Entradas de febrero de 2019

LA FUCVAM SE MANIFESTÓ EN PUNTA DEL ESTE – comcosur al día 2202 – 27.02.2019

COMCOSUR AL DÍA / AÑO 20 / Nº 2202 / Miércoles 27.02.2019 – Hoy:

1) La FUCVAM se manifestó en Punta del Este
Declaración del 49º Congreso ordinario del Partido Socialista
2) Ose investigada tras adjudicar 18 licitaciones seguidas a Química Gamma /Walter Pernas
3) El drama de la represa de Brumadinho salpica Suiza /Sergio Ferrari
______

COMCOSUR AL DÍA / AÑO 20 / Nº 2202 / Miércoles 27.02.2019

1) LA FUCVAM SE MANIFESTÓ EN PUNTA DEL ESTE

Belén Riguetti /La Diaria – 25 de febrero de 2019

Cerca de 1.500 personas recorrieron Gorlero reclamando 2% de interés en los créditos hipotecarios de las cooperativas de vivienda.

Ayer, a las 14.30, llegaron a las inmediaciones de la terminal de Punta del Este los 120 caminantes de la Federación Uruguaya de Cooperativas de Vivienda por Ayuda Mutua (FUCVAM). El jueves, más de 70 personas iniciaron esta marcha desde Montevideo, pero por el camino se fue sumando más, hasta alcanzar aquella cifra.

A los manifestantes no se les presentó ningún problema, ni para entrar al balneario ni para acceder a la plaza General Artigas, donde se hizo el acto final.

Desde las 11.00, alrededor de 1.500 cooperativistas de todo el país esperaron cerca de la parada 1. Muchos niños aprovecharon la oportunidad para jugar en la arena, mientas sus padres ultimaban detalles, preparaban las banderas naranjas y las pancartas con las consignas.

Cuando empezó la marcha, sobre la calle Juan Gorlero, los trabajadores de las tiendas y los pocos turistas que recorrían el lugar miraban extrañados y preguntaban quiénes eran y por qué protestaban. Algunos vecinos no estuvieron de acuerdo con que la protesta se hiciera en Maldonado, pero ninguno se acercó a manifestar esa disconformidad. “Que vayan al Palacio Legislativo; no sé por qué tienen que venir para acá”, dijo un veterano a una señora que estaba a su lado mientras miraban a los cooperativistas pasar. A pesar de que hubo un par de quejas, no todos se mostraron en contra: muchos choferes de ómnibus saludaron la protesta con bocinazos, e incluso uno aminoró la marcha para decir: “Arriba los que luchan”, estirando el brazo para darle la mano a una de las integrantes de la FUCVAM.

Los días previos, el intendente de Maldonado y precandidato del Partido Nacional, Enrique Antía (Partido Nacional, Mejor País), había dicho que la manifestación sería perjudicial para el turismo en el departamento. El jueves, mandó una carta al presidente Tabaré Vázquez, en la que expresó la inconveniencia de la movilización. Aseguró que la marcha no sólo no aportaba, sino que perjudicaba “nuestro principal balneario, especialmente en esta temporada, que necesita la solidaridad y la compresión de todos”. Antía quería que el acto no se hiciera en la plaza General Artigas, sino en la parada 42 de la playa Mansa, algo que no aceptaron los cooperativistas.

Antes de llegar a Maldonado, en los ómnibus, los participantes iban pensando consignas para cantar contra Antía, pero no hubo mucha creatividad y, finalmente, lo que se escuchó en la actividad fue: “Y ya lo ve y ya lo ve, es para Antía que lo mira por TV”. Los integrantes de una cooperativa de Young (Río Negro) fueron los más contundentes: “Señor Antía, la libertad de expresión no es negociable”, decía su pancarta. Muchos consideraron que las declaraciones del intendente sirvieron para que la convocatoria de ayer fuera mayor.

Alicia Maneiro, presidenta de la FUCVAM, descartó en una rueda de prensa haber perjudicado a los trabajadores del departamento. “Creo que está más que demostrado que somos trabajadores y no pretendemos perjudicar a los trabajadores; son de nuestra clase. Ayer [por el sábado] ingresamos a primera hora a Maldonado y desde ese momento hemos estado consumiendo aquí”, sostuvo.

Quienes recorrieron a pie los 142 kilómetros que separan a Punta del Este de Montevideo fueron quienes ocuparon las primeras filas del acto en la plaza. Estaban muy cansados y algunos tenían llagas en los pies. Uno de ellos contó a la diaria que esta fue una de las actividades más emotivas, ya que se vio la unidad del movimiento, y aseguró que muchos de quienes hicieron el recorrido a pie debieron pedir licencia en sus trabajos.

Los discursos fueron breves y no se profundizó en los reclamos. Jorge Díaz, secretario general de la FUCVAM, reiteró que en Punta del Este están “la oligarquía y el capital”. “Ni un solo papelito hemos tirado, para no perjudicar al turismo y para que no digan que somos sucios”, sostuvo.

Calificó de injusto que algunas cooperativas paguen 2% de tasa de interés en los créditos inmobiliarios, mientas que otras pagan 5%. La FUCVAM pide que las tasas de interés se unifiquen en 2%. Como en otras oportunidades, la organización reclamó la exoneración del IVA a los materiales de construcción y pidió que se suba en 50% el impuesto al patrimonio para aumentar el presupuesto del Fondo Nacional de Vivienda.

Por su parte, Maneiro aseguró que “la pelota la tiene el Ministerio de Vivienda [Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente (MVOTMA)]” y que se sentarán a negociar si los vuelven a convocar. “Si no nos llaman, redoblaremos la apuesta [con una] vigilia y con todo lo que tenga que venir”, agregó. El año pasado, la FUCVAM mantuvo una serie de encuentros con las autoridades del MVOTMA, pero la propuesta de reducir una de las cuotas a los buenos pagadores, en lugar de bajar la tasa, fue rechazada en una asamblea.

Sergio Segredo, integrante de la Secretaría de Comunicación de la Dirección Nacional de la FUCVAM, destacó el esfuerzo de los participantes; dijo que están convencidos de que “la lucha paga”. “La plataforma es larga. Lo que pasa es que ahora lo que nos une es el 2%.
Vamos a tener muchas luchas más, porque, desde que salimos de la dictadura hasta el día de hoy, hemos luchado gobierno tras gobierno para poder mantener este 2%”, afirmó.

Belén Riguetti /La Diaria
COMCOSUR AL DÍA / AÑO 20 / Nº 2201 / Miércoles 20.02.2019
________

DECLARACIÓN DEL 49º CONGRESO ORDINARIO DEL PARTIDO SOCIALISTA

Montevideo, 23 de febrero de 2019.

El Congreso del Partido Socialista, reunido en su 49º Congreso Ordinario, ante la Marcha que viene llevando la FUCVAM declara:

– El cooperativismo de vivienda por ayuda mutua forma parte de la base social de nuestro proyecto político y no puede ser ignorado en sus reclamos.

– La reivindicaciones planteadas por FUCVAM, referente histórico del Cooperativismo de Vivienda, y particularmente el interés de los préstamos, requiere una actitud de diálogo que no ha tenido el MVOTMA.

– Ninguno de los puntos de su plataforma (interés de los préstamos, exoneración del IVA a los materiales, Cartera Nacional de Tierras, Fondo Nacional de Vivienda) son antojadizos.

Por el contrario, han sido realidades (salvo lo del IVA) desde el inicio mismo de la Ley de Viviendas aprobada en 1968, que han sufrido modificaciones a lo largo de este tiempo producto de las políticas económicas del Gobierno de facto primero y los Gobiernos democráticos después.

– Todos y cada uno de esos puntos, forman parte del Documento Programático aprobado en el reciente Congreso del FA.

– La historia del cooperativismo de vivienda y fundamentalmente los frutos en soluciones habitacionales a lo largo y ancho del país para las familias de bajos ingresos.

– En el marco de este Congreso, el Partido Socialista manifiesta: su total apoyo al Movimiento Cooperativo y exhorta al Poder Ejecutivo a dialogar para encontrar soluciones concretas

Saluda además a los esforzados cooperativistas que están llevando adelante esta marcha, y convocamos a los compañeros que quieran sumarse al acto de mañana cuando lleguen a Punta del Este.

Congreso del Partido Socialista (Uruguay)
COMCOSUR AL DÍA / AÑO 20 / Nº 2201 / Miércoles 20.02.2019
________

2) OSE INVESTIGADA TRAS ADJUDICAR 18 LICITACIONES SEGUIDAS A QUÍMICA GAMMA

La indagatoria por “prácticas prohibidas” surge tras una compra millonaria de sulfato de aluminio. El empresario beneficiado también tiene el monopolio del cloro que adquiere el ente

Walter Pernas /Sudestada – 21/02/2019

Para potabilizar el agua, OSE necesita decenas de miles de toneladas de sulfato de aluminio al año. No todas las empresas uruguayas que producen este producto químico pueden responder ante los volúmenes que requiere el ente de aguas del Estado. Pero algunas firmas aun pudiendo competir han dejado de presentarse a las licitaciones.

En los últimos seis años OSE otorgó 18 licitaciones seguidas a Química Gamma por más de 50 millones de dólares.

El 29 de setiembre de 2018 la empresa pública adjudicó la licitación N° 18.182 y así adquirió 26 mil toneladas de sulfato de aluminio para la Usina de Aguas Corrientes y pagó 8,5 millones de dólares a Química Gamma, cuyo mayor accionista es Néstor Gómez Alcorta.

Este empresario también es dueño de Efice SA, firma que a la vez suministra –en forma virtualmente monopólica– el cloro que utiliza OSE para el tratamiento del agua.

En 2012, 2013 y 2014 hubo competencia por la venta de sulfato de aluminio porque se presentó Industria Sulfúrica SA (ISUSA), pero igualmente la empresa ganadora fue la de Gómez Alcorta.

Desde entonces, ningún otro competidor acude a los llamados de OSE y de esa manera Química Gamma mantiene el monopolio también en este rubro.

Pero es muy difícil que alguna firma más se presente en tanto el ente dispuso en la licitación de 2018 una cláusula que beneficia a Gómez Alcorta y actúa como una barrera para otras empresas interesadas.

El artículo 9 del Pliego de Condiciones Particulares (Anexo III) estableció como requisito que el oferente debía acreditar que “en alguno de los últimos cinco años anteriores a la fecha establecida para presentación de las ofertas (…) tuvo ventas de bienes iguales o similares al ofertado por un monto igual o superior a 200,2 millones de pesos (unos 6,2 millones de dólares) sin impuestos, finalizados de conformidad del cliente”.

OSE entiende por bienes similares aquellos “suministros de productos químicos utilizados directamente o indirectamente en el proceso de tratamiento de agua y/o líquidos residuales”, según el documento.

Las demás empresas debían superar los montos fijados por OSE como barrera contando solo con las ventas a privados porque, en los hechos, Química Gamma y Efice mantienen el monopolio de sulfato de aluminio y de cloro que adquiere la empresa de aguas del Estado.

Cuando el caso llegó a consideración del Tribunal de Cuentas (TCR), el organismo analizó que –según lo informado por OSE– “surge que Química Gamma S.A. ha sido la adjudicataria de todos los procedimientos licitatorios anteriores con el mismo objeto desde 2012, siendo único oferente en todos los procedimientos realizados desde 2014”.

“Esto sumado a que OSE cuenta con el monopolio para la potabilización del agua en nuestro país y a que dadas las características del producto, los costos asociados a su producción y comercialización es inviable que una empresa extranjera pueda participar en esta licitación y a su vez, que una empresa nacional pueda obtener antecedentes en potabilizadoras del exterior, determina que en los hechos, pueda darse que solo quien ya ha contratado previamente con la Administración esté en condiciones de dar cumplimiento al requisito de admisibilidad referido”, apuntó el TCR en resolución fechada el 9 de enero de 2019.

El organismo de contralor afirmó que “obstaculizar injustificadamente el acceso al mercado de potenciales interesados en ingresar al mismo, constituye una práctica prohibida” de acuerdo con lo establecido en la Ley de Promoción y Defensa de la Competencia.

El artículo 2 de la norma señala como principio general que “todos los mercados estarán regidos por los principios y reglas de la libre competencia, excepto las limitaciones establecidas por ley, por razones de interés general”.

“Se prohíbe el abuso de posición dominante, así como todas las prácticas, conductas o recomendaciones, individuales o concertadas, que tengan por efecto u objeto, restringir, limitar, obstaculizar, distorsionar o impedir la competencia actual o futura en el mercado relevante”, indica la ley.

En tanto el artículo 4 (literal g) establece que “obstaculizar injustificadamente el acceso al mercado de potenciales entrantes al mismo” es una práctica “expresamente prohibida”.

Por esta razón, el TCR decidió enviar los antecedentes del caso a la Comisión de Promoción y Defensa de la Competencia, organismo que depende del Ministerio de Economía.

Walter Pernas /Sudestada, periodismo y transparencia
COMCOSUR AL DÍA / AÑO 20 / Nº 2201 / Miércoles 20.02.2019
________

3) EL DRAMA DE LA REPRESA DE BRUMADINHO SALPICA SUIZA

Multinacional Vale en la mira. La empresa tiene su sede internacional en el cantón de Vaud

Sergio Ferrari, desde Suiza

Varias decenas de personas se movilizaron el miércoles 30 de enero en Saint-Prex, en el Cantón de Vaud, ante la sede de la Vale Internacional S.A. La protesta contra la multinacional minera de origen brasilero portaba la solidaridad con la centena de muertos y los 259 desaparecidos víctimas de la ruptura de la represa de Brumadinho, en el Estado de Minas Gerais, ocurrida el pasado viernes 25 de enero.

Los manifestantes portaban un gran cartel con una consigna irónica dirigida a Vale: “Gracias por elegir Suiza”. En tanto algunos de ellos portaban máscaras con los rostros de los miembros del Gobierno del Cantón de Vaud que otorgaron, al momento de la instalación de la trasnacional en su territorio, suculentos beneficios impositivos.

La tragedia de Brumadinho, localidad ubicada a escasos 62 kilómetros al sudoeste de Belo Horizonte, es la segunda de consecuencias dramáticas que involucra a la empresa en los últimos tres años. Y como entonces, provocó nuevamente la reacción de organizaciones ambientalistas, solidarias y de los partidos suizos de izquierda y Los Verdes.

Así como de las Naciones Unidas. La solidaridad con las víctimas fue expresada al día siguiente de la tragedia, el sábado 26 de enero, por António Guterres, secretario general de la ONU, quien -aunque sin mencionar a la trasnacional- puso a disposición del Gobierno brasilero recursos de emergencia y de búsqueda de desaparecidos.

Relatores independientes de la ONU fueron más precisos y contundentes. Según señala swissinfo.ch, los mismos expresaron que “esta tragedia pone en duda las medidas preventivas tomadas tras el desastre minero de Samarco (cerca de Mariana) hace poco más de tres años…”

Los mismos instaron al gobierno sudamericano a que “actúe resueltamente de acuerdo con su compromiso y haga todo lo que esté a su alcance para evitar más tragedias de este tipo y llevar ante la justicia a los responsables del desastre”.

La Vale contrataca

Fuertemente criticada a nivel internacional, los principales portavoces de la firma retomaron la palabra anunciando una serie de medidas. Entre ellas, la suspensión del pago de dividendos a sus accionistas y de primas/bonificaciones a los cuadros, así como la creación de un fondo para las víctimas de la tragedia. Se comprometieron, además, a crear dos comités de crisis tanto para ayudar éstas, como para investigar las causas del desmoronamiento.

Tras la contraofensiva de la multinacional, el intento de disociarla de la tragedia anterior de Mariana, en noviembre del 2015, a apenas un centenar de kilómetros de Brumadinho, la que provocó una veintena de víctimas fatales. Y que desencadenó una gigantesca polución del Río Dulce, uno de los más importantes del país, en unos 650 kilómetros de su caudal.

Dramas repetidos que chocan contra la retórica empresarial expresada en su propio sitio web. Donde define su misión a favor de “transformar los recursos naturales en prosperidad y desarrollo sostenible”. Y subraya como su visión, la de “ser la compañía global número uno en la creación de valor a largo plazo, a través de la excelencia y la pasión por las personas y el planeta”.

E insistiendo en sus “valores”: “la vida es lo más importante; valorizar a nuestra gente; premiar nuestro planeta; hacer lo que es correcto; mejorar juntos…”

La Vale es el principal productor mundial de hierro, materia prima que con 20 000 millones de dólares de ingresos representa el 17 % de las exportaciones del país sudamericano. Al instalarse en Suiza declaró un “beneficio previsible” para el 2006 de apenas 35 millones de dólares. Sin embargo, a posteriori, la declaración de beneficio de la Vale para ese mismo año, superaría, en realidad, los 5 mil millones de dólares.

Al localizar su sede internacional en Saint-Prex, a orillas del Lago Lemán, Vale negoció la excepción de 80 % de los impuestos federales y el 100% de los municipales y cantonales por un periodo de 10 años.

En 2012, en el marco del “Davos alternativo” la Vale había recibido el premio “Eye” del público a la empresa más irresponsable del planeta por sus violaciones históricas de los derechos ambientales, sociales (condiciones laborales y sindicales) y humanos.

La “condena” mediática

Desde el mismo día de los hechos, la ruptura de la represa se convirtió en noticia trascendente en los medios internacionales escritos y sociales. En Suiza, la cobertura de los mismos, en repetidas ocasiones, estuvo vinculada a un intenso debate político nacional provocado por una futura Iniciativa popular que debería ser votada en los próximos meses.

La misma, (“Por multinacionales responsables”), lanzada hace ya varios años por un centenar de organizaciones de desarrollo, ecológicas, sindicales, promueve el establecimiento de medidas que aseguren que las multinacionales suizas asuman su responsabilidad global.

Y respeten allí donde operen – ellas o sus filiales- los mismos cánones a nivel de derechos humanos y ambientales que deben cumplir en Suiza mismo.

El periódico independiente suizo Le Courrier, en su edición de este viernes 1ro de febrero, editorializa críticamente los hechos de Minas Gerais bajo el título “Vale: la mina equivocada” (“Vale: le mauvais filon”, en su título original en francés).

Considera que el drama de Brumadinho, de la misma manera que otras violaciones de derechos humanos y ecológicos en otras tantas partes del mundo -especialmente en África, Asia y América Latina- tienen una corresponsabilidad cierta en el norte en general y en Suiza en particular.

La periodista Laura Drompt, autora del editorial, se interroga: ¿Cómo recordar a esas empresas sus responsabilidades sociales cuando los gobiernos – a nivel municipal, cantonal y federal- aprovechan de las mismas?

Vale, hizo hablar mucho de ella por el acuerdo logrado con el Gobierno del Cantón de Vaud que la exoneró de todo impuesto durante muchos años a pesar de los asombrosos beneficios”. Y concluye categórica que “Suiza es por lo tanto culpable de la participación a la cadena de sucesos trágicos que produjeron muertes y polución irreversibles”.

