civil que implican un resarcimiento para varios de los represores condenados. Por ejemplo impuso la obligación de indemnizar con cien mil euros a Mariana Zaffaroni, Andrés Recagno y Martha Amanda Casal de Rey que deberá ser asumida por Gavazzo, Mato, Arab, Medina, Maurente, Sande, Ramas, Silveira y Vázquez.

El abogado de Uruguay, Andrea Speranzoni, expuso sus conclusiones en un informe donde analizó todas las pruebas aportadas por el Estado uruguayo que, a juicio del secretario de la Presidencia, Miguel Ángel Toma, fue contundente para confirmar la participación de los imputados en crímenes de lesa humanidad.

Este fallo resulta particularmente importante en el caso de Jorge Troccoli, ya que esta será la primera vez que deba enfrentar un fallo judicial por su participación en delitos de lesa humanidad durante la dictadura militar.

Los casos en los que se encuentra vinculado Troccoli son los de Alberto Corchs Laviña, Elena Lerena de Corchs, Alfredo Bosco Muñoz, Guillermo Sobrino Berardi, Gustavo Goycochea Camacho, Graciela Noemi Basualdo Noguera, Maria Antonia Castro Huerga, Jose Mario Martinez, Aida Sanz, Elsa Haydee Fernandez, Atalivas Castillo, Miguel Angel Rio Casas, Eduardo Gallo Castro, Gustavo Arce Viera, Juvelino Andres Carneiro Da Fontoura, Carolina Barrientos de Carneiro, Maria Asuncion Artigas Nilo, Alfredo Moyano, y Célica Gomez Rosano.

Troccoli también deberá enfrentar su responsabilidad civil por sus crímenes de lesa humanidad. En total el militar uruguayo deberá pagar más de 1,2 millones de euros a varios de los familiares de las víctimas.

Silvia Bellizi, una de las querellantes por su hermano Andrés Bellizzi, ítalo uruguayo desparecido en Argentina, manifestó su expectativa por esta sentencia a nivel internacional, debido a que en Uruguay los procesos judiciales están estancados, en especial los ocurridos en el marco del Plan Cóndor.

En Uruguay “estamos muy lejos de la realidad de los jueces en Italia, pero seguimos peleándola porque merecemos saber dónde están”, dijo Bellizi a Radio Uruguay.

Hoy lunes de tarde en el anfiteatro del PIT CNT se realizará una videoconferencia con los abogados que están en Roma para contestar a todas las preguntas de los familiares que no pudieron viajar a Italia.

Sudestada, periodismo y transparencia
COMCOSUR AL DÍA / AÑO 20 / Nº 2218 / Miércoles 10.07.2019
________

2) URUGUAY: NO A LA INSTALACIÓN DE UPM 2

Montevideo, 28 de junio de 2019.
Sr. Cónsul Honorario de Finlandia en Uruguay Mr. Andrew Allen Cooper Gibson
Presente.

Señor Cónsul Honorario:

Las organizaciones sociales abajo firmantes deseamos hacerle saber a usted y su gobierno, a través de esta declaración, nuestra total oposición al proyecto de instalación de una segunda planta de fabricación de pasta de celulosa de la empresa UPM en nuestro país.

Entendemos que este proyecto pactado entre UPM y el Poder Ejecutivo uruguayo –de forma arbitraria e inconstitucional-, constituye un grave ataque a la soberanía, al ambiente y a los derechos humanos de este país.

Esperamos que usted transmita este llamado de atención al gobierno finlandés. Sectores cada día más numerosos de nuestra sociedad, al conocer los términos de este “acuerdo” y las características de este megaproyecto (forestal-industrial-ferroviario-portuario) con sus implicancias en terrenos caros a nuestra comunidad, se manifiestan en contra de los términos de este acuerdo en su totalidad.

Si se concreta, este megaproyecto de UPM para producir más de 2 millones de toneladas de celulosa con una planta instalada a orillas del Río Negro, junto con una vía férrea y una terminal portuaria en la ciudad de Montevideo, provocará graves daños a la sociedad, al ambiente y a la economía uruguaya.

Los impactos sociales negativos incluyen: la expulsión de productores familiares de la tierra, la pérdida de empleos en la agricultura, la ganadería y la apicultura por el incremento de los monocultivos de eucaliptus, además de afectar al turismo local, la pesca artesanal y la industria pesquera por el agravamiento de la contaminación de las aguas.

Otros impactos negativos serán el aumento de los alquileres de vivienda en los lugares donde se ubica la planta, la ausencia de adecuados servicios sociales y el aumento de la explotación sexual y la violencia especialmente hacia niñas y mujeres.

El tren de UPM transportará celulosa y productos químicos peligrosos por ciudades y zonas urbanas densamente pobladas, inclusive de la Capital del país, a lo largo de más de 270 kilómetros, con altos impactos negativos y riesgos para los habitantes del lugar, además de pérdida de fuentes laborales en los comercios linderos.

Los impactos ambientales son de gran importancia porque el aporte de los efluentes de la nueva planta, especialmente el fósforo, empeorarán la contaminación del Río Negro en forma exponencial, en un país que ya sufre graves problemas por el deterioro de la calidad del agua. Estos impactos podrán ser peores teniendo en cuenta antecedentes de contaminación con la primera planta.

El proyecto de UPM traerá además graves perjuicios para la economía pues el Estado uruguayo pagará los costos de infraestructura, estimados en más de 4.000 millones de dólares americanos, mientras que UPM no invertirá más de 2.400 millones de dólares con exención de la gran mayoría de los impuestos al operar en una zona franca.

Por último, el proyecto incluye una inaceptable intervención de UPM en la legislación laboral y en los programas de enseñanza del país atentando contra uno de los principios fundamentales como la laicidad; así como el traslado a jurisdicción internacional de las controversias entre el Estado uruguayo y UPM.

La pretensión de la empresa UPM de entrometerse en nuestra legislación rebasa todos los límites. En el “acuerdo ROU-UPM”, que reiteramos consideramos inconstitucional e ilegítimo, se establece, a pedido de UPM que el Uruguay deberá: «… Incorporar al Derecho Positivo Uruguayo -bajo la forma de ley, decreto o eventualmente convenio colectivo-, las normas resultantes de los acuerdos que se logren como resultado de dicha negociación”.

Nosotros sabremos como pedirle cuentas al Poder Ejecutivo de nuestro país y esperamos que usted transmita esta oposición de una parte creciente de la ciudadanía a su gobierno.

Como habitantes de este territorio nos consideramos seriamente afectados en nuestros legítimos derechos e intereses y apelaremos a todas las instancias posibles para que UPM2 no se lleve a cabo. Por esta razón, hacemos este llamado a la responsabilidad del gobierno finlandés y de la empresa UPM para que desistan de este megaproyecto.

