«

»

ARGENTINA: LOS DERECHOS Y LA TOMA DE TIERRAS – comcosur informa 1979 – 25.09.2020

COMCOSUR INFORMA AÑO 26 – No. 1979 – 25.09.2020 – Hoy:

1) Argentina: Gremial de Abogad@s, los derechos y la toma de tierras
2) Argentina: Guernica, el destierro como destino /Claudia Rafael
3) Argentina: Cuatro décadas de tomas de tierras /Raúl Zibechi
4) Uruguay: Bigote López “No me gusta el fútbol; quiero generar conciencia, que tengan cabeza” /César Bianchi
5) Uruguay: El general ultraderechista Manini Ríos condiciona la política /Carlos Aznárez, entrevista a Mónica Riet
6) Cuestión palestino-israelí. Un relato ¿de terror o del terror? /Luis E. Sabini Fernández
__________

VEO VEO – Propuestas y comentarios de Henry Flores – Hoy:

I. Cine Nochecitas del Apolo: “Ojos de madera”
II. Roy Berocay a beneficio de Biblioteca Paco Espínola
III. Laura Canoura y Carlos Gómez en Concierto
__________

COMCOSUR INFORMA AÑO 26 – No. 1979 – 25.09.2020

1) ARGENTINA: GREMIAL DE ABOGAD@S, LOS DERECHOS Y LA TOMA DE TIERRAS

En Guernica y otros sitios de la Provincia de Buenos Aires

Resumen Latinoamericano /22 de setiembre de 2020

La Gremial de Abogados y Abogadas no se cansará de decir una y otra vez que en un sistema capitalista no existen los derechos. No hay derechos constitucionales ni garantías procesales. Decir lo contrario es un invento de juristas. Académicos, Jueces, hasta organizaciones de DDHH, y por supuesto Colegios de Abogados. Como siempre decimos, no somos ingenuos y sabemos que nuestra posición es muy minoritaria. Igual nos alcanza y sobra tanto para las duras peleas jurídicas que damos, como para esclarecer cada vez a más y más compañeros y compañeras. Y para ratificar que hay cosas que no son aunque muchas instituciones oficiales y organismos no oficiales nos digan que son, vamos a dar algunos ejemplos de “tomas” de tierras en el Gran Buenos Aires.

Ejemplo 1: GUERNICA

Como todos saben, paramos el desalojo sobre la hora frente a un Fiscal y un Juez jugados a favor de la Intendencia y las grandes inmobiliarias. Una vez suspendido el desalojo, varios funcionarios de Nación y Provincia hicieron lo imposible y mucho más para sentar a la Intendenta Blanca Cantero en una supuesta “mesa de diálogo” .Pese a los esfuerzos de los funcionarios la mujer intendenta se mostró con espantosa naturalidad como lo que realmente es: una típica puntera del PJ, típica “capataz de estancia” que cuida los intereses de los ricos. Maltrató a compañeras y compañeros de siete organizaciones que la trataron con respeto y consideración.

Amagó levantarse dos veces de la reunión y desplegó las formas típicas, arrogantes y altaneras de esos dirigentes. Pero hay dos o tres perlitas que demuestran que hay cosas que no son, aunque se diga que son. Nos referimos a que no hay derechos aunque nos digan que los hay.

Veamos:
a) Frente a nuestros planteos de la necesidad urgente de más de 3.000 personas, la Señora Cantero, intendenta PJ de Guernica nos dijo en nuestra cara que ella “tiene que velar y priorizar los 18 countrys” que hay en su Partido. Para ella, la importancia no estaba en los 3.000 pobres de toda pobreza sino en sus “18 countrys”. Ni nosotros, ni los funcionarios de provincia y Nación podíamos creer la cruel naturalidad de la mujer.

b) Nos dijo sin inmutarse que cuando ella asumió “los fiscales pertenecían a la Administración anterior, así que yo los saqué a todos y puse a los míos” De eso habla la Gremial cuando dice que los funcionarios judiciales no son independientes ni justos y que esperemos siempre lo peor de esa gente.

c) Nos habló una y otra vez de la “responsabilidad de los padres que hacen pasar frío a esos niños de la toma”. Y no se inmutó cuando le dijimos que esos niños igual pasaban frío antes de ocupar los terrenos. Salimos de la “mesa de diálogo”, sabiendo que era imposible otra reunión con semejante energúmena. Y eso se ratificó pocos días después cuando todos los intendentes del PJ del Conurbano se juntaron en Guernica a respaldar a la Sra. Cantero y pedir mano dura con las tomas.

Ejemplo 2: FLORENCIO VARELA

La Gremial llega al lugar llamada por los ocupantes y nos encontramos con un gran cerco policial. Le pedimos al Jefe del operativo Comisario Inspector Rodríguez una orden judicial. Nos dijo que tenía “órdenes de arriba para el desalojo” y que desalojaría. ¿Quién era ese “arriba”? ¿Acaso un juez? No! Era el Intendente PJ Watson y su Ministro de Gobierno.

El desalojo se produjo con violencia y rápido, con prisa y sin pausa. Hasta se detuvo a un abogado de la Gremial. Pero lo grave no es nada de lo relatado. Lo grave es que cuando los colegas fueron ante el Juez de turno este negó conocer la toma, negó haber ordenado el desalojo y desconoció la existencia de detenidos. No hay porque no creerle al Juez porque a los detenidos se les dio un papel de notificación, sin expresar ni detención, ni aprehensión y sin indicar causa alguna.

Ejemplo 3: KILÓMETRO 32 GONZÁLEZ CATÁN

Se trata de predios de la Nación, con construcciones empezadas y abandonadas hace más de 10 años. Hubieran seguido así, pero una vez que los vecinos desesperados ingresan al lugar (algunos munidos de papeles donde eran adjudicatarios de viviendas) se inicia un cerco al mejor estilo de la Edad Media. Mucha Gendarmería, muchas tropas de infantería de la Bonaerense y muchísima policía de la Intendencia municipal del PJ.

Durante días y días, durante semanas, no se permitía ingresar ni agua ni alimentos. Si!, tal cual. Los niños con hambre porque no se podía cocinar. Intensas gestiones de la Gremial para lograr que levanten el cerco de agua y alimentos, que se levantó parcialmente. Estos tres ejemplos nos indican que el Derecho no existe. Y que no es, por más que se diga que es. Las aulas de las Facultades de Derecho, los lujosos salones de conferencias sobre Derechos, sobre garantías constitucionales y los cómodos despachos de jueces y fiscales están muy lejos de Guernica, de Florencio Varela o de González Catán.

Lo más terrible del derecho no es que digamos que sea una ficción, sino creerla realidad. Por supuesto la gente seguirá luchando por un espacio propio, los señores feudales de las intendencias seguirán ordenando represión y disputándoles a los pobres para sí mismos y sus negocios, esos pedazos de tierra. Y la Gremial seguirá defendiéndolos y poniendo el pecho. Serán barrios que darán niños, niñas y jóvenes como futuras víctimas de causas armadas, trata o Gatillo Fácil.

Muchas veces ganamos en la pelea jurídica, muchísimas. Otras perdemos. Pero aún ganando lo que la Gremial plantea sigue siendo cierto: compañeras y compañeros no busquen Derecho ni justicia dentro del Capitalismo.

Quizás por el camino de la Organización y la lucha las cosas resulten más sencillas.

Resumen Latinoamericano
COMCOSUR INFORMA AÑO 26 – No. 1979 – 25.09.2020
________

2) ARGENTINA: GUERNICA, EL DESTIERRO COMO DESTINO

Por Claudia Rafael /Agencia de noticias Pelota de trapo /23.09.2020

(APe).- El mate cocido de la mañana tiene sabor a miedo. En la toma de Guernica se cocina con miedo y se huele el miedo de que en cualquier instante todo puede terminar. La Justicia se vio cercada y postergó por apenas unos días el tan temido desalojo. Nada es definitivo. O tal vez, lo único definitivo es que es una pelea de fondo entre unos pocos miles de desarrapados y la propiedad privada, como el gran emblema de todos los tiempos. El juez Martín Rizzo firmó la postergación de la orden de desalojo para el 1 de octubre. Una postergación más de tantas que sólo permite ganar algo de tiempo pero sostiene en el mismo sitial de la incertidumbre la espada de Damocles sobre las familias de la toma.

Pero cada quien sigue jugando a su propio juego del que las familias de la toma son –lo saben bien por propia experiencia- la pieza descartable. La gran llave con la que sueñan unos pocos Quijotes es que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) se constituya en la mágica salida del laberinto: que, a partir de la presentación encarada por la Gremial de Abogados y acompañada por Adolfo Pérez Esquivel, obligue al Estado argentino a proteger a esas familias y les asegure el acceso a la vivienda.
Hoy la lupa debe necesariamente poner en foco a los alrededor de 3000 niñas y niños de la toma de Guernica. Mirarlos a los ojos y reconocer la médula de toda la historia de la toma. ¿Cuál es el corazón de la disputa? “La propiedad privada excede el ámbito de la economía: en su lógica están también la libertad y la paz”, finaliza una nota de opinión publicada en La Nación el 5 de septiembre que se acerca al núcleo de la disputa ideológica.

La breve historia de un conflicto que osa poner en jaque a desarrolladores inmobiliarios y conniventes políticos arrancó hace escasos dos meses. Casi como un juego de fechas y lugares el 20 de julio un grupo de familias se asentó en el sector 20 de julio. Pero la desigualdad extrema, la pobreza multiplicada, la pandemia que se empeña en ahondar la inequidad y sumar a la falta de vivienda de cientos de miles de familias hicieron correr la noticia entre desarrapados y excluidos y –como en un remedo cruel de aquel Disculpe el señor, de Serrat- llegaron de a miles. En apenas horas, siguieron los sectores llamados “San Martín”, “La Lucha” y “La Unión”.

Hoy, si levantan la mirada y aguzan la vista divisan, como en una escena de tv en 3 dimensiones, la vida sublime de los habitantes de algunos de los 18 countries de Guernica. Los que, según defendió la intendenta de Presidente Perón, alimentan y financian el ritmo de la ciudad. A ellos me debo, dijo palabras más, palabras menos. Y sentó indiscutible postura en la pulseada feroz.

Las familias sobreviven con ayuda social. Hay ollas populares destinadas, sobre todo, a niñas y niños. “Este terreno nos significa una esperanza, dejar de estar cambiando todo el tiempo y saber que vamos a dormir allí todos los días sin que nadie nos eche. Queremos también un barrio lindo, con lugares donde jugar, con calles como lo están pensando nuestros papás y mamás”. Así decían chicos y chicas para la presentación judicial de la Gremial de Abogados, a través de las abogadas Laura Taffetani y Carolina Vilchez, que se hizo un mes y medio atrás en un intento, de varios, por frenar el desalojo. Por evitar una masacre anunciada a gritos si finalmente llegan a los terrenos de la toma las fuerzas de seguridad. Envalentonadas por su gran triunfo a puro 9 milímetros y cachiporras, cercando los centros del poder político y mostrando los colmillos listos para hincar.

