Entradas de diciembre de 2020

PERSPECTIVAS POST PANDÉMICAS PARA 2021 – comcosur al día 2281 – 30.12.2020

COMCOSUR AL DÍA /AÑO 26 /Nº 2281 /miércoles 30.12.2020 Hoy:

1) Perspectivas post pandémicas para 2021 /Sergio Ferrari
2) EE.UU. – Democracia simulada: Llega Biden, pero el trumpismo se queda /Aram Aharonian
3) Uruguay: Advierten que más de 60% de los funcionarios de la Unidad Reguladora de Servicios de Comunicaciones (URSEC) puede jubilarse en este período
4) Cuando un amigo se va /Carlos Iaquinandi Castro
5) La construcción del enemigo mapuche /Claudia Rafael y Silvana Melo
_______

“Siempre he partido de una idea elemental: la de que la verdad no necesita ser justificada por la adecuación a un objetivo superior. La verdad es la verdad y nada más. Debe ser servida, no servir.”
Eugenia Ginzburg / “El vértigo”.
_______

Aviso: A partir del 1º al 31 de enero de 2021 no enviaremos boletines de “COMCOSUR” por descanso anual. Nos reencontramos en febrero! ¡
Feliz Año Nuevo para todas y todos! Fuerza y Esperanza!
_______

COMCOSUR AL DÍA / AÑO 26 / Nº 2281 / miércoles 30.12.2020
_______

1) PERSPECTIVAS POST PANDÉMICAS PARA 2021

No todo tiempo pasado fue mejor
Recuperación económica y vacunas animan el debate

Sergio Ferrari, de la ONU, Ginebra, Suiza

Cuando las buenas noticias escasean, las prognosis tibiamente positivas se vuelven relevantes. Aunque no alcanzará para recuperar los niveles de antes de la pandemia, América Latina y el Caribe podrían acariciar en 2021 un crecimiento económico positivo. Dejando atrás la mayor retracción de los últimos 120 años.

El mismo dependerá de numerosos factores todavía incontrolables, entre ellos, fundamentalmente, el desarrollo de la crisis sanitaria. Según estimaciones, dicho avance podría llegar al 3.7% el año próximo. Aunque tibio, sería altamente superior a la contracción promedio de -7.7% del 2020. De esta forma los tímidos indicadores de los próximos doce meses permitirían dejar atrás la profunda retracción del año a punto de concluir.

A nivel subregional, significaría para América del Sur un crecimiento en 2021 del 3.7% (en comparación con la caída del -7.3% este año); América Central se expandiría un 3.8% (caída de -6.5% en el 2020) mientras que El Caribe podría registrar un crecimiento del 4.2% el año que viene, contrastando con la regresión del -7.9% de los últimos 365 días.

Proyecciones que aparecen en el Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe 2020, elaborado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), que fue presentado la tercera semana de diciembre por el organismo de la ONU (www.cepal.org/es/comunicados/america-latina-caribe-tendra-crecimiento-positivo-2021-pero-alcanzara-recuperar-niveles).

La evaluación es categórica: el continente latinoamericano constituye la región más golpeada de todo el planeta “en desarrollo”. “En 2020 enfrenta una combinación de choques negativos de oferta y demanda sin precedentes”, que refuerza la tendencia de “bajo crecimiento” de la década pasada. La recuperación del nivel del Producto Interno Bruto (PBI) al nivel pre crisis recién se lograría dentro de 4 años, hacia el 2024.

Y recuerda que la contracción de la actividad económica implicó un aumento significativo del desempleo – en torno al 10.7% en 2020-, una profunda caída de la participación laboral y un aumento explosivo e indetenible de la pobreza y la desigualdad.

Antes de la pandemia, recuerda, se daba un bajo crecimiento económico: un 0.3% promedio en el sexenio 2014-2019, y en 2019, un pequeño 0.1%. Aunque mínimas, cifras positivas.

“Si bien los importantes esfuerzos fiscales y monetarios realizados por los países han permitido mitigar los efectos de la crisis, las consecuencias económicas y sociales de la pandemia han sido exacerbadas por los problemas estructurales que la región arrastra históricamente”, evalúa la CEPAL.

Futuro incierto

La potencial dinámica del crecimiento para el nuevo año está rodeada de una “alta incertidumbre”, estrechamente ligada a ciertas variables por el momento indescifrables, según la lectura coyuntural que hace el organismo continental.

Entre ellas, tres principales: los riesgos de rebrotes pandémicos; la agilidad para producir y distribuir las vacunas anti-Covid 19; y la capacidad para mantener los estímulos fiscales y monetarios para apoyar tanto la demanda como a los sectores productivos.

En perspectiva anticipa “que avanzar en un crecimiento sostenible e inclusivo” requiere de una transformación productiva hacia sectores ambientalmente sostenibles, que favorezcan la generación de empleo y la innovación tecnológica.

¿Cómo explicar el golpazo y la derivada convalecencia de la economía regional a partir de la crisis sanitaria? Pregunta del millón, que desencadena respuestas complementarias, acumuladas y condicionantes. Según la CEPAL, siete de las explicaciones principales son: las debilidades y brechas estructurales históricas de la región; su limitado espacio fiscal; la desigualdad; la escasa cobertura y acceso a la protección social; la elevada informalidad laboral; la heterogeneidad productiva; y la baja productividad.

Todos elementos centrales para entender el alcance de los efectos de la pandemia en las economías de la región, sus dificultades para implementar políticas que mitiguen estos efectos y los desafíos a la hora de emprender una reactivación económica sostenible e inclusiva, subraya.

Ideas o recetas

La CEPAL enfatiza que para evitar que la región continúe en su tendencia de bajo crecimiento son necesarias políticas fiscales y monetarias expansivas junto con proyectos/políticas ambientales e industriales, que permitan las transformaciones estructurales y promuevan un desarrollo sostenible.

Plantea la necesidad de priorizar el gasto para la reactivación y la transformación económica y social mediante el fomento de la inversión intensiva en empleo y ambientalmente sostenible en sectores estratégicos; extender el ingreso básico a personas en situación de pobreza; otorgar financiamiento a micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES); entregar incentivos al desarrollo productivo; promover la revolución digital para la sostenibilidad así como tecnologías limpias; y universalizar los sistemas de protección social.

Elemento complementario indispensable: la cooperación internacional. Con propuestas que van desde la reasignación de los Derechos Especiales de Giro del FMI, hasta la moratoria de la deuda, pasando por el canje de deuda por adaptación climática y la creación de un fondo de resiliencia, reforzando las entidades multilaterales, regionales y nacionales de crédito.

La vacuna: diva o diablo

Las hipótesis de recuperación apuestan a una salida ordenada del pico pandémico en 2021, sin padecer nuevas y brutales olas. Esta hipótesis presupone el eventual efecto aliviador de las vacunas para reducir el impacto de la crisis, encausándola lentamente en un “control” macro que facilite la reactivación.

La vacuna aparece así en el centro del escenario global planetario. Se la interpreta como diva o diablo; opción milagrosa o motivo de desconfianza; panacea máxima o simple mercancía de las grandes multinacionales farmacéuticas.

A horas de haberse comenzado a aplicar en varios países europeos en forma selectiva – priorizando a personal sanitario, personas de riesgo y de más de 75 años- las encuestas anteriores manifestaban niveles de aceptación todavía tibios. En Suiza apenas una de dos personas está hoy de acuerdo con inmunizarse. El periódico ABC de España informaba el 9 de diciembre pasado que un 47% de ibéricos no está convencido con vacunarse, advirtiendo sin embargo que esa tendencia disminuiría al comenzarse con la inmunización. El Journal de Dimanche del 1ero de diciembre retomaba una encuesta Ifop de fines de noviembre que indicaba que el 59% de franceses sería reacio a vacunarse. (www.lejdd.fr/Politique/sondage-covid-19-59-des-francais-nont-pas-lintention-de-se-faire-vacciner-4008724)

Tres temáticas – de un cúmulo de muchos otros aspectos- concentran en este momento el debate público en torno a la vacuna a nivel europeo. Una, es su propia calidad curativa y eventuales efectos secundarios. La otra, la libertad de elección de la ciudadanía para vacunarse o no. Y la tercera, la democratización universal de la distribución para que no sean penalizados los países con menos medios.

En la posición opositora aparecen voces muy variadas, desde los sectores más ultraderechistas y xenofóbicos hasta algunos grupos de la izquierda radical, pasando por simpatizantes verdes y agrupaciones como el Partido Pirata. Junto con asociaciones anti-5G (5ta generación de comunicación), naturistas, etc.

Los fundamentos son muy diversos. Desde los que niegan desde siempre la realidad pandémica argumentando que se trata de una construcción mediática, hasta los que denuncian detrás de las vacunas el gran negociado de un grupo concentrado de monopolios farmacéuticos, pasando por los que pregonan la libertad del ser humano de decidir sobre su cuerpo.

Otra-os sostienen que la rapidez de la puesta en mercado de este medicamento anti-Covid no ha permitido transitar las etapas habituales de experimentación y por lo tanto no pueden medirse los riesgos de los eventuales efectos secundarios todavía desconocidos.

Para comprender la amplitud de este movimiento en Internet, el Centro for Countering Digital Hate (CCDH), con sede en el Reino Unidos realizó una encuesta en las redes sociales, identificando 400 cuentas anti-vacuna en inglés, que aseguran contar con 58 millones de adeptos. Muchas de ellas, difunden informaciones erróneas y parciales.

Una parte mayoritaria del mundo científico, la Organización Mundial de la Salud, personalidades políticas y sociales, así como gobiernos, multiplican sus argumentos a favor, insisten en la necesidad de procesos pedagógicos masivos, -explicativos y no represivos hacia las posiciones discordantes-, reivindican la persuasión, ratifican la calidad del producto y enfatizan que la resolución de la crisis económico-social-humana resultante de la pandemia para el conjunto de la población mundial será inviable sin la inmunización.

Una parte de los medios favorables a la vacunación exigen (ONG, mundo asociativo, izquierda parlamentaria etc.), sin embargo, la democratización de la distribución de las dosis entre todos los seres humanos. Desde Latinoamérica, por ejemplo, el Movimiento de los Trabajadores rurales sin Tierras (MST) del Brasil, reivindica “una vacuna ya y para todos en todas partes del mundo” (reciente mensaje de su dirigente, João Pedro Stedile, a la solidaridad internacional en torno a la Campaña de recolección de bicicletas para Zambia).

Portavoces de la Organización Mundial de la Salud (OMS), anunciaron, apenas hace unos pocos días, que a través del mecanismo COVAX -que reúne más de 170 naciones- “las vacunas comenzarán a ser distribuidas en el primer semestre de 2021 a los países participantes, entre ellos varios de América Latina”.

Anticipa que ya están aseguradas 2.000 millones de dosis y que comenzarán a ser distribuidas en el primer trimestre del año entrante. En paralelo la UNICEF (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia), que será la responsable operativa de su distribución, confirmó estar ya en condiciones de transportar 850 toneladas mensuales del medicamento.

En América Latina, 27 países adquirirán una parte de sus vacunas vía la iniciativa COVAX y 10 las obtendrán como donación. Ellas son Bolivia, Dominica, El Salvador, Granada, Guyana, Haití, Honduras, Nicaragua, Santa Lucía y San Vicente y las Granadinas.

La recuperación económico-social para el 2021 aparece de facto en prácticamente todos los escenarios dibujados por los organismos internacionales especializados. Sin embargo, la misma dependerá del futuro de la pandemia y sus eventuales nuevas olas. Y en ese complejo escenario de pronósticos y proyecciones la vacuna anti-Covid divide aguas, excita pasiones e inflama un debate social todavía irresuelto.

Sergio Ferrari, de la ONU, Ginebra, Suiza
COMCOSUR AL DÍA / AÑO 26 / Nº 2281 / miércoles 30.12.2020
________

2) EE.UU. – DEMOCRACIA SIMULADA: LLEGA BIDEN, PERO EL TRUMPISMO SE QUEDA

“Trump transformó el partido del que se apropió: hoy es suyo o de su clan, o de los herederos que invistió”.

Aram Aharonian / ALAI – Amérca Latina en movimiento, 22/12/2020

Joseph Biden asumirá en medio de un escenario inquietante y serio: el 77 por ciento de los republicanos considera que su elección no es legítima y el próximo 20 de enero deberá enfrentar esta desconfianza con un partido que no alcanzó la mayoría en el Senado, perdió una decena de escaños en la Cámara de Representantes y está estancado en las legislaturas estaduales.

No habrá luna de miel para este mandato demócrata, que empieza en peores condiciones que el de Barack Obama, doce años atrás. Obama hacía soñar y contaba con una amplia mayoría en ambas Cámaras. Por otra parte, tenía mucho más vigor y treinta años menos que «Joe el Dormilón» hoy.

Biden, exvicepresidente de Obama, un anciano incapaz de hablar coherentemente, será la cara del gobierno, pero no quien tome las decisiones, de lo que se encargará el lobby de la élite globalista, el gran capital trasnacional, la Red Atlas y su red de think tanks de la derecha, Wall Street, el Deep State y, obviamente, el aparato armamentista-militar. Seguramente no será Kamala Harris la que lleve los pantalones.

Pero es cierto que Biden ganó el mayor voto popular en la historia: 71.4 millones en comparación con los 69.4 millones obtenidos por Barack Obama, pero Trump obtuvo 68.3 millones de votos, casi cuatro millones más que en 2016, a pesar de una pandemia que ha dejado más de 285 mil muertos, con la peor crisis económica desde la Gran Depresión, y tras cuatro años de enfrentamientos, algunos masivos, como con el de Black Lives Matter.

Joe Biden puede parecer distante, distraído, apático, incluso tonto, pero es tan poderoso como el propio globalismo. Junto al anciano, Kamala Harris, la primera vicepresidenta electa de EE. UU., es 22 años menor. En el cuadro general, no hay que olvidar que cuando asuma el binomio, heredarán unos 350 mil estadounidenses muertos por el negacionismo de Trump a la pandemia del coronavirus.

Trump se va, pero el trumpismo permanece. El republicanismo al estilo Trump no está listo para abandonar la escena, de hacer mutis por el foro. El presidente saliente transformó el partido del que se apropió: hoy es suyo o de su clan, o de los herederos que invistió.

Hasta que se logre eliminar la globalización neoliberal, los Trump, los Bolsonaro, los Viktor Orban y demás ultraderechistas xenófobos, racistas, misóginos de este mundo, serán solo la parte visible del iceberg, señala el veterano analista argentino-italiano Roberto Savio.

Los demócratas pensaron que presentar a un candidato mayor y «civilizado» como Biden, traería de vuelta la empatía y el diálogo como factor de unidad. De hecho, lo que parece es que Trump ha perdido las elecciones y no que Biden las haya ganado. Los progresistas lo ven como una personificación del orden establecido y seguirán presionándolo para que se libere del sistema.

Si el Partido Republicano mantiene su poder en el Senado, Biden quizá logre deshacer muchas de las órdenes ejecutivas de Trump, pero, por ejemplo, no podrá cambiar la composición de la Corte Suprema, que durará por lo menos un par de décadas. Tampoco podrá aumentar la cobertura de salud, ni aumentar el salario mínimo y un impuesto a los muy ricos parece una quimera.

Los republicanos volverán a ser los guardianes de la austeridad fiscal, después de haber dejado que Trump aumentara el déficit nacional a un nivel sin precedentes. Y la cada vez más poderosa izquierda del Partido Demócrata tratará de condicionar y empujar a Biden, a quien eligieron solo para deshacerse de Trump, sacrificando a Bernie Sanders.
¿Viene un cambio de época?

¿Los mitos del excepcionalismo y del sueño americano se han evaporado? Trump fuel primer presidente de Estados Unidos que nunca habló en nombre del pueblo, sino que retrató a los que no lo votaron como antiestadounidenses. En su gestión, tuvo muy pocas reuniones del gabinete y gobernó a través de tweets, rara vez consultando a su personal.

Insufló los temores de la población blanca contra los inmigrantes y otras minorías; proclamó la ley y el orden contra cualquier movilización, demonizando a los participantes. Solo se ama a sí mismo, no se preocupa por nadie más y no confía en nadie. Es un ejemplo de misoginia, pagó sus impuestos en China, pero no en su país.

Y también inauguró la era de la posverdad, de las fake news, de las mentiras oficiales, desparramando numerosas afirmaciones falsas por día. Ha usado la administración pública como su equipo personal, cambiando continuamente a los funcionarios públicos y poniendo en sus puestos a personas que comparten sus puntos de vista o lo aplauden.

Con más de doscientos mil muertos por COVID-19, una economía estancada, una explosión del desempleo, un índice de popularidad presidencial que, al contrario del de sus predecesores, nunca superó el 50%, la derrota de Trump parecía asegurada. Incluso voceros demócratas daban por sentado que al desastre que se avecinaba para los republicanos seguiría la encarcelación de la familia Trump, de ser posible, fotografiada en uniforme naranja.

Que Trump haya mejorado su desempeño entre los afroamericanos después de mostrar su indiferencia ante la brutalidad policial y su hostilidad por el movimiento Black Lives Matter; que haya penetrado en el electorado hispano después de haber promovido un muro en la frontera con México y de haber tratado a los migrantes de violadores y asesinos parece estar más allá del entendimiento.

Hoy, incluso, algunos republicanos llegan a imaginar que su partido podría devenir conservador, popular y multiétnico, señala Serge Halimi. Por su parte, los demócratas se preocupan por la pérdida de seguidores que creían adquiridos, por no decir cautivos.

Trump siempre entendió la importancia de la visibilidad, la notoriedad, aun a costa de los escándalos, y la temporalidad (cada día es distinto y que la mayoría de la gente no lleva un registro de lo dicho ayer o la semana pasada). Trump es el hoy y el aquí. Y, en todo caso, él es también más “yo” que “nosotros”, señala Roberto Izurieta,director de Proyectos Latinoamericanos en la Universidad George Washington..

Más que la causa, Trump es la expresión de un problema mayor, a pesar de que sabe muy bien aprovecharse de ello. La pandemia y la crisis económica acrecientan la frustración y el dolor de la gente. Las redes sociales ofrecen una plataforma para viralizar y aprovechar ese dolor a través de las noticias falsas, y Trump, a su vez, saca ventaja de esos fenómenos y los utiliza a su favor. Estos fenómenos están aquí para quedarse, al menos hasta que vengan otros, añade.

¿Acaso los promotores y seguidores de las teorías de la conspiración no encontraron en Trump a su líder y representante?, Trump no creó las teorías de las conspiraciones, las noticias falsas o el populismo; todas esas fuerzas lo encontraron a Trump y ahora expresado en él o mañana en otro, esas fuerzas están aquí para quedarse. Hay que aprender a sobrevivir con ellas y superarlas, como lo logró Biden el 3 de noviembre.

En junio, EE. UU. alcanzó el mayor déficit presupuestario mensual en su historia, estimado en 864,000 millones de dólares, en parte debido a los enormes gastos que implica la industria militar, que obtiene a su vez fabulosas ganancias. El presupuesto de Defensa, que en 2019 alcanzó 716,000 millones, un 3.2% de su Producto Interior Bruto, no supone una mejora en la capacidad de las fuerzas armadas.

La razón es simple y se relaciona con una industria militar, que tiene un enorme poder y es, en gran medida, responsable del déficit presupuestario gigante; se dedica a embolsar miles de millones sin ser eficiente. Un reducido grupo de grandes empresas (Lockheed Martin, General Dynamics, Boeing, Raytheon, BAE Systems, Huntington Ingalls, Textron y L3Harris Technologies) presiona constantemente al Departamento de Defensa para obtener más recursos y, a la vez, financia a los políticos para asegurarse.

El gabinete de Joe Biden, señala Raúl Zibechi, estará rebosante de miembros del complejo industrial-militar. Por ejemplo: Michèle Flournoy, favorita para liderar el Pentágono, funge en la directiva del contratista de defensa Booz Allen Hamilton y fundó el think tank Centro para una Nueva Seguridad Estadounidense que recibe fondos de los gigantes de la industria militar como General Dynamics, Raytheon, Northrop Grumman y Lockheed Martin.

Una democracia simulada

La política de Estados Unidos está construida para tener un régimen de dos partidos de las clases dominantes turnándose en el poder. Los republicanos, generalmente más conservadores en temas fiscales (impuestos) y sociales, y los demócratas, que sostienen ciertos derechos y la intervención del Estado en algunos asuntos.

En lo demás, son casi iguales y, para su patio trasero, como llaman a América Latina, prácticamente son lo mismo. Demócratas y republicanos han sostenido el infame bloqueo a Cuba, atacan a pueblos como Venezuela, se han entrometido en la política de los gobiernos de la región, han organizado golpes de Estado militares con el fin de que sus empresas exploten al máximo nuestras riquezas naturales.

Y, aunque usted no lo crea, hay otros partidos y candidatos, solo que la «democracia» impide conocerlos. Según la BBC, este año se registraron 1,200 candidatos presidenciales que no son tomados en cuenta. La mayoría solo consta en la papeleta de uno o dos estados. En varios otros, los electores deben conocer de su candidatura y escribir el nombre de su preferencia para que el voto sea tomado en cuenta y, finalmente, hay otros Estados en los que no existe ninguna forma de darles el voto.

Obviamente, es muy difícil hacerse conocer dado que una campaña electoral requiere de mil millones de dólares y que estos deben venir solo de fuentes privadas. Es así como los grandes empresarios y financistas apuestan a los dos candidatos, uno demócrata y el republicano, entregando recursos para comprar a priori sus posteriores acciones gubernamentales.

Por décadas se presentó a Estados Unidos como ejemplo de democracia avanzada. Todos los medios propagandísticos y comunicacionales sirvieron para ello y se reforzaba por la idea de elecciones libres y la inexistencia de golpes de Estado liderados por fuerzas militares, lo que en América Latina servía para explicar que «allá no hay golpes porque no hay embajada norteamericana», recordaba el ecuatoriano Egard Isch.

Ese «espíritu democrático» de las élites hizo que EE. UU. apoyara siempre las peores dictaduras, los golpes más sangrientos, las guerras de dominación simuladas como guerras civiles, siempre que fueran útiles a sus intereses nacionales y los de sus empresas expoliadores.

Aquella promesa de igualdad, libertad y fraternidad quedó anegada en los cimientos de la estatua de la Libertad, ya que colocaron la libertad individual (a expresarse, a votar) como el único rasgo, desechando oficialmente la igualdad y la fraternidad. No se puede olvidar que se trata de un régimen teocrático en el que en actos públicos se jura ante la Biblia, en el que en siete estados se prohíbe a los ateos ser profesores o funcionarios públicos, y sufren discriminación en el ejército, si es que logran ingresar.

Todavía hoy, el servicio de inmigración establece en su guía de políticas que un miembro a un partido comunista no puede ser admitido en el país. Pero el mismo criterio se aplica a los ciudadanos en una serie de empleos si se los identifica como comunistas (o terroristas, calificación que puede alcanzar a cualquier que no sea blanco).

Con Trump se agudizaron las brutales diferencias entre el 1% de millonarios en el poder y el 99% de «clase media» y pobres. Como muchos de los millonarios, Trump ni siquiera paga impuestos, pagan por no ser reclutados, con dinero burlan los mecanismos de ingreso a las universidades o tienen un sistema de salud negado para las mayorías. De igualdad, mejor no hablar.

Siete años atrás, el expresidente Jimmy Carter y su fundación para la «democracia y los derechos humanos», expresaron abiertamente que: «En la actualidad Estados Unidos no tiene una democracia que funcione», y señaló como factores muy graves la excesiva influencia del dinero en las campañas electorales, donde los ricos compran los compromisos de los candidatos, las normas electorales confusas y la invasión a la privacidad de los organismos de seguridad.

Este año el Centro Carter decidió monitorear las elecciones en su país ante la profunda polarización, la falta de confianza en las elecciones, los obstáculos a la participación de grupos minoritarios y otras injusticias raciales, además de la pandemia de la COVID-19. En su informe indicó que: «Aunque hace tiempo que EE. UU. no ha estado a la altura de los estándares electorales internacionales en asuntos clave, hasta hace unos 10 años no habríamos concluido que la calidad de su democracia y las elecciones iba en retroceso».

Tradicionalmente, el voto no era para todos. El poder siempre quiso impedir la igualdad de voto y la participación ciudadana. Cuando se le dio el derecho al sufragio a los afroestadounidenses, se implementó un impuesto que impedía la participación de los pobres, controles de ser alfabetizados.

