Entradas de julio de 2019

DEBEMOS PENSAR QUÉ ESTAMOS HACIENDO CON EL TERRITORIO – comcosur informa 1928 – 05.07.2019

COMCOSUR INFORMA AÑO 19 No. 1928 – 05.07.2019 – Hoy:

1) “Debemos pensar qué estamos haciendo con el territorio” /Víctor L. Bacchetta
2) Divorcio entre academia y gobierno por el proyecto ferroviario de UPM /Víctor L. Bacchetta
3) El encierro es la primera respuesta a la violencia contra niñas, niños y adolescentes /Luciana Rodríguez

I. Acción Global Jornadas por la Vida y contra la Guerra
II. Feria Feminista Itinerante Vol. IX
III. Ciclo de Cine Afrodescendencias
________

“La palabra es una herramienta de lucha” Juan Gelman (1930 – 2014)
________

COMCOSUR INFORMA AÑO 19 No. 1928 – 05.07.2019

1) “DEBEMOS PENSAR QUÉ ESTAMOS HACIENDO CON EL TERRITORIO”

Daniel Panario, doctor en Tecnología Ambiental y Gestión del Agua, analizó por qué la frecuencia e intensidad de las inundaciones es mayor que el incremento de las lluvias.
Víctor L. Bacchetta /Sudestada, 25/06/2019

Nueve mil evacuados, ocho mil personas sin electricidad, una situación sanitaria grave y la constatación de que las últimas inundaciones llegaron a lugares donde hacía más de 30 años que no se registraban, era el resumen en los últimos días de una nueva e inesperada catástrofe ambiental. Sin embargo, no es que no se hayan previsto y que no se hayan tomado medidas.
Sudestada entrevistó al ingeniero agrónomo Daniel Panario, Doctor en Tecnología Ambiental y Gestión del Agua, director del Instituto de Ecología y Ciencias Ambientales de la Facultad de Ciencias de la Universidad de la República. Por sostener una visión muy crítica de las políticas oficiales en materia de suelos y aguas, comentó que le han puesto un nuevo mote: «terrorista científico», a pesar de que sus premoniciones se han venido cumpliendo rigurosamente.
– ¿Cuáles pueden ser las causas de estos eventos?
– Los gobiernos siempre tratan de echarle la culpa al clima y al cambio climático. Algo de eso es cierto, el cambio climático en nuestro territorio implica un aumento de la temperatura y de las precipitaciones. Pero la frecuencia e intensidad con que se están desarrollando las inundaciones parece ser un problema bastante más grande que el efecto del cambio climático y la intensificación de los eventos extremos.
Hubo inundaciones terribles como las del 50, pero luego pasaban unos cuantos años sin evacuados. Volvía a ocurrir cinco o siete años después. Ahora hay un año si, otro no, y a veces todos los años. Las proporciones son más o menos las mismas, andan por 8 a 12 mil personas evacuadas. Pero tengamos en cuenta que las intendencias han ido relocalizando a la gente que vivía en zonas inundables.
Evacuados en la localidad de 25 de Agosto, en Florida. Foto: Presidencia.
– Justamente, la cantidad de evacuados puede hacer pensar que no se han tomado las previsiones necesarias por los comités de emergencia.
– El problema es que cada vez las crecidas llegan más alto. Se ha relocalizado a algo más de dos mil personas en Durazno, pero tienen igual ocho mil y pico de evacuados. Ahora bien, cuando las aguas empiezan a llegar al centro de la ciudad, habría que relocalizar a casi toda la ciudad y esto no se puede. Entonces, efectivamente está lloviendo más, es posible que las lluvias sean más intensas, pero esto no alcanza para explicar el incremento en la frecuencia y la severidad de las inundaciones. Hay que empezar a pensar qué estamos haciendo con el territorio.

Sudestada, periodismo y transparencia
COMCOSUR INFORMA AÑO 19 No. 1928 – 05.07.2019
______

2) DIVORCIO ENTRE ACADEMIA Y GOBIERNO POR EL PROYECTO FERROVIARIO DE UPM

Académicos y técnicos en urbanismo cuestionan el proyecto del Ferrocarril Central. Sectores del oficialismo «quieren borrar con el codo lo que escribieron con la mano».
El trazado del Ferrocarril Central atraviesa 18 centros poblados, según el estudio del Instituto de Teoría de la Arquitectura y Urbanismo (ITU) de la FADU.

Víctor L. Bacchetta /Sudestrada, 21/06/2019

El pasado 17 de junio tuvo lugar en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU) de la Universidad de la República, el tercer Conversatorio Abierto organizado por el Centro de Estudiantes de dicha facultad (CEDA), titulado «Ferrocarril Central. Territorios en disputa», cuyas obras recién iniciadas integran el proyecto de Planta de Celulosa Paso de los Toros de la multinacional finlandesa UPM. Los conversatorios anteriores versaron sobre el Cabo Polonio y el Hotel San Rafael.
Dirigido a estudiantes, docentes y egresados, el encuentro tuvo el apoyo del Instituto de Teoría de la Arquitectura y Urbanismo (ITU) y de la Facultad de Información y Comunicación. Fueron invitados técnicos de la Intendencia de Montevideo (IM) y de la Dirección Nacional de Ordenamiento Territorial (Dinot) dependiente del Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente (MVOTMA) y los colectivos de vecinos Por el Costado de la Vía, de Montevideo, y de Sarandí Grande.
Pese al esfuerzo de los organizadores del conversatorio para contar con miembros del gobierno nacional y departamental, por lo cual incluso pospusieron por una semana la convocatoria ya realizada, los representantes de la IM y la Dinot no concurrieron. Se reiteró así algo que viene ocurriendo con los responsables de estos proyectos, que se niegan a debatir en público sus fundamentos. No obstante, el conversatorio evidenció las diferencias conceptuales y técnicas de fondo que están en juego.
Un antecedente académico del encuentro era el estudio realizado por el ITU en 2017 titulado «Nueva expansión del complejo forestal. Su expresión territorial en diferentes escalas». Y como antecedentes políticos estaban la opinión de la mayoría del Comité Departamental del Frente Amplio de Montevideo, también en 2017, y la declaración de técnicos de esta fuerza política, en marzo de este año, oponiéndose a la decisión de utilizar para el tren de UPM el antiguo trazado que atraviesa la Capital.
La declaración «Por un ordenamiento del territorio con participación ciudadana» fue firmada por el exintendente de Montevideo y exministro del MVOTMA Mariano Arana, el exdirector de Acondicionamiento Urbano de la IM y exdirector de la Dinot Roberto Villarmarzo, el exdirector de Planificación de la IM Julio Battistoni, el exdirector de la Dinot Manuel Chabalgoity, el exsecretario general de la IM Herbert Ichusti y el exdirector general de Planificación de la IM Juan Pedro Urruzola.
En el conversatorio, Yanina Borloz, Blanca Olivera y Sonia Gómez, en representación de vecinos de Sayago y Colón y de Sarandí Grande, resaltaron la desinformación y la prescindencia de la participación que ha caracterizado al proyecto ferroviario. Por esta razón, los vecinos afectados están promoviendo unas iniciativas ciudadanas previstas en la Constitución para decidir con fuerza de ley a nivel departamental que se prohíba el pasaje del tren de UPM por la zona urbana de esas localidades.
Mientras el Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) sigue adelante con el proyecto sin perturbarse, el malestar en la academia parece abrir un nuevo frente de conflicto para el gobierno nacional. Los técnicos presentes en el conversatorio llegaron a considerar nula la autorización de la obra del Ferrocarril Central por incumplir las directrices departamentales vigentes del ordenamiento territorial y propusieron solicitarle al Consejo de la Facultad un pronunciamiento al respecto.

