Entradas de julio de 2021

URUGUAY – WLADIMIR ROSLIK: FAMILIA EVALÚA IR A LA CORTE INTERAMERICANA – comcosur informa 2014 – 30.07.2021

COMCOSUR INFORMA AÑO 27 – No. 2014 – 30.07.2021 – Hoy:

1) Chile: Medios públicos. Propuesta de gobierno de Gabriel Boric
2) Perú: Pedro Castillo asume como presidente para el período 2021-2026
3) Uruguay: Roslik – Fiscal dice que hay «cosa juzgada fraudulenta» y familia evalúa ir a la Corte Interamericana /Georgina Mayo
4) Uruguay: El ministro Javier García y las reparaciones /Marcelo Pereira
5) Uruguay: “Esto es por plata”. ¿La modernización del fútbol uruguayo? /Ramiro Olmos
__________

VEO VEO – Propuestas y comentarios de Henry Flores – Hoy:

I. Talleres Presenciales en el Municipio G
II. Cine nacional en Centro cultural “Alba Roballo”
III. “Buceo Invisible” en La Experimental de Malvín – Música
__________

“En atletismo existe una carrera en equipo llamada de postas o de relevos. Cada uno de los corredores de un equipo recorre una determinada distancia y allí lo espera un compañero a quien le debe entregar un tubo de unos 30 cm llamado testimonio o testigo. Algo parecido, aunque difícil de visualizar, ocurre en la historia de un país: cada generación entrega su “testimonio” a la que sigue para continuar su interminable carrera. Carrera de relevos generacionales que van tejiendo la trama política, social, cultural de un pueblo.
Esa inmensa trama sufrió en la Argentina un inmenso tajo producido por una bayoneta en la década de 1970. Por ese espantoso agujero negro cayeron 30 mil corredores, compañeros, militantes portadores de testimonios valiosos difíciles de suplantar. Otros quedaron aferrados a los bordes de la trama, resistiendo a rabia, a diente, a imaginación la cruel tempestad desatada por una dictadura cívico militar eclesiástica”.
Jorge Miceli, ex preso político de Coronda, Santa Fe – Argentina
__________

COMCOSUR INFORMA AÑO 27 – No. 2014 – 30.07.2021
_________

1) CHILE: MEDIOS PÚBLICOS. PROPUESTA DE GOBIERNO DE GABRIEL BORIC
Reformular medios públicos, crear regulador convergente y descentralización mediática

Observacom, Chile, 23 de julio de 2021

Gabriel Boric se impuso en las elecciones primarias como candidato presidencial de la coalición de izquierda Apruebo Dignidad y presentó su plan de gobierno, que tiene cuatro líneas de acción en materia de comunicación: el desarrollo de un nuevo sistema de medios públicos (NSMP); el fortalecimiento de medios regionales, locales comunitarios; la creación de un regulador convergente; y la promoción de medidas para garantizar los derechos de trabajadores de medios y telecomunicaciones.

La propuesta de Boric consiste en que el NSMP incluya TV, radio y multiplataforma y que sea un organismo descentralizado, con autonomía del gobierno de turno, cuya estructura de gobernanza constará de un consejo ciudadano.

El sistema estará conformado por cuatro medios multiplataforma: uno informativo, uno cultural, uno dedicado a niños, niñas y adolescentes y uno que sea representativo de los pueblos originarios.

Para alcanzar la “descentralización comunicacional”, el candidato de la izquierda chilena propone fortalecer el ecosistema de medios regionales, locales y comunitarios “a través del desarrollo de fondos de creación, producción y transmisión, acordes a su especificidad”. Asimismo postula aumentar obligaciones programáticas para la definición de los canales, promover la distribución descentralizada de la publicidad estatal y generar mecanismos de medición de publicidad y audiencia de este tipo de medios para contribuir con su sustentabilidad financiera.

Además plantea fortalecer el rol de la Televisión Nacional de Chile (TVN) que también brindará servicios de telecomunicaciones. “La transformación digital del Estado se hará a través de una empresa del Estado, Televisión Nacional, que participará en el despliegue de fibra óptica y también de concesiones de espectro radioeléctrico, y colaborará con su infraestructura y gestión para romper la brecha digital”, dice el plan de Boric.

La tercera línea de acción de su plan consiste en crear un nuevo regulador convergente: el Consejo Regulador de las Comunicaciones (CRC), que absorbería al Consejo Nacional de Televisión (CNTV) e incorporaría atribuciones sobre la industria radial y de telecomunicaciones.

“Crearemos una nueva institucionalidad reguladora de las comunicaciones con perspectiva de género, con una gobernanza pluralista y competente, basada en un único ente convergente que pueda hacer frente a la creciente complejidad del sistema medial, con medios que abarcan diversas plataformas…Velará por el pluralismo interno y externo en las distintas plataformas, sancionando vulneraciones tanto de los valores democráticos como del derecho a la competencia”, sostiene el documento.

Este nuevo organismo tendrá tareas como crear una Defensoría de las Audiencias, desarrollar programas de formación de audiencias y promover la transparencia de la información sobre inversión publicitaria, índices de audiencia y abonados de medios y tecnologías de comunicación (TIC).

Por último, en relación al eje del plan relativo a la promoción, medidas para el resguardo de derechos de los trabajadores y trabajadoras de medios y telecomunicaciones, se propone que el Estado investigue casos de espionaje, agresión y amedrentamiento denunciados en los últimos años.

También se indica que se reformará el marco legal para que se reconozca el trabajo de medios públicos, privados y comunitarios, sociales o ciudadanos, de igual manera, sin discriminación.

El eje además incluye mejorar la finalización laboral en el sector de medios y telecomunicaciones, crear mecanismos para asegurar la equidad de género en los equipos de trabajo e instancias formación en derechos humanos y libertad prensa y expresión al interior de las Fuerzas Armadas y Policiales.

Observacom
COMCOSUR INFORMA AÑO 27 – No. 2014 – 30.07.2021
__________

2) PERÚ: PEDRO CASTILLO ASUME COMO PRESIDENTE PARA EL PERÍODO 2021-2026
El líder izquierdista juró “por los campesinos, pescadores, niños” y por “una nueva Constitución”. El gabinete será recién dado a conocer el viernes.

DW Made for minds

Por esas cosas del destino, le tocó este miércoles (28.07.2021) a Pedro Castillo asumir el mando de Perú el mismo día que el país sudamericano festeja sus fiestas patrias. La prensa peruana habla del «mandato del Bicentenario”, y de alguna forma la labor que tiene por delante el vencedor de las pasadas presidenciales, donde derrotó a Keiko Fujimori, será digna de tan importante fecha: tendrá que restablecer un cierto orden político extraviado en los últimos meses.

La sesión solemne comenzó pasadas las 9 de la mañana en el Palacio del Congreso. Fue la presidenta del Legislativo, María del Carmen Alva, quien tomó juramento al presidente electo y le impuso la banda presidencial. Castillo, ataviado con su tradicional sombrero blanco de copa alta de Cajamarca y un terno oscuro con motivos indígenas, recibió los símbolos del poder del Estado, que lo acreditan como presidente por el período 2021-2026.

«Juro por Dios, por mi familia, por los campesinos, por los pueblos originarios, por los ronderos, pescadores, profesionales, niños, adolescentes, que ejerceré el cargo de presidente de la República en el periodo 2021-2026. Juro por los pueblos del Perú, por un país sin corrupción y por una nueva Constitución”, declaró Castillo, quien llegó al Parlamento caminando de la mano de su esposa, Lilia Paredes, desde el Palacio de Torre Tagle, la sede de la cancillería, distante a cuatro cuadras.

Falta el gabinete

Posteriormente, el mandatario se dirigió por primera vez al país. «Comienzo saludando a mis hermanos codescendientes de los pueblos originarios. A mis hermanos ronderos, maestros, quechuas, aymaras, awajún, a los hermanos shipibos, conibos, afroperuanos. Me dirijo a ustedes este simbólico día en el que se cumplen 200 años de la independencia”, dijo el recién asumido mandatario, que enfrentará el desafío de la pandemia, de reactivar la economía y poner término a la inestabilidad política que afecta a Perú.

Su anuncio más importante esta jornada fue que enviará al Congreso un proyecto para reformar la Constitución promulgada en 1993 por el entonces mandatario Alberto Fujimori. Tras afirmar que Perú no puede estar «condenado a seguir prisionero de esta Constitución» de 1993, Castillo declaró: «anuncio que presentaremos ante el Congreso de la República […] un proyecto de ley para reformarla».

Si bien inicialmente se esperaba que el gabinete fuera dado a conocer esta misma jornada, Castillo anunció que los titulares de las diferentes carteras jurarán sus cargos el 30 de julio en el Centro de Convenciones de Lima. Hasta el momento se desconoce quiénes compondrán el cuerpo de ministros. Por su parte, el presidente del Consejo de Ministros será investido el jueves 29 de julio en Ayacucho, donde Castillo también participará en una ceremonia simbólica de toma de mando en la Pampa de la Quinua.

Fuentes: DZC /La República, El Comercio, EFE, AFP /DW
COMCOSUR INFORMA AÑO 27 – No. 2014 – 30.07.2021
__________

3) URUGUAY: ROSLIK – FISCAL DICE QUE HAY «COSA JUZGADA FRAUDULENTA» Y FAMILIA EVALÚA IR A LA CORTE INTERAMERICANA

Georgina Mayo /25siete /29.07.2021

La viuda y el hijo del médico Vladimir Roslik estudian llevar el caso a la Corte Interamericana de Derechos Humanos, luego de que este jueves la Suprema Corte de Justicia resolvió por unanimidad rechazar el desarchivo de la causa. La Corte indicó que cuando se archivó el caso en 2014, la Fiscalía debió presentar recurso de casación. El fiscal Ricardo Perciballe especializado en delitos de Lesa Humanidad, asumió la Fiscalía en 2018.

Por esta causa, la justicia militar procesó al mayor Sergio Caubarrere en 1984 a 4 años de prisión, pero el único militar responsabilizado finalmente solo cumplió 4 meses y 18 días de cárcel por el último homicidio de la dictadura.

Este miércoles, el periodista de TV Ciudad Mauricio Pérez adelantó la resolución de la Corte sobre el desarchivo de la causa Roslik. En tanto 25siete accedió a la sentencia de la Suprema Corte de Justicia donde se indica que se opone al desarchivo del caso por razones de forma.

El fiscal Perciballe fundamentó que el homicidio de Roslik no puede quedar archivado. Para el fiscal hubo cosa juzgada fraudulenta porque se juzgó a un militar por parte de sus pares que cumplió 4 meses de cárcel, sin que se realizara una investigación profunda. La Corte indicó en su fallo que el recurso de casación debió haberse interpuesto en 2014 y ahora -dice el máximo órgano judicial- no es posible discutir el archivo.

El abogado Pablo Chargoñia dijo a 25siete que habían previsto que podía ser “uno de los obstáculos, a pesar de que considero que la sentencia Gelman de 2011 de la Corte Interamericana de DDHH obliga a la Suprema Corte a decidir de forma diferente”.

La sentencia Gelman hace hincapié en que los casos de la dictadura se investiguen.

Podría continuar la investigación

Al finalizar la sentencia, la Suprema Corte de Justicia indicó que en caso de existir hechos que a criterio de la Fiscalía estén fuera de la causa juzgada en 2014, podrá investigarlos bajo el nuevo Código de Proceso Penal.

El fiscal Perciballe indicó que la causa del homicidio de Roslik se inició por una denuncia por los delitos de omisión de funcionarios a proceder a denunciar delitos, encubrimiento y falsificación de documento público que el Ministerio de Salud Pública presentó contra el médico Eduardo Saiz Pedrini, por tanto -dijo el Perciballe- esos son los delitos prescriptos y no el homicidio de Roslik.

El Tribunal de Apelaciones había concluido que Sergio Caubarrere fue condenado en el período democrático y que la sentencia no fue impugnada, pudiendo haberse hecho. El fiscal respondió a ese punto cuando presentó su recurso de casación. Dijo que Sergio Caubarrere no fue condenado por la justicia ordinaria sino por un tribunal militar y a una pena irrisoria por homicidio culpable.

“Estamos ante lo que se denomina cosa juzgada aparente o fraudulenta”, dijo el fiscal Perciballe quien sostuvo además que no es correcto que fuera posible impugnar la sentencia de archivo de 2014 o la condena a Caubarrere por el delito de homicidio culpable. Los familiares no estaban legitimados para recurrir hasta la vigencia de las leyes N°18.026 (que legisló en contra de la tortura en 2006) y N°19.293 (que dio vigencia al Código de Proceso Penal). El único legitimado en ese caso era el fiscal militar, agregó Perciballe.

En 2013, la justicia de primera instancia de Fray Bentos resolvió no hacer lugar a los pedidos de archivo de los militares indagados: Sergio Caubarrere, Dardo Morales, Agustín García Costa, Mario Olivera (ya fallecido) y Eduardo Saiz Pedrini. La sentencia fue apelada por los militaresy el Tribunal de Apelaciones de 2º Turno revocó en 2014 la sentencia y declaró que había cosa juzgada respecto de Sergio Caubarrere, por haber sido condenado anteriormente (por la justicia militar) por el delito de homicidio de Vladimir Roslik; y resolvió la prescripción de los restantes hechos de la presente causa.

Los hechos de la presente causa, sostuvo el fiscal Perciballe, tienen que ver con el encubrimiento denunciado en 1984 por el Ministerio de Salud Pública.

Cuatro años después del archivo de las actuaciones la viuda e hijo de Roslik, María Cristina Zavalkin y Valery Roslik solicitaron el desarchivo y presentaron nuevas pruebas con respecto a su causa.

La Suprema Corte de Justicia escribió en su sentencia que la investigación del homicidio de Roslik se suspendió por la vigencia de la ley de caducidad de la pretensión punitiva del Estado y se reanudó en el año 2011.

Georgina Mayo /25siete
COMCOSUR INFORMA AÑO 27 – No. 2014 – 30.07.2021
__________

4) URUGUAY: EL MINISTRO JAVIER GARCÍA Y LAS REPARACIONES

Marcelo Pereira /La Diaria /28 de julio de 2021

La idea de que el Estado brinde reparaciones a “las víctimas de la guerrilla”, en presunta equivalencia con las recibidas por víctimas del terrorismo de Estado, reaparece cada tanto. Cuando su portavoz está al frente del Ministerio de Defensa Nacional, como ocurrió en estos días, resulta especialmente necesario plantear algunas precisiones.

El ministro Javier García afirmó la semana pasada, durante una entrevista en radio El Espectador, que él “razona y dice: víctimas hubo, terribles, de un momento negro de nuestra historia, de sectores que estuvieron enfrentados”, y que como entre ellas hubo “víctimas de la guerrilla y de los grupos armados, […] corresponde también la reparación económica para las familias, no importa si de civiles o militares”. Ese razonamiento tiene defectos insalvables.

Las reparaciones actuales no existen por motivos relacionados con el “bando” ideológico de las víctimas: el Estado resarce debido a su responsabilidad en actos ilegales, cuando la Justicia llega a la conclusión de que los cometió con medios propios o valiéndose de personas que no eran funcionarias. Compensa en la parcial medida de lo posible, y se queda notoriamente corto.

No se trata de indemnizaciones a raíz de cualquier violencia contra gente de izquierda por parte de gente de derecha. En otros países corresponden reparaciones por lo que hizo, desde el aparato estatal, gente autoidentificada como izquierdista. No es tan difícil de entender: por eso se llama “terrorismo de Estado”.

Hay límites vinculados con la gravedad del daño: por ejemplo, el ministro García y muchas otras personas debieron vivir, cuando eran jóvenes, en el ambiente tóxico creado por la dictadura, con trabas y amenazas ilegítimas a su libertad, pero el Estado no les otorga por ello ninguna reparación.

Desde los años 60 del siglo pasado, la violencia política desde grupos de izquierda incluyó homicidios y diversas violaciones de los derechos humanos de muchas personas, con muy distintas orientaciones ideológicas y a veces ajenas a los conflictos de la época. En una gran cantidad de casos esto tuvo consecuencias para los victimarios, con o sin procesos legales, y hubo también delitos que quedaron impunes.

Cuando los damnificados fueron funcionarios en actos de servicio, el Estado tuvo obligaciones legales específicas, y el proceso histórico determinó que, durante muchos años, la dictadura pudiera cumplir con ese deber o ir más allá de él sin que se le plantearan objeciones o resistencia. Por supuesto, si hay víctimas o familiares de víctimas que consideran incumplidas tales obligaciones, tienen todo el derecho de reclamar.

En el caso de los perjuicios sufridos por otras personas debido a violencia de grupos izquierdistas, el Estado no tiene obligación de otorgar reparaciones, como sucede en muchos otros casos con los que no tuvo nada que ver (incluyendo unos cuantos actos de violencia derechista contra la izquierda que no fueron parte del terrorismo de Estado).

No se trata de que haya víctimas de primera y segunda categoría: hay o no hay responsabilidad estatal. García está en condiciones de entenderlo con un pequeño esfuerzo.

Marcelo Pereira / La Diaria
COMCOSUR INFORMA AÑO 27 – No. 2014 – 30.07.2021
__________

5) URUGUAY: “ESTO ES POR PLATA”. ¿LA MODERNIZACIÓN DEL FÚTBOL URUGUAYO?
Viejos problemas, ¿nuevas soluciones?

Ramiro Olmos /La Diaria /12 de julio de 2021

“Como ya les dijimos, proponemos una transformación institucional, deportiva y también económica, el club no está pasando por sus mejores momentos, pero con el equipo de trabajo conformado estamos absolutamente confiados y capacitados para poder llevar adelante esta transformación”, decía un promisorio candidato a presidente de una histórica institución del fútbol uruguayo en un spot publicitario previo a las elecciones de la institución.

La fórmula que se conformaba tenía como buque insignia la modernización y la transformación del histórico club, que se encontraba sumido en una profunda crisis de larga data. El candidato ganó aquella elección. Un año y dos meses después, seis directores técnicos habían pasado bajo su mandato, la institución quedó sumida en deudas y el novel presidente renunció a su cargo en mitad de mandato -y de temporada-, aduciendo que había desatendido su actividad profesional. El vicepresidente no lo sustituyó, y debió “agarrar el fierro caliente” quien ocupaba la Secretaría General del club, quien, como pudo, intentó sacarlo adelante. Sin embargo, el inexorable final ya estaba escrito: la institución ese año terminó descendiendo en una situación financiera y deportiva caótica.

Este podría ser otro simple ejemplo del fracaso de gestión de un club deportivo, pero describe con meridiana claridad la realidad que viven la mayor parte de las instituciones del fútbol uruguayo. En este caso se prometía una gestión basada en la modernización y profesionalización, pero esta fue devorada por la realidad que padecen la mayor parte de los clubes en un contexto de crisis crónica del fútbol uruguayo. Desde nuestro punto de vista, existen tres grandes causas estructurales a esta crisis: la polarización del medio entre dos clubes que captan 90% de la afición, el pequeño tamaño del mercado y la falta de profesionalismo de la clase dirigencial.
Ante la crisis aparece una nueva solución: la Sociedad Anónima Deportiva.

La Sociedad Anónima Deportiva. ¿Cambio de estructura del fútbol uruguayo?

En efecto, muchos creen que la solución a este tipo de crisis institucionales es la inyección de capitales por parte de grupos privados. Y ello lleva, indefectiblemente, a que el debate se centre en si los clubes deben adquirir la forma jurídica de una Sociedad Anónima Deportiva (SAD).

Parecería, en primera instancia, que la SAD es la figura más propicia para la atracción de inversores, ya que, además de las ventajas en las exoneraciones impositivas, los clubes pueden sacar ganancias a través de la transferencia de jugadores.

Son numerosos los clubes que han tomado la solución de erigirse en Sociedades Anónimas Deportivas. Deportivo Maldonado, Rentistas, Atenas de San Carlos, Boston River, Torque, Plaza Colonia, Albion, Rocha F. C., Huracán Buceo, Miramar Misiones, Central Español y Racing. Además, existen otros tantos que están estudiando las ventajas de cambiar su forma societaria.

Los clubes uruguayos despiertan el interés de los grupos inversores por dos causas fundamentales. En primer lugar, la cantidad de futbolistas con potencial, que no deja de ser llamativa para la población del país. En segundo lugar, la crisis económica en la que están sumidos los clubes, que hace necesario buscar un socio inversor o eventualmente “un dueño” con capitales para inyectar. No hay dudas: las Sociedades Anónimas Deportivas son una solución tentadora.

¿Pierden soberanía los clubes transformados en SAD?

La transformación del club en Sociedad Anónima Deportiva ha provocado y provoca polémica, porque muchos creen que los socios pierden el control del club. Y ello es en parte cierto, en tanto el poder de decisión de las cuestiones del fútbol profesional pasa de la comisión directiva, que es elegida por los socios en una Asociación Civil, a la SAD, cuyas autoridades son elegidas por quienes inyectan el capital.

Pero no es menos cierto que, más allá de la aprobación de memoria y balances, las asambleas de socios de las asociaciones civiles deportivas intervienen en cuestiones puntuales por el llamado a asamblea de la Comisión Directiva, que también es elegida por los socios.

Es evidente, por otro lado, que existen clubes más propensos a ser transformados en SAD que otros. A modo de ejemplo, no resulta una solución posible (al menos a corto y mediano plazo) que los dos clubes más importantes de Uruguay, Nacional y Peñarol, sean transformables en Sociedades Anónimas Deportivas. Eso es por la cantidad de socios que poseen, y también por la idiosincrasia de que estos clubes son propiedad de los hinchas. En cierta medida, a esta postura le asiste razón: el acto más importante que suelen realizar los socios es la participación en las elecciones del club para elegir las autoridades que guiarán los destinos del fútbol profesional del club. Y este acto suele ser suprimido, con cierta lógica, al momento de constituirse en SAD.

Proliferación de la SAD

Existe otro factor esencial que provoca la proliferación de la SAD en el fútbol uruguayo: la necesidad de los “contratistas” de transferir futbolistas. La FIFA ha prohibido específicamente mediante la modificación Reglamento y el Estatuto de Transferencias del Jugador, con el agregado del Artículo 18 TER, a cualquier tercero el derecho de participar, parcial o totalmente, del valor de un futuro traspaso de un jugador de un club a otro, o que le otorgue derechos relacionados con futuros fichajes o con el valor de futuros fichajes.

En efecto, ante la prohibición a los terceros de ser “dueños del pase”, los contratistas o grupos inversores han optado por invertir capital en los clubes, “adueñarse” de estos, y así evitar la prohibición de la FIFA. El contratista que se encuentra detrás de un club es quien puede transferir los derechos económicos de los futbolistas.

¿Ganar o vender?

La constitución de la SAD puede ser una solución viable para los clubes, pero sus hinchas tendrán que adaptarse al cambio de lo que antes era el gran objetivo de los clubes. A menudo escuchamos, y cada vez con más asiduidad, frases como: “El fútbol es un negocio” o “esto es por plata”, señal de que lo mercantil le saca cada vez más distancia a lo lúdico; el éxito competitivo deja paso al beneficio económico.

Eso no significa que un equipo tenga menos posibilidades de que le vaya bien deportivamente siendo una SAD que una Asociación Civil. Existen equipos que han tenido rendimientos deportivos superiores cuando se transformaron en SAD.

Por otro lado, no olvidemos que las SAD inyectan capitales que, para los clubes con padecimientos económicos, son fundamentales para subsistir. Sin embargo, también debe tenerse en cuenta que, a los efectos de obtener un buen rédito económico, el objetivo de los inversores pasa a ser, en primer lugar, la transferencia de jugadores.

Ganar o vender no deben concebirse como objetivos excluyentes, uno puede ir -y en la mayoría de los casos sucede- de la mano del otro. No resulta novedoso que, cuando mejor le va a un club en el plano deportivo, más posibilidades tiene de trasferir jugadores. Sin embargo, pueden existir momentos en que vender y ganar no vayan de la mano, en los que el valor de mercado de un futbolista se encuentre al máximo, y cuando el club se encuentre en medio de instancias definitorias de un torneo -o no uno, sino varios-. Si el club es una SAD, es más factible que priorice el beneficio económico al deportivo.

Eso ya sucedía cuando todos los clubes eran asociaciones civiles. Si embargo, con la SAD sucede más a menudo. Piense en Rentistas, que en la temporada pasada, a mitad de año, y luego de ser el brillante campeón del Torneo Apertura, terminó siendo desmantelado al transferir ocho jugadores titulares. No es menos cierto que los éxitos del equipo, sin la SAD que los sustentó, muy difícilmente se hubieran logrado.

¿Los dirigentes?

A partir de lo anterior, a nuestro juicio la discusión no debe pasar por si son más beneficiosas o no las Sociedades Anónimas que las Asociaciones Civiles para que pueda mejorar el fútbol uruguayo. Dependerá de las características particulares de los clubes, así como de su situación económica, sus posibilidades deportivas, su historia o su popularidad. La salida a la crisis del fútbol uruguayo depende de la capacidad de gestión de sus dirigentes. Y esa capacidad debe perfeccionarse con dos elementos fundamentales: la capacitación y la retribución económica.

La actividad del dirigente debe aggionarse a los desafíos que hoy presenta el fútbol profesional, que son muy diferentes a los de cualquier otra empresa. Balances positivos son fundamentales para una buena gestión, pero la lupa de la afición y de la prensa va a estar puesta en los resultados deportivos (variable que no maneja ninguna otra empresa en otros rubros).

En ese sentido, la capacitación tiene que ver con el conocimiento en el área deportiva, no del juego en sí, pero sí de sus diferentes componentes. Por ejemplo, conocer el trabajo de los captadores, los aspectos que hacen a las formativas del club, la coordinación deportiva, la gerencia, el mercado de futbolistas, la actividad política en la Asociación Uruguaya de Fútbol, entre otros.

Por otro lado, la profesionalización es un factor fundamental, una retribución acorde a la gestión. Parecería un contrasentido que la clase dirigencial, aquella que –como su nombre lo indica- es la principal jerarquía, sea la única de todos los estamentos del fútbol que no percibe una retribución por su gestión. Eso trae consecuencias negativas a futuro, ya que cada vez resulta mayor el vacío generacional en la clase dirigencial, lo que hace cada vez más dificultosa la transición hacia las generaciones directrices venideras.