Desde 1965, aún con las reformas logradas por el movimiento de los derechos civiles, no terminaron las trabas: hay que inscribirse para constar en el padrón para unas elecciones que se realizan los martes, impidiendo a que los trabajadores puedan ir a sufragar.

En el 2000, cuando George Bush II ganó, pese a tener menos votos que Al Gore, el cineasta Michael Moore editó un libro, Estúpidos hombres blancos, que trata sobre la injusticia social en su país, donde resalta también mecanismos de fraude que son una constante. Decía en su libro: «He cursado una solicitud personal al secretario general de la ONU (en ese entonces), Kofi Annan, para que atienda nuestra petición. Ya no somos capaces de gobernarnos ni de celebrar elecciones libres y limpias. ¡Necesitamos observadores, tropas y resoluciones de la ONU!»

En muchos estados hay una ley que impide que exconvictos (incluso por robar un pan) jamás puedan votar. De esa manera, dice Moore, los Bush pagaron cuatro millones de dólares para impedir la presencia del 31% de negros y miles de latinos pobres de La Florida, como resultado del sistema racista de las Cortes y policía. Claro, no todos los pobres van a la cárcel ni son asesinados por las policías.

Pero, en las elecciones en las que supuestamente ganó Trump, Hillary Clinton obtuvo tres millones de votos más, y aun así perdió. El mecanismo electoral hace que, con excepción de dos estados, quien gana en un Estado, aunque sea por un voto, lleva todos los votos electorales, es decir los representantes que realmente nombran al presidente.

«Uno puede hablar español y ser conservador, del mismo modo en que se puede ser afroamericano y no querer recibir más inmigrantes mexicanos, o venir de un país asiático y preocuparse por los programas que buscan favorecer el acceso de las minorías a la universidad», señala Serge Halimi.

Mientras que los demócratas traman adiciones progresistas artificiales, los republicanos se aprovechan de divisiones muy reales. El riesgo, para ambos, es no ver el otro lado de la realidad: si los jóvenes hispanos votan más a los demócratas que sus padres, no necesariamente es porque sean más conscientes de su «identidad», sino porque hay más universitarios que en la generación que los precedió. Las certezas también se tambalean en el terreno de la diversidad, añade…

Ojalá que la crisis de confianza de Estados Unidos en su sistema político conlleve la ventaja de disuadirlos de imponerlo por la fuerza en todo el mundo.

La política exterior

El nuevo secretario de Estado, Antony Blinken, es políticamente cercano al multimillonario George Soros, de clara ideología anticomunista y de apoyo a las intervenciones para desestabilizar otros países. Como asesor adjunto de Seguridad Nacional (2013-2015), cuando Joe Biden era vicepresidente, Blinken desarrolló planes de agitación política y de inestabilidad en todo el Medio Oriente, con resultados mixtos en Egipto, Irak, Siria y Libia.

La diferencia fundamental con el secretario de Estado de Trump, Mike Pompeo, es que Blinken se orienta al multilateralismo a diferencia del unilateralismo, por lo que seguramente pondrá el énfasis de su gestión en ese aspecto.

Sin embargo, la especialidad de Blinken es lo que se denomina «diplomacia coercitiva» con respaldo en la fuerza tanto militar, como económica. Las medidas coercitivas son parte de los instrumentos más utilizados en el pasado por Blinken en sus recomendaciones a Obama para su política hacia Rusia y contra Venezuela, con el fin de labrar el terreno para recrudecer y presionar las acciones de su gobierno.

Con la administración Biden, los expertos señalan que cambiará la dinámica en la Organización de Estados Americanos (OEA) y Claver-Carone saldrá del Banco Interamericano de Desarrollo, donde fue impuesto por Trump hace poco tiempo. Significará, asimismo, el respeto a la soberanía nacional y no interferencia en los asuntos internos.

América Latina seguramente seguirá siendo considerada como el patio trasero. La ecuación regional será usar el handicap favorable en el terreno militar para negociar el control de los recursos estratégicos de la región: la biodiversidad amazónica, el litio de Bolivia, los mejores yacimientos de hidrocarburos de Venezuela, el agronegocio de Brasil y Argentina, la bioceanidad de Centroamérica…

Con este New Deal están de acuerdo las Fuerzas Armadas estadounidenses, hartas de los retos que tienen que enfrentar en Asia, pero no los poderosos lobbies de Washington ni el mundo financiero, que ha lucrado con los negociados —venta de armas, apropiación de riquezas naturales, lavado de dinero— detrás de la injerencia estadounidense en demasiados escenarios.

* Aram Aharonian: Periodista y comunicólogo uruguayo. Magíster en Integración. Fundador de Telesur. Preside la Fundación para la Integración Latinoamericana (FILA) y dirige el Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE, www.estrategia.la)

estrategia.la/2020/12/19/democracia-simulada-llega-biden-pero-el-trumpismo-se-queda/

Aram Aharonian /ALAI – América Latina en movimiento
COMCOSUR AL DÍA / AÑO 26 / Nº 2281 / miércoles 30.12.2020
________

3) URUGUAY: ADVIERTEN QUE MÁS DE 60% DE LOS FUNCIONARIOS DE LA UNIDAD REGULADORA DE SERVICIOS DE COMUNICACIONES (URSEC) PUEDE JUBILARSE EN ESTE PERÍODO

La Diaria /22 de diciembre de 2020

Oposición alertó por debilitamiento del organismo, ya que ley de medios establece que regirá el “silencio positivo” para algunos trámites.

La nueva ley de medios —que modifica la normativa aprobada en 2014— enviada por el gobierno al Parlamento en abril está siendo analizada por la Comisión de Industria de la Cámara de Diputados, que se tomará al menos hasta marzo para votar el texto. Días atrás, los legisladores recibieron al director de la Unidad Reguladora de Servicios de Comunicaciones (URSEC) en representación de la oposición, Pablo Siris, quien advirtió que casi 60% de los funcionarios tendrá causal jubilatoria al final del período, y el Frente Amplio (FA) alertó que de no expedirse el regulador, el proyecto establece que las transferencias de frecuencias quedan habilitadas tras 60 días por un “trámite exprés”.

Siris fue recibido individualmente por la comisión debido a que no pudo asistir por motivos de salud junto al resto del directorio, que compareció a principios de mes. Previamente había concurrido una delegación de Canal 12, y en la última sesión se informó que prefirieron no presentarse —fueron invitados por la comisión— la empresa de televisión por cable Multiseñal y la firma Equital SA, que nuclea a los cables Montecable, TCC y Nuevo Siglo —propiedad de los canales 4, 10 y 12—.

Algunos de los artículos del proyecto de ley que generan debate son el que habilita a las empresas de telefonía celular a brindar servicios de internet, así como la obligación para Antel de arrendar su infraestructura a estos privados, y también la regulación para la venta de contenidos por parte de los canales de televisión abierta a los cables del interior.

URSEC: más potestades con menos funcionarios

Siris comenzó su exposición analizando que actualmente ocurren dos procesos en materia de telecomunicaciones: “se está produciendo una convergencia de plataformas tecnológicas” junto con “una fusión de actores económicos que hace que detrás de negocios que en otro tiempo pudieron considerarse marginales, hoy haya grandes grupos multinacionales que buscan insertarse en los mercados emergentes ante la necesidad de diversificar sus negocios”. Ante esto, sostuvo que “se hace imperioso que la normativa y las regulaciones estén en concordancia con las necesidades de nuestro pueblo y con los desafíos que se nos plantean en materia de derechos”.

Esto último lo asoció con que hoy en día “cada dispositivo conectado a internet está introducido en nuestros trabajos, en nuestros hogares, en nuestras familias, participando de nuestras vidas cotidianas, disponiendo de información que hace a nuestra intimidad”. Ese conjunto de información individual tiene “un valor económico, por lo que si no se legisla para regular adecuadamente podemos terminar dejando todo en manos de empresas que priorizan el lucro por sobre cualquier cosa”, advirtió.

En ese marco, subrayó que la URSEC debe ser “un organismo regulador cada vez más especializado, dotado de suficientes recursos para llevar a cabo sus tareas fundamentales”. Pero Siris sostuvo que ese objetivo puede “verse afectado con la reducción presupuestal prevista para 2021 [por parte del gobierno], fundamentalmente, en el área de contralor”. La dependencia centrada en las comunicaciones, al igual que la Unidad Reguladora de Servicios de Energía y Agua (URSEA), fueron potenciadas en sus potestades por la ley de urgente consideración (LUC) que promovió el gobierno, pasando de estar en la órbita de Presidencia a ser servicios descentralizados.

Siris sostuvo que para cumplir los nuevos cometidos “se requiere contar con personal suficiente en permanente formación y capacitación, para lo que es imprescindible incorporar” nuevos funcionarios. ¿Por qué? Es que del total de 73 trabajadores que tiene el organismo en funciones, hay 43 que tendrán causal jubilatoria por cumplir los 60 años —edad mínima de retiro, con 30 años de servicio— en este período, es decir, 61,4%.

Lo dicho por el director opositor fue retomado por el diputado frenteamplista Daniel Caggiani: “Con las nuevas demandas que va a tener este organismo, se configura un escenario bastante complejo desde el punto de vista de la atención de estas nuevas realidades, más si le sumamos algunas competencias que se le podrían agregar en el caso de que este proyecto de ley se apruebe”. El legislador señaló que este análisis se mantiene por más que la presidenta de la URSEC, Mercedes Aramendía, haya dicho al asistir al Parlamento que ingresarían seis nuevos cargos a la brevedad, según lo negoció con el Poder Ejecutivo.

Al referirse nuevamente al tema, Siris indicó que a fines de 2021 serán 36 los funcionarios con causal jubilatoria, lo que definió como “una situación compleja, porque los conocimientos específicos que tiene un trabajador de la URSEC, particularmente de las áreas más vinculadas a los servicios técnicos, son de una complejidad muy importante”.

Caggiani complementó que la oposición queda “muy preocupada” por lo planteado, porque al posible retiro masivo de funcionarios y las restricciones para nuevos ingresos, en la nueva ley de medios “se suma la posibilidad de que si en 60 días la Ursec no da cuenta de una respuesta a la persona que solicita la transferencia [de una frecuencia de radio o televisión], se puede generar, de hecho, un trámite exprés sin que nadie medie en esa transferencia”. Este método de dar por válido un trámite o habilitación si no existe un pronunciamiento del Estado se conoce como “silencio positivo”.

Así está establecido en el artículo 18 del proyecto, que señala que la URSEC emitirá un informe “vinculante” aclarando si el negocio en cuestión respeta “el régimen de limitaciones a la titularidad de licencias” de radio o televisión, correspondiendo igualmente la decisión final para habilitar la cesión de la frecuencia al Poder Ejecutivo.

Consultado sobre este aspecto, Siris comentó que la Gerencia de Asuntos Jurídicos y Económicos de la URSEC, que se encarga de avalar la transferencia de frecuencias, cuenta con cuatro funcionarios (incluyendo a la gerenta) y tramita unos 1.300 expedientes por año. “Las transferencias, cuando están involucradas, además, las explicitaciones de la propiedad de las empresas que se adquieren o de los adquirentes, es un tema que puede llegar a ser complejo, y aunque no me corresponde a mí calificar el plazo [de 60 días que se plantea en el proyecto], es importante que sepan que no es simplemente dar vista y pase”, expresó el director del organismo.

La Diaria
COMCOSUR AL DÍA / AÑO 26 / Nº 2281 / miércoles 30.12.2020
________

4) CUANDO UN AMIGO SE VA

Carlos Iaquinandi Castro /SERPAL Servicio Prensa Alternativa

“Un amigo es uno mismo con otro cuero”. Cita de Atahualpa Yupanqui

Hace ya unas semanas falleció en Toledo Mario “Cacho” Paoletti, periodista, escritor y amigo. Para los de mi generación, un amigo no es un vínculo puntual; un amigo es una relación estable, sólida, que se forja en años. Es compartir, tener grandes coincidencias. También opiniones distintas, pero siempre respetando las diferencias. Llegó a España como expatriado, luego de cuatro años en varias prisiones de la dictadura argentina. Le conocí a través de su hermano “Tito”, con quien compartí actividades sindicales en Argentina y más tarde con las de los exiliados argentinos que llegamos a Madrid cuando la dictadura cívico militar de los 70. Varios años más tarde, Mario describiría a su hermano como “la persona más importante que atravesó mi vida”. “Lo tenía todo, talento, capacidad de trabajo y coraje”.

Haciendo historia

Ambos hermanos, años antes, habían fundado en la norteña provincia argentina de La Rioja, el diario “El Independiente”, con una línea editorial comprometida con la verdad y la justicia. Tiempo después, los hermanos – propietarios del diario- consecuentes con sus ideales socialistas, decidieron convertirlo en una cooperativa integrada por sus trabajadores. Para ello cedieron linotipos, impresoras y hasta las máquinas de escribir. Un hecho inédito en los medios periodísticos del país. Su intransigencia ante las presiones del poder de la oligarquía riojana, convirtió al diario en el epicentro de los movimientos sociales. En semanas aumentó su tiraje. A través de sus páginas, el obispo riojano Monseñor Enrique Angelelli, denunció las desigualdades sociales, el mal funcionamiento del sistema de salud y la concentración de la propiedad de la tierra, trabando una estrecha amistad con los Paoletti. Entre amenazas y hostigamientos diversos, el diario y sus trabajadores continuaron su compromiso con la verdad. El país atravesaba un fuerte avance del movimiento obrero con huelgas y grandes movilizaciones. Y también represiones violentas con secuestros y asesinatos de activistas por parte de las llamadas “Triple A”, que en realidad eran fuerzas militares y de seguridad y grupos de ultraderecha. En paralelo se intensificaban las acciones de resistencia popular de varios grupos armados. Esto fue el prólogo para que la oligarquía, el gran empresariado, productores y exportadores agropecuarios golpearan una vez más las puertas de los cuarteles.

El golpe cívico militar

El 24 de marzo de 1976, esa conjura de civiles y militares, toma el poder por la fuerza, y desata una represión sistemática donde caen presos o asesinados sindicalistas, trabajadores, periodistas, sacerdotes, estudiantes, profesionales. Y como es de suponer, el diario “El Independiente” fue intervenido por los militares. Mario Paoletti fue encarcelado. Su hermano “Tito” logró pasar a la clandestinidad. En agosto de ese año, Monseñor Angelelli fue asesinado en un operativo del Ejército. Días antes habían matado a dos de sus sacerdotes. La dictadura secuestró y asesinó a miles de personas, y provocó el exilio de otras tantas. Las movilizaciones por la libertad de Mario, incluyendo la de Amnistía Internacional y de escritores amigos consiguieron que la dictadura decidiera en 1980 expatriarlo a España.

Toledo, su patria chica en España lo reconoció como “Hijo adoptivo”

Ya en su exilio, Mario recibió el ofrecimiento de una cátedra en el Centro de Estudios Internacionales Ortega y Gasset en Toledo. Allí se radicó y comenzó una larga etapa de creación literaria. Tiempo después le ofrecieron la dirección de este instituto universitario por el que han pasado miles de estudiantes de América Latina y Estados Unidos en estos últimos treinta años. También allí conoció a Pilar Bravo, poeta y escritora toledana que fue su compañera y con quien vivía en una casa junto al rio Tajo, que consideraba un refugio de felicidad y tranquilidad.

Allí escribió y publicó una treintena de libros de ensayo, relatos y poemas. Entre ellos, “A Fuego Lento”, donde describió los pormenores de la vida carcelaria en las diferentes prisiones de la dictadura. Luego vino “El Aguafiestas”, una biografía autorizada de quien fue su amigo, el poeta uruguayo Mario Benedetti. “Antes del diluvio” exhibe el proceso y las contradicciones de la época pre-dictatorial. “Poemas con Arlt. Su “Quijote Express” intentó acercar a los lectores habituales lo que él considera la madre de todos los relatos. Un trabajo escrupuloso tratando de llevar el texto al lenguaje de nuestra época. El poemario “2×1 – penúltimos versos”. Sobre el escritor Roberto Arlt publicó dos trabajos: El primero, editado en Madrid en 1983, “Poemas con Arlt”, y en el 2000 “Altanos”. Uno de sus últimos libros, fue “El año del Cangrejo”, (2017) en el que describe “a dos voces” con su compañera Pilar las vicisitudes del cáncer que padeció en el 2015: largas internaciones, cinco operaciones, un mes en coma, y del que pudo recuperarse para vivir los que él consideró los años más felices y que en sus correos los mencionaba como “una propina” que le daba la vida. Incursionó en la dramaturgia, con “La Higuera”, una obra teatral sobre las últimas horas de la vida del “Che” Guevara antes de ser ejecutado en Bolivia y que fue estrenada en Toledo. Recibió varios premios por su obra, entre ellos el Nacional Francisco Ayala por su novela “Vasco busca Vasco”.

La ciudad de Toledo reconoció a Mario Paoletti como hijo adoptivo en el 2019 en un homenaje público realizado en el Ayuntamiento.
En su réplica, Mario dijo “Toledo es, sin duda, mi lugar en el mundo”

Íntegro y coherente

Mario fue uno de esos amigos a los que se puede llamar hermano, porque siempre están para lo que sea en las buenas y en las malas. Generoso, honesto, inteligente, sensato, renegaba de las desigualdades y le indignaban las injusticias. Era fácil coincidir con su visión del mundo. Por eso, en las diferencias, siempre terminábamos acordando en lo fundamental. Por ejemplo, en que “el fin no justifica los medios”. Y lo explicaba: “eso es un callejón sin salida, una trampa mortal. El fin nunca justifica los medios”. “Cuando un hombre dice que algunos fines justifican algunos medios, está dando el primer paso hacia la convalidación de la tortura”. Fue coherente en tiempos muy difíciles. Que por ejemplo, lo llevaron a decir que “mientras tanto incendiario de aquellos tiempos ha devenido ahora en no menos entusiasta bombero, yo sigo pensando que la existencia de ricos y pobres sigue siendo un escándalo moral al que hay que poner remedio.” Mario pensaba que “el pecado original de las ideologías, era su costado religioso que las hace refractarias de la crítica”. Y además añadía que “muchos de nosotros dimos por válidas como verdades eternas lo que no eran más que hipótesis de trabajo de unos hombres –admirables en muchos sentidos- pero sustancialmente idénticos a nosotros. Nos tocaron tiempos de acción y la acción abomina de la duda.”

Que no sea un adiós, sino un “hasta luego”

Mario Paoletti se nos fue hace ya varios días, pero me cuesta hablar en pasado. Se lleva la mayor recompensa para un ser humano: ser reconocido y querido en su país de origen y en su tierra de adopción. Nos deja sus frases y actitudes que seguirán vigentes, como también sus relatos y sus poemas. Su mejor legado.

Me resultó difícil redactar esta nota. Y también me cuesta cerrarla. Por eso citaré las palabras que dijo para despedirlo el periodista toledano Antonio Illán: “En el día de los elogios, prefiero quedarme con el de que Mario Paoletti era buena gente. Desde allá donde ahora habite seguirá mirando escrutadoramente, pero faltará la palabra precisa y la amabilidad de su humanidad inmensa.” Así será.

Carlos Iaquinandi Castro /SERPAL Servicio Prensa Alternativa
COMCOSUR AL DÍA / AÑO 26 / Nº 2281 / miércoles 30.12.2020
________

5) LA CONSTRUCCIÓN DEL ENEMIGO MAPUCHE

Por Claudia Rafael y Silvana Melo /Agencia pelota de trapo /28.05.2020

(APe).- Fue la naturaleza la que dijo aquí. Y la machi señaló el lugar que las raíces, las hojas y la savia le indicaron. Entonces la comunidad Lafken Winkul Mapu inició la toma de un territorio no ocupado.

Entre el bosque de cohiues y el lago Mascardi, en la bella y desigual Bariloche. Ni el Estado ni los operadores inmobiliarios ni sus secuaces mediáticos comprendieron la importancia de la recuperación de una machi después del exterminio planificado de siglos.

La decisión es el desalojo con represiones brutales y las campañas de fabricación de enemigos públicos internos y temibles con el nombre de la comunidad. Ataques, violencia, incendios, provocados por encapuchados a quienes se los etiqueta arbitrariamente y sin pruebas como parte de Lafken Winkul Mapu. En noviembre de 2017 Rafael Nahuel fue fusilado por la espalda en medio de la represión que protagonizó el grupo Albatros. Rafa intentaba huir por la sierra. No tenía con qué defenderse. La pata mediática de la represión llegó a decir que lo mató su propia familia.

Acorralada en esa tierra codiciada por emprendedores inmobiliarios que, en complicidad con el poder político, están dispuestos a recuperar con cualquier herramienta, la comunidad Lafken Winkul Mapu abraza a su machi. Porque siente que acecha el mundo que se yergue alrededor, con armas, medios de comunicación adjuntos y justicia injusta.

Desde mediados de mayo comenzaron a verse vehículos sacando fotos de la comunidad, patrulleros que se instalaban en las cercanías y efectivos que se adentraban en los bosques, disparaban y se iban. En una clara sociedad, empezaron a aparecer en los medios las noticias acusadoras hacia la comunidad. Los hechos eran generados y atribuidos, en una clara construcción del enemigo.

Marcela Cano, integrante de la Multisectorial contra la represión policial en Bariloche y colaboradora de la Gremial de Abogados (que está siguiendo la causa a través de los abogados Laura Taffetani y Eduardo Soares) relata a APe hora tras hora los dos días terribles de la semana pasada. Cuando la policía fue mano de obra de la construcción del enemigo público mapuche ante los escasos ojos azorados que la vieron.

-Miércoles 20 por la mañana. Un hombre en un auto particular toma fotografías y con señas y gritos provoca a los integrantes de la comunidad para que salgan. El mismo día a la tarde, cuatro efectivos, dos con escudos, dos con escopetas, se instalan alrededor, disparan y se van.

-Jueves 21 por la mañana. Llega el canal porteño TN. Toma imágenes desde la entrada y con drones. A las 12 pasa una camioneta con la caja llena de policías. Iba desde Bariloche con destino a Villa Mascardi. A las 14 la camioneta regresa vacía. A las 16,30 policías disparan con armas 9 mm y gritan los nombres de los hombres acompañados de insultos. Una familia de policías se instala en una cabaña dentro del predio, como si fueran turistas, muy cerca de la ruta. En una vivienda que figura en catastro como perteneciente al antiguo Gas del Estado (hoy Camuzzi). A las 18 dos camionetas y cuatro patrulleros, algunos de Bariloche, otros de Mascardi, cortan la ruta 40. Disparan hacia la comunidad. A las 19 pasan María Nahuel, tía de Rafael y su compañero. Ven un auto rojo y policías caminando con un bidón de nafta. Siguen hacia Mascardi y cuando vuelven ven la cabaña en llamas. Desde la comunidad ven el fuego y en la desesperación de que el incendio sea en el bosque, llaman a los bomberos.

-Miércoles 27 de mayo. Se hicieron las pericias ordenadas por la justicia federal de Bariloche. En una causa donde se investiga a la policía provincial de Río Negro. De esa pericia fueron parte como veedoras Marcela Cano y Carolina Alac, integrantes de las mismas organizaciones.

En esa pericia se aceptó el pedido de Lafken Winkul Mapu de que los policías de seguridad aeroportuaria que participaron no llevaran armas ni amenazaran con entrar al territorio en el que vive la comunidad.

Mientras la fiscal de la justicia provincial recorría la cabaña incendiada, sobre la ruta, el representante de Codeci (Consejo de Desarrollo de Comunidades Indigenas) participaba de una reunión junto a Luis Pilquimán, vicepresidente del INAI (Instituto de Asuntos Indígenas) y escucharon los balazos hacia las casas de la comunidad. “Fueron muy claritos”, aseguraron.

Para la machi, Betiana Colhuan, se pudo “frenar a los policías antes de entrar a la comunidad; pudimos resistir. La idea es siempre la misma: un posible allanamiento a la comunidad, con la intención de, ilegalmente, destruir todo lo que hay acá. La comunidad va a resistir hasta las últimas consecuencias. Mujeres, niñas y ancianos están resguardados en el bosque” (La Tinta).

La machi, la autoridad sanadora mapuche, inescindible del territorio. Donde están las plantas, las cortezas y el agua. En 2017 la búsqueda de ese territorio para la sanación del cuerpo y el alma terminó con niños presos en una comisaría. Con mujeres precintadas y una nena mapuche de diez años con las manos atadas atrás. Hoy es presa de una campaña de demonización mediática que los culpa de toda infamia que ocurra en la extensa y árida Patagonia. El infierno y el diablo son mapuche.

