«

»

DE «SENSIBILIDAD FEMENINA»: NADA

COMCOSUR MUJER / Fundado por Yessie Macchi / AÑO 13 / No. 532/ Lunes 18 de setiembre de 2017 / Producción: Beatriz Alonso

Hoy:

1) Ecuador: Se presenta proyecto de Ley contra la desigualdad entre hombres y mujeres

2) Mexico: Autorizan operación de la primera radio comunitaria feminista

3) De sensibilidad femenina, nada

4) Fátima Ibrahim, la feminista revolucionaria sudanesa

Por un mundo donde seamos socialmente iguales, humanamente diferentes y totalmente libres” ― Rosa Luxemburgo

1) Ecuador: Se presenta proyecto de Ley contra la desigualdad entre hombres y mujeres
Aler

La asambleísta por Alianza País, María José Carrión, presentó otro proyecto de Ley que pretende generar mayores accesos a las mujeres y a hacer frente a la violencia. Esta propuesta sería complementaria a la presentada por el presidente Lenín Moreno, el 24 de agosto de 2017.

El proyecto pretende generar un mayor acceso a la vida política y económica de las mujeres en Ecuador. La asambleísta Carrión sostiene que el tema de la violencia contra la mujer debe verse de un modo más integral, no solo represivo o victimizante.

Escuchar audio en: www.aler.org/node/2510

COMCOSUR MUJER Nº 531 – 11.09.17
________
2) Mexico: Autorizan operación de la primera radio comunitaria feminista
CIMAC

Las voces de las mujeres, sus demandas y sus propuestas se escucharán con más fuerza en el espectro radioeléctrico a través del 106.1 de Frecuencia Modulada (FM) ahora que el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) autorizó la operación de la primera radio comunitaria feminista de la Ciudad de México.

En un hecho histórico, después de casi 96 años de que se realizara la primera transmisión de un programa de radio y como resultado de la reforma constitucional en materia de telecomunicaciones y radiodifusión de 2013, el 27 de agosto el IFT anunció oficialmente que otorgó la primera estación de uso social comunitario en la capital del país.

Este espacio, que comenzará transmisiones en próximos meses, surge en la capital del país cuando el movimiento feminista sigue pugnando por igualdad de derechos para mujeres y hombres y cuando las audiencias femeninas comienzan a ser más críticas y exigir medios de comunicación que no asocien a las mujeres exclusivamente con la maternidad, las tareas de cuidado y la reproducción.

Como ha señalado la investigadora irlandesa especializada en el análisis de los medios desde una mirada de género, Margaret Gallagher, “es esencial romper las barreras conceptuales y perceptivas que separan los temas de género de los grandes temas en la arena del diseño de políticas”, por ello la nueva frecuencia también buscará garantizar el derecho de mujeres y niñas a comunicar.

Comunitario y Feminista

La nueva estación de radio será comunitaria y abiertamente feminista. Con estos principios difundirá una oferta sonora que promueva los valores del feminismo: igualdad, libertad, justicia y dignidad; y los ejes que rigen a los medios de uso social: responsabilidad, participación ciudadana directa, convivencia social, equidad y pluralidad.

Será operada por la Alianza por el Derecho Humano de las Mujeres a Comunicar, una red integrada por tres organizaciones civiles, Comunicación e Información de la Mujer, A.C. (CIMAC), Mujeres en Frecuencia, A.C. y Salud Integral para la Mujer, A.C. así como por la académica e investigadora del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades de la UNAM, Aimée Vega Montiel.

El espíritu de esta Alianza es promover la igualdad de género y los Derechos Humanos de mujeres y niñas en los medios de comunicación y las Tecnologías de la Información y la Comunicación por lo que el nuevo espacio radiofónico promoverá la participación plena de las mujeres en todos los niveles de la estación.

En este medio, afirman sus creadoras, las mujeres estarán en la dirección, toma de decisión, producción de contenidos, dirección, creación, operación técnica y administración; y además ellas producirán contenidos feministas, con perspectiva de género, libres de estereotipos sexistas y sin discriminar ni violentar a mujeres y niñas.

