«

»

GIOCONDA BELLI – comcosur mujer 565 – 23.07.2018

COMCOSUR MUJER / AÑO 14 / No. 565 / lunes 23.07.2018

1) Chile: Las leyes sigan castigando a las mujeres por sus decisiones
2) En 2018 se sigue patologizando el lesbianismo
3) Perú: Color esperanza… ¿podrá la revolución verde llegar al Perú?
4) Uruguay: Feministas sanduceras
5) Gioconda Belli: “La única revolución del siglo XX que ha supuesto un cambio ha sido la femenina”
_______

COMCOSUR MUJER / Fundado por Yessie Macchi / AÑO 14 /No. 565 – Lunes 23 de julio de 2018 / Producción: Beatriz Alonso y Belén Itza / Apoyo técnico: Carlos Dárdano
______

“Por un mundo donde seamos socialmente iguales, humanamente diferentes y totalmente libres” Rosa Luxemburgo
_______________

1) CHILE: CAMILA MATURANA: “NO QUEREMOS QUE LAS LEYES SIGAN CASTIGANDO A LAS MUJERES POR SUS DECISIONES”

En el espacio radial de la Red Chilena contra la Violencia hacia las Mujeres conversamos con Camila Maturana sobre la histórica demanda por la autonomía y soberanía del cuerpo de las mujeres, traducida en el derecho a decidir cuándo ser madre. Al respecto, la abogada fue enfática en señalar que “las decisiones de las mujeres no pueden ser materia de la esfera penal, no puede estar criminalizada una mujer por decidir respecto de su vida, en base a sus propias circunstancias”.

En 1935 el Movimiento Pro la Emancipación de la Mujer Chilena (Memch) interpelaba a las autoridades a precouparse del “angustioso problema que significa para la mujer obrera o privada de recursos el embarazo o alumbramiento excesivamente repetido”, cuyas consecuencias eran abortos clandestinos, enfermedades, o muerte del recién nacido.

“La mujer tiene derecho a la maternidad consciente, o sea solamente, voluntaria en aquellos casos en que su estado de salud y condiciones económicas se lo permitan”, cerraba el manifiesto de 1935, firmado por Elena Caffarena y María Antonieta Garafulic. Hoy, luego de 83 años las mujeres sostienen una organización permanente que cada 25 de julio se vuelve un hito: la movilización nacional por el derecho al aborto libre.

Para Camila Maturana, resulta “muy frustrante que haya pasado tanto tiempo y pareciera que las condiciones de vida de las mujeres, en términos de la capacidad de decidir, no han cambiado”.

Es por eso que desde 2013 diversas agrupaciones articuladas en la Coordinadora Feministas en Lucha convocan a una movilización nacional por el derecho al aborto libre, seguro y gratuito para todas. La sexta marcha acuñó el #NoBastan3Causales y es convocada por la Marcha Mundial de Mujeres, Mesa Acción por el Aborto en Chile, Pan y Rosas, Colectivo Las Otras, Observatorio Contra el Acoso Callejero, Colectivo Quimera y la Coordinadora 8 de marzo.

Camila, integrante de la Mesa de Acción por el Aborto explicó que esta movilización surge de la “demanda feminista central por el reconocimiento y protección de los derechos sexuales y reproductivos; por la deconstrucción de la maternidad como mandato social obligatorio; y por la recuperación del cuerpo como primer territorio para el ejercicio de los derechos”.

Aborto legal en Chile: un derecho objetado

A propósito de la reciente legislación que despenaliza la interrupción voluntaria del embarazo en tres causales, la abogada feminista señaló que “es un derecho que a menos de un año de promulgada la ley, ya vemos que enfrenta barreras tremendas para su ejercicio”.

Camila se refirió a los avances de los fundamentalismos religiosos y explicó que con la disputa de visiones ya instalada “el punto es cómo las sociedades enfrentan que existen distintas posturas, creencias y cómo convivimos quiénes tenemos distintas posiciones sobre esto, en el contexto de una sociedad democrática”.

