«

»

ISRAEL: UN ESTADO TEOCRÁTICO, RACISTA Y EXCLUYENTE – comcosur al día 2177 – 25.07.2018

COMCOSUR AL DÍA / AÑO 19 / Nº 2177 / Miércoles 25.07.2018

1) Israel: Un estado teocrático, racista y excluyente / Carlos Iaquinandi
2) Mentiras y verdades de UPM / William Yohai
3) Haití: rebelión y después / Lautaro Rivara
4) Solidaridad europea con los despedidos de TELAM / Sergio Ferrari
______
COMCOSUR AL DÍA / AÑO 19 / Nº 2177 / 25.07.2018

1) ISRAEL: UN ESTADO TEOCRÁTICO, RACISTA Y EXCLUYENT

Por Carlos Iaquinandi Castro /Redacción de SERPAL, 23.07.2018

Hace unos días, el parlamento israelí aprobó por estrecho margen de votos la Ley del Estado-Nación. Una norma que consolida e intenta “legalizar” un proyecto de colonización iniciado hace 70 años en el territorio palestino.
Contexto histórico del conflicto
Los gobiernos israelíes han sabido utilizar siempre las favorables coyunturas internacionales para extender su territorio y su control militar. Lo hicieron al término de la Segunda Guerra Mundial, cuando el sionismo consiguió que los vencedores de la contienda cedieran parte del territorio palestino, hasta entonces región colonizada por el Reino Unido. La resolución 181 de la ONU de noviembre del 1947 recomendó la partición de Palestina en un estado judío, un estado árabe y una zona bajo régimen internacional (Jerusalén). Fue decisivo el peso de EE.UU que influyó en otros 32 países para conseguir una votación favorable. La partición otorgó el 56 % del suelo palestino a los judíos, que en ese entonces representaban solo un tercio de la población total. Los árabes rechazaron esa decisión unilateral que afectaba gravemente su territorio. Se inició entonces una serie de enfrentamientos armados con los judíos. La población palestina, aunque claramente mayoritaria, era de origen campesino, sin ninguna organización militar y prácticamente desarmada porque la administración británica había prohibido a los árabes la posesión de armas. ( 135 palestinos fueron ejecutados por desobedecer esa orden). Los judíos ya disponían de fuerzas perfectamente equipadas y entrenadas militarmente con las cuales se formó luego el Ejército de Israel. El suceso más grave fue en abril del 48, la masacre de Deis Yasin, cuando dos compañías judías entraron en ese pueblo y asesinaron a 250 de sus 400 habitantes, la mayoría ancianos, mujeres y niños, porque los hombres adultos estaban trabajando en Jerusalén. Hay testimonios de los sucesos, presentados por el entonces delegado de la Cruz Roja Internacional Jacques Reynier. Gran Bretaña anunció su retirada de la región para el 15 de mayo de 1948. Un día antes, el Consejo Nacional Judío, proclamó la formación del estado sionista, generando una confrontación generalizada en la región de Medio Oriente. En los años posteriores, y como consecuencia de distintos conflictos armados, Israel, con el permanente respaldo, financiación y armamento del gobierno de los Estados Unidos, fue ocupando nuevos territorios árabes.
Gamal Nasser
En 1956, un joven oficial egipcio, Gamal Nasser, derroca a la monarquía y nacionaliza el Canal de Suez por el que pasaba casi todo el comercio europeo-asiático. Inglaterra, Francia e Israel, se unieron para -con diferentes argumentos- atacar a Egipto y recuperar el control geoestratégico de la región. El conflicto se inició con la entrada del ejército israelí en el desierto del Sinaí. Luego intervinieron paracaidistas de los países europeos. Finalmente y ante la presión de la Unión Soviética las tropas invasoras se retiraron. Paralelamente aumentaba la resistencia a Israel en Palestina, y en la región, Siria y Egipto respaldaban esa lucha. Creció la popularidad de Nasser y de sus políticas panarabistas, a la par que declinaba la influencia del Reino Unido y Francia en la región. Rápidamente Estados Unidos comenzó a ocupar ese espacio y a sentenciar el futuro de las posiciones anticolonialistas de Nasser, influenciando para ello a las monarquías árabes productoras de petróleo, que dependían de los países occidentales.
Constante expansión territorial
En Junio de 1967 se inicia la llamada “Guerra de los seis días”, durante la cual el ejército israelí muy superior a sus oponentes y dotado de moderno armamento occidental, destruye en tierra a la aviación de Egipto y de Siria, y ocupa con sus tropas Cisjordania, Gaza y las colinas del Golán. A partir de entonces, el gobierno israelí promovió asentamientos, y controles militares. Numerosas aldeas fueron arrasadas con excavadoras y expulsadas sus habitantes. Otro medio millón de palestinos se desplazó a Jordania. La resolución 242 de las Naciones Unidas, de noviembre de 1967 exigió “la retirada israelí de los territorios ocupados”. Nunca se cumplió. Nadie la hizo cumplir. Israel con la protección de los Estados Unidos, tiene total impunidad y actúa al margen de las normas internacionales. Hoy se calcula que unos cinco millones de palestinos están dispersos por el mundo, muchos en países de Medio Oriente, en campos de refugiados.
