«

»

DE FITOMEJORADORES Y AGROTÓXICOS – comcosur informa 1940 – 25.10.2019

COMCOSUR INFORMA AÑO 19 No. 1940 – 25.10.2019 – Hoy:

1) De fitomejoradores y agrotóxicos /Luis E. Sabini Fernández
2) Ecuador: Solo fue un punto de partida /Entrevista a Kintto Lucas
3) Uruguay: Partidos políticos eluden la ley en sus presupuestos de campaña

VEO VEO – Propuestas y comentarios de Henry Flores

I. Marcha Contra UPM 2
II. 5ta. Fiesta del Libro en Piriápolis
III. Pablo Traberzo Trio Blues
________

“La palabra es una herramienta de lucha”
Juan Gelman (1930 – 2014)
________

COMCOSUR INFORMA AÑO 19 No. 1940 – 25.10.2019

1) DE FITOMEJORADORES Y AGROTÓXICOS
acerca de el nosotros y el otro (1)

Luis E. Sabini Fernández
www.revistafuturos.noblogs.org/

Es cada vez más insoslayable enfrentar ya no en nuestro país sino en el mundo entero una crisis, multifactorial, con distinta intensidad en diversas sociedades y regiones, crisis que nos viene acosando, hostigando en varios ámbitos; una pérdida de biodiversidad cada vez mayor, anunciada ya por Rachel Carson en los ‘60 ; una contaminación cada vez más generalizada y cada vez más omnipresente en tierra, agua y aire; la ya registrada en los ’70 desaparición progresiva del ozono, destrozado con cómodos productos químicos (como los clorofluorocarbonados y otros), emitidos con ligereza por una industria siempre en expansión buscando soluciones sin querer advertir que genera problemas; una llamativa pérdida de fecundidad en la especie humana (al menos en aquellas sociedades, como la de EE.UU., donde la intervención química es mayor y a la vez se han elaborado estadísticas al respecto), así como en varias especies animales.(2)

Los registros históricos atestiguan que el dióxido de carbono estaba por debajo de 300 ppm en los inicios de la Revolución Industrial. Insensiblemente, año a año ha ido corriéndose esa presencia que se suponía hasta entonces estable y ligada a las condiciones bióticas del planeta. Ha sobrepasado, tras un siglo largo de constante avance, más de 400 ppm. Sabemos que eso significa alteraciones de las condiciones de vida en el planeta, pero no sabemos cuáles.

Podríamos seguir enumerando datos que atestiguan el deterioro planetario y consiguientemente nuestras propias condiciones de existencia. (3) Para tomar este partido, tendríamos también que elaborar los aportes –valiosos o capciosos− de la pléyade de negadores del calentamiento climático y del drama ecológico que apenas apuntamos.

Desde el irresponsable e imperial Donald Trump, actual presidente de EE.UU., hasta negadores un poco más dignos de atención, como Jorge Orduna empeñado contra un “ecofascismo” (mucho más atento al papel globalizador –en rigor como bien lo ha bautizado Frei Betto, globocolonizador– del “internacionalismo ecologista”), o Aramís Latchinian, justamente preocupado e indignado contra un ambientalismo burocrático y mediático, o Roberto Ferrero, con justeza dedicado a diferenciar el ecologismo de los satisfechos y desarrollados de un ecologismo periférico que, desesperado ante los destrozos de la industrialización, intenta ahogar todo desarrollo industrial, afianzando el corte centro/periferia.

Pero nos interesa ir un paso atrás. En la historia todavía reciente de nuestra modernidad. La que suele datarse, en Occidente, como el Renacimiento europeo y el mal llamado “Descubrimiento” bautizado por europeos, de América.

A la primera de estas manifestaciones se la suele asociar, con razón, con un desplazamiento de lo religioso a lo científico, pausado, irregular, pero desplazamiento que la modernidad, asentándose y universalizándose, puede verificar como decisivo.

La segunda, en cambio, redefinirá una nueva globalización, puesto que América será finalmente deglutida, cultural y físicamente, por Europa, enseñoreándose en el planeta.
Hasta el siglo XV, Europa había coexistido con África y Asia, constituyendo lo que con el tiempo se llamará el Viejo Mundo, en una suerte de globalización que tenía como eje el mar Mediterráneo, sobre todo oriental.