Hoy predomina, como dirigente, aquella persona con experiencia, con una carrera profesional o empresarial ya constituida, y con la solidez financiera que le permite tener tiempo para esta actividad sin necesidad de retribución. Sin embargo, la complejidad del fútbol moderno hace que las generaciones más jóvenes no se vean seducidas para incursionar en la carrera dirigencial. En efecto, es una actividad que requiere mucho tiempo, sin retribución alguna y que supone grandes cantidades de estrés; la “presión de ganar”, las importantes sumas de dinero que se manejan y la seguridad laboral de las diferentes personas que ejercen funciones en el club.

Desde nuestro punto de vista el problema no se encuentra en la forma societaria que adopten las instituciones (aunque sí es importante que las Asociaciones Civiles restructuren su funcionamiento a órganos más adaptables a los tiempos que corren), sino en la necesidad de capacitación y profesionalización de los dirigentes para realizar una buena gestión. Quizás si aquel promisorio dirigente que quería modernizar el club hubiera contado con estas herramientas, hubiera realizado una buena gestión.

Ramiro Olmos /La Diaria
COMCOSUR INFORMA AÑO 27 – No. 2014 – 30.07.2021
__________

“Siempre he partido de una idea elemental: la de que la verdad no necesita ser justificada por la adecuación a un objetivo superior. La verdad es la verdad y nada más. Debe ser servida, no servir.”
Eugenia Ginzburg / “El vértigo”.
________

VEO VEO – Propuestas y comentarios de Henry Flores
________
I. TALLERES PRESENCIALES EN EL MUNICIPIO G

A partir del miércoles 28 de julio, comienzan algunas actividades presenciales en nuestro Espacio polideportivo.
En esta primera instancia y mantenimiento el protocolo sanitario recomendado por las autoridades, comenzarán los talleres de recreación, teatro y yoga. En una segunda instancia, con fecha a confirmar, comenzarán las actividades deportivas y sala de musculación.

Las usuarias y usuarios inscriptos a los talleres virtuales podrán empezar a concurrir al local con tapabocas.
Por nuevas inscripciones
De forma presencial en nuestro local: Camino del Pretal 5961 (Colón)
Con cédula y fotocopia de 10 a 15 horas.
Vía web llenando el formulario Yoga: bit.ly/3BcVo0f
Recreación: bit.ly/36GpUBH
Teatro: teléfono 098073082 o por correo: proyectorepique@gmail.com
www.facebook.com/EspacioPolideportivoMunicipioG/
_____________
II. CINE NACIONAL EN CENTRO CULTURAL “ALBA ROBALLO”
Sábado 31 de julio

En la celebración del primer aniversario del Centro cultural “Alba Roballo” de este sábado, se proyectará la película “Alelí”.
“Alelí” es una película de comedia dramática uruguayo-argentina, escrita y dirigida por Leticia Jorge, junto a Ana Guevara. La película está protagonizada por Néstor Guzzini, Mirella Pascual y Romina Peluffo, con la actuación estelar de Cristina Morán.

Después de un año de la muerte del patriarca de la familia Mazzotti, la venta de la casa de veraneo es un hecho. Todos los miembros de la familia parecen haber llegado a un acuerdo, sin embargo, a Ernesto (Néstor Guzzini) no lo conforma, ya que lo angustia que la casa familiar sea convertida en un complejo de bungalows baratos. Un retraso en la firma de la venta, lanzará a la familia a un fin de semana en el que habrá disputas entre los hermanos, y en el que problemas del pasado volverán a la luz. La casa recibe el nombre de Alelí: Al de Alba y Alfredo, E de Ernesto y Li de Lilián, las iniciales de todos los integrantes, menos de Silvana (Romina Peluffo), que nació tarde.
La función será a las 19 horas con entrada libre y aforo limitado, respetando las nomas protocolares sanitarias vigentes.

El programa «Oeste Audiovisual» es desarrollado por la Oficina De Incentivo a la Producción Audiovisual perteneciente al Municipio del Oeste.
www.facebook.com/AlbaRoballo.Cultura/
___________

III. “BUCEO INVISIBLE” EN LA EXPERIMENTAL DE MALVÍN – MÚSICA
Sábado 14 de agosto

“Buceo Invisible” es un colectivo artístico de la ciudad de Montevideo nacido en 1997. Está conformado por músicos, poetas y artistas visuales. El nombre del grupo tiene relación al barrio Buceo, donde pasaron su infancia y adolescencia Sebastián Vítola, Marcos Barcellos, Diego Presa, Álvaro Bassi y Santiago Barcellos, fundadores del grupo.
Actualmente el grupo está conformado por: Diego Presa, Marcos Barcellos, Santiago Barcellos, Andrés Fernández, Jorge Rodríguez Rearden, Fabián Cota, Antonio De La Peña, Sebastián Vítola, Sebastián Santana, Jimena Romero y Guillermo Wood.

Sus espectáculos mezclan música y poesía con diversos materiales literarios, audiovisuales y sonoros. Han realizado muestras y actuaciones en diversos escenarios de su país, incluyendo la Sala Zitarrosa y el Teatro Solís, dos de las más importantes salas de Montevideo.

Eran un grupo prácticamente desconocido para la mayor parte de la gente hasta la publicación de su primer álbum Música para niños tristes en 2006, que resultó ser una gran sorpresa para el público. La banda fue nominada en los Premios Graffiti 2007 como «Revelación del año»; además la canción Domingo fue nominada a «Mejor tema del año».
“Buceo Invisible” en vivo en La Experimental de Malvín a las 21 horas las entradas podes conseguirlas en Red Tickets.

Nuestra alegría de volver a tocar y la invitación para encontrarnos…
www.facebook.com/events/1147193239115484/?ref=newsfeed

Henry Flores – El Eternauta
VEO VEO / COMCOSUR INFORMA AÑO 27 – No. 2014 – 30.07.2021
________
COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / COMCOSUR – 1994 – 19 de junio – 2021 – 27 años – Selección y producción: Henry Flores y Carlos Casares Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Colaboran:
ALEMANIA: Alix Arnold (Colonia), Ute Löhning, Antje Vieth y Carlos Ramos (Berlín)
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Silvio Amodei, Jorge Marrero, Jorge Zabalza.
Carlos Iaquinandi Castro /Redacción de SERPAL
José Antonio Rocca /La economía de a pie (Uruguay)
Luis E. Sabini Fernández /Revista Futuros
Sudestada, periodismo y transparencia (Uruguay)
COMCOSUR INFORMA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC)/
Blog: nuevo.comcosur.org/
comcosur@comcosur.com.uy /
Comcosur también en Facebook
________

powered by phpList

URUGUAY: CESAN AL PRESIDENTE DEL SUPREMO TRIBUNAL MILITAR, GENERAL DANIEL CASTELLÁ – comcosur a l día 2304 – 28.07.21

COMCOSUR AL DÍA /AÑO 27 /Nº 2304 /miércoles 28.07.2021 Hoy:

1) Paraguay: Martín Almada, poeta en el «sepulcro de los vivos»
2) Uruguay: Cesan al presidente del Supremo Tribunal Militar, general Daniel Castellá /Leonardo Haberkorn
3) Uruguay: Cayó el presidente del Supremo Tribunal Militar involucrado en el crimen de Vladimir Roslik /Georgina Mayo
4) Medicalización de la sociedad – Como establecer un régimen totalitario invocando la mejor democracia imaginable /Luis E. Sabini Fernández
5) Pegasus, escándalo de espionaje con mucho de crimen internacional /Sergio Ferrari
_______

“Siempre he partido de una idea elemental: la de que la verdad no necesita ser justificada por la adecuación a un objetivo superior. La verdad es la verdad y nada más. Debe ser servida, no servir. “Eugenia Ginzburg / “El vértigo”.
________

COMCOSUR AL DÍA /AÑO 27 /Nº 2304 /miércoles 28.07.2021
_______

1) PARAGUAY: MARTÍN ALMADA, POETA EN EL «SEPULCRO DE LOS VIVOS»

La temida cárcel del dictador Stroessner

Blog El muerto / 26 de julio de 2021

La poesía fue uno de los refugios del Premio Nobel Alternativo Martín Almada para soportar las inhumanas condiciones de vida del «sepulcro de los vivos», uno de los centros en los que fue encarcelado por la dictadura de Alfredo Stroessner (1954-1989), la más larga de Sudamérica.

Almada, de 84 años, se encuentra recopilando esas poesías, escritas a mediados de los setenta en la Comisaria Tercera, el temido «sepulcro» en el centro de Asunción al que se referían los presos políticos, las cuales le sirvieron para «convertir el dolor el coraje», según dijo a Efe.

«Yo no soy poeta, nunca lo fui, pero con la necesidad y el tiempo que disponía, me imaginaba poeta», apuntó.

Poesías del dolor que tiene previsto agregar a sus «Retazos de mi testimonio carcelario», viñetas de una vida penitenciaria de vejaciones, a veces con anécdotas absurdas, propias de un régimen obsesivo hasta el delirio en su anticomunismo, y que ultima para ser publicadas en un libro conjunto.

Una recopilación y unos recuerdos que son el último capítulo de la lucha por la justicia y la memoria del activista que logró que la Justicia condenara a los responsables de la muerte de su mujer en uno de esos centros de detención.

Y que en 1992 descubrió los Archivos del Terror, la gigantesca documentación sobre la represión de la dictadura stronista y su coordinación con las de los regímenes militares del Cono Sur al amparo de Estados Unidos, el denominado Plan Cóndor.

POESÍA EN EL HORROR

Detenido en 1974, y matriculado como peligroso subversivo por su actividad docente, su primer destino fue la Dirección General de Investigaciones, donde conoció la «la picana eléctrica y las zambullidas en bañeras de agua fétida».

Y también la muerte de su esposa, Celestina Pérez, maestra de escuela, que él siempre denunció que fue a causa de la tortura sicológica.
En ese contexto le trasladan a la Tercera.

«Eran dos o tres calabozos donde estábamos todos encimados. La vida era inhumana, miserable, una permanente violación de los derechos humanos», dijo Almada a Efe sobre esa comisaria.

Bajo esas condiciones van cobrando forma sus poemas, que memoriza o escribe en cajetilla de cigarrillos encargadas a un carcelero, algunas transcritas con sangre de la uña del pie como tinta, y entregadas como una «pelotita» a su madre en las visitas.

El primero sería pasado a limpio en Panamá, en 1978, donde le dio asilo el entonces presidente, Omar Torrijos, tras ser puesto en libertad ante la presión internacional.

AJEDREZ

El ajedrez es el otro salvavidas de Almada en la Tercera, pese a reconocerse un «amateur».

Allí los «campeones» eran históricos del Partido Comunista que llevaban unos quince años encerrados, entonces entre los «presos más antiguos de América Latina».
Cuenta Almada que ese caudal ajedrecístico se incorporó después a la cárcel de Emboscada, a unos 40 kilómetros de Asunción, donde la dictadura concentró a los presos políticos que estaban repartidos en las comisarias.

«Éramos más de 400 presos, la mayoría políticos, era un campo de concentración feudal», apuntó Almada.

Y señala en sus «Retazos» sobre Emboscada: «la personalidad humana ni existía ni nada valía y los derechos del individuo desaparecían totalmente».

Una degradación a cargo del coronel José Félix Grau, a quien describe como «brutal» y servil a Stroessner.

IMPUNIDAD

En su primera poesía, Almada anhela «justicia para los soldados de la victoria» y tribunales para los «torturadores y criminales».

Sin embargo los derroteros fueron otros tras la caída de Stroessner, por un golpe militar promovido por su consuegro, el general Andrés Rodríguez, presidente del primer Gobierno en democracia.

En 2015 la Coordinadora de Organizaciones de Derechos Humanos de Paraguay señaló que, de las 448 personas, cuya vinculación directa con la represión stronista está constatada, sólo 8 fueron procesadas entre 1999 y 2008.

Entre sus muchas denuncias, Almada presentó en 1989 una querella criminal contra Stroessner, la primera dirigida al dictador, ya exiliado, en la que siguió perseverando.
Así, en 2019 un juez condenó a siete y doce años de cárcel a tres jefes policiales, reconociendo como homicidio la muerte de Pérez y como «lesión grave y privación ilegítima de libertad» el encarcelamiento de Almada.

Almada admite que son avances, aunque lentos y tardíos, con muchos de los torturadores fallecidos y sin haber rendido cuentas a la Justicia.
Stroessner, por su parte, murió exiliado en Brasil, en 2006, a los 93 años.

«A veces tengo la sensación de que fue un autogolpe, y de que nada ha cambiado (…) No hubo Justicia. La Justicia paraguaya ha sido siempre el basurero de la democracia», dijo Almada.

Blog El muerto
COMCOSUR AL DÍA /AÑO 27 /Nº 2304 /miércoles 28.07.2021
________

2) URUGUAY: CESAN AL PRESIDENTE DEL SUPREMO TRIBUNAL MILITAR, GENERAL DANIEL CASTELLÁ

Leonardo Haberkorn /La Diaria /27 de julio de 2021

Documento militar sostiene que estuvo presente en el interrogatorio con torturas en el que mataron a Roslik.

El ministro de Defensa Nacional, Javier García, cesó como presidente del Supremo Tribunal Militar al general Daniel Castellá al encontrar un documento que señala que estuvo presente en el interrogatorio con torturas que provocó la muerte del médico Vladimir Roslik en 1984.

Tal información está contenida en la sentencia definitiva de primera instancia de la justicia militar sobre el caso, fechada el 26 de abril de 1986, un documento que fue encontrado por las autoridades gracias a un pedido de acceso a la información pública realizado por la diaria.

La sentencia final lleva la firma del juez militar de primera instancia de segundo turno, coronel (aviador) Óscar Vilche.

Por el momento, lo que se sabía era que Castellá –que era capitán en aquel entonces– había comandado la partida militar que se presentó en la casa de Roslik, en la localidad de San Javier, y lo llevó detenido en la madrugada del 15 de abril de 1984.

El médico murió horas después como consecuencia de las graves lesiones que le provocaron sus torturadores.

Augusto Soiza, un forense y profesor de medicina legal que revistaba en el Ministerio de Defensa y debió intervenir para laudar el caso porque había dos autopsias contradictorias, recordó la violencia a la que había sido sometido Roslik en una nota publicada por El Observador el 23 de agosto de 2020.

“Tenía signos de violencia externos e internos muy importantes, sobre todo la rotura del hígado”, declaró. “Además tenía una aspiración de material gástrico muy turbio, muy fétido, que no es el contenido normal del estómago. Había sido sometido a violencia. La causa final de la muerte era la sumatoria de todas: el individuo está parado durante horas, sometido a gran estrés, golpeado en diferentes zonas, dolorido, no sabe qué le va a pasar, tiene miedo, le dan golpes y le rompen el hígado, lo golpean en las costillas, en la región lumbar, le infiltran el riñón, y todavía tiene algo que no sé si es porque le encajaron la cabeza debajo del agua o tuvo un vómito producto de la violencia y lo aspiró… Eso completó todo. Su resistencia cedió y todas las causas influyeron para determinar la muerte. Y esa es la conclusión básica: fue una muerte violenta”.

Castellá fue uno de los oficiales que prestó declaración ante el primer juez militar que entendió en el caso, el juez de instrucción Carmelo Bentancur, que finalmente procesó al jefe y subjefe del batallón de Infantería 9 de Fray Bentos, entonces teniente coronel Mario Olivera y mayor Sergio Caubarrere.

En el tribunal de Gilberto Vázquez

Más cerca en el tiempo, en 2006, y a poco de haber ascendido a general, Castellá integró el tribunal honor de alzada que actuó en el caso del coronel retirado Gilberto Vázquez.

Aunque en el tribunal de primera instancia Vázquez había admitido haber ejecutado prisioneros y participado en el segundo vuelo que trajo detenidos políticos de Argentina hoy desaparecidos, entre otros delitos y crímenes, el tribunal de alzada que integró Castellá no lo interrogó sobre esas confesiones, concentrando sus preguntas en la fuga del Hospital Militar que había protagonizado Vázquez y por la cual había sido convocado el Tribunal de Honor.

De todos modos, ese tribunal de alzada advirtió que en las declaraciones anteriores de Vázquez existían hechos de apariencia delictiva y consultó qué hacer a la comandancia del Ejército, que ordenó continuar.

Castellá fue designado como presidente del Supremo Tribunal Militar el 13 de marzo de 2017 por el expresidente Tabaré Vázquez y el exministro de Defensa Nacional Jorge Menéndez.

La comisión permanente del Parlamento había votado la venia solicitada por el Poder Ejecutivo el 24 de febrero de ese año.

Castellá había pasado a retiro en 2014. Durante su carrera ocupó cargos de importancia.

En 2004 fue designado agregado militar adjunto a la embajada en Estados Unidos. En 2010 fue nombrado comandante de la región militar 2 y en 2011, de la 1.

En 2012 fue designado jefe del Estado Mayor de la Defensa por el entonces presidente José Mujica.

Leonardo Haberkorn /La Diaria
COMCOSUR AL DÍA /AÑO 27 /Nº 2304 /miércoles 28.07.2021
_______

3) URUGUAY: CAYÓ EL PRESIDENTE DEL SUPREMO TRIBUNAL MILITAR INVOLUCRADO EN EL CRIMEN DE VLADIMIR ROSLIK

Georgina Mayo /25siete, 27.07.2021

El presidente de la Asociación de Expresos Políticos, Crysol, Gastón Grisoni, dijo que siempre se supo que el presidente del Supremo Tribunal Militar, general Daniel Castellá, participó en la detención del médico Vladimir Roslik, el último preso político asesinado durante la dictadura, en 1984.

Luego de un pedido de información pública realizado por La Diaria, sobre los involucrados en la detención del médico en la Colonia San Javier, el Ministerio de Defensa comunicó que cesó este martes al presidente del Suprema Tribunal Militar. El documento encontrado sobre la detención de Roslik evidenció la participación del general, Daniel Castellá.

El 30 de agosto de 2020 el diario El Observador ya había informado que Castellá participó de la detención de Roslik.

El presidente de Crysol, Gastón Grisoni, dijo a 25siete que siempre se conoció que Castellá participó en la detención de Roslik.

El caso, como informamos en mayo pasado, se encuentra a resolución de la Suprema Corte de Justicia, luego del recurso de casación presentado por el fiscal Ricardo Perciballe, en 2020.

Como informáramos en mayo, la Suprema Corte de Justicia espera documentos del juzgado de Fray Bentos para poder sentenciar sobre desarchivo de la causa del homicidio del médico Vladimir Roslik.

En su escrito, el fiscal especializado en crímenes de la dictadura solicitó el desarchivo de la causa por tratarse de un crimen de Lesa Humanidad que por tanto no prescribió. En referencia al militar retirado Sergio Caubarrere, el fiscal indicó que el caso debe desarchivarse porque existió cosa juzgada fraudulenta o aparente. El objetivo del fiscal es que se proceda a realizar una investigación efectiva y en un plazo razonable, para determinar las circunstancias y los responsables del hecho de nuestro pasado reciente.

El fiscal Perciballe dijo este martes a 25siete que el ahora expresidente del Supremo Tribunal Militar no tiene pedido de procesamiento porque todavía no pudo indagarlo. Esto es así porque el expediente no fue desarchivado. Para eso se espera la resolución de la Suprema Corte de Justicia que deberá fallar tras el recurso de casación.

La justicia militar procesó en 1984 al mayor Sergio Coubarrer por el homicidio de Roslik con una pena de dos años de penitenciaría aunque el militar cumplió 4 meses y 18 días de prisión efectiva.

El presidente de Crysol agregó que la Ley N°15.848 (de caducidad) aprobada el 22 de diciembre de 1986 «impidió que todos estos crímenes fueran investigados y permitió que los criminales siguieran desarrollando sus carreras militares”.

Georgina Mayo /25siete
COMCOSUR AL DÍA /AÑO 27 /Nº 2304 /miércoles 28.07.2021
________

4) MEDICALIZACIÓN DE LA SOCIEDAD
COMO ESTABLECER UN RÉGIMEN TOTALITARIO INVOCANDO LA MEJOR DEMOCRACIA IMAGINABLE (y con las mejores intenciones, claro)

Luis E. Sabini Fernández
revistafuturos.noblogs.org/

BAJO UNA CAMPAÑA PLANETARIA DE MIEDO

Tirios y troyanos, neoliberales y populistas, conservadores y críticos comparten cifras y enfoques provistos por un único consorcio informacional, pivoteado desde la Johns Hopkins University, la OMS y su presidente Tedros Adhanom Ghebreyesus, Bill Gates y los think tanks a su servicio, y lo que se llama genéricamente el Big Pharma.

Desde el mismo inicio la pandemia fue declarada por la OMS y respaldada por prácticamente todo el establishment político-institucional y mediático (¿o tal vez habría que invertir el orden de los términos?), pese a que desde el primer momento hubo también observaciones y gravísimos reparos al curso de los acontecimientos; observadores, incluso dentro del ámbito sanitario, como epidemiólogos, virólogos, médicos, bioestadísticos, epistemólogos, que han sido ignorados.

El caso del epidemiólogo John P. A. Ioannidis expresa este divorcio abismal entre la realidad sanitaria y las medidas emprendidas: en un informe suyo, encargado por la mismísima OMS, Ioannidis establece la letalidad del Covid 19 en 0,14%. Y poco después complementa su investigación y estima la letalidad para mayores de 70 años en 0,15-0,20 % y para menores de esa edad en 0,03-0,04%.

Covid 19 se presenta así con cifras de mortalidad equiparables a las de la gripe común e incluso más bajas (en 2018 las gripes comunes afectaron a 26 millones de estadounidenses y murieron por ello 14 000 habitantes; 0,5%).

El comportamiento institucional y mediático, en cambio, ha sido radicalmente distinto, con un significativo plus: no sólo se ha erigido una situación de peligro, alarma y miedo planetario sobre los efectos del Covid 19, y a la vez: supresión radical del diálogo con los que veían de otro modo la situación, objetaban la política establecida: “Todos los científicos y médicos excepto los asociados con las grandes farmacéuticas, no pueden estar eqivocados”. (1)

Las objeciones, empero, existen. Veamos algunas: (2
)
“Estamos ante un epidemia masiva de miedo. Si no hubiésemos sabido del virus y no hubiésemos testeado a población con PCR, la mortalidad por gripes infecciosas de este año no habrían sorprendido a nadie.” John P. A. Ioannidis.

“La idea falsa que teníamos que el Covid 19 creó una situación sanitaria catastrófica con miedo irracional ante una enfermedad como tantas que tenemos. “ Scott Atlas, radiólogo y asesor sanitario renunciante de D. Trump.

“Si usted atemoriza a la población, puede hacer lo que quiera con ella.” “Tratar al Covid 19 como un coronavirus más.” Pablo Goldschmidt, virólogo.

Y en eso estamos: una opinión pública bombardeada las 24 horas del día, los 7 días de la semana, por “periodistas” repetidores de las usinas pandémicas que jamás encuentran una objeción o una interrogante para hacer o hacerse.

Pero si hacemos una rápida recorrida “saliendo del repollo”, la situación toma otro color. En el Reino Unido, uno de los países con más alto índice de vacunación, los últimos casos empiezan a repartirse por mitades entre vacunados y no vacunados, cuando uno tendería a creer “ingenuamente” que los no vacunados podían enfermarse y los vacunados ya no…

¿VACUNAS SEGURAS?

Un equipo de abogados liderado por Reiner Fullmich del cual forman parte, bajo firma, un puñado colegas; Antonia Fischer, Justus P. Hoffmann, Marcel Templin, Cathrin Behn, Viviane Fischer y otros, que aclaran que tienen el respaldo de mil colegas más que evitan identificarse por miedo a represalias –el dato en sí es preocupante, tratándose de sociedades que se declaran abiertas o democráticas– ha tratado de iniciar demandas judiciales contra la OMS (la principal acusación; genocidio) y otras instituciones vinculadas a la declaración de pandemia, enfrentando públicamente la versión oficial y dominante. El proyecto de iniciar tal demanda a comienzos de julio no ha prosperado; está al menos retrasado; imaginamos los vericuetos judiciales para impedir que prospere tamaña causa, que inevitablemente pondría la cuestión a la luz pública. En la “conspiración de silencio” vigente, vemos el efecto del control mediático asegurando la falta de debate.

Pese al alcance mundial de la situación, existen como dos versiones separadas, cada cual en su trillo. Lo que más necesitamos es la confrontación para ver algo de luz, y no estar cegados por una verdad única (sea ésta la oficial o alguna de sus opuestos).

¿Qué pasa, por ejemplo, con la seguridad de las vacunas puestas en el mercado a altísima velocidad salteándose las etapas que procuran cumplirse y que, aun salvados todos esos pasos, pueden generar desagradables sorpresas, como ha pasado asimismo con probados medicamentos que, luego de años incluso, tienen que ser retirados prestamente del mercado porque finalmente, es mucho más el daño que el beneficio ofrecido?

En primer lugar, algo que ya ha sido reiteradamente aclarado, recordemos que estas llamadas vacunas son en rigor terapias génicas por cuanto carecen del elemento capital de las vacunas de los dos últimos largos siglos: el virus o la bacteria atenuada que desafía, estimula el sistema inmunitario del receptor.

La batería de recursos basados en los manejos génicos no tienen antecedentes y esta inoculación generalizada, masiva, se lleva adelante sin los pasos verificatorios que toda vacuna ha tenido, para aminorar al menos, ya que es imposible eliminar, todo riesgo iatrogénico.

