Entradas de febrero de 2019

URUGUAY: EL GOBIERNO AUTORIZÓ PRIMER PROYECTO DE RIEGO A UN FONDO PRIVADO – comcosur al día 2200 – 13.02.2019

COMCOSUR AL DÍA / AÑO 20 / Nº 2200 / Miércoles 13.02.2019 – Hoy:
1) Uruguay: El gobierno autorizó primer proyecto de riego a un fondo privado / Víctor L. Bacchetta
2) Uruguay: Cuando los precios le ganan a los salarios /José Antonio Rocca
3) Uruguay: La impunidad del “modelo sudafricano” que propone el general Erramún /Walter Pernas
4) Brasil debe cumplir sus obligaciones legales internacionales /Sergio Ferrari
______

COMCOSUR AL DÍA / AÑO 20 / Nº 2200 / Miércoles 13.02.2019

1) URUGUAY: EL GOBIERNO AUTORIZÓ PRIMER PROYECTO DE RIEGO A UN FONDO PRIVADO

Bajo las reglas de la nueva Ley de Riego, las autoridades ambientales avalaron el primer proyecto de represa presentado por un fondo de capitales privados de inversión

Víctor L. Bacchetta /Sudestada, 11/02/2019

El pasado 12 de diciembre, el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente (MVOTMA), con la firma del titular interino Jorge Rucks, otorgó Autorización Ambiental Previa (AAP) a la firma TRUST Administradora de Fondos de Inversión SA, a cargo del Fideicomiso Financiero Campos Sustentables, para construir una represa con fines de riego en dos padrones rurales del Departamento de Durazno.

Este es el primer proyecto bajo la nueva Ley de Riego (N° 19.553), cuestionada en la discusión parlamentaria y tras ser sancionada en octubre de 2017, por la Comisión Nacional en Defensa del Agua y la Vida (CNDAV) y otras organizaciones sociales que la consideran inconstitucional, tanto por permitir la gestión del agua a inversionistas ajenos a la actividad rural como por sus consecuencias ambientales.

El terraplén, el vertedero y el embalse de la represa se sitúan en los padrones N° 11277 y 10987 del Establecimiento El Repecho, ocho kilómetros al norte de Villa del Carmen, sobre el arroyo Rolón, afluente del arroyo Tomás Cuadra, tributario a su vez del río Yi en la cuenca del Río Negro. Con un terraplén de 10 metros de altura, el embalse ocupa unas 133 hectáreas para regar una superficie de 765 hectáreas.

La administradora TRUST ha gestionado hasta ahora dos fideicomisos financieros, el de construcción y venta del proyecto Torres Nuevo Centro y el denominado Campos Sustentables, dedicado a la compra y arriendo de tierras. Los principales accionistas de TRUST son los argentinos Federico Huergo, Hugo y Mariano Bunge Guerrico, seguidos por Gustavo Licandro Bosc, Gonzalo Alonso y Horacio Bonavía.

Huergo, Mariano Bunge y Bonavía tienen dirección registrada en San Martín 344, piso 11, en la ciudad de Buenos Aires. Huergo y Bonavía figuran en los Panama Papers como accionistas de Nelford Assets LTD. y Bunge aparece a su vez como accionista de Ardisia Commercial LTD., ambas con sede en las Islas Vírgenes. Las firmas Nelford Assets y Ardisia Commercial están representadas en Uruguay por Konrad & Asociados, con su sede en el World Trade Center de Montevideo.

El uruguayo Gustavo Licandro, propietario de El Repecho y presidente de TRUST, fue ministro de Economía de Luis A. Lacalle Herrera y asesor económico principal del gobierno de Paraguay. Docente de Economía Política en las universidades Católica, Udelar y ORT y en el Instituto Militar, Licandro ha sido también Director Ejecutivo de la Asociación de Bancos de Uruguay y Presidente del Banco Comercial.

Víctor L. Bacchetta /Sudestada, periodismo y transparencia
COMCOSUR AL DÍA / AÑO 20 / Nº 2200 / Miércoles 13.02.2019
_______

2) URUGUAY: CUANDO LOS PRECIOS LE GANAN A LOS SALARIOS

José Antonio Rocca /Primera quincena enero 2019.

Las pautas de ajustes de salario establecidas por el gobierno se ubicaron en un rango aproximado al 7% para el 2018. Las cifras oficiales sobre la evolución del promedio de los salarios nominales presentadas hasta noviembre por el Instituto Nacional de Estadísticas registran un incremento de 7.7% bastante similar a las cifras mencionadas.

La evolución de los salarios regula además los ajustes anuales de pasividades regidos por el incremento de ingresos nominales promedio de los trabajadores.

Paralelamente las cifras sobre aumentos del IPC que publicita el INE superan el 8%. Es decir que incluso los datos oficiales reconocen la pérdida de poder de compra de los salarios de cada trabajador en un marco que además registra menores niveles de empleo.

De ser verdaderas las proyecciones del gobierno sobre aumento del PBI del 2.5%, el incremento total de la productividad de los trabajadores (con menor empleo se aumenta la producción) y más engrosarían los ingresos del capital aumentando notoriamente el grado de explotación de los asalariados.

Las perspectivas para 2019 no son mejores para los trabajadores. La mayor parte de los ajustes de salario para el año próximo incluyen guarismos aún menores a los actuales. Frecuentemente rondan 4% para el primer semestre y 3% para el segundo.

Por ejemplo, un salario o pasividad de $20.000 recibiría desde enero ajustes que difícilmente superen los $ 800. Inmediatamente deberá pagar además aumentos del agua potable, supergas, energía eléctrica, transporte, comunicaciones en entornos del 7%. A la mayor parte de los orientales el “aumento” se le escabullirá como agua entre los dedos.

No es casualidad. La magnitud de la deuda pública y de los intereses a pagar constituyen el convidado de piedra de políticas económicas que sacrifican salarios y gastos sociales como mecanismos para financiar la transferencia de riquezas hacia el sistema financiero y grandes capitales extranjeros.

Las consecuencias se harán sentir en el plano social y económico. La demanda interna caerá por la disminución del ingreso real de trabajadores y jubilados, ya agobiados por la magnitud de sus deudas.

Estudios de mercado registran (i) que el 84% de los uruguayos abastecidos por instituciones de crédito para bancarias están endeudados. El promedio es de 2.1 tarjetas de crédito por usuario.

La deuda de los consumidores es 2.8 veces su ingreso y el peso de cuotas, órdenes de compra y obligaciones similares oscila en torno al 30% de sus ingresos. Por ejemplo un trabajador que reciba un salario de $ 20.000, una vez que pagó sus obligaciones financieras, en promedio, redujo sus ingresos a un entorno de $ 14.000. (ii)

La demanda interna se verá afectada además por el aumento de la desocupación y la esperada disminución de la demanda agregada por el turismo. La recaudación fiscal que depende esencialmente de la actividad interna posiblemente también se resienta.

En sentido inverso, el potencial de crecimiento del PBI para 2019, puede provenir de la exportación de cereales beneficiada por un clima más benigno, la cadena apoyada en el eucaliptus, aunque su funcionamiento se basa en zonas francas, posibles avances en el ferrocarril a costa de más deudas futuras, quizás contribuyan a inflar cifras .

En síntesis las perspectivas para 2019 son de escaso o nulo crecimiento del PBI, más concentración de riquezas, más extranjerización. De “equidad” o de justicia social ya ni se habla.

Gotitas de economía

La deuda pública que registra el BCU para el tercer trimestre de 2018, fue de 38.320 millones de dólares. A eso hay que sumarle los intereses. El calendario de pagos que publica el mencionado organismo para el resto del 2018 y 2019 ronda los 11.000 millones de dólares. (iii) Aproximadamente 3000 corresponden a intereses. Adivina adivinador de donde saldrán los recursos.

Turquía cerrará por seis meses la compra de ganado en pie. Es el principal comprador de esta modalidad de exportación uruguaya. Por un lado los ganaderos pierden capacidad de negociación con los frigoríficos. Por otro se reduce una forma de exportación que quita trabajo a la industria local. ¿No sería importante tener un Frigorífico Nacional?

En el tercer trimestre de 2018, el PBI de la economía argentina cayó un 3.5% en relación al mismo lapso de 2019, de acuerdo a cifras oficiales del INDEC del vecino país. Los “brotes verdes” se los están llevando el sistema financiero.

El gobierno argentino de Mauricio Macri anuncia subas de tarifas eléctricas en un entorno de 55% y del gas en guarismos aproximados del 35%. Las consecuencias del “neoliberalismo” desenfrenado a la vista.

En Brasil asume Bolsonaro sustituyendo a Temer. Banqueros seguirán administrando los ministerios de economía, expectativas de más “libre comercio”, privatizaciones, desregulaciones, reducciones de gasto social. Continuidad de políticas económicas curiosamente disfrazadas mediante promesas de cambio.

Notas:
(i) Datos del Monitor financiero de una empresa de crédito que funciona en la plaza local.
(ii) Con esos recursos pagará alquiler, tarifas, alimentación y demás. Esos son los verdaderos economistas en Uruguay.
(iii) 4180 para el cuarto trimestre de 2018, 3122 para el primer trimestre de 2019,2426 para el segundo, 1280 el tercero y 763 el cuarto.

José Antonio Rocca /La economía de a pie
COMCOSUR AL DÍA / AÑO 20 / Nº 2200 / Miércoles 13.02.2019
_______

3) URUGUAY: LA IMPUNIDAD DEL “MODELO SUDAFRICANO” QUE PROPONE EL GENERAL ERRAMÚN

La “solución” promovida por el jerarca es una amnistía que propició la repetición de masacres a manos del Estado

Walter Pernas / Sudestada, 08/02/2019

“Cuando sucedieron ciertos hechos –dijo el nuevo jefe del Estado Mayor de la Defensa, Alfredo Erramún– yo era un niño”.

Amplió luego su diagnóstico: “Hoy tenemos ingresando a la escuela militar chiquilines que nacieron en el Siglo XXI. Tenemos que tratar de buscarle una solución que le dé paz, tranquilidad, y que reconforte a todos los que puedan estar, y están seguramente muy dolidos”.

Se refería a los familiares de detenidos desaparecidos quienes hace casi cinco décadas –ya junto a cientos de miles de personas– reclaman saber la verdad, que se haga justicia, tener memoria de lo sucedido y que nunca más se repita el terrorismo de Estado.

“Creo que camino hay –especuló el militar–, soluciones que se han encontraron en el exterior y que fueron muy buenas”. Se enfocaba así, por ejemplo, en la salida política que aplicó Sudáfrica al crear en 1996 la Comisión para la Verdad y la Reconciliación: “ese es un modelo”, afirmó Erramún.

En pleno Apartheid, el 21 de marzo de 1960, la Policía sudafricana abrió fuego contra una manifestación antigubernamental en Sharpeville. De esa manera mataron a 69 personas (hombres, mujeres, niños) e hirieron a otras 180. Unos días después el gobierno realizó más de once mil detenciones, proscribió al Congreso Nacional Africano y al Congreso Panafricano, lo que determinó exilio y clandestinidad como eventuales formas de evitar la captura y el asesinato.

El 16 de junio de 1976 el régimen acribilló a balazos a unas 700 personas –la mayoría adolescentes– e hirió a más de mil en Soweto (asentamiento destinado a africanos negros), como forma de detener una manifestación estudiantil contra medidas de educación implantadas por el gobierno.

Durante décadas se aplicó el terrorismo de Estado, lo que implicó asesinatos, torturas, violaciones, desaparición de personas, es decir las mismas prácticas que se emplearon en Uruguay, y a las que los militares como Erramún no llaman por su nombre, prefieren hablar de “ciertos hechos”.

Por las dudas, este nuevo jerarca del Estado Mayor que en 2016 decidió ir al velorio del dictador Gregorio Álvarez, y en coche oficial, dijo a los periodistas que “ya no hay archivos” en las Fuerzas Armadas, y que solo se pueden buscar “testimonios” de personas a las que se debe dar “garantías” de que no tendrán que afrontar consecuencias judiciales: “una solución lógica, sensata”, la catalogó. Tan “buena” como él considera a la “solución sudafricana”.
Como consecuencia del modelo asumido en Sudáfrica en 1996, se declaró amnistía para graves violadores de los derechos humanos, y por ejemplo las matanzas de Sharpeville y Soweto, como tantos otros crímenes, quedaron impunes.

Puede decirse que se privilegió la búsqueda de la “verdad”, eludiendo a la “justicia”, y que se hizo un esfuerzo por preservar la “memoria” –actos simbólicos, reconstrucción histórica, difusión masiva–, pero se quedó muy lejos de que el Estado respetara las “garantías de no repetición” de actos delictivos contra la humanidad como los que se cometieron durante el Apartheid.