Pero la asimetría establecida entre la Europa transatlántica y el continente americano fue decisiva para establecer una relación de dominio de lo europeo y su proyección planetaria. Con un nuevo eje, en el océano Atlántico.

En 1520, inicialmente a cargo de Fernando de Magallanes y finalmente de Juan Sebastián Elcano, los humanos dan “la vuelta al mundo”. Muy poco después esa expansión, con desigual intensidad, se aplicará sobre las otras “partes” del Viejo Mundo, por ejemplo convirtiendo al África en proveedor de esclavos para el Nuevo Continente, donde los europeos no establecerán, salvo excepciones, una relación de igualdad, de humanidad, con sus pobladores; “los indios”. En muchos casos, ni siquiera tratados como sirvientes o vencidos. Deslumbrados por las riquezas, los europeos optarán, masivamente, por la eliminación de los “subhumanos” encontrados, sobre todo los varones, o en todo caso –la versión buenista de Las Casas− procurarán con educación, adiestramiento y proselitismo como si de niños se tratara– rehacerlos “a la europea”.

La conquista de América Sierva

Con la expansión de Europa, su consiguiente colonización de El Nuevo Mundo, tendremos desplegado en toda su amplitud lo que Tzvetan Todorov llamará con singular acierto “La cuestión del otro”.

Entramos así a la modernidad con esta configuración: la existencia, la presencia de “el otro”. La otredad. Esto significa, brutalmente, la desaparición del universo, es decir, de la unidad del cosmos.

Los griegos habían trabajado siempre con el opuesto conceptual cosmos-caos. Ahora, en presencia de una colonización galopante, ya no estamos enfrentados al caos, a la falta de la regularidad propia del cosmos; ahora estamos en territorio adverso.

Los aborígenes resisten hacerse, ser hechos esclavos. Para extraer de África millones de seres humanos y convertirlos en esclavos, hubo que matar a otros tantos, a veces muchos más todavía. Y en el Nuevo Mundo, los europeos ante la resistencia de las sociedades aborígenes, también se valieron de las armas, el terror, la tortura, para someter a estos otros otros.

Desde entonces, con el Occidente colonizador, floreció el racismo. Y con el racismo, la idea de superioridad. Sentimientos similares, de ombligo del mundo, podían albergarse en mentalidades “de aldea”, localmente apenas. Pero con el dominio sobre el nuevo continente, esa actitud caracterizará, como norma, a los europeos respecto de los colonizados.

Y la idea de superioridad también abarcará lo humano respecto de lo no humano.(4)

Así empezamos a ver a la naturaleza como ajena. Y eso está a un solo paso de verla como enemiga. Nada para extrañarse si tenemos en cuenta que estamos hablando de hace 500 años. Con una naturaleza mucho más presente que lo que hoy podemos calificar como tal. Y con una humanidad mucho menos significativa que la actual.

Pero esa configuración de el otro implica romper con toda idea de común-unión. De comunión. Significa elaborar una estrategia de enfrentamiento. A muerte. Significa la instauración de el enemigo, un poco por doquier.

Al romper con el “orden natural” y encaramados en el consiguiente despliegue de los desarrollos tecnológicos, tenemos el auge de las ciencias físicas, astronómicas, naturales, químicas. Que revolucionan el cuadro del conocimiento humano, hasta entonces centrado en las disciplinas del lenguaje; el teatro, la literatura, la historia, la lógica, la oratoria, y ramas fundamentales del tejido social, como el derecho.

Ese desarrollo renacentista nos traerá, por ejemplo, el microscopio (inventado en 1590) y el telescopio (en 1610). Y la ampliación de disciplinas conexas, como la astronomía y la cosmografía vinculadas con el manejo del telescopio, así como de la biología y la química accediendo al mundo microscópico.

La llegada de estas nuevas áreas del conocimiento se inscriben entonces en un mundo ahora cuantitativizado, cuantitativizable. Mundo enseñoreado con el concepto de el otro.

En el siglo XVI entonces ya teníamos a Monsanto, Syngenta, Bayer… la agroindustria deshaciendo el planeta.
No en sentido literal, obviamente, pero en germen. Como diría Aristóteles, en potencia.