Se reconoce que a la velocidad en que se han puesto las “vacunas” antiCovid19 en el mercado, están de hecho verificando la etapa 3 de estudio con la vacunación propiamente dicha (y con un detalle material no menor), cobrándola como buena. Dando por demostrado lo que hay que demostrar. Y con un segundo detalle, menos olvidable: las empresas que han puesto en el mercado las vacunas antiCovid 19 no se hacen responsable por daños eventuales, secuelas inesperadas; dada la urgencia supuesta, serán los estados del sitio donde se administren, los que se harán finalmente responsables. Una verónica en toda la línea…

Ya hay muchos estudios que están revelando una inusual cantidad de secuelas y trastornos, a veces graves, en una proporción incomparablemente mayor que en vacunas anteriores, con la etapa 3 debidamente cumplida. El consuelo de que se trata “apenas” de cientos o miles de casos en millones de inoculados (un porcentaje notoriamente bajo), pasa por alto que con las vacunas anteriores se verificaba trastornos de este tipo en decenas o unidades por millón de casos (la frecuencia con esta inoculación es brutalmente mayor, y conste que estamos hablando de una historia corta; nada sabemos si podrán surgir nuevas secuelas con las mismas inoculaciones… Pero de cualquier modo, lo que ya tenemos es una frecuencia de secuelas problemáticas incomparablemente mayor que con vacunas hasta hoy aprobadas.

En Uruguay, se registraron unas 600 muertes atribuidas al Covid 19 en el primer año, antes de iniciarse la vacunación. Desde entonces, 4 meses, la cantidad de muertos se decuplicó. Hasta el ministro de Salud mandó “frenar” vacunaciones sin averiguar antes el estado sanitario del candidato. Uno tiene la impresión que la inoculación es más mortífera que el Covid 19…

Pero los medios masivos de incomunicación de masas parecen construidos de soberbia y narcisismo; como si estuviera totalmente fuera de lugar que desde allí se contesten y descarguen (si pueden) los planteos de tantos objetores y críticos (apenas cito algunos sitios-e que dan cabida a tales críticas: eXtramuros, posta porteña, ecotropía, unz review, alai.amlatina…)

El periodismo adocenado, tanto el que es manifiestamente reaccionario, conservador, como el que se siente progresista (tipo peronismo K en Argentina o Frente Amplio en Uruguay) jamás rozan las delicadas cuestiones planteadas, sino que sistemáticamente optan por referirse a conspiranoicos y terraplanistas.

ALGUNOS PORQUÉS QUE LA OMS OMITE

¿Por qué la OMS recomendó abolir autopsias, impidiendo llegar a conocer la etiología de un desenlace fatal?

¿Por qué la OMS definió como muerte por Covid 19 a todo paciente que registrara en su cuerpo ese virus (aceptando que esta localización sea correcta y no sujeta a error)? El resultado ha sido, necesariamente, confundir en una misma bolsa a muertos CON Covid 19 y muertos POR Covid 19.

¿Por qué la OMS postula terceras dosis cuando se había diseñado que dos dosis iban a otorgar una inmunidad segura? El contraargumento aquí ha sido que el diseño de (todas) las inoculaciones fue hecho sobre la base de una cepa inicial. Pero este coronavirus, como todos los virus, adopta, proteicamente, incontable cantidad de variantes (la ignorancia mediática se llevó tamaña sorpresa con la aparición de la variante de Londres, inglesa, y luego la de Manaos y luego la india… ante la considerada inicial, de Wuhan). Pero a esta altura ya se acepta, se sabe, que hay decenas de miles de variantes. Y como sostiene Covid Crim: hacer vacunas contra un virus que está modificándose permanentemente carece de sentido médico. Particularmente, si no se puede definir la frecuencia de cada cepa (3) ¿O se pretende hacer miles de “vacunas” por variantes?

¿Por qué fue considerado el Covid 19 enfermedad más seria sobre población de la tercera edad y se desestimó inicialmente cualquier daño sobre jóvenes y ahora se habla de proteger a los adolescentes contra el peligroso flagelo, en rigor ampliando la aplicación de estas inoculaciones a decenas o centenares de millones de humanos más, ampliando así ¿qué? ¿Protección sanitaria o aumento de la tasa de ganancia?

En lugar de buscar el remiendo tecnológico ante cada agente patógeno, lo más sensato es contar con las defensas con las que siempre han contado los organismos vivos contra los ataques patógenos. Y en el caso de quienes tienen dificultades para ensayar sus propias defensas (por ejemplo, por comorbilidades de mucho peso), ahí sí tiene que actuar el servicio médico para luchar por la vida del paciente, asistirlo. Nada nuevo. Es lo que siempre ha hecho la medicina. Salvo en esta peculiar secuencia donde se ha afirmado que no existe ningún remedio salvo la inoculación ofrecida, aunque sí existen (según las fases de la enfermedad, aspirinas, ivermectina, hidroxicloquina, entre otros).

Sucharit Bhakdi (especialista en microbiología y epidemiología) y Karina Reiss (docente e investigadora en bioquímica, biología celular y medicina) analizan los métodos de muestreo aplicados a las vacunas y demuelen su presunta calidad estadística mostrando como se invocan, mediante sesgadas presentaciones, miles de casos, cuando en realidad se extraen conclusiones de decenas (universos que, si fueran explicitados, disminuiría o arrasaría el valor de las conclusiones). Remitimos a su elaboración. (4) Una penosa demostración del nivel científico de estas soluciones impuestas por la urgencia (e intereses inconfesables). Escribieron un libro; Corona: ¿falsa alarma?

Me permito reproducir un párrafo de Bhakdi y Reiss que me resulta sugestivo: “¿Sabía que el 90% de los alemanes son portadores del virus del herpes sin darse cuenta? Los virus sólo se hacen visibles cuando el sistema inmu[nitario] está debilitado, por ejemplo, durante otras enfermedades infecciosas, fiebre o estrés. En sentido estricto, todos llevamos un número asombroso de posibles patógenos sobre y dentro de nuestro cuerpo, y sin embargo estamos sanos. También se sabe que los coronavirus son portados por las personas durante décadas sin causar síntomas. En el pasado, a estas personas se las llamaba «sanas» y nadie les prestaba atención. Hoy en día, se les considera «infectados asintomáticos» y, por tanto, muy peligrosos.”

Esto último que nuestros autores destacan nos da, a mi modo de ver, la intoxicación mental en que hemos sido introducidos: lo que hasta ayer era salud, estar sano, es ahora motivo de medicalización y persecución. Con las mejores intenciones, claro, como siempre. Y con un ojo puesto por el Big Pharma en la billetera… ajena.

PASAPORTE SANITARIO. ¿CONQUISTA O SERVIDUMBRE?

Hay un run run creciente acerca del nuevo pasaporte sanitario.

Sabemos que no hay forma de establecerlo sobre la base de vacunas en fase de experimentación (es un “detalle” que los más ansiosos por implantar dichas medidas intentan eludir u obviar); hay incluso una legislación que exige dos años para que una vacuna, que ya pasó todas sus fases experimentales pueda devenir obligatoria, pero el miedo es mal consejero y aunque de jure no resulte hoy factible semejante imposición, siempre tenemos a más realistas que el rey que proclaman que tal restaurante o tal medio de locomoción no aceptará a quienes no estén vacunados.

Puede estar a la vuelta de la esquina el momento en que el miedo habilite no sólo la arbitrariedad sino la prepotencia y el abuso. En otras palabras, la antesala de un fascismo (ni siquiera político; más bien una dictadura sanitaria), eso sí, siempre al servicio del pueblo.

Afanes dictatoriales están precisamente en los antípodas del análisis y la discusión, el debate, un debate científico; estos afanes están cada vez más presentes; son los que escuchamos en todo el coro mediático principal que elude datos de la realidad si no se adaptan a su política de miedo.

Por eso, enterarnos de testimonios como el de Sandra Dodera, uruguaya, afectada directamente por la inoculación, o el del mismísimo ministro de Sanidad uruguayo reconociendo la torpeza de vacunar indiscriminadamente sin verificar previamente si el candidato no está cursando la enfermedad, nos muestran lo nefasto de una política movida por el miedo.

Desestimar datos como los que se registraron en Australia, que las muertes por embolias relacionadas con la vacunación han sido en lo que va del año más que las muertes por Covid 19,(5) revela lo direccionada que está la información masiva que la población recibe a diario desde el consorcio médico-institucional.

Mucho se ha escrito tratando de desoír todas las críticas lo cual no hace sino abonar la convicción que esta pandemia ha sido manufacturada con fines no explícitos, como el de un deterioro generalizado de las condiciones de vida (cada vez más, de sobrevida).

En la enorme profusión de notas y materiales preguntando y cuestionando la versión oficial de esta pandemia construida e implantada, remito a “autores para pensar”; Aldo Mazzucchelli, Hoenir Sarthou, Alma Bolón, David E. Martin, Joseph Mercola, Máximo Sandín, Jeremy Hammond, para mencionar apenas algunos. Hay todo un universo crítico, cuestionando la pesadillesca historia del Covid 19 (mis notas sobre la cuestión están electrónicamente en revistafuturos.noblogs.org).

La falta de discusión racional sobre la necesidad o la supresión de autopsias, sobre el valor y sentido de ya no solo barbijos sino también las mamparas móviles que van separando, al menos simbólicamente, el rostro del entorno, y eso al aire libre y en la mayor soledad; la ausencia sistemática de comparación de casos de enfermedad y muerte de Covid 19 con los de pulmonías y gripes que generalmente, año a año, tienen una participación significativa en el porcentaje general de decesos (1% de muertos de toda población) y su contracara; la virtual desaparición en el registro y las estadísticas de qué pasa ahora durante, la “pandemia”, con tales afecciones; la influencia corruptora que sobre el número de casos presentados tiene el “estímulo” pecuniario de otorgar dinero por “casos Covid 19”…

¿Cómo puede volver la salud en un mundo enfermo, enfermado gracias al manejo de una psicosis masiva? Que a mí me parece tan cierta y obvia. Una penosa interrogante.

CONSPIRACIÓN O HISTORIA NATURAL: SOBRE HIPÓTESIS INTERPRETATIVAS

El castigo del establishment informático a todo sesgo conspirativo, escarnecido y ridiculizado públicamente como terraplanista, conspiranoico, se ha basado en algunas reacciones insensatas. Ante la presencia arrolladora del Covid 19 y sus dramáticos resultados sanitarios, enfermos y muertos cada vez más numerosos, hubo quienes negaron la existencia del virus, de la enfermedad, de los hospitalizados, de los muertos. Este negativa absolutista hizo muy incómoda la situación de quienes consideramos que efectivamente hay una enfermedad, una epidemia generalizada, aunque sospechemos de su origen y carácter.

Muchos críticos de la verdad oficial han apostado ver en las zoonosis, la causa de episodios pandémicos como el actual”. (6)

Es cierto que enfrentamos cada vez más frecuentes casos de zoonosis, porque la especie humana ha ido ocupando más y más territorios naturales, cercando (cuando no exterminando) los hábitat silvestres y desplazando y arrinconando los menguados espacios naturales por más y más emplazamientos de la sociedad humana con establecimientos, por ejemplo, ganaderos. Lógicamente, el contacto de especies silvestres con el hombre y “sus” especies domésticas, se ha acrecentado. Analistas, entonces, consideran a las zoonosis como la causa de esta pandemia (y otras, como las recientes, solo que de mucho menor alcance; en 2002, la llamada gripe aviar, H5N1, y la H1N1 en 2009, bautizada gripe porcina).

No tengo nada contra ese análisis que entiendo capta con precisión los estragos de la industrialización a gran escala con actividades humanas, como la ganadería. Y tiene una virtud táctica: se sustrae al sambenito del conspiracionismo, sabiamente administrado a derecha e izquierda por el pensamiento institucionalizado.

El conspiracionismo omniexplicativo es muy insuficiente e intelectualmente perezoso. Y es algo que parece ha campeado con la falta de límites propia de esa herramienta proteiforme que es internet.

Pero las conspiraciones existen a lo largo de la historia humana. La etimología de la palabra lo refleja: conspiradores son los que, reunidos, juntitos, más bien a escondidas, respiran un mismo aire. Coinspiradores. No suena muy covídeo; pero la palabra, el concepto, tiene sus buenos siglos.

Las conspiraciones existen. Eso no habilita todo conspiracionismo.

Analistas de mucho fuste, como Nicholas Wade, (7) que ha conmocionado el mundo entero con sus investigaciones ante esta coyuntura histórica, ha hecho un servicio enorme recordándonos la historia más elemental. Los tejes manejes desde laboratorios a la búsqueda de biología sintética. ¿Tenemos que recordar que fue el orgullo militar estadounidense en los ’60 y ’70, con su test tube war?

La secuencia de esta pandemia, los pasos previos, el movimiento de los “actores principales”, dificultan la pretensión del ojo ingenuo que procura decirnos que esto ha sido una pandemia natural, ni buscada ni imaginada por nadie.

Pasos previos que ponen a uno en guardia: los discursos premonitorios de Bill Gates, el financista de la OMS; los de Klaus Martin Schwab, el presidente del Foro Económico Mundial (de Davos) y toda una serie de secuencias, tan sincronizadas; un simulacro de pandemia, justo en octubre de 2019. Y una deliberada campaña de miedo. Muy exitosa.
Invocando ciencia.

Ä mi ver, si se tratara de una zoonosis disparada por la hybris capitalista, no habría una reacción tan afiatada para disparar ideas de gran alcance, como el Gran Reset, casi de inmediato, como sucedió.

Tampoco estaríamos viviendo este clima de asfixia ideológica planetaria, tan uniformemente asumido.

Ni viviríamos esta fiebre vacunatoria absolutista como si no existiera otra medicina.

Por otra parte, el trámite habido con billonadas de ampolletas, generando tal vez el negocio del siglo del Big Pharma, tampoco nos permite ver el comportamiento de estos titulares del poder como algo natural, espontáneo: nos están reconstruyendo el mundo… y a su manera.

Notas:
(1) Paul Craig Roberts, “How the Covid pandemic was orchestrated”, Unz Review, 15 jul. 2021.
(2) Provienen de la presentación liderada por un abogado alemán Reiner Fullmich, titulada Covid Crim.
(3) Ibíd.
(4) infoposta.com.ar/notas/11847/la-locura-de-la-vacunaci%C3%B3n/
(5) www.usatoday.com/story/news/health/2021/06/21/covid-vaccine-variant-afghanistan-canada-mexico-delta/7765857002/
(6) Silvia Ribeiro, de ETC (Erosión, Tecnología y Concentración); Jorge Zabalza, entre mis conocidos más cercanos y, recientemente toda una lista de laureados Nobel.
(7) www.infobae.com/america/mundo/2021/05/11/la-teoria-de-que-el-coronavirus-escapo-de-un-laboratorio-en-wuhan-no-solo-es-muy-plausible-es-la-mas-probable/

Luis E. Sabini Fernández
COMCOSUR AL DÍA /AÑO 27 /Nº 2304 /miércoles 28.07.2021
________

5) PEGASUS, ESCÁNDALO DE ESPIONAJE CON MUCHO DE CRIMEN INTERNACIONAL

La firma israelí NSO Group en la mira
Periodistas contra servicios de inteligencia

Sergio Ferrari

Lo desnudaron 80 periodistas de varios países. Entre las víctimas, al menos, 180 comunicadores de diversos continentes. La lista, sin embargo, sobrepasa los 50 mil teléfonos pinchados. El escándalo Pegasus alcanza dimensiones incalculables. Principal responsable: la firma israelí NSO Group.

Las noticias del tercer domingo de julio sacudieron el ámbito internacional y se multiplicaron como reguero de pólvora. La Forbidden Stories, (forbiddenstories.org/fr/), iniciativa colectiva de investigación periodística con sede en Francia, denunció la interferencia de 50 mil teléfonos. Entre las víctima, al menos, por el momento, 600 personalidades políticas (incluido el presidente francés Emmanuel Macron), 85 activistas de derechos humanos y 180 periodistas.

En la investigación participaron 80 periodistas de 17 medios informativos, entre los cuales The Guardian, Le Monde, Süddeutsche Zeitung, The Washington Post, Proceso y Aristegui Noticias de México, Radio France, Le Soir.

Responsables poderosos

La empresa israelí de seguridad informática NSO Group fundada en 2010, con relaciones muy estrechas con medios gubernamentales, aparece a la base de este escándalo. En 2015, la compró la sociedad norteamericana Francisco Partners por 145 millones de dólares. Dos de los socios fundadores la recuperaron en 2019 pagando 1.000 millones de dólares. En solo cuatro años, su valor había aumentado siete veces, indicativo de la importancia de sus negociados.

En la actualidad, el 70% del capital mayoritario de la firma con sede en Herzliya, Israel, le sigue perteneciendo a Francisco Partners, con sede en San Francisco, California –y con centros en Nueva York y Londres. Esta megafirma cuenta con 24.000 millones de dólares de capital y se autodefine como “una de las mayores y más activas empresas de capital privado del mundo, centradas en la tecnología”.

La NSO Group (www.nsogroup.com/), en su propio sitio Web, se presenta como “ciber inteligencia para la seguridad y estabilidad global”. Ante el escándalo de la cual se la responsabiliza, responde que “el informe de Forbidden Stories está lleno de suposiciones erróneas y teorías no corroboradas que plantean serias dudas sobre la fiabilidad y los intereses de las fuentes”.

El programa espía promovido y vendido por la NSO Group puede instalarse de forma remota en cualquier teléfono inteligente sin requerir ninguna acción por parte del propietario. Una vez instalado, le permite al intruso tomar el control total del teléfono. Y poder inspeccionar mensajes, videos, fotos, audios y contactos de la víctima. La NSO argumenta que «sólo recoge datos de los dispositivos móviles de personas sospechosas de estar implicadas en actividades delictivas y terroristas graves» y que su tecnología se ofrece solo a Estados.

Desenmascarados

Sin embargo, una filtración de datos inédita de 50.000 números de teléfono seleccionados desde 2016 hasta 2021, a la que han tenido acceso Forbidden Stories y Amnistía Internacional, muestra un doble discurso entre la realidad del uso cotidiano del software y las declaraciones públicas de la compañía.

Se identificaron números de periodistas de 21 países vigilados durante ese periodo. El consorcio investigativo, con el apoyo técnico del Laboratorio de Seguridad de Amnistía Internacional, pudo confirmar algunas de las interferencias mediante la realización de escaneos telefónicos, a través de los cuales fue posible contactar a los periodistas de forma segura. La mayoría de los profesionales “vigilados” se ocupan de temáticas muy delicadas de interés público y, en muchos casos, han confrontado críticamente a las autoridades de sus países denunciándolas por actos de corrupción, violaciones de derechos humanos etc.

Forbidden Stories publicó una primera lista no exhaustiva de 44 periodistas controlados por Pegasus (forbiddenstories.org/fr/pegasus-journalistes-sous-surveillance/), entre los que aparecen 11 mexicanos, así como comunicadores de España, Francia, Gran Bretaña, Hungría, India, Marruecos, Togo, Azerbaiyán y Ruanda. Y acaba de anunciar que continuará presentando, en los próximos días, otros elementos probatorios resultantes de su investigación.

De América Latina, México es el país más afectado. Del total de 50 mil teléfonos controlados, 15 mil números son mexicanos. Pertenecen, entre otros, a personas defensoras de derechos humanos, a varios familiares de los 43 estudiantes de la Normal Rural de Ayotzinapa, a investigadores de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y a unos 25 periodistas.

Un caso emblemático de esa lista preliminar es el del periodista mexicano Cecilio Pineda. Su número fue solicitado por un “cliente” mexicano de la NSO, apenas unas semanas antes de su homicidio ocurrido el 2 marzo del 2017, en el Estado de Guerrero. El celular del comunicador asesinado no pudo ser verificado por Forbidden Stories ya que nunca apareció.

Pineda colaboraba con los periódicos La Jornada y Universal desde 2012 y en su sitio Facebook publicaba videos e informaciones comprometedoras al poder seguidos por 50 mil suscriptores. Muchas de ellas denunciaban la relación de personalidades locales y estaduales con el narcotráfico y actividades delictivas. NSO Group negó que los datos extraídos del teléfono de Pineda contribuyeran a su muerte, aun teniendo en cuenta que su teléfono hubiera sido objeto de ataques.

Según Danna Ingleton, directora adjunta de Amnistía Tech, los análisis forenses han descubierto pruebas irrefutables de que el software espía de NSO ha conseguido infectar teléfonos de los modelos iPhone 11 e iPhone 12 mediante ataques sin clic a través de iMessage, “destrozando las características de seguridad y privacidad de Apple”. Es posible que haya miles de teléfonos en peligro, advertía recientemente la experta ( www.amnesty.org/es/latest/news/2021/07/pegasus-project-apple-iphones-compromised-by-nso-spyware/ )

Y enfatizaba que NSO Group no puede seguir escudándose en el argumento que su programa espía se utiliza solamente para combatir la delincuencia. “Hay pruebas abrumadoras de que el software espía de NSO se emplea sistemáticamente para reprimir y cometer otras violaciones de derechos humanos. NSO Group debe dejar inmediatamente de vender su material a gobiernos que tienen un historial de abusos contra los derechos humanos”, enfatiza esta especialista de Amnistía Internacional.

Estas conclusiones, agrega, muestran que la industria de la vigilancia está fuera de control. “Los Estados deben suspender en todo el mundo, con carácter inmediato, la exportación, venta y uso de tecnología de vigilancia hasta que se establezca un marco regulador que respete los derechos humanos.”

Firme denuncia

Según la Federación Internacional de Periodistas (FIP), con sede en Bruselas, la lista de los/as 180 periodistas espiados/as incluye a reporteros/as de medios internacionales de comunicación, así como a periodistas autónomos que han sido blanco de regímenes que quieren saber cuáles son sus fuentes de información, buscan socavar su trabajo y, en algunos casos, incluso, intentan detener e impedir la publicación de sus reportajes.

La FIP, que reúne a más de 600 mil profesionales de medios de comunicación en 187 sindicatos, federaciones y asociaciones de más de 140 países, pone el énfasis en que el actual escándalo que acaba de explotar muestra la profunda vulnerabilidad de la libertad de prensa. Y sirve de ejemplo para mostrar cómo se está violando gravemente el derecho del público a estar informado.

En declaraciones a este corresponsal, Anthony Bellanger, secretario general de la FIP, reivindicó el “trabajo increíble de más de 80 periodistas de todo el mundo que han podido arrojar luz sobre los intentos irregulares de interferir en las comunicaciones privadas de los/as profesionales de medios”.

El deber de proteger las fuentes es la base del periodismo del que dependen las sociedades libres. Que esta filtración sea posible, pone de manifiesto los peligros inherentes a un programa tan potente, como peligroso, evaluó. “Sin una regulación sólida, es inevitable que déspotas y censores accedan a nuestra información más íntima», sostiene el responsable de la FIP.

Bellanger informó que su federación está trabajando a nivel global sobre esta temática a través del Grupo de Expertos en Vigilancia, coordinado por Tim Dawson, ex presidente de la Unión Nacional de Periodistas (NUJ) del Reino Unido y enviado especial, en representación de la FIP, al juicio que en Londres se llevó a cabo contra el periodista Julian Assange en 2020 y 2021.

«El software Pegasus se está utilizando como un algoritmo para socavar la democracia” enfatiza Tim Dawson. Para quien los contactos confidenciales son la base fundamental del mejor periodismo, el que denuncia el despilfarro, la incompetencia y la corrupción. La privacidad de las comunicaciones de los/as periodistas, ya sea por correo electrónico, mensajería móvil o teléfono, “debe ser sagrada”.

Como primera reacción ante el escándalo que acaba de estallar, la FIP llama a los/as periodistas a redoblar esfuerzos para salvaguardar sus propios datos. Una de las medidas que propone es el uso de varios teléfonos, incluidos los burner, que son menos susceptibles de ser hackeados por Pegasus. Los gobiernos deben garantizar en la legislación nacional la inviolabilidad de las comunicaciones de los/as periodistas, tanto como principio general como en el marco de leyes y reglamentos específicos y aquellos relativos a la vigilancia nacional. La comunidad internacional, por su parte, debe construir un régimen regulador que permita la inspección y regulación de todas y cada una de las empresas que suministran productos (como es el caso de la NSO) que tienen la capacidad de socavar estas libertades esenciales para la democracia.

Esto recién empieza

Al mismo tiempo que la Forbidden Stories confirma su decisión de continuar a develar informaciones sobre el programa espía utilizado ilegalmente, las voces se multiplican en el amplio conglomerado de afectados sobre futuras causas jurídicas contra la NSO, cuya reputación comenzó a caer aceleradamente en bolsas y mercados.

La ONG Reporteros sin Fronteras (RSF), en representación de varios de los afectados, inició el martes 20 en Francia una causa contra la empresa israelí. En declaraciones a la prensa, Christophe Deloire, secretario general de RSF, denunció como inaceptable el espionaje con el software Pegasus y anticipó la voluntad de su organización de hacer todo lo que esté en sus manos para que la empresa sea condenada.

Entre los afectados directos, la ONG subraya el caso de dos periodistas independientes marroquíes: Taoufik Bouachrine y Omar Radi. Ambos detenidos, con procesos legales arbitrarios –incluso denunciados por organismos internacionales– y condenados recientemente a penas de 15 y 6 años de prisión respectivamente.

También anticipó iniciar un proceso jurídico el periodista español Ignacio Cembrero, especialista en Medio Oriente y del Magreb, colaborador durante 30 años del cotidiano El País y otra víctima del Pegasus. Así como la periodista azerí Khadija Ismaïlova.

Por otra parte, personalidades individuales del mundo de los derechos humanos, como el abogado francés Joseph Breham, anunciaron su intención de presentar ante la justicia el control ilegal del cual fueron objeto.

El escándalo Pegasus se proyecta ya como tapa de noticias y carátula de prontuarios durante los próximos meses. La maquinaria tecnológica-empresarial israelí –que sostiene las ya conocidas tareas de punta de los servicios de inteligencia nacionales e internacionales en todo el mundo—ocupa hoy el banquillo de los acusados. Y aunque trata de defenderse contra acusando a lo periodistas investigativos de Forbidden Stories, deberá aportar suculentas pruebas para zafar de las no menos consistentes acusaciones. Este tipo de espionaje, sin duda, constituye un crimen alevoso. Sus corolarios directos: víctimas fatales y graves violaciones de los derechos humanos esenciales. La pulseada, nuevamente, se da hoy, entre periodistas y servicios de espionaje, es decir, entre la verdad y la fuerza.