El 16 de agosto de 2012, agentes del Servicio de Policía de Sudáfrica acribillaron a balazos a 34 trabajadores que organizaron una manifestación para reclamar mejores salarios y condiciones de vida a la empresa Lonmin, explotadora de platino en las minas de Marikana. Además de los muertos, hubo 79 heridos y 259 detenidos. La matanza quedó impune…

Vanessa Barolsky, ex investigadora de la Comisión para la Verdad y Reconciliación, explicó en 2016 que Sudáfrica es “hoy aún una sociedad muy dividida y en muchos sentidos se ha dividido más con el tiempo”, y que además de la “desigualdad”, se mantuvo la violencia practicada desde el Estado.

“Muchos ni siquiera fueron a la Comisión a pedir la amnistía. Pensaron que eran intocables, enviaron a operarios de menor nivel y no asumieron su responsabilidad, eso generó resentimiento interno sobre la clase de liderazgo político. Muchos de ellos siguieron viviendo en Sudáfrica. Se suponía que iba a haber alguna clase de acusación de figuras claves y máximos responsables, pero no ha habido voluntad política para eso. De hecho, hay gente a la que se le ha dado perdón y otros beneficios”, dijo Barolsky al ser entrevistada por el diario El Espectador de Colombia.

La experta recordó que “con los hechos en la mina de Marikana estábamos todos en shock al ver que el estado actual podría llevar a cabo una masacre de este tipo”, y explicó que el gobierno “reprime la información” de los hechos.

Por ello recomendó que los países deben “buscar soluciones propias para sus problemas propios” y también llamó a “hacer ahora negociaciones más duras, para no quedar con asuntos inacabados en el futuro, como nos sucedió a nosotros”.

Walter Pernas / Sudestada
COMCOSUR AL DÍA / AÑO 20 / Nº 2200 / Miércoles 13.02.2019
________

4) BRASIL DEBE CUMPLIR SUS OBLIGACIONES LEGALES INTERNACIONALES

Especialistas en Derechos Humanos de las Naciones Unidas

Sergio Ferrari, desde la ONU, Ginebra, Suiza

Brasil tiene la obligación legal internacional de establecer mecanismos nacionales de prevención para combatir la tortura y los malos tratos. Ya que ese país sudamericano ratificó el Protocolo Facultativo de la Convención contra la Tortura y otros Tratos o Penas crueles, Inhumanos o Degradantes (por sus siglas en inglés OPCAT).

Así lo declararon especialistas en derechos humanos del Subcomité para la Prevención de la Tortura de las Naciones Unidas. Los mismos, según la información oficial dada conocer por las Naciones Unidas (ONU) desde Ginebra, “están profundamente preocupados con el reciente veto, por parte del Gobernador de San Pablo, de la ley 1257, que establece un mecanismo anti-tortura en dicho Estado”.

El Protocolo Facultativo, adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 18 de diciembre del 2002, entró en vigor el 22 de junio del 2006. Su objetivo principal es prevenir la tortura, abriendo los lugares de detención al control por parte de entidades independientes. Brasil lo ratificó el 19 de abril del 2007, a través del Decreto 6.085, firmado por el entonces presidente Luis Inácio Lula da Silva.

“Que Brasil cumpla”

“Esperamos que Brasil continúe cumpliendo con sus obligaciones internacionales, revierta esta decisión (del Estado de San Pablo) y mantenga su compromiso en la lucha contra la tortura”, afirmó Sir Malcom Evans, presidente del Subcomité para la Prevención de la Tortura. El experto, por otra parte, expresó su satisfacción por declaraciones de la semana pasada de parte de la Procuraduría Federal de los Derechos del Ciudadano, que rechazó el veto y llamó al Estado de San Pablo a cumplir con sus obligaciones en el marco de la Convención contra la Tortura.

En 2015, la nación sudamericana introdujo una ley federal por la cual se creaba un Sistema Nacional de Prevención y Combate contra la Tortura, basada en una serie de mecanismos preventivos a nivel estadual. Los mismos fueron adoptados por los Estados de Río de Janeiro, Pernambuco, Roraima y el Distrito Federal. “El veto anunciado por el Gobernador de San Pablo invierte esta tendencia positiva”, señala la ONU en un comunicado emitido el 5 de febrero en Ginebra, Suiza.

El mismo recuerda que los mecanismos independientes de prevención contra la tortura es uno de los medios más eficaces para proteger a todos los que se encuentran detenidos contra eventuales malos tratos, y una forma de garantizarles el derecho a un proceso justo, según las leyes propias del Estado de Derecho del país. Y señala que “el Gobierno federal de Brasil está obligado a nivel legal internacional a garantizarlo”.

Moro anuncia reformas preocupantes

La toma de posición de los expertos internacionales en derechos humanos fue conocida solo un día después que Sergio Moro, Ministro de Justicia de Brasil, presentara el lunes 4 de febrero -ante una decena de gobernadores- un nuevo proyecto anticorrupción y anticrimen. El mismo prevé la modificación de 14 leyes y de artículos del Código Penal, del Código de Proceso Penal, de la Ley de Ejecución Penal, del Código Electoral y de la Ley de Crímenes Atroces.

En el razonamiento del Ministro de Justicia del Gobierno Bolsonaro, “el crimen organizado utiliza la corrupción para ganar impunidad. Por otro lado, el crimen está vinculado a buena parte de los homicidios del país”.

Diferentes organizaciones y personalidades de la sociedad civil alertaron sobre los riesgos de esta propuesta jurídico-represiva en marcha. “Pienso que busca suprimir diversas garantías fundamentales del ciudadano con el objetivo de dar más efectividad al proceso penal…lo que es un error, ya que viene siendo practicado en los últimos 40 o 50 años” subrayó en una entrevista con Carta Mayor el abogado Cristiano Maronna, ex presidente del Instituto Brasilero de Ciencias Criminales (IBCCRIM).

Para dicho experto, esta propuesta no es una sorpresa, ya que va en la dirección de lo que anunciara Jair Bolsonaro en su campaña. En realidad, lo que llama la atención, “es que la misma venga de un magistrado que hoy ocupa el Ministerio de Justicia”. Aunque, como él es un histórico de la extrema derecha, “entonces tampoco me sorprende…son medidas de un Gobierno que está haciendo lo esperado”, concluye.

Sergio Ferrari, Ginebra, Suiza
COMCOSUR AL DÍA / AÑO 20 / Nº 2200 / Miércoles 13.02.2019
________

“La izquierda no puede pensar sólo en ganar elecciones. Necesita tener como meta fundamental organizar al pueblo, y recuperar la hegemonía de las ideas de la clase obrera en la sociedad. Recuperar los valores humanistas y socialistas, y practicarlos, como la solidaridad, la defensa de la justicia social y la igualdad entre todos los seres humanos.”
Joao Pedro Stedile – MST (Brasil)
_______

COMCOSUR AL DÍA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares / Apoyo técnico: Carlos Dárdano.
Colaboran:
Sergio Ferrari (Suiza)
Carlos Iaquinandi Castro /Redacción de SERPAL.
Luis E. Sabini Fernández /Revista Futuros
Gustavo González /Pablo Alfano – Jorge Marrero – José Antonio Rocca – Jorge Zabalza.
DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC)/
Blog: nuevo.comcosur.org
Contacto: comcosur@comcosur.com.uy
Puedes seguir a Comcosur también en Facebook

powered by phpList

«SIEMPRE VOY A SER TUPAMARA» LA VIDA DE YESSIE MACCHI (14 de julio de 1946 – 3 de febrero del 2009) – comcosur mujer 589 – 11.02.2019

COMCOSUR MUJER / AÑO 16 /No. 589 / lunes 11.02.2019 – Hoy:

«Siempre voy a ser tupamara»
La vida de Yessie Macchi (14 de julio de 1946 – 3 de febrero del 2009)

1) Argentina: Violencia de género: el problema de un Estado masculino
2) Uruguay: Falta de “perspectiva de género” en la nueva ley de cárceles

COMCOSUR MUJER / Fundado por Yessie Macchi / AÑO 16 /No. 589 – Lunes 11 de Febrero de 2019 / Producción: Beatriz Alonso y Belén Itza / Apoyo técnico: Carlos Dárdano
_______

“Por un mundo donde seamos socialmente iguales, humanamente diferentes y totalmente libres” Rosa Luxemburgo
_______________

Yessie Macchi – Recuerdo de tus compañeres de COMCOSUR a 10 años de tu muerte

«SIEMPRE VOY A SER TUPAMARA»
LA VIDA DE YESSIE MACCHI (14 de julio de 1946 – 3 de febrero del 2009)

Yessie Macchi nunca quiso ni supo callarse. Era antiautoritaria en todos los aspectos, una mujer totalmente rebelde, con un pensamiento independiente que no suele ser frecuente en organizaciones políticas, y menos en las ilegales. Personificaba la «otra» historia de los Tupamaros, la de las mujeres, la no compensada con la que «no se puede hacer alarde». Como amiga era solidaria, llena de humor y atenta, pero también colérica, a veces sarcástica y temida por sus estallidos de temperamento. Muchas veces hubo algo más que algunos platos rotos. La conocimos en el 1992 en ocasión de su primera visita a Alemania y desde entonces la encontramos regularmente en Hamburgo, Montevideo o La Habana. Juntos planificamos lo que en broma llamamos una «comuna itinerante», internacional y ubicada en varios lugares del planeta. Yessie Macchi pasó largos períodos de su vida en la «boca del lobo». Saltarse los «semáforos en rojo» formaba parte de su manera de ser. El 3 de febrero del 2009 su corazón dejó de latir a consecuencia de una enfermedad cancerosa.

De Theo Bruns y Angela Habersetzer
Traducción del alemán: Felix Forster

«Operar en el CIM es hacerlo en la boca del lobo» (Actas Tupamaras).

30 de mayo de 1970. Poco después de la medianoche un comando de la guerrilla urbana uruguaya MLN-Tupamaros asalta el Centro de Instrucción de la Marina (CIM) en el barrio portuario de Montevideo. Sin que se dispare ni un solo tiro logran ocupar el cuartel y reducir a los militares presentes. Pasan la mitad de la noche cargando el botín en los camiones: varios centenares de fusiles y un gran número de armas de otros tipos.

Por la madrugada, al final de la operación, izan la bandera del MLN en el mástil del cuartel. Veinte hombres y 2 mujeres participan en la acción. Una de ellas es Yessie Macchi, alias «Cecilia».

Adolescencia y revuelta

Yessie Macchi nace el 14 de julio de 1946 en Montevideo. Su madre, una mujer muy enérgica y tal vez la persona que más respetó toda su vida. Su padre, un teniente coronel del ejército uruguayo.

Así la futura tupamara se cría en el seno de la familia de un militar. Cuando tiene cuatro años, junto con sus padres y su hermana mayor se traslada a Estados Unidos donde su padre ocupa el puesto de Secretario General de la Junta Interamericana de Defensa en Washington D.C. Cuando, tres años y medio después, la familia regresa al Río de la Plata, Yessie habla inglés con fluidez. Tras una breve fase religiosa, durante la cual sueña con viajar a la India o a Bolivia para «ayudar a los pobres», se aparta de la religiosidad y, a la edad de 14 años, abandona el hogar familiar. Ahora lleva una vida independiente en condiciones de precariedad. Y se lanza a vivir plenamente.

Experimenta las primeras relaciones amorosas en las que intenta ser la parte dominante; también las primeras experiencias con violencia masculina. Cultiva un culto del riesgo, pasa todos los semáforos en rojo. «El miedo vendrá después.» Para la sociedad conservadora uruguaya su comportamiento de mujer segura de sí mismo es una provocación. Pero la secretaria maquillada y arreglada según la moda también viola el código de vestir de la izquierda. Así declara que «para hacer la revolución no tengo que ponerme vaqueros. ¡Yo voy a hacer la revolución de minifalda!».

La revuelta individual precede a la revuelta política. Los informes que se publicarán en la prensa sobre ella tendrán un toque muy sensacionalista y sexista donde domina la imagen de la bella y seductora pero muy peligrosa guerrillera.

Ahora Yessie Macchi se politiza rápidamente. Lee a Camus, Sartre, Merleau-Ponty, Marx. Sigue la guerra de liberación en Argelia. En la escuela nocturna entra en contacto con estudiantes de izquierda. En poco tiempo pasa por varias organizaciones políticas, desde la Unión de Juventudes Comunistas hasta el movimiento maoísta MIR. Al cabo de poco tiempo le aburren las estériles luchas de trincheras ideológicas. Yessie busca una respuesta práctica. Un compañero le facilita el contacto con el MLN, la emergente guerrilla urbana que, bajo la influencia del ejemplo cubano, pretende hacer la revolución socialista en el Uruguay que en este momento está sufriendo una crisis muy dura.