Gaza, prisión a cielo abierto
En Gaza desde hace 11 años, malviven un millón y medio de palestinos en la que se considera la prisión a cielo abierto más grande del planeta. Están cercados por tropas israelíes que controlan y restringen el paso de alimentos, medicinas y materiales. La situación de subsistencia y sanitaria es crítica. Las fuerzas israelíes de ocupación, les racionan el suministro eléctrico, de gas y de agua. Recientemente redujeron la ya mínima zona de pesca de los palestinos en las costas de Gaza. Las protestas y la resistencia en los últimos años han sido aplastadas con bombardeos que han dejado cientos de muertos y heridos y destrozado viviendas, escuelas y hospitales.
Cifras de la ocupación ilegal de tierras palestinas.
Cuando se suscribieron los Acuerdos de Oslo, en 1993, el censo elaborado por el gobierno israelí, indicaba que unos 250.000 colonos ya poblaban los territorios ocupados. Actualmente se estima que serían más de 800.000 extendiéndose los asentamientos ilegales principalmente en la zona de Hebrón y en el Valle del Jordán acompañados por puestos militares de los ocupantes, que restringen y controlan el paso de palestinos en sus propia tierra. A eso se suma el gigantesco muro de Cisjordania en cuyo entorno han sido destruidas plantaciones y cultivos de los árabes, y miles de casas palestinas podrían ser demolidas por decisión del gobierno de Israel.
El veto norteamericano en la ONU: impunidad israelí.
Las resoluciones de las Naciones Unidas condenando la ilegalidad de los procedimientos y acciones de Israel son sistemáticamente anuladas por el veto de los Estados Unidos. (Un privilegio anacrónico que comparte con Rusia, China, Francia y Reino Unido). La última de las resoluciones de la Asamblea General de la ONU en sesión de emergencia, declaraba el estatus de Jerusalén como capital de Israel como “nulo y sin valor”. Pero el gobierno de Tel Aviv siguió adelante reprimiendo las protestas de los palestinos y militarizando la ciudad. Días después, el perturbado presidente Trump, visitó Jerusalen y “legalizó” la violación de los acuerdos existentes, anunciando que trasladaría allí su embajada de Tel Aviv. Ese día, las manifestaciones de protesta de los palestinos, con hondas y piedras, fueron reprimidas con disparos por fuerzas israelíes provocando 60 muertos -entre ellos varios niños – y decenas de heridos. Las Naciones Unidas iniciaron una investigación para aclarar los posibles crímenes cometidos por Israel, pero hasta ahora no se conoce ningún resultado.
El nuevo y decisivo paso de los ultranacionalistas.
En este resumido contexto histórico, se llega al pasado jueves 19 de julio. Ese día la Knesset (parlamento), aprobó la ley que define oficialmente a Israel como Estado Nación del pueblo judío. Una vez más la extrema derecha y los sectores religiosos radicales, aprovechan la situación internacional y en particular, el respaldo de Donald Trump a los sectores ultranacionalistas, en este caso para dar un paso histórico, que pretenden que sea irreversible. La Ley aprobada reserva exclusivamente a los judíos el derecho a la autodeterminación y establece que el hebreo será la única lengua oficial. Discrimina a casi el 20% de la población árabe que tiene el país. Y entre otras cosas, faculta que en caso de duda, la ley religiosa judía supla principios generales del derecho. La controvertida ley se aprobó por 62 votos a 55. Se opusieron no solamente los diputados de origen árabe, sino también aquellos que consideran esta decisión un error, y que legaliza el “apartheid”.
Y el mundo no hizo nada
El ex canciller israelí Shlomo Ben Ami, y luego vicepresidente del Centro Internacional Toledo por la Paz publicaba en marzo del 2015 en el diario español “El País”, un artículo titulado “La victoria del miedo en Israel”. En uno de los párrafos finales escribía: “Si queremos que los palestinos eviten el triste destino de los kurdos, la mayor nación sin estado del mundo, e Israel consiga apartarse de su avance suicida hacia un estado con régimen de apartheid, las dos partes necesitan que el mundo las salve de sí mismas.” Y a continuación se preguntaba: “¿Pero tiene el mundo la voluntad y la sabiduría suficientes para actuar? “ Han pasado poco más de tres años de su reflexión. Ahora ya sabemos que no. La norma promulgada establece claramente una forma de apartheid.
Rechazos dentro de Israel