Víctor L. Bacchetta /Sudestrada, periodismo y transparencia
COMCOSUR INFORMA AÑO 19 No. 1928 – 05.07.2019
______

3) EL ENCIERRO ES LA PRIMERA RESPUESTA A LA VIOLENCIA CONTRA NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES

Se registró un promedio de 11 vulneraciones severas de derechos en 2018 por día. Al institucionalizar a las víctimas Uruguay no cumple la Convención de Derechos del Niño

Luciana Rodríguez / Sudestada, 20/06/2019

Cada día del año 2018 hubo un promedio de 11 situaciones de violencia severa contra niños, niñas y adolescentes (NNA) que fueron abordadas por el Sistema Integral de Protección a la Infancia y la Adolescencia (SIPIAV). Esto suma un total de 4.131 casos, de los cuales el 80 por ciento se había producido más de una vez. Pese a esto, seis de cada 10 víctimas no identificaba la situación de abuso, lo que manifiesta cierta cronicidad y naturalización de las distintas formas de violencia hacia los uruguayos que no alcanzaron los 18 años de edad.
«Como país no hemos logrado posicionarnos de que no hay ningún hecho que justifique la violencia y que toda violencia es prevenible», argumentó la directora de la organización “El Paso”, Andrea Tuana.
Maltrato emocional (32%), maltrato físico (25,5%), abuso sexual (23%) y negligencia (20%) son las formas de violencia más extendidas en el Uruguay contra NNA. La mayoría de estas agresiones se producen dentro del entorno que debería ser uno de los garantes de sus derechos: nueve de cada 10 agresores corresponden a familiares directos o integrantes del núcleo familiar, según consigna el mismo informe.
En 2017, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) elaboró un documento denominado “Panorama de la violencia hacia la infancia en Uruguay” donde consignó que alrededor de 350 mil niños, niñas y adolescentes entre dos y 14 años son víctimas de violencia psicológica, 160 mil de castigo físico y unos 150 mil niños y jóvenes son testigos de violencia en sus hogares
Los datos encienden la señal de alarma. Entonces, ¿qué hacer ante esta situación? ¿Cuáles son las respuestas que el Estado y la Sociedad Civil están brindando a estos niños, niñas y adolescentes para garantizar el pleno ejercicio de sus derechos?
«Por lo primero que tenemos que preocuparnos es por el impacto de la violencia y el abuso sexual en los niños, niñas y adolescentes, porque es tremendo. Las consecuencias que tiene en su vida inmediata y a futuro, también. Entonces, lo primero que hay que preocuparse es por cómo cuidamos a ese niño, a través del desarrollo de políticas y programas de protección, rehabilitación, reparación. Estamos totalmente débiles en esto», dijo a Sudestada el presidente del Comité de Derechos del Niño de Naciones Unidas, Luis Pedernera.

Luciana Rodríguez / Sudestada, periodismo y transparencia
COMCOSUR INFORMA AÑO 19 No. 1928 – 05.07.2019
______

“Todas las estructuras del poder popular que estábamos construyendo se hicieron presentes, tomaron voz, en una radio que no quería tanto hablarle al pueblo. Quería que el pueblo hablara.” RADIO VENCEREMOS
_____

VEO VEO – Propuestas y comentarios de Henry Flores

I. ACCIÓN GLOBAL JORNADAS POR LA VIDA Y CONTRA LA GUERRA

Viernes 05 de julio – Local de AUTE – Agraciada 2463

En el marco de la Acción Global Jornadas por la Vida y contra la Guerra, invitamos a participar de la actividad en apoyo a las comunidades zapatistas y los pueblos del Congreso Nacional Indígena, contra la militarización, el despojo y los megaproyectos de muerte.
Compartirán su arte los músicos Juan Daniel Hernández y Sebastían Mederos y Camilo Vega del Cuarteto Morelia, tangos y milonga
México está en alerta roja, vive un estado de militarización creciente, asedio y despojo que hoy arremete básicamente contra las comunidades indígenas autónomas y organizadas.
Hace seis meses inició el nuevo gobierno de Andrés Manuel López Obrador, supuestamente un gobierno de cambio, pero esto no ocurrió, por el contrario la nueva administración ha incrementado y continuado las políticas neoliberales llevadas acabo por los gobiernos de derechas anteriores y ha intensificado el despojo de los recursos naturales a través de numerosos megaproyectos en asociación con las empresas trasnacionales que operan en el país.
El modelo neoliberal necesita el control de los territorios efectuado a través de la recientemente creada Guardia Nacional militarizando las comunidades en resistencia, obligando a los desplazamientos forzados y asesinando a varios de sus líderes para acallar las protestas.
Esta política de exterminio, lanzada por el nuevo gobierno, afecta varias regiones del país la que se encuentran cercadas por las fuerzas represivas estatales, además de la represión narco paramilitar, lo que supone graves y sistemáticas violaciones de derechos humanos en contra de los pueblos originarios .
En Chiapas se ha registrado un aumento de la presencia militar en las comunidades del Ejército Zapatista de Liberación Nacional, organización que hace 25 años viene practicando la autonomía, por fuera de los parámetros estatales ,y hoy es uno de los movimientos políticos que más fuertemente rechazan la estrategia de guerra de la nueva administración. Además los pueblos nucleados en el Congreso Nacional Indígena y los pueblos del estado de Guerrero, sobre todo los que se organizan en el Concejo Indígena y Popular, son víctimas de persecución y asesinatos selectivos de sus referentes y padecen una verdadera crisis humanitaria, avalada por las autoridades municipales y estatales.
Convocan: Contra impunidad, Madres y Familiares de detenidos desaparecidos, Colectivo Globale, Ceipa, Cecso, AFFUR entre otros…
www.facebook.com/events/1416444161852170/
____________

II. FERIA FEMINISTA ITINERANTE VOL. IX

Domingo 07 de julio – Local de Fucvam, desde las 14 horas.

La Feria Feminista Itinerante es una actividad autogestionada, de carácter asambleario y participación abierta y voluntaria.
Una feria autogestiva, horizontal y sin fines de lucro, en busca de promover el trabajo de mujeres y disidencias que se manejan de manera independiente y artesanal.
Promovemos la economía solidaria, el encuentro de emprendedores diversxs que prioricen conciencia, consumo responsable y la contención entre nosotres. Con talleres, conversatorios y un cierre musical performático. Gran variedad en productos artesanales:
Accesorios y joyería.
Ommm, resignificación textil y estampa como medio de expresión, parches, stickers y cubreojos.
Artesanato Salinas, tejidos en trapillo e hilo, carteras, neceseres, monederos, vinchas, coleros, llaveros, porta macetas, bolsas en lienzo pintadas a mano, y accesorios en acero, hilo y piedras naturales, collares y pulseras.
Mal de ojo, accesorios pintados y estampados, billeteras, monederos, cartucheras.
Tumbaga, joyería, trabajos en hilos de plata, caravanas tejidas de mostacillas, stickers, pipas.
Misceláneas recicladas, emprendimiento que surge de la necesidad de reutilizar y disminuir el plástico y cartón que circula, billeteras, tabaqueras pintadas a mano o forradas de collages, marca libros y libretitas.
Instagram, misceláneas recicladas.
Akkedis, joyería y artesanías en macramé con piedras, anillos de plata, collares de macramé con piedra, caravanas.
Artículos para la vivienda:
Colectiva, de tres mujeres con creaciones varias, bolsas de tela para mandados, almohadillas aromáticas, cestos de arpillera, plantas para y en macetas, plantines, macetas pintadas a mano.
Marieta, artículos de decoración para el hogar artesanal, mates y macetas pintadas a mano.
Animarte creando, mates, macetas, cuadros y cajas en madera todo pintado a mano.
Editorial:
Geduca, colectivo que trabaja a través de la educación en la búsqueda de la deconstrucción de estereotipos de género, la aceptación de la diversidad y las relaciones libres de violencia. En ese marco surge el libro «Basta de cuentos: las aventuras de Ruli» como material educativo para utilizar tanto en el aula como en el hogar. Es un libro infantil que será utilizado como recurso educativo, consta de 7 capítulos donde se tocan 7 temáticas diferentes como los roles de género, la identidad de género, diversidad, estereotipos, etc. Va acompañado de una cartilla docente con ejercicios para aplicar las reflexiones que genera el libro.
geducauy.wixsite.com/somosgeduca
Fucvam está ubicado en Eduardo Víctor Haedo 2219 esquina Juan Paullier. Entrada Libre y gratuita de 14 a 22 horas.