Más voces de mujeres

Con el respaldo de los mandatos y recomendaciones emanadas de la Plataforma de Acción de Beijing –documento aprobado por 186 países en 1995, que destaca el papel de los medios para impulsar los Derechos Humanos de mujeres y niñas– las integrantes de la Alianza harán frente a una característica clave de la radio capitalina; la ausencia de voces de mujeres.

En 2015 el Observatorio de Medios de CIMAC registró que de 28 noticiarios radiofónicos, siete eran conducidos por mujeres (Carmen Aristegui, Nora Patricia Jara, Patricia Betaza, Paola Rojas, Denise Maerker, Pamela Cerdeira y Lolita de la Vega); y dos eran presentados por una dupla hombre-mujer (Alejandro Cacho y Pamela Cerdeira; y Julieta Mendoza y Enrique Lazcano).

Para 2016, la actualización de este monitoreo agregó la presencia de Adela Micha, Karla Iberia Sánchez y Yuridia Sierra como conductoras de radio.

El estudio elaborado por CIMAC puntualizó que en la oferta radiofónica los hombres destacan como analistas políticos y como protagonistas de los programas radiofónicos; mientras que las mujeres se relacionaban con la feminidad, sensibilidad, belleza y objetos de deseo por lo que su presencia era secundaria y mínima en la radio.

No obstante en los últimos años las mujeres se han dedicado a tomar espacios en la radio para elaborar contenidos distintos, algunos desde los derechos de las mujeres, otros desde las nuevas masculinidades y algunos más de corte feminista, así se han transmitido programas como “Las mujeres contamos”; “A la una”: “Macho en rehabilitación”; “La liga de la igualdad o Mujeres a la Tribuna”, entre otros.

En este contexto el grupo de organizaciones de la sociedad civil que conforman la Alianza actualmente están trabajando en la infraestructura, imagen y carta programática del 106.1 de FM para que se erija como una alternativa a la producción de contenidos que reproducen estereotipos de género y que dan un tratamiento sexista a la información.

COMCOSUR MUJER Nº 531 – 11.09.17
___________________

3) De sensibilidad femenina, nada
El pais.com

La tercera edición del festival de cine Directed By Women se celebra en Madrid del 15 al 17 de septiembre con el lema ‘No es cuestión de género’

La mirada femenina, la sensibilidad femenina, el hacer femenino… Clichés. Absurdos clichés por lo general. Uno de tantos estereotipos con los que las mujeres acarrean y que, incluso, alguna vez se vieron como positivos, las ensalzaron y les dieron la «oportunidad» de tener un hueco. El festival Directed By Women Spain cree que este siglo ya está preparado para dejarlos atrás y arranca su tercera edición con el eslogan No es cuestión de género.

La tercera edición en España de este evento internacional no tiene secciones, ni categorías, ni premios, ni homenajes, ni distinciones. Lo que sí tiene son 46 películas, sesión infantil, 50 directoras, encuentros con 24 de ellas, talleres, un debate con la cineasta Inés París y la percusión de Shambaiala. Cortos, largos, documentales, sonido y voz de quienes están detrás de las cámaras, a menudo invisibles, opacadas por centenares de nombres masculinos, por barreras invisibles pero consistentes, por muchas décadas de desplazamiento y el exilio constante de festivales, premios, carteleras y también medios de comunicación, encajonadas en lo experimental y lo independiente.

«Y aunque el cine no es cuestión de género, está claro que el género es un problema», espeta María González, publicista, madrileña, nacida en el 85 y la cabeza de este festival junto a Laura Reyero (diseñadora de la identidad corporativa), Lucía Valverde (directora y guionista), Circe F. Ervina (guionista, directora y productora) y Sara Bamba (guionista y productora). Tras la cámara, en la posproducción, guionistas, actrices, compositoras… El etcétera es largo, como en cualquier rincón al que se mire, en este las cifras son peores que en otros sectores.

