«

»

ARGENTINA: ORGANIZACIÓN DE MUJERES LA COLMENA Y FM RECONQUISTA RECONOCIDAS POR EL CONCEJO DE SAN MARTÍN – comcosur m ujer 673 – 28.12.2020

COMCOSUR MUJER / AÑO 26 /No. 673/ lunes 28.12.2020 – Hoy:

1) Afganistán: Asesinan a activista defensora de los derechos de las mujeres
2) Argentina: Reconocen a la Organización de mujeres La Colmena y FM Reconquista
3) Argentina: Subidas a la marea verde
4) Argentina: Tres campañas contra la violencia de género
5) Chile: las mujeres indígenas en la elaboración de una nueva constitución política
6) Uruguay: Trabajadoras sexuales piden al gobierno subsidio y capacitaciones

Atención: Del 01 al 31 de enero COMCOSUR estará cerrado por descanso anual. Nos reencontramos en el mes de febrero. A todos, a todas, Feliz Año! Fuerza y esperanza!
________

COMCOSUR MUJER /Fundado por Yessie Macchi / AÑO 26 / No. 673 – Lunes 28 de diciembre de 2020 / Producción: Beatriz Alonso, Belén Itza y Cecilia Duffau /Apoyo técnico: Carlos Dárdano
_________

1) AFGANISTÁN: ASESINAN A ACTIVISTA DEFENSORA DE LOS DERECHOS DE LAS MUJERES

La activista afgana Freshta Kohistani, de 29 años, que luchaba por los derechos de las mujeres, ha sido asesinada este jueves junto con su hermano por un grupo de desconocidos.

Desde el Ministerio del Interior de Afganistán detallaron que los atacantes se acercaron a sus víctimas en moto y abrieron fuego matando a tiros a Kohistani e hiriendo a su hermano, reporta Tolo News. Sin embargo, la Policía local confirmó que el hermano de la activista también murió en el ataque.

Por el momento, ningún grupo armado se ha atribuido la responsabilidad del ataque.

Kohistani, que antes era concejala en su distrito, organizaba protestas y campañas en las redes sociales para concienciar sobre la violencia que sufren las mujeres en Afganistán.

La activista recibió varias amenazas de muerte y el 13 de diciembre arremetió contra el Ministerio del Interior y las agencias de seguridad del país por desestimar sus quejas formales, no tomar su caso en serio y no hacer nada para ayudarle y garantizar su seguridad.

«Solicito de nuevo que las autoridades responsables se tomen en serio mi caso, de lo contrario los que nunca se ocuparon de mi seguridad y mis problemas serán responsables de mi sangre», escribió Kohistani en su página de Facebook el 13 de diciembre.

Esta semana en Afganistán también han muerto en distintos ataque armados Mohammad Yousuf Rasheed, director del Foro independiente para unas Elecciones Libres y Justas de Afganistán (FEFA), junto con su conductor; cinco médicos; y el reportero y jefe del Sindicato de Periodistas de Ghazni, Rahmatullah Nikzad.

RT / COMCOSUR MUJER Nº 673 – 28/12/2020
________

2) ARGENTINA: ORGANIZACIÓN DE MUJERES LA COLMENA Y FM RECONQUISTA RECONOCIDAS POR EL CONCEJO DE SAN MARTÍN

El Concejo Deliberante de la localidad bonaerense de General San Martín reconoció a la Asociación Civil La Colmena y a la FM Reconquista a tres meses de cumplir 33 años al aire.

Los y las ediles declararon de “interés legislativo el trabajo realizado por la Asociación de Mujeres La Colmena a través de la emisora FM Reconquista, siendo la única organización de mujeres que es titular de una frecuencia radioeléctrica y dada la importante labor social que cumplen y el mérito a su reconocida e importante trayectoria”.

Semanas atrás, la emisora que integra el Foro Argentino de Radios Comunitarias (FARCO) denunció ante el Ente Nacional de Comunicaciones (ENaCom) y la Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual que la recién aparecida Mucha Radio del Grupo Octubre estaba “borrándola” de la frecuencia que utilizan.