Sergio Ferrari, desde Suiza
COMCOSUR AL DÍA / AÑO 20 / Nº 2201 / Miércoles 20.02.2019
________

“La izquierda no puede pensar sólo en ganar elecciones. Necesita tener como meta fundamental organizar al pueblo, y recuperar la hegemonía de las ideas de la clase obrera en la sociedad. Recuperar los valores humanistas y socialistas, y practicarlos, como la solidaridad, la defensa de la justicia social y la igualdad entre todos los seres humanos.”
Joao Pedro Stedile – MST (Brasil)
_______

COMCOSUR AL DÍA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares / Apoyo técnico: Carlos Dárdano.
Colaboran:
Carlos Iaquinandi Castro /Redacción de SERPAL.
Luis E. Sabini Fernández /Revista Futuros
Sergio Ferrari (en colaboración con swissinfo.ch)
Kintto Lucas (Ecuador)
Gustavo González – Jorge Marrero – José Antonio Rocca – Jorge Zabalza
Con noticias de:
Sudestada, periodismo y transparencia (Uruguay)
DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC)/
Blog: nuevo.comcosur.org
Contacto: comcosur@comcosur.com.uy
Puedes seguir a Comcosur también en Facebook
_______________

powered by phpList

ARGENTINA: MENDOZA SE TIÑÓ DE VERDE – comcosur mujer 591 – 25.02.2019

COMCOSUR MUJER / AÑO 16 /No. 591 / lunes 25.02.2019 – Hoy:

1) Argentina: Mendoza se tiñó de verde
2) Brasil: Asesinan a la ambientalista Rosane Santiago
3) Chile: Trans demanda al Estado por torturas y transfobia en penales
4) Uruguay: Convocan a mujeres para participar de las Llamadas del 8M en Atlántida
5) Uruguay: Primera edición femenina de la carrera ciclista Rutas de América
_______

COMCOSUR MUJER / Fundado por Yessie Macchi / AÑO 16 /No. 591 – Lunes 25 de Febrero de 2019 / Producción: Beatriz Alonso y Belén Itza / Apoyo técnico: Carlos Dárdano
_______

“Por un mundo donde seamos socialmente iguales, humanamente diferentes y totalmente libres” Rosa Luxemburgo
_______________

1) ARGENTINA: MENDOZA SE TIÑÓ DE VERDE

Este 19 de febrero se transformó en una nueva fecha de lucha y encuentro feminista. Se cumplió un año del primer pañuelazo federal realizado en 2018, en el marco del debate por la legalización del aborto en Argentina; un proyecto que luego de presentarse siete veces en el congreso obtuvo media sanción en la cámara de Diputados.

Para conmemorar esta fecha, miles de mujeres se reunieron en simultaneo en todo el país para exigir la despenalización y legalización del aborto; la implementación de la Ley 26.150 de educación sexual integral (ESI) en las escuelas, y que se cumpla con el protocolo de interrupción legal del embarazo (enmarcado en el art. 86 del Código Penal, fallo F. A. L.).

En Mendoza la convocatoria se llevó a cabo en la explanada de casa de gobierno. Gabriela Dik, psicóloga y parte de la red de Profesionales de la Salud por el Derecho a Decidir, afirma que “ha sido un año difícil pero venimos logrando algunas cosas interesantes en la provincia. El programa de salud sexual y reproductiva intenta acompañar. Pasamos de cuatro o cinco interrupciones legales del embarazo en 2017 a cincuenta en 2018. Sigue habiendo muchos abortos clandestinos. Pero los profesionales de la salud que estamos en el estado, cada vez somos más e intentamos garantizar este derecho.”

Del mismo modo, Nora Llaver, integrante de la Campaña Nacional por el derecho al aborto legal, seguro y gratuito, aseguro que “estas son acciones que reforzamos públicamente para decir que no estamos dormidas, que seguimos luchando y que tenemos un proyecto con media sanción en diputados y que este año se vuelve a presentar. Pedimos que nos acompañen en un derecho que puede salvar la vida de mujeres y niñas”

Esta actividad también pretende denunciar y visibilizar todas las violencias hacia las mujeres y su expresión más violenta, los femicidios. Según una investigación de Mumala (Mujeres de la matria latinoamericana), durante el año 2018, se registraron 259 femicidios y 11 en los primeros veinte días del año 2019. Esta cifra sigue en aumento. En este sentido, Llaver expresó su repudio “porque es la vida de nuestras compañeras, de mujeres, de jóvenes, de trans y travestis que mueren en manos de femicidas nada más que por un odio hacia las mujeres. Este odio, si bien siempre ha estado presente, parece que en momentos de tanto ajuste ha recrudecido. Nosotras decimos basta, seguimos organizadas y luchando.”

ANRed / COMCOSUR MUJER Nº 591 – 25/02/2019
_____________

2) BRASIL: ASESINAN A LA AMBIENTALISTA ROSANE SANTIAGO

La activista ambiental y de derechos humanos Rosane Santiago Silveira fue brutalmente torturada y asesinada en Nova Viçosa (BA), el pasado 29 de enero.

Rosane luchaba para crear una asociación para la protección de la Isla de Barrra Velha, área de reserva ambiental extravista. Luchaba para impedir el avance de la plantación de eucalipto.

Según su hijo, la madre fue encontrada muerta dentro de su casa, con pies y manos atados y heridos, paño alrededor del cuello y perforaciones por arma blanca y de fuego en la cabeza. «Miré el cuerpo de forma informal para saber las lesiones. Fue una escena de tortura. «Ella fue apuñalada, atada, con señales de lucha, además de un tiro por la espalda», contó.

Rose se une a las decenas de activistas ambientales asesinados cada año en Brasil. El país lideró en 2016 y 2017, ranking de asesinatos de activistas ambientales, según la ONG británica Global Witness, que relató 57 ejecuciones en 2017.

CartaCampinas / COMCOSUR MUJER Nº 591 – 25/02/2019
___________

3) CHILE: TRANS DEMANDA AL ESTADO POR TORTURAS Y TRANSFOBIA EN PENALES

Una inédita demanda contra el Estado de Chile presentó María del Pilar López Barrera (43), ante el 12 Juzgado Civil de Santiago, argumentando haber sido torturada y agredida en razón de su identidad de género en distintos Centros de Cumplimiento Penitenciario (CCP) del país, donde en diciembre pasado terminó por cumplir una condena de 15 años.

El abogado Juan Pablo Badani explicó que “desde un inicio del cumplimiento de su condena, en diferentes cárceles del país, María del Pilar sufrió malos tratos y burlas de parte del personal de Gendarmería de Chile, humillaciones, incluso apremios ilegítimos” por su identidad de género.

Fue así como fallaron a favor de la demandante las cortes de Apelaciones de Concepción, de Iquique, Antofagasta y La Serena. Incluso en dos ocasiones fue la propia Corte Suprema la que dictaminó a favor de la víctima, “luego que Gendarmería apelara con transfóbicos argumentos, pues exigía tratarla como hombre y no como mujer”, dijo el Movilh.

Uno de los aspectos más graves de este caso, agregó el organismo, es que luego que los tribunales exigieran a Gendarmería tratar a la víctima por su nombre social, así como respetar en todo momento su identidad de género, “la reacción de los gendarmes fue más violenta, incumpliendo así los órdenes de los propios tribunales y convirtiendo a las cárceles en tierra de nadie”.

En diciembre pasado “María del Pilar fue diagnosticada con trastorno de estrés postraumático crónico, como consecuencia de los malos tratos, golpes, apremios ilegítimos, discriminación y burlas sufridas por un agente del Estado, como es Gendarmería de Chile”, señaló en la demanda el abogado Juan Pablo Badani.

El Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Moivlh) dijo que esperaba justicia en este caso, que no solo servirá para paliar el daño causado a María del Pilar, “sino también para que de una vez Gendarmería cese con los abusos en razón de la orientación sexual o la identidad de género de los/as internos y a veces también de los funcionarios LGBTI”.

Medio a medio / COMCOSUR MUJER Nº 591 – 25/02/2019
___________

4) URUGUAY: CONVOCAN A MUJERES PARA PARTICIPAR DE LAS LLAMADAS DEL 8 DE MARZO EN ATLÁNTIDA

Se trata de una convocatoria para las Llamadas del 8 de marzo, el Día Internacional de la Mujer en que se van a realizar varias actividades de mujeres de la Costa de Oro y Ciudad de la Costa. Parte de esa actividad será las Llamadas de mujeres de Atlántida. Para ello se está realizando esta convocatoria a tocadoras, cantoras, bailarinas. Los ensayos serán el sábado 23 de febrero y el sábado 2 de marzo en ambos casos a las 18 horas. La cita es en el Sol de rambla de Atlántida. “Para que te agreguemos al grupo de wasapp hay mandar un audio a cualquiera de estos teléfonos; Leonora 099098645, Laurilla 099468 505, Mariana 095419348. “En el grupo estaremos adelantando arreglos y cortes de tambor. Repasando las canciones y organizando vestuario, etc”, dicen los organizadores.

Metropolitano / COMCOSUR MUJER Nº 591 – 25/02/2019
_____________

5) URUGUAY LANZA LA PRIMERA EDICIÓN FEMENINA DE LA CARRERA CICLISTA RUTAS DE AMÉRICA

La carrera por etapas Rutas de América, considerada una de las 2 pruebas de ciclismo más importantes de Uruguay, celebrará el próximo mes de marzo en el marco de su edición 48, su primera versión femenina empezando el viernes 8 de marzo con motivo del Día Internacional de la Mujer, destacaron este lunes autoridades y organizadores durante su lanzamiento en la capital uruguaya.

La carrera femenina, inédita para la competencia ciclista que tiene lugar cada año durante la tradicional semana de carnaval en el país austral, contará con tres etapas y culminará en la ciudad capital Montevideo el mismo día que su equivalente masculina, la cual será de nueve etapas, según indicó Yonir Bordenave, presidente del organizador Club Ciclista Fénix. “Para nosotros que sea la primera Rutas de América femenina es muy importante y es un orgullo que el Club Ciclista Fénix de este puntapié inicial para que las mujeres tengan su competencia y se les pueda hacer un calendario para ellas también”, resaltó Bordenave.

Fénix, tendrá un equipo con cuatro ciclistas: Mariana Illarza, Carla Moncher, Vanessa Pilon y Ana Seijas. Además se inscribieron mujeres ciclistas de Argentina, Brasil y Paraguay

El presidente del Comité Olímpico Uruguayo, Julio César Maglione, apuntó que promover una participación equitativa de hombres y mujeres es parte del “sentimiento del deporte”, que, por encima de la competencia, promueve valores como “el entendimiento y la solidaridad”.

La prueba femenina partirá el 8 de marzo -Día Internacional de la Mujer- de la localidad de Trinidad y transcurrirá luego por los departamentos de Canelones y Montevideo hasta llegar al centro de la capital.

Con información de Nuestrociclismo / COMCOSUR MUJER Nº 591 – 25/02/2019
_____________

“El perdón no se puede lanzar al aire, a ver si cae en la cabeza de quien corresponde” Luis Pérez Aguirre
_____________

COMCOSUR MUJER ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC)/

Blog: nuevo.comcosur.org
Contacto: comcosur@comcosur.com.uy
Comcosur también en Facebook

powered by phpList

FUCVAM MARCHA HACIA PUNTA DEL ESTE – comcosur al día 2201 – 20.02.2019

COMCOSUR AL DÍA / AÑO 20 / Nº 2201 / Miércoles 20.02.2019 – Hoy:

1) FUCVAM marcha hacia Punta del Este para manifestarse allí
2) Los indígenas, primeras víctimas del nuevo gobierno en Brasil
3) Europa se impuso y logró promover llamado a elecciones en Venezuela
4) 54º edición de Festival de Solothurn
______

COMCOSUR AL DÍA / AÑO 20 / Nº 2201 / Miércoles 20.02.2019

1) FUCVAM MARCHA HACIA PUNTA DEL ESTE PARA MANIFESTARSE ALLÍ

La Diaria /20 de febrero de 2019

120 personas saldrán de Montevideo en reclamo de mejores condiciones para las cooperativas de vivienda.

Mañana a las 7.00, 120 personas partirán hacia Punta del Este desde la sede de la Federación Uruguaya de Cooperativas de Vivienda por Ayuda Mutua (FUCVAM), ubicada en el barrio Tres Cruces de Montevideo, iniciando una marcha a pie que les llevará cuatro días. Los cooperativistas reclaman la unificación en 2% de la tasa de interés de sus préstamos para la construcción, ya que los otorgados antes de 2008 (cuando se cambió la reglamentación a raíz de la creación de la Agencia Nacional de Vivienda) pagan ese porcentaje, mientras que los cooperativistas que obtuvieron los créditos después pagan 5%. FUCVAM también pide la exoneración del pago de IVA a los materiales de construcción; la ampliación de la cartera de tierras, y el fortalecimiento del Fondo Nacional de Vivienda (FNV). Sergio Segredo, integrante de la Secretaría de Comunicación de la Dirección Nacional de la federación, dijo a la diaria que los caminantes harán aproximadamente 30 kilómetros por día, y que según se prevé llegarán al balneario de Maldonado el domingo al mediodía o en las primeras horas de la tarde. “También van a llegar ómnibus con integrantes de las distintas cooperativas del país a esperar a los caminantes”, añadió. Los manifestantes entrarán por la avenida Gorlero para culminar la movilización con un acto en la plaza General Artigas.

¿Por qué decidieron hacer una marcha hasta Punta del Este?

La marcha es una forma de movilización que viene haciendo la federación para sensibilizar, no sólo a los compañeros, sino también a las autoridades. Elegimos Punta del Este porque es donde están el capital y la riqueza del país, donde las viviendas están vacías y sólo se ocupan tres meses al año. En realidad, las viviendas que se construyen allá son para personas de un nivel de ingresos al que nosotros no llegaríamos jamás, lo que puede estar muy bien, pero tiene que quedar claro que con la tercera o cuarta parte de lo que ahí vale una vivienda, nosotros, por el sistema cooperativo, podemos construir cuatro o cinco. Aunque lo nieguen, la lucha de clases existe. Mientras alguien vive en la opulencia, otros tienen que manejarse con mucho menos

¿La movilización puede entorpecer el tránsito?

Vamos a caminar al costado de la ruta, con una cantidad de gente importante pero con responsabilidad y cuidado. Creemos que la opinión pública va a entender de qué se trata el reclamo.

Hace aproximadamente un año que FUCVAM está pidiendo que todas las cooperativas paguen 2% de interés por los préstamos hipotecarios, e incluso el presidente Tabaré Vázquez dispuso que las autoridades del Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente (MVOTMA) iniciaran un proceso de conversaciones al respecto con la federación. ¿En qué quedó esa negociación?

El MVOTMA presentó una propuesta muy simple que no llegaba a acercarse a una solución: la exoneración de un cuarto de la cuota número 13 para los buenos pagadores. La federación desechó esa propuesta porque nos pareció que no correspondía. Después hicimos una asamblea en diciembre [de 2018] y decidimos llevar a cabo la movilización que comienza mañana. Tratamos de buscar otras instancias de diálogo, pero no las logramos. La ministra de Vivienda [Eneida de León] nos cerró las puertas, dijo que estaba muy ofendida. Se sintió agraviada, y aseguró que estábamos mintiendo sobre las viviendas de interés social [promovidas por la Ley 18.795, que les brinda una serie de exoneraciones tributarias]. De León dijo que ella no tenía nada que ver con esa ley, pero en realidad nosotros no hablamos de ella en forma personal, sino de todo el gobierno. Alguien votó la renuncia fiscal para que la Ley 18.795 fuera aprobada. En enero de este año tuvimos una reunión sobre esto con diputados del Frente Amplio [FA] y hubo rispideces, como era lógico, pero se abrió una puerta de negociación.
“Tenemos el derecho a manifestarnos”

Segredo contó a la diaria que Enrique Antía, intendente de Maldonado y precandidato del Partido Nacional por el sector Mejor País, le pidió a FUCVAM que no se manifestara en la plaza General Artigas, en el centro de Punta del Este. La federación envió una carta a la Secretaría de Tránsito de la Intendencia de Maldonado para informar sobre lo que sucederá el domingo que viene, pero el que contestó fue Antía. “Nos dijo que le parece muy bien que la gente se pueda expresar, pero que podíamos perjudicar a los trabajadores, a los vendedores de la plaza, además de que la marcha entorpecería el buen funcionamiento de la ciudad. Le contestamos que no vamos a molestar a los trabajadores, porque nosotros también lo somos. Antía nos pidió que nos quedáramos en la parada 42, pero vamos a ir hasta la plaza porque tenemos el derecho a manifestarnos. Además, es importante que entremos en Punta del Este, porque la prensa va a levantar esto mucho más que si nos quedáramos en Montevideo”, afirmó Segredo.
Por otra parte, FUCVAM le envió una notificación al Ministerio del Interior con miras a la seguridad de la marcha.

¿Por qué piden que todos los préstamos paguen 2%?

El dinero que el Estado pone para crear viviendas por medio del FNV proviene de los aportes de los impuestos, y eso no genera interés [FUCVAM sostiene que el objetivo de las condiciones de financiamiento debe ser la conservación del FNV, de modo que su capital no se desvalorice, sin fines adicionales de lucro]. Es plata que el Estado presta para que cada cooperativa construya; entonces ¿cuál es el interés que tiene que cobrar?: el costo de administración nunca puede llegar a 5%. Además, ¿por qué 5% y no 7%? No es lo mismo que pedir un préstamo a una empresa privada, que da dinero para tener una ganancia.

¿Cuál es el argumento del gobierno para no unificar las tasas de interés?

Hace un año que estamos en esta negociación y todavía no sabemos. No hay una respuesta. Se supone que así buscan recibir la cantidad de dinero necesaria para los subsidios a la permanencia, pero nosotros entendemos que no es así, porque la diferencia entre pagar 5% y pagar 2% no mueve la aguja, pero sí es sustancial para las personas que forman parte de la cooperativa. Ahora, por algunas viviendas de tres dormitorios se pagan 8.000 pesos, y por otras iguales, 16.000 pesos. Si nosotros no unificamos a 2%, el movimiento se divide, y no puede haber más de una reglamentación para el mismo tipo de vivienda. Otro de los reclamos es la exoneración del pago de IVA para los materiales, así como la cartera de tierras accesible, con servicios, pero sobre lo que deberíamos estar discutiendo ahora, con independencia de quién vaya a ganar las elecciones, es de dónde van a sacar el dinero para el FNV.

¿Han tenido contacto con los precandidatos?

Hemos ido a las bancadas, pero aún no hemos tenido una respuesta. Mantuvimos algunos contactos con representantes del Partido Nacional [PN], pero no con los precandidatos. Sí nos reunimos con Óscar Andrade [precandidato del FA]. Seguramente este año empecemos a tener reuniones.

¿Cómo valoran la situación de la vivienda?

No olvidemos que en Uruguay hay de sobra. Basta con recorrer Montevideo para ver que se está construyendo un lote de viviendas impresionante, pero a un valor que no es para cualquiera. Lo que siempre decimos es que hay un déficit de 80.000 viviendas para las personas que no pueden pagar altas cuotas, para los trabajadores que ganan 15.000 o 20.000 pesos.

Nota final:
Una propuesta

FUCVAM propone que el Fondo Nacional de Vivienda (FNV) no sea inferior a 2% del total de la masa salarial de cada año, pero sin crear nuevos impuestos para los trabajadores. En un texto redactado por la federación se plantea que el dinero debería provenir de un incremento de 50% de la actual tasa del Impuesto al Patrimonio, “quedando las tasas del impuesto a personas físicas en 0,9% y 1,5%, y la de las empresas en 2,25%”. Los cooperativistas indican que cuando la recaudación de esa sobretasa no alcance para que el FNV llegue a 2% de la masa salarial, Rentas Generales aportaría los recursos necesarios.