La comunidad está asentada en un territorio que cualquiera confunde con un paisaje paradisíaco. Hace demasiado frío allí. El sol sube recién al mediodía. En ese universo, la Lafken Winkul Mapu construye con sus propios tiempos su proyecto de vida. Un toro, una vaca, algunas gallinas, conejos, una huerta. Intentando vivir como mapuche su vida cotidiana.

Ya no tienen herramientas, motosierras y elementos de trabajo diario que les confiscaron, junto a los juguetes de sus niñas y niños, en los allanamientos de tres años atrás.

Será por eso que, relata Gustavo Figueroa, cada vez que la policía anda cerca y dispara, los niños de la comunidad toman los cartuchos de las balas y construyen pifilkas. Un instrumento ceremonial de viento.

Los niños pueden hacer música de aquello que sólo implica violencia.
Pueden hacer vida de aquello que es muerte.

Claudia Rafael y Silvana Melo /Agencia de noticias pelota de trapo
COMCOSUR AL DÍA / AÑO 26 / Nº 2281 / miércoles 30.12.2020
________
“La izquierda no puede pensar sólo en ganar elecciones. Necesita tener como meta fundamental organizar al pueblo, y recuperar la hegemonía de las ideas de la clase obrera en la sociedad. Recuperar los valores humanistas y socialistas, y practicarlos, como la solidaridad, la defensa de la justicia social y la igualdad entre todos los seres humanos.”
Joao Pedro Stedile – MST (Brasil)
_______

COMCOSUR AL DÍA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares / Apoyo técnico: Carlos Dárdano.
Colaboran:
ALEMANIA: Alix Arnold (Colonia), Antje Vieth, Carlos Ramos, Ute Löhning (Berlín)
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Silvio Amodei, Jorge Marrero, Jorge Zabalza

Carlos Iaquinandi Castro /Redacción de SERPAL
José Antonio Rocca /La economía de a pie
Luis E. Sabini Fernández /Revista Futuros
Sudestada, periodismo y transparencia (Uruguay)

COMCOSUR AL DÍA, ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) /
Blog: nuevo.comcosur.org/
comcosur@comcosur.com.uy /
Comcosur también en Facebook
_______________

powered by phpList

ARGENTINA: ORGANIZACIÓN DE MUJERES LA COLMENA Y FM RECONQUISTA RECONOCIDAS POR EL CONCEJO DE SAN MARTÍN – comcosur m ujer 673 – 28.12.2020

COMCOSUR MUJER / AÑO 26 /No. 673/ lunes 28.12.2020 – Hoy:

1) Afganistán: Asesinan a activista defensora de los derechos de las mujeres
2) Argentina: Reconocen a la Organización de mujeres La Colmena y FM Reconquista
3) Argentina: Subidas a la marea verde
4) Argentina: Tres campañas contra la violencia de género
5) Chile: las mujeres indígenas en la elaboración de una nueva constitución política
6) Uruguay: Trabajadoras sexuales piden al gobierno subsidio y capacitaciones

Atención: Del 01 al 31 de enero COMCOSUR estará cerrado por descanso anual. Nos reencontramos en el mes de febrero. A todos, a todas, Feliz Año! Fuerza y esperanza!
________

COMCOSUR MUJER /Fundado por Yessie Macchi / AÑO 26 / No. 673 – Lunes 28 de diciembre de 2020 / Producción: Beatriz Alonso, Belén Itza y Cecilia Duffau /Apoyo técnico: Carlos Dárdano
_________

1) AFGANISTÁN: ASESINAN A ACTIVISTA DEFENSORA DE LOS DERECHOS DE LAS MUJERES

La activista afgana Freshta Kohistani, de 29 años, que luchaba por los derechos de las mujeres, ha sido asesinada este jueves junto con su hermano por un grupo de desconocidos.

Desde el Ministerio del Interior de Afganistán detallaron que los atacantes se acercaron a sus víctimas en moto y abrieron fuego matando a tiros a Kohistani e hiriendo a su hermano, reporta Tolo News. Sin embargo, la Policía local confirmó que el hermano de la activista también murió en el ataque.

Por el momento, ningún grupo armado se ha atribuido la responsabilidad del ataque.

Kohistani, que antes era concejala en su distrito, organizaba protestas y campañas en las redes sociales para concienciar sobre la violencia que sufren las mujeres en Afganistán.

La activista recibió varias amenazas de muerte y el 13 de diciembre arremetió contra el Ministerio del Interior y las agencias de seguridad del país por desestimar sus quejas formales, no tomar su caso en serio y no hacer nada para ayudarle y garantizar su seguridad.

«Solicito de nuevo que las autoridades responsables se tomen en serio mi caso, de lo contrario los que nunca se ocuparon de mi seguridad y mis problemas serán responsables de mi sangre», escribió Kohistani en su página de Facebook el 13 de diciembre.

Esta semana en Afganistán también han muerto en distintos ataque armados Mohammad Yousuf Rasheed, director del Foro independiente para unas Elecciones Libres y Justas de Afganistán (FEFA), junto con su conductor; cinco médicos; y el reportero y jefe del Sindicato de Periodistas de Ghazni, Rahmatullah Nikzad.

RT / COMCOSUR MUJER Nº 673 – 28/12/2020
________

2) ARGENTINA: ORGANIZACIÓN DE MUJERES LA COLMENA Y FM RECONQUISTA RECONOCIDAS POR EL CONCEJO DE SAN MARTÍN

El Concejo Deliberante de la localidad bonaerense de General San Martín reconoció a la Asociación Civil La Colmena y a la FM Reconquista a tres meses de cumplir 33 años al aire.

Los y las ediles declararon de “interés legislativo el trabajo realizado por la Asociación de Mujeres La Colmena a través de la emisora FM Reconquista, siendo la única organización de mujeres que es titular de una frecuencia radioeléctrica y dada la importante labor social que cumplen y el mérito a su reconocida e importante trayectoria”.

Semanas atrás, la emisora que integra el Foro Argentino de Radios Comunitarias (FARCO) denunció ante el Ente Nacional de Comunicaciones (ENaCom) y la Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual que la recién aparecida Mucha Radio del Grupo Octubre estaba “borrándola” de la frecuencia que utilizan.

Dichas denuncias generaron la respuesta del organismo que dirige Míriam Lewin, quien aseguró que puso en conocimiento al Ente nacional de la situación y le hizo saber que una de las medidas que puede tomar mientras se resuelve el conflicto es el cese de la transmisión de la emisora que interfiere.

Mientras continúa la lucha para que el ENaCom resuelva ese conflicto, la emisora comunitaria es valorada por el rol territorial que cumple desde sus inicios.

Farco / COMCOSUR MUJER Nº 673 – 28/12/2020
______________

3) ARGENTINA: SUBIDAS A LA MAREA VERDE

El último 10 de diciembre -en coincidencia con el día internacional de los derechos humanos- en Argentina la marea verde, transfeminista y abortera, volvió a tomar las calles. Lo hicimos para demostrar nuestra fuerza frente al tratamiento en la cámara de Diputados del proyecto de legalización del aborto enviado, este año por primera vez, por el poder ejecutivo. Esta escena es resultado de un acumulado histórico de luchas, de una presión construida durante años, que reclama este derecho y que incluye redes, campañas, socorrismo, militancia por la educación sexual integral, lobby parlamentario, tejido organizativo en las escuelas, los hospitales y los sindicatos, y un largo etcétera de iniciativas y perseverancias.

Lo que se moviliza con la marea verde es, justamente, una dinámica intergeneracional que ha ido laboriosamente tramando, profundizando y organizando el deseo de autonomía sobre nuestros cuerpos y territorios. Como en zig zag se pueden trazar muchas líneas e historias que convergen, otras que se bifurcan; finalmente todas hacen confluencia desde la multiplicidad de experiencias e historias.

La masividad que ha logrado el reclamo por el derecho al aborto -que tiene en la Campaña por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito una articulación clave- tuvo en el año 2018 un momento de expansión inédito. Esa expnsividad se consigue al interior de un movimiento feminista de masas que toma la autonomía sobre los cuerpos como un objetivo común.

Fue entonces, en el 2018, cuando nos movilizamos millones (literalmente) para reclamar al Parlamento y fue entonces también que el Senado hizo su voto de desprecio, nos dió la espalda, y nos negó ese derecho a todas las personas con capacidad de gestar, cuando éramos tantxs en aquel invierno helado de agosto sosteniendo el fuego de nuestra determinación.

Hubo furia, hubo enojo. Sin embargo, no nos dimos por vencidxs. En primer lugar porque había algo que ya sentíamos como victoria: haber hecho tan popular ese reclamo, que haya estado presente en cada casa y en cada barrio y en las organizaciones campesinas como nunca antes, que sea liderado por las pibas y les pibis (como se dice aquí a lxs más jóvenes), que debatir la gratuidad se haya convertido en un elemento central porque permitía poner en claro quiénes son las personas que pueden abortar de forma segura y a quienes la clandestinidad les implica riesgo, porque la iglesia católica fue confrontada en su reaccionario tutelaje.

Ahora, este 2020 de pandemia y duelos, estamos de nuevo. Volvimos a movilizarnos y lo hicimos del modo en que lo venimos practicando: convirtiendo la calle en una piel sobre la que acampar, acompañando la vigilia feminista con fiesta y abrazos, nutriendo las alianzas políticas transversales que hacen que la marea tenga la capacidad de convocar tantos ríos de gente, dibujando las caras con brillantina verde, inventando consignas que se hacen canción.

Lo hicimos en un contexto muy particular, en medio de la pandemia y después de muchos meses de no salir a las calles, con una crisis económica sin precedentes y con muchos dolores encima, pero sin nunca haber abandonado nuestras banderas.

Las fotos del pasado 10 de diciembre, que circularon y siguen circulando (en las que nos vemos y nos reconocemos en nuestra fuerza común), nos permiten compartir ese hacer ciudad feminista, ese modo de construir casa colectiva a cielo abierto.

Es una forma de estar juntes capaz de desplegar los cuidados que sostuvimos con tanto trabajo este año de cuarentena, pero también que confirma la certeza de que no hay nada que reemplace la fuerza de esa multitudinaria presencia. En la mañana del 11 de diciembre obtuvimos la media sanción de la ley. Saltamos, gritamos, lloramos, nos felicitamos.

Ahora, nos preparamos para el Senado, que discutirá la sanción definitiva de la ley el próximo martes 29 de diciembre. Decimos que será nuestro año nuevo porque estamos convencidxs que será ley y que la victoria tendrá sabor a celebración.

Ya el hormigueo organizativo se siente, como lo vivimos hace días. Quienes preparan comida, quienes pintan banderas, quienes imprimen volantes, quienes seleccionan música, quienes cosen barbijos, quienes producen alcohol en gel, quienes alquilan carpas, quienes salen a pegar afiches, quienes arman asambleas, quienes mandan coreografías por wasap y así al infinito una red de esfuerzos, conversaciones, y energía dedicada a garantizar la próxima cita, a agitar la marea verde, su fuerza acuática.

En la contraparte, la ofensiva anti-derechos está más agresiva que nunca. Primero buscaron quedarse con el color verde que nos identifica y hablar de ambientalismo contra el aborto. Traficando argumentos decían que quien defiende el planeta no puede estar a favor del aborto. Les salió mal. Ahí también notamos que la extensión del reclamo de soberanía sobre nuestros cuerpos entendidos como cuerpos-territorios se ha hecho vocabulario de lucha y no puede ser expropiado. La fuerza de la marea verde abortera desborda y ha permitido más alianzas verdes: con el anti-extractivismo, por ejemplo.

Los anti-derechos ahora empapelaron Buenos Aires queriendo confundir con afiches enormes, carísimos y verdes diciendo que el aborto es contra lxs pobres y contra quienes nacen con síndrome de Down, volviendo al remanido lugar del aborto como descarte y asesinato. Mientras, escuchamos a curas diciendo que si la Virgen María hubiese abortado no tendríamos navidad. Son los mismos que, con otros ropajes, mandan correos con amenazas a lxs parlamentarixs que han declarado su voto a favor. Sabemos que se trata de un activismo conservador con buena financiación del Norte.

Lo que (nos) queda claro es que lo que toca y disputa el aborto es tan profundo que hace temblar todo el orden político. Lo que toca y disputa el aborto señala con nombre y apellido a los poderes feudales y abusadores en las instituciones más reaccionarias, y también señala sus alianzas con los negocios extractivos más truculentos (aunque quieran disfrazarse con el lenguaje de la defensa de la vida).

La marea verde, transfeminista y abortera, es también una marea transfronteriza. La legalización del aborto en Argentina, sabemos, es clave como gesto multitudinario de anti-fascismo en la región y en el mundo. Porque sentimos que nos escuchan en Puebla y en Varsovia, en El Salvador y en Madrid, en Santiago de Chile y en Recife, en Lima y en Guayaquil. Pero, sobre todo, nuestra victoria será la confirmación de que la lucha colectiva a la que los feminismos le estamos poniendo el cuerpo, y en eso reinventando nuestro cuerpo en común, está dispuesta a cambiarlo todo.

Desinformémonos / COMCOSUR MUJER Nº 673 – 28/12/2020
__________

4) ARGENTINA: TRES CAMPAÑAS CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO

“Amigo date cuenta”, “Yo me ocupo” y “Sin mochilas” son tres campañas estratégicamente diseñadas por Spotlight, una iniciativa conjunta de la Unión Europea, para construir sociedades que respeten y empoderen a las mujeres teniendo en cuenta las diferentes aristas que confluyen en la idea de preservar la integridad física y mental de mujeres y niñas.

Utilizando los nuevos canales de información que eluden fronteras, acortan distancias, y permiten amplificar mensajes en zonas alejadas, que antes permanecían desinformadas y eran afectadas por la inequidad de conocimiento, la ONU ha llevado un claro mensaje en toda Argentina en favor de la igualdad de género y en contra de la violencia contra la mujer.

A través de la iniciativa Spotlight, una colaboración entre las Naciones Unidas y la Unión Europea centrada en erradicar la violencia de género a nivel global, se produjeron tres campañas que lograron viralizarse inclusive entre seguidores de otros continentes.

La primera campaña, “Amigo date cuenta” fue lanzada en octubre, y a esta la siguieron a comienzos de noviembre “Yo me ocupo” y finales de ese mes la de “Sin mochilas”, que coincidió con los16 Días de Activismo Contra la Violencia de Género que siguieron al Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra las Mujeres y las Niñas.

Amigo date cuenta

Destinada a varones adolescentes de entre 12 y 17 años, el objetivo de esta campaña fue incentivar a la reflexión sobre la importancia de promover masculinidades saludables, libres de prejuicios y que tomen distancia del machismo como cultura de violencia y discriminación, rompiendo también con la complicidad machista dentro de los grupos de varones.

La campaña contaba con dos vídeos y cinco tutoriales animados que aportan herramientas concretas para promover el cambio de comportamiento en temas como las complicidades en los grupos de amigos, el acoso y el consenso en las relaciones sexuales y la participación de varones en tareas del hogar y de cuidados.

Hasta 50 referentes varones que fueron invitados por Spotlight compartieron las publicaciones en sus redes sociales, generando un impacto en Instagram que fue seguido por 15 millones de personas, sin contar las redes oficiales de agencias de la ONU y la Unión Europea. El nombre de la campaña: Amigo date cuenta marcó tendencia en Twitter el día del lanzamiento.

Yo me ocupo

En Argentina, la Encuesta Permanente de Hogares destaca que, mientras las mujeres dedican 6,4 horas diarias a las tareas del hogar, los hombres sólo lo hacen 3,4 horas. A ello, debe sumarse que el 84% de los hogares monoparentales están a cargo de mujeres, lo que refuerza aún más esa sobrecarga.

Las mujeres se hacen cargo del 65% de las tareas del hogar frente al 35% de los varones sumado a que al menos la mitad de las mujeres admiten estar sobrecargadas desde que empezó la pandemia del coronavirus. Una problemática que se replica en otros países.

Yo me ocupo, que se materializó a través de una serie de vídeos y piezas para redes sociales, apelaba a escenas cotidianas abordadas desde el humor con el propósito de reflejar cuan naturalizado está en la sociedad que las tareas del hogar y de cuidados son responsabilidad de las mujeres y de qué manera esta naturalización proviene de estereotipos de género que sirven a los varones para evadir responsabilidades.

La campaña, que se viralizó a comienzos de noviembre cuando fue lanzada, resaltó la figura del ayudador, que se refiere a aquel varón que sólo se ocupa de realizar las tareas del hogar cuando se lo solicitan o está a la espera de recibir indicaciones.

«Ser ayudador no alcanza, esperar a que te lo pidan tampoco», es una de las ideas centrales de la campaña, y no solo se convirtió en uno de los videos más vistos en Argentina, sino que trascendió al plano internacional y fue replicado en redes sociales y medios de comunicación online en Uruguay, Paraguay, México, Perú, Estados Unidos, España, Francia y Turquía, dejando en evidencia que la carga de tareas en el hogar para las mujeres es un problema global.

Sin mochilas

La campaña Sin mochilas, creada con diversos materiales gráficos y audiovisuales, entre ellos el spot principal que se llama «sueños» y muestra a varios jóvenes escribiendo una carta a sus padres y madres pidiéndoles que los acompañen a crecer de una forma más libre e igualitaria, cuenta con el acompañamiento del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Argentina y la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia del Ministerio de Desarrollo Social.

Su objetivo es visibilizar la importancia de sacarse la mochila que cargamos, muchas veces llena de prejuicios e intolerancia, y destacar el rol fundamental que corresponde a los adultos para educar a las nuevas generaciones de manera más inclusiva y respetuosa, conscientes de la gravedad que implica la violencia hacia mujeres, niñas y población LGBTQ+.

“Chicos y chicas crecen en una cultura machista y desigual bajo mandatos que le vamos cargando y no les deja elegir cómo ser. Por este motivo, sacarnos la mochila del machismo es dar un paso hacia una vida libres de violencias y desigualdad”, afirmó Roberto Valent, representante del Sistema de Naciones Unidas en Argentina.

Noticias ONU / COMCOSUR MUJER Nº 673 – 28/12/2020
__________

5) CHILE: LAS MUJERES INDÍGENAS EN LA ELABORACIÓN DE UNA NUEVA CONSTITUCIÓN POLÍTICA

La participación de la mujer indígena en el proceso constituyente será fundamental, no solo para avanzar en superar las brechas que enfrentan sino también para visibilizar y construir a partir de los aportes que vienen realizando, no solo en relación a sus pueblos y naciones, sino en general a la construcción de un nuevo país…

El 15 de diciembre de 2020, después de más ocho meses de intensos debates[1], se aprobaron finalmente los escaños reservados para pueblos indígenas, los cuales estarán distribuidos entre los 10 pueblos indígenas legalmente reconocidos en Chile de la siguiente manera: siete escaños para el pueblo Mapuche, dos escaños para el pueblo Aymara y un escaño para los pueblos Diaguita, Colla, Lican Antay o Atacameño, Quechua, Yagán, Kewésqar, Rapanui y Chango. En total 17 escaños que formarán parte de los 155 convencionales que elegirá la ciudadanía para redactar una nueva Constitución para Chile.

Si bien existieron múltiples obstáculos y limitaciones para el reconocimiento de los escaños reservados para los pueblos indígenas, como el que los escaños no sean proporcionales al peso demográfico que corresponde a los pueblos indígenas de acuerdo al último Censo de Población[2], el que no se reconociera el criterio de la auto identificación para acreditar la calidad indígena de los ciudadanos y ciudadanas que se identifiquen como pertenecientes a un pueblo indígena, el no aprobar ningún escaño para el pueblo afrodescendiente, y el lamentable desconocimiento que se evidenció en el debate sobre los derechos de los pueblos indígenas; nos encontramos sin duda ante un cambio fundamental.

Y es que por limitado que pueda parecer este espacio, es una oportunidad histórica y un punto de inicio para comenzar a construir un futuro conjunto donde los pueblos indígenas no estén nunca más excluidos de la construcción de un país diverso y plurinacional.

Asimismo, es importante reconocer que la elaboración de una nueva Constitución y la aprobación de los escaños reservados para pueblos indígenas no fue una concesión del gobierno o de los partidos políticos, sino más bien fruto de las movilizaciones que surgen con el denominado estallido social que inician los y las estudiantes, y al que se van uniendo hombres y mujeres de todos los sectores excluidos por el sistema económico, social y cultural.

Movilizaciones en las que también se hacen presentes los pueblos indígenas y sus principales símbolos, en especial la wenufoye –bandera mapuche– que es reivindicada en todas las marchas, evidenciando su uso que la lucha y cuestionamientos al estado por parte de los pueblos indígenas es anterior al estallido social, y que son cientos de años de resistencia indígena debido al despojo de sus territorios y por la continua criminalización y represión que enfrentan.

En este escenario de resistencia y movilización, las mujeres indígenas han estado muy presentes, señalando, entre otras cosas, que las políticas extractivistas del gobierno son también una forma de violencia que se ven obligadas a vivir a diario, pues afectan no solo sus territorios y sino también sus formas de vida, al ser las encargadas de transmitir la cultura y los conocimientos a las nuevas generaciones, como el cuidado de la naturaleza, del medio ambiente, de los bienes comunes y por el rol que las mujeres desarrollan respecto a la soberanía alimentaria, el cuidado de la salud, entre otros. Y es gracias también a estas luchas que hoy se avanza hacia la construcción de esta nueva carta fundamental que se escribirá, por primera vez en Chile y el mundo, de forma paritaria entre hombres y mujeres, o visto desde la visión de los pueblos indígenas, aportando de forma complementaria tanto hombres como mujeres.

La paridad en la asignación de los escaños reservados operará para el total de los convencionales, y para los representantes de pueblos indígenas significa, en el caso de los pueblos mapuche y aymara, que si una vez obtenidas las candidaturas preliminares, las de un sexo superan al otro en más de un escaño, serán sustituidas por la candidatura paritaria alternativa del mismo pueblo, cediendo la candidatura del sexo sobrerepresentado con menor votación, su escaño a su candidata/o alterno.

Para los demás pueblos, si sumados los ocho escaños de los ocho pueblos restantes, no se logra alcanzar la paridad de género, se sustituirá a los/las candidatos/as menos votados por sus candidaturas alternativas paritarias hasta alcanzar el equilibrio.

Para ello, cada candidato o candidata deberá inscribirse designando una candidatura alternativa del sexo opuesto, para que, en caso de ser necesario, pueda aplicarse el mecanismo de corrección paritaria y ser reemplazado o reemplazada, y así lograr un número equitativo de escaños entre hombres y mujeres.

Este mecanismo asegurará que la nueva carta fundamental se elaboré de forma paritaria. Y esta es una reivindicación importante porque como ya hemos mencionado, las nuevas oportunidades de cambio social que se abren se han dado gracias a las movilizaciones y la lucha social de hombres y mujeres, donde tanto hombres como mujeres indígenas han tenido un rol muy relevante.

Asimismo, las mujeres indígenas son una parte importante de la población[3], por lo que deben estar adecuadamente representadas. Son ellas, quienes conocen directamente la realidad de la que hablan y son las que pueden hacer llegar los intereses y aportes directos de las mujeres que representan. Porque las mujeres indígenas tienen un rol y aportes fundamentales dentro de sus comunidades, territorios, y el país en general, que muchas veces no está suficientemente visibilizado y debe hacerse presente.

Por ello, es importante mencionar el aporte fundamental que realizan al desarrollo social, político y cultural de sus pueblos y naciones; como, por ejemplo, el rol que han venido desempeñando en el contexto de la pandemia que estamos viviendo, donde vienen aportando con sus conocimientos en salud y en el uso de las plantas medicinales, activando redes de trueque o compartiendo sus productos de forma solidaria con quienes más lo necesitan, como lo hicieron las mujeres mapuche hortaliceras en Temuco.

Las mujeres tienen también un rol importante en la defensa del medio ambiente y sus territorios, siendo activas defensoras del territorio, como son los casos de Ercilia Araya, lideresa Colla que viene enfrentando a diversas mineras en el norte del país por proteger su territorio ancestral o de la Machi Millaray, líder espiritual mapuche que está luchando contra un proyecto hidroeléctrico en el sur de Chile que afecta un sitio de gran importancia espiritual para su pueblo.