En esa misma línea, la abogada criticó la legislación actual. “Los derechos de las mujeres no pueden ser reconocidos por pedacitos, deben ser reconocidos de manera plena y eso exige reconocer y legislar respecto del aborto a decisión de las mujeres. No podemos seguir siendo criminalizadas, estigmatizadas, castigadas social o juridicamente por las decisiones que tomamos, eso debe estar en el centro de la discusión. Una ley de esas características no va a forzar a nadie a cambiar sus creencias, lo que va a permitir es que las distintas posiciones tengan cabida y protección”, señaló.

La activista feminista se refirió a las graves consecuencias de la objeción de conciencia, como barrera para que mujeres en situaciones extremas accedan a la interrupción del embarazo. A juicio de Camila, existe un doble impacto: simbólico y práctico.

“Que el Estado diga ‘vamos a proteger a las mujeres y niñas solamente en estas tres causales, pero a la vez les vamos a poner una barrera, porque le vamos a permitir a los médicos y a otras integrantes de los equipos de salud, incluso a las clínicas privadas y sociedades anónimas de salud no realizar estos procedimientos’, en el fondo esa decisión de las mujeres igual está en cuestión, y eso muy grave”, explicó.

Por otra parte, en relación a los efectos materiales del protocolo de objeción de conciencia, la abogada dijo que “la realidad es mucho peor de lo que pensamos cuando la ley se estaba discutiendo. Hoy en Chile casi la mitad de los médicos obstétras que trabaja en hospitales públicos se acoje a la objeción de conciencia, uno de cada dos obstétras que trabaja en hospitales públicos hoy en día no está dispuesto a interrumpir el embarazo de una niña que ha sufrido violencia sexual y esa es una barrera brutal”.

Por último, Camila Maturana valoró el actual contexto de movilización y avance feminista, destacándolo como un “momento histórico” en cuyo eje están las demandas contra la violencia hacia las mujeres, pero también la autonomía por el cuerpo y la sexualidad.

“En esta movilización feminista global el derecho a decidir tiene un lugar muy relevante, por lo tanto, como es además una movilización global, lo que han hecho las compañeras argentinas tiene un impacto enorme para nosotras acá y para las mujeres en otros paises de la region que siguen viviendo en estas leyes punitivas. Nos da mucha esperanza y hay que atender a cómo fue esa discusión, esa fue una demadna feminista que no dejó en ningún momento de estar en la calle”, cerró la abogada, haciendo un llamado a movilizarse este 25 de julio y a no confiar en otros las reivindicaciones históricas de las mujeres.

Red Chilena contra la Violencia/ COMCOSUR MUJER Nº 565– 23.07.2018
_________

2) CHILE: “EN 2018 SE SIGUE PATOLOGIZANDO EL LESBIANISMO”

En conversación con Radio y Diario Universidad de Chile, la encargada del área de estudios de la agrupación Rompiendo el Silencio, Nicole Rojas, se refirió a la encuesta que han llevado a cabo para visibilizar las dificultades de las mujeres lesbianas. Sobre este tema, enfatizó que como sociedad aún hay mucho por hacer.

La Agrupación Rompiendo el Silencio es una organización de carácter feminista, que incluye a todas las mujeres independientemente de cuál sea su orientación sexual. De hecho, el objetivo de la agrupación, y tal como reza en su sitio web, es “visibilizar políticamente a la comunidad lésbica y bisexual en torno a los derechos humanos de lesbianas y bisexuales”.

Es bajo este precepto que Rompiendo el Silencio realizó una encuesta, llamada Ser Lesbiana en Chile 2018, hecha precisamente para dar a conocer la realidad y las dificultades que arrastran hoy las mujeres que asumen públicamente su inclinación sexual.

El estudio que comprende un universo de 450 mujeres a lo largo del país, arrojó entre sus resultados que el 40 por ciento de quienes se declaran lesbianas fueron enviadas a psicólogos o psiquiatras para resolver una eventual patología. Para Nicole Rojas, encargada del área de estudios de la agrupación, es llamativo que las mujeres fueran obligadas a acudir a un especialista, pese a los tiempos que corren.

