Entradas de abril de 2021

¡HASTA LA VICTORIA COMPAÑERA DORA! – Roberto Villanueva – comcosur informa 2001 – 30.04.20 21

COMCOSUR INFORMA AÑO 26 – No. 2001 – 30.04.2021 – Hoy:

1) Uruguay: ¡Hasta la victoria compañera Dora! /Roberto Villanueva
2) Uruguay: Fue procesado con prisión el coronel retirado Eduardo Ferro
3) Uruguay. Militancia barrial, unidad de clase o eficacia empresarial: investigación aborda las “tensiones y disputas” en relación con las ollas populares
4) Uruguay: Coalición de gobierno logra consensos para retomar el debate en el Parlamento sobre la nueva Ley de Medios
5) Argentina: Secuestro y desaparición de Héctor Germán Oesterheld
__________

VEO VEO – Propuestas y comentarios de Henry Flores – Hoy:

I. Convocatoria abierta para la producción de una serie de ficción televisiva independiente
II. Día Internacional del Jazz en Uruguay
III. Convocatoria abierta de “Montevideo audiovisual”
__________

“En atletismo existe una carrera en equipo llamada de postas o de relevos. Cada uno de los corredores de un equipo recorre una determinada distancia y allí lo espera un compañero a quien le debe entregar un tubo de unos 30 cm llamado testimonio o testigo. Algo parecido, aunque difícil de visualizar, ocurre en la historia de un país: cada generación entrega su “testimonio” a la que sigue para continuar su interminable carrera. Carrera de relevos generacionales que van tejiendo la trama política, social, cultural de un pueblo.
Esa inmensa trama sufrió en la Argentina un inmenso tajo producido por una bayoneta en la década de 1970. Por ese espantoso agujero negro cayeron 30 mil corredores, compañeros, militantes portadores de testimonios valiosos difíciles de suplantar. Otros quedaron aferrados a los bordes de la trama, resistiendo a rabia, a diente, a imaginación la cruel tempestad desatada por una dictadura cívico militar eclesiástica”.
Jorge Miceli, ex preso político de Coronda, Santa Fe – Argentina
____________

COMCOSUR INFORMA AÑO 26 – No. 2001 – 30.04.2021

1) URUGUAY: ¡HASTA LA VICTORIA COMPAÑERA DORA!

En memoria y homenaje a Dora, la mamá de Cateta, fallecida el 24 de abril de 2021.
El texto que sigue es un borrador que comencé a escribir hace tiempo. Lo que cuento acá sucedió, más o menos, como esta contado.
Vaya como homenaje a Dora, la mamá de Cateta, fallecida el 24 de abril de 2021. Ella fue parte activa, consciente y pilar de muchas de estas cosas. Fue nuestro refugio, nuestra taza de leche y trozo de pan cuando andábamos hambrientos, muertos de frio, cansados de trillar buscando los caminos para lograr un mundo mejor.
Abrazo apretado a Cateta y hermanos.
¡Hasta la victoria compañera Dora!
Roberto Villanueva

***
Hoy es domingo. Debe ser temprano, todavía no se oye ruido en la casa. El sol parece que va a quemar bastante. Estamos a pocos días del comienzo del verano y ya se siente el calor.
………………
La situación política y social del país nos había llevado a tomar decisiones desde nuestra perspectiva joven, absolutamente comprometidas con los momentos que nos tocaba atravesar.

No sólo repudiábamos la miseria de todo tipo que se vivía en la sociedad. Trabajábamos para cambiar. Nosotros mismos. Al mundo. A la sociedad toda y en ello nos iba la vida. De distinta manera nos habíamos vinculado a las organizaciones revolucionarias.
………………
Como todas las tardes caminaba con mis libros y cuadernos a estudiar. Como todos los días pasaría por el costado del cantegril, en el que se hacinaban familias numerosas, malviviendo entre la miseria y la mugre.

Recolectando sus medios de vida entre la basura que arrojaba la parte rica. En esas canteras se pudrían -y aún hoy se pudren- sueños y esperanzas. Es posible oler, sentir la descomposición humana. Aún sin ser, todavía, cadáveres la mezcla de olores, a mierda, sudores rancios, comida podrida se instalan en los ambientes. A fuerza de olerlos la nariz se acostumbra, la gente se embrutece de tal modo que convive con ellos sin inmutarse. Como con los animales.

La política servía para intentar lograr algunos favores de gente que, limpia y perfumada, prometía lo que nunca iba a cumplir. Mientras compraban votos y conciencias, con sus discursos confundían a los pobres y los usaban a su antojo. Era necesario liquidar todo ese charco de podredumbre.

Limpiar las aguas del pantano y transformarlo en un lago de agua cristalina, en el que los seres humanos valieran por sí mismos y nadie fuera relegado al fondo del tacho de la miseria. Con ese compromiso a cuestas, decenas de jóvenes estaban presos, habían sido golpeados, torturados y asesinados.

Otros seguíamos la huella con la esperanza de lograr una pronta victoria. Era posible morir, pero valdría la pena si se imponía la justicia necesaria. Tal vez el sol de la mañana, tan clara, me lleva a recorrer tantos recuerdos.
………………
Nelson estaba sentado debajo de unos eucaliptos. Hacía un tiempito que no lo veía. Nos conocíamos desde hacía tres o cuatro años.

Diferentes organizaciones que trabajaban socialmente en los cantegriles armaban campamentos con niños y jóvenes. Nosotros participábamos y algunas veces nos habían dejado la responsabilidad de atender a los grupos de los más chicos.

Nos hicimos amigos. Esa tarde nos saludamos con alegría.

– Suerte que te veo. Hace días que estoy pensando en hablar contigo. No sabía cómo encontrarte. ¡Mirá que casualidad!
Me comentó rápidamente que hacía un par de semanas estaba reuniendo a niños, de entre siete y doce años, para jugar y sacarlos un poco de la calle. Eran unos diez o doce en ese momento. Su idea, de ser posible, llegaba hasta compartir un vaso de leche y algo de comida.

– ¿Cuándo se reúnen?

– Los domingos a eso de las diez en la cancha de futbol del barrio.

– Bueno. El domingo vengo

Nos despedimos con un abrazo. El domingo hablaríamos con más detalles.

El ambiente estaba muy caldeado. Los milicos hacía pocos días habían lanzado una serie de comunicados y se estuvo al borde del golpe de estado.
Esa tarde tenía que encontrarme con un compañero. No lo conocía pero él a mí sí. Debía caminar por determinada calle en tal sentido, él se acercaría e intercambiaríamos una contraseña. Así ocurrió.

“El Pelado” era bajo. Pelado. De ojos claros e inquietos. Caminaba con cierta lentitud y hablaba con mucha calma. Sus referencias a las cosas que había que hacer eran precisas y directas. Ejercía su autoridad sin ser, ni parecer, autoritario.

El planteo era bastante claro. Debíamos recomponer filas. Apostar a la organización popular y prepararnos para una larga lucha.

En mi caso, junto a otros compañeros, que conocería en poco tiempo, debíamos buscar la manera de organizar la gente de los cantegriles. Otros se encargarían de los sectores de trabajadores y estudiantes. Acordamos la forma de vernos y relacionarnos a partir de ese momento.

Él sería mi contacto con la Organización. Partiendo de los vínculos naturales que cada uno tenía, se fue tejiendo paralelamente en diferentes zonas de Montevideo una cadena de relaciones y la identificación de problemas capaces de unir a la gente para la pelea.

“¡En este país tan chico no es posible que aiga gente comiendo de la basura!” Exclamaba la mujer con su boca sin dientes y su aspecto pobre “pero limpio” como le gustaba remarcar a ella misma. El mate circulaba de mano en mano y se olían los vapores de la grasa caliente para las tortas fritas.

Después de varios meses de escaparle a las razias, pasar frío y hambre, andar entre el barro y la perrada, habíamos conseguido un grupo, chico, de personas dispuestas a escucharnos y reunirse con gente de otros barrios.

Allí estaban: “El Indio”. Bajo, de piel enrojecida por el vino, de aspecto tosco y fortachón, miraba con algo de inocencia y desconfianza aparente. No hablaba casi. Vivía de juntar papeles con un carro de mano.

José. Moreno. Hablaba torciendo la boca y con mucha energía en cada palabra. Vivía de su trabajo en la feria. Sus bienes más preciados eran el carro y el caballo, al que mimaba y trataba con cariño, casi más que a su mujer y sus hijos. “Este es el que me da de comer” Decía a voz en cuello.

A su lado estaban su madre y la hermana. “Doña María”, negra vieja, sin lentes y con poca visión, entrecerraba los ojos para ver algo. El pelo atado en un moño. Miraba y a veces sonreía. Estaba siempre como pensando quién sabe en qué.

La hermana de José estaba porque le habían dicho que fuera.

Otra gente se acercaba a curiosear.

El tema elegido como eje para la convocatoria era la reivindicación de una vivienda digna. En torno a la vivienda giraban todos los ¿Por qué?

¿Por qué no tengo trabajo?
¿Por qué no tengo salud?
¿Por qué no tengo educación?
¿Por qué no tengo derecho a vivir dignamente?

Cada pregunta sonaba como un mazazo en los oídos y el corazón de los asambleístas.

¡Porque piensan que somos animales!
¡Nosotros los pobres solo servimos para votar y después chau!
¡Se olvidan de nosotros!
¡Algo tenemos que hacer!

La cosa, aparentemente sencilla, se complicaba por la situación general del país. La derecha avanzaba a paso redoblado, las torturas y asesinatos políticos no se podían ocultar más, así como el avance acelerado de las fuerzas reaccionarias hacia el golpe de estado.

Sin embargo en los cantegriles la situación había cambiado poco. De hecho, la miseria, el hambre, la violencia interna agregada a la que venía de afuera, continuaba ensañándose con la gente.
………………
El grupo de niños convocados por Nelson crecía semana a semana. De la docena original, se había llegado como a setenta.

Aquel domingo había un sol resplandeciente, lindo para jugar y los gurises jugaban. Alegres, se oían las risas espontáneas frescas como la brisa de la mañana. Corrimos, fuimos, volvimos, anduvimos por toda la cancha inventando y compartiendo juegos.

Algunas madres se arrimaban a dar una mano. Contaban que desde que los hijos jugaban les iba mejor en la escuela además estaban más tranquilos y se notaba que tenían ganas de compartir las horas del domingo con los otros niños del barrio.

Logramos asegurar una taza de leche cada vez que nos reuníamos. Al poco tiempo se agregó un plato de guiso. Comenzaba a vivirse un valor nuevo y esperanzador. De a muchos y unidos hay cosas que se pueden cambiar.

Al final, como veníamos haciendo desde hacía un tiempito ya, las madres que se habían acercado para cocinar ese domingo, llamaron para servir. Cada uno con su plato, en fila prolija y ordenadita, iba retirando la comida, un vaso de leche y un trozo de pan. Terminamos ese almuerzo compartido y comenzamos a despedir a los gurises, cada uno para su casa.

Se iban. Desparramo de griterío y adioses y hasta el domingo que viene, y no se olviden de ir a la escuela, y de ayudar a sus padres y a sus madres y ellos que sí, que se iban a portar bien y la semana que viene les contamos…chau.

A todos los despedimos y ya nos íbamos nosotros también, entonces lo vimos. Negrito, mota cortita y barriga hinchada. Estaba allí, paradito sin ir para ninguna parte, ni amagaba a moverse. Moco colgando.

– Hola, ¿no vas para tu casa?

Miraba al piso…Silencio.

Alzo los ojos y llenó todo de tristeza.

– ¿Cómo te llamás?

Silencio.

Sus manos pequeñas caían a los costados de su cuerpo, todo quieto.

Todo silencio. Todo espera.

– ¿Querés que te acompañemos a tu casa?

Algo parecido a un sí dibujó en el aire con su negra cabecita.

-¿Dónde vivís?

Su manito se alzó, señalando hacia algún rancho de los que se veían ahí cerca.

– Vamos, dijimos.

Se puso a caminar al frente, llevándonos hasta su casa. Llegamos a un rancho de latas, todo herrumbroso y medio destartalado, la puerta, de maderas añadidas medio sin ton ni son, estaba casi desprendida y una cortina de arpillera se balanceaba escondiendo la intimidad interior del rancho.

Señaló con su dedito en esa dirección. Nos miró como diciendo: “¿qué esperan para entrar?”

– ¿Es acá tu casa?

Dibujo un sí con su cabecita.

Golpeamos las manos. Silencio, nadie contestaba. Un perro viejo y achacoso se alejó gruñendo.

– ¿Hay alguien?

Silencio.

Nos miramos.

– ¿Está tu mamá?

Otro sí, desde su silencio.

– ¡Señora! Gritamos.

Silencio otra vez.

Volvimos a mirarnos. Algo estaba pasando en ese rancho. Apartamos la cortina de arpillera. Entramos. El olor a podrido nos golpeó como un puño y se metió, nos invadió desde la nariz hasta lo más hondo de nuestras tripas. Sentimos las náuseas, ganas de vomitar provocadas por el asco en forma instantánea.

Aquel hedor que subía y nos invadía estaba clavado en el ambiente como un bloque sólido, casi palpable; las chapas del rancho estaban calentándose con el sol haciendo más irrespirable aún la atmosfera en la que nos encontrábamos.

Cuando reaccionamos un poco logramos ver, casi a nuestros pies, tirados sobre un jergón dos bebes, envueltos con unos trapos todos sucios de orines y caca -abrazado uno y prendido de la teta el otro- junto a una mujer, aparentemente joven que miraba con ojos desesperados. A los olores mezclados de mierda, comida podrida y sudores se agregaba la imagen miserable de aquel grupo de seres humanos llenos de piojos, tirados sobre unos trapos, en medio de un rancho de latas, acribilladas de agujeros, sobre el piso de tierra.

La mujer abrió la boca. Un sonido ronco salía de ella, en algún momento comenzó a sacudir la cabeza, se notaba el esfuerzo que hacía intentando hablar, al tiempo que el ronquido se hacía más audible. Algo quería decir y no podía. Se movió un poco como para incorporarse, inútil el esfuerzo. Era evidente que no tenía fuerzas para nada. El ronquido fue adquiriendo un ritmo y en determinado momento se oyó: “Noo pu…e..dddoooo mássss” y rompió a llorar.

Casi al unísono comenzaron a llorar los chiquitos, después se sumó al llanto el niño que nos había llevado hasta el rancho, sentí como se anudaba mi garganta y una nube se instalaba en mi mirada, miré a Nelson. Dos surcos que no tenía antes bajaban desde sus ojos, desde esos surcos caían como gotas de cristal gruesas lágrimas que rebotaban en el piso levantando motitas de polvo.

Hoy es domingo. Tengo que resolver varias cosas que se han venido complicando en la semana. En realidad está todo complicado. Tengo algunos pesos. No muchos, pero me dan para moverme hoy. Debo pensar.
………………
Algo tan natural, normal como ver niños jugando se transformó en un acontecimiento que despertó el interés de las “señoras” que visitaban el barrio con fines proselitistas. Desde sus autos nuevos y sus ropas de marca, hablaban y ofrecían apoyos que nunca habían dado.

Tenían claro que los pobres son un problema. Pero los pobres organizados son peligrosos.

Me voy a levantar. Tomo unos mates mientras veo que hago.

Domingo. Lindo día. La reunión de pocos creció transformándose en asambleas en las que se discutía qué hacer, cómo y quién lo haría.
Habíamos quedado combinados con Pedro – junta papeles y cuanta cosa se pudiera reciclar y vender- para hacer una recorrida por el cantegril. El objetivo era seguir sumando gente a lo que se venía desarrollando. Pasé por el rancho a buscarlo a la hora señalada. Me recibió con una expresión de felicidad en su cara que contagiaba desde lejos.

– ¡Mirá, mirá lo que es ésto!

Me gritaba mostrando una bolsa de nylon semiabierta en sus manos. Cuando llegué a su lado vi cual era el motivo de su alegría, un montón de huesos y cueritos de cerdo.
– ¡Ja, ya le dije a la patrona, esta noche los comemos con porotos!

– Qué bien, ¿de dónde los sacaste?

– Estos los requeché del restaurante aquel que te dije en el centro. Están limpitos, mirá, ¡olé!

Acerqué la nariz al paquete. Olor a podrido no tenían.

– Bueno, vamos.

Salimos a recorrer los ranchos…

Que no, que no dábamos viviendas, que había que organizarse, ¿miedo a qué?, ¿a los milicos? Igual nos matan y nos meten presos, esta miseria no puede seguir más, venga tranquila doña, nos estamos organizando, si no nos juntamos no salimos más de esta miseria…y así, rancho por rancho.

Algunos gurises decían nos vemos el domingo, la gente decía que sí y Pedro refunfuñaba que sí, que todos decían voy y después no aparecen y yo que bueno, que valía la pena hablar con todos y que por lo menos estuvieran enterados y así, de rancho en rancho se nos hizo la noche.

De retorno para lo de Pedro pasamos por el almacén. Compré un litro de vino, un par de panes y leche para los gurises.

– ¿Vas a comer con nosotros, no?

– Claro. ¿Por qué no?

El guiso de porotos con cueritos de cerdo y huesos estaba para chuparse los dedos. Nos tomamos el vino y me fui para mi casa a dormir.

Se logró organizar mejor el comedor barrial. En uno de los cantegriles se hizo un galpón de chapa y madera que servía como salón comunal y al que pomposamente llamamos “La Confitería”. Era en ese lugar donde, entre mate y mate, alrededor de un brasero en invierno, se hablaba de los orígenes de la miseria. No nos engañábamos.
La respuesta a las convocatorias había sido rápida. ¿Podría sostenerse? En otro barrio se agregó gente a trabajar en una policlínica, con el fin de ayudar a mejorar la atención a los vecinos, se buscó que hubiera una participación directa de ellos mismos. No solo se daba atención médica, se hablaba con la gente, se organizaban cursos para que el acceso a la salud no fuera solamente dependiendo de los médicos y profesionales, casi siempre inalcanzables.

En otro lugar se comenzó a desarrollar una experiencia de huerta común. Entre todos, trabajando por intereses comunes y haciendo el esfuerzo en el mismo sentido se podía
¿Cuánto tiempo se tenía? ¿Cuántos éramos luego de la tremenda represión y durísimos golpes recibidos por la Organización? La respuesta a las dos preguntas era la misma: muy poco.

Finalmente, el tan esperado golpe de Estado llegó. Las pocas movilizaciones que veníamos impulsando en los cantegriles sirvieron para que se lograra crear, en algunos lugares, pequeños focos de resistencia. Más que nada de apoyo a los trabajadores que cumplían con la consigna de resistir al golpe de Estado.

La represión a las organizaciones populares fue desatada con saña y con la intención de lograr, definitivamente, su desarticulación. Hablamos con la gente más cercana y planteamos la creación de grupos para salir a pelear contra los milicos.

Algunas cosas ilegales se habían hecho con esa gente, después del tiempo que llevábamos en los cantegriles, había crecido la cantidad con la que podíamos contar, además de la unión de otros grupos de la zona, también organizados para resistir.

Llenábamos las esquinas de la zona con grampas “miguelito” hechos por los trabajadores de una empresa metalúrgica, ocupada, de la zona. Íbamos a buscarlas y las derramábamos organizados en grupos de dos o tres. Luego nos reuníamos, en un campo que estaba vacío frente al cantegril, para verificar que no había pasado nada con ninguno de los que habían participado. Nos dispersábamos, y así cada noche.

Pasaron varios días en los que nos movimos sin problemas. Hasta que comenzaron a pasar ómnibus custodiados por policías o soldados de las fuerzas armadas.

Una noche iba con “El Pelado” repartiendo miguelitos por diferentes cruces, el llevaba su infaltable pistola 45, yo iba con una 7.65. Habíamos dejado las últimas grampas que nos quedaban en un cruce por el que transitaban ómnibus, ya nos íbamos cuando oímos el ruido de un motor. Era un ómnibus. Nos tiramos al suelo empapado entre unos pastos y nos dispusimos a ver qué pasaría, cada uno con su arma en la mano. El ómnibus venía muy despacio, porque ese cruce tenía unos pozos bastante grandes. Por eso habrá sido que el conductor vio las grampas. Detuvo el coche, oímos como se abría la puerta, bajaba el conductor a la calle y se ponía a recoger las grampas iluminado por las luces del propio vehículo. Detrás, se podía adivinar la figura del milico de custodia con su arma. Nos miramos en la oscuridad con “El Pelado”, apenas nos veíamos la cara…oí el chasquido de la palanca del seguro de la 45, hice lo mismo y ya estábamos dispuestos para tirar…

– Deja, deja -dijo él- no nos vamos a llevar un par de “boletas” que además van a traer camiones de milicos y las consecuencias van a ser peores…que se lleven los miguelitos.

A todo eso, el conductor y el milico se estaban subiendo al ómnibus. Lo pusieron en marcha y se fueron. Nunca supieron lo cerca que estuvieron de recibir un par de balazos cada uno.
………………
Los domingos de mañana seguíamos reuniendo a los gurises en la cancha, también aprovechábamos para conversar algunas de las cosas que habían sucedido o íbamos a realizar en la semana. Entre la falta de transporte y la falta de medios para movernos, caminábamos kilómetros recorriendo los cantegriles, yendo a pie desde un sitio a otro.
………………
De hecho “La Confitería”, se había transformado en una especie de cuartel general desde el cual nos movíamos y, automáticamente, nos encontrábamos cada vez que alguno perdía los contactos.

Uno de esos días, llegaba caminando y veo en la esquina a un compañero, parado junto a la motoneta que usaba para moverse y a su lado dos policías con sus papeles en la mano. Sabía que estaba clandestino. Era posible que no pasara el control.

Rápidamente nos reunimos con otros de los cercanos de ese cantegril y nos distribuimos, todos armados, previendo que quisieran llevarlo preso, pero eso no ocurrió, los policías le devolvieron los papeles y el subió a la motoneta, no se detuvo en el cante, se fue. Cuando volvió, horas más tarde, nos contó que los policías dudaron bastante antes de dejarlo ir, pero al final se decidieron por darle vía libre.
………………
Tuvimos una reunión del grupo en la que evaluamos la situación nuestra en la zona que nos movíamos. También recibimos un informe llegado desde la dirección de la Organización, sobre lo que se podía evaluar hasta ese momento de lo que estaba ocurriendo en el país. Se preveía que todo el movimiento general no podía sostenerse por mucho tiempo más. En consecuencia, mantendríamos nuestro trabajo de manera más discreta, las grandes reuniones y las asambleas no eran convenientes y además ponían en riesgo a mucha gente. Mientras se mantuviera la huelga, seguiríamos actuando con los grupos que habíamos logrado formar para las pequeñas acciones de resistencia que llevábamos adelante. Entre otras cosas nos proponíamos seguir en nuestros actos contra los ómnibus.

Armamos un grupo de cinco. El objetivo para esa noche: parar e incendiar como fuera un ómnibus de los que estaban circulando. Llegamos a una esquina de la avenida cercana al cantegril. A los pocos minutos se acercó lo que estábamos esperando, habíamos sembrado miguelitos por toda la calle, la noche estaba serena, sin luna, la avenida estaba iluminada por las luces de mercurio algo hizo que el conductor disminuyera la marcha, momento que aprovecho uno de los del grupo para estrellar una piedra enorme contra el parabrisas que saltó hecho pedazos. El frenazo también se oyó, como un aullido, en el silencio de la noche junto a la explosión del vidrio roto a la que siguieron otras explosiones que no eran de vidrios rotos, los balazos salían desde dentro del ómnibus, las puertas se abrieron y bajaron los milicos con las carabinas en las manos, tirando a lo loco, apenas teníamos tiempo de girar sobre nuestros talones y salir corriendo. Alcance a parapetarme detrás de una columna y tirar hacia el ómnibus, con el solo objeto de frenar el avance de los milicos.

– ¡Corran!

Una lamparita que colgaba sobre mi cabeza salto hecha añicos por una bala que venía desde el ómnibus. Miré hacia atrás y no vi a ninguno de mis compañeros. Empecé a correr yo también y me perdí en la noche. Cuando llegué al cante, estaban esperando para darme la noticia de que a uno le había dado un balazo. La bala entro por la planta del pie y salió limpiamente entre dos dedos. Nos fuimos hasta la policlínica del barrio, de la que yo tenía llave, y buscamos los implementos necesarios para curarlo. Al día siguiente fuimos con “El Pelado” a verlo. Aparentemente estaba todo en orden y la herida no revestía ningún tipo de riesgo.

“El Negro” hace días que no aparece.

9 de julio. Convocatoria a 18. “A las cinco en punto de la tarde” Cuando logré llegar, en la plaza del entrevero ya estaba todo inundado de gases lacrimógenos y milicos de particular corriendo gente, Llegué, no sé cómo, hasta Agraciada y Paysandú. Un milico le tiró con pistola a una mujer desde una distancia de dos o tres metros, le pegó en la nuca y la llevaron arrastrando para un “ropero” al que la entraron desmayada. Por Agraciada, desde el Palacio Legislativo, avanza una columna de carros blindados, tanques y tanquetas con sus orugas pisoteando el asfalto, las cabezas de los soldados armados a guerra asomando amenazadoras. Fusiles y carabinas contra un clamor de puños en alto: ¡TIRANOS TEMBLAD! ¡TIRANOS TEMBLAD!

Momentos después la locura en 18 de Julio, sirenas y ametralladoras, gente corriendo, milicos sableando, apresando, esposando, golpeando. Los “camellos” comenzaban una carrera desde un extremo de la avenida, con la sirena abierta y los milicos tirando desde sus ventanas. Así pretendían despejar la calle.

Después de muchas vueltas por las calles de los alrededores, regreso a 18 de Julio y tomé rumbo a “La Confitería”. Caminé y caminé.
Me lloraban los ojos por efecto de los gases, tenía un brazo entumecido por un garrotazo que había ligado en una refriega con un grupo de milicos de la que varios habíamos logrado salir rompiendo un cerco que nos encerraba en una esquina.

Preparamos un mate, y cada uno contó sus peripecias y en cierta manera contentos de estar sanos, salvos y libres. Después de un rato emprendí camino rumbo a mi casa. Me esperaba una larga caminata.

Por suerte, no se quien ni de donde, había conseguido varias cajillas de cigarrillos, una era para mí. Podía suspender los cigarros que estábamos fumando, hechos con polvillo de tabaco y papel de estraza. El polvillo de tabaco lo traía alguien de los tachos de basura de las tabacaleras.

“El Negro” hace días que no aparece. Nadie sabe nada de él ni del resto. Pero como estamos compartimentados es difícil encontrar noticias. Seguramente si pasa algo jodido me avisarán, a mi o a los otros compañeros.

Me voy a levantar. Domingo. Lindo día.

Llego de madrugada. Cansado, sudoroso a pesar del frío de la noche de invierno, “suerte que no llueve”, pienso. Me acuesto disponiéndome a dormir. Un bulto pesado cae sobre mi cabeza cuando comienzo a dormirme…tardo unos segundos en identificar las cuatro patitas y el ronroneo del gato que se mete – otra vez – por la ventana. Levanto las frazadas y se acurruca contra mi cuerpo. Nos dormimos los dos.

Al día siguiente vamos a decidir qué hacer, la huelga general está en sus finales. Arriesgarnos con otras acciones contra el transporte nos parece demasiado peligroso. Posiblemente hagamos algo, pero tenemos que ver dónde y que.

La mujer de José tuvo familia hace dos días. Está en el Pereira. Esta tarde voy a verla.

La noche estaba fresca, no fría como podría esperarse en esa estación, julio, invierno. Las calles sin luces brillaban por la tenue luz de las estrellas. La luna no estaba, el cielo se mostraba limpio y con esa lucecita que tiene algunas noches de invierno. Nos encontramos en el medio del cantegril. Ya habíamos hecho barricadas, repartido volantes, dispersado miguelitos, trasladado diferentes cosas de un lugar a otro, llevado alimentos a los huelguistas que ocupaban los lugares de trabajo en la zona, nos habíamos tiroteado con los milicos cuando intentábamos detener un ómnibus, hasta teníamos un herido y todo. Sin embargo, habíamos escapado siempre de las diferentes situaciones sin mayores consecuencias. Esa noche saldríamos a recorrer la zona, con la idea de tener el panorama un poco más claro sobre lo que estaba ocurriendo. Ver el patrullaje que había, si el transporte de pasajeros era más o menos regular, si encontrábamos que los lugares de trabajo seguían ocupados, etc.

Con “El Pelado” y otros dos del cantegril salimos los cuatro “de patrulla”. Como “El Pelado” iba con su artillería a cuestas decidimos ir los cuatro armados. Íbamos portando cada uno su fierro, cargado y pronto para tirar. Imprudentemente caminábamos los cuatro en línea. No había problemas mientras íbamos por las calles interiores, todas absolutamente oscuras y casi con cero movimientos, salvo nosotros. Pero entre tantas vueltas, fuimos a dar a la avenida Centenario, absolutamente iluminada, con su cantero central y despejada la visión por varias cuadras.

Nos desplazábamos rumbo al centro desde el hipódromo de Maroñas. Unos trescientos metros delante nuestro caminaban otros tres hombres. De pronto oímos el zumbido de un motor que pasó junto a nosotros: Un patrullero.

Tomamos conciencia de la situación, pero ya era tarde para tomar alguna medida que no nos dejara demasiado en evidencia. El patrullero se detuvo junto a los tres que iban delante nuestro, bajaron los policías les pidieron los documentos y se los llevaron.

Inmediatamente nos separamos y dimos la vuelta en sentido contrario al que íbamos. Quedamos juntos con “El Pelado” por la acera izquierda rumbo al hipódromo, unos cincuenta metros delante nuestro, por la acera derecha iban los otros dos. A unos veinte metros de una de las esquinas que se abría a nuestra izquierda oímos el zumbido de un motor que venía a toda velocidad desde atrás nuestro. En pocos segundos apareció la figura verde del “camello” del ejército que dobló hacia nosotros. Alcancé a ver la cabeza de los compañeros, que iban del otro lado de la calle, asomando detrás de un murito bajo. Metí la mano en el bolsillo que llevaba la pistola y le solté el seguro, cuando mire a mi lado “El Pelado”, que iba del lado de la calle, sacaba la 45 de su cintura y dejaba que colgara a lo largo de su cuerpo, llevaba una trinchera impermeable con el cierre abierto, los movimientos que hacia al caminar ocultaban su mano armada. El camello aminoró la marcha, de frente a nosotros avanzaba lentamente con el toc-toc-toc típico de su motor. Dentro de su cabina los soldados empuñaban sus carabinas mirándonos fijamente. Nos cruzamos y comenzamos a sentir el desplazamiento del vehículo a nuestras espaldas. Los otros dos habían salido de atrás del muro y caminaban hacia el hipódromo, toc-toc-toc, ¿se alejaba la camioneta llena de soldados? Llegamos a la esquina.

– Nos vemos en el cante, dijo “El Pelado” y comenzamos a correr.

No había viento, pero yo comencé a sentir como el aire golpeaba mi cara y mi pelo volaba, los perros comenzaron un concierto de ladridos a mi paso y yo corría, a lo lejos explotaba un motor en el silencio de la noche y yo corría, llegaba a las esquinas y corría. En algún lugar de Montevideo una sirena aullaba sus urgencias, yo corría. La gente dormía en la seguridad de sus casas y yo corría, un balazo lejano y yo seguía corriendo, así llegué a los límites del campo que estaba frente al cantegril, allí por fin me sentí más tranquilo y seguro. La oscuridad era absoluta, unos teros que vivían en ese campo alzaron vuelo y con su griterío despertaron el ladrido de los perros. Llegué caminando a un cerco de transparentes debajo de los que solíamos escondernos cuando había mucho movimiento de milicos y estábamos por ahí.

Me tiré de espaldas tratando de regularizar la respiración. Me temblaban las piernas, mi pecho se alzaba y bajaba agitado por la tensión y el esfuerzo. Poco a poco fui tomando conciencia de mí mismo, tenía el pelo pegado a la cara, por mis piernas sentía correr las gotas de sudor, la camisa estaba pegada a mi cuerpo y me costaba incorporarme. Saque un cigarrillo del paquete, lo encendí y deje escapar una larga bocanada de humo. Puse la pistola atravesada sobre mi pecho mientras fumaba y trataba de tranquilizarme. No sabía nada del resto.

Tampoco, me di cuenta entonces, escuché detonaciones por el lado que andábamos nosotros, había visto como “El Pelado” se perdía, igual que yo, por una calle oscura.
Terminé el cigarrillo y me dispuse a salir del lugar donde estaba. Escuché con atención tratando de oír algún ruido que me pareciera extraño. Nada. Me incorporé y salí lentamente, intentaba ver en la oscuridad, pero me resultaba muy difícil en la negrura de la noche. Crucé la calle con la pistola en la mano. Quería llegar a la canilla del tanque de OSE, en la que el barrio se proveía de agua, necesitaba refrescarme un poco y quitarme, por lo menos, el sudor de la cara. Debía caminar unos veinte metros por un pasillo oscuro y estrecho. Lo había hecho muchas veces, pero esa noche no me gustaba nada pasar por ahí. Cuando ya estaba por la mitad del camino, una sombra se movió cerca de la canilla y una voz preguntó si era yo el que me movía. Reconocí a quien hablaba, contesté que sí, que era yo. Me fui hasta la canilla, tome agua y me refresqué, a pesar del frío de la noche sentía calor.

