«

»

HABLAN LOS SIN TECHO DE GIANNATASIO

COMCOSUR INFORMA / AÑO 14 – No. 1580 / jueves 11 de setiembre de 2014 / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / 1994 – 19 de junio – 2014 – 20 años / Ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook / Selección y producción: Beatriz Alonso, Henry Flores y Carlos Casares / Apoyo técnico: Carlos Dárdano /
Colaboran:
ALEMANIA: Antje Vieth y Carlos Ramos (Berlín)
ARGENTINA: Eduardo Abeleira, Luis Sabini, Claudia Korol y Mauricio D’ambrouso (Buenos Aires)
BRASIL: Carlos O. Catalogne (Florianópolis) y Jorge Rossi Rebufello (Maceió)
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
MÉXICO: Itzel Ibargoyen (México DF)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Jorge Marrero (Santa Rosa), Margarita Merklen (Durazno), Pablo Alfano (Montevideo)
_________________________________________

La patria que construimos es una donde quepan todos los pueblos y sus lenguas, que todos los pasos la caminen, que todos la rían, que la amanezcan todos. SUB COMANDANTE MARCOS
Todas las estructuras del poder popular que estábamos construyendo se hicieron presentes, tomaron voz, en una radio que no quería tanto hablarle al pueblo. Quería que el pueblo hablara. RADIO VENCEREMOS
_________________________________________

NOTICIAS

URUGUAY
1) DE LOS VECINOS SIN TECHO “DEL KM. 27.200 DE GIANNATASIO’’
Somos 20 familias con 70 niños menores de 12 años, que tomamos posesión de un terreno y viviendas sin terminar hace más de un año. Ese terreno hace más de 14 años que está abandonado y ha sido un lugar ‘’tierra de nadie’’, donde se han perpetrado toda clase de irregularidades.

2) HAY INSTITUCIONES DE PRIMERA DIVISIÓN QUE NI SIQUIERA TIENEN COBERTURA MÉDICA
Entrevista con el doctor Santiago Beretervide, presidente del Comité de Educación de la Organización Nacional Antidopaje del Uruguay y agente fiscalizador en los controles antidopaje. /Álvaro Levín
________________________________________

TEMAS DE COMCOSUR

I. LA SOCIEDAD URUGUAYA
EL VALOR DE LA HIPOCRESÍA
El monopolio de los medios de comunicación al servicio de la oligarquía criolla pontifica acerca de la perdida de valores (los de ellos: la familia; la patria y la propiedad) y acusa a los plebeyos por los supuestos ataques a “su libertad de presión” /Jorge Marrero

II. TRANSGÉNICOS, AGROTÓXICOS, BIOSEGURIDAD
DE ESO NO SE HABLA
El de los transgénicos es un tema silenciado en la sociedad, dijo a Brecha Claudio Martínez Debat, doctor en biología molecular y celular y docente en la sección bioquímica del Instituto de Biología de la Facultad de Ciencias. /Daniel Gatti

III. LA SOCIEDAD ARGENTINA
ALIMENTOS EN VÍAS DE EXTINCIÓN
Un equipo de investigadores de la UBA alertó sobre productos agroalimentarios que corren el riesgo de dejar de elaborarse

IV. BRASIL Y SU HORIZONTE ELECTORAL
EL PT DE LULA Y DILMA JAQUEADO POR UNA DISIDENTE
Entrevista con Djalma Costa, activista nacional de Derechos Humanos
Si las elecciones se hicieran hoy, ninguno de los candidatos presidenciales obtendría la mayoría absoluta en la primera vuelta del próximo 5 de octubre en Brasil. Y en el segundo turno del 2 de noviembre, Marina Silva, candidata casi casual del Partido Socialista Brasilero (PSB), vencería por un escaso margen a la actual presidenta Dilma Rousseff, que juega su reelección representando al Partido de los Trabajadores (PT). /Sergio Ferrari
________________________________________

NOTICIAS

URUGUAY

1) DE LOS VECINOS SIN TECHO “DEL KM. 27.200 DE GIANNATASIO’’

Somos 20 familias con 70 niños menores de 12 años, que tomamos posesión de un terreno y viviendas sin terminar hace más de un año. Ese terreno hace más de 14 años que está abandonado y ha sido un lugar ‘’tierra de nadie’’, donde se han perpetrado toda clase de irregularidades.

Comunicado a la opinión publica, 07.09.2014

Queremos expresar lo siguiente:

1) Somos 20 familias con 70 niños menores de 12 años, que tomamos posesión de un terreno y viviendas sin terminar hace más de un año. Ese terreno hace más de 14 años que está abandonado y ha sido un lugar ‘’tierra de nadie’’, donde se han perpetrado toda clase de irregularidades. Desde bocas de pasta base, hasta ‘’aguantaderos’’ de robos. Desde que nosotros lo habitamos hace más de un año, (algunos, otros mucho más) logramos ‘’ordenar’’ la situación, limpiar y mantener a nuestros hijos a resguardo, a pesar de las carencias que esas viviendas tienen. No rompimos nada. No había ni puertas ni ventanas. Hicimos provisoriamente puertas y ventanas con tablas y nylon.

2) La Agencia Nacional de Vivienda, ha ejercido una serie de acciones, que consideramos inhumanas, antes de recibirnos y debatir para encontrar una solución habitacional.

3) Nos han realizado una denuncia penal por usurpación, la cual no es sustentable, pero si ejerce una presión y hostigamiento cuasi ‘’terrorista’’ sobre nosotros. Teniendo casi a diario a la policía e integrantes de la ANV, persiguiendo, controlando, estigmatizando, y presentarnos casi como ‘’delincuentes’’ ante la sociedad y los vecinos.

4) Tenemos en nuestro colectivo mujeres jóvenes embarazadas, jefas de hogar, con hijos muy pequeños, donde los niños perciben ese estado permanente de violencia por parte de los instrumentos políticos, judiciales, del estado.

5) Una joven tuvo un hijo, el 1/9/2014, día en que debía presentarse al juzgado por una denuncia penal de usurpación. Ese mismo día por orden judicial trabajadores de UTE y la policía nos dejaron sin agua potable y energía eléctrica, sin ofrecer ninguna alternativa. Solo la de hostigarnos, amedrentarnos, infundirnos miedo. ‘’Cercarnos’’ para que o bien nos vayamos derrotados, o bien nos dividamos, o bien incursionemos algunos en alguna respuesta violenta frente a la violencia que recibimos. Toda una serie de provocaciones desde hace casi 2 meses.

