Entradas de octubre de 2019

ARGENTINA: “EN LOS MOMENTOS DE CRISIS LO COMUNITARIO DA SENTIDO DE VIDA” – comcosur mujer 617 – 07.10.2019

COMCOSUR MUJER / AÑO 16 /No. 617 /lunes 07.10.2019 – Hoy:

1) Argentina: “En los momentos de crisis lo comunitario da sentido de vida”
2) Bolivia: Las mujeres indígenas frente al fuego
3) Ecuador: La situación explota por las medidas económicas y laborales antipopulares
4) Honduras: Entrevista a Miriam Miranda, defensora de los derechos indígenas
______

COMCOSUR MUJER / Fundado por Yessie Macchi / AÑO 16 /No. 617 – Lunes 7 de octubre de 2019 / Producción: Beatriz Alonso y Belén Itza / Apoyo técnico: Carlos Dárdano
______

“Por un mundo donde seamos socialmente iguales, humanamente diferentes y totalmente libres” Rosa Luxemburgo
______

1) ARGENTINA: “EN LOS MOMENTOS DE CRISIS LO COMUNITARIO DA SENTIDO DE VIDA”

La educadora popular cubana Marbelis Gonzales Mesa visitó Mendoza el pasado 24 de setiembre en el marco de una charla en la Fundación Ecuménica de Cuyo. En entrevista con EL OTRO, la docente miembro de CEAL (Consejo de Educación Popular de América Latina y el Caribe), junto a su compañera mendocina María Rosa Goldar, destacaron la importancia de los proyectos comunitarios como respuesta a la opresión neoliberal.

“Yo no soy militante de partidos políticos pero sí de la educación popular”, fue una de las primeras afirmaciones que hizo durante su charla con EL OTRO la educadora popular cubana Marbelis Gonzales Mesa. “Si bien somos cada vez más personas las que tomamos la educación popular, lo que sucede es que no hay una educación popular en la escuela. La escuela tradicional tiene una educación bancaria, ‘depositas’ conocimiento en las mentes jóvenes”.

Generalmente se confunde que Marbelis proviene de un país donde la educación popular se da de manera mucho más fluida que en el resto del mundo por el tipo de gobierno que tiene Cuba, pero ella explicó que eso está muy lejos de ser real: “la educación popular demoró en entrar a Cuba precisamente por el tipo de gobierno que hay allí, porque cuando escucharon hablar de educación popular dijeron “no no, en Cuba toda la educación es popular”, viendo nada más la parte de que es educación para las masas populares, no terminando de entender el concepto. Es Fray Beto, cuando entrevista a Fidel, que le habla de la educación popular, Fidel lo escucha y a partir de allí se comienza a instaurar”.

“Lo comunitario da sentido de vida en los momentos de crisis. La gente ante la desesperanza se organiza, la participación comunitaria debe darse desde la gente y no mandatada. Es mucho más sostenible cuando surge de las necesidades propias de las comunidades. Después claro que tiene que llegar el apoyo de los gobiernos a través de recursos financieros”, resaltó la educadora al explicar que tanto el comunitarismo como la educación popular son filosofías de vida que modifican todo el pensamiento y nuestros campos de acción.

Por su parte, María Rosa Goldar, vicepresidenta de la Fundación Ecuménica de Cuyo y parte del equipo de Coordinación Estratégica del CEAL, afirmó que “las épocas de crisis generan mayores condiciones de solidaridad que hace que iniciativas de la economía social sean llevadas adelante y que quedan como aprendizaje para épocas que no necesariamente sean de crisis. La vida de las personas va cambiando en base a los proyectos comunitarios. El Estado puede fomentar, apoyar o no, pero lo comunitario se da”.

“El sálvese quien pueda y la meritocracia es la antípoda de la cultura comunitaria. Los sistemas educativos es muy difícil que se modifiquen en el corto plazo, pero sí puede haber políticas para este sistema que tenemos que favorezcan más la solidaridad y lo colectivo. Acá hubo experiencias interesantes como fueron los Centros de Actividades Juveniles (CAJ) que articulaban al sistema educativo más estructurado pero desde lo cultural. Estas experiencias favorecían la relación de la escuela con la comunidad. Cuando eso deja de ser apoyado por el Estado y los talleristas no se pueden formar, todo se restringe”, lamentó Goldar.

Marbelis resaltó la importancia de proyectos culturales y recordó que “las políticas neoliberales son un desafío pero a la vez son oportunidades para que la gente pueda organizarse comunitariamente y hacer cosas de forma diferente abogando al concepto de comunidad, trabajo en común, compartir los bienes. Cuando la gente está cansada de las políticas neoliberales se centran más en lo comunitario, en establecer otro tipo de relaciones humanas. En Cuba no hay neoliberalismo pero hay condiciones de vida bastante duras. Y la cultura y el arte movilizan, por eso los proyectos generalmente desembocan en ese ámbito”.

Respecto a su visión como especialista extranjera frente a la realidad de la educación en nuestro país, la docente cubana dijo que “en Argentina la educación está teniendo muchas dificultades, va hacia la privatización y presenta menos derechos; pero también siento que hay un movimiento de educación popular fuerte desde hace años. La contrapartida es muy fuerte, quizás en los gobiernos anteriores fue más posible acceder a algunas experiencias de educación popular”.

Consultada por un posible giro en el rumbo del gobierno de Argentina, Goldar explicó: “Lo que esperamos como educadores y educadoras populares es que la educación sea un derecho efectivo desde el pre escolar a la universidad. Después viene cómo se ejerce, pero mientras haya retroceso en el campo de los derechos hay que buscar que por lo menos se cumpla lo básico. Mientras haya mayores condiciones de igualdad, la educación popular puede desarrollarse. Pero con el crecimiento de pobreza que ha habido, el crecimiento de personas en situación de calle, el crecimiento de la desigualdad, todo se complica”.

“La educación popular incomoda. No la vas a encontrar en ningún gobierno porque es incómoda. Te enseña a leer el mundo de otra manera, leer el mundo desde todas las dimensiones que tiene una realidad. Las relaciones de poder no son equitativas y a través de la educación popular se develan y a nadie que tiene el poder le gusta que cambien las cosas”, subrayó Marbelis. “El centro de la educación popular es el sujeto”.

El otro / COMCOSUR MUJER Nº 617 – 07/10/2019
___________

2) BOLIVIA: LAS MUJERES INDÍGENAS FRENTE AL FUEGO

“El silencio del viento”: Las mujeres indígenas frente al fuego

Los incendios en la Chiquitanía y el Chaco boliviano las afectan particularmente. El desastre natural, la quema de cultivos y la contaminación del agua no les permiten cumplir con los roles de género y el sistema de cuidados que les impone el patriarcado. Por eso, más allá de sufrir el fuego en carne propia, la mayoría se lamenta por sus familias. Cuando el fuego se apague, las mujeres saben que los hombres se irán a trabajar a la ciudad y ellas quedarán solas en el territorio con sus niños y niñas. Por Damián Andrada, Andrea Monasterios* para IWGIA

Las mujeres indígenas sufren una doble opresión: por ser mujeres y por ser indígenas. Junto a las afrodescendientes son el ejemplo más claro de cómo el racismo, el patriarcado y el colonialismo se entrecruzan para mostrarnos la cara más perversa de la modernidad.

En el caso de los incendios en Bolivia, el principal problema pasa por el sistema de cuidados: el patriarcado ha impuesto a las mujeres el rol de cuidadoras de las infancias, de la tercera edad y de las personas enfermas. Es decir, un trabajo que no es ni pago ni reconocido por la sociedad. En circunstancias de desastre natural, estas tareas se ven imposibilitadas de cumplir: mientras los hombres van a apagar el fuego, las mujeres se quedan en la casa y no pueden obtener el agua ni los alimentos para la familia o cuidar de los animales domésticos.

Un segundo conflicto surge cuando el fuego afecta a las plantaciones en donde las mujeres recogen los alimentos para el hogar y las materias primas para las manufacturas que realizan de modo colectivo. Dado que uno de sus principales problemas es la independencia económica, cuando se afectan los recursos naturales de donde producen su sustento, se afecta también su libertad.

En su recorrida por la Chiquitanía boliviana, la Directora Regional del Centro de Estudios Jurídicos e Investigación Social (CEJIS), Daniela Vidal, ha seguido de cerca las consecuencias del fuego en los bosques bolivianos:

“Los incendios afectan a la economía del hogar, la alimentación y la salud: cuestiones que recaen sobre la responsabilidad de las mujeres. Cuando las indígenas producen recursos, los ingresos se distribuyen con todos los integrantes de la familia y se destina a las tareas de cuidado que son las asignadas por los roles de género. No suele pasar lo mismo con la figura masculina, que destina solo una parte de sus ingresos a la familia”.

De este modo, se reproduce lo que explica la antropóloga Rita Segato en su ensayo «Género y colonialidad: del patriarcado comunitario de baja intensidad al patriarcado colonial moderno de alta intensidad»: confinada al espacio doméstico, la hegemonía del espacio público apropiado por los hombres como lugar de deliberación y toma de decisiones relegó a la mujer a una esfera privada carente de intervención pública. En el fondo, esta jerarquía de espacios propia de la irrupción del patriarcado eurocéntrico, significó una ruptura ontológica en la mujer. La desigualdad de esferas significa una desigualdad de género. Al mismo tiempo, el hombre indígena oprimido por el blanco fuera de la aldea, será empoderado al interior de la misma.

Si bien siempre existió una jerarquía previa a la conquista europea, un “patriarcado de baja intensidad”, en términos de Segato, esta diferencia se radicaliza con la intrusión colonial que toma a los hombres indígenas como interlocutores privilegiados y “domestica” a las mujeres. “Los vínculos exclusivos entre las mujeres, que orientaba a la reciprocidad y a la colaboración solidaria tanto ritual como en las faenas productivas y reproductivas, se ven dilacerados en el proceso del encapsulamiento de la domesticidad como ‘vida privada’. Esto significa, para el espacio doméstico y quienes lo habitan, nada más y nada menos que un desmoronamiento de su valor y munición política, es decir, de su capacidad de participación en las decisiones que afectan a toda la colectividad”, concluye la antropóloga argentina.

Entre los roles de género y la participación política

La Confederación Nacional de Mujeres Indígenas de Bolivia (CNAMIB) reúne a las indígenas de tierras bajas (como se denomina al Oriente boliviano cuya altura promedio es de 500 metros sobre el nivel del mar) y su misión es promover la participación activa de las mujeres en las decisiones políticas. Sacarlas de la esfera doméstica para repolitizarlas en la esfera pública.

Su presidenta, Wilma Mendoza Miró, explica que la mujer indígena comienza a ser discriminada cuando exige sus derechos dentro del mismo entorno familiar. Al participar de la toma de decisiones como lideresas, la marginación se vuelve a repetir:

“Venimos de una cultura en la que el jefe del hogar tiene que ser el hombre y en tu familia misma te discriminan por nacer mujer. También somos discriminadas como dirigentas porque la mayor parte son varones. Entonces se ríen de lo que una dice por más que sea una buena propuesta. Es una lucha constante para demostrar que nuestras ideas son buenas”.

La misma discriminación se hace presente una vez más cuando la mujer indígena sale del territorio y en la ciudad la miran despectivamente por no tener el mismo nivel educativo que las mujeres urbanas.

En este momento, Mendoza Miró se encuentra en la Chiquitanía, una de las regiones más afectadas por el fuego, encabezando una vigilia que reclama el apoyo del gobierno nacional. La dirigenta pone en palabras cómo sufren este «incumplimiento» en el cuidado del hogar: “Las mujeres están sufriendo más los incendios que los hombres porque tienen que preparar el alimento todos los días para sus familias. Además, toda el agua está yendo a los ganados, pero no a los chanchitos, gallinas y conejos que forman parte de nuestra alimentación”.