Lo saludan,

Coordinación Nacional de Organizaciones Sociales Contra UPM

FUCVAM
Comisión Nacional en Defensa del Agua y
de la Vida
Asamblea por el Agua del río Santa Lucia
No al tren de UPM
Coordinación contra Monsanto y el Agronegocio
MOVUS
No UPM Sarandí-Florida
Red Uruguaya de Comunidades
Colectivo Recreo
Our Voice
Asamblea Pachamama
ADES (Comisión en defensa del ambiente)
Comisión Laguna del Cisne
Maldonado por la Tierra y el Agua
Confederación de Pueblos Costeros
Colectivo Ecofeminista Dafnias
Movimiento por la Tierra
Por la Defensa del Solís Chico y sus afluentes
ALAS Piriapolis
Todos por el Agua (Maldonado)
Comisión por un Canelones Libre de Soja
Transgénica y en defensa del Agua
Asociación de Trabajadores Civiles de los
Diques del Estado | ATCDE
Por el Costado de la Vía
Frente de Participación Estudiantil Susana Pintos
CEIPA
Celta FEUU
Revista la bicicleta
Reactiva
Coordinación contra UPM y el modelo forestal
La Kandela FM
Plenario intersindical social María Romana – La Paloma Rocha
Frente de Lucha Ambiental Delia Villalba
Grupo Guayubira
Colectivo Ñangapiré de San Gregorio de Polanco
Mesa Nacional de Colonos
Asociación de Guardaparques del Uruguay
COENDU
Organización HUM de Maldonado
Mujeres en Alerta Ciudad de la Costa
CONACHA

Enviado por Carlos Dárdano (Espika FM – Santa Lucía)
COMCOSUR AL DÍA / AÑO 20 / Nº 2218 / Miércoles 10.07.2019
________

3) URUGUAY: A 9 AÑOS DEL INCENDIO DE CÁRCEL DE ROCHA FAMILIARES DE VÍCTIMA EVALÚAN REABRIR CASO

Mientras el Estado dilata el pago de indemnizaciones, persisten las críticas al proceso judicial. Qué pasó el 8 de julio de 2010 según un sobreviviente

Angelina de los Santos / Sudestada, 08/07/2019

En este edificio, antigua cárcel, hay rejas herrumbradas, yuyos de toda clase, perros, paredes abatidas por fuego. Nueve años después de la tragedia carcelaria más grande de Uruguay, donde hubo un incendio y 12 muertos, hay olvido. El Estado aún no pagó ninguna indemnización, pero sí ha presentado recursos absurdos para dilatar los juicios civiles.
Mientras los plazos judiciales se prolongan, uno de los ocho sobrevivientes pelea por recuperar una pensión por invalidez y familiares de una de las víctimas analizan reabrir el caso penal que se archivó en 2012 sin encontrar responsables.

Fernando Méndez vive con su madre, tío, hermana y sobrinos, a 120 kilómetros del lugar que lo arruinó. Hay días que se levanta con “cara de loco”, dice, porque lo único que está pensando es en vengarse de la Policía. Esos días de rabia y rencor, no se le puede hablar. Pero hay otros, como esta mañana de junio, que aun estando tranquilo y bien dispuesto a la charla, tiene una expresión sombría y angustiosa, y una toma consciencia de que su aspecto no debe mejorar, precisamente, después de darle la espalda.

Méndez, el Peteca, tenía 29 años y estaba preso en la celda 2 de la cárcel de Rocha el 8 de julio de 2010 cuando se despertó en medio del incendio que le dejaría secuelas físicas irremediables, y de esas que no se ven pero se sienten, las más difíciles de sobrellevar.

Sobre esa madrugada, Méndez tiene un relato diferente al que aparece en las fojas judiciales. No entiende cómo es posible que todavía no sepa exactamente qué pasó y que los otros sobrevivientes a los que les ha preguntado sobre el tema no quieran explicarle.

“Ellos saben algo que es lo que me falta a mí para entender mi mente. ¿Por qué no quieren hablar? Eso es lo que me tiene muy enfermo. Yo no entendí cómo me levanté envuelto en llamas”, dice.

Hay muchas versiones sobre qué pasó esa noche. Lo cierto es que algo o alguien provocaron un incendio, y que después, de los 20 que habitaban la celda de 40 metros cuadrados, sólo ocho se salvaron.

La jueza del caso, Marcela López, manejó como principal causa del fuego “una acción accidental promovida por el factor humano a través de un acto de descuido o imprudencia en el manejo de uno o más artefactos de calefacción mediante resistencias eléctricas”.

En otras palabras, escribió que posiblemente se desató el incendio porque una manta cayó sobre una de las “estufas”, se quemó, e hizo arder los colchones de polifón, las camas de madera de pino, los náilones que tapaban las ventanas, y a los muchachos que estaban durmiendo.

Méndez cuenta otra cosa: “Yo salí de dentro del fuego vivo, consciente, quemado nomás. Todo lo que vi, lo vi, no es que aluciné, no, nada. Dos personas. Yo me desperté gracias a uno. Esas dos personas me ayudaron, más cuando íbamos para afuera, los dos lo vieron. Uno se murió, el otro no habla, ese es el problema: no habla. Y sé que no va a hablar. Yo ya hablé con él y sé que no hay caso. Todos sabemos que lastimaron a uno, tocaron fuego y se fueron”.

Él recuerda que ellos tres vieron a uno de sus compañeros salir de entre las llamas vestido, con los championes puestos, mochila, y una toalla arrollada en la mano. Fue el único que no se quemó y que no salió semidesnudo. Él dice que a través de una reja que separa el patio interno de las celdas 1 y 2 del corredor principal de la cárcel, el que salió “impecable” le pasó sus pertenencias a su novia y una amiga de ella, ambas presas en un sector que nunca se trancaba.

“Yo no vi el cuchillo. Pasó la toalla, pero todos sabemos lo que llevaba dentro la toalla. No me lo puedo olvidar. Sé hasta lo primero que pasó: pasó la toalla, la mujer arrancó, y la otra muchacha le cinchaba la mochila que todavía no podía pasar entre las rejas. Estoy seguro de que si voy al calabozo encuentro el cuchillo, porque es una pared doble que está hace mucho tiempo, y hay muchos cuchillos ahí tirados… Estuve preso, sé que eran ellas las que los encanutaban, era el único lugar donde se podía encanutar”, recuerda Méndez.
Méndez sabe que “hablar” del tema puede traerle problemas al otro testigo, pero a él no le importan los problemas. “Yo quiero saber lo que pasó, mira como me dejaron. Hay gente que no está ni ahí con hablar, pero es la real, mira cómo me dejaron, me arruinaron ¿entiendes? ¿Voy a dejar quieto por qué? Si no soy nadie. La persona que hizo eso estaba por matar también, estaba por homicidio. Es complicado lo que pasó”.

