Entradas de septiembre de 2018

INAUGURACIÓN DEL 10º FESTIVAL GLOBALE 2018 – comcosur informa 1896 – 28.09.2018

COMCOSUR INFORMA AÑO 18 No. 1896 – 28.09.2018

1) Ministra desmiente información oficial sobre consumo de agua de nueva planta de UPM
2) Protesta feminista y sindical en Suiza /Sergio Ferrari,
3) Punta de las Hormigas /Kintto Lucas
____________

VEO VEO – Propuestas y comentarios de Henry Flores

I. Debate sobre La Ley de Riego en La Teja
II. Ciclo de Cine Uruguayo
III. Inauguración del 10 Festival Globale 2018
IV. Festival Música de las Artes
________

“La palabra es una herramienta de lucha” Juan Gelman 1930 – 2014
COMCOSUR INFORMA AÑO 18 – No. 1896 – 28.09.2018
________

1) MINISTRA DESMIENTE INFORMACIÓN OFICIAL SOBRE CONSUMO DE AGUA DE NUEVA PLANTA DE UPM

La ministra de Medio Ambiente Eneida de León niega que el agua para la planta de celulosa equivalga al consumo de 44 millones de personas. Pero el dato surge de documentación presentada por UPM a la Dinama

Sudestada, 27/09/2018

«El agua para la nueva planta de UPM equivale al consumo de 44 millones de personas», es el título de una nota escrita por Víctor Bacchetta, periodista y colaborador habitual de Sudestada en temas ambientales. En el informe sostiene que «sólo para no agravar la contaminación existente en el río Negro, la planta de celulosa de UPM necesita que se le asegure un caudal mínimo de 65 metros cúbicos de agua por segundo».

El contrato entre el gobierno uruguayo y la multinacional UPM para la posible instalación de una nueva planta de celulosa contenía un texto de alcance indefinido. Era el compromiso de conceder los derechos de uso del agua que requiriera UPM y a establecer «un flujo mínimo en el río Negro aguas debajo de la represa del Rincón del Bonete (…) no estando obligada UPM a realizar ninguna compensación por dicho flujo mínimo (sic)».

La ministra de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, Eneida de León, negó la veracidad de estos datos que muestran que el agua para la futura planta de celulosa de UPM equivale al consumo de 44 millones de personas y que su instalación agravará la contaminación ya existente en el río Negro.

“Esas cifras no sé de donde salen”, dijo De León y aseguró que todos los puntos acordados con la multinacional de origen finlandés en materia de política ambiental es información pública. Por esa razón, señaló que no sabe de dónde salieron las cifras que aparecen en el informe de Sudestada.
En concreto, hasta ahora no se había definido cuál sería el volumen de ese flujo mínimo requerido para producir 2,1 millones de toneladas anuales de celulosa. Recién con la entrega a la Dirección Nacional de Medio Ambiente (Dinama) del Estudio de Impacto Ambiental (EIA), requerido para la obtención de la Autorización Ambiental Previa del proyecto, se sabe que UPM plantea que le aseguren un flujo mínimo de 65 m3/s (metros cúbicos por segundo).

¿Cómo llegó UPM a esa cifra? La empresa debe justificar el impacto previsible de su instalación sabiendo que el río Negro está contaminado por encima de los niveles aceptables. «Siempre es difícil establecer un criterio de admisibilidad de un impacto para una actividad nueva cuando existe sobre un factor ambiental determinado una situación de contaminación precedente», señala la empresa UPM en el estudio de impacto ambiental que se puede ver completo en la página web de la Dinama.

El informe de la empresa entregado a la Dinama sostiene que «cuando el pasivo ambiental presenta una escala de cuenca, como en este caso, la posibilidad de revertir la situación está fuera del alcance del proyecto». UPM se desliga así de su responsabilidad en la contaminación actual del río, una situación obviamente no generada por la planta sin construir. La empresa se plantea que solo puede «no incrementar y en lo posible reducir la situación actual (sic)».

Así las cosas, UPM se compromete a compensar con «apoyo técnico y financiero a los planes de Uruguay para mejorar la calidad de las aguas del río Negro». La empresa aportará 1,5 millones de dólares anuales durante 20 años y contribuirá al saneamiento de las localidades de Paso de los Toros y Pueblo Centenario, aunque eso está lejos de compensar el impacto de la operación de la planta de celulosa.

De acuerdo con el proyecto presentado a la Dinama, la planta de UPM descargará en el río Negro 107 millones de litros por día de efluentes. Si bien la empresa afirma que los componentes químicos y orgánicos de esos efluentes estarán dentro de la norma vigente, el problema inmediato posterior es si el río tiene la capacidad para diluirlos y llevarlos a una relación que no incremente la contaminación ya existente.

En la medida que ya tiene un alto nivel de contaminación, el río Negro no tiene la capacidad para diluir esos efluentes y se hace necesario un flujo adicional de agua que solo puede ser suministrado por el embalse del lago del Rincón del Bonete que quedaría aguas arriba de la planta. O sea que ese flujo mínimo es la condición para que el impacto de la planta no agrave la situación del río.

El caudal de 65 m3/s planteado por UPM es equivalente a 5.616 millones de litros de agua por día. Si se tiene en cuenta que la planta de celulosa descargaría en el río 107 millones de litros diarios de efluentes, esto significa que esos efluentes necesitan una dilución de más de 52,5 veces para no agravar la situación del río Negro. Esto modifica por completo el cálculo del consumo de agua de la planta.

La empresa UPM alega que el consumo de agua sería la diferencia entre 136 millones de litros que toma y 107 millones de litros que devuelve diariamente al río, o sea, unos 29 millones de litros. Pero la descarga no es agua sino efluentes que necesitan 5.616 millones de litros de agua para ser diluidos. Entonces el volumen de agua sin el cual la planta no podría funcionar es de 5.752 (5.616+136) millones de litros diarios.

Resulta muy difícil de imaginar lo que representa ese volumen de agua. Para dar una idea, si consideramos el consumo diario por persona de 130 litros de agua, que es la medida estándar aceptada por la OSE, tenemos que el requerimiento de la planta de UPM equivale al consumo doméstico de 44 millones de personas.

De esta manera, aunque UPM cumpla sus compromisos y se le proporcione ese flujo mínimo, seguirá pendiente el plan para resolver la contaminación del río Negro. Ni siquiera es válida la afirmación de la empresa de que no agravará la situación del río porque la planta de celulosa consolida un modelo productivo que está en el origen de la degradación ambiental de los suelos y las aguas del país

Por otra parte, la ministra también aseguró que “nosotros tenemos la convicción de que si la instalación de UPM se concreta no va a afectar el río” Negro y su contaminación y agregó que debe trabajarse con la sociedad civil, con los productores del área y con Brasil por el uso de la cuenca.

Pero no basta con convicciones, ya que hay hechos, algunos muy porfiados, que muestran que UPM contamina, aunque luego pague las multas correspondientes. A principios de marzo, el Mvtoma aplicó una multa de 500 Unidades Reajustables (unos 533.500 pesos) a la planta de celulosa que la compañía finlandesa UPM tiene sobre el río Uruguay, en Fray Bentos, Río Negro, por verter sustancias contaminantes en una cantidad que supera lo permitido, según lo admitió la propia ministra Eneida de León.

Sudestada, periodismo y transparencia
COMCOSUR INFORMA AÑO 18 – No. 1896 – 28.09.2018
___________

2) PROTESTA FEMINISTA Y SINDICAL EN SUIZA

Manifestación multitudinaria por la equidad salarial mujer-hombre
Hacia una huelga feminista en 2019

Sergio Ferrari, desde Berna, Suiza

Más de 20 mil personas se movilizaron en la ciudad de Berna el cuarto fin de semana de septiembre para exigir la paridad salarial entre mujeres y hombres. Incorporado en la Constitución Nacional desde hace 37 años, este principio, sin embargo, no se aplica en la práctica, provocando pérdidas anuales para las mujeres de 7 mil 700 millones de francos (el equivalente en dólares estadounidenses).

Este grito de cólera en la capital helvética fue protagonizado por miles de mujeres y hombres -con fuerte presencia juvenil-, convocado por las principales organizaciones sindicales y de mujeres del país.

La voz de la calle

Equivalente, según proporción de población, a una movilización de 120 mil personas en España, 160 mil en Francia o Italia, 300 mil en México, 100 mil en Argentina, 40 mil en Ecuador o casi 500 mil en Brasil, la convocatoria de Berna fue considerada como “histórica” por los convocantes. Y vaticina un éxito casi anticipado de la huelga feminista con ejes semejantes que ya se programa para junio del 2019. La misma buscará, al menos, repetir el impacto de una acción semejante realizada el 14 de junio de 1991, en la que participó más de medio millón de mujeres.
En tema de salarios, el surrealismo alcanza niveles inimaginables en esta isla continental conocida internacionalmente por sus bien fundados mecanismos de democracia directa.

Discriminación como sistema

Las mujeres ganan, en promedio, casi 600 francos menos por mes que los hombres. Drama cotidiano a pesar que la equidad salarial no solo tiene valor constitucional desde 1981, sino que fue reglamentada en 1996 a través la Ley Federal sobre la Igualdad. Y, muy a pesar que, desde 1988, existe en Suiza una Oficina Federal de Igualdad entre Mujeres y Hombres.

Según cifras oficiales, la diferencia salarial de las mujeres y hombres a nivel global/nacional fue de un 12% en el 2016 -contra un 16.3% en 2006-, pudiendo alcanzar el 18.54 % de salario más bajo si se trata de cuadros de dirección y hasta un 8 % de diferencia para las que no tienen función de cuadro.

Las mismas estadísticas revelan que casi un 40 % del total de la diferencia salarial entre los hombres y las mujeres “es inexplicable”, es decir corresponde a fundamentos subjetivos no ligados ni a la formación ni a la experiencia. En síntesis, fundamentada por el simple hecho de ser mujeres y por la discriminación que prevalece en el mercado laboral y en la sociedad helvéticas.
Significativo comprobar, según las mismas fuentes oficiales, que un 60% de puestos de trabajo remunerados con bajos salarios son ocupados por mujeres, en tanto 83% de altos salarios corresponden a hombres.

Inequidad salarial que tiene su correspondiente, en el mundo de la política. Según cifras actuales solo 2 de los 7 integrantes del Consejo Federal (Poder Ejecutivo colegiado) son mujeres. Solo el 29 % de los miembros del Parlamento a nivel nacional son mujeres, en tanto un 32% de los curules del Senado le corresponde a representantes femeninas, en una tendencia que podría ser decreciente según las previsiones actuales de cara a las elecciones legislativas del año próximo.
Clase política ignora la Constitución

Un día después de masiva movilización del 22 de septiembre, la Cámara de Diputados (Consejo Nacional) comenzó a debatir una propuesta para “mejorar” la disparidad salarial debido a cuestiones de género.

La iniciativa promovida por el Gobierno intenta encontrar medidas de cumplimiento obligatorio contra la inequidad salarial en toda empresa que cuente con 50 empleada-os o más. El Senado, en su debate posterior, comenzó a diluir la propuesta, postulando que las medidas rijan a las empresas de más de 100 empleada-os, es decir solo el 0.85% de las sociedades que concentran actualmente el 45% de los asalariados del país

El Parlamento estaría dispuesto a que sean controladas, solamente, aquellas que tengan más de 100 puestos de trabajo al 100%. Dado que existe en Suiza un significativo porcentaje de trabajo a tiempo parcial, esto diluiría aún más la cantidad de empresas que serían controladas en cuanto a su cumplimiento de equidad salarial.

Otro tema importante está ligado a las eventuales sanciones. Entre la idea original y el debate parlamentario actual, un mundo de diferencias. En la actualidad, el ajuste de la ley llevaría a las empresas a un análisis solo cada 4 años con la obligación principal de informar de la situación a sus empleados.

En este tire y afloje político, más que nunca, la presión de la calle puede modificar una relación de fuerzas históricamente desfavorables para las mujeres. Así lo entienden los sindicatos y, en especial, las organizaciones de mujeres. Que hicieron escuchar sus voces, su protesta y su enojo el pasado 22 de septiembre en Berna y que ya preparan, para dentro de 9 meses, la huelga feminista. Una suerte de parto en el que el movimiento social suizo -con una fuerte participación juvenil- quiere asumir la “pater-maternidad”.

Sergio Ferrari (Suiza)
COMCOSUR INFORMA AÑO 18 – No. 1896 – 28.09.2018
___________

3) PUNTA DE LAS HORMIGAS

Por Kintto Lucas

Cuando llegaron a Tierra Negra, las hormigas se organizaron en pueblos de colores. Cada pueblo pintó sus hormigueros de un color. Mirados en perspectiva, desde las rocas, que parecen montañas frente a la ciudad, los pueblos forman un arco iris. Cada color representa una cultura y una labor hormiguera.

El pueblo de las hormigas escritoras, que se dedican a contar la historia, inventar el pensamiento, dar vida colectiva a las palabras y además a la recolección de frutos rojos, tiene un color muy rojo. El pueblo de aquellas que dirigen la guerra en caso de que sea necesaria y hacen tzanza de mosquitos tiene un color naranja. El de quienes recogen hojas de acacia y elaboran los alimentos, es de color verde. El pueblo de las hormigas que recogen granos de maíz y siembran la tierra es de color amarillo. El de las que observan el cielo para explicar a las demás cómo estará el tiempo y el futuro, es azul. El pueblo de las que recogen piedritas para la construcción y construyen los hormigueros es añil. El de aquellas que recogen el agua de los ríos y se dedican a las artes, al teatro y la música, es violeta. Nadie se dedica a la limpieza porque no hay basura, porque nadie ensucia.

Las hormigas de Tierra Negra hablan fantaxis, una mezcla del idioma kichwa, lenguas semíticas y el griego antiguo. Según las brujas es el idioma de la sabiduría ancestral. Los viejos ruiseñores aprendieron a traducirlo al canto y elaboraron una especie de diccionario pentagramal.

Las hormigas fueron las primeras en llegar a Tierra Negra. Llegaron abriendo caminos desde la montaña, cargando hojitas de plátanos, pequeñas alas de moscardones y tzanzas de zancudos… Luego vinieron los ruiseñores con libros y cantos… Atrás llegaron las brujas y el Monstruo del Agua…

Si bien en Punta de las Hormigas se consumen varios alimentos, el principal es el amaranto. Durante miles de años, algunos pueblos de los Andes colocaron en las tumbas de sus muertos, esa planta que los ayudaba a viajar con tranquilidad hacia otro mundo. Las hormigas vienen desde esos tiempos, recogiendo y sembrando el amaranto. Durante miles de años los griegos utilizaron la misma plantita como símbolo de inmortalidad y los guerreros que surcaban el mar la ponían en sus cabezas para volverse invisibles. Durante miles de años, esta plantita que resistía climas fríos, secos, húmedos y suelos pobres, fue un gran alimento para pueblos andinos y mesoamericanos. Durante miles de años los pueblos kichwas la cultivaron asociada al maíz o la quínoa en pequeñas huertas. Durante miles de años, le atribuyeron propiedades esotéricas, vigorizantes y afrodisíacas. Se supone que en esas propiedades se generan las múltiples fantasías de las hormigas al hacer el amor bajo la luna, en las cuevas escondidas en las rocas, entre la barcas.

Durante algunos siglos los colonizadores prohibieron cultivarla, tenerla, consumirla… entonces desapareció. En el nuevo ciclo de los tiempos el amaranto regresó. Los pueblos hormigueros que llegaron a Punta de las Hormigas trajeron el amaranto en sus cobijas. El amaranto se fue mezclando con otros alimentos, con otros sabores, y ahora en Tierra Negra, lo consumen las brujas, los ruiseñores, los pescadores, hasta los caracoles y los cururús.

Punta de las Hormigas es un gran hormiguero donde la vida y la muerte son imágenes de colores. Las sombras fueron pintadas como figuras de Miró. El arco iris general mira hacia el sur como si lo hubiese dibujado Torres García. Entre las rocas los murales parecen haber sido pintados por el viejo Pablo con una mirada de paz creciendo desde Guernica.

Si en el gran cielo de la poesía, están los poetas ruiseñores, en el gran mar del arte están todos los oleos, todas las formas, todas las paletas, espátulas y pinceles, y el mar es un gran lienzo que hace olas. Si cada ruiseñor es un poeta, cada hormiga es una artista, y al fin de las imágenes, al fin de la playa, al fin de la memoria, al fin de las rocas, Punta de las Hormigas se extiende más allá del alma de la luna, del claro de luna, de la luz, del amor, de la luna, más allá del amor bajo la luna.