En este momento, Mendoza Miró se encuentra en la Chiquitanía, una de las regiones más afectadas por el fuego, encabezando una vigilia que reclama el apoyo del gobierno nacional. La dirigenta pone en palabras cómo sufren este «incumplimiento» en el cuidado del hogar: “Las mujeres están sufriendo más los incendios que los hombres porque tienen que preparar el alimento todos los días para sus familias. Además, toda el agua está yendo a los ganados, pero no a los chanchitos, gallinas y conejos que forman parte de nuestra alimentación”.

La lideresa cuenta que, con la sequía, las chiquitanas también perdieron el maíz para alimentar los animales menores y se vieron obligadas a salir de sus comunidades para pedir ayuda en la ciudad:

“Eso no nos gusta porque en nuestra casa grande tenemos todo: es nuestro mercado. A nosotras nos da vergüenza pedir ayuda, pero lo que está ocurriendo nos obliga. Se están perdiendo vidas, no solo humanas. La flora para nosotras es muy importante. Por eso, hablamos de la biodiversidad y del equilibrio con el entorno. La naturaleza nos necesita y nosotros a ella. La mujer indígena está sufriendo mucho”.

Leticia Resamano Enríquez es la técnica especializada en género del Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (CIPCA), una de las organizaciones que más ha acompañado las luchas y el desarrollo rural desde su fundación en 1970 bajo la iniciativa de tres jesuitas.

Actualmente, la institución busca fortalecer los liderazgos de los jóvenes y las mujeres en la primera autonomía indígena del Estado Plurinacional de Bolivia: la Autonomía Guaraní Charagua Iyambae.

La especialista cuenta que las dificultades de las guaraníes están relacionadas con la influencia de la cultura patriarcal y los roles de género, tanto en la participación política como en la independencia económica:

“Para las mujeres indígenas, el patriarcado opera más fuerte por los roles que se asumen. Se cree que deben estar en la casa y sufren una doble discriminación por ser mujeres e indígenas. A veces se suma también si eres joven. No podemos comparar la opresión a la mujer urbana con la mujer rural e indígena, la cual se reproduce tanto afuera como adentro de la comunidad”.

Resamano Enríquez explica que en las regiones donde más ha durado la explotación colonial, el liderazgo de las mujeres está más adormecido por los efectos de la conquista. En las autonomías, las mujeres han asumido un rol muy importante en la construcción y la consolidación de los procesos. Aún así, en la mayoría de las carteras, las mujeres siguen siendo relegadas a los puestos más bajos.

Otro conflicto surge con la reacción de los hombres. “Cuando hablamos de género, los hombres guaraníes nos dicen que les metemos cosas en la cabeza a las mujeres”, sonríe mirando de reojo a un señor que se hace el desentendido con el comentario.

En principio, los varones se muestran a favor de que las indígenas participen políticamente, pero cuando llega el momento de la elección la mayoría de los puestos son ocupados por hombres. Nada muy diferente a lo que ocurre en los partidos políticos y sindicatos occidentales.

El Territorio Indígena Monte Verde: el temor por el cusisal y el problema de la sequía

El Territorio Indígena Monte Verde, ubicado en la Chiquitanía boliviana, comprende un área de 974.447 hectáreas y es uno de los más afectados por los incendios. El pueblo chiquitano señala que la expansión de la frontera agrícola, el desmonte y las quemas, combinadas con la helada y la sequía, son las responsables del fuego que ya se comió a más de 224.000 hectáreas de su territorio y afectó a 35 comunidades.

La secretaria de Género de la Central Indígena Paiconeca, Albertina Flores Mancilla, recorrió las comunidades afectadas y colaboró con la evacuación de los niños y niñas. La joven dirigenta explica que la helada quemó las plantaciones de maíz, plátano y yuca con los que las mujeres indígenas alimentan a sus familias. La lideresa chiquitana sostiene que el incendio agravó la situación que viven diariamente:

“Muchas veces el varón se va de las comunidades en busca de trabajo y quedamos solas con nuestros hijos. Las mujeres indígenas somos las que más sufrimos en las comunidades. Más allá de la quema de cultivos, tenemos que salir a buscar agua para tomar y, como nuestros chacos quedan lejos de los centros urbanos, tenemos que encontrar soluciones sin poder pedir ayuda inmediata”.

Por su parte, la presidenta de la comunidad Virgen de Urkupiña, Carmen Lourdes Herrera Rodríguez, explica que su territorio ha sido muy afectado y todos los comunarios sufren el desastre natural. La preocupación por la falta de agua vuelve a estar presente:

“Nosotros teníamos un pequeño chorro de agua que pasaba por la comunidad, pero con la sequía ya no existe. Nos quedamos sin agua nosotros y los animales. Hasta el momento se nos murieron dos vacas por falta de pasto”.

En la comunidad Palestina, el fuego amenaza la independencia económica. La Asociación de Mujeres 1° de Mayo está preocupada por su emprendimiento colectivo de plantaciones de cusi: de las semillas de las palmeras extraen un aceite amarillo similar al aceite de coco que usan para hacer cremas y shampoo. “Si se quema el cusisal no podemos realizar los productos y no tenemos para sustentar a la familia. Somos mujeres que damos todos los días la cara por nuestros hijos y pedimos ayuda porque el fuego ya va a llegar a la zona donde hacemos la recolecta del cusi. Estamos preocupadas”, explica una de las integrantes de la asociación.

En el Territorio Indígena Monte Verde, las mujeres chiquitanas sufren la crisis del sistema de cuidados y los efectos del desastre natural: como madres, piensan en cómo afectará el incendio la salud de sus hijas e hijos, mientras que, como indígenas, se preocupan por el bosque y qué comerán los animales silvestres.

La Autonomía Charagua Iyambae: la contaminación y los parques nacionales

Al igual que en Monte Verde, las mujeres guaraníes de la primera autonomía indígena del Estado Plurinacional de Bolivia también están desarrollando sus iniciativas productivas que les otorguen independencia económica.

En la capitanía de Parapitiguasu, tienen sus cajas de abejas y transforman la miel: hacen shampoo, jabón, cremas y jarabes. También trabajan la semilla de la flor del ñetira con la que producen cremas de enjuague y realizan canastas y tejidos.

En Charagua Norte, fabrican láminas de cera para la producción de miel. Lo que falta trabajar es la comercialización. Otros emprendimientos como las huertas comunales son muy eficientes, pero no se visibiliza su efecto: si bien disminuyen los gastos en la canasta familiar, como lo producido no se vende, su aporte no es valorado por los hombres.

Frente al avance del fuego, Resamano Enríquez comenta que los incendios están lejos de sus viviendas y la preocupación no pasa por las pérdidas económicas, sino por cómo afectan a la naturaleza:

“Las mujeres tienen miedo por el tema ambiental y la contaminación de las aguas subterráneas que, de algún modo, a la larga las van a afectar. Están esperando la lluvia. La Madre Tierra está muy arraigada al nivel cultural porque a las mujeres guaraníes siempre se las ha considerado como seres espirituales y de conexión directa con la naturaleza”.

Marta Morales es asambleísta de Parapitiguasu y señala que los focos de fuego son muy grandes: “Como mujer y madre de familia puedo decir que es bien lamentable para nosotras que nuestros bosques lleven ardiendo más de un mes. Se están quemando nuestra fauna, aves, animales silvestres y recursos naturales. La situación es muy crítica”. En este momento, su preocupación está en los Parques Nacionales Kaa-Iya y Otuquis, y el Área de Conservación Ecológica Ñembi Guasu: todos ubicados dentro de la autonomía de Charagua.

Morales señala que reforestar lleva mucho tiempo y que no es lo mismo que el árbol nativo. La situación se agrava cuando ya son más de un millón de hectáreas quemadas. “Nuestros animales silvestres: ¿cuánto se ha perdido y cuánto nos va costar ver cuántos quedaron? Como madre me preocupa y pienso que mis hijos deberían conocer estas áreas protegidas y ver qué tenían. Ya no lo van a conocer. Ni lo van a palpar. Le pedimos a Dios y a la naturaleza que nos derrame su bendición y llueva porque ese va a ser el final de la quema”, concluye ante el deseo de que sus hijos conozcan el territorio.

Morales señala que reforestar lleva mucho tiempo y que no es lo mismo que el árbol nativo. La situación se agrava cuando ya son más de un millón de hectáreas quemadas. “Nuestros animales silvestres: ¿cuánto se ha perdido y cuánto nos va costar ver cuántos quedaron? Como madre me preocupa y pienso que mis hijos deberían conocer estas áreas protegidas y ver qué tenían. Ya no lo van a conocer. Ni lo van a palpar. Le pedimos a Dios y a la naturaleza que nos derrame su bendición y llueva porque ese va a ser el final de la quema”, concluye ante el deseo de que sus hijos conozcan el territorio.

En Ñembi Guasu y Otuquis, viven en aislamiento voluntario varias familias de los ayoreos no contactados. No se sabe cuántos. Hace tan solo dos meses hubo avistamientos de sus rastros. Con el avance de los incendios, se teme que sean acorralados por las llamas que a veces superan los 25 metros de altura.

La secretaria de género de la Central Ayoreo Nativa del Oriente Boliviano (CANOB), Rebeca Chiqueno, afirma que están preocupados porque no se sabe dónde se encuentran los ayoreos no contactados:

“Las mujeres ayoreas son muy valientes. Salen a cazar y tradicionalmente son tejedoras: usan la hoja de garabata, pero cada vez es más difícil conseguir la plata para seguir realizando esta práctica. En el contexto urbano es la mujer ayorea quien administra los recursos de la familia: los esposos salen a trabajar, pero siempre el dinero se entrega a la mujer y es ella la que hace la distribución”.

Ñembi Guasu en guaraní significa “el gran escondite” o “el gran refugio”, y es así como lo siente Rocío Rúa, una mujer indígena guaraní que llegó desde el municipio de Camiri: “Alguna vez vimos esto con vida. Es normal que sea un área seca porque somos del Chaco. Hay sonidos del ambiente que te manifiestan que hay vida ahí. Sentir este silencio del viento, es desolador”.

Isapi, su nombre en su lengua materna, pisa el suelo aún caliente tras un incendio que recién se apagó. Los abuelos le enseñaron sus creencias espirituales y por qué es importante mantener las raíces para preservar y mantener la vida de estos lugares. “La noche que llegué sentí todo apagado, tuve sueños extraños, tuve miedo”, comenta con ansiedad, sabe que se están perdiendo las líneas de conexión entre lo espiritual y el territorio, y eso es algo que la entristece.

Los guaraníes cuentan que los verdaderos dueños de la tierra son los espíritus que la protegen. No es necesario ser indígena para creerlo, en el parque Kaa-Iya se dice que no ha entrado el fuego, porque su Iya (“amo mítico del monte”, en guaraní) lo custodia y resguarda de los incendios. El territorio está vivo porque ahí se sigue viviendo la conexión entre humanos y naturaleza que enseñan los abuelos. Las mujeres indígenas viven este vínculo de un modo particular, forma parte de su cultura, y por eso sufren por la flora, la fauna y la tierra arrasadas.

Después del fuego

Los incendios en el Estado Plurinacional de Bolivia han consumido más de 4 millones de hectáreas. En esos bosques devorados por las llamas, los pueblos indígenas en general, y las mujeres en particular, padecen la destrucción de la flora y la fauna: allí está su cultura, su espiritualidad y su sustento.

Al igual que las mujeres urbanas, las indígenas sufren el patriarcado dentro del territorio. Pero a diferencia de ellas, también deben convivir con el racismo cuando salen de la comunidad. Es una doble opresión propia de la colonialidad del poder y la creación de la categoría de “raza” como mecanismos de dominación.

Frente al fuego, las mujeres no pueden cumplir con el sistema de cuidados: una estuctura propia del patriarcado que las obliga a hacerse responsables de las infancias, la tercera edad y las personas enfermas. De este modo, ante la falta de agua potable y alimentos, los testimonios de las mujeres chiquitanas y guaraníes mencionan constantemente a sus hijos e hijas. En algunos casos, también hacen referencia al temor de que las llamas afecten a sus emprendimientos productivos que les permiten su independencia económica.

Sin embargo, cuando el incendio se apaga, los problemas continúan. El sufrimiento no solo está en el presente, sino en el futuro.