La oposición política en el parlamento israelí, criticó duramente la nueva Ley. La presidenta del partido izquierdista Meretz, Tamar Zandberg, afirmó que se había aprobado una ley racista, con la que se pretende desviar la atención sobre la crítica situación en Gaza. Por su parte, la Lista Conjunta (árabe) calificó la ley como “antidemocrática, colonialista, racista y con claros rasgos de apartheid”. Ayman Odeh, jefe de la bancada afirmó que el régimen “está cavando un pozo de miedo, racismo y autoritarismo para dividirnos el uno del otro”. Prometió luchar por un futuro para todos con democracia, igualdad y justicia. El presidente israelí, Reuven Rivlin, una figura protocolaria sin apenas atribuciones, se dirigió a los diputados criticando que la Ley del Estado Nación fijara la discriminación y la exclusiòn en función del origen étnico o religioso. Por su parte, el letrado mayor del Parlamento, Eyal Yinon, comunicó también a los diputados que el texto “se desvía significativamente de los controles legales exigibles”. “No hemos hallado equivalencias en ninguna otra Constitución del resto del mundo”. Nada de esto tuvo eco alguno entre los 6 partidos que integran la coalición ultranacionalista que lidera Netanyahu.
Alianzas inquietantes
En el horizonte inmediato, en esta Europa sin norte ni principios, tengamos en cuenta el vínculo de Israel con la Hungría racista y totalitaria de Viktor Orbán, que lidera el llamado “Grupo de Visegrado”, que integran también Polonia, Eslovaquia, y la República Checa. Estos gobiernos están imponiendo en Europa el cierre de fronteras y el abandono de los refugiados que huyen de las guerras y el hambre, provocadas en la mayoría de los casos por las intervenciones militares o el expolio de los países occidentales. A esa política excluyente y retrógrada, acaba de sumarse el gobierno italiano del ultraderechista Mateo Salvini, que reinventa un nacionalismo basado en falsedades, en un revival del fascismo mussoliniano. Hace dias, durante su visita a Jerusalén, el autócrata húngaro Víktor Orbán, refiriendose a Netanyahu proclamó: “nosotros somos la primera línea que protege a Europa”. ¿ Y quién o quienes nos protegerán a nosotros ? … es la pregunta que nos hacemos los ciudadanos europeos.
El “Gran” Halcón: Lieberman
El ministro de defensa israelí, Avigdor Lieberman, conocido por sus frases a favor del exterminio de los palestinos como solución al “problema” territorial, advirtió que el uso de cometas y globos incendiarios utilizados por activistas palestinos en la franja de Gaza, “forzará a Israel a llevar a cabo otro ataque militar a gran escala “ contra el enclave donde malviven un millón y medio de personas. Esos artefactos artesanales de los palestinos no han provocado víctimas, solo algunos pequeños incendios. Pero al parecer, eso podría justificar una respuesta absolutamente desproporcionada, como las grandes operaciones similares de bombardeo realizadas en los últimos años. La más devastadora fue la que el ejército israelí bautizó como “Plomo Fundido” en el 2008, y que dejó 1.300 palestinos muertos y más de 5.000 heridos, la destrucción de miles de viviendas e infraestructuras básicas en Gaza. Al parecer, el ultraderechista Lieberman, se inspira en la frase que pronunció el 18 de noviembre del 2012 el entonces ministro del interior israelí, Eli Yisahi, cuando dijo “El objetivo de la operación es que Gaza vuelva a la Edad Media. Solo entonces Israel mantendrá la calma durante 40 años.”
La flagrante injusticia alimenta el conflicto
Negar o destruir la posibilidad de una paz negociada, además de ser una profunda y trágica injusticia con el pueblo palestino, es garantizar que el conflicto se eternice y mantenga desestabilizada esa estratégica región de Medio Oriente. Las balas, las bombas, las ocupaciones, la destrucción de cultivos y viviendas y las humillaciones sobre la sociedad palestina, no pueden menos que generar la voluntad de lucha, resistencia y odio al ocupante. Un odio que ya explicaba en abril de 1965 quien ocupaba la jefatura del ejército de Israel. Decía Moshe Dayan en el entierro de un colono judío muerto durante un ataque de la resistencia palestina: “No les echemos la culpa. ¿Por qué deplorar su odio y su rabia contra nosotros? Durante años han estado esperando en campos de refugiados en Gaza y frente a sus propios ojos han visto cómo sus tierras y aldeas, aquellas que ellos y sus padres habitaron, se transformaron en nuestro estado.” Dayan, ya retirado de su función militar, dedicó los últimos años de su vida a la negociación y bregando por la consolidación de la paz con los palestinos. Muchos años después, la situación sigue igual o peor. La violencia sistemática solo generó más muertos y destrucción. Dolor y sufrimiento. Es imperioso exigir paz y justicia. El silencio de los gobiernos y de los organismos internacionales significa complicidad.