La Diaria
COMCOSUR AL DÍA / AÑO 20 / Nº 2201 / Miércoles 20.02.2019
________

2) LOS INDÍGENAS, PRIMERAS VÍCTIMAS DEL NUEVO GOBIERNO EN BRASIL

Por Mario Osava / IPS / Abya Yala, Río de Janeiro, 08.01. 2019

“Ya fuimos diezmados, tutelados y víctimas de la política integracionista de gobiernos y el Estado Nacional”, recordaron líderes indígenas, para rechazar las propuestas y medidas del nuevo gobierno de Brasil sobre los pueblos originarios.

En carta abierta al presidente Jair Bolsonaro, líderes de los pueblos aruak baniwa y apurinã, que viven en las cuencas de los ríos Negro y Purus, en el noroeste amazónico de Brasil, protestaron contra el decreto que somete desde ahora las tierras indígenas al Ministerio de Agricultura, gestor de intereses contrarios a los de pobladores originarios.

Los indígenas representarán probablemente la resistencia más inflamable a la ofensiva del nuevo gobierno de extrema derecha en Brasil, que tomó posesión el 1 de enero y cuyas primeras medidas tienden a desmantelar avances durante las tres últimas décadas a favor de los 305 pueblos originarios registrados en este país.

Para eso cuentan con el artículo 231 de la Constitución brasileña, vigente desde 1988, que les asegura “derechos originarios sobre las tierras que tradicionalmente ocupan”, además de reconocerles “su organización social, costumbres, lenguas, creencias y tradiciones”.

A eso se suman reglas internacionales ratificadas por el país, como el Convenio 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales de la Organización Internacional del Trabajo, que defiende derechos indígenas y condiciona proyectos que los afectan a consulta previa, libre e informada a las comunidades amenazadas.

Fue indígena la más aguerrida resistencia a la construcción de centrales hidroeléctricas que represan grandes ríos amazónicos, especialmente la de Belo Monte, construida sobre el río Xingu entre 2011 y 2016 y cuyas turbinas está previsto que terminen de instalarse este año.

Quitar a la Fundación Nacional del Indígena (Funai) la competencia de identificar y demarcar legalmente las llamadas Tierras Indígenas, transfiriéndola al Ministerio de Agricultura, significa que se estancará la definición de nuevas áreas y se pondrá en peligro a las ya establecidas.
Habrá una revisión de las demarcaciones de tierras indígenas hechas en los 10 últimos años, anunció el flamante secretario de Asuntos de Tierras de ese ministerio, Luiz Nabhan García, que ahora es el responsable del tema.

García es el líder de la Unión Democrática Ruralista, un colectivo de terratenientes (latifundistas), especialmente ganaderos, protagonista de frecuentes y violentos conflictos por la tierra.

El mismo Bolsonaro ya anunció la intención de revisar el área de Raposa Serra do Sol, tierra indígena homologada en 2005, en medio de batallas jurídicas que terminaron en 2009 con un fallo del Supremo Tribunal Federal, que reconoció la validez de la demarcación.

Ese territorio indígena abarca 17.474 kilómetros cuadrados y cerca de 20.000 pobladores de cinco etnias distintas, en el norteño estado de Roraima, fronterizo con Guyana y Venezuela.

En Brasil existen actualmente 486 Tierras Indígenas homologadas, es decir, con el proceso de demarcación concluido totalmente, y 235 unidades aún por demarcar, de las que 118 están en fase de identificación, 43 ya identificadas y 74 declaradas.

“Los gobernantes hablan, pero revisar exigiría cambios constitucionales o la comprobación de fraudes y vicios en el proceso que no parecen usuales”, matizó Adriana Ramos, directiva del Instituto Socioambiental, organización no gubernamental con una amplia y respetada actuación indigenista y ambiental.

“Ya hubo retrocesos en las primeras decisiones del gobierno, con la mengua del órgano indigenista y separación de sus funciones. También el Ministerio de Salud anunció modificaciones en la política hacia la población indígena, sin presentar propuestas, amenazando empeorar lo que ya es malo”, acotó a IPS desde Brasilia.

“La tendencia es paralizar el proceso de demarcación de tierras, que ya venía muy lento en los gobiernos anteriores” y lo peor es que las declaraciones contra derechos “operan como gatillo para violaciones que agravan conflictos, generando inseguridad entre los pueblos indígenas”, advirtió Ramos.

En los primeros días del año, y del gobierno de Bolsonaro, taladores de madera ya invadieron la tierra indígena del pueblo arara, cerca de Belo Monte, con el riesgo de confrontaciones armadas, señaló.

Los indígenas del pueblo guaraní, el segundo grupo indígena más numeroso del país -detrás del tikuna, que residen en el norte-, son los más vulnerables a la situación, especialmente sus comunidades establecidas en el centrooriental estado de Mato Grosso do Sul.

Batallan por la demarcación de varias tierras y la ampliación de las ya demarcadas en áreas insuficientes, y en esa lucha ya sufrieron el asesinato de decenas de líderes, mientras soportan condiciones de sobrevivencia cada vez más precarias.

“La grave situación se hace peor con el nuevo gobierno. Nos ahorcan al dividir la Funai y atribuir la demarcación al Ministerio de Agricultura, dirigido por ruralistas, enemigos número uno de los indígenas”, resumió Inaye Gomes Lopes, una joven profesora indígena que vive en la Aldea Ñanderu Marangatu, en Mato Grosso do Sul, cerca de la frontera con Paraguay.

La Funai mantiene sus funciones asistenciales y de defensa de derechos pero pasa a estar subordinada al nuevo Ministerio de la Mujer, Familia y Derechos Humanos, comandad por Damares Alves, una abogada y pastora evangélica de polémicas opiniones.

“Solo tenemos ocho tierras demarcadas en el estado y una fue anulada (en diciembre). Lo que tenemos se debe a muchos que murieron, sin que sus asesinos fuesen encarcelados”, sostuvo Lopes, quien imparte clases en una escuela que homenajea en lengua indígena a Marçal de Souza, líder guaraní asesinado en 1982.

“Buscamos formas de resistir y ‘apoyadores’, incluso internacionales. Estoy preocupada, no duermo de noche”, confesó a IPS en diálogo desde su aldea, en relación al nuevo gobierno, cuyas manifestaciones en relación a los indígenas considera “una injusticia con nosotros”.
Bolsonaro aboga por la “integración” de los indígenas, con lo que se refiere a la asimilación con la sociedad blanca, una vieja y sobrepasada pretensión de la élite blanca.

Condenó que los indígenas sigan viviendo “como en zoológicos”, ocupando “15 por ciento del territorio nacional”, cuando suman, según sus datos, menos de un millón de personas, en un país de 109 millones de habi

“No somos nosotros que tenemos gran parte del territorio brasileño, pero si los grandes latifundistas, los ruralistas, el agronegocio y otros que poseen más de 60 por ciento del territorio nacional”, contrarrestó la carta pública de los pueblos baniwa y apurinã.

En realidad las tierras indígenas suman 13 por ciento de Brasil y 90 por ciento se ubican en la Amazonia, corrigieron los firmantes del manifiesto.

“No somos manipulados por ONG (organizaciones no gubernamentales)”, respondieron a otra acusación “fruto de prejuicios” del presidente.

La paranoia de algunos jerarcas militares, como el ministro del Gabinete de Seguridad Institucional, el general retirado Augusto Heleno Pereira, es que los pobladores de Tierras Indígenas bajo influencia de ONG declaren la independencia de sus territorios, apartándose de Brasil.

El temor obedece principalmente, se aduce, a áreas fronterizas y, peor, a aquellas ocupadas por pueblos que viven en los dos lados de la frontera, como los yanomamis, que reparte su población entre Brasil y Venezuela.

Pero a juicio de Ramos, no son los grupos de ascendencia militar que comparten el poder en el gobierno de Bolsonaro, como los generales que ocupan cinco ministerios, la vicepresidencia y otras funciones importantes, los que más amenazan los derechos indígenas.

Muchos militares activos tienen indígenas en sus tropas y reconocen un papel relevante de los nativos en la defensa de las fronteras, arguyó.

Son los ruralistas, que codician tierras de indígenas, y los dirigentes de iglesias evangélicas, con sus prédicas agresivas, quienes constituyen las amenazas más violentas, dictaminó.

Para otros sectores, como los quilombolas (comunidades afrodescendientes), los campesinos sin tierra y las ONG, también comenzaron tiempos adversos.

Bolsonaro anunció que su gobierno no entregará “un centímetro de tierra” tanto a indígenas como quilombolas y tratará como terroristas a los que invaden haciendas u otras propiedades.

A las ONG, el gobierno las amenaza con “supervisión y monitoreo”. Pero “las leyes son claras sobre sus derechos de organización”, así como la autonomía de las que no reciben aportes financieros estatales, recordó Ramos
.
Mario Osava / IPS / Abya Yala / Edición: Estrella Gutiérrez
COMCOSUR AL DÍA / AÑO 20 / Nº 2201 / Miércoles 20.02.2019
________

3) EUROPA SE IMPUSO Y LOGRÓ PROMOVER LLAMADO A ELECCIONES EN VENEZUELA

El Grupo Internacional de Contacto emitió una declaración donde prevaleció la posición de la Unión Europea. Bolivia no adhirió pero seguirá formando parte del proceso.
Sudestada, 07/02/2019

“El GIC apunta a forjar un abordaje internacional común para apoyar una resolución pacífica, política, democrática y propiamente venezolana de la crisis excluyendo el uso de la fuerza a través de elecciones presidenciales libres, transparentes y creíbles, de acuerdo a la Constitución venezolana”, concluyó el Grupo Internacional de Contacto (GIC) por Venezuela, al culminar la primera reunión realizada este jueves 7 de febrero en Montevideo.

La Unión Europea, Francia, España, Portugal, Italia, Francia, Alemania, Reino Unido, Países Bajos, Suecia, Costa Rica, Bolivia, Ecuador y Uruguay son los países que integran el GIC. El Grupo volverá a reunirse en el mes de marzo para evaluar el desarrollo de la situación.
El canciller uruguayo Rodolfo Nin Novoa y la vicepresidente de la Unión Europea Federica Mogherini fueron los encargados de realizar el anuncio al finalizar la primera reunión en la presidencia uruguaya.

Asimismo, afirmaron que realizarán los contactos necesarios con los actores venezolanos relevantes y socios nacionales e internacionales para “establecer las garantías necesarias para un proceso electoral creíble, en el menor tiempo posible”.

“Para que Venezuela pueda superar la presente crisis, es crucial restaurar la plena democracia, el estado de derecho, la separación de poderes y el respeto por el mandato constitucional de las instituciones del país, más particularmente la democráticamente electa Asamblea Nacional”, argumenta el texto.

El documento, al que adhirieron todos los países participantes a excepción de Bolivia, también reconoce que en Venezuela existe una crisis humanitaria que “se continúa profundizando día a día afectando a millones de venezolanos”. Por esto, el GIC se comprometió a asistir de manera “urgente” a las áreas de mayor necesidad y coordinar estas acciones en conjunto con la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) y la Organización Internacional de las Migraciones (OIM).

Además, confirmaron que enviarán una misión técnica a Venezuela para poder alcanzarlas metas establecidas en la declaración y que a inicios de marzo volverán a reunirse con el fin de evaluar los avances.

En cuanto a la posibilidad de que las dos figuras políticas que hoy están en pugna en Venezuela -Nicolás Maduro y Juan Guaidó- no acepten dialogar, el canciller uruguayo, Rodolfo Nin Novoa, afirmó: “No hay negociación posible sin diálogo. La intransigencia nunca lleva a soluciones acordadas, lleva a los bloqueos de los caminos de solución”.

Por su parte, Mogherini anunció que la Unión Europea dispondrá de 5 millones de euros en los próximos días para asistencia humanitaria, que se sumarán a los 60 millones que ya se entregaron durante 2018. También adelantó que la UE está dispuesta a abrir una oficina en coordinación con los organismos presentes en Venezuela para instrumentar la entrega de insumos.

Consultada sobre el plazo que tendrá el proceso de negociación, la alta representante europea manifestó su compresión ante la posible “frustración y escepticismo en europeos y venezolanos” porque esta propuesta pueda darle tiempo al gobierno del presidente Nicolás Maduro pero insistió en que el objetivo es ayudar al diálogo.

Sudestada, periodismo y transparencia
COMCOSUR AL DÍA / AÑO 20 / Nº 2201 / Miércoles 20.02.2019
________

4) 54º EDICIÓN DE FESTIVAL DE SOLOTHURN

“Focus” México, invitado de gala en el festival del cine suizo

Sergio Ferrari*, desde Solothurn, Suiza

El cine mexicano anima el programa especial “Focus” del festival que se realiza en la ciudad de Solothurn esta última semana de enero. Un acuerdo de coproducción firmado entre Suiza y México constituye el marco referencial de esta presencia azteca.

Dicho acuerdo bilateral, que entró en vigencia en julio del 2018, promueve y facilita las condiciones para que tanto los productores helvéticos como los mexicanos puedan acceder al financiamiento de proyectos sostenidos por el Instituto Mexicano de Cinematografía y la Oficina de Cultura de Suiza. Es el primero de esta naturaleza suscrito por Suiza con una nación de ese continente.

Una cinematografía ascendente

“Es la primera vez que organizamos la sección Focus ligada a un país de América Latina”, explica la periodista y experta en cine Seraina Rohrer, directora del Festival de Solothurn.

Rohrer tiene una relación muy estrecha con México, donde vivió entre el 2001 y 2003. Su tesis de doctorado, publicada en el 2017, versó sobre el cine popular mexicano y, en particular, sobre la India María, un personaje muy importante del mismo.

Con el Focus 2019 “queremos darle un inicio concreto y práctico a este acuerdo de coproducción que estimula la colaboración cinematográfica de ambos países”, señala. Durante esta 54 edición, diversos productores del país azteca animan espacios de intercambio con sus pares suizos. Y presentan una decena de filmes -documentales y ficciones-, entre los cuales, Bosque de Niebla, de la realizadora Mónica Álvarez Franco, La libertad del diablo, del director Everardo González, La región salvaje, de Amat Escalante, Los Adioses, de Natalia Beristain, así como Nuestro tiempo, del realizador Carlos Reygadas y Oso Polar, de Marcelo Tobar.

Focus presentará una variedad de obras de muy diversos estilos y formatos. “Sea de productores de documentales, que son muy importantes en su cinematografía, como de productores de grandes directores y de películas exitosas”, explica Rohrer. Antes de hacer realidad esta iniciativa “nos preguntamos cuáles son algunos de los productores mexicanos que tienen similitudes con sus pares suizos, y cuáles podrían ser las potenciales colaboraciones, pensando en proyectos de futuro”, subraya la directora al analizar la lista de invitados.

Paralelamente, el festival busca ofrecer una variedad de películas actuales mexicanas – hasta ahora nunca exhibidas en Suiza a un público más amplio, muy interesado, en general, en el cine latinoamericano.

Las pantallas de esta 54 edición del más helvético de todos los festivales nacionales, ofrecerán junto con 165 filmes suizos una “nuestra de la producción mexicana actual, cuyos dinamismo y riqueza han creado una verdadera sensación en los últimos años en el plano internacional”, enfatiza Rohrer.

Una señal del interés que ha despertado Focus, continúa explicando, es que se han recibido ya unos 20 proyectos de productores suizos abiertos a una colaboración binacional.

Acuerdo binacional, estimular la coproducción

Con el Focus sobre México, el Festival de Solothurn – el más importante en lo que se refiere a la producción helvética- se convierte en pionero en cuanto a la aplicación concreta del convenio bilateral que entró en vigencia el 25 de julio del 2018. El mismo había sido firmado en agosto del 2017 por Alain Berset, ministro suizo de cultura, y su par mexicana, María Cristina García Cepeda.

“El acuerdo sobre el cine fija las condiciones para las coproducciones entre los dos países. Los films coproducidos en el marco de este acuerdo podrán así beneficiar de un financiamiento facilitado y de mejores modalidades de distribución tanto en México como en Suiza”, señalaba en su momento el comunicado oficial helvético. Recordando que ese tipo de convenios existen también con Alemania, Austria, Francia, Italia, la Comunidad francófona de Bélgica, Luxemburgo y Canadá.

Suiza y México pueden felicitarse del camino recorrido ya que han realizado, puntualmente, proyectos cinematográficos comunes, sintetiza Seraina Rohrer. “El nuevo acuerdo estructura e intensifica las relaciones bilaterales y aborda una tierra desconocida en el plano lingüístico. Nuestro festival se alegra de facilitar que productores de los dos países puedan conocerse mejor y tengan la oportunidad de explotar el potencial de dicha colaboración”, concluye.

*Sergio Ferrari, en colaboración con swissinfo.ch
COMCOSUR AL DÍA / AÑO 20 / Nº 2201 / Miércoles 20.02.2019
________

“La izquierda no puede pensar sólo en ganar elecciones. Necesita tener como meta fundamental organizar al pueblo, y recuperar la hegemonía de las ideas de la clase obrera en la sociedad. Recuperar los valores humanistas y socialistas, y practicarlos, como la solidaridad, la defensa de la justicia social y la igualdad entre todos los seres humanos.”
Joao Pedro Stedile – MST (Brasil)
_______

COMCOSUR AL DÍA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares / Apoyo técnico: Carlos Dárdano.
Colaboran:
Carlos Iaquinandi Castro /Redacción de SERPAL.
Luis E. Sabini Fernández /Revista Futuros
Sergio Ferrari (en colaboración con swissinfo.ch)
Kintto Lucas (Ecuador)
Gustavo González – Jorge Marrero – José Antonio Rocca – Jorge Zabalza
Con noticias de:
Sudestada, periodismo y transparencia (Uruguay)
DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC)/
Blog: nuevo.comcosur.org
Contacto: comcosur@comcosur.com.uy
Puedes seguir a Comcosur también en Facebook
_______________

powered by phpList

COORDINANDO ACCIONES PARA EL 8 DE MARZO – comcosur mujer 590 . 18.02.2019

COMCOSUR MUJER / AÑO 16 /No. 590 / lunes 18.02.2019 – Hoy:

1) Coordinando acciones para el 8 de marzo
2) Brasil: “La desigualdad en Brasil se estructura a partir de género y raza”
3) Brasil: Ministra de la Familia busca la prohibición total del aborto
4) Honduras: Piden juicio contra empresa hidroeléctrica por el crimen de Berta Cáceres
5) “El de género es un crimen de exceso de poder”
_______

COMCOSUR MUJER / Fundado por Yessie Macchi / AÑO 16 /No. 590 – Lunes 18 de Febrero de 2019 / Producción: Beatriz Alonso y Belén Itza / Apoyo técnico: Carlos Dárdano
_______

“Por un mundo donde seamos socialmente iguales, humanamente diferentes y totalmente libres” Rosa Luxemburgo
_______________

1) Coordinando acciones para el 8 de marzo

España: El movimiento feminista se coordina a nivel internacional para preparar el 8 de marzo

El movimiento feminista se coordina a nivel internacional para preparar el 8 de marzo

Con el eslogan ¡Mujeres del mundo uniéndose!, desde distintas latitudes trabajan coordinadas para preparar el 8M.

#NiUnaMenos, #MeToo, #YoSíTeCreo, son algunas de las expresiones de un movimiento feminista que ya es imparable y que va creciendo en todo el planeta. Movimiento que denuncia la violencia patriarcal en sus numerosas formas, pero también construye una realidad de trabajo conjunto basado en el cuidado mútuo, la inclusividad, la horizontalidad, el consenso, la noviolencia… y que este año busca reforzar ese trabajo coordinado entre distintos países de varios continentes.