“La ayuda durará tres meses. Pero en un momento se va a acabar. ¿Qué va a pasar después?”, se pregunta Vilma Mendoza que sabe que la asistencia y las donaciones tienen un límite.

Mientras tanto, las mujeres indígenas se van preparando para los próximos meses: los hombres van a dejar las comunidades para salir a buscar trabajo en la ciudad y ellas quedarán solas en los territorios con sus niños, niñas y el silencio del viento.

Anred / COMCOSUR MUJER Nº 617 – 07/10/2019
____________

3) ECUADOR: LA SITUACIÓN EXPLOTA A PARTIR DE LAS MEDIDAS ECONÓMICAS Y LABORALES ANTIPOPULARES

Entrevista a Gabriela Rivadeneira, asambleísta nacional de la Bancada de la Revolución Ciudadana

El día martes 1º de octubre Lenín Moreno, presidente de Ecuador, anunció en cadena nacional medidas destinadas a “dinamizar la economía, proteger a los sectores más necesitados y apoyar los emprendimientos”. Sin embargo esas medidas implican un “paquetazo” que, entre otras cosas, le quita el subsidio a los combustibles y provoca también un aumento en numerosos productos de primera necesidad. A pesar de contar con la aprobación de sectores conservadores y el Fondo Monetario Internacional, el pueblo ecuatoriano tardó menos de 48 horas en salir masivamente a las calles a exigir el fin del “paquetazo” y la renuncia del presidente. Estas protestas estuvieron marcadas por el anuncio de Lenín Moreno del Estado de excepción por un lapso de 60 días. Para comprender la situación que atraviesa Ecuador, NODAL dialogó con Gabriela Rivadeneira, asambleísta nacional de la Bancada de la Revolución Ciudadana y expresidenta de la Asamblea Nacional del Ecuador

¿Qué significa exactamente el “paquetazo”? ¿Cuáles son las medidas que tomó Lenín Moreno?

Lo que está viviendo el Ecuador es uno de los acontecimientos más fuertes en los últimos 15 años. Esta situación explota a partir del lanzamiento de medidas económicas y laborales. El presidente Moreno ha convocado al pueblo a “comprender” las aplicaciones del Fondo Monetario Internacional pero está absolutamente claro la retirada total de los subsidios a los combustibles. Sabemos que cuando suben los combustibles suben los precios de absolutamente todo. Mientras van aplicando el alza en servicios básicos a los grandes sectores populares, hay medidas tributarias que van a a favor de las élites del país como por ejemplo el impuesto a la salida de divisas. Tras esto también están las reformas laborales que convocan a la flexibilización laboral que es la nueva esclavitud de este siglo. Por otra parte significa un ataque directo a todos los funcionarios públicos del país y un 20 por ciento de rebaja del salario que, con descuentos, no llegarían al salario básico unificado. Falta también la posible subida del IVA, que todavía sigue en marcha porque es pedido del Fondo Monetario Internacional. Todavía no lo quieren hacer en la Asamblea porque saben que no tienen votos para aprobar esta medida. Todo esto fue lo que desató las medidas de las organizaciones sociales que se encuentran ahora en paro y movilizadas en todo el territorio ecuatoriano.

Lenín Moreno hoy tiene el apoyo de algunos partidos tradicionales de derecha. ¿Cómo reaccionaron estos partidos frente a las medidas del presidente tomando en cuenta que la gente salió a las calles a protestar?

Es claro que desde la ruptura con Rafael Correa, Moreno ha buscado medidas y grupos políticos para estabilizarse. Su primer acuerdo fue con el Partido Social Cristiano y quien encabeza ese partido, Jaime Nebot, es virtual candidato presidencial. Tanto Nebot como el banquero Guillermo Laso, también candidato presidencial, son ahora aliados del gobierno. Hace pocas horas en una declaración pública el presidente Moreno les guiñó un ojo a estos dos dirigentes de derecha del Ecuador diciéndoles que cualquiera de los dos podría ser un buen candidato presidencial. No olvidemos que en varias ocasiones a nivel público se ha visto a Moreno con Nebot en eventos oficiales y con una clara alianza política. Lo que han dicho los partidos tradicionales de derecha es que hay que revisar las medidas, no han tomado una postura frontal aún. Lógicamente, el discurso de que toda la crisis económica es promovida por el correismo es una de las muletillas utilizadas con frecuencia para justificar el ajuste económico y fiscal en el país. Es difícil que los grupos de derecha rechacen el paquetazo porque representan a los grupos económicos que los sostienen.

En la protesta hay una conjunción de movimientos sociales que apoyaron en su momento a Rafael Correa y algunos movimientos sociales que estuvieron en contra del expresidente. ¿Cómo se da esta unidad si es que existe hoy frente al gobierno de Lenín Moreno?

Después de dos años muchos de los sectores que se mostraron aliados al gobierno de Moreno han salido a rechazar fuertemente las medidas económicas. La represión es muy fuerte, estamos bajo Estado de excepción decretado por el presidente Moreno y esto ha causado una militarización de las calles del país. Moreno quiere acabar con la paralización que se da en 20 de las 24 provincias del país. Hay más de 300 detenidos en el territorio nacional incluyendo dirigentes de organizaciones indígenas como la CONAIE, dirigentes sindicales, dirigentes del transporte que han sido detenidos y cuyas casas han sido allanadas en este Estado de excepción. Todos estos sectores también están movilizándose en las calles. Esperemos que no sea solamente un intento para tratar de negociar con el gobierno sino que realmente necesitamos una salida democrática. Si para eso el presidente Moreno tiene que renunciar y tenemos que renunciar la totalidad de los parlamentarios, pues tenemos que hacerlo para que exista un adelanto de las elecciones presidenciales y parlamentarias y podamos restituir el Estado de derecho a través de vía democrática.

Nodal / COMCOSUR MUJER Nº 617 – 07/10/2019
_____________

4) HONDURAS: ENTREVISTA A MIRIAM MIRANDA, DEFENSORA DE LOS DERECHOS INDÍGENAS

«Si las mujeres no apoyamos la defensa de los recursos naturales el planeta se irá al carajo»

Miriam Miranda, «compañera de lucha» de Berta Cáceres y defensora de los derechos indígenas hondureños, habla con ‘Público’ sobre la violencia que sufren las comunidades locales y sobre la actual crisis climática en los países del hemisferio sur.

Viene desde Honduras, donde los recursos de la tierra son un sinónimo de muerte. Miriam Miranda, que se acuerda de Berta Cáceres, «su compañera de lucha», es una de las defensoras de los derechos humanos más emblemáticas de Latinoamérica. Una de esas mujeres que pelea contra lo que venga y se enfrenta a la muerte a diario. En su país, se produjeron 120 asesinatos de activistas medioambientalistas entre 2010 y 2017. Pero, a ella, el miedo no le frena.

Miranda, que coordina la Organización Fraternal Negra de Honduras (OFRANEH), viene a España para visibilizar la situación de acoso y derribo que vive la comunidad de los Garífunos y cómo las actividades extractivistas están despojando a las sociedades indígenas de sus territorios ancestrales.

Honduras es un lugar letal para los defensores de la tierra. Salvo excepciones como el caso de Berta Cáceres, esta problemática no llega a ser conocida en Europa, ¿por qué?

Hay una intención de ocultar la situación de lo que pasa con las defensoras de la tierra. Honduras no es un país de prioridad en la política geoestratégica internacional. Es por eso que la situación de Honduras no llega a ser conocida. Tanto es así, que, por ejemplo, muy poca gente sabe en España que Honduras ha pasado por varios procesos de golpes de Estado. En estos momentos hay un juicio político en EEUU sobre el hermano del presidente actual, Juan Orlando Hernández, por haber recibido dinero del Chapo Guzmán. Pero eso no es noticia.

En cambio, en España si se habla de otros países como Venezuela o Nicaragua… ¿Tiene que ver con los recursos de estos países?

Absolutamente. Honduras no tiene petróleo. Venezuela, sí. En los últimos años Venezuela y ahora Nicaragua se han convertido en objetivo de la información internacional. Esto tiene que ver con las políticas que imperan a nivel internacional. Los países que están catalogados como socialistas sufren mayor atención de los medios internacionales. Un país pequeño y con tanta desgracia como Honduras no merece atención. Es importante que se sepa que somos uno de los países en el que más personas se marchan hacia EEUU. Tenemos miles y miles de hondureños en las fronteras. La gente vive en unas condiciones extremas y no hay atención sobre ello.

Volviendo a Berta Cáceres, ¿qué supuso su asesinato para los defensores de la tierra? ¿se ha conseguido avanzar desde su asesinato?

En un país donde no hay Estado de Derecho es muy difícil que se pueda lograr la justicia. En el caso de Berta, lo que se ha hecho es encarcelar a una serie de personas que son las que la ejecutaron, pero los autores intelectuales, que son personas del poder económico, ni siquiera han sido judicializados.

Para nosotros, hay un antes y un después con Berta Cáceres. Ella ha dejado un legado muy importante, pero también ha aportado mucha fuerza a los movimientos sociales. Particularmente, han sido 27 años de mi vida junto a Berta, ha sido mi cómplice y mi compañera de lucha y no puedo superar todavía lo que fue para mí ese golpe. Ella es una persona muy importante para el pueblo hondureño y no dejaremos de luchar por la aplicación de justicia.

Usted también sufre la violencia que sufrió Cáceres: le han secuestrado, le han amenazado, le han golpeado… ¿Se ha planteado renunciar a su lucha?

No, al contrario. Es más, no pienso salir del país. Es una decisión personal. No voy a huir de mi responsabilidad y mi compromiso de luchar por los derechos del pueblo garífuno y del pueblo hondureño. Prácticamente estoy privada de libertad, porque no tengo ningún tipo de seguridad, más que la que yo me pueda generar junto a mi gente. Nosotros merecemos otro destino y por eso voy a seguir luchando.

Hablaba antes del golpe de Estado de 2009, ¿qué significó para los derechos de las sociedades indígenas?

Es un golpe diferente. Significó la destrucción de la institucionalidad. Cuando un país no la tiene, los ciudadanos pierden todos sus derechos. Este golpe de Estado dio legitimidad para que las empresas y poderes corporativos que quieren apoderarse de los recursos naturales de un país tengan la puerta abierta. En el caso de Honduras, uno de los peores problemas al que se enfrenta nuestra comunidad es el hecho de que se haya aprobado una ley para la implementación de las zonas especiales de desarrollo, en las cuales se puede crear un Estado dentro de otro Estado. Lo cual quiere decir que alguien que tiene mucho dinero puede acceder y adquirir todas las cantidades de territorio que le dé la gana para su extracción. Esto está suponiendo un peligro para las comunidades garífunas. Tras el golpe de Estado, se aprobaron muchas leyes como esta, que garantizan la inversión y van en contra de los derechos ancestrales de las comunidades indígenas.

¿Hay empresas españolas implicadas en la violación de derechos humanos en Honduras?

Hay una presión por los territorios desde las industrias extractivas. Ese es el principal motivo por el que las defensoras de la tierra son asesinadas.

Las grandes compañías utilizan a empresas nacionales hondureñas para camuflarse. Cuando tratas de investigar qué agentes internacionales están apoyando los proyectos extractivos hay toda una serie de estrategias para que no los puedas identificar directamente. Hay prestanombres, empresarios que se vuelven socios de compañías internacionales. No podría decirte si hay o no empresarios españoles, no lo hemos conseguido identificar. Pero, sabemos que hay capital internacional en muchas de las empresas extractivas.

Las comunidades indígenas de Honduras también se deben de enfrentar al narcotráfico

Honduras está catalogado como un narcoestado. Usan el acaparamiento de tierras para producir palma africana y lavar dinero. Nosotras, en 2014, fuimos secuestradas por sicarios de narcotraficantes para asesinarnos en una zona muy importante de la costa que se llama Vallecito. Para mí, que lo vivo de primera planta, me es muy difícil hablar de un tema que me toca tan profundo.

Estamos tratando de ejercer control en un territorio en el que todos los días incurren personas armadas. Al vivir en la costa, cerca de lagunas y del mar, nos situamos en una zona estratégica para el paso de las drogas. Todos los días aparecen ejércitos con organizaciones perfectas que nos hacen la lucha muy difícil y peligrosa.