www.facebook.com/events/2353525271525498/
_____________

III. CICLO DE CINE AFRODESCENDENCIAS

Festival de Cine Africano Tarifa – Tánger. CCE – Centro Cultural de España – Rincón 629.

Todos los lunes de julio

Por tercer año consecutivo presentamos una selección de largometrajes del Festival de Cine Africano Tarifa, Tánger, organizado por la ONGD Al Tarab. Este año se presentan cinco largometrajes que ponen el foco en visibilizar a la población afrodescendiente, sus comunidades y sus diversas situaciones en el contexto latinoamericano: México, Colombia y República Dominicana son los países representados este año.
Estas películas han sido seleccionadas por el Centro de Divulgación Cultural del Estrecho “Al Tarab” que se constituye en 2004 en la ciudad de Tarifa, en España, como Asociación sin ánimo de lucro. “Al Tarab” promueve y difunde la cultura africana en España, América Latina y el propio continente africano a través de actividades de cooperación cultural, y sirviéndose principalmente del cine.
www.cce.org.uy/cine/afrodescendencias-festival-de-cine-africano-tarifa-tanger
Lunes 8 – Siembra – Colombia / 82 min. / 2016
Dirección: Ángela Osorio y Santiago Lozano.
Lunes 15 – Cocote – República Dominicana / 106 min. / 2017.
Dirección: Nelson Carlo de los Santos Arias
Lunes 22 – Manos sucias
Colombia / 84 min. / 2014. Dirección: Josef Kubota Wladyka
Lunes 29 Keyla – Colombia / 87 min. / 2018
Dirección: Viviana Gómez.
Mes de la Afrodescendencia – Centro Cultural de España – Rincón 629.
www.facebook.com/events/470183850215773/

Henry Flores – El Eternauta
VEO VEO /COMCOSUR INFORMA AÑO 19 No. 1928 – 05.07.2019
_______

COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / COMCOSUR – 1994 – 19 de junio – 2018 – 24 años
Selección y producción: Henry Flores y Carlos Casares
Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Colaboran:
ALEMANIA: Antje Vieth, Carlos Ramos (Berlín)
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Pablo Alfano, Jorge Marrero, José Rocca, Luis Sabini, Jorge Zabalza.
COMCOSUR INFORMA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) /
Blog: nuevo.comcosur.org/
comcosur@comcosur.com.uy /
Comcosur también en Facebook

powered by phpList

MORABITO, EL CLAN MAFIOSO DE CALABRIA QUE OPERA EN URUGUAY — comcosur al día 2217 – 03.07.2019

COMCOSUR AL DÍA / AÑO 20 / Nº 2217 / Miércoles 03.07.2019 – Hoy:

1) Morabito, el clan mafioso de Calabria que opera en Uruguay /Fabián Werner
2) El periodismo, entre amenazas y retos futuros /Sergio Ferrari
3) Sobre salud mental. ¿Qué va primero, la carreta o los bueyes? /Nino De Negri
________

COMCOSUR AL DÍA / AÑO 20 / Nº 2217 / Miércoles 03.07.2019

1) MORABITO, EL CLAN MAFIOSO DE CALABRIA QUE OPERA EN URUGUAY

Uno de sus hijos pródigos, Rocco, escapó de Cárcel Central cuando aguardaba su traslado para ser juzgado en Italia por los crímenes de la ‘Ndrangheta

Fabián Werner / Sudestada, 26/06/2019

Rocco, poseedor de varios apodos como “U tamunga” o “El rey de la cocaína”, ya había intentado evadir su reclusión, aunque lo había hecho por los carriles judiciales. Su defensa había esgrimido que la prisión a la que estaba sometido era excesiva e injustificada, y por tratarse de un “arresto administrativo” sostuvieron que no podía superar los 120 días.

Tanto la jueza de primera instancia, Dolores Sánchez, como el Tribunal de Apelaciones en lo Penal de Primer Turno, compuesto por Graciela Gatti, Alberto Reyes y Sergio Torres, sostuvieron lo contrario. El pasado 3 de agosto dicha sala consideró que el pedido de liberación de la defensa de Morabito, que defendió la tesis de “la duración razonable de la privación de libertad”, a juicio de los magistrados “carece de mínimo asidero”.

El Tribunal agregó que “a la altura del proceso de extradición que se transita y dada la antigüedad del pedido de captura, las medidas subsidiarias solicitadas o sugeridas por el Ministerio Público (que estuvo de acuerdo con conceder el beneficio de la prisión domiciliaria), son insuficientes y se corre el riesgo que la eventual entrega (al Estado italiano) resulte frustrada por designio del extraditable”.

A pesar de los afanes de los magistrados, el “designio del extraditable” Morabito se cumplió en la medianoche del domingo 24, cuando luego de varios meses de planificación alcanzó su objetivo: abandonó la cárcel. Primero ganó la azotea del edificio de San José y Yi, después pasó al techo del edificio contiguo y, en compañía de otros dos fugados, violentó la ventana de un apartamento y se escapó por las escaleras.

El plan de fuga estuvo en conocimiento en junio de 2018 del Departamento de Investigación y Análisis Penitenciario, que por aquellos días envió un informe al Instituto Nacional de Rehabilitación (INR), según informó VTV Noticias. Sin embargo, nunca se tomaron las medidas necesarias para evitar la evasión del presidio (que ahora se denomina Centro de Ingreso, Diagnóstico y Derivación), la cual se concretó con casi todos los detalles contenidos en el documento.

El bochorno internacional es comparable al orgullo del Ministerio del Interior cuando el 4 de setiembre de 2017 informó: “Detuvieron a uno de los 10 más buscados a nivel mundial”. “La Policía uruguaya detuvo en las últimas horas a un integrante de la mafia calabresa que estaba requerido desde el año 1995”, decía el comunicado oficial, acompañado de videos y fotografías.

Francisco Antonio Capeletto Souza decía el documento de identidad uruguayo número 5.459.939-2 que el italiano tenía en su poder cuando fue detenido en un hotel céntrico con 13 celulares, varias fotos carné, una pistola automática, más de 20 chips, dinero en moneda nacional y extranjera, y documentos obtenidos en nuestro país con nombre falso.

Morabito sabía que faltaba poco para su regreso a Italia, luego de 26 años de fuga, ya que su extradición había sido concedida por la Justicia uruguaya por decisión de primera y segunda instancia. Sin embargo, la medida se había postergado a la espera de un recurso de casación ante la Suprema Corte de Justicia que interpuso la defensa, explicó a Sudestada el fiscal del caso, Luis Pacheco.

