Entradas de abril de 2021

1) URUGUAY: LA PELEA DE “HINCHAS CON MEMORIA” PARA EXPULSAR A GAVAZZO Y CORDERO DE P EÑAROL – comcosur informa 1999 – 16.04.2021

COMCOSUR INFORMA AÑO 26 – No. 1999 – 16.04.2021 – Hoy:

1) Uruguay: La pelea de “hinchas con memoria” para expulsar a Gavazzo y Cordero de Peñarol /Álvaro Levin
2) EEUU – Venezuela: Los desesperados planes del Comando Sur /Pasqualina Curcio
3) Bolivia: Se quebró el voto duro y el MAS pierde las cuatro gobernaciones /Verónika Zapata
4) Necropolítica: la política de la muerte en tiempos de pandemia /Eduardo Gudynas
5) Fuera Jovenel Moïse y países y organismos internacionales colonialistas e imperialistas que asfixian a Haití
__________
VEO VEO – Propuestas y comentarios de Henry Flores – Hoy:

I. Cine desde el Oeste – Municipio A
II. Charla Virtual:” Los sindicatos, la LUC y la perspectiva hacia el 1 de mayo
III. Mujeres en el Jazz
__________

“En atletismo existe una carrera en equipo llamada de postas o de relevos. Cada uno de los corredores de un equipo recorre una determinada distancia y allí lo espera un compañero a quien le debe entregar un tubo de unos 30 cm llamado testimonio o testigo. Algo parecido, aunque difícil de visualizar, ocurre en la historia de un país: cada generación entrega su “testimonio” a la que sigue para continuar su interminable carrera. Carrera de relevos generacionales que van tejiendo la trama política, social, cultural de un pueblo.
Esa inmensa trama sufrió en la Argentina un inmenso tajo producido por una bayoneta en la década de 1970. Por ese espantoso agujero negro cayeron 30 mil corredores, compañeros, militantes portadores de testimonios valiosos difíciles de suplantar. Otros quedaron aferrados a los bordes de la trama, resistiendo a rabia, a diente, a imaginación la cruel tempestad desatada por una dictadura cívico militar eclesiástica”.
Jorge Miceli, ex preso político de Coronda, Santa Fe – Argentina
____________

COMCOSUR INFORMA AÑO 26 – No. 1999 – 16.04.2021
N MEMO
1) URUGUAY: LA PELEA DE “HINCHAS CORIA” PARA EXPULSAR A GAVAZZO Y CORDERO DE PEÑAROL

Ambos represores forman parte de la lista de socios vitalicios. Uno de ellos participó del crimen de Alberto Mechoso, abuelo de un jugador juvenil del club

Álvaro Levin / Sudestada / @alvarolevin /15.04.2021

Con la publicación de un comunicado desde el colectivo “Un gol contra la impunidad” se inició una campaña para expulsar del padrón de socios del Club Atlético Peñarol a los represores Manuel Cordero y José Gavazzo, condenados por delitos de lesa humanidad, cometidos en el marco del Plan Cóndor durante la última dictadura uruguaya (1973-1985). Ambos represores forman parte de la nómina de socios vitalicios de la institución.

Cordero se encuentra cumpliendo condena en la cárcel de Domingo Arena mientras que Gavazzo está internado en el Hospital Militar.

“Hinchas con Memoria” es el nombre de un grupo de hinchas, socios y asambleístas mirasoles que iniciaron la campaña al constatar que ambos represores siguen formando parte de la institución. Además de lograr la expulsión de ambos terroristas de Estado del padrón social de la institución, también tienen el objetivo de iniciar un proceso de concientización y visibilización pública sobre la participación de estas figuras de la última dictadura cívico-militar en las instituciones deportivas del Uruguay.

Si bien en este caso concreto la institución involucrada es el Club Atlético Peñarol, el colectivo pretende ser el punto de referencia para que socios, hinchas y/o dirigentes de cualquier institución deportiva puedan acercar datos, acontecimientos y experiencias que permitan visibilizar y condenar la impunidad con la que ciertos autores de delitos de lesa humanidad asisten a instancias deportivas en Uruguay.

El antecedente más inmediato es que durante el año 2018, la campaña de denuncia y condena social contra Miguel Zuluaga, jefe de seguridad de la selección uruguaya de fútbol desde el año 2000, generó su desvinculación dos meses antes del mundial Rusia 2018. En ese momento la campaña logró la adhesión de 30 organizaciones sociales.

El vocero de la campaña iniciada por “Hinchas con memoria”, bajo el ala de “Un gol contra la impunidad” es Ignacio Couto (30), hincha y socio de Peñarol, que también participó en el 2018 en la campaña contra Zuluaga.

En diálogo con Sudestada, Couto dijo que “no somos un grupo de locos… aquí nos juntamos una barra de hinchas, socios y asambleístas de Peñarol… contamos con el apoyo y asesoramiento de Crysol, Familiares de Detenidos y Desaparecidos y el Observatorio Luz Ibarburu. Antes del inicio de la campaña hemos recolectado información y documentos, gracias también al asesoramiento específico de Raúl Olivera y el abogado Pablo Chargoñia”.

Couto aclaró que la campaña tiene ciertos hitos inamovibles. “Nosotros nos trazamos una línea de acción, que es independiente de la resolución que adopte Peñarol como institución”, explicó, aunque el planteo inicial será realizado a dirigentes y asambleístas del club que preside Ignacio Ruglio.

Las vías por las cuales se puede expulsar a los represores del padrón de socios son dos: mediante una resolución de la Comisión Directiva o mediante resolución de Asamblea de Socios en mayoría simple (la mitad más uno). El llamado a asamblea se hará durante el año 2021, ya que se tiene que aprobar el último balance del club, por lo que desde “Hinchas con memoria” confían que la expulsión de Cordero y Gavazzo ingrese en el orden del día.

Según la última elección de autoridades en Peñarol, realizada en diciembre del 2020, los 164 asambleístas quedaron distribuidos de la siguiente forma según los votos recogidos por los candidatos: Juan Ignacio Ruglio: 56; Juan Pedro Damiani: 52; Guillermo Varela: 25; Evaristo González: 19; Mario Colla: 12

Consultado sobre la viabilidad del pedido de expulsión de de Gavazzo y Cordero, Couto recordó lo que ocurrió cuando se pidió el retiro del jefe de Seguridad de la selección uruguaya de fútbol: “No sabemos cómo puede influir la opinión de los diferentes actores… En el caso de Zuluaga escuchamos opiniones de todo tipo, de personas que no te lo esperabas. Para un lado y para el otro. Ahora lo más importante es poner el tema en el tapete y esperar los pronunciamientos que toman los dirigentes del club. Por otro lado, nosotros concebimos que la situación es una locura, una aberración. Es como tener nazis en el Bayern Munich”, comparó.

El nieto de Mechoso

Un ejemplo que ilustra esta convivencia del deporte con las violaciones a los derechos humanos ocurridos en el pasado reciente refiere a que el pasado 21 de marzo de marzo del 2021, por el torneo clausura de primera división del fútbol uruguayo, debutó contra Progreso el delantero aurinegro Ezequiel Mechoso (21), quien desde el año 2018 forma parte de las juveniles del club.

Su abuelo es Alberto Mechoso, un militante sindical y político del Partido por la Victoria del Pueblo (PVP) que fue detenido en Buenos Aires el 26 de septiembre de 1976 y trasladado a Automotores Orletti. En el año 2012, bajo la presidencia de José Mújica, sus restos fueron entregados a la familia.

Gavazzo no sólo fue el responsable de la desaparición de Mechoso sino que se hizo pasar por su víctima en el vuelo que trajo de regreso a su familia a Uruguay. Uno de los niños que viajaba con el represor era el padre del futbolista aurinegro, según consta en la información de la Secretaría de Derechos Humanos para el Pasado Reciente:
“El día 27 de septiembre de 1976 la familia de Mechoso es llevada a Aeroparque y trasladada ilegalmente a Montevideo. El represor Nino Gavazzo del SID, forzó al grupo a simular que era el esposo y el padre de los dos niños. Al llegar a Montevideo, las familias de Adalberto Soba y de Alberto Mechoso son trasladadas por hombres y coches sin identificación a centro clandestino de detención y tortura. Las esposas y los cinco hijos de ambos matrimonios, son llevados al centro clandestino de detención y tortura conocido como Casona de Punta Gorda”.

Dentro de los objetivos de la campaña está, según Couto, “ampliar esta movida, y donde surjan nuevos datos, ir atrás, generar la condena, el escrache y promover que hoy o mañana los clubes tengan una política clara sobre Derechos Humanos, ya que es un tema que nunca se ha hablado, ha estado en la oscuridad”.

CUBA, el club proscripto

Uno de los equipos que manifestó rápidamente su apoyo a la convocatoria de “Un gol contra la impunidad” fue el Club Unión Barrio Artigas (CUBA), fundado en 1956 en el departamento de Treinta y Tres. Este cuadro de fútbol, fue proscrito por la dictadura uruguaya en el año 1976 y el año pasado -2020- volvió a competir en la liga local. Es el único caso de un equipo que haya sido desafiliado por motivos políticos.

El 20 de diciembre de 1976 el presidente de facto Aparicio Méndez firmó un decreto dando cuenta de que en ese club se hacía referencia “en forma reiterada a promoción, actividades y comentarios de carácter político, en los cuales se formulan apreciaciones negativas al actual proceso institucional que conduce el Gobierno Nacional”, por lo que procedió inmediatamente a “impedir este intento de perturbar la tranquilidad y el orden público”.

En su blog, el periodista Jorge Señorans recuerda que de esta forma, el dictador dispuso la clausura “en forma definitiva las actividades del Club Unión Barrio Artigas, quedando resuelta su desafiliación”.

En el año 1972, había llegado a la primera división de la liga de Treinta y Tres. De este equipo emigraron al fútbol profesional Victor Hugo Diogo (campeón del mundo con Peñarol en 1982) y Arsenio Luzardo (campeón del mundo en 1980 con el Club Nacional de Fútbol), jugadores que salieron campeones con la selección uruguaya de fútbol de la Copa América de 1983.

Uno de los motivos más importantes por los cuales el equipo fue desafiliado por la dictadura refiere a que el entonces presidente del CUBA y edil por el Frente Amplio Francisco Laxalte, no sólo generó una gran militancia social en el barrio, sino que en el año 1972 fue el encargado de denunciar el caso de Luis “Nucho” Batalla, quién en mayo de ese año falleció víctima de la tortura en el Batallón de Infantería Mecanizada N°10 del Ejército, ubicado en el barrio Artigas de la capital olimareña. Fue el primer muerto por torturas en un batallón.

En diálogo con Sudestada, Yamandú Sosa, asambleísta y preparador físico del equipo, destacó el trabajo social que realiza hoy Gerardo González, un exjugador de CUBA. “El retorno del año pasado se dio porque una barra de gurises del barrio estaban jugando un campeonato de fútbol siete. Y después de eso armaron el equipo. Increíble como la cultura del barrio permanece”, celebró Sosa.

Antes de volver a afiliarse, la asamblea del club fue a reunirse con el “cura” Francisco Laxalte para tener su autorización y ponerlo como presidente honorario. Destituido por la dictadura, fue restituido por la asamblea del barrio.

Consultado respecto a al tiempo transcurrido, ya que pasaron 35 años en democracia para que el equipo vuelva a competir, Sosa dijo que “el trabajo que hizo la dictadura aquí en Treinta y Tres fue muy duro, por lo que todavía hay consecuencias de esa fuerte represión ya que mucha gente quedó con temor, y hay cosas que tardan años en ir decantando. Ahora estamos con el fútbol, y de a poco iremos colocando la pata social y cultural”.

El reclamo en Argentina

En Argentina desde hace algunos años hay un movimiento que intenta colocar la temática de los derechos humanos en los clubes deportivos. Los primeros fueron Banfield, Ferro y Estudiantes de La Plata y luego se han sumado River, Boca, Racing y San Lorenzo.

El pasado 24 de marzo (Día Nacional de la Memoria, por la Verdad y la Justicia), a 45 años del Golpe de Estado, los clubes grandes publicaron: «El Club Atlético River Plate, junto al Club Atlético Boca Juniors y la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación, convocan a aquellos familiares o allegados/as de socias y socios de ambos clubes que hayan sido víctimas de desaparición forzada durante la última dictadura militar, que se extendió desde 1976 a 1983. El objetivo es que se pongan en contacto con las respectivas instituciones, con el objetivo de conocer sus historias de vida y reivindicar su condición societaria en el marco de una política de memoria, verdad y justicia».

Álvaro Levin / Sudestada, periodismo y transparencia
COMCOSUR INFORMA AÑO 26 – No. 1999 – 16.04.2021
________

2) EEUU – VENEZUELA: LOS DESESPERADOS PLANES DEL COMANDO SUR

Las acciones perpetradas por grupos irregulares en territorio venezolano forman parte del Plan “B” del Comando Sur para desestabilizar y derrocar la Revolución Bolivariana.

Pasqualina Curcio* /América Latina en movimiento /13.04.2021

Las acciones perpetradas desde el 21 de marzo de este año por grupos irregulares provenientes de Colombia en La Victoria, territorio venezolano fronterizo con el hermano país, no fueron improvisadas. Forman parte del Plan “B” del Comando Sur para desestabilizar nuestra Nación y derrocar la Revolución Bolivariana.

En febrero de 2016, el Jefe del Comando Sur, Kurt Tidd, en un documento titulado Operación Venezuela Freedom-2, escribió: “Es indispensable destacar que la responsabilidad en la elaboración, planeación y ejecución parcial de la Operación Venezuela Freedom-2 en los actuales momentos descansa en nuestro Comando … Bajo un enfoque de ´cerco y asfixia´ hemos acordado con los socios más cercanos de la MUD (partido político de oposición) utilizar la Asamblea Nacional como tenaza para obstruir la gobernanza: convocar eventos y movilizaciones, interpelar a los gobernantes, negar créditos, derogar leyes”.

Para ese momento, 2016, el Plan “A” lo ejecutarían los diputados de la MUD desde la Asamblea Nacional. No obstante, tenían también un Plan “B”. Como dijo Donald Trump “Todas las opciones están sobre la mesa”. Se lee en el mismo documento:

“Si bien en este terreno de la situación militar no podemos actuar ahora abiertamente, con las fuerzas especiales hay que concretar lo ya anteriormente planificado para la fase 2 (tenaza) de la Operación. Los entrenamientos y aprestos operacionales de los últimos meses con la Fuerza de Tarea Conjunta-Bravo en la base de Palmerola, Honduras, y la Fuerza de Tarea Conjunta Inter agencial Sur (JIATFS) permiten colocar tales componentes en condiciones de actuar rápidamente en un arco geo-estratégico apoyado en las bases militares de ´control y monitoreo´ en Arauca, Larandia, Tres Esquinas, Puerto Leguizamo, Florencia y Leticia en Colombia; todo ello como lugar de Operaciones de Avanzada con proyecciones sobre la región central de Venezuela donde se concentra el poderío político-militar”.

Dos años después, en febrero de 2018, el Comando Sur publicó otro documento: “Golpe Maestro para derrocar la ´dictadura´ en Venezuela”, entre los planes se encontraban: “continuar el fuego continuo en la frontera con Colombia, multiplicar el tráfico de combustible y otros bienes, el movimiento de los paramilitares, incursiones armadas y tráfico de drogas, provocando incidentes armados con las fuerzas de seguridad de la frontera venezolana y además reclutar paramilitares mayormente de los campos de refugiados en Cúcuta, la Guajira y del Norte de Santander”.

Se suman a estos planes el de posicionar el discurso del supuesto carácter narcotraficante y terrorista del gobierno venezolano. Se lee en los documentos del Comando Sur: “No se puede dejar a un lado el esfuerzo que hemos venido haciendo para vincular al gobierno de Maduro en la corrupción y el lavado de dinero para desacreditar su imagen ante el mundo y sus seguidores domésticos”.

Luego de 5 años, a pesar de que los diputados de la MUD, desde la Asamblea Nacional (2016-2020) vergonzosamente siguieron una a una y al pie de la letra las acciones del Comando Sur no lograron sus objetivos de derrocar la Revolución Bolivariana. En marzo de este año, el actual jefe de ese Comando, Craig Faller, en su comparecencia ante el Senado de EEUU reconoció el fracaso de su política contra Venezuela, dijo: “El presidente venezolano, Nicolás Maduro, continúa en el poder con el apoyo de Cuba, Rusia, Irán y China a pesar de las fuertes sanciones al país bolivariano a fin de perseguir la destrucción de la economía venezolana. Se ha aplicado la presión diplomática y económica adecuada, no ha dado el resultado deseado”.

No es casual que mientras se perpetraban las acciones en la frontera, Faller decía a los senadores de EEUU: “el gobierno de Nicolás Maduro está involucrado en el tráfico de narcóticos, apoyando abiertamente el narcoterrorismo colaborando con el Ejército de Liberación Nacional (ELN) y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia Disidentes (FARC-D) para mover cientos de toneladas métricas de cocaína desde Colombia a través de Venezuela”.

Afirmó el Almirante en su comparecencia que entre 2015 y 2019 el flujo de drogas desde Venezuela aumentó 145%, cifra que en lo absoluto coincide con las del reciente informe de junio 2020 publicado por la Oficina contra las Drogas y el Delito de la ONU. Por el contrario, Venezuela, a diferencia de Colombia, ni siquiera aparece entre los países productores, consumidores y traficantes de droga. Cuando se le menciona es en la lista de países que han desmantelado laboratorios donde se procesa la cocaína producida en Colombia. Pero, además y en cuanto al tráfico, en dicho informe se lee que, en los últimos tiempos ha disminuido considerablemente el tráfico de drogas en Venezuela el cual ya, de hecho, era muy bajo. No es cierto lo que Faller dijo a los Senadores, o en todo, caso estaba mal informado.

Al pasar del tiempo el desespero del Comando Sur y de su jefe, el imperialismo, se hace cada vez mayor y también evidente, sobre todo porque, fracaso tras fracaso, sus principales enemigos avanzan velozmente en la Región poniendo en jaque a Monroe y a su Doctrina.

Dijo Craig Faller a los senadores que “China, con las influencias insidiosas, corrosivas y corruptas del Partido Comunista Chino es una de las dos mayores amenazas estratégicas a largo plazo para la seguridad de América en el siglo XXI” y vinculó al país asiático con la segunda amenaza: las organizaciones criminales transnacionales responsables del tráfico de armas, personas y drogas. Afirmó: “Quisiera señalar que la DEA ha citado el blanqueo de dinero chino como el financiador número uno de las organizaciones criminales transnacionales”.

El brazo armado del imperialismo siente tanto miedo de perder “su” espacio en América Latina y el Caribe que gimoteó ante el Senado cuando informó que “China está avanzando rápidamente hacia su objetivo de dominio económico de la Región para los próximos diez años. En 2019, China superó a EEUU como el socio comercial líder con Brasil, Chile, Perú y Uruguay y ahora es el segundo socio comercial más grande de la Región. De 2002 a 2019, el comercio de China con América Latina se disparó de US$ 17 mil millones a más de US$ 315 mil millones, con planes de alcanzar los US$ 500 mil millones para 2025.

Faller también confesó su miedo hacia Rusia por “los acuerdos de este país con Venezuela y Nicaragua para ampliar el acceso aéreo y marítimo con el objetivo de proyectar el poder militar en la Región”. Igualmente, expresó su temor por “la presencia de Irán en América a través de la cooperación económica y de seguridad”. Dijo incluso que “le preocupa que Teherán mantenga un canal de televisión en español que llega a 17 países de la Región”.

Estamos viviendo la decadencia del imperio más genocida de la historia que, cual monstruo herido, temeroso y desesperado también lo hace más peligroso y torpe al querer marcar, con patrañas y amenazas, lo que desde la época de Monroe considera “su” territorio. Bajo el manto de la Doctrina Bolivariana, la respuesta por parte de nuestra gloriosa Fuerza Armada ha sido contundente y clara: “Si ustedes quieren, nosotros también, y estamos decididos a todo, la Patria para nosotros es todo”.
* Pasqualina Curcio es Profesora Titular, Departamento de Ciencias Económicas y Administrativas, Universidad Simón Bolívar-Venezuela

Pasqualina Curcio /América Latina en movimiento
COMCOSUR INFORMA AÑO 26 – No. 1999 – 16.04.2021
________

3) BOLIVIA: SE QUEBRÓ EL VOTO DURO Y EL “MAS” PIERDE LAS CUATRO GOBERNACIONES

Verónika Zapata* /Rebelión/CLAE – 16/04/2021 | Bolivia

El 11 de abril, en la segunda vuelta para dilucidar las elecciones en las gobernaciones de La Paz, Tarija, Pando y Chuquisaca, el oficialista Movimiento al Socialismo (MAS) perdió con un margen de 10 puntos de diferencia en cada una, lo que significa una reconfiguración del poder político territorial en el país, que puede determinar la elección presidencial de 2025.

En Tarija ganó Oscar Montes por “Unidos por Tarija” (UXT) con 55% frente al 54% del MAS, en Chuquisaca venció Damián Condori de Chiquisaca Somos Todos (CST)´con el 57% frente al MAS que obtuvo el 43% -14 puntos porcentuales de dustancia-, y en Pando ganó Regis Richter del Movimiento Tercer Sistema (MTS) con el 55% frente al MAS que obtuvo el 45%.

En La Paz el nuevo gobernador es Santos Quispe de Jallalla La Paz con el 55%, frente al 45% que obtuvo Franklin Flores, la apuesta del MAS. El joven aymara y profesional reemplazó en su candidatura a su recientemente fallecido padre Felipe Quispe, El Mallku, líder histórico indígena que tenía asegurado su triunfo como gobernador.

Está claro que ningún hijo hereda el conocimiento ni la experiencia del padre de por sí, pero Santos Quispere actualizó una disputa histórica de su padre con lo que calificó como una “cúpula de intelectuales blancos de clase media” que integran el MAS, a quienes acusaba de “utilizar de escalera” al indígena para acceder al poder, de ser racistas” y “cerrar el paso a nuevos liderazgos indígenas”.

Dentro del MAS hay muchas voces críticas de larga data a dicha cúpula partidista, engtre ellos el Chato Peredo -último guerrillero del Che-, el líder minero Orlando Gutiérrez (ambos fallecidos), y Segundina Flores de la Confederación de Mujeres Indígenas Bartolina Sisa.

Recientemente, Segundina afirmó que “Hay un equipo de mentirosos del MAS que hacen equivocar a Evo Morales” y que aún mantienen sus influencias. A este sector, apuntan también Santos Quispe y Eva Copa, desde Jallalla La Paz.

Mapa de poder territorial

Los resultados finales de las elecciones subnacionales del 7 de marzo y del balotaje del 11 de abril confirman que el MAS ganó sólo en tres de nueve gobernaciones (Cochabamba, Oruro y Potosí). A nivel alcaldías le fue mejor, pero hay que tener en cuenta que no existen en los municipios otras opciones como la de Jallalla La Paz, y la disputaban era entre la derecha y el MAS.

De 336 alcaldías, el MAS ganó 239, el 67% del total. También ganó y mantiene mayoría en la composición de las asambleas legislativas a nivel nacional. Perdió en las áreas metropolitanas en Santa Cruz, La Paz y Cochabamba frente a los golpistas.

Fernando Camacho fue electo gobernador de Santa Cruz con el 55,62% de votos, Iván Arias ex ministro de Obras Públicas de la presidenta de facto Jeanine Áñez, fue electo alcalde de La Paz con 49,52%, Manfred Reyes Villa, líder de lo que se llamó la Media Luna desde donde se articuló el intento de golpe de estado el 2008, ganó la alcaldía con 55,63%.

Esta victoria de los golpistas en lugares estratégicos abre una vía para una posible rearticulación de la ultraderecha, aunque por el momento, solo mantienen núcleos de poder regional, al carecer de un proyecto político nacional. Si bien el MAS nunca ganó en Santa Cruz, el hecho de que Camacho haya ganado la gobernación luego del golpe de estado, no es para subestimar.

Por su parte, Carlos Mesa, expresidente y candidato presidencial en 2020, quedó desdibujado en esta elección, donde no pudo capitalizar lo conquistado.

Nuevos liderazgos

El MAS perdió en El Alto de forma contundente frente a Eva Copa, expresidenta del Senado, quien fue expulsada por el MAS. Como candidato de la agrupación Jallalla La Paz ganó con el 68,70% de apoyo, generando el fenómeno Eva Copa en el país.

De esta manera, se produce el quiebre del voto duro indígena y la fractura al interior del MAS, originado por su expulsión, la que arrastró parte del voto del MAS hacia otras opciones”. Este fenómeno sucede en El Alto, un lugar histórico y de importancia vital en la escena política del país, núcleo de resistencia indígena, que era una vanguardia del MAS.

Es la segunda ciudad más poblada de Bolivia y la primera de La Paz. Es la ciudad donde se gestó la insurrección de la llamada “Guerra del gas” en 2003, que permitió la llegada al poder de Evo Morales en 2005, y también fue estratégica para el derrocamiento del gobierno surgido tras el último golpe de estado.

Si Eva Copa realiza una buena gestión como alcaldesa, su fuerza podría irradiarse a nivel nacional y podría disputar la presidencia en 2025. Es algo que ya suena
fuerte en las calles.

Algunos analistas se preguntan si Eva Copa y Santos Quispe de Jallalla La Paz pertenecen a la derecha, son trotskistas funcionales a la derecha, o son parte del surgimiento de una nueva opción dentro la izquierda en el país. El análisis es tan complejo como la realidad boliviana diversa, ya que hay sectores del movimiento indígena que no se identifican con los polos políticos: derecha e izquierda tradicionales, sino que son indianistas.

Por ejemplo, El Mallku sostenía que el indígena era utilizado históricamente como “escalera” para ocupar cargos políticos y que este accionar era replicado tanto por la derecha como por la izquierda colonial. Y añadía que si bien la izquierda se “unía” a los indígenas, una vez llegado al poder no permitía que éstos ocuparan cargos decisivos de poder y abandonaban su filosofía andina.

Desde el pensamiento occidental político que reina en la región, que analiza todo desde una lógica binaria derecha-izquierda y con categorías conceptuales insuficientes para analizar la realidad de los pueblos originarios, es imposible comprender el pensamiento indígena.

Hay dos hipótesis al respecto de estos liderazgos: La primera sostiene que ambos son funcionales a la derecha como una especie de “trotskismo” o que son parte de la misma derecha. Incluso algunos sectores del MAS los acusó de estar financiados por la Agencia Central de Inteligencia (CIA) de EU y de ser una traidores aliados del golpismo.

La segunda hipótesis es que es parte de la conformación de una nueva opción que postula básicamente el pensamiento andino y, que desde una concepción occidental, se podrían catalogar como de “izquierda”. Recordemos que los principios filosóficos de la cultura andina están en la constitución boliviana y son los principios originarios del MAS.