Sirve también mencionar, todo el aporte que las mujeres indígenas vienen realizando a la lucha contra el cambio climático, a través de sus conocimientos tradicionales, respecto al manejo y conservación de los bienes comunes o recursos naturales, adaptando sus cultivos a situaciones tan adversas como sequías o invernadas extremas para asegurar la soberanía alimentaria, o aportando a la protección de la biodiversidad del planeta en su rol de guardianas de las semillas. Y desde luego, la activa participación política que vienen ejerciendo en sus territorios, comunidades y organizaciones, así como en la política nacional donde cada vez están más presentes denunciando el despojo de sus territorios, la defensa del agua, la revitalización de sus idiomas y las políticas extractivas, neoliberales y patriarcales del estado.

Sin embargo, a pesar de esos aportes vitales, las mujeres indígenas son también quienes afrontan las mayores desigualdades y brechas, no solo respecto a la situación de las mujeres no indígenas, sino del resto de la población en general, por ejemplo, las mayores barreras en el acceso a la justicia, a la educación y a salud de calidad, y son también quienes afrontan mayores situaciones de discriminación y violencia.

Por ello, la participación de la mujer indígena en el proceso constituyente será fundamental, no solo para avanzar en superar las brechas que enfrentan y que esto se aborde directamente con su participación, sino también para visibilizar y construir a partir de los aportes que vienen realizando, no solo en relación a sus pueblos y naciones, sino en general a la construcción de un nuevo país, pues actualmente los aportes y las luchas de las mujeres indígenas son transversales a todas las temáticas que puedan desarrollarse.

En este sentido, la participación de la mujer indígena en el proceso constituyente no será solo numérico, sino que deberá plasmar los aportes específicos que viene realizando, porque avanzar hacia el buen vivir para todos los pueblos no puede concebirse sin el bienestar de todas las mujeres.

Notas
[1] En marzo de 2020 parlamentarios de diversas bancadas presentaron a la Cámara de Diputados un proyecto de reforma constitucional para modificar la Constitución Política de la República de 1980 y reservar escaños a representantes de los pueblos originarios en la integración del órgano constituyente que se conforme para la creación de una nueva Constitución (Boletín N°13129-07).
[2] Un 12.8% de la población total del país se reconoce como parte de un pueblo indígena en Chile (INE, 2017).
[3] El 12,4% de las mujeres en Chile se reconoció como mujer indígena (INE, 2017).

Medio a Medio / COMCOSUR MUJER Nº 673 – 28/12/2020
___________

6) URUGUAY: TRABAJADORAS SEXUALES PIDEN AL GOBIERNO SUBSIDIO Y CAPACITACIONES DE INEFOP

La Organización de Trabajadoras Sexuales Organizadas (O.TRA.S), a través de cinco delegadas, hizo entrega al Ministro de Trabajo y Seguridad Social, Pablo Mieres, de una nota expresando las vulnerabilidades de las trabajadoras del colectivo.

Algunos de los puntos en los que hace énfasis el colectivo son: subsidios a las trabajadoras, capacitación a través del Instituto Nacional de Empleo y Formación Profesional (Inefop) que apoye la reinserción laboral de las trabajadoras y apoyo para participar en llamados laborales a nivel nacional.

Karina Núñez, fundadora de O.TRA.S, dijo a Montevideo Portal que «el objetivo era que se pueda generar un subsidio como el que se había generado para quienes aportamos al BPS».
«También se pidió que a las trabajadoras sexuales que no aportan al BPS se las tengan en cuenta para los llamados públicos laborales para 2021», agregó.

Núñez sostuvo que se busca que «Inefop capacite a trabajadoras sexuales en 2021». Además solicitaron «una segunda reunión para poder trabajar en la ayuda de la modificación de la Ley de Trabajo Sexual».
Núñez destacó que la delegación fue recibida por el ministro Mieres y parte de su equipo de trabajo.

El ministro Mieres, dijo en rueda de prensa consignada por Telemundo, que el ministerio tendrá en cuenta la «situación de las trabajadoras sexuales y el impacto de la emergencia sanitaria en un trabajo que es vulnerable».
Además, apuntan a dar «respuestas adecuadas a trabajadoras que necesitan y merecen tener consideración».

Montevideo portal / COMCOSUR MUJER Nº 673 – 28/12/2020
_____________

“Siempre he partido de una idea elemental: la de que la verdad no necesita ser justificada por la adecuación a un objetivo superior. La verdad es la verdad y nada más. Debe ser servida, no servir.”
Eugenia Ginzburg / “El vértigo”.
_____________

COMCOSUR MUJER ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
1994 – 19 de junio – 2020 – 26 años
Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC)/
Blog: nuevo.comcosur.org/
comcosur@comcosur.com.uy /
Comcosur también en Facebook

powered by phpList

ENSEÑAR EXIGE COMPRENDER QUE LA EDUCACIÓN ES UNA FORMA DE INTERVENCIÓN EN EL MUNDO – comcosur al día 228 0 – 23.12.2020

COMCOSUR AL DÍA /AÑO 26 /Nº 2280 /miércoles 23.12.2020 Hoy:

1) Enseñar exige comprender que la educación es una forma de intervención en el mundo /Paulo Freire
2) Europa con toque de queda y emergencia extrema /Sergio Ferrari
3) Uruguay: Un proyecto de ley fija un máximo a las plantaciones forestales /Víctor L. Bacchetta
4) Uruguay: A puertas abiertas y con distancia social, Medicina concretó examen presencial
5) La construcción del enemigo mapuche /Claudia Rafael y Silvana Melo
_______

“Siempre he partido de una idea elemental: la de que la verdad no necesita ser justificada por la adecuación a un objetivo superior. La verdad es la verdad y nada más. Debe ser servida, no servir.”
Eugenia Ginzburg / “El vértigo”.
_______

Aviso: Los días viernes 25 de diciembre de 2020 y 1º de enero de 2021 no enviaremos el boletín “COMCOSUR INFORMA”.
Feliz Navidad y Año Nuevo para todas y todos! Fuerza y Esperanza!
COMCOSUR AL DÍA / AÑO 26 / Nº 2280 / miércoles 23.12.2020
_______

1) ENSEÑAR EXIGE COMPRENDER QUE LA EDUCACIÓN ES UNA FORMA DE INTERVENCIÓN EN EL MUNDO

Paulo Freire /Comunicación y Cultura, Formación en Radio /Radio SUR

..»No puedo ser profesor si no percibo cada vez mejor que mi práctica, al no poder ser neutra, exige de mí una definición. Una toma de posición. Decisión. Ruptura. Exige de mí, escoger entre esto y aquello. No puedo ser profesor en favor de quienquiera y en favor de no importa qué. No puedo ser profesor en favor simplemente del Hombre o de la Humanidad, frase de una vaguedad demasiado contrastante con lo concreto de mi práctica educativa. Soy profesor en favor de la decencia contra la falta de pudor, en favor de la libertad, contra el autoritarismo, de la autoridad, del libertinaje, de la democracia, como la dictadura de la derecha o la izquierda. Soy profesor en favor de la lucha constante contra cualquier tipo de discriminación, contra la dominación económica de las clases sociales. Soy profesor contra el orden capitalista vigente que inventó esa aberración: la miseria en la abundancia. Soy profesor en favor de la esperanza que me anima pese a todo. Soy profesor contra el desengaño que me consume y me inmoviliza. Soy profesor en favor de la belleza de mi propia práctica, belleza que se pierde si no cuido del saber que debo enseñar, si no peleo por este saber, si no lucho por las condiciones materiales necesarias sin las cuales mi cuerpo, descuidado, corre el riesgo de debilitarse y de ya no ser el testimonio que debe ser de un luchador pertinaz, que se cansa pero no desiste.

De la misma manera en que no puedo ser profesor sin sentirme capacitado de enseñar correctamente y bien los contenidos de mi disciplina tampoco puedo, por otro lado, reducir mi práctica docente a la mera enseñanza de esos contenidos. Ése es solo un momento de mi actividad pedagógica. Tan importante como la enseñanza de los contenidos es mi testimonio ético al enseñarlos»…

Freire, P. (1997). «Pedagogía de la Autonomía. Saberes necesarios de la práctica educativa». Siglo XXI. Buenos Aires /Radio SUR COMCOSUR AL DÍA / AÑO 26 / Nº 2280 / miércoles 23.12.2020
________

2) EUROPA CON TOQUE DE QUEDA Y EMERGENCIA EXTREMA

Mucho peor que medio año atrás
Sergio Ferrari, desde Suiza /22.12.2020

Todas las precauciones a media tinta fracasaron. A partir de mediados de diciembre Europa comenzó a dar pasos hacia atrás similares al del primer confinamiento decretado en el primer trimestre del 2020. La tensión entre salud y economía se manifiesta hoy con más virulencia que durante la primera oleada. Y la explosión de la nueva cepa complica aún más la situación de un continente sobresaltado y cansado.

Alemania amaneció confinada el miércoles 16 de diciembre. Luego de una negociación nada simple de la canciller Angela Merkel con los 16 Estados regionales (Länder) el país vivirá como las marmotas hasta el 10 de enero.

Todos los comercios permanecen cerrados a excepción de los de alimentos, farmacias, droguerías. Las vacaciones escolares de fin de año se anticiparon y se prolongarán una semana adicional. De nuevo, quedarse en casa, repica como principal consigna estatal en medio de un aumento explosivo de infectados y muertos. Los más de 32 mil casos el 18 de diciembre ponía los pelos de punta en el país del continente que mejor había saldado la primera ola.

La “pandemia esta fuera de control”, reconoció públicamente al inicio de la semana pasada Markus Söder, dirigente de Baviera. Y por eso las fiestas serán atípicamente celebradas. Del 24 al 26 de diciembre se autorizan los encuentros de máximo cinco adultos de dos grupos habitacionales diferentes. Privilegiándolos entre familiares próximos pero que hayan reducido sus contactos sociales al menos siete días previos. Es decir, el Estado recomienda una auto- cuarentena preventiva de al menos una semana para asegurar ese modelo de Navidad íntima y con mascarillas.

Los hospitales, en particular los servicios de cuidados extensivos -como en muchos de los países europeos- están ya al límite de sus capacidades. Y para contrarrestar el parate económico en puerta, el ministro alemán de Finanzas prometió desbloquear mensualmente 11 mil millones de euros (casi 13,4 mil millones de dólares estadounidenses). Objetivo: sostener a los sectores golpeados por las medidas, mientras se mantenga este nuevo confinamiento. El home office o teletrabajo es altamente recomendado, exceptuándose del mismo, únicamente, aquellos actores productivos y de servicios que no pueden ser reemplazados en sus actividades laborales presenciales.

La banalización de la tragedia

En la mayoría de los países de Europa occidental la segunda ola es ya mucho peor que la primera a nivel de efectos directos. Un ejemplo muy de terreno: si entre marzo y agosto el Cantón de Berna – uno de los principales de toda Suiza- había registrado un total de 99 decesos, desde agosto a la actualidad cuadriplicó esa cifra en una espiral casi indetenible. A pesar de las restricciones parciales impuestas por las autoridades cantonales hace tres semanas, como el cierre temprano de bares y restaurantes.

Berna registra al 20 de diciembre factor R -el que mide el potencial de reproducción- de 1.11. Es decir, cada infectado podría contagiar a más de una persona. Lo que casi coincide con la media nacional helvética en igual fecha (1.06). Mucho más alta que un mes atrás que era de 0.74, a nivel nacional, el 8 de noviembre.

Con tasas de ocupación en los cuidados agudos e intensivos hospitalarios de más del 80%, las autoridades sanitarias del país vienen pegando gritos en el cielo desde hace días. Muchos de los cuales parecen ser apenas susurros en oídos sordos. En particular, los de los sectores concentrados de la economía, las fuerzas políticas de extrema derecha, algunos movimientos antivacunas, y un sector minoritario, pero para nada despreciable, de la sociedad, que exige “normalización ya”.

A diferencia de la primera ola de marzo, abril y mayo de este año, en la actualidad, el discurso de la economía prevalece al de la salud, ante una cierta desesperación del mundo científico-intelectual, que alta su voz pero no siempre es suficientemente tenido en cuenta en los ritmos y la contundencia de las medidas a tomar.

En los últimos días, hecho inaudito en la historia reciente de la Confederación, los directores de los cinco más prestigiosos hospitales universitarios del país, así como los expertos de la Task Force que asesora al gobierno, lanzaron mensajes dramáticos en relación a la sobrecarga hospitalaria. Anticipando que el sistema sanitario suizo -uno de los más desarrollados del continente-, no podría sobrevivir a una nueva duplicación de casos. Buena parte de las operaciones “normales” se postergan desde semanas a causa de la prioridad COVID-19.

Otros elementos “subjetivos” condicionan la percepción de esta segunda ola prácticamente en toda Europa. La sociedad parece hoy haber banalizado el sufrimiento y la muerte pandémica a pesar que los casos ya se viven prácticamente en cada grupo familiar.

El personal sanitario, reconocido por su labor en la primera ola con los aplausos ciudadanos cotidianos, hoy pasa casi desapercibido para la sociedad. En tanto los Estados no han implementado una coherente política de reconocimiento salarial y social ni a ellos ni a la-os trabajadora-es de servicios, transporte público, logística, de la venta etc.
Los hospitales, aunque mejor equipados y con mayor experiencia ante esta enfermedad, padecen las consecuencias del desgaste físico-psicológico acumulado del personal y los efectos de los propios contagios resultado de estar en la primera línea de fuego. Un reciente informe de la Organización Mundial de la Salud constata que si el personal de salud constituye solo el 3% de la población mundial representa el 14% de los casos de infecciones (www.who.int/es/director-general/speeches/detail/who-director-general-s-opening-remarks-at-the-media-briefing-on-covid-19—14-december-2020)

Adicionalmente, importantes sectores de la sociedad pagan el precio del cansancio de un año tan complejo como irregular, tan inaudito como inimaginable, tan desafiante como exigente. Donde pandemia y la crisis económico-social van de la mano y condicionan todo el universo cotidiano. Una serie de reportajes de la TV pública suizo-francesa sobre el impacto de la situación en los sectores juveniles, denominó ya a los nacidos en el 2000 como “generación COVID”. Portadora de una cantidad de vivencias particulares en general complejas a nivel de estudio, trabajo, vida social, de comportamientos y de relacionamientos sexual y social. Marcada por la imposibilidad de desplazarse, ni siquiera en Europa misma, lo que ya representa una “necesidad básica” para un amplio sector de la juventud en estas latitudes.

Emergencia continental

Con distintas modalidades el toque de queda se han convertido en regla corriente en la mayor parte de Europa Occidental.

Francia, que flexibilizó a mediados de diciembre circulación interna entre regiones, impuso sin embargo el toque de queda a partir de las 20 horas hasta las 6 del día siguiente. Medida de restricción también establecida en la mayor parte de Suiza a partir de las 19 horas (hora máxima de cierre de bares, restaurantes y todo tipo de negocios) aunque es permitida la circulación en las calles sin límite horario.

Bélgica incorporó también el toque de queda entre 22 y 6 horas. Se autoriza durante las fiestas que cada habitante pueda ver a 1 persona exterior de su grupo familiar. Para la gente que vive sola, el número es de dos. En los Países Bajos el confinamiento estricto decretado el 15 de diciembre durará cinco semanas. En tanto la tan particular Suecia -en cuanto a su concepción para confrontar la pandemia- desde hace dos semanas mantiene cerrado los liceos y limita los encuentros en épocas de las fiestas a 8 personas.

Noruega, con una de las tasas de contagios menos elevadas del continente, prolongó las medidas de confinamiento hasta mediados de enero. Casi en paralelo, Dinamarca, que había establecido fórmulas de control para la capital Copenhague, Aarhus y Odense el pasado 7 de diciembre, decidió ampliarlas a 31 municipios. Implica cierre de bares y restaurantes, colegios, centros deportivos y culturales.

Italia, que continúa teniendo el récord continental de muertos -69.214 desde el inicio de la pandemia al 21 de diciembre- dividió el país en zonas verde, naranja y roja. La mínima, implica restricción horaria para restaurantes y bares, así como cierre de museos, salas de espectáculos y deportivas. En zona roja, todo está cerrado, a excepción de los comercios de primera necesidad.

El toque de queda existe también en España, con diferencias de horario según las regiones. Varía, el inicio del mismo, de entre las 18 y las 22 horas. Los festejos del 24-25 y 31 de diciembre se podrán realizar con un máximo de 10 personas. Diez regiones continúan a aplicar restricciones significativas de circulación a la entrada y salida de sus territorios.

“Miles de muertos en silencio”, titulaba la edición del 15 de diciembre del cotidiano suizo Le Courrier presentando la situación helvética, pero que describe la cotidianeidad de un continente sumergido en una inmensa segunda ola pandémica. Y que ya comienza a calcular el potencial efecto de lo que podría ser la tercera, luego de las fiestas, si no se imponen medidas más rígidas en estos días.

El continente, que se *relajó* en el verano, subestimó el hecho que el virus no toma vacaciones. Pensó haber recuperado la “normalidad” y bajó la guardia en el trazado y en el autocontrol individual y colectivo.

Todo apunta a el peor invierno europeo desde después del fin de la Segunda Guerra mundial. Diciembre, enero y febrero serán meses tan largos como riesgosos. Y lleno de interrogantes, como por ejemplo en relación al potencial impacto de la nueva cepa más contagiosa aún que golpea principalmente a Gran Bretaña. De la cual se sabe poco y se especula mucho.

En este invierno el único horizonte medianamente optimista podría ser el dibujado por la vacuna, a punto de comenzarse generalizar en todo el continente.
Sin embargo, la vacuna no será a corto plazo la panacea para salir del empantanamiento sanitario continental actual. Se exigen dos dosis, con un mes de intermedio, para que comience a surtir efecto. Y el proceso de vacunación impone tiempos objetivos y tiempos subjetivos -procesos de convencimiento y aceptación – para que una parte importante de los 500 millones de europeos lleguen a inmunizarse.

La crisis pandémica, lejos de estar resuelta, transita en Europa el peor pico de la segunda ola. En medio de múltiples debates que develan las contradicciones más de fondo de su sociedad. Una principal, el de la primacía rectora de la salud o la prioridad de los intereses económicos.

Otra, no menos esencial, los plazos recortados de una vacuna cuyo impacto y efectos secundarios no pudieron ser analizados suficientemente. Hecho que confronta a la población, al mismo tiempo, al doble rol de “beneficiaria” y de “caballito de india”.

Y la tercera contradicción, tal vez la más vital, la que surge del nuevo mapa de prioridades que una sociedad dibuja en épocas de crisis. Y que se extiende a nivel mundial, con países enriquecidos que acaparan las dosis y naciones empobrecidas que podrían esperar meses, sino años, para recibirlas.

Y por el momento todo indica que el equipo del egoísta sálvese quien pueda – en este caso referido a la Europa auto centrada y con recursos- parece ganarle por goleada al equipo del planeta solidario, justo, y viable para todos.

Sergio Ferrari (Suiza)
COMCOSUR AL DÍA / AÑO 26 / Nº 2280 / miércoles 23.12.2020
________

3) URUGUAY: UN PROYECTO DE LEY FIJA UN MÁXIMO A LAS PLANTACIONES FORESTALES

Se propone limitar las plantaciones de árboles a las zonas de prioridad forestal y que en total no superen el 10% del territorio nacional dedicado a las actividades agropecuarias

Víctor L. Bacchetta /Sudestada, 14/12/2020

Desde la sanción en 1987 de la Ley Forestal, la N°15.939, no se había realizado hasta el presente en el Parlamento una discusión sobre los impactos y los alcances de la política en este sector. Aquella ley dio lugar a una expansión extraordinaria de las plantaciones de árboles, sobre todo de eucaliptos y pinos, que sería el preámbulo de las dos plantas de celulosa instaladas luego y de la tercera en construcción.

La superficie de «bosques artificiales» pasó de 186.000 hectáreas en 1990 a 1:034.000 ha en 2019, gracias a subsidios y exenciones tributarias en las áreas de prioridad forestal, que luego se eliminaron. Pero desde 2007, las exenciones se trasladaron a las plantas de celulosa en zonas francas y las convirtieron en el rubro dominante del sector: 64% de la madera extraída en 2019 estuvo destinada a la celulosa.

La altísima rentabilidad dada por los subsidios de las zonas francas permite a UPM y Montes del Plata pagar márgenes de ganancia superiores a los de la ganadería y la agricultura. Por esta razón, las empresas y productores asociados se extendieron también fuera de las áreas de prioridad forestal, donde no es prohibido plantar. Un 29% de la forestación se encuentra en tierras aptas para otros cultivos.

La expansión forestal lleva a una mayor concentración y extranjerización simultánea de la tierra. Desde el año 2000 se vendió un 42% de la superficie productiva del país, en su mayoría a sociedades anónimas y fondos de inversión del exterior. En 2018 seis grupos extranjeros poseían más de 920 mil hectáreas dedicadas a la forestación, de las cuales 255 mil pertenecían a UPM y 246 mil a Montes del Plata.

La forestación y las fábricas de celulosa asociadas generan impactos ambientales y sociales de gran magnitud. Junto al vaciamiento del campo, los monocultivos en gran escala con especies exóticas (pino y eucalipto) reducen la disponibilidad de agua, destruyen la biodiversidad, acidifican y eliminan nutrientes del suelo. Asimismo, las plantas industriales contaminan aire y aguas superficiales y subterráneas.

Este sistema productivo fue promovido por las agencias financieras internacionales (JICA de Japón, Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo) y aceptado por los gobiernos nacionales sin distinción. Aunque nunca lo sometieron al voto popular, los tres mayores partidos representados en el Parlamento lo definieron «política de Estado» y aceptaron sus reglas hasta el último contrato por la nueva planta de celulosa de UPM.

Las fuentes oficiales brindan a menudo cifras sobre el aporte de este sector a la economía nacional. A 30 años de la Ley Forestal, el ex ministro de Ganadería, Tabaré Aguerre, dijo que representaba 3,6% del producto interno bruto y generaba 25.000 empleos. Por los registros del Banco de Previsión Social eran 16.799 trabajadores en 2019 y en la década anterior solo creció en 1.300 pese a haber iniciado su actividad Montes del Plata.

Por estas circunstancias, desde el comienzo, la aplicación de la Ley 15.939 generó polémica sobre los impactos de la forestación, ampliados con la instalación de las plantas de celulosa. Recientemente, sobre todo por las condiciones excepcionales otorgadas a UPM en el último contrato, recrudeció el debate sobre los reales aportes del sector y la iniciativa de ponerle límites se inscribe en este contexto.

Duro debate parlamentario en vista

La Comisión de Ganadería, Agricultura y Pesca de la Cámara de Diputados aprobó, el pasado 10 de diciembre, un proyecto de ley que por primera vez establece límites a la expansión de las plantaciones forestales con fines industriales en el país. La propuesta que ahora deberá tratarse en el plenario de la Cámara, fue apoyada por la mayoría de la comisión constituida por legisladores de Cabildo Abierto y el Frente Amplio.

“Desde muy diversos actores de la sociedad, son crecientes en los últimos años las fundamentadas preocupaciones ambientales, económicas y sociales – entre otras – acerca de los efectos que el actual modelo forestal produce en el país”, expresa la presentación del proyecto cuyo fin sería, según los autores, mejorar el desarrollo armónico de la actividad forestal a partir de los desafíos actuales y futuros.

El artículo 1º del proyecto establece que “la plantación de bosques Generales y de Rendimiento, tipificados en la Ley 15.939 y decretos reglamentarios queda limitada a los suelos de Prioridad Forestal”. La ley designa bosques “protectores” a los dedicados a conservar el suelo, el agua y otros recursos naturales, de “rendimiento” a los que producen madera con fines de transformación y «generales» a los restantes.

La fundamentación destaca los departamentos de Colonia, Durazno, Soriano y San José, donde 82, 81, 46 y 78 por ciento, respectivamente, de la forestación está fuera de suelos de prioridad forestal. Además, como los proyectos inferiores a 100 hectáreas no pasan por la Dirección Nacional de Medio Ambiente, decenas de miles de hectáreas han sido forestadas sin el estudio de impacto ambiental correspondiente.

El artículo 2 amplía la limitación al establecer que “la superficie total de bosques de Rendimiento y Generales en todo el país, no podrá superar el 10% de la superficie nacional bajo explotación agropecuaria”. De las 4:400.000 hectáreas que abarcarían hoy los suelos de prioridad forestal, ese porcentaje los reduce a 1:635.700 hectáreas, unas 600 mil ha adicionales a las efectivamente plantadas en la actualidad.

