Entradas de junio de 2014

MUNDIAL DE BRASIL – QUE LA FIFA SE COMA LAS HAMBURGUESAS

COMCOSUR INFORMA

AÑO 14 – No. 1553 / jueves 10 de junio de 2014

COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR

1994 – 19 de junio – 2014 

Selección y producción:

Beatriz Alonso y Carlos Casares

Colaboran:

ALEMANIA: Antje Vieth y Carlos Ramos (Berlín)

ARGENTINA: Eduardo Abeleira, Luis Sabini, Claudia Korol y Mauricio D’ambrouso (Buenos Aires)

BRASIL: Carlos O. Catalogne y Jorge Rossi Rebufello (Porto Alegre)

ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)

HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)

MÉXICO: Itzel Ibargoyen (México DF)

SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)

URUGUAY: Jorge Marrero (Santa Rosa), Margarita Merklen (Durazno), Pablo Alfano (Montevideo)

_________________________________________________________ 

” La patria que construimos es una donde quepan todos los pueblos y sus lenguas, que todos los pasos la caminen, que todos la rían, que la amanezcan todos.” SUB COMANDANTE MARCOS

"Todas las estructuras del poder popular que estábamos construyendo se hicieron presentes, tomaron voz, en una radio que no quería tanto hablarle al pueblo. Quería que el pueblo hablara." RADIO VENCEREMOS

_________________________________________ 

NOTICIAS

BRASIL

1) QUE LA FIFA SE COMA LAS HAMBURGUESAS

Gremios brasileños le pidieron por carta al presidente de la FIFA, Joseph Blatter, que excluya a McDonald’s como patrocinador del Mundial. La acusan de explotar trabajadores. Hasta ahora, la entidad no se pronunció sobre la solicitud que le hicieron. / Gustavo Veiga

URUGUAY

1) LUEGO DE  DETECTAR PLOMO Y CADMIO EN LA YERBA, MSP PEDIRÁ REVISAR NORMATIVA

Uruguay pedirá revisar la norma técnica de contaminantes inorgánicos en los alimentos del Mercosur. La decisión se tomó luego de hallar 200 toneladas de yerba que tenían niveles de plomo y cadmio por encima de los límites fijados.

______________________________________________

TEMAS DE COMCOSUR

I. URUGUAY

ALTERACIÓN DE LA MATRIZ PRODUCTIVA

Voy a exponer algunas ideas que me parecen esenciales para analizar los programas políticos electorales de los partidos que disputan las elecciones nacionales de 2014. / Juan Luis Berterretche

II. URUGUAY

URUGUAY Y LA PSEUDO-IZQUIERDA

Veronika Engler, en su artículo “El derrumbe de la izquierda”, plantea muchas verdades al tiempo que pierde la oportunidad de aclarar algunos puntos importantes, quizás porque se ven más claramente desde afuera del país. / Nora Fernández

III. AGRICULTURA ECOLÓGICA

LA AGRICULTURA ECOLÓGICA EN LA TRAMPA DE LA GRAN DISTRIBUCIÓN

Los productos ecológicos han aparecido en los estantes de los supermercados. Pero detrás de la etiqueta de “ecológico” también hay enormes explotaciones que contratan trabajadores muy mal pagados y sin derechos, y que se exportan a todo el mundo. / Sophie Chapelle

__________________________________________

NOTICIAS

BRASIL

1) QUE LA FIFA SE COMA LAS HAMBURGUESAS

Gremios brasileños le pidieron por carta al presidente de la FIFA, Joseph Blatter, que excluya a McDonald’s como patrocinador del Mundial. La acusan de explotar trabajadores. Hasta ahora, la entidad no se pronunció sobre la solicitud que le hicieron.

Por Gustavo Veiga / www.rel-uita.org / Movimento de Justiça e Direitos Humanos

La organización del Mundial de Fútbol sacude conciencias y abre debates en Brasil con la fuerza de una motosierra. El ruido ya se siente fronteras afuera y esta vez porque varios sindicatos le enviaron a la FIFA una carta abierta para que excluya a McDonald’s de la lista de patrocinadores del torneo. Acusan a la empresa de comida rápida “por la escasa salubridad de muchos de los alimentos de su menú, como también por explotar, maltratar y discriminar a sus trabajadores y trabajadoras”. La denuncia se conoció cuando en el país continúa la discusión sobre las condiciones laborales que regirán en el país entre el 12 de junio y el 13 de julio, mientras dure la Copa. El gobierno predica, basado en un slogan futbolero: “Trabajo decente, el mejor gol de Brasil”.

Es tal la preocupación por el tema, que la Secretaría General de la Presidencia realizó el martes pasado un seminario llamado Compromiso para perfeccionar las condiciones de trabajo durante el Mundial. Lo dejó inaugurado Gilberto Carvalho, el ministro jefe del gobierno de Dilma Rousseff. Dijo que el torneo “está ayudando a la economía y a la generación de empleos”, y señaló una inquietud: “No queremos trabajadores sin registración y en la informalidad, así como no queremos a nuestros niños y adolescentes explotados sexualmente”.

La Confederación de Trabajadores de Turismo y Hospitalidad (Contratuh), la Unión Internacional de Trabajadores de la Alimentación y Agricultura (Uita), la Nueva Central Sindical de Trabajadores (NCST), el Movimiento de Justicia y Derechos Humanos (MJDH), la Asociación Latinoamericana de Abogados (ALAL) y el Centro Humanitario de Apoyo a la Mujer (Chame) son las organizaciones que firmaron la carta abierta enviada a Joseph Blatter, que se titula “FIFA patrocinada con trabajo indecente”.

En Brasil, la cadena de fast food tiene entre 40 y 42 mil trabajadores contratados por su operador, Arcos Dorados. Es el mayor de América latina y la franquicia más importante de la marca en el mundo. También está presente en la Argentina con alrededor de 12 mil empleados.

En la carta, los denunciantes expresan su “repudio por la elección de McDonald’s como patrocinador oficial de la Copa del Mundo FIFA Brasil 2014” y requieren “la exclusión de la referida empresa del rol de patrocinador de la Copa del Mundo, en virtud de sus prácticas contrarias al Código de Etica y a los diversos textos enunciados por esta Federación”. O sea, ponen en contradicción a la multinacional del fútbol porque cuestionan a la cadena apoyándose en las normas de la FIFA.

Les recuerdan a Blatter y su comité ejecutivo que deben asumir “la gran responsabilidad de velar por la integridad y por la reputación del fútbol en el mundo entero”. También que, para proteger su imagen, tienen que evitar “conductas y prácticas ilegales, inmorales o contrarias a los principios éticos reguladores y que podrían mancharla o perjudicarla”. Les echan en cara a los dirigentes del fútbol mundial que “lo dice el Código de Etica de la FIFA”.

Traducida al inglés, español y francés, la carta fue enviada a la Organización Internacional del Trabajo (OIT), al Ministerio de Trabajo brasileño y a Amnistía Internacional. McDonald’s ya tiene antecedentes en el país de prácticas antisindicales. Tuvo que pagar 7,5 millones de reales (unos 3,4 millones de dólares) en el estado de Pernambuco “por daños morales colectivos a los trabajadores brasileños” cuando fue condenada por la Justicia laboral.

En Curitiba, el Ministerio Público de Trabajo del Estado de Paraná le pidió en marzo pasado a la Justicia que condene a Arcos Dorados a pagar 10 millones de reales por contratar menores de edad en “actividades con riesgo para la salud”. Esa práctica viola la Constitución Federal. La acción judicial contra la operadora de la cadena la presentó en septiembre de 2013 la procuradora regional de Trabajo, Margaret Matos de Carvalho.

Gerardo Iglesias, el presidente de la UITA, justificó que su gremio firmara la carta porque “la discriminación sindical es emblemática. La FIFA habla de discriminación racial y McDonald’s hace discriminación sindical. Hubo manifestaciones en más de cuarenta ciudades del mundo en mayo de este año con trabajadores denunciando la precariedad laboral, los bajos salarios y una falta de red de negociación política”.

La empresa fue acusada judicialmente de contratar menores de 14 años en el estado de Paraná, y ponerlos a trabajar “junto al fuego, con la grasa y en contacto con productos químicos”, según publicaron varios medios brasileños.

En su respuesta a la carta enviada a Blatter, McDonald’s informó que recibió la denuncia con una “mezcla de sorpresa y repudio”. Señaló además que “rechaza el intento de las autoridades para inducir a la FIFA y a la opinión pública a creer que hay malas condiciones de trabajo en nuestra red y una mala calidad de los productos ofrecidos”.

En otro tramo de su descargo explicó que “todos los empleados son registrados de acuerdo con la ley y remunerados de acuerdo con los convenios colectivos propuestos por los sindicatos; y reciben comida y beneficios como atención médica y odontológica”.

Cuando se conoció la posición de la empresa, la carta ya era pública y había llegado a la FIFA. Las organizaciones que la redactaron antes leyeron en detalle el Código de Etica de la federación. Una especie de manual de cartón pintado en el que se basaron para ponerla en contradicción. “El fútbol ya no es considerado simplemente un deporte global, sino una fuerza unificadora cuyas virtudes pueden contribuir considerablemente para la sociedad”, le recordaron a Blatter. Hasta ahora la FIFA no se pronunció sobre su patrocinador, la famosa cadena que sortea viajes al Mundial entre los niños de varios países de Latinoamérica y que, cuando llegan a adolescentes, los emplea en condiciones cuestionadas en los cinco continentes.

Gustavo Veiga / www.rel-uita.org / Movimento de Justiça e Direitos Humanos

COMCOSUR INFORMA Nº 1553 – 10/06/2014

____________________________________

 

URUGUAY

1) LUEGO DE  DETECTAR PLOMO Y CADMIO EN LA YERBA, MSP PEDIRÁ REVISAR NORMATIVA

Uruguay pedirá revisar la norma técnica de contaminantes inorgánicos en los alimentos del Mercosur. La decisión se tomó luego de hallar 200 toneladas de yerba que tenían niveles de plomo y cadmio por encima de los límites fijados.

Redacción 180, 05.06.2014 / Agronegocio, NOTICIAS

En la normativa, que Uruguay aprobó en 2013, se fija límites máximos de metales pesados que pueden contener los alimentos.

Marlene Sica, directora general del Ministerio de Salud Pública (MSP), dijo que sería ridículo plantear que esta situación de que haya niveles por encima de los aceptados está pasando solo en Uruguay porque nuestro país no se autoabastece de yerba.

Uruguay pedirá revisar la norma técnica para que contemple las formas de consumo. La directora de Salud dijo que para valorar la inocuidad de la yerba hay que tener en cuenta la forma en cómo se consume en nuestro país. A diferencia de otros países en Uruguay no se hacen buñuelos o bizcochuelos de yerba, sino que se la toma en infusión.

Sica dijo que tiene en su poder un estudio -aislado, no representativo- que muestra que los niveles de plomo y cadmio en la infusión son indetectables. “No pasa el plomo y cadmio al agua”, aseguró Sica. No toquen nada pidió los resultados de este estudio pero no fueron comunicados.

La semana pasada se conoció que 200 toneladas de yerba tenían niveles de plomo y cadmio por encima de los límites fijados por la nueva normativa. Sica dijo que el MSP no autorizó la comercialización de esa yerba.

A raíz de estos resultados, Sica informó que se pidió estudiar la yerba que está en las góndolas. Allí se encontró niveles de plomo y cadmio por encima de los permitidos.

No toquen nada pidió información sobre cómo se realizó la muestra y los resultados de plomo y cadmio encontrados pero desde el MSP se negó la información por estar reservada.

Redacción 180 / Suma Sarnaqaña, Colectivo de agronomía social

COMCOSUR INFORMA Nº 1553 – 10/06/2014

_____________________________________________ 

TEMAS DE COMCOSUR

I. URUGUAY

ALTERACIÓN DE LA MATRIZ PRODUCTIVA

Voy a exponer algunas ideas que me parecen esenciales para analizar los programas políticos electorales de los partidos que disputan las elecciones nacionales de 2014. 

Por Juan Luis Berterretche

Lo hago más como ciudadano Latinoamericano interesado por el conjunto de la escena continental y con la certidumbre que lo que en ella, nacional o regionalmente sucede influye en el resto, a veces en aspectos insospechables. Y también con la certeza de que es aquí en América -quizá entre otras cosas por no haber guerras declaradas y sufrir la vecindad agobiante del imperio- donde hoy se dan las más conscientes batallas contra el capitalismo y el imperialismo hegemónico. Y esto con independencia de las acciones de los gobiernos, en algunos casos evidentes lacayos y en otros reformistas timoratos.

Si hay algo que en los últimos años ha sido muy favorable para Uruguay es haber empezado a abandonar la postura de espaldas a América Latina y aquella vieja ilusión de “suiza de América”, sin el perverso poder financiero ni la despiadada explotación colonial de las corporaciones del país europeo. Y como contrapeso, también sin el nivel de vida helvético. Esta “reintegración” al continente se ha realizado a pesar del esfuerzo de muchos de sus políticos e intelectuales que pugnan a favor de la “excepcionalidad oriental” para apartarnos de los múltiples procesos de rebelión social que transcurren en América.