“Uno de los datos que nos asombró mucho fue que, efectivamente, de las chicas que dicen haber ido (a un especialista) hay un gran porcentaje que fue obligada, y eso habla de la autonomía, o sea, estamos en pleno 2018 y todavía se sigue patologizando, recién este año la Organización Mundial de la Salud despatologiza la transexualidad y el transgénero, y este tema, que puede sonar un poco añejo, es súper contingente aún”.

El estudio reveló también que el 89 por ciento de las encuestadas se declaró feminista. Respecto del margen que no lo hizo, Nicole Rojas cree que es simplemente porque sienten que no saben lo suficiente acerca de este concepto.

“Yo creo que el 11 por ciento que no se declara feminista es porque a veces uno mira esta construcción de declararse feminista como algo demasiado grande o algo que uno no comprende porque dicen, tal vez, `pucha, no he leído tanto`, y la verdad es que el feminismo no se trata de leer, se trata de las prácticas sociales, y desde ahí una siempre tiene prácticas feministas”.

Sobre el importante paso de las mujeres lesbianas para asumir su orientación sexual, Nicole Rojas dijo que es algo muy difícil, sobre todo porque la primera discriminación viene desde la familia. En ese sentido, dijo que si el entorno más cercano es capaz de apoyar a la mujer que se asume lesbiana, todo se hace mucho más fácil, por eso se debe trabajar desde y con las familias para superar prejuicios.

Por Diario UChile / COMCOSUR MUJER Nº 565– 23.07.2018
__________

3) PERÚ: COLOR ESPERANZA… ¿PODRÁ LA REVOLUCIÓN VERDE LLEGAR AL PERÚ?

La primera semana de julio empezaron en Buenos Aires las reuniones de las comisiones de Salud, Asuntos Constitucionales y de Justicia y Asuntos Penales del Senado, que revisarán en forma conjunta el proyecto de ley sobre interrupción voluntaria del embarazo aprobado el 14 de junio en la Cámara de Diputados. Lo discutirán hasta el próximo 1° de agosto y luego cada comisión votará dictámenes que enviarán al pleno de la Cámara de Senadores, la que debatirá también y votará el proyecto el 8 de agosto.

Muchas/os peruanas y peruanos saludamos con gran expectativa –otras/os lo hicieron con desconfianza y hasta con temor- la fiesta que vivieron las argentinas en las calles cuando la Cámara de Diputados aprobó el proyecto que permitirá legalizar el aborto. ¡Impresionante ver esa revolución de pañuelos verdes, ver a tantas jóvenes, adultas, feministas y también argentinas de a pie, luchando y celebrando juntas hijas, madres y abuelas!

Hay que señalar algo importante: no se trata de promover el aborto. De lo que se está hablando es del derecho a decidir de las mujeres. Los abortos ya se realizan, en el Perú ocurren por lo menos, según última estimación hecha en 2007, unos 370 mil abortos clandestinos por año. En Argentina el aborto es la causa de muerte materna número uno y se calcula que se realizan 450 mil abortos clandestinos anuales. Este es el punto: que no ocurran más muertes de mujeres por la realización de abortos clandestinos.

La victoria histórica del movimiento feminista y popular argentino es un avance importantísimo en el camino por la libertad de las mujeres para decidir sobre sus cuerpos, pero no se logró de la noche a la mañana.

La Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo ha sido rechazada en Argentina seis veces en once años.

Hay una diferencia importante con el Perú a nivel de la penalización del aborto. En Argentina el aborto está penado pero se permite en dos casos, cuando el embarazo es producto de una violación o cuando está en peligro la salud de la madre (terapéutico). Así está previsto en su Código Penal de 1921. Por lo tanto, lo que el proyecto actual busca es ampliar ese derecho. En el Perú, el único aborto permitido desde el Código Penal de 1924 es el aborto terapéutico.

Cuentan también en tierras gauchas con un precedente jurídico en el tema: la sentencia de su Corte Suprema en el caso A.G. Se emitió en 2012, y mediante esta confirmaron la decisión del Tribunal Superior de Justicia de Chubut que en marzo de 2010 autorizó a la joven A.G, de 15 años de edad, quien había quedado embarazada tras haber sido violada por su padrastro; a realizarse el aborto.

