Entradas de noviembre de 2019

URUGUAY: VÍCTIMAS DE AMENAZAS DEL COMANDO BARNEIX PIDEN INVESTIGAR – comcosur informa 1945 – 29.11.2019

COMCOSUR INFORMA AÑO 19 No. 1945 – 29.11.2019 – Hoy:

1) Argentina: Ernesto Lamas y Los diez pasos del Manual de Cambiemos para vaciar la Defensoría del Público de Argentina
2) Chile, nuevo cine de resistencia /Sergio Ferrari
3) Uruguay: Reaparición del Comando Barneix alerta a organismo regional de DDHH /Fabián Werner
4) Uruguay: Víctimas de amenazas del Comando Barneix piden investigar mensajes del 23 de noviembre

VEO VEO – Propuestas y comentarios de Henry Flores

I. Concierto de cierre de los 35 años del TUMP
II. Cierre del Ciclo de Cine Distintas miradas sobre Alemania
III. Aniversario del Anfiteatro Shangrilá – Ciudad de la Costa
_______

“La palabra es una herramienta de lucha” Juan Gelman (1930 – 2014)
________

COMCOSUR INFORMA AÑO 19 No. 1945 – 29.11.2019

1) ARGENTINA: ERNESTO LAMAS Y LOS DIEZ PASOS DEL MANUAL DE CAMBIEMOS PARA VACIAR LA DEFENSORÍA DEL PÚBLICO DE ARGENTINA

Observacom /Argentina, 22 de noviembre de 2019

En el séptimo aniversario de la Defensoría del Público en Argentina, creada por la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual para defender los derechos de las audiencias, Ernesto Lamas, quien se desempeñó en el organismo como Director de Capacitación y Promoción entre 2012-2018, hace un balance de la gestión de Cambiemos.

Lamas, actual integrante de Observacom, sintetiza el decálogo de la gestión “macrista” para vaciar la Defensoría: nombrar personas ineptas; evitar contacto directo con la gente; romper lazos con las organizaciones; desactivar el federalismo; profundizar la precariedad laboral; persecución ideológica; firmar convenios absurdos; acciones de marketing; paralizó el trabajo de todas las áreas; y cortó el diálogo con todos los medios de comunicación.

A continuación compartimos la nota completa de Ernesto Lamas, publicada en el diario Tiempo Argentino.
Manual de Cambiemos para vaciar un organismo público.

La Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual (DPSCA) cumplió siete años de existencia.
Se trata de un organismo que en poco tiempo logró desarrollar una política pública poniendo en el centro de su accionar los derechos de las audiencias de radio y televisión. Institución novedosa en el mundo, que fue valorada y reconocida por otros países (tanto a nivel estatal como ciudadano) por haber traducido en acciones el derecho humano a la comunicación.

Los primeros cuatro años la defensora del público fue la periodista Cynthia Ottaviano, nombrada por el Congreso en el marco de la ley de servicios de comunicación audiovisual y avalada por más de 800 adhesiones y una sola impugnación presentada por el grupo Clarín. Al finalizar su mandato en noviembre de 2016 la comisión bicameral responsable no nombró a nadie en su lugar, razón por la cual el organismo quedó a cargo de la abogada María José Guembe quien era directora de Protección de derechos y se constituyó un directorio con las y los directores que junto a todo el personal mantuvieron las acciones de la DPSCA.

Tanto desde ese directorio como desde diversas organizaciones del campo de la comunicación se reclamó constantemente que el Congreso de la Nación iniciara el proceso de designación de nueva/o defensor/a. Sin embargo de manera imprevista e irregular la comisión bicameral decidió intervenir la institución en septiembre de 2018. Desde ese momento hasta ahora en tiempo récord han vaciado la Defensoría. “Nos quieren transformar en eso que ellos acusaban que éramos”, dijo una compañera sobre la falta de trabajo durante todo un año.

Como balance de este año podemos presentar los Diez pasos del Manual de Cambiemos para vaciar un organismo.

1. Nombrar personas ineptas

La mayoría lograda en la comisión bicameral por parte de «Cambiemos» y aliados designó un interventor sin presentar su currículum. Cuando se pudo acceder al CV se confirmó que la persona nombrada no tenía ninguna pertinencia con el cargo asignado. Ese interventor sin experiencia en el campo de la comunicación y los derechos humanos fue nombrando sucesivamente a funcionarios políticos con salarios altos como responsables de áreas sin conocimiento del tema y sin experiencias previas en la gestión de un organismo de esta naturaleza. Quienes hablaron de la “grasa militante” a comienzos del gobierno “macrista” terminaron contratando personal cuyo único mérito es ser parte de alguno de los partidos de la alianza PRO/UCR/CC.

2. Evitar contacto directo con la gente

La DPSCA tuvo entre sus políticas más interesantes la convocatoria a audiencias públicas en todo el territorio nacional para conocer las opiniones e informaciones que la ciudadanía tenía para compartir sobre la aplicación de la ley de servicios audiovisuales y sobre el panorama de la comunicación en cada región. Los primeros seis años se realizaron 24 audiencias en 18 provincias cubriendo todas las regiones del país.
La intervención no hizo en todo un año ni una sola audiencia pública aunque está obligada por la propia LSCA en su artículo 19, inciso f.

3. Romper lazos con organizaciones

Desde su creación la DPSCA trabajó con cientos de organizaciones de la sociedad civil, movimientos sociales, academia y espacio público, capacitando miles de personas en diversas líneas de acción (Juventud, Accesibilidad, Géneros y diversidad, Migrantes, Medios comunitarios y de pueblos originarios).
La intervención desactivó la enorme mayoría de los vínculos con organizaciones de la sociedad civil, movimientos sociales y hasta del espacio público, dejando de lado la misión de acompañar a las audiencias en el ejercicio del derecho humano a la comunicación.

4. Desactivar federalismo

La presencia de la DPSCA en todo el territorio nacional fue una constante entre 2012 y 2018. Tanto con el equipo de capacitadora/es como del área de investigación y de asesoría jurídica. El trailer con la Defensoría Móvil llevó por todo el país un estudio de radio y uno de televisión para que las audiencias pudiesen conocer de modo directo la cocina de los medios y producir contenidos propios.
La intervención reemplazó las acciones territoriales con cursos virtuales, muchos de los cuales se venían realizando como complemento del trabajo presencial.

5. Profundizar precariedad laboral

A una planta permanente de alrededor de 100 trabajadores se suman 17 empleados en planta transitoria y contratos de locación de servicios. Desde que asumió la intervención esos contratos que antes se renovaban anualmente para dar alguna tranquilidad dentro de una condición precaria, el último año fueron renovados cada dos meses provocando angustia en los trabajadores que además no pueden planificar sus tareas con tan poco tiempo garantizado.

6. Persecución ideológica

La primera decisión que tomó la intervención fue realizar una falsa auditoría que pretendió analizar en un mes el trabajo de seis años. Como resultado de esa auditoría y luego de un informe con clara persecución ideológica fui desplazado como director de Capacitación y Promoción, una de las direcciones sustantivas, responsable del trabajo territorial y la organización de las audiencias públicas.
Siguió esa política de hostigamiento con la directora de Protección de derechos María José Guembe y con el director de Investigación Santiago Marino a quien no se le permitió presentar el trabajo de monitoreo de noticieros de la TV abierta que realiza esa dirección. Así quedaron vacantes las tres direcciones sustantivas del organismo.

7. Firmar convenios absurdos

Para mostrar actividades y alianzas con espacios públicos o no gubernamentales la intervención se dedicó a firmar convenios sin sentido con organismos “amigos” que no tienen que ver con la naturaleza de la Defensoría. Hicieron convenios por ejemplo con la Delegación de Asociaciones Israelitas Argentinas (DAIA) y con el Ciclo Básico Común (CBC) sin que los mismos estén relacionados con demandas de las audiencias.

8. Marketing

La intervención se dedicó a organizar reuniones intrascendentes y a sacarse fotos con personas cuestionadas. Valen como muestras de muchas otras las reuniones con el director de Radio Nacional Córdoba (quien censuró a una periodista de esa radio al aire luego que ésta entrevistara a la madre del activista mapuche Jones Huala), con un candidato en Entre Ríos procesado por narcotráfico o con el sindicalista Luis Barrionuevo. Como parte de esa práctica emitieron comunicados para pronunciarse sobre temas que nada tienen que ver con el organismo como por ejemplo un editorial del diario La Nación, cuando la ley que regula la acción de la DPSCA solo abarca a radio y televisión.

9. Paralizó el trabajo de todas las áreas

La DPSCA se caracterizó en sus primeros seis años por la respuesta rápida y fundada de las denuncias del público, la participación en eventos y actividades, la capacitación y la investigación. Durante todo el año de intervención no se publicó ni una sola guía con recomendaciones para comunicadores, no se produjeron nuevos videos para divulgar nuevas prácticas de la comunicación, no se convocó a foros de intercambio entre medios, comunicadores y audiencias, no se redactaron nuevos materiales de comunicación y capacitación.

10. Cortar el diálogo con medios de comunicación

La Defensoría no tiene poder sancionatorio. Es por eso que se promovió el diálogo y se desarrolló una tarea pedagógica con comunicadores y responsables de medios. La intervención interrumpió la interlocución con canales de televisión y radios, que tendían a lograr cambios hacia una comunicación respetuosa de los derechos y promovían reparaciones frente a las denuncias del público. Hoy la respuesta del organismo es netamente burocrática y formularia.

Podrían sumarse detalles, (in) acciones, anécdotas. Quedan estos diez puntos para recordar qué cuando desde un gobierno neo liberal hablen de eficacia, eficiencia, profesionalismo y modernización del Estado, en realidad están hablando de vaciamiento de políticas públicas, desaparición del Estado como garante de derechos, desatención de los sectores vulnerables dejándolos librados a su suerte individual y “emprendedora”.

Costará recuperar el trabajo virtuoso de la Defensoría del Público.

En la etapa que se abre con la esperanza en la recuperación de derechos para las mayorías populares y con un nuevo rol del Estado, más presente y atendiendo a las necesidades de las audiencias junto al compromiso de un equipo de trabajadores y trabajadoras esa recuperación es posible.

Observatorio Latinoamericano de Regulación, Medios y Convergencia
COMCOSUR INFORMA AÑO 19 No. 1945 – 29.11.2019
_______

2) CHILE, NUEVO CINE DE RESISTENCIA

“Hoy la opresión trasciende la resignación y genera resistencia”
Perro Bomba un flash del descontento social

Sergio Ferrari*, desde Ginebra, Suiza

Película chilena, temática universal: la inmigración y sus consecuencias inhumanas. Perro Bomba, que acaba de estrenarse en Suiza en el Festival Filmar en América Latina crea una pasarela entre la particular realidad latinoamericana y ese drama planetario.

Además, desnuda ciertos malestares sociales que habitan en la sociedad chilena y que están a la base misma de la explosión social que sacude a ese país sudamericano. La película se estrenó pocos días antes del estallido social de inicios de octubre del año en curso. “Sin embargo, un elemento central de nuestro film ilustra un aspecto esencial de las movilizaciones: hoy en mi país, la opresión no se queda en tristeza, sino que produce energías creativas y reacciones comprensibles”, afirma Juan Cáceres.

Joven guionista y realizador de Perro Bomba, Cáceres llegó a Ginebra para participar en Filmar en América Latina luego del tránsito exitoso de su película por los festivales de Guadalajara, Málaga, Miami y el de Cine Latinoamericano de Sídney, Australia.

La película “es autogestionada, colectiva y popular. Apostamos a un cine social, desde la periferia, elaborada con una metodología participativa”. Recién cuando estaba terminada, algunas entidades estatales decidieron apoyarla, explica Cáceres.

La marginada inmigración haitiana

Perro Bomba, su primer largometraje, enfoca la existencia de Steevens – protagonizado por el joven afro-haitiano Steevens Benjamin-, inmigrante caribeño residente en Chile. Su relativa tranquilidad existencial se ve sacudida por la llegada de uno de sus grandes amigos de la infancia.

Ambos padecerán los abusos e insultos racistas del jefe de la empresa donde trabajan, lo que provoca el estallido del protagonista creándole un conflicto personal de manifestaciones múltiples. Con el patrón; con las autoridades migratorias chilenas; con sus sentimientos amorosos; y con su propia comunidad haitiana residente en ese país, que no acepta la faceta resistente del joven que contrasta con la pasiva resignación colectiva.

Dicha inmigración creció significativamente en los últimos años, en particular a partir del 2010 cuando se produjo el devastador terremoto en el país caribeño. Sólo en el 2017, más de 100 mil haitianos llegaron a Chile. Con sus casi 200 mil miembros constituye, junto con la colombiana y la dominicana, la denominada “comunidad emergente” debido al rápido crecimiento. Entre todas es la más particular, por la fuerte presencia negra y por el idioma criollo-francés que hablan sus integrantes.

Perro Bomba, -chivo expiatorio en el lunfardo carcelario chileno- es una ficción con base documental nutrido por la excelente fotografía de Valeria Fuentes. Ese fundamento documental “nos ayudó mucho a realizar el filme dado el bajísimo presupuesto y los escasos recursos con que contaba el proyecto”, explica el realizador.

En cuanto a la idea que la motivó, “fue la llegada, en particular a partir del 2016 de muchos haitianos a Chile que históricamente registraba inmigración europea o de países vecinos, pero no caribeña. Dado la diferencia de idioma y de color comenzó a incomodar a ciertos sectores de la sociedad chilena”.

El fracaso del “paraíso” chileno

Durante el proceso de elaboración del film, no faltaron voces que nos criticaron por el contenido “muy politizado” del mismo, explica Juan Cáceres.

Sin embargo, el clima de movilización que empezó a imponerse en las calles a partir de inicios octubre y que explotó con el denominado “Santiagazo” de los 18 y 19 de octubre, prueba que “lo que nosotros contamos en nuestra película expresa, sin exageración alguna, una faceta particular de la profunda desigualdad que golpea a toda la sociedad chilena”, reflexiona.

Cuando comenzó dicha movilización “nadie esperaba ni pudo prever la dimensión de la misma”, sin embargo, subraya, “el cine independiente, callejero, popular, viene desde tiempo denunciando las injusticias que atraviesan a la sociedad chilena. Para nosotros el cine no solo es una herramienta de diversión sino un medio de cuestionamiento e integración social”.

Se quería vender, agrega Cáceres, a Chile como el país exitoso de los grandes logros macro en lo económico, de la tranquilidad y el orden. Presentándolo como el modelo idílico, diseñado en la época de la dictadura y que fuera envidiado por sus vecinos que trataban de imitarlo.

Y de pronto tomó la palabra el otro Chile, el que está harto de tanta desigualdad social. “Cuestionando a fondo ese mismo modelo que se nos vendía, autoconvocándose, desde los barrios, desde las bases, organizándose territorialmente, con mucha influencia del feminismo cuestionador de este modelo patriarcal del gobierno”, explica el director de Perro Bomba.

Y, en paralelo, pensando y promoviendo otra forma de hacer la política, “que si bien no es nueva había sido abandonada y que marca el fin del Chile idílico que imperaba hasta ahora”.

No fue fácil, subraya Cáceres, salir de Chile y venir a Suiza ahora, en este momento tan especial. Sin embargo, “decidimos hacer el viaje para convertirnos en voceros de la movilización, para contar lo que realmente está viviendo mi país y mi gente”. Y en ese sentido, nuestro agradecimiento ilimitado a Filmar en América Latina y la gente suiza “por permitir que haya un espacio para ese otro tipo de cine, el periférico, que pueda expresar sus verdades sin censuras. Permitiéndonos hablar de frente, en un festival donde lo político está muy presente dado que se alimenta con la producción cinematográfica emanada de las propias realidades latinoamericanas en ebullición”.

Reforzar la trinchera cultural

Dejó Ginebra luego de su corta visita en la segunda semana de noviembre. Y regresa a un país que continúa movilizado y a la espera de soluciones estructurales, como él mismo lo define. Si bien reconoce avances importantes como el proceso en marcha para elaborar una nueva Constitución en el 2020.

“Retorno rápido para seguir acercando la película a la cotidianeidad de la movilización social”, insiste. Será presentada en reuniones barriales, en cabildos, en espacios diversos, abriendo luego el debate.

En esta etapa, la gente dialoga, cuestiona, pregunta, discute, explica el joven realizador. “En sintonía con nuestra propia preocupación por encontrar nuevas formas de difundir Perro Bomba. Con la premisa de llevar el cine a las calles, sacándolo del marco protocolar de las salas comerciales”, concluye.

*Sergio Ferrari en colaboración con swissinfo.ch
COMCOSUR INFORMA AÑO 19 No. 1945 – 29.11.2019
_______

3) URUGUAY: REAPARICIÓN DEL COMANDO BARNEIX ALERTA A ORGANISMO REGIONAL DE DDHH

Relatora para Uruguay de la CIDH expresó su preocupación por la injerencia militar en la elección, en un contexto de inestabilidad política y social en América Latina

Fabián Werner / Sudestada / @fwernerv /24.11.2019

Pocas horas antes de la votación de este domingo comenzó a circular en aplicaciones de mensajería, y luego llegó a las redes sociales, el contenido de un mensaje firmado por el Comando Barneix, el grupo paramilitar que amenazó en 2017 a 13 defensores de derechos humanos y operadores de Justicia.

El texto señala: «Todo nuestro apoyo a Lacalle y Manini. El Domingo se define el futuro de nuestra Patria. Tenemos que votar a Lacalle como presidente con el apoyo de nuestro Comandante Gral. De Ejército Guido Manini Ríos».

«Sabemos quién sos y contamos con tu voto y el de tu familia para salvar a la Patria. Es una orden. Las órdenes se acatan y el que no lo haga es un traidor. Sabemos cómo tratar a los traidores», agrega el texto.

Más adelante el mensaje agrega: «La única opción es ganar. Antes caer de espaldas que de rodillas». Y cita un pasaje bíblico del libro de Job, en su capítulo 4: «Por el aliento de Dios perecen, y por la explosión de su ira son consumidos».

«Empezamos a volver», termina el mensaje, firmando por el Comando Barneix.

La circulación de estos mensajes, enviados desde números telefónicos de Brasil, se suma a una serie de hechos vinculados al tema militar que enrarecieron el clima electoral en las horas previas a la votación.

Primero fue un video del senador electo por Cabildo Abierto, general Guido Manini Ríos, quien sin dar nombres de personas ni partidos llamó a los militares a no apoyar al candidato oficialista Daniel Martínez, y en cambio votar por Luis Lacalle Pou, el candidato de la oposición.

Al día siguiente, el Centro Militar (uno de los clubes sociales que reúne a los retirados del Ejército) difundió un editorial de la revista Nación, que edita la Cooperativa de Ahorro y Crédito de las Fuerzas Armadas (CAOFA). El artículo, que rememora el tono de los comunicados castrenses de los años 70 y 80, señala: “Hay que cambiar en serio. Hay que cerrarle claramente el paso al comunismo, a la ideología de género, a la inseguridad y a todos los cómplices activos o pasivos que el Frente Amplio ha conseguido en estos 15 años de ejercicio arbitrario del poder, de la Constitución y de los principios rectores de la tradición y de la patria”.

El editorial añade que “El próximo domingo hay que sellar el camino de un nuevo amanecer. El Marxismo debe empezar a ser definitivamente extirpado del horizonte de nuestro destino nacional”. La mención a un «nuevo amanecer» tampoco parece casual, ya que ese era el nombre de un semanario que editaba el grupo facista Juventud Uruguaya de Pie (JUP) en los años 70.

El tercer episodio de la serie fue el robo a una oficina del Ministerio de Defensa Nacional, donde funcionó hasta hace pocos días el Grupo de Trabajo por Verdad y Justicia de la Presidencia de la República. Por último, y al igual que ocurrió el domingo 27 de octubre, en la madrugada del sábado 23 se produjo un intento de robo en el depósito de explosivos del Ejército ubicado en Florida.

Preocupacion en la CIDH

La relatora para Uruguay de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), Antonia Urrejola, dijo a Sudestada que la reaparición del Comando Barneix «genera polarización» y se suma a las declaraciones conocidas en los últimos días de representantes militares en apoyo a uno de los candidatos.

«Sin lugar a dudas es una preocupación que este comando aparezca en un tono amenazante, a menos de 24 horas de las elecciones, en un contexto en el que algunos militares han realizado algunas manifestaciones políticas, cuando no están autorizados para hacerlo, y deberían sujetarse a la Constitución y por debajo de la autoridad civil», recordó la comisionada.

Urrejola, quien además se encarga de la relatoría de Memoria, Verdad y Justicia de la CIDH, dijo que el mensaje de este comando paramilitar preocupa más «en el contexto actual de América Latina, donde las FFAA y las policías están siendo cuestionadas por su rol en las democracias y las violaciones a los derechos humanos» en países como Chile, Ecuador o Bolivia.