“Faltaban algunos meses todavía” para que se conociera ese fallo, dijo Pacheco, pero Morabito no quiso arriesgarse a que el dictamen fuera contrario a sus intereses y decidió actuar.

Fabián Werner /Sudestada, periodismo y transparencia
COMCOSUR AL DÍA / AÑO 20 / Nº 2217 / Miércoles 03.07.2019
________

2) EL PERIODISMO, ENTRE AMENAZAS Y RETOS FUTUROS

Los desafíos del periodismo, vistos por los propios actores

Sergio Ferrari, desde Suiza

Mundo cambiante, la revolución digital en marcha, medios de comunicación tradicionales en crisis, profesión amenazada, periodistas en búsqueda de nuevos paradigmas. Temas comunes vitales para los informadores del mundo entero.

La segunda semana de junio del año en cuso Túnez congregó a 300 representantes de más de un centenar de sindicatos y asociaciones de prensa de un número similar de naciones de los cinco continentes.

“El futuro del periodismo en la era digital” definió el marco temático referencial del 30mo Congreso de la Federación Internacional de Periodistas (FIJ), *voz* de unos 600 mil comunicadores de todo el planeta – de los cuales casi 450 mil son afiliados a ésta, la mayor central de la rama.

Sin embargo, el debate de los delegados presentes entre el 11 y el 14 de junio en la capital tunecina desbordó cualquier “chaleco de fuerza” conceptual. Y se expresó con pasión en las discusiones de 63 mociones ordinarias y una docena de propuestas urgentes. Pretextos legítimos para que cada continente acudiera a este encuentro trianual con sus propias preocupaciones y prioridades. (www.ifj.org/es/quien/congreso-mundial-de-la-fip-2019.html)

Realidades diferentes, prioridades comunes

Reflexiones que, sin embargo, en la tierra globalizada, no distan demasiado entre una y otra región.

Aparecen así, hoy, en la gran agenda única del periodismo, las consecuencias nefastas que sobre la profesión produce la concentración monopólica de los medios. El desmantelamiento de redacciones enteras. La pérdida de empleos y la fragilidad de muchísimos informadores que trabajan para sitios de Internet “on line”. La primacía que toma la noticia-mercancía sobre la información-bien público. Los ataques contra la libertad de prensa y de los medios. La importancia de las convenciones colectivas de trabajo; la defensa de los medios independientes y del servicio público de información. Los riesgos crecientes de incontables mujeres y hombres de prensa que trabajan cotidianamente en zonas de guerra o en situaciones políticas complejas, desde Honduras y México, hasta India, pasando por Palestina, Italia, Polonia, Hungría, por citar apenas algunos ejemplos emblemáticos.

Un congreso mundial cada tres años no puede aportar soluciones mágicas a desafíos tan existenciales como los que se confrontan los constructores de la información. Pero aporta señales, propuestas e iniciativas valiosas para unificar conductas y comportamientos presentes y de futuro.

Seguridad y ética

En este caso, en Túnez, se aprobaron dos instrumentos que tendrán una importancia estratégica para el periodismo.

El primero, la Convención sobre Seguridad e Independencia de los periodistas. Un documento que desde hace más de un año recorre el camino del cabildeo internacional para encontrar adhesiones entre instituciones y gobiernos. Y que será presentado en octubre del corriente año a la Asamblea General de las Naciones Unidas en Nueva York a la espera de un espaldarazo definitivo del sistema onusiano. Dicho convenio busca reforzar la protección de los actores de la profesión que trabajan tanto en realidades conflictivas como en situaciones de paz, por ejemplo, en la cobertura de procesos electorales. Y asegurar la fuerza obligatoria de aplicación por parte de los Estados que decidieran, en el futuro, asociarse y firmarlo.

El segundo, es una nueva Carta Ética Mundial para Periodistas, que los delegados presentes en Túnez ratificaron, con la convicción que en el planeta Tierra siglo XXI, es fundamental clarificar valores y actitudes deontológicas que enmarquen el ejercicio de la profesión.

De acuerdo con el deber primordial del comunicador, enfatiza la Carta, “el o la periodista defenderá, en todo momento, el doble principio de la libertad de investigar y de publicar con honestidad la información, la libertad de comentario y crítica, así como el derecho a comentar equitativamente y a criticar con lealtad. El/ella se asegurará de distinguir claramente la información de la opinión”.

El plagio, la distorsión mal intencionada, la calumnia, la difamación y las acusaciones sin fundamento serán consideradas faltas profesionales graves, señala el nuevo código ético. Recordando que el periodista se abstendrá de actuar como ayudante de la policía u otros cuerpos de seguridad.

La rapidez/inmediatez de la noticia, no debe impedir la verificación de las fuentes y el ofrecimiento de una respuesta a las personas implicadas, sostiene el documento aprobado en Túnez quien le asegura al comunicador el derecho de guardar el secreto profesional sobre las fuentes de información.

Solidaridad de género, activa

Representando a los tres sindicatos y asociaciones de periodistas que existen en Suiza, la delegación de syndicom llevó al congreso de la FIP una temática de extrema actualidad en el sector: la desigualdad salarial entre mujeres y hombres periodistas. En la jornada de la clausura del Congreso los delegados presentes en Túnez votaron una moción de solidaridad con la huelga de las mujeres helvéticas – que se realizaba ese mismo viernes 14 de junio-, subrayando en especial las reivindicaciones de las periodistas suizas. (syndicom.ch/it/attualita/articolo/sostegno-allo-sciopero-delle-donne-anche-da-tunisi/)

Más de 1’200 profesionales de la información (mujeres y hombres) habían suscrito un documento en línea (www.journalistinnen.ch) que señalaba “las discriminaciones sistemáticas que golpean a las mujeres en los medios”.

Tres de cada 4 puestos de dirección, explican las comunicadoras, están ocupados por hombres. El personal de las redacciones políticas, económicas y de opinión -claves en la formación de conciencia y por lo tanto de poder- es en un 70% masculino. En las empresas suizas de prensa, a pesar de la igualdad de experiencia profesional, las mujeres ganan actualmente un promedio de 700 francos (dólares USA) mensuales menos que los hombres. Diferencia que, a nivel de puestos jerárquicos, puede llegar incluso a los 1.400 francos.

Para la mayoría de las mujeres periodistas, insiste el documento, “la maternidad se convierte un obstáculo para la carrera”. Por lo cual exigen, entre otras reivindicaciones, formas de trabajo que permitan compatibilizar las responsabilidades profesionales y las necesidades familiares. A lo que se adjunta la exigencia esencial de la paridad salarial; la lucha contra el “sexismo en el periodismo” y contra toda forma de acoso, fenómeno que impacta redacciones y centros de trabajo según el documento helvético ratificado en el 30mo Congreso de la FIP.

Evento que marcó un hito en la defensa de la profesión. No solo por reiterar las reivindicaciones salariales-sociales esenciales para los comunicadores. Sino también por avanzar piezas en el complejo tablero de una profesión amenazada tanto por los poderes económicos monopólicos, como por las nuevas formas de autoritarismos institucionalizados así como por los mecanismos deconstructivos crecientes de las “fake news”.

Sergio Ferrari en colaboración con swissinfo.ch
COMCOSUR AL DÍA / AÑO 20 / Nº 2217 / Miércoles 03.07.2019
________

3) SOBRE SALUD MENTAL. ¿QUÉ VA PRIMERO, LA CARRETA O LOS BUEYES?