Aquella ‘Marcha de las Mujeres‘ contra Trump en enero de 2017, recorriendo las calles de Washington, marcó un antes y un después. Desde entonces, hemos visto cómo brotaban movimientos como #NiUnaMenos, #MeToo, #YoSíTeCreo, etc. en distintas regiones del planeta.

Siempre hubo mujeres que lucharon por sus derechos. Recordemos cómo las mujeres estuvieron detrás de la consecución del voto femenino (desgraciadamente todavía hay países donde no pueden ejercerlo), impulsaron el movimiento pacifista en distintos lugares, etc. pero la citada manifestación pacífica, que convocó a un millón doscientas mil personas en la capital estadounidense, se convirtió en la señal de salida de un fenómeno que no deja de crecer y que traspasó inmediatamente las fronteras de EEUU para ser cada día más global.

Este fenómeno porta el sello de una nueva construcción, la de un mundo en paz, que cuida la vida en todas sus manifestaciones.

Este próximo #8M se conmemorará con distintos formatos según el país, en función del momento que se vive en cada lugar. En el caso del estado español, se ha conseguido por primera vez articular una comisión internacional que se coordinará con la lucha feminista de otras latitudes y que se articuló en un encuentro en Valencia, los pasados 26 y 27 de enero.

Como anuncio de la Huelga Feminista que se está convocando en España, este 8 de febrero se ponía en la calle la campaña “Tenemos mil motivos” y se llevaron a cabo actividades varias, como muestra la fotografía tomada en Madrid.

¡Toda la maquinaria del #8M2019 está en marcha!.

Pressenza / COMCOSUR MUJER Nº 590 – 18/02/2019
___________

2) Brasil: Manuela D’Ávila: “La desigualdad en Brasil se estructura a partir de género y raza”

“¿Y si fueras tú?” Así se llama el instituto a través del cual Manuela D’Ávila pretende promover un debate sobre las falsas noticias y las redes de odio que han hecho de las redes sociales, en diversas situaciones, un campo minado. Después de 14 años actuando en cargos electivos por el PCdoB¹ (fue elegida en 2004 como la concejal más joven en la historia de Porto Alegre) y después de haber competido junto a Fernando Haddad (PT) en las elecciones presidenciales de 2018, Manuela se prepara para un nuevo período en su vida y en su militancia. “Voy a seguir militando. Mi origen es el movimiento social. Tengo un mandato desde que tenía 22 años, que siempre ha sido una tarea para mí y siempre ha sido muy dolorosa. Mi primer día en el cargo como concejal en Porto Alegre fue amenazado por un general porque mi primer discurso citó a la guerrilla de Araguaia”, dice.

En esta entrevista con Sul21, Manuela D’Ávila habla de sus planes para el futuro, evalúa las primeras semanas del gobierno de Bolsonaro, la importancia de la decisión de Jean Wyllys² (PSOL) de renunciar a su cargo y abandonar Brasil, y los desafíos que se plantean a la izquierda en esta situación. Para ella, la decisión de Jean Wyllys es “un grito de coraje para denunciar todo lo que vivimos en Brasil”. Manuela también habla de cómo enfrenta las amenazas y manifestaciones de odio que ha recibido durante muchos años. “He estado lidiando con amenazas de muerte durante mucho tiempo. Las redes de odio y las fake news tienen que ver con lo que la gente quiere odiar. Por eso se dirigen con tanta fuerza a mí, a Jean y a María do Rosario³, los tres objetivos principales. Es machismo y homofobia juntos. La gente tiene eso dentro suyo. Es como si tuvieran hambre y ganas de comer”.

También critica a los sectores de izquierda que tratan de manera peyorativa lo que llaman “izquierda identitaria”, que engloba las luchas feministas, LGBT y otras luchas sociales. “Esa crítica me parece absurda. No hay ningún proyecto de desarrollo en Brasil que no se enfoque en combatir la desigualdad. Y la desigualdad en Brasil se estructura a partir de género y raza. Es obvio que el tema de clase es central. Pero, ¿por qué una mujer trabajadora, que es igual a un hombre trabajador, recibe un 20% menos? ¿Por qué una mujer negra trabajadora recibe alrededor de un 57% menos de salario? ¿Alguien de izquierda quiere hablar de la desigualdad en Brasil sin hablar de género y raza? Sinceramente…. que haga otra cosa en la vida”.

–Estamos cerrando prácticamente un mes del gobierno de Bolsonaro. Uno de los episodios que marcaron este período fue la decisión de Jean Wyllys de renunciar a su mandato como diputado federal y abandonar el país debido a las amenazas de muerte que ha estado recibiendo desde hace algún tiempo. En tu evaluación ¿qué simboliza esta decisión en el contexto político que estamos viviendo?

–Jean siempre fue uno de los más valientes de todos nosotros. Para mí esta decisión, además de ser un gesto de sus necesidades como militante frente a la coyuntura de innumerables amenazas de muerte que recibe desde hace muchos años, es el camino que encontró para llevar a Brasil y al mundo la realidad de lo que les pasa a los que se atreven a discrepar con la facción de Bolsonaro y con este ambiente fascistoide creado a su alrededor.

El gesto de Jean no puede ser visto como una decisión personal. Las decisiones personales, del foro íntimo, son las que tomamos ante circunstancias naturales de nuestra vida, como –por ejemplo– cuando decidí no postularme para alcalde porque mi hija tenía tres meses de edad al comienzo del año electoral. Esa fue una decisión personal. No había ningún aspecto político que me obligara a tomar esa decisión. La decisión de Jean se debe a que las autoridades no investigan eficientemente las amenazas que recibimos y los autores de esas amenazas no son castigados por esas prácticas, que crean un ambiente de odio que va más allá de ellas. Las amenazas sin castigo legitiman una cadena de odio absolutamente fascista dentro de la sociedad.

La decisión de Jean es un grito de denuncia de todo lo que estamos viviendo en Brasil. Durante la campaña electoral, mucha gente tuvo miedo de usar nuestras calcomanías y camisetas. Antes de eso, tuvimos un episodio de gente atacada en la Avenida Paulista sólo porque llevaban una camiseta roja básica, sin nada escrito en ella. Jean, con el valor que siempre tuvo en su vida, levantó la tapa de esta olla al mundo.

–¿Cómo estás enfrentando estas amenazas, fake news y distintos tipos de ataques que se intensificaron a partir de la campaña electoral?

–Hay varias maneras de lidiar con esto y todas son legítimas. Lo que intentan es destruirnos emocional, física y psicológicamente. Cada uno de nosotros encuentra la manera de enfrentarlo. Yo me enfrento a eso desde hace muchos años. No fue por casualidad que decidiera empezar a producir contenidos sobre redes de odio y fake news. En 2015, cuando creyeron que sería candidata a la alcaldía de Porto Alegre, inventaron la historia de que yo había viajado a Miami para comprar un ajuar. No conozco Miami y ni siquiera hice un ajuar. La gente lo tomó como si fuera algo casual. “¿Quién te dijo que fueras a los Estados Unidos?”, me comentaron algunos. De hecho, ahí se construyó una pos verdad. La gente discutía si yo tenía o no derecho de hacer un ajuar en Miami, una ciudad en la que nunca puse un pie.

También tuvimos el episodio que ocurrió en el evento Humaniza Redes, cuando yo estaba al final de mi embarazo. Algunas personas, a instancias de un diputado vinculado a grupos de extrema derecha, montaron un teatro simulando ser militantes y comenzaron a atacar a los panelistas. Ahí estaban Moisés Mendes, (Luciano) Potter y Juremir (Machado) debatiendo el tema de la humanización de las redes. Todo eso en 2015. Estamos hablando de cuatro años atrás. Entonces las amenazas no surgieron de la nada en el período electoral. He estado lidiando con amenazas de muerte durante mucho tiempo. Las redes de odio y las fake news se apoyan en lo que la gente quiere odiar. Por eso se dirigen con tanta fuerza a mí, a Jean y a María do Rosario, los tres objetivos principales. Son machismo y homofobia juntos. La gente tiene eso dentro de sí. Es como si encontraran el hambre y las ganas de comer. Las fake news producen algo que dialoga con los prejuicios de la gente.

Tuve suerte en dos cosas. La primera fue la decisión de regresar a Porto Alegre en 2014. Hoy en día, la idea del autocuidado frente al clima de amenaza y odio en el que vivimos, ha surgido con fuerza. Ese fue mi mayor gesto de auto-cuidado. Ya no podía quedarme en Brasilia. Ya no podía estar lejos de los movimientos sociales, de mi familia. Quería estudiar y reorganizarme individualmente. Este gesto fue considerado absurdo por mucha gente. Fui juzgada por todos lados, pero ese gesto fue una de las cosas que me fortaleció para enfrentar todo el proceso que estamos viviendo. Lo segundo fue haber tenido a Laura (su hija). Laura me salvó y me salva todos los días psicológicamente porque me veo obligada a vibrar en su frecuencia. Puedo leer 50 amenazas de muerte como leí este fin de semana, diciendo que Jean estaba conmigo en la organización de la puñalada a Bolsonaro, y cuando llego a casa voy a jugar con ella o voy a llevarla a plantar algo. Tuve la suerte de tener a Laura y de que ella me obligue a vibrar en otra frecuencia.

El gesto de Jean también tiene la cualidad de mostrar a la sociedad y a una parte de la izquierda en particular, que no alcanza con mantenerse alejado de los sucios y malditos. Rosario, Jean y yo también nos convertimos en malditos para una parte de la izquierda, como quien dice: si no hay cómo vencer las fake news, vamos a mantenernos alejados de él y de ellas que defienden el kit gay… No hay forma de alejarse de nosotros. El ataque es contra toda la izquierda. A mi marido lo echaron del club náutico (Veleiros do Sul). Pregunta cuántas llamadas telefónicas de solidaridad recibí de ‘buenos ciudadanos’ o de gente de izquierda. Casi ninguna ¿eh? Lo expulsaron porque está casado con una comunista. En la campaña esto se intensificó, pero no fue en la campaña electoral donde surgió. Mi vida se transformó hace mucho tiempo.

–¿Cuál es tu valoración política del inicio de la administración de Bolsonaro, que viene caracterizándose, entre otras cosas, por declaraciones a menudo contradictorias del presidente, vicepresidente y ministros que ocupan carteras estratégicas?

–El gobierno de Bolsonaro estará en crisis permanente debido a sus incapacidades. Hay una postura machista que relativiza eso: “No, es una pelea, nomás”. Las peleas ocurren por su incapacidad y la de Guedes, que no sabía cómo se hacía un presupuesto. Imagina si yo, como mujer, me hubiera presentado a la alcaldía sin saber lo que es el plan plurianual. El tipo es el súper ministro del puesto Ipiranga y no sabe cómo se elabora el presupuesto. Imagina cómo se va a relacionar con el Congreso para construir el presupuesto. Bolsonaro es alguien que aglutinó su base, incluso al Congreso, con la popularidad que construyó con el discurso de odio. Aquí hay un tema central. ¿Qué va a ganar? ¿Su capacidad para aglutinar su agenda económica o el caos interno dentro del gobierno? Para mí, en este primer mes, quedó claro que el gobierno de Bolsonaro está haciendo ese equilibrio. Lo que aglutina su base es el odio. Este lío, en mi lectura, puede llevar a la adopción de medidas para restringir aún más las libertades en el país.

–En este escenario, ¿qué peso tiene la lucha por la liberación de Lula? ¿Cómo evalúas las posibilidades de esa movilización?

–La centralidad de la lucha por la libertad de Lula es la misma que antes, con la diferencia de que ahora esta forma de judicializar la política, de ignorar el debido proceso legal y la presunción de inocencia, ha llegado al gobierno. Antes estaba en el poder judicial, con algunos sectores de la política fingiendo no ver lo que estaba pasando. Hoy la judicialización de la política se ha convertido en “la política”. La gente de otros países nos pregunta: ¿cómo será? Yo respondo: ¿qué falta hacer? Lula está en la cárcel y Marielle está muerta. ¿Qué más tiene que pasar en Brasil? La diferencia es que eso llegó al gobierno. Para mí, la lucha por la libertad de Lula tiene una dimensión aún mayor. La denuncia nacional e internacional de esta situación se hace todavía más actual.

–Existe una crítica promovida por sectores del campo de la izquierda a la acción de lo que llaman “izquierda identitaria”, que engloba las luchas de los sectores feministas, LGBT y de otros sectores sociales. ¿Cuál es tu opinión sobre este tema?

–Creo que esa crítica es absurda. En primer lugar, la izquierda tiene que entender que no existe proyecto de desarrollo en Brasil, que no esté enfocado en combatir la desigualdad. La desigualdad en Brasil está estructurada según género y raza. La izquierda que no lucha contra la desigualdad, tiene que hacer otra cosa en la vida. Es obvio que el tema de clase es central. Pero, ¿por qué una mujer trabajadora, que es igual a un hombre trabajador, recibe un 20% menos? ¿Por qué una mujer negra trabajadora recibe alrededor de un 57% menos de salario? Un europeo puede hablar de cuestiones de clase sin hablar necesariamente de desigualdad. Ser trabajador en un país europeo no significa necesariamente ser pobre. Ya en países como el nuestro, cada vez más, pobreza, miseria y trabajo están entrelazados. Después de la Reforma Laboral, más todavía. ¿Alguien de izquierda quiere hablar de la desigualdad en Brasil sin hablar de género y raza? Sinceramente…. que haga otra cosa en la vida”.

En segundo lugar, la izquierda tiene la obligación de vincularse con quien se moviliza para resistir. Eso vino con un montón de cosas después del 29 de agosto, con el #EleNão. En ese momento, debería haberse hecho el debate sobre fake news, algo que debería haber ocurrido hace mucho tiempo. Cuando Fux tomó posesión del TSE, yo decía: “ministro, no necesitamos saber quién miente, pero sí quién paga la mentira”. La mentira siempre existió. Yo era candidata a la alcaldía de Porto Alegre y ellos inventaron que yo consumía drogas en la Cruzeiro porque yo era la más votada ahí. El problema no es quién miente, pero sí el tamaño del megáfono para difundir la mentira. El problema es cuando cinco panfletos impresos sobre un tema en particular, se convierten en cinco millones. ¿De dónde sale el dinero para eso? Siempre fue ese el problema. Pero en lugar de debatir las fake news y la dimensión tecnológica de los programas de big data, seguían diciendo que el problema era la movilización de las mujeres. Este es uno de los debates centrales que la izquierda tiene que hacer y tengo la intención de dedicar este período que voy a tener ahora sin mandato, para estudiar, elaborar y escribir sobre este tema.

También tenemos que entender la dimensión del diálogo con las mujeres, con las trabajadoras negras y los trabajadores negros sobre un proyecto de país. Es obvio que estas pautas están relacionadas con el mundo del trabajo. Traté de hacer eso cuando era precandidata a la presidencia. El tema de seguridad, por ejemplo ¿es igual para toda la sociedad? No. No es lo mismo para las mujeres y los hombres negros. El proyecto de país que queremos construir debe dialogar con esta cuestión de género y raza. Hay cuestiones que tenemos en común con el feminismo liberal. Más mujeres en la política es importante, pero no es todo. El tema de mi maestría fue si la presencia de mujeres a la cabeza de los ejecutivos municipales tiene impacto en la construcción de políticas para las mujeres. Y no lo tiene. Lo tendrá según sea de izquierda o de derecha.

–¿Cómo saliste de la maratón de la campaña electoral? ¿Cómo impactó ese periodo corto pero muy intenso en tu visión de Brasil y sobre los desafíos que enfrenta la izquierda?

–La campaña fue extraordinaria. En primer lugar, fui precandidata a la presidencia durante casi un año, en un pequeño partido que no había tenido su propio candidato a la presidencia en 60 años, con un tipo de agenda de construcción muy con los pies en la tierra. Fue muy desafiante ver de cerca el nivel de movilización de los jóvenes. Viajé como candidata por todo Brasil. Después tuve la oportunidad de ser candidata a vicepresidente del PT, que fue otra dimensión. La relevancia de la candidatura hizo que el odio creciera exponencialmente. Pero es importante tener en cuenta que el odio no es para el PT, sino para la izquierda en su conjunto. Es claro que cuando eres menor y menos molesto, ese odio tiene menos proyección, pero ese odio está dirigido contra lo que representamos. Eso me quedó muy claro en la campaña.

La experiencia que tuve en la campaña en el Nordeste brasilero fue particularmente extraordinaria, viendo la transformación que tuvo lugar en la región y la conciencia política de los más pobres. Fue extraordinario ver la materialización de la idea de que es posible transformar la realidad. Además, también tuve la oportunidad de vivir un proceso propio dentro de eso, que fue la relación con mi hija. Esta fue la única condición que le puse al PCdoB cuando me preguntaron si aceptaría ser candidata. En primer lugar, yo necesitaba estar con ella por una cuestión básica: necesitaba amamantarla. Después empecé a pensar que era más seguro para ella estar conmigo. Teníamos la seguridad de la gente que nos rodeaba. Esa fue la parte más feliz de la campaña.

Empecé a hacer campaña con Laura sin el apoyo de nadie. En algunos lugares, la gente preguntaba: “¿Va a traer a la niña?”, como quien dice “¿que está haciendo ella con esa niña aquí?” Al final, otras mujeres llevaban a sus hijos a las actividades de la campaña, llevaban juguetes para que Laura jugara y me ayudaban a cuidarla. Eso fue muy emblemático para mí. Hemos logrado cambiar un poquito la política. No fue fácil, pero fue muy lindo. También fue una oportunidad para reflexionar sobre los niños. Yo no era la única candidata con un hijo del tamaño de Laura. ¿Quién estaba cuidando a esos niños? Mi hija también va a la escuela. Tienes que arreglarla para ir a la escuela, preparar su mochila, ponerle la ropa, lavar la ropa, darle la comida…. Hay una rutina de cuidado incluso para gente privilegiada como yo que puede ponerla en una escuela.

–Existe un consenso significativo hoy, en el campo de la izquierda, sobre la importancia de construir una amplia unidad para enfrentar la coyuntura actual. Los principales líderes de los partidos y movimientos sociales hablan de eso. ¿Cómo ves la posibilidad de que eso ocurra en la práctica?

–Ese es nuestro mayor reto, nuestro mayor problema y donde más nos hemos equivocado. Al final de la segunda vuelta, el pueblo nos mostró el camino a seguir. Independientemente de las señales de los dirigentes partidarios, la gente se juntó, salió a la calle con una postura humilde, escuchando a la gente, recibiendo críticas, dialogando y tratando de cambiar votos. Ese es el camino que tenemos que seguir. Yo idealizo un espacio de diálogo permanente entre nosotros. Podemos tener caminos diferentes, eso es obvio, pero no podemos tener estos caminos diferentes sin haber agotado las posibilidades de seguir el mismo camino. Esta semana se lanzará en Brasilia el Observatorio de la Democracia, que reúne a las fundaciones vinculadas al PCdoB, PT, PSOL, PDT, PSB, PROS y Solidaridad. Es una iniciativa concreta, muy positiva y que se puede ampliar. Boulos me dijo, en uno de nuestros viajes recientes, que cree que esta unidad se producirá casi naturalmente con la profundización de la lucha social. Ojalá. Es una de las posibilidades. Eso espero.

–¿Y cuáles son tus planes a partir de ahora?

–Yo creé el Instituto “¿Y si fueras tú?”, que tiene entre sus objetivos centrales producir contenidos en varias plataformas para debatir fake news y redes de odio. La idea es tratar de involucrar a personas que puedan reflexionar sociológica y filosóficamente sobre estos temas y producir contenidos para las redes sociales sobre estos temas. Ayer entregué un libro que tratará sobre lecciones de política y maternidad. Al fines de año, tengo la intención de lanzar otro sobre feminismo y luchas sociales. Y voy a seguir militando. Mi origen es el movimiento social.