La CIDH ha reclamado en distintas instancias al Estado uruguayo que investigue las amenazas del Comando Barneix, incluyendo una audiencia pública de la comisión en mayo de 2017 a la que Uruguay no concurrió, pero la causa a nivel judicial no ha tenido avances.

Por su parte la investigadora italiana Francesca Lessa, una de las 13 víctimas de las amenazas del Comando Barneix en enero de 2017, dijo a Sudestada que la «impunidad» de los hechos ocurridos hace casi tres años permitió que los perpetradores «se hayan sentido tan impunes y envalentonados para volver a amenazar, ahora de forma masiva, incluso con el mismo nombre, en la víspera del balotaje».

Lessa recordó que luego de tres años de la anterior amenaza las víctimas han «reclamado en todas partes, en el juzgado, mediante una carta abierta al presidente, hemos logrado una medida cautelar de la CIDH que reconoce la situación grave y de posibles daños irreparables, pero más allá de todos los esfuerzos el expediente está paralizado y muchas de las diligencias que nosotros pedimos nunca se hicieron o, si se hicieron, nunca supimos el resultado».

La investigadora dijo que la falta de investigación de este caso y el del robo al Grupo de Investigación en Antropología Forense (GIAF) «es responsabilidad tanto de la Justicia como del Poder Ejecutivo por la impunidad en la que dejaron el expediente. Eso permitió que hoy, a casi tres años, nos encontramos en la misma situación, donde grupos que quieren generar un clima de miedo, de terror, de amedrentamiento, sienten que lo pueden hacer porque no hay consecuencias, ya que nunca se tomó el tema con la seriedad que merecía».

En tanto el Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (Cejil) también manifestó su preocupación por los «nuevos mensajes amenazantes» del Comando Barneix, y cuestionó además la existencia de «mensajes contrarios al respeto democrático y de DDHH que se han conocido desde espacios militares».

En este sentido, también el Servicio Paz y Justicia (Serpaj) expresó su repudio ante la divulgación del editorial de la revista Nación por parte del Centro Militar y el video de Manini Ríos, que según la organización contienen «declaraciones cargadas de odio» que «pretenden instalar un discurso y una política del miedo».

Fabián Werner / Sudestada, periodismo y transparencia
COMCOSUR INFORMA AÑO 19 No. 1945 – 29.11.2019
_______

4) URUGUAY: VÍCTIMAS DE AMENAZAS DEL COMANDO BARNEIX PIDEN INVESTIGAR MENSAJES DEL 23 DE NOVIEMBRE

Denunciaron a la Justicia que al menos ocho números de Brasil fueron usados para enviar mensajes por Whatsapp y SMS exigiendo el voto a Lacalle Pou en el balotaje.

Sudestada, 27.11.2019

Mediante un escrito presentado este miércoles 27 ante el juzgado penal de 24º. Turno, seis de los 13 defensores de derechos humanos, abogados y operadores del sistema de Justicia amenazados en enero de 2017 por el grupo paramilitar denominado Comando Barneix, ampliaron su denuncia judicial.

El escrito da cuenta de los hechos ocurridos desde el 25 de enero de 2017, cuando 13 personas fueron amenazadas de muerte por este grupo mediante un correo electrónico. Desde que el fiscal de Corte Jorge Díaz (uno de los receptores del mensaje amenazante) solicitó el inicio de un expediente para investigar los hechos, la causa tuvo poquísimos avances.

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos otorgó una medida cautelar en 2017 a otra de las personas amenazadas, el activista brasileño Jair Krischke, en ocasión de su visita a Montevideo.

Posteriormente, en enero de 2018, ocho de los amenazados enviaron una carta abierta al presidente Tabaré Vázquez denunciando la falta de avances en la investigación, y un año más tarde se presentó una petición ante la CIDH para reclamar al Estado uruguayo que informara qué había hecho para buscar a los responsables de las amenazas.

En ese pedido se responsabilizó al Estado por incumplir la Convención Americana de Derechos Humanos al no garantizar a los amenazados los derechos la Integridad Personal, la Libertad Personal, la Igualdad ante la ley, la protección judicial, las Garantías Judiciales y por incumplir su Obligación de Respetar los Derechos.

A pesar del tiempo transcurrido y las acciones emprendidas, ante la impunidad de los hechos ocurridos el 25 de enero de 2017 este sábado 23 de noviembre el Comando Barneix reapareció con nuevas amenazas.

Esta vez lo hizo mediante mensajes de texto a celulares y a través del sistema de mensajería Whatsapp desde al menos ocho números telefónicos diferentes de distintas regiones de Brasil, en los estados de Rio de Janeiro, Ceará y Maranhao.
El texto del mensaje era el siguiente:

“¡ATENCIÓN!
Todo nuestro apoyo a Lacalle y Manini.
El Domingo se define el futuro de nuestra Patria.
Tenemos que votar a Lacalle como presidente con el apoyo de nuestro Comandante Gral. De Ejército Guido Manini Ríos.
Sabemos quien sos y contamos con tu voto y el de tu familia para salvar a la Patria. Es una orden.
Las órdenes se acatan y el que no lo haga es un traidor.
Sabemos como tratar a los traidores.
La única opción es ganar. Antes caer de espaldas que de rodillas.
Por el aliento de Dios perecen, y por la explosión de su ira son consumidos. Job 4:9
Seguimos en contacto.
Aguarde novedades.
Empezamos a volver.
Comando Barneix»

“A diferencia de las amenazas de 2017, que se limitaron a 13 personas y autoridades claramente vinculadas a la investigación de los delitos del pasado reciente de la dictadura, en esta oportunidad, las amenazas han abarcado un número más elevados de personas que no podemos cuantificar exactamente en este momento pero, dadas las denuncias que hemos visto en las redes sociales de Twitter y Facebook, debe ser alto y están claramente vinculadas al balotaje a realizarse el 24 de noviembre de 2019”, dice el escrito presentado ante la Justicia, al que accedió Sudestada.

“Nos parece llamativo que, después de casi tres años de silencio más absoluto, el Comando Barneix haya vuelto a reaparecer en estas circunstancias”, dice el escrito, y vincula estas amenazas al contexto de militarización de la campaña electoral que se vivió en las horas previas a la votación del domingo 24.

Entre estos hechos, señalan el video publicado por el general Guido Manini Ríos, electo senador por Cabildo Abierto, quien llamó a los miembros de las Fuerzas Armadas a votar por el candidato opositor Luis Lacalle Pou.

También señala en este contexto el editorial de la revista “Nación”, que difundió el Centro Militar, en el que se califica como “asonada” a los tres últimos gobiernos democráticos del Frente Amplio y celebra la salida de “los marxistas” del gobierno.

Por último el documento de los amenazados por el grupo paramilitar recuerda como parte de esta secuencia el robo ocurrido en la madrugada del viernes 22 en la oficina de archivos documentales donde estuvo trabajando hasta el 11 de noviembre el Grupo por Verdad y Justicia.

Si bien al principio se señaló que los ladrones entraron por un techo al cual se le estaba colocando membrana y se llevaron herramientas de obra del lugar, posteriormente el ministro de Defensa, José Bayardi, informó que se investiga si además de herramientas robaron algunos de los archivos documentales.

“No parece casualidad, entonces, que el Comando Barneix haya vuelto a reaparecer en ese contexto caracterizado por un retorno de discursos amenazantes por partes de varios líderes políticos y un contexto más amplio de amedrentamiento”, señala el escrito presentado por Francesca Lessa, Jair Lima Krischke, Mirtha Guianze, Juan Errandonea, Pablo Chargoñia y Juan Fagundez.

“Después de años de silencio, el Comando Barneix se sintió envalentonado por el contexto actual y reapareció profiriendo nuevas amenazas a muchos/as ciudadanos/as uruguayos/as, hecho que nos parece de suma gravedad”, agregan.

El documento pide que se agreguen estos hechos al proceso que investiga las amenazas de enero de 2017 y que “se dicten todas las diligencias necesarias para realizar una investigación exhaustiva de estas amenazas y rastrear sus orígenes”.

Sudestada, periodismo y transparencia
COMCOSUR INFORMA AÑO 19 No. 1945 – 29.11.2019
_______

“Todas las estructuras del poder popular que estábamos construyendo se hicieron presentes, tomaron voz, en una radio que no quería tanto hablarle al pueblo. Quería que el pueblo hablara.” RADIO VENCEREMOS
_____

VEO VEO – Propuestas y comentarios de Henry Flores

I. CONCIERTO DE CIERRE DE LOS 35 AÑOS DEL TUMP

Martes 03 de diciembre – 21hs – Sala Zitarrosa

El Taller Uruguayo de Música Popular (T.U.M.P.) es un proyecto colectivo enmarcado en una Asociación Civil sin fines de lucro, fundado el 5 de diciembre de 1983.
Somos una institución referente en materia de estudios y propuestas culturales musicales en nuestro país (no pretendiendo ser la única, sino parte de una red de instituciones de similar perfil dentro del país y en el resto del continente).

Buscamos formar músicos y educadores creativos, críticos y generadores de nuevas propuestas.

El Concierto de cierre de los 35 años del Taller Uruguayo de Música Popular (TUMP)

Participaran: Ana Prada, Mauricio Ubal, Rossana Taddei, Rubén Olivera, Samantha Navarro, Orquesta Inestable del TUMP (con la dirección de Carlos Quintana) y Coro del TUMP

35 años de historias, aprendizajes, encuentros y música para compartir.
Anticipadas a $ 250 hasta el 2/12.
2×1 (2x$ 300) con instituciones con convenio (Acordelur, EUM – Escuela Universitaria de Música, Saeta – Canal 10, CDM MEC, Cooparte Uruguay, AEBU Club Deportivo, alumnxs y docentes del Tump Uruguay)
Entradas generales el día de la función: $ 300

www.facebook.com/events/551834808942158/
____________

II. CIERRE DEL CICLO DE CINE DISTINTAS MIRADAS SOBRE ALEMANIA

Miércoles 04 de diciembre – 20.30 horas – Casa Bertolt Brecht Andes 1274

Se viene el Cierre del Ciclo que desde agosto a diciembre proyectamos cinco películas alemanas, con subtítulos en castellano.

La entrada es libre y gratuita.

La película “Victoria” del director es una película alemana de 2015 dirigida por Sebastian Schipper. Fue galardonada con 6 premios Lola (los equivalentes a los Goya españoles), incluida su protagonista Laia Costa, que se convirtió en la primera actriz no alemana en ganar el premio a la mejor interpretación femenina protagonista; Frederick Lau, conocido por su papel de Tim en La ola, y el director Sebastian Schipper.

La película se caracteriza por estar rodada en un solo plano secuencia durante 140 minutos en los que su protagonista no deja de aparecer. Está rodada en los barrios berlineses de Kreuzberg y Mitte, caracterizados por sus clubs subterráneos de música tecno, de las 4:30 a. m. hasta las 7 a. m.

www.facebook.com/events/2268207336774871/?event_time_id=2268207350108203
___________

III. ANIVERSARIO DEL ANFITEATRO SHANGRILÁ – CIUDAD DE LA COSTA

Sábado 7 de diciembre a partir de las 10 horas en Venezuela Manzana 7 Esq. San Francisco

Se viene otro Aniversario del Anfiteatro Shangrilá con grandes espectáculos y mucho más, Foodtrucks, Feria de artesanos, música, Talleres, Guardianes de la Costa, Intervenciones artísticas, Los Caminos del vino, Mercadito y actividades.
Actividades para niños desde la mañana con el apoyo de la Instituto Universitario Asociación Cristiana de Jóvenes – IUACJ y un gran cierre con Marcelo Ribeiro Castelló ¡No te lo pierdas!

Desde las 18 horas músicos en vivo en el escenario: Rossana Taddei, La Triple Nelson, Edu Pitufo lombardo, Grupo Karma Man Kaya, Los Mareados y más.

Los esperamos a partir de las 10 horas en Venezuela Manzana 7 Esq. San Francisco
Bonos colaboración con silla a 200 pesos

www.facebook.com/events/415735459378988/

Henry Flores – El Eternauta Henry Flores – El Eternauta
VEO VEO / COMCOSUR INFORMA AÑO 19 No. 1945 – 29.11.2019
________

COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / COMCOSUR – 1994 – 19 de junio – 2019 – 25 años
Selección y producción: Henry Flores y Carlos Casares
Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Colaboran:
ALEMANIA: Antje Vieth, Carlos Ramos (Berlín)
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Pablo Alfano, Jorge Marrero, José Rocca, Luis Sabini, Jorge Zabalza.
COMCOSUR INFORMA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) /
Blog: nuevo.comcosur.org/
comcosur@comcosur.com.uy /
Comcosur también en Facebook

powered by phpList

URUGUAY: LA CORTE ELECTORAL NO ANUNCIÓ GANADOR – comcosur al día 2235 -27.11.2019

COMCOSUR AL DÍA / AÑO 20 / Nº 2235 / miércoles 27.11.2019 – Hoy:

1) Uruguay: La Corte Electoral no anunció ganador
2) Uruguay: Vecinos de Guichón presentan carta a Vázquez por contaminación de agua
3) Chile: Convocan Constituyente con “válvula de seguridad” /Carlos Iaquinandi Castro
4) “A Febre” en el Festival “Filmar en América Latina” /Sergio Ferrari
______________

COMCOSUR AL DÍA / AÑO 20 / Nº 2235 / miércoles 27.11.2019

1) URUGUAY: LA CORTE ELECTORAL NO ANUNCIÓ GANADOR

Luis Lacalle Pou 28.666 votos arriba de Daniel Martínez; resta contar 35.229 observados

La Diaria /25 de noviembre de 2019

Con una ínfima ventaja de menos de 28.666 votos, la fórmula del Partido Nacional (PN) se impuso a la del Frente Amplio (FA), lo que implica que, como la diferencia es menor que el número de votos observados, el resultado deberá dirimirse con el conteo de estos. Tan pareja fue la situación que la propia Corte Electoral anunció que no confirmará al ganador hasta que se termine de contabilizar los votos observados (unos 35.000), debido a la estrecha distancia entre las dos fórmulas. Ayer, incluso, ningún dirigente de ninguno de los bloques se atrevió a vaticinar la victoria. Al respecto, el presidente de la Corte Electoral, José Arocena, sostuvo en Radio Carve que mañana comenzará el escrutinio secundario y recién entre el jueves y el viernes será efectivamente designado el futuro presidente.

Si bien en un principio algunas proyecciones del escrutinio daban como ganador al candidato nacionalista, Luis Lacalle Pou, con una diferencia de hasta tres puntos porcentuales, el margen se fue achicando con el paso de los minutos.

La fórmula frenteamplista se impuso sólo en dos de los 19 departamentos, pero se trata de los dos más poblados, Montevideo y Canelones. La amplitud por la que el oficialismo se impuso en esos dos departamentos (54,2% y 51%, respectivamente) hizo que la elección se volviera extremadamente pareja. En el resto de los departamentos en los que el oficialismo había ganado en octubre (Rocha, San José, Colonia, Soriano, Río Negro, Paysandú y Salto) se impuso la fórmula nacionalista, posiblemente con el apoyo de simpatizantes del resto de los partidos que apoyan a la coalición que encabeza el PN. En todos esos casos, el oficialismo había vencido con menos de 40% de los votos en octubre, y la suma del resto de los partidos superaba ampliamente a lo obtenido por el FA.

Los resultados de las elecciones de ayer reflejan que el candidato nacionalista no logró captar a la totalidad de quienes votaron a los partidos de la coalición en octubre. La suma de los votos por esos partidos ascendió a 54,05% en octubre, mientras que ayer Lacalle Pou, según los resultados preliminares de la Corte Electoral, consiguió 48,02%, mientras que Martínez alcanzó 46,8%. Respecto de la primera vuelta, Lacalle Pou incrementó su votación en 19,4%, mientras que Martínez lo hizo en 7,78%.

La Diaria
COMCOSUR AL DÍA / AÑO 20 / Nº 2235 / miércoles 27.11.2019
________

2) URUGUAY: VECINOS DE GUICHÓN PRESENTAN CARTA A VÁZQUEZ POR CONTAMINACIÓN DE AGUA

Residentes de esa ciudad de Paysandú le entregarán mañana una carta al presidente Tabaré Vázquez con 900 firmas para que se tomen medidas para proteger el arroyo Guayabos.

Sudestada, 19/11/2019

Los vecinos, que desde hace semanas ven afectada de forma grave el abastecimiento de agua potable, denuncian que desde “hace más de una década que venimos señalando a los riesgos que se expone el arroyo Guayabos” y que “hoy es una realidad la alta concentración de algas”, por lo que “está en nosotros buscar caminos para revertir estas situaciones, la salud de las comunidades y el cuidado de los bienes naturales deben ser la prioridad siempre”.

Un grupo de vecinos de Guichón se reunirá con otros residentes en Montevideo para presentar estas firmas mañana, miércoles 20, en la Torre Ejecutiva, explicaron a Sudestada algunos organizadores del Colectivo de Guichon por los Bienes Naturales.

Estos vecinos manifiestan su preocupación desde hace meses por el creciente deterioro ambiental del arroyo Guayabos –que pasa por las Termas de Almirón- principalmente a las fumigaciones con agroquímicos que se aplican en las plantaciones forestales de la zona.

Días atrás, las autoridades de OSE debieron cortar el suministro de agua potable que surte a los habitantes de Guichón, ya que se constataron “olor y sabor no característico”, que tras los análisis se confirmó que eran producidos por floraciones algales que aparecieron en el arroyo Guayabos.

En concreto los técnicos de OSE debieron enviar un camión cisterna para cubrir la demanda, en especial a los vecinos de las zonas más altas de esa ciudad. En esa oportunidad, los integrantes del Colectivo de Guichón por los Bienes Naturales emitieron un comunicado donde señalan que “es hora de que tomemos conciencia que debemos proteger nuestras fuentes de agua” y reclaman “frenar la contaminación en los cursos de agua”.

Las denuncias por contaminación con agrotóxicos tienen al menos dos años y se remontan a Colonia Juncal, una zona de chacras que queda a unos cuatro kilómetros de Guichón, en Paysandú. Allí están las termas de Almirón, una escuela agraria y la Unidad Potabilizadora de Agua, “todo en ese radio de cuatro kilómetros”, explicó Marcelo Fagúndez, integrante del grupo Vecinos de Guichón por los Bienes Naturales, y edil departamental por el Frente Amplio.

“El agua es la mayor preocupación que tenemos, y eso va de la mano con la salud de nuestros vecinos. Hoy no se respeta ninguna distancia, y en estos momentos se fumiga a 60 metros de la planta potabilizadora de agua, con viento, como sea. Y las piletas de agua son a cielo abierto. Si la deriva llegó a un jardín a 500 kilómetros, ¿no va a llegar al agua? No hay duda de que la deriva llega al agua que consumimos”, dijo Fagúndez. “Con eso estamos defendiendo a la gente que vive ahí, el agua y las propias termas”, dijo Fagúndez.

Sudestada, periodismo y transparencia
COMCOSUR AL DÍA / AÑO 20 / Nº 2235 / miércoles 27.11.2019
________

3) CHILE: CONVOCAN CONSTITUYENTE CON “VÁLVULA DE SEGURIDAD” (1)

“Algo tendrá que cambiar para que nada cambie”
El Gatopardo, de Lampedusa.

Por Carlos Iaquinandi Castro /Redacción de SERPAL, 20.11.2019

Primero recurrieron a la represión, hablaron de “guerra”, y sacaron a la calle a Carabineros y equipos antimotines. Pero era mucho pueblo en la calle y además muchos jóvenes, muchos. Después especularon con el previsible cansancio de los manifestantes. Volvieron a equivocarse, éstos sumaron música, ingenio, arte y más ganas de cambio y siguieron en las calles. Entonces esgrimieron el caos, los saqueos.

Aquellos sucesos puntuales se convirtieron en el argumento que le permitía al gobierno hablar de paz y seguridad.
Aunque los detenidos en su mayoría tenían antecedentes delictivos, ellos eligieron confundir y atribuir los saqueos a los manifestantes. Pero también les fracasó cuando más de un millón de personas recorrieron pacíficamente Santiago e insistieron en sus demandas. Había que hacer algo para detener las protestas que ponían en riesgo el propio sistema de poder. No eran suficientes los más de 20 muertos, 2.500 heridos, miles de detenidos o las decenas de privados parcial o totalmente de la vista por los balines policiales.

Fue entonces cuando según sus propias palabras el presidente Piñera dudó entre declarar el estado de excepción y recurrir al ejército para reprimir o bien crear las condiciones para un “diálogo nacional” en el Congreso. Admitió que las demandas en las calles “eran justas y legítimas”. Y así preparó el escenario donde – en los salones parlamentarios – se gestó el “Acuerdo por la paz social y una nueva constitución”. Los posibles náufragos del sistema, escogieron lo que deben haber considerado “el mal menor”. Ofrecer una puerta falsa.