La pugna por desalojo sí, desalojo no, obligan a la urgencia pero, a la vez, corren del protagonismo la raíz de la historia. Las miles de familias que –antes de la toma- deambulaban por las calles, que vivían en condiciones de endeble precariedad, de hacinamiento y olvido, son el efecto atroz de un modelo empeñado en que la tierra sea una prenda de cambio financiero. Los commodities sostuvieron las finanzas del país en las últimas décadas. El corrimiento de la frontera agropecuaria expulsó de las tierras y extrajo a la población que terminó incrementando las villas y asentamientos en los alrededores de las grandes ciudades. A puro beneficio de un modelo extractivista del que se enriquecen históricamente empresas como El Bellaco S.A. –que se promueve como una de las propietarias de los terrenos tomados en Guernica- cuyo origen estuvo ligado al agronegocio. Y que a pesar de pavonearse como una de las propietarias de las tierras ahora en disputa tiene por ellas una deuda de casi un millón de pesos con ARBA, según detalla Edipo, investigaciones políticas, en su investigación “El conflicto por la tierra en Guernica”.

La gran burbuja inmobiliaria lleva a pactos inconfesados entre grandes operadores financieros y ciertos poderes políticos que negocian por debajo de la mesa. San Cirano, Malibú, Casuarinas, El paraíso, son apenas un manojo de nombres de elite de los countries del partido de Presidente Perón. Del otro lado, los sin techo, los sin tierra. Los que, como caracoles sin estrategia, deambulan con sus vidas a cuestas. La misma Provincia, a través del secretario de Acceso al Hábitat, reconoce 1.240.000 familias con problemas de vivienda. Y son 1807 los llamados barrios populares con infinitos déficit y ausencia de derechos.

Por estas horas se sigue cocinando con miedo en la toma. Mientras la gran apuesta de los poderes político, financiero y judicial sigue centrada en barrer las tierras bajo promesas que, los desarrapados temen seguirán como tantas otras veces vacías de contenido. “Si dejás el terreno, te prometemos ayuda. Pero antes te tenés que ir”, suelen escuchar sabedores de que si aceptan en ese instante todo se habrá perdido.

Y las niñas y niños seguirán entonces con el destierro como destino circular del que no pueden salir porque desde sus primeros días parecen tenerlo tatuado en la piel. Todavía resuena la voz de Blanca Cantero, intendenta de Presidente Perón, cuando en una de las reuniones de negociación instó a los padres a que “no les hagan pasar frío y se retiren ya de la toma”. Un frío que –le respondieron- ya era parte medular de sus vidas antes de ingresar a las tierras de Guernica.

Sé del suelo la dimensión exacta que será reconquistada a tu violencia, escribió alguna vez Adoum. Los olvidados, en tanto, resisten desde el fondo de la tierra que desde hace dos meses sueñan como su propia cuota postergada de paraíso e imaginan que alguna vez la historia será otra. Sin el miedo como compañero abrumador del desayuno aguado de cada mañana.

Claudia Rafael /Agencia de noticias Pelota de trapo
COMCOSUR INFORMA AÑO 26 – No. 1979 – 25.09.2020
________

3) ARGENTINA: CUATRO DÉCADAS DE TOMAS DE TIERRAS

Por Raúl Zibechi /Agencia de noticias Pelota de trapo

(APe).- Las tomas organizadas de tierras urbanas o periurbanas comenzaron bajo la dictadura militar, como respuesta a la ofensiva para expulsar a las familias villeras de Buenos Aires, para abrir amplios terrenos céntricos a la especulación. El sacerdote Raúl Berardo, impulsor de las primeras tomas, me relató al calor del levantamiento de diciembre de 2001, cómo fue aquel proceso. Las primeras tomas de tierras se produjeron en Quilmes y Almirante Brown, entre septiembre y noviembre de 1981, dando origen a la formación de seis barrios: La Paz, Santa Rosa de Lima, Santa Lucía, El Tala, San Martín y Monte de los Curas. En esas tomas participaron unas 4.500 familias y 20.000 personas, ocupando un espacio de 211 hectáreas. «En ese momento le llamamos ‘asentamientos’, como recuerdo del pueblo judío que saliendo de la esclavitud del faraón, se ‘asentaron’ en el desierto al cruzar el Mar Rojo, para luego marchar a la Tierra Prometida», sostuvo el padre Berardo en una larga conversación en su casa en el invierno de 2002.

A diferencia de lo que sucedía en las villas, estas ocupaciones son masivas, organizadas y planificadas, se buscan terrenos fiscales y se suele ocupar de noche para disminuir la intensidad del conflicto y resistir mejor la presión y la represión. Cada familia se asienta en un lote, se realiza el trazado de las calles (dándole continuidad al trazado urbano) y se dejan libres los espacios para el equipamiento comunitario.

Esta forma de lucha pudo consolidarse no sólo por el trabajo previo, sino también por el momento en que se lanzaron las ocupaciones. En 1981 el régimen militar estaba en retirada y debilitado, cuestionado internacionalmente por las violaciones a los derechos humanos y contestado también en el país por las Madres de Plaza de Mayo, que contaban cada vez con mayor apoyo popular. La represión ya no se manifestaba con la brutalidad de años atrás; los espacios para la acción colectiva eran mayores.

Antes de llegar a la ocupación, se realizaban talleres de debate y formación, se hablaba de la “tierra prometida”, en el mismo sentido que lo hacían en ese mismo momento las comunidades de base en Brasil (donde se realizaban las primeras ocupaciones de lo que más tarde sería el movimiento sin tierra, impulsadas por la Pastoral de la Tierra), en las que participó Berardo meses antes de llegar al conurbano.

En el invierno de 1981 el régimen prohibió la Marcha del Hambre convocada por las comunidades de base y la CGT de Quilmes (donde sectores críticos eran mayoritarios), registró un dramático empeoramiento de las condiciones de vida de los más pobres. El obispo Novak expresó que toda la zona era “una verdadera ciudad sitiada por el hambre”, como recoge el libro Las tomas de tierras en el sur del Gran Buenos Aires, de Inés Izaguirre y Zulema Aristizábal.

El cerco policial, el hostigamiento, las enfermedades, en suma, los enormes sufrimientos, los convierten por un tiempo en una “comunidad de destino”, fuertemente cohesionada en un momento en el que no había ningún dispositivo de cooptación por parte del Estado ni de los partidos políticos, perseguidos por la dictadura.

Los vecinos estuvieron sitiados por militares y policías unos seis meses. Vivían en carpas y no se les permitía acarrear agua, comida. El cerco policial se levantó cuando terminó la guerra de Malvinas y eso llevó a que el barrio se bautizara como 2 de abril, día en que se convocó una asamblea de las quinientas familias para definir el nombre.

Ese primer asentamiento de miles de personas, en plena dictadura militar, tuvo un profundo impacto en los sectores populares. Esta acción masiva fue pronto imitada y se extendió en forma explosiva. Militantes sociales de La Matanza, por ejemplo, llevaron a los ocupantes de Quilmes para que relataran sus experiencias y facilitaran la organización.

Ya en 1990, menos de una década después, había en todo el conurbano 109 asentamientos, habitados por unas 173.000 personas, de los cuales el 71% estaban en el conurbano Sur.

A partir de esta apretada síntesis, quisiera hacer algunas consideraciones vinculando aquellas tomas iniciales con la oleada actual.

1.- La dictadura había expulsado violentamente a los habitantes de las villas de la Capital Federal hacia el conurbano, para facilitar el control estratégico de los sectores populares, dispersarlos y romper sus redes de sobrevivencia. Los sectores dominantes intentaron modificar una relación de fuerzas que les resultaba desfavorable, como quedó demostrado en las luchas sociales desde el 17 de octubre de 1945.

En la actualidad, esa acción de dispersión y control la hacen, a dos manos, el mercado y el Estado. El primero encareciendo el precio del suelo, acaparando espacios para barrios privados y especulando con la tierra. El Estado tiene dos manos: con una reprime, amenaza, desparece, viola y violenta. Con la otra ofrece planes sociales que “ablandan” a los más pobres, los disuaden de organizarse para otra cosa que no sea depender de esos planes (y de los punteros que los gestionan) y busca cooptar todo lo organizado que no controla. Con respecto a la dictadura, la “democracia” está mostrando mucha más eficiencia y una similar indiferencia respecto a la vida.

2.- Por lo menos en la diócesis de Quilmes, desde 1976 los sectores populares encontraron posibilidades de organizarse. La forma fue la comunidad eclesial de base (CEB). La primera comunidad la creó el sacerdote Berardo, de la parroquia de San Juan Bautista, en San Francisco Solano, en octubre de 1976; en menos de un año ya eran 20 las comunidades y en 1980 llegaban a 60. Eran pequeños grupos de entre 10 y 30 personas, tenían un coordinador elegido por la asamblea, se reunían semanalmente en la parroquia o en casas particulares.

Las organizaciones actualmente existentes, me refiero a la inmensa mayoría de las territoriales, son mucho menos democráticas que las CEBs (aunque quien esto escribe no comulga, ni va a misa). Me refiero a que lazos como la confianza mutua y la camaradería, han descendido varios peldaños en el mundo de las organizaciones populares.

3.- La necesidad es la misma que en la década de 1980. Un informe del Registro Nacional de Barrios Populares, asegura que existen 4.416 “barrios populares” en los que viven cuatro millones de personas, casi el 10% de la población, que han sido mapeados hasta diciembre de 2016. La mitad están en la provincia de Buenos Aires, que sigue siendo el epicentro de las tomas, pero la modalidad se ha extendido a todo el país.

Lo que ha cambiado, aunque no nos guste reconocerlo, es la cultura política y la experiencia vivida por los sectores populares. En cuatro décadas pasaron por la dictadura y la democracia, por gobiernos peronistas, progresistas, radicales y de la derecha. Siguen en el mismo lugar, aunque cada vez más lejos del centro de la ciudad, como lo demuestra la toma de Guernica. En el primer cinturón se agotó la tierra disponible, por el aumento de la población y de los barrios privados.

Cada vez hay más planes sociales, que llegan a más gente, como el IFE. Cada vez hay más pobreza estructural. Cada vez hay más extractivismo y más neoliberalismo, más monocultivos y más minería. Por este camino, no hay arreglo.

Las clases medias altas y altas, la derecha y afines, son cada vez más reaccionarias, más antipopulares y están dispuestas a matar para seguir disfrutando la enorme desigualdad que han generado. Ellos saben lo que quieren.

No es un panorama agradable. Pero es necesario mirar la realidad de frente para saber por dónde caminar. Y con quiénes.

Raúl Zibechi /Agencia de noticias Pelota de trapo
COMCOSUR INFORMA AÑO 26 – No. 1979 – 25.09.2020
________

4) URUGUAY: BIGOTE LÓPEZ “NO ME GUSTA EL FÚTBOL; QUIERO GENERAR CONCIENCIA, QUE TENGAN CABEZA”

Dice que lo van a recordar como un revolucionario en el fútbol. Quiere trabajar en la sección Cultura de la IM, pero hoy es “gordo goleador”.