Eva Copa afirmó en su campaña: “Me cansé de escuchar cada estupidez que dicen, que soy de la derecha y que soy golpista. Les quiero decir a esos señores, que yo sí tuve el valor de quedarme aquí con mi pueblo y luchar por mi gente y no me escondí”.

Cuando todo indicaba que iba a ser la candidata del MAS a alcaldesa por El Alto, fue descartada y ocupó ese lugar Ratuki Maquera, desconocido hasta ese momento. Luego, fue expulsada de las filas del MAS y en pos de disputar el poder y no conformarse con cargos políticos menores, pidió prestada la sigla de Jallala La Paz, se candidateó como alcaldesa y ganó con casi el 70% de apoyo.

Tras su expulsión del MAS, recibió respaldo de varias personalidades del partido: Segundina Flores, ex dirigenta de las Bartolina Sisa, Esther Soria, gobernadora de Cochabamba, Lidia Patty ex asambleísta y denunciante del “caso golpe de estado” que tiene a Jeanine Áñez en la cárcel, “el Gringo” Gonzales expresidente del Senado de Bolivia, coincidieron en señalar la expulsión como un “grave error”.

Al respecto el Gringo Gonzales sostuvo: “No comprendo los mecanismos con que la cúpula del MAS elige a sus candidatos”.

¿Cómo se explican estos resultados tras la victoria del MAS del 55%?

En primer lugar y principalmente hay que tener en cuenta que en las elecciones presidenciales, en la que se impuso Luis Arce, esos votos no fueron propios del MAS, sino que fue un voto antigolpista. El mismo Felipe Quispe “El Mallku” llamó a votar al MAS, sin pertenecer a sus filas, ante el resurgimiento del fascismo en Bolivia.

En segundo lugar, hubo un voto castigo, producto del malestar que produjo la imposición de candidatos -“dedazos” sin reconocimiento de las bases-, muchos de los cuales eran rechazados. Durante la selección de candidatos se detectaron fuertes peleas que tuvo su punto álgido cuando el expresidente Evo Morales recibió un “sillazo”, supuestamente ante los desacuerdos por sus “dedazos”.

El exmandatario negó que este sea el mecanismo con que se eligen a los candidatos y que el “sillazo” vino de sectores de “la derecha” infiltrada. Eva Copa recibió el voto de los descontentos con los”dedazos”. Lo mismo sucedió con varios exmasistas que, descartados por la cúpula, decidieron competir con otro partido y terminaron ganando las elecciones como el caso de la gobernación de Pando y Chuquisaca.

En tercer lugar, el “voto antimasista” que, por ejemplo, capitalizó Santos Quispe: sectores de la derecha lo votaron solo por odio al MAS.

También, confluyen diversos factores: las fuertes internas al interior del MAS, las diversas denuncias de corrupción especialmente por venta de cargos, la presencia de “pititas” (seguidores de los golpistas) en el Estado, cuestionamientos a la designación de algunos funcionarios, entre otros.

Estos factores se interaccionan con un pedido generalizado de renovación y profundización del proceso de cambio que fue promesa de la campaña presidencial de Arce y Choquehuanca en 2020.

* Verónika Zapata. Periodista y psicóloga boliviana, colaboradora del Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE).

Verónika Zapata /Rebelión /CLAE
COMCOSUR INFORMA AÑO 26 – No. 1999 – 16.04.2021
________

4) NECROPOLÍTICA: LA POLÍTICA DE LA MUERTE EN TIEMPOS DE PANDEMIA

Por Eduardo Gudynas * / Rebelión | 16/04/2021

El avance de la pandemia por el coronavirus no sólo no se detiene, sino que a medida que se agrava queda en evidencia un oscuro giro político: la necropolítica. Ese concepto sirve para describir al menos al menos tres características: ocurre en un contexto donde el estado de excepción deja de serlo para volverse una nueva normalidad, la política se enfoca en decidir sobre el dejar morir, y repite una narrativa de una guerra perpetua contra todo tipo de enemigos.

La idea de necropolítica fue acuñada años atrás por el camerunés Achille Mbembe, para describir la ola de violencia global a partir de los atentados a las torres gemelas en Nueva York sin dejar de atender las particularidades de la colonialidad en los países del sur (1). Hoy, aunque estamos en un contexto distinto, todos esos componentes están en el primer plano. Es que la política tradicional, que más allá de sus fallas y contradicciones buscaba asegurar la vida, está siendo reemplazada por una que deja morir. Es una política que diferencia entre vidas rescatables y otras que son desechables.

La presencia de la necropolítica en América Latina está ante nuestros ojos. La pandemia por Covid19 ya lleva un año, no terminó y tampoco es evidente que será superada rápidamente. La nueva normalidad prometida nunca llegó y la normal es una pandemia continua con sus vaivenes de retrocesos y nuevas olas. Hoy se vive sabiéndonos vigilados y controlados, rodeados por policías y militares. Se aplican toques de queda o se clausuran barrios o ciudades enteras, aceptándose de ese modo la imposición de enormes espacios de confinamiento. Los que violan las medidas son disciplinados penalmente; por ejemplo en Argentina, según el nuevo decreto que se acaba de aprobar, quienes incumplen las restricciones sanitarias pueden recibir penas de seis meses a dos años de prisión. Son controles legitimados por la política, aceptadas e incluso reclamadas por muchos sectores sociales. Su utilidad sanitaria es dudosa porque la pandemia sigue su marcha, pero son muy efectivas en construir ese componente necropolítico de una espacialidad del confinamiento.

El temor va de la mano con la violencia que se expresa en la militarización y policialización. Las personas tienen miedo tanto del virus como de los que deambulan por las calles con hambre, y por ello reclaman más seguridad. Se lanzan policías y gendarmes, como en Chile, que a su vez reprimen con violencia a los que deambulan en las calles, quienes casi siempre son los más pobres. O bien, como en Brasil, se aprovecha esta situación para liberalizar la tenencia personal de armas. Todo este tipo de situaciones, desde los excesos policiales hasta tener confinados a millones de personas, quedan inmersos en las narrativas de una guerra siempre presente contra un enemigo que está en todos los sitios, en los objetos, en el aire: el virus. La condición de excepcionalidad desaparece y se naturaliza esa violencia, donde el enemigo nunca es derrotado y la guerra se vuelve entonces eterna.

La necropolítica es la política del dejar morir; es admitir que la meta de asegurar la vida queda relegada. Las muertes se acumulan no por decisiones expresas que las provoquen, sino debido a que los gobiernos no lograron remontar la fragilidad de los sistemas de salud pública, como ocurre en Perú, Ecuador o Bolivia, mientras los más adinerados se refugiaban en clínicas privadas. El caso extremo es Jair Bolsonaro en Brasil, cuyo gobierno alcanzó el climax necropolítico justificando su inacción calificando a la enfermedad como una “gripecita”.

La necropolítica distingue entre vidas defendidas y vidas desechables. Esto quedó en evidencia con los programas de vacunación, que siguen siendo insuficientes en casi todos los países, lo que hace que las grandes mayorías sigan tan indefensas como en el pasado año. Pero las pocas vacunas que se obtuvieron quedaron salpicadas por los escándalos de administrarlas a los privilegiados del poder. Son las vacunas VIP, como en Argentina, Perú o Ecuador, que muestran que hay elegidos que merecen ser salvados antes que otros.

La necropolítica también deja morir a la Naturaleza. Persisten los impactos ambientales en toda la región sin que logren ser contenidos, y esa incapacidad ahora es excusada invocando la crisis por la pandemia. El más ejemplo más reciente es la deforestación de los boques en la cuenca Amazónica, que volvió a aumentar en todos los países, alcanzando los 2,3 millones hectáreas (las mayores pérdidas ocurrieron en Brasil y Bolivia). Todos los países, sin excepción, se han lanzado a profundizar los extractivismos para enfrentar el retroceso económico, y con ello se están sumando más daños ambientales.

Es propio de la necropolítica las grandes escalas. Esto es evidente en las cifras de los afectados; por ejemplo, en América del Sur suman más de 22 millones de casos y han muerto más de 600 mil personas. Los peores registros se cuentan en Brasil, con más de 350 mil muertos, pero esas consecuencias son igualmente graves en países como Colombia (más de 66 mil fallecidos), Argentina (más de 58 mil) y Perú (más de 55 mil). En proporción a la población, el saldo más grave ocurre en Brasil y Perú. Todo esto sin dejar de reconocer que el impacto es seguramente más grave dado que no se han solucionado dificultades de registro y monitoreo. La marcha de la pandemia no se ha aminorado, y por el contrario, varios países se sumergen en una nueva ola de contagios.

Los actores políticos, sean en gobiernos como en los partidos, no pudieron manejar adecuadamente la pandemia. Esta incapacidad ocurre con gobiernos de muy distinta mirada ideológica, y tampoco se restringe a ellos porque los grupos políticos que están en la oposición repiten los mismos males. Esa incapacidad se repite en países como Colombia y Chile, o como en Argentina y Venezuela. Sea gobierno u oposición, cada uno tiene todo tipo de justificaciones y pierden más tiempo en recriminaciones cruzadas que en lograr acuerdos nacionales para asegurar soluciones concretas.

Entretanto hay poblaciones completas que están siendo diezmadas por la pandemia. Nos estamos acercando a la situación donde ese dejar morir de la necropolítica resultará en un genocidio de los pueblos indígenas en Brasil, y sin desconocer la gravísima situación que se vive en países vecinos, como Perú, Bolivia o Colombia.
Este repaso muestra que están en marcha una modificación sustancial de la política que hemos conocido, propia de la modernidad y que se formalizó desde mediados del siglo XIX, con todo lo bueno y malo que podía encerrar. Está siendo reemplazada por una necropolítica que discute la administración de la muerte.

Las tensiones en ese giro se observan incluso en Uruguay, el país que logró contener la pandemia por casi un año, pero que ahora sufre una grave ola de contagios. En este país no se aplicaron restricciones ni cuarentenas al estilo de Argentina o Chile, ya que se invocó la defensa de las libertades personales. Ese discurso, repleto de reminiscencias del liberalismo europeo del siglo XIX, sirvió para que el gobierno de Luis Lacalle Pou pudiera imponer la idea que si alguien se contagia es por su propia culpa o de un cercano que no siguió las indicaciones de bioseguridad. Esta es otra posición manifiestamente necropolítica: si te enfermás es tu culpa y no mía, dice el Estado. El gobierno sostiene que actúa, y lo hace sumando más y más camas de tratamiento intensivo, en una carrera contra el virus que nunca podrá ganar. Pero al mismo tiempo, esa misma narrativa le sirve como excusa para negar ayudar económicas sustantivas a los sectores populares más afectados y persistir en sus proyectos extractivistas.

Es que en Uruguay, como en otros países, la necropolítica deja morir a las personas para mantener viva y saludable a un tipo de economía. Eso repetidamente pasa desapercibido porque la atención está puesta en la ausencia de camas u oxígeno, o en vacunas que nunca llegan. Sin embargo, la necropolítica opera para preservar una economía que descansa en la masiva apropiación de recursos naturales para exportar, la desigualdad en la riqueza, el aferrarse al riego país, y la fobia a financiar la asistencia social.

Eso explica que incluso al inicio de la pandemia, cuando en 2020 arreciaban los casos, se otorgaran excepciones para que sectores como el minero siguieran funcionando. Se protegía a esas empresas pero no a sus trabajadores. Del mismo modo, los policías y militares en realidad no están salvaguardando a las personas sino que protegen ese tipo de economía. Este interés ya no se oculta, y es así que el periódico El Comercio, el pasado 9 de abril tituló que “la economía peruana resiste al impacto de la segunda ola”, y agregó que los “indicadores a febrero y marco mejoran incluso frente al 2019”. Los ministros de economía siguen contabilizando las exportaciones de recursos naturales aunque no se sabe si las muertes por Covid tienen una expresión económica en sus planillas de cálculo o no las afectan porque son gratis.

Siguiendo esos senderos, la necropolítica abandona el mandato de la justicia social para reemplazarlo por acciones de caridad y clemencia. Se dinamita la concepción de la justicia como una cuestión con múltiples dimensiones para remontar la pobreza y la desigualdad, y que se instituye en un mandato para la práctica política. En su lugar se aplica la caridad, donde los que están en el poder, los sobrevivientes, pueden ofrecer caridad y limosna a esos muertos vivos, a los que son potencialmente desechables y no saben si seguirán vivos el día de mañana. Esta la utopía de los neoliberales.

Notas:
1. Una introducción a este concepto en Necropolítica, A. Mbembe, Melusina, Santa Cruz de Tenerife, 2011.
*Eduardo Gudynas es analista en el Centro Latino Americano de Ecología Social (CLAES), Montevideo.

Eduardo Gudynas /Rebelión /CLAES
COMCOSUR INFORMA AÑO 26 – No. 1999 – 16.04.2021
________

5) FUERA JOVENEL MOÏSE Y PAÍSES Y ORGANISMOS INTERNACIONALES COLONIALISTAS E IMPERIALISTAS QUE ASFIXIAN A HAITÍ

Comunicado /Santo Domingo, RD. 15 de abril, 2021

Por el crecimiento de la violencia, de los secuestros y ante el llamado de “paro nacional” en la hermana República de Haití, convocado HOY, inicialmente por la Iglesia Católica y apoyado en pleno por la oposición y buena parte de los sectores económicos; nosotros, organizaciones populares y partidos políticos de República Dominicana, continuamos levantando la voz del pueblo haitiano que exige la salida de la presidencia de la República, del impuesto dictador, Jovenel Moïse, una pieza política de los países colonialistas que lo sostienen.

Que países colonialistas e imperialistas saquen sus manos y sus pies de Haití. Exigimos el cese de la Injerencia en sus asuntos internos, que termine la intervención de su territorio y las imposiciones por parte de la ONU, OEA, el llamado CoreGroup: EEUU, Canadá, Francia, Alemania, España, la UE.

Es una violación al Derecho Internacional a la soberanía e independencia de Haití que técnicos de la OEA en componenda con la ONU le estén redactando una Constitución ilegal a Haití, a la medida de los intereses de Estados Unidos, para aprobarla mediante un inconstitucional referéndum el próximo 27 de junio, no importando el repudio absoluto del pueblo haitiano.

Denunciamos el crecimiento de la violencia de Estado y los secuestros por parte de bandas que el pueblo denuncia son armadas y financiadas por Jovenel Moïse y Estados Unidos para continuar usurpando el poder a la fuerza.

Llamamos al pueblo dominicano a solidarizarse con las justas demandas del pueblo haitiano.

#FueraJovenelMoise! / Fuera la ONU, la OEA/ Fuera Almagro!
¡Fuera el CoreGroup de Haití! / Que Haití Decida! / Justicia Social para Haití

Asamblea de los Pueblos del Caribe -Capítulo RD- / Partido Comunista del Trabajo -PCT- / Movimiento Popular Dominicano -MPD- / Fuerza de la Revolución / Movimiento Rebelde / Frente Estudiantil Flavio Suero, FEFLAS / FENATRANO / Frente Amplio / Acción Afro-Dominicana / Fundación La Negreta / Agenda Solidaridad / Prof. Pastor de la Rosa, Sec. de Asuntos Gremiales de FAPROUASD / Fundación Jesús en Ti Confío / Comité Dominicano de los Derechos Humanos -CDDH- / Movimiento por la Salvación de la República -MSR- / Movimiento Mocano de Solidaridad con los Pueblos / Fuerza Juvenil Dominicana (FJD) / Bloque Popular Jesús Adón / Corriente Magisterial Juan Pablo Duarte / Red Urbano Popular/ Periódico Trinchera / Comisión Nacional de los Derechos Humanos, CNDH / Movimiento de Mujeres Trabajadoras, MMT / Frente Universitario de Renovación (FUR) / Juventud Caribe / Ligas Populares (LP) / Liga Internacional de los Pueblos, Cap. RD / Movimiento Patria Para Todas y Todos/

Coordinadora por la autodeterminación del pueblo haitiano, Uruguay
COMCOSUR INFORMA AÑO 26 – No. 1999 – 16.04.2021
________
“Siempre he partido de una idea elemental: la de que la verdad no necesita ser justificada por la adecuación a un objetivo superior. La verdad es la verdad y nada más. Debe ser servida, no servir.”
Eugenia Ginzburg / “El vértigo”.
________

VEO VEO – Propuestas y comentarios de Henry Flores
________

I. CINE DESDE EL OESTE – MUNICIPIO A
Inscripciones Abiertas

La Oficina de Oeste Audiovisual lanzó la convocatoria para acceder a las becas de los cursos de la Escuela de Cine del Oeste para este 2021
Programa de becas completas en formación en Cine y TV. Son cursos sin costo para los/as estudiantes y sus familias.

Las inscripciones son para personas entre 16 y 35 años y se reciben hasta el 30 de abril.

El inicio de cursos será el lunes 10 de mayo y serán presenciales, cumpliendo con todas las normas sanitarias.

Por más información: audiovisualmunicipioa@gmail.com

Proyecto Formativo Municipio del Oeste /Eje audiovisual ejes y objetivos de la formación, en general, y en la Escuela de Cine del Oeste, en particular. El desarrollo de un programa de Cine Comunitario en el territorio corresponde a la segunda etapa del proyecto general formativo que planteamos en enero de 2019. Las cuatro áreas que organizan el Plan de desarrollo de Política Audiovisual del Municipio del Oeste, circulación, formación, creación, fomento y promoción sostienen un diálogo permanente que tiene como eje el desarrollo de la cultura cinematográfica y audiovisual en el municipio.

Fue necesario implementar una política de «impacto» para instalar en el territorio el tema «cine y audiovisual» , haciendo visible la intención del gobierno municipal de avanzar en un proceso de sistematización de los programas y planes dirigidos a la comunidad organizada como articuladora de los programas y proyectos, estableciendo un sistema de «gestión comunitaria» de los procesos. Apuntamos a la participación activa de la comunidad y a la gestión e implementación desde el territorio del Plan de circulación de contenidos.

La experiencia de los primeros nueve meses de articulación, ha sido más que exitosa. Cumplimos largamente con el objetivo de «difundir y ver cine en todos los barrios», con una programación mayoritariamente resuelta desde la comunidad y sus áreas de trabajo organizado. Ver cine, enseñar a hacer cine, fomentar y apoyar la producción local de cine y traer mucho más producción de cine, ha sido la meta propuesta, la consigna general de «El cine nuestro lugar de encuentro» se ha materializado.
Más Información:

municipioa.montevideo.gub.uy/cine-desde-el-oeste
_____________

II. CHARLA VIRTUAL:” LOS SINDICATOS, LA LUC Y LA PERSPECTIVA HACIA EL 1 DE MAYO
Viernes 16 de abril / 20 horas.

Los sindicatos, la LUC y la perspectiva hacia el primero de mayo.

Charla virtual donde expondrán compañeros y compañeras del sindicato de trabajadores del mar (Suntma), Maestras contra la LUC, del sindicato de obreros y obreras del frigorífico Canelones y del sindicato de Artes Gráficas.

La actividad abordara la situación del movimiento obrero en el medio de la campaña contra la ley de urgente consideración y en vísperas de un nuevo primero de mayo.
Organiza: Coordinadora Oeste contra TODA la LUC

www.facebook.com/events/495498034794178/?acontext=%7B%22ref%22%3A%2252%22%2C%22action_history%22%3A%22[%7B%5C%22surface%5C%22%3A%5C%22share_link%5C%22%2C%5C%22mechanism%5C%22%3A%5C%22share_link%5C%22%2C%5C%22extra_data%5C%22%3A%7B%5C%22invite_link_id%5C%22%3A197005432230417%7D%7D]%22%7D
_______________

III. MUJERES EN EL JAZZ
Viernes 30 de abril “Día Internacional del Jazz”

Somos un colectivo de mujeres músicas de la región Iberoamericana reunidas para pensar y crear acciones conjuntas como compositoras de jazz y música creativa. Reafirmamos el arte y la cultura como la unión de nuestros pueblos e idiosincrasias.

Les invitamos a participar de esta celebración con nosotras.

Organiza: @worldwide_sax_alliance @mujeresibjazz

Apoyan: intljazzday la Fundacion jazz fest y jazz en movimiento.

En el video en orden de aparición: Ania Paz (Perú) Patricia López (Uruguay) Rosse Aguilar (Guatemala) Fernanda Lagger (Argentina) Dannah Garay (México) Gina Savino (Colombia) Inti Fernández (Argentina) Dulce Resillas (México) e Ingrid Feniger (Argentina)

LINK de transmisión:
www.youtube.com/channel/UCsO98S6oVd63f6VxaGblUSQ
_________
Henry Flores – El Eternauta
VEO VEO / COMCOSUR INFORMA AÑO 26 – No. 1999 – 16.04.2021
________
COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / COMCOSUR – 1994 – 19 de junio – 2020 – 26 años
Selección y producción: Henry Flores y Carlos Casares
Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Colaboran:
ALEMANIA: Alix Arnold (Colonia), Ute Löhning, Antje Vieth y Carlos Ramos (Berlín)
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Silvio Amodei, Jorge Marrero, Jorge Zabalza.

Carlos Iaquinandi Castro /Redacción de SERPAL
José Antonio Rocca /La economía de a pie (Uruguay)
Luis E. Sabini Fernández /Revista Futuros
Sudestada, periodismo y transparencia (Uruguay)

COMCOSUR INFORMA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) /
Blog: nuevo.comcosur.org/
comcosur@comcosur.com.uy /
Comcosur también en Facebook
________

powered by phpList

ALEMANIA. ‘CRUCIFIXIÓN COLATERAL’: INAUGURAN EN BERLÍN UN MURAL DEDICADO A JULIAN ASSANGE – comcosur al día 2289 – 14.04.2021

COMCOSUR AL DÍA /AÑO 27 /Nº 2289 /miércoles 14.04.2021 Hoy:

1) Alemania. ‘Crucifixión colateral’: inauguran en Berlín un mural dedicado a Julian Assange
2) Ecuador: ¿Cómo la izquierda mayoritaria perdió ante la derecha? /Emir Sader
3) Perú: Al fin ha parido una izquierda popular /Ricardo Jiménez A.
4) Uruguay: Homenaje al torturador
5) Uruguay: Confusión con agenda de vacunación afectó a estudiantes de la salud
_______

“Siempre he partido de una idea elemental: la de que la verdad no necesita ser justificada por la adecuación a un objetivo superior. La verdad es la verdad y nada más. Debe ser servida, no servir.”
Eugenia Ginzburg / “El vértigo”.
_______

1) ALEMANIA. ‘CRUCIFIXIÓN COLATERAL’: INAUGURAN EN BERLÍN UN MURAL DEDICADO A JULIAN ASSANGE

Amarelle /31.03.2021

La imagen representa ‘el martirio’ del fundador de WikiLeaks como «víctima de un gran espectáculo» protagonizado por los militares y las petroleras.

Dos miembros del grupo artístico Captain Borderline han decorado un edificio en la calle Stresemann de Berlín, la capital alemana, con un mural dedicado a Julian Assange que simboliza la persecución que sufre el activista desde que en 2010 hizo la primera filtración masiva de cables diplomáticos y de reportes sobre la guerra de Irak, de Afganistán.

En la representación Assange aparece crucificado en una torre de control, lleva puesto un peto de prensa y luce una cámara de fotos sujeta al cinturón.

Bajo el título ‘Crucifixión colateral’, el mural hace alusión a la expresión militar con el que en EE.UU. y otros miembros de la OTAN se refieren habitualmente a las bajas civiles y a los daños ocasionadas por su acción bélica en terceros países.

Los autores de la obra, Shanti y Signl, recuerdan en su blog que Assange lleva privado de libertad desde hace casi 10 años «por revelar los crímenes de guerra terribles e inhumanos en una guerra por el petróleo que es contraria al derecho internacional y por poner sus conocimientos a disposición del público en general».

Los autores del mural creen que el activista está siendo «víctima de un gran espectáculo» que busca «enseñar a los medios de todo el mundo los límites del periodismo de investigación». En este sentido, opinan que «el verdadero problema de los procedimientos legales contra Assange es la libertad de prensa» y que esta persecución, que tachan de «caza de brujas», es una señal lanzada a los periodistas y denunciantes que sufrirán «de la misma forma si informan sobre las maquinaciones ilegales de la élite y los gobiernos estadounidense u occidentales».

Shanti y Signl se hacen una pregunta retórica: «¿Cómo puede ser que hombres poderosos como George Bush y Donald Rumsfeld invadan un país como Irak sin motivo, lo bombardeen y causen la muerte a casi un millón de personas con impunidad, mientras que un hombre como Assange, que solo publica estas maquinaciones ilegales de los belicistas, acabe en una cárcel de máxima seguridad?»

La imagen del mural, que los autores califican de simbólica, fue inaugurada la tarde de este martes en una pared junto a la Casa Willy Brandt, un conocido espacio artístico capitalino, donde podrá «atraer la máxima atención». Su presentación fue anticipada por la emisión y venta de una serigrafía, una iniciativa con la que se intenta apoyar este proyecto y que continúa hasta la fecha.

La ‘Crucifixión colateral’ existe también en una versión animada que enfatiza los motivos del militarismo y el petróleo en la persecución del fundador de WikiLeaks.

Assange se encuentra actualmente en la prisión londinense de Belmarsh. En el caso de que las autoridades británicas lo extraditen a Estados Unidos, corre el peligro de ser condenado a hasta 175 años de cárcel por cargos relacionados con la Ley de Espionaje.

Amarelle
COMCOSUR AL DÍA /AÑO 27 /Nº 2289 /miércoles 14.04.2021
________

2) ECUADOR: ¿CÓMO LA IZQUIERDA MAYORITARIA PERDIÓ ANTE LA DERECHA?

Por Emir Sader | Rebelión – 14/04/2021 | Ecuador

La izquierda ecuatoriana concurrió profundamente dividida a la segunda vuelta de las elecciones presidenciales.

Sus tres candidatos, todos ellos antineoliberales, sumaban el 66% de los votos en primera vuelta: Arauz 32%, Yaku 19%, Xavier 15%. En la segunda vuelta Arauz sumó solamente 17 puntos, llegando al 47%. Los otros dos candidatos no ofrecieron formalmente su apoyo a ninguno de los dos, pero concentraron sus críticas en Arauz, a quien consideraba el enemigo principal.

Mientras Lasso obtuvo el 19% de los votos en primera vuelta, subió un 33% en la segunda vuelta, casi la misma cantidad de votos que obtuvieran juntos Yaku y Xavier en la primera vuelta (34%). Lo cierto es que esta trasferencia de votos hizo que la izquierda, teniendo mayoría en primera vuelta, perdiera en la segunda. El análisis de las regiones de concentración de votos de CONAE apunta hacia donde Lasso terminó conquistando más votos en la segunda vuelta.

