Entradas de octubre de 2019

ARGENTINA Y LAS PRESIDENCIALES DEL 27 DE OCTUBRE – comcosur informa 1939 -18.110.2019

COMCOSUR INFORMA AÑO 19 No. 1939 – 18.10.2019 – Hoy:

8/9 de octubre / Francisco “Pancho” Lussich
1) Argentina y las presidenciales del 27 de octubre /Sergio Ferrari
2) Desobediencia civil en Cataluña por condena a independentistas /Víctor L. Bacchetta
3) Uruguay: Día Internacional de la Salud Mental

VEO VEO – Propuestas y comentarios de Henry Flores

I. Feria Guayabera en el CAI – Centro Cultural
II. El Cantón del Prado abre sus puertas
III. Coros cantando en El Hormiguero
________

“La palabra es una herramienta de lucha” Juan Gelman (1930 – 2014)
________

COMCOSUR INFORMA AÑO 19 No. 1939 – 18.10.2019

8/9 de octubre

Es otra mañana
hoy
Ramón
Rufo
difícil escribirles
Salvador Puig
decía
que las palabras
no entienden lo que pasa
pero
padres nuestros en la guerra
aquí estamos
cada uno
carga sus errores
sus flaquezas
ayer
Rufo, Raúl
abrace un hermano
chileno
que te conoció
te acompaño
en las duras horas de abril 89
en París
fue en la librería
Nuestra América
el buscaba libros orientales
aquí estamos
más firmes
más siempres
más Ramones
más Rufos.
Francisco “Pancho” Lussich

1) ARGENTINA Y LAS PRESIDENCIALES DEL 27 DE OCTUBRE

El hambre se invita al debate electoral

Sergio Ferrari, desde Rosario, Argentina

Crisis social y debate político van de la mano en este país sudamericano donde el domingo 27 de octubre se elegirán presidente y vice, 130 diputados, 24 senadores y ejecutivos de varias provincias. Si se confirmaran los resultados de las elecciones preliminares obligatorias del 11 de agosto pasado -y la oposición se alza con la victoria-, una de las causas principales del cambio político habrá sido el aumento explosivo de la miseria durante el gobierno de derecha del actual presidente Mauricio Macri.

La Universidad Católica Argentina (UCA), institución de referencia en la medición social del país, estima que, en diciembre de este año, cuando comience el nuevo periodo presidencial, la pobreza golpeará a casi el 40% de la población. El oficial Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) confirmó a fines de septiembre que al cerrarse el primer trimestre del 2019, el 35,4% de los argentinos – 16 millones de personas- es pobre y un 7,7% – es decir 3,4 millones-, indigente. Con el agravante que uno de cada dos niños vive en estado de pobreza. En una situación de caída acelerada del ingreso. Solo en el último año, el 20% más pobre de la población perdió el 20% de su poder adquisitivo,

Paradoja en una de las potencias agrícolas planetarias, país productor de alimentos, otrora considerado como uno de los “graneros del mundo” y que aun hoy asegura, con sus exportaciones, alimentos para casi 400 millones de personas, es decir, 10 veces más que su población.

Realidad por demás preocupante que llevó a la oposición peronista a proponer este año una ley de “emergencia alimentaria”, aprobada finalmente por el parlamento en la tercera semana de septiembre. La misma establece un 50% de aumento de las partidas nacionales para alimentación y nutrición, privilegiando en particular a los niños hasta 14 años, las embarazadas y los ancianos. La ley que regirá hasta 2022 estipula un ajuste trimestral automático de este presupuesto teniendo en cuenta la inflación y el costo de la canasta básica alimentaria.

De biblioteca a comedor popular

Al menos tres veces por semana “aseguramos una comida, a la noche, a gente carenciada del barrio”, explica Daniel Macalusi, vicepresidente de la Biblioteca Popular Empalme Norte, ubicada en Empalme Graneros, zona de la periferia de Rosario duramente golpeada por el narcotráfico y la violencia derivada.

“Nos preocupa mucho como aumentó estos últimos tres años la cantidad de gente que viene a buscar un plato de comida”, enfatiza el dirigente barrial, electricista independiente de 52 años, que desde 2011 años colabora en esta iniciativa asociativa, una de los más emblemáticas de la ciudad y que promueve en la actualidad una decena de actividades educativas, culturales y deportivas.

La entidad, que nació como una biblioteca barrial, a raíz del incremento de la crisis social debió integrar, a partir del 2016, una cocina popular para paliar la situación de cientos de vecinos, entre ellos numerosos menores. “Al inicio ofrecíamos una merienda a unos 15. En la actualidad son más de 100 las niñas y niños que reciben diariamente su vaso de leche y un pancito”, explica.

Un reciente estudio de la Universidad de Rosario y la organización Barrios de Pie, difundido la segunda semana de octubre, indica que 4 de cada 10 infantes que recurren a comedores populares de la provincia de Santa Fe padecen de malnutrición. El mismo se basa en una muestra de 2543 niñas y niños de 42 barrios de Rosario y otras tres ciudades de la provincia.

“Es paradójico comprobar que nuestra biblioteca, que nació como un espacio cultural, producto del hambre creciente de la gente, debió, además, convertirse en un comedor popular autogestionado benévolamente por los propios vecinos”, subraya. En la actualidad asegura un plato de comida, tres veces por semana, a más de 400 personas.
Este año, “me confronté con mis propios ojos a la situación de miseria más terrible de los últimos tiempos. Es muy penoso ver cómo afecta la pérdida del empleo en nuestra comunidad. Incluso, yo mismo, lo vivo en carne propia. En la actualidad tengo trabajo solo dos días por semana”, concluye el dirigente barrial.

Macri y una crisis anunciada

Para el antropólogo rosarino y doctor en sociología Carlos Gómez, la pobreza y la miseria tomaron una nueva dimensión a partir de la llegada al gobierno de Mauricio Macri en el 2015.

El primer hecho decisivo que actuó como detonante, enfatiza, fueron los aumentos desmesurados y fuera de toda lógica de los combustibles y servicios públicos esenciales (electricidad, gas, agua etc.) que llegaron a acumular porcentajes por encima del 1000 % en muy poco tiempo.

Lo que operó, señala el también profesor de la carrera de Ciencias Políticas, como una “verdadera deflagración sobre los ingresos de las clases medias y populares, tornaron inviable cualquier economía doméstica e hicieron desaparecer las economías ya precarias en los barrios, en particular las pequeñas empresas”.

Un efecto de estas políticas de ajuste del gobierno, lo constituye el incremento del precio de los alimentos -6,2% en septiembre- y el transporte público, con el correspondiente impacto inflacionario que el noveno mes del 2019 alcanzó el 5,8%, y que podría superar un acumulado anual del 55%. Los precios al consumidor en los 4 años de la gestión de Macri aumentaron un 300%.

Gómez recuerda que si bien el actual gobierno mantuvo algunas políticas sociales del anterior, “los diques de contención que se habían consolidado durante la presidencia de Cristina Kirchner estallaron ante la dimensión del aumento del costo de la vida”.

Las clases medias se empobrecieron y las clases más humildes entraron en situación de infra consumo y hambre, puntualiza. Adicionalmente, “todavía no se ha medido adecuadamente la catástrofe de este modelo en la vida de los jubilados”. Aunque desde hace muchos años padecen por bajos ingresos, constituyen hoy un sector particularmente perjudicado por las actuales políticas antisociales, costos elevadísimos de los medicamentos y reducción constante de sus derechos esenciales y pensiones, concluye.

Nota: Deuda y pobreza

Dos flagelos principales -aunque no los únicos- amenazan la actual gobernabilidad en Argentina. Y se proyectan como riesgos que amenazan el futuro gobierno que surgirá del voto popular el próximo 27 de octubre: la miseria en aumento y la deuda externa, en particular la más reciente, contraída por Mauricio Macri con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Según cálculos coincidentes de diversos especialistas, la deuda externa para fin del año superará el 90% del PBI que se reducirá, al menos, un 4 %. Se calcula una caída de la capacidad de compra de los salarios del 20% y una tasa de desempleo superior al 12%.

De ganar el Frente de Todos, principal alianza opositora, que sacó más de 15 puntos de diferencia a Todos por el CAMBIO de Mauricio Macri en las primarias del 11 agosto, todo indica que será necesaria una renegociación de la deuda.

Particularmente significativa la de los 57 mil millones de dólares con el que el FMI trató, sin éxito alguno, de apuntalar al actual gobierno, marcando un récord mundial dl binomio crédito-endeudamiento.

Según Resumen Latinoamericano, la fuga de capitales en los 4 años del actual gobierno superará los 72 mil millones de dólares, a través de diversos mecanismos que beneficiaron, en particular, al concentrado sector financiero.

Claras y explícitas han sido las propuestas opositoras para combatir el hambre, en caso de victoria electoral. En la primera semana de octubre Alberto Fernández, candidato a presidente por el Frente de Todos presentó públicamente su proyecto “Argentina sin Hambre”. El mismo define a la alimentación y la nutrición como derechos humanos fundamentales, lo que obliga a convertirlos en políticas de Estado y atenderlos como “la prioridad nacional número uno de un nuevo contrato social” que deberá ser respaldado por una propuesta de “unidad nacional”.

La gravedad de la situación económica argentina, que muchos comparan con la explosiva crisis del 2001, anticipa las serias dificultades de gestión que deberá afrontar el próximo gobierno. Los siete ejes de Argentina sin Hambre, incluyen mejorar la alimentación y la nutrición; bajar el precio de los alimentos; generar más ingresos para las familias, así como romper el círculo de hambre-exclusión-pobreza. La propuesta define también la creación de empleos. Y la articulación de esta prioridad alimentaria con los planes de salud, educación, desarrollo local y generación de empleo. Y, por último, la promoción de un sistema de alimentación sustentable y sostenible desde la fase de producción hasta la del consumo (mejorando prácticas, producción y precios).
Dada la inmediatez de la aplicación de este Plan, se contemplan medidas urgentes, acciones locales y políticas estructurales y se prevé, en caso de una victoria opositora el 27 de octubre, constituir a partir del 10 de diciembre -fecha del cambio de gobierno- un Consejo Federal para gestionarlo junto con los ministerios de Desarrollo Social, Educación, Salud y Producción y Trabajo. El Consejo estará integrado por universidades, sindicatos, cámaras empresariales, iglesias y organizaciones sociales. Y se creará, además, un Observatorio Interdisciplinario para monitorear y darle seguimiento y evaluación a dicho plan.

Sergio Ferrari desde Rosario, Argentina
COMCOSUR INFORMA AÑO 19 No. 1939 – 18.10.2019
______

2) DESOBEDIENCIA CIVIL EN CATALUÑA POR CONDENA A INDEPENDENTISTAS

El juicio contra 12 líderes catalanes por defender la autodeterminación generó una ola de indignación que agudizará un conflicto cuyo trasfondo es la crisis de España

Víctor L. Bacchetta, desde Barcelona /Sudestada, 15/10/2019

Los 12 ciudadanos catalanes sometidos a juicio desde el 15 de febrero pasado, nueve en “prisión preventiva” desde hace dos años, son el ex vicepresidente del gobierno de Carles Puigdemont (hoy en el exilio) y presidente de Ezquerra Republicana de Cataluña (ERC) Oriol Junqueras, los ex consejeros Raül Romeva, Joaquim Forn, Josep Rull, Jordi Turull, Dolors Bassa, Santi Vila, Meritxell Borràs y Carles Mundó, la ex presidenta del Parlamento Carmen Forcadell y los líderes de la Asamblea Nacional de Cataluña, Jordi Sánchez, y de Omnium Cultural, Jordi Cuixart.

Desde el comienzo del juicio, organizaciones de juristas catalanes constituyeron la entidad denominada International Trial Watch (ITW) como una alianza de entidades dedicadas a la defensa de derechos y libertades de la ciudadanía con el fin de gestionar y facilitar la presencia de observadores estatales e internacionales en el juicio ante el Tribunal Supremo contra políticos y líderes sociales catalanes.

Miembros de ITW asistieron a todas las audiencias del juicio y emitieron un Informe de Observación apoyado por la Asociación Catalana para la Defensa de los Derechos Humanos (ACDDH, Barcelona); Abogados Europeos Demócratas (AED); Asociación Libre de Abogados y Abogadas de Zaragoza (ALAZ, Zaragoza); Associazione per i diritti e le garanzie nel sistema penale (Antigone, Italia); Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía (APDHA, Andalucía); Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS, Argentina); Centro de Documentación y Denuncia de la Tortura (CDDT, Madrid); Juristas por el Derecho a Decidir (Erabakizaleak, País Vasco); Observatorio Gallego para la Defensa de los Derechos Civiles y las Libertades Públicas (Esculca, Galicia); Giuristi Democratici (Italia); Salhaketa Nafarroa (Navarra), entre otras.

Como apreciación general sobre el juicio llevado a cabo por el Tribunal Supremo de España, los observadores internacionales concluyen que dicho proceso constituyó “una causa general de carácter político que, amparándose en una pretendida presentación jurisdiccional y procesal, se ha traducido en una clara manifestación de represión del ejercicio de derechos fundamentales y de ideas políticas”.

“A lo largo de la presente causa especial, comprendidas la instrucción y el juicio oral –comentan los juristas de ITW-, se han producido numerosas violaciones que afectan a las garantías del debido proceso penal, con una muy especial afectación a derechos fundamentales, al juez predeterminado por la ley e imparcial, a la defensa, a la práctica de la prueba, a la igualdad de armas, y al derecho a la libertad”.

A la vulneración de los mencionados derechos, los observadores de ITW sumaron las prisiones preventivas por violar el derecho al tiempo y los medios adecuados para la defensa, el ser adoptadas al margen del derecho a la presunción de inocencia, a la independencia judicial e imparcialidad de los tribunales y el derecho a un juicio justo, así como ser decididas por un juez y un tribunal carentes de competencia.

Víctor L. Bacchetta /Sudestada, periodismo y transparencia
COMCOSUR INFORMA AÑO 19 No. 1939 – 18.10.2019
______

3) URUGUAY: DÍA INTERNACIONAL DE LA SALUD MENTAL

Se realizaron varias actividades en el marco del “Día Internacional de la Salud Mental”: Resistencia Antimanicomial, y la “VIII Marcha antimanicomial” en Montevideo.

Boletín de Radio Vilardevoz, 17.10.2019

El pasado 10 de octubre del corriente, desde las 14 horas se inició la previa de la marcha, con pintada de carteles alusivos, con frases de protesta, amor y libertad entre otros. Dicha instancia, denominada Resistencia Antimanicomial, se desarrolló en la Facultad de Psicología y fue organizada por el Centro de estudiantes (C.E.U.P). A la misma se acercaron estudiantes, familiares, integrantes de diversos colectivos como Ni todo está perdido, Radio Vilardevoz, Asamblea Instituyente y Bibliobarrio. Tuvo lugar allí una mesa en la que participaron docentes de Facultad que también son parte de colectivos antimanicomiales: Nelson de León y Adriana Molas (Asamblea Instituyente), Dulcinea Cardozo (Bibliobarrio) y Cecilia Baroni (Radio Vilardevoz). Se tocaron temas como el encierro, la inclusión del paciente, la ley de Salud Mental 19.529, y las diferentes percepciones sobre la misma así como el papel que tiene que tener la Facultada para poder colaborar en el proceso de cambio de paradigma en salud mental,

Recordemos que las organizaciones sociales reconocen el avance que significa el cambio legislativo en salud mental, sin embargo, en muchos aspectos de la ley, aprobada en 2017, no se sienten representados comenzando por cómo se nominan a las personas (desde el lugar de trastorno) así como la disconformidad con que la Comisión de contralor haya quedado en la órbita del Ministerio y no fuera de esta.

“No más electroshock, no más electroshock, no más trato abusivo necesitamos un poco de amor”

Al culminar la mesa, Tristán Narvaja se colmó de gente que comenzó a subir hacia 18 de julio donde estaba convocada la concentración para la VII Marcha por Salud mental, Desmanicomizalización y Vida digna. La misma fue multitudinaria, con banderas, pancartas y cánticos como: “Alerta, alerta, alerta que camina, el antimanicomio por América latina” y “Se va acabar, el manicomio en Uruguay”. Adelante fue un auto llevando la cebra, símbolo de libertad rayada que además identifica a los compañeros de la Asamblea Instituyente. Este año se sumó la bandera gigante de la diversidad y el pañuelo grande del “No a la Reforma porque el miedo no es la forma”, transversalizando y uniendo así las luchas en la calle.

Al llegar a Plaza Libertad, se leyó la proclama, que reclamó presupuesto para la implementación de la Ley 19529, fondos para la Comisión de Contralor, celeridad de la implementación de la Ley, en especial del artículo 11 que establece la intersectorialidad, abrir casas y dispositivos sustitutivos para 1000 personas ya que en este momento esa es la cantidad de personas que viven en Colonias y Vilardebó.

Se festejó el “Día Internacional de la Salud Mental” en el Hospital Vilardebó y el Ministerio de Salud presentó avances del Plan Nacional de Salud Mental.

Este jueves 10 de octubre fue el “Día Internacional de la Salud Mental”, por tal motivo se realizó una fiesta en el jardín del Hospital Vilardebó, organizada por el Centro diurno, con participación de todos los sectores del Hospital lo que, a diferencia de otros años, lo convirtió en un festejo diferente.
La fiesta estuvo muy linda y contó con muchísimos stand que mostraban lo que se viene haciendo dentro del Hospital, como talleres de huerta, canto, psicomotricidad, murga de funcionarios, entre otras cosas. Entre los stands se encontraba una persona con algo que se parecía a un chaleco de fuerza y rezaba un escrito que más o menos decía: “Esto nunca más”.

Hubo baile, música y por sobre todas las cosas mucha alegría. Desde que yo estoy en la radio es la primera vez que nos invitan a algo así.

En todos los stands hubo movimiento inclusive en el nuestro, al cual la gente se acercó y compró libretas, libros, tazas y CDs de la película “Locura al aire”. Realmente vivimos una mañana muy linda y divertida pero no olvidamos que el propósito es que en el Hospital, en salud mental, las cosas tienen que cambiar y que pronto podamos ver reglamentada la ley de salud mental ya que se sintió la contrariedad por el festejo ya que ese día los mismos que encierran festejaban con quién estuvo dentro, viendo y sobreviviendo la experiencia del encierro. El festejo sería el abrazo y no la atadura y todos los días.

Ese mismo día, pero a las 12 hrs, el Ministerio de Salud convocó a la presentación los avances realizados en torno a la elaboración del Plan Nacional de Salud Mental (PNSM). El Dr. Porciúncula expuso algunas de las propuestas enfatizando algunos de los cambios en el aspecto de la atención a la Salud Mental; creación de equipos básicos de salud en comunidad, equipos especializados en salud mental, entre otros. El Plan aún se encuentra en estado de edición final, no contando aún con una fecha de divulgación del mismo. Desde Vilardevoz celebramos la iniciativa y esperamos que lo antes posible podamos tener el PNSM, así como la Ordenanza de Dispositivos y Reglamentación del Art. 11 de Ley que se encuentra su decreto siendo firmado por los diferentes ministerios participantes.

Por su parte, el Ministro Basso volvió a anunciar que se sigue sin ingresar personas a las Colonias y sin dar autorizaciones para clínicas privadas de carácter monovalente.

Boletín de Radio Vilardevoz
COMCOSUR INFORMA AÑO 19 No. 1939 – 18.10.2019
______

“Todas las estructuras del poder popular que estábamos construyendo se hicieron presentes, tomaron voz, en una radio que no quería tanto hablarle al pueblo. Quería que el pueblo hablara.” RADIO VENCEREMOS
_____

VEO VEO – Propuestas y comentarios de Henry Flores

I. FERIA GUAYABERA EN EL CAI – CENTRO CULTURAL
Domingo 20 octubre – 12.30 horas

Se viene otra feria con muchos contenidos
Pilchas: Corriente alterna – Caos – Peroné – Kosmos – Ropa en extinción + pilchas de segunda mano
Delicias: feria vegetariana – orgánicos – cerveza artesanal sayaga – bendita kombucha – bodega santero – ferné casero vagaluz – jariola
Otros: Amapola cosmética natural y Librería abierta,
Cierre Musical a cargo de La Milonga y La Clandestina.
El CAI – Centro Cultural es un generador de espacios de representación, aprendizaje y crecimiento, desde la creencia de que los caminos enriquecen más que los destinos.

www.facebook.com/events/504836313644099/
_____________

II. EL CANTÓN DEL PRADO ABRE SUS PUERTAS
Domingo 20 de octubre desde las 11 horas

Un encuentro saludable en una actividad con entrada libre y gratuita
Ven a conocer los emprendimientos, compartiremos talleres, alimentación saludable, música, equinoterapia (con inscripción previa al 091 920 922).
Juegos en rincón infantil, feria ecológica e intercambio de semillas.

La Cooperativa Cultural Capurro es una institución sin fines de lucro, formada por un grupo diverso de trabajadores que incluye artistas, profesores, psicólogos, y estudiantes de otras carreras, cuyo objetivo principal es la gestión de proyectos educativos socioculturales y medioambientales en pos del beneficio de la comunidad.

A partir del 2014 comenzó a funcionar, en las instalaciones de la Cooperativa, un espacio de intercambio cultural, aprovechable por la comunidad barrial y los artistas nacionales o extranjeros que allí se presentan. Además se pretende promover la cultura a través de la enseñanza de música y el apoyo en estudios académicos. Para ello se está realizando una reforma que permitirá el desarrollo de estos y nuevos proyectos.

