Entradas de junio de 2019

FM LA TRIBU CUMPLIÓ ¡30 AÑOS! – comcosur al día 2216 – 26.06.2019

COMCOSUR AL DÍA / AÑO 20 / Nº 2216 / Miércoles 26.06.2019 – Hoy:

1) FM La Tribu cumplió ¡30 años!
2) Recomiendan normas para limitar la concentración de medios
3) OIT, AFAPS y silencio /José Antonio Rocca
________

1) FM LA TRIBU CUMPLIÓ ¡30 AÑOS!

Ícono de la comunicación comunitaria y autogestionada,

Mucho más que una FM, la asociación civil de Almagro, fundada por estudiantes de Comunicación en 1989, reivindica la pluralidad de voces de un espacio democrático y horizontal.

Por Federico Trofelli /Tiempo, 16 de Junio de 2019

Con cariño, los integrantes de La Tribu se refieren a la radio y a la sede en la que funciona como «la casa». El ícono cultural del barrio de Almagro cumple 30 años y Tiempo dialogó con algunos de sus referentes para repasar los orígenes y el presente de este ya mítico espacio autogestionado, un faro para todos los medios de comunicación alternativos, que se encuentra en evolución permanente.

Entre las 35 personas que se reúnen una vez por mes en asamblea para delinear el camino a seguir por el colectivo de FM La Tribu, ya no queda ningún socio fundador de la asociación civil sin fines de lucro que se constituyó en junio de 1989. Todo surgió de la voluntad de un puñado de estudiantes de Ciencias de la Comunicación de la UBA, en su mayoría militantes del PC. Con la excusa de realizar un taller de radio, los jóvenes montaron una emisora clandestina en un departamento de tres ambientes en el piso 13 de un edificio de Gascón y Sarmiento.

A los pocos meses, la situación se tornó insostenible para los vecinos, quienes llegaron a sacar la antena que habían colocado en la terraza y recién la devolvieron cuando se acordó que no volverían a instalarla allí. Así fue que «alquilaron, a unas cuadras, ‘la casa’, un antiguo hotel de inmigrantes en Lambaré 873, que funcionaba como un espacio cultural y que reunía a carpinteros, ceramistas y gente de teatro», explica Alejandro Demasi, a cargo de la comunicación externa e interna de La Tribu.

«La radio comenzó a ser parte de un colectivo más grande y a medida que fue pasando el tiempo esos otros espacios que habitaban la casa se retiran y La Tribu empezó a asentarse más físicamente en el lugar y a expandirse. Ya no sólo se pensó como radio, sino como centro de capacitación, bar y otros proyectos que se fueron sumando», continúa Alejandro, que es sociólogo y trabaja como administrativo en una empresa para llegar a fin de mes.

Laura Pérez Portela, integrante de la asamblea y una de las coordinadoras de capacitación de La Tribu, destaca que «es importante entender a los medios comunitarios como procesos que adoptan formas de organización de acuerdo a la situación que se esté transitando. Pero el espíritu democrático y horizontal siempre se preservó. Uno va aprendiendo de las viejas generaciones de tribales». Para Laura, esa organización es la que garantiza que «una radio comunitaria como esta se mantenga viva durante 30 años, gestionada por su comunidad».

Alejandro acota que para que el proyecto siga en pie «se necesitan recursos y personas que pongan el cuerpo para conseguirlos. Esto fue así desde el año cero». Hoy, las principales fuentes de financiamiento son la propia radio y el bar.

La grilla de FM La Tribu (88.7 MHz) cuenta con unos 60 programas, los cuales debieron pasar el filtro de los criterios de la asamblea. Hay tres tipos de programas: las producciones independientes, las coproducciones con otras organizaciones afines a la radio y los programas llevados adelante por organismos invitados por La Tribu para que participen de la radio. Además, suelen concursar para la realización de diferentes proyectos o investigaciones nacionales e internacionales, con los que pueden conseguir un monto de dinero importante para destinarlo a gastos particulares. Los Fondos de Fomento Concursables de Comunicación Audiovisual (FOMECA) también fueron una buena oportunidad para la realización de gastos extras, pero el actual gobierno se retrasa en concederlos y aplicarlos, a pesar de tener el presupuesto para hacerlo.

«De vez en cuando nos juntamos todos los integrantes de los programas y reflexionamos por qué consideramos a La Tribu ‘alternativa’. Uno de los chicos, que estuvo muchos años acá, dijo que se debía a la gran pluralidad de voces que tiene el espacio, donde conviven y a la vez se puede discutir y debatir. Construimos desde ahí», analiza Alejandro.

–¿Cómo tomaron los dichos de Alberto Fernández de que la comunicación es un negocio?

Laura: –Para nosotros, ejercer la comunicación es nuestro derecho. Entendemos que así la sociedad es más democrática. Es un error poner en duda que el tercio del espectro debe ser para las sin fines de lucro. No se estaría dando cuenta de la comunicación comunitaria, lo que construye, y su disputa por el sentido.

La importancia del barrio

«Si La Tribu existe –dice Alejandro–, es porque está inserta en un barrio y el vecino es parte de La Tribu. Nos gusta pensarnos como comunidad. Hoy es más difícil porque la ciudad se fue para arriba. Cada vez hay más vecinos que consumen el «quedate en tu casa encerrado y no salgas a la calle», y nosotros tenemos una visión distinta. Nos gusta estar en la vereda, juntarnos en el bar o que de vez en cuando un músico o una música salga al balcón y haga una serenata».

El último gesto solidario de los vecinos fue hace un mes, cuando la Agencia Gubernamental de Control clausuró el bar de «la casa». Si bien La Tribu tenía todo al día, los inspectores insistieron con dos trámites que estaban trabados por la burocracia del propio Estado y cerraron el lugar. Luego, desde Cultura pidieron disculpas a través de las redes sociales, pero durante diez días el colectivo no generó recursos. Ahora, esperan la multa. «No creemos que nos persigan a nosotros, sino a una forma de pensar la cultura en la Ciudad de Buenos Aires», concluye Laura.

El festejo por los 30 años de La Tribu será con música en vivo y diferentes performances y talleres. El próximo sábado 22 de junio desde las 14, la calle Lambaré al 700 estará cerrada para que los vecinos, los integrantes del colectivo, de diferentes organizaciones y los oyentes puedan compartir una jornada distinta. «Estamos manija de que ese festejo sea sin techo. Con el viento en la cara. Al aire libre. En la calle», dice la invitación al público en general.

Federico Trofelli / Tiempo /Enviado por Zapicán Rodríguez
COMCOSUR AL DÍA / AÑO 20 / Nº 2216 / Miércoles 26.06.2019
________

2) RECOMIENDAN NORMAS PARA LIMITAR LA CONCENTRACIÓN DE MEDIOS

Las normas de defensa de la competencia no son suficientes, afirman

Observacom, regional, 14 de Junio de 2019

En una publicación oficial de UNESCO, tres expertos de Norteamérica, Europa y Latinoamérica recomiendan una serie de medidas para limitar la concentración indebida en el control y la propiedad de los medios de comunicación en las Américas.

En el escenario actual en el que muchos países de la región abandonan las discusiones sobre el problema de la concentración mediática y analizan la necesidad o no de regular los servicios audiovisuales que se prestan a través de Internet y, de modo más amplio, a los intermediarios en Internet, vale la pena re-pensar y arrojar luz sobre el tema a partir de una serie de recomendaciones presentadas por UNESCO, ya que concentración de la propiedad de los medios (analógicos o digitales) permanece como deuda pendiente en el contexto actual.

“En los últimos 10 años, se han aprobado nuevas leyes (…) que abordan la cuestión de la fuerte concentración del sector de los medios que se ha venido consolidando a través de los años en América Latina… Un problema casi universal con estas leyes es la forma en la que han sido implementadas, en particular la incapacidad que poseen para garantizar la independencia de los sistemas y prácticas previstos para su implementación frente a las injerencias políticas y comerciales”, señala el informe de UNESCO, Concentración de medios y libertad de expresión: normas globales y consecuencias para las Américas, elaborado por Toby Mendel (Canadá), Ángel García Castillejo (España) y Gustavo Gómez (Uruguay), actual Director Ejecutivo de OBSERVACOM.

En base a este diagnóstico y a la experiencia internacional, los expertos recomiendan una serie de medidas dentro de las que se incluye el establecimiento de medidas de transparencia sobre la propiedad de los medios de comunicación.

“Establecer la obligación, para los medios y los distribuidores, tanto de prensa como de radiodifusión y televisión para abonados, de informar de manera regular (por ejemplo, cada año) sobre sus estructuras de propiedad… ante el organismo responsable del registro o la regulación del sector de los medios…Para el caso de los medios puramente en línea, el informe debe ser o bien voluntario, o bien debe basarse en su reconocimiento formal (por ley o por parte de un sistema autorregulatorio) como medio de comunicación”, detalla el documento.

De acuerdo con los expertos, los informes deberían incluir: información básica sobre el medios de comunicación (nombre, dirección, información de contacto, etc.); información sobre propietarios directos y beneficiarios que abarque a aquellos que tienen intereses de la compañía iguales o superiores al 5%; información sobre directores, administradores, gerentes y cualquier otro individuo responsable de la operación o la gestión del medio de comunicación; información sobre ingresos; cualquier cambio a la información detallada, dentro de un período de tiempo previamente definido y relativamente corto.

A su vez se recomienda que “los organismos que reciben estos informes deben compilar la información en registros amigables para los usuarios y deben ponerla a disposición del público en Internet, tanto para ser descargada en formatos abiertos como a través de pedidos específicos de información”.

Además de la transparencia, los expertos recomiendan la adopción de normas sustantivas para limitar la concentración indebida de la propiedad. Las regulaciones deben servir para impedir el control del mercado de medios por parte de una única persona o entidad sin socavar “el desarrollo comercial de los medios o el derecho de los propietarios de medios a participar en actividades de expresión”.

El documento explica que las regulaciones deben abarcar a canales de radio y TV nacionales (gratuita y paga, de distribución terrestre, por cable o satelital), locales y regionales. Asimismo debe contemplar situaciones de propiedad cruzada entre televisión satelital y otros servicios audiovisuales y propiedad cruzada en un área geográfica entre canales de radio y televisión, y periódicos. Cuando fuera necesario, estas normas también podrían alcanzar a periódicos nacionales y locales; la propiedad cruzada entre TV gratuita y paga y entre productores de contenidos, medios de comunicación y distribuidores.

El documento destaca que las normas de defensa de la competencia no son suficientes para limitar la concentración. “Estas normas deben trascender las normas generales de regulación de la competencia, y deben incluir disposiciones específicamente diseñadas para prevenir la concentración indebida de la propiedad de los medios y para fomentar su diversidad (es decir, además de garantizar una competencia comercial leal en el sector de los medios, deben proporcionar una variedad adecuada de fuentes de información a los ciudadanos)”.

Además, el informe sostiene la importancia de que los Estados promueva en la normativa mecanismos de promoción de la diversidad que tengan en cuenta: obligaciones de transmisión y de uso compartido de infraestructura para operadores dominantes; cuotas de producción de contenidos locales y nacionales, e independientes; reconocimiento legal explícito de los tres sectores de la radiodifusión (comercial, público y comunitario), además de reservas del espectro de frecuencias, procedimientos simplificados para el otorgamiento de licencias, y asignación de fondos públicos para radiodifusores comunitarios; y apertura a nuevos actores en el sector de la televisión a través de la transición digital.

Por último, el documento de UNESCO hace referencia a la aplicación efectiva de las normativas. «Deben ponerse en marcha sistemas efectivos capaces de garantizar el respeto del principio de transparencia y de las normas sustantivas”, señala.

En este sentido se destaca el rol de los organismos independientes para la implementación de las regulaciones y que las agencias deben tener facultades y capacidad para supervisar la evolución del sector y de hacer cumplir las normas en caso de incumplimientos. A su vez se recomienda que las decisiones adoptadas por el regulador deban ser pasibles de apelación ante una corte de justicia.

Observacom
COMCOSUR AL DÍA / AÑO 20 / Nº 2216 / Miércoles 26.06.2019
________

3) OIT, AFAPS Y SILENCIO

José Antonio Rocca /Segunda quincena junio 2019

En el marco de crecientes déficit fiscales y dificultades para el pago de la deuda pública y sus intereses, los gobiernos de los países del cono sur de América latina, discuten reformas a los sistemas de seguridad social con la intención de reducir costos.

En Uruguay, los partidos políticos mayoritarios ponen el énfasis en la edad de retiro laboral, pero es llamativo su silencio respecto a la evaluación sobre el sistema de AFAPS, después de más de veinte años de su implantación en 1996.

El silencio abarca un informe reciente de la OIT, que a la luz de la experiencia recogida en los treinta países de América latina y el este europeo donde el Banco Mundial y el FMI indujeron las reformas, compara los objetivos planteados con los resultados.

Las promesas incluían mayor extensión de cobertura social, mejor nivel de prestaciones, menores desigualdades, mejor gestión, impacto fiscal positivo, desarrollo de mercado de capitales. El saldo que expone el informe es lapidario.

“En casi todos los países que establecieron cuentas individuales las tasas de cobertura y los niveles de prestaciones se estancaron o disminuyeron” (…) “En casi todos los casos los costos aumentaron significativamente por encima de los niveles anteriores de los sistemas públicos. Se cuenta con abundante documentación sobre las elevadas tasas administrativas de los sistemas de cuentas individuales que se explican por los altos honorarios de gestión y las costosas primas” (1)

Las conclusiones de la OIT son inapelables. “En resumen, la privatización de los sistemas de pensiones que tuvo lugar en Europa Oriental y América latina produjo un deterioro de las tasas de sustitución de las pensiones y una erosión en la idea fundamental un pacto social basado en la solidaridad la redistribución y la suficiencia”.

Tampoco se desarrollaron los mercados de capitales y el uso productivo de los recursos. El caso uruguayo es ilustrativo respecto a la paradoja que significó el argumento de la mayor eficiencia privada en la gestión y el uso dado a los fondos. El grueso de los recursos administrados por el sistema financiero se utilizó y utilizan en prestar dinero al sector público.

Con suculentos intereses que termina pagando todo el pueblo incluyendo los trabajadores.

Los resultados fiscales de la transición del sistema público al privado contribuyen a explicar el tremendo crecimiento de la deuda pública y el costo creciente de los intereses.

Parece claro que en el conjunto de países que aplicaron las reformas el gran beneficiado fue el sistema financiero.
Es muy llamativo entonces que cuando el gobierno, blancos, colorados e independientes ponen en el tapete los temas del déficit fiscal y la necesidad de reformas en la previsión social se olviden del costo y los efectos de la experiencia del sistema de AFAPS.

También guardan silencio respecto al informe sobre la seguridad social de la OIT y al hecho que un número importante de países ha restablecido los sistemas públicos, pese a que canales de televisión y medios de prensa poderosos han puesto de moda recientemente otros temas vinculados al organismo.

Curioso cuando son tan sensibles a las opiniones de organismos internacionales.

Gotitas de economía

Para las cifras oficiales el IPC en los primeros cinco meses del año ha crecido 4.59%. La “sensación térmica” como pasa frecuentemente es que el INE se queda corto. De todas maneras parece difícil que se cumplan las metas oficiales de una media de 5% para todo el año.