Desde los 22 años tengo funciones públicas, hecho para mí siempre fue una tarea y siempre fue muy loco. Tal vez hoy la gente entienda mucho más lo que pasé. Fui concejal con 22 años. Mi primer día como concejal en Porto Alegre, fue bajo la amenaza de un general porque mi primer discurso citaba la guerrilla de Araguaia. Fui a Brasilia con 25 años. Hoy hay varias mujeres jóvenes allá, eso es una conquista. En aquel momento, yo era la única. Siempre fueron tareas muy difíciles y estoy muy feliz de tener poder militar desde otro lugar. Va a ser muy bueno. Les va a gustar lo que vamos a hacer.

¹ Partido Comunista del Brasil
² Diputado del Partido Socialismo y Libertad (PSOL). Fue el primer diputado brasilero en declararse abiertamente gay. En enero de este mismo año renunció a su tercer mandato y decidió exilarse del país, ante las reiteradas amenazas de muerte a sí mismo y a su familia.
³ Maria do Rosario Nunes, diputada del PT, permanente defensora de los derechos humanos.

El artículo original puede encontrarse en el sitio web de nuestros asociados

Pressenza / COMCOSUR MUJER Nº 590 – 18/02/2019
____________

3) Brasil: Ministra de la Familia busca la prohibición total del aborto

Un retroceso para las mujeres en términos de derechos sexuales y reproductivos es el proyecto que impulsa la Ministra de la Familia, Damare Alves.

El año 2015 el senador brasileño y pastor evangélico, Magno Malta, impulsó en el parlamento un proyecto que buscaba la prohibición completa del aborto en 3 causales. El proyecto quedó congelado en el Congreso por la misma bancada evangélica quienes veían la poca fuerza dentro del parlamento que tenían.

Hoy con 180 diputados representantes de la llamada “bancada da biblia”, es decir, en medio de un congreso mucho más conservador, el proyecto vuelve a salir a la luz, esta vez sin el senador Magno Malta en el cargo, dado que no logró llegar a su reelección, aún así los parlamentarios apuestan impulsar este proyecto en atención a que hoy si existe el quórum para validarlo.

Es así como el diputado bolsonarista junto a la Ministra de la Familia, son quienes, luego de años de equipo político, buscan desarchivar el proyecto y volver a lanzarlo, un claro retroceso para los derechos sexuales y reproductivos en el país carioca.

Una agenda reaccionaria contra las mujeres

No solo quieren lograr la prohibición completa del aborto, sino que también buscan acompañar al proyecto con medidas que les de mayor “vialidad”, como por ejemplo, una beca para las mujeres que son violadas, en donde sea el violador, luego de su identificación, quien tendrá que hacerse cargo de los costos de esta beca. Esto generará un vínculo de por vida entre la víctima y el victimario.

La realidad se recrudece para las mujeres en Brasil, en donde cada día mueren 15 mujeres por la violencia machista o por las diversas formas de violencia de género. No solo eso, cada 15 minutos una mujer es violada en un país en donde, según la Organización Mundial de la Salud, hay más de 860 mil mujeres que abortan de forma clandestina.

Según el Ministerio de la Salud en Brasil, el año 2016 murieron 203 mujeres por las dificultosas condiciones para abortar en la clandestinidad, llenas de formas insalubres, corriendo el riesgo de quedar con secuelas de por vida. El principal riesgo recae sobretodo en las mujeres trabajadoras y las más pobres.

La fuerza de las mujeres contra el machista Bolsonaro

Pero no todo el panorama es tan desalentador. Al igual que la gran marcha que protagonizó el comienzo de la presidencia de Donald Trump, son miles las mujeres que en distintas convocatorias se han organizado para repudiar los dichos y política misógina del bolsonarismo. Un gobierno que impulsa diversas medidas de precarización a tono con la política económica del FMI, que busca precarizar y flexibilizar las condiciones de vida del pueblo trabajador, en donde las más golpeadas son siempre las mujeres.

Es la fuerza de la marea verde, que recorrió todo el mundo, junto a la fuerza de los trabajadores y la juventud, quienes pueden dar una respuesta a los ataques del Bolsonarismo, pero también hacerle frente a la avanzada imperialista en América Latina cuyos principales avales locales son Bolsonaro, Piñera y Macri.

Izquierdadiario.es / COMCOSUR MUJER Nº 590 – 18/02/2019
____________

4) Honduras: Piden juicio contra empresa hidroeléctrica por el crimen de Berta Cáceres

El Ministerio Público de Honduras solicitó este martes la apertura de juicio oral a un ejecutivo de una empresa hidroeléctrica acusado de ser uno de los autores intelectuales del asesinato en 2016 de la ambientalista Berta Cáceres, caso por el que siete personas ya han sido condenadas.

La Fiscalía Especial de Delitos Contra la Vida indicó en un comunicado que en la audiencia preliminar formalizó la acusación contra Roberto David Castillo, expresidente ejecutivo de la empresa Desarrollos Energéticos S.A. (DESA), y solicitó el “auto de apertura” del juicio.

DESA impulsaba la construcción en territorio de la etnia Lenca de una represa hidroeléctrica a la que se oponía Cáceres por considerar que causaba daños al medioambiente.

Según la Agencia Técnica de Investigación Criminal, Castillo fue el encargado de “proporcionar la logística y otros recursos a uno de los autores materiales ya condenado por el crimen de la ambientalista”, un caso que conmocionó al mundo, señala el comunicado.

Castillo fue detenido en marzo de 2018 en el Aeropuerto Ramón Villeda Morales, de San Pedro Sula, en el norte de Honduras, cuando al parecer pretendía salir del país.

Asesinada en marzo de 2016

Berta Cáceres, ganadora del premio ambiental Goldman, fue asesinada el 2 de marzo de 2016 en la ciudad de La Esperanza, cuando Castillo era presidente ejecutivo de DESA.

El crimen se consumó pese a que Cáceres contaba con medidas cautelares de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), para protegerla de las constantes amenazas que recibía.

Mariano Díaz, Douglas Bustillo, ambos exoficiales del Ejército de Honduras, y Sergio Ramón Rodríguez, este último ejecutivo de DESA, fueron condenados en noviembre pasado por el delito de asesinato.

Se suman Henry Hernández, Elvin Rápalo, Óscar Torres y Edilson Duarte, quienes fueron condenados por los delitos de asesinato, y asesinato en su grado de ejecución de tentativa en perjuicio de un testigo protegido extranjero.

Sentencia condenados

La sentencia que deberán cumplir los siete condenados se conocerá luego de que la Sala Constitucional resuelva dos recursos de amparo presentados por abogados de la familia de la líder indígena, la cual ha denunciado irregularidades en el proceso.

El día del crimen, Berta Cáceres tenía como huésped en su casa al ambientalista y defensor de derechos humanos Gustavo Castro, mexicano, quien resultó con una herida de bala en una oreja.

Voces feministas.mx / COMCOSUR MUJER Nº 590 – 18/02/2019
__________

5) “El de género es un crimen de exceso de poder”

Reflexiones de la antropóloga Rita Segato sobre la sucesión de violaciones grupales

Segato plantea que las violaciones en grupo, en manada, que se reiteran, no son respuesta al creciente activismo feminista sino a la “precarización de la masculinidad por la precarización de la vida”. Y asegura que para la Justicia el sufrimiento de las mujeres es un “crimen menor”.

La antropóloga feminista Rita Segato es una apasionada de la conversación. Es notable cómo, a partir del diálogo, va construyendo pensamiento. Cuando empezó a trabajar primero con los presos condenados por violación en la penitenciaria de Brasilia, pensó que sería una situación excepcional y pronto abandonaría el tema. Pero desde entonces, hace ya más de dos décadas, viene estudiando y tratando de entender la violencia contra las mujeres y en particular los crímenes sexuales. En una entrevista con Página12, se explayó sobre las motivaciones que empujan a los hombres que cometen violaciones, sobre la sucesión de episodios similares que se dan últimamente y sobre la mirada que tiene la Justicia frente a esta clase de hechos. “Tratan el sufrimiento de las mujeres como un ‘crimen menor’ y eso es constatable. Necesitamos avisarles, hacerles percibir”, dice en referencia a los operadores judiciales.

En la última semana, las violaciones grupales que se sucedieron en el país la empujaron a volver sobre el tema.

Desde hace años viene hablando de la fatria masculina, del comportamiento imitativo de los hombres en búsqueda de exhibición y de potencia en los crímenes sexuales. «Defiendo en mis textos el crimen de género como un crimen no instrumental sino ‘expresivo’. Expresa la capacidad de dominio y control de la posición masculina. Es, por eso mismo un crimen territorial. Si tiene una utilidad, esa utilidad es ‘expresiva, comunicativa’. Expresa dueñidad, y dirige ese enunciado a los ojos de los pares en la corporación masculina. Es un crimen, en ese sentido, autorreferido”, señala la antropóloga. Segato entiende esas conductas como parte de un mandato corporativo de la masculinidad. Lo dijo una y tantas veces. Pero ahora su pensamiento se volvió visible. También ha dicho que las violaciones en grupo, en manada, que se reiteran, no son respuesta al creciente activismo feminista sino a la “precarización de las masculinidad por la precarización de la vida”. “Entonces, la masculinidad exhibe su trasfondo, en la avidez por mostrar una potencia que ya no puede alcanzar. La capacidad de adueñamiento, indispensable para la titulación masculina, para la adquisición del prestigio masculino, solo se obtiene hoy con violencia”, explica otra vez.

“La violencia aflora cuando los métodos no violentos ya no existen para el adueñamiento, que es la estructura y el lenguaje en un mundo de dueños, como es el mundo de hoy, cuando no se alcanza el control territorial y de los cuerpos mediante otros tipos de potencia, como la económica, la política, la moral o la intelectual… y según algunos psicoanalistas que he escuchado, inclusive la potencia sexual está severamente comprometida hasta en los más jóvenes”, dice a PáginaI12. Su producción académica abarca numerosos libros, el último, Contra-pedagogías de la crueldad (Buenos Aires: Prometeo, 2018).

–¿Por qué ha afirmado que la Justicia tiene dificultades en procesar la violencia machista?

–Como digo siempre, es evidente que a los ojos de la práctica del Derecho el crimen de género es un “crimen menor”, y esa idea es ya un concepto en mi vocabulario, una categoría crítica que es indispensable acercar a los oídos de los operadores del Derecho. Tratan el sufrimiento de las mujeres como un “crimen menor”, y eso es constatable. Necesitamos avisarles, hacerles percibir. Voy a recordar una anécdota personal. Corría el año 1993 cuando me presenté ante el director de la Penitenciaria de Brasilia para convenir con él cómo iría a realizar, junto a un equipo de estudiantes, una larga serie de entrevistas con internos ya sentenciados por violación. Se trataba de un proyecto pedido por el secretario de Seguridad Pública al rector de la Universidad de Brasilia. Durante esa primera visita a la cárcel, el director me ofreció un café mientras conversábamos. En su despacho, un hombre de media edad escribía a máquina. El director lo llama para servir el café. Cuando salíamos, el director bajó la voz y me dijo: “Es un interno. Pero nos ayuda aquí en la Dirección. Es médico. Lo que le pasó le podría haber pasado a cualquiera. Mató a la mujer”. La frase fue un vislumbre de lo que me viene mal asombrando hasta aquí y que, no por coincidencia, nos ocupa ahora. Para que no se piense que se trata de un caso excepcional, esa escena se repitió muchos años después en la Cárcel de Campana, provincia de Buenos Aires. La visité en 2007 con el profesor Rodolfo Brardinelli, de la Universidad de Quilmes, pues nos encontrábamos desarrollando el proyecto “Habla preso. El derecho humano a la palabra en la cárcel”, inspirado en el proyecto homónimo que realicé en Brasilia después de que la investigación con violadores me reveló la total y absoluta falta de promoción de la práctica reflexiva y responsable dentro de la institución penal. Allí, en el comedor al que fuimos convidados a almorzar, se presentó un hombre ya de edad trayendo los platos. Nuevamente, como en la escena anterior, al ausentarse, el director nos explicó en voz baja, por delicadeza hacia el interno: “Es muy mayor y nos ayuda en la cocina. Es que no es peligroso. Está preso solamente porque invitaba a dos nenas de la calle a ver películas pornográficas con él”. No sé sobre el resto de los presentes, pero la repugnancia hacia la mano que me sirvió el almuerzo me impidió comer.

–Muy estremecedoras las dos escenas. ¿Por qué a las respectivas direcciones penitenciarias les parecieron inofensivos estos dos convictos?

–Porque un agresor de género no colocará en riesgo la propiedad ni la vida de los propietarios. Es decir, no se trata de un delincuente peligroso para los bienes y sus dueños. En este sentido, abogados y directores de cárceles ven el crimen de género como un crimen de otro tipo, lo clasifican de otra forma. Por un lado, en su fuero íntimo, no acceden a concebirlo como un crimen “contra las personas” y no construyen la imagen de su perpetrador como una figura amenazadora para la sociedad. En otras palabras, no lo perciben como una figura que amenaza bienes jurídicos de valor universal y de interés general. La figura masculina encarna e iconiza el bien jurídico de valor universal y de interés general. La figura femenina es leída por el sentido común como bien jurídico de valor particular, de interés privado.

–Siguiendo su razonamiento… ¿es posible que por esa razón ni la sociedad en general ni los operadores del Derecho consiguen digerirlo o ubicarlo en donde debe estar clasificado, como un crimen en la plenitud de ese concepto?

–Claro. De allí se desprende que la víctima de este crimen, la víctima sexual, en general una víctima con cuerpo de mujer, aunque no siempre, no se constituya ante el ojo público como una persona plena, no alcance el status de un ciudadano pleno, de un sujeto pleno. Ese efecto, a su vez, se acentúa como consecuencia de la estructura binaria del orden patriarcal moderno, orden monopólico, unitario. El orden patriarcal moderno es binario, y su estructura es diferente a la estructura dual del orden comunal. En la transición a la modernidad, el espacio doméstico comunal, que no era ni íntimo ni privado, se privatiza. De esa forma, el ámbito que, en un imaginario arcaico, es el espacio vital de las mujeres, su espacio de tareas y sociabilidad, experimenta una caída abrupta de prestigio y poder. Se transforma en el otro del ágora de la política y del Derecho, residual y despolitizado. Eso explica la situación despolitizada, privatizada, residual, marginal de la vida de las mujeres en el ojo estatal y, por lo tanto, también en el ojo de los fiscales y los jueces, salvando excepciones.

–Es decir, nuestras vidas, finalmente, frente a la mirada estatal no han importado históricamente, por no pertenecer al orden público…

–Exacto. A partir de la privatización del espacio doméstico como íntimo y expropiado de su politicidad propia, que en el mundo comunal tenía y todavía tiene, todo lo que nos sucede a las mujeres, desde la agresión sexual hasta el feminicidio, pasa a ser capturado por la intimidad y referido a la libido sexual. Es por eso que la queja femenina no es audible a los tímpanos del Estado: porque nosotras las mujeres, a no ser que hagamos un gran esfuerzo de simulación, no pertenecemos al orden público, habitamos otro espacio, especialmente cuando figuramos en el papel de víctima –“no se ha agredido un ciudadano”, “no se ha asesinado un ciudadano”–, el agresor no ofrece peligro al bien jurídico de interés universal. De una forma muy concisa, ésa es la estructura que se encuentra por detrás del “crimen menor”.

–Se supone, de todas formas, que los y las operadores de la Justicia deberían tener una formación y capacitación que les permita entender esos crímenes con otra mirada…

–Lamentablemente no la tienen. Lo que me espanta, por encima de todo, es la flagrante indistinción entre la mentalidad de un juez, una fiscal, y la mentalidad del sentido común. El sentido común de los operadores del derecho no se distingue del sentido común de cualquier hijo de vecino. No hay, como sí hay en otras profesiones, un “sentido común jurídico”, es decir, alimentado por el saber jurídico y, por eso, infelizmente, jueces y fiscales actúan como “operadores de la costumbre” y no del derecho, cuando se trata de crímenes de género. Hablar de violencia de género con un juez –e incluyo aquí a los más prestigiosos que hemos tenido– es lo mismo que hablar sobre el tema con un empleado público, un físico, un panadero. Los operadores del Derecho deben entender que las agresiones sexuales no son un tema de la libido, sino un tema del poder, del control, del mandato de masculinidad que domina la sociedad y las instituciones, que es un mandato de potencia y de crueldad, de insensibilidad, de entrenamiento para la falta de empatía. Un entrenamiento cuya escuela es el cuerpo de la mujer.

–Usted señala que la doctrina del garantismo jurídico no ha comprendido que las garantías en el caso de la violencia de género deben operar en sentido contrario. ¿A qué se refiere?

–La justicia garantista se ha pautado por una idea de equidad: garantizar la justicia para quien se encuentra en el lado negativo de la ciudadanía, por los desempoderados, los perjudicados por la historia. Pero no procede de la misma forma cuando se trata de género. Ahí pasan a pensar en términos de ciudadanía general. De una ciudadanía que, en realidad, no existe. Por detrás de la justicia garantista y del ideal no punitivista, se encuentra, sin ser nombrada, la perspectiva de la discriminación positiva. Si no existiera en su foco alguna noción de vulnerabilidad de quien cae preso, condenado, no tendría por qué levantar la bandera de las garantías, pues sería, en verdad, redundante. Quien cae preso por crímenes contra la propiedad y contra la vida de las personas detentoras de propiedad y dignidad, o, en muchos casos, de propiedad como dignidad, es como ya muchos hemos mostrado, pobre y no blanco: sujetos subalternos y desposeídos. El garantismo en el tema de los crímenes de género debería proceder en sentido contrario, pues la contracorriente, la verdadera discriminación positiva, se encuentra del otro lado del crimen: el poderoso es el perpetrador, que precisamente delinque para reproducir, demostrar y espectaculizarse en la posición de dominio que su masculinidad le confiere a los ojos de los otros hombres y de la sociedad en general. El crimen de género es un crimen de exceso de poder y la vulnerabilidad se encuentra del lado de la víctima, que es quien necesita de la discriminación positiva, que es quien necesita de la acción afirmativa, pues es quien no ha adquirido todavía el estatus de ciudadanía plena. Y las pruebas son una gran cantidad de sentencias que no registran ni garantizan la dignidad de persona plena para las mujeres.

Mariana Carbajal / Pagina12 / COMCOSUR MUJER Nº 590 – 18/02/2019
_____________

“El perdón no se puede lanzar al aire, a ver si cae en la cabeza de quien corresponde” Luis Pérez Aguirre
_____________

COMCOSUR MUJER ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC)/

Blog: nuevo.comcosur.org
Contacto: comcosur@comcosur.com.uy
Comcosur también en Facebook

powered by phpList

LA ENCRUCIJADA VENEZOLANA – comcosur informa 1911 – 15.02.2019

COMCOSUR INFORMA AÑO 19 No. 1911 – 15.02.2019

1) La encrucijada venezolana /Carlos Iaquinandi Castro
2) “La mayor disyuntiva de Venezuela es entre la paz o la guerra”
3) Ex vicecanciller de Ecuador: «La ayuda humanitaria se usa como ‘caballo de Troya’ para entrar en Venezuela»
4) 1947 a hoy: ONU, UNSCOP, padres putativos de Israel. II /Luis E. Sabini Fernández
________

“La palabra es una herramienta de lucha” Juan Gelman (1930 – 2014)
________
COMCOSUR INFORMA AÑO 19 No. 1911 – 15.02.2019

1) LA ENCRUCIJADA VENEZOLANA

A 17 años del intento de fallido contra Chávez,
EEUU amenaza nuevamente a Venezuela.

