1) América Latina: Mujeres de la región no puede decidir sobre su cuerpo
2) Una fuerza liberadora: Serie feminismo en América Latina (2da entrega)
3) Argentina: El Gobierno lanzó un programa para financiar proyectos productivos de víctimas de violencia de género
4) Argentina: No podrán ingresar a la administración pública quienes tengan condenas por violencia de género
5) México: Poco visible muerte materna en jornaleras agrícolas
6) Republica Dominicana: Feministas rechazan decisión en primera instancia de despenalizar el aborto con una sola excepción
7) Kika Fumero: “Cuanto más avanza la igualdad, más reaccionario es el sistema”
______
COMCOSUR MUJER /Fundado por Yessie Macchi / AÑO 27 / No. 683 – Lunes 3 de mayo de 2021 / Producción: Beatriz Alonso, Belén Itza y Cecilia Duffau /Apoyo técnico: Carlos Dárdano
_______
1) América Latina: Informe de la ONU: el 26% de las mujeres de la región entre 15 y 49 años no puede decidir sobre su cuerpo
El 26 por ciento de las mujeres de América Latina y el Caribe entre 15 y 49 años no pueden decidir sobre su propio cuerpo, es decir, no pueden usar anticonceptivos, no pueden negarse a tener relaciones sexuales o quedar embarazada en contra de su voluntad, según refleja el informe anual del Fondo de Población de Naciones Unidas (Unfpa, en inglés).
El estudio ‘Mi cuerpo me pertenece: reclamar el derecho a la autonomía y la autodeterminación’ aborda por primera vez la autonomía corporal en todo el mundo, definida como “tomar decisiones sobre el propio cuerpo sin temor a la violencia, sin coacción y sin que nadie decida sobre uno mismo”.
Para medirlo en 57 países en vía de desarrollo, la agencia de la ONU se centra sobre todo en tres factores: el acceso a la salud, el poder elegir métodos anticonceptivos y el tener relaciones sexuales consentidas, aunque también incluye otros, como el matrimonio infantil o la esterilización forzada.
Descubrieron que casi la mitad de mujeres en esos 57 países no tienen el derecho a decidir si quieren tener relaciones sexuales con sus parejas, usar anticonceptivos o buscar atención sanitaria.
En el caso de América Latina y el Caribe, los países analizados (República Dominicana, Ecuador, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras y Panamá) aprueban en los tres primeros factores, con una media del 90 por ciento de mujeres con acceso a salud, anticonceptivos y relaciones sexuales libres. La tasa de embarazos adolescentes, el matrimonio infantil o la falta de educación sexual los hace caer hasta el 74 por ciento.
Eso significa que una de cada 4 mujeres no puede decidir sobre su propio cuerpo.
Nodal / COMCOSUR MUJER Nº 683 – 03/05/2021
___________
2) Una fuerza liberadora
Serie feminismo en América Latina (2da entrega)
“El feminismo es una forma de ver la vida, de construirla y de transitarla”
Entrevista con Lucila Puyol, militante argentina
Sergio Ferrari
Los movimientos feministas y las mujeres presentes en las calles, marcan los ritmos de muchas de las principales movilizaciones sociales de los últimos años en buena parte de América Latina.
El feminismo juega un rol preponderante, significa una entrega ilimitada y constituye una fuerza liberadora: síntesis del pensamiento de Lucila Puyol, quien integra desde su creación la agrupación H.I.J.O.S. (Hijos e Hijas por la Identidad y la Justicia contra el Olvido y el Silencio). Puyol es hija de dos militantes de la década del 70: su padre está desaparecido desde diciembre de 1976 –en plena época de la Dictadura Militar–, y su madre fue presa política durante casi seis años entre 1975 y 1980.
Se autodefine como feminista, militante en derechos humanos y de género. Es abogada en causas donde se juzgan delitos de lesa humanidad. En diciembre de 2019 fue designada Secretaria de Derechos Humanos y Diversidad de la Provincia de Santa Fe, Argentina.
P: ¿Cómo presentaría, muy brevemente, el movimiento feminista?
Lucila Puyol (LP): Los Encuentros Nacionales de Mujeres (ENM), la Campaña Nacional por el derecho al aborto legal, seguro y gratuito y el Movimiento Ni Una Menos son prueba de que las mujeres tenemos imaginación, sabemos lo que queremos y contamos con una visión estratégica. El ENM es, tal vez, una experiencia única a nivel mundial. El primero, se convocó en Buenos Aires en 1986 y hasta ahora se han realizado 35 encuentros.