Es el american way of life el que encarna con mayor vigor ese “nuevo mundo”.

Con orgullo, los americans, en rigor los White, Anglo, Saxon, Protestants, los WASP, se deslastran de tradiciones europeas, de pasados europeos, para ellos, precisamente, “pasados de moda”.

Con estos deslastres, empero, se llevaron todo atisbo de comunidad que “el mundo viejo” todavía tuviera.

Y ese empuje hacia un mundo nuevo, se lleva a cabo desde una coyuntura histórica excepcional: con el fin de la llamada 2GM, 1945, EE.UU. quedó dueño virtual del mundo entero, al disponer de los tres complejos industriales mayores del planeta que eran, precisamente, los que llevaban adelante la construcción de la nueva era. (5) Será apenas un momento el del unicato norteamericano, porque la década del ’50 comienza con la bomba H soviética y el establecimiento, al menos convencional, de dos superpotencias planetarias.

Pero fue suficiente para modelar lo que estaba sobreviniendo.

En ese cambio múltiple sobrevenido con la guerra mundial y su desenlace, aunado a los cambios tecnológicos cada vez más significativos, por ejemplo en los desarrollos químicos o en los comunicacionales (para señalar apenas un par), el american way of life por ser un racismo colonialista, generó inevitablemente un nosotros y un ellos. Los otros, es decir el resto del mundo; lo ignoto, lo amenazante, lo conquistable.

Esto último se expresará en el terreno cultural y comunicacional: Hollywood “hará” nuestra próxima realidad.

Y la vida cotidiana, tendrá con la irrupción de los termoplásticos, toda una revolución de “la comodidad” que tardará décadas para que la sociedad vea sus atroces secuelas.

Chovinismo y microbios: una forma de entender el mundo y sus “luchas”

En ese “caldo” cultural se produjo, por ejemplo, la semántica de microbio. La designación es neutra; pequeñísima porción viva. Pero el american way of life la consideró enemiga.

Y sobrevino el ataque, cultural y militar, contra los (despreciables) microbios: todavía recuerdo los documentales para escolares –cientificistas y pedagógicos– sobre el cuidado de los dientes y la boca: la pasta de dientes y los cepillos remedando armas haciendo operaciones de limpieza de esos impiadosos enemigos, los microbios y las caries. Made in Hollywood.

Y los proyectos alimentarios –monstruosos e ignorantes– de la década del ’50, de llegar a alimentarnos con las dietas científicamente calculadas de nuestras calorías, sin necesidad de andar comiendo alimentos, que siempre podían traernos visitantes indeseados: vivir de pastillas compuestas con todos nuestros nutrientes. Reader’s Digest.

Y ya en plena década de los ’60, los emporios tecnológicos llevando su batería de insecticidas del universo militar –para el cual fueran creados– al de la agricultura, para luchar contra los “microbios”, las “plagas”. El caso paradigmático del DDT.

En esa época, cuando los grandes laboratorios productores de tales venenos (insecticidas, nematicidas, fungicidas) estaban “otorgando la solución” a los agricultores occidentales, europeos y a sus colonias más o menos ex, como el continente americano, todo un universo agrícola, con centenares de millones de agricultores –la India–, resistió la llegada de tales “salvadores” (aunque se trató de una resistencia vencida).

Los campesinos indios, generalmente minifundistas, no veían necesidad de arrebatarles a los insectos y demás “sabandijas” la comida (la merma para el consumo humano rondaba el 10% de cada cosecha). Los laboratorios procuraban tentar a los agricultores para que se adueñaran de ese 10% también (algo matemáticamente imposible, porque los agrotóxicos que querían venderles costaban dinero… y porque, con el tiempo, iban a costar más que aquel 10 % inicial…). Los agricultores aducían que así vivían también los bichitos, como ellos mismos. La India carecía, entonces, de… modernidad.

La contaminación planetaria creciente, y hoy con carácter de metástasis planetaria, nos está revelando que aquellos campesinos indios analfabetos eran más sabios, sabían más de naturaleza, que los laboratorios. Y que el sueño del chovinismo tecnocrático en la lucha contra los microbios ha resultado miope. Porque cualquier biólogo sabe que el 99,9999% de los microbios son benéficos, saludables, imprescindibles para nuestra propia vida (y la del planeta en general). Y que toda campaña dedicada a combatirlos o extirparlos, bajo pretextos de higiene o calidad alimentaria, es equivocada, y contraproducente.

