«

»

SIN NOVEDAD EN LA CISPLATINA

1) El Brasil de Lula sigue adelante
2) Uruguay: Comisión No a la Baja celebra el resultado
3) Uruguay: El FA obtendría mayoría en el senado
4) Uruguay: UP votará anulado en el balotaje.
5) Uruguay: «Vine para que hagan mierda a Tabaré Vázquez», dijo Bordaberry
6) Mexico: Un Estado fallido planificado
7) Revolución china en el 2014 ¿Marxismo del siglo XXI?
8) Yuan, moneda clave de la desdolarización global
_______

POR LA VOZ DE MUMIA ABU JAMAL
REVISTA SEMANAL DE INFORMACIÓN Y ANÁLISIS
AÑO 14 – Nº 694 / Lunes 27 de Octubre de 2014
Producción: Andrés Capelán – Coordinación: Carlos Casares
Apoyo técnico: Carlos Dárdano
COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
1994 – 19 de junio – 2014
Ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook
_______

“Vivimos en la mentira del silencio. Las peores mentiras son las que niegan la existencia de lo que no se quiere que se conozca. Eso lo hacen quienes tienen el monopolio de la palabra. Y el combatir ese monopolio es central.” — Emir Sader
_______

1) El Brasil de Lula sigue adelante
Emir Sader (Alai)

Por cuarta vez consecutiva, el Partido de los Trabajadores -PT- gana las elecciones presidenciales en Brasil (con 51,45% de los votos) que, también por cuarta vez, se han convertido en un plebiscito entre candidatos del PT y del PSDB (Partido de la Social Democracia Brasileña, el partido de Fernando Henrique Cardoso). Esta vez la campaña tuvo avances y retrocesos, especialmente desde mediados de agosto hasta la segunda vuelta, a fines de octubre, y terminó con la decisión de los brasileños de seguir con el camino iniciado en 2003 con el primer gobierno de Lula.

En el enfrentamiento entre el modelo neoliberal de la oposición y la vía de salida del neoliberalismo del gobierno, por cuarta vez los brasileños han reafirmado el camino que Lula empezó. Serán por lo menos 16 años seguidos de gobiernos del PT, el período más largo de continuidad de un partido en el gobierno, en período democrático en Brasil.

Lula decía que era mejor ganar en segunda vuelta, porque en la contraposición de dos proyectos, las alternativas y sus diferencias quedan más claras. Y así fue: se han contrapuesto políticas de centralidad del mercado, de libre comercio, de reducción del peso del Estado, de rebaja salarial, de aumento del desempleo, de contracción de los bancos públicos, de alianzas internacionales privilegiando a EUA, entre otras, por parte del candidato de la oposición.

Frente a ello, la orientación de continuidad de las políticas sociales, como eje central del gobierno, con una acción dinámica del Estado, fortaleciendo las alianzas regionales y con el Sur del mundo, de garantía del nivel de empleo y de aumentos de los salarios por encima de la inflación.

La duda era si el Brasil de Lula seguiría adelante o si la importante experiencia de los gobiernos del PT se terminaría en 2014. Hubo oscilaciones en la campana electoral, pero la disputa más grande fue alrededor de las agendas: cuales eran los temas que más importan a los brasileños.

La oposición jugó fuerte en dos planos, valiéndose del monopolio de los medios de comunicación: por una parte, una supuesta crisis económica, que tendría reflejos en el descontrol inflacionario, en el desempleo, en el estancamiento económico. Una encuesta de Folha de São Paulo ha revelado que una de las razones del crecimiento de Dilma ha sido el fracaso de ese terrorismo económico. La gran mayoría de los brasileños –incluidos los que votan por la oposición– son optimistas respecto a la situación económica de Brasil, creen que la situación mejorará el próximo ano, que los precios están bajo control y que los salarios van a aumentar.

El otro tema central son las denuncias de corrupción, que en el último período de la campana se han concentrado sobre Petrobras. El cansancio respecto a la campana de denuncias –tantas de ellas sin pruebas– ha hecho que ese tema perdiera efecto.

La campaña de Dilma Rousseff, valiéndose de los programas de TV y de la intensificación de la movilización política conducida por ella y por Lula en todo el país, asociada a una gran participación de la militancia del PT y de toda la izquierda, logró convencer a la gran mayoría que las conquistas fundamentales de los gobiernos del PT estarían en riesgo, caso ganara la oposición. A la vez, la contraposición de las trayectorias personales y políticas de los dos candidatos sirvió para enaltecer las cualidades de Dilma, en contraste con la fragilidad de las de Aécio Neves.

En su conjunto, se fue diseñando, desde el domingo anterior a la segunda vuelta, una situación en que el nivel de rechazo de Aécio superaba el de Dilma, prenunciando un viraje que se consolidó a lo largo de la última semana, hasta llegar a la victoria de ayer. La militancia de izquierda ganó las calles de todo el país; la segunda vuelta fue de una clara contraposición entre izquierda y derecha, lo que configuró el viraje y el triunfo de Dilma.

– Emir Sader, sociólogo y cientista político brasileño, es coordinador del Laboratório de Políticas Públicas de la Universidade Estadual do Rio de Janeiro (Uerj).