Por Carlos Iaquinandi Castro /Redacción SERPAL – 09.02.2019

El inmediato reconocimiento de D.Trump del autoproclamado presidente encargado de Venezuela, tenía el objetivo de propiciar un rápido desplazamiento del presidente Maduro, reelecto en los comicios de mayo del año pasado. Pero a pesar del despliegue diplomático para obtener una catarata de apoyos internacionales, su objetivo ya no parece tan fácil. En primer lugar porque se oponen otros países que le disputan la influencia y el control geoestratégico del planeta, como el caso de China y Rusia. Y en segundo, porque muchos de los que en principio reconocieron a Guaidó , han expresado su rechazo a cualquier tipo de injerencia que implique el uso de la fuerza. Una evidencia es que a pesar de que países europeos se sumaron al «Grupo de Contacto» convocado por México y Uruguay, no consiguieron cambiar la propuesta original de mantener una posición de neutralidad. Las presiones lograron que Uruguay cediera en pedir elecciones, pero Bolivia, México y CARICOM, que agrupa a 14 países del área del Caribe, mantuvieron la no injerencia.

El viejo truco de la «ayuda humanitaria»

Otro de los elementos de presión ha sido el envío de «ayuda humanitaria» a Venezuela por parte de EEUU. De la operación no está participando la ONU, y la Cruz Roja se ha negado a intervenir alegando razones de neutralidad. El enviado de «La Vanguardia» define estos hechos como «una operación logística diseñada por la Administración de D.Trump». Las dos vías elegidas para entrar la ayuda son las fronteras de Colombia y Brasil, dos países que tienen gobiernos hostiles al de Maduro. El diputado chileno Hugo Gutiérrez, expresó a su compatriota Michel Bachelet, comisionada de la ONU, que el gobierno de su país y Guaidó buscan una excusa para una intervención militar norteamericana. «Lo que quiere hacer Estados Unidos – afirmó Gutiérrez – es generar un corredor humanitario, protegido por las fuerzas de intervención, para buscar el enfrentamiento con las Fuerzas Armadas venezolanas y, de esa forma, lograr la intervención extranjera en Venezuela». Por su parte, Maduro reiteró que lo que necesita su país es que Trump levante el bloqueo unilateral que impide a Venezuela acceder a sus activos financieros y a la compra de medicinas y alimentos. EEUU, Reino Unido y Colombia han bloqueado fondos del estado venezolano, y al parecer la intención es ponerlos a disposición de Guaidó.

La guerra mediática de Bannon

Mientras tanto las campañas mediáticas en las redes sociales, difunden rumores y datos falsos que son repicados sin contrastar. Utilizan los mismos métodos que la extrema derecha brasileña en la campaña electoral de Bolsonaro. La mayor parte de los medios están en manos de corporaciones o empresas opositoras al gobierno. Si hay dudas sobre la libertad de expresión, cualquiera puede acceder por Internet a sus contenidos. Uno de los de mayor circulación, «El Nacional» publica títulos como «Maduro está marcado por ser un tirano, dictador y cobarde». O «La Razón», “Se hunde el barco. Jerarcas del gobierno envían familiares al exterior». Y se venden libremente. Mientras tanto, el gobierno ha denunciado un ataque cibernético masivo contra varias de sus embajadas, publicando un falso comunicado de retirada de apoyo a Maduro. Se supone que tras estas campañas están los equipos de Steve Bannon que fuera estratega de Trump y que según explica el sociólogo Manuel Castells, asesora a grupos europeos de extrema derecha.

El «autoproclamado» ya no reniega de una posible intervención extranjera

En las últimas horas, el «presidente encargado», declaró a la agencia France Press que no descarta «autorizar» la intervención de una fuerza extranjera en su país para expulsar al gobierno de Maduro. Esto contradice sus afirmaciones iniciales contrarias al derramamiento de sangre de venezolanos. Guaidò agudiza la tensión y aumenta el riesgo.

Trump busca un Pinochet para Venezuela.

En cuanto a las FFAA muchos de cuyos altos cargos controlan las grandes empresas estatales y son acusados de corrupción por los opositores, permanecen leales. Pero como tantas veces ocurrió en América Latina, habrá entre ellos quienes sean permeables a los «favores» que le puedan ofrecer desde el exterior. Recordemos que Pinochet era uno de los generales considerados leales a la constitución chilena y al presidente Allende. Es oportuno también recordar la frase que atribuyen al ex presidente mexicano Álvaro Obregón, cuando dijo que «ningún general resiste un cañonazo de 50.000 pesos», (suma que entonces era una fortuna).

Un siglo de intervenciones norteamericanas

Ante la frase de Guaidó es inevitable recordar la historia de intervenciones norteamericanas en América Latina, como las de Guatemala, Haití, Dominicana, Panamá, Chile o más recientemente Honduras, con una secuela de muertos, y un retroceso en derechos y libertades. O las graves consecuencias de las invasiones en Irak, Afganistán, Libia, Sudán o Somalia.

Solidaridad con el pueblo venezolano y rechazo a la injerencia extranjera

Esperemos que la sensatez y el derecho internacional prevalezcan sobre el egoísmo de los gobiernos que solo defienden su propio interés. Hay un pueblo hermano que sufre y que merece una salida pacífica y que se respeten todos sus derechos.-

Carlos Iaquinandi Castro /SERPAL, Servicio de Prensa Alternativa
COMCOSUR INFORMA AÑO 19 No. 1911 – 15.02.2019
_______

2) “LA MAYOR DISYUNTIVA DE VENEZUELA ES ENTRE LA PAZ O LA GUERRA”

Así lo afirmó el presidente Tabaré Vázquez al inaugurar el Grupo de Contacto Internacional para encontrar una salida a la crisis del país caribeño.

Sudestada, 07/02/2019

“Resolver la grave crisis institucional, política, económica y social que hoy la afecta es la razón de este Grupo Internacional de Contacto. Ello en el marco del pleno respeto derecho internacional y los inalienables derechos del pueblo venezolano”, expresó el mandatario uruguayo durante el discurso inaugural de la reunión organizada en conjunto con México y la Unión Europea.

Vázquez fundamentó la postura de Uruguay, plasmada en el comunicado emitido el pasado 23 de enero en conjunto con México, donde solicitaba “a todos los actores a encontrar una solución pacífica y democrática frente al complejo panorama que enfrenta Venezuela”.

Al respecto, el presidente uruguayo expresó que la posición adoptada por Uruguay “no nace del vacío histórico, sino que es consecuente con la línea de larga duración de la política exterior de Uruguay en referencia a la no intervención, la igualdad soberana de los Estados, la autodeterminación de los pueblos, a la solución pacífica de las controversias, protección y promoción de los Derechos Humanos”.

También, enfatizó que hay un argumento legal en la postura que ha decidido adoptar el país que “se sustenta en el derecho internacional al que Uruguay adhiere permanentemente” y enfatizó que “esta posición ha sido reiterada y formalmente expresada por diferentes canales, en distintos ámbitos”.

En cuanto al objetivo de este grupo de trabajo, Vázquez manifestó que «no aspira a ser la solución ideal, pero busca aportar a una solución posible, quizás la mejor para Venezuela. Una salida pacífica y democrática de la situación que vive”.

“Tengámoslo muy claro, la mayor disyuntiva que tiene hoy Venezuela es entre la paz o la guerra. Por eso nuestro insistente llamado a la serenidad a las partes involucradas y a la prudencia a la comunidad internacional”, prosiguió. “¿Lo que hoy sucede en Venezuela no ha sucedido o puede suceder en otros países?», interpeló el mandatario
.
El discurso completo del presidente Tabaré Vázquez está en: www.sudestada.com.uy

Sudestada, periodismo y transparencia
COMCOSUR INFORMA AÑO 19 No. 1911 – 15.02.2019
_______

3) EX VICECANCILLER DE ECUADOR: «LA AYUDA HUMANITARIA SE USA COMO ‘CABALLO DE TROYA’ PARA ENTRAR EN VENEZUELA»

RT/ 09.02.2019

Venezuela está ante «una gran intervención internacional que se ha ido gestando durante muchos años», comenta Kintto Lucas a RT.

«La ayuda humanitaria se está utilizando como un ‘caballo de Troya’ para ingresar e intervenir en Venezuela», opina el ex vicecanciller de Ecuador, Kintto Lucas, en declaraciones a RT acerca de las propuestas de EE.UU. y de sus aliados de ofrecer ayuda al pueblo de Venezuela en medio de la crisis política que vive en país.

Según Lucas, «dentro de lo que significa el derecho internacional», la ayuda ha de ser solicitada «por el Gobierno constituido, legítimo y legal del país, o sea por el Gobierno de Nicolás Maduro», lo que no ha ocurrido. Por eso, explica, lo que existe ahora es una presión hacia el Gobierno de Nicolás Maduro que «viene desde distintas formas de presión».

El político recuerda que algunos estudios elevan a «300.000 millones de dólares» la cantidad que «ha perdido» Venezuela en estos años «por todos los bloqueos que le ha hecho EE.UU. y sus países aliados».

«Así que es mucho más que lo que tienen confiscados en instituciones financieras que, como se dice, pasarán los 15.000 millones de dólares», asegura el ex vicecanciller, añadiendo que con todo ese dinero el país «no necesita ninguna ayuda humanitaria».

No habría ningún problema en Venezuela si EE.UU. y sus aliados «no pusieran trabas a las importaciones, trabas a que las empresas que quieren exportar alimentos a Venezuela no tengan problemas para exportarlos», opina Lucas.

«Estamos ante una gran intervención internacional»

Según el político, la propuesta de México de Uruguay y del CARICOM de llamar a un diálogo sobre Venezuela fue «muy interesante», pero la reunión en Montevideo «tuvo una presión demasiado fuerte de la UE», que «terminó presionando a Uruguay para que firme un acta en la que se termina pidiendo a Venezuela, al Gobierno venezolano de Nicolás Maduro, que llame elecciones».

«Dentro de las relaciones internacionales ese tipo de cosas no se pueden hacer: proponer una cosa con México y con el CARICOM y después firmar otra en un acta internacional, presionado además por una organización extra regional como la UE y por países de la UE», denuncia el diplomático.

Asimismo, Lucas recalca que Nicolás Maduro ganó en las elecciones con más de seis millones de votos. Por su parte, «el señor Guaidó no tuvo ni siquiera 100.000 votos en Estado Vargas cuando se eligió también por el mismo método electoral», comenta el político.

«Entonces estamos ante una gran intervención internacional que se ha ido gestando durante muchos años», subraya Lucas.

RT
COMCOSUR INFORMA AÑO 19 No. 1911 – 15.02.2019
_______

4) 1947 A HOY: ONU, UNSCOP, PADRES PUTATIVOS DE ISRAEL II: URUGUAY

Luis E. Sabini Fernández – revistafuturos.noblogs.org

“Una Palestina tan judía como inglesa es Inglaterra” [1919] Chaim Weizman

“Palestina pertenece a los árabes en el mismo sentido que Inglaterra a los ingleses.” [1938] Mahatma Gandhi

En nota anterior hemos procurado analizar el surgimiento del Comité Especial de las Naciones Unidas para Palestina (conocido por su sigla en inglés, UNSCOP) en 1947. Y hemos analizado el peculiar papel entonces jugado por Guatemala. Hay otro estado dentro de la nómina que integrara UNSCOP que ocupa un lugar principalísimo en el conflicto surgido en Palestina con el asentamiento sionista y con la “solución” ofrecida por la ONU; Uruguay.

Procuremos entonces abordar “el capítulo” uruguayo.

El gobierno guatemalteco democrático, el del corto período 1944-1954 es comparable, en su posición geopolítica y de relacionamiento con el mundo, al Uruguay batllista. El batllismo –bien que a lo largo de un período mucho mayor− proclamó su antiimperialismo, y su anticolonialismo, enfrentado a Inglaterra, el Reino Unido. Jamás a EE.UU.

Así como los progresistas guatemaltecos de mediados del s. XX enfrentaron a la rapacidad norteamericana encarnada en la ‘política del garrote’ de Theodore Roosevelt, pero apostando al ‘nuevo trato’ de otro Roosevelt, Franklin Delano. Remitimos al lector al trabajo anterior para el caso guatemalteco.

Ofrecemos aquí, por si falta hubiere, algunos materiales que nos muestren esa geopolítica del Uruguay batllista.

Uruguay, batllismo y EE.UU.

Baltasar Brum, por muchos considerado el principal continuador del fundador del batllismo José Batlle y Ordóñez, quien ofreció su vida ante un golpe de estado en 1933, lo cual le otorga una altura ética incomparable, fue una figura clave en la configuración de la política y la geopolítica del período batllista que caracteriza a nuestro país en la segunda y tercera décadas del siglo XX.
Para afirmar una cierta distancia e independencia del país respecto del Reino Unido, el batllismo se valió de una siempre progresiva identificación con el panamericanismo, promovido desde EE.UU. desde los tiempos de la llamada independencia en América del Sur (la Doctrina Monroe; “América para los americanos”, es decir para americans, es de 1823).

Esta sintonía le permite afirmar al historiador uruguayo Dante Turcatti que en la década del ’20 del siglo anterior, ”Uruguay se convirtió en el país latinoamericano más filoestadounidense de la época.”

Para Brum la Doctrina Monroe preservaba a los países “latinoamericanos” de injerencias europeas. Lo cual era cierto. Pero “el segundo momento” de esa preservación era totalmente divergente… de la realidad. Brum entendía que expresaba “solidaridad americana”. La enorme confianza de Brum en el panamericanismo, rayana en un panglossianismo, lo lleva a sostener que “implica igualdad para todas las soberanías, grandes y pequeñas” (ibíd.).

Resulta penosamente evidente que los perjudicados por el racismo perciben en la mayor parte de los casos la existencia del racismo, pero a los usufructuarios, en cambio, se les hace muy, muy difícil percibir el racismo… del que disfrutan (o del que no son víctimas directas).

Brum en particular y el batllismo en general están encerrados conceptualmente en el universo europeo. No existe sino lo europeo en el continente americano. Ya veremos que en la década del ’40 y en Asia, persistirá esa misma visión, ideológica, del mundo como universo exclusivamente europeo.

El desembozado apoyo de Brum a la política

estadounidense no pasó, inadvertido y tuvo resistencia. Desde la cátedra, en la Universidad “Mayor” de la República (entonces la única) Arístides Delle Piane criticó severamente la llamada Doctrina Monroe ”desarrollando un sistemático análisis del texto”. La Doctrina Brum cosechó también resistencia fuera de fronteras. Por ejemplo, un abogado argentino, Lucio Moreno Quintana, presentó su Refutación, una crítica expresa al planteo de Brum.

La confianza de Brum y sus cofrades en la bondad de lo panamericano coincide punto por punto con la visión que de sí mismos tenían quienes regían los destinos de EE.UU. Woodrow Wilson siempre considerándose a sí mismo hombre de paz, refiriéndose a un enésimo diferendo fronterizo de EE.UU. con México, una país despojado de tierras y seres humanos por la american democracy repetidas veces, brindaba su excelencia para mostrar su idea de libertad: “Queremos siempre mantener nuestra gran influencia sin par para el ejercicio de la libertad, tanto en EE.UU. como dondequiera pueda ser usada para beneficio de la humanidad.” De la cita surge claramente que Wilson confunde la potencia de la que es presidente con la humanidad toda. Lo cual le permite un universalismo fácil, y falso, claro.

Esto no es una simple coincidencia ideológica entre entidades tan decididamente desiguales o desparejas. Es, propiamente, una satelización, un estatuto de vasallaje de Uruguay respecto de EE.UU.

El fundamento antropológico de esta asumida satelización proviene de la ceguera total y absoluta que la América española, rebautizada Latina −con los mismos preceptos con que se matrizara la América sajona− tiene de sí misma. No se reconoce ni como un cruzamiento, un híbrido, una combinación, una confluencia, ni siquiera como un conflicto intercultural; apenas como un transplante meramente geográfico de lo europeo en un nuevo continente: por eso, Brum, por ejemplo se atreve a presentar mutilaciones, da las que ni siquiera parece consciente, como su visión de futuro. Piensa que: «el continente americano “libre de odios seculares y de los perniciosos prejuicios de razas” estaría en capacidad de influir para reducir los conflictos que, originados en las rivalidades entre países europeos, comprometían el “bienestar del mundo”.»

Así Domingo F. Sarmiento había “importado” gorriones para Buenos Aires, y liebres para el campo americano, como si “el Nuevo Continente” no tuviera pájaros ni roedores aborígenes.

Surge prístino que para los nuevos pobladores, Abya Yala, América, es apenas una tabula rasa en que lo humano anterior a la llegada europea no cuenta, un espacio donde los europeos podrán reescribir su historia –la de los europeos− en una nueva geografía y lo harán –esto es lo fundamental− sin tener que caer en los vicios del racismo… europeo. Si algún guaraní, aymara, mapuche, yanomami, misquito o jíbaro entiende que el racismo es una repugnante vivencia contemporánea, que incluso es una política que se practica en las Américas, habrá que decirles que ven, escuchan, sufren visiones, como los mayas, los extintos taínos, los siux, los seminolas, los navajos, los cheyennes y los millones de africanos forzados a venir a las Américas…

En esa cosmovisión se construyeron las nacionalidades americanas, particularmente las de matriz hispana. Y el batllismo es una idea-fuerza que configura al Uruguay en la primera mitad del siglo XX. Y serán sus personeros protagonistas en el surgimiento del Estado de Israel como consecuencia directa de la estrategia batllista de ubicación del Uruguay en el mundo. Vemos en Brum una figura clave de esa configuración que ya dijimos fue dominante en la primera mitad del s. XX y que cuenta con muchísimos referentes entre quienes nos interesa particularmente otro pionero; Alberto Guani.

Guani pertenece a la primera camada batllista, abogado brillante, por ejemplo, en la cuestión del divorcio implantado en el país tan tempranamente, en 1907.
Hizo carrera diplomática y fue así el representante del Uruguay en la Sociedad de las Naciones, la organización internacional nacida para dar un manto jurídico al escarnio que fue el leonino Tratado de Versalles. Uruguay, entonces, gracias a la modernización batllista, inspirada su configuración política en el modelo suizo, resultaba un país “modelo” para Occidente y sus vencedores de la Primera Guerra Mundial.

No es ninguna casualidad, entonces, que con la firma de Guani, Uruguay fuera uno de los poquísimos países que aprobara la Declaración Balfour emitida por la cancillería británica. cuando el Reino Unido, ejerciendo un derecho de disponibilidad territorial que provenía de su condición de estado victorioso de la llamada Primera Guerra Mundial, le otorgara al movimiento sionista “un hogar judío” en Palestina.

En Guani, como acabamos de ver en Brum, es patente una suerte de optimismo acrítico respecto de, por ejemplo América Latina. Así estampa la colonización europea del “Nuevo Continente”: “[…] haría surgir un grupo internacional fundado tan solo en los sentimientos uniformes más puros de libertad y de democracia colectivos. […] con la intención de establecer sistemas políticos definidos y distintos de las instituciones seculares del viejo mundo.” En otro capítulo de la misma obra, “Participación de la América Latina en la Sociedad de las Naciones”, criticando “fuerzas hostiles” como “el nacionalismo, el comunismo y el militarismo” nos “tranquiliza afirmando que ninguna de tales fuerzas “han podido llegar a manifestarse hasta ahora en ningún país latinoamericano. No hay que temer, por lo tanto, que esas causas de disgregación internacional u otras parecidas puedan oponerse en el futuro al mantenimiento y desarrollo de las ideas y de los sentimientos de solidaridad continental que nos unen y que representan hoy las más sólidas garantías de seguridad y paz en América.” (ibíd., p. 304)

En el terreno político internacional, a los ojos de Brum o de Guani, nos movemos en el mejor de los mundos.