Organizan: Coopseur – Cooperativa cultural Capurro Baconao (Centro de equinoterapia), Huerta comunitaria del Prado y Red de huertas comunitarias del Uruguay.

www.facebook.com/events/1404308993052959/
_____________

III. COROS CANTANDO EN EL HORMIGUERO
Miércoles 23 octubre – 21 horas – Hormiguero Bar (San Salvador y Minas)

En esta ocasión se realizará un encuentro con los Coros del TUMP y el Coro Panambí en lugares no convencionales.
El Coro del TUMP desarrolla e interpreta canciones populares de Latinoamérica y de nuestra música uruguaya.
Con entrada libre y gratuita. En el Hormiguero Bar ubicado en San Salvador y Minas desde las 21 horas.

www.facebook.com/events/520153095228406/
_____________

Henry Flores – El Eternauta
VEO VEO / COMCOSUR INFORMA AÑO 19 No. 1939 – 18.10.2019
_______

COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / COMCOSUR – 1994 – 19 de junio – 2019 – 25 años
Selección y producción: Henry Flores y Carlos Casares
Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Colaboran:
ALEMANIA: Antje Vieth, Carlos Ramos (Berlín)
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Pablo Alfano, Jorge Marrero, José Rocca, Luis Sabini, Jorge Zabalza.
COMCOSUR INFORMA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) /
Blog: nuevo.comcosur.org/
comcosur@comcosur.com.uy /
Comcosur también en Facebook

powered by phpList

LA DESAPARICIÓN DE EDUARDO BLEIER Y LA OPERACIÓN MORGAN – comcosur al día 2229 – 16.10.2019

COMCOSUR AL DÍA / AÑO 20 / Nº 2229 / Miércoles 16.10.2019 – Hoy:

1) Uruguay: La desaparición de Eduardo Bleier y la Operación Morgan /Álvaro Rico
2) Uruguay: Interiores en red: verdad, memoria y justicia en el interior (o los interiores) /Luis Rómboli
3) Argentina: «La primera política del gobierno fue el desmantelamiento de las políticas públicas de comunicación» /Eliana Verón
4) Brasil: Un grupo interministerial estudia la apertura de tierras indígenas a la minería /Vasconcelo Quadros
______________

COMCOSUR AL DÍA / AÑO 20 / Nº 2229 / Miércoles 16.10.2019

1) LA DESAPARICIÓN DE EDUARDO BLEIER Y LA OPERACIÓN MORGAN

Álvaro Rico*/ La Diaria /12 de octubre de 2019

En la noche-madrugada del 20-21 de octubre de 1975, la dictadura lanzó la Operación Morgan contra el Partido Comunista (PCU). Fue una operación de exterminio, coordinada por fuerzas militares y policiales, a gran escala y de larga duración. Por eso mismo, su reconstrucción abarca sucesivas oleadas represivas que tuvieron su epicentro entre octubre y diciembre, pero que se extienden hasta los primeros meses del año siguiente.

La Operación Morgan fue resultado de una decisión política adoptada en las más altas esferas de la cúpula militar y del gobierno, e intervinieron operativamente distintos organismos bajo la coordinación del Organismo Coordinador de Operaciones Antisubversivas I (OCOA I) de la División de Ejército I (bajo el mando del coronel Luis Queirolo y el general Esteban Cristi): el Servicio de Información de Defensa (SID), el Departamento II del Comando General del Ejército, la Prefectura Nacional Naval, el Cuerpo de Fusileros Navales y la Dirección Nacional de Información e Inteligencia (DNII).

El contexto regional

El 19 de octubre de 1975 comenzaron en Uruguay las maniobras militares hemisféricas llamadas Unitas, y al otro día se reunía en Montevideo la 11ª Conferencia de Ejércitos Americanos, con jefes militares de 15 países del continente. (1) En esa reunión se aprobó un documento que excluía de los organismos de seguridad hemisféricos a los países con regímenes marxistas y se reafirmaba la cooperación entre los ejércitos para combatir la subversión “generada en la acción del marxismo y el comunismo internacional”. El comandante en jefe del Ejército argentino, Jorge Rafael Videla, declaraba: “Si es preciso, en la Argentina deberán morir todas las personas necesarias para lograr la seguridad del país”. (2) Mostrar en ese ámbito de calificadas visitas anticomunistas el potencial represivo local parecía asegurar el prestigio de la dictadura y los militares uruguayos entre sus pares continentales.

El 29 de octubre en Santiago, la Dirección de Inteligencia Nacional, al mando del general Manuel Contreras, invitaba a asistir a la Primera Reunión de Trabajo de Inteligencia entre el 25 y el 30 de noviembre a los efectos de establecer a escala regional “algo similar a lo que tiene Interpol en París, pero dedicado a la subversión”. El acta de clausura de esta reunión, encontrada en el Archivo del Terror de Paraguay, es un verdadero documento fundacional del Plan Cóndor; el nombre habría sido sugerido por el representante uruguayo en la reunión y miembro del SID, el coronel José A Fons. (3)

Los objetivos militares y políticos de la dictadura

La Operación Morgan contra el PCU tenía como objetivos principales la captura de la dirección clandestina, así como la desarticulación de los aparatos partidarios especializados. El libro publicado en 1978 por el Comando General del Ejército Testimonio de una nación agredida refiere a la existencia de esas estructuras: aparato armado (sanidad, comunicaciones, transporte), prensa (“Carta”), propaganda, finanzas y recursos directos, comisión de relaciones internacionales, fracción sindical.

El golpe recibido por los comunistas fue dirigido a desarticular aquellos núcleos claves de la organización que aseguraban el funcionamiento clandestino desde el golpe de Estado y la ilegalización de los comunistas en 1973, y aun aquellos militantes que lograron escapar del cerco represivo quedaron sin estructuras y “congelados” o “desenganchados” de la organización. Anotemos, también, que el inicio del exilio masivo de los comunistas uruguayos en el correr de 1976 es una resultante de Morgan. Por otra parte, la dictadura amplificó el “peligro comunista” y la magnitud de su acción buscando justificarla y darle continuidad, así como incidir en la opinión pública a través de los medios (comunicados de las Fuerzas Conjuntas, conferencia de prensa de “arrepentidos”, exposición del material incautado en el Subte, grandes titulares de los diarios afines al régimen).

Finalmente, el importante material documental incautado en el operativo permitió a los servicios actualizar listados de miembros de las direcciones, así como obtener datos del funcionamiento partidario contenidos en los informes del Comité Central, informes escritos que, a lo largo de la dictadura, resultaron ser uno de los “talones de Aquiles” de la resistencia clandestina.

La novedad

La novedad de la Operación Morgan consiste en que fue coordinada por el mando militar y en que también los organismos represivos que intervinieron fueron mayoritariamente militares. Hasta este momento el “peligro comunista” había sido mayormente una “cuestión policial”, salvo en las operaciones represivas en el interior del país. De ahora en más, se reorientarían militarmente las labores de inteligencia e información y los operativos contra el PCU, sin dejar de lado la importante participación de la DNII como organismo policial especializado en la represión contra los comunistas y el movimiento sindical.

Otra novedad de la Operación Morgan consiste en la brutalidad aplicada a gran escala por las fuerzas de seguridad del Estado, hasta llegar a la eliminación física del “enemigo comunista”. Ello implicó, también, otra economía de la represión y escala (infraestructura, logística, comunicaciones, personal, transporte) para asegurar la masividad, el secreto, la sorpresa y la simultaneidad de los procedimientos; los lugares para depositar a decenas de personas secuestradas; el carácter clandestino de los centros de detención ubicados en predios militares o bajo jurisdicción militar; la transformación de estos centros en “sitios de enterramientos” de personas.

Finalmente, la Operación Morgan introdujo definitivamente en Uruguay el carácter grupal o colectivo del fenómeno de la desaparición forzada a través de casos conexos de personas detenidas dentro de un mismo operativo represivo que se concentra en corto tiempo y contra una sola organización política, con personas que son detenidas y desaparecen o son asesinadas en la tortura en una secuencia casi simultánea.

A partir de Morgan, la dictadura incorporará definitivamente la desaparición forzada ‒junto a la prisión masiva y prolongada, la tortura generalizada y el asesinato político‒, como parte de sus métodos de castigo, y este “giro” tendrá su confirmación definitiva en la coordinación del Plan Cóndor y la actuación de los servicios uruguayos en Argentina, en los operativos contra colectivos enteros de la izquierda uruguaya exiliados en la vecina orilla: Partido por la Victoria del Pueblo, Partido Comunista Revolucionario, Grupos de Acción Unificadora, Movimiento de Liberación Nacional (MLN), entre julio de 1976 y fines de 1979.

Los centros clandestinos de detención y enterramiento

Los centros clandestinos de detención utilizados durante la Operación Morgan fueron conocidos con el nombre de Infiernos. El 300 Carlos, Infierno Grande o La Fábrica fue el epicentro operativo del OCOA, emplazado en uno de los galpones del Servicio de Material y Armamento del Ejército, en los fondos del Batallón de Infantería Blindada Nº 13, en Avenida de las Instrucciones. El nombre 300 Carlos parece referir al número total de comunistas a ser detenidos (300), llamados Carlitos (por Carlos Marx).

La Casa de Punta Gorda, 300 Carlos R o Infierno Chico fue el otro centro clandestino que se utilizó en un comienzo de la Operación Morgan y hasta mediados de 1976 como “depósito” de detenidos y torturados hasta su traslado definitivo. La propiedad había sido incautada por el Ejército al MLN y estaba ubicada en Punta Gorda, al lado del hotel Oceanía, en Rambla República de México 5515.

El carácter “clandestino” de las operaciones en estos centros de detención se extendía a los represores de OCOA que actuaban de manera encubierta y compartimentada, utilizando el alias de “Óscar” acompañado por un número, según el grado militar y nivel de responsabilidad en las estructuras clandestinas del Ejército.

La sucesión de caídas

Si bien el éxito de la represión sobre los comunistas es proporcional al largo trabajo de inteligencia acumulado y el conocimiento que tenían del “enemigo”, así como a la cantidad de hombres y medios utilizados, en el PCU también se cometieron errores en la aplicación de los criterios de seguridad y se subestimó el poderío militar y policial, incluidos los efectos de la tortura para la obtención de información. A partir de 1976, el partido y su dirección entraron en una etapa de absoluta clandestinidad y compartimentación bajo la Secretaría General ocupada por León Lev, hasta su detención, en 1979.

Sería imposible dar cuenta de los cientos de personas secuestradas; no obstante, indicaremos las caídas de algunos dirigentes de primera línea: el 21 de octubre fue detenido Alberto Altesor, miembro del Comité Central. El 28-29 de octubre caen el ingeniero José Luis Massera, entonces secretario general del PCU, en la clandestinidad desde 1974, después de Arismendi; Wladímir Turiansky, vicepresidente de la Convención Nacional de Trabajadores (CNT) y miembro del Comité Central, que desde fines de 1974 era encargado de la Secretaría Nacional de Propaganda del PCU y de la CNT; Eduardo Bleier, miembro del Comité Central y en ese momento secretario departamental de Propaganda.
El 31 de octubre fue detenida Rita Ibarburu, integrante del Comité Central y secretaria de Redacción de la revista Estudios, responsable de la Comisión de Relaciones Internacionales.

Para suplir a Massera, el PCU constituyó una dirección formada por un “Triunvirato” compuesto por Luis Tourón, Gerardo Cuesta y Jorge Mazzarovich quien, al caer detenido, fue sustituido por Rosario Pietrarroia. Sin embargo, poco después los tres fueron apresados con escasa diferencia de días en otra oleada de la Operación Morgan: el 12 de enero de 1976 cayó Cuesta, el 19 Pietrarroia y el 21 Tourón. El 2 de febrero fue detenido Edgar Lanza, secretario nacional de Finanzas, y el 21 Gerardo Cuesta, secretario del Comité Central y de la CNT.

El ruso Eduardo Bleier Horovitz

Bleier tuvo cuatro hijos de dos matrimonios y era integrante de una familia judía que había emigrado a Uruguay desde Hungría. Paradójicamente, en este país se exiliaría su propia familia bajo la dictadura uruguaya.

Cuando estudiaba Odontología, a principios de la década del 50, se afilió al PCU y era integrante de su Comité Central desde 1961. (4) Hasta marzo de 1972, estuvo al frente de la Secretaría de Finanzas del Partido y fue uno de sus dirigentes más emblemáticos. Por eso, su prontuario policial (Nº 116) fue iniciado tempranamente, el 14 de abril de 1959. Cuando se produce el golpe de Estado, ocupaba el cargo de secretario de Organización del Comité Departamental de Montevideo y, en 1974, asumió la Secretaría Departamental de Propaganda hasta caer detenido.

Pocos detalles se saben del momento mismo de su detención acontecida el día 29 de octubre de 1975 en horas de la noche. Estuvo recluido en la Casa de Punta Gorda (Infierno Chico) y en 300 Carlos. Si bien hay numerosos testimonios de su presencia allí y de su grave estado de salud causado por las torturas (lo refieren José Wolman, Sara Youtchak, Rita Ibarburu, Vilma Antúnez, Alcides Lanza y el soldado Hugo García Rivas), sus captores nunca reconocieron la detención. Según el informe del Supremo Tribunal Militar, “se le inició un presumario en el Juzgado Militar de Instrucción de 1er Turno el 27 de agosto de 1976, estando prófugo el citado sedicioso desde el 19 de mayo de 1976 [habiéndose librado] orden de aprehensión contra el mismo el 10 de junio de 1976”. (5) No obstante, su detención figura en la Ficha de Identificación Criminal confeccionada por la Policía de Montevideo donde consta textualmente: “27/11/75-Fichado a solicitud del Servicio de Material y Armamento-En esa unidad”. (6)

Desde 1972 la Secretaría de Finanzas del partido fue ocupada por Edgar Chumbo Lanza, quien logró escapar al cerco represivo. En sus palabras: “Bleier era un genio, fue el padre de las finanzas del Partido, el creador de todo eso”. Es decir, “una política financiera inteligente del Partido que abarcaba una concepción de masas (grandes campañas populares, festivales, cotización de afiliados, etcétera) con una línea de apoyo financiero directo a cargo de empresas y empresarios, algunos de la comunidad judía, que aportaban al Partido en calidad de comunistas”.

Uno de los objetivos centrales de la Operación Morgan consistía en desmantelar el aparato financiero del PCU y sus empresas comerciales, dado que constituían un medio fundamental para sostener materialmente las acciones partidarias en la clandestinidad y los cuadros rentados. En opinión de Edgar Lanza, la saña con la que torturaron a Bleier guarda relación directa con una confusión: “A Eduardo lo masacraron pensando que era el Secretario de Finanzas”.
La secuela de víctimas

El costo en vidas de la Operación Morgan y de los centros clandestinos de detención llamados Infiernos resulta revelador del grado de violencia aplicado por la dictadura, un verdadero “giro” no solamente de la metodología represiva, sino de la propia naturaleza del régimen, que llevó al PCU a redefinir lo que caracterizaba como “etapa de fascistización” (desde 1973) a “etapa fascista” (desde 1975-1979).

Los muertos fueron 22: ocho personas fueron detenidas desaparecidas (dos de ellas con restos recuperados e identificados: Miranda y Bleier), seis fueron asesinadas bajo torturas en el mismo momento de su detención o en meses inmediatos, y otras ocho personas murieron tiempo después en prisión o en el exterior por secuelas de torturas y enfermedades agravadas.

Los detenidos desaparecidos fueron Bleier, detenido el 29 de octubre de 1975; Lorenzo Julio Escudero Mattos, detenido el mismo día; Juan Manuel Brieba y Fernando Miranda, detenidos al día siguiente; Carlos Pablo Arévalo, el 15 de diciembre; Julio Gerardo Correa, el 16 de diciembre; Otermín Laureano Montes de Oca, el 17 de diciembre, y Horacio Gelós Bonilla, detenido el 2 de enero de 1976 por OCOA IV en el BI 4 Maldonado.

Detenidos asesinados fueron Óscar Olveira, apresado el 21 de octubre de 1975 y asesinado el 17-18 de febrero de 1976; Nuble Yic, detenido el 22 de octubre de 1975 y asesinado el 15-16 de marzo de 1976; Norma Cedrés de Ibarburu,
detenida entre el 28 y el 29 de octubre, fallecida en prisión el 16 de enero de 1978; Ruben Etchebarne, detenido, sin más datos, y asesinado en febrero de 1977.

Carlos Chassale fue detenido el 7 de noviembre de 1975, liberado en junio de 1976 por razones de salud, y falleció en Cuba en 1979 a consecuencia del agravamiento de su enfermedad por las torturas recibidas. Carlos María Argenta fue detenido el 9 de diciembre de 1975 y asesinado el 17 de diciembre del mismo año. Luis Pitterle fue detenido el 16 de diciembre de 1975 y asesinado el 22 de agosto de 1979.
Emilio Fernández fue detenido el 16 de diciembre de 1975 y asesinado el 24 de diciembre de 1980. Hugo Pereyra fue detenido el 16 de diciembre de 1975 y asesinado el 28 de agosto de 1977. Julián Basilicio López fue detenido el 31 de diciembre de 1975 y asesinado el 5 de enero de 1976. Silvina Saldaña fue detenida en febrero de 1976 y asesinada en prisión el 13 de junio del mismo año. Hilda Delacroix de Ormaechea fue detenida el 3 de febrero de 1976 y muerta el 1º de setiembre de 1976. Gerardo Cuesta fue detenido el 21 de febrero de 1976 y murió en prisión el 13 de setiembre de 1981. Nicanor Aldabalde fue detenido en marzo de 1976 y asesinado en prisión (en Minas) en la misma fecha.

*Álvaro Rico es docente de Ciencia Política. Ex decano de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Ex coordinador del Equipo Universitario de Investigación Histórica sobre Detenidos-Desaparecidos.

Notas:
1. Cabe agregar que en los primeros días del mes de octubre se había realizado una conferencia de Inteligencia Militar presidida por el general Amaury Prantl.
2. Martínez, V. (2005). Tiempos de dictadura. Montevideo: EBO, p. 57.
3. Archivo del Terror de Paraguay. Ver Presidencia de la República. “Investigación histórica sobre detenidos desaparecidos”. Tomo I, sección 2. Coordinación represiva regional: “Operación Cóndor”. Montevideo: IMPO, julio 2007. p. 286. Documento 6, p. 308-317.
4. Fremd, A. y Kronfeld, G. (2011). (DES) APARECIDO. Vida, obra y desaparición de Eduardo Bleier. Montevideo: Editorial Estuario.
5. Informe Supremo Tribunal Militar referido a Eduardo Bleier.
6. Presidencia de la República. Investigación histórica sobre detenidos desaparecidos. Tomo III. Documento I, p. 655.

Álvaro Rico / La Diaria
COMCOSUR AL DÍA / AÑO 20 / Nº 2229 / Miércoles 16.10.2019
________

2) INTERIORES EN RED: VERDAD, MEMORIA Y JUSTICIA EN EL INTERIOR (O LOS INTERIORES)

Luis Rómboli /La Diaria /12 de octubre de 2019

Una red de organizaciones comenzó a reunir testimonios para impulsar la apertura de causas por violaciones a los derechos humanos durante la dictadura.

No hay un interior. Hay interiores. Porque la represión de la dictadura cívico militar abarcó a todo el territorio del país, pero en cada departamento, ciudad, pueblo, villa fue distinta, dependiendo de múltiples factores: las dimensiones territoriales y demográficas, los mandos castrenses locales, los vínculos más cercanos, las infraestructuras y el poder político y de convocatoria de las organizaciones perseguidas, entre otros factores. Pero no fue menos cruel que en la capital. De hecho, la primera muerte de un militante de izquierda como consecuencia de la tortura, la de Luis Batalla, un albañil afiliado al Partido Demócrata Cristiano, ocurrió en 1972 en el Batallón de Infantería Mecanizada 10 en Treinta y Tres, y la última, la del médico de San Javier Vladimir Roslik, sucedió en 1984 en el Batallón de Infantería Mecanizada 9, en Fray Bentos, Río Negro.

Se sabe poco de cómo accionó el aparato represivo en el interior del país, de que hubo una cárcel para presas políticas en Tacuarembó, y de que la Operación Morgan –la misma que tuvo como consecuencia el secuestro clandestino y la desaparición de Eduardo Bleier, cuyos restos fueron hallados el 27 de agosto e identificados esta semana–, también tuvo como objetivo a militantes comunistas de Canelones.

Pero la memoria es empecinada. Por eso, surgió Interiores en red, “una red de organizaciones y asociaciones” que trabaja “en diferentes partes del país en la defensa de los derechos humanos pero fundamentalmente vinculados al pasado reciente, en la época de la dictadura, y por verdad, memoria y justicia, contra la impunidad”, según explica María Julia de Izaguirre, integrante de la red, en representación del colectivo Ágora-Identidad, derechos humanos y memoria canaria, que junto con Corina Ferreira, en representación de un grupo que integra la misma red en Tacuarembó, dialogaron con la diaria.

A principios de setiembre, Interiores en red realizó su sexto encuentro, que fue en Bella Unión (Artigas). De Izaguirre cuenta que el proceso de elaboración del proyecto de ley de sitios de memoria histórica del pasado reciente (Ley 19.641), que se aprobó en julio de 2018, llevó a que los integrantes de esta organización se conocieran con diferentes organizaciones de Montevideo y de distintas partes del interior.

Historia

Por ahora tienen una frecuencia de encuentro semestral. El primero fue en Mercedes (Soriano) en 2017, el segundo en Salto, el tercero en Tacuarembó, el cuarto en Canelones, y el quinto de nuevo en Mercedes. “El de Tacuarembó, en abril de 2018, es sustancial porque es el que constituye Interiores en red, los encuentros anteriores fueron como pasos previos de acuerdos y de reafirmación de la importancia de trabajar en conjunto. Trabajamos mucho con las organizaciones de Montevideo, pero también es cierto que sentimos que tenemos particularidades que nos hacen más afines, que nos vinculan con mayor fluidez y con mayor naturalidad a las organizaciones del interior”, sostiene De Izaguirre. La iniciativa surge a partir de que “se establecen los Acuerdos Básicos”, un documento con el que se constituyen como red con el objetivo general de “sumar, de forma articulada, desde el interior, a la causa común y nacional de la lucha contra la impunidad, por verdad, memoria y justicia”. Este año en Bella Unión, se decidió que el próximo encuentro será en marzo de 2020, en de nuevo en Tacuarembó.

“La resistencia y la represión tuvieron prácticamente su máxima representación en Montevideo. Sin embargo, cuando entramos a profundizar vemos que la dictadura y la comisión de delitos de lesa humanidad se perpetró en absolutamente todo el territorio del país, y que, en las diferentes partes de eso que llamamos interior o interiores la represión fue terrible y que se sabe muy poquito de eso. El interior se trata de mostrar como algo homogéneo, pero en realidad tiene una gran diversidad, una gran riqueza y tiene mucho para decir y para construir. A partir de la recuperación de las memorias de cada uno de esos lugares del interior, hay que aportar a la verdad histórica, y desde la verdad histórica tratar de llegar a la justicia”, agrega De Izaguirre.

Ante la pregunta de si todos los integrantes de Interiores en red fueron víctimas directas de la dictadura, Ferreira aclara que “no, no todos”. “Tenemos, por ejemplo, abogados que no han sido objeto de represión, no han estado presos, antropólogos movidos por el interés de estudio, gente muy joven, y hay otros que sí que han estado presos”, añade. Para Ferreira, el surgimiento de la red y su integración se explica porque hay “como un despertar”. “Hemos visto que ha habido como una apertura, lenta, va apareciendo nueva información, se van abriendo nuevas investigaciones relacionadas con los hechos”, explica.