El 90% de mujeres de edad reproductiva en América Latina y el Caribe vive en países con leyes de aborto restrictivas. En seis países las mujeres viven con leyes de aborto restrictivas, la interrupción voluntaria del embarazo está totalmente prohibida: El Salvador, Honduras, Haití, Nicaragua, República Dominicana y Surinam. En otros ocho estados se permite casi exclusivamente para salvar la vida de la madre y en tres países la ley permite excepciones en casos de violación y anormalidades fetales graves: Brasil, Panamá y Chile.

Qué pasa en Perú

¿Y qué pasa en nuestro país respecto a este tema? En octubre del 2016 se presentó en el Congreso de la Republica el proyecto de ley 387. Este propone despenalizar el aborto en cuatro causales: embarazo por violación sexual, inseminación artificial no consentida, transferencia de óvulos no consentida y malformaciones fetales incompatibles con la vida extrauterina.

El texto es una actualización del proyecto que llegó al Congreso como iniciativa ciudadana legislativa luego que las organizaciones feministas lo elaboraran y recolectara 100 mil firmas apoyándolo –se validaron más de 64 mil- en la recordada campaña “Déjala decidir”; y fue cumplimiento de una promesa electoral de las congresistas Marissa Glave e Indira Huilca, de Nuevo Perú. Las parlamentarias presentaron el proyecto respaldadas por los grupos feministas Manuela Ramos, Flora Tristán, DEMUS, Promsex y católicas por el Derecho a Decidir. En el momento de presentar el proyecto se sumaran los congresistas Mauricio Mulder (Apra), Alberto de Belaunde (entonces de PPK), Gino Costa (también en ese momento de PPK) y otros del mismo Frente Amplio (hoy Nuevo Perú).

El proyecto prevé también políticas públicas a favor de la salud sexual y reproductiva de las/los adolescentes y Educación Sexual Integral en las instituciones educativas desde un enfoque de Igualdad de Género, Derechos Humanos e Interculturalidad en los contenidos curriculares para los alumnos.

Este proyecto de ley generó de inmediato la oposición de los sectores más conservadores, prominentes miembros del clero y de la mayoría fujimorista del Congreso. Se encuentra en las comisiones de Constitución y de Justicia y Derechos Humanos, sin que se haya dado ningún paso hacia su debate, pese a pedidos explícitos y formales de algunos congresistas.

El acercamiento e identificación de la mayoría fujimorista con los congresistas evangélicos fundamentalistas –que hoy incluso conforman un grupo llamado “bancada evangélica”- hace previsible el ninguneo y postergación a este proyecto de ley.

Pero sin luchas no hay victorias. Las argentinas han peleado, y siguen en su batalla, durante más de 15 años para llegar al momento en que se encuentran ahora, a un paso de la legalización.

En mayo se puso fin en Irlanda, el país más católico de Europa, a una de las leyes sobre aborto más restrictivas, tras un histórico referéndum. Las jóvenes irlandesas regresaron a Irlanda, algunas viajando miles de kilómetros desde Australia, América Latina y Asia, para emitir su voto. El “Sí” se impuso por más de 50 por ciento.

La votación en la Cámara de Diputados argentina fue, por el contrario, de resultados ajustados: 129 votos a favor, 125 en contra y una abstención, tras una maratónica sesión de 23 horas.

Ahora, con el trámite en el Senado, y la respectiva campaña verde de las argentinas, se inicia el último tramo en el camino hacia la libertad de decidir de las mujeres en ese país. ¡Será ley!

Nodal / COMCOSUR MUJER Nº 565– 23.07.2018
________

4) URUGUAY: FEMINISTAS SANDUCERAS

Lucía, del Colectivo Feminista de Paysandú, nos habló de la conformación del colectivo desde el 2015.Las dificultades, el crecimiento, la organización del 8M disputando esas otras formas de hacer política, que siempre generan distintos tipos de resistencia. “No queremos actos protocolares, nosotras tenemos una manera muy horizontal de relacionarnos”.