“Algo tendrá que cambiar para que nada cambie”.

Entonces utilizaron el último recurso: simular que cedían; preparar el engaño, envolverlo en palabras solemnes, como “Convención Constitucional” y activar dos o tres reaseguros “técnicos” para evitar un resultado no deseado. Y lo consiguieron. No fueron solamente los integrantes de Chile Vamos, ( los del presidente Piñera) los que aprobaron la propuesta; también los de la ex Concertación, y lo que ya es “completar el cartón”, los partidos del Frente Amplio. Todos, conservadores, liberales, socialistas, democristianos, radicales, acordaron que lo mejor era conceder algo que no implique “retroceso o pérdidas” al sistema que integran. Y en los confortables salones parlamentarios ( y en algunos otros mas discretos), “cocinaron” el mecanismo para intentar terminar con el movimiento popular en las calles. Y con ello, desmontar los pedidos de renuncia del presidente, y establecer un desvío para que la fuerza de las protestas “ se canalice por vías institucionales y democráticas”, eso sí, con final controlado.

No hay peor sordo…

Convocan a un “plebiscito” para que ante todo, la gente diga si quiere o no reformar la Constitución heredada de la dictadura. ¿Es que no han escuchado este clamor de cientos de miles de chilenos por las calles desde hace casi un mes pidiendo Asamblea Constituyente? La verdadera intención que tienen es terminar con las manifestaciones y “patear hacia adelante” la solución a los justos reclamos. Los parlamentarios cocinaron este acuerdo a puertas cerradas y además tomaron varios reaseguros para desviar a vía muerta las demandas y las luchas populares.

Se han inventado que una de las opciones sea la de una “convención constitucional” que pueda ser “mixta”. O sea con un 50% de parlamentarios y un 50% de electos por la gente. Pero además, se aplicará el actual sistema electoral, diseñado para servir a los grandes partidos pro empresariales y de la casta de políticos millonarios. Pero en el caso de que el pueblo se las ingeniara para superar esta carrera de obstáculos, se reservan una “llave” decisiva: para ser aprobadas las propuestas tienen que tener más de 2/3 de los votos de esa “convención”. Supongamos que si son 100 miembros, 34 pueden bloquear al resto. El actual sistema quedaría intacto. Y además, “democráticamente”. Una última “válvula de seguridad” por si falla todo lo anterior.

De lo histérico a lo histórico.

Por eso al concretar el acuerdo se abrazaban y repetían como loros que “era un día histórico para Chile”. Sí, para ellos, porque suponen que será el día que salvaron su status, y la continuidad de un sistema injusto, basado en privilegios y desigualdad. Es ingenuo pensar que ellos harían algo diferente. Ellos son precisamente quienes aceptaron la herencia de la dictadura y profundizaron sus injusticias, que privatizaron la educación y la sanidad, que no recuperaron los recursos naturales privatizados y saqueados, que destruyeron el sistema de pensiones entregándolo a privadas, que fijan sueldos miserables a los trabajadores y que han violentado y militarizado a las comunidades mapuches. Lo lamentable es que partidos como el histórico socialismo de Salvador Allende sea uno de los firmantes del acuerdo, al igual que el Frente Amplio. En este último caso, hay una fuerte oposición interna, entre quienes se incluye el actual alcalde de Valparaíso Jorge Sharp. El “día histórico” para ellos, los parlamentarios, fue el dia en el que lograron acordar una salida tramposa a la justa indignación de las mayorías. Para el pueblo lo será el 18 de octubre, cuando estalló la gran movilización ciudadana que hoy se mantiene.

Acusan a Piñera en el Congreso por violar los Derechos Humanos

Once diputados en representación de ocho partidos de la oposición, redactaron unas acusaciones constitucionales contra el presidente Piñera. Lo consideran un deber ético y democrático ineludible. Argumentan su presunta responsabilidad en la violación de los derechos humanos cometidas por agentes del estado en la represión de la protesta social que ha provocado decenas de muertos y centenares de heridos. La acusación es una figura reconocida por ley y deberá ser tratada en el Congreso pero difícilmente prospere porque los partidos gubernamentales tienen mayoría.

El pueblo sigue su marcha

En las calles, en las plazas, siguen las movilizaciones, continúan los cabildos abiertos y las reuniones en barrios y sindicatos para debatir propuestas y aportes para una nueva constitución. Un texto que incorpore las reivindicaciones políticas, sociales y económicas que reclama una mayoría social. La frase de Allende “la historia es nuestra y la hacen los pueblos”, cobra plena vigencia en esta gigantesca movilización popular encabezada por los jóvenes chilenos.

Nota:
(1) Definición técnica de “válvula de seguridad”: La válvula de seguridad sirve para prevenir un exceso de presión que pueda afectar al sistema. Se trata de una válvula reductora de presión, que se abre y expulsa el exceso de aire o agua cuando la presión supere cierto nivel y ponga en riesgo el funcionamiento del sistema.

Carlos Iaquinandi Castro /SERPAL – Servicio de Prensa Alternativa
COMCOSUR AL DÍA / AÑO 20 / Nº 2235 / miércoles 27.11.2019
________

4) “A FEBRE” EN EL FESTIVAL “FILMAR EN AMÉRICA LATINA”

Cuando cosmovisión y vida indígena desbordan la pantalla y acercan continentes

De Manaos a Ginebra, con tránsito victorioso por Locarno

Por Sergio Ferrari, desde Ginebra, Suiza

En Suiza fue su estreno mundial en agosto pasado. Y ahora, enriquece en Ginebra la programación de Filmar en América Latina -del 15 de noviembre al 1ero de diciembre-. Mientras tanto, en estos últimos tres meses, A Febre (La Fiebre) de la realizadora Maya Da-Rin se paseó por una treintena de festivales donde ganó importantes distinciones.

En Locarno obtuvo el Leopardo de Oro al mejor actor – Régis Myrupu, en el rol de Justino-, el de FIPRESCI -prensa especializada- y el del Jurado de los jóvenes. Fue con la presea en oro en mano que Myrupu, artista no profesional, de la comunidad amazónica indígena Desana y de lengua Tukano, reivindicó ese reconocimiento como un aporte a la lucha de los pueblos originarios de Brasil y del continente.
“La películas son organismos vivos”

Desde entonces, el film participó en unos 30 festivales internacionales, obteniendo diversos premios, entre ellos en Biarritz, Francia, (mejor film); en Pingyao, China (a la dirección); en Chicago, USA (mejor dirección); en Tesalónica Grecia (premio especial de jurado), así como, el 10 de noviembre pasado, los de mejor film y mejor sonido, en la Janela Internacional de Cinema, en Recife, Brasil.

Desde su estreno en Locarno, hasta ahora, “mi película ha logrado una muy buena acogida”, explica Maya Da-Rin en entrevista exclusiva.

“No podía imaginarme como sería recibida. Descubro en cada nueva proyección elementos en los que no había pensado antes. Las películas son organismos vivos, nunca logramos controlar su desarrollo, y esto es lo que hace del cine un trabajo muy bonito”, subraya la joven realizadora que ha estudiado en Brasil, en la Escuela de Cine de Cuba y en París. Y que a partir del 2002 ha realizado una media docena de documentales.

La directora, 40 años, analiza el éxito actual de su primer largometraje en la perspectiva de los seis años que llevó su realización. Nacida de una larga investigación que realizaron junto con Miguel Seabra Lopes, uno de sus dos coautores, a través de visitas regulares a comunidades indígenas que viven en las cercanías de Manaos. Muchas de ellas conformadas por la emigración hacia esa capital estadual de las riberas del Río Negro que se da en torno a los años 60, cuando se convierte en una importante ciudad puerto, punto de salida de materias primas exportables.

Dos mundos contradictorios

A Febre, -ambientada con sonidos selváticos y donde predominan luces oscuras-, presenta la vida de Justino, indígena de 45 años que vive en la periferia de Manaos, donde trabaja como guardián de cargas en el puerto. Comparte la cotidianeidad con su hija Vanessa, (Rosa Peixoto), enfermera de profesión quien está a punto de trasladarse a Brasilia para estudiar medicina luego de haber ganado una beca.

Justino, padece una fuerte fiebre al tiempo que, durante las noches, es perseguido por una criatura misteriosa. Su combate por la sobrevivencia se entremezcla con la nostalgia permanente hacia su aldea de origen de donde partió 20 años antes.

El film está atravesado por elementos tan fundantes como contradictorios. La saudade (nostalgia) de su origen que choca con el presente urbano, observado desde los ojos blancos/mestizos de un nuevo colega de trabajo que no esconde críticas casi despiadadas hacia los “indios”.

Chocan también en las imágenes la cosmovisión indígena contra el mundo desarrollado. Así como la exuberante naturaleza amazónica con el cemento frío a monumental de ese puerto pujante, puerta de salida hacia la inaccesible globalización del comercio, observada con distancia por Justino, espectador lejano y casi avasallado.

En ese particular escenario, Da-Rin busca expresar la diferencia de esos dos mundos y como el supuesto *desarrollo* “afecta las existencias humanas y también las no-humanas, como son la selva y los animales”.

La realidad sombría de los pueblos originarios brasileros

Dos contenidos esenciales se expresan – a través de una pulida estética y una muy elaborada imagen/sonido- en los 98 minutos de A Febre: algunos aspectos significativos del mundo indígena brasilero y, adicionalmente, la compleja situación política que los pueblos autóctonos confrontan en la realidad actual de ese país sudamericano.

La fiebre expresa “la enfermedad de nuestra sociedad que no es capaz de soportar las diferencias. Somos la única especie que se extermina a sí misma”. Ocurrió ya durante los siglos de colonización y se repite hoy, cuando “cerramos los ojos a los inmigrantes y refugiados o cuando reaccionamos con indiferencia al calentamiento global o al desmantelamiento de las selvas”, reflexiona la realizadora brasilera.

Quien recuerda que en lengua Tukano, (la que habla Justino) no existe una palabra para naturaleza, ni tampoco una distinción entre humanidad y medio ambiente. “El hombre es parte del mundo. Y así como los seres humanos, todas las criaturas son consideradas *gente*. O sea, son sujetos y no objetos, lo que altera totalmente la forma social de relacionarse”, subraya.

Esta cosmovisión contrasta con la sociedad occidental que siempre negó o sospechó de la humanidad del otro. “Así fue cuando los europeos llegaron a las Américas, diciendo que los indígenas no tenían alma, para esclavizarlos. O cuando hoy criamos animales en condiciones inhumanas, para ser abatidos, en beneficio de nuestra especie sin considerar a todas las demás”, enfatiza Da-Rin.

Aunque fue filmado 6 meses antes de las elecciones de octubre del 2018 en la que fue elegido Jair Bolsonaro a la presidencia de Brasil, la obra que se presenta en Filmar en América Latina tiene un aire premonitorio. Anticipa “la exacerbación de la intolerancia”, que sufren, diversos sectores sociales, pero en particular, los pueblos indígenas, reflexiona la realizadora.

“Cuando filmamos la película no pensábamos que la extrema derecha ganaría, poco tiempo después, las elecciones”, explica Maya Da-Rin. Sin embargo, “las fuerzas que llevaron a Bolsonaro al gobierno siempre existieron en Brasil, ya desde la misma colonización”. Ahora, la situación de los pueblos indígenas “es desesperante. La intolerancia y la violencia refuerzan las relaciones históricas de dominación de la sociedad no-indígena hacia los pueblos originarios”, concluye.

Sergio Ferrari, en colaboración con swissinfo.ch

Nota final:

Actor relevante, líder espiritual de su comunidad

Régis Myrupu, actor no profesional, asume el rol principal en A Febre, que le valió el Leopardo de Oro a la mejor actuación masculina en el 72 edición del Festival de Locarno 2019. “Nunca pensé que esto podía pasar”, señaló entonces a la prensa sin esconder la sorpresa por su nominación.
En el marco de Locarno, Myrupu había reconocido la importancia de llegar con este film a un público muy amplio, para asegurar la visibilidad y la lucha de los pueblos indígenas brasileros por su dignidad. “Necesitamos espacios y formas no tradicionales de expresión y presencia para que se reconozcan nuestros derechos”, había declarado.
“La comunidad de origen, en el extremo norte de la Amazonía, de donde partió Regis con solo 15 años, estaba a varios días de navegación de Manaos”, explica Maya Da-Rin.
Regis, quien tiene hoy una esposa italiana, reside la mitad del año en ese país y la otra mitad en su comunidad. “Cuando está en Europa representa a nuestro film en muchos festivales de este continente”, precisa la realizadora.
Además de ser el actor revelación de Locarno 2019, Myrupu “es un líder espiritual de su pueblo y promueve un proyecto de turismo sustentable en su comunidad, en Brasil. Está muy acostumbrado a hablar sobre su trabajo y tener relación intensa con el público”, concluye Da-Rin.

Sergio Ferrari – Journaliste RP/periodista RP
COMCOSUR AL DÍA / AÑO 20 / Nº 2235 / miércoles 27.11.2019
________

“La izquierda no puede pensar sólo en ganar elecciones. Necesita tener como meta fundamental organizar al pueblo, y recuperar la hegemonía de las ideas de la clase obrera en la sociedad. Recuperar los valores humanistas y socialistas, y practicarlos, como la solidaridad, la defensa de la justicia social y la igualdad entre todos los seres humanos.”
Joao Pedro Stedile – MST (Brasil)
_______

COMCOSUR AL DÍA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares / Apoyo técnico: Carlos Dárdano.
Colaboran:
Carlos Iaquinandi Castro /Redacción de SERPAL.
Luis E. Sabini Fernández /Revista Futuros
Sergio Ferrari (en colaboración con swissinfo.ch)
Kintto Lucas (Ecuador)
Gustavo González – Jorge Marrero – José Antonio Rocca – Jorge Zabalza
Con noticias de:
Sudestada, periodismo y transparencia (Uruguay)
DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC)/
Blog: nuevo.comcosur.org
Contacto: comcosur@comcosur.com.uy
Puedes seguir a Comcosur también en Facebook
_______________

powered by phpList

URUGUAY: ESTE 25 DE NOVIEMBRE MARCHAMOS – comcosur mujer 624 -25.11.2019

COMCOSUR MUJER / AÑO 16 /No. 624 /lunes 25.11.2019 – Hoy:

1) Argentina: Trabajadoras contra las violencias
2) Argentina: Las músicas lograron que el Cupo Femenino sea ley
3) Bolivia: “Esta dictadura busca un revanchismo contra los pueblos originarios”
4) Bolivia: Mujeres aymara: “Vamos a seguir luchando contra la masacre”.
5) México: Lucha libre en México: un teatro de la violencia patriarcal
6) Uruguay: Este 25 de noviembre Marchamos
7) Uruguay: Día internacional de la eliminación de la violencia contra la mujer: todo lo que queda por hacer

____

COMCOSUR MUJER / Fundado por Yessie Macchi / AÑO 16 /No. 624 – Lunes 25 de noviembre de 2019 / Producción: Beatriz Alonso y Belén Itza / Apoyo técnico: Carlos Dárdano
______

“Por un mundo donde seamos socialmente iguales, humanamente diferentes y totalmente libres” Rosa Luxemburgo
______

1) ARGENTINA: TRABAJADORAS CONTRA LAS VIOLENCIAS

En el marco de las actividades por el día internacional de la no violencia contra las mujeres la Secretaría de Género de la CTA T organiza una jornada de debate y reflexión, convocada bajo el lema: de la resistencia sindical feminista hacia la justicia social y la igualdad. La que se desarrollará en la sede nacional de Piedras 1065, de 11 a 14 horas, el mismo día lunes 25 de noviembre.

Por Secretaria de Igualdad de Género CTA Nacional

En el marco de las actividades por el día internacional de la no violencia contra las mujeres la Secretaría de Género de la CTA T organiza una jornada de debate y reflexión, convocada bajo el lema: de la resistencia sindical feminista hacia la justicia social y la igualdad. La que se desarrollará en la sede nacional de Piedras 1065, de 11 a 14 horas, el mismo día lunes 25 de noviembre.

Luego de cuatro de años de políticas de ajuste, que trajeron mayor pobreza, endeudamiento, despidos y crecimiento de la violencia política, social y de géneros, desde las trabajadoras organizadas queremos compartir nuestra visión sobre el impacto que este modelo tiene en nuestras vidas, pero también la visión respecto a lo que se viene. El Frente de TODES se ha comprometido con esta sociedad con un proyecto diametralmente opuesto al que hemos padecido estos años. Donde el trabajo vuelva a ser un eje ordenador de la sociedad, las comunidades, las familias, las personas. En el que la integración regional y la perspectiva de Derechos Humano sean rectoras de nuestras políticas. Algo que ya ha demostrado nuestro presidente electo, Alberto Fernández, con la denuncia al golpe de estado en Bolivia y la colaboración en la protección de la vida de Evo Morales, e incluso la invitación para que ser asilado político en la Argentina. También lo ha hecho en su claro compromiso con la vida y la salud de las mujeres, al comprometerse a promover la legalización del aborto, algo que señalamos hace tiempo como una deuda de la democracia.

Para el movimiento sindical y las organizaciones sociales, que incluyen el feminismo popular desde el que nos identificamos, han sido 1400 días de resistencia cotidiana. Lo que nos ha permitido crecer en organización, en conciencia política y en la construcción de unidad política, que nos permite ser parte hoy de la esperanza que será gobierno dentro de muy pocos días. Por eso queremos en esta conmemoración de la no violencia, repasar todas las violencias que hemos sufrido estos años, pero con la mirada puesta en todas las iniciativas que como trabajadoras y desde el feminismo tenemos para la construcción de una sociedad con inclusión, igualdad y justicia social.

Desde la perspectiva descripta es que el evento constará de tres momentos centrales, en principio vamos a iniciar la jornada con palabras de referentes de los principales conflictos de nuestra Región: 1. El Golpe de Estado en Bolivia, 2. La rebelión y luchas populares en Chile, 3. Las resistencias y represión en Ecuador. En todos los casos trayendo testimonios de mujeres líderes de cada país. En un segundo momento contaremos con la presencia de la ex Procuradora Alejandra Gils Carbó, quién realizará una exposición sobre las políticas de ajuste y el crecimiento de la violencia social y de géneros. Para finalizar escucharemos a las dirigentas sindicales, organizadoras e invitadas, respecto al impacto del modelo neoliberal en cada sector, así como las propuestas que venimos desarrollando desde nuestra perspectiva sindical y feminista. Como cierre del encuentro haremos una intervención colectiva con las principales temáticas convocantes de nuestro encuentro.

Organizan y convocan la Secretaría de género nacional de la CTA, de la Ciudad de Buenos Aires y la provincia de Buenos Aires, además de los sindicatos y organizaciones afiliadas a la Central.

#NiUnaTrabajadoraMenos
#VivasyDesendeudadasNosQueremos
#VivasyConTrabajoDigno

Agencia Paco Urondo / COMCOSUR MUJER Nº 623 – 25/11/2019
___________

2) ARGENTINA: LAS MÚSICAS LOGRARON QUE EL CUPO FEMENINO SEA LEY

Sancionada por amplia mayoría, exige un 30 por ciento de participación de mujeres y disidencias en festivales. La iniciativa fue impulsada por un grupo de más de 700 músicas.

Por María Daniela Yaccar

La que se votó el miércoles es la primera ley a nivel mundial que establece un cupo femenino en el ámbito musical.

La que se votó el miércoles es la primera ley a nivel mundial que establece un cupo femenino en el ámbito musical.
La Argentina cuenta con la primera ley a nivel mundial que establece un cupo femenino para eventos musicales. Así lo asegura la principal impulsora del proyecto, Celsa Mel Gowland. Proyecto empujado en los últimos dos años por nada menos que 700 músicas de todo el país y aprobado el miércoles por la noche por la Cámara de Diputados. Determina un piso de 30 por ciento de participación de mujeres y disidencias en eventos tanto públicos como privados. “Necesitamos escenarios más igualitarios. Van a ser más representativos de los géneros y sexualidades. Siempre tuvimos en claro que la convivencia que se creará entre trabajadores y trabajadoras nos permitirá luchar más rápidamente contra violencias, abusos, la misoginia y los destratos que nos afectan como sociedad”, expresó Mel Gowland.

En mayo, el proyecto había recibido la media sanción de Senadores. En Diputados fue aprobado con 133 votos afirmativos, cinco negativos y seis de abstención. A partir de ahora, los eventos organizados de forma pública o privada que convoquen a un mínimo de tres artistas y/o agrupaciones en una o más jornadas o programaciones anuales deben respetar un cupo femenino de 30 por ciento. Este número abarca tanto a solistas como grupos de mujeres y mixtos. En este último caso, la composición de la banda también debe cumplir con un cupo del 30 por ciento. La presencia femenina no se computa en caso del acompañamiento a un varón solista. La autoridad de aplicación es el Instituto Nacional de la Música (Inamu), que impondrá sanciones y multas (de hasta un 6 por ciento de la recaudación de los shows) a productores, curadores, organizadores y responsables comerciales que no se adecúen a la normativa. Aunque el documento no menciona el aspecto de las disidencias y diversidades, de ello se ocupará el Instituto en la normativa de fiscalización.