Carlos Iaquinandi Castro / Redacción de SERPAL
COMCOSUR AL DÍA / MIÉRCOLES 25 DE JULIO DE 2018
_______

2) MENTIRAS Y VERDADES DE UPM

Por William Yohai / 18 de julio de 2018

Abunda….un verdadero ¿quién da más? Las cifras que nos inundan compitiendo para decirnos la cantidad de empleos que generaría la eventual (ni dios permita) planta UPM2. Que 4.000, que 5.000, que 8.000. Cualquier número parece insuficiente [1].
Cuando comenzamos a analizar el contrato ROU-UPM firmado en diciembre del año pasado uno de los puntos fuertes de la propaganda oficial era, precisamente el del empleo. Ya desde el vamos el documento revela su condición sui generis. A lo largo de mi vida comercial he visto decenas (tal vez cientos) de contratos. Ni uno de ellos dedicaba páginas enteras a detallar los beneficios que la concreción del documento acarrearía a las partes. Todos se limitaban a establecer las obligaciones recíprocas, las multas por incumplimiento, las formas de notificación y otros detalles jurídicos.
No está demás resaltar que después de enumerar los “beneficios” para ROU una cláusula seca, escueta, contundente reza:
“2.4 Beneficios Indicativos:
ROU espera que los beneficios del Proyecto UPM podrían incluir los asuntos referidos en las Cláusulas 2.2. y 2.3. Dichos beneficios son únicamente indicativos y no constituyen obligación o compromiso alguno para que UPM y el Proyecto UPM alcance dichos beneficios o resultados”
Más claro, échale agua.
Otro elemento clave de los supuestos beneficios para “ROU” era el aumento del PBI. Al principio nos sonaba raro que éste pudiera alcanzar, tal cual se planteaba el 2%.
Revisamos entonces los informes de cuentas nacionales que publica el BCU. Comparando los años previos a la entrada en funcionamiento de las dos pasteras existentes (Montes del Plata y Botnia-UPM) constatamos que, efectivamente se producía dicho aumento. Equivalía, grosso modo, a un 1% por cada millón y algo más de toneladas de producción de celulosa.
El fundamento económico del fenómeno está en la cantidad de dinero (expresada en dólares) que se produce: si el conjunto del PBI en esos años rondaba los 50.000 millones, una variación en la producción y exportaciones de 500 millones implica un correlativo de 1% del PBI [2].
No encontramos datos de otros países que corroboraran si la producción de celulosa es tratada de igual forma. De todas maneras todo parece indicar que desde el punto de vista de la metodología que establece el FMI para el cálculo de cuentas nacionales lo que hace el BCU es correcto.
Pero hay algo que rechinaba: cuando investigamos la cantidad de gente que trabaja en las zonas francas celulósicas nos topamos con un obstáculo. El BPS se negó a darnos la información con el pretexto de que la política es no divulgar datos sobre empresas en particular. Logramos, al fin, encontrar alguna información oficial. Un censo realizado en 2015 por la Dirección General de Zonas Francas (DGZF) [3] indicaba que en conjunto las dos celulósicas empleaban entre 1.100 y 1.200 personas. Reiteramos: datos proporcionados por las empresas, no verificados. A “ojo de buen cubero” sonaba raro que tan sólo esos pocos trabajadores generaran tanto PBI como 40.000 personas. O sea, se necesitan 2.000.000 de personas activas para generar el 100% del PBI. Siempre números gruesos; 20.000 personas (incluyendo todas las categorías del INE: empleados, cuentapropistas y patrones) por cada punto porcentual.
Aclaremos: cuando hablamos de personal empleado en las zonas francas estamos incluyendo a todas las personas implicadas en la producción: trabajadores directos en fábrica, administrativos, personal de seguridad, otros servicios, así como las operaciones colaterales como puertos e industrias químicas. Porque todo eso está dentro de dichas zonas. Al comparar la cantidad de PBI (medido en pesos constantes 2005) que genera cada empleo en diversos sectores encontramos [ 4]:
El cuadro es contundente: mientras que la construcción genera 538 pesos por cada empleo, la agricultura y ganadería 226 y la silvicultura 654 la fabricación de celulosa (en el ramo está incluido el papel y cartón de mucha menor importancia) hace el milagro de generar 17.105 pesos por cada empleo.