Por César Bianchi /Montevideo Portal /Seré Curioso, 24.09.2020

«Bigote» López atiende la cantina del Villa Española, una institución que es «más que un club» como el Barcelona (pero en el caso de los aurirrojos, es verdad). Además de hacer de cantinero, atiende a un herrero que va a poner rejas, contrata músicos para que canten, gestiona que comunicadores den charla para un plantel de futbolistas, organiza bibliotecas en los vestuarios, lidera huertas, vende rifas y camisetas. Ah, y es el capitán y goleador del club, que hoy está segundo en la Segunda División Profesional (más conocida como «la B»), apenas a un punto del líder.

Santiago, como se llama el icónico jugador número 8 de Villa Española, es más conocido por el apodo que heredó de su padre Eduardo -quien sí tenía bigote, claro-, un carnicero de barrio en 20 de Enero y Salari. El «Bigote» futbolista no quería ser jugador de fútbol cuando era chico, dice que se dedicó a esto por casualidad, pero sigue jugando a los 38. No porque ahora sí le guste, sino porque el fútbol, para él, es una excusa para muchas cosas: para generar conciencia y «cabeza» en los futbolistas, para cambiar al deporte desde adentro y morder algo más de dinero en el negocio millonario, para pelear por causas sociales que le preocupan.

Por eso levanta su camiseta tras gritar un gol y muestra la margarita deshojada que dice «Todos somos Familiares», por eso en otro mensaje pregunta si sabe el espectador cuánto gana un jugador de la B, por eso en definitiva, le importa más ser un militante social barrial que quiere transformar al fútbol de adentro que hacer goles. Igual, sigue haciendo goles (en el último partido, tras la entrevista, convirtió el tercero que dio vuelta 3-2 el partido contra Racing).

Sueña con trabajar para la dirección de Cultura de la Intendencia de Montevideo legitimado como futuro técnico en Gestión Cultural y solo se sentirá satisfecho cuando sienta que su discurso es seguido por sus colegas, quienes en su gran mayoría hoy lo ven como un loco.

Charla con un futbolista al que cada vez le gusta menos el fútbol, ese juego/negocio/deporte que está empecinado en cambiar.

-¿Siempre quisiste ser futbolista?

-No, no, ni ahí. No tengo ni idea. Creo que soy futbolista de casualidad nomás. No tengo recuerdos de chico de querer ser futbolista y jugar en la selección…

-Qué curioso: todos queremos ser futbolistas cuando somos chicos y no llegamos. Vos no querías serlo y te dedicaste a eso toda tu vida.

-Es verdad… Yo creo que quería ser rocanrolero. Digo ahora que no me gusta el fútbol. Así que imagínate.

-Tenés 38 años. ¿Por qué seguís jugando al fútbol?

-Hoy en día porque estoy enmarcado en este concepto de «Cultura de barrio», juego en el club del que soy hincha, del que me enamoré desde chico. Y utilizo el fútbol como una caja de resonancia, hay cosas que me incumben y me mueven mucho más que el fútbol. Y que el fútbol es parte de, porque también el sistema fútbol, si lo pudiera cambiar, estaría genial.

-Estamos en la cantina de la sede de Villa Española, en Camino Corrales y José Pedro Varela. Vivís a siete cuadras de acá. Tu arraigo al club y al barrio es muy fuerte. ¿Acá en Villa Española te formaste como persona?

-Seguro, seguro. No sé si en el club, pero sí en la esquina, en el barrio, en la vuelta. Yo me crié a dos cuadras de acá y venía a la cancha vieja, y paré mucho por acá, me curtí bastante.

-Decís en el libro La vida después del fútbol, de Sebastián Chittadini y Patricia Pujol, que hace tiempo que no sos jugador profesional, porque no te cuidás y te «chupa todo un huevo». Me da la impresión que hay algo de ideológico en eso de no cuidarte: en buscar la autenticidad, en ser vos y hacer lo que te gusta. ¿Hay algo de eso?

-Sí. En realidad, lo que pasó es que cuando debuté en Primera División el fútbol me encandiló y me hizo creer que iba a jugar en Europa, y después de un tiempo me di cuenta que no tenía que dejar mi vida y las cosas que me gustan por el fútbol. A mí me gusta el rocanrol y no va de la mano del fútbol, me gusta la esquina, me gustan los amigos, y supuestamente no va de la mano del fútbol profesional. Para mí va de la mano.

-Nunca entendí la asociación del futbolista con la música tropical. Es un gusto que se repite…

-Para mí no es un tema de gustos; el sistema crea prototipos y hay que repetirlos. Desde los peinados, los tatuajes, la música, entonces el que sale de todo eso es como un loco suelto. Yo a veces me siento un loco. Meto una camiseta (con una reflexión) y… me río igual, pero es como: «Pah, y a este loco, ¿qué le pasa?» Todos los demás tienen la misma posibilidad y nadie lo hace. O voy a una asamblea de la Mutual y me pongo a gritar, después me digo: «¿Qué estoy diciendo?». Pero ta, soy así, soy auténtico. Y si soy gordo y soy goleador, soy un gordo goleador, me chupa un huevo.

-Por eso de la búsqueda de la autenticidad, quizás, se explique la famosa cláusula en tu contrato que te permite ausentarte cuando hay un concierto del Indio Solari y su banda. Digo, eso de hacer lo que tenés ganas de hacer.

-Es que eso pasaba sin cláusula. Yo me iba a la mierda, mentía lesiones, y me sentía reprimido en parte. Lo que me pasa con la cláusula es cuestionar qué es la felicidad de uno, ¿no? No podemos dejar todo lo que te hace feliz por el fútbol. Entonces, bo… cuando nace tu hijo, andá a verlo, no vayas al fútbol. Hay jugadores multimillonarios que ven el nacimiento de sus hijos por una camarita web. ¿De qué estamos hablando? El club los obliga a quedarse en la concentración y los hace esclavos de un sistema. Y no, me parece que la felicidad va por otro lado. Yo cuestiono eso. A mí me hace feliz ir a un concierto del Indio. ¿Todo el tiempo tengo que jugar al fútbol? ¿Todo el tiempo tengo que ser profesional? Aparte que me dio para darle un lugar de privilegio, porque para mí los Redondos son mi vida. Es una forma de vivir. Entonces dije: «Esto a mí me hace feliz, ¿cómo hacemos?» Y de paso blanquee todo, y ya no hubo necesidad de mentir o inventar lesiones. ¿Sabés cómo paso yo la semana antes de cada toque? Enfermo… Y me voy a donde sea.

Mi compañera de viaje lo tiene claro. No me aguanto. Una vez estando en Guatemala, donde yo jugaba, me fui al aeropuerto el día anterior, me iba a tomar un avión para ir a Argentina. Yo estaba en Guatemala y ya sabía que tal día tocaba el Indio en Córdoba, y pasé toda la semana maquinando… y el día antes, a las 18 horas me fui en el auto al aeropuerto sin decirle nada a nadie, pedí un pasaje y no me entró la conexión con Panamá. No pude ir. Es como que no razono, ¿viste?

-Decías en el capítulo de ese libro que hace poco el fútbol casi te retira, porque estuviste 14 meses sin jugar y no querías seguir. Ahí decías que no te gusta jugar al fútbol con amigos, por diversión, sino que lo tomaste como un laburo. El hecho de que no disfrutes de practicar el deporte de forma recreativa, solo por divertirte, ¿no hace que se pierda un poco la esencia de esto? Me refiero a jugar a la pelota como lo hacíamos de niños.

-A mí me lo cuestionan pila eso de que no me gusta jugar con amigos… A mí me gusta el juego, en realidad, pero el juego competitivo. Cuando entro a la cancha, es como la única parte que me gusta del fútbol. La competencia, intentar ganarle al otro, ser pícaro en la cancha, buscarle la vuelta, divertirme, disfrutar. Yo me divierto jugando. Mi arenga cuando entramos a la cancha es: «Bo, diviértanse, disfruten, esta es la parte donde no hay ninguna presión». Hay un arte, hay que sacarlo, y el arte es disfrutar. Pero con amigos me rompe un poco las bolas, prefiero quedarme afuera a tomar una cerveza, los miro jugar y me río.

-Has jugado en varios equipos de acá, pero también emigraste a Guatemala, Argentina y Brasil. ¿Te hubiera gustado jugar en Europa? ¿O por tu forma de ser esto no es un pendiente?

-El otro día le decía a Emiliano Albín (NdeR: ex jugador de Peñarol, Boca y la selección uruguaya, hoy en Villa Española) que me hubiera gustado ir al Benfica, hacer la presentación con la camiseta, firmar un contrato de esos que firman de 40.000 dólares por mes (NdeR: se queda corto, eso es lo que gana un jugador referente en Peñarol o Nacional hoy), hacer la presentación y no ir más. Cobrar un sueldo y andar por toda Europa de mochilero con la familia. Eso es lo que me hubiera gustado hacer; no jugar en Europa… Porque los jugadores del fútbol europeo son esclavos de un sistema en el que yo no estoy dispuesto a ceder. Y menos por guita. Son esclavos, le dicen lo que tienen que hacer, le ordenan la vida, vacacionan cuando el club quiere, no cuando ellos quieren, ven a la familia cuando el club quiere. Yo no estoy dispuesto a eso.

-En 2012 habías vuelto de Guatemala y te convencieron para volver a Villa Española. ¿Por qué aceptaste? ¿Tenías que hacerte cargo como figura icónica de la institución?

-Fue raro, porque en 2012 yo había decidido no jugar más. Me había ido a Cuba y me había viajado la cabeza con el socialismo, fui y rescindí tres años de contrato en Guatemala de mucha plata, me vine acá y no quería jugar más. Fui a un cumpleaños del club que hicieron en 8 de Octubre, fui con todos los vagos que paraban acá, caminando, tomando cerveza -estaba en mi mundo-, y llegué ahí y el club resurgía en la C. Y el loco me dice: «Bo, ¿no querés jugar?». «No, no, ni ahí». Nos agarramos un pedo bárbaro ese día. Y a la semana jugaron un amistoso con Basáñez, se comieron cinco goles en el clásico, y vino el presidente y me dijo: «Tenemos que subir, tenemos que armar una barra, nosequé nosecuánto». Y yo le dije: «Hagamos una cosa… Armemos un proyecto a tres años: una barra de amigos, un buen grupo, y cumplimos el objetivo de subir en tres años a la A». Me dijo: «Bueno, dale».

Y fui el primer día… Yo no sabía cómo era la C. Yo no quería jugar. Empecé a traer jugadores, traje al «Bocha» (Damián) Santín, (Fernando) Cañarte, bueno, armamos un equipazo, y cuando fuimos a jugar el primer partido (todavía ligué mal porque no me llegó el transfer), jugamos en la cancha de Uruguay Montevideo -yo no sabía si el barrio estaba vivo, qué onda con el club-, metimos 2.000 personas en la cancha y dije: «Ya está, es por acá». Ese día sentí que todo valió la pena.