Dichas denuncias generaron la respuesta del organismo que dirige Míriam Lewin, quien aseguró que puso en conocimiento al Ente nacional de la situación y le hizo saber que una de las medidas que puede tomar mientras se resuelve el conflicto es el cese de la transmisión de la emisora que interfiere.

Mientras continúa la lucha para que el ENaCom resuelva ese conflicto, la emisora comunitaria es valorada por el rol territorial que cumple desde sus inicios.

Farco / COMCOSUR MUJER Nº 673 – 28/12/2020
______________

3) ARGENTINA: SUBIDAS A LA MAREA VERDE

El último 10 de diciembre -en coincidencia con el día internacional de los derechos humanos- en Argentina la marea verde, transfeminista y abortera, volvió a tomar las calles. Lo hicimos para demostrar nuestra fuerza frente al tratamiento en la cámara de Diputados del proyecto de legalización del aborto enviado, este año por primera vez, por el poder ejecutivo. Esta escena es resultado de un acumulado histórico de luchas, de una presión construida durante años, que reclama este derecho y que incluye redes, campañas, socorrismo, militancia por la educación sexual integral, lobby parlamentario, tejido organizativo en las escuelas, los hospitales y los sindicatos, y un largo etcétera de iniciativas y perseverancias.

Lo que se moviliza con la marea verde es, justamente, una dinámica intergeneracional que ha ido laboriosamente tramando, profundizando y organizando el deseo de autonomía sobre nuestros cuerpos y territorios. Como en zig zag se pueden trazar muchas líneas e historias que convergen, otras que se bifurcan; finalmente todas hacen confluencia desde la multiplicidad de experiencias e historias.

La masividad que ha logrado el reclamo por el derecho al aborto -que tiene en la Campaña por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito una articulación clave- tuvo en el año 2018 un momento de expansión inédito. Esa expnsividad se consigue al interior de un movimiento feminista de masas que toma la autonomía sobre los cuerpos como un objetivo común.

Fue entonces, en el 2018, cuando nos movilizamos millones (literalmente) para reclamar al Parlamento y fue entonces también que el Senado hizo su voto de desprecio, nos dió la espalda, y nos negó ese derecho a todas las personas con capacidad de gestar, cuando éramos tantxs en aquel invierno helado de agosto sosteniendo el fuego de nuestra determinación.

Hubo furia, hubo enojo. Sin embargo, no nos dimos por vencidxs. En primer lugar porque había algo que ya sentíamos como victoria: haber hecho tan popular ese reclamo, que haya estado presente en cada casa y en cada barrio y en las organizaciones campesinas como nunca antes, que sea liderado por las pibas y les pibis (como se dice aquí a lxs más jóvenes), que debatir la gratuidad se haya convertido en un elemento central porque permitía poner en claro quiénes son las personas que pueden abortar de forma segura y a quienes la clandestinidad les implica riesgo, porque la iglesia católica fue confrontada en su reaccionario tutelaje.

Ahora, este 2020 de pandemia y duelos, estamos de nuevo. Volvimos a movilizarnos y lo hicimos del modo en que lo venimos practicando: convirtiendo la calle en una piel sobre la que acampar, acompañando la vigilia feminista con fiesta y abrazos, nutriendo las alianzas políticas transversales que hacen que la marea tenga la capacidad de convocar tantos ríos de gente, dibujando las caras con brillantina verde, inventando consignas que se hacen canción.

Lo hicimos en un contexto muy particular, en medio de la pandemia y después de muchos meses de no salir a las calles, con una crisis económica sin precedentes y con muchos dolores encima, pero sin nunca haber abandonado nuestras banderas.

Las fotos del pasado 10 de diciembre, que circularon y siguen circulando (en las que nos vemos y nos reconocemos en nuestra fuerza común), nos permiten compartir ese hacer ciudad feminista, ese modo de construir casa colectiva a cielo abierto.