Programas de la oposición

Es poco y nada el interés que puede incitar el debatir los vacios y desactualizados programas económicos-políticos-sociales de la oposición burguesa sea colorada, blanca o rosada. Estos dos últimos ejercicios fuera del poder, luego de dos siglos de bipartidismo rutinario y sometido a los imperios de turno, les ha constreñido el intelecto. Más allá de algunas definiciones de rigor que deben concordar con las orientaciones centrales imperialistas, la mayoría de los textos son declaraciones insustanciales sin ningún chispazo de ideas estratégicas y menos aún en beneficio de la población.

La propuesta del colorado “Pedro” de baja de la imputabilidad a 16 años -apoyada también por el candidato Lacalle Pou- que se pretende aprobar por plebiscito en la elecciones nacionales de 2014, es opuesta a los pautas de UNICEF e incluso difiere con el pensamiento de la iglesia católica. El colorado de infame apellido propone también la duplicación o triplicación de las penas para los reincidentes, demostrando una crasa falta de autocrítica familiar, ya que si eso se hubiera aplicado con su padre -el dictador Bordaberry- no habría reencarnaciones que le hubieran alcanzado para pagar sus reincidencias en delitos de lesa humanidad. Crear figuras como la del “informante” y el “arrepentido” en sus planes de seguridad reafirma los peores componentes de su herencia paterna.

Los blancos tampoco se han destacado por sus “novedosas” propuestas electorales. Lacalle Pou insiste con su dúplice mensaje de “asentamiento cero”, que suena más como amenaza a los excluidos, que como preocupación por la vivienda precaria y los barrios desprovistos de servicios estatales. Siguiendo la tradición paterna es un político pro-imperialista con pinceladas “juveniles” que apoya la liberalización de la marihuana -como Vargas Llosa, Soros y Rockefeller-, mientras que, con el tema de los refugiados de Guantánamo, fue a hacer pleitesía a la embajadora Julissa ViReynoso (EUA). Luego declaró que no tiene “información suficiente” para tomar posición. Todavía no se enteró que fueron las “rendiciones extraordinarias” de la CIA y la patraña de la “guerra al terrorismo” que llenó de secuestrados y torturados a Guantánamo.

Por su parte la Fundación Ferreira Aldunate, de Alianza Nacional sector liderado por Larrañaga, es la más importante “usina de ideas” de los partidos tradicionales y ha preparado un programa político para el sector /1. Entre sus promesas -algo atrasados en noticias- incluyen agregar la energía nuclear a nuestra matriz energética. Demostrando que el “ambientalismo” de los partidos tradicionales no es más que oportunismo electoral. En relación a la gestión del estado proponen: “ampliar la participación de los actores privados en la administración y el control de la cosa pública”. Una orientación algo desprestigiada por los variados escándalos continentales de coimas y sobornos que conllevan las privatizaciones y la comprobada destrucción del patrimonio nacional de los países. Respecto al tema seguridad, amenazan con “mano firme” frente a la violencia y el delito. En ese sentido toda la oposición entona el mismo estribillo con que los medios envenenan día a día a la población y el propio gobierno lo canturrea. Y para completar adhieren al embuste de la “guerra contra las drogas” de las “agencias” estadounidenses aliadas al narcotráfico.

En verdad la originalidad programática de los partidos tradicionales en 2014, no es un atributo que pueda garantizarles el éxito. Tampoco los ayuda la solvencia y el carisma de sus candidatos. Armados de programas que combinan posiciones rancias con vaguedades insustanciales tienen que apostar todos sus “boletos” a los traspiés del oficialismo.

La transformación de la matriz productiva

El Frente Amplio por la vía de los hechos, pone como tema central estratégico en términos económicos que incide en todos los aspectos de la realidad nacional, la transformación de la matriz productiva y la plataforma energética del país.

A pesar de que existen otros contenidos que deberían plantearse para un debate que tome en cuenta las necesidades futuras de nuestra población y las nuevas generaciones, sin lugar a dudas tanto la matriz productiva como la energética de un país en los comienzos de este milenio, son problemas inexcusables y apremiantes por la nueva política corporativa extractivista agresora del ambiente y la salud humana, como por la reducción de las reservas de combustible fósil y su comprobado deterioro ambiental, que exigen en el futuro inmediato emigrar del actual escenario energético. El éxito o fracaso del lineamiento de perspectivas estratégicas nacionales depende en gran medida de lo que se visualice y se aplique en esos sentidos.

En Uruguay ya se ha puesto en marcha esa transformación de ambas matrices sin ninguna clase de discusión y/o consulta a la ciudadanía- y se está procesando en forma acelerada a través de cuatro vectores fundamentales:

1- la ocupación de 2 millones de hectáreas (20 mil Km2) con plantíos de eucaliptus para la producción de pasta de celulosa en plantas industriales gestionadas por transnacionales en zonas francas, es decir con toda clase de exenciones impositivas. La planta de UPM (Finlandia) ya funcionando desde 2007 en Fray Bentos (Dto. de Río Negro) producía 1,1 toneladas de celulosa por año y a partir de 2014 fue autorizada a aumentar la producción en un 10%. “Según el balance de la empresa, que declaraba 533 trabajadores en Uruguay y nuestros propios cálculos de ganancias, cada trabajador en nuestro país le generaba U$S 1 millón de ganancia por año” /2. Por estar ubicada en zona franca no paga impuestos de ninguna clase sobre sus utilidades. Montes del Plata, propiedad de Arauco (Chile) y Stora Enso, (sueco-finlandesa) está terminando de construir un complejo industrial en Punta Pereira, en el departamento de Colonia, sobre la costa del Río de la Plata, a mitad de camino entre Colonia del Sacramento y Carmelo, y a solo siete kilómetros de la localidad de Conchillas. Este complejo industrial representa la mayor inversión en la historia del Uruguay y cuando esté funcionando, será también la fábrica de pasta de celulosa más grande del mundo.

2- la imposición de organismos genéticamente modificados (OGM) de plantación directa en grandes extensiones de monocultivo. En Uruguay la extensión de los plantíos de soja transgénica es de 1 millón 275 mil hectáreas, (12.750 km2 – zafra 2012-13), una superficie mayor que Líbano. El destino principal de esa soja es China y todo el proceso desde la adquisición o especulación con el valor de la tierra, pasando por todos los costos de los pool de siembra (semillas, agro-tóxicos, maquinaria agrícola, etc.) así como la comercialización externa en mercados de futuro, está bajo control del capital financiero internacional y las pocas empresas que dominan los OGM y sus insecticidas y fungicidas asociados.

Quiere decir que entre los plantíos de eucaliptus y de soja transgénica se están utilizando 3 millones 275 mil hectáreas, o 32.750 km2. Una superficie 2.000 km2 mayor que Bélgica, y que representa más del 18% de la superficie total del país. Más aún, en términos del total de la superficie de áreas productivas del país (14 millones de há) significa más del 23%. Sólo con eucaliptus y soja transgénica estamos frente a un cambio de la matriz productiva que ya ocupa casi una cuarta parte del área productiva total de Uruguay. Y esto sin tomar en cuenta las plantas industriales de celulosa y su amenaza sobre el río Uruguay y el Rio de la Plata. Al parecer, ya es hora de un debate nacional sobre estos cambios. Más aún cuando existen bastantes indicios de improvisación y secretismo en todo este proceso de transformación.

3- en tercer lugar la minería a cielo abierto que se intenta imponer a través de una ley de minería con nombre propio -Aratirí- empresa de oscuro origen -no se le conocen emprendimientos mineros- y dudoso futuro: quizá su función no vaya más allá de obtener un contrato para luego venderlo o tercerizarlo a alguna de las enormes corporaciones globales mineras. Y con la amenaza gubernamental de firmar un contrato sobre un proyecto que no se conoce en su integridad y que aún no ha logrado su total aprobación de los organismos de control estatal, por falta de garantías ambientales.

4- la cuarta vertiente de transformación productiva es anterior a los gobiernos del FA: tiene que ver con la industria productora de software. Es una producción con un par de décadas de antigüedad, pero cuyo desarrollo mayor se aceleró a partir de 2002. Sin lugar a dudas el plan Ceibal luego influyó en su crecimiento. En la Cámara Uruguaya de Tecnologías de la Información se reúnen 250 empresas desarrolladoras de software, y otras 440 empresas dedicadas al servicio de Internet y comercializadoras de hardware y software. Para 2013 las empresas de software tenían previsto exportar por valor de U$S 675 millones, a 52 países. Más otros U$A 390 millones comercializados en el mercado interno. El crecimiento del sector determinó -en 2012- que Uruguay se ubicara como el primer exportador de software per cápita y el tercer exportador de software en términos absolutos, en América Latina. Las perspectivas de las empresas de software y tecnología de la información, es que se sigan creando unas 50 empresas nuevas por año y que en 15 años las exportaciones actuales se multipliquen por 5. Es interesante comparar esta nueva industria con el rubro turismo: en la temporada 2014 ingresaron U$S 881 millones al país. Pero por las exigencias de infraestructura del turismo, es seguro que la informática superará con rapidez esas cifras. Este es el único vector de cambio productivo que no puede ser cuestionado: sólo aporta ventajas al país.

Existen otras transformaciones de la matriz productiva que ya hemos analizado con anterioridad y que no abordaremos en esta nota: en especial la extranjerización de la propiedad de la tierra: entre 2005 y 2011 se transfirieron aprox. 1,4 millones de há, asociadas a la venta a extranjeros. Y la extranjerización de industrias: la frigorífica, por ejemplo, que durante la presidencia de Vásquez pasó en su totalidad a manos de capitales brasileños o la cadena industrial basada en la cebada cervecera monopolizada por una única empresa, Inbev (belga-brasileña), que domina las cuatro malteras y procesa prácticamente el total de la cebada industrializada /3.

En relación a la matriz energética -sobre lo que tampoco nos extenderemos-, se han licitado cuencas oceánicas de prospección petrolera con transnacionales /4 y se ha adjudicado territorios para explorar las posibilidades de extracción de gas o hidrocarburos de esquisto por medio del fracking /5. Dos apuestas muy peligrosas en términos ambientales. En relación a la energía renovable, hay actualmente más de una veintena de proyectos de parques eólicos privados en etapa de autorización o ya en obra, además de los proyectos en que participa UTE, tanto en parques propios como mediante leasing con operadores privados. A esto hay que sumarle el proyecto eólico que se desarrollará en el departamento de Colonia en conjunto con Electrobras de Brasil. En total se prevé instalar más de 500 aerogeneradores y las inversiones previstas son de U$S 2.000 millones. En 2016, Uruguay sería el país del mundo con mayor porcentaje de energía eólica en su matriz energética. En marzo de 2013 se inauguró en Salto la primera planta fotovoltaica de producción de electricidad a partir de energía solar (tecnología que está aún en proceso experimenta). El gran impulso a la energía renovable es un hecho positivo. Lamentamos sólo que el gobierno “progresista”, al no existir una legislación que las mantuviera de propiedad estatal, abrió un espacio privatizador a través de la ley 18.786 de Participación Pública Privada.

La importancia de la información actualizada y solvente

Tanto para la transformación de la matriz productiva como para las alteraciones hacia un nuevo escenario energético de Uruguay, la información actual y seria es imprescindible. Hoy en Uruguay hay suficiente tecnología desarrollada de última generación respecto al análisis de los suelos para conocer sus posibilidades de plantíos o cría de animales u otras, y para el control y seguimiento con drones de plantaciones de todo lo que se produce en el país. Sin embargo en esas cifras que hemos aportado sobre la producción y exportación de software, el primer lugar lo ocupa el sector financiero con casi un tercio del total (29%) y los programas respecto a la salud, por ejemplo, apenas alcanzan el 13%. No obstante en todo el país se murmura sobre la existencia de una epidemia de cáncer sin contar con información confiable al respecto.

La principal polución en el aire, la tierra y el agua, es la oriunda de la agricultura y la industria. En especial estas son las principales causas de la contaminación de acuíferos y corrientes de agua. Con el volumen de agro-tóxicos consumidos por los monocultivos transgénicos, el nivel de contaminación del agua que se supone “potable” pero que en general no se analiza, es con seguridad enorme /6. En la actualidad se están utilizando en Brasil marcadores como la cafeína como indicador de grados de contaminación de manantiales, ríos, arroyos, etc. por desagües cloacales urbanos. Un reciente estudio en Brasil indicó a Porto Alegre con la mayor proporción de cafeína en su agua tratada para las cañerías de abastecimiento de la ciudad: 2257 ng/l (nano-gramos por litro /7). Ya es comprobado que sólo 5 ng/l de una hormona utilizada en píldoras anti-conceptivas terminó con la población de peces en un lago de Canadá. En Uruguay podría utilizarse también la cafeína como marcador para medir el nivel de contaminación de los desagües cloacales en las corrientes de agua ya que además del café consumido, está presente como uno de los alcaloides de la yerba mate. 

La presencia de restos químicos nocivos de insecticidas y fungicidas en hortalizas y frutas no es controlada en los lugares de venta minorista y a esto se suma que más de 800 productos alimenticios elaborados a base de transgénicos que se exhiben en las estanterías de supermercados no están rotulados -con la T encerrada dentro de un triángulo- para identificarlos y poder prescindir de ellos. Existen varias denuncias comprobadas de fumigaciones sobre escuelas y pequeñas poblaciones del interior. Además, en los últimos años se nota un crecimiento de la enfermedad autoinmune celíaca de intolerancia al gluten. Pues bien, las más recientes investigaciones responsabilizan al glifosato, el ingrediente activo del herbicida Roundup usado a destajo en los monocultivos de soja OGM, como el causante de la epidemia “celíaca” /8.