En España, el número de películas dirigidas por mujeres ronda el 20%, solo el 12% están escritas por ellas y encontrar un nombre femenino en el último anuario del cine del Ministerio es tener que escudriñar las tablas; en la última Mostra de Venecia, la número 74, solo había un 15,1% de directoras; en Estados Unidos, el Centro del Estado de San Diego para el Estudio de las Mujeres en Televisión y Películas calcula que solo el 7% de los 250 filmes más taquilleros en EE UU en 2016 tenía una mujer en la dirección; y durante el pasado Festival de Cannes, Jessica Chastain, que formaba parte del jurado, fue clara: «Es la primera vez que he visto veinte películas en 10 días, y me encanta el cine. Y una de las cosas que me llevo de esta experiencia es el análisis de los personajes femeninos. Es preocupante cómo nos ve el mundo, para ser sincera. Espero que cuando haya más mujeres encargadas de contar las historias también tendremos personajes femeninos que en los que podamos reconocernos».

Desde la izquierda, María González, Laura Reyero, Lucía Valverde, Circe F. Ervina y Sara Bamba, las cabezas de Directed By Women Spain. ampliar foto
Desde la izquierda, María González, Laura Reyero, Lucía Valverde, Circe F. Ervina y Sara Bamba, las cabezas de Directed By Women Spain. KIKE PARA
Con este panorama, en 2015, nació la primera edición española de este festival internacional que creó en Estados Unidos Barbara Ann O’Leary, que se extiende ya a ciudades de todo el mundo y que proclama septiembre como el mes de las directoras. «Con la idea de que cualquiera pueda cogerlo y llevarlo hasta su ciudad, su azotea o el bar de la esquina, como un movimiento global», explica González. Y existen, según ella, porque los datos son los que son: «Y seguiremos existiendo hasta que cambien». Con el objetivo de visibilizar el trabajo de las directoras, han puesto en marcha un programa de tres días manteniendo el precio habitual de la entrada a la Cineteca, 3,5 euros. «Y no solo sus nombres en el cartel», añade. Asegura que es importante no solo visibilizar sino visualizar a la profesional, poner rostro a los nombres.

«Esto es una fiesta, y se viene a ver cine. Y sí, todas las películas están dirigidas por mujeres. Pero no queremos subrayar más eso, precisamente la cuestión es que se venga a ver cine, e intentar normalizar un cartel lleno de mujeres», añade la directora del festival que tuvo su primera semilla en Barcelona y que, en sus dos primeras ediciones, también contó con sede allí.

De sensibilidad femenina, nada
No tienen restricciones y pueden participar obras en codirección con un hombre: «¿Por qué no?». La cuestión es incluir, y, recalca, no excluir. Y lo intentan con todo, por eso este año también habrá proyecciones para niños y dos talleres, uno de composición musical y otro de dirección de actores. Desde su nacimiento, han acumulado casi 1.000 espectadores, 61 películas que ya forman parte del catálogo del festival, y un promedio de más de 300 trabajos presentados en cada edición (90% cortos y 10% largos). «Yo tengo una visión a futuro de este proyecto, no puede quedarse así, tiene que crecer».

Para seguir en ello, se han constituido como asociación y están registradas como Plataforma Cultural By Women; hasta ahora, todo el trabajo ha sido voluntario el evento se ha financiado con la venta de entradas. «Queremos profesionalizarlo y abrir otras vías», explica González. Por un lado, el registro como asociación les permitirá, a partir de ahora, acceder a ayudas públicas; por otro, ya tienen pensado buscar patrocinios, y han abierto conversaciones con Filmin, el portal de cine online, y con CIMA, la asociación de mujeres cineastas y del medio audiovisual. «Y extender esta plataforma como una red por diferentes ciudades, cada una independiente, pero siempre, si lo necesitan, con el apoyo de la organización que ya hemos creado, de la marca y de la filosofía de este proyecto».

Este año, un 85% de lo que se verá en las salas de la Cineteca durante el próximo fin de semana será creado en España. «En cualquier caso, la cuestión es que en cada bloque haya diversidad de temática y técnica. Hay comedia, ciencia ficción, humor, animación… Hay de todo, no solo drama. Porque sí, hay que dejar fuera los clichés sobre la sensibilidad y las formas de hacer femeninas». La mirada, que depende de la experiencia, de la mochila, del presente de cada uno… Y no de si se es hombre o mujer.