Más allá de cuál fue el origen del fuego, Méndez, otros sobrevivientes del incendio y algunos muchachos que estaban presos en las celdas de enfrente a la 2 y vieron qué sucedió, declararon que el “llavero Stuart”, Franco Machado, demoró en abrir la puerta de la celda porque su superior, el comandante de guardia “Carqueja”, Daniel Machado, le ordenó que no lo hiciera. Dicen que el llavero los destrancó minutos después, por desobediente.

“No tienen idea de lo que hicieron conmigo. A mí me judearon (jodieron). Yo me acuerdo clarito cuando el hombre no me quería abrir ¿entiendes? Yo le mostraba el brazo derretido por el sapo de la puerta, me estaba derritiendo de verdad. Eso lo tengo siempre en la mente, siempre ¿entiendes?”, asegura Méndez. Los informes periciales que se citan en la sentencia indican que si hubieran transcurrido dos minutos más, no hubiera habido sobrevivientes.

Pero hay otra versión, que sostienen la policía, el muchacho que Méndez vio pasando una toalla y otro sobreviviente. Ellos aseguran que el llavero abrió la celda lo más rápido que pudo, y que todos los agentes actuaron con la “mayor diligencia posible” e hicieron lo que tenían que hacer. Dicen también que el comandante de guardia nunca dio la orden de no abrir.
En el fallo, la jueza López determinó que no había “elementos de convicción suficientes para la atribución de eventuales responsabilidades penales” y, por ende, explicaba que no había sido posible identificar a quien fuera responsable del “origen y/o el resultado de este funesto siniestro”.

Angelina de los Santos / Sudestada, periodismo y transparencia COMCOSUR AL DÍA / AÑO 20 / Nº 2218 / Miércoles 10.07.2019
________

“La izquierda no puede pensar sólo en ganar elecciones. Necesita tener como meta fundamental organizar al pueblo, y recuperar la hegemonía de las ideas de la clase obrera en la sociedad. Recuperar los valores humanistas y socialistas, y practicarlos, como la solidaridad, la defensa de la justicia social y la igualdad entre todos los seres humanos.”
Joao Pedro Stedile – MST (Brasil)
_______

COMCOSUR AL DÍA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares / Apoyo técnico: Carlos Dárdano.
Colaboran:
Carlos Iaquinandi Castro /Redacción de SERPAL.
Luis E. Sabini Fernández /Revista Futuros
Sergio Ferrari (en colaboración con swissinfo.ch)
Kintto Lucas (Ecuador)
Gustavo González – Jorge Marrero – José Antonio Rocca – Jorge Zabalza
Con noticias de:
Sudestada, periodismo y transparencia (Uruguay)
DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC)/
Blog: nuevo.comcosur.org
Contacto: comcosur@comcosur.com.uy
Puedes seguir a Comcosur también en Facebook
_______________

powered by phpList

1) ARGENTINA: MUJERES INDÍGENAS, ESPACIO DE CONSTRUCCIÓN COLECTIVA – comcosur mujer 607 – 08.07.2019

COMCOSUR MUJER / AÑO 16 /No. 607 / lunes 08.07.2019 Hoy:

1) Argentina: Mujeres indígenas, espacio de construcción colectiva
2) Brasil: Taliria Petrone, otra diputada que denuncia amenazas de muerte
3) El Salvador: “Nos oponemos al mal llamado desarrollo”
Con Sonia Sánchez: Entrevista a la líder del Movimiento de Mujeres de Santo Tomás
4) Chile: “Hay un aparato que impide el acceso al derecho al aborto”
5) Honduras: familiares de Berta Cáceres exigen justicia a 40 meses de su asesinato
6) México: Feminicidios dejan en 8 meses 3 mil 400 huérfanos
7) Uruguay: Graciela Villar, «Les pido que me den la oportunidad de conocerme”
________

COMCOSUR MUJER / Fundado por Yessie Macchi / AÑO 16 /No. 607 – Lunes 8 de julio de 2019 / Producción: Beatriz Alonso y Belén Itza / Apoyo técnico: Carlos Dárdano
_______

“Por un mundo donde seamos socialmente iguales, humanamente diferentes y totalmente libres” Rosa Luxemburgo
______

1) Argentina: Mujeres indígenas, espacio de construcción colectiva

Mujeres indígenas reivindican al Buen Vivir como derecho fundamental de los pueblos

El Movimiento de mujeres indígenas por el Buen Vivir en Argentina es un espacio de construcción colectiva de mujeres, presente en gran parte del territorio, que luchan por la descolonización y despatriarcalización de los pueblos.

Conversamos con la weichafe o guerrera mapuche de Moira Millán, fundadora y coordinadora del Movimiento de mujeres indígenas por el Buen Vivir quién nos comenta sobre los desafíos de las mujeres indígenas frente a realidades de despojo que se viven.

Escuchar audio: aler.org/node/6048
COMCOSUR MUJER Nº 607– 08/07/2019
__________

2) Brasil: Taliria Petrone, otra diputada del PSOL que denuncia amenazas de muerte

La diputada brasileña por el PSOL, Taliria Petrone, denunció públicamente las amenazas de muerte que recibe desde hace un año por su defensa a los Derechos Humanos.

Talíria Petrone conocida como diputada federal por el socialismo parlamentario y Libertad (PSOL) de Río de Janeiro, es una joven negra y feminista que llegó a la política partidaria tras ejercer como profesora de historia. Llegó al Congreso Nacional para respetar “la joven democracia brasileña” y fue electa con más de 100 mil votos al mismo tiempo que Jair Bolsonaro asume la presidencia de Brasil. Talíria Petrone lleva en su cuerpo y en su carrera política la defensa de los Derechos Humanos durante uno de los gobiernos más fascistas y machistas de toda la historia brasileña donde ser joven, mujer y negra es sinónimo de criminalización.

En abril pasado, tras investigar las denuncias formales de la congresista, la Policía Federal de Brasil descubrió en la deep web mensajes de amenaza de muerte contra Talíria Petrone. Al conocerse esta situación, se elevó a las autoridades nacionales y del estado de Río de Janeiro el pedido de garantizar seguridad para Talíria, lo que le fue garantizada la custodia pero solo a nivel nacional, en Brasilia. Tanto ella como el partido al que pertenece, PSOL, lo hicieron en al menos dos ocasiones. Y al no ser escuchada, decidió hacer pública la situación.

Desde su cuenta de Twitter, la legisladora afirmó: “recibo amenazas de muerte desde el año pasado. En abril, la Policía Federal obtuvo informaciones sobre un plan contra mí y desde entonces ando con escolta de la Policía Legislativa en Brasilia” pero denunció que en Río, “el gobierno ignora la seguridad de una parlamentaria elegida”. Informó que el primer pedido fue enviado por Rodrigo Maia (actual Presidente de la Cámara de Diputados), el 23 de abril. “Ante el silencio del gobernador, el alcalde envió un nuevo oficio reiterando la solicitud el 10 de mayo. La bancada del PSOL también envió. Hasta el momento, no tuvimos respuestas”.