Pero, es más difícil cuando, encima, sabes que hay autoridades militares y aplicadores de justicia que están corruptos. Si acudes a ellos, pones más en riesgo tu vida. Es la indefensión absoluta.

¿Cómo se defienden de estos ataques?

No podemos responder a la violencia con más violencia. En el caso de Vallecito, hemos hecho un trabajo pacífico. Es importante la solidaridad y, sobre todo, que haya gente que dé visibilidad sobre lo que pueda ocurrir. Es decir, hemos generado un sistema de comunicación con el que podamos dar alertas rápidas. Tenemos nuestras propias estrategias internas que nos han ayudado a liberar territorios de las manos del narcotráfico. Debemos ser creativos y creativas, no puedo revelarte cómo lo hacemos, pero sí te aseguro que lo hacemos de forma pacífica. De hecho la zona de Vallecito la hemos declarado como un lugar donde no puede haber ningún tipo de presencia de armas.

¿Qué papel juegan las mujeres en la defensa de la tierra y las sociedades indígenas?

Se ha demostrado que, si las mujeres no nos involucramos en la defensa de los recursos naturales, que es lo mismo que defender la vida, este planeta se va al carajo. Hoy por hoy, en las luchas territoriales las mujeres estamos presentes. No sólo parimos vida, también parimos movimientos, parimos ideas… Por eso nos están asesinando. El hecho de que estemos más de frente, como sujetas políticas en la defensa de la naturaleza y los seres humanos, nos convierte en simples objetos.

Las mujeres sufrimos muchas cosas que los hombres no sufren. El tema de la estigmatización; las campañas de desprestigio contra las luchadoras no se hacen contra los hombres. Lo sufrió Berta y yo también lo he sufrido.

Esa criminalización, ¿también viene de dentro de vuestras propias comunidades?

Las mujeres que asumen un papel protagonista en las organizaciones mixtas sufren un gran desprestigio y agresiones por parte de sus propios compañeros. Cuando las mujeres sobresalen en su lucha, hay compañeros que se ven en peligro y eso no debería pasar, porque venimos a construir juntos y juntas. Si todas juntas jalamos, la carreta pesa menos. El machismo y el patriarcado hace que las mujeres nos convirtamos en un peligro para compañeros de lucha. Es una cosa que debemos combatir.

En estos momentos hay una creciente movilización climática a nivel mundial, ¿cómo se está viviendo desde la comunidad garífuna?

Nosotros hemos venido luchando por la defensa del clima históricamente. Para algunos es moda, para nosotros es una lucha permanente. Lo que pasa es que, ahora, ante lo que ha sido publicado a nivel mundial, nos damos cuenta de que el planeta está en peligro. Tenemos un trabajo permanente e interseccional en la defensa de los recursos naturales. Cuando defendemos los bosques, los ríos o las montañas, luchamos por el clima. Ahora, con esta campaña internacional, nosotras queremos visibilizar que las comunidades indígenas han defendido el planeta de manera histórica.

Los informes del IPCC dicen que las poblaciones indígenas son mucho más vulnerables a los efectos del cambio climático, ¿es consciente de cómo puede cambiar la vida?

Ya lo estamos sintiendo. Ya tenemos comunidades desplazadas por la entrada del mar en la costa. Sabemos que estamos en una situación irreversible. Honduras es uno de los países más vulnerables en cuanto al clima. Si uno hace un mapeo, descubrirá que las comunidades que más han luchado por proteger el clima son las más vulnerables. Pero, cuando defendemos los recursos ante megaproyectos turísticos, nos dicen que somos antidesarrollo, que somos atrasados. Sin embargo, la ciencia demuestra que lo que defendemos es cierto.

Con el cambio climático amenazando los territorios, con el Amazonas en llamas y con la aparición de gobiernos con sesgos fascistas, ¿hay esperanzas para las sociedades indígenas?

El clima nos va a cobrar factura a los del sur y a los del norte. Tengo esperanzas en que el clima nos dé una lección y nos haga reflexionar sobre nuestro modo de vida. Es importante entender que el clima nos va a dar una lección. No podemos seguir en esta carrera maratónica de autodestrucción.

Los pueblos indígenas vivimos en resistencia y lucha permanente por el clima. Pero, también decimos a las gentes del norte que estamos cansados de sostener esta pelea. Las ciudades dependen mucho de lo que ocurre en las áreas rurales. Las luchas que hacemos en estos entornos ayudan también a la gente que vive en las áreas urbanas. Es importante que el norte se involucre y se dé cuenta de que también les toca a ellos defender la vida.

En resumen, no todo lo va a resolver el capital. Hay cosas que no puede comprar y, a veces, se nos olvida eso. Debemos humanizarnos, si no, no vamos a salvar este planeta.

Público / COMCOSUR MUJER Nº 617 – 07/10/2019
_____________

“El perdón no se puede lanzar al aire, a ver si cae en la cabeza de quien corresponde” Luis Pérez Aguirre
_____________

COMCOSUR MUJER ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC)/
Blog: nuevo.comcosur.org / Puedes seguir a Comcosur también en Facebook

powered by phpList

BRASIL: CUATRO PERSONAS FUERON DETENIDAS EN EL MARCO DE LA INVESTIGACIÓN DEL ASESINATO DE MARIELLE FRANCO – comcosur info rma 1937 – 04.10.2019

COMCOSUR INFORMA AÑO 19 No. 1937 – 04.10.2019 – Hoy:

1) Brasil: cuatro personas fueron detenidas en el marco de la investigación del asesinato de Marielle Franco
2) Medios apelan fallo judicial que hizo lugar a derecho de réplica de asesor de Manini /Fabián Werner
3) Más reconocimiento a medios comunitarios pero hay restricciones legales que operan como censura indirecta. Centroamérica sigue atrasada

VEO VEO – Propuestas y comentarios de Henry Flores

I. 1era. Marcha de la Diversidad “Ni un paso atrás” en la Costa
II. Debate abierto sobre el Barrio
III. 1er Seminario Departamental de “Educación en Memoria Reciente”
IV. Héctor Numa Moraes en del Día del Patrimonio
V. 8ª Marcha por Salud Mental Desmanicomialización y Vida Digna
________

“La palabra es una herramienta de lucha” Juan Gelman (1930 – 2014)
________

COMCOSUR INFORMA AÑO 19 No. 1937 – 04.10.2019

1) BRASIL: CUATRO PERSONAS FUERON DETENIDAS EN EL MARCO DE LA INVESTIGACIÓN DEL ASESINATO DE MARIELLE FRANCO

La Diaria /4 de octubre de 2019

Sigue sin saberse quién fue el autor intelectual del atentado contra la activista, fallecida en marzo del año pasado.

La Policía Civil y el Ministerio Público de Río de Janeiro, en el marco de la causa que investiga el asesinato de la activista y edila Marielle Franco y de su chofer, Anderson Gomes, detuvo ayer a cuatro personas, acusadas de ser cómplices del ex policía Ronnie Lessa, quien está preso por haber sido imputado como autor de los asesinatos.

Según informó Agência Brasil, los detenidos fueron la esposa de Lessa, Elaine Lessa; el cuñado de Lessa, Bruno Figueiredo; Márcio Montavano, conocido como Márcio Gordo; y también Josinaldo Lucas Freitas, apodado Djaca. Todos ellos son acusados de obstrucción de la Justicia, porte de armas y asociación para delinquir.

Tal como consignó Folha de São Paulo en base a fuentes policiales, el grupo de detenidos habría ocultado las armas utilizadas por Lessa y sus colaboradores al momento de los homicidios. Según las investigaciones policiales, en marzo de este año, dos días después de que se encarcelara a Lessa y al otro acusado de perpetrar la acción criminal, las personas que fueron detenidas ayer habrían lanzado al mar las armas empleadas en el atentado.

De acuerdo a la versión de la Policía, bajo el comando de Elaine Lessa el armamento habría sido descartado cerca de las Islas Tijucas, en la zona oeste de Río de Janeiro.

Montavano habría retirado una caja con armas de un apartamento ubicado en el barrio de Pechincha y luego se encontró con Djaca, quien había contratado un taxi para llevar las armas hasta un muelle, desde donde salió un barco que llevó el armamento hasta el océano.

Por otra parte, la revista Veja reveló que Djaca, quien trabaja como instructor de artes marciales, aparece en sus redes sociales en varias fotos junto al actual presidente, Jair Bolsonaro, y también con uno de los hijos del mandatario, el edil Carlos Bolsonaro. La situación no es nueva para el presidente, quien en marzo tuvo que explicar por qué aparecía en una foto junto a Élcio de Queiroz, otro de los detenidos por el asesinato de Franco. En aquel momento Bolsonaro se defendió diciendo que “se sacó miles de fotos con policías de todo Brasil”.

A pesar de estos registros fotográficos, la unidad que investiga el caso no sospecha una eventual cercanía del mandatario con los asesinatos.

La Diaria19
COMCOSUR INFORMA AÑO 19 No. 1937 – 04.10.2019
_____

2) MEDIOS APELAN FALLO JUDICIAL QUE HIZO LUGAR A DERECHO DE RÉPLICA DE ASESOR DE MANINI

Relator especial para la Libertad de Expresión dijo que el dictamen es «muy peligroso» y que desconoce principios del Derecho Internacional

Fabián Werner /Sudestada, 30/09/2019

La jueza penal de 42° Turno Dolores Sánchez hizo lugar al reclamo de derecho de respuesta planteado por Antonio Romanelli, el asesor de seguridad del candidato presidencial Guido Manini Ríos contra radio Uruguay, Montevideo Portal y el diario La República.

Los tres medios apelaron el fallo, que ahora será considerado por un Tribunal de Apelaciones.

Según la jueza, como la acción relativa al derecho de respuesta «no configura acción penal» y sostuvo que «permite a cada uno de los integrantes de la comunidad recibir una nueva información que contradiga o discrepe con otra anterior, inexacta o agraviante».

Sánchez alude a la Convención Americana de Derechos Humanos para fundamentar su decisión, y cita un fallo de la Corte Interamericana donde se habla de una «necesaria comunicación entre la rectificación o respuesta y la libertad de expresión», que según la jueza no se ve afectada por su decisión.

Respecto al uso de este mecanismo, la magistrada sostiene que «el derecho de réplica aparece como medio jurídico para contrarrestar el privilegio de la libre expresión». Según esta tesis, que desarrolla en los párrafos siguientes, «El derecho de respuesta aparece entonces como un instrumento informativo y tiene la misma jerarquía que la noticia que se contradice, suponiendo una versión distinta a aquella y siempre con el objetivo de que el público se forme un juicio imparcial».

La jueza cree que si se presentan las dos versiones se «permite una confrontación de los elementos de juicio que facilitan acceder a la verdad acerca de los hechos», además «restableciendo el equilibrio de la información».

Y agregó que «es el medio de comunicación quien debe publicar o difundir la réplica, porque fue a través de ellos que se difundieron o publicaron los dichos». En ningún momento Sánchez propone la eventualidad de verificar si el contenido de la respuesta que pretende Romanelli incluye afirmaciones inexactas o distorsionantes de la realidad.

En cambio, asegura que «no es injuriosa al medio, no involucra a terceros no designados en la información que se contesta, se refiere de forma directa a la información referida y explica de qué forma es inexacta y agraviante».

«No logro comprender -escribe la jueza- el fundamento de la negativa en publicar la respuesta del actor pero sí efectuarle una entrevista o haberlo intentado comunicándose con allegados para que lo hiciera».

Si bien Sánchez alude a obligaciones convencionales del país, en realidad la interpretación que realizan los organismos internacionales especializados es otra, bien diferente.