Sergio Ferrari (Suiza)
COMCOSUR AL DÍA /AÑO 27 /Nº 2304 /miércoles 28.07.2021
________

“En atletismo existe una carrera en equipo llamada de postas o de relevos. Cada uno de los corredores de un equipo recorre una determinada distancia y allí lo espera un compañero a quien le debe entregar un tubo de unos 30 cm llamado testimonio o testigo. Algo parecido, aunque difícil de visualizar, ocurre en la historia de un país: cada generación entrega su “testimonio” a la que sigue para continuar su interminable carrera. Carrera de relevos generacionales que van tejiendo la trama política, social, cultural de un pueblo.
Esa inmensa trama sufrió en la Argentina un inmenso tajo producido por una bayoneta en la década de 1970. Por ese espantoso agujero negro cayeron 30 mil corredores, compañeros, militantes portadores de testimonios valiosos difíciles de suplantar. Otros quedaron aferrados a los bordes de la trama, resistiendo a rabia, a diente, a imaginación la cruel tempestad desatada por una dictadura cívico militar eclesiástica”.
Jorge Miceli, ex preso político de Coronda, Santa Fe – Argentina
_______

COMCOSUR AL DÍA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 /Coordinación: Carlos Casares /Apoyo técnico: Carlos Dárdano.
Colaboran:
ALEMANIA: Alix Arnold (Colonia), Antje Vieth, Carlos Ramos, Ute Löhning (Berlín)
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Silvio Amodei, Jorge Marrero, Jorge Zabalza

Carlos Iaquinandi Castro /Redacción de SERPAL
José Antonio Rocca /La economía de a pie
Luis E. Sabini Fernández /Revista Futuros
Sudestada, periodismo y transparencia (Uruguay)

COMCOSUR AL DÍA/ COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
Dirección postal: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 Montevideo/Uruguay /COMCOSUR se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal /Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener COMCOSUR sobre los temas en cuestión / COMCOSUR integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC Uy) /
Blog: nuevo.comcosur.org/
comcosur@comcosur.com.uy /
Comcosur también en Facebook
_______________

powered by phpList

CHILE: FEMINISTAS ESTÁN PRESENTES EN LA NUEVA CONSTITUCIÓN – comcosur mujer 695 – 26.07.20 21

COMCOSUR MUJER / AÑO 27 /No. 695 /lunes 26.07.2021 – Hoy:

1) América Latina y el Caribe: Afrofeministas, unidas en la historia y la resistencia
2) Chile: Feministas están presentes en la nueva Constitución
3) Perú: La violencia del oro ilegal contra las mujeres awajún en Perú
4) Uruguay: Mes de la Afrodescendencia
5) Uruguay: La violencia doméstica No disminuyó
6) Uruguay: “Operación Océano”
7) Uruguay: Marianella Morena se presenta ante la Justicia por “Muñecas de piel”
_____

COMCOSUR MUJER /Fundado por Yessie Macchi / AÑO 27 / No. 695 – Lunes 26 de julio de 2021 / Producción: Beatriz Alonso, Belén Itza y Cecilia Duffau /Apoyo técnico: Carlos Dárdano
_________

1) AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: AFROFEMINISTAS, UNIDAS EN LA HISTORIA Y LA RESISTENCIA

La vida de las mujeres negras y mestizas de América Latina y el Caribe expresa una historia común de discriminación, resistencias y aportes sociales.

“No me di cuenta de que era negra hasta que fui a la escuela y mis maestros y compañeros me decían negra con desprecio, de una manera racista y discriminatoria”, recuerda Massay Crisanto, de Honduras.

Crisanto fue una de las participantes en el panel “Mujeres negras: resistiendo para vivir. Marchando para transformar”, organizado por la Marcha Mundial de las Mujeres (MMM) en Brasil.
La MMM es un movimiento mundial que reúne a colectivos y organizaciones feministas y de mujeres de todo el mundo. Fundada en 1996, la organización declara su lucha contra el patriarcado, la violencia contra las mujeres y la pobreza que genera el capitalismo.

El panel, transmitido en las redes sociales digitales, se dedicó al Día Internacional de la Mujer Afrolatina, Afrocaribeña y de la Diáspora que se celebra el 25 de julio. Desde 1992 se conmemora la fecha para llamar la atención sobre las realidades de las mujeres afrodescendientes, su historia y la necesidad de promover políticas públicas que ayuden a mejorar su calidad de vida y a erradicar el racismo y la discriminación.

Las participantes en el encuentro virtual reconocieron una historia de discriminación común que se ha expresado en las violencias sobre sus cuerpos, la expropiación de sus territorios, la explotación laboral y la invisibilización de sus aportes a lo largo de la historia.

“A esto se une el encarcelamiento de los hombres negros, el exterminio de la juventud negra y la hipersexualización de las mujeres negras. Prácticas que se mantienen hoy. Las balas perdidas encuentran siempre los mismos cuerpos, que son, en general, los de nuestros hijos”, afirmó Juliana Mittelbach, de Brasil.
Mittelbach es enfermera, coordinadora de la Red de Mujeres Negras del Estado Paraná e integrante de la MMM. Durante su intervención, denunció la complicidad entre colonialismo, racismo, capitalismo y patriarcado.

“El capitalismo es un sistema que explota al pueblo y que tiene en su raíz el mantenimiento de las desigualdades con la explotación, la desvalorización, la aceptación y naturalización de la historia de esclavización. Por tanto, la población negra es una población subvalorada y puede estar en el mercado de reserva, en los peores lugares de trabajo”, dijo la activista.

A partir del reconocimiento crítico de esta realidad, la MMM apuesta por una lucha interseccional contra todas las opresiones. A decir de Mariana Lacerda, de la MMM en Brasil, “no podemos darnos el lujo de renunciar a ninguna de estas luchas”.

“Tenemos que intervenir en la actividad cotidiana combatiendo el racismo, en la búsqueda de una vida digna a partir de políticas públicas que puedan promover la igualdad racial. Tenemos que buscar un proyecto de sociedad antipatriarcal, antirracista y anticapitalista. Ese es el gran desafío, tener que actuar en todos esos frentes asegurando la supervivencia, a la vez que luchamos por un nuevo proyecto de sociedad”, agregó Mittelbach.

Cuba, entre la historia y la transformación
La filósofa Analoy Lafargue compartió avances y desafíos de las mujeres afrodescendientes en Cuba, en representación de la Federación de Mujeres Cubanas (FMC).

Lafargue reconoció la fortaleza de contar, desde 1961, con una organización de mujeres para impulsar la igualdad de género y la emancipación de las cubanas, a la vez que identificó vacíos y desafíos para las afrodescendientes en la nación del Caribe.
Las políticas a favor de la igualdad de género en el país impactaron positivamente en las afrocubanas, pero las investigaciones han develado que la pobreza en Cuba tiene rostro de mujer negra; ellas son mayoría entre las madres solteras jefas de hogar; están sobrerrepresentadas en el sector informal de la economía y enfrentan problemáticas como el embarazo adolescente.

Frente a estos problemas, la máster en Estudios Caribeños identificó, como una contribución, la existencia de afrofeminismos en el país y convocó a realizar acciones específicas en función de la diversidad de experiencias y realidades que viven las mujeres cubanas.

Lafargue destacó la necesidad de socializar la historia de lucha de las mujeres negras de los siglos XIX y XX. Propuso crear espacios de reflexión para generar conciencia racial y de género, de sororidad y empatía ante las diferencias y con compromiso social responsable.

En particular, planteó como un reto actual “representar con voz activa, agenda propia y articulada con la lucha antirracista, las necesidades emergentes de las mujeres afrodescendientes”.

Necesitamos romper con la visión institucional de que todas las mujeres somos iguales, dijo. “Sí, ‘somos iguales ante la ley, no iguales ante la vida’.

Ello significa romper las barreras ideológicas de lo común heredado de la sociedad occidental, muy bien asumido por las sociedades occidentalizadas negando la realidad de sociedad fragmentada en la que hemos sido constituidos”, reflexionó la activista cubana.

En Cuba existen el Programa Nacional contra el Racismo y toda discriminación, y el Programa Nacional para el Adelanto de las Mujeres, dos plataformas gubernamentales que, según la especialista, son fundamentales para luchar contra las desigualdades desde la interseccionalidad.

“Desde la imbricación comprometida y responsable de las plataformas nacionales creadas para hacerle frente al racismo, las discriminaciones y todas las formas de la violencia, con el acompañamiento del Estado y gobierno cubanos, las mujeres afrodescendientes con provecho de nuestras facultades podremos, en mayor o menor medida, enfrentar los desafíos históricos, sistémicos, sistemáticos, estructurales y emergentes que problematizan y condicionan nuestras vidas”, concluyó la activista.

Redsemlac / COMCOSUR MUJER Nº 695 – 26/07/2021
__________

2) CHILE: FEMINISTAS ESTÁN PRESENTES EN LA NUEVA CONSTITUCIÓN

Chile se prepara para dejar atrás la Constitución heredada en 1980 por la dictadura militar de Augusto Pinochet, y en la conformación de la Convención Constitucional el movimiento feminista está presente para plasmar los Derechos Humanos de las mujeres y niñas. De las 155 personas que conforman la Constituyente, 77 son mujeres, 45 de ellas pertenecen a una articulación feminista, además, la Constituyente la preside una mujer indígena mapuche y feminista, Elisa Loncón.

En este momento histórico para la democracia de Chile, la constituyente, periodista y ex candidata a la presidencia de Chile en 2017, Beatriz Sánchez Muñoz, nos habla en entrevista con Radio CIMAC sobre cómo se configura el mapa político chileno y los derechos al cuidado, sexuales y reproductivos, así como la perspectiva feminista que buscan incluir en la nueva constitución que se redactará desde cero.

-Lucía Lagunes Huerta (LLH): ¿Cuáles son los retos y desafíos que se están enfrentando en el proceso de la Constituyente?

Beatriz Sánchez (BS): Estamos recién partiendo, acabamos de terminar la segunda semana recién de la instalación de la Constituyente, entonces estamos en este proceso diría yo de ajuste, de vivir un proceso constituyente donde no hay reglas establecidas, nos estamos conociendo y estamos entrando a establecer las primeras reglas de funcionamiento que ha sido todo un desafío porque nunca en Chile, en nuestra historia, hemos vivido un proceso como este, siempre hemos estado en procesos con un poder constituido, entonces llegamos 155 personas a establecer reglas.

Creo que estas primeras dos semanas hemos logrado varias cosas: tenemos una mesa directiva, por primera vez, en un órgano de poder lo preside una mujer mapuche, que es uno de nuestros pueblos originarios de mayor representación de Chile y que esto nunca había pasado en nuestra historia, considerar a los pueblos originarios. Por primera vez es un órgano paritario, somos 77 mujeres y 78 hombres, y eso no es una causalidad, eso fue intencionado.

Tenemos ya una mesa directiva, tenemos ya las primeras comisiones, la comisión de reglamentos funcionando, ayer debatimos y concluimos en aumentar esas comisiones de funcionamiento transitorio y la primera que surgió es la de Derechos Humanos, que se votó con una alta mayoría, incluida la derecha.

Lo que pasa es que nos tocó en un momento bien particular porque a propósito de la pandemia, los procesos iban a ser por separado, o sea íbamos a tener un proceso constituyente que no se iba a traslapar con las elecciones presidenciales o parlamentarias, pero la pandemia forzó a cambiar la agenda que se tenía planificada y al final los procesos se cruzaron, por eso en Chile tenemos una elección al mes, entre ellas, elecciones de la Constituyente, de gobernadoras, de parlamentarias.

Creo que es bien interesante que tengamos entre medio elecciones, porque cuando estás entrando a un proceso como este, que no es dejar atrás cualquier Constitución, es dejar atrás la constitución de la dictadura, que lo que vino hacer es a instaurar un modelo neoliberal autoritario.

-LLH: ¿Cuánto tiempo tienen para poder dar por concluido el proceso de la nueva Constitución en Chile?

-BS: Son 9 meses, que se pueden extender a 12 meses, que lo más probable es que se extiendan, partimos oficialmente el 4 julio, entonces este proceso de la construcción debería de durar hasta el 4 de julio de 2022.

-LLH: Tú hablas de crear una Constitución de derechos, social, paritaria, y cuando haces referencia a esto no podemos evitar pensar en las movilizaciones feministas, de temas que tienen que ver con la igualdad entre mujeres y hombres ¿Cómo miras incorporar en la nueva Constitución estos derechos? ¿Cómo se está incorporando en la constituyente de Chile?

-BS: Hay una configuración en la correlación de fuerzas dentro de la Constituyente que es bien similar al resultado del plebiscito que le dio luz verde a que estemos aquí en este proceso, porque lo interesante del proceso de la Constitución es que viene de un estallido social, y yo cuando hablo de este estallido no lo analizo como que fue un punto de partida, sino que fue un punto de término. En Chile veníamos arrastrando movilizaciones desde hace mucho tiempo , muy encausadas donde salíamos personas a marchar por diferentes motivos, por la salud, una educación gratuita, de calidad, pública, nosotras las mujeres veníamos marchando cada vez de manera más masiva para manifestarnos para que no hubiese espacios de violencia, por los temas de nuestros derechos sexuales y reproductivos, por educación no sexista.

Entonces el estallido vino a mostrar ese momento en que el elástico simplemente se corta, después de años de movilizaciones donde todo el aparato político no tiene respuesta porque hay una Constitución que lo cierra como candado, que no da el ancho, la gente fuerza la institucionalidad, logra por primera vez que haya un camino institucional de salida, una de las ventanas que se abre es este proceso constituyente.

Las movilizaciones feministas fueron muy importantes también dentro de las movilizaciones largas del estallido.

Y eso hace que de las 77 mujeres que fueron electas, hay 45 que estamos en una articulación feminista, no de mujeres, feminista, como nunca antes habíamos visto en este país, entonces cuando hablamos que queremos hacer una constituyente con enfoque de género, bueno esto tiene un cause, esto tiene un tronco que se puede avanzar, yo en eso estoy muy esperanzada que hay muchas formas de mirarlo que el derecho del cuidado va a ser un derecho consagrado en la Constitución, vamos a poder hablar de economía feminista, una mirada feminista desde el trabajo, una mirada feminista de esta construcción de sociedad donde se pone la vida en el centro, y por supuesto, que va a haber un debate de nuestros derechos sexuales y reproductivos.

-LLH: Esto va a marcar las discusiones en América Latina, de hacia dónde tendríamos que estar reconociendo los Derechos Humanos de las mujeres….

-BS: Yo coincido con eso, porque además los fenómenos como el estallido que vivimos nosotros, donde se está poniendo en jaque este modelo neoliberal, creo que no lo podemos analizar de manera aislada respecto de lo que está pasando en América Latina o el resto del mundo también. Tampoco podemos analizar los fenómenos de las olas feministas de manera particular sin analizar lo que pasa en América Latina y del mundo, que pueden tener detonantes un poco distintas. En Argentina fue la ley por el aborto legal, gratuito seguro, en Estados Unidos fue el #MeToo a propósito de los casos de acoso sexual en el trabajo y en Chile tiene que ver con esto de que somos ciudadanos de segunda clase y que debemos de tener derechos igualitarios.

Entonces todos estos fenómenos no se pueden explicar como algo que pasa en un sólo país, básicamente los que se necesita son países más democráticos donde haya mayor participación de la ciudadanía en la toma de decisiones.

-LLH: Tú hacías este recuento de movilizaciones sociales en Chile, que hemos visto que se repiten en Colombia que vemos hoy en día en Cuba ¿Cómo lees lo que está ocurriendo en estos dos países? ¿Y la nueva ola feminista en México de las juventudes?

-BS: Yo conversaba con varias compañeras colombianas y también en varios países de Centroamérica que están pasando en situaciones similares, es casi escuchar los mismos discursos de las organizaciones civiles, barriales y vecinales, es escuchar calcadamente lo que pasa en Chile, creo que Colombia y Chile tienen muchas similitudes a propósito del sistema neoliberal extremo y claro es una forma de vida que está “haciendo agua”, que finalmente fracasa, pero esto está profundamente ligado a la política, es una ideología que lo sostiene, no es que simplemente lo lidere el mercado, esto tiene un tinte profundamente político y tiene una movilización o una salida que finalmente es política.

¿Por qué el feminismo tiene tanto que ver? Porque el neoliberal descansa sobre los hombros nuestros, sobre los hombros de las mujeres, el neoliberal necesita que las mujeres hagan el trabajo gratis en sus casas, se basa en que haya una mujer que haga este trabajo doméstico de manera gratuita para alimentar el sistema.

El feminismo es profundamente antineoliberal, el feminismo lo que hace es poner el jaque el sistema neoliberal, cuando hablamos de colectivo es donde el sistema cruje, porque el neoliberalismo busca que todo sea individual es que tu te salves solo, y lo que busca el feminismo en todo lo contrario, es una sociedad que colectiviza sus problemas, es hacerlo en colectivo es para que todos nos vaya bien.

Algo muy personal, creo que parte de lo bien que nos ha ido como Frente Amplio, es porque los bloques feministas dentro del Frente Amplio, que es un conglomerado de partidos, han sido muy poderosos y eso le ha dado un tinte distinto a la política.

Cimacnoticias/ COMCOSUR MUJER Nº 695 – 26/07/2021
___________

3) PERÚ: LA VIOLENCIA DEL ORO ILEGAL CONTRA LAS MUJERES AWAJÚN EN PERÚ

Hace más de una década la minería ilegal alcanzó los territorios indígenas de El Cenepa, en la frontera con Ecuador. Además de destruir el ambiente, esta actividad incrementa la violencia de género contra las mujeres awajún. Hasta mayo del 2021 el Centro de Emergencia Mujer de Condorcanqui reportó 80 casos de violencia contra las mujeres en este territorio habitado por los awajún. Las lideresas indígenas denuncian que las violaciones sexuales se han incrementado de manera silenciosa en los últimos años. La mayoría de las víctimas no denuncia a sus agresores por desconfianza en las instituciones del Estado y por quedar expuestas al desprestigio dentro de sus comunidades.

Hace cinco años, un grupo de extraños llegó a la parte baja del río Cenepa, en la provincia de Condorcanqui, un territorio ubicado en la región Amazonas, cerca de la frontera con Ecuador. Entonces, Josefina Ayúi* era una adolescente de 16 años, ilusionada por salir de su comunidad y conocer nuevos lugares. Ella recuerda que en esa época, con el precio del oro incrementándose en todo el mundo, también aumentó el número de foráneos que migraron a estas tierras buscando extraer oro del lecho del río Cenepa, pero le restó importancia: creyó que no la afectaría.

Sin embargo, una semana después, su padre le anunció que se casaría con uno de esos mineros ilegales, un hombre mayor a quien ella desconocía. Aunque al inicio cuestionó la decisión de su progenitor, al final se vio obligada a aceptar, pues no contaba con los recursos económicos para huir de casa. No hubo boda ni celebración. Obligada, Josefina se fue a convivir con el extraño que se dedicaba a la minería en el río Cenepa. Meses más tarde, explica, se enteró de que su unión fue acordada por los líderes de la comunidad -entre ellos su progenitor, quien era miembro de la junta directiva- para que los foráneos desarrollen actividades de minería ilegal en el territorio indígena.

Unirse con mujeres awajún, mediante un arreglo económico con los padres de las menores o con falsas promesas de amor, es una de las modalidades que usan los mineros ilegales para acceder a los territorios indígenas, asegura el antropólogo Rodrigo Lazo. Así -explica- comienza un laberinto de abusos y violencia contra la mujer en territorios indígenas, incentivado por una actividad que además destruye el medio ambiente; y cuya presencia en la zona se remonta, por lo menos, a 2009, según un estudio de la Organización de Desarrollo de las Comunidades Fronterizas del Cenepa (Odecofroc).

El Centro de Emergencia Mujer de Condorcanqui informó a OjoPúblico que, desde inicios de este año hasta el 11 de mayo, registraron 80 agresiones de tipo sexual, física, psicológica y de patrimonio (chantaje con dinero, apropiación de documentos o despojo de bienes muebles o inmuebles) en la provincia.

«Hay un subregistro de casos de violencia contra la mujer, especialmente en las comunidades indígenas.»

Del total de casos, nueve son por abuso sexual, cinco de los cuales fueron reportados en el distrito El Cenepa. Sin embargo, una de las deficiencias en la información es la falta de la variable étnica para identificar cuántas mujeres indígenas denuncian a sus agresores.

“Hay un subregistro de casos de violencia contra la mujer, especialmente en las comunidades indígenas, porque no presentan las denuncias; prefieren tratarlos internamente. Lamentablemente, cuando se comete una agresión a la mujer son los familiares [varones] quienes realizan arreglos económicos con el agresor [foráneo o indígena]”, dijo Darío Izaguirre, psicólogo del Centro de Emergencia Mujer de Condorcanqui.

“Los mineros ilegales se aprovechan de las condiciones precarias de las familias indígenas”, dice Lazo. Según la Encuesta Nacional de Hogares de 2019, El Cenepa registra 62,9% de pobreza, la cifra más alta en los distritos de esta región. Asimismo, el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento lo señala como uno de los distritos de la región Amazonas con menor cobertura de agua potable: 26,7%.

Con la llegada de los mineros ilegales a territorios indígenas, también se instalan prostíbulos, donde se contrata a mujeres indígenas, inicialmente como cocineras. “Pero, luego, son obligadas a acostarse con ellos [clientes, mineros ilegales] a cambio de dinero”, dice Lazo.

El antropólogo indica que, cuando los mineros se retiran del territorio indígena por la disminución del oro, dejan a mujeres y niños abandonados. “Esta forma de violencia genera también deserción escolar, precariedad de vida [pobreza], problemas de nutrición y frustración de los planes de las jóvenes”, dice Lazo.

En Amazonas, la mitad de los 51.626 indígenas awajún son mujeres, quienes se dedican -casi en su mayoría- a labores del hogar y cuidado de los hijos. Este pueblo habita en 316 comunidades en la región, según el III Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana de 2017.

«Los prostíbulos se instalaron en el territorio indígena de El Cenepa con la llegada de los mineros ilegales.»

Una ola imparable de violencia

Agoustina Mayán Apikai, secretaria de la Organización de Desarrollo de las Comunidades Fronterizas del Cenepa (Odecofroc), ha recibido amenazas, insultos y ha sido acusada de bruja. La lideresa indígena awajún del distrito del Cenepa ha enfrentado ofensas y hasta atentados contra su familia, por su férrea oposición a la minería ilegal, una actividad que trastoca la convivencia en las comunidades indígenas, además de contaminar los ríos y generar deforestación en los bosques.

La lideresa Mayán, reconocida por el Ministerio de Defensa como defensora ambiental, cuenta con garantías personales de la Prefectura de Amazonas desde mayo de este año, pero en la práctica sigue desprotegida por falta de resguardo policial. “En El Cenepa no hay policías, la comisaría más cercana está en Bagua, a cinco horas en bote. Si algo sucediera, la policía se enteraría al día siguiente. Los líderes se enfrentan solos contra las actividades ilegales”, cuenta a OjoPúblico Siu Lang Castillo, responsable del programa de pueblos indígenas de la ONG CooperAcción.

Aunque el caso de la lideresa Mayán es el más conocido, existen otros que no se denuncian por temor. La abogada del Instituto de Defensa Legal, Rocío Meza, explica que las mujeres indígenas necesitan una protección especial ante el contexto de violencia causado por la minería ilegal. “No solo se vulnera su derecho a la vida a través de atentados, sino que también se genera un escenario de desprestigio para callar las voces de las lideresas”, precisa.

Meza explica que desprestigiarlas en público es una forma de violencia que incluye calificativos como “acompañantes de los varones”, acusaciones de brujería o rebajar su condición a amas de casa que deberían limitarse solo a “labores domésticas”. “Estas actitudes machistas las ponen en desventaja ante el liderazgo del varón”, dice la especialista.

Conscientes del avance de la minería ilegal, las autoridades nacionales han realizado intervenciones militares con apoyo de la policía contra la minería ilegal en el distrito del Cenepa desde 2019. Recientemente, se amplió la presencia de las Fuerzas Armadas en este distrito, hasta el 31 de julio. Sin embargo, uno de los sitios a los que se ha trasladado la minería ilegal es la parte baja de la ribera del río Cenepa, cerca de las comunidades indígenas, de acuerdo a los reportes de líderes awajún de la Organización de Defensa de las Comunidades Fronterizas del Cenepa – (Odecofroc). Allí las Fuerzas Armadas aún no han ingresado.

“Se necesita que las autoridades trabajen con un enfoque intercultural para atender a las mujeres indígenas agredidas. Hay mucha violencia hacia nosotras. Llegan extraños a trabajar en las minas, violan y agreden a las mujeres y se van sin ningún castigo”, cuestionó la lideresa awajún, Georgina Rivera Paz.

La especialista Siu Lang Castillo explica, por su parte, que ni siquiera la pandemia ha logrado frenar el avance de la minería ilegal en los territorios indígenas del distrito El Cenepa. “Si antes los mineros le decían a los líderes [indígenas] que ‘Es mejor trabajar con ellos que con el Estado, que te quita todo para dárselo a un privado’, ahora usan el discurso de ‘Tu familia necesita dinero para salvarse del coronavirus’. Así los convencen”, explica.

«Ni siquiera la pandemia ha logrado frenar el avance de la minería ilegal en los territorios indígenas.»

Organizaciones civiles como CooperAcción han identificado que la actividad ilegal se realiza, en las comunidades Mamayaque, Kayamás, Nueva Vida, Tutino, Omar Siete, San Antonio, Aintam, Huampami, Canga y Kusu Pagata. Además, según la abogada Lang Castillo, desde el inicio de la emergencia sanitaria, la minería ilegal se ha extendido a otras seis localidades awajún del Cenepa, donde los líderes habrían negociado el ingreso de los ilegales. Uno de estos casos es Nuevo Kanam, aunque la comunidad denunció verbalmente el hecho ante los líderes de Odecofroc al enterarse.

El doloroso silencio de la mujer awajún

Belén Majík* tiene 12 años y salió el último 16 de marzo de su casa, en la comunidad indígena San Rafael, distrito de El Cenepa, hacia la localidad de Chiriapo, en el distrito de Nieva. Viajó una hora en chalupa -una embarcación de 12 pasajeros- y otra más por carretera, para recargar el celular que comparte con sus dos hermanos para llevar sus clases virtuales.