Es interesante comprobar que, en estos años, todas las reformas legislativas que se refieren a la mujer nacieron de estos encuentros: divorcio, patria potestad compartida, el primer taller de anticoncepción y aborto, la lucha por la visibilidad de la violencia contra la mujer, el surgimiento de la Campaña Nacional por el derecho al aborto, entre otras.
En cuanto a nuestra visión, el feminismo en nuestro país –y en América Latina– es un movimiento profundamente político –aunque no partidario–, potente, con definiciones claras a favor de los derechos humanos.
P: ¿También en Argentina, como en tantos otros países, existen diversas concepciones de feminismo?
LP: Es cierto. No hay un solo feminismo. Junto con otros miles de mujeres, lo entendemos como un feminismo popular. Es decir, anticapitalista, antiimperialista, antirracista y profundamente anti patriarcal. Nos definimos como movimiento feminista de mujeres, lesbianas, travestis y trans. Por lo tanto, otro desafío es la ruptura del binarismo y el cuestionamiento a la heteronormatividad impuesta.
Nuestro principal desafío es abolir el patriarcado: sistema político, cultural y económico que nos somete a las mujeres, a las disidencias y a todos los sectores oprimidos desde hace siglos.
Y en ese camino, es mucho lo que nos falta todavía: la autonomía sobre nuestros cuerpos es prioritaria; la Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE), también es fundamental. Pero no son suficientes. La lista de reivindicaciones es extensa: el derecho al acceso a los métodos anticonceptivos y a la educación sexual; las tareas de cuidado equitativas; la erradicación de la violencia de género y su máxima expresión: los femicidios y la trata de mujeres y niñas con fines de explotación sexual.
No menos significativa es la disputa por el lenguaje. Es otra batalla que también estamos dando las feministas, ya que lo que no se nombra, no existe. Fue así que hace años empezamos a nombrarnos: nosotras y nosotros, todas y todos…
La pandemia limitó la movilización
P: ¿En qué medida las organizaciones de mujeres de Argentina han debido readaptar su trabajo y movilización en época de pandemia?
LP: Uno de los mayores obstáculos que impuso esta crisis sanitaria es no poder movilizarnos en la calle. Nuestro movimiento mueve miles de mujeres y disidencias en marchas, encuentros, festivales, luchas concretas, etc.
Sin embargo, cuando en diciembre de 2020 el Parlamento Nacional trató el proyecto de la IVE, recuperamos nuevamente las calles. Con barbijos, distanciamiento, y todos los cuidados. Era esencial mostrar la fuerza del movimiento porque los grupos anti derechos –que no cumplen con las disposiciones anti pandémicas– también habían salido a la calle.
Lucha esencial de Madres y Abuelas
P: A nivel internacional, la lucha argentina antidictatorial y por la democracia se conoció, principalmente, a través de las Madres y las Abuelas de Plaza de Mayo.
LP: En Argentina, y América Latina en general, el feminismo nació en las organizaciones del pueblo y al calor de las luchas de resistencia contra las dictaduras. En nuestro país está íntimamente unido al movimiento de derechos humanos.
En ese combate resaltamos el papel central de las mujeres y especialmente de nuestras Abuelas y Madres de Plaza de Mayo. La irrupción de estas mujeres en el ámbito público transformó ese espacio –“la plaza”- a partir de la lucha para encontrar sus familiares, incluyendo a los nietos y las nietas desaparecido-as.
El concepto “lo personal es político”, tal como lo definía la feminista estadounidense Kate Millet, se encarnó en estas mujeres gigantes.
Estamos persuadidas de que la perspectiva de género y de derechos humanos debe atravesar todas las políticas públicas y todos los aspectos de la sociedad. Sólo así construiremos un mundo más humano.
Los valores internacionalistas de una lucha común
P: ¿Ese mundo más humano del cual habla requiere una visión de feminismo bien amplia?
LP: El feminismo popular en el que me inscribo es profundamente revolucionario e internacionalista porque plantea un horizonte emancipatorio: vino a romper con el orden injustamente establecido, a discutir lo que quieren callar, a dar luz lo que se pretende ocultar. ¡Ya no hay vuelta atrás, a este mundo lo vamos a cambiar!
El feminismo tiene la mirada amplia: sabemos lo que es la discriminación, sabemos lo que es el maltrato y el no reconocimiento, porque los hemos sufrido por siglos. Por eso abrazamos a quienes también sufren esa discriminación y maltrato en sus cuerpos en cualquier parte del mundo. Para nosotras, el feminismo es una forma de ver la vida, de construirla y de transitarla.