Fabián Werner /Sudestada, periodismo y transparencia
COMCOSUR INFORMA AÑO 19 No. 1937 – 04.10.2019
______

3) MÁS RECONOCIMIENTO A MEDIOS COMUNITARIOS PERO HAY RESTRICCIONES LEGALES QUE OPERAN COMO CENSURA INDIRECTA. CENTROAMÉRICA SIGUE ATRASADA

Observacom /4 de octubre de 2019

De acuerdo con la investigación de OBSERVACOM, Informe Libertad a Medias 2019, 13 países de América Latina reconocen legalmente la existencia de medios comunitarios, sin embargo ese reconocimiento legal no es suficiente para garantizar sus derechos, ya que en nueve de esas normativas se advierten restricciones ilegítimas que operan como formas de censura indirecta.

El informe muestra que problemas como la definición inadecuada de los medios comunitarios, restricciones de alcance, exclusión y prohibición de acceso a los recursos económicos son algunos de los obstáculos que persisten en la regulación sobre el sector. En este sentido, se advierte que no han habido cambios sustanciales en la situación regional en relación a investigaciones previas también realizadas por OBSERVACOM.

“Libertad a medias” es un informe comparado de la legislación existente en los países de la región para medios comunitarios, con el objetivo de analizar su compatibilidad de los marcos normativos con los estándares sobre libertad de expresión aprobados por los órganos del Sistema Interamericano de Derechos Humanos (SIDDHH).

“En este proceso [de reconocimiento legal de medios comunitarios] podemos distinguir dos etapas: una primera década donde se producen los primeros reconocimientos aunque en condiciones limitadas, y otra, muy reciente, con la aprobación de algunas leyes donde los medios comunitarios son reconocidos de manera más adecuada y en forma no discriminatoria”, señala el documento.

El informe sostiene que los instrumentos normativos utilizados para el reconocimiento y regulación de los medios comunitarios han sido muy variados. En los casos de Brasil, Chile y Uruguay, por ejemplo, hay una ley específica destinada a la radiodifusión comunitaria con una regulación detallada. En los casos de Argentina, Bolivia, Ecuador, El Salvador, México, Paraguay y Perú la regulación de los medios comunitarios se incluye, de forma más o menos específica, en las legislaciones sectoriales que regulan los servicios de comunicación audiovisuales o las telecomunicaciones. Por su parte, en los casos de Colombia, Paraguay y Venezuela se parte de un breve reconocimiento en la legislación general sectorial estableciendo la regulación mediante reglamentos aprobados por órganos gubernamentales. En tanto, países como Bolivia, Ecuador y México han adoptado un reconocimiento constitucional de los medios comunitarios.

“Entre las definiciones más precisas y detalladas se encuentra el caso de Uruguay, y Ecuador, mientras que en Argentina, El Salvador, Brasil, México y Chile la definición es más limitada o formulada de manera genérica”, explica el informe.

De los países de América Latina que reconocen legalmente la existencia de medios comunitarios, las leyes de Argentina, Bolivia, Ecuador y Uruguay resultan las más compatibles con los estándares internacionales sobre medios comunitarios. En tanto Brasil, Chile y Paraguay son los países que más se alejan de las normas establecidas por el SIDDHH.

Seis de esos países se destacan por establecer (al menos en los textos legales) reservas de espectro para medios comunitarios y otros sin fines de lucro: Uruguay, Argentina, Bolivia, Ecuador, México y Chile.

En cambio, en la región Centroamérica se advierte menor reconocimiento legal de los medios comunitarios e indígenas. Costa Rica, Guatemala, Nicaragua y Panamá aún se resisten a reconocer expresamente a los medios comunitarios. En el caso particular de Guatemala, “la falta de reconocimiento se ve agravada por la utilización de la subasta como mecanismo para la asignación de concesiones”, detalla el informe.

El documento sostiene que a pesar de los avances en el reconocimiento legal de los medios comunitarios, varias legislaciones (en 9 de los 13 países que la tienen), contienen restricciones ilegítimas que se transforman en formas de censura indirecta. Así, las definiciones inadecuadas, restricciones de alcance, exclusión de la TV comunitaria y prohibición de acceso a recursos económicos, son algunos de los obstáculos para el sector comunitario.

Además, en países como Guatemala, Honduras y Chile, entre otros, se expone de forma manifiesta la contraposición con los estándares de derechos humanos en la medida que se observa la criminalización y persecución penal a las organizaciones sociales o comunidades indígenas que operan radios y televisoras comunitarias que carecen de autorización para funcionar.

Observacom
COMCOSUR INFORMA AÑO 19 No. 1937 – 04.10.2019
______

“Todas las estructuras del poder popular que estábamos construyendo se hicieron presentes, tomaron voz, en una radio que no quería tanto hablarle al pueblo. Quería que el pueblo hablara.” RADIO VENCEREMOS
_____

VEO VEO – Propuestas y comentarios de Henry Flores

I. 1era. MARCHA DE LA DIVERSIDAD “NI UN PASO ATRÁS” EN LA COSTA

El viernes 4 de octubre a las 18.00 – Espacio Cultural, calle Ferreira y 13

Canelones tendrá su primera Marcha de la Diversidad. Si bien se han realizado variadas actividades de los distintos colectivos tanto en Ciudad de la Costa como en la Costa de Oro y distintos festejos durante todo el mes de setiembre, como fue el caso de Salinas o Atlántida, no ha existido hasta el momento una marcha que reúna a todos los grupos.
Cuenta con el Apoyo de Municipio de Parque del Plata – Las Toscas, Gobierno de Canelones, La Pacumpa Candombe y Costa Diversa.

Los Colectivos Pacumpa y Costa Diversa invitan a participar en 1era. Marcha de la Diversidad “Ni un paso atrás” en la Costa

Feria artesanal desde las 15:00
Convocatoria abierta a tocador@s 17:30, lugar de encuentro Calle Ferreira y Av. Artigas

Apoya: La Batea de Solís Chico y La Marea Candombe
Marchamos 18:00 desde el Espacio Cultural, calle Ferreira y 13.

Finalizamos en las letras de Parque (Costanera Sur) con música en vivo.
Los Raulitos
Son de Madera
La Oscilante
Santi Mostaffa
El Club de la Timba
Djs invitados y Marchamos todes…
NIUNPASOATRAS

www.facebook.com/events/467348280774815/
_________

II. DEBATE ABIERTO SOBRE EL BARRIO

Viernes 4 de octubre – 19 y 30 horas – Casa Bertolt Brecht – Andes 1274

1. Breve introducción del moderador con presentación de l@s participantes, dinámica

2. Elizabeth Soto: el barrio (Pocitos) desde la perspectiva de quien lo recorre todos los días, lo observa, y al mismo tiempo como objeto de encuesta y estudio.

3. Edgardo López: el barrio (Ciudad Vieja) desde la perspectiva del empleado, traductor y vecino cooperativista que vive en él y observa su evolución y transformación.

4. Cecilia Duffau & Margot Suárez: el barrio (Parque Rivera) como lugar de vida y militancia social contra la violencia contra la mujer (Colectivo de Mujeres Marielle Franco)

5. Luis Eduardo Morás: el barrio como objeto de estudio sociológico: condiciones de convivencia, fragmentaciones, intervenciones, pertenencia.

6. Discusión abierta

Duración aproximada: dos horas
Moderador: Dieter Schonebohm

Estaremos encantados de saludarles en Casa Bertolt Brecht en Andes 1274 entre San José y Soriano.

Se podrá ver la exposición “TRES CUADRAS” de los ocho fotógraf@s del Espacio HIEDRA.
_________

III. 1ER SEMINARIO DEPARTAMENTAL DE EDUCACIÓN EN MEMORIA RECIENTE

“El valor del relato local y departamental en el aula”
4 y 5 de octubre de 2019 organizado por el Cerp del Sur, organizaciones sociales de memoria reciente del departamento, docentes de primaria, secundaria, UTU y formación docente, y la secretaria de derechos humanos del gobierno de Canelones.

4 de octubre (09.00 horas) – Politeama (Ciudad de Canelones)
5 de octubre (08.50 horas) – CeRP – Sura (Atlántida)

Se convoca a tales efectos, a interesados, para la presentación, intercambio y discusión de diferentes experiencias y/o debates teóricos vinculados a las dimensiones local y departamental en la reconstrucción social de la memoria reciente.
__________

IV. HÉCTOR NUMA MORAES EN DEL DÍA DEL PATRIMONIO

Sábado 05 de octubre – Centro Cultural FUCAC – 18 de Julio 2017

Héctor Numa Moraes nació en Curtina, departamento de Tacuarembó, el 28 de abril de 1950, habiendo desarrollado una extensa carrera como cantante, músico y compositor en Uruguay y en el exterior. Desde niño estudió bandoneón y música y más tarde guitarra clásica. En 1966 conoció al poeta Washington Benavides y comenzó a trabajar con él, produciendo su primer disco, “Del amor, del pago, del hombre”, en 1968.

En el marco del Día del Patrimonio contaremos con el músico Numa Moraes, En un espacio de gestión socio cultural que genera proyectos de interés para socios y la comunidad. Está ubicado en 18 de Julio 2017 esq. Pablo de Maria.

www.facebook.com/events/2468239756602094/
___________

V. 8ª MARCHA POR SALUD MENTAL DESMANICOMIALIZACIÓN Y VIDA DIGNA

Jueves 10 de octubre – Explanada de la Universidad

Porque «Rayadxs estamos todxs», invitamos a ir a la marcha con ropa a rayas, Nos encontramos en la Explanada de la Universidad y marchamos desde las 18.30 horas hasta la Explanada de la Intendencia de Montevideo.

La Asamblea Instituyente por salud mental, desmanicomialización y vida digna es un colectivo de trabajo, un espacio político y de participación que tiende a un movimiento social; surge en el año 2012 con el propósito de dar visibilidad a las vulneraciones de derechos de las personas que han sido y son psiquiatrizadas. La forma de funcionamiento es horizontal, a través de prácticas colectivas que promueven vínculos solidarios y de encuentro.

Se compone por diversas organizaciones y agrupaciones de usuarias y usuarios, familiares, trabajadoras y trabajadores, profesionales y estudiantes relacionados con el campo de la salud mental y los derechos humanos.

Desde su conformación ha organizado marchas convocadas “Por salud mental, desmanicomialización y vida digna” en ocasión de la conmemoración del día mundial de la salud mental, como forma de otorgar visibilidad y poner la problemática en la calle.

En el año 2013 organizó el Primer “Encuentro Antimanicomial”, realizándose de ahí en adelante, año a año. Los Encuentros antimanicomiales son espacios que habilitan al diálogo, el pensamiento y la producción en torno a la salud mental, dispositivos sustitutivos a los manicomios, vivienda y trabajo, legislación, participación, organizaciones sociales y derechos humanos.

www.facebook.com/events/1312112095629533/

Henry Flores – El Eternauta
VEO VEO / COMCOSUR INFORMA AÑO 19 No. 1937 – 04.10.2019
_______

COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / COMCOSUR – 1994 – 19 de junio – 2019 – 25 años
Selección y producción: Henry Flores y Carlos Casares
Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Colaboran:
ALEMANIA: Antje Vieth, Carlos Ramos (Berlín)
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Pablo Alfano, Jorge Marrero, José Rocca, Luis Sabini, Jorge Zabalza.
COMCOSUR INFORMA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) /

Blog: nuevo.comcosur.org/
comcosur@comcosur.com.uy /
Comcosur también en Facebook

powered by phpList

EL DIÁLOGO ENTRE VENEZOLANOS, LA BASE DE TODA SOLUCIÓN POLÍTICA – comcosur informa 2227 – 02.10.2019

COMCOSUR AL DÍA / AÑO 20 / Nº 2227 / Miércoles 02.10.2019 – Hoy:

1) El diálogo entre venezolanos, la base de toda solución política /Sergio Ferrari
2) Perú: La demanda ciudadana se abrió paso /Gustavo Espinoza M.
3) El sometimiento capitalista de las tecno-ciencias /Andrés Barreda
______________

COMCOSUR AL DÍA / AÑO 20 / Nº 2227 / Miércoles 02.10.2019

1) EL DIÁLOGO ENTRE VENEZOLANOS, LA BASE DE TODA SOLUCIÓN POLÍTICA

El Consejo de Derechos Humanos de la ONU preocupado por sanciones contra Venezuela
A favor de la soberanía y la autodeterminación