Porque no existe salvación hundiendo al otro. A costa de lo demás.

Pero al imperio le cuesta entender eso. Porque le sigue rindiendo atender a su propia exclusividad; por eso, las élites de poder estadounidense, israelí, británica, por ejemplo, siguen apostando a la guerra.

Y aquí ya no hablamos solamente de las guerras alimentarias (aunque también). Nos referimos a todas las guerras, incluidas las más “tradicionales”.

A las de los laboratorios en el caso de la agricultura, pero también a la guerra clásica para la apropiación de bienes considerados valiosos, como el petróleo, que, por ejemplo, existe bajo los pies de tantos musulmanes.

Por eso, como bien explicita Denis Rancourt (6) y explica Naomi Klein (7) , se siguen desmantelando estados, sociedades y países mediante guerras y agresiones en el mundo árabe. Política de shock.

Volviendo a nuestro momento cultural, vemos que la guerra está presente en los más diversos aspectos de nuestras sociedades. Y que la guerra es la pretensión de borrar a el otro. Y nuestra convicción es que, por el contrario, sólo multiplicándonos con los otros podremos construir un mundo vivible. ¿Pero podemos compartir algo con quienes pretenden quedarse con todo?

Notas:
(1) Una suscriptora de una revista que editara hace años me preguntó si fitomejoradores y agrotóxicos no se referían a lo mismo, a las mismas sustancias. Le contesté que por cierto era así y que el doble bautismo revelaba las muy distintas significaciones que le dábamos a lo mismo.

(2) A lo largo de la segunda mitad del siglo XX, se registra década a década, ininterrumpidamente una pérdida de capacidad espermática en varones humanos estadounidenses. La misma investigación ha verificado, también marcada disminución de fertilidad en aves marinas, por ejemplo, y en cocodrilos de la península de Florida (Myer, Dumanoski y Peterson, Nuestro futuro robado, 1996).

(3) Aunque no se trata de resultados de sencilla lectura, unívocos. Junto con tales deterioros existen a veces formidables avances en el conocimiento humano, que permite sortear algunos obstáculos como nunca antes. Como único ejemplo; progresos quirúrgicos.

(4) Lynn White en “Las raíces históricas de nuestra crisis ecológica” [1968] reseña el papel de los cristianos, particularmente sacerdotes, acabando con el paganismo característico de los indígenas, para implantar un mundo moderno ajeno a todo pathos panteísta, a toda identificación con, por ejemplo, la naturaleza. Al romper con el paganismo se rompía con un nosotros que abarcaba todo y se introduce así, la cuestión de el otro, no ya entre humanos (donde por cierto ya estaba bien consolidada por el colonialismo y el racismo consiguiente) sino respecto del resto del mundo.

(5) 1. La franja atlántica de EE.UU.; 2. La cuenca del Ruhr, casi toda asentada en territorio alemán, ahora ocupado por Los Aliados (es decir, primordialmente, por EE.UU.) y 3. El cordón industrial dentro del archipiélago japonés (Kyoto, Yokohama, Tokyo) también bajo ocupación de EE.UU. Fuera de tales centros industriales había algunos otros como el soviético, el sueco o el norte italiano, pero todos de muy secundaria significación, entonces (v. James Burnham, La revolución de los directores, 1941).

(6) Cit. p. Jonas Alexis y Michael Cangemi, “Alfred Lilienthal y otros lucharon contra la mafia jázara”, Veterans Today, publicado en castellano, rebelión.org, 6 oct. 2019.

(7) La doctrina del shock, 2007

Luis E. Sabini Fernández
COMCOSUR INFORMA AÑO 19 No. 1940 – 25.10.2019

2) ECUADOR: SOLO FUE UN PUNTO DE PARTIDA

Entrevista a Kintto Lucas /Diario VEA

El periodista Kintto Lucas analizó, para Diario VEA, los hechos suscitados en la nación suramericana a raíz de la sublevación civil contra medidas neoliberales del presidente Lenín Moreno, por “sugerencias” del Fondo Monetario Internacional

Para obtener un balance de lo sucedido en la hermana República del Ecuador, entre el 2 y el 12 de octubre -a raíz del rechazo popular al paquetazo neoliberal del presidente Lenín Moreno-, es recomendable trazar una línea divisoria “como ocurre en todos los procesos sociales”, declaró, en exclusiva para Diario VEA, el periodista Kintto Lucas, entrevistado vía wassap.