Kintto Lucas
COMCOSUR INFORMA AÑO 18 – No. 1896 – 28.09.2018
___________

“Todas las estructuras del poder popular que estábamos construyendo se hicieron presentes, tomaron voz, en una radio que no quería tanto hablarle al pueblo. Quería que el pueblo hablara.”
RADIO VENCEREMOS
___________

VEO VEO – Propuestas y comentarios de Henry Flores

I. DEBATE SOBRE LA LEY DE RIEGO EN LA TEJA
Viernes 28 setiembre – 19.30 horas – Club Progreso

En tiempos que no se debate o no se da lugar a confrontar ideas para escuchar todas las voces, está muy bien esta actividad.
¿Qué propone la Ley de Riego? ¿Se privatiza el agua con esta Ley? ¿Existe riesgo ambiental? Estas y tantas preguntas más estarán sobre la mesa este viernes 28 a partir de las 19.30 horas.
Debaten: Robert Arias, integrante de FFOSE y Yerú Pardiñas, senador del FA. Esta actividad es convocada por “Vecinas y vecinos del Oeste en Defensa del Agua”, Radio El Puente FM, FFOSE y FANCAP.
En el Club Progreso ubicado en Carlos María Ramírez y Ascazubi y para los que no puedan concurrir lo pueden escuchar por El Puente Fm 103.3 y el portal elpuenteportal.org.uy.
_________

II. CICLO DE CINE URUGUAYO
Sábado 29 de Setiembre – Radio Pedal – San Salvador 1510

Continua el ciclo de Cine Uruguayo en el local de Radio Pedal ubicado en San Salvador 1510 esquina Martinez Trueba con entrada Libre y Gratuita.
Este sábado 29 a las 20 horas se proyectará la película “Gigante” del director Adrián Biniez, del año 2009. Cada sábado de setiembre vamos a estar proyectando una película uruguaya en compañía de sus protagonistas o creadores, con quienes también vamos a compartir un espacio de charla.
Es la historia de Jara (Horacio Camandule) trabajador de seguridad de un supermercado que se enamora de Julia (Leonor Svarcas), a quién observa primero desde las cámaras de televisión de control del supermercado, y luego persigue por la ciudad de Montevideo, donde tiene lugar la película.
“Gigante” es una historia de amor construida sobre la cotidianeidad de personas comunes. Muestra los paisajes urbanos y sus ritmos, en particular la rutina laboral de algunos empleos.
www.facebook.com/events/220806795254729/
_________

III. INAUGURACIÓN DEL 10 FESTIVAL GLOBALE 2018
Miércoles 03 de Octubre 19.30 horas – Sindicato de Artes Gráficas

En el marco de la inauguración del festival de cine documental, social y político GLOBALE 2018, se proyectará “Cautivas”, una producción argentina de Telam que muestra a las víctimas de un delito que mutó y evolucionó en los últimos años en la Argentina, la trata sexual. En esta investigación que emprendió a un equipo multidisciplinario de Télam, referente de ONGs, especialistas, funcionarios y víctimas explican cuáles son las nuevas formas de operar de las redes de explotación en distintos puntos del país, sus conexiones internacionales y los vínculos con el narcotráfico.
Desde «¿Dónde están nuestras gurisas?», colectivo de mujeres que acompaña la búsqueda de las chicas desaparecidas en Uruguay, comentaremos el audiovisual, invitando a la reflexión y al debate posterior.
Entrada Libre y Gratuita, será en el SAG Sindicato de Artes Gráficas, Durazno 972 esquina Wilson ferreira Aldunate.
www.facebook.com/globalemontevideo/
_________

IV. FESTIVAL MÚSICA DE LAS ARTES
Sábado 06 de Octubre – Plaza Fabini – Malvin

Festival de música nacional en los barrios, es producto de la convocatoria realizada por el Programa Fortalecimiento de las Artes Música, el Festival recorrerá los 8 municipios de Montevideo con una diversa propuesta de artistas emergentes y profesionales.
Sábado 6 de octubre actuarán 17 hs. Grupo “De mi Tierra”, 18 hs. Leo Carbajal y su grupo, 19 hs. Yisela Sosa y a las 20 hs. Sebastián Jantos.
En los siguientes fines de semana continuara el Festival.
esquinas.montevideo.gub.uy/musica-mvd-de-las-artes
_________

Henry Flores – El Eternauta
VEO VEO / COMCOSUR INFORMA Nº 1895 – 21/09/2018 _______________________________________

COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR /
COMCOSUR – 1994 – 19 de junio – 2018 – 24 años
Selección y producción: Henry Flores y Carlos Casares
Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Colaboran:
ALEMANIA: Antje Vieth, Carlos Ramos (Berlín)
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Pablo Alfano, Jorge Marrero, José Rocca, Luis Sabini, Jorge Zabalza.
COMCOSUR INFORMA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) /
Blog: nuevo.comcosur.org/ comcosur@comcosur.com.uy / Comcosur también en Facebook

powered by phpList

URUGUAY: LEY DE RIEGO, ¿QUIÉN COSECHA LOS BENEFICIOS DE REGAR? – comcosur al día 2186 – 26.09.2018

COMCOSUR AL DÍA / AÑO 19 / Nº 2186 / Miércoles 26.09.2018

Hoy:
1) Uruguay: Ley de Riego, ¿Quién cosecha los beneficios de regar?
2) Uruguay: Contraimpunidad, Carlos Alfredo Rodríguez Mercader
3) Uruguay: La corporación /Samuel Blixen
______

COMCOSUR AL DÍA / AÑO 19 / Nº 2186 / Miércoles 26.09.2018

1) URUGUAY: LEY DE RIEGO, ¿QUIÉN COSECHA LOS BENEFICIOS DE REGAR?

Editorial /Hemisferio Izquierdo, 07.09.2018

En octubre de 2017 se aprobó la “Ley de Riego con Destino Agrario” (N°19553). La misma modifica una ley más antigua, vigente desde 1997 y que tiene como antecedente anterior el Código de Aguas de 1980. La actual ley, última gestión de Aguerre como responsable del Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca, parte del supuesto de que el agua que escurre y no se embalsa no tiene utilidad, que se duplicará la productividad en algunos rubros agropecuarios, que todos ganarán con esto y que los impactos ambientales son mitigables o minimizables. Además, en sus intervenciones en defensa de las modificaciones al riego, queda en evidencia su compromiso a rajatabla con el modelo de los agronegocios vigente (en particular para soja y maíz).

A pesar de que la nueva ley trata sobre algo tan vital como el agua, la misma no prevé la participación ciudadana en “las instancias de planificación, gestión y control de los recursos hídricos” prevista en el Art 47 de la Constitución votado en el Plebiscito del 2004. Esta es una de las razones por las que desde diciembre del año pasado, la Federación de Funcionarios de OSE (FFOSE) lanzó una campaña de recolección de firmas para su derogación, contando con el apoyo de varias organizaciones sociales.

Desde Hemisferio Izquierdo, entendemos fundamental poder informarse para decidir y además, consideramos pertinente acompañar con la firma y la recolección de firmas a la campaña por el agua basándonos en cuatro tesis para discutir la “ley de riego”:

1. Mercantiliza el agua, privatiza la gestión

El principal impacto de la ley es que establece un mercado de aguas al crear el “operador del sistema de riego”: una figura económica privada, de origen nacional o extranjero, que será la gestora del recurso agua. No solo controla los ríos y arroyos, sino que también implica en los hechos una privatización, tanto de la construcción de los embalses, como de la distribución y la comercialización del agua.

Además, el “operador” será “la persona física o jurídica encargada […] del cobro del precio de los servicios correspondientes a los usuarios”, dando espacio a la especulación en un bien tan elemental como el agua. Incluso, faculta a que el agua que no se use para regar pueda usarse para la generación de energía hidroeléctrica, a comercializar a nivel mayorista.

2. Privatizan ganancias, socializan costos

El artículo 14 de la nueva ley de riego incorpora la posibilidad de que las obras hidráulicas para riego se realicen vía Participación Público-Privada (PPP), lo cual otorga garantías a los inversores en detrimento de mayores costos para el Estado. De hecho, se modificó la ya controvertida ley de “PPP” para habilitar la inversión en riego.

Además, el art 15 permite que las empresas inversoras puedan descontar el pago de impuestos de inversiones en otro rubro mediante la Ley de Promoción de Inversiones. Al habilitar la inversión de empresas no agropecuarias, puede llevar a que una cadena de supermercados, un estudio jurídico o hasta un banco puedan invertir en riego y descontar impuestos en sus actividades principales. No solo se favorece con la inversión un nuevo negocio, sino que se verán beneficiados en su negocio original con descuento de impuestos. De esta forma, el riego pasa de ser una necesidad para la producción agropecuaria a convertirse en un negocio en sí mismo, que puede estar desvinculado de los productores: el agua pasa de ser un bien vital y productivo, a ser un medio para capturar rentas.

3. Profundiza la concentración de la riqueza

Al fomentar un negocio en manos de privados, la nueva Ley no garantiza el acceso al agua para todos los productores agropecuarios, en especial para los familiares. Por esto accederán al agua solo los que puedan pagarla: esto profundiza la concentración de los recursos productivos, que en nuestro país es altísima. Según el Censo de 2011, mientras los productores familiares -siendo 25.000-, controlan sólo el 15% de la tierra productiva, las 4.167 empresas con más de 1000 hectáreas controlan el 61,4%. Y entre estas, los 40 grupos empresariales más grandes controlan el 11,7%. Así las cosas, el riego lejos de cortarle el chorro a los privilegiados de siempre, los benefician.

4. Genera alta incertidumbre ambiental

Existe evidencia de que el problema de la contaminación difusa de nuestros ríos se ha agudizado y los nuevos embalses ciertamente no lo van a solucionar. La tendencia del negocio del agua, al aumentar la escala de los embalses lleva consigo un aumento de los riesgos de accidentes, procesos de eutrofización, emisiones de gases de efecto invernadero y modificación en los ciclos reproductivos de peces y otros seres vivos. Así lo han alertado numerosos investigadores, expertos en las problemáticas ambientales, en una carta pública. La actual propuesta tiene como supuesto de base una confianza desmedida en las soluciones técnicas y en los débiles mecanismos de control vigentes en la actualidad.

Si se aplicase el principio de precaución, debería evitarse llevar adelante aquellos emprendimientos cuyo impacto no puede conocerse a priori según el nivel de desarrollo actual de la investigación científica. A su vez, la ley no prevé la reserva de fuente de agua para consumo humano. No establece especificaciones sobre el modo de evitar los impactos negativos en la dinámica de la hidráulica de las cuencas. Y, por si fuera poco, con el Decreto 115/018 promulgado recientemente, se pone una “mordaza” a la investigación y difusión sobre el estado de situación de las aguas en nuestro país. ¿Ud no desconfiaría?

A ello se suma que el control en nuestras aguas y las prácticas asociadas a las mismas admiten el escepticismo o la incredulidad. Solo para ejemplificar, en 2011 se modificaron las exigencias para considerar el agua apta para consumo humano por parte de la OSE, volviendo la normativa más laxa. Y, en el 2016, ante el aumento de costos en la potabilización de la cuenca del Santa Lucía, el Poder Ejecutivo optó por utilizar 18 millones de dólares del Fondo de Estabilización Energética (financiado por la UTE) y, además, aumentar el cargo fijo a la Tarifa de la OSE. Por tanto, el aumento en la contaminación de la cuenca llevado a cabo por los emprendimientos agropecuarios en la zona vinculada a la cuenca, lo terminamos pagando los usuarios: pagando las familias trabajadoras por la contaminación realizada por los empresarios del campo. ¿Qué nos garantiza que con la ley de Riego será todo distinto?

En definitiva, los defensores de la ley nos proponen un falso antagonismo: “Riego sí/ Riego no”. Pero el problema no es el riego, que es una práctica casi tan milenaria como la agricultura. Sino cómo se riega, en qué escala, a servicio de quiénes y qué tanto contempla las generaciones venideras. O sea, ¿quién cosecha los beneficios de regar?

Con ánimos de contribuir a la respuesta de dicha pregunta, elaboramos este material con académicos y militantes sociales, sumando un pequeño aporte para que el agua sea patrimonio de todos y se respete lo que votamos en el 2004. Por ello convocamos a firmar y juntar firmas para derogar la Ley de Riego.

Hemisferio Izquierdo
COMCOSUR AL DÍA / AÑO 19 / Nº 2186 / Miércoles 26.09.2018
______

2) URUGUAY: CONTRAIMPUNIDAD, CARLOS ALFREDO RODRIGUEZ MERCADER

Red Latina sin fronteras

Carlos Alfredo Rodríguez Mercader (24 de febrero de 1950, Minas – desaparecido desde el 1 de octubre de 1976) fue un profesor uruguayo, secuestrado y asesinado en el marco del Plan Cóndor.
Su padre fue Alfredo Rodríguez Luciani y su madre Amalia Catalina Mercader Arrien.

En 1957 se radica con su madre y su hermana Zolinda Rodríguez Mercader, a la ciudad de Santa Lucía, Departamento de Canelones. Allí cursa primaria, secundaria y Universidad del Trabajo del Uruguay (UTU).

En el año 1968 cursa preparatorio de ingeniería en el IAVA y al mismo tiempo cursa la Escuela Superior de Mecánica (UTU). Se recibe de profesor de mecánica en el Centro de Formación Docente de UTU.

Fue maestro de tornería mecánica en la Escuela Industrial de Piedras Blancas. Fue miembro del gremio de la Asociación de Funcionarios de UTU (AFUTU).

Junto a su esposa Ivonne Trías participaban en la Federación Anarquista Uruguaya (FAU), en el movimiento Resistencia Obrera Estudiantil (ROE) y en el Partido por la Victoria del Pueblo (PVP).
Secuestro y desaparición

En 1973 detienen a su esposa Ivonne Trías quien fue presa política por 14 años. Debido a su detención y la represión que se estaba desatando en Uruguay, Carlos Alfredo pasa a radicarse en Argentina.

En el año 1976, el 1º de octubre fue secuestrado a los 26 años de edad y no se supo más nada de él. En la misma semana, también en Buenos Aires, fueron desaparecidos su cuñada Cecilia Trías y la pareja de ella, Washington Cram.

Amalia Mercader, su madre, fue una de las “Madres de Detenidos y Desaparecidos” de Uruguay, y le buscó durante todos los años que le restaron de vida, hasta su fallecimiento el 24 de diciembre de 2016. Hasta entonces, no ha habido un esclarecimiento del secuestro y asesinato de Carlos Alfredo.

Amalia solía ir con la foto de Carlos Alfredo a las manifestaciones en reclamo de verdad y justicia. Murió sin saber la verdad sobre su hijo.

En Uruguay existe una ley llamada “Ley de Caducidad” que protege a los ex-militares que realizaron violaciones a los derechos humanos y crímenes de lesa humanidad. La ley fue puesta en discusión de la población en dos oportunidades, pero en ninguno de los casos se logró derogar.
Tanto en la sede central de la Escuela UTU en Montevideo como en la Escuela Industrial de Santa Lucía, existen “placas de la memoria” que le recuerdan por su trayectoria como profesor y sindicalista.

En 2013 se creó el “Espacio Carlos Alfredo Rodríguez Mercader” en la ciudad de Santa Lucía.

Red Latina sin fronteras
COMCOSUR AL DÍA / AÑO 19 / Nº 2186 / Miércoles 26.09.2018
______

3) URUGUAY: LA CORPORACIÓN

Como ocurrió otras veces en la historia, ciertas coyunturas impulsan a militares al rango de “poder paralelo”. El comandante del Ejército, Manini Ríos, ha extremado sus críticas a políticas de gobierno hasta un punto muy cercano al doble poder. El arresto a rigor de 30 días decretado por el gobierno fortalece su ascendiente en el Ejército, por lo que no es esperable que pase a retiro.

Por Samuel Blixen – Brecha, 14.09.2018

Aquellas lluvias trajeron estos lodos. No es la primera vez que un jerarca militar trata de mentiroso a un jerarca civil del gobierno, ni la primera que se dicen mentiras. Hoy, a la luz de la situación creada por las declaraciones del comandante en jefe del Ejército, Guido Manini Ríos, parece evidente que, de haberse resuelto de otra manera los episodios anteriores, las consecuencias de los actuales desplantes hubieran sido diferentes.

Se discute, entonces, si el presidente Tabaré Vázquez actuó con debilidad, evitando la destitución, o si los 30 días de arresto a rigor con que fue sancionado el teniente general constituye una movida inteligente del primer mandatario. Sea como sea, el gobierno se enfrenta a una coyuntura en la que un jefe militar trata de forzar la muñeca de un presidente en medio de operativos de inteligencia y rumores de todo tipo y con una oposición que, una vez más, se olvida de lo que cuesta hacerle guiñadas al uniforme.

Dimes y diretes

Era inevitable que Manini Ríos volviera a hablar sobre la reforma de la Caja Militar. Como sabe cualquier dirigente sindical, la defensa del salario es la herramienta más idónea, y en el caso del comandante, una oportunidad inmejorable si, como opina el historiador Gerardo Caetano, actúa como un verdadero caudillo. Por ahora, al parecer, se trata de “acumular fuerzas”, de abroquelar a la “familia militar”. Averiguar para qué es tarea de analistas.

Por lo pronto, las declaraciones de Manini al programa Todo Pasa, de Océano FM, reiteraron las críticas sobre la reforma del sistema de jubilaciones y pensiones militares aprobada en el Senado en primera instancia y que, en la segunda en Diputados, depende de la voluntad de un solo diputado del Frente Amplio para consagrarse en ley. Sintéticamente, Manini afirma que las medidas propuestas para reducir el déficit de la Caja (cuya cifra, 550 millones de dólares anuales, también cuestiona) afectarán gravemente a los clases y soldados, el personal de tropa que, dice, en algunos casos ni siquiera podrán llegar al mínimo jubilatorio.

Las diferencias de enfoque en materia de cuentas aritméticas ya había generado un encontronazo cuando un general retirado, en presencia del comandante, había calificado de mentiroso al subsecretario de Economía; el episodio se mantuvo oculto hasta que el mismo general contó la anécdota a un periodista y el gobierno no tomó, al menos abiertamente, ninguna medida. Ahora el propio comandante insinúa que quien miente es el ministro de Trabajo, Ernesto Murro, lo que da a entender que no se trata de un debate sobre diferencia de criterios por cálculos financieros, sino que se pretende forzar una agresión.

Al día siguiente, el comandante tomó un avión rumbo a México, donde permanecerá hasta el lunes 17. El lunes 3, Manini recibió una llamada telefónica del ministro de Defensa, Jorge Menéndez, quien le informaba que había sido sancionado con 30 días de arresto a rigor por sus declaraciones a Océano FM. El arresto comenzará a regir desde el momento en que el militar se notifique, esto es, en la mañana del martes 18.

La medida fue adoptada por el presidente Tabaré Vázquez, en su condición de jefe supremo de las Fuerzas Armadas en acuerdo con el ministro Menéndez, pero el tema fue discutido ese lunes en el Consejo de Ministros. Ya en ese momento se dispararon los rumores: se dijo, y así lo anotó puntualmente el diario El País, que los ministros Ernesto Murro y Danilo Astori habrían reclamado la destitución de Manini, una medida que, según esos trascendidos, no prosperó por “la oposición del MPP”. Al respecto, el diputado emepepista Alejandro Sánchez dijo a Brecha que “(la destitución) no estuvo sobre la mesa y no es un tema a considerar (en su sector). Podrá ser uno de los tantos bolazos que andan en la vuelta. Y, además, no creo que consulten al MPP, en todo caso será una situación que discutan en el Consejo de Ministros”.

Pero sí es cierto que la opción de la destitución fue efectivamente considerada, y descartada. Para algunos, como el ex presidente Julio María Sanguinetti, el arresto a rigor es una sanción de tal calibre que “humilla”; para otros, fue la alternativa de la medida más drástica. Sin embargo, habrá que recordar que en 2006 el presidente Vázquez, en acuerdo con la ministra de Defensa, Azucena Berrutti, aplicó al teniente general Carlos Díaz una sanción similar, a raíz de una invitación de Sanguinetti y Jorge Batlle, que no consideraron la eventualidad de una humillación al reunirse con el comandante del Ejército sin autorización del comandante supremo.

