«

»

20 JÓVENES URUGUAYOS EN BUSCA DE SU VERDADERA IDENTIDAD

NOTICIAS Y PENSAMIENTOS
COMCOSUR AL DÍA – AÑO 15 – Nº 1984
Viernes 8 de Agosto de 2014
Producción: Andrés Capelán – Coordinación: Carlos Casares
Apoyo técnico: Carlos Dárdano
COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
1994 – 19 de junio – 2014
Ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook
_____________________________________________

HOY:

1) Veinte jóvenes uruguayos buscan su identidad

2) Citarán a Barneix por caso Perrini

3) Colonia: represores se negaron a declarar

4) Crean grupo interinstitucional para trabajar con archivos de la dictadura

5) Nuevas irregularidades en torno a ex jueza Damasco
_________________________________________________________

«Si asumes que no hay esperanza, garantizas que no habrá esperanza.
Si asumes que hay un instinto hacia la libertad, que hay oportunidades
para cambiar las cosas, entonces hay una posibilidad de que puedas
contribuir para hacer un mundo mejor. Esa es tu alternativa».
Noam Chomsky
_________________________________________________________

1) Veinte jóvenes uruguayos buscan su identidad
Indicios que son hijos de desaparecidos
Mauricio Pérez (Caras y Caretas)

La Secretaria de Derechos Humanos de Presidencia investiga la identidad de una veintena de jóvenes radicados en Uruguay, ante la presunción de que son hijos de desaparecidos en Argentina, durante la dictadura. Se trata, en su mayoría, de jóvenes nacidos entre 1975 y 1979, período en el cual se desarrolló el plan sistemático de apropiación de bebés en Argentina.

Una veintena de jóvenes radicados en Uruguay entregaron muestras de sangre para realizar exámenes genéticos de ADN, ante la existencia de indicios de ser hijos de desaparecidos en Argentina, según afirmó el integrante de la Secretaria de Derechos Humanos de Presidencia, Eduardo Pirotto, a Caras y Caretas Portal.

La Secretaria recibió en los últimos años decenas de casos de jóvenes adoptados que pretenden conocer su verdadera identidad, luego que, por diversos motivos, sus familias de acogida les negaron información o les brindaron explicaciones contradictorias sobre su familia de origen. El trabajo de la Secretaría, en coordinación con otros organismos estatales, entre ellos el Departamento de Adopciones y Legitimaciones de INAU, permitió que algunos recuperen su identidad y se encuentren con su familia biológica.
Sin embargo, Pirotto destacó que existen una veintena de jóvenes a quienes se les realizó, con su consentimiento, extracciones de sangre para exámenes genéticos de ADN, ante la existencia de indicios de que pueden ser hijos de ciudadanos detenidos-desaparecidos. Pirotto explicó que se trata de jóvenes nacidos entre 1975 y 1979, cuyas historias particulares y la forma de adopción generan sospechas sobre su verdadero origen.

El jerarca destacó que sobre fines de la década del 70, la dictadura argentina impulsó un sistema de represión que incluyó un “plan siniestro” de apropiación de bebés, que en algunos casos terminaron con los niños en Uruguay. Este fue el caso de Macarena Gelman, hija de Marcelo Gelman y María Claudia García. “Pensamos que puede haber otros hijos de desaparecidos argentinos en Uruguay, esa es la hipótesis con la que trabajamos”, afirmó Pirotto.

La investigación realizada por la Secretaria y otros organismos estatales se definió que una veintena de jóvenes uruguayos se realizaron los exámenes genéticos y que las muestras fueran enviadas a la República Argentina para su análisis. Los resultados hasta ahora “fueron negativos”, pero se debe tener en cuenta que estos bancos no cuentan con toda la información. “Sus huellas genéticas quedan allí y se siguen comparando con las nuevas muestran que van llegando”, destacó Pirotto.

La iniciativa personal de jóvenes de conocer su identidad permitió la recuperación de decenas de hijos de detenidos-desaparecidos. El último caso, que se conoció esta semana, es el de Guido Montoya Carlotto (Ignacio Hurban), nieto de la presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela Carlotto.