Este resultado es “la culminación de dos largos años de trabajo” por parte de artistas de distintas geografías, generaciones y estilos, que emprendieron investigaciones, obtuvieron estadísticas propias y confeccionaron el texto original. Para ellas fue fundamental el acompañamiento de Mercedes Liska, investigadora del Conicet especializada en música popular. “La ley surgió de la discusión en las redes sociales en la primavera de 2017. Por suerte salió de las redes. Si no ponemos el cuerpo no logramos acciones que modifiquen la realidad. Esta no es la solución completa para la desigualdad, porque hay muchas formas de ser músicas en la Argentina, por fuera de los escenarios. Pero va a achicar la falta de representatividad”, dijo a Página/12 Mel Gowland, vicepresidenta del Inamu entre 2014 y 2018.

La Argentina es uno de los países más desiguales en términos de género en los eventos musicales. Se da en todos los estilos, pero es más notorio en el rock. Un estudio de la publicación chilena La Ruidosa reflejó que la participación femenina en escenarios argentinos era menor al 13 por ciento. Las integrantes de la Campaña Más Músicas en Vivo arribaron a una conclusión aún peor. Hicieron un estudio “más abarcativo”, en torno a 46 festivales, las seis regiones culturales y las 24 provincias. “El porcentaje en promedio fue de 9,96”, indicó la cantante.

En relación al trayecto legislativo de la iniciativa, Mel Gowland destaca el empuje de artistas que no precisaban para sí más posibilidades laborales, pero que “al ser conocidas y referentes” mantuvieron diálogos con legisladores para plantearles la “realidad”. El proyecto llegó al Congreso de la mano de la senadora kirchnerista Anabel Fernández Sagasti. Si bien a nivel mundial no existe una ley semejante a la recientemente sancionada, al comenzar a perseguir su objetivo la Campaña supo que la Unión Europea había firmado hacía poco una carta de intención para que en 2022 se alcanzara la paridad en los escenarios. Por su parte, Francia impone una penalidad para proyectos que aplican a becas o subsidios sin perspectiva de género. “Tomamos como espejo la ley de cupo en la política. Nos parecía un caso de discriminación positiva excelente para tomar como ejemplo”, contó Mel Gowland. A mediados de este mes, hubo una buena noticia en Rosario: el Concejo Deliberante aprobó una ordenanza para promover la equidad en festivales de la ciudad. Músicas de otras ciudades –Mendoza y Santiago del Estero, por ejemplo– batallan en la misma dirección.

En los fundamentos del proyecto legislativo se plantea como “histórico” el reclamo de intérpretes, autoras y compositoras por la falta de espacio para “exponer su visión del mundo a través del arte”. “Si para los músicos en general cada vez se achican más los espacios para tocar, en el caso de las mujeres esta estrechez alcanza la imposibilidad de dedicarse a la música como medio de expresión y como fuente de trabajo”, se lee en el documento. También: “El campo artístico-musical es un ámbito de gran visibilidad que construye modelos y representaciones sociales significativas. Es importante que los festivales contribuyan a construir imaginarios de los géneros y las sexualidades más equitativos”. En lo concreto y en lo simbólico: las músicas esperan que la norma derribe prejuicios en torno a la generación de ganancias en la industria cultural y permita la “necesaria” multiplicidad de miradas y voces.

Las artistas tienen voz

Mavi Díaz: “Esta ley defiende un derecho laboral y cultural. En las épocas que estamos viviendo no se puede ignorar lo que las mujeres tenemos para decir. Por la edad que tengo me gusta pensar que el mejor legado que las Viudas dejamos a las pibas de nuestra generación fue que podían tocar la guitarra eléctrica, el bajo, la batería, el teclado. Hoy felizmente abundan instrumentistas, compositoras y cantantes con una calidad tremenda. Un panorama riquísimo, muy esperanzador para la cultura argentina. Las pibas de hoy no se identifican con el discurso machirulo y banana de las bandas de rock con poco para decir pero muchos escenarios que ocupar. Por el contrario, buscan referentes femeninas. Forman parte de esta gran ola feminista. La ley es un signo de los tiempos. No solo pensamos que salda una deuda histórica, sino que también es la respuesta que les tenemos que dar a las pibas. Ellas igual difunden su música, se juntan; hay una sororidad tremenda, un concepto distinto de tejer redes. Cuando ayer (miércoles) terminamos de celebrar, lo primero que hicimos fue hablar de qué va a pasar con la aplicación, cuál va a ser nuestra postura respecto de que los productores que ahora no tienen la excusa de que ya tienen cerrada la grilla. Trataremos de generar una red laboral para proponerles artistas y esperemos que no haya represalias”.

Hilda Lizarazu: “Mi mirada con respecto a esta ley es esperanzadora y brillante. Fomenta lo femenino en la música. Las músicas haciendo sus músicas en los escenarios de la Argentina. Visibiliza la enorme inequidad que hubo en estos últimos 50 años de festivales de diferentes géneros: folklore, tango, incluso música clásica, obviamente rock y pop. Una ley que abre puertas hacia las nuevas generaciones. No puedo más que compartir y celebrar esta ley y agradecer a los diputados, diputadas, senadoras y senadores que por unanimidad la votaron. Hacia adelante va a haber que implementarla, auditarla y controlarla. Pero estoy muy feliz.”

Andrea Alvarez: “Cuando salió la idea de esta ley no me cerraba. Porque generacionalmente cuando empezamos, supongo que antes también, cada mujer se esforzaba por mostrar que no era la novia de, la amante, la amiga… nada más que una talentosa persona mostrando su talento. Era agotador. No podíamos más. Me la pasaba estudiando. Muchísimo más quizás de lo que un varón. Y si me decían que iba a estar en un escenario por una ley me ofendía. Hoy cambió todo. Quiero a esta ley porque se empieza a hablar de que la mujer existe en la música y las bandas empiezan a pensar en poner una guitarrista, una baterista mujer… Al levantar la alfombra, ven que hay un montón de mujeres en acción que nadie veía. Muchas compañeras dicen que esta ley no es por nosotras, sino para las más chicas. Es para ellas pero para nosotras también. Hay hombres de 80 años mostrándose, siendo escuchados. Siempre lo fueron. ¿Hay mujeres de 80 en los escenarios? Casi nada. La mujer pertenece más que nada a lo independiente, no al establishment. Las visibles son un porcentaje breve, se repiten, pertenecen a monopolios y lugares de poder. Por suerte ellas también militaban esta ley, porque no son ignorantes. ¿Las mujeres somos la salvación de la música? No. ‘El rock de machitos’, todas esas frases, a mí no me van. La música trasciende todo esto. Lo que no lo trasciende es el negocio. La equidad en la oportunidad y en espacios va a dar un aire fresco a una escena que hace rato que junta humedad. Tenemos mucho para decir; hemos dicho muchas cosas que nadie escuchó. Hay discos, un montón de obra a la que nadie le dio pelota durante décadas. Bienvenida la ley, la diversidad. Es una puerta para algo que siempre estuvo oculto. Lo no binario. Para un mundo musical distinto, al menos”.

Pagina12 / COMCOSUR MUJER Nº 623 – 25/11/2019
_________

3) BOLIVIA: SANDRA COSSIO, DE LA CONFEDERACIÓN DE MUJERES BARTOLINA SISA: “ESTA DICTADURA BUSCA UN REVANCHISMO CONTRA LOS PUEBLOS ORIGINARIOS”

Entrevista a Sandra Cossio, de la Confederación de Mujeres Bartolina Sisa

Por Lucio Garriga y Gerardo Szalkowicz*

La instauración de un gobierno de facto en Bolivia, luego del golpe de Estado contra Evo Morales, ha dejado, hasta el momento, al menos 30 personas asesinadas, 180 heridas y más de mil detenidas. Frente a la militarización de las calles y la violencia desatada contra el Movimiento Al Socialismo (MAS), las organizaciones sociales mantienen importantes bloqueos y movilizaciones en ciudades como El Alto y Cochabamba. Sandra Cossio, comunicadora indígena e integrante de la Confederación Nacional de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias Bartolina Sisa, denuncia que “se nos están violando todos los derechos, el derecho a la protesta y el derecho a la vida”. Califica el golpe como una “masacre blanca” que busca “destrozar al indio”.

-¿Cómo describe la situación que vive el país?

– Es muy doloroso lo que está sucediendo ya que esta señora autoproclamada ha sacado una resolución dándole a la fuerza pública carta blanca para matar. Nos está haciendo ver a nosotros que no tenemos el derecho a protestar y a defender nuestra posición como pueblos indígenas. Se nos están violando todos los derechos, el derecho a la protesta y a la vida, porque ya han muerto más de 20 compañeros. Este gobierno trucho, que nadie ha nombrado, nos está matando. La gente está pidiendo que nuestro presidente Evo vuelva.

-¿Qué posibles salidas se vislumbran en el corto plazo?

-Creemos que es importante el diálogo sincero, sin trampas, porque ellos van al diálogo con trampas. Sólo hemos pedido que no hagan persecución contra nuestros dirigentes y que nos dejen protestar. El diálogo es fundamental. Yo sé que hay gente que piensa diferente y hay que respetarlo, como hemos hecho durante estos 13 años, hemos respetado sus formas de protestar y de igual forma queremos que nos respeten. La mejor opción es el diálogo, sentarnos entre todos los sectores políticos y sociales y ponerle fin a esto para poder ir a unas elecciones limpias, pero el golpe de Estado ya se ha consumado porque ya han puesto sus ministros. Ya han botado a 180 personas del Ministerio de Gobierno, a 120 del Ministerio de Economía, están botando a todos. Es una masacre blanca. ¿Cómo se va a manejar el Estado si están botando a todos los funcionarios del Estado Plurinacional? Me parece absurdo. Están sobrepasando todo, no les interesa nada. Hablan con una cara y con la otra le clavan un puñal al pueblo.

-¿Le llama la atención la violencia que han mostrado algunos sectores que apoyan al gobierno de facto? ¿Se puede decir que hay una violencia revanchista?

-Sí, estoy segura que es así. Esta dictadura busca un revanchismo contra nosotros, contra los pueblos originarios. Ya les enojaba antes que nosotros, como indígenas, estemos dentro del gobierno, que los estemos gobernando. Sé que ahora ellos con poder absoluto, y con el poder de las Fuerzas Armadas y la Policía se creen la cereza, o como decimos nosotros: la bola de papa. Quieren destrozar al indio porque aquí la peor cosa de la sociedad es el coya, el indígena y el masista, entonces quieren deshacer con todo su odio. Es un revanchismo, están muy enojados. Ahora quieren volver todos sus asilados políticos que están en Estados Unidos, como (Carlos Sánchez de Lozada) Goni, (Carlos) Sánchez Berzaín, que están alistando las maletas para venir a Bolivia. Ya se han venido 26 personas de Brasil. Ya están armando muchos más cuerpos para pisar otra vez al indio y que seamos nosotros, otra vez, los sirvientes de ellos.

-¿Cómo analiza el rol que están jugando los medios de comunicación nacionales?

-Los medios de comunicación no están con nosotros. Han comprado conciencias. Muchísima plata ha corrido para esta gente. Los medios estatales que antes eran nuestros ya no están con nosotros, no tenemos quien grabe lo que está sucediendo. Están diciendo que nosotros tenemos armas, eso es falso, los compañeros no tienen armas, ellos van con sus banderas y sus wiphalas. Están haciendo ver que nosotros mismos nos estamos matando y eso es totalmente injusto. Los compañeros han grabado a los militares en Senkata y se ve claramente que disparan a quemarropa contra nosotros. Duele mucho que nadie haga nada por nosotros. Esto sí es una dictadura. Ahora sí no tenemos derechos.

-¿Cómo está reaccionando la ciudadanía que quizás no está con los golpistas pero tampoco defiende abiertamente a Evo Morales? ¿Hay una percepción generalizada de que se produjo un golpe de Estado?

-La gente está muy descontenta, pero muchos están en silencio porque tienen miedo. Dicen que no son personas políticas y que no son afines a ningún lado pero que ya es el colmo de tanto maltrato. Hay mucho descontento porque los han engañado. Están muy descontentos con todo esto y con las masacres que se están haciendo, rechazan a este movimiento cívico-fascista que se ha iniciado porque los han engañado.

-¿Cómo repercute el golpe de Estado en particular en las mujeres bolivianas?

-Duro y difícil. Duele bastante porque sabemos que como mujeres que hemos perdido un espacio dentro de los actores políticos. No tenemos voz como mujeres y peor si somos de pollera: yo soy una mujer de pollera, y bien orgullosa. Esto va a ser mucho peor para nosotras. No creemos en nada, no confiamos en lo que están haciendo. Ellos son marionetas de Estados Unidos y nosotras, como mujeres indígenas, no vamos a tener posibilidades de hablar. Duele mucho. Hemos perdido mucho como mujeres y hemos retrocedido como 20 años en este proceso en el que estábamos yendo en contra de la discriminación y el daño que nos hacían a nosotras. En las leyes que se habían hecho a favor de nosotras se está retrocediendo bastante. Hoy en día ni las autoridades fascistas ya no nombran al Estado Plurinacional, ahora dicen República. En todos sus accionares nos están dañando más y estamos retrocediendo hartísimo.

-¿Qué mensaje le enviaría a la comunidad de América Latina que está viendo con preocupación lo que está ocurriendo en Bolivia?

-No permitamos que otra vez entre la derecha y nos dañe, nos destruya y nos quite la posibilidad de ser. Nosotros somos los dueños de nuestras tierras, no permitamos que otra vez nos las quiten. Unamos fuerzas: sabemos que en Chile, en Ecuador, en Brasil están pasando problemas difíciles, en Argentina sale el sol y eso nos alegra bastante. Sigamos tejiendo estos lazos de comunicación que son fundamentales para todos los pueblos. No nos vamos a quedar callados. Sigamos en la lucha que vamos a vencer.

(*) Entrevista realizada en el programa “Al sur del Río Bravo”

Nodal / COMCOSUR MUJER Nº 623 – 25/11/2019
__________

4) BOLIVIA: MUJERES AYMARA: “VAMOS A SEGUIR LUCHANDO CONTRA LA MASACRE”

Bolivia, entre la masacre de El Alto y el pacto en el Parlamento

El relato de la cronista radial Yolanda Mamami describe con precisión la postal de El Alto después de la masacre de ayer. Aporta nombres, edades y datos sobre los asesinados con bala y por la espalda por las fuerzas armadas, describe cómo fue creciendo la protesta en esa ciudad al ritmo de la indignación y de qué depende la salida al golpe de Estado que siembra la falta de alimentos y la represión: el pacto entre la fuerza ilegal del gobierno de facto y la Asamblea Constituyente. En este marco, las mujeres aymara dicen: “Vamos a seguir luchando contra la masacre”.

Yolanda Mamani es aymara “de pollera”, como se define, comunicadora radial (“radialista en radio El Deseo”) y está en El Alto en medio de una postal que describe con una palabra “indignación”. Desde allí narra a lavaca con precisión y por teléfono lo que está viendo y sintiendo: “Se está haciendo un cabildo y la gente también está llegando de diferentes lugares, con estandartes y whipalas, hasta donde se está haciendo la vigilia de los cuerpos asesinados por las Fuerzas Armadas. La vigilia es frente a una iglesia donde también están haciendo la autopsia. Acá la verdad es que se siente mucha rabia, mucho enojo. Cada día se ha ido sumando a esta lucha la gente, porque al principio eran pocos quienes estaban como indignados después de la renuncia del presidente Evo Morales. Hasta hace unos días había una mezcla: gente indignada por el pisoteo de la whipala y en el medio de ese movimiento, había mujeres y hombres que estaban peleando el regreso de Evo Morales. Y así es como se ha ido sumando esta lucha en la ciudad de El Alto: por la indignación. Ayer con la muerte de los y las hermanas alteños la gente se ha indignado mucho más. Ahorita sabemos que son como 8 personas los asesinadas con bala. Ahorita se están haciendo autopsia. Entre las asesinadas hay mujeres: no sabemos cuántas exactamente, pero sí hay mujeres. De hecho, una es mujer de pollera. Los familiares están reacios a los medios, sobre todo a medios nacionales porque no han estado dando prioridad de todo lo que pasaba en El Alto. Por eso tienen la molestia .Y tampoco nosotras estamos obligándolos a hablar. Es un momento de duelo y justamente eso hay que respetar”.

-¿Estuviste presente durante la represión?

-No estaba yo al momento de la represión: estaba haciendo cobertura en La Ollada (la ciudad de La Paz). Hoy vinimos para saber realmente cuántas personas habían sido asesinadas. Muchos dicen son 30 las baleadas, porque hay gente herida y hospitalizada.

-¿Qué datos pudiste chequear de los asesinados?

El Instituto de Investigaciones Forenses me pudo informar que existen dos cadáveres en la morgue del Hospital de Clínicas de nombres Edwin Juchamani Paniagua y Ruddy Cristian Vásquez. Las otras seis personas fallecidas son Juan José Tenorio Mamani (23 años), Joel Colque Patty (22), Antonio Ronaldo Quispe Ticona (23), Pedro Quispe Mamani (37), Clemente Eloy Mamani Santander (23) y Devi Posto Cusi (34). Hemos hablado con los familiares de uno de los asesinados: Edwin . Es de uno de los pueblos de El Alto, de acá a dos horas. No estaba metido en la revuelta, sino yendo a trabajar.

Era albañil y le han asesinado con bala por detrás. Los familiares no estaban de acuerdo con la autopsia, se resistían, pero al final la Defensoría del Pueblo les ha convencido y es por eso que ha sido uno de los primeros en hacerse la autopsia. La familia ya se lo están llevando a su área rural, para que tenga sepultura allá en su pueblo. Es gente bastante pobre, muy humilde, muy triste. Es gente muy pobre que no sabe a quién acudir. Le está exigiendo al Estado, justicia. Es muy triste también hablar y acercarse a la gente, están bien susceptibles. No se puede hablar fácil en un momento de duelo.

El velorio de uno de los asesinados por las FFAA bolivianas donde se encontraba Yolanda mientras hablaba con lavaca.org
-¿Cómo es la situación ahora en El Alto?

-Estamos viviendo un momento de bastante tensión. Acá mismo hace minutos nada más estaban revoloteando helicópteros y avionetas de las Fuerzas Armadas. Estaban revoloteando para seguir amedrentando y meter miedo en la población. Además, está difícil llegar a El Alto. Hemos venido por el teleférico por tramo, y caminando después. Hay barricadas en las esquinas y calles de la ciudad, trancas por todos lados. No se puede transitar directo. Al llegar lo primero que notamos es que si hace unos días la gente no estaba indignada por la renuncia de Evo o estaba mirando las protestas desde el balcón, ahora sí se han movilizado. Están indignados y están conmovidos por el dolor y el duelo. Eso se siente: la rabia y la impotencia se siente en la gente, en contra de Janine Añez, que nos está mandando las Fuerzas Armadas para matarnos como si fuéramos animales.

-¿Cómo se vive en El Alto estos días?

-Es mucha tristeza, angustia, porque cada día a día siempre faltan alimentos. Están muy caros, y eso nos afecta principalmente a la gente que vive del día a día, a la gente pobre. Son ya muchos días que estamos así. Y en las áreas rurales no está entrando alimentos. Entonces la gente tiene rabia y, al mismo tiempo, hay desesperación. Antes teníamos todo y ahora no hay gas para cocinar, por ejemplo. Y la gente se desespera. Pero también hay muchas mujeres aymaras que me han dicho: “ No vamos a sufrir. Tenemos de todo. Lo único que necesitamos es sal”. Y me decían: “Vamos a seguir luchando contra la masacre que está haciendo esta Presidenta transitoria”.

-¿Hay críticas a Evo?

Desde mi ser chola, mi visión es crítica. Obvio que con esta Presidenta es otra cosa. Acá en la ciudad de El Alto están metiendo bala sin piedad alguna. Han sacado un decreto supremo para darle licencia a los militares para que asesine a la gente.Pero frente a eso veo que muchas organizaciones sociales en tiempos de Evo se fracturaron y no tienen ahora la misma convocatoria para exigir algo. Y esa pérdida de fuerza tiene que ver con esa división. El MAS (partido de Evo) quiere ahora instalar la discusión por la pacificación para ir a las elecciones de una buena vez. El Congreso ahora mismo está sesionado para elegir a los vocales y conformar el nuevo órgano electoral. Esto en el marco de lo legal. Y es muy difícil la batalla ahí porque este un gobierno transitorio que no tiene mayoría en el Congreso. Va a ser discusión que se va a saldar si se logra un consenso entre el gobierno de facto y los partidos con representación en el Parlmento. Entre lo legal y lo ilegal. Es muy complicado. Y es complicado porque desde que el gobierno de facto entró a gobernar metió una actitud de revanchismo con el gobierno saliente. Es un gobierno que entró a actuar con las fuerzas represivas. En esa situación veo complicado el pacto en el Congreso.