LUNES 27 DE OCTUBRE DE 2014 – COMCOSUR
_______

2) Objetivo cumplido, Comisión No a la Baja celebra el resultado
(Caras y Caretas)

La no aprobación del proyecto de baja de la edad de imputabilidad es un triunfo de los uruguayos, que no están dispuestos a aceptar soluciones “simplistas” para el problema de la seguridad, según afirmó la representante de la Comisión No a la Baja, Fabiana Goyeneche. “Ganó la información, ganaron los valores democráticos, y ganó el apostar en la defensa de los derechos y de la juventud”, dijo Goyeneche.

Fabiana Goyeneche, representante de la Comisión No a la Baja, afirmó que la no aprobación del proyecto de reforma constitucional para bajar la edad de imputabilidad es “gratificante”, porque supone alcanzar un objetivo que fue impulsado por los jóvenes. “Confiábamos que la tendencia durante más de un año ha sido al descenso”, afirmó Goyeneche, en diálogo con Telemundo 12.

Durante la tarde, y comenzaron a abrirse las urnas, las encuestas parecían avizorar un triunfo del “Si” a la reforma constitucional, pero con el correr de los minutos, la situación cambio y se estimó que los votos no alcanzarían. En definitiva, entre el 45% y el 48% de los ciudadanos votaron a favor del proyecto, por lo que el mismo no se aprobará

“No podíamos aventurarnos lo que iba a pasar, durante el día se manejaron distintas apreciaciones, y como era tan apretado el resultado que se estaba anticipando, quisimos esperar información concreta para darnos finalmente ese abrazo de triunfo”, dijo Goyeneche. Pero tras conocerse las últimas tendencias “hay mucha alegría, mucha emoción, una sensación de trabajo cumplido y eso lo queremos compartir con todos”, explicó.

La representante de la Comisión No a la Baja dijo que el plebiscito no alcanzó la cifra porque “ganó la información, ganaron los valores democráticos, y ganó el apostar en la defensa de los derechos y de la juventud”. “Los uruguayos seguimos queriendo estar en un país más seguro y con una mejor convivencia pero no estamos dispuestos a aceptar cualquier respuestas simplista para ello”, agregó.

En este sentido, los uruguayos “exigimos y proponemos idea eficaces y que den bueno resultados”. “No vamos a aceptar que nos traigan una papeleta como una solución simplista y conformarnos con eso, queremos mucho más y esa es la señal que hemos dado”, expresó Goyeneche.

LUNES 27 DE OCTUBRE DE 2014 – COMCOSUR
_______

3) Uruguay: El FA obtendría mayoría en el senado
(Caras y Caretas)

El gran tema de los resultados de la campaña electoral no es el balotaje, que, por otra parte, todas las encuestadoras habían pronosticado. Lo que todavía está en juego es si el Frente Amplio obtendrá o no la ansiada mayoría parlamentaria.

Todas las encuestadoras habían pronosticado una segunda vuelta electoral, aunque la mayoría de ellas más peleada que lo que se viene dando. Es más, se llegó a hablar de empate técnico en la definición de la elección de noviembre. En realidad, esta situación se generaba por la alta votación que le atribuían al Partido Colorado y que, como era de prever -y efectivamente ocurrió- se suponía que apoyaría al Partido Nacional en la eventual segunda vuelta. Pero los colorados votaron mal y el traspaso de la mayoría de sus votos no le alcanzaría a los blancos para ganar en segunda vuelta.

Si los números que van surgiendo no están errados, casi se podría asegurar que para el Frente Amplio ganar la tercera presidencia será un trámite. Lo que aún mantiene en vilo a la ciudadanía es la discutida mayoría parlamentaria, la que aún el Frente Amplio está arañando.

De acuerdo a las últimas proyecciones de escrutinio divulgadas anoche, los resultados de las tres encuestadoras principales (Cifra, Equipos y Factum) son similares en cuanto a senadores: 15 para el Frente Amplio, 10 para el Partido Nacional, 4 bancas corresponderían al Partido Colorado y una sería para el Partido Independiente. Entonces el Frente Amplio obtendría la mitad de los senadores mientras que la otra mitad sería repartida por el resto. Si la coalición de izquierda ganara el gobierno, el vicepresidente de la República, que es el presidente del Senado, sería la diferencia que el FA necesita para lograr la mayoría en esa Cámara. No pasaría lo mismo si el triunfador fuera el Partido Nacional (poco probable, por cierto), ya que formando coalición con el Partido Colorado obtendría 14 senadores que sumado el voto del presidente de Cámara llegarían a 15. En ese caso, Mieres sería un bien preciado.

LUNES 27 DE OCTUBRE DE 2014 – COMCOSUR
_______

4) Uruguay: Eduardo Rubio, posible primer diputado de UP, votará anulado en el balotaje.
Federico de los Santos (La Diaria)

El ánimo en el local de Asamblea Popular (AP), en Vázquez esquina Colonia, no era efusivo en la tarde de ayer, pero la magra concurrencia explotó en aplausos cuando Óscar Bottinelli anunció por Canal 4 que Unidad Popular (UP), el lema que integra AP, tendría su primer diputado, con 1% de los votos habilitados. Cuando Luis Eduardo González, director de Cifra, dijo en Canal 12 que la llegada de UP al Parlamento no era segura, el candidato a vicepresidente Gustavo López llamó a la calma, en tono de broma: “Mejor nos quedamos con los datos de la Corte Electoral, que dice que estamos todos empatados en cero”.