La actualización de una información solvente es imprescindible para cualquier tipo de planificación productiva. Pero además es indispensable estar al tanto de las nuevas herramientas de medición de los problemas ambientales producidos por las agro-industrias y mineras. En particular hay dos instrumentos claves que provienen de la última década del milenio anterior y han sido perfeccionados en la primera década de este milenio. Nos referimos a la huella ecológica (individual, de una ciudad o país) y la huella hidrológica que es una mirada basada en la anterior destinada a medir la utilización y el consumo de agua también en términos de persona o sociedad humana. Cualquiera de las dos pone límites estrictos al desatino productivo más allá de las condiciones de recuperación de la naturaleza y al despilfarro de los bienes naturales comunes de un país.

La huella ecológica 

“La humanidad necesita lo que la naturaleza le proporciona, pero ¿cómo sabemos cuánto estamos utilizando y cuánto tenemos para utilizar? La huella ecológica ha emergido como la principal medida mundial de la demanda de la humanidad sobre la naturaleza. Mide cuánta área de la tierra y del agua requiere una población humana para producir el recurso que consume y absorber sus desechos usando la tecnología prevaleciente” /9. Concebida en la Universidad de la Columbia Británica en 1990 por Mathis Wackernagel y William Rees, la huella ecológica se usa hoy con amplitud por científicos, empresas, gobiernos, individuos, e instituciones que trabajan para supervisar el uso de los recursos ecológicos y para avanzar en el desarrollo sustentable.

La huella ecológica de un país, de una ciudad o una persona, corresponde al tamaño de áreas productivas de tierra y de mar, necesarias para generar productos, bienes y servicios que sustentan sus estilos de vida. En otras palabras se trata de traducir en hectáreas (há) la extensión de territorio que una persona o toda una sociedad utiliza en media para sustentarse. La medida en que se expresa la utilización de los recursos es la hectárea global (hág). Los recursos que se toman en cuenta son: cultivos y pescados para la alimentación humana y otros usos, madera, pastos y cultivo para el ganado y se toman las emisiones de carbono (Co2) como el único producto residual medido.

Mientras la huella ecológica media por persona mundial fue hág 2,7 en 2008, en esa fecha Uruguay tenía ya el doble del promedio planetario: por encima de hág 5. Era en 2008 el país de Sudamérica con mayor huella ecológica /10. Y por los cambios productivos del último quinquenio es evidente que la situación debe haber empeorado. Solo teniendo en cuenta la ampliación de los “desiertos verdes de eucaliptus” que se duplicaron en los últimos 5 años ya contamos con un acrecentamiento importante en el rubro forestal. Y debemos agregar el aumento de monocultivos transgénicos que han desplazado a la ganadería de las costas del río Uruguay y el río Negro. Por eso la definición de la Fundación Ferreira Aldunate sobre Uruguay como “país líder en América en materia de sustentabilidad ambiental”, lo único que indica es que necesitan estudiar y actualizarse. No precisan como antaño recorrer las librerías o escarbar bibliotecas. ¡Por lo menos naveguen el Google que no muerde!

Otro instrumento derivado de la huella ecológica es la biocapacidad disponible en cada país del mundo. Tiene en cuenta el área biológicamente productiva disponible de forma global y por país así como su productividad. La biocapacidad de Uruguay es de 10 hag aprox. disponibles por persona, de las cuales la huella ecológica ha consumido la mitad o más. No es una pésima situación por el número reducido de la población en relación a la extensión del territorio. Pero la alta huella ecológica del país y los sectores productivos que se están desarrollando indican una alerta roja al borde de situaciones límites. El inconveniente principal es que el gobierno del FA no tiene en cuenta los aspectos ambientales del país y el supuesto “Uruguay Natural” ya es un lema ocioso que camina hacia lo risible. Esa desconsideración con el medio ambiente, es una herencia que en los sectores populares nos dejó el stalinismo de la “izquierda” del siglo XX que siempre desconsideró la relación de la sociedad con la naturaleza.

La Huella Hídrica /11.

“El agua es la causa material de todas las cosas” Tales de Mileto

El concepto de Huella Hídrica fue introducido en 2002 por Arjen Hoekstra en la reunión de peritos internacionales sobre el comercio de agua virtual realizada en Delf, Holanda. El concepto de agua virtual es otro instrumento imprescindible para cualquier planificación de matriz productiva. Agua virtual es la cantidad real de agua requerida para la fabricación de cualquier bien o producto agrícola o industrial. Es un concepto creado en 1993 por el investigador británico John Anthony Allan. Se trata de un conocimiento necesario para determinar si un país es exportador o importador de agua embutida en sus rubros de comercio exterior. El sistema productivo uruguayo es exportador de enormes volúmenes de agua virtual.

La HH tiene unidad de medida distinta que la huella ecológica, ya que ésta se expresa en hectáreas y la HH en volumen de agua dulce consumida. Hacer foco en los recursos hídricos es importante ya que el agua dulce es escasa y representa apenas 2,5% del volumen total del planeta.

La Huella Hídrica de la Producción representa entonces el volumen de agua dulce utilizado directa o indirectamente para producir bienes y servicios (en metros cúbicos por año, m3/a). Datos aportados por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) muestran que la agricultura es el mayor consumidor de agua en el mundo -más del 70%-, seguido por la industria. Recién después se ubica el consumo doméstico, que no se limita al agua de las canillas; el consumismo aturdido de nuestra época implica despilfarro de agua y energía en todas las compras superfluas que realizamos. Una camiseta de algodón -por ejemplo-consume en su producción 1.200 litros de agua dulce /12.

La huella hídrica a diferencia del agua virtual, clasifica las fuentes de agua, es decir, distingue entre tres componentes: el agua azul, el agua verde y el agua gris. La huella de agua azul es el volumen de agua dulce consumida de los recursos hídricos del planeta (aguas superficiales y subterráneas). La huella del agua verde es el volumen de agua evaporada de los recursos hídricos del planeta (agua de lluvia almacenada en el suelo como humedad). La huella de agua gris es el volumen de agua contaminada que se asocia con la producción de los bienes y servicios. Este último puede ser estimado como el volumen de agua que se requiere para diluir los contaminantes hasta el punto de que la calidad del agua se mantiene en o por encima de las normas acordadas de calidad del agua /13.

La producción de un kilo de carne bobina en algunos países europeos, puede consumir hasta 15 mil litros de agua dulce; para producir un kilo de pollo en criaderos se consumen 3.900 lt. de agua y para un kilo de cerdo, 4.800 lt. Para obtener una taza de café se consumen 130 lt. Como vemos es una metodología que tiene una vasta gama de aplicaciones y que puede ser empleada en escalas que van desde un único producto, un proceso, sector, individuo, comunidad, ciudad, nación, o todo el planeta.

Nuestra huella hídrica y exportación de agua virtual debe ser calculada para las condiciones específicas de Uruguay. Para tener una idea general de los volúmenes de agua consumida en la producción del país podemos transcribir algunas cifras ya determinadas para otros países como las mencionadas anteriormente.

Además de la carne bobina, la producción de cueros consumen 16.600 lt. de agua por kg. El litro de leche tiene embutidos 1000 lt. de agua y el kg. de queso 5.000 lt. Entre los granos, el arroz otro producto destacado de exportación, consume 3.400 lt. de agua por kg. y la soja 3.000 lt. de agua dulce para producir 1 kg de materia vegetal.

Pero quizá la pérdida mayor de agua no contabilizada que tenemos en nuestro sistema productivo sean las privilegiadas UPM y Montes del Plata, y la amenaza de una tercera planta. Un kilo de madera de eucaliptus consume en su formación 500 lt. de agua. Es decir que cada tonelada de troncos que entra a las plantas ya lleva embutidos 500 mil litros de agua. Y para producir 1 tonelada de celulosa se consumen 4 toneladas de madera de eucaliptus. Al año el 1,1 millón de toneladas de celulosa producida por UPM provienen de 4,4 millones de toneladas de madera que consumieron 500 mil litros c/u. A esto hay que agregar que el proceso industrial de transformar la madera en pasta de celulosa es ávido consumidor de agua y es enorme la huella de agua gris de las pasteras que eliminan en los ríos el agua azul retirada de las corrientes y contaminada con blanqueadores químicos. Estamos alojando en zonas francas una industria altamente consumidora y contaminadora de agua dulce. A lo que hay que agregar su mal olor característico que no es simplemente desagradable y molesto, sino que además impacta sobre la salud, incrementando el riesgo de infecciones respiratorias agudas, problemas de la vista, cefaleas y problemas neuro-psicológicos, entre otros.

Pretender procesar una transformación de la matriz productiva sin tomar en cuenta todos estos aspectos es como mínimo irresponsable. Ese es el camino por cual transita hoy el Frente Amplio. Se modificaron procesos productivos, se adoptaron nuevos productos y nuevas tecnologías sin medir consecuencias. Se intenta además ingresar al país la minería a cielo abierto, una metodología ya demostrada como destructiva del entorno natural por poseer una de las mayores huellas de agua gris de la industria, agravada en Uruguay por el minero-ducto planeado que desaguaría en el océano. Todo esto sustentado en una permisiva ley de minería aprobada en el parlamento, que no garantiza un aporte a las finanzas estatales que cubra los múltiples perjuicios que la minera dejará como herencia. En una zona, Valentines, caracterizada por múltiples nacientes y manantiales.

Asamblea Constituyente

Somos conscientes que ninguno de los partidos que disputan el gobierno en las elecciones de 2014 tiene intenciones de hacer una discusión democrática seria sobre estos temas. El plebiscito planteado para aprobar una ley que prohíba la minería a cielo abierto, ha enervado al gobierno, que intenta de toda forma desestimular cualquier clase de discusión reflexiva. Lo que está necesitando el país es una asamblea constituyente que abra un amplio debate sobre las perspectivas nacionales y los instrumentos legales necesarios. Y que cuente con el apoyo consciente de las mayorías populares. Esto es así no sólo por los acuciantes temas de las matrices productiva y energética, sino por la necesidad -entre otras cosas- de encarar de manera inmediata la degradación indecente del poder judicial que corresponde a un régimen de absolutismo autoritario, con una suprema corte discrecional en todo su funcionamiento y con total falta de transparencia y rendición de cuentas a través de mecanismos de control ciudadano. Un poder judicial que lesiona los derechos humanos y se niega a aplicar los compromisos jurídicos internacionales asumidos por el país /14.

Sabemos que una asamblea constituyente es hoy el leviatán para EUA, ya que los tres países continentales que las convocaron para reestructurar su institucionalidad (Venezuela, Ecuador y Bolivia) lo hicieron contra su voluntad y como contrapartida debieron soportar todo tipo de intervención y provocación desestabilizadora de sus países que continúa hasta hoy. La posibilidad de citarla en Honduras condujo directo a un golpe con libreto estadounidense. El gobierno “progresista” no tiene intenciones de hacerlo pues su concepción de la democracia está reducida a la farsa electoral cada 4 años y al voto legislativo de los “enyesados” en el parlamento. Y las corrientes políticas y fuerzas sociales que se verían favorecidas con una constituyente no tienen aún el ímpetu y la estructura necesaria para imponerla. Pero el tiempo es implacable y existen en la realidad nacional indicios positivos: los movimientos contrarios a transformaciones productivas inconsultas y perniciosas a la naturaleza, no han hecho más que crecer en el país.

El tiempo es la trágica responsabilidad del hombre

Y sobre su espalda lleva

Los años destructivos y los prolíficos

Y por eso, lo juro, debe rodear cada hecho

De escrúpulos que mantengan intacta

No sólo su dignidad, sino la dignidad humana

……./15

Notas

1/ Fundación por la Democracia Wilson Ferrerira Aldunate Nuestros objetivos y Propuestas Se trata del programa más actualizado de la Fundación, publicado por Alianza Nacional.

http://alianzanacional.com.uy/web/wp-content/uploads/2012/06/nuestravision.pdf

2/ William Yohai. UPM: Cuando el sainete diplomático y mediático oculta lo esencial Posta Porteña 1040 – 07 10 2013

http://postaportenia.blogspot.com.br/2013/10/1040-viejos-racionalizados.html

3/ Ernesto Herrera y Juan Luis Berterretche Uruguay y el “modelo progresista”…Un país a la venta Correspondencia de Prensa, Junio de 2009 y Kaos en la Red 07 06 2009.

http://old.kaosenlared.net/noticia/uruguay-modelo-progresistaun-pais-venta

“El 10% de la tierra productiva vendida” El País Digital 26 06 2011

http://historico..elpais.com.uy/110626/pnacio-575724/nacional/-el-10-de-la-tierra-productiva-vendida-/

4/ Juan Luis Berterretche. British Petroleum: Crónica de un derrame anunciado Uruguay, sometido por 30 años a petrolera con enorme historial de negligencia y desastres ecológicos.

http://www.lahaine.org/index.php?p=63442     http://www.rebelion.org/noticia.php?id=154653

5/ Estamos a tiempo de aplicar una moratoria al fracking El espectador.com 24 04 2013. La empresa estadounidense Schuepbach Energy especialista en fracking tiene 9.880 km cuadrados adjudicados desde 2009 para explorar y va a llegar a tener 1.400.000 hectáreas para explorar en 2014, adjudicados por Ancap.

http://www.espectador.com/politica/263413/walter-verri-pc-estamos-a-tiempo-de-aplicar-una-moratoria-al-fracking-un-sistema-de-extracci-n-complejo-y-cuestionado 

6/ Marcelo Aguilar Plan para hoy, agua para mañana Brecha Digital 21 ‘3 2014.

http://brecha.com.uy/index.php/sociedad/3443-plan-para-hoy-agua-para-manana

7/ Nano-gramos es mil millonésima de gramos. Una medida que hoy es posible de apreciar con las técnicas más modernas.