La suma de empresas que envían trabajadores al seguro de paro, o directamente los despiden continúa aumentando. ISUSA, Caputo, Buquebus, Curtiembre París, Curtiembre Zenda, Montevideo Gas, Frigorífico Florida. Los amargos frutos de políticas económicas al servicio del sistema financiero, grandes importadores y capital extranjero son cada vez más palpables y golpean a los trabajadores.

El índice de volumen físico de la industria en los primeros cuatro meses de 2019 cayó 1.7% en relación al mismo lapso de 2018, y el personal ocupado un 4.9% según el registro del INE.

Los datos del INE sobre empleo durante abril 2019 registran 8% de desocupación. Apenas menor que el 8.2% de abril de 2018. El descenso se explica por el menor número de personas que buscaron empleo, ya que la tasa de empleo que considera la demanda de trabajadores cayó desde 57.1% a 56.6% en el lapso mencionado.

En el primer trimestre de 2019, el registro oficial respecto al PBI de Brasil indica un descenso de 0.2% en relación al último trimestre de 2018. En 2012 fue de 1919455 millones de euros, en 2018 el registro indica 1584315, según los datos que recoge la página http//datos macro.expansión.com.
El PBI por habitante de Brasil que se ubicó en 2081 euros en el primer trimestre de 2018 descendió a 1911 para el primer trimestre de 2019.

Nota:
(1) OIT. Informe mundial sobre la protección social 2017-2019.La protección social universal para alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible.. Punto 4.9.1. Lecciones extraídas de tres décadas de privatización de las pensiones.

José Antonio Rocca /La economía de a pie
COMCOSUR AL DÍA / AÑO 20 / Nº 2216 / Miércoles 26.06.2019
________

“La izquierda no puede pensar sólo en ganar elecciones. Necesita tener como meta fundamental organizar al pueblo, y recuperar la hegemonía de las ideas de la clase obrera en la sociedad. Recuperar los valores humanistas y socialistas, y practicarlos, como la solidaridad, la defensa de la justicia social y la igualdad entre todos los seres humanos.”
Joao Pedro Stedile – MST (Brasil)
_______

COMCOSUR AL DÍA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares / Apoyo técnico: Carlos Dárdano.
Colaboran:
Carlos Iaquinandi Castro /Redacción de SERPAL.
Luis E. Sabini Fernández /Revista Futuros
Sergio Ferrari (en colaboración con swissinfo.ch)
Kintto Lucas (Ecuador)
Gustavo González – Jorge Marrero – José Antonio Rocca – Jorge Zabalza
Con noticias de: Sudestada, periodismo y transparencia (Uruguay)
DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC)/
Blog: nuevo.comcosur.org
Contacto: comcosur@comcosur.com.uy
Puedes seguir a Comcosur también en Facebook
_______________

powered by phpList

MURIÓ ANDRÉS CAPELÁN – comcosur mujer 605 – 23.06.2019

COMCOSUR MUJER / AÑO 16 /No. 605 / lunes 23.06.2019

ANDRES CAPELAN

Murió Andrés Capelán, cuesta mucho escribirlo…
Con Andrés caminamos un trecho importante de nuestras vidas, y por cierto dejó huellas en nuestros corazones. Humilde y profundo, nos enseñó a través de todo lo que aprendía y compartía sin egoísmo. Un trabajador de aquella estirpe que considera al Sindicato la Universidad de los obreros, y que hizo del libro y la biblioteca el arma de la liberación de hombres y mujeres, de su conciencia de clase.

Fue un buen tiempo gestor del periódico sindical “El Obnibusero” y de allí llegó al “Mate Amargo”. Sufrió el dolor de los demás en su propio cuerpo, en su piel solidaria y consiente, y durante la crisis que desmanteló industrias y que dejó a tantos trabajares sin empleo, pidió para cambiar la página sindical que dirigía en el “Mate Amargo”, por la de internacional (Mapamundi). El cambio no evitó el dolor, que se amplió por el mundo y también lo sufrió. Todo lo sentía cercano y la injusticia no la toleraba de ninguna forma.

En “Comcosur” nos planteaba año a año, una duda profunda: ¿Tiene sentido lo que hacemos? ¿Le llegará a alguien? ¿Servirá para algo? No eran preguntas fáciles, no teníamos respuestas fáciles. Creo que continuamos, convencidos que nuestra información viajaba en botellas tiradas al mar, tal vez alguien en algún lugar recogía esta botella y al leerla daba sentido a nuestra tarea.

Tuvo una capacidad formidable para aprender el uso de las nuevas tecnologías, y transformó su casa en una gran sala de comunicaciones y medios, desde esta especie de nave recorrió otras de sus pasiones, la literatura, la poesía, la música, el cine, nada le era ajeno. Mucho de todo esto lo aportó al programa de Pablo Silva y su “Máquina de pensar”.

No puedo ignorar su humor, especialísimo y vital que plasmó en diferentes blogs, que siempre comenzaba en la mirada crítica a sí mismo y desbordante de humor!
Allí donde hayas viajado Andrés, estamos seguros, debe haber mucho humor y mucho amor. ¡Gracias por tu vida!

Tus compañeros y compañeras de Comcosur.
________________________________
Hoy:
1) Argentina: El reencuentro de ellas, ex presas políticas
2) Colombia: alerta por violencia sexual en zonas de frontera
3) Colombia Organizaciones de mujeres entregaron informes sobre los actos de violencia sufridos en el conflicto
4) Chile: Protesta para exigir justicia sobre el crimen de lesboodio termina con violencia policial
5) México: Nueva política migratoria pone en peligro a mujeres
______

COMCOSUR MUJER / Fundado por Yessie Macchi / AÑO 16 /No. 605 – Lunes 23 de junio de 2019 / Producción: Beatriz Alonso y Belén Itza / Apoyo técnico: Carlos Dárdano
_______

“Por un mundo donde seamos socialmente iguales, humanamente diferentes y totalmente libres” Rosa Luxemburgo
______

1) ARGENTINA: EL REENCUENTRO DE ELLAS, EX PRESAS POLÍTICAS

A veinte años del inicio de la experiencia en 1999, de recomponer la historia de lo que luego sería el libro “Nosotras, presas políticas”, decenas de mujeres presas políticas que estuvieron en cárceles de distintos puntos del país entre 1974 y 1983 se reencontraron en el Hotel Bauen. El evento se desarrolló entre una emotiva marea de abrazos y reencuentros.

La nuestra es una experiencia única en nuestro país: el momento histórico, la cantidad de mujeres detenidas por razones políticas y concentradas en un mismo penal y su resistencia, desde ese lugar, al plan de destrucción social imperante. Situación que, ojalá, no vuelva a repetirse. Aun así queremos transmitir sobre todo los valores que emergen de esa experiencia, que no tienen tiempo ni lugar, que pueden aplicarse y vivirse en cualquier circunstancia por más dura que ésta sea, y que permiten que, de todos modos, sea posible vivir con alegría»

No fue un evento más, ni tuvo la formalidad de “un simple acto recordatorio”. “A ver si nos sentamos que ya está el almuerzo” se escuchaba desde el micrófono, pero ellas no obedecían, y seguían de pie entre saludos, reencuentros y abrazos. Lo mismo había ocurrido minutos atrás cuando se estaba por proyectar un video que las homenajeaba. Entre sus sonrisas y abrazos el ambiente era festivo. De manera dispersa algunas de ellas en un rincón cantaban. Otras, en otra parte, minutos después se tomaban de las manos y bailaban. O se sacaban fotos grupales en las que los puños en alto se mezclaban con los dedos en “v”. “No van a hacer caso” decía la voz de una de ellas desde el micrófono… al parecer esos años de reclusión, de oscuridad, de horror, no habrían logrado el objetivo: ellas no obedecen.

En aquellos años les prohibieron la gimnasia, pero hicieron igual, y armaron cursos de historia, economía, inglés. Les habían prohibido los libros, pero escribían donde podían. Escribían cartas que eran un contacto con la libertad.

“Algunos debieron abandonar el país, otros fueron secuestrados y sumaron sus nombres a la lista de desaparecidos. A nosotras nos encarcelaron”, cuenta el prólogo del libro “nosotras, presas políticas” editado en 2006 y reeditado en 2012 en el que ellas cuentan su historia.

Entre la simbología que les mantenía vivos aquellos sueños de una Latinoamerica libre, sin explotación ni desigualdades, pero que también las mantenía vivas como mujeres. Las luchas de aquellos años se unieron a las de hoy: muchas de ellas tenían el pañuelo verde envolviendo sus cuellos o muñecas.

“Corríamos, a veces con suecos, corríamos para encontrarnos, para tener más tiempo para luchar por un mundo más justo, para tener más tiempo para encontrarnos, y también para hacer el amor” cuenta una compañera desde el micrófono, después de lograr que, al menos algunas de ellas y solo por un rato, se sienten.

Luego, tomaron el micrófono dos integrantes de la cooperativa del Bauen quienes manifestaron el honor por estar alojando este evento. Recordaron que ese hotel había sido construido durante la dictadura y que era un símbolo de la connivencia de sectores empresarios con el gobierno, y que en aquellos años el stablishment se reunía en ese lugar, y que luego de ser recuperado por sus trabajadores se convirtió en exactamente lo opuesto. Al finalizar recibieron un fuerte aplauso mientras se escuchaba la entonación de “olè olè ole olè Bauen, Bauen” cantando por ellas: las “desobedientes”

Luego llegó el almuerzo, algunas se fueron sentando… pero la calma no se mantuvo por mucho. Permanentemente la emoción de un encuentro, la sucesión de sonrisas y de abrazos emotivos que se sucedieron uno tras otro revolucionaba el orden permanentemente, como expresando desde la alegría esa revolución por la que todavía siguen luchando.

Ramiro Giganti /ANRed/ COMCOSUR MUJER Nº 605– 23/06/2019
__________

2) COLOMBIA: ALERTA POR VIOLENCIA SEXUAL EN ZONAS DE FRONTERA

Aunque la implementación del Acuerdo Final de Paz suscrito con las Farc en un primer momento llevó a la reducción relativa de los índices de violencia en los territorios, también derivó en el surgimiento de otros fenómenos que se consolidaron especialmente en zonas de histórica confrontación entre grupos armados. El interés de nuevas organizaciones criminales, en su mayoría asociadas al negocio del narcotráfico, por controlar territorios claves para las economías ilegales ha llevado a la reconfiguración de poderes en escenarios en los que el sometimiento de la población, la revictimización de grupos sociales vulnerables, el incremento de la violencia contra líderes sociales, las amenazas, extorsiones y homicidios están a la orden del día.

Esa es, a grandes rasgos, la primera conclusión que se deriva del informe presentado esta semana al Congreso por la Defensoría del Pueblo sobre el balance que dejó 2018 en términos de derechos humanos y derecho internacional humanitario en el país. Y al ver la panorámica completa, las preocupaciones son varias, sobre todo teniendo en cuenta que a la ya complicada situación que se vive en varias regiones del país se sumó el año pasado un elemento adicional: el incremento de migración de población venezolana expuesta a distintas clases de riesgos, abusos y violencias.

El documento de la Defensoría del Pueblo recoge los principales retos que enfrenta el país en materia de derechos humanos y entrega elementos y recomendaciones en busca de medidas estatales en asuntos clave, como la dinámica de la confrontación armada y la violencia sociopolítica, las víctimas del conflicto armado y de desplazamiento forzado, la migración forzada de población venezolana y la situación de grupos vulnerables como mujeres, niños, adolescentes, comunidad LGBTI y poblaciones étnicas.

Sobre el primer punto, por ejemplo, la entidad hace un mapeo de las principales amenazas y los rasgos diferenciados del escenario del conflicto de acuerdo con las características de las regiones del país. Así las cosas, señala, en los departamentos de la costa Caribe, la dinámica de la violencia estuvo determinada en 2018 por la consolidación del control social y territorial de grupos como las Autodefensas Gaitanistas de Colombia (Agc) o Clan del Golfo, los Pachencas y, en menor medida, por los Costeños. “Estos grupos establecieron un control territorial indirecto a través de la subcontratación de delincuencia común y pandillas barriales. Se caracterizan por utilizar la violencia selectiva y el control social como mecanismo de represión e inhibición de procesos organizativos de defensa de los derechos humanos y por fracturar el tejido social comunitario”.

En la región compuesta por los departamentos de Norte de Santander, Santander, Boyacá, Magdalena Medio, Arauca y Casanare, detalla el informe, el conflicto se caracterizó por la recomposición de fuerzas y el avance de grupos armados ilegales hacia territorios donde operaban las Farc en la disputa por el monopolio de las economías ilegales. En esta zona se destacan los casos de Norte de Santander, con presencia del Eln y el Epl, y Arauca, en donde se ha profundizado el sometimiento de comunidades campesinas y urbanas como consecuencia del proceso de expansión territorial del Eln y las disidencias de las Farc.

También sobresale la situación de la macrorregión suroccidental (Valle del Cauca, Cauca, Nariño, Chocó, Huila, Putumayo, Caquetá y Amazonas), que ha registrado un alto grado de confrontación armada entre la Fuerza Pública y grupos armados ilegales, con importantes afectaciones a las comunidades y a líderes sociales. Puntualmente sobre ese fenómeno, la Defensoría recuerda que se han emitido dos documentos de advertencia sobre los riesgos a los que se enfrentan los defensores de derechos humanos y que se ven reflejados en los datos recopilados en terreno: 178 homicidios de líderes entre el 1° de enero y el 31 de diciembre de 2018 —un incremento del 27 % con respecto a 2017, cuando se registraron 126 asesinatos—, que se presentaron en 27 de los 32 departamentos del país. El 70 % de los homicidios se concentraron en siete departamentos: Cauca, Antioquia, Norte de Santander, Putumayo, Valle del Cauca, Caquetá y Nariño.

La Defensoría sostiene que existen tres rasgos estructurales que definen los escenario de riesgo para los líderes sociales que prevalecen incluso este año. La recomposición de dominios armados en territorios que durante décadas estuvieron bajo la influencia de las Farc, la persistencia de otros actores armados ilegales que usufructúan economías legales e ilegales y socavan los derechos de la población civil y la implementación del Acuerdo Final de Paz.

Fenómenos que también están asociados a otra dinámica que alerta a las autoridades: el desplazamiento forzado. Según cifras de la Defensoría, durante 2018 hubo un incremento en el número de eventos de desplazamiento masivo frente a 2017, pasando de 51 a 95 casos. En total la afectación alcanzó a 33.127 personas, siendo Norte de Santander, Nariño, Antioquia y Chocó los departamentos más afectados.

Eso sin contar con los riesgos de vulneración de derechos en los procesos de retornos de comunidades campesinas en los Montes de María, Bajo Magdalena, Sucre, Córdoba, Magdalena Medio y departamentos como Risaralda, Quindío, Guaviare y Caldas. “En dichos territorios persisten intimidaciones y amenazas contra reclamantes de tierras, representantes de organizaciones de población desplazada y víctimas, líderes y autoridades étnico-territoriales”, refiere la Defensoría.