Nos juntamos los tres. De “El Pelado” no había noticias. Era más de media noche. De pronto vimos la sombra que avanzaba por el pasillo con los movimientos típicos de “El Pelado”. Nos quedamos unos minutos charlando y nos fuimos.

Me dijeron que se incorpora otro compañero al grupo, todavía no lo vi. Además en estos días comenzamos una serie de campamentos para hacer prácticas de tiro y algún tipo de instrucción básica con armas cortas y largas. La relación con la gente de los cantegriles nos permitirá pensar en otras actividades, la organización social quedará a cargo de la gente no comprometida con las actividades que llevamos adelante después del golpe de Estado. Después de todo, esa era la idea original.

“El Negro” hace días que no aparece. Nadie sabe nada de él ni del resto. Pero como estamos compartimentados es difícil encontrar noticias. Seguramente si pasa algo jodido me avisarán, a mi o a los otros compañeros. Me voy a levantar. Tomo unos mates mientras veo que hago.

Domingo. Lindo día.

Fui a lo de “El Indio”. La mujer me contó que de madrugada hubo razzia en el cante y se lo llevaron.

Fui a lo de José, La madre me dijo que hubo razzia de madrugada en el cante y se lo llevaron.

La mujer de José tuvo familia hace dos días. Está en el Pereira. Esta tarde voy a verla. Espero que lo larguen a José así lo veo y de paso le pregunto qué pasó en la Comisaría.
Vuelvo de las vueltas. La comida esta pronta. Ravioles con tuco. Riquísimos. No puedo comer. Tengo una especie de nudo en el estómago.

Domingo. Una de la tarde.

Me levanto de la mesa y le digo a la gente que voy a caminar un rato. Estoy nervioso y no sé qué me pasa. Ya vuelvo. El sol, ya alto, le da una luminosidad a las cosas admirable. Espero el ómnibus. Llega. Subo y voy hacia el hospital.

Llego. Me detengo un instante antes de cruzar hacía la puerta de entrada, mientras observo el panorama. Nada anormal. Una larga fila de hombres y mujeres esperan para visitar a sus familiares. Un manicero, un caramelero, dos o tres porteros de casaca blanca, un policía y algunos hombres fuman y hablan entre sí, formando un pequeño grupo cerca del quiosco de diarios y revistas.

No hay ningún vehículo estacionado cerca de la puerta. Menos alguno identificado con las fuerzas conjuntas o la policía. Cruzo.

Llego casi hasta el portón y desde mi espalda alguien me toma bruscamente de los brazos y me dice “la quedaste flaco”.
Caramelero, manicero, porteros y el grupo que estaba de charla me rodea y sacan sus armas apuntándome.

Eran todos milicos y me estaban esperando.

Fuente: Facebook de Roberto Villanueva C
OMCOSUR INFORMA AÑO 26 – No. 2001 – 30.04.2021
__________

2) URUGUAY: FUE PROCESADO CON PRISIÓN EL CORONEL RETIRADO EDUARDO FERRO

El fiscal Ricardo Perciballe solicitó que se le imputen los delitos de homicidio muy especialmente agravado, privación de libertad y abuso contra detenidos, y la jueza hizo lugar; Ferro es investigado por la desaparición del militante comunista Óscar Tassino, en 1977.

La Diaria /29 abril 2021

El coronel retirado Eduardo Ferro, investigado por crímenes de lesa humanidad cometidos durante la dictadura (1973-1985) declaró este jueves ante la Justicia y la Fiscalía pidió que se lo procese con prisión. El fiscal Ricardo Perciballe solicitó que se le imputen los delitos de homicidio muy especialmente agravado, privación de libertad y abuso de autoridad contra los detenidos, y la jueza Silvia Urioste accedió al pedido de la Fiscalía.

Ferro es investigado por la desaparición del militante comunista Óscar Tassino, en 1977. También por torturas en el Batallón 4 de Maldonado y por el secuestro de Universindo Rodríguez, Lilián Celiberti y sus hijos en Porto Alegre (Brasil).

A mediados de abril el Tribunal de Apelaciones de segundo turno había hecho lugar al recurso contra la prisión preventiva presentado por la defensa de Ferro, por lo que quedó en libertad.

El militar retirado cumplía prisión preventiva desde marzo a la espera de la resolución de la Suprema Corte de Justicia (SCJ) sobre otro recurso, en este caso de inconstitucionalidad, presentado por su defensa. Se trató del tercer recurso de inconstitucionalidad interpuesto en este caso. Los dos anteriores fueron desestimados por la SCJ.

Ferro fue detenido en España en enero luego de permanecer prófugo durante tres años. Tras su extradición a Uruguay, la jueza Silvia Urioste accedió al pedido de prisión preventiva para Ferro por parte de la Fiscalía Especializada en Crímenes de Lesa Humanidad mientras se aguardaba la resolución de la SCJ al recurso de inconstitucionalidad.
Tassino, de 40 años de edad al momento de su desaparición, nació en Montevideo en 1937. Estaba casado, tenía tres hijos y era empleado de UTE. Era además militante del Partido Comunista y del sindicato de UTE. En julio de 1977 fue secuestrado de una casa en Carrasco. Tassino fue conducido al centro de detención o La Tablada, donde fue visto dos días después de su detención.

El coronel retirado fue procesado por homicidio muy especialmente agravado, privación de libertad y violencia privada.

La jueza penal de 27° turno, Silvia Urioste, procesó con prisión al coronel retirado Eduardo Ferro por la desaparición del militante comunista Óscar Tassino, ocurrida el 21 de julio de 1977.

Ferro llegó sobre las 13.30 al juzgado de la calle Uruguay, acompañado de los abogados del Centro Militar Graciela Figueredo y Emilio Mikolic, y declaró durante más de dos horas. Tras la declaración, el fiscal Ricardo Perciballe pidió el procesamiento con prisión por homicidio muy especialmente agravado, privación de libertad y abuso de autoridad contra detenidos, y la jueza dispuso su procesamiento por homicidio muy especialmente agravado, privación de libertad y violencia privada.

Según informaron a La Diaria fuentes de la Fiscalía, durante la audiencia Ferro negó cualquier vinculación con la causa, dijo desconocer a los implicados y el lugar del secuestro.

La decisión judicial se basó en testimonios que ubican a Ferro tanto en el lugar del secuestro como en el centro de torturas La Tablada.

Por esta causa pesa un pedido de procesamiento contra el militar en situación de reforma Jorge Pajarito Silveira y está pendiente una junta médica para evaluar si las condiciones de salud de Ernesto Ramas le permiten declarar. Ambos fueron identificados por diferentes testigos en el lugar del secuestro.

En diálogo con La Diaria, Javier Tassino, hermano de Óscar, valoró el fallo de la Justicia y particularmente el hecho de que se consideró el homicidio, pero también el secuestro. “No podía ser de otra manera, después de 40 años de lucha, entró caminando al juzgado, pasó por la vereda delante nuestro y ahora va a ir a la cárcel. Es lo justo”, agregó.

La causa se reactivó en la tarde del miércoles, cuando se conoció el fallo de la Suprema Corte de Justicia que rechazó el recurso de queja presentado por la defensa de Ferro, lo que habilitó la fijación de la audiencia para continuar con el proceso.

“La Corte ya se pronunció (por segunda vez) en un planteo similar, formulado con anterioridad por el propio Ferro”, señala la resolución de la SCJ, que agrega que la situación procesal de Ferro “no ha sido modificada desde su anterior solicitud de declaración de inconstitucionalidad”.

El sábado 27 de marzo, el militar fue conducido por Interpol desde el aeropuerto de Barajas (Madrid) hasta el juzgado de Montevideo, pero no fue procesado con prisión en esa audiencia porque se negó a declarar. El abogado del militar presentó por tercera vez un recurso de excepción de Constitucionalidad sobre la Ley que restableció la pretensión punitiva del Estado, lo que fue rechazado por la jueza, dado que ya contaba con dos rechazos anteriores por parte de la SCJ en la misma causa. Entonces, la defensa presentó el recurso de queja que fue aceptado por la jueza, pero advirtiendo que la audiencia no se suspendería por ese trámite. Ante eso, la defensa de Ferro pidió a su cliente que no declarara y la Fiscalía se abstuvo de pedir su procesamiento con prisión sin su declaración.

La jueza definió la prisión preventiva como medida cautelar, mientras esperaba el proceso, y Ferro fue trasladado hasta Domingo Arena, donde permaneció hasta el 15 de abril, cuando el Tribunal de Apelación en lo penal de 2º turno definió su liberación al considerar que el viejo código de proceso no habilita prisión sin procesamiento. Considerando sus antecedentes de fuga, el fiscal Perciballe pidió que se le impusiera una tobillera electrónica, pero el pedido fue rechazado.

La desaparición de Tassino

En la mañana del 19 de julio de 1977 tres hombres sin uniforme ingresaron armados a una casa en la que estaba viviendo Tassino, ubicada en Máximo Tajes y Capri. Los secuestradores, que dijeron ser miembros de las Fuerzas Conjuntas, trasladaron a Tassino en un Peugeot blanco al centro clandestino de detención y tortura La Tablada, donde murió bajo tortura dos días después, luego de recibir un fuerte golpe en la cabeza. Tenía 40 años.

Graciela Salomón, también víctima del terrorismo de Estado, llegó a escuchar la voz de Tassino en el primer piso de La Tablada y el momento en que recibió el golpe.
“Había una pileta al subir la escalera, yo ubico que es ahí lo que estaba pasando. Pregunto qué había pasado y el torturador me dice que me quede quieta. El torturador se había levantado, pero todo sucedía muy cerca, yo sentía que iba y venía en la puerta. Me dijo “viste, si vos no decís nada te va a pasar lo que le pasó a este, que aunque quiera ya no puede hablar más”, relató Salomón.

La causa judicial fue abierta por la cónyuge de Tassino, Disnara Flores, el 20 de mayo de 1985. La investigación de la Fiscalía de Crímenes de Lesa Humanidad logró determinar que el operativo estuvo a cargo de integrantes del Órgano Coordinador de Operaciones Antisubversivas (OCOA). Los dueños de la casa en la que Tassino fue secuestrado llegaron a identificar a Ferro como uno de los militares participantes del operativo, que los amenazó para que abandonaran el país.

La fuga de Ferro

Para evitar declarar en la causa, Ferro se fugó a España en marzo de 2017 y fue encontrado en setiembre de ese año en Valencia. Sin embargo, la Justicia española le permitió esperar el proceso de extradición en libertad y Ferro volvió a fugarse, hasta que fue detenido el 27 de enero de 2021 en el Municipio de Peñíscola, luego de coordinar su entrega con el subdirector de Interpol, Walter Ostochi, tras constatar que no podía cobrar su jubilación.

Ferro también está siendo investigado por el secuestro de los militantes del Partido por la Victoria del Pueblo Universindo Rodríguez y Lilian Celiberti, y sus hijos Camilo y Francesca de siete y tres años, en noviembre de 1978 en su apartamento de Porto Alegre. Fue en el operativo “Zapatos rotos”, en el que también participaron los militares Glauco Yanone, José Bassani, Carlos Rossel y el jefe del Departamento de Ordem Política e Social, Pedro Seelig. La causa la lleva la jueza penal de 23º turno, Isaura Tórtora.

Otra causa por la que deberá responder es la que investiga torturas en el Batallón de Ingenieros 4 de Laguna del Sauce, entre 1975 y 1978, que lleva adelante el juzgado de 10º turno de Maldonado, a cargo del juez Ruben Etcheverry. El publicista Claudio Invernizzi reconoció a Ferro como uno de sus torturadores, cuando estaba recluido en esa unidad militar.

Este jueves el colectivo Memoria en Libertad, que agrupa a niños, niñas y adolescentes víctimas del terrorismo de Estado, realizó una intervención frente al Palacio de los Tribunales, en reclamo de Justicia. Durante la actividad, que fue convocada a raíz de la liberación de Ferro, se conoció el procesamiento del militar.

En la intervención se desplegaron dos alfombras a la entrada de la Suprema Corte de Justicia para representar las alfombras en que los niños fueron trasladados: “Cuando nos movían de un lugar a otro nos envolvían en alfombras, nos llevaban al auto, íbamos todo el viaje envueltos en alfombras, me acuerdo que nos movieron tres veces en el secuestro”, dijo a La Diaria Camilo Casariego, quien fue secuestrado por Ferro cuando tenía siete años y permaneció en manos de las Fuerzas Armadas junto a su hermana de tres, durante 18 días.

“Por fin un poco de luz. Este es el mensaje que necesita la sociedad, uno no puede hacer cualquier cosa y pasar como si nada. Él mandaba audios exaltado y en ningún momento se arrepintió de los crímenes que cometió. Me deja más tranquilo”, expresó.

La Diaria
COMCOSUR INFORMA AÑO 26 – No. 2001 – 30.04.2021
__________

3) URUGUAY: MILITANCIA BARRIAL, UNIDAD DE CLASE O EFICACIA EMPRESARIAL: INVESTIGACIÓN ABORDA LAS “TENSIONES Y DISPUTAS” EN RELACIÓN CON LAS OLLAS POPULARES

La Diaria 27 de abril de 2021

Un estudio del Departamento de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales analiza las ayudas alimentarias a nivel barrial, del PIT-CNT y de organizaciones como Uruguay Adelante.

¿Cómo visualizan las ollas populares sindicatos, organizaciones barriales y proyectos de voluntariado y de responsabilidad social empresarial? ¿Qué diferentes lógicas ven detrás de este fenómeno? Estas son algunas de las preguntas que se planteó el estudio “Entramados comunitarios y solidarios para sostener la vida frente a la pandemia: ollas populares y merenderos en 2020”, realizado por el Departamento de Ciencias Sociales de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República, con la colaboración de la Asociación de Bancarios del Uruguay. El trabajo resultó en un informe de 74 páginas que fue publicado este mes.

Una primera parte del estudio –un análisis cuantitativo del fenómeno de las ollas en el país– ya había sido publicado en diciembre del año pasado, y fue complementado con un extenso análisis cualitativo del fenómeno, con entrevistas en profundidad a 15 actores de redes de ollas, entidades de apoyo, representantes de sindicatos y organizaciones no gubernamentales y entidades vinculadas al sector empresarial.

El estudio reconoce que se identificaron “tres campos de articulación”, dos de los cuales “buscan abarcar la agrupación y representación del campo popular”. Por un lado, se enumera el trabajo iniciado por el PIT-CNT y la conformación de la Coordinadora Popular y Solidaria (CPS); por otro, el recorrido proveniente de la “responsabilidad social empresarial”, que “reuniendo a diferentes iniciativas, encuentra un punto de convergencia en Uruguay Adelante”. Cada uno de estos campos, sostiene el estudio, muestra sus propios “hitos”: la conformación de la CPS en base a “redes de entramados comunitarios y solidarios en la sede de FUCVAM [Federación Uruguaya de Cooperativas de Vivienda por Ayuda Mutua], el 9 de agosto de 2020; una movilización de la Red de Ollas impulsada por el PIT-CNT, realizada el 21 de junio en la plaza Independencia, recolectando firmas para que se instaure una Renta Básica de Emergencia; y el lanzamiento de Uruguay Adelante, el 27 de julio de ese año, en la cervecería Montevideo Beer Company, en el Municipio CH”.

“Militantes de barrio”

Algunas personas que trabajan en las ollas barriales se definen como “militantes de barrio” y mencionan explícitamente la “militancia”, que “no puede estar ajena en un momento en que el pueblo está necesitando una ‘mano solidaria’”. La investigación sostiene al respecto que si bien para algunas personas esa militancia tiene cierta “asociación partidaria”, en la “mayoría de los casos” se utiliza el término en referencia a las horas –no remuneradas– dedicadas “por convicción al proyecto solidario”.
Aunque el objetivo principal de las redes de ollas barriales es garantizar el funcionamiento de las ollas, a veces las discusiones entre sus participantes trasciende ese plano, “ya sea en el presente o en el corto plazo a partir de reivindicaciones diversas, como en el mediano o largo plazo mediante cambios de mayor alcance”. Esto último, no obstante, no es fácil, en la medida en que “la carga de tiempo que insumen las tareas cotidianas de las ollas y merenderos, donde además se da un desgaste importante con el transcurso de la pandemia, afectan la participación en las redes”.

El estudio marca que si bien en los encuentros de la CPS se procesaron “temas diversos” y el principal fue la obtención y gestión de recursos para las ollas, también sus integrantes discutieron otra variedad de asuntos. Uno que generó “tensión” es el rol que debe asumir el Estado frente a las ollas y ante la emergencia alimentaria, y no contó con una respuesta unánime entre los integrantes.

Respecto de ese rol del Estado, las redes que integraron la CPS debieron resolver además tres puntos en concreto: si apoyaron la recolección de firmas por la Renta Básica de Emergencia impulsada por el PIT-CNT; si se adherían a la campaña de recolección de firmas para derogar la ley de urgente consideración (en ambos temas hubo diferentes posturas en las redes); y cómo resolverían un vínculo con el gobierno nacional y con la Intendencia de Montevideo a la hora de recibir y gestionar recursos. “Por un lado, existen quienes reconocen la necesidad de recursos y que aceptan que estos provengan del Estado; por otro lado, hay posturas que no entienden conveniente la intervención estatal o que consideran insuficientes las ofertas que se han hecho. Las percepciones también son distintas según si los recursos provienen del gobierno central o departamental, debido a que los mismos traen aparejadas diferentes concepciones y propuestas”, dice el estudio.

Olla sindical (y política)

Tras citas a las principales autoridades del PIT-CNT, el estudio sostiene que en el ambiente sindical la olla es vista “no sólo como un instrumento para resolver la alimentación, sino también como un medio para relacionarse con los habitantes del contexto en que se desarrolla la disputa, comunicar los motivos y de esa manera expandir el alcance de la acción política en su componente práctico, de organización para la lucha”.

Según dijo a los investigadores el secretario general de la central, Marcelo Abdala, “las ollas poseen intrínsecamente una perspectiva de clase, que está asociada a la lucha”, al ser “‘uno de los resortes que hay que articular de inmediato’ durante las huelgas para garantizar la subsistencia de los trabajadores y sus familias”. En tanto, para el presidente del PIT-CNT, Fernando Pereira, “si hay un conflicto hay una olla, y es porque no tienen qué comer, la olla unifica, construye valores, contrariamente a la crisis”.

El estudio sostiene que las ollas realizadas por los sindicatos tuvieron como objetivo “además de brindar alimentación, promover ‘conciencia’ y ‘organización social’”. En ese marco, “la generación de conciencia surge a partir de una lectura de la situación económica y política del país, y de la manera en que esta afecta a ciertos sectores sociales; y de una práctica solidaria que ubica a quienes llevan adelante la olla y quienes reciben el alimento en una condición de igualdad de clase, lo que es visto de manera opuesta a la práctica asistencialista o caritativa que asocian con actores por fuera del campo popular”.

Emprendedurismo y eficiencia

El estudio también relata cómo organizaciones vinculadas a la responsabilidad social empresarial, el emprendedurismo y el voluntariado fueron confluyendo hacia comienzos del segundo semestre de 2020 en el lanzamiento de Uruguay Adelante, una organización que recientemente ha sido designada por el Ministerio de Desarrollo Social para hacerse cargo del reparto de alimentos a ollas populares.

La investigación recuerda cómo en la invitación a la conferencia de prensa se invitaba a explicar el proyecto y “compartir un típico plato de olla popular”. La propuesta se presentaba como “una iniciativa de la sociedad civil para hacer más eficiente la atención de la crisis alimentaria del país”. En la mesa de presentadores estaban Santiago Pérez, director ejecutivo de Uruguay Adelante; Santiago Oitaben miembro cofundador de Canastas.uy; Santiago Colella, de Montevideo Beer Company y miembro de Gastronomía Unida”; y Venancio Mangado, también de Gastronomía Unida y de Todos por Dolores. Según dijo Pérez en ese momento, “Uruguay Adelante surge con un objetivo muy claro que es trabajar sobre la eficiencia y que la eficiencia redunde en que el plato de comida no falte en ninguna mesa”.

En la investigación se asegura que algunos actores provenientes de este ámbito, como el referente de Canastas.uy, visualizan que el Estado “es visto inicialmente como un actor de apoyo, que sería deseable que confíe en la eficiencia de estas organizaciones y derive recursos durante la emergencia, pero en el retorno a la ‘nueva normalidad’ se polemiza su función asistencial”. En palabras del propio referente de Canastas.uy: “Los modelos asistenciales destrozan al ser humano, no dignifican ni los dejan crecer. En definitiva, yo crezco cada vez que tengo problemas, cuando se me encuentra un problema adelante lo supero; uno tiene que tratar de generar eso en los modelos. Me parece que hoy en el país hay un modelo demasiado asistencial y no se está viendo de resolver la problemática, sino que se está viendo de postergar el problema muchas veces, y esto no es lindo; hay veces que tenés que pasar hambre para sentir la necesidad de salir a comer o a buscar comida, pasar hambre para pensar que de repente podés hacer una huerta en tu casa y tratar de generarte los propios recursos”.

A su vez, se señala que desde este ámbito se visualizan como “generadores de empleo” y leen el problema detrás de las ollas como un “desacople” entre los requerimientos del mercado laboral por un lado, y las habilidades y competencias de las personas que no logran acceder a puestos de trabajo por otro. El referente de Uruguay Adelante sostiene que organizaciones como esta pueden “tender puentes entre sus conocidos (capital social) para la inserción de personas que asisten a las ollas”, y así “generar estrategias de capacitación e incubación de emprendimientos con sentido social”: “Hay un mercado que sí absorbería si esa población estuviese capacitada […] Entonces el tema ahí es ver a dónde apuntas, con suerte, dentro de todo, si organizás lo que es el bloque: Canastas, Uruguay Adelante, Unidos para Ayudar tenemos una cierta cercanía con un montón de empresarios […] está todo dado para ser la solución al problema”.

Las dos ollas

La investigación contrasta, finalmente, el rol de la olla popular en el “campo popular y sindical”, con ese “plato típico” servido en el lanzamiento de Uruguay Adelante, lo que ilustra “distintas maneras de poner en juego formas de representación de la olla”.

“Podríamos decir que ante un plato existen ‘dos ollas’. Mientras que en una la olla significa una alternativa para seguir sosteniendo la vida o se retoma para colocarla en el centro de la escena pública para exigir respuestas por parte del Estado, en la otra olla se exotiza el plato popular, colocándose por fuera de su ámbito propio desde el que surge tanto el tipo de comida como la organización social. Se refuerza así el uso de una gramática y una imagen de tipo empresarial, donde el mensaje es: si somos eficientes en la gestión de la crisis alimentaria, a nadie le faltará un plato de comida”, dice la investigación, que sostiene que “existen tensiones y disputas en relación a la olla popular”.

Así, se compara, por ejemplo, que mientras que en el lanzamiento de Uruguay Adelante “la olla popular resulta casi invisible”, “sólo se hace mención a ella en la invitación” y “la ‘degustación’ ocurre recién al final de la actividad”, en la movilización de la Red de Ollas del PIT-CNT la olla ocupaba un “lugar central”, al punto de que “en torno a ella gira todo el movimiento de la jornada”. Hay en estos casos, se sostiene, una “apropiación diferencial del sentido de la olla popular, que desborda la comida como elaboración y consumo de alimento, abarcando a la olla como producción de sentido político”.

La Diaria
COMCOSUR INFORMA AÑO 26 – No. 2001 – 30.04.2021
__________

4) URUGUAY: COALICIÓN DE GOBIERNO LOGRA CONSENSOS PARA RETOMAR EL DEBATE EN EL PARLAMENTO SOBRE LA NUEVA LEY DE MEDIOS

Observacom /Uruguay, 27 de abril de 2021

Representantes del Poder Ejecutivo y legisladores oficialistas llegaron a una serie de consensos para retomar la discusión en el Parlamento sobre el proyecto de ley de la nueva “Ley de Medios”, según informa El País.

Estos acuerdos tendrían que ver con las reglas de concentración de propiedad de medios, la posibilidad de que las empresas de TV paga ofrezcan servicios de Internet y la retransmisión de señales de TV abierta por parte de los proveedores de TV por cable.

La expectativa, según informó El País, es que la iniciativa sea aprobada por ambas Cámaras a fin de mayo.

Como hemos publicado en Observacom, las demoras del año pasado en la votación del proyecto se debieron a diferencias en la coalición de partidos gobernantes sobre distintos puntos como la cantidad de licencias que puede tener una persona o empresa, el temor a la extranjerización del sistema de medios, el arrendamiento de infraestructura de fibra óptica de ANTEL y los criterios de retransmisión de señales de TV abierta, entre otros.

El nuevo acuerdo de la coalición de gobierno en relación a las reglas de concentración, consistiría en que una misma persona pueda acumular hasta cuatro frecuencias en Montevideo y seis en el interior del país, sean de radio o de TV abierta. El texto inicial planteaba un tope de ocho licencias de radio y TV abierta, en tanto la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual vigente establece que una persona, empresa o grupo económico no puede tener más de tres.

Otro de los puntos acordados para avanzar en las discusiones parlamentarias residiría en que las empresas de TV por cable puedan solicitar una licencia para ofrecer servicios de Internet, así como también que todas las empresas de telecomunicaciones puedan arrendar sus servicios de infraestructura para el transporte de las señales de TV por cable. La iniciativa original previa establecía la obligación de compartir su infraestructura, y solo exigida a la empresa estatal ANTEL.

Por último, en cuando a la regla de “must carry” (obligación de retransmisión de señales de TV abierta por parte de empresas de cable), se decidió dejar este punto afuera del debate ya que chocaba con la postura del Partido Colorado, y no se quería entorpecer la aprobación del proyecto de ley.

Cabe recordar que distintas organizaciones de la sociedad civil como Observacom, CAinfo y la Coalición por una Comunicación Democrática advirtieron que el proyecto oficialista de Ley de Medios promueve más concentración y menos pluralismo.

Observacom
COMCOSUR INFORMA AÑO 26 – No. 2001 – 30.04.2021
__________

5) ARGENTINA: SECUESTRO Y DESAPARICIÓN DE HÉCTOR GERMÁN OESTERHELD

Notinac.com.ar – 27 de abril de 2021

Héctor Germán Oesterheld fue secuestrado en La Plata, Buenos Aires, el 27 de abril de 1977. Había nacido en Buenos Aires el 23 de julio de 1919. Cursó la carrera de geología; un trabajo relacionado con esa temática lo llevó por distintos lugares del país.

Luego trabajó como corrector en una editorial, y luego trabajó para las editoriales Códex y Abril. Escribió artículos de divulgación científica y relatos infantiles. Cesare Civita, director de Editorial Abril, le propuso escribir guiones de historieta.

El primero de febrero de 1952 apareció su primer personaje importante, Bull Rocket, en la revista Misterix. Sargento Kirk, una de las historietas más famosas de Oesterheld, se inició el 9 de enero de 1953. La dibujaba Hugo Pratt y apareció también en Misterix. En 1957 comenzó a aparecer su gran obra, “El Eternauta”, dibujada por Francisco Solano López. La historia de la invasión extraterrestre se extendió hasta 1959, acompañada con entusiasmo por los lectores, y, al concluirse, fue publicada en tres tomos con gran éxito de público.

En 1968, la Editorial Jorge Álvarez decidió publicar una serie de biografías en historieta de importantes hombres de América Latina. Salió un solo número, Che, vida de El Che, con guión de Oesterheld y dibujo de Alberto Breccia y su hijo Enrique. La censura del gobierno retiró de la venta el libro y secuestró los originales. Oesterheld y Alberto Breccia habían comenzado a trabajar en la vida de Evita, que no se publicó por la cancelación de la serie.

Oesterheld fue secuestrado en La Plata, Buenos Aires, el 27 de abril de 1977. El genial artista, que militó en Montoneros, fue trasladado a distintos centros de detención, entre ellos «El Vesubio», donde en diciembre de 1977 fue visto con vida por última vez. Se cree que lo asesinaron en la ciudad bonaerense de Mercedes.

Bajo la última dictadura cívico-militar, Elsa Sánchez de Oesterheld, perdió no solo a su marido, sino .también a sus cuatro hijas: Marina, Estela, Beatriz y Diana, sus dos yernos (esposos de Diana y Estela) y sus dos nietos, hijos de Diana y Marina, a los cuales sigue buscando. De todos ellos, sólo pudo recuperar y enterrar el cadáver de Beatriz.

Se cree que Diana y Marina Oesterheld dieron a luz en Campo de Mayo. El 14 de diciembre de 1977, dos uniformados tocaron el timbre de la casa de Elsa Sánchez de Oesterheld y le entregaron a Martín, su nieto de tres años, hijo de Estela.

Lo habían secuestrado después de matar a su madre, Estela Oesterheld, de 24 años, y a su padre, Raúl Mórtola, en la localidad bonaerense de Longchamps.

Notinac.com.ar / Enviado por Henry Flores
COMCOSUR INFORMA AÑO 26 – No. 2001 – 30.04.2021
__________

“Siempre he partido de una idea elemental: la de que la verdad no necesita ser justificada por la adecuación a un objetivo superior. La verdad es la verdad y nada más. Debe ser servida, no servir.”
Eugenia Ginzburg / “El vértigo”.
________

VEO VEO – Propuestas y comentarios de Henry Flores

I. CONVOCATORIA ABIERTA PARA LA PRODUCCIÓN DE UNA SERIE DE FICCIÓN TELEVISIVA INDEPENDIENTE
SeriesUY- ICAU – JUNIO 2021

SeriesUy, llama a concurso de proyectos para la producción de una serie de ficción televisiva independiente.
Los proyectos presentados deberán asegurar la producción de al menos 180 minutos artísticos, de al menos 4 episodios de igual duración en formato propuesto por los postulantes.

El formato propuesto deberá estar claramente descrito y justificado en el proyecto (duración total, cantidad de episodios, duración de losepisodios), teniendo en cuenta que es de propuesta libre del productor, siempre que se cumpla con los mínimos propuestos, y enconcordancia con los objetivos establecidos para la serie.

Premio:
Se adjudicará un único premio por la suma de hasta $5.000.000 (pesos uruguayos cinco millones) con destino a la producción integral de la serie. La serie premiada será emitida en los canales públicos Televisión Nacional de Uruguay y TV Ciudad.
SeriesUy es un programa de estímulo a la producción de ficción nacional independiente, su difusión en los medios públicos y su proyección internacional. El programa está integrado por los aportes del Ministerio de Educación y Cultura, a través de ICAU – Instituto Nacional del Cine y el Audiovisual, y Televisión Nacional del Uruguay, el Ministerio de Industria, Energía y Minería, a través de la Dirección Nacional de Telecomunicaciones y Servicios de Comunicación Audiovisual (DINATEL), la Intendencia de Montevideo a través de Montevideo Audiovisual y TV CIUDAD.
Esta convocatoria presenta ajustes con respecto a la requisitoria de las ediciones anteriores, incluidas la flexibilización en la propuesta de formato, el porcentaje de financiamiento confirmado y el plazo para la entrega de los masters, que pasa a ser de 24 meses a partir del primer pago de la ayuda.
La convocatoria estará abierta hasta el 8 de junio de 2021 a las 18:00 h.

Bases:
Las postulaciones deberán hacerse a través del correo electrónico: postulaciones@seriesuy.com.uy
Las consultas sobre las bases y el proceso de postulación serán atendidas a través del correo electrónico: consultas@seriesuy.com.uy
icau.mec.gub.uy/innovaportal/v/125114/3/mecweb/seriesuy–?fbclid=IwAR0Tb9SnxTWbdgHAwNKvSDBo_v2CypwiimSMvTOU9oeeHMoR-LHdZ-Yo4oc
________

II. DÍA INTERNACIONAL DEL JAZZ EN URUGUAY
Viernes 30 de abril

Como dijo la gran Nina Simone, “El jazz no es solo música; es una forma de vida, una forma de ser, una forma de pensar”.
La historia del jazz se enmarca en los esfuerzos en pos de la dignidad humana, la democracia y los derechos civiles. Sus ritmos y su diversidad han reforzado la lucha contra todas las formas de discriminación y de racismo. La UNESCO cree en el poder del jazz como motor para la paz, el diálogo y la comprensión mutua, y es por este motivo que en noviembre de 2011, durante la Conferencia General de la UNESCO, la comunidad internacional proclamó el 30 de abril como el Día Internacional del Jazz.

Esta jornada tiene como objetivo sensibilizar al público general sobre las virtudes de la música jazz como herramienta educativa y como motor para la paz, la unidad, el diálogo y el refuerzo de la cooperación entre pueblos. Gobiernos, organizaciones de la sociedad civil, instituciones educativas y ciudadanos particulares ya implicados en la promoción de la música jazz aprovecharán esta oportunidad para fomentar la idea de que no se trata tan sólo de un estilo de música, sino de que el jazz contribuye también a la construcción de sociedades más inclusivas.

Celebramos este día desde que nos convocó Unesco en el año 2012. Hasta el año 2019 siempre se hizo con público, con entrada libre y en la finca El Sosiego.
El año pasado por la situación que nos tocó vivir, tuvimos que hacerlo de manera virtual, muchos músicos nos enviaron sus videos con una breve interpretación de algún tema de este género musical.