Es una forma de estar juntes capaz de desplegar los cuidados que sostuvimos con tanto trabajo este año de cuarentena, pero también que confirma la certeza de que no hay nada que reemplace la fuerza de esa multitudinaria presencia. En la mañana del 11 de diciembre obtuvimos la media sanción de la ley. Saltamos, gritamos, lloramos, nos felicitamos.

Ahora, nos preparamos para el Senado, que discutirá la sanción definitiva de la ley el próximo martes 29 de diciembre. Decimos que será nuestro año nuevo porque estamos convencidxs que será ley y que la victoria tendrá sabor a celebración.

Ya el hormigueo organizativo se siente, como lo vivimos hace días. Quienes preparan comida, quienes pintan banderas, quienes imprimen volantes, quienes seleccionan música, quienes cosen barbijos, quienes producen alcohol en gel, quienes alquilan carpas, quienes salen a pegar afiches, quienes arman asambleas, quienes mandan coreografías por wasap y así al infinito una red de esfuerzos, conversaciones, y energía dedicada a garantizar la próxima cita, a agitar la marea verde, su fuerza acuática.

En la contraparte, la ofensiva anti-derechos está más agresiva que nunca. Primero buscaron quedarse con el color verde que nos identifica y hablar de ambientalismo contra el aborto. Traficando argumentos decían que quien defiende el planeta no puede estar a favor del aborto. Les salió mal. Ahí también notamos que la extensión del reclamo de soberanía sobre nuestros cuerpos entendidos como cuerpos-territorios se ha hecho vocabulario de lucha y no puede ser expropiado. La fuerza de la marea verde abortera desborda y ha permitido más alianzas verdes: con el anti-extractivismo, por ejemplo.

Los anti-derechos ahora empapelaron Buenos Aires queriendo confundir con afiches enormes, carísimos y verdes diciendo que el aborto es contra lxs pobres y contra quienes nacen con síndrome de Down, volviendo al remanido lugar del aborto como descarte y asesinato. Mientras, escuchamos a curas diciendo que si la Virgen María hubiese abortado no tendríamos navidad. Son los mismos que, con otros ropajes, mandan correos con amenazas a lxs parlamentarixs que han declarado su voto a favor. Sabemos que se trata de un activismo conservador con buena financiación del Norte.

Lo que (nos) queda claro es que lo que toca y disputa el aborto es tan profundo que hace temblar todo el orden político. Lo que toca y disputa el aborto señala con nombre y apellido a los poderes feudales y abusadores en las instituciones más reaccionarias, y también señala sus alianzas con los negocios extractivos más truculentos (aunque quieran disfrazarse con el lenguaje de la defensa de la vida).

La marea verde, transfeminista y abortera, es también una marea transfronteriza. La legalización del aborto en Argentina, sabemos, es clave como gesto multitudinario de anti-fascismo en la región y en el mundo. Porque sentimos que nos escuchan en Puebla y en Varsovia, en El Salvador y en Madrid, en Santiago de Chile y en Recife, en Lima y en Guayaquil. Pero, sobre todo, nuestra victoria será la confirmación de que la lucha colectiva a la que los feminismos le estamos poniendo el cuerpo, y en eso reinventando nuestro cuerpo en común, está dispuesta a cambiarlo todo.

Desinformémonos / COMCOSUR MUJER Nº 673 – 28/12/2020
__________

4) ARGENTINA: TRES CAMPAÑAS CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO

“Amigo date cuenta”, “Yo me ocupo” y “Sin mochilas” son tres campañas estratégicamente diseñadas por Spotlight, una iniciativa conjunta de la Unión Europea, para construir sociedades que respeten y empoderen a las mujeres teniendo en cuenta las diferentes aristas que confluyen en la idea de preservar la integridad física y mental de mujeres y niñas.