Un escenario al que habría que agregarle la situación de los pueblos indígenas desplazados (jiw, nukak, emberá, yukpa, sikuani, uitoto, wounaan, pijao, yanacona, inga, zenú, siona, eperara, camentasa y cuambiano o misak) y la de las comunidades negras y afrodescendientes en las que persiste la emergencia humanitaria, como en el Bajo Atrato antioqueño y chocoano, la cuenca del río San Juan, el Alto Baudó, Medio Baudó y Bajo Baudó.

Asimismo, en un capítulo aparte, la Defensoría documenta la situación de vulnerabilidad y privación de derechos de la población migrante venezolana que ha llegado a Colombia huyendo de la crisis social, política y económica del vecino país y que en las zonas más convulsas del territorio nacional está en riesgo de ser sometida a la trata de personas, tráfico de migrantes, reclutamiento, vinculación a actividades ilícitas, xenofobia y explotación laboral. “Según datos del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, las muertes violentas de venezolanos se incrementaron en un 244,4 % (310 casos) entre enero y septiembre de 2018, comparado con el mismo período del 2017 (90 casos), siendo el homicidio la principal causa.

Estas expresiones de violencia también están asociadas a otra problemática que va en aumento y preocupa a las autoridades: el incremento de riesgo para las mujeres en las zonas de frontera, en donde la violencia sexual se asocia a las dinámicas de las economías ilegales. “La combinación de una serie de fenómenos presentes en estas zonas, como la existencia de grupos armados, el narcotráfico, la minería ilegal, la migración irregular y la cultura de la ilegalidad, entre otros, ha generado impactos para las mujeres por su relación con dinámicas de violencia sexual, prostitución, extorsión, trata de personas, así como la explotación sexual de mujeres, niños, niñas, adolescentes y jóvenes”, revela el documento de la Defensoría.

Nodal / COMCOSUR MUJER Nº 605– 23/06/2019
__________

3) COLOMBIA ORGANIZACIONES DE MUJERES ENTREGARON INFORMES SOBRE LOS ACTOS DE VIOLENCIA SUFRIDOS EN EL CONFLICTO

Muchas defensoras de DD.HH. estamos solas: Red Nacional de Mujeres
Organizaciones de mujeres entregaron informes sobre los actos de violencia sufridos en el conflicto a la JEP y la Comisión de la Verdad.

María Eugenia Cruz, coordinadora de la Red Nacional de Mujeres Defensoras de Derechos Humanos, explicó en RCN Radio los alcances y el propósito de los siete informes que presentan varias organizaciones no gubernamentales, sobre violencia contra mujeres indígenas, afrodescendientes, exiliadas y defensoras de DD.HH.

Los documentos recogen más de 900 testimonios que radican ante la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) y la Comisión de la Verdad y a la Corte Constitucional.

Cruz señaló que esperan que, por ejemplo, a partir de los informes se estudie la forma más indicada para atender e indagar los diferentes actos de violencia contra mujeres que la justicia ordinaria no judicializó.

Dijo, incluso, que en esta lucha «muchas defensoras de derechos humanos estamos solas, sin pareja, porque muchos hombres aún no apoyan estas batallas».

En el caso de la JEP, María Eugenia Cruz explicó que se pusieron a disposición de sus magistrados dos primeros informes sobre violencia sexual y violencia de género en la zona de los Montes de María, ubicada entre los departamentos de Sucre y Bolívar.

También indicó que a la Comisión de la Verdad le serán entregados otros informes: impacto del desplazamiento en las mujeres de las comunidades afro; el impacto del desplazamiento y la violencia enfrentadas por las mujeres indígenas y la violencia ocasionada a las mujeres exiliadas en el marco del conflicto.

Agregó que la idea es que las mujeres sigan uniéndose para exigir justicia, porque en la actualidad la política esta utilizando a las víctimas de estos delitos con el fin de generar sensibilidad y compasión, pero con el único objetivo de tocar las fibras humanas en busca de populismo.

La coordinadora de la Red Nacional de Mujeres señaló que, igualmente, será presentado a la Comisión de la Verdad y la Corte Constitucional un informe sobre las agresiones de las que han sido objeto las defensoras de derechos humanos.

Ir al audio de la entrevista en RCN Radio: www.rcnradio.com/colombia/muchas-defensoras-de-ddhh-estamos-solas-red-nacional-de-mujeres

COMCOSUR MUJER Nº 605– 23/06/2019
________

4) CHILE: TOMA DE FISCALÍA EN QUILLOTA PARA PEDIR JUSTICIA POR NICOL SAAVEDRA TERMINA CON VIOLENCIA POLICIAL

En Quillota se han reunido hoy 22 de junio de 2019, cerca de 700 mujeres para exigir justicia y avances en la investigación sobre el crimen de lesboodio de la joven Nicol Saavedra Bahamondes, quien fue secuestrada, torturada y asesinada en Limache, V región hace 3 años.

Cientos de lesbianas y feministas de diversas regiones viajaron hasta Quillota para manifestarse pacíficamente en la demanda de justicia. Desde el mediodía se realizó una masiva marcha, llena de colores, de música, de arte callejero para denunciar el caso de Nicol, y también para visibilizar otros dos asesinatos lesboódicos que han sido cometidos en Limache y San Felipe, configurándose así en la zona más peligrosa del país para las lesbianas. Hace 10 años María Pía Castro fue asesinada y quemada, y hace 2 años Susana Sanhueza fue asfixiada en dependencias de la Municipalidad de San Felipe.

A la fecha no hay avance alguno en la investigación sobre el crimen de Nicol Saavedra, dejando en evidencia no sólo la negligencia de las instituciones de justicia, sino también la indiferencia y desprecio ante el caso de una lesbiana empobrecida, joven y rural. Esta inaceptable situación levanta sospechas entre las feministas y lesbianas, sobre actos de corrupción entre las distintas instituciones involucradas como es fiscalía, carabineros y policía de investigaciones.

La inoperancia del aparato judicial además se evidencia en que a la fecha han tomado el caso 3 fiscales. El primero fue Juan Emilio Gatica, quien no tuvo problemas en demostrar su total desidia ante el caso. Fue removido después de 2 años de nulos avances. Posteriormente vino Ymai Ortega, designada por el Fiscal Nacional Abbott luego de una manifestación que realizara María Bahamondes junto a lesbianas y feministas en la Fiscalía Nacional. La segunda fiscal era encargada de la Unidad Especializada en Derechos Humanos, Violencia de Género y Delitos Sexuales, sin embargo, rápidamente fue trasladada a otro cargo dentro de la Fiscalía Nacional. El tercer y actual fiscal es Ulises Meneses Bermúdez, quien no ha informado avances en la investigación.

Luego de la marcha del día de hoy, un grupo de mujeres junto a la prima de Nicol Saavedra, se tomaron la fiscalía de Quillota, para exigir la presencia del fiscal Meneses. Sin embargo, lejos de acceder al llamado a presentarse para dar explicaciones del caso, el referido decidió enviar a la fuerza policial para que las manifestantes fuesen desalojadas, lo cual marca un precedente no sólo de soberbia, sino que también de menosprecio hacia el caso y la familia de Nicol.

Lo que vino posteriormente fue una violencia desmedida de parte de carabineros, quienes como ya es costumbre hicieron destrozos de mobiliario, e incluso las manifestantes denunciaron por redes sociales que algunos de ellos tenían hálito alcohólico.

A las 19 hrs ya había 15 detenidas, quienes han sido trasladadas a la comisaría después que un desproporcionado contingente policial no sólo las reprimiera, sino que las agrediera. Por tanto, otras manifestantes constataron lesiones de manera independiente. Estas consecuencias ponen en cuestión al fiscal Meneses por su falta de competencia e idoneidad ante el caso, sobre todo, luego que ha enviado a procesar a María Bahamondes, prima de Nicol, por tomarse la fiscalía y es el responsable de toda la violencia ejercida contra las activistas el día de hoy. Organizaciones lesbianas feministas comienzan a pedir su inmediata renuncia.

Se ha informado a estas horas de la noche, que 5 de las detenidas pasaran a control de detención por el cargo de daños, los que evidentemente fueron realizados por la agresión e impunidad con la que suele actuar carabineros de Chile, una institución desprestigiada en el país por corrupta, torturadora y cómplice en la impunidad de este caso.

Radio humedales/ COMCOSUR MUJER Nº 605– 23/06/2019
________

5) MÉXICO: NUEVA POLÍTICA MIGRATORIA PONE EN PELIGRO A MUJERES

Una nueva medida restrictiva en la política migratoria del gobierno mexicano podría poner en peligro la integridad de las mujeres migrantes, advirtió el Instituto para las Mujeres en la Migración (Imumi) luego del oficio girado por la Secretaría de Gobernación (Segob) donde solicita a las compañías de autotransporte que controlen los documentos de identidad y estatus migratorios de las y los pasajeros.

De acuerdo con el oficio No. INM/DGJDHT/213/2019, las compañías deben “apoyar el cumplimiento de la Ley de Migración”, bajo el argumento de que muchos traficantes ocupan “los servicios de transportación terrestre de pasaje y turismo”.

Pese a que el documento existe desde abril de este año, la presión sobre las líneas de autobuses incrementó desde que se firmó el “acuerdo migratorio” con Estados Unidos para contener el flujo migratorio, el pasado 7 de junio.

En esta semana, las empresas Flecha Amarilla, ADO, y ETN anunciaron a sus clientes que el requisito para abordar el autobús sería presentar un documento de identificación. Esta medida, explicó la coordinadora de políticas públicas del Imumi, Berenice Valdez Rivera, es inconstitucional, ya que de acuerdo con el artículo 11 de la Constitución, todas las personas tienen el derecho a entrar, salir, viajar y mudarse por el territorio nacional, sin la necesidad de contar con un pasaporte.

El peligro para las mujeres, tanto para migrantes como para mujeres mexicanas sin documentación, consiste en que se verán obligadas a buscar transportes informales, lo que supone más riesgo. Las mujeres generalmente viajan por la vía terrestre, manifestó Valdez, porque ellas consideran que conlleva menos riesgos.

Al aplicar las restricciones, va a haber más violaciones a los derechos de las mujeres y más abusos, explicó la experta, “porque la estructura en México sigue siendo corrupta, operan grupos del crimen organizado, a ellas se les va complicar muchísimo más migrar. Entonces, lamentablemente se van a ver expuestas a más violencia, más coerción.”

Por todo ello, el Imumi revisa medidas judiciales, aparte de que actualmente ya hay un caso sobre controles en la carretera ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación. De la misma manera, la Comisión Nacional de Derechos Humanos en sus recomendaciones 58/2015 y 22/2016 dice que ninguna autoridad mexicana debe preguntar la nacionalidad de las personas de México para transitar.

Hasta la fecha, el Imumi no ha visto indicios que la medida esté permeando en las terminales de autobuses. “La gente en México sabemos que es muy complicado conseguir un documento de identidad”, por consecuencia, la medida afectaría a una gran parte de la clientela de los transportistas.

En muchos casos, dijo Valdez, sería justo la población desfavorecida, como menores de edad o personas jornaleras que no tienen documentos. “Esta medida es contraria al discurso del presidente Andrés Manuel López Obrador, que su política va dirigida a los pobres. Afecta a la población más pobre, a migrantes, y población indígena”, constató.

De acuerdo con el Instituto Nacional Electoral, 89 millones de personas cuentan con su credencial. Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, sólo 10 por ciento del total de la población en México tiene pasaporte; y 1 por ciento de las personas que terminaron una carrera cuenta con cédula profesional.

Valdéz criticó que la nueva política migratoria, que según los primeros anuncios del gobierno y los discursos durante la campaña de AMLO estaría basada en Derechos Humanos “¡duró un mes!”.

El Imumi ha observado que desde febrero, mucho antes de las amenazas de Donald Trump, se fueron prolongando los procesos de visa humanitaria para las personas de Centroamérica, y que también se restringió la otorgación de documentos y visas. Al mismo tiempo, hubo más rechazos en los aeropuertos y más controles en las carreteras.

Desde inicios de junio, se suma el despliegue de 6 mil elementos de la Guardia Nacional en la frontera sur, y la criminalización de personas defensoras de Derechos Humanos migrantes, como en el caso de la detención de Irineo Mujíca y Cristóbal Sánchez. Pero a pesar de los aparentes intentos de apaciguar al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y evitar el aumento de aranceles, “no sabemos qué va pasar después de los 45 días”, opinó Valdez.

El acuerdo migratorio tiene como plazo para ver si se contuvo o no el flujo migratorio hacia Estados Unidos el 22 de julio. La idea de un “tercer país seguro” constituiría el intento de desviar el flujo de migrantes y obligar a las personas de pedir asilo en México en lugar de Estados Unidos.

Para Valdéz, esto podría desencadenar una política mucho más amplia que afecta al país: “Literalmente vamos a ser una extensión, una gran estación migratoria de Estados Unidos. Ellos lo tienen sobre la mesa, y el 22 de julio, lo van a presionar. Es ahí donde México tendría que decir, ‘No’, por ningún motivo”, advirtió.

La defensora dijo que el Imumi ya está buscando el acercamiento con las empresas de autobuses y de otras organizaciones de la sociedad civil para generar respuestas, y no permitir que estas medidas sean coerción del Estado.

Cimacnoticias / COMCOSUR MUJER Nº 605– 23/06/2019
____________

“El perdón no se puede lanzar al aire, a ver si cae en la cabeza de quien corresponde” Luis Pérez Aguirre
_____________

COMCOSUR MUJER ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC)/

Blog: nuevo.comcosur.org
comcosur@comcosur.com.uy / Comcosur también en Facebook

powered by phpList

URUGUAY. SALUD MENTAL: UNA DEMORA DE CASI UN SIGLO – comcosur informa 1926 – 21.06.2019

COMCOSUR INFORMA AÑO 19 No. 1926 – 21.06.2019

1) Uruguay. Salud Mental: Una demora de casi un siglo
2) Finlandia: ¿Quién es y qué piensa el mayor accionista de UPM?
3) Uruguay: Felices cazadores de ciervos y jabalíes
4) Argentina: Universidades, sindicatos y medios comunitarios, firmaron el “Compromiso por el pluralismo informativo y la producción nacional”

VEO VEO – Propuestas y comentarios de Henry Flores

I. Encuentro Coral Rioplatense
II. Recital “Canciones escondidas”: Gonzalo Gravina y Wilson Negreyra.
III. Ciclo de Cine en Sala Zitarrosa
IV. Proyección del documental: “Y cuando sea grande” (1980)
________

“La palabra es una herramienta de lucha” Juan Gelman (1930 – 2014)
________

COMCOSUR INFORMA AÑO 19 No. 1926 – 21.06.2019

1) URUGUAY. SALUD MENTAL: UNA DEMORA DE CASI UN SIGLO

Comunicado a la opinión pública de Radio Vilardevoz y SERPAJ Uruguay /20 de junio de 2019

Ante la reciente declaración elaborada por la Sociedad de Psiquiatría del Uruguay, la Asociación de Psiquiatría del Interior y la Sociedad Uruguaya de Psiquiatría de la Infancia y la Adolescencia, donde a partir de sus asambleas deciden denunciar “un progresivo y severo deterioro en la atención de la salud mental que brinda ASSE en Montevideo y el área metropolitana”, así como “la grave y reiterada situación de falta o muy mala asistencia a los pacientes psiquiátricos”, queremos hacer una serie de aclaraciones y puntualizaciones:

1) En primer lugar, las personas y sobre todo los-as usuarios-as de salud mental no deberían seguir siendo vistos-as como “pacientes psiquiátricos” o personas con “trastorno mental”. No sólo por el estigma que esto genera en las personas sino por la concepción que se sustenta en dicha afirmación donde una sola disciplina y un solo modelo de atención (básicamente consulta individual y administración de psicofármacos) define lo que puede estar aconteciendo a una persona con padecimiento psíquico, prescindiendo de su situación, familiar, social, económica, habitacional y cultural.