Este año, la celebración también será virtual y podrán ver las publicaciones a través de las redes sociales del festival: festival.com.uy/wp/
________

III. CONVOCATORIA ABIERTA DE “MONTEVIDEO AUDIOVISUAL”
Mayo 2021

“Montevideo Audiovisual” integra el Departamento de Cultura de la Intendencia de Montevideo. En tanto espacio de gestión, asiste al sector audiovisual en tres áreas bien definidas:
Fomento: A través de la gestión de los programas Montevideo Socio Audiovisual y Montevideo Filma, contribuye al desarrollo del cine y el audiovisual uruguayo. Participa activamente en el desarrollo del programa interinstitucional SeriesUY, destinado a la producción de series de ficción para televisión. Estimula asimismo la difusión de contenidos cinematográficos y audiovisuales de calidad, apoyando estrenos de producciones audiovisuales uruguayas y el desarrollo y la gestión de festivales y muestras nacionales e internacionales en la ciudad.

Primera convocatoria 2021 para “Montevideo socio audiovisual” y “Montevideo filma”,

Hasta el próximo 19 de mayo a las 15 horas está abierto el plazo para presentar proyectos audiovisuales a los fondos de fomento que otorga el Departamento de Cultura de la Intendencia de Montevideo a través de la oficina “Montevideo audiovisual”. Se detallan a continuación los apoyos previstos para las respectivas convocatorias.

Para finalización de proyectos se otorgarán los siguientes apoyos:
– Largometrajes de ficción:
2 apoyos de $ 1.400.000 (pesos uruguayos un millón cuatrocientos mil c/u)
– Largometrajes documentales:
2 apoyos de $ 750.000 (pesos uruguayos setecientos cincuenta mil c/u)
– Teleserie o unitario para TV:
1 apoyo de $ 650.000 (pesos uruguayos seiscientos cincuenta mil)
– Apoyo para accesibilidad audiovisual:
2 apoyos de $ 150.000 (pesos uruguayos ciento cincuenta mil c/u)
mvdaudiovisual.montevideo.gub.uy/es/contenido/montevideo-audiovisual-6
________
Henry Flores – El Eternauta
VEO VEO / COMCOSUR INFORMA AÑO 26 – No. 2001 – 30.04.2021
________

COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / COMCOSUR – 1994 – 19 de junio – 2020 – 26 años
Selección y producción: Henry Flores y Carlos Casares
Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Colaboran:
ALEMANIA: Alix Arnold (Colonia), Ute Löhning, Antje Vieth y Carlos Ramos (Berlín)
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Silvio Amodei, Jorge Marrero, Jorge Zabalza.
Carlos Iaquinandi Castro /Redacción de SERPAL
José Antonio Rocca /La economía de a pie (Uruguay)
Luis E. Sabini Fernández /Revista Futuros
Sudestada, periodismo y transparencia (Uruguay)
COMCOSUR INFORMA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) /
Blog: nuevo.comcosur.org/
comcosur@comcosur.com.uy /
Comcosur también en Facebook
________

powered by phpList

RAÚL SENDIC (1925 – 28 de abril – 1989) – comcosur al día – 2291 – 28 .04.2021

COMCOSUR AL DÍA /AÑO 27 /Nº 2291 /miércoles 28.04.2021 Hoy:

1) Raúl Sendic (1925 – 28 de abril – 1989) /Guillermo Chifflet
2) Héctor Germán Oesterheld /Eduardo Anguita – Daniel Cecchini
3) Ricardo Collazo /Henry Engler
4) No mueren de hambre…“Los están matando de hambre” /Sergio Ferrari
5) Covid 19 un largo año: la ofensiva persiste, el desgaste social avanza, crece la resistencia /Luis E. Sabini Fernández
_______

“Siempre he partido de una idea elemental: la de que la verdad no necesita ser justificada por la adecuación a un objetivo superior. La verdad es la verdad y nada más. Debe ser servida, no servir.”
Eugenia Ginzburg / “El vértigo”.
_______

1) RAÚL SENDIC (1925 – 28 de abril – 1989)

Por Guillermo Chifflet /mayo de 2007 /Prólogo para la edición ilustrada de “Cartas desde la prisión de” Raúl Sendic *

Esta obra vencerá el tiempo. Por su belleza. Por los temas que trata. Por su estilo, nacido de sentimientos entrañables hacia seres queridos. Por la personalidad de su autor.
La edición de las cartas que Raúl Sendic envió a sus cinco hijos –Raúl, Ramiro, Jorge, Alberto y Carolina– está llena de temas de interés, en especial para los jóvenes. Su publicación se debe a causas que definen al propio Sendic como ser humano: “lo que consideré bueno para mis hijos –explicó– puede serlo para otros jóvenes, quienes, como ellos, también comienzan su vida llenos de inquietudes e interrogantes”.

El libro abarca variedad de temas, desde la rebeldía de los indios, las luchas de Artigas, hasta los misterios del Universo; desde el encanto y la capacidad de comunicación de los perros (“cuando corren de un lado a otro cuando regresas a casa están expresando: “cuanto me alegro que estés aquí”) hasta la habilidad de los zorros, o la inteligencia del chimpancé (“que usa palos para bajar la fruta, tira piedras y corta hierbas para restregarse mientras se baña en el río”); desde los orígenes de la vida hasta los avances de la ciencia actual. El tono de las cartas es el que se da en los buenos momentos de un padre con sus hijos.

Cuando lean estas cartas, los más jóvenes se preguntarán quién fue Raúl Sendic.

Fue, para decirlo en pocas palabras, un compañero que dedicó su vida a la defensa de los trabajadores más humildes. En su lucha por la justicia buscó organizar sindicatos, especialmente entre los trabajadores más explotados del campo. Aunque le faltó sólo una materia para recibirse de abogado, asumió la defensa de muchos, exigió el cumplimiento de sus derechos, enfrentó a patronos, denunció arbitrariedades. En Bella Unión, trabajando como cañero, buscó organizar a los “peludos” sindicalmente. Como consecuencia, fue perseguido y detenido arbitrariamente como subversivo.

Por la década del 70 los cañeros habían marchado desde el Norte hasta la Capital denunciando arbitrariedades y reclamando tierra para el que la trabaja. En una crónica para el Semanario Marcha recogimos un diálogo en el campamento de Unión de Trabajadores Azucareros de Artigas (UTAA) que ilustra la acción de Raúl: “¿Quién de ustedes conoció a Sendic?, pregunté.

—Yo lo conocí.

—¿Cómo?

—Todo encarbonao. Cortando caña. El vino a mí y… le diré: yo le deposité poca confianza al principio.

—¿Él estaba trabajando?

—Como un peludo más. Yo estaba armando un cigarro; él vino y me dijo, cansado: “Es brava la cosa”. Yo le dije: “Usted no es de acá”. Él me explicó que había trabajado en remolacha, en las azucareras y que antes había sido estudiante. Después habló que con un tablón de caña los gringos pagaban toda la zafra, y que el obrero tendría que organizarse. Recuerdo que dijo: “Todavía que las leyes las hacen ellos, no las cumplen”. Él siempre explicaba y andaba con esas cosas. Pero le digo: cuando yo lo veía venir derecho a mí, agarraba un desvío.

Después él pudo llegar a unos compañeros, tres o cuatro; ellos me explicaron a mi modo y yo también entendí. Pero al principio, cuando él decía esas ideas libertarias que él tenía, nos parecía imposible. Estábamos encerrados y adaptados en aquello.

—¿Y a esos tres o cuatro compañeros cómo los consiguió?

—Lo entendieron Quizá más estudio, en fin… Y él les dijo que consiguieran a otros bien conocidos, que hubieran convivido con ellos, que estuvieran hermanados, para enseñarles lo que Raúl les había enseñado a ellos. Hasta que un día, disimulando –uno llevaba unas piolas, como para pescar, otro una ropa para lavar– nos reunimos treinta cerca de un arroyo. Cuando estuvimos todos, otro compañero fue a buscar a Sendic, que estaba escondido en el monte, y él vino y habló. Después fue lo de Cainsa (la ocupación de un ingenio azucarero). Allí no se pagaba licencia, ni se cumplía la ley de ocho horas, los jornales eran bajos. Estuvimos tres días dialogando. Al cuarto, acampamos alrededor del escritorio y nos mandaron desalojar. Nos fuimos al arroyo Itacumbú, unas cuadras de allí, estuvimos de asamblea casi todo un día. Y decidimos: “nada de ablandarse”. Ocupamos los escritorios con los directores adentro. Y cuando vinieron los milicos dijimos que si querían tirar que tiraran. Los jefes estaban encerrados, les dábamos agua y lo que necesitaran. Comida no: bastante nos habían hambreao. A las 24 horas pagaron. Allí se vio que UTAA era un verdadero sindicato y que iba a enfrentar la cosa, y se empezó a hablar de Sendic.

—¿Qué decían?

—De peón a peón se corría la voz. Decían: ha llegado un justiciero; ha llegado un justiciero a Bella Unión. Y muchos venían a conocerlo; él les hablaba del sindicato. A veces se hacía leguas y leguas, de noche, a pie, para estar a la salida del sol en una estancia. Hasta que la policía pidió la captura de él en todos los pueblos.

—¿Antes de lo del Tiro Suizo?

—Sí. Mucho antes.

—¿Cómo es Sendic?, alegre, triste, ¿cómo lo veían?

—Es de hablar muy calmo y mirar bastante fijo. Tiene una mirada que “despeyia” ternura; que siente lo que sienten los demás. Ya cuando organizaba el gremio nos decía: “Quiero que entiendan bien y sepan guiarse ustedes mismos. Mi presencia entre ustedes va a durar poco”.

Si no hubiera una multitud de testimonios que demuestran dónde estuvo el origen de la violencia, y la represión oficial durante los años 60 y 70, la historia de la UTAA sería una prueba irrefutable.

A propósito de las interpretaciones simplificadoras sobre los años de lucha que contaron con el aporte de Sendic, y que algunos pretenden presentar como el enfrentamiento exclusivo de dos bandos, dos demonios, Raúl ha explicado exhaustivamente cómo los trabajadores del Norte fueron blanco privilegiado de la violencia y cómo intentaron, en primer término, durante años, la lucha política y sindical.

En esa realidad trabajó Sendic, un revolucionario pionero con un grupo de compañeros leales hasta la excepción.

El revolucionario verdadero está guiado por grandes sentimientos de amor. Es imposible pensar en un revolucionario auténtico sin esa cualidad, explica el Che, en “El Socialismo y el hombre”, en texto dirigido a Carlos Quijano: “Hay que tener una gran dosis de humanidad, una gran dosis de sentido de justicia y de la verdad para no caer en extremos dogmáticos, en escolasticismos fríos, en aislamiento de las masas. Todos los días hay que luchar porque ese amor a la humanidad viviente se transforme en hechos concretos, en actos que sirvan de ejemplo, de movilización”.

Hasta en sus dolores Sendic demostró fidelidad a ese ideal.

Repasemos, en apretada síntesis, algunas fechas de su vida.

Hijo de Victoriano Sendic y Amalia Antonacio, nació en Chamangá, departamento de Flores, el 16 de marzo de 1925.

Victoriano, después de luchar como arrendatario rural, sector social por momentos con dificultades insuperables, pasó a trabajar como mayordomo en estancias ajenas. Era descendiente de vascos de la zona francesa. Amalia, era hija de una familia de productores rurales de origen italiano.

De las mismas cartas surgen otros datos importantes (“yo a los 10 años no había visto nunca un pueblo, porque me crié en un lugar apartado, del campo”). En charla con compañeros nos explicó alguna vez, sonriente, que se había imaginado las ciudades con edificios y torres “en punta” como los que aparecen en los cuentos infantiles.

Cuando fue por primera vez a Flores, al entrar al pueblo y observar los torreones del cuartel pensó que se encontraría con la ciudad de las ilustraciones de los cuentos, imagen que la realidad desmoronó.

Raúl fue el quinto de seis hermanos: Alba, Juan Armando, Victoriano, Alberto y Mario. Éste murió a los 18 años, de peritonitis, lo que fue uno de los grandes dolores del joven Raúl.

El liceo, en Flores, coincidió con años de la guerra mundial, que incluso polarizó la zona. Allí, con su hermano Alberto y con el, luego, gran escritor y periodista Carlos María Gutiérrez, entre otros, publicaron el periódico “Rebeldía” cuyo lema el propio Raúl tomó de José Ingenieros: “Juventud sin rebeldía es servilismo precoz”. Un gran profesor, Atilio Grezzi, que tenía su importante biblioteca a disposición de los jóvenes, les ayudó generosamente a orientarse en el plano internacional y nacional. Ambas realidades determinaron el compromiso de esos jóvenes. Tanto que cuando Carlos María viajó a continuar sus estudios en Montevideo, Raúl, al despedirlo le advirtió con humor: “No vaya a hacerse rico, allá, ¿eh?”. Cuando Raúl –años después– permanecía en la clandestinidad Carlos María publicó una nota en Marcha explicando las luchas de Sendic, a quien definió como “profeta de los tiempos que vendrán”. Y más adelante, cuando concertaron un encuentro con los cuidados exigidos por la clandestinidad, Gutiérrez concurrió en un auto viejo, que tuvo algunas dificultades en el camino, lo que hizo que Sendic reconociera en homenaje a su amigo: “Parece que no se ha hecho rico, nomás”.
En Montevideo, Raúl cursó estudios de abogacía, trabajando paralelamente en un estudio jurídico, participó en lides estudiantiles y militó en la Juventud Socialista. Pronto fue un compañero de consulta, estudioso e informado en temas como la defensa de Guatemala (en los años de Arévalo y Árbenz), las acciones contra el Tratado Militar con Estados Unidos, la solidaridad con la revolución argelina.

Un compañero psiquiatra, el doctor José Pedro Cardoso, que lo conoció muy bien, escribió, en su homenaje, que Sendic se caracterizó por su conducta militante y solidaria, que conquistaba la adhesión afectiva y la confianza de los compañeros en los años que integró la Juventud Socialista, lo mismo que cuando, fuera de los cauces partidarios, asumió, con la ofrenda integral de su vida, otros métodos de lucha revolucionaria.

En 1952, el movimiento obrero debió enfrentar, en dos oportunidades, medidas de seguridad, represión (con presos, perseguidos y confinados) que terminó destruyendo una central sindical, denominada de los gremios solidarios. Habría lugar para todo un capítulo sobre la participación de Raúl, junto a Félix Vitale, Carlos Riverós, Jaime Pernas, el “Gallego” Salgueiro y tantos otros, en las jornadas de esa etapa y en las luchas, luego, por la amnistía de centenares de trabajadores despedidos, lo que recién se obtuvo años después.

En acciones concretas, sin publicidad alguna, Raúl trabajaba en múltiples tareas, por ejemplo, apoyando al delegado sindical de los obreros panaderos, a inspecciones, que se realizaban de madrugada, acción para la cual le resultaron de utilidad sus conocimientos jurídicos.

En compañeros como Raúl se tiene el ejemplo de que la solidaridad humana es el amor al prójimo; y ese amor es la capacidad de sentir los problemas ajenos como propios.

La lucha del 56 en los arrozales fue grande. (Una comisión investigadora parlamentaria había documentado realidades de explotación extrema). Un joven excepcional, antecesor de Raúl, Orosmín Leguizamón, que desplegó una tarea inmensa denunciando las injusticias y organizando a los trabajadores arroceros, consiguió fundar el sindicato del sector. Sendic acompañó una marcha de esos trabajadores, que concurrió a plantear sus reivindicaciones a Montevideo. De regreso de uno de sus viajes a Treinta y Tres, Leguizamón, sufrió un accidente gravísimo en el vehículo que lo traía a la capital. Prácticamente se le había dado por muerto, cuando una compañera socialista, enfermera en el Sanatorio Larguero, observó signos de vida y los médicos iniciaron su asistencia. En el largo proceso de recuperación Sendic lo visitaba diariamente y organizaba las guardias, hasta que Orosmín pudo, con limitaciones, volver a la vida.

En el largo proceso por la construcción de la central única de trabajadores, tuvo la idea de cubrir la ciudad con un concepto básico, tomado del Martín Fierro: “Los hermanos sean unidos/porque esa es la ley primera/tengan unión verdadera/en cualquier tiempo que sea/porque si entre ellos pelean/los devoran los de afuera”.

Toda su lucha no consistió en dirigir, sino en actuar junto a los que necesitaban liberarse, promoviendo la organización y el análisis colectivo de los temas.

En 1957 se instala en Paysandú, trabaja como procurador y como asesor de los sindicatos remolacheros. Recorre pacientemente el litoral organizando a los obreros rurales, a los trabajadores de El Espinillar. Dos años más tarde organiza a los cañeros de Bella Unión que poco después fundarían la UTAA.

Ese año, el 59, triunfa la revolución en Cuba. Un hito que va a entusiasmar a la izquierda pues demuestra que la utopía socialista es posible. Raúl se integra al Comité Ejecutivo del Partido Socialista.

Muchos jóvenes militantes empiezan a sentir la necesidad de profundizar los métodos de lucha hasta entonces practicados. Incluido Raúl, que participa en conversaciones con otros dirigentes sindicales, de distintas organizaciones políticas e independientes, con el objetivo de crear un grupo coordinador que tenga cierta capacitación técnica para desarrollar acciones armadas que generen una herramienta de ruptura con el sistema y un movimiento popular fuerte y combativo. Finalmente, Sendic integra a varios trabajadores arroceros, remolacheros y cañeros aglutinados por él en su experiencia de sindicalización.

En 1962 nace del reciente matrimonio con Nilda Rodríguez su primer hijo, también llamado Raúl.

A mediados del año siguiente ocurre el asalto al Tiro Suizo en Nueva Helvecia, una acción en la que un grupo, hasta entonces desconocido, se alzó con algunos fusiles, carabinas y municiones que, pensaban, apoyaría la ocupación, planeada por los cañeros de Bella Unión, del latifundio improductivo de Silva y Rosas. Pero, ocurrió que en la retirada uno de los vehículos que participó del asalto al club de tiro sufrió un accidente, volcó y desparramó la carga. En medio de la oscuridad de la noche, Raúl y otros dos compañeros, recogieron las armas y abandonaron el lugar. Pero en la mañana aparecieron rastros.

Nilda está embarazada de tres meses de su segundo hijo, Ramiro, cuando Raúl se ve obligado a pasar a la clandestinidad. A partir de ese momento a Sendic se lo ve en todos lados; hoy aquí, ayer allá, en distintos lugares al mismo tiempo, en Paysandú, en Tacuarembó o en Artigas. Fue entonces que empezó a usar el nombre de “Bebe”. Mientras, el coordinador en Montevideo teje una red de compañeros para cubrirlo y esconderlo.

En poco tiempo, esa red de grupos solidarios independientes entre sí, pero vinculados por el coordinador, será la base de la estructura del Movimiento de Liberación Nacional “Tupamaros” que verá la luz promediando la década.

A los componentes de su personalidad Raúl sumó los objetivos esenciales de su lucha, sintetizados en la consigna de UTAA que apareció por primera vez en la marcha cañera de 1964, “por la tierra y con Sendic”, y que unió su nombre a una reivindicación fundamental para nuestro país.

Los ásperos y fermentales años que se suceden en la vida del país, tendrán en Raúl Sendic uno de los referentes más connotados. Otros dos hijos nacen en la clandestinidad, compartida ahora con Violeta Setelich: Jorge en 1966 y Alberto en el 69.

“Rufo”, como también lo conocieron algunos compañeros, pudo evadir a las fuerzas represivas hasta agosto de 1970 cuando es detenido, junto a parte de la dirección de MLN, en una casa del barrio Malvín. En octubre nace Carolina, la niña que concibe con Geny Itté, y que conoce recluido en la antigua cárcel de Punta Carretas. Un año después protagoniza una sorprendente y espectacular fuga con otros ciento diez compañeros.

Sendic fue siempre un militante querido por su sencillez y alegría. Y lo curioso es que conservó ese humor hasta en las situaciones más duras.

Después de años de lucha desde la clandestinidad en los montes o en la ciudad, cayó preso y gravemente herido. Una bala le atravesó el rostro, arrasando parte de su lengua. La convicción de sus ideales y la coherencia en la acción fueron irreductibles. Cuando los embates militares cercaron la organización, le aseguraba a sus compañeros que él no se entregaría. Sostiene la leyenda que cuando lo rodearon en una casa de la Ciudad Vieja, al iniciarse el enfrentamiento gritó: “¡Soy ‘Rufo’ y no me entrego!”

En 1973, tras el golpe de Estado, se endurecieron definitivamente las condiciones de su reclusión. Debió resistir las más difíciles circunstancias en su nueva calidad de rehén de la dictadura, rotando por cuarteles, en algunos de los cuales, como en Durazno, se le mantuvo encerrado en un aljibe convertido en celda de paredes húmedas, que con frecuencia se inundaba. Igual se permitía ironizar sobre sí mismo; en carta a su hermana Alba, se disculpa: “perdoná la letra, que resulta ininteligible, pero de todos modos te va a resultar más fácil que entenderme cuando hablo”.

Recién después de años de aislamiento (observará el lector que entre julio del 73 y marzo del 81 no hubo correspondencia con su familia), su hermana Alba pudo visitarlo. De regreso a su casa le escribió lo siguiente:

“Quiero escribirte una carta en la que pueda decirte lo que siento y cómo me siento, pero al mismo tiempo quiero que no haya una doble interpretación de mis palabras por las personas encargadas de censurar la correspondencia; veremos si lo consigo.
Son las doce de la noche del mismo día que te vi. No puedo ni quiero borrar tu imagen en mi mente, no por impresionada sino por dolorida e impotente al ver todo lo que habrás sufrido solo, ayudado únicamente por tu gran voluntad.
Hoy, al ver tu cara con sus huellas de lucha por un ideal, pienso cuántas cicatrices, cuántos deseos postergados, cuántos dolores, cuántas soledades han rodeado tu vida y me siento pequeña y siento deseos de acompañarte más.
Tú sabes que físicamente he podido estar muy poco contigo, pero espiritualmente siempre estoy a tu lado.
Pienso que la vida no puede ser tan injusta contigo, que has pasado más de la mitad de la tuya queriendo dar a los demás una tranquilidad y un ideal que has tenido la valentía de llevar adelante.
El que tengas razón o no, el futuro lo dirá; ese es otro tema que no quiero tocar, porque no sé si sería imparcial en este momento. Quiero hablarte como hermana, de mis sufrimientos como tal, de mi impotencia ante un hermano muy querido, al que no he podido acompañar tanto como quisiera y que piensa seguirá sufriendo solo.
Creo que por ser el menor y yo la mayor, te he considerado como un hijo. Por lo tanto sufro por ti doblemente: como hermana y como madre. No quiero que pienses que esto es una queja; todo lo contrario, siempre estaré cerca tuyo física o espiritualmente.
Esto es un alto para meditar un poco y meditar sobre tu vida, sobre nosotros, sobre nuestros padres. Nunca te he escrito una carta tan deprimente, pero qué caray, yo también tengo derecho a llorar, y aflojar algo los nervios que desde el día que caíste hasta hoy están de punta.
Creo que me estoy poniendo vieja y sentimental, pero pienso si todos tus sacrificios y dolores físicos compensan…
La próxima semana vuelvo a escribir, entre lunes o martes. El miércoles volví para darte un beso, pero tú no estabas; hoy va un beso grande. Alba”

En las cartas de la prisión, el lector encontrará no sólo referencias –como hemos dicho– a múltiples aspectos de la vida de Raúl y de su entrañable familia, sino observaciones sobre la naturaleza o el género humano. Y podrá admirar la enorme fe en el ideal y la capacidad de mantener hasta algunas alegrías en medio del infierno.

Al recuperar la libertad, Raúl siguió hasta el final de su vida en 1989 –precipitado por las extensas etapas de sufrimientos carcelarios– apuntando a la lucha por la tierra, por la libertad y por una salida a la uruguaya para nuestro pueblo.

* Letraeñe ediciones. Octava edición / julio 2007. Ilustraciones de portada e interior: María Luisa Casares

Guillermo Chifflet
COMCOSUR AL DÍA /AÑO 27 /Nº 2291 /miércoles 28.04.2021
________

2) HÉCTOR GERMÁN OESTERHELD

El secuestro del autor de “El Eternauta” y el martirio de cuatro hijas, sus parejas y dos nietos, todos asesinados o desaparecidos por la dictadura.
Héctor Germán Oesterheld, el guionista de El Eternauta, fue secuestrado el 27 de abril de 1977, hace exactamente 44 años. Para ese momento, dos de sus hijas habían caído víctimas de la dictadura, y durante su cautiverio en tres centros clandestinos, le informaron que habían matado a las dos restantes. Su cuerpo sigue desaparecido, pero su obra dejó una huella imborrable en la cultura argentina

Eduardo Anguita – Daniel Cecchini /Infobae /27 de Abril de 2021

En abril de 1977, Héctor Germán Oesterheld era un escritor consagrado. Tenía 57 años y desde los 21 había empezado a publicar en distintas editoriales. Desde cuentos infantiles hasta divulgación científica, ya que estaba cursando Geología en la UBA. Sin embargo, el gran aporte de Oesterheld había sido el de narrar para que las historietas cobraran vuelo literario, con personajes muy diversos de los cuales, sin duda, El Eternauta, sobresalía. Una historia de ficción basada en una invasión de extraterrestres donde un hombre común, Juan Salvo, adquiere un papel protagónico. Oesterheld, con mucha imaginación y alegorías cervantinas, mostraba cómo la única resistencia a la opresión o a una invasión debía ser colectiva.

“El único héroe válido es el héroe en grupo”, era el mensaje. Imposible pensar El Eternauta sin el trabajo en grupo que hacían Oesterheld y Francisco Solano López, el sobresaliente dibujante que daba vida a Salvo.

Hacía ya 20 años que había parido El Eternauta y su esposa Elsa, además, había parido a sus cuatro hijas. Oesterheld estaba en La Plata, en la absoluta clandestinidad, porque había consagrado su vida a la militancia en Montoneros. Al igual que sus cuatro hijas, Estela, Diana, Beatriz y Marina. Las cuatro habían nacido casi al hilo, entre 1953 y 1957. Las cuatro habían ido durante la primaria al colegio Northlands, bilingüe, privado, que quedaba cerca de la casa familiar de Beccar. Gran parte del secundario, por problemas económicos, tres cursaron en colegios públicos.

La vida de Héctor, Elsa y sus cuatro hijas atravesó muchos momentos de felicidad familiar. En una biografía imprescindible (Los Oesterheld, Sudamericana, 2016) Fernanda Nicolini y Alicia Beltrami cuentan, además, citando a su esposa Elsa, que a Héctor le decían Sócrates por la cultura general que desplegaba. No sólo eso, cuando se conocieron ella tenía 17 y él 24. Se casaron cuatro años después, cuando Héctor se recibió de geólogo, “después de ocho años de una carrera errática, con varios aplazos, períodos inactivos y otros en los que intentaba compatibilizar exámenes con sus funciones como becario alumno de YPF o como corrector de La Prensa”, apuntan las autoras.

Tres décadas después, en aquel abril de 1977, siendo el escritor consagrado, el padre de la historieta, Héctor debía enmascararse, lo buscaban para eliminarlo. Ya lo habían hecho con parte de su familia, ya se había lesionado el vínculo con Elsa.

Primero dos hijas

El periodista Ricardo Grassi, que coincidió con Oesterheld en el semanario El Descamisado, refiere el impacto que creó la militancia en la pareja: “Tenían una visión crítica del mundo y de la Argentina, pero no se involucraban en ninguna (…) Con Elsa dejaron de entenderse cuando él empezó a comprometerse políticamente con el peronismo y ella no estuvo de acuerdo (…) Sus cuatro hijas montoneras han sido determinantes y, siguiéndolas, ‘el Viejo’ se ha convertido en un intelectual militante de la izquierda peronista. Elsa no pudo acompañarlos, pero no solo por un empecinamiento racional: amaba la vida que había construido en Beccar, que ahora Oesterheld considera burguesa. No es el peronismo el problema sino que sus hijas y él han pasado de la palabra a la acción. Elsa se ha quedado sola”.

Para ese abril de 1977 en que Héctor Oesterheld estaba en La Plata, Beatriz y Diana ya habían “perdido”. Beatriz, secuestrada en junio de 1976, cuando tenía 21 años y estaba en una relación amorosa con Carlos “Juan sin Tierra” Della Nave. También Della Nave fue secuestrado tres meses después. “Juan sin Tierra” había colaborado con Rodolfo Walsh en tareas de intercepción de comunicaciones para la Inteligencia de Montoneros.

Diana Oesterheld, la segunda hija, había sido capturada en Tucumán en agosto de 1976 cuando tenía 22 años y estaba embarazada de seis meses. Las investigaciones de Nicolini y Beltrami indican que la tuvieron mucho tiempo en Tucumán y que no pueden confirmar lo que algunos sugieren: que la hayan trasladado a Campo de Mayo para parir. Héctor, su padre, supo antes de ser secuestrado que Diana estaba embarazada. El cuerpo de Diana nunca apareció. A su compañero, Raúl Araldi, cuadro montonero, lo mataron en Tucumán. Tenían un hijito de un año, Fernando, que los militares dejaron en la Casa Cuna de esa provincia.

Nadie iba a pensar, ni Juan Salvo, el personaje de El Eternauta, ni Héctor Germán Oesterheld, su autor, ni Solano López, que le daba vida a Salvo, ni tampoco Diana y Raúl, que Fernando iba a dar una muestra de sangre para tratar de encontrar al hermano o hermana. Sin embargo, ese registro hematológico sirvió para que Fernando, muchos años después, en 2013, cuando ya era escritor y fotógrafo, fuera llamado por los Antropólogos Forenses para identificar los restos de su papá.

La Plata, la captura

Rodolfo Walsh y Héctor Germán Oesterheld habían coincidido en el diario Noticias. Walsh porque era jefe de la sección Policiales y colectaba información para su labor de Inteligencia. Oesterheld, consagrado, lograría que muchos lectores militantes empezaran a leer el diario de atrás para adelante, porque en la contratapa estaba La Guerra de los Antartes, una historieta con marca militante. Eso había sido a fines de 1973 y principios de 1974. Y era como si hubiera pasado un siglo.

A Walsh, que tantas cosas había hecho en la ciudad de las diagonales, lo habían capturado 33 días antes de ese 27 de abril en San Juan y Entre Ríos, en la capital. Había desenfundado una pistolita para evitar caer vivo. Le metieron las balas suficientes para que llegara muerto o casi muerto a la ESMA.

En cambio, a Oesterheld lo llevaron vivo. Se cree que en La Plata. Lo que pudieron confirmar Nicolini y Beltrami es que para entonces él hacía de “enlace” con la Conducción Nacional de Montoneros. Sin embargo, no resultó posible precisar el lugar.

Un hombre en la mira

Fue autor de una historia del Che Guevara, a un año de la muerte del guerrillero argentino-cubano, en plena dictadura de Onganía. “En septiembre de 1968, Héctor fue a lo de Alberto Breccia y le propuso hacer una biografía del Che Guevara”, señalan Nicolini y Beltrami. La mención no es menor porque indica cuál era el pensamiento de Oesterheld y cómo podía darle visibilidad a través de su arte a su mirada.

Las autoras cuentan que “el 10 de enero, a pocos días de salir a la venta (la historieta del Che), La Nación publicó un editorial advirtiendo sobre el peligro de una historieta que pretendía la captación ideológica mediante la desfiguración de la verdad histórica”. Seguía el editorial: “Ha sido realizada con los tintes más sombríos y toscos, propios de posturas revolucionarias que hasta en sus concepciones estéticas están ya superadas…”. También, añaden que el autor recibió llamados de la SIDE y de la embajada de Estados Unidos, “con una estrategia que simulaba ser ajena a cualquier intimidación”.

El geólogo, políglota, que vivía en Beccar, sabía el rumbo que tomaba.

En ese momento, Oesterheld había sido llamado para recrear El Eternauta precisamente junto al talentoso dibujante Breccia en la revista Gente de editorial Atlántida. No eran muchos quienes podían atravesar las fronteras y abrirse puertas cuando la censura del dictador Onganía los disuadió o prohibió abiertamente.

Pero Oesterheld podía crear personajes con nombres en inglés y dar un mensaje universal de ternura y épica, de atrapar lectores con crónicas bélicas o con invasiones extraterrestres, era capaz, además, de comprometerse y transmitir su ideario de una sociedad justa.

Sherlock Time, Ernie Pike y Mort Cinder y el sargento Kirk son personajes cuyas aventuras transcurren en San Isidro, en la Europa de la Segunda Guerra, en el Imperio Babilónico o en la Guerra Civil de Estados Unidos. El mundo tan ilustrado como fantástico de Oesterheld era leído y mirado en las viñetas por públicos de lo más diversos.

La cruda realidad

Sin embargo, Oesterheld nunca creó un personaje de ficción que fuera capturado tras el secuestro y desaparición de dos de sus hijas, un yerno, el compañero de la otra y un nieto por nacer mientras que otro nieto se salvó por haber sido enviado a una casa cuna.

No se trató de un resultado de la imaginación. Era lo que le estaba pasando a él mismo. Ese gigante de la literatura y la historieta pasaría vivo y recibiría tormentos por muchos meses en, por lo menos, tres centros clandestinos de detención. Se convertía en su propio Mort Cinder, conviviendo con la muerte de sus compañeros de cautiverio.