Utilizando los nuevos canales de información que eluden fronteras, acortan distancias, y permiten amplificar mensajes en zonas alejadas, que antes permanecían desinformadas y eran afectadas por la inequidad de conocimiento, la ONU ha llevado un claro mensaje en toda Argentina en favor de la igualdad de género y en contra de la violencia contra la mujer.

A través de la iniciativa Spotlight, una colaboración entre las Naciones Unidas y la Unión Europea centrada en erradicar la violencia de género a nivel global, se produjeron tres campañas que lograron viralizarse inclusive entre seguidores de otros continentes.

La primera campaña, “Amigo date cuenta” fue lanzada en octubre, y a esta la siguieron a comienzos de noviembre “Yo me ocupo” y finales de ese mes la de “Sin mochilas”, que coincidió con los16 Días de Activismo Contra la Violencia de Género que siguieron al Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra las Mujeres y las Niñas.

Amigo date cuenta

Destinada a varones adolescentes de entre 12 y 17 años, el objetivo de esta campaña fue incentivar a la reflexión sobre la importancia de promover masculinidades saludables, libres de prejuicios y que tomen distancia del machismo como cultura de violencia y discriminación, rompiendo también con la complicidad machista dentro de los grupos de varones.

La campaña contaba con dos vídeos y cinco tutoriales animados que aportan herramientas concretas para promover el cambio de comportamiento en temas como las complicidades en los grupos de amigos, el acoso y el consenso en las relaciones sexuales y la participación de varones en tareas del hogar y de cuidados.

Hasta 50 referentes varones que fueron invitados por Spotlight compartieron las publicaciones en sus redes sociales, generando un impacto en Instagram que fue seguido por 15 millones de personas, sin contar las redes oficiales de agencias de la ONU y la Unión Europea. El nombre de la campaña: Amigo date cuenta marcó tendencia en Twitter el día del lanzamiento.

Yo me ocupo

En Argentina, la Encuesta Permanente de Hogares destaca que, mientras las mujeres dedican 6,4 horas diarias a las tareas del hogar, los hombres sólo lo hacen 3,4 horas. A ello, debe sumarse que el 84% de los hogares monoparentales están a cargo de mujeres, lo que refuerza aún más esa sobrecarga.

Las mujeres se hacen cargo del 65% de las tareas del hogar frente al 35% de los varones sumado a que al menos la mitad de las mujeres admiten estar sobrecargadas desde que empezó la pandemia del coronavirus. Una problemática que se replica en otros países.

Yo me ocupo, que se materializó a través de una serie de vídeos y piezas para redes sociales, apelaba a escenas cotidianas abordadas desde el humor con el propósito de reflejar cuan naturalizado está en la sociedad que las tareas del hogar y de cuidados son responsabilidad de las mujeres y de qué manera esta naturalización proviene de estereotipos de género que sirven a los varones para evadir responsabilidades.

La campaña, que se viralizó a comienzos de noviembre cuando fue lanzada, resaltó la figura del ayudador, que se refiere a aquel varón que sólo se ocupa de realizar las tareas del hogar cuando se lo solicitan o está a la espera de recibir indicaciones.

«Ser ayudador no alcanza, esperar a que te lo pidan tampoco», es una de las ideas centrales de la campaña, y no solo se convirtió en uno de los videos más vistos en Argentina, sino que trascendió al plano internacional y fue replicado en redes sociales y medios de comunicación online en Uruguay, Paraguay, México, Perú, Estados Unidos, España, Francia y Turquía, dejando en evidencia que la carga de tareas en el hogar para las mujeres es un problema global.

Sin mochilas

La campaña Sin mochilas, creada con diversos materiales gráficos y audiovisuales, entre ellos el spot principal que se llama «sueños» y muestra a varios jóvenes escribiendo una carta a sus padres y madres pidiéndoles que los acompañen a crecer de una forma más libre e igualitaria, cuenta con el acompañamiento del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Argentina y la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia del Ministerio de Desarrollo Social.