2) Durante más de 83 años en este país se mantuvo la ley del psicópata aprobada en 1936. En agosto de 2017 se aprobó la Ley de Salud Mental Nº 19.529, lo que significó un proceso de muchos años de duras confrontaciones de las organizaciones y colectivos de profesionales y de la sociedad civil con la Sociedad de Psiquiatría, para lograr que la misma sentara las bases para un cambio de modelo, basado en lo comunitario y en la promoción y prevención de salud. Lo mismo implicó generar acuerdos que hicieran posibles cambios sustanciales y una transformación real de los modelos de atención en Salud Mental en el Uruguay basados en el trabajo y atención interdisciplinaria e intersectorial. Sin embargo, este tipo de declaraciones constata acciones, prácticas y discursos que apuntan a la defensa de prácticas y formas de atención basadas en lo biológico, lo sanitarista, la medicalización y la hospitalización. El modelo médico psiquiátrico hegemónico muestra hoy su fracaso a nivel de la atención tanto pública como privada ya que no ha hecho más que silenciar, encerrar, abandonar, excluir y medicalizar las complejas problemáticas que se integran en la llamada Salud Mental.

3) Estas declaraciones nos asombran porque se hacen luego de un silencio de varias décadas y se realizan en el contexto de la puesta en marcha de la ejecución de la Ley de Salud Mental Nº 19.529, que se encuentra en proceso de reglamentación y de elaboración del Plan Nacional de Salud Mental. Donde la Sociedad de la Psiquiatría ha sido parte y con la cual en lo único que hemos estado de acuerdo es el estado de situación en el que se encuentran las personas que “viven” en el Hospital Vilardebó, las Colonias, las Clínicas API, etc, por no contar con otro tipo de atención y otro tipo de abordaje que el del encierro y el abandono.

Queremos además compartir algunas interrogantes:

1- ¿Por qué en este momento estas agremiaciones denuncian “la grave y reiterada situación de falta o muy mala asistencia a los “pacientes psiquiátricos”?

Es bueno recordar en este punto que, desde hace muchos años, el movimiento social viene denunciando el lamentable estado de las instituciones destinadas a la salud mental, las pésimas condiciones de asistencia y la violación sistemática de los derechos humanos de las personas usuarias de los servicios de salud mental.

La propia ley, al fijar un plazo (2025) para el cierre de los manicomios e instituciones monovalentes –tanto públicas como privadas- reconoce esta situación que ha marcado los estilos asistenciales en el Uruguay. Desde nuestra perspectiva, las instituciones manicomiales (hospitales psiquiátricos públicos y privados) deben desaparecer en el entendido que dejan aún más desvalidas a las personas. Los avances científicos y tecnológicos dan cuenta que los asilos y manicomios no solo son anacrónicos por la concepción de sujeto y de salud que sustentan, sino que además son las formas de seguir estigmatizando y castigando a las personas que se encuentran en el entrecruce de la locura y la pobreza.

En este punto es crucial entender que, no se trata solo de un tema de calidad de asistencia, sino que antes es un tema de DDHH. Recordamos que el propio Sistema Nacional Integrado de Salud (SNIS) establece la salud como derecho y al usuario como centro del sistema, apostando al fortalecimiento del Primer Nivel de Atención dentro de la estrategia de Atención Primaria de la Salud (APS).

En todo este contexto señalamos que nunca hemos visto por parte de estas agremiaciones una sola manifestación ni movilización respecto de las desigualdades sociales y las vulneraciones de los derechos de los-as usuarios-as. No es lo mismo ser locx y pobre, que locx y rico. Y tampoco es lo mismo cerrar una institución cuestionada como el Vilardebó que cerrar las clínicas psiquiátricas privadas. Acá están en juego cuantiosos intereses -justificados “científicamente”- como los exclusivos tratamientos medicamentosos y de internación, diferentes formas que adopta la mercantilización de la salud mental en nuestro país.

2- En cuanto a las condiciones laborales, tanto a nivel de la remuneración, como en las condiciones de estrés en que se trabaja. ¿Es más importante la intervención médico psiquiátrica y la existencia de psiquiatras en todos los servicios y niveles de salud que la presencia de un-a médico-a de familia y comunidad, un-a psicólogoa, un-a trabajador-a social, y otros-as técnicos-as y recursos que puedan utilizarse a nivel comunitario en la atención primaria? ¿Es más importante la intervención de la psiquiatra en policlínicas o sanatorios para el tratamiento medicamentoso que el abordaje familiar y comunitario desde el primer nivel de atención para el mismo problema? ¿Los-as psiquiatras deben ser más reconocidos económicamente y estar al frente de los equipos de Salud Mental?

Creemos que en todo este movimiento generado por las sociedades de psiquiatría parece no haber otra cosa más que una manera de seguir sosteniendo un lugar de poder y de defensa de ciertos privilegios, además de demostrar una autoconsideración de superioridad del colectivo médico psiquiátrico en un campo que está más que demostrado que es multicausal y que debe contar con una asistencia integral, interdisciplinaria, interinstitucional y fundamentalmente socio-comunitaria. También llama la atención que la declaración se haga en pleno año electoral, ya que podría ser visto como una forma de presión sobre las autoridades del campo de la salud en procura de designaciones y cargos.

Sabemos que la Ley, a pesar de llamarse Ley de Salud Mental, contiene una contradicción paradigmática dado que sigue colocando a la salud mental bajo la órbita casi exclusiva de la psiquiatría. En este sentido nos preocupa la falta de apertura contenida en la declaración en cuanto a la ausencia de una verdadera articulación interdisciplinaria que permitiría un abordaje psicosocial y comunitario en los dispositivos de atención y que sin dudas mejoraría ampliamente las condiciones laborales de todos-as los-as trabajadores-as y funcionarios-as, cualquiera sea su especificidad.

Entendemos que se trata de decir basta a los corporativismos que no hacen más que defender el interés de unos pocos privilegiados, impidiendo el desarrollo de políticas y acciones de los estados que beneficien a la población toda. Y que sobre todo dejen de tomar como rehenes de sus prácticas a la gente y particularmente a los más vulnerados.

3- ¿El tema es ASSE? ¿Es trabajar en lo público? ¿Es trabajar con la pobreza?

En este sentido, es importante recordar que el desmantelamiento de muchos de los dispositivos no ha sido sino porque desde la misma corporación médico psiquiátrica se han realizado acciones para que los mismos dejen de existir. Tal es el caso de ACRI, asistencia en crisis de la emergencia 105. Esta dejo de existir porque los psiquiatras no querían entrar con las ambulancias a las zonas más pobres y carenciadas de Montevideo.

Sin embargo, equipos territoriales integrados por distintas profesiones si entran y trabajan en estas zonas, como son los equipos del MIDES, o los-as médicos-as de familia y comunidad, y otros-as profesionales de las policlínicas barriales, por ejemplo.

La declaración señala también la inconveniencia de trabajar en ASSE porque allí no cuentan con compensaciones, entre otros beneficios. Tampoco quieren dejar de contar con los beneficios que brindan las coorporaciones económicas como son los Laboratorios.

No nos olvidemos que las definiciones económicas en torno a la medicina en este caso particularmente son definiciones políticas.

Aquí, si nos basamos en la ley de salud mental se debería reclamar el desarrollo de nuevos modelos de distribución de recursos humanos, financieros y salariales adecuados a un modelo integral de trabajo horizontal en equipo que mejore la calidad de la atención, sin disciplinas por encimas de otras.
Se debe avanzar hacia un modelo basado profundamente en la salud mental como un derecho, centrado en las personas y que sea más equitativo tanto para los-as usuariosas, así como para los-as trabajadores de la Salud Mental.

En todos estos años, hemos insistido en los diferentes espacios de diálogo llevando nuestras voces, saberes y vivencias, encontrando casi siempre la ausencia de voluntades para generar acciones que propicien cambios verdaderos. También vimos cómo se ha desvalorizado el saber de los propios protagonistas, aquellos-as a los que la psiquiatría llama “pacientes psiquiátricos”, así como el de las organizaciones sociales y colectivos de otros profesionales por fuera del campo de la psiquiatría. Por eso, nos preguntamos si esto no es una más de las acciones para sabotear las posibilidades de transformación y cambio con las que históricamente contamos hoy. Parecería que los reclamos que las sociedades firmantes de la declaración realizan, no son más que para propiciar más de lo mismo en la atención de salud mental: más dispositivos sanitarios, más dispositivos que mantengan las lógicas manicomiales intactas y disposiciones institucionales que mantengan ese statu quo al servicio de unos pocos.

Lamentablemente en el tratamiento de la ley de salud mental, el propio Parlamento y Poder Ejecutivo, principalmente el MSP se inclinó y validó primariamente las lógicas de la psiquiatría. Por eso es que hoy reclamamos a las autoridades de la salud y al Poder Ejecutivo una profunda autocrítica que enfrente al poder médico hegemónico y que no permita que intereses coorporativos disciplinares, económicos y políticos nos sigan quitando el derecho de contar una salud mental digna, inclusiva y humanizadora en el Uruguay.

Exigimos que el Plan Nacional de Salud Mental conlleve propuestas claras que garanticen un verdadero cambio de paradigma y de modelo de atención, creando dispositivos sustitutivos e implementando verdaderas políticas intersectoriales e interinstitucionales que permitan desmantelar la lógica manicomial y que dé cuenta además del compromiso por los derechos humanos de las personas doblemente excluidas de nuestra sociedad.

¡Por un Uruguay sin Manicomios! ¡Porque otra Salud Mental es posible! ¡Nada sobre nosotrxs sin nosotrxs!

Contactos:
Mónica Giordano 099398884
Miguel Scapusio 095577950

Colectivo Radio Vilardevoz – SERPAJ- Uruguay
COMCOSUR INFORMA AÑO 19 No. 1926 – 21.06.2019
______

2) FINLANDIA: ¿QUIÉN ES Y QUÉ PIENSA EL MAYOR ACCIONISTA DE UPM?

El presidente de UPM, Björn Wahlroos, uno de los hombres más ricos de Finlandia, sostiene que, gracias a las plantaciones forestales, los uruguayos podemos ahora cazar ciervos y jabalíes

Víctor L. Bacchetta /Sudestada, 16.06.2019

El economista Björn Arne Christer Wahlroos, nacido el 10 de octubre de 1952 en Helsinki, preside desde 2009 el Directorio de UPM-Kymmene Corporation. Wahlroos ha presidido a su vez el Nordea Bank Abp y el Grupo Sampo, respectivamente el mayor banco y la mayor aseguradora del norte de Europa. Y encabeza la Junta de la Hanken School of Economics, con sedes en Finlandia y en Suecia.

A Wahlroos lo llaman familiarmente ‘Nalle’, «oso de peluche» en finés y sueco, deriva de su primer nombre Björn, «oso» en sueco, pero no tiene nada de angelical.

Considerado uno de los finlandeses más ricos de las últimas décadas, ‘Nalle’ Wahlroos ha sido miembro del consejo de administración de Nordea desde 2008 y presidente desde 2011 hasta marzo de este año. Desde 2009, también ha sido presidente de Sampo, un puesto que planea retener. Sampo es, con diferencia, el mayor propietario de Nordea, con una participación accionaria de más del 20 por ciento.

El Nordea Bank Abp es el accionista principal de UPM, con 34,26 por ciento del total, seguido por el Skandinaviska Enskilda Banken Ab, con 25,5 por ciento. Los siguientes accionistas tienen una participación mucho menor, desde 2,58 por ciento hacia abajo. Entre los accionistas menores llama la atención la presencia de algunos fondos de pensión estatales e instituciones culturales suecas y finlandesas.

Wahlroos es miembro de Libera, una fundación organizada bajo la Sociedad Mont Pelerin, una entidad liberal clásica internacional formada por economistas, filósofos,
historiadores, intelectuales y empresarios líderes, en pro de la libertad de expresión y el libre mercado. Entre sus presidentes figuran el estadounidense Milton Friedman, período 1970-72; y el uruguayo Ramón Díaz, período 1998-2000.

Defensor natural del liberalismo económico, Wahlroos publicó en 2015 un libro titulado: «De tio sämsta ekonomiska teorierna. Från Keynes till Piketty» (Las diez peores teorías económicas; de Keynes a Piketty). Entre las consideraciones singulares expuestas en este libro, el alto ejecutivo finlandés argumenta que el desarrollo económico estable resulta difícil de implementar en un sistema social democrático.

Björn Wahlroos es invitado a los encuentros del Grupo Bilderberg, el club selecto que congrega aproximadamente a unas 130 personas consideradas los mayores agentes de poder globales: políticos, jefes de inteligencia, militares, banqueros, empresarios y la realeza europea. Se reúnen una vez al año para discutir los problemas del mundo en establecimientos de lujo donde la prensa no tiene ningún acceso.

UPM Kymmene se precia de estar este año en el puesto 23° de las «Global 100», las 100 corporaciones más sostenibles del mundo según la lista creada por la publicación empresarial «Corporate Knights. The Magazine for Clean Capitalism» (Caballeros corporativos. La revista para el capitalismo limpio). Veamos entonces la visión del presidente de UPM sobre su aporte para la sostenibilidad del Uruguay.

Víctor L. Bacchetta /Sudestada, periodismo y transparencia
COMCOSUR INFORMA AÑO 19 No. 1926 – 21.06.2019
______

3) URUGUAY: FELICES CAZADORES DE CIERVOS Y JABALÍES

Sudestada

Wahlroos ofreció una entrevista en abril pasado al «Maaseudun Tulevaisuus», segundo mayor periódico de Finlandia, para hablar sobre la situación de la industria de celulosa en aquel país y dedicó unos comentarios a las inversiones en Uruguay. El ejecutivo confirmó que UPM está planeando una nueva planta de celulosa y consideró que la decisión final será tomada en el verano, es decir, julio-agosto próximo.

Según Wahlroos, la forestación ha tenido un impacto climático positivo en Uruguay. «En 1990 había menos de 30.000 hectáreas de bosque en el país, pero ahora los árboles están creciendo en 950.000 hectáreas. La mitad de la industria es propiedad de UPM y sus agricultores contratados», afirmó el ejecutivo finlandés. Y agregó: «La crítica del proyecto de planta de celulosa proviene de una pequeña minoría».

La opinión de Wahlroos ignora la evidencia científica, pero le siguió una afirmación más sorprendente aún: «Además, a los lugareños les encanta por la biodiversidad: no hay muchos animales que viven en los pastos, pero ahora hay ciervos y jabalíes que los lugareños pueden cazar y disfrutar cuando no nos importa» (sic).

El presidente de UPM trasmite a la población finlandesa un paisaje idílico en donde la población uruguaya habría recibido como una bendición el aumento de los jabalíes y ciervos que serían cazados ahora gracias a su empresa. Es una visión totalmente deformada del impacto de la forestación, que ha desplazado del campo a miles de productores familiares, y de la problemática de esas especies en el país.