Canelones: “los vagones”

Uno de los objetivos de los grupos de Canelones ha sido “la visibilización y la preservación de los dos centros clandestinos de detención y tortura que operaron” en la capital departamental a los que se los conoce “como los vagones, porque utilizaron vagones del ferrocarril para la detención y la tortura”, cuenta De Izaguirre. Sobre lo ocurrido en los vagones “no existe ninguna denuncia”, agrega. Los vagones fueron instalados en el parque de Artigas de la ciudad de Canelones, conocido como Prado, “a la vista de todo el mundo”.

“En el parque, en la época de la dictadura funcionaba la fuerza de choque, en la parte de atrás, pero en un lugar a la vista de todos los vecinos porque había vecinos detrás, alrededor, y a su vez la gente que iba al parque en los costados. Colocaron tres vagones del ferrocarril que fueron utilizados, en una primera instancia para la represión de diferentes manifestaciones de protesta de movimiento sindical. Por ejemplo, en 1974 fue masiva la concurrencia obligada de los obreros de la industria frigorífica, porque hubo una gran huelga. Tenemos un testimonio de una persona que en ese momento era militante del sindicato que plantea que deben haber pasado unas 400 personas por los vagones. Se los interrogaban, a algunos los liberaban y a otros que no llegaron a procesarlos, los mandaron un tiempito al Cilindro [en Montevideo]. (1) Después los vagones se empezaron a usar para la represión política; en abril de 1975, ya aparece una represión masiva a militantes en su amplia mayoría del Partido Comunista, que a partir de lo que hemos podido recuperar de lo que está escrito sobre el período, fueron reprimidos en el marco de lo que se llamó la Operación Trabajo, que fue una parte de la Operación Morgan, y que pretendió evitar que se hicieran movilizaciones para el primero de mayo de ese año. Se llevaban presos allí a gente de Santa Lucía, Canelones, Progreso, La Paz, Las Piedras, Sauce, de Camino del Andaluz, y Toledo”, cuenta De Izaguirre.

En Durazno

El martes 8 se descubrió en el liceo Dr Miguel C Rubino, de Durazno, una placa en homenaje a dos detenidos desaparecidos de esa localidad: Héctor Giordano Cortazzo y Célica Gómez Rossano. Su desaparición tuvo lugar en Buenos Aires en 1978, en el marco del Plan Cóndor. El liceo, del que ambos fueron estudantes, quedó oficialmente incluido en la lista de Sitios de Memoria que dispone la Ley 19.641.

Giordano era abogado, se especializó en derecho laboral y defendió a varios sindicalistas y presos políticos. Fue parte del diario Época y militó en el gremio de abogados.
Entre setiembre y octubre de 1975, los testimonios recogidos por Interiores en red indican que los vagones fueron trasladados a la zona del barrio Olímpico. “Venía una grúa y llevaban los vagones hacia un lugar que quedaba a cuatro cuadras del inicial y los ubicaron donde funcionaba el Departamento 3 de Inteligencia y Enlace de la Jefatura de Policía. Las personas que allí estuvieron secuestradas, torturadas, coinciden en que quienes mandaban eran los militares de San Ramón [Regimiento de Caballería Mecanizada 6]. Claramente estaban operando como Fuerzas Conjuntas [Policía y Fuerzas Armadas], y creemos que a partir de octubre de ese año ya fue OCOA [Organismo Coordinador de Operaciones Antisubversivas] directamente”, sigue De Izaguirre.

Consultada sobre la posibilidad de que hayan existido desapariciones forzadas de detenidos como consecuencia de la Operación Trabajo, De Izaguirre expresa que “fueron lugares de secuestro, de detención prolongada, de meses, de tortura. Pero no, no hay ningún indicio ni ningún testimonio que haga suponer que ahí hubo desaparecidos”.

“Las personas que estuvieron en los vagones cuando estaban en el Prado pasaban a San Ramón, de San Ramón a juez militar, y de ahí, a algunos los liberaban y a otros los mandaban a [el penal de] Punta Carretas. A la gente del barrio Olímpico también la mandaba a juez militar, los liberaban a algunos, pero hubo una particularidad, y ahí empezamos a ver las particularidades del interior: los detenidos ya procesados fueron a parar a la cárcel de Canelones y estuvieron ahí tres años, conviviendo los hombres presos políticos con los presos comunes y las mujeres presas políticas con las presas comunes, en una experiencia que fue absolutamente interesante y que requiere un capítulo aparte, por lo que significó de aprendizaje, fundamentalmente de los presos comunes respecto de los presos políticos. Como forma de organización, de solidaridad, aprender a hacer cosas con sus manos, pensar en la familia que estaba afuera y hacer cosas para hacerle llegar a la familia y que esta las pudiera vender. Las compañeras que estuvieron presas ahí dicen que cuando llegaron, las presas comunes, por ejemplo, comían cada una en su cucheta y se tapaban con frazadas para que las otras no las vieran, y después de un tiempo de convivir con las presas políticas, terminaron preparando la comida y sentándose a la mesa todas juntas, y algo interesante: una de esas presas término casada con un preso político, en un matrimonio que aún se mantiene, con dos hijas, estudiantes universitarias ambas. Son historias muy fuertes, por los vínculos que se generaron, vínculos muy fuertes, muy humanos”, dice De Izaguirre. En 1979, los presos políticos de la cárcel de Canelones son derivados al Penal de Libertad, y las presas políticas al Penal de Punta de Rieles.

Tacuarembó: la primera cárcel de mujeres

Sobre las particularidades de la represión en Tacuarembó, Ferreira explica que “hubo detenidos en distintos centros: en el cuartel de Tacuarembó [Regimiento de Caballería Blindado 5], que tiene dos épocas, porque está el cuartel viejo, donde cayó toda la tanda de compañeros en el año 1972, y el nuevo cuartel, donde empezaron a llevar a otros compañeros a partir de 1975. También está la Jefatura de Policía y otros sitios que todavía no se han investigado”. Ferreira también menciona la cárcel de mujeres de Paso de los Toros, que fue “en su momento como el Penal de Libertad para los hombres, antes de que existiera la cárcel de Punta de Rieles”. “Fue el establecimiento militar de reclusión número uno femenino, así como el de Libertad era el número uno masculino. Las mujeres del interior fueron a parar ahí y después que se hizo Punta de Rieles, quedó como cárcel para presos comunes”.

Ferreira estuvo presa en Paso de los Toros: “La inauguraron unas cuatro o cinco compañeras de Paso de los Toros y después nos llevaron a las de Tacuarembó, y más tarde empezaron a llegar de todos lados”.

Interiores en red se incorporó recientemente al Observatorio Luz Ibarburu de seguimiento de las denuncias penales por violaciones a los derechos humanos, y viene promoviendo en distintos puntos del territorio “la recuperación de información” y “la recopilación de testimonios” para abrir causas judiciales. “Tenemos que partir de que hay muy poco escrito”, dice De Izaguirre. “Entonces, lo que promovemos es la creación de las fuentes a través de la historia oral, recuperar los testimonios de las personas, conformar archivos orales. Se está grabando, filmando, el archivo nuestro es un archivo filmado y lo está procesado la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación [de la Universidad de la República]”, añade. Según describe, se prepara a las personas que van a dar testimonio en “un espacio de comodidad y de mucha empatía” porque probablemente “van a compartir las peores experiencias de su vida”.

Ferreira agrega que tratan de fortalecer el equipo desde “múltiples disciplinas, porque no alcanzan los historiadores, los arqueólogos, los psicólogos, los arquitectos, en realidad cada uno desde su lugar aporta saberes, aporta conocimientos y entre todos vamos tratando de construir”.

“Se van abriendo como brechitas lindas, novedosas, como el Día del Patrimonio el año pasado en Tacuarembó, que fue histórico por los recorridos de la memoria que hicieron estudiantes que se interesaron en el tema. En el interior todavía hay muchísimo miedo, todavía se nota en los relatos y en las personas. No sé si es más intenso por el tema de que todo el mundo se conoce o es porque los represores están ahí en la vuelta. Es difícil para las personas convivir y a su vez atacar o denunciar. Es complejo. Y se me ocurre que cuanto más chiquito los pueblitos más complejo debe ser. Pero hay como un despertar”, concluye.

Nota:
1. El Cilindro Municipal, uno de los principales escenarios deportivos cerrados para básquetbol del país, colapsó el 21 de octubre de 2010, y dio lugar a la construcción del Antel Arena. Así como la dictadura de Augusto Pinochet utilizó el Estadio Nacional de Santiago de Chile como centro de detención masiva, la dictadura uruguaya utilizó el Cilindro, por donde pasaron miles de personas. En 2003 se instaló una placa de la memoria en el lugar.

Luis Rómboli /La Diaria
COMCOSUR AL DÍA / AÑO 20 / Nº 2229 / Miércoles 16.10.2019
________

3) ARGENTINA: «LA PRIMERA POLÍTICA DEL GOBIERNO FUE EL DESMANTELAMIENTO DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS DE COMUNICACIÓN»

En diálogo con Agencia Paco Urondo, Larisa Kejval, nueva directora de Comunicación Social de la UBA, hizo un balance de la gestión de Cambiemos sobre los servicios audiovisuales, las consecuencias para las trabajadoras y los trabajadores del sector, y el vínculo entre la academia y los medios populares, alternativos y comunitarios.

Por Eliana Verón | Agencia Paco Urondo

Agencia Paco Urondo: ¿Cuáles son los saldos políticos que deja el macrismo en materia de comunicación?

Larisa Kejval: No hay que olvidarse que una de las primeras políticas del gobierno de Cambiemos fue la intervención al AFSCA (Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual), en diciembre de 2015 y el desmantelamiento de la ley de Servicios de Comunicación Audiovisual a través del decreto 267/15. Es decir, sus primeras políticas fue el desmantelamiento de las políticas públicas de comunicación. Esto inaugura una política regresiva en términos de derechos comunicacionales, entre otros derechos. Y ello se expresa en varias cuestiones, quizá el ícono más emblemático fue la fusión de Telecom y Cablevisión porque lo que se profundizó más brutalmente durante estos cuatro años de macrismo fue el proceso de concentración de las comunicaciones tanto mediáticas como las telecomunicaciones convergentes. Al mismo tiempo hubo un desguace de los medios públicos, como por ejemplo, la parálisis de las filiales de Radio Nacional en muchas provincias. El vaciamiento de programación de la Tv Pública o de la política de Televisión Digital Terrestre o Abierta que, de alguna manera había empezado a alternativizar con la política del cable que es un sector arancelado. También se detuvo la política pública de implementación de las radios CAJ, Centros de Actividades Juveniles, llevado a cabo por el sistema educativo en todo el país. La modificación y desmantelamiento de los órganos de control, asesoramiento y diseño de política pública en comunicación. En lo que respecta a los medios comunitarios hubo una parálisis en la política de fomento con una aplicación a cuenta gotas y dilaciones del famoso FOMECA (Fondo de Fomento Concursable de Comunicación Audiovisual), y el desarrollo de una política de decomiso a los medios comunitarios que no se veían hace muchos años. Una creciente represión a los periodistas y reporteros gráficos que cubren los conflictos y las protestas sociales. Recuerdo la detención de los compañeros de FM La Patriada, La Garganta Poderosa, el reportero de Página/12, sólo por citar alguno. Y en este marco, también una fuerte discrecionalidad en la distribución de la publicidad oficial que favoreció a los medios concentrados, una creciente precarización laboral y aumento de los despidos en el sector de los trabajadores y trabajadoras de los medios de comunicación con un estimado de más de 3500 despedidos y despedidas.

APU: Se cumplen 10 años de la sanción de la ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, y hace poco dijo que al kirchnerismo le costó comprender que debió fortalecer los medios comunitarios, ¿cree que hubo un aprendizaje en este tiempo macrista y de cara a un posible nuevo gobierno del campo popular y nacional?

LK: Creo que hubo aprendizaje, y eso se nota en quienes venimos pensando cómo deberían ser las regulaciones, entre algunas custiones, porque todos tuvimos muy en claro que el primer objetivo de aquí al 27 de octubre era ganar las elecciones. Por lo tanto, creo que venimos teniendo la madurez necesaria de no dar discusiones que nos dividan internamente. También pienso que los desafíos que tenemos ahora no se resuelven sólo con la restitución plena de la ley Servicios de Comunicación Audiovisual. Me parece que además del balance que nos deja el macrismo de estos cuatro años, tenemos una transformación muy profunda del modo en que se va dando la convergencia, los modelos de negocios y el desarrollo de las tecnologías que van transformando los hábitos de consumo y las lógicas de producción mediática. Entiendo que todo esto genera un nuevo escenario, requiere el diseño de política pública que restituya algo de lo anterior, pero que atienda los nuevos desafíos. El paradigma en el cual debemos pararnos sigue siendo pensar la comunicación como un derecho humano, y poder distinguir en la convergencia aquellas tecnologías que sólo transportan los contenidos de quienes los producen y tienen responsabilidad editorial. Esto será importante al momento de pensar una regulación, la promoción de trabajo, el federalismo, la diversidad y el pluralismo. Y por supuesto, pensar una comunicación soberana que es otro gran concepto que debemos recuperar, ya que cobra un nuevo valor conforme a los actores que tiene incidencia en las lógicas de producción y que son actores transnacionales o con poderes que van más allá de las fronteras nacionales. Este es el panorama. Igual veremos lo que suceda después del 10 de diciembre, que no va ser fácil justamente por este escenario complejo.

APU: ¿Qué tipo de articulación o espacio piensa para los medios alternativos, populares y comunitarios en su vínculo con la carrera de comunicación?

LK: Siempre hubo una relación. En todo caso hay que ver cómo se ha ido dando. Recordemos ejemplos como radio La Tribu, lugar donde no sólo trabajé sino que milité durante 16 años, que de algún modo es un medio hijo de esta carrera. No de manera institucional, pero sí fue fundada por alumnos de Comunicación Social. Y haciendo un poco de historia, es cierto que durante los años ´90 la comunicación comunitaria tenía un lugar periférico, pero también es cierto que esta carrera se inicia con una orientación en ese tipo de comunicación. Luego de debates y reflexiones que teníamos por entonces fue ocupando un lugar más central en la propia academia. Creo que se ha avanzado mucho desde esos momentos a esta coyuntura. Hay algunos indicadores, algunos hitos o acontecimientos que se pueden mencionar como el avance en investigación en ciencias sociales vinculada a la temática con docentes como Natalia Vinelli, Patricia Fasano en Entre Ríos, Claudia Villamayor en la facultad de La Plata, yo misma y un montón de colegas que hemos tomado la decisión de generar conocimiento y además jugar con el campo académico como un modo de legitimación y producción de conocimiento que nutra a los debates del sector.

APU: Hace muy poco se conoció el primer relevamiento sobre medios comunitarios, populares, alternativos, cooperativos y de Pueblos Originarios en Argentina ¿responde a esa vínculo con la academia?

LK: Es otro acontecimiento como resultado de la creación, en 2014, de la Red de Investigación en Comunicación Comunitaria, Alternativa y Participativa (RICCAP) que nuclea a compañeros y compañeras que venimos trabajando en espacios académicos y que tenemos un pie en las experiencias y en la militancia, en la que analizamos y vimos la falta de producción de conocimiento que pudiera no sólo visibilizar al sector, sino también contribuir con datos empíricos al debate público. Y el resultado es este primer relevamiento de casi 300 radios y televisoras de todo el país porque no existía. Iniciativa de la que participamos investigadoras e investigadores de 11 Universidades Públicas. Ni FARCO (Foro Argentino de Radios Comunitarias), ni AMARC (Asociación Mundial de Radios Comunitaria), ni la Red Nacional de Medios Alternativos tenía todo ese material sobre cuáles son, dónde están, cuáles son sus características técnicas, legales u organizacionales de todos estos medios. Entonces, ¿qué sabemos hacer? investigar, tenemos el vínculo con las redes y los actores, está faltando sistematizar esta información para poder incidir en el diseño de políticas públicas a partir de los datos producidos por las universidades. Ahí hay un indicio de cómo la academia puede relacionarse con el sector de manera complementaria y con acuerdos que nos permitan seguir construyendo otros modos de articulación estratégicamente en pos de objetivos comunes.

Eliana Verón | Agencia Paco Urondo
COMCOSUR AL DÍA / AÑO 20 / Nº 2229 / Miércoles 16.10.2019
________

4) BRASIL: UN GRUPO INTERMINISTERIAL ESTUDIA LA APERTURA DE TIERRAS INDÍGENAS A LA MINERÍA

Vasconcelo Quadros /Agência Pública / La Diaria, 12 de octubre de 2019

El Ejecutivo se propone que un órgano de gobierno represente a los “intereses indígenas” en ámbitos de negociación sobre proyectos de minería en sus tierras.
La Fundación Nacional del Indígena (Funai), el órgano gubernamental que “coordina y ejecuta la política indigenista” en Brasil, se está apartando de sus atribuciones legales para asumir un nuevo papel: el de mediadora en los desarrollos de minería en tierras indígenas. Así lo indica la información que obtuvo Agência Pública de uno de los integrantes del grupo técnico interministerial que discute el nuevo proyecto de ley de minería, que pidió no ser identificado, y que fue confirmada con otras dos fuentes.

La legalización de las minas y de las empresas mineras es parte de una ofensiva gubernamental y legislativa, patrocinada por la bancada ruralista en el Congreso, con la finalidad de abrir las tierras indígenas a desarrollos privados a través de un cambio constitucional que se tramita a ritmo acelerado. Parte de una propuesta original del gobierno anterior, de Michel Temer, que preveía sólo la participación de las empresas mineras. Al desencajonar el proyecto, el presidente Jair Bolsonaro puso la regulación de las minas clandestinas como prioridad.

Actualmente la Funai es el retrato de la fragilidad en la protección a los indígenas: sin recursos y con sus cargos de dirección ocupados por la extrema derecha ligada al ruralismo. Su nuevo papel en la apertura de las tierras indígenas para minería se está definiendo en las discusiones del grupo de trabajo interministerial, que tiene 30 técnicos y está integrado por las carteras Minas y Energía, Justicia, Medio Ambiente, Agricultura, Planificación y la Secretaría General de la Presidencia de la República. El esbozo del proyecto será enviado al Congreso por Casa Civil.

Uno de los integrantes del grupo, que pidió no divulgar su nombre, repasó los principales puntos que deben ser parte del proyecto. Para eludir la legislación –basada en la convención 169 de la Organización Internacional del Trabajo– que obliga a consultar a las comunidades indígenas sobre asuntos que las involucren o afecten, la iniciativa incluiría una brecha para que, en los casos de recusación, el gobierno pueda autorizar unilateralmente los proyectos mineros bajo la justificación de que responden a intereses estratégicos nacionales. Los proyectos, uno por uno, tendrían que pasar por el tamiz del Congreso.

Las cuestiones centrales que están en discusión se vinculan con la exploración económica y de captación de las regalías como compensación financiera a las comunidades indígenas. Es allí que se inserta el papel de la Funai, que mantendría su atribución de tutora en esas negociaciones, ya prevista en la ley, pero llevaría adelante una mediación más intensa entre las etnias y los proyectos mineros, siempre según la misma fuente.

El grupo interministerial debe sugerir la creación de un consejo para gestionar los recursos indígenas mediante un fondo y acompañar la ejecución del proyecto minero, y retener, ya en el momento de la extracción de oro o diamante –por ejemplo–, un porcentaje estimado de 3% a 4% del volumen bruto extraído. Las comunidades crearían asociaciones que harían el enlace con el consejo, que estaría formado mayoritariamente por indígenas, dijo la fuente.
Uno de los grandes desafíos apuntados en los debates es el control de las minas clandestinas, que con frecuencia están relacionadas con delitos ambientales y conflictos con los habitantes de los territorios que invaden, como sucede a gran escala en la tierra yanomami en este momento. Se estudia extender la exigencia de permisos para todos los tipos de minería y la aplicación de una norma, que puede ser una especie de depósito de garantía que se utilizaría en casos de abandono del proyecto para corregir eventuales pasivos ambientales.

Según el integrante del grupo, hay acuerdo en que en el caso de las concesiones para grandes proyectos les correspondería a las empresas mineras expulsar a los mineros irregulares de la zona y evitar nuevas invasiones, ya que el gobierno no tendría estructura de fiscalización para eso. Un ejemplo de esta situación sería el caso, citado en las discusiones, del probable emprendimiento minero de la firma canadiense Belo Sun, en Volta Grande do Xingu (en el estado de Pará), una tierra indígena que es habitada por las etnias arara y juruna. Se trata de un área ya tomada por mineros irregulares. La empresa Belo Sun quiere hacer en Xingu, cerca de la central hidroeléctrica de Belo Monte, inversiones por el orden de 1.220 millones de reales (unos 300.000 millones de dólares) para extraer, en 12 años, 60 toneladas de oro.

Un relevamiento del Instituto Socioambiental señala que existen 4.181 pedidos de permisos de exploración minera en tierras indígenas aguardando la decisión de la Agencia Nacional de Minería. En la mitad de los casos se pide autorización para extraer oro. Juntas, esas áreas totalizan 28 millones de hectáreas, el equivalente a 25% de la superficie y áreas consolidadas como tierras indígenas.

Funai sin aire

Entidades indigenistas alertan que las posiciones públicas asumidas por Bolsonaro están funcionando como autorización a invasores y fomentando conflictos que han terminado con muertes en las regiones más desprotegidas de la Amazonia. El presidente brasileño ha dicho que no va a demarcar más tierras indígenas e incluso que va a revisar la extensión de las que ya están consolidadas, y además ha criticado a los órganos de fiscalización ambiental y a la propia Funai.
Javari, la segunda mayor tierra indígena de Brasil, con 8,5 millones de hectáreas y el área de mayor concentración de pueblos desconocidos del mundo, fue blanco de cuatro ataques a tiros este año contra las bases de Ituí y Curuçá, a las que llegan más invasores.

“El gobierno de Bolsonaro siembra la idea de que el indígena es un estorbo para el desarrollo y extiende la idea de que la Funai está repartida y comprada por organizaciones civiles. Es una tentativa de matar a la Funai de inanición, cortando recursos y desmontando estructuras, sobre todo las que protegen a los pueblos aislados, en clara opción por el abandono”, afirma Wino Beto, indígena de la etnia marubo, coordinador de la Unión Nacional de los Indigenistas del Valle de los Javari, que emitió un comunicado sobre este asunto.
Incluso sin participar en las discusiones que involucran el destino de sus tierras y sus pueblos, los indígenas siguen de cerca los movimientos del gobierno. “Los interesados [en el proyecto de minería] son grandes empresas mineras que financiaron campañas electorales. Es el papel de la Policía Federal investigar, así como hizo en la operación Lava Jato, lo que está detrás de todo eso”, dijo la diputada Joênia Wapichana, de Rede Sustentabilidade, presidenta del Frente Parlamentario Mixto en Defensa de los Derechos de los Pueblos Indígenas. “La intención es abrir grandes minas. No se trata de un pobre con una batea”, alerta.