Ese episodio tuvo un desenlace que arroja luz sobre la actual coyuntura: el teniente general Díaz prefirió pasar a retiro, en una actitud que no está contemplada o impuesta en los reglamentos, pero que se apoyaba en la tradición, como antes hacían también los ministros que perdían el respaldo parlamentario en una interpelación. En este caso, la actitud del teniente general Manini recién se saldará formalmente cuando regrese al país, pero todo hace pensar que cumplirá los 30 días de arresto con tal de permanecer en el cargo.

Visto el antecedente más cercano, las circunstancias no son las mismas. Díaz violó expresamente la norma al entrevistarse con personalidades políticas sin el consentimiento de su superior; Manini lanzó el insulto de mentiroso calculando en extremo sus palabras: “No le puedo atribuir de ninguna manera al ministro mala fe y no puedo ni siquiera creer y no creo que mienta a sabiendas”, dijo. Es el estilo de decir a medias: “proceso” por dictadura, “apremios” por torturas, “pérdida de los puntos de referencia” por asesinatos y desapariciones.

Aunque hasta ahora se desconocen los fundamentos de la resolución presidencial (primero deben ser comunicados al interesado), tal parece que la sanción no se apoya exclusivamente en una falta a la prohibición de los militares de dar opiniones políticas; son, como explicó el presidente Vázquez, un cúmulo de reiteraciones que en su momento merecieron observaciones, que no merecieron medidas más graves en atención a la lealtad institucional que ha manifestado Manini hasta ahora. Esa aclaración del presidente fue considerada, ésta sí, como una debilidad, una inoportuna práctica del recurso “una de cal y otra de arena”.

Cartas y coqueteos

Hubo dos consecuencias inmediatas de la decisión de arrestar a rigor a Manini. Una fue la reacción de la oposición política, blanca y colorada, que no ahorraron cuestionamientos al gobierno. En una especie de paroxismo, el intendente de Cerro Largo, Sergio Botana, invitó a la ciudadanía a concurrir, en la madrugada del martes, al Aeropuerto de Carrasco para recibir a Manini “como lo hicimos con Wilson”.

Puesto que sería demasiado atribuirle a Botana una ironía tan fina como para creer que está sugiriendo que habría que encarcelar a Manini como encarcelaron a Ferreira Aldunate a su regreso al país en 1984, hay que concluir que su apoyo al militar sancionado es tal que hunde sus raíces en la historia. Otros dirigentes blancos cuestionaron duramente al gobierno y coincidieron con Manini en que Murro “miente”. El grado de respaldo a Manini de esos dirigentes de oposición excede la explicación del simple impulso electoralero de golpear al gobierno.

Pero no toda la oposición tuvo esa reacción. El diputado Rubio, de Unidad Popular, que no piensa votar la reforma de la Caja, no obstante, respaldó a Vázquez en su decisión de sancionar al comandante del Ejército. Los Jóvenes Blancos, una agrupación nacionalista que tiene como referente al diputado Pablo Iturralde, tuvieron un gesto de independencia de sus referentes políticos. Y el senador Pablo Mieres, del Partido Independiente, opinó que “hay que apoyar al gobierno en esta situación. Es muy importante una señal de mando; hay que marcar con firmeza y claridad cuando un militar cruza la línea”.

Pero si blancos y colorados juegan al coqueteo, otros juegan otras cartas. A 24 horas de la decisión presidencial, comenzaron a circular grabaciones de conversaciones telefónicas de supuestos militares retirados anunciando movimientos castrenses, como acuartelamientos y órdenes de desplazarse hacia Montevideo. En el ámbito político se coincide en que dichos audios son falsos, es decir, no corresponden a conversaciones telefónicas auténticas de supuestos oficiales de reserva que convocan a desplazarse desde el Interior para dar una muestra de apoyo al comandante en jefe cuando el avión aterrice en Carrasco.

Si no son ciertas esas conversaciones, entonces el hecho es mucho más grave, porque revela operativos de inteligencia para generar esa reacción y esa movilización. A caballo de la crítica opositora, las usinas de rumores han hablado de acuartelamientos y de pronunciamientos de la oficialidad en respaldo al comandante en jefe, como si la sanción fuera un agravio a toda la institución militar.

Sería descabellado suponer, como dice algún audio, que el respaldo puede llegar al golpe de Estado. Pero el abanico es amplio y, como demostró el trámite de la ley de caducidad en 1986, hay distintas cajas fuertes antes de llegar a la ruptura del orden institucional.

Por lo pronto, el propio comandante Manini habría recomendado desarticular cualquier muestra de apoyo público a su persona, cuando retorne al país. Y esa también puede ser otra movida calculada, como lo son sus reiteradas apariciones públicas, incluidas aquellas que notoriamente incorporaban la mentira, como lo fue la falsa información sobre presuntos enterramientos de detenidos desaparecidos.

“Manini debió haber sido retirado de su cargo”

Para el politólogo e historiador, el comandante en jefe del Ejército cobró un protagonismo político que lo convierte, con el respaldo inconveniente de importante figuras de la oposición, en un “caudillo militar”, el primero desde el ministro de Defensa de Julio María Sanguinetti, Hugo Medina. En asuntos como este “no puede haber dos opiniones”.

Gerardo Caetano

—¿Qué valoración hace de las declaraciones del general Guido Manini Ríos y la sanción del Ejecutivo?

—Desde hace mucho tiempo viene trasgrediendo el artículo 77 de la Constitución con comentarios políticos que sobrepasan las fronteras –o se pone en un límite peligroso– de lo que ha sido la pauta de normalidad de estos últimos años. Ha hablado del tema traumático de la dictadura y no ha colaborado ni con sus dichos ni con sus hechos, incluso en algunas ocasiones lo ha hecho con cierto desdén hacia las víctimas.

A veces, casi que naturalmente, emite comunicaciones muy controversiales en las redes. Hace unas semanas twiteó, durante una visita, la imagen de un muro del cuartel de Rivera que claramente fue pintado durante la dictadura y que claramente puede tener una interpretación golpista. Para quien vivió la dictadura eso es una afrenta. Ha hecho comentarios de corte político sobre distintos temas, el de la reforma de la caja militar no es el primero. Por eso creo que él ya hace tiempo que debiera haber sido apercibido, y que de no haber modificado su acción, como no la ha modificado, debió haber sido retirado de su cargo. Es más, creo que esto era mucho más pertinente y correcto en este caso, que no fue sino la gota que desbordó el vaso
.
El arresto a rigor por 30 días realmente no me parece la sanción más adecuada para esta situación ni para su cargo, con el agravante de que se demoró demasiado tiempo. La destitución era mucho más pertinente, como se manejó en el gabinete, incluso lo sugirió Julio María Sanguinetti, advirtiendo que esta sanción huele a humillación.

Hay otro ejemplo de cierto desborde, en un país tan sensible al tema de la laicidad: a mí me parece absolutamente correcto que él exprese públicamente su fe, pero no cuando lo hace oficialmente, con su uniforme y en un acto de rebeldía en la catedral. Además afirmando algo que es incorrecto históricamente, que la Iglesia y el Ejército son las fuerzas fundadoras de la nación, lo cual supone creer que la “admirable alarma”, el pueblo artiguista en armas, es el origen del Ejército uruguayo, cuando el pueblo en armas de 1811 no tiene nada que ver con el ejército por primera vez profesional y corporativo de Lorenzo Latorre y de Máximo Santos. Ese es el origen del Ejército.

—De acuerdo a lo publicado ayer por Búsqueda, Manini dio la orden a “retirados y demás” de no iniciar acciones para respaldarlo frente a la sanción de Tabaré Vázquez. ¿Qué lectura hace?

—Hay una política militar de este tercer gobierno que resulta difícil de entender. Primero la designación de Eleuterio Fernández Huidobro, un hombre que en su momento, y yo no quiero hablar de los muertos, no tenía la adhesión del Frente Amplio. Salíamos de una elección en la que su grupo político prácticamente había dejado de existir. ¿Quién lo reclamaba como ministro de Defensa? Los militares. Eso llevó a una cuestión muy extraña, inadecuada: un sector del Ejército con un caudillo militar, tal vez por primera vez después del teniente general Hugo Medina (ministro de Defensa entre 1987 y 2000). Un caudillo militar que habla en nombre de la tropa, que toma un protagonismo inequívocamente político, que no es el que corresponde de acuerdo a la Constitución para un comandante en jefe del Ejército.

—¿Y cómo lo interpreta?

—Estamos en presencia de un caudillo militar, y en democracia no puede haber caudillos militares, no pueden reconocerse ni legitimarse, la lógica de la subordinación constitucional y la prohibición de toda acción política, salvo el voto, son muy claras. Esta situación realmente hay que tomársela en serio. Los caudillos militares emergen en las dictaduras, en las predictaduras o en los períodos inmediatamente posteriores. Hay quienes han dicho “Manini Ríos les habló a sus fuerzas”. No, de ninguna manera. Él no tiene fuerzas, le habló al Ejército nacional y el Ejército es de la República, no tiene caudillo que lo represente. El comandante en jefe de todas las Fuerzas Armadas es el presidente de la República, y no puede haber intermediarios.

—La oposición, justamente, ha mostrado su respaldo a este “caudillo”.

—La verdad es que esta articulación ampliamente mayoritaria de la oposición es algo que hay que lamentar, más allá de cualquier bandería, desde un punto de vista estrictamente institucional. Yo no la puedo entender, me genera profundo desencanto frente a un tema como este, en un continente muy complicado, donde en algunos países vuelve a haber ruido de sables, donde algunos han querido preparar un recibimiento en términos de apoteosis, cuando incluso algunos políticos, realmente con errores garrafales, comparan el retorno de Manini con el retorno de Wilson Ferreira (se refiere al intendente nacionalista Sergio Botana). No puede ser más descaminado. Por lo menos hasta que digo esto, con las excepciones honrosas de Pablo Mieres (senador del Partido Independiente), de Los Jóvenes Blancos (así se llama la agrupación del diputado Pablo Iturralde) y de Unidad Popular, no hay matiz en la oposición. No puede haber dos opiniones respecto a la subordinación del Ejército y de sus mandos con respecto al presidente. Esto me hace sentir que entramos en una lógica de confrontación ciega de dualidad irreconciliable, en la cual la oposición va a estar siempre en contra de lo que diga o haga el gobierno. Me parece una situación muy grave.

—Hubo también contradicciones dentro del Ejecutivo. El ministro de Defensa argumentó que la sanción no estuvo amparada en el artículo constitucional al tratarse solamente de “faltas disciplinarias”, algo que luego fue desmentido por Vázquez.

—El presidente lo desmiente porque sí hay trasgresión, y no es la primera. Esto muestra una profunda debilidad. El Ejército es una fuerza subordinada. El monopolio legítimo de la violencia por parte del Estado se funda en un principio republicano según la cual el Ejército y las fuerzas militares, así como la Policía, detentan ese monopolio pero bajo subordinación absoluta al poder civil.

No pueden incurrir en ningún pronunciamiento, en ningún comentario de corte político, salvo el voto, de acuerdo a la Constitución. Por experiencia ya sabemos lo que ocurre cuando se aflojan estos principios institucionales que no tienen ni pueden tener color político. Me resulta realmente descorazonador que frente a un tema de tanta sensibilidad, que supo unirnos a todos los uruguayos hace algunas décadas, hoy estemos partidos. Tiene que haber ciertos consensos institucionales que rompan la lógica oposición-gobierno.

Los dichos del comandante en jefe del Ejército y la decisión del gobierno
Debe mejorar su comportamiento

La decisión de sancionar a Guido Manini Ríos fue tomada el lunes en el Consejo de Ministros, después de un intercambio en el que fueron duros los cuestionamientos a Manini, indicaron fuentes del Ejecutivo a Brecha. Varios secretarios de Estado pidieron su remoción, entre ellos el titular de Economía, Danilo Astori, como lo reafirmó el jerarca en una entrevista realizada el miércoles en TV Ciudad.

Sin embargo, el nombrado directamente por el jerarca del Ejército (Murro) no fue de los que solicitó su separación del cargo, como manejan algunas versiones circulantes, en el entendido de que debía abstenerse de fijar una posición por estar directamente involucrado. Finalmente, el presidente Tabaré Vázquez se inclinó por la opción de la sanción de los 30 días y lo hizo tras consulta telefónica con la vicepresidenta Lucía Topolansky, de viaje por China, según la información que se hizo llegar a este semanario.

Manini tenía dos observaciones escritas y una verbal, por reiteradas incursiones en asuntos políticos en sus distintas intervenciones. Una de las que generó mayor malestar en el Ejecutivo fue su discurso del 18 de mayo de 2017, al grado que para este año, Vázquez se comunicó con el comandante para decirle que no quería volver a escuchar una retahíla de demandas y cuestionamientos a la gestión gubernamental. Entre los integrantes del Ejecutivo existe preocupación por reencauzar la relación de necesaria subordinación al poder civil de las Fuerzas Armadas, y también por la reacción de la mayoría de la oposición
.
Según comentaron a Brecha integrantes del gobierno, entienden que hubo falta de lealtad institucional, ante actitudes del jefe del Ejército que desconocen la Constitución. Algo que, sostienen, sólo puede explicarse por la proximidad del período electoral. También, porque visualizan una ofensiva de la derecha en todos los terrenos; en esa lógica incluyen el retiro de las cámaras empresariales del campo de la negociación colectiva y los continuos vaticinios de que el país se desbarrancará en una crisis económica.

Sin embargo, no faltan críticas desde dentro del oficialismo a la política militar desarrollada durante el período en que Eleuterio Fernández Huidobro fue ministro de Defensa. En esa dirección se sostiene que se les “dio alas” a las Fuerzas Armadas, con una interlocución en la que las partes se reconocían como “combatientes” de otrora, que podían tener intereses similares y derechos no reconocidos.

La sensación en el partido de gobierno es que se debió recorrer el camino de la destitución. Que no dar señales claras sobre la subordinación al poder civil sólo “victimiza” a Manini ante sus generales, más allá de que el propio comandante en jefe llamó a acatar la decisión del Ejecutivo y a no realizar ninguna manifestación de descontento. Por eso la sanción de 30 días de arresto a rigor no contenta a muchos frenteamplistas, pues entienden que puede tomarse como un gesto de debilidad, que no haría más que complicar la cancha.

V H A

Se analizan modificaciones a la reforma de la Caja Militar
Por la cincuentena

La decisión del diputado Darío Pérez (y de su grupo, la Liga Federal) de no aportar el voto 50 para la ratificación en la Cámara de Representantes de la reforma de la Caja Militar votada en primera instancia en el Senado generó una tormenta de reproches en el Frente Amplio, enfrentado a la posibilidad de perder la frágil mayoría parlamentaria en un asunto que el gobierno y, en particular, el ministro de Economía, Danilo Astori, consideran vital.

Las declaraciones del comandante en jefe del Ejército, Guido Manini Ríos, tuvieron la virtud de desplazar el centro de atención (aunque no el peso específico del problema) y, por tanto, restó protagonismo a una posible solución que abroquelaría esa mayoría cambiante y elusiva que en Diputados genera sofocones al oficialismo.

Esa solución podría acercarse a las pretensiones del diputado Pérez si, como trascendió, su preocupación son los posibles perjuicios que el texto de la media ley generaría al personal de tropa. Según informó el diputado comunista Gerardo Núñez a Brecha, una eventual modificación será discutida probablemente la semana próxima en una reunión de la comisión bicameral de los legisladores frenteamplistas que habían logrado un acuerdo sobre la reforma de la Caja. Se espera que la Liga Federal especifique en detalle cuáles son las modificaciones que contemplarían sus posturas.

Se conocen, no obstante, algunos lineamientos generales: las discrepancias se concentran en dos artículos del texto aprobado en el Senado, los artículos 8 y 40. Algunos incisos del octavo se refieren a la edad y años de servicio para que el personal de tropa pueda acceder a la jubilación.
Se requiere un mínimo de 48 años de edad y 22 de servicio; una transacción sería modificar la cifra respecto al servicio cumplido. El artículo 40 se refiere a las bonificaciones que permiten computar dos por uno ciertos años de servicio, y una forma de contemplar los planteos de la Liga Federal es incorporar otros rubros a las bonificaciones, como por ejemplo Sanidad Militar. También se considera posible incrementar el monto de las pensiones que recibirían las viudas por deceso de sus maridos en actos de servicio.

Pero cualquier solución, en opinión de Núñez, debe respetar los objetivos generales de la reforma, que pretende disminuir un déficit anual cercano a los 500 millones de dólares. “No vamos a aceptar soluciones que impliquen cambios de fondo en el proyecto”, dijo Núñez. Puesto que las posibles modificaciones apuntan a mejorar la situación del personal de tropa, de prosperar la solución, de hecho, se estaría diluyendo uno de los argumentos de más peso en la postura cuestionadora del comandante en jefe del Ejército, que detonó la crisis política.

Fuente: Semanario Brecha
COMCOSUR AL DÍA / AÑO 19 / Nº 2186 / Miércoles 26.09.2018
______

“Las ideas dominantes de la clase dominante son en cada época las ideas dominantes, es decir, la clase que ejerce el poder material dominante en la sociedad resulta ser al mismo tiempo la fuerza espiritual dominante, la clase que controla los medios de producción intelectual, de tal manera que en general las ideas de los que no disponen de medios de producción intelectual son sometidos a las ideas de la clase dominante”. Carlos Marx
_______

COMCOSUR AL DÍA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 /
Coordinación: Carlos Casares / Apoyo técnico: Carlos Dárdano.
Colaboran:
ARGENTINA y URUGUAY: Luis E. Sabini Fernández
CENTROAMÉRICA y URUGUAY: Gustavo González
URUGUAY: Pablo Alfano – Jorge Marrero – José Antonio Rocca – Jorge Zabalza.
DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC)/
Blog: nuevo.comcosur.org
Contacto: comcosur@comcosur.com.uy
Puedes seguir a Comcosur también en Facebook
_______________

powered by phpList

HONDURAS: SE ORGANIZAN PARA PARTICIPAR EN EL JUICIO POR EL ASESINATO DE BERTA CÁCERES – comcosur mujer 574 – 24.09.2018

COMCOSUR MUJER / Fundado por Yessie Macchi / AÑO 14 /No. 574 – Lunes 24 de setiembre de 2018 / Producción: Beatriz Alonso y Belén Itza / Apoyo técnico: Carlos Dárdano
______

Hoy:

1) Bolivia: Amas de Casa Mineras buscan proyección política para 2019
2) Honduras: Comunidades lencas se organizan para participar en el juicio por el asesinato de Berta Cáceres
3) Italia: Protestan por una ley que desampara a las víctimas de violencia machista
4) Marruecos: Entra en vigor la ley que penaliza la violencia contra las mujeres
5) Uruguay: Colonia Diversa
6) Uruguay: En una capilla de Flores funciona una policlínica de salud sexual
7) El negocio de los vientres de alquiler
_______

“Por un mundo donde seamos socialmente iguales, humanamente diferentes y totalmente libres” Rosa Luxemburgo
___________

1) BOLIVIA: MUJERES DEL COMITÉ NACIONAL DE AMAS DE CASA MINERAS BUSCAN PROYECCIÓN POLÍTICA PARA 2019

La vicepresidenta del Comité Nacional de Amas de Casa Mineras, Victoria Fuentes, quien es representante del distrito minero Bolívar del departamento de Oruro, manifestó que las mujeres mineras actualmente tienen una estructura organizacional sólida a nivel nacional, sin embargo, aún tienen como objetivo trabajar en la incursión política y asumir cargos importantes para seguir contribuyendo al país.