-No sos solo un jugador del plantel. Sos como un funcionario full time. ¿Qué cosas hacés o has hecho por el club? Atendiste un herrero que vino a poner rejas, lideraste un proyecto de huerta, pusiste una bibliioteca en el vestuario y otra acá en la sede, vendés rifas de camisetas, organizás movidas solidarias…

-Hago de todo… Somos una barra de amigos que hace rato laburamos por el club y entendemos que por el club podemos transformar el barrio. Y tenemos el proyecto «Cultura de barrio» con Agustín Lucas que fue el que lo arrancó en Miramar Misiones, y ahí lo echan. Le dije: «Bo, vamos a potenciar eso acá en el club, metemos mi imagen y le damos pa’ adelante». Y hemos hecho, yo que sé, tres bibliotecas porque acá en la sede hay una, en el vestuario de local hay una y en el de visitante hay otra. Y bueno, pensamos cómo cambiarle la cara al club para cambiarle la cara al barrio. Era: ¿el club como juego de ganar o perder? No. Eso no nos tiene que interesar. Tenemos que ser independientes, autosustentables, intentar generar conciencia, que los futbolistas por más que ganen o pierdan, se cuestionen otras cosas.

Hicimos un proyecto de huerta zarpado que se llamó «Sembrando barrios», que se desarrolló por todo el barrio, plantando pila de árboles nativos, hicimos una huerta grande acá, hicimos otra en el (estadio) Obdulio Varela, otra huerta grandota, con Matías Riquero (futbolista de Progreso, amigo del «Bigote», quien replicó la idea de colocar bibliotecas en los vestuarios cuando jugaba en Deportes Temuco de Chile, y ahora lo acompaña en las huertas). El Mati está para las plantas. Y bueno, y llevamos adelante la cantina de Sócrates (por el ex futbolista y médico brasileño de los años 80), que es descentralizar la movida Centro, y que los artistas puedan venir al barrio y que el barrio pueda ver a los artistas, porque nosotros lo que nos pasa es que nos sentimos excluidos. Creo que la cultura se tiene que mover más por los barrios, porque nunca nos ponemos a pensar cómo es una familia tipo de barrio. ¿Por qué no va la familia al teatro? Porque le queda lejos y le resulta caro. Se le complica…

Yo atiendo acá en la cantina (somos una cooperativa de cuatro: dos gurisas, Agustín Lucas y yo, hacemos toda la logística, contratamos los artistas, nos encargamos de la comida), y por acá han pasado Spuntone y Mendaro, «Pitufo» Lombardo, Mandrake Wolf, «El Alemán», Luciana Mochi, Papina de Palma… Es un pub para el barrio.

-El día que hacemos esta nota Villa Española le ganó a Villa Teresa 1 a 0 y va primero en la Segunda División Profesional (la B). Sos el capitán y goleador del equipo líder del campeonato. Encima, ahora con la pandemia, VTV está transmitiendo todos los partidos de la B. ¿Es como un resurgir en tu carrera, que no estaba en tus planes?

-No, no le doy bola a lo deportivo. Yo siempre le digo al Bocha (Santín, el DT): «Cuando tengas que ponerme, poneme, y cuando tengo que quedarme afuera, que jueguen los gurises y disfruten». Yo no arranqué jugando, arrancó jugando el «Perla» (Pablo Silva) de 9, que es criado en el club, después Emiliano Coutinho, y los dos se lesionan en Rocha. Entonces al siguiente partido me tocó jugar a mí, e hice dos goles contra Central. No sé ni los goles que hago, termina el partido y no le doy bola.

-Pero sabés que el retiro está a la vuelta del calendario. ¿Te lo imaginaste? ¿Sabés a qué te vas a dedicar después?

-A lo mismo que hago ahora en el club. Gestionar la cultura del barrio.

-Por lo pronto, estás estudiando la tecnicatura de Gestión Cultural en el Claeh. Entendiste que tenías que prepararte para el resto de tu vida. ¿De qué te gustaría vivir a partir de los 40?

-Bueno, la idea es profesionalizar un poco esto, ver si puedo vivir de eso. Ahora estoy haciendo la tecnicatura, a ver si después sigo la licenciatura. Pero… me gustaría laburar en el área de Cultura de la Intendencia (IM), la verdad. Y poder expandir un poco más.

-¿Y si Laura Raffo mete el batacazo y sale intendenta?

-Y bueno, si yo tengo que laburar para el barrio y el alcalde es blanco o colorado, a mí me chupa un huevo. Yo laburo para la gente. Tengo mi ideología política, pero nunca la refriego con nadie. Yo soy militante social barrial.

-Entiendo a lo que vas. Vos te mostrás de izquierda y te has embanderado con causas, como los desaparecidos, pero no te embanderás con el Frente Amplio…

-Soy de izquierda, eso es clarísimo. ¿Sabés qué pasa? Que hay una línea ahí que yo no la puedo cruzar. A mí me identifican con Villa Española, dicen Bigote y es Villa Española.
Entonces yo soy esto, no puedo cruzar esa barrera. Capaz que dentro de algún tiempo hay que hacerlo y hay que jugársela… Ponele que en cinco años está en juego otro gobierno de derecha y hay que jugársela, bueno, y rompo esa línea.

-«El fútbol, me tiene harto hace años, voy tirando, tirando, pero me tiene harto», dijiste. ¿Qué te hartó del fútbol?

-El sistema. Las injusticias, la desigualdad. Hoy (el 14 de setiembre) yo salí con una camiseta que decía que los funcionarios de la AUF ganan más que los futbolistas. Es tremendo… Ahora en las redes esa foto con mi camiseta anda por todos lados. Y no se lo cuestiona nadie.

-En los últimos partidos del Villa has mostrado una remera que dice: «¿Usted sabe cuánto cobra un jugador de la Segunda División ‘Profesional’?». La gente no lo sabe, yo no lo sé. ¿Cuánto cobra?

-La secretaria de la AUF gana 200 palos… Nosotros, en la B, ganamos 17.000 pesos. Y nosotros movemos la maquinaria. ¿Sabés cuántos vieron el partido de la B hoy? Tenfield pasó de 700.000 conexiones a 1.200.000, es una locura. Que primero estén los funcionarios de la AUF y luego los actores es terrible. Yo estoy todo el tiempo pinchando. A veces quedo como un loco. Yo lo hago, me chupa todo un huevo, que se enoje el que se enoje, pero es una cruda realidad.

-¿Te jugó en contra o a favor haber sido una de las caras más visibles del movimiento Más Unidos Que Nunca, en 2016?

-(Piensa) Yo soy lo que soy, soy en el Más Unidos y soy ahora, y siempre fui el mismo, no tengo doble cara. Lo único que me pasó en ese momento fue que el presidente del club me echó, y ahí fueron los 14 meses que estuve afuera, pero en realidad, me chupa un huevo. Yo critiqué al sistema con el presidente que teníamos y dentro del Más Unidos dije lo que pensaba, después me tuve que ir, me fui, pero el tiempo demostró que tenía que volver y mirá hoy la construcción que hay. No sé si me jugó a favor o en contra, yo creo que participé del movimiento más genuino y más puro que nació del fútbol, y más revolucionario… Que después terminó como terminó, ya no es un problema mío.

-¿Estás distanciado de las autoridades actuales de la Mutual?

-Sí, seguro. El Más Unidos Que Nunca no existe más. Está todo bien, yo participo de las reuniones como capitán de Villa Española, y nada más. Yo no soy Más Que Nunca (como se llama la directiva que asumió), yo era Más Unidos Que Nunca. Yo de estos no soy, de aquellos sí.

-¿Y qué crees que consiguieron con toda esa movida gremial que comenzó por los derechos de imagen de los futbolistas?

-Para mí se consiguió generar en algunas cabezas algunos cuestionamientos importantes dentro del fútbol, y haber generado una marcha de futbolistas caminando como nunca pasó en la historia del fútbol. Para mí fue un hecho histórico. Y los que estábamos dentro del Más Unidos Que Nunca sabemos quiénes lo logramos.

-Eso en lo simbólico. ¿Y en hechos concretos?

-Lo que pasa que ahí el Más Unidos Que Nunca -que es el movimiento que no asume en la Mutual- tuvo un quiebre. Yo puedo hablar hasta ahí. ¿Qué ha logrado el Más Que Nunca? Hay que preguntárselo a ellos.

-¿Qué motivó ese quiebre?

-Dentro del núcleo grande, las caras visibles que había, hubo diferencias sustanciales con el ex presidente de la Mutual (Michael) Etulain y la barra que quedó. Y la barra «piquetera», que éramos nosotros, pensábamos que el camino era otro. Entonces, al final dijimos: «Nosotros no vamos por ahí, vayan ustedes».

-…

-Son formas… Para mí lo que nos diferencia son concepciones de la vida. Para mí las luchas siempre tienen que ser de clase y cuando vos las hacés por otro lado… Cuando vos entendés que un juicio vale más que una marcha o una asamblea, para mí no entendés nada. Si vos vas a la Justicia todo el tiempo, no entendés nada. Porque para mí, ganarle un juicio a Tenfield es lo que menos me interesa. A mí lo que me interesa es que los jugadores tengan conciencia y cabeza. Que puedan generarse sus herramientas para que vos pelees eso. No que vos vayas a un juicio con un abogado y estés siete años peleándolo, es una boludez. Nadie sabe nada. Nadie sabe qué pasa con los derechos de imagen. ¿Alguien sabe si Paco (Casal) alguna vez fue a un juicio? Nadie entiende nada… Lo único que saben es que no se le dan nota a los periodistas de Tenfield.

-El fútbol es un negocio, además de un juego. A lo largo de tu carrera, ¿has visto pasar mucho dinero por frente a tus narices sin que te toque agarrar un billete?

-Todo el tiempo… y lo sigo viendo. Sigo cuestionando el sistema desde adentro. Por eso te digo: hay que ver cuánto ganan los funcionarios de la AUF y cuánto ganamos nosotros.

-¿Viste muchos compañeros que pasaron meses sin cobrar?

-Lo estoy viendo hoy en día. Mirá, en 2008 yo pasé todo un año sin cobrar (jugaba acá en Villa Española). En Bella Vista pasé siete meses sin cobrar. Hoy en día, con la pandemia tuvimos jugadores cobrando salteado, cobrando 1.400 pesos… Hoy nos pagan el día 25, cuando antes era el 10. Todo el tiempo pasa eso, todo el tiempo pasa con los equipos de la B, a no ser los que son S.A.D. (sociedades anónimas deportivas, como Torque y Deportivo Maldonado en Primera, como es Rampla acá en la B), que son «serios». Esos serían los que pagan al día, los demás no. Me imagino que Rampla paga bien, Juventud está con la comuna (NdeR: se refiere a la Intendencia de Canelones) y entra otro capital. Pero lo que hay que cuestionar es… (piensa) La plata entra a las arcas, hay que distribuirla de mejor manera. No podemos permitir nosotros los futbolistas y el gremio que el sueldo mínimo sea 17.000 pesos. Hay que subirlo, chau. Después, cómo lo pagan, no es un tema nuestro.

-El fútbol no es sólo eso que juegan Messi y Cristiano Ronaldo, y no todos llegan a ser Suárez o Cavani…

-Tal cual. Lo primero que tendría que discutirse es que los jugadores de la B no pueden laburar más, aparte de jugar al fútbol. Todos laburan, y no podés vivir con 17.000 pesos… Y si no sácame la palabra «profesional». No me transmitas por tele y me muestres un circo, que después llego a mi casa, abro la heladera y tengo un limón. Es imposible vivir con 17.000 pesos líquidos (21.000 nominales). En Villa Española hay 11 que laburan, además de jugar acá.