“El discurso del presidente da fuerzas a los hacendados y sufrimiento a los indígenas”, dice Wiliam Rodrigues, líder de la etnia mura. “Es como un decreto de exterminio. No queremos minería. La tierra es nuestra madre: nadie la da, vende o entrega”. “¡Ayúdennos! Si no hay autoridad para hacer cumplir la ley, vamos a reaccionar. Basta de invasiones y amenazas”, dijo Rodrigues, y señaló: “Si nuestra situación está así, imagine los aislados, que no saben qué es la ley”.

De acuerdo con Cleber Buzatto, secretario ejecutivo del Consejo Indígena Misionario, hay una nueva “fiebre del oro” con respecto de las tierras indígenas, estimulada por el gobierno, que ha provocado “un aumento de cerca de 40% en el número de invasiones en comparación con el mismo período del año pasado”.

El mayor foco de invasión está en el área de los yanomami, en Roraima, donde el número de mineros que trabajan por su cuenta, llamados garimpeiros, subió de 4.000 a 15.000 desde que el presidente declaró que regularizaría la actividad. “Bolsonaro está creando fuerzas antagónicas dentro de la Funai con el objetivo de vaciar la estructura de protección para atender el negocio agrario y las empresas mineras”, sostiene Buzatto.

En la evaluación del Consejo Indígena Misionario, en caso de que los otros poderes no adopten medidas urgentes, los conflictos entre indígenas y garimpeiros pueden llegar a niveles extremos. Con ese panorama, a fines de agosto, en medio de la repercusión de los incendios en la Amazonia, un grupo de nueve ex ministros de Medio Ambiente llamó al presidente de la Cámara de Diputados, Rodrigo Maia, a que bloquee los proyectos legislativos que abren las tierras indígenas a la minería.

Vasconcelo Quadros /Agência Pública /Traducción: Diajanida Hernández /La Diaria
COMCOSUR AL DÍA / AÑO 20 / Nº 2229 / Miércoles 16.10.2019
________

“La izquierda no puede pensar sólo en ganar elecciones. Necesita tener como meta fundamental organizar al pueblo, y recuperar la hegemonía de las ideas de la clase obrera en la sociedad. Recuperar los valores humanistas y socialistas, y practicarlos, como la solidaridad, la defensa de la justicia social y la igualdad entre todos los seres humanos.”
Joao Pedro Stedile – MST (Brasil)
_______

COMCOSUR AL DÍA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares / Apoyo técnico: Carlos Dárdano.
Colaboran:
Carlos Iaquinandi Castro /Redacción de SERPAL.
Luis E. Sabini Fernández /Revista Futuros
Sergio Ferrari (en colaboración con swissinfo.ch)
Kintto Lucas (Ecuador)
Gustavo González – Jorge Marrero – José Antonio Rocca – Jorge Zabalza
Con noticias de: Sudestada, periodismo y transparencia (Uruguay)
DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC)/

Blog: nuevo.comcosur.org
Contacto: comcosur@comcosur.com.uy
Puedes seguir a Comcosur también en Facebook
_______________

powered by phpList

LA PLATA, ARGENTINA: UN ENCUENTRO DE MUJERES MASIVO, PLURINACIONAL Y DISIDENTE – comcosur mujer 618 – 14.10.2019

COMCOSUR MUJER / AÑO 16 /No. 618 /lunes 14.10.2019 – Hoy:

1) Argentina: Mujeres indígenas se encierran en el Ministerio del Interior argentino
2) Argentina: Encuentro de Mujeres más masivo, plurinacional y disidente
3) Ecuador: La lucha también es contra el cerco mediático
4) Ecuador: La mano fuerte de Ecuador y la lucha indígena
5) India: Las mujeres lideran la lucha para proteger la democracia
6) Frente a la violencia que mata y al morbo que marchita, continuamos de siembra, cosechamos la vida
7) Bibiana no era así
8) Uruguay: Mes de las mujeres rurales: el campo canario con rostro y corazón de mujer
9) Uruguay: Se promulgó la ley que consagra la cotitularidad de las parejas en la adjudicación de tierras del Instituto Nacional de Colonización
10) Los métodos salvajes de la Justicia española: El caso María

______

COMCOSUR MUJER / Fundado por Yessie Macchi / AÑO 16 /No. 618 – Lunes 14 de octubre de 2019 / Producción: Beatriz Alonso y Belén Itza / Apoyo técnico: Carlos Dárdano
______

“Por un mundo donde seamos socialmente iguales, humanamente diferentes y totalmente libres” Rosa Luxemburgo
______

1) ARGENTINA: MUJERES INDÍGENAS SE ENCIERRAN EN EL MINISTERIO DEL INTERIOR ARGENTINO

En una acción programada desde hace días, el pasado 9 de octubre una veintena de mujeres indígenas mapuches, qom, guaraníes y de otras etnias, ocuparon la sede del Ministerio del Interior, en la ciudad de Buenos Aires. Proceden de provincias remotas y distantes entre sí, como Salta, Formosa, Chaco, Chubut, Río Negro, entre otras.

Las responsables de prensa han hecho público un comunicado que da cuenta de los propósitos que las animan. También varios vídeos y audios, que reseñan la acción desde su inicio, así como el intento de varios funcionarios subalternos, para quitar hierro al asunto y conseguir que las mujeres se retiren de la sede ministerial. Fue infructuoso, no pudieron hacerlas desistir de su demanda de ser recibidas por Rogelio Frigerio, ministro a cargo de esa cartera, algo que todavía no han conseguido.

“Somos dadoras y guardianas de la vida, venimos a decirle basta a este sistema capitalista, racista y patriarcal que está poniendo en riesgo la vida del planeta. Nos toca a nosotras históricamente sostener y guardar la vida y la de nuestras familias, es por ello que el ensañamiento contra las mujeres indígenas es mayor”, proclamaban en un comunicado.

En los vídeos, denuncian desapariciones forzadas de miembros de las comunidades indígenas, así como asesinatos, especialmente de mujeres

Las mujeres encerradas denuncian también la consumación de un “exterminio” por parte del Estado y de las empresas extractivistas, “no sólo de los ecosistemas tangibles y de los pueblos que los habitan, sino también el asesinato de todas las fuerzas que regulan la vida en la Tierra”.

En una síntesis de sus propuestas programáticas y declaración de intenciones, el documento señala: “Salvaguardar la vida de los territorios, frenar el cambio climático, es nuestra obligación”. Y mandan una señal con vistas a la contiende electoral de octubre: “Parte de las propuestas que traemos son fundamentales para que se incluyan en la agenda política pase lo que pase en las próximas elecciones. No seamos obsecuentes con los políticos de turno. No hay para nosotras individuos líderes sino pueblos liderando su futuro. La vida no se negocia”.

Las encerradas terminan con una proclama poético-subversiva: “Decretamos la rebelión de las Flores Nativas”. En los vídeos, denuncian desapariciones forzadas de miembros de las comunidades indígenas, así como asesinatos —especialmente de mujeres, destacan—a manos de sicarios contratados por las empresas extractivistas y, de modo enfático “la política terrorista del Estado sobre nuestros pueblos. Jamás, desde la constitución del Estado argentino, ningún Gobierno ha recogido nuestras demandas ni ha respetado nuestros derechos. Ninguno. Se está llevando a cabo un genocidio contra los pueblos indígenas, con la complicidad de una sociedad indiferente ante esta tragedia”, remató la representante mapuche, Moira Millán. Y agregó ante la funcionaria que intentaba hacerlas desistir de su acción “traemos propuestas para una agenda categórica contra el cambio climático, para presentarle al señor ministro”.

En la mañana de este 10 de octubre, las mujeres indígenas ratifican su determinación de no retirarse hasta conseguir dialogar con el ministro Frigerio. En un vídeo, Moira Millán apelaba en términos categóricos a las feministas argentinas: “Lamentamos que las mujeres blancas y las indígenas sigamos con 500 años de desencuentro. Nosotras estamos en soledad. La lucha antipatriarcal es anticolonial. Continúa la opresión blanca y patronal sobre nuestros cuerpos. ¿Dónde están compañeras feministas blancas argentinas? ¿Dónde!?”, estalló.

Además de la antropóloga feminista Rita Laura Segato, que ha mostrado su apoyo, también se ha concentrado un grupo de activistas de movimientos sociales que permanecen en la puerta del Ministerio, mientras varios furgones y vehículos policiales están apostados a pocos metros, sin intervenir por el momento.

El Salto / COMCOSUR MUJER Nº 618 – 14/10/2019
__________

2) ARGENTINA: LLEGA A LA PLATA EL ENCUENTRO DE MUJERES MÁS MASIVO, PLURINACIONAL Y DISIDENTE

Mujeres, lesbianas, travestis, trans, bisexuales, intersex, no binaries. Indígenas, originarias, afro, negras, racializadas, migrantes. Sindicalistas, precarizadas, trabajadoras de la economía popular, amas de casa, cooperativizadas, campesinas, autocultivadoras. Madres, abuelas, hijas, adolescentes, jóvenes. Políticas, militantes, intelectuales, científicas, putas, universitarias, secundarias, músicas, dibujantes, actrices, artesanas, médicas, periodistas, enfermeras, bailarinas. Gordas, diversas, no hegemónicas. La lista podría seguir y aun así no sería representativa de lo que son los hasta ahora llamados Encuentros Nacionales de Mujeres.

La edición 34° llega este fin de semana largo a La Plata, Territorio Querandí, y promete no sólo ser la más grande de la historia de los Encuentros sino la que definirá un cambio de identidad. Desde hace años el nombre del evento más federal de la agenda feminista argentina queda chico. Porque decir Nacional deja afuera el reclamo de las mujeres de naciones originarias que en la edición de 2018 en Trelew se sintetizó en el grito de “Plurinacional”. Porque decir Mujeres tampoco define a todas las identidades que participan y lo construyen. La única palabra que cierra por todos lados es Encuentro. Porque eso es lo que sucede de manera ininterrumpida desde 1986: miles de mujeres y disidencias copan una ciudad del país y hacen de la palabra Encuentro una acción política que desborda organización y estrategia hacia un futuro cada vez más feminista, popular, plurinacional, diverso y disidente.

El más masivo

El 34° Encuentro Nacional de Mujeres será el sábado 12, domingo 13 y lunes 14 de octubre en La Plata. La edición de este año promete ser la más grande de la historia de los encuentros. La Plata ya había sido sede en 2001 cuando convocó a 15 mil personas. Desde la Comisión organizadora calculan que llegarán 200 mil personas, pero algunas estimaciones estiran el cálculo hasta 500 mil. La más convocante hasta ahora fue la de Rosario en 2016, con 100 mil personas.

El Encuentro nació en 1986 y desde entonces se hace todos los años en una ciudad distinta del país, convirtiéndose en una experiencia federal única en el mundo. En 34 años recorrió 15 provincias y 17 ciudades. Su paso marca un antes y un después para cada uno de los lugares que son sede. También traza estrategias y genera vínculos de cara a las demandas a nivel nacional y regional, convirtiéndose en una de las cocinas de la organización feminista. Un ejemplo claro es el debate del aborto legal, que en el Encuentro de 2003 de Rosario tuvo su primer taller de estrategias hacia la legalización, o la ley de cupo femenino, cuya comisión redactora salió de la edición de 1989.

Los Encuentros crecieron en convocatoria año a año y con el Ni Una Menos de 2015 dieron un salto a la masividad. La edición de La Plata recoge también la cosecha de la movilización que en 2018 apoyó el proyecto de Interrupción Voluntaria del Embarazo. Este año moverá a miles personas de la Ciudad de Buenos Aires y el conurbano bonaerense, más todas las que viajarán desde las 24 provincias del país.

Cambio de nombre

En esta edición se dará un debate fundamental: el cambio de nombre a Encuentro Plurinacional de Mujeres, Lesbianas, Travestis, Trans, Bisexuales y No Binaries. La discusión sobre la identidad busca construir un feminismo inclusivo, antirracista, anticolonial que reúna a todas las identidades que participan y no sólo a mujeres. La condición de Plurinacional recoge la propuesta que desde hace dos encuentros impulsan gran parte de las organizaciones que participan del evento y responde al reclamo de las mujeres de las naciones originarias.

Las originarias fueron quienes propusieron en la edición 32° de 2017 en Resistencia, Chaco, que en 2018 el evento fuera en la provincia patagónica de Trelew, cuando aún estaba desaparecido Santiago Maldonado. La llegada a las tierras ancestrales mapuches fue el contexto para el debate de la plurinacionalidad aunque el cambio de nombre no logró ser consensuado y la discusión pasó a La Plata.

La definición del cambio será el sábado a las 9 en el acto de apertura en el Estadio Único de La Plata. Se leerán distintos documentos con propuestas y se votará con aplausódromo. Desde la Campaña “Somos Plurinacional”, que forma parte de la Comisión Organizadora del Encuentro, convocan a las 8 en el Parque Alberti (calles 25 y 38) para marchar hacia el Estadio.

La Campaña “Somos Plurinacional” (somosplurinacional.wordpress.com) reúne a organizaciones que impulsan el cambio en la apertura. Por otro lado, desde Parlamento de Mujeres Indígenas por el Buen Vivir, que nuclea a mujeres de 36 naciones originarias, impulsaron “Nos queremos Plurinacional” y piden que el Encuentro empiece ya con el cambio de identidad. Desde esta organización organizan distintas actividades por fuera de la grilla oficial del evento.

Una de las actividades más importantes de este debate será el domingo a las 12 en la plaza San Martín, con la Asamblea de Feministas de Abya Yala (nombre de América del Sur). Participarán mujeres y disidencias de toda Latinoamérica y hasta de Kurdistán.

Más información y cronograma del Encuentro en : www.nodal.am
COMCOSUR MUJER Nº 618 – 14/10/2019
___________

3) ECUADOR: LA LUCHA TAMBIÉN ES CONTRA EL CERCO MEDIÁTICO

A raíz de la lucha del pueblo ecuatoriano contra las medidas económica llamadas paquetazo, e impuesta por el presidente Lenin Moreno. También la lucha es contra la censura, racismo, desinformación, criminalización al movimiento social e inhibidores de señal. Otra forma de violación a los Derechos Humanos a la comunicación.

Por ende, denunciamos enérgicamente, la represión y detención que han sufrido periodistas independientes, y medios digitales que registran los hechos de agresión a los ciudadanos que se manifiestan pacíficamente y contra la imposición rampante de las medidas del FMI y su ejecutor el gobierno de Lenin Moreno.

Compartimos reportaje de Oscar Paredes, Mullu Muniz y Julieta González. Una forma de solidaridad con nuestros hermanos comunicadores populares y medios alternativos.

Escuchar audio: www.radiotemblor.org/?p=15703
COMCOSUR MUJER Nº 618 – 14/10/2019
___________

4) ECUADOR: LA MANO FUERTE DE ECUADOR Y LA LUCHA INDÍGENA

Las imágenes que llegan de las calles de Quito no dejan lugar a dudas. El movimiento indígena está de regreso en el país donde se divide el mundo. Una insurrección de miles de pobladores originarios y sectores populares recorre Ecuador, pues las medidas económicas conocidas como el paquetazo del presidente Lenín Moreno, los llevan al límite. Los asfixia.

El saldo, después de nueve días de levantamiento, arroja mínimo cinco muertos; más de 900 detenidos y 554 heridos por la fuerza policial. Y en estas condiciones el gobierno dice ofrecer diálogo. Cuando se derogue el decreto 883, le responde un movimiento que no se rinde a pesar de la represión. Este viernes enterraron a sus muertos y volvieron a tomar las calles.

Del tamaño del miedo es la ofensiva del gobierno ecuatoriano. El video de miles de indígenas cantando ayer frente a la Asamblea Nacional constata la barbarie, pues la policía arremete contra mujeres que levantan una bandera blanca e igual les lanzan bombas lacrimógenas.

Los reportes de las brigadas de salud son escalofriantes. La policía ha gaseado, apaleado y disparado a los manifestantes. La violencia institucional ha llegado a los campamentos en los que duermen mujeres y niños. No hay ninguna observancia de los estándares internacionales de derechos humanos. Hay un Estado de excepción y los gobiernos del mundo siguen sin pronunciarse, mientras los hospitales se siguen llenando de heridos.

Al aumento de la gasolina y el diésel se suman las imposiciones que llegaron desde el gobierno de Correa, quien introdujo la megaminería y la expansión del extractivismo. Los indígenas llegan hoy a la capital ecuatoriana con el cúmulo de agravios. No será con más represión como los dobleguen.

Lo que está ocurriendo en Ecuador podría estar sucediendo ahora mismo en cualquier país de América Latina, pues las políticas neoliberales alcanzan a todos. Y, como en muchos lados, son los pueblos originarios los que están poniendo el cuerpo en la lucha contra el capitalismo, como, por ejemplo, contra la imposición de megaproyectos que atentan contra la naturaleza, sus territorios y su cultura.

Gloria Muñoz Ramírez / Desinformemonos /
COMCOSUR MUJER Nº 618 – 14/10/2019
________

5) INDIA: LAS MUJERES LIDERAN LA LUCHA PARA PROTEGER LA DEMOCRACIA ANTE EL CRECIENTE NACIONALISMO HINDÚ

Shabnam Hashmi, activista social y cofundadora de la organización no gubernamental Actúa ya en favor de la armonía y la democracia, o ANHAD (por sus siglas en inglés), transmitió en directo las protestas desde Nueva Delhi.

Hizo una panorámica con la cámara para que se viera que los manifestantes estaban bloqueados por barricadas en Jantar Mantar, el lugar en el que se celebran las manifestaciones en la capital. “Como podéis ver, el espacio, que ya lo han restringido mucho a los manifestantes. Ni siquiera tenemos permitida la entrada a esa zona”, comentó. “Así está la democracia india en estos momentos”.

Hashmi no estaba haciendo un drama por poner en tela de juicio el estado actual de la democracia en India. Desde el 5 de agosto, el Gobierno ha impuesto un toque de queda, ha bloqueado las comunicaciones, los políticos se encuentran bajo arresto domiciliario y se han desplegado decenas de miles de soldados en la Cachemira que ahora controla India, según sabemos por informes que dicen que la región se está convirtiendo en una “prisión a cielo abierto”.

Hashmi ha sido una fuerte voz crítica contra el primer ministro Narendra Modi y el partido en el poder, el Bharatiya Janata Party, o BJP, desde mucho antes de que asumiera el cargo por primera vez en 2014. Fundó ANHAD en 2003 tras las revueltas mortales de Gujarat ocurridas en 2002 cuando Modi era ministro jefe de este Estado. En Cachemira, la organización trabaja para empoderar a las mujeres y jóvenes en regiones remotas y ha ayudado a que más de 20.000 mujeres alcancen una alfabetización funcional.

Acabar con el miedo

En junio, me dirigí al barrio de Nizamuddin, en Delhi, para reunirme con Hashmi en la oficina subterránea de ANHAD. Hashmi lleva casi 40 años de lucha social y haciendo campaña por los derechos humanos. Su hermano, el dramaturgo y director Safdar Hashmi, era un crítico acérrimo del partido del Congreso y lo asesinaron en 1989 después de que Mukesh Sharma, un candidato a las elecciones municipales locales respaldado por el Congreso, lo atacara a él y a sus ayudantes cuando representaban una obra de teatro callejero titulada Levanta la voz en Ghaziabad, Uttar Pradesh.

Desde sus orígenes, ANHAD se ha centrado en promover la armonía de la comunidad y en concienciar acerca de asuntos constitucionales y derechos humanos. La organización, que tiene su sede central en Delhi, se ha implicado activamente en Gujarat, Cachemira y otras regiones del país, haciendo posibles numerosas campañas desde la base, acuerdos, programas de formación profesional, informes y reuniones.

En mayo, ANHAD fue la anfitriona de una conferencia de prensa “no política” en la Asociación de la Prensa de India de Nueva Delhi. Unas 150 personas, en su mayoría mujeres de todas las edades, ocupaciones y sectores sociales, se reunieron para abordar el tema de la salvaguarda de sus derechos constitucionales. Se refirieron a esa conferencia como “no política” como crítica a la “entrevista no política” de Modi con el actor de Bollywood Akshay Kumar en abril, días después de que empezaran las elecciones generales de India de 2019. Modi, que es tristemente célebre por evitar las ruedas de prensa, se mantuvo al margen de los temas importantes y, en su lugar, habló con Kumar de lo mucho que le gustan los mangos y de su forma preferida de comerlos.

El 4 de abril, más de 30.000 mujeres marcharon en veinte estados durante la campaña “Marcha de mujeres por el cambio” para protestar por las políticas gubernamentales y la violencia

A las afueras de la Asociación de la Prensa, de los árboles colgaban panfletos con preguntas para el Gobierno de BJP, entre otras: ¿Por qué el Gobierno dejó de publicar los datos relativos a los suicidios de agricultores en 2015? ¿Por qué oculta el Gobierno los datos oficiales de desempleo? ¿Por qué el BJP ha lanzado bonos electorales, con los que se pueden hacer donaciones anónimas a partidos políticos? ¿Por qué ha habido un silencio absoluto por parte del Gobierno acerca del aumento de los crímenes de odio contra minorías, en especial musulmanas?

Un mes antes, el 4 de abril, más de 30.000 mujeres marcharon en 20 estados del país como parte de la campaña “Marcha de mujeres por el cambio”, para protestar por las políticas gubernamentales y el clima predominante de odio y violencia.

Hashmi cree que el mayor impacto que ha tenido la organización ha sido el de acabar con el miedo e informar a la gente de sus derechos democráticos, así como posibilitar el diálogo sobre temas esenciales. Eso se hizo patente en la conferencia de prensa de mayo, en la que un grupo variado de mujeres habló de las dificultades para recibir pensiones, la falta de acceso al agua, suministros y tratamientos médicos, la insuficiencia de fondos para educación y las restricciones de los derechos de las trabajadoras sexuales, entre otras cosas.

“Las trabajadoras sexuales no tienen sus propios documentos de identidad, ni siquiera pueden apuntar a sus hijos al colegio”, dice Kusum, una trabajadora sexual de 41 años que solo utiliza su nombre de pila y preside la Red de Trabajadoras Sexuales de Toda India. Esos documentos, conocidos como Aadhaar, permiten a los ciudadanos abrir cuentas corrientes y recibir subsidios y pensiones, entre otras cosas. Sin embargo, a la vez, conllevan un millón de problemas que ha llevado a que los grupos marginados sufran una mayor exclusión.