El ingreso al MLN no resulta fácil ya que la organización aún persigue una política de reclutamiento reservada. «Armate y espera» es la consigna. Para poder adquirir un arma el pequeño grupo de tres personas al que pertenece Yessie de noche roba flores de invernaderos y las vende el día siguiente. Con lo ganado compran un revolver 38. Al fin pueden ingresar al MLN.

Bajo el signo del Ché

De día secretaria ejecutiva de una multinacional, de noche se convierte en una militante del MLN. Es el año 1966, el año en que Oscar Gestido asume la presidencia del país. Por el momento los Tupamaros todavía están a la espera. Tras la muerte de Gestido a finales del 1967, la presidencia es ocupada por Jorge Pacheco quien promueve la progresiva militarización del país y comienza a gobernar mediante decretos de emergencia. Los enfrentamientos se agravan. El movimiento estudiantil se enfrenta con el régimen. Para Yessie Macchi cada vez resulta más difícil llevar su doble vida y decide abandonar el país durante un tiempo. Así se «pierde», como más adelante diría bromeando, el año 1968 en el Uruguay.

Dice que viaja a París. En realidad su destino es Cuba. En esta época, poco después de la muerte de Ché Guevara en Bolivia, el país socialista del Caribe todavía persigue la estrategia de la revolución continental implementada por el Departamento América bajo la dirección de Manuel Piñeiro «Barbarroja». Revolucionarios de todos los países latinoamericanos se dan cita en la isla. Como representante del MLN Yessie Macchi recibe adiestramiento militar pero también participa en las labores de cosecha. Por primera vez en su vida se enamora seriamente: de un revolucionario venezolano llamado «El Chino». Un año más tarde llega la inevitable separación. Su amor viaja a Venezuela para integrarse a la guerrilla de Douglas Bravo, Yessie regresa con pasaporte falso vía Buenos Aires al Uruguay. Siguen correspondiéndose de forma clandestina. Tras varios meses llega la noticia de la caída en combate del Chino, justo cuando Yessie ha caído presa por primera vez.

Tupamara en la clandestinidad

Inmediatamente tras su llegada a Montevideo Yessie llega a formar parte del aparato militar del MLN. Los Tupamaros pasan de acciones de propaganda a una nueva etapa de la lucha, suben el nivel de sus acciones. En apoyo de una huelga de los empleados del sector bancario en septiembre del 1969 un comando del MLN secuestra al banquero Gaetano Pellegrini Giampetro. Un mes más tarde, en el segundo aniversario del asesinato de Ché Guevara, se produce la acción más espectacular de los tupas hasta la fecha. Camuflado de cortejo fúnebre ocupan la ciudad de Pando. Aunque militarmente la acción termina en un fracaso (durante el repliegue tres compañeros son matados a tiros y otros son detenidos) da a conocer, de golpe, a los Tupamaros en todo el mundo.

Yessie Macchi participó en la preparación de la acción, pero queda detenida pocos días antes de su realización. En la cárcel de mujeres de la calle Cabildo es custodiada por monjas. Pero poco tiempo después, gracias a una acción cargada de simbolismo, su estada en la cárcel termina anticipadamente: apoyadas por un comando desde el exterior, el 8 de marzo del 1970, día internacional de la mujer, ella y otras doce tupamaras logran fugarse de la capilla de la cárcel durante la misa. «De nuestros enemigos, ¡líbranos señor!» es el título irónico de un capítulo del libro «Historia de 13 Palomas y 38 Estrellas» de Graciela Jorge dedicado a las fugas de las mujeres.

Ahora Yessie Macchi ingresa a la columna del interior dirigida por el fundador de los Tupamaros Raúl Sendic. En mayo participa en la antes mencionada acción para obtener armas en el Centro de Instrucción de la Marina. Los Tupamaros han realizado un cambio de estrategia y se despidieron de las acciones iniciales de tipo Robin Hood. Ahora su objetivo es la insurrección popular armada. «La gente balconeaba, o sea, miraba el fenómeno con mucha simpatía pero desde sus balcones. Y nosotros lo que queríamos era que la gente interviniera», explicó Yessie Macchi más tarde. El 31 de julio del 1970 secuestran en Montevideo a Dan Mitrione, un experto de la CIA para la tortura «científica» y contrainsurgencia y, tras fallar el intercambio de prisioneros, lo ejecutan. Es el único caso de ejecución de un rehén por parte de los Tupamaros. La película Estado de Sitio de Constantin Costa-Gavras y con Yves Montand en el papel de protagonista explicará esta acción de forma impresionante.

El 31 de enero del 1971 Yessie Macchi queda detenida por segunda vez y otra vez la llevan a la cárcel de Cabildo donde, entretanto, las monjas han sido relevadas por carceleras menos temerosas de Dios. Y otra vez Yessie logra fugarse. El 30 de julio del 1971 junto con otras 37 mujeres presas a través de un túnel por las cloacas de la ciudad. Tienen que ducharse durante horas para quitar el mal olor. Tras su nueva fuga de la cárcel Yessie llega definitivamente a ser una de las mujeres más buscadas del Uruguay. Su foto sale en las portadas de los diarios. Cuando el 5 de septiembre también los hombres logran una fuga masiva de la cárcel Punta Carretas los Tupamaros han alcanzado la cima de su notoriedad. Parecen ser invencibles. A nivel político, en las elecciones de noviembre del 1971 apoyan al Frente Amplio con su candidato principal, el ex general Líber Seregni. Con un 17 por ciento de los votos la alianza de la izquierda logra un éxito relativo. El nuevo presidente electo es el ultrarreaccionario Juan María Bordaberry quien pocos meses después suspendería los derechos civiles y declararía el estado de guerra interno. Mientras tanto Yessie Macchi está nuevamente activa en los alrededores de Montevideo. Es un período de actividades incesantes y de enfrentamientos cada vez más graves. Comienzan a actuar los escuadrones de la muerte. El MLN contraataca. Aumenta el número de muertos y detenidos. Preparando nuevamente la ocupación de una ciudad (se trata de la toma de Soca en febrero del 1972) Yessie conoce a aquel hombre que describe como el «amor de su vida»: Leonel Martínez Platero. A pesar de todos los inconvenientes de una vida en la ilegalidad deciden tener un hijo. También retrospectivamente Yessie Macchi describirá esta fase de clandestinidad y lucha armada como el período más feliz de su vida en que hacía exactamente aquello que consideraba correcto, viviendo y luchando colectivamente en el seno de una organización en que confiaba incondicionalmente.

Pero los Tupamaros subestimaron al enemigo. Los militares que han sido encargados de luchar contra la guerrilla –y a quienes el MLN por su parte declaró la guerra desarticulan el movimiento en pocos meses, gracias al empleo sistemático de la tortura. El 13 de junio del 1972 el grupo al que pertenece Yessie Macchi tiene un enfrentamiento con la policía en el balneario Parque del Plata al este de Montevideo. Se produce un largo tiroteo. Leonel y Yessie se separan. En lugar de huir, ambos rastrean la zona buscándose mutuamente. Finalmente los policías asesinan a Leonel disparándole por la espalda cuando se rinde para proteger a otro compañero. También detienen a
Yessie gravemente herida después de haber disparado su última bala. En el momento de la detención está embarazada pero pierde su hijo a consecuencia de las patadas intencionales en el abdomen.

Rehén del estado

Yessie Macchi es trasladada al hospital militar, enyesada y presentada como un botín. Oficiales de todos los cuerpos militares desfilan frente a ella regodeándose mirando la legendaria guerrillera presa. En cuanto su estado físico lo permite la sacan del hospital y la confinan en un cuartel militar. Comienza un período de tortura y de rotación por varios cuarteles en todo el país. Un tribunal militar la condena a más de 40 años de cárcel y finalmente la llevan a la cárcel de mujeres de Punta de Rieles donde vive un reencuentro entusiasta con sus compañeras. Pero la estadía en Punta de Rieles también será sólo un breve intervalo. Una semana antes del golpe militar del 27 de junio de 1973 nueve mujeres, y poco después también nueve hombres, son declarados rehenes del estado y amenazan con fusilarlos en caso de otra acción de los Tupamaros. Las rehenes son recluidas nuevamente a cuarteles militares donde pasan los tres años siguientes en condiciones inhumanas. «No pasó ni una semana sin que hicieran de dos a cuatro interrogatorios con tortura.»

En el Batallón Florida encierran a Yessie Macchi en una celda junto con Elisa Michelini, hija del senador del Frente Amplio, Zelmar Michelini, asesinado por los militares poco después, en mayo del 1976, en Buenos Aires. Tras poco tiempo las trasladan al cuartel de «La Paloma» en el barrio del Cerro de Montevideo. En las celdas vecinas también hay otros presos. Los gritos de los torturados atraviesan las paredes. En el calabozo, Yessie conoce a un preso, Mario Soto, con quien puede comunicarse a través de un agujero en la pared de las celdas. En condiciones muy adversas con el tiempo se desarrolla un «romance clandestino». Gracias a la solidaridad de un guardia logran estar juntos dos o tres veces y Yessie le propone tener un hijo, aquí en este lugar tan inhóspito. Mario consiente a pesar de las consecuencias imprevisibles. Para Yessie su decisión es un acto de rebelión, una decisión para la vida en medio de un ambiente de la muerte. Para evitar que puedan alegar que su embarazo fuera el resultado de una relación con un militar o de una violación, ambos hacen público su amor y declaran su deseo de casarse. La reacción a esperar de los militares es su inmediata separación. Poco después, al quedar manifiesto su embarazo se produce una reunión de militares de altísimo nivel. Deciden devolver las dos mujeres (y las otras mujeres rehenes) a la cárcel de mujeres de Punta de Rieles. «Si bien a mí me resultó relativamente barato quedar embarazada, no fue así para quien era mi compañero en ese momento. Él estuvo tres meses siendo torturado simplemente para que dijera el nombre del guardia que había facilitado que nosotros estuviéramos juntos. Ya después de eso quedó totalmente traumatizado, lo que desembocó en un cáncer y su muerte el 27 de junio de 1980.» Su hija Paloma nace en la cárcel, pero al cabo de pocos meses la separan de su madre para que la cuiden sus abuelos.

En la cárcel de mujeres de Punta de Rieles

En un principio, el final del cautiverio como rehén no significó ningún alivio. Eran condiciones extremadamente duras en la cárcel de mujeres Punta de Rieles, donde a veces estaban detenidas varios centenares de prisioneras políticas. El régimen nunca les perdonó a las mujeres el hecho de rebelarse y romper con su papel tradicional. Además, había un grupo de prisioneras que, por no aceptar la decisión de Yessie de tener un hijo en la cárcel, la confrontaron con duras críticas y maliciosas imputaciones y al principio la ubicaron en un sector junto con ese mismo grupo. Fue un año de gran soledad. Las compañeras «habían implantado una especie de silencio hacia mí. Es muy difícil sufrir una cana doble». La situación solamente mejoraba poco a poco. La experiencia de solidaridad entre las mujeres, que más en adelante Yessie explicaría tantas veces, fue el resultado de una lucha larga y dura. A diferencia de los hombres, las mujeres consiguieron una organización horizontal en la cárcel y, en gran medida, eliminaron la separación por organizaciones políticas. En el centro estaba la lucha conjunta contra el régimen carcelario. «Luchábamos por cada compañera, no abandonamos a nadie. Y de esa manera siempre conservábamos nuestro gran colectivo.» Las mujeres defendieron la autonomía de la lucha de las prisioneras pero asimismo no daban consejos acerca de la línea política a seguir fuera de la cárcel.

A partir del 1980 se vislumbra el final de la dictadura militar. Los militares pierden el referéndum sobre una reforma constitucional. El 1 de marzo del 1985 finalmente entra en funciones el nuevo gobierno civil electo acompañado por la manifestación más grande que hasta la fecha se había visto en el Uruguay. Ahora la libertad de los prisioneros es el objetivo principal. El 10 de marzo se libera la mayoría de los presos que no fueron acusados de delitos de sangre. Nuevamente cientos de miles salen a las calles para recibirlos. Es una fiesta popular concentrándose en la Plaza Libertad. «Y toda aquella gente, junto con los compañeros y las compañeras que salieron, sencillamente no se iban para sus casas sino continuaban rodeando las cárceles esperando los demás compañeros y compañeras que todavía estaban dentro.»