Su objetivo es visibilizar la importancia de sacarse la mochila que cargamos, muchas veces llena de prejuicios e intolerancia, y destacar el rol fundamental que corresponde a los adultos para educar a las nuevas generaciones de manera más inclusiva y respetuosa, conscientes de la gravedad que implica la violencia hacia mujeres, niñas y población LGBTQ+.

“Chicos y chicas crecen en una cultura machista y desigual bajo mandatos que le vamos cargando y no les deja elegir cómo ser. Por este motivo, sacarnos la mochila del machismo es dar un paso hacia una vida libres de violencias y desigualdad”, afirmó Roberto Valent, representante del Sistema de Naciones Unidas en Argentina.

Noticias ONU / COMCOSUR MUJER Nº 673 – 28/12/2020
__________

5) CHILE: LAS MUJERES INDÍGENAS EN LA ELABORACIÓN DE UNA NUEVA CONSTITUCIÓN POLÍTICA

La participación de la mujer indígena en el proceso constituyente será fundamental, no solo para avanzar en superar las brechas que enfrentan sino también para visibilizar y construir a partir de los aportes que vienen realizando, no solo en relación a sus pueblos y naciones, sino en general a la construcción de un nuevo país…

El 15 de diciembre de 2020, después de más ocho meses de intensos debates[1], se aprobaron finalmente los escaños reservados para pueblos indígenas, los cuales estarán distribuidos entre los 10 pueblos indígenas legalmente reconocidos en Chile de la siguiente manera: siete escaños para el pueblo Mapuche, dos escaños para el pueblo Aymara y un escaño para los pueblos Diaguita, Colla, Lican Antay o Atacameño, Quechua, Yagán, Kewésqar, Rapanui y Chango. En total 17 escaños que formarán parte de los 155 convencionales que elegirá la ciudadanía para redactar una nueva Constitución para Chile.

Si bien existieron múltiples obstáculos y limitaciones para el reconocimiento de los escaños reservados para los pueblos indígenas, como el que los escaños no sean proporcionales al peso demográfico que corresponde a los pueblos indígenas de acuerdo al último Censo de Población[2], el que no se reconociera el criterio de la auto identificación para acreditar la calidad indígena de los ciudadanos y ciudadanas que se identifiquen como pertenecientes a un pueblo indígena, el no aprobar ningún escaño para el pueblo afrodescendiente, y el lamentable desconocimiento que se evidenció en el debate sobre los derechos de los pueblos indígenas; nos encontramos sin duda ante un cambio fundamental.

Y es que por limitado que pueda parecer este espacio, es una oportunidad histórica y un punto de inicio para comenzar a construir un futuro conjunto donde los pueblos indígenas no estén nunca más excluidos de la construcción de un país diverso y plurinacional.

Asimismo, es importante reconocer que la elaboración de una nueva Constitución y la aprobación de los escaños reservados para pueblos indígenas no fue una concesión del gobierno o de los partidos políticos, sino más bien fruto de las movilizaciones que surgen con el denominado estallido social que inician los y las estudiantes, y al que se van uniendo hombres y mujeres de todos los sectores excluidos por el sistema económico, social y cultural.

Movilizaciones en las que también se hacen presentes los pueblos indígenas y sus principales símbolos, en especial la wenufoye –bandera mapuche– que es reivindicada en todas las marchas, evidenciando su uso que la lucha y cuestionamientos al estado por parte de los pueblos indígenas es anterior al estallido social, y que son cientos de años de resistencia indígena debido al despojo de sus territorios y por la continua criminalización y represión que enfrentan.

En este escenario de resistencia y movilización, las mujeres indígenas han estado muy presentes, señalando, entre otras cosas, que las políticas extractivistas del gobierno son también una forma de violencia que se ven obligadas a vivir a diario, pues afectan no solo sus territorios y sino también sus formas de vida, al ser las encargadas de transmitir la cultura y los conocimientos a las nuevas generaciones, como el cuidado de la naturaleza, del medio ambiente, de los bienes comunes y por el rol que las mujeres desarrollan respecto a la soberanía alimentaria, el cuidado de la salud, entre otros. Y es gracias también a estas luchas que hoy se avanza hacia la construcción de esta nueva carta fundamental que se escribirá, por primera vez en Chile y el mundo, de forma paritaria entre hombres y mujeres, o visto desde la visión de los pueblos indígenas, aportando de forma complementaria tanto hombres como mujeres.

