«

»

DIRECTOR DE LA CIA SE MOSTRÓ MUY OPTIMISTA CON LA SITUACIÓN EN VENEZUELA

1) Director de la CIA se mostró “muy optimista” con la situación en Venezuela
2) Pecados del dios mercado /José Antonio Rocca
3) Marihuana y Rendición de Cuentas /Gustavo González
4) Argentina – Brasil: La reforma laboral brasileña en el horizonte de Cambiemos /Marcelo F. Rodríguez
5) Botes inflables /Kintto Lucas
_____________________

COMCOSUR INFORMA AÑO 17 – No. 1829 – jueves 27.07.2017

“Todas las estructuras del poder popular que estábamos construyendo se hicieron presentes, tomaron voz, en una radio que no quería tanto hablarle al pueblo. Quería que el pueblo hablara.” RADIO VENCEREMOS
____________________

1) DIRECTOR DE LA CIA SE MOSTRÓ “MUY OPTIMISTA” CON LA SITUACIÓN EN VENEZUELA

El director de la CIA, Mike Pompeo, reconoció haber mantenido reuniones con los gobiernos colombiano y mexicano para actuar en el contexto de derrocamiento del gobierno de Nicolás Maduro.

Caras&caretas / 24.07.2017

El director de la Agencia Central de Inteligencia estadounidense (CIA), Mike Pompeo, dejó entrever varias pautas de la actuación injerencista de su cuerpo de seguridad en Venezuela durante su participación en el Foro de Seguridad, organizado por el Aspen Institute de Colorado.

El jerarca declaró que “estamos muy optimistas de que puede haber una transición en Venezuela” favorable a los intereses norteamericanos. Asimismo, aseguró que “la CIA está haciendo lo mejor de sí para entender la dinámica allá”.

En este sentido, reconoció estar manteniendo conversaciones con los gobiernos colombiano y mexicano para actuar en este contexto. “Acabo de estar en Ciudad de México y en Bogotá, la semana antepasada, hablando sobre este tema precisamente, intentado ayudarles a entender las cosas que podrían hacer para lograr un mejor resultado para su rincón del mundo y nuestro rincón del mundo”.

En respuesta a la cuestión planteada por la periodista Vanessa Neumann acerca del “inminente cambio de régimen de Maduro y Venezuela”, Pompeo respondió: “Cada vez que tienes un país tan grande, y con la capacidad económica de un país como Venezuela, estamos trabajando duro para hacer eso. Yo siempre tengo cuidado, cuando hablamos de Sur y Centroamérica y la CIA. Hay muchas historias. (Risas)”.

Caras&caretas
COMCOSUR INFORMA Nº 1829 – 27/07/2017
___________________________

2) PECADOS DEL DIOS MERCADO

Si tú quieres comer manzana

José Antonio Rocca /Primera quincena julio 2017

El 14 de junio del presente año diversos medios de prensa uruguayos informaron (i) que “Tiran 15 millones de kilos de manzana a la basura”. En síntesis, se deshecha el 20% de la producción del país, en el rubro.

Un alimento sano y vital para la dieta de los seres humanos, se malogra y tira a la basura, mientras miles de niños pasan carencias, necesidades e incluso desnutrición. La lógica impuesta por los mercados, mediante la relación ingresos y costos así lo determina.

Es solamente un ejemplo más de un tipo de situaciones que suele reiterarse cuando la rentabilidad privada guía las decisiones de producción y comercialización. En un mundo con desigualdades crecientes, oferta y demanda cada vez más concentradas, suelen generar exceso de mercancías en relación al poder de compra de los consumidores.

En el capitalismo la producción no se destina a satisfacer las necesidades vitales de la gente como dicen los malos manuales de economía. Al capital no le importa producir armas, veneno, drogas, o panes siempre y cuando se satisfaga su objetivo de apropiar riqueza.

