«

»

UN BARRIO DE TACUAREMBÓ RECORDARÁ NUESTRO PASADO INDÍGENA

1) El Naufragio de la Humanidad / O Naufrágio da Humanidade /Kintto Lucas
2) Un barrio de Tacuarembó recordará nuestro pasado indígena /Roberto Cáceres
3) La condena a Lula y una reflexión indispensable /Gustavo González
4) Gideon Levy critica al gobierno israelí, desconociendo el hecho colonial /Luis E. Sabini Fernández
5) “El derecho al territorio es la esencia misma de todos los derechos indígenas” /Sergio Ferrari

COMCOSUR INFORMA AÑO 17 – No. 1827 – martes 18.07.2017
“Todas las estructuras del poder popular que estábamos construyendo se hicieron presentes, tomaron voz, en una radio que no quería tanto hablarle al pueblo. Quería que el pueblo hablara.” RADIO VENCEREMOS

1) EL NAUFRAGIO DE LA HUMANIDAD / O NAUFRÁGIO DA HUMANIDADE

De Kintto Lucas en AMAZON

El nuevo libro de poesía de Kintto Lucas, ya está editado por Amazon en versión impresa y en versión eBook. Edición Bilingüe en castellano y portugués.

Desde cualquier lugar, lo encuentran aquí:
Libro Impreso: www.amazon.com/dp/994228818X
eBook: www.amazon.com/dp/B073Z5J21J

La presentación en Quito será en las próximas semanas. El libro todavía no está en librerías ecuatorianas. En Amazon lo encuentran al alcance de su mano.

Contraportada

El Naufragio de la Humanidad, es un llamado a mirar el curso del mundo. De los niños en el Mediterráneo, de los refugiados en los campamentos, de los palestinos en Cisjordania, de lo saharauis en el desierto, de las fronteras y los muros, de las fatigas, de los escombros de Siria, de la ironía de Dios y del diablo, del agua que corre por Ayotzinapa, de la vida y la muerte kurda, de la Comuna de París a la Comuna de Chanel, de las cavernas de Wall Strett, de la religiones y sus cuentos, de las tantas muertes del Che, de las revoluciones de papel, de los sueños rotos, de la lagrimas que se secan y pierden la sal, el condimento de la vida y la muerte que solo tienen las lágrimas.

En la poesía de Kintto Lucas hay un pesimismo onettiano al ver un mundo que va de un infierno a otro cruzando el Aqueronte. Dios existe, claro que existe, el que no existe es el ser humano, después que Dios pasó por la tierra. A pesar del pesimismo hay una fina ironía que tornan su poesía viva, diferente, abriendo un camino nuevo dentro de la poesía latinoamericana.

O Naufrágio da Humanidade, é um chamado para olhar o curso do mundo. Das crianças no Mediterrâneo, dos refugiados nos campos, dos palestinos na Cisjordânia, dos saharauis no deserto, das fronteiras e muralhas, das fadigas, dos escombros da Síria, da ironia de Deus e o diabo, das águas de Ayotzinapa, da vida e a morte curda, da Comuna de Paris a Comuna de Chanel, das cavernas de Wall Strett, das religiões e suas histórias, das muitas mortes do Che, das revoluções de papel, dos sonhos quebrados, das lágrimas que desaparecem, secam, perdem a sal, o tempero da vida e da morte que só têm as lágrimas.

Na poesia de Kintto Lucas há um pessimismo onettiano ao ver um mundo que vai de um inferno para outro através do Acheron. Deus existe, é claro que existe, quem não existe é o ser humano, depois que Deus passou pela terra. Mas, a pesar do pessimismo, na sua poesia há uma fina ironia que a fazem viva, diferente, abrindo novos caminhos dentro da poesia latino-americana.