Así, la izquierda, mayoritaria en el país, terminó perdiendo las elecciones. Mientras, la derecha, claramente minoritaria en primera vuelta (19%), debido a la división de la izquierda, terminó imponiendo a su candidato.

¿Cómo fue eso posible? En primer lugar, eso está claro, debido a la falta de sentido de unidad por parte de los dos candidatos de la izquierda que no participaron en la segunda vuelta: Yaku y Xavier, ya que los dos primaron las contradicciones secundarias con el gobierno de Rafael Correa –conflictos con el movimiento indígena, cuestiones de preservación del medio ambiente…-, frente a la contradicción fundamental de nuestro período histórico, la que nos sitúa entre neoliberalismo y posneoliberalismo. La CONAE propuso un extravagante “voto nulo ideológico”. Ese caudal de votos –1.600.000, mientras que en la segunda vuelta del 2017 lograra 980 mil–, tuvo un peso determinante en el resultado final, porque Lasso terminó ganando por una diferencia de cerca de 400 mil votos.

La izquierda mayoritaria no fue capaz de restablecer la unidad de su campo en la segunda vuelta y fue derrotada. Tiene que ver también con la forma en que el gobierno de Rafael Correa –el más importante de la historia de Ecuador–, trató las divergencias en el seno del campo popular.

La oposición, tanto la de derecha como la de izquierda, explotó, casi exclusivamente, el anticorreismo; algo que la derecha hizo conscientemente y de forma irresponsable en los sectores de la izquierda, que terminaron haciendo de ése, el tema central de la campaña, justificando finalmente el juego que terminaron haciendo y decidiendo el resultado en favor de la derecha.

A veces confesaban que preferían a Lasso –el principal banquero del país, ortodoxamente neoliberal-; a veces, de mala fe, lo favorecían, al hacer del regreso del correismo su enemigo fundamental.

El problema de la falta de unidad de la izquierda y de la ascensión de Lasso viene de atrás, de las anteriores elecciones presidenciales de 2017, cuando Lenín Moreno fue elegido en unas elecciones internas en la Alianza Pais como el candidato de continuidad de la Revolución Ciudadana de Rafael Correa, quién ganó por poco más de dos puntos a Guillermo Lasso, después de 10 años del gobierno que más trasformaciones produjo en la historia ecuatoriana. Algo andaba mal, pero no se hizo el análisis oportuno. En general, la izquierda aprende más de las derrotas que de las victorias.

Decisiva para la división del campo correista fue la traición de Lenín Moreno, quién terminó liquidando el mismo partido de la Revolución Ciudadana –Alianza País– y debilitando ese campo, debido al desconcierto que produjo y a la represión directa de dirigentes del correismo y al propio Rafael Correa, que tuvo que buscar asilo en el extranjero para no ser detenido debido a un proceso de judicialización típico de la derecha latinoamericana contemporánea.

Mientras tanto sectores del movimiento indígena se consolidaban como campo político propio -la CONAE y Pachakutik -, con fuerte oposición al correismo. Otros sectores de la izquierda –como la candidatura de Xavier-, también asumieron esa postura.

Al contrario de Bolivia, donde a pesar de algunos conflictos con el movimiento indígena el gobierno de Evo siguió contando con el apoyo masivo de ese movimiento, que terminó siendo decisivo en la gran victoria del MAS en primera vuelta en las últimas elecciones, Alianza País y el gobierno de Rafael Correa tuvieron muchos más conflictos con el movimiento indígena, que se autonomizó y pasó a oponerse, en su gran mayoría, al gobierno. El MAS reunificó el conjunto del campo popular y se reafirmó como la fuerza hegemónica, manteniendo en su interior las diferencias y conflictos dentro del campo de la izquierda.

El conjunto de esos fenómenos, que desembocó en la incapacidad del correismo para restablecer la unidad de la izquierda y reafirmarse como la fuerza hegemónica en el campo popular, llevó a que una izquierda mayoritaria en Ecuador fuera derrotada por una derecha minoritaria, que pasará a gobernar el país durante los próximos cuatro años restableciendo su modelo neoliberal, que empieza con la privatización del Banco Central ecuatoriano.

La izquierda ecuatoriana y toda la izquierda latinoamericana tienen que aprender de esa dolorosa derrota, dándole todavía más valor a su unidad interna y a la centralidad del enfrentamiento al neoliberalismo.

Emir Sader /Rebelión
COMCOSUR AL DÍA /AÑO 27 /Nº 2289 /miércoles 14.04.2021
________

3) PERÚ: AL FIN HA PARIDO UNA IZQUIERDA POPULAR

Por Ricardo Jiménez A. | 14/04/2021 | Rebelión /Alainet

Hoy, de sorpresa, sin que nadie lo viera venir, por fin surge en el Perú una izquierda auténticamente popular, tras el triunfo de Pedro Castillo en la primera vuelta electoral.
En la década de 1990’. la dictadura de Alberto Fujimori derrotó las organizaciones subversivas armadas y, mediante una combinación de represión, violación de derechos humanos y corrupción desatada en todos los niveles del estado y la sociedad, impuso una constitución y un modelo económico ultra neoliberales, que han significado un enriquecimiento ilimitado de los súper ricos a costa de las inmensas mayorías precarizadas o en una débil e insegura integración por el consumo y el crédito, asimilada vagamente como “clase media”.

Parte de ese proceso, fue la descomposición de la izquierda histórica, fragmentada hasta lo indecible, desorientada ante las nuevas realidades, especialmente, la pérdida de sus vínculos masivos y orgánicos con los sectores populares; vínculos que nunca pudo volver a recomponer. Es por ello, que las alternativas electorales contrarias a la derecha neoliberal surgieron de otros sectores distintos y más o menos nuevos, como los del nacionalismo de Humala, quien vertiginosamente traicionó esas aspiraciones apenas llegado al gobierno. O como Verónika Mendoza, surgida como figura al romper con la traición humalista y cuya base más ancha está en la clase media ilustrada, culta, progresista y ambientalista.

Hoy, de sorpresa, sin que nadie lo viera venir, por fin surge en el Perú una izquierda auténticamente popular, tras la candidatura de Pedro Castillo. Prueba de ello es justamente la sorpresa e invisibilidad con que ganó estas elecciones en primera vuelta, debido a que las miradas de analistas, medios de comunicación y aún de las militancias de izquierda clasemedieras, ni lo esperaban, ni lo querían.

A todos ellos incomoda esta corriente política que, a mano y sin permiso, sin “big data” y estrategias de “twitter”, viene desde Los Andes profundos, siempre despreciados con racismo y clasismo, del movimiento rondero campesino y urbano, el más importante movimiento social del país, parte de Alba Movimientos en Perú, de los sectores sindicales de profesores, que han sido los más combativos y críticos al abandono neoliberal de la educación en los últimos años, y que tiene la capacidad de disputar los cerros pobres de Lima, porque habla su mismo lenguaje y lo mueven los mismos abandonos, olvidos, descontentos y esperanza.

Se trata de una izquierda popular, auténticamente autónoma, sin complejos y que no busca ni acepta chantajes de la derecha. Un ejemplo, es cuando el candidato Pedro Castillo, profesor y rondero, de 52 años, señaló públicamente que en Venezuela no hay dictadura y que los venezolanos, sin injerencia externa, deben resolver ellos sus problemas, mostrando que era un mito innecesario sumarse a las calumnias de derecha contra Venezuela para “ser una izquierda aceptable” en el país. Otro ejemplo, cuando señala que, si el congreso, que será altamente fragmentado y con mayoría de bancadas de derecha, no quiere apoyar el llamado a Asamblea Constituyente, usará sus facultades presidenciales para cerrarlo, lo cual trasmite un mensaje de voluntad y coraje político que lo hace creíble y da garantías para sumarse, sin el temor a indecisiones y traiciones posteriores.

Por cierto, que tiene errores y limitaciones. ¿Acaso alguna obra humana no? Que pueden ser graves y deben cambiarse, como su rechazo al enfoque de género y los derechos de la diversidad sexual. Que reflejan, además, las limitaciones de su ancha base popular que todavía tiene estos prejuicios y desconocimientos. También hay denuncias de corrupción sobre algunos líderes o candidatos de este movimiento, algo de lo que no escapa, literalmente, ninguna fuerza política en el Perú; además, hay que decirlo, son, en cualquier caso, mínimas ante las corruptelas industriales de los partidos de derecha.

Pero, como decía el cubano universal, José Martí, “el sol tiene manchas. Los desagradecidos solo ven las manchas. Los agradecidos, la luz”. Y no hay dudas que esta luz popular abrirá caminos y nuevos escenarios, independientemente de lo que pase en segunda vuelta y de cara a un neoliberalismo peruano que se cae irremediablemente a pedazos, y que, de alcanzar nuevamente el gobierno, en la segunda vuelta electoral del próximo domingo 6 de junio, es altamente probable que ni siquiera pueda terminar su mandato, dadas las tendencias a la crisis social y la descomposición políticas, estructurales e irreversibles.

Pero eso será otra historia. Ahora toca sumar todos los esfuerzos a esta nueva izquierda popular que al fin ha parido el pueblo peruano.

Fuente: www.alainet.org/es/articulo/211798
Ricardo Jiménez A. | Rebelión /Alainet
COMCOSUR AL DÍA /AÑO 27 /Nº 2289 /miércoles 14.04.2021
________

4) URUGUAY: HOMENAJE AL TORTURADOR

El Senador de Cabildo Abierto Raúl Lozano homenajeó al médico militar Nelson Fornos, quien fue procesado por torturas en el Grupo de Artillería 2 de Flores

La Diaria, 13 de abril de 2021

El 8 de abril el militar falleció y, según el senador Raúl Lozano, su hija es una “nueva víctima de la vergonzosa venganza”.

Durante la media hora previa de la sesión de la Cámara de Senadores, el representante de Cabildo Abierto Raúl Lozano homenajeó este martes al médico militar Nelson Fornos, procesado por violaciones de derechos humanos en Trinidad, Flores, durante la dictadura, quien falleció el jueves pasado.

En 1986, la Federación Médica del Interior denunció a Fornos ante la Justicia por torturas cometidas en el Grupo de Artillería N° 2 durante la dictadura, pero la causa fue archivada en el marco de la ley de caducidad. Años más tarde, en 2011, se reabrió la causa y en diciembre de 2020 fue procesado con prisión. El fiscal de Crímenes de Lesa Humanidad, Ricardo Perciballe, explicó en esa oportunidad a la diaria que tanto él como el coronel retirado Mario Ramos habían sido procesados por delitos de abuso de autoridad porque durante la dictadura la tortura no era una figura delictiva.

En la sesión Lozano dijo que Fornos se constituyó en una persona “muy conocida y muy querida” en Flores. Contó que coincidió cinco años con él en el Grupo de Artillería N° 2 luego de su egreso en la Escuela Militar y que era “muy querido por todos en el cuartel y por los vecinos, al cual le decíamos cariñosamente ‘el gordo Fornos’”. Años más tarde, cuando asumió como jefe de la unidad, Lozano continuó trabajando con Fornos y sostuvo que “jamás” observó en él “nada reñido con la ética ni los derechos humanos. Todos lo queríamos en el departamento de Flores y en el cuartel”.

El senador dijo que fue procesado por abuso de funciones por “supuestos” hechos sucedidos casi 50 años atrás y que, pese a que “el supuesto delito de abuso de funciones no es considerado grave, tiene una pena máxima de 24 meses y es excarcelable, el doctor Fornos, con 81 años de edad, fue mandado a prisión”. Según Lozano, Fornos padecía problemas físicos, tenía alzheimer y había tenido accidentes cerebrovasculares.

“En plena pandemia se lo condenó a muerte en prisión a este viejo doctor y servidor público. No hubo compasión ni por su edad, ni humanidad ni respeto de derechos humanos, ni ninguna organización se preocupó por su vida. En febrero es trasladado al Hospital Militar y el 8 de abril fallece acompañado por su hija, una nueva víctima de la vergonzosa venganza de la cual los legisladores somos simples espectadores y no hacemos nada por concluirla”.

La Diaria
COMCOSUR AL DÍA /AÑO 27 /Nº 2289 /miércoles 14.04.2021
________

5) URUGUAY: CONFUSIÓN CON AGENDA DE VACUNACIÓN AFECTÓ A ESTUDIANTES DE LA SALUD

Sudestada /13.04.2021

El MSP pidió a las carreras de nivel terciario que enviaran listas de estudiantes en contacto con pacientes para vacunarlos como personal sanitario pero muchos no accedieron todavía.

El Ministerio de Salud Pública pidió a las facultades públicas y privadas de las carreras vinculadas a la Salud que enviaran la lista de aquellos estudiantes que se encuentran en contacto con pacientes (prácticas y residencias) a fin de incluirlos en el listado del personal sanitario en orden prioritario.

Este pedido se realizó antes incluso de que llegaran las primeras dosis, a principios de marzo, por lo que cuando se respondió a ese pedido no estaba claro qué grupo sería inoculado con cuál vacuna. Posteriormente, las autoridades del MSP definieron que la fabricada por el laboratorio estadounidense Pfizer fuera aplicada al personal sanitario que se desempeña en cuidados intensivos, atención extrahospitalaria, urgencias y emergencias, unidades de internación hospitalaria, blocks quirúrgicos, y también a quienes realizan los test de detección del coronavirus. Esta vacuna también es aplicada a los adultos mayores de 70 años.

Para las personas de 18 a 70 años el gobierno dispuso que se les aplicara la vacuna Coronavac, del laboratorio chino Sinovac, que es la que según los anuncios oficiales llegará en mayor cantidad al país (todavía falta por establecer cómo se aplicará la tercera vacuna, del laboratorio AstraZéneca, que llega por el mecanismo Covax de Naciones Unidas).

El hecho de que algunos estudiantes de distintas facultades recibieran diferentes vacunas generó confusión entre los jóvenes y sus familiares, muchos de los cuales expresaron en redes sociales su malestar por el trato diferenciado, y por el hecho de que algunos de quienes fueron vacunados con Pfizer pertenecían a universidades privadas y no tienen trato directo con pacientes.

De hecho, según pudo confirmar Sudestada, estudiantes de segundo y tercer año de Medicina, Odontología, Fonoaudiología, Psicología, Nutrición y Fisioterapia de carreras universitarias, que no tienen prácticas ni contactos con pacientes a esta altura de la carrera, también están recibiendo la vacuna de Pfizer como si fueran grupos de riesgo por su actividad laboral.

La lista que pidió el ministerio

El decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de la República (UDELAR), Miguel Martínez, explicó a Sudestada que «la Facultad envió la lista de los estudiantes que cursan los ciclos clínicos, tal como lo solicitó el MSP».

Posteriormente, desde la mesa del Área Salud de la UDELAR (que Medicina integra junto a las facultades de Enfermería, Odontología, Psicología y Química, la Escuela de Nutrición y el Instituto Superior de Educación Física, entre otros), «se pidieron nuevamente los listados y la Universidad (no la Facultad) envió la lista de todos los estudiantes del área. Siempre se habló de estudiantes en contacto con pacientes», indicó Martínez.

El decano dijo que fue el MSP, y no la Facultad ni la UDELAR, «quien definió qué vacuna y con qué prioridad se realizaría la vacunación. El MSP los colocó inicialmente en el grupo II pero sé que muchos entraron con el personal de la salud y se vacunaron con Pfizer», precisó Martínez.

«Otros, al igual que muchos médicos, lo hicieron con su franja etaria y se vacunaron con CoronaVac», añadió.

En tanto la directora de Carrera de la Facultad de Medicina, Mariana Cora, dijo que el listado enviado al MSP incluyó a los alumnos de cuarto, quinto y sexto año de la carrera, que abarcó aproximadamente a dos mil estudiantes.

Cora indicó que en los últimos días recibieron planteos de estudiantes de Medicina incluidos en este listado ante algunas dificultades surgidas con la agenda, al igual que ocurrió con algún personal de la Salud. «Supimos de algunos que no estaban recibiendo la vacuna de Pfizer», dijo, aunque hubo otros que sí consiguieron hacerlo.
Ante esta situación, la Facultad recomendó que se agendaran en su rango de edad para asegurarse que recibieran alguna de las vacunas.

Sobre este aspecto, el decano de Medicina de la UDELAR insistió en que «los resultados globales de la CoronaVac son excelentes y de hecho hay trabajos actuales (brasileños) que sugieren que sería igualmente efectiva nada menos que frente a la variable P1, cosa que las demás no demostraron».

Por su parte, el decano de la Facultad de de Ciencias de la Salud de la Univesridad Católica (UCU), Augusto Ferreira, explicó a Sudestada que «la UCU le envió al MSP un listado de estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud acorde a la solicitud que el ministerio le realizó a todas las universidades para obtener los datos de los estudiantes de las carreras de salud».

«Buena parte de esos estudiantes son los que en sus prácticas atienden pacientes en diferentes niveles y están en primera línea», sostuvo Ferreira. Respecto a la cantidad de estudiantes incluidos en ese listado, Ferreira explicó que al momento de la consulta no tenía el número exacto pero estimó que «es un número poco significativo. Mil y algo».
Según el Monitor de Vacunación del MSP, hasta este martes 914 mil personas vacunadas con una primera dosis y 213 mil con la segunda. A esto se suma que hay más de 890 mil personas agendadas para los próximos días.

El promedio nacional de vacunación alcanza el 32% de la población, aunque la situación en los distintos departamentos es muy desigual. El que presenta la situación más complicada es Canelones que apenas supera el 13%, mientras que Paysandú y Salto rondan el 21%. Montevideo es uno de los departamentos más rezagados, con poco más del 26% de su población vacunada.

Mientras tanto, los departamentos que presentan los avances más importantes son Rivera donde ya se superó el 41% y Durazno que ya sobrepasó el 46%

Sudestada, periodismo y transparencia
COMCOSUR AL DÍA /AÑO 27 /Nº 2289 /miércoles 14.04.2021
________

“En atletismo existe una carrera en equipo llamada de postas o de relevos. Cada uno de los corredores de un equipo recorre una determinada distancia y allí lo espera un compañero a quien le debe entregar un tubo de unos 30 cm llamado testimonio o testigo. Algo parecido, aunque difícil de visualizar, ocurre en la historia de un país: cada generación entrega su “testimonio” a la que sigue para continuar su interminable carrera. Carrera de relevos generacionales que van tejiendo la trama política, social, cultural de un pueblo.
Esa inmensa trama sufrió en la Argentina un inmenso tajo producido por una bayoneta en la década de 1970. Por ese espantoso agujero negro cayeron 30 mil corredores, compañeros, militantes portadores de testimonios valiosos difíciles de suplantar. Otros quedaron aferrados a los bordes de la trama, resistiendo a rabia, a diente, a imaginación la cruel tempestad desatada por una dictadura cívico militar eclesiástica”.
Jorge Miceli, ex preso político de Coronda, Santa Fe – Argentina
_______

COMCOSUR AL DÍA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 /Coordinación: Carlos Casares /Apoyo técnico: Carlos Dárdano.
Colaboran:
ALEMANIA: Alix Arnold (Colonia), Antje Vieth, Carlos Ramos, Ute Löhning (Berlín)
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Silvio Amodei, Jorge Marrero, Jorge Zabalza

Carlos Iaquinandi Castro /Redacción de SERPAL
José Antonio Rocca /La economía de a pie
Luis E. Sabini Fernández /Revista Futuros
Sudestada, periodismo y transparencia (Uruguay)

COMCOSUR AL DÍA/ COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
Dirección postal: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 Montevideo/Uruguay /COMCOSUR se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal /Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener COMCOSUR sobre los temas en cuestión / COMCOSUR integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC Uy) /
Blog: nuevo.comcosur.org/
comcosur@comcosur.com.uy /
Comcosur también en Facebook
_______________

powered by phpList

CHILE: DIAMELA ELTIT GANA EL PREMIO INTERNACIONAL CARLOS FUENTES – comcosur mujer 681 – 12.04. 2021

COMCOSUR MUJER / AÑO 27 /No. 681/ lunes 12.04.2021 – Hoy:

1) Alemania: Ley transgénero es “arcaica y degradante”
2) Argentina: Casi 300 femicidios desde que empezó el aislamiento social: la necesidad de una reforma judicial feminista
3) Chile: Diamela Eltit: Premio Internacional Carlos Fuentes a la Creación Literaria en Idioma Español
4) España: Mujeres mayores: El enfoque olvidado
5) Haití: Mujeres resisten al acaparamiento de tierras y a la zona franca
6) México: Agotamiento crónico, estrés, doble y triple jornada, enfrentan mujeres a un año de teletrabajo por Covid
7) Uruguay: Las mujeres uruguayas todavía son minoría en todos los puestos de toma de decisión
8) Los objetivos del desarrollo insostenible, una cuestión de género
_______

COMCOSUR MUJER /Fundado por Yessie Macchi / AÑO 27 / No. 681 – Lunes 12 de abril de 2021 / Producción: Beatriz Alonso, Belén Itza y Cecilia Duffau /Apoyo técnico: Carlos Dárdano
________

1) ALEMANIA: LEY TRANSGÉNERO ES “ARCAICA Y DEGRADANTE”

Las personas transgénero en Alemania son sometidas a un proceso de evaluación largo y costoso para cambiar su género legalmente. Activistas aseguran que urge una nueva ley de autodeterminación.

«Degradante, cara e ilógica»: así es como una persona transgénero describe su experiencia de cambiar legalmente su género en Alemania.

Felicia Rolletschke es una de las muchas activistas que luchan por una reforma a la llamada Ley sobre transexualidad (TSG, por sus siglas en alemán), que determina el proceso legal para que las personas transgénero cambien su género y nombre en Alemania.

La ley ha estado en vigor por exactamente 40 años, desde 1981. Durante este tiempo, muchos países han experimentado un gran cambio en su legislación en torno a los derechos de las personas transexuales. El máximo tribunal constitucional alemán también recomendó un cambio en la ley en varias ocasiones, la más reciente en 2011.
El Gobierno alemán confirmó en febrero de 2021 que había redactado un proyecto para una nueva «ley de autodeterminación». Aunque no se ha publicado oficialmente, los activistas esperaban una racionalización y modernización del proceso. Pero Berlín ha dejado claro que no se puede esperar tal reforma en el corto plazo.

El costo frena a las personas transgénero

«Realmente es una molestia y un inconveniente cambiar tu nombre legal y género», explicó Felicia Rolletschke, una conferencista de 26 años que vive en Berlín. Ella misma pasó por el proceso entre 2015 y 2018. Después de crecer en un pueblo bávaro «muy católico» de 4.000 habitantes, se trasladó a la capital alemana a los 17 años para asistir a la universidad. Fue allí donde salió del armario como mujer transgénero, a los 21 años.

Después de aceptar su identidad y hablar con amigos y familiares, comenzó el proceso de cambiar legalmente su nombre y género en los tribunales alemanes. «A finales de 2015, incluso antes de que saliera del armario, encontré un terapeuta realmente bueno. Entonces acordamos que debía comenzar con el papeleo con el fin de cambiar mi nombre. Pero para iniciar ese proceso, tenía que pagar 1.600 euros», cuenta Rolletschke.
Un pago que suele ser una barrera, especialmente para quienes son más jóvenes y carecen de recursos. Rolletschke también se vio obstaculizada por tener menos de 25 años, lo que significaba que cualquier apoyo económico estatal que pudiera recibir se evaluaba en función de los ingresos de sus padres. Pero para entonces su madre había cortado el contacto con ella.

Las sesiones con psicoterapeutas

«Normalmente los costos son de miles de euros. Estos obstáculos son demasiado altos», relata Kalle Hümpfner, de la Asociación Alemana Transgénero (BVT).

Después de una audiencia inicial con un juez, se necesita dinero para que los solicitantes paguen por dos «peritajes» -en casi todos los casos, psicoterapeutas licenciados- que necesitan evaluar de forma independiente a la persona transgénero en cuestión.
«Los psicoterapeutas te los asigna el tribunal», explica Rolletschke. «Se puede preguntar quiénes son y en Berlín normalmente se asigna al que uno desee, pero eso no ocurre necesariamente en el resto de Alemania».

Rolletschke describe su experiencia con los psicoterapeutas como basada en «roles de género pasados de moda»: «Mis dos evaluaciones tomaron dos horas cada una. Son evaluaciones psicológicas donde hablas de toda la historia de tu vida. Preguntan sobre experiencias sexuales, orientación sexual, fetiches, estructuras familiares. Cubrieron muchos temas que no eran relevantes para el género», recuerda.

Como alguien que intentaba cambiar su género legal a femenino, Rolletschke creía que se la juzgaba particularmente por su preferencia a una apariencia femenina estereotipada. «Juzgaban lo bien que me maquillaba. También observaron que cruzaba las piernas cuando me sentaba», asegura. «Y juzgaron mi orientación sexual. Por ejemplo, si eres una mujer transgénero y te interesan exclusivamente los hombres, eso significa puntos extra».

Descartada como enfermedad

«Parecía que venían de un área de patologías. Parecían creer que ser transgénero es una enfermedad mental», dice Rolletschke. Precisamente la idea de que ser transgénero es un trastorno mental fue descartada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 2019.

Luego, los evaluadores presentan sus conclusiones al juez correspondiente. Y, según Hümpfner, el 99 por ciento de los peritajes acaban llegando a la misma conclusión que lo que la persona transgénero había dicho de sí misma: «El proceso no solo es superfluo, sino que puede ser degradante e invasivo».

Rolletschke tuvo que esperar otros dos meses después de sus evaluaciones antes de que, a principios de 2018, recibiera la carta en la que se le comunicaba que su cambio de género y de nombre había sido aprobado. En total, el proceso había durado más de dos años y le había costado miles de euros, horas de su tiempo y mucho estrés. «El mero hecho de hablar de cambiar esta ley arcaica es un paso en la dirección correcta. Espero que funcione, pero no soy demasiado optimista», confiesa Rolletschke.

DW / COMCOSUR MUJER Nº 681 – 12/04/2021
___________

2) ARGENTINA: CASI 300 FEMICIDIOS DESDE QUE EMPEZÓ EL AISLAMIENTO SOCIAL: LA NECESIDAD DE UNA REFORMA JUDICIAL FEMINISTA

A raíz de los femicidios ocurridos en estos últimos meses, el reclamo de una reforma judicial con perspectiva de género toma fuerza entre distintos sectores.

El pasado 20 de marzo se cumplió un año del decreto del aislamiento social, preventivo y obligatorio; durante este tiempo, se contabilizaron alrededor de 288 femicidios, según el observatorio “Ahora que si nos ven”. Estos números pusieron en evidencia el reclamo de una reforma judicial con perspectiva de género que tenga en cuenta capacitaciones a los miembros del Poder Judicial, sanciones ejemplares y una escucha atenta para con las víctimas. Dicho pedido tomó mucha más fuerza luego del femicidio de Úrsula Bahillo, quien había denunciado a su femicida, Matías Martinez, en 18 oportunidades.