En este caso particular, los productores de manzana amenazan dejar pudrir la fruta. La ausencia de industrias que transformen productos perecederos suele agravar los problemas. Las frutas maduras no encuentran demanda para consumo directo, pero tampoco para su transformación en jugos, dulces u otros derivados, que compiten con los importados. La producción local, se encuentra jaqueada por estrategias económicas de apertura indiscriminada, serviciales a capitales extranjeros (ii).

Dependencia, monocultivos y precios

La contradicción que significa la abundancia de mercancías coincidiendo con necesidades básicas insatisfechas suele agravarse en los países mono exportadores de alimentos y materias primas.
Los “dictados del dios mercado” suelen determinar el uso irracional del territorio en relación a las necesidades básicas de las poblaciones locales. En el caso de Uruguay, eucaliptus y celulosa para fabricar papel para packing, o comida para animales, como la soja, han desplazado en diversas zonas del país producción de alimentos para seres humanos.

Cuando la rentabilidad particular guía las decisiones, los efectos del uso de transgénicos o la destrucción de flora y fauna pasan también a un segundo plano.

En estos contextos, cualquier elemento que afecte la transformación de mercancías en ganancia para las empresas puede provocar excedentes de producción sin demanda solvente a la par que una cantidad importante de la población se encuentra en niveles de sub consumo.

La proliferación de monocultivos en mercados caracterizados cada vez más por fuertes oscilaciones de precios internacionales, acentuadas por el rol de fondos de inversión y especuladores de todo tipo, pueden estimular tanto fases de expansión de exportaciones y debilitamiento de la oferta con suba de precios de productos básicos para el mercado local, como etapas de “sobre producción” debido al descenso de precios internacionales.

Gotitas de economía

Según las cifras oficiales el PBI del primer trimestre de 2017 creció un 4.3% respecto al mismo período del año anterior. El incremento se explica esencialmente por las comunicaciones, el comercio importador de bienes duraderos, el clima que favoreció algunos cereales. Los frutos de este crecimiento se concentran en los sectores de altos ingresos o fluyen al exterior. Nada que haga viable un desarrollo sólido de la economía.

Hay que considerar, además, que la producción en zonas francas infla cifras con una tributación mínima y que en el primer trimestre de 2017 hubo más días hábiles que el año precedente debido a que la semana de turismo cayó en el segundo trimestre a diferencia de 2016.

Tienda Inglesa, tradicional cadena de supermercados con 20 sucursales en Uruguay fue comprada en octubre de 2016 por un fondo de inversión de Estados Unidos, conformado por el grupo Klaf y Goldman Sachs. A mediados de 2017 ensaya una reestructura que amenaza fuentes de trabajo y salarios de sus empleados.

El 55% del parque industrial en Uruguay es propiedad de capitales extranjeros. En 2005 el guarismo era de 30% según declaraciones de Corallo presidente de la Cámara de Industrias.
La CAME, Confederación Argentina de la mediana empresa informa que en 2017, cayeron las ventas para el día del padre en un entorno del 3.7% en relación al año precedente. Ya en 2016, se había verificado un descenso del 7% en relación a 2015.

Notas:
(i) Por ejemplo el informativo nocturno de Telenoche 4.
(ii) La eliminación prácticamente total de medidas de protección a las actividades locales. El fortalecimiento artificial de las monedas nacionales.

José Antonio Rocca /La economía de a pie
COMCOSUR INFORMA Nº 1829 – 27/07/2017
___________________________

3) MARIHUANA Y RENDICIÓN DE CUENTAS

Por Gustavo González, La República – 25.07.2017

En estos días en nuestro país, la mayor cobertura en los medios lo tuvo el hecho de la venta de marihuana. Quiénes fueron a comprar, en qué farmacias se vende, si “pega” o no “pega”. En realidad más allá de esto que no cambia la vida de la inmensa mayoría de los uruguayos. En estos momentos, a mi juicio, hay algo mucho más importante que de alguna forma condiciona la vida del país para el próximo año que es la Rendición de Cuentas.

Sin dudarlo es el tema que nos debe de preocupar y por el cual se deberían abrir debates importantes al respecto.