Finalmente, el 14 de marzo del 1985 las puertas de las cárceles se abren también para los últimos 63 presos políticos, entre ellos Yessie Macchi. Los primeros días y semanas de libertad se viven como en estado de embriaguez. «Cuando me paseaba por las calles de nuestro barrio la gente me abrazaba y lloraba. Siempre decían perdóname, no sabíamos qué habían hecho con ustedes.»
«Luego vino el período que llamamos la depresión pos liberación.»
El «trauma de la libertad»

Para las mujeres liberadas la reinserción en la vida cotidiana tras tantos años en la cárcel resultó muy dificultosa. «Libertad no solamente significa que te abren las puertas del calabozo. Lograr la libertad demora mucho más.» En muchos casos las relaciones familiares habían sufrido mucho, muchas parejas rompieron tras tantos años de separación. Resultó difícil encontrar un nuevo amor. «Un hombre que estuvo preso durante 15 años y sale a la edad de 40 es un héroe. Una mujer que estuvo presa durante 15 años y sale a la edad de 40 es una vieja.» Las mujeres solían tener que cuidar de los niños y la situación económica era muy apretada. No era fácil encontrar un nuevo trabajo. Al principio pasó como «tambaleando». La doble carga a soportar por las mujeres conllevaba también una menor presencia política. Además empezaba nuevamente la confrontación con las estructuras verticalistas de la izquierda que provocaron la retirada al ámbito privado de muchas mujeres. En una entrevista con la revista alemana AK Yessie Macchi explica que las mujeres se sintieron literalmente «desarmadas» frente a las estructuras de poder masculinas. «De pronto estábamos metidas en algo que para nosotras sí era anacrónico… Tuvimos que integrarnos a un mundo que en gran parte ya habíamos dejado atrás.» También su análisis histórico de la lucha armada se diferenció de forma específica de la de los hombres.

Yessie Macchi defendió vehementemente su legitimidad histórica diferenciándose críticamente de una reinterpretación como forma de «patriotismo armado» formulada por algunos de los principales ex guerrilleros durante el proceso de integración de los Tupamaros en el sistema parlamentario. Pero tampoco era partidaria del embellecimiento y de la creación de mitos. Criticaba el culto a las armas de los hombres y señalaba que el uso de la violencia llevaba inherente el peligro de su pervertimiento. «No creo que la lucha armada purifica (Fanon). Al contrario, tiene un alto costo social y personal. Y hay que tener claro que no debe caer ni un solo disparo innecesario. Ni uno solo. Y eso te lo dice una que realmente había disparado mucho y que era instructora de tiro del MLN.» El denominador común de ambas posiciones es una posición crítica frente al poder. En la misma conversación Yessie Macchi habla de la necesidad de descongelar sentimientos congelados, de abandonar los mecanismos de autodefensa tras los años en la cárcel. «Esta desestructuración puede demorar años, puede que nunca se logre o sólo de forma horrorosa como ha sucedido para muchas de nosotras. En el momento en que abandonas tus mecanismos de defensa surge todo lo que tragaste en la cárcel, el dolor, el sufrimiento, el miedo.» Yessie resalta la contradicción entre la leyenda, el mito y el propio yo con sus fuerzas y debilidades, y critica la presión social «que te exige ser tu propia leyenda». A veces Yessie sólo podía soportar los fantasmas del pasado y las exigencias del presente gracias a fármacos y alcohol. «Era una lucha continua contra la autodestrucción.»

Las dificultades de la legalidad

Tras su excarcelación Yessie Macchi participa en diferentes proyectos sociales y políticos. Se despierta su interés por el movimiento feminista. Intenta establecer y consolidar una comisión de mujeres en el MLN. Le importa la organización de un espacio feminista. Tematiza la discriminación de la mujer trabajadora, el sexismo, la violencia en las familias, el derecho a abortar.
Encuentra un trabajo en una ONG que ayuda a personas que salen de la cárcel o regresan del exilio. Luego trabaja de periodista de radio para CX 44 Radio Panamericana que en el 1988 había sido adquirida por los Tupamaros que en este momento ya se habían reconstituido como movimiento político legal. Rápidamente la «radio de la gente» se convierte en una de las emisoras de mayor audiencia del país. Entre otros Yessie es la responsable del programa «Vamos Mujer» que permite la participación directa de las oyentes. Su trabajo finaliza de forma abrupta cuando clausuran la radio en el 1994 tras las protestas contra la extradición a España de unos refugiados vascos durante las cuales la emisora jugaba un papel movilizador. Yessie Macchi es miembro fundador de ACA (Amigas de la Comunicación Alternativa) y de la agencia de noticias COMCOSUR (Comunicación Participativa desde el Cono Sur) donde hasta su muerte dirige el programa Comcosur Mujer. Por cierto, los fondos aprobados por la fundación alemana Heinrich Böll para apoyar el proyecto fueron congelados durante tres años por el gobierno federal de Alemania alegando la participación de una ex-guerrillera, Yessie Macchi, en el proyecto. Posteriormente trabajó durante algún tiempo en un proyecto con niñas y jóvenes mujeres en barrios marginados de Montevideo a fin de contribuir a evitar embarazos no deseados mediante la formación en materia de contracepción y derechos reproductivos. Con los años se iba distanciando políticamente del MLN Tupamaros que a partir del 2004 participaría en el gobierno siendo el grupo parlamentario más numeroso dentro del Frente Amplio. Ella criticó los procesos de adaptación que, lamentablemente, son tan típicos de un movimiento de liberación que llega a ocupar los sillones del gobierno, pero sin convertirse en una comentarista crítica permanente. Su camino era el del retorno a las luchas y los problemas sociales, particularmente los de las mujeres.

En los años 90 Yessie Macchi estuvo varias veces de visita en Alemania para presentar proyectos, transmitir las experiencias de los Tupamaros y establecer un intercambio político entre los continentes. Durante este período nacieron muchas amistades que duraron años. Un intercambio que dejó sus huellas. En 1992 se publicó una entrevista con ella en el entonces «famoso» libro «Odranoel. La izquierda entre los mundos» («Odranoel. Die Linke zwischen den Welten»), un intento ambicioso de establecer un contacto directo entre la izquierda en Alemania y América Latina de PIZZA (proyecto futuro, cooperación y acción internacionalistas). En 1993 Yessie Macchi fue a ver a la presa de la RAF Irmgard Möller en la prisión de Lubeck. Fue como mirar al espejo. Ambas tenían casi la misma edad y fueron detenidas en el mismo año. En el Uruguay, en una extraordinaria emisión de radio, relata su visita que experimentó como «simbiosis única entre dos mujeres que viven a una distancia de 15.000 km» y se dirige a ella misma, a Irmgard, intentando comunicar sus propias experiencias: «Pero me siento obligada decirle, lentamente, para que comprenda cada una de mis palabras, le cuento lo difícil que es volver asomarse a la vida, de aprender todo, de encender las luces cuando se está de noche, habituarse a cambios muy profundos en nuestros seres queridos, en nuestros propios compañeros y compañeras. El aceleramiento inicial, la ansiedad por hablar todo lo no hablado por años y de cubrir todos los baches abiertos en esos años. Y luego las depresiones tan frecuentes hasta establecer el equilibrio.» De regreso al Uruguay Yessie Macchi organizó una campaña para la liberación de Irmgard Möller a la que se adhirió toda la dirección del MPP, la organización de alianza de los Tupamaros. De sus numerosos contactos surgió la idea de una película: Un colectivo de mujeres entrevistando a ex-prisioneras y luchadoras sociales en el Uruguay y Alemania. Yessie Macchi participa en este proyecto en función de entrevistadora y de entrevistada. De Alemania entrevistan a Monika Berberich y Margit Czenki, ex-prisioneras políticas de dos distintos grupos armados, y a Gisela Wiese de Pax Christi, una activista antifascista de larga trayectoria. Por la parte uruguaya aparece, además de Yessie Macchi, Graciela Jorge. La extraordinaria película con el título «Y de repente vimos el cielo» se estrenó en el 1997 durante el Festival de Cine de La Habana. En los V Jornadas Internacionales de Video de Dortmund gana el premio del público.

Contactos e ideas pariendo ideas. Inspiradas por el proyecto de la película Monika Berberich e Irene Rosenkötter, con el apoyo de Yessie Macchi, entrevistan a ex-presas de todas las agrupaciones de la resistencia y revuelta armada del Uruguay. En el 1998 las entrevistas se editan en alemán en el libro «Pero aún apostamos a la vida» («Aber wir haben immer auf das Leben gesetzt»). Y así resulta que fruto de muchos años de intercambio internacional es la paradoja de que el primer libro sobre las experiencias de mujeres uruguayas en la cárcel se publicara en la RFA y no en Uruguay. Para presentar el libro con una gira de lecturas Yessie Macchi hizo su último viaje a Alemania.

Entretanto encontramos a Yessie en Cuba para celebrar un reencuentro turbulento. La
Universidad de La Habana había invitado a Yessie a una estadía de investigación de un año que tomó un giro típico para Yessie. Cuando le propusieron hacer un trabajo sobre «democracia de base en Cuba» respondió sarcásticamente: «¿Cuál democracia de base?» Prefirió investigar nuevas formas de prostitución y los motivos de las mujeres que las practican. Pero esto, a su vez, no interesaba en absoluto a los funcionarios del estado insular que ya tan sólo es «realsocialista». Fue una propuesta que cayó en el vacío. Sin embargo, su estancia en Cuba resultó ser un «golpe de suerte». Se enamora de Rolando quien luego le seguiría al Uruguay y junto con quien viviría hasta su muerte.

Yessie Macchi nunca quiso ni supo callarse. Era antiautoritaria en todos los aspectos, una mujer totalmente rebelde, con un pensamiento independiente que no suele ser frecuente en organizaciones políticas, y menos en las ilegales. Personificaba la «otra» historia de los Tupamaros, la de las mujeres, la no compensada con la que «no se puede hacer alarde». Como amiga era solidaria, llena de humor y atenta, pero también colérica, a veces sarcástica y temida por sus estallidos de temperamento. Muchas veces hubo algo más que algunos platos rotos. La conocimos en el 1992 en ocasión de su primera visita a Alemania y desde entonces la encontramos regularmente en Hamburgo, Montevideo o La Habana. Juntos planificamos lo que en broma llamamos una «comuna itinerante», internacional y ubicada en varios lugares del planeta. Yessie Macchi pasó largos períodos de su vida en la «boca del lobo». Saltarse los «semáforos en rojo» formaba parte de su manera de ser. El 3 de febrero del 2009 su corazón dejó de latir a consecuencia de una enfermedad cancerosa.

Theo Bruns y Angela Habersetzer /Traducción del alemán: Felix Forster
COMCOSUR MUJER Nº 589 – 11/02/2019
____________

1) ARGENTINA: VIOLENCIA DE GÉNERO: EL PROBLEMA DE UN ESTADO MASCULINO

Enero de 2019. Intensidad. Dolor. Perplejidad. Impotencia. Un ciclo. Distintas formas de violencias. Femicidio, abuso sexual, embarazo infantil forzado. Mujeres, adolescentes, una niña. Medios. Difusión. Debate. Frustración: ¿cuánto más? Sorpresa: ¿todavía no nos ven? En los femicidios, no. Siempre, primero muertas. Así lo informa el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) en su primer estudio de una serie de siete años de medición publicado en marzo de 2018. Justo el año pasado solo el 18% de las mujeres víctimas había realizado denuncias contra su agresor y solo el 13% tenía medidas de restricción. Así, el 82% de las víctimas de femicidio durante 2018 fue invisible a las políticas.

No fue vista a tiempo por su familia, amigos, vecinos, allegados, fiscales, policías. No fue vista la mayoría de las víctimas. Y 2018 no es la excepción. Esa es la pauta en la medición de los femicidios durante siete años. Muchos casos, pocas denuncias, menos protección efectiva. Pero no es que hayan faltado leyes, inclusive tampoco podemos decir que hubo ausencia de políticas en esa serie de siete años de reconstrucción del mapa de la violencia de género en democracia. Hoy sabemos mucho más. Y saber es poder proteger mejor. Ni en todas las provincias ni del mismo modo, ni solo policías, y sobre todo, no solo un Estado lleno de varones y sin perspectiva de género.

Lo que el Estado hoy sí mira a través de las estadísticas: cuánto, cuándo, quiénes, cómo, dónde. La violencia de género en todas sus formas hoy, y a pesar de las leyes y las políticas de todos los gobiernos constitucionales de Argentina de 1983 a la fecha, es mayor, no menor.

Así lo informa la primera publicación del Registro Único de Casos de Violencia contra las Mujeres (RUCVM) del Indec y el INM. Los hechos de violencia de género, en efecto, se cuadruplicaron en cuatro años: pasaron de 22.577 en 2013 a 86.700 en 2017. La violencia afecta en general a las mujeres, las adolescentes y las niñas de todas las clases sociales del país, pero las máximas formas de intensidad en la violencia (femicidio, abuso sexual y embarazo infantil forzado) varía: afecta a las más pobres.