6) En el mismo acto penal, la Agencia Nacional de Vivienda (ANV), realizaba una demanda civil por desalojo, o sea por considerarnos ‘’intrusos’’.

7) ¿Qué somos? ¿Usurpadores o intrusos? Son dos figuras diferentes. El contenido es el mismo, Nos quieren expulsar, desalojar, enviarnos a la calle o debajo de algún puente y llevarse nuestros hijos al INAU. ¿Estas son las políticas sociales y de inclusión del gobierno? ¿Estas son las políticas de vivienda social y popular del gobierno? Prometen tablets para jubilados, tarjetas inteligentes para estudiantes, prometen y prometen en campaña electoral. ¿y nuestros hijos que viven sistemáticamente métodos terroristas y violencia por parte de las autoridades del estado? ¿Qué va a ser de ellos? ¿los van a encarcelar a los 10 años? ¿y los derechos constitucionales a la vivienda? ¿y el agua como elemento vital para cualquier ser vivo? ¿hacia dónde pretenden llevarnos? ¿a qué respondamos con violencia a la violencia que nos ejercen? ¿Para justificarse y meternos presos? ¿Hasta cuándo un ser humano puede soportar este despojo?

8) El 28/8/2014, nos presentamos ante la ANV y el MVOTMA, solicitando una audiencia para encontrar una solución que nos contemple en nuestro legítimo derecho a la vivienda digna. Las respuestas han sido más represión, más persecución, más, hostigamiento.

9) La violación a los DDHH, bajo esta democracia sigue muy campante. Los pobres somos estigmatizados, perseguidos, amedrentados. Los pobres de hoy somos consecuencia de muchos años de políticas de exclusión. Nuestros hijos, serán los pobres y estigmatizados de mañana. Todo tiene un límite. Podemos soportar una vez que nos amedrenten, dos veces, tres veces, pero en algún momento diremos Basta de represión, basta de promesas electorales pomposas, basta de mentiras e hipocresía. Somos clase trabajadora, muchos hemos perdido nuestros trabajos por no poder concurrir por miedo a que desalojen a nuestras familias, muchos patrones saben de nuestra situación y no nos quieren en su empresa.

10) Hacemos responsable por todo lo que padecemos a la institucionalidad en su conjunto. Poder político, parlamentario, judicial, y demás organismos de un estado que satisface las necesidades de los ricos, sobre nuestras desgracias. Decimos que es una bestialidad, que es inhumano que actúen de esta forma sobre nosotros

Comisión de los Sin techo del KM. 27.200 de Giannatasio / Enviado por Verónica Romero
COMCOSUR INFORMA Nº 1580 – 11/09/2014

2) HAY INSTITUCIONES DE PRIMERA DIVISIÓN QUE NI SIQUIERA TIENEN COBERTURA MÉDICA

Entrevista con el doctor Santiago Beretervide, presidente del Comité de Educación de la Organización Nacional Antidopaje del Uruguay y agente fiscalizador en los controles antidopaje

Álvaro Levín / Sudestada – 07/09/2014

-¿Cómo son las condiciones de trabajo de los médicos deportólogos?

-En general en el deporte el rol del médico no está totalmente integrado a un equipo multidisciplinario que busque promover la salud por sobre el rendimiento y que coordine con el profesor de educación física y el fisioterapeuta. Se recibe al deportista cuando está lesionado y busca acortar los tiempos de recuperación. Creo que es un subutilización de lo que es el médico deportólogo ya que está muy enfocado en lo lesional. No todos los equipos deportivos cuentan con un profesional y hay muchos que no tienen asesoramiento así como hay muchos médicos que no son especialistas en medicina del deporte.

-¿Cómo se trabaja en torno al dopaje?

-En el caso de que se trate de deportologos, desde la ONAU y la formación académica hay educación antidopaje y existe la posibilidad de interacción con nosotros. Cuando el médico no es especialista en deporte le falta mucha información. Nuestra idea es generar el acceso más allá de la formación previa. Hemos tenido casos en los que por el tipo de sustancia y deporte se usan por falta de información y mal manejo, ya que se ha tratado de fármacos que en el resto de la población no habría problemas en utilizar pero por alguna razón están prohibidas y no necesariamente el deportista la toma con el fin de mejorar el rendimiento.

En el caso particular del OXA B 12 es un fármaco donde lo prohibido que tiene es el glucocorticoide, que es una sustancia con efecto antinflamatorio, que está prohibida cuando se da por vía sistémica (comprimido, inyectables, vía venosa, muscular o se consume por vía oral). En cambio usados en cremas o geles eso no está prohibido y muchas veces eso no se sabe. Además están prohibidos en competencia y no fuera de ella. El tema es que muchas veces cuando es muy cerca de la competencia no se toman en cuenta los tiempos y si aparece en la muestra biológica el deportista será sancionado.

-La tarea de los médicos, ¿está sometida a supervisión?

-¿Control profesional? No. En muchas instituciones hay un grupo de profesionales, el departamento de sanidad, donde hay alguien que encabeza y una serie de profesionales que trabajan como médico de campo e inferiores. Al director lo controla la institución en la asistencia diaria. No hay una supervisión puntual pero está todo en el código de ética médica, donde hay una serie de puntos que están incluidos. Sería un control más ético que profesional.

-Las instituciones ¿realizan y registran seguimientos clínicos sobre los deportistas?

-No me animaría a hablar en términos genéricos. Conozco instituciones donde se trabaja muy bien, donde se realizan no solo seguimientos sino que también ayuda psicológica, nutrición y desempeño académico. Hay otras donde no existe esto. De hecho, hay instituciones de primera división que ni siquiera tienen cobertura médica ni tampoco mantienen el seguimiento con historias clínicas de sus deportistas.

-¿El médico informa al deportista de lo que está tomando?

-Nuestro enfoque es que el médico informe al deportista. En la práctica se da que el médico le indica al deportista lo que tiene que tomar sin explicarle que es lo que le está brindando. Lo vivimos muchas veces cuando le preguntamos al deportista durante el control antidopaje si tiene alguna sustancia que declarar y lo primero que hace es llamar al médico. Sabe que tenía que tomar una medicación, pero queda en claro que no se le explicitó. Nosotros apuntamos a que el deportista tenga acceso y que los médicos informen qué le están dando y por qué.

-¿Qué formas existen o se han tratado de realizar para evadir el control?