Fuente: Kintto Lucas (Ecuador)
COMCOSUR INFORMA Nº 1827 – 18/07/2017
___________________________

2) UN BARRIO DE TACUAREMBÓ RECORDARÁ NUESTRO PASADO INDÍGENA

Las calles del complejo T-15 tendrán nombres indígenas

Por Roberto Cáceres /La otra voz de Tacuarembó, 13/07/2017

El pasado 8 de junio fue aprobado por unanimidad en el plenario de la Junta Departamental el decreto que permite designar con nombres indígenas a las calles del complejo de viviendas T- 15.
El anteproyecto fue presentado en legislaturas anteriores, fue estudiado y se le realizaron aportes hasta lograr la aprobación unánime en la comisión, dentro de los considerandos se tuvo en cuenta el valioso aporte de nuestros indígenas en las luchas independentistas, todos los próceres eran afines a contar en sus ejércitos con las caballerías formadas por charrúas, guenoas, minuanes y guaraníes.

También se consideró que nuestro departamento es el único que tiene nombre de origen indígena (guaraní), y somos el que más ascendencia indígena tiene en su población, (60 %) dato extraído de estudios genéticos realizado por la médica antropóloga Mónica Sáenz.

Los nombres indígenas que integraran el nomenclátor de la ciudad son los siguientes: Vaimaca Perú.- Cacique Charrúa, lancero del Gral. Artigas, nació en territorio de la Banda Oriental por 1790, participa en la reconquista de las Misiones Orientales en 1828, en 1831 es traicionado, hecho cautivo y desterrado a Francia junto a Senaqué, Micaela Guyunusa y Laureano Tacuabé, donde fallece.

Micaela Guyunusa.- Nació en el actual departamento de Paysandú, el 28 de setiembre de 1806, capturada en algunos de los episodios ocurridos a partir de 1831, conducida a Mdeo. Y luego embarcada a Francia, donde da a luz una niña el 20 de setiembre de 1833, siendo asistida en el parto por su compañero Tacuabé, en la madrugada del 22 de julio de 1834 Guyunusa es internada en la sala Montazet del Hospital Hotel Dieu de Lyon, fallece ese día a las 21 horas a consecuencia de tisis pulmonar.

Senaque.- Fue el constante y fiel amigo de Vaimaca Perú, además era el curandero de la tribu, fue el primero en fallecer, alcanzó a vivir tan solo 80 días en suelo Francés, su deceso ocurrió el 26 de julio de 1833, el destierro lo había sumido en una profunda depresión, negándose a recibir alimentación, los médicos determinaron que su muerte se había producido por fiebre de consunción (enflaquecimiento excesivo).

Tacuabe.- Nació cerca de la actual ciudad de Paysandú probablemente en el año 1812, desde temprana edad demostró su afición por los caballos, a quienes domaba con mucha habilidad. El Gral. Rivera lo tuvo en sus filas como hombre de confianza, hasta que desertó y regreso a las tolderías Charrúas, hasta que es capturado, enviado a Montevideo y posteriormente embarcado hacia Francia, estando en París ayudo a su compañera Guyunusa en el parto de la hija de ambos, era el de carácter más alegre, demostrando interés por la música. El 27 de julio de 1834 se pierde el rastro de Tacuabe, este desaparece con su hija que ya tenía 10 meses.

Ramón Mataojo.- Fue el primer Charrúa en cruzar el Atlántico, su segundo nombre se debe a que capturado por una expedición del Gral. Rivera en la zona del arroyo Mataojo Grande, su edad era de entre 18 y 20 años. En Montevideo fue entregado al teniente de navío de ‘’L´Emulation’’ Louis Marius Barral, permaneció como grumete hasta el 21 de setiembre de 1832, día en que falleció sumido en una profunda nostalgia por los suyos y su tierra, con el ceremonial de practica su cuerpo fue arrojado al mar, su partida de defunción contiene poca información.

Cacique Polidoro.- Junto al cacique el Adivino desconfiaron de la invitación de Rivera y no concurrieron a la emboscada en Salsipuedes, resistieron los embates de las caballerías del gobierno, participó del ajusticiamiento de Bernabé Rivera (sobrino del Pte. F. Rivera) en Yacaré Cururú. Luego de estos hechos emigra con su tribu a territorio de Rio Grande (Brasil). Algunos investigadores afirman que Polidoro y Sepé eran la misma persona, que al regresar a suelo oriental invitados por el Manuel Oribe se cambia de nombre, quizás por protección.