En San Remo, Italia, en 1920 los estados victoriosos −Gran Bretaña, Francia, Italia y Japón− proceden al reparto de los territorios arrebatados a las naciones derrotadas y en medio de esta “redistribución”, ratifican la Declaración Balfour (de 1917) mediante una resolución que “algunos califican como la ‘Carta Magna’ de Israel” (Wikipedia). La Sociedad de las Naciones establece entonces un corpus legal para la administración del territorio palestino por parte de Gran Bretaña.

El fundamento subyacente está, como sostiene Viviane Forrester −ella también judía− ‘en la lógica colonial implícita en la idea de que las grandes potencias pueden disponer de las tierras de otros pueblos, resolver el traslado de poblaciones enteras, crear estados en sus territorios y determinar el carácter étnico de esos estados.’

América Latina: escamoteando y negando las Américas afro e india

Espero haber mostrado que la relación de EE.UU. con Uruguay ha sido peculiar a lo largo de la historia moderna y veremos cómo la red satelitaria fructifica aun sin la corta distancia de otras entidades satelitarias respecto de EE.UU., como en el caso guatemalteco.

Elemento común de las élites uruguaya y guatemalteca: ni al equipo ‘socialista espiritual’ de Guatemala ni al ‘progresista’ del Uruguay le interesa la cuestión indígena.

Como pasa generalmente entre unidades políticas con perfiles propios, la realidad es mucho más compleja, y junto a la relación que denominé “satelitaria” coexisten elementos francamente contradictorios. En Uruguay, simultáneamente a la identificación política del batllismo con EE.UU., y su enorme trascendencia para la historia “nacional”, coexiste una tendencia como la liderada por Carlos Quijano, originaria del Partido Nacional (que resultará en las décadas por venir cofundadora del Frente Amplio), que en los ’20 se fue forjando intensamente antiimperialista y particularmente antinorteamericana. Como para “complejizarlo todo un poco más”, cabe acotar que Quijano y Marcha serán a la vez fuertes defensores del gobierno de Guatemala del paréntesis democrático, 1944-1954.

Con esta constelación “política de entrecasa“, que estamos describiendo para Uruguay, así como la que hemos verificado para Guatemala, estas “naciones del Nuevo Continente” pasan a revistar, junto con Perú, en la UNSCOP y serán decisivos dentro de la ONU, por su ubicación en la órbita norteamericana, para la constitución del Estado de Israel.

Enrique Rodríguez Fabregat: oriental (del Uruguay), occidental (de Occidente)

El caso uruguayo hay que rastrearlo más atrás en el tiempo que el de la corta vida de UNSCOP donde Enrique Rodríguez Fabregat desempeñara un papel clave.

La intensa labor llevada a cabo por Rodríguez Fabregat necesita un desglose que con el “diario del lunes” es elemental y básico, pero que seguramente en los ’40, era mucho más difícil de abordar, entender, asumir.
Rodríguez Fabregat unificó con la fuerza de su pasión, con su compromiso vital, con toda su energía la defensa de los judíos perseguidos, maltratados y asesinados por el nazismo con la defensa del estado sionista. Creyó, no sólo en la década del ’40 sino posteriormente, que el EdI y un refugio para los judíos perseguidos eran sinónimos.

Algo históricamente equivocado y aprovechado falazmente por el sionismo. Es muy claro que se trata de dos cuestiones totalmente diferenciadas. Razones o indicios para darse cuenta sobran: el sionismo surge en el s. XIX, cuando no había ni siquiera proyecto nazi sobre el planeta.

Son legión los judíos, rabinos entre ellos, que a fines del siglo XIX condenaron al sionismo por antijudío.

Las complejidades políticas entrecruzaron las cartas; el sionismo adquiere fuerza ante la persecución a judíos que en la década del ’80 del s. XIX las fuerzas más reaccionarias del zarismo acometieron contra los guetos. Y episodios de persecución y discriminación como el famoso “affaire Dreyfus” en el cambio de siglos, también abonaban la opción sionista.

Significativamente en el mismo año, 1897, se desarrolla el Primer Congreso Mundial sionista en Basilea, Suiza, y el congreso fundacional del BUND –movimiento socialista judío prescindente de toda religión−en Vilna, Lituania, por entonces Polonia. Dos posiciones opuestas de sectores judíos.

Hubo luchadores judíos, como el bundista Marek Edelman, que se negaron a visitar Israel cuando la cúpula sionista pretendió presentarlo como héroe sobreviviente del Gueto de Varsovia. El sionismo que a comienzos del s. XX no tenía más del 10% de adeptos entre los judíos termina el siglo XX con una inmensa mayoría de judíos sionistas, y con una “extra”; corrientes de apoyo a lsrael incluso antisemitas, pero filosionistas.

Lo que hace más patética la creencia de Rodríguez Fabregat es no tanto la confusión de dos problemas en uno, sino la posición de los mismos sionistas respecto del atroz destino de los judíos perseguidos por el nazismo.

A todo lo largo de la década del ’30, cuando ya la represión nazi había empezado a hacer estragos entre los judíos, los sionistas seguían apostando a la inmigración colonialista hacia Palestina, ejerciendo un tibio apoyo a las víctimas judías del nazismo. No era su problema. La estrategia del mismísimo David Ben Gurion es ilustrativa al respecto, como figura clave en la fundación del EdI. Su actitud era de atender de manera deliberadamente secundaria las persecuciones nazis a los judíos y apostar de modo principal a la colonización de Israel. El sionismo llegó a valerse del mismo nazismo para esos fines. Algo totalmente racional: durante prácticamente toda la década del ’30, incluso cuando la represión se hizo asesina, como con la Noche de los Cristales Rotos (1938), los nazis tenían como política principal la expulsión de los judíos de Alemania. Que coincidía con la política sionista de abandonar Alemania para colonizar Palestina. En los comienzos del Tercer Reich hubo incluso acuerdos comerciales y monetarios para que los sionistas vendieran en el Cercano Oriente mercancías de la Alemania nazi reembolsando así los bienes que el nazismo no les permitía sacar fuera de Alemania como fortunas personales (este convenio tuvo un nombre; Háavarah).

Es llamativo que personas tan democráticas como Rodríguez Fabregat no hayan reparado en los argumentos de carácter democrático, del abogado palestino, jerosolimitano, Henri Cattan que mantuviera entrevistas con miembros de UNSCOP representando al Alto Comité Árabe.

Cattan les explicó que el mandato británico para Palestina carecía de valor legal desde que la Sociedad de las Naciones que lo había otorgado había caducado.

Aclaró que la Declaración Balfour (1917) se contradecía con otras promesas otorgadas a los árabes, lo cual ponía en negro sobre blanco el papel dúplice del British Empire procurando endulzar a tirios y troyanos prometiendo más de lo que pensaban otorgar. Cattan agregó algo todavía más sustantivo y sustancial: “[…] que la Declaración Balfour fue hecha sin el consentimiento, por no decir el conocimiento del pueblo más directamente afectado por ella; cuando consideramos que es contraria a los principios de soberanía nacional y democracia y también a los principios enunciados por la Carta de la ONU, cuando consideramos que era incompatible con promesas hechas a los árabes antes y después de ella, tenemos la seguridad de que el deber de UNSCOP será investigar la legalidad, validez y ética de este documento.”

En su abordaje, Cattan aclaró que el reclamo sionista de la tierra palestina se basa en que hace unos dos mil años, los judíos habrían tenido allí un reino. “Si este documento se tomara como base para determinar cuestiones internacionales, ocurriría una dislocación mundial de enorme magnitud.” Con lo cual, Cattan mostró el peligro de encarar semejante método de asignación de territorios. Observe el paciente lector que no estamos hablando de dos siglos atrás, que ya sería altamente problemático, sino de dos milenios atrás…

Cattan mostró enorme lucidez e independencia de criterio: aun luego de acabada la 2GM y con el devastador panorama a la vista de asesinados, internados, desplazados, de millones de seres humanos, atreviéndose a sostener que: “Palestina no tenía nada que ver con los desplazados judíos que andaban por Europa.” (ibíd.)

Una discriminación conceptual que, por ejemplo, nuestro representante en la ONU, Rodríguez Fabregat, no fue capaz de captar (lo mismo le pasó a Jorge García Granados; véase “ONU-UNSCOP-I, y me temo que a varios de los “unscopianos”).

Nuestro embajador plenipotenciario del Uruguay ante la ONU se sintió llamado a un sitial sin precedentes, a una actuación sin parangón histórico, en 1947: “Las Naciones Unidas están viviendo su prueba […] Antes en la historia, en los siglos que fueron se procedía de otra manera: otros eran los caminos y otro el objetivo inmediato […] ya no se reúnen las naciones, ya no se congrega la Asamblea General de las Naciones Unidas para proceder a nuevos repartos sobre el antiguo mapa colonial del mundo, se reúnen hoy para colocar en su verdadero término […] los principios fundamentales de la soberanía social.” La cita procura hacernos creer que todo es nuevo y bueno, que los poderes de antaño han sido abolidos… es Rodríguez Fabregat quien hace esta descripción del inminente descuartizamiento del territorio palestino.

Ha logrado ponerse a resguardo (anímica y políticamente) para imaginar que ellos ahora, la ONU, podía violar, burlar, escamotear. Santificados vaya uno a saber por cual seguro moral. Una vez más, con el diario del lunes, vemos qué autoestafa estaba nuestro primer representante en la ONU cometiendo.

Es una necesidad psíquica de los que resuelven situaciones sentir que lo han hecho merecida, incorruptible, objetiva, justicieramente. Es un deber intelectual ineludible verificar en cuánto han acertado y en cuánto no. Indudablemente la segunda posguerra funcionó como una máquina ideológica de altísima velocidad, como ya observaremos con el concepto de racismo.

En su trabajo, Perazza describe el proceso vivido en la ONU con la resolución 181 del 29 de noviembre de 1947: “De este modo, finalizaba un engorroso y delicado proceso, que desembocaba en la partición de Palestina, que fue aceptada por los judíos (con la consecuente creación del Estado de Israel) y rechazada, dura y unánimemente, por los Estados árabes.” Y por los palestinos, habría que agregar, convidados de piedra.

Las gestiones de la ONU fueron mucho más lejos que mantener a los palestinos como convidados de piedra. So pretexto de crear una comisión que analizara los pros y los contras de sionistas y palestinos en el diferendo territorial, los delegados designados (fundamentalmente bajo la guía del líder mundial de la posguerra, EE.UU.) venían a homologar lo que se gestaba entre bambalinas.

La UNSCOP decidió una reunión clandestina en Palestina con Begin, jefe del sionismo fascista. Había un detalle que cuidar: Begin era un perseguido por la justicia británica a causa de los numerosos actos terroristas de su agrupación; esos contactos de UNSCOP debían mantenerse en secreto.

“La segunda reunión se produjo con los miembros latinoamericanos del UNSCOP: el doctor guatemalteco García Granados y el profesor uruguayo Fabregat.

Según Begin, fue todavía más cordial que la primera y después de su celebración provocó ‘un segundo escándalo internacional’. Esto último se produjo porque, en palabras del jefe del Irgún, ‘Fabregat y García Granados eran, en cierto sentido, camaradas nuestros. […] García Granados estaba evidentemente predispuesto a favor de la lucha hebrea de liberación […]. También Fabregat era amigo natural de nuestra causa”. Begin intentó aprovechar políticamente esta circunstancia: ‘Sostuvimos un debate político con García Granados. Yo traté de convencerle de que él y Fabregat, como amigos de nuestro pueblo, debían pedir no solo la liquidación del mandato británico […] sino también que todo el país se convirtiese en un Estado judío”.

No obstante, acceder a la petición no era sencillo: “García Granados respondió que no podía prometernos hacer lo que le pedíamos […]. Además, dijo con una sonrisa: ‘Resultaría extraño que Fabregat y yo pidiésemos más que el señor Shertok’.”

Queda claro que ni García Granados ni Rodríguez Fabregat estaban dedicados a buscar la mejor solución posible para-todas-las-partes puesto que veían como valiosa, únicamente, la “parte” sionista, judeosionista.

El sesgo sionista y el desconocimiento y la reluctancia a lo árabe llega a tanto en la UNSCOP que llegan a confundir la rebelión o intifada de 1936 en Palestina con el antisemitismo de origen europeo. “[…] los incidentes acaecidos en 1936 hicieron que se extendiese la ‘campaña árabe de terrorismo’. Esta afirmación puede resultar llamativa si no se aportan más datos, ya que la autoría de la práctica totalidad de los atentados entre 1936 y 1939 (ataques deliberados a población civil con métodos como bombas en lugares de masificación pública o coches-bomba) fueron llevados a cabo por el Irgún. En el Yishuv, el número total de víctimas mortales durante la Gran Insurrección estuvo entre 174 y 300, mientras que del lado palestino su número ascendió a unas 5000.”
Confundir la resistencia a la implantación sionista con los arrebatos antisemitas que se vivieron tantas veces en Europa, donde prácticamente eran los judíos los que ”ponían” las víctimas revela que Rodríguez Fabregat y García Granados habían empezado a ver con los ojos de las “víctimas perpetuas” ajenas a toda responsabilidad.

Veamos, sucintamente, a un investigador sueco, Per Gahrton, que nos brinda cifras que entendemos elocuentes: “En los primeros seis meses [de 1936] fueron matados 35 británicos, 89 judíos y por lo menos 195 árabes (aunque algunas fuentes llevan ese número a 500). […] En 1937 recrudeció y los judíos pasaron al ataque, lo que se percibe en los muertos: en 1938 se registran 1100 muertos “rebeldes” más unos 500 palestinos muertos civiles [población común, no armada], 300 judíos y 70 británicos.” La diferencia con los pogromos de la Rusia zarista o la Noche de los Cristales –y las atrocidades en tales episodios cometidas− salta a la vista con la mera estimación de víctimas.

Y un detalle complementario: palestinos mataban judíos y británicos; judíos mataban palestinos; británicos mataban palestinos, pero entre 1936 y 1939 con la rebelión palestina en curso, británicos y sionistas no se mataban entre sí, antes bien, constituían el mismo bando; el del colonizador, el del opresor. Que poco después, apenas terminada la 2GM y con el nazismo hecho añicos, los sionistas, que durante la guerra incluso habían revistado dentro del ejército británico, iniciaran una campaña terrorista contra Gran Bretaña, visualizada ahora (pese a tener el aval de la flamante ONU) como “ocupante” de Palestina, es otra historia. En rigor, lo que reclamaban los sionistas era el rápido abandono de la presa colonial que consideraban ahora fruta madura para sí.

Círculo de tiza

Hay que tener en cuenta que el sionismo aspiraba a ocupar la Palestina entera, que era incluso mayor que lo que se definía como Palestina bajo mandado británico (abarcaba territorio sirio y jordano, por ejemplo). Pero que tácticamente aceptó la partición como paso intermedio para la consecución de sus fines.

Ante la resolución de la ONU –que no podía ser más que una recomendación, pero que se tendió a visualizar como un úcase resolutivo− la actitud de “las partes” me hace acordar el dilema de “el círculo de tiza”, relato chino de Li Xingdao que Bertolt Brecht actualizara: de las dos pretendidas madres, la que llega a estar dispuesta a tirar del bebé hasta partirlo se revela como quien menos lo quiere; la que acepta no quedarse con él antes que lastimarlo, es quien realmente lo quiere. Indudablemente la ONU carecía de la sabiduría que despliega el juez de la leyenda. O mejor dicho, se valía de otros elementos para tener en cuenta.

Un detalle que revela la diferencia en la relación con la tierra entre árabes palestinos y judíos sionistas es que los palestinos siempre reclamaron lo mismo: quedarse a vivir en la tierra que los acogía desde hacía miles de años. El sionismo, en cambio, fue cambiando de estrategia y por lo tanto de miras, de acuerdo con sus evaluaciones tácticas. Por ejemplo, luego que el gobierno británico emitiera su bula geopolítica reconociendo derechos a un hogar judío, concepto distinto a “estado judío”, los sionistas habían aceptado esa entrega o concesión parcial.

Pero antes todavía, en 1918, Nahum Sokolov escribe: “Se ha dicho y todavía se sigue repitiendo obstinadamente por los antisionistas una y otra vez, que el sionismo tiene como objetivo la creación de un estado judío independiente, pero esto es totalmente una falacia. El estado judío nunca formó parte del programa sionista.” [sic]

Por su parte, Chaim Weizman, que fuera primer presidente del Estado de Israel (1948), el 9 julio de 1947, oponiéndose a un posible estado binacional, “defendió las ventajas de la partición” como una solución “definitiva, firme y tangible”. Casi enseguida vimos que no era definitiva ni firme.

El ángulo ciego del “retrovisor” de la ONU

Perazza (ob. cit.) presenta en notas al pie algunas reacciones y comentarios de delegados y representantes árabes y/o musulmanes a mi modo de ver significativas:

“El representante de Irán, señor Adl, expresaba: “¿Qué se nos propone? Se nos propone dividir arbitrariamente un país, sin tener en cuenta la voluntad de la mayoría de sus habitantes, en dos Estados diferentes.” DOC. A/516, p. 608. El representante sirio, emir Arslan, por su parte, concluía: “Jamás un proyecto ha sido más contrario a la lógica ni más contrario a las leyes sociales, políticas y económicas; […] así como por sus complicaciones políticas y administrativas; jamás una proposición ha sido votada con mayor recelo y hasta repugnancia; jamás un proyecto ha sido definido con más propaganda […].” DOC. A/516, p. 613. (ibíd.)

Por su parte, el representante iraquí destacó otro aspecto que obnubiló corazones y lo hizo con apreciable perspectiva histórica: “De manera muy eficaz [los sionistas] explotaron los sufrimientos de las víctimas de Hitler para sus propios fines políticos. Ahora quieren un Estado en una parte de Palestina, más tarde van a quererlo en todo el territorio de Palestina y finalmente pretenderán invadir el resto del mundo árabe”. Documento A/516, p. 634. (ibíd.)

«Y el representante de Líbano, señor Chamoun, avizoraba: “Si se admitiese este precedente, se debería escribir en letras de fuego y sangre sobre la puerta de nuestra Organización que aquí hemos creado un procedimiento tendiente a alentar a las minorías políticas, raciales o religiosas a dividirse; hemos estimulado la transformación de minorías en estados independientes y hemos contribuido de este modo a destruir la estructura política y social de varios estados miembros de nuestra Organización o de otros que todavía no pertenecen a ella”.» DOC. A/516, p. 615. (ibíd.)

No se trataba ciertamente de puntos de vista exclusivos de políticos. En el mundo académico, por ejemplo, muchos compartían los reparos a la política británica primero y luego estadounidense. Hubo una polémica muy instructiva entre dos historiadores; Arnold Toynbee y Solomon Zeitlin, en 1961. Toynbee sostuvo la inconveniencia de otorgar razones o derechos políticos sobre “alegatos de revelaciones divinas”. Y que por lo tanto un “hogar” religioso no puede absorber todas las funciones de una sociedad cualquiera que se pretenda democrática. Y por ello criticó duramente a su país de nacimiento, Gran Bretaña, por ceder al sionismo no un hogar sino un estado. Y que resolver por esa vía la cuestión de la política de exterminio nazi contra los judíos se basa en una carencia de derechos humanos para los palestinos.