“A nivel nacional orgánicamente las amas de casa estamos fortalecidas junto a nuestra Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia (FSTMB). Lo que si es que nos falta incursionar en la política, no estamos entrando realmente en la política y nos vamos a dar esa tarea”, reflexionó Fuentes.

Además, la dirigente mencionó que están capacitadas para ocupar cargos importantes, puesto que ellas siempre han estado acompañando la lucha de los trabajadores mineros.

“En las mujeres amas de casa hay conciencia de clase, hay compañeras que realmente han sabido luchar por la democracia. Vamos a tener una cumbre minera y vamos a llegar a la política con mucha fuerza y ahí vamos a ver quiénes deben representarnos en cargos políticos. La mujer minera debe estar en puestos importantes a nivel nacional, ya tenemos amas de casa concejales, por ejemplo, pero hay que atacar a cargos de más alto nivel porque la mujer minera es luchadora, es fuerte y es capaz desde sus raíces”.

“Las compañeras amas de casa siempre defendemos los fuentes de trabajo de nuestro esposos”, finalizó.

Erbol / COMCOSUR MUJER Nº 574–24.09.2018
____________

2) HONDURAS: COMUNIDADES LENCAS SE ORGANIZAN PARA PARTICIPAR EN EL JUICIO POR EL ASESINATO DE BERTA CÁCERES

Las comunidades lencas han comenzado a organizarse para participar en el juicio oral y público contra 8 imputados por el asesinato de la defensora y lideresa, Berta Cáceres. Esto se da ante la negativa del Tribunal de Sentencia de permitir la transmisión en directo.

Iolany Pérez desde Radio Progreso, con el reporte.
Escuchar en: www.vocesnuestras.org/2018-09-14/honduras/honduras-comunidades-lencas-se-organizan-participar-juicio-asesinato-berta

COMCOSUR MUJER Nº 574–24.09.2018
____________

3) ITALIA: LAS FEMINISTAS ITALIANAS PROTESTAN POR UNA LEY QUE DESAMPARA A LAS VÍCTIMAS DE VIOLENCIA MACHISTA

En Italia, las asociaciones de mujeres temen que los cambios legales impulsados por el Gobierno populista tengan consecuencias graves para las víctimas de violencia machista. La principal preocupación es una propuesta en el acuerdo común del Movimiento Cinco Estrellas y la Liga (extrema derecha) para combatir lo que desde el Gobierno llaman el «grave fenómeno de la alienación parental», en el que uno de los padres manipula a los hijos para que rechacen al otro.

Según Lella Palladino, presidenta de la asociación ‘Mujeres en red contra la violencia’ (D.i.Re, por sus siglas en italiano), los hombres acusados de violencia machista podrían aprovecharse de esas medidas. Eso podría dejar en una posición de vulnerabilidad a las mujeres víctimas de violencia machista y a sus hijos, y provocar que menos mujeres denuncien las agresiones.

También preocupa otra ley que define los gastos compartidos para la manutención de los hijos y garantiza los derechos de paternidad a las dos partes sin especificar excepciones en casos de violencia machista. La D.i.Re ya comenzó una petición para bloquear esa ley, redactada por el senador de la Liga Simone Pillon, que la semana pasada comenzó a debatirse en el Parlamento italiano. «Basta de concesiones o de batallas ideológicas feministas contra los hombres, solo estamos pensando en los niños», dijo Pillon a Vanityfair.it.

La Liga es el partido que ha comenzado con las políticas contra el síndrome de alienación parental. Giulia Bongiorno, abogada del partido y actual ministra de Administraciones Públicas, ya había pedido en otras ocasiones criminalizar la alienación parental.

Aunque el síndrome suele invocarse en las peleas por la custodia de los niños, los abogados dicen que los hombres acusados de violencia machista también lo usan para explicar por qué los niños se niegan a verlos. Según Girolamo Andrea Coffari, abogado y presidente del Movimiento para la Infancia (Movimento per l’Infanzia), «argumentan que la madre es culpable por alienar al niño, cuando en realidad el niño está rechazando los abusos del padre».

De acuerdo con Coffari, en los casos de custodia muchas decisiones se toman teniendo en cuenta la teoría del síndrome de alienación parental, desarrollada por el psiquiatra estadounidense Richard A. Gardner en la década de los 80 y desacreditada por las asociaciones científicas y por la Convención de Estambul sobre violencia machista. Gardner era un conocido misógino que veía en la mayoría de las madres a personas mentirosas capaces de instigar en sus hijos el rechazo al padre. «Hay una pelea entre los que defienden esta ciencia basura, esta forma de violencia contra las mujeres y los niños, y los que buscan defender a las mujeres y a los niños», dice Coffari.

Una visión llena de estereotipos

Como dice la abogada de familia Elena Biaggioni, la alienación parental «no es un síndrome» sino una «visión estereotipada de mujeres que castigan a los hombres».

El posible avance de las nueves leyes es especialmente preocupante en un país donde muchas víctimas de violencia machista ya sienten que el sistema judicial opera en su contra, aunque haya varias leyes diseñadas específicamente para luchar contra la violencia machista. «Las leyes están ahí, pero se aplican mal», dice Palladino. «Por ejemplo, una de ellas dice que los hombres violentos deben ser sacados de la casa, pero no se cumple».

Las estadísticas sobre violencia machista en Italia son similares al promedio europeo, aunque el país tiene una de las tasas de feminicidio más altas de Europa. Según cifras del Istat (el organismo oficial de estadísticas), 149 mujeres fueron asesinadas en 2016. A 59 de ellas las mató la persona que era su pareja en ese momento; a 17 las mató un ex; a 33, otro miembro de la familia; y a 9, una persona a la que conocían.

La cultura local es otro obstáculo: a las mujeres que denuncian violencia les cuesta que la policía, sus propias familias o los tribunales crean lo que están diciendo. En septiembre de 2017, dos estudiantes estadounidenses denunciaron a dos policías uniformados por haberlas violado en Florencia y ellas acabaron acusadas por ir borrachas y vestidas de manera inapropiada.

En julio, la Corte Suprema di Cassazione (la corte suprema italiana) dictaminó que no podían aplicarse circunstancias agravantes a una sentencia por violación porque, antes de ser atacada, la víctima había bebido alcohol por su propia voluntad. En febrero de 2017, un tribunal de Turín absolvió a un hombre que había violado a una mujer en una cama de hospital cuando el juez dictaminó que la mujer no gritaba lo suficientemente fuerte.

Luego están el machismo de siempre, la sensación entre los hombres de que las mujeres les pertenecen, y la forma en que los medios presentan las historias de violencia machista. «O ponen feminicidios, especialmente cuando son muy violentos, o ponen historias sobre los ‘pobres hombres’ que se ven obligados a dormir en el coche para poder pagar la manutención», dice Elizabeth (nombre ficticio), una mujer inglesa y residente en Roma a la que su exmarido italiano sigue acosando psicológicamente. «No hay nada en el medio».

Las asociaciones de mujeres también temen las derivaciones de cualquier cosa que haga Lorenzo Fontana, el ministro de Familia italiano, abiertamente homófobo y antiaborto. «Cada vez que habla hace un daño terrible», dice Palladino. «Nos preocupa que dé marcha atrás con el progreso hecho hasta ahora en los derechos de las mujeres».

«Amenazó con llevarse al niño»

Con 28 años y residente en la región meridional de Campania, Francesca (nombre ficticio) inició hace poco un proceso judicial contra su exmarido, que durante años le hizo sufrir violencia física, sexual, psicológica y financiera.

Francesca había sido violada en grupo a los 14 años, un episodio que se guardó hasta que conoció a su pareja, cinco años después, y se lo contó. Él usaría la historia de la violación para dañar aún más su autoestima, diciéndole que por eso nunca se quedaría embarazada. Hasta que se quedó.

El hijo de la pareja, que ahora tiene nueve años, fue testigo de cómo su padre golpeaba, violaba y maltrataba a su madre. El niño decidió que no quería verlo más y ahora Francesca teme que su ex la acuse de alienación parental. «Creo en el sistema judicial, pero tengo miedo», dice. «Ha amenazado con llevarse al niño y pagar a alguien para que dé la impresión de que estoy loca; nunca he tenido problemas con que mi hijo vea a su padre si el niño quiere, pero no quiere».

Francesca buscó ayuda en Casa Lorena, un refugio de mujeres cerca de Caserta. Confiscado hace 20 años a la mafia, en el edificio viven hoy siete mujeres con sus hijos. Entre los residentes anteriores también ha habido esposas de mafiosos. En un conocido caso, un jefe de la mafia quemó viva a su suegra.

Hay 160 casas similares en toda Italia. De ellas, la D.i.Re administra 83. En 2016, esa asociación dio refugio a más de 21.300 mujeres. En su mayoría eran víctimas de violencia psicológica, seguida de abusos físicos, económicos, sexuales y acoso.

Eldiario.es / COMCOSUR MUJER Nº 574–24.09.2018
____________

4) MARRUECOS: ENTRA EN VIGOR LA LEY QUE PENALIZA LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES

En Marruecos entró en vigor la histórica ley que establece responsabilidad penal por delitos cometidos contra las mujeres, incluidos los abusos sexuales y matrimonios forzados, informó el portal de noticias egipcio Masrawy.

«Es un documento muy importante que protegerá a las mujeres de la violencia que las rodea y será una prevención de delitos similares, garantizará la rehabilitación de las víctimas de violencia», comentó la ministra de Familia, Solidaridad, Igualdad y Desarrollo Social de Marruecos, Bassima Hakkaoui, que calificó la nueva ley de «revolucionaria».

La ley que entró en vigor el pasado 12 de septiembre penaliza con prisión de hasta 6 meses o una multa de 2.000 a 10.000 dírhams (de 58 a 1.000 dólares) el acoso en lugares públicos de palabra, acto o mediante señal de carácter sexual, así como el acoso telefónico o electrónico.
El castigo se duplica si el autor del delito es un colega de trabajo, un funcionario o un agente de seguridad.

La pena se endurece también en función de si el delincuente es miembro de la familia de la víctima o su tutor, o si la víctima es menor de edad.

Además, se castiga con pena de 6 a 12 meses de prisión o una multa de 10.000 a 30.000 dírhams (hasta casi 3.200 dólares) el matrimonio forzado.
El impago de pensión alimenticia y el desalojo tras el divorcio también pueden llevar a la cárcel o a una multa.

Sin embargo, muchas organizaciones defensoras de derechos humanos marroquíes critican el nuevo documento por la opacidad con la que la define los términos de violencia sexual y violencia doméstica.

Sputnik / COMCOSUR MUJER Nº 574–24.09.2018
____________

5) URUGUAY: COLONIA DIVERSA

El pasado 22 de setiembre y con alerta roja se realizó la segunda Marcha de la Diversidad en Colonia con la consigna «Lucha y Diversidad. – Ni un paso atrás». La misma coronó una multiplicidad de actividades que se han venido desarrollando durante el mes, en varias localidades y en articulación con diversos organismos públicos. Esto da cuenta del modo de trabajo de este colectivo que copó la agenda de setiembre en colonia.

Me interesa reseñar la actividad sobre Arte y Diversidad, organizada en conjunto con la Unidad Coordinadora de Integración Educativa (UCDIE) y que reunió a los Clubes de Arte de Colonia, San José y Soriano.
En esta instancia los estudiantes presentaron las propuestas artísticas que trabajaron el eje de amor y diversidad. Las mismas tuvieron la devolución de Leho de Sosa, artista visual, quien también presentó la revista Teen Trans Manga.

Otro año más de actividades, Colonia un poco más sensibilizada y construyendo derechos para todas las personas.

Belén Itza / COMCOSUR MUJER Nº 574–24.09.2018
____________

6) URUGUAY: EN UNA CAPILLA DE FLORES FUNCIONA UNA POLICLÍNICA DE SALUD SEXUAL

EN EL BARRIO UNIÓN

En el departamento de Flores se presentó oficialmente la policlínica Salud Sexual, Reproductiva y Diversidad. Va a trabajar en tareas de prevención y promoción de la salud sexual, reportó el corresponsal en Flores Marcelo Repetto.

La policlínica tiene la particularidad de que su sede está en una capilla que pertenece a la iglesia católica. La partera Myriam Olivera, una de las referentes, destacó la importancia del servicio: “No somos todos cortados por una misma tijera. Tenemos que aprender a concebirnos y aceptarnos y así los sistemas deben brindar al usuario la asistencia”.

Escuchar el audio: radiouruguay.uy/en-una-capilla-de-flores-funciona-una-policlinica-de-salud-sexual/

COMCOSUR MUJER Nº 574–24.09.2018
_____________

7) EL NEGOCIO DE LOS VIENTRES DE ALQUILER

16 claves sobre “madres alquiladas en las granjas de los fetos vendidos”

Nazanín Armanian

¿Conoce usted a alguna mujer voluntaria que “desde la generosidad” quisiera quedarse embarazada con el embrión de una pareja desconocida y después de nueve meses de llevar el feto en sus entrañas, le entregue el bebé a una empresa intermediaria que hasta le impide mirar o dar un beso de despedida al bebé que gestó?

Salvo en excepcionales casos de la “solidaridad entre conocidos”, el vientre de alquiler altruista es un cuento. Se trata de un nuevo negocio organizado por los viejos traficantes de bebés, quienes inseminaran a las mujeres pobres y desesperadas con el embrión de las parejas ricas, para que a cambio de unas monedas arriesguen su salud y su vida, gestando un ser humano para luego abandonarlo.

El crimen organizado se ha disfrazado de caridad para convertir el útero de las mujeres en la fábrica de bebés convertidos en objeto de transacciones mercantiles. Ninguna sociedad ha tolerado la venta de los recién nacidos hasta hoy que los think tank patrocinados por las compañías de “salud” han conseguido camuflarla bajo un halo de “altruismo”. Son los mismos que han inventado el término de “trabajadores del sexo” para llamar a millones de mujeres y niñas prostituidas y explotadas por las mafias de la industria de la trata de seres humanos.

Han adulterado hasta las palabras con el fin de vender este nuevo negocio: En Oriente Próximo se le llama “Madre sustituta” a las amas de crianza. El lazo que tienen los niños con estas “amas” es tal que las llaman “tía” y se les devolverán este favor de adulto, cuidando de ellas.

Ambos negocios ponen en alquiler, no la fuerza de trabajo de la mujer, sino su propio cuerpo, y consolidan las profundas desigualdades entre los seres humanos a nivel mundial.

“Nos tratan como el ganado” revela Alina a Al Jazzira una de las Mujeres que Alquilan su Vientre (MAV) en Ucrania: confinadas durante un año en pisos (¡a veces dos mujeres embarazadas compartiendo una misma cama!), gestionados con un cuartel, donde las mujeres no pueden salir a partir de las cuatro de la tarde, y la multa de infringir las normas alcanza los100 euros. Encerradas bajo el pretexto de poder cuidar de ellas, proporcionarles alimentos nutritivos, y atención prenatal de alta calidad, a estas mujeres se les arrebatan, en realidad, la poca autonomía que les quedaba. La mayoría proceden de pequeñas aldeas, son humilladas, insultadas. “Pasamos la primera semana simplemente tumbadas, llorando. No podíamos ni comer”, cuenta Alina, a la que han prometido unos 9.000 míseros euros de los cerca de 30.000 que cobran los intermediarios. El fin del socialismo primero y el conflicto actual después, han destruido la protección social que gozaban las mujeres y los niños ucranianos, sumiéndoles en una pobreza extrema. Hoy, cerca de 100.000 niños abandonados abarrotan sus orfanatos.

El propio hecho de firmar un contrato (aunque no haya dinero por el medio), convierte a los bebés y a las MAV en esclavos, según la definición de la Convención de Esclavitud del 1956: las mujeres están siendo utilizadas (usus), y obligada a ceder su útero para incubar un fructus (hijos) que será entregado a otra persona, que se convierten en su dueño.

Aquí están los vientres de alquiler

El antiguo Triángulo de Oro del opio, formado por Tailandia, Laos y Camboya, es hoy uno de los paraísos de tráfico de recién nacidos.

Otras fábricas mundiales de bebés ganga son Nepal, India, Irán, Georgia, Israel, Kenia, o Guatemala, comparando con los casi 100.000 dólares que cuestan estos bebés en EEUU: ¡Esta es la clave de maximizar los beneficios de las multinacionales en el capitalismo: minimizar los costos!

Tras la denuncia de la prensa sobre los aberrantes abusos a las mujeres pobres, el gobierno indio fue forzado a prohibir en 2015 la gestación de bebés para extranjeros. Se estima que, hasta entonces, unos 25.000 niños habían sido transaccionados.

Mujeres “vientres de alquiler”

Tienen entre 19 y 25 años, y siempre son de los estratos más pobres de la sociedad, forzadas por la necesidad o por la familia: son como Fantine, el personaje de Los Miserables, que prostituyó y vendió su pelo y hasta sus dientes para dar de comer a su hija Cosette. Pues, hay cientos de millones de mujeres como ella. Ninguna se convierte en MVA “libremente”: la pobreza es incompatible con la libertad. La joven vietnamita, Wuhan fue trasladada a Tailandia para gestar un bebé destinado a una pareja china, y así ganar un dinero para el tratamiento de su padre enfermo. Pero, él murió a pocos meses, y la agencia ni le permitió a la mujer embarazada asistir al funeral.

Muchas de las MVA son engañadas: decenas de vietnamitas han denunciado que fueron a Tailandia con promesa de un trabajo bien remunerado, y confiscaron sus pasaportes: habían sido secuestradas, amontonadas en pisos lúgubres, violadas y embarazadas. Les quitaron a los bebés. Estos hechos suceden porque la demanda de bebés fabricados excede a la oferta. En febrero del 2011, la policía tailandesa liberó de un piso a 15 mujeres vietnamitas, la mitad embarazadas, reclutadas por la empresa Baby 101.