Zapicán y Abayubá.- Ambos caciques Charrúas, Zapicán era tío de Abayubá, lo que conocemos de estos dos caciques se debe a las anotaciones dejadas por Martín del Barco Centenera, quién formaba parte de la expedición de Juan Ortíz de Zárate, y tuvo trato directo con ambos caciques; los inmortalizó en su libro ‘’Argentina y Rio de la Plata’’, por esos tiempos se identificaba como Argentina a toda la región del Río de la Plata por la notoriedad que había cobrado la región por la supuesta creencia de la abundancia de plata (en latín Argentum). Centenera fue el primer cronista y cantor de las nobles virtudes y heroísmo Charrúas, habiendo presenciado la batalla entre los Charrúas y el ejército de Garay. En sus relatos describe las costumbres de los Charrúas, a los que llama Charuaba, también deja un relato detallaba de la muerte de los caciques: Zapicán, Abayubá, Tabobá, Yandinoca, Magaluna y Añagualpo, (Charrúas y de otras naciones que habían venido convocados por Zapicán), estos hechos ocurrieron en 1574.

Avelino Charrúa y Santana.- Hijos del Cacique Sepé, después que la tribu fue diezmada por la peste de viruela el cacique y sus hijos se instalaron en los montes y quebradas de los campos pertenecientes a José Paz Nadal, quién era protector del cacique y su tribu por pedido expreso del Gral. Manuel Oribe, hasta que un día un batallón de caballería del ejército los sorprendió y la leva se llevó a los hijos, el cacique logro escapar en su caballo, era habitual en esa época el reclutamiento forzado en la campaña de aspirantes a soldados de caballería, de Santana nada se supo después, en cambio Avelino regresa a la zona donde había sido capturado, entre sus descendientes está Lino García quién fuera el padre de Bernardino García.

Melchora Cuenca.- Lancera de origen paraguayo, fue la segunda esposa del Gral. José G. Artigas, se cree que se conocieron en el año 1815, fecha en la cual el Gral. estuvo unos meses en las provincias argentinas de Santa Fé y Entre Ríos, en 1816 estaban conviviendo en pareja en la Villa de Purificación, donde se desempeñó como maestra, tuvieron dos hijos, Santiago y María Artigas Cuenca. Aunque su historia es bastante desconocida, fue testigo y partícipe clave de la etapa de apogeo y derrota del Prócer; la pareja construyó su casa en un lugar estratégico cerca del Río Queguay y a pocos metros del milenario camino de los indios. Melchora vivió en el Queguay hasta 1846 con su hija y nietos, año en que se traslada a Concordia para reencontrarse con su hijo Santiago, quien administraba estancias de Urquiza. Fallece cerca de 1870 envenenada por las emanaciones de un brasero colocado en su habitación.

Roberto Cáceres /La otra voz de Tacuarembó /Enviado por Carlos Ramos
COMCOSUR INFORMA Nº 1827 – 18/07/2017
___________________________

3) LA CONDENA A LULA Y UNA REFLEXIÓN INDISPENSABLE

Por Gustavo González /Las República, 18.07.2017

No me referiré en este artículo en si Lula es o no es inocente, porque me parece que la reflexión que debemos hacer todas y todos aquellos que nos consideramos de izquierda debe de ir mucho más allá que el hecho en sí.

Durante estos días he leído defensas a ultranza a favor de Lula, con argumentos tales como “el imperialismo operó en su contra”, “la derecha operó en su contra” y así podría seguir con este tipo de argumentos.

En realidad no es solamente a Lula que esto le pasó. A Zelaya en Honduras su máximo enemigo era de sus propias filas, Micheletti. A Lugo en Paraguay lo traiciona su propio vicepresidente, Franco. A Dilma la traiciona, Temer quien iba en su fórmula presidencial.

En Uruguay Saravia y Gonzalo Mujica hacen lo mismo con el Frente Amplio, no solo que se van luego de triunfar y ganar sus bancas, sino que se convierten en sus peores enemigos.

Entonces me parece que es en esto en lo que debemos de reparar y por ende analizar, es decir las tan mentadas políticas de “alianzas”. Aquí está el tema político fundamental. Aquello de “tragarse sapos y culebras con tal de llegar al gobierno” trae aparejado estos resultados.

