«

»

UNA BATALLA LIDERADA POR MUJERES

COMCOSUR MUJER
Fundado por Yessie Macchi
AÑO 11 -No. 440 / Miércoles 28 de enero de 2015
COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
Coordinación y búsqueda: Beatriz Alonso, Cecilia Duffau y Carlos Casares
Apoyo técnico: Carlos Dárdano

Ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook
www.facebook.com/pages/Comcosur
__________________________________________

«Hay que dar vuelta el mundo. Cada lágrima que corre allí donde podría haber sido evitada, es una acusación…” Rosa Luxemburgo
__________________________________________

ÁFRICA
1) MUJERES RURALES DEBEN PARTICIPAR EN MANEJO HÍDRICO

COSTA DE MARFIL
1) RITUALES DEJAN SIN VIDA A MÁS DE 20 NIÑOS

EL SALVADOR
1) LIBERAR A LAS MUJERES ENCARCELADAS POR ABORTAR

KURDISTÁN
1) UNA BATALLA LIDERADA POR MUJERES
2) LIBERADA LA CIUDAD KURDO-SIRIA DE KOBANE

MEXICO
1) DEFENSORAS DE DERECHOS HUMANOS NO VIVEN “EN PAZ”

PERU
1) MUJERES SOLICITAN CAMBIOS EN MECANISMOS JUDICIALES

____________________

¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬ ÁFRICA

1) MUJERES RURALES DEBEN PARTICIPAR EN MANEJO HÍDRICO

Las voces femeninas se hacen oír cada vez más en plataformas internacionales que buscan abordar la agenda hídrica posterior a 2015, pero no así en el ámbito local. Esa exclusión de las mujeres rurales genera falencias que ya impactan en países como Kenia, alertan los especialistas.

En la Conferencia Internacional del Agua, realizada entre el 15 y el 17 de este mes en la ciudad española de Zaragoza, “se adoptaron ciertas posiciones (…), pero quienes se encargan de implementarlas, que a menudo son mujeres rurales, todavía están en la oscuridad”, dijo a IPS el experto ambiental Dismas Wangai.
Citó como ejemplo las cinco represas construidas en el río Tana, el mayor de Kenia.

Según Wangai, las represas no funcionan de modo óptimo debido al mal manejo agrario, pues los agricultores continúan cultivando excesivamente cerca de estos embalses.

“Esta es una importante causa de preocupación, porque alrededor de 80 por ciento del agua potable en el país procede de estas represas, así como entre 60 y 70 por ciento de la energía hidroeléctrica”, dijo.

El experto destacó que hay una amplia erosión del suelo originada en la agricultura extensiva que se practica en torno a los embalses y, a consecuencia, “buena parte del suelo se asienta en estas represas”.

“De continuar esta tendencia, las represas producirán cada vez menos agua y energía”, sostuvo.

Mary Rusimbi, directora ejecutiva del no gubernamental Fondo de Mujeres de Tanzania y oradora en la conferencia de Zaragoza, dijo a IPS que las mujeres deben participar en el manejo del agua a todos los niveles.

Es muy importante que los movimientos comunitarios de mujeres “tengan injerencia en el manejo del agua, porque ellas son las más afectadas por las tensiones hídricas, y son las mejor posicionadas para implementar mejores prácticas”, señaló.

Según Rusimbi, las mujeres constituyen por lo menos 80 por ciento de la mano de obra agrícola en África. “Esto significa que, si no se les enseñan mejores prácticas de cultivo, esto tendrá serias implicaciones para el manejo del agua”, añadió.

Alice Bouman, presidenta fundadora honoraria de la Asociación de Mujeres para el Agua, dijo a IPS que el déficit del líquido para satisfacer necesidades básicas afecta a la población femenina en particular, o sea que “ellas son las mejor ubicadas para aportar información valiosa sobre los desafíos que enfrentan para acceder” al mismo.