“No es un triunfo ni una derrota per se”, añadió, el también escritor nacido en Uruguay y residenciado en el país protagonista de los acontecimientos. Prefiere esgrimir que “si se esperaba que cayera el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional y que renunciara Lenín Moreno, puede ser tomado como una derrota”, que se torna en una victoria cuando, partiendo de la realidad del país andino, apreciamos la unidad que por esos días hubo entre “los distintos movimientos políticos sociales, de izquierda, centroizquierda y progresistas” que –como indica- “estaban totalmente desunidos, había una contradicción muy marcada entre movimientos indígenas y los sectores vinculados al correísmo”, alcanzando una movilización “que fue una de las más grandes de los últimos 30 años”.

Lucas, de amplia experiencia política en diversos ambientes de la región, destacó, igualmente, la participación estudiantil, de organizaciones sociales y políticas “que a veces no se ven pero que están ahí” en resistencia permanente al modelo neoliberal; de sectores barriales, y, en general, de “sectores que están en distintas instancias de resistencia social y política”.

La cohesión entre estos elementos fue de tal magnitud en Quito y en otras ciudades que “en determinados momentos tuvo un carácter insurreccional. Eso es un logro muy importante”.

Su análisis, siempre ponderado, lo llevó a precisar que “cuando se logra una unidad tan grande con carácter de insurrección y se pierde o acepta lo que dice el gobierno, es una derrota total. Pero cuando, con las limitaciones del caso, se logra que se derogue el punto fundamental del estallido de la movilización, que fue el decreto 883, en lo simbólico, significa una victoria”.

En Ecuador, reveló asimismo, quedó la convicción de caminar juntos y seguir luchando para, como se lo han compartido algunos actores de lo sucedido, “seguir luchando” y “seguir movilizándonos tal vez no con esa fuerza que hubo estos días, pero sí tenemos que plantear una resistencia fuerte al gobierno y al modelo neoliberal”.

Sin dejar de lamentar saldos como el deceso de 10 personas, los perseguidos y los detenidos, subraya que “ha sido muy positiva la movilización”.

Todo ello lo lleva a considerar que “hay que tener en cuenta este contexto para entender que es un punto de partida y ver cómo se trabaja a futuro”.

¿Moreno? Pues, debilitado

Ante la pregunta y sin cortapisas suelta que Lenín Moreno salió “totalmente debilitado”. Aunque trató de apoyarse en las fuerzas armadas las mismas no le respondieron como esperaba.

“Por eso es que retira al jefe del Comando Conjunto (Roque Moreira) y al jefe del Ejército (Javier Pérez) (…) sale con un resquebrajamiento no solo social sino que las fuerzas armadas ya no le dan apoyo total”.

No descarta que, ante una nueva movilización y su consiguiente respuesta represiva, “le puedan retirar el reconocimiento constitucional como ha ocurrido en otros casos”. El apoyo de sectores financieros, de grandes exportadores e importadores, no representa garantía alguna para el mandatario en el ojo del huracán. “Como vienen elecciones tratan de distanciarse, como el partido socialcristiano”, porque saben que ellos en esta realidad perdieron.

No vacila en sentenciar “que hay una debilidad total de Moreno”, quien podría correr la misma suerte de otros que han transitado por el Palacio de Carondelet: “Sacárselo de encima y que asuma el vicepresidente”.

Hacia otras victorias

Considera que “hay otro tema importantísimo para pensar a futuro” y se refiere al escenario electoral. Sostiene que “si se estudian científicamente los procesos electorales, después de levantamientos indígenas, vemos que los sectores que apoyaron y se comprometieron con la movilización tienen un alto reconocimiento electoral y yo creo que eso va a ocurrir con el movimiento indígena y con los sectores correístas”, en caso de que a estos últimos les permitan participar “con una lista porque hay una persecución”.