COMCOSUR MUJER Nº 531 – 11.09.17

__________________

4) Fátima Ibrahim, la feminista revolucionaria sudanesa
Nazanín Armanian/www.publico.es

Tras 70 años de una apasionante lucha por el socialismo, Fátima Ibrahim una de las pioneras del feminismo en África se nos fue el 12 de agosto, a los 84 años de edad.

Fatima fue una de las activistas de los derechos de la mujer más precoces de Oriente Próximo. Nieta de un imán de mezquita, hija de una madre licenciada y un padre maestro de escuela, fundó a los 14 años la Asociación de Mujeres Intelectuales, mientras estudiaba en el instituto, y organizó la primera huelga de mujeres en Sudán contra la decisión de la administración de eliminar las asignaturas de ciencias y reemplazarlas por “labores” y “Materias de familia”. Su país, entonces llamado “Sudán Anglo-Egipcio”, se encontraba además bajo el control de los colonialistas británicos, y ella y sus compañeras tuvieron que combatir de forma simultánea en varios frentes. Una vez terminado el instituto, su padre, un fanático, le impidió estudiar en la universidad (a pesar de haber sido admitida) pensando quizás que así podría contener a su subversiva hija. ¿Y qué hizo ella? Afiliarse al Partido Comunista Sudanés.

A sus 19 años, el PCS, que fue la vanguardia de los partidos sudaneses en acoger a las mujeres en sus filas, le da la oportunidad de ser la voz de propuestas para la liberación de las mujeres sudanesas que revolucionarían África: el derecho al voto y participar en el poder, igualdad de salario, del acceso a la enseñanza, cambiar la Ley de Familia y erradicar la cruel práctica de ablación. Sus reivindicaciones chocaron de frente, no sólo con la derecha política gobernante, sino también con la derecha fundamentalista del Frente de Compromiso Islámico (Jabihat El-methaiq elaslami), que pretende instalar una teocracia que siempre es medieval.

En 1952, Fátima junto con otras compañeras fundó la Unión de Mujeres Sudanesas, y consciente de que es imposible una transformación social sin una poderosa publicación progresista, puso en marcha la revista Voz de Mujeres (Sawat al-Maraa). Los esfuerzos del pueblo tuvieron alguna recompensa: En 1965 Fátima se conviertió en la primera diputada del parlamentó sudanés y desde su escaño exigió el derecho al voto para la mujer, el fin de los matrimonios infantiles y los forzosos, e igualdad en salarios.

Así, cuando Jaafar al-Numeiri tomó el poder en 1969 con el respaldo del PCS, emprendió algunas reformas de corte socialista, como aprobar leyes que garantizaban los derechos de la mujer a la participación política, y la abolición de leyes como la que obligaba a la esposa a regresar con el marido maltratador. Es cuando empezaron aparecer mujeres abogadas, médicas y maestras.

Este mismo año los Oficiales Libres libios, liderados por el coronel Moammar al Gadafi, se hacieron con el poder e instalan el “socialismo árabe-islámico”, y junto con el reparto justo de pan, sanidad y vivienda, establecieron la educación gratuita y obligatoria para ambos sexos y facilitan la entrada de la mujer en todos los campos a los que habían sido vetadas.

El inicio del declive de Sudán

El giro a la derecha de Nemeiri y la conversión de su régimen en una dictadura provocó protestas ciudadanas masivas, y un golpe de estado fallido por parte del PCS el 19 de julio de 1971. Fátima fue arrestada y su esposo, el dirigente sindical Alshafi Ahmed Elshikh, fue detenido, torturado y ejecutado junto con cientos de comunistas, civiles y militares. Fátima después de pasar cuatro meses en la prisión, fue puesta bajo arresto domiciliario, hasta que tras el golpe de estado del 1991 perpetrado por Omar al-Bashir del Frente Islámico Nacional (un partido de derecha fundamentalistas), fue liberada por la solidaridad internacional consiguiendo exiliarse a Gran Bretaña.