Esto de por sí echa una sombra de duda sobre todos los números que sectores oficiales y empresariales difunden sobre el tema.
En efecto, la mecánica del análisis surge del siguiente razonamiento: por cada “x” unidades monetarias de valor agregado bruto (VAB; concepto similar al de PBI) se genera un empleo; ergo, como la cadena celulósica genera “y” unidades monetarias de VAB, entonces la nueva planta de celulosa generará “x” multiplicado “y” veces empleo.
Elegante…pero eminentemente incorrecto.
En su momento solicitamos a CPA Ferrere el informe sobre UPM2 en que presuntamente se basan las proyecciones de empleo divulgadas por medios de difusión y, para vergüenza nacional por la mismísima Presidencia de la República [5], la amable respuesta fue que UPM era la propietaria del informe y que ellos no estaban autorizados a divulgarlo. Nos dirigimos a la empresa, nos respondieron adjuntando material propagandístico ya divulgado.
Como el tema del empleo es fundamental para evaluar los beneficios de la eventual instalación de UPM2 investigamos cuánto genera la cadena celulósica existente. Encontramos el cuadro siguiente [6]
Utilizando el supuesto de que el 85% del empleo en las fases “silvicultura, extracción de madera y servicios de apoyo a la forestación” corresponden a la celulosa construimos el siguiente cuadro:
Los montes ya están plantados, aunque UPM anuncia que necesitará entre 60 y 90 mil hectáreas más cuando funcione la planta. Los viveros están funcionando. La maquinaria y el personal para la extracción ya existen. Dicho sea de paso, ésta se mecaniza cada vez más. Es difícil prever que se necesiten muchos más trabajadores en las fases silvícola, de extracción de madera y servicios de apoyo que los que ya existen.
Resumiendo: cualquier proyección razonable permite concluir que los únicos (o casi) empleos nuevos que se crearán estarán en la fase industrial. Una planta más grande, altamente automatizada, que necesitará la misma (o incluso menos) trabajadores que las existentes; en el entorno de los 500.
Los estudios conocidos refieren a empleos generados como “indirectos” e “inducidos”. Estos últimos serían los “indirectos” de los “indirectos” o “indirectos al cuadrado”. Resulta bien difícil cuantificar estas cosas. Me surgen algunas preguntas: ¿alguien vio cuando cerró FRIPUR que se informó que 900 personas habían perdido su trabajo que se dijera que se habían perdido “900 directos XX indirectos y YY inducidos”? ¿O cuando cerraron dos plantas productoras de lácteos en Colonia? ¿O cuando se informa que se han perdido 30.000 empleos en la construcción desde 2014?
Yo no. Y creo que allí está el meollo del asunto.
El viejo cuento del contador al cual el empresario le pregunta: ¿cuánto da el balance?…aquel le responde ¿cuánto quiere usted que dé?
Notas:
[1] Por ejemplo el contrato afirma: “2.3.5 Las estimaciones preliminares indican que el Proyecto UPM generaría un promedio de 3.000 (tres mil) puestos de trabajo, con picos de 5.000 (cinco mil), durante la construcción de la Planta de Celulosa, y unos 4.000 (cuatro mil) puestos de trabajo directos durante su fase de operación, relacionados con la actividad primaria, industrial y logística. A esto deben agregarse los puestos de trabajo inducidos a partir del incremento en la demanda de diversos servicios en la región de referencia. Los elevados estándares aplicados en la cadena de valor con inserción global resultan en mejoras en materia de cultura del trabajo y capacidades y productividad del capital humano, entre otros.”
[2] Estas cifras son aproximadas, no vale la pena detallarlas aquí.
[3] zonasfrancas.mef.gub.uy/innovaportal/file/21756/2/contribucion-al-empleo-2015–analisis-de-la-ocupacion-en-zonas-francas.pdf
[4] Elaprodal significa “elaboración de productos alimenticios”, pesca y ac.=pesca y acuicultura, agricultura y ganadería, rural total (incluye silvicultura)
[5] CAINFO una ong dedicada al tema de la información pública solicitó oficialmente las bases para las proyecciones de pbi y empleo que publica el gobierno. La información sobre empleo le fue negada con el pretexto que los datos relativos a la negociación del contrato son secretos.
[6] Www.mgap/opypa/anuario2016

William Yohai / Publicado en El muerto
COMCOSUR AL DÍA / MIÉRCOLES 25 DE JULIO DE 2018
_______