La paridad en la asignación de los escaños reservados operará para el total de los convencionales, y para los representantes de pueblos indígenas significa, en el caso de los pueblos mapuche y aymara, que si una vez obtenidas las candidaturas preliminares, las de un sexo superan al otro en más de un escaño, serán sustituidas por la candidatura paritaria alternativa del mismo pueblo, cediendo la candidatura del sexo sobrerepresentado con menor votación, su escaño a su candidata/o alterno.

Para los demás pueblos, si sumados los ocho escaños de los ocho pueblos restantes, no se logra alcanzar la paridad de género, se sustituirá a los/las candidatos/as menos votados por sus candidaturas alternativas paritarias hasta alcanzar el equilibrio.

Para ello, cada candidato o candidata deberá inscribirse designando una candidatura alternativa del sexo opuesto, para que, en caso de ser necesario, pueda aplicarse el mecanismo de corrección paritaria y ser reemplazado o reemplazada, y así lograr un número equitativo de escaños entre hombres y mujeres.

Este mecanismo asegurará que la nueva carta fundamental se elaboré de forma paritaria. Y esta es una reivindicación importante porque como ya hemos mencionado, las nuevas oportunidades de cambio social que se abren se han dado gracias a las movilizaciones y la lucha social de hombres y mujeres, donde tanto hombres como mujeres indígenas han tenido un rol muy relevante.

Asimismo, las mujeres indígenas son una parte importante de la población[3], por lo que deben estar adecuadamente representadas. Son ellas, quienes conocen directamente la realidad de la que hablan y son las que pueden hacer llegar los intereses y aportes directos de las mujeres que representan. Porque las mujeres indígenas tienen un rol y aportes fundamentales dentro de sus comunidades, territorios, y el país en general, que muchas veces no está suficientemente visibilizado y debe hacerse presente.

Por ello, es importante mencionar el aporte fundamental que realizan al desarrollo social, político y cultural de sus pueblos y naciones; como, por ejemplo, el rol que han venido desempeñando en el contexto de la pandemia que estamos viviendo, donde vienen aportando con sus conocimientos en salud y en el uso de las plantas medicinales, activando redes de trueque o compartiendo sus productos de forma solidaria con quienes más lo necesitan, como lo hicieron las mujeres mapuche hortaliceras en Temuco.

Las mujeres tienen también un rol importante en la defensa del medio ambiente y sus territorios, siendo activas defensoras del territorio, como son los casos de Ercilia Araya, lideresa Colla que viene enfrentando a diversas mineras en el norte del país por proteger su territorio ancestral o de la Machi Millaray, líder espiritual mapuche que está luchando contra un proyecto hidroeléctrico en el sur de Chile que afecta un sitio de gran importancia espiritual para su pueblo.

Sirve también mencionar, todo el aporte que las mujeres indígenas vienen realizando a la lucha contra el cambio climático, a través de sus conocimientos tradicionales, respecto al manejo y conservación de los bienes comunes o recursos naturales, adaptando sus cultivos a situaciones tan adversas como sequías o invernadas extremas para asegurar la soberanía alimentaria, o aportando a la protección de la biodiversidad del planeta en su rol de guardianas de las semillas. Y desde luego, la activa participación política que vienen ejerciendo en sus territorios, comunidades y organizaciones, así como en la política nacional donde cada vez están más presentes denunciando el despojo de sus territorios, la defensa del agua, la revitalización de sus idiomas y las políticas extractivas, neoliberales y patriarcales del estado.