8/ Interdisciplinary Toxicology Glyphosate, pathways to modern diseases II: Celiac sprue and gluten intolerance

http://nhrighttoknowgmo.org/BreakingNews/Glyphosate_II_Samsel-Seneff.pdf

Se puede leer un resumen en portugués de la investigación en: Terra de dereitos. AS-PTA | Doença celíaca: intolerância ao glúten ou ao glifosato?

http://terradedireitos.org.br/biblioteca/doenca-celiaca-intolerancia-ao-gluten-ou-ao-glifosato/

9/Global Footprint Network The Ecological Footprint

http://www.footprintnetwork.org/es/index.php/gfn/page/footprint_basics_overview/

10/ Planeta Vivo, Informe 2012, Huella Ecológica p. 36 y siguientes.

http://d3nehc6yl9qzo4.cloudfront.net/downloads/informe_planeta_vivo_2012.pdf

11/ Planeta Vivo, informe 2012, Huella Hídrica p. 63 y siguientes.

http://d3nehc6yl9qzo4.cloudfront.net/downloads/informe_planeta_vivo_2012.pdf

12/ La ropa de los jóvenes es la que presenta mayor huella hídrica. Fabricar su vestimenta puede sumar hasta 15.000 litros de agua. Las zapatillas de deporte consumen 4.400 litros; un pantalón vaquero de algodón, 3.000 litros; una camisa de fibra sintética, 1.000 litros y una camiseta de algodón requiere 1.200 litros. Estas cifras corresponden al consumo de agua dulce de la producción en Europa.

http://www.expansion.com/2013/04/25/empresas/distribucion/1366907722.html

13/ Clasificación de las fuentes de agua en la huella hídrica.

http://articultores.net/free/huella-hidrica/

14/ Diagnóstico de la justicia uruguaya realizado por la ONG Red Iberoamericana de Jueces (RIJ) Uypress 29 10 2013 “La SCJ uruguaya no cumple con el Estatuto del Juez Iberoamericano, ni con el Código de Ética Judicial, ni con la declaración que conforma las 100 reglas de Brasilia para la mejor administración de justicia”. Dando una señal muy clara a todos los jueces: “si quieren hacer carrera no apliquen el derecho internacional”.

http://www.uypress.net/uc_45727_1.html

15/ John Peale Bishop. Tema de las mutaciones del mar Poesía traducida del inglés por Bioy Casares y J. L. Borges publicada en Sur, Buenos Aires Año XIV nº 113-114 marzo abril 1944.

Juan Luis Berterretche

TEMAS DE COMCOSUR INFORMA Nº 1553 – 10/06/2014

________________________________________________

II. URUGUAY

URUGUAY Y LA PSEUDO-IZQUIERDA

Veronika Engler, en su artículo “El derrumbe de la izquierda”, plantea muchas verdades al tiempo que pierde la oportunidad de aclarar algunos puntos importantes, quizás porque se ven más claramente desde afuera del país. 

Nora Fernández / Revistasocialismorevolucionario. 26.05.2014

Entiendo su mensaje de que no podemos creer en las falsas promesas de los políticos frenteamplistas que, como el flautista de Hamelin, tratan de seducirnos para continuar en el poder haciendo lo mismo que han venido haciendo pero fingiendo, llegadas las elecciones, que son su propia oposición.  La historia se complica precisamente por eso, porque el  Frente Amplio en el poder finge no ser gobierno y trata de aprovechar el espacio que debería ocupar, legítimamente, la izquierda real y opositora.

Como los poquitos que levantan las banderas de la izquierda real no tienen chance de ganar las elecciones caemos en la trampa del mal menor.

 Porque para ganar el gobierno o tenemos que votar por la derecha sin disfraz o por la derecha disfrazada.

 Esto es naturalmente frustrante para quienes no sucumben a la seducción del falso discurso del Frente Amplio pero aún no se avocan a hacerse parte activa de la izquierda real minoritaria.

Porque si hemos de ser sinceros el proyecto liberador del siglo 20 en Uruguay está enterrado y no queda otra que trabajar en el proyecto liberador del siglo 21.

Y esto significa volver a empezar, esta vez con la experiencia reciente y dolorosa de que los frentes políticos pueden ser cooptados y las costosas luchas armadas también pueden fracasar.

El costo de ambas experiencias ha sido muy alto y es por eso que nos negamos a aceptarlo

Si nos proponemos desnudar la falsedad no nos queda más opción que cortar la tela donde corresponde, no a medias.

Veronika dice muchas verdades en cuanto al doble discurso en Uruguay. Por ejemplo en cuanto al tema de los derechos humanos el gobierno supuestamente en defensa de estos pero que no hecho justicia encarcelando a ningún torturador mientras las cárceles del país se llenan de pobres y son internacionalmente cuestionadas.

 El gobierno frentista tiene la desfachatez de ofrecer nuestras terribles cárceles a los presos injustamente detenidos en Guantánamo. Y siendo que nuestros niños siguen abandonados el discurso del gobierno ofrece espacio para traer niños ajenos.

¿Para abandonarlos también?

Pero Veronika se equivoca cuando dice que a partir de pequeñas contradicciones es que nacen las grandes discrepancias, es más bien que las grandes discrepancias subyacentes se hacen visibles a través de esas contradicciones, grandes y pequeñas, que observamos a diario.

Las contradicciones se cuelan mostrando, y probando, la verdadera cara política del gobierno frenteamplista: su corrupción, su falsedad, su arrogancia, su capacidad de hipocresía al decir continuamente una cosa mientras hace otra.

Tampoco es cierto que sea por confusión ideológica que se perpetúan modelos de gobierno deficientes en tiempos de democracia popular.

No hay tal confusión ideológica en quienes gobiernan, que no pueden ignorar la agenda que llevan adelante. Y los que votan tampoco están confundidos, más bien están siendo activamente engañados, como fueron engañados activamente por los blanqui-colorados antes que por los frentistas

Esa es la farsa que estamos presenciando; y en las raíces de esa farsa hay una gran traición. Porque en esencia se traicionó el proyecto de un nuevo Uruguay -uno más justo y menos opresor en lo público y lo privado, fuera y dentro de casa, uno que sacudiera viejos mitos y discursos para dejar pasar la gente nueva. Pero fueron justamente quienes creíamos serían  los más legítimos garantes de ese cambio, los más probados, quienes colaboraron en la traición del proyecto mintiéndonos, sin decir siquiera que no se puede hacer.

Dieron el paso al frente para legitimar esa traición. Y lo peor es que no fueron pocos sino muchos, porque cuando el Frente necesitó nuevas figuras en su elenco gobernante no faltaron los remplazos, incluso si para entonces era bien obvio que en la práctica el gobierno frentista era totalmente neoliberal.

El proyecto liberador del siglo 20 fue tan activamente traicionado que hasta perdió el discurso, le robaron las palabras.

Blanco es ahora negro, injusto es ahora justo, reforma agraria es ahora extranjerización del campo, la banca es ahora el nuevo dios y nacionalizarla es un gran pecado. A los niños delincuentes hay ahora que matarlos, no integrarlos, antes eran “potencial malgastado” pero ahora son “bandidos irrecuperables”.

 Robar desde abajo es todavía un crimen; robar desde arriba es fantástico. Que viva la juerga, todo esto es legado de la pseudo-izquierda.

El presidente, siendo muy bueno, no cobra su sueldo que dona para que se construyan viviendas, y se muestra al mundo como un filósofo popular.

No faltan quienes lo adulan mundialmente; pero es un canalla con su pueblo al que llama holgazán particularmente si se trata de pobres -aunque haya sido el mismo pobre de origen, lo que prueba que el clasismo existe también en los de abajo. Y el presidente por venir es arrogante, pequeño dios que ni trata de ocultar su machismo y que, falto de matriz y viejo, ha hecho del aborto su tema, no corre peligro de sufrir un embarazo indeseado.

Pero, definitivamente el país se transformo en país de pacotilla cuando de la noche a la mañana se liberó la marihuana por deseo de Rockefeller

Uruguay, un país sin gran significancia para el mundo es finalmente “puesto en el mapa” (al decir de mi tía) gracias al gobierno del Frente Amplio que logra que ocupe, al menos brevemente, lugar de “predilecto” en un imperio en decadencia.  Al decir de Homero Simpson “Iu ar gay.”  Mira ese país, júa, júa, es gay, dice Homero desde el televisor.

No se puede ignorar la ironía, porque gay no es usado en el sentido de país “alegre” sino en el otro y bien sabemos quienes nacimos allí que el país continúa siendo totalmente homofóbico.  Estamos en el mapa del mundo pero no como debiéramos estar, como un proyecto de país nuevo que se respeta y respeta a todos sus ciudadanos y ciudadanas.

Estamos en el mapa del mundo como una broma, haciendo el ridículo; y eso es también el legado de la pseudo- izquierda.

Nora Fernández / Revistasocialismorevolucionario

TEMAS DE COMCOSUR INFORMA Nº 1553 – 10/06/2014

_______________________________________________

III. AGRICULTURA ECOLÓGICA

LA AGRICULTURA ECOLÓGICA EN LA TRAMPA DE LA GRAN DISTRIBUCIÓN

Los productos ecológicos han aparecido en los estantes de los supermercados. Pero detrás de la etiqueta de “ecológico” también hay enormes explotaciones que contratan trabajadores muy mal pagados y sin derechos, y que se exportan a todo el mundo. 

Sophie Chapelle, 10.12.2012 / Agroecología, reforma agraria y soberanía alimentaria

Dentro de la etiqueta “ecológico” también se encuentran productos químicos y otras muchas cosas. El periodista Philippe Baqué, en su libro Lo ecológico, entre la visión de empresa y un proyecto de sociedad, ha denunciado las derivas de la Industria de lo ecológico.

Basta!: Hay cada más productos ecologicos en los supermercados. Pero la superficie agricola que se destina al cutivo ecologicos sigue estancada en los mismos niveles de hace unos anos, en Francia (3%). ¿Cómo explicar este contrasentido?

Philippe Baqué [1]: Se asiste desde hace 15 años a un desarrollo fulgurante de la agricultura ecológica. Habría unos 40 millones de hectáreas de cultivo ecológico en todo el mundo, según la Agencia de Cultivo Ecológico ( o su equivalente en Alemania y Suiza). Los dos tercios de esta superficie son praderas que pertenecen a grandes explotaciones, donde se alimentan rebaños, la mayoría de los cuales no se venden como ecológicos. Es el caso de Argentina, donde el 90% de los 4,4 millones de hectáreas etiquetadas como ecológicas son tierras destinadas a la cría de ovejas que pertenecen a inmensas explotaciones.

Aparte de estas áreas de cultivo, la mayoría de las superficies de cultivo ecológico certificado pertenecen a grandes explotaciones, especializadas en monocultivos de exportación: soja, aceite de palma, maíz o quinoa. Esta agricultura ecológica certificada está creciendo sobre todo en América Latina (el 26% entre 2007 y 2008), en Asia (10%), África (6%), allí donde la gente consume muy poco de lo que produce. Estos países exportan a Europa. Japón y América del Norte. Este modelo de Agricultura Ecológica reproduce el modelo Agrícola Industrial, con los agricultores del Sur al servicio de los consumidores del Norte, haciéndoles más dependientes.

¿Cuál es la estrategia de negocio de las empresas Bio?

Es una verdadera OPA de los supermercados, que han visto en lo ecológico un mercado emergente que hay que explotar a cualquier precio. Hoy en día, en Francia, el 50% de los productos ecológicos se venden en los supermercados. ¡Es una cantidad enorme! Los supermercados basan su estrategia en la “democratización” de los productos ecológicos. Desarrollan importantes campañas publicitarias, como los supermercados Auchan, que ofrecen 50 productos por menos de 1 euro. Esto lleva hacia la Agricultura Industrial Intensiva, con la importación de grandes cantidades de estos productos a precio reducido. Francia se ha convertido en el principal importados de productos ecológicos, después de haber sido un país exportador.

En el terreno de las frutas y las verduras ecológicas, los grandes distribuidores reproducen en lo ecológico lo mismo que hacen en el sector convencional. Hay zonas que se especializan en una determinada producción: la provincia de Almería se ha especializado en el tomate, el pimiento, el calabacín y la berenjena; en la provincia de Huelva, las fresas. Pero encontramos los mismos productos en la llanura de Agadir en Marruecos, o en el sur de Italia. Los productores de cultivos ecológicos están en plena competencia en toda la cuenca mediterránea. Si el coste del tomate es muy alto en Almería, lo buscan en Marruecos. El único coste que se puede ajustar es el de la mano de obra agrícola, a la que se explota, en su mayoría inmigrantes y con pocos derechos.

¿Esta estrategia de marketing no está en conflicto con la legislación europea? ¿La legislación laboral no se aplica en la agricultura ecológica?

El nuevo reglamento de la UE sobre la agricultura ecológica, que entró en vigor el 1 de enero de 2009, ha sido adaptado para apoyar el desarrollo de esta Agricultura Industrial Intensiva, y la competencia con otras áreas de producción. Se reduce a principios agronómicos, a técnicas y no establece criterios sociales. No se tienen en cuenta las condiciones de trabajo, ni el tamaño de las explotaciones.