3) HAITÍ: REBELIÓN Y DESPUÉS

Por Lautaro Rivara * /ALBA movimientos, 20.07.2018

Pasadas dos semanas de la insurrección popular haitiana del 6 y 7 de julio, provocada por la tentativa del gobierno nacional de aumentar el precio de los combustibles hasta un 50%, es preciso hacer un balance tentativo y dar seguimiento a los hechos que se sucedieron. Las protestas, masivas, radicales y ciertamente marcadas por altos niveles de espontaneidad, no fueron ni un acto de barbarie ni la obra ciega de multitudes desorientadas. Sobraron las razones para el estallido, y no fueron pocos quienes así lo anticiparon.
Basta repasar algunos de los objetivos de los manifestantes para constatar esto: saqueos a supermercados en los distritos residenciales donde vive la parasitaria burguesía haitiana; la quema de hoteles de lujo para extranjeros que no representan para la población otra cosa que una afrenta; el ataque a trasnacionales norteamericanas o a unidades industriales que hoy pagan salarios que no alcanzan a cubrir un tercio de las necesidades elementales de sus trabajadores, enfrentamientos con una policía nacional cuestionada y deslegitimada, entre otros. Ciertamente existieron acciones descoordinadas e inorgánicas y simples hechos de malandraje que de ninguna forma pueden tapar el sol con las manos. Es patente la exasperación de un pueblo arrojado contra las cuerdas, que desde la aplicación de las políticas neoliberales no ha dejado de deslizarse por un plano inclinado que nunca parece tocar fondo. Y es que Haití sencillamente no tiene margen, si partimos de considerar una pobreza que se arrima al 80%, la acuciante realidad de las grandes mayorías que malamente sobreviven con menos de dos dólares diarios, la subalimentación que golpea a casi 6 millones según cifras de la FAO, una inflación en torno al 15%, la continuada depreciación de la moneda nacional, el camino trunco de la reconstrucción del país desde el terremoto del 2010 que colapsó todas las infraestructuras, la continua incidencia de fenómenos climáticos como los huracanes y un largo etcétera.
EL FMI, EXPERTO EN NAUFRAGIOS
A estas alturas, resulta necesario certificar lo evidente: un nuevo y rotundo fracaso de las políticas neoliberales del Fondo Monetario Internacional (FMI). Recordemos que el alza a los combustibles partió de una exigencia de dicha entidad en el marco de los acuerdos suscritos en febrero con el gobierno de Jovenel Moïse, los cuales incluían avanzar con la privatización de la empresa estatal de energía eléctrica y reducir los subsidios al consumo minorista, entre otras resistidas estrategias para reducir el déficit fiscal.
Pese al luctuoso saldo de varios muertos y decenas de heridos y al evidente costo de seguir al pie de la letra sus “recomendaciones”, el FMI ratificó sus exigencias, demandando ésta vez “un enfoque mucho más gradual para eliminar los subsidios”, según explicó su portavoz Gerry Rice en conferencia de prensa. Es decir, en vez de matarlo de muerte súbita, se pretende que el país muera de muerte lenta. La propuesta, contradictoriamente, sugiere que la eliminación de los subsidios al combustible liberaría fondos para destinar a políticas sociales destinadas a las poblaciones más empobrecidas, precisamente aquellas que se movilizaron en todo el país en rechazo al shock tarifario.
Pero la responsabilidad del FMI, de otros organismos financieros multilaterales y de los Estados Unidos en el drama haitiano no empezó en esta coyuntura. Cabe destacar el papel jugado por el fondo en el proceso de liberalización comercial afrontado por Haití en los últimos años de la dictadura de Baby Doc, y más nítidamente desde el año 1986. Fue en las décadas del 80 y el 90 que el FMI y los Estados Unidos obligaron a Haití a reducir los aranceles al arroz y a otros productos de importación, que se derrumbaron desde el 35 tan sólo el 3 por ciento. Las consecuencias fueron múltiples: el agravamiento de la dependencia exterior; la destrucción de todo vestigio de soberanía alimentaria; el debilitamiento aún más pronunciado del magro Estado haitiano; la ruina de los productores agrícolas locales por la imposibilidad de competir contra el dumping y los precios desleales del subsidiado sector agrícola estadounidense; el crecimiento descontrolado del contrabando; la explosión migratoria interna hacia la superpoblada capital y la diáspora hacia República Dominicana, Estados Unidos y otros países, por mencionar algunas.
Quizás la historia de un grano de arroz pueda resumir las penurias de las últimas décadas del pueblo haitiano. No deja de ser paradójico el hecho de que un productor histórico como Haití, que cuenta con un área privilegiada para su cultivo en el Valle del Artibonit, deba hoy importarlo en gran medida desde los Estados Unidos. Mientras su propio arroz se pudre en los campos, la nación más pobre del continente se ve forzada a comprárselo al país más poderoso del planeta, con estupendos dividendos para quienes, adentro y afuera de Haití, se llevan la parte del león.