Entre los que festejaban también estaba Gonzalo Abella, candidato a presidente; después de alegrarse sin mucha efervescencia por la no aprobación de la baja de la edad de imputabilidad, y de recibir saludos y llamadas, la fórmula se dirigió en auto a la sede del Movimiento 26 de Marzo -que también integra UP desde que se escindió del Frente Amplio, en 2008- y, de paso, arrimaron a la diaria y a los medios de prensa que pudieron entrar en los asientos de atrás. López, integrante del Sindicato Único de Trabajadores del Taxi, manejaba.

En la sede no había mucho movimiento, pero los militantes y las banderas fueron apareciendo a medida que los números de UP aumentaban en las proyecciones de las encuestadoras. En un momento corrió el rumor de que se llegaría a los dos diputados, y empezaron las especulaciones: la impresión general era que, de haber una segunda banca, iría para el Partido Comunista Revolucionario (PCR) o el Partido Humanista de Uruguay.

Eduardo Rubio, del 26 de Marzo y quien ocuparía la banca si UP llega a Diputados, demoraba en llegar, porque estaba oficiando de delegado en una mesa. Mientras tanto, López paseaba por el local. “Acá se hicieron los plenarios del Frente Amplio [FA] hasta entrados los años 90. Era una sinagoga, hasta que el 26 de Marzo lo compró al contado”.

Sobre las 22.30 llegó Rubio, recibido por los aplausos de unas 35 personas. El clima era más festivo, y algunos hablaban de descorchar botellas. En los parlantes que apuntaban a la vereda empezó a sonar una y otra vez una canción folclórica del riverense Abel García: “Boca a boca es el correo del pueblo / boca a boca va corriendo la verdad / boca a boca la consigna está en el viento / boca a boca va llamando a despertar”.

Rubio fue cauto sobre las perspectivas de llegar al Legislativo: “Vamos a defender los recursos naturales y a los excluidos; todo lo que ha quedado por el camino en estos diez años de gobierno del FA. Esperamos poder confirmar esta bancada para ser desde allí un instrumento más de la lucha”. Sobre las perspectivas de negociación con el actual oficialismo, dijo: “Para devolverle el aguinaldo a los jubilados, aumentar los salarios y para la reforma agraria desde un concepto artiguista, el voto de UP va a estar. Para seguir extranjerizando la tierra y contaminándola, para seguir metiendo plantas de celulosa, para seguir mandando tropas a Haití, para seguir condenando a la exclusión social a miles de uruguayos, para seguir en este proceso de destrucción de la educación pública, nuestro voto no va a estar”.

Ante la pregunta de la diaria sobre la postura que UP tomará frente al balotaje, el dirigente dijo que el tema se debatirá esta semana, pero la tendencia es votar anulado, igual que en 2009. “Nos fuimos del FA cuando estaban en el gobierno. Sería muy incoherente de parte nuestra, después de una campaña de críticas muy duras, que fuéramos a dar el voto. Todo el mundo sospecharía, y con razón. Nadie da 20.000 ni 35.000 votos gratis. No queremos negociar cargos ni prebendas, remató Rubio, mientras “Boca a boca” seguía sonando.

LUNES 27 DE OCTUBRE DE 2014 – COMCOSUR
_______

5) Uruguay: «Vine para que hagan mierda a Tabaré Vázquez», dijo Bordaberry

El candidato colorado Pedro Bordaberry compartió estrado ayer con Luis Lacalle Pou, como forma de demostrar su apoyo ante el balotaje. Las cámaras de televisión captaron la imagen de Bordaberry hablando al oído a Luis Lacalle Pou antes de bajar, aunque no quedó registro del audio.

Donde sí hubo registro de audio fue en el encuentro entre Bordaberry y el coordinador del programa del Partido Nacional, Pablo Da Silveira, luego de que Bordaberry bajara del estrado. El periodista Emiliano Zecca, del programa «No toquen nada», de Océano FM, estaba con su grabador al lado de Bordaberry cuando éste le dijo a Da Silveira: «Vine para que hagan mierda a Tabaré Vázquez».

Las palabras quedaron registradas en el grabador de Zecca y fueron emitidas por el programa hoy. Si bien el audio está mezclado con el sonido ambiente, la frase se escucha claramente. Las declaraciones de Bordaberry hacen recordar a la «metida de pata» de José Mujica, cuando con micrófono abierto y frente al intendente de Florida Carlos Enciso lanzó su recordado «Esta vieja es peor que el tuerto», en relación a Cristina Fernández y Néstor Kirchner.