Río de Janeiro es el estado más militarizado de Brasil. Donde no casualmente reside el presidente de la Nación, Jair Bolsonaro, y donde asesinaron a Marielle Franco, también del PSOL, el 14 de marzo de 2018. Por este mismo motivo, otro diputado del PSOL, Jean Wyllys, se encuentra exiliado.

Marcha.org /Camila Parodi y Laura Salomé Canteros
COMCOSUR MUJER Nº 607– 08/07/2019
___________

3) El Salvador: Con Sonia Sánchez: “Nos oponemos al mal llamado desarrollo”

Sonia Sánchez, defensora medioambiental en El Salvador: “Nos oponemos al mal llamado desarrollo”
Entrevista a la líder del Movimiento de Mujeres de Santo Tomás
Su lucha contra la construcción de un residencial en una reserva hídrica le ha valido demandas y amenazas

Las mujeres están cada vez más presentes en las luchas ambientales, siendo muchas veces las activistas principales. En Centroamérica, donde muchas de ellas son campesinas y amas de casa, enfrentan una enorme violencia por su lucha. Entre 2015 y 2016 se contabilizaron en la región centroamericana 609 ataques a defensoras de la tierra y los bienes naturales.

Una de ellas es Sonia Sánchez, líder del Movimiento de mujeres de Santo Tomás, un municipio a veinte minutos de San Salvador. Su lucha contra la construcción de una zona residencial en una reserva hídrica le ha valido dos demandas, múltiples amenazas de muerte e insultos. A pesar de ello, confía en insuflar aire a la batalla de otras activistas que defienden sus territorios en el país y en la región.

– Cuéntenos cómo es el municipio de Santo Tomás, la zona donde vive y desarrolla su activismo. ¿Cómo es el territorio y a qué se dedica la población?

– Santo Tomas es un municipio que está a unos 20 minutos de la capital. Tiene mucha boscosidad y mucha vegetación. Por ello, cuenta con una ordenanza de uso y ocupación de suelo donde se tipifica que Santo Tomas es rico en agua. También es un municipio vulnerable porque es muy quebradizo. Su población, que está mayoritariamente en la zona rural, vive de la agricultura, de la crianza de ganado y las mujeres se emplean en la máquina textil y en el comercio informal. Santo Tomás es una especie de ciudad dormitorio donde la gente sale a trabajar y llega para dormir porque allí no hay fuentes de empleo directas.

– ¿Por qué empieza una lucha contra la multinacional Inversiones Robles?

– Robles compra 40 manzanas de terreno en un cantón que estaba tipificado como zona de recarga hídrica. El uso que le correspondía era para cultivo o para declarar zona de reserva forestal. En el 2006 gana un partido de derechas en el municipio donde están aglutinados todos los grandes empresarios y reforman la ordenanza para quitar el candado que no les permitía construir.

En 2009 la derecha pierde en el país a nivel de presidencia, pero el ministro de ese momento, Carlos Guerrero, otorga el permiso medioambiental a Inversiones Robles para que pueda edificar la residencia de Santo Tomas, un total de 416 viviendas de lujo para población de clase media alta. Inician el proyecto en 2015 con la tala indiscriminada de árboles, acaban con (1.300) centenarios en peligro de extinción. Al final construyeron la residencial.

– ¿Cómo ha sido la lucha del Movimiento de mujeres de Santo Tomás contra la construcción residencial Inversiones Robles en su territorio?

– Como Movimiento de mujeres de Santo Tomas empezamos a acompañar la lucha de la comunidad afectada. Eran más hombres al inicio, y poco a poco nos hemos quedado solas las mujeres. Esto nos ha llevado a enfrentar amenazas de muerte, acoso sexual, discriminación y judicialización porque al final nos criminalizaron poniéndonos dos demandas. Nos pusieron una demanda por coacción a dos hombres y mujeres y a mí la empresa me interpuso una segunda demanda por difamación y calumnias. Me pedían 25.000 dolares por resarcimiento de daños a la empresa y a la moralidad del representante legal, además de cuatro años de prisión o trabajo comunitario.

Logramos que nos absolvieran, pero no fue porque en El Salvador se aplique la justicia, sino porque hubo mucha presión de movimientos como el sindicalista o el de la diversidad sexual. Realmente no me sentí sola porque estuve acompañada de muchas organizaciones de El Salvador y a nivel internacional. Dos acciones bastante mediáticas hicieron que el juez se repensara la sentencia.

– Actualmente, ¿qué consecuencias está sufriendo su comunidad por la construcción de la zona residencial?

– Le cambiaron el nombre a Sierra Verde y ahora es toda una zona residencial con seguridad perimetral, con personal armado, donde no puedes acceder sin identificarte. Detrás de los muros permietrales está El Paraíso, que es la comunidad más afectada porque se abastecía de 24 pozos artesanales, pero con la tala indiscriminada de arboles se profundizó el agua. También han secado un río que antes llevaba agua todo el año, y ahora solo en invierno, cuando llueve. La residencial puede tener agua las 24 horas del día, los 365 días del año, pero no así la población que hemos vivido y nacido en Santo Tomás. Por ejemplo, el mes de abril, en la comunidad en la que yo vivo estuvimos 30 días sin agua.

No nos oponemos al desarrollo, pero nos oponemos al mal llamado desarrollo que destruye los bienes naturales, lo que nos permite la vida a los seres humanos. No podemos a estar desarrollando a unos económicamente y vulnerando a otros. Hay muchas luchas similares a esta en El Salvador. Aunque en Santo Tomás no hemos logrado detener la urbanización, sí hemos logrado que la empresa se piense volver a construir. Hemos demostrado que el poder económico no siempre va a tener la razón y que podemos doblarle la mano a estas empresas que solo buscan generar ganancias para cuatro familias.

– Además de las demandas que le puso la empresa, ¿ha recibido algún tipo de amenaza o presión por su activismo?

– Sí, de hecho hubo amenazas de muerte, persecución por allanamiento de vivienda, vigilancia constante… Vivimos también los secuestros de dos compañeras jóvenes. En un primer momento no lo vinculábamos al trabajo que hacíamos en el municipio, hasta que hicimos un análisis del riesgo al que nos habíamos estado enfrentando por defender derechos. Al final logramos entender que muchas de las mujeres que estamos en la lucha ambiental en municipios enfrentamos algún incidente, amenaza, y entendimos que era por las denuncias que hacíamos a la empresa.

– ¿Qué piensa su familia de su activismo?