Las consecuencias inmediatas de la rebelión, el rotundo fracaso de las políticas del FMI, las respuestas internacionales y las perspectivas del movimiento popular haitiano.
ENTRE EL MURO DE TRUJILLO Y EL ABRAZO DE BOLÍVAR
La exigencia del FMI no fue la única respuesta frente a una rebelión popular que, atravesando capas de indiferencia y saltando cercos mediáticos, logró resonar internacionalmente.
Por un lado, una verdadera paranoia asaltó a las xenófobas burguesías dominicanas, frente a la posibilidad de que la crisis haitiana aumentara los flujos migratorios hacia la vecina república. En este contexto fue reflotada una propuesta estúpida e infame como lo es la construcción de un muro fronterizo que parta en dos la isla que estas dos naciones comparten, tal como había sido propuesto por Ramfis Domínguez Trujillo, nieto del tristemente célebre dictador. Fue Vinicio Castillo Semán, diputado de la Fuerza Nacional Progresista (FNP), quien volvió sobre el asunto, retomando el ejemplo de la política fronteriza norteamericana para con el vecino México.
Soslayando el papel central de la diáspora haitiana y de sus brazos baratos para la industria de la construcción y para la zafra de la caña de azúcar, la migración haitiana es analizada desde la óptica de la “invasión”, y no desde su justo ángulo: el de una crisis humanitaria inducida desde el exterior y capitalizada por las burguesías importadoras haitianas, las burguesías exportadoras dominicanas y las potencias extranjeras. Cabe destacar que la izquierda y los movimientos sociales dominicanos se han pronunciado en favor de la rebelión haitiana y no faltan quienes practican una activa solidaridad con los migrantes llegados al país, recreando los lazos culturales e históricos de ambos pueblos y honrando la memoria de quienes lucharon indistintamente de este y de aquel lado de la isla contra los invasores comunes, sean españoles, franceses o norteamericanos.
Desde otro punto del Caribe ha sido propuesta una otra política en relación al drama haitiano. Se trata de la que proviene de la República Bolivariana de Venezuela, quien ha decidido renovar y relanzar proyectos de cooperación en el sensible rubro de la energía y los hidrocarburos, que son precisamente los que están en el ojo del huracán. Para ello se reactivó el Comité Binacional de Cooperación, con el objetivo de financiar iniciativas de desarrollo mediante la empresa Bolívar-Pétion de Petrocaribe, iniciativa de cooperación energética que ha sido calificada como un auténtico “escudo contra el hambre”. Frente al muro de Trujillo y la garra del FMI, la Venezuela revolucionaria extiende el solidario abrazo de Bolívar. Sin embargo, el antecedente del desfalco de los fondos de Petrocaribe por parte de funcionarios haitianos, recientemente probado en un informe del Senado, demuestra que es imprescindible un seguimiento estricto de recursos bienintencionados que podrían contribuir a engrosar los fenómenos de corrupción y el enriquecimiento ilícito de la clase política haitiana.
REBELIÓN Y DESPUÉS
A nivel nacional, las principales consecuencias de la rebelión han sido varias. La suspensión inmediata del aumento de los combustibles, el retiro del discutido presupuesto 2018-2019 y la dimisión del Primer Ministro Jack Guy Lafontant, momentos antes de ser interpelado por un Parlamento que debía decidir entre su apoyo o la emisión de un voto de censura. Pero, aún más importante, han saltado por el aire los cimientos de un largo ciclo de colonización iniciado con la invasión norteamericana de 1914-1935, continuado por las sangrientas dictaduras de Papa Doc y Baby Doc entre los años 50 y 80, y reforzado por las políticas neoliberales del FMI y por los golpes de Estado a Jean Bertrand-Aristide en 1991 y 2004 que derivaron en la ocupación de las fuerzas militares conjuntas de las Naciones Unidas.
Jovenel Moïse, quien llegó a la presidencia en un proceso electoral fraudulento y viciado de irregularidades, carece hoy de la más mínima posibilidad de continuar al frente del gobierno. La oposición en pleno, numerosas organizaciones sindicales y movimientos sociales, exigen su renuncia, la formación de un gobierno de transición y la convocatoria a nuevas elecciones. Solo una salida soberana y constituyente podrá cuestionar la continuidad de las políticas neoliberales que desangran a Haití desde los años 80, reimpulsar la agricultura nacional para acabar con el flagelo del hambre, avanzar en la desmilitarización definitiva del país con el retiro de la misión de ocupación de la ONU y cancelar todos los compromisos suscritos con el FMI, el Banco Mundial y otros organismos financieros que hasta hoy lucran con el drama haitiano.