Los dos artículos modifican significativamente las condiciones bajo las cuales se venía desarrollando el sector. Desde el comienzo del tratamiento del tema en la comisión, las empresas reunidas en la Sociedad de Productores Forestales (SPF) y funcionarios de la Dirección General Forestal, cuyo director Carlos Faroppa era presidente de la SPF antes de asumir el cargo, se opusieron duramente a la propuesta.

Para la SPF, la cadena forestal es la primera del país y la que le permite el mejor aprovechamiento del recurso tierra. Al 3,6% del PIB en 2016, le agregan un 2 % en 2023 con la nueva planta de celulosa (UPM2). Insisten en que la forestación genera 25.500 empleos y sumará 10 mil más con la nueva planta de UPM. Las exportaciones del sector por 2.160 millones de dólares tendrán 1.200 millones adicionales con UPM 2.

El proyecto regulador fue apoyado en comisión por su presidente Alfredo Fratti, Nelson Larzábal y María Muñiz, del Frente Amplio, y Rafael Menéndez, de Cabildo Abierto. No votaron Francisco Ortiz y Rubén Bacigalupe, del Partido Nacional, ni Ricardo Molinelli, del Partido Colorado. Al modificar una política seguida hasta ahora en bloque por los partidos mayoritarios, los próximos debates prometen ser agitados.

Víctor L. Bacchetta /Sudestada, periodismo y transparencia COMCOSUR AL DÍA / AÑO 26 / Nº 2280 /miércoles 23.12.2020
________

4) URUGUAY: A PUERTAS ABIERTAS Y CON DISTANCIA SOCIAL, MEDICINA CONCRETÓ EXAMEN PRESENCIAL

A pesar del pedido de estudiantes de segundo año, se concretó la evaluación de fin de curso, un día después de la suspensión anunciada por el rectorado de la Udelar el lunes 14.

Sudestada, 16/12/2020

En los pasillos de la Facultad de Medicina se sentía solo un leve soplido de viento, y alguna hoja de papel que daba vuelta un estudiante, mientras completaba las preguntas de su examen. El sonido, aunque imperceptible en otros momentos, aquí se oía claramente ante las puertas abiertas de los anfiteatros que dejaban ver a los alumnos sentados, con distancia social, pero con la vista enfocada en el examen de fin de año.

Así transcurrió uno de los últimos exámenes presenciales que realizó la Universidad de la República en este 2020, tras resolver a partir del 16 de diciembre la suspensión de todas las evaluaciones de este tipo, debido al aumento de casos de Covid-19 en Uruguay.

El protocolo para el ingreso a la facultad no se pudo cumplir en su totalidad, ya que no hubo controles en la entrada de los edificios. Y en algunos casos no se respetaron los horarios para entrar al salón y evitar las aglomeraciones entre los 972 alumnos que estaban citados a rendir el examen de segundo año de Medicina, perteneciente a la Unidad Curricular 11 (Cardiovascular y Respiratorio). Días antes alrededor de 200 personas habían desistido de rendir la prueba.

Tal fue el caso de María (nombre ficticio), quien, si bien tenía que llegar 15 minutos antes por la numeración de su salón, admite que ingresó cinco minutos antes porque se le hizo tarde. En diálogo con Sudestada, también relató que los docentes repartieron las hojas a todos los alumnos sin usar guantes u otra medida de prevención. Y tampoco había alcohol en gel a la vista. A su vez, tal como estaba previsto, no se tomó la temperatura en la puerta.

Tras una recorrida realizada por Sudestada, se constató que a pesar de la falta de ventilación de algunas áreas del antiguo edificio que aloja a la Facultad de Medicina, se mantuvieron las puertas de ingreso abiertas para permitir la circulación del aire. Suerte similar corrían los edificios de la ex fábrica de Alpargatas, que en su mayoría cuentan con ventanas.

Estudiantes involucrados en esta instancia de examen, emitieron el 11 de diciembre una nota a las autoridades de la Facultad solicitando no hacer la prueba presencial, debido al aumento de casos de Covid-19. Esto finalmente no tuvo una respuesta previa, sino que la orden de Udelar llegó para implementarse al día siguiente.

Consultados por Sudestada, representantes de varias gremiales estudiantiles de facultades como la de Derecho, manifestaron días atrás su preocupación por la realización de exámenes en los centros de estudio, teniendo en cuenta que muchos edificios son antiguos y/o no cuentan con la ventilación adecuada y necesaria para mantener las medidas sanitarias requeridas.

Eugenia Villar, integrante de la Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay en representación de la Facultad de Derecho, dijo a Sudestada que hubo instancias de votación para resolver frenar antes la realización de pruebas presenciales que comenzaron en agosto, pero todas terminaron con el resultado opuesto.

Finalmente, el lunes 14 a última hora, el rectorado de Udelar informó que cada facultad resolverá si toma los exámenes finales de forma virtual, a través de evaluaciones orales no presenciales o si se genera un nuevo calendario para concretarlas. De todas formas, se aclara que “en todos los casos deberá tenerse presente no generar mecanismos de bloqueo por previaturas, que dificulten la continuidad de los estudios en el primer semestre de 2021”. Este era un punto de preocupación para los estudiantes que dudaban a la hora de resolver si presentarse o no a dar un examen.

Réplica en ámbito privado

El ministro de Educación y Cultura Pablo Da Silveira, informó que el gobierno solicitará a las universidades privadas tomar una resolución similar en sus centros de estudio. Esta es una de las medidas que analiza el gobierno como forma de reducir la circulación de personas principalmente en Montevideo, departamento más afectado por la pandemia.

Tras analizar la situación junto al Ministerio de Salud Pública y el Grupo Asesor Científico Honorario (GACH), Da Silveira dijo en rueda de prensa que trasladarán el pedido de realizar las evaluaciones de forma virtual o postergarlas para el próximo año.

La Universidad Católica fue una de las primeras en tomar la medida. En un comunicado, la institución informó que desde el jueves 17 de diciembre los exámenes “se harán de forma virtual hasta terminar los exámenes de diciembre”.

En la misma línea fue la ORT, que empezó a aplicar este mecanismo a inicios de diciembre. Mientras que en la Universidad de Montevideo, aún no hay una directiva general y se realizan algunos exámenes virtuales tal como estaba previsto antes de esta resolución de Presidencia.

Sudestada, periodismo y transparencia
COMCOSUR AL DÍA / AÑO 26 / Nº 2280 / miércoles 23.12.2020
________

5) LA CONSTRUCCIÓN DEL ENEMIGO MAPUCHE

Por Claudia Rafael y Silvana Melo /Agencia Pelota de trapo /28.05.2020

(APe).- Fue la naturaleza la que dijo aquí. Y la machi señaló el lugar que las raíces, las hojas y la savia le indicaron. Entonces la comunidad Lafken Winkul Mapu inició la toma de un territorio no ocupado.

Entre el bosque de cohiues y el lago Mascardi, en la bella y desigual Bariloche. Ni el Estado ni los operadores inmobiliarios ni sus secuaces mediáticos comprendieron la importancia de la recuperación de una machi después del exterminio planificado de siglos.

La decisión es el desalojo con represiones brutales y las campañas de fabricación de enemigos públicos internos y temibles con el nombre de la comunidad. Ataques, violencia, incendios, provocados por encapuchados a quienes se los etiqueta arbitrariamente y sin pruebas como parte de Lafken Winkul Mapu. En noviembre de 2017 Rafael Nahuel fue fusilado por la espalda en medio de la represión que protagonizó el grupo Albatros. Rafa intentaba huir por la sierra. No tenía con qué defenderse. La pata mediática de la represión llegó a decir que lo mató su propia familia.

Acorralada en esa tierra codiciada por emprendedores inmobiliarios que, en complicidad con el poder político, están dispuestos a recuperar con cualquier herramienta, la comunidad Lafken Winkul Mapu abraza a su machi. Porque siente que acecha el mundo que se yergue alrededor, con armas, medios de comunicación adjuntos y justicia injusta.
Desde mediados de mayo comenzaron a verse vehículos sacando fotos de la comunidad, patrulleros que se instalaban en las cercanías y efectivos que se adentraban en los bosques, disparaban y se iban. En una clara sociedad, empezaron a aparecer en los medios las noticias acusadoras hacia la comunidad. Los hechos eran generados y atribuidos, en una clara construcción del enemigo.

Marcela Cano, integrante de la Multisectorial contra la represión policial en Bariloche y colaboradora de la Gremial de Abogados (que está siguiendo la causa a través de los abogados Laura Taffetani y Eduardo Soares) relata a APe hora tras hora los dos días terribles de la semana pasada. Cuando la policía fue mano de obra de la construcción del enemigo público mapuche ante los escasos ojos azorados que la vieron.

-Miércoles 20 por la mañana. Un hombre en un auto particular toma fotografías y con señas y gritos provoca a los integrantes de la comunidad para que salgan. El mismo día a la tarde, cuatro efectivos, dos con escudos, dos con escopetas, se instalan alrededor, disparan y se van.

-Jueves 21 por la mañana. Llega el canal porteño TN. Toma imágenes desde la entrada y con drones. A las 12 pasa una camioneta con la caja llena de policías. Iba desde Bariloche con destino a Villa Mascardi. A las 14 la camioneta regresa vacía. A las 16,30 policías disparan con armas 9 mm y gritan los nombres de los hombres acompañados de insultos. Una familia de policías se instala en una cabaña dentro del predio, como si fueran turistas, muy cerca de la ruta. En una vivienda que figura en catastro como perteneciente al antiguo Gas del Estado (hoy Camuzzi). A las 18 dos camionetas y cuatro patrulleros, algunos de Bariloche, otros de Mascardi, cortan la ruta 40. Disparan hacia la comunidad. A las 19 pasan María Nahuel, tía de Rafael y su compañero. Ven un auto rojo y policías caminando con un bidón de nafta. Siguen hacia Mascardi y cuando vuelven ven la cabaña en llamas. Desde la comunidad ven el fuego y en la desesperación de que el incendio sea en el bosque, llaman a los bomberos.

-Miércoles 27 de mayo. Se hicieron las pericias ordenadas por la justicia federal de Bariloche. En una causa donde se investiga a la policía provincial de Río Negro. De esa pericia fueron parte como veedoras Marcela Cano y Carolina Alac, integrantes de las mismas organizaciones.

En esa pericia se aceptó el pedido de Lafken Winkul Mapu de que los policías de seguridad aeroportuaria que participaron no llevaran armas ni amenazaran con entrar al territorio en el que vive la comunidad.

Mientras la fiscal de la justicia provincial recorría la cabaña incendiada, sobre la ruta, el representante de Codeci (Consejo de Desarrollo de Comunidades Indigenas) participaba de una reunión junto a Luis Pilquimán, vicepresidente del INAI (Instituto de Asuntos Indígenas) y escucharon los balazos hacia las casas de la comunidad. “Fueron muy claritos”, aseguraron.

Para la machi, Betiana Colhuan, se pudo “frenar a los policías antes de entrar a la comunidad; pudimos resistir. La idea es siempre la misma: un posible allanamiento a la comunidad, con la intención de, ilegalmente, destruir todo lo que hay acá. La comunidad va a resistir hasta las últimas consecuencias. Mujeres, niñas y ancianos están resguardados en el bosque” (La Tinta).

La machi, la autoridad sanadora mapuche, inescindible del territorio. Donde están las plantas, las cortezas y el agua. En 2017 la búsqueda de ese territorio para la sanación del cuerpo y el alma terminó con niños presos en una comisaría. Con mujeres precintadas y una nena mapuche de diez años con las manos atadas atrás. Hoy es presa de una campaña de demonización mediática que los culpa de toda infamia que ocurra en la extensa y árida Patagonia. El infierno y el diablo son mapuche.

La comunidad está asentada en un territorio que cualquiera confunde con un paisaje paradisíaco. Hace demasiado frío allí. El sol sube recién al mediodía. En ese universo, la Lafken Winkul Mapu construye con sus propios tiempos su proyecto de vida. Un toro, una vaca, algunas gallinas, conejos, una huerta. Intentando vivir como mapuche su vida cotidiana.

Ya no tienen herramientas, motosierras y elementos de trabajo diario que les confiscaron, junto a los juguetes de sus niñas y niños, en los allanamientos de tres años atrás.
Será por eso que, relata Gustavo Figueroa, cada vez que la policía anda cerca y dispara, los niños de la comunidad toman los cartuchos de las balas y construyen pifilkas. Un instrumento ceremonial de viento.

Los niños pueden hacer música de aquello que sólo implica violencia. Pueden hacer vida de aquello que es muerte.

Claudia Rafael y Silvana Melo /Agencia Pelota de trapo
COMCOSUR AL DÍA / AÑO 26 / Nº 2280 / miércoles 23.12.2020
________
“La izquierda no puede pensar sólo en ganar elecciones. Necesita tener como meta fundamental organizar al pueblo, y recuperar la hegemonía de las ideas de la clase obrera en la sociedad. Recuperar los valores humanistas y socialistas, y practicarlos, como la solidaridad, la defensa de la justicia social y la igualdad entre todos los seres humanos.”
Joao Pedro Stedile – MST (Brasil)
_______

COMCOSUR AL DÍA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares / Apoyo técnico: Carlos Dárdano.
Colaboran:
ALEMANIA: Alix Arnold (Colonia), Antje Vieth, Carlos Ramos, Ute Löhning (Berlín)
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Silvio Amodei, Jorge Marrero, Jorge Zabalza

Carlos Iaquinandi Castro /Redacción de SERPAL
José Antonio Rocca /La economía de a pie
Luis E. Sabini Fernández /Revista Futuros
Sudestada, periodismo y transparencia (Uruguay)

COMCOSUR AL DÍA, ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) /
Blog: nuevo.comcosur.org/
comcosur@comcosur.com.uy /
Comcosur también en Facebook
_______________

powered by phpList

ARGENTINA: ABORTO LEGAL: 250 MIL FIRMAS INTERNACIONALES EN APOYO AL PROYECTO IVE – comcosur mujer 672 – 21.12.2020

COMCOSUR MUJER / AÑO 26 /No. 672/ lunes 21.12.2020 – Hoy:

1) Argentina: Aborto Legal: 250 mil firmas internacionales en apoyo al Proyecto IVE
2) España: “La violencia digital es una condición previa para que algunos pasen a la violencia física”
3) Chile: Se acentúa la violencia en pandemia
4) Francia: El castigo que nosotras merecemos
5) Kurdistán: El Movimiento de Mujeres lucha contra la violencia de género y resiste la ocupación
6) Perú: Más de 5 mil mujeres desaparecidas entre enero y noviembre de 2020

________

COMCOSUR MUJER /Fundado por Yessie Macchi / AÑO 26 / No. 672 – Lunes 21 de diciembre de 2020 / Producción: Beatriz Alonso, Belén Itza y Cecilia Duffau /Apoyo técnico: Carlos Dárdano
_________

1) ARGENTINA: ABORTO LEGAL: 250 MIL FIRMAS INTERNACIONALES EN APOYO AL PROYECTO IVE

La organización de derechos humanos, Amnistía Internacional, entregó al Senado 250 mil firmas de todo el mundo para pedir aborto legal en Argentina y se reconozcan los derechos humanos de las mujeres, niñas y personas con capacidad de gestar. Por ANRed

Amnistía Internacional puso a disposición de senadores y senadoras de la Nación más de 250 mil firmas que reunió alrededor del mundo para exigir que se legalice el aborto en el país y se reconozcan los derechos humanos de las mujeres, niñas y personas con capacidad de gestar.

Las firmas provienen desde muchos países alrededor del globo entre ellos: Bélgica, Brasil, Canadá, Corea, Noruega, Países Bajos, Reino Unido, República Checa, Suecia, Suiza y Taiwán, entre otros países.

La finalidad de la campaña es el apoyo al movimiento feminista argentino que esta a punto de lograr una demanda histórica como es la legalización y despenalización del aborto.

“El mundo está mirando a Argentina nuevamente. Los senadores no pueden volver a darle la espalda a las miles de mujeres que cada año arriesgan la vida y la salud en la clandestinidad. Que ninguna mujer y persona gestante muera por un aborto inseguro no es solo un objetivo realizable es un imperativo de justicia social, de justicia reproductiva y de derechos humanos”, sostuvo Mariela Belski, directora ejecutiva de Amnistía Internacional Argentina.

AnRed / COMCOSUR MUJER Nº 672 – 21/12/2020
_________

2) ESPAÑA: LAIA SERRA: “LA VIOLENCIA DIGITAL ES UNA CONDICIÓN PREVIA PARA QUE ALGUNOS PASEN A LA VIOLENCIA FÍSICA”

Laia Serra es abogada penalista y una de las redactoras de la reforma de la ley catalana de violencias machistas, que incluye la violencia digital.

Laia Serra es abogada penalista, miembro del colectivo Dones Juristes y la letrada de emergencia para muchos colectivos feministas. Especializada en Derechos Humanos, LGTBI+, libertad de expresión y violencias machistas, no se le escapa nada y está atenta a todo. Colabora con la revista Pikara y es una de las redactoras de la reforma de la Ley de violencia machista catalana 5/2008, que se espera que apruebe en breve e incluye el término de violencias digitales.

La periodista y activista feminista Irantzu Varela fue agredida el pasado domingo en su propia casa por un vecino que profirió insultos lesbófobos y, a lo largo de este año, el espacio donde trabaja ha sido atacado cuatro veces con pintadas. ¿Hay un paso lógico entre la violencia digital y la física?

El paso de la violencia digital a la física ha suscitado mucho interés y se ha estudiado detenidamente en los discursos de incitación al odio para testar hasta qué punto la interpelación verbal se traduce luego en acciones físicas. No se ha llegado a establecer nexo causal, pero sí la dinámica por la cual este lenguaje deshumaniza, estigmatiza y degrada a quien es considerado adversario, en este caso, adversaria. Es una condición previa necesaria para que algunos sujetos pasen a la acción porque sienten legitimadas sus agresiones físicas a personas o a sus bienes. Esa validación social da el empujón necesario a ciertos sujetos que se consideran representativos o vanguardia de un cierto tipo de masculinidad y traspasan lo virtual pasando al ataque físico.

¿Qué consecuencias tiene la violencia digital?

Los pocos estudios sobre la toxicidad de Twitter son de Amnistía Internacional, en 2018. Se entrevistaron con mujeres agraviadas por violencias digitales en la red social Twitter y con sanitarios de salud mental. Convinieron en que socialmente estamos más preparadas para prever el impacto y agravio en las violencias analógicas, donde hay códigos implícitos de supervivencia y solidaridad arraigados culturalmente. En cambio, en las violencias digitales las mujeres no tenemos claro quién es nuestra comunidad de apoyo.

¿Las mujeres nos encontramos más desorientadas en las redes sociales?

Sí y, sobre todo, la incertidumbre del riesgo es muy dañino, porque no sabes si esa amenaza es una chorrada absoluta o todo lo contrario. ¿Son calentones que no van a salir de la pantalla y solo buscan busca el efecto de que los vea mucha gente? Esta ambivalencia nos descoloca para tejer estrategias comunitarias de apoyo. Los feminismos son críticos, por ello existe una tendencia al castigo social de las mujeres que lo reivindican.

¿Se subestiman las repercusiones?

Sentimos la impotencia de que socialmente se pueda sentir como una tontería porque bah, una pintada. Pero te sientes amenazada en tu propio espacio. Donde desarrollas tu actividad política y profesional se convierte en un lugar inseguro para ti. Es una marca de poder. Se puede llegar a dar un efecto muy perverso, que te hace sentir que tu trayectoria personal es la responsable de haber convertido en inseguro para tus compañeras un espacio colectivo. Debemos dar importancia a este tipo de marcajes tremendamente fuertes.

¿Se está analizando?

Junto con un un psiquiatra experto en trauma y tortura política publiqué un artículo donde lo analizábamos. De él surge la idea de interpelar a las instituciones para que se empiecen a reformular estándares internacionales que incluya la tortura digital. Lo que sí se está estudiado es el marcaje digital a activistas y colectivos. En Egipto se ha descubierto que el Estado entraba en chats de personas homosexuales para destapar sus identidades a las que luego la comunidad ejercía un castigo comunitario. Ahí tienes el círculo de violencia cerrado.

En España hicieron pública la identidad de la víctima de la violación grupal en los Sanfermines de 2016.

En el caso de la víctima de la Manada he ejercido la acusación popular de Dones Juristes en uno de los casos y se ha puesto de relieve los datos filtrados. Consideramos que hay que hacer dos reflexiones: todo el mundo se centra en el sujeto que divulgó los datos de la mujer, cuando en realidad se debería poner el foco en quién permitió que esto pasara. Es inaudito que en un caso como este, habiendo una decisión judicial de proteger su identidad, el mea culpa del CGPJ fuera un mero comunicado explicando que hubo un error técnico. Y hay un tercer responsable: los foros. Foros absolutamente monetizados deberían tener filtros y mecanismos adaptados al volumen de tráfico que registran para evitar las violencias que se dan en ellos. Ante la notoriedad del caso en este país, ningún foro adoptó las precauciones necesarias para que no se sucediera la tormenta perfecta. Ninguno de los tres actores ha asumido su responsabilidad. Y quien ha sufrido violencia sexual ha vivido un escarnio social.

En verano, la artista Daniela Ortiz denunció que se marchaba de España tras recibir amenazas. ¿Es otro caso más de violencia digital?

Evidentemente. El racismo, el feminismo y el ecologismo cuestionan estructuras, dinámicas de poder y valores supuestamente consensuadas en un “contrato social” que nunca nos incluyó. El problema no es que solo determinados perfiles violenten, sino que esas incursiones son validadas por otros perfiles y que quienes tendríamos que alzarnos, no siempre lo hacemos. Muchas veces no nos posicionamos porque podemos no tener simpatía con esa mujer. Pero lo que debería guiar nuestros posicionamientos no es solo la empatía o la afinidad, sino ser conscientes de que se trata de violencia política hacia mujeres que representan reivindicaciones, ideas, maneras de vivir. No estamos desarrollando una solidaridad estratégica.

¿Las mujeres tenemos que ser más corporativistas?

Es importante la solidaridad más allá de lo personal. Tenemos una tendencia muy localista, si tocan a alguien de mi colectivo, cerramos filas, pero si se trata de alguien que no es cercano o reivindica ideas que no forman parte de mi problemática de primer orden, no cerramos filas. Ese esquema hace que se jerarquicen las violencias y que no tendamos puentes entre nosotras.

¿Cuál debería ser nuestra respuesta?

Así como en otro tipo de violencias, como la represión policial, todas sabemos qué hay que hacer, en las violencias digitales no. Muchas activista muy activas en redes no han realizado evaluaciones previas de cuán vulnerables son a nivel de seguridad de contraseñas, información suya accesible en Internet, etc. Los colectivos feministas o grupos de apoyo tampoco suelen dedicar una reflexión política a cómo actuar para ayudar a esa mujer. Hay una serie de debates éticos y estratégicos que es conveniente realizar antes de que llegue el problema. Por ejemplo, ante un ataque, si la compañera se siente bloqueada, ¿es legítimo y estratégico que las compañeras tomen las riendas en las redes sociales de la mujer atacada? Sin esos debates previos, cuando llega el incendio, en medio del vértigo de tomar decisiones, no sabemos qué estrategia sería la que desearía la agraviada si estuviera en condiciones de decidir con perspectiva.

Una autodefensa feminista pactada previamente.

Sí, lo ideal sería que ese batallón de choque esté preparado de antemano, porque cuando llega el huracán no hay mucho margen de maniobra.

¿Y qué debería de tener todo buen protocolo contra la violencia digital?

En marzo sacamos una web de acoso online que da trucos para reportar ante las plataformas y también cómo denunciar legalmente: acoso.online, lo que hay ahí es un tesoro. Hemos trabajado en ensayar cuál es la vía más efectiva para reportar y eliminar contenidos en cada una plataforma. Es como el llevar el número de las abogadas a una manifestación.

Si Irantzu Varela viviera en Catalunya, donde en breve se espera que se apruebe la reforma de la ley catalana de violencias machistas, ¿estaría más protegida?