-Falsificación de una muestra, que la orina no sea de un deportista ha pasado; el uso de un preservativo de mujeres ha ocurrido a nivel internacional, acá no ha pasado; implementos que simulan un pene falso acá no ha pasado, pero si el intento de diluir la orina con agua eludiendo el control del fiscal; el intento de eludir e ir a un baño a orinar antes también; lo otro que sí ha ocurrido es el uso de algunos fármacos que enmascaran sustancias, como los diuréticos. El deportista que consumió la sustancia cinco días antes de la competencia toma un diurético para eliminarla. Cuando están cerca de los controles intentan eliminar la sustancia que queda en el organismo. De todas formas, si se evidencia en la orina la presencia de diuréticos también es sancionado.

-¿Cómo se compatibiliza la elaboración de sustancias y la fiscalización?

-Desde el inicio de la época moderna, desde los sacerdotes que actuaban como fiscalizadores en Grecia, hay una lucha paralela entre la elaboración de sustancias y la búsqueda de la reglamentación y control. Si uno repasa la historia del dopaje ve que se incluyó en la lista los anabólicos y éste se detectó 15 años después. Se había prohibido por las dudas pero no había manera de detectarlo. Lo mismo pasó con la eritropoyetina hace años, y ahora está ocurriendo con el dopaje genético, que se incluye como método prohibido del uso de ARN recombinante, factores de crecimiento. Se puede inyectar un fragmento de ARN que aumente la producción de proteínas o factores de crecimiento de células. Es algo que se puede elaborar artificialmente. Justamente en estos días escuché que estaban trabajando en la elaboración de ADN sintético, de ahí que se pueda utilizar para fabricar más hormonas de crecimiento, mejorar la masa muscular o generar más hemoglobina hay solo un paso y se vuelve atractivo para quién lo compre.

-¿Qué sustancias se presentan en los análisis antidopaje en Uruguay?

-La OXA B 12 o fármacos similares son combinaciones de diclofenac y glucocorticoides, que se utilizan habitualmente. La realidad que tenemos es que en general hay participación de sustancias que no tienen nada que ver con el rendimiento deportivo ni con tratamiento médico. Hemos tenido problemas con los corticoides y a veces aparece el uso de estimulantes en algún tratamiento médico y en suplementos deportivos, que muchas veces no se sabe que estaban incluidos en las etiquetas.
Hasta el día de hoy se dice sobre el caso de Darío Rodríguez que su sanción fue por haber utilizado esa droga y no declararla, y no fue por esto ya que los glucocorticoides están prohibidos en competencia. El problema es que la utilizó cerca de la competencia; no se sabe si por manejo inadecuado o falta de información. El tema es que desde los medios se da el mensaje que se puede usar el OXA B 12 y no pasa nada y eso no es así.
Otra temática que usamos para discutir es supuestamente sobre los efectos nocivos de los anabólicos que se toman en los gimnasios. El objetivo era hablar de los pros y los contras y el mensaje que se da es que estos son perjudiciales si se utilizan sin control médico, sin la supervisión médica adecuada, cuando solo se utilizan en casos de patologías. Para mejorar el rendimiento no se deben utilizar ya que pueden ser perjudiciales para la salud y además en deporte es dopaje. Cuando se ven las ventajas y desventajas, están el cambio en el humor, acné, calvicie o enfermedades o problemas cardiovasculares.
Para una persona joven, un adolescente, quedar sin pelo es algo muy lejano y además se usa estar pelado, el hecho de problemas cardiovasculares “no quiere decir nada”. Acné tienen y cambio del humor también. En cambio cuando te pones a ver los efectos positivos te dicen que aumenta el rendimiento deportivo, aumenta la capacidad de oxigenación, aumenta el desarrollo muscular, incrementa la resistencia. Claramente te inducen a comprar el producto, siendo que el mensaje no es claro desde el punto de vista de la salud.
-¿Cómo se regula esta situación en Uruguay?

-El MTD puede denunciar casos y el MSP es el que regula la venta de estas sustancias. Es un problema permanente. Hay algunas cosas que han cambiado como el uso de las bebidas estimulantes, las que tienen cafeína, taurina y otras sustancias. Las que se venden en nuestro país no tienen ninguna sustancias dopante pero combinándose entre sí, y con el hecho de hacer deporte sí pueden tener riesgos para la salud. Desde el MSP, lo que se determinó es bajar los niveles de estimulantes de esas sustancias, y por tanto se modificó la concentración inicial.

-¿Cómo se encuentra Uruguay a nivel de la región en torno al antidopaje?

-A nivel de la región mi impresión es que estamos bien, pero los recursos son muy escasos, se desprenden específicamente de la ONAU, y es poco para lo que salen los implementos. Los frascos solamente salen alrededor de 35 dólares cada uno, más el envío a Madrid, el costo del análisis y de los recursos humanos. Un control está más o menos en 250 dólares, que es lo que se le cobra a un deportista cuando abre la muestra “b”. Limita mucho el control esta situación.

En Uruguay estamos importando cerca de 500 frascos al año. Además se hacen análisis para los deportistas fuera de competencia, se usan para actividades educativas, controles por convenio, lo que reduce mucho el alcance. Si pensamos que esos frascos son para controlar el deporte amateur, profesional, primera división, divisiones formativas, dentro de competencia, fuera de competencia; fútbol, rugby, tenis, canotaje. Es decir controlamos pocos deportes y pocas veces al año. De todas formas, estamos entre 200 y 300 controles en el año. Además por un tema logístico y de transporte, casi todos los controles son en Montevideo y Canelones.

Puntualmente realizamos controles en otros lugares del Uruguay, en alguna competencia puntual. Se planifica un calendario anual, y eventualmente según los resultados que se vayan dando se priorizan algunas finales. Muchas veces hay competencias internacionales donde Uruguay es sede y entonces la Agencia Mundial Antidopaje manda gente de la federación internacional correspondiente, o nos piden expresamente que hagamos el control y también el ministerio nos solicita que hagamos un control a determinada disciplina deportiva.

Independientemente el año pasado se hizo un simposio educativo y se pudo constatar que Uruguay es uno de los países que controla más cantidad de deportes. En países como Brasil y Argentina, las asociaciones de futbol contratan específicamente, pero los otros deportes son financiados por el estado y hacen entre 40 y 50 controles. Es decir Uruguay está bien considerado en la gama de disciplinas que fiscaliza.

-En general ¿qué características tienen los casos positivos?