“Por lo tanto, ellas tienen más probabilidades de abrazar soluciones al mal manejo del agua, porque son quienes padece las tensiones hídricas a un nivel más inmediato”, agregó.

Según Bouman, es tiempo de que los socios hídricos mundiales empiecen a incluir a las mujeres de ámbitos locales como socias y no meramente como grupos vulnerables a los caprichos del cambio climático.

Las asociaciones en torno al agua deben aprovechar el capital social de las mujeres, señaló, porque ellas “establecen conexiones y redes fuertes de manera muy fácil, y estas redes pueden volverse vehículos para crear conciencia sobre el manejo hídrico”.
Bouman también llamó a desarrollar un enfoque más exhaustivo del manejo hídrico que incluya la perspectiva de género.

Mientras, Rusimbi planteó que, aunque tal vez a las mujeres les resulte difícil hacerse oír en las conferencias internacionales sobre el agua, pueden lograrlo a través de organizaciones de la sociedad civil.

También reclamó poner fin a la tendencia de que las organizaciones internacionales sean las que aporten soluciones a las comunidades locales.

“Tenemos que involucrar a las mujeres rurales en estos debates desde el momento de diseñar estas intervenciones. Ellas tienen más para decir que el resto de nosotros, porque interactúan con el agua a niveles muy diferentes, que son cruciales para un manejo sostenible”, dijo Rusimbi.

Wangai también planteó que las mujeres rurales, que pasan muchas horas buscando agua, suelen asociarse apenas con las necesidades domésticas del líquido.

“A menudo la gente dice que estas mujeres pasan horas caminando para ir a buscar agua y por lo tanto necesitan que se caven pozos más cerca de sus hogares”, pero el debate sobre el agua debe ampliarse y abordar proactiva y conscientemente la necesidad de incluir a las mujeres rurales en el abordaje de los desafíos hídricos que todavía enfrentamos, agregó.

IPS / COMCOSUR MUJER No. 440 – 28/01/2015
____________________

COSTA DE MARFIL

1) RITUALES DEJAN SIN VIDA A MÁS DE 20 NIÑOS

Los rituales salvajes que han dejado sin vida a más de 20 niños en Costa de Marfil encienden las alarmas en el mayor productor de cacao del mundo.

Más de 20 niños han sido localizados sin vida en Costa de Marfil, la mayoría mutilados lo que supone a las autoridades que fueron víctimas de una ola de rituales salvajes que sacude al país desde diciembre de 2014.

El director general de la policía de esa nación Brindou Mbia, dijo que la situación ha desatado caos en la población, por lo que se ha puesto en marcha un plan especial para determinar quien esta detrás de los asesinatos infantiles.

Dio a conocer que muchas personas aseguran que los secuestros estarían vinculados con asesinatos rituales organizados por empresarios y políticos corruptos, para buscar supuestamente poderes sobrenaturales.

Unicef se pronunció

Ante el hecho, el portavoz del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef por su sigla en inglés), Adele Khudr sostuvo a través de un comunicado que la institución adscrita a la ONU está profundamente preocupada por el secuestro de niños y los cuerpos mutilados que se han encontrado en ese país

Telesur / COMCOSUR MUJER No. 440 – 28/01/2015

____________________________

EL SALVADOR

1) LIBERAR A LAS MUJERES ENCARCELADAS POR ABORTAR

Las autoridades salvadoreñas deben poner fin a su implacable campaña contra los derechos de las mujeres y liberar inmediatamente a una mujer encarcelada en 2007 tras sufrir un aborto espontáneo. Así lo ha declarado hoy Amnistía Internacional antes de una votación parlamentaria que resultará crucial para su caso.

El Parlamento de El Salvador votará este viernes si concede el primer indulto en las causas de 17 mujeres encarceladas por motivos relacionados con el embarazo.