En esta Rendición de Cuentas parece que hay encomiables esfuerzos por parte de los diputados del oficialismo a los efectos de poder mejorar la misma. Lo primero que debemos de tener en cuenta es que en realidad lo que pueden hacer los diputados es redistribuir lo que ya mandó el Poder Ejecutivo, el Parlamento no puede aumentar el Presupuesto. Y lo que mandó el Ejecutivo es realmente escaso frente a los reclamos de inmensos sectores de la población.

Lo segundo es que la enseñanza nuevamente no llegará al 6% que se solicita, aunque ahora se encargan de decir que se “tiende al 6%”. Lo tercero es que el Ejecutivo no permitió darse los tiempos con trabajadores públicos para discutir la Rendición de Cuentas, la cual tiene que ver con los salarios de los trabajadores, tema nada menor. Por último ahora la Rendición se hará por un año, lo que imposibilita cualquier tipo de planificación ordenada sobre todo para la Universidad como ya lo han denunciado sus autoridades.

Frente a esta situación, la Central obrera convocó a un paro general, que tuvo un importante acatamiento de la población en general y para el mismo se denunció fundamentalmente el tema de la enseñanza.

El debate que está en el fondo de la Rendición de Cuentas es si efectivamente se avanza en los cambios a fondo, afectando al capital de una vez por todas. Pero el actual equipo económico ya fue claro, esto no está en su política, por ende los diputados tendrán que hacer malabares para solo redistribuir los escasos recursos en el mejor de los casos.

Por lo tanto, de lo que se trata es de aumentar el Presupuesto y ello no lo pueden hacer los diputados, solamente ello se puede ganar con una gran movilización del conjunto de las organizaciones del movimiento popular.

El paro solo no basta, se necesita un plan concreto de movilizaciones en el que los trabajadores, estudiantes, cooperativistas se pongan a la cabeza de este reclamo. Es éste el voto 50 más importante, solamente con la movilización organizada y consecuente se logrará realmente que el Poder Ejecutivo cambie su rumbo económico y cumpla con aquello de que
“pague más el que tiene más”. De lo contrario por más o menos marihuana que se venda en las farmacias la Rendición de Cuentas no variará.

Gustavo González, La República
COMCOSUR INFORMA Nº 1829 – 27/07/2017
___________________________

4) ARGENTINA – BRASIL: LA REFORMA LABORAL BRASILEÑA EN EL HORIZONTE DE CAMBIEMOS

Por Marcelo F. Rodríguez / ALAI, 26.07.2017

En su renovada ofensiva sobre la región, las derechas buscan avanzar violentamente sobre los derechos y las libertades de los pueblos. Los objetivos del capitalismo más explícito se asumen desde un recargado arsenal de ideas neoliberales que, retrocediendo el reloj de la historia, buscan derrotar las conquistas logradas por la lucha de clases y profundizar las políticas de explotación y exclusión de la clase trabajadora.

Un claro ejemplo de las políticas lo está brindando la situación brasilera.

Tras el golpe político, económico y mediático que impuso el impeachment contra Dilma Rousseff, la administración de Michel Temer logró aprobar en el Parlamento una reforma laboral que nos retrotrae a la situación de los trabajadores y trabajadoras a la existente en el siglo XIX.

Los puntos centrales de la nueva ley laboral aprobada en Brasil establecen por ejemplo que las patronales pueden negociar directamente con los trabajadores sus salarios y condiciones laborales más allá de su representación sindical, así se establece uno de los puntos nodales de la reforma: destruir la organización de los trabajadores, ya que estos acuerdos por sector, empresa o individuales, pasan a ser más importantes que las convenciones colectivas.

En el mismo sentido, la contribución sindical, hasta ahora obligatoria y equivalente a un día de salario al año, pasa a ser voluntaria y se flexibilizan las condiciones de despido estipulando que el monto de las indemnizaciones no tendrá como referencia el salario del trabajador, mientras que el período del preaviso baja de 30 a 15 días.