No duda en que Moreno, “como un títere de esa oligarquía”, tiene planteada la liquidación “del proceso correísta por lo que significó en lo real y por lo que significó simbólicamente”, sumado a que, de igual forma, “también trata de cortar cualquier nexo del movimiento indígena con el correísmo”. Está consciente del momento coyuntural que se vive, y que debe ser alimentado con la unidad. “Está planteado como pasar de la resistencia a la victoria electoral y socialmente”.

El objetivo no era el Presidente

Aclara que el movimiento indígena es policlasista y es pluripartidista sin llegar a ser revolucionario, aunque “con un proyecto histórico más o menos volcado hacia la izquierda” y unificado en lo cultural. Aun así, estima, en justa medida, que “puso contra las cuerdas al neoliberalismo en la década de los años 90 y en el 2000, cuando muchos ni peleaban contra el neoliberalismo”. Aconseja tener en cuenta esto último “porque si no distorsionamos las cosas”. En tal sentido, reivindica que durante la recién culminada revuelta no se partió “de que se caiga Moreno” por una razón básicamente de aprendizaje: “Todas las veces que cayeron presidentes no significó que cayera el modelo político”, esgrime y rememoró entonces que “cuando cayó (Jamil) Mahuad, después de la gran movilización indígena del año 2000, siguió la dolarización y siguieron las políticas”.

“Ellos ahora tenían la visión de que había que hacer caer ese decreto, pero lograr que no se haga un nuevo decreto. Por eso no participan en el nuevo decreto (…). Fue eso lo que se propuso. No se propuso tumbar el acuerdo con el FMI”, descifró.

Entrevista a Kintto Lucas /Diario VEA
COMCOSUR INFORMA AÑO 19 No. 1940 – 25.10.2019
________

3) URUGUAY: PARTIDOS POLÍTICOS ELUDEN LA LEY EN SUS PRESUPUESTOS DE CAMPAÑA

Sudestada, 24/10/2019

Cabildo Abierto recibió más donaciones innominadas que las permitidas. El Frente Amplio no declaró donaciones. Varios partidos presentaron información incompleta.

El Frente Amplio, el Partido Ecologista Radical Intransigente (PERI), el Partido Verde Animalista (PVA) y Asamblea Popular declararon no haber recibido donaciones, ni en efectivo ni en servicios o materiales en sus informes ante la Corte Electoral.

Todos los partidos que participan de las elecciones están obligados legalmente a realizar esta declaración.
De acuerdo a la ley 18.485 las contribuciones de personas físicas o jurídicas habilitadas no pueden exceder las 300 mil Unidades Indexadas (equivalentes a 1.292.250 pesos uruguayos) por donante por partido. En las declaraciones presupuestales no hay ninguna donación que incumpla esta norma.

El artículo 31 de la ley de financiamiento de partidos políticos establece que las donaciones deberán ser “siempre nominativas”, es decir aquellas en las que “queden registrados con toda precisión el nombre y demás datos identificatorios del donante”.

Los partidos que presentaron las donaciones con cédula de las personas físicas y RUT de las personas jurídicas fueron el Partido Colorado, el Partido de los Trabajadores y el Partido de la Gente (que recibió donaciones de su candidato a la Presidencia, Edgardo Novick, del administrador del Montevideo shopping, Carlos Lecueder y de la tienda La Cancha, de ese mismo centro comercial, propiedad de Novick).

El Partido Digital, el Partido Nacional y el Partido Independiente no introdujeron información que permita identificar a los donantes, más allá del nombre o la razón social. En algunos casos figura el número de recibo de la transacción.

La Corte Electoral publicó los documentos sin estos datos.

Sudestada, periodismo y trasparencia
COMCOSUR INFORMA AÑO 19 No. 1940 – 25.10.2019
______

“Todas las estructuras del poder popular que estábamos construyendo se hicieron presentes, tomaron voz, en una radio que no quería tanto hablarle al pueblo. Quería que el pueblo hablara.” RADIO VENCEREMOS
_____

VEO VEO – Propuestas y comentarios de Henry Flores

I. MARCHA CONTRA UPM 2
Viernes 25 octubre – “Si marchas hay toque”

La Coordinación Nacional contra UPM2 es un espacio abierto y horizontal integrado por varios colectivos y personas que se organizan para frenar la instalación de UPM y el Proyecto Ferrocarril Central más conocido como «El tren de UPM». Se vienen realizando una serie de actividades coordinadas y otras de los diferentes colectivos que la integran.