Como un resumen, lo más frecuente son las drogas de abuso, no vinculadas al rendimiento deportivo, pero sancionables ya que son perjudiciales para la salud y atentan contra el espíritu deportivo. Aspectos vinculados con un mal manejo de medicamentos; estimulantes, diuréticos, betabloqueantes (que no se permiten en algunos deportes, como por ejemplo automovilismo). El tercer elemento a tomar en cuenta es el uso de suplementos deportivos importados, que se usan sin supervisión, que se compran por internet y que muchas veces tienen lo que se denomina “sustancias contaminantes”. La automedicación y el uso indiscriminado de suplementos es como un tema cultural: se tiene integrado que para mejorar el rendimiento hay que ingerir estas sustancias, lo que está demostrado que no es necesario en todas las etapas, pero otras veces no es más que un control nutricional adecuado y el descanso necesario.

Álvaro Levín /Sudestada, periodismo y transparencia
COMCOSUR INFORMA Nº 1580 – 11/09/2014
_________________________________________

TEMAS DE COMCOSUR

I. LA SOCIEDAD URUGUAYA

EL VALOR DE LA HIPOCRESÍA

El monopolio de los medios de comunicación al servicio de la oligarquía criolla pontifica acerca de la perdida de valores (los de ellos: la familia; la patria y la propiedad) y acusa a los plebeyos por los supuestos ataques a “su libertad de presión”

Por Jorge Marrero

La opción de los explotadores es por el “yoismo” contra el “nosotros”. Férreos impulsores y soporte de la impunidad, que protege a los responsables del terrorismo de estado, se rasgan las vestiduras por la supuesta “inseguridad en las calles”. Promotores de “la mano dura” quieren mostrarse como tímidos organizadores de la “recuperación para las jóvenes ovejas descarriadas”.

Se fomenta la cultura de la viveza criolla, “no pago aportes” pero utilizo las prestaciones estatales, la moral del viejo Vizcacha se muestra como modelo, mientras que la honradez y la solidaridad es de “giles y debiluchos”.

Los partícipes del terrorismo de estado, beneficiarios del modelo de acumulación impuesto a sangre y fuego, hoy están preocupados por la inseguridad ciudadana. Al milicaje que se quedó sin trabajo lo reciclaron en las “empresas de vigilancia” privadas, regenteadas por viejos torturadores, violadores y secuestradores de niños… las comadrejas cuidan el gallinero.

¿Quién sabe cuantas “empresas de seguridad” privadas funcionan hoy? ¿Cuántos “agentes de seguridad” armados existen fuera del “mando” estatal? Generan la inseguridad y luego cobran por protección… (¿Nos protegen? Sí, de ellos mismos) Científicos (¿?) estudios demostrarían que es más barato ser asaltado tres veces por mes antes que pagar por la protección de milicos reciclados. Los inventores del control ciudadano a través de la cultura del miedo, nos dicen que vivimos asustados culpa de… (No, de ellos NO) “es culpa los menores impunes” que han perdido “los valores”.

Falsos como billete de un peso, los oligarcas intentan ocultar su doblez tras las campañas propagandísticas, bien organizadas por los “genios” neoyorquinos de la avenida Madison. Con millonarias campañas orquestadas para difundir su verbo, incontestable; son capaces de vender heladeras a los pingüinos o calefactores al los Tuareg. Con esas “apoyaturas” por aquí intentan evitar recurrir a los viejos golpes de estado restaurando a viejos Muñoz Marín; Menem; Collor de Melo o Piñera, reencarnados en nuevos “frentes” (entre nos: el Piojo chico y el hijo del golpista asesino) son la apuesta fuerte de los explotadores para restaurar el modelo ortodoxo de explotación. Quieren “vivir en paz”… ¿Quién no lo quiere? Pero es solo para ellos, para nosotros la paz y el descanso nos lo reservan debajo de los pinos… bajo tierra.

Mientras nuestros representantes, los autotitulados “dirigentes” del progre posibilismo, bailan al son que “la prensa” enemiga les toca (en realidad no son representantes, como los viejos caudillos rosados ellos también responden a su “leal saber y entender”) No les da el cuero para enfrentar el verdadero Poder y entonces reculan, como chancho en bajada. Al haber desmovilizado las bases no tienen militancia honoraria, por ello temen quedarse sin prensa “deferente” que les permite silenciar y reducir la interna «radical» y mantenerse gestionando las crisis ajenas.

Jorge Marrero (Santa Rosa)
TEMAS DE COMCOSUR INFORMA Nº 1580 – 11/09/2014

II. TRANSGÉNICOS, AGROTÓXICOS, BIOSEGURIDAD

DE ESO NO SE HABLA

El de los transgénicos es un tema silenciado en la sociedad, dijo a Brecha Claudio Martínez Debat, doctor en biología molecular y celular y docente en la sección bioquímica del Instituto de Biología de la Facultad de Ciencias.
Por Daniel Gatti, Brecha, 5 de setiembre de 2014
No hablan de él los medios de comunicación, ni las instancias de regulación ni la comunidad científica. Y no está en la agenda de ningún gran partido a pesar de ser un asunto de primera importancia que tiene que ver con algo tan esencial como los alimentos que consumimos.

Transgénicos, agrotóxicos, bioseguridad

— ¿Por qué el silencio?

—Lo que pasa es que los organismos genéticamente modificados forman parte de un modelo que se aplica mejor si no hay discusión.
Es un asunto con muchas aristas. La que cito siempre en primer lugar es la económico-política, que tiene una base geopolítica: a cada lugar del mundo se le ha asignado desde los centros de poder un papel, una función en materia de producción de insumos, de commodities. Y a nosotros nos ha tocado ser parte de la república sojera del Sur.
Está luego la arista científica. De ahí surge el modelo, de las investigaciones científicas, pero en realidad es un nivel sin poder real de decisión. Quienes toman las decisiones son las grandes empresas biotecnológicas, a las cuales no les interesa discutir sobre la seguridad de los productos que generan, como tampoco les interesa hacerlo a los científicos que trabajan para ellas. Las otras aristas son la de la salud, la cultural, la medioambiental, la bioética…

— ¿Hay gente trabajando en el tema en Uruguay?