El régimen de Bashir completó el asalto a los derechos de los ciudadanos y los logros feministas conseguidos tras duros años de lucha e impuso una nueva Ley de Familia en la que se restablecía el dominio del hombre en la familia, obligaba a las mujeres a llevar el hiyab, a pedir permiso al padre o marido para desplazarse, y las excluía de posiciones públicas. Como parte de su propaganda política, la dictadura de Bashir acusó a las veteranas feministas luchadoras anti-colonialistas de “occidentalizadas y desviadas” y ”corruptas morales”, que pretenden destruir las sagradas tradiciones sudanesas y contaminar a las virtuosas mujeres de la “comunidad”.

El oscurantismo religioso tachó de “blanco” e imperialista el feminismo (la doctrina de la universalidad de los derechos humanos de la mujer), con el fin de impedir el progreso y mantener la estructura tribal-misógina de su sistema político. El feminismo de Fatima desafió todo tipo de violencia que se ejerce contra la mujer, el racismo, el odio y el maltrato que las tradiciones perpetuán bajo las normas y prácticas religiosas y rescató los valores positivos de la cultura sudanesa. Una vez en exilio, Fatima fundó la rama británica de la Unión de Mujeres Sudanesas en 1991 y dirigió la Federación Democrática Internacional de Mujeres.

Fatima tuvo suerte al poder regresar a su tierra en 2005, gracias a la presión internacional que forzó a la dictadura militar-religiosa de Bashir a iniciar un proceso de reconciliación nacional. Ocupó un escaño en el parlamento representando al PCS. La presencia de las mujeres en la dirección de las organizaciones de la sociedad civil sudanesa es tal que hasta los partidos religiosos presumen de contar con mujeres (integristas) en sus filas, como es el caso de Sara Nogd Alla, la secretaria política del Partido Umma. En 2007, Fatima se retiró de la primera fila, entregando el testigo a la nueva generación de hombres y de mujeres para que siguieran construyendo un mundo decente.

Hoy, la situación empeora por momento

Desde que Sudan fue desmembrado en 2011 dentro del proyecto estadounidense del Nuevo Oriente Próximo, la región del sur vive una de las crisis humanitarias más severas del mundo, causada por la intervención de las potencias mundiales y regionales que buscan sus reservas de hidrocarburo. EEUU rompió la República Islámica de Sudan (RIS), creando Sudan Sur que incluye el 75% del petróleo del RIS, y grandes recursos mineros, ya bajo el control de las grandes compañías extranjeras.

Mientras, los soldados y las bandas armadas patrocinadas por diversos estados han destruido la vida de millones de sudaneses: Cerca de 3,5 millones han huido de sus hogares; 7,5 millones (el 45% de la población) se enfrentan a una extrema hambruna, y decenas de miles se enfrentan a enfermedades como el cólera o el tifus causadas por la ingesta de agua contaminado. Miles de mujeres y niñas han sido violadas de forma colectiva y han sido agredidas sexualmente con palos y objetos punzantes (incluso delante de sus hijos y familiares), sufriendo terribles lesiones físicas y daños psicológicos.

Muchas de las supervivientes de esta barbarie, además, han sido rechazadas por sus maridos y sus familias porque su maldito “honor” había sido manchado. Fatima realizó en su propio funeral su último acto de rebeldía contra la guerra y la dictadura que se celebró con la asistencia de miles de personas en Jartum: Las mujeres asistentes expulsaron al Primer Ministro y otros altos cargos oportunistas del gobierno de ceremonia por criminales y por hipócritas.
¡Hasta siempre, compañera!

COMCOSUR MUJER Nº 531 – 11.09.17
_____________

“El perdón no se puede lanzar al aire, a ver si cae en la cabeza de quien corresponde” – Luis Pérez Aguirre
_____________

COMCOSUR MUJER ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) / blog: nuevo.comcosur.org/ contacto: comcosur@comcosur.com.uy / Y ahora se puede seguir a Comcosur también en Facebook
_____________

powered by phpList