Las políticas de alianzas siempre están ligadas a acuerdos programáticos, ni Temer, ni Micheletti, ni Franco harían acuerdo con una propuesta realmente socialista. Hicieron acuerdos con un Programa que la propia izquierda tuvo que rebajar para que ellos aceptaran entrar. Y se hizo bajo la ilusión política de que hay sectores de la burguesía que aún tienen un rol que cumplir en los llamados cambios.

Como de la misma manera es una ilusión pensar que la derecha y el imperialismo no iban a operar en su contra. Por ello varios actores de los gobiernos progresistas se han pronunciado por la vía posible de que el capitalismo puede aún tener un “rostro humano”.

Es un error grande pensar que siempre que uno pierde, es porque el enemigo tiene la culpa. No, la izquierda real debe defender la crítica, pero también la autocrítica, solamente la profunda autocrítica nos permitirá mejorar tanto en lo táctico como en lo estratégico.

Sobre esta idea es que considero que los errores de los gobiernos progresistas existieron y existen fundamentalmente porque hemos dejado de lado el fortalecimiento ideológico, la autocrítica, el análisis profundo de los problemas. A tal punto las presiones de las derechas han calado hondo en nuestro interior que ya no hablamos más de reforma agraria, del no pago de la deuda externa y podría seguir enumerando un sinfín de palabras que ya han desaparecido del discurso de la izquierda. Si no logramos reflexionar sobre nuestra propia práctica, seguirá avanzando la ofensiva de la derecha.

Gustavo González /Las República
COMCOSUR INFORMA Nº 1827 – 18/07/2017
___________________________

4) GIDEON LEVY CRITICA AL GOBIERNO ISRAELÍ, DESCONOCIENDO EL HECHO COLONIAL

Luis E. Sabini Fernández – revistafuturos.noblogs.org

La situación de la Franja de Gaza es un acontecimiento, infame, que será recordado como un mojón de las atrocidades de nuestro tiempo, en atroz competencia con tantas otras situaciones de maltrato humano.

La peripecia que se le hace vivir a la F de G proviene de la aplicación de la técnica que Ishhak Leib Peretz atribuía al sionismo, de constreñir a la víctima como el gato asesino que estrangulaba sin derramar la sangre del ratoncillo…

Hay quienes denuncian este atroz escalonamiento. Como Gideon Levy (“À Gaza, Israël fait des expérimentations sur des humains en situation de stress et de privations”, 2/7/2017, traducc. de Dominique Macabies. En castellano, “Israel experimenta con el sufrimiento humano en Gaza, 4/7/2017, traducc. de Javier Villate, www.rebelion.org). Levy es un connotado periodista de Haaretz, que ha ido tomando progresiva distancia de la política del gobierno sionista.

Levy, como sionista, probablemente “de izquierda”, critica implacablemente la política ejercida por el gobierno de Netanyahu. Y podríamos conformarnos con eso, si somos conscientes de su sionismo básico, de su aceptación del hecho israelí como colonialismo de ocupación, arrebato y saqueo de población originaria, que sin embargo se rebela contra estas últimas fases de tanto desenfado en la brutalización.

Pero Levy ha sido progresivamente tomado como portaestandarte de la defensa de la población palestina y como crítico implacable de la banda fascistizante del gabinete Netanyahu y eso lo hace merecedor de algunas puntualizaciones.

Lúcidamente expone el proceso de experimentación con el sufrimiento y las privaciones de los pobladores de la F de G.

Pero se empeña en igualar responsabilidades entre autoridades palestinas e israelíes, lo cual de hecho significa aminorar la verdadera responsabilidad que tiene el sionismo en general y el gobierno israelí en particular, sobre este diseño de muerte por atonía, consunción, extenuación, astenia inducida y progresiva de los habitantes históricamente nativos de la FdG más la enorme sobrepoblación que en dicho territorio se ha ido asentando debido a la política expansionista israelí.

Levy nos informa que el 11 de junio ppdo. Abbas solicitó al gobierno israelí el corte del suministro eléctrico para la FdG (un corte progresivo que ha llegado a principios de julio a que sus habitantes puedan disponer de 2 hs. o 2,5 hs. de energía diaria). Levy interpreta correctamente que la extorsión de Abbas responde al enfrentamiento de la ANP (y antes la OLP) con Hamas, el grupo islámico que gobierna la FdG.