Sergio Ferrari (Suiza) / COMCOSUR MUJER Nº 683 – 03/05/2021
__________
3) Argentina: El Gobierno lanzó un programa para financiar proyectos productivos de víctimas de violencia de género
La ministra de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación, Elizabeth Gómez Alcorta, resaltó que “sin independencia económica no es posible pensar un proyecto libre de violencia. Ese es el cambio de paradigma que nos propusimos implementar y hoy con este programa estamos dando un paso más en ese sentido”.
El Gobierno lanzó este lunes un programa que tiene como fin promover proyectos productivos llevados adelante por organizaciones comunitarias – con o sin personería jurídica – en las que participen mujeres e integrantes del colectivo LGTBIQ+ que atraviesen o hayan atravesado situaciones de violencia de género.
Se trata del Programa Producir, que tendrá alcance nacional, y cuenta con dos tipos de financimiento. Por un lado, para las organizaciones comunitarias con personería jurídica, un subsidio por un monto entre $1.015.200 y $1.512.000. Mientras que por otro lado las organizaciones de base sin personería jurídica, representadas por una persona física, podrán obtener un subsidio por un monto de $496.800.
“Este programa contempla por un lado la asistencia técnica y también el apoyo económico tanto para la creación o para el fortalecimiento de proyectos de esta naturaleza que lleven adelante organizaciones sociales y comunitarias buscando centralmente que favorezcan la autonomía económico de las mujeres y las diversidades”, explicó la ministra de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación, Elizabeth Gómez Alcorta.
Gómez Alcorta aseguró que “las organizaciones comunitarias tienen una relevancia central en la construcción de esa trama comunitaria que todos los días en nuestro país protege y asiste a personas en situación de violencia de género”.
“Este programa da un paso más en la construcción de políticas con esta mirada de la asistencia integral de las violencias”, remarcó la titular del Ministerio.
Además, resaltó que “sin independencia económica no es posible pensar un proyecto libre de violencia. Ese es el cambio de paradigma que nos propusimos implementar y hoy con este programa estamos dando un paso más en ese sentido”.
El plazo de inscripción es hasta el próximo 11 de junio y en la web oficial se pueden ver y descargar los requisitos correspondientes, el formulario de postulación y la declaración jurada pertinente.
Agencia Farco / COMCOSUR MUJER Nº 683 – 03/05/2021
__________
4) Argentina: No podrán ingresar a la administración pública quienes tengan condenas por violencia de género
El Concejo Deliberante de la ciudad de Córdoba aprobó un proyecto de ordenanza por el cual se incorpora la perspectiva de género en el Estatuto de Empleo Público Municipal y el Código de Ética para el ejercicio de la función Pública.
Entre los puntos principales de la ordenanza se incorpora la incompatibilidad de ingreso a la administración pública municipal y la inhabilidad en la función pública por motivos de condena por delitos de violencia familiar y/o violencia de género; y/o por ser deudores alimentarios morosos.
“Este es un paso muy importante en materia de prevención, tratamiento y erradicación de la violencia de género en el ámbito laboral y distintas fuerzas políticas hace tiempo que nos hemos puesto a trabajar para tratar de sancionar conjuntamente esta ordenanza”, afirmó la concejala Soledad Ferraro, presidenta de la Comisión de Equidad y Género.
“La violencia y el acoso por razones de género afecta de manera desproporcionada a las mujeres y diversidades, por lo que es necesario asumir el compromiso de incorporar un enfoque inclusivo e integrado con perspectiva de género en el abordaje de las relaciones laborales. Estamos dando un paso esencial en la construcción de espacios libres de violencias y es fundamental continuar generando acciones para su erradicación y prevención”, finalizó Ferraro.
Desde ese espacio indicaron que las modificaciones a la ordenanza ratifican el Convenio 190 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) contra la violencia y el acoso laboral en el ámbito municipal de la ciudad de Córdoba.
Puntos principales de la ordenanza:
Incorporar la incompatibilidad de ingreso a la administración pública municipal y la inhabilidad en la función pública por motivos de condena por delitos de violencia familiar y/o violencia de género; y/o por ser deudores alimentarios morosos.
Derecho a una licencia remunerada por Violencia y/o Acoso en el mundo laboral.