Sergio Ferrari, desde la ONU, Ginebra, Suiza

El Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas reconoció el último jueves de septiembre el impacto negativo de las medidas coercitivas tomadas contra Venezuela. Y reafirmó los principios universales de soberanía, no intervención ni injerencia, de los Estados

En un documento de prensa publicado el jueves 26, el máximo organismo de derechos humanos expresa que las “medidas coercitivas extraterritoriales unilaterales” impuestas al país sudamericano “han agravado todavía más los efectos de la crisis económica, y, en consecuencia, la situación humanitaria del pueblo venezolano”.
Hay que recordar, que ya en mayo pasado, Idriss Jazairy, Relator Especial de la ONU sobre el impacto negativo de las provisiones coercitivas unilaterales, había subrayado las consecuencias negativas de las sanciones que en ese momento había impuesto Estados Unidos contra Venezuela (y otros países) y que se acentuaron en las últimas semanas.
“Los códigos de conducta de las relaciones internacionales nunca han aceptado los cambios de gobierno mediante medidas económicas que provocan la negación de los derechos humanos y pueden llegar a causar hambre en la población”, expresó entonces Jazairy. Subrayando que esas sanciones económicas contra Venezuela (Cuba e Irán) violan “los derechos humanos y las normas de comportamiento internacional ya que pueden precipitar catástrofes humanitarias de proporciones enormes”. Crítica de principio sobre las presiones económicas a Venezuela que el mismo Jazairy había expresado, anteriormente, en enero del 2019.
Ninguna injerencia. Libre autodeterminación

En su resolución sobre fortalecimiento de la cooperación y la asistencia técnica en el terreno de los DDHH en Venezuela, el Consejo subraya, recuerda, y reafirma, los “principios universales de soberanía, integridad territorial, libre autodeterminación, igualdad soberana de los Estados, no intervención y no injerencia en los asuntos internos de los Estados.

Y ratifica que “son los propios venezolanos quienes deben buscar una solución pacífica, democrática y constitucional” a la situación que atraviesa su país, “sin ninguna injerencia militar, de fuerzas de seguridad o de servicios de inteligencia extranjeros”.

En el marco de la posición del organismo de las Naciones Unidas, su declaración apoya las iniciativas diplomáticas encaminadas a fomentar las negociaciones y el diálogo político entre el Gobierno y la oposición. La mediación de Noruega y la labor del Grupo de Contacto Internacional y del Mecanismo de Montevideo, han sido, hasta ahora, las principales propuestas en ese sentido.

Memorando de Entendimiento ONU-Venezuela

Apenas tres días antes de esta posición adoptada por el Consejo de Derechos Humanos, el pasado 23 de septiembre, la Alta Comisionada Michelle Bachelet y Jorge Arreaza, ministro del Poder Popular para las Relaciones Exteriores de Venezuela, habían suscrito un importante “Memorando de Entendimiento”.

El mismo crea un marco para futuras discusiones y cooperación, junto a una presencia continua en el país de un equipo de dos oficiales de derechos humanos de la ONU.
El documento de cooperación define una base para un diálogo continuo y apunta a la posibilidad de un futuro acuerdo que permita establecer en Venezuela una oficina de ONU Derechos Humanos.

El Memorando incluye el refuerzo de los mecanismos nacionales de protección de los derechos humanos y del acceso a la justicia, al igual que facilita la posibilidad de futuras visitas de relatores especiales de la ONU durante los próximos dos años.

Según lo acordado, hasta el 23 de octubre del año en curso se definirán las modalidades concretas de este acuerdo que constituye un salto cualitativito de cooperación entre Venezuela y la Oficina de la ONU.

Diálogo como camino

En su toma de posición del último jueves de septiembre, el Consejo resalta, también, la decisión venezolana de autorizar gradualmente el suministro de asistencia humanitaria por parte de las agencias de la ONU y de otras organizaciones internacionales, solicitando a los Gobiernos que apoyen el Plan de Respuesta Humanitaria para Venezuela y que faciliten su implementación.

Del mismo modo, insta a las autoridades del país a hacer tomar las provisiones necesarias para garantizar que todos los venezolanos disfruten del derecho a la alimentación, el agua y la salud.

Finalmente, alienta la Gobierno y a la oposición a seguir avanzando por la senda del “diálogo político genuino” a fin de alcanzar una solución pacífica que permita el respeto, la protección y la promoción de los derechos humanos en el país.

Sergio Ferrari, desde la ONU, Ginebra, Suiza
COMCOSUR AL DÍA / AÑO 20 / Nº 2227 / Miércoles 02.10.2019
________

2) PERÚ: LA DEMANDA CIUDADANA SE ABRIÓ PASO

Gustavo Espinoza M. /Alai, América Latina en movimiento /01/10/2019

Si, finalmente, la demanda ciudadana se abrió paso. El Presidente Martín Vizcarra, acorralado por la mafia fuji-aprista, resolvió el lunes 30, disolver el Congreso de la República y convocar a nuevos comicios parlamentarios para el próximo 26 de enero.

Esta acción, considerada enteramente legítima y racional en España, Inglaterra, o Francia es objetada en estos lares por los núcleos más reaccionarios, y calificada como “chavista”. Y por eso, en lugar de admitirla, sus pares de aquí, resolvieron imitar a la contra venezolana y proclamaron una versión peruana de Guaidó, ungiendo como “Mandataria” a Mercedes Araoz, una personalidad de antecedentes repudiables. “Mis Bagua” le dicen.

Es bueno decir que esta crisis se veía venir. La obsesiva voluntad de la mafia por apoderarse, a cualquier precio, de todos los resortes del Poder doblegando a la mala toda resistencia, debía tener un límite. Y así lo entendió el pueblo. Por eso, desde un inicio, en calles y plazas de toda la República, vino demandando el fin del ciclo, y el cierre del Parlamento Nacional.

En las últimas semanas, la crisis tomó mayores proporciones. El Congreso se propuso liberar a Keiko Fujimori destinada a permanecer en prisión preventiva hasta el juicio que habrá de condenarla próximamente, y copar definitivamente el Tribunal Constitucional mediante un procedimiento considerado “exprés” y que se tramitó en apenas 30 minutos. Y cuando se creía que ya tenía humedecida la pólvora y agotadas sus municiones, resolvió simplemente archivar al proyecto de adelanto de elecciones planteado por el Ejecutivo.

Esta última acción resultó decisiva por el fondo y por la forma. El fondo, incluía el rechazo a una salida sensata y constitucional a la crisis planteada. Y la forma, dejaba al desnudo el descaro de parlamentarios ensoberbecidos y asustados que, en lugar de emitir un dictamen y ponerlo razonablemente a disposición del Pleno del Congreso para que lo debata, optaron por “archivar” la iniciativa con el voto de 13 de los 130 congresistas. Esta decisión por sí sola bastaría para ilegalizar dicho acuerdo. No obstante, buscaron implementarlo a contra mano de la realidad.

La decisión del Presidente Vizcarra responde, por eso, a una necesidad planteada en la lucha contra la corrupción, pero también a la demanda masiva de la población. Por eso fue saludada por casi un millón de peruanos que virtualmente en todas las ciudades del país se lanzaron a la calle al inicio para exigir la medida, y luego a aplaudirla con entusiasmo creciente.

La medida es buena. Y merece activo respaldo ciudadano. Pero no cabe hacerse ilusiones con ella. Es un paso indispensable en la lucha contra una mafia envilecida y en derrota que hoy cuenta apenas con el respaldo de la CONFIEP -los empresarios agrupados y puesto siempre al servicio de sus propios intereses- pero no es la solución a los problemas que hoy agobian al país. Ellos, por cierto, son infinitamente más graves; y sólo podrán encararse cuando seamos realmente capaces de transformar radicalmente la estructura de dominación vigente.

Tres retos están planteados en la perspectiva más o menos inmediata: la vigencia de la írrita Constitución de la Dictadura, que nos fuera impuesta por el fraude y las armas; la adhesión incondicional al “modelo” neoliberal que hace crisis por todos los costados; y el cumplimiento de una política exterior dictada desde Washington y que presupone la renuncia a nuestra independencia y soberanía.

Las demandas populares que se orientaron a la lucha por el cierre del Congreso están preñadas de estas exigencias. Y ellas habrán de hacer luz por la maduración del movimiento. Implicarán, entonces, la preservación de nuestra estructura productiva, la defensa de nuestros recursos energéticos y el uso de las potencialidades de nuestro país en beneficio del desarrollo y el progreso nacional. Todo ello habrá de pasar. Necesariamente, por una Asamblea Constituyente que elabore una nueva Carta Magna acorde a las exigencias de nuestra realidad.

Aún la mafia piensa que puede aletear. No está dispuesta a darse por vencida. Buscará no sólo recuperar las posiciones perdidas, sino también anhelará vengarse de quienes la derrotaron. Por lo pronto, ahora llamará a la OEA. Espera que el señor Almagro venga a darle la razón. Y que desde otras latitudes, gobiernos despistados -o de su mismo signo- “reconozcan” a la señora Araoz como “Presidenta de la República”

El telón aún no ha caído. La función no ha terminado. La lucha de nuestro pueblo seguirá un derrotero abierto con coraje y sacrificio.

Gustavo Espinoza M. /Alai, América Latina en movimiento
COMCOSUR AL DÍA / AÑO 20 / Nº 2227 / Miércoles 02.10.2019
________
3) EL SOMETIMIENTO CAPITALISTA DE LAS TECNO-CIENCIAS

Andrés Barreda* /Alai, América Latina en movimiento
Artículo publicado en la Revista América Latina en Movimiento No. 543: Tecnologías: manipulando la vida, el clima y el planeta 06/09/2019

1. En las condiciones históricas actuales, el dominio capitalista de las ciencias y las técnicas es un problema nodal que atraviesa múltiples condicionamientos.

La necesidad del capitalismo por dominar materialmente los procesos de producción, detonó la sujeción capitalista de la ciencia y la técnica. Al capital le era necesario dominar a productores y medios de producción en cuanto al contenido material de las herramientas y en la investigación científica, que ya desde la revolución industrial apuntalaban los procesos de acumulación. A lo largo del siglo XX, el capital también descubre la extraordinaria ventaja de dominar con la técnica y la ciencia el contenido material de los productos del trabajo, que a su vez regresan al ciclo como medios de subsistencia o de producción.

El capital perfecciona así su dominio de las relaciones sociales en el proceso inmediato de producción. Pero adicionalmente domina las relaciones del capital productivo, mercantil y dinerario durante la rotación del capital o entre el capital industrial, comercial y financiero durante la distribución de las ganancias, la articulación de los servicios y los procesos de consumo y reproducción de la población. Por ello el capital debe extender su dominio hacia todas las relaciones de clase, todas las relaciones sociales políticas, familiares, comunitarias que forman parte de las relaciones reproductivas (desde la población en su conjunto, hasta las educativas, de salud, sexuales, afectivas, psicológicas, y otras) y de las relaciones sociales que configuran el espacio urbano o rural, regional, nacional, internacional, etcétera.

La ampliación creciente de los objetos y sujetos dominables, así como de los sujetos dominantes se corresponde con la sofisticación de las instituciones encargadas de la dominación. No basta por ello el comando del capital industrial en el piso de fábrica, pues su desbordamiento por las ciudades y territorios nacionales o internacionales expande de entrada su automatización de los procesos de producción técnica y de la reproducción social. Al crecer en medida, campo y órbita de acción, los capitales complican sus imperativos y mediaciones, la división de tareas entre los capitales y las diversas clases y estratos dominantes (burócratas, maestros, sacerdotes, y otros). El Estado capitalista coordina los intereses de todos los grupos dominantes con la necesidad central de extraer perpetuamente plusvalor, en territorios y medidas cada vez más amplios; neutraliza territorialmente las contradicciones entre los dominadores, con la sociedad y con otros Estados.

Por ello, no basta con el control de las técnicas y ciencias que participan en procesos de producción, circulación de mercancías o reproducción técnica del capital. Se requiere adicionalmente de ciencia y técnica que ayude a someter la reproducción social del mundo en procesos de consumo fisiológicos, psíquicos, ambientales, culturales.