Apenas unas horas después de esta charla con Yolanda, lo complicado sucedió: el Senado aprobó un proyecto de ley de llamado a elecciones, sin fecha, con acuerdo de legisladores del MAS y del partido de la Presidenta de facto.

Mañana falta otro imposible: la aprobación de Diputados.

Y así cada día: Bolivia.

Lavaca / COMCOSUR MUJER Nº 623 – 25/11/2019
__________

5) MÉXICO: LUCHA LIBRE EN MÉXICO: UN TEATRO DE LA VIOLENCIA PATRIARCAL

La configuración de las masculinidades en el deporte popular.

En el lenguaje de la clase aculturada, la lucha libre es una costumbre grotesca y grasosa, acusada de falsedad y pantomima vacía. “Puro teatro, calculado simulacro”, como dicen. Para la gente de barrio y de las colonias poblanas es el nicho ecológico de quienes gastan felices y memorables días ensayando saltos, torniquetes, cachetadas y acrobacias siderales.

La lucha libre se practica en escenarios que simulan una visibilidad clandestina. En este universo todo destino es posible. Quienes luchan lo hacen por una paga estable y un reconocimiento simbólico importante; se mantiene como un recurso para los sin recursos. Persuadidos por el argumento económico y la necesidad, estos trabajadores de la escena se encienden por un triunfo deportivo y la vocación personal. A manotazos limpios y patadas escurridizas, los enmascarados se van dando paso como celebridades locales.

En la gestión de estereotipos de género aparece fuerte el legado nacional e histórico del macho mexicano. Todo apunta a una misma norma afectiva de lo masculino patriarcal: la violencia. En el escenario de combate estos varones proyectan ilusiones de gloria, trofeos de guerra y una masculinidad que se percibe cristalizada en su rudeza: “¡Queremos sangre!, ¡Dale en su madre, cabrón! ¡Mátalo, acábalo!”.

El escenario de la lucha libre profesional tiene una cualidad generalizable a todo México, que se vuelve viral en el uso de la violencia patriarcal. Territorio de desapariciones, secuestros y asesinato sistemático de mujeres, trans y posiciones femeninas, aquí no hay un espacio de respiro en el continuum de la muerte-violencia. La violencia tiene otra particularidad: es estatal.

La violencia no para

El 16 de febrero de 2002, en la comunidad indígena Me’phaa, en el estado de Guerrero, dos miembros del Ejército (Nemesio Sierra y Armando Pérez) violaron y torturaron a una mujer indígena (Valentina Rosendo Cantú). También en 2002, en la misma comunidad tlapaneca o me’epa, en la Montaña de Guerrero, tres militares armados con rifles atacaron y violaron a la indígena Inés Hernández Ortega en el poblado Barranca Tecuani. Otra escena: 4 de junio de 1994, municipio de Altamirano, ejido Jalisco, estado de Chiapas. Miembros del Ejército detuvieron arbitrariamente a tres hermanas indígenas tzeltales (Ana, Beatriz, y Celia González Pérez) y a su madre, Delia Pérez de González, a quien obligaron a presenciar cómo las golpeaban, torturaban y violaban. De acuerdo con el relato oficial de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), ellas eran integrantes del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), motivo necesario y suficiente para detenerlas. El resto es una historia de dilación y encubrimiento durante 25 años, que llega hasta la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). Finalmente, el mes pasado, el Estado mexicano pidió disculpas públicas en la plaza del municipio de Ocosingo, aunque esto no supuso consecuencias para los militares.

Las tres situaciones marcan una tendencia de violencia institucional contra las mujeres indígenas en México. Estos episodios no son la excepción, sino la nueva normalidad democrática, su dicción bélica y sus mecanismos rapaces. Lo que traen a la superficie estas escenas es la lengua áspera de la violencia masculina en su ejercicio de violencia patriarcal, la captura y territorialización de lo femenino, el racismo etnocéntrico del Estado blanco, las atmósferas afectivas de miedo y sus climáticas de odio misógino.

También es muestra de los modos de gestión y administración dosificados de la muerte: la tendencia nacional de femicidios ha ido en aumento desde 2015. De acuerdo con el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, ese año se registraron 411 femicidios. Fueron 602 en 2016, 742 en 2015 y 885 en 2018. Hasta setiembre de este año se registraron 726 casos. Dada la tendencia, se espera que el año cierre con una cifra similar o superior a la de 2018.

¿Qué hay de la lucha libre?

El ejercicio exige mirar el teatro amplificado del patriarcado más folclórico y patriarcal de México que es parte de la lucha libre profesional. Allí se escenifican el goce y los placeres de estas tecnologías masculinas de género, su punto de intensidad y de ritualización espectacularizada.

En cuanto el árbitro da lugar a sus crípticas instrucciones y sus secretas advertencias a los contrincantes, lo que tiene lugar es un combate agónico entre equipos, duetos o individualidades carismáticas. Desnudos de ropa e inmersos en un medioambiente de crispación afectiva, el héroe y el villano ponen en escena el clímax envolvente que sintoniza con los cuerpos-espectadores allí presentes. Iniciado el encuentro, el presentador hace lo suyo con una retórica pomposa y grandilocuente; las reglas del honor y las normas masculinas se hallan desperdigadas entre patadas voladoras, llaves, saltos ornamentales y piruetas aéreas.

Lo que se vuelve teatro amplificado es una transcripción de antagonismos de clase, de género y sexuales en términos de una puesta en escena. Antagonismos, entonces, que pasan por la técnica de la lucha, la apariencia del vestuario, los gestos de complicidad con el público, que atraviesan, de modo constante, los límites performáticos de lo masculino.

La lucha libre tiene otra particularidad: hace honor al espíritu popular de inclusión. Parecería que todas y todos tienen lugar en la lucha. Todos los géneros, todas las orientaciones sexuales, todos los cuerpos. En pareja, en tríos. Todas las categorías se superponen en la lucha.

El wrestling, el catch-as-catch-can, el pancracio o simplemente la lucha libre es una de las mitologías vivas de la cultura pública y de la historia popular de México, al menos desde inicios de la década de 1930. Lo que cuenta es la vitalidad orgánica de su público. Así lo advertía Carlos Monsiváis, cronista mexicano: “Es una fábula realista de nuestra cultura urbana”. En materia de mitos, Monsiváis rescata el carácter folclórico y teatral de la máscara. Allí radica toda su potencialidad temática, la máscara-pose-personaje es un intensificador de fuerzas colectivas porque revela un lugar de expresividad y un amplificador de gestos, entre lo que muestra y lo que oculta, así por el sentimiento que ofrece.

El efecto de la lucha libre es justamente hacer legible ese teatro de la masculinidad como drama social y ritual cultural. La masculinidad en la lucha se sitúa ahí: es el teatro de un cuerpo anónimo, y es la interfaz directa de un escenario común, entre los galenos del ring y lo que se teje en los ánimos colectivos, el espacio de lo público compartido y la tribuna popular.

La normativización de los roles, la masculinidad mexicana y su lenguaje bélico patriarcal, se ve continuamente desbordada en la performance de los enmascarados. Aquí lo que sucede es que los luchadores maldecidos son, en simultáneo, los cuerpos del disfrute. Nótese algo que está a la vista: la lucha consiste en un conjunto de varones (en su mayoría) desnudos, en mallas y en calzones cortos, musculosos y lubricados, que luchan dentro de un cuadrilátero elástico, apretándose entre sí, aplastándose, tocándose y tironéandose constantemente. En cada lucha, los enmascarados exponen otros cuerpos y otras actuaciones.

Pero eso que pasa en el público que rodea el match, entre los cuerpos de los espectadores, sus ánimos y sentimientos, no es una mera identificación mimética con sus luchadores o sus adversarios favoritos. Es el gusto por la lucha, por el enfrentamiento, por la performatividad de la violencia.

Semejante catarsis no es sólo higiénica y exculpatoria, es una exigencia normativa; lo que la gente reclama es encauzar el ritual: “Queremos machos”. En la Arena de México, ubicada en pleno DF, el público envejece y rejuvenece, las victorias y derrotas de los equipos son el desahogo del trabajador, los aullidos casi exasperados son catarsis liberadora de broncas y frustraciones cotidianas, reacciones episódicas, acaso válvulas de escape, sublimación de pasiones y humor pasajero. Es la reiteración de códigos canónicos de género que se encuentran con la fibra sensible del público, que gusta de determinadas masculinidades.

El género narrativo es la tragicomedia, el escenario es lucha agónica y espectáculo circense; se asiste a una “genuina comedia humana”, como escribe Monsiváis, donde se hallan promesas de justicia y sus futuros fantaseados como puntos de circulación que utilizan a la masculinidad dominante como modelo de actuación.

La lucha libre, en todas sus encarnaciones, es fundamentalmente una destreza de los cuerpos sociales: sabe oír los tonos de los pactos y las guerras en los géneros, las prácticas sexuales y los deseos. La lucha libre es ritual pagano de una corporalidad masculina abyecta y popular, sin culpa y sin remedio.

Cuando se da lugar a esta mirada, no exenta de homoerotismo explícito, lo que ocurre es una actuación de lo varonil que se parodia a sí misma.

La Diaria / COMCOSUR MUJER Nº 623 – 25/11/2019
__________

6) URUGUAY: ESTE 25 DE NOVIEMBRE MARCHAMOS

La Intersocial Feminista y Mujeres de Negro convocan a toda la población a marchar el próximo lunes 25 de noviembre, Día Internacional contra la Violencia de Género.

Mujeres de Negro llevará la delantera con un cortejo, seguido por la columna de la Intersocial Feminista.

Nos concentramos en la Plaza Independencia a las 18.30 hs.
El 25 de noviembre fue declarado Día Internacional Contra la Violencia hacia la Mujer en el 1er Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe (EFLAC), celebrado en Bogotá, Colombia, en julio de 1981.

En este Encuentro, las mujeres denunciaron la violencia de género a nivel doméstico y las violaciones y el acoso sexual a nivel de Estados, incluyendo la tortura y los abusos sufridos por prisioneras políticas.

Se eligió esta fecha para conmemorar el violento homicidio de las hermanas Mirabal (Patria, Minerva y Maria Teresa), tres activistas políticas asesinadas el 25 de noviembre de 1960 en manos de la policía secreta del dictador Rafael Trujillo en República Dominicana.

#ViolenciaDeGénero #EmergenciaNacional

COMCOSUR MUJER Nº 623 – 25/11/2019

_____________

7) URUGUAY: DÍA INTERNACIONAL DE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER: TODO LO QUE QUEDA POR HACER

Stephanie Demirdjian / La Diaria, 25 de noviembre de 2019

En los primeros nueve meses del año se realizaron 108 denuncias diarias de violencia de género.

Las mujeres vivimos situaciones de violencia de género en todas las etapas de nuestras vidas, en cualquier momento del año, sin importar la hora del día, tanto en espacios públicos como en ámbitos privados. Es una violencia específica, una que nos sojuzga, humilla, acosa, golpea, abusa, viola y mata por el simple hecho de ser mujeres. Una violencia que tiene consecuencias sobre nuestros cuerpos. Que deja secuelas físicas, psicológicas, sociales y emocionales. Que nos quiere imponer una forma de ser, vestir, decir y actuar. Que nos hace sentir inseguras incluso –y especialmente– en nuestras propias casas. Se trata de una violencia basada en relaciones desiguales de poder en las que –históricamente– quienes dominan son los varones.

La Ley 19.580, de Violencia hacia las Mujeres Basada en Género, define la violencia de género como “una forma de discriminación que afecta, directa o indirectamente, la vida, libertad, dignidad, integridad física, psicológica, sexual, económica o patrimonial, así como la seguridad personal de las mujeres”. Es un fenómeno que no distingue edades, clases sociales, orígenes étnicorraciales o creencias religiosas, aunque las desigualdades siempre se profundizan cuando distintas categorías sociales o identidades se intersecan.

En Uruguay, casi siete de cada diez mujeres han vivido situaciones de violencia basada en género y generaciones en algún momento de su vida, según reveló la Primera Encuesta Nacional de Prevalencia de Violencia Basada en Género y Generaciones, realizada en 2013 por el Instituto Nacional de Estadística (INE), que es por el momento la que aporta los datos más actualizados. La violencia en la pareja es la más común: más de 45% de las mujeres uruguayas vivió algún tipo de violencia por parte de su pareja a lo largo de la vida.

Una segunda encuesta nacional de violencia de género y generaciones se realizó entre mayo y agosto de este año, pero al momento de escribir esta nota estaba en período de análisis, aseguró el INE a la diaria. Fuentes del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) confirmaron que los resultados serán presentados de manera oficial en los próximos días.

Durante los primeros nueve meses de este año, el Ministerio del Interior (MI) recibió un total de 29.467 denuncias por violencia de género, lo cual se traduce en un promedio de casi 108 por día. Este número no discrimina género –los datos disgregados serán anunciados por la cartera el jueves–, pero el historial (y la historia) muestra que siempre la mayoría de las denunciantes son mujeres. El año pasado, por ejemplo, 76% de las denuncias por violencia doméstica fueron hechas por mujeres.

Por otro lado, el MI realizó 820 conexiones de tobilleras electrónicas entre enero y setiembre de este año y cerca de 60 reconexiones o prórrogas. La cifra es la más alta desde que empezó a funcionar el programa de monitoreo, en febrero de 2013. La valoración sobre la utilidad de las tobilleras en general es buena, aunque tiene varios cuestionamientos por su carácter temporal e invasivo. Hasta el 3 de noviembre de este año, las cifras oficiales del MI registran 19 femicidios en Uruguay. La Coordinadora de Feminismos, que incluye otro tipo de homicidios contra mujeres, aumentó a 30 esta cifra en la alerta feminista realizada el jueves.

25N

Hoy se conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, una fecha que el movimiento feminista latinoamericano empezó a reivindicar en la década de 1980 en recuerdo del asesinato de las hermanas Patria, Minerva y María Teresa Mirabal el 25 de noviembre de 1960 en República Dominicana, y que en 1999 asumió la Organización de las Naciones Unidas. En el marco de la conmemoración, dos movilizaciones tendrán lugar hoy de tarde en el centro de Montevideo. El colectivo Mujeres de Negro y la Intersocial Feminista convocan a concentrarse a las 18.30 en la plaza Independencia para marchar hacia la explanada de la Intendencia de Montevideo, donde leerán una proclama. El lema de este año será “Siempre en nuestra memoria”, en recuerdo de todas las mujeres que fueron asesinadas por la violencia machista, según adelantó a la diaria Montserrat Montero, integrante de Mujeres de Negro.

Otra manifestación es convocada por la Coordinadora de Feminismos a las 19.00 en la plaza Libertad, bajo la consigna “Vienen por nosotras, vienen por todo. Contra la muerte, despatriarcalizamos la vida”. Una de las integrantes de la coordinadora, Ivana Silvera, dijo a la diaria que será “una intervención que involucra el pensamiento y el cuerpo, relacionada a todas las formas de violencia que se han ejercido sobre nuestros cuerpos a lo largo de toda la historia y en particular en este momento en América Latina y otros lugares del mundo”.

Las conquistas normativas

Uruguay realizó en los últimos años dos avances importantes en materia normativa para dar más garantías a las mujeres que atraviesen situaciones de violencia de género. En octubre de 2017, el Parlamento aprobó un proyecto de ley que modificó el Código Penal e introdujo el femicidio como figura especialmente agravada del homicidio a una mujer por su género. Las penas para este delito pueden alcanzar el máximo en Uruguay: 30 años de prisión. También se pueden sumar 15 años más de penitenciaría por medidas de seguridad. Las modificaciones establecieron, entre otras cosas, que para tipificar el delito de femicidio tiene que probarse que entre la víctima y el agresor había un vínculo de “afectividad e intimidad de índole sexual”, un elemento que aparece como fundamental si se tiene en cuenta que, según las estadísticas, en la mayoría de los casos el femicida era pareja o ex pareja de la víctima.

Si estás viviendo una situación de violencia de género podés llamar a la línea de orientación y apoyo que gestiona Inmujeres: 0800 4141. Los servicios son gratuitos, confidenciales, de alcance nacional y funcionan los 365 días del año: de lunes a viernes de 8.00 a 00.00; sábados y domingos de 8.00 a 20.00. En casos de urgencia, el instituto recomienda llamar directamente al 911.

En diciembre de 2017 se registró otro avance legislativo, cuando se aprobó la Ley 19.580, que amplía y profundiza lo establecido por la Ley de Violencia Doméstica aprobada en 2002. La iniciativa fue celebrada por organizaciones sociales porque, entre otras cosas, reconoce la violencia de género como un problema de salud pública. Tipifica 18 formas de violencia –y no cuatro, como la ley anterior–, identifica los derechos que tienen las víctimas y establece cuáles garantías les deben ser dadas durante los procesos administrativos o judiciales. Otro de los logros centrales de la ley es que reconoce que las niñas, niños y adolescentes pueden ser víctimas de violencia de género. Al mismo tiempo, exhorta a que el sistema de respuesta a la violencia basada en género hacia las mujeres sea “integral, interinstitucional e interdisciplinario” e incluya “acciones de prevención, servicios de atención, mecanismos que garanticen el acceso eficaz y oportuno a la Justicia, medidas de reparación, el registro y ordenamiento de la información, la formación y capacitación de los operadores y la evaluación y rendición de cuentas”.

La ley fue promulgada en enero de 2018. Desde ese entonces, los distintos organismos del Poder Ejecutivo han impulsado reorganizaciones institucionales, revisiones de procedimientos y capacitaciones para adecuarse a lo establecido por la norma. Sin embargo, organizaciones sociales y colectivos feministas cuestionan que la ley no está siendo implementada y reclaman que se le destine más presupuesto. “El Poder Judicial en particular no ha hecho ninguna implementación de la ley de violencia basada en género. Para nosotras ese es un reclamo específico para el próximo gobierno”, afirmó en este sentido Andrea Tuana, una de las voceras de la Intersocial Feminista, a la diaria. “La ley no se está cumpliendo, por ejemplo, en cuanto a la transformación de los juzgados. El acceso a la Justicia de las víctimas de violencia basada en género es un desastre, hay problemas como la revictimización y la impunidad”, consideró. “Se necesita un cambio importante”, agregó, “y tiene que ser un cambio estructural sobre cómo la Justicia se está posicionando en relación a los temas de violencia”.

La implementación: un proceso a medio camino

En diálogo con la diaria, la directora de Inmujeres, Mariella Mazzotti, analizó cómo se viene aplicando la ley. Dijo que en relación a las directivas en materia de política pública y a los mandatos que tienen los distintos ministerios para trabajar ha habido “avances parciales”, y enumeró algunos ejemplos, como el nuevo decreto reglamentario del Ministerio de Salud Pública que incluye la violencia obstétrica, el proceso de adecuación de la normativa interna y procedimientos del MI a la nueva ley, así como el trabajo del Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente para dar respuestas habitacionales a mujeres en proceso de salida de situaciones de violencia de género o el grupo de trabajo que se creó entre Inmujeres, el Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay y la Suprema Corte de Justicia para avanzar en reglamentaciones que cumplan con artículos de la ley vinculados con niñas, niños y adolescentes.

En relación al sistema de respuestas, Mazzotti dijo que lo más notorio es el aumento presupuestal que tuvieron en 2018 tanto algunos ministerios como Inmujeres para hacer campañas contra la violencia de género. “Sabemos que la sociedad civil dice que es insuficiente, yo diría que también, pero en el último año de una rendición de cuentas era lo posible”, reconoció la directora. “De cara al próximo presupuesto quinquenal, de acuerdo con la proyección presupuestal que venimos haciendo, creo que se tiene que triplicar el presupuesto que está asignado a los distintos ministerios para dar respuesta a la ley”, agregó.

Por otro lado, Mazzotti mencionó como otro avance que los fiscales hayan asumido las nuevas figuras penales de manera “cabal”. Sin embargo, al igual que Tuana, vio con “gran preocupación” que el Poder Judicial todavía no haya creado los juzgados especializados en violencia basada en género como mandata la ley, ya que son necesarios para “unificar los procedimientos” y evitar así, entre otras cosas, “revictimizar” a quienes denuncian estas situaciones.

A la hora de analizar cómo ha evolucionado la sociedad uruguaya respecto de la violencia de género, Mazzotti opinó que hoy en día la gente “es consciente de que es un problema”, en parte gracias a “las distintas movilizaciones del movimiento de mujeres y feminista”, que han contribuido a visibilizar la problemática. De todas formas, consideró que “todavía cuesta entender que las pautas culturales machistas y estereotipadas que segregan a mujeres y varones producen violencia”.