– Los guardias de la empresa me decían “vaya a cuidar a sus hijos y a su marido” y mis hijas contestaban: “sus hijas aquí andamos”. De hecho, mis hijas también son defensoras feministas que defienden el territorio. Siempre me siento acompañada, caminamos juntas. Sabemos que hay una necesidad de defender derechos y que a las mujeres no se nos ha regalado nada, sino que todo lo hemos conseguido con la lucha. Muchas mujeres han ofrecido sus vidas para que hoy tengamos cierto disfrute de ciertos derechos.

– ¿Qué dificultades añadidas tienen las defensoras de derechos humanos por el hecho de ser mujeres?

– Es difícil ser defensora porque no está reconocido nuestro papel. No tener un reconocimiento jurídico lleva a que te vulneren derechos, a que te enfrentes a gente antiderechos. Te afecta la cotidianidad. A mí me han dicho lesbiana, borracha, tira piedras, antidesarrollo o que vivo del dinero de la cooperación, cuando somos parte una organización local que no somos captadores de fondos. Nuestro trabajo es mayoritariamente voluntario. Para algunas actividades buscamos el apoyo solidario de organizaciones ambientalistas y feministas del país.

– ¿Como activistas tienen algún tipo de protección institucional o de los poderes públicos en su país?

– El apoyo solo lo tuvimos de la Procuraduría. Él era un procurador muy consciente, muy solidario y muy firme en su trabajo. Llamó a la Fiscalía y a la Policía a que se investigaran los hechos, pero no se ha hecho nada. Nosotras no nos sentimos seguras ante la Policía ya que golpeó a unas jóvenes por estar protestando contra de la empresa. De hecho, cuando nos atacaban les recordábamos el lema de la Policía salvadoreña: “servir y proteger”. ¿Servir y proteger a quién? De hecho hubo ocho días en los que los policías se estacionaron frente a la empresa desde a las 8 de la mañana hasta las 17.00 hasta que se les hizo un llamado a que no podían estar protegiendo los intereses de la empresa, que puede pagar seguridad privada.

Cuarto poder / COMCOSUR MUJER Nº 607– 08/07/2019
________

4) Chile: “Hay un aparato que impide el acceso al derecho al aborto”

Gloria Maira, activista feminista de Chile: “Hay un aparato que impide el acceso al derecho al aborto”

En agosto de 2017 Chile dio un paso en favor de los derechos de las mujeres y personas gestantes: dejó a un lado un sistema totalmente prohibitivo y punitivista para el acceso al aborto y adoptó un sistema de causales que permite la interrupción voluntaria del embarazo (IVE) en caso de violación, de inviabilidad fetal o de riesgo de muerte. A poco más de un año de la aprobación de la ley, la Mesa de Acción por el Aborto, que nuclea organizaciones políticas, sociales y de derechos humanos locales e internacionales, llevó a cabo un sondeo para dar cuenta sobre la efectividad de su implementación. En base a los resultados sobre siete regiones del país (Antofagasta, Valle del Huasco, Valparaíso, Santiago, Concepción, Temuco y Aysén) denuncian que no existe una política pública para poner en práctica esta normativa.

En esta entrevista con NODAL, Gloria Maira, activista feminista coordinadora de la Mesa de Acción por el Aborto en Chile, da cuenta del panorama.

Entre las conclusiones del informe que presentaron denuncian que no existe una política pública para la implementación de las tres causales por aborto, ¿podría hacer un breve repaso de las razones por las cuales llegan a esta conclusión? ¿Por qué consideran que se ha llegado a este punto?

El monitoreo se realizó en siete territorios del país y lo que muestra es que existe una implementación de mínimo de esta política pública. Eso significa que el Ministerio de Salud ha concentrado los esfuerzos de capacitación, revisión de casos y de seguimiento en los equipos IVE directamente vinculados con la prestación. El resto del personal, tanto en atención primaria como en los hospitales -que es donde se practica la interrupción voluntaria del embarazo- no están ni sensibilizados ni capacitados en torno a la ley, lo que implica obstáculos para las mujeres en términos de acceder a información y de la ruta que siguen para llegar a interrumpir ese embarazo si es que está en las tres causales y así lo deciden. Entonces, la capacitación al personal de salud es un problema. El segundo gran problema es la falta de información a las mujeres y la comunidad. La IVE es una prestación no informada, es decir, no está incluida en las acciones de promoción de la salud sexual y reproductiva que hace a la atención primaria en colegios, en centros para adolescentes, por ejemplo. Por lo tanto, no es conocida por la población y particularmente por las mujeres jóvenes, las adolescentes y las niñas y eso es un tremendo problema porque es allí donde se concentran las situaciones de violencia sexual con resultado de embarazo. Entonces, esas niñas, adolescentes y jóvenes no tienen cómo conocer que pueden existir una respuesta distinta a la situación y que pueden tener acogida en el servicio de salud. Un tercer gran problema a destacar, aunque no el último ni menos importante, tiene que ver con la objeción de conciencia. La política del Ministerio de Salud ha sido la de no garantizar la existencia de al menos un equipo IVE en cada uno de los hospitales. No ha habido un control de la objeción de conciencia del personal de salud que interviene en la interrupción. La resolución última del Tribunal Constitucional y el reglamento que finalmente quedó adoptado para efectos de la objeción de conciencia hace que más que una norma excepcional ésta se haya convertido en una norma general. Es decir, basta que un médico, un ginecobstetra, una matrona, un/a enfermero/a, un/a anestesista, declare que es objetora u objetor de conciencia, llene un formulario y lo entregue a la dirección del hospital. Con eso acredita su objeción, no hay necesidad de una fundamentación, no hay nada. Si juntamos todos estos factores: falta de información, graves debilidades en la capacitación de los equipos de salud y del personal, de salud en general, y la objeción de conciencia declarada y no declarada, lo que está sucediendo finalmente, es que tienes una implementación reducida al mínimo. De hecho, el número de casos que ha llegado a IVE es mucho menor del que se había estimado por año y eso es una evidencia concreta de lo que está sucediendo.

Justamente, lo que sucedió al inicio de su gobierno, Piñera impulsó la objeción de conciencia institucional, ¿en qué quedó esa situación? ¿Consideran que esa iniciativa ha afectado a la implementación de la ley?