Ello coloca al dominio capitalista frente a su propia raíz histórica. El dominio de la producción técnica sobre la procreativa comienza diez mil años antes del capitalismo, durante la revolución neolítica. Tal proceso detona la aparición inicial de las mercancías, el dinero, las relaciones de clase y el Estado. Y es desde estas premisas que se fija la primacía del productivismo técnico frente a todo: se subordina la producción de población a la producción agropecuaria y a la propiedad privada de la tierra, lo que inaugura la posesividad patriarcal sobre mujeres y niños, pero también converge con el control de los amos sobre sus esclavos y el control del Estado sobre los territorios.

Siguiendo esta nueva arquitectura de la dominación, cuando el moderno despotismo técnico del capital subsume la reproducción doméstica, toca esta raíz ancestral de su propia dominación. Esto exacerba que se controle a la naturaleza y a lo femenino, exacerba el individualismo atomizado y posesivo y la cosificación de las relaciones sociales, pero también polariza como nunca las relaciones de clase y el autoritarismo estatal. La imparable maduración de la racionalidad científica y técnica moderna obliga al capital a caminar sobre las más viejas mediaciones de la dominación neolítica, si bien el control moderno de estas instancias expresa la fuerza y profundidad de la nueva dominación.

2. Desde la segunda mitad del siglo XIX madura una crítica de la dominación general de la ciencia y la tecnología bajo el capital, formulada por Marx en su Crítica de la economía política, donde explica este proceso de dominación, sus mediaciones y funciones esenciales. Por qué, para qué y cómo ocurre esta dominación sobre y desde lo técnico. Qué desenlace tiene la original dominación neolítica en el capitalismo actual. Qué límites históricos tiene el nuevo proceso de dominación abierto hace 300 años. La crítica de la economía política explica cómo surge y se desarrolla la automatización del proceso productivo. Son límites históricos manifiestos en cómo choca la automatización con el crecimiento de una población sometida ávida de empleo, con la producción del plusvalor (como caída tendencial de la tasa de ganancia) y con la necesidad de medir el valor. Pero también en el choque técnico del capital con la tierra y la naturaleza en su conjunto.

La crítica de la economía política desglosa cómo el capital desarrolla su dominación tecnologicista, sin asumirla ingenuamente como algo natural, pues ocurre con contradicciones crecientes en el mismo proceso de la dominación. Contradicciones que procura neutralizar. Ello da lugar a la teoría de las crisis económicas cíclicas que explican cómo, en el curso del desarrollo capitalista, se compensan estas contradicciones del progreso científico-técnico de una forma cada vez más catastrófica.
Aunque el desarrollo de la automatización le otorga liderazgo y consolida económica, política y culturalmente la dominación capitalista, la mete en problemas ineludibles. Los autómatas disminuyen el tiempo de trabajo contenido en cada mercancía y vuelven tendencialmente innecesaria la medición del trabajo, sea para el intercambio de bienes equivalentes o para medir la explotación del trabajo ajeno destinado a acumularse privadamente como riqueza enajenada. [1]

Si la automatización corriera dulce y suavemente, disolvería esta base civilizatoria mercantil de las relaciones de explotación, pues anularía la escasez que le da sentido. La dominación capitalista asume que es inadmisible aceptar pacíficamente una automatización técnica y científica que coadyuve en la generación racional de una riqueza abundante y sustentable, mediante un ahorro creciente del trabajo. Por el contrario, la dominación capitalista requiere del desvío de esta potencial abundancia, volviéndola nociva y/o destructiva, hasta desvirtuar tales procesos de automatización.

A diferencia del siglo XIX, los autómatas del siglo XX ya no producen cándidos ahorros de trabajo, sino más bien interminables riquezas nocivas y/o destructivas. La Primera y Segunda Guerra Mundiales o las guerras que siguieron han sido una feria comercial continua de autómatas destructivos. Gracias a esto, tecnologías cada vez más perniciosas y articuladas responden al diseño deliberado de crear productos cada vez más contraproducentes, por invasivos, adictivos, iatrogénicos, efímeros u obsolescentes, antiambientales, antidemocráticos y autoritarios.

Así controlada la ciencia y técnica, el ahorro de trabajo y la abundancia nunca terminan de llegar, pues conforme ocurre el progreso científico-técnico, se escala artificialmente una escasez que continuamente aleja a la sociedad de la posibilidad de su liberación, del fin de la explotación y de las relaciones de clase o de las injusticias sociales complementarias. Más bien, la automatización aumenta la cantidad y los tipos de desempleo, así como las formas de sobrexplotación más atroz.
Con tales pautas llegan los sucesivos tsunamis tecnológicos que invaden nuestras vidas, exacerban las crisis económicas y las convierten en crisis ambientales y de salud sin precedentes. Esto obliga a reorganizar perversamente las ciencias y las técnicas para neutralizar y seguir escalando estas crisis.

3. El capital no somete solamente política y moralmente el para qué de los conocimientos científicos, sino también sus contenidos epistemológicos. El cómo se hace ciencia queda subordinado.

Se ha documentado ampliamente que el capital invierte cada vez más dinero en ciencia e innovación tecnológica, lo que allana el dominio de sus fines: las políticas institucionales de investigación, la capacitación educativa, la contratación de los científicos, su promoción, la difusión de sus resultados, el reconocimiento y premiación de los mismos. Pero esta dominación sólo explica la sujeción formal de la ciencia y la técnica. Existe otro proceso de control donde se determina cómo se escogen epistemológicamente los modos del quehacer científico o sus protocolos metodológicos, más allá de las políticas de investigación. ¿Cómo se jerarquizan y exacerban los conocimientos matemáticos, físicos, químicos, biológicos? ¿Cómo se asocian las ideas, se escogen las palabras o las metáforas que caracterizan a estos conocimientos?
Es un lugar común admitir que el pensamiento científico comienza a madurar durante el siglo XVI al cuestionar el dominio religioso y permitir que las nuevas racionalidades abran una nueva relación entre la sociedad y la naturaleza. Pero tal narrativa, parcialmente cierta, deja en la penumbra el modo en que la modernidad al mismo tiempo va destruyendo los lazos comunitarios y la relación orgánica con la naturaleza. Esto inaugura una nueva subordinación de la ciencia ya no religiosa ni política, sino económica.

Las nuevas formas científicas, lejos de ser formas puras, neutras y desinteresadas, serán formas históricas contradictorias del conocer. Las ciencias nacientes en el siglo XVI destruyen ejemplarmente el supuesto o real oscurantismo y los autoritarismos como formas equívocas de explicar el mundo. Pero las formas científicas del conocer también asumen desde su fundación premisas epistemológicas afines a las relaciones de dominación de la propiedad privada y las relaciones de explotación. Formas de sujeción que se evidencian conforme el capital agota su papel revolucionario y asume su papel como mero dominador. Sin una fecha simple que pueda datar este giro histórico, tenemos un paulatino y contradictorio proceso secular que, después de múltiples recorridos, comienza a evidenciar abrumadoramente a fines del siglo XX la falaz neutralidad de las ciencias.

Las modernas ciencias naturales y sociales definen protocolos racionales lógicos, coherentes y revolucionarios que las obligan a observar y recopilar evidencias empíricas, establecer diversos tipos de inferencias y deducciones generales que deben revisarse y corroborarse continuamente, y someter a continua reformulación sus leyes esenciales. Sin embargo, dentro de estas formas lógicas irrenunciables también prevalece de forma unilateral e inexplicada una razón analítica que excluye a la sintética; el fetichismo de los datos y explicaciones cuantitativas se ensalza como la comprensión más profunda que se puede alcanzar de los fenómenos; la sacralización de los hechos objetivos por encima de la comprensión de las relaciones y los procesos; o la inclinación automática por lo antinómico cuando se dirimen dilemas cognitivos. Ello entroniza al reduccionismo y los conocimientos especializados y fomenta el escarnio contra cualquier pensamiento integrador y multidisciplinario.

4. Con la erosión histórica que padecen las ciencias capitalistas, los protocolos lógicos que los científicos empleados del capital se obligan a adoptar, son marcos epistemológicos cada vez más estrechos que requieren legitimarse mediante una petición de principio: sólo se valida pragmáticamente quien tenga operatividad eficiente en el mundo cósico industrial y comercial.

Tal tipo de conocimiento científico nunca pone a prueba la veracidad de sus enunciados refiriéndolos a la totalidad de su mundo histórico-natural y menos aún a la coherencia procesual de dicho mundo, en curso abierto de devenir. La subordinación más crucial de estas ciencias se muestra en el hecho contrastante de que al mundo capitalista sólo le acomoda la epistemología de los hechos cósicos en fragmentación, mientras que a las ciencias del porvenir sólo les sirve el punto de vista de la totalidad existente en curso de totalización. No es casual que las ciencias naturales subsumidas al capital siempre se resistan a ser evaluadas desde la comprensión histórica de los procesos que organizan la totalidad sociocultural y la totalidad de los procesos científico-cognitivos que los generan. Subsumidas al capital, las ciencias se consideran a sí mismas entes metafísicos, independientes de la historia, fuera de toda praxis social.

Nota:
[1] Medir el desgaste fisiológico que sufren los productores cuando crean riqueza (o se ganan el pan “con el sudor de la frente”) manifiesta cómo nuestras culturas miden el valor de sus mercancías subordinando todas sus axiologías en torno al desgaste corporal y al miedo que los productores privados tenemos de morir antes de tiempo si perdemos cuantums de nuestra energía laboral en cada transacción mercantil.

*Andrés Barreda es doctor en estudios latinoamericanos, sociólogo y profesor de Crítica de la Economía Política, en la Facultad de Economía de la UNAM. Miembro de la Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad, así como de la Asamblea Nacional de Afectados Ambientales.

Andrés Barreda /Alai, América Latina en movimiento
COMCOSUR AL DÍA / AÑO 20 / Nº 2227 / Miércoles 02.10.2019
________

“La izquierda no puede pensar sólo en ganar elecciones. Necesita tener como meta fundamental organizar al pueblo, y recuperar la hegemonía de las ideas de la clase obrera en la sociedad. Recuperar los valores humanistas y socialistas, y practicarlos, como la solidaridad, la defensa de la justicia social y la igualdad entre todos los seres humanos.”
Joao Pedro Stedile – MST (Brasil)
_______

COMCOSUR AL DÍA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares / Apoyo técnico: Carlos Dárdano.
Colaboran:
Carlos Iaquinandi Castro /Redacción de SERPAL.
Luis E. Sabini Fernández /Revista Futuros
Sergio Ferrari (en colaboración con swissinfo.ch)
Kintto Lucas (Ecuador)
Gustavo González – Jorge Marrero – José Antonio Rocca – Jorge Zabalza
Con noticias de: Sudestada, periodismo y transparencia (Uruguay)
DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC)/
Blog: nuevo.comcosur.org
Contacto: comcosur@comcosur.com.uy
Puedes seguir a Comcosur también en Facebook
_______________

powered by phpList

URUGUAY: NUEVA MARCHA DE LA DIVERSIDAD – comcosur mujer 616 – 30.09.2019

COMCOSUR MUJER / AÑO 16 /No. 616 /lunes 30.09.2019
Hoy: Uruguay. Nueva marcha de la Diversidad

1) Argentina: La lucha de mujeres por igualdad de trabajo
2) Chile: periodistas organizadas contra el acoso sexual en medios
3) México: Oaxaca hace historia, se convierte en la segunda entidad en despenalizar aborto
4) Uruguay: La Costa de Canelones celebra su primera marcha de la diversidad
5) Uruguay: presentan la primera lista encabezada por una persona trans
6) Uruguay: Nueva marcha de la Diversidad “Al closet nunca más. El miedo no es la forma”
_______

COMCOSUR MUJER / Fundado por Yessie Macchi / AÑO 16 /No. 616 – Lunes 30 de setiembre de 2019 / Producción: Beatriz Alonso y Belén Itza / Apoyo técnico: Carlos Dárdano
______

“Por un mundo donde seamos socialmente iguales, humanamente diferentes y totalmente libres” Rosa Luxemburgo
______

1) ARGENTINA: LA LUCHA DE MUJERES POR IGUALDAD DE TRABAJO

Tras lograr un fallo judicial, comenzaron a trabajar las dos primeras colectiveras

Las trabajadoras estuvieron cumpliendo labores temporalmente en vacaciones y luego fueron dejadas de lado para tomar varones.