Stephanie Demirdjian / La Diaria
COMCOSUR MUJER Nº 623 – 25/11/2019

_____________

“El perdón no se puede lanzar al aire, a ver si cae en la cabeza de quien corresponde” Luis Pérez Aguirre
_____________

COMCOSUR MUJER ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC)/
Blog: nuevo.comcosur.org / Puedes seguir a Comcosur también en Facebook

powered by phpList

URUGUAY: EL BALOTAJE Y LA PECERA — comcosur informa 1944 – 21.11.2019

COMCOSUR INFORMA AÑO 19 No. 1944 – 21.11.2019 – Hoy:

1) Uruguay: El balotaje y la pecera /Fernando Esponda
2) Uruguay: El futuro es electrocutado /Pablo Messina
3) Uruguay: El acuerdo multicolor: ¿quién dio las pinceladas? /Sofía Pinto

VEO VEO – Propuestas y comentarios de Henry Flores

I. Cierre del “Festival Peter Lilienthal”
II. Exposición: “Muestra fotográfica final de estudiantes del curso integral de fotografía” Aquelarre
III. Conferencia «Marxismo y ontología, para una crítica radical de la sociedad» y Curso de maestría “Las categorías fundamentales de El Capital de Marx y su actualidad”.
________

“La palabra es una herramienta de lucha” Juan Gelman (1930 – 2014)
________

COMCOSUR INFORMA AÑO 19 No. 1944 – 21.11.2019

1) URUGUAY: EL BALOTAJE Y LA PECERA

Fernando Esponda /La Diaria, 01.11.2019

Durante noviembre los partidos que pasaron al balotaje intentarán convencer a aquellos que no los votaron en primera vuelta de que los voten; intentarán pescar de “la pecera”. Si los votantes de la pecera se comportan como en 2009, entonces el Partido Nacional (PN) ganaría el balotaje; si lo hacen como en 2014, entonces ganaría el Frente Amplio (FA).

Apenas anunciados los resultados primarios, se percibieron en el país dos grandes sentimientos. El oficialismo sintió un duro golpe con el 39,2% que recibió, a pesar de que se encontraba en el orden de lo que anunciaban las encuestas. Probablemente desconfiaba de esos estudios, dadas las últimas y multitudinarias movilizaciones –sobre todo en Montevideo y Canelones– y la importante subestimación que estos habían cometido en 2014, cuando anunciaban 44% y el resultado fue 48%. El PN, por su parte, festejó el resultado, mirando con un ojo su 28,6%, con el otro el resultado del FA, y calculando en el aire que la suma de sus votos con los del Partido Colorado (PC) y Cabildo Abierto (CA) alcanzaba 51%.
Sin embargo, el pasar de los días permite realizar un análisis más sereno de los resultados electorales, que conduce a matizar esta primera impresión, de cara a un balotaje que seguramente será el más competitivo de la historia de Uruguay.

Los líderes y los votantes

La declaración de apoyo al candidato del PN por parte de líderes de otros partidos resulta sin duda auspiciosa para los dirigentes nacionalistas. Sin embargo, es prudente señalar que no hay una trasmisión mecánica de las definiciones de las cúpulas hacia los votantes.

Quizás el caso más paradigmático en este sentido es el alto apoyo obtenido en esta elección por la reforma constitucional, una reforma que no fue apoyada por ninguno de los candidatos a la presidencia. Estimaciones de la diaria hechas con la proyección de escrutinio indican que ocho de cada diez votantes de CA apoyó la reforma, a pesar de que Guido Manini Ríos se declaró explícitamente en contra. Este fenómeno no es nuevo. Similares conclusiones pueden extraerse en el caso del plebiscito para la baja de la edad de imputabilidad de 2014.

En un artículo que escribimos con Manuel Flores, Lucía Selios y Santiago Soto, publicado en el libro sobre las elecciones de 2014 del Instituto de Ciencia Política (ICP) y elaborado a partir de resultados circuitales, estimamos que 28% de los votantes del PN y 12% de los votantes del PC no había votado el plebiscito. En cuanto al apoyo del PC para noviembre también hay opiniones interesantes: Ernesto Talvi planteaba hace dos meses, en conferencia en ADM, que según sus estimaciones sólo 80% de sus votantes votaría al PN en la segunda vuelta. Estimaciones de Radar y de Opción anteriores a la primera vuelta ubican este valor en niveles incluso inferiores (cercanos a 70%). Finalmente, un nada despreciable 5,4% votó por alguno de los siete partidos restantes, un conjunto a priori bastante heterogéneo.

Adicionalmente, si bien el supuesto más sencillo y lógico es que todos los que votaron al FA y al PN repetirán su decisión en noviembre, no necesariamente esto sucede en 100% de los casos. En el artículo sobre las elecciones de 2014 referido anteriormente encontrábamos indicios que sugerían una mayor capacidad de retención de votantes del FA que del PN entre octubre y noviembre.(1) Adicionalmente, el aumento del FA entre octubre y noviembre de 2014 en los departamentos de mayor arraigo del wilsonismo permite pensar en cierta fuga de votos del PN en la segunda vuelta.

De esta forma, lo más razonable es suponer que la definición de los líderes no se trasmite directamente a las decisiones de sus votantes. La pregunta del millón es cuánto se trasmite. Por tanto, y mientras esperamos datos de las encuestas de opinión (ha circulado una encuesta de Equipos que indicaba una leve ventaja de Martínez, pero que la propia consultora ha planteado que no se tome en cuenta por haber sido hecha antes de octubre), veremos en el siguiente apartado una forma de acercarnos al cuánto y, por ende, al resultado del balotaje.

La pecera y la capacidad de pesca (2)

Las elecciones nacionales de octubre tuvieron tres grandes resultados, de los cuales en estos días se han destacado sobre todo dos: la caída del FA (de 48% a 40%) y la irrupción de CA (de no existir a tener 12% de los votos) (3). La tercera gran diferencia es el aumento de “la pecera”: los votantes que no optaron en primera vuelta por ninguna de las dos opciones que pasaron al balotaje. Mientras que en 2014 el tamaño de la pecera fue de 21%, en 2019 fue de 32%: 685.000 personas que no optaron por el PN ni por el FA, 258.000 votos más que en 2014.

Como decíamos, en todas las elecciones el pasaje a segunda vuelta no es una trasmisión mecánica de las definiciones de las cúpulas hacia los votantes. Una posible forma de proyectar lo que puede ocurrir de cara a noviembre es ver qué ha sucedido con la pecera en otras elecciones y aplicarlo a esta. ¿Qué decisiones puede tomar en noviembre un votante de la pecera? Una de cuatro: votar al FA, votar al PN, votar anulado o en blanco, o no ir a votar.

En particular, la historia recoge dos balotajes entre el FA y el PN: en 2009 y en 2014. ¿Qué sucedió con la pecera en dichas elecciones? En 2009, 20% votó al Frente Amplio, 70% votó al Partido Nacional, 6% votó en blanco o anulado y 4% no fue a votar. En 2014, 25% votó al FA, 52% votó al PN, 11% votó en blanco o anulado y 12% no fue a votar. (4)

Proyecciones a noviembre

Si uno aplica el comportamiento de las elecciones anteriores sobre la pecera de 2019 encuentra resultados contrapuestos: si ese 32% que conforma la pecera vota como en 2009, entonces el PN ganaría el balotaje; si vota como en 2014, ganaría el FA. En ambos casos, ganarían con porcentajes muy ajustados, de 48% y 52%, mucho más ajustados que en los anteriores balotajes, que fueron de 45% y 55%.

En definitiva, lo que se avizora para noviembre es el balotaje más ajustado de todos los que ha habido, y los números finales definirán según cómo se responda a un conjunto de preguntas. ¿Qué capacidad de pesca tendrá cada partido? ¿Qué características tienen los peces de 2019, en contraposición a los de 2009 y 2014? ¿Cómo desarrollará cada partido su estrategia ante la heterogénea pecera a la que se enfrentan? ¿Qué características tienen las cañas de pescar? ¿Qué capacidad (y voluntad) de alinear a sus votantes tendrán los dirigentes de los partidos que no accedieron al balotaje? ¿Cuánto pesará la comparación de candidatos a presidente, sus características personales y sus niveles de simpatía y antipatía? ¿Cuánto pesarán –al decir de Óscar Botinelli– los sentimientos anti FA o anti Lacalle en los votantes de la pecera? ¿Cuánto pesará la comparación de proyectos de gobierno?

Notas:

(1) Utilizo la palabra “sugerían” porque estos indicios surgen de estimaciones a partir de regresiones lineales sobre datos circuitales, y por lo tanto hay que tener cuidado con lo que la literatura denomina “falacia ecológica”, problema que es pasible de ser matizado con técnicas alternativas de estimación (modelo de King) pero cuyo desarrollo excede las posibilidades de esta nota.

(2) En paralelo a la redacción de este artículo, Andrés Reyes ha seguido en Twitter el mismo razonamiento aquí indicado, alcanzando las mismas conclusiones.

(3) Fenómeno que confirma la tendencia ya identificada por Pablo Mieres en el libro del ICP sobre las elecciones de 2014: el aumento, elección tras elección, de los votos que no corresponden ni al FA ni al PN ni al PC (pero, evidentemente, en una dirección que ni él ni nadie preveía).

(4) Estos cálculos tienen como supuesto implícito que todos los que votaron al FA, al PN o en blanco o anulado en octubre repiten su decisión en noviembre.

Fernando Esponda /La Diaria

* NdeR: FACTUM presentó su última encuesta de intención de votos para el balotage: 51 % del electorado votaría a Luis Lacalle Pou y 43% lo haría por Daniel Martínez

COMCOSUR INFORMA AÑO 19 No. 1944 – 21.11.2019
_______

2) EL FUTURO ES ELECTROCUTADO

Pablo Messina* / Hemisferio Izquierdo, 19.11.2019

En política energética, y en particular en cuánto a las Empresas Públicas, es uno de los puntos donde hay más diferencias entre los programas aunque ningún programa plantea nada demasiado alentador.

El programa del FA no plantea grandes modificaciones respecto a lo realizado hasta ahora, salvo una promesa genérica de “modificar el marco regulatorio”. Esta promesa, que ha estado presente al menos desde 2004, no se ha consolidado como política, por tanto, no es esperable lo haga en un futuro gobierno. De hecho, hay una cierta convalidación al cambio de la matriz energética que, si bien tuvo varios aciertos, implicó una privatización de la generación eléctrica amparándose en el actual marco regulatorio.

En cuanto a las tarifas plantean la necesidad de rebajarlas, destacando “especialmente la tarifa eléctrica para avanzar en justicia en beneficio de los hogares y pequeños emprendimientos comerciales”. Se plantea estudiar alternativas en torno a “subsidios” o “renuncia de utilidades” por parte de la UTE para implementar una “rebaja adicional a las tarifas de energía eléctrica en los hogares de menores ingresos”. En este sentido, es el único programa que plantea una medida para los hogares de más bajos recursos, aunque tampoco está detallada. Seguramente, es esperable que amplíen o modifiquen algunas políticas que se han implementado desde 2008 como los descuentos comerciales vinculados al “Plan de Emergencia” (PANES) y, los descuentos posteriores asociados a la Tarjeta Uruguay Social (TUS).

Además, en el programa del FA aparece una apuesta al transporte eléctrico y a la «generación distribuida». Esto último, es compartido por el programa del Partido Nacional.

La gran diferencia en cuanto a la electricidad vinculada a la movilidad es que mientras que para el FA la “UTE deberá ser el proveedor exclusivo del sector alimentación y distribución eléctrica para el transporte y la movilidad”, para el Partido Nacional que deberá hacerlo en condiciones de competencia. Esto es importante porque, si bien no se propone privatizar lo que ya es público, si se piensa en generar mercado para actores privados en los futuros negocios eléctricos como el transporte.

En los programas de la coalición multicolor, no hay ninguna valoración crítica al marco regulatorio sino todo lo contrario. En el Partido Colorado, se afirma explícitamente que el Marco Regulatorio (aprobado en 1997 bajo la presidencia de Julio María Sanguinetti) fue un acierto y en el Partido Nacional se prevé su continuidad.

Además, la coalición multicolor sí tiene un claro planteo de eliminar la refinación de petróleo, so promesa de que eso permitirá bajar el precio. Todo este planteo es un disparate de cabo a rabo. Sin entrar en números, me gustaría dejar en claro algunos conceptos básicos. Primero, el petróleo es un commoditty, o sea, es un bien más o menos homogéneo (hay diferencias de calidad, claro) con precios más o menos estandarizados y un conjunto de oferentes no despreciables. Pero los derivados del petróleo no cumplen con las mismas características. O sea, la nafta Super 95, la Premium 97, etc. no son «commodities». Segundo, el Uruguay, como dice la Tabaré, «es el país que está más al Sur de la América del Sur», o sea, queda en el orto del mundo. Y además, es un país chico. Pensar que acceder a derivados del petróleo de forma segura y barata es fácil o lisa y llanamente posible, es un disparate.

Esto no es una idea de izquierda ni revolucionaria, sino un principio económico y geopolítico básico. Lo entendió clarito Luis Batlle Berres en 1931, que sacó un libro sobre los combustibles en Uruguay y que era un defensor de la refinación nacional. También lo fueron Frugoni y Carlos Quijano. Este último, con una propuesta de gobernanza para la futura ANCAP que hoy nos espantaría por revolucionaria: usuarios y trabajadores con voz y voto en el directorio. Por tanto, la idea de abolir la refinación e importar a paridad de poder de compra, es compleja en precio y en términos de soberanía. Ni hablar, de la apuesta a la desulfurización y otras medidas que ahora pasarían a tirarse a la basura.

Sobre esto, han alertado muchas voces del oficialismo y con razón. Pero ha sido mucho menos discutido que harán con la UTE. No está claro el planteo multicolor, pero la combinación del programa del Partido Nacional y del Partido Colorado puede ser un cóctel explosivo. A la posible competencia a la UTE en el negocio del transporte eléctrico, debe sumarse que ambos partidos plantean jerarquizar la URSEA y darles potestad en la fijación del precio de las tarifas. Esto, implicaría sacar al análisis tarifario de la UTE. Defender una empresa pública y verticalmente integrada, implica necesariamente que la política tarifaria sea un componente estratégico de la empresa. Por tanto, pasarla a la URSEA, constituye en sí mismo un retroceso. En el caso del Partido Colorado, llegan al extremo tal de plantear que tanto la URSEA como la URSEC sean organismos técnicos totalmente independientes, por tanto, exentos de cualquier tipo de contralor democrático.

Para colmo de males, el programa de Talvi es mucho más radical que esto, ya que plantea separar la contabilidad de la UTE por «unidad de negocio». Hay toda una retórica en cuanto al «sinceramiento de costos» y «evaluación de cada fase del negocio», pero lo cierto, es que ha sido un tipo de herramienta que favorece la privatización, al romper con la lógica de la integración vertical. Además, si bien habla de «bajar tarifas» en génerico, solo propone una medida de reducción del 20% y un 30% para menciona en este caso solo al «sector productivo».

Asimismo, pretenden profundizar la participación del capital privado en el negocio eléctrico. Por un lado, utilizando en forma creciente las obligaciones negociables. Si bien hay toda una serie de mecanismos financieros que mercantilizan a las empresas públicas que están siendo utilizados (leasing, PPP, etc), los programas del Partido Colorado y el Partido Nacional, pretenden redoblar la apuesta. Y, por si fuera poco, el programa de Talvi plantea eliminar la “posición dominante” de la UTE en el mercado eléctrico.

Si la era progresista fue una etapa en la que se debió pelear contra tercerizaciones y mercantilización de las empresas públicas, todo indica que se viene una nueva etapa de lucha contra la privatización y enajenación pura y dura. Un desguace por partes.

* Pablo Messina es economista. Docente de la Universidad de la República. Integra el consejo editor de Hemisferio Izquierdo

Pablo Messina / Hemisferio Izquierdo
COMCOSUR INFORMA AÑO 19 No. 1944 – 21.11.2019
_______

3) EL ACUERDO MULTICOLOR: ¿QUIÉN DIO LAS PINCELADAS?

El documento refiere a los acuerdos logrados en 13 temas, y recoge en algunos casos tramos textuales de los programas. Las propuestas originales en varios asuntos son contradictorias.

Sofía Pinto / Sudestada, 19/11/2019

El 5 de noviembre cinco partidos políticos firmaron un documento que formaliza su coalición de cara al balotaje. “Compromiso por el país” es un programa al que adhirieron el Partido Nacional (PN), Partido Colorado (PC), Partido de la Gente (PG), Partido Independiente (PI) y Cabildo Abierto (CA).

Compitieron por la Presidencia en la primera vuelta y, tras los primeros resultados del 27 de octubre, Ernesto Talvi (PC), Edgardo Novick (PG), Guido Manini Ríos (CA) y Pablo Mieres (PI) ya habían formalizado su apoyo al candidato del PN, Luis Lacalle Pou, exhortando a sus votantes a inclinarse por un cambio de mando en el Gobierno. Así comenzó el “acuerdo multicolor”.

“Compromiso por el país” es un documento hecho a partir de las 812 páginas que suman los programas de los cinco partidos que se juntaron para presentarlo. La primera versión fue enviada por el Partido Nacional a los otros partidos, que le realizaron algunas puntualizaciones. Finalmente, el 5 de noviembre se presentó el documento oficial.

El programa tiene 13 temáticas. Cuentas del Gobierno, gestión y transparencia del Estado, empresas públicas, desarrollo productivo, inserción internacional, fuerza policial, política de defensa, educación, protección “de los más débiles”, agenda de derechos, trabajo, salud y medioambiente. Recoge puntos en los que los cinco partidos con representación parlamentaria se comprometieron a trabajar en conjunto, respetando lo firmado.

Reparto de fuerzas

La mayoría de los puntos del Compromiso fueron copiados de forma literal de alguno de los programas. Con independencia de si los otros partidos están de acuerdo o no con esas medidas, o si las plantean, es interesante ver de qué documento salió cada punto, o cuáles no aparecían originalmente en ninguno (al menos, planteados como están en el acuerdo).

¿Qué planteaban los programas originales?

Durante la primera parte de la campaña los cinco candidatos propusieron medidas diferentes y, en varias ocasiones, se desmarcaron de forma explícita de los demás. El Compromiso, afirmó Lacalle Pou, reúne “lo mejor de cada programa”. Al final del documento se afirma que estos puntos no son exclusivos y que la coalición puede acordar en más temáticas.

Desarrollo productivo

Uno de los puntos de este apartado tiene como medida: “Reactivar sectores del agro con altos niveles de productividad y calidad, que hoy se encuentran en problemas (como la lechería, el arroz, la granja, la vitivinicultura y la apicultura) así como la producción familiar y la ruralidad”.

El PC, el PI y CA no mencionan la vitivinicultura en sus programas. El PG expresa que hay que “apoyar fuertemente a la industria vitivinícola”, pero no especifica cómo.
El único partido que propone una medida específica para esto es el Partido Nacional, que entiende que una forma de frenar la “crisis que sufre el sector vitivinícola” es permitir nuevamente el 0.3 como límite de alcohol para conducir.

En cuanto al “Plan de mejora de seguridad rural, particularmente en relación al abigeato” (la segunda parte fue agregada en el documento final), el PG y el PC proponen atacar el abigeato y otros eventos relacionados a la seguridad del agro a través de la creación de un cuerpo especial. Por su parte, el PN habla de flexibilizar la presunción de legítima defensa para los productores dentro de sus predios y CA propone instalarla de forma directa.

Seguridad

De este apartado fueron eliminadas dos medidas extraídas de la propuesta de reforma constitucional “Vivir sin miedo”, que el 27 de octubre no consiguió los votos para ser aprobada. La prisión perpetua revisable para delitos gravísimos y el régimen de salidas transitorias aparecían en el borrador del Compromiso, pero Pablo Mieres y Ernesto Talvi se manifestaron en contra, porque afirmaron que la ciudadanía ya había decidido.

También se eliminó la propuesta del Partido Nacional y de Cabildo Abierto de establecer la inexcarcelabilidad de los delitos que figuran en la ley de estupefacientes.

Cabildo Abierto propuso en su programa que se flexibilizara la tenencia de armas en manos de civiles y, además, que la presunción simple de legítima defensa alcanzara a la gente dentro de su propiedad. El Partido Independiente, por su parte, planteaba lo contrario: mejorar la política de armas en el entendido de que estas facilitan y agravan los delitos.

En el Compromiso se limitó la legítima defensa para funcionarios policiales, Prefectura Nacional Naval, Policía Aérea y militares en operaciones de vigilancia en cárceles y fronteras. El PN agregaba “guardias privados de seguridad armados”, pero ese concepto se eliminó.