Estela, la mayor de las cuatro hijas de Héctor Oesterheld y Elsa Sánchez, la que había empezado a ver otras realidades, no de ficción, en la Facultad de Filosofía, fue sorprendida por un grupo de tareas el 1° de julio de 1977, intentó escapar y le dispararon. La cargaron herida en una camioneta rumbo al hospital de Adrogué. Y ese fue el último rastro que pudieron encontrar Nicolini y Beltrami. Su compañero, Raúl “el Vasco” Mórtola, caía unas horas antes en el mismo operativo. Todo indica que fue fusilado cuando intentaba esconderse en una casa.

Oesterheld también supo en su detención clandestina que la última de sus cuatro hijas que seguía en libertad, Marina, fue secuestrada en noviembre de 1977, embarazada de ocho meses, junto a Alberto Seindlis.

Elsa Sánchez de Osterheld, acostumbrada a la vida familiar tumultuosa y alegre, estaba sola y la tragedia la golpeaba. Entre junio de 1976 y diciembre de 1977, sus cuatro hijas, dos nietos por nacer, sus tres yernos, el novio de la otra y su propio marido, pasaban a la categoría de desaparecidos y muertos.

El psicólogo Eduardo Arias dio testimonio ante la Comisión Nacional de Desaparición de Personas, creada en 1984 por Raúl Alfonsín, de haber compartido cautiverio con el creador de El Eternauta. Fue a fines de diciembre de 1977, cuando Oesterheld llevaba ocho meses en condiciones de prisionero. Arias contó que los guardias les permitieron sacarse las capuchas y les dieron un cigarrillo como regalo de Navidad además de unos minutos para confraternizar y conversar.

Los últimos en verlo con vida fueron los sobrevivientes Javier Casaretto, Arturo Chillida y Juan Carlos Benítez, que habían sido secuestrados a fines de 1977 y permanecieron en El Vesubio hasta mediados de enero de 1978. Los tres coincidieron en que tenía la cabeza vendada.

Narraciones imprescindibles

Las periodistas Nicolini y Beltrami, que dedicaron cinco años a registrar doscientos testimonios, dicen, al principio, en Los Osterheld: “Mi nombre es Elsa Sánchez de Oesterheld y soy la mujer de Héctor Germán Oesterheld, famoso en el mundo por haber escrito la historieta El Eternauta. En la época trágica de este país desaparecieron a mis cuatro hijas, mi marido, mis dos yernos, otro yerno que no conocí, y dos nietitos que estaban en la panza. Diez personas desaparecidas en mi familia. Pero prefiero recordar los años en los que fui feliz”.

Elsa recibió el cuerpo de Beatriz, la primera de sus hijas en caer en manos de la dictadura, el 7 de julio de 1976, cinco días después de ser muerta en un simulacro de enfrentamiento. Un mes después se producía el secuestro de Diana, en Tucumán. El hijo de un año, Fernando, fue rescatado de la Casa Cuna de Tucumán, por la familia de su compañero Raúl Araldi.

La casa donde vivían Raúl, Diana y el pequeño Fernando fue apropiada por el feroz represor Roberto “el Tuerto” Albornoz y se la dio a una mujer, amante suya, para que la usara como vivienda. Muchos años después, recién en 2009, la Justicia tucumana desalojó a la usurpadora y devolvió la casa a los herederos de los damnificados. El “Tuerto” Albornoz vivió libre muchos años pero a partir de 2003 arreciaron las causas por delitos de lesa humanidad en contra suyo. El de Araldi Oesterheld fue uno de ellos. Murió en 2019 estando con el beneficio de la prisión domiciliaria.

Fernando Araldi Oesterheld ingresó como NN pero su madre había tenido la precaución de dejar su documento con el niño. De modo que, a diferencia de muchos otros niños, pudo ser recuperado gracias a que alguien se comunicó con la familia paterna. Fernando, ya crecido, busca a su hermana/o, el que su madre tenía en la panza cuando la secuestraron. Además, es fotógrafo, escribe poesía y ha publicado libros.

En septiembre de 1976, cuando además de Beatriz habían desaparecido Diana y su compañero, el Ejército allanó la casa de Beccar. Elsa estaba acompañada de la mujer que hacía las labores domésticas, María Arce García, quien dio testimonio de ese allanamiento. Tanto Elsa como María dijeron que no solo buscaban a Héctor sino que un oficial dijo a Elsa: “A sus hijas las vamos a matar a todas”.

Todavía, dos de ellas estaban con vida. Elsa había quedado sola, como se dice más arriba. Acaso luego encontró en Abuelas de Plaza de Mayo y en el movimiento de derechos humanos un lugar de contención, de protagonismo sereno y de testimonio vibrante.

Además, el cariño de muchos colegas y compañeros de su marido y de sus hijas le dio cobijo. Elsa solo pudo enterrar a su hija Beatriz. No tuvo la posibilidad de hacerlo con las otras tres ni con su marido.

Transmitió una dignidad y una serenidad difícil de comprender para las pautas culturales en las que creció. Quizá, en los personajes de ficción creados por Héctor y que habitaban su casa de Beccar, encontró alguna energía extra. Murió a los 90 años.

El recuerdo del director de El Descamisado

Grassi, que dirigió el semanario montonero el Descamisado, registró en “Periodismo sin aliento” muchos pasajes que refieren a Oesterheld.

“A Héctor, el maestro mundial de la historieta, tenemos algo audaz para proponerle. Ya ha creado todos los personajes que nuestra generación conoce: Sargento Kirk, Bull Rocket, Ticonderoga, Ernie Pike, Mort Cinder, Sherlock Time, Patria Vieja, Watami, Joe Zonda, El Cobra, Randall, Nekrodamus (…) Oesterheld escucha con atención: ¿es posible hacer una historieta de izquierda pero sin personajes estereotipados que lanzan solemnes mensajes políticos y bajan línea? Sonríe, como si la inquietud no le fuera ajena.”

Grassi retoma con la respuesta: “La historieta -dice Oesterheld- es un género literario, un modo para contar una historia que, como cada género, tiene sus reglas. Sin ellas no se sostiene y nadie la lee. Es necesario incluir todo lo que requiere un cuento. No son las frases célebres de los protagonistas sino la humanidad de los personajes y el renovarse de la trama los que atraerán al lector y lo atraparán hasta el final. No se trata de hacer discursos sino de crear un clima que permita transmitir de un modo natural lo que buscamos decir”.

Luego menciona los condimentos que contribuyeron a que El Eternauta tuviera vida. “El desafío consiste en que logremos inventar una historieta con contenidos y valores nuevos. Por ejemplo, un héroe que observe las cosas desde un punto de vista distinto. O que deba necesariamente actuar en colaboración con otros personajes. Así, sin decirlo, en nuestras historias podemos introducir la noción de pueblo, de gente común y solidaria; en definitiva, el héroe colectivo”.

Grassi reconstruye esos diálogos, sucedidos en 1974, y recuerda que: “Hubo un primer Eternauta en 1957 -el mismo año en que Walsh escribió Operación Masacre-, y otro de 1969, que expone una evolución similar a la de quienes nacíamos a la política”.

Así surge la historieta que incluirá El Descamisado: “América latina: 450 años de guerra”. Fueron 34 entregas, que comenzaron con La España imperialista y La Rebelión de Tupac Amaru y luego se centraron en el siglo diecinueve. Sin duda, la idea era llegar hasta el veinte, pero el cierre del semanario lo impidió.

La valija de Elsa y los nietos

En 2019, al cumplirse el centenario del nacimiento de Héctor Germán Oesterheld, Elsa y sus dos nietos, Martín Mórtola Oesterheld y Fernando Araldi, donaron a la Biblioteca Nacional el contenido de una valija con historia.

En esa valija, durante años, Elsa guardó -y escondió de la represión dictatorial- cuentos, guiones, microrrelatos, sueltos informativos, apuntes e ideas apenas insinuadas, índices y sumarios, posibles cronogramas de entrega, proyectos (muchos de ellos finalmente sin concretar), algunas frases ininteligibles, textos sin título, sin referencias ni fecha, que Héctor había escrito. Con ellos se realizó la muestra “Palabra de Oesterheld”, donde por primera vez el público pudo verlos.

Años antes de ser secuestrado, en una entrevista, Oesterheld explicó cómo había surgido la idea de su historieta más famosa. Respondió: “El Eternauta comenzó siendo un cuento corto, de apenas 70 cuadros. Luego se transformó en una larga historia, una suerte de adaptación del tema Robinson Crusoe. Me fascinaba la idea de una familia que quedaba sola en el mundo, rodeada de muerte y de un enemigo ignorado e inalcanzable. Pensé en mí mismo, en mi familia, aislados en nuestro chalet y comencé a plantearme preguntas”.

No sabía que la sufriría en carne propia.

3) RICARDO COLLAZO

Henry Engler (Suecia)

Ricardo Collazo, tupamaro y revolucionario cantor como él se definía, y compañero cabal, pasó 13 años recluido en el Penal de Libertad. Ahora se nos fue de viaje por el Universo.

Cuando vine a Suecia, me encontré con él y anduvimos cantando juntos. Yo realicé traducciones del sueco al español de dos de los más grandes músicos suecos.
Dos rebeldes de oro: Mikael Wiehe y Björn Afzelius. Una vez que las traducciones estuvieron prontas, Mikael eligió algunas de las más clásicas y entonces me proporcionó la banda original de ellas. Entonces hablé con Ricardo y nos dimos a la tarea de grabar esas notables canciones en español, sustituyendo las voces de Mikael y Björn por las nuestras.

Cuando ustedes escuchen este disco casi desconocido, creo que van a sentir emoción. Hay temas que conmueven mucho. Además de recordar a Víctor Jara, el tema “La noche”, sacude por la muerte de Olaf Palme. Y cuando escuchen «Las voces que vendrán» estoy seguro que van a recibir directamente el mensaje que nos deja Ricardo Collazo y su presencia en este momento.

Vaya mi homenaje más sentido a este luchador social, revolucionario cantor!
¡Hasta Siempre queridísimo!

Henry Engler (Suecia)
COMCOSUR AL DÍA /AÑO 27 /Nº 2291 /miércoles 28.04.2021
________

4) NO MUEREN DE HAMBRE…“LOS ESTÁN MATANDO DE HAMBRE”

Con el gasto militar mundial de 26 horas se podría evitar la inanición

Sergio Ferrari, desde la ONU, Ginebra, Suiza

Los 270 millones de personas que en el mundo padecen inanición y sufren hambruna son víctimas de un sistema. La sociedad civil internacional alzó la voz para desafiar a los responsables de este drama planetario

Los que padecen hoy de hambre son “personas capaces de producir o ganar lo suficiente para alimentarse a sí mismos y sus familias”. Pero que no lo logran debido a situaciones de conflictos y violencia, desigualdad, impactos del cambio climático, pérdida de tierras y empleo o las consecuencias directas de la pandemia que las han golpeado de manera trágica. “No están muriendo de hambre, las están matando de hambre”, denuncia la Carta abierta a los Estados y sus líderes publicada la tercera semana de abril.

La suscriben 260 Organizaciones No Gubernamentales (ONG) nacionales e internacionales de los cinco continentes que trabajan estrechamente en el terreno, con víctimas de este drama. “Todos los días somos testigos del sufrimiento y la resiliencia”, enfatizan.
(www.icvanetwork.org/system/files/versions/Carta%20abierta%20a%20los%20Estados_SPANISH.pdf).

Y afirman que con el gasto militar mundial de 26 horas se podría cubrir los fondos suplementarios necesarios a fin de asegurar la ayuda alimentaria urgente para más de 34 millones de niñas, niños y personas adultas que “están a un paso de la hambruna”.

Se hacen eco, así, del llamado lanzado hace varios meses por el Programa de Alimentos (PMA) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) con el objetivo de recaudar ese fondo adicional para el año 2021.

Entre los firmantes se encuentran, por citar solo algunos nombres, Tierra de Hombres de Suiza; Médicos del Mundo de Canadá; numerosas Caritas de Europa y de Latinoamérica -entre ellas las de Argentina y Brasil-; el Consejo Internacional de Agencias Voluntarias (ICVA); la Acción contra el Hambre de Francia; el Consejo Noruego para los Refugiados; InterAction de Estados Unidos; Oxfam de Kenia; la Federación Luterana Mundial; CARE Internacional; Alianza 2015 de Bélgica y el Instituto de Estudios sobre Conflictos y Acción Humanitaria de España (www.icvanetwork.org/OpenLetterFaminePrevention).

Cruda acusación

Las ONG, que tienen proyectos y presencia en sectores necesitados, sostienen que no hay nada de casual en la situación actual: son acciones humanas las que provocan esta realidad. Comprueban también el aumento cada vez mayor de la brecha entre las necesidades que confronta la gente y la asistencia que las mismas ONG pueden brindar. Situación que amenaza con “robar la esperanza. No podemos permitir que se pierda la esperanza”, afirman.

Las cifras siguen creciendo. Un total de 174 millones de personas en 58 países corren el riesgo de morir por desnutrición o falta de alimentos «y esta cifra aumentará en los próximos meses si no se hace nada», denuncian las ONG. Los conflictos bélicos son el principal motor del hambre en el mundo, seguidos del cambio climático y la pandemia de coronavirus.

Según explica en su sitio WEB Oxfam de Quebec (Canadá), un año después que las Naciones Unidas advirtieran sobre «hambrunas de proporciones bíblicas», los fondos aportados como respuesta por los países ricos llegan apenas al 5% del pedido de la ONU para este año en curso. Por el momento están confirmados, solamente, 415 millones de dólares de lo solicitado para luchar contra el hambre en el mundo ( oxfam.qc.ca/depenses-militaires-pour-financer-aide-humanitaire/)

De Yemen a Afganistán, de Sudán del Sur al norte de Nigeria, las armas y la violencia están empujando a millones de personas al borde de la inanición, afirma Oxfam. Ésta recuerda que los precios medios de los alimentos a nivel mundial se encuentran en el nivel más alto de los últimos siete años.

“Los países más ricos están recortando la ayuda alimentaria mientras millones de personas pasan hambre; se trata de un enorme fracaso político”, subraya. El hambre en el mundo no se debe a la falta de alimentos, sino a las desigualdades socio-económicas, sostiene dicha ONG, una de las más activas en lo que hace a la información y la sensibilización sobre esta temática.

Latinoamérica también víctima

Más de 20 países sufrirán hambre aguda si no se les asiste con urgencia. Yemen, Sudán del Sur y el norte de Nigeria encabezan la lista de naciones de alto riesgo. En algunas zonas de Sudán del Sur y de Yemen hay familias que ya están en peligro de morir de inanición, señala el documento presentado el 23 de marzo por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y el Programa Mundial de Alimentos. (www.fao.org/news/story/es/item/1390765/icode/)

En el mismo, las agencias señalan que, si bien la mayor parte de los países afectados se encuentran en África, el flagelo del hambre aumentará en prácticamente todas las regiones del mundo, incluida incluso América Latina. Este informe afirma – de igual manera que ahora lo hacen las 260 ONG- que 34 millones de personas están en este momento a un paso de morir de hambre.

En cuanto a América Latina y el Caribe destaca la escalada de la inseguridad alimentaria aguda en El Salvador, Guatemala y Honduras debido al doble impacto de los huracanes Eta e Iota y los efectos económicos del COVID-19.

Estos cataclismos, agrega, dañaron grandes extensiones de tierras de cultivo, al igual que la infraestructura de los sectores productivo, ganadero, pesquero y de transporte, provocando una caída del suministro de alimentos y un alza en los precios de los mismos. Además, el cierre de actividades impuesto por la pandemia redujo el empleo, sobre todo el informal, lo que ha provocado la pérdida de ingresos familiares y un menor acceso a los alimentos.

El estudio anticipa un panorama dantesco. Estima que las condiciones en Honduras empeorarán entre abril y junio, cuando unos 3,1 millones de personas enfrenten inseguridad alimentaria aguda y 570.000 lleguen a una situación de emergencia. Calcula que, en Guatemala, 3,7 millones de personas se encuentran ya en situación grave, con 428.000 en alto riesgo de inanición. En cuanto a El Salvador, las dos organizaciones de la ONU anticipan que un millón de personas enfrentará inseguridad alimentaria entre marzo y mayo, con 121.000 en situación de emergencia.

Panorama continental agudizado por la realidad haitiana y venezolana. En Haití, el COVID-19 y las malas cosechas han dejado a casi la mitad de la población, es decir unos 4.4 millones de personas, en situación de inseguridad alimentaria grave, y a 1.2 millones en situación de emergencia, lo que representa un aumento del 6% con respecto al año anterior. En Venezuela, “la situación es probable que se deteriore más” por la hiperinflación y las sanciones internacionales, subrayan la FAO y el PAM. Anticipan que los niveles de inseguridad alimentaria crecerán con respecto al 2019, cuando 9.3 millones de personas padecieron por la carestía de los alimentos.

Es hora de actuar con urgencia

La Carta abierta hecha pública el 20 de abril por las organizaciones no gubernamentales insta a los líderes y a los Estados a dar respuestas inmediatas. Y enfatiza que dichos dirigentes tienen una “responsabilidad única”. La ayuda debe llegar lo más directamente posible a las personas más necesitadas y de forma urgente. Recuerdan que se necesitan 5.500 millones de dólares para que la asistencia alimentaria urgente llegue a esos 34 millones de personas a punto de caer en el abismo de la hambruna.

Los firmantes llaman a los jefes de Estado a poner fin a los conflictos y violencias de todo tipo y contribuir así a la solución global del hambre en el mundo. Y enfatizan la necesidad de que se aplique el “cese global de hostilidades” al que convocara el Secretario General de las Naciones Unidas el pasado 23 de marzo (news.un.org/es/story/2020/04/1472342)

“No hay lugar para el hambre y la inanición en el siglo XXI. La historia nos juzgará a todos por las acciones que tomemos hoy”, concluye la reflexión-advertencia-exigencia de la sociedad civil internacional. Y junto con el punto final de la misiva se abre el corolario analítico de este drama mundial. El hambre no es una fatalidad. Es el resultado de una voluntad política en la que prevalece un sistema ilógico. Es decir, la consecuencia de una falta de voluntad política para concebir el mundo desde el prisma de la equidad humana.

Sergio Ferrari
COMCOSUR AL DÍA /AÑO 27 /Nº 2291 /miércoles 28.04.2021
________

5) COVID 19 UN LARGO AÑO: LA OFENSIVA PERSISTE, EL DESGASTE SOCIAL AVANZA, CRECE LA RESISTENCIA

Luis E. Sabini Fernández – revistafuturos.noblogs.org/

El Covid 19 y su manifestación el coronavirus se presenta peor en 2021 que en 2020, si nos atenemos a lo que nos comunica la OMS.

Claro que la OMS, privatizada y mediatizada, con los aportes decisivos de “grandes benefactores de la humanidad” no merece el más mínimo crédito, convertida en el mascarón desde el cual propalan su proyecto social los que realmente cuentan.

Antes de entrar al análisis situacional, veamos una cuestión de reparto, aunque no se trate, precisamente de una obra de teatro.
Los elencos políticos, al menos los declaradamente democráticos se renuevan. Por ejemplo, cada 4, 5 años. En los casos más “radicales”, prohibiendo la continuación del mismo mandato; en otros, renovando mandatos que a veces se prolongan por décadas (nos consta que tales “prolongaciones democráticas” empeoran, inevitablemente, la calidad del ejercicio del poder).

En EE.UU., los presidentes se suceden, en todo caso con una renovación. Luego, se hace muy, muy difícil reencontrarse con el sillón presidencial.
Los gobiernos elegidos pasan.

Los asesores, no elegidos, o en todo caso, elegidos desde otro nivel, desde otros centros de poder, quedan, perduran.

Hagamos una sucinta recordatoria de algunos de tales personajes en EE.UU., asiento, precisamente, de los principales nudos de poder mundial en los dos últimos siglos. George Kennan, Edward Bernays, Walter Lippmann, Larry Summers, Zbigniew Brzezinski, Henry Kissinger son apenas algunos de los actores verdaderos detrás del escaparate presidencial.

Kennan, definiendo la política ante el inesperado ”competidor” soviético; Bernays (cuñado de Sigmund Freud y gran utilizador del concepto de inconsciente para los manejos propagandísticos), construyendo la noción de Relaciones Públicas, inventor de una teoría de la propaganda (Propaganda, 1928); Lippmann, el gran diseñador de la fabricación del consentimiento social ante la estructura vigente de poder –gestor, digamos así, del conformismo científicamente regulado; Summers, el estratego de la preservación del centro y la periferia planetaria para permitir a los privilegiados seguir usando y gozando todos los bienes de la Tierra a costa de un menor acceso a los mismos de la inmensa mayoría periférica; Brzezinksi, profundizando las técnicas de Bernays, por ejemplo postulando el manejo de la psiquis humana mediante el tittentertainment;(1) Kissinger, postulando hoy a sus 99 años, el rediseño del mundo tomando como dato de la realidad lo producido con el coronavirus. El mismo Kissinger que rediseñó el Sudeste asiático durante el “ingreso” militar estadounidense en Vietnam (y otros países de dicha zona) mediante la Operación Djakarta (1966), que borró al tercerista Sukarno, presidente votado de Indonesia, arrasando la vida de no se sabe si medio millón o un millón de indonesios, y que en 1973 inició la descomposición represiva del Cono Sur americano arrasando a Salvador Allende y su “anómala” presidencia.

La somera recorrida que presentamos al lector procura mostrar que lo oculto, y por lo tanto manipulable, siempre ha sido más decisivo que lo manifiesto.
Y eso es lo que, entendemos, pasa hoy con el Covid 19.

Porque los voceros oficiales nunca nos hablan de la test-tube war, que sin embargo, lleva a cabo EE.UU. y otros poderes políticos desde al menos la década del ’60, y en rigor desde los albores de las disciplinas químicas. Es decir, desde mucho antes. La primera guerra mundial se hizo tristemente famosa por el uso de gases tóxicos.

¿Qué hay en el inicio de la expansión del coronavirus? De modo manifiesto: un laboratorio chino dedicado a la ingeniería genética sintética; una disciplina, que incursiona en los genomas, y postula generar o crear especies nuevas. (2)

Una aparición geográficamente puntual, en aquella región china, que justamente había recibido la visita de numerosos forasteros pocos meses antes en unas olimpíadas militares. Cronología pura.

Ahora, la conjunción de biología sintética, una fecha de enorme movilidad de la población china, olimpíadas previas que facilitaron movimientos considerables de población (por ejemplo, la delegación militar norteamericana se estimó en centenares), genera por lo menos una asociación, voluntaria o accidental, en tamaña cadena de acontecimientos.

Una segunda aparición del mismo coronavirus, o tal vez una cepa aún más proclive a enfermar humanos mayores, a miles de km de distancia; en Irán, que pasa a ser así el segundo lugar, cronológicamente, el segundo país en el mundo atacado. Irán recibirá el impacto con fuerte mortandad entre sus mayores, precisamente. Un país en que funciona la usanza tradicional de consideración a los ancianos que ocupan cargos claves de responsabilidad en la estructura del estado persa (cierta diferencia con los países hipermodernos, en los que la ancianidad ha perdido todo su valor, porque se supone que lo cibernético, lo electrónico, es lo decisivo –la era tecnotrónica, como señalara Zbigniew Brzezinski hace ya décadas– y la vejez es, ante tales avances, más bien una desventaja).

La tercera aparición, todavía en forma de manchas planetarias, recaerá en la Lombardía italiana, que en nota redactada en “los primeros tiempos pandèmicos” apenas nos atrevimos a señalar el paso por allí de “La Ruta de la Seda” promovida por China años antes (más tarde se supo que la zona muy afectada por el Covid 19 había concentrado en su momento industria de amianto; uno de los tóxicos más reconocidos sobre pulmones).

Pero la puntualidad geográfica inicial fue prontamente borrada por la generalización del contagio, que dejó a un lado interrogantes de lugares para atender su apabullante diseminación. Toda atención o invocación a causas extrasanitarias fue radicalmente tachada de conspiranoica y esa ofensiva, o contraofensiva, tuvo efecto: se fue haciendo difícil manejar hipótesis. Toda ampliación del campo de análisis fue terraplanista o similar. Los llamados racionalistas, científicos, ganaron esa baza.
Eppur si muove. El sesgo mediático para hablar de la pandemia –significado recientemente redefinido por la OMS– escamoteó, sigue escamoteando, datos integradores e interrelacionados.

Las agencias de desinformación empezaron a aturdirnos con contagiados y muertos covídeos sin referencia a otras enfermedades que cosechan muertos en la especie.
Fue inútil reclamar la distinción entre muertos CON covid y muertos POR covid. Fue inútil procurar situar en el concierto de las diversas causas de muerte el papel que le estaba correspondiendo al Covid 19.

Los m. i. m. (3) empezaron a alarmarnos con cepas más virulentas. Algo que sucede cada invierno con los virus gripales. Y a desarrollar espurios certámenes sobre qué países tenían más contagios y muertos. (4)

La sociedad tal cual es, con todos sus defectos y deformaciones, procura prolongarse a sí misma. No es difícil entenderlo. Son sus titulares (y aprovechados) los que así apuestan. Por lo tanto, en lugar de atender el porqué de comorbilidades –porqué tanta diabetes, porqué tanta obesidad– por qué ofrecemos tantos flancos al virus, seguir la senda de la tecnomedicalización: nada de averiguar orígenes, sólo encontrar la perilla que nos haga seguir funcionando.

“Es evidente que las inmunizaciones obligatorias son la forma más práctica de controlar la mortalidad de poblaciones vulnerables sin invertir un centavo en mejorar sus condiciones de vida”, resume la médica argentina Mónica Müller sus conclusiones acerca de cómo enfrentar, y cómo se enfrentó, la pandemia menor H1N1 en 2009. (5)
Estas soluciones rápidas, como las vacunas, provienen no de la ciencia, como se alega generalmente, sino de la historia. Y no de cualquier historia ni de “la historia necesaria”. Jonathan Cook explica magistralmente ese origen. El de la ciencia moderna, cartesiana, separando ciencia y religión. Fue Descartes quien establece así un dualismo, para que lo religioso no se siguiera inmiscuyendo en el mundo material. Descartes es el fundador de la visión mecanicista de la vida: llega a decir que el animal es una máquina (”una pura máquina”).

Y nos recuerda Cook: “[…] ha sido difícil deshacerse de la visión mecanicista de la salud, incluso cuando la comprensión científica y la exposición a tradiciones médicas no occidentales deberían haberla hecho parecer cada vez menos creíble. El dualismo cartesiano reina hasta el día de hoy, visto en la supuesta separación estricta de la salud física y mental. Tratar la mente y el cuerpo como indivisibles, como dos caras de la misma moneda, es correr el riesgo de ser acusado de charlatanería.” (6)

El actual estado de situación, con la sistemática campaña de miedo desde gobiernos, prensa y el Big Pharma ha simplificado la ecuación, acentuando los rasgos dominantes: “estamos ante un invasor. Temible.” En consecuencia, remata Cook, “somos vistos como pacientes vulnerables que necesitan desesperadamente un batallón adicional de soldados que puedan ayudarnos a combatirlo. Con esto como el marco dominante, ha correspondido a las grandes farmacéuticas […], acudir en nuestro rescate. Las vacunas son parte de una solución de emergencia, por supuesto. Ayudarán a salvar vidas entre los más vulnerables. Pero la dependencia de las vacunas, con exclusión de todo lo demás, es una señal de que una vez más estamos siendo atraídos a ver nuestros cuerpos como máquinas.”

Es la solución equivocada, pero efectiva. Ante la cual debemos, como los tres monos sabios no ver, ni oír, ni hablar de los daños que las vacunas producen en seres humanos. Müller tiene estadísticas al respecto. No son tranquilizadoras. Por eso, prácticamente desde mediados del siglo XIX, no del XX, se han generado movimientos antivacunas.
En países periféricos, ni siquiera existe la obligación de informar a los padres sobre los riesgos potenciales de las vacunas. En el siglo XXI, gracias a “los adelantos de la medicina” cada bebito recibe una docena de antígenos en los primeros meses de vida, cuando, además, tiene inmunidad natural contra prácticamente todos esos presuntos (o reales) peligros. Nos aclara Müller: “Un bebé que toma la leche de su madre mama varias veces al día un poderoso cóctel de anticuerpos sin efectos adversos. Entonces, ¿por qué se vacunan a los recién nacidos […] aunque se alimenten con lactancia natural?”.

No hay razón científica alguna, aclara Müller. Solo la comodidad administrativa del aparato médico. Müller aconseja preguntarse “cómo fue que el estado ha llegado a arrogarse el derecho a intervenir […] sobre el cuerpo de nuestros hijos sin darnos la oportunidad de negarnos […] Tenemos que haber estado muy distraídos […] para que un hecho tan antinatural que podría ser un capítulo de 1984, la novela de Orwell, hoy nos parezca normal […] Esa relación de obediencia ciega sólo se explica bajo el concepto de rebaño. […] En nombre del bien común […] el estado coloca al pediatra en el rol de pastor del rebaño y de brazo obediente de voluntades que no conoce ni controla.” (ibíd.)
Y aquí Müller se encuentra con Cook: “para el estado es más económico y sencillo vacunar contra la hepatitis B a todos los bebes que nacen, con independencia del estado de salud de su madre, que hacer el concienzudo control prenatal que debería hacerse a todas las embarazadas.” En palabras de Cook, tratarnos como máquinas.

Y en eso estamos al día de hoy.

Los planes covídeos siguen inconmovibles. Se denuncia una mayor cantidad de muertos, en países muy empobrecidos (aunque faltan datos concluyentes y hay estadísticas que no muestran aumentos radicales, sorprendentes; y el bloqueo a las autopsias promovido por la OMS no hace sino dificultar el conocimiento de etiologías). El bombardeo mediático no hace sino reforzar la alarmas y aturdirnos, ignorando la enorme mortalidad infantil en tales países, la tasa de pérdidas prematuras de vida, ésas que alegraban al persistente asesor presidencial de gobiernos estadounidenses, Larry Summers, explicando aritméticamente porque era moralmente justo transportar y depositar la basura tóxica en el Tercer Mundo, donde mataría muchos menos ancianos que en los países productores de dichos desechos. (7)

Un perfecto manual de ética cuantificando la magnitud del daño. Hasta deberíamos estar agradecidos por todas las ayudas del centro planetario. En enfermedades, en vacunas, en criterios morales.

El abogado y analista Gustavo Salle ha espigado pensamientos de referentes de la ideología dominante, del Club Bilderberg, del Foro Económico de Davos y ha destacado los denominadores comunes de tales pensamientos con los que se presentan con el Covid 19.

Sumo algún ejemplo: uno de los hombres detrás del trono que hemos espigado, H. Kissinger, actualmente de 99 años, lúcido, ha declarado en plena pandemia oficial, que: “EE.UU. debe proteger a sus ciudadanos y, con urgencia, trabajar en la planificación de una nueva época”, “La pandemia del coronavirus alterará para siempre el orden mundial”.(8)

Y Klaus Schwab, director del Foro Económico Mundial ha señalado que estamos ante un “Gran Reseteo, o Gran Reinicio”: y ya poéticamente: “La pandemia representa una oportunidad inusual y reducida, para reflexionar, reimaginar y reiniciar nuestro mundo y forjar un futuro más sano, más equitativo y más próspero.» Yo acotaría, sobre todo más próspero: el signo de pesos nunca tiene que desaparecer de la retina.

La coincidencia entre quienes instrumentan el poder en nuestro presente y la OMS es reveladora; no enfrentamos una cuestión sanitaria sino una opción política.
CODA MORAL. O una vuelta de tuerca, asignando bulas de culpabilidad:

“Cada persona que no se vacune, aunque su riesgo de contraer COVID-19 fuera bajo, pone en riesgo al resto. No solamente al sector de población más vulnerable, sino a toda la población”. (9) Jesús Pérez Gil (Universidad Complutense de Madrid).*

Notas:
(1) Distracción del televidente mediante tetas; el busto femenino siempre atrae.
(2) Es insensato que en pleno exterminio generalizado de las especies naturales que han habitado nuestro planeta desde mucho antes que los humanos, haya investigadores y capitales dedicados a crear especies nuevas en lugar de no seguir arrasando la biota planetaria. Una contradicción característica de los humanos, que hemos perdido toda noción de integración, de buen vivir, de conciliación con la naturaleza.
Un laboratorio clave en la configuración de tan demenciales proyectos ha sido, desde el siglo pasado, Monsanto, de EE.UU.
(3) Medios de incomunicación de masas.
(4) Ese estilo, cuantitativista, sigue bombardeando nuestras retinas. India, este año afectada más que hasta ahora, es presentada como caso récord absoluto y cuando cotejamos cifras pero proporcionalmente, la situación es muy distinta a la transmitida mediante impacto: India tiene en un día de abril 9 veces más muertos que Argentina. Pero tiene 30 veces más población. Y ante Uruguay, ahora con un récor oficial de contagios y muertes (67 diarios), India sigue teniendo en proporción, con sus 2767 muertos diarios, menos que Uruguay.
(5) Pandemia, Sudamericana, Buenos Aires, 2010.
(6) “In our hurry to conquer Nature and Death we have made a New Religion of Science”, Unz Review, 19 abr 2021
(7) Porque las enfermedades producidas por tales tóxicos, cánceres, suelen tardar décadas en procesarse y afectar a su portador. Y en aquellos arrabales planetarios –los nuestros– llegan a la ancianidad muchos menos humanos porque mueren a lo largo de sus jóvenes vidas por muchas otras enfermedades. Que no provienen de los desechos importados. ‘Así que nuestra basura los perjudica a ellos menos que a nos. LQQD.’
(8) Página 12, Bs. As., 25 abr. 2021.
(9) theconversation.com/los-motivos-para-vacunarnos-contra-la-covid-19-van-mucho-mas-alla-del-beneficio-personal-152459. 20 ene 2021.