Explicaciones
El candidato colorado dialogó luego con «No toquen nada» sobre este incidente. Al comienzo dijo no recordar «letra por letra» lo que había dicho en la jornada de ayer y que por lo tanto no podía desmentirlo. Agregó luego que pudo haber dicho la frase «con esto los hacemos mierda’, o haber usado la palabra «contundente». Tras emitirse el audio en el programa, confesó: «Puede ser que lo haya dicho». «Obviamente en una declaración pública no usaría esa palabra. Eso fue una conversación personal», acotó. «Fue una conversación privada con Da Silveira en la que puedo no haber hablado con el respeto con el que hablo siempre, pero claro que cuando uno habla en confianza usa palabras más contundentes», aclaró.

LUNES 27 DE OCTUBRE DE 2014 – COMCOSUR
_______

6) Mexico: Un Estado fallido planificado
Raúl Zibechi (Alai)

El Estado se ha convertido en una institución criminaldonde se fusionan el narco y los políticos para controlar la sociedad. Un Estado fallido que ha sido construido en las dos últimas décadas para evitar la mayor pesadilla de las elites: una segunda revolución mexicana.

“Vivos se los llevaron, vivos los queremos”, grita María Ester Contreras, mientras veinte puños en alto corean la consigna sobre el estrado de la Universidad Iberoamericana de Puebla, al recibir el premio Tata Vasco en nombre del colectivo Fuerzas Unidas por Nuestros Desaparecidos en México (Fundem), por su trabajo contra las desapariciones forzadas. La escena es sobrecogedora, ya que los familiares, casi todas madres o hermanas, no pueden contener llantos y lágrimas cada vez que hablan en público en el XI Foro de Derechos Humanos.

Nada que ver con la genealogía de las desapariciones que conocemos en el Cono Sur. En México no se trata de reprimir, desaparecer y torturar militantes sino algo mucho más complejo y terrible. Una madre relató la desaparición de su hijo, un ingeniero en comunicaciones que trabajaba para IBM, secuestrado por el narco para forzarlo a construir una red de comunicaciones a su servicio. “Le puede tocar a cualquiera”, advierte, diciendo que toda la sociedad está en la mira y que, por lo tanto, nadie debería permanecer ajeno.

Fundem nace en 2009, en Coahuila, y ha logrado reunir a más de 120 familias que buscan a 423 personas desaparecidas, que a su vez trabajan con la Red Verdad y Justicia, que busca a 300 migrantes centroamericanos desaparecidos en territorio mexicano. “Daños colaterales” los llamó el expresidente Felipe Calderón, tratando de minimizar la tragedia de las desapariciones. “Son seres que nunca tuvieron que haber desaparecido”, replica Contreras.

Peor que el Estado Islámico

Un comunicado de Fundem, con motivo de la Tercera Marcha de la Dignidad celebrada en mayo, destaca que “según la Secretaría de Gobernación, hasta febrero de 2013, se contaban 26.121 personas desaparecidas”, desde que Calderón declaró la “guerra al narcotráfico” en 2006. En mayo de 2013, Christof Heyns, relator especial de ejecuciones extrajudiciales de las Naciones Unidas dijo que el gobierno reconoció 102.696 homicidios en el sexenio de Calderón (un promedio de 1.426 víctimas por mes). Pero en marzo pasado, tras 14 meses del actual gobierno de Peña Nieto, el semanario Zeta contabilizaba 23.640 homicidios (1.688 al mes).

La cadena informativa Al Jazeera difundió un análisis donde se comparan las muertes provocadas por el Estado Islámico (EI) con las masacres del narco mexicano. En Irak, en 2014, el EI ha acabado con la vida de 9.000 civiles, en tanto el número de víctimas de carteles mexicanos en 2013 sobrepasó las 16.000 (Russia Today, 21 de octubre de 2014). Los carteles llevan a cabo cientos decapitaciones todos los años. Han llegado a desmembrar y mutilar los cuerpos de las víctimas, para después exponerlos para atemorizar a la población. “Con el mismo propósito, los carteles también atacan a niños y mujeres, y, al igual que el EI, publican las imágenes gráficas de sus delitos en las redes sociales”.

Muchos medios de comunicación han sido silenciados a través de sobornos o intimidaciones y desde 2006 los carteles han sido responsables del asesinato de 57 periodistas. El Estado Islámico asesinó dos estadounidenses, cuyos casos ganaron los grandes medios, pero pocos saben que los carteles mexicanos asesinaron 293 ciudadanos estadounidenses entre 2007 y 2010.

La pregunta no es, no debe ser, quiénes son más sanguinarios, sino porqué. Desde que sabemos que Al Qaeda y el Estado Islámico han sido creados por la inteligencia estadounidense, bien vale la pregunta sobre quiénes están detrás del narcotráfico.

Diversos estudios y artículos periodísticos de investigación destacan la fusión entre autoridades estatales y narcos en México. La revista Proceso destaca en su última edición que “desde el primer trimestre de 2013 el gobierno federal fue alertado por un grupo de legisladores, activistas sociales y funcionarios federales acerca del grado de penetración del crimen organizado en las áreas de seguridad de varios municipios de Guerrero”, sin obtener la menor repuesta (Proceso, 19 de octubre de 2014).

Analizando los vínculos detrás de la reciente masacre de los estudiantes de Ayotzinapa (seis muertos y 43 desaparecidos), el periodista Luis Hernández Navarro concluye que el hecho “ha destapado la cloaca de la narcopolítica guerrerense” (La Jornada, 21 de octubre de 2014). En ella participan miembros de todos los partidos, incluyendo al PRD, de centro izquierda, donde militaba el presidente municipal de Iguala, José Luis Abarca, directamente implicado en la masacre.