Lamentablemente la eficacia de la respuesta, todavía depende de muchas casualidades, entre ellas los agentes policiales que te recojan la denuncia e investiguen, la sensibilidad del Juzgado a la hora de dimensionar los hechos y dedicar energía a investigarlos, la postura de la Fiscalía, la destreza y nivel de formación de tu representante legal, etc. La incorporación de las violencias digitales en la ley obligará a todos los operadores que intervienen en su abordaje a contemplarlas y adaptar su respuesta a las particularidades de la misma. Esta será la primera ley autonómica en incluir las violencias digitales, un avance que puede acabar impulsado la actualización de la Ley estatal de violencia de género.

El Salto / COMCOSUR MUJER Nº 672 – 21/12/2020
____________

3) CHILE: SE ACENTÚA LA VIOLENCIA EN PANDEMIA

Una de cada tres mujeres reconoce haber vivido alguna situación de violencia en pandemia

Durante septiembre, Corporación Miles -ONG que promueve el acceso a derechos sexuales y reproductivos- realizó una encuesta online sobre las dinámicas de violencia al interior de los hogares durante la pandemia. El estudio aplicado a 470 personas con la colaboración del Centro de Estudio de la Mujer, buscó adentrarse en estas vivencias y apuntó a visibilizar las alternativas de las personas para abordar dichas situaciones y la evaluación que tienen de los servicios disponibles para pedir ayuda o denunciar.
Una de cada tres mujeres reconoce haber vivido algún tipo de violencia en el contexto del Covid-19. De ellas, un 89% sufrió violencia psicológica que se tradujo en descalificaciones, humillaciones y malos tratos, seguida de un 13.5% que reconoce violencia económica y por expresión de género.

En ese sentido, una de cada cinco personas menores de 18 años afirmó no sentir la libertad para expresar sus preferencias, gustos o intereses sexuales con su pareja. Y una de cada cuatro, también menores de 18 años, se sintió en riesgo físico durante la pandemia. Asimismo, el 80% de las mujeres encuestadas se vio dificultada para tomar decisiones económicas con autonomía, y un 5.5% fueron víctimas de violencia sexual al tener relaciones sexuales sin consentimiento.

La encuesta también da cuenta de que un 57% de las mujeres prefirió mantener silencio durante una pelea, se sintió criticada o subestimada, o alguien le puso problemas para contactarse con amigos o familiares durante la pandemia.

Por otro lado, la mitad de las personas que se encuentran en alguna situación de discapacidad reconoce haber vivido, principalmente, violencia de índole psicológica y/o emocional y luego económica. En específico, más de un tercio de las personas en situación de discapacidad ha sufrido al menos una de las siguientes situaciones: Le han restringido el manejo del dinero como forma de enojo o no pudo tomar decisiones económicas con autonomía.

“Este estudio pretende ser un aporte a la problematización de una situación histórica que la pandemia sólo ha venido a agudizar y busca potenciar las visibilización de otras formas de violencia que ya no pueden continuar en las sombras”, explicó Stephanie Otth, coordinadora de investigación de Corporación Miles.

Asimismo, la encuesta de Corporación Miles evaluó los mecanismos de denuncia disponibles y el impacto que tienen en las personas. Si bien las encuestadas conocen los servicios de respuesta institucionales a la violencia, no acuden a ellos: Solo un 1% acudiría a Carabineros, utilizaría los servicios de orientación dispuestos por el Ministerio de la Mujer y de la Equidad de Género o los números telefónicos de la policía. El 79% de las encuestadas optaría por sus redes personales frente a una situación de violencia. Este distanciamiento de las personas respecto de los servicios de violencia de género puede explicarse con las malas evaluaciones que hacen quiénes los han utilizado: Según la encuesta de Corporación Miles, sobre un 60% de las personas que han utilizado alguno de estos métodos los evalúan con las peores calificaciones.

Datos son alarmantes

Para Corporación Miles, es responsabilidad del Estado promover una cultura libre de violencias, mediante políticas de educación sexual integral que puedan transversalizar un discurso común de respeto y responsabilidad afectiva en los vínculos humanos, que rechacen las lógicas de pertenencia y control emocional que aún perduran en la actualidad. “L os resultados de nuestro estudio interpelan directamente al Estado porque reflejan su respuesta parcial y negligente frente a la violencia. El presupuesto para el 2021 de SERNAMEG y el Ministerio es insuficiente, y la pandemia agudizó la violencia contra las mujeres y visibilizó las fallas de un sistema que sólo entiende la violencia en el contexto familiar o de parejas, pero sabemos que no es así. La violencia es un continuo y nuestros resultados lo demuestran. La violencia de género es estructural. Por ello, alentamos a que el gobierno impulse con fuerza el debate legislativo y podamos contar con una ley integral que garantice el derecho a una vida libre de violencia”, comentó Anita Peña Saavedra, directora ejecutiva de Corporación Miles.

Medio a Medio / COMCOSUR MUJER Nº 672 – 21/12/2020
____________

4) FRANCIA: EL CASTIGO QUE NOSOTRAS MERECEMOS

El Ministerio de Función Pública de Francia ha multado al Ayuntamiento de París, y por ende a la alcaldesa Anne Hidalgo, por “haber nombrado demasiadas mujeres en puestos de dirección”. Es un castigo. No tiene nada que ver con ninguna ley ligada a eso que llama “paridad”. No tiene nada que ver con las cuotas o su reverso. Es un castigo. Se nombró para los puestos directivos a “once mujeres y solo cinco hombres”, en palabras de Hidalgo. Ah, ese adverbio, qué importantes son los adverbios. Ah, ese “solo””.

Un castigo.

Solo eso.

Pero no. No es “solo” eso, sino un castigo más. Otro castigo. Lo que sucede es que este resulta mucho más concreto, certero y envenenado que los que acostumbramos a recibir.

Es un espanto.

La alcaldesa de París puede bromear al respecto, claro, porque lo grotesco del asunto llama a carcajada. Sin embargo, ay, la multa al consistorio que ella dirige muestra un retrato abrumador de lo que está sucediéndonos a las mujeres que ponemos un pie, de una u otra manera, en el espacio público.

¿Alguien sabe cuántos hombres y mujeres se han elegido para ocupar altos cargos en los ayuntamientos, comunidades autónomas, empresas públicas o Gobierno de España? ¿Alguien sabe de alguna empresa pública o privada que cumpla la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres? Y sobre todo, ¿es eso relevante?

No. La respuesta es no. No es relevante.

Podríamos elegir como periodo histórico aquel que parte del año cero de las cuentas cristianas, o sea unos veinte siglos atrás, o elegir a los sumerios, por aquello de la escritura, y contar milenios, y nos daría igual. La cuestión no es cuánto tiempo llevan los hombres ocupando ellos solos algo que hoy llamamos «puestos de dirección», qué idiotez. Siempre. Pero la cuestión no es el siempre, sino el ahora.

Detengámonos en el segundo exacto en el que usted lee la palabra ahora. Pongamos ese segundo, este, entre paréntesis y sumerjámonos ahí. ¿Cuántos nombramientos de hombres para puestos directivos existen en ese corchete de tiempo en el que permanece, sobre el que flota, la idea de eso llamado «paridad», incluso unas leyes al respecto? ¿Cuántos nombramientos de mujeres para esos mismos puestos?

Es evidente (sobran cifras al respecto) que ahora se está nombrando a una cantidad incalculablemente mayor de hombres que de mujeres para puestos directivos, sea lo que sea que vayan a dirigir.

¿Entonces?

Entonces, el castigo.

Entonces, alguien busca un lugar, probablemente el único lugar relevante, en el que se elige a un porcentaje mayor de mujeres que de hombres para «puestos directivos» en un momento concreto. Y lo señala. Y lo denuncia. Y consigue que se castigue. Que eso se castigue. Que se castigue nombrar a más mujeres que hombres para dirigir algo. Algo considerado relevante. Es más, consigue que eso se castigue usando una norma creada para precisamente lo contrario, paliar la ausencia de mujeres en «puestos directivos». O sea, se utiliza contra nosotras un instrumento, uno de los poquísimos, creado y aprobado para darnos vida, mientras un mundo, un universo de lo contrario, de nombramientos de hombres, no solo no se castiga, sino que ni siquiera merece una mirada. Consistía en paliar la ausencia de mujeres en «puestos directivos» o en cualquier otro punto, directivo o no, del espacio público.

¡Ahí!, justo ahí late lo perverso. Por eso la multa al Ayuntamiento de París supone un paso mucho más concreto, certero y envenenado que los que acostumbramos a recibir.

Sí, para nosotras los castigos se han convertido en costumbre. Pero ¿por qué se nos castiga? ¿Qué se castiga?

Pongamos el ejemplo de una fábrica dedicada al enlatado de mejillones en escabeche. A nadie se le ocurre, obviamente, la posibilidad de que se denuncie que la inmensa mayoría de las contratadas para las cadenas de enlatado sean mujeres. Ah, pero tampoco se ha detenido nadie a echar cuentas sobre el porcentaje de hombres y mujeres nombrados para ocupar «puestos directivos» en las fábricas de enlatado de mejillones en escabeche de España, Francia o Bélgica.

Pongamos ahora otro ejemplo, esta vez del mundo de la interpretación. Una actriz llamada X. En principio, a nadie le preocupa que dicha actriz llamada X cope todos los papeles protagonistas en las producciones de la temporada. La convertirán en «referente» en «la estrella del momento» y la retratarán donde sea que se retrate ahora a las gentes de la Cultura, si es que existe tal lugar. A no ser que…

A no ser que nuestra querida y estelar actriz llamada X decida expresar su opinión sobre cualquier tema más allá de sus hábitos gastronómicos o de indumentaria. Al grano, a no ser que la actriz llamada X decida opinar sobre cualquier asunto perteneciente al espacio público. En este momento, incluso el simple hecho de hacer pública su vida sexual activaría el empentón que la mandaría al suelo. Se acabó la estrella. Qué decir si se le ocurriera expresar su sentir sobre cualquier «tema de actualidad».

El castigo no procede de ocupar o no un «puesto directivo». ¿Quién sabe y a quién le importa con cuántas mujeres cuenta la industria del enlatado de mejillones en escabeche?

El castigo no procede de ocupar un lugar en el espacio público. Ahí está nuestra estelar actriz llamada X mientras permanezca muda.

El castigo procede de intervenir en el espacio público.

Nadie multaría a Anne Hidalgo, empresaria mejillonera, por nombrar una escuadra de directivas del mejillón en escabeche. De la misma manera que nadie multaría a Anne Hidalgo, empresaria audiovisual, por producir la mayoría de los programas emitidos en las cadenas de televisión nacionales.

Las mujeres somos castigadas por intervenir en el espacio público. Podemos hacer lo que nos parezca en el espacio privado, el que nos ha sido asignado desde los sumerios hasta el momento. Podemos ocupar un lugar, incluso considerable, en el espacio público a modo de gatos de porcelana. Desde la noche de los tiempos, nuestro lugar está en lo privado, allí donde se concibe, se gesta, se pare, se cría y se cuida. El espacio público, o sea político, o sea económico, es territorio vedado a las mujeres. Así ha sido siempre.. Siempre es lo contrario de ahora, o así nos lo parece cuando aceptamos la fantasía de que las mujeres hemos dado pasos históricos en lo público «y no hay marcha atrás», qué gilipollez. Siempre hay marcha atrás. La Historia es una construcción marcha atrás.

Todas y cada una de las mujeres que, en esta sociedad de ahora, ponen un pie en lo público para intervenir, reciben su castigo: periodistas, políticas, activistas, actrices, creadoras, sindicalistas, científicas, empresarias, teóricas… Eso lo sabemos. Se aprende pronto. La más notable característica del castigo es su rápida efectividad, nosotras lo conocemos bien.

La multa al Ayuntamiento de París por «haber nombrado demasiadas mujeres en puestos de dirección» se podría estudiar en un futuro próximo como un paso disruptivo al respecto. También como un daguerrotipo bilioso de dicha disrupción. De los sumerios aquí, o de los dinosaurios, las mujeres hemos tardado toda la Historia, toda la historia, en apenas rozar lo público con el filo de la uña del dedo meñique del pie izquierdo.

Imagina que el torturador coge esa misma uña, te arranca solo el borde con el que has rozado su espacio y con ese preciso filo te corta el cuello.
Pues eso.

Rebelión / COMCOSUR MUJER Nº 672 – 21/12/2020
____________

5) KURDISTÁN: EL MOVIMIENTO DE MUJERES LUCHA CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO Y RESISTE LA OCUPACIÓN

Las mujeres de Kurdistán se encuentran movilizadas desde hace dos meses denunciando las políticas misóginas y criminales del Estado turco.

Durante los meses de noviembre y diciembre, los movimientos de mujeres en Rojava (en el noreste de Siria) y Bakur (en el sureste de Turquía) tomaron las calles para crear conciencia sobre la violencia de género. Centradas en el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, el 25 de noviembre, las acciones llamaron la atención sobre los crímenes contra las mujeres en todos los ámbitos de la sociedad, desde la discriminación, el acoso y el abuso en las familias y las comunidades, hasta las atrocidades contra las mujeres durante la guerra.

Este año, la campaña estuvo marcada por crímenes continuos contra mujeres en ambos lados de la frontera. Las mujeres en Rojava recordaron a dos políticas feministas caídas: Hevrin Khalaf, asesinada por yihadistas respaldados por Turquía en octubre de 2019, y Zehra Berkel, asesinada en un ataque con drones en junio de este año. También llamaron la atención sobre el destino de las mujeres secuestradas por facciones de la oposición siria: al menos 80 casos de este tipo se han registrado en Afrin solo en 2020.
En Turquía, varias políticas feministas están en prisión por el delito de representar a sus electores. En septiembre, a una ex diputada se le agregó un año a su sentencia porque calificó al presidente Recep Tayyip Erdogan de misógino. Los casos recientes de violencia sexual, perpetrados por personal de seguridad en ciudades kurdas, se han cometido con total impunidad. Los esfuerzos oficiales para encontrar a una joven kurda que desapareció en enero han cesado en contra de los deseos de su familia. 361 mujeres han sido asesinadas por hombres desde principios de año, efectivamente una por cada día de 2020.

Estos casos no son tragedias aisladas, sino tácticas integrales de la guerra de Turquía en Kurdistán. A medida que el régimen del Partido de la Justicia y el Desarrollo (AKP) ha consolidado el poder y ha encendido conflictos destructivos, también ha envalentonado a innumerables perpetradores de violencia sexista. Ya sea que los delitos sean cometidos por agentes del Estado o simplemente por hombres que saben que el Estado se pondrá de su lado, el resultado ha sido un ataque al derecho básico de las mujeres a vivir una vida segura, digna y pacífica.

Una guerra internacional contra las mujeres

Durante la última década del gobierno de Erdogan, el número de mujeres asesinadas por hombres ha aumentado casi todos los años. Las autoridades han intentado legalizar el estupro y el matrimonio infantil, no una, sino dos veces y han amenazado con abandonar la Convención de Estambul, el principal tratado internacional que penaliza la violencia de género.

La represión de la oposición kurda ha eliminado a cientos de mujeres de todos los niveles de la política y ha cerrado prácticamente todos los centros de mujeres en las regiones kurdas. Las mujeres que se resisten a estas políticas antidemocráticas enfrentan la brutalidad policial y cargos por terrorismo.

En Rojava, la situación quizás sea peor. Turquía ha empleado a milicias yihadistas brutales que ven a las mujeres como inherentemente subordinadas a los hombres, para así aplastar los avances revolucionarios en la libertad de las mujeres hechos por la Administración Autónoma del Norte y el Este de Siria (AANES).

Las mujeres y las niñas en las zonas ocupadas de Afrin, Serekaniye y Tel Abyad han perdido todas las protecciones legales e institucionales contra la violencia y la discriminación, mientras que los hombres que sirven en las fuerzas de Turquía no enfrentan consecuencias por cometer crímenes contra las mujeres. Las autoridades religiosas, afiliadas a la ocupación, cuyos fallos influyen y a menudo invalidan el derecho civil, han elogiado la poligamia y defendido los llamados asesinatos por honor; sus prácticas contra las mujeres han provocado el aumento de los matrimonios infantiles en los territorios ocupados.

Campañas contra la violencia masculina y estatal

Las conexiones entre el autoritarismo, el militarismo y el sexismo del régimen del AKP son sistémicas e inequívocas. Por lo tanto, para las mujeres kurdas, la lucha contra las tres formas de opresión está conectada. Su lucha es un ejemplo esencial de cómo desafiar a los estados violentos y a los hombres violentos al mismo tiempo, y cómo construir una sociedad alternativa libre de ambos flagelos.

En Rojava, un programa de cuatro semanas, que duró del 10 de noviembre al 10 de diciembre, llegó a cientos de mujeres en ciudades y pueblos de toda la región. Grupos como la Organización Sara para la Prevención de la Violencia contra la Mujer, el Consejo Democrático Sirio y el Consejo de Mujeres Sirias, organizaron programas educativos para concienciar sobre la violencia doméstica, mientras que se llevaron a cabo manifestaciones masivas condenando los crímenes de guerra contra mujeres en las áreas ocupadas.

“El feminicidio es la base de la eliminación de la sociedad: sin mujeres, una sociedad no puede prosperar. Se está llevando a cabo una guerra multifacética y estratégica contra las mujeres”, decía un comunicado del Kongra Star, la principal organización de mujeres del noreste de Siria, emitido el 25 de noviembre.

La declaración agregaba: “Las mujeres de todo el mundo siguen luchando en el sentido más amplio y con actividades intelectuales que son cada vez más profundas. Pero antes de que podamos alcanzar la unidad nacional como mujeres, que es el resultado deseado de esta lucha, primero, debemos aceptar la verdad de que la violencia contra las mujeres a nivel mundial ha alcanzado el nivel de la guerra”.

En Bakur (Kurdistán turco), las mujeres del Partido Democrático de los Pueblos (HDP) y las organizaciones afiliadas organizaron una campaña aún más extensa, bajo el lema “Em xwe diparezin” (“Nos defendemos”). Estas actividades duraron de septiembre a diciembre. Según la portavoz del Movimiento de Mujeres Libres (TJA) Ayşe Gökkan, sus talleres contra la violencia habían llegado a 3.000 mujeres a mediados de noviembre.

El 11 de diciembre, el TJA publicó un informe sobre casos de violencia masculina y estatal contra mujeres kurdas durante el año. El informe reveló que 2.250 mujeres solicitaron protección contra el abuso a ONG y asociaciones, 775 mujeres buscaron refugio y 60 mujeres fueron encontradas muertas en circunstancias sospechosas.

También señaló que cerca de 250 activistas del TJA habían sido detenidas durante el transcurso del año y que un número similar de políticas feministas y defensoras de los derechos de las mujeres fueron objeto de detención, arresto y otras formas de acoso legal. Las recomendaciones del TJA para resolver la crisis incluían propuestas de políticas que abordaban tanto cuestiones específicas de los derechos de las mujeres como las relacionadas con el alcance total de la guerra en Kurdistán. Un punto del informe demandó a Turquía que adoptara plenamente la Convención de Estambul, mientras que otro pidió nuevas negociaciones para resolver pacíficamente la cuestión kurda.

A nivel internacional, el Movimiento de Mujeres Kurdas de Europa (TJK-E) ha lanzado una petición para exigir que Erdogan enfrente la justicia internacional por los crímenes del régimen del AKP contra las mujeres. La campaña “100 razones para juzgar al dictador” compartirá las historias de 100 mujeres asesinadas por el Estado turco y sus representantes.

Hasta ahora, las mujeres a las que han recordado incluye a Sakine Cansiz, la legendaria cofundadora del PKK (Partido de los Trabajadores de Kurdistán), asesinada por la inteligencia turca en París en 2013; Taybet Inan, una madre kurda baleada por las fuerzas de seguridad turcas, cuyo cuerpo fue dejado en la calle durante una semana; y Derya Koc, una funcionaria electa del HDP, asesinada en los sótanos de Cizre.

“Queremos buscar justicia y exigir un enjuiciamiento de Erdogan. Con este esfuerzo, queremos ser la voz de todas las mujeres del mundo que son víctimas de violencia y (llamar) la atención sobre todos los delitos de Estado cometidos contra las mujeres”, afirmaron las organizadoras de la campaña. Hasta ahora, más de 1.000 personas se han inscrito en la convocatoria.

Desinformemonos / COMCOSUR MUJER Nº 672 – 21/12/2020
__________

6) PERÚ: DEFENSORÍA DEL PUEBLO REPORTA MÁS DE 5 MIL MUJERES DESAPARECIDAS ENTRE ENERO Y NOVIEMBRE DE 2020

La Defensoría del Pueblo ha expresado su preocupación por las 5016 mujeres, niñas y adolescentes reportadas como desaparecidas entre enero y noviembre del 2020. Asimismo, alerta sobre la conexión que existe entre esta forma de violencia con otras más graves, ya que, de acuerdo al último reporte ¿Qué pasó con ellas?, en un 26 % de los casos de feminicidios (33 de 127), las víctimas habían sido reportadas previamente como desaparecidas.

Cabe indicar que, de enero a noviembre, 1506 mujeres adultas y 3510 niñas y adolescentes fueron reportadas como desaparecidas de acuerdo a la sistematización realizada por la Defensoría del Pueblo de las notas de alerta de la página web de la PNP (adecuada al actual Sistema de Búsqueda de Personas Desaparecidas). Es decir, cada día, se viene reportando un promedio de más de 15 hechos de este tipo (más de uno cada dos horas, aproximadamente).

Solo en noviembre, 390 menores de edad fueron reportados como desaparecidos. De este número, un 83 % corresponden a notas de alerta sistematizadas sobre niñas y adolescentes mujeres, es decir, un total de 325 registros que reflejan el impacto por razones de género. Esta cifra representa un aumento del 12 % en comparación con octubre y se manifiesta principalmente en los departamentos de Lima, que pasó de 91 a 112 registros; Cusco de 13 a 18; Apurímac, de 10 a 14; Callao, de 7 a 11, entre otras.

Además, en noviembre, 190 mujeres adultas fueron reportadas como desaparecidas, lo que representa un 20 % más que el mes anterior. El incremento se evidenció principalmente en regiones como Lima, que subió de 60 a 76 notas de alerta sobre esta forma de violencia; Arequipa, de 9 a 15; Callao, de 3 a 9; Piura, de 4 a 8, entre otras.

Para la Defensoría del Pueblo, es preocupante el aumento de estas cifras, toda vez que muchas de estas desapariciones están ligadas a otras formas de violencia más atroces. En ese sentido, cabe advertir que, de las 127 víctimas de feminicidios registrados entre enero y noviembre, 33 habían sido reportadas previamente como desaparecidas, es decir un 26 %.

De otro lado, no menos preocupante resulta que, en lo que va del 2020, se hayan producido 188 tentativas de feminicidio (15 de estas en noviembre, siete más que el mes pasado). Asimismo, se han perpetrado un total de 50 muertes violentas (1 en noviembre), que aún siguen en investigación sin esclarecerse el contexto de la muerte.

La Defensoría del Pueblo reconoce el progresivo funcionamiento del recientemente implementado Sistema de Búsqueda de Personas Desaparecidas. No obstante, hemos solicitado que se subsanen algunas limitaciones. Una de estas está referida a la dificultad en el acceso y la difusión oportuna de las notas de alerta de personas desaparecidas en meses anteriores, ya que no se puede acceder directamente a estas, sino que deben ser buscadas por su nombre. Asimismo, se han advertido deficiencias en las fotografías colocadas para la búsqueda de las personas.

De la misma forma, es necesario fortalecer la sección ¿Cómo denunciar?, con datos como la no obligatoriedad de esperar 24 horas para denunciar los hechos o que la PNP tiene que recibir las denuncias y cumplir con diligencias urgentes e imprescindibles en casos en que la víctima sea una persona en situación de vulnerabilidad. Además, se debe colocar el Decreto Supremo N°003-2019-IN –que aprueba el Reglamento del D.L. N° 1428– y el Protocolo interinstitucional de atención de casos de desaparición de personas en situación de vulnerabilidad y otros casos de desaparición.

Adicionalmente, se recalca que, de acuerdo al D.L. N° 1182, los concesionarios de servicios públicos de telecomunicaciones tienen la obligación de proporcionar datos de geolocalización para favorecer el proceso de búsqueda y pronta ubicación de la víctima. No obstante, esto no se cumple debido a que el Ministerio de Transportes y Comunicaciones y el Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (Osiptel) no han establecido las infracciones y sanciones frente a un eventual incumplimiento. Esta situación debe ser evaluada por ambos entes.