Guadalupe, que ingresó en prisión con 18 años y tiene un hijo de 5, fue condenada a 30 años de cárcel tras sufrir un aborto espontáneo en 2007. Se la acusó de haberse sometido a un aborto, algo que la legislación de El Salvador no permite bajo ninguna circunstancia.

«La terrible historia de Guadalupe es sólo un ejemplo de los ridículos extremos a los que están dispuestas a llegar las autoridades de El Salvador para castigar a las mujeres. Nunca deberían haberla encarcelado, y no debe pasar ni un segundo más entre rejas», ha manifestado Erika Guevara-Rosas, directora del Programa de Amnistía Internacional para América.

«Al criminalizar el hecho de sufrir un aborto espontáneo y prohibir el aborto, aunque la vida de una mujer dependa de ello, El Salvador está condenando a miles de personas a morir o pasar décadas en prisión. Esto ha de cambiar.»

Guadalupe forma parte de un grupo de 17 mujeres salvadoreñas que están cumpliendo condenas de entre 12 y 40 años de prisión por complicaciones derivadas del embarazo. El Salvador prohíbe completamente el aborto y criminaliza las decisiones sexuales y reproductivas de las mujeres y las niñas.

Amnistía Internacional ha documentado casos de mujeres procesadas y encarceladas durante décadas por sufrir abortos espontáneos estando fuera de un hospital y sin atención médica.

Sus procesamientos y juicios sin garantías, consecuencia de un entorno hostil a los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres, tienen como denominador común el prejuicio, las pruebas falsas y la carencia de una defensa legal efectiva. En muchos casos, estas mujeres fueron acusadas inicialmente de aborto y, posteriormente, se les imputó el cargo de homicidio culposo, que conlleva penas de prisión mucho más largas.

La Agrupación Ciudadana por la Despenalización del Aborto presentó en abril una petición de indulto para Guadalupe, en la que ponía de manifiesto la existencia de motivos de preocupación acerca de la imparcialidad del juicio y el respeto del debido proceso. Entre otros aspectos, destacaba que el examen forense realizado tras el aborto no había determinado la causa de la muerte del feto ni hallado pruebas de que Guadalupe la hubiera provocado. Esto, por sí solo, implicaría que la condena es injusta.

Además, tras ser trasladada Guadalupe a un hospital público a raíz del aborto, los empleados del hospital avisaron a la policía, que la interrogó sin que su abogado estuviera presente y mientras recibía atención médica. Tampoco la examinó ningún psicólogo en ese momento, por lo que el juez no pudo valorar su estado de ánimo durante el interrogatorio.

«El Salvador tiene la oportunidad de dar un primer paso para corregir la injusticia a la que se ha sometido a estas 17 mujeres. Todas ellas deberían quedar libres de inmediato. Además, el gobierno debe poner fin a la anticuada y opresiva prohibición del aborto y proteger a las mujeres y las niñas contra la violencia y la discriminación», ha afirmado Erika Guevara-Rosas.

Mi cuerpo, mis derechos es la campaña global de Amnistía Internacional para acabar con el control y la criminalización de la sexualidad y la reproducción por parte de los gobiernos y otros agentes. El propósito de esta campaña a lo largo de 2014 y 2015 es lograr que la vida de las personas cambie en varios países, entre ellos El Salvador. Además, pretende recordar a los líderes mundiales que tienen la obligación de respetar, proteger y hacer realidad los derechos sexuales y reproductivos.

Amnistía Internacional/ COMCOSUR MUJER No. 440 – 28/01/2015
______________________

KURDISTÁN

1) UNA BATALLA LIDERADA POR MUJERES

El pueblo kurdo está defendiendo la ciudad emblemática de Kobane desde hace más de dos meses, conducido por dos mujeres comandantes. Reproducimos algunas de las palabras de una de ellas, Meryem Kobane, cuando fue entrevistada por distintos medios.

-¿Cómo comandante en Jefe y mujer nos puede explicar el proceso de formación de las YPJ?