El 1 de marzo, en la apertura de sesiones en el Congreso, el Presidente Alberto Fernández anunció que plantearía una serie de iniciativas para establecer una reforma y para garantizar procesos más claros en el Poder Judicial. Este discurso fue apoyado por distintos funcionarios como Vilma Ibarra, Wado De Pedro y la ministra de Mujeres, Género y Diversidad, Elizabeth Gomez Alcorta. Además, abogadas y especialistas en derecho aseguraron que es necesaria una reforma judicial para acompañar a las víctimas de violencia que denuncian los casos y aplicar las leyes vigentes.

Dicha reforma judicial consiste en una serie de modificaciones en la estructura de acceso a los recursos federales, así como también la creación de un tribunal penal que reduzca la cantidad de casos que llegan a la Corte, la reducción del mandato del Procurador, subir a 16 el número de miembros del Consejo de la Magistratura y un sistema de juicio por jurados para el Fuero Penal Federal. Si bien el proyecto de ley que el Presidente envió el año pasado al Congreso, que implica la creación de juzgados federales, la formación en género y paridad en los nombramientos y concursos de jueces, fue aprobado en el Senado, todavía no logra un consenso entre los diputados.

En un conversatorio llamado “Hacia una justicia feminista”, organizado por el Ministerio de Mujeres, Género y Diversidad, Ileana Arduino, abogada del área de Feminismos y Justicia Penal del Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales y Sociales (Inecip), mencionó que “no se trata sólo de controlar agresores sino de fortalecer la capacidad de las personas agredidas para que puedan ejercer sus derechos” y que no se puede transitar el camino de la medida cautelar sin acompañamiento para las víctimas, ya que no se obtendrán resultados efectivos. En ese sentido, Arduino explicó que “acompañar a la víctimas es conseguirles un abogado pero también entender cuáles son las circunstancias de su vida económica, laboral, y ocuparse de responder en todos los puntos”.

Por otro lado, asumió Martín Soria como nuevo ministro de Justicia y en los próximos días se reunirá con Gómez Alcorta para tomar medidas conjuntas que comiencen a introducir la perspectiva de género en el Poder Judicial. Una de las primeras decisiones será intimar a los jueces y juezas del máximo tribunal a capacitarse en la Ley Micaela. «No puede ser que existan jueces que se nieguen a capacitarse en la Ley Micaela», había mencionado Soria hace unas semanas en una entrevista con el Gato Sylvestre.

La asunción de Soria y la presión por parte de los movimientos sociales obligan al Poder Judicial a replantearse varios conceptos ortodoxos establecidos desde hace ya mucho tiempo. Es el momento de que, uno de los organismos más importantes del Estado, empiece a velar por los intereses de, no solo la sociedad en su conjunto, sino particularmente de las mujeres, quienes son asesinadas cada 21 horas en nuestro país.

Agencia Paco Urondo / COMCOSUR MUJER Nº 681 – 12/04/2021
___________

3) CHILE: DIAMELA ELTIT GANA EL PREMIO INTERNACIONAL CARLOS FUENTES A LA CREACIÓN LITERARIA EN IDIOMA ESPAÑOL

La chilena se convierte en la segunda mujer en recibir este reconocimiento

La chilena Diamela Eltit, considerada la escritora más destacada e importante de los últimos años de su país y del mundo de habla hispana, es la ganadora del Premio Internacional Carlos Fuentes a la Creación Literaria en Idioma Español, tal como informó este martes la secretaría de Cultura de México, Alejandra Fraustro a través de un tuit.

“Felicito a la escritora Diamela Eltit, quien ha ganado el Premio Internacional Carlos Fuentes a la Creación Literaria en Idioma Español. Mujer que puso a la literatura como cuerpo para navegar entre la dictadura en Chile. La suya es una literatura de la memoria y el deseo”, publicó la funcionaria en la red social.

Difusión Cultural de la UNAM también anunció la noticia en sus redes sociales, felicitó a Eltit, e informó que el jurado lo integraron las y los escritores Cristina Rivera Garza, Mario Bellatin, Adolfo Castañón, Angelina Muñiz-Huberman y Luisa Valenzuela, ganadora del galardón en 2019.

El galardón le es concedido a Eltit “por su compromiso con la reinvención del lenguaje y la transgresión, sin perder de vista la dimensión ética y política”, señaló la Secretaría de Cultura en un comunicado, donde agrega que el jurado del Premio destacó su trabajo literario pues “ha sido significativo en el proceso de cambio social y cultural en los territorios de la lengua española, renovando las formas mismas de la expresión por medio de su estructura, en la que conviven la poesía, el ensayo y la narrativa”.

El jurado determinó que además que “la obra de Eltit rompe las fronteras de género, tiempo y espacio, manteniendo una constante y vital vigencia. Sus novelas «Lumpérica» (1983), «Por la patria» (1986) y «Vaca sagrada» (1991) forman parte de un conjunto al cual se añade el notable texto titulado «El infarto del alma» (1994), elaborado junto con la fotógrafa Paz Errázuriz; «Los vigilantes» (1995) y «Los trabajadores de la muerte» (1998) hacen de su quehacer literario un espacio clave para la nueva lectura y escritura a la que estuvo tan atento Carlos Fuentes”, subraya el acta del fallo.

Diamela Eltit (Santiago de Chile, 1947) recibirá el que es uno de los más importantes galardones que otorga el gobierno de México con la colaboración de varias instituciones, entre ellas la UNAM, que fue creado en 2012 tras la muerte del autor de “Aura” y “La región más transparente” como una forma de rendirle homenaje.

La ensayista y narradora fue reconocida en 2018, en Chile, con el Premio Nacional de Literatura, que entre otras han ganado pocas mujeres, entre ellas Gabriela Mistral, Marta Brunet e Isabel Allende.

Es autora de obras como “Lumpérica”, “Por la patria”, “El cuarto mundo”, “El padre mío y “Vaca sagrada”, en las que ha abordado lo mismo una reflexión sobre la identidad latinoamericana y lo mestizo, que ha hablado sobre la corrupción, la violencia y la degradación de su país, pero también haciendo de la literatura un espacio de resistencia y crítica al poder.

A partir de 1970 entró a la literatura, pero también desarrolló un interesante trabajo visual como integrante del Colectivo de Acciones De Arte (CADA)y para los años 90 ya ocupaba un lugar importante en las letras. En esa década viajó a México como agregada cultural.

Mientras residía en México elaboró, junto a la fotógrafa Paz Errázuriz, un libro de carácter documental sobre amor y locura, titulado «El infarto del alma» (1994). Ese mismo año, recibió una atención especial de la crítica por su novela «Los vigilantes», que fue galardona con el Premio José Martín Nuez en 1995.

Fue colaboradora activa en la “Revista Crítica Cultural”. Ha alternado la ficción con el ensayo. Recibió la beca Guggenheim hace más de 30 años, y es profesora visitante en varias universidades estadounidenses y europeas.

Recientemente ha publicado dos libros: “No hay armazón que la sostenga”, que reúne entrevistas, y “Diamela Eltit: políticas de su narrativa ficcional”, una recopilación de ensayos.

Diamela Eltit se convierte en la segunda mujer en recibir el Premio Internacional Carlos Fuentes a la Creación Literaria en Idioma Español, luego de que en 2019, la edición pasada, lo recibió la escritora argentina Luisa Valenzuela.

La autora de “Los trabajadores de la muerte” se suma a la lista de ganadores del premio -dotado de 125 mil dólares y una escultura de Vicente Rojo-, entre los que también están Mario Vargas Llosa (2012), Sergio Ramírez (2014), Eduardo Lizalde (2016) y Luis Goytisolo (2018).

El Universal / COMCOSUR MUJER Nº 681 – 12/04/2021
___________

4) ESPAÑA: MUJERES MAYORES: EL ENFOQUE OLVIDADO

La pandemia mundial provocada por el COVID 19 ha derivado en una situación de crisis generalizada en todo nuestro territorio, agrandando aún más las desigualdades sociales y en especial en lo que afecta a las mujeres, y si nos centramos en nosotros los mayores, nuestro colectivo tan vulnerable, hemos visto acrecentada la desigualdad durante esta crisis sanitaria.

Muchas personas mayores han estado mayormente abandonadas, pues la vejez está claramente feminizada. Las mujeres somos mayoritarias en la vejez, superando en un 32 % a los hombres.

Y hoy me toca hacer un examen de conciencia para manifestar que las personas mayores hemos estado solas. Solas y abandonadas durante este terrible año de pandemia. Y no es un problema que ha surgido de repente, no ha sido el COVID 19, ni el confinamiento o el temor a no contagiar o ser contagiados.

Estábamos solos y solas

Y no lo merecemos, pues la mayoría de las personas mayores lo hemos dado todo, hemos sufrido una guerra, divisiones de familias enteras por caer en este o en el otro frente; nos hemos calentado en invierno con el carbón que desprendían los trenes al llegar a la estación de Atocha y que, siendo niñas, recogían en sus faldas para llevarlo a sus casas.

Muchas de nosotras dejamos de estudiar con 14 años y fuimos aprendizas de modistas, de sastras. Trabajaron en la primera camisería en Sol, que luego sería un imperio (El Corte Inglés) y hablo de una generación de mayores, que conozco bien, hago voluntariado con este grupo realizando desde hace años un taller de memoria.

Tienen más de 80 años y en un juego recurrente que les propongo en Navidad “y si te toca la lotería…”. Todas se lo darían todo al hijo en paro, al nieto o nieta para que estudie. Sí, no se quedarían con nada.

Y hablo de un perfil muy modesto, con pensiones mínimas y ayudas sociales y parroquiales. Sin ascensor en sus viviendas y, en ocasiones, sin calefacción central.

Pura generosidad

Y cuando llega el día de venir al taller de memoria, llegan antes de la hora, guapas, pintadas y arregladas como para ir “a misa el domingo” y cuando terminamos no se levantan de la silla. Vienen con tanta ilusión.

Porque ya no socializan apenas, porque a excepción de nuestro taller y de la misa dominical y alguna consulta médica, viven solas. Y todas, sin excepción, tienen familia, hijos e hijas, nietos de los que se sienten muy orgullosas pero que apenas les atienden.

Tampoco ellas lo demandan. No quieren molestar

Y hablo en femenino, aunque hay 2 o 3 maridos vivos, la mayoría son viudas y al taller vienen solas, hasta este último año que se incorporaron 2 matrimonios. Aquí tengo que contener las lágrimas, pues una de las parejas ya no vendrá más. Primero falleció ella y a la semana él se desplomó. Y del otro matrimonio, también nos dejó Justina.

Y otra alumna, Paquita, la más “picante” de mis alumnas, 97 años, que perdió a un hijo por el COVID 19, murió de pena a los pocos días.

Y siguen solas, y en algún caso que acabo de conocer, son maltratadas, por su marido, por sus hijos que no las atienden y/o miran hacia otro lado.

La sociedad entera ha mirado hacia otro lado

No hemos aprendido de nuestros antepasados, que veneraban a sus ancianos y los hemos “aparcado” en residencias (donde se les ha dejado morir) o en sus casas, a veces supliendo nuestros afectos y compañía pagando a cuidadoras que limpian nuestras conciencias.

Algunos datos sobre personas mayores y violencia

Investigadores hablan de cuatro características específicas de la violencia de género en las relaciones de pareja en edades avanzadas:

1.- El inicio de la relación cuando no había conciencia de género.
2.- La larga duración de la violencia en el tiempo.
3.- La utilización de la edad como herramienta de daño.
4.- Y la normalización de la violencia de baja intensidad.

Tanto el entorno cercano a las mujeres mayores como el conjunto de la sociedad e instituciones públicas tienen un papel fundamental para poder terminar con una relación violenta y emprender un proceso de recuperación.

Los hijos e hijas mayores pueden ser un elemento facilitador y de apoyo, pero también pueden suponer una barrera adicional en algunos casos.

Por ello, es importante realizar campañas de sensibilización que también interpelen a los hijos e hijas mayores. Asimismo, incrementar la formación con perspectiva de edad y de género, especialmente, en el ámbito de la salud y la atención socio-sanitaria con la implicación de todas las instituciones, Policía, Ayuntamientos y otras (con las que nos une una autentica colaboración y compromiso)

Múltiples estudios indican que la atención primaria juega un papel crucial a la hora de detectar situaciones de violencia y es muy importante que el personal sanitario sepa reconocer situaciones de violencia de género en mujeres mayores y evitar conductas “edadistas”, como asociar algunas dolencias a la edad sin indagar en profundidad las verdaderas causas.

Además, el fomento de redes de apoyo es fundamental para abordar problemas como la soledad o el abandono que afecta a las mujeres mayores y que supone un freno para poder salir de una relación violenta.

La realización de actividades lúdicas y de formación destinada a mujeres mayores también juega un papel muy importante en la recuperación y puede ayudar a encontrar nuevas amistades y reforzar redes de ayuda y apoyo durante la vejez.

Por último, es esencial que se pongan en marcha campañas específicas para eliminar el “edadismo” en la sociedad, fomentar el trato igualitario hacia las personas mayores, incentivar el empleo y la independencia económica en mayores de 50 años y fomentar una imagen distinta de la vejez, en la que emprender nuevos proyectos vitales sea posible.

Pilar Azorin / Rebelión / COMCOSUR MUJER Nº 681 – 12/04/2021
_____________

5) HAITÍ: MUJERES RESISTEN AL ACAPARAMIENTO DE TIERRAS Y A LA ZONA FRANCA EN REGIÓN DE HAITÍ

“Al impedir que estas mujeres puedan trabajar en sus plantaciones, el gobierno conducido por los intereses del capital pone en riesgo la seguridad alimentaria de varias familias. Las acciones violentas que expulsan a las mujeres de sus espacios de lucha y transformación son una herramienta sistemática para la ganancia. Los industriales haitianos operan como intermediarios de grandes empresas transnacionales de varios sectores, como es el caso de la Coca-Cola, en una dinámica imperialista”.

En Haití, las mujeres trabajadoras y campesinas buscando sus derechos, crearon en 1986 la red Solidaridad de Mujeres Haitianas (Solidarite Fanm Ayisyèn – SOFA) que desde entonces ha reunido y organizado la lucha feminista en el país. Las mujeres agricultoras asociadas a la SOFA tienen 13 hectáreas de tierra destinadas a la agricultura orgánica otorgadas en 2017 por el gobierno haitiano. En ese espacio, ubicado en la comuna de Saint-Michel de L’Attalaye, se encuentra la Granja Escuela de Agricultura Orgánica Délicia Jean.

En mayo de 2020, el territorio fue reivindicado por Andy Apaid Jr., un magnate haitiano conocido por liderar el Grupo de 184, la coalición que, en 2004, retiró del poder Jean-Bertrand Aristide (primer presidente haitiano democráticamente electo) a través de un golpe de Estado en colaboración con los Estados Unidos de Norteamérica. La acción de ocupación del territorio organizada por Apaid fue brutal con los militantes de la SOFA y destruyeron las cercas levantadas por las participantes del proyecto, que demarcan un territorio de igualdad y de producción sin veneno y explotación. El objetivo del acaparamiento de esas tierras es producir estevia para hacer edulcorantes para uso de la Coca-Cola.

Durante el periodo de existencia de la Granja Escuela, más de 240 mujeres tuvieron formación sobre técnicas de agricultura orgánica, lo que les permitía una mayor producción y más diversificada, fortaleciendo la soberanía alimentaria en la región de Artibonite. El trabajo de la SOFA en el sitio también hizo posible la cosecha y distribución de semillas de diversos alimentos. Las mujeres agricultoras son guardianas de las semillas en muchos territorios y juegan un papel fundamental para la diversidad de la naturaleza, la ascendencia y la alimentación de las comunidades.

Ante esa agresión, la SOFA presionó al ministro de Agricultura Pierre Patrix Sévère, pero él solo indicó a la organización que tratara de negociar los derechos sobre la tierra directamente con Apaid. La organización se recusó a seguir ese camino, entendiendo que la desigualdad de poderes e intereses en ese tipo de negociación no podría traer victorias populares. El ministro, entonces, notificó a SOFA con una propuesta de acuerdo con el usurpador. La propuesta avalada por el gobierno va contra las leyes haitianas sobre conflictos de tierra.

Al impedir que estas mujeres puedan trabajar en sus plantaciones, el gobierno conducido por los intereses del capital pone en riesgo la seguridad alimentaria de varias familias. Las acciones violentas que expulsan a las mujeres de sus espacios de lucha y transformación son una herramienta sistemática para la ganancia. Los industriales haitianos operan como intermediarios de grandes empresas transnacionales de varios sectores, como es el caso de la Coca-Cola, en una dinámica imperialista.

El territorio

La Savane Diane cubre un territorio que atraviesa tres de los departamentos agrícolas más grandes del país: el Norte, el Centro y el Artibonite. Debido a la importancia agrícola de la región, la Savane Diane fue clasificada por el Ministerio de Agricultura en 2018 como una de las cinco áreas prioritarias para garantizar la autosuficiencia alimentaria del país. El bioma cubre cerca de 200 mil hectáreas y en él son producidos todos los tipos de alimentos: guisantes, abelmosco (gumbo), arroz, maní, caña-de-azúcar, mijo, moringa, diversas variedades de frutas, además de plantas medicinales cuya producción fue de inmensa importancia en la batalla contra la covid-19.

Pero, el 08 de febrero de 2021, el presidente Jovenel Moïse y el ministro de Agricultura han convertido el área en una zona franca para cultivo de exportación, medida que dificulta la posibilidad futura del país de proveer alimentos a su propia población. Moïse, que se mantiene en el poder a través de un golpe de Estado, ganó las elecciones en 2016 con el discurso de que alimentaría a toda la población.

Zonas francas, zonas de explotación

En esta nota Sabine Lamour, coordinadora general de la SOFA, ironiza la decisión de Moïse:

“El 08 de febrero de 2021, 24 horas después del término del mandato del Sr. Jovenel Moïse, fue publicado un decreto en el diario oficial Le Moniteur que trae la firma de un ministro que ya no forma parte del gobierno de facto. Lo que demuestra que estas personas están ansiosas por ejecutar sus esquemas que, incluso lo incorrecto, ellos lo hacen de manera equivocada”. Las zonas francas son territorios destinados exclusivamente para producir para el exterior. Ese tipo de concesión exonera a las empresas del pago de impuestos aduaneros o a la Dirección General de Impuestos [Direction Générale des Impôts – DGI] por 15 años, en una lógica tributaria injusta, alimenta, por un lado, el lucro de las transnacionales y por otro, el déficit y las deudas en un país ya empobrecido.

Declarar Savane Diane zona franca es permitir la destrucción de la naturaleza y de la agricultura familiar. En ese proceso, las y los agricultores se ven obligados a trabajar en las fábricas, en particular en la fábrica de provisión de stevia para la Coca-Cola. Sus vidas se vuelven más precarias, su trabajo penoso y mal pagado, y no hay ningún tipo de compensación social, ya que no hay justicia en ese proceso. La población de la Meseta Central, del Norte y de Artibonite se ve obligada a dejar el país para trabajar en los campos de caña de azúcar de República Dominicana o para huir en embarcaciones y exponerse a los riesgos asociados a las malas condiciones de los viajes marítimos, sin garantías de que podrán entrar en el país donde buscan refugiarse (a esas personas se las conoce como “boat people“). En otras palabras, la concesión refuerza la inseguridad alimentaria y el empobrecimiento del país incluyendo la feminización de la pobreza.

El debilitamiento de la organización popular haitiana por parte del Estado y por el poder de las grandes corporaciones está cada vez más latente, aunque invisible, como señala Islanda Micherline en un video enviado al Capire. La situación política de Haití es un asunto poco comentado en los medios tradicionales internacionales, acción motivada por la lógica que ve con normalidad la violencia y acaparamiento de tierras en el sur global. En marzo de 2020, un promedio de 4,1 millones de personas en Haití no tenía suficiente para comer¹. Ahora las actuales condiciones estatales del país, acompañadas de industriales, quieren llevar una parte aún mayor de la población al hambre y la miseria.

Cuando la producción de los departamentos del Norte, Artibonite y Centro desaparezca y sea reemplazada por la stevia, mucho más haitianas y haitianos sufrirán los dolores de la pobreza inducida. Por eso, la resistencia permanente da las compañeras agricultoras clama por solidaridad feminista internacional y ejerce un papel fundamental: el de cambiar esa ruta de desigualdad, y retomar ese y todos los territorios del pueblo como espacios de libertad, dignidad y soberanía.

Capire / Desinformémonos / COMCOSUR MUJER Nº 681 – 12/04/2021
___________

6) MÉXICO: AGOTAMIENTO CRÓNICO, ESTRÉS, DOBLE Y TRIPLE JORNADA, ENFRENTAN MUJERES A UN AÑO DE TELETRABAJO POR COVID

Con la llegada de la pandemia, la carga de trabajo de las mujeres aumentó de manera doble o triple. Ellas se ven obligadas a repartir su tiempo entre: las tareas del hogar, los pendientes de la oficina y el cuidado y atención de su familia, lo que les ha provocado un agotamiento crónico que demuestra la falta de reconocimiento de ellas como seres humanos y de sus derechos.

Así lo asegura el estudio “Madres trabajadoras y Covid-19 efectos de la pandemia en circunstancias de teletrabajo en México”, elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en México, en el que se entrevistó a 57 mujeres con al menos un hijo o hija menor de 12 años con el fin de visibilizar cómo la pandemia ha afectado a las mujeres que laboran.

Antes de la pandemia, señala el estudio, las mujeres dedicaban 20 horas a la semana a labores no remuneradas y 12.3 horas de trabajo no remunerado de cuidados a integrantes del hogar mientras que los hombres destinaban 5 horas a la semana para los mismo apartados.

Cifras que la pandemia, específica el estudio, agravó e hicieron más evidentes las brechas de desigualdad que afectan a las mujeres debido a la presencia de los roles de género en los hogares y en las empresas: sobrecargas de trabajo, despidos injustificados, exclusión del mercado laboral, violencia en los hogares, y muchas otras agresiones.

De acuerdo con el estudio, la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) registró que 56.60 por ciento de las mujeres se encontraba sin trabajo, 24.78 por ciento trabajaba fuera de su hogar, 4.10 por ciento ya trabajaba desde casa, incluso antes del Covid-19, y sólo 12.21 por ciento trabajaban fuera de su hogar con posibilidad de teletrabajo antes de la llegada de la pandemia a México.

Con el cierre de las escuelas y las guarderías, que antes era una ayuda, las mujeres se vieron en la necesidad de enseñar y supervisar las tareas y clases de sus hijos mientras realizan más actividades, lo que para algunas ha resultado bien, pero para otras ha sido fatal, pues ha reducido sus espacios de participación en el mercado laboral.

“Algunas de ellas tuvieron que dejar de lado la actividad laboral. Ello tuvo como consecuencia que en un año se han perdido 1.3 millones de empleos formales de mujeres en condición de teletrabajo”, específica el estudio.

Así, sin empleo, sin ingresos, y con sobrecargas de labores, las mujeres han vivido un retroceso en el ejercicio de sus derechos. Ejemplo de ello, son las trabajadoras del hogar, quienes para mantener a su familia han sido obligadas a laborar más de 12 horas, por más días, sin mejoras salariales, sin medidas sanitarias para no contagiarse y siempre bajo el riesgo de ser despedidas sin previo aviso.

Otro sector muy afectado, describe el estudio, son las mujeres que pertenecen al ámbito de la salud. Al estar en la primera línea de atención de la pandemia, ellas se han expuesto a largas jornadas de trabajo sin descanso, incluso se han tenido que aislar de sus familias y hogares, pues todos los días corren el peligro de contagiarse. Según el estudio, estas mujeres representan 72.8 por ciento del sector de salud.

Los testimonios recolectados por el estudio revelaron que las mujeres han sufrido de políticas estrictas que no contemplan el cuidado de sus hijos como algo que puede interferir con su trabajo. Mucho menos el que ahora ellas debían desempeñar un acompañamiento en la educación a distancia de sus hijos, por lo que la mayoría tuvo que apegarse a las condiciones que se les dictaron.

En pocos casos, resalta el estudio, se implementaron protocolos que atendieran las necesidades familiares, sin embargo, esto no se ha traducido en medidas institucionalizadas para atender dicha cuestión en lo que va de la pandemia.

Por su parte, las mujeres que estuvieron embarazadas con hijos y realizaron las mismas actividades que las que no, sólo se les permitió cuidar de su gestación y cuidados de sus hijos según el tiempo destinado por la ley. Muy pocas fueron las que tuvieron la posibilidad de tener un permiso de maternidad más prolongado con goce de sueldo, otras debido a la carga de trabajo decidieron no tomar su permiso de maternidad por el miedo de perder su sustento económico.

Después del parto, estas mujeres dijeron que pasaron por más dificultades. La llegada de un nuevo bebé a sus vidas, sumó más trabajo. A algunas de ellas no se les proporcionó horarios de trabajo flexibles, por lo que optaron llevar a sus hijos a guarderías privadas cercanas a su domicilio mientras que las que no pudieron solventar este gasto acudieron por ayuda con sus familiares o de trabajadoras del hogar.

Frente a la falta de políticas claras sobre teletrabajo, casi todas las mujeres con hijos y embarazadas con más hijos, decidieron renunciar a puestos de mayor responsabilidad con mejores salarios, no participaron en proyectos simultáneos, se negaron a capacitarse o de subir de puesto con tal de poder conciliar mejor el tiempo laboral, familiar y personal.

La carga de trabajo, revela el estudio, aumentó el triple para las mujeres con hijos y fue aún mayor para las mujeres que ya tenían hijos, pero estaban embarazadas. En suma, en algunos trabajos, se les hizo firmar cartas compromiso o establecieron reglas para regular cómo debían comportarse ellas en sus casas, por ejemplo: se les exigió que no se escucharan ruidos o no tuvieran distracciones cerca.

“Nos hicieron firmar una carta responsiva sobre el home office… donde decían que tú te estabas comprometiendo a destinar un lugar específico para poder realizar tus actividades laborales, sin la interrupción de mascotas o menores de edad”, dijo Tamara, madre de un hijo, quien participó en la encuesta.

Ante este contexto, el total de las mujeres muestra una alta frustración por el hecho de que el trabajo doméstico se haya incrementado tanto, sobre todo las labores de cocina, lavar trastes y la limpieza en general; y muchas no cuentan con redes de apoyo ni están contratadas, por lo que llevan solas la carga de trabajo no remunerado.

El resultado, las mujeres no cuentan con espacios ni tiempo propio. Muchas de ellas dejaron de practicar deporte o hacer actividades que les producían placer, su alimentación ha empeorado, y, en algunos casos, han sido agredidas por sus parejas, esto ha provocado que ellas padezcan de depresión, ansiedad, insomnio y cansancio crónico por el sobreuso de su cuerpo.