En este sentido, según admitieron integrantes de la organización a diferentes medios argentinos, desde que se conoció la noticia de la aparición de Guido, el teléfono y el timbre de la sede de Abuelas de Plaza de Mayo, no cesa de sonar. Solo al otro día de que se conoció la noticia, se recibieron 300 consultas de jóvenes que solicitaron un examen de ADN.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 8 DE AGOSTO DE 2014
_________________________________________________________

2) Citarán a Barneix por caso Perrini
(Montevideo Portal)

El Tribunal de Apelaciones habilitó la continuidad de la investigación del asesinato de Aldo Perrini, ocurrido en 1974. Según informó a Montevideo Portal el abogado Oscar López Goldaracena, el Gral. Pedro Barneix será citado. La defensa del Gral. Pedro Barneix había apelado la decisión de la jueza de continuar el caso pese a la inconstitucionalidad de la ley 18.831. Para Larrieu -quien sustituyó a la jueza Mariana Motta- el caso debe seguir siendo investigado porque los tiempos de prescripción no transcurrieron.

Ante la sentencia del Tribunal, el caso continuará y según informó a Montevideo Portal el abogado de la familia Perrini, Oscar López Goldaracena, en los próximos días será citado el Gral. Pedro Barneix, sobre quien pesa un cierre de fronteras. Aldo Perrini tenía una heladería en Carmelo, era votante del Frente Amplio pero no militante. Fue víctima de un conjunto de razias en Carmelo, en las que se llevaron a decenas de vecinos de esa localidad.

En la noche del 24 de febrero de 1974 fue sacado de su casa encapuchado y llevado hasta el Batallón 4. Según varios testimonios, luego de ser detenido, Perrini intentó evitar que violaran a unas de las mujeres que habían sido detenidas esa misma noche y que viajaban en un camión hacia Colonia. La golpiza siguió cuando llegaron al cuartel y fue torturado con picana eléctrica. Murió en una ambulancia que viajaba por Ruta 1 rumbo a Montevideo.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 8 DE AGOSTO DE 2014
_________________________________________________________

3) Colonia: represores se negaron a declarar
(El Eco)

Los ex represores militares durante la dictadura José “Pajarito” Silveira, Juan Carlos Larcebau y José Sande Lima se negaron a declarar esta mañana en el Juzgado de Colonia, en el marco de la causa que involucra la desaparición, tortura y traslado de un grupo de dirigentes montoneros que fueron detenidos en nuestro país y luego trasladados a Argentina en el marco de la Operación Cóndor.

Así lo confirmó el miembro denunciante Raúl Olivera, integrante del colectivo Luz Ibarburu, tras la salida del Juzgado este mediodía “Se niegan a declarar, afirman que los delitos están prescritos y por lo tanto hasta tanto no se resuelva la prescripción no declararan. Esta causa significa la detención, tortura, desaparición, apropiación de menores, traslados ilegales de ciudadanos argentinos de Uruguay a Argentina”. José “Nino” Gavazzo, el represor cuyo nombre aparece como carátula del expediente judicial, no se presentó por razones de salud, según se supo esta mañana en la sede judicial.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 8 DE AGOSTO DE 2014
_________________________________________________________

4) Crean grupo interinstitucional para trabajar con archivos de la dictadura
(Uypress)

El Poder Ejecutivo creó el Grupo interinstitucional de Trabajo Archivístico que unificará criterios y acciones para el tratamiento científico de documentos de la dictadura cívico militar uruguaya y funcionará bajo la órbita de la Secretaría de Derechos Humanos de Presidencia.

El Grupo de Trabajo Archivístico tiene como función «unificar criterios al momento del tratamiento científico de los documentos de esa época y prestar servicios en la materia a la comunidad», indica la resolución oficial, citada por la Secretaría de Comunicación oficial.

La creación de este grupo se resolvió el 30 de julio con el fin de unificar criterios en manejo de archivos sobre violaciones de derechos humanos perpetradas por la dictadura (1973-1985), ante la existencia de fondos documentales en los distintos archivos del Estado.

Presidido por la directora de la Secretaría de Derechos Humanos para el Pasado Reciente de Presidencia, Graciela Jorge, y con representantes del Archivo General de la Nación, de los ministerios de Economía y Finanzas y de Relaciones Exteriores, de la Facultad de Derecho de la UdelaR y del Archivo de la Secretaría de Derechos Humanos, el grupo definirá acciones para el tratamiento de la documentación sobre derechos humanos, unificarán criterios en su tratamiento científico, establecerán las líneas estratégicas para la gestión archivística, unificarán el servicio y promoverán la extensión y difusión de los documentos y coordinarán con los diferentes archivos públicos a los efectos de dar cumplimiento de sus cometidos.