El punto “construcción de una cárcel de máxima seguridad para integrantes de organizaciones de narcotráfico y personas privadas de libertad con perfil de alta peligrosidad” es una mezcla entre una propuesta de Cabildo Abierto y una del Partido Nacional. La diferencia es que Cabildo Abierto planteaba que esta cárcel estaría a cargo del Ministerio de Defensa, “controlada por personal militar de las Fuerzas Armadas”. El Partido de la Gente había propuesto que todo el sistema carcelario pasara a manos del MDN.

Otro “qué” sin “cómo” unificado del programa de la coalición es la propuesta (agregada entre el borrador y la versión final): “Revisar la Ley 18.315 (Ley de Procedimiento Policial) en materia de uso de armas de fuego, registros, identificación y detenciones”. En el programa del PN, único que menciona esta ley de forma textual, se dice que lo que busca esta reforma es “proporcionar a los efectivos policiales la seguridad jurídica y el respaldo necesario para el cumplimiento de sus tareas”.

Violencia de género

El compromiso de la coalición plantea “incrementar y sistematizar los esfuerzos del Estado para erradicar la violencia de género” y luego “combate frontal a la violencia en general y contra las mujeres en particular” (hubo una reformulación en este punto; en el borrador decía violencia de género). En sus programas todos tenían abordajes distintos.

El Partido de la Gente proponía crear un “registro de personas que han cometido violencia de género comprobada”, del que podrán salir luego de hacer un tratamiento revisado por la policía y el Poder Judicial. Otro punto es la creación de centros de asistencia de urgencia para víctimas con apoyo profesional, servicios de asesoramiento tanto para el agresor como para la víctima si ella decidiera “reconciliarse” y supervisión de la situación a partir de eso para “prevenir nuevas situaciones de violencia”.

En materia institucional, planteaba promover políticas basadas en estadísticas y no en “axiomas ideológicos” y trabajar en conocer las causas del comportamiento violento y el perfil de “los violentos” para prevenir. La educación, por su parte, debería “incluir la cuestión de equidad de género”; en esta área también mencionaba “luchar contra el abandono escolar” de niñas y adolescentes, pero no se especifica cómo. Sería obligatoria la capacitación en materia de violencia de género para acceder a cargos estatales.

El Partido Independiente no utilizó el término violencia de género, sino violencia doméstica/intrafamiliar. Y en su programa decía: “deben adoptarse abordajes complementarios, por fuera de lo punitivo, centrados en quien ejerce la violencia, que puede padecer problemáticas psicológicas (agresividad, ira y celos desmedidos, entre otras) que conllevan el uso de la violencia en el hogar y/o hacia la mujer”.

Cabildo Abierto planteaba: “Luchar contra la violencia en general y la doméstica en particular, ya sea física, psicológica, económica, sexual, que afecta a las mujeres de manera desproporcionada. Sin embargo, también se trabajará sobre los otros tipos de violencia, hacia los niños, hacia los ancianos y hacia los hombres, sobre todo cuando se les quita la oportunidad de tener contacto con sus hijos luego de la separación”.

Mientras Cabildo Abierto propuso y sostiene que quiere erradicar la “ideología de género” de las escuelas, el Partido Colorado proponía un programa transversal de educación de roles de género y violencia basada en género. Además, planteaba modificaciones legislativas, ampliar el uso de tobilleras electrónicas y asegurar el cumplimiento del procedimiento policial, implementar una encuesta de victimización anual, reducir la posesión de armas a condenados por violencia doméstica, llevar a todo el país las Casas de Breve Estadía.

Por su parte, el Partido Nacional también proponía expandir el uso de tobilleras electrónicas, poner custodia policial al violento en lugar de a la víctima, asegurar cobertura constante de los servicios de respuesta, dar recursos para la efectiva aplicación de la ley de violencia basada en género, campañas de concientización, desarrollo de políticas “en pro de la equidad salarial” como talleres de capacitación e instancias de trabajo.

Educación

En materia educativa los partidos están alineados. Todos, menos Cabildo Abierto, propusieron de forma explícita cambios en el Estatuto Docente de ANEP. El Partido Independiente y el Partido de la Gente lo mencionaban como forma de “dignificar” la profesión. El Partido Nacional lo incluyó en su Ley de Urgente Consideración, pero no especifica qué cambiar. Es el Partido Colorado el que especificó en el Compromiso que la modificación es que la antigüedad deje de ser un factor determinante.

En este capítulo hubo algunas modificaciones. Se eliminó el punto original sobre impulsar liceos militares en el interior del país (propuesta de CA y del PN) y se eliminó la propuesta de que los docentes tuviesen voz pero no voto en ANEP.

Se cambió el plan de construcción de escuelas y liceos por “centros modelo de educación media”, propuesta insignia del PC.

Al final de este capítulo se agregó “asegurar la efectiva vigencia del principio de laicidad en la educación pública”. Este concepto aparece en tres programas. El PG habla de “aplicar a rajatabla la laicidad”, el PC habla de la laicidad como valor vareliano de la educación y el PN habla de “laicidad en educación sexual”, pero no explica qué implicaría eso.

“Proteger a los más débiles”

Los cinco partidos ya decían en sus programas que el Ministerio de Desarrollo Social necesita una reorganización. El PN propuso el trabajo en coordinación con otros organismos públicos, con gobiernos departamentales y con organizaciones voluntarias; achicar el número de programas y que cada uno tenga un referente. El PC, por su parte, planteó incluir en el MIDES el Ministerio de Vivienda y crear el Mivides. El PI, disminuir la cantidad de programas y de darle al MIDES capacidad de gobierno sobre las asignaciones familiares. El PG, transformar el MIDES en un organismo articulador de las políticas y concentrarlo en sus “cometidos esenciales” (contención básica e institutos especializados).

En cuanto al punto “promover los programas de cuidado intergeneracional, priorizando el cuidado de adultos mayores y niños dentro de la propia familia”, los programas tenían visiones contradictorias.

Cabildo Abierto hablaba de capacitar a los hijos mayores para el cuidado de las personas mayores en sus propios hogares, de “concientizar acerca de la nueva paternidad y la importancia de la corresponsabilidad familiar y del hogar”. En el siguiente punto mencionaba darles un salario a las madres que luego de su tercer hijo prefieran quedarse en casa “para su mejor crianza”, y luego afirmaba que hay que revisar la licencia por paternidad.

El Partido Nacional hablaba de modificar la normativa para que abuelas y abuelos puedan cuidar a sus nietos en el marco del Sistema de Cuidados.

El Partido Colorado y el Partido de la Gente propusieron, por el contrario, medidas a nivel estatal para el cuidado de los hijos. En el caso del PC en el Sistema de Cuidados, el PG hablaba de crear centros de cuidado de niños hasta 3 años cerca de los lugares de trabajo de madres o padres.

El último punto que se agregó a este apartado fue la posibilidad de eliminar el IASS. Propuesto por Cabildo Abierto en su programa y planteado como algo a analizar en el del Partido Colorado, esta medida fue rechazada de forma pública por un asesor del Partido de la Gente y por el asesor en economía del Partido Independiente.

Agenda de derechos

El primer punto es “combate frontal a la violencia en general y contra las mujeres en particular, así como a toda forma de discriminación por orientación sexual. Fortalecimiento de acciones que promuevan la igualdad de derechos y de oportunidades”.

Con respecto a la orientación sexual, algunos de los partidos reconocieron en sus programas que existe discriminación, pero no plantearon medidas concretas para erradicarla.
En el programa del Partido Independiente se afirmó que “la equidad de género y el reconocimiento de la diversidad sexual […] son reclamos justos y deben ser examinados por todos, con la razón y la lógica”.

El Partido de la Gente mencionaba: “políticas de inclusión de personas LGTBI a través de la lucha frontal contra la discriminación a todo nivel, comenzando con sensibilización contra los prejuicios y políticas de promoción de acceso igualitario a todos los servicios públicos”.

Para el Partido Colorado era importante “garantizar el pleno ejercicio de sus derechos, mejorar su calidad de vida y sensibilizar a la población para ayudar a combatir estos comportamientos y acciones que nos impiden ser una sociedad integrada y armónica”.

El Partido Nacional proponía crear una mesa interinstitucional “para evaluar y corregir las situaciones de discriminación y las desigualdades generadas por la condición sexual de la[s] personas. Se trabajará especialmente en la igualdad e inserción laboral, salud y seguridad. Se desarrollarán campañas de sensibilización para que la sociedad respete la diversidad de orientaciones y definiciones sexuales. Se trabajará en un plan integral de convivencia a ser asumido por todo el Estado, para contribuir a configurar una sociedad respetuosa, tolerante e integrada”.

Cabildo Abierto no mencionó esta temática.

Otro punto del Compromiso del acuerdo multicolor habla de un “rediseño y fortalecimiento de programas de apoyo a afrodescendientes”. Solo el PN y el PG mencionaban a la población afrodescendiente, pero con propuestas contrarias. El PN hablaba de la “aplicación efectiva” de las cuotas de ingreso y el PG de educar para el acceso equitativo “más que obligar a empleadores a través de cuotas laborales ineficientes”.

Ningún partido incluyó en su programa la búsqueda de las personas desaparecidas en la última dictadura cívico-militar, aunque en el documento conjunto incluyeron este punto.

Trabajo

Este capítulo no sufrió ninguna modificación entre el borrador y la versión final. Habla de formación profesional continua, reorganizaciones institucionales, reconocimiento de los consejos de salarios, convenios sectoriales.

El documento del acuerdo habla de modificar la negociación colectiva de acuerdo a lo propuesto por la OIT. En esta temática, los partidos también presentan medidas distintas.

El PN hablaba de garantizar los mecanismos de descuelgue de los acuerdos alcanzados en los consejos de salarios y de derogar el decreto 165/2006 que regula el derecho a huelga y ocupación.

El PC proponía que los trabajadores no sindicalizados puedan ser parte de la negociación colectiva a través de representantes elegidos.

El PG postulaba un cambio en la negociación, que en vez de ser por sector, sería por empresa. CA también habla de negociación por empresa y agrega que la negociación salarial debería ser según los niveles de productividad.

El PI, por su parte, proponía que la negociación sea con un número reducido de grupos, sin “correctivos” y “estableciendo ajustes salariales nominales únicamente para los laudos mínimos, que deje cualquier otra mejora salarial en el ámbito de negociación bipartita para la negociación con la empresa”.

Sofía Pinto / Sudestada, periodismo y transparencia
COMCOSUR INFORMA AÑO 19 No. 1944 – 21.11.2019
_______

“Todas las estructuras del poder popular que estábamos construyendo se hicieron presentes, tomaron voz, en una radio que no quería tanto hablarle al pueblo. Quería que el pueblo hablara.” RADIO VENCEREMOS
_____

VEO VEO – Propuestas y comentarios de Henry Flores

I. CIERRE DEL “FESTIVAL PETER LILIENTHAL”

Viernes 22 de noviembre a las 19:30 hs en la Casa Bertolt Brecht

Ficción y realidad – las películas de Peter Lilienthal y la actualidad
Nos acompañarán Soledad Bauzá (Asociación de Críticos de Cine)
Isidora Gálvez (directora chilena)
Alejandro Gabard (periodista) quién moderará la discusión abierta

Viernes 22 de noviembre a las 19:30 hs en la Casa Bertolt Brecht – Andes 1274 – L@s esperamos para brindar
___________

II. EXPOSICIÓN: “MUESTRA FOTOGRÁFICA FINAL DE ESTUDIANTES DEL CURSO INTEGRAL DE FOTOGRAFÍA” AQUELARRE

La exposición podrá verse hasta el miércoles 27 de noviembre de 2019

Muestra final de los estudiantes del Curso Integral de Fotografía que comenzaron en abril, a cargo de Lilián Castro Soto y Michele Santamaría, docentes.

Andrea Pintos
Fiorella Carballo
Lauro Ferreira
Lucía Gutierrez
Mattías Banguese
Nicolle Cabrera
Leticia Lepratti
Fabiana Funes
Noelia Reyes
Pablo Añón

Coordinación Rafael Sanz Balduvino
Sala de Exposiciones Aurelio González
Noviembre 2019
Comienzo a las 19hs
Andes 1528 | SEAG
La exposición podrá verse hasta el miércoles 27 de noviembre de 2019
Aquelarre – Andes 1528 – Montevideo 11700 – Uruguay
_________

III. CONFERENCIA «MARXISMO Y ONTOLOGÍA, PARA UNA CRÍTICA RADICAL DE LA SOCIEDAD» Y CURSO DE MAESTRÍA “LAS CATEGORÍAS FUNDAMENTALES DE EL CAPITAL DE MARX Y SU ACTUALIDAD”.

Desde el lunes 25 al jueves 28 de noviembre, de 18 a 22 horas en el salón B1 de la Facultad de Ciencias Sociales.

En el marco de la visita de Sergio Lessa, el Grupo de Estudios del Trabajo – GET del Departamento de Trabajo Social de la Facultad de Ciencias Sociales, organiza e invita a las siguientes actividades:

Conferencia «Marxismo y ontología, para una crítica radical de la sociedad». Jueves 28 de noviembre a las 18 hs. en la Sala de Conferencias Luisa Cuesta (L5) de la Facultad de Ciencias Sociales.

Curso de maestría “Las categorías fundamentales de El Capital de Marx y su actualidad”. Desde el lunes 25 al jueves 28 de noviembre, de 18 a 22 horas en el salón B1 de la Facultad de Ciencias Sociales.

El Prof. Sergio Lessa posee formación de grado en Filosofía por la Universidad Federal de Paraíba (1987), maestría en Filosofia por la Universidad Federal de Minas Gerais (1990), doctorado en Ciencias Sociales por la Universidad Estadual de Campinas (1994) y Pos-doctorado en Servicio Social por la PUC-SP.

Actualmente es Profesor Titular de la Universidad Federal de Alagoas (jubilado desde 2019). Fue Investigador de CNPq hasta 2019. Es integrante del consejo editor de la revista Crítica Marxista. Tiene experiencia en el área de Servicio Social y Filosofía, con énfasis en Fundamentos de Servicio Social, Ontología y Ontología del ser social.

Es autor de los libros «Para comprender la ontología de Lukács» y «Mundo de los Hombres» (ambas publicadas en español y portugués por distintas editoriales). También es autor del libro «Trabajo y proletariado en el capitalismo contemporáneo» publicada por Cortez en el que analiza la validez de las categorías marxianas del Libro I de “El capital” para la crítica del capitalismo contemporáneo. Realizó la revisión técnica de la traducción de los “Manuscritos económico filosóficos de 1844” de Marx publicados por Expressão Popular a cargo de José Paulo Netto. En los últimos años tradujo «La ontología del Ser Social» y los «Prolegomenos» de Geörgy Lukács (del alemán al portugués), las cuales fueron publicadas em Brasil en 2018 por el Colectivo Veredas.

Henry Flores – El Eternauta Henry Flores – El Eternauta
VEO VEO / COMCOSUR INFORMA AÑO 19 No. 1944 – 21.11.2019
________

COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / COMCOSUR – 1994 – 19 de junio – 2019 – 25 años
Selección y producción: Henry Flores y Carlos Casares
Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Colaboran:
ALEMANIA: Antje Vieth, Carlos Ramos (Berlín)
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Pablo Alfano, Jorge Marrero, José Rocca, Luis Sabini, Jorge Zabalza.
COMCOSUR INFORMA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) /
Blog: nuevo.comcosur.org/
comcosur@comcosur.com.uy /
Comcosur también en Faceboo

powered by phpList

BOLIVIA: EL ODIO AL INDIO – comcosur al día 2234 -20.11.2019

COMCOSUR AL DÍA / AÑO 20 / Nº 2234 / miércoles 20.11.2019 – Hoy:

1) Bolivia: El odio al indio /Álvaro García Linera
2) Suiza – Bolivia: Más de 70 personalidades políticas contra el Golpe de Estado /Sergio Ferrari
3) El laberinto español: ¿Podrá gobernar la izquierda? /Carlos Iaquinandi Castro
4) Los oportunistas… /Kintto Lucas
______________

COMCOSUR AL DÍA / AÑO 20 / Nº 2234 / miércoles 20.11.2019

1) BOLIVIA: EL ODIO AL INDIO

Por Álvaro García Linera /Página 12 /17.11.2019

Como una espesa niebla nocturna, el odio recorre vorazmente los barrios de las clases medias urbanas tradicionales de Bolivia. Sus ojos rebalsan de ira. No gritan, escupen; no reclaman, imponen. Sus cánticos no son de esperanza ni de hermandad, son de desprecio y discriminación contra los indios. Se montan en sus motos, se suben a sus camionetas, se agrupan en sus fraternidades carnavaleras y universidades privadas y salen a la caza de indios alzados que se atrevieron a quitarles el poder.

En el caso de Santa Cruz organizan hordas motorizadas 4×4 con garrote en mano a escarmentar a los indios, a quienes llaman «collas», que viven en los barrios marginales y en los mercados. Cantan consignas de que «hay que matar collas”, y si en el camino se les cruza alguna mujer de pollera la golpean, amenazan y conminan a irse de su territorio. En Cochabamba organizan convoyes para imponer su supremacía racial en la zona sur, donde viven las clases menesterosas, y cargan -como si fuera un destacamento de caballería- sobre miles de mujeres campesinas indefensas que marchan pidiendo paz. Llevan en la mano bates de béisbol, cadenas, granadas de gas; algunos exhiben armas de fuego. La mujer es su víctima preferida; agarran a una alcaldesa de una población campesina, la humillan, la arrastran por la calle, le pegan, la orinan cuando cae al suelo, le cortan el cabello, la amenazan con lincharla, y cuando se dan cuenta de que son filmadas deciden echarle pintura roja simbolizando lo que harán con su sangre.

En La Paz sospechan de sus empleadas y no hablan cuando ellas traen la comida a la mesa. En el fondo les temen, pero también las desprecian. Más tarde salen a las calles a gritar, insultan a Evo y, con él, a todos estos indios que osaron construir democracia intercultural con igualdad. Cuando son muchos, arrastran la Wiphala, la bandera indígena, la escupen, la pisan la cortan, la queman. Es una rabia visceral que se descarga sobre este símbolo de los indios al que quisieran extinguir de la tierra junto con todos los que se reconocen en él.

El odio racial es el lenguaje político de esta clase media tradicional. De nada sirven sus títulos académicos, viajes y fe porque, al final, todo se diluye ante el abolengo. En el fondo, la estirpe imaginada es más fuerte y parece adherida al lenguaje espontáneo de la piel que odia, de los gestos viscerales y de su moral corrompida.

Todo explotó el domingo 20, cuando Evo Morales ganó las elecciones con más de 10 puntos de distancia sobre el segundo, pero ya no con la inmensa ventaja de antes ni el 51% de los votos. Fue la señal que estaban esperando las fuerzas regresivas agazapadas: desde el timorato candidato opositor liberal, las fuerzas políticas ultraconservadoras, la OEA y la inefable clase media tradicional. Evo había ganado nuevamente pero ya no tenía el 60% del electorado; estaba más débil y había que ir sobre él. El perdedor no reconoció su derrota. La OEA habló de «elecciones limpias» pero de una victoria menguada y pidió segunda vuelta, aconsejando ir en contra de la Constitución, que establece que si un candidato tiene más del 40% de los votos y más de 10% de votos sobre el segundo es el candidato electo. Y la clase media se lanzó a la cacería de los indios. En la noche del lunes 21 se quemaron 5 de los 9 órganos electorales, incluidas papeletas de sufragio. La ciudad de Santa Cruz decretó un paro cívico que articuló a los habitantes de las zonas centrales de la ciudad, ramificándose el paro a las zonas residenciales de La Paz y Cochabamba. Y entonces se desató el terror.

Bandas paramilitares comenzaron a asediar instituciones, quemar sedes sindicales, a incendiar los domicilios de candidatos y líderes políticos del partido de gobierno. Hasta el propio domicilio privado del presidente fue saqueado; en otros lugares las familias, incluidos los hijos, fueron secuestrados y amenazados de ser flagelados y quemados si su padre ministro o dirigente sindical no renunciaba a su cargo. Se había desatado una dilatada noche de cuchillos largos, y el fascismo asomaba las orejas.

Cuando las fuerzas populares movilizadas para resistir este golpe civil comenzaron a retomar el control territorial de las ciudades con la presencia de obreros, trabajadores mineros, campesinos, indígenas y pobladores urbanos -y el balance de la correlación de fuerzas se estaba inclinando hacia el lado de las fuerzas populares- vino el motín policial.