—No mucha. Y menos aun desde un punto de vista independiente. Aquí en la Facultad de Ciencias hay dos grupos. Puede haber otro en Agronomía, y en el INIA, pero en este caso no se trata de científicos independientes sino de gente que cree en el modelo. Tal vez no crean tanto en las compañías trasnacionales, pero ahí tendrán un problema, porque cuando logren un producto patentable, ¿quién les va a comprar la patente? ¿Hasta dónde uno es independiente al desarrollar un transgénico, vistas las enormes presiones que reciben de las grandes empresas?
Después estamos los científicos que abordamos el tema desde otra óptica. En mi caso particular lo abordo desde dos aspectos: uno es el de la materia prima y el otro el de la alimentación. En ambos casos lo he hecho a partir de demandas de la sociedad civil, de asociaciones que se nos acercaron con preocupaciones. Yo estaba trabajando en otro tema, cuando tomé contacto por primera vez con éste y encontré oportunidad de desarrollar experiencias en laboratorio. Fue cuando un grupo de productores orgánicos de maíz llegó a la facultad preocupado por saber si sus cultivos estaban siendo contaminados por el maíz transgénico. Las empresas semilleras les decían que no, les aseguraban que es perfectamente posible la coexistencia entre las dos producciones, la orgánica y la modificada genéticamente, y nosotros terminamos demostrando que no es así. Uruguay es un país muy ventoso, lo que facilita la difusión de las semillas trans por todos lados, pero en realidad el modelo de coexistencia regulada está en crisis en el conjunto del planeta. Y obviamente a las grandes compañías semilleras no les interesa en lo más mínimo si se da o no contaminación. ¿Por qué les interesaría? Paralelamente, los organismos estatales de regulación, a los que el tema debería sí importarles, se ven desbordados y reaccionan haciendo la del avestruz o pura y simplemente con inopia. El resultado de todo esto es que no hay herramientas para impedir la contaminación de la producción orgánica por la transgénica: se ha encontrado maíz modificado hasta en la Quebrada de los Cuervos, por intercambio de semillas. Y eso sucede también porque las empresas venden las semillas transgénicas sin etiquetado claro, lo que hace que un productor del Uruguay profundo no sepa con seguridad si la semilla que compró está o no genéticamente modificada: le pueden llegar a decir que no lo es, y sí lo es.

— Decías que en tu laboratorio trabajaban también sobre los alimentos.
—Sí, y es el aspecto en el que estamos actualmente más concentrados.
En 2008 vinieron a la facultad un grupo de asociaciones interesadas en saber si la polenta consumida en Uruguay tenía componentes transgénicos. Nos contactamos entonces con la división Salud de la Intendencia de Montevideo, que nos entregó un muestreo de 20 polentas, todas codificadas, sin que aparecieran las marcas. Cuando las analizamos en laboratorio, vimos que todas (pudimos extraerle el ADN a 18) tenían componentes transgénicos. A partir de ahí empezamos a buscar transgénicos en otros alimentos, como quesos de cabra, hamburguesas de carne, snacks, cereales para el desayuno. En los quesos de cabra encontramos que el almidón de maíz es BT, en los panchos y hamburguesas aparecieron adiciones con pasta de soja RR. También encontramos maíz transgénico BT en los snacks y en los cereales.
Una cosa interesante: estas experiencias nos permitieron ir desarrollando recursos humanos de grado y de posgrado y afianzando infraestructura en esta materia, algo a lo que yo le doy especial prioridad. Y lo hicimos en colaboración estrecha con la división Salud de la Intendencia de Montevideo, que el año pasado concretó una fuerte inversión en aparatos de última generación para analizar la presencia de transgénicos en alimentos.

— ¿Notas una mayor sensibilidad respecto al tema en los últimos años en la Universidad?

—Sí. Una evolución positiva de los últimos años es que en la Udelar se ha ido extendiendo la preocupación por generar un debate. A nivel de rectorado y de pro rectorados (investigación, extensión, enseñanza) hay gente sensible al tema y hemos recibido apoyo. El problema es que la Universidad carece de recursos económicos suficientes.
Por otro lado, hemos ido generando un núcleo interdisciplinario interesado en los temas de transgénicos y bioseguridad. Allí hay gente de diversas facultades (Medicina, Química, Ciencias, Agronomía, Nutrición, Derecho), del Clemente Estable y de la sociedad civil.
Los científicos que estamos en este núcleo damos la cara, en el sentido de que nos interesa que haya un debate. Las compañías y algunos organismos reguladores, el poder político también en muchos casos, sostienen que los transgénicos son seguros desde el punto de vista sanitario y nosotros preguntamos de dónde sacan eso. La mayoría de las veces lo sacan de los estudios realizados por los científicos que trabajan para las propias compañías. Y resulta que hay otros experimentos, sobre animales, que van en sentido contrario. Los transgénicos, además, no vienen solos, vienen con un paquete asociado de productos agrotóxicos que nos preocupan sobremanera: sabemos de muchísimos casos de contaminación por fumigaciones con esos productos y sabemos igualmente que una parte de esos agrotóxicos quedan en el grano.
Este es un tema muy polarizado en el que muchos prefieren no intervenir. Los que están a favor no se pronuncian o lo hacen a través del gobierno.
Organizan debates, pero invitan a gente que tiene apoyos en las grandes compañías del sector, y el contenido de sus cursos está basado en una ciencia perimida, en la que se respaldan las propias trasnacionales para sacar sus productos.

— ¿A qué te referís cuando decís que se basan en una “ciencia perimida”?

—La biología ha avanzado enormemente en los últimos años, al punto que las grandes verdades que dábamos en el salón de clases ya no las podemos sostener. Vos no podés aplicar un modelo como éste sin tener en cuenta que opera con interacciones complejas, en un contexto en el que cada componente incide en el otro. A mí no me pueden venir con un discurso del tipo: “introduje un gen en una planta y lo único distinto en la planta es ese gen y el resto es igual”. Es una mentira enorme. Las técnicas modernas consideran a la planta como un todo y la relacionan con el entorno en el que se desarrolla. En este caso no se la puede analizar sin tener en cuenta que vive en un entorno sometido a una alta presión de pesticidas, en el que sufre un cambio mucho mayor que la mera introducción de un segmento de adn. Cómo impacta ese cambio en la salud del consumidor es lo que no se sabe aún porque no hay demasiados estudios al respecto.

— ¿La Universidad participa en alguna instancia de evaluación estatal de los productos transgénicos?