Luis E. Sabini Fernández
COMCOSUR AL DÍA /AÑO 27 /Nº 2291 /miércoles 28.04.2021
________

“En atletismo existe una carrera en equipo llamada de postas o de relevos. Cada uno de los corredores de un equipo recorre una determinada distancia y allí lo espera un compañero a quien le debe entregar un tubo de unos 30 cm llamado testimonio o testigo. Algo parecido, aunque difícil de visualizar, ocurre en la historia de un país: cada generación entrega su “testimonio” a la que sigue para continuar su interminable carrera. Carrera de relevos generacionales que van tejiendo la trama política, social, cultural de un pueblo.
Esa inmensa trama sufrió en la Argentina un inmenso tajo producido por una bayoneta en la década de 1970. Por ese espantoso agujero negro cayeron 30 mil corredores, compañeros, militantes portadores de testimonios valiosos difíciles de suplantar. Otros quedaron aferrados a los bordes de la trama, resistiendo a rabia, a diente, a imaginación la cruel tempestad desatada por una dictadura cívico militar eclesiástica”.
Jorge Miceli, ex preso político de Coronda, Santa Fe – Argentina
_______

COMCOSUR AL DÍA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 /Coordinación: Carlos Casares /Apoyo técnico: Carlos Dárdano.
Colaboran:
ALEMANIA: Alix Arnold (Colonia), Antje Vieth, Carlos Ramos, Ute Löhning (Berlín)
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Silvio Amodei, Jorge Marrero, Jorge Zabalza
Carlos Iaquinandi Castro /Redacción de SERPAL
José Antonio Rocca /La economía de a pie
Luis E. Sabini Fernández /Revista Futuros
Sudestada, periodismo y transparencia (Uruguay)

COMCOSUR AL DÍA/ COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
Dirección postal: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 Montevideo/Uruguay /COMCOSUR se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal /Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener COMCOSUR sobre los temas en cuestión / COMCOSUR integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC Uy) /
Blog: nuevo.comcosur.org/
comcosur@comcosur.com.uy /
Comcosur también en Facebook
_______________

powered by phpList

PARAGUAY: “LA GENTE ESTÁ HARTA” – PERLA ÁLVAREZ – comcosur mujer 6 82 – 26.04.2021

COMCOSUR MUJER / AÑO 27 /No. 682/ lunes 26.04.2021 – Hoy:

1) Argentina: Denuncian trabas para acceder a la Interrupción Voluntaria del Embarazo
2) Chile: Libertad de expresión. Vulneraciones hacia la prensa
3) México: Fomentar participación de niñas y jóvenes en TIC
4) Nicaragua: Cuotas falsas para las mujeres
5) Paraguay: “La gente está harta” Entrevista con Perla Álvarez, militante feminista y referente de Vía Campesina
6) Uruguay: La CIDH convocó a audiencia por el asesinato de las “muchachas de abril” y la desaparición de Óscar Tassino y Luis Eduardo González
7) Uruguay: “El presupuesto del INAU para la atención de la violencia este año es cero”

______

COMCOSUR MUJER /Fundado por Yessie Macchi / AÑO 27 / No. 682 – Lunes 26 de abril de 2021 / Producción: Beatriz Alonso, Belén Itza y Cecilia Duffau /Apoyo técnico: Carlos Dárdano
________

1) ARGENTINA: PROFESIONALES DE LA SALUD DENUNCIAN TRABAS PARA ACCEDER A LA INTERRUPCIÓN VOLUNTARIA DEL EMBARAZO

A través de un comunicado, la Red de Profesionales de la Salud por el Derecho a Decidir de San Juan expresó su preocupación “a la hora de garantizar los derechos sexuales, reproductivos y no reproductivos de mujeres y personas con identidades diversas”.

La Red nacional se refirió a las complejidades que atraviesan las personas que necesitan información y acceso a la Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE), sancionada en diciembre del año pasado. También a la imposibilidad de comprar Misoprostol debido a que las farmacias prohíben su venta; a la falta de anticonceptivos; y, de la aplicación de la Educación Sexual Integral (ESI).

“El aborto seguro está en riesgo en el ámbito de la salud toda vez que una Interrupción Voluntaria del Embarazo es dilatada, obstaculizada, obstruida o quien lo solicita es víctima de estigmatización, discriminación y maltrato usando como excusa la objeción de consciencia”, continúa el texto.

“El Estado provincial y municipal no se está adaptando a la normativa con celeridad”, aseguró la médica integrante de la Red, Cecilia Godoy, a La Lechuza.

“Vemos que no hay una respuesta y una accionar para garantizar cada punto de la ley”, agregó.

Además criticó a las farmacias que no venden misoprostol “a pesar de que hay una ley nacional con una gran jerarquía normativa que nos da como herramienta un fármaco que es seguro y esencial según la Organización Mundial de la Salud”.

Agencia Farco / COMCOSUR MUJER Nº 682 – 26/04/2021
__________

2) CHILE: LIBERTAD DE EXPRESIÓN. VULNERACIONES HACIA LA PRENSA

Los últimos sucesos que han involucrado a periodistas y medios de comunicación de diversas áreas, han encendido las alertas en el país. Desde el Colegio de Periodistas hacen un enfático llamado a los diferentes sectores políticos, y a la sociedad civil a unirse, denunciar y defender la democracia y la libertad de expresión.

Luego de la confirmación que la estación televisiva La Red recurrirá a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CINDH) de la OEA para entregar antecedentes sobre el llamado telefónico recibido desde La Moneda por la entrevista realizada al ex integrante del FPMR, Mauricio Hernández Norambuena; se evidenció una molestia generalizada en la sociedad chilena respecto a las prácticas recurrentes que existen entre quienes conducen el gobierno y algunos medios de comunicación. De hecho, semanas posteriores al estallido social en Chile, el pasado 18 de octubre de 2019, el Presidente de la República, Sebastián Piñera, se reunió con directores de varios canales de televisión. Esta señal, que aparentemente no tuvo una intención de censura, fue una de las primeras situaciones irregulares que detonaron la frágil posición que vive el periodismo en el país.

Tras la llamada a La Red, su dueño, Ángel González, tomó la decisión de acudir a un organismo internacional para sentar el precedente de que los llamados y peticiones a los medios de comunicación de parte de quienes ejercen el poder deben ser rechazados y denunciados públicamente.

Violencia contra la prensa

El Colegio de Periodistas de Chile ha insistido en las reiteradas vulneraciones de las cuáles han sido víctimas los trabajadores y trabajadoras de la prensa y las comunicaciones desde el estallido social, las que han ido en un preocupante escalda, pasando por agresiones, acciones violentas, tortura sexual, censura y espionaje. Todo esto lleva a asegurar que, la libertad de expresión, como derecho humano fundamental, está en peligro. Ya entre el 18 de octubre de 2019 y enero de 2021, el Equipo de Veedores por el Derecho a la Comunicación del Colegio de Periodistas registró cerca de 100 casos de atropellos a la prensa en el contexto de las movilizaciones sociales, los cuales fueron perpetrados por agentes del Estado y no fueron condenados por las autoridades políticas en ningún espacio mediático. Por otra parte, según las cifras del Observatorio por el Derecho a la Comunicación (ODC), entre enero y marzo de 2021 se contabilizaron 60 casos de coerción violenta en contra de la prensa: 22 detenciones y 38 agresiones. En tan solo tres meses, se han superado en 50% lo registros de 2020, lo que refleja una tendencia negativa en contra delas y los profesionales de la prensa y las comunicaciones que tienen la importante misión de dar a conocer lo que pasa en el territorio.

Información en pandemia

Otra situación cuestionable, que se suma a la larga lista de desaciertos del Ejecutivo en materia de derecho a la información, fue la instrucción entregada vía WhatsApp a directores y directoras de servicios de salud públicos, solicitando no entregar datos calificados como sensibles, evitando así que la ciudadanía acceda a información oportuna y veraz. Lo que se agrega a los datos entregados por el Consejo Por la Transparencia al detectar la falta de cumplimiento de la ley por parte del Minsal respecto a la entrega de información pública. El rol de la prensa es clave en un contexto de máxima vulneración social y sanitaria. Por eso, resulta incomprensible que el “Plan Paso a Paso” haya limitado aún más el desplazamiento de periodistas y profesionales de la prensa y las comunicaciones a lo largo del país, exigiendo documentación innecesaria para efectos laborales.

Declaraciones impresentables

Las y los periodistas tienen como imperativo ético y profesional interpelar al poder, buscar respuestas, buscar la verdad y respetar los Derechos Humanos. La formación profesional permite aplicar criterios para jerarquizar las noticias y evaluar su pertinencia, y en ningún caso esas decisiones están cimentadas en un afán personal o antojadizo. Por ello, los dichos del ministro de Salud, Enrique Paris frente al trabajo de las periodistas Pascale Bonnefoy (The New York Times) y Yasna Mussa (Washington Post), a quienes acusó de “mentir” y “querer perjudicar” las gestiones de la actual administración de Gobierno en relación al manejo de la pandemia, resultan impresentables.

Resulta positiva alegramos la contundente respuesta que recibió el titular de Salud desde la Asociación de Corresponsales de la Prensa, a la que se sumó el Colegio de Periodistas, ya que todo lo que se publica con motivo de la crisis sanitaria, además de representar un deber, se hace en un marco de respeto por la libertad de expresión y de opinión, con responsabilidad, ética y profesionalismo.

Informar no es delito

Es lamentable que los atropellos contra la prensa en Chile continúen la senda heredada de la Dictadura. Lo último en el país, constituye una cadena de errores ocurridos a vista e impunidad de las máximas autoridades. Una muestra de esto es la investigación periodística de CIPER, mediante la cual se conoció el documento que muestra cómo el Ejército de Chile engañó a la Corte de Apelaciones para espiar al periodista Mauricio Weibel. Posteriormente, y en ese mismo medio, en el marco de la investigación del Ministerio Público por ese caso, se dio a conocer que la Institución Castrense monitoreó a otros cuatro periodistas, quienes coincidentemente investigaban casos del Ejército y de derechos humanos. El silencio de La Moneda ha sido vergonzoso, aun cuándo distintos organismos nacionales e internacionales han alertado sobre los riesgos de este escenario.

Para el Presidente Nacional del Colegio de Periodistas, Danilo Ahumada, la reflexión ante las vulneraciones hacia la prensa debe ser una prioridad en la agenda: “Nos preocupa la situación que vive el periodismo en Chile. Estamos convencidos como Orden profesional que debe ser de interés general de toda la ciudadanía la fragilidad que experimenta actualmente nuestra democracia. Por ello, hacemos un enfático llamado a los diferentes sectores y actores políticos, y a los y las representantes de la sociedad civil a unirse, denunciar y defender la democracia y la libertad de expresión en nuestro país”, concluyó Ahumada.

Pero esta situación no sólo ha ocurrido cuando se investigan grandes casos de interés público, sino que también en contextos más domésticos, ya que muchos dirigentes y dirigentas han sido víctimas de intervenciones en sus teléfonos celulares y redes sociales a lo largo del país.

Mientras la ciudadanía y los periodistas afectados esperaban alguna acción concreta que cuestionara estas prácticas, o en el mejor de los casos, las rechazara, este domingo 18 de abril tres ramas de las Fuerzas Armadas se organizaron y orquestaron un comunicado público –que fue respaldado incluso por el Ministro de Defensa-interpelando al Canal La Red por una rutina de humor político que involucró al Ejército. La institución militar, junto con evadir su responsabilidad ante los cuestionamientos, cometió un segundo error, pues deliberó sobre asuntos públicos que se encuentran muy por sobre ella en la línea jerárquica.

Para visibilizar y condenar con fuerza estos hechos, desde el Colegio de Periodistas de Chile se levantó la campaña #InformarNoEsDelito; además de realizar alianzas con organismos de derechos humanos para frenar estos abusos.

Medio a Medio / COMCOSUR MUJER Nº 682 – 26/04/2021
__________

3) MÉXICO: FOMENTAR PARTICIPACIÓN DE NIÑAS Y JÓVENES EN TIC

Científicas e investigadoras llamaron a continuar trabajando para crear un entorno que fomente la participación de las niñas y jóvenes en el uso y creación de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) con el fin de impulsar el talento, abrir nuevas opciones laborales y reducir la brecha digital de género que aún existe en México.

En conferencia virtual, organizada por personal del Museo de la Mujer con motivo al Día Internacional de las niñas en las TIC, el cual se conmemoró el 22 de abril, las panelistas explicaron que es vital eliminar los estereotipos que siguen considerando que el tiempo de niñas y mujeres debe emplearse para el cuidado de los demás y que carreras como ingeniería, física, matemáticas, entre otras, sean considerados como espacios masculinos.

El Día Internacional de las Niñas en las TIC fue establecido en 2010 por los estados de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) y la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en el marco de las políticas de promoción de la igualdad de género con el motivo de alentar las vocaciones tecnológicas en las niñas y jóvenes.

“Cuando dejaron que las mujeres entraran a las universidades hubo un crecimiento de su presencia. La matrícula de mujeres en carreras aumentó un 184 por ciento mientras que la de los hombres fue de 38 por ciento. Antes, de cada 100 estudiantes 17 eran mujeres. Es importante motivar que las niñas participen en carreras tecnológicas para que no sólo sean consumidoras, sino creadoras de ellas”, detalló la investigadora de la Federación Mexicana de Universitarias (FEMU), Gabriela de Valle.

Las panelistas dijeron que los eventos sobre TIC dirigidos a niñas han sido un gran acierto para reducir la brecha de género, ya que éstos han llegado a reunir una audiencia de casi 20 mil niñas, las cuales aprenden que pueden desarrollarse como programadoras, analistas de datos, y un sinfín de profesiones desde la voz y experiencia de otras mujeres.

En ese sentido, agregaron, es indispensable también que exista una infraestructura que garantice a las niñas el acceso a internet en sus viviendas o que éstas dispongan de lugares con computadoras y demás aparatos en sus escuelas o comunidades con el objetivo que ellas tengan la oportunidad de decidir entrar o no al mundo de las tecnologías.

“En las TIC sólo 1.3 billones de mujeres son usuarias de internet contra 1.5 billones de hombres en el mundo. Asimismo, 52 por ciento de las mujeres en el mundo que trabajan en la ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, abandonan su trabajo porque no pueden compatibilizar las labores domésticas con sus jornadas de trabajo”, declararon.

Recordaron el caso de Katie Bouman, una joven de 19 años que desarrolló el algoritmo para unir los datos recopilados, en el cual astrónomos y científicos se basaron para lograr la fotografía histórica de un hoyo negreo supermasivo. Esta mujer, además, se encargó de realizar las pruebas necesarias para que la imagen no presentara alguna falla.

Este ejemplo, dijeron, es la prueba de que la inclusión de las niñas en las TIC empieza desde los hogares y se motiva en los centros de estudio para que juntos creen una red de apoyo hacia ellas, por lo que es primordial desarrollar una educación con perspectiva de género para que se reconozca que las ciencias exactas y las ingenierías no son “estructuras patriarcales y que se necesita de más recursos humanos en la innovación tecnológica”, finalizaron.

“Quiero ser programadora”

En sus apenas 10 años, Daila Ayelen Domínguez Resillas sabe que le gustaría ser programadora de videojuegos, por ello dedica un largo tiempo a analizar y pensar qué cambiaría sus juegos preferidos luego de tomar clases en línea y hacer un poco de su tarea. “Me gustaría trabajar de eso de grande”, dijo en entrevista con Cimacnoticias.

Una modificación que ella haría, dice, es mejorar los gráficos y brindar más oportunidades para que las y los jugadores menores de edad puedan crear sus propios accesorios o tengan más beneficios sin la necesidad de tener una tarjeta de crédito, ya que esto limita mucho que puedan avanzar a otros niveles.

Estas ideas, agregó, surgieron al escuchar las quejas de las demás jugadoras, y es que resaltó que en su experiencia las niñas participan más en los videojuegos. A pesar de ello, ella creía que sólo podía ser una usuaria, pero nunca formar parte de las personas que diseñan los gráficos y demás.

En su escuela, reconoció, no se habla ni existen cursos de tecnología y sólo se enseña lo básico en computación. Nunca un profesor o profesora le sugirió que ella tenía la posibilidad de ser programadora. Su deseo nació cuando encontró videos de mujeres que explicaban cómo hacer videojuegos.

Daila contó que un día se armó de valor y le comentó a su mamá: “quiero ser programadora”. Desde entonces se siente feliz de que su familia la ha apoyado a cumplir su sueño. Ejemplo de ello, es que uno de sus primos le regaló un aro de luz para que pudiera grabar sus videos sobre juegos con mejor calidad.

Ella espera ingresar a cursos de tecnología cuando pase la pandemia e ingresar en una secundaria que tenga talleres sobre ello. “Las niñas somos capaces de muchas cosas, quiero ser un ejemplo para mi hermana de 2 años, que ella vea que triunfe en lo que me gusta”, finalizó.

De acuerdo con mujeres especialistas en este ámbito, América Latina es una región con importantes retrasos de género en el área de ciencias, tecnología e ingeniería. En promedio, sólo una de cada 10 personas que programan son mujeres y apenas 6 por ciento de los puestos de liderazgo de empresas TIC son ocupados por mujeres.

Cimacnoticias / COMCOSUR MUJER Nº 682 – 26/04/2021
__________

4) NICARAGUA: CUOTAS FALSAS PARA LAS MUJERES

La reforma electoral del FSLN está destinada a socavar la organización ya existente de los partidos, obligándoles a incorporar mujeres porque sí
Por Gioconda Belli

En las estadísticas mundiales, Nicaragua aparece como un país extraordinario en cuanto a la participación de las mujeres en puestos de decisión. Creo que sale en quinto lugar, apenas por debajo de los países escandinavos. Esos números reflejan una ficción creada por el régimen Ortega Murillo. Son estadísticas manipuladas similares a las del COVID que maneja el MINSA; carecen del respaldo de la realidad. En Nicaragua hay mujeres nombradas a cargos, pero ellas son fichas en un tablero ilusorio. Son tan poco relevantes que la población ni siquiera sabe cómo se llaman las que dirigen ministerios. Ellas son ejecutoras de las “órdenes de arriba,” carecen de autoridad y de autonomía.

La reforma a la Ley Electoral que la Asamblea Nacional propone aprobar en los próximos días, sin consulta y siguiendo órdenes “de arriba,”, impone una cuota obligatoria del 50% femenino en todas las estructuras electorales. Esta es una demanda destinada a socavar la organización ya existente de los partidos, obligándoles a incorporar mujeres porque sí.

Por supuesto que estoy de acuerdo con que deben existir mujeres en las estructuras electorales, pero demandar un 50-50 en términos de representación de género es una medida artificial que supone una realidad distante a la nuestra.

Las mujeres no sólo hemos estado marginadas de muchas esferas de la sociedad por el machismo inherente a nuestro desarrollo, sino porque en la actual organización social y laboral, cargamos la total responsabilidad de las funciones de cuido dentro de nuestras familias y hogares. La mujer es responsable de alimentar, y cuidar de los hijos; es la que se encarga de los mayores, de los enfermos. Es la que hace un trabajo arduo y cotidiano cuyo valor no es reconocido ni remunerado. Las labores del cuido han impedido y truncado en muchos casos, la educación de la población femenina. Hay muchas jóvenes en las universidades, pero pocas de ellas, después que se casan y tienen hijos, pueden acceder a puestos de trabajo que les demandan ausentarse de sus casas de 8 am a 5 pm. Las que lo hacen dependen de otras mujeres, familiares o contratadas, que hacen las labores del hogar y cuidan a sus hijos o ancianos. En consecuencia, en un país donde las labores de cuido son consideradas “oficio de mujeres” y donde los hombres sienten que se rebajan si cocinan, lavan, planchan o se encargan de los hijos, es iluso y es una trampa política exigir que haya paridad en las estructuras electorales. Sin paridad en el cuido y en las tareas domésticas, la verdad es que no se puede exigir este tipo de paridad.

Por otro lado, y esto se ha visto incluso en países como Francia donde se intentó la paridad política, hay una percepción en las mujeres, acertada por desgracia, de que asumir funciones políticas es exponerse a ser descalificada constantemente. La presente organización y cultura de las clases políticas es adversa a la presencia femenina, de manera que las mujeres carecen de incentivos para involucrarse. Muchas prefieren el anonimato de sus vidas cotidianas a colocarse en puestos donde serán mal pagadas o estarán “de adorno”, como es el caso de las que actualmente ocupan puestos o cargos de “dirección” sólo para que la vicepresidente en funciones pueda exhibir a Nicaragua como el país igualitario que dista mucho de ser.

No hay duda de que la mujer nicaragüense se ha destacado por su presencia, arrojo y energía en las luchas de nuestro país, pero este poder es moral, más que real.

Por todas estas razones, la demanda de paridad de esta arbitraria, limitante y amenazante Ley Electoral que quiere imponer el régimen, solamente pretende continuar con el espejismo de que en este país las mujeres gozamos de condiciones que nos permiten una movilidad social y laboral extraordinaria.

Basta ver la alta tasa de femicidios, los horrendos crímenes contra mujeres, la extendida persistencia de abuso sexual, de maltrato doméstico, y la tasa de embarazo en adolescentes (la mayor de Centroamérica) que existe en nuestro país, para darse cuenta de que aquí hablar de paridad en las estructuras electorales es un argumento más para descalificar y dificultar el tendido electoral de la oposición.

Confidencial / COMCOSUR MUJER Nº 682 – 26/04/2021
____________

5) PARAGUAY: “LA GENTE ESTÁ HARTA”
LA PANDEMIA, ESPEJO DE UNA CRISIS PROFUNDA DEL SISTEMA

Entrevista con Perla Álvarez, militante feminista y referente de Vía Campesina

Por Sergio Ferrari (Suiza)
La protesta social en Paraguay tuvo su detonante pandémico durante marzo pasado. Sin respuestas significativas de parte del gobierno, cualquier chispa puede convertirse en un nuevo disparador. Y transformar esta crisis, de por sí dramática, en una realidad caótica.

Si la situación sanitaria fue la causa determinante se le sumaron muchas otras reivindicaciones sectoriales enfatiza en esta entrevista exclusiva Perla Álvarez Brítez, militante feminista y dirigente campesina.

Una historia de lucha sin respiro

A punto de cumplir sus 50 años es, desde hace más de dos décadas, una de las referentes sociales paraguayas de primera línea. En octubre del 1999 junto con otras trescientas activistas fundaron la Organización de Mujeres Campesinas e Indígenas Conamuri, que forma parte de la CLOC (Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo), de la Marcha Mundial de Mujeres, de ALBA de los Movimientos Sociales y de Vía Campesina. Este movimiento convoca, como cada año, para el próximo 17 de abril, una jornada de protesta por el Día Internacional de las Luchas Campesinas.

Para asegurar su real comprensión del país profundo, Perla Álvarez entendió que hablar guaraní era una condición esencial. Y se lanzó a estudiarlo ya como joven adulta. En 2014, a pedido de Conamuri y aprovechando su bilingüismo asumió la responsabilidad de dirigir un programa de televisión sobre comidas típicas. Para ella, ese desafío tuvo una motivación política: poder debatir en un medio masivo la importancia de la soberanía alimentaria y valorar el trabajo de las familias campesinas e indígenas.

Rompió los cánones tradicionales de una emisión de esa naturaleza. Rechazó proyectores sofisticados y un estudio de grabación especial. Se consideró como moderadora y no como directora del programa. Adicionalmente, su consigna fue clara: hay que ir a filmar donde viven las campesinas, dialogar con ellas en su propio idioma, aprender de ellas y multiplicar sus conocimientos ancestrales.

En pocas palabras, presentar y dignificar todo ese -no siempre reconocido- rudo trabajo cotidiano de producir en el campo para asegurar los alimentos familiares. La dirigente Perla Álvarez transformada en animadora televisiva se convirtió así en una personalidad mediática y le aseguró a Conamuri una visibilidad imprevisible. “Mucha gente empezó a considerarme como una referencia en temas de soberanía alimentaria y de cultura campesina e indígena”, reflexiona.

Referente de Vía Campesina

Capacidad de comunicación que en 2021 no dudó en poner al servicio de Vía Campesina. El pasado 2 de marzo, por vía digital desde Asunción, llevó la voz del movimiento rural internacional al Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas reunido en Ginebra, Suiza.

En los escasos minutos que esa instancia les asigna a las voces de la sociedad civil internacional, la dirigente paraguaya demolió el modelo agroexportador que destruye la producción campesina y el medioambiente; reivindicó la agroecología como opción viable para un planeta equitativamente alimentado; y llamó a rectificar el rumbo de preparación de la Cumbre de la ONU sobre Sistemas Alimentarios. Previsto para el último trimestre de este año, ese cónclave corre el riesgo de ser cooptado por las grandes multinacionales del ramo que tienen la expectativa de aumentar sus negocios multimillonarios a expensas del valor universal del Derecho Humano básico a la alimentación.

Cualquier chispa amenaza el incendio

En un país en el que el 72% de la población no cuenta con ningún tipo de seguro médico y en el que el Estado destina un magro 2.1 % del Producto Interno Bruto para el sector salud, la situación sanitaria se ha vuelto dramática.

Según la dirigente campesina, la gente observa el colapso del sistema de atención médica, la falta de vacunas anti COVID 19, así como la creciente especulación que engorda de la mano de la crisis. Y se confronta con la corrupción de un Gobierno que se ha endeudado aún más con el pretexto de confrontar la pandemia, pero que en este último año no ha hecho nada. Situación sanitaria compleja a la que se le suma el desempleo creciente, la condicionante informalidad laboral, la debacle del sistema educativo, es decir, la insensibilidad total del Estado.

Sin subestimar, además, el estructural problema agrario lejos de resolverse, en un país de 400 mil kilómetros cuadrados en el cual el 2% de los propietarios posee 85 % de las tierras y donde el agronegocio -grandes terratenientes y multinacionales del agro- controla todo. Ese poder, al que Álvarez denomina “poder fáctico”, se cimenta en la dinámica histórica vigente desde hace siete décadas.

Paraguay es hoy el cuarto exportador de soja y uno de los principales exportadores de carne a nivel mundial. La agricultura familiar provee, según la FAO (Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura), la mayor parte de los alimentos que se consumen en el país. El 42 % de la población rural se dedica a esa actividad. El 91% de las propiedades representa apenas el 6.3% de la superficie total productiva. En un escenario de polarización extrema: una de cada tres personas en el campo vive en situación de pobreza. Todo el sistema está en cuestión, evalúa la militante feminista. El presidente Mario Abdo introdujo apenas algunos cambios ministeriales sin rectificar, sin embargo, para nada, las políticas de fondo que conllevan a la crisis actual del sistema.

Clase política decadente

La gente está harta de este drama sanitario sin respuesta, del agravamiento brutal de la crisis económica y del comportamiento irresponsable de la clase política, reflexiona. Lo que explica la consigna “que se vayan todos”, enunciada en muchas de las protestas. Compleja realidad que se sostiene, según Perla Álvarez, en dos pilares: un partido, el Colorado, en el poder casi ininterrumpidamente desde hace setenta años, que se siente dueño de la vida política e institucional del país. Y la falta de una organización opositora que pueda canalizar el clima de hastío, el cansancio extremo de la gente, y promover, así, una alternativa diferente.

No se ha logrado en la vida política paraguaya superar el caudillismo impuesto por los partidos tradicionales. No ha habido, tampoco, un traspaso generacional de los referentes de la oposición que se siguen perpetuando en sus roles. Adicionalmente y hurgando en la dinámica de la última década, su reflexión es tajante: el movimiento social no ha logrado reponerse todavía del golpe institucional del 2012 contra el Gobierno de Fernando Lugo. Ese golpe, que cerró la mini primavera democrática de agosto del 2008 a junio del 2012, fue dirigido, especialmente, contra el movimiento social. Y se produjo cuando los poderes fácticos asociados – la gran economía y los partidos de derecha – se dieron cuenta que ese gobierno progresista, aunque con muchos límites, promovía la participación popular. Tuvieron pánico y golpearon con todo al movimiento popular, afirma.

Sabiduría indígena

En esta difícil coyuntura, y a pesar de la represión brutal del Gobierno, no deja de impresionar la capacidad de movilización de la gente. En esas protestas sobresale el rostro de las mujeres que están jugando un papel esencial. Al frente de la lucha; gestionando la pandemia; cuidando a los enfermos; asumiendo, en muchos casos, la sobrevivencia económica familiar. Y se multiplica el perfil no menos protagónico de la juventud, enfatiza la dirigente de Conamuri.

Sin embargo, a pesar de la combatividad social no se perciben a corto plazo cambios estructurales. En esta etapa de relativa oscuridad política, la relación y pertenencia a redes como Vía Campesina, a la CLOC y a la Marcha Mundial de Mujeres, significan un faro de esperanza. Permite sentirse parte de la lucha y de la reflexión de cientos de miles de mujeres campesinas de todo el mundo.

Y aunque la resistencia en Paraguay y la lucha en América Latina no son materias fáciles por la envergadura de los poderes que están enfrente, no hay espacio para la desesperanza. Es fundamental seguir aprendiendo de la sabiduría de los pueblos indígenas, que, desde siglos, en silencio, han hecho de la resistencia su forma de vida cotidiana, concluye.
Para un cuadrito

Ante el Consejo de DDHH de Ginebra

A inicios de marzo pasado y en el marco de la 46 sesión del Consejo de Derechos Humanos de la ONU en Ginebra, la dirigente campesina paraguaya Perla Álvarez con el apoyo CETIM – ONG suiza progresista acreditada ante la ONU- presentó vía digital la posición de Vía Campesina ante ese organismo.

P: ¿Cuál fue el mensaje principal?

Perla Álvarez (PA): Recordar e insistir ante la Comunidad Internacional la importancia de integrar en forma activa el derecho a la alimentación como un derecho humano esencial. En particular en esta etapa en medio de la crisis de hambre que se avecina producto de la pandemia del COVID-19. Para Vía Campesina, que es el mayor movimiento internacional de nuestro sector -con más de 200 millones de miembros- es clave que los Estados protejan las zonas rurales y promuevan sistemas agrarios más equitativos y transparentes. En mi mensaje al Consejo valoré también la importancia del reciente informe presentado ante ese organismo por Michael Fakhri, Relator Especial sobre el derecho a la alimentación ( undocs.org/es/A/HRC/46/33 )

P: ¿Cuál es la posición de Vía Campesinas con respecto a la próxima Cumbre de Sistemas Alimentarios que la ONU convoca para fines del año en curso?

PA: Fue otro punto prioritario de mi alocución. Observamos con enorme preocupación como los lobbies empresariales que defienden los intereses del agronegocio están influyendo y “capturando” los preparativos de esa Cumbre de Naciones Unidas sobre los Sistemas Alimentarios, haciendo que el proceso sea opaco y excluyente. Compartimos la preocupación del Relator Especial en el sentido que los derechos humanos no están prioritariamente incorporados en el proceso de preparación de ese evento. Parece que los organizadores se centran, únicamente, en el enfoque de soluciones de mercado para los sistemas alimentarios. Estas ya han demostrado ser incapaces de resolver el problema del hambre, la desigualdad y la crisis climática. Insistimos en que se debe priorizar al ser humano por sobre la rentabilidad económica rural.

P ¿Tiene Vía Campesina propuestas concretas para aportar, desde el campo, a la amenaza de hambruna debido a la pandemia?

PA: Sin duda. Estamos convencida-os de las soluciones basadas en nuestros sistemas alimentarios campesinos sostenibles, como la agroecología. Hay que subrayar que nuestras propuestas fueron consagradas y reconocidas por la propia Declaración de las Naciones Unidas sobre Derechos de los Campesinos del 2018 (viacampesina.org/wp-content/uploads/2020/04/UNDROP-Book-of-Illustrations-l-ES-l-Web.pdf)

La forma en que se está concibiendo esta Cumbre pone en peligro los derechos humanos, la soberanía alimentaria de los pueblos, amenaza el futuro del planeta y contraviene la razón de ser de las Naciones Unidas como organización de interés público general y no privado. (Sergio Ferrari)

Sergio Ferrari / COMCOSUR MUJER Nº 682 – 26/04/2021
__________

6) URUGUAY: LA CIDH CONVOCÓ A AUDIENCIA POR EL ASESINATO DE LAS “MUCHACHAS DE ABRIL” Y LA DESAPARICIÓN DE ÓSCAR TASSINO Y LUIS EDUARDO GONZÁLEZ

La Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) convocó a audiencias para el 16 y el 17 de junio en la causa que investiga la responsabilidad del Estado y las dificultades en el acceso a la Justicia sobre los asesinatos de Diana Maidanik, Laura Raggio y Silvia Reyes, ocurrido el 21 de abril de 1974, y las desapariciones de Oscar Tassino, quien fue visto por última vez en el centro de torturas La Tablada en julio de 1977, y de Luis Eduardo González, desaparecido en el Regimiento de Caballería 6 en diciembre de 1974.

En la resolución, a la que accedió la diaria, la presidenta de la Corte, Elizabeth Odio, explicó que convocó a la audiencia por teleconferencia debido a que la situación sanitaria constituye una razón de fuerza mayor que impide “llevar a cabo una audiencia pública en la sede de la Corte Interamericana” y es “necesario” avanzar en el litigio de las víctimas contra el Estado uruguayo.