Modificamos del artículo que obliga a abstenerse de realizar actos discriminatorios por distintas causales o motivos, incorporando específicamente el motivo de identidad de género que no estaba contemplado en el Estatuto hasta este momento.
Incorpora una medida reparatoria para las personas víctimas que acrediten ser cónyuge, hijo/a o conviviente y demuestre dependencia económica con el agente municipal cesanteado o exonerado por causas vinculadas al ejercicio de violencia de género en todo ámbito.
Dispone sanción al personal que se negare sin justa causa a realizar las capacitaciones correspondientes establecidas por Ordenanza 12.906 (Ley Micaela).
Añade el deber de informar de inmediato situaciones de violencia o acoso en el ámbito laboral de las que tome conocimiento
La Voz / COMCOSUR MUJER Nº 683 – 03/05/2021
__________
5) México: Poco visible muerte materna en jornaleras agrícolas
Ser jornalera agrícola y estar embarazada en pandemia por Covid-19 coloca a las mujeres en mayor situación de vulnerabilidad al carecer de servicios médicos donde puedan atender sus partos sin temor de infectarse además que laboran arduas jornadas sin ninguna protección.
Sin más opciones porque muchas son jefas de familia, madres solteras, o debido a que por la pandemia deberán atender sus partos en servicios privados o alejados de sus comunidades, las jornaleras embarazadas aceptan condiciones de trabajo que muchas veces ponen en riesgo sus vidas.
La coordinadora de la Red de Jornaleros y Jornaleras Agrícolas, Isabel Margarita Nemecio, dijo en entrevista con Cimacnoticias que algunas jornaleras embarazadas se han visto obligadas a trasladarse a otros hospitales o buscar una partera por el miedo a contagiarse de Covid-19, pero en otros casos no pueden costear estos gastos y prefieren realizar sus partos en las zonas donde habitan, lo que las pone en una situación grave de vulnerabilidad.
Aún con pandemia, las jornaleras con embarazos avanzados no paran de trabajar, muchas de ellas lo hacen con condiciones sanitarias precarias. Sin un hogar propio, algunas viven en casas de acampar, otras en bodegas o en zonas baldías en las que arman refugios temporales con bolsas y palos; otras más piden albergue en habitaciones de los campos donde laboran.
Sin importar el sitio, recalcó Nemecio, todas padecen la carencia de servicios como agua, baño, electricidad, entre otros. Su salario lo destinan a comprar garrafones de agua para poder bañarse o tener qué tomar y recordó el caso de una jornalera a la que se le infectó su cesárea porque no tenía agua para limpiar la herida, por lo que estuvo a punto de morir.
“Estas mujeres realizan acciones que son consideradas por la Organización del Trabajo como peligrosas. La Ley las considera como trabajadoras asalariadas, sin embargo, se carece de contratos formales, esto aniquila cualquier derecho laboral que ellas puedan tener, sobre todo los beneficios sociales como estar registradas y contar con un número social que les garantice una atención médica durante el periodo de embarazo”, agregó.
Explicó que las jornaleras se exponen a muchos riesgos, por ejemplo, les pueden salir llagas en los pies debido a los fertilizantes que se usan en los campos, contraer alguna enfermedad además de coronavirus pues no cuentan con equipo de protección, o también pueden presentar sangrados por cargar los botes o costales de comida.
Sin embargo lamentó la falta de cifras que visibilicen que las muertes maternas de jornaleras se relaciona con la carga excesiva de trabajo, las malas condiciones de vida y laborales, y la falta de acceso a servicios de salud. Todos estos factores incurren en que las jornaleras no puedan llevar sus embarazos de forma segura.
Margarita y la muerte materna
Datos de la organización defensora de Derechos Humanos Tlachinollan, revelaron que el Consejo de Jornaleros Agrícolas de la Montaña, en Guerrero, registraron de marzo de 2020 a marzo de 2021, la salida 17 mil 775 personas jornaleras que se han enrolado como jornaleras agrícolas, de las cuales 8 mil 768 fueron mujeres provenientes de los municipios de Cochoapa el Grande, Copanatoyac y Atlamajalcingo del Monte del estado de Guerrero.
Margarita Bartolo Fermín era una jornalera agrícola que estaba embarazada. Presentó varios sangrados por lo que acudió a una clínica en Guasave, Sinaloa, donde la regresaron a casa. La mañana del 21 de abril, el esposo de Margarita, Eustaquio Castro, la llevó de nuevo a la misma clínica. El personal médico determinó que debían realizarle una cirugía pero no pudieron controlar la hemorragia y fue trasladada al hospital de los Mochis, Sinaloa.