—Durante tres-cuatro años intervino en el Comité de Articulación Interinstitucional (CAI), junto al MSP, el LATU, la Dinase, el Clemente Estable, entre otros. Pero hace dos años nos retiramos porque nuestro malestar era creciente respecto a su forma de funcionamiento. El CAI no es vinculante, se puede opinar pero nada más. Reclamamos que la opinión de la Universidad fuera pública, cosa que no lo era. También que el Estado apoyara el trabajo en estos temas, y el trabajo sigue siendo honorario, lleva mucho tiempo y es como jugar con la cancha flechada, con el aditivo de que desde el punto de vista personal y profesional es muy frustrante.
Nuestra estrategia actual es fortalecer dentro de la Udelar un equipo interdisciplinario sobre bioseguridad, transgénicos y paquete asociado para luego eventualmente volver al CAI bajo otras reglas del juego.
El sistema de evaluación, además, tiene una debilidad fundamental: se nos pedía que analizáramos la planta transgénica aislada del paquete tecnológico. Y al paquete tecnológico se lo dejaba de lado.
Lo que nosotros queremos es que se hable, que no se maneje el tema con la ley del silencio. A nivel científico, Uruguay tiene la oportunidad de generar toda la estructura necesaria alrededor del tema. Podemos ser referentes en la región montando laboratorios para analizar transgénicos en alimentos, en las semillas, cómo se comportan en el campo. Cuando se va a aprobar un transgénico y las compañías nos ofrecen un dossier deberíamos ser capaces de replicar esas pruebas: ¿es realmente como dicen las empresas? En Estados Unidos no hacen esos estudios y en otros lugares dicen: “como se aprobó en tal lado, también acá”. Tenemos una enorme oportunidad de distinguirnos y ya contamos con los recursos humanos necesarios.

—Cuando hablabas de investigaciones preocupantes sobre transgénicos, ¿te referías por ejemplo a las que llevó a cabo el francés Gilles Seralini?

—Sí, a las de Seralini y a las del argentino Andrés Carrasco, entre otras. A Seralini se lo puede criticar por la espectacularidad mediática con que se movió, por el hecho de ser muy personalista, tal vez por alguna de sus conclusiones, pero el suyo fue un trabajo serio, llevado a cabo con los mismos protocolos que emplean los laboratorios de las grandes compañías, y fue el primero desarrollado a largo plazo. De su investigación se desprende que el consumo de transgénicos produce en las ratas envejecimiento acelerado prematuro, con lo cual los tumores que él ve aparecen más prontamente porque el glifosato, el herbicida asociado al transgénico, es un veneno potente. Se nos hizo pensar durante años que el glifosato era inocuo –yo mismo me tragué la pastilla–, hasta que Andrés Carrasco nos abrió los ojos con sus investigaciones. No sólo el glifosato, sino también los coadyuvantes que hacen que el glifosato entre a la planta y los productos de degradación del glifosato. Todos son recontratóxicos.
La campaña de desprestigio a la que fueron sometidos tanto Seralini como Carrasco por parte de las empresas fue tremenda.
Las denuncias sobre las presiones a científicos independientes que han llegado a conclusiones cuestionadoras del modelo han aparecido hasta en publicaciones académicas muy poco sospechosas de estar contra los modelos de gran producción. Es terrible lo que les ha sucedido: en Estados Unidos en su gran mayoría han sido obligados a cambiar de tema o a abandonar la ciencia.
Carrasco decía que estamos en un momento en que los científicos nos vemos obligados a demostrar la realidad en el laboratorio, cuando la realidad está ahí pero nadie la quiere ver.

— ¿Y acá qué sucede? Sería raro que no hubiera presiones…

—No las conozco a un nivel tan grande. Estamos esperando el marronazo, sobre todo de parte de las empresas.

Daniel Gatti, Brecha / Publicado en Suma Sarnaqaña, Colectivo de Agronomía social
TEMAS DE COMCOSUR INFORMA Nº 1580 – 11/09/2014

III. LA SOCIEDAD ARGENTINA
ALIMENTOS EN VÍAS DE EXTINCIÓN

Un equipo de investigadores de la UBA alertó sobre productos agroalimentarios que corren el riesgo de dejar de elaborarse

Página 12, 2 de setiembre de 2014

En la Argentina existen al menos 110 productos agroalimentarios que están en peligro de extinción: su pérdida implicaría la desaparición no sólo de recursos alimentarios y económicos, sino también de una parte importante de la cultura que acumularon durante siglos pueblos de diferentes regiones del país. El llamado de atención surgió de un grupo de docentes de la Facultad de Agronomía de la UBA (Fauba). “Desde la Fauba queremos colaborar con los pequeños productores para que puedan llegar al mercado con alimentos artesanales de alta calidad”, dijo Hugo Cetrángolo, docente e investigador de la cátedra de Sistemas Agroalimentarios. “Buscamos acercar a los consumidores con los productores –agregó–, para que se valoricen estos alimentos y se sigan produciendo.”
Los alimentos en cuestión son productos tradicionales generados en economías regionales, muchas veces por pequeños productores que habitualmente tienen grandes dificultades para llegar al mercado en condiciones de comercio justo. Entre los casos detectados por los investigadores figuran el arrope de uvas, típico de las provincias del Noroeste; el vino de la costa, que posee un carácter regional diferenciado por su sabor y aroma frutado; el alfeñique, un derivado de caña de azúcar característico de la provincia de Tucumán, y otros productos de la Argentina que se suman a un catálogo mundial de 1800 alimentos que están en vías de desaparición.

Cetrángolo subrayó que estos pequeños productores son la franja más vulnerable del agro y que para garantizar su supervivencia es necesario encontrar un equilibrio con la agricultura de gran escala, de alta tecnología y gran productividad, que en las últimas décadas creció exponencialmente y desplazó a muchas economías regionales.

Junto a los docentes e investigadores Julián Cámara Hernández y Cecilia Gelabert, Cetrángolo integra la Comisión Nacional del Arca del Gusto, un catálogo internacional de alimentos en riesgo de desaparecer, un emprendimiento enmarcado en las iniciativas de la asociación SlowFood. El equipo de investigadores de la Fauba comenzó a colaborar con esa entidad hace tres años, a partir de una tesis de grado presentada por la agrónoma Aldana Ga-tti, quien identificó diez alimentos locales en peligro de extinción: la achojcha (una hortaliza), las frutas ajipa, tomate de monte, chirimoya y pitanga, los tubérculos ulluco y añu, el licor de yatay, el arrope de algarroba y la miel de abejas meliponas. Entonces se solicitó la inclusión de los productos en el catálogo internacional del Arca, que hasta ese momento sólo contenía unos pocos alimentos de la Argentina.