El escenario y la oratoria no son parte de la movilización feminista , nuestra disposición en el espacio público propicia intencionalemente el encuentro directo entre todas y todos, ese que tantas barreras impuestas tiene por vencer aún. El crecimiento es desde la experiencia colectiva, desde los espacios de formación y las movilizaciones que realizan. La experiencia asamblearia abierta de mujeres y la articulación con el movimiento de la Diversidad en Paysandú han sido muy importantes en estos primeros tres años de camino.

Las respuestas, resistencias, y trasnformaciones que se han ido generando son variadas, pero el feminismo crece, y se toma las calles sanduceras gritando “Que el capitalismo y el patriarcado se caigan juntos!”.

Escuchar audio: www.reactiva.com.uy/feministas-sanduceras/
Radio Activa / COMCOSUR MUJER Nº 565– 23.07.2018
___________

5) GIOCONDA BELLI: “LA ÚNICA REVOLUCIÓN DEL SIGLO XX QUE HA SUPUESTO UN CAMBIO HA SIDO LA FEMENINA”

En Rebeliones y revelaciones, Gioconda Belli recopila ensayos, artículos y recuerdos con los que trata de explicarse a sí misma.

Lo primero que se suele decir de Gioconda Belli (Managua, 1948) es que es autora de literatura “femenina”, aunque su trabajo va bastante más allá. A ella, sin embargo, no solo no le molesta esa etiqueta, sino que la reivindica. Pero Belli no es solo la artífice de la novela en la que el Partido de la Izquierda Erótica acaba gobernando un país. Es, también, la escritora que se unió al Frente Sandinista de Liberación Nacional en los años 70, desde el que llegó a ocupar puestos de responsabilidad cuando cayó el régimen somocista. Hoy, Belli mira con preocupación la deriva del presidente Daniel Ortega, líder del FSNL y responsable de la represión que se ha cobrado más de 30 muertos en Nicaragua esta primavera. En Rebeliones y revelaciones (Txalaparta, 2018), la escritora recopila ensayos, artículos y recuerdos con los que trata de explicarse a sí misma.

¿Cuál es la revelación de este libro?

Hay muchas revelaciones en mi libro, porque la vida entera creo que es una revelación para uno mismo. Pero la principal es cómo la práctica de la literatura surgió de una revelación sobre mí misma, que tiene que ver con el hecho de ser mujer, con cómo ser mujer y con la búsqueda de mi identidad propia.

Te suele acompañar la etiqueta de “escritura femenina”, “literatura erótica”, “escritura sensual”… Pero muchos de los textos de este libro son sobre violencias, mujeres fuertes o política. ¿Se te queda corta la etiqueta?

Me parece que hay una necesidad de encasillar a las personas, y sobre todo a las mujeres. Yo empecé escribiendo poesía que hablaba de mi cuerpo desde la subjetividad, no de mi cuerpo como objeto sino como sujeto, y eso fue revolucionario en su momento. Realmente no era algo tan fuera de lo que se ha hecho en la literatura en general, porque los hombres escribieron poesía erótica toda la vida y nunca se le ha puesto a Neruda la etiqueta de “poeta erótico”. Pero parecía que el hecho de ser mujer y reconocer mi cuerpo me hacía a mí un animal raro, y yo he tratado de provocar a partir de eso. Me di cuenta de que había tocado un aspecto subversivo de la feminidad y empecé a hacerlo de una manera más preconcebida y un poco desafiante. Ahorita, con el #MeToo y las luchas contra el feminicidio, se está viendo el abuso en el cuerpo femenino, y cómo esa manera de relacionarse la sociedad con el cuerpo de la mujer y el hombre con el cuerpo de la mujer marcó toda una manera de existir. Hay que romper con esa noción de identidad que tenemos.

No sabemos cómo recibiría Nicaragua una denuncia como la del #MeToo cuando la hijastra de Ortega se atrevió a acusarlo y hoy vive fuera del país mientras él es presidente

¿La alerta feminista en España por el caso de La Manada ha llegado a Nicaragua?
En Nicaragua todavía no estamos en la capacidad de que haya el respaldo social que hay en otros lugares a las mujeres, en el sentido de que, si se diera una campaña de denunciar los abusos, no sabemos si la sociedad lo recibiría de una manera reivindicativa para la mujer. Hay un gran riesgo y la mujer lo percibe. Tuvimos la experiencia de la hijastra de Daniel Ortega, que lo denunció por abuso sexual y terminó siendo víctima de su propia acusación: hoy ella no está ni viviendo en Nicaragua y ese hombre es presidente.