Raúl Vera fue obispo en San Cristóbal de las Casas cuando la jerarquía decidió apartar de esa ciudad a Samuel Ruiz. Pero Vera siguió el mismo camino de su antecesor y ahora ejerce en Saltillo, la ciudad del estado de Coahuila de donde provienen varias madres que integran Fundem. Ellas no tienen local propio y re reúnen en el Centro Diocesano para los Derechos Humanos. El obispo y las madres trabajan codo a codo.

En 1996 Vera denunció la masacre de Acteal, donde 45 indígenas tzotziles fueron asesinados mientras oraban en una iglesia de la comunidad, en el estado de Chiapas, entre ellas 16 niños y adolescentes y 20 mujeres. Pese a que la masacre fue perpetrada por paramilitares opuestos al EZLN, el gobierno intentó presentarlo como un conflicto étnico.

Controlar la sociedad

Por su larga experiencia, sostiene que la masacre de Ayotzinapa, “es un mensajito al pueblo, es decirnos: vean de lo que somos capaces”, como sucedió en San Salvador Atenco en 2006, cuando militantes del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra, que participaban en La Otra Campaña zapatista, fueron brutalmente reprimidos con un saldo de dos muertos, más de 200 detenidos, 26 de ellas violadas. El gobernador a cargo del entuerto era Enrique Peña Nieto, el actual presidente.

Esos “mensajes” se repiten una y otra vez en la política mexicana. El padre Alejandro Solalinde, quien participó en el Foro de Derechos Humanos, coordina la Pastoral de Movilidad Humana Pacífico Sur del Episcopado Mexicano y dirige un alberque para migrantes que pasan por México hacia Estados Unidos, asegura que recibió información de que los estudiantes fueron quemados vivos. Luego de ser ametrallados, los heridos fueron quemados, como le relataron policías que participaron en los sucesos y “reventaron por conciencia” (Proceso, 19 de octubre de 2014).

Si el modo de asesinar revela un claro mensaje mafioso, deben develarse los objetivos, hacia quiénes apuntan y porqué. La respuesta viene de la mano del obispo Vera. Destaca la íntima relación entre los carteles y las estructuras política, judicial y financiera del Estado, al punto que es imposible saber dónde comienza uno y acaba el otro. Constatar esa realidad lo lleva a asegurar que los dirigentes de su país “son el crimen organizado” y que, por lo tanto, “no estamos en democracia” (Proceso, 12 de octubre de 2014).

Pero el obispo enfoca su reflexión hacia un punto neurálgico que permite desatar el nudo. “El crimen organizado ha ayudado al control de la sociedad y por eso es socio de la clase política. Ellos han conseguido que el pueblo no se organice, no crezca”. Palabras más o menos, es lo mismo que ha señalado el subcomandante Marcos.

Por último, no se trata de una confluencia casual sino de una estrategia. Uno de sus constructores sobre el terreno, es el general Oscar Naranjo, quien fue uno de los más destacados “arquitectos de la actual narcodemocracia colombiana” bajo el gobierno de Álvaro Uribe, como lo denunciara Carlos Fazio (La Jornada, 30 de junio de 2012). Naranjo, un protegido de la DEA y “producto de exportación” de Estados Unidos para la región, se convirtió en asesor del gobierno de Peña Nieto.

Fazio destaca una información de The Washington Post donde el rotativo asegura que “siete mil policías y militares mexicanos fueron entrenados por asesores colombianos”. No hace falta hacer volar la imaginación para descubrir dónde se comenzó a fabricar el Estado fallido mexicano.

Pero hay más. “El gobierno de Estados Unidos ha ayudado a algunos cárteles a través de la Operación Rápido y Furioso”, por la cual “involuntariamente” dos mil armas fueron a parar a manos de los narcos, recuerda la página antiwar.com. Es posible, reflexionan sitios dedicados al análisis estratégico como el europeo dedefensa.org, que el caos mexicano sea favorecido por la creciente parálisis de Washington y la cacofonía que emiten sus diversos y contradictorios servicios. Sin embargo, todo indica que hay algo deliberado. Que pueda volverse boomerang a través de su extensa y porosa frontera, tampoco debería ponerse en duda.

Desde Puebla (México)
– Raúl Zibechi, periodista uruguayo, escribe en Brecha y La Jornada y es colaborador de ALAI.

LUNES 27 DE OCTUBRE DE 2014 – COMCOSUR
_______

7) Revolución china en el 2014 ¿Marxismo del siglo XXI?
Ernesto Toledo Bruckmann (Rebelión)

En 1956 Mao Tse Tung dijo: “Este es un deber. Ustedes son tanta gente, su tierra es tan inmensa y tan ricos sus recursos naturales y, además se oye decir que ustedes están practicando el socialismo, al que califican de superior; así pues, ¡que desastroso sería si al cabo de 50 ó 60 años no hubieran podido sobrepasar a los Estados Unidos! (…) Por consiguiente, no solo podemos, sino que con toda razón necesitamos y debemos sobrepasar a los Estados Unidos. De no ser así, la nación china quedaría en deuda con las demás naciones del mundo y reduciría a poca cosa nuestra contribución a la humanidad”. Llegamos al 2014 con la meta cumplida y Mao no necesitó ser un clarividente.