La consolidación del derecho

Tras la rotunda victoria del BJP en las elecciones generales de 2019, Modi fue reelegido primer ministro en mayo. A la victoria de Modi contribuyeron numerosos factores, como la retórica hipernacionalista de su partido, una explotación calculada de los ataques aéreos de Balakot en beneficio político, junto con la falta de una contraargumentación efectiva por parte de los partidos de la oposición. Rashtriya Swayamsevak Sangh, o RSS, la organización matriz del BJP, empleó la estrategia de campaña de puerta a puerta y se centró en las zonas más remotas del país en un esfuerzo por conseguir la máxima participación electoral.

La ideología hindutva, o hinduismo político, que propugna el BJP, el RSS y Sangh Parivar, una familia de organizaciones nacionalistas hindúes, ha calado en casi todas las instituciones democráticas del país. Han surgido informes que dicen que se han reescrito libros de texto escolares y universitarios, que hay periodistas y activistas constantemente amenazados, que el Tribunal Supremo se tambalea por la presión del Gobierno y que están aumentando los actos de vigilancia de vacas, en los que pandillas hindúes violentas de derechas atacan a minorías con la excusa de proteger a las vacas para que no las asesinen.

Según un análisis de los datos del Ministerio del Interior, en los tres años que siguieron a la llegada al poder de la Alianza Nacional Democrática liderada por el BJP en 2014, la violencia comunitaria aumentó un 28%. Un reportaje del Huffington Post de 2015 situó a India en la cuarta posición mundial en lo que se refiere a conflictos sociales relacionados con la religión, por detrás de Siria, Nigeria e Irak.

Según el observatorio IndiaSpend’s Hate Crime Watch, que ha analizado 254 episodios de crímenes de odio ocurridos entre 2009 y 2018, casi el 90% de los sucesos tuvieron lugar después de 2014, y un gran porcentaje de las víctimas pertenecían a minorías. Recientemente, el 24 de junio, otro hombre musulmán fue linchado por una pandilla en Jharkhand.

“Por supuesto que hay mucho miedo. Y cada vez más gente va a dejar de hablar”, dice Hashmi en junio con respecto al ambiente del país.

Gauhar Raza, el marido de Hashmi, es científico, poeta urdu y director de documentales. “Muchos de nosotros nos dimos cuenta en 2014 de que algo se había roto, algo había cambiado en India. Pero no teníamos ni idea de la forma que tendría, ni de su dimensión”, dice.

Con respecto a las elecciones de este año, Raza ha dicho que “no se trata solo de la consolidación [de los votos], sino del tipo de confianza que las fuerzas fascistas tienen. Es enorme”.

Los críticos ven las últimas acciones en Cachemira (puede que un indicador de esa confianza) como un intento flagrante de alterar la composición demográfica de la región de mayoría musulmana.

Empoderamiento de base

Gran parte del trabajo de ANHAD se ha llevado a cabo a niveles de base, centrándose en campañas de movilización popular. La fama de la organización, así como el trabajo de Hashmi en el sector social, les ha permitido tener cierto alcance en las comunidades. A menudo, se abordan problemas comunitarios, de violencia contra las mujeres y las minorías y discriminación por razón de sexo.

En las protestas de abril, las mujeres se reunieron en las calles para exigir que se protejan sus derechos constitucionales, pues creen que están en peligro bajo el gobierno actual, que es antimujeres, antiintocables y antiobrero. En la capital, el grupo marchó a Parliament Street al grito de “azadi”, libertad, animando a los ciudadanos, especialmente a las mujeres, a utilizar su derecho al voto para oponerse al ambiente actual de intolerancia creciente y políticas sectarias.

La campaña BAK de ayuda a grupos de mujeres locales tuvo una respuesta abrumadora y mujeres de las comunidades, incluidas aquellas que no sabían que tenían voz, se presentaron para participar

La idea del movimiento de la Marcha de mujeres por el cambio surgió en un principio como resultado de la campaña Baatein Aman Ki, liderada por mujeres en septiembre y octubre de 2018, en la que una caravana de unas cien mujeres viajó por el país —empezó en Cachemira, Uttar Pradesh, Assam, Kerala y Tamil Nadu— para debatir sobre la paz, la armonía y la salvaguarda de los valores constitucionales en vísperas de las elecciones de 2019. Las mujeres gestionaron 500 programas a 200 ciudades. La necesidad de seguir centrándose en las mujeres surgió del hecho de que las mujeres indias son especialmente vulnerables en momentos de conflicto; están programadas para guardar silencio y se las disuade frecuentemente de participar en asuntos políticos.

Hashmi y unas cuantas activistas destacadas más iniciaron la campaña BAK (Baatein Aman Ki) y llevaron adelante la ayuda a grupos de mujeres locales y organizaciones no gubernamentales en los distintos estados. Hashmi me contó que la respuesta fue abrumadora y que las mujeres de las comunidades, incluidas aquellas que no sabían que tenían voz, se presentaron para participar. Pero para las organizadoras ha sido muy difícil organizar esta campaña, y llevan luchando para conseguir financiación desde antes de su inicio.

Los retos para financiarse

Las organizaciones no gubernamentales en India han recibido un golpe financiero desde que la Ley de Regulación y Contribución Extranjera, o FCRA por sus siglas en inglés, fuera modificada en 2016 para que conseguir financiación extranjera sea más difícil, o completamente imposible, para ellas. La nueva ley tiene como objetivo “las organizaciones de naturaleza política”, pero la definición de este término es vaga y puede incluir organizaciones de agricultores, foros de jóvenes y organizaciones basadas en la casta, el idioma, la religión o la comunidad.

Desde 2014, unas 20.000 ONG (muchas de las cuales son grupos de defensa de derechos) han visto suspendidas sus licencias FCRA, entre las que se incluyen Greenpeace India, Ciudadanos por la paz y la justicia y ANHAD.

Desde que el Ministerio del Interior cortó la financiación extranjera de ANHAD en diciembre de 2016 alegando “actividades indeseables contra el interés público”, la organización funciona gracias a la ayuda de contribuciones personales de sus miembros, amigos, familia y simpatizantes. Pero los recursos se están agotando poco a poco, lo cual plantea un reto importante para el futuro de la organización.

“Van a paralizar las organizaciones de la sociedad civil una a una”, ha advertido Raza. “Desde mi punto de vista, [el Gobierno] puede controlar los medios de comunicación, las instituciones, puede falsear los datos y llevar a cabo campañas cuestionables. Pero cuando hayan hecho y dicho todo, no podrán controlar la crisis económica que va a golpear con fuerza el país en los próximos años, lo que significa que la gente del campo se va a levantar. La clase trabajadora se va a organizar, va a protestar por la situación económica, no por esa ingeniería social”.

La tasa de desempleo en la India es la más alta en 45 años y la desmonetización e introducción de un impuesto sobre bienes y servicios desorbitado ha provocado fuertes críticas. En noviembre, montones de agricultores y trabajadores de todo el país marcharon en dirección a Nueva Delhi para exigir un salario mínimo, seguridad alimentaria y una implementación efectiva de las leyes laborales.

Seguir adelante

“Uno de nuestros trabajos más importantes ha sido darles a las mentes jóvenes la información correcta para que sean capaces de formar su propia opinión”, dice Anil Panikkar, psicóloga y una de los miembros principales de ANHAD. “Y ahora es muy necesario, más que en ningún otro momento. Si se les obliga a pensar, habrá un cambio. Tenemos que trabajar para crear la alternativa”.

ANHAD sabe que es crucial proteger y que se oigan más las voces de las minorías, forjar alianzas con los distintos grupos y facilitar el diálogo entre ellos, poner de relieve los intereses regionales y poner en primer plano los problemas medioambientales. Su estrategia incluye un entrenamiento político a nivel comunitario —se han puesto en marcha cientos de campamentos de formación durante años.

“Durante los últimos cuatro años, han parado debido a la escasez de fondos”, dice Hashmi. En un encuentro organizativo en las oficinas de ANHAD a mediados de junio, se elaboraron planes para reagruparse, reunir fondos e implementar estrategias nuevas, más efectivas y específicas para cada Estado para seguir adelante.

Los campamentos de formación son de naturaleza presencial y duran entre cinco y siete días. En ellos se realizan charlas detalladas sobre la Constitución de la India, el legado de la lucha por la libertad, la imagen de una sociedad igualitaria, así como debates sobre las castas, el género, la globalización y el pluralismo. También se abordan los mitos imperantes contra las minorías y otros temas difíciles, como las revueltas de Gujarat de 2002, el conflicto en Cachemira, el fascismo y el terrorismo.

“En este momento, los partidos políticos están en una especie de duermevela; están aturdidos”, dice Raza. “Son incapaces de analizar realmente la situación. Y los que han podido hacerlo, son incapaces de proponer medidas correctivas. Por tanto, las organizaciones civiles tienen incluso más deberes que en 2014”.

Poco después de que se anunciaran los resultados de las elecciones del 23 de mayo, ANHAD convocó una asamblea pública. Muchas mujeres no aparecieron porque estaban, simple y llanamente, demasiado descorazonadas. “Antes, tenían esperanza. Ahora, no la tienen”, dice Hashmi. Sin embargo, Hashmi enfatiza que, en especial, en momentos como estos en que las libertades civiles se ven cada vez más amenazadas, es muy importante que se siga trabajando y que se siga pudiendo acceder a espacios seguros.

Waguing non violence

Yamuna Matheswaran es una escritora freelance, artista y graduada en Estudios Internacionales que en la actualidad reside en Nueva Delhi. Encuentra más trabajos suyos en www.yamunamatheswaran.com. El artículo Women lead struggle to preserve Indian democracy in face of rising Hindu nationalism ha sido publicado originalmente en xx y traducido para El Salto por Isabel Pozas González.

Desinformémonos / COMCOSUR MUJER Nº 618 – 14/10/2019
___________

6) FRENTE A LA VIOLENCIA QUE MATA Y AL MORBO QUE MARCHITA, CONTINUAMOS DE SIEMBRA, COSECHAMOS LA VIDA*

*A propósito de la nota publicada el 11 de setiembre de 2019, por el portal Agesor.com.uy, titulada: “Si estuviera Bibiana…”

Mercedes, octubre de 2019

Ayer de mañana, me crucé con una integrante del colectivo feminista del pueblo. Iba tirando -puerta a puerta- folletos informativos a favor de los derechos humanos. Caminaba con sus rulos al viento y un bebé calzado en la cadera. Con su brazo le rodeaba la espalda y con los dedos le hacía mimitos en la nuca. Colgando de su codo flexionado, llevaba una bolsa -a punto de rasgarse- repleta de frutas. Del meñique de la otra mano iba prendida una niña de tres o cuatro años que le ayudaba con la tarea. Sobre su espalda, dos mochilas: una brillante, de unicornio, y otra de adulta, con el cierre roto de tan llena. Iba cantando Dignificada y en su cartera atravesada tenía un pin contra la reforma de “Vivir sin miedo” y otro a favor de la diversidad. ¡¡Qué crá!!, pensé al verla. Con el peso del patriarcado a cuestas, hecha una síntesis de pequeñas rupturas y metiendo campaña alegremente. Me pareció preciosa y sentí admiración por ella.

De tarde fui a visitar a una vecina -también feminista-. La había oído llorar desde mi apartamento y me quedé preocupada. ¡Qué dolor más profundo el de ella! Una vida sufriendo los ataques de un padre violento, que ahora re-aparece como víctima, queriendo aplastarla con la culpa e imponerle el deber de cuidarlo. Tuvo que denunciar la situación y se topó con una Policía poco eficaz, demasiado lenta y cien por ciento insensible. Está intentando mantener a salvo a sus hermanas menores y no descuidar las responsabilidades asumidas en la cooperativa que integra. ¿Cómo para no llorar así? ¿Cómo sigue en pie?, me pregunté.

Hace un rato corté con mi hermana, que participa, pero en otro grupo. Me llamó porque está haciendo una colecta para ayudar a una compañera de trabajo que se quedó en la calle con un hijo a cargo. Se le incendió la casa, justo al día siguiente de haberse separado de quien era su marido, decisión que tomó al descubrir que él le había robado la plata que ella ahorraba desde el verano para cambiarle los lentes al chiquito. ¡Qué tremendo!, exclamé: por la terrible desgracia de aquella mujer y por la hermosa actitud de mi hermana.

¿Cómo se atreve a usar el nombre de una hermana, de una compañera, para ningunear nuestras prácticas cotidianas de compromiso con la vida y la libertad? ¿Cómo se atreve a usar la foto del colectivo movilizado, para -renglón seguido- afirmar que frente a los femicidios no hacemos nada?

Los femicidios no son otra cosa que la cara más trágica y el extremo más terrible de la violencia machista que se expresa a cada minuto y en todos los ámbitos. A sabiendas de la gravedad del problema, sembramos semillas de muchas variedades, en suelos de todo tipo. Semillas de sensibilización, para descubrir las violencias naturalizadas. Semillas de resistencia, para desobedecer a los mandatos del patriarcado. Semillas de creatividad para construir relaciones liberadoras y respetuosas.

Nuestro colectivo es una cantera de aprendizajes; una ronda donde compartir desvelos e ideas. Es la plataforma horizontal sobre la que nos afirmamos para intentar -cada día y desde las pequeñas cosas- romper con la lógica de los privilegios y la subordinación, para experimentar nuevas formas de ser y hacer.

Recién abrí la compu para entrar a una página web local y ver las noticias del día. Entre la abrumadora publicidad partidaria, no hay un solo renglón que hable de la rulienta dignificada, tampoco una frase sobre mi vecina, ni referencia alguna al incendio, al robo de los ahorros o a la colecta. En cambio, sí hay una nota, escrita por un varón, de esos que se atribuyen la potestad de decirles a las mujeres lo que hay que hacer. En este pueblo hay varios con ese vicio y coincide que un par de ellos tienen la palabra en los medios. Usan eso como púlpito y desde allí dictan sus sermones desbordantes de doble moral. Hace un tiempo, uno se hizo famoso por las “pavadas” -en el sentido más literal del término- que dijo respecto a un 8 de marzo. El de hoy, cuestiona a los colectivos de mujeres del departamento por no haber mandado a su página web ninguna crítica al gobierno por la ola de femicidios que se vive en el país. De acuerdo con su varita medidora, eso equivale a no hacer nada. Un poquito auto-referencial el criterio de verdad del caballero.

Leo la nota por segunda vez, poniendo especial atención a un detalle: el uso de la muerte. Llama hasta por el nombre a una de las mujeres muertas a las que alude; las usa como recurso discursivo para decir lo que él quiere decir. Especula: se cree un ser superior, capaz de advertir lo que pasaría si la historia hubiera sido otra y no la que tristemente es. Se afirma sobre los cadáveres para ubicarse en el lugar del tipo sensible, y desde allí violenta a organizaciones de mujeres y grupos feministas. Son los féretros el estrado para su proclama: no hay altura, el nivel es bajísimo. Es de tal mal gusto, que me revuelve la panza, igual que el olor a claveles en los velorios.
Frente a tanta barbaridad, me muerdo el labio inferior, mientras cuento hasta diez, para no insultar.

En lugar de blasfemar, como si alguien pudiera escucharme, digo: Si al autor de la nota le interesa taaaanto sensibilizar, ¿por qué no dedicó sus párrafos a profundizar conceptualmente sobre la ola de femicidios, a identificar a los violentos o a difundir formas de pedir ayuda para colaborar con las mujeres que puedan necesitarla? ¿Por qué no aplicó para sí mismo el sentido de la responsabilidad que dice tener, ocupando ese tiempo y esas líneas en reflexionar acerca de cómo la prensa aborda los hechos de violencia patriarcal?

¿Hasta dónde llegarán la mercantilización de la vida y de la muerte, y la cosificación utilitaria de las mujeres? Por tal de vender, hay quienes le quitan el imán a la brújula de la ética y todo vale (siempre y cuando se publique en su portal).

¡Qué alivio saber que cuando el patriarcado golpea, los feminismos florecen, aunque no sea primavera! Los feminismos le ponen el cuerpo a la desgracia: lloran, pelean, caminan y cantan; hacen denuncias, mimos, colectas y visitas. Sin publicarlo en ninguna página de internet, ante esta ola de femicidios y ante cualquier manifestación de la violencia machista -como sucede con la mediática tantas veces-, hay personas construyendo alternativas.

El conteo de ideas se interrumpe por el sonido del celular: tengo mensajes en el grupo de whatsapp del colectivo feminista. Ya otro compañero vio la nota y quedó desconcertado. La propuesta es encontrarnos para estudiar el tema y -ya de paso- relincharnos un poco, porque seguimos doliendo la pérdida de una amiga y cada cual anda con mucha cosa: hay una medio engripada, otra angustiada por algo del trabajo, otra preparando un examen para conservar el empleo, y van…

Mientras me abrigo para salir, sonrío dándole la razón a ese dicho popular que tanto detesto “no hay mal que por bien no venga”. En definitiva, frente a la provocación del patriarcado que invisibiliza nuestros modos de hacer, exigiendo la publicidad mediática para otorgarnos validez, una vez más, apostamos al placer compartido y elegimos juntarnos, pensar, disfrutar y construir. ¿Habrá cosa más linda?

COLECTIVO BIBI – NI UNA MENOS – SORIANO / COMCOSUR MUJER Nº 618 – 14/10/2019
_____________

7) BIBIANA NO ERA ASÍ

El 12 de setiembre, AGESOR, medio digital de Soriano, publica una información que titula “Si estuviera Bibiana…” (*)

En la misma se critica a las organizaciones de mujeres de ese departamento por no responder públicamente a la ola de violencia de género que se produjo, en esos días también, en Soriano. Además deja una duda maliciosa sobre la conducta de estas organizaciones al plantear que “llamativamente (…) no se han pronunciado públicamente”. A cambio plantea que si viviera Bibiana no hubiera pasado, pretendiendo enfrentar conductas feministas donde solo había fraternidad y comunión.

Nosotras, las hermanas de Bibiana, en honor a la verdad y en su memoria, queremos aclarar que ella no era así como la describe AGESOR. Si Bibiana no era una figura pública, pese a lo intenso de su actividad, era por su humildad. Además podemos afirmar que a lo largo de más de seis décadas compartidas, Bibiana, que participó en diversos ámbitos sociales y de Derechos Humanos, jamás intentó sobresalir por encima del grupo en que participaba. La humildad y la horizontalidad fueron de sus virtudes relevantes. Pero también era una trabajadora incansable, consecuente, tenaz. Los años que llevaba encima le permitieron dedicarse con más tiempo a la militancia, mientras otras compañeras, más jóvenes que ella, todavía cargan con niños y niñas pequeñas, trabajos y estudios de largas horas. Bibiana tenía unas cuantas particularidades, pero queremos resaltar ahora una: estaba siempre ahí, siempre a la par, siempre acompañando, dando. Sus amigas y amigos, la consideraron siempre una igual.

Por eso nos duele esta “alabanza” de AGESOR que en realidad distorsiona la imagen de su personalidad y a la vez ningunea y juzga el trabajo que hacen sus compañeras del Colectivo Bibi – Ni una menos Soriano. Sepan ellas y las vecinas y vecinos de Soriano que las hermanas de Bibiana no compartimos los conceptos vertidos por este medio.

Cecilia, Graciela y Ana Duffau Echavarren , 10 de octubre de 2019 /COMCOSUR MUJER Nº 618 – 14/10/2019

(*) agesor.com.uy/movil/noticia.php?id=40999

_____________

8) URUGUAY: MES DE LAS MUJERES RURALES: EL CAMPO CANARIO CON ROSTRO Y CORAZÓN DE MUJER

En el marco del Mes de las Mujeres Rurales, el Gobierno de Canelones, junto a otras instituciones, grupos de mujeres rurales del departamento y organizaciones de productores, lleva adelante desde hace ya varios años diversas actividades a nivel local y departamental, que buscan valorizar y visibilizar a las mujeres en el medio rural.

Este año, el encuentro departamental será coorganizado entre el Grupo de Mujeres Rurales Unidas en Melgarejo y la Comisión Nacional de Fomento Rural, con el apoyo de las instituciones que trabajan en el territorio: Municipio de Aguas Corrientes, Instituto Nacional de Colonización, Inmujeres-MIDES, Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca, Agencia de Desarrollo Rural, Dirección General de Cultura, Dirección General de Desarrollo Humano-Área de Género, Equidad y Diversidad, y Secretaría de Comunicaciones de la Intendencia de Canelones.

Por lo tanto, tenemos el gusto de convocarlas a participar de la celebración del Día Internacional de las Mujeres Rurales a realizarse el 15 de octubre de 2019 de 11 a 17:30 horas en la Sociedad Fomento Rural Melgarejo ubicada en Empalme Dogliotti, rutas 46 y 64.

Están invitadas a participar mujeres que vivan en el medio rural canario. La inscripción para el evento se realizará hasta el día 7 de octubre, a través del siguiente link: drive.google.com/open?id=1vj6qR2dJbEi018-Liyad9ujZW4Amb4jtUEayEukJtUs

Por dudas o consultas, se pueden comunicar a los siguientes teléfonos: 1828 interno 2200 o 4333 8560/9027.

Quienes participen deberán llevar algún alimento para compartir. Será una jornada de festejo que incluirá actividades de integración, almuerzo compartido y espectáculos artísticos.

Portal de la intendencia de Canelones / COMCOSUR MUJER Nº 618 – 14/10/2019
_______

9) URUGUAY: SE PROMULGÓ LA LEY QUE CONSAGRA LA COTITULARIDAD DE LAS PAREJAS EN LA ADJUDICACIÓN DE TIERRAS DEL INSTITUTO NACIONAL DE COLONIZACIÓN

El INC homenajeó a mujeres uruguayas vinculadas con la lucha social designando 16 colonias en todo el país con sus nombres.

El Poder Ejecutivo promulgó este lunes la Ley 19.781, que establece la titularidad conjunta en la adjudicación de las tierras del Instituto Nacional de Colonización (INC) en los casos en los que se trate de parejas constituidas “en uniones de hecho, civiles o matrimoniales” que tengan “perfil colono”; es decir, cuando “dediquen la mayor parte de su tiempo de trabajo al hogar, a la explotación productiva directa y la principal fuente de ingresos de la pareja provenga” del trabajo productivo. Esta ley de artículo único, que modifica a la Ley 11.029 de 1948, implica que ambas partes de la pareja son sujetos de derechos y tienen obligaciones por igual.

La normativa vigente hasta ahora reservaba ese derecho exclusivamente a los varones, aunque en los hechos el INC implementa la cotitularidad desde 2014, a partir de una resolución del directorio. La nueva ley le otorga un marco legal a esta realidad, marca un cambio cualitativo y también explicita un compromiso del Estado con la igualdad de género en el ámbito rural. La directora del Instituto Nacional de Mujeres del Ministerio de Desarrollo Social, Mariella Mazzotti, celebró la instancia y destacó que la cotitularidad de las tierras de colonización “era un punto de agenda desde hace tiempo” porque “para garantizar la sustentabilidad de las políticas los marcos normativos son importantes”.