Son escogidas por el color de piel, edad, nacionalidad, religión, y atractivo. A la mujer india de piel oscura se le paga menos que a otra de la clase media y blanca.

Al ser el embrión un objeto extraño para el cuerpo de la mujer, deben recibir medicamentos con efectos adversos para su salud. Están sometidas a tratamientos para la fertilidad, nocivos a largo plazo, y expuestas a enfermedades relacionadas con números embarazos.

Sufren durante todo el embarazo un tremendo estrés, y no sólo por vivir semi secuestradas en pisos clandestinos, sin recibir cariño y mismos, sino también por si sufren un embarazo ectópico, un aborto espontáneo, o dan a luz un bebé muerto. En tales casos, tendrían que devolver parte del dinero recibido y a veces incluso pagar una multa.

Si el 99% de las cerca de 1000 mujeres que cada día mueren en el mundo viven en los países del Sur, está “cifra” se dispara por las condiciones en las que viven y paren las MVA. En 2012, se supo de la muerte de una india después de dar a luz a un niño para una pareja estadounidense. Dejó huérfana a sus dos hijos. Meses después, fallecía otra, cuando traía al mundo a los gemelos pedidos a la carta por una pareja.

Sus partos suelen ser por cesárea (y lo que implica) ya que los contratantes extranjeros deben pedir visado para ir a recoger a los bebés.

Las MVA son vistas, en muchos países de Asia y África, como prostitutas o malas mujeres: Los indios que creen en la reencarnación piensan que las parejas infértiles han sido castigadas por las divinidades a causa de sus pecados en las vidas anteriores, y las MVA interfieren en la decisión de los dioses. Este estigma social, y la identidad oculta de estas mujeres, son dos de los factores que dificultan una investigación exhausta sobre el efecto de este negocio en las partes implicadas.

La mayoría, tras entregar al bebé, sufre remordimiento y trastornos emocionales. Ni por éstos ni por una posible depresión posparto recibirá atención médica alguna, ya que la totalidad de los cuidados estaba dirigidos a obtener un bebé perfecto, no a ella. Será su problema si sufre una hemorragia, o su depresión le conduce al suicidio.
Les prohíben crear lazos emocionales con el feto. Algo, no sólo imposible, sino nocivo para el desarrollo del niño en el futuro. Tras el parto, impiden cualquier contacto “piel con piel” y ni les dejan ver al bebé siquiera. ¿Verdad que no se trata de ganar un “dinero fácil”?

Al contrario de la adopción, en la que la madre biológica decide lo que es mejor para ella y para el bebé, en la “subrogación” son la pareja pagadora que determinan el destino del recién nacido.

Se está creando un verdadero “proletariado reproductivo”, mercantilizando el cuerpo de mujeres cuyo número sube paralelo al incremento de las injusticias sociales. Detrás de cada bebé comprado hay un drama de mujer. ¿Cómo reacciona este niño una vez adulto cuando conozca su propia historia?

Cerca del 11% de estos bebés nacen prematuros o con bajo peso. Algunos mueren en las clínicas semiclandestinas, otros son abandonados, sobre todo si tienen alguna discapacidad o enfermedad: El caso del “Bebé Gammy” fue sólo el más sonado: en 2014 una pareja australiana se llevó de Tailandia la niña Pipah que habían logrado con una MVA tailandesa, abandonando a su hermano gemelo Gammy con el síndrome de Dawn. Luego, resulta que el padre biológico había sido encarcelado por pedófilo. La madre tailandesa está reclamando la custodia de Pipah y el juez australiano se lo niega. ¡Que los adultos preparen alguna explicación medianamente humana para Dawn y Pipah!

En 2016, la barbarie de este sórdido negocio tomó una nueva dimensión cuando un multimillonario japonés de 24 años fue detenido por engendrar a 16 niños por las MVA en Tailandia: pretendía tener entre 300 y 1000 hijos, afirmaba. La pregunta no es sólo ¿para qué? sino ¿qué clase de monstruos son los que dirigen esta forma de destrucción de tantas vidas? En otro caso, en EEUU, Allen dio a luz a dos gemelos. No se le permitió ver a los recién nacidos, aunque le mandaron sus fotos por el móvil. Dos meses después, descubrieron rasgos “extraños” en uno de ellos: ¡se descubre que era el hijo propio de Allen concebido durante el embarazo con el esperma de su marido! Ella reclamó a Max, su hijo, pero la agencia y los padres pagadores se negaron, pidiéndole los costos y otros 7.000 dólares por “daños”, sino pondrían a Max en adopción. Ella pagó y recuperó a su hijo.

Estos niños pueden encontrarse confusos emocionalmente, tener problemas de identidades y con muchas preguntas de difícil respuesta. El vientre de alquiler divide la maternidad entre la biológica, la genética y la legal, desmontando el dicho latino de “Mater sempre certa est”. ¿Cómo hará su árbol genealógico? Al registrar el lugar de nacimiento del bebé el mismo que el de la pareja pagadora en sus documentos, se viola el derecho del niño a conocer su origen e identidad, como está garantizado en la Convención sobre los Derechos del Niño.

Un niño adoptado puede llegar a creer que sus padres le querían, y le entregaron a otra familia porque deseaban lo mejor para él, mientras los hijos de la “subrogación” sabrán que 1) su abandono se decidió incluso antes de que se formara como feto, y 2) fue objeto de una transacción financiera entre unos adultos. La adopción está centrada en los intereses del niño, la subrogación, en los intereses de la pareja pagadora. Países como Alemania y Austria han prohibido no solo esta fórmula sino también la donación de óvulos para proteger la cuestión de la identidad del niño. La dignidad de las personas debe estar por encima del capricho de quienes creen que todo tiene un precio y con su fortuna pueden comprarlo. Buscan “hijos de su propia sangre” ignorando que el feto está regado por el líquido vital de la madre que la gesta. Hay millones de niños huérfanos en el mundo esperando un abrazo y un hogar. ¿Qué estúpida necesidad hay para causar tanto daño a tantas personas?

Público / COMCOSUR MUJER Nº 574–24.09.2018
_____________

“El perdón no se puede lanzar al aire, a ver si cae en la cabeza de quien corresponde”
Luis Pérez Aguirre
_____________

COMCOSUR MUJER ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC)/

Blog: nuevo.comcosur.org/
comcosur@comcosur.com.uy/
Comcosur también en Facebook

powered by phpList

AGUA: UDELAR RECURRE NUEVA VERSIÓN DEL DECRETO «MORDAZA» – comcosur informa 1895 -21.09.2018

COMCOSUR INFORMA AÑO 18 No. 1895 – 21.09.2018

1) Agua: Udelar recurre nueva versión del decreto «mordaza»
2) Así se gestó la crisis de la AUF
3) Jorge Luis Borges y el fracaso de Sherlock Holmes

VEO VEO – Propuestas y comentarios de Henry Flores

I. 10º Festival de la Primavera en el Buceo
II. Homenaje al Poeta Washington Benavides en la FADU
III. Cine con entrada libre en el CCE
________

“La palabra es una herramienta de lucha” Juan Gelman 1930 – 2014
COMCOSUR INFORMA AÑO 18 – No. 1895 – 21.09.2018
________

1) AGUA: UDELAR RECURRE NUEVA VERSIÓN DEL DECRETO «MORDAZA»

Para la Universidad de la República, el nuevo decreto del Poder Ejecutivo sobre la Ley de Recursos Hidrobiológicos mantiene restricciones a la libertad de investigación y de publicación.

Víctor L. Bacchetta / Sudestada, 14/09/2018

“Si el nuevo texto aprobado no responde a nuestras objeciones, recurriremos a todas las vías posibles”, había declarado la vice-rectora de Investigación de la Universidad de la República (UdelaR), Cecilia Fernández. Así ocurrió este viernes al ser presentado por la UdelaR, dentro del plazo legal establecido, un recurso administrativo contra el nuevo decreto reglamentario aprobado el pasado 27 de agosto.

La reglamentación de la Ley de Recursos Hidrobiológicos (N° 19.175), aprobada en 2013, que sustituyó a la anterior Ley de Pesca (N°13.833) de 1969, por el Decreto 115/018, de abril de este año, puso en estado de alerta a los científicos de la UdelaR porque, por primera vez, se requería autorización previa de un órgano del gobierno para realizar investigaciones sobre el agua y publicar sus resultados.

En ese momento, antes de que venciera el plazo legal, unos 30 investigadores de la Facultad de Ciencias presentaron un recurso de impugnación.

El rector Roberto Markarian y el decano de la Facultad de Ciencias Juan Cristina se hicieron eco del reclamo y se reunieron incluso con el presidente de la República, Tabaré Vázquez, que prometió rever el decreto. Sin embargo, los cambios en el Decreto G/404 no disiparon la preocupación de la UdelaR.

Las autoridades universitarias realizaron intensas gestiones para encontrar una solución al diferendo, pero la Universidad fue excluida de la comisión que elaboró las modificaciones y se enteró de las mismas luego de aprobadas. La novedad ahora es que no se trata de un grupo de docentes que presenta un recurso contra un decreto del Poder Ejecutivo sino que lo hace la UdelaR como institución.

Víctor L. Bacchetta / Sudestada, periodismo y transparencia COMCOSUR INFORMA AÑO 18 – No. 1895 – 21.09.2018
___________

2) ASÍ SE GESTÓ LA CRISIS DE LA AUF

Paso a paso cómo transcurrió el proceso de adjudicación del sistema de videovigilancia y reconocimiento facial realizado por la AUF. Los documentos oficiales.

Sudestada, 13/08/2018

La gestión de Wilmar Valdez al frente de la AUF está bajo la lupa desde su renuncia, forzada al filtrarse una serie de audios por parte del empresario Walter Alcántara.

En uno de los audios en cuestión, Valdez dice que hay alguien del Ministerio del Interior “prendido” en la adjudicación del Sistema de Videovigilancia y Control de Acceso por Reconocimiento Facial. “Está el Ministerio metido y adentro del ministerio va la cometa de la empresa que ganó. Tiene que ser de esa forma, ¿me entendés?”, le pregunta a Alcántara, según consta en el audio.

La empresa que ganó se llama DDBA y hoy está en el centro de los cuestionamientos y las dudas.

Sudestada tuvo acceso a los documentos de la AUF que detallan la forma como la Asociación tomó la decisión, asesorada por el Ministerio del Interior, de acuerdo a un convenio firmado el 15 de agosto de 2016.

Según esta documentación, fue el propio Wilmar Valdez quien pidió, en una misiva fechada el 28 de octubre, el “aporte, opinión y recomendación” al Ministerio del Interior para tomar la decisión de a quién adjudicar el sistema.

“Del informe confeccionado por ITC S.A. resulta que las empresas Servinfo y DDBA son las que reúnen las condiciones técnicas solicitadas en el pliego redactado en acuerdo con su Ministerio. De ambas propuestas resulta que el costo de la empresa Servinfo es un 16% inferior al de la empresa DDBA. De todas formas, entendiendo la importancia del tema consideramos que su opinión, aporte y recomendación serán de fundamental importancia para tomar la decisión final”, dice la carta firmada por el ex presidente de la AUF y dirigida al subsecretario del Interior, Jorge Vázquez.

Tres días después, el 31 de octubre, llegó una carta a la AUF, firmada por Francisco J. Freyre, gerente de Operaciones de ITC S.A.

ITC se define a sí misma como “la mayor empresa de consultoría del Estado uruguayo” y fue la designada para asesorar a la AUF en todo el proceso licitatorio. En el convenio entre la asociación y el Ministerio no se aclara quién sugiere la contratación de ITC.

Esa misiva de Freyre resume que “la empresa Servinfo quedó en primer lugar, luego del proceso de evaluación técnico económico realizado por ITC para la Asociación Uruguaya de Fútbol”. Sin embargo, explica que esa resolución había recibido “en diferentes oportunidades tanto formales como informales numerosas objeciones y observaciones por parte del equipo técnico del Ministerio hacia esta propuesta indicando la no aceptación de la misma”.

El documento agrega que, tras varias reuniones y reevaluaciones posteriores de Servinfo, los técnicos del Ministerio del Interior mantenían “la disconformidad» con la empresa Servinfo «en virtud de los riesgos que conllevaría la concreción del proyecto con esa empresa».

Según el gerente de operaciones de ITC, «considerando que el principal operador del sistema será el Ministerio del Interior, es de suma importancia obtener su apoyo total y compromiso con la solución que seleccione la AUF», y por eso recomienda que la AUF adjudique a DDBA la compra del sistema para el Estadio Centenario.

ITC adjuntó a esa carta el acta de una reunión de los técnicos del ministerio (Ricardo Méndez, Pablo Duarte, Pablo Tellechea, Mauricio Barcellos) con los representantes de ITC (Francisco Freyre y Leonardo Vidal). El documento plantea la conformidad de los técnicos ministeriales con la empresa DDBA porque «esta empresa representa la solución de menor riesgo para el proyecto».

Como argumento principal, la consultora ITC valora “el resultado de la prueba de campo realizada durante el proceso anterior que fue calificada como muy aceptable”. En esa prueba de campo, el sistema implementado por DDBA había tenido una tasa casi perfecta de aciertos en la detección de rostros: 0,1% de falsos positivos y 0% de falsos negativos.
Sin esperar más, al día siguiente, la AUF anunció la adjudicación de la compra del sistema de Videovigilancia y Reconocimiento Facial a la empresa DDBA, para “el Estadio Centenario, Unidades Móviles y el Ministerio del Interior”.

Sudestada, periodismo y transparencia COMCOSUR INFORMA AÑO 18 – No. 1895 – 21.09.2018
___________

3) JORGE LUIS BORGES Y EL FRACASO DE SHERLOCK HOLMES

Por Kintto Lucas

El ajedrez puede ser una metáfora de la vida. Si miramos la forma de caminar por el tablero de cada pieza, más allá del esquema militar, podemos encontrar la forma de caminar del ser humano por el tablero del mundo. El tablero del mundo a veces es cuadriculado como el del ajedrez y cada ser humano tiene su lugar en él, hasta que le toque dejarlo. Cada pieza tiene su lugar, o su esquina como las torres. En el tablero, las piezas movidas por el jugador van creando su destino hacia la victoria, la derrota o tablas.

Para los creyentes, en el tablero del mundo los seres humanos van creando su destino movidos por un Dios o una fuerza superior. Si bien Jorge Luis Borges se dice agnóstico, en entrevistas y en su literatura deja entrever una mayor tendencia a creer en el poder de un Dios.

Sin embargo, explica esa fuerza que mueve los destinos desde la filosofía de Arthur Schopenhauer, sobre todo desde el libro “El mundo como voluntad y representación”. Entonces siguiendo a Schopenhauer, Borges asume que el ser humano es voluntad y la voluntad es libre aunque las causas y los contextos finalmente decidan.

El ser humano es ontológicamente libre porque todo esta arrastrado por una fuerza invisible que es la voluntad, pero en el fondo en el mundo de lo material está condicionado en todo. Es libre pero actúa condicionado. Es una pieza de un tablero de ajedrez. Así, la voluntad del ser humano es movida por una voluntad que la trasciende.

El poema “Ajedrez” de Borges nos presenta en parte esa visión, recurriendo a los versos del poeta persa Omar Khayyam cuando dice que somos piezas mudas del juego de Dios “sobre el tablero abierto de noches y de días”, hasta que luego de moverlas de aquí para allá, las guarda en una caja. La de Borges es una visión determinista que no deja de tener un contenido religioso, y eso se muestra en su creación literaria.

Pero más allá de sus creencias o miradas filosóficas, y del juego en sí, para Borges la vida es como una partida de Ajedrez que solo se vive en el presente. Y eso se refleja en su literatura. Muchos relatos de Borges son como un juego de ajedrez entre los personajes, entre los narradores y los personajes, entre los personajes y el lector, entre los narradores y el lector. Hay una partida oculta que se va jugando mientras se desarrolla la trama y la lectura.

En los relatos policiales de Borges, se puede observar con más claridad esa partida permanente hasta el final, hasta el jaque mate. Por lo tanto, el poema “Ajedrez” es también una especie de pre relato policial borgeano. Las piezas son los personajes que se mueven en el tablero. El jugador hace lo que quiere con las piezas y el escritor hace lo que quiere con los personajes. Por lo tanto, en el relato policial de Borges los personajes asumen los roles que el escritor quiere darles, no los que están previamente establecidos por las reglas del policial. Borges trata al policial con una seria mirada de humor negro, muy típico del Río de la Plata. Se burla de las reglas y del propio relato policial tradicional y crea otro relato policial.

Primero ironiza sobre la realidad que se muestra en el relato policial, sobre los personajes, sobre la construcción narrativa. Luego crea una parodia de ese relato policial, del detective, del enigma a resolver, del criminal y, finalmente, supera al propio relato policial. “El jardín de senderos que se bifurcan” y “La muerte y la brújula”, son ejemplos del nuevo relato policial borgeano.

En “El jardín de senderos que se bifurcan” ya desde el comienzo se percibe que la trama es una parodia del relato policial. Iniciar con una nota de la Enciclopedia Británica dedicada al historiador inglés Liddell Hart, y cambiar la versión por la de un espía chino al servicio alemán en Inglaterra es una genial ironía.

Hay una invasión de la realidad por parte de la ficción. No es la realidad asumida por la ficción, sino que la ficción invade la realidad y la modifica. Modifica la propia historia oficial. Entonces, la realidad y la ficción son parte de la ironía borgeana.

Borges termina con la supuesta verdad histórica para crear una verdad paralela a la verdad histórica. Entonces se burla de la versión oficial, de Liddell Hart y, de paso, de la Enciclopedia Británica.

La poca verosimilitud del personaje es otra ironía del escritor argentino. La pobreza de Yu Tsun, la nota apócrifa del editor, el hecho de encontrar en la guía telefónica el nombre de Stephen Albert que además es sinólogo, la deducción de los niños que el chino solo podría estar buscándolo a él, el camino que se bifurca y lleva a la casa, todo es parte de una gran ironía, de una gran parodia.

Pero más allá de la ironía, a lo largo de todo el relato, la trama se desarrolla cual partida de ajedrez entre Yu Tsun y Richard Madden. Una partida que parece regida por el azar, por lo inesperado, pero va camino al final esperado para algunos lectores e inesperado para otros. El relato dentro de otro relato le permite a Borges crear una parodia del enigma a resolver, aunque no haya nada que resolver.