De otro lado, la Defensoría del Pueblo insiste en la necesidad de que se mantenga una capacitación permanente al personal policial y de los Centros Emergencia Mujer, Unidades de Protección Especial y la Línea 100. Ello debe realizarse con el objetivo de optimizar la atención y evitar que las denuncias o investigaciones se vean obstaculizadas por la persistencia de estereotipos, prejuicios de género y de la mirada adultocéntrica en el abordaje de casos que comprometen a la niñez y adolescencia.

Finalmente, la Defensoría del Pueblo reitera en que la desaparición de mujeres por particulares debe ser incluida en la Ley N° 30364 y en el Plan Nacional de Violencia de Género 2016-2021 como una forma de violencia de género. Esto permitirá darle mayor visibilidad al problema, especializar los servicios de atención y formular políticas públicas preventivas desde un enfoque interseccional, además de plantear mecanismos de acción en cada región de acuerdo con las particularidades del territorio.

Nodal / COMCOSUR MUJER Nº 672 – 21/12/2020
_____________

“Siempre he partido de una idea elemental: la de que la verdad no necesita ser justificada por la adecuación a un objetivo superior. La verdad es la verdad y nada más. Debe ser servida, no servir.”
Eugenia Ginzburg / “El vértigo”.
_____________

COMCOSUR MUJER ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
1994 – 19 de junio – 2020 – 26 años
Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC)/
Blog: nuevo.comcosur.org/
comcosur@comcosur.com.uy /
Comcosur también en Facebook

powered by phpList

ANTESALA: SEMBLANZA DE RICARDO ZABALZA – comcosur informa 1991 -18.12.2020

COMCOSUR INFORMA AÑO 26 – No. 1991 – 18.12.2020 – Hoy:

1) La comunicación como derecho frente a la monopolización del espacio digital /Jimena Montoya
2) Ecuador: La Asamblea Nacional aprobó reforma a Ley de Comunicación: comunicación es un derecho humano, no servicio público
3) Antesala: Semblanza de Ricardo Zabalza /Jorge Zabalza
4) Uruguay: Inversores, ruido y nueces /José Antonio Rocca
5) Vivimos dentro de un tapper /Luis E. Sabini Fernández
__________

VEO VEO – Propuestas y comentarios de Henry Flores – Hoy:

I. Fundación Mario Benedetti presenta “Feria Ideas +”
II. Muestra del Foto Club Uruguayo
III. Talleres de Verano Solidario
__________

COMCOSUR INFORMA AÑO 26 – No. 1991 – 18.12.2020
__________

1) LA COMUNICACIÓN COMO DERECHO FRENTE A LA MONOPOLIZACIÓN DEL ESPACIO DIGITAL

Por Jimena Montoya * | CLAE /Rebelión /18/12/2020

¿Qué herramientas de comunicación tienen los sectores populares hoy en sus manos?

Entre junio y noviembre de 2020 el Grupo de Trabajo de Comunicación de las Jornadas Utopías o Distopías: Los Pueblos de América Latina y el Caribe ante la era digital se reunió sostenidamente cada 15 días. A partir de las preguntas ¿Qué sucede? ¿Qué queremos que suceda?, un colectivo heterogéneo conformado por periodistas, trabajadores, referentes de medios y organizaciones comunitarias, profesionales, docentes universitarios y centros de estudio de Uruguay, Argentina, Brasil, Panamá y Chile, se adentraron en debates respecto del impacto de la digitalización en el ámbito de la Comunicación.

Abrieron varios interrogantes, asomaron algunas respuestas y plantearon líneas para considerar. A continuación, una breve síntesis del proceso.

Como punto de partida, se estableció un piso común: el ejercicio de la comunicación con un sentido político, como herramienta estratégica para apuntalar procesos organizativos, luchas populares y construcciones simbólicas; y el entendimiento de que es allí donde se juega nada más y nada menos que las construcciones simbólicas que le dan sentido a lo que pasa y son disparadoras para pensar en otros mundos posibles.

A la luz del devenir histórico nos vemos atravesando una nueva revolución tecnológica que, profundizada por la pandemia, impacta en todos los aspectos de nuestras vidas como una nueva fase de perfeccionamiento de los modos de acumular. También nos encontramos en medio de una disputa entre grupos de capitales fagocitándose entre sí para lograr mejores condiciones para ello, en una tendencia concentradora, que parece no tener fin.

En el uso y abuso de las plataformas digitales para instalar nuevas formas de consumo (que abarcan el entretenimiento y la comunicación pero también desbordan hacia la comercialización, las finanzas, entre otros usos masivos), los usuarios son el producto. La información y los datos que de esos usos se extraen, acrecientan las posibilidades de extraer valor, pero también formas de ejercer control.

Mientras el sistema resuelve sus crisis revolucionando las maneras de conocer para producir más, una nueva masa de desempleados con saberes obsoletos ingresa al mundo de los excluidos, el trabajo se complejiza, se privatizan los saberes y se limitan cada vez más los accesos. Nada de esto sería posible sin un sistema de control y disciplinamiento.

Entre 2019 y 2020 asistimos a varios estallidos sociales (Chile, Colombia, Ecuador, Estados Unidos) como un modo de desborde y resistencia a esta realidad y también experimentamos ascensos neoconservadores como el Golpe de Estado en Bolivia, o la instalación de gobiernos de derecha en Brasil y en Uruguay.

En el análisis de ese contexto es que aparece la pregunta por las herramientas de comunicación que tienen los sectores populares hoy en sus manos y la manera en que afrontan las transformaciones vertiginosas de esta era. ¿Cómo afecta a los medios existentes este proceso de digitalización, qué sucede respecto de las infraestructuras la producción de contenidos y su circulación?

De la convicción respecto de los postulados de la Comunicación Popular surgió la siguiente afirmación: “tenemos que insistir en ser capaces de producir contenidos con calidad desde los sectores populares y para los sectores populares”.

El desafío es, a través del fortalecimiento del trabajo en red y de la ampliación de la cobertura temática, acceder a un público más amplio, para salir de las llamadas burbujas de conversación, donde las propias agendas no alcanzan más allá del grupo que habla y piensa parecido.

¿Pero dónde se produce gran parte de los mensajes y los contenidos que se consumen hoy?

A modo de ejemplo: Facebook (empresa que hoy es dueña también de Instagram y Whats App) tiene más habitantes que cualquier país (2.603 millones de usuarios activos en el mundo en abril de este año). Gran parte de los sentidos y las imágenes construidas sobre el mundo circulan por esta vía.

Urge entonces pensar el acceso y la intervención de los sectores populares en esos espacios y la manera de apropiarse de estas herramientas, si el objetivo es incidir. Es fundamental en este sentido el análisis de los contenidos que allí circulan y la promoción de la participación de los más amplios segmentos sociales no solamente en el consumo sino también en su producción.

La radio y TV locales pueden amplificarse mediante el uso de plataformas digitales (podcast, streaming, etc). Lo importante es lograr canales de expresión e información de fuentes cercanas y confiables para los sectores populares. Un instrumento valioso para esa comunicación desde lo local es la Televisión Digital Abierta.

“Quienes participamos de espacios comunicacionales –dice el documento elaborado en el seno del Gurpo de Trabajo- debemos articular iniciativas que permitan hacer crecer en número nuestra presencia en ese ámbito aprendiendo a movilizarnos en el espacio digital”.

Colonialismo de las Infraestructuras y los contenidos

La infraestructura de telecomunicaciones es fundamental a la hora de definir factores que van desde la igualdad de oportunidades para el acceso a los servicios basados en Tecnologías de la Información y la Comunicación, hasta el nivel de desarrollo de iniciativas innovadoras y emprendedoras en las áreas de las políticas públicas y la participación ciudadana.

La región tiene un 67% de la población conectada a internet. La mayoría de los países registran una penetración superior al 60% en áreas urbanas. Pero, la penetración del servicio no es equivalente a la calidad de conexión. Las empresas operadoras de telecomunicación, cuando venden servicios de internet domiciliario o internet móvil, no están obligadas a especificar nivel de calidad del servicio.
 En este contexto, la ineficiencia de origen que registra el régimen regulatorio ha profundizado la crisis que generó la pandemia.

Tal como lo afirma Rosa Miriam de Elizalde, América Latina y el Caribe opera en un espacio digital que está colonizado. En 2018 la Cepal indicaba que “el 80 por ciento de la información electrónica de la región pasa por algún nodo administrado directa o indirectamente por Estados Unidos, fundamentalmente por el llamado “NAP de las Américas” en Miami y se calcula que entre un 70 y un 80 por ciento de los datos que intercambian internamente los países latinoamericanos y caribeños, también van a ciudades estadounidenses, donde se ubican la mayor parte de los servidores raíces que conforman el código maestro de la Internet”.

En términos generales puede decirse que la región aún carece de infraestructura y desarrollos tecnológicos propios capaces de garantizar intercambios soberanos. La situación es similar si se habla de contenidos: El número de personas que son usuarios de la Red en la región asciende a casi 440 millones, según datos de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) de 2019. La región es “líder en presencia de internautas en las redes sociales”, pero “la más atrasada en la producción de contenidos locales” . Corresponde la pregunta entonces no sólo por el acceso y el consumo (qué, cómo y cuándo) sino por la producción.

Aún no hay, a nivel regional un canal propio de fibra óptica – afirma De Elizalde- ni una «estrategia sistémica o marco jurídico homogéneo» que permita minimizar el control estadounidense en la región, asegurar que el tráfico de la red se intercambie entre países vecinos, fomentar el uso de tecnologías que garanticen la confidencialidad de las comunicaciones, preservar los recursos humanos en la región y/o suprimir obstáculos a la comercialización de los instrumentos, contenidos y servicios digitales producidos en América Latina y el Caribe.

El condicionamiento que hay para las democracias depende de estas cuestiones.
Si el territorio digital es la plataforma de tránsito global de datos de la vida cotidiana de los pueblos: ¿Cómo van a ser las plataformas? ¿Quiénes son los propietarios? ¿Cómo es la representatividad en el gobierno de las plataformas del pueblo, los estados y las empresas? ¿A quién delegamos la construcción y circulación de imágenes que median nuestra mirada de la realidad.

Algunas consideraciones propositivas

A sabiendas de que la disputa es con el mercado, desde el Grupo de Trabajo de Comunicación se plantea la necesidad de actuar ante estos problemas desde diferentes ámbitos de incidencia: la organización ciudadana y comunitaria, el estado y los ámbitos multilaterales.

El Estado debe garantizar el acceso a internet como un Derecho Humano. Sin su mediación, se hace imposible redistribuir los recursos públicos con el fin de apuntalar el desarrollo de un concierto mediático plural y diverso.
 Urge avanzar en legislaciones que garanticen accesos, resguarden derechos y promuevan la producción local de contenidos.

Las políticas públicas orientadas a la regulación de los servicios, son determinantes a la hora de asegurar la universalidad y la interconexión de las redes. Las leyes deben limitar no sólo la concentración de medios (en manos foráneas o nacionales) sino apoyar activamente la diversidad en la propiedad y los contenidos y fomentar la Comunicación Popular.

De igual manera, es necesaria la inversión en tecnología y educación, para garantizar que infraestructuras, herramientas y conocimiento, estén al servicio de la producción para el bien común y la formación de usuarios activos y críticos.

En ese camino es importante la participación articulada entre estado y comunidad. Pensar modelos mixtos, basados en alianzas público comunitarias para la construcción de redes, la garantía de los accesos y la gestión y que las políticas públicas apoyen y refuercen los proyectos comunitarios de internet. También debatir la propiedad y el manejo del transporte de la red y ampliar las redes satelitales estatales.

La integración regional, tanto a nivel de estados, como de pueblos, es un aspecto estratégico para el logro de los objetivos mencionados. Tanto para la producción como para la difusión y el acceso a contenidos es necesario lograr estándares tecnológicos comunes y también agendas compartidas.

En los ámbitos multilaterales es necesario fortalecer la participación ciudadana y establecer formas democráticas de gobernanza y de regulación de internet.
Hacia el final de estos procesos de reflexión –que deben profundizarse- aparece nuevamente el lugar desde donde se partió: No debe pensarse en ninguna de las dimensiones planteadas de manera aislada de un proyecto político, social y económico.

*Licenciada en Comunicación Social. Integra el Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE)

cestrategia.la/2020/12/15/la-comunicacion-como-derecho-frente-a-la-monopolizacion-del-espacio-digital/

Jimena Montoya * | Rebelión /Fuente: CLAE / Enviado por Henry Flores
COMCOSUR INFORMA AÑO 26 – No. 1991 – 18.12.2020
________

2) ECUADOR: LA ASAMBLEA NACIONAL APROBÓ REFORMA A LEY DE COMUNICACIÓN: COMUNICACIÓN ES UN DERECHO HUMANO, NO SERVICIO PÚBLICO

Ecuador, Observacom /17 de diciembre de 2020

El Pleno de la Asamblea Nacional aprobó la reforma al artículo 5 de la Ley Orgánica de Comunicación, de este modo, la comunicación pasa a ser definida como derecho humano y no como servicio público, tal como sucedía hasta ahora. El documento será analizado por el Ejecutivo, que definirá su sanción.

“Las reformas a la Ley de Comunicación, aprobadas por unanimidad, reconocen a la comunicación como un derecho pleno de las personas en forma individual y colectiva. Además, la democratiza, a fin de garantizar el derecho a conocer todo tipo de información de manera libre, intercultural, incluyente, diversa y participativa en todos los ámbitos de la interacción social, por cualquier medio y forma, en su propia lengua y en sus propios símbolos. Los cambios tienen que ver con el artículo 5, relacionado con la definición de medios de comunicación, y el 44.1 sobre el sistema de comunicación social”, señala el comunicado de la Asamblea Nacional.

Cabe recordar que luego de la aprobación de las reformas a la LOC a inicios de 2019, por un error en el proceso, el artículo 5 que definía a la comunicación como servicio público quedó pendiente de modificación. El objetivo era modificar la norma para que la comunicación sea considerada como un derecho humano, tomando la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

Obsercacom
COMCOSUR INFORMA AÑO 26 – No. 1991 – 18.12.2020
________

3) ANTESALA: SEMBLANZA DE RICARDO ZABALZA

Por Jorge Zabalza /30 de noviembre del 2020

El día que murió la abuela Joaquina, los mayores fueron a velarla y los nietos quedamos en casa. Con el Mono, mi primo mayor, subimos a Ricardo a un carro de cuatro ruedas a cuya baranda atamos un ventilador de mesa a modo de hélice y empujamos al “avión” cuesta debajo por la calle Treinta y Tres. Cuando quisimos acordar, mi hermanito iba a toda velocidad, rumbo al Mercado Municipal, hasta que, en la estación de nafta del Negro Scuarcia, el rodado desbarrancó y el niño cayó al suelo. Alarmados el corte en la frente llamaron a mi padre. Cumplimos una condena de más de un mes sin salir. Fue su cicatriz de iniciación, adquirida con poco más de un año de vida.

A los diez años, más o menos, ya se enojaba al menor vientito y por eso le decíamos Gallo de Lata. Jugábamos al fútbol en la calle José Enrique Rodó, frente a la casa de mis tías. Sin querer, la pelota terminó en el patio de las veteranas señoritas Castro. El Gallo subió a mis hombros, se encaramó en el muro de dos metros y saltó adentro. Agarró la pelota y la devolvió a la calle. El perrazo salió de la nada, Ricardo corrió como quién vio al diablo, trepó el muro y saltó encima mío, pero, el bicho alcanzó a arrancarle un pedazo de pantorrilla. Con un susto de película, lo llevé a “cacunda” hasta lo del tío Beto, que no era médico, pero tenía una farmacia. Le dieron los primeros auxilios. Esta vez la condena duró un par de meses.

La tercera vez ya estaba en el liceo y yo en primero de preparatorios. Queríamos entrenar para cazar cotorras en el Parque Rodó. La Intendencia pagaba un vintén por cada una, para que la orquesta municipal pudiera tocar sin que el bicherío armara escándalo. Ricardo se paró en el patio del fondo con el brazo estirado y empuñando una pistola de plástico. Yo apuntaba con la chumbera desde la azotea. Después cambiaríamos de roles. El chumbo se lo extrajo de la mano el tío Beto. Entre pulgar e índice llevó para siempre un bulto que recordaba su valor y mi buena puntería. Papá partió la chumbera contra la escalera y yo cumplí una condena de tres meses.

Ricardo llevaba sus cicatrices con orgullo de vasco. Las sentía como condecoraciones por lindos recuerdos de aquella infancia sin hambre, preocupaciones o dolores, transcurrida bajo una protección invisible e intangible, como en un ensueño, inocentes de realidad.

Allá por el 2013, con Veronika y un grupo de compañeres creamos la “Fundación Ricardo Zabalza”. Nos proponíamos un centro dedicado al trabajo social que abarcara, principalmente los temas de la adolescencia barrial, maternidad y drogadicción. Empezaríamos en Santa Catalina y el Oeste montevideano, territorio que conocía bastante a fondo y, después de esa primera experiencia, ver hasta donde podíamos llegar. Fueron largos los trámites para obtener la necesaria personería jurídica. En el interín salió la idea de escribir una biografía de Ricardo y, grabador en mano, con Veronika nos fuimos a Minas, buscando testimonios. Las entrevistas abarcaron el espectro social minuano, porque la realidad de nuestros primeros años de vida oscilaba entre ambos polos sociales. Zelmar Riccetto (hijo) lo definió con certeza: “Ricardo era un andariego, andaba por los barrios, jugaba al fútbol en todos lados, allá en la Cañada y en el Barrio Olímpico, ahí lo conocí. Iba todas las tardes a jugar, ¡y jugaba muy bien!”. El fútbol era nuestro centro de interés. Si no estábamos jugando (en el recreo de la escuela, al salir de ella, en la cancha de lo “Bomberos” o en el campito de la ANCAP), nuestras conversaciones adolescentes giraban en torno a Maracaná, el mundial del 54, la selección de Lavalleja de los 60, el Peñarol del 49 y el del 66. Vivíamos coleccionando figuritas.

El “Adelita” Vázquez y el “Gallo” eran amigos del alma. Nacieron para jugar al fútbol, dotados de esa plasticidad de artistas, que les permitía dormir en el empeine la pelota que caía desde las nubes como llovida del cielo o amagar para desconcertar al rival antes de gambetearlo. Ricardo jugó en el “Zamora”, el cuadro de la cañada, a la que escribió Carlitos Porrini y cantó Daniel Viglietti, zona de familias laburantes y humildes, con una identidad barrial muy fuerte. El fútbol nos hizo abandonar la sobreprotección social y política del apellido y aventurarnos en mares abiertos y procelosos donde no era sencillo navegar. La escuela pública, la plaza de deportes y el campito (en mi caso, jugando al básquetbol) educaron nuestra sensibilidad social hasta convertirla en solidaridad con el oprimido. La antesala del suicidio de clase.

Los técnicos del “Zamora” fueron los dos Mariano Vázquez, padre y hermano mayor del “Adela”; se puede afirmar que influyeron en la formación del carácter de Ricardo bastante más que muchos de sus maestros y profesores. Entre los testimonios grabados, escojo el del “Adela”: “…vengo a hablar de Ricardo, por eso, porque fue una excelente persona, un muchacho muy humilde, el no tenía prioridad, porque nosotros no podíamos vincularnos con las personas pudientes del centro, del Club Minas. Había dos clubes acá, el Minas y el Democrático y la mamá lo mandaba al Club Minas, a los bailes infantiles, pero Ricardo optaba por sacarse la corbata y irse con nosotros al bar del famoso Carlos “el Chila” Porrini. Ahí estaba la famosa Cañada Zamora. Ahí nos criamos los once hermanos de la familia Vázquez Ayusto”.

(…) “nosotros andábamos todo el día en la vuelta del deporte, en la plaza se hacía atletismo, se hacía boxeo y el profesor [Radamés] Ventura inauguró el campeonato de los barrios. No teníamos camisetas y ahí hicimos la rifa y el “Loco”Augusto nos compró todas las rifas. Ahí mismo, en la esquina de Sarandí y Batlle nos compramos las medias y las camisetas en lo del “Turco” Elías. Mi cuñada nos cosió los números a las camisetas y ganamos el campeonato de punta a punta.” (…) “Ricardo vino cuando se formó el Zamora de baby, que lo trajo mi hermano Mariano que le decían “Galarza”. Y ahí empezó la amistad conmigo… ¡bah! Yo lo conocía de la Escuela N° 2, pero ahí nos hicimos amigos, bien amigos, pues.”

(…) “No fui al sepelio de él, ni nada, pero siempre lo voy a recordar, fue mi gran amigo, una gran persona. Un muchacho excepcional, humilde, aunque fuera de buena posición. Yo tenía doce años y la persona del centro era del centro y los del barrio éramos del barrio, pero Ricardo siempre se venía para el barrio. Andaba en una bicicleta, como dice Zelmar, la bicicleta azul, andábamos dos o tres arriba. Voy a decir una cosa que tenía él, todo positivo era, porque era estudioso y cuando llegaba la hora de tenerse que ir a estudiar, él se iba, aunque tuviera que ir a jugar al futbolito. Ricardo era ese hombre, el tío que yo tuve era Ricardo, porque si tenía frío se sacaba el buzo y me lo daba”. (..) “Ricardo venía a la casa de nosotros, papá arreglaba cocinas en esa época. Después Ricardo empezó a traer al Chucho y lo trajo a jugar al Zamora, después empezaron a venir varios del centro a Zamora”.

(…) “Entonces, fuimos a jugar al Platense en Montevideo a un campeonato que organizaba Nobel Valentini. Nos llevaban en Corporación de Ómnibus, televisaban en directo los partidos, eran las primeras televisaciones en directo de baby fútbol, jugábamos de tarde y nos ayudaba el Veco Laferranderie, que era de Minas y estuvo en “El Gráfico” de Buenos Aires. Nosotros fuimos a jugar ese campeonato, Ventura no acompañaba y mi hermano dirigía, iban Badiola, García, Alfredo Tellechea, que eran directivos.

Tomábamos el ómnibus en la Plaza Libertad, a las doce del mediodía nos íbamos. El famoso Lungo Cubas, un hombre muy pobre, que vendía números de lotería y hacía letras de murga, venía con nosotros. Cuando llegábamos al Platense, (se pueden imaginar que mi padre no nos podía dar dinero) yo iba con los zapatitos a jugar. Llegamos al Platense y era de parqué el piso y nosotros llevábamos zapatos de fútbol, entonces el Veco nos consiguió que nos prestaran calzado para poder jugar en esa cancha”.

[El problema del calzado era grave para aquellos gurises. Siempre que cuadra, el Indio Armanetti me cuenta cómo el Gallo se sacó sus championes nuevitos y se los regaló en los baños del Platense para que pudiera entrar a jugar].

(…) “Era un campeonato nacional de la liga uruguaya” (…) “Y empezamos a ganar y a ganar y empezaron a alentar ¡Lavalleja, Lavalleja”! El Platense estaba lleno, era un bochinche bárbaro y jugábamos con orejeras, era otro mundo para nosotros, acostumbrados a jugar en el pastito de la plaza deportes”. (..) “Volvimos al pueblo y todo el mundo nos esperaba, nos aplaudía y gritaban”.

(…) “Yo quisiera volver a tener la convivencia que tenía con Ricardo, porque no la pago con nada, no hay dinero que valga eso. Volví a jugar en cuarta y en tercera con Ricardo, fue cuando comenzó a andar en la famosa Vespa. Íbamos al Teatro Lavalleja a jugar al casín, que Ricardo era el uno. Fuimos de esos niños que nunca tuvimos maldad con nadie, simplemente queríamos divertirnos, jugar al fútbol, jugar al futbolito, jugar al casín. Le gustaba el casín pero nunca dejó el estudio, por eso digo Ricardo fue un muchacho qué… ¿cómo decirles? Lo veo siempre con la sonrisa y un agujerito acá en el costado, esa sonrisa que no dejaba nunca, y el día que se enojaba, ¡era bien bravo! Por eso le pusieron Gallo de Lata”. (…) “toda crianza de buena cepa, no era de hacer picardías, no había esa maldad, esa era la crianza que teníamos. Jamás tuve un lío con Ricardo, una sola vez lo vi llorando, pero fue cuando perdimos el invicto de 49 partidos sin perder.