El problema del transporte no se tiene en cuenta. El hecho de que los tomates o las zanahorias procedan de Andalucía o Israel, y se distribuyan mediante camiones por toda Europa no entra en contradicción con la normativa europea. Citemos por ejemplo el caso de la soja ecológica importada desde Brasil, que proviene de enormes explotaciones de 5.000 a 10.000 hectáreas sustraídas de los bosques primarios en el estado de Mato Grosso. El reglamento europeo no prohíbe que los productos ecológicos se cultiven en tierras deforestadas. Lo mismo ocurre con el aceite de palma que importa en grandes cantidades desde Colombia, donde los campesinos fueron desalojados de sus tierras a fin de poner en marchas este tipo de cultivos.

¿No hay riesgo para los consumidores, engañados por estos “productos ecológicos?

Si se sigue en esta línea, la gente no sabrá cuál es una cosa y cuál otra. Se está muy lejos del espíritu de la Carta de 1972 de la Organización Internacional de Agricultura Ecológica (IFOAM), que contenía fuertes principios agronómicos, ambientales, sociales y políticos. Era una cuestión de transparencia, de justicia en el precio, de solidaridad, de no explotación de otros países, de cooperación con el Sur, de diversidad y proximidad en el consumo. Hoy en día, las especificaciones de lo ecológico han escapado totalmente de la mano de los campesinos, aunque los colegios profesionales estén invitados en las discusiones. Al final, son los técnicos de Bruselas, sometidos a presión por los lobbies, los que definen las reglas. Prohíbe a los Estados adoptar reglas más estrictas. Existe el peligro real de que lo ecológico pierda totalmente su sentido.

Afortunadamente algunas marcas tienen unas especificaciones más estrictas que las normas europeas. Tal como ocurre con Naturaleza y Progreso, Demeter, BioBreizh o Bio Cohérence, que apuestan claramente por la Industria ecológica. Algunos productores no quieren la certificación europea y han desarrollado sistemas alternativos de garantía: una revisión basada en la confianza, en presencia del consumidor y el productor. Si detectan que algo funciona mal, ayudan al agricultor a mejorar sus prácticas. Es una lógica de intercambio y solidaridad.

Explica usted que no quiere diabolizar esos agricultores. ¿Los que estan en este sistema de la agricultura ecologica industrial pueden cambiar y salir de este sistema?

Los agricultores se convierten en subcontratistas. Están obligados con las todopoderosas cooperativas agrícolas. La cría intensiva de pollos ecológicos está dominada por cooperativas como Terre du Sud, MaïsAdour o Terrena, ilustrando esta tendencia. En Lot-et-Garonne, por ejemplo, Terre de Sud ha contratado recientemente a los productores, a menudo endeudados, para la cría del pollo ecológico. Se les garantiza un contrato con los grandes distribuidores y los servicios de restauración. La cooperativa les busca financiación, instalaciones, equipos, asesoramiento técnico. Por su parte, el productor firma un contrato por el que se compromete a comprar los pollos para su cría, la alimentación que van a recibir, los productos químicos y otros tratamientos sanitarios [2]. Debe vender toda su producción a la cooperativa, que es la que determina los precios.

Un ejemplo: un productor que firma para la cría de 40.000 pollos. Debe invertir 250.000 euros. La Cooperativa le puede subvencionar con 50.000 euros, el resto lo obtiene mediante un préstamo de un banco. Endeudado desde el principio, el granjero está sometido completamente a la voluntad de las cooperativas, pudiendo decidir que debe producir otra cosa si considera que el pollo ecológico no es lo bastante rentable.

¿En cada uno de estos sectores industriales, pollo, soja, café, aceite de palma, frutas y verduras, existen alternativas ecológicas locales?

Sea cual sea al país que vayamos, nos damos cuenta de que la agricultura no tiene otra salida con el actual sistema agroindustrial, ya sea ecológica o no. He tenido relación con un productor de Almería, lugar donde se concentran la mayor cantidad de invernaderos de todo el mundo. Sus padres se vieron atrapados en este ciclo de producción de frutas fuera de temporada para la exportación. Durante varios años se ha negado a ampliar el negocio. Ha viajado mucho para conocer a otros agricultores ecológicos. Hoy en día, en medio de este mar de plástico, con dos hectáreas de invernaderos y dos hectáreas a campo abierto, sólo obtiene productos ecológicos, emplea variedades locales de semilla y sólo vende a los consumidores de Andalucía. Las formas de resistencia son abundantes: cooperativas agrícolas familiares, comunidades o grupos, cultivos asociados, sistemas agroforestales, permacultura, etc.

¿Un cambio en las prácticas no supone también una reflexión sobre la distribución?

El sistema AMAP (Asociación para el Mantenimiento de la Agricultura Local) alentó las prácticas de miles de agricultores franceses. También se desarrollaron de forma espectacular los grupos de consumo. En Lot, por ejemplo, los beneficiarios de la RSA decidieron unirse para consumir productos ecológicos locales. Con una crítica bastante radical de la distribución a gran escala, tienen una relación directa con los productores. En el Aveyron, un grupo ayudó a uno de sus miembros a establecerse como productor local. Planteamientos más amplios sobre los alimentos están comenzando a establecerse.

¿La cuestión del precio es algo esencial?

Con unos precios más asequibles se asegura una competencia contra los grandes distribuidores. Pero nunca hablamos del precio real de los productos convencionales. De un tomate convencional producido industrialmente en España, nunca hablamos de los costes del transporte, el coste medioambiental, las subvenciones que recibe y que pagamos todos. Y aún menos se habla de los problemas de salud ocasionados por los plaguicidas. Teniendo en cuenta todo esto, con los márgenes de los intermediarios y de los supermercados, el precio del tomate ecológico se acerca al precio del tomate convencional. No es normal que quienes paguen la certificación sean los productos ecológicos. El que contamina es el que debe pagar. Y los horticultores que trabajan 14 horas al día, seis o siete días a la semana, es esencial que reciban un precio justo por su trabajo.

¿La agricultura ecológica debe conllevar un proyecto social?

La agricultura ecológica no es un fin es sí mismo. Es parte de un movimiento más general basado en el respeto al hombre y la naturaleza. Hay discusiones entre los expertos de si la agricultura ecológica pude alimentar al mundo en el año 2050 o no. La agricultura ecológica no puede alimentar al mundo si no cambiamos el sistema político; si no detenemos las emigraciones masivas a los barrios pobres de las grandes ciudades; si no dejamos de emplear la tierra para los monocultivos industriales para alimentar a los países ricos y a los vehículos; si no acabamos con el capitalismo financiero, el más salvaje que jamás haya existido.

Lo ecológico nos debiera llevar a considerar una sociedad más justa que en la que vivimos. En la actualidad existe un amplio movimiento social, aunque no muy organizado, pero que es portador de una nueva visión de la sociedad, muy extendidas por todo el territorio de nuestro país. La agricultura ecológica no puede existir sin los campesinos. Si no se acaba con la Agricultura Industrial, sólo estaremos acelerando la desaparición del mundo campesino.

Notas

[1] Philippe Baqué es un periodista independiente, colaborador de Le Monde Diplomatique, Politis, Silencio, Témoignage Chrétien, autor de Un nuevo oro negro (Mediterráneo París, 1999) y director de documentales: Carneto de expulsion : Saint Bernard en Bamako y Kayes, Melilla, farol de Europa; Eldorado plástico; Mantequilla Mantequilla y dinero. Coordinó el Bio trabajo colectivo entre la empresa y el proyecto de sociedad, editado por Agone en 2012.

[2] incluyendo alopática ahora permitida por la nueva normativa.

Sophie Chapelle (Francia) / Suma Sarnaqaña, Colectivo de agronomía social

TEMAS DE COMCOSUR INFORMA Nº 1553 – 10/06/2014

 ___________________________________________________________ 

“Dejen la memoria ahí / donde se olvida el olvido,

para que el verdugo sepa / que donde vaya lo sigo.

No importa que yo no esté / soy un silencio testigo,

si soy recuerdo y recuerdas / no olvides que no hay olvido”.

Armando Tejada Gòmez

____________________________________________________________

COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / COMCOSUR

Correspondencia y/o envíos: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera)

11400 MONTEVIDEO – URUGUAY

E mail: comcosur@comcosur.com.uy

Pagina Web: www.comcosur.com.uy

Coordinación: Carlos Casares

COMCOSUR es miembro de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias – AMARC

COMCOSUR se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo Institucional ni personal.

CADENA PERPETUA PARA ERWIN SPERISEN

POR LA VOZ DE MUMIA ABU JAMAL
REVISTA DE INFORMACIÓN Y ANÁLISIS
AÑO 14 – Nº 674/ Lunes 9 de Junio de 2014
Producción: Andrés Capelán – Coordinación: Carlos Casares
COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / 1994 – 19 de junio – 2014 /


HOY:

1) CADENA PERPETUA PARA ERWIN SPERISEN                             Justicia suiza condena a represor guatemalteco / Sergio Ferrari

2) CHANTAJE NORTEAMERICANO PONE EN RIESGO SOBERANÍA ALIMENTARIA DE EL SALVADOR                                                   Condicionan cooperación bilateral al cumplimiento de requisitos establecidos  / Giorgio Trucchi

3) UN ESPÍA DE LA DICTADURA EN EL MINISTERIO DE AGRICULTURA ARGENTINO                                                           Un informe revela que Héctor Mario Espina, Jefe de Gabinete del Ministerio de Agricultura de la Nación, fue servicio del Batallón 601. / Diego Rojas

4) EUSKAL HERRIA / PAIS VASCO                                                 Histórica cadena humana por el derecho a decidir

5) LA POLICÍA ESPAÑOLA DETIENE A MARÍA JESÚS ELORZA EN BARAJAS                                                                                         La acusan de ser integrante de ETA

6) ESTADO ESPAÑOL                                                                       Nuevas manifestaciones antimonárquicas ocurrieron este sábado / Jairo Vargas

7) MONSANTO, LA SEMILLA DEL DIABLO                                         Una historia de terror / Esther Vivas 

_________________________________________________________

 

“Vivimos en la mentira del silencio. Las peores mentiras son las que niegan la existencia de lo que no se quiere que se conozca. Eso lo hacen quienes tienen el monopolio de la palabra. Y el combatir ese monopolio es central.” Emir Sader

_________________________________________________________

 

1) CADENA PERPETUA PARA ERWIN SPERISEN

 

Justicia suiza condena a represor guatemalteco

Sergio Ferrari, desde Ginebra, Suiza

El Tribunal Criminal de Ginebra, condenó este viernes 6 de junio a vida al represor guatemalteco Erwin Sperisen.  El ex jefe de la policía nacional civil de Guatemala, fue reconocido este viernes 6 de junio co-autor de seis asesinatos y responsable directo de uno durante una acción represiva implementada en la cárcel de Pavón, en ese país centroamericano, en el 2006.

Al pronunciar la sentencia los jueces señalaron la motivación egoísta y particularmente odiosa así como el método de actuación de Sperisen. Subrayaron también la gravedad de los hechos, el número de las víctimas y la ausencia de cualquier tipo de reconocimiento de los hechos por parte del acusado.

Los siete detenidos fueron víctimas de ejecuciones extrajudiciales, insistió el Tribunal Criminal, basándose en numerosos testimonios considerados creíbles. El único argumento de la defensa fue afirmar que los testigos mentían.

Sperisen, fue blanqueado de la otra causa, la del asesinato de tres fugitivos de “El Infiernito” en octubre del 2005, luego de la evasión de 19 presos. Sperisen y sus colegas implementaron el Plan Gavilán con el objetivo de atrapar a los evadidos y ejecutarlos, disimulando pruebas. Tres de los recapturados corrieron esa suerte.  La justicia ginebrina consideró que no había elementos suficientes en este caso para inculpar al ex jefe policial.

La condena a prisión perpetua de este viernes cierra la última etapa del proceso que incluyó, desde el 15 de mayo pasado, las presentaciones de la fiscalía y la defensa.  Tres semanas de un verdadero maratón jurídico que ocupó la principal atención mediática en Suiza.

El juicio y la sentencia marcan un precedente significativo en la lucha internacional contra la impunidad. Sperisen, doble ciudadano suizo y guatemalteco había huido de ese país centroamericano en el 2007 radicándose en el cantón de Ginebra, donde se había “reconvertido” como militante del Partido Evangélico.

La denuncia y la presión de varias organizaciones sociales y de solidaridad helvéticas llevaron  a que las instancias judiciales ginebrinas iniciaran el proceso. Entre las más activas denunciantes se encuentran la Comunidad Ginebrina de Acción Sindical, la Acción de los Cristianos por la Abolición de la Tortura y el sindicato rural UNITERRE (miembro de Vía Campesina). La organización internacional TRIAL, sistematizó la causa y la relanzó en el 2010.

 

El ex – jefe de la policía guatemalteca fue detenido el 31 de agosto 2012 luego de haber gozado de libertad total a partir de su instalación en dicho cantón en 2007.   

“El Vikingo”, fue también acusado por la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala (CICIG) de haber sido uno de los jefes de los escuadrones de la muerte que operaron en el país centroamericano entre julio del 2004 y marzo del 2007.