“El jardín de senderos que se bifurcan”, cambia radicalmente la estructura del policial, rompe las convenciones del género: narra el criminal, muere el detective, no hay enigma, es un relato sobre otro relato, pone en entredicho el conocimiento total e irrefutable del detective y del narrador.

También hay una ruptura en el manejo del tiempo, como antes lo había hecho Ambrose Bierce, hay una subversión del espacio genérico, y el crimen está al final como una especie de iluminación, como un jaque mate. Por otra parte, el detective podría ser el lector que debe perseguir a Yu Tsun hasta el final. Pero también Albert podría ser detective. Es un relato en tres dimensiones y por lo tanto se realiza una persecución en tres dimensiones.

Jorge Luis Borges reformula el cuento policial y muestra su critica hacia ese relato. Es una crítica a la estructura tradicional, a los personajes, a la trama. Pero es también una critica a la razón como único esquema para alcanzar la verdad, la razón idealizada en la figura de Sherlock Holmes.
Pero el fracaso de la razón también se podría asumir como el fracaso de la justicia. Si el relato policial es cuestionado de tal forma que se puede burlar como se burla de la historia, quiere decir que no se puede creer tampoco en la justicia que surge del detective o del relato policial. Borges hace un cuestionamiento profundo a todo lo que está detrás de la narrativa policial tradicional y es totalmente escéptico sobre ella.

En “La muerte y la brújula”, hay una utilización de simbología masónica, desde el número tres y otros símbolos hasta el tetragrámaton que en masonería representa la estrella flamígera, símbolo de la razón y el conocimiento. Pero la utilización de la simbología masónica no es casual, Borges quiere mostrar a través de esta simbología, el fracaso de la razón como única opción para llegar a la verdad.

El detective Holmes es imagen de la razón y el conocimiento, la razón es una reivindicación permanente de la masonería. El detective Holmes fue creado por Arthur Conan Doyle, un escritor masón, que en sus relatos reivindica a la orden. Entonces, qué mejor que utilizar esa simbología para criticar la razón. Pero también en “La muerte y la brújula” hay un duelo entre dos ajedrecistas, cada uno intentando prever los movimiento que realizará el otro.

En los dos cuentos mencionados de Borges, no interesa tanto la búsqueda o la resolución del enigma sino interrogarse sobre los límites genéricos del policial, problematizándolo, burlándose de sus reglas y la resolución de enigmas por medio de la razón, del método científico. Pero también interrogarse sobre la validez de un género que parece no aportar nuevas formas a la narrativa.

En los relatos policiales de Borges y en otros relatos suyos hay una influencia del escritor estadounidense Ambrose Bierce que generalmente no se menciona en los estudios sobre el escritor argentino. Por ejemplo, en su cuento “La partida de ajedrez”, Bierce narra la historia de un particular juego de ajedrez en un relato fantástico-policial, en el cual se evidencia la influencia de Edgar Allan Poe, desarrolla una estructura y un manejo del tiempo que luego se verá en relatos de Borges. También el juego de ajedrez une a Borges con Bierce.

Bioy Casares en el prólogo de la Antología de la Literatura Fantástica que realizaron junto a Borges y Silvina Ocampo dice: “deliberadamente hemos omitido: a E. T. W. Hoffmann, a Sheridan Le Fanu, a Ambrose Bierce, a M.R. James, a Walter de la Mare”. Esta frase y el no reconocimiento explícito de esa influencia por parte Borges, crean también un enigma literario que habrá resolver algún día investigando.

En todo caso, «El puente sobre el río del Búho», también conocido como «El ahorcado», escrito por Bierce en 1891, que modifica el uso narrativo del tiempo creando el tiempo subjetivo desde los personajes y el narrador, lo que luego será muy utilizado por escritor argentino y tantos otros, tiene ciertas semejanzas con “El milagro secreto” de Borges. El relato de Bierce es señalado por Julio Cortázar y Rodolfo Walsh como uno de los mejores cuentos de literatura fantástica.

Para Jorge Luis Borges “lo mejor de la vida es su carácter efímero”. Tal vez en esa afirmación explica porque el tiempo de sus conflictos siempre es el presente o mejor dicho, para Borges el futuro no existe es solo una sombra del presente. Entonces, la creación y la vida y las interrogantes solo pueden tener el ahora como escenario. “Después reflexioné que todas las cosas que suceden a uno precisamente, precisamente ahora. Siglos de siglos y sólo en el presente ocurren los hechos”, dice Yu Tsun en “El jardín de senderos que se bifurcan”.

Borges, en el fondo, es un escéptico, pertenece a ese grupo de escritores que en todos los tiempos, descreyeron del propio mundo. El mundo es un laberinto en el tablero de ajedrez. Solo que el ser humano, a su vez es capaz de construir laberintos propios. Laberintos mentales, con hipótesis que intentan explicar el misterio del laberinto anterior. Entonces, podríamos decir que Borges abre nuevos laberintos en el ajedrez de la narrativa policial.

Bibliografía:

Bierce, Ambrose, La partida de Ajedrez, PDF, Biblioteca Virtual Universal, Editorial del cardo
Bierce, Ambrose, El puente sobre el río del Búho, Traducción de Rodolfo Walsh, PDF, Biblioteca Virtual Universal, Editorial del cardo.
Borges, Jorge Luis, Obras Completas, Buenos Aires, Emecé, 1999., Casares, Adolfo Bioy (eds.), Los mejores cuentos policiales 1, Alianza/Emecé, 2000. Los mejores cuentos policiales 2, Alianza/Emecé, 2000.
Castany Prado, Bernat, «Reformulación escéptica del relato policial en la obra de Jorge Luis Borges», Tonos Digital. Revista electrónica de estudios filológicos, 11 (2006), s. p.
Castellino, Marta Elena, «Borges y la narrativa policial: teoría y práctica», Revista de Literaturas Modernas, 29, 1999, pp. 89-113.
Oviedo, José Miguel, Historia de la literatura hispanoamericana, Vol. IV, Madrid, Alianza editorial, 2001.
Vosburg, Nancy; Frank, Roslyn M., «Textos y contra-textos en el “Jardín de los senderos que se bifurcan”», Revista Iberoamericana, v. XLIII, núm. 100-101, pp. 1-7
ORTIZ VILLA, Gary, Ambrose Bierce: Famoso, pero desconocido, Diario Página 12, 2008.
Khayyam, Omar, Poemas, Versión en Internet: amediavoz.com/khayyam.htm

Kintto Lucas COMCOSUR INFORMA AÑO 18 – No. 1895 – 21.09.2018
___________

“Todas las estructuras del poder popular que estábamos construyendo se hicieron presentes, tomaron voz, en una radio que no quería tanto hablarle al pueblo. Quería que el pueblo hablara.” RADIO VENCEREMOS
___________

VEO VEO – Propuestas y comentarios de Henry Flores

I. 10º FESTIVAL DE LA PRIMAVERA EN EL BUCEO

Como todos los años recibimos la Primavera, el sábado 22 de setiembre a partir de las 16 horas.

Varias actividades entre otras las Llamadas desde la Plaza Fabini hasta la Plaza de Los Olímpicos con las comparsas La Gozadera, La Fabini, Umbele, La Tango, Nimba y Aguanile entre otras.
En La Plaza de los Olímpicos habrá un escenario para las actuaciones de Popo Romano, Los Cutumpla, Murga La Gran Muñeca, Humoristas Los Jokers y el Coro Missisipi con Ney Peraza.
La Plaza de los Olímpicos está ubicada en la calle Colombes a metros de Avenida Rivera.
www.facebook.com/events/2157336187840404/
____________

II. HOMENAJE AL POETA WASHINGTON BOCHA BENAVIDES EN LA FADU

Lunes 24 y lunes 01 de octubre

Desde el 17 de setiembre y durante tres lunes consecutivos, tendrá lugar en FADU el ciclo, “Washington Benavides: trovador de nuestro tiempo”.
A un año del fallecimiento del poeta, profesor y músico Washington “Bocha” Benavides, el Taller de Creación de Canciones de Bienestar Universitario, rendirá homenaje a su creador y fundador.
El profesor y poeta Washington Benavides, fue su orientador principal. Junto a los músicos Numa Moraes y Mario Paz, condujo esta labor de entrelazar música con poesía lo que significó un aporte único a la música popular.
Prestigiosos docentes y artistas compartirán la obra y legado cultural del querido “Bocha” en cada uno de los tres encuentros que tendrán lugar los días, 24 de setiembre y 1º de octubre desde las 19 horas.
Participarán de este primer ciclo taller, los docentes Ricardo Pallares, miembro de la Academia Nacional de Letras del Uruguay, Pablo Benavidez (hijo de Washington Benavides) y Damián González, en compañía de los músicos que acunaron el proyecto: Numa Moraes y Mario Paz. El compositor y guitarrista tacuaremboense Carlos Benavides cerrará el ciclo con su genuino estilo musical.
Esta actividad, organizada por el Área de Cultura de Bienestar Universitario con acceso libre y gratuito.
_________

III. CINE CON ENTRADA LIBRE EN EL CCE

Sábado 29 setiembre: “Anina de ida y vuelta”
.
Cine en el marco del encuentro de los Clubes de lectura del CCE “Anina de ida y vuelta. Un encuentro con la niña capicúa»
Anina Yatay Salas es una niña de diez años. Su nombre y sus apellidos se leen igual hacia delante y hacia atrás, lo que provoca las risas de algunos de sus compañeros de escuela; en particular, de Yisel, a quien Anina llama “la elefanta”. Cuando su paciencia se agota, Anina se trenza en una pelea con Yisel a la hora del recreo. Por este incidente, las niñas reciben la sanción dentro de un sobre negro, cerrado y lacrado, que no pueden abrir durante una semana. En su afán de conocer el castigo agazapado en el misterioso sobre, Anina se meterá en una maraña de problemas, entre amores secretos, odios confesados, amigas entrañables y enemigas terroríficas.
Para Anina, entender el contenido del sobre se transforma en un fantástico viaje del egoísmo a la generosidad.
Importante: Acceso a la sala hasta agotar aforo. A partir de las 14:15 hs. se reparten números por persona presente con las cuales serán llamadas cuando se da sala unos 10 min. antes del comienzo de la función.
Anina Yatay Salas, la historia escrita por Sergio López Suarez e ilustrada por Alfredo Soderguit, ha sido la lectura seleccionada en el mes de agosto/setiembre por el Club de lectura de los sábados del CCE y el Club de lectura para niñas y niños del CCE para trabajar una novela llevada a la pantalla grande.
Participará además el #Clubdelectura.uy, grupo de curiosos lectores que se reúne mensualmente en CASA INJU desde 2014.
Para dicha instancia contaremos con la presencia de Sergio, su autor, y como broche de oro para esta gran fiesta, se proyectará la película para participantes y público general.
www.facebook.com/events/2123212341031811/
_________
Henry Flores – El Eternauta VEO VEO / COMCOSUR INFORMA Nº 1895 – 21/09/2018 _______________________________________

COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / COMCOSUR – 1994 – 19 de junio – 2018 – 24 años Selección y producción: Henry Flores y Carlos Casares Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Colaboran:
ALEMANIA: Antje Vieth, Carlos Ramos (Berlín) ECUADOR: Kintto Lucas (Quito) HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam) SUIZA: Sergio Ferrari (Berna) URUGUAY: Pablo Alfano, Jorge Marrero, José Rocca, Luis Sabini, Jorge Zabalza.
COMCOSUR INFORMA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) /
Blog: nuevo.comcosur.org/ comcosur@comcosur.com.uy / Comcosur también en Facebook

powered by phpList

URUGUAY: LUIS PARODI, “HAY QUE SALIR DE LA LÓGICA DEL CASTIGO” – comcosur al día 2185 -19.09.2018

COMCOSUR AL DÍA / AÑO 19 / Nº 2185 / Miércoles 19.09.2018
Hoy:
1) Uruguay: Luis Parodi, “Hay que salir de la lógica del castigo”
2) Uruguay: Los desalojos del chiquitaje
3) Costa Rica: Continúan las protestas contra las medidas económicas del gobierno
______ç

COMCOSUR AL DÍA / AÑO 19 / Nº 2185 / Miércoles 19.09.2018

1) URUGUAY: LUIS PARODI, “HAY QUE SALIR DE LA LÓGICA DEL CASTIGO”

Denisse Legrand / La Diaria, 15 de septiembre de 2018

Con el director de la cárcel de Punta de Rieles.

Luis Parodi dirige la Unidad 6 Punta de Rieles desde 2014. Arrancó su historia como educador en Francia, trabajando con bebés. Llegó a Uruguay después del exilio y trabajó en centros de protección hasta que en 1987 se vinculó a la labor con la infracción penal. Sin eufemismos, dice que ahí encontró su lugar en el mundo. Luego de un largo recorrido por el sistema penal adolescente, hoy dirige una cárcel de adultos. Punta de Rieles intenta parecerse lo más posible al afuera. Allí habitan casi 600 varones que pueden circular libremente por las 38 hectáreas que comprende la cárcel. Los funcionarios son mayoritariamente civiles. Las personas privadas de libertad estudian o trabajan, y ahí funcionan más de 60 emprendimientos productivos. Hay un sistema de préstamos, los presos están incluidos financieramente, pueden agremiarse y pueden tener celular, entre otras cosas. Aunque le pese, Parodi es un hombre admirado dentro del sistema, y desde su responsabilidad se animó a desafiar las lógicas del castigo. En un encuentro en la cárcel que dirige dialogó con la diaria.

Si tuvieras que contarle a alguien que no tiene idea de qué es Punta de Rieles, ¿cómo lo harías?
Es un balcón en un sótano. Es estar de acuerdo con algunos valores ideológicos y ser consecuente con ellos. Es un lugar que se parece al afuera, donde se respetan los derechos. Hay una obsesión por el aprendizaje. Sostenemos dos principios básicos: no humillamos y no sometemos. Otro pilar es que el Estado tiene la responsabilidad ética de ofrecer a todos sus ciudadanos lo más posible. Lo que está en juego es la vida de esta gente, que son uruguayos que están jodidos. Tenemos que hacer que lo que hagan en la cárcel les sirva para algo. Ese algo tiene una intención: ‘que no jodan más’. Después ellos harán o no. Pero la institución tiene que saber lo que quiere con ellos; si yo no quiero que robes más, tengo que hacer algo para lograrlo.
¿Cuándo llegaste te imaginabas que esto iba a ser así?

Te mentiría si te dijera que me imaginaba algo así. Se fue dando en una construcción entre ellos [las personas privadas de libertad] y nosotros. Ellos tienen un poder enorme en las cárceles, el tema es cómo lo ponemos al servicio de programas y proyectos. Cuando llegué sabía una cosa: hay que evitar el encierro. Lo interesante de la cárcel es que las cosas que se mueven hacen mover otras. Cuando empieza el movimiento uno intenta darle una dirección, pero es algo imparable. Y eso es lo que pasa acá. Las cosas pasan, avanzan. Cuando por alguna razón se trancan, hay una crisis. Esto es inimaginable, es algo que ha ido creciendo. Hasta hoy me sorprendo. Vengo todos los días a laburar y veo cosas nuevas que han hecho estos tipos. El ser humano puesto en condiciones humanas genera cosas increíbles. Sin más apoyo que las ganas, porque ellos tienen que resolver todo.

Una anécdota típica tuya es la de tu llegada y la cuestión de la barba.

Cuando asumimos citaron a todo el mundo. Veía que todos me miraban fascinados. Como uno a veces se la cree un poco, pensé: “Al fin se me dio”. Siempre que uno se la cree la realidad lo baja, por suerte. Lo que les fascinaba era que yo tenía barba y que acá estaba prohibida para todos (para policías, operadores y presos). Al otro día la gente estaba esperando para ver qué hacía con mi barba. Mi primer decreto, medio en broma, medio en serio, fue: se puede usar barba.

¿Por qué la cárcel intenta limitar el cuerpo así?

La lógica del castigo no tiene fin, puede llevar a cosas insólitas. Lo encierro pero golpea la puerta, entonces tengo que poner una puerta de goma para que no suene, y así sin parar. O salimos de la lógica del castigo o seguimos expuestos a continuar en una dinámica de control imparable. Hay una enorme confusión en el sistema. Hay una corriente “higiénica”, que sigue vigente en estas instituciones, con esa vieja moral en la que no importa lo que hagas sino cómo te veas. Tiene que ver con una concepción moral de qué es lo que está bien y lo que está mal. Ahí también hay una cuestión de castigo. La lógica del castigo no puede dejar a nadie afuera, por eso castiga a los presos y también a la gente que trabaja en el sistema. Si no se castiga se pone en riesgo el sistema. Y en esta cadena de jerarquías ya sabemos quién es el más débil. Hay que salir de la lógica del castigo. Hay que pensar en otras dimensiones. Porque en esta lógica castigás siempre. Podés ser un castigador más humano, pero sos un castigador al fin. El tema es cómo resolver los conflictos. La sociedad tiene dos problemas: el chorro y el que tortura, o sea la delincuencia y los que la cuidan. Encima al segundo le pagan.

¿Por qué apostar a un régimen abierto?

Que sea abierto tiene que ver con la circulación, que es otra obsesión de los sistemas. El juez a mí no me dice en cuántos centímetros tiene que estar un tipo acá adentro. Si lo pongo en una celda de dos por dos va a tener sólo eso para recorrer, ese va a ser su mundo. Acá tiene 38 hectáreas. Sigue estando preso, pero tiene circulación. Cuando llegué 30 personas iban al liceo y había un policía cada dos de esas personas. Si pensábamos en la posibilidad de que hubiera 200 estudiantes, tenías que pensar en tener 100 policías. No era viable; entonces, si vas a tener una orden que no se cumple, cambiala. Ese es un problema de estos sistemas: se dan un montón de órdenes que nadie cumple, y por eso la institucionalidad nunca es creíble. Promover la circulación también es necesario, porque si el tipo no puede atravesar una cuadra solo no se va a poder ir nunca más de la cana. Si no es capaz de andar una cuadra solo sin matarse, y si yo no soy capaz de organizar un sistema que le garantice esa cuadra, estamos en el horno.

No te gusta que se hable de “cárcel modelo”.

Esto no es un modelo. Esto es una propuesta de trabajo, querible y defendible para nosotros, y también mejorable y perfectible. Es una propuesta que tiene la honestidad de salir a la cancha a pelear. Con sus virtudes y sus defectos. Los modelos congelan, para ser “modelo” hay que cumplir con determinados clichés: medir 1.80, ser flaca. Lo de “modelo” está dicho en términos suicidas, porque, en definitiva, la modelo va a engordar y la van a echar, no va a poder cumplir para siempre con los cánones de belleza, tiene sus días contados.