Las primeras evaluaciones ambientales de la forestación realizadas desde el Centro Interdisciplinario de Estudios sobre el Desarrollo, Uruguay (Ciedur) anticiparon lo que probarían numerosas investigaciones científicas dentro y fuera del país: acidificación de los suelos, reducción del rendimiento medio anual de las cuencas hídricas forestadas y pérdida significativa de la diversidad biológica.

Desde su llegada al país, las empresas forestales sostienen que las plantaciones de árboles son mejores sumideros de carbono que el pastizal, el ecosistema natural, porque aumentan la absorción de dióxido de carbono, el principal gas causante del calentamiento global. Sin embargo, las investigaciones científicas nacionales e internacionales han demostrado que ocurre exactamente al revés. “Fue posible demostrar la pérdida de carbono del suelo bajo eucalipto en comparación con las praderas”, dijo Carlos Céspedes, investigador de la Facultad de Ciencias, en la Tesis Doctoral ante L’Institut National Polytechnique de Toulouse, Francia, en 2007. Según su estudio, la siembra, podas, corte y replantío forestales tienen un tiempo medio de retención del carbono de escaso valor en el balance global.

Por último, el presidente de UPM ignora que el jabalí es plaga nacional desde 1982, por sus ingentes daños a la ovinocultura y la agricultura, y que el ciervo fue declarado Monumento Natural del Uruguay en 1985 y especie en riesgo. Según la investigación más reciente, la forestación no contribuye a incrementar estas poblaciones, pero si amplía el área de alcance del jabalí y aumenta su carácter depredador.

Sudestada, periodismo y transparencia
COMCOSUR INFORMA AÑO 19 No. 1926 – 21.06.2019
______

4) ARGENTINA: UNIVERSIDADES, SINDICATOS Y MEDIOS COMUNITARIOS, FIRMARON EL “COMPROMISO POR EL PLURALISMO INFORMATIVO Y LA PRODUCCIÓN NACIONAL”

Observacom, Argentina, 12 de Junio de 2019

Universidades nacionales, sindicatos y medios comunitarios, cooperativos y pymes firmaron el “Compromiso con el pluralismo informativo y la producción nacional”, por el que establecieron 12 puntos para defender y fomentar políticas democráticas de comunicación desde una perspectiva federal y multisectorial.

Los 12 puntos consisten en el fomento del empleo y la producción nacional, generar mecanismos para que la autoridad regulatoria sea federal y multisectorial, fomentar la soberanía en las comunicaciones, alentar la producción nacional de contenidos, protección a las pymes,
fortalecimiento de medios comunitarios y cooperativos así como de pueblos originarios y medios públicos, garantizar la accesibilidad universal a las comunicaciones, promoción de la educación en comunicación, proteger los derechos de las audiencias y los usuarios, y promoción de la equidad de género.

“El pluralismo informativo está en emergencia”, señala el documento como diagnóstico de la comunicación en Argentina. Allí explica que “en los últimos años se han perdido 4000 empleos en los medios de comunicación (…) que se suman a la incertidumbre, la pérdida del poder adquisitivo y la precarización de los trabajadores Este escenario no es ajeno a la creciente concentración de los medios y las comunicaciones”.

Se plantea además que “los medios comunitarios y de entidades sociales son discriminados mediante el recorte millonario al fondo de fomento sectorial previsto en la Ley 26.522 (FOMECA), al tiempo que se clausuran y decomisan emisoras o se criminaliza la legitima protesta… Las Universidades Nacionales están siendo afectadas por trabas en el acceso a frecuencias y limitaciones a su cobertura… Los medios públicos son, a su vez, víctimas de un vaciamiento sistemático de contenidos, puestos de trabajo y señales, situación que se agrava con el acoso y censura directa a periodistas de la TV Publica…”.

El documento también denuncia el incumplimiento de la obligación de pautas mínimas de producción nacional, independiente y local de contenidos y la discrecionalidad en la operación del regulador de comunicaciones -el Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM)- “que opera como un apéndice del Ejecutivo, al margen de la legalidad constitucional que requiere la tutela del derecho humano a la comunicación”.

En este sentido, las distintas organizaciones se comprometieron a promover el empleo y la producción nacional, exigiendo el “freno inmediato a los despidos y flexibilización de las condiciones laborales de los trabajadores del sector en todas las empresas vinculadas con la comunicación”. A su vez se plantea el “desarrollo de políticas activas para la protección y promoción de los medios de comunicación social en materia de tarifas de servicios públicos, asignación de fondos legales en tiempo y forma, cumplimiento de pautas de producción de contenidos nacionales, regulación de los precios del papel para periódicos y sanción de una Ley de Publicidad oficial que promueva el federalismo y la independencia de los medios de comunicación”.

Respecto de la exigencia de gobernanza federal y multisectorial, el documento expresa que “es fundamental recuperar la independencia, el pluralismo y el federalismo en la gestión de la autoridad de aplicación de los Servicios de Comunicación Audiovisual y de Servicios de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) como lo recomiendan los tratados internacionales y la Constitución Nacional. Ello exige restablecer el rol de las provincias y actores sectoriales en el directorio de una única autoridad de aplicación que regule los servicios convergentes de comunicación. Recuperar, para ello, la figura de los Consejos Federales de Servicios Audiovisuales y Servicios TIC”.

En materia de soberanía de las comunicaciones, el “Compromiso” señala que “urge recuperar el rol de Argentina Satelital (ARSAT) como herramienta estratégica en la inversión, innovación y producción de insumos tecnológicos fomentando la ocupación plena y la explotación de los puntos orbitales nacionales”. A su vez, indica que “el acceso a Internet debe considerarse como un servicio público indispensable para asegurar el derecho a la información. Asimismo, es necesario restablecer el programa de cobertura nacional inclusiva de la Televisión Digital Abierta, como herramienta para democratizar el acceso a la información y la cultura”.

También se plantea la necesidad de realizar acciones tendientes a garantizar el «respeto y cumplimiento de las pautas de producción nacional, independiente, propia y local” y establecer cuotas de contenido nacional del 25% como mínimo en el catálogo de plataformas que ofrecen servicios audiovisuales a través de Internet.

El documento exige la protección a las pymes así como el fortalecimiento de medios comunitarios y cooperativos, de los medios de los pueblos originarios y de los medios públicos. Respecto de los primeros, se plantea la necesidad de un marco regulatorio que contemple “las asimetrías de escala y de volumen”, así como el acceso a frecuencias y créditos especiales.

Respecto de los medios comunitarios y cooperativos se postula que “es indispensable armonizar el plan técnico y concursar las frecuencias radioeléctricas con un criterio inclusivo y amplio. Asimismo se requiere la aplicación plena del Fondo de Fomento Concursable de Comunicación Audiovisual (FOMECA) y políticas públicas que fortalezcan su desarrollo”. Este último aspecto también ha sido señalado como de gran importancia para los medios de pueblos originarios.

En cuanto a los medios públicos se expresa que “resulta imprescindible la restitución plena de la integración societaria, de los directorios y órganos consultivos de Radio y Televisión Argentina (RTA) conforme la Ley 26.522 y la recuperación de la agencia nacional de noticias TELAM como empresa pública de control de la emisión de la publicidad oficial así como de producción informativa en soportes múltiples con criterio federal”.

El documento destaca que el Estado Nacional debe “garantizar accesibilidad a la información y a las comunicaciones, promoviendo el diseño, desarrollo, producción y distribución de sistemas y tecnologías para que las personas con discapacidad puedan gozar plenamente de todos los derechos humanos y libertades fundamentales”.
Se señala, a su vez, la importancia de promover la educación en comunicación desde una perspectiva de derechos frente al criterio de mercantilización de las comunicaciones.

Respecto de los derechos de las audiencias y los usuarios, se plantea que “el funcionamiento, ampliación y federalización de la Defensoría del Publico de Servicios de Comunicación Audiovisual es relevante para custodiar estos principios mediante la incorporación de la perspectiva de los usuarios de servicios TIC con plena capacidad para la defensa del público y los usuarios de servicios”.

Por último, se alude a la necesidad de “fomentar la perspectiva de géneros y las identidades de género diversas en la producción de contenidos”.

Este documento de “Compromiso” representa el relanzamiento de la Coalición por una Comunicación Democrática, creado en 2004, y reconocido por la elaboración de los “21 puntos por una radiodifusión democrática”, que se utilizaron como punto de partida para estructurar la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisuales (LSCA), sancionada en 2009.

Observacom
COMCOSUR INFORMA AÑO 19 No. 1926 – 21.06.2019
______

“Todas las estructuras del poder popular que estábamos construyendo se hicieron presentes, tomaron voz, en una radio que no quería tanto hablarle al pueblo. Quería que el pueblo hablara.” RADIO VENCEREMOS
_____

VEO VEO – Propuestas y comentarios de Henry Flores

I. Encuentro Coral Rioplatense
Viernes 21 junio – Facultad de Arquitectura

En esta ocasión participarán del Encuentro Coral Rioplatense agrupaciones de Argentina y Uruguay, con propuestas diversas, estética y musicalmente, articuladas dentro del estilo popular. Organizado por el Coro Yulelé, dependiente del TUMP (Taller Uruguayo de Música Popular), cantarán canciones de música popular de Latinoamérica.

Actuarán: Coro Yulelé, Panambí, Damos la Nota (Rosario, Argentina) y Grupo Vocal Antaño.
Espectáculo de entrada libre y gratuita.
Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo – Bulevar Artigas 1031

www.facebook.com/events/394779054453742/
__________

II. Recital “Canciones escondidas”: Gonzalo Gravina y Wilson Negreyra.
Miércoles 26 de junio – 20 Horas – Centro Cultural FUCAC

Dos músicos amigos y compañeros de ruta recorren el vasto cancionero de la música popular uruguaya. Proponen al público disfrutar de versiones y de las historias detrás de esas canciones no tan conocidas y difundidas.

«Canciones escondidas» es un show que Gonzalo y Wilson vienen realizando en diferentes escenarios a lo largo de los últimos años volcando su experiencia de más de 30 años en la música.

Wilson Negreyra (Montevideo, 1960). Percusionista, cantante y compositor de más de 30 años de trayectoria. Integró las bandas Vendabá, El Barón rampante, Los Terapeutas, Níquel, Mantras y Tocadiscos, entre otras. Tocó y grabó con Jaime Roos, Roberto Darvin, Jorge “Choncho” Lazaroff, Eduardo Mateo, Gustavo “Príncipe” Pena, Javier Silvera, Jorge Schellemberg, Estela Magnone, Jorge Nasser, Alberto “Mandrake” Wolf y Pablo Faragó.

Gonzalo Gravina (Montevideo, 1964). Pianista, arreglador y compositor. Actualmente integra la banda Los Terapeutas y Gotan Uy. Integró Níquel, la banda de José Carbajal “el Sabalero”, Los Olimareños, Jorginho Gularte, Jaime Roos, la agrupación carnavalera Los Gabys, Pollo Píriz y Berta Pereira e innumerables solistas a lo largo de su extensa carrera. Acaba de editar el disco “Jaime Roos para piano”.

Centro Cultural FUCAC – 18 de julio 2017 y Pablo de María – 20 Horas
Entrada Libre y gratuita

www.facebook.com/events/681723502283047/
__________

III. Ciclo de Cine en Sala Zitarrosa
Jueves 27 de junio – 21 horas – Sala Zitarrosa

Presentamos seis títulos en colaboración con la “Red de salas digitales del Mercosur”, el “Festival Internacional de Cine y Derechos Humanos Tenemos que ver” y “La Semana del Documental de DocMontevideo”

Todas las funciones son con entrada libre
Las cruces / Teresa Arredondo, Carlos Vásquez Méndez / Chile / 2018 / 80’

Trailer del Documental
www.youtube.com/watch?v=pDdN2VqAxXY

En septiembre de 1973, 19 trabajadores de una papelera fueron detenidos y llevados a la tenencia de la Laja (Chile). Seis años después, sus cuerpos fueron encontrados en el cementerio de Yumbel. Luego de casi 40 años, uno de los policías involucrados rompe el pacto de silencio hecho la noche de la matanza, dando a conocer la participación de la Compañía Manufacturera de Papeles y Cartones en el asesinato. Hoy, el caso sigue abierto.

Estrenada en el último FIDMarseille, donde obtuvo la mención especial del jurado, este valioso y multipremiado documental de Teresa Arredondo y Carlos Vásquez Méndez aborda el caso de la conocida como masacre de Laja. Los cineastas recurren al distanciamiento —fórmula que también se puede interpretar como seña de respeto, como emotivo homenaje— para reconstruir los hechos con objetividad: varias voces en off leen las declaraciones y otros documentos oficiales del caso superponiéndose a largos planos secuencia rodados en 16 mm de espacios vinculados con el suceso, poniendo así en comunión pasado y presente.

Como un poético y austero alegato de denuncia de los horrores cometidos en nombre del Estado, Las cruces pone el foco en el cine como herramienta de construcción de la memoria histórica.

www.facebook.com/events/997024220494094/?event_time_id=997024230494093
___________

IV. Proyección del documental: “Y cuando sea grande” (1980)
Viernes 28 de junio a las 19 horas – INDDHH – Bulevar Artigas 1532

Memorias Magnéticas y la INDDHH Uruguay, organizan una función del documental «Y cuando sea grande» en el marco de los 46 años del golpe de Estado.

Además se reconocerá la labor de Belela Herrera -profesora, política y defensora de los Derechos Humanos- por su apoyo y ayuda a quienes debían exiliarse del país.

Al final de la proyección habrá un espacio de intercambio con la presencia del director de la película, César Charlone y Virginia Martínez, realizadora audiovisual, historiadora y coordinadora del Sitio de Memoria de la INDDHH

La película:

“Y cuando sea grande» entrelaza las historias de niñas y niños secuestrados y expropiados durante la última dictadura uruguaya, reflejando las acciones coordinadas entre los gobiernos dictatoriales del cono sur.

Fue realizada entre 1978 y 1980, durante la última dictadura cívico-militar uruguaya. Se filmó en nuestro país y en el exilio. No pudo ser exhibida en la época, pero fue entregada a Amnistía Internacional y a otras organizaciones internacionales de defensa de los Derechos Humanos, denunciando lo que ocurría en Uruguay y el cono Sur.

La película está firmada por el Grupo Anónimo de Cine Independiente debido a la necesidad de mantener el anonimato por el peligro que implicaba. Con el correr de los años se conoció quiénes formaron parte del equipo realizador: César Charlone, Silvana García, Hugo Gama, Mariela Salaberry, Sergio Toledo, Roberto Gervitz, Adrián Cooper y Peter Overbeck, entre otras/os. Fue distribuida en Europa por Yvonne Ruocco.