El grupo de mujeres colectiveras habían recurrido a la justicia para que ordene a la empresa estatal privada Movi su reincorporación.

En declaraciones a Aire Libre Radio Comunitaria la abogada Romina Perea dijo que ésta reincorporación es para dos de las cuatro trabajadoras que hicieron la presentación. “Estas dos que iniciaron hoy a cumplir las tareas están en un proceso de inducción que sería un curso teórico durante todo un día y mañana empezarían a entrenar el tema del colectivo”. “Las otras dos están esperando exactamente lo mismo, que esperamos tener novedades lo mas pronto posible” aclaró.

Perea destacó el logro de los cambios que estas mujeres consiguieron, como por ejemplo los cursos para colectiveras que empezó a brindar el municipio hace pocos días y el cambio de una ordenanza municipal.

“Estas chicas lograron que se cambie la Ley, lograron romper con un esquema y estructura machista que desde el inicio no aceptaba mujeres, y estos cursos de capacitación para mujeres, que es una herramienta que otorga el municipio” expresó.

Escuchar el audio: agencia.farco.org.ar /
COMCOSUR MUJER Nº 616 – 30/09/2019
___________

2) CHILE: PERIODISTAS ORGANIZADAS CONTRA EL ACOSO SEXUAL EN MEDIOS

A partir del acoso sufrido por la notera de Chilevisión, Marianela Estrada, en dos salidas televisivas durante la cobertura a las fondas del Estadio Nacional, una de las fiestas tradicionales chilenas, las periodistas se organizaron y publicaron una carta.

Primero, un hombre le dio un beso en cámara mientras ella presentaba el tema que iba a introducir. Luego, otro vestido de máscara y mameluco, disfrazado como los ladrones de la serie española “La casa de papel” simuló secuestrarla mientras le tocaba un seno. El doble acoso sexual a la periodista de CNN Chile Mariela Estrada salió televisado en vivo y en directo la semana pasada. A partir de este episodio un grupo de casi 200 periodistas se organizó para redactar una carta donde exigen medidas responsables a empresas periodísticas y de comunicaciones para generar espacios libres de discriminación y violencias machistas.

“Este tipo de situaciones son un fiel reflejo de cómo las mujeres periodistas somos y podemos ser víctimas de conductas matonezcas, sexistas y depredadoras. Estas no solo ocurren en el reporteo en calle sino también en las redacciones, en los estadios, durante las entrevistas y en las universidades. De la misma forma, los agresores también pueden ser nuestros propios colegas, editores, jefes y hasta fuentes. A veces es la anulación, el mansplaning, hombres que descalifican o desaprueban los comentarios o el trabajo de sus colegas”, dicen en el texto que lleva 180 firmas.

También citan datos e informes de la Federación Internacional de Periodistas (FIP) ya lo ha advertido donde señalan que la mitad de las mujeres periodistas han sufrido acoso sexual, abuso psicológico, trolling en línea y otras formas de violencia machista mientras trabajan. En el 85% de los casos, las empresas periodísticas no han tomado acciones adecuadas porque ni siquiera tienen una política para contrarrestar tales abusos. El 48% vivió violencia de género en su trabajo y un 44% abuso en línea. Entre las formas más comunes de violencia de género relatados por las mujeres periodistas está el abuso verbal (63%), el abuso psicológico (41%), el acoso sexual (37%) y el abuso económico (21%). Casi el 11% había sufrido violencia física. En el 45% de esas situaciones, los agresores son personas ajenas al lugar de trabajo: informantes, políticos, lectores u oyentes. En el 38% eran jefaturas o superiores jerárquicos.

“El acoso sexual es una forma de violencia de género y en Chile, y particularmente en el gremio periodístico, es una práctica normalizada e invisible. El ejercicio del periodismo en sí mismo es un peligro. Las mujeres que lo ejercemos estamos en riesgo de vivir este tipo de situaciones todos los días. A veces el hostigamiento se confronta, otras se evade y hay veces en que se sostienen sonrisas incómodas como las de Marianela. Los efectos del acoso sexual no solo tienen como resultado las consecuencias de experimentarlo, también tiene múltiples formas de resistirlo, entre otras razones, por temor a perder el trabajo en un panorama medial tan precario y desalentador como el chileno. Y no podemos solo seguir resistiendo”, continuaron la misiva.

A su vez, de acuerdo al informe de Reporteros Sin Fronteras (RSF) 2018, las periodistas son las más afectadas por el ciberacoso. En esa misma línea, la carta menciona el informe de la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

Las periodistas chilenas organizadas señalan: “queremos hacer un llamado a trabajar en conciencia por sensibilizar los espacios de trabajo acerca del acoso que vivimos las mujeres en los medios. Acciones que rompan la barrera de la cobertura de turno al 8 de marzo ó 25 de noviembre, la camiseta de moda o la comodidad del calzado. Las situaciones de hostigamiento sexual en medios son algo endémico pese a que cada día aumenta, a nivel global, el número de mujeres que estudian la carrera. El periodismo es una profesión que antiguamente se reservó casi en exclusivo para el género masculino y hoy el acoso, en la mayoría de las situaciones, se mantiene en silencio como resabio de ese machismo”.

“Las mujeres en este oficio investigamos, producimos información, despachamos, escribimos historias sobre derechos humanos, hacemos coberturas noticiosas, somos la voz de las personas que no son escuchadas. Por eso la discriminación, el acoso y otras manifestaciones de violencia de género contra mujeres en los medios de comunicación son también atentados a la libertad de expresión, particularmente grave para aquellas que incorporan en su quehacer un enfoque de género y de derechos”, dice la carta que firman en solidaridad con la colega de CNN.

Hacia el final exigen a las empresas periodísticas la responsabilidad de generar espacios libres de estas situaciones y protocolos efectivos para la prevención y tratamiento de casos de acoso sexual. En definitiva, el derecho a trabajar tranquilas.

Latfem / COMCOSUR MUJER Nº 616 – 30/09/2019
____________

3) MÉXICO: OAXACA HACE HISTORIA, SE CONVIERTE EN LA SEGUNDA ENTIDAD EN DESPENALIZAR ABORTO

Con 24 votos a favor y 10 en contra, este día el congreso de Oaxaca aprobó una reforma al Código Penal para despenalizar el aborto hasta antes de la semana 12 de gestación, con lo que el estado se convierte en la segunda entidad del país en garantizar este derecho para las mujeres.

Tras la votación, los grupos feministas integradas en la colectiva Marea Verde Oaxaca, estallaron en aplausos y consignas, mientras tanto los grupos religiosos y provida, acusaron de asesinos a los diputados y diputadas que votaron por la reforma al Código Penal.

Cabe recordar que en septiembre de 2009, el congreso local modificó el artículo 12 de su constitución local para “proteger la vida desde la fecundación” con lo que las mujeres que interrumpieran su embarazo serían criminalizadas. La medida causó que desde abril de 2007, cuando la Ciudad de México despenalizó el aborto hasta las 12 semanas de gestación, al 25 de julio de 2019, 369 oaxaqueñas acudieran a la Ciudad de México para interrumpir un embarazo, de acuerdo con datos de la Secretaría de salud de la Ciudad de México.

Ver nota completa en Cimacnoticias / COMCOSUR MUJER Nº 616 – 30/09/2019
_____________

4) URUGUAY: LA COSTA CELEBRA SU PRIMERA MARCHA DE LA DIVERSIDAD

Con la consigna Ni un paso atrás, el viernes 4 de Octubre a las 18 horas, Ciudad de la costa y Costa de Oro tendrán su primera Marcha de la Diversidad.

Si bien se han realizado variadas actividades de los distintos colectivos tanto en Ciudad de la Costa como en la Costa de Oro y distintos festejos durante todo el mes de Setiembre como fue el caso de Salinas o Atlántida, no ha existido hasta el momento una marcha que reúna a todos los grupos.

Desde temprano habrá una feria, seguida de tambores y a las 18:00 se inicia la marcha desde el espacio Cultural de Parque del Plata en la calle Ferreira y 13 hasta las letras en la Rambla del arroyo.

Soldeleste / COMCOSUR MUJER Nº 616 – 30/09/2019
____________

5) URUGUAY: PRESENTAN LA PRIMERA LISTA ENCABEZADA POR UNA PERSONA TRANS

Por primera vez en Uruguay, una mujer trans encabezará una lista en las elecciones nacionales. Se trata de Ale da Rosa, que será candidata a la diputación por Tacuarembó por el sector Casa Grande del Frente Amplio.

La lista 359 fue presentada este miércoles en Tacuarembó, con la presencia de la senadora Constanza Moreira.

Da Rosa preside el colectivo Unión Diversa Tacuarembó e integra la Asociación Trans del Uruguay (ATRU). Trabaja en su propia peluquería y en horario nocturno está culminando sus estudios liceales.

Nodal / COMCOSUR MUJER Nº 616 – 30/09/2019
___________

6) URUGUAY: NUEVA MARCHA DE LA DIVERSIDAD “AL CLOSET NUNCA MÁS. EL MIEDO NO ES LA FORMA”

Con su característico colorido, música, alegría el pasado viernes miles de personas se dieron cita en una nueva marcha de la Diversidad

La marcha convocada por la coordinadora de la Marcha de la diversidad que nuclear a los colectivos diversos tuvo este año como consigna “Al closet nunca más” y “El miedo no es la forma” y la proclama leída en forma colectiva por los representantes de los grupos no dejó prácticamente ningún tema de interés social afuera, tanto del Uruguay como de la región.

La lucha por la búsqueda de los desaparecidos, la importancia de la memoria colectiva con especial reconocimiento a Luisa Cuesta, la importancia de vivir sin miedo rechazando enfáticamente las propuestas electorales que impulsan el miedo. “Si hay algo que hemos aprendido es a vivir sin miedo”

Exigieron mayor presupuesto y respuestas adecuadas del Estado para detener el avance de los femicidios y la defensa de los derechos de las mujeres. Tampoco quedaron afuera la situación de los migrantes a los que “hay que dar la bienvenida con los brazos abiertos” y exigieron mayores respuestas a sus derechos de vivienda y trabajo y la comunidad indígena reclamando el respeto de los derechos en un país diverso.

El acceso a la salud (en especial a la atención profesional con respecto al acceso a la Interrupción voluntaria del embarazo) y a la atención a personas portadoras de HIV, el acceso a la justicia con perspectiva de Derechos Humanos, la educación en cuanto al reclamo de mayor presupuesto y de la urgente necesidad de incorporación de Derechos Sexuales y Reproductivos en las currículas fueron otros de los tópicos presentes en la proclama.

Exigieron la defensa de los derechos de las personas con discapacidad en la accesibilidad al trabajo, en la adecuación edilicia de la ciudad en general y de los medios de transporte. “Dejar de ser objeto de estudio y caridad y vivir nuestra vida con placer e igualdad de condiciones”

La lucha ambiental y el cuidado del medio ambiente tampoco quedaron afuera, tanto dentro del país como en las situaciones de los incendios en el Amazonas, a lo que catalogaron como “la mayor catástrofe mundial”

La lucha por el aborto en Argentina y la situación social, el asesinato de activistas en Brasil, en especial el recuerdo a Marielle Franco y la prisión de Lula fueron algunos de los temas por lo que transcurrió esta proclama extensa y de alto contenido político remarcando la importancia de la defensa de todos los derechos en todas las personas.

Beatriz Alonso / COMCOSUR MUJER Nº 616 – 30/09/2019
_____________

“El perdón no se puede lanzar al aire, a ver si cae en la cabeza de quien corresponde” Luis Pérez Aguirre
_____________

COMCOSUR MUJER ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC)/
Blog: nuevo.comcosur.org / Puedes seguir a Comcosur también en Facebook

powered by phpList

» Entradas más recientes