Por Nino De Negri

Es realmente grande a veces, la ligereza con la que se habla de problemas tan graves y que afectan a una población tan vulnerada en sus derechos como es la población usuaria de Salud Mental de los servicios de ASSE. Esta ligereza se esconde en posturas que cuentan con buena prensa desde la relativa ignorancia o voluntaria desinformación de lo que son las verdaderas enfermedades de salud mental severas y persistentes en contextos de pobreza y vulnerabilidad social extremas.

Desde qué lugar y con qué bagaje práctico se ponen en jueces de los que están en la primera línea de fuego haciendo milagros para atender dentro de las carencias de todo tipo a los pacientes?

Atrás de la muy atractiva consigna de no más hospitales psiquiátricos públicos, está la realidad: “Están dejando morir instituciones que han sido el único amparo de los enfermos siquiátricos más agudos y más pobres, sin crear nada que realmente las sustituya”.

De tal forma que los enfermos más vulnerables, van a quedar sin el reducido amparo con el que hoy cuentan.

Una verdadera reforma de la salud mental, como la de esta ley mencionada, u otras mejores que se puedan configurar, tienen como desafío la imprescindible implementación de los cambios y sus costos financieros. En un estado que está más abocado a restar que a sumarle al presupuesto de salud y particularmente a la Salud Mental.

Preocupa que el discurso de apoyo al nuevo paradigma en Salud Mental no sea un mero operativo de desresponsabilizar al Estado y constituya un lavado de manos promocionado con muy buenas ideas.

Más allá de la importancia de dar un salto cualitativo en los conceptos de la salud pública y de la imprescindible actualización de los paradigmas en salud mental, (que de seguir en esta línea funcionarán para las personas que puedan tratarse en forma privada), y esto va de la mano con la privatización de la salud en general, la salud como negocio, adónde irán los enfermos mentales graves y de escasos recursos, que no tendrán médicos, ni equipos de salud, ni medios ni camas ni hospitales.

El enemigo no es entonces el psiquiatra, es la reticencia del estado a realizar las inversiones necesarias para construir, diseñar, configurar la nueva logística para el abordaje de los muy buenos planes para dentro de 20 años, mientras en la práctica diaria se va desmantelando lo poco que hay, sin generar las alternativas tan bien promocionadas en los medios.

Considero auspicioso aunque tardío, el comunicado de los psiquiatras que después de mucho tiempo al fin están denunciando realidades contrarias a los más elementales derechos, de usuarios y de trabajadores.

La real realidad es que hay que apoyar estos reclamos y denuncias, e ir por más presupuesto y dignificación. Por cambios que se visibilicen en la realidad, por una gestión de los recursos que no olvide la asistencia diaria en pos de futuras conquistas a las que todos aspiramos.

Los Derechos Humanos se juegan también en el plano concreto práctico del cotidiano de los pacientes.
Al mismo tiempo que impulsando los planes estratégicos para un cambio de paradigmas de la salud mental, que no sean solo palabras que encubran el desmantelamiento de lo que hay, sin las nuevas soluciones.

Los más enfermos y los más pobres, serán; si seguimos apuntando mal al origen de los problemas y planteando soluciones equivocadas, los más afectados, las principales víctimas.

Hay que avanzar positivamente en los cambios sin desatender; ni tirar por la borda lo poco que hay, hasta tanto se pueda brindar la mejor atención.

No se puede desconocer que los psiquiatras también deberán ser agentes de las nuevas prácticas y tal como lo denuncian no pueden hacerlo sin equipos multidisciplinarios en el seno de la comunidad, equipos actualmente empobrecidos, desmantelados o ausentes. Las prácticas en la comunidad necesitan nuevas y mejores infraestructuras.
No poner el carro adelante de los bueyes. No distraer la atención de las verdaderas causas y falencias de un sistema que se derrumba. “Que los más infelices sean los más privilegiados”.

Nino De Negri
COMCOSUR AL DÍA / AÑO 20 / Nº 2217 / Miércoles 03.07.2019
________
“La izquierda no puede pensar sólo en ganar elecciones. Necesita tener como meta fundamental organizar al pueblo, y recuperar la hegemonía de las ideas de la clase obrera en la sociedad. Recuperar los valores humanistas y socialistas, y practicarlos, como la solidaridad, la defensa de la justicia social y la igualdad entre todos los seres humanos.”
Joao Pedro Stedile – MST (Brasil)
_______

COMCOSUR AL DÍA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 /
Coordinación: Carlos Casares / Apoyo técnico: Carlos Dárdano.
Colaboran:
Carlos Iaquinandi Castro /Redacción de SERPAL.
Luis E. Sabini Fernández /Revista Futuros
Sergio Ferrari (en colaboración con swissinfo.ch)
Kintto Lucas (Ecuador)
Gustavo González – Jorge Marrero – José Antonio Rocca – Jorge Zabalza
Con noticias de:
Sudestada, periodismo y transparencia (Uruguay)
DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC)/
Blog: nuevo.comcosur.org
Contacto: comcosur@comcosur.com.uy
Puedes seguir a Comcosur también en Facebook

powered by phpList

URUGUAY: VI JORNADAS DE DEBATE FEMINISTA EN MONTEVIDEO – RITA SEGATO – comcosur mujer 606 – 01.07.2019

COMCOSUR MUJER / AÑO 16 /No. 606 / lunes 01.07.2019 Hoy:

1) Mujeres a toda revolución
2) Argentina: Un estudio muestra el mapa del acoso callejero en Córdoba
3) Colombia, tierra de defensoras
4) Guatemala: La violencia sexual en el pasado y en el presente es un crimen
5) México: Artistas lanzan Campaña «YaEsHora» contra la violencia de género
6) Uruguay: VI Jornadas de Debate Feminista en Montevideo
_________

COMCOSUR MUJER / Fundado por Yessie Macchi / AÑO 16 /No. 606 – Lunes 1ero de julio de 2019 / Producción: Beatriz Alonso y Belén Itza / Apoyo técnico: Carlos Dárdano
_______

“Por un mundo donde seamos socialmente iguales, humanamente diferentes y totalmente libres” Rosa Luxemburgo
______

1) MUJERES A TODA REVOLUCIÓN

“Con feminismo construimos socialismo”: consigna de la 6ª Asamblea de Mujeres de la Coordinadora de Organizaciones del Campo-CLOC.

Unas 200 delegadas de la Coordinadora de Organizaciones del Campo (CLOC-La Vía Campesina) realizaron el 26 de junio su sexta Asamblea, en el marco del 7º Congreso Continental de la CLOC en el Centro Integral de la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños (ANAP) en La Habana, Cuba.

Participaron mujeres del país anfitrión del congreso, de otros 18 países de América Latina y el Caribe, y también delegadx y aliadxs de La Vía Campesina de Asia, África, Europa y América del Norte.

Para abrir la asamblea de mujeres, Francisca “Pancha” Rodríguez de ANAMURI-Chile y Yanila Kuper de la Federación de Mujeres de Cuba hablaron sobre Coyuntura y desafíos políticos para la lucha de las mujeres del campo en América Latina y el Caribe.

Por la tarde, María Canil (CONAVIGUA-Guatemala), Iridiani Sibert (MMC-Brasil) y Juana Ferrer (CONAMUCA-República Dominicana) se refirieron a los Avances y desafíos en la construcción del Feminismo Campesino y Popular.