Organizan: Memorias Magnéticas e Institución Nacional de Derechos Humanos

Apoyan: Laboratorio de Preservación Audiovisual del Archivo General de la Universidad de la República y FIC – Udelar.
Instituto Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo – Bulevar Artigas 1532

www.facebook.com/events/1071146309749726/

Henry Flores – El Eternauta
VEO VEO /COMCOSUR INFORMA AÑO 19 No. 1926 – 21.06.2019
_______

COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / COMCOSUR – 1994 – 19 de junio – 2018 – 24 años
Selección y producción: Henry Flores y Carlos Casares
Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Colaboran:
ALEMANIA: Antje Vieth, Carlos Ramos (Berlín)
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Pablo Alfano, Jorge Marrero, José Rocca, Luis Sabini, Jorge Zabalza.
COMCOSUR INFORMA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) /
Blog: nuevo.comcosur.org/
comcosur@comcosur.com.uy /
Comcosur también en Facebook

powered by phpList

ARGENTINA Y URUGUAY: PADRE MAURICIO, DESAPARECIDO – comcosur al día 2215 – 19.06.2019

COMCOSUR AL DÍA / AÑO 20 / Nº 2215 / Miércoles 19.06.2019 – Hoy:

1) Argentina y Uruguay: Padre Mauricio, desaparecido /Mariana Mota
2) Uruguay: El nuevo clientelismo de siempre: dinero, promesas de medicamentos gratis y trabajo /Pablo Alfano
3) La peste plástica va tomando nuestros órganos /Luis E Sabini Fernández
4) Suiza, movilización feminista y ciudadana /Sergio Ferrari
_________________

¡CUMPLIMOS 25 AÑOS!

Fue un 19 de junio de 1994 que iniciamos este desafío de comunicación participativa y quisiera recordar nombres de queridos amigos y amigas que siempre están, casi clandestinos marcando un caminar, una forma, un sentido, que hemos intentado mantener en el tiempo.
Hoy quiero nombrar a Yessie Macchi, Carmen Améndola, Shirley Scorzo, Jure… y también a Jürgen Moritz, Regina Weps, Jorge Daniel Díaz, Eduardo Curuchet, Marga Cousillas, Antje Vieth, Carlos Ramos, Johanna, Verónica Verdía, Carlos Martínez, Daniela Otaño, Martha Yanicelli, Agustín Casares, Nicolás Tommasino, Gonzalo Alonso, Perla Dutra, Margrit Schiller, Ernesto Lamas, Judith Gerbaldo, Mario Farías, Felix Foster, Arturio Bregaglio, Oscar Aguilera, Leonel Yáñez, Elizabeth Salguero, Kintto Lucas, Ramón Haniotis, Carlos Osvaldo Catalogne, Sergio Ferrari, Carlos Iaquinandi Castro, Luis E. Sabini Fernández, Pablo Alfano, Fabián Werner, Walter Pernas, Samuel Blixen, Raúl Olivera, Gustavo González, Jorge Marrero, José Antonio Rocca, Jorge Zabalza, Alix Arnold, Rolf Satzer, Theo y Ángela, Gudrun, Érika y Kalle, Torsten, Ute Löhning, Luis Enrique Drews, Christian y Ulla, Esti Blazquez, Thomas Pasche, Ruth Gafner y Resu Dubach, Hilary Sandison, Vicki Méndez, Cecilia Duffau, Andrés Capelán, Beatriz Alonso, Belén Itza, Henry Flores y Carlos Dárdano.
Seguro me olvidé de algunas, algunos, pero aunque no estén nombrados viven en nosotros…¡fueron 25 años muy intensos!
A todos, a todas, gracias por compartir este viaje, por seguir caminando, y… miremos bien, al final del camino, ya se ve “la utopía”.
Carlos Casares

1) ARGENTINA Y URUGUAY: PADRE MAURICIO, DESAPARECIDO

La Comisión Nacional Honoraria de Sitios de Memoria, en cumplimiento de su cometido dado por la ley 19.641, decidió la colocación de esta placa en homenaje al padre Mauricio.

Mariana Mota, 14.06.2019

La Ley de sitios de memoria procura la declaración, creación y señalización de sitios de memoria como una forma de reconocimiento y recordatorio de aquellos lugares donde las personas víctimas del terrorismo de Estado sufrieron la vulneración de sus derechos por motivos políticos, ideológicos o gremiales.

Señalizar estos lugares procura la difusión de lo ocurrido, permitiendo la trasmisión de la memoria a la vez que se trata de una forma de homenaje y reparación a las víctimas y a la comunidad.

El padre Mauricio, Kleber Silva Iribarnegaray, nació en Montevideo en el año 1925, en una familia obrera. Su madre fue decisiva en la orientación religiosa que asumió iniciando sus estudios en Uruguay para luego continuar con su formación en la Patagonia en Argentina. Regresó tiempo después a Uruguay ejerciendo el sacerdocio en esta parroquia y vinculándose a las luchas sociales que se estaban desarrollando en la década del 60 en este país.

En la década del 70 regresa a Argentina. Los años siguientes fueron signados por el incremento de la conflictividad social y el advenimiento paulatino de las dictaduras en diversos países de América del sur. Se vincula con la Fraternidad de los hermanitos Foucauld una congregación religiosa dedicada por completo al servicio de los pobres. Desde entonces también se involucra en las tareas de barrendero. Dijo «Un buen día, con toda mi carga de esperanza, me sorprendí mirando a un barrendero… un hombre pequeño y sucio limpiando una calle… allí estaba mi lugar». Su condición de cura obrero encuentra entonces un lugar en este trabajo y en las personas que las vincula que eran, según expresara: «grupo humano muy pobre, que en su mayoría vive en las villas, en los alrededores de la ciudad”. Acompañó la lucha de los recolectores de basura por mantener su estatuto de empleados y llegó a ser muy conocido entre sus compañeros Su compromiso social, al igual que otros religiosos de la época como el obispo Angelelli, el Monseñor Romero, el padre Mugica, entre tantos que ofrecieron sus vidas por los más desprotegidos, se tradujo en acciones de solidaridad y concientización de los sectores más postergados de la sociedad compartiendo la condición social de los más pobres. Esto confrontaba fuertemente con la ideología dominante de la dictadura, regida por la Doctrina de la Seguridad Nacional donde todo proceder o pensamiento diverso al régimen era perseguido y aniquilado.

En ese contexto represivo, el padre Mauricio fue detenido un día como hoy, 14 de junio, en el año 1977, mientras realizaba sus tareas de barrendero en las calles de Buenos Aires, horas después de haber compartido el pensamiento religioso con sus hermanos en la capilla. Fue secuestrado por un grupo de particulares que testigos identificaron como pertenecientes a la policía bonaerense. Desde entonces, nada se sabe de su destino. Algunos refirieron haberlo visto en un centro clandestino de detención víctima de fuertes tormentos.

Desde el año 2014 se conmemora en Argentina esta fecha como el día del barrendero en homenaje al padre Mauricio.
Como tantos ciudadanos de Argentina, Uruguay, Chile, Paraguay, Brasil y otros países de América que sufrieron las más cruentas dictaduras, el padre Mauricio fue víctima del terrorismo de Estado.

La desaparición forzada de tantas personas como el padre Mauricio constituye una vulneración masiva de derechos fundamentales y se instaló como una práctica sistemática en todos estos regímenes con especial énfasis en la dictadura de Argentina.

A cada detención o secuestro le siguió un largo silencio por quienes fueron responsables de las políticas represivas sobre el destino de tantas personas. Este proceder desplegó el terror hacia las familias y a la comunidad y hasta hoy, no han podido conocer la suerte corrida por las víctimas.

Volver sobre estos hechos es necesario. Porque es necesario saber del pasado para poder construir el futuro. El pasado está por delante, no es una carga que llevamos, sino que va diciéndonos lo que está delante, es precisamente lo que nos permite ir adelante.

Esto quiere decir que no hay cabida a expresiones como las que oímos a veces: eso es cosa del pasado, o dejemos el pasado atrás, o incluso la división, respecto a vulneraciones a los derechos humanos, entre aquellas ocurridas en el pasado por contraposición a las vulneraciones del hoy, significándolas a estas como actuales y por ende de atención prioritaria.
No se trata que de aquellas les dé atención la historia y de estas se ocupen las políticas públicas. En realidad, tanto unas como otras refieren a lo mismo, a los derechos humanos y a su protección – o a su vulneración- y a cómo se atiende tales violaciones, cómo se repara, cómo se previene y cómo se garantiza que no vuelva a ocurrir.

Debemos entonces considerar que la política de memoria, especialmente la vinculada a la violación de los derechos humanos, se resiste a ser considerada una etapa del pasado concluida. Ya sea por un imperativo de la memoria que exige recordar lo que pasó y que se pretendió borrar ya sea ocultando o destruyendo prueba, sea bajo un deliberado relato negacionista o parcial, o porque la historia no ha logrado restablecer la verdad de lo ocurrido, o sea porque la justicia no ha avanzado hacia la sanción de los responsables y en la reparación de las víctimas, ese pasado sigue ahí y se vuelve a expresar, reclamando atención para entender el presente.

Las políticas de memoria no son, pues, meros ficheros de recuerdos, son la manera en que debe leerse el presente.
Cuando una sociedad ha transitado graves conflictos sociales protagonizados por el Estado como principal agresor, las acciones que se desarrollen a partir del restablecimiento democrático incidirán sustancialmente en esa recuperación democrática y, consecuentemente, en la reparación de las víctimas de las graves violaciones a los derechos humanos.

Es entonces que las acciones estatales que deben llevarse adelante necesitan abordar ese período pasado dirigiéndose a la investigación y sanción de los responsables de crímenes de lesa humanidad. Pero también tiene que estar orientado a relevar a las víctimas y definir políticas de reparación de los daños ocasionados a éstas
.
Actos como este, de recuerdo de quienes dedicaron su vida a la defensa de los derechos humanos, de aquellas personas que resistieron la instalación de un Estado depredador de los derechos de sus ciudadanos, permiten, además de rendir un justo homenaje a sus luchas, tomar conciencia del deber de todos en conocer las maneras en que debemos defender los derechos, así como exigir una actuación del Estado que sea fiel garante de su ejercicio.

Leído por Mariana Mota en el homenaje al Padre Mauricio
COMCOSUR AL DÍA / AÑO 20 / Nº 2215 / Miércoles 19.06.2019
________

2) URUGUAY: EL NUEVO CLIENTELISMO DE SIEMPRE: DINERO, PROMESAS DE MEDICAMENTOS GRATIS Y TRABAJO

Los “voluntarios” de Juan Sartori ofrecen empleo y efectivo por colocar balconeras y el propio precandidato reparte MedicFarma, una tarjeta que será válida «cuando sea presidente»

Pablo Alfano / Sudestada, 16.06.2019

Un plato de buseca o de guiso de lentejas caliente acompañado de un vaso de vino tinto, un chorizo al pan, chapas para el techo de una vivienda, traslados gratis en ómnibus y la tarjeta personal de algún dirigente de medio pelo con la promesa de un empleo en caso de ganar las elecciones, son algunas de las prácticas más conocidas para captar votos utilizadas por los partidos políticos.

Totalmente ajeno a las críticas que recibe desde dentro y fuera de su partido el precandidato nacionalista Juan Sartori despliega estrategias similares, que son barnizadas con hashtags o videos a través de las redes sociales. El mismo clientelismo de siempre, pero con una presentación aggiornada a los tiempos que corren.

Fiel a las viejas prácticas del clientelismo político el propio Sartori recorre los barrios más humildes del país donde comenzó a repartir personalmente la tarjeta MedicFarma, con la que jubilados y pensionistas podrán acceder a medicamentos gratis en cualquier farmacia. Esta tarjeta será válida “a partir del día que Sartori tome posesión como presidente”, el 1° de marzo de 2020.

En su cuenta personal de Twitter, Sartori aparece en un video con la tarjeta en la mano y asegura que la distribuye es “por el bienestar y la prosperidad de nuestros jubilados que tan mal la están pasando”.

En el mismo video asegura que su plan para crear 100 mil puestos de trabajo en todo el país «ya está empezando a funcionar» y anuncia que comenzó la distribución de MedicFarma, la tarjeta con la que “cualquier jubilado o pensionista podrá obtener sus medicamentos gratis en cualquier farmacia del país”.

Para acceder a esta tarjeta los jubilados o pensionistas que son abordados en la calle por los “voluntarios” de Sartori deben llenar un formulario con todos sus datos personales, incluido el número de Credencial Cívica. Estos formularios pasan a formar parte de la base de datos del multimillonario quien instaló un call center en su búnker electoral, ubicado en la plaza Independencia, frente a la sede de Presidencia de la República.

Sartori anunció la idea de crear esta tarjeta, el 6 de mayo pasado, durante un acto en el club Verdirrojo, en el Cerro, cuando presentó su denominado Plan de Todos. “Veo un país donde nuestros abuelos no tengan que preocuparse más por los medicamentos. Mi compromiso con los jubilados es garantizar el acceso a tratamientos especializados a través de la tarjeta MedicFarma, medicamentos en las farmacias, se acabaron los tickets, todos van a tener acceso sin costo a los medicamentos que necesitan”, dijo en aquella oportunidad. Lo que nunca explicó es que MedicFarma se crearía en plena campaña electoral como un instrumento para conseguir votos.

La promesa de medicamentos gratuitos –algo a lo que los usuarios de Salud Pública ya tienen acceso en Uruguay desde hace décadas- que Sartori lanzó de forma sorpresiva es muy distinta a la que aparece en su programa de gobierno: “Lanzaremos un programa de universalidad farmacéutica para jubilados y pensionistas (‘MedicFarma’) que permita, mediante la negociación centralizada nacional de las adquisiciones de medicamentos, abatir el costo de los mismos, en base a escalas decrecientes, según el monto de ingresos”.

“Eso es demagogia, no tiene otra forma de ser descripto”, dijo la precandidata del Frente Amplio, Carolina Cosse, al ser consultada sobre esta tarjeta. Cosse sostuvo que la distribución de esta tarjeta “es una manera engañosa y abusiva de tratar a los sectores más débiles de la población”.

El precandidato colorado Ernesto Talvi también criticó este anuncio y aseguró que está dispuesto a presentar una denuncia por engaño, en caso que no le entregran los medicamentos a los jubilados y pensionistas. «Sartori dice a cámara, sin matices ni condiciones que “con esta tarjeta cualquier jubilado o pensionista podrá obtener sus medicamentos gratis”. Estamos localizando alguno y lo acompañaremos a una farmacia. Si no se los dan, haremos la denuncia por engaño. ¿O hay otra palabra?».

La estrategia de Sartori no sólo incluye llamadas telefónicas desde su call center o sus apariciones en redes sociales, sino que este extranjero de la política apuesta fuerte a su recorrida por los barrios más pobres del país.

En La Carbonera y Pororó, dos barrios muy humildes, cercanos al barrio Colón, en Nuevo París y aparecen balconeras y banderas del candidato que jamás votó en Uruguay en casas donde en las elecciones pasadas la supremacía electoral la tuvieron el Movimiento de Participación Popular (MPP) y la Lista 711 que orienta el ex vicepresidente Raúl Sendic, entre otros sectores del Frente Amplio.

Los “voluntarios” del millonario reclutan a referentes barriales que están al frente de clubes de la zona o de organizaciones sociales que muchas veces hacen el trabajo que no realiza el Estado. La estrategia es bastante simple: estos referentes recorren las casas y le proponen a los vecinos colocar balconeras, a cambio de una suma de dinero que no hace la diferencia: de 500 a 2 mil pesos. Y la promesa de ensobrar listas y, obviamente, votar al multimillonario el próximo 30 de junio.