Pero, ¿cómo se explica que Abbas le dé órdenes de acción a Netanyahu? ¡Maravillosa inversión! Hasta ahora, desde los Acuerdos de Oslo a mediados de los ’90, era Netanyahu el que le daba órdenes –o le solicitaba−a Abbas; reprimir a palestinos descontentos, por ejemplo. Para ello, le suministraba las armas; las instrucciones no tanto, porque el gobierno israelí y la dirección de la ANP habían acordado que fueran militares de EE.UU. los que capacitaran y entrenaran a la policía de la ANP.

Cuando Levy nos cuenta que “Israel colabora de un modo despreciable con la ANP”, lo que es cierto es que Israel actúa despreciablemente. El verbo, “colaborar” en cambio, no corresponde. Pero este reparto de culpas le viene bien a Levy para concluir: “Los adversarios no pueden repartirse entre buenos y malos; son todos malos.”

Con este planteo, aparentemente de gran estatura moral, Levy pasa por alto el verdadero carácter del intríngulis palestino-israelí: un colonialismo de implantación, que lleva adelante el sionismo desde los albores del s XX, y que como todos los colonialismos de este tipo viene provisto de un racismo depurador, y donde lo malo no son “todas las partes en conflicto” sino el proyecto colonial y racista en primerísimo lugar. Es ese proyecto la que pone los malos, aunque vengan vestidos como corteses jovencitos (este deslinde, a su vez, no santifica toda acción del colonizado, pero sí evita falsas equidistancias o equivalencias).

Más adelante en la nota, Levy repasa la situación en que los palestinos “son víctimas de las maquinaciones políticas urdidas a su costo, las batallas ególatras entre Abbas y Hamas, entre Egipto y Hamas, entre Israel y todos los otros, cuyas consecuencias alcanzan y afectan a los respiradores de los niños del servicio pediátrico en Al-Rantisi”.

La comparación entre Abbas y su ego y el de Hamas es impropia, puesto que Abbas es un líder (burocrático, sucesor del carismático Arafat) y Hamas una organización que podrá tener (o no) ególatras, pero no corresponde igualarlos. Pero aquí también, el mayor problema es que Levy escamotea o atempera el peso, decisivo, de la política israelí de ahogo, sin mostrar sangre, sobre la población gazatí: es el gato asesino al que se refería Perets, aquel judío sabio y temeroso justo antes de la fundación del estado sionista.

Levy avanza un poco más en disculpar al Estado de Israel: “La ANP y Egipto son responsables plenos de este crimen. Dije bien, crimen. Estamos en 2017 y privar a millones de seres humanos de acceso a la electricidad significa privarlos de oxígeno y de agua. Israel [en cambio] carga sobre sí una patente responsabilidad porque Gaza ha estado siempre parcialmente [sic] bajo la ocupación israelí. Ciertamente, Israel ha retirado a sus militares y a sus colonos de la FdG, pero conserva de todos modos una responsabilidad exclusiva en muchos otros aspectos de la vida allí.” ¿Qué quiere decir Levy con que Israel ha ocupado parcialmente la FdG? Desde 2006 lo ha hecho totalmente, bloqueando cualquier contacto del resto del mundo con el territorio gazatí, por aire, mar o tierra. Hay muchos muertos que nos lo recuerdan. Que la ocupación se haga “desde afuera” no le quita ese carácter (de control, de ocupación total).

La descripción de Levy es increíblemente sesgada. Levy da a entender que haber retirado a los militares y a los colonos que había en la FdG hasta 2005 ha sido algo, digamos, positivo. Escamotea la estrategia que tuvo Ariel Sharon −por algo designado El Dios León− cuando era comandante en jefe del ejército israelí, de quitar población judía de la FdG para poder hostigarla sin límites. Que fue lo que hicieron desde entonces. Si hasta 2005 se podía admitir que se hablara de ocupación parcial, desde 2006 es total, absoluta.