-Vos reivindicás la «cultura del barrio», el sentido de pertenencia. ¿Cómo te caen los clubes gerenciados por grandes capitales internacionales?

-Horrible. Para mí no existen. Las sociedades anónimas (deportivas, las S.A.D.) son empresas. Y para mí las empresas en los clubes no gestionan nada, lo que hacen es intentar sacar capitales, porque después para el barrio, para el sentido de pertenencia, ¿qué? El futbolista obvio que la pasa bien, pero para mí el fútbol tiene otra esencia. Por algo el Manchester City miró a Torque, ¿no? Porque no tiene hinchas, nadie les va a romper las bolas… No pasa nada. Andá a caer en Cerro y perder tres partidos, no aguantás. Yo amo los clubes de barrio. Porque a mí me transformaron y veo que a otros los transforman.

-¿Te privaste de algo mientras fuiste futbolista profesional?

-Naa… Algún cumpleaños, capaz. Hago lo que quiero, tomo cuando quiero… y lo sigo haciendo, me chupa un huevo.

-¿Por qué «los clubes sin cantina no existen»?

-Porque, ¿a dónde vas? Me hablan de hinchas de Nacional o Peñarol, y les pregunto: ¿y dónde parás? No hay sentido de pertenencia. Acá venís a la cantina del club, todo el mundo te va a dar un beso, vas a ser bien recibido y van a querer que sigas frecuentando. Si yo soy hincha de Peñarol o Nacional y paro en el Cerro… no entiendo nada.

¿Quién hace la construcción del club ahí? ¿El presidente de Peñarol o el de Nacional? Los hinchas tienen que hacer la construcción del club: para dónde va el club. Los hinchas tienen que gestionar lo que pasa en el club y cómo va la cosa. Yo soy amante de la Democracia Corinthiana y me parece que va por ahí. ¡Sócrates es el uno! Y lo pudo cambiar desde ahí. No hay otra revolución más grande que esa.

-¿Hay homosexuales en el fútbol?

-Seguro. No conozco, porque es muy difícil que lo digan, dado que el mismo fútbol los excluye. Pero seguro que hay, cómo no va a haber… En el fútbol, en la política, en los militares, en todos lados. El otro día tuvimos una charla que dio Martín Rodríguez (NdeR: periodista y relator de fútbol), lo llevamos para que diera una charla cuando presentamos la camiseta de la diversidad y él contó su experiencia como homosexual en los medios y el ambiente del fútbol. Dio una charla alucinante, todo el plantel quedó fascinado. El impacto estuvo de más.

-En un ambiente tan machista, con cánticos tan machistas desde la tribuna, ¿le iría bien a ese jugador que saliera del closet?

-No, tas loco… le iría mal. Me encantaría que un jugador de Villa Española se declarara homosexual, para construir desde ahí. Para cobijarlo, para luchar para que la discriminación no puede existir más, para que se quede toda la vida en el club y protegerlo. Y al hincha que le diga algo parármele de manos y decirle: «¿Qué te pasa?» Me parece que es por ahí, porque si no, no hay una forma. El discurso en las redes no, hay que accionar, hay que tomar acciones fuertes.

-Te has embarcado en muchas luchas sociales. Sin ir más lejos, tienen una camiseta con los colores de la diversidad sexual, pero también hicieron un mural para acompañar la lucha de Madres y Familiares de los Desaparecidos, y hace poco hiciste dos goles a Central Español, levantaste la camiseta y mostraste el mensaje «Todos somos familiares». No es común ver futbolistas tan comprometidos, y menos una institución, como es el caso de Villa Española. El 20 de mayo, día de la Marcha del Silencio, ni Peñarol ni Nacional ni la AUF se pronunciaron al respecto. Es como si pensaran que es mejor no meterse en temas delicados como ese. ¿Qué reflexión te provoca?

-Y la Mutual tampoco se pronunció. Más jugadores, más clubes y más hinchas deberían comprometerse. Los hinchas pueden presionar para que el club haga eso y se pronuncie. Los hinchas son los dueños de los clubes, no son los presidentes de los clubes los dueños. Los hinchas tienen que determinar hacia dónde van los clubes. Siempre le recae la responsabilidad al futbolista y el futbolista no tiene que tener la responsabilidad de todo. Si tiene ganas de expresarse, que se exprese, pero no es el responsable de que eso no pase. Los hinchas… los dueños de los clubes son los hinchas. Ponele, Nacional está con obras en su estadio y tuvo que aprobarse en asamblea de socios.

Bueno, todo tiene que pasar por ahí: asamblea de socios, hinchas. Estas cosas que son políticas, hay que canalizarlas por ahí. Y obvio que los futbolistas tienen que llevar la bandera, porque la caja de resonancia somos los futbolistas. No es lo mismo que el club ponga algo en redes sociales a que yo me levante la camiseta o «Papelito» Fernández se levante la camiseta.

-¿No te frustra no lograr convencer a otros futbolistas, de cuadros de Primera, de cuadros grandes, a que se sumen por tu militancia por los desaparecidos?

-Obvio que sí. Yo sé que rompo barreras, pero es difícil si querés hacerte un futuro en el fútbol. Hay una línea, un prototipo en el fútbol, un sistema, y salirte de eso es difícil. Pero no quiere decir que no lo piense. Hay un jugador, no importa quién porque es amigo mío, que se manifiesta pero desde un lugar que le queda cómodo. Y yo pienso: ¿cuándo te la vas a jugar realmente? La potencia del fútbol es cuando vos estás jugando, es adentro de la cancha. No lo tengo que hacer solo yo, en la B… Si hubo una marcha
un jueves y al otro día hubo partido, mostrá una camiseta, algo. En la cancha hacelo. Si lo hago yo en la B, ¿cómo no lo vas a hacer vos?

Lo mismo que ir a cargar Canastas.uy… No es ahí la foto. Es el aplauso fácil. Es acá, vení a ayudar acá, al barrio.

-Sos un rara avis en el fútbol. Para empezar curtís rock, cuando a la enorme mayoría le gusta la música tropical y la plena. Te preocupaste por llenar de libros la biblioteca de la sede del club, lideras movidas solidarias en el barrio y mensajes comprometidos socialmente. ¿Cómo te gustaría que te recuerden cuando te retires y seas un ex jugador?

-Ya sé que no me van a recordar por los goles ni por nada en la cancha. Me van a recordar como un revolucionario, porque me lo dicen. Me dicen «Che» Guevara. Me parece que va por ahí. Yo soy como soy, y me chupa un huevo lo que me digan… Si sentís que soy un revolucionario, de más, si sentís que soy un idiota, también. Si en un futuro eso transforma algo, sirve. Si no pasa nada, no tiene sentido. Si todo lo que hago no le llega a los futbolistas, para mí no tiene sentido nada. No lo hago para la sociedad, si no, me dedicaría a la política. Si yo no hubiera podido transformar esta cantina, esto no tendría sentido. Esto era una cantina de borrachos, proxenetas, cualquier cosa. Y ahora es todo familia. Ya ganamos la cantina; ahora queremos ganar el barrio.

-¿Cuál es la principal enseñanza que le has dejado a tu hija Mariana, de 8 años?

-Nada, que sea feliz, y que luche por lo que quiere. Ahora es chica.

-¿Sos feliz?

-(Piensa) Sí… No se puede ser feliz todo el tiempo, ¿no? A grandes rasgos soy feliz.

César Bianchi /Montevideo Portal /Enviado por Silvio Amodei
COMCOSUR INFORMA AÑO 26 – No. 1979 – 25.09.2020
________

5) URUGUAY: EL GENERAL ULTRADERECHISTA MANINI RÍOS CONDICIONA LA POLÍTICA

Entrevista a Mónica Riet

Por Carlos Aznárez /Resumen Latinoamericano, 14 de septiembre de 2020

Uruguay ha estado dando mucho que hablar en estos últimos meses, no solo por las políticas de derecha y ultra neoliberal del gobierno de la coalición “multicolor” que preside Lacalle Pou, sino también por el debate sobre el desafuero del Senado, del ex comandante en jefe del ejército en tiempos del Frente Amplio, el general Guido Manini Ríos, una de las figuras fundamentales de la ultraderecha militar instalada dentro del grupo de partidos que gobiernan.

Para hablar de este tema y de otros tanto o más urticantes entrevistamos a la militante social y ex integrante del MLN Tupamaros, Mónica Riet, quien también activa en la solidaridad uruguaya con el pueblo de Haití.

–¿Qué hay detrás de todo el debate que se está dando con el pedido de desafuero de Manini Ríos?

-Quiero explicar en primer lugar que la sociedad uruguaya se encuentra en estado de shock y perplejidad por todos los acontecimientos que están ocurriendo desde que empezó el nuevo gobierno. Porque no estaba pensado el desarrollo de los acontecimientos que se están desplegando, no era lo que estaba planteado en el imaginario colectivo y lo que fue la campaña electoral de Partido Nacional y de los partidos que terminaron conformando una coalición multicolor y fueron los que le dieron en el ballotage el triunfo al Partido Nacional.

Como decís entre ellos está no solo el Partido Nacional con Lacalle Pou sino el Partido Colorado, los dos partidos históricos, también esta Cabildo Abierto, de Manini Ríos, como partido militar que no existía en Uruguay y que nadie preveía tampoco y el Partido Independiente, el Partido de la Gente. Una serie de nuevos partidos que aparecen como estrategia de la derecha ubicando a los diferentes nichos de votantes, como se hace ahora, con estudios relevados de las redes sociales, viendo a qué tipo de candidato puede votar cada sector de la población. Así aparecen estos personajes que son empresarios, que nunca se metieron en política y que te regalan cosas.

-Entre ellos hizo punta Manini Ríos

-Sí, aparecen personajes extraños, entre otros, Manini Rios, que lo hace de una manera ilegal. Porque él era Comandante en Jefe en el gobierno de Mujica, luego en el de Tabaré Vázquez, y en ese trance es destituido poco antes de las elecciones nacionales. Una vez que ocurre esto, él se dedica a formar un partido político.

Constitucionalmente, eso no estaba permitido. Porque un militar tiene que permanecer cuatro años sin poder actuar en política y menos en el caso de un alto mando que maneja información estratégica y demás. Esto provocó una discusión que demoró tres días y que fue escondida rápidamente bajo la alfombra y se legitimó el partido Cabildo Abierto.

A este partido se le llama partido militar, cosa que él niega porque hay dirigentes civiles. Pero justamente, recientemente una serie de referentes civiles del interior de país han renunciado a sus cargos públicamente denunciando que en Cabildo Abierto se había dado un empoderamiento de la dirección, formada por militares que están en el partido. Son todos militares de la dictadura que no consultan a los demás miembros de Cabildo Abierto y sus demás miembros civiles.