El ex diputado y dirigente nacionalista Alem García fue quien le facilitó a Sartori el ingreso al Partido Nacional al admitir su incorporación a su sector Todos por el Pueblo. Pero el mentor y mano derecha de Sartori es otro blanco de bajo perfil quien, entre otras cosas, orienta la estrategia de disputarle los votos a la izquierda en las zonas más humildes. Es él quien lo acompaña a la mayoría de las recorridas barriales “de tierra” donde Sartori repite como un mantram “Cuento contigo, contá conmigo”.

Se trata de Oscar Costa un coronel retirado del Ejército, quien entre 1974 y 1975 se desempeñó como oficial en el Batallón Florida. Costa, quien en las elecciones pasadas se presentó ante el Directorio del Partido Nacional para ser precandidato, es amigo de Sartori y, junto a él, fundó la International Cannabis Corporation (ICC), una de las dos empresas que proveen de marihuana al Estado uruguayo y que fue vendida hace poco a la firma canadiense Aurora Cannabis, por unos 200 millones de dólares.

Pablo Alfano / Sudestada, periodismo y transparencia
COMCOSUR AL DÍA / AÑO 20 / Nº 2215 / Miércoles 19.06.2019
________

3) LA PESTE PLÁSTICA VA TOMANDO NUESTROS ÓRGANOS

Luis E Sabini Fernández – revistafuturos.noblogs.org/

Monsanto… hasta de sus últimas sílabas se podría extraer una filosofía de la inversión de la verdad, de que todo resulta opuesto a lo proclamado…

Monsanto es el agente clave para la expansión de la agrondustria que le ha signficado a la humanidad, el campesinicidio más generalizado (lo cual en cifras no tiene parangón con ningún otro trastorno demográfico y ocupacional en la historia humana; baste pensar que hace un siglo las sociedades podían tener un 75% o un 90% de población dedicada a tareas rurales y hoy se estima en 2%, 4%, 10% la población “dedicada al campo” en la inmensa mayoría de los estados del orbe).

Esa “extirpación” del campesinado no es el mero avance de la humanidad; no es el canto al progreso-siempre-mejor que nos insuflan desde los centros de poder; es una suma algebraica de avances y retrocesos de los cuales la historia oficial solo nos muestra, siempre, “los avances”.

Hay un formidable avance en los medios de comunicación y en los de transporte, pero también una pérdida de experiencia y conocmiento para tratar a la naturaleza, por ejemplo.
Pero Monsanto dista mucho de haber sido –y seguir siendo− únicamente el pivote de la “La Revolución Verde”, la agroindustria y la contaminación de los campos.

Durante la guerra que EE.UU. desencadenó para imponer la democracia en Vietnam (y que tras 14 años tuviera que abandonar), por métodos, no precisa-mente muy democráticos, el papel de Monsanto fue protagónico: proveedor, aunque no exclusivo, de Agente Naranja; el agrotóxico que la aviación de EE.UU. diseminó masivamente en los campos vietnamitas para “quitar el agua al pez”.

Pero las contribuciones monsantianas vienen de tiempo atrás. Fundada en 1901 para elaborar productos químicos inicialmente dedicados a sustituir alimentos naturales, −los cada vez más conocidos y difundidos aditivos alimentarios− como, por ejemplo, vainilina para cortar la dependencia culinaria hacia las islas Célebes de donde se la extraía tradicionalmente.

Tal comienzo debía haber abierto los ojos de los contemporaáneos. La sacarina, uno de los primeros producos de Monsanto, de la primera década del s.XX, ha sido desechada por tóxica. Con su extremo dulzor con dejo amargo.

Con el paso del tiempo, su capacidad de incidir en el “desarrollo tecnológico” se fue ampliando y la consiguiente toxicidad de su producción también. Desde la década del ’20 produce PCBs, los temidos polibifenilclorados que luego de décadas de uso “inocente”, o más bien impune, se iban a revelar con una altísma toxicidad generando innumerables cánceres infantiles.

En la década del ’30, significativa y sintomáticamente Monsanto se convierte en productor de primera línea de otro gran triunfo de la modernidad ciega y soberbia, derrochando venenos en el planeta, expandiendo el uso de los termoplásticos, encontrándose así en los puestos de “vanguardia” para el envenenamiento planetario. Estos plásticos, como los anteriores (rígidos) tenían un rasgo que debía haber hecho reflexionar un tanto: eran materiales no biodegradables. El idioma humano no tenía siquiera una palabra para enunciar semejante realidad. Hasta los “logros” de la petroquímica, nuestros materiales, nuestros objetos, eran naturaleza. Y por lo tanto, a la corta o a la larga, “volvían” a ella; una suerte de reciclado (a veces muy complejo, pero siempre total). Pero con los plásticos se rompen los ciclos naturales (para no mencionar los bióticos, ahora amenazados). La naturaleza no puede reabsorber, reasimilar productos engendrados de tal modo que han perdido todo parentesco con el mundo natural.

Lo que podía haber sido una advertencia sobre un camino ominoso fue en cambio muy bien recibido para abaratar costos, mejor dicho para abaratar los costos del capital. Que prefiere productos baratos en lugar de buenos. Una cuestión de rentabilidad, pero empresaria, no social, aunque todos sus argumentos se basan en que se trataría de rentabilidades de la sociedad.

Con el horizonte de una guerra inminente y el recuerdo de la anterior con sus peripecias en las trincheras, los soldados asolados por chinches y piojos, investigadores se dedicaron a pergeniar insecticidas. Así Monsanto trajo al mercado el DDT (descubierto por un técnico suizo alemán en 1939), una solución radical a las vicisitudes provocadas por insectos. Sin embargo, la guerra que se desata en 1939 no tendrá trincheras; la aviación y los bombardeos cambiarán el panorama y la estructura de las guerras, y los insecticidas quedarán arrumbados. Por eso, en la posguerra, los laboratorios buscarán empecinadamente nuevos usos a sus investigaciones y aplicaciones y empezará así la aplicación de insecticidas a la agricultura. Será el momento del combate químico a “las plagas”. Que hasta entonces se atendían y enfrentaban mediante usos físicos o biológicos. Así llegaremos a la Revolución Verde.

Monsanto resultó, una vez más, pieza clave, pivot del Ministerio de Agricultura de EE.UU. (USDA) cuando en los ’90 el gobierno norteamericano decide un plan alimentario mundial, “basado en las pampas argentinas y las praderas norteamiericanas”. Cuando los emporios de la agroindustria estadounidense se sintieron fuertes como para adminstrar los alimentos del planeta. Este plan se desencadena a partir del recurso de la ingeniería genética aplicada a alimentos, con la producción masiva y en permanente expansión de alimentos transgénicos.

Antes, Monsanto había tenido el dudoso honor de patentar otro edulcorante, probablemente más tóxico que la problemática sacarina: el aspartame.

Son varios, entonces, los “aportes” a una alimentación degradada, tóxica, como por ejemplo la somatotropina bovina, una hormona que ha sido rechazada de plano en los mercados europeos, por ejemplo (aunque en EE.UU. se la consume libremente). Fue diseñada para aumentar la produccion de leche y los reparos provienen que diversas investigaciones la asocian fuertemente con cánceres de mama y de próstata.

La “perla” de tantos nefastos aportes, siempre tolerados por las autoridades sanitarias de EE.UU. y sus satélites y claramente adoptados y aplaudidos por el mundo empresarial “moderno”, ha sido el tratamiento y el procesamiento de los plásticos que no son alimento pero que tienen una insidiosa cualidad y están muy vinculados a los alimentos. Como ya es de público conocimiento, las montañas de plásticos; los basureros gigantescos compuestos en un 90% de material plástico, las islas oceánicas, flotantes, con superficies mayores a las de los más grandes países del planeta, constituyen un problema de creciente actualidad.

Pero se trata de un problema menor, pese a su envergadura, ante la cuestión de otro aspecto descuidado de los desechos plásticos: sus micropartículas. Que están urbi et orbi.
Como lo plástico, ya dijimos, no es biodegradable, la erosión va achicando, rompiendo, despedazando los envases, las bolsas, hasta perderse de vista. Pero así, microscópicas, siguen siendo partículas. Que no se biodegradan, que respiramos e ingerimos a diario.

Una cancha de fútbol de pasto sintérico, debido a la fricción a que su superficie es sometida, es un sitio “ideal” para la producción de micropartículas plásticas.

La erosión en general; el agua y el viento producen permanentemente micropartículas plásticas.

Hay quienes empiezan a preguntarse a dónde van las partículas que se desprenden permanentemente de los materiales plásticos que están prácticamente en toda nuestra vida cotidiana. La pregunta es, como siempre, tardía. Porque el sentido común ha cedido el paso al lavado de cerebro que nos encanta y cautiva con lo novedoso, lo moderno.

Finalmente, la Universidad de Newcastle, Australia, tras laboriosos conteos de material “iivisible a los ojos” ha establecido magnitudes aproximadas de consumo involuntario de micropartículas plásticas: unas cien mil al año, que traducido en peso equivaldría a unos 250 gramos. Otra estimación que han hecho con semejante ingestión: unas 50 tarjetas de crédito al año (a razón de un peso de 5 gr. por tarjeta, lo que equivale a una tarjeta ingerida por semana, por vías respiratoria y disgestiva). Porque las principales fuentes de ingreso a nuestros cuerpos de tales micropartículas es mediante alimentos, agua y aire.

Se ha verificado, por ejemplo, que el agua potable en EE.UU. tiene el doble de tales micropartículas respecto de la correspondiente europea. (Ibídem) Pensemos, un minuto apenas, cuántas de tales partículas puede haber en las aguas potables de países como Uruguay, Argentina, Brasil…

El mundo médico ha sido más bien remiso en informar qué puede ocurrir en nuestros cuerpos con los microplásticos. Y sin embargo, hay investigaciones de biológos como los norteamericanos Théo Colborn, John Peterson Myers y Diane Dumanovsky , por ejemplo, que a mediados de los ’90 relevaron la presencia de partículas plásticas invisibles de policarbonato (PC), de polivinilcloruro (PVC), en numerosos animales que presentaban, junto con estos “alteradores endócrinos” diversas malformaciones o trastornos en la vida sexual y reproductiva. Y, por ejemplo, rastrearon la presencia de Bisfenol A (ingrediente del PC), un reconocido alterador endócrino, en bebes (sus biberones estaban hechos de PC).
Nuestra estulticia, no sabemos si tiene precio, nos tememos que sí. Pero lo que es indudable es que es inmensa.

Luis E Sabini Fernández
COMCOSUR AL DÍA / AÑO 20 / Nº 2215 / Miércoles 19.06.2019
________

4) SUIZA, MOVILIZACIÓN FEMINISTA Y CIUDADANA

Huelga de mujeres, jalón histórico por reivindicaciones femeninas

Sergio Ferrari

Veintiocho años después, día por día, de la gran huelga de mujeres del 1991, Suiza se convierte hoy en escenario de la batalla sindical-asociativa-feminista más trascendente de lo que va del siglo XXI. Decenas de miles de mujeres -sostenidas por hombres solidarios- ganaron las calles de todo el país desde la medianoche del viernes 13, convocadas por los principales sindicatos, organizaciones asociativas, grupos feministas y, muchas veces, por iniciativa propia.

País tan *enriquecido* como, en diversas áreas, “minusválido” en cuanto a derechos esenciales, la consigna principal de la movilización fue la igualdad salarial. No está muy lejano el día en que las mujeres helvéticas, apenas en 1971, obtuvieron el derecho al voto, muchos más tarde que en un gran número de naciones latinoamericanas o de otros países europeos.

Solo diez años más tarde, en 1981, la igualdad formal tomó forma redaccional en la Constitución Nacional. Pero su aplicación real no avanzaba en la realidad, lo que agotó la paciencia femenina y desencadenó una profunda ira social que desembocó el 14 de junio de 1991 en una huelga nacional, que movilizó a medio millón de personas, cuando para entonces la población nacional oscilaba en los 4 millones.

Las leyes son buenas…pero siempre hay formas de irrespetarlas, dice el adagio popular. Y casi 40 años después del artículo constitucional nunca realmente cumplido, una nueva ola de indignación ciudadana reactualiza la historia y sacude las calles, como pasó en España, Bélgica y otros países del continente en marzo pasado.

Realidad salarial alarmante

La diferencia del salario entre una mujer y un hombre es, en promedio, cercano al 20 %. Marco dramático si se considera que en un 40 % de los casos, esa diferencia no se puede justificar ni por diferencia de formación, de experiencia o de nivel responsabilidad…sino, solamente, por la simple razón de ser mujer.

No sorprende, entonces, que, en los medios de comunicación, casi mil 200 periodistas (mujeres y hombres) convergieran, en pocas semanas, en el manifiesto “Sin mujeres no hay información”, preparando así, desde este sector, la movilización de este viernes 14 de junio.

Con el apoyo de dos sindicatos de la rama, SYNDICOM y SSM, el documento en línea (www.journalistinnen.ch) señala “las discriminaciones sistemáticas que golpean también a las mujeres en los medios”.

3 de cada 4 puestos de dirección, explican las comunicadoras, están ocupados por hombres. El personal de las redacciones políticas, económicas y de opinión -claves en la formación de conciencia y por lo tanto de poder- es en un 70% masculino. En las empresas suizas de prensa, a pesar de la igualdad de experiencia profesional, las mujeres ganan actualmente un promedio de 700 francos mensuales (igual cifra en dólares estadounidenses) menos que los hombres. Diferencia que, a nivel de puestos jerárquicos, puede llegar incluso a los 1.400 francos.

Para la mayoría de las mujeres periodistas, insiste el documento, “la maternidad se convierte un obstáculo para la carrera”. Por lo cual exigen, entre otras reivindicaciones, formas de trabajo que permitan compatibilizar las responsabilidades profesionales y las necesidades familiares. A lo que se adjunta la exigencia esencial de la paridad salarial; la lucha contra el “sexismo en el periodismo” y contra toda forma de acoso, fenómeno que impacta redacciones y centros de trabajo.

Creatividad popular

Descentralizada en cada cantón, municipio o ciudad, la movilización de este 14 de junio adquirió las formas más diversas y originales. Un mapa virtual de miles de iniciativas fue dibujando un viernes tan particular como combativo.

Paros efectivos por minutos u horas en algunos lugares de trabajo; almuerzos colectivos durante las pausas; actividades socio-culturales; movilizaciones callejeras centralizadas; artistas que anunciaron la suspensión de sus funciones; administraciones públicas de algunos municipios desiertos; iglesias -protestantes y católicas- asociadas a la protesta; jóvenes del movimiento ambientalista participando en la jornada…

Una cerveza “femenina” promovida por la Unión Sindical Suiza (la principal confederación laboral del país) fue uno de los soportes lúdicos de la actividad. Así como banderas, camisetas, broches, silbatos, y elementos distintivos que le pusieron música y color (el violeta de la Marcha Mundial de Mujeres) a la protesta, que tuvo más que ver con festejo popular que con formales métodos tradicionales de lucha.

La promoción de solidaridad internacional estuvo activamente presente en la convocatoria helvética. Fueron 300 los delegados de casi 150 países, reunidos en Túnez, en el 30mo Congreso de la Federación Internacional de Periodistas, que votaron el mismo viernes 14 una moción de apoyo incondicional a la movilización en Suiza. Numerosas centrales sindicales europeas y mundiales también apoyaron la iniciativa de las mujeres suizas.