En la operación de retiro de los 5000 colonos fanáticos que habían ido ocupando terrenos en la FdG, proveyéndose de magníficas instalaciones con comodidades increíbles en la desértica franja, desplegadas gracias a las generosas contribuciones de EE.UU. y de la colonia judeoestadounidense, los mismos colonos despedazaron sus instalaciones y comodidades, que podrían haber servido materialmente, y más en un territorio tan cerebralmente empobrecido como el de la FdG. Pero no solo no dejaron nada en pie de lo construido, de las “hermosas villas”, sus instalaciones y jardines, sino que luego de deshacerlo todo, tuvieron “el cuidado” de dejar todos los escombros, detritus y basura en los terrenos palestinos ocupados.

Ante el cuadro de situación, hoy tan desesperante, Levy atribuye “responsabilidad” a Israel, pero califica la de la ANP y la de Egipto de “pesada responsabilidad”. Las comparaciones son odiosas, pero vale la pena rastrear orígenes para entender situaciones y no escamotearlas.

Luis E. Sabini Fernández
COMCOSUR INFORMA Nº 1827 – 18/07/2017
___________________________

5) “EL DERECHO AL TERRITORIO ES LA ESENCIA MISMA DE TODOS LOS DERECHOS INDÍGENAS”

Entrevista con el dirigente indígena peruano Julio Cusurichi, Premio Goldman 2007. Conservación ambiental sin violación de los derechos indígenas.
“Nuestra lucha es a favor de la ciudadanía planetaria entera”

Sergio Ferrari*, desde la ONU, Ginebra, Suiza

“Un indígena sin territorio es una especie de ser humano que no vale, casi inexistente”, afirma Julio Cusurichi Palacios, identificando la principal reivindicación que trajo a las Naciones Unidas en representación de la Federación Nativa del Río Madre de Dios y Afluentes (FENAMAD) de la Amazonía peruana.

La paradoja parece instalada en el casi infinito Parque Nacional Manu: a pesar de ser muy famoso a nivel internacional, conocido por guías de turismo y a través de manuales y enciclopedias, esconde la “realidad interna diaria de la violación de los derechos elementales de nuestros hermanos indígenas”. Nuestro objetivo más concreto, enuncia Cusurichi, es promover que se encuentre una política de conservación que tenga en cuenta los derechos los pueblos originarios.
El líder shipibo Identifica así uno de los mayores problemas mayores que confronta la FENAMAD en la actualidad es la condición de vida de algunas de sus comunidades asociadas ubicadas dentro del Parque Nacional del Manu. Establecido en 1973, con más de 1 millón 700 mil hectáreas en los Departamentos de Madre de Dios y Cusco, fue declarado en 1987 patrimonio natural de la humanidad por la UNESCO.

“El drama es que esta reserva se creó sin consulta alguna a los pueblos Matsigenka que viven allí desde miles de años”, explica. “A tal punto, que las autoridades impusieron una Administración del área natural sin la participación de los pueblos que viven en sus territorios ancestrales”, denuncia Cusurichi que en 2007 obtuvo el Premio que otorga la Fundación Goldman a los defensores del medioambiente.

Un caso emblemático de la confrontación entre “la conservación de la naturaleza y los derechos esenciales de los pueblos indígenas. Nuestros hermanos están condenados a la caza y pesca para la subsistencia. Sin ninguna posibilidad de realizar otras actividades económicas y productivas que les permita vivir con dignidad, y sin acceso a educación multicultural, a la salud integral y a los derechos sociales básicos”, insiste el también presidente ejecutivo de los Comités de Áreas Naturales Protegidas de todo Perú.

Las reivindicaciones planteadas por los indígenas peruanos en el marco de la décima sesión del Mecanismo de Expertos sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (10 al 14 de julio) exigen otra visión global. El desarrollo de un nuevo modelo de gestión del Parque; la creación de reales espacios de diálogo y cooperación entre las comunidades indígenas y las entidades del Estado; programas educativos interculturales y bilingües; y un programa integral de salud que reconozca también la medicina tradicional.

La solidaridad internacional

Para amplificar su voz los pueblos indígenas peruanos y de otros países del mundo cuentan con una activa solidaridad de la sociedad civil planetaria. La presencia de los representantes de FENAMAD en Ginebra ha sido posible gracias al apoyo de la Sociedad a favor de los Pueblos Amenazados (SPM).