Sabemos, sin embargo, mucho más ahora de esas víctimas invisibles y silenciosas. Sabemos quiénes son sus victimarios. Sus parejas o ex parejas en el caso de la mayoría de los femicidios que son las mujeres jóvenes; le siguen los padres en los casos de femicidios a hijas y los hijos en el caso de femicidios a mujeres adultas. Sabemos mucho más también: cómo lo hacen. Lidera la fuerza (golpes, estrangulamientos, asfixia), le siguen las balas, luego los cuchillos y, finalmente, el fuego.

No es que estamos o están según la escala social igual de desprotegidas en todas las provincias. Aquí importa más la tasa de femicidio que el número. Porque eso nos informa la relación entre cantidad y población, es decir, la cantidad de femicidios cada 100 mil habitantes. Y las provincias donde las mujeres están más expuestas a morir son: Santiago del Estero (12,58), Salta (12,51), Jujuy (10,24), Misiones (9,98), Santa Cruz (9,12), Formosa (8,86), Tierra del Fuego (8,64), Entre Ríos (8,49), Chaco (8,24), Neuquén (7,61), Río Negro (7,51), Catamarca (7,34), Santa Fe (7,29), Córdoba (6,92), La Pampa (6,89), Corrientes (7,34), Tucumán (6,55), Chubut (6,48), San Luis (6,24), Mendoza (5,94), Buenos Aires (5,54), San Juan (4,84), La Rioja (4,19) y Capital Federal (4,18). Claro que importa cuando nos ven. En las provincias con más población y menos casos, nos ven más. Es decir, el Estado llega adonde siempre es difícil entrar: al dominio de parejas, padres e hijos violentos. Si nos ven, morimos menos. Pero no debería morir ninguna.

Las políticas que faltan y lo que en el Estado sobra. ¿Cómo llega el Estado? Con las políticas tradicionales mayormente, judicialización y policía. Todos los dispositivos de protección que utiliza el porcentaje de mujeres, adolescentes y niñas sobrevivientes hablan de ello. Abogados, fiscales, botones de pánico, hospitales. ¿Por qué no evita que la violencia en todas sus formas aumente? Porque llega con dispositivos que capturan el proceso de espiral de violencia cuando ya inició. No se anticipa. Mira, pero cuando es tarde. ¿Por qué mira así, mirando mal?

Porque la estructura institucional de gestión administrativa en los tres niveles en que se piensan, implementan y controlan las políticas en Argentina están mayormente liderados, gestionados y controlados por varones y, cuando hay mujeres, no siempre hay empatía, emocionalidad, entendimiento, formación, equidad, respeto, es decir, perspectiva de género.

Más políticas, sí. Pero distintas. Más Estado, sí, pero distinto. ¿Puede un Estado mayormente masculino y sin perspectiva de género cuidar mejor y a tiempo a las mujeres, las adolescentes y las niñas en Argentina? La evidencia inicial sobre gestiones municipales lideradas por mujeres en ciencia política en países tan distintos como la India o las democracias nórdicas dice que no. Se siente, se piensa y se gestiona distinto. Seguro, siempre más políticas, más dinero pero aun con todo eso, leyes, políticas y presupuestos, si miramos mal y representamos peor, no hay razones para ser optimistas con las estadísticas. QueSeaLey, NiUnaMenos, NoEsNo, MiraComoNosPonemos, ParidadYa, MásMujeresMejorJustcia y otras consignas nombran en el espacio público lo que las propias protagonistas opinan de las políticas. Y el 8 de Marzo de 2019, seguramente, surgirán otras.

Infobae / COMCOSUR MUJER Nº 589 – 11/02/2019

_________________

2) URUGUAY: FALTA DE “PERSPECTIVA DE GÉNERO” EN LA NUEVA LEY DE CÁRCELES

Mesa de Trabajo sobre Mujeres Privadas de Libertad cuestiona que la única mención a las mujeres sea cuando se habla de madres con niños.

Destinado a crear un nuevo tipo de institucionalidad con la salida de las cárceles de la órbita del Ministerio del Interior, el proyecto de Ley de Organización del Sistema Penitenciario Nacional sigue recibiendo críticas y, a esta altura, es poco probable que pueda ser aprobado tal como fue redactado por el Poder Ejecutivo.

En diciembre, la iniciativa había recibido fuertes cuestionamientos del comisionado parlamentario, Juan Miguel Petit, en cuanto a que la nueva ley plantearía un “salto de setenta años hacia atrás” del sistema.

Ahora se sumó la Mesa de Trabajo sobre Mujeres Privadas de Libertad, que acudió al Parlamento a rechazar la mayor parte del proyecto.

Se trata de una organización conformada por integrantes de Universidad de la República, ex directoras de la Cárcel de Cabildo, Cotidiano Mujer, la Intendencia de Montevideo y el Rotary Club, entre otros.

Si bien se ve como altamente favorable la salida del sistema penitenciario del Ministerio del Interior, la Mesa consideró necesario fortalecer la perspectiva de género y, en particular, visualizar las especificidades vinculadas a la mujer en ese sistema.

La asesora del comisionado parlamentario, Margarita Hermida, dijo ante la Comisión de Constitución y Códigos de Diputados que preocupa el hecho de que en el único momento en que el proyecto hace mención específica a la situación de las mujeres privadas de libertad es cuando refiere a las madres con hijos, desconociendo las especificidades de la reclusión femenina en todos los otros aspectos de su vida no vinculados a la maternidad.

En particular se rechazó que el artículo 75 de la ley considere a las actividades laborales como un deber para las penadas y suponga una pérdida de beneficios en caso de rehusarse a trabajar.

“Desde la Mesa consideramos al trabajo de las personas privadas de libertad como un derecho fundamental, que ha sido vulnerado sistemáticamente, particularmente en el caso de las mujeres”, apuntó.

En la actualidad, se estima que solo una quinta parte de las presas trabaja, debido a que el acceso a las plazas laborales es más restringido que el promedio del sistema penitenciario.

Otro punto de preocupación gira en torno a que el proyecto establece explícitamente que las actividades laborales dentro de la prisión no estarán reguladas por el régimen del derecho común.

“No están previstos aspectos vinculados a la seguridad social como jubilaciones, licencias por maternidad, asignaciones familiares o regulación de las remuneraciones”, sostuvo Hermida.

En cuanto a la educación, se ve con preocupación que no se garantice la promoción de la enseñanza secundaria o técnica por parte de las autoridades, así como tampoco la coordinación de los planes educativos con el sistema público a nivel nacional, para garantizar la posibilidad de que los internos sigan con sus estudios al salir de prisión.

Llama la atención, sostuvo, que las posibilidades educativas estén condicionadas al tratamiento que recibe cada persona y no a una política universal y garantista por parte del Estado.

El artículo 70 del proyecto especifica que la educación no puede ser limitada por motivos injustificados, “pero es el entender de esta Mesa que necesario clarificar que no serán justificados los motivos relativos a las medidas disciplinarias”, pidió Hermida.

Para la organización, las actividades educativas y laborales no pueden estar condicionadas por sanciones.

En lo que respecta a la salud, preocupa la ausencia de una perspectiva de atención integral para las mujeres en términos generales, pero también en lo que refiere a la salud sexual y reproductiva, el consumo problemático de sustancias y la atención de la salud mental, si se considera el alto índice de psicofármacos que se indican a las mujeres presas.

Según los últimos datos oficiales disponibles, el porcentaje de mujeres que consume medicamentos psiquiátricos en las cárceles uruguayas triplica a los hombres.

Madres con hijos

Una observación importante al proyecto radica en la situación de las reclusas embarazadas o con hijos.

En ese sentido y debido a la “perspectiva androcéntrica” que aún predomina en el sistema penitenciario se considera riesgoso lo establecido en el artículo 56, que reduce a la mitad la edad en la que los niños pueden permanecer con sus madres en prisión.

Hoy ese plazo está establecido en cuatro años, con un máximo excepcional de ocho.

Llama la atención también, indicó Hermida, que no exista en el proyecto ninguna mención al protocolo de atención a los niños cuyos responsables estén privados de libertad. Así se cuestiona que las madres, desde el momento de nacimiento de su hijo y mientras permanezcan ocupándose de su cuidado deberán ser relevadas de toda actividad incompatible.

Una decisión que, objetan, queda librada a la consideración de terceros que no están claramente identificados, y en los que recaerá la definición sobre si las actividades laborales, educativas o recreativas desarrolladas por las mujeres previo a la maternidad son compatibles.

“Deberá ser la mujer madre y no un agente externo la que defina cuál será su participación en las esferas de la vida. La maternidad no puede ser, en ningún caso, motivo por el cual la mujer pierda su plaza laboral o educativa”, afirmó.

La Mesa objetó además que la ley no mencione la búsqueda de medidas alternativas a la prisión en el caso específico de las mujeres embarazadas o con niños a cargo. También el vacío sobre la atención de la salud, controles médicos y exámenes de rutina.

En especial, las consideraciones de seguridad en el momento del parto y postparto respecto a la utilización de grilletes y esposas, así como la presencia del padre o familiares.

En ese sentido la Mesa consideró que debería existir un centro que contemplara a las mujeres con hijos, con personal capacitado y especializado en primera infancia, que trascienda los aspectos que lo identifiquen como una unidad penitenciaria.

Trans, gays, lesbianas y migrantes

La Mesa de Trabajo se refirió en sus consideraciones ante los legisladores a las ausencias que el proyecto adolece en cuanto a los hombres y mujeres trans y la población de gays, lesbianas y migrantes.

En ese sentido Hermida apuntó a la enorme soledad en la que se encuentra en las cárceles este último colectivo, con mujeres que muchas veces tienen a sus hijos en sus países de origen.

Al respecto la organización sugirió la posibilidad de que puedan cumplir allí sus penas.

Otro punto importante sería habilitar el acceso a la interrupción voluntaria del embarazo para las mujeres migrantes presas. Muchas de ellas, se sostuvo, ingresaron al país estando embarazadas y por lo tanto no pueden acceder a un aborto según lo previsto por la normativa.

En ese marco se planteó incluirlas en la excepcionalidad, contemplada en la reciente ley contra la violencia basada en género, para las migrantes víctimas de explotación sexual.

Con respecto a las personas trans, se subrayó la presencia de mujeres en un módulo del Comcar que no han terminado su cambio de nombre y sexo registral, así como mujeres trans que tienen el trámite concluido pero permanecen en cárcel de mujeres.

Es el artículo 50 del proyecto habla de la clasificación según el género de la persona, pero no aclara cómo se designa el género, entrando en posibles contradicciones con la actual legislación.

En ese sentido la recomendación es que la persona trans pueda decidir en qué tipo de establecimiento cumplir su condena.

Ecos / COMCOSUR MUJER Nº 589 – 11/02/2019
_____________

“El perdón no se puede lanzar al aire, a ver si cae en la cabeza de quien corresponde” Luis Pérez Aguirre
_____________

COMCOSUR MUJER ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC)/

Blog: nuevo.comcosur.org
Contacto: comcosur@comcosur.com.uy
Comcosur también en Facebook

powered by phpList

POR LA AUTODETERMINACIÓN Y LA PAZ DE VENEZUELA – comcosur informa 1910 – 08.02.2019

COMCOSUR INFORMA AÑO 19 No. 1910 – 08.02.2019

1) Uruguay: Sobre las declaraciones del Gral. Alfredo Erramún
2) Llamado por la Autodeterminación y la Paz de Venezuela
3) Toda nuestra solidaridad con el pueblo y el gobierno de Venezuela Bolivariana

VEO VEO – Propuestas y comentarios de Henry Flores

I. Llamadas de la Ciudad de la Costa
II. El Candombe al Teatro Solís
III. Cine en Chancletas
________

“La palabra es una herramienta de lucha” Juan Gelman (1930 – 2014)
________

COMCOSUR INFORMA AÑO 19 No. 1910 – 08.02.2019

1) URUGUAY: SOBRE LAS DECLARACIONES DEL GRAL. ALFREDO ERRAMÚN

A la opinión pública / Montevideo, 5 de febrero de 2019.

El día 1 de febrero asumió el nuevo Jefe del Esmade, Gral. Alfredo Erramún.

Nuevamente, como se ha hecho costumbre, en ese acto protocolar un alto oficial en funciones hace declaraciones sobre varios temas, a pesar de estar inhibido constitucionalmente para realizarlas.

Entre ellas, reitera el chantaje de brindar información sobre nuestros desaparecidos, que parece saber que existe, a cambio de más impunidad.

Ante estas declaraciones, hechas con total liviandad e hipocresía, que son una falta de respeto a la conciencia democrática de nuestra sociedad, Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos expresa:

• Exigimos que el Gral. Erramún, visto que está en conocimiento de que las Fuerzas Armadas tienen información, actúe en función del cargo que ocupa y se la entregue al Presidente de la República. Con todas las garantías de un estado de derecho que parece ignorar.

Aclaramos:

• Hace más de 30 años que los distintos jerarcas militares reclaman y ponen condiciones con la promesa falsa de dar información sobre el destino de nuestros desaparecidos. Los distintos gobiernos concedieron todas esas condiciones y nunca hablaron: más de 25 años de absoluta impunidad que otorgó la Ley de Caducidad con los nefastos resultados de maniatar a la justicia e impregnar a la ciudadanía en esa cultura de impunidad.

• Las Fuerzas Armadas parecen insaciables. Quieren inmunidad para sus crímenes mientras protestan por las reformas a su caja y las jubilaciones de los oficiales; se ubican fuera de la Constitución y la Ley cuando continúan opinando sobre soluciones para el país y avalando en discursos el golpe de estado y sus métodos de tortura, así lo han hecho los sucesivos mandos desde el retorno a la democracia sin consecuencia alguna. Nunca demostraron arrepentimiento por los crímenes cometidos, y menos aún asumieron la responsabilidad que les cabe por haber usurpado el gobierno por la vía de las armas.

• Corresponde a los tres Poderes del Estado generar las garantías necesarias para que nunca más haya dictadura en nuestro país. Tomar las medidas que correspondan para no permitir los desbordes inconstitucionales de los altos mandos, redimensionar las Fuerzas Armadas, reformular su formación desterrando la infame Doctrina de la Seguridad Nacional que sostuvo la ideología desplegada en los años de dictadura. Y exigir a sus mandos información y respeto.

Una vez más decimos Basta.
Impunidad responsabilidad del estado ayer y hoy.
Verdad, Memoria y Justicia.

Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos
COMCOSUR INFORMA AÑO 19 No. 1910 – 08.02.2019
_______

2) LLAMADO POR LA AUTODETERMINACIÓN Y LA PAZ DE VENEZUELA

Los escritores, escritoras, artistas, docentes, profesionales, trabajadores y trabajadoras de la cultura de Ecuador abajo firmantes, ante la situación que vive la República Bolivariana de Venezuela expresamos:

La injerencia e intervención de unos Estados en la realidad interna de otros ha llevado a la guerra y destrucción de naciones, con millones de muertes a lo largo de la historia.

La intervención de Estados Unidos en otros países ha llevado a la destrucción de algunas naciones.

Sólo en América Latina el apoyo a dictaduras genocidas, la injerencia solapada o descubierta y las intervenciones e invasiones provocaron la muerte, la cárcel, el exilio, el desplazamiento y la pobreza en muchos países.

Las intervenciones en Irak, Libia y Siria, son también ejemplo de esa política.

En los últimos años, el gobierno de Estados Unidos ha mantenido una injerencia directa en Venezuela con un bloqueo que ha provocado la crisis económica que afecta directamente a la población venezolana. Pero además ha llegado al colmo de imponer la autoproclamación de un supuesto presidente, desconociendo la institucionalidad y las leyes de ese país.

Ecuador y otros gobiernos han secundado esta postura que en lugar de propiciar una salida política y pacífica, puede generar más violencia, enfrentamiento y división en Venezuela.

La situación que vive la República Bolivariana de Venezuela exige la solidaridad de Ecuador y América Latina propiciando el diálogo y una salida pacífica sin interferir en los asuntos internos de esa nación.

Por esto, exigimos que el gobierno ecuatoriano deje de respaldar las acciones de injerencia e intervención en Venezuela y retome una política soberana de respeto a la libre determinación de los pueblos y la solución pacifica de los diferendos.

Rechazamos toda intervención e injerencia de Estados Unidos o cualquier país en los asuntos internos de Venezuela.

Es urgente propiciar acciones que ayuden a construir la paz.

Alejandro Moreano, escritor y académico.
Kintto Lucas, escritor y periodista.
Pavel Égüez, artista.
Luis Zúñiga, escritor.
María Luisa González, coreógrafa, bailarina,
Siguen firmas…

Kintto Lucas (Ecuador)
COMCOSUR INFORMA AÑO 19 No. 1910 – 08.02.2019
_______

3) TODA NUESTRA SOLIDARIDAD CON EL PUEBLO Y EL GOBIERNO DE VENEZUELA BOLIVARIANA

En Venezuela, Donald Trump y sus aliados del autodenominado Grupo de Lima junto al sector más reaccionario de la OEA, encabezado por su secretario general, han puesto en marcha la fase final de un golpe de Estado buscando derrocar al gobierno legítimo del Presidente Nicolás Maduro. Este paso ha sido dado, después de recorrer un largo camino de ataques terroristas, guerra económica, campañas mediáticas y un bloqueo cada vez más creciente cuyas principales víctimas son las mujeres y hombres del pueblo venezolano.

Como excusas nada creíbles para estas campañas de aniquilamiento de la democracia participativa bolivariana se habla de “dictadura” y de “catástrofe humanitaria”, a sabiendas de que el presidente Maduro ha sido varias veces reelegido por decisión mayoritaria del pueblo venezolano. Recientemente, en mayo 2018, la victoria del chavismo se dio con más de 6 millones de votos en unos comicios transparentes y con fuerte observación internacional. Es a partir de esta elección, en la que la oposición hizo un papel más que mediocre, que Trump decide aumentar las presiones, con más sanciones y la amenaza de intervención militar, algo que en la actualidad adquiere gran significancia.

Actualmente, el imperio ha decidido impulsar un “presidente encargado” (Juan Guaidó), convertido a la luz de cualquier observador imparcial en un títere provocador, cuyo único motivo de existir es generar las condiciones para que la intervención anunciada se concrete. Para sumar más vergüenza al tema, los gobiernos del Grupo de Lima se han plegado a esta maniobra y prácticamente rompen relaciones con Venezuela.

Es por ello que los abajo firmantes, rechazamos esta nueva escalada imperialista contra Venezuela, que atiza la posibilidad de convertir al país en una nueva Libia y respaldamos la legalidad institucional que dispone que el actual presidente Nicolás Maduro gobierne hasta que concluya su mandato o hasta que el pueblo soberano lo disponga. Cualquier otro planteo, como ser “elecciones libres” (agitado por la UE) o negociaciones amañadas con el objetivo de derrocar a Maduro es totalmente repudiable y lo único que busca es darle luz verde al Imperio para que se apodere, como desea, de las riquezas naturales del país caribeño.

Son tiempos en los que ya no hay calle del medio ni atajo de neutralidad. O se está con el Imperialismo y se convalidan sus atrocidades o se está con los pueblos del continente que luchan por emanciparse.
Nosotros y nosotras no dudamos de respaldar a quienes ayer, hoy y siempre enfrentan al Imperio, por ser este un claro símbolo inequívoco de muerte y sojuzgamiento. Por eso estamos con Venezuela Bolivaria, con su pueblo y su gobierno.

Miguel Mazzeo (escritor)
Mariano Pacheco (escritor)
Carlos Aznárez (periodista)
Vicente Zito Lema (poeta y escritor)
Norman Briski (actor y dramaturgo)
Siguen firmas…

Mandar las firmas a resumen@nodo50.org

Resumen Latinoamericano
COMCOSUR INFORMA AÑO 19 No. 1910 – 08.02.2019
_______

“Todas las estructuras del poder popular que estábamos construyendo se hicieron presentes, tomaron voz, en una radio que no quería tanto hablarle al pueblo. Quería que el pueblo hablara.” RADIO VENCEREMOS
__________

VEO VEO – Propuestas y comentarios de Henry Flores

I. LLAMADAS DE LA CIUDAD DE LA COSTA
Domingo 10 febrero – 21 horas

El próximo domingo 10 de febrero se realizaran las “Llamadas de la Costa” Apertura desde las 20:00 horas a cargo de Guillermo Lorenzo Lubola, Banda con su canción homenaje a Ciudad de la Costa «Ciudad de Cara al Mar» comenzando la celebración de los 25 años de nuestra Ciudad.

Comienzan en Av. Giannattasio desde Secco García hasta calle Almenara y organizado por el Municipio de La Costa.

Desfilan las siguientes comparsas – Candonga Africana, Kalumkembe, Comparsa Candombe, Arena Comparsa, Luna Morena, Umbele, Lonjas de San Marcos, Sonidanza, La Paz, Tronares Salinas, Comparsa AN, Comparsa Yumama, Las Piedras, Bantú, Kndombe, Juwaca Candombe

www.facebook.com/events/588466844927191/
____________

II. EL CANDOMBE AL TEATRO SOLÍS
Domingo 10 de febrero – 20 horas

“Fortalecimiento de las artes” es una iniciativa que se enmarca en las políticas culturales que desarrolla la Intendencia, con el objetivo de fomentar el desarrollo de la descentralización cultural, las producciones escénicas y la sustentabilidad de las salas independientes.

El jurado que tuvo a su cargo la evaluación de 231 propuestas musicales presentadas por grupos y solistas, realizó la selección en sus respectivas categorías:

El jurado de esta edición estuvo conformado por: Jorge Schellemberg, Cecilia Alzogaray y Ana Prada en representación del Departamento de Cultura de la Intendencia; Fernando Rogelio y Walter González Carbajal en representación de AUDEM; y Sebastián Silva en representación de AGREMYARTE.

Fede Blois & Comunión Total – 20 horas
Gran despliegue de destacados músicos en escena, generando una comunión con el público, basándose en ritmos locales como el candombe en fusión con otros más latinoamericanos.

Hugo Fattoruso Oficial y Quinteto Barrio Sur – 21 horas
Su propuesta musical fusiona Candombe clásico, contemporáneo y de vanguardia, con elementos electrónicos, sin dejar de lado, otros espectros musicales que entregan en cada show.

Entradas a $ 190 a la venta a través de Tickantel (Abitab, RedPagos, Teatro Solís, Tiendas de Antel
www.facebook.com/events/2067421556883352/
_____________

III. CINE EN CHANCLETAS

Vuelve el 12 de febrero el ciclo de “Cine en Chancletas” que recorre los barrios de Montevideo.

El ciclo dedicado al cine nacional visita municipios de la ciudad y exhibirá en total diez películas para toda la familia y con entrada libre.

Esta actividad es organizada por el Departamento de Cultura, la Oficina de Locaciones Montevideanas y el programa Esquinas de la Cultura, con apoyo de los ocho municipios y organizaciones vecinales.

Las funciones comienzan a la hora 21.00

Martes 12 de febrero
“Otra historia del mundo”
Terrazas de Pueblo Victoria (Conciliación y Arroyo Miguelete)

Jueves 14 de febrero
“La noche de los 12 años” (+15)
Plaza Terminal Goes (Gral. Flores y Domingo Aramburú)
www.facebook.com/events/376744969777329/

Henry Flores – El Eternauta
VEO VEO / COMCOSUR INFORMA Nº 1910 – 08/02/2019 __________

COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / COMCOSUR – 1994 – 19 de junio – 2018 – 24 años Selección y producción: Henry Flores y Carlos Casares Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Colaboran:
ALEMANIA: Antje Vieth, Carlos Ramos (Berlín)
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Pablo Alfano, Jorge Marrero, José Rocca, Luis Sabini, Jorge Zabalza.
COMCOSUR INFORMA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) /
Blog: nuevo.comcosur.org/ comcosur@comcosur.com.uy /
Comcosur también en Facebook

powered by phpList

VENEZUELA: ENTREVISTA A HEINZ DIETERICH, EX ASESOR DE HUGO CHÁVEZ – comcosur al día 2199 – 06.02.2019

COMCOSUR AL DÍA / AÑO 20 / Nº 2199 / Miércoles 06.02.2019

¡Regresamos!
A partir de hoy, miércoles 06 de febrero de 2019, nos reencontramos a través del envío de nuestros boletines, los días lunes, miércoles y viernes.
Abrazos fraternos, Beatriz Alonso, Henry Flores, Carlos Dárdano y Carlos Casares /COMCOSUR
______

Hoy:
1) Venezuela: entrevista a Heinz Dieterich, ex asesor de Hugo Chávez /Ángel Bermúdez
2) Miseria creciente; protestas sociales; repudios contra Bolsonaro /Sergio Ferrari
3) Vinieron por las playas / Luis E. Sabini Fernández
______

COMCOSUR AL DÍA / AÑO 20 / Nº 2199 / Miércoles 06.02.2019

1) VENEZUELA: ENTREVISTA A HEINZ DIETERICH, EX ASESOR DE HUGO CHÁVEZ

«El gobierno de Estados Unidos ve en Venezuela una victoria barata porque el régimen de Maduro ya no tiene fuerza»

Ángel Bermúdez /BBC News Mundo

Si en una calle de Caracas le pregunta a un ciudadano cualquiera si sabe quién es Heinz Dieterich es posible que no lo identifique. Sin embargo, si le menciona su «socialismo del siglo XXI», inmediatamente le dirá un nombre: Hugo Chávez.

El fallecido mandatario hizo suyo ese concepto creado por Dieterich al punto de darle visibilidad global al mencionarlo en un discurso en la reunión del Foro Social Mundial de Porto Alegre (Brasil) en 2005.

Pero la relación entre este sociólogo alemán, residenciado en México desde hace varias décadas, y el líder de la revolución bolivariana se había iniciado varios años antes.
¿Qué puede pasar ahora? 4 posibles escenarios para la crisis política en Venezuela

Cuánta deuda tiene Venezuela y cómo afecta a su posible recuperación económica

Ambos se habían conocido en diciembre de 1999, cuando Chávez ya mandaba en Venezuela y Dieterich era un intelectual de izquierda reconocido, que incluso contaba en su haber con un libro escrito junto al intelectual Noam Chomsky.

Desde entonces, ambos mantuvieron largas conversaciones hasta que en 2007 se produjo un distanciamiento.

Esos ocho años de contactos le dieron a Dieterich una visión de primera mano del chavismo y de muchos de sus protagonistas, incluyendo a Nicolás Maduro.

Desde esa perspectiva, Dieterich analiza en conversación con BBC Mundo la crisis desatada en Venezuela desde que Maduro asumió su segundo mandato presidencial el pasado 10 de enero, tras ganar unas elecciones que la oposición no reconoce, y tras la juramentación del presidente de la Asamblea Nacional, Juan Guaidó, como «presidente encargado», algo que el oficialismo tacha como «intento de golpe de Estado».

Usted fue asesor del presidente Hugo Chávez, quien adoptó su concepto del socialismo del siglo XXI. ¿Cuál es su balance de lo ocurrido en Venezuela en estas últimas dos décadas?

Hugo Chávez era un cristiano comprometido con las limitaciones de un militar profesional que cuando entra en contacto con el mundo internacional aprende rápidamente y pretende realizar un proyecto de reformas estructurales en beneficio de la mayoría.

Él no tiene un nombre para ese proyecto y cuando nos conocimos él ve que el «Socialismo del siglo XXI» puede diferenciar su propuesta de todo lo demás que está en el mercado político.

Él lo adapta y diseña un modelo que funciona hasta el año 2010 y que se basa en un barril de petróleo a $120 y en la coexistencia con la burguesía.

Ese modelo empieza a hacer aguas cuando la economía mundial cambia y no se hacen las reformas estructurales necesarias para un Estado moderno, anticorrupción.

No habiendo formado jóvenes cuadros con ética política y sin haber creado un partido como conductor del proceso, este cae en manos de Maduro y se deteriora totalmente pues gira en torno a un eje: mantenerse en el poder.

Maduro desconoce las señales de la realidad como, por ejemplo, la derrota parlamentaria de 2015, las cifra de inflación indetenible y el creciente aislamiento.

Al no entender esos parámetros que muestran que el modelo está seriamente enfermo y hay que cambiarlo, entonces la espiral hacia abajo termina en lo que ahora vemos: la salida de Maduro.

En la actual crisis política en Venezuela, usted ha hablado del «asalto final del Imperio», en referencia a Estados Unidos. ¿Desde su punto de vista, cuál es el rol que tiene el gobierno de Donald Trump en esta situación?

En el último año Donald Trump entró en una fase de debilidad, básicamente porque perdió las elecciones de mitad de período frente a los demócratas y porque parece que sí se puede comprobar la colusión con Rusia para ganar la campaña electoral y, por lo tanto, es probable que terminen en un impeachment (juicio político) muy pronto.

Está tan debilitado que necesita algún tipo de éxito. Los generales abandonaron el gabinete y él queda con una tropa de ideólogos muy peligrosos para la paz mundial como el asesor de Seguridad Nacional, John Bolton, o el secretario de Estado, Mike Pompeo.

Esa gente ve que aquí puede haber una victoria barata en América Latina porque el régimen de Maduro ya no tiene fuerza. Dicen: ‘Vamos a aprovechar para sacar a Maduro, eso puede ser un gran éxito para la democracia y Trump será el responsable de eso’.

Así arreció la política contra Maduro. Le confiscan Citgo, le bloquean el financiamiento y amenazan militarmente con la alianza con Colombia y Brasil.

Entonces, queda completamente claro que Maduro no tiene salvación porque Europa, Estados Unidos, Japón y los países importantes sudamericanos se unen a esa agresión.

Es un ataque tan abrumador que queda absolutamente claro que no hay salvación para Maduro. Los generales venezolanos saben que tienen que sacrificarlo porque Washington fue inteligente y ofreció una amnistía.

Ellos van a sacarlo y le dirán que por la paz y la refundación del país tiene que irse al exilio. Si él se niega, le advertirán que no pueden garantizar su seguridad.

Entonces, él va a tomar un avión y se va a ir a Cuba probablemente.

¿Cree que EE.UU. está realmente dispuesto a hacer uso de la fuerza militar en Venezuela?

No. Ellos saben que no necesitan usar la fuerza militar porque sería una guerra entre Venezuela y la OTAN.

Los generales calculan en términos de poder, miran cuántos tanques y tropas tiene el enemigo y cuantos tengo yo, y en función de eso deciden si negocian.

Estos militares venezolanos saben que Maduro está perdido porque nadie lo apoya, entonces militarmente tendrían una guerra que no pueden ganar.

Por eso, se preguntarán ¿vamos a morir por el panzón de Maduro que no tiene ninguna posibilidad de futuro? No.

Pero hay una condición: los militares sí son bolivarianos y van a defender la soberanía nacional.

Por eso, cuando (el ministro de Defensa, Vladimir) Padrino López dijo prácticamente que aceptan la oferta de Washington de que Maduro se vaya, con amnistía para los militares y una transición negociada sin sangre, se pone la condición de que Washington no puede intervenir militarmente.

Pero Padrino no dijo que van a quitarle el apoyo a Maduro…

No, pero si usted lee todo el discurso cuando él dice que la Fuerza Armada siempre respeta los derechos humanos, la Constitución y la democracia es claro que él dijo que no hay ningún motivo para que Washington nos agreda, porque hemos cumplido nuestro papel institucional.

Entonces mandó un mensaje: Maduro se va y tenemos negociada una salida pacífica.

Hay quienes creen que por la falta de medicinas, de comida y por la crisis migratoria que vive Venezuela se justifica una intervención humanitaria. ¿Usted qué piensa?

En el derecho internacional no existe la intervención humanitaria. Solo hay intervención como mandato del Consejo de Seguridad de la ONU y eso no va a ocurrir.

La solución es que Maduro se vaya, se fije una fecha para las elecciones democráticas, se forme un gobierno transitorio democrático y se establezca una especie de plan Marshall con US$50.000 millones o US$60.000 millones para ayudar a la población.

La dimensión de la tragedia es tal que se necesita reconstruir todo y enviar de inmediato grandes cantidades de alimentos y medicamentos, pero nada de eso requiere la intervención militar.

Hay que hacer un arreglo entre todas las fuerzas que tiene que incluir a China y a Rusia porque tienen inversiones de US$80.000 millones allá. Posiblemente bajo supervisión de la ONU como propusieron México y Uruguay.

¿Qué consecuencias en el largo plazo prevé de esta elevada implicación de Estados Unidos en Venezuela?

Estamos viendo una política de reconquista de América Latina dentro de la Doctrina Monroe, por parte del grupo neoconservador actual que determina la política en la Casa Blanca.

Estados Unidos está perdiendo la guerra por el sistema multipolar, no acepta que el futuro de la humanidad va a ser decidido por ellos, junto a la Unión Europea, China y Rusia, sino que se mantiene en la ficción del siglo americano que ellos pueden seguir controlando las cosas y esto es imposible.

Entonces ante esta situación hace una política en la que América Latina, con sus recursos, con su acceso a la Antártida, etc., es fundamental para no perder la competencia con China.

El fallecido presidente Chávez -así como el sucesor que él escogió, Maduro- hablaba permanentemente de soberanía. Sin embargo, en su análisis dibuja un escenario en el que el destino de Venezuela se decide con la participación de grandes potencias como Estados Unidos, Rusia y China. ¿Cómo se llegó a esta situación?

Pepe Mujica, el expresidente de Uruguay, ha dicho que cuando un país tiene tanto petróleo como Venezuela las ideas de autodeterminación y la soberanía son casi imposibles de practicar.

Tiene razón. Todos nuestros países son parte de grandes esferas influencia y control. Rusia tiene la suya, Estados Unidos tiene la suya y China también.

Dentro de estas áreas son las grandes potencias las que determinan la política. América Latina es un peón dentro de esto y Venezuela, por el petróleo, va a ser un blanco privilegiado para la política de Washington.

Quieren evitar que China y Rusia, sus grandes rivales, tengan control de esas grandes reservas de petróleo en su patio trasero. Esto es el trasfondo estratégico de todo lo que vemos allá en Venezuela.

Los opositores señalan que la gran implicación de la comunidad internacional en Venezuela ahora fue necesaria porque el gobierno de Maduro no permitió la organización de «elecciones libres y con garantías» que habrían dado una solución a la crisis.

Yo creo que es parcialmente correcto y parcialmente falso. Las elecciones parlamentarias de 2015, que ganó la oposición, fueron aceptablemente democráticas.

Después Maduro no quiso reconocer esos resultados y tampoco ayudó que la oposición dijera que en 6 meses iba a sacarlo de la presidencia.

Ante esa polarización, Maduro actúa maquiavélicamente y dice vamos a aprovechar todo el poder del Ejecutivo, vamos a hacer una alianza con el Tribunal Supremo de Justicia y vamos a bloquear lo que la oposición ganó en el Legislativo.

Y eso lo hicieron exitosamente. Yo diría que desde 2015 no hay un ambiente democrático para realmente medir la voluntad de la población, porque el gobierno obviamente predeterminaba los resultados con medidas antidemocráticas, con mentiras y represión.

¿Cómo valora el papel de México en esta crisis venezolana?

La gente en México apoya la doctrina Estrada, que rige su política exterior tradicional desde los años 30, que dice que un país debe respetar los asuntos internos de otro estado, la autodeterminación de los pueblos.

El presidente Andrés Manuel López Obrador utilizó esa doctrina para no adherirse a la declaración del Grupo de Lima, lo que a mi juicio fue correcto.

Esto tuvo un efecto a favor de la paz porque frenó un poco ese ímpetu de imposición que venía de Washington a través de Guaidó. Porque era un reconocimiento de que no todo el mundo apoyaba la imposición.

Entonces, la propuesta junto a Uruguay de que la ONU debía meterse en ese conflicto, que se tenía que negociar, fue una salida estratégica. Solo una mente enferma puede preferir una salida violenta a una salida negociada.

Y ahora creo que hay la posibilidad de negociaciones serias y reales.

Usted ha propuesto que en un eventual proceso de transición la petrolera estatal Pdvsa sea liderada por el exministro Rafael Ramírez, pero él ha sido acusado por el gobierno de Maduro de graves delitos de corrupción.

Habría que ver si esas acusaciones resisten un proceso jurídico adecuado en un tribunal, pero es cierto que existen y ese es uno de los problemas en Venezuela.

Va a ser extraordinariamente difícil encontrar personas que no están manchadas por su pasado, ya sea de un lado o del otro.

Se necesitaría una dirección colectiva que tenga la capacidad técnica y la experiencia internacional para conducir una organización como Pdvsa y, al mismo tiempo, esté bajo la lupa pública de tal manera que no pueda haber malversación de fondos.

Lo mismo sucede en la Fuerza Armada. ¿Quién tomará decisiones allí durante la transición? Porque ellos son los garantes de que se pueda hacer la transición.

La corrupción que ha habido en tantas partes, primero en la Cuarta República (antes de la llegada de Chávez en 1998), luego con Maduro e incluso, en parte, con Hugo Chávez; es un problema que va a aparecer en la discusión pero pienso que hay mecanismos en un clima democrático para encontrar soluciones.

Si hubiera una salida de Maduro del poder, ¿cuánto afectará esto a ese movimiento de izquierda regional que encabezaron Chávez, Evo Morales y Rafael Correa entre otros?

Esto es una gran crisis y una gran oportunidad porque se va a tener que discutir la verdad de esta situación. Por este desastre ha habido una corresponsabilidad tanto de estados, de gobiernos, como de intelectuales vendidos de izquierda entre comillas
.
Es obvio que un gobierno como el cubano apoyaba a Maduro porque económicamente se beneficiaba. Como todo gobierno actúa por razones de estado. Eso se puede entender.

También ha habido muchos intelectuales que se llaman de izquierda que han jugado un papel nefasto, que han cobrado fuerte.

Una pequeña mafia de académicos que se repartían esos premios y que elogiaban a Maduro y un proceso condenado a la muerte.

Desde hace años era predecible que sin las reformas necesarias iba a terminar muy mal, como el de Gadafi o como el de Sadam Hussein.