Efectivamente esa disposición fue introducida por el Tribunal Constitucional después de la aprobación de la ley por parte del Congreso y a partir de los requerimientos que han hecho o que hicieron los sectores conservadores del Parlamento respecto de los protocolos de implementación de la objeción de conciencia institucional. Finalmente, las últimas resoluciones y el último reglamento han dejado una objeción de conciencia institucional de amplio rango. El Tribunal Constitucional decidió que sí pueden objetar de conciencia los/as profesionales de la salud e institucionalmente las clínicas privadas que firman convenios con el Ministerio de Salud, es decir, que son a las que el Ejecutivo le transfiere la potestad pública para la entrega de prestaciones donde el sector público no tiene hospitales o no alcanzan toda la cobertura necesaria. Por lo tanto, dan prestaciones de ginecobstetricia que ellos estiman y reciben igual los fondos públicos, no están obligados a entregar la IVE pese a que es una prestación legal y que la autoridad sanitaria tiene la obligación de otorgar a nivel nacional. El segundo punto, es que también el Tribunal estableció que las clínicas que tienen ginecobstetricia o que otorgan prestaciones ginecobstétricas que no tienen convenios con el Ministerio de Salud, también pueden decidir libremente si otorgan o no la prestación IVE. Así, no tienen necesidad de declararse objetores de conciencia institucional, simplemente pueden no incluir esta prestación en su oferta en salud. Por lo tanto, es clarísimo que la objeción de conciencia institucional ha permitido que las clínicas en general puedan abstenerse de otorgar la prestación sin ningún tipo de presión para que esta situación cambie.

¿De qué manera afecta esta falta de puesta en marcha de la ley a las personas que quieran abortar? ¿Existen registros oficiales de la cantidad de abortos permitidos por ley?

Esta implementación tan deficiente afecta de varias maneras. Una es que, en la medida de que es una prestación no informada las mujeres no pueden ejercer este derecho otorgado en la legislación. Segundo, que en tanto no existan acciones que den cuenta de la interrupción del embarazo o del aborto como una situación que sucede en la vida reproductiva de las mujeres el estigma del aborto, el aborto como castigo, la penalización social de las mujeres, se mantiene intocada. Siguen existiendo los mismos mitos y los mismos prejuicios respecto del aborto y eso afecta a quienes estén dentro de las tres causales, inhibe las personas a que hagan las consultas pertinentes en los consultorios o en los establecimientos de salud. Incluso, si hacen las consultas pertinentes se ven afectadas en su libertad de decisión porque tienen un dogma establecido, que es el dogma de la maternidad. La no información y la no discusión del aborto como un evento de la vida reproductiva de las mujeres mantiene esos imaginarios e impide la decisión de las mujeres. Existen registros sobre el número de abortos, están en la página web del Ministerio, ahí se pueden ver cuáles han sido los casos que se han atendido en cada una de las causales y evidentemente lo que eso muestra es que los números son muy inferiores a lo que se había inicialmente estimado. Y esa diferencia no se debe a un error de cálculo como ha insinuado el ministro de Salud, Emilio Santelices, sino más bien a todo un aparato que impide que las mujeres puedan acceder al derecho al aborto y tomar en libertad una decisión. Tal como expliqué en las preguntas anteriores ese aparato se manifiesta en la falta de información, de capacitación, en la objeción de conciencia que afecta las posibilidades de acceder a la prestación y sobre todo permanece intocado un modelo de atención en salud y particularmente en salud sexual y reproductiva. Es un modelo biomédico de una relación vertical entre el personal de salud y la usuaria, la mujer que está accediendo a prestaciones y lo que prima, en términos de imaginarios, es la maternidad siempre deseada por parte de las mujeres. En la medida de que esa visión del modelo de atención en salud no se modifique, la implementación de la IVE se hace sobre ese escenario y no hay acciones sostenidas para la modificación de patrones, de conductas, comportamientos y de prácticas dentro del sistema. Eso hace muy difícil que la interrupción voluntaria del embarazo, por decisión de la mujer se pueda implementar plenamente.

¿Cuáles son los pasos y los desafíos de aquí en adelante para la Mesa y desde las organizaciones de mujeres y feministas en general?

Nosotras empezamos por hacer públicos los resultados del monitoreo, hemos enviado también el documento al Congreso, particularmente a las comisiones de mujer y salud, de manera que los parlamentarios y parlamentarias puedan hacer uso de su labor de fiscalización y demandar al Ministerio de Salud y al de Mujer y Equidad de Género respuestas frente a las graves falencias que el monitoreo muestra. Por otro lado, estamos solicitando reunión con el nuevo Ministro de Salud para también ponerlo en antecedentes de los resultados del monitoreo y ver cuáles son las medidas urgentes que él estaría dispuesto a tomar para corregir estas falencias. Finalmente, creo que lo más importante, es que pretendemos seguir ampliando esta vigilancia a otros territorios y a otras regiones del país de manera de documentar lo que está sucediendo en la práctica, en la cotidianidad de los establecimientos de salud, el tipo de obstáculos con que se encuentran las mujeres en esos territorios en específico y ver y presentar esto a las propias autoridades locales de manera que se hagan las correcciones de rigor en la implementación. Nosotras como Mesa esperamos que este monitoreo fortalezca al movimiento por el derecho al aborto en el país, fortalezca el camino hacia el aborto legal y libre ya que en la medida en la que vamos construyendo nuevos paradigmas en la salud sexual y reproductiva y en torno a los derechos sexuales y reproductivos son esos mismos equipos de salud, es esa misma red asistencial la que debería dar más adelante atención a una legislación que pretendemos ampliar. Por lo tanto, el monitoreo se convierte en un instrumento, en una herramienta para fortalecer los movimientos a nivel local, fortalecer la acción de vigilancia, del movimiento por el aborto e ir construyendo voluntades hacia el aborto libre y legal en el país. Esta estrategia, evidentemente, se complementa con otras como las campañas por la despenalización social del aborto que buscan que el aborto se vea en la sociedad, se interprete, se entienda como un evento en la vida reproductiva de las mujeres, frente al cual la titularidad para la decisión respecto de ello es plenamente de las personas que quieran acceder a ella.

Carla Perelló/ NODAL/ COMCOSUR MUJER Nº 607– 08/07/2019
___________

5) Honduras: familiares de Berta Cáceres exigen justicia a 40 meses de su asesinato

A más de 3 años después del asesinato de Berta Cáceres, los autores intelectuales del crimen no han sido investigados ni juzgados, y ahora, enfrentan una campaña mediática que busca mantener en impunidad su caso, denuncia el Consejo de Organizaciones Populares e Indígenas (Copinh).

7 meses sin sentencia

El 19 de octubre de 2018 inició el primer juicio oral y público en contra de ocho personas imputadas por la autoría material del asesinato de nuestra compañera Berta Cáceres. Este juicio se caracterizó por una serie de graves irregularidades practicadas desde el inicio del proceso que violentaron el derecho de la familia de Berta Cáceres y el COPINH al acceso a la verdad y la justicia.

Para el 29 de noviembre, la Sala I del Tribunal de Sentencia emitió el fallo en que condenó a Sergio Rodríguez, Mariano Díaz, Douglas Bustillo, Henry Hernández, Elvin Rápalo, Óscar Torres y Edilson Duarte como coautores por el asesinato de la defensora. Además, el Tribunal condenó a Rápalo, Torres, Hernández y Duarte por tentativa de asesinato contra Gustavo Castro y absolvió de toda responsabilidad a Emerson Duarte porque no se pudo comprobar su participación en el crimen.