En la casa trabajo y en la oficina más

La rutina antes del Covid-19 de Juana Morales, madre de un niño de 5 años, era levantarse temprano, preparar el desayuno, llevar a su hijo a la guardería y llegar al trabajo. Actividades que le tomaban 3 o 4 horas, pues vivía muy cerca de su oficina, por ello prefería caminar antes que tomar el transporte público.

Cuando el virus llegó y empezó el confinamiento, la mandaron a casa con un bonche de trabajo, sin preguntarle si tenía una computadora o un espacio para hacerlo. Por su hijo aceptó, no quería exponerlo al contagio. A los 2 meses presentó un embarazo.

En los primeros meses de la pandemia intentó conciliar sus tiempos pero no pudo, las clases de su hijo tomaban mucho tiempo y no tenían un horario fijo, el trabajo de su oficina era mucho, incluso en su área hicieron un grupo de WhatsApp, y los síntomas del embarazo la aquejaban. Juana pasaba más de 8 horas sentada, en consecuencia, sus piernas comenzaron a hincharse.

“Se me hizo muy pesado porque tus jefes parten de que tú estás en tu casa y que no tienes otra cosa que hacer que trabajar, pero la carga de trabajo para las mujeres de por sí ya tienen una extra que es la casa. Sentí que el trabajo subió 4 niveles. Tenía que hacerme cargo de mi trabajo, de las clases de mi hijo, de la comida y del embarazo”, explicó la mujer de 34 años en entrevista con Cimacnoticias.

En un momento de su embarazo decidió que la mañana y la tarde no era suficiente y comenzó a trabajar de noche porque así podía concentrarse más en sus tareas de oficina, sin embargo, eso la afectó aún más, sufrió de insomnio, ansiedad, el cuerpo le dolía y en las tardes se la pasaba somnolienta. “Me sentía mal, no dormía lo suficiente para estar embarazada”, dijo.

En una ocasión, se sintió mal de ver y escuchar que de manera constante llegaban muchos mensajes del trabajo a su celular, su jefe le pedía que resolviera un pendiente de manera urgente, ella sólo le pudo avisar que iba camino al hospital. Para Juana su cuerpo no ha descansado desde marzo de 2020, fecha en que inició la pandemia.

Hoy Juana vive a tres horas de su trabajo con su hijo, su bebé recién nacido y su pareja. Tuvo que desalojar el departamento en el que vivía antes pues un inquilino se contagió de Covid-19. Este pequeño cambio, dice, agravó más su situación: debe pararse más temprano para dejar leche de su pecho para su bebé, ir al trabajo, regresar y supervisar las tareas de su otro hijo.

Más tarde, se dedica a hacer la comida, lavar la ropa, limpiar los cuartos, ver los pendientes que le quedaron del trabajo, darle pecho a su hijo y una serie infinita de actividades antes de ir a la cama. Hoy también ella vive con el medio de contagiar a sus hijos debido a que se terminó su licencia de maternidad se le exigió ir ciertos días a las instalaciones de su trabajo.

“Todos los días me siento muy cansada, tengo sueño, no me siento con tanta energía y estoy tomando vitaminas y pues el temor de sentirse así en medio de la situación de la pandemia es horrible. Leo, mi bebé, me quita todas esas vitaminas que él necesita a través de la leche y eso siento me deja en más vulnerabilidad”, finalizó.

Alejandra tiene más de 20 años trabajando en una empresa de comunicación, pese a que su jefe ha adoptado el discurso de género muy bien pues constantemente les habla a sus empleadas de la importancia de que tengan tiempos para ellas y deben cuidarse y no todo es trabajo, la realidad de la pandemia borró este discurso.

Madre de 3 hijos, separada, ella asume el cuidado, educación, crianza y manutención de sus 3 hijos, todos en edad escolar. A sus jornadas diarias de trabajo remunerado sumó las clases de sus hijos por línea, el aseo de casa, de ropa, de trastes y elaboración y compra de alimentos, y la angustia por solamente contar con un dispositivo electrónico para todos.

“Creo que a los jefes se les hace muy fácil decirte, te conectas a tal hora, agendar reuniones todo el día si es posible, y si es los 5 días de la semana mejor, pues de otra forma parece que no trabajas, debes estar disponible casi las 24 horas porque estás en tu casa, y se supone que una está muy cómoda esperando los mensajes del jefe para atenderlos inmediatamente porque esa es otra, si no atiendes pronto los 40 grupos en los que estás de Whatsapp se toma como que eres floja y que no estás al pendiente de tu trabajo.

A veces de las propias compañeras y compañeros del trabajo no tenemos la misma comprensión ni compartimos las mismas circunstancias, algunas tienen empleadas del hogar que les ayudan y ellas están más libres, o no tienen hijos, pero muchas no tenemos esa ayuda y se vuelve interminable el trabajo, pero sobre todo la exigencia”.

“Yo no tengo hijos, pero sí estoy a cargo de mis dos papás que aún viven y son adultos mayores. A mi papá le dio una embolia hace un mes y eso nos cambió la vida, ahora debo estar más pendiente de él y de mi mamá, llevarlo a sus consultas y todo lo que eso implica, y pues es tiempo. Mi jefa que dice que es muy feminista, ya ves que ahora todas lo son, me dice que no me preocupe, que puedo tomarme todo el tiempo para atenderlo e ir viendo lo del trabajo, pero yo sé por algunos compañeros, que ella se queja de los que presentamos algún inconveniente como este, o de las que tienen hijos porque dice que no vamos a sacar la chamba igual y pues hay que producir y la casa pierde, y no dudo que al cabo de un tiempo si yo me tomo ese tiempo como ella dice, me lo cobre con mi despido porque así le pasó a una compañera. Entonces esto se ha vuelto, como decirte, más estrés para una porque somos humanas y siempre hay algo que pasa en la vida que requiere nuestro tiempo y a veces eso los jefes no lo entienden; pero es muy complicado ahora tomar decisiones, o te vas al desempleo, o trabajas a marchas forzadas con todo lo emocional que eso te cuesta y desgraciadamente ¿dónde te atiendes esto?”. Jimena, 40 años de edad.

Las y los especialistas recomiendan que es necesario que se incluya el trabajo de cuidado como un trabajo esencial, que se generen políticas públicas con perspectiva de género que contemplen el cuidado de la salud mental de las mujeres y que el Estado cumpla con su obligación de establecer planes para movilizar recursos que atiendan las tareas de cuidados y exigir a las empresas que desarrollen esquemas de trabajo que sean flexibles, o rotativos durante y después de la pandemia.

Cimacnoticias / COMCOSUR MUJER Nº 681 – 12/04/2021
_____________

7) URUGUAY: LAS MUJERES URUGUAYAS TODAVÍA SON MINORÍA EN TODOS LOS PUESTOS DE TOMA DE DECISIÓN

Le dicen “techo de cristal” a la barrera invisible o simbólica que limita la posibilidad de que las mujeres asciendan en sus carreras profesionales y accedan a cargos de jerarquía o de toma de decisiones. Lo cierto es que, en ocasiones, ese techo transparente se parece más a uno de cemento, impenetrable, bien visible para las que lo miran desde abajo. Pese a ser uno de los países más avanzados de la región en materia de derechos de las mujeres, en Uruguay también existe.

El informe El lugar de las mujeres uruguayas en los cargos de decisión, presentado en marzo por ONU Mujeres y el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), asegura que en el país se reconocen al menos cuatro “nudos estructurales” constitutivos de las relaciones desiguales de género: los patrones culturales, la desigualdad económica, la división sexual del trabajo y la concentración del poder. El estudio aborda este último y, en particular, la baja representación de las mujeres en los cargos de decisión en distintos ámbitos: los tres poderes del Estado, los gobiernos subnacionales, las empresas públicas, los entes autónomos, los servicios descentralizados, las empresas privadas, las cooperativas, los sindicatos, las cámaras empresariales y la Universidad de la República (Udelar).

La conclusión general del análisis, que estuvo liderado por la politóloga Victoria Gadea, es que existe una “persistente segregación vertical en el acceso al poder por parte de las mujeres” –es decir, respecto de la escala jerárquica o de tareas dentro de cada lugar de trabajo–, a la que se suma una segregación horizontal –entre ocupaciones–, “ya sea porque las mujeres acceden en menor medida a puestos de conducción como por las temáticas que conducen”. El informe asegura que ninguna de las instituciones analizadas escapa a esta lógica. Puntualiza además que esta discriminación se mantiene a pesar de que las mujeres tienen niveles más altos de educación y suelen contar con mayor formación que los hombres para los cargos a los que aspiran.

Los poderes del Estado

Uruguay es la democracia plena más avanzada de América Latina y el Caribe, según la última edición del Índice de Democracia de la Unidad de Inteligencia de The Economist, publicada en febrero. Sin embargo, también se mantiene como uno de los países de la región con menor participación de mujeres en los distintos espacios de representación política.

Los datos que revela el informe reflejan bien este fenómeno. El único “avance sustancial” que registra es la elección en 2019 de la primera mujer para ocupar la vicepresidencia de la República, Beatriz Argimón. Por lo demás, Uruguay está lejos de ser una democracia paritaria.

El análisis a nivel del Poder Ejecutivo muestra que la participación de las mujeres como ministras desde el retorno de la democracia “sigue siendo marginal”. En el primer período posdictadura (1985-1990) había sólo una ministra; hoy, más de tres décadas después, hay apenas dos. El gabinete con mayor representación femenina fue el que funcionó entre 2015 y 2020, con cinco ministras (en un total de 13). Esta situación provoca una “alerta”, dice el documento, si se tiene en cuenta que “el gabinete continúa siendo el que, en gran medida, define las políticas públicas del país”.

“Desde el retorno a la democracia, Uruguay aún no ha dado un salto cualitativo en su gabinete, como sí lo han hecho otros países, anunciando gabinetes paritarios. Incluso, hay ministerios en los cuales nunca ha habido mujeres en los cargos de decisión, como pueden ser el Ministerio de Ganadería [Agricultura y Pesca], el de Transporte [y Obras Públicas] o la cancillería, por lo que es una deuda pendiente para Uruguay”, afirmó la representante de ONU Mujeres en Uruguay, Magdalena Furtado, durante la presentación del estudio. Por otro lado, dijo que actualmente hay ministerios que son “muy feminizados en su plantilla”, como el Ministerio de Salud Pública, en donde más de 70% de su funcionariado son mujeres, pero ninguna integra cargos de decisión.

Respecto del Poder Legislativo, el informe asegura que las elecciones de 2014 marcaron “un cambio en la representación de las mujeres”, especialmente en el Senado, debido a la Ley de Cuotas, que ese año rigió por primera vez en una elección nacional. Sin embargo, el avance parece ir a pasos lentos: tras las elecciones de 2019, la presencia de mujeres en las dos cámaras del Parlamento aumentó apenas de 19,4% a 21%. Como resultado, Uruguay ocupa el lugar 104 en la Clasificación Mundial de Mujeres en el Parlamento en 2020 de la Unión Interparlamentaria, en una lista de 193 países.

Por otro lado, las mujeres representan 73% de la plantilla en el Poder Judicial, según datos oficiales de 2019. Pero ocurre que, cuanto más alto es el nivel de jerarquía, menor es la presencia femenina.

El informe Brechas de la Oficina Nacional del Servicio Civil, divulgado en febrero de este año, ya había revelado que 78% de los cargos de conducción en el Estado son ocupados actualmente por varones.

Gobiernos departamentales y municipales

Uruguay no tuvo ninguna intendenta mujer hasta 2010, año en que por primera vez fueron elegidas tres. Una década después, la presencia femenina en estos cargos sigue siendo escasa: en el período siguiente fue electa sólo una jefa de gobierno departamental y hoy en día son dos las mujeres que ejercen como intendentas, en Montevideo y en San José. De acuerdo con el informe, este fenómeno es el reflejo de la poca presencia de mujeres ocupando candidaturas a estos cargos.

Por otra parte, se registró un crecimiento de la representación femenina en las juntas departamentales, que pasó de 18,8% en 2010 a 32% en 2020. De todas formas, el documento aclara que se trata de cargos “de poco prestigio político y no remunerados”.

El tercer nivel de gobierno, que quedó establecido por ley desde 2010, “representó un espacio de oportunidad para el posicionamiento de las mujeres”, asegura el informe, pero la presencia en los cargos de conducción es aún reducida. El porcentaje de alcaldesas incluso disminuyó de 23,6% en 2010 a 18,5% en 2020. “Como en otros espacios de poder, en los cargos más valorados del tercer nivel de gobierno (los de mayor visibilidad y remunerados) la presencia de mujeres es reducida y está estancada”, señala el informe. Mientras, la proporción de concejalas aumentó de 18,3% en 2010 a 34,5% en 2020.

Entes autónomos, servicios descentralizados, empresas públicas y Udelar

Otro de los apartados analiza la distribución de altos cargos entre hombres y mujeres en entes autónomos, servicios descentralizados y empresas públicas. En estos casos la brecha de género también es evidente.

El análisis de los diez entes autónomos demuestra un “estancamiento cuantitativo de las mujeres en los cargos de decisión”. Incluso en dos casos –Administración de Ferrocarriles del Estado y Banco de Seguros del Estado– no ha habido ni una mujer en puestos de jerarquía desde 2010. De hecho, las mujeres representan 71% del funcionariado de los entes autónomos, pero están representadas sólo en 28% de los cargos de conducción.

Una situación similar ocurre en los nueve servicios descentralizados, donde de los 31 cargos de conducción, sólo 11 son ocupados por mujeres. También en este caso, las mujeres representan 71% de la plantilla, pero apenas 36% de los cargos de liderazgo.

En el caso de las empresas públicas, si bien se destaca UTE por tener su primera presidenta mujer en la historia del organismo, los datos muestran que están lejos de alcanzar representación equitativa en los cargos de conducción. Las cinco empresas tienen una plantilla más masculinizada que los entes y los servicios (66% están integradas por hombres) pero, como consecuencia, su presencia en los cargos de decisión está todavía más masculinizada (83%).

En el ámbito académico, lo primero a destacar es que el cargo máximo al que se puede aspirar en la Udelar –es decir, la rectoría– nunca estuvo ocupado por una mujer. Esta es sólo una muestra de la segregación vertical que aparece en el resto de la estructura, ya que a pesar de que son más las mujeres que ocupan grados docentes, la incidencia que tienen decrece cuando el grado aumenta. Así, el informe muestra que hasta el tercer nivel las mujeres representan más de la mitad de los grados, mientras que en los grados 4 y 5 los hombres son mayoría. De hecho, las mujeres representan sólo 34% de los grados 5.

En paralelo, la Udelar cuenta actualmente con siete decanas de 15, lo cual representa 47% del total.

Sindicatos

“El lento protagonismo de las mujeres en los sindicatos es otro síntoma de las dificultades que enfrentan para acceder a los cargos de decisión”, introduce el informe en el capítulo sobre el ámbito sindical. Y afirma que, “aunque las mujeres han cobrado mayor protagonismo en esta última década, los sindicatos son espacios que siguen estando masculinizados”.

Ese mayor protagonismo se logró a partir de 2018, cuando el PIT-CNT cambió su reglamentación interna y determinó, como exigencia, la presencia femenina en sus órganos. A partir de esa modificación, se exige que al menos un tercio de la composición del Secretariado Ejecutivo esté formado por mujeres, lo cual se cumple en un grado mínimo. El grado es literalmente mínimo: hoy en día, las mujeres representan casi 36% de este órgano de decisión.

El estudio también analiza los directorios de los 13 sindicatos con más afiliadas y afiliados pertenecientes al PIT-CNT. En ocho de ellos las mujeres representan más de 30% del total en los espacios de decisión. La Federación Uruguaya de Magisterio es la más feminizada, con 73% de mujeres. En el otro extremo están la Confederación de Organizaciones de Funcionarios del Estado y el Sindicato Único Nacional de la Construcción y Anexos, donde la representación femenina es de 8% y 9%, respectivamente.

Empresas privadas y cámaras empresariales

Si en las empresas públicas la desigualdad en el acceso a los cargos de decisión es evidente, en el sector privado hay mucha más tela para cortar. El informe recuerda que la Encuesta Continua de Hogares de 2019 reveló que en el sector público hay 53,7% de presencia femenina, mientras que en el sector privado la representatividad desciende a 33,6%.

También hace mención a una encuesta que realizó el Banco Mundial en 2017 que muestra que solamente 11% de las empresas en Uruguay tiene mujeres en los puestos de máxima jerarquía. “Y si distinguimos por tamaño de la empresa, vemos que en las más grandes ese porcentaje se reduce drásticamente”, acotó Furtado. En esa línea, aseguró que sólo en 5% de las empresas grandes de Uruguay hay una máxima autoridad mujer. “Si comparamos con el resto de América Latina y el Caribe, o con los países de ingresos altos, vemos que también Uruguay queda rezagado”, consideró la representante de ONU Mujeres.

En el caso de las 19 cámaras empresariales analizadas, la investigación encontró que de los 96 cargos altos que están representados (presidencia, vicepresidencia, secretaría y tesorería, dependiendo de la conformación de cada entidad), apenas 11 son ocupados por mujeres. Visto de otra manera, en 12 de las 19 cámaras empresariales ninguna mujer ocupa un cargo de dirección.

Cooperativas

De acuerdo con un relevamiento realizado por la Confederación Uruguaya de Entidades Cooperativas, que sistematizó la información de diferentes organizaciones que nuclean cooperativas, el lugar que ocupan las mujeres en la toma de decisión alcanza a 25% de los lugares de dirección.

El estudio incluso reveló que, de las diez entidades analizadas, sólo una –la Federación de Cooperativas de Producción del Uruguay– cuenta con un directorio en el que la mayoría son mujeres (57%). Además, siete de las diez cooperativas cuentan con directorios en los que las mujeres representan menos de un tercio del total.

Un análisis anterior, realizado en 2019 por el Instituto Nacional de Cooperativismo, ya había visibilizado las múltiples barreras que se les presentan a las mujeres para acceder a los cargos de conducción. Entre otras cosas, menciona como obstáculo la propia estructura de las organizaciones, que “muchas veces requiere un alto número de horas presenciales”, o la distribución desigual de las tareas en los hogares, “lo que les impide dedicar más tiempo a la actividad cooperativa”.

La Diaria / COMCOSUR MUJER Nº 681 – 12/04/2021
_________

8) LOS OBJETIVOS DEL DESARROLLO INSOSTENIBLE, UNA CUESTIÓN DE GÉNERO

La crisis del Covid-19 ha tenido un impacto desproporcionado fundamentalmente en las mujeres, lo que está exacerbando las desigualdades de género existentes. Y, para reconstruir mejor y de forma más justa las políticas de ocupación deben situar la igualdad de genero en el centro de los esfuerzos de recuperación, al tiempo que se debe reforzar las medidas y los datos de género para cuantificar adecuadamente los retos a los que se enfrenta el mundo.

Desde hace más de un siglo la Organización Internacional del Trabajo (OIT) se ocupa de cuestiones relacionadas con el mundo del trabajo. Por ello, ha sido elegida organismo custodio de 14 indicadores relacionados con el trabajo decente en el marco de 5 de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas. Y hoy se ocupa de esta situación.

La OIT mantiene activamente una serie de modelos econométricos que se utilizan para producir estimaciones de los indicadores del mercado laboral en los países. Sin embargo, la conmoción sin precedentes del mercado de trabajo creada por la pandemia del COVID-19 hace difícil de evaluar con los datos históricos.

Por ello, la mayoría de las series del conjunto de datos de las estimaciones y proyecciones modelizadas de OIT terminan ahora en 2019 (el último año para el que se disponía de datos de la encuesta anual de población activa en el momento de elaborar las estimaciones).

En el caso de algunos indicadores, se utiliza un modelo de previsión actual para proporcionar las estimaciones de 2020 y un nuevo modelo de proyección para prever las estimaciones de 2021. Dada la situación excepcional, incluida la escasez de datos pertinentes, las estimaciones para 2020-21 están sujetas a una gran incertidumbre.

Un reciente informe dos expertas de la OIT -Vipasana Karkee (estadística y Marie-Claire Sodergren, economista, ambas de la Unidad de Producción y Análisis de Datos del Departamento de Estadística), sostiene que los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas establecen una visión compartida para acabar con la pobreza, luchar contra la desigualdad y la injusticia, y hacer frente al cambio climático para 2030.

No obstante, se interpelan a la vez, si las consecuencias de la pandemia invertirá los avances en la promoción del trabajo decente para todos, tal y como establece el Objetivo 8. Parece probable, al menos para las mujeres. Incluso antes del inicio de la pandemia, la igualdad de género en el lugar del trabajo seguía siendo difícil de alcanzar.

Ahora las mujeres están en primera línea de la crisis del Covid-19, ya que constituyen el grueso de los trabajadores esenciales, incluido el 70% del personal sanitario. Sin embargo, en todo el mundo y en todas las regiones y grupos de ingresos, la pandemia ha afectado más a las oportunidades de las mujeres en el mercado laboral.

Es probable que esto revierta algunos de los progresos realizados en el marco del Objetivo 8, que pretende «promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, la plena y productiva ocupación y el trabajo decente para todos».

La perturbación del mercado laboral en 2020 superó con creces el impacto de la crisis financiera mundial de 2009. Las pérdidas no sólo no tuvieron precedentes, sino que fueron más pronunciadas para las mujeres (5,0%) que para los hombres (3,9%). Además, dado que el cierre de las escuelas debido a los cierres requiere una mayor supervisión de los niños en el hogar, las mujeres son mucho más propensas a abandonar la fuerza de trabajo que los hombres para poder prestar esa atención.

Esto está aumentando aún más las antiguas brechas de género en las tasas de participación en la fuerza laboral. En 2019, antes de que comenzara la pandemia, la participación en la fuerza de trabajo de los hombres en edad avanzada era del 93,5%, en comparación con sólo el 62,1% de las mujeres en edad avanzada. La tasa era aún más baja para las mujeres en pareja con hijos pequeños.

La infrarrepresentación femenina en puestos directivos puede empeorar

La proporción de mujeres en puestos directivos en todo el mundo ha mostrado un lento progreso en las dos últimas décadas. Aumentó menos de tres puntos porcentuales desde el año 2000. En 2019, aunque las mujeres representaban casi el 39% de la población activa mundial, solo ocupaban el 28% de los puestos directivos.

Esto sugiere que el techo de cristal sigue muy presente, ya que los hombres siguen dominando los puestos de toma de decisiones, como los de director general, altos funcionarios y legisladores, ocupando casi tres cuartas partes de estas ocupaciones.

Mientras tanto, el impacto desproporcionado de la pandemia en las mujeres amenaza con hacer retroceder los escasos avances logrados estas últimas décadas. La proporción de mujeres en puestos directivos disminuyó, a veces significativamente, del cuarto trimestre de 2019 al tercer trimestre de 2020 en más de la mitad de los 47 países con datos disponibles.

Las cifras trimestrales estaban disponibles sobre todo para los países de ingresos altos. No obstante, es probable que este patrón se mantenga en los países de ingresos más bajos, donde a menudo más de la mitad de las mujeres directivas trabajan por cuenta propia.

Las medidas de distanciamiento social, los cierres y la distorsión de las cadenas de suministro y los mercados han exacerbado las desigualdades estructurales y los retos que suelen impedir el rendimiento y el crecimiento de las empresas propiedad de mujeres, y han provocado el cierre de muchas de ellas.

Gran porcentaje de mujeres jóvenes no recibe educación ni formación

En todo el mundo, la proporción de jóvenes que no cursan estudios, ocupación ni reciben formación (NEET, por sus siglas en inglés) no ha mostrado signos significativos de mejora en más de una década, mientras éstas siguieron viéndose afectadas de forma desproporcionada en comparación con sus homólogos masculinos. En 2019, las mujeres jóvenes tenían más del doble de probabilidades que los hombres jóvenes de estar desempleadas y sin educación ni formación.

Aunque todavía no se dispone de cifras globales para el conjunto de 2020, las cifras trimestrales muestran que la tasa de Ni-nis fue mayor en el segundo trimestre de 2020 que el año anterior en 45 de los 50 países con datos disponibles. Esto no es sorprendente, ya que las medidas de cierre por la pandemia de Covid-19 causaron pérdidas sin precedentes en ocupación en 2020, con mayores pérdidas para los jóvenes (8,7%) que para los mayores (3,7%).

Mientras tanto, tanto la educación técnica y profesional como la formación en el puesto de trabajo sufrieron una interrupción masiva, obligando a muchos a abandonar sus estudios. El empeoramiento de la situación de los jóvenes debido a la crisis Covid-19 es especialmente preocupante para las mujeres jóvenes. Casi un tercio de las mujeres jóvenes de todo el mundo ya no cursaban estudios, ocupación o formación en 2019.

Trabajadores de la economía informal y mujeres, en sectores de alto riesgo

Se calcula que 1.600 millones de trabajadores de la economía informal -es decir, el 76% de los trabajadores informales de todo el mundo- se vieron muy afectados por las medidas de cierre y/o trabajaban en los sectores más afectados, como los servicios de alojamiento y alimentación. Entre ellos, las mujeres estaban sobrerrepresentadas en los sectores de alto riesgo: El 42% de las mujeres trabajaban en esos sectores, frente al 32% de los hombres.

Mientras que el sector informal ocupación tiende a aumentar durante las crisis, actuando a menudo como una opción «por defecto» para sobrevivir o mantener los ingresos, las limitaciones a la circulación de personas y bienes durante la pandemia de COVID-19 han restringido este tipo de mecanismo de supervivencia.

Esto, a su vez, ha dejado a los trabajadores informales y a sus familias en una posición muy precaria, expuestos a pérdidas repentinas de ingresos y enfrentándose a mayores riesgos de caer en la pobreza.

La ausencia de un debate dialécticamente serio

Los datos que se desprenden del informe muestran que la división sexual del trabajo es una realidad. Esto no sólo supone la especialización de la mujer en ciertas tareas sociales (la mayoría de las veces más reproductivas), sino que demuestra que los efectos de la crisis y de la política económica se sufren de diferente modo.

De hecho, si tenemos en cuenta que el 88’5% de las mujeres ocupadas lo están en el sector servicios y que ocupan el 70% de empleo público podemos deducir cómo las políticas de recortes, las reformas laborales que facilitan el despido en los empleos con menos grado de protección y precariedad (como el sector servicios) y de privatización (con el empeoramiento de condiciones laborales) afectan de manera más severa a las mujeres.

Es decir, recortar y privatizar servicios públicos afecta más a las mujeres trabajadoras dado que son sectores feminizados.

El empeoramiento en las condiciones de vida, la precariedad laboral y todos los elementos que deterioran las condiciones del ideal de la familia burguesa hacen que sobre la mujer recaiga la mayor parte de responsabilidad doméstica. Las presiones y las frustraciones provocadas por la imposibilidad de mejorar y ascender en el sistema capitalista por parte de los trabajadores acaban siendo pagadas por las mujeres y las niñas(os).