Cuando en 1949 el Partido Comunista de China llegó al poder y fundó la República Popular que hoy conocemos, la promesa a cumplir fue poner fin a la estructura de clases tradicional. Las clases privilegiadas perdieron sus derechos, los campesinos y los trabajadores fueron, por un tiempo, elevados en estatus y oportunidades.

65 años después más de uno dirá que la estructura de clases fue puesta de cabeza, que los campesinos y trabajadores están otra vez al final de la escala social mientras que, junto a una clase media creciente, China tiene una de las tasas de inequidad de crecimiento más rápido y hoy se convierte en la primera economía del orbe; frente a ello nos preguntamos: ¿ello es producto de la aplicación del marxismo?

¿Capitalismo socialista o socialismo pragmático?

Aunque los comunistas más ortodoxos atribuyan la sorprendente evolución de la sociedad china a la adecuación al capitalismo, son los propios chinos quienes lo entienden como una estrategia del PCCH basada en el marxismo, la vinculación de la teoría marxista con la realidad concreta de China. Los chinos dicen haber aprendido que ni el teoricismo ni el simple pragmatismo pueden llevar al éxito la lucha revolucionaria. El propio Lenin lo señaló: «No toda la teoría respecto a Marx la tomamos como definitiva e intachable. Por el contrario, estamos firmemente convencidos de que solo puede servir como base científica. Los socialistas tienen que desarrollar aún más esta teoría en todas las direcciones si es que no quieren quedarse detrás de la realidad». (Lenin: «Nuestro programa», volumen 4 de la edición alemana de las obras completas de Lenin).

La aplicación del marxismo depende de las circunstancias concretas en diferentes países y naciones, sin que eso varíe la denominación de “marxismo”, tal como otras teorías del desarrollo humano; sin embargo, el marxismo-leninismo del siglo XXI es en su naturaleza profundamente internacionalista, aplicable a cada nación específica, revolucionario y humanista. Aunque por más de una década el marxismo fue desdeñado y hoy hasta recordado con nostalgia, en China aún es vigente.

¿“El que no cambia todo no cambia nada”?

Los chinos parten de un señalamiento de Marx y Engels, respecto a que la burguesía solo puede establecer su liderazgo político si las condiciones de producción capitalistas han sido esencialmente desarrolladas; sin embargo, las condiciones de producción socialistas no se pueden establecer antes de que las clases trabajadoras y sus aliados hayan tomado el poder.

El PCCH es consciente que un orden socialista no es lo mismo que una sociedad socialista y tampoco es lo mismo que el socialismo completado. Comprender al socialismo de la China del 2014 es comprender la política fijada por sus autoridades en 1978. Aunque en la fase inicial es fundamental un cambio en la estructura de la propiedad y que las principales actividades económicas estén bajo el control del Estado, una socialización completa de los medios de producción no es visto como saludable para el desarrollo de las fuerzas productivas.

La estrategia china se basó en una política de reforma y de apertura al exterior que se centró en la modernización socialista y el desarrollo económico del país. Aunque los chinos afirman que la política socialista de su país no pretende ser universal, la comunidad internacional debe considerarla como una guía posible de ser replicada.

En la etapa inicial del socialismo chino el orden económico básico lo constituye el predominio de la propiedad pública y el desarrollo simultáneo de otras formas de propiedad. El carácter socialista se adhiere a los cuatro principios fundamentales (adhesión al camino socialista, a la dictadura democrática, a la dirección del Partido Comunista y al marxismo-leninismo y al Pensamiento Mao Tse Tung) en la protección de la propiedad estatal en campos estratégicos, en la protección de la propiedad pública de la tierra y en el control macroeconómico del Estado. En esta fase temprana del socialismo, la existencia de formas individuales y privadas de propiedad sobre la base del poder político socialista y el predominio de la propiedad pública contribuye a desarrollar una economía socialista. Si la relación de un ciudadano chino con el Estado o el PCCH no significa ser un capitalista, no la objetividad, nos obligaría a preguntarnos por qué más del 90% de las personas más ricas de China son miembros del PCCH.

¿Poderes del Estado o Poder Partidario?

Para marcar la diferencia entre el capitalismo y el socialismo resultan claves los temas de la propiedad, estructura política y poder político. El sistema político burgués es parlamentario multipartidista y separado por tres poderes (Legislativo, Ejecutivo y Judicial); aunque los partidos burgueses se alternan en el poder o dominan continuamente el equilibrio de poder económico se mantiene intacto, garantizando un círculo de poder capitalista, por lo que cualquier cambio social resulta imposible.