Hablamos con estas tres referentes campesinas sobre avances en el movimiento respecto a la visibilizar la violencia contra las mujeres y luchar por su prevención; el desafío de la paridad en cargos de decisiones políticas; la importancia de reconocer el pensamiento y trabajo de nuestras ancestras y la necesidad de construir memoria feminista al interior de los movimientos.

Ir a la entrevista: rmr.fm/entrevistas/mujeres-a-toda-revolucion/
COMCOSUR MUJER Nº 606– 01/07/2019
__________

2) ARGENTINA: UN ESTUDIO MUESTRA EL MAPA DEL ACOSO CALLEJERO EN CÓRDOBA

En la ciudad las mujeres sufren principalmente acoso verbal, pero también persecución, arrinconamientos y exhibicionismo.

Los estudios realizados en los últimos años por el Instituto de Género y Promoción de la Igualdad del Defensor del Pueblo de la Provincia ponen de relieve que las prácticas de acoso callejero, perpetradas por varones desconocidos y dirigidas hacia mujeres, son una problemática vigente.

En Córdoba sufren principalmente acciones de acoso verbal. Aproximadamente 7 de cada 10 mujeres reciben comentarios con connotación sexual mientras recorren la ciudad. A su vez, 8 de cada 10 son destinatarias de insultos, bocinazos, gestos obscenos o miradas intimidantes, y tres de cada 10 de tocamientos en su cuerpo, según informó la Defensoría del Puedo de la Provincia de Córdoba.

El estudio difundido por la Defensoría del Pueblo señala que otros tipos de acoso son cada vez más nocivos para la integridad de las mujeres, como «la persecución, los arrinconamientos o el exhibicionismo. Cuatro de cada 10 son perseguidas en la vía pública, mientras que aproximadamente tres de cada 10 mujeres viven situaciones de exhibicionismo».

Y agrega respecto a la frecuencia y lo que sienten las mujeres que viven estas situaciones: «Cinco de cada 10 son víctimas de acoso callejero al menos una vez a la semana; vivir una situación de acoso hace que las mujeres sientan en mayor medida bronca, en segundo lugar asco y en tercer lugar miedo».

Durante 2019 el Instituto de Género y Promoción de la Igualdad del Defensor del Pueblo realizó un estudio que permitió recoger las percepciones de las mujeres sobre ciertas zonas del área céntrica de la ciudad de Córdoba en relación a las posibilidades de vivir acoso callejero. La investigación encuestó a más de 500 mujeres y realizó de un taller de mapeo participativo sobre acoso callejero.

Las zonas de la plaza San Martín y peatonales, Ciudad Universitaria, Terminal de Ómnibus y Parque Sarmiento se ubican entre las primeras cuatro mencionadas por las mujeres como aquellos sectores más propensos para vivir situaciones de acoso. Los otros lugares señalados fueron: la parte céntrica de Cañada (incluye Plaza de la Intendencia y Paseo Sobremonte), la zona de bares de barrio Nueva Córdoba y Paseo del Buen Pastor, el sector de bares de barrio Güemes y la intersección de importantes avenidas a la altura de la plaza Agustín Tosco.

Según este relevamiento, las características del entorno en relación al acoso son: el 77,7% mencionaron «mucha circulación de gente» mientras que un 15,7% indicó «poca iluminación».

La nueva Mañana / COMCOSUR MUJER Nº 606– 01/07/2019
_________

3) COLOMBIA, TIERRA DE DEFENSORAS

«A mi papá lo mataron”, nos cuenta Silvia*. “Empezamos a asistir a reuniones de víctimas del conflicto y entonces empecé a conocer a otras mujeres Wayúu, que hablaban sobre la vulneración de sus derechos». Silvia es una defensora del pueblo indígena Wayuu, originario de la Guajira, en la parte más nororiental de Colombia donde un inmenso desierto contrasta con el turquesa mar caribe de sus costas.

Han pasado 2 años y 5 meses desde que el mundo asistiera esperanzado a la firma de los Acuerdos de Paz entre las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP) y el Estado. Sin embargo, a dos años de aquel histórico acontecimiento, la promesa de paz que proclamaban estos acuerdos no se ha saldado, al menos en lo que se refiere a las defensoras de derechos de la tierra y el medioambiente en el país.

Los retrasos en el cumplimiento del Acuerdo han sido vistos como una oportunidad por parte de grupos armados, multinacionales y corporaciones extractivistas (madera, oro, carbón, petróleo) de asentarse en los territorios antes ocupados por las FARC y ampliar sus actividades económicas, vulnerando los derechos de las comunidades que habitan en ellas y generando graves impactos sociales y ambientales. En medio, se encuentran las defensoras de la tierra y el medio ambiente, quienes alzan su voz para denunciar estas injusticias.

Desde hace más de un año, como parte del trabajo de la organización internacional Oxfam, colaboro con la Plataforma de mujeres rurales de Colombia, espacio que aglutina distintas organizaciones de mujeres campesinas, indígenas y afrodescendientes que trabajan por los derechos de las mujeres rurales, sus comunidades y los territorios en los que habitan. No fue hasta que llegué a Colombia cuando comencé a entender quiénes son estas mujeres, cómo llegaron a ser lo que son y de dónde viene su determinación.

Como Silvia, muchas mujeres, a partir de su propia experiencia en la dureza de la guerra, han optado por tejer y liderar cambios. Con escasos recursos y numerosas barreras en el camino, han asumido la tarea olvidada por el Estado de proteger los derechos fundamentales en las zonas más remotas y desprotegidas del país. Son, probablemente, las mujeres con más fuerza que he conocido.

Es ese tesón el que grupos armados con intereses sobre la tierra intentan acallar. Silvia cuenta que a los dos años de empezar con la organización Fuerza de Mujeres Wayuu comenzó a recibir amenazas: «Nos decíamos que si ya aparecíamos en panfletos amenazadas de muerte, si ya nos hacían llamadas y todo lo demás, era porque estamos haciendo algo importante. Entonces tocaba seguir».

Desde aquel momento las amenazas forman parte de su día a día y del de sus familias. La última llegaba hace solo unas semanas a través de perfiles falsos en redes sociales que publicaban un panfleto en el que aparecían señaladas varias mujeres de la organización. «Que maten a líderes sociales, para mí es más que una persecución. Llegas a decirte a ti misma, Silvia, por favor, retírate de esto porque también puedes pasar tú por lo mismo», afirma.

Como ha dicho el Relator Especial de la ONU para los defensores de derechos humanos, Michel Forst: “los defensores de derechos humanos deben ser protegidos por sus gobiernos”. Sin embargo, la acción del gobierno colombiano para responder a esta grave situación que viven los defensores y defensoras en el país apenas ha tenido un impacto efectivo. Solo en el primer trimestre de 2019 se registraron 245 agresiones individuales contra defensores y defensoras de derechos humanos.

A esto hay que sumarle la falta de enfoque de género en las medidas de protección ofrecidas por el Gobierno. «Una de las principales discusiones que tenemos nosotras con la Unidad de Protección (del ministerio de Interior de Colombia) es que no se le pueden dar las mismas garantías de protección a un hombre que a una mujer», explica Silvia. En la cultura Wayúu la mujer es el centro de la actividad económica y comunitaria. «Por ejemplo, si una mujer es amenazada, como yo, y me toca irme del país, cómo dejo a mi criatura», dice mientras señala a su hija. Ella, al igual que sus compañeras, insisten en la necesidad de medidas colectivas, culturales y diferenciadas sin las cuales el Gobierno nunca llegará a responder a sus necesidades.