Las mujeres en el mundo todavía no han conseguido una participación autónoma e independiente, porque las sociedades machistas y patriarcales continúan marcando todas las esferas de la vida.
Si repasamos la historia de las mujeres podemos ver, por ejemplo en Latinoamérica, Vietnam y otros lugares, que hemos participado en luchas muy importantes; sin embargo nuestro papel siempre ha quedado relegado.
Cuando comenzamos la revolución, constatando esos antecedentes, tomamos la decisión de formar una organización propia, con el objetivo de promover nuestra participación como un sello distintivo en Medio Oriente.

Por eso, un comité fundador de cinco mujeres, formamos la YPJ en Rojava.
Fuimos casa por casa para hablar y organizar a las mujeres hasta conseguir formar un ejército de mujeres, que juega hoy un papel prominente tanto en la defensa de Kobane como en todo el territorio de Rojava.
Yo formo parte de esta resistencia no solo como una kurda… sino que estoy aquí en nombre de cualquier mujer del mundo porque soy parte de ellas.

-¿Hombre y mujeres luchando armas en mano, codo a codo?

La actitud inicial de los hombres fue de falta de confianza en las mujeres.
Algunos expresando preocupaciones del tipo: ¿cómo pueden mujeres mantener una posición y combatir?
Sin embrago las mujeres han demostrado una actitud de enorme sacrificio, reservando la última bala para ellas -para no abandonar posiciones-, escondiendo bombas en sus cuerpos para accionarlas en
medio de combatientes del ISIS, utilizando todo tipo de armas en una batalla, que puedo decir con autoridad: ¡Está liderada por mujeres!
Las mujeres no están combatiendo solo contra el Estado Islámico, también luchan contra la mentalidad de “macho dominante”…

La resistencia está dirigida por mujeres que combaten al ISIS, destruyen valores machistas y favorecen una actitud libertaria hacia las mujeres para que podamos ocupar un lugar en una nueva sociedad.

argentina.indymedia / COMCOSUR MUJER No. 440 – 28/01/2015
_____________________________________

2) LIBERADA LA CIUDAD KURDO-SIRIA DE KOBANE

Los defensores de la localidad logran arrebatarla finalmente de las garras del IS

«Felicidades a toda la humanidad por esta victoria», exclama Perwer Mohammed desde dentro de Kobane, en conversación telefónica con EL MUNDO. Los defensores de Kobane han arrebatado al Estado Islámico (IS), en la mañana del lunes 26, la colina asentada más al este del casco urbano de la localidad, lo que ha permitido su total liberación. Cantos de júbilo se oyen al otro lado de la línea.

El primer gran fracaso de la organización yihadista se ha consumado en esta pequeña ciudad kurdo siria, también conocida como Ain al Arab, pegada a la frontera con Turquía. La fotografía de la victoria ha sido la de la bandera de las YPG/J incrustada sobre la colina de Tel Arab Pinar, justo donde, hace mes y medio, ondeaba la negra del IS.

«Todavía quedan por liberarse cuatrocientas aldeas próximas a Kobane, donde siguen los combates», advierte Perwer. «Pero en el casco urbano no queda un solo terrorista». Los custodios de Kobane han tardado 132 días en expulsar a los yihadistas del entramado callejero, que ha quedado prácticamente hecho ruinas. Especialmente en el sector este, donde el IS penetró con más profundidad. El asedio a Kobane, por sur, este y oeste, provocó un éxodo de casi 200.000 personas a Turquía.

Los bombardeos aéreos de la coalición internacional anti IS, capitaneada por EEUU e iniciados en octubre pasado, han sido claves para debilitar a los yihadistas e impedir el uso de armas pesadas. Asimismo, la aviación facilitó armas ligeras y munición a las YPG/J. Junto a ellas, cuatro milicias árabes vinculadas al anti Asad Ejército Libre de Siria han tomado parte en tareas defensivas. A ellas se sumó, a finales de 2014, un destacamento de varias docenas de militares Peshmerga del Gobierno Regional del Kusdistán iraquí.