Toynbee entendió que dos milenios era demasiado tiempo para validar derechos, como por ejemplo el de retorno que alguna vez efectivamente hayan tenido, por ejemplo judíos en Palestina.

La publicación, judía, se permitió la crítica demoledora de Toynbee asegurándose de réplica en el mismo número: Zeitlin sostuvo que el vínculo judío con “la tierra prometida” era incomparablemente mayor que el del cristianismo y el Islam. Algo totalmente fuera de discusión.
Sostuvo que en Palestina siempre hubo población judía, incluidos los dos milenios con soberanía política de diversos estados (Turquía, Reino Unido). Pero ante esta observación, −correcta de Zeitlin−, habría que volver a la distinción entre hogar y estado. El derecho de los judíos a tener un hogar en Palestina, no significa que tenga que serlo dentro de un estado judío.

Zeitlin arguyó contra el planteo de Toynbee de que a la ONU no le corresponde decidir sobre “los asuntos internos de un país”, sosteniendo que la ONU era heredera de la Sociedad de las Naciones. ¿Pero quién puede sostener que las resoluciones de la Sociedad de las Naciones tuvieran alguna juridicidad cuando provienen del afrentoso Tratado de Versalles y consistieron en una simple repartija territorial (no solo Palestina sino otros territorios retirados de la soberanía de los perdedores, Turquía y Alemania)?

¿Existe acaso una comunidad de destino entre Uruguay e Israel?

En un informe de World Jewish Congress (WJC) titulado “Un ‘paladín vigoroso’: el uruguayo Enrique Rodríguez Fabregat y su apoyo a la causa del Estado de Israel” se afirma que nuestro representante ante la ONU predicaba el respeto a los árabes junto con el secretario de la Agencia Judía para América Latina, Moshe Tov: “respetaban [a] los árabes y trataban en lo posible de tener en cuenta su punto de vista.”

¿Qué podemos decir de estos respetos enunciados por el Congreso Judío Mundial elogiándose a sí mismo? ¿Empalagoso, tautológico?

Sabemos cómo la institucionalidad judía, como el WJC, operó en todo Occidente para llevar agua al molino sionista, haciendo fintas, retrocesos tácticos, pero jamás aceptando que ni siquiera una parcela de ese territorio volviera a alguna población palestina. Sabemos con qué determinación la dirección sionista decidió adueñarse de todo el territorio palestino, en un comienzo mediante tímidas adquisiciones de tierras, pero con el tiempo, imponiendo su poder sobre el disperso campesinado árabe palestino y finalmente, en mayo de 1948, expulsando con violencias varias −violaciones, asesinatos− a los campesinos de sus tierras, tierras que jamás fueron devueltas, ni siquiera en un solo caso.

En el mismo trabajo, procurando una “identificación de destino” entre Israel y Uruguay se comparan los respectivos éxodos, por ejemplo, ignorando olímpicamente que la búsqueda de semejanzas y coincidencias en una cantidad incontable de factores carece de todo criterio de veracidad.

Los paralelismos que se han trazado entre Uruguay e Israel en general esconden analogías que se pueden construir, artificiosamente, y carecen por ello de rigor: se pueden hallar coincidencias o rastros de equivalencias entre las entidades más diversas. ¿Qué hacer con el éxodo de los kalmukos, por ejemplo, o con la Anábasis griega o la Larga Marcha china? ¿Se parecen entre sí o incluso más que entre la leyenda judía y “El Éxodo del Pueblo Oriental”?

Baste pensar en el origen del estado uruguayo, fruto de equilibrios y/o conflictos geopolíticos entre Argentina, Brasil y la potencia imperial dominante entonces, el Reino Unido; y el tan diverso de Israel: curiosa simbiosis entre un movimiento laico (al menos inicialmente laico, como el sionismo) y un fundamentalismo bíblico como documento histórico. Para colmo, esa falsa historicidad le otorga al territorio palestino, a Canaán, a la costa oriental del Mediterráneo, una trascendencia exclusiva, única: “La reivindicación del Gran Rabinato de un Estado judío en Eretz Israel se asentaba principalmente sobre un doble soporte: el religioso y el de supervivencia o ‘refugio étnico’. Se trataba de una narrativa histórica providencialista que hacía hincapié en la utilización de la Biblia como texto histórico y legitimador que identificaba a la religión judía con la nación judía. Para el rabino Isaac Herzog, el primero en declarar ante el comité, la Torá ‘encarnaba nuestra carta nacional fundamental’. De esta forma, siempre según Herzog, la ‘nación judía’ se retrotraía miles de años atrás: ‘Nuestra historia nacional empieza con la redención divina de nuestro pueblo de la esclavitud egipcia’. Mencionó que, como recogen las Sagradas Escrituras, ‘la tierra que estaban pisando se la otorgó Dios a Israel como su posesión perpetua […]’: ‘Y te daré a ti y a tu descendencia la tierra […] toda la tierra de Canaán en perpetua propiedad’.”

Vale la pena aclarar que el “narrador” del pasaje transcrito de Ramos Tolosa, Isaac Herzog, fue el rabino jefe de Palestina desde 1936, prolongando su papel protagónico con la fundación del EdI en 1948 y hasta su muerte, en 1959.

Nada más ajeno a la prosapia material, terrenal, histórica, del origen oriental, nuestro.

Como para subrayar diferencias, así como en Israel ha ido confluyendo cada vez más, la religión, El Libro, la identidad nacional y/o religiosa, en nuestro país un rasgo básico y cada vez más presente es la separación de cualquier iglesia y el estado, y la estructura del Uruguay es así, constitucionalmente laica.

Si de analogías hablamos, la que resulta sí, muy significativa es la extraordinaria fijación a lo bíblico de los primeros norteamericanos europeos, que en 1620 arriban con el Mayflower a lo que hoy es la costa de Massachusetts (a la bahía bautizada como de Plymouth).

Unos cien enrolados en el puritanismo que cruzan el Atlántico para ‘fundar la Nueva Jerusalén’. Esa intención me hace pensar que las creencias cristianas protestantes estaban mucho más cerca de la religión judía que el catolicismo que acentuó la llegada del Mesías, su presencia en el mundo y el consiguiente universalismo.

El papel protagónico de Isaasc Herzog como rabino principal de Israel nos muestra una coincidencia que destaca Ramos Tolosa: “el discurso del sionismo religioso era análogo al del sionismo político predominante, el socialsionismo.” Es que ambos hacían referencia a que “el ‘pueblo elegido’, que había ‘preservado sin ningún paralelo sus leyes e instituciones, su lengua y sus tradiciones’, su esperanza de retorno durante más de dieciocho siglos de dispersión’, también había sido el que ‘habría sufrido un martirio sin paralelo en la historia de las naciones’ […] ‘una historia maravillosa y grandiosa de un pueblo único, se tendrá que perder en gigantescos montones de ceniza y en las inmensas fosas comunes de seis millones de judíos, en las que se incluyen un millón doscientos mil niños y lactantes.”

Una vez más se amalgama el movimiento sionista con la devastación de la vida de los judíos bajo el nazismo, cuando, históricamente, se trató de dos asuntos, movimientos, tesis, diferenciadas ¡y solo por momentos complementarias!

¿La redención de una tierra sagrada, beneficia a sus moradores de los últimos milenios?

En 1930 la Corona británica designa a sir John Hope Simpson para que evalúe en Palestina los resultados de los sionistas que la Corona había prohijado en ese “protectorado”.

Se trataba de una evaluación que solo la mentalidad colonialista puede plantearse invocando “la carga del hombre blanco”.

¿Acaso no iba a recibir la población native los beneficios que implicaba el dinamismo sionista a ese lejano territorio? Las “buenas intenciones” de la Declaración Balfour así lo pronosticaban

El resultado, empero, fue adverso…

“La compra judía de tierras fue la causa de que los palestinos perdieran sus huertas y cultivos, y para siempre, puesto que las reglas del Fondo Judío de Tierras prohibían la venta de tierras a no judíos. Encima, el Fondo Judío de Tierras tenía una cláusula en sus contratos que prohibía a los dueños judíos de tierras, contratar fuerza de trabajo palestina. Este entramado ha contribuido a empobrecer a la sociedad palestina por haber gestado un proletariado urbano y rural desocupado. En otros aspectos Simpson vio asimismo efectos negativos para los palestinos con la inmigración sionista. El motivo de todo ello está en la idea base del sionismo. ’No es posible mirar con simpatía el ensanche de un enclave en Palestina del cual todos los palestinos están excluidos’ resumió Simpson. La presencia sionista en el país no ha desencadenado efectos positivos para un desarrollo social sino que más bien ha funcionado como un freno, tanto económico como psicológico’.”

Volviendo a la cuestión de la apropiación territorial, historiadores judíos como Ilan Pappé han mostrado que “la redención de la tierra” −como designa bíblicamente el sionismo a la apropiación de tierra palestina− no reconoce marchas atrás.

Por eso es instructivo entender cierto palabrerío como el construido para sostener, como se ha hecho muy a menudo, que por ejemplo, Ehud Barak habría estado dispuesto a darle tierras a palestinos y que, como éstos se portaron mal, entonces, los israelíes optaron por no ceder ni un centímetro…

Pero un judío que se odia a sí mismo –como tantos judíos sionistas definen al extraordinario e implacable analista Noam Chomsky− nos da la clave: “Las dos partes se reunieron en Taba, Egipto, en enero de 2001 llegaron muy cerca de un acuerdo, y podrían haberlo hecho en unos pocos días más, dijeron en un comunicado de prensa final. Pero las negociaciones fueron canceladas prematuramente por Ehud Barak.”

Conociendo la línea general, histórica, de los sionistas en Palestina, ¿se puede creer que en algún momento haya habido intención, nada menos que desde la Agencia Judía, de atender las demandas “árabes”, de los palestinos despojados? Parece una ñoñez pretenderlo.

Aquella temprana identificación de Alberto Guani con la Declaración Balfour, que hemos señalado al inicio, que nos revelara la prosapia occidental, europeísta de nuestro país, ya por entonces “la Suiza de América”, permitió tener un oído más receptivo al destino de judíos perseguidos cuando el nazismo. Mientras Chile, Argentina, Brasil, Paraguay, Bolivia, generalmente con gobiernos militares, tuvieron oídos receptivos para recibir y proteger agrupaciones y figuras fascistas y nazis tras el desbarajuste de la 2GM, Uruguay, civilista, supo ser activo en atender el destino de tantos perseguidos del nazismo, fundamentalmente judíos. Ése ha sido un rasgo que habla a favor de nuestro país; solidaridad con los perseguidos.

No fue, ciertamente, la primera vez. Ni la última. Desde la recepción de communards de París tanto en 1848 como en 1871, de resistencia inicial a la guerra de Argentina y Brasil contra Paraguay, de otra recepción; la de armenios tras la 1GM, de fugitivos de la Guerra Civil y la revolución española de 1936-1939, hasta exiliados de tantas dictaduras latinoamericanas en pleno siglo XX.

Sin embargo, Uruguay no solo se ha caracterizado por cierta sensibilidad ante los perseguidos. También ha defendido métodos incruentos en el concierto internacional y Rodríguez Fabregat ha encarnado un comportamiento marcadamente piadoso ante el maltrato cruel y asesino descargado por el nazismo sobre los judíos.

Por ello, no puede dejar de llamar la atención su afonía total respecto del abuso con el cual el sionismo se instala en Palestina en medio de una campaña terrorista sin atenuantes y valiéndose, por ejemplo a partir de abril y mayo de 1948, de asesinatos a menudo colectivos. Pienso en cientos de miles de desplazados y la ocupación, a veces, con el té todavía humeante en las mesas (en Jaffa, por ejemplo) de las viviendas y los barrios palestinos.

Pienso en el asesinato de Folke Bernadotte, también en 1948, enviado de la ONU, porque se atrevió a impugnar la soberbia sionista reclamando derechos para judíos y para árabes no judíos. Pienso en que varios de los grupos sionistas terroristas estaban entrenados en campos cedidos por Mussolini, cerca de Roma.

Claro que el sionismo fascista tenía cierta desventaja, porque Ben Gurion y su ala tenían a buen seguro protegerse desde EE.UU. y no desde Italia, como Menachem Begin y Benzion Netanyahu (secretario de Zeev Jabotinski y padre del actual primer ministro israelí) revelando así mucha mayor perspicacia política.

Pero el sionismo fascista estaba muy activo; es el que más nutría las “noticias” de nuestros cotidianos (El País, El Día) y sus miembros llegaron a tener contacto directo con miembros de UNSCOP, como vimos.

Por otra parte, las pretensiones autocráticas del sionismo siempre estuvieron presentes, como lo advirtiera Bernadotte en su momento.

Y lo revelaba el tendal de muertos. Que al ser árabes no importaran (¿importan ahora?) a la conciencia europea y occidental es otro asunto.

La “dulcificación” ideológica del racismo tras el colapso nazi

Si algo fue derrotado con la 2GM y el colapso nazi fue el racismo expreso, asumido, desvergonzado. Desde 1945, se inaugura una nueva constelación ideológica, con un racismo dulcificado. Las cosas empiezan a nombrarse de otro modo. El racismo, el supremacismo, el imperialismo perviven, pero ya no es de buen tono proclamarlos. Estamos lejos de las ideas dominantes de la derecha norteamericana, tan vigentes en las primeras décadas del siglo XX.

Compárese la atmósfera democrática que irrumpe desde 1945 con este fragmento, apenas anterior en el tiempo: “Dios no nos ha preparado a anglófonos y a los pueblos teutones durante mil años para nada más que ociosa y vana autocontemplación, autoadmiración. ¡No! Nos ha hecho como los organizadores supremos del mundo, para establecer sistemas allí donde reina el caos. Nos ha hecho versados en el arte de gobernar para que administremos el gobierno entre los salvajes y los pueblos seniles. Si no fuera por esta fortaleza, el mundo recaería en la barbarie y la oscuridad. Y de toda nuestra raza ha señalado al pueblo estadounidense como Su nación elegida para dirigir finalmente la regeneración del mundo. Ésta es la misión divina de Estados Unidos.” El autor de esta parrafada fue un “destacado” miembro del Congreso de EE.UU. que expresaba las ideas dominantes del establishment. Pero este estilo de discurso dejó de ser aceptable con el strip-tease del nazismo, a mediados de la década del ’40: ya no “rinde” ser racista, mejor dicho ya no rinde expresarlo abiertamente.

A eso nos referimos con la noción de “dulcificación”.
Lamentablemente, la comprensión política, incluso conceptual, no tuvo la misma altura; confundir por completo lo sionista y lo judío cuando se trata de dos entidades que coinciden pero parcialmente es equivocado, falso, y políticamente nefasto. Baste pensar en quienes son judíos y se niegan al sionismo radicalmente (entre tantos otros, Iakov Rabkin, Noam Chomsky, Gilad Atzmon, Marek Edelman), como quienes son sionistas o ardientes partidarios del sionismo sin siquiera ser judíos (A. Behring Breivik, Jair Bolsonaro, Donald Trump y la cohorte protestante norteamericana que apoya incondicionalmente a Israel).

El a nuestro modo de ver triste papel cumplido por Rodríguez Fabregat y García Giménez los llevó incluso a separarse del resto de la UNSCOP, cuando sus miembros, con un mínimo de sentido común, advirtieron que “fuese cual fuere la solución a la cuestión de Palestina, no podría entenderse como una solución general al ‘problema judío’. Con ese deslinde, el resto de los designados para la UNSCOP daban por descontado la existencia de dos cuestiones, dos asuntos, dos problemas; el de la persecución a los judíos y el antisemitismo por un lado y las tesis sionistas por otro.

Los delegados uruguayo y guatemalteco se aferraron a la confusión de ambos aspectos considerándolos uno solo, y necesariamente, en consecuencia, resolviéndolos a la vez.
Esta falta de discriminación coincide totalmente con la penosa confusión de García Giménez que recordáramos de su libro, de no distinguir nunca entre judeidad y sionismo.

El sesgo prosionista llegó a ser tan pronunciado que impregnó hasta los métodos de trabajo, perdiendo toda ecuanimidad y la honestidad más elemental.

Transcribo in extenso el pasaje de la investigación que llevó adelante Jorge Ramos Tolosa, con su tesis doctoral, ya citada: “¿Las Naciones Unidas no son nada?…”: “Se trataba del viaje que algunos miembros del comité realizaron la segunda semana de agosto por distintos campos de desplazados de Alemania y Austria.718 Cuatro comisionados se opusieron a que la UNSCOP realizase estas visitas, pero prevaleció la opinión de los seis que votaron a favor.719 El propósito fundamental del viaje era conocer las actitudes de los refugiados judíos respecto a la emigración a Palestina. La insistencia sionista de ligar las víctimas judías del nazismo con un estado judío en Palestina tuvo su efecto, y de nuevo volvió al primer plano la condición de víctima de la comunidad judía y el sentimiento de culpa internacional. En los campos, los comisionados se sintieron sobrecogidos al escuchar distintos testimonios de los supervivientes judíos. A pesar de que un gran número de éstos querían emigrar a Estados Unidos, dos enviados de la Agencia Judía ya se habían encargado de coordinar que los miembros del UNSCOP solo pudiesen escuchar a personas que pretendían viajar a Palestina, evitando de este modo los ‘testigos indeseables’. Así, en la UNSCOP asumieron de forma definitiva el ‘deseo abrumador de emigrar a Palestina’ que tenían los refugiados judíos.720.” [Los números intercalados son de las llamadas del texto].
Ramos Tolosa nos muestra el papel inescrupuloso de la Agencia Judía y otorga el de incautos a los comisionados, ganados por la confianza y el reconocimiento “internacional”; creían ser los jueces de una situación y eran los instrumentos de determinadas políticas…

Hay que destacar, empero, que algunos comisionados de la UNSCOP se negaron a hacer las visitas aquí presentadas; no conocemos su testimonio pero parece evidente que no deseaban mezclar la cuestión palestino-sionista con la tragedia judía descargada por el nazismo.
Epílogo

Este abordaje se limita a la historia del momento de la fundación del Estado de Israel y el papel entonces cumplido por nuestro país en la flamante ONU. Y constituye así un segundo capítulo respecto del análisis que hiciéramos sobre el papel de la representación guatemalteca en el mismo acontecimiento.

Quede para una tercera entrega, conocer los frutos de la relación Israel-Uruguay en nuestro presente.

Luis E. Sabini Fernández
COMCOSUR INFORMA AÑO 19 No. 1911 – 15.02.2019
_______

“Todas las estructuras del poder popular que estábamos construyendo se hicieron presentes, tomaron voz, en una radio que no quería tanto hablarle al pueblo. Quería que el pueblo hablara.” RADIO VENCEREMOS
__________

COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / COMCOSUR – 1994 – 19 de junio – 2018 – 24 años Selección y producción: Henry Flores y Carlos Casares Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Colaboran:
ALEMANIA: Antje Vieth, Carlos Ramos (Berlín) ECUADOR: Kintto Lucas (Quito) HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam) SUIZA: Sergio Ferrari (Berna) URUGUAY: Pablo Alfano, Jorge Marrero, José Rocca, Luis Sabini, Jorge Zabalza.
COMCOSUR INFORMA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) /
Blog: nuevo.comcosur.org/ comcosur@comcosur.com.uy / Comcosur también en Facebook

powered by phpList

Entradas más antiguas «