Reconocer el valor del liderazgo de estas mujeres y garantizar su protección efectiva debe ser de máxima prioridad para el gobierno de Iván Duque. Cada amenaza, cada asesinato, acumula una deuda mayor con la paz prometida aquel 24 de noviembre de 2016 y hace tambalear esos acuerdos que tanto esfuerzo costó alcanzar.

«Mis expectativas son pocas, pero son grandes. Soy consciente de que el mundo no va a cambiar, va a seguir siendo el mismo. Quienes cambian son las mentes de las personas, y a medida que nosotras vayamos llegando a las personas, vamos cambiando algún tipo de pensamiento», concluye Silvia.

Desde hoy, 26 de junio, Oxfam Intermón, en alianza con la Plataforma de mujeres rurales de Colombia y otras organizaciones, lanza la campaña #DefendamosSuVoz centrada en dar a conocer su situación y generar apoyo a las defensoras de derechos de la tierra y el medioambiente en Colombia.

*Silvia es un nombre ficticio empleado por razones de seguridad.

Julia García /Oxfam Intermón/COMCOSUR MUJER Nº 606– 01/07/2019
_______________

4) GUATEMALA: LA VIOLENCIA SEXUAL EN EL PASADO Y EN EL PRESENTE ES UN CRIMEN

“La violencia del pasado ha facilitado la violencia del presente y específicamente la violencia contra las mujeres”

La académica estadunidense Victoria Sandford formó parte de las peritos del Tribunal de Conciencia: La violencia sexual en el pasado y en el presente es un crimen, que se realizó en la ciudad de Guatemala los días 25 y 26 de junio de este año.

En su intervención al presentar su peritaje Guatemala: del genocidio al feminicidio, apuntó la importancia de juzgar los crímenes del pasado, porque en el contexto actual al mantenerlos impunes genera la violencia actual.

Subrayó la importancia del trabajo de la Comisión Internacional contra la impunidad en Guatemala (CICIG) como una de las formas de perseguir y juzgar los crímenes del pasado.

Sobre estos temas y otros conversamos con Sandford y esto fue lo que respondió:

PC: A partir de su tesis del genocidio al feminicidio en Guatemala ¿por qué se mantiene la violencia contra las mujeres?

VS: Hablar esto es importante, primero sí hubo genocidio en este país. Sin duda todas las personas en el mundo saben que sí hubo genocidio. Un genocidio planificado, hecho bajo responsabilidad de un mando militar, iba desde un general hasta los comandantes en el campo, que dieron las órdenes a los soldados y los kaibiles para cometer las masacres y las desapariciones.

Esta violencia durante el genocidio ocasionó que 200 mil personas murieran, hay 50 mil desaparecidos, de ellos 5 mil niños, y hubo 626 masacres de comunidades indígenas. Entonces para poder ejercer toda esta violencia tiene que tener una estructura muy grande que también tiene responsabilidad de mando, porque no puede ser el mismo patrón de violencia en 626 aldeas sin que existiera un plan antes. Sabemos por el plan Sofía, que fue filtrado, que sí hubo una planificación para hacer matanzas en el área Ixil y sabíamos que había otros planes. En otras partes del país.

Después del genocidio, como no hubo justicia, los genocidas siguen libres y las estructuras no se desmantelaron. Por eso la CICIG es importante en Guatemala. Es súper desafortunado porque parece que no van a renovar el mandato, porque el trabajo de la comisión es desarticular las estructuras dentro del gobierno. Los académicos dijimos que estos eran poderes paralelos, pero son poderes actuales de las estructuras del gobierno y hay que desarticularlos para tener un gobierno y un sistema jurídico fiscalías, policías, hospitales fuertes. Que obviamente representen las necesidades de los ciudadanos, no ser parte de sistemas nefastos utilizados para ganar riqueza, como cualquier mercancía. Entonces como no están desarticulados, estas redes del ejército y policía de antes están vinculados, y trabajando en conjunto con el narco, los carteles, crimen organizado, y las maras, son como el frente armado de los carteles y el crimen organizado.

Pero estas organizaciones y estructuras de crimen internacional que trafican mujeres, trafican gente, lavado de dinero, todos estos crímenes están articulados con estas estructuras viejas, que dejó el genocidio. Al mismo tiempo, todos estos crímenes en el campo y la ciudad, por policías y soldados, no han sido procesados, ni tampoco han recibido tratamiento por el estrés postraumático que también tienen que tener.

Hay muchos victimarios en el nivel más bajo que también eran víctimas de violencia y luego eran victimarios. Entonces, creo que la violencia del pasado ha facilitado la violencia del presente y específicamente la violencia contra las mujeres. El feminicidio viene porque hay un patriarcado, esas estructuras patriarcales están instruidas con todas esas estructuras de violencia. Por ejemplo, cuando hay un lío entre familias, entre criminales, entre quien sea, la manera de castigar es haciéndolo a la mujer. Otro caso extremo radica cuando se viola a una mujer, porque hay una impunidad tan grande en este país, las mujeres están vistas como propiedad, y la propia estructura del Estado a pesar de las nuevas leyes de femicidio, que falta implementar, todavía permite que los hombres pueden hacer. Saben que lo pueden hacer sin pena, porque no van a ser procesados.

PC: ¿Qué variantes de la violencia contra la mujer encuentra después del genocidio al feminicidio?

VS: Podemos verla especialmente en la violencia que ejercen las maras y el crimen organizado. Se repiten muchos de los mismos tipos de violencia, actos con mucha saña, no se trata solo de matar, se descuartiza, destaza, tortura, se deja marcas. Esto viene desde el principio de los gobiernos contrainsurgentes, que empezaron a matar a la persona que levantara la voz, como el caso de Rogelia Cruz, la señorita Guatemala, que la mataron y la tiraron en la calle con marcas de mutilación. Este asesinato sirvió para mostrar lo que les puede pasar a las mujeres si no hacen lo que yo quiero que haga. Es manipular para infundir miedo, para decirle a las mujeres que no tienen la misma ciudadanía que los hombres. Y porque además muchas organizaciones de derechos humanos son lideradas por mujeres, entonces también se castiga a estas mujeres.

PC: Mencionó que Guatemala tiene casos sobre femicidio, sin embargo, vemos casos como las muertes de las niñas en el Hogar Seguro Virgen de la Asunción en marzo de 2017 sin que hasta la fecha la justicia haya brindado un respuesta sobre lo ocurrido. Recientemente una jueza liberó a personas vinculadas a delitos de lesa humanidad durante la guerra ¿La legislación guatemalteca no es suficiente para contrarrestar estos fenómenos?

VS: Creo que lo que pasa es una cuestión de voluntad política por parte de las instituciones para hacer su trabajo. Mi experiencia en Guatemala me ha mostrado que no se puede decir que todos los policías, todos los jueces, todos los fiscales son corruptos. Porque eso no es cierto. Lo que hay son intereses corruptos que coptan la institucionalidad, esto hace difícil que los fiscales, los policías, los jueces que son honestos, que creen en una Guatemala democrática, en un Estado de derecho, puedan hacer su trabajo. Además lo hacen bajo amenaza, en esas condiciones es muy difícil que puedan cumplir su trabajo. Por eso es muy importante la CICIG pero si no renuevan su mandato es importante que venga otra organización internacional que haga una observación sobre cómo va desarrollándose el sistema de derecho en el país. Creo que hay muchas posibilidades, por eso la implementación es terrible, como es posible que solo el dos o tres por ciento de los asesinatos de las mujeres estén resueltos, esto significa que el 97 o 98% de los perpetradores de la violencia contra la mujer de estos crímenes pueden caminar libremente en la calle.