El INC aprovechó la ocasión para homenajear a mujeres uruguayas destacadas en ámbitos de la política, la academia, la ciencia, la defensa de los derechos humanos y la educación, designando 16 colonias en todo el país con sus nombres. La presidenta del INC, Jacqueline Gómez, señaló que la elección de los nombres (por ejemplo, Luisa Cuesta para el inmueble Nº 701 de Soriano y Elena Quinteros para el Nº 1009 de Durazno), es “simbólica” y busca “reflejar el trabajo y la lucha de todas por esa ley que reconoce el papel fundamental que cumple la mujer en la producción familiar rural”.

Gómez afirmó que es “muy importante” que las instituciones vinculadas con la política agronómica reconozcan que las mujeres “tampoco somos iguales entre nosotras, que hay diferencias que también tienen que ser tomadas en cuenta por la política pública, como la edad, la identidad étnico-racial, las condiciones socioeconómicas o el territorio donde vivimos”. Por último, adelantó que el INC “seguirá trabajando para brindar oportunidades a los productores familiares y los asalariados rurales y avanzar en derechos para los jóvenes y las mujeres. Es una definición política que hemos tomado y el camino que vamos a seguir”.

La Diaria / COMCOSUR MUJER Nº 618 – 14/10/2019
_________

10) LOS MÉTODOS SALVAJES DE LA JUSTICIA ESPAÑOLA: EL CASO MARÍA

Cuando las mujeres empezaron a denunciar las violencias sufridas al interior de su hogar fueron tildadas de locas, traidoras, agitadoras, destructoras de familias, histéricas; en algunos casos fueron internadas en manicomios, y algunas enfrentaron denuncias penales por calumnias. En otras épocas, eran quemadas en la hoguera.

Hoy se reconoce y condena toda forma de violencia hacia las mujeres y se ha logrado instalar el tema en la opinión pública. Las multitudinarias marchas del 8M y del 25 de noviembre en todo el país dan muestras de que el tema moviliza e importa, y de que hay un sentir común de querer luchar contra esta gravísima vulneración de los derechos humanos.

Cuando los niños, niñas y adolescentes empezaron a denunciar los abusos sexuales (que siempre existieron, pero siempre se silenciaron), el descrédito y rechazo a sus denuncias no se hicieron esperar. La reacción social e institucional no fue la esperada. Las respuestas inmediatas fueron, y siguen siendo, que los niños mienten o fantasean, que no saben lo que dicen, que tal vez interpretaron mal o que están manipulando porque están enojados.

Frente a la insistencia de las denuncias, se apeló a otras estrategias para volver a silenciar e invisibilizar un asunto escandaloso, un asunto que nadie quiere ver ni enfrentar. Es así que se inventaron falsas teorías, sin sustento académico ni científico, como el “síndrome de alienación parental” (SAP) y todas las seudoteorías similares (alienación, manipulación, contaminación, implantación de recuerdos falsos) que buscan desacreditar la palabra de los niños, niñas y adolescentes y perpetuar la impunidad. También buscan desacreditar las acciones de protección que sus madres o familiares cercanos realizan y desacreditar a los profesionales que acompañan las denuncias y diagnostican los abusos sexuales.

Esta estrategia surgió en Norteamérica en la década de los 80, pero rápidamente se diseminó por varios países de Europa y América Latina y, por supuesto, también se adoptó en nuestro país. Estas falsas teorías vienen a dar un respiro a miles de abusadores sexuales, que encuentran en estas estrategias un modo de quedar impunes y seguir abusando de sus hijos e hijas.

Estas seudo teorías en general son llevadas adelante por ciertas organizaciones de padres o familiares que no pueden tener contacto con sus hijos e hijas por orden judicial. Estos grupos están diseminados en distintos lugares del mundo y manejan argumentos comunes, por ejemplo:

Cuando una madre protege a sus hijos de un abusador sexual, la acusan de obstructoras del vínculo y alienadora.

Cuando son denunciados por violentos, ellos aducen que son denuncias falsas y que las lesiones que se muestran como pruebas son autoinfligidas por la víctima.

Cuando son separados de sus hijos por orden judicial, ellos dicen que son discriminados por una Justicia que apoya a las mujeres.

Tienen un discurso de odio a los movimientos feministas y a quienes defienden los derechos de los niños, niñas y adolescentes. Habitualmente usan lenguaje soez, insultos y desacreditaciones, como por ejemplo calificar a los movimientos feministas como feminazis.

Plantean que defienden la causa de los niños y niñas, pero están unidos en torno a sus causas personales.

Pretenden derogar todas las leyes que reconocen la discriminación y las relaciones históricamente desiguales entre varones y mujeres.
También el sistema médico y judicial se encarga de viralizar la existencia del SAP, a pesar de que ha sido duramente criticado por la comunidad científica internacional y no ha sido reconocido por ninguna institución médica, psiquiátrica o judicial. En algunos países ha sido prohibido su uso, como es el caso de España.

Sin embargo, la Justicia española que está juzgado el caso de María y su hija está queriendo acusar a María de alienadora. No conforme con ello, la tilda de loca, trastornada, dice que tiene una enfermedad y que se tiene que curar. La cura que pretenden aplicar es quitarle la tenencia a la madre y dársela al padre a la fuerza.

Pero esta “cura” de un mal que sólo se diagnostica en los juzgados y este tratamiento indicado por jueces y fiscales son un método frecuentemente utilizado en España y en otros países.

En la audiencia realizada el 24 de setiembre sobre el “caso María”, la abogada defensora y la fiscal actuante solicitaron que la niña fuera entregada al padre y que la madre no tuviera ningún contacto con ella. Recordemos que la niña actualmente tiene seis años y que desde los tres no tiene contacto de ningún tipo con su padre, luego de relatar haber sufrido abusos sexuales por parte de este.

En dicha audiencia, el abogado de María le preguntó al padre de la niña si no creía que quitarla forzadamente del lado de su madre podría provocarle un gran sufrimiento a la niña. El padre respondió: “Es como la medicina, igual para curarla se hace un poco de daño. Necesitaré apoyo de psicólogos y psiquiatras para atender a mi hija, pero tengo muy claro que no puede seguir con la madre. Creo que la nena ya lleva dañada y la única forma es cambiar y que la custodia no esté con la madre”.

La abogada defensora del padre pidió que se le diera la tenencia al padre y se prohíbiera el contacto de la niña con su madre. La fiscal apoyó este pedido y expresó: “Entendemos que la Sra. (María) tiene que curarse, tiene que someterse a un tratamiento psiquiátrico y que con el futuro pueda ejercer incluso una guarda compartida o un régimen normal de visitas de los padres”.

Las quitas compulsivas no son una novedad en España. Son cientos los testimonios de madres a quienes les han quitado sus hijos de forma compulsiva, desestimando la angustia de los niños, las denuncias de abusos sexuales y las claras manifestaciones de los niños de no querer ver a sus padres.

Hay un modus operandi que se repite una y otra vez. Frente a una denuncia de abuso sexual, se desacredita el relato del niño, del que se dice que fue implantado por la madre, y se cierra el caso penal. Inmediatamente se piden visitas y, frente a la oposición de las madres y sus hijos, se obliga a visitar al progenitor denunciado en un punto de encuentro supervisado por técnicos especializados. Se plantea que la madre está trastornada, que es una alienadora, que representa un riego para sus hijos y que hay que hacer un cambio de tenencia. El sistema de Justicia ordena la quita compulsiva, dándole a la madre en algunos casos una hora cada 15 días para ver a sus hijos.

La hija de María ha sido rehén de dos sistemas de Justicia. Ha sido rehén del sistema de Justicia uruguayo, que, teniendo pruebas y posibilidades de profundizarlas, se negó a protegerla y la mandó a España. La Justicia uruguaya contaba con informes de peritos forenses del Poder Judicial que acreditaban la violencia doméstica sufrida por María y la niña y recomendaban claramente que ambas se quedaran en Uruguay para ser protegidas. También contaba con informes psicológicos de profesionales particulares que diagnosticaron con solvencia técnica los abusos sexuales a los que la niña era sometida.

Y ahora, la hija de María es rehén de la Justicia española, que quiere aplicar sus métodos salvajes de “cura”.

Andrea Tuana es licenciada en Trabajo Social y magíster en Políticas Públicas de Igualdad, directora de la ONG El Paso e integrante de la Red Uruguaya contra la Violencia Doméstica y Sexual.

La Diaria / COMCOSUR MUJER Nº 618 – 14/10/2019
_____________

“El perdón no se puede lanzar al aire, a ver si cae en la cabeza de quien corresponde” Luis Pérez Aguirre
_____________

COMCOSUR MUJER ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC)/
Blog: nuevo.comcosur.org / Puedes seguir a Comcosur también en Facebook

powered by phpList

CON LOS PIES EN EL AGUA: INUNDACIONES EN SANTA LUCÍA – comcosur informa 1938 – 11.10.2019

COMCOSUR INFORMA AÑO 19 No. 1938 – 11.10.2019 – Hoy:

1) Con los pies en el agua: inundaciones en Santa Lucía
2) La identificación de los restos de Bleier cierra un capítulo para una familia y vuelve a exponer las mentiras de los militares
3) Ecuador: Manifiesto de intelectuales y artistas ante la situación del país
4) Ante la muerte del adolescente Fernando Ezequiel Otegui en la Clínica Psiquiátrica “Los robles”

VEO VEO – Propuestas y comentarios de Henry Flores

I. Arte a la Cacerola con Lucia Ferreira.
II. Memoria en Libertad – Rompemos el silencio
III. Mercosur en Cortos 2
IV. Niño Globo – 10 años
________

“La palabra es una herramienta de lucha” Juan Gelman (1930 – 2014)
________

COMCOSUR INFORMA AÑO 19 No. 1938 – 11.10.2019

1) CON LOS PIES EN EL AGUA: INUNDACIONES EN SANTA LUCÍA

La Diaria /9 de octubre de 2019

En el artículo titulado “Desbordó el vaso”, publicado por la diaria el 23 de agosto, cuestionábamos que no se hubiera alertado a la población sobre la posible inundación en Santa Lucía, cuando existían elementos de peso para hacerlo en tiempo y forma.

Al mismo tiempo, expusimos interrogantes sobre la posibilidad de que la represa de Paso Severino colabore en mitigar inundaciones; durante la inundación de junio de 2019, el manejo de la represa fue casi equivalente a que esta no existiese, ya que se mantuvo una cota que no permite acumular agua para suavizar las crecidas. Comparando esta última crecida con la que tuvo lugar en 1986, antes de que se construyera tal represa, nos volvemos a encontrar con que la inundación de meses atrás fue mayor a pesar de haber llovido menos. Esto motiva dejar de lado el argumento simplista que utiliza al “cambio climático” como chivo expiatorio, y empezar a entender que la diferencia fundamental que tenemos con aquella época no es la dinámica de lluvias, sino los cambios en el uso del suelo.

Por tanto, en este artículo nos proponemos exponer cuál es el rol del modelo productivo en estas crecidas, así como dar la discusión poniendo sobre la mesa algunos costos que no están siendo considerados.

Cambios en el uso del suelo

Tal como se publicaba anteriormente aquí, tenemos suelos deteriorados y ríos que se desbordan. Es muy difícil no asociar estos dos procesos, y hay bastante investigación científica de distintas partes del mundo que así lo hace.

Investigadores del Instituto de Tecnología Agropecuaria de Argentina llevaron adelante una investigación que les permite afirmar que la absorción de agua de un campo de soja transgénica es la tercera parte que la correspondiente a un campo de pasturas, y a su vez esta es la tercera parte de lo que absorbe un monte nativo; (1) ¡hay una relación de 1 a 10 entre lo que absorbe un campo de soja y un monte nativo! En este sentido, los datos del Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente (MVOTMA) son claros: la superficie de secano (principalmente soja/maíz) en la cuenca del río Santa Lucía pasó de 500.000 hectáreas en el año 2000 a 600.000 hectáreas en 2015, incrementándose así 20% en ese período.

La Facultad de Ciencias de la Universidad de la República publicó recientemente un estudio (2) realizado en la cuenca del río San José (perteneciente a la macrocuenca del río Santa Lucía), en el que respalda lo que comentábamos al comienzo. Las conclusiones de la investigación, relativa al período 1987-2017, pueden resumirse en tres afirmaciones:

Hay incrementos sustanciales en la frecuencia y la magnitud de las crecientes.

No hay cambios relevantes en el clima ni en el comportamiento de las lluvias.

El cambio sustancial se produjo en el uso del suelo: mientras que en 1987 “el área destinada a cultivos cubría 25%”, en 2017 “el uso del suelo predominante son monocultivos cerealeros (soja, maíz, sorgo) que cubren aproximadamente 43% de la superficie”.

La relación de causalidad entre la primera y la tercera afirmación está dada por la correlación temporal entre las lluvias y las crecidas: en el período 1987-1996, la respuesta del río frente a las lluvias era relativamente lenta, demorando unos tres días en manifestarse y manteniéndose durante unos seis días, mientras que en el período 2005-2018 la respuesta demora tan sólo un día en aparecer y su manifestación dura cuatro días. Esta celeridad cada vez mayor en la dinámica fluvial se asocia a “un aumento en la velocidad de escurrimiento superficial en toda la cuenca”.

Por otra parte, según expuso Beatriz Sosa, investigadora de la Facultad de Ciencias, en la Comisión de Cuenca del río Santa Lucía – CCRSL (3) –y ha sido ampliamente estudiado–, los sistemas riparios, concebidos como las zonas de conexión e intercambio entre los sistemas terrestres y acuáticos (humedales, praderas inundables, bosques ribereños), cumplen funciones ecológicas fundamentales; no sólo intervienen para el filtrado de contaminantes provenientes del uso agrícola intensivo de las tierras altas, sino que tienen además un rol importante en la protección contra procesos erosivos e inundaciones.

Daños colaterales

Habiendo argumentos tan sólidos sobre las repercusiones negativas del modelo productivo imperante –y no hablamos sólo de las inundaciones, claro está, sino también de lo relativo a la salud, la calidad del agua, los derechos humanos y tantos otros aspectos que varios colectivos hemos planteado en diversas instancias–, nos preguntamos: ¿por qué se lo sigue promoviendo desde el propio gobierno? Si hablamos de modelo productivo, y más estando en campaña electoral, los argumentos de relevancia parecerían reducirse meramente a índices macroeconómicos. Es por ello que queremos poner algunos números sobre la mesa.

¿Cuánto nos cuesta una inundación en términos monetarios?

Se solicitó información sobre cuantificación de costos y cantidad de hogares afectados a Leonardo Herou, Eduardo Puchy y Cono Arrúa, coordinadores de los Centros Coordinadores de Emergencia Departamental de Canelones, San José y Florida, respectivamente. Ninguno respondió.

Las inundaciones son cada vez más frecuentes y resultan en catástrofes porque el modelo productivo que se ha impulsado desde los gobiernos en los últimos 50 años es insostenible.
A partir de un estudio del Sistema Nacional de Emergencia sobre algunos de los costos de la inundación de 2001 en Artigas, (4) se puede estimar que el costo de la inundación de junio pasado, sólo en Santa Lucía, supera ampliamente los dos millones de dólares –sin tener en cuenta la pérdida de vidas humanas, la depreciación de la vivienda, costos en el sistema de salud, horas extras de trabajadores, entre otros–. ¿Cuánto habrá sido el costo en todo el país, teniendo en cuenta que hubo ocho departamentos afectados? Debe hacerse notar que estos costos no recaen en quienes se enriquecen con el modelo productivo, sino que una parte –el costo estatal– lo pagamos todos, mientras que el resto lo pagan los propios damnificados, población que en general es socioeconómicamente más vulnerable. Una vez más, vemos que este sistema socializa los costos de quienes concentran la riqueza.

La voluntad política

Hasta aquí presentamos los planteos que ya realizamos, tanto en la CCRSL, frente a autoridades de los tres niveles de gobierno, el 30 de julio del corriente, como en la Junta Departamental de Canelones (JDC) el 14 de agosto pasado.

En la CCRSL el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca solicitó la postergación de las mociones que presentamos, relativas al modelo productivo y las zonas buffer (exclusión productiva a los márgenes de los cursos de agua). Accedimos a postergarlas para el 3 de setiembre, y se acordó –a solicitud nuestra– realizarla en la ciudad de Santa Lucía, para que más vecinos y vecinas directamente perjudicados por la situación pudieran aportar elementos en una instancia tan importante. La realidad es que la sesión no sólo fue postergada para el 26 de setiembre, sino que sin consulta previa se nos informó que se realizaría en Paso Severino. Entendemos que cuando en forma unilateral y sin consulta previa, se rompe un acuerdo, se rompe el respeto más elemental que debe primar en un ámbito de participación social.

El 17 de setiembre la JDC aprobó el Plan de Ordenamiento Territorial Rural de Canelones, que, si bien prohíbe la soja transgénica en la denominada Zona 1 (Sauce, Toledo, Pando y La Armonía, entre otras), no lo hace para la región que el propio plan declara como de “protección de agua potable”, aun cuando se admite, en la redacción misma del plan, que 80% de la contaminación es causada por cultivos extensivos, lo cual resulta paradójico. Sorprende más aun cuando, una semana antes (el 10 de setiembre), la Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo reconoce la problemática relativa a este tipo de cultivos. Además, considera que la propuesta –realizada reiteradas veces por diversos colectivos– de prohibirlos en Canelones es “atendible” y “debe ser considerada formalmente por parte del Estado”.

Para reflexionar

En tiempos en los que el presidente estadounidense, Donald Trump, niega la existencia del calentamiento global y su par brasileño, Jair Bolsonaro, arremete de lleno contra el medioambiente (entre otras atrocidades), parecería que la vara para medir la preservación de los ecosistemas y el derecho de las futuras generaciones a disfrutar de un ambiente medianamente sano está un poco desviada. Llama la atención la facilidad con la que se juzga, por ejemplo, el incendio de la selva amazónica mientras aquí, en territorio uruguayo, al ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca no le importa que la apicultura no pueda abrirse camino frente a la contaminación por el modelo productivo basado en agrotóxicos, que literalmente mata a las abejas.(5) De hecho, el Ejecutivo sigue insistiendo en la aprobación de nuevos paquetes transgénicos que no cuentan con el aval de la academia ni del MVOTMA, ni la del propio Ministerio de Salud Pública.(6) Las inundaciones son cada vez más frecuentes y resultan en catástrofes, no porque las lluvias sean cada vez más intensas, sino porque, entre otras cosas, el modelo productivo que se ha impulsado desde los gobiernos en los últimos 50 años es insostenible.

Andrés Seré, Andrea Tommasino, Santiago Dárdano, María Fernanda González, Joaquín Pisciottano, Daniel Larrosa, Laura Córdoba, Marcos Umpiérrez, Andrea Araújo y Carlos Dárdano son integrantes de la Asamblea por el Agua del Río Santa Lucía.

Notas:
(1) blogs.lanacion.com.ar/ecologico/econoticias/un-estudio-del-inta-relaciona-la-produccion-de-soja-con-las-inundaciones/ ↩
(2) “Análisis geoambiental de la cuenca del río San José para diagnosticar las causas que han generado inundaciones en la ciudad de San José de Mayo”, José Carlos Guerrero (coord.), Gabriela Fernández, Feline Schön, Bernardo Zabaleta. Junio 2019. ↩
(3) www.mvotma.gub.uy/participacion-ciudadana-aguas/consejos-regionales/consejo-regional-de-recursos-hidricos-para-la-cuenca-del-rio-de-la-plata-y-frente-maritimo/comision-de-cuenca-del-rio-santa-lucia
(4)www.undp.org/content/dam/uruguay/docs/MAyE/Guía_6_Consultorías.pdf ↩
(5) www.elobservador.com.uy/nota/benech-descarto-un-subsidio-a-los-productores-de-miel-2019721504
(6) ladiaria.com.uy/articulo/2017/12/gobierno-aprobo-la-liberacion-comercial-de-cuatro-nuevos-eventos-transgenicos-de-maiz-y-soja-con-el-voto-en-contra-de-los-ministerios-de-salud-y-ambiente/ ↩

La Diaria
COMCOSUR INFORMA AÑO 19 No. 1938 – 11.10.2019
______

2) LA IDENTIFICACIÓN DE LOS RESTOS DE BLEIER CIERRA UN CAPÍTULO PARA UNA FAMILIA Y VUELVE A EXPONER LAS MENTIRAS DE LOS MILITARES

Por Sergio Israel – Búsqueda /10 al 16 de octubre de 2019

“Un día nos formaron a todos y llamaron a Eduardo Bleier. Dio un paso adelante y lo empujaron a una fosa y obligaron a que otros lo taparan con tierra y lo apisonaran. Se negaban; hubo ataques de locura, nos pegaron salvajemente. A Eduardo Bleier lo sacaron moribundo y lo llevaron al hospital. No supimos nada más”.

Este relato es uno de los que registran el pasaje del exdirigente comunista desaparecido desde la noche del 29 de octubre de 1975 por el Ejército y a cuyos restos recién pudo acceder la familia el martes 7, casi 44 años después.
Mientras el Ruso Bleier era arrastrado a la casa del barrio Punta Gorda, al lado del Hotel Oceanía, donde funcionaba una base del Servicio de Información de Defensa (SID) que los presos apodaron El Infierno Chico, en Tel Aviv, su hija mayor Irene y su esposo tenían cargado un contenedor para regresar a Uruguay.

El que fue muchos años secretario nacional de finanzas del Partido Comunista y acuñó la frase “Que ninguna tarea del Partido se deje de hacer por falta de recursos”, en la clandestinidad se encargó de la propaganda y editaba el boletín Carta Semanal.

Años antes se había divorciado de su primera esposa, Kelly Novogrebelsky, apenas tres meses después del nacimiento de Irene, y se había vuelto a casar con Rosa Valiño, una militante de izquierda no judía con la que tuvo tres hijos: Carlos, Gerardo y Rosana.

Irene se había ido a Israel a los 17 años en contra de la opinión de su padre antisionista, pero el deseo de Bleier de reencontrarse con su hija y sus nietos en Uruguay no impidieron que contase las cosas con realismo.

“Desde el golpe, vivo fuera de casa. Al principio era duro pero uno se va acostumbrando. (…) Hasta ahora la dictadura no ha logrado alinear a todo el aparato represivo. Por ahora no nos buscan. Pero esto se está pudriendo aceleradamente‖”, escribió a su hija el 18 de noviembre de 1974.