¿Hay un quiebre, un punto de inflexión?

Sí, porque muchos hombres van a tener mucho más cuidado de ahora en adelante porque existe este precedente y se dan cuenta de que puede ser un riesgo para ellos actuar de una forma determinada. Pienso que eso va a cambiar ciertas relaciones, pero ahorita también va a haber una contrarreacción contra la mujeres, ya la está habiendo. Por eso ahora es importante que haya beligerancia y militancia. Existe un peligro pero creo que se va a balancear. Creo que van a cambiar muchas cosas, ya están cambiando. La revolución más importante del siglo XX fue la revolución femenina, ha sido la única que ha supuesto un cambio de la manera en la que existimos.

Has dicho “femenina”, y así se describe a veces tu literatura. ¿No te gusta más decir que es “feminista”?

Para mí no tiene diferencias. Entiendo lo que me estás diciendo, porque cuando se habla de literatura femenina es para menospreciarla. Se nos cuestiona que nuestra producción intelectual esté demasiado relacionada con nuestra identidad sexual y yo creo que eso es una gran trampa. De alguna manera, la visión de la mujer ha sido creada por la literatura: el hombre se ha encargado de crear la imagen de la mujer y la manera en la que la sociedad ve a la mujer en un campo en el que los hombres han tenido el dominio más grande sobre la producción. El hecho de que nosotras ahora estemos creando nuestra propia manera de vernos y hablando de nosotras mismas de otra manera causa ruido, y lo que hacen para bajar intensidad a ese ruido es decir que es una literatura light, romántica. A mí me da risa porque cuando le digo a alguien que no me conoce que escribo novelas casi siempre me dice: “¿Románticas?”. [Risas]. Pero no es literatura femenina, sino que es literatura del 50% de la humanidad, sobre la existencia de una parte de la humanidad que funciona de acuerdo a unas circunstancias y condicionamientos.

Te cito: “La realidad se falsifica y las palabras se usan, no para la libertad, sino para la peor de las opresiones”. Si la opresión se puede sostener con palabras, ¿se puede también cambiar el mundo con palabras?

Absolutamente. Y lo vamos cambiando. Pero estamos en una época en que la palabra más profunda está siendo trivializada. Las redes sociales son un ejemplo interesante. Hay como una necesidad exhibicionista que no se preocupa por la profundidad del ser humano sino que más bien exhibe lo superficial. Por otra parte, a mí me encantan las redes sociales como escritora porque he podido comunicarme con mis lectores de una manera que jamás hubiera sido posible en otro tiempo, o me han facilitado investigar para mis novelas. Es como una hiperinteligencia que tenemos a nuestro alcance. Qué vamos a hacer con ella es la lucha que vamos a tener que dar para elegir entre idiotiozarnos o tratar de crear una comunidad diferente a partir de que tenemos esa capacidad de comunicarnos.

En los meses pasados ha habido fuertes protestas en Nicaragua, iniciadas como una movilización contra la reforma de la seguridad social pero que se han transformado en un reflejo del descontento con el Gobierno de Daniel Ortega. ¿Cuál ha sido el papel de las redes sociales en esta revuelta?

Precisamente, este libro sale en un momento en el que en Nicaragua tenemos una rebelión que también es una revelación, porque hace unos meses parecía que allí no pasaba nada y que la gente estaba contenta con Daniel Ortega. Y aparecían voces diciendo otra cosa, pero no se sabía cómo estaba la mayoría de la gente porque había mucho miedo. A partir de unas protestas pacíficas se revela que detrás de esa máscara que había querido crear este Gobierno, lo que existía era un enorme descontento y un cuestionamiento al autoritarismo con que se estaban manejando las cosas. El juego entre rebelión y revelación se aplica a lo que ha estado pasando en Nicaragua, y tiene que ver también con las redes sociales. ¿En qué sentido? Primero hubo un incendio en una reserva forestal y el Gobierno no estaba haciendo nada por que no se extendiera. Los estudiantes empezaron a protestar y los reprimieron. Después de eso se da una reforma del sistema de seguridad social, y la represión contra los que protestan se capta toda por las redes sociales. Empezás a ver la saña, la gente sangrando, un muchacho que lo están pateando entre seis, otro que lo dejan ensangrentado, y otro que perdió el conocimiento. ¡Vimos a un periodista morir porque le pegaron un balazo en directo! Eso hizo que la protesta se expandiera y que en todas partes del país la gente empezara a reaccionar por la agresión, y pasó de ser una protesta por un cambio en el sistema de seguridad social a ser una protesta por las agresiones que se extiende a todo el sistema que nos han querido imponer.