El tratamiento científico implica la identificación, sistematización, clasificación y descripción de los fondos documentales en custodia del Archivo de la Secretaría de Derechos Humanos de Presidencia, que registran violaciones a los derechos humanos cometidos en el período comprendido entre el 27 de junio de 1973 hasta el 28 de febrero de 1985.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 8 DE AGOSTO DE 2014
_________________________________________________________

5) Nuevas irregularidades en torno a ex jueza Damasco
Pablo Meléndrez (El País)

La Suprema Corte de Justicia (SCJ) remitió a dos juzgados penales el resultado de una auditoría realizada por la Corporación y que detectó «inconsistencias» en el manejo de cuentas bancarias de la sede que ocupaba la ex jueza Anabella Damasco, quien fue procesada con prisión en noviembre de 2011 tras detectarse que se apropió de US$ 35.000 y 14.000 euros, dinero incautado en causas judiciales a su cargo.

La SCJ envió la información al juez penal Eduardo Pereyra y también a la jueza especializada en crimen organizado Adriana de los Santos, quien actualmente tramita el expediente contra Damasco. Pereyra y de los Santos deberán definir quién asume competencia para indagar los nuevos hechos planteados por el máximo órgano judicial. El ministro de la Corporación, Ricardo Pérez Manrique, dijo a El País que la auditoría detectó «algunas inconsistencias y cosas que no están claras» respecto al manejo de fondos que en su momento fueron incautados y quedaron a disposición de Damasco.

Pérez Manrique indicó que se descubrieron «inconsistencias en líneas generales», y si bien no confirmó nuevos faltantes de dinero, explicó que «hay números en los que no cierran los registros del juzgado con lo que dice el banco». Los montos de dinero que son incautados en el marco de causas judiciales se depositan en el Banco República en una cuenta a nombre del juzgado.

Damasco estuvo al frente del juzgado penal de 14° turno de Montevideo entre mayo de 1997 y junio 2009, cuando ascendió a ministra del Tribunal de Apelaciones Penal de 1° Turno, cargo que ocupaba cuando fue procesada con prisión por el entonces juez especializado en crimen organizado y actual fiscal de Corte, Jorge Díaz. Tras el enjuiciamiento de la magistrada, que fue imputada de los delitos de peculado y estafa, la SCJ anunció que auditaría las 10.000 causa en las que intervino en los 12 años en los que permaneció al frente de la sede penal de 14° turno.

Damasco, que ocupó la presidencia de la Asociación de Magistrados del Uruguay en dos períodos, reconoció en su momento haber retirado dinero de cuentas que estaban a su disposición, pero dijo que no usó el dinero en su beneficio. Entre otras causas, Damasco se apoderó de dinero incautado en el marco de la «Operación Campanita», uno de los mayores casos de narcotráfico en la historia de Uruguay.

En junio de 2013, la entonces fiscal especializada en crimen organizado Mónica Ferrero pidió que Damasco -quien todavía se encuentra en prisión pero gozando de salidas transitorias- sea condenada a cumplir cinco años de cárcel. La representante del Ministerio Público acusó Damasco por el delito de falsificación de documento, además de peculado y estafa, ilícitos que le habían sido imputados al momento del procesamiento en noviembre de 2011.

«Descrédito».

En febrero de 2012, la SCJ destituyó a Damasco de su cargo de ministra del Tribunal de Apelaciones Penal de 1° Turno. La magistrada, horas antes de ser procesada con prisión, había presentado la renuncia, pero la Corporación la desestimó y decidió disponer su cese en el cargo. En ese sentido, la resolución de la Corporación estableció que la exmagistrada «abusó de su autoridad durante el ejercicio de sus funciones, asumiendo conductas que provocaron un profundo perjuicio para el interés público y descrédito para la Administración de la Justicia».

«Los hechos probados (procesamiento con prisión y posterior modificación de la tipificación delictual) no fueron controvertidos por la Dra. Damasco y tampoco lo fueron los hechos que le sirvieron de sustento», sostuvo el máximo órgano judicial. Y agregó que «esta circunstancia demuestra las gravísimas irregularidades en que incurrió la Sra. Magistrada con su inconducta, así como su ineptitud para continuar ejerciendo el cargo de Ministro de Tribunal de Apelaciones».

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 8 DE AGOSTO DE 2014
_________________________________________________________
_________________________________________________________

COMCOSUR AL DÍA ES UNA PRODUCCIÓN DE
COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
Coordinación : Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL:
Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY E mail: comcosur@comcosur.com.uy _________________________________________________________

Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes
y no cuenta con ningún tipo de apoyo institucional ni personal.
_________________________________________________________

Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC)
_________________________________________________________

Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín,
no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre
los temas en cuestión.
_________________________________________________________