“Nuestro sostén tiene como objetivo facilitarles encuentros, contactos, el cabildeo y que puedan brindar una información directa sobre su cotidianeidad”, enfatiza Julia Büsser, responsables de campaña de esta ONG con sede en Berna, Suiza.

Es esencial que puedan hacer visible sus prácticas y propuestas y que puedan explicar esa difícil contradicción que viven entre la conservación de la naturaleza y sus propios derechos como comunidades ancestrales. Y que se reconozca su aporte esencial a la protección del medioambiente, subraya.

“Abrirnos al mundo”

El Gobierno nacional solo mandató a su Ministerio de Cultura para dialogar con los pueblos originarios del Manu, señala Cusurichi. Pero sin promover mejoras reales en lo económico, en lo productivo. Ante esta insensibilidad ya crónica “adquiere una gran importancia el hacer escuchar nuestra voz en el terreno internacional. Venimos a presentar nuestra problemática y nuestras propuestas, hablar con autoridades mundiales y representantes de la sociedad civil”, señala el coordinador de la FENAMAD.

Reforzado en su iniciativa por entidades e instituciones inter-gubernamentales que han ido posicionándose a favor de las reivindicaciones de los indígenas peruanos. En 2007, la Comisión Internacional de Derechos Humanos (CIDH) dictó medidas cautelares (de protección) a favor de los Pueblos Indígenas en Aislamiento de Madre de Dios, en respuesta a una solicitud que había presentado FENAMAD en el 2005.

Victoria Tauli-Corpuz, Relatora especial de las Naciones Unidas para los Pueblos Indígenas, “ha insistido en diferentes ocasiones en que no se puede hablar de conservación natural sin tener en cuenta los derechos de los pueblos indígenas”, subraya Julio Cusurichi. Quien recuerda que la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN), la organización medioambiental más grande del mundo con sede en Gland, Suiza, “en un informe que acaba de presentar en junio de este año sostiene la misma posición, es decir que la conservación no puede oponerse a los derechos indígenas”.

“La lucha indígena, al servicio del planeta entero”

A pesar de lo complejo de la lucha de los pueblos originarios por sus derechos esenciales, “pienso que se han dado algunos avances y encuentro hoy muchos aliados que piensan igual y nos sostienen”, subraya el Premio Goldman 2007.

El problema principal “son los Gobiernos nacionales, los poderes económicos, las industrias extractivas que controlan los hidrocarburos, la madera, los recursos naturales y que no quieren entender que los recursos de la Amazonia son limitados”, enfatiza.

Por ello es importante, “sensibilizarlos, convencerlos, que no deben considerar nuestras reivindicaciones solo como la posición de los indígenas. Va mucho más allá: deben comprender que, si siguen explotando los recursos naturales de esta manera, los van agotar y todos sufriremos por igual las consecuencias”,

Espacios como el Mecanismo de Expertos del Medio Ambiente de la ONU; alianzas internacionales; la solidaridad en general, tienen la importancia de llegar a la conciencia ciudadana. Es fundamental comprender, concluye Cusurichi, “que las reivindicaciones y la movilización consciente de los pueblos indígenas tienen una repercusión mucho más amplia que nuestro espacio local. Son aportes importante para el conjunto de la ciudadanía del planeta entero”.

Sergio Ferrari * en colaboración con swissinfo.ch
COMCOSUR INFORMA Nº 1827 – 18/07/2017
___________________________

COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / COMCOSUR – 1994 – 19 de junio – 2017 – 23 años
Selección y producción: Beatriz Alonso, Henry Flores y Carlos Casares Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Colaboran:
ALEMANIA: Antje Vieth y Carlos Ramos (Berlín)
ARGENTINA: Eduardo Abeleira
BRASIL: Carlos O. Catalogne (Florianópolis)
CENTROAMÉRICA: Gustavo González
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Jorge Marrero (Santa Rosa), Margarita Merklen (Durazno), Pablo Alfano (Montevideo), Luis Sabini (Piriápolis, Maldonado)
Correspondencia: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO – URUGUAY
E mail: comcosur@comcosur.com.uy
Web: nuevo.comcosur.org/
Ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook
Coordinación: Carlos Casares
COMCOSUR es miembro de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias – AMARC COMCOSUR se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo institucional.
www.facebook.com/?ref=logo

powered by phpList