En la audiencia, que comenzará a las 11.00, hora uruguaya, se tomará declaración a los testigos propuestos por las partes, y se procederá con los alegatos y las observaciones orales finales de cada uno.

A pedido de la parte denunciante, Elena Zaffaroni declarará sobre las circunstancias de desaparición de su esposo, Luis Eduardo González, la búsqueda de verdad y justicia en estos 44 años, los avances en las actuaciones de investigación judicial del caso y los daños psicológicos, morales y materiales sufridos y eventuales medidas de reparación.

También declarará como testigo, pedido por el Estado, el fiscal especializado en Crímenes de Lesa Humanidad, Ricardo Perciballe, quien responderá sobre el inicio de las tres causas judiciales investigadas en el juicio, las actuaciones realizadas en estos años, los obstáculos legales, principalmente los efectos de la ley de caducidad, y su eventual subsanación, y además hará una puesta a punto de la actual situación judicial de cada causa.

A propuesta de la CIDH, el abogado Pablo Chargoñia actuará como perito en la causa y declarará sobre los deberes de investigar, sancionar y reparar las violaciones a los derechos humanos, la compatibilidad con el derecho internacional de las leyes excluyentes de responsabilidad respecto de esas violaciones en la legislación uruguaya y la prescripción de la pretensión punitiva, y los comparará con otros sistemas internacionales de protección de derechos humanos.

Por razones de “economía procesal”, se dispuso la presentación de las declaraciones ante escribano público de cinco personas que declararán sobre padecimientos y daños psicológicos, morales y materiales de los familiares de las víctimas, a partir de la conducta del Estado posterior a las desapariciones y las muertes. El Estado tiene hasta el 15 de mayo para enviar preguntas a estos testigos propuestos por la parte denunciante, que deberán remitir las respuestas antes del 1º de junio, para que sean incorporadas en la audiencia del 16 y el 17.

Después de las declaraciones, las partes podrán presentar ante el tribunal sus alegatos y observaciones finales orales y eventuales reparaciones, y tienen plazo hasta el 19 de julio de 2021 para presentar sus alegatos y observaciones finales escritas.

El caso fue presentado ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos hace más de diez años y en mayo del año pasado fue remitido a la CIDH. Los casos se presentaron juntos porque todos son patrocinados por el Instituto de Estudios Legales y Sociales del Uruguay desde 1985.

Las causas en la Justicia uruguaya

A 47 años de los homicidios de Maidanik, Raggio y Reyes, la causa aún está pendiente de resolución en la Justicia uruguaya. En febrero el fiscal Ricardo Perciballe pidió el procesamiento con prisión del militar en situación de reforma José Nino Gavazzo y los militares retirados Eduardo Klastornick y Juan Rebollo. La causa está siendo investigada por la jueza penal de 26º turno Ana de Salterain.

Las jóvenes fueron acribilladas el 21 de abril de 1974 en un operativo comandado por Gavazzo y Rebolllo en el que buscaban al militante tupamaro Washington Barrios. Las pericias realizadas en el lugar contaron más de 200 impactos de bala. En el operativo también fue asesinado un policía que pasaba por el lugar en bicicleta después de trabajar como sereno y fue confundido con Barrios. Diana Maidanik tenía 22 años, había sido detenida en el Batallón 13 en 1972. Laura Raggio tenía 19 años y militaba en el Movimiento de Liberación Nacional, también fue torturada en el Batallón 13 en 1972. Silvia Reyes tenía 19 años, era esposa de Washington Barrios y estaba embarazada de tres meses. Había militado en el 26 de Marzo y en el Fer 68.

En la causa que investiga la desaparición del militante comunista y dirigente de la Agrupación de Funcionarios de la UTE Oscar Tassino, la fiscalía pidió el procesamiento con prisión del militar en situación de reforma Jorge Pajarito Silveira. Por esta causa fue extraditado el coronel retirado Eduardo Ferro, quien fue recientemente liberado por el Tribunal de Apelaciones de 2º turno. La causa está en manos de la jueza penal de 27º turno, Silvia Urioste. Tassino fue detenido en julio de 1977 por integrantes del Órgano Coordinador de Operaciones Antisubversivas y trasladado a La Tablada, donde murió bajo tortura.

Luis Eduardo Chiqui González era militante del Partido Comunista Revolucionario y fue detenido en su domicilio junto a su esposa, Elena Zaffaroni, que estaba embarazada de cuatro meses. Ambos fueron trasladados al Regimiento de Caballería 6. Cuando fue desaparecido, en diciembre de 1974, tenía 22 años. La madre de Luis Eduardo González murió el 25 de marzo sin conocer el paradero de los restos de su hijo. La causa es llevada por la jueza de 26º turno, Ana de Salterain, y aún se encuentra en etapa de presumario, sin pedidos de procesamiento por parte de la fiscalía.

La Diaria / COMCOSUR MUJER Nº 682 – 26/04/2021
_____________

7) URUGUAY: “EL PRESUPUESTO DEL INAU PARA LA ATENCIÓN DE LA VIOLENCIA ESTE AÑO ES CERO”

La directora del INAU por la oposición plantea que el organismo tiene cupos para atender solamente 10% de las situaciones de violencia contra niñas, niños y adolescentes; sugiere que la retirada del Estado de los territorios “impacta fuertemente” en esta población.

Natalia Argenzio es licenciada en Enfermería, especialista en gestión y políticas de salud. Es directora del Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay (INAU) por el Frente Amplio. En diálogo con la diaria, habló sobre la realidad del sistema de protección de 24 horas, el impacto de la pandemia y la pobreza, el reciente informe de la Institución Nacional de Derechos Humanos (INDDHH) acerca de la salud mental de niñas, niños y adolescentes en contextos de encierro, y la violencia.

Internación, patologización y medicalización

“La primera opción del sistema de protección sigue siendo la internación”, explicó Argenzio. En Uruguay, el promedio de internación de niñas, niños y adolescentes en el sistema de protección del INAU es de 52 meses. Dos de cada tres niñas, niños y adolescentes que están en amparo viven en hogares de este organismo. El resto vive en un contexto familiar, bajo la modalidad de acogimiento familiar. Para Argenzio, “invertir estos números significaría un salto cualitativo en la forma que tenemos de proteger a las niñas, niños y adolescentes”.
El Poder Judicial forma parte de la decisión sobre estas trayectorias: 75% de la población atendida en el sistema de protección es resultado de una decisión judicial. “Los motivos de ingreso y derivación al sistema son producto de la multicausalidad asociada a la pobreza estructural: situaciones de violencias y abuso, situaciones de calle, falta de vivienda, dificultades económicas de la familia, enfermedades, problemas de salud mental, uso problemático de drogas de la referencia adulta, etcétera”, explicó.

La mayoría (86%) de las niñas, niños y adolescentes que están en el sistema de protección mantiene contacto con su familia. “Por eso se requiere mayor abordaje del trabajo con la familia de origen, para poder restituir la capacidad de cuidado”. Sólo 9% de las niñas, niños y adolescentes tienen condición de adoptabilidad.

Para apostar a un modelo de desinternación y restituir el derecho a vivir en familia, Argenzio plantea que “se debe apostar fuertemente a modelos de base familiar y comunitaria”. Para eso, “es necesario evitar que las familias pierdan la capacidad de cuidar; fortalecer las capacidades de cuidado de la familia de origen, con énfasis en el proceso de reintegración familiar; buscar otros referentes familiares si la madre o el padre no pueden cuidar; promover el proceso de adopción para aquellos que no tienen posibilidades de volver con sus familias”.

De los casi 25.000 oficios que recibió el instituto desde el Poder Judicial en 2020, 1.108 terminaron en ingresos al sistema de protección de 24 horas. 940 de estas solicitudes contaban con intervenciones previas “que, sin dudas, fueron insuficientes”.

El impacto del encierro y el alejamiento familiar

“Hace una década, los estados consolidaron la idea de que la internación en sistemas de protección no son una solución favorable para atender a esta población, que pierde o ve interrumpido el cuidado familiar. Hay evidencias que nos demuestran que hay grandes perjuicios en su desarrollo neurológico, psicoemocional, afectivo y social”, recordó Argenzio.

Los primeros años de vida son determinantes. “La internación produce daños en todas las áreas. La primera infancia es una etapa crucial y por tanto dejará marcas indelebles y profundas; por tal razón, es necesario desalentar la internación en esta etapa hasta llegar a erradicarla”. “Hoy sabemos que las herramientas para desarrollar políticas de desinternación existen y podemos utilizarlas. Es un desafío complejo, que implica un cambio en el paradigma de protección”. Para empezar, cambiar la idea de los hogares por la de centros de atención al fortalecimiento y el apoyo de las familias.

“El INAU tiene cupos para atender solamente 10% de las situaciones de violencia contra niñas, niños y adolescentes”.

Para Argenzio, el modelo de encierro alude “a una lógica preventiva”, a “alejar a niñas, niños y adolescentes del delito”. “Esta es una perspectiva de exclusión y discriminación que etiqueta como ‘potencial delincuente’ y refuerza la idea de abandono”. Sugiere que las acciones “deberían responder a políticas socioeducativas que promuevan la inclusión y acompañen su autonomía progresiva para la inserción social”.

El encierro en hogares residenciales aleja a niñas, niños y adolescentes del medio familiar, de su medio social habitual, y pasan “de un momento a otro al encierro y todo lo que esto implica: incertidumbre, miedo”. “El proceso de adaptación es complejo, y si el ambiente social no acompaña, sus necesidades afectivas tendrán consecuencias graves en la niñez y la adolescencia”, señaló Argenzio.

“Defendemos y trabajamos para garantizar el derecho a vivir en familia, y lo que más anhelamos es vivir en un país donde las familias no pierdan la capacidad de cuidar a sus hijos”. A su juicio, esto debe ser “prioritario” y debe ser “el norte de las políticas de infancia”, además de apostar a que “otras familias se involucren con el cuidado por la vía del acogimiento familiar y la adopción”.

Clínicas psiquiátricas privadas ante falta de equipos

Según Argenzio, hay una “falta de abordaje psicoemocional oportuno”. La medicalización de quienes están en el sistema de protección es muy alta: un tercio de las niñas, niños y adolescentes recibe psicofármacos. “Nos preocupan las derivaciones a las clínicas psiquiátricas que muestran una inadecuada interpretación de las conductas llamadas ‘disruptivas’, que permitan reconocer las diferencias entre una crisis circunstancial y una descompensación de problemas crónicos de salud mental”, explicó la directora del INAU por la oposición. Según dijo, 45% de las derivaciones a clínicas psiquiátricas por descompensaciones de la salud mental están asociadas a un antecedente de uso problemático de drogas y 41% tienen antecedentes de haber sido víctimas de violencia, abuso y explotación sexual.

“La falta de un sistema de protección de 24 horas con suficientes equipos multidisciplinarios y propuestas alternativas para dar respuestas oportunas a estas situaciones hace que haya casos en que niñas, niños y adolescentes permanezcan en las clínicas psiquiátricas hasta cuatro meses luego de haber recibido el alta médica”, afirmó Argenzio. “El costo diario de internación ronda en los 6.000 pesos”. El Estado invierte en la prolongación de estas internaciones unos 720.000 pesos. La funcionaria considera que al mismo tiempo “se vulneran derechos y se hace un mal uso de los dineros públicos”. Actualmente, hay 16 adolescentes ingresados en clínicas psiquiátricas que llevan más de cuatro meses de internación, “lo que representa un gasto de casi tres millones de pesos por mes invertidos en vulnerar derechos”.

Planteó que la investigación La infancia que no queremos ver. Encierro y salud mental de niñas, niños y adolescente, realizada por la INDDHH con apoyo de Unicef, “arroja datos que refuerzan la urgente necesidad de adecuar el sistema de protección hacia bases familiares y comunitarias”.

De acuerdo con el informe, 10% de las niñas, niños y adolescentes estaban internados en centros de salud mental de 24 horas del INAU. Son 316 casos. “Si bien la normativa indica que no deberían permanecer más de 18 meses en centros de salud mental, uno de cada diez menores de 12 años y uno de cada cinco adolescentes han permanecido más de tres años”, señaló Argenzio.

Niñas, niños y adolescentes pasan hasta cuatro meses luego del alta médica en clínicas psiquiátricas privadas por falta de equipos en el INAU.

“El descuido emocional, el trato humillante y amenazante y los malos tratos físicos identifican a la mitad de estos centros”, consideró. Y agregó: “La mayoría del personal carece de formación en trabajo socioeducativo y plantea debilidades en el conocimiento de los derechos humanos”.

Infancias y adolescencias pobres

De las 100.000 personas que cayeron por debajo de la línea de la pobreza en 2020, 35.000 son niñas, niños y adolescentes. Para Argenzio, a las “debilidades socioeconómicas” se suma una “interinstitucionalidad realmente debilitada”: “El Estado se ha retirado de los territorios, cerraron las escuelas, disminuyeron los espacios de abordaje de políticas sociales en territorio”, consideró.

“Si bien el INAU mantiene los centros de tiempo parcial con guardias para cubrir alimentación y situaciones de urgencia”, cada día tienen que “cerrar más servicios” ante la detección de casos de covid-19. “Tenemos equipos exigidos al límite para lograr las coberturas. Se ha contratado trabajadores para cubrir los centros de 24 horas, pero esta emergencia sanitaria no nos está permitiendo atender la emergencia social donde niñas, niños y adolescentes son los más perjudicados”.

Argenzio sugiere que para paliar esta situación se debe pensar en transferencias económicas a las familias de origen –“acompañadas de políticas de fortalecimiento”–, adaptar las propuestas del INAU a las necesidades actuales, “salir al territorio” para atender la demanda y “ofrecer un sistema de protección oportuno que no abuse de la internación”.

Faltan cupos para atender situaciones de violencia

El Sistema Integral de Protección a la Infancia y a la Adolescencia contra la Violencia reportó 4.911 situaciones de violencia hacia niñas, niños y adolescentes en 2020. Sin embargo, Argenzio dijo que habrá cupos “para atender 10% de los casos”. “El presupuesto del INAU para la atención de la violencia este año es cero”, sentenció.

La Línea Azul es un número telefónico del INAU que recibe denuncias de situaciones de violencia contra niñas, niños y adolescentes y denuncias asociadas a la vulneración de sus derechos. En 2020, según Argenzio, las llamadas recibidas por “reiteración de denuncias” tuvieron un aumento de 88%. Las nuevas denuncias aumentaron 16%. Hubo 2.630 denuncias reiteradas y 3.561 denuncias nuevas.

Impacto pandémico y retirada del Estado

Una de las consecuencias de la pandemia ha sido el aumento de la demanda en el ingreso al sistema de protección de 24 horas, que según Argenzio “hoy presenta grandes debilidades en su capacidad de respuesta”. En marzo de este año, “se llegó a 162 casos sin respuesta en Montevideo”.

Esto genera “un gran impacto en los sectores más vulnerables y pobres”. Esta vulneración se ve agravada por el cierre de distintos programas del Ministerio de Desarrollo Social. “El cierre del Programa de Cercanías dejó a 660 familias sin abordaje en territorio”, puntualizó.

“La falta de técnicos (profesionales indispensables para llevar adelante los proyectos socioeducativos y de restitución de derechos) en el sistema de 24 horas es preocupante”, explicó. Argenzio planteó que la situación es más compleja en el interior, “donde cada profesional tiene mayor cantidad de población atendida”.

En los últimos años, el alto índice de certificaciones médicas “genera una gran dificultad para la cobertura”, y estas “se agudizaron en este período de emergencia sanitaria, siendo una alerta”.

Dijo que se suma además un “franco retroceso en los derechos en cuanto a la mirada del abordaje de los centros, priorizándose una visión tradicional, que no contempla la diversidad y que entiende el encierro como la principal medida de protección”.

“La retirada del Estado de los territorios impacta fuertemente en niñas, niños y adolescentes”, apuntó. “La pandemia y la insuficiente y abatida respuesta del Estado han pegado duramente en la pobreza infantil y adolescente. Esto significa más niñas, niños y adolescentes en situación de extrema vulnerabilidad”, afirmó. En este sentido, dijo que “es urgente el fortalecimiento de las políticas y de los proyectos de proximidad en territorio que realicen trabajos de cercanía, para que las familias no pierdan la capacidad de cuidar”.

“La retirada del Estado de los territorios impacta fuertemente en niñas, niños y adolescentes”.

Para mitigar los efectos de la pandemia, “los hogares más vulnerables necesitan robustas y urgentes políticas sociales de impacto”. La implementación de políticas públicas “debería redundar en la ruptura de la reproducción intergeneracional de la pobreza”.

Garantías para la infancia

Actualmente, hay un proyecto de ley en discusión en el Parlamento que promueve garantías en el desarrollo, la atención y la protección para la primera infancia, la infancia y la adolescencia. Esta propuesta fortalece la rectoría del INAU.

Para Argenzio, “hay que hacer algo superador, y es la idea de la creación de garantías para la infancia, por medio de un presupuesto que se articule, que trabaje sobre los problemas y las prioridades para un país garantista de derechos, en el que se jerarquicen los asuntos de infancia”.

Presupuesto “abatido” y sin cabida a las propuestas

“La falta de acciones concretas en lo que va de 2021 deriva de un problema presupuestal”, dijo Argenzio. Sobre el presupuesto del INAU, aseguró que “tiene un abatimiento de 6%”. “Si se considera la inflación, hay una pérdida monetaria real de 1.140 millones de pesos anuales”.

“Tenemos una planificación que plantea un abordaje integral, con todas las actividades que nos permitirían cambiar realidades y generar oportunidades reales, pero a cuatro meses del segundo año de gestión estas propuestas aún no cuentan con el aval de todo el directorio del INAU”, explicó.

La directora agrega que “ni siquiera se puso en discusión oficialmente en las sesiones”. “No aprobar esta planificación deja al descubierto la falta de inversión en políticas de infancia”.

“El INAU no tiene un reflejo presupuestal para implementar acciones para el abordaje de las situaciones de violencia, y no contempla nuevas aperturas y ampliaciones en las distintas modalidades de atención en la comunidad. Tampoco hay propuestas presupuestales para el abordaje de proyectos dirigidos al embarazo adolescente, ni estrategias que apunten a la ampliación necesaria de los programas de egreso adolescente que fortalezcan la autonomía progresiva y la inclusión social”, dijo.

Respecto de la ampliación de coberturas para la atención de la primera infancia con nuevas infraestructuras, “sólo se presentan los planes de obras de los CAIF de 2020 a 2022, proyecciones heredadas de la planificación de ampliaciones realizadas por la administración anterior”. Señaló que “hay presupuesto para esas construcciones, pero no para su puesta en funcionamiento”. Por esto es que “en 2020 se finalizaron obras en 24 CAIF, pero hasta el momento sólo 11 están en funcionamiento”.

Para Argenzio, muchas de las propuestas que se hacen “se irán llevando adelante, aisladas y sin una mirada integral”, lo que redunda en un menor impacto. “Se continúa postergando a las infancias y las adolescencias”.

La directora del INAU por la oposición concluyó que la inversión en infancia y adolescencia debe ser un “mandato ético del Estado” y “una prioridad en tiempos de crisis”.

La Diaria / COMCOSUR MUJER Nº 682 – 26/04/2021
_____________

“Siempre he partido de una idea elemental: la de que la verdad no necesita ser justificada por la adecuación a un objetivo superior. La verdad es la verdad y nada más. Debe ser servida, no servir.”
Eugenia Ginzburg / “El vértigo”.
_____________

COMCOSUR MUJER ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
1994 – 19 de junio – 2020 – 26 años
Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC)/
Blog: nuevo.comcosur.org/
comcosur@comcosur.com.uy /
Comcosur también en Facebook

powered by phpList

ARGENTINA: LA CORTE SUPREMA CONDENÓ A LA PROVINCIA DE NEUQUÉN POR NO RESPETAR LOS DERECHOS INDÍGENAS -comcosur informa 2000 – 23.04.2021

COMCOSUR INFORMA AÑO 26 – No. 2000 – 23.04.2021 – Hoy:

1) Argentina: La Corte Suprema condenó a la provincia de Neuquén por no respetar los derechos indígenas
2) Crisis mundial y un norte mezquino /Sergio Ferrari
3) Uruguay: Vacunas remanentes, no hay un criterio único para aplicar las dosis
4) Sociedad Anónima Deportiva (SAD), la sigla que se instaló en el fútbol uruguayo /Mathías da Silva
5) Mercosur y flexibilidad /José Antonio Rocca
__________

VEO VEO – Propuestas y comentarios de Henry Flores – Hoy:

I. Cine: Canal Trama al Sur presenta “Mujeres en la historia regional”
II. “Ciclo de formación en recursos musicales con artistas”
III. 2da. dosis de “Cultura Encuentro” con el músico Abel García
__________

“En atletismo existe una carrera en equipo llamada de postas o de relevos. Cada uno de los corredores de un equipo recorre una determinada distancia y allí lo espera un compañero a quien le debe entregar un tubo de unos 30 cm llamado testimonio o testigo. Algo parecido, aunque difícil de visualizar, ocurre en la historia de un país: cada generación entrega su “testimonio” a la que sigue para continuar su interminable carrera. Carrera de relevos generacionales que van tejiendo la trama política, social, cultural de un pueblo.
Esa inmensa trama sufrió en la Argentina un inmenso tajo producido por una bayoneta en la década de 1970. Por ese espantoso agujero negro cayeron 30 mil corredores, compañeros, militantes portadores de testimonios valiosos difíciles de suplantar. Otros quedaron aferrados a los bordes de la trama, resistiendo a rabia, a diente, a imaginación la cruel tempestad desatada por una dictadura cívico militar eclesiástica”.
Jorge Miceli, ex preso político de Coronda, Santa Fe – Argentina
____________

COMCOSUR INFORMA AÑO 26 – No. 2000 – 23.04.2021

1) ARGENTINA: LA CORTE SUPREMA CONDENÓ A LA PROVINCIA DE NEUQUÉN POR NO RESPETAR LOS DERECHOS INDÍGENAS

En un fallo considerado histórico por la Confederación Mapuche, el máximo tribunal del país ordenó al gobierno provincial que dé participación a las comunidades indígenas y que respete los derechos de los pueblos originarios. El conflicto se inició por la creación inconsulta del Municipio de Villa Pehuenia.

Tierra Viva – Agencia de noticias /16.04.2021

La Corte Suprema de Justicia de la Nación falló a favor de la Confederación Mapuche de Neuquén y de la comunidad Catalán por la creación inconsulta del Municipio de Villa Pehuenia. El máximo tribunal del país confirmó que el gobierno neuquino vulneró los derechos indígenas. La sentencia ordenó la puesta en marcha de una mesa de diálogo que adecúe el funcionamiento municipal a la normativa indígena.

“El fallo marca un punto de inflexión respecto a la jurisprudencia federal y provincial que siempre ha sido muy reticente en reconocer el derecho a la participación política colectiva de los pueblos indígenas mediante sus instituciones”, explicó el director del Observatorio de Derechos Humanos de Pueblos Indígenas (Odhpi), Juan Manuel Salgado, quien llevó adelante la demanda.

El conflicto se inició en 2003, cuando la Legislatura de Neuquén sancionó la Ley 2439 de creación de la Municipalidad de Villa Pehuenia (en el noroeste provincial) dentro del territorio de las comunidades mapuches Catalán, Puel y Plácido Puel, sin haber realizado el procedimiento de consulta al que el Estado está obligado.

Luego de un largo proceso judicial, y sin haber tenido respuesta en los juzgados provinciales, el máximo tribunal del país sentenció a favor de la Confederación Mapuche y las comunidades indígenas.

La Corte Suprema condenó a la Provincia de Neuquén a que, en un plazo razonable, establezca una mesa de diálogo con las instituciones del Pueblo Mapuche para que implementen la consulta que fuera omitida al crear la figura administrativa-política municipal.

El fallo también ordena que se diseñen mecanismos permanentes de comunicación y consulta para que los pueblos originarios puedan participar en la determinación de las políticas y decisiones municipales que los involucren. Establece que el Tribunal Superior de Justicia de Neuquén será el encargado de controlar la ejecución de la sentencia y de recibir los informes con los avances logrados en la mesa de diálogo.

Jorge Nahuel, vocero de la Confederación Mapuche, celebró la decisión de la Corte Suprema y llamó a que jueces y fiscales tomen nota: “El Poder Judicial tiene una enorme tarea para ponerse al día con todos los avances de derechos del Pueblo Mapuche, derechos que el poder político de Neuquén pretende convertir en letra muerta. El pueblo preexistente Mapuche no permitirá un solo abuso de poder y ejercerá sus derechos”.

El Odhpi explicó que la Corte declaró la validez de la creación del Municipio sólo por los graves efectos que tendría declarar la nulidad después de tanto tiempo de funcionamiento, pero al mismo tiempo instó a que Provincia y Municipio subsanen las inconstitucionalidades y adecúen sus normativas y procedimientos que se cumplan los derechos de participación indígena vigentes en la Constitución Nacional y en los tratados internacionales de Derechos Humanos.

La Confederación Mapuche de Neuquén resaltó que es imprescindible recordar que la consulta previa es un derecho de los pueblos indígenas que está vinculada con el derecho a la identidad, a la integridad cultural y a las propias instituciones y costumbres. “Es una obligación del Estado desde el momento en que se modificó la Constitución Nacional en 1994 y se ratificó el Convenio 169 de la OIT”, afirmó la organización indígena.

El dictamen de la Procuración General (al que la Corte Suprema adhirió en sus fundamentos) también es innovador en cuanto a su enfoque respecto de entender la realidad indígena: “En el seno del Pueblo Mapuche las decisiones son tomadas a través de mecanismos e instituciones propias tales como los parlamentos comunitarios y los lonkos, que representan la autoridad moral e histórica de las comunidades. En estas condiciones, la creación de un municipio implica adoptar una estructura y un modelo de organización del poder que es ajeno a la cosmovisión y a las instituciones políticas de las comunidades indígenas”.

Tierra Viva – Agencia de noticias /Enviado por Henry Flores
COMCOSUR INFORMA AÑO 26 – No. 2000 – 23.04.2021
__________

2) CRISIS MUNDIAL Y UN NORTE MEZQUINO

No caben soluciones para un solo Estado o región
Secretario general de la ONU propone un “cambio de paradigma”

Sergio Ferrari, desde la ONU, Ginebra, Suiza

La pandemia no solo sigue golpeando, sino que hiere más profundo. La tercera ola europea y la segunda latinoamericana del COVID-19 inundan aún más una realidad social empapada por la crisis planetaria. Complejo escenario en este mes de abril del 2021 con rostros cansados, cooperación internacional mermada y estadísticas en caída libre.
América Latina y el Caribe perdieron ya 26 millones de empleos como consecuencia de la pandemia. Y desde comienzos de 2021 siguen confrontándose a un panorama laboral agravado por la segunda ola continental y por los lentos procesos de vacunación que hacen más inciertas las perspectivas de recuperación de muchas actividades laborales.

S.O.S: “naufragamos”

Todas malas señales del informe “Transitando la crisis laboral por la pandemia: hacia una recuperación del empleo centrada en las personas ”, (www.ilo.org/americas/publicaciones/WCMS_779114/lang–es/index.htm), elaborado por la Oficina Regional de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), publicado la segunda semana de abril. El mismo subraya que el impacto sobre el trabajo fue devastador en el segundo trimestre de 2020, cuando los indicadores de ocupación y participación se desplomaron.

La introducción del documento de dieciocho páginas hace un rápido recorrido de las previsiones de diferentes organizaciones internacionales sobre la caída productiva latinoamericana y caribeña. Las últimas del Fondo Monetario Internacional (FMI), de abril de 2021, señalan una contracción en 2020 del Producto Interno Bruto (PIB) regional del -7%. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) coincide con esta proyección al estimar un descenso del -7,7%. Y considera que se trata de la contracción económica más elevada desde que se tienen registros, es decir, desde 1900. Caída mucho más empinada que la media mundial, ya que el FMI anticipa una baja del PIB global de -3,3%, en tanto que la CEPAL proyecta un -4,4%.

Además de los empleos borrados, según la OIT la región experimentó en 2020 la mayor pérdida mundial de horas trabajadas: 16,2% en comparación con 2019. Es decir, el doble del promedio mundial, el cual oscila en alrededor del 8,8%. Con la caída correspondiente de los ingresos laborales.

El colapso macroeconómico ha afectado de manera desproporcionada a algunos segmentos de la población, amplificando así las brechas laborales y sociales –especialmente las de género—que, de hecho, ya caracterizan a la región. En promedio, señala la OIT, hace más de quince años que no se registraba una tasa tan baja de participación económica de la mujer en Latinoamérica y el Caribe.

En cuanto a las perspectivas de recuperación para 2021, son modestas e incluso muy inciertas, por lo que las expectativas de una posible reversión de la situación crítica del mercado de trabajo deberían ser muy cautelosas, sostiene el estudio.

La OIT propone desarrollar estrategias de recuperación basadas sobre cuatro pilares principales: estimular la economía y el empleo; apoyar a las empresas, los empleos y los ingresos; proteger al mundo laboral y recurrir al diálogo social para encontrar soluciones.

La construcción de nuevos consensos, pactos o acuerdos, es más relevante que nunca. Tan importante como las políticas de promoción del empleo digno y productivo, la extensión de la protección social y el respeto a los derechos laborales, enfatiza la organización internacional. La misma plantea que en la búsqueda de la recuperación resultará ineludible abordar las problemáticas preexistentes en la región. Es decir, la alta informalidad laboral, los reducidos espacios fiscales, la persistente desigualdad, la baja productividad y la escasa cobertura de la protección social. La mano de obra infantil y el trabajo forzoso, siguen siendo, también, asignaturas pendientes.

Cambio de paradigma

El escenario mundial no es mejor que la situación latinoamericana. António Guterres, Secretario General de las Naciones Unidas, recordó el panorama “sombrío” producto de la crisis sanitaria mundial. Tres millones de muertes; ciento veinte millones de personas que cayeron en la pobreza extrema; una pérdida de empleos a tiempo completo equivalente a 255 millones de puestos de trabajo y la peor recesión de los últimos noventa años, son parte de este balance preocupante.

Paradójicamente, en este contexto desastroso para una gran parte de la humanidad, según la misma ONU, los más ricos del planeta lograron aumentar sus fortunas en 5.000 millones de dólares durante la pandemia. Lo que provoca la advertencia directa de Guterres: es necesario un cambio de paradigma que permita alinear al sector privado con las metas globales para hacer frente a los retos futuros de la humanidad, incluidos los provocados por el COVID-19. Su reflexión del lunes 12 de abril ante el Foro del Consejo Económico y Social sobre la Financiación para el Desarrollo (news.un.org/es/story/2021/04/1490732 ) implica un reto para la sociedad mundial.

Guterres advirtió que, debido a la evolución tan rápida y agresiva de la pandemia, la resolución de la crisis se entrevé en un futuro lejano. Y afirma que es necesario analizar la realidad presente para invertir estas peligrosas tendencias, prevenir sucesivas oleadas de infecciones, evitar una larga recesión mundial y retomar el camino para cumplir la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y el Acuerdo de París sobre el cambio climático.

En esta coyuntura es fundamental asegurar la distribución equitativa de las vacunas, hasta ahora sumamente desigual: solo diez países representan alrededor del 75% de la vacunación mundial, mientras que muchos otros todavía no han empezado siquiera a inmunizar a sus trabajadores sanitarios y a las personas más vulnerables. «Para acabar de una vez por todas con la pandemia necesitamos un acceso equitativo a las vacunas para todos, en todas partes», subrayó.

Mirando hacia el futuro, el Secretario General puso sobre la mesa del debate dos temas relevantes: la aplicación de un impuesto de solidaridad –o sobre la riqueza– a quienes se hayan beneficiado excesivamente durante la pandemia, con el objetivo de reducir las desigualdades extremas. En cuanto a la deuda, alienta su suspensión y aligeramiento, así como la concesión de liquidez a los países que la necesiten.

Pero hay que ir más allá de su aligeramiento, subrayó. Es necesario reforzar «la arquitectura de la deuda internacional para acabar con los letales ciclos de oleadas de deuda, de crisis de deuda global y de décadas perdidas».

Adicionalmente, y ante la amenaza real que la crisis actual impone al multilateralismo, propone un nuevo andamiaje internacional y un nuevo contrato social basados en la solidaridad y las inversiones en la educación, los empleos decentes y ecológicos, la protección social y los sistemas de salud, todo lo cual formaría, conjuntamente, la base de un desarrollo sostenible e inclusivo.

Un norte mezquino

A la par de la retórica onusiana, basada en datos, cifras y estadísticas que dibujan el dramatismo de la situación planetaria, el día a día de la geopolítica internacional parece ser otro. En muchas regiones del globo, los Estados priorizan su propia gente y refuerzan sus fronteras. Además, estructuran políticas de salvación nacional que poco tienen que ver con la responsabilidad global.