La estructura política del Estado Socialista de China se caracteriza por el protagonismo del partido y por la cooperación de diferentes organizaciones políticas bajo la dirección del PCCH. La Asamblea Nacional del Pueblo lleva y representa al Estado, vigila el cumplimiento de la Constitución, aprueba las leyes y coopera estrechamente con la Conferencia Consultiva Política del Pueblo Chino. El Consejo de Estado cumple las funciones del Ejecutivo. Sin embargo, a diferencia del modelo burgués aplicado en el Perú y en casi todas las naciones del orbe, el Consejo de Estado no aborda temas económicos concretos, sino que se concentra en cuestiones estratégicas de desarrollo.

Los críticos del socialismo consideran que tener un solo partido dirigente es un riesgo para la sociedad al traer consecuencias graves. Alegan -tomando como ejemplo al Partido Comunista de la Unión Soviética- que ese partido caería en la degeneración. Sin embargo, la solución dada fue la “Perestroika” y la “Glásnost» implementada por Mijaíl Gorbachov en la URSS y otros ex países socialistas, que generó la extinción del propio campo socialista.

Sin calco ni copia

Si bien los logros teóricos del PCCH están cimentados en el Pensamiento Mao Tse Tung, durante el período de la revolución de Nueva Democracia, los aportes de Deng Xiaoping fueron para la fase inicial del socialismo. Los chinos sostienen que cada país tiene que elegir su propia forma de establecer el socialismo según sus circunstancias específicas. En su 17 conferencia partidaria, el PCCH afirmó que el socialismo chino es un socialismo científico llevado a cabo bajo la estricta consideración de su política. El PCCh asimila todas las experiencias valiosas, no solo de su propio país, sino también de la civilización en general.

Le valió la pena al PCCH enfrentarse a sus propios errores del pasado y aprender de ellos; aseguran haber encontrado un camino para aplicar el marxismo-leninismo bajo la existencia de diferentes sistemas sociales. La política de cinco principios de coexistencia armoniosa: (respeto a la soberanía e integridad territorial, no agresión, no intervención en asuntos internos de otro, igualdad y beneficio mutuo y coexistencia pacífica) constituye para ellos parte del avance del marxismo-leninismo y de su aplicación creativa. Los acontecimientos internacionales de los últimos 20 años demostraron que la guerra no es un medio para resolver conflictos internacionales o regionales ni los problemas internos de un Estado, pues no garantiza el futuro de la humanidad.

China: ¿primera potencia mundial?

En el aspecto económico, China acaba de superar a EE.UU. convirtiéndose en la mayor economía del mundo en términos del PIB a paridad del poder adquisitivo, según las estimaciones del Fondo Monetario Internacional (FMI).

En términos de poder adquisitivo, la economía china era menos de la mitad que la de EE.UU. en 2005. El FMI espera que la distancia entre los dos países crezca en el futuro y que para 2019 la economía del gigante asiático sea un 20% mayor que la estadounidense.

Si en el 2013 el PBI chino alcanzaba los 16,15 billones de dólares y el de EEUU, 16,77 billones de dólares, este 2014 el escenario cambió; China suma 17,632 billones y EEUU 17,416 billones, en un nuevo orden mundial.

China crecerá 6.8% en el 2016, en el 2017 llegará a 6.6%, en el 2018 a 6.4% y en el 2019 a 6.3%. Pese a todo ello, los ingresos por habitante chino representan apenas la quinta parte de un estadounidense.

El PCCH es el mayor partido comunista en el mundo. Tiene 93 años de historia, de los cuales 28 fueron de lucha revolucionaria y casi 62 de construcción de una nueva sociedad. La experiencia adquirida por el partido en este periodo ha sido de vital importancia, no solo para el desarrollo de China, sino también para la aplicación de la teoría del marxismo-leninismo en general. Ahora le toca al lector reconocer o no si el auge chino es obra y gracia del albur, el capitalismo o de un socialismo aplicado a la realidad concreta.

LUNES 27 DE OCTUBRE DE 2014 – COMCOSUR
_______

8) Yuan, moneda clave de la desdolarización global
Oscar Ugarteche, Ariel Noyola Rodríguez (Alai)

La internacionalización del yuan y la desdolarización global avanzan en paralelo. En mayor medida como resultado de la debilidad de la economía norteamericana y menos como consecuencia de la desamericanización. Este segundo escenario exigiría poner en cuestión la hegemonía de Estados Unidos en su totalidad, situación que aún no existe. Sin embargo, sí hay un progreso en diversos mecanismos de cooperación financiera liderados por China de cara a la incertidumbre de los mercados financieros internacionales, el estancamiento de la reforma del Fondo Monetario Internacional (FMI) y la fragilidad de la recuperación económica mundial.

En un primer momento, la desdolarización pretende amortiguar los efectos de la volatilidad de los tipos de cambio, las tasas de interés y los mercados de valores. En un segundo momento, la marcha del yuan podría alcanzar una dimensión sistémica y enfrentar al dólar en una dura batalla por conseguir reconocimiento global. Actualmente, más de cuarenta bancos centrales mantienen el yuan como referencia en la acumulación de reservas junto a las divisas dominantes (el dólar, el euro, el yen japonés y la libra esterlina). En 1999, cuando el euro entró en circulación, 70% de la composición de las reservas de los bancos centrales se mantenía en dólares. A finales de 2013, la divisa estadounidense representa 60 por ciento. En cambio, el rubro “otras divisas” en las cuentas del FMI pasó de representar 1.62% hace 15 años a alcanzar 6.51% a finales de 2013, básicamente por el peso creciente del yuan.