Creo que fue con el Molino Viejo o los Buzones. Y me echaron a mí, entonces. Estábamos en la plaza de deportes, en las jaulitas de los vestuarios, entonces me dijo “por culpa tuya perdimos”, me acuerdo que se estaba sacando las championes, como yo era que hacía los goles, “pero Ricardo no seas malo, si me el juez me echó, que culpa tengo yo”. Teníamos trece años, pero llegábamos a los catorce y ya no podíamos jugar más, después pasamos a cuadros de la liga, él jugo en Central y yo en Sportivo”.

(…) “Yo terminé sexto y fui a trabajar con mi padre, fuimos juntos a la selección y salimos campeones del Este…después se fue para la facultad. Y un día me dijo en el Café Oriental, había música, yo andaba con la barrita del Sportivo, y él venía saliendo, con un chaleco y siempre con la sonrisa. ¿Cómo andás? Yo bien, pero me metí en una cosa que no te puedo decir qué es y yo no se lo dije nunca a nadie. Estaba con Marianela, fui y lo abracé y le pregunté y me dijo eso. Vino con esa sonrisa. En la puerta del Oriental, un domingo, él se iba el domingo de noche para Montevideo.”

(…) “Y un día vino mi hermano y me dijo “me lo mataron al Ricardo”, el día que lo mataron en Pando fue el peor día de mi vida. Después me encontré con el padre de Ricardo. Me hablaba para ver si yo le hablaba de Ricardo, pero nunca le hablé. Don Pedro era un buen tipo. Siempre me quería dar trabajo, pero nunca me gustó la política, ni quiero saber de nada. Éramos sanos con Ricardo, nos dedicábamos a compartir. Ricardo, si fuera ahora, no sé lo que sería acá en Minas, porque era bueno, bueno mismo”.

Jorge Zabalza
COMCOSUR INFORMA AÑO 26 – No. 1991 – 18.12.2020
________

4) URUGUAY: INVERSORES, RUIDO Y NUECES

José Antonio Rocca /Diciembre. Segunda quincena 2020.

El 2020 se presentó complejo en materia económica. Crisis, pandemia, descenso del PBI, elevado desempleo, caída de salarios, ajuste fiscal, golpearon al pueblo uruguayo.
El panorama que se avizora para 2021, no da margen para demasiado optimismo. El discurso multicolor, insiste e incluso acentúa el énfasis en la “confianza en los mercados” y el rol de grandes inversores privados como supuesto motor de la economía.

La apuesta al ingreso indiscriminado de capitales, continúa acompañada de promesas sobre productividad, eficiencia y enorme publicidad sobre inversiones reales o supuestas, que incrementarán el producto, el empleo y conducirán el país a un futuro venturoso.

Los últimos años del gobierno “progresista” se tiñeron de los fracasos de la explotación de minerales en Valentines y de prospección petrolera y todo indica que las actividades más rentables ya han sido absorbidas por grandes capitales.

En escenarios mundiales inestables y “revueltos” por la pandemia del corona virus, se acelera la reducción de salarios reales, disminución de gastos públicos, de derechos sociales, como instrumentos para redoblar la vieja y gastada apuesta.

Por ahora el ruido parece mucho mayor que las nueces. Las concreciones son escasas y su calidad bastante discutible.

Ya nos hemos referido en diversas oportunidades a la segunda planta de producción de celulosa por parte de UPM, arropada por enormes inversiones del sector público uruguayo para un negocio privado. El provisorio aumento del empleo durante la fugaz fase de construcción, tendrá como contrapartida la consolidación de un esquema funcionamiento sobre la base de enormes latifundios con monocultivos de eucaliptus controlado por capitales de ciudadanía escandinava.

A ello se suma en semanas recientes el reflote de proyectos de casinos, en zonas costeras, algunos de ellos de larga data, como el de Cipriani en el ex San Rafael. Un llamado para interesados en construir un hotel 5 estrellas en costas de Rocha, fue postergado por el intendente en un claro índice de carencia de inversores serios.

En lo demás se publicitan locales para emprendimientos de ventas de autos usados, cannabis, privatización de aeropuertos del interior del país y poquita cosa más, para pretender contribuir al “clima de negocios”, un curioso logo que suele acompañar estos tipos de estrategias.

Un menú muy pobre para pretender sustentar expectativas de crecimiento sólido. Es poco creíble que un país se desarrolle sobre la base de casinos y productos importados. En ausencia absoluta de un proyecto económico nacional,

A futuro, resulta difícil imaginar por donde puede ir el apetito de los grupos transnacionales. Las cadenas de base primaria más rentables ya han sido absorbidas. La expansión o implantación de rubros agrícolas o pecuarios implica necesariamente desplazar actividades pre existentes.

Las búsquedas de petróleo u otros minerales rentables, como para atraer grandes capitales han sido infructuosas durante el gobierno progresista y nada indican que surjan novedades de impacto en ese plano. Prefiero ni pensar en perspectivas de mayor saqueo de agua dulce que serían terribles para el país.

Estos caminos podrían “oxigenar” el modelo pero no cambiar la imagen de una economía en la que prima lo financiero, la especulación, las exportaciones sin valor agregado, la destrucción de vida y natura.

Inversiones volcadas al mercado local o regional aparecen acotadas. Industrias, comercio, logística se ubican en mercados muy concentrados que giran en la órbita de grandes capitales.

A todo esto se suma el casi seguro descenso de la demanda interna fruto de los menores ingresos de los trabajadores.

En síntesis, el 2021, está a la vista. Pero las perspectivas económicas no son buenas para el pueblo.

Gotitas de economía

Finalmente se ha aprobado la ley de presupuesto. Recortes a los salarios públicos, a la provisión de vacantes, a las inversiones públicas, a vivienda popular, a los servicios de educación, los servicios de salud, y podríamos seguir. Eso sí, con mayores gastos a favor del gran capital y pagos de intereses de deuda.

La encuesta de expectativas empresariales divulgada por el INE prevé incrementos del IPC de 9.2% entre diciembre 2020 y noviembre 2021. Con “ajustes” en torno al 3%, queda muy claro que los que pierden son los asalariados.

Prensa oficial China informó en Wuhan se encontraron indicios de corona virus en empaques de productos congelados importados desde Uruguay y Brasil. Las ventas de carne de ternera realizadas desde Uruguay corresponden a faena realizada por el frigorífico Breeders and Packers. El Ministro Uriarte niega la posibilidad.

Durante el tercer trimestre de 2020, el PBI de Brasil registrado por el IBGE descendió 3.2. % en relación al mismo período del año anterior. En los nueve primeros meses la caída es de 5%.

El agua comenzó a cotizar en bolsa de valores de Estados Unidos. Para el capital todo es mercancía, hasta la vida. Los riesgos obviamente son mayúsculos.

Continúa un tira y aflojes entre la Comunidad europea y el Reino Unido, por las dificultades del proceso de “divorcio”. Nuevas condiciones para comercio, servicios, inmigración. Inglaterra privilegia relaciones con Estados Unidos.

José Antonio Rocca / La economía de a pie
COMCOSUR INFORMA AÑO 26 – No. 1991 – 18.12.2020
________

5) VIVIMOS DENTRO DE UN TAPPER

Luis E. Sabini Fernández
revistafuturos.noblogs.org/

Nuestro mundo mediático –no sé si el hispanohablante o al menos el platense− está mucho más constreñido por el pensamiento políticamente correcto.

Nuestro presente, altamente tecnologizado, nos ha permitido alcanzar enorme velocidad, en nuestras comunicaciones mediáticas. Pero se trata de un aluvión informativo muy bien dirigido, encauzado, constreñido. Desde las usinas de producción informativa. De las que casi ni nos podemos defender puesto que se nos ofrecen como lo más confiable; hasta las instancias de verificado y chequeado que han ido estableciendo nos asegura que son el non plus ultra informativo.

Recibir. Recibir. Recibir.

Veamos algún episodio acaecido y lo que nos ha llegado, tratando de verificar nuestra proclamada pluralidad.

A principios del año que termina, un militar iraní, el general Quassem Soleimani, fue asesinado por una acción con drones de militares estadounidenses que hicieron volar los vehículos en que viajaban, con custodia, el mencionado Soleimani y algunos otros dirigentes militares iraquíes e iraníes, en el área del aeropuerto de Bagdad, todos ellos muertos en el atentado.

Desde que Irak fue destrozado por la invasión norteamericana que terminó matando a Saddam Hussein, lo que queda de la sociedad iraquí se ha ido reconstituyendo con mucho esfuerzo y una parte del país, con bases religiosas chiitas, se ha apoyado en Irán. Por eso, los contactos y la presencia iraní en Irak.

En algunas sociedades del hemisferio norte se ha puntualizado que este asesinato es un hecho sin precedentes: que un gobierno lleve a cabo una pena de muerte extrajudicial sobre un miembro de la dirección suprema de otro estado (para varios analistas, Soleimani era considerado el nro. 2 de su país).

Ha habido otras condenas a muerte efectivizadas y extrajudiciales en este estilo, pero cuando han caído sobre figuras principales de un país, sólo se las registra llevadas a cabo por su contendiente en estado de guerra (el jerarca alemán, nazi, Reinhard Heydrich, fue asesinado en 1942 en Praga por comandos británicos, en plena guerra mundial; es un ejemplo).

Ha habido atentados sobre humanos de un país considerados “objetivos” graves o peligrosos, asesinándolos, pero tales víctimas no expresaban un lugar tan directamente político, institucional, como Soleimani (por ejemplo, los atentados mortales contra científicos nucleares iraníes, no sabemos cuántos, pero una cifra cercana a la decena, orquestados todos ellos por Israel).

Pero que un estado pase por encima de toda frontera para matar al “segundo de a bordo” de un país contendiente, sin ninguna ruptura clara de hostilidades resulta, según estudiosos, un hecho sin precedentes en tiempos al menos modernos.

¿Se ha percibido la excepcionalidad de tamaño hecho en nuestras latitudes? Salvo el relato de lo acontecido, la descripción fáctica del atentado, las promesas de venganza iraní, cierto regodeo de personeros estadounidenses… no hemos rastreado este asesinato como “sin precedentes”.

Veamos otro acontecimiento con el que prácticamente abrimos el siglo XXI.

La voladura de las torres gemelas neoyorquinas. Que, como en el cuento de los 5 ácidos fuertes que son 4; el clorhídrico, el nítrico y el sulfúrico, pero al revés, las dos gemelas son tres. Porque a las dos torres del WTC, alcanzadas por sendos aviones como todos vimos, y desplomadas, aparentemente por el impacto aéreo, aunque se desplomaron con envidiable ”corrección” muy al estilo de implosiones controladas, hay que sumar el derribo de otro edificio lindante, enorme, de contextura distinta a las espigadas torres; el WTC 7, más bajo, pero mucho más grande de base, que sin choque aéreo alguno, se desplomó horas después de las dos torres iniciales, y siguiendo, más aun que las gemelas, todo el ritmo y la cadencia de una implosión controlada.

Cuando pasó ese formidable espectáculo televisivo que duró casi 24 horas –o esa tragedia colectiva convertida en espectáculo−, supimos que la extensa familia Osama fue evacuada de EE.UU. al día siguiente con destino a algún aeropuerto árabe. Se la quería proteger de alguna vindicta, puesto que desde el primer momento se acusó a Osama bin Laden, en un tiempo amigo directo del entonces presidente George W. Bush, del doble/triple atentado.

Si abordamos internet en castellano, la info es relativamente sencilla: el estallido de los aviones en los edificios, la tragedia colectiva así formada, los muertos, millares… y la versión oficial: los 19 atacantes musulmanes fanáticos de Al Qaeda, el providencial pasaporte de ese origen milagrosamente hallado entre las ruinas inmensas de tres edificios de 110, 110 y 47 pisos respectivamente.

Todo normal

Si buscamos la misma cuestión, los mismos temas, en inglés, el panorama cambia apreciablemente. De inmediato aparecieron interrogantes.

Aparece, por ejemplo, la cantidad de población detenida inmediatamente después del horror. Más de mil potenciales sospechosos. Sobre todo jóvenes de origen musulmán. Y un centenar de israelíes o judíos.

En sitios de internet en inglés u otros idiomas leemos el peculiar episodio de los israelíes danzantes o festejantes, fotografiándose con desenfado y alegría en una playa de estacionamiento y tomando como telón de fondo el desastre de los edificios derribados (y los miles de muertos consiguientes).

Varias entradas-e nos hablan de las conversaciones diplomáticas entre autoridades israelíes y estadounidenses. Los jerarcas sionistas, negando terminantemente la posibilidad de una sospecha sobre sus conciudadanos. El muy famoso Mark Regev, embajador israelí ante EE.UU., negando enfáticamente que hubiera algún tipo de espionaje israelí en EE.UU., por ejemplo el de esos cinco jóvenes alegres.

Pero rápidamente se verificó que dos (al menos) de estos cinco fotógrafos de la alegría era miembros del MOSSAD, el servicio secreto israelí, considerado de los mayores y más omnipresentes del mundo entero…

Entre las fuentes en inglés sobre el 11 de setiembre neoyorquino hay un trabajo de David Ray Griffin, un conocido docente de filosofía y ética, titulado The New Pearl Harbor, (1) con un estremecedor prólogo de otro intelectual formidable, Richard Falk, también docente, hoy un nonagenario, por años veedor de Derechos Humanos de la ONU para el trato dispensado por Israel a la población palestina despojada.

Griffin nos recuerda así que la intelectualidad del régimen había demandado y anunciado, doce meses antes, la clave para adueñarse por completo del poderío militar planetario: un nuevo Pearl Harbor.

En la historia oficial, Pearl Harbor se presenta como un ataque sorpresa japonés a la Marina de EE.UU., pero se han ido acumulando datos que han dado firmeza a otra versión: que fue una celada estadounidense para provocar el ataque japonés que le permitió a EE.UU., a sus sectores dominantes, entrar en la guerra como si fuera por autodefensa.

Ese “gambito”, recordemos, significó la muerte de unos dos mil miembros de la Marina de EE.UU.

Los atentados de falsa bandera parecen ser la moneda de cambio cada vez más usada por algunos poderes planetarios. EE.UU. tiene una “larga” tradición, aunque Israel parece llevarse las palmas (basta ver el papel de los mistarviim en los sucesivos avances y escaramuzas israelíes de apropiación de territorio).

Aclaremos que, con el paso del tiempo, ha habido espacio mediático para tesis alternativas en este caso en los canales de información en castellano.

Veamos otro ejemplo de disparidades mediáticas. Un libro aparecido en inglés en 2018, Rise & Kill First (Levántate y mata antes) de un periodista israelí, Ronen Bergman, no ha tenido (hasta ahora) traducción al castellano, pero sí enorme repercusión internacional. Trata de los asesinatos sistemáticos, organizados, al servicio del Estado de Israel.

Hay quienes lo ven como un destape de un modus operandi violento e impune y hay quienes lo ven como una socialización más bien publicitaria de los atentados llevados adelante por el MOSSAD israelí, para desembarazarse de “enemigos” y seguir reteniendo el protagonismo absoluto sobre esa tierra habitada durante siglos o milenios por lo que llamamos población palestina.

Pero las referencias en castellano, con el libro no traducido aún, son mínimas. Aunque se trata de un tema escandaloso.

Pongamos un último ejemplo de esta globalidad renga que estamos abordando. Se han conocido muchas hipótesis acerca del asesinato de John Kennedy, sobre todo porque la historia oficial Kennedy-Oswald-Rudy pareció tan endeble.

En la internet en inglés aparece una que no hemos podido rastrear en los miles de sitios electrónicos en castellano sobre el asunto, y ya no sobre la muerte de John sino las de John y Robert.

En 1962, Israel acaba de hacerse de los planos para la construcción de bombas nucleares, facilitados por Francia. John Kennedy procura que Israel se integre a la OIEA, la organización de la ONU que regula, al menos en principio, a los estados que disponen de dichas armas, a los que se les exige algunas conductas: declarar existencias, franquear inspecciones para medir y verificar declaraciones.

Israel se niega rotundamente a dejarse monitorear. Kennedy, los Kennedy, no comparten en absoluto que Israel disfrute de ese privilegio, de excepcionalidad para disponer de arsenal atómico, algo que, al menos en teoría, aceptan todos los demás (actualmente: EE.UU., Rusia, India, RPChina, Pakistán, Francia, Reino Unido y Corea del Norte).
El peso de los Kennedy en este asunto, como en otros, era considerable.

Las conversaciones al respecto tomaron un tono ríspido y según Wikipedia (un medio insospechable de animosidad hacia Israel) los negociadores israelíes (que se negaban a negociar) procuraron todo el tiempo dar largas a las conversaciones, en lugar de rechazar directamente las exigencias del gobierno estadounidense (los Kennedy).

Lo cierto es que, a través de postergaciones queda finalmente programada una nueva reunión (se habían malogrado otras anteriores) para fines de 1963, que a su vez naufraga con el asesinato de John F. Kennedy.

Hay hipótesis que vinculan los asesinatos de los dos hermanos al objetivo israelí de no verse obligado a franquear sus disponibilidades atómicas. Lo cierto es que de inmediato Israel logra un estatuto de excepcionalidad en este tema con el acceso de Lyndon Johnson a la presidencia, abandonándose todo plan de inspecciones a las instalaciones atómicas israelíes.

¿Conocemos en el universo hispanohablante la tesis, digamos la hipótesis, del asesinato de los dos Kennedy por parte de Israel? No la hemos podido rastrear.

Si el cuadro de situación que acabo de ejemplificar refleja mal que bien la realidad, entiendo que el primer paso para nutrirnos culturalmente y no andar mentalmente a remolque, es que el mundo de habla castellana y particularmente nuestra región, incremente las siempre descuidadas tareas de traducción. O acatar nuestra falta de incidencia, en cuestiones que nos afectan a todos.

Nota:
(1) El título del trabajo de Griffin sobre los acontecimientos del WTC merece una aclaración: el think tank que elabora, durante la presidencia de William Clinton (1993-2001), el informe The Project for the New American Century, NSS, setiembre 2000, toda una estrategia para lograr que el s XXI fuera aún más american que el siglo que estaba acabando afirmaba: “Para preservar el predominio militar estadounidense en las décadas próximas, el Ministerio de Defensa tendrá que moverse agresivamente para experimentar nuevas tecnologías y conceptos operacionales.” Y se queja: “El Pentágono, constreñido por presupuestos limitados y acuciado por misiones militares de rutina ha visto que los fondos para la experimentación y la transformación han brillado por su ausencia […].” La intelectualidad adicta está alarmada. “Hay que hacer un esfuerzo a fondo de transformación […] Incluso el proceso de transformación, aun cuando comporte un cambio revolucionario, lleva miras de ser demasiado prolongado en el tiempo, si no hay un evento catastrófico y catalizador –como un nuevo Pearl Harbor−.” De allí que, con sagacidad Griffin invoque ese episodio como predecesor del 11 de setiembre (dentro de una ya larga cadena de jugarretas, como la voladura del Maine en La Habana, 1898, que muchos historiadores sostienen que fue “la razón” de EE.UU. para declararle la guerra a España).

Luis E. Sabini Fernández
COMCOSUR INFORMA AÑO 26 – No. 1991 – 18.12.2020
________

“Siempre he partido de una idea elemental: la de que la verdad no necesita ser justificada por la adecuación a un objetivo superior. La verdad es la verdad y nada más. Debe ser servida, no servir.”
Eugenia Ginzburg / “El vértigo”.
________

VEO VEO – Propuestas y comentarios de Henry Flores

Como consecuencia de la emergencia sanitaria, o pandemia del Covid-19 que está recorriendo el mundo como “coronavirus”, se han suspendido gradualmente todo tipo de espectáculo artístico, deportivo y cultural, por lo que esta sección tomará un giro, para sugerir otros temas vinculados a la literatura, la historia del arte y de las y los artistas.
________
I. FUNDACIÓN MARIO BENEDETTI PRESENTA “FERIA IDEAS +”
Lunes 21 de diciembre de 19 a 23 horas – Parque Rodó

La Feria del Libro y el Grabado, creada y recreada año a año por la Sra. Nancy Bacelo fue, indudablemente, un referente cultural de Montevideo durante 50 años. Para artistas, editoriales y artesanos el espacio de la Feria fue siempre muy especial y el sentimiento de pertenencia es algo común a todos los que forman parte de ese colectivo.
En reconocimiento a esa trayectoria, los participantes de la Feria nos planteamos la posibilidad de iniciar un proyecto, quizás con otras características, que nos asegure la permanencia de ese lugar como un espacio cultural que hoy nos pertenece a todos, realizadores y público.
Este desafío ha sido tomado por más de cien artesanos, artistas y editoriales, conformándose un proyecto de autogestión cuyo carácter formal es el de una asociación civil sin fines de lucro. Creemos en la importancia de acercar el arte a la gente y nada mejor para esto que los espacios públicos, de libre circulación, donde el costo de una entrada no es un impedimento para la participación y el disfrute.
La Fundación Mario Benedetti presenta “Poetas leen a Mario Benedetti” son cuatro poetas que leen textos propios y textos del propio Mario Benedetti. La hora de comienzo será a las 20 horas

Dado el contexto de emergencia sanitaria estamos más que contentos de poder retomar esto que para nosotros es una gran fiesta.
Este año los esperamos de domingo a jueves de 19 a 23 horas y viernes y sábados de 19 a 24 horas.
www.ideasmas.com/damos-la-bienvenida-a-la-14o-edicion-de-ideasmas/
____________

II. MUESTRA DEL FOTO CLUB URUGUAYO
“Fotogalería del Prado” desde el 19 de diciembre

Hasta el 18 de marzo de 2021 en la “Fotogalería del Prado” se exhibirá la muestra «Trilogías del tiempo. 80 años del Foto Club Uruguayo». Se trata de la exposición de Trilogías del tiempo. 80 años del Foto Club Uruguayo, un proyecto colectivo a mano de 26 integrantes del Foto Club, una escuela de fotografía fundada en 1940.
La muestra fotográfica estará expuesta en la fotogalería ubicada en el Prado, entre las calles Pasaje Clara Silva y Av. Delmira Agustini. Se podrá visitar desde el sábado 19 de diciembre de 2020 hasta el jueves 18 de marzo de 2021.

La curaduría de la muestra estuvo a cargo de Andrés Cuenca, Magdalena Gutiérrez, Álvaro Percovich, María de los Ángeles Viera y Laura Vizconde.
Debido a la emergencia sanitaria se exhorta a que quienes disfruten esta actividad, extremen las medidas de seguridad cumpliendo el protocolo de uso de espacios públicos: usar barbijo que cubra nariz y boca. Mantener el distanciamiento interpersonal.

montevideo.gub.uy/noticias/cultura/muestra-del-foto-club-uruguayo-en-la-fotogaleria-del-prado
_______________

III. TALLERES DE VERANO SOLIDARIO
Cooperativa Cultural Capurro – Capurro 2021

La Cooperativa Cultural Capurro es una institución sin fines de lucro, formada por un grupo diverso de trabajadores que incluye artistas, profesores, psicólogos, educadores, comunicadores sociales y estudiantes, cuyo objetivo principal es la gestión de proyectos educativos, socioculturales y ambientales en pos del beneficio de la comunidad.
Durante los meses de enero y febrero vení a vivir el Verano Cooperativo,
Un espacio cuidado pensado especialmente para niñas y niños en edad escolar. La música, el deporte, la huerta y los juegos serán solo la excusa para encontrarnos, disfrutar y desarrollarnos, en el marco de los valores cooperativos.
Los precios son accesibles y tenemos bonificaciones para herman@s, Inscripciones abiertas al 092100418. Contamos con protocolo sanitario.

www.facebook.com/cooperativaculturalcapurro/photos/a.1023374064406796/3403879263022919/

Henry Flores – El Eternauta
VEO VEO / COMCOSUR INFORMA AÑO 26 – No. 1991 – 18.12.2020
________

COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / COMCOSUR – 1994 – 19 de junio – 2020 – 26 años
Selección y producción: Henry Flores y Carlos Casares Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Colaboran:
ALEMANIA: Alix Arnold (Colonia), Ute Löhning, Antje Vieth y Carlos Ramos (Berlín)
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Silvio Amodei, Jorge Marrero, Jorge Zabalza.

Carlos Iaquinandi Castro /Redacción de SERPAL
José Antonio Rocca /La economía de a pie (Uruguay)
Luis E. Sabini Fernández /Revista Futuros
Sudestada, periodismo y transparencia (Uruguay)

çCOMCOSUR INFORMA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) /
Blog: nuevo.comcosur.org/
comcosur@comcosur.com.uy /
Comcosur también en Facebook
________

powered by phpList

Entradas más antiguas «