Los policías habían mostrado durante semanas una gran indolencia e ineptitud para proteger a la gente humilde cuando era golpeada y perseguida por bandas fascistoides. Pero a partir del viernes, con el desconocimiento del mando civil, muchos de ellos mostraron una extraordinaria habilidad para agredir, detener, torturar y matar a manifestantes populares. Claro, antes había que contener a los hijos de la clase media y, supuestamente, no tenían capacidad; sin embargo ahora, que se trataba de reprimir a indios revoltosos, el despliegue, la prepotencia y la saña represiva fueron monumentales. Lo mismo sucedió con las Fuerzas Armadas. Durante toda nuestra gestión de gobierno nunca permitimos que salieran a reprimir las manifestaciones civiles, ni siquiera durante el primer golpe de Estado cívico del 2008. Y ahora, en plena convulsión y sin que nosotros les preguntáramos nada, plantearon que no tenían elementos antidisturbios, que apenas tenían 8 balas por integrante y que para que se hagan presentes en la calle de manera disuasiva se requería un decreto presidencial. No obstante, no dudaron en pedir/imponer al presidente Evo su renuncia rompiendo el orden constitucional. Hicieron lo posible para intentar secuestrarlo cuando se dirigía y estaba en el Chapare; y cuando se consumó el golpe salieron a las calles a disparar miles de balas, a militarizar las ciudades, asesinar a campesinos. Y todo ello sin ningún decreto presidencial. Para proteger al indio se requería decreto. Para reprimir y matar indios sólo bastaba obedecer lo que el odio racial y clasista ordenaba. Y en sólo 5 días ya hay más de 18 muertos, 120 heridos de bala. Por supuesto, todos ellos indígenas.

La pregunta que todos debemos responder es ¿cómo es que esta clase media tradicional pudo incubar tanto odio y resentimiento hacia el pueblo, llevándola a abrazar un fascismo racializado y centrado en el indio como enemigo?¿Cómo hizo para irradiar sus frustraciones de clase a la policía y a las FF. AA. y ser la base social de esta fascistización, de esta regresión estatal y degeneración moral?

Ha sido el rechazo a la igualdad, es decir, el rechazo a los fundamentos mismos de una democracia sustancial.

Los últimos 14 años de gobierno de los movimientos sociales han tenido como principal característica el proceso de igualación social, la reducción abrupta de la extrema pobreza (de 38 al 15%), la ampliación de derechos para todos (acceso universal a la salud, a educación y a protección social), la indianización del Estado (más del 50% de los funcionarios de la administración pública tienen una identidad indígena, nueva narrativa nacional en torno al tronco indígena), la reducción de las desigualdades económicas (caída de 130 a 45 la diferencia de ingresos entre los más ricos y los más pobres); es decir, la sistemática democratización de la riqueza, del acceso a los bienes públicos, a las oportunidades y al poder estatal. La economía ha crecido de 9.000 millones de dólares a 42.000, ampliándose el mercado y el ahorro interno, lo que ha permitido a mucha gente tener su casa propia y mejorar su actividad laboral.

Pero esto dio lugar a que en una década el porcentaje de personas de la llamada “clase media», medida en ingresos, haya pasado del 35% al 60%, la mayor parte proveniente de sectores populares, indígenas. Se trata de un proceso de democratización de los bienes sociales mediante la construcción de igualdad material pero que, inevitablemente, ha llevado a una rápida devaluación de los capitales económicos, educativos y políticos poseídos por las clases medias tradicionales. Si antes un apellido notable o el monopolio de los saberes legítimos o el conjunto de vínculos parentales propios de las clases medias tradicionales les permitía acceder a puestos en la administración pública, obtener créditos, licitaciones de obras o becas, hoy la cantidad de personas que pugnan por el mismo puesto u oportunidad no sólo se ha duplicado -reduciendo a la mitad las posibilidades de acceder a esos bienes- sino que, además, los “arribistas”, la nueva clase media de origen popular indígena, tiene un conjunto de nuevos capitales (idioma indígena, vínculos sindicales) de mayor valor y reconocimiento estatal para pugnar por los bienes públicos disponibles.

Se trata, por tanto, de un desplome de lo que era una característica de la sociedad colonial: la etnicidad como capital, es decir, del fundamento imaginado de la superioridad histórica de la clase media por sobre las clases subalternas porque aquí, en Bolivia, la clase social sólo es comprensible y se visibiliza bajo la forma de jerarquías raciales. El que los hijos de esta clase media hayan sido la fuerza de choque de la insurgencia reaccionaria es el grito violento de una nueva generación que ve cómo la herencia del apellido y la piel se desvanece ante la fuerza de la democratización de bienes.

Así, aunque enarbolen banderas de la democracia entendida como voto, en realidad se han sublevado contra la democracia entendida como igualación y distribución de riquezas. Por eso el desborde de odio, el derroche de violencia; porque la supremacía racial es algo que no se racionaliza, se vive como impulso primario del cuerpo, como tatuaje de la historia colonial en la piel. De ahí que el fascismo no sólo sea la expresión de una revolución fallida sino, paradójicamente también en sociedades postcoloniales, el éxito de una democratización material alcanzada.

Por ello no sorprende que mientras los indios recogen los cuerpos de alrededor de una veintena de muertos asesinados a bala, sus victimarios materiales y morales narran que lo han hecho para salvaguardar la democracia. Pero en realidad saben que lo que han hecho es proteger el privilegio de casta y apellido.

El odio racial solo puede destruir; no es un horizonte, no es más que una primitiva venganza de una clase histórica y moralmente decadente que demuestra que, detrás de cada mediocre liberal, se agazapa un consumado golpista.

Álvaro García Linera /Página 12 /Publicado en celag.org /Amarelle
COMCOSUR AL DÍA / AÑO 20 / Nº 2234 / miércoles 20.11.2019
________

2) SUIZA – BOLIVIA: MÁS DE 70 PERSONALIDADES POLÍTICAS CONTRA EL GOLPE DE ESTADO

“Que los militares vuelvan a los cuartes”.
Suiza debe suspender toda cooperación a los golpistas
Embajada suiza en Bolivia debe abrir sus puertas a exilados

Sergio Ferrari, desde Berna, Suiza

Autoridades y exautoridades municipales, cantonales y nacionales de Suiza publicaron el tercer miércoles de noviembre una declaración sobre la situación boliviana. Hablar de renuncia voluntaria (de Evo Morales) es una “ficción”. El término “que corresponde utilizar es el de Golpe de Estado”, enfatizan los firmantes.

Las violaciones de los derechos humanos, la militarización del espacio público, el anuncio de “cacerías” contra antiguos ministros – aparte de las declaraciones llenas de racismo y fanatismo religioso hechas por la autoproclamada presidenta Jeanine Añez- “nos hacen temer lo peor para los días que vienen” enfatizan los firmantes.

Encabeza la lista de los firmantes el sociólogo Jean Ziegler, ex diputado nacional y ex Relator Especial Contra el Hambre de las Naciones Unidas; el senador nacionales Carlo Sommaruga del Partido Socialista y su colega Verde Lisa Mazzone. También suscriben la declaración Denis de la Reussille, diputado nacional por el Partido Obrero y Popular (POP) y la recientemente electa diputada nacional Stefanie Prezioso, representante de la Alianza de Izquierda.

El ex diputado nacional Franco Cavalli, ex presidente de la Unión Internacional contra el Cáncer y personalidad de referencia del movimiento de solidaridad suizo con América Central y Cuba es otra de las personalidades que suscriben la declaración pública. La misma (drive.google.com/file/d/1LOfotFrm7CBSxRj7_VPbInxNEBH1JAy9/view), publicada en español, francés y alemán está abierta a nuevas adhesiones de otros referentes políticos que en los próximos días quieran sumarse, informaron los promotores de la iniciativa.

Las personalidades suizas se posicionan enfáticamente contra ciertas informaciones y análisis que insisten en la teoría de la renuncia voluntaria del presidente Evo Morales, su vicepresidente y los jefes de las cámaras de diputados y senadores. Ciertos medios de información, así como “ciertas cancillerías han producido narrativas que están en total contradicción con los hechos tal como nosotros los entendemos. Fue el resultado de la combinación de violencia y amenazas perpetradas por grupos violentos sobre autoridades electas…así como de la ausencia de protección policial a instituciones y autoridades públicas en todo el país”. La *sugerencia* de renuncia que el alto mando policial y militar hicieron al Jefe de Estado es un “claro abuso”, expresión de un Golpe de Estado, precisan.

Las personalidades políticas exigen que “la Confederación Helvética no contribuya con su silencio o su complicidad a la legitimación del Gobierno de la Señora Añez”. Y piden al Consejo Federal (ejecutivo colegiado) que se “suspenda toda cooperación económica o al desarrollo en tanto que el orden constitucional no haya sido reestablecido en el país y, sobre todo, en tanto que los derechos fundamentales del pueblo boliviano y sus elegidos no sean respetados”. Aclaran los firmantes que esa toma de posición no implica penalizar a las ONG suizas que apoyan directamente a las comunidades de base.

Los firmantes piden a la cancillería helvética (Departamento Federal de Asuntos Exteriores) que instruya al cuerpo diplomático en funciones para que reitere a las “autoridades de facto” que ejercen actualmente el poder en Bolivia, “el apego de nuestro país a los derechos humanos y a recibir , si fuese necesario, en nuestra embajada, o a través de procedimientos de asilo, las personas que fuesen objeto de persecuciones”.

“El ejército boliviano debe volver a sus cuarteles”, insisten las personalidades políticas suizas. Y debe convocarse a “nuevas elecciones, bajo el auspicio de la Asamblea Nacional boliviana cuyo mandato se extiende hasta el final de la legislatura en enero del 2020”, concluye el documento publicado el miércoles 20 de noviembre.

Sergio Ferrari /Journaliste RP/periodista RP
COMCOSUR AL DÍA / AÑO 20 / Nº 2234 / miércoles 20.11.2019
________

3) EL LABERINTO ESPAÑOL: ¿PODRÁ GOBERNAR LA IZQUIERDA?

Por Carlos Iaquinandi Castro /Redacción SERPAL, 18.11.2019

“El sistema ha organizado un casino
para que ganen siempre los mismos” José Luis Sampedro

Laberinto. Ese fue el término que empleó el propio presidente en funciones, Pedro Sánchez, para describir la complejidad de la situación española y las dificultades para sumar los diputados necesarios para alcanzar la investidura. Las segundas elecciones generales en un año en el estado español no han servido para clarificar la posibilidad de formar un gobierno estable. El partido socialista volvió a obtener la mayoría, (120 diputados) aunque perdió 3 escaños y unos 800.000 votos con relación a los comicios de abril. Uno de los cambios más relevantes, fue el hundimiento de Ciudadanos, un partido que se autodefine como de “centro liberal” pero que en realidad gobierna en comunidades y municipios en alianza con partidos derechistas. Tras las elecciones de abril, giró su política con la intención de encabezar el bloque derechista.

Eso lo convirtió en un partido de posiciones erráticas. La suma de errores le provocó una caída en picada en las elecciones de noviembre. Perdió dos millones y medio de votos y de las 57 bancas que tenía en el parlamento se quedaron solamente con diez. Tras esos resultados, renunció su líder y candidato presidencial Albert Rivera. Dijo que abandonaba la política. Ni siquiera intentó explicar las causas del derrumbe. Tras él se fueron otros miembros de la dirección. Veremos si el partido consigue sobrevivir a una derrota tan concluyente. Muchos de esos votos perdidos por Ciudadanos, migraron al Partido Popular que aumentó 23 diputados, pasando ahora a tener 89. El otro resultado relevante el pasado domingo 10, fue el espectacular avance de VOX, un partido de extrema derecha que aumentó casi un millón de votos y tendrá 52 escaños. Su posición contraria a los independentistas catalanes y el rechazo de la inmigración, influyeron en alcanzar ese incremento.

Ahora, más difícil que en abril

Por su parte Unidas Podemos tuvo una pérdida de medio millón de votos. El no haber llegado a un acuerdo los dos partidos de izquierda tras los comicios de abril, penalizó en votos – en apoyo popular – tanto a Podemos como al PSOE, pero de un modo más contundente al partido que lidera Pablo Iglesias que perdió siete escaños (de 33 pasó a 26). Es cierto que durante las negociaciones tras las elecciones de abril, se perdió una oportunidad, porque entonces parecía más accesible acceder a los apoyos necesarios para que Sánchez fuera investido. Y además se hubiera evitado el desgaste electoral. Pero la insistencia de Iglesias de entrar en el gobierno en coalición y la desconfianza de Sánchez, determinaron que finalmente el PSOE descartara la posibilidad de acuerdos. Antes de llegar a esta ruptura, se cruzaron acusaciones públicas y se reprocharon mutuamente la responsabilidad del fracaso. Sánchez quizás pensó entonces que en una nueva convocatoria saldría reforzado. No fue así, no solamente para el PSOE sino para su futuro aliado en la coalición.

Acuerdo exprés

La sorpresa se produjo 48 horas después de los comicios, cuando tras una convocatoria urgente a la prensa, Pedro Sánchez del PSOE y Pablo Iglesias por Podemos anunciaron que habían llegado a un acuerdo de gobierno. Lo que no habían conseguido en varios meses, lo alcanzaron el tiempo récord. Y en este caso, tras un acuerdo programático ya conversado durante el verano europeo, se anunció que Podemos formaría parte del gobierno. Incluso con la posible designación de Pablo Iglesias como vicepresidente y tres ministerios para su partido, aunque esto solo son trascendidos. Los puntos principales del documento firmado públicamente, fueron –entre otros – creación de empleo, combatir la corrupción, derecho a una muerte digna -eutanasia-, defensa de la diversidad, mantenimiento del nivel de las pensiones, y justicia fiscal (que los que más ganan, más paguen). Y sobre uno de los temas más críticos que tiene España, la situación creada en Cataluña por los partidos independentistas, el acuerdo indica: impulsar la convivencia y buscar una solución política al conflicto. Hay que tener en cuenta que estos dos partidos, PSOE y Podemos son los únicos con posibilidades de gobernar que sostienen que la salida del conflicto debe ser a través del diálogo, siempre dentro de la constitución.

La coalición necesita apoyos

Lo que ocurre es que las suma de sus escaños (PSOE + Podemos) no es suficiente para lograr la investidura de Sánchez. Cuentan con el respaldo de algunos partidos menores, pero será decisiva la posición de los partidos catalanes, particularmente de Esquerra Republicana. Según se abstengan, voten a favor o en contra, decidirán si esa coalición podrá o no gobernar. El camino para alcanzar esa mayoría tiene muchos obstáculos: por un lado los independentistas exigen hablar sobre un posible referéndum legal y vinculante, y por otro, dentro mismo del PSOE, antiguos dirigentes como Felipe González o los llamados “barones”, (son presidentes de algunas comunidades que llevan años en el cargo) se oponen a cualquier acuerdo con los independentistas. También el ex presidente Aznar, que califica de “antisistema” la coalición “de los que quieren destruir España”. Propone una alianza “constitucionalista” de PP con el PSOE, pero sin Pedro Sánchez al frente. Estamos ante días de consultas y negociaciones, porque la intención de Sánchez es alcanzar un acuerdo rápido como el que hizo con Podemos. Quiere alejar la posibilidad de tener que convocar a unas terceras elecciones generales. Y evitar interferencias de los sectores económicos que temen que el futuro gobierno ponga en riesgo algunas de sus ventajas, entre ellos grandes empresas, corporaciones privadas que controlan servicios básicos como energía o comunicaciones, o los grandes bancos, o especuladores inmobiliarios como los llamados “fondos buitres”. A todos estos sectores representa la propuesta de Aznar.

¿Izquierda, “progresismo”?

Dudas: aunque el bloque se considere “de izquierda”, en realidad el PSOE es un partido que tiene más de un siglo de historia, y que actualmente pertenece al bloque de la socialdemocracia europea. Denominación de origen que tampoco define suficiente, porque esta corriente se ha desdibujado mucho en las últimas décadas, dejando en el camino algunos de sus principios fundacionales.

Históricamente cada vez más lejos de personajes y conductas como las del asesinado Olof Palme en Suecia en 1986. Por su parte, Unidas Podemos, tras un arranque espectacular en las europeas del 2014, y una entrada al Parlamento español con 69 diputados y más del 20% de los votos en el 2015, ha ido perdiendo apoyo electoral y su estructura interna se fue debilitando. También se deshicieron algunas de las plataformas que con criterio transversal se habían alcanzado en distintos territorios del estado. Varios de los que acompañaron a Iglesias en la fundación de Podemos, fueron dejando la dirección y alejándose del partido. La organización de base interna no llegó a desarrollarse y en definitiva se consolidó una estructura que a pesar de su apariencia participativa en realidad funciona a partir de un liderazgo que se convierte en dirección vertical, ejercido por Pablo Iglesias.

Se reiteran así los vicios políticos de la antigua Izquierda Unida, prácticamente absorbida ahora por Podemos. A pesar de estas circunstancias, la joven formación que nació con vocación de “tomar el cielo por asalto”, sigue representando un importante espacio político a la izquierda del PSOE. Y aunque con tropiezos, parece haber encontrado “piso” en su caída electoral. Esta posible experiencia de co-gobierno, pondrá a prueba su verdadera capacidad de gestión y su habilidad para pactar. Haciendo referencia a sus prisas verbales, un dirigente vasco le recordó a Iglesias que el cielo no se toma por asalto, “se toma nube por nube”. Puede que la sugerencia sea útil en esta nueva etapa. Quienes votaron por un gobierno progresista, esperan que esta vez se alcance la investidura. En ese caso, sería el primer gobierno de coalición desde la restauración democrática y parlamentaria de 1978. Y una experiencia progresista similar a la de Portugal, aunque en este caso no con apoyos puntuales, sino en coalición de gobierno. Las próximas semanas desvelarán si hay salida para el laberinto español.

Carlos Iaquinandi Castro /SERPAL – Servicio de Prensa Alternativa
COMCOSUR AL DÍA / AÑO 20 / Nº 2234 / miércoles 20.11.2019
________

4) LOS OPORTUNISTAS…

Por Kintto Lucas

Uno de los graves problemas de presidentes, líderes, dirigentes de izquierda o progresistas, es que les fascina rodearse de oportunistas. Unos por sus propias inseguridades, otros porque se sienten bien cuando los pasan alabando, otros porque no les gusta tener cerca gente con pensamiento crítico, otros porque es más fácil vivir engañados sin hacerse problemas hasta que todo se caiga y otros por pura ingenuidad.

También ocurre en las ONG de todo tipo, en las empresas, en el deporte, en las familias, en los sindicatos y más… mucho más. En la derecha también, claro está, pero ahí se supone normal y no me preocupa. En cambio en la izquierda es muy preocupante porque el oportunismo puede liquidar proyectos importantes.

Nadie se salva: desde los más centristas hasta los más radicales y ¿revolucionarios?, se rodean siempre de algún oportunista. Supongo ahora que es la condición humana. Tal vez por eso es siempre pertinente recordar aquello del hombre nuevo del Che, bueno del ser humano nuevo, porque no habrá proceso revolucionario de verdad, de cambios profundos y estructurales, sin una revolución dentro de los seres humanos.

Pero bueno, en los oportunistas siempre hay dos tipos: los inteligentes y los que no lo son. Los primeros a veces pueden ayudar, incluso bastante, con su inteligencia, pero no dejan de ser oportunistas. Los segundos son un peligro porque no aportan nada, no ayudan y su único papel es contribuir a que todo se vaya al despeñadero. También están los que siendo parte de los segundos se creen de los primeros. Esos, cuando tienen poder de convencimiento, son los más peligrosos, porque además de ayudar a que todo se vaya al despeñadero, hacen creer que fue lo mejor.

Entre los oportunistas también hay otras clasificaciones: los de la izquierda verdadera, los de izquierda farsantes y los que siendo parte de los segundos hacen creer que son de los primeros. También están los oportunistas valientes, los cobardes y los que siendo parte de los segundos, hacen creer que son de los primeros. Hay más clasificaciones, pero esas quedan para después. En todo caso, si hacemos un estudio profundo de los oportunistas, tal vez encontremos el origen de muchos traidores y traiciones… En fin…

Kintto Lucas (Ecuador)
COMCOSUR AL DÍA / AÑO 20 / Nº 2234 / miércoles 20.11.2019
________
“La izquierda no puede pensar sólo en ganar elecciones. Necesita tener como meta fundamental organizar al pueblo, y recuperar la hegemonía de las ideas de la clase obrera en la sociedad. Recuperar los valores humanistas y socialistas, y practicarlos, como la solidaridad, la defensa de la justicia social y la igualdad entre todos los seres humanos.”
Joao Pedro Stedile – MST (Brasil)
_______

COMCOSUR AL DÍA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares / Apoyo técnico: Carlos Dárdano.
Colaboran:
Carlos Iaquinandi Castro /Redacción de SERPAL.
Luis E. Sabini Fernández /Revista Futuros
Sergio Ferrari (en colaboración con swissinfo.ch)
Kintto Lucas (Ecuador)
Gustavo González – Jorge Marrero – José Antonio Rocca – Jorge Zabalza
Con noticias de: Sudestada, periodismo y transparencia (Uruguay)
DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC)/
Blog: nuevo.comcosur.org
Contacto: comcosur@comcosur.com.uy
Puedes seguir a Comcosur también en Facebook
_______________

powered by phpList

Entradas más antiguas «