La mujer, miembro familiar que cumple el papel de sustento doméstico y en muchos casos emocional, sufre de más violencia en períodos de crisis económica en la familia. Además, los recortes y la falta de fondos en ayudas a mujeres en situación de violencia machista suponen una desprotección total hacia las víctimas y la imposibilidad de una salida material por parte del Estado que permita la emancipación de estas mujeres.

Un simple vistazo al mercado laboral muestra cómo la mujer vuelve a estar discriminada en multitud de aspectos. A nivel salarial, las mujeres sufren discriminación “vertical” (acceden a muchos menos puestos de responsabilidad), “horizontal” (realizando el mismo trabajo obtienen una menor retribución y/o una menor categoría profesional) y por embarazo, siendo aún frecuente el despido o la no contratación de mujeres embarazadas. Todo ello se traduce en que el salario de las ocupadas es de media un 22% menor que el de los ocupados.

Las mujeres trabajadoras sufren la opresión patriarcal además de la material, por lo que resulta imposible encontrar la fórmula de acabar con el patriarcado de manera separada al método para acabar con el capitalismo y, por lo tanto, no marcar como básica la necesidad de analizar a la clase trabajadora también como sujeto de cambio para acabar con la opresión de género.

La opresión de género está profundamente ligada con el sistema capitalista y, por tanto, la única posibilidad de acabar con esta opresión es construyendo una nueva sociedad donde estas bases materiales no existan, donde no sea posible que nadie se beneficie a costa de ningún tipo de desigualdad, y esto significa irremediablemente acabar con el sistema capitalista.

Día a día, en nuestras vidas cotidianas, en nuestros centros de trabajo y de estudio, en nuestras casas, en la calle, en la televisión, etc., las mujeres ven sus libertades coartadas, sus vidas ninguneadas y sus condiciones de vida cada día más precarias. Mientras, una sinfonía de informes oculta el verdadero debate.

Eduardo Camín / Rebelion / COMCOSUR MUJER Nº 681 – 12/04/2021
_____________

“Siempre he partido de una idea elemental: la de que la verdad no necesita ser justificada por la adecuación a un objetivo superior. La verdad es la verdad y nada más. Debe ser servida, no servir.”
Eugenia Ginzburg / “El vértigo”.
_____________

COMCOSUR MUJER ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
1994 – 19 de junio – 2020 – 26 años
Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC)/
Blog: nuevo.comcosur.org/
comcosur@comcosur.com.uy /
Comcosur también en Facebook

powered by phpList

URUGUAY: SALSIPUEDES, POR LA MEMORIA DE NUESTRO PUEBLO – comcosur informa 1998 – 09.04.2021

COMCOSUR INFORMA AÑO 26 – No. 1998 – 09.04.2021 – Hoy:

1) Argentina: Medios comunitarios, populares, cooperativos y alternativos junto a sindicatos de prensa de Argentina proponen Ley de publicidad oficial transparente y equitativa
2) Uruguay: Covid-19, Residenciales y Hogares de ancianos /Jorge Marrero
3) Uruguay: Por la memoria de nuestro pueblo
4) Uruguay: Fiscal investiga el incendio del helicóptero que trasladaba vacunas a Rocha
5) Neolengua covídea /Luis E Sabini Fernández
__________

VEO VEO – Propuestas y comentarios de Henry Flores – Hoy:

I. Taller Burbujas Literarias
II. 11º Festival de Cine Estudiantil en Uruguay
III. Lanzan edición especial del Libro «Las venas abiertas de América Latina” en Argentina
__________

“En atletismo existe una carrera en equipo llamada de postas o de relevos. Cada uno de los corredores de un equipo recorre una determinada distancia y allí lo espera un compañero a quien le debe entregar un tubo de unos 30 cm llamado testimonio o testigo. Algo parecido, aunque difícil de visualizar, ocurre en la historia de un país: cada generación entrega su “testimonio” a la que sigue para continuar su interminable carrera. Carrera de relevos generacionales que van tejiendo la trama política, social, cultural de un pueblo.
Esa inmensa trama sufrió en la Argentina un inmenso tajo producido por una bayoneta en la década de 1970. Por ese espantoso agujero negro cayeron 30 mil corredores, compañeros, militantes portadores de testimonios valiosos difíciles de suplantar. Otros quedaron aferrados a los bordes de la trama, resistiendo a rabia, a diente, a imaginación la cruel tempestad desatada por una dictadura cívico militar eclesiástica”.
Jorge Miceli, ex preso político de Coronda, Santa Fe – Argentina
____________

COMCOSUR INFORMA AÑO 26 – No. 1998 – 09.04.2021

1) ARGENTINA: MEDIOS COMUNITARIOS, POPULARES, COOPERATIVOS Y ALTERNATIVOS JUNTO A SINDICATOS DE PRENSA DE ARGENTINA PROPONEN LEY DE PUBLICIDAD OFICIAL TRANSPARENTE Y EQUITATIVA

Observacom /Argentina, 7 de abril de 2021

Redes de medios comunitarios, populares, cooperativos y alternativos y sindicatos de prensa de Argentina presentaron una propuesta de 12 puntos para la elaboración de una Ley que permita la distribución transparente y equitativa de pauta publicitaria oficial y garantice el derecho a la información.

“Consideramos necesario legislar la asignación de Publicidad Oficial. Se trata de dineros públicos, por lo que proponemos que se establezcan criterios claros de asignación de esos recursos. Consideramos importante también que la ciudadanía conozca la distribución de esos fondos. Creemos que la asignación de la publicidad oficial debe ser transparente y equitativa”, sostiene el documento.

Además dice que “sostenemos que la Pauta Publicitaria Oficial debería promover la diversidad y pluralidad para llegar a toda la población asegurando la libertad de expresión y el derecho a la información. Es obligación del Estado evitar el creciente proceso de concentración de la información y la comunicación”.

La propuesta toma como antecedente la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual que establece la exigencia para los medios audiovisuales de publicar en una “Carpeta de acceso público” la pauta publicitaria oficial (artículo 72), así como determina que la autoridad de aplicación dispondrá topes de publicidad oficial que pueden recibir los medios audiovisuales (artículo 76).

La iniciativa plantea que esos criterios podrían extenderse a medios gráficos y digitales.

Los 12 puntos de la propuesta pueden sintetizarse en:

1) Definición de “publicidad oficial” como “toda comunicación, información, anuncio o campaña comunicacional que realice cualquier organismo o empresa con participación mayoritaria del Estado Nacional en forma paga en cualquier tipo de medio de comunicación”.

2) La publicidad oficial debe garantizar la publicidad de los actos de gobierno y el ejercicio del derecho a la información. “La Publicidad Oficial, será distribuida en forma transparente, justa y equitativa, entre los diferentes medios garantizando la libertad de expresión, el derecho a la información y el pluralismo informativo”, señala el documento.

3) La distribución de Publicidad Oficial no puede regirse por criterios de mercado.

4) La Publicidad Oficial no debe promocionar directa o indirectamente la gestión personal de funcionarios, ni de ningún partido político.

5) El órgano de aplicación de la Ley debería ser la Agencia Estatal TELAM, que debería tener un Registro Único y Público de proveedores de publicidad en el que se inscriban los medios que aspiran a recibir publicidad.

6) La Publicidad Oficial debe ser contratada directamente y solamente a los titulares de cada uno de los medios, a fin de evitar la duplicación o multiplicación de facturación de un medio a través de distintas figuras jurídicas, “productoras” o agencias de publicidad.

7) Se propone que Ley establezca que un medio o los medios de un mismo grupo económico podrán recibir un máximo de 3% del monto total de la publicidad oficial, a fin de promover la diversidad.

8) Para asegurar la distribución equitativa de publicidad con un criterio federal se propone que la Ley establezca cupos por provincias y Ciudad Autónoma de Buenos Aires siguiendo los mismos criterios con los que se asigna la coparticipación federal de impuestos.

9) Se plantea que la Ley establezca un cupo de no menos del 33 % de la Publicidad Oficial a ser adjudicada a medios de titularidad de entidades sin fines de lucro.

10) La Ley debe contemplar la obligación de publicar en un sitio público en internet todos los contratos publicitarios, indicando medio, empresa titular del medio, tipo de anuncio (espacio, cantidad de menciones y tiempo de emisión según sea el caso) y monto de la contratación.

11) Se postula la creación de un Consejo Federal asesor sobre publicidad.

12) Establecer como criterio excluyente para el otorgamiento de pauta publicitaria estatal que el medio privado comercial que la perciba cumpla con las normativas convencionales y los salarios acordados en paritaria con los sindicatos de actividad,

Observacom
COMCOSUR INFORMA AÑO 26 – No. 1998 – 09.04.2021
________

2) URUGUAY: COVID-19, RESIDENCIALES Y HOGARES DE ANCIANOS

Jorge Marrero

Estamos ante una campaña de desprestigio para los centros de atención de ancianos que se han denominado “de estadía larga”. Como lo establece la Ley 17.066 que los regula tenemos dos formas fundamentales para dar ese servicio: Los Residenciales de ancianos y los Hogares de ancianos. La diferencia es sustancial.

Los Residenciales son empresas con fines de lucro que tienen características muy disimiles, lo único que los estandariza es que sus responsables son empresarios. Empresas grandes, medianas o pequeñas pero están en el Mercado al frente de un negocio.

Los Hogares son Asociaciones Civiles sin fines de lucro, con Estatutos aprobados por el MEC, con directivos honorarios que tienen una finalidad social y regulados y controlados por el MSP y el MIDES. Todos los funcionarios están amparados por la Seguridad Social con control del MTSS.

Compete al Poder Ejecutivo determinar las políticas sobre la ancianidad. Corresponde al MSP aplicar las políticas específicas apoyándose en forma coordinada con otras instituciones públicas, como el MIDES y ASSE.

Desde que se declaró la Pandemia, en marzo de 2020, la prensa está oscureciendo las responsabilidades del Poder Ejecutivo en las medidas que le corresponde tomar. Por ejemplo la determinación de los Protocolos y la negociación por las vacunas, Se explicita que la solución llegará cuando se logre vacunar un porcentaje alto de nuestra población. Las primeras vacunas autorizadas en su tercera fase se empezaron a utilizar en diciembre de 2020. Con la velocidad con la que se está vacunando, tendríamos un altísimo porcentaje de vacunados cuando todavía no habían llegado las primeras vacunas; de hecho fuimos los últimos en acceder a las vacunas y eso es responsabilidad del Presidente del Poder Ejecutivo.

Se sabe que el brote epidémico que cobró tantas vidas en Fray Bentos se manifestó el día antes de iniciar la vacunación de esos ancianos. ¿Hubiera ocurrido si la vacunación se hubiera realizado en diciembre? Es retórica, sin dudas NO. Entonces, ¿porque tergiversan los hechos?,

Lo centros de estadía larga NO son centros médicos, NO son Hospitales ni son hospitalitos, ni policlínicas. Dejen de adjudicar responsabilidades a quienes no la tienen, el principal responsables de las muertes por Covid-19 es el Poder Ejecutivo, que se haga cargo.

Jorge Marrero /Santa Rosa
COMCOSUR INFORMA AÑO 26 – No. 1998 – 09.04.2021
________

3) URUGUAY: POR LA MEMORIA DE NUESTRO PUEBLO

Secretaria de Derechos Humanos y Políticas Sociales PIT/CNT.

11 de abril de 1831 – 11 de abril de 2021

Declaración 8 de abril de 2021

El próximo 11 de abril se cumplen 190 años del genocidio de Salsipuedes. Desde la secretaría de Derechos Humanos y Políticas Sociales del PIT-CNT, queremos hacer memoria sobre un capítulo de nuestra historia, que se ignora o se tergiversa. En estos días, dentro de las campañas oficiales relativas a enfrentar los efectos de la pandemia, se apela a la garra de nuestros pueblos originarios. Sin embargo, esa visión parcial y deformada de la historia, esconde una realidad que debe ser conocida por las actuales generaciones, para que estas entiendan la importancia de los NUNCA MÁS.

Tras la convención preliminar de paz de 1828 entre el gobierno de las Provincias Unidas del Río de la Plata, y el imperio de Brasil, y con la intervención de los embajadores de Gran Bretaña, se creó el Estado Oriental.

Sin embargo, quienes habían peleado por la emancipación de la Banda Oriental del Brasil, especialmente los Charrúas, no tuvieron ni voz ni voto. Ellos, que con su caballería de lanzas, habían jugado un rol muy, en las batallas como las de Sarandí, Ituzaingó y en las conquistas de las Misiones, fueron ignorados. Ellos que habían participado en la lucha encabezada por José Artigas entre 1811 y 1820 y fueron actores fundamentales en la guerra de independencia. Ellos, que eran poseedores desde tiempos ancestrales de la más bella porción del territorio de la Banda Oriental del norte del Río Negro, y no permitían el surgimiento y consolidación de la propiedad privada rural.

Los charrúas, a diferencia de los guaraníes, eran difíciles de evangelizar, con lo cual la utopía cristiana de los “indios amistosos, sedentarios y agricultores” no era posible.
Las gremiales de hacendados presionaban desde 1760 para que se les arrebatara el territorio a los “INDIOS INFIELES”, principalmente Charrúas y Guenoas. Y ahora ya no estaba Artigas.

El 16 de enero de 1830 comienza a gestarse el primer genocidio en nuestro territorio. El parlamento encomienda a Fructuoso Rivera, investigar “cuál es la situación de los salvajes llamados Charrúas y que terrenos ocupaban”. Ya no eran parte fundamental del ejército que liberó nuestra patria.

Se desarrolla un plan macabro, se elabora una estrategia de inteligencia, captación y engaño.

Bernabé Rivera y el General Julián Laguna, le ofrecen a los principales caciques un tratado entre la Nación Charrúa y el Estado Oriental, al mismo tiempo que se realizaba el trabajo de inteligencia para la traición a la Nación Charrúa.

Se juró la constitución y se eligió a Fructuoso Rivera como el primer presidente, quien se plantea durante su mandato, “pacificar el campo y solucionar el problema del indio”
La prensa, en el marco de la estrategia de los objetivos de los estancieros, trabaja para crear las condiciones para que el Estado actúe “mano dura a los indios”.

Se olvidan del rol fundamental de los Charrúas en las luchas libertadoras.

El cebo para reunirlos, la recuperar el ganado que los brasileños se habían llevado, recuperar todo el territorio de la Banda Oriental para los Charrúas.

La reunión de la traición y el genocidio, era a las orillas del Salsipuedes.

A la masacre de abril, le siguió el exterminio de la cultura, el idioma.

En este mes a 190 años de la matanza de Salsipuedes, saludamos a CONACHA, apoyamos que Salsipuedes sea declarado “Sitio de la Memoria”, que se destine un predio para un memorial.

No olvidamos que en nuestros días la discriminación y el racismo hacia los pueblos originarios continúan.

Secretaria de Derechos Humanos y Políticas Sociales PIT/CNT.
COMCOSUR INFORMA AÑO 26 – No. 1998 – 09.04.2021
________

4) URUGUAY: FISCAL INVESTIGA EL INCENDIO DEL HELICÓPTERO QUE TRASLADABA VACUNAS A ROCHA

Un casero sorprendido en plena madrugada por el hecho y los cuatro militares tripulantes serán interrogados. Se espera pericia de Bomberos

Sudestada, 26/03/2021

La fiscal departamental de Rocha de primer turno, Josefina García, abrió una investigación a fin de determinar cómo un helicóptero de la Fuerza Aérea Uruguaya (FAU) que transportaba vacunas contra la Covid-19 del laboratorio Pfizer, explotó luego de un aterrizaje forzoso en un campo de Cuchilla Garzón.

La magistrada solicitó pericias a la Dirección Nacional de Bomberos acerca de las causas del incendio y explosión, y citará a declarar a los cuatro militares que salieron de la aeronave antes de que se convirtiera en restos y cenizas.

“Yo sentí el ruido, me levanté y vi eso en el suelo”, contó aún sorprendido Juan Ramón Gorgoroso, casero de un establecimiento rural ubicado a metros de donde el helicóptero tocó tierra, pasadas las dos de la mañana del jueves 25.

El hombre declaró al corresponsal de Canal 10, William Diallutto, que al alumbrar vio que se trataba de un helicóptero caído “de costado” sobre el campo y que los militares salían del artefacto.

-¿Y usted inmediatamente ahí lo vio prenderse fuego? –le preguntó el periodista.

-No, Inmediatamente no –respondió Gorgoroso–. Cuando se prendió fuego… que yo vi el fuego, yo estaba ya con la Policía, allí con los cuatro milicos (…) Y me dice uno: ‘vamos a empezar a retirarnos…’.

El casero ayudó a recostar a uno de los aviadores que se encontraba “herido y pedía agua”. Los militares, que luego fueron asistidos por médicos, no presentan lesiones de consideración.

Pericias e hipótesis oficiales

Media hora después de haber partido de la Base Aérea Número 1 de Carrasco, el helicóptero Bell 212 que se dirigía a la ciudad de Rocha “comenzó a hacer ruidos que llamaron la atención del capitán” a cargo del vuelo y por ese motivo, “resolvió hacer un aterrizaje de emergencia”, señala el relato de la FAU. La aeronave terminó golpeando contra la tierra en un predio de Cuchilla Garzón, sobre el kilómetro 184 de Ruta 9.

Gorgoroso indicó a la prensa que los aviadores argumentaron haberse “quedado sin pie” y que no les dio para aterrizar. Añadió que uno de ellos “atinó a dar vuelta” en busca de las vacunas –dos cajas refrigerantes que transportaban 30 viales para suministrar 186 dosis de Pfizer–, pero que luego retrocedió.

“Las explosiones vinieron después. Al poco rato empezó a reventar”, recordó el casero.

Sobre la hora 2.30 el destacamento de Bomberos de Rocha recibió la llamada de emergencia. A las 3.05 llegaron los efectivos al lugar del accidente y se encontraron “con un helicóptero que estaba con fuego en su totalidad”, dijo a la prensa el jefe de Bomberos de Maldonado, José Ribeiro.

Minutos después arribó un helicóptero de la FAU proveniente de Montevideo, con dos militares que comenzaron a relevar pruebas para una investigación a cargo de la Comisión de Seguridad de Vuelo: se procura determinar los factores “ambientales, materiales y humanos”, involucrados en el siniestro.

“Esto es una falla mecánica, es lo mismo que le puede pasar al auto. El incidente no sabemos cuál es, estamos investigando, suponemos que es un problema mecánico”, declaró en conferencia de prensa el comandante en jefe de la Fuerza Aérea, Luis De León. El jerarca descartó, en principio, que el episodio haya sido determinado por el clima.
La “principal hipótesis” del FAU –de acuerdo a fuentes del Ministerio de Defensa consultadas por Sudestada– es una “posible falla en el rotor de cola”, una pieza clave de la aeronave en tanto le brinda empuje, estabilidad, y la posibilidad de girar sobre el eje principal.

La presunción se basa en una eventual combinación “inflamable”, si es que tras el impacto “el motor quedó prendido” mientras se esparcía una posible “pérdida de combustible”.

A su vez, la FAU investigará si el “material” del que están elaboradas las cajas refrigerantes, “alimentó aún más” el fuego, indicaron las fuentes.

Desde el Laboratorio Calmette, que centraliza la logística de reparto de vacunas, la directora Mariela Monteiro dijo a Sudestada que la sustancia de las vacunas de Pfizer “no contiene” componentes que puedan hacerla inflamable.

Fiscal cita a los tripulantes

Las pericias de Bomberos –cuyos efectivos trabajaron en la extinción del fuego– y las de la FAU, serán analizadas por la fiscal García, que investiga si existieron irregularidades en torno al hecho.

La magistrada comenzará por tomar declaración a Gorgoroso, como primer testigo del hecho, y analizará datos que le solicitó a la Fuerza Aérea respecto de particularidades del vuelo que transportaba las vacunas.

García citará a los aviadores cuando todos sean dados de alta. La noche del jueves 25 uno de ellos dejó el Hospital Militar y volvió a su casa tras terminar la internación bajo observación. Los tres restantes se mantienen con cuidado médico: uno afectado por una contusión, otro por una dolencia en el cuerpo, y el tercero por un golpe en la cara.
En los próximos días también se les practicará un estudio psicofísico, para valorar el impacto que les generó el siniestro y si pueden volver a sus tareas. Uno de ellos, el coronel jefe de la tripulación, había realizado vuelos de entrenamiento nocturno horas antes de viajar a Rocha: tiene previsto integrarse en abril a la Misión de Paz en República del Congo.

De León dijo que se trata de un “piloto experiente” que ya ha cumplido con este tipo de servicios para Naciones Unidas.

El resultado del estudio psicofísico y los avances de las investigación por parte de la Fiscalía serán determinantes para que se mantenga o no la misión internacional asignada al militar. La suerte de los otros aviadores también dependerá de lo que acontezca en la indagatoria a cargo de la fiscal de Rocha.

Historia uruguaya del Bell 212

El Bell 212 es un helicóptero biturbina de mediano porte. Fue adquirido “a nuevo” por el Estado uruguayo en la década de 1980. Se empleó principalmente para misiones de búsqueda y rescate, o transporte de carga y pasajeros.

El comandante de la FAU sostuvo que la aeronave tenía 1.640 horas de vuelo, cifra “adecuada” para el tipo de aeronave. Y agregó que estos modelos “continúan volando en el mundo y sigue fabricándose”. Por esta razón también enviarán un informe al fabricante: se pretende saber qué fallas tuvo el modelo, explicó De León.

Fue empleado en misiones en la Antártida, Congo, Eritrea y Etiopía. El Bell 212 que explotó era utilizado para entrenamiento de quienes viajan a misiones de paz en Congo, porque la base aérea uruguaya en ese país tiene el mismo modelo de aeronave para realizar tareas de patrullaje y rescates.

El helicóptero había servido en 1993 para combatir el incendio en el Palacio de la Luz, sede central de la UTE.

Sudestada, periodismo y transparencia
COMCOSUR INFORMA AÑO 26 – No. 1998 – 09.04.2021
________

5) NEOLENGUA COVÍDEA

Luis E Sabini Fernández
revistafuturos.noblogs.org/

Llamativo, aunque esperable, el auge de la neolengua con esta ofensiva para suprimir los contactos directos interhumanos, haciéndonos pasar toda relación a través de tamices, opciones preestablecidas, coladores, controles, registros cibernéticos, algoritmos y aplicaciones que se nos “ofrecen” para mejorar los contactos, los saberes, las calidades.

Es decir, para hacerlo “todo” mejor, y uno se pregunta sobre aquella sabia advertencia de Blas Pascal, “El hombre es medio ángel y medio bestia, y cada vez que pretende convertirse totalmente en ángel, se convierte, totalmente, en bestia.” Su dualismo cristiano le permitió tener semejante mirada.

Pero diversos optimismos han abolido esa mirada problemática y dialéctica: el optimismo tecnológico, encarnado en el American Way of Life, postulando el acceso al paraíso en la Tierra, cuyas plasmaciones se han revelado siempre pesadillescas.

Eso, dentro del optimismo burgués. Pero su presunta contracara, tan vigente a lo largo de los siglos XIX y XX; el socialismo, a su vez encarnado en experiencias como la soviética, nos mostró igualmente los peligros de las excesivas buenas intenciones, y sobre todo, de la hybris del control absoluto. Con el estalinismo, el fascismo, el nazismo, y referentes máximos tipo Hitler, Stalin, Mao o Fidel Castro, de líderes que nunca se equivocan, hemos “cocinado” lo opuesto a lo pretendido.

Otra ideología prometiendo el bien absoluto, desplegada a lo largo del siglo XX con una mezcla de misticismo y socialismo materialista –que significativamente se conserva mucho menos cuestionada–, es el sionismo, hoy en día convertido en guía y referencia de algunos de los principales centros de poder planetario, como el Reino Unido y EE.UU., e Israel, obviamente.

El sionismo, que ha prometido el paraíso y la bienaventuranza a los judíos, forjando un infierno para los palestinos. Cumpliendo una vez más la advertencia de Pascal.
Las consecuencias de todas estas ideologías de salvación han sido, son desoladoras. Unas han prometido la libertad más absoluta; otras la igualdad más radical. De todas ellas extrajo George Orwell su neolengua articulando un lenguaje del que nos presentó ejemplos, como aquel de que: “todos los animales son iguales, aunque algunos son más iguales que otros”.

Estos antecedentes de la modernidad son preocupantes.

¿Estamos fuera de ellas o por el contrario resurgen con nuevos ropajes?

Como bien amojona Aldo Mazzucchelli, (1) el nuevo siglo, el XXI, empieza en febrero de 2020, con la implantación de ese reinado de lo mediato, con la supresión de lo directo, lo afectivo. Y lo mediado, a través de artilugios electrónicos. Es la suspensión, o más bien la erradicación del diálogo humano, que a trancas y barrancas, caracterizó siempre a la especie; a la humanidad, como se dice habitualmente.

Desde febrero de 2020 con una pandemia decretada en “las alturas” y un miedo generalizado consiguiente, el diálogo, tan vapuleado y menospreciado por los selfmademen y por el rigor “objetivo” de los proyectos socialistas (que necesitaban hacerse, no discutirse), desapareció ahora sí, como proyecto explícito, del tejido social o fue limitado a espacios intersticiales.

Se impuso, se trató de imponer, con suerte variada, una realidad oficial como “nueva normalidad” al servicio, claro, de las mejores intenciones.

Es difícil, por ejemplo, encontrar “textos de autor” más buenos que los de Bill Gates, arquetipo de filántropo contemporáneo. Hacer el bien, incondicionadamente, poniendo “toda” su fortuna y su empeño en ayudar a los pobres, los débiles, los marginados, ese otro mundo.,.. tan ajeno al del filántropo.

Alguien se puede permitir dañar únicamente si lo hace al servicio de las mejores intenciones. Solo munidos de la mayor excelencia imaginable se puede exterminar nativos de una tierra, torturar elementos considerados subversivos; solo un “enviado” de algún dios, totalmente convencido de su bondad y de la bondad de su presunto creador, se podía permitir echarle plomo derretido en las cuencas de los ojos de un negacionista, un incrédulo, un hereje, que no “veía” la verdad. Eso, en tiempos inquisitoriales.

Ahora no se usa plomo: soldaditos norteamericanos que llevaban a Vietnam en su mochila coca-cola –como si fuera “lo más”– junto con la democracia, se permitían incendiar todos los bosques locales para quemar vivos a los guerrilleros allí escondidos
.
Solamente un Padre amantísimo le hacía confesar a casi toda la vieja guardia bolchevique que tenían que aceptar la responsabilidad por delitos varios –la mayor parte inexistentes– porque era la forma de preservar la pureza, la solidez, la verdad del partido que habían forjado juntos. Ad maiorem PC gloriam.