Entonces, hay que identificar donde encontramos estos problemas, ¿es por qué la ley no es buena o es porque no están implementando bien la ley? ¿En qué parte necesita hacerse trabajo?, la policía, la fiscalía, una jueza que deja libre a criminales de guerra que ha hecho violaciones a los derechos humanos, ella está violando la ley. Eso un abuso de poder, tenemos que entender de donde vienen esos abusos de poder y quienes están detrás de estos.

PC: La violencia generada por la guerra ¿qué efecto o impacto puede tener para futuras generaciones?

VS: una parte es que es que se normaliza la violencia, tanto por los jóvenes varones como las mujeres. Uno de los efectos es acostumbrarse a vivir en niveles de riesgo, vivir sin poder moverse libremente. Si vemos los derechos más básicos como el de libre expresión, moverse libremente, derecho a hacer una protesta sin tener miedo de que te van a matar, si no podemos ejercer nuestros derechos más básicos entonces no estamos viviendo en una sociedad libre. Creo que Guatemala tiene mucha posibilidad de ser un país con una sociedad muy libre pero esto no va pasar mientras menos del 1% de la población es dueña de casi todo el país. Es por esta violencia originaria que defiende una economía injusta, esta es la raíz de toda esta violencia y van a seguir varias generaciones de violencia.

PC: Ha mencionado que es importante la presencia de la CICIG, excluyendo la experiencia de la Misión de Apoyo Contra la Corrupción y la Impunidad en Honduras (MACCIH) ¿Conoce otras experiencias tanto por parte del Sistema de Naciones Unidos y del Sistema Interamericano donde se interviene en los países?

VS: Yo creo que una de las cosas que podemos ver en Guatemala y otros países es que cuando hay violaciones de derechos humanos los que luchamos por los derechos humanos tenemos que buscar remedios en donde se pueda, por ejemplo, como en el caso de la masacre de Plan Sánchez que fue llevado a la Corte interamericana en el 2004 y se decidió que hubo genocidio y sancionaba al Estado de Guatemala; al mismo tiempo presentaba el caso en la audiencia nacional de España por genocidio en el 2006.

Estos casos son importantes, en España había una orden internacional de arresto para Ríos Montt, Mejía Víctores. Esto significaba que todas estas personas no podían salir de Guatemala. Porque si piensas, estos criminales de guerra no podían ir a París, a Londres, vivir la vida buena, pero no lo pudieron hacer porque eran demandados y enviados a España.

Aquí Ríos Montt se entregó, y por qué se entregó, porque no puede salir del país. Tenía que decidir entre ser prófugo en su propio país o entregarse porque sí salía de Guatemala iba a ser mandado España. También en Estados Unidos siguen habiendo casos de deportaciones de criminales de guerra como en el caso de Dos Erres y ahora el otro caso que es sobre un comisionado militar en Rabinal, Alta Verapaz, que fue responsable por esclavitud sexual de mujeres en ese municipio. Esos espacios son muy importantes porque la comunidad internacional no acepta este tipo de comportamiento, van a procesarlo en EEUU, luego los mandan acá y es muy difícil que el gobierno de Guatemala no los procese por esos crímenes cuando ya están reconocidos en EEUU o Europa.

PC: ¿Cuál es el trabajo de las organizaciones sociales y la academia ante esta problemática?

VS: Tenemos que hacer lo que hemos estado haciendo en los últimos 30 años. Los guatemaltecos con mucho valor, valentía y presiones han trabajado y siguen levantando la voz, diciendo la verdad, exigiendo que las personas que trabajan en el gobierno hagan su trabajo y si no los hacen que los voten y pongan a otra gente. Hay que organizarse para participar en las elecciones, pienso que el futuro tiene que ser uno en que el gobierno represente a la mayoría de la gente y la mayoría es gente maya. Entonces, habrá estado de derecho y democracia cuando el Congreso y Presidencia refleje a la mayoría del país.

Prensa Comunitaria / COMCOSUR MUJER Nº 606– 01/07/2019
______________

5) MÉXICO: ARTISTAS LANZAN CAMPAÑA «YAESHORA» CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO

Artistas lanzan la iniciativa «YaEsHora» contra la violencia de género. Guionistas, directoras, actrices, sonidistas, editoras y más artistas de cine de México lanzaron la iniciativa para detener la violencia de género en el medio.

Las artistas mostraron su apoyo a la iniciativa portando pañuelos naranjas, y difundiendo contenido a través de sus redes sociales, antes de la entrega de los premios de la Academia mexicana de cinematografía, mejor conocido como Los Arieles.

Información desde Radio Huayacocotla en México con Sandra Luz Cruz

Escuchar el audio: aler.org/node/6017
COMCOSUR MUJER Nº 606– 01/07/2019
_______________

6) URUGUAY: VI JORNADAS DE DEBATE FEMINISTA EN MONTEVIDEO

Las VI Jornadas de Debate Feminista en Montevideo, se realizarán del 15 al 17 de julio en la Facultad de Ciencias Sociales y la Intendencia de Montevideo. Serán panelistas centrales: Rita Segato, Marcela Pini y Nancy Cardoso.
Las inscripciones serán gratuitas

El objetivo de las JDF19 es articular y promover los debates feministas que surgen tanto de la producción académica como de la práctica del activismo feminista, y crear espacios de intercambio de experiencias y diálogo entre las/los investigadoras/es y las/los militantes que lo desarrollan en movimientos sociales y en espacios de activismo político.

En un contexto político actual de la región con claros retrocesos y violaciones a los Derechos Humanos, aportar al debate público desde el pensamiento feminista nos parece urgente y necesario. Es por eso que las Jornadas promueven, desde hace 6 años ya, la confluencia de diversas miradas y trayectorias sobre el feminismo, tanto local como regional, para seguir apostando a un movimiento plural, crítico y fortalecido.

Organizamos: Cotidiano Mujer y Encuentro de Feministas Diversas.

¿Quiénes son las panelistas?

15 de julio | 17.30hs | Salón azul de la Intendencia de Montevideo.

RITA SEGATO. Dra. en Antropología. Referente feminista conocida especialmente por sus investigaciones sobre violencia de género, racismo y colonialidad. Entre sus libros destacan Las estructuras elementales de la violencia (2003), La nación y sus otros (2007) y Las nuevas formas de la guerra y el cuerpo de las mujeres (2014).

16 de julio | 17.30hs | Salón azul de la Intendencia de Montevideo.

MARCELA PINI. Mujer Trans. Ex “Trabajadora Sexual”. Activista por los DDHH y del Colectivo Trans/Trava/Travesti y Transexual. Lic. En Psicologia y Maestranda en Psicología Clinica. Docente e investigadora. Presidenta del Claustro de la Facultad de Psicología.

17 de julio | 17.30hs | Salón azul de la Intendencia de Montevideo.

NANCY CARDOSO. Teóloga y filósofa brasileña. Dra. en Ciencias de la Religión con post doctorado en Historia Antigua. Asesora de formación de la Comissão Pastoral da Terra e integrante del grupo de trabajo de Crisis Climática del Consejo Mundial de Iglesias. Asesora global de teología de Christian Aid en áreas de desigualdad de género, estrategia de la Amazonas y Derechos Humanos.

Cotidiano Mujer / COMCOSUR MUJER Nº 606– 01/07/2019
____________

“El perdón no se puede lanzar al aire, a ver si cae en la cabeza de quien corresponde” Luis Pérez Aguirre
_____________

COMCOSUR MUJER ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC)/
Blog: nuevo.comcosur.org

powered by phpList

» Entradas más recientes