En octubre del año siguiente, apenas unos días antes de caer, consideró su obligación como “Eduardo” presentar con sinceridad cómo veía las cosas. “Acá la batalla para derrotar a la dictadura va a ser larga, dura y difícil”, relató en una carta a su hija mayor, que consta en el libro Vida, obra y desaparición de Eduardo Bleier. También opinó que cuando se instalaran en Uruguay, a los recién llegados les “llevaría un plazo no breve resolver los problemas materiales de subsistencia, casa, atención de los niños, trabajo y otras cosas”.

Eduardo advirtió: “Estamos en una guerra cada vez más despiadada”. Además, opinó que “la actitud de la familia va a estar determinada por consideraciones ideológicas después que finalice la novedad. Debes saberlo. No idealices: Tú sabes que la sociedad se divide en clases y no en genes”.
El hijo revolucionario del oficial austrohúngaro.

Las tres hermanas del hijo varón de los Bleier Horovitz nacieron en Hungría y solo el más pequeño, Eduardo, en Montevideo.

El padre -Eugenio, que había sido oficial del imperio austrohúngaro- era un judío muy religioso y quería que su benjamín fuera rabino, pero el muchacho no solo prestó poca atención a la Torá, sino que ni siquiera terminó la carrera de odontología, para dedicarse de lleno a la militancia comunista.

Bleier comenzó su militancia en el seccional estudiantil que, según recordó su entonces compañero Mauricio Rosencof, otro judío al que también apodaban Ruso, pasaban entre baldes de engrudo y rollos de afiches impresos a planograf, al influjo de la guerra civil española y los tiempos que vinieron después del nazismo, conocidos como Guerra Fría.

Antes de meterse de lleno en la vida política del Uruguay, hacer crecer a su partido y apuntalar el nacimiento del Frente Amplio, Eduardo fue un culto hincha de Nacional que tocaba el violín y pasaba muchas horas con libros y en compañía de su familia en casa y en el campo de Reboledo, en Florida.

Fue a la escuela Chile, muy cerca de la amplia casa donde vivía la familia, en Río Negro y Canelones, en pleno barrio Sur. Hasta los 17 años mantuvo vivo el deseo de su padre, que ganaba el sustento de toda la familia trabajando en una empresa de lustrado de pisos, de que estudiaría para ser rabino.

“Él fue un revolucionario profesional. Para mí, uno de los revolucionarios profesionales más claros que he conocido. Un hombre entregado totalmente a la causa de la revolución”, recordó quien fue también militante y preso político, Edgar Lanza.

Esa dedicación a tiempo completo y el carácter temperamental lo enfrentó a menudo al conflicto de no atender a su familia como hubiese querido, pero al menos tres de sus hijos siguieron el camino de la militancia política.
Entre Auschwitz y el 300 Carlos.

El caso de Irene, que desistió de regresar al país luego de la desaparición de su padre, es el más peculiar, porque ya antes se había adherido al Partido Comunista de Israel, legal pero muy a contrapelo del Estado sionista.

En enero de 1973, al regresar a Uruguay después de un viaje a la Unión Soviética, Bleier se encontró con su hija mayor en Roma y luego pasaron una semana en París.

Esa fue la última vez que se vieron y él la despidió en Orly con un mordisco en la mejilla y la promesa de comer un lechón en el campo de un amigo en Uruguay.

Al arribar a Tel Aviv, Irene fue sacada de la zona de control de pasaportes e interrogada durante un largo rato. Los agentes locales estaban al tanto de todos sus inocentes movimientos en Europa y así se lo hicieron saber para provocarla. También le retiraron los papeles que llevaba, aunque al tiempo se los devolvieron, pero ella quedó convencida de que ya entonces había una estrecha colaboración entre los servicios israelíes y uruguayos, que se profundizó durante la dictadura.

La nueva familia formada en Israel, sin embargo, no era gente que se amedrentara fácil. El primer nieto de Eduardo, al que llamaron Amit, nació en noviembre de 1969 en Metzer, Israel, y cuando le llegó la hora del servicio militar obligatorio aceptó enrolarse, pero se negó a actuar en territorios ocupados.

Esta postura poco común al principio fue aceptada, pero un año después recibió la orden de desplegarse en Belén y como se negó quedó tres meses preso.

Algo parecido le pasó al padre como integrante de las fuerzas de reserva. El joven Amit, según contó Irene Bleier a Búsqueda, cuando lo quisieron amedrentar con las consecuencias de la negativa, les respondió con firmeza: “Mis abuelos paternos fueron unos de los apenas ocho sobrevivientes de los 8.000 holandeses que fueron enviados al campo de concentración de Auschwitz y mi otro abuelo es el desaparecido uruguayo Eduardo Bleier”.

Las mentiras oficiales
.
En agosto de 1976, cuando Bleier ya había muerto en la tortura, el comunicado Nº 1.334 de las Fuerzas Conjuntas solicitó la colaboración de la población para su captura.

Algunos de los alrededor de 600 detenidos que habían estado en el galpón número 4 del Servicio de Material y Armamento con él, habían salvado la vida y estaban presos en el penal de Libertad, como León Stolovicz, llegaron a la conclusión de que al Ruso lo habían matado y ocultado el cuerpo.

José Wolman, Alcides Lanza, Rita Ibarburu, Sara Youtchak y Vilman Antúnez, entre otros, dieron luego testimonio de haber estado con Bleier en El Infierno montado por el Organismo Coordinador de Actividades Antisubersivas.

Sin embargo, sus voces entonces no podían oírse y en cambio sí las de quienes lo habían asesinado y hecho desaparecer.

El 14 de agosto de 1981, el Ministerio de Relaciones Exteriores de la dictadura respondió al Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas que ese organismo “denota no solo el desconocimiento de normas jurídicas en cuanto a la presunción de culpabilidad, sino una falta de ética en la conducción de sus tareas, ya que con inaudita ligereza llega a conclusiones tan graves como acusar a las autoridades uruguayas de haber dado muerte a Eduardo Bleier”.

En diciembre de ese mismo año, sin embargo, un diplomático uruguayo admitió el caso, aunque intentó hacerlo pasar como una excepción en medio de la lucha antiterrorista. El embajador Carlos Giambruno, representante ante el Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas o Involuntarias de Naciones Unidas, reconoció la desaparición de Bleier y de otras personas ocurridas en esos años. “Son casos que se remontan a los años 73, 74 y 75, en los cuales nosotros tuvimos un gran caos en los propios organismos de seguridad (…); en ese momento de caos, tres o cuatro personas que desaparecen. Nos interesa mucho, pero no son más que eso”.
El expresidente Julio Sanguinetti, que aceptó recibir a Irene Bleier durante una visita a Israel en 1998, prometió investigar, pero no avanzó.

El gobierno de Jorge Batlle, con la Comisión para la Paz, reconoció oficialmente la detención y muerte, pero el informe final, de abril de 2003, recogió una parte de la versión militar: “Sus restos según la información recibida habrían sido primero enterrados en el Batallón 14 de Toledo y después exhumados, incinerados y tirados al Río de la Plata”.

“Estuvimos por no poner nada y al final, luego de consultar con Familiares, decidimos ponerlo en condicional”, dijo a Búsqueda el exrepresentante del presidente Jorge Batlle en la Comisión para la Paz, Daniel Ramella, acerca del destino de los restos de los desaparecidos.

En efecto, el informe de abril de 2003 elaborado por la Comisión para la Paz, aporta en condicional la versión que dieron los informantes militares anónimos acerca de la llamada Operación Zanahoria, mediante la cual los restos habrían sido desenterrados, incinerados y tirados al mar poco antes de que terminara la dictadura.

Sin embargo, integrantes de Familiares indicaron que la organización no tomó parte de la redacción de ese informe.
“Personalmente, me parece que algo hubo (respecto a la Operación Zanahoria) pero es harto improbable que se halla removido todo”, opinó Ramella.

Un informe oficial del Ejército en 2005 entregado al presidente Tabaré Vázquez tampoco se acercó demasiado a la verdad en cuanto al destino de los huesos: “A diferencia de lo establecido en el informe de la Comisión para la Paz, sus restos fueron enterrados en el predio del Batallón de Infantería Mecanizada Nº 13 y no en el Batallón de Infantería Paracaidista Nº 14 (…) (y) posteriormente fueron exhumados” y esparcidos.

El caso de Bleier no es el único que deja en evidencia que la versión aportada por militares sobre el destino de los desaparecidos al gobierno colorado y, después, al del Frente Amplio, no decía la verdad. Un ejemplo paradigmático fue el del maestro Julio Castro, cuyos restos fueron encontrados en 2011. La Comisión para la Paz había concluido que los restos habían sido exhumados, incinerados y arrojados al Río de la Plata. El informe entregado a Vázquez en 2005 incluyó información similar. La aparición de Castro dejó en evidencia además que el maestro no murió durante la tortura, como informaron los militares, sino que fue ejecutado de un tiro en la cabeza.

El fiscal penal especializado en Crímenes de Lesa Humanidad, Ricardo Perciballe, solicitó ayer miércoles a la jueza Isaura Tórtora que se intente ubicar la causa penal de Bleier, radicada en el juzgado Penal Nº 27 desde 1985, y eventualmente solicitará el cambio de carátula para comenzar la investigación.

El lunes 6, cuando el presidente Tabaré Vázquez se comunicó de forma oficial con la familia, los Bleier se dispusieron a cerrar este capítulo en el cual han recibido “cantidad impresionante de amor”.

Un paso “hacia la verdad”

La identificación de que los restos que aparecieron al lado del ex batallón de Infantería Nº 13 y pertenecen al exdirigente comunista Eduardo Bleier, desaparecido hace casi 44 años, provocó reacciones políticas casi unánimes a semanas de las elecciones.

El candidato del Frente Amplio, Daniel Martínez, se reunió con la organización Familiares, un encuentro previsto con anterioridad. Su campaña reiteró además que, si ganan las elecciones, su gobierno aportará el dinero necesario para continuar con la búsqueda de los desaparecidos.

“La aparición de los restos de Eduardo Bleier, víctima del terrorismo de Estado, es un paso más hacia la verdad, que es posible”, escribió en Twitter la candidata a vicepresidenta por el Partido Nacional, Beatriz Argimón. Su compañero de fórmula Luis Lacalle Pou le envió un mensaje de audio a Gerardo Bleier.

El colorado Ernesto Talvi y Pablo Mieres (Partido Independiente) también optaron por Twitter para expresar su respaldo a la familia Bleier y a la búsqueda de desaparecidos.
Guido Manini Ríos, candidato de Cabildo Abierto, fue consultado por los periodistas al finalizar un acto en San José y reaccionó irritado, aunque dijo que en un eventual gobierno de su partido continuará la búsqueda de los desaparecidos. “¿Cuantas veces tengo que repetirlo?”, preguntó con gesto adusto.

Sergio Israel / Búsqueda
COMCOSUR INFORMA AÑO 19 No. 1938 – 11.10.2019
______

3) ECUADOR: MANIFIESTO DE INTELECTUALES Y ARTISTAS ANTE LA SITUACIÓN DEL PAÍS

Escritores, escritoras, poetas, artistas, periodistas, actores, actrices, profesionales, trabajadores y trabajadoras de las diferentes áreas de la cultura, preocupados y preocupadas por el giro que vienen tomando los acontecimientos en el Ecuador, frente a las acciones represivas contra la justas movilizaciones de protesta iniciadas por las organizaciones indígenas y sociales, declaramos que:

Los pueblos indígenas constituyen una fuerza social, fundamento de nuestra historia, cuyos imaginarios y formas artísticas impregnan las prácticas culturales de amplios sectores del pueblo ecuatoriano y son factor decisivo en la preservación de la identidad y del futuro del Ecuador.
La protesta de estos días que surgió desde las comunidades y provincias y creció a nivel nacional, muestra el profundo descontento no solo de los pueblos indígenas como protagonistas, sino del conjunto del pueblo ecuatoriano que sufre los golpes de una política económica excluyente e inhumana impuesta por el Fondo Monetario Internacional (FMI).

En los últimos días hemos sido testigos de un incremento de la represión a las organizaciones indígenas y a distintos sectores sociales; violencia que ya ha provocado varios muertos, decenas de heridos, algunos de suma gravedad, niños atacados con gases lacrimógenos y cientos de detenidos arbitrariamente.

La acción policial y militar hace recordar la llevada a cabo por las fuerzas represivas del Cono Sur durante las dictaduras militares.

La posición de sectores tanto del gobierno como de las cámaras empresariales y de las FFAA, ha estimulado la violencia y la discriminación étnica y regional.

La suspensión del paquete económico impuesto por el FMI, el levantamiento del Estado de Excepción y el Toque de Queda, el repliegue de las FF.AA. y policiales y el fin de la brutal represión es condición indispensable para desarrollar de manera seria y confiable un diálogo en el que participen todos los sectores del Ecuador y termine con los arreglos entre el gobierno, personajes y grupos políticos y económicos que hablan de democracia y en los hechos la destruyen día a día llevando a la mayoría del pueblo ecuatoriano a la pobreza.
La deslegitimidad de un presidente y un gobierno, que no quieren escuchar y dar respuestas al pueblo ecuatoriano, se evidencia en el rechazo de gran parte de la población que se ha levantado en todo el país. Hoy es fundamental construir caminos para recuperar una democracia que responda a las necesidades de ese pueblo.

Alejandro Moreano, Kintto Lucas, Pedro Restrepo, María Luisa González, Pavel Eguez, Antonio Ordoñez, Luis Zuñiga, Iván Eguez, Leonor Bravo, Juan Martín Cueva, Santiago Rivadeneira, Limberg Valencia, Siomara España, Fernando Naranjo Espinoza, Jorge Nuñez, Jenny Londoño López, Lucia Ruiz, Soraya Encalada Yar, Efigenia Witt, Patricio del Salto Galán, Rina Artieda, Lucrecia Maldonado, Patricio Vallejo Aristizábal, Julio Charro, Juan F. Ruales, Glen Soria, Wagner Acosta, Jorge Salazar, Eduardo Menezes, Enrique Arias, Enrique Estuardo Alvarez C. Ramiro Mantilla Valencia, Voltaire Medina, Edison Cando, Luis Fernando Villegas, Verónica Chávez, Pablo Salgado. Crisrtian Torres. Luis Supliguicha, Aurelio Herrera, Juan Cecilio Espinosa, Neptali Solis. Inés Zapata Zumárrga, Marco Vinicio Murillo Ponce, Luis García Cañas (Nawel), Pedro Iván Moreno, Fabián Amores, Patricio Morales, Raul Moncada Landeta, Erika Silva Charvet, Edison Miño, Fernando Casado, Mario Ramos, Eduardo Eguez, José Vivas Moreira, Betty Arteaga Espinoza, Ines Garzon Guerra, Francisco Ordoñez Andrdade, Alicia Naranjo, Fernando Garcia, Ramiro Armijos Barrezueta, Leonel Valenzuela, Hernán Reyes, Ricardo Carrillo, Christian García Caisapanta, Diego Vintimilla Jarrín, Jairo Neptali Solis, Luis Alberto Saavedra, Augusto Maldonado Larrea, Pablo Iturralde, Rodrigo Rangles, Karla Sofía Roca
Se siguen sumando firmas…

Enviado por Kintto Lucas (Ecuador)
COMCOSUR INFORMA AÑO 19 No. 1938 – 11.10.2019
______

4) ANTE LA MUERTE DEL ADOLESCENTE FERNANDO EZEQUIEL OTEGUI EN LA CLÍNICA PSIQUIÁTRICA “LOS ROBLES”

Montevideo, 25 de setiembre, 2019. /Comunicado a la opinión publica

El Frente Antimanicomial expresa su más profundo repudio e indignación frente a la muerte del adolescente de 16 años Fernando Ezequiel Otegui, en la clínica psiquiátrica “LOS ROBLES”.

Este hecho se da luego de que se realizara una denuncia por abuso sexual dentro de la misma clínica, como expresa la familia.

Exigimos la inmediata aclaración de los hechos y la identificación de lo/as responsables. ¡Que se haga justicia! ¡Que este no sea un caso más de los que quedan en el olvido como habitualmente sucede cuando ocurren estos hechos en estas instituciones de encierro!

No se puede tolerar que existan más víctimas de la violencia cotidiana instalada desde siempre en las instituciones psiquiátricas, tanto públicas como privadas. Las distintas formas de violencia que forman parte de las prácticas institucionales, expresan en toda su dimensión las modalidades operacionales características de las instituciones destinadas al encierro.

Estas prácticas son a veces justificadas por razones pseudocientíficas, a pesar que constituyen una violación de los derechos humanos en tanto comportan tratos crueles, inhumanos o degradantes hacia la población internada en esos lugares.

Son alarmantes las condiciones en las que se encuentran las instituciones psiquiátricas, tanto públicas como privadas ya sea desde el punto de vista de condiciones de tratamiento y calidad de atención, como desde lo edilicio, de higiene y de superpoblación.

Exigimos medidas urgentes y concretas en pos de un auténtico cambio de paradigma, cambio que reclamamos desde hace años en materia de Salud Mental y que supone el cierre de las instituciones asilares y monovalentes –tanto públicas como privadas- previsto para el año 2025 por la Ley de Salud Mental Nº19.529. Esto deberá ser acompañado por la urgente creación de dispositivos de atención que se sustenten realmente en una perspectiva de Derechos Humanos y desde un abordaje socio comunitario que sustituya a las anacrónicas y fallidas concepciones
médico-sanitaristas que continúan aplicándose hasta el momento.

¡Por un Uruguay sin instituciones de la violencia!
¡Por un Uruguay sin Manicomios!

Frente Antimanicomial: SERPAJ (Servicio Paz y Justicia), Radio Vilardevoz, Bibliobarrio Espacio Cultural, Organización de Usuarios de la Salud del Zonal 17, Colectivo Compaz, Colectivo Juntas Podemos, Colectivo La Oesta.
COMCOSUR INFORMA AÑO 19 No. 1938 – 11.10.2019
______
“Todas las estructuras del poder popular que estábamos construyendo se hicieron presentes, tomaron voz, en una radio que no quería tanto hablarle al pueblo. Quería que el pueblo hablara.” RADIO VENCEREMOS
_____

VEO VEO – Propuestas y comentarios de Henry Flores

I. Arte a la Cacerola con Lucia Ferreira.
Espacio Carlos Alfredo – sábado 12 de octubre – 20 30 horas

Llega Lucia Ferreira al Espacio Carlos Alfredo con un nuevo “Arte a la Cacerola” este sábado 12 de octubre a las 20 30 horas.

Te invitamos a ver a esta destacada artista y de paso degustar algo rico elaborado por nuestras propias manos.
El Espacio Carlos Alfredo es un espacio socio-cultural cogestionado por algunas organizaciones sociales y vecinxs de Santa Lucía.

Las organizaciones que están participando del proyecto son: ONG Todo por los Niños, grupo de teatro Nosotras, Agua Santa, Casimurga No Da Paso y Colectivo Espika.

El espacio que tiene como principios generales, que compartimos quienes lo integramos, la defensa de los derechos humanos y el medio ambiente.

El espacio es autogestionado por quienes participan, y se construye en mingas, donde participan muchxs integrantes de nuestra comunidad y amigxs.

En el espacio funciona la radio comunitaria Espika fm 90.7, y todas las actividades de Colectivo Espika, un espacio multiuso, donde se pueden realizar ensayos, talleres y charlas. También tiene una plaza al costado de los mismos, con un escenario al aire libre.

www.facebook.com/events/701851386992325/
__________

II. Memoria en Libertad – Rompemos el silencio
Lunes 14 octubre – Paraninfo de la Universidad

En Uruguay se violaron sistemáticamente los derechos humanos de niñas niños y adolescentes durante el terrorismo de Estado.

Decimos: Aquí estamos. Denunciamos lo atroz de este pasado violento y los/as invitamos a acompañarnos en el Paraninfo de la Universidad de la República.

Nunca más terrorismo de Estado.

Presentación pública de la Recomendación que realizo el INDDHH al Poder Ejecutivo a las 18 horas con la participación artística de Fede Graña y La banda 4 Pesos de Propina Acústico. Organizan Extensión Universitaria, Universidad de la Republica, Apoyan Crysol y AEBU.

www.facebook.com/events/1700542886744663/
____________

III. Mercosur en Cortos 2
Jueves 17 octubre – Sala Zitarrosa

Durante los meses de octubre y noviembre la Red de Salas Digitales del Mercosur presenta el Ciclo de cine Mercosur en cortos. Son diversos cortometrajes de distintos géneros que a su vez abordan diferentes temáticas y estilos. Son un reflejo de la producción audiovisual independiente de los últimos años. Una producción de calidad y mayor diversidad.