 Dicha Comisión es un organismo establecido conjuntamente por las Naciones Unidas y Guatemala en el 2007. La Comisión comprobó la existencia en esos años  de un “Grupo Criminal Autónomo” integrado por 19 personas que operaba con total impunidad. Todos eran funcionarios de los servicios de Seguridad del Estado o fuerzas aparentadas y habrían implementado ejecuciones extra judiciales de prisioneros.

En marzo del 2007 Sperisen debió renunciar  a su cargo dado que el cuerpo policial que dirigía se vio involucrado en el escándalo resultante del asesinato en Guatemala de tres diputados salvadoreños, miembros del Parlamento Centroamericano.

 Dado que Sperisen cuenta con la doble nacionalidad, Suiza no acepta la eventual extradición a Guatemala para un proceso. De ahí la trascendencia del veredicto de este 6 de junio. Un desafío no solo para la justicia helvética sino también en el combate internacional contra la impunidad.

LUNES 09 DE JUNIO DE 2014 – COMCOSUR

__________________________________________

 

2) CHANTAJE NORTEAMERICANO PONE EN RIESGO SOBERANÍA ALIMENTARIA DE EL SALVADOR

 

Condicionan cooperación bilateral al cumplimiento de requisitos establecidos en el CAFTA

Por Giorgio Trucchi | Rel-UITA, 5 de junio de 2014

La embajadora de Estados Unidos en El Salvador, Mari Carmen Aponte, exigió la derogación  de las “Disposiciones Especiales y Transitorias para el Fomento de la Producción de Granos Básicos” que, a partir del año pasado, permitieron al Ministerio de Agricultura comprar directamente, y sin pasar por un proceso de licitación, semillas a los productores nacionales, en el marco del Plan de Agricultura Familiar.

El Salvador tiene una superficie total de 2,1 millones de hectáreas, de las cuales casi 995 mil son cultivables. De ellas, unas 770 mil son cultivadas y el resto se clasifican como ociosas.

Ante la expansión de los monocultivos para la exportación, principalmente de café y caña de azúcar, que ocupan unas 260 mil hectáreas, en los últimos 5 años el gobierno del presidente Mauricio Funes ha impulsado políticas de siembra de alimentos, aumentando la producción de granos básicos (maíz, frijol, arroz y sorgo) de 16 a 22,5 millones de quintales, en un área total que ha alcanzado las 210 mil hectáreas.

Estas medidas responden a una situación muy crítica que ha vivido el país en relación a la capacidad de satisfacer la demanda interna de alimentos y de alcanzar su propia soberanía alimentaria.

 

El campesinado en ruinas

La implementación, de parte del partido Alianza Republicana Nacionalista (Arena), del modelo neoliberal después de los Acuerdos de Paz en 1992 y la entrada en vigencia, en 2006, del CAFTA-DR (Tratado de libre comercio de Centroamérica y República Dominicana con Estados Unidos), conllevó un rápido deterioro de las condiciones de vida del campesinado.

También se generó una verdadera contrarreforma agraria, que dejó abandonado y sin crédito al sector agropecuario y cooperativo, reconcentró en menos manos la tierra, y aumentó progresivamente la importación y el costo de los granos básicos.

El Censo Agropecuario realizado recientemente evidenció que hay en el país más de 325 mil productores de subsistencia, es decir el 82 por ciento del total.

Los principales beneficiarios de estas políticas antiagrarias fueron las grandes empresas comercializadoras e importadoras de alimentos, incluyendo las semillas, controladas por un muy reducido grupo de familias de la burguesía salvadoreña.

“A partir de 2009, el Estado comienza a distanciarse del monopolio de las semillas importadas y rompe con el clientelismo y la corrupción. Paralelamente, comienza a estimular a las cooperativas con crédito y asistencia técnica del Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal (CENTA), para que inicien a producir semillas certificadas”, dijo a La Rel Abel Lara, presidente de la CONFRAS (Confederación de Federaciones de la Reforma Agraria Salvadoreña).

Después de un proceso de validación, estas semillas son compradas por el Estado y distribuidas en “paquetes agrícolas” a los campesinos. De esa manera se comenzó a reactivar la producción de alimentos a nivel nacional, en el marco de la implementación del Plan de Agricultura Familiar.

“El gobierno distribuyó anualmente paquetes agrícolas a un promedio de 350 mil pequeños productores individuales en estado de pobreza extrema, y para este año se espera beneficiar a unos 400 mil.

Además, se está promoviendo el encadenamiento productivo, involucrando a cooperativas o productores individuales que no están en una situación de pobreza extrema, acompañándolos hasta la comercialización del producto”, explicó Lara.

 

Reducción de la pobreza

Datos del Ministerio de Agricultura y Ganadería evidencian que, con este modelo, El Salvador no solo logró reducir sensiblemente y estabilizar los precios de granos básicos, sino que pudo satisfacer la demanda interna de frijol y sorgo, y está a punto de hacerlo con el maíz.

El esfuerzo de promover el modelo cooperativo agropecuario permitió el fortalecimiento de las cooperativas ya existentes y la creación de nuevas (24 por ciento más desde 2009), con énfasis particular en el involucramiento y la generación de empleo entre mujeres y jóvenes.

Además, se mejoraron las variedades y la capacidad de adaptación de las semillas, y se generó mayor liquidez en el área rural.

Entre 2008 y 2013, la cantidad de hogares en pobreza bajó del 40 al 29 por ciento, y más de 250 mil personas del área rural salieron de la economía de subsistencia y entraron al segundo componente del Plan de Agricultura Familiar, que es el encadenamiento productivo.

Asimismo, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) señaló que, en este mismo período, la desigualdad social se redujo del 6 por ciento

 

El imperialismo al acecho

Estos avances en la búsqueda de autodeterminación y soberanía alimentaria parecen haber generado cierta incomodidad en Washington.

La embajadora de Estados Unidos en El Salvador, Mari Carmen Aponte, exigió la derogación  de las “Disposiciones Especiales y Transitorias para el Fomento de la Producción de Granos Básicos”, so pena poner en riesgo el desembolso de los 277 millones de dólares de la segunda fase del programa de cooperación FOMILENIO.

De esa manera, pretende asegurar que las empresas de su país puedan participar en los procesos de licitación y compras gubernamentales de semillas, en apego a las disposiciones del CAFTA-DR.

“Aceptar este imposición equivaldría a un brusco retroceso en los avances logrados en materia de seguridad alimentaria y reducción de la pobreza en el área rural. Nos expondríamos nuevamente a la entrada masiva de semillas transgénicas y agrotóxicos, poniendo en riesgo nuestras semillas criollas y acriolladas y nuestra cultura”, dijo Ricardo Ramírez, directivo de CONFRAS.

Según él, las intenciones de Estados Unidos van más allá del tema de semillas, pretendiendo apropiarse de servicios básicos y bienes comunes aún más preciosos, como el agua y los recursos del subsuelo.

“El volumen total de la compra de semillas de parte del Estado no justifica este nivel de agresividad. Es evidente que se trata de un chantaje político que tiene objetivos muchos más profundos, y que pretende mandar un mensaje muy fuerte al gobierno entrante del FMLN”, agregó Ramírez.

El movimiento campesino pide al nuevo gobierno de Salvador Sánchez Cerén que se ponga firme ante la injerencia norteamericana, y que comience a impulsar cambios fundamentales que tengan que ver con la revisión de los acuerdos comerciales firmados por El Salvador.

“Necesitamos ir más allá de los paquetes agrícolas, apuntando a la agroecología, a la producción y a la multiplicación de los bancos de semillas criollas, mejorando la técnica.

Pedimos al gobierno que invierta en capacitación y apoyo técnico lo que actualmente está gastando en los paquetes agrícolas. El sector agropecuario es clave para el desarrollo de El Salvador y de un nuevo modelo de producción”, concluyó Ramírez.

LUNES 09 DE JUNIO DE 2014 – COMCOSUR

____________________________________________

 

3) UN ESPÍA DE LA DICTADURA EN EL MINISTERIO DE AGRICULTURA ARGENTINO

 

Un informe revela que Héctor Mario Espina, Jefe de Gabinete del Ministerio de Agricultura de la Nación, fue servicio del Batallón 601.

Por Diego Rojas / PlazadeMayo.com / 05.06.2014

Héctor Mario Espina, actual jefe de gabinete del Ministerio de Agricultura de la Nación, revistió como servicio de inteligencia de la dictadura y como tal figura en los listados oficiales de los participantes del Batallón 601. Así lo reveló una investigación del periodista Lea Ross -en twitter @leandroross- publicada en el sitio Ecos Córdoba. Espina, que ocupa el segundo puesto de importancia en el ministerio que rige el agro, fue designado por el decreto 2015/2013 de la presidenta Cristina Fernández y el jefe de gabinete Jorge Capitanich fechado el 2 de diciembre del año pasado.  En el listado oficial entregado por las Fuerzas Armadas a la secretaría de Derechos Humanos de la Nación en 2010, figura bajo el número 1553 como “ESPINA HECTOR MARIO” y se consigna su documento, 12643077. En el listado publicado por la revista Veintitrés aquel año, se especifica que su rol es “Apoyo y proc”, que se refiere a las tareas de información y de análisis de la información. Tal como el sindicalista kirchnerista Gerardo Martínez o el jefe del ejército César Milani, los listados desclasificados comprueban que el funcionario K Espina revistió como un buchón de las fuerzas armadas durante la dictadura más cruenta que vivió el país.

Espina, nacido el 18 de noviembre de 1956 en San Juan, se trasladó desde muy joven a la provincia de Santa Cruz. Su profesión es la de ingeniero agrónomo. Llegada la democracia, se vinculó al radicalismo. En 1999 ganó las elecciones para intendente de la localidad de Gobernador Gregores. La llegada al poder de los Kirchner lo ubicó como un “radical K” y en 2003 asumió como Director Nacional de Parques Nacionales. En 2009 se incorporó como segundo de Carlos Casamiquela en el INTA. La misma dupla habría de asumir a fines de 2013 en el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca.

La investigación del periodista Jorge Lanata publicada en el diario Perfil en diciembre de 2006 lo ubica en la troupe integrada por el ex presidente Néstor Kirchner, la actual presidenta Cristina Fernández y funcionarios provinciales y nacionales que compraron tierras en la turística ciudad de El Calafate a precio de remate. De esta manera, la documentación oficial permitió conocer que Espina había comprado 1390 metros cuadrados a $7,50 por metro cuadrado. Una investigación de fines de 2006 del periodista Daniel Gatti de la agencia OPI Santa Cruz reveló que su esposa, Mirtha Olmello -que cumplía funciones en la Casa de Santa Cruz- seguía cobrando su sueldo docente con un ítem de zona desfavorable que lo aumentaba en un  180% a pesar de cumplir un rol de funcionaria pública en la Ciudad de Buenos Aires.

Héctor Mario Espina, tal como figura en los oscuros listados de colaboradores de la dictadura más sangrienta que gobernó el país y segundo en la actualidad de Carlos Casamiquela en el ministerio de Agricultura de la Nación, deberá brindar explicaciones sobre su paso por la cueva de servicios que constituía el Batallón 601 del Ejército.

LUNES 09 DE JUNIO DE 2014 – COMCOSUR

___________________________________________

 

4) EUSKAL HERRIA / PAIS VASCO

 

Histórica cadena humana por el derecho a decidir

La cadena humana organizada por Gure Esku Dago ha dejado este mediodía una impactante fotografía para la Historia en Euskal Herria, con decenas de miles de ciudadanos entrelazando sus manos entre los 123 kilómetros que separan Iruñea y Durango por el derecho a decidir. En un ambiente festivo y reivindicativo, en algunos puntos se han formado dobles cadenas humanas, dada la multitud de participantes.

Naiz / Gara, 8 DE JUNIO 2014

El 8 de junio de 2014 será una fecha señalada en la Historia de Euskal Herria y un hito en el camino hacia el derecho a decidir. La cadena humana impulsada por la dinámica Gure Esku Dago ha roto todas las expectativas y ha dejado una impactante fotografía entre Iruñea y Durango, con decenas de miles de vascos y vascas y también de otros lugares que han querido con su presencia contribuir a que la reivindicación del derecho a decidir de este país llegue a todo el planeta. 

Iñaki Gorritxategi, niño de la guerra de 83 años; Maribi Estankona, andereño y fundadora de la ikastola de Durango de 71 años; , Rakel Odiaga, trabajadora de Berbaro y miembro de Gure Esku Dago de Durango; Peru Arrasate, estudiante de periodismo de 20 años; Xabier Barreña, de la Bertso Eskola de Durango de 14 años; e Izar Zubiaga, de 7 años, han formado el primer eslabón de la cadena humana, en el kilómetro 1, en Landako.

Entrelazando sus manos con las de miles y miles de personas, la reivindicación del derecho a decidir se ha extendido durante 123 kilómetros hasta Iruñea, donde les esperaban en el último kilómetro la iruindarra Amaia Arrieta, en paro y madre de tres hijos; Marcela Abarzuza, iruindarra propietaria de una librería;  Libe Urroz, iruindarra de 71 años nacida en Venezuela, hija de un gudari de Eusko Gurarostea; el pensionista Fernando Saralegi; el trabajador de Volkswagen Fernando Saralegi; la trabajadora de Eroski Nerea Aranguren; la catalana Eva Molina; Susana Campaña, granadina afincada en Iruñea; el africano Yuseef, cuyos hijos estudian en el modelo D, y otras muchas personas anónimas, protagonistas principales de este evento histórico que con su presencia han escrito una nueva página en la Historia de este país.