Es un proceso paralelo que pasa en la interna de Cabildo Abierto y que pasa también para afuera. Manini Ríos hace una campaña en donde trata de presentarse como un sector nacionalista, que está en contra de la instalación de la planta de celulosa de UPM que es un factor de conflicto social grande en nuestro país actualmente. Se vale de eso para ganar adhesiones y simpatías por parte de sectores que incluso votaron al Frente Amplio en las últimas elecciones.

También hace la campaña de estar contra la corrupción, cosa que también es un proceso que a lo largo del gobierno frenteamplista se agudizó. Son los elementos que prevalecen, pero luego de ganada la elección son otros los asuntos que empiezan a imponerse. Entonces, este personaje Manini, se transforma, incluso te diría que empieza este proceso entre la primera y la segunda vuelta. Él gana con 270 mil votos, lo que le da tres senadores y once diputados y una presencia importantísima a nivel de gobierno.
-¿Esa realidad de tantos votos lo pone de golpe en otro escenario?

Así es. Esto lo valentona para empezar a hacer oír más su propio discurso. Tal es así, que a pesar de que no hay debates, muchos programas periodísticos de radio y televisión lo entrevistan y él ya empieza a manifestarse en defensa de lo que fue la dictadura militar y en contra de los procesamientos de los pocos militares que tenemos judicializados en Uruguay y por crímenes de lesa humanidad. Desde las palabras hasta su gestualidad, Manini empieza a causar miedo en la población. Incluso, en ese sector de la propia base frenteamplista que produjo un voto castigo en la primera vuelta al Frente Amplio.

Hace un vuelco de su voto para el ballotage, cuestión que produjo este fenómeno que en la segunda vuelta se de ese empate técnico entre Lacalle Pou y el Frente Amplio. Fue producto del cambio de votos de la base, de manera autónoma al darse cuenta que había ascenso del fascismo y de los factores de la dictadura. El voto castigo lo tengo que mencionar, para que se entienda el momento actual. Hubo tres períodos del Frente Amplio: si bien el primer año se cumplen los compromisos con la burocracia sindical de instalar los convenios de salarios, que es verdad que generaron mucha conciencia de derechos que no existían en ese momento, principalmente en la juventud. Y permitieron y obligaron a la formación de sindicatos, incluso en lugares donde había poco número de empleados. Eso es verdad que empoderó a los trabajadores. Creció exponencialmente el número de afiliados de la Central Sindical, que pasó de tener 100 mil afiliados, a 300 o 400 mil afiliados.

-Mónica, me interesa centrarnos en Manini Ríos porque me parece una figura exógena de la derecha que se está dando en todas partes del continente, de hecho lo asocio con Bolsonaro, que también tiene cierto apoyo popular, a pesar de las barbaridades que dice y hace. Es interesante saber qué hace el progresismo uruguayo frente a un peligro como Manini Rios, qué hace el Frente Amplio, o los dirigentes como Pepe Mujica, ¿tratan de frenarlo o se quedan en aprontes?

-En los tres períodos del Frente Amplio hubo amparo total de la impunidad. Lo que sucede hoy es una continuidad de las posiciones que tuvieron los referentes fundamentales del Frente Amplio durante sus tres gobiernos. Ahora que se está discutiendo el desafuero de Manini Ríos que ha sido convocado por la fiscalía por un delito de omisión de denuncia de crímenes de lesa humanidad, él anuncia públicamente que no lo denunció, y la ley lo obliga. Entonces, empieza el fiscal a pedir el desafuero de Manini. Esto se empieza a discutir y quien sale primero a la palestra pública es Mujica diciendo que él no va votar el desafuero de Manini Ríos. Durante varios días lo afirma.

Siempre que Mujica habla genera opinión pública porque tiene mucha gente que todavía cree en su palabra, aunque mucha gente ya no le cree dentro de la izquierda y entre sus antiguos votantes. En este momento, Manini Ríos que durante un año estuvo alardeando y haciendo campaña que él no se iba a amparar en los fueros sino que él se iba a presentar voluntariamente a la justicia, cambia de opción y dice que se amparará en los fueros utilizando un elemento que le proporciona Mujica.

-Qué paradoja o que confirmación de lo hecho por Mujica durante su gobierno, que cuando se le planteaba juzgar a los militares asesinos, siempre decía que “no valía le pena ya que eran muy viejitos”.

-Si. Mujica dijo: yo no voy a votar el desafuero porque nadie nos dice que mañana Manini pueda volver una vez que pase a la justicia. Eso solo ocurriría si es absuelto, como él supone., porque antes debe ser votada nuevamente la entrada de los fueros. Entonces, Mujica dice que después de eso, no se sabe que es lo que va a pasar con Manini.

Manini toma esos mismos argumentos, y dice que él se debe a los 270 mil votantes y que debe estar presente en el gobierno respondiendo a la gente que depositó su confianza en él.

Pero Manini durante este tiempo, presentó e hizo la propuesta de volver a imponer la ley de impunidad. Lo presentó al Senado, lo que es un exabrupto, porque la comisión Interamericana de Derechos Humanos, referida en el caso Gelman, ya se ha pronunciado, con que la ley de impunidad no es válida. No tiene aplicación en el Uruguay porque va en contra de todos los tratados internacionales que Uruguay voluntariamente y democráticamente firmó y avaló. Entonces, estábamos escuchando también que él estuvo haciendo campaña dentro y fuera, es su estrategia, del Senado.

Ha usado todas las horas medias previas, que supuestamente no se pueden usar para elementos políticos, él las usó para hablar del tema de que la Justicia se ha encarnizado y que hay justicia paralela contra los militares, que se inventan pruebas y ahí reivindica a todos los criminales de lesa humanidad. Otra forma de comunicación que tiene, es que él hace un tiempo que no habla con la prensa para no verse sometido a las preguntas, pero sí elabora videos que hace circular por redes sociales y WhatsApp donde mantiene un lenguaje agresivo.

Te diría que es allí donde vemos el ascenso del fascismo. Ahí vemos cómo hace la defensa de la dictadura y del papel que jugaron los militares, y también de los crímenes de lesa humanidad. Ante esto vos preguntabas que hace el Frente Amplio, yo te diría que ha permanecido en silencio, salvo excepciones, como es el Senador Oscar Andrade, del Partido Comunista, que se destaca del resto por tener una actitud incisiva en los medios de comunicación. Las figuras principales del Frente no se manifiestan, o lo hacen como Mujica.

–¿Cómo juega en todo este entramado el partido Nacional ?

-El Partido Nacional acaba de decidir que votará en contra del desafuero y que este tema será tratado en las cámaras recién después de las elecciones municipales a fines de septiembre. El Partido Nacional que tuvo varios dirigentes presos, muertos y perseguidos, durante la dictadura, como su líder Ferreira Aldunate, estaba muy dividido en esta discusión interna.

De manera que inteligentemente el presidente Lacalle Pou, los reunió durante varios días, y cómo se está votando el presupuesto ahora, y había diferencias en la coalición, hizo prevalecer la disciplina partidaria para mantener la coalición Multicolor unida y darle gobernabildad a su gobierno. De la misma manera que lo hizo Mujica con la Ley de Impunidad, el Tratado de Protección de Inversiones con EEUU, la operación Unitas, el envío de tropas a Haití, etc., durante el gobierno Frenteamplista.

-Recientemente también hubo mucha polémica sobre la actitud de algunos parlamentarios sobre el tema de la Ley de Urgente Consideración, conocida popularmente como LUC, que generó una gran lucha en la calle.

-La Ley de Urgente Consideración es, en mi opinión, todo el programa de gobierno de Luis Lacalle Pou, que lo hizo aprobar en 90 días por un procedimiento que se puede presentar: una Ley de urgente Consideración. Pero ahí él mete 500 artículos que refieren a toda la estructura del Estado, donde hace perder autonomía a parte del Parlamento y la Justicia en beneficio del Ejecutivo y de la figura presidencial Se habla de las privatizaciones de las empresas públicas, se habla de ir en contra del derecho de huelga, del derecho de ocupación, del derecho del piquete.

Toca realmente principios fundamentales de la democracia y no hay tema que quede por fuera. Abarca toda la institucionalidad democrática. Nada queda por fuera de la LUC. Esto se hace sin discusión, porque obviamente en 90 días es imposible que el Parlamento pueda discutirlo y menos la opinión pública. El Frente Amplio decidió no oponerse en bloque a la LUC, sino tratar de excluir algunos artículos, a pesar de los graves contenidos antidemocráticos e inconstitucionales, “para mejorar” el proyecto.

La coalición, procedió ahora a reincluir en el Presupuesto nacional, los artículos que excluyó de la LUC en acuerdo con el Frente Amplio. Ni éste ni la cúpula sindical se plantean confrontar hasta ahora de manera seria, contra la LUC que sumerge al país en un Estado antidemocrático donde no están garantizadas las garantías del debido proceso, ni el respeto de los DDHH más elementales.

Entonces, vemos que la LUC es una suerte de autogolpe institucional. Como pudo haber pasado en Brasil con Dilma Russeff, donde no es la oposición, sino que es la propia fuerza de gobierno, la que hace una gran cantidad de cambios constitucionales. Sin embargo, lo hace, todos incluidos en una Ley de Urgente Consideración que fueron aprobados, que ya empezaron a regir y que también determina la militarización del país.

-Esta medida tiende también a favorecer la represión contra todo aquel que saque los pies del plato, ¿no es así?

-Por supuesto, está vinculado con un empoderamiento tanto de la policía como de los demás cuerpos represivos. Durante el período progresista, los medios de comunicación y la derecha nos acosaron haciendo campaña contra la inseguridad, y ahora se ha cambiado el eje hacia el narcotráfico.

Un narcotráfico que aparece de la nada durante el gobierno de Mujica cuando se instala la DEA y la USAID y aparecen tres mega-embarques en contenedores con destino a Europa y se comprueba que fue en Uruguay donde eso fue embarcado. No se conoce mucho porque no se ha investigado realmente, pero hay una constatación de que pasó. Uruguay se pone en el tapete de los países que son de tránsito o de tráfico de droga, algo de lo que hasta ese entonces estábamos totalmente ausentes.

Entonces, no solo eso, sino que empiezan a aparecer en los barrios bandas de narcotráfico. Acá no hay un mercado como para que aparezcan grandes bandas, sobre todo pensando en que esa agenda sustituyó a la agenda de la izquierda durante el período progresista. Hubo una contrarreforma agraria, una concentración y extranjerización de la tierra y de la industria. Pero si hubo una agenda progresista que legalizó la marihuana cosa que no era una demanda social, el 60% de la sociedad estaba en contra. Sin embargo, Mujica visitó a Rockefeller y a Soros, y luego impuso la legalización de la marihuana. Quiero que sepan que hoy, está en manos de transnacionales que la están produciendo para exportar.

Una de las cosas en las que más hizo hincapié la derecha para ganar al Frente Amplio, fue insistir con que no eran eficientes con la delincuencia. Entonces se impone no la delincuencia, sino el narcotráfico. Como solución al narcotráfico, lo que viene es la militarización del territorio nacional. Ya estaba en práctica, a pesar de que el fiscal de Corte, Jorge Díaz, ha dicho muy inteligentemente que el narcotráfico, o sea los capos narcos, no los de venta de pasta base o el menudeo, sino el combate al narcotráfico, se hace con inteligencia del Estado y no con tanques como tenemos en el territorio desplazándose por el territorio con armas de guerra.