A 7 meses de la emisión de este fallo condenatorio aún no se emite sentencia escrita que debe contener la individualización de la pena. Según las leyes hondureñas la sentencia debe emitirse sin retraso para garantizar los derechos a la verdad y la justicia.

En este caso, la falta de sentencia pone en peligro el fallo emitido contra los autores materiales del crimen y representa un obstáculo para la investigación y juzgamiento de los autores intelectuales.

Campaña por la impunidad

El 2 de marzo de 2018 se produjo la captura de David Castillo, miembro de la junta directiva y gerente general de DESA, único autor intelectual detenido por el asesinato de Berta Cáceres.

Un año después, en marzo de 2019, la UFECIC en conjunto con la MACCIH, emitió un requerimiento fiscal a 16 funcionarios públicos por los delitos cometidos en la licencia ambiental otorgada a DESA para la imposición del proyecto Hidroeléctrico Agua Zarca. A David Castillo se le imputó por fraude, negociaciones incompatibles con sus funciones, y uso de documentos falsos.

Posteriormente, a principios de abril de este año se realizó la audiencia preliminar en contra de David Castillo por el asesinato de Berta Cáceres. En esta audiencia la defensa de David Castillo presentó un nuevo peritaje como medio de prueba en un momento procesal inadecuado, lo que implicó la suspensión de la audiencia que, hasta la fecha, no se ha retomado.

Junto a esto, la defensa de David Castillo y de DESA, con anuencia de los medios corporativos de comunicación, han instalado a nivel nacional una campaña que busca victimizar a David Castillo y deslegitimar el proceso en su contra, cuestionando las pruebas que lo vinculan con el asesinato e intentando justificar su inocencia con una narrativa absolutamente perversa y revictimizante, tanto para la familia de Berta Cáceres como para el COPINH.

Pasos en el camino de la justicia

Para alcanzar verdad y justicia integral en esta causa, el Copinh exige que se investigue, juzgue y sancione, de manera diligente, a todas las personas responsables por el asesinato de Berta y por las agresiones sistemáticas perpetradas contra el COPINH, incluyendo tanto a David Castillo, como a la familia Atala, el Banco Holandés de Desarrollo (FMO), funcionarios estatales, miembros de las fuerzas armadas, financiadoras y más.

Además, la concesión del río Gualcarque, que aún continúa representando una fuente de riesgo para las comunidades lencas, debe ser cancelada inmediatamente.

Finalmente, es urgente que se inicie un proceso para reparar al COPINH por todo el daño causado y, en particular, que se reconozca el rol importante que han liderado en la defensa de la tierra y los derechos de los pueblos.

Nodal / COMCOSUR MUJER Nº 607– 08/07/2019
____________

6) México: Feminicidios dejan en 8 meses 3 mil 400 huérfanos

La violencia feminicida en México ha dejado alrededor de 3 mil 400 menores huérfanos en los últimos ocho meses, de acuerdo con la titular de la Dirección para una Vida Libre de Violencia del Instituto Nacional de las Mujeres, Fabiola Alanís Sámano.

Al instalar la primera de 32 mesas de acceso a la justicia para las mujeres y niñas en casos de muertes violentas, la funcionaria aseguró que a más tardar en abril de 2020 se tendrá un censo con el número exacto de huérfanos en estas condiciones.

Además de cuantificar a estas víctimas de la violencia feminicida, las mesas de trabajo tienen el propósito de brindar atención, protección y seguridad a las mujeres y a sus hijos con la coordinación de diferentes dependencias.

Alanís Sámano mencionó que aunque no hay un registro exacto, “estamos calculando que se trata de alrededor de 3 mil 400 niños, niñas y adolescentes que han quedado en la orfandad en los últimos ocho meses”.

En la recolección de datos trabajan las fiscalías especializadas de los estados, la Comisión de Atención a Víctimas, los institutos municipales y estatales de la Mujer y el Sistema de Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes.

El censo de víctimas, señaló, busca identificar y visibilizar a estos menores, ya que el tema “es una de las grandes preocupaciones” en materia de justicia de la actual administración federal.

“Vamos a iniciar ese trabajo aprovechando la información que tienen los institutos municipales y estatales de las mujeres; son esas instancias donde se tiene conocimiento detallado, preciso de qué tipo de víctima fue, cuántas niños o niñas quedaron en la orfandad, qué situación guarda y todo el cuidado que tienen”, aseguró.

Sostuvo que a diferencia de gobiernos pasados, el de López Obrador ha dicho que la prioridad está en la gente que más lo necesita y, en particular, en el tema de acceso a la justicia a niños y adolescentes en situación de orfandad.

Objetivo de las mesas

Otro de los temas que se tratarán en las 32 mesas será garantizar una coordinación adecuada entre las dependencias para promover la atención a las mujeres que viven en situación de violencia.

“Se trata de avanzar en lo que tiene que ver con las medidas de protección, ya que es importante garantizar que cuando una mujer solicite una orden de protección se le dé de inmediato, y se apliquen protocolos y medidas de protección y atención”, afirmó.

De acuerdo con el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, en los primeros cinco meses de 2019 se perpetraron 369 feminicidios en el país, es decir, 2.44 delitos de este tipo al día, en promedio.

Veracruz encabeza la lista de los asesinatos por razones de género, seguido por el Estado de México, Puebla, Chihuahua, Nuevo León, Sonora, Jalisco, Tabasco, Ciudad de México y Coahuila.

Milenio / COMCOSUR MUJER Nº 607– 08/07/2019
____________

7) Uruguay: Graciela Villar, «Les pido que me den la oportunidad de conocerme”

Los militantes frenteamplistas recibieron a la ex edila Graciela Villar al grito de “vice, vice” en la Huella de Seregni. Minutos más tarde, entre flashes y aplausos, el candidato frenteamplista Daniel Martínez y la flamante candidata a la vicepresidencia anunciaron la oficialización de la fórmula presidencial.

Martínez comenzó su discurso reafirmando algo que “nunca estuvo en duda”: “La compañera de fórmula tenía que ser una mujer”. Agregó que no se trataba de un “oportunismo electoral”, sino de demostrar en “la práctica” que la fuerza política le da la “oportunidad a las compañeras –que tienen la misma capacidad que los hombres– de tener responsabilidades en la máxima jerarquía”. Luego destacó que tiene la “característica de trabajar en equipo, de buscar los consensos y por eso iniciaron una serie de consultas, que nada tuvieron que ver con un casting”, aclaró.