La nueva legislación cambia las reglas de los litigios laborales. El trabajador que litigue deberá manifestar cual es la indemnización a la que aspira acceder al fin del juicio y si este no le es favorable, deberá pagar sus costas.

Como si esto fuera poco, se habilita la jornada laboral de 12 horas, el tiempo de almuerzo o descanso durante la jornada laboral puede ser reducido a 30 minutos y las embarazadas podrán ser obligadas a trabajar en ambientes no del todo salubres si se presenta un certificado médico que asegure que no hay riesgo para ella o el feto.

Una reforma flexibilizadora que debe ser leída como un verdadero elogio a la explotación.
Una reforma que refleja el modelo de flexibilización laboral que el gobierno quiere imponer en Argentina, respondiendo a la misma matriz ideológica que el gobierno de Temer. No casualmente, a pocas horas de que se había perpetrado en el Senado brasileño la votación que daba inicio al juicio político contra Dilma Rousseff y la suspendía en su cargo, la Cancillería argentina dio a conocer un comunicado en el que manifestaba su apoyo a este proceso y fue el primero en reconocer al gobierno de Temer.

Hace un año, en julio del 2016, el presidente Macri afirmaba en un reportaje a La Nación que necesitamos “una justicia laboral más equitativa, no tan volcada a encontrarle siempre la razón a una parte”, hacia esto en consonancia con un editorial del mismo diario del 26 de julio de 2016 titulada “Un cambio inevitable en las relaciones laborales”.

Si sumamos a esto la ola de despidos y suspensiones que arrecian en nuestro país, los primeros ensayos de acuerdos flexibilizadores y el ataque que el mismo presidente lleva adelante contra los abogados laboralistas, vemos como las reforma aprobada en Brasil se encuentra en el horizonte cercano del proyecto gubernamental, que busca con las mismas bajar el costo laboral argentino, uno de sus principales objetivos, bajo la remanida argumentación que esto facilitaría el tan ansiado, prometido y postergado ingreso de capitales, hasta el momento solo atraídos por una tasa de interés cercana al 30%.

En el verdadero pliego de condiciones que estableció esa editorial de La Nación hace exactamente un año, se pedía entre otras cosas normas laborales que sean lo “suficientemente equilibradas para proteger a quienes aportan su trabajo, pero sin por ello alcanzar a desalentar la inversión ni afectar la productividad” y reclama que la negociación salarial y de condiciones de trabajo tenga en consideración la productividad y los límites y posibilidades de cada empresa, dando preferencia a los acuerdos laborales de nivel menor (empresa o sector geográfico) por sobre los acuerdos colectivos o paritarias en el nivel de sector de actividad.

Sin eufemismos, se plantea que la mejor forma de incentivar la creación de puestos de trabajo pasa por “flexibilizar y facilitar la contratación y que a la vez se brinden garantías para que no se produzcan contingencias imprevisibles y desproporcionadas”, sin dejar de remarcar que “la indemnización por despido debería sustituirse por un sistema contributivo que ampare al trabajador frente al desempleo”. Todas estas medidas a la carta de verdaderos gobiernos de la clase explotadora.

Decíamos que la aplicación de estas normas flexibilizadoras nos retrotrae a la situación de los trabajadores y trabajadoras en el siglo XIX. Para entonces, una de las reivindicaciones básicas era la jornada de 8 horas, reclamando “ocho horas para el trabajo, ocho horas para el sueño y ocho horas para la casa”.

En el marco de esta lucha, en la ciudad de Chicago, trabajadores organizados en la Federación Americana del Trabajo, habían resuelto en su cuarto congreso, realizado el 17 de octubre de 1884, que desde el 1 de mayo de 1886 la duración legal de la jornada de trabajo debería ser de ocho horas, y que de no cumplirse con esto, marcharían a la huelga.

Ese 1 de mayo de 1886 se inicio la huelga que tuvo, el 4 de mayo su momento más duro en lo que se conoce como la masacre de Haymarket, donde se reprimió violentamente a quienes participaban de una serie de protestas que, desde el 1 de mayo se habían producido en respaldo a los obreros en huelga. Como consecuencia de la represión a esta protesta, cinco trabajadores fueron condenados a muerte y tres fueron privados de su libertad. Ellos son los conocidos como los Mártires de Chicago.

El 11 de noviembre de 1887 se ejecutó la condena a muerte. Fueron asesinados August Vincent, Theodore Spies, Albert Parsons, Adolf Fischer y George Engel. Louis Lingg se suicidó en su propia celda.

Ante el tribunal que lo juzgó, George Engel, obrero impresor, manifestó:

“¿En qué consiste mi crimen? En que he trabajado por el establecimiento de un sistema social donde sea imposible que mientras unos amontonan millones otros caen en la degradación y la miseria. Así como el agua y el aire son libres para todos, así la tierra y las invenciones de los hombres de ciencia deben ser utilizadas en beneficio de todos. Vuestras leyes están en oposición con las de la naturaleza y mediante ellas robáis a las masas el derecho a la vida, a la libertad y al bienestar (…)”

La actualidad de esta declaración, cuando cotidianamente se reprime a los trabajadores y trabajadoras que luchan por sus derechos resulta evidente, sobre todo cuando para el gobierno de Cambiemos, la alegría de las patronales no debe ser solo brasilera.

Marcelo F. Rodríguez /Sociólogo.
Director Adjunto del CEFMA /ALAI América Latina en Movimiento
COMCOSUR INFORMA Nº 1829 – 27/07/2017
___________________________

5) BOTES INFLABLES

Kintto Lucas

Qué bueno que Europa
restrinja la exportación
de botes inflables
y motores fuera de borda
a Libia.
Qué bueno que Europa sea
tan humanitaria
y combata de una forma
tan comprometida.
el tráfico de migrantes.
Y qué bueno que los europeos
no sean migrantes.
Qué bueno que los europeos se preocupen
por el Mediterráneo y su cementerio
Qué bueno que Europa
no sea un cementerio,
porque si bien el mar,
los botes inflables y los salvavidas
son europeos,
los muertos… los muertos claro,
no lo son.
Tampoco lo eran Gadafi ni su familia,
ni los libios, ni los imazighen,
ni los marroquíes, ni los saharuis,
ni los kurdos, ni los eritreos,
ni los iraquíes, ni los somalíes,
ni los argelinos, ni los yugoeslavos,
(¿ni los yugoeslavos?),
ni los etíopes, ni los sirios.
Qué bueno que los europeos
no son sirios,
y qué bueno que los sirios
no son europeos
ni de Estados Unidos, claro.
Qué bueno que no hay migrantes
de Estados Unidos en Europa.
Y qué bueno que los europeos
puedan comprar
salvavidas y botes inflables
sin ninguna restricción, claro,
y pelotas, y sobrillas
y baldesitos de arena, y palitas
y moldesitos, y sillas playeritas,
así pueden disfrutar de la playa.
Qué bueno que todavía existan playas.
Aunque los tambores de la muerte
se escuchen desde la orilla.

Kintto Lucas (Ecuador)
COMCOSUR INFORMA Nº 1829 – 27/07/2017
___________________________

COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / COMCOSUR – 1994 – 19 de junio – 2017 – 23 años
Selección y producción: Beatriz Alonso, Henry Flores y Carlos Casares Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Colaboran:
ALEMANIA: Antje Vieth y Carlos Ramos (Berlín)
ARGENTINA: Eduardo Abeleira
BRASIL: Carlos O. Catalogne (Florianópolis)
CENTROAMÉRICA: Gustavo González
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Jorge Marrero (Santa Rosa), Margarita Merklen (Durazno), Pablo Alfano (Montevideo), Luis Sabini (Piriápolis, Maldonado)
Correspondencia: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO – URUGUAY
E mail: comcosur@comcosur.com.uy
Web: nuevo.comcosur.org/
Ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook
Coordinación: Carlos Casares
COMCOSUR es miembro de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias – AMARC COMCOSUR se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo institucional.
www.facebook.com/?ref=logo

powered by phpList