Carlos Aznárez /Resumen Latinoamericano
COMCOSUR INFORMA AÑO 26 – No. 1979 – 25.09.2020
________

6) CUESTIÓN PALESTINO-ISRAELÍ. UN RELATO ¿DE TERROR O DEL TERROR?

El embajador de Israel Yoed Magen habla de Palestina “entrevistado” en Radio Sarandí

Luis E. Sabini Fernández, 19 setiembre 2020
revistafuturos.noblogs.org/

Es arduo calificar argumentos y razones dadas por el embajador de Israel en Uruguay sobre la cuestión palestino-israelí. No podemos hablar de diálogo porque fue una larga exposición, sin preguntas ni obviamente respuestas, de Yoed Magen, del principio al fin.

Con una imagen, YM arranca diciendo que “para tango se necesitan dos y nosotros sentimos que […] solamente Israel está bailando […] no hay un socio palestino serio.”
Mirado históricamente, es exactamente el revés de la verdad.

En Palestina, el que vino a bailar solo, desde el principio –hablamos desde fines del s XIX−, y sin decirlo, fue “el socio” judío. Todos los planes sionistas se diseñaron para quedarse con toda Palestina. Incluso más grande que la histórica. Porque el sionismo quería respetar “mandatos bíblicos” que llevaban la tierra presuntamente cedida por Yahvé, del Nilo al Éufrates. Unas diez veces el corredor palestino… Pero midiendo fuerzas y poniendo el acento en los núcleos territoriales principales, la colonización se fue centrando, pragmáticamente, en la Palestina histórica.

Afirma YM: “Los palestinos tienen varias demandas que son irreales […] que le han sido inculcadas durante 50 años.”

Sustituyendo términos iguales, como diría Larra, los palestinos son unos monigotes. Veamos los hechos históricos: los palestinos vivían en Palestina desde hace siglos, milenios y reaccionaron con disgusto con las compras sucesivas de tierras con las que el sionismo habilitaba el trabajo manual en los kibutzim a costa de la desocupación y el descarte de los campesinos palestinos. Esto empezó ya como problema a comienzos del siglo XX, y los encontronazos se fueron haciendo cada vez más fieros.

Los prolijos sionistas compraban tierras a latifundistas, generalmente residentes en ciudades como El Cairo o Estambul y desalojaban las tierras compradas con la policía turca hasta 1917 y con la inglesa desde 1917.

Lo que les fue inculcado a los palestinos, y desde hace bastante más de 50 años, es un despojo. Y la inculcación proviene, justamente, de los sionistas.

Hechos históricos

YM no entiende cómo los refugiados pueden seguir siendo tales: “¿Cómo después de 71 años después de la guerra de independencia de Israel, cuando miles de palestinos huyeron de Israel, ¿cómo puede ser que estos refugiados sigan viviendo como refugiados […] [porque] Paralelamente a los palestinos y árabes [sic] que huyeron de Israel, judíos de países árabes huyeron de esos países y llegaron a Israel.”

Un par de precisiones: los palestinos no huyeron de la Palestina histórica así como así. La versión “histórica” israelí algo ha mejorado, porque ya no se repite que los palestinos abandonaron alegremente las tierras detrás de las promesas de que volverían a ellas como dueños una vez que los ejércitos árabes derrotaran a los judíos. Esta versión, la oficial israelí durante décadas, ya no aguanta más. Ni los oficialistas israelíes la pueden seguir blandiendo. Ahora vemos que, sencillamente, “huyeron”. Igualito que los judíos de países árabes […] que llegaron a Israel”.

Hay que hablar de huidas y huidas. En 1948, los sionistas arrasan unas 500 aldeas palestinas y “persuaden” a sus pobladores, que casi nunca presentaron resistencia armada, mediante el método de seleccionar a un puñado de jóvenes aldeanos y matarlos en el acto. Ante esa situación, la población, campesinos en familia, tomaban consigo lo que podían y huían. Cuando esa puesta en acto no alcanzaba, las milicias sionistas tomaban otro puñado similar y los asesinaban otra vez, en frío. Era más que suficiente para persuadir al resto de abandonarlo todo y procurar salvar el pellejo.

Huida entonces condicionada de pobladores milenarios ante la llegada de agrupaciones armadas y foráneas, ajenas… y asesinas.

En los países árabes, había desde siglos o milenios atrás judíos, viviendo separados por la religión y ciertas costumbres, pero sin conflicto. No se conoce una persecución árabe fuerte a los judíos (como la que se conoció en Europa). Con el asentamiento sionista, fueron los sionistas los que querían la llegada a Palestina de judíos de Egipto, Jordania, Irán, Iraq… algunos fueron, otros se quedaron en países donde estaban. Los sionistas “ayudaron” a una aliah judeoárabe mediante, por ejemplo, cuidadosas explosiones en sinagogas en territorios árabes −atentados de falsa bandera; una especialidad de los servicios secretos sionistas−, para atemorizar a los judíos de esos países y persuadirlos que iban a estar más seguros en Israel. Así que no sólo huida de judíos de países árabes, tendríamos que hablar de migraciones apresuradas a Israel…

YM: “Los palestinos además de no ser socios serios, no quieren resolver el conflicto. […] tal vez […para] recibir ayuda de todo el mundo.”

Una vez más, la soga en la casa del ahorcado. Si un país se vale de “ayuda de todo el mundo” es Israel. De EE.UU. y por un solo concepto, recibe desde hace décadas 3 mil millones de dólares anuales. También desde hace décadas Israel ha exprimido la ubre teutona, como reparación por muchos de los sufrimientos que los ancestros de israelíes actuales han sufrido a manos del nazismo, que no es la República Federal de Alemania. Se trata de ayudas cuantiosas. Nada que ver con los presupuestos misérrimos que reciben los palestinos de fuera de fronteras.

Al poner la cuestión del territorio a la altura de dádivas, YM los considera demasiado mediocres. Y no repara, no sabe, ni quiere, el significado profundo de no aceptar el destino de haber sido despojado violentamente de su tierra que sobrelleva gran parte del pueblo palestino (en rigor, todo).

Respecto de lo de “socio serio”, tenemos que lidiar con dos aspectos: la mayor parte del tiempo los palestinos no han querido ser socios de los sionistas. Reclamando su tierra. En todo caso, aceptando un asentamiento judío por razones religiosas, pero no colonizador. A su vez, los sionistas jamás han pretendido tener a palestinos, musulmanes o cristianos, como socios serios. La idea motriz del sionismo siempre ha sido quedarse con toda Palestina. Esto no es un exabrupto de B. Netanyahu.

YM pontifica: “Lo que ellos buscan es la creación de su estado. Pero aquí estamos hablando de dos cosas totalmente diferentes: una cosa es la creación de un estado palestino; otra cosa es resolver el conflicto entre Israel y los palestinos”. [sic].

YM escinde un problema que es históricamente único: fue la apropiación de la tierra palestina para construir un estado sionista lo que generó el conflicto entre judeosionistas y árabes palestinos. Cuando el imperio otomano se desmembra, arrastrado por su alianza con el gran perdedor de la Gran Guerra europea (1914-1918); la Alemania imperial, surgen diversas ansias nacionalistas de creación de un estado propio; búlgaros, albaneses, sirios, palestinos, serbios. La gran dificultad es que sobre la tierra palestina se conjugaron dos ansias de muy distinta naturaleza; la del autogobierno de los nativos de esa tierra y la de la implantación de una colonización, judía, basada ya no en derechos a la tierra propia sino en reclamos de haber vivido allí antepasados, milenios atrás.

A todo lo largo de su exposición, YM tiene una actitud displicente y descalificadora, que en rigor lo califica a él: “En Israel hay un dicho, que los palestinos no pierden nunca la oportunidad de perder una oportunidad”; una forma humorística de decir que los palestinos han rechazado buenas oportunidades. En la historia de las tratativas entre israelíes y palestinos, los israelíes siempre han actuado desde posiciones de fuerza y jamás han cedido un ápice. Cuando afirmo jamás, quiero decir ni una sola vez. Cuando digo ni un ápice, es ni un ápice. Pese a que los palestinos, a causa de su propia debilidad, han cedido más de una vez.

La creación de un estado palestino tiene que ser el fruto o el resultado de las negociaciones.” declara YM.

han estado en negociaciones, de enorme éxito al menos para que los jurados del Premio Nobel entreguen premios de la paz a terroristas como Menagem Begin.

En este último cuarto de siglo, los palestinos por boca de sus dirigentes, más bien autoerigidos, han ido cediendo una y otra vez. Israel no solo ha ignorado todo reconocimiento, ni el más mínimo a la causa palestina, sino que incluso ha ignorado las resoluciones de la ONU llamando a los israelíes a respetar líneas de armisticio, líneas de edificación, reconocimiento de jurisdicciones. Nada ha pasado. A lo sumo han postergado algunos de sus planes de ensanche, al advertir que la resistencia no es sólo palestina sino incluso de muchos otros estados, desde la ONU. Por ejemplo, diseñan un enorme asentamiento como el de Maale Adumim, con miles de viviendas y enorme disponibilidad de territorio arrebatado a los palestinos, cerca de Jerusalén; la condena internacional no tarda en hacerse sentir. Israel entonces congela el asentamiento. Pero eso es algo transitorio. Israel espera una coyuntura favorable. Que siempre llega, ya sea un dictamen judicial más contemporizador, una acción palestina, que puede ser apenas resistencia a un desalojo con contusos y heridos, y ya tenemos al aparato estatal israelí, con sus múltiples ramas y reparticiones, retomando la edificación.

Si todos los pasajes de YM que acabo de reseñar han sido tan ajenos a la realidad, mostrando tanta soberbia en su enfoque, cuando llegamos a la Franja de Gaza (FdG), el embajador despliega ignorancia y mala fe decuplicada.

Nos dice: “Veamos lo que pasó en la F d G. Israel se retiró en 2005. Totalmente. Israel no tiene ni presencia civil ni militar en la F d G.”

Israel no se retiró total, ni siquiera parcialmente. Ariel Sharon le explicó a los colonialistas más rapaces, que estaban instalados en la Franja, unos ocho mil −vanguardia sionista en territorio hostil−, que era bueno retirarse de allí, de las colonias, para hacerle la vida imposible a los tenaces habitantes de la Franja. Esa franja, de unos 5 km. de ancho promedio por unos 50 km. de largo estaba habitada en los ’40 por algunos cientos de miles de palestinos, que en 1948 reciben el aluvión, dirigido por los sionistas, de los expulsados y sobrevivientes del golpe de mano contra la sociedad palestina (digo sociedad porque Palestina no tenía estado ni ejército propio). Se estima hoy que dos tercios de su población actual –que se supone entre un millón y medio y dos millones de habitantes− proviene de la Nakba, de 1948. Son refugiados palestinos dentro de la misma Palestina.