(*) Sociólogo, poeta y miembro de la Brigada Jean-Jacques Dessalines de Solidaridad con Haití
Lautaro Rivara * /ALBA movimientos / Enviado por Mónica Riet
COMCOSUR AL DÍA / MIÉRCOLES 25 DE JULIO DE 2018
_______

4) SOLIDARIDAD EUROPEA CON LOS DESPEDIDOS DE TELAM

SYNDICOM, de Suiza, protesta ante el presidente de Argentina
“Por la reincorporación de la totalidad de las víctimas de despidos”

Sergio Ferrari, desde Berna, Suiza – 24.07.2018

La preocupación por los licenciamientos anunciados en TELAM; la solidaridad con los despedidos; y la exigencia de su reincorporación inmediata, constituyen los puntos centrales de una carta que SYNDICOM acaba de enviar al presidente de la República Argentina Mauricio Macri, con copia a la Embajada de ese país sudamericano en Berna.
La misiva del sindicato suizo de la comunicación, -que cuenta con más de 30 mil afiliados de los cuales 2 mil periodistas- subraya que “estos despidos, además de infringir la legislación argentina, violan las normativas de la OIT, las convenciones internacionales y suponen una amenaza a la integridad editorial y a la calidad del periodismo en Argentina”.
La organización suiza – uno de los sindicatos más grandes del país y reconocido por su intensa actividad de solidaridad internacional-, enfatiza en su carta al presidente Macri, que los despidos de TELAM, “atentan contra la integridad y sostenimiento de un medio de comunicación federal, plural y democrático”.
La sensibilidad y repudio helvéticos hacia los más de 300 licenciamientos anunciados a partir del 26 de junio por TELAM, tiene raíces en la propia experiencia vivida en Suiza en el primer semestre del año en curso. La agencia suiza de noticias (ATS-SDA) anunció a inicios del 2018 una restructuración interna que implicaba el despido de entre 35 y 40 periodistas, sobre un total de 180 que componen la redacción. Entre los despidos, automáticamente, todas las personas de más de 60 años.
La reacción sindical y la movilización del personal fue inmediata. Una huelga por tiempo indeterminado forzó a la dirección de la ATS-SDA a participar en una instancia de conciliación convocada por el Estado suizo. Como resultado de la misma, el personal obtuvo una clara victoria en una reivindicación esencial de su movilización. A fines de junio, la instancia de conciliación obligó a la agencia a reincorporar, sin condición alguna, a todos los despedidos de más de 60 años. Y al cumplimiento de ciertas cláusulas esenciales del plan social negociado anteriormente con la Comisión interna de Redacción (CORE).
La carta de protesta de SYNDICOM al Gobierno argentino por la situación que se vive en TELAM, hace parte de una iniciativa de solidaridad impulsada por la Federación Internacional de Periodistas (FIP), con sede en Bruselas, y de la cual el sindicato suizo hace parte. La FIP reúne a más de 600 mil periodistas de 140 países.
El secretariado de Bruselas de la FIP confirmó a este corresponsal que además de SYNDICOM, sindicatos de diversos países (entre ellos de España, Grecia, Gran Bretaña etc.) expresaron su solidaridad al personal de TELAM y su movilización contra los despidos ilegales. De igual forma que el secretariado de la Confederación Sindical Internacional.

Sergio Ferrari, Suiza
COMCOSUR AL DÍA / MIÉRCOLES 25 DE JULIO DE 2018
_______
“Las ideas dominantes de la clase dominante son en cada época las ideas dominantes, es decir, la clase que ejerce el poder material dominante en la sociedad resulta ser al mismo tiempo la fuerza espiritual dominante, la clase que controla los medios de producción intelectual, de tal manera que en general las ideas de los que no disponen de medios de producción intelectual son sometidos a las ideas de la clase dominante”. Carlos Marx
_______

COMCOSUR AL DÍA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares / Apoyo técnico: Carlos Dárdano.
Colaboran:
ARGENTINA y URUGUAY: Luis E. Sabini Fernández
CENTROAMÉRICA y URUGUAY: Gustavo González
URUGUAY: Pablo Alfano – Jorge Marrero – José Antonio Rocca – Jorge Zabalza.
DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC)/

Blog: nuevo.comcosur.org
Contacto: comcosur@comcosur.com.uy
Puedes seguir a Comcosur también en Facebook
_______________

powered by phpList