Así, nuestros más neutros periodistas y comunicadores, brindándonos sus mejores perspectivas, nos ofrecen una pujante neolengua según la cual postulan, esperan, ansían un “pasaporte sanitario”, para reponer, dicen, “la libertad”. Portación obligatoria de vacunas (tradicionales o génicas, poco importa) contra o sobre Covid 19 para poder trabajar, ir al teatro, viajar, estudiar… en fin, ¿por qué no para salir a la plaza o a la frutería?

Nuestros periodistas a sueldo –a veces privilegiados económicos de los medios de incomunicación de masas–, nos aclaran que así evitaríamos toda limitación a nuestras libertades y alcanzaríamos la ansiada normalidad perdida.

Claro que estos periodistas, a menudo progresistas, no nos dicen que esa presunta libertad tiene que ser pagada con recibir una vacuna de la cual, lo menos que puede decirse es el diálogo de dos ratones: ¿Te vas a vacunar? –¿Estás loco?, ¿no ves que los humanos todavía están experimentando? (2) Esa nueva normalidad quiere imponerse mediante un pasaporte sanitario. Con una vacuna que fue hecha apresuradamente y significa, objetivamente el mayor negocio de la Big Pharma en las últimas décadas.
¿Cómo podemos evitar la sospecha que la problemática pandemia de la cual no se conoce ni la magnitud de los muertos reales, no fue nada más que la excusa de un gran negocio, o, aún algo más probable; la palanca de un enorme poder cuyo alcance no tiene antecedentes?

Para rematar la neolengua, se sigue hablando de que la vacuna es voluntaria. Hay una sorda impresión de que es verdaderamente resistida aunque oficialmente poco y nada se menciona en los corrillos mediáticos del periodismo televisivo.

Claro que es voluntaria, faltaba más, pero sin vacunarse nuestros paniaguados periodistas sólo nos ofrecen la parálisis y el aislamiento.

Notas:
(1) “El año que quisieron editar lo real desde arriba”, extramuros, Montevideo, marzo 2021.
(2) Afortunadamente cada vez hay más médicos y profesionales de la salud que concluyen que es más dañino, y por lo tanto menos hipocrático, vacunarse que atender directamente el contagio con recursos médicos: medicación contra trombosis, por ejemplo. Véase los aportes y planteos de Thomas Dalton, Marcelo Sandín, Luc Montaigner, A. Martínez Belchi, Christian Carrera, Nick Kollerstrom, Yanny Gu, Pablo Goldschmidt, Reiner Fuellmich, Joseph Mercola y tantos otros, amén de pensadores y analistas sociales como nuestro Hoenir Sarthou, Jeremy Hammond, Michel Chossudovsky, Mike Whitney, Vandana Shiva y una enorme cantidad de cabezas pensantes y voces literalmente acalladas en los medios masivos, los recintos institucionales y hasta en algunas trincheras culturales, otrora críticas y rebeldes, por lo visto totalmente cooptadas por nuestros “benefactores” pandémicos.

Luis E Sabini Fernández
COMCOSUR INFORMA AÑO 26 – No. 1998 – 09.04.2021
________
“Siempre he partido de una idea elemental: la de que la verdad no necesita ser justificada por la adecuación a un objetivo superior. La verdad es la verdad y nada más. Debe ser servida, no servir.”
Eugenia Ginzburg / “El vértigo”.
________

VEO VEO – Propuestas y comentarios de Henry Flores
________

I. TALLER BURBUJAS LITERARIAS

Escribir viñetas – CCE

Taller de historieta donde se desarrollará el guion de una tira o cómic breve con la situación actual y la pandemia como referente, aunque no se la utilice narrativamente de manera directa o literal. Se presentarán formatos de historieta, lecturas recomendadas y técnicas de guion, con ejemplos visuales. Se trabajarán ejercicios específicos, tales como adaptación y disparadores de relato, con el objetivo de desarrollar resultados puntuales.

Aviso:
Las personas interesadas deberán concurrir con una idea para trabajar en el taller.
Una de las personas participantes podrá contar con dos tutorías personalizadas a cargo del docente.
Cupo limitado – Modalidad online
*Sólo las personas seleccionadas serán notificadas por mail

Sobre el docente:
Rodolfo Santullo (Mexico D.F., 1979) es periodista, escritor, guionista de cine, guionista y editor de historietas al frente de Grupo Belerofonte. Como historietista ha publicado las novelas gráficas «Los últimos días del Graf Spee», «Acto de Guerra» y «Dengue» (junto a Matías Bergara); «Cena con amigos», «Valizas», «La Comunidad» y «El Camino del Maestro» (junto a Marcos Vergara); «El Club de los Ilustres (1 y 2)» (junto a Guillermo Hansz); «Zitarrosa» (junto a Max Aguirre); «40 Cajones», «Reflejo» y «Ladrones y Mazmorras» (junto a Jok); «El Dormilón» (junto a Carlos Aón); «Etchenike» (junto a Lisandro Estherren), «Far South» (junto a Leandro Fernández), «Malandras» (junto a Dante Ginevra) y «Misterios de Cuarto Cerrado (con varios autores).

Ha ganado premios como el Juan Carlos Onetti, el Solano López y el Premio Trillo en cinco oportunidades. Ha publicados sus libros, además de antologías y revistas, en Uruguay, Argentina, Brasil, España, Chile, Gran Bretaña, Perú, Italia, Francia, Estados Unidos y Chipre.

cce.org.uy/evento/escribir-vinetas-a-cargo-de-rodolfo-santullo/
_____________

II. 11º FESTIVAL DE CINE ESTUDIANTIL EN URUGUAY

Inscripciones abiertas

Ya están abiertas las inscripciones para la 11° edición FENACIES, Como siempre, todos los estudiantes del mundo (desde Primaria hasta Universidad) podrán inscribir sus cortometrajes de manera totalmente gratuita hasta el 30 de mayo. Los cortos seleccionados serán exhibidos en el Auditorio Nelly Goitiño del SODRE (Montevideo) del 6 al 12 de setiembre de 2021.

Ingresá a www.fenacies.com e inscribí tus cortometrajes.

Festival Nacional de Cine Estudiantil (FENACIES) es una organización fundada en el año 2010, que se lleva a cabo en setiembre de cada año. Las ediciones toman lugar en diferentes sedes del país donde se le da la posibilidad de asistir y participar a niños y jóvenes de todos los departamentos, así como también a estudiantes del resto del mundo.

Desde un principio el festival fue declarado de Interés Educativo por el Consejo de Educación Primaria, de Interés Cultural por el Ministerio de Educación y Cultura, y de Interés Turístico y Deporte por el Ministerio de Turismo y Deporte. Hoy FENACIES se destaca por ser uno de los festivales más importantes y concurrido del país y reconocido a nivel mundial.

Historia
FENACIES comenzó con la iniciativa de crear un festival de cine -específicamente para niños y jóvenes-, donde la competencia sea justa y se valore creatividad y esfuerzo.
Cada año, Oscar Pozzoli y Marcos Rivero -creadores y directores de FENACIES-, junto con todo su maravilloso equipo crean nuevas actividades y talleres, lo que lleva al festival a aumentar su crecimiento y sea cada vez más reconocido en Uruguay y en el mundo.

www.fenacies.com/?fbclid=IwAR3QKLL24-D7diWrS9NYPClkZz5VaQA3h-V2Mj9i50ChRd4Yf6wV5a-ngYE
____________

III. LANZAN EDICIÓN ESPECIAL DEL LIBRO «LAS VENAS ABIERTAS DE AMÉRICA LATINA” EN ARGENTINA

El clásico de la izquierda latinoamericana cumple cincuenta años. “La división internacional del trabajo consiste en que unos países se especializan en ganar y otros en perder. Nuestra comarca del mundo, que hoy llamamos América Latina, fue precoz: se especializó en perder desde los remotos tiempos en que los europeos del Renacimiento se abalanzaron a través del mar y le hundieron los dientes en la garganta”. Así comienza Las venas abiertas de América Latina, libro que Eduardo Galeano publicó en 1971, cuando tenía 31 años. Sabía que podía resultar “sacrílego que este manual de divulgación hable de economía política en el estilo de una novela de amor o de piratas”. Esa irreverencia en la forma quizá sea la clave de la fascinación que fue provocando en los lectores de distintas generaciones. Para celebrar este aniversario, la editorial Siglo XXI lanzó una reedición especial con excepcionales viñetas de Tute. El próximo 13 de abril se cumplirán seis años de la muerte del escritor uruguayo y para acompañar el lanzamiento la editorial compartirá durante todo el mes videos de referentes de la cultura leyendo fragmentos de la obra. El primero de estos famosos lectores es el cantautor catalán Joan Manuel Serrat.

Hay fragmentos del libro que parecen escritos en 2021, como si Galeano hubiera tenido la capacidad de poner el dedo en la llaga de una permanencia dolorosa. “El FMI y el Banco Mundial ejercen presiones cada vez más intensas para que los países latinoamericanos remodelen su economía y finanzas en función del pago de la deuda externa. El cumplimiento de los compromisos contraídos, clave de la buena conducta internacional, resulta cada vez más difícil y se hace al mismo tiempo más imperioso (…) Es el círculo vicioso de la estrangulación: los empréstitos aumentan y las inversiones se suceden y en consecuencia crecen los pagos por amortizaciones, intereses, dividendos y otros servicios; para cumplir con esos pagos se recurre a nuevas inyecciones de capital extranjero, que generan compromisos mayores, y así sucesivamente”.

En Las venas, como asumía el propio autor, el pasado aparece convocado por el presente. “Este libro es una búsqueda de claves de la historia pasada que contribuyen a explicar el tiempo presente, que también hace historia, a partir de la base de que la primera condición para cambiar la realidad consiste en conocerla –propone Galeano-. Las venas proviene de la realidad, pero también de otros libros, mejores que este, que nos han ayudado a conocer qué somos, para saber qué podemos ser, y que nos han permitido averiguar de dónde venimos para mejor adivinar adónde vamos. En este mundo nuestro, mundo de centros poderosos y suburbios sometidos, no hay riqueza que no resulte, por lo menos, sospechosa”. Ese tiempo presente se extiende durante cincuenta años. “La industrialización dependiente agudiza la concentración de la renta, desde un punto de vista regional y desde un punto de vista social. La riqueza que genera no se irradia sobre el país entero ni sobre la sociedad entera, sino que consolida los desniveles existentes e incluso los profundiza (…) Son los estratos más altos de la pirámide social los que recogen los frutos, amargos para muchos, de los aumentos de la productividad”, precisa Galeano.

desinformemonos.org/lanzan-edicion-especial-de-las-venas-abiertas-de-america-latina/

Henry Flores – El Eternauta
VEO VEO / COMCOSUR INFORMA AÑO 26 – No. 1998 – 09.04.2021
________

COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / COMCOSUR – 1994 – 19 de junio – 2020 – 26 años
Selección y producción: Henry Flores y Carlos Casares
Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Colaboran:
ALEMANIA: Alix Arnold (Colonia), Ute Löhning, Antje Vieth y Carlos Ramos (Berlín)
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Silvio Amodei, Jorge Marrero, Jorge Zabalza.

Carlos Iaquinandi Castro /Redacción de SERPAL
José Antonio Rocca /La economía de a pie (Uruguay)
Luis E. Sabini Fernández /Revista Futuros
Sudestada, periodismo y transparencia (Uruguay)

COMCOSUR INFORMA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) /
Blog: nuevo.comcosur.org/
comcosur@comcosur.com.uy /
Comcosur también en Facebook
________

powered by phpList

TODO POR EL CLIMA -comcosur al día 2288 – 07.04.2021

COMCOSUR AL DÍA /AÑO 27 /Nº 2288 /miércoles 07.04.2021 Hoy:

1) Todo por el clima /Sergio Ferrari
2) Argentina: El reclamo por una pauta equitativa y federal se hizo oír frente al Congreso Nacional
3) Uruguay: García recibió al jefe del Comando Sur de Estados Unidos y negocia la adquisición de vehículos blindados, embarcaciones y un helicóptero
4) Uruguay: Repudio y denuncia por la presencia del Comando Sur de EEUU
5) Uruguay: “Nuevo Comienzo”. Justicia obliga al Estado a brindar solución habitacional para otras dos familias /Mariana Greif
6) Uruguay: El relato del crecimiento del monte nativo no tiene sustento real /Víctor L. Bacchetta
_______

“Siempre he partido de una idea elemental: la de que la verdad no necesita ser justificada por la adecuación a un objetivo superior. La verdad es la verdad y nada más. Debe ser servida, no servir.”
Eugenia Ginzburg / “El vértigo”.
_______

1) TODO POR EL CLIMA

También se resiste en los Alpes
Jóvenes ambientalistas sacan la cara por la humanidad

Sergio Ferrari, desde Berna, Suiza

Un centenar de policías a lo RoboCop, armados hasta los dientes, provistos de topadoras, unidades móviles con escaleras mecánicas y un significativo apoyo logístico, se despliegan en el trasfondo idílico de los pre Alpes del Cantón de Vaud a escasos kilómetros de Lausana, la capital del mismo.

Es el mediodía del 30 de marzo. No se trata de una práctica de la tropa. Avanzan, con megáfono en mano, pidiendo la rendición enemiga, para reconquistar la colina de Mormont, de algo más de 600 metros, estratégico punto geográfico divisorio de las vertientes de los ríos Ron y Rin.

Lanzan la orden de asalto y el paisaje de postal se transforma en un ambiente surrealista, más cerca de un conflicto bélico que al de una mañana primaveral helvética. Enrarecido por gases lacrimógenos, balas de caucho, así como por las piedras y fuegos artificiales de la resistencia no violenta del centenar de jóvenes ambientalistas posicionados en ese lugar desde el pasado 17 de octubre. Ese día, casi seis meses atrás, habían instalado en la Colina de Mormont una ZAD (Zona a Defender), la primero de la historia suiza, fórmula ya utilizada desde años por ambientalistas de Francia y Alemania para oponerse a megaproyectos invasivos.

Las autoridades políticas del Cantón de Vaud habían comunicado días antes la orden de desalojar la colina antes de fin de marzo cumpliendo así una disposición jurídica. Paradójico: la ministra de seguridad que ordenó la ejecución del desalojo es una histórica militante verde elegida en el Gobierno cantonal. Sectores de izquierda hoy piden su cabeza.

Resistencia activa

Poco valió para impedir el desalojo la movilización ciudadana, incluso en las calles, de las últimas semanas, en poyo a los ambientalistas. Ni la solidaridad activa de personalidades de primer nivel mundial. Como el Premio Nobel de Química, Jean Dubochet, suizo residente en los alrededores, aceptado como mediador en el conflicto y presente en el lugar de los hechos, al igual que Jean-Pierre Restellini, quien fuera presidente de la oficial Comisión Nacional contra la Tortura. Tampoco parece importarle al operativo policial la simpatía creciente que los jóvenes ganaron en la opinión pública en este casi medio año de ocupación. Sobre todo, a partir que la ciudadanía observara que los ocupantes soportaron el rigor del invierno alpino en carpas de campaña, cabañitas improvisadas y garitas de protección instaladas en las copas de los árboles. Todo, por salvar el clima.

A muy pocos metros de la ZAD, en medio de ese ambiente natural casi mágico, la transnacional helvética Holcim explota desde 1953 las reservas de la colina, destripa el paisaje idílico con una cementera a cielo abierto y está pronta a dar un nuevo paso para extender su actividad extractiva gracias a un veredicto jurídico que la habilita para ello. Según el semanal WOZ produce anualmente en este sitio 800 mil toneladas de cemento lo que implica una emisión de 400 mil toneladas de CO2.

LafargeHolcim es una de las transnacionales más poderosas en el mundo en el sector de la construcción, con sede en el cantón suizo de Zoug, y con ingresos varias veces multimillonarios. Tiene filiales o presencia activa en más de 70 países. E intenta introducir en su léxico definiciones sospechosas como la del “medioambiente construido de forma durable” o el “clima responsable”.

Sin embargo, el hormigón, tal como reprochan los jóvenes ambientalistas de la Colina de Mormont, es el responsable de entre 7 y 8 % de las emisiones mundiales de CO2. Entre los materiales, solo el carbón, el petróleo y el gas tienen un mayor impacto de efecto invernadero. Además, su elaboración exige un 10 % del total planetario del agua para uso industrial.

En particular, el cemento, es un componente de impacto devastador con una impronta de carbono muy alta. Para producirlo devora energía, ya que la materia prima es calentada a cerca de 1450 grados. Además, el CO2 ligado a la descarbonización calcárea, su principal materia prima, es responsable de cerca del 60% de las emisiones totales en el sector de la construcción.

Dos de la-os resistentes ambientalistas – entre ellos una joven- continuaron su ocupación tres días después del desalojo policial, parapetados en las copas de árboles a más de 20 metros de altura donde se habían instalado atada-os con cuerdas de seguridad.

La-os jóvenes desalojada-os -– entre los cuales, al menos 62 fueron fichados con riesgo de procesos jurídicos futuros — lograron poner el dedo en una llaga de dos capas.
Denunciar la destrucción de esta región del Cantón de Vaud y, especialmente, cuestionar ante la opinión pública la actual civilización del hormigón y del cemento, en intensa expansión cotidiana y sin retroceso en cuanto a su impacto contaminante.

Especulación financiera anti clima

Casi por pura casualidad, un día después del desalojo de Mormont, un informe internacional revelaba que Suiza se sitúa en el “último lugar entre sus vecinos europeos” en cuanto a los esfuerzos por reducir sus inversiones en sectores menos agresivos contra el clima.

A partir de las actividades del Banco Nacional Suizo (BNS) y de la Autoridad Federal de Supervisión del Mercado Financiero (FINMA en alemán) recibió en la clasificación una nota de apenas 24 puntos sobre 130.

Ese nuevo estudio, «The Green Central Banking Scorecard», (Tabla de posiciones de los bancos centrales según su preocupación medioambiental), elaborado por la organización no gubernamental Positive Money, analiza y compara la actuación en materia de protección del clima de los bancos centrales del Grupo de los 20 (G20), es decir de las naciones más enriquecidas del planeta. Aunque formalmente Suiza no hace parte del G20, Positive Money la incluye en su informe comparativo divulgado el último miércoles de marzo.

David Barmes, economista de Positive Money y autor principal del estudio, afirma: la crisis de 2008 demostró que los mercados financieros no pueden autorregularse ante el riesgo sistémico. Pero ante el fracaso para resolver la crisis climática, estamos repitiendo estos mismos errores a una escala aún mayor.

La crisis climática mundial está cada día está más presente en la vida cotidiana, en la política partidaria e institucional y en la reflexión crítica ciudadana. Si hasta hace algunos años se trataba de un debate minoritario y exclusivo a los sectores ambientalistas, hoy, el clima desborda ya todo el paisaje mundial llegando incluso hasta Mormont.
Allí mismo donde una centena de resistentes climáticos decidieron, al final, desalojar una colina, mientras que piensan ya en la próxima montaña…

Sergio Ferrari, desde Berna, Suiza
COMCOSUR AL DÍA /AÑO 27 /Nº 2288 /miércoles 07.04.2021
________

2) ARGENTINA: EL RECLAMO POR UNA PAUTA EQUITATIVA Y FEDERAL SE HIZO OÍR FRENTE AL CONGRESO NACIONAL

Agencia FARCO /31 de marzo del 2021

Redes de medios comunitarios, populares, cooperativos y sindicatos del sector presentaron un documento de 12 puntos que pretende ser el origen de un proyecto de ley para una justa distribución de los recursos del Estado.

El colectivo de medios que reclaman desde julio de 2020 puso sobre la mesa el debate sobre cómo se distribuyen los recursos económicos del Estado lo comparten el Foro Argentino de Radios Comunitarias (FARCO), la Federación Argentina de Trabajadores de Prensa (FATPREN), la Federación Asociativa de Diarios y Comunicadores Cooperativos de la República Argentina (FADICCRA), la Coordinadora Nacional de Televisoras Alternativas (CONTA), la Asociación de Revistas Culturales e Independientes de Argentina (AReCIA), la Federación Gráfica Bonaerense (FGB), el Sindicato de Prensa de Buenos Aires (SIPREBA), el Sindicato de Prensa de Rosario, Red de Medios Digitales (RMD), el Diario Tiempo Argentino y El Ciudadano, ambos integrantes de la Red de Diarios Recuperados, el Sindicato de Vendedores de Diarios y Revistas (SIVENDIA) y el Circulo Sindical de la Prensa y la Comunicación de Córdoba.

Bajo la consigna “democratizar la pauta publicitaria para federalizar las comunicaciones” realizaron una transmisión con voces presenciales y vía remoto que apoyaron el reclamo y también se presentaron 12 puntos que pretenden ser el origen de un proyecto de ley que regule y de transparencia a la distribución de la pauta.

“Es muy importante que podamos confluir distintas organizaciones de medios autogestivos, comunitarios, populares, los distintos sindicatos que estamos acá”, aseguró Carla Gaudensi, secretaria general de FATPREN, una de las primeras voces que participó de la transmisión a cargo de Barricada TV. Y agregó: “Nos parece que es importante que podamos articular, que tengamos estos puntos para trasladar esto que se puede convertir en un proyecto de ley tan importante y una deuda que tenemos de la democracia”.

Por su parte, Pablo Antonini, presidente de FARCO, también destacó la “confluencia de distintas redes, expresiones, sindicatos, organizaciones” que le dio forma al reclamo con la presentación de los 12 puntos para “lograr un criterio de distribución de la pauta que contribuya a democratizar y federalizar las comunicaciones”.

Antonini explicó que el documento presentado “no solo pone pisos en términos de garantizar una cuota federal de distribución de la pauta y de garantizar el porcentaje que establece la ley del 33% para los medios gestionados de manera asociativa, cooperativa, comunitaria, si no que también pone techos”. Y detalló: “Estamos planteando un tope del 3% para cada grupo”. También criticó que el “único criterio de distribución” sean las “mediciones de audiencia”. En ese marco, indicó que plantean “que se priorice la producción local, que se priorice el respeto en el caso de los medios privados comerciales a las legislaciones laborales o la paridad de género”, entre otros.

“Hay un conjunto de elementos que tienen que estar sobre la mesa a la hora de definir cómo la distribución de ese recurso publico contribuye a democratizar y no a seguir concentrando el mapa de la comunicación y por lo tanto la agenda de debate público de nuestro pueblo”, resaltó.

Agencia FARCO
COMCOSUR AL DÍA /AÑO 27 /Nº 2288 /miércoles 07.04.2021
________

3) URUGUAY: GARCÍA RECIBIÓ AL JEFE DEL COMANDO SUR DE ESTADOS UNIDOS Y NEGOCIA LA ADQUISICIÓN DE VEHÍCULOS BLINDADOS, EMBARCACIONES Y UN HELICÓPTERO

La Diaria /6 de abril de 2021

El ministro de Defensa Nacional, Javier García, recibió este martes al jefe del Comando Sur de Estados Unidos, el almirante Craig S Faller, en su primera visita al país desde que asumió su cargo en 2018. Luego de una reunión que mantuvieron en la sede ministerial, Faller brindó una conferencia de prensa en la que destacó la “valiosa” relación de cooperación entre ambos países y calificó a Uruguay como un “importante socio en materia de seguridad”. Por su parte, García informó que se iniciaron negociaciones para adquirir tres embarcaciones, vehículos blindados y un helicóptero de las fuerzas armadas estadounidenses.

El Comando Sur es una unidad de las Fuerzas Armadas de Estados Unidos cuyo objetivo es defender los intereses de ese país en América del Sur, América Central y el Caribe, con excepción de México. Este comando, uno de los diez que Estados Unidos tiene enfocados en su defensa a nivel mundial, tiene sede en Miami, Florida. Entre sus cometidos están los de combatir aquello que el Departamento de Estado señala como amenazas, mediante acciones directas o indirectas. También proporciona capacitación, entrenamiento y coordina operaciones militares conjuntas con diversas fuerzas armadas de la región, como las de Uruguay. Además, el Comando Sur está a cargo de las bases militares estadounidenses en la región como las de Guantánamo en Cuba y Soto Cano en Honduras, de centros de operaciones en Aruba, Curazao y El Salvador, y de redes de radares en Perú, Colombia y países del Caribe. También está vinculado a la Escuela de la Américas, operada por el Ejército de Estados Unidos para entrenar y capacitar a oficiales de los ejércitos de América Latina en “contrainsurgencia”, que funcionó en Panamá y luego fue trasladada a Georgia, y por la que pasaron más de 80.000 militares latinoamericanos. Vale recordar que Estados Unidos realizó entre 1898 y 1994 más de 40 intervenciones militares en países de América Latina para forzar cambios de gobierno.

Faller sostuvo que el Comando Sur está muy involucrado en la educación militar en Uruguay y que cada año invita a entre 30 y 40 oficiales uruguayos para brindarles entrenamiento militar en Estados Unidos. Asimismo, destacó la “contribución significativa” de los militares uruguayos en las misiones de paz de Naciones Unidas, que representan la mitad de los soldados de paz del hemisferio occidental. “Los Estados Unidos se sienten muy orgullosos de apoyar a Uruguay en poder construir este cuerpo, reconocido internacionalmente de alto nivel, de profesionales de operaciones de paz”, afirmó.

Consultado por La Diaria sobre los intereses que tiene el gobierno norteamericano respecto de Uruguay en materia militar, el comandante respondió que buena parte de la “larga y duradera relación con Uruguay” tiene que ver con el entrenamiento que brinda el ejército norteamericano a través del International Military Education and Training, y que el “interés” y la “alianza” con el país sudamericano “comienzan con los fuertes valores y compromiso con la democracia” de ambas naciones. “Nuestras fuerzas son profesionales, y las fuerzas profesionales respetan la ley, la democracia, los derechos humanos, las mujeres, la paz y la seguridad. Somos muy profesionales cuando trabajamos juntos”, afirmó.

Faller también hizo referencia al aporte en donaciones a Uruguay que hizo el Comando Sur estadounidense en el marco de la pandemia que, según dijo, financió “más de 20 proyectos con un valor de 4,8 millones [de dólares] para la compra de equipos de primera necesidad, suministros y recursos que han sido usados a través del país”.

Asimismo, señaló que el gobierno estadounidense “está comprometiendo más de 260 millones de dólares para apoyar la respuesta de la región [a la pandemia] y recientemente se comprometió con 4.000 millones en apoyo para la vacunación global y distribución del [plan] Covax”. Además apuntó que este aporte es el “más grande” que haya hecho “cualquier país”, lo cual “demuestra su compromiso a nivel global”.

García anunció un “trabajo de cooperación material” para renovar flota de las FFAA

Luego de finalizada la conferencia de Faller, García brindó una rueda de prensa en la que informó a los medios sobre el “trabajo de cooperación material” que está llevando adelante con el gobierno estadounidense, con el objetivo de renovar parte de la flota de nuestras fuerzas armadas. Parte de esta negociación consta de tres patrulleros fluviales que se destinarán al patrullaje del río Uruguay en el área de frontera y, según indicó el jerarca, se trataría de “una donación desde el punto de vista de que no tiene costo material”, sino de “puesta a punto”.