¿Cuáles son las condiciones acá?

La condición básica es: “Cuchillos no”. Si te encuentro un cuchillo debajo de la almohada discutimos, pero no te echo. Ahora, si peleás con un cuchillo, te echo. Aunque eso también habría que pensarlo bien, es algo que hay que poner en duda. Ahora estamos discutiendo, son los líos en que siempre nos metemos por problematizar. La otra regla es: si tenés un tráfico importante de droga y yo no puedo hacer nada al respecto, también te echo. Pero intentemos siempre hacer algo antes.

Poniendo en duda la sanción para el que se le encuentra un cuchillo debajo de la almohada se está poniendo en juego el dar otras oportunidades. ¿Por qué?

Porque el cuchillo en la almohada puede significar muchas cosas: “Vengo llegando”, “tengo miedo”. Que se quede es darle la chance a la persona de que piense por qué tiene un cuchillo. Si muestra la mínima duda, se queda. Porque eso es lo que importa, que se ponga en juego por qué debe tener un cuchillo.

¿Por qué el sistema apuesta al castigo como única forma?

No sólo en las cárceles se ve el castigo como única solución. Esto viene de otras épocas, en las escuelas se creía que la letra entraba con sangre y por eso se les pegaba a los niños. Es algo que quedó. Tenemos que discutir qué aporta la sanción. Hay una cuestión ideológica ahí. La otra teoría que juega es que la gente es “hija del rigor”. Tener que sancionar para que aprendan habla muy mal de nosotros. Si algo te motiva andás mejor. Esa es la obsesión educativa, tratar de descubrir en cada uno de estos tipos qué es lo que les interesa. Todo lo demás es al pedo. Es un sacrificio para que haga algo que no quiere hacer. Y en eso gastamos gente, recursos. Otra cosa que anda en la vuelta es que las cárceles deben tener trabajo obligatorio. Se nota que el que dice eso nunca va a una cárcel. Va por otro lado, hay que convencer, no hay caminos cortos.

Adoptaron los emprendimientos productivos como sistema de trabajo.

Queremos tres cosas con eso: que [el preso] escriba en un cuaderno qué es lo que quiere hacer, que lo pueda hacer y, si hace guita con eso, mejor. Es simple: o logramos que esta gente tenga otro lugar para pelear la vida, o todo lo que hagamos es al pedo. Algunos agarran para estudiar, otros para trabajar. Si el empresario acá puede seguir siendo empresario, afuera va a tener otro lugar para pelear la vida. Ni siquiera es moral, es práctico. Si aprenden algo, mañana posiblemente tengan otro lugar para pelear la vida.

Por eso hay un sistema de préstamos para encarar estas cosas
.
El banco tiene una misión educativa, presta plata para que aprendan a discutir y a pelear por lo que quieren. El único objetivo es ese. Este es el único banco del mundo que no tiene intereses, porque no nos interesa y si son deudores no pueden ir presos, porque ya están presos.

¿Cómo funciona?

De la ganancia hay 3% que va al Ministerio [del Interior], otro 3% va a las víctimas del delito y otro 3% va para el fondo de ellos. Los préstamos mayores de 30.000 pesos se resuelven por asamblea. No es fácil porque no hay cultura de esto, de otras cosas tampoco. La enorme mayoría de estos sectores no se enteró de que en este país hay democracia. Intentamos que haya un ejercicio de la democracia.

¿Por qué los presos no votan?

Los procesados podrían votar. No votan porque no hay voluntad de nadie para que lo hagan. En las elecciones no pueden sacar 12.000 tipos a votar, y tampoco tienen transporte para traer las urnas. Otra obsesión de Punta de Rieles es generar hombres políticos. No es fácil, por nuestras carencias y porque no lo vivieron. La obsesión es mostrarles todo y después que cada uno agarre lo que quiera y pueda. Por eso tenés la obligación de tirar todo para adentro: iglesias, filosofías, todo. Y todos los actos políticos que se puedan. Creo que estamos condenados al fracaso porque no generamos un movimiento social alrededor de estas cosas, sólo algunos salen a hablar. La sensación de que estos temas no importan tiene consecuencias. Me desespera esto que digo, porque sin eso, tenemos una vida corta.

Vos hablás de la diferencia entre poder y autoridad.

La autoridad, como decía Artigas, “emana de vosotros”. Quiere decir que alguien te la ofrece. El poder uno lo ejerce, la autoridad está siempre arriba de la mesa. Es lo más apasionante, la podés perder en cualquier momento. Hace un tiempo estábamos en la Barraca 2 y un tipo se puso furioso. Me hizo calentar, le dije: “A vos te voy a echar, te vas para el Comcar”. Me vine para la oficina y me puse a pensar en lo que había hecho. Toda la estructura me decía “usted dio su palabra”. Pero yo prefiero perder la autoridad en ese momento en vez de cagar a un tipo. Y no se fue. Al otro día hablamos, él me pidió disculpas y yo a él. La autoridad es móvil, tiene algo de horizontal. El poder te sitúa en un lugar de superioridad, en el que te creés más que otro, y eso no conduce a nada. El poder estupidiza, la autoridad ayuda a crecer. Cuando yo aplico la autoridad, le doy la chance al otro de que me diga que me equivoqué. Para eso me tengo que animar a perder. En esta cárcel todo se discute. Lo que está en juego es la vida de esta gente, en el sentido de que vuelvan a ser ciudadanos y que no nos jodan más, y que además puedan disfrutar de otras cosas. Si yo saco 100 tipos de acá porque la pifiaron, hay una concepción de que ganás poder, pero en realidad es al revés: perdiste, con esos 100 no pudiste.

¿Es posible la educación en la cárcel?

La educación pasa por una cuestión ideológica cotidiana, sabiendo que si no tengo una rutina con algunas cosas ya resueltas no puedo aprender. ¿Cómo hacer eso con gente que ha fracasado totalmente en la escuela y en todo sistema y que no tiene las cosas resueltas? Es un lío. Pero me parece que es posible.

¿Es utópico pensar en un sistema carcelario sin violencia?

Hay varios tipos de violencia. Está la estructural y está la cotidiana. Es muy difícil que no haya violencia cotidiana con 600 tipos viviendo artificialmente. La cárcel es artificial: ellos no deciden vivir todos juntos, no deciden estar con quienes están, hay cosas que no pueden hacer, etcétera. Esas limitantes van a generar algún grado de violencia. Lo que pretendemos es que eso se canalice.

¿Cuánto hay de violencia interpersonal y cuánto de la violencia que ejerce el sistema?

La violencia ejercida por la institución es la peor. Porque somos más, porque tenemos más historia, porque nos pagan. Lo asemejo a un abuso intrafamiliar; además del horror que significa el hecho, el problema es que el que tiene que cuidar no cuida, no cumple con el mandato social del cuidado. Las instituciones que tienen mandatos de cuidado pueden destrozar a la gente cuando rompen este mandato.

Se sabe que aunque no se puede tener celular en todas las cárceles, los celulares están. Acá es legal tenerlo.

Los celulares existen. Si vamos a integrar a esta gente a la sociedad algún día lo van a tener. La teoría de que van a hacer algo malo con eso es lo mismo de siempre. Si quieren hacer algo malo lo van a hacer igual sin celular. Prohibir las cosas no es la solución. La teoría del castigo dice que si pasa algo hay que sacar las cosas de circulación. Por algunos que meten la pata yo no puedo cagar a todos. Pueden pasar cosas, pero prohibirlo es peor. Acá el tráfico de celulares seguramente sea mucho menor, las peleas por celulares también. Lo que pierdo en “cosas que podrían llegar a pasar” lo gano en sangre.

Hubo un cambio en la institucionalidad con la creación del Instituto Nacional de Rehabilitación (INR).

El impulso de 2010 fue de los mejores. Hubo un acuerdo de los partidos de crear el INR y de pasar la gestión a la órbita civil. Fue un norte. Después, como toda cuestión institucional, tiene su velocidad. En estas cosas uno tiene que entender también que cuando desafía las lógicas del castigo, las fuerzas que lo ejercen no se acuestan a dormir. Están ahí, por eso es una lucha permanente. Ahí radica la importancia de que las autoridades tomen partido y tengan claro para dónde van, si eso no es explícito se hace difícil generar cambios.

¿Por qué instalar la cárcel pública-privada (Unidad 1 Punta de Rieles) al lado y ponerle el mismo nombre?

La concepción de la cárcel nueva no es parecida a la nuestra, es opuesta, desde todo punto de vista. Habría que ver cuál es la discusión entre lo viejo y lo nuevo. Si me apurás te puedo decir que eso es un síntoma de lo viejo, algo contradictorio al ser una cárcel nueva. La disyuntiva es sencilla: acá en teoría nosotros somos “lo viejo”, pero este es un claro ejemplo de que la vieja lógica está vivita y coleando, y tiene mucha fuerza. Muestra que quizás estén ganando el partido, una vez más.

¿Impactó acá adentro la construcción de la Unidad 1?

A algunas personas les significó ver que de este lado estamos mejor. Ahí hay un retroceso en las formas, lo que no quiere decir que todos hagan lo que hagamos nosotros. Lo que tiene que haber es un acuerdo básico de derechos.

¿Los gobiernos progresistas cambiaron el sistema carcelario?

La ley de humanización de cárceles fue muy interesante. Después me parece que la política perdió lugar y que los gobiernos terminan muy a merced de lo que piensa doña María. Es difícil que los gobiernos zafen de las presiones. Aparte, si no hay señales fuertes ni cambios drásticos, las cosas vuelven a tomar vigencia; si no cerrás los calabozos, los van a usar.

¿Por qué a doña María le sigue pareciendo que la cárcel es la solución?

No sé si todas las Marías piensan eso. Creo que hay un sustrato ideológico en este país de “la letra con sangre entra” que es muy fuerte. Hay una cultura de creer que los gurises precisan un coscorrón. Eso está instalado. Es una discusión que hay que dar. La gente no cree que se pueda educar sin penitencias, cuando en realidad la penitencia es un conflicto que no pudo resolver. No se resolvió: yo le metí el peso al otro. Si no razono en qué estoy fallando, la penitencia se convierte en una libido, y tiendo a usarla cada vez más.

Muchas de las personas que hoy están presas tienen trayectorias de vida en las que las instituciones totales están muy presentes.

Muchas de estas personas vienen de redes institucionales muy débiles. Andan regaladas por el mundo porque no tienen instituciones. Entonces aparecen las instituciones totales y son carne de cañón. Ya sabemos lo que generan las instituciones totales; generan inútiles. Cuando digo “inútiles” lo digo para todos lados, aplica también para los funcionarios. Hay antídotos, y nosotros intentamos no ser totales. Hay que construir instituciones incompletas que busquen la complementariedad afuera. El candombe de Punta de Rieles tiene que estar ligado a Mundo Afro, FUCVAM de acá tiene que atravesar por lo que pasa FUCVAM afuera. El rap tiene que sonar afuera. Las cosas tienen que salir, no sólo para mostrarse, sino para ser.

Federico González Canavesi (el rapero Kung-fú) salió más de 90 veces en poco tiempo. ¿Por qué apostar a que pueda salir y mostrar su arte?

Porque Federico encontró su lugar en el mundo, y si nosotros no sostenemos ese lugar somos unos jodidos. Él es el ejemplo de que se puede encontrar un lugar en el mundo. Cuando uno encuentra su lugar tiene que poder vivirlo. Si no sostenemos eso nos tienen que echar a todos. Aparte, Federico es la mejor persona que conozco, es mejor persona que muchos de nosotros, por destrozo. ¿Cómo no lo vamos a acompañar en esto?

Presentó su disco hace poco en el teatro Solís. Fuiste a verlo.

Le pedí permiso para ir, fue fascinante. Un día, discutiendo con Fede, le dije que no iba a ir más a verlo. Porque estoy medio harto y porque no le quiero robar protagonismo, ni quiero ser foco en los agradecimientos. Pero me moría de ganas de ir al Solís. Entonces, ¿qué hace uno con lo que dice? Lo agarré y le dije que tenía ganas de ir. “Por supuesto”, me dijo. Fui, fue increíble. Me agradeció igual desde el escenario, el muy hijo de puta; no me puse a llorar ahí porque había mucha gente, lloro ahora…

Se apuesta a las personas.

Esa es una clave. Los educadores deben tener la habilidad de descubrir qué es lo que le interesa a esta gente, eso es la educación. Yo me di cuenta de Fede y su vínculo con el rap, otros descubrirán a otros. Uno tiene que ver también dónde arrancan los procesos. Federico no empezó acá, fue en Canelones. Acá lo que pudo hacer es poner las cosas sobre la mesa y cuestionarse. Cuando descubrís qué es lo que le gusta a alguien, ya tenés 80% del partido ganado. Para eso hay que estar atento. Tenés que poder analizar al otro sin tus propios ruidos.

Pasaste por el sistema penal adolescente.

Empecé en la Colonia Berro, cuando protección e infracción aún no estaban divididas. Me fui tres veces, pero volví. En 1988 estaba en el Hogar Granja de Berro, un día llegué y los funcionarios se habían ido porque no querían trabajar conmigo. Entre 1989 y 1991 dirigí La Tablada y el Hogar Ser, los dos a la vez. De mañana iba al Ser y de tarde a La Tablada. En La Tablada me volvieron a dejar solo. El compañero que vino lo hizo para echarme. Puse mi cargo a disposición. Entonces me ofrecieron Miguelete. Pero ahí estaba muy solo. Había una puja de poderes en la que no me animé a entrar, fui un cagón. Me fui a [Colonia] Berro. Dirigí Berro hasta que llegó Sergio Migliorata, en 1998, y todo Berro pasó a ser de infracción. Estaba cansado de aquella soledad de Berro.

¿Por qué nadie puede con el sistema penal adolescente?

Después de esa etapa recién me animé a volver en 2016. Lo único que pude hacer fue llorar como un marrano frente al Granja. Solo, para que nadie me viera. Podemos decir que mejoraron la infraestructura. Hay un cuidado mayor, hay alguna experiencia positiva en algunos lugares, como el Granja. Pero ¿por qué el sistema deja que florezcan algunas flores para mostrarlas y no hace que florezca el jardín? Siempre hay alguna gente que hace algo. Yo no sé por qué no lo aprovechan. Ahora deben tener el doble de funcionarios, porque bajó la cantidad de gurises (de 600 que hay regularmente, en la actualidad son 300). Me sorprendió cuando fui, había varios funcionarios para la cantidad de chiquilines que había, y para desplazarse a ver una obra de teatro ahí adentro tenían que ir engrilletados y esposados. Habría que preguntarse qué despierta el adolescente que no tiene el adulto.

O por qué tanta brutalidad con el adolescente.

Hay una resistencia en Uruguay hacia los adolescentes que va más allá del sistema penal. El adulto odia al adolescente porque hace cosas que uno ya no va a hacer. La adolescencia es la etapa en la que podés reparar las cagadas de la infancia. Te da esa posibilidad magnífica de reparar las cosas que no se hicieron.

Pero en vez de repararlos estamos preparándolos para el Comcar.

Habría que preguntarse por qué el mundo adulto genera una estructura adulta para estos gurises. Porque toda la estructura es adulta, y por lo tanto no soporta al adolescente. Lo prepara para ser adulto, o sea: para el Comcar. Estos gurises en la adolescencia tienen la chance de poder analizar la que se mandaron, pero les obturan esa posibilidad. Por lo tanto, van directo al Comcar. Hay que ver por qué no hemos podido, y al decir esto me incluyo. El sistema tiene dos respuestas: la represión y el laissez faire. La dificultad está en poner encuadres. Y hay que pensar para qué el encuadre, porque si el gurí no puede ser adolescente –porque es muy difícil ser un adolescente en cana–, está difícil. La adolescencia es la antítesis del encierro. Hay que reconocer que el sistema no pudo. En parte se comete el mismo error que en el sistema adulto; hay que cuestionar para qué es ese disciplinamiento: es más para la interna de las cárceles que para que puedan transitar en instituciones democráticas, sólo se piensa en cómo te controlo adentro.

Para hacer las cosas de forma distinta asumiste riesgos.

Hay que apostar decididamente a cambiar a esta gente. No reivindico las cárceles, preferiría que no existieran. En este contexto que tenemos, que no lo inventamos nosotros, hay que hacerse cargo. No lo vivo como “riesgos”; si te tirás al agua te mojás. Si querés que el tipo cambie tiene que salir de la cárcel, tiene que juntarse con otra gente. Por eso insisto en una matriz ideológica que permita pensar en eso. Cuando abrís las puertas tenés que contar con las garantías de que no les va a pasar nada. Además, hay que confiar en que el ser humano no es tonto.

Algunos de tus amigos te dicen que te quedaste en una cárcel porque no caíste preso en dictadura.

Por suerte tengo varios amigos. Estos, que son los viejos tupas, dicen que estoy acá porque como nunca estuve preso no pude superar el hecho de no haber caído, porque eso supone cierto privilegio. Yo creo que no, pero es válido. Hice diez años de terapia y no lo pude resolver, no sé tampoco si quiero hacerlo. Yo creo que encontré un lugar; este es mi lugar en el mundo. Es tan sencillo como eso. Sé también cuáles son los límites, porque cuando uno anda en estos ambientes, de repente se da cuenta de que está todo el tiempo hablando de esto, cuando está acá y cuando está afuera. Terminás hablando de esto en los cumpleaños, leyendo sobre cárceles, mirando series que tratan el tema. Reconozco que es apasionante y que te chupa, pero hay que poner un límite.

¿Hubieras elegido otra cosa si hubieras caído?

Tengo claro que la educación me alivió el fracaso político. Encontré otro lugar desde donde pelear. Sigo siendo un tipo social, que anda buscando que la gente viva mejor; lo que no encuentro es la forma política para expresarlo. Cuando estaba exiliado en Francia, que para mí ya no existía más nada, dedicarme a la educación significó un puente con aquellas cosas que yo entendía del mundo. Dentro de eso el internado es mi lugar. Es donde me siento mejor, donde me siento honesto conmigo.

¿Te imaginás Punta de Rieles después de que te vayas?

No va a ser igual, lo que no quiere decir que vaya a ser peor. Las experiencias fuertes pedagógicas nacen y mueren con quien las crea. No me creo Paulo Freire, ni quiero ser soberbio, pero hay algo en estos ambientes que hace que la impronta de uno juegue mucho. Tengo esperanza –y hoy en día el equipo está mucho más consolidado– de que las cosas gruesas no se pierdan. Ahora, si no logramos cambios sustanciales en el sistema y que un movimiento social sostenga, las transformaciones seguro se van a perder.