De regreso a casa, la adolescente awajún fue interceptada por unos extraños que la drogaron, abusaron sexualmente de ella y la dejaron malherida en un cementerio del distrito de Nieva. Al día siguiente, la policía halló a la menor inconsciente, desnuda y con golpes en el cuerpo. Fue trasladada al centro de salud y las autoridades interpusieron la denuncia ante el Ministerio Público.

“Llegan extraños, drogan a las niñas y las violan […] Esas personas vienen a trabajar para los [mineros] ilegales, están cerca de las comunidades trabajando con las dragas, pero a la vez vigilando a sus víctimas”, contó la lideresa del Consejo Indígena Amazónico del Perú, Georgina Rivera Paz, quien trabaja con 37 comunidades awajún de Amazonas.

Rivera Paz estima que, de cada diez mujeres indígenas, cinco son abusadas sexualmente en Amazonas, por foráneos o por los propios indígenas. Sin embargo, asegura que los casos no son reportados porque hay desconfianza en el sistema judicial y los indígenas prefieren administrar justicia según sus propias reglas y principios.

La desconfianza, sostuvo, es por la demora en los procedimientos legales, la presunta corrupción del Poder Judicial y del Ministerio Público, así como la falta de traductores de lengua awajún. “Hay mujeres indígenas que se acercan a denunciar, pero no pueden ser comprendidas porque no hablan español”, indicó.

La justicia indígena es un derecho reconocido de los pueblos, señala el antropólogo Wilson Atamain, quien precisa que “el Gobierno debe fortalecer este sistema aplicando estrategias que respeten las tradiciones de los pueblos, sin vulnerar su autonomía”. Sin embargo, Atamaín señala que, en algunos casos [de violencia contra la mujer indígena], no se respetan los derechos de las mujeres, porque se acuerdan “reparaciones civiles por montos irrisorios que no buscan justicia para la víctima ni la corrección del agresor”.

El especialista Izaguirre, del Centro de Emergencia Mujer de Condorcanqui, indicó que los casos de violación sexual son más frecuentes en las adolescentes de 12 a 16 años, por ser menores y vírgenes. “Las víctimas no reciben tratamiento psicológico porque los casos no son reportados. Además, hay ausencia del enfoque intercultural en el sistema de justicia estatal, pues no se cuenta con intérpretes para recibir las denuncias y desarrollar los juicios en lengua awajún”, señaló.

«El sistema de justicia estatal carece de enfoque intercultural para el tratamiento de víctimas indígenas.»

Según la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar del INEI publicada en 2019, la violencia hacia la mujer alcanzó en Amazonas el 55,7% del total de su población femenina (188.109 mujeres). En tanto, el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables atendió el año pasado, durante la pandemia, a través de los Centros de Emergencia Mujer, 1.291 casos de violencia contra la mujer en esta región amazónica.

Epidemia del VIH

Según el reporte del Ministerio de Salud (Minsa), en el distrito de El Cenepa, provincia de Condorcanqui, los casos de infección por VIH casi se triplicaron entre 2011 -un año después de que la minería ilegal se instalará en dicho distrito- y 2019. Es decir, se pasó de reportar 13 casos por año a 36 personas infectadas de manera anual.

Si bien el año pasado se registraron apenas tres casos en la Sala situacional de VIH/SIDA del Centro de Control de Prevención de Enfermedades del Minsa, la encargada del programa de Salud Sexual Reproductiva de la Red de Salud de Condorcanqui, Sharon Saldaña, señala que el descenso en la detección de casos está vinculado con la emergencia sanitaria por la Covid-19.

“Los casos no fueron reportados adecuadamente debido a la pandemia, lo que no significa que [los contagios] hayan disminuido. Además, este año estamos haciendo intervenciones para que la población que ya había sido identificada con la infección vuelva a sus controles con retrovirales”, dijo Saldaña. La obstetra también indicó que, si bien el año pasado hubo una falencia en la detección de portadores del virus, desde hace más de 10 años hay un subregistro de casos, porque la población -especialmente la indígena- no suele realizarse chequeos médicos.

Los casos de VIH en el distrito de El Cenepa se reportan más en varones que en mujeres, según la Sala Situacional del VIH-Sida del Minsa: en la última década 189 varones y 72 mujeres se contagiaron con el virus de la inmunodeficiencia humana en el distrito. La lideresa Georgina Rivera Paz explicó que los varones awajún tienen más acceso a los servicios de salud. “Si para un indígena ya es complicado acceder a los servicios de salud, para las mujeres hablar de VIH es decir brujería, ellas no tratan esos temas”, contó.

De acuerdo a los especialistas, el aumento de casos de VIH también responde al avance de la minería ilegal en la zona, una actividad ilícita que ha cambiado el estilo de vida de las comunidades indígenas del Cenepa. “Ahora los jóvenes [indígenas] consumen drogas, aumentan los casos de VIH, los abusos hacia las mujeres, los embarazos no deseados; y nadie hace nada”, explica con pena Gerson Danducho, coordinador del Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAP) en Amazonas.

Geraldine Santos / Ojo Público / COMCOSUR MUJER Nº 695 – 26/07/2021
_________

4) URUGUAY: MES DE LA AFRODESCENDENCIA
Entrevista a Elizabeth Suárez Directora de la Secretaría de Equidad Étnico Racial y Poblaciones Migrantes de la Intendencia de Montevideo.

En julio se conmemora el Mes de la Afrodescendencia, por lo que la Intendencia de Montevideo organiza y apoya diversas actividades que tienen como principal objetivo reconocer el acervo y legado de las personas afrodescendientes.

Conversamos con Elizabeth Suárez Directora de la Secretaría de Equidad Étnico Racial y Poblaciones Migrantes de la Intendencia de Montevideo, activista desde hace treinta años, fundadora del colectivo Mizangas, ha pasado por diversas organizaciones, entre ellas; Mundo Afro, Casa de la Cultura Afrouruguaya, también mamá de Iara; “una de las cosas más lindas que me han tocado en la vida”.

Elizabeth Suarez:

“Hoy la Dirección de la Secretaría de equidad racial se encuentra conmemorando la sexta edición del mes de la afrodescendencia, con el compromiso de visibilizar todo lo vinculado al colectivo afrodescendiente. Este mes hace un punto de inflexión todos los años, porque es una oportunidad para reflexionar, debatir, hacer una rendición de cuentas de cuáles son los programas que se llevan adelante. No solamente desde la secretaría, sino también desde las diversas instituciones públicas, una visibilización a todas las acciones que se vienen haciendo durante todo el año desde las diversas organizaciones de la sociedad civil afro”.

MediaRed:

-Esta es la 6ta edición del mes de la afrodescendencia. ¿Cuáles son las propuestas de la IM?

Elizabeth Suarez:

“Este año, nuestro mes se ha visto de alguna manera impregnado de situaciones de cuestiones virtuales, justamente porque ya el año pasado nos había sucedido en el marco de la pandemia y muchas de las actividades fueron virtuales. En ese sentido, desde la secretaría hemos elegido varios ejes sobre los que trabajar sobre la resistencia afro y sobre la participación comunitaria, estos dos ejes hacen a las cuestiones que nosotros queremos visibilizar, un poco también para darle mayor visibilidad a lo que es la “Red de afrodescendencia resiliente” que ya cumple un año, que es una red de agentes comunitarios, funcionarios municipales y de los consejos vecinales que se integran en torno a lo que es nuestra estrategia de territorialización de la dimensión étnico racial. Para poder darle mayor visibilidad posible a lo que son los actores y actrices locales, en diferentes territorios y sobre todo mostrar la resiliencia de cara a esta pandemia”.

MediaRed:

-El miércoles 7 de julio en el conversatorio virtual “Salud con enfoque étnico racial” se presentaron varias personas que irrumpieron e insultaron de diversas formas a quienes participaban con insultos que hacían alusión a su ascendencia afro y al género. ¿Llegaron a pensar acciones más allá del comunicado?

Elizabeth Suarez:

“Obviamente corresponde tomar las acciones legales pertinentes. En este caso nos estamos asesorando con la unidad de informática de la intendencia de Montevideo, tratando de relevar la mayor información posible. Estamos en contacto con la unidad de delitos informáticos del Ministerio del interior. Concretamente estamos judicializando esta denuncia a la brevedad, porque estamos esperando detalles de las IP y algunos detalles concretos para hacer la denuncia con mayor contundencia, encaminando la denuncia Delitos informáticos del ministerio del interior que es la única herramienta que tenemos para procesar. Por otro lado hemos sacado un comunicado de repudio, porque entendemos que fue una situación agraviante, pero además muy dolorosa para las personas de los colectivos que ponen la cara, el cuerpo, el pienso y son agredidos de esta forma tan canalla y tan cobarde, nos sentimos muy tocados. Sabemos que no es algo exclusivo que nos pasó a nosotros porque lamentablemente conocemos que esta situaciones se han venido repitiendo cada vez con mayor asiduidad, pero desde la secretaría hacemos lo que nos corresponde que es obviamente repudiar el hecho y hacer la denuncia en los ámbitos que corresponde”.

MediaRed:

-Varios Municipios están activos y con propuestas, como coordinan con la secretaria que diriges?

Elizabeth Suarez:

“Trabajamos de forma articulada con los municipios. El caso del municipio b nos gratifica muchísimo, porque tienen una agenda antirracista, es el primer municipio que tiene una postura bien radical en ese sentido. Sabemos que la Alcaldesa y las compañeras que están trabajando directamente en el municipio hacen esta diferencia, en el plan municipal del municipio b concretamente hay todo un eje de acciones de combate al racismo. Tenemos a la compañera Beatriz Ramirez dentro del Municipio B que es nuestra referente y hace parte de esta Red de afrodescendencia resiliente” que mencionaba anteriormente. Pero también hay planificadas acciones en los municipios F y E, que también en pandemia se ha dificultado a la hora de concretar algunas actividades, una serie de conversatorios sobre salud, género, o recordatorio de determinadas figuras como la de Andrade, es esta nueva modalidad que de alguna forma nos tiene atrapados en la virtualidad”.

Comunicado: montevideo.gub.uy/sites/default/files/biblioteca/imcomunicado-sobreactosdediscriminacionracialenactividaddelmesdelaafrodescendencia.pdf
Agenda: montevideo.gub.uy/noticias/sociedad/actividades-por-el-mes-de-la-afrodescendencia
Mapeo Red de afrodescendencia resiliente: montevideo.gub.uy/mapas/afrodescendencia-resiliente

Mediactivismo.uy / COMCOSUR MUJER Nº 695 – 26/07/2021
____________________

5) URUGUAY: LA VIOLENCIA DOMÉSTICA NO DISMINUYÓ

La violencia doméstica no disminuyó y la baja en la cantidad de denuncias evidencia una “desconfianza” en las respuestas oficiales, dijo Andrea Tuana

Según la directora de la ONG El Paso, Andrea Tuana, el gobierno “no le está dando prioridad” a la violencia basada en género y “el problema se está acrecentando y sin embargo, las víctimas no llegan a las sedes policiales”, expresó

El Ministerio del Interior informó el 13 de julio que las denuncias por violencia doméstica disminuyeron en un 12,5% en el primer semestre de 2021. Sin embargo, la directora del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), Monica Botero, se mostró sorprendida por estos datos ya que los llamados al instituto han aumentado. Por esto, Andrea Tuana, directora de la ONG El Paso, activista en Derechos Humanos, trabajadora social y magíster en Políticas Públicas de Igualdad, estuvo en El Menú del Día de M24, para hablar sobre la situación de la violencia basada en género en la actualidad.

Teniendo en cuenta lo dicho por la directora de Inmujeres y que en lo que va del 2021 ya se han registrado 12 femicidios (4 más que en todo el 2020), Tuana opinó que “el problema se está acrecentando y sin embargo, las víctimas no llegan a las sedes policiales”. En este aspecto, ella cree que existe un problema que pudo haber tenido una incidencia negativa de la pandemia, por el “temor a salir, a ir a denunciar”, expresó. Pero, para ella, es probable que también exista una “desconfianza de la población” sobre las respuestas oficiales a estos problemas.

El gobierno “no le está dando prioridad” a la violencia basada en género, advirtió. “No vemos ningún plan específico que se esté haciendo para responder esta contingencia” y las autoridades no ponen el tema en agenda, manifestó.

Tuana observó que “no es que bajaron las denuncias porque bajó el problema”, y explicó que desde diversas organizaciones sociales como la suya, se ha advertido “un deterioro en la respuesta en las seccionales policiales y en las unidades especializadas, desde hace unos 5 años”, expresó. Para ella, el mejor camino a seguir sería el de mejorar las respuestas del personal porque hay trabajadores “que no tienen la formación y la empatía como para poder atender este tipo de situaciones o que no siempre hacen una valoración correcta de lo que la persona va a plantear”, explicó. Además, desde su perspectiva, sería necesaria una mejora en la comunicación hacia la población de cómo acercarse a los servicios de ayuda.

Explicó además que las dificultades en la respuesta ante las denuncias de violencia basada en género, son “algo cíclico”, que cada un tiempo se vuelven a ver. “Cuando la respuesta se especializa, se profesionaliza, hay policías formados que van a cursos que se actualizan permanentemente, uno ve cómo las víctimas acuden sostenidamente”, dijo.

Pero los problemas no solo recaen en el personal, según Tuana, es necesario que las unidades especializadas en género estén dotadas de todos los recursos que necesitan, y no siempre sucede así.

Según Tuana, “no hay voluntad política” para que se vote el presupuesto de toda la Ley 19.580, de violencia hacia las mujeres basada en género. Si bien en la Ley de Presupuesto aprobada en 2020 se había contemplado que al 1° de julio de este año estuvieran funcionando los tres primeros juzgados especializados en este tema en Maldonado, Rivera y Paysandú, esto no se ha realizado. Para Tuana, esto es una señal más de la no prioridad de este período actual de gobierno sobre este tema.

A pesar de que ella considera importante esos tres juzgados que aún no están en marcha, opinó que lo que realmente se necesita es votar el presupuesto para toda la ley. Además, ella cree que los juzgados de ese tipo serían necesarios en todo el país, no solo en esos tres departamentos. Para esto, observó, no hay intenciones “de redistribuir fondos de otros lados”, dijo. Si se implementara la ley, “el cambio realmente sería sustantivo”, expresó.

Además, aunque ella cree que Inmujeres es el organismo del gobierno que “tiene mayor compromiso con este tema y está haciendo esfuerzos”, el instituto no ha respondido para que los servicios de atención especializada con los que tienen convenios tengan recursos. Informó que hace tres meses que no se les transfiere los fondos a este tipo de servicios. Es “un gobierno que está precarizando la respuesta en violencia”, opinó.

Tenencia compartida:

En 2020, se presentaron dos proyectos de ley que referían al régimen de crianza de los niños cuando los padres se separan. Por un lado, el proyecto de senadores de Cabildo Abierto (CA): “Tenencia compartida responsable” y por el otro, el de senadores del Partido Nacional (PN): “Corresponsabilidad en la crianza”. Ambos proyectos fueron muy criticados por varias organizaciones sociales, como la Ong El paso a la que Tuana pertenece. En julio de este año, ambos proyectos fueron unificados y sufrieron algunas modificaciones.

Uno de esos cambios que se le realizó recayó en cómo se llevaría a cabo el régimen de tenencia cuando medie una denuncia por violencia a alguno de los padres. El nuevo proyecto estipula que esa decisión quede en manos de la Justicia. Esta modificación, para Tuana, no da mayores garantías para los derechos de los niños, niñas y adolescentes.

“Baja el estándar de protección que se le da a los niños que sufren violencia y los puede someter a situaciones graves”, manifestó. El cambio en el proyecto ya no habilita una tenencia compartida a mitad del tiempo aún habiendo una denuncia, pero sí habilita las vistas entre el niño y el progenitor denunciado o su familia. Para Tuana, eso “es inadmisible, si hay una denuncia de violencia, vos no podes someter al niño a que tenga contacto con el denunciado, bajo ningún concepto”, expresó.

Manifestó que “lo que está haciendo este proyecto de ley es impensable” y agregó que imagina que hay una falta de conocimiento por parte de sus redactores sobre lo que pasan los niños que sufren violencia.

M24 / COMCOSUR MUJER Nº 695 – 26/07/2021
_____________

6) URUGUAY: “OPERACIÓN OCÉANO”

Presentación de amparo ante la obra de teatro “Muñecas de piel”
Comunicado

Como abogadas de la madre y el padre de una de las tantas víctimas de la Operación Océano, manifestamos nuestra preocupación acerca de la vulneración de derechos que podría surgir a partir de la obra de teatro “Muñecas de piel”.

La adolescente en cuestión falleció. Y sobre su historia versa esta obra. Las circunstancias de su muerte aún se investigan y forma parte de este caso de explotación sexual adolescente de alta connotación pública que continúa abierto.

Si bien desde los integrantes de la obra alegan que se trata de una ficción, los elementos promocionales en redes sociales indican otra cosa. El afiche y el resto de los componentes de la difusión indican que se trata de la víctima que representamos. Tal como se ve en publicaciones en redes sociales, la actriz está bajo el agua, en situación de ahogamiento. Incluso en una versión inicial del afiche, llegó a tener el nombre de la víctima bajo el agua. Los elementos que permiten asociar las circunstancias de su muerte y la vinculación con el caso son clarísimos. También lo es la vulneración.

No se trata de censura ni de promover acciones para que la obra no se realice. Celebramos el arte que refleja las problemáticas de nuestra sociedad, siempre con el cuidado y el respeto. Y sobre todo sin que se vulneren derechos ni se utilice información de las víctimas sin consentimiento directo de su familia. Estamos en absoluto desacuerdo con que se incluyan aspectos directamente relacionados con la víctima y las circunstancias de su muerte, hechos que aún están en plena investigación.

Luego de infructuosas y largas tratativas extrajudiciales, dimos paso al ámbito judicial. Por eso presentamos una acción de amparo, que tiene como único fin que se protejan los derechos de la adolescente fallecida, a quien representamos en la figura de sus padres.

Solicitamos no difundir aspectos que vulneren derechos de la víctima y de la causa en proceso.

Negamos absolutamente la intención de la familia y la nuestra de censurar la obra. No se reclaman medios económicos ni se busca impedir una manifestación artística.

El único propósito de la familia es evitar que se utilicen datos personales de la víctima fallecida (su nombre, todo lo que respecta a su vida y las circunstancias de su muerte) con fines comerciales o artísticos.

Preservar la imagen y la intimidad es un derecho consolidado en la normativa nacional e internacional que protege a las infancias y las adolescencias.

De más está decir que el dolor de la familia y el proceso judicial que aún está en curso deberían contar con el respeto necesario y la responsabilidad social para evitar la revictimización.

Mientras se siga colocando la mirada sobre las víctimas, se seguirá perpetuando la vulneración.

Representantes legales:
Dra. Jacqueline Rodríguez
Dra. Florencia Ansorena
Dra. Natalia Fernández
Dra. Lucia Fernández Ramirez

COMCOSUR MUJER Nº 695 – 26/07/2021

7) URUGUAY: MARIANELLA MORENA SE PRESENTA ANTE LA JUSTICIA POR “MUÑECAS DE PIEL”

La obra se basa en la Operación Océano y las abogadas de la familia de una de las víctimas presentaron una acción de amparo.

La Diaria /26 de julio de 2021

El jueves se estrena en el Auditorio del Sodre la obra Muñecas de piel, escrita y dirigida por Marianella Morena. Inspirada en la Operación Océano, el proceso judicial aún en curso que investiga casos de explotación sexual de menores, la pieza reúne testimonios y documentos reales en un marco performativo musical y teatral.

Sin embargo, este lunes la directora deberá concurrir a la Justicia a raíz de una acción de amparo presentada ante el juzgado de Familia de 24 Turno por un grupo de abogadas que representa a la familia de una de las víctimas, fallecida. Según ellas, hay elementos de la obra que permitirían realizar asociaciones entre personaje y persona, lo que sería una vulneración de sus derechos.

“Yo tomé la decisión de contar que la obra está inspirada en Operación Océano”, dijo Morena a la diaria. “Fue ex profeso, porque me interesaba señalizar un tema que genera mucha polémica y que divide mucho las aguas, en Uruguay y en el mundo. Es un tema transversal a la sociedad contemporánea”.

La directora se refirió a las “supuestas ilegalidades” planteadas por las abogadas con respecto a la víctima. “Vos googleás y aparece el nombre, el apellido y la imagen de ella. Yo usaba su nombre de pila, era lo único que hacía alusión a ella, porque me gustaba, porque etimológicamente el nombre quiere decir ‘la que nunca muere’, y desde mi punto de vista era un homenaje, porque las personas mueren y los personajes viven”.

“Datos personales no tengo, porque no accedí a ningún dato personal de la víctima. Los datos que yo tengo son de dominio público y los encontrás en internet. Vos ponés ‘Operación Océano’ y aparece todo. La prensa lo publica una vez por mes. Yo tengo datos de dominio público; no uso la imagen de ella ni a una actriz idéntica”.

Morena recordó que meses atrás se comunicaron con ella por un afiche donde el nombre de la víctima “aparecía muy chiquito, había que mirarlo con lupa”, y aceptó retirarlo. También dijo que por error volvió a difundirse el afiche viejo en los últimos días. “Ellas lo vieron, se enojaron, se ofendieron, no preguntaron, no corroboraron y fueron con todo”.

“Están pidiendo el libreto; eso es censura previa. No hay casos desde la apertura democrática de que te pidan un libreto o quieran ir a un ensayo. Yo puedo tener empatía como artista, como madre, como ciudadana, del dolor de los padres, pero estás generando un precedente muy grave, donde anteponés tu sufrimiento personal por encima de todo. Es la puerta de entrada a la censura y las purgas. Yo mañana puedo decir que quiero que se prohíban los buzos rojos, porque mi hijo murió con un buzo rojo y cada vez que vea un buzo rojo me va a recordar la muerte de mi hijo. Por lo tanto, quiero que se prohíban”.

También dijo que no quiso tomar contacto con la familia, “justamente, porque es una obra de teatro, porque ellos iban a tener una mirada específica. Y además para que no hubiera nada que incidiera en mí directamente, no dejar ninguna puerta abierta para que dijeran ‘esto no quiero que lo pongas’, porque la obra es mía”.

“La única persona que perjudica la vida de su hija es mi obra, los dos libros que salieron no, las notas de prensa constante no, Google no. Eso también es una cosa muy extraña”, agregó. “Más allá de eso, lo peligroso es que se instale la idea de la censura previa. El arte es un territorio liberado y, como tal, debe ser protegido. Porque protege a la humanidad”.

El recurso de amparo

Lucía Fernández Ramírez es una de las cuatro abogadas que firmaron un comunicado sobre la presentación de la acción de amparo. En conversación con la diaria, explicó por qué recurrieron a esta medida en particular. “El amparo te da inmediatez. Es una herramienta judicial que te permite urgencia, que no te hace atravesar un proceso, con todas las demoras que eso implica”.

“Quiero decir enfáticamente, porque se ha tergiversado mucho el tema en la opinión pública, que no estamos en contra de que la obra se realice. Más bien todo lo contrario. Se nos ha tildado de censura y estamos muy alejadas de eso. Nosotras celebramos todas las manifestaciones artísticas”, agregó. El tema es, como dice el comunicado, que esto debería realizarse “sin que se vulneren derechos ni se utilice información de las víctimas sin consentimiento directo de su familia”.

Consultada sobre la decisión de la acción previa en lugar de esperar al estreno de la obra, dijo que “hay un tema de ponderación de derechos. Por un lado está la libertad de expresión, la libertad artística y cultural, y por el otro lado están los derechos de niños, niñas y adolescentes. Ahí será un tema de la Justicia cómo lo pondera en este caso concreto”.

“Por otro lado, al esperar a ver la obra y después reclamar daños, el daño está provocado”. Si la obra se estrenara y hubiera daños, “lo único que queda por hacer es un reclamo por daños y perjuicios, que se resume a dinero. La familia no busca dinero”.

A su vez, según la abogada, en materia de infancias y adolescencias rige “lo que se ha denominado principio de precaución o precautorio”. “Si se puede prevenir determinado daño, hay que hacerlo antes de que las cosas puedan suceder. Se habla de censura porque vivimos en un Estado democrático de derecho y la gente tiene libertad de expresión. Por supuesto que sí. Pero también ese Estado de derecho habilita que haya determinadas normas vigentes y determinados mecanismos judiciales que cualquier persona tiene derecho a utilizar”.

Por último, sobre la falta de denuncias contra los libros publicados o los medios de prensa, aclaró: “Se sacarían conclusiones incompletas si se pensara que sólo se está atacando la obra, porque no es el caso. Que no es un ataque ni mucho menos. Se desconoce la estrategia de la defensa”.

“Todo lo que se haga que coloque el foco en las víctimas y que tienda a revictimizarlas está perpetuando la vulneración”.