La primer acción conjunta fue una Movilización hacia el consulado de Finlandia donde se entregó una carta firmada por más de 40 colectivos en profundo rechazo a la instalación de UPM2 en el territorio y el contrato entreguista firmado entre el gobierno uruguayo y la multinacional.

Nos proponemos una gran marcha para que juntes podamos demostrar que NO QUEREMOS A UPM en el territorio, ni el desalojo de vecines que viven al costado de las vías del tren.
Luego de la marcha en contra de UPM2 habrá toque y será en Nicaragua y Avenida Del Libertador a las 20 horas.
Participarán: La Tabaré – El Alemán – La Máquina – Tapelao – Hualiche – Ataraxia 1312 – Descasseteando – Murga Conaprole

www.facebook.com/events/427103081549579/
________

II. 5TA. FIESTA DEL LIBRO EN PIRIÁPOLIS
31 de octubre al 03 de noviembre – Paseo de la Pasiva, Rambla de los Argentinos

Organizado por la Mesa Social de Piriápolis en esta edición habrá exposición, presentación y venta de libros. Mas Editoriales y librerías se dan cita nuevamente en Piriápolis para traernos toda la cultura a nuestra ciudad.

El evento cuenta además con espectáculos, música y demás actividades socio-culturales.

Del 31 de octubre al 03 de noviembre en el Paseo de la Pasiva Rambla de los Argentinos con Entrada Libre y gratuita.

www.facebook.com/events/3178941638812444/?event_time_id=3178941645479110
________

III. PABLO TRABERZO TRIO BLUES
Miércoles 13 noviembre – 20 horas – Fucac Cultural – 18 de Julio 2017

Pablo Traberzo comienza su carrera profesional a principios 1996 cuando es convocado por X FM de Montevideo,

Uruguay, para conformar un proyecto llamado “Todo por el Blues”. En este proceso realiza varias actuaciones a sala llena de las cuales se desprende un disco en vivo. Así mismo, abre para B.B. King en el Teatro Plaza y participa en el marco del “Montevideo Blues Festival” junto a músicos de la talla de Kattie Webster, Tinsley Ellis, Vastie Jackson y Flaco Barral.

Como músico de sesión participo en varios proyectos destacándose su colaboración en el CD “Canciones propias” de Fernando Cabrera. También formó parte la banda de Rubén Rada en su pasaje por Santa Fe, Argentina.
Trabajo junto al desaparecido armonicista y cantante californiano Ken Schoppmayer y acompañó en sus visitas a Uruguay al carismático intérprete de blues King George Clemons.

Pablo Traberzo ha recorrido escenarios en Brasil, Argentina, España y Estados Unidos.

Con cuatro discos editados como solista: “Un Peso” (2003), “Un rincón lleno de Blues” (2006) (presentado en The House of Blues, Orlando, Florida), Reflector (2010) y su lanzamiento 2019, “Diablo” Traberzo es uno de los referentes del Blues en Uruguay.

Recuerden: miércoles 13 de noviembre a las 20 horas en Centro Cultural Fucac en 18 de Julio 2017 esquina Pablo de María. Entrada Libre y Gratuita.

www.facebook.com/events/2749849738359470/

Henry Flores – El Eternauta Henry Flores – El Eternauta
VEO VEO / COMCOSUR INFORMA AÑO 19 No. 1940 – 25.10.2019
________

COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / COMCOSUR – 1994 – 19 de junio – 2019 – 25 años
Selección y producción: Henry Flores y Carlos Casares
Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Colaboran:
ALEMANIA: Antje Vieth, Carlos Ramos (Berlín)
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Pablo Alfano, Jorge Marrero, José Rocca, Luis Sabini, Jorge Zabalza.
COMCOSUR INFORMA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) /
Blog: nuevo.comcosur.org/
comcosur@comcosur.com.uy /
Comcosur también en Facebook

powered by phpList