El momento culminante ha llegado de 12.00 a 12.30, cuando todos los eslabones se han unido y se ha conformado la gran cadena humana. En un ambiente festivo, los participantes han dado cuerpo a la iniciativa y han permanecido unidos durante media hora. En algunos puntos la cadena ha sido doble, dado que no cabían todos. Las «olas» se han sucedido de forma permanente a lo largo del recorrido, donde los mensajes a favor del derecho a decidir han sido numerosos. En Goierri, los segalaris han cortado la hierba de una campa donde se podía leer ‘Erabakitzeko eskubidea’, mientras que el mensaje se repetía en las faldas de Udalaitz. 

 

Dos horas antes

Desde primera hora de la mañana las imágenes que han llegado desde todos los municipios y ciudades de Euskal Herria son un fiel reflejo del deseo del pueblo vasco de ser dueño de su futuro, de poder decidir libremente.

La imagen ha sido espectacular, además de por el número de personas que se han movilizado, también por la diversidad de gentes que se han sumado a la cadena humana. Familias enteras han puesto sus pies (y sus corazones) en la carretera para no dejar pasar la oportunidad de participar en esta relevante jornada. Entre ellas, una familia que ha viajado a Euskal Herria desde Boise.

Algunos, que han acudido con los más pequeños de la casa, han tenido que ampliar la infraestructura. Furgonetas, sombrillas, neveras, carritos… todo lo que hiciera falta para poder estar presentes en la cadena humana.

900 autobuses llenos de esperanza y miles y miles de vehículos privados se han trasladado a los 123 kilómetros que separan Durango e Iruñea. La ilusión ha sido palpable en todo el recorrido, donde el ambiente festivo ha sido el protagonista en las horas previas de espera antes de que comenzase la cadena humana.

El sol ha acompañado, y mucho. A veces demasiado. Pero el tiempo no ha sido impedimento para establecer el «campamento» en una cuneta, un parque o simplemente, allá donde se ha podido. Bebidas, hamaiketako y la espera ha sido mucho más llevadera. La música también ha ayudado a los ciudadanos que ya desde sus casa han llevado cargada la mochila con el deseo de poder decidir libremente su futuro. Cánticos, trikitilaris, gigantes y grandes ikurriñas han ambientado el recorrido.

La organización ha llevado a cabo los preparativos para la cadena humana en los minutos previos a la gran cita. Ensayos y entrenamientos para esta gran movilización. Tú aquí, este allá, un poquito más cerca, a tu derecha, ahí, ahí… Y por fin ha llegado. Los eslabones se han entrelazado formando una histórica cadena humana durante media hora. Olas por aquí y olas por allá, fiesta e ilusión en un ambiente totalmente reivindicativo. Para el final, lluvia de aplausos de los asistentes.

El camino ha sido el espejo de los rostros de más de 100.000 personas que han protagonizado una imagen que pasará a la historia. Un camino que ya han emprendido los ciudadanos vascos. La cadena humana está formada; solo falta seguir caminando hasta alcanzar los objetivos. Ser dueños de nuestro futuro.

LUNES 09 DE JUNIO DE 2014 – COMCOSUR

____________________________________________

 

5) LA POLICÍA ESPAÑOLA DETIENE A MARÍA JESÚS ELORZA EN BARAJAS

 

La acusan de ser integrante de ETA

La Policía española ha detenido en el aeropuerto de Barajas a María Jesús Elorza Zubizarreta, según ha informado el Ministerio de Interior.

Euskal Herria, 8 DE JUNIO 2014

Según ha informado el Ministerio de Interior en un comunicado, la Policía española ha arrestado a María Jesús Elorza Zubizarreta en el aeropuerto de Barajas a las 7.30 de la mañana.

Interior le vincula con ETA y sostiene que la elgoibartarra estaba reclamada en virtud de una euroorden emitida por las autoridades fracesas en 2006.

LUNES 09 DE JUNIO DE 2014 – COMCOSUR

____________________________________________________________

 

6) ESTADO ESPAÑOL

 

Nuevas manifestaciones antimonárquicas ocurrieron este sábado

 

La calle clama por un referéndum sobre la forma de Estado

Las calles se llenan de rojo, amarillo y morado en más de 40 ciudades del país tras la convocatoria de la Junta Estatal Republicana e Izquierda Unida (IU), para exigir que se consulte al pueblo si prefiere continuar con una monarquía o quiere la III República

 

JAIRO VARGAS Madrid 07/06/2014  

Cerca de 10.000 personas han salido a las calles ondeando la bandera republicana, convocados por la Junta Estatal Republicana e Izquierda Unida, para exigir un referéndum sobre la Jefatura del Estado, después de que el pasado lunes abdicara el rey , Juan Carlos I.

Las maniobras del PP y del PSOE para acelerar la sucesión del monarca, con chapuzas en el reglamento de Congreso y Senado , han generado un profundo malestar en una gran parte de la ciudadanía, que opina que tras la abdicación era el momento de convocar al pueblo a las urnas para que decida democráticamente si quiere continuar con una monarquía parlamentaria o si ha llegado el momento de que se proclame la Tercera República.

Desde la Plaza de Cibeles hasta la Puerta del Sol de Madrid, los miles de manifestantes no han parado de corear consignas por la consulta como "Sí, sí, sí. Queremos decidir", "Felipe, ¿quién te ha votado?", "España mañana será republicana" o "los Borbones, a la elecciones", mientras una mar de banderas tricolor inundaba la calle Alcalá.

La marcha estaba encabezada por la pancarta de la Junta Estatal Republicana, con el lema "Referéndum por un proceso constituyente", seguida de otra con el mismo mensaje, tras la cual estaban el coordinador federal de IU, Cayo Lara, o el portavoz de Equo, Juan López de Uralde. Detrás, la marea tricolor se extendía cientos de metros nutrida por personas de todas las edades. Así han querido dejar claro que ya son demasiado mayores -democráticamente hablando- para que se continúen tomando decisiones tan importantes en los despachos de Moncloa y Zarzuerla, de espaldas a una ciudadanía que, como ha demostrado en las elecciones europeas, exige cada vez más participación en los asuntos públicos.

"Debería ser Felipe quien convocara el referéndum"Es el caso de Antonio Fernández de Miguel. A sus 78 años caminaba lentamente arropado por su bandera republicana. Este militante de la Unidad Cívica Republicana tiene "poca fe" en que el Congreso de los Diputados convoque el referéndum, pero cree que "el príncipe Felipe es una hombre del siglo XXI, consciente de que tiene que legitimarse consultando al pueblo si quiere reinar", por lo que alberga esperanzas de que sea el propio sucesor a la corona el que dé el paso hacia la consulta.

"Es una maniobra política para que el pueblo no gobierne"Alejandra, una psicóloga hispano-argentina que vive en Madrid desde hace 37 años, tampoco ha querido faltar a esta cita. "Hay que luchar por el referéndum, por eso estoy hoy aquí, es algo que no enseñó el 15-M", asegura a Público. Para ella, la decisión de no pedir opinión a los españoles supone una "falta total de democracia", cuando "la propia Constitución nos ampara para decidir. "Es una maniobra política para que el pueblo no gobierne y el neoliberalismo continúe imperando", opina.

"La sucesión de esta forma, sin preguntar, es una tomadura de pelo"Sobre un banco de la calle Alcalá descansa la familia Ruiz Pascual. Jesús, Inma y Lucía -de ocho años esta última- han acudido con sendas camisetas de la Marea Verde por la Educación. "La sucesión de esta forma, sin preguntar, es una tomadura de pelo", afirma el padre. "Las monarquías son algo de otra época. No debería haber ninguna en el mundo", opina la madre, a la que le disgusta que "algunas personas tengan más derechos que otras por el simple hecho de ser el hijo de alguien". Hasta la más pequeña tiene su propia opinión, y quiere que se le preguntar a la gente "porque las nuevas generaciones tienen que hacer las cosas nuevas. Estos años de atrás, las cosas han estado muy mal".

Aunque la manifestación ha movilizado a miles de personas, a la hora de confluir en la Puerta del Sol, la imagen no se parecía tanto a la concentración del pasado lunes. Aún así, junto a la estación de metro se ha celebrado una "asamblea constituyente" con varias decenas de asistentes en la que se ha debatido sobre las necesidades actuales y se han anunciado diferentes iniciativas en marcha, como un referéndum no vinculante a través de Internet o la preparación de un nuevo Rodea el Congreso para el día 11, cuando tenga lugar la votación de la Ley Orgánica sobre la abdicación del rey.

 

40 ciudades piden la consulta

También en Barcelona, miles de personas han acudido a la plaza Sant Jaume, donde han extendido una bandera tricolor de gran tamaño, al tiempo que enarbolaban pancartas con lemas como "Los Borbones, a las elecciones" y consignas que exigen que el modelo de Estado se someta a la consulta de los ciudadano.

Varios miles de personas (unas 15.000 según los organizadores) se han manifestado por las calles de Valencia para reclamar la instauración de la república, convocadas por medio centenar de organizaciones sociales, partidos políticos, centrales sindicales y plataformas cívicas. 

 

En Bilbao, unas 2.500 personas hacía lo mismo mientras medio millar de personas ha marchado en Vitoria y varios cientos han asistido al acto que ha tenido lugar en San Sebastián.  

LUNES 09 DE JUNIO DE 2014 – COMCOSUR

___________________________________________

 

7) MONSANTO, LA SEMILLA DEL DIABLO

“La semilla del diablo”, así fue como el popular presentador del canal estadounidense HBO Bill Maher bautizó, en uno de sus programas y en referencia al debate sobre los Organismos Genéticamente Modificados, a la multinacional Monsanto. ¿Por qué? 

Esther Vivas, 29 mayo de 2014 / Amarelle

¿Se trata de una afirmación exagerada? ¿Qué esconde esta gran empresa de la industria de las semillas? El domingo pasado, precisamente, se celebró la jornada global de lucha contra Monsanto. Miles de personas en todo el planeta se manifestaron contra las políticas de la compañía.

Monsanto es una de las empresas más grandes del mundo y la número uno en semillas transgénicas, el 90% de los cultivos modificados genéticamente en el mundo cuentan con sus rasgos biotecnológicos. Un poder total y absoluto. Asimismo, Monsanto está a la cabeza de la comercialización de semillas, y controla el 26% del mercado. A más distancia, la sigue DuPont-Pioneer, con un 18%, y Syngenta, con un 9%. Solo estas tres empresas dominan más de la mitad, el 53%, de las semillas que se compran y venden a escala mundial. Las diez grandes, controlan el 75% del mercado, según datos del Grupo ETC. Lo que les da un poder enorme a la hora de imponer qué se cultiva y, en consecuencia, qué se come. Una concentración empresarial que ha ido en aumento en los últimos años y que erosiona la seguridad alimentaria.

La avaricia de estas empresas no tiene límites y su objetivo es acabar con variedades de semillas locales y antiguas, aún hoy con un peso muy significativo especialmente en las comunidades rurales de los países del Sur. Unas semillas autóctonas que representan una competencia para las híbridas y transgénicas de las multinacionales, las cuales privatizan la vida, impiden al campesinado obtener sus propias simientes, los convierten en “esclavos” de las compañías privadas, a parte de su negativo impacto medioambiental, con la contaminación de otros cultivos, y en la salud de las personas. Monsanto no ha escatimado recursos para acabar con las semillas campesinas: demandas legales contra agricultores que intentan conservarlas, patentes monopólicas, desarrollo de tecnología de esterilización genética de simientes, etc. Se trata de controlar la esencia de los alimentos, y aumentar así su cuota de negocio.

La introducción en los países del Sur, en particular en aquellos con vastas comunidades campesinas capaces todavía de proveerse de semillas propias, es una prioridad para estas compañías. De este modo, las multinacionales semilleras han intensificado las adquisiciones y alianzas con empresas del sector principalmente en África e India, han apostado por cultivos destinados a los mercados del Sur Global y han promovido políticas para desalentar la reserva de simientes. Monsanto, como reconoce su principal rival DuPont-Pioneer, es el “guardián único” del mercado de semillas, controlando, por ejemplo, el 98% de la comercialización de soja transgénica tolerante a herbicida y el 79% del maíz, como recoge el informe ¿Quién controla los insumos agrícolas?. Lo que le da suficiente poder como para determinar el precio de las simientes con independencia de sus competidores.

 

De las simientes a los agrotóxicos

Sin embargo, Monsanto no tiene suficiente con controlar las semillas sino que, para cerrar el círculo, busca dominar también aquello que se aplica a su cultivo: los agrotóxicos. Monsanto es la quinta empresa agroquímica mundial y controla el 7% del mercado de insecticidas, herbicidas, fungidas, etc., por detrás de otras empresas, líderes a la vez en el mercado de las simientes, como Syngenta que domina el 23% del negocio de los agrotóxicos, Bayer el 17%, BASF el 12% y Dow Agrosciences casi el 10%. Cinco empresas controlan así el 69% de los pesticidas químicos de síntesis que se aplican a los cultivos a escala mundial. Los mismos que venden al campesinado las semillas híbridas y transgénicas son los que les suministran los pesticidas a aplicar. Negocio redondo.