La Diaria/ COMCOSUR MUJER Nº 695 – 26/07/2021
_____________

“Siempre he partido de una idea elemental: la de que la verdad no necesita ser justificada por la adecuación a un objetivo superior. La verdad es la verdad y nada más. Debe ser servida, no servir.”
Eugenia Ginzburg / “El vértigo”.
_____________

COMCOSUR MUJER ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
1994 – 19 de junio – 2021 – 27 años
Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC)/
Blog: nuevo.comcosur.org/
comcosur@comcosur.com.uy /
Comcosur también en Facebook
______________

powered by phpList

HOMENAJE A DANIEL VIGLIETTI – comcosur informa 2013 – 23.07.2021

COMCOSUR INFORMA AÑO 27 – No. 2013 – 23.07.2021 – Hoy:

1) Daniel Viglietti / Lourdes Villafaña de Viglietti
2) Espiando…
3) México: Medios indígenas demandan ejercer el derecho a la comunicación
4) Uruguay: Agarrones en el área. Ante el fallecimiento de Williams Martínez /Agustín Lucas
5) Uruguay: «Ingobernables» /Jorge Zabalza
__________

VEO VEO – Propuestas y comentarios de Henry Flores – Hoy:

I. Vuelve Ciclo Cine Nacional al Centro Cultural Goes
II. Johanna Duarte en Ciclo Acústicas en el Circular
III. Libros destacados en La BiblioBarrio
__________

“En atletismo existe una carrera en equipo llamada de postas o de relevos. Cada uno de los corredores de un equipo recorre una determinada distancia y allí lo espera un compañero a quien le debe entregar un tubo de unos 30 cm llamado testimonio o testigo. Algo parecido, aunque difícil de visualizar, ocurre en la historia de un país: cada generación entrega su “testimonio” a la que sigue para continuar su interminable carrera. Carrera de relevos generacionales que van tejiendo la trama política, social, cultural de un pueblo.
Esa inmensa trama sufrió en la Argentina un inmenso tajo producido por una bayoneta en la década de 1970. Por ese espantoso agujero negro cayeron 30 mil corredores, compañeros, militantes portadores de testimonios valiosos difíciles de suplantar. Otros quedaron aferrados a los bordes de la trama, resistiendo a rabia, a diente, a imaginación la cruel tempestad desatada por una dictadura cívico militar eclesiástica”.
Jorge Miceli, ex preso político de Coronda, Santa Fe – Argentina
__________

COMCOSUR INFORMA AÑO 27 – No. 2013 – 23.07.2021
_________

1) DANIEL VIGLIETTI

“Este 24 de julio Daniel Viglietti cumpliría 82 años, mi compañero de vida. Cómo quisiera abrazarlo y desearle la felicidad de seguir creando, cantando, luchando por lo que tanto le importaba.

El día de su cumpleaños yo le cantaría la “mañanitas” mexicanas y él me agradecería con su sonrisa y con su mirada tierna, luminosa, pero sé que más tarde, a pesar de las felicitaciones se pondría triste o enojado por alguna noticia leída o escuchada porque estaba continuamente preocupado por los problemas de la gente, por la injusticia, por la impunidad, tanto en su Uruguay como en otras tierras.

Ahora con el dolor de su ausencia lo recuerdo vivo, trabajando, tratando de transformar la realidad, como siempre apostando por lo mejor del ser humano”.

Enviado por Lourdes Villafaña de Viglietti, en homenaje a Daniel
COMCOSUR INFORMA AÑO 27 – No. 2013 – 23.07.2021
__________

Gurisito

Niño, mi niño,
vendrás en primavera,
te traeré.
Gurisito mío,
lugar de madreselvas
te daré.

Y aunque nazcas pobre,
te traigo también:
se precisan niños
para amanecer.

Niño, niñito,
el hombrecito nuevo
llegará.

Gurisito feo,
ñatita de glicina
él tendrá.

Y mientras él crezca
crecerá también
el lugar de todos,
será para bien.

Niño, mi niño,
tu niño y aquel niño,
todos van.
Rueda, que te rueda,
hacia la vida nueva
llegarán.

Cada niño un poco,
todos tomarán
de la misma leche
y del mismo pan.

Niño, mi niño,
vendrás en primavera,
te traeré.
Gurisito mío,
lugar de madreselvas
te daré.

Y aunque nazcas pobre,
te traigo también:
se precisan niños
para amanecer.

Daniel Viglietti
COMCOSUR INFORMA AÑO 27 – No. 2013 – 23.07.2021
__________

2) ESPIANDO…

Informe revela que varios países compraron software para espiar a activistas, políticos y periodista

La Diaria /19 de julio de 2021

El programa Pegasus, desarrollado por la empresa israelí NSO, fue señalado por los medios como la herramienta empleada en forma ilegal.

Una investigación realizada en forma conjunta por 17 medios, entre los que se encuentran los diarios The Guardian, el francés Le Monde y el estadounidense The Washington Post, dirigida por la organización francesa Forbidden Stories, con el apoyo de Amnistía Internacional, reveló el domingo que activistas, periodistas y políticos de todo el mundo fueron objeto de espionaje a través del uso de un malware para celulares llamado Pegasus desarrollado por la empresa israelí NSO.

Según los representantes de esta compañía, Pegasus fue creado únicamente para ser utilizado contra delincuentes y terroristas, pero la investigación periodística reveló que los clientes de la empresa utilizaron el programa con otros fines.

De acuerdo a los medios que participaron en el trabajo colectivo, denominado Pegasus Project, se lograron detectar cerca de 50.000 números de teléfono que fueron identificados como pertenecientes a personas de interés por los clientes de NSO desde 2016, según los informes. De acuerdo a lo que informó The Guardian, no todos esos números fueron pirateados y se agregó que en los próximos días darán a conocer más detalles sobre quiénes se vieron comprometidos. En la lista figuran números de periodistas de medios de todo el mundo, como la Agence France-Presse, The Wall Street Journal, CNN, The New York Times, Al Jazeera, France 24, Radio Free Europe, Associated Press, Le Monde, Bloomberg, The Economist, Reuters y Voice of America, dijo The Guardian. También figuran entre los celulares filtrados dos números pertenecientes a mujeres cercanas al periodista saudí Jamal Khashoggi, asesinado por un escuadrón en 2018 en el consulado de su país en Estambul. También está dentro de los números identificados el del periodista mexicano Cecilio Pineda Birto, quien era sumamente crítico con el gobierno local y había sido amenazado de muerte en numerosas ocasiones, asesinado en marzo de 2017 en el estado de Guerrero.

Paralelamente, The Washington Post informó que dentro de los números espiados en forma ilegal figuran los de jefes de Estado y primeros ministros, miembros de familias reales árabes, diplomáticos, abogados y políticos, así como activistas y ejecutivos de empresas.

El uso del software para hackear los teléfonos de los reporteros de Al-Jazeera y de un periodista marroquí había sido divulgado anteriormente por Citizen Lab, un centro de investigación de la Universidad de Toronto, y Amnistía Internacional. Además, en 2017 se reveló que la periodista mexicana Carmen Aristegui también fue víctima de espionaje a través del programa Pegasus, al igual que su hijo, una de sus hermanas y una productora de su programa. Aristegui fue una de las periodistas que trabajó en el ahora relevado Pegasus Project.

Los medios que participaron en la investigación no revelaron la identidad de los clientes de la empresa NSO, pero los informes indican que muchos de los que adquirieron el software estaban concentrados en diez países: Arabia Saudita Azerbaiyán, Bahréin, Emiratos Árabes Unidos, Hungría, India, Kazajistán, México, Marruecos y Ruanda.

En un comunicado realizado a través de sus representantes legales, la firma NSO negó las “afirmaciones falsas” hechas sobre las actividades de sus clientes, pero dijo que “continuaría investigando todas las denuncias creíbles del uso indebido del software y tomaría las medidas apropiadas”.

La Diaria
COMCOSUR INFORMA AÑO 27 – No. 2013 – 23.07.2021
__________

3) MÉXICO: MEDIOS INDÍGENAS DEMANDAN EJERCER EL DERECHO A LA COMUNICACIÓN

Bienal internacional de radio

Observacom México, 19 de julio de 2021

En el marco de la decimotercera Bienal Internacional de Radio, medios comunitarios e indígenas reivindicaron su rol e importancia en el ecosistema mediático para el ejercicio democrático del derecho a la comunicación.

Observacom participó del encuentro poniendo de relieve las dificultades que aún en la actualidad encuentran este tipo de actores para acceder a los medios de comunicación.

“El derecho a que los pueblos indígenas tengan sus propios medios de comunicación no es tan obvio en América Latina. Aún en pleno 2021 ese sigue siendo un problema básico (…) ¿cómo hacer radio si uno está siendo perseguido, con imposibilidades de acceder a recursos para sostener al medio, comprar nuevos equipos, para que la gente se pueda dedicar a hacer un mejor periodismo? ¿Cómo hacer radio indígena comunitaria si todavía en algunos países tenemos riesgo de prisión sobre los comunicadores, porque dicen que hurtan el espectro radioeléctrico?”, planteó Gustavo Gómez, director ejecutivo de Observacom, según difundió El Universal.

Por su parte, María Eugenia Chávez, de Violeta Radio de México, contó que “los medios indígenas se han visto atacados por el hecho de generar una narrativa que molesta a los grupos hegemónicos y económicos”.

“Queremos que la radio comunitaria se siga sembrando por todo el territorio nacional, pero que también los gobiernos impidan las concesiones que están solicitando empresas depredadoras y organizaciones falsas que se disfrazan de comunitarias. La radio comunitaria tiene que seguir para que la defensa y la promoción de los derechos de los pueblos siga adelante”, dijo, Alfredo Zepeda González, de Radio Huayacocotla.

En la ceremonia de clausura de los conversatorios sobre derechos de las audiencias del coloquio Miguel Ángel Granados Chapa, que tuvieron lugar en el marco de la Bienal, la defensora de la audiencia de Televisión Educativa y expresidenta de la Asociación Mexicana de Defensorías de las Audiencias (AMDA), Beatriz Solís, planteó que “las audiencias ya no son más un punto de rating sino sujetos de derechos”.

Por su parte, Gabriel Sosa Plata, director general de Radio Educación, señaló que “estamos en un momento muy importante para estos derechos (de las audiencias), los derechos ya están pero hay que generar las condiciones para fortalecerlos, condiciones de carácter legal, sino también trabajar con los concesionarios de medios públicos, comunitarios e indígena, y sobre todo con los de radio comercial, que son con los que tenemos mayores problemas”.

Observacom
COMCOSUR INFORMA AÑO 27 – No. 2013 – 23.07.2021
__________

4) URUGUAY: AGARRONES EN EL ÁREA. ANTE EL FALLECIMIENTO DE WILLIAMS MARTÍNEZ

Agustín Lucas /La Diaria /18 de julio de 2021

Quizás si escribo que la familia del fútbol esta conmovida haya otro lote de familias que expliquen su parecer en torno al suicidio. Como la mía. Y está claro que el suicidio es multifactorial y que estas cosas pasan en nuestro país, sobre todo, casi siempre más. O cierto además es que el suicidio es una incógnita imposible de descifrar. Que hay cuestiones técnicas y estadísticas que encuentran explicaciones casi como cuando perdés un partido inaudito. El suicidio es como perder. Nunca el suicidio es como ganar.

El Willy Martínez fue un colega. Un futbolista uruguayo al que enfrenté en cientos de áreas. Era recio el Willy, te agarraba de la camiseta. Amaba el fútbol el Willy, lo amaba como su hermano Edgar. De cuna de fútbol vienen ambos.

Los que estuvieron en un vestuario con el Willy Martínez podrán decir en poesías lo que significa el liderazgo. Poesías no escritas. Poesías ebrias. Poesías no dichas. Porque es cierto también que hablar de alguien es hablar sobrevolando un estado que nunca es del todo cierto. El Willy defendió camisetas casi siempre del mismo modo: con audacia, con oficio, con temperamento.

Hay una canción de los Buenos Muchachos que bien le podría calzar al Willy como si esa canción fuera una camiseta. La última camiseta. La de esa soledad inédita. La de antes de irse, el segundo antes, el nudo. El Willy nunca escuchó a los Buenos. Pero qué bien le quedaría esa canción que escribió Pedro que habla del temperamento. Siempre pensé que “Temperamento” era una canción sobre fútbol, pero Pedro nunca supo nada del otro arco.

El Willy era protestón, era peleador, era recio el Willy Martínez, pero hay cientos de fotos circulando de colegas abrazados a este tipo después de un choque en el área, después de un partido, después de una derrota. El Willy estaba ahí hacía años, en ese despótico ambiente, en esa hostilidad cargada de belleza. Hacía años que el Willy curtía las canchas, las de baby, las de formativas, las del alma.

Y entonces sobrevolaremos hipótesis. Y volveremos a gastar en energizantes y no en psicólogos. Pero la cabeza y el corazón nunca son suplentes. Y cuando los son, cuánto pesan.

Villa Teresa volverá a los entrenamientos mañana o pasado, el miércoles o a lo sumo el fin de semana, deberá vestirse con los bastones históricos rojos y blancos para pelearla una vez más. Sus compañeros sentirán un vacío inexplicable como una bandera. Los nuevos, lo de ahora, los de antes. Y entonces Willy Martínez vivirá en el recuerdo. En el recuerdo vano de los comentarios, en la fragancia tácita de un vestuario. En lo que pesa la derrota, en el comentario, en el olvido.

Quizás quienes se suicidan le joden la vida al olvido. Porque el suicidio es inolvidable. Quizás el olvido es un motor para desaparecer. Quizás el fútbol no tenga mucho que ver con nada. Pero siento que el fútbol tiene que ver con todo.

Si fue la tabla o el sistema nunca lo sabremos. ¿O es que sólo supiste vivir en una cancha? Ahora, en nuestra memoria. Si fue el fútbol o la vida es parecido. Pero nunca jugaste con rencores. Aunque si Williams Martínez te salía al cruce atrás del lateral, suerte. Ibas a conocer el alambrado por dentro. El otro lado de la púa. Esa agresividad, la del zaguero, la del que queda en las retinas para siempre. Chau, Willy, hay córners en el cielo en el que estamos todos, preguntándonos.

Agustín Lucas /La Diaria
COMCOSUR INFORMA AÑO 27 – No. 2013 – 23.07.2021
__________

5) URUGUAY: «INGOBERNABLES»

Jorge Zabalza /Semanario Voces /15 de julio de 2021

“Los orientales son ingobernables”, sentenció el coronel, metió violín en bolsa y renunció al cargo de dictador infame.

Ingobernables por el látigo y el cepo, ingobernables para los autoritarismos en todos sus grados y las tiranías en todas sus formas. Bien que se saben gobernar a sí mismos los orientales, como lo hicieron cada vez que las circunstancias lo exigieron, como en 1980, en el plebiscito del mudo y masivo acuerdo contra la dictadura. Una vez más la brutalidad viene desde el vértice, porque… ¿de qué otro modo se puede calificar la imposición, de “pesado”, de esa ley de urgente consideración? En ciertos momentos, los buenos modales dejan de servir a los dueños del poder, comienzan a apretar las clavijas suavemente, estiran al máximo los mecanismos de la dominación pacífica, van descubriendo que algunos ofrecen la otra mejilla y que otras y otros ocupan las trincheras de la resistencia. ¿No es algo así lo que está ocurriendo?

Ahora y saben que 800.000 voluntades se oponen a las suyas. Ahora desplegarán su fuerza política para impedir que deroguen su tan preciada ley portaviones. Habrá que resistir una vez más. Por supuesto, los oprimidos no abandonan las vías pacíficas por voluntad propia. Preferirían, por supuesto, quitarse las cadenas mientras toman mate en la cocina.

Son los dueños de todo quienes recortan los espacios a la expresión pacífica de los dueños de nada, los que, paulatinamente, van provocando reacciones airadas del abajo que se mueve, dejándolo sin alternativas, hasta que al magma no le queda más salida que la erupción, sea cómo y dónde sea. En este islote de la poesía liberal, muchos creen que “nunca más” habrá golpes de estado, hacen abstracción de la lucha de clases, de su historia, de las imperiosas necesidades de los dueños del Uruguay, de su interés vital en reproducir y ampliar el capital, sin importarles sus consecuencias sociales, la reducción de la masa salarial y la producción en masa de la marginación y la exclusión.

Sin embargo, quienes conocen la historia iniciada en 1958, la que iniciaron Echegoyen y Nardone, la de los grupos fascistas y la primera Carta de Intención con el FMI, ponen las barbas en remojo, están alertas y preparan su espíritu para lo que pueda venir. Los golpes no se pueden detener cuando los tanques ya ruedan en las calles, sino antes, cuando el autoritarismo muestra sus pezuñas y va trepando la cuesta de la represión violenta hacia el terrorismo de Estado.

La atropellada baguala desconcertó a dirigentes y parlamentarios frenteamplistas que quedaron como anestesiados, mirando para la fiambrera. La Mesa Política rechazó todo el contenido de la LUC por “inoportuno, inconstitucional y antidemocrático”, pero los parlamentarios, inusitada e incomprensiblemente, terminaron por aprobar el 50% del articulado. Confiaron en las acostumbradas negociaciones y transas de pasillo, en los discursos de salón, modificaron la superficie, es cierto, pero dejaron intacta la sustancia de clase de la ley contra el pueblo trabajador. No confiaron en las reservas espirituales de nuestro pueblo, en su espontaneidad para movilizarse y luchar.

La gruesa contradicción trajo desavenencias, reproches y parálisis en el Frente. La voluntad popular de luchar contra la brutalidad debió asumirla la Intersocial. La iniciativa de impulsar el referéndum fue de FUCVAM, la FEUU, el movimiento feminista y el movimiento sindical. El mayor acierto del partido opositor vino de las bases sociales y no del núcleo de dirigentes partidarios.

Los artículos 135 y 136 (que modifican el sistema de educación técnica y terciaria) y los 235 y 236 (que fija nuevos mecanismos para fijar el precio del combustible), despertaron más contradicciones internas en el Frente. Cuatro artículos que la bancada parlamentaria entendió que iban en la “dirección correcta”, mientras que el movimiento social los sintió como un agravio y consideró que era urgente derogarlos. En realidad, en los 341 artículos restantes hay otros sapos que pasaron inadvertidos y la militancia debió tragar. La conciliación y el pragmatismo obstaculizan la lectura correcta del modo de pensar de la masa que dicen representar. Abren rumbos divergentes, las bases sociales toman un camino y los que hacen política en el Palacio Legislativo emprenden el otro.

En los últimos quince días la iniciativa del referéndum trascendió las fronteras de lo organizado y, por decisión propia, miles de mujeres y hombres salieron a recoger las firmas que faltaban. Lo lograron en exceso. Un fenómeno similar al ocurrido en al ballotage de noviembre de 2019, cuando una espontánea movilización de base elevó al 49% el caudal electoral del Frente, superando con luz el 39% alcanzado un mes antes.

La capacidad militante demostrada en los hechos deja planteado un interrogante básico: ¿la participación directa fortalece la democracia representativa como se está sosteniendo o, por el contrario, la deslegitima y plantea otras formas de luchar? ¿No será que preciso confiar más en esa reserva anímica de rebeldía y proponerse pasos más audaces y menos institucionalizados?

Los acontecimientos políticos en toda América La Pobre están confirmando que los pueblos en movimiento son el único freno capaz de detener las ínfulas autoritarias y neoliberales de las actuales fuerzas reaccionarias. Incluidas las más violentas. Es la lección que se recoge de Haití, Chile, Bolivia y Colombia. Lecciones que conducen a pensar cuestiones más profundas: ¿hacia dónde se orienta el esfuerzo militante? ¿hacia la cosecha de votos? ¿a la acumulación de cabezas pensantes? Seguramente, hoy día una izquierda tipo “sesentista” no ganaría elecciones ni mayorías parlamentarias, pero es seguro que produciría montones de mujeres y hombres con clara comprensión de las necesidades históricas reales, verdaderas columnas de la lucha por la transformación revolucionaria de la sociedad. Un caudal ideológico y político capaz de iluminar la oscuridad. Para ganar elecciones se dejaron por el camino muchas cosas: en aras de cosechar votos se renunció a todo, incluso a la anulación de la ley de impunidad. La moderación y el pragmatismo nos dieron el 2005, pero… ¿cuánta confusión produjeron? ¿el transformismo no será el motivo de la cada vez mayor distancia que separa el parlamento de las bases sociales?

Bueno, llegado a este punto, quisiera dejar aclarado algo: me sentí convocado por el grupo “Maestras No a LUC” y participé de en la “Coordinación Oeste contra TODA la LUC”. Sigo pensando que, al acto agresivo que es la LUC, se le debería haber respondido con la derogación de ese portaviones legislativo.

Ahora se viene una gran batalla política contra este gobierno del agronegocio, de los latifundistas y las empresas extranjeras, para librarnos de una economía tutelada por las calificadoras de riesgo, que recorta el gasto social para reducir el déficit fiscal y pagar los servicios de la Deuda. Habrá que enfrentar el sesgo ideológico que el gobierno adopta en el campo internacional. Defender al pueblo revolucionario de Cuba.

La LUC fue una grosería. El primer eslabón de la cadena de groserías contra el pueblo: la seguridad social, las desmonopolizaciones que crean monopolios privados, el respaldo político y jurídico a la represión, el cerco a las huelgas de las y los asalariados, etc. No se va solamente por 135 artículos de la LUC, vamos contra el gobierno. Ya suenan los tambores en la torre ejecutiva, auguran la puesta en marcha del proyecto político de cuño liberal contra el pueblo.

La respuesta también está en marcha, se movilizan los trabajadores de la pesca, los de OSE y, desde Bella Unión, como en tiempos pretéritos se vienen los peludos en la defensa de ALUR y la producción de caña de azúcar (que en asamblea popular resolvieron “bajar” a Montevideo y acampar frente al Palacio el 19 de Julio). Todas y todos los ingobernables estamos autoconvocados a resistir el embate. Habrá que mantener encendida la llamita.

Jorge Zabalza /Semanario Voces
COMCOSUR INFORMA AÑO 27 – No. 2013 – 23.07.2021
__________

“Siempre he partido de una idea elemental: la de que la verdad no necesita ser justificada por la adecuación a un objetivo superior. La verdad es la verdad y nada más. Debe ser servida, no servir.”
Eugenia Ginzburg / “El vértigo”.
________

VEO VEO – Propuestas y comentarios de Henry Flores
________

I. VUELVE CICLO CINE NACIONAL AL CENTRO CULTURAL GOES

Un espacio vivo, dinámico y flexible, abierto a la diversidad de propuestas en los diferentes espacios que lo integran.
Biblioteca Horacio Quiroga, para adultos, jóvenes y niños, con mediateca y zona de internet para usuarios.
Sala de Teatro con una capacidad para 90 espectadores con equipamiento de luces, audio y proyecciones.
Dos salas para la realización de cursos, talleres, charlas, ensayos.

Podes comunicarte a:
centro.cultural.goes@imm.gub.uy
Estamos ubicados en General Flores y Domingo Aramburu también a nuestro teléfono 1950 7177 – 7176

Volvemos con todo: entrada libre y tan Sólo 26 butacas, ingreso con tapabocas y por orden de llegada.

Este fin de semana podrás ver:
Viernes 23 “Las olas”, sábado 24 “Reus” y domingo 25 “Mr Kaplan”.
www.facebook.com/CentroCulturalTerminalGoes
_________________

II. JOHANNA DUARTE EN CICLO ACÚSTICAS EN EL CIRCULAR
Viernes 30 de julio

Con una voz poderosa, sutil, versátil, que cautiva a quien la escuche, Jhoanna Duarte hará un recorrido por las canciones de su primer y segundo disco en camino, versionando también canciones de artistas que admira.

Con las ventanas como inspiración, la artista, pretende acercarnos a los pequeños mundos que se encuentran detrás de cada una de ellas, fusionando ritmos de Latinoamérica que aparecen para pintar nuevos paisajes sonoros.

En este concierto acústico se podrán disfrutar las composiciones de Jhoanna Duarte, acompañada por Erika Gonzales (Guitarra Flamenca), Julieta Taramasso (Contrabajo) y la participación especial de Maria Viola (Chelo y voz).

Jhoanna Duarte es una cantautora uruguaya de 28 años, formada en canto, comedia musical, tap, piano y percusión. Es una inquieta exploradora en la canción, cantando e investigando ritmos de Latinoamérica y fusionándoles con músicas como la rumba flamenca, el rock y el pop.

En el año 2017 lanzó “Nómade” su primer disco solista con el apoyo del FONAM (Fondo Nacional de la Música) con el que ha recorrido distintos escenarios de la movida musical Montevideana.

Participó como intérprete de varios colectivos corales y comedias musicales, coro “Rapsodia”, “Despertar de primavera” el musical, “La juvenil en Broadway”, “Matilda el musical”, estrenados en el Teatro Solís, Teatro el Galpón, Auditorio Nacional del Sodre, La Trastienda. Integró la compañía de Tap y percusión “De las Chapas” con quienes estrenó “Frágil” en el Teatro Victoria, compartieron escenario con reconocidos músicos, Hugo Fattoruso, Latasónica, Rossana Taddei, Samantha Navarro.
Actualmente integra la Murga “Falta Y Resto”, colectivo que promueve un Carnaval alternativo que han llevado por Uruguay, Argentina y Chile.
Directora y arregladora coral de Murga Perlita Cucú.
En el 2021 compone junto a Soledad Castro Lazaroff una canción para la movilización del 8M, interpretada por Murga Perlita Cucú, Se armó Kokoa e invitades.

NÓMADE
Nómade, primer disco de la cantautora que comienza a grabarse con apoyo del FONAM en el año 2015 por Productora Hipocampo con Néstor Techera como técnico de grabación. En el año 2017 luego de ser masterizado por Nicolás Panzl y Diego Rey en IO estudios, sale a las calles en formato físico y se comparte en plataformas de audio digital para ser escuchado.
El disco contiene composiciones de su autoría, de Sebastián Rivero y dos versiones, «La casa de al lado» de Fernando Cabrera y «Oración del Remanso» de Jorge Fandermole.
salavirtual.uy/cartelera/averespectaculo.aspx?3
____________

III. LIBROS DESTACADOS EN LA BIBLIOBARRIO
Mes de julio

Estamos en julio mes de la afrodescendencia. Seguimos con los recomendados de libros que tenemos para préstamo en la biblioteca.
Esta semana hasta fin de mes estaremos con libros que aborden la temática afro y/o sean de escritores/as afro. Va el segundo y nos metemos en la literatura.
Les recomendamos el libro “Tintas poetas afrodecendientes” editado por Mides, este libro es una antología de mujeres afrodecendientes que reúne a escritoras de todas las edades.