“Estamos hablando de tres embarcaciones que son muy jóvenes para nosotros, porque el promedio de edad que tienen nuestros buques es de 60 años, y estas tienen 15, así que estamos hablando de cuatro veces menos edad que lo que tenemos aquí”, explicó García, y señaló que se están “afinando los detalles” para que los costos de puesta a punto “sean los mínimos posibles”. Asimismo, indicó que estos patrulleros fluviales están operativos en este momento en la Guardia Costera de Estados Unidos, y que la idea es concretar la adquisición este año.

También se negocia la adquisición de transporte blindado para el Ejército Nacional, con la posibilidad de que los vehículos sean armados en Uruguay, para “modernizar la flota actual” y para utilizarlos en misiones de paz, indicó García. Por último, está “la posibilidad de acceder a algún helicóptero, y estamos esperando para concretarlo”, aseguró el ministro, aunque señaló que esa negociación comenzó “recién” en la primera reunión con Faller.

Consultado sobre los motivos de la visita, García manifestó que “es la confirmación de una relación bilateral de dos países que tienen una larga historia de cooperación y de amistad en común”, y que “obviamente la visita de Faller es una visita importante desde el punto de vista militar”. “Como yo le decía recién al comandante: [es] una relación que se ha jalonado de acuerdos y también de desacuerdos, pero eso es justamente lo que caracteriza a las relaciones maduras y positivas”, comentó. Asimismo, el titular de Defensa dijo haberle transmitido a Faller el interés del país en continuar participando en misiones de paz.

Respecto de los cuestionamientos de algunos legisladores por no haber enviado a las comisiones de Defensa del Parlamento la solicitud de ingreso de la tripulación norteamericana, García afirmó que “nunca” fue convocado: “No puedo ir a donde no se me invita”, aseveró. Además, apuntó que “la visita del Comando Sur a Uruguay es un tema que nunca se ha interrumpido” y que “en los últimos 15 años vinieron cuatro veces” representantes del Comando Sur al país: en 2007, 2010, 2012 y 2016. “Es una tarea que es parte de una relación de amistad y de cooperación de hace muchísimos años y que ningún gobierno la ha interrumpido”, aseguró.

Un viejo conocido

El Partido Comunista del Uruguay (PCU) repudió esta visita mediante una declaración en la cual aseguró que el país norteamericano, “bajo la vieja excusa de la ‘cooperación militar entre Estados Unidos y Uruguay, educación profesional y capacitación técnica, asistencia en respuesta a la pandemia y a los desastres naturales’, tiene la clara intención de asegurar su hegemonía en nuestra región”.

Recordó además que en su última intervención en la Comisión de Servicios Armados del Senado de Estados Unidos, el 16 de marzo, “atacó fuertemente a Cuba y Venezuela y la influencia de China y Rusia en la región, mostrándose preocupado por la influencia china en el Cono Sur, incluido Uruguay”, y añade que consideró que “América Latina debe convertirse en la ‘línea del frente’ en la lucha contra el desafío de China a la hegemonía global de Estados Unidos”.

En 2019, Faller publicó un mensaje en Twitter poniéndose a disposición del líder opositor venezolano Juan Guaidó para intercambiar sobre el apoyo de jefes militares de Venezuela a la “restauración del orden constitucional” en el país.

El PCU considera que la actitud de Estados Unidos respecto de la movilización social en la región “será la misma de siempre”: “Apoyo a los sectores más conservadores y represión del movimiento popular”.

La Diaria
COMCOSUR AL DÍA /AÑO 27 /Nº 2288 /miércoles 07.04.2021
________

4) URUGUAY: REPUDIO Y DENUNCIA POR LA PRESENCIA DEL COMANDO SUR DE EEUU

La Coordinadora por la autodeterminación del pueblo haitiano repudia y denuncia la presencia del Comando Sur, fuerza militar de EEUU que protagonizó más de 200 golpes de Estado en Latinoamérica en las últimas décadas, asesinando centenares de miles de latinoamericanos/as.

Montevideo, 5 de abril de 2021

Es una fuerza ilegal, que opera fuera de las fronteras de EEUU, oficiando de policía regional y mundial, defendiendo los intereses económicos y geopolíticos de esta potencia del Norte, como si fuera dueña de mares, océanos y territorios de las repúblicas independientes de Latinoamérica , que tenemos derecho a nuestra soberanía .

Los objetivos y actividades del Comando Sur, lejos de responder a una vocación “humanitaria”, y de “colaboración” con los pueblos, ha demostrado y sigue demostrando hoy día, que solo busca imponer y ampliar sus bases militares que respaldan intereses económicos de EEUU en el marco de la recolonización de los territorios que siempre consideró como su “patio trasero”. La doctrina Monroe afirma: “América (todas las Américas) para los americanos (del norte, de los EEUU)»

La embajada de EEUU informa que el Almirante Craig Faller se reunirá con autoridades militares de Uruguay y con funcionarios del gobierno civil «para discutir los históricos lazos bilaterales de defensa entre los Estados Unidos y Uruguay, y los desafíos comunes que enfrenta el Hemisferio Occidental».

Nosotros no olvidamos y denunciamos el lenguaje engañoso que utilizan estos poderes. Recordamos que “los militares entrenados en EEUU” con los que el Jefe del Comando Sur desea y va a reunirse en Uruguay, al igual que “aquellos y aquellas que cumplieron funciones y “contribuciones al sector de defensa y a las operaciones del mantenimiento de la paz”, fueron entrenados para la tortura de compatriotas en el pasado reciente, para la represión del movimiento popular, que son los militares hoy acusados de numerosos crímenes de lesa humanidad en tiempos de dictadura (Doctrina de Seguridad Nacional, más hoy, combate al “crimen organizado y el terrorismo”).
Respecto a “las operaciones de mantenimiento o imposición de la paz”

Denunciamos el triste papel de las tropas de la Minustah que en falsas “misiones de paz”, ocuparon suelo haitiano durante 13 años de manera ilegal, bajo el Capítulo 7 de la Carta de las Naciones Unidas, como forma de entrenamiento en situación real solo para reprimir y contener la revuelta popular causada por el Golpe de Estado de los marines norteamericanos, que secuestraron al ex presidente Jean Bertrand Aristide, llevándolo a Sudáfrica, porque los EEUU entendían que tal gobierno electo democráticamente en Haití, no era conveniente para sus intereses.

Como le expresamos en la Carta Petitorio entregada en la Torre Ejecutiva para el presidente Lacalle Pou, el pasado 29 de abril, el Estado uruguayo mantiene fuertes deudas con el pueblo haitiano, exigiéndole adopte una resolución de Justicia y Reparación, para con las víctimas de violaciones, trata de niñas, niños y adolescentes, su co-responsabilidad con la ONU de la entrada del Cólera ya aceptada por el Sr. Banki Moon ex presidente de la ONU, que causó cerca de 50.000 muertes y un millón de personas enfermas, lisiadas, o sintomáticas hasta hoy. Diferentes tropas de la Minustah cometieron asesinatos, masacres, y participaron activamente en los fraudes electorales que llevaron al poder a Martelly y a Jovenel Moise, el actual dictador, que hoy desangra al país.

Denunciamos que las autoridades actuales, como las pasadas, han faltado a la verdad, ahora anunciando que a los soldados posibles padres de niñas y niños abandonadas/os sin protección económica ni de ningún tipo, a veces con madres adolescentes, se les habría practicado pruebas de ADN, y asegurado el pago de pensiones alimenticias.

La Red nacional de Derechos Humanos haitiana (RNDDHH), con su director Pierre Esperance, ha formalmente negado dicha gestión, y es la asociación que reúne las denuncias hechas por las madres haitianas que se animaron a realizar la denuncia y demanda.

Pierre Esperance que viajó en 2012 con la delegación haitiana a Uruguay para asistir al Juicio penal contra los marinos imputados de violación en 2011, contra el joven Jhony Jean de 18 años, en Port Salut, denunció el carácter fraudulento del juicio en Uruguay, los abogados haitianos y de EEUU no pudiendo actuar legalmente, fueron sustituidos por un abogado defensor de oficio de Uruguay, que nunca habló con su defendido, ni con su madre y acompañantes que protestaban por la traducción inapropiada que hacía un supuesto traductor oficial de francés y creole. Pierre Esperance denunció que este traductor no manejaba el creole y que por momentos parecía no solo por error, sino deliberadamente falsear la traducción de las declaraciones de la víctima Jhonny Jean.

Ni el juez de turno, ni el abogado prestaron atención alguna a sus reclamos, a pesar de que J.J identificó sin dificultad a los 4 marinos en cuestión entre una treintena de militares presentados de civil.

No hubo condena por violación a pesar de un video muy claro y completo grabado por un oficial uruguayo en complicidad con ellos, sino que fueron procesados por “atentado al pudor». Habiendo sido juzgados antes por la justicia militar por “negligencia” al “permitir entrar a un civil a la Base” lo que les significó permanecer tres meses bajo arresto, el juez penal consideró que ya habían pagado por su condena por lo que fueron liberados. No tuvo el juez en cuenta las pruebas relevadas por el juez haitiano, en el momento del delito, un mes después de la violación en que el médico Forense haitiano comprobó una lesión anal correspondiente a la violación y penetración, vistas y denunciadas.

Por todo ello se comprende que la «inmunidad» que EEUU le otorga a sus militares fuera de su territorio, por el que están libres de cometer cualquier crimen que no podrán ser sancionados ni juzgados por el país en cuestión, trasladan a los integrantes de las «Misiones de paz», el mismo carácter, impidiendo todo tipo de justicia.

Finalmente, condenamos, la lógica supremacista que impone este tipo de «inmunidades» impunes, con todo tipo de atropellos a nuestros pueblos, de la cual está impregnado el Comando sur que hoy es recibido con beneplácito por el gobierno uruguayo, y el Ministro de Defensa Javier García.

Por el respeto a la autodeterminación del pueblo de la República Oriental del Uruguay, la del pueblo haitiano y de todos los pueblos de Latinoamérica, declaramos persona non grata al Capitán Craig Faller y su comitiva, de quien no precisamos ayuda alguna.

Coordinadora por la autodeterminación del pueblo haitiano
Contactos: Mónica Riet – Andrés Olivetti
COMCOSUR AL DÍA /AÑO 27 /Nº 2288 /miércoles 07.04.2021
________

5) URUGUAY: “NUEVO COMIENZO”. JUSTICIA OBLIGA AL ESTADO A BRINDAR SOLUCIÓN HABITACIONAL PARA OTRAS DOS FAMILIAS

Los dos fallos señalan que el Ministerio de Vivienda vulnera los derechos fundamentales de los niños al dejarlos en situación de calle.

Mariana Greif /La Diaria, 5 de abril de 2021

La Justicia emitió dos sentencias a favor de dos familias del asentamiento Nuevo Comienzo, que obligan al Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial (MVOT) a otorgarles una vivienda digna y “con estabilidad en cuanto a la tenencia”. En uno de los casos dispuso un plazo de 24 horas y en otro de 72.

El juez de Familia de 13º turno, Daniel Erserguer, hizo lugar a la acción de amparo presentada por una de las familias y defendió la legitimidad del reclamo basado en el artículo 1 de la Ley 16.011, que establece que puede presentar una acción de amparo cualquier persona que vea vulnerado, “con ilegitimidad manifiesta”, cualquiera de sus derechos y libertades reconocidos “expresa o implícitamente” por la Constitución.

Erseguer tomó en cuenta las peticiones formales realizadas al MVOT por los vecinos, que no tuvieron respuesta. Además, menciona el pedido ante el Comité de los Derechos del Niño para instar al Estado uruguayo a tomar medidas cautelares y advierte que la falta de respuesta por parte del MVOT constituye “un notorio apartamiento del Estado uruguayo” a lo establecido en el Código de la Niñez y la Adolescencia, y en la Convención de los Derechos del Niño.

Otro de los puntos mencionados en la sentencia, a la que accedió la diaria, fue la resolución del Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (DESC) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), que en febrero de este año instó al Estado uruguayo a suspender los desalojos de las personas que viven en Nuevo Comienzo, lo que no fue tomado en cuenta, dado que la Justicia penal continuó con las intimaciones para que abandonen el terreno. En esa línea, plantea que el DESC otorgó al Estado dos meses de plazo para presentar observaciones y tampoco lo hizo.

En el documento, Erserguer señala que los promotores de la acción de amparo “viven una difícil situación económica, en un estado de extrema pobreza”, “con una absoluta ausencia actual de posibilidades de mejorar dicha situación y con la natural desesperación de saber que pueden pasar a vivir en la calle”.

Además, sostiene que junto a la conducta “omisa” del Estado hay “una ausencia de tutela al derecho de una vivienda digna que les corresponde a los menores de edad involucrados”, lo cual “agrede directamente” sus derechos a la vida, a la salud y a la integridad física y emocional.

Otro de los aspectos que el juez tuvo en cuenta fue la unidad de la familia, por lo que en su resolución dispone que el MVOT debe dar una solución habitacional “que no implique de modo alguno separar a los integrantes que conforman el núcleo familiar”.

En caso de incumplimiento, el juez dispondrá sanciones económicas al MVOT, tal como dispone el artículo 9 de la ley de Regulación de Disposiciones Relativas a la Acción de Amparo (16.011).

El otro fallo fue emitido por la jueza de Familia de 9º turno, Liliana Brusales, que dispuso un plazo de 72 horas al MVOT. Brusales hizo hincapié en el proceso de mediación iniciado a mediados de 2020 y en el resto de las instancias en las que se buscaron pero no se concretaron soluciones a la situación de la familia. Además, resaltó que la decisión de la Justicia penal de obligarlos a abandonar el predio vulnera sus derechos fundamentales. Asimismo, defendió la competencia del juzgado de Familia para tratar el caso porque tutela los derechos de los niños afectados por la situación.

El primer fallo a favor de las familias de Nuevo Comienzo se conoció a fines de marzo. En esa sentencia el juez destacó que quienes presentaron la acción de amparo llegaron al asentamiento Nuevo Comienzo en enero de 2020, luego de haber perdido su vivienda “como consecuencia de la crisis económica” y “ante la ausencia de oportunidades y respuestas estatales”. Además agrega que el predio ocupado “llevaba más de diez años abandonado por sus propietarios”.

El predio donde está el asentamiento pertenece a la empresa de logística portuaria Dervalix SA, y un paso de servidumbre a la Intendencia de Montevideo (IM). En junio de 2020 se realizó un proceso de mediación entre las partes, que incluyó a la Fiscalía, que culminó con el ofrecimiento por parte de la IM de terrenos para el realojo, siempre que existiera un plan de vivienda aprobado por el MVOT, en el marco de la Ley de Promoción de Vivienda. En noviembre, ante la falta de respuesta, los vecinos fueron recibidos por la ministra Irene Moreira, quien les planteó que la cartera tenía otras situaciones similares para atender.

En tanto, el litigio se fue dirimiendo en la Justicia Penal, por el fiscal de Flagrancia de 5º turno, Diego Pérez, y la jueza penal de 44º turno, Diovanet Olivera, siendo formalizadas unas 45 personas, en su mayoría por el delito continuado de usurpación y hurto de energía eléctrica.

Mariana Greif /La Diaria
COMCOSUR AL DÍA /AÑO 27 /Nº 2288 /miércoles 07.04.2021
________

6) URUGUAY: EL RELATO DEL CRECIMIENTO DEL MONTE NATIVO NO TIENE SUSTENTO REAL

Desde el gobierno y el sector forestal se sostiene, como un logro de la política oficial, que el bosque nativo ha aumentado, pero varias investigaciones científicas lo desmienten

Víctor L. Bacchetta /Sudestada, 05.04.2021

La situación en que se encuentra el bosque nativo en Uruguay fue uno de los temas que animó el debate entre los académicos presentes en la mesa redonda organizada por el Movimiento por un Uruguay Sustentable (Movus), el pasado 2 de marzo. El objetivo del debate era hacer un balance de los impactos ambientales de la forestación y de la aplicación de la normativa vigente con vistas a su posible modificación.

“Prohíbese la corta y cualquier operación que atente contra la supervivencia del monte indígena”, estableció el artículo 24 de la Ley Forestal N° 15.939 sancionada en 1987. “No es simplemente un conjunto de árboles y arbustos – explicaba el técnico forestal Ricardo Carrere -, sino un sistema complejo donde una infinidad de seres vivos interactúan entre sí y con un medio físico con determinadas características”.

“Este sistema es el resultado de millones de años de evolución y de la adaptación de todas esas especies en un sistema del que todas se benefician”, agregaba Carrere. El bosque nativo es así un “ecosistema” que no sólo beneficia a los seres que lo forman sino que contribuye a la sustentabilidad del entorno al proporcionar bienes y servicios vitales tales como la conservación de las cuencas hídricas, entre otros.

“Cuando hablamos de ley forestal hablamos de la protección del bosque nativo. Uruguay es uno de los tres países (en América Latina) que aumentó la superficie del bosque nativo. Aumentó el bosque nativo y aumentó también la calidad del bosque nativo”, afirmó durante la mesa redonda Gustavo Daniluk, ingeniero agrónomo forestal y docente de la Facultad de Agronomía, con lo cual desató la polémica.

“El bosque nativo se ha densificado, si, porque llueve más, pero se ha perdido una enorme cantidad de bosque nativo. Lo que ocurre es que, a medida que se van haciendo declaraciones de montes, va incrementándose el área. No hay ninguna prueba fehaciente, científica, que así lo diga”, objetó Daniel Panario, director del Instituto de Ecología y Ciencias Ambientales de la Facultad de Ciencias.

“¿Decir que no es cierto que el bosque nativo haya crecido? Eso está medido, está actualizado, los datos están y en todas las publicaciones científicas está que el bosque nativo aumentó», replicó Daniluk.

Entonces le respondió Marcel Achkar, docente y coordinador del Laboratorio de Desarrollo Sustentable y Gestión Ambiental del Territorio de la Facultad de Ciencias, también presente en la mesa redonda: “Tuve varias discusiones con la Dirección Forestal y finalmente llegamos a la conclusión de que lo que está pasando en el país es de que hay un aumento de la notificación de los dueños de los campos de las áreas de bosque nativo”. La notificación de las áreas de bosque nativo no es obligatoria pero, en determinadas situaciones, hacerlo permite descontar algunos impuestos.

Daniluk mantuvo su posición diciendo que él se guía por las estadísticas oficiales. “No encontré a ningún investigador que me haya presentado que el monte nativo creció en tal lugar (…) No, lo tiran al boleo, el monte nativo crece. ¿Dónde crece? En todos los estudios que he hecho, estudios concretos, apoyados en terreno con imágenes satelitales, el monte nativo disminuye”, reafirmó a su vez Achkar.

La postura de la autoridad forestal

Notoriamente, los datos y las declaraciones de la Dirección General Forestal (DGF) han contribuido a instalar la idea de que el área del bosque nativo creció en los últimos años y presentarlo como un logro, un resultado positivo de la aplicación de la ley forestal de 1987. Sin embargo, dentro del mismo Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) han comenzado a aparecer estudios que lo desmienten.

“Uruguay es uno de los pocos países donde se incrementó el área de bosques nativos”, declaraba en 2012 el director general Forestal, Pedro Soust. Oficialmente, se contabilizaba entonces un área total de 752.158 hectáreas, de las cuales 500 mil estaban registradas por sus propietarios. El ex director atribuyó el logro a “una excelente labor de fiscalización y control (sic)” impulsada por su dependencia.

La superficie de bosque nativo de la Dirección Forestal varía extrañamente de un año para otro. Así, mientras en el Anuario Agropecuario 2020, elaborado por la Oficina de Estadísticas Agropecuarias (DIEA), figuran 835.349 hectáreas de bosque nativo y se indica que la cifra era de 2016, este mismo año los cálculos a partir de imágenes satelitales elevaban el área de bosque nativo a 1:023.300 hectáreas.

Desde el año 2017 funciona en la órbita del MGAP y el Ministerio de Ambiente el Programa para la Reducción de Emisiones causadas por la Deforestación y la Degradación forestal (REDD+), de la Conferencia de las Partes de la Convención de Cambio Climático, cuyo objetivo es contribuir a la mitigación del cambio climático mediante incentivos para evitar la pérdida de superficie y calidad de los bosques.

Una serie de estudios del Programa REDD+ en Uruguay utilizando Collect Earth han procurado evaluar con mayor precisión el estado del bosque nativo, sus características y sus problemas. Collect Earth es una herramienta de recopilación de datos a través de Google Earth que, junto con Bing Maps y Google Earth Engine, permite a los usuarios analizar imágenes satelitales de alta y muy alta resolución.

Según el “Análisis de los cambios en el bosque nativo de Uruguay en el periodo 2000-2016 en base a Collect Earth” realizado por REDD+ en 2019, el área de bosque nativo se ha reducido levemente a lo largo de ese período. De acuerdo con este estudio, en un área de 1:023.300 hectáreas, sólo un 3,9% registró algún tipo de cambio, de los cuales 2,7% fueron por pérdida o degradación y 1,3% por expansión.

Sin embargo, los viejos funcionarios y el actual director de la DGF, Carlos Faroppa, con una larga experiencia en el sector, como ingeniero agrónomo, docente, asesor de empresas e inversores internacionales y dirigente de la Sociedad de Productores Forestales (SPF), no dan cuenta de los estudios recientes y mantienen la retórica de que el bosque nativo ha crecido gracias a la gestión de la ley forestal.

“Afortunadamente, el bosque nativo en Uruguay viene creciendo”, afirmó Leonardo Boragno, encargado de la División Evaluación e Información, en el Parlamento en julio del año pasado. “Nuestro bosque nativo creció 25% en área y madurez, gracias a la Ley Forestal”, reafirmó Carlos Faroppa en la misma instancia al manifestar su rechazo a los cambios propuestos de la Ley Forestal.

Lo que no se controla no existe

La versión oficial de la Dirección Forestal según la cual el bosque nativo ha crecido en superficie y calidad no se compadece con la debilidad de los controles para verificar la aplicación de la normativa en vigor y la pobreza de las sanciones ante las infracciones de la ley. Aquí también, estudios del Programa REDD+ en Uruguay aportan nuevos elementos para conocer las acciones que están afectando al bosque nativo.

Es conocido por todos el alto consumo de leña de especies nativas por la sociedad uruguaya, desde el consumo familiar y las parrilladas hasta otras actividades, pero no existe una información sistematizada al respecto. Un estudio de Opción Consultores proporcionó datos relevantes no solo para analizar el consumo sino también para contrastar con la información disponible de autorizaciones e infracciones.

En primer lugar, el propietario del campo debe tener registrado el bosque nativo a su cargo para asegurar que cumple con los requisitos legales para su preservación y poder contar luego con la autorización de corta y comercialización. En segundo lugar, el transporte de la leña por encima de 1.500 kilogramos también debe contar con autorización y los vehículos deben circular con una guía correspondiente.

En resumidas cuentas, de acuerdo con Opción Consultores, el consumo total de leña de bosque nativo oscila entre 420.602 y 755.870 toneladas anuales. La leña de bosque nativo representa entre 37% y 67% del consumo residencial total. A su vez, el consumo de leña de monte de las parrilladas se sitúa entre 41% y 62% del total de los sectores comercial, de servicios y el sector público.

Dentro de ese consumo total se encuentran las infracciones no detectadas y el retiro de leña con corta no autorizada, trasladado en cantidades menores a 1500 kilogramos, cuando esa infracción en predio no es detectada. Ese total incluye también la corta en otras formaciones boscosas en cantidades menores a 1.500 kilos que no es infracción en terreno, por no ser considerado bosque, ni infracción en transporte.

«¿Por qué está lleno de troncos de coronilla en las parrilladas?», preguntó Panario en la mesa redonda. “Porque los pequeños bosquetes, que son fundamentales desde el punto de vista ecológico, no los considera la Dirección Forestal, no son protegidos ni protegibles. Lo que hacen las empresas forestales es cortar los coronillas, venderlos con guía y después arrasar con todo y plantar eucaliptos”, respondió.

A pesar de ser cifras aproximadas, con un rango amplio de variación, contrastadas con las autorizaciones emitidas y las infracciones de transporte detectadas evidencian una altísima evasión. En el escenario de consumo menor, la suma de la leña de bosque nativo cortada sin autorización y las infracciones de transporte no detectadas sería de 69% y en el escenario de consumo mayor llega al 96%.

Estos resultados evidencian la necesidad de mejorar la fiscalización de la Dirección Forestal. Desde el proyecto REDD+ se propusieron cambios en la gestión del bosque nativo, un sistema de alerta temprana mediante sensoramiento remoto para detectar alteraciones en el terreno, así como hacer más accesible la información al público y a los investigadores, pero esto no parece estar en la agenda de la DGF.

Víctor L. Bacchetta /Sudestada, periodismo y transparencia
COMCOSUR AL DÍA /AÑO 27 /Nº 2288 /miércoles 07.04.2021
_______

“En atletismo existe una carrera en equipo llamada de postas o de relevos. Cada uno de los corredores de un equipo recorre una determinada distancia y allí lo espera un compañero a quien le debe entregar un tubo de unos 30 cm llamado testimonio o testigo. Algo parecido, aunque difícil de visualizar, ocurre en la historia de un país: cada generación entrega su “testimonio” a la que sigue para continuar su interminable carrera. Carrera de relevos generacionales que van tejiendo la trama política, social, cultural de un pueblo.
Esa inmensa trama sufrió en la Argentina un inmenso tajo producido por una bayoneta en la década de 1970. Por ese espantoso agujero negro cayeron 30 mil corredores, compañeros, militantes portadores de testimonios valiosos difíciles de suplantar. Otros quedaron aferrados a los bordes de la trama, resistiendo a rabia, a diente, a imaginación la cruel tempestad desatada por una dictadura cívico militar eclesiástica”.
Jorge Miceli, ex preso político de Coronda, Santa Fe – Argentina
_______

COMCOSUR AL DÍA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 /Coordinación: Carlos Casares /Apoyo técnico: Carlos Dárdano.
Colaboran:
ALEMANIA: Alix Arnold (Colonia), Antje Vieth, Carlos Ramos, Ute Löhning (Berlín)
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Silvio Amodei, Jorge Marrero, Jorge Zabalza

Carlos Iaquinandi Castro /Redacción de SERPAL
José Antonio Rocca /La economía de a pie
Luis E. Sabini Fernández /Revista Futuros
Sudestada, periodismo y transparencia (Uruguay)

COMCOSUR AL DÍA/ COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
Dirección postal: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 Montevideo/Uruguay /COMCOSUR se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal /Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener COMCOSUR sobre los temas en cuestión / COMCOSUR integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC Uy) /
Blog: nuevo.comcosur.org/
comcosur@comcosur.com.uy /
Comcosur también en Facebook
_______________

powered by phpList

Entradas más antiguas «

» Entradas más recientes