El impacto medioambiental y en la salud de las personas es dramático. A pesar de que las empresas del sector señalan el carácter “amigable” de estos productos con la naturaleza, la realidad es justo todo lo contrario. Hoy, tras años de suministro del herbicida de Monsanto Roundup Ready, a base de glifosato, que ya en 1976 fue el herbicida más vendido del mundo, según datos de la misma compañía, y que se aplica a las semillas de Monsanto modificadas genéticamente para tolerar dicho herbicida mientras que éste acaba con la maleza, varias son las hierbas que han desarrollado resistencias. Solo en Estados Unidos, se estima que han aparecido unas 130 malezas resistentes a herbicidas en 4,45 millones de hectáreas de cultivos, según datos del Grupo ETC. Lo que ha llevado a un aumento del uso de agrotóxicos, con aplicaciones más frecuentes y dosis más elevadas, para combatirlas, con la consiguiente contaminación ambiental del entorno.

Las denuncias de campesinos y comunidades afectadas por el uso sistemático de pesticidas químicos de síntesis es una constante. En Francia, el Parkinson es incluso considerado una enfermedad laboral agrícola causada por el uso de agrotóxicos, después que el campesino Paul François ganará la batalla judicial contra Monsanto, en el Tribunal de Gran Instancia de Lyon en 2012, y consiguiera demostrar que su herbicida Lasso era responsable de haberlo intoxicado y dejado inválido. Una sentencia histórica, que permitió sentar jurisprudencia. El caso de las Madres de Ituzaingó, un barrio de las afueras de la ciudad argentina de Córdoba, rodeado de campos de soja, en lucha contra las fumigaciones es otro ejemplo. Tras diez años de denuncia, y después de ver como el número de enfermos de cáncer y niños con malformaciones en el barrio no hacía sino aumentar, de cinco mil habitantes dos cientos tenían cáncer, consiguieron demostrar el vínculo entre dichas enfermedades y los agroquímicos aplicados en las plantaciones sojeras de sus alrededores (endosulfán de DuPont y glifosato de Roundup Ready de Monsanto). La Justicia prohibió, gracias a su movilización, fumigar con agrotóxicos cerca de zonas urbanas. Estos son tan solo dos casos de los muchos que podemos encontrar en todo el planeta.

Ahora, los países del Sur son el nuevo objetivo de las empresas de agroquímicos. Mientras que las ventas globales de pesticidas descendieron en los años 2009 y 2010, su uso en los países de la periferia aumentó. En Bangladesh, por ejemplo, la aplicación de pesticidas creció un 328% en la década del 2000, con el consiguiente impacto en la salud de los campesinos. Entre 2004 y 2009, África y Medio Oriente tuvieron el mayor consumo de pesticidas. Y en América Central y del Sur se espera un aumento del consumo en los próximos años. En China, la producción de agroquímicos alcanzó en 2009 dos millones de toneladas, más del doble que en 2005, según recoge el informe ¿Quién controlará la economía verde?. Business as usual.

 

Una historia de terror

Pero, ¿de dónde surge dicha empresa? Monsanto fue fundada en 1901 por el químico John Francis Queeny, proveniente de la industria farmacéutica. Su historia es la historia de la sacarina y el aspartamo, del PBC, del agente de naranja, de los transgénicos. Todos fabricados, a lo largo de los años, por dicha empresa. Una historia de terror.

Monsanto se constituyó como una empresa química y, en sus orígenes, su producto estrella era la sacarina, que distribuía para la industria alimentaria y, en particular, para Coca-Cola, del que fue uno de sus principales proveedores. Con los años, expandió su negocio a la química industrial, convirtiéndose, en la década de los 20, en uno de los mayores fabricantes de ácido sulfúrico. En 1935, absorbió a la empresa que comercializaba policloruro de bifenilo (PCB), utilizado en los transformadores de la industria eléctrica. En los 40, Monsanto centró su producción en los plásticos y las fibras sintéticas, y, en 1944, comenzó a producir químicos agrícolas como el pesticida DDT. En los 60, junto con otras empresas del sector como Dow Chemical, fue contratada por el gobierno de Estados Unidos para producir el herbicida agente naranja, que fue utilizado en la guerra de Vietnam. En este período, se fusionó, también, con la empresa Searla, descubridora del edulcorante no calórico aspartamo. Monsanto fue productora, asimismo, de la hormona sintética de crecimiento bovino somatotropina bovina. En la década de los 80 y 90, Monsanto apostó por la industria agroquímica y transgénica, hasta llegar a convertirse en la número uno indiscutible de las semillas modificadas genéticamente.

Actualmente, muchos de los productos made by Monsanto han sido prohibidos, como los PCB, el agente naranja o el DDT, acusados de provocar graves daños en la salud humana y el medio ambiente. Solo el agente naranja en la guerra de Vietnam fue responsable de decenas de miles de muertos y mutilados, así como de pequeños nacidos con malformaciones. La somatotropina bovina también está vetada en Canadá, la Unión Europea, Japón, Australia y Nueva Zelanda, a pesar de que se permite en los Estados Unidos. Lo mismo ocurre con el cultivo de transgénicos, omnipresente en Norte América, pero prohibido su cultivo en la mayoría de países europeos, a excepción, por ejemplo, del Estado español.

Monsanto, asimismo, se mueve como pez en el agua en las bambalinas del poder. Wikileaks lo dejó claro cuando filtró más de 900 mensajes que mostraban cómo la administración de Estados Unidos había gastado cuantiosos recursos públicos para promocionar a Monsanto y a los transgénicos en muchísimos países, a través de sus embajadas, su Departamento de Agricultura y su agencia de desarrollo USAID. La estrategia consistía y consiste en conferencias “técnicas” desinformando a periodistas, funcionarios y creadores de opinión, presiones bilaterales para adoptar legislaciones favorables y abrir mercado a las empresas del sector, etc. El gobierno español es en Europa el principal aliado de EEUU en dicha materia.

 

Plantar cara

Ante tanto despropósito, muchos no callan y plantan cara. Miles son las resistencias contra Monsanto en todo el mundo. El 25 de mayo ha sido declarado jornada de acción global contra dicha compañía y centenares de manifestaciones y acciones de protesta se llevan a cabo ese día alrededor del globo. En 2013 se realizó la primera convocatoria, miles de personas salieron a la calle en varias ciudades de 52 países distintos, desde Hungría hasta Chile pasando por Holanda, Estado español, Bélgica, Francia, Sudáfrica, Estados Unidos, entre otros, para mostrar el profundo rechazo a las políticas de la multinacional. El domingo pasado, día 25, la segunda convocatoria, menos concurrida, se llevó a cabo con acciones en 49 países.

América Latina es, en estos momentos, uno de los principales frentes de lucha contra la compañía. En Chile, la movilización logró, en marzo del 2014, la retirada de la conocida como Ley Monsanto que pretendía facilitar la privatización de la semillas locales y dejarlas a manos de la industria. Otra gran victoria fue en Colombia, un año antes, cuando el masivo paro agrario, en agosto del 2013, logró la suspensión de la Resolución 970, que obligaba a los campesinos a usar exclusivamente semillas privadas, compradas a las empresas del agronegocio, y les impedía guardar las suyas propias. En Argentina, los movimientos sociales están, asimismo, en pie contra otra Ley Monsanto, que pretende aprobarse en el país y subordinar la política nacional de semillas a las exigencias de las empresas transnacionales. Más de cien mil argentinos han firmado ya contra dicha ley en el marco de la campaña No a la Privatización de las Semillas.

En Europa, Monsanto quiere ahora aprovechar la grieta que abren las negociaciones del Tratado de Libre Comercio Unión Europea-Estados Unidos (TTIP) para presionar en función de sus intereses particulares y poder legislar por encima de la voluntad de los países miembros, muchos contrarios a la industria transgénica. Las resistencias en Europa contra el TTIP, esperemos, no se hagan esperar.

Monsanto es la semilla del diablo, sin lugar a dudas.

LUNES 09 DE JUNIO DE 2014 – COMCOSUR

_________________________________________________________

 

“Las ideas dominantes de la clase dominante son en cada época las ideas dominantes, es decir, la clase que ejerce el poder material dominante en la sociedad resulta ser al mismo tiempo la fuerza espiritual dominante, la clase que controla los medios de producción intelectual, de tal manera que en general las ideas de los que no disponen de medios de producción intelectual son sometidos a las ideas de la clase dominanteâ”. Carlos Marx

_________________________________________________________

 

POR LA VOZ DE MUMIA ABU JAMAL ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR

Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: 

Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO – URUGUAY

E mail: comcosur@comcosur.com.uy – WEB: http://nuevo.comcosur.org/

_________________________________________________________

Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes 

y no cuenta con ningún tipo de apoyo institucional ni personal.

_________________________________________________________

Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC)

_________________________________________________________

Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín, no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión.

_________________________________________________________

 

FISCAL VIANA PRESENTARA MEDIDA CAUTELAR PARA EVITAR CONTRATO CON ARATIRI

NOTICIAS Y PENSAMIENTOS
COMCOSUR AL DÍA – AÑO 15 – Nº 1975
Viernes 6 de Junio de 2014
Producción: Andrés Capelán – Coordinación: Carlos Casares
COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / 1994 – 19 de junio – 2014 /

HOY:

1) GUAYUBIRA: DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE
2) ¿QUIÉN PAGA LA CUENTA? DEBATE SOBRE LOS IMPUESTOS EN EL AGRO
3) INSTITUCIÓN DE DD.HH CONVOCA A ORGANIZACIONES SOCIALES Y GUBERNAMENTALES A DISCUTIR EJES DE ACCIÓN
4) ABSTENCIONISMO ELECTORAL
5) VIANA PRESENTARÁ MEDIDA CAUTELAR PARA EVITAR CONTRATO CON ARATIRÍ
6) NUEVAS VOCES EN LA RED DE REDES – SALIÓ ZUR
_________________________________________________________

"Si asumes que no hay esperanza, garantizas que no habrá esperanza. Si asumes que hay un instinto hacia la libertad, que hay oportunidades para cambiar las cosas, entonces hay una posibilidad de que puedas contribuir para hacer un mundo mejor. Esa es tu alternativa".

Noam Chomsky

_________________________________________________________

1) GUAYUBIRA: DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE

Comunicado / Grupo Guayubira – 05.06.2014

Hoy, 5 de junio, Día Mundial del Medio Ambiente, el Grupo Guayubira desea compartir públicamente su preocupación y algunas reflexiones sobre la situación del monte indígena uruguayo.

Nuestro monte nativo tiene un enorme valor social, ambiental y económico ya que abastece a las fuentes subterráneas de agua, que a la vez aseguran el flujo continuo de los cursos de agua de los que depende tanto la población como la producción agropecuaria; conserva las márgenes de los ríos y arroyos; constituye uno de los hábitats fundamentales para numerosas especies de la fauna nativa; es parte del paisaje nativo, lo que abre grandes posibilidades en materia de desarrollo turístico; tiene un valor potencial en materia de productos alimenticios (fruta, miel, carne, etc.) medicinales e industriales (taninos, esencias, etc.).

El Grupo Guayubira, desde sus inicios, ha venido alertando sobre la disminución y degradación de este bien común, acervo de nuestro paisaje, nuestra historia y nuestro futuro, que en los últimos años ha experimentado un proceso de destrucción debido a la presión ejercida por otros usos del suelo, la introducción de especies exóticas y la tala indiscriminada.

Con el fin de cuantificar este proceso de destrucción del monte nativo y de aportar elementos para el tan necesario fortalecimiento de los controles gubernamentales que apunten a su protección, fue que encomendamos un estudio comparativo de la situación actual respecto a la información histórica (1).

El estudio se realizó por cuencas hidrográficas ya que son las unidades territoriales operativas de los consejos regionales de recursos hídricos implementados a partir de la aprobación de la política nacional de aguas. Estos consejos ofician como ámbitos para la discusión y posible monitoreo de las situaciones ambientales de las respectivas cuencas hidrográficas.

Del estudio se desprende que en estos 20 años, que coinciden aproximadamente con la entrada en vigencia de la Ley forestal (1989), se ha registrado una disminución importante de la superficie total de monte nativo en el país. Esta reducción a nivel nacional se ubica cerca del 12% respecto a la superficie ocupada en 1990.

Según revela el estudio, a nivel de departamento se detectan tres grupos:

a) Canelones, Salto, Rivera y San José que presentan una reducción de más del 20% en relación a la superficie que ocupaban en 1990.

b) Cerro Largo, Florida, Lavalleja, Montevideo, Río Negro y Tacuarembó que presentan una reducción entre el 10 y el 20 % de la superficie ocupada en 1990.

c) Artigas, Colonia, Durazno, Flores, Maldonado, Paysandú, Rocha, y Soriano que presentan una reducción inferior al 10% respecto a la superficie ocupada en 1990.

Como conclusión, estiman los autores que “es importante considerar que estas disminuciones presentadas en el periodo 1990 – 2011 no constituyen un proceso sostenido en el tiempo. Seguramente responde a impulsos que será necesario investigar con mayor nivel de detalle. En primer lugar es posible considerar un primer proceso en la década de los 90 donde el avance de la forestación, integrada con los muy bajos niveles de control de la protección del bosque debe haber generado una importante disminución de áreas de bosque nativo. El segundo impulso se vincula al proceso de intensificación agraria comenzado en el 2004 y donde se generaron nuevos procesos de avances sobre el bosque. Una tercera etapa parece ser la actual donde el aumento de los controles (en cumplimiento de la ley) seguramente está reduciendo en forma significativa el proceso de destrucción del bosque nativo”.

Creemos que para asegurar el futuro de nuestros montes, y por ende de nuