«

»

ARGENTINA: LA CORTE SUPREMA CONDENÓ A LA PROVINCIA DE NEUQUÉN POR NO RESPETAR LOS DERECHOS INDÍGENAS -comcosur informa 2000 – 23.04.2021

COMCOSUR INFORMA AÑO 26 – No. 2000 – 23.04.2021 – Hoy:

1) Argentina: La Corte Suprema condenó a la provincia de Neuquén por no respetar los derechos indígenas
2) Crisis mundial y un norte mezquino /Sergio Ferrari
3) Uruguay: Vacunas remanentes, no hay un criterio único para aplicar las dosis
4) Sociedad Anónima Deportiva (SAD), la sigla que se instaló en el fútbol uruguayo /Mathías da Silva
5) Mercosur y flexibilidad /José Antonio Rocca
__________

VEO VEO – Propuestas y comentarios de Henry Flores – Hoy:

I. Cine: Canal Trama al Sur presenta “Mujeres en la historia regional”
II. “Ciclo de formación en recursos musicales con artistas”
III. 2da. dosis de “Cultura Encuentro” con el músico Abel García
__________

“En atletismo existe una carrera en equipo llamada de postas o de relevos. Cada uno de los corredores de un equipo recorre una determinada distancia y allí lo espera un compañero a quien le debe entregar un tubo de unos 30 cm llamado testimonio o testigo. Algo parecido, aunque difícil de visualizar, ocurre en la historia de un país: cada generación entrega su “testimonio” a la que sigue para continuar su interminable carrera. Carrera de relevos generacionales que van tejiendo la trama política, social, cultural de un pueblo.
Esa inmensa trama sufrió en la Argentina un inmenso tajo producido por una bayoneta en la década de 1970. Por ese espantoso agujero negro cayeron 30 mil corredores, compañeros, militantes portadores de testimonios valiosos difíciles de suplantar. Otros quedaron aferrados a los bordes de la trama, resistiendo a rabia, a diente, a imaginación la cruel tempestad desatada por una dictadura cívico militar eclesiástica”.
Jorge Miceli, ex preso político de Coronda, Santa Fe – Argentina
____________

COMCOSUR INFORMA AÑO 26 – No. 2000 – 23.04.2021

1) ARGENTINA: LA CORTE SUPREMA CONDENÓ A LA PROVINCIA DE NEUQUÉN POR NO RESPETAR LOS DERECHOS INDÍGENAS

En un fallo considerado histórico por la Confederación Mapuche, el máximo tribunal del país ordenó al gobierno provincial que dé participación a las comunidades indígenas y que respete los derechos de los pueblos originarios. El conflicto se inició por la creación inconsulta del Municipio de Villa Pehuenia.

Tierra Viva – Agencia de noticias /16.04.2021

La Corte Suprema de Justicia de la Nación falló a favor de la Confederación Mapuche de Neuquén y de la comunidad Catalán por la creación inconsulta del Municipio de Villa Pehuenia. El máximo tribunal del país confirmó que el gobierno neuquino vulneró los derechos indígenas. La sentencia ordenó la puesta en marcha de una mesa de diálogo que adecúe el funcionamiento municipal a la normativa indígena.

“El fallo marca un punto de inflexión respecto a la jurisprudencia federal y provincial que siempre ha sido muy reticente en reconocer el derecho a la participación política colectiva de los pueblos indígenas mediante sus instituciones”, explicó el director del Observatorio de Derechos Humanos de Pueblos Indígenas (Odhpi), Juan Manuel Salgado, quien llevó adelante la demanda.

El conflicto se inició en 2003, cuando la Legislatura de Neuquén sancionó la Ley 2439 de creación de la Municipalidad de Villa Pehuenia (en el noroeste provincial) dentro del territorio de las comunidades mapuches Catalán, Puel y Plácido Puel, sin haber realizado el procedimiento de consulta al que el Estado está obligado.

Luego de un largo proceso judicial, y sin haber tenido respuesta en los juzgados provinciales, el máximo tribunal del país sentenció a favor de la Confederación Mapuche y las comunidades indígenas.

La Corte Suprema condenó a la Provincia de Neuquén a que, en un plazo razonable, establezca una mesa de diálogo con las instituciones del Pueblo Mapuche para que implementen la consulta que fuera omitida al crear la figura administrativa-política municipal.

El fallo también ordena que se diseñen mecanismos permanentes de comunicación y consulta para que los pueblos originarios puedan participar en la determinación de las políticas y decisiones municipales que los involucren. Establece que el Tribunal Superior de Justicia de Neuquén será el encargado de controlar la ejecución de la sentencia y de recibir los informes con los avances logrados en la mesa de diálogo.

Jorge Nahuel, vocero de la Confederación Mapuche, celebró la decisión de la Corte Suprema y llamó a que jueces y fiscales tomen nota: “El Poder Judicial tiene una enorme tarea para ponerse al día con todos los avances de derechos del Pueblo Mapuche, derechos que el poder político de Neuquén pretende convertir en letra muerta. El pueblo preexistente Mapuche no permitirá un solo abuso de poder y ejercerá sus derechos”.

El Odhpi explicó que la Corte declaró la validez de la creación del Municipio sólo por los graves efectos que tendría declarar la nulidad después de tanto tiempo de funcionamiento, pero al mismo tiempo instó a que Provincia y Municipio subsanen las inconstitucionalidades y adecúen sus normativas y procedimientos que se cumplan los derechos de participación indígena vigentes en la Constitución Nacional y en los tratados internacionales de Derechos Humanos.

La Confederación Mapuche de Neuquén resaltó que es imprescindible recordar que la consulta previa es un derecho de los pueblos indígenas que está vinculada con el derecho a la identidad, a la integridad cultural y a las propias instituciones y costumbres. “Es una obligación del Estado desde el momento en que se modificó la Constitución Nacional en 1994 y se ratificó el Convenio 169 de la OIT”, afirmó la organización indígena.

El dictamen de la Procuración General (al que la Corte Suprema adhirió en sus fundamentos) también es innovador en cuanto a su enfoque respecto de entender la realidad indígena: “En el seno del Pueblo Mapuche las decisiones son tomadas a través de mecanismos e instituciones propias tales como los parlamentos comunitarios y los lonkos, que representan la autoridad moral e histórica de las comunidades. En estas condiciones, la creación de un municipio implica adoptar una estructura y un modelo de organización del poder que es ajeno a la cosmovisión y a las instituciones políticas de las comunidades indígenas”.

Tierra Viva – Agencia de noticias /Enviado por Henry Flores
COMCOSUR INFORMA AÑO 26 – No. 2000 – 23.04.2021
__________

2) CRISIS MUNDIAL Y UN NORTE MEZQUINO

No caben soluciones para un solo Estado o región
Secretario general de la ONU propone un “cambio de paradigma”

Sergio Ferrari, desde la ONU, Ginebra, Suiza

La pandemia no solo sigue golpeando, sino que hiere más profundo. La tercera ola europea y la segunda latinoamericana del COVID-19 inundan aún más una realidad social empapada por la crisis planetaria. Complejo escenario en este mes de abril del 2021 con rostros cansados, cooperación internacional mermada y estadísticas en caída libre.
América Latina y el Caribe perdieron ya 26 millones de empleos como consecuencia de la pandemia. Y desde comienzos de 2021 siguen confrontándose a un panorama laboral agravado por la segunda ola continental y por los lentos procesos de vacunación que hacen más inciertas las perspectivas de recuperación de muchas actividades laborales.

S.O.S: “naufragamos”

Todas malas señales del informe “Transitando la crisis laboral por la pandemia: hacia una recuperación del empleo centrada en las personas ”, (www.ilo.org/americas/publicaciones/WCMS_779114/lang–es/index.htm), elaborado por la Oficina Regional de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), publicado la segunda semana de abril. El mismo subraya que el impacto sobre el trabajo fue devastador en el segundo trimestre de 2020, cuando los indicadores de ocupación y participación se desplomaron.

La introducción del documento de dieciocho páginas hace un rápido recorrido de las previsiones de diferentes organizaciones internacionales sobre la caída productiva latinoamericana y caribeña. Las últimas del Fondo Monetario Internacional (FMI), de abril de 2021, señalan una contracción en 2020 del Producto Interno Bruto (PIB) regional del -7%. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) coincide con esta proyección al estimar un descenso del -7,7%. Y considera que se trata de la contracción económica más elevada desde que se tienen registros, es decir, desde 1900. Caída mucho más empinada que la media mundial, ya que el FMI anticipa una baja del PIB global de -3,3%, en tanto que la CEPAL proyecta un -4,4%.

Además de los empleos borrados, según la OIT la región experimentó en 2020 la mayor pérdida mundial de horas trabajadas: 16,2% en comparación con 2019. Es decir, el doble del promedio mundial, el cual oscila en alrededor del 8,8%. Con la caída correspondiente de los ingresos laborales.

El colapso macroeconómico ha afectado de manera desproporcionada a algunos segmentos de la población, amplificando así las brechas laborales y sociales –especialmente las de género—que, de hecho, ya caracterizan a la región. En promedio, señala la OIT, hace más de quince años que no se registraba una tasa tan baja de participación económica de la mujer en Latinoamérica y el Caribe.

En cuanto a las perspectivas de recuperación para 2021, son modestas e incluso muy inciertas, por lo que las expectativas de una posible reversión de la situación crítica del mercado de trabajo deberían ser muy cautelosas, sostiene el estudio.

La OIT propone desarrollar estrategias de recuperación basadas sobre cuatro pilares principales: estimular la economía y el empleo; apoyar a las empresas, los empleos y los ingresos; proteger al mundo laboral y recurrir al diálogo social para encontrar soluciones.

La construcción de nuevos consensos, pactos o acuerdos, es más relevante que nunca. Tan importante como las políticas de promoción del empleo digno y productivo, la extensión de la protección social y el respeto a los derechos laborales, enfatiza la organización internacional. La misma plantea que en la búsqueda de la recuperación resultará ineludible abordar las problemáticas preexistentes en la región. Es decir, la alta informalidad laboral, los reducidos espacios fiscales, la persistente desigualdad, la baja productividad y la escasa cobertura de la protección social. La mano de obra infantil y el trabajo forzoso, siguen siendo, también, asignaturas pendientes.

Cambio de paradigma

El escenario mundial no es mejor que la situación latinoamericana. António Guterres, Secretario General de las Naciones Unidas, recordó el panorama “sombrío” producto de la crisis sanitaria mundial. Tres millones de muertes; ciento veinte millones de personas que cayeron en la pobreza extrema; una pérdida de empleos a tiempo completo equivalente a 255 millones de puestos de trabajo y la peor recesión de los últimos noventa años, son parte de este balance preocupante.

Paradójicamente, en este contexto desastroso para una gran parte de la humanidad, según la misma ONU, los más ricos del planeta lograron aumentar sus fortunas en 5.000 millones de dólares durante la pandemia. Lo que provoca la advertencia directa de Guterres: es necesario un cambio de paradigma que permita alinear al sector privado con las metas globales para hacer frente a los retos futuros de la humanidad, incluidos los provocados por el COVID-19. Su reflexión del lunes 12 de abril ante el Foro del Consejo Económico y Social sobre la Financiación para el Desarrollo (news.un.org/es/story/2021/04/1490732 ) implica un reto para la sociedad mundial.

Guterres advirtió que, debido a la evolución tan rápida y agresiva de la pandemia, la resolución de la crisis se entrevé en un futuro lejano. Y afirma que es necesario analizar la realidad presente para invertir estas peligrosas tendencias, prevenir sucesivas oleadas de infecciones, evitar una larga recesión mundial y retomar el camino para cumplir la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y el Acuerdo de París sobre el cambio climático.

En esta coyuntura es fundamental asegurar la distribución equitativa de las vacunas, hasta ahora sumamente desigual: solo diez países representan alrededor del 75% de la vacunación mundial, mientras que muchos otros todavía no han empezado siquiera a inmunizar a sus trabajadores sanitarios y a las personas más vulnerables. «Para acabar de una vez por todas con la pandemia necesitamos un acceso equitativo a las vacunas para todos, en todas partes», subrayó.

Mirando hacia el futuro, el Secretario General puso sobre la mesa del debate dos temas relevantes: la aplicación de un impuesto de solidaridad –o sobre la riqueza– a quienes se hayan beneficiado excesivamente durante la pandemia, con el objetivo de reducir las desigualdades extremas. En cuanto a la deuda, alienta su suspensión y aligeramiento, así como la concesión de liquidez a los países que la necesiten.

Pero hay que ir más allá de su aligeramiento, subrayó. Es necesario reforzar «la arquitectura de la deuda internacional para acabar con los letales ciclos de oleadas de deuda, de crisis de deuda global y de décadas perdidas».

Adicionalmente, y ante la amenaza real que la crisis actual impone al multilateralismo, propone un nuevo andamiaje internacional y un nuevo contrato social basados en la solidaridad y las inversiones en la educación, los empleos decentes y ecológicos, la protección social y los sistemas de salud, todo lo cual formaría, conjuntamente, la base de un desarrollo sostenible e inclusivo.

Un norte mezquino

A la par de la retórica onusiana, basada en datos, cifras y estadísticas que dibujan el dramatismo de la situación planetaria, el día a día de la geopolítica internacional parece ser otro. En muchas regiones del globo, los Estados priorizan su propia gente y refuerzan sus fronteras. Además, estructuran políticas de salvación nacional que poco tienen que ver con la responsabilidad global.

“Poca solidaridad internacional de Suiza en la crisis del coronavirus” es el título de un comunicado que Alliance Sud publicó la segunda semana de abril. El mismo critica la política oficial de cooperación de la Confederación Helvética. La plataforma que reúne a las seis ONG suizas más importantes del sector se posiciona frente a las cifras publicadas el martes 13 de abril por el Comité de Ayuda al Desarrollo de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Dichas cifras muestran que Suiza, una de las naciones más enriquecidas del planeta, no hizo ningún aporte sustantivo para apoyar a los países más pobres durante la crisis del coronavirus. Y recuerdan que su contribución sigue estando lejos del objetivo acordado internacionalmente, es decir, el 0,7% de su renta nacional bruta (RNB) a la ayuda oficial para el desarrollo. En 2020, el porcentaje que Suiza destinó a ese rubro fue de apenas 0,48%, cantidad que incluye los gastos administrativos en concepto de ayuda para asilo. De esta manera, Suiza se sitúa en el noveno lugar del ranking de la OCDE, por detrás de Suecia, Noruega, Luxemburgo, Dinamarca, Alemania, Inglaterra, los Países Bajos y Francia (países que no añaden sus gastos administrativos en concepto de asilo cuando calculan su aporte al desarrollo, o lo hacen en una medida mucho menor).

Alliance Sud argumenta que, en pocos meses, la crisis del coronavirus ha echado por tierra gran parte de los avances logrados en la lucha contra la pobreza. Y anticipa que, a finales de 2021, si se tiene como referencia un ingreso inferior a 1,5 dólares diario, casi 10% de la población mundial padecerá pobreza extrema. Si se considerara un parámetro más realista, es decir, un mínimo de 5,5 dólares diarios por persona para poder sobrevivir, a fin de este año casi la mitad de la población mundial podría encontrarse en esa situación.

Si la comunidad internacional quiere evitar crisis económicas masivas, el aumento brutal de conflictos, nuevos dramas migratorios y futuras pandemias, los países ricos deberían proporcionar los recursos adecuados para la lucha contra la pobreza y la desigualdad, afirma Alliance Sud.

¿Cuál es el punto de intersección entre la retórica de la ONU, las propuestas de reactivación del empleo de la OIT y la realidad cotidiana universal? Prácticamente inexistente.
Lo que prevalece es la carrera a codazo limpio de los más fuertes para apropiarse de las vacunas. El sálvese quien pueda como filosofía global. La mezquindad creciente de los más poderosos en su cooperación internacional. O la creencia de que un solo país –o región– podrá salvarse en su propia Arca de Noé en medio de un diluvio de dimensión universal.

Sergio Ferrari, Ginebra, Suiza
COMCOSUR INFORMA AÑO 26 – No. 2000 – 23.04.2021
__________

3) URUGUAY: VACUNAS REMANENTES, NO HAY UN CRITERIO ÚNICO PARA APLICAR LAS DOSIS

Desde el aviso “boca a boca” a la lista de prelación que elaboraron las mutualistas, hay dudas sobre cómo y quién decide la aplicación

Sudestada 19/04/2021

El episodio ocurrido el fin de semana en el Hospital Militar, donde 282 personas usuarias de la Dirección Nacional de Sanidad de las Fuerzas Armadas (DNSFFAA) fueron vacunadas con dosis remanentes de días anteriores, generó dudas sobre cómo y quién establece la forma en que se distribuyen los sobrantes en los vacunatorios contra la Covid-19.

En este caso, según las autoridades de sanidad militar, primero fueron convocados los usuarios del servicio de salud castrense y luego se hizo una convocatoria en redes sociales que generó aglomeraciones, colas en horas de la madrugada del domingo y momentos de tensión en la entrada del centro hospitalario.

Lo cierto es que el Hospital Militar no es el único que prioriza a sus usuarios al momento de distribuir las dosis remanentes al final de un día de inoculación.

Consultados al respecto, desde la Coordinadora Nacional de Instituciones Médicas Colectivas, gremial que nuclea a mutualistas de todo el país, explicaron que en el caso de las dosis de Coronavac, se aplican a personas menores de 70 años que están seleccionados por los médicos de la institución, y son convocados al final de la jornada.
Para esto, previo al inicio de la campaña de vacunación, cada mutualista hizo un listado de estos usuarios basándose en su historia clínica y ahora se va convocando por orden de prelación cuando se dan estas situaciones.

Por otra parte, algunas mutualistas como Casmu, indicaron que cuando tienen sobrantes devuelven las dosis a la Comisión Honoraria de Lucha Antituberculosa (CHLA). Este organismo es el que centraliza la distribución de dosis en todo el país.

Mientras que en el caso de las vacunas del laboratorio estadounidense Pfizer, las mutualistas emplean los criterios marcados por el Ministerio de Salud Pública (MSP).

El lineamiento del MSP

Desde la cartera dijeron a Sudestada que el lineamiento general cuando existe un sobrante de Pfizer es se convoque a personal de la salud de la propia institución u otra cercana. De lo contrario, se debe contactar a personas mayores de 70 años o, en última instancia, cualquier persona mayor de 18 años.

Este tipo de situaciones fue prevista en un protocolo elaborado por el MSP, ya que las dosis vienen en dispositivos llamados viales, que cuentan con seis frascos, uno para cada dosis, y una vez abierto el vial, deben usarse todas o de lo contrario, se pierde. Esto es parte de la delicada cadena de conservación que tiene, que implica una refrigeración a 70 grados bajo cero.

El texto indica que las dosis sobrantes pueden administrarse a funcionarios y socios del prestador menores de 60 años, que no hayan tenido Covid-19 en los últimos seis meses y que sean pacientes con las siguientes patologías: “diabetes, hipertensión arterial, asma, enfermedad pulmonar crónica, cardiopatías, obesidad e inmunodepresión de cualquier tipo”.

En el caso de Sinovac, desde el MSP afirmaron que solo una vez se dio la situación de tener sobrantes a mediados de marzo, y se habilitó el “boca a boca” para que los vacunatorios convocaran a última hora a quienes estuvieran dispuestos a concurrir a vacunarse en ese momento. Los sobrantes en este caso, fueron a causa de personas que se agendaron pero no concurrieron.

Esta situación se detectó en el Antel Arena. “Un amigo me avisó por whatsapp que le comentaron que había vacunas y que si quería me fuera hasta ahí. Aproveché y me vacuné”, relató un beneficiario que prefirió mantener su nombre en reserva. Este vacunatorio, es administrado por la CHLA.

El problema fue que al momento de darse la segunda dosis no figuraba en el sistema, ni estaba ingresado que se había aplicado la primera. Por lo tanto, tuvo que llamar al MSP varias veces hasta que finalmente, la cartera al detectar que había numerosos casos en esta situación, a principios de abril informó que quienes no figuraran en la agenda, debían ir en el día que se les indicó cuando se vacunaron, a la misma hora y mismo lugar donde se aplicaron la primera dosis.

“Un conocido me dijo que había averiguado que había sobrantes. Se dio cuenta porque vio gente que entraba y salía del vacunatorio y que no eran los grupos prioritarios en ese momento (Policías, docentes, Bomberos y Militares). Entonces fuimos y nos dijeron que podíamos ir al final del día y así nos vacunamos”, relató otro beneficiario que se inmunizó en el Polideportivo de Las Piedras administrado por ASSE, donde también a mediados de marzo, se registró esta situación. En este caso, no tuvieron inconvenientes para aplicarse la segunda dosis.

Desde el Colegio de Enfermeras coinciden con el MSP en que luego de la segunda quincena de marzo no hubo más remanentes ya que se amplió la franja etaria para vacunación, y que incluso en varias ciudades han tenido que reagendar a usuarios por falta de dosis. Esto se detectó principalmente en Canelones y Maldonado, explicó Silvia Santana, integrante de la organización.

Otros episodios confusos

El caso ocurrido el fin de semana en el Hospital Militar no es el único que se registra desde que se inició la vacunación contra la Covid-19, el 1° de marzo.

Un caso puntual que ocurrió en Maldonado se registró el 10 de abril con dosis de Pfizer y es investigado por el MSP. La agenda tenía registradas a unas 400 personas más de las que estaban anotadas para vacunarse, por lo que hubo que dar hora nuevamente a 120 personas que debieron volver dos días después. Los casi 300 restantes, pudieron vacunarse el mismo día porque se utilizaron dosis del vacunatorio de Pan de Azúcar. Al día siguiente, se envió desde Montevideo todas las dosis necesarias para cubrir toda la demanda.

En este caso, la hipótesis primaria es que un error de la agenda electrónica llevó a hacer un conteo menor al que efectivamente estaba programado, ya que se trataba de la segunda dosis. “A veces tenemos que esperar a que lleguen las dosis para ratificar la agenda. Principalmente en el interior”, relató Santana.

Otra situación irregular con dosis de Pfizer ocurrió en Salto el 13 de marzo. Se viralizó un audio donde informaban que por error se habían abierto viales y tenían que ser usadas a la brevedad. Esto hizo que al menos una decena de personas se acercara a los vacunatorios y recibiera esas dosis, a pesar de no ser personal de la salud ni mayor de 70 años.

La dirección departamental de Salud admitió el hecho, indicaron que fue “una situación puntual” y no que hubo un aval institucional para tomar esta resolución. Según la directora departamental Rosa Blanco, al tener remanente se empezó a llamar a personal especializado del Centro de Materiales que “se ve que empezó a circular una noticia falsa de que era para cualquier persona, pero no era así”, indicó la jerarca en su momento.

También este fin de semana en Canelones una persona mayor de 70 años fue vacunada dos veces en el Polideportivo de la ciudad de Las Piedras, en Canelones, donde comenzó a aplicarse la vacuna del laboratorio británico AstraZéneca. El hombre fue inoculado de inmediato al momento de sentarse por una persona, y mientras le tomaban sus datos personales recibió una segunda dosis.

Sudestada, periodismo y transparencia
COMCOSUR INFORMA AÑO 26 – No. 2000 – 23.04.2021
__________

4) SOCIEDAD ANÓNIMA DEPORTIVA (SAD), LA SIGLA QUE SE INSTALÓ EN EL FÚTBOL URUGUAYO

Mathías da Silva /Garra /La Diaria /18 de abril de 2021

Crece el número de instituciones de Primera División gestionadas por grupos inversores: entre representantes, millones del exterior y apuesta por las En el fútbol, al igual que en muchos otros ambientes, existen palabras que de tanto repetirlas pierden su significado. Algunas ya desde el inicio no tenían razón ni sustancia –como los “técnicos trabajadores”– y otras quizás sí, pero en algún tiempo ya lejano. Si centramos el análisis en lo que ocurre fuera de la cancha, hay un término que seguramente ocupa la primera posición: “proyecto”. Los actuales presidentes de Peñarol y Nacional, Ignacio Ruglio y José Decurnex, nombraron esa palabra nueve veces entre ambos en la primera entrevista a ellos como candidatos que sale al buscar en Google.

Sin embargo, un simple repaso por los últimos años del fútbol uruguayo y sus clubes sirve para ver que la gran mayoría, a la hora de gestionar, no respeta la definición de la tan repetida palabra: “Idea que se piensa hacer y para la cual se establece un modo determinado a seguir y un conjunto de medios necesarios”. Una muestra bien elocuente de este desfasaje entre el término y la realidad podría ser el descenso de Danubio y Defensor, que marca el ocaso de los dos mejores formadores de futbolistas de las últimas décadas.

“En el fútbol cualquiera habla de proyectos y la gran mayoría no sabe lo que es, ni armar uno”, dijo a Garra el presidente de la Asociación de Entrenadores, Gerardo Pelusso, que cuenta con más de 35 años de experiencia en la profesión.

El nuevo escenario

Para algunos –analistas, hinchas y protagonistas–, bajo el formato de una sigla aparece algún atisbo de esperanza de ver florecer proyectos deportivos: las sociedades anónimas deportivas (SAD). Su historia dentro del fútbol internacional comienza en España en 1992, cuando el club Valladolid tomó esta forma de gestión, y en la actualidad sólo cuatro equipos profesionales de España son manejados por sus socios y no por un grupo privado. Algo similar ocurre en las demás ligas top de Europa y también en varias de la región.

Como toda tendencia internacional, las SAD llegaron varios años más tarde a Uruguay: el primer club que tomó esta constitución fue Deportivo Maldonado, en 2009. Sobre mitad de la década posterior el fenómeno empezó a consolidarse: primero una SAD logró un título (Plaza Colonia, el Clausura en 2016), después desembarcó en Uruguay el millonario City Group –de capitales árabes, dueño del Manchester City inglés– para gerenciar a Torque, y luego se transformó en algo habitual que entre los clubes ascendidos hubiera alguno bajo gestión privada.

Tanto peso tomó esta sigla que en la temporada recién finalizada cinco de las 16 instituciones que compitieron en Primera División tienen un grupo inversor detrás. Incluso esa relación crecerá de cara al torneo que se inicia en mayo, porque ninguna de las SAD descendió y de los tres ascendidos hay un club que tiene este formato de gestión, Sud América.

El Campeonato Uruguayo 2020 tuvo la particularidad de durar más de 15 meses a causa de las demoras provocadas por la pandemia. Si pasamos raya, por las cinco instituciones gestionadas como SAD pasaron siete técnicos –tres no lo cambiaron–, y en los otros 11 clubes trabajaron 27 entrenadores. Mención especial para Nacional, Peñarol, Defensor y Cerro, que tuvieron tres conductores distintos –también Progreso, pero su DT Leonel Rocco dejó el cargo por una oferta del exterior–.

¿Las SAD dan más estabilidad a los entrenadores? Con base en su experiencia, Pelusso respondió que hay “otro estilo de conducción, más empresarial”, en contraposición a los clubes donde “es todo pasión, los dirigentes son hinchas y se confunden las cosas ante un par de derrotas”. Igual aclaró que en los dos equipos populares que dirigió en el exterior bajo el formato SAD, Universidad de Chile e Independiente Santa Fe de Colombia, también mandan los resultados.

Las reglas del juego

La normativa local que regula las SAD fue dictada en 2001, dentro de una ley de promoción del deporte. El abogado Nicolás Rivadavia, especializado en el tema, explicó a Garra que si bien se contemplan tres modalidades de transformación de los equipos a SAD, la utilizada en todos los casos hasta ahora implica la firma de un contrato entre las partes –usualmente por un plazo superior a diez años– en que se dividen responsabilidades y obligaciones.

“La asociación civil traslada a la SAD el activo futbolístico, que suele incluir los derechos económicos por transferencias, los derechos de televisación [por lo que reciben un ingreso mensual los clubes] y fundamentalmente los derechos federativos sobre los jugadores. No se transfiere el patrimonio, como la sede o el estadio”, explicó Rivadavia.
¿Y qué dan a cambio los inversores privados? La realidad económica del fútbol uruguayo marca que en general asumen el pago de deudas que acarrea el club –que de no pagarlas le impedirían competir profesionalmente–, y también hay casos en que se comprometen a realizar inversiones en infraestructura o a efectuar un pago anual –puede ser ficto o como porcentaje de los ingresos obtenidos–.

Más allá de la fama de país pequeño que forma estrellas para el mundo del fútbol, los aspectos jurídicos e impositivos tienen peso para que cada vez más empresarios inviertan en Uruguay y en la pelota. Adrián Leiza –abogado y dirigente de fútbol que asesora a grupos inversores – detalló en diálogo con Garra que por normativa internacional dictada por la FIFA y por leyes locales, está prohibido que personas físicas sean dueñas de los derechos económicos de los futbolistas. El modelo de SAD permite a los empresarios “registrar en su club a los futbolistas que tienen” y luego negociarlos bajo el paraguas de un régimen fiscal reducido.

Modelos de gestión

El menú de empresarios o grupos que apuestan al fútbol uruguayo es variado. Según repasó Ovación tiempo atrás, hay contratistas uruguayos que manejan varias SAD –Flavio Perchman en Rentistas, Daniel Delgado en Huracán Buceo o Gerardo Rabadja en Miramar Misiones– pero también del exterior, como el argentino Andrés Fassi, que sumó a Atenas al grupo de clubes que administra –Talleres de Argentina y Pachuca de México–, o el sirio-venezolano Edmundo Kabchi, inversor principal de Boston River y también accionista del Albacete español –involucrado en negocios poco claros en su anterior rol de prestamista del Málaga de España–.

Pero también hay SAD con otras lógicas y alejadas de los representantes. Carlos Manta, exjugador y entrenador con más de 20 años de trayectoria, asumió junto al empresario coloniense Roberto Chiqui García la gestión del club Plaza Colonia en 2015. “El primer año fue sólo el plantel principal y al segundo la parte civil del club nos invitó a hacer un contrato de SAD. Lo hicimos por 14 años, nosotros estamos a cargo del fútbol en todos los aspectos, incluidas las formativas. Empezamos a crecer, fuimos campeones [en 2016, del Torneo Clausura, cuando le ganaron a Peñarol en el Campeón del Siglo], y eso nos permitió vender jugadores y luego invertir en infraestructura en los predios que el club nos dio en comodato [préstamo de uso gratuito]. Hoy día somos una sola cosa el club civil y la SAD”, manifestó a Garra.

El gerente deportivo de Plaza Colonia remarcó que la gestión realizada les permite hoy darse “el lujo” de elegir con qué representantes trabajar, e intentar como primera medida realizar ventas de club a club para evitar intermediarios. Además, destacó que el hecho de que un privado maneje el área del fútbol permitió ingresos para que el club desarrolle otras disciplinas, como hockey, vóleibol, natación y boxeo.

Asociado a esto último, en opinión de Javier Noblega, director de Negocios de Montevideo City Torque, suele haber una falsa dicotomía entre los dos modelos de administración de los clubes de fútbol. “Son distintos instrumentos para la gestión, no un fin en sí mismo. Hay SAD que no han hecho nada en lo social y otras que sí, y lo mismo con los clubes”, expresó. Al momento de la llamada de Garra, se encontraba en el vacunatorio que Torque instaló en su academia deportiva –inaugurada recientemente– para inmunizar a personas con síndrome de Down, imitando una iniciativa que realizó Manchester City.

Con billetera

El caso de Torque sin dudas tiene aristas muy distintas a otras SAD, por el hecho de que tiene por detrás a un grupo que viene invirtiendo decenas de millones de dólares en el mundo del fútbol, que ya gestiona 11 clubes y tiene presencia en todos los continentes.

“Hubo un compromiso de inversión a largo plazo del City Group. La pata fundamental de ingresos es la venta de futbolistas, y para lograrlo el razonamiento fue que precisábamos jugar de una cierta forma, que desarrolle físicamente y técnicamente al jugador. Se apostó a un staff de entrenadores en formativas y a mejorar la infraestructura”, repasó Noblega. El reciente éxito deportivo –Torque peleó el último Clausura, clasificó a la Copa Sudamericana y avanzó de fase la última semana– reafirmó ese camino, y subrayó que “el proyecto recién está empezando”. Lo innegociable, según expresó, es la línea de juego. “Por encima de cualquier resultado, jugamos de una forma, y si no estás de acuerdo no es el club indicado [para trabajar]”, remarcó.

En la última temporada ocurrió un movimiento inédito dentro del fútbol uruguayo: Santiago Rodríguez, formado en Nacional y que debutó en 2019, fue vendido a Montevideo City Torque por 3,5 millones de dólares. El monto es una muestra del poderío económico de la novel institución, fundada en 2007 y que pasó a ser gestionada por el City Group en 2017, y una amenaza para las lógicas que dominaron al fútbol local por décadas, concentrando el poderío en los dos cuadros con más hinchas.

Haciendo caja

Una ecuación inversa de algún modo vivió Rentistas, SAD que comparte con Plaza Colonia la distinción de haber levantado un trofeo, al coronarse campeón del Torneo Apertura 2020. Más allá de tener una gestión privada y el respaldo de un representante, no escapó a un mal histórico de nuestro fútbol: la vidriera que significó el título para muchos futbolistas tuvo como contracara que diez salieran al exterior en el transcurso de la temporada. Esa sangría llevó a que Rentistas estuviera cerca de descender, sin embargo se repuso y, tras ganarle la semifinal a Liverpool, logró clasificarse a la próxima Copa Libertadores, con lo que embolsó tres millones de dólares.

Los vaivenes que vivió Rentistas son una muestra de lo dinámico que puede ser el fútbol. También Manta se refirió a esto al contar una curiosa situación: hace tres años se discutió permitir que el campeón de la Segunda División pudiera jugar una copa internacional, y varias de las instituciones que votaron en contra pasado el tiempo descendieron, y otras que defendían ese premio actualmente compiten en Primera División.

“En el fútbol todos toman decisiones buscando sacar ventaja”, reflexionó, quizás revelando el principal motivo de la decadencia del fútbol local, más allá de que sean dirigentes o capitalistas los conductores de turno de cada institución. El gerente deportivo del club coloniense es contundente en su diagnóstico: “En Uruguay se han enriquecido muchos empresarios y los clubes han desaparecido”. El tiempo dirá si las SAD reafirman esa lógica o llegaron para cambiar el rumbo e instalar proyectos de verdad.

Mathías da Silva / Garra /La Diaria
COMCOSUR INFORMA AÑO 26 – No. 2000 – 23.04.2021
__________

5) MERCOSUR Y FLEXIBILIDAD

José Antonio Rocca /segunda quincena de abril de 2021

El gobierno uruguayo no pierde oportunidad de solicitar un Mercosur “más flexible”. El reclamo consiste en permitir a sus miembros tratados bilaterales del llamado “libre comercio”.

Independientemente de valoraciones sobre tratados que consolidan esquemas de división mundial del trabajo favorables a los centros imperiales, es evidente que los escasos avances del potencial acuerdo entre Mercosur y la comunidad europea, han sido esencialmente consecuencia del proteccionismo en el viejo continente.

El retraso de las negociaciones se vinculó a resistencias dentro de Europa a desgravar el ingreso de productos primos y alimentos de manera genérica. Tampoco están dispuestos a la eliminación de subsidios agrícolas.

En esencia el Mercosur nació como una pieza del puzle del denominado plan Bush para las Américas tendiente a consolidar el liderazgo directo de Estados Unidos desde Alaska a la Tierra del Fuego. Menem por Argentina, Collor de Melo representando a Brasil, Rodríguez a Paraguay, Lacalle a Uruguay firmaron el Tratado, orientado por el pensamiento neoliberal. (1)

La Iniciativa para las américas nuca llegó a concretarse como tal. Los tiempos del sueño del mundo unipolar dieron paso a escenarios más complejos. El acuerdo en el cono sur de América apenas se convirtió en zona de “libre comercio” aprovechada esencialmente por grupos transnacionales para articular un quehacer regional mediante transacciones al interior de sus firmas.

El discurso insistente de la conducción de la República oriental que parece reivindicar la idea que la región le impide realizar sus propios acuerdos bilaterales, es por lo menos curioso. Las perspectivas de acuerdos entre un Uruguay solitario y zonas del orbe, relativamente importantes no parecen tener asidero.

Los atractivos de un mercado de poco más de tres millones de habitantes no suenan muy apetecibles, Especialmente si ello puede provocar rispídeces con los mercados más amplios de la región.

En realidad, gran parte de los acuerdos de moda, se orientan a otorgar impunidad a inversores de grandes capitales, considerar como mercancías a derechos básicos como educación, servicios de salud, eliminación de límites a compras de sectores públicos, tribunales de conflictos afines a multinacionales, reconocimiento de patentes monopolizadas por grandes capitales.

Es difícil imaginar los objetivos de posibles socios para realizar tratados bilaterales con Uruguay. El país ha dejado de proteger efectivamente sus industrias hace largo rato y las mercancías del exterior ingresan prácticamente con aranceles mínimos. Por si fuera poco zonas francas, puertos abiertos, tratados de protección mutua de inversores, secreto financiero sistemas de controversias arbitrados por el Banco Mundial, complementan el panorama.

El discurso del gobierno uruguayo, solicitando flexibilidad o diferentes velocidades me resulta indescifrable. En primera instancia parece fuera de foco.

La vehemencia del planteo no logra una explicación convincente. Quizás un guiño a cadenas exportadoras, soñando mejores precios basados en una supuesta eliminación de aranceles por parte de los compradores. Quizás ofrecer a importadores locales el rol de Uruguay como “cabeza de puente” para ingresar productos protegidos en los países vecinos, quizás subordinación a estrategias imperiales para generar conflictos en la zona, quizás simplemente fuegos artificiales para quitar de escena la crisis económica y sanitaria.

GOTITAS DE ECONOMÍA

La tasa de desempleo en Uruguay llegó a 11.1% en febrero. Aproximadamente 198.000 trabajadores. La tasa de empleo descendió a 54.9% y dentro de ellos un 10% fueron ocupados ausentes, por enfermedad, seguro de paro, escaso trabajo entre otros motivos.

El índice de volumen físico de la industria en Uruguay cayó 2% en los dos primeros meses de 2021 en relación a 2020. Las horas trabajadas descendieron 6.1% y la ocupación 2.6%. Pese a todo la productividad del trabajo y tasa de plusvalía continúan aumentando.

Las cifras oficiales del INE de Uruguay registran aumentos del IPC de 3.07 en los tres primeros meses del 2021. El poder de compra de los salarios sigue en plano descendente.
Datos de Forbes registran que los 10 mayores multimillonarios de América Latina incrementaron su riqueza en 2020. Mientras en el otro extremo aumentó la pobreza. Lo que a algunos les sobra es lo que a otros les falta.

El PBI de la zona euro cayó 6.6% durante 2020 de acuerdo a los datos oficiales difundidos por eurostat.

La empresa automotriz coreana Hyundai debió interrumpir esta semana sus procesos productivos por falta de suministros.

Nota:
(1) Poco tiempo después se firmó el cuatro más uno que otorgaba a Estados Unidos todas las ventajas de los miembros.

José Antonio Rocca / La economía de a pie
COMCOSUR INFORMA AÑO 26 – No. 2000 – 23.04.2021
__________

“Siempre he partido de una idea elemental: la de que la verdad no necesita ser justificada por la adecuación a un objetivo superior. La verdad es la verdad y nada más. Debe ser servida, no servir.”
Eugenia Ginzburg / “El vértigo”.
________

VEO VEO – Propuestas y comentarios de Henry Flores

I. CINE: CANAL TRAMA AL SUR PRESENTA “MUJERES EN LA HISTORIA REGIONAL”

Sinopsis: A partir de dos ejes se construye el relato documental que intenta brindar una contextualización, una revisión histórica y una mirada (local, regional y global) sobre la situación de las mujeres en el pasado reciente y en el presente; por un lado, en el eje “Mujeres y conocimiento” se aborda la temática de la ciencia y la investigación, qué lugar ocupa la universidad (o las instituciones) en el acceso al conocimiento, cómo está posicionada la mujer hoy en la ciencia, qué importancia tuvo y tiene el acceso al conocimiento para lograr la igualdad; por otro lado, en el eje “Mujeres y participación política” se pone el foco en las experiencias políticas y la participación en distintos espacios de la vida social de las mujeres a lo largo de la historia.

El relato audiovisual es narrado desde dos miradas que a su vez están conectadas: por un lado, las historias de vida de las protagonistas y por el otro, las voces de especialistas que contribuyen a inscribir esas experiencias particulares en una trama social más densa; es decir, será un ida y vuelta, de lo particular a lo general o de lo local a lo global.

Protagonistas: Mujeres y conocimiento – Capítulo 1 – Historias de vida: Zunilda Sosa (ingeniera, pionera en la investigación en la UNaM) // Malvina Lara (militante y estudiante de la Unam). // Ana María Gorosito (antropóloga, investigadora y profesora emérita de la UNaM) – Entrevista a Dora Barrancos (Miembro del Directorio del CONICET por las Ciencias Sociales y Humanidades). –

Mujeres y participación política – Capítulo 2 – Historias de vida: Mercedes Oviedo (fundadora de la Casa de la Mujer) // María Emilia Gil Navarro (joven militante de género y docente) // Graciela Melo (militante de la CCC). – Entrevista a Omar Acha (Investigador del CONICET)

Equipo técnico: Producción general: Ana Victoria Espinoza Dirección y montaje: Elian Guerín Realización general y guion: Ana Victoria Espinoza y Elián Guerín Cámara: Sofia Schiavoni Sonido: Santiago Schiavoni Diseño y animación: Gustavo Sejumil

Con el apoyo del Centro de Estudios y Promoción de la Equidad de Géneros “Flora Tristán” y el Centro de Estudios Históricos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales (FHyCS) de Universidad Nacional de Misiones (UNaM). Este ciclo se inscribe dentro del “Programa Universitario de Historia Argentina y Latinoamericana. Proyecto: Historias de Mujeres en la Historia Regional”. Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio Nacional de Educación.

Canal Trama Al Sur:
www.youtube.com/watch?v=3eN2wP3VbTY
_________

II. “CICLO DE FORMACIÓN EN RECURSOS MUSICALES CON ARTISTAS”
De mayo a setiembre de 2021

En medio de tanta incertidumbre, lanzamos el Ciclo de recursos musicales que venimos llevando a cabo desde el 2015 con artistas nacionales e internacionales musicales dedicados a la infancia. Esta vez con los Solistas Gabriela Rodríguez, Marcelo Ribeiro, y los grupos: PIÚ Música viajera y BANDE Música corporal
Los talleres también visitan los centros educativos de todo el país o se diseñan virtuales para las instituciones. Desde el mes de mayo a setiembre de 2021, de 9.30 a 13 30 horas

Información:
www.facebook.com/arteriagestioncultural/
_________

III. 2DA. DOSIS DE “CULTURA ENCUENTRO” CON EL MÚSICO ABEL GARCÍA
Domingo 25 de abril – 19 horas

La Biblioteca Popular es un modelo educativo no institucional creado y mantenido por la propia comunidad que se caracteriza por ofrecer un servicio totalmente gratuito y por ser atendido por personas integrantes de la propia comunidad, realizando una tarea voluntaria. Surge como necesidad de la población en lugares donde no existen bibliotecas institucionales. También conocida como biblioteca vecinal o comunitaria.

El ámbito en que se encuentra este tipo de «unidades de información» es muy amplio: clubes sociales, cooperativas de vivienda, comisiones vecinales, instituciones religiosas, etc.

En el año 2007 se elabora un proyecto edilicio que incluye un lugar exclusivo para el funcionamiento de Tu Biblioteca. Se presenta el mismo ante el Ministerio de Transporte y Obras Públicas solicitando su colaboración, resultando en la firma de un convenio con el MTOP por el cual dicho ministerio financiaba el 50 % de los gastos y la Comisión debía hacerse cargo del resto.

En el año 2009 comienza la construcción del nuevo edificio donde actualmente funciona Tu Biblioteca, el que fue inaugurado el 16 de marzo de 2013.

En los últimos tiempos se ha trabajado en la informatización de la biblioteca lo que ha implicado la obtención de un software específico y computadoras. Actualmente se desarrolla un proyecto que individualice a los volúmenes con etiquetas de códigos de barra para registrar tanto los préstamos como las devoluciones con un lector óptico.
Este domingo 25 de abril a las 19 horas nos volvemos a encontrar en la 2da. dosis de “Cultura Encuentro”

En esta ocasión lo hacemos con música junto a Abel García y sus “Canciones del ahora”

Hay dos formas de participación: una vía zoom interactivo solicitando el acceso y la segunda opción seguirnos en las redes.

Invita Centro Cultural Shangrilá y la Comisión Pro-Fomento Shangrilá
www.facebook.com/municipiociudad/photos/a.463276053856784/1767054783478898/
________
Henry Flores – El Eternauta
VEO VEO / COMCOSUR INFORMA AÑO 26 – No. 2000 – 23.04.2021
________

COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / COMCOSUR – 1994 – 19 de junio – 2020 – 26 años
Selección y producción: Henry Flores y Carlos Casares
Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Colaboran:
ALEMANIA: Alix Arnold (Colonia), Ute Löhning, Antje Vieth y Carlos Ramos (Berlín)
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Silvio Amodei, Jorge Marrero, Jorge Zabalza.

Carlos Iaquinandi Castro /Redacción de SERPAL
José Antonio Rocca /La economía de a pie (Uruguay)
Luis E. Sabini Fernández /Revista Futuros
Sudestada, periodismo y transparencia (Uruguay)

COMCOSUR INFORMA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) /
Blog: nuevo.comcosur.org/
comcosur@comcosur.com.uy /
Comcosur también en Facebook
________

powered by phpList