Sin embargo, a pesar de esos aportes vitales, las mujeres indígenas son también quienes afrontan las mayores desigualdades y brechas, no solo respecto a la situación de las mujeres no indígenas, sino del resto de la población en general, por ejemplo, las mayores barreras en el acceso a la justicia, a la educación y a salud de calidad, y son también quienes afrontan mayores situaciones de discriminación y violencia.

Por ello, la participación de la mujer indígena en el proceso constituyente será fundamental, no solo para avanzar en superar las brechas que enfrentan y que esto se aborde directamente con su participación, sino también para visibilizar y construir a partir de los aportes que vienen realizando, no solo en relación a sus pueblos y naciones, sino en general a la construcción de un nuevo país, pues actualmente los aportes y las luchas de las mujeres indígenas son transversales a todas las temáticas que puedan desarrollarse.

En este sentido, la participación de la mujer indígena en el proceso constituyente no será solo numérico, sino que deberá plasmar los aportes específicos que viene realizando, porque avanzar hacia el buen vivir para todos los pueblos no puede concebirse sin el bienestar de todas las mujeres.

Notas
[1] En marzo de 2020 parlamentarios de diversas bancadas presentaron a la Cámara de Diputados un proyecto de reforma constitucional para modificar la Constitución Política de la República de 1980 y reservar escaños a representantes de los pueblos originarios en la integración del órgano constituyente que se conforme para la creación de una nueva Constitución (Boletín N°13129-07).
[2] Un 12.8% de la población total del país se reconoce como parte de un pueblo indígena en Chile (INE, 2017).
[3] El 12,4% de las mujeres en Chile se reconoció como mujer indígena (INE, 2017).

Medio a Medio / COMCOSUR MUJER Nº 673 – 28/12/2020
___________

6) URUGUAY: TRABAJADORAS SEXUALES PIDEN AL GOBIERNO SUBSIDIO Y CAPACITACIONES DE INEFOP

La Organización de Trabajadoras Sexuales Organizadas (O.TRA.S), a través de cinco delegadas, hizo entrega al Ministro de Trabajo y Seguridad Social, Pablo Mieres, de una nota expresando las vulnerabilidades de las trabajadoras del colectivo.

Algunos de los puntos en los que hace énfasis el colectivo son: subsidios a las trabajadoras, capacitación a través del Instituto Nacional de Empleo y Formación Profesional (Inefop) que apoye la reinserción laboral de las trabajadoras y apoyo para participar en llamados laborales a nivel nacional.

Karina Núñez, fundadora de O.TRA.S, dijo a Montevideo Portal que «el objetivo era que se pueda generar un subsidio como el que se había generado para quienes aportamos al BPS».
«También se pidió que a las trabajadoras sexuales que no aportan al BPS se las tengan en cuenta para los llamados públicos laborales para 2021», agregó.

Núñez sostuvo que se busca que «Inefop capacite a trabajadoras sexuales en 2021». Además solicitaron «una segunda reunión para poder trabajar en la ayuda de la modificación de la Ley de Trabajo Sexual».
Núñez destacó que la delegación fue recibida por el ministro Mieres y parte de su equipo de trabajo.

El ministro Mieres, dijo en rueda de prensa consignada por Telemundo, que el ministerio tendrá en cuenta la «situación de las trabajadoras sexuales y el impacto de la emergencia sanitaria en un trabajo que es vulnerable».
Además, apuntan a dar «respuestas adecuadas a trabajadoras que necesitan y merecen tener consideración».

Montevideo portal / COMCOSUR MUJER Nº 673 – 28/12/2020
_____________

“Siempre he partido de una idea elemental: la de que la verdad no necesita ser justificada por la adecuación a un objetivo superior. La verdad es la verdad y nada más. Debe ser servida, no servir.”
Eugenia Ginzburg / “El vértigo”.
_____________

COMCOSUR MUJER ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
1994 – 19 de junio – 2020 – 26 años
Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC)/
Blog: nuevo.comcosur.org/
comcosur@comcosur.com.uy /
Comcosur también en Facebook

powered by phpList