Que hoy dijeron “¡basta a la desigualdad!”, pero que mañana, seguramente, seguirán convocando a nuevas protestas en una sociedad que a pesar de su ALTO desarrollo económico sigue enredada en valores patriarcales dominantes.

Sergio Ferrari /Journaliste RP/periodista RP
COMCOSUR AL DÍA / AÑO 20 / Nº 2215 / Miércoles 19.06.2019
________

“La izquierda no puede pensar sólo en ganar elecciones. Necesita tener como meta fundamental organizar al pueblo, y recuperar la hegemonía de las ideas de la clase obrera en la sociedad. Recuperar los valores humanistas y socialistas, y practicarlos, como la solidaridad, la defensa de la justicia social y la igualdad entre todos los seres humanos.”
Joao Pedro Stedile – MST (Brasil)
_______

COMCOSUR AL DÍA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR /
Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares / Apoyo técnico: Carlos Dárdano.
Colaboran:
Carlos Iaquinandi Castro /Redacción de SERPAL.
Luis E. Sabini Fernández /Revista Futuros
Sergio Ferrari (en colaboración con swissinfo.ch)
Kintto Lucas (Ecuador)
Gustavo González – Jorge Marrero – José Antonio Rocca – Jorge Zabalza
Con noticias de: Sudestada, periodismo y transparencia (Uruguay)
DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC)/
Blog: nuevo.comcosur.org
Contacto: comcosur@comcosur.com.uy
Puedes seguir a Comcosur también en Facebook
_______________

powered by phpList

CAMPAÑA DE SOLIDARIDAD CON LA LUCHADORA INTERNACIONALISTA ESPAÑOLA ÁNGELES MAESTRO – comcosur mujer 604 – 17.06 .2019

COMCOSUR MUJER / AÑO 16 /No. 604 / lunes 17.06.2019 – Hoy:

1) Campaña de solidaridad con la luchadora internacionalista española Ángeles Maestro
2) Botswana da un paso histórico en África y despenaliza la homosexualidad
3) Ecuador: ONU Ecuador saluda matrimonio igualitario
4) El Salvador: Mujeres rurales luchan contra los efectos del cambio climático
5) Suiza: Miles de mujeres protestan para exigir igualdad
6) Uruguay: Abolir la prostitución sin revictimizar
_______

COMCOSUR MUJER / Fundado por Yessie Macchi / AÑO 16 /No. 604 – Lunes 17 de junio de 2019 / Producción: Beatriz Alonso y Belén Itza / Apoyo técnico: Carlos Dárdano
_______

“Por un mundo donde seamos socialmente iguales, humanamente diferentes y totalmente libres” Rosa Luxemburgo
______

1) CAMPAÑA DE SOLIDARIDAD CON LA LUCHADORA INTERNACIONALISTA ESPAÑOLA ÁNGELES MAESTRO

La noticia que llega desde Madrid no puede ser más inquietante: La Audiencia Nacional ha denegado el sobreseimiento de la causa seguida contra la luchadora internacionalista española Angeles Maestro y otras dos compañeras por el envío de fondos al pueblo palestino y ha dispuesto la apertura de Sumario Ordinario «por colaboración con organización terrorista”.

Ángeles Maestro es una ex diputada comunista, médica, escritora y sobre todo una ejemplar militante antifascista y contra la guerra, que hizo del internacionalismo una causa permanente. Ha participado en acciones solidarias en todos los países de Medio Oriente agredidos por el imperialismo estadounidense y por su aliado el sionista gobierno israelí. En Palestina, en Iraq, en Siria, junto al pueblo Saharaui, pero también en apoyo a la Revoluciones y los pueblos de Latinoamérica, como los de Venezuela, Cuba y Bolivia, Nines Maestro siempre estuvo en primera fila acercando su apoyo incondicional, poniendo el cuerpo cuando hiciera falta o aportando desde el campo intelectual. ya que también es integrante de la Red de Intelectuales, Artistas y Movimiento sociales por la Humanidad (REDH).

Ahora, ese tribunal de excepción y continuador del Franquismo que es la Audiencia Nacional Española ha denegado sobreseerla a ella y otras dos compañeras acusándolas de haber reunido dos pequeñas sumas de dinero y habérselas entregado en 2014 y 2015 a la histórica luchadora palestina Leila Khaled, cuando esta realizó una gira de charlas y encuentros públicos en Madrid y Barcelona.

La acusación es realmente patética ya que esos fondos (que no pasaban los 8.500 euros y habían sido reunidos por colaboraciones de numerosas personas) estaban destinados a la reconstrucción de escuelas y hospitales, que como es sabido adolecen de insumos y están sobrepasados debido a la represión israelí en Cisjordania y los bombardeos en Gaza.

El hecho de que Leila Khaled sea dirigente del FPLP ha sido el fundamento esgrimido por la asociación israelí “The Lawfare Project Spain” para denunciar a las tres activistas, y enseguida esa acusación fue aceptada por un Juzgado. de la Audiencia Nacional.

Ahora, Angeles Maestro y sus dos compañeras afrontan un juicio que no solo busca enviarlas a ellas a prisión sino condenar cualquier tipo de acción solidaria con la causa noble del pueblo palestino.

Por todo ello, quienes suscribimos esta declaración, nos manifestamos solidarios y solidarias con la compañera Ángeles Maestro y las otras dos activistas ya que sin ningún tipo de dudas son perseguidas por defender la causa de la libertad y la autodeterminación de Palestina. A la vez de repudiar cualquier intento de coartar la libertad de expresión y opinión, llamamos a todos y todas aquellas personas de distintas partes del mundo que se sientan interpeladas por este tipo de avasallamiento a los derechos humanos se pronuncien en consonancia con este caso.

La solidaridad es la ternura de los pueblos!

Basta de perseguir a quienes luchan contra la ocupación en Palestina!

Exigimos el sobreseimiento y cierre de la causa contra Ángeles Maestro y demás implicadas.

Primeras firmas
Carlos Aznárez, periodista, Argentina
Norman Briski, actor y dramaturgo, Argentina
Vicente Zito Lema, poeta, escritor, Argentina
Roberto Perdía, abogado, Argentina
Pablo Puebla, Secretario general CTA San Martin. Argentina
María Torrellas, documentalista

ENVIAR FIRMAS A solidaridad2019@outlook.com.ar

Resumen Latinoamericanao/ COMCOSUR MUJER Nº 604– 17/06/2019
____________

2) BOTSWANA DA UN PASO HISTÓRICO EN ÁFRICA Y DESPENALIZA LA HOMOSEXUALIDAD

En África, en la mayoría de los países, la homosexualidad está prohibida. Todos los años, miles de personas son excluidas, discriminadas y agredidas por su identidad. Sin embargo, de a poco, el continente comienza a avanzar. Como Botswana, que hoy anunció la despenalización de las relaciones sexuales entre personas del mismo sexo.

La Corte Suprema declaró inconstitucionales partes del código penal que castigaba este tipo de relaciones con penas de hasta siete años de prisión. Tras el anuncio, los activistas presentes en la sala, exultantes, recibieron la decisión unánime del alto tribunal con festejos.

En su decisión, la corte botswana declaró que penalizar a las personas por lo que son es una falta de respeto y que la ley no debería afectar a actos privados consentidos entre adultos. El derecho a la privacidad incluye la orientación sexual, que es innata y no una moda, según los magistrados.

El juez Michael Leburu indicó que las cláusulas en cuestión son «reliquias de la era victoriana» que «ya no son viables» porque «oprimen a una minoría» y «no pasan la prueba de la constitucionalidad». «Quedan anuladas», dijo. «Las minorías no deben ser excluidas ni marginadas», agregó y cerró: «Ha llegado la hora de que la sexualidad entre personas del mismo sexo sea discriminalizada».

Por su parte, desde Naciones Unidas Gunilla Carlsson señaló: «Hoy es un día para celebrar el orgullo, la compasión y el amor. Los ambientes legales restrictivos incrementan la vulnerabilidad de los hombres homosexuales, las mujeres transgénero y otros al VIH».

En la misma línea Neela Ghoshal, de la organización Human Rights Watch, aseguró que el fallo es «una señal estimulante para la dignidad humana, la vida privada y la igualdad», en un mensaje en Twitter.

El fallo citó la reciente despenalización en India y en otras partes del mundo y destacó que los tres poderes del gobierno habían expresado la necesidad de proteger los derechos de la comunidad homosexual. Además tiene lugar menos de un mes después de que el Tribunal Supremo de Kenia suspendiera partes similares de su código penal en otro caso seguido de cerca.

Más de dos docenas de países del África subsahariana tienen leyes que penalizan las relaciones sexuales entre personas del mismo sexo. A principios de año, Angola, en el sur del continente, despenalizó las relaciones homosexuales y prohibió la discriminación en base a la orientación sexual.

La Nación / COMCOSUR MUJER Nº 604– 17/06/2019
________

3) ECUADOR: ONU ECUADOR SALUDA MATRIMONIO IGUALITARIO

En un comunicado difundido este sábado 15 de junio del 2019, ONU Ecuador “felicita a las y los Jueces de la Corte Constitucional por asumir con responsabilidad el desafío de construir puentes entre puntos de vista diversos sin dejar a nadie atrás”. “Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos”, enfatizó ONU, en referencia a la Declaración Universal de Derechos Humanos, suscrita en 1948.

El miércoles 12 de junio del 2019, la Corte Constitucional estableció que “por la atención más favorable de los derechos, el derecho al matrimonio reconocido a parejas heterosexuales se complementa con el derecho de parejas del mismo sexo a contraer matrimonio”.

Lo hizo tras señalar que “no existe contradicción entre el texto constitucional con el convencional, sino más bien complementariedad” y después de considerar vinculante para Ecuador la Opinión Consultiva 24/17 de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, dictada noviembre del 2017 y difundida en enero del 2018 con una recomendación para los Estados miembros.

En esa Opinión, la Corte IDH señaló que «para garantizar los derechos de las parejas del mismo sexo no es necesaria la creación de nuevas figuras jurídicas… Extender las instituciones existentes a las parejas compuestas por personas del mismo sexo -incluyendo el matrimonio-, de conformidad con el principio pro persona… sería el medio más sencillo y eficaz para asegurar los derechos derivados del vínculo entre parejas del mismo sexo».

En ese marco, en el comunicado hecho público este sábado, el Sistema de Naciones Unidas en Ecuador alentó a jueces y funcionarios públicos en Ecuador a aplicar la decisión de la Corte. “Será la única manera de cerrar la brecha entre la ley y la práctica”, dijo y enfatizó que “seguirá apoyando los esfuerzos que garanticen los derechos humanos de las personas Lgbti”.

ElComercio.com / COMCOSUR MUJER Nº 604– 17/06/2019
__________

4) EL SALVADOR: MUJERES RURALES LUCHAN CONTRA LOS EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO

En la comunidad el Pajuilar del municipio de Berlín en el departamento de Usulután al oriente de El Salvador, las mujeres dan ejemplos de cómo hacer frente al cambio climático.

Escuchar el informe de Wilfredo Hernández desde Radio Izcanal: www.vocesnuestras.org/2019-06-14/salvador/salvadormujeres-rurales-luchan-efectos-cambio-climatico
COMCOSUR MUJER Nº 604– 17/06/2019
_____________

5) SUIZA: MILES DE MUJERES PROTESTAN PARA EXIGIR IGUALDAD

Cientos de miles de mujeres en Suiza realizaron una huelga para llamar la atención en demanda de igualdad de derechos, en uno de los países más ricos del mundo, reviviendo la pasión de una manifestación de hace 28 años.

En Zúrich, la capital financiera y la ciudad más grande del país, decenas de miles de manifestantes bloquearon calles, silbaron y golpearon ollas y sartenes. «Hombres, vayan a planchar», decía un cartel.

«No se trata solo de salarios. La igualdad de oportunidades no existe. Al menos para la próxima generación tiene que existir», dijo Karin Rykart, concejal de la ciudad de Zúrich, mientras cientos de trabajadores municipales y policías se manifestaban.

A pesar de la buena calidad de vida, Suiza está rezagada respecto de otras economías desarrolladas en cuanto al salario femenino y la igualdad de sexos en el trabajo.

La manifestación del viernes se hizo eco de una huelga de 1991, cinco años antes de la entrada en vigor de la Ley de igualdad de género, que prohibió la discriminación en el lugar de trabajo y el acoso sexual y protegió a las mujeres contra la discriminación o el despido por embarazo, estado civil o género.

Pero más de 20 años después, las mujeres siguen ganando menos que los hombres, enfrentan cuestionamientos rutinarios sobre sus competencias y encuentran condescendencia en el trabajo, dijeron manifestantes.

Christine Lagarde, la primera mujer en liderar el Fondo Monetario Internacional (FMI), se unió al movimiento en un evento en Ginebra.

«En este momento, si fuera fiel a mis colores les daría la espalda y les expresaría de esa manera el hecho de que realmente estoy en huelga, pero podría decepcionarlos», dijo.

«Así que en lugar de eso, estoy usando esto (un broche en la solapa) en solidaridad con las mujeres suizas que reclaman la igualdad en términos de salarios y más cosas».

La Jornada / COMCOSUR MUJER Nº 604– 17/06/2019
__________

6) URUGUAY: HAY QUE ABOLIR LA PROSTITUCIÓN SIN REVICTIMIZAR, DIJO KARINA NÚÑEZ

Karina Núñez, fundadora de la Organización de Trabajadoras Sexuales, opinó en Puntos de vista que el grupo que representa (12.318 mujeres) debería formar parte de la órbita del Ministerio de Trabajo y no del de Salud Pública que hoy integran. Asimismo bregan por abolir la prostitución pero con un programa de reinserción laboral que no las revictimice.

Núñez fue crítica con el Instituto Nacional de las Mujeres, que, según dijo, está integrado por abolicistas. “Hay que abolir la prostitución pero no (poner énfasis) en los mecanismos de revictimización con los cuales quieren sacar a las mujeres que están en el ejercicio del trabajo sexual”, sostuvo y agregó: “si hablaran con nosotras sabrían que nosotras tampoco queremos la prostitución”.

En referencia a lo que ocurre con los grandes emprendimientos económicos y su aproximación al trabajo sexual y la trata de mujeres en torno a UMP, contó que ha habido muchos casos en los que responsables de niñas y adolescentes han “entregado” a sus hijas a trabajadores extranjeros y el Estado no hace nada. “No hay redes de contención (…). No hay nada que consiga más poder que el sexo y la plata”, dijo.

“Queremos estar en mejores condiciones y cuidadas por el Estado y no por un proxeneta. Hay que recrudecer las penas contra quienes explotan niñas, niños y adolescentes”, sostuvo.

Núñez ha trabajado en la elaboración de un proyecto de ley que las ampara.

Escuchar la entrevista: radiouruguay.uy/nosotras-tampoco-queremos-la-prostitucion/

COMCOSUR MUJER Nº 604– 17/06/2019
____________

“El perdón no se puede lanzar al aire, a ver si cae en la cabeza de quien corresponde” Luis Pérez Aguirre
_____________

COMCOSUR MUJER ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC)/

Blog: nuevo.comcosur.org
comcosur@comcosur.com.uy / Comcosur también en Facebook

powered by phpList

Entradas más antiguas «