El Mundo / COMCOSUR MUJER No. 440 – 28/01/2015
___________________________

MEXICO

1) DEFENSORAS DE DERECHOS HUMANOS NO VIVEN “EN PAZ”

Pese a la promesa presidencial –realizada en 2012– de construir un “México en Paz”, en el país la inseguridad y la violencia constituyen un contexto de riesgo para la población, especialmente para las mujeres defensoras de Derechos Humanos (DH).

En su boletín informativo “¿México en Paz? Estrategia de seguridad y Derechos Humanos”, la organización Brigadas de Paz Internacional (PBI, por sus siglas en inglés) llamó al Estado mexicano a garantizar la integridad física y psicológica de las personas defensoras y familiares de víctimas que luchan por el respeto a los DH.

En la publicación, PBI recordó que al inicio de su gestión Enrique Peña Nieto anunció una nueva estrategia de seguridad, presentada bajo el lema “México en Paz”, como uno de los ejes centrales del Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2014-2018, y desde ese momento ha emprendido reformas y acciones contra la violencia.

No obstante, en el país persiste e incluso se ha agravado el contexto de impunidad, violencia y violaciones a los DH que ha puesto en mayor riesgo a las personas defensoras de las garantías humanitarias.

PBI identificó como grupos especialmente vulnerables a las mujeres defensoras, a quienes defienden a la población migrante, las y los defensores comunitarias, y quienes pelean contra la impunidad.

“Al denunciar violaciones de Derechos Humanos y combatir la impunidad, las personas defensoras afrontan directamente las causas y consecuencias de la estrategia gubernamental de seguridad, y se vuelven blancos específicos de una variedad de actores”, alertó la organización internacional.

De acuerdo con PBI, la mayor vulnerabilidad que enfrentan las mujeres defensoras se debe a que en las sociedades marcadas por la violencia de género, como México, ser defensora humanitaria significa “desafiar las normas y estereotipos culturales que limitan la participación de las mujeres”, apuntó la agrupación.

“Significa realizar esta labor en condiciones de desigualdad, ya sea por el poco reconocimiento social a su aporte, por la carga de trabajo doméstico y de cuidado que deben asumir, por los elevados índices de discriminación y violencia contra las mujeres, entre otros factores que inhiben su participación en la vida pública”, agregó.

A lo que se suma que ellas son invisibilizadas en las valoraciones generales sobre la situación de seguridad que enfrentan.

PBI consideró que si las personas defensoras no cuentan con el suficiente espacio y las suficientes garantías de seguridad, no será posible “promover cambios sociales, y la transición hacia un Estado de Derecho y una democracia”.

Llamó al Estado mexicano a garantizar la plena seguridad de las personas defensoras, pues al hacerlo “se permite la transición a los cambios sociales que ellos están promoviendo para mejorar la situación de Derechos Humanos en el país”.

También pidió poner fin a la impunidad y asegurar una procuración efectiva de la justicia en los casos de violaciones de DH, y agresiones contra personas defensoras; consolidar el sistema judicial para asegurar investigaciones, juicios y sanciones apegadas a los estándares internacionales; y asegurar un trato “digno y sensible” a cualquier persona que denuncia una transgresión a las garantías fundamentales.

Así como reconocer el legítimo papel de las personas defensoras; consultar e incluir a activistas para asegurar una perspectiva de DH en las políticas públicas; e implementar las recomendaciones del Sistema Interamericano de Derechos Humanos y los diversos mecanismos de Naciones Unidas, incluido el Examen Periódico Universal (EPU), entre otras acciones.