En ese lugar Margarita estuvo en terapia intensiva durante algunas horas y falleció el 22 de abril. Este suceso, afirmó Tlachinollan, es resultado de la atención negligente que el personal médico de la clínica de Guasave, Sinaloa, proporciona a personas indígenas, donde también falleció un niño Nahua de 2 años, originario de Chiepetepec, municipio de Tlapa.
Margarita y su esposo Eustaquio, son víctimas como muchas otras personas indígenas, de la violación a sus Derechos Humanos y de la falta de oportunidades laborales. Desde hace 3 años, ambos estaban como refugiados en el cuarto 523 del Campo agrícola “El Gallo”, ya que en sus comunidades originarias la violencia de los grupos de delincuencia organizada los hizo huir, detalló Tlachinollan.
Eustaquio y Margarita recibían 197 pesos por cada tarea que realizaban: recolectar 30 botes de chiles o 12 botes de tomate tipo uva. Si bien les iba lograban reunir un pago de 2 mil pesos a la semana, pero regularmente no era así. En consecuencia, sus 3 hijas no han tenido la oportunidad de estudiar porque les es difícil acudir a la escuela cuando sus padres están en el campo.
La realidad de los campos, expresó Tlachinollan, es que las personas indígenas son explotadas de manera extrema y no se les garantiza ninguna de las prestaciones que por Ley les corresponde, por ejemplo, un salario mínimo.
Cimacnoticias / COMCOSUR MUJER Nº 683 – 03/05/2021
___________
6) Republica Dominicana: Feministas rechazan decisión en primera instancia de despenalizar el aborto con una sola excepción
La Cámara de Diputados de República Dominicana aprobó en una primera votación una reforma del Código Penal que incluye la despenalización del aborto únicamente en los casos en que corra peligro la vida de la persona gestante. La decisión puede ser considerada como un avance, ya que se trata de uno de los cinco países de Centroamérica que actualmente prohíben y penalizan la interrupción voluntaria del embarazo sin excepciones. Sin embargo, el movimiento feminista la considera un retroceso porque no garantiza los derechos de las mujeres y niñas que, por ejemplo, quedan embarazadas como resultado de una situación de violencia sexual.
Si bien el borrador propuesto por la Comisión de Justicia y la Comisión Especial para el estudio del Código Penal sólo preveía esta excepción, dos diputados presentaron una propuesta “disidente” que hacía eco del reclamo de los feminismos y agregaba dos causales: inviabilidad fetal extrauterina y en caso de que el embarazo haya sido el resultado de una violación. Pero no prosperó.
“Primó la hipocresía, la incoherencia, la falta de compromiso con los derechos humanos”, señaló después de la votación el diputado José Horacio Rodríguez, uno de los autores del informe “disidente”, a la agencia de noticias Efe. “La clase política que votó de espaldas, en contra de las mujeres, no representa a un pueblo dominicano que ya es consciente de sus derechos”, agregó.
“La Cámara de Diputados aprobó excluir las tres causales del Código Penal, condenando a las niñas y mujeres a morir o vulnerar su salud en estas tres situaciones extremas”, denunciaron por su parte las activistas feministas aglutinadas en el movimiento #LasCausalesVan. Para manifestar su rechazo, convocaron a una “gran marcha nacional” el domingo 23 de mayo. “Saldremos a demostrar a las calles el sentir de la ciudadanía y que República Dominicana despertó y está dispuesta a exigir los derechos de más de la mitad de la población”, señalaron. Esperamos que los legisladores reconsideren sus votos en la segunda lectura y hacemos un llamado a toda la sociedad a que diga fuerte y alto #LasCausalesVan”.
La Diaria / COMCOSUR MUJER Nº 683 – 03/05/2021
___________
7) Kika Fumero: “Cuanto más avanza la igualdad, más reaccionario es el sistema”
La directora del Instituto Canario de Igualdad del Gobierno de Canarias, Kika Fumero, lleva décadas trabajando por la igualdad de género, la prevención de la violencia contra las mujeres y los derechos de las personas LGTB. Reconoce que se han conseguido grandes avances, pero que “cuanto más se avanza, más reaccionario se vuelve el sistema y hace de termómetro. Tenemos que estar ojo avizor porque el lobo está ahí, y ya no está con piel de cordero, aunque agradezco que esté destapado. No podemos bajar la guardia y tenemos que mostrarnos más juntas que nunca, ya sea en las redes sociales como en los medios de comunicación, expresando continuamente el mensaje del feminismo y la igualdad”, asegura.