“Poca solidaridad internacional de Suiza en la crisis del coronavirus” es el título de un comunicado que Alliance Sud publicó la segunda semana de abril. El mismo critica la política oficial de cooperación de la Confederación Helvética. La plataforma que reúne a las seis ONG suizas más importantes del sector se posiciona frente a las cifras publicadas el martes 13 de abril por el Comité de Ayuda al Desarrollo de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Dichas cifras muestran que Suiza, una de las naciones más enriquecidas del planeta, no hizo ningún aporte sustantivo para apoyar a los países más pobres durante la crisis del coronavirus. Y recuerdan que su contribución sigue estando lejos del objetivo acordado internacionalmente, es decir, el 0,7% de su renta nacional bruta (RNB) a la ayuda oficial para el desarrollo. En 2020, el porcentaje que Suiza destinó a ese rubro fue de apenas 0,48%, cantidad que incluye los gastos administrativos en concepto de ayuda para asilo. De esta manera, Suiza se sitúa en el noveno lugar del ranking de la OCDE, por detrás de Suecia, Noruega, Luxemburgo, Dinamarca, Alemania, Inglaterra, los Países Bajos y Francia (países que no añaden sus gastos administrativos en concepto de asilo cuando calculan su aporte al desarrollo, o lo hacen en una medida mucho menor).

Alliance Sud argumenta que, en pocos meses, la crisis del coronavirus ha echado por tierra gran parte de los avances logrados en la lucha contra la pobreza. Y anticipa que, a finales de 2021, si se tiene como referencia un ingreso inferior a 1,5 dólares diario, casi 10% de la población mundial padecerá pobreza extrema. Si se considerara un parámetro más realista, es decir, un mínimo de 5,5 dólares diarios por persona para poder sobrevivir, a fin de este año casi la mitad de la población mundial podría encontrarse en esa situación.

Si la comunidad internacional quiere evitar crisis económicas masivas, el aumento brutal de conflictos, nuevos dramas migratorios y futuras pandemias, los países ricos deberían proporcionar los recursos adecuados para la lucha contra la pobreza y la desigualdad, afirma Alliance Sud.

¿Cuál es el punto de intersección entre la retórica de la ONU, las propuestas de reactivación del empleo de la OIT y la realidad cotidiana universal? Prácticamente inexistente.
Lo que prevalece es la carrera a codazo limpio de los más fuertes para apropiarse de las vacunas. El sálvese quien pueda como filosofía global. La mezquindad creciente de los más poderosos en su cooperación internacional. O la creencia de que un solo país –o región– podrá salvarse en su propia Arca de Noé en medio de un diluvio de dimensión universal.

Sergio Ferrari, Ginebra, Suiza
COMCOSUR INFORMA AÑO 26 – No. 2000 – 23.04.2021
__________

3) URUGUAY: VACUNAS REMANENTES, NO HAY UN CRITERIO ÚNICO PARA APLICAR LAS DOSIS

Desde el aviso “boca a boca” a la lista de prelación que elaboraron las mutualistas, hay dudas sobre cómo y quién decide la aplicación

Sudestada 19/04/2021

El episodio ocurrido el fin de semana en el Hospital Militar, donde 282 personas usuarias de la Dirección Nacional de Sanidad de las Fuerzas Armadas (DNSFFAA) fueron vacunadas con dosis remanentes de días anteriores, generó dudas sobre cómo y quién establece la forma en que se distribuyen los sobrantes en los vacunatorios contra la Covid-19.

En este caso, según las autoridades de sanidad militar, primero fueron convocados los usuarios del servicio de salud castrense y luego se hizo una convocatoria en redes sociales que generó aglomeraciones, colas en horas de la madrugada del domingo y momentos de tensión en la entrada del centro hospitalario.

Lo cierto es que el Hospital Militar no es el único que prioriza a sus usuarios al momento de distribuir las dosis remanentes al final de un día de inoculación.

Consultados al respecto, desde la Coordinadora Nacional de Instituciones Médicas Colectivas, gremial que nuclea a mutualistas de todo el país, explicaron que en el caso de las dosis de Coronavac, se aplican a personas menores de 70 años que están seleccionados por los médicos de la institución, y son convocados al final de la jornada.
Para esto, previo al inicio de la campaña de vacunación, cada mutualista hizo un listado de estos usuarios basándose en su historia clínica y ahora se va convocando por orden de prelación cuando se dan estas situaciones.

Por otra parte, algunas mutualistas como Casmu, indicaron que cuando tienen sobrantes devuelven las dosis a la Comisión Honoraria de Lucha Antituberculosa (CHLA). Este organismo es el que centraliza la distribución de dosis en todo el país.

Mientras que en el caso de las vacunas del laboratorio estadounidense Pfizer, las mutualistas emplean los criterios marcados por el Ministerio de Salud Pública (MSP).

El lineamiento del MSP

Desde la cartera dijeron a Sudestada que el lineamiento general cuando existe un sobrante de Pfizer es se convoque a personal de la salud de la propia institución u otra cercana. De lo contrario, se debe contactar a personas mayores de 70 años o, en última instancia, cualquier persona mayor de 18 años.

Este tipo de situaciones fue prevista en un protocolo elaborado por el MSP, ya que las dosis vienen en dispositivos llamados viales, que cuentan con seis frascos, uno para cada dosis, y una vez abierto el vial, deben usarse todas o de lo contrario, se pierde. Esto es parte de la delicada cadena de conservación que tiene, que implica una refrigeración a 70 grados bajo cero.

El texto indica que las dosis sobrantes pueden administrarse a funcionarios y socios del prestador menores de 60 años, que no hayan tenido Covid-19 en los últimos seis meses y que sean pacientes con las siguientes patologías: “diabetes, hipertensión arterial, asma, enfermedad pulmonar crónica, cardiopatías, obesidad e inmunodepresión de cualquier tipo”.

En el caso de Sinovac, desde el MSP afirmaron que solo una vez se dio la situación de tener sobrantes a mediados de marzo, y se habilitó el “boca a boca” para que los vacunatorios convocaran a última hora a quienes estuvieran dispuestos a concurrir a vacunarse en ese momento. Los sobrantes en este caso, fueron a causa de personas que se agendaron pero no concurrieron.

Esta situación se detectó en el Antel Arena. “Un amigo me avisó por whatsapp que le comentaron que había vacunas y que si quería me fuera hasta ahí. Aproveché y me vacuné”, relató un beneficiario que prefirió mantener su nombre en reserva. Este vacunatorio, es administrado por la CHLA.

El problema fue que al momento de darse la segunda dosis no figuraba en el sistema, ni estaba ingresado que se había aplicado la primera. Por lo tanto, tuvo que llamar al MSP varias veces hasta que finalmente, la cartera al detectar que había numerosos casos en esta situación, a principios de abril informó que quienes no figuraran en la agenda, debían ir en el día que se les indicó cuando se vacunaron, a la misma hora y mismo lugar donde se aplicaron la primera dosis.

“Un conocido me dijo que había averiguado que había sobrantes. Se dio cuenta porque vio gente que entraba y salía del vacunatorio y que no eran los grupos prioritarios en ese momento (Policías, docentes, Bomberos y Militares). Entonces fuimos y nos dijeron que podíamos ir al final del día y así nos vacunamos”, relató otro beneficiario que se inmunizó en el Polideportivo de Las Piedras administrado por ASSE, donde también a mediados de marzo, se registró esta situación. En este caso, no tuvieron inconvenientes para aplicarse la segunda dosis.

Desde el Colegio de Enfermeras coinciden con el MSP en que luego de la segunda quincena de marzo no hubo más remanentes ya que se amplió la franja etaria para vacunación, y que incluso en varias ciudades han tenido que reagendar a usuarios por falta de dosis. Esto se detectó principalmente en Canelones y Maldonado, explicó Silvia Santana, integrante de la organización.

Otros episodios confusos

El caso ocurrido el fin de semana en el Hospital Militar no es el único que se registra desde que se inició la vacunación contra la Covid-19, el 1° de marzo.

Un caso puntual que ocurrió en Maldonado se registró el 10 de abril con dosis de Pfizer y es investigado por el MSP. La agenda tenía registradas a unas 400 personas más de las que estaban anotadas para vacunarse, por lo que hubo que dar hora nuevamente a 120 personas que debieron volver dos días después. Los casi 300 restantes, pudieron vacunarse el mismo día porque se utilizaron dosis del vacunatorio de Pan de Azúcar. Al día siguiente, se envió desde Montevideo todas las dosis necesarias para cubrir toda la demanda.

En este caso, la hipótesis primaria es que un error de la agenda electrónica llevó a hacer un conteo menor al que efectivamente estaba programado, ya que se trataba de la segunda dosis. “A veces tenemos que esperar a que lleguen las dosis para ratificar la agenda. Principalmente en el interior”, relató Santana.

Otra situación irregular con dosis de Pfizer ocurrió en Salto el 13 de marzo. Se viralizó un audio donde informaban que por error se habían abierto viales y tenían que ser usadas a la brevedad. Esto hizo que al menos una decena de personas se acercara a los vacunatorios y recibiera esas dosis, a pesar de no ser personal de la salud ni mayor de 70 años.

La dirección departamental de Salud admitió el hecho, indicaron que fue “una situación puntual” y no que hubo un aval institucional para tomar esta resolución. Según la directora departamental Rosa Blanco, al tener remanente se empezó a llamar a personal especializado del Centro de Materiales que “se ve que empezó a circular una noticia falsa de que era para cualquier persona, pero no era así”, indicó la jerarca en su momento.

También este fin de semana en Canelones una persona mayor de 70 años fue vacunada dos veces en el Polideportivo de la ciudad de Las Piedras, en Canelones, donde comenzó a aplicarse la vacuna del laboratorio británico AstraZéneca. El hombre fue inoculado de inmediato al momento de sentarse por una persona, y mientras le tomaban sus datos personales recibió una segunda dosis.

Sudestada, periodismo y transparencia
COMCOSUR INFORMA AÑO 26 – No. 2000 – 23.04.2021
__________

4) SOCIEDAD ANÓNIMA DEPORTIVA (SAD), LA SIGLA QUE SE INSTALÓ EN EL FÚTBOL URUGUAYO

Mathías da Silva /Garra /La Diaria /18 de abril de 2021

Crece el número de instituciones de Primera División gestionadas por grupos inversores: entre representantes, millones del exterior y apuesta por las En el fútbol, al igual que en muchos otros ambientes, existen palabras que de tanto repetirlas pierden su significado. Algunas ya desde el inicio no tenían razón ni sustancia –como los “técnicos trabajadores”– y otras quizás sí, pero en algún tiempo ya lejano. Si centramos el análisis en lo que ocurre fuera de la cancha, hay un término que seguramente ocupa la primera posición: “proyecto”. Los actuales presidentes de Peñarol y Nacional, Ignacio Ruglio y José Decurnex, nombraron esa palabra nueve veces entre ambos en la primera entrevista a ellos como candidatos que sale al buscar en Google.

Sin embargo, un simple repaso por los últimos años del fútbol uruguayo y sus clubes sirve para ver que la gran mayoría, a la hora de gestionar, no respeta la definición de la tan repetida palabra: “Idea que se piensa hacer y para la cual se establece un modo determinado a seguir y un conjunto de medios necesarios”. Una muestra bien elocuente de este desfasaje entre el término y la realidad podría ser el descenso de Danubio y Defensor, que marca el ocaso de los dos mejores formadores de futbolistas de las últimas décadas.

“En el fútbol cualquiera habla de proyectos y la gran mayoría no sabe lo que es, ni armar uno”, dijo a Garra el presidente de la Asociación de Entrenadores, Gerardo Pelusso, que cuenta con más de 35 años de experiencia en la profesión.

El nuevo escenario

Para algunos –analistas, hinchas y protagonistas–, bajo el formato de una sigla aparece algún atisbo de esperanza de ver florecer proyectos deportivos: las sociedades anónimas deportivas (SAD). Su historia dentro del fútbol internacional comienza en España en 1992, cuando el club Valladolid tomó esta forma de gestión, y en la actualidad sólo cuatro equipos profesionales de España son manejados por sus socios y no por un grupo privado. Algo similar ocurre en las demás ligas top de Europa y también en varias de la región.

Como toda tendencia internacional, las SAD llegaron varios años más tarde a Uruguay: el primer club que tomó esta constitución fue Deportivo Maldonado, en 2009. Sobre mitad de la década posterior el fenómeno empezó a consolidarse: primero una SAD logró un título (Plaza Colonia, el Clausura en 2016), después desembarcó en Uruguay el millonario City Group –de capitales árabes, dueño del Manchester City inglés– para gerenciar a Torque, y luego se transformó en algo habitual que entre los clubes ascendidos hubiera alguno bajo gestión privada.

Tanto peso tomó esta sigla que en la temporada recién finalizada cinco de las 16 instituciones que compitieron en Primera División tienen un grupo inversor detrás. Incluso esa relación crecerá de cara al torneo que se inicia en mayo, porque ninguna de las SAD descendió y de los tres ascendidos hay un club que tiene este formato de gestión, Sud América.

El Campeonato Uruguayo 2020 tuvo la particularidad de durar más de 15 meses a causa de las demoras provocadas por la pandemia. Si pasamos raya, por las cinco instituciones gestionadas como SAD pasaron siete técnicos –tres no lo cambiaron–, y en los otros 11 clubes trabajaron 27 entrenadores. Mención especial para Nacional, Peñarol, Defensor y Cerro, que tuvieron tres conductores distintos –también Progreso, pero su DT Leonel Rocco dejó el cargo por una oferta del exterior–.

¿Las SAD dan más estabilidad a los entrenadores? Con base en su experiencia, Pelusso respondió que hay “otro estilo de conducción, más empresarial”, en contraposición a los clubes donde “es todo pasión, los dirigentes son hinchas y se confunden las cosas ante un par de derrotas”. Igual aclaró que en los dos equipos populares que dirigió en el exterior bajo el formato SAD, Universidad de Chile e Independiente Santa Fe de Colombia, también mandan los resultados.

Las reglas del juego

La normativa local que regula las SAD fue dictada en 2001, dentro de una ley de promoción del deporte. El abogado Nicolás Rivadavia, especializado en el tema, explicó a Garra que si bien se contemplan tres modalidades de transformación de los equipos a SAD, la utilizada en todos los casos hasta ahora implica la firma de un contrato entre las partes –usualmente por un plazo superior a diez años– en que se dividen responsabilidades y obligaciones.

“La asociación civil traslada a la SAD el activo futbolístico, que suele incluir los derechos económicos por transferencias, los derechos de televisación [por lo que reciben un ingreso mensual los clubes] y fundamentalmente los derechos federativos sobre los jugadores. No se transfiere el patrimonio, como la sede o el estadio”, explicó Rivadavia.
¿Y qué dan a cambio los inversores privados? La realidad económica del fútbol uruguayo marca que en general asumen el pago de deudas que acarrea el club –que de no pagarlas le impedirían competir profesionalmente–, y también hay casos en que se comprometen a realizar inversiones en infraestructura o a efectuar un pago anual –puede ser ficto o como porcentaje de los ingresos obtenidos–.

Más allá de la fama de país pequeño que forma estrellas para el mundo del fútbol, los aspectos jurídicos e impositivos tienen peso para que cada vez más empresarios inviertan en Uruguay y en la pelota. Adrián Leiza –abogado y dirigente de fútbol que asesora a grupos inversores – detalló en diálogo con Garra que por normativa internacional dictada por la FIFA y por leyes locales, está prohibido que personas físicas sean dueñas de los derechos económicos de los futbolistas. El modelo de SAD permite a los empresarios “registrar en su club a los futbolistas que tienen” y luego negociarlos bajo el paraguas de un régimen fiscal reducido.

Modelos de gestión

El menú de empresarios o grupos que apuestan al fútbol uruguayo es variado. Según repasó Ovación tiempo atrás, hay contratistas uruguayos que manejan varias SAD –Flavio Perchman en Rentistas, Daniel Delgado en Huracán Buceo o Gerardo Rabadja en Miramar Misiones– pero también del exterior, como el argentino Andrés Fassi, que sumó a Atenas al grupo de clubes que administra –Talleres de Argentina y Pachuca de México–, o el sirio-venezolano Edmundo Kabchi, inversor principal de Boston River y también accionista del Albacete español –involucrado en negocios poco claros en su anterior rol de prestamista del Málaga de España–.

Pero también hay SAD con otras lógicas y alejadas de los representantes. Carlos Manta, exjugador y entrenador con más de 20 años de trayectoria, asumió junto al empresario coloniense Roberto Chiqui García la gestión del club Plaza Colonia en 2015. “El primer año fue sólo el plantel principal y al segundo la parte civil del club nos invitó a hacer un contrato de SAD. Lo hicimos por 14 años, nosotros estamos a cargo del fútbol en todos los aspectos, incluidas las formativas. Empezamos a crecer, fuimos campeones [en 2016, del Torneo Clausura, cuando le ganaron a Peñarol en el Campeón del Siglo], y eso nos permitió vender jugadores y luego invertir en infraestructura en los predios que el club nos dio en comodato [préstamo de uso gratuito]. Hoy día somos una sola cosa el club civil y la SAD”, manifestó a Garra.

El gerente deportivo de Plaza Colonia remarcó que la gestión realizada les permite hoy darse “el lujo” de elegir con qué representantes trabajar, e intentar como primera medida realizar ventas de club a club para evitar intermediarios. Además, destacó que el hecho de que un privado maneje el área del fútbol permitió ingresos para que el club desarrolle otras disciplinas, como hockey, vóleibol, natación y boxeo.

Asociado a esto último, en opinión de Javier Noblega, director de Negocios de Montevideo City Torque, suele haber una falsa dicotomía entre los dos modelos de administración de los clubes de fútbol. “Son distintos instrumentos para la gestión, no un fin en sí mismo. Hay SAD que no han hecho nada en lo social y otras que sí, y lo mismo con los clubes”, expresó. Al momento de la llamada de Garra, se encontraba en el vacunatorio que Torque instaló en su academia deportiva –inaugurada recientemente– para inmunizar a personas con síndrome de Down, imitando una iniciativa que realizó Manchester City.

Con billetera

El caso de Torque sin dudas tiene aristas muy distintas a otras SAD, por el hecho de que tiene por detrás a un grupo que viene invirtiendo decenas de millones de dólares en el mundo del fútbol, que ya gestiona 11 clubes y tiene presencia en todos los continentes.

“Hubo un compromiso de inversión a largo plazo del City Group. La pata fundamental de ingresos es la venta de futbolistas, y para lograrlo el razonamiento fue que precisábamos jugar de una cierta forma, que desarrolle físicamente y técnicamente al jugador. Se apostó a un staff de entrenadores en formativas y a mejorar la infraestructura”, repasó Noblega. El reciente éxito deportivo –Torque peleó el último Clausura, clasificó a la Copa Sudamericana y avanzó de fase la última semana– reafirmó ese camino, y subrayó que “el proyecto recién está empezando”. Lo innegociable, según expresó, es la línea de juego. “Por encima de cualquier resultado, jugamos de una forma, y si no estás de acuerdo no es el club indicado [para trabajar]”, remarcó.

En la última temporada ocurrió un movimiento inédito dentro del fútbol uruguayo: Santiago Rodríguez, formado en Nacional y que debutó en 2019, fue vendido a Montevideo City Torque por 3,5 millones de dólares. El monto es una muestra del poderío económico de la novel institución, fundada en 2007 y que pasó a ser gestionada por el City Group en 2017, y una amenaza para las lógicas que dominaron al fútbol local por décadas, concentrando el poderío en los dos cuadros con más hinchas.

Haciendo caja

Una ecuación inversa de algún modo vivió Rentistas, SAD que comparte con Plaza Colonia la distinción de haber levantado un trofeo, al coronarse campeón del Torneo Apertura 2020. Más allá de tener una gestión privada y el respaldo de un representante, no escapó a un mal histórico de nuestro fútbol: la vidriera que significó el título para muchos futbolistas tuvo como contracara que diez salieran al exterior en el transcurso de la temporada. Esa sangría llevó a que Rentistas estuviera cerca de descender, sin embargo se repuso y, tras ganarle la semifinal a Liverpool, logró clasificarse a la próxima Copa Libertadores, con lo que embolsó tres millones de dólares.

Los vaivenes que vivió Rentistas son una muestra de lo dinámico que puede ser el fútbol. También Manta se refirió a esto al contar una curiosa situación: hace tres años se discutió permitir que el campeón de la Segunda División pudiera jugar una copa internacional, y varias de las instituciones que votaron en contra pasado el tiempo descendieron, y otras que defendían ese premio actualmente compiten en Primera División.

“En el fútbol todos toman decisiones buscando sacar ventaja”, reflexionó, quizás revelando el principal motivo de la decadencia del fútbol local, más allá de que sean dirigentes o capitalistas los conductores de turno de cada institución. El gerente deportivo del club coloniense es contundente en su diagnóstico: “En Uruguay se han enriquecido muchos empresarios y los clubes han desaparecido”. El tiempo dirá si las SAD reafirman esa lógica o llegaron para cambiar el rumbo e instalar proyectos de verdad.

Mathías da Silva / Garra /La Diaria
COMCOSUR INFORMA AÑO 26 – No. 2000 – 23.04.2021
__________

5) MERCOSUR Y FLEXIBILIDAD

José Antonio Rocca /segunda quincena de abril de 2021

El gobierno uruguayo no pierde oportunidad de solicitar un Mercosur “más flexible”. El reclamo consiste en permitir a sus miembros tratados bilaterales del llamado “libre comercio”.

Independientemente de valoraciones sobre tratados que consolidan esquemas de división mundial del trabajo favorables a los centros imperiales, es evidente que los escasos avances del potencial acuerdo entre Mercosur y la comunidad europea, han sido esencialmente consecuencia del proteccionismo en el viejo continente.

El retraso de las negociaciones se vinculó a resistencias dentro de Europa a desgravar el ingreso de productos primos y alimentos de manera genérica. Tampoco están dispuestos a la eliminación de subsidios agrícolas.

En esencia el Mercosur nació como una pieza del puzle del denominado plan Bush para las Américas tendiente a consolidar el liderazgo directo de Estados Unidos desde Alaska a la Tierra del Fuego. Menem por Argentina, Collor de Melo representando a Brasil, Rodríguez a Paraguay, Lacalle a Uruguay firmaron el Tratado, orientado por el pensamiento neoliberal. (1)

La Iniciativa para las américas nuca llegó a concretarse como tal. Los tiempos del sueño del mundo unipolar dieron paso a escenarios más complejos. El acuerdo en el cono sur de América apenas se convirtió en zona de “libre comercio” aprovechada esencialmente por grupos transnacionales para articular un quehacer regional mediante transacciones al interior de sus firmas.

El discurso insistente de la conducción de la República oriental que parece reivindicar la idea que la región le impide realizar sus propios acuerdos bilaterales, es por lo menos curioso. Las perspectivas de acuerdos entre un Uruguay solitario y zonas del orbe, relativamente importantes no parecen tener asidero.

Los atractivos de un mercado de poco más de tres millones de habitantes no suenan muy apetecibles, Especialmente si ello puede provocar rispídeces con los mercados más amplios de la región.

En realidad, gran parte de los acuerdos de moda, se orientan a otorgar impunidad a inversores de grandes capitales, considerar como mercancías a derechos básicos como educación, servicios de salud, eliminación de límites a compras de sectores públicos, tribunales de conflictos afines a multinacionales, reconocimiento de patentes monopolizadas por grandes capitales.

Es difícil imaginar los objetivos de posibles socios para realizar tratados bilaterales con Uruguay. El país ha dejado de proteger efectivamente sus industrias hace largo rato y las mercancías del exterior ingresan prácticamente con aranceles mínimos. Por si fuera poco zonas francas, puertos abiertos, tratados de protección mutua de inversores, secreto financiero sistemas de controversias arbitrados por el Banco Mundial, complementan el panorama.

El discurso del gobierno uruguayo, solicitando flexibilidad o diferentes velocidades me resulta indescifrable. En primera instancia parece fuera de foco.

La vehemencia del planteo no logra una explicación convincente. Quizás un guiño a cadenas exportadoras, soñando mejores precios basados en una supuesta eliminación de aranceles por parte de los compradores. Quizás ofrecer a importadores locales el rol de Uruguay como “cabeza de puente” para ingresar productos protegidos en los países vecinos, quizás subordinación a estrategias imperiales para generar conflictos en la zona, quizás simplemente fuegos artificiales para quitar de escena la crisis económica y sanitaria.

GOTITAS DE ECONOMÍA

La tasa de desempleo en Uruguay llegó a 11.1% en febrero. Aproximadamente 198.000 trabajadores. La tasa de empleo descendió a 54.9% y dentro de ellos un 10% fueron ocupados ausentes, por enfermedad, seguro de paro, escaso trabajo entre otros motivos.

El índice de volumen físico de la industria en Uruguay cayó 2% en los dos primeros meses de 2021 en relación a 2020. Las horas trabajadas descendieron 6.1% y la ocupación 2.6%. Pese a todo la productividad del trabajo y tasa de plusvalía continúan aumentando.

Las cifras oficiales del INE de Uruguay registran aumentos del IPC de 3.07 en los tres primeros meses del 2021. El poder de compra de los salarios sigue en plano descendente.
Datos de Forbes registran que los 10 mayores multimillonarios de América Latina incrementaron su riqueza en 2020. Mientras en el otro extremo aumentó la pobreza. Lo que a algunos les sobra es lo que a otros les falta.

El PBI de la zona euro cayó 6.6% durante 2020 de acuerdo a los datos oficiales difundidos por eurostat.

La empresa automotriz coreana Hyundai debió interrumpir esta semana sus procesos productivos por falta de suministros.

Nota:
(1) Poco tiempo después se firmó el cuatro más uno que otorgaba a Estados Unidos todas las ventajas de los miembros.

José Antonio Rocca / La economía de a pie
COMCOSUR INFORMA AÑO 26 – No. 2000 – 23.04.2021
__________

“Siempre he partido de una idea elemental: la de que la verdad no necesita ser justificada por la adecuación a un objetivo superior. La verdad es la verdad y nada más. Debe ser servida, no servir.”
Eugenia Ginzburg / “El vértigo”.
________

VEO VEO – Propuestas y comentarios de Henry Flores

I. CINE: CANAL TRAMA AL SUR PRESENTA “MUJERES EN LA HISTORIA REGIONAL”

Sinopsis: A partir de dos ejes se construye el relato documental que intenta brindar una contextualización, una revisión histórica y una mirada (local, regional y global) sobre la situación de las mujeres en el pasado reciente y en el presente; por un lado, en el eje “Mujeres y conocimiento” se aborda la temática de la ciencia y la investigación, qué lugar ocupa la universidad (o las instituciones) en el acceso al conocimiento, cómo está posicionada la mujer hoy en la ciencia, qué importancia tuvo y tiene el acceso al conocimiento para lograr la igualdad; por otro lado, en el eje “Mujeres y participación política” se pone el foco en las experiencias políticas y la participación en distintos espacios de la vida social de las mujeres a lo largo de la historia.

El relato audiovisual es narrado desde dos miradas que a su vez están conectadas: por un lado, las historias de vida de las protagonistas y por el otro, las voces de especialistas que contribuyen a inscribir esas experiencias particulares en una trama social más densa; es decir, será un ida y vuelta, de lo particular a lo general o de lo local a lo global.

Protagonistas: Mujeres y conocimiento – Capítulo 1 – Historias de vida: Zunilda Sosa (ingeniera, pionera en la investigación en la UNaM) // Malvina Lara (militante y estudiante de la Unam). // Ana María Gorosito (antropóloga, investigadora y profesora emérita de la UNaM) – Entrevista a Dora Barrancos (Miembro del Directorio del CONICET por las Ciencias Sociales y Humanidades). –

Mujeres y participación política – Capítulo 2 – Historias de vida: Mercedes Oviedo (fundadora de la Casa de la Mujer) // María Emilia Gil Navarro (joven militante de género y docente) // Graciela Melo (militante de la CCC). – Entrevista a Omar Acha (Investigador del CONICET)

Equipo técnico: Producción general: Ana Victoria Espinoza Dirección y montaje: Elian Guerín Realización general y guion: Ana Victoria Espinoza y Elián Guerín Cámara: Sofia Schiavoni Sonido: Santiago Schiavoni Diseño y animación: Gustavo Sejumil

Con el apoyo del Centro de Estudios y Promoción de la Equidad de Géneros “Flora Tristán” y el Centro de Estudios Históricos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales (FHyCS) de Universidad Nacional de Misiones (UNaM). Este ciclo se inscribe dentro del “Programa Universitario de Historia Argentina y Latinoamericana. Proyecto: Historias de Mujeres en la Historia Regional”. Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio Nacional de Educación.

Canal Trama Al Sur:
www.youtube.com/watch?v=3eN2wP3VbTY
_________

II. “CICLO DE FORMACIÓN EN RECURSOS MUSICALES CON ARTISTAS”
De mayo a setiembre de 2021

En medio de tanta incertidumbre, lanzamos el Ciclo de recursos musicales que venimos llevando a cabo desde el 2015 con artistas nacionales e internacionales musicales dedicados a la infancia. Esta vez con los Solistas Gabriela Rodríguez, Marcelo Ribeiro, y los grupos: PIÚ Música viajera y BANDE Música corporal
Los talleres también visitan los centros educativos de todo el país o se diseñan virtuales para las instituciones. Desde el mes de mayo a setiembre de 2021, de 9.30 a 13 30 horas

Información:
www.facebook.com/arteriagestioncultural/
_________

III. 2DA. DOSIS DE “CULTURA ENCUENTRO” CON EL MÚSICO ABEL GARCÍA
Domingo 25 de abril – 19 horas

La Biblioteca Popular es un modelo educativo no institucional creado y mantenido por la propia comunidad que se caracteriza por ofrecer un servicio totalmente gratuito y por ser atendido por personas integrantes de la propia comunidad, realizando una tarea voluntaria. Surge como necesidad de la población en lugares donde no existen bibliotecas institucionales. También conocida como biblioteca vecinal o comunitaria.

El ámbito en que se encuentra este tipo de «unidades de información» es muy amplio: clubes sociales, cooperativas de vivienda, comisiones vecinales, instituciones religiosas, etc.

En el año 2007 se elabora un proyecto edilicio que incluye un lugar exclusivo para el funcionamiento de Tu Biblioteca. Se presenta el mismo ante el Ministerio de Transporte y Obras Públicas solicitando su colaboración, resultando en la firma de un convenio con el MTOP por el cual dicho ministerio financiaba el 50 % de los gastos y la Comisión debía hacerse cargo del resto.

En el año 2009 comienza la construcción del nuevo edificio donde actualmente funciona Tu Biblioteca, el que fue inaugurado el 16 de marzo de 2013.

En los últimos tiempos se ha trabajado en la informatización de la biblioteca lo que ha implicado la obtención de un software específico y computadoras. Actualmente se desarrolla un proyecto que individualice a los volúmenes con etiquetas de códigos de barra para registrar tanto los préstamos como las devoluciones con un lector óptico.
Este domingo 25 de abril a las 19 horas nos volvemos a encontrar en la 2da. dosis de “Cultura Encuentro”

En esta ocasión lo hacemos con música junto a Abel García y sus “Canciones del ahora”

Hay dos formas de participación: una vía zoom interactivo solicitando el acceso y la segunda opción seguirnos en las redes.

Invita Centro Cultural Shangrilá y la Comisión Pro-Fomento Shangrilá
www.facebook.com/municipiociudad/photos/a.463276053856784/1767054783478898/
________
Henry Flores – El Eternauta
VEO VEO / COMCOSUR INFORMA AÑO 26 – No. 2000 – 23.04.2021
________

COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / COMCOSUR – 1994 – 19 de junio – 2020 – 26 años
Selección y producción: Henry Flores y Carlos Casares
Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Colaboran:
ALEMANIA: Alix Arnold (Colonia), Ute Löhning, Antje Vieth y Carlos Ramos (Berlín)
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Silvio Amodei, Jorge Marrero, Jorge Zabalza.

Carlos Iaquinandi Castro /Redacción de SERPAL
José Antonio Rocca /La economía de a pie (Uruguay)
Luis E. Sabini Fernández /Revista Futuros
Sudestada, periodismo y transparencia (Uruguay)

COMCOSUR INFORMA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) /
Blog: nuevo.comcosur.org/
comcosur@comcosur.com.uy /
Comcosur también en Facebook
________

powered by phpList

LIBERAR LAS PATENTES – VACUNAS PARA TODOS – comcosur al día 2290 – 21.04.2021

COMCOSUR AL DÍA /AÑO 27 /Nº 2290 /miércoles 21.04.2021 Hoy:

1) Liberar las patentes – Vacunas para todos /Carlos Iaquinandi Castro
2) Uruguay y la pandemia: Voluntarismo /Jorge Marrero,
3) Haití: La Iglesia Católica denuncia la inacción del Gobierno ante aumento de secuestros /Camila Fernanda Moreno Camargo
4) Sionismo sin límites /Luis E. Sabini Fernández
5) Suiza: Young Boys, Campeón del antirracismo y la diversidad /Sergio Ferrari
_______

“Siempre he partido de una idea elemental: la de que la verdad no necesita ser justificada por la adecuación a un objetivo superior. La verdad es la verdad y nada más. Debe ser servida, no servir.”
Eugenia Ginzburg / “El vértigo”.
_______

1) LIBERAR LAS PATENTES – VACUNAS PARA TODOS

Carlos Iaquinandi Castro /Redacción de SERPAL /18.04.2021

“Todo lo que es necesario para conservar la vida debe ser común y sólo el excedente puede reconocerse como propiedad privada» Robespierre- lider de la Rev.Francesa 1758 – 1794

Estamos en una situación de grave emergencia sanitaria mundial, la mayor desde hace más de un siglo. La pandemia ha provocado casi tres millones de muertes y hay 140 millones de infectados. Pero no es solo eso: hay cientos de miles de personas que pasaron el punto crítico de la enfermedad hace ya varios meses, pero tienen secuelas, algunas complejas y persistentes que condicionan su vida. Solamente en el Hospital del Mar de Barcelona, se atienden unos 4.000 pacientes en el Departamento dedicado exclusivamente a un seguimiento multidisciplinar post Covid-19.