Martínez dijo que había dos posibilidades arriba de la mesa: una persona vinculada al “movimiento social y a la lucha por los valores” o alguien que “tuviera capacidad, experiencia de gestión y trayectoria”. “Llegamos a un momento final donde tuvimos dos nombres”, dijo en referencia a la activista social Mercedes Clara –que declinó el ofrecimiento– y a Villar.

Uno de los criterios fundamentales, agregó, es que no cree en los “políticos que hacen política desde una silla”, y apuntó que sobre esa base buscaron a una persona que sintetizara “experiencia en la negociación” y “compromiso”. Y finalmente se refirió a la ex edila de Montevideo y recalcó que reconoce en ella “capacidad humana, de diálogo con los sectores populares, de negociación y de compromiso con los sueños y las ideas”.

A su turno, Villar comenzó enfatizando que su postulación era como “precandidata, porque hasta que el Plenario no me respalde no soy candidata a nada”. Luego se refirió a la ex precandidata Carolina Cosse y subrayó que la quería saludar “muy especialmente” porque tuvo “la valentía” de someterse a un plebiscito público y poner “su inteligencia al servicio de acumular para el FA”. También deslizó que, de alguna u otra manera, esperaba que Cosse se sumara en el “equipo para trabajar y seguir peleando”.

Villar recalcó que su lucha nunca ha sido en busca de “cargos”, sino que siempre estuvo orientada a representar a “aquellos que dignamente han delegado en mí su representación”. Resaltó la necesidad de convocar a los jóvenes a “pelear” por un cuarto gobierno frenteamplista y a “construir una nueva utopía”. “Les pido que me den la oportunidad de conocerme. Saldré codo a codo, mano a mano, abriendo la cabeza y poniendo los oídos, para aprender. Porque la vida es eso: aprender para luchar cada vez mejor”.

Luego Villar recalcó en rueda de prensa que será “el plenario el que me respalde o me vete”. Comentó que habló con Martínez después de las internas y admitió que no sabía que su nombre se manejaba como opción para la fórmula. “Yo no tenía idea de que mi nombre estaba dentro de las opciones que el compañero Daniel tenía. Quedé sorprendida. Tuvimos una conversación muy profunda, nos conocemos del movimiento sindical”, añadió.

Villar contó que le dijo a Martínez que “no era parte de su aspiración personal” y por eso no había competido en las elecciones internas, pero que si “él entendía que mi apoyo en la fórmula era importante, contaba conmigo”. Más tarde, se refirió también al papel de las mujeres en la política y en particular en las fórmulas presidenciales. Al ser consultada sobre un eventual debate con la candidata a vicepresidenta del Partido Nacional, Beatriz Argimón, dijo: “No le tenemos miedo a los debates, creo que el aporte del ejercicio político tiene que ver con debatir”.

Más temprano, Martínez se había reunido con el Secretariado del FA para comunicar la postulación de Villar. El anuncio causó malestar en la interna de Asamblea Uruguay (AU) y la dirigencia del sector resolvió convocar de manera extraordinaria a una reunión de la Dirección Nacional para la tarde. Villar renunció a AU en noviembre del año pasado y abandonó su banca en la Junta Departamental de Montevideo para apoyar al ex precandidato Mario Bergara. Al ser consultada sobre las críticas del sector que lidera el ministro de Economía y Finanzas, Danilo Astori, Villar dijo: “Confió en que AU va a tener la capacidad de poner todo a disposición de un futuro gobierno […], me fui por la puerta grande de AU y nunca hablé mal del sector”.

Por su parte, Martínez dijo a la diaria que él buscó “tener relación con todo el mundo, pero llega un momento en el que hay que tomar decisiones”. También explicó los motivos por los que decidió no incluir a Cosse en la fórmula presidencial y señaló que “era una excelente candidata” y es alguien “imprescindible en un futuro equipo de gobierno”, pero Villar “sintetizaba mejor” los criterios que se había pautado para definir su compañera de fórmula. A su entender, se apuró en resolver el tema porque “nos fortalecía definir esta semana, sacar el tema para empezar a trabajar”.

A pesar de los reparos que puedan existir en la interna del oficialismo por la definición de la candidatura a la vicepresidencia, varios dirigentes confían en que los diversos sectores de la coalición de izquierda terminarán apoyando la dupla presidencial.

El dirigente de la Vertiente Artiguista, Enrique Rubio, dijo a la diaria que Martínez siguió los “criterios” rigurosos que se había fijado y que encontró a una persona con “experiencia política, capacidad de articulación política, con una personalidad muy importante, no decorativa de la fórmula sino valiosa por sí misma”.

Sobre la postura de AU, Rubio señaló que en los ámbitos en los que ha estado no se ha expresado malestar por la fórmula. “Creo que Daniel termina [eligiendo a Villar] y la señal más importante que ha dado es de independencia política”. Para Rubio, así como en determinado momento Tabaré Vázquez “cortó con el cordón umbilical [cuando asumió la Intendencia de Montevideo], él hizo lo mismo”. “Lo que ha hecho Daniel al seguir su propia cabeza y corazón tiene el mismo alcance y la misma traducción simbólica. Es un líder emergente que sigue su propio camino, que recibe el consejo de la generación anterior, pero que hace lo que él entiende que hay que hacer”.

El ex precandidato Mario Bergara, que estuvo presente en la Huella de Seregni, dijo en rueda de prensa que seguramente el plenario aprobará el nombre de Villar y opinó que se trata de una “fórmula competitiva”. Para él, la fórmula maneja los “equilibrios” sectoriales y opinó que lo importante es que los nombres sean acordados de “manera negociada” y opinó que la fórmula cuenta con “el aval explícito de los sectores”.

De noche, tras la reunión de la dirigencia de AU, Astori cuestionó cómo se manejó el proceso de elección de la fórmula. “La verdad es que no compartimos el procedimiento seguido, nos pareció que expuso a mucha gente, que tuvo permanente exposición pública, que puede haber tenido incluso efectos directos e indirectos negativos para las personas”, dijo. “Tal como ocurrió en la historia del FA, esto tenía que ser producto por un lado de un proceso de consulta a referentes del FA y a sus representados, y luego la decisión del propio candidato”, agregó.

Asimismo, Astori planteó que fue un proceso largo, “muy complicado” y “con manejo de nombres que en definitiva no tuvieron después ningún andamiento”. También deslizó que “teníamos otra propuesta que entendíamos era mejor”, y añadió que se trataba de una mujer, porque siempre “defendimos el criterio paritario”, pero se negó a dar su nombre.

La Diaria / COMCOSUR MUJER Nº 607– 08/07/2019

_____________

“El perdón no se puede lanzar al aire, a ver si cae en la cabeza de quien corresponde” Luis Pérez Aguirre
_____________

COMCOSUR MUJER ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC)/
Blog: nuevo.comcosur.org

powered by phpList

Entradas más antiguas «

» Entradas más recientes