Por esa amplia trayectoria como activista y especialista en temas como la coeducación, la diversidad afectivo sexual y de género, y las políticas de igualdad, la Casa-Museo León y Castillo de Telde la ha invitado hoy, a participar en el ciclo denominado Más que musas. La mujer en la cultura en Canarias.
Kika Fumero (Santa Cruz de Tenerife, 1975) es consciente de las reacciones negativas que produce el feminismo en algunos hombres y mujeres, con partidos políticos que niegan la violencia de género y que haya desigualdad. Reconoce que ha habido grandes avances en los últimos años, pero que aún queda mucho trabajo por hacer. “Tenemos una Ley de Igualdad y una Ley de Violencia de Género que no tiene un régimen sancionador porque violan esas leyes y no pasa nada, salvo que cometas un delito. Los libros de texto, las clases y los contenidos están llenos de faltas a la Ley”, explica.
Desde que llegó al cargo en 2019, reconoce que hubo cambios simbólicos importantes. Entre ellos, el Protocolo de Actuación Institucional del Gobierno de Canarias en caso de asesinatos de mujeres, víctimas de violencia de género. En este documento aparece la palabra feminicidio, con todas sus letras, explica, y deja claro que se trata de un Gobierno feminista, que quitó los minutos de silencio cada vez que hay un asesinato y lo sustituyó por un minuto de repulsa y la lectura de un manifiesto por parte del presidente.
Entre otros cometidos desde su arribo al Instituto, su labor fue “llenar la casa, porque estaba vacía”, además de trabajar para mejorar y aumentar los recursos para víctimas de violencia de género, generando reglamentos que regulen esos recursos. También ha creado el área de coeducación para que todas las campañas que generan se conviertan en recursos didácticos que lleguen a las aulas, y trabaja en la transversalidad, para que las partidas del Gobierno de Canarias tengan perspectiva de género.
Además, trabaja en la firma de convenios para ir de la mano con otras áreas como Educación, pero también con las farmacias como agentes sociales y sanitarios. De hecho, un acuerdo con las farmacias permitió poner en marcha la iniciativa Mascarilla-19, que se convirtió en un código de salvación para las víctimas de la violencia de género durante el confinamiento. Tuvo tanto éxito que el Consejo General del Poder Judicial hizo una recomendación pública del uso de Mascarilla 19 y ONU Mujeres ha destacado la importancia de esta acción en un informe reciente. Además, se reprodujo en Australia, Canadá y países de Latinoamérica y África.
Fumero destaca también el convenio firmado con RTVC para que haya una figura única y exclusivamente dedicada al tratamiento de la información y la comunicación en igualdad. Se trata de una acción que quiere extender al resto de medios de comunicación, pero tenían que ser el ente público en primer lugar para dar ejemplo.
Por último, destaca el convenio que está a punto de firmar con el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi) que agrupa las asociaciones con discapacidad. “Todo lo que generemos tiene que tener una mirada interseccional, es decir, para todos los cuerpos, todas las edades, todas las etnias, todas las orientaciones sexuales, para mujeres rurales y urbanas, y con discapacidad, porque tenemos que reflejar el conjunto de la sociedad, si no, ninguna acción es válida”.
Cuando concluya este compromiso, que aún no sabe cuándo será, asegura que le gustaría haber dejado una semilla que pueda continuarse y pueda mirarse al espejo y decirse que lo que hizo, lo hizo lo mejor que ha podido, informó ayer su gabinete de prensa.
“Las acciones de sensibilización concretas son importantes, pero hay que mirar a largo plazo. Esto es una carrera de fondo y hay que diseñar políticas públicas y estrategias pensando en un resultado a largo plazo y en la transversalidad”, concluye. Y esa, entre muchas otras, la semilla que quiere dejar.
laprovincia.es / COMCOSUR MUJER Nº 683 – 03/05/2021
_____________
“Siempre he partido de una idea elemental: la de que la verdad no necesita ser justificada por la adecuación a un objetivo superior. La verdad es la verdad y nada más. Debe ser servida, no servir.”
Eugenia Ginzburg / “El vértigo”.
_____________
COMCOSUR MUJER ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
1994 – 19 de junio – 2020 – 26 años
Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC)/
Blog: nuevo.comcosur.org/
comcosur@comcosur.com.uy /
Comcosur también en Facebook
—