Y no decían nada porque les gustaba estar en hoteles de 5 estrellas en Caracas con todo pagado. Ahora no se escucha nada de ellos porque saben que son cómplices del desastre que va a pagar todo el pueblo venezolano.

Ángel Bermúdez (@angelbermudez) /BBC News Mundo
COMCOSUR AL DÍA / AÑO 20 / Nº 2199 / Miércoles 06.02.2019
_______

2) MISERIA CRECIENTE; PROTESTAS SOCIALES; REPUDIOS CONTRA BOLSONARO

Foro de Davos 2019

Multimillonarios que ganan 2 500 millones de dólares diarios
26 multimillonarios = riqueza que la mitad de la población mundial
3 400 millones de personas con menos de 5,5 dólares diarios

Por Sergio Ferrari, desde Suiza

La ausencia de prominentes marca esta nueva edición 2019 del Foro Económico Mundial que se realiza entre el 22 y el 25 de enero en Davos. A última hora decidieron no venir a la ciudad alpina suiza Donald Trump, entrampado en su shutdown, ni Theresa May, confrontada al rompecabezas del Brexit, ni Emmanuel Macron, desbordado por las movilizaciones sociales que desde semanas estremecen Francia.

Sí estarán presentes, en cambio, unos 3 000 representantes del gran poder mundial. Esencialmente, dirigentes políticos y representantes de las más conocidas multinacionales convocados para debatir sobre “La Globalización 4.0: modelando una arquitectura global en la era de la cuarta revolución industrial”.

Entre los asistentes, el presidente brasilero Jair Bolsonaro, cuya presencia en Davos ha desatado múltiples repudios ciudadanos en sus más diversas expresiones. Una veintena de importantes ONG de cooperación, asociaciones de solidaridad, sindicatos y actores políticos helvéticos (como el Partido Verde), a iniciativa de SOLIFONDS, enviaron una carta el lunes 21 al Gobierno suizo exigiendo que no se reúna con Bolsonaro y su comitiva.

La misiva, firmada entre otros por KOBRA, Tierra de Hombres Suiza, el sindicato SIT, Multiwatch, Campax, ALBA Suiza, Juristas Democráticos, Greenpeace Suiza y el Foro Democrático Ciudadano, denuncia no solo la retórica homofóbica, sexista, antiambientalista y racista del presidente brasilero, sino también las primeras medidas antisociales, anti indígenas y antiecológicas del nuevo Gobierno. En paralelo, la Sociedad en defensa de los Pueblos Amenazados distribuyó un comunicado exigiendo que la Confederación Helvética defienda los derechos de los pueblos autóctonos ante el presidente sudamericano.

Un grupo de brasileros y suizos protestaron el lunes 21 frente al hotel donde el mandatario se hospedó a su llegada a Zúrich, en tránsito hacia Davos.

Aunque menos numerosa que las tradicionales protestas anti-Davos de la década pasada, más de mil personas desfilaron el sábado 19 en las calles de Berna en contra la cita de la élite mundial. Iniciativa que se repetirá el miércoles 23 de enero en la acción de protesta convocada en la misma Davos por la Juventud Socialista.

Lucha contra el sistema, solidaridad internacional y defensa ambiental aparecen como ejes de la movilización de la sociedad civil suiza de estos últimos días. La más sorprendente por su impacto, la “huelga en defensa del clima” que convocó a más de 20 mil estudiantes secundarios y universitarios el tercer viernes de enero en todo el país, la que se repetirá el próximo 2 de febrero. El movimiento estudiantil pro defensa ambiental, iniciado hace algunos meses en Suecia, adquiere ya una relevancia singular en varios países europeos.

Una distribución dramática de la riqueza

Riqueza versus pobreza creciente, aparece nuevamente como las dos caras de esta edición de Davos. El Foro de Davos es una iniciativa permanente que congrega en torno a mil socios que son empresas con una media de 5 mil millones de dólares de actividad comercial anual y que abonan unos 45 mil dólares anuales al foro. La categoría de asociado industrial estratégico, con más poder de decisión, implica una cotización de 250 mil dólares o bien de 500 mil dólares anuales.

Muchos de estos miembros y socios del Foro de Davos, hacen parte de los multimillonarios cuya riqueza ha aumentado 900 000 millones de dólares el último año, a un promedio de unos 2 500 millones diarios. Tal como lo señala el último informe de OXFAM ¿Bienestar público o beneficio privado? que acaba de ser publicado la tercera semana de enero, 26 multimillonarios -un año antes eran 43- poseen hoy la misma riqueza que los 3 800 millones de personas que componen la mitad más pobre de la humanidad.

El informe señala también que 3 400 millones de personas -casi la mitad de la población mundial-, en particular mujeres, rozan la pobreza extrema y viven con menos de 5,50 dólares al día.

El documento de Oxfam sostiene que, si el 1% más rico del planeta pagase un 0,5% más de impuestos sobre la riqueza, se recaudaría el dinero necesario para escolarizar a los 262 millones de niñas y niños que actualmente no tienen acceso a la educación y se podría proveer servicios de atención sanitaria que salvarían la vida a 3,3 millones de personas. Y subraya que 7,6 billones de dólares de las fortunas más concentradas escapan a todo control impositivo protegidos por los paraísos fiscales.

Sergio Ferrari, Suiza
COMCOSUR AL DÍA / AÑO 20 / Nº 2199 / Miércoles 06.02.2019
_______

3) VINIERON POR LAS PLAYAS

Luis E. Sabini Fernández/ 11.01.2019

Cuando llegaron para llevarse playas, hubo alguno que reaccionó. Un oscuro presentimiento de que eso era valioso en el país… Pero casos aislados, la inmensa mayoría se agolpó en las ramblas cuando la operación se hacía en zona urbana y a lo largo de costa, en las puntas rocosas, cuando el operativo se desenvolvía en playas sin urbanización o con una de balneario ralo.

Se trataba, a no dudarlo, de portentos tecnológicos. A pesar de que ya todo el mundo transitaba las ciudades en helicópteros, de que los autos marchaban ahora más seguros sin conductor, a que ya había “compatriotas” que habían visitado la Luna (alguno estaba en lista de espera para instalarse allí), ver el despliegue de tamañas palas articuladas, de cientos de metros de anchura, que acomodaban con presteza playas que habían sido de uso cotidiano de montevideanos, canarios o fernandinos, en enormes contenedores chatos y alejarse en el mar con ellas, resultó duro.

Quienes habían concertado el asunto se negaban a hablar de negocios porque, sostenían, si fuéramos a hablar crematísticamente era Uruguay el ganancioso por recibir a cambio diversos derechos y estima. Derechos como a ubicarse en óptima posición entre los países en condiciones de pedir préstamos en las mejores condiciones imaginables. Y estima porque los hacedores del operativo agradecían muchísimo, profundamente, la integración del Uruguay al mercado mundial, o mercado del mundo (por sus siglas, m de m, fonéticamente eme de eme).

El paisito, como se lo llamaba a fines del siglo anterior, había perdido buena parte de sus cerros, otrora característicos, cuando se fueron encontrando minerales aptos para la ingeniería más reciente, la de las “tierras raras”, los “mineraloides combinados” y el uso intensivo de reidite, llorate y circonio, todos estos últimos constituyendo parte sustancial de los cerros finales del macizo central sudamericano, cuya ultimas estribaciones van hacia el Atlántico camino al Plata y a la Laguna Merín. En lugar de “sus” cerros, tan característicos del paisaje uruguayo y de su historia de cuchillas y luchas, quedaban ahora cráteres de nulo valor económico (para ni mencionar su desolación social).

A principios de este siglo, Uruguay había hecho grandes “progresos” en lo que entonces, tonta, imprevisoramente, se denominaba “agricultura inteligente”. Quimiquización de los campos de cultivo. Ésa era la línea de avance, la línea del progreso.

En rigor, se trataba del despoblamiento de las zonas rurales, porque no había forma de unir, productivamente, la presencia de químicos y la de humanos. No porque los reguladores químicos pudieran afectar la salud de pobladores; de ningún modo. Era sencillamente porque nadie podría sobrevivir con plantíos tradicionales en una marejada de reguladores climáticos, químicos, sexuales en gran escala y atendida toda por vía aérea. Hasta la cosecha, que tripulantes con escafandras realizaban con enormes depósitos móviles; lo que otrora se llamó cosechas.

El país perdió primero la potabilidad del agua. Eso fue ya en las primeras décadas del siglo. Las voces del gobierno aseguraban que el agua “oficial” potable era mucho mejor en Uruguay que en una enorme cantidad de países. Claro que comparar “el agua oriental” con la de los países africanos o asiáticos daba un resultado cantado, pero el gobierno de entonces, considerándose progresista y aliado de los grandes emporios científicos del planeta, como Americánada, el Reino de Inglaterra y el Gran Israel, mediante estudios cuya fiabilidad hoy ya nadie acepta, sostenía muy suelto de lengua que el agua del Uruguay era más pura y mejor que la de Europa de entonces, antes de su despedazamiento (como si en aquella Europa el agua fuera igual para rumanos, suecos o franceses…).

Luego perdió directamente el agua, por el secado progresivo de sus cuencas, agotadas tras la instalación de la sexta y tan maldecida celulosera.

Maldecida porque todo el ensamble gubernamental, de derecha o de izquierda, indistintamente, acusaron a esta última del crac acuático. Nadie quiso aceptar entonces que el rey estaba desnudo desde hacía ya varios capítulos.

Aun cuando las cifras de despoblamiento de la campaña eran aterradoras, que el despliegue de enfermedades nuevas generaba el desplome de muchas economías locales, familiares, y la huida, literalmente, de población de todas las edades hacia otras latitudes, casi todos los políticos habían estado viendo “normalidad”, “progresos memorables” hasta la quinta instalación. Pero con el desbarajuste climático y sanitario desencadenado cuando la sexta instalación, una mayoría de políticos puso ahora el grito en el cielo. Era un rugido sanitario, ecológico, de dignidad colectiva… ligeramente tardío y anodino.

El Plan de Progreso y Salvación Nacional, el nombre oficial de lo que mucha gente denominó “El convenio de las playas” y otros, más memoriosos, “Vienen por las playas”, fue el último intento de enderezar “la nave de la economía” escorada desde hacía ya tantas décadas.

Una vez más estuvieron los optimistas haciendo sus movidas.

El país, sin agua, sin alimentos, casi sin población porque hacia fines del siglo XXI apenas sobrepasaba el millón y medio de habitantes, carecía de recursos de todo tipo para un restablecimiento, digamos nacional (en rigor, semejante apelación era extemporánea porque una enorme cantidad de estados de los llamados nacionales de hace un siglo, eran ahora apenas territorios de caza, de solaz, de recuperación para algunas experimentaciones desde los grandes polos de transformación tecnológica, que se conservaban ligados, aunque no todos, a grandes redes estatales públicas y centrales).

Lo cierto es que lo único que se percibía aquí, allá y acullá en El paisito eran los templos de salvación espiritual de renacidos, judeocristianos, transmateriales. Una espiritualidad pujante basada en la prosperidad. Una lucha por alcanzar el espíritu basada en los mayores goces materiales. La feligresía universal (aunque había varias universales) cifraba llegar a la cima de la espiritualidad mediante un viaje con todos los insumos pagados a los templos y lugares decretados como sagrados en el Gran Israel.

Y entretanto, en pleno florecimiento religioso el país desarrollaba un templo, un sagrario, una ofrenda, una capilla, una iglesia, un centro de oración, un devocionario, un humilladero, cada tres o cuatro cuadras y el paisaje así del país adquirió una dimensión que jamás había tenido.
Las playas iban a ser superadas, mejoradas nuestras almas (las restantes) por esta neoespiritualidad.

Luis E. Sabini Fernández
COMCOSUR AL DÍA / AÑO 20 / Nº 2199 / Miércoles 06.02.2019
_______

“La izquierda no puede pensar sólo en ganar elecciones. Necesita tener como meta fundamental organizar al pueblo, y recuperar la hegemonía de las ideas de la clase obrera en la sociedad. Recuperar los valores humanistas y socialistas, y practicarlos, como la solidaridad, la defensa de la justicia social y la igualdad entre todos los seres humanos.”
Joao Pedro Stedile – MST (Brasil)
_______

COMCOSUR AL DÍA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares / Apoyo técnico: Carlos Dárdano.
Colaboran:
Carlos Iaquinandi Castro /Redacción de SERPAL.
Luis E. Sabini Fernández /Revista Futuros
Gustavo González /FUCVAM
Pablo Alfano – Jorge Marrero – José Antonio Rocca – Jorge Zabalza.
DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC)/
Blog: nuevo.comcosur.org
Contacto: comcosur@comcosur.com.uy
Puedes seguir a Comcosur también en Facebook
_______________

powered by phpList

» Entradas más recientes