“El Carnicero” Sharon entonces evacuó a los colonos judíos y pudo empezar a tratar a la FdG como territorio enemigo: la misma noche de octubre de 2005 en que los colonos judíos evacuaron las fastuosas colonias gacianas, rompiéndolo todo, aviones supersónicos atronaron el diminuto cielo de la Franja con estampidos como de bombardeo, provocando una oleada de enuresis y rotura de tímpanos en la población.

Fue apenas “el aperitivo”. Fue sitiada. Por aire, mar y tierra. “Preventivamente”, fue bombardeado el único aeropuerto y el puerto, impidiendo así los menguados contactos de la FdG con el resto del mundo.

La realidad difiere radicalmente del cuentito de que Israel no tiene allí civiles o militares: metamorfoseando la FdG en un único establecimiento penitenciario a cielo abierto, las guardias están en sus límites, no adentro.

Pero YM no es hombre de un solo escamoteo. Prosigue: “Dos años después, en 2007, Hamas que es una organización terrorista, de palestinos, se apodera violentamente de la F d G.”

Es grave la amnesia que, desde el punto de vista democrático, sufre YM porque en 2006 hay elecciones generales palestinas bajo escrutinio internacional y la dirección palestina tradicional, la que había hecho “los acuerdos” de Premio Nobel con Israel y sus militares terroristas, pierde las elecciones, limpias, a manos de Hamas, una organización islamista, más irreductible ante la ocupación sionista. Ese resultado, totalmente refrendado por James Carter y otros observadores internacionales, es rechazado por el gobierno israelí y por la dirección palestina derrotada. De hecho, estas dos últimas redes de poder (uno real, el otro reflejo) proceden a la detención de veintenas de diputados y legisladores electos, de Hamas, primordialmente.

Como resultado de esa persecución y esas detenciones es que la Autoridad Palestina conserva espuriamente el control de Cisjordania, y Hamas se adueña violentamente, es cierto, de la FdG.

Nuestro olvidadizo embajador se pregunta: “¿Qué hicieron los palestinos en la FdG de 2005 a 2007? ¿Acaso desarrollaron las instituciones de un futuro estado, acaso construyeron hospitales, escuelas?”

En 2006, buscando a un soldado israelí tomado prisionero por Hamas (que finalmente fue canjeado sano y salvo varios años después por unos mil palestinos presos), el ejército sionista terminó matando, lee bien, matando, a unos 200 palestinos en sucesivos allanamientos y búsquedas del soldado secuestrado.

Es decir, so pretexto de recuperar a su soldado arrasaron viviendas y edificios de la FdG. Inmediatamente establecieron un cerco de hierro y fijaron una cuota alimentaria mínima de sobrevivencia para los casi dos millones de humanos allí concentrados.

Para que se tenga una idea de la política de privaciones, baste decir que el tráfico de camiones antes del sitio andaba en centenares diarios y luego de establecido “el cordón sanitario” se redujo a algunas unidades, 4 o 5 por día…

Con lo cual la pegunta de YM sobre lo que hicieron los cercados gacianos, si escuelas u hospitales, la contesta el estrangulamiento físico, comunicacional, energético, alimentario, sanitario, que Israel le impuso a estos abnegados resistentes…

YM dice, ligero de lengua: “Nosotros queremos vivir en paz con nuestros vecinos que viven en la FdG.” Es impúdico tanto mentir: en 2006, en 2008, en 2012, en 2014, los israelíes invadieron a la FdG, empleando artillería, aviación, provocando miles de muertos y decenas de miles de heridos, dinamitando usinas, hoteles, mezquitas, y viviendas, ‘destruyendo hospitales y escuelas’. Que no se pueden reconstruir porque el bloqueo a los materiales de construcción es casi total, bajo el pretexto de que se han construido túneles con tales materiales para desbloquear la franja. Lo que se necesita para un túnel debe ser la centésima parte de lo que se necesita para reconstruir un barrio, pero nada o casi nada entra. La gente en la FdG vive apiñada en casas todavía en pie, de parientes, o entre escombros. No mataron combatientes, mataron pobladores.

Una peculiar forma de querer vivir en paz con los vecinos

Forzando las palabras, YM tiene razón: los palestinos no aceptan la paz de los cementerios que Israel procura descargarles.

Es comprensible. Me pregunto si el sr. YM, en su lugar, la aceptaría. Un sionista implacable, Vladimir Jabotinski, reconocía que el trato otorgado a los palestinos legitimaba su resistencia también violenta. Fascista. Sincero.

Y a modo de evaluación: ¿qué expresan los planteos del embajador? ¿Ignorancia, pero ignorancia supina? Altamente improbable.

¿Mala fe? ¿Al servicio de una causa sagrada? Tendría que ser muy, muy sagrada, la causa para permitirse tantas falsedades. Tal vez la Biblia sea lo suficientemente enceguecedora como para “legitimar” tanta falsedad.

¿Escamoteos? Es uno de los más cómodos recursos para no decir la verdad sin sentir que se está mintiendo alevosamente. Claro que un poco de info a menudo desbarata tanta impunidad.

Lo más grave es, empero, no que el interesado en defender lo que sea lo haga; sino que la comunicación, lo mediático, que tendría que estar para informar, se limite a asistir a los poderes establecidos. Que en lugar acercarse a la verdad, sea cómplice. Eso es grave.

Respecto de la información, el caso Assange ilustra el real estado de situación.

Luis E. Sabini Fernández
COMCOSUR INFORMA AÑO 26 – No. 1979 – 25.09.2020
________

“Siempre he partido de una idea elemental: la de que la verdad no necesita ser justificada por la adecuación a un objetivo superior. La verdad es la verdad y nada más. Debe ser servida, no servir.”
Eugenia Ginzburg / “El vértigo”.
________

VEO VEO – Propuestas y comentarios de Henry Flores

Como consecuencia de la emergencia sanitaria, o pandemia del Covid-19 que está recorriendo el mundo como “coronavirus”, se han suspendido gradualmente todo tipo de espectáculo artístico, deportivo y cultural, por lo que esta sección tomará un giro, para sugerir otros temas vinculados a la literatura, la historia del arte y de las y los artistas.
_______

I. CINE NOCHECITAS DEL APOLO: “OJOS DE MADERA”
Teatro Florencio Sánchez (Cerro) – Sábado 26 de setiembre

Vuelve el Cine Nacional al Florencio Sánchez del Cerro, esta oportunidad compartiremos una reciente película: “Ojos de Madera” de Roberto Troncoso.

Sinopsis:
Víctor es un niño de 11 años, adoptado por sus tíos luego de un traumático accidente donde fallecen sus padres. Su vida, debido al estrés causado por el accidente, se convierte en un infierno plagado de visiones aterradoras que lo acosan. Sus tíos y los singulares vecinos del edificio donde viven intentarán romper su mutismo y acercarse a él, pero su visión del mundo ya ha pasado la barrera de la cordura.

Ficha técnica:
Dirección y guion: Roberto Suárez y Germán Tejeira
Uruguay – 2017
Duración: 65 min.
Género: Suspenso
Productor: Guillermo Casanova
Productora: Lavorágine Films

Entrada libre por reserva telefónica al 1950 8921
www.facebook.com/events/599782470718034/
_______

II. ROY BEROCAY A BENEFICIO DE BIBLIOTECA PACO ESPÍNOLA
Jueves 01 de octubre

Roy Berocay presenta su primer disco solista “El Replicante”, a beneficio de la Biblioteca Paco Espínola y en el Día Internacional de la Música. Será un show íntimo y autobiográfico.
Artista invitado, Diego Juan.
Los bonos de colaboración se pueden adquirir en la Biblioteca Paco Espínola y en el Centro Cultural Julia Arévalo* de lunes a viernes de 10 a 16 horas.

* Espacio multicultural impulsado por el Municipio A. Su nombre homenajea a una pionera en la lucha por los derechos de las mujeres.

La compra anticipada sale $70 y el día del evento $100 en la puerta.
Con lugares limitados se mantendrá la distancia y se llevará a cabo protocolo sanitario. Concurrir con tapabocas.

www.facebook.com/events/357282018987625?acontext=%7B%22source%22%3A2%2C%22source_dashboard_filter%22%3A%22discovery%22%2C%22action_history%22%3A%22[%7B%5C%22surface%5C%22%3A%5C%22discover_filter_list%5C%22%2C%5C%22mechanism%5C%22%3A%5C%22surface%5C%22%2C%5C%22extra_data%5C%22%3A%7B%5C%22dashboard_filter%5C%22%3A%5C%22discovery%5C%22%7D%7D]%22%2C%22has_source%22%3Atrue%7D
_________

III. LAURA CANOURA Y CARLOS GÓMEZ EN CONCIERTO
Sábado 03 y domingo 04 de octubre

En formato de voz y guitarra y sin cables ni micrófonos, Laura Canoura 100 % acústico a beneficio del Teatro Circular. Acompañada por el guitarrista Carlos Gómez van a presentar su nuevo repertorio. Todo ello como un gesto de homenaje y a beneficio del Teatro Circular. Un espectáculo íntimo, con aforo reducido, para respetar el protocolo sanitario.

“Es un nuevo viejo formato” confiesa Laura Canoura “que está en los comienzos de mi vida artística con Rumbo”. Y agrega, siento este formato como “el primer contacto de salir afuera a tocar nuevamente, que podría funcionar en cualquier lugar, solo a voz y guitarra”.

Ese formato la vincula al Teatro Circular en los primeros pasos de su carrera y por este motivo, Laura Canoura se acercó a proponer hacer esta experiencia de volver a cantar sin micrófonos en el Circular y hacerlo para ayudar a la institución tan querida por todos.

Protocolo de ingreso: Alcohol en gel accesible en todo momento. Es obligatorio el uso de tapabocas. Localidades generales: $ 400 en Tickantel

www.facebook.com/events/604285516911151?acontext=%7B%22source%22%3A2%2C%22source_dashboard_filter%22%3A%22discovery%22%2C%22action_history%22%3A%22[%7B%5C%22surface%5C%22%3A%5C%22discover_filter_list%5C%22%2C%5C%22mechanism%5C%22%3A%5C%22surface%5C%22%2C%5C%22extra_data%5C%22%3A%7B%5C%22dashboard_filter%5C%22%3A%5C%22discovery%5C%22%7D%7D]%22%2C%22has_source%22%3Atrue%7D

Henry Flores – El Eternauta
VEO VEO / COMCOSUR INFORMA AÑO 26 – No. 1979 – 25.09.2020
________

COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / COMCOSUR – 1994 – 19 de junio – 2020 – 26 años
Selección y producción: Henry Flores y Carlos Casares
Apoyo técnico: Carlos Dárdano

Colaboran:
ALEMANIA: Alix Arnold (Colonia), Ute Löhning, Antje Vieth y Carlos Ramos (Berlín)
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Silvio Amodei, Jorge Marrero, Jorge Zabalza.

Carlos Iaquinandi Castro /Redacción de SERPAL
José Antonio Rocca /La economía de a pie (Uruguay)
Luis E. Sabini Fernández /Revista Futuros
Sudestada, periodismo y transparencia (Uruguay)

COMCOSUR INFORMA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) /
Blog: nuevo.comcosur.org/
comcosur@comcosur.com.uy /
Comcosur también en Facebook
______________________

powered by phpList