¿Puede sobrevivir Punta de Rieles sin vos?

Así como está hoy, no. Va a sobrevivir de otra manera, tomará otra forma.

¿Cómo te pega que esto no te trascienda?

Me pega fuerte, porque se está dando de frente contra lo que pienso, que es que lo importante son las personas que están acá adentro. Pero no encuentro la manera, y no es una cuestión de personalismos, es un tema de formas de encarar. No quiero sonar pedante, pero tampoco quiero ser iluso. Esta es una forma, que es la mía; la próxima persona que venga traerá la suya. Espero que algunas bases, como el no sometimiento, resistan. Pero hay cosas que van a cambiar. Creo que va a aumentar el control y que va a bajar la circulación. Digo esto para no venderme pajaritos. Y me duele. Ojalá que en diez años, cuando me vayan a ver y yo esté en silla de ruedas, me digan: “¿Sabés, Parodi? Seguimos haciendo más o menos las mismas cosas, incluso mejoramos varias”. Para mí sería fantástico que me digan que la gente circula más, que han roto todo lo que es cárcel. Ojalá, pero no la veo. Otra cosa que uno sabe es que los logros cambian cuando cambian las circunstancias y el fascismo vuelve a aparecer.

Denisse Legrand / La Diaria
COMCOSUR AL DÍA / AÑO 19 / Nº 2185 / Miércoles 19.09.2018
______

2) URUGUAY: LOS DESALOJOS DEL CHIQUITAJE

El caso de la familia Da Luz de la Colonia Eduardo Acevedo en el Departamento de Artigas.
Red Latina sin fronteras

El día de mañana 17 de setiembre está marcada la segunda fecha de lanzamiento para el Colono José Nemesio Daluz de 85 años, a partir de que el Directorio del Instituto Nacional de Colonización definiera rescindir el contrato por incumplimientos en el pago de obligaciones del colono. UTAA, la Mesa Nacional de Colonos y el Movimiento por la tierra se movilizan en la portera del campo. Mientras senadores e intendentes siguen en los campos de Colonización ¿por qué se expulsa a los productores familiares?

“Tas debiendo” pero “¿por qué debo?

Pablo Da Luz, hijo del colono que será desalojado, vive en la fracción N°8 hace 44 años, desde que una parte del antiguo Latifundio de Silva y Rosas fue convertido en la Colonia Eduardo Acevedo, mediante la expropiación. Está casado y tiene 56 años. En su modesta casa nos explicaba cual ha sido la postura del Instituto Nacional de Colonización frente a la deuda de su padre:

Siempre recibimos la contestación a todos los que tenemos problemas y debemos, lo primero que te sacan a luz es “debés tanto. Tas debiendo”. Lo que también espero que se permita es que uno tenga la defensa de decir bueno “Pero ¿por qué debo?…¿Por qué se llegó a esta situación de problema económico?.” Justamente todos estos malos manejos que nos ataron de pies y manos, y que nos mandaron al agua atados de pies y manos.

Esta situación de endeudamiento ha provocado un efecto de bola de nieve hasta que la situación se hizo inabarcable para una familia trabajadora, sin embargo los funcionarios del ente han demostrado poca comprensión del problema:

“He recibido visitas acá en casa y todo, como la última que recibí de cinco integrantes del Instituto (Nacional de Colonización) y hablamos todos estos temas acá frente a casa, y después que me escucharon todos me dice una de las funcionarias:

– “Mirá yo no sé hasta dónde es cierto eso que vos decís que esta gente (Federico Stanhan y Cia.) te quedó debiendo las aparc
erías, por ahí se quedaron con la plata.”

A lo que Da Luz contestaba:
“– ¿Cómo me vas a decir una cosa de esas (Fulana)?. ¿Cómo yo voy a andar en la justicia con abogado, con todo, buscando que entiendan que fueron Pintos-Stanhan los que quedaron debiendo?. Y se ve que vos no lees ningún papel. ¿Cómo? Si ellos mismos aceptaron frente al Instituto que debían, que no pagaron.¿ Y ahora me vas a decir que nosotros nos quedamos con la plata?.”

Y ellos:
“– Bueno, ta, ta, ta, ¿sabés una cosa?. Te vamos a dar un plazo para que presentes un proyecto a ver que vas a hacer.”

Da Luz agrega:
“Otra de las técnicas del Instituto también me degradó, miraba el precio de la deuda y me dijo:
–Porque… yo no sé lo que tenés por ahi

Y otro que es sociólogo me dijo:
– Está muy linda tu charla, muy linda, pero nosotros queremos ¡PLATA! ¡Nosotros necesitamos PLATA!. Queremos saber cómo vas a hacer para pagar tus cuentas.”

La respuesta de Da Luz no se hizo esperar:
“-Es que es fácil, trabajando, que me des una oportunidad, hoy me estás cobrando las cuentas y me ataste las patas y las manos,y me decís “andá a trabajar”. Yo no puedo operar en nada. No me autorizás a hacer aparcerías porque mi padre está endeudado, no podés hacer esto, no podés hacer aquello, no podés recibir ganado de tercero, etc., etc. Ya me decís que la recaudación tiene que ser “genuina del predio”, está perfecto, tiene que ser genuina del predio y estoy de acuerdo, pero no me permitís trabajar, yo no entiendo cómo querés que te pague. Dame la oportunidad, dame la oportunidad, autorizame como en el proyecto que presenté a 5 años.”

Pero este es un caso más de desentendimiento de funcionarios y Directores del ente con colonos descapitalizados. No solo se trata de problemas heredados en gestiones anteriores.

En los 44 años de trabajo en la Fracción Número 8 de la Colonia Eduardo Acevedo, José Nemesio Da Luz (padre de Pablo) ha realizado distintas actividades productivas para aprovechar el potencial agrícola-ganadero de las 400 hectáreas de la fracción Número 8: desde la producción de vacas,ovejas, caña de azúcar, hasta las aparcerías para el cultivo de arroz.

Para un trabajador que ingresa sin capital al predio, la Ley de colonización prevé la realización de “aparcerías”, que son acuerdos con empresarios que tengan la maquinaria y el capital para el cultivo de arroz, a cambio del pago de algunas obligaciones al colono y al Instituto Nacional de Colonización (como el pago en bolsas de arroz).

La Familia Da Luz pidió autorización para realizar el cultivo de arroz en “aparcería”, primero con el Presidente del INAC y su socio (Pintos) y luego con el empresario brasileño Carlos Enrique Piegas. En estas aparcerías, se comenzaron a generar las dificultades para que la familia Da Luz quede sin cumplir con las cuotas del Plan de refinanciación de la deuda con el ente.

Tres razones frente al desalojo

La familia Da Luz tiene una relación de colonización porque explota el predio de forma directa, habita el predio colonizado, aunque no ha logrado efectuar los pagos convenidos por razones de fuerza mayor.

Previendo estas situaciones el artículo 68 de la Ley 11.029 establece que ” Aunque el cumplimiento regular de las obligaciones por parte de los colonos constituye una medida de seguridad general que hará posible el afianzamiento y la extensión de los planes colonizadores, el Instituto podrá diferir las fechas para el pago de aquéllas, o acumularlas a amortizaciones posteriores,
prorrogarlas, alterar sus períodos, o acordar rebajas prudenciales en los servicios, contemplando las situaciones personales de los colonos o las anormalidades no imputables a éstos, con carácter excepcional y siempre que no existiere saldo en el fondo de previsión.“

La primer razón de fuerza mayor que esgrime la familia Da Luz es que recién en el año 2008 reciben de parte del INC la intimación del pago del porcentaje que la quebrada empresa Stanham-Pintos no había realizado. La “Aparecería Agrícola” celebrada en 1993 con la sociedad de Federico Enrique Stanhan Pyñeiro (actual presidente del Instituto Nacional de la Carne) y Miguel Pintos Da Rosa adeudó el porcentaje que debiera pagarse al ente durante 7 años consecutivos. Sociedad que fue intimada en tanto “fiadores solidarios del colono” al pago de las “4 bolsas de arroz, seco, sano y limpio puesto en molino“, iniciando el INC sin éxito las medidas judiciales contra Stanhan-Pintos tendientes al cobro de lo adeudado en el año 2002.

En el mismo acto que se negaba a Pintos-Stanham una segunda “Aparcería Agrícola” se autorizaba a los empresarios brasileños Carlos Enrique Piegas Martini y Joao Carlos Dominguez Parcero. Sin embargo la Aparcería anterior permitió la construcción de una represa de 50 hectáreas para disponer de agua: “A mi padre se le ocurrió plantar arroz y como teníamos unos amigos técnicos de CALNU estos hicieron el proyecto de la represa y el señor Stanham era jefe del Departamento Agrícola de CALNU, estábamos todos combinados, y se comenzó a realizar la obra. Nosotros no pusimos dinero pero acordamos dejar de percibir el 50 % de la renta de la tierra durante los primeros seis años, y así se hizo” (Todo el Campo,5 de setiembre).

La segunda razón es la negación de la concesión del agua, de esta represa que permitiría regar por desnivel 80 hectáreas de la Fracción Número 8. A Pablo Da Luz llama la atención que el INC rechazara el proyecto presentado por su padre para el uso del riego: “La primera concesión de la represa la tenían Pintos y Stanham, la segunda concesión se la dan a Carlos Piegas, fue una concesión bastante particular porque debe ser la única concesión de esta represa a alguien sin tierra, y nosotros nos quedamos con la tierra y sin agua. Obviamente, facilitado por el informe del funcionario técnico que fue sumariado de la regional Bella Unión, así que fuimos rehén de esa situación que duró hasta ahora, hasta el primero de enero de 2018. Y hasta el día de hoy no hemos podido acceder a usar esta obra que fue ideada por mi padre, que fue él que la pensó”.
La tercera razón tiene que ver con la discriminación entre “colonos”: algunos, seguramente estén al día con sus rentas. Este podría ser el caso del brasileño Carlos Enrique Piegas Martini, ya que de capitalista del arroz (Aparcero) pasó a ser colono “confirmado” desde el 13 de agosto de 2013 en la Fracción 9 B (de276 hás, lindera a la que utiliza Da Luz, Actas 5167 del INC), pero según los vecinos de la zona hoy vive en Uruguayana (Río Grande del Sur, Brasil), por lo que tampoco explota directamente el predio sino que lo realiza su hijo.

Carlos Piegas ahora tiene tierra, pero como varios colonos empresarios seguramente volverá por el agua, que con la actual Ley de riego este bien público se vuelve una mercancía muy apetecible para los capitalistas. La disputa está planteada: la Fracción Número 8 ¿será para que colonos empresarios acaparen el agua o se destinará para 4 familias colonas, para los jóvenes y trabajadores que vivieron allí toda su vida?.

¿Quién será el próximo de la lista?

En una lista más o menos larga, según la midan las autoridades del INC o los directivos de la Mesa Nacional de Colonos (MNC), se encuentran varias familias de productores chicos que presentan situaciones similares de eminente desalojo, donde se arrastran irregularidades de 20 y 30 años atrás. Por eso esta gremial del “chiquitaje” (como prefieren definirse para no ser confundidos con la Federación y la Asociación Rural del Uruguay) plantea desde noviembre de 2017 “posponer temporalmente lanzamientos inminentes de colonos que vivan en sus predios“.

El día 23 de enero, la MNC participó activamente en la concentración inédita autoconvocada por sectores diversos de la actividad agropecuaria en Durazno, siendo la única de las gremiales que aparece nombrada en la famosa Proclama, cuando se señala: “Es necesario para este sector (los colonos) suspender las ejecuciones, para abrir una Mesa de diálogo y negociación con la Mesa Nacional de Colonos, a los efectos de encontrar una solución de fondo al tema y que ni un productor más se vaya del campo y todos puedan vivir de lo que producen.”

En el mes de febrero, por todos conocida fue la situación del “ocupante” y/o “colono” Gabriel Arrieta, integrante de dicha gremial, cuando intercambió con Tabaré Vázquez algunos adjetivos referidos al desentendimiento con el gobierno sobre recibir o no a los colonos en una de las Mesas del MGAP para atender ese punto de los reclamos de los productores del movimiento Un Solo Uruguay (USU).

Sin embargo aquel 19 de febrero por la puerta del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca ingresaban las autoridades del Directorio de Colonización para dar cuenta frente a los productores de su accionar respecto a los planteos de los colonos. Al día siguiente se estaba solicitando conformar una Mesa “chica” donde participaría el Sindicato de Peones de Estancia y el Movimiento por la Tierra. El Directorio accedió y la reunión se llevó a cabo el día 13 de marzo en Montevideo entre las autoridades del Directorio, representantes de las dos organizaciones sociales mencionadas y de las dos familias de la Colonia Eduardo Acevedo que tenían notificaciones de desalojo ya marcadas: la familia Zuliani (Fracciones 25 y 31) y la Familia Da Luz (Fracción 8). Allí se suspenderían temporalmente los lanzamientos y se empezarían a estudiar alternativas para ambas familias, una de las cuales consistía en entregar parte de las fracciones y las mejoras del predio, a cambio de tener una oportunidad para continuar trabajando y viviendo en su lugar.
El 16 de abril la MNC, el sindicato de UTAA y el Movimiento por la Tierra elevan al Directorio del INC una nota donde expresan “valoramos la posibilidad de habernos recibido pero consideramos que el esfuerzo que hicimos de participar allí no está dando los resultados que esperan los familiares de los colonos y las organizaciones sociales que los respaldamos. Por lo tanto creemos necesario que el Directorio se traslade a la localidad de Bella Unión para tratar de forma urgente: los desalojos en la Colonia Eduardo Acevedo“, entre otras situaciones conflictivas.

Ante el silencio del Directorio del INC, el 4 de mayo las familias Da Luz, Zuliani Roibal, Zuliani Benítez y Zuliani Romaniu presentan el “Plan de Producción Ganadera-Agrícola Grupo Los Anchicos de Mandiyú” basado en la subdivisión en partes iguales de la Fracción Número 8 y al desarrollo de dos emprendimientos familiares encabezados por Antonio Zuliani en la fracción con riego de la represa para el cultivo directo de arroz (más cultivos de verano, cría y recría vacuna), y en las otras 206 hectáreas el grupo familiar de Pablo Da Luz para el desarrollo de la ganadería.
El Grupo Los Anchicos incluye a 6 integrantes jóvenes, entre hijos y sobrinos, varios de ellos estudiantes agrarios en el Departamento de Salto, que viven y trabajan en la Colonia. Sin embargo el Directorio en su sesión del 16 de mayo rechazó el Proyecto, por considerar que existe un “procedimiento judicial en trámite de obtener el cobro de lo adeudado al INC por su arrendamiento y la libre disponibilidad del bien” y que el mecanismo para acceder a la fracción que deben seguir las familias Zuliani y Da Luz es el de presentarse a los llamados abiertos del INC.
El día de mañana 17 de setiembre, el Directorio de Colonización podrá decidir entre escuchar, dialogar o imponerse.

Patancha en la tierra / red Latina sin fronteras
Fuente: patanchaenlatierra.uy/los-desalojos-del-chiquitaje/
COMCOSUR AL DÍA / AÑO 19 / Nº 2185 / Miércoles 19.09.2018
______

3) COSTA RICA: CONTINÚAN LAS PROTESTAS CONTRA LAS MEDIDAS ECONÓMICAS DEL GOBIERNO

Serpal * /17 de setiembre de 2018

Desde hace varios días, estudiantes y trabajadores reclaman en las calles de Costa Rica contra los recortes y cargas fiscales, consecuencias de la aplicación del llamado «Proyecto de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas» por parte del gobierno del presidente Carlos Alvarado. Se está cumpliendo el octavo dia de huelga indefinida que afecta principalmente al sector público. No así a hospitales y transporte.

El país afronta una crisis económica profunda. Figura en el primer puesto en gasto interno entre los países del área centroamericana.

El pago de los intereses de la deuda contraída ha situado al país en una difícil situación. Se estima que el saldo de la deuda pública superará el 50% del Producto Interno Bruto. El gobierno actual, fué elegido en abril pasado por una mayoría apreciable de los más de tres millones de ciudadanos que fueron a votar. Al asumir, el presidente Alvarado anticipó que necesitaría el apoyo «de todos», para revertir el grave déficit fiscal que tenía el país. El proyecto de su partido para conseguir ese objetivo, tuvo sanción favorable por una comisión parlamentaria, pero ahora encuentra una extendida resistencia entre gran parte de la población.

La coalición de agrupaciones obreras y sociales de Costa Rica denunció represión policial contra manifestantes, y rechazó la posibilidad de conversaciones con el gobierno con la mediación de la Iglesia y del Congreso de Rectores. Los sectores sindicales, desmienten afirmaciones del presidente de que las cargas fiscales aplicadas afectarán en una gran proporción a los sectores más ricos.

* NdeR. Aquí en Europa las noticias sobre Costa Rica, (como la de otros tantos países de nuestra Patria Grande) solo aparecen con catástrofes naturales o convulsiones). Pero en este caso, ni siquiera la crisis interna provocada por el «Proyecto de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas» del gobierno costarricense consiguió hacerse un «hueco» en los medios europeos. Como nosotros residimos en España, pero nos centramos en la información sobre América Latina, hemos circulado esta nota para que al menos, nuestros suscriptores en 35 países y las agencias alternativas con las cuales tenemos intercambio, tengan noticias de lo que está sucediendo en Costa Rica.

SERPAL, Servicio de Prensa Alternativa COMCOSUR AL DÍA / AÑO 19 / Nº 2185 / Miércoles 19.09.2018
______

“Las ideas dominantes de la clase dominante son en cada época las ideas dominantes, es decir, la clase que ejerce el poder material dominante en la sociedad resulta ser al mismo tiempo la fuerza espiritual dominante, la clase que controla los medios de producción intelectual, de tal manera que en general las ideas de los que no disponen de medios de producción intelectual son sometidos a las ideas de la clase dominante”. Carlos Marx
_______

COMCOSUR AL DÍA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares / Apoyo técnico: Carlos Dárdano.
Colaboran:
ARGENTINA y URUGUAY: Luis E. Sabini Fernández
CENTROAMÉRICA y URUGUAY: Gustavo González
URUGUAY: Pablo Alfano – Jorge Marrero – José Antonio Rocca – Jorge Zabalza.
DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC)/

Blog: nuevo.comcosur.org
Contacto: comcosur@comcosur.com.uy
Puedes seguir a Comcosur también en Facebook
_______________

powered by phpList

Entradas más antiguas «