Para mí ha sido hermoso ver que en los jóvenes de Nicaragua existe el espíritu rebelde y que hay una resistencia casi interiorizada a la dictadura Esa revolución, ¿es heredera de la que tú viviste en los 70?

Sí, y para mí ha sido hermoso ver que existe ese espíritu rebelde, que hay una resistencia casi interiorizada a la dictadura y hay una capacidad de reconocer cuándo llegamos a la dictadura. Porque había toda una discusión sobre si el Gobierno de Daniel Ortega era una dictadura o una dictablanda, y ahora creo que ya nos dimos cuenta de que estamos en la dictadura y no podemos aceptarlo.

¿Reconoces las estrategias, son las mismas?

Desafortunadamente, sí. El pecado más grande de este hombre fue quererse reelegir y reformar la Constitución para eso, y no solo eso sino además poner a su esposa de vicepresidenta como solo ha sucedido en una serie de televisión, House of Cards. Se está gestando una dinastía en la que el poder va a pasar del marido a la esposa y de la esposa al hijo, y volvemos a un Estado como en el somocismo.

Mujeres y política es uno de los temas de tu literatura. Te he escuchado decir que a la política le falta humor, pero la verdad es que a las mujeres, cuando entran en política, tampoco es que les sobre el humor… ¿Qué puede cambiar con las mujeres en política?

Mi teoría, que la desarrollé en El país de las mujeres, es que habría que buscar una manera diferente de ejercer el poder. Yo partía de que la mujer tiene una práctica social, que es la práctica del cuidado, y a partir de ahí yo decía: una manera de ejercer el poder más femeninamente es con una actitud más de cuidado del país, de las relaciones humanas, y preocuparse, más que por el producto interno bruto, por la felicidad y por que las personas puedan vivir de una manera que les permita desarrollar plenamente su potencial. Y en esa salida me parece que las mujeres, la ética femenina, tiene cualidades para poder hacer esos cambios. Pero las mujeres actualmente, cuando se meten en política, lo primero que tienen que probar es que son tan hombres como cualquier hombre, y si se comportan femeninamente las van a descartar.

Esa política femenina y feminista, ¿será necesariamente también de izquierdas?

Creo que debería serlo. Pero también la izquierda se tiene que redefinir, porque la izquierda no tiene sentido del humor, como debería. En primer lugar se toma a sí misma demasiado en serio, es muy dogmática y tiene unas grandes dosis de autoritarismo. ¿Cómo no se van a correr los jóvenes y la gente de la política si se ha vuelto una práctica de gente horrible, de hombres y mujeres odiosos, feos? En las últimas semanas he estado en Europa y estoy angustiada, pero al mismo tiempo siento que es lindo que haya otra gente que tiene otra manera de organizarse y de hacer liderazgo sin jerarquías.

Termino. Te voy a decir tres nombres y te pido un adjetivo:
Daniel Ortega.
Nefasto.
Trump.
Nefasto.
Rajoy.
Nefasto. (Risas)

El Salto / COMCOSUR MUJER Nº 565– 23.07.2018
¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬_____________

“El perdón no se puede lanzar al aire, a ver si cae en la cabeza de quien corresponde” Luis Pérez Aguirre
_____________

COMCOSUR MUJER ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC)/

Blog: nuevo.comcosur.org
Contacto: comcosur@comcosur.com.uy
Puedes seguir a Comcosur también en FacebookV

powered by phpList