No hay duda de que la expansión comercial de Pekín constituye la fuerza principal para internacionalizar su moneda. Como corolario, el Banco Popular de China ha impulsado la firma de swaps cambiarios bilaterales. A la fecha posee acuerdos con cerca de 25 bancos centrales. Así, el gobierno chino creó un mercado global del yuan. Con todo, el principal desafío de la “moneda del pueblo” (renminbi) radica en que China es un país con doble superávit (cuentas corriente y capital) y no inyecta yuanes a la economía mundial, situación que complica guardar yuanes en físico. Para revertir dicha situación, el gobierno viene promoviendo la apertura gradual de la cuenta de capital a fin de poner el yuan a disposición de inversionistas foráneos: los depósitos denominados en yuanes se han multiplicado por diez en los últimos cinco años. Hasta el momento, más de 1,200 cuentas interbancarias han sido abiertas y 1.70 millones de yuanes se han colocado entre empresas y clientes individuales. No obstante, la apertura hace más vulnerable a China frente a los vaivenes especulativos y los procesos de apreciación indeseables como ha ocurrido en lo que va del año.

Fuera del continente asiático, el yuan ha conseguido apoyos importantes en Europa. En primer lugar, el espaldarazo de la City de Londres continúa rindiendo frutos luego de que Fráncfort, París y Luxemburgo se lanzaran como ciudades de comercio del yuan. Recientemente se realizó desde Londres la primera emisión de bonos soberanos en yuanes fuera de China, los fondos servirán para financiar la acumulación de reservas en yuanes del Banco de Inglaterra. Asimismo, las autoridades del Banco Central Europeo (BCE) discuten la posibilidad de incluir la moneda china en sus reservas internacionales. Es evidente que el estrechamiento de los vínculos económicos entre Europa y Asia, culminó de manera natural, en una mayor cooperación financiera entre ambas regiones que incluye entre otros elementos, incrementar el uso del yuan en la facturación del comercio: Gran Bretaña y Alemania han visto incrementados en más de ciento por ciento sus pagos denominados en yuanes entre 2013 y 2014, Francia y Luxemburgo en más de 40%, según los datos actualizados a agosto de la Sociedad para las Comunicaciones Interbancarias y Financieras Internacionales (SWIFT, por sus siglas en inglés).

En Rusia, el yuan también ha encontrado no sólo un aliado, sino un socio estratégico como consecuencia de las sanciones económicas impuestas por Occidente. China concretó, a principios de octubre, la firma de un swap cambiario bilateral con el banco central de Rusia por un monto equivalente a 25 mil millones de dólares, el segundo firmado con un país integrante del grupo BRICS (acrónimo de Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), el primero fue con Brasil por un monto de 30 mil millones de dólares. China es hoy día el principal socio comercial de ambos países. El comercio entre Rusia y China sumó 89 mil millones de dólares en 2013. El swap de divisas abre el camino para aumentar el comercio bilateral al tiempo que opera como mecanismo defensivo frente a los bloqueos de las cuentas rusas en dólares en Europa y Estados Unidos. Más importante aún, ambas partes discuten actualmente poner en marcha un sistema de pagos alternativo a SWIFT. Los problemas de congelamiento de las cuentas en dólares por diferencias con Estados Unidos sobre aspectos de política exterior, como los casos de Irán, Cuba y más recientemente Francia (BNP Paribas), podrían neutralizarse realizando operaciones bajo una nueva institucionalidad e instrumentos de pago en proceso de convertirse en divisas.

Las proyecciones elaboradas por The Financial Times y The Economist anuncian tiempos de transición: a finales de año China sobrepasará a Estados Unidos como la primera economía mundial. En suma, China transforma la economía global y el Sistema Monetario Internacional, cada vez menos centrado en el dólar y abriendo más espacios regionales a favor del yuan.

Ciudad Universitaria, Coyoacán, 21 de octubre de 2014

– Oscar Ugarteche es Economista peruano, trabaja en el Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM, México. Miembro del SNI/Conacyt. Coordinador del Observatorio Económico de América Latina (OBELA) www.obela.org y presidente de ALAI www.alainet.org
– Ariel Noyola Rodríguez es Miembro del proyecto OBELA, IIEc-UNAM. Columnista de la revista Contralínea (México) y colaborador de la Red Voltaire (Francia). Contacto: anoyola@iiec.unam.mx

LUNES 27 DE OCTUBRE DE 2014 – COMCOSUR
_______

“Las ideas dominantes de la clase dominante son en cada época las ideas dominantes, es decir, la clase que ejerce el poder material dominante en la sociedad resulta ser al mismo tiempo la fuerza espiritual dominante, la clase que controla los medios de producción intelectual, de tal manera que en general las ideas de los que no disponen de medios de producción intelectual son sometidos a las ideas de la clase dominante”. — Carlos Marx
_______

POR LA VOZ DE MUMIA ABU JAMAL ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR Coordinación : Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO – URUGUAY E mail: comcosur@comcosur.com.uy / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo institucional ni personal. / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín, no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión./ Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC)
_______