“Las catorce mujeres afrodescendientes que integran esta antología escriben para exorcizar sus fantasmas, para expresar sus ideas, para contarse y contarnos historias, para construir imágenes e interpretar el mundo”, dice Alejandro Gortázar en el prólogo a esta Tinta. Poetas afrodescendientes, recopilación que visibiliza y hace un llamado a la literatura como institución sobre una forma de ser y de sentir que va mucho más allá de lo étnico y lo estadístico.
guiaderecursos.mides.gub.uy/63249/primeras-impresiones

Henry Flores – El Eternauta
VEO VEO / COMCOSUR INFORMA AÑO 27 – No. 2012 – 16.07.2021
________

COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / COMCOSUR – 1994 – 19 de junio – 2021 – 27 años – Selección y producción: Henry Flores y Carlos Casares Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Colaboran:
ALEMANIA: Alix Arnold (Colonia), Ute Löhning, Antje Vieth y Carlos Ramos (Berlín)
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Silvio Amodei, Jorge Marrero, Jorge Zabalza.

Carlos Iaquinandi Castro /Redacción de SERPAL
José Antonio Rocca /La economía de a pie (Uruguay)
Luis E. Sabini Fernández /Revista Futuros
Sudestada, periodismo y transparencia (Uruguay)

COMCOSUR INFORMA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC)/
Blog: nuevo.comcosur.org/
comcosur@comcosur.com.uy /
Comcosur también en Facebook
________

powered by phpList

CUBA: TENDREMOS QUE VOLVER AL FUTURO – comcosur al día 2303 – 21.07.2021

COMCOSUR AL DÍA /AÑO 27 /Nº 2303 /miércoles 21.07.2021 Hoy:

1) Uruguay: La deuda del Estado con la UDELAR /Enzo Adinolfi, Leticia Castro
2) Uruguay: recuerdos del futuro /Luis E. Sabini Fernández
3) Uruguay: Desde Bella Unión al pueblo oriental
4) Cuba: Tendremos que volver al futuro
5) Suiza: 35 edición del Festival Internacional de films de Friburgo /Sergio Ferrari
_______

“Siempre he partido de una idea elemental: la de que la verdad no necesita ser justificada por la adecuación a un objetivo superior. La verdad es la verdad y nada más. Debe ser servida, no servir. “Eugenia Ginzburg / “El vértigo”.
________

COMCOSUR AL DÍA /AÑO 27 /Nº 2303 /miércoles 21.07.2021
_______

1) URUGUAY: LA DEUDA DEL ESTADO CON LA UDELAR “SUPERA AMPLIAMENTE LOS 1,2 MILLONES DE DÓLARES”, ASEGURÓ ARIM

Enzo Adinolfi, Leticia Castro / La Diaria 17 de julio de 2021

El pago del gobierno a la casa de estudios se encuentra en un proceso “extremadamente lento”; de la deuda estimada, la Udelar recibió una factura sólo por 80.000 dólares que aún no cobró.

La Universidad de la República (Udelar) jugó un rol fundamental durante la pandemia a través de diferentes equipos de investigación. La institución se propuso en esta Rendición de Cuentas obtener más presupuesto para aumentar su colaboración durante “la salida” de la emergencia sanitaria y mantener la “calidad educativa” en un contexto en el que la matrícula se encuentra en constante crecimiento, pero se enfrenta a la falta de recursos asignados por el Poder Ejecutivo. La Udelar aún tiene para cobrar una deuda de más de un millón de dólares que el Estado le debe por su colaboración y hay otro tanto que no se calcula, como las horas docentes que permitieron que el Grupo Asesor Científico Honorario (GACH) funcione. Sobre la discusión presupuestal en el Parlamento, que incluye una inversión importante en el Hospital de Clínicas (HC), la vuelta a clases presenciales, su relación con el resto del sistema educativo público y el rol que jugó en los últimos dos años la Udelar, la diaria conversó con su rector, Rodrigo Arim.

Con la situación sanitaria más estable, la Udelar habilitó un proceso de vuelta a la presencialidad, ¿cómo va hasta ahora?

La Udelar desde abril tiene un protocolo por el cual todas las semanas anuncia cuál es la situación esperada para la próxima semana y los servicios adaptan su funcionamiento a eso. No podemos abrir a la presencialidad con poca antelación. Tiene que ser progresivo porque los estudiantes tomaron decisiones sobre dónde vivir, y cada servicio, en función de sus requerimientos, está abriendo ciertos grados de presencialidad.

Los primeros que han migrado son la Facultad de Odontología y el HC, en este momento. Las facultades donde las actividades presenciales no tienen fácil solución en la virtualidad son las primeras que están volviendo: todas las áreas de formación clínica, laboratorios, talleres como en Bellas Artes. Hay que ir recuperando espacios de presencialidad que no han sido sustituidos.

Una cosa que estamos calibrando es que Uruguay viene vacunando muy bien; no obstante, en este momento del año, el segmento de jóvenes entre 20 y 24 años tiene el menor nivel de vacunación, estamos en torno a un quinto de la población de la Udelar inmunizado.

Es muy difícil hacer futurología, pero creo que la evolución de la epidemia y de la vacunación abre un escenario donde es muy probable que no terminemos en un año normal, pero que tengamos un nivel de presencialidad muy importante. Quizás sería más cauto pensar en que vuelvan las clases masivas, pero me imagino una situación de mucha más presencialidad.

Con respecto a la virtualidad, ¿qué llegó para quedarse dentro de la Udelar?

La virtualidad no sustituye la presencialidad, [pero] hemos tenido logros relevantes, tasas de vinculación estudiantil, de cursada y de aprobación, en promedio, muy similares a años previos. Es una reflexión que estamos haciendo: qué instrumentos desarrollados y aprendidos por la institución pueden ser dispositivos razonables para asegurar la democratización del conocimiento y mantener los estándares de calidad que pregona la Udelar.

Quizás hay algún tipo de instancia, como las muy masivas, que se pueden sostener en plataformas digitales, y aprovechar la presencialidad para otro tipo de contacto, mucho más activo, entre los estudiantes entre sí y con el cuerpo docente en general.

Lo que sí me parece importante es construir comunidad universitaria, y eso se construye con presencialidad. Hemos hecho muchas cosas para intentar mitigar la no presencialidad y eso nos permitió sostener el funcionamiento de la Udelar. La vida universitaria y el conocimiento avanzado son una actividad social y colectiva, no un proceso individual; ese es el componente más afectado en este proceso.

¿Qué otros componentes se vieron afectados durante los casi dos años de virtualidad?

Hemos identificado problemas también asociados a la salud mental. Montamos el año pasado dispositivos de acompañamiento psicológico a los estudiantes y han tenido una demanda muy importante. La inserción en soledad a una institución de la complejidad de la Udelar y la formación avanzada genera angustia, estrés, sentimientos de desamparo. Hablamos de algunos centenares de estudiantes dentro de la generación de ingreso. Este año volvimos a repetir la experiencia y tenemos una demanda relativamente importante. Hay un componente afectado que es el funcionamiento más social de las personas, muchos estudiantes de la generación 2020 pueden estar al borde de haber cursado la mitad de su carrera con escaso nivel de presencialidad, y para nosotros intentar generar mecanismos de encuentros es bien importante.

El pedido de presupuesto de la Udelar y la deuda del Estado

La Udelar hizo un pedido de más de 800 millones de pesos para este año y advirtió sobre una situación crítica en caso de que no haya más recursos, incluso se señalaron programas que se ven sumamente comprometidos, y desde el gobierno no se les asignó ningún complemento. ¿Han comenzado las negociaciones con los partidos políticos? ¿Qué expectativas hay de que el Parlamento sea sensible a su pedido?

Reconocemos la realidad de crisis sanitaria, social y económica que tiene Uruguay, y entendemos que a la Udelar le correspondía priorizar con claridad. Las necesidades apuntan a potenciar todo lo que la Udelar puede hacer para colaborar para que el país emerja lo mejor posible de esta crisis y, en segundo lugar, evitar afectaciones en la calidad de la enseñanza. Hay un tercer componente que es mirar hacia el futuro en términos de creación de conocimiento endógeno en Uruguay.

Durante la discusión del presupuesto tuvimos más de 50 reuniones con legisladores, ahora empezamos ese proceso. He hablado con todos los partidos políticos con representación parlamentaria y veo receptividad a los planteos de la Udelar, porque estamos haciendo un planteo extremadamente razonable; no estamos solicitando lo que no nos dieron, sino recursos que hacen específicamente a que Uruguay salga mejor de esta circunstancia dramática. Veamos cómo se desarrolla la discusión parlamentaria. El año pasado nos pusieron un incremento cero, pero el Parlamento mostró mucha sensibilidad y salimos con una asignación presupuestal que no era la que pedíamos pero sí fue importante para el interior, para el régimen de dedicación total y para las becas.

En caso de que no exista este presupuesto para los programas que proponen, ¿seguirá haciéndose hincapié en ellos?

No, sin recursos estos programas no son viables. De hecho, el HC está en déficit y no se lo hemos trasladado al Poder Ejecutivo. En la rendición de cuentas del Fondo Coronavirus, a diciembre del año pasado, el HC había recibido unos 6.000 dólares. Si vemos lo que recibe el resto del sistema sanitario del país, hay una diferencia muy importante. Se refaccionó todo el CTI de cara a atender los problemas de la covid-19, se vacunó a 3.000 personas por día, sostuvimos eso con aportes nuestros que implicaron no avanzar en otras áreas.

Hicimos nuestro propio fondo redirigiendo recursos que se usaron para la compra de reactivos extremadamente caros, para los test diagnósticos, insumos básicos para el funcionamiento hospitalario, todo cubierto con fondos de la Udelar que, si volvemos a la presencialidad, los dejamos de tener.

¿El Estado sigue en deuda con la Udelar por los test y por otras contribuciones, o eso ya se pagó?

Recibimos una primera factura de 80.000 dólares hace cuatro semanas, que todavía no cobramos porque está en la órbita del Ministerio de Economía y Finanzas, de un total que supera ampliamente 1.200.000 dólares.

¿En qué está la negociación para cobrar ese dinero?

Está en proceso el cobro, no hay nada que negociar. Nos dicen que nos van a pagar, pero el proceso es extremadamente lento, y yo diría que no es acorde a los requerimientos de una institución que hoy está atendiendo una emergencia sanitaria como lo está haciendo la Udelar. Nosotros dijimos que nos hacíamos cargo del comienzo de este proceso, acordamos con el Institut Pasteur un precio y lo que podíamos proveer. Montamos tres laboratorios en el interior. Hoy solamente funciona el de Rocha, a cargo de la Udelar, porque tampoco hemos recibido un peso, pero las autoridades sanitarias nos pidieron que lo mantuviéramos abierto y lo hicimos en el ínterin, pero en el entendido de que vamos a recuperar esos recursos. No se ha hecho en tiempos razonables.

La matrícula viene en aumento y está previsto que siga creciendo. Por ejemplo, en la Facultad de Ciencias subió 50%.

Eso es una buena noticia. Tenemos cierta reestructura en el ingreso a la institución este año. Los jóvenes reaccionan al contexto donde se forman y 2020, claramente, generó un incentivo a que muchos estudiaran ciencias básicas o enfermería, por ejemplo. Pero hay otro problema de larga data: Uruguay no tiene resuelto cuáles son los espacios de inserción institucional que les va a dar a los egresados de estas facultades. El componente central sigue siendo la Udelar, el Institut Pasteur en algunas áreas, en el Clemente Estable lo mismo, pero el grueso sigue siendo la inserción universitaria, y eso no es bueno para el país. Para que sea claro, la Udelar no reivindica el monopolio de la investigación, sino que ojalá hubiera investigación de calidad en otras instituciones, ya sea públicas o privadas.

Es una excelente noticia para el país que pasemos los 21.000 estudiantes inscriptos. Ahora, atender 3.000 estudiantes más que el año pasado con menos recursos en términos relativos no es tarea sencilla y sin dudas va a afectar los estándares de calidad, sobre todo la posibilidad de generar estrategias de formación distintas. Ahí tenemos una dificultad y es otro componente que pedimos en el presupuesto. Les decimos que este año no pretendemos llegar a los estándares del vínculo docente-estudiante que pretendíamos en el presupuesto, pero que por favor no sigamos deteriorando este proceso, porque eso va a afectar la calidad.

Se agrega una capa más de preocupación: cuando volvamos a la presencialidad, hay dos gastos que se van a superponer. Teníamos una estructura de gastos asociada a la presencialidad y hoy tenemos otra asociada a la virtualidad, que está sostenida por economías que generamos por falta de presencialidad. Cuando estemos volviendo de forma progresiva vamos a tener que sostener ambos componentes, y eso puede implicar que se cierren algunas posibilidades para estudiantes.

Por este problema con el presupuesto, ¿está previsto que la Udelar ponga cupos en algunas carreras?

No. Por supuesto que afecta la calidad, negar eso es pensar que la Udelar puede hacer lo mismo con menos recursos. La posición histórica de la Udelar es que no se van a ubicar cupos salvo que sea absolutamente imprescindible. De hecho, queremos levantar los cupos. Es algo a lo que en este año tuvimos que renunciar, porque habíamos solicitado recursos para aumentar los cupos de la Escuela de Tecnología Médica y de Educación Física, para poner dos ejemplos extremos. No se van a dejar de dar carreras y no se van a limitar más los cupos que ya existen. Lo que va a suceder es que vamos a tener más estudiantes atendidos por menos docentes y con menos recursos, y eso afecta el proceso de formación. Ese es el problema central que tenemos.

¿Qué pasaría con los docentes jóvenes en caso de que no haya más presupuesto?

Eso tiene dos lecturas. El principal instrumento que tiene Uruguay para fomentar la dedicación en exclusividad de la docencia y la investigación es el régimen de dedicación total, que tiene cerca de 1.450 docentes. El año pasado nos preocupó mucho porque el mensaje del Poder Ejecutivo original fue que no iba a haber posibilidades de ingresar por los próximos cinco años. La discusión parlamentaria levantó esa restricción y eso para nosotros fue bien importante. ¿Cuál es el problema que tenemos hoy? Donde no tenemos chances objetivas es en el ingreso para carrera docente; para aquellos que ya están allí y que tienen nivel de formación de posgrado razonable va a estar abierta la posibilidad de ingreso al régimen de dedicación total, pero no tenemos posibilidad de crear cargos, salvo aquellos que sean por cuentagotas producto de las jubilaciones. Por lo tanto, corremos el riesgo que haya alguna generación de jóvenes que no puedan ingresar a la investigación y en la formación general en Uruguay, por eso estamos pidiendo algunos recursos que tienen que ver con generar oportunidades para los jóvenes.

El diálogo con el MEC y las otras instituciones de educación pública

La Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) y la Universidad Tecnológica (Utec) sí tuvieron incrementos en su presupuesto el año pasado. ¿Sienten una diferencia en el trato por parte del gobierno?

No estamos compitiendo con el sector público. Nuestra vocación es construir un sistema nacional de educación pública terciaria que funcione, que comparta recursos, que tenga la posibilidad de tener carreras conjuntas, incluso ya tenemos algunas de posgrado con la ANEP. Instalamos algunas comisiones para ver si podemos avanzar en el otorgamiento de título de carácter universitario para formación docente junto con la ANEP. Por lo tanto, nosotros no estamos para competir por recursos con el sector público. Si uno suma todos los incrementos presupuestales que podían estar destinados a estas preocupaciones que planteamos, siguen siendo relativamente escasos para los desafíos que tenemos por delante.

¿Cómo es su diálogo y su relación con el ministro de Educación y Cultura, Pablo da Silveira?

Tenemos un buen vínculo, pero no tenemos instancias periódicas de coordinación, que es algo que habíamos señalado oportunamente con el debate de la LUC [ley de urgente consideración]. Pedimos que el sistema educativo público tenga instancias de coordinación periódicas y que estén pautadas con agendas claras que miren hacia adelante y que construyan también procesos de transformación de largo plazo en la educación pública. Esas instancias no han funcionado como tales porque no han sido convocadas.

¿Y en comparación con las anteriores administraciones?

Quiero ser muy claro y honesto. En las pasadas administraciones nos reuníamos periódicamente porque la Ley de Educación establecía esos ámbitos. Mi evaluación es que muchas veces coordinábamos con elementos que no eran sustantivos.

Da Silveira dijo a la diaria que la Udelar elabora proyectos sin tener el presupuesto y que después los cierra. ¿Qué reflexión le merece?

En la vida democrática hay que ser cuidadoso cuando se hacen afirmaciones rotundas y, en todo caso, ejemplificar. En la Udelar no hay ninguna carrera ni ningún proyecto que se haya abierto en forma permanente sin que cuente con la línea de financiamiento adecuada; sí partimos de la base razonable de que el presupuesto de la institución se mantiene, porque si no, estaríamos en un contrasentido de que hasta las carreras que abrimos tendrían que ser por cinco años y ver si le damos continuidad en función de la votación presupuestal.

El único componente importante de riesgo que tuvimos nosotros con respecto a la ley de Presupuesto tiene que ver con la carrera de Medicina en el litoral, que fue un pedido de todo el sistema político del litoral para que se sostuviera esa carrera. La Udelar la sostuvo con recursos permanentes, y el supuesto que hicimos es que íbamos a tener el mismo presupuesto en términos relativos. Sin embargo, el mensaje del Poder Ejecutivo era que el presupuesto caía de forma muy marcada.

Es bueno que cuando se hacen afirmaciones de esta naturaleza se pongan ejemplos claros sobre la mesa; ningún programa que esté abierto está sin financiamiento. Podemos tener, sí, la vocación de continuidad de algunos procesos. Por ejemplo, abrimos un programa de posdoctorado que no pudimos sostener, no hicimos llamados nuevos sin recursos, claramente cortamos esos llamados porque no teníamos los recursos para poder hacerlo. Nosotros hemos sido muy cuidadosos, tenemos una ejecución presupuestal muy prolija.

¿Cree que el ministro dijo eso por falta de información sobre la Udelar, o por falta de diálogo?

Esa es una pregunta para el ministro.

El ministro dice que no hay rispideces con la Udelar, pero estas afirmaciones parecen ir por otro lado. ¿Cómo es tu relación con él?

Coincido con el ministro, no tenemos rispideces personales, pero no tenemos instancias de coordinación periódicas.

La Udelar y la pandemia

Respecto del rol que tuvieron varias instituciones científicas en la pandemia, ¿sentís que estuvo acompañado por una inversión del Estado en ciencia y tecnología?

Si bien la inversión en esas áreas, incluyendo la educación superior, aumentó en Uruguay en la última década de manera relevante, tenemos un atraso relativo importantísimo. Creo que lo más negativo son las señales espasmódicas: por un lado, recortes en marzo del año pasado con el famoso decreto del 15% que finalmente no se concretó, luego otros anuncios de recortes en el Pedeciba [Programa de Desarrollo de las Ciencias Básicas], de la ANII [Agencia Nacional de Investigación e Innovación], y después la reversión parcial de esos recortes. Los frutos de la investigación científica y de la educación superior se obtienen por políticas si se sostienen en el tiempo. Cuando tenemos comportamientos de esta naturaleza, que obligan a reacciones rápidas e inmediatas, estamos dando la señal de que hay pocas certezas sobre cuál va a ser el grado de inversión que va a tener Uruguay en la materia y, además, estamos dando malas señales a las nuevas generaciones que quieren dedicarse a estas áreas. Si queremos tener resultados de largo plazo, no podemos tener ciclos de inversión asociados a la evolución de la economía ni podemos tener movimientos espasmódicos de estas características, porque eso genera incertidumbre.

Uno de los recursos fundamentales que dio la Udelar es básicamente la estructura del GACH. ¿Cuántas horas a costo de la Udelar pudieron dedicarle los investigadores?
¿Tienen una cifra estimada?

No, y sería hasta mezquino hacer ese cálculo. Nuestra vocación el año pasado era que todo lo que podía hacer la Udelar en sus cuerpos docentes y colectivos: teníamos que hacerlo. Sí hay costos, por ejemplo, en atrasos en las respectivas agendas de investigación. Está afectando otras dimensiones creativas de los integrantes del GACH, como también afectó a otros grupos de investigación que dislocaron sus prioridades y se pusieron a trabajar y dedicar mucho tiempo para intentar aportar al Uruguay. Seamos claros, somos la Udelar, y en estos momentos críticos lo que teníamos que hacer era poner todo a disposición de esta realidad que atraviesa el país.

¿Qué queda de esta estructura que se montó desde la Udelar relacionada con la pandemia?

Vamos a ver. La iniciativa tiene que ser parte del cuerpo docente, estamos tratando de generar alguna propuesta que pueda darle continuidad a algunas de estas áreas. Lo cierto es que hay que aprender de la experiencia e intentar ver si la institución puede sostener estos funcionamientos interdisciplinares que han sido tan ricos en estos momentos. Esto sin recursos siempre es complicado.

Parte del pedido presupuestal también iba enfocado a la pandemia, como la “Investigación en la generación y producción de vacunas” y la “Investigación sobre el impacto social de la crisis”. ¿Sin presupuesto estas dos líneas no se desarrollan? ¿Qué avances hay sobre la producción de vacunas?

Estamos intentando que Uruguay se ubique en el plano que están haciendo otros países, que están montando infraestructura de investigación tanto en la generación de vacunas como en su producción. Esto no quiere decir que sea exclusivo de la Udelar, pero somos socios principales, porque una buena masa crítica está en la Universidad. Tenemos un costo estimado de entre diez y 15 de millones de dólares, tenemos contactos internacionales con universidades que están haciendo experiencias similares en la región. Lo que estamos proponiendo para el año que viene es casi un kit quirúrgico. Solamente son cinco millones de pesos para diseñar el instituto, para tener un proyecto ejecutivo que nos permita luego plantearle al Poder Ejecutivo, al Parlamento, este proyecto puede funcionar y está en condiciones de avanzar.

Elecciones universitarias

Las elecciones universitarias se deberían haber realizado en 2020, y según el rector se están pagando las consecuencias “de la postergación de eventos democráticos”. Arim sostuvo que “la no renovación de algunos ámbitos de gobierno universitario” tiene “algunos costos directos”; por ejemplo, los órganos de cogobierno funcionan con delegaciones acotadas. “En algunos servicios universitarios los estudiantes se recibieron, por lo tanto no tienen sustitutos, estamos con delegaciones estudiantiles parciales. En el mismo Consejo Directivo Central la lista total de suplentes y titulares de los integrantes de los órdenes no está funcionando por distintas razones”. Para Arim hay “una afectación en el funcionamiento institucional” y en particular en la conformación “de los órganos que terminan eligiendo decanos”. Si la marcha de la pandemia va como lo pensado, las elecciones se harán el 29 de setiembre.

Enzo Adinolfi, Leticia Castro / La Diaria
COMCOSUR AL DÍA /AÑO 27 /Nº 2303 /miércoles 21.07.2021
________

2) URUGUAY: RECUERDOS DEL FUTURO

El despojo y el saqueo; ahora; nuevas etapas
Luis E. Sabini Fernández – revistafuturos.noblogs.org /19.07.2021

“LA RIQUEZA QUE SE VA ES LA POBREZA QUE NOS DEJAN” [autor desconocido]

Ya supimos cómo el núcleo dirigente montevideano jamás aceptó el Reglamento Provisorio de Tierras de 1815, que apenas se pudo iniciar a plasmar en los 4 años de 1815 a 1819 y que, llamativamente el cuerpo jurídico de la reacción antiartiguista y oligárquica pasó casi todo el resto del siglo XIX desmontando por vía judicial; esas entregas de tierra, “mal habidas”, diezmando a los usufructuarios del reparto inicial (“los negros libres, los zambos, los indios y los criollos pobres […] las viudas pobres con hijos”).
Montevideo, su población pudiente y dirigente, actuó para con la campaña oriental como lo hiciera el núcleo del poder porteño con respecto a todas las provincias del Virreinato del Río de la Plata.

Volviendo al Uruguay, el mal llamado Interior sufrió sucesivas colonizaciones; la inicial, luso-española, arrasando a las poblaciones originarias, que eran muy escasas. (1) Con las tensiones entre porteños, cariocas, ingleses y orientales, se fue consolidando un Uruguay, olvidado de negros, zambos, indios, criollos o viudas pobres.

Un Uruguay de la Contrarreforma agraria, es decir un país de latifundios. Con estancieros. Cimarrones o positivistas y modernizadores. Y su contracara, los rancheríos con abuelas, algunas mujeres y niños. Los varones, conchabados en las estancias, peones para todo servicio, y a menudo las mujeres también; cocina, limpieza, lavado y planchado para “los señores”. Al pueblo natal, a los rancheríos, se venía en todo caso, en algún franco y era por su excepcionalidad encuentros intensos, cargados de privaciones. (2)

Luego de la modernización urbana que trajo el batllismo, en las primeras décadas del s XX, que tal vez ahondó el despojo rural; el urbanismo progresista y modernizador buscaba un lugarcito para Uruguay al sol del nuevo imperio (no ya el Reino Unido sino EE.UU.), y, grosso modo, se desentendió de “el campo”.

En los ’60 sobrevino la Revolución Verde; la primera explosión planetaria de agrotóxicos (3) y en plena década de los ’90 irradiando hacia el nuevo siglo sobreviene un nuevo desarrollo tecnológico, con la llamada ingeniería genética aplicada a la agricultura.

Así como con la “Revolución Verde” (que es todo menos ecológica, valga la aclaración cromática para principiantes) hizo su entrada la quimiquización de los campos, con la ingeniería genética, prestamente rebautizada “revolución biotecnológica”, tenemos un nuevo despliegue de contaminación cada vez más generalizada (y al glifosato, un herbicida, como su estrella).

Como se ve por sus denominaciones, revolución verde, revolución biotech, la ruralidad en manos de los dueños del capital, constituye un “campo revolucionario”).

Los titulares de las explotaciones de la agricultura contaminante, que de modo no precisamente humilde se autocalifican como “agricultura inteligente”, han entrado en estos últimos años en una nueva etapa de implantación: ya no el arrebato de tierras, de aguas, que está más que medianamente logrado con la extranjerización de la tierra, por ejemplo; ahora se trata de implantar mecanismos de cooptación para que la población “se trague la píldora” de las nuevas realidades.

Estos peldaños de neocolonización o satelización revelan cuánto ya ha avanzado la heteronomía en “nuestro” país; no estamos, como en aquella etapa primigenia del colonialismo europeo de la era moderna; siglos XVII y XVIII, en que ingleses, holandeses, portugueses, procuraban enclaves desde los cuales adueñarse de riquezas que Europa ingería sin pausa. Hoy, con la globocolonización, enfrentamos una situación de mucha mayor penetración imperial.