HISTORIAS BREVES 12 (2016)
LA CANOA DE ULISES, dirección: Diego Fio EL PLAN, dirección: Victor Postiglione
CIMARRON, dirección: Chiara Ghio
UNA MUJER EN EL BOSQUE, dirección: César Sodero
LAS NADADORAS DE VILLA ROSA, dirección: Josefina Recio
EL INCONVENIENTE, dirección: Adriana Yurcovich
LAS LIEBRES, dirección:. Martín Rodríguez Redondo
CUALQUIER SIMILITUD CON LA REALIDAD ES PURA COINCIDENCIA, dirección: Dolores Montaño
LA CANOA DE ULISES, dirección: Diego Fio – 14min.
Itaeté, un anciano guaraní, trata de inculcarle su legado tradicional a Ulises, pero la vocación del muchacho es la música. Por un accidente el anciano muere, y Ulises acepta el legado atávico de la construcción de canoas.
EL PLAN, dirección: Victor Postiglione – 12min.
Cora y su hermano Valentín, de 11 y 9 años, son testigos de la violencia en el trato de sus padres. Cora tiene un plan para liberar a su madre del castigo: para llevarlo a cabo, entrenará a Valentín a través de pruebas de equilibrio, fuerza y velocidad en un bosque.
CIMARRON, dirección: Chiara Ghio – 12min.
Un cazador se ve atrapado en un círculo que lo conduce inevitablemente a la locura.
UNA MUJER EN EL BOSQUE, dirección: César Sodero – 17min.
Jorge vive con Sofía en medio del bosque. Sofía no es una mujer como todas: esconde un secreto que llevará a Jorge a tomar una decisión importante.
LAS NADADORAS DE VILLA ROSA, dirección: Josefina Recio – 15min.
Un grupo de nadadoras adolescentes se prepara para un campeonato. Laura es la primera del grupo en despertar a su sexualidad. Su amiga Ana intenta acompañarla en este proceso complejo y lleno de contradicciones.
EL INCONVENIENTE, dirección: Adriana Yurcovich – 13min.
Es el fin de semana de Navidad, pleno verano, y se interrumpe el servicio eléctrico en algunos barrios de la ciudad. Celina es una mujer mayor. Aislada en el piso 12, sin luz, sin ascensor, sin agua, deberá arreglárselas para sobrevivir.
LAS LIEBRES, dirección: Martín Rodríguez Redondo – 10min.
En una noche de invierno, Mariano juega con sus hermanas mayores en la habitación de la casa de campo. Su padre lo viene a buscar para llevarlo de cacería. Mariano prefiere quedarse en la casa pero su padre lo obliga a acompañarlo.
CUALQUIER SIMILITUD CON LA REALIDAD ES PURA COINCIDENCIA, dirección: Dolores Montaño – 11min.
En el interior de un camión blindado, tres hombres esperan una orden. Llevan varias horas ahí dentro sin poder salir. La manifestación que los amenaza está cada vez más cerca. Cuando parece que empieza la acción, algo no funciona bien…

montevideo.gub.uy/ciudad-y-cultura/agenda-cultural/mercosur-en-cortos-2

__________

IV. NIÑO GLOBO – 10 AÑOS
Sábado 12 de octubre -.20 y 30 horas – Sala Camacuá

¡Por primera vez en Montevideo!
POWER TRÍO FEST
Francisco Casares – Niño Globo (Buenos Aires)
junto a : Trío Fernández – Billy Yon y los gemelos fantásticos
Entradas: $ 300

Henry Flores – El Eternauta
VEO VEO / COMCOSUR INFORMA AÑO 19 No. 1938 – 11.10.2019
_______

COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / COMCOSUR – 1994 – 19 de junio – 2019 – 25 años Selección y producción: Henry Flores y Carlos Casares Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Colaboran:
ALEMANIA: Antje Vieth, Carlos Ramos (Berlín) ECUADOR: Kintto Lucas (Quito) HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam) SUIZA: Sergio Ferrari (Berna) URUGUAY: Pablo Alfano, Jorge Marrero, José Rocca, Luis Sabini, Jorge Zabalza.
COMCOSUR INFORMA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) /
Blog: nuevo.comcosur.org/ comcosur@comcosur.com.uy / Comcosur también en Facebook

powered by phpList

EXPOSICIÓN DE VÍCTOR BACCHETTA EN HELSINKI SOBRE EL ROL DE UPM EN URUGUAY – comcosur al día 2228 – 09.10.2019

COMCOSUR AL DÍA / AÑO 20 / Nº 2228 / Miércoles 09.10.2019 – Hoy:

1) Exposición de Víctor Bacchetta en Helsinki sobre el rol de UPM en Uruguay
2) Ecuador: Situación histórica similar a la de Mahuad-Noboa en 2000 /Kintto Lucas
3) Ecuador: ¡Unidad, Unidad y más Unidad! /Kintto Lucas
4) Leonardo Boff sobre el Sínodo para la Amazonia /Sergio Ferrari
______________

COMCOSUR AL DÍA / AÑO 20 / Nº 2228 / Miércoles 09.10.2019

1) EXPOSICIÓN DE VÍCTOR BACCHETTA EN HELSINKI SOBRE EL ROL DE UPM EN URUGUAY

Organizado por la Facultad de Ciencias Sociales, el Centro sobre Responsabilidad Empresarial y la Iniciativa Global sobre Extractivismos y Alternativas de la Universidad de Helsinki, el 3 de octubre tuvo lugar en esta ciudad un foro de discusión sobre la presencia de la empresa finlandesa UPM en Uruguay

La pregunta formulada a los participantes fue: ¿Es este un caso de colonialismo finlandés, como dicen algunos críticos, o una oportunidad para un futuro sostenible, como sostiene el gobierno de izquierda de Uruguay?

Participaron en representación del Movimiento por un Uruguay Sustentable (Movus), integrante de la Coordinadora Nacional contra UPM, el periodista Víctor Bacchetta, los investigadores de la Universidad de Helsinki María Ehrnsytröm-Fuentes, Markus Kröger y Jussi Pakkasvirta, la vice-presidenta de Relaciones con los socios de UPM, Saara Tahvanainen, y el director del Centro de Solidaridad Sindical de Finlandia (SASK), Janne Ronkaine. El foro fue moderado por el profesor de Política Mundial Teivo Teinaimen.
He aquí la presentación inicial realizada por el Movus:

Buenas tardes, es un placer para nosotros estar aquí y agradezco vuestra amabilidad por escucharnos. Agradezco a los organizadores este foro y en especial a Teivo TeinaInem por la iniciativa.

Antes que nada, no vengo a recriminarles lo que sucede en Uruguay con UPM. Somos responsables de lo que nos sucede en nuestro país y existe actualmente una importante movilización contra el gobierno nacional y UPM en Uruguay.

UPM es una empresa multinacional y se comporta como tal, lo que nos pasa a nosotros en Uruguay también les puede pasar a ustedes en Finlandia.
Nuestras objeciones a la nueva planta de celulosa de UPM en Uruguay:

1. Inversiones que Uruguay debe hacer para el proyecto de UPM

De acuerdo con las cifras oficiales, Uruguay invierte 4.624 millones de dólares, mientras UPM dice que invertirá 3.050 millones de dólares. Uruguay aporta el 60?% del capital del proyecto, pero no participa de sus ganancias y exime a la trasnacional de pagar impuestos (unos 4.000 millones de dólares). Debe tenerse en cuenta que, durante quince o treinta años, el flujo financiero del gobierno será negativo.
La nueva planta de celulosa proyectada por UPM en Uruguay compromete por varias generaciones el futuro del país, tanto por el aspecto financiero y la deuda externa como porque refuerza la función del país como simple proveedor de materias primas con graves impactos sociales y ambientales.

El proyecto de UPM es un muy mal negocio para Uruguay. La empresa y el gobierno afirman que se generarán muchos empleos, pero esto no es real.

2. Insuficientes evaluaciones de impacto ambiental del proyecto.

UPM decidió la ubicación de la planta de celulosa sin ninguna evaluación ambiental previa del estado uruguayo.
La Ley de Ordenamiento Territorial fue violada para autorizar la localización de la planta de celulosa en el Río Negro, el Proyecto Ferroviario y la Terminal Portuaria decididos por UPM.
El tren de UPM mantiene el actual trazado, cruzando áreas densamente pobladas con celulosa y productos químicos peligrosos. Ha surgido un amplio movimiento legal de vecinos contra esta decisión.
El contrato de inversión firmado por el gobierno uruguayo fijó plazos muy cortos para todas las autorizaciones ambientales de las diferentes partes del Proyecto UPM, incluidos los nuevos proyectos forestales de la empresa y sus asociados.
Los reducidos plazos de las autorizaciones han llevado a la Dirección Nacional de Medio Ambiente (DINAMA) a pasar por encima de las normas vigentes.
Los técnicos de la DINAMA reconocieron que UPM obtuvo la autorización para iniciar la construcción de la planta de celulosa sin que estuvieran definidos aspectos sustanciales del proyecto tales como el tratamiento de los efluentes.

¿Su puede llamar a esto responsabilidad por el medio ambiente?

3. El proyecto UPM agravará el daño a la fertilidad de la tierra, el impacto del efecto invernadero y la red hídrica del país.

Uruguay posee un ecosistema de praderas con una gran red hídrica, absolutamente apto para producir alimentos en forma natural. Sin embargo, estamos plantando árboles con destino a celulosa cuando se está deforestando la selva amazónica para realizar ganadería o agricultura.
Los estudios científicos muestran que el flujo de agua de una cuenca forestada se reduce significativamente y en momentos de estrés hídrico se reduce hasta en un 70 por ciento. Se dice que las plantaciones de árboles son mejores para contener el calentamiento global, pero también se ha demostrado que los pastizales naturales absorben más carbono que los monocultivos de árboles.
La nueva planta de celulosa de UPM captará 136 millones de litros de agua del río Negro y devolverá 107 millones de litros de efluentes todos los días. Para diluir el efluente de tal manera que no agrave la contaminación actual, Uruguay debe suministrar a UPM un caudal mínimo de 80 metros cúbicos por segundo. Esta demanda equivale al consumo de agua de 54 millones de personas.
El Río Negro está muy contaminado, la planta de celulosa de UPM no lo mejorará y no es aceptable compensar con una suma de dinero la degradación ambiental.

¿Se puede llamar a esto sostenibilidad ambiental?

4. Las grandes plantaciones de árboles y la planta de celulosa de UPM agravarán los problemas sociales en Uruguay.

Las plantaciones forestales requieren menos mano de obra que las otras actividades rurales. Por cada mil hectáreas, la lechería emplea 22 personas, la ganadería ovina ocupa de 18 a 20 personas y la ganadería vacuna extensiva emplea 5 personas; mientras que las plantaciones de árboles ocupan 1,5 personas.
Se dice que el nuevo proyecto UPM generará 8,000 nuevos empleos, se dijo más tarde que habrá 10,000, pero esto no es cierto. La construcción de la planta requerirá de dos a tres años y solo en seis meses se utilizarán algo más de 5.000 personas. Pero en los siguientes 20 años, la planta de celulosa empleará a unos 500 trabajadores y poco más en el tren y la terminal portuaria.
El acuerdo de inversión establece (cláusula 3.6.10 c) el compromiso de incorporar a la ley positiva de Uruguay, ya sea en la forma de ley, decreto o, finalmente, como convenio colectivo, las normas resultantes de las negociaciones laborales con UPM.

Esto es una violación de la independencia del Poder Legislativo.

5. Intervención de UPM en planes de educación pública y propaganda empresarial oculta bajo tareas de beneficencia.

UPM utiliza una fundación benéfica, denominada Fundación UPM, para realizar tareas educativas con niños, jóvenes y docentes en la escuela primaria y en la enseñanza media. La Fundación UPM se presenta como cuidadosa del ambiente en aspectos secundarios, sin mencionar el impacto de su actividad principal.
Al mismo tiempo, el Contrato de Inversión ROU-UPM incluyó una cláusula (3.6.4 a) aceptando la interferencia de UPM en la educación pública al establecer que el estado uruguayo «deberá tener en cuenta de buena fe y aplicar los puntos de vista de UPM» para mejorar las instituciones de educación técnica del país.
Las acciones de la Fundación UPM comparten la filosofía de las colonias industriales del siglo pasado. Las ayudas de la empresa llevan siempre estampada su firma, de tal manera que la población sienta que tiene esos beneficios gracias a UPM.
Es una limosna frente al millón de dólares diarios que UPM gana con la planta de celulosa de Fray Bentos, gracias a las exenciones tributarias otorgadas por el estado uruguayo.

¿Se puede llamar a esto Responsabilidad Social Empresarial? No, esto es paternalismo y propaganda comercial encubierta.

6. Democracia y soberanía nacional. El Contrato ROU-UPM violenta el estado de derecho y la independencia de Uruguay.

La mayor inversión pública en la historia de Uruguay y también de UPM, se ha hecho a través de negociaciones y decisiones secretas para el sistema político y la sociedad uruguaya.
Varios juristas afirman que el contrato de inversión ROU-UPM es inconstitucional, no tiene apoyo legal ni cumplió el proceso administrativo establecido para los contratos del estado.
Para aceptar las demandas de UPM, el gobierno uruguayo pasó por encima de los atributos del Poder Ejecutivo e invadió los poderes Legislativo y Judicial.
Recientemente, la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de la República y la Institución Nacional de Derechos Humanos han confirmado esas declaraciones.
Los compromisos asumidos y los beneficios otorgados por el gobierno a esta empresa constituyen un privilegio absoluto frente al resto de la economía nacional.
Estamos luchando contra la violación del estado de derecho en una república democrática como Uruguay y, aún más grave, contra la entrega de nuestra independencia a una empresa extranjera.

El contrato ROU-UPM no es un simple proyecto de inversión. Por estas razones, llamamos a este acuerdo un caso colonialista.

Muchas gracias.
Víctor L. Bacchetta
COMCOSUR AL DÍA / AÑO 20 / Nº 2228 / Miércoles 09.10.2019
________

2) ECUADOR: SITUACIÓN HISTÓRICA SIMILAR A LA DE MAHUAD-NOBOA EN 2000

Por Kintto Lucas

Ante las movilizaciones sociales en distintas ciudades y carreteras del país, el gobierno de Ecuador declaró el Estado de Excepción, los militares resguardan el Palacio de Carondelet. En twitter, el presidente Lenín Moreno, o quien escribe por él, dice que no cederá a chantaje. La movilización para él es chantaje. Su entrega a la oligarquía ecuatoriana, al FMI, al gobierno de Trump, lo han colocado en una debilidad total, sin popularidad y sostenido por sectores de poder que, cuando ya no lo necesiten, porque sostenerlo se torna problemático, terminarán sacándolo.

Moreno no tiene ningún poder de mando. Se cae solo. Si se sostiene es porque todavía debe cumplir algunos objetivos de los sectores de poder, como desdolarizar caóticamente, por ejemplo, que es lo que aspiran los grandes importadores, los grandes exportadores y los banqueros, sobre todo. Hasta ahora Moreno ha hecho todo el trabajo que le han ordenado para ir a una desdolarización caótica, que se excusará en la crisis. Sin embargo, su mayor contrincante es la debilidad política que tiene.
Puede ocurrir, que ante la debilidad de Moreno, esos mismos sectores aceleren la asunción del vicepresidente para que pueda seguir con las medidas económicas y el camino trazado. Es una situación histórica similar a la que ya vivimos en el año 2000 con Mahuad-Noboa cuando se declaró la dolarización. Jamil Mahuad cayó. Luego Gustavo Noboa consolidó el plan económico y cumplió lo que faltaba…

En el mundo en general y en los países en particular, la historia, de una u otra forma, se repite. Ecuador es uno de los países en que la historia como producto de la traición, el entreguismo y el desprecio a los pobres por parte de unos pocos, se repite una y otra vez. Hoy se está repitiendo esa trágica historia: una oligarquía con una codicia insaciable gobierna a través de una marioneta que cuando no la necesite le cortará las piolas.

Kintto Lucas (Ecuador)
COMCOSUR AL DÍA / AÑO 20 / Nº 2228 / Miércoles 09.10.2019
________

3) ECUADOR: ¡UNIDAD, UNIDAD Y MÁS UNIDAD!

Por Kintto Lucas

Unidad, Unidad y más Unidad. Este es el momento de que el pueblo camine junto, unido, más allá de las diferencias.

Solidaridad, Solidaridad y más Solidaridad ante la arremetida represora. Este es el momento de construir una corriente solidaria más allá de cualquier diferencia coyuntural.
Desde algunos trolls del gobierno, pequeños sectores políticos y personajes oscuros que apoyan al gobierno, están tratando de fomentar la desunión en el pueblo ecuatoriano, a través de las redes y, sobre todo, a través de los medios que responden al gran capital. Esos sectores buscan que fracase la movilización nacional y pescar a río revuelto como siempre lo han hecho, porque solo representan a sus mezquinos intereses.

A no dejarse llevar por esa campaña, a no entrar en esa campaña que incita a que los sectores del pueblo se ataquen entre sí por algunas diferencias. Ningún sector que esté con la movilización del pueblo, puede atacar a otro sector que también esté con la movilización del pueblo. Es el momento que todos los sectores del pueblo ecuatoriano se unan pensando estratégicamente, es el momento de pensar más allá de la coyuntura. A no caer en la discordia que fomenta el gobierno y los sectores interesados en desunir al pueblo ecuatoriano.

En perspectiva estratégica, cada sector separado y aislado nunca será nada, incluso obteniendo alguna victoria circunstancial. La única lucha victoriosa, es la lucha de los pueblos que dejaron a un lado las diferencias y caminaron unidos. ¡Unidad, Unidad y más Unidad! ¡Solidaridad, Solidaridad y más Solidaridad! ¡A mantener y construir unidad por encima de diferencias!

Kintto Lucas (Ecuador)
COMCOSUR AL DÍA / AÑO 20 / Nº 2228 / Miércoles 09.10.2019
________
4) LEONARDO BOFF SOBRE EL SÍNODO PARA LA AMAZONIA

“Una posibilidad única de cambio en la Iglesia Católica Romana”

Sergio Ferrari

El Vaticano reunirá entre el 6 y el 27 de octubre cerca de 300 personalidades – entre las cuales 110 obispos latinoamericanos, de Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela- para participar en el Sínodo “Amazonía, Nuevos Caminos para la Iglesia y para una Ecología Integral”. Una convocatoria trascendente para el futuro de la Iglesia, tal como lo señala el pensador y militante social brasilero Leonardo Boff, uno de los padres fundadores de la Teología de la Liberación. Como lo analiza en esta entrevista exclusiva, Boff percibe la posibilidad, como resultado de este cónclave, de un reforzamiento de la postura de la Iglesia frente al cada día más vigente tema ecológico. Y, al mismo tiempo, la oportunidad para incorporar cambios importantes al interior mismo de la institución.

P: Entre el 6 y el 26 de octubre se realizará en Roma, el Sínodo para la Amazonia, ¿cuál es su visión sobre la importancia que puede tener esta convocatoria vaticana?

Leonardo Boff: La percibo como una oportunidad única que tiene el Papa Francisco para hacer cambios. Los que desde el centro del poder religioso en el Vaticano no podría hacer jamás. En primer lugar, subraya el carácter sinodal del encuentro, es decir, las decisiones dependen de todos los participantes, incluso de los pueblos originarios. El texto es claro: no se trata de convertir a las culturas, sino de evangelizar en las culturas, de forma que pueda nacer una Iglesia nueva con rostro indígena, con su sabiduría ancestral, con sus ritos y hábitos. En este contexto promueve la discusión sobre la oportunidad de consagrar para el ministerio laico, a casados e indígenas que van a convivir en esas comunidades lejanas. Y, también, sobre un ministerio oficial de las mujeres. Hay obispos que proponen no referirse a “viri probati” (ndr. Hombres de carácter probado) sino a “personae probatae” (ndr. persona de carácter probado), con la posibilidad de ampliar el sacerdocio a las mujeres.

P: No faltan sectores en la iglesia jerárquica conservadora que, desde antes de comenzar el Sínodo, ya han comenzado a alzar sus voces contra ciertos contenidos propuestos para el debate…

LB: Aquellos que, en Europa y Estados Unidos, a raíz de las afirmaciones del texto básico, acusan al Papa de herejía, son los mismos que viven como rehenes del paradigma europeo, olvidándose que el cristianismo actual nació de la incorporación de la cultura griega, romana y germánica. ¿Por qué no permitir que hoy nuestros pueblos puedan hacer lo mismo? Por detrás de las acusaciones al Papa se esconde una cuestión de poder. Los que le acusan, no aceptan la emergencia de otro tipo de Iglesia, de iglesias más vitales y más numerosas, con sus teologías y liturgias. Finalmente, es importante recordar que los católicos en las Américas somos mayoría con 62%, mientras los europeos son solamente 25% de todos los católicos en el mundo.
Aquí se da una verdadera eclesiogenesis (ndr: remite a su libro Eclesiogenesis, las comunidades de base reinventan la iglesia), el nacimiento de una verdadera Iglesia, católica y con otro rostro. Hay algunos cardenales – como los dos alemanes y un norteamericano que se pronunciaron públicamente – que no aceptan tal visión, tal nacimiento. Quieren mantener la hegemonía del tipo de Iglesia romano-católica, ahora agónica y con poca irradiación en el mundo.
El Papa Francisco representa este tipo nuevo de Iglesia con otra visión del ejercicio del poder sagrado, sencillo, evangélico, sin hacer hincapié en doctrinas y dogmas sino en el encuentro vivo con Jesús. Asumiendo su ejemplo porque, dijo, vino para enseñarnos a vivir el amor incondicional, la solidaridad, la compasión, la apertura total a Dios-Papaíto (ndr: Dios Papi, Tata).

P: Visión de proximidad, de camino común, que se refuerza además en el hecho que este Sínodo prioriza la Amazonía, una región hoy muy sensible para todo el equilibrio ecológico planetario y hoy, sumamente amenazada…

LB: Sí…El Papa eligió la Amazonía como temática porque sabe de su importancia para el equilibrio de la Tierra y para el destino común Tierra-Humanidad. Ella tiene un rol decisivo para el futuro de la vida. Por eso que quiso que el Sínodo se celebrara en Roma, para que toda la humanidad pudiera acompañar las discusiones y tomar conciencia de la grave crisis por que pasa el sistema-Tierra y el sistema-vida.

P: ¿Participará Usted en dicho Sínodo?

LB: No fui invitado. Hay que reconocer que soy una figura polémica para muchos obispos, a pesar de todo el apoyo que le di al Papa Francisco y del apoyo que yo personalmente recibí de su parte. Pero colaboro con textos, algunos enviados directamente al Papa y otros al grupo Amerindia (una articulación de muchos grupos de la Iglesia Latinoamericana) que estará presente en Roma.

P: ¿El Sínodo es un paso inteligente, “oportunista”, de la Iglesia Católica Romana ante la gravedad de la situación ambiental o, sobre todo, una manera de recuperar tiempo perdido en la defensa ecológica de la Tierra?

LB: La Iglesia Católica, finalmente, despertó para abrirse al problema ecológico integral, lo que ya el Consejo Mundial de Iglesias había asumido muchos años atrás con el lema: Justicia, Paz y Preservación de la Creación. La Encíclica Laudato si del 2015 sobre el cuidado de la Casa Común representa este viraje de la Iglesia Católica. No se trata de un texto para los cristianos, sino para toda la humanidad. Ni se reduce a una ecología verde, sino integral, cubriendo lo ambiental, lo social, lo político, lo cultural, lo cotidiano y lo espiritual. Con este texto el Papa se pone en la punta de la discusión mundial sobre la ecología. Hasta ahora la Iglesias eras más un problema que una solución para la situación de la Tierra. Ahora ofrecen, desde su riqueza espiritual, una contribución de gran calidad.

Sergio Ferrari
COMCOSUR AL DÍA / AÑO 20 / Nº 2228 / Miércoles 09.10.2019
________

“La izquierda no puede pensar sólo en ganar elecciones. Necesita tener como meta fundamental organizar al pueblo, y recuperar la hegemonía de las ideas de la clase obrera en la sociedad. Recuperar los valores humanistas y socialistas, y practicarlos, como la solidaridad, la defensa de la justicia social y la igualdad entre todos los seres humanos.”
Joao Pedro Stedile – MST (Brasil)
_______

COMCOSUR AL DÍA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares / Apoyo técnico: Carlos Dárdano.
Colaboran:
Carlos Iaquinandi Castro /Redacción de SERPAL.
Luis E. Sabini Fernández /Revista Futuros
Sergio Ferrari (en colaboración con swissinfo.ch)
Kintto Lucas (Ecuador)
Gustavo González – Jorge Marrero – José Antonio Rocca – Jorge Zabalza
Con noticias de: Sudestada, periodismo y transparencia (Uruguay)
DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC)/
Blog: nuevo.comcosur.org
Contacto: comcosur@comcosur.com.uy
Puedes seguir a Comcosur también en Facebook
_______________

powered by phpList

Entradas más antiguas «

» Entradas más recientes