No hay acuerdos para decisiones comunes

El sube y baja cotidiano de cifras y medidas preventivas agota a los ciudadanos y termina ocultando la magnitud real de la pandemia.

A eso se suman las actitudes de los gobernantes, en especial los de los países que tienen mayor influencia en las decisiones mundiales. Ni las Naciones Unidas ni la Unión Europea ni otros organismos supranacionales parecen estar a la altura de la gravedad de la situación. Tienen muchas dudas y parecen incapaces de tomar las decisiones colectivas necesarias. Todos los expertos coinciden en que para detener la pandemia global, se necesita una respuesta global. Al menos podrían ponerse de acuerdo para tomar decisiones que cumplieran esos requisitos.

Prevalece el lucro económico

Cuando las guerras mundiales, los gobiernos ordenaban a las fábricas detener la producción de vehículos o de cualquier otro elemento para dedicarse a bombas, tanques o fusiles. Las convirtieron en industria de guerra. Ahora se trata de salvar vidas, no de matar o destruir. Pero prevalece la mezquindad y el lucro económico de las grandes corporaciones sobre la vida de millones de personas. Profesionales y técnicos sanitarios recuerdan que esas empresas han recibido miles de millones de fondos públicos, en especial de EEUU y Europa para desarrollar sus vacunas. Un informe de la revista médica The Lancet de febrero precisa que las farmacéuticas recibieron unos 10.000 millones de dólares de fondos públicos y de organizaciones sin fin de lucro para financiar sus investigaciones.

Los países ricos bloquean iniciativas

Las propuestas de la Organización Mundial de la Salud para acelerar la producción de vacunas han sido rechazadas por los países ricos. Raquel González, responsable de Médicos Sin Fronteras declaró a la BBC que «al día de hoy no se ha compartido ninguna tecnología, no se ha compartido nada». Igual sucedió con la iniciativa de Sudáfrica y la India que solicitaron a la Org. Mundial del Comercio que suspenda los derechos de propiedad intelectual de las vacunas mientras dure la pandemia. Se sumaron 60 naciones. Eso evitaría que el control quedara exclusivamente en las grandes farmacéuticas que fijan los precios en forma arbitraria y deciden a quien vender. Pero EEUU ya vetó esa posibilidad, con el respaldo de las revistas económicas que apuntaron que lo contrario «sería transgredir las normas básicas del capitalismo». (Confirmando una vez más la escala de valores del capitalismo y el lugar que ocupa en ella la vida y el bienestar de la gente). Tampoco ha funcionado la COVAX –otra propuesta de la OMS- para garantizar una distribución justa y rápida de pruebas de diagnóstico, tratamientos y vacunas a los países que lo necesitan.

Los virus no respetan fronteras

La publicación norteamericana «Democracia Now» recuerda que «la pandemia exige una respuesta colectiva y global que pocas veces se requirió en la historia de la humanidad.». Añade que «los virus no respetan las fronteras, y en un planeta cada vez más interconectado es urgente un enfoque cooperativo para afrontar la grave crisis». Destaca el ritmo de vacunación del gobierno de Joe Biden a la población norteamericana. Pero afirma que «si se permite que el virus se propague en otras partes del mundo y mute hacia variantes más letales, nadie estará a salvo». Apunta que hay países como Haití que no ha recibido una sola vacuna y otros que apenas unos cientos de dosis. El 75% de las vacunas aplicadas correspondía a 10 países.

Las otras vacunas

Mientras tanto, China y Rusia eligieron el camino de la «diplomacia de las vacunas», entregando dosis gratuitamente o con importantes descuentos a las naciones más necesitadas. Entre esos países, figuran Turquía, Hungría, Chile, o Uruguay. Esto mitiga pero no soluciona el problema de fondo: que la vacuna llegue pronto a todos los países. En tanto Cuba anunció haber logrado en sus centros de investigación una vacuna efectiva, «Soberana02” a la que el diario «The New York Times» calificó como «un logro científico extraordinario». La editora de MEDICC Review también elogió a los investigadores y afirmó que la vacuna se encuentra en fase final. Es intención del gobierno cubano hacer una vacunación masiva de toda su población y ofrecerla a muy bajo precio a los países de la región o a quienes la necesiten.

El Papa Francisco también pide vacunas para todos

La población del planeta afronta el coronavirus mientras padece los efectos de otra grave pandemia: la desigualdad. A ello se suma el cambio climático y su amenaza destructiva. Por eso la liberación de las patentes de fabricación tiene que ser un reclamo colectivo y asumido por todos los gobiernos, en particular por aquellos donde están radicadas las grandes empresas. Para quienes se asumen católicos, pero no siempre escuchan lo que dice el Papa Francisco, recuerden que ya en diciembre dijo: «No pueden las leyes de mercado y las patentes estar sobre la ley del amor y de la salud de la humanidad». Y añadió: “Vacunas para todos. Especialmente para los más vulnerables y más necesitados del planeta». Estamos todos en la misma barca».

«Catastrófico fracaso moral»

El director general de la OMS Tedros Adhanom afirmó que «la distribución desigual de las vacunas no solo es un ultraje moral, también es autodestructiva desde el punto de vista económico y epidemiológico». «Los países más pobres del mundo se preguntan si los países ricos realmente hablan en serio cuando hablan de solidaridad». Recordó por último que ya en enero el mundo estaba al borde de un catastrófico fracaso moral a menos que se garantizara urgentemente una distribución equitativa de las vacunas.

«No acepten lo habitual como cosa natural, pues en tiempos de arbitrariedad consciente, de humanidad deshumanizada, nada debe parecer natural, nada debe parecer imposible de cambiar». Eso decía Bertold Bretch en 1930, y eso es lo que tendremos que hacer antes de que sea demasiado tarde.

Carlos Iaquinandi Castro /Servicio de prensa alternativo (SERPAL)
COMCOSUR AL DÍA /AÑO 27 /Nº 2290 /miércoles 21.04.2021
________

2) URUGUAY Y LA PANDEMIA: VOLUNTARISMO

Jorge Marrero, 16.04.2021

La Regulación y el control de los establecimientos de larga estadía, es responsabilidad general del Poder Ejecutivo. Se delegan funciones pero no responsabilidades, por lo que el Presidente y su Consejo de Ministros son directamente responsables de la regulación, aprobación y control de todos estos establecimientos. Los que son un negocio (Residenciales) y los que cumplen una finalidad social, complementaria a los servicios que debe cumplir el Estado (Hogares) que junto a otras instituciones que funcionan dentro de la planificación que realiza el Mides desde el SNIC (Decreto Nº 427/016)

Los establecimientos de larga estadía se rigen por la Ley Nº17.066, que atribuye al Ministerio de Salud la competencia específica en la regulación, fiscalización y habilitación de los establecimientos de larga estadía para personas mayores de 65 años. Es complementada con el artículo 518 de la Ley Nº 19.355, del presupuesto 2015, que asigna al Ministerio de Desarrollo Social competencias complementarias a las que tiene el MSP sumándole responsabilidad de control en materia social para estos establecimientos.
Ni los Residenciales ni los Hogares son centros médicos, no pueden suplir los cuidados que corresponden a los prestadores de salud. En momentos de enfrentar esta epidemia local, declarada Pandemia en lo global, se expresa desde el Poder Ejecutivo que la solución será generalizando la vacunación.

Sin embargo con la aplicación de un criterio acientífico, las vacunas disponibles que podrían haber estado aplicándose desde diciembre del 2020, por desdén del Ejecutivo no comenzaron a utilizarse hasta ya entrada la segunda quincena de marzo 2021. Junto a la vecindad y descontrol con la frontera de Brasil, que ha sido donde peor se ha manejado la lucha por controlar la pandemia, resultó en una profunda crisis que nos ha puesto en el país con una mayor tasa de mortalidad que en las últimas dos semanas nos ubica entre los peores records mundiales.

Por si esto no fuera suficiente para continuar el rumbo con terquedad, es ostensible una conducta aviesa para con los departamentos de Canelones y Salto. No es casualidad que ambos tienen gobiernos frenteamplistas.

La miopía del Ejecutivo, que declara no hacer diferencias ideológicas en la compra de las vacunas o en el tratamiento de la crisis, demuestra que está a 180º de esa afirmación, es exactamente lo contrario, mostrando desapego por los ciudadanos, ha priorizado la economía a la vida y el favor a los Intendentes afines y solo trabas e inconvenientes para las Intendencias que no controlan sus correligionarios.

Si es que tiene, el record de muertos desde diciembre estará sobre su conciencia, son su responsabilidad directa, aunque tozudamente culpe al pueblo, insistiendo en responsabilizar una entelequia que solo existe en la imaginación de alguna agencia de publicidad.

Jorge Marrero (Santa Rosa)
COMCOSUR AL DÍA /AÑO 27 /Nº 2290 /miércoles 21.04.2021
________

3) HAITÍ: LA IGLESIA CATÓLICA DENUNCIA LA INACCIÓN DEL GOBIERNO ANTE AUMENTO DE SECUESTROS

Camila Fernanda Moreno Camargo | 13.04.2021

El fin de semana pasado las autoridades confirmaron que un grupo de 10 personas, entre las que se encuentran siete clérigos y varios ciudadanos franceses, fue raptado en la comuna Croix-des-Bouquets, a 10 km de Puerto Príncipe.

La Iglesia Católica en Haití denunció este martes 13 de abril la inacción del Gobierno ante el aumento de secuestros en el país y que este domingo le costó la libertad a un grupo de 10 personas, entre los que se encontraban siete clérigos y varios ciudadanos franceses.

De acuerdo con un comunicado de la institución religiosa, “desde hace algún tiempo, hemos sido testigos del descenso a los infiernos de la sociedad haitiana” debido al auge de la violencia ejercida por bandas armadas.

“Las autoridades públicas, que no hacen nada para resolver esta crisis, no son inmunes a la sospecha. Denunciamos la complacencia y la complicidad de donde venga”, se lee en el documento. La Iglesia asegura que la violencia creada por grupos criminales ha llegado a niveles “sin precedentes”.

Los siete clérigos (cinco haitianos, un sacerdote y una monja franceses) se encontraban en la comuna de Croix-des-Bouquets con tres familiares de un religioso, que estaba en otro lugar, al momento del secuestro. Los curas haitianos pertenecen a la Sociedad Sacerdotal de Santiago, que tiene su sede principal en Francia.

El padre Loudger Mazile, de la misma orden, explicó a AFP que los secuestradores exigen un millón de dólares para liberar a sus víctimas.

Por su parte, la policía haitiana sospecha que los responsables del rapto fueron miembros de la banda armada 400 Mawozo, que tiene influencia en la zona donde ocurrieron los hechos.

En marzo de 2020, el Gobierno haitiano expidió un decreto a través del cual instauraba el estado de emergencia durante 30 días en varios distritos de la capital, Puerto Príncipe, para “restaurar la autoridad del Estado” en aquellas zonas donde impera la ley de las pandillas, las cuales “secuestran a personas para pedir rescate, robando y saqueando bienes públicos y privados”, según el texto de la normatividad.

Por su parte, Francia activó su unidad de crisis y a la Fiscalía de París, que es competente en el exterior en casos con víctimas francesas, para investigar lo sucedido.

Camila Fernanda Moreno Camargo/ Enviado por Mónica Riet
COMCOSUR AL DÍA /AÑO 27 /Nº 2290 /miércoles 21.04.2021
________

4) SIONISMO SIN LÍMITES

Destino triple cada vez más negado de Jerusalén

Luis E. Sabini Fernández /19.04.2021
revistafuturos.noblogs.org/

Jerusalén, una ciudad histórica, que sucintamente se la suele vincular con el nacimiento o el florecimiento de “las tres religiones monoteístas; judeidad, cristiandad, Islam”, ha mantenido a lo largo de sus siglos una diversidad cultural y religiosa vinculada con aquella heterogeneidad histórica.

Lo de “tres religiones” es una arbitrariedad o una simplificación, porque si nos referimos a los libros de cabecera de dichas religiones, el deslinde difiere del tradicional y se ajusta mucho más políticamente a lo que es nuestro presente largo, el del último siglo y medio, con un enfrentamiento más directo de dos contendientes: un Occidente colonizador y una sociedad local refractaria a una homogeneización intrusiva.

Pero refiriéndonos a los términos religiosos que enunciamos primeramente, tendríamos, esquemáticamente, que hablar de la Torah, el libro sagrado judío que es, precisamente, el Antiguo Testamento de la Biblia (el judaísmo tiene otros libros sagrados, como el Talmud).

El cristianismo renueva radicalmente la religión judía y el Nuevo Testamento expresa esos cambios, vehiculizados por las enseñanzas de Jesucristo. El N. T. significó a su vez una nueva relación de la humanidad con lo divino.

Eso caracterizó al cristianismo incluso después del cisma del siglo X, en que surgieron por los menos dos cristianismos: el católico y el ortodoxo, occidental y oriental, ambos pivoteados sobre Jerusalén (se fueron configurando otros, sobre todo en el oriente euroasiático, como el de coptos, sirios cristianos, armenios).

La reforma, en tiempos ya modernos –una suerte de nuevo cisma en el seno de la Iglesia Católica–, generó una multitud de corrientes, mencionadas genéricamente como protestantes, calificadas todas ellas como cristianas. Pero con una peculiaridad.

Porque si analizamos estas nuevas expresiones en términos de “fidelidad bíblica” la cuestión es más intrincada. Gran parte del protestantismo “vuelve” al A. T. Y en ese sentido, pone otros acentos que los característicos del cristianismo católico.

Las creencias cristianas pueden definirse por su cercanía ideológica ya sea con el A. T. o con el N. T. El acento protestante en “las verdades” del A. T. gesta una confluencia entre protestantismo y judaísmo.

Esto que se empezó a dar en el siglo XVI, con Lutero primero y Calvino poco después, ha generado una situación que al menos hace arbitrario, ilusorio y confuso referirnos a tres versiones cristianas; catolicismo, cristianismo ortodoxo y protestantismo, como si fueran apenas matices de un único cristianismo.

En términos contemporáneos aquella coincidencia de lecturas judías y protestantes se expresa en la abundante y significativa presencia de los llamados “cristianos sionistas”, tan pesantes en la sociedad y sobre todo en el aparato político de EE.UU.

Esta identificación tiene mucho que ver con la formación de EE.UU. como entidad política, y el sionismo, forjador del Estado de Israel, ha procurado en sus planes de implantación seguir lo que ellos ven como su modelo fundacional; la gestación de EE.UU.

La reconquista “hormiga” desde 1967

Cuando el sionismo decide, hace ya décadas, que era hora de unificar Jerusalén en su favor, iniciando un proceso de judaización, empiezan a expulsar, al mejor estilo de mafia barrial, a familias palestinas de determinadas zonas, de determinadas viviendas. Por ejemplo, una veintena de fundamentalistas sionistas, previo estudio de la casa-objeto y de las costumbres de sus moradores, invaden literalmente esa vivienda alegando una necesidad bíblica o blandiendo algún documento histórico, arrojan muebles y enseres de la familia que la habita a la calle y toman posesión física. La familia así desalojada suele contar con menos gente que la patota organizada. Pero el punto no es ése, porque en una sociedad que no esté dominada por el terror, semejantes manotazos no tienen viabilidad ni política ni psíquica. La cuestión es que los piadosos judíos ocupantes cuentan con el visto bueno policial. Si alguno de los palestinos así despojados reaccionara violetamente, allí sí tendrá que vérselas con el ejército de ocupación o con la policía judía armada a guerra.

El resultado de tal “operación despojo” es que la familia queda en la calle, con sus pertenencias averiadas, a pocos metros de lo que fuera la puerta de su hogar, y procurará acomodar los cuerpos y el mobiliario en la vivienda de algún hermano o primo…

El festejo sionista por la “recuperación” huele a impunidad. A menudo, invocan la “redención” de ese suelo, es decir, su retorno a la condición de sagrado. Respecto de atributos, estos religiosos no se van con chiquitas. Consideran que hay antecedentes bíblicos que legitiman el manoseo y la brutalidad; la redención todo lo justifica.

Esta “reconquista” de Jerusalén se inició, así con pasos individuales desde 1967, cuando el ejército sionista se adueña de toda la Palestina histórica. Y ha contado con un aliado poderoso tácito, amén de los expresos del gobierno de EE.UU. y de la derecha europea encaramada en diversos gobiernos: la prensa, los medios de masivos de incomunicación, han sido, durante todas estas décadas, como los tres monos sabios.

Bases racistas de todo colonialismo de asentamientos

Una toma simbólica de la mezquita Al-Aqsa, tercer sitio de oración principal del Islam, fue protagonizada por El Carnicero de Beirut, Ariel Sharon, cuando el 28 de setiembre de 2000 desalojó violentamente a fieles musulmanes y se adueñó del espacio con unos mil policías israelíes. (1) Aunque luego retrocedieron, varios informes salidos a la luz entonces, mostraron a sionistas trabajando en túneles debajo de la mezquita y en los alrededores…

La mezquita Al Aqsa, asentada con su cúpula de oro en pleno barrio judío, al lado del Muro de los Lamentos (pared que habría quedado en pie cuando la destrucción del Templo de Salomón, año 70 de nuestra era) es uno de los puntos de fricción y violencia desde que los fieles judíos entendieron que podían empezar a reclamar la reconstrucción del templo judío destruido por los romanos hace dos milenios; una reconstrucción que hace inevitable la destrucción de Al-Aqsa. (2)

A lo largo de todo el siglo XXI, la presión judeosionista sobre Jerusalén no ha hecho sino aumentar. Angostando y hasta inviabilizando diversos barrios históricos de la ciudad. (3)

Buscando liquidar la cuestión palestina

Durante la presidencia de Trump, con los buenos oficios del hombre de la seguridad israelí dentro de la dirección de EE.UU.; el yerno presidencial Jared Kushner, la entente sionista entendió que se podía, finalmente, liquidar “el problema” palestino, metamorfoseando todo el antiguo territorio palestino en una entidad judía plena. Para lo cual se convocó una “conferencia de las partes”, a la que ni siquiera se invitó a palestinos. “Las partes” eran, “naturalmente”, EE.UU., Israel, Reino Unido… A los palestinos, todavía vivos, en rigor sobrevivientes, se les ofreció unas chirolas.

La liquidación, empero, contó con ciertos contratiempos. No toda Europa obedeció. Algunos recordaron la existencia de palestinos y promesas territoriales. Los palestinos, por último, aun como convidados de piedra, mostraron su rechazo.

Israel comenzó así a incrementar el proceso de judaización de Jerusalén, blandiendo ahora planes de erradicación (palestinas) y asentamientos (judíos) masivos.

Sheikh Jarrah y un segundo vecindario, Batan al-Hawa, ocupados militarmente por el Estado de Israel desde 1967, luego de apropiaciones “hormiga”, como las que rememorábamos, han quedado ahora bajo el foco militar para su desalojo masivo.

Se trata de población viviendo en Jerusalén durante décadas y siglos. Algunos jueces israelíes han decidido que esas tierras son judías por mandato seguramente divino. Curiosamente, la divinidad les ha proporcionado esa información ahora, recientemente, no desde el cero de los tiempos.

Una nueva depuración, como las que ya conocimos, en 1948 o en 1967.

Los colonos esgrimen documentos de propiedad que datan, por ejemplo, del siglo XIX. Curiosamente, alegan su ‘derecho al retorno’ a propiedades muy anteriores a la formación del Estado de Israel (1948), mientras sostienen muy sueltos de cuerpo que israelíes que “viven en propiedades palestinas, ocupadas con violencia en 1948, no pueden ser desalojados”, como bien explica la organización judía Paz Ahora.

Pero los planes israelíes no se detienen por una prácticamente inexistente oposición interna.

Por ejemplo, el enclave Givat Hamatos, inicialmente proyectado con 1200 viviendas, les permitirá a los israelíes aislar localidades palestinas entre sí, puesto que a los palestinos les está vedado trazar y construir caminos. Y varias localidades palestinas quedarán encerradas entre las nuevas y compactas edificaciones y el Muro erigido por Israel en 2004 para retacear entonces el territorio palestino. (4)

Netanyahu espera asegurar su reelección y su sustracción a los estrados judiciales ampliando ahora Givat Hamatos a unas 3000 viviendas.
Solo Noruega e Irlanda, en la UE, han objetado estos procederes, que dan por tierra con toda posibilidad de una tierra palestina…

Pero esto de la doble vara es historia repetida y nos muestra únicamente en dónde reside el poder. No la razón, ciertamente.

Más allá del fascismo desnudo, (5) del supremacismo racista, que caracteriza la actual “toma de Jerusalén”, llama la atención el continuado papel de los medios de incomunicación de masas en nuestras latitudes, que no dicen ni mu.

No pretendamos que hablen de historia. Ni la conocen ni les interesa. Pero tampoco atienden a un estilo de atropello de patota tipo rugbiers aristocráticos, como el que esgrimen estos energúmenos, aunque muy religiosos, que abusan de abuelas y prepotean adolescentes, porque se sienten “guardados” por un Ser Superior.

Tal vez el periodismo adocenado sigue callándose la boca, como en las últimas décadas, ante tales comportamientos porque temen ser confundidos con antisemitas (que es el espantajo que don Bibi Netanyahu siempre les ondea por delante como con una verónica).

¡Qué nivel tenemos entonces como periodistas, como seres racionales y como profesionales de la información!

La “conspiración del silencio” sigue todavía, gozando de buena salud.

Notas:
(1) Dando lugar a la intifada Al Aqsa, reprimida muy sangrientamente.
(2) Hay que aclarar que Al Aqsa no se construyó sobre las ruinas del Templo de Salomón; la cronología muestra la total desvinculación de ambos hechos. En el año 70 no existía el Islam ni remotamente, puesto que sus primeras manifestaciones, con Mahoma, son en el siglo VII.
(3) La existencia tradicional, de los barrios armenio, judío, cristiano y musulmán, tan característicos de Jerusalén, prueba su pluralidad religiosa, que ahora se quiere estrangular.
(4) El Muro, levantado en 2004 por Israel para aislar a los palestinos de los israelíes, pero sobre todo a los palestinos entre sí, de 8 metros de altura y unos 600 o 700 km. de longitud, serpentea dentro del territorio palestino, cumpliendo esa función de encierro. Tiene algunos portones para que campesinos puedan ‘ir a los campos’ a atender sus cultivos… cuando los guardias quieran: la agricultura palestina fue así estrangulada. Los jueces de la CPI condenaron este proceder israelí. Sin resultado. Por todo eso se lo ha llamado “Muro de la infamia”.
(5) No se trata de una adjetivación política sino de una terminología rigurosamente histórica: el padre de Beniamin Netanyahu era orgullosamente fascista y su organización recibió de Benito Mussolini campos de entrenamiento cerca de Roma para sus brigadas terroristas.

Luis E. Sabini Fernández
COMCOSUR AL DÍA /AÑO 27 /Nº 2290 /miércoles 21.04.2021
________

5) SUIZA: YOUNG BOYS, CAMPEÓN DEL ANTIRRACISMO Y LA DIVERSIDAD

Nuevo título para Young Boys en el fútbol suizo

Sergio Ferrari, desde Berna, Suiza

Siete rondas antes de concluir la temporada del fútbol suizo, Young Boys (YB) de Berna acaba de consagrarse campeón nacional al vencer el domingo 18 de abril al FC Lugano. La diferencia de 24 puntos con el actual segundo, el FC Basilea, le asegura al equipo capitalino el trofeo por cuarto año consecutivo.

Cierra así una temporada muy intensa que arrancó en septiembre del año pasado. A pesar de la pandemia y los estadios vacíos jugó ya 29 partidos por el campeonato – en la Liga Suiza son diez equipos que compiten cuatro veces los unos contra los otros. Además, animó doce confrontaciones a nivel europeo, tanto por la clasificación de la Liga de Campeones como por la Copa UEFA. Su camino tropezó finalmente en los octavos de final en marzo pasado contra el Ajax Ámsterdam, de los Países Bajos, luego de haber dejado fuera de competición en la ronda previa al Bayern 04 Leverkusen de Alemania.

Dinámica deportiva que se acompañó de nuevos éxitos sociales y humanos del equipo capitalino. El pasado 21 de marzo, Día Mundial contra el Racismo, fue muy especial para YB. Dedicó su partido de local contra el FC Zúrich a esta causa tan valorada por el club capitalino.

Otro paradigma deportivo

En esa jornada, los jugadores usaron una camiseta especial, de color negro, dándole así visibilidad simbólica a toda una parte de la población planetaria reprimida y excluida debido al color de su piel.

El 21 de marzo de 1960, la policía abrió fuego y mató a 69 personas en una manifestación pacífica contra la ley de pases obligatorios para circular por las comunidades de los blancos durante el apartheid que se practicaba en Sudáfrica. Al proclamar esta celebración reivindicatoria en 1966, la Asamblea General decidió integrar ese día, cada año, en el calendario oficial de las Naciones Unidas. E instó a la comunidad internacional a redoblar sus esfuerzos para eliminar todas las formas de discriminación racial.

Luego del partido del 21 de marzo pasado, las camisetas de Young Boys se subastaron con un propósito muy digno, nada comercial, y los veintidós mil dólares generados por la subasta se destinaron íntegramente al trabajo de concientización social promovido por Gemeinsam gegen Gewalt und Rassismus (“Juntos contra la violencia y el racismo”), un servicio de información y asesoramiento sobre discriminación racista, violencia en los espacios públicos y el extremismo de derecha. Dicha actividad fue iniciada por los municipios de la zona de Berna y Burgdorf y también cuenta con el apoyo del cantón de Berna.

Esta iniciativa deportiva de primer nivel se realizó en el marco de una semana de actividades –la tercera de marzo– bajo el lema «El racismo cierra puertas. ¡Abrámoslas!». Impulsada por la ciudad de Berna ya en diez ocasiones anteriores, este año concentró más de cuarenta actividades y eventos, la mayoría en línea debido a las restricciones sanitarias producto de la pandemia. En el marco de estas jornadas, el jueves 25 de marzo también se realizó una actividad especial en colaboración con las Iglesia Católica y la Iglesia Evangélica Reformada de Berna.

En la convocatoria (www.gggfon.ch/yb-spendet-den-erloes-der-trikotversteigerung-dem-gggfon/) el club capitalino señalaba que “YB envía una fuerte señal contra el racismo y la discriminación y a favor de la apertura”.

Juntos contra la violencia y el racismo, impulsa una actividad incesante de protección contra la discriminación. “El origen, la religión, el color de la piel, el estilo de vida o la lengua pueden ser fuente de discriminación o exclusión, incluso en Suiza”, explica el sitio web de este servicio. Y pregunta: ¿Lo ha experimentado al salir a la calle, al hacer deporte, en el trabajo, al buscar un departamento, en el hospital o al tratar con las autoridades? ¿Se siente discriminado por su origen, su lengua, su estilo de vida, su color de piel o su religión? “No dude en ponerse en contacto con nosotros para obtener más información. Le asesoraremos gratuitamente y trabajaremos con usted para encontrar soluciones”, informa dicho servicio sostenido por YB.

25 años trabajando a favor de la diversidad

El mismo domingo 21 de marzo, además de las camisetas especiales, Fabian Lustenberger, llevó los colores del arcoíris en su banda de capitán del equipo. Los banderines de las esquinas de la cancha portaron también para la ocasión esos colores, símbolo de la diversidad.

Los mensajes electrónicos antirracistas, anti sexistas y anti homofóbicos son constantes en el Estadio de Wankdorf, el de Young Boys, cuando el equipo juega de local. Sea con la presencia de sus 31 mil seguidores en época normal o vacía, como ocurre actualmente durante la pandemia.

Un sector de la hinchada del campeón suizo se ha organizado desde 1996 en la asociación HalbZeit (Entretiempo) que promueve desde entonces iniciativas contra el racismo.
En estos 25 años de existencia los avances de conciencia colectiva son significativos. Por entonces, eran usuales las expresiones racistas y neonazis de parte de grupos de espectadores, que abucheaban a los jugadores de color de los equipos visitantes. Desde entonces, se han multiplicado los debates públicos, artículos en las publicaciones del club, espacios en los medios de comunicación, anuncios por megafonía y participación – en la última década- en iniciativas más amplias promovidas por las autoridades municipales. El club en su integridad se apropió de las banderas antirracistas y a favor de la diversidad, incorporadas ya en el ADN colectivo de la institución.

Diversidad también dentro de la cancha

Los valores éticos que promueve Young Boys -y que corresponden con la lucha antirracista del club de los últimos cinco lustros- constituyen, adicionalmente, el espejo de un equipo desbordante en nacionalidades y muy diverso en el color de piel.

De los 26 jugadores que integran el primer equipo, doce son extranjeros o poseen otra nacionalidad aparte de la suiza. Nueve tienen color de piel oscura. Varios de los atacantes, jugadores mimados del público, pertenecen a este grupo: Jean Pierre Nsamé, goleador vedette, es camerunés y francés; Jordy Siebatcheu, francés-estadounidense; Meschak Elia, de nacionalidad congolesa y Felix Mamimbi, suizo de piel cobriza, al igual que Marvin Spielman, suizo y congolés.

En los últimos años decenas de jugadores extranjeros -una gran parte de origen africano- han jugado y lo siguen haciendo en la Liga suiza. Según el sitio web Transfermarkt, uno de los más actualizados en el fútbol mundial, 150 futbolistas extranjeros juegan en la actualidad en la competición superior suiza. Con equipos donde son mayoría como Lausana Sport (22 en el plantel), Sion y Servette (18), y Basilea (16). Llegando al promedio nacional, en esta primera división, de 50.7% de presencia de extranjeros.

Dinámica esencial en una realidad mundial donde el deporte pasa a ser, cada día más, un tema de debate prioritario de la sociedad. Como lo indica, por ejemplo, las protestas de varias selecciones nacionales del fútbol europeo en las últimas semanas – entre ellas Noruega, Alemania, Dinamarca y los Países Bajos. Todas han asumido una posición crítica ante la violación de derechos humanos esenciales en Catar, nación organizadora del próximo mundial de fútbol (2022) luego que el cotidiano británico The Guardian -en un reportaje de febrero- así como importantes Organizaciones No Gubernamentales (ONG) denunciaran que más de seis mil quinientos obreros murieron en la última década en los trabajos de construcción de los estadios.

El respeto por los derechos humanos como distintivo de un deporte ejemplar y la lucha contra el racismo y la homofobia, en todo caso, son banderas que el campeón suizo levanta con convicción junto con su nuevo trofeo deportivo.

Las críticas ante la violación de derechos humanos esenciales en Catar, organizador del próximo mundial de 2022. ONG internacionales denuncian la cifra de más de 6.500 trabajadores muertos en la última década en los trabajos de construcción de los estadios. Promoviendo una visión global de derechos humanos en un deporte de repercusión mundial. La lucha contra el racismo, el sexismo y la homofobia, en todo caso, son ya banderas que el campeón suizo levanta con convicción junto con su nuevo trofeo deportivo. Ejemplar congruencia entre fútbol y aceptación de la diversidad.

Sergio Ferrari (Suiza)
COMCOSUR AL DÍA /AÑO 27 /Nº 2290 /miércoles 21.04.2021
________

“En atletismo existe una carrera en equipo llamada de postas o de relevos. Cada uno de los corredores de un equipo recorre una determinada distancia y allí lo espera un compañero a quien le debe entregar un tubo de unos 30 cm llamado testimonio o testigo. Algo parecido, aunque difícil de visualizar, ocurre en la historia de un país: cada generación entrega su “testimonio” a la que sigue para continuar su interminable carrera. Carrera de relevos generacionales que van tejiendo la trama política, social, cultural de un pueblo.
Esa inmensa trama sufrió en la Argentina un inmenso tajo producido por una bayoneta en la década de 1970. Por ese espantoso agujero negro cayeron 30 mil corredores, compañeros, militantes portadores de testimonios valiosos difíciles de suplantar. Otros quedaron aferrados a los bordes de la trama, resistiendo a rabia, a diente, a imaginación la cruel tempestad desatada por una dictadura cívico militar eclesiástica”.
Jorge Miceli, ex preso político de Coronda, Santa Fe – Argentina
_______

COMCOSUR AL DÍA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 /Coordinación: Carlos Casares /Apoyo técnico: Carlos Dárdano.
Colaboran:
ALEMANIA: Alix Arnold (Colonia), Antje Vieth, Carlos Ramos, Ute Löhning (Berlín)
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Silvio Amodei, Jorge Marrero, Jorge Zabalza

Carlos Iaquinandi Castro /Redacción de SERPAL
José Antonio Rocca /La economía de a pie
Luis E. Sabini Fernández /Revista Futuros
Sudestada, periodismo y transparencia (Uruguay)

COMCOSUR AL DÍA/ COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
Dirección postal: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 Montevideo/Uruguay /COMCOSUR se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal /Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener COMCOSUR sobre los temas en cuestión / COMCOSUR integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC Uy) /
Blog: nuevo.comcosur.org/
comcosur@comcosur.com.uy /
Comcosur también en Facebook
_______________

powered by phpList

Entradas más antiguas «