En primerísimo lugar, en el lenguaje: no “es de recibo” emplear hoy, fórmulas perimidas, sesentaiochescas, como la que acabo de emplear; “penetración imperial”: se trata de integración económica; ingreso de capitales dinámicos y modernizadores.

Así como no corresponde siquiera mencionar las instancias de modernización críticamente (que por otra parte ya están más que asentadas entre nos), podemos sí verificar cómo se vacían los campos, de población, de fauna y de flora propia, y cómo las nuevas producciones con capitales ajenos, disponen de resortes claves: nos están reconfigurando para ser apenas asiento de emplazamientos transnacionales; un tren que nos trae dolores de cabeza en el tejido social para su construcción, y contaminación en su uso; una instalación fabril que usará sin costo aguas nuestras que quedarán inevitablemente contaminadas, arruinando nuestra biota. Y toda esa hipoteca, ambiental y económica dejará poco y nada al país bajo el régimen de zonas francas de que gozan tales emprendimientos.

Grandes extensiones agroindustriales, por más retoques “agroecológicos” que se les adosen, sofocan la producción local, artesanal; la de mejor calidad alimentaria. Enormes superficies de forestación implantada, ha empobrecido la biota y a lo sumo estimulado la presencia de chanchos salvajes (en tanto ha disminuido o extinguido la fauna tradicional (la autóctona ya había sido extinguida o casi con la implantación europea; el caso paradigmático es la desaparición de la mara, sustituida en similar nicho biológico, por la liebre europea). En general, podríamos decir que nuestro territorio se está quedando sin mulitas, ni zorros ni perdices ni liebres, para no detallar el verdadero insecticidio producido por los agrotóxicos; coleópteros, ledilópteros, himenópteros y en particular el monstruoso abejicidio.

Teníamos de las mieles mejor cotizadas en el mercado internacional, porque provenían de vegetación natural o de cultivos frutihortícolas, de abejas que volaban de la colmena a los montes y no de la colmena al azúcar dejada al lado de la colmena por el apicultor industrial; ese prestigio correspondía a tiempos en que los agrotóxicos no habían emponzoñado el suelo, el aire y el agua… y las colmenas.

Análogamente, teníamos carne de vaca o de oveja que pastaban “naturalmente”, caminando, y no carne de feed-lot, alimentada desde comederos para vacas casi inmovilizadas, en pie sobre un lago de estiércol y orín. Los dueños de tales campos de concentración suministran una batería de antibióticos, antiparasitarios y antibióticos a sus jóvenes planteles para evitar que las pestes los arrasen. Y los atosigan de alimentos para carnearlos jóvenes porque esos animales no pueden transitar todo su ciclo biológico; mueren antes.

Irónicamente, esa carne joven tiene enorme aceptación entre consumidores locales, que mastican lo tierno, pero no ven lo tóxico. (No pasa lo mismo en el mercado de países mejor informados, que estiman cada vez más carnes sin aditamentos químicos.)

La implantación entonces de una forestación que saquea la humedad de nuestros campos y pone al país al servicio del desarrollo extractivista de celulosa, no nos otorga sino aguas contaminadas, tierras devastadas, escasísimos dólares… ¿cómo sin embargo se aprovechan de la situación?

No solo mediante la claudicación de las capas dirigentes de nuestro país, siguiendo la máxima de Nicanor Parra: ”La izquierda y la derecha unidas jamás serán vencidas”, sino también mediante “compensaciones” locales de los inversores: clubes de futbol infantil; cursos de capacitación para la propia industria celulósica; algún a instalación “simbólica” en las cercanías de la planta de, por ejemplo, una potabilizadora (que será usado en primer lugar por la misma empresa); carne “carbononeutral”, última novedad glamorosa que postula producir una carne ambientalmente responsable.

Esa neolengua que denomina anglificadamente carne “carbononeutral” (4) invoca a vacas pastando dentro de cultivos forestales. Alegando dos razones: 1) carne de ganado vacuno alimentado en plantaciones forestales compensarían la producción de gas metano de los rumiantes –que, como se sabe, es un factor que incide en el efecto invernadero– con la producción simultánea, en el mismo lugar, de árboles secuestradores de carbono (que el destino de dichos árboles en pocos años sea la tala para dar lugar a chips de celulosa no parece entrar en la compensación); 2) el otro tipo de “razón” es más problemático, si cabe: se trata de limitar, modificar el carácter rumiante de las vacas, para aminorar la emisión de gas metano: aun cuando se sepa que por kilo en pie, el metano tiene alta incidencia, al observar en el mundo la presencia de otros generadores de efecto invernadero –automovilismo, aviación– nos revela que toda consideración sobre el metano de los rumiantes es apenas una mala coartada simulando preocupación ambiental.

Notas:
(1) La etnia más numerosa, la charrúa, estaba perfectamente “estudiada” por los sacerdotes que actuaban como punta de lanza para dimensionar “el enemigo” que tenían por delante para adueñarse de toda la tierra. Registros de ese método de relevamientos han quedado en sus informes, de que los charrúas eran apenas pocos miles, dos mil, tal vez, y que los que ellos estimaban particularmente, los “hombres de pelea”, andaban por los 500 (el resto de la población de la sociedad charrúa era denominado por estos “misioneros espías” “chusma”; algo sin importancia ni valor: viejos, mujeres y niños).
(2) Una estampa, de mediados del s XX que registré personalmente: como integrante del equipo de relevamiento de la situación habitacional del país (dirigido por Juan P. Terra, en 1962), me desplacé por zonas y regiones del Uruguay con vehículos provistos mediante acuerdo previo, por municipalidades, policía, Liga de la Lucha Antituberculosa y ejército. Transportado a Las Flores, Paysandú, por el comisario zonal en un jeep policial, antes de iniciar el relevamiento, al ir ingresando al poblado (que constaba entonces apenas de 19 viviendas) me pregunta, inquieto: -¿Tendrá usted que visitar esa casa? mostrándome un rancho con una anciana a la vista. No, le respondo (por el muestreo, me tocaban otras 2 o 3 viviendas). Entonces, cómodamente liberado de una carga, exclama: -“Menos mal, porque ésa es ¡una vieja cuchillera, refalosa y desacatada!”. De retorno, más distendido me explicó: ‘-un domingo los hijos estuvieron de visita, hicieron un asado y se empedaron y hubo que ir a detenerlos [no explicó porqué], pero esa vieja nos enfrentó para impedir que se los llevaran.’ “Esa vieja” era la madre. Y ese comisario, que era “el poronga” local, como me tocó saberlo por otros episodios, había encontrado allí una horma para sus zapatos.
(3) En sus dos ramas, biocidas y fertilizantes. Mientras insecticidas, fungicidas, vermicidas y plaguicidas en general son venenos directamente y como venenos que son, envenenan el ambiente, los fertilizantes no sólo no son venenos sino que son vigorizadores de los ciclos vitales. Su toxicidad es por eso indirecta y proviene del sistema agroindustrial, es decir a gran escala; entonces, se advierten sus efectos deletéreos y contraproducentes; por ejemplo, por presencia excesiva de nitrógeno (dando lugar a un derivado; nitrosaminas) o de fósforo (favoreciendo la formación de cianobacterias).
(4) Es un rasgo característico de las implantaciones imperiales la de no respetar los lenguajes vernáculos. Cuando los think tanks de origen estadounidense, en los ’90, se adueñan de un sistema de producción transgénico de alimentos (empezando por los genéticamente más sencillos; soja y maíz) proyectaron un plan alimentario mundial, inicialmente basado en EE.UU. y Argentina como “los” proveedores” para todo el mundo (en rubros principales). Contaban con la aquiescencia de las órbitas necesarias en la Argentina (gobierno peronista de Carlos Menem) y trasladaron “a toda velocidad” el plan a la Argentina. Que más rápido que corriendo aprobó “los alimentos transgénicos”, con informes presuntamente científicos… en inglés.

Luis E. Sabini Fernández
COMCOSUR AL DÍA /AÑO 27 /Nº 2303 /miércoles 21.07.2021
________

3) URUGUAY: DESDE BELLA UNIÓN AL PUEBLO ORIENTAL

Los asalariados rurales de Bella Unión, que hemos accedido a la tierra a través de la lucha, a partir de las ocupaciones de tierra del año 2006.
Que salimos desde Bella Unión el viernes 16 de julio en la “Marcha de la unidad y la resistencia” recorriendo todo el país, con el apoyo del Plenario Intersindical, el Sindicato de la industria química, la Coordinadora de Sindicatos de Ancap, SOCA y representantes nacionales del PIT-CNT.

Que ocupamos tierras ociosas que pertenecían a todos los uruguayos y son administradas por el Instituto Nacional de Colonización y también a tierras privadas a través de Alur.

Creemos firmemente que el Estado, gobierne quien gobierne, tiene la obligación y el deber de generar espacios de diálogo con los asalariados rurales que han accedido a la tierra.

Asalariados rurales que hemos llegado a tener más del 26% del área de caña de azúcar plantada en Bella Unión y más de 120 familias vinculadas directamente en estos emprendimientos y hoy vemos como nos han venido desalojando de las tierras quedando solamente 80 familias.

Espacios dónde sean atendidos, consideradas y resueltas las demandas de los que producimos la riqueza del país y además generamos cientos de puestos de trabajo directo e indirecto, procurando un mejor desarrollo productivo y social para Bella Unión.

Como también el proyecto agroindustrial de Alur, que es un proyecto social y de desarrollo nacional creado para dar respuesta a una problemática de falta de trabajo en una zona muy deprimida y castigada por la desocupación, por lo tanto, es imprescindible mantener el emprendimiento productivo de Belén, como así también la producción nacional de biodiesel.

Por todo lo anterior y ante la grave situación que atravesamos, dónde peligra el esfuerzo de tantos años de trabajo y el sustento de cientos de familias en Bella Unión, al igual que en el emprendimiento productivo de Belén, dónde está anunciada la desaparición del proyecto productivo y pérdidas de puestos de trabajo, condenando una vez más al hermano pueblo de Belén a sufrir las consecuencias que generaría el cierre del emprendimiento.

Nos dirigimos a ustedes para trasladarles esta propuesta, esperando de vuestra parte la voluntad necesaria y el compromiso como uruguayos, para llegar a un acuerdo.
1) Que los integrantes de la Colonia Placeres, sean integrados a la Colonia Helios Sarthou, para generar juntos un próspero y mutuo proyecto de desarrollo productivo y social.

2) Dar una solución justa que permita a los Colonos de la Colonia Raúl Sendic a los que les fueron cortados sus créditos continuar con sus procesos productivos.

3) Con la necesidad de seguir avanzando en este proyecto productivo y social, vemos viable la creación de una comisión de seguimiento.
El rol de esta será priorizar, mejorar la situación socioeconómica (que es muy negativa) creando oportunidades de trabajo y producción en una forma sostenida. Proponemos que este conformada por representantes de ALUR, de los COLONOS, el I.N.C y otros actores que se crean necesarios para dar respuestas a las demandas existentes de las colonias.

4- Es imprescindible y un derecho para toda la ciudadanía de Bella Unión contar con la información del nuevo modelo de producción que hoy se está negociando entre la Asociación de Plantadores de Caña de Azucar ACANU que hoy representa a los grandes productores y el Gobierno.

Colonia Raúl Sendic, Colonia Eliseo Salvador Porta (PAYPASO), Colonia Campo Placeres, Grupo Seu Pedro CAINSA. / Publicado por Blog El muerto
COMCOSUR AL DÍA /AÑO 27 /Nº 2303 /miércoles 21.07.2021
________

4) CUBA: TENDREMOS QUE VOLVER AL FUTURO

Editorial de La Tizza /15.07.2021

Suenan otra vez las campanas por “el fin” del socialismo en Cuba. Salivaron seguro algunas bocas desde los balcones del imperio — y más allá o acá del mar que separa esta isla del resto del mundo —, y también desde algunas alcantarillas. Los que siguen leyendo a Cuba como si el Caribe fuera el Báltico comparten jubilosos en sus redes imágenes de Berlín o de Praga, en aquellos días de hundimiento. No saben que la Revolución cubana no se puede “desmerengar”, porque nunca ha sido de merengue. No porque no haya sido dulce, sino porque ha tenido también sus tragos amargos, que hasta ahora hemos sabido convertir en fuerza.

Los que salieron a protestar contra el Estado y el socialismo en Cuba eran pueblo. Podemos asegurar incluso que muchos pertenecen a esa parte del pueblo que más ha sufrido los efectos de la crisis que la pandemia, el bloqueo, las nuevas sanciones norteamericanas y la gestión desesperada e insuficiente de lo que podemos conseguir, en medio de tanta escasez y problemas acumulados, han provocado. Son también esa parte del pueblo que ha sido más desfavorecida con el inevitable aumento de la desigualdad social con que el avance de reformas de mercado ha lacerado y segmentado nuestra sociedad. Nos atrevemos a asegurar, incluso, que estas desigualdades múltiples, a veces invisibilizadas, pero siempre sentidas y tan lesivas a la justicia social, han producido una desconexión. Una desconexión entre aquellos que gritaban “Patria y Vida” en las calles, y el proyecto revolucionario. Y esa desconexión, que siempre deja como saldo cierto sentimiento de abandono, de orfandad política y económica, tarde o temprano se ha convertido en rencor y hasta en odio.

Si soslayamos esta complejidad, si pensamos simplemente que son “delincuentes” o “marginales”, si nos resistimos a entender los procesos de marginación y si no reconocemos las deudas con los más humildes hacia lo interno de nuestra sociedad nunca vamos a entender qué ocurrió ese domingo.

Este sector más marginado del pueblo — al menos en La Habana — fue activado por la agenda política de la contrarrevolución. Esta supo catalizar su malestar y proyectar su deseo como deseo capitalista. No es de extrañar que los que protestaban por “hambre” saquearan de las tiendas no solo comida, sino suntuosos artículos electrodomésticos, para satisfacer ansiedades largamente aplazadas de consumo, construir la vida que han aprendido a imaginar y desear sin ningún contrapeso efectivo de una cultura distinta emancipada.

Hubo espontaneidad y hubo efecto cascada y de contagio en los sucesos del 11 de julio, pero pensar que esta apareció “pura” es algo que solo verán aquellos para los que la verdad no importa.

Hubo espontaneidad, pero también hubo una operación política y de inteligencia, ejecutada por actores que sí comprenden perfectamente la agenda en juego.

¿Acaso a alguien le parece casual la repentina preocupación de varios influencers con respecto a Cuba? ¿Y la petición del alcalde de Miami? ¿La articulada campaña en las redes? ¿La simultaneidad de las acciones?

No obstante, hablar de golpe “blando” y guerra no convencional cómo únicas causas de esta revuelta reaccionaria es un error. Una perspectiva que se limite a ello colocaría al bloque de la Revolución en un (in)cómodo fatalismo: convierte estas tragedias en destinos inevitables. Además, puede inducir a creer que solo estamos en presencia de un problema de seguridad del Estado.

Si lo que ha ocurrido fuera solamente un problema de Estado — así con mayúsculas — , tendrían razón los que creen — o quieren hacer que otros crean — que el 11 de julio ocurrió un enfrentamiento entre el pueblo y el Estado.

Nada más falso.

El domingo no ocurrió un enfrentamiento entre el pueblo y el Estado como entelequias — aunque más de algún teórico gaste tinta en pretender demostrarlo — . El domingo ocurrió un enfrentamiento entre dos partes del pueblo, entre dos proyectos: una parte que ha sucumbido, que se ha rendido, a la agenda de los que siempre han pretendido precisamente rendirlos por hambre y necesidad, y que están dispuestos a renunciar a la soberanía y al socialismo porque entienden, o perciben, no solo que ya no tienen nada que perder sino que no les queda nada por ganar, y por otro lado, la parte del pueblo que no está dispuesta a renunciar ni al proyecto revolucionario que ha construido durante generaciones ni a la legalidad de la Constitución socialista por la que votaron democráticamente, ni de la sociedad emancipada que imaginan en su porvenir más allá del actual Estado heredero de la Revolución, y sus falencias. Los que crean que solo los militares, los dirigentes y los poseedores de MLC tienen razones para defender el socialismo, están muy equivocados. Millones de personas en Cuba hoy no están dispuestos a perder una sociedad de paz, un proyecto de justicia social, y una dignidad nacional que solo ha dado a este pueblo, a todos, una Revolución que no se agota en lo conquistado, sino que debe abrir nuevos caminos.

Algunos ideólogos de la restauración liberal proponen la conformación urgente de mesas de diálogo entre las fuerzas de la contrarrevolución y el bloque revolucionario — al que solo entienden como Estado —.

Quizás piensan esto como una oportunidad de hacerse de una rebanada del pastel en el contexto de una disputa abierta del espacio público. ¡Cómo se nota que sus balcones están muy lejos de las calles! En las calles reales, los manifestantes mostraron su falta total de voluntad de diálogo. Ahí se evidenció que su programa, que es exclusivamente la destrucción del socialismo, es irreconciliable con la profundización de toda la justicia social, y que embriagados por la euforia de disolución y destrucción eran incapaces de ver las sombras de una intervención en ciernes o su miseria probable en una Cuba totalmente devastada por el capitalismo. Esos manifestantes, a fin de cuentas, fueron agentes de un programa que no era suyo.

En los 2000, ante la desconexión y marginación producida por los años más duros de la crisis de los noventa, Fidel emprendió la Batalla de Ideas. En este proceso, luego desdeñado por algunos que no hablan más que de sus fallos y pierden por completo su sentido, miles de jóvenes que vivían en entornos marginados, como los que pueblan con sus rostros las fotos de este día 11, lograron estudiar o reinsertarse laboralmente.

Fue entonces que la universidad llegó a todas partes de veras, y no quedó reservada para el grupo selecto de los que aprueban unos exámenes y reciben un “permiso para estudiar”. Instructores de arte, trabajadores sociales y maestros se lanzaron a recobrar y reconstruir una cultura distinta, general, para todos: tareas con las que Fidel elevó la autoestima de los jóvenes, especialmente de los más desfavorecidos, y logró reconectarlos con el proyecto revolucionario.

Fidel regeneraba entonces parte del tejido social de esta Revolución que ha buscado ser de los humildes, por los humildes y para los humildes. Sin Batalla de Ideas, quizás, lo que vivimos el domingo hubiera ocurrido una década antes. En horas como estas, muchos revolucionarios hemos pensado en Fidel, y no solo por aquel episodio ya antológico de agosto de 1994, aunque también por ese. Hemos pensado en Fidel porque nadie como él sabía convertir los reveses, las múltiples derrotas, en nuevos caminos, en victorias. Si los revolucionarios cubanos, si los comunistas cubanos queremos vencer, no podemos dejar nuestras miradas fijas en lo que ha sido, o recorrer los viejos caminos.

Si queremos vencer tendremos que volver a Fidel; es decir, volver al futuro.
La Tizza
COMCOSUR AL DÍA /AÑO 27 /Nº 2303 /miércoles 21.07.2021
________

5) SUIZA: 35 EDICIÓN DEL FESTIVAL INTERNACIONAL DE FILMS DE FRIBURGO

Las pantallas europeas se iluminan de nuevo con cine del Sur
Significativa presencia latinoamericana

Sergio Ferrari, desde Friburgo, Suiza

Aunque con máscaras, distancia social, máxima prudencia, pero sin certificado COVID-19 exigido, arrancó este fin de semana la 35ta. edición del Festival Internacional de Films (FIFF) en la ciudad universitaria suiza de Friburgo.

La espera fue larga. El año pasado –la denominada edición 34 y ½– pudo realizarse solamente de forma virtual. Hay que retroceder a marzo del 2019 para llegar a su fórmula completa, con más de 42 mil billetes vendidos, salas repletas y, en aquel entonces, el brillo superlativo del film uruguayo Compañeros ganador de la muestra.

En esta nueva edición, 139 películas de 51 países integran la selección oficial 2021. Se trata, apenas, de un pequeño 10% de los 1299 filmes de la preselección vistos por los organizadores en los meses previos. En la selección definitiva, seis son estrenos mundiales, tres constituyen una primera proyección internacional, otros seis se verán por primera vez en Europa, en tanto 38 se exhiben por primera vez en las pantallas helvéticas.

La marca latinoamericana

Como parte de esta desbordante oferta de películas –mitad largos metrajes y mitad cortos—dos producciones latinoamericanas disputarán el Gran Premio junto con otras diez provenientes de las más diversas regiones geográficas. Una de ellas es La noche mágica (Bad Christmas), coproducción argentino-uruguaya, primer largometraje del joven realizador Gastón Portal, en el que participa un prestigioso elenco con Natalia Oteiro, Diego Peretti, Esteban, Pablo Rago. Por otra parte, del director mexicano Michel Franco, se presenta Nuevo Orden, su última ficción, que en septiembre 2020 ganó el Gran Premio del Jurado en la Muestra de Venecia, habiéndose exhibido en el Festival de Toronto y el de San Sebastián.

Dos de los 16 cortos en competición tienen impronta latinoamericana: Made in China, del uruguayo Alejandro (Ale) Damiani, y Carmina, del realizador mexicano Luis Flores Rábago.

La única condición para poder participar en la competición oficial de largometrajes en el FIFF — luego de sobrepasar la preselección—es su región de proveniencia. Debe ser África, Asia, América Latina o Europa del Este. Si es posible, al menos, proyectarse por primera vez en Suiza. Los cortos, por su parte, deben provenir de cualquiera de los países receptores de cooperación al desarrollo de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

En otras secciones paralelas participan Olas del cielo, film mexicano de Gildardo Santoyo del Castillo, My friend Fela, del brasilero Joel Zito Araújo y My Name is Baghdad, de su compatriota Caru Alves de Souza.

México se presenta en esta 35 edición como uno de los principales animadores del FIFF con 10 obras. Solo superado en films por Suiza y Ruanda, otro país invitado de gala este año.

En marzo del 2020, 29 cineastas mexicanos habían compartido al Festival de Friburgo el nombre de sus 3 películas predilectas. Decidido a salvar este redescubrimiento de la producción azteca, la actual edición del FIFF presenta las seis películas más votadas por ese panel del 2020, al que se sumaron ahora otros 14 autores de gran relevancia, entre los cuales Alejandro González Iñárritu , Guillermo del Toro y Alejandra Márquez Abella.

Esta retrospectiva permitirá al público local ver grandes obras del cine azteca: Los olvidados, y El ángel exterminador de Luis Buñuel; La fórmula secreta, de Rubén Gámez; así como Roma de Alfonso Cuarón, Luz silenciosa de Carlos Reygadas y Amores Perros, de González Iñárritu. En la sección Proyecciones de medianoche, Guillermo del Toro presentará su ficción Cronos.

Adicionalmente, cuatro cortos de jóvenes estudiantes del Departamento de Cine de la HEAD de Ginebra, animan la sección ¡Qué viva México! Sus producciones fueron elaboradas en ese país latinoamericano bajo la tutela del realizador Carlos Reygadas.

La fiesta, antídoto contra la crisis

¿Cómo volver a lanzarse hacia la normalidad luego de los duros meses vividos en pandemia? ¿Cómo reconquistar el apoyo del público, de instituciones, de los promotores comerciales que sostienen la cultura? Preguntas que se formuló Thierry Jobin, director del FIFF, al momento de concebir esta nueva edición.

Y la respuesta fue tajante: “podemos volver con una gran fiesta”. Y una fiesta es inconcebible sin música. Es así que el hilo rojo de esta edición que comenzó el viernes 16 de julio y culminará el próximo 25 es la “melodía del cine”. Perlas del cine musical, secciones especiales promovidas por cineastas/músicos, la apertura marcada por ritmos, estrofas y canto.

Luego de más de dos años de divagar por los caminos de lo híbrido, proyecciones virtuales y debates por zoom, el Festival de Friburgo vuelve a ser totalmente presencial. Para ello, debió posponer cuatro meses su fecha tradicional de cada marzo de cada año. Una apuesta audaz, un termómetro para toda la vida cultural helvética. Para medir la presencia de un público al que la pandemia, durante largos meses, le cambió sus hábitos y la forma de vivenciar el cine.

Sergio Ferrari / Suiza
COMCOSUR AL DÍA /AÑO 27 /Nº 2303 /miércoles 21.07.2021
________

“En atletismo existe una carrera en equipo llamada de postas o de relevos. Cada uno de los corredores de un equipo recorre una determinada distancia y allí lo espera un compañero a quien le debe entregar un tubo de unos 30 cm llamado testimonio o testigo. Algo parecido, aunque difícil de visualizar, ocurre en la historia de un país: cada generación entrega su “testimonio” a la que sigue para continuar su interminable carrera. Carrera de relevos generacionales que van tejiendo la trama política, social, cultural de un pueblo.
Esa inmensa trama sufrió en la Argentina un inmenso tajo producido por una bayoneta en la década de 1970. Por ese espantoso agujero negro cayeron 30 mil corredores, compañeros, militantes portadores de testimonios valiosos difíciles de suplantar. Otros quedaron aferrados a los bordes de la trama, resistiendo a rabia, a diente, a imaginación la cruel tempestad desatada por una dictadura cívico militar eclesiástica”.
Jorge Miceli, ex preso político de Coronda, Santa Fe – Argentina
_______

COMCOSUR AL DÍA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 /Coordinación: Carlos Casares /Apoyo técnico: Carlos Dárdano.
Colaboran:
ALEMANIA: Alix Arnold (Colonia), Antje Vieth, Carlos Ramos, Ute Löhning (Berlín)
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Silvio Amodei, Jorge Marrero, Jorge Zabalza
Carlos Iaquinandi Castro /Redacción de SERPAL
José Antonio Rocca /La economía de a pie
Luis E. Sabini Fernández /Revista Futuros
Sudestada, periodismo y transparencia (Uruguay)
COMCOSUR AL DÍA/ COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
Dirección postal: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 Montevideo/Uruguay /COMCOSUR se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal /Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener COMCOSUR sobre los temas en cuestión / COMCOSUR integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC Uy) /
Blog: nuevo.comcosur.org/
comcosur@comcosur.com.uy /
Comcosur también en Facebook
_______________

powered by phpList

Entradas más antiguas «