Cimac/ COMCOSUR MUJER No. 440 – 28/01/2015
___________________

PERU

1) MUJERES SOLICITAN CAMBIOS EN MECANISMOS JUDICIALES

Organizaciones de mujeres, en coordinación con el Estudio para la Defensa de los Derechos de la Mujer (Demus) y la Defensoría del Pueblo solicitaron una serie de cambios en el sistema judicial de modo que sean atendidas con la debida diligencia en caso sufran violencia sexual.

La violación sexual es un atentado grave contra nuestros derechos humanos, así como un serio problema de seguridad ciudadana y de salud pública. La violencia sexual es más común de lo que se piensa. Durante el 2013, según el Ministerio Público, se presentaron 17,763 denuncias por delitos contra la libertad sexual, esto es, 48 por día. Sin embargo, solo 925 de estos casos fueron patrocinados por la defensa pública, es decir, solo uno de cada veinte.

La directora de Demus, María Ysabel Cedano, hace énfasis en señalar que actualmente no existen garantías para que las mujeres violentadas sexualmente puedan obtener no solo justicia, sino un trato digno en los lugares a donde acuden a denunciar su caso. «No hay garantías ni seguridad de que estas mujeres serán bien tratadas en las comisarías”, precisó.

Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), las comisarías son el primer lugar al que acuden las mujeres y niñas violentadas física y sexualmente. Después de ello están los centros de Emergencia Mujer, del Ministerio de la Mujer y los centros de salud del Ministerio de Salud (Minsa).

Cedano señala que, entre los pedidos más resaltantes de las organizaciones de mujeres, se encuentra la implementación de cámaras «gessel”, que son oficinas acondicionadas para grabar la declaración de las víctimas, declaración que es tomada por una psicóloga o psicólogo, en presencia del fiscal y si es posible del magistrado que va a ver la causa.

«Lo que se quiere evitar es que las víctimas no pasen por múltiples declaraciones que terminan recreando la violación y haciéndoles más daño. Las reiteradas manifestaciones de las víctimas incluso llegan a ser confrontadas cara a cara con los propios violadores. Haciéndoles recrudecer el trauma. Es demasiado revictimizador todo ese proceso”, advirtió.

Las citas en cámara gessel demora de uno a tres meses, lo cual es considerado como un riesgo para dar un valor probatorio pleno al testimonio de la víctima. Su implementación debe ser requerida por el Ministerio Público en sus presupuestos, elevarlo al MEF y luego al Congreso de la República para su aprobación en la Ley de Presupuesto.

Otro de las solicitudes tiene que ver con que los espacios de declaración de las víctimas, cuenten con traductores para que ellas puedan declarar en su idioma materno. Así mismo, que la entrevista única sea un derecho extendido a las mujeres adultas y que declaración se pueda considerar como prueba anticipada.

«El Poder Judicial y la Corte Suprema en lo Penal es quien debe aprobar en acuerdo plenario para que declaraciones únicas sean consideradas pruebas anticipadas cumpliendo con determinados requisitos que ya hemos estado conversando”, añadió Cedano.

En el Perú, el 76% de las víctimas de violencia sexual son mujeres menores de edad, entre niñas y adolescentes. En las cárceles, el segundo delito con mayor número de reos es contra la libertad sexual de la mujer, según declaró el Defensor del Pueblo, Eduardo Vega.

«Cuando enfrentamos violencia sexual, enfrentamos impunidad y desprotección hacia las mujeres. Las autoridades no están actuando con el criterio necesario para hacer valer los derechos de las mujeres que han sido víctimas de este tipo de delitos que, en muchos casos, se archiva de manera preliminar sin que llegue a investigación”, acotó el Defensor del Pueblo.

Adital / COMCOSUR MUJER No. 440 – 28/01/2015
___________________________________

“El perdón no se puede lanzar al aire, a ver si cae en la cabeza de
quien corresponde” – Luis Pérez Aguirre
(Tomado del libro A campo traviesa. Los caminos de Mario Costa