“Muchos materiales valiosos de nuestro país, cultivados en el pasado, se encuentran en riesgo de desaparecer como consecuencia del desplazamiento de las poblaciones rurales de las regiones marginales del Noroeste y Nordeste de la Argentina a centros urbanos, donde se produce la pérdida de la identidad cultural y costumbres en el proceso de asimilación de los aborígenes en sociedades urbanas”, afirmó Gatti. “Un aspecto destacado es la pérdida del conocimiento de los productos autóctonos y, aún más, de su uso y preparación en las poblaciones actuales. También el consumo fue cambiando, reemplazando la demanda de productos autóctonos por otros comerciales.” Para la investigadora, si bien la desaparición de algunos productos autóctonos puede ser parte de lospá cambios sociales normales, también puede tener “un significado negativo en la evolución productiva. Las variedades nativas son la base del mejoramiento genético y productivo, por lo que la pérdida de diversidad agrícola cultivada afecta la capacidad de seleccionar nuevas variedades vegetales y animales que respondan a las nuevas necesidades”, lamentó.

Recientemente, la Facultad de Agronomía presentó tres frutas nativas de la provincia de Misiones para su incorporación al Arca del Gusto: maracuyá, guayaba y granadilla morada, que si bien poseen ventajas desde el punto de vista del desarrollo social, de la diversidad ambiental y de la nutrición humana, tienen limitaciones comerciales que las ponen al borde de la desaparición del mercado argentino. La investigación fue de-sarrollada por Valeria Casavola, en su tesis para acceder al título de ingeniera agrónoma. “Para lograr que la producción de frutas nativas tenga éxito y continuidad es importante el desarrollo territorial de la región –concluyó en su trabajo–. Para ello es necesario el apoyo del gobierno local en la difusión del turismo, en la regulación de las ferias francas y mercados, que son el principal medio de comercialización para estos productores.”

Página 12 / Suma Sranaqaña, Publicado en Colectivo de Agronomía social
TEMAS DE COMCOSUR INFORMA Nº 1580 – 11/09/2014

IV. BRASIL Y SU HORIZONTE ELECTORAL

EL PT DE LULA Y DILMA JAQUEADO POR UNA DISIDENTE

Entrevista con Djalma Costa, activista nacional de Derechos Humanos

Por Sergio Ferrari *

Si las elecciones se hicieran hoy, ninguno de los candidatos presidenciales obtendría la mayoría absoluta en la primera vuelta del próximo 5 de octubre en Brasil. Y en el segundo turno del 2 de noviembre, Marina Silva, candidata casi casual del Partido Socialista Brasilero (PSB), vencería por un escaso margen a la actual presidenta Dilma Rousseff, que juega su reelección representando al Partido de los Trabajadores (PT).

“Previsiones realmente preocupantes para el Gobierno y el PT”, afirma Djalma Costa, uno de los representantes de la sociedad civil en el Consejo Nacional de Derechos de Niños y Adolescentes (CONANDA). CONANDA es la principal estructura paritaria –integrada por el Gobierno y los movimientos sociales- en este sector específico de defensa de los Derechos Humanos. Djalma Costa es teólogo y educador popular y desde hace quince años asume también, desde San Pablo, la responsabilidad compartida del programa de E-CHANGER/COMUNDO de cooperantes suizos en Brasil. Entrevista.

Pregunta: Las encuestas de fines de agosto asignan en el primer turno a Dilma Rousseff 34 % de los votos, 5 por encima de Marina Silva y 15 sobre Aécio Neves del Partido de la Social Democracia Brasilera (PSDB). Sin embargo pronostican la victoria de Marina Silva en una eventual segunda vuelta que se realizaría el 2 de noviembre. ¿Reflejan realmente esas previsiones lo que se siente en la cotidianeidad en su país?
Djalma Costa: Estas encuestas expresan un cambio de perspectiva con respecto a los pronósticos anteriores de mitad de agosto. Hoy la reelección aparece como más complicada.

P ¿A qué se debe ese cambio de tendencia?

R: Hay un aspecto subjetivo, cultural, sentimental, de la población con respecto a la muerte el 13 de agosto pasado del candidato del PSB, Eduardo Campos, en el accidente aéreo. Marina Silva –quien iba como vicepresidenta en esa fórmula- ahora capitaliza nuevas simpatías y saca provecho de la conmoción que produjo ese deceso y del hecho de ser la continuadora del dirigente fallecido. No se puede olvidar además que en las elecciones del 2010, Silva ya había hecho un buen resultado con 20 millones de votos a favor. Ella tiene un cierto carisma. Aparece para algunos como “salvadora”. Convoca además el apoyo de vastos sectores evangélicos, ya que pertenece a una de las iglesias más conservadoras en el país, las Asambleas de Dios.

P: ¿No olvida en su análisis la situación de “recesión técnica” que se acaba de declarar en Brasil luego de dos trimestres consecutivos de crecimiento negativo?

R: Ese concepto de “recesión técnica” no le dice mucho a la mayoría de la gente, que experimenta, sin embargo, en los últimos meses, aumentos importantes de precios en la canasta familiar. Es más bien un término que tiene impacto en el empresariado, en los economistas, en aquéllos que discuten la estrategia político-económica de Brasil. Otros hablan también de “estagnación provisoria” resultado de la reciente Copa Mundial de Fútbol. Durante el Mundial muchos sectores de la economía casi se pararon. Y los repetidos feriados cuando jugaba la selección local influyeron en una caída de la productividad. Pienso que esos datos deben relativizarse, en una coyuntura electoral como ésta, en la cual pueden aparecer como contundentes. La oposición trata de usarlos para fundamentar su lectura de una crisis profunda que debe llevar al voto de repudio al actual Gobierno. Insisto: esos conceptos económicos, un poco abstractos, no inciden directamente en la población. Pero pueden ser usados si la oposición encuentra una pedagogía, un mensaje simplista, para descifrarlos.

P: ¿Cómo reacciona el PT ante este panorama?

R: La capacidad de reacción puede convertirse en un elemento vital para el PT. Se siente preocupación y una movilización especial del liderazgo del Partido de los Trabajadores. El ex presidente Lula aparece ahora como un factor esencial de la campaña. Recorre el país; aparece a diario en los medios de comunicación. Casi pareciera que Lula hace la campaña como si él mismo fuera el candidato. Por otra parte el PT está convocando con más insistencia a los movimientos sociales, plataformas, redes, ONG, a dialogar sobre la coyuntura. Esto no se veía con tanta frecuencia en la primera mitad del año. No hay que olvidar que para la oposición el aspecto esencial de la campaña es insistir en su retórica anti-PT. Para amplios sectores opositores no importa quién gane, siempre que no sea el Partido de los Trabajadores.

P: ¿Y cómo se posicionan esos movimientos, como el de los Trabajadores sin Tierra o los “sin techo”, en esta etapa?

R. En los últimos días están expresando con más decisión el apoyo a Dilma. Esos movimientos no tienen ninguna conexión ni simpatía con Marina Silva. Paradójicamente, Eduardo Campos, el candidato fallecido, en tanto Gobernador de Pernambuco, expresaba su apoyo al MST y sí tenía una muy buena relación con los “sin tierra”. No hay que olvidar que en junio pasado, la presidenta Rousseff emitió un decreto sobre la política de la organización social de Brasil, abriendo más espacios de diálogo y presencia para los movimientos sociales en el Gobierno. Produjo una reacción muy dura de la oposición que la acusó de “pro-chavista”, “neo-comunista”, “bolivariana”. Pero los actores sociales más dinámicos lo recibieron con satisfacción.

P: Hablando de lo electoral, siempre vienen nombres propios. Como si todo estuviera absolutamente personalizado. ¿Se está dando un real debate político en el país en esta etapa pre-electoral?

R: No. Todo está polarizado en torno a personalidades. Pero no hay debate sobre un programa de gobierno; sobre qué modelo económico; qué visión de sociedad. En algunos sectores más “bajos” de la población se siente insatisfacción pero no debate. Hay como una crítica creciente, un índice significativo de rechazo hacia el PT… pero no hay propuestas alternativas.

P: ¿Cómo se explica esta realidad, siendo que el PT asume la representación de los sectores populares?

R: Pienso que faltó claridad estratégica y una correcta pedagogía hacia la gente. Por ejemplo, con los casos de corrupción del mismo PT. Se dejó actuar a la justicia pero no hubo explicación sobre la historia del problema; sobre la dimensión relativamente en baja escala de los casos durante el Gobierno; sobre la actitud crítica y dura del PT ante el tema que llevo incluso a la condena de varios de sus dirigentes implicados. Por otra parte, pienso que a veces existe una memoria corta en ciertos sectores de la población. Se olvidan de las mejoras sustanciales en vivienda, en educación, en salud, durante estos últimos 12 años. Casi no se habla de los progresos en la distribución del ingreso que benefició a los que tenían menos. Prácticamente no se menciona que durante la gestión petista 40 millones de brasileros dejaron de ser pobres. Faltó más pedagogía; más educación popular-ciudadana. Con el agravante que Dilma no tiene ese contacto carismático con la gente que tenía Lula. Y que después de doce años el ejercicio del gobierno ha desgastado al PT.

P: ¿Qué puede pasar en caso de una hipotética victoria de Marina Silva?

R: Me temo que se desmonten aceleradamente avances sociales. Y se reducirá el Estado. Se cuestionarán ciertos planes importantes como la “Bolsa familia”. Se anticipa la autonomía del Banco Central y de la política económica y financiera en general. La principal asesora y apoyo financiero de la campaña de Silva es Neca Setubal, heredera y accionista del mayor banco privado del Brasil, el Itaú.

P: ¿Y a nivel regional, latinoamericano?

R: No veo en Marina Silva el perfil de estadista y de referente regional que tiene hoy Dilma. Ni su rol de convocatoria y aglutinación regional. Pienso que, además, el papel de Brasil en la consolidación de los BRICS (principales potencias emergentes) se reduciría significativamente.

Nota:
Marina Silva, la disidente del PT y de las comunidades de base…
Sus orígenes religiosos la ubican con estudios avanzados para monja y como entusiasta promotora de las Comunidades Eclesiales de Base, el sector más progresista de la iglesia brasilera. Sus orígenes militantes, la llevan al Estado de Acre, promoviendo la lucha por la tierra con el líder ambientalista Chico Mendes asesinado en 1988. Nacida en 1958, Marina Silva integra el Partido de los Trabajadores (PT) en 1985 –luego de haber pasado por el Partido Revolucionario Comunista-. En el PT milita hasta el 2009 cuando lo abandona con fuertes contradicciones con el entonces presidente Luis Inázio Lula da Silva, en cuyo gabinete participó durante 5 años como titular de medio ambiente. Antes había ocupado cargos, por el mismo partido, como diputada estadual, diputada nacional y senadora nacional.
Cuando se aleja del PT, se integra al Partido Verde, siendo su candidata presidencial en las elecciones del 2010, obteniendo 19.3% de los votos. Y más tarde fundó la Red de Sustentabilidad, que la lleva en el 2013 a constituir la alianza con el Partido Socialista Brasilero (PSB) liderado por el recientemente fallecido Gobernador de Pernambuco Eduardo Campos a quien acompañaba como segunda de la fórmula. Luego de la muerte de Campos es nominada como candidata a presidenta por el PSB. Su programa, en lo económico, vuelve a los fundamentos neo-liberales. En lo político, se proclama como candidata de la “anti-política” tratando de conquistar el voto de descontento de las movilizaciones de junio del 2013. En cuanto a los programas sociales, está marcado por una visión conservadora. En pocas horas el derecho al aborto y el matrimonio gay – que estaban en el programa original de gobierno del PSB-, fueron borrados del mismo.
De sus orígenes políticos y religiosos a la actualidad, la separan 30 años y enormes transformaciones personales. Disidente del PT (en el cual militó casi 25 años), también abandona las comunidades de base para convertirse a la Iglesia Pentecostal Asamblea de Dios, en la cual funda sus actuales concepciones conservadores en el plano moral.

*Sergio Ferrari en colaboración con el periódico suizo Le Courrier y E-CHANGER, ONG suiza de cooperación solidaria presente en Brasil
TEMAS DE COMCOSUR INFORMA Nº 1580 – 11/09/2014
_________________________________________

Dejen la memoria ahí / donde se olvida el olvido,
para que el verdugo sepa / que donde vaya lo sigo.
No importa que yo no esté / soy un silencio testigo,
si soy recuerdo y recuerdas / no olvides que no hay olvido.
Armando Tejada Gòmez
_________________________________________

COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / COMCOSUR
Correspondencia y/o envíos: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera)
11400 MONTEVIDEO – URUGUAY
E mail: comcosur@comcosur.com.uy
Pagina Web: nuevo.comcosur.org/
Coordinación: Carlos Casares
COMCOSUR es miembro de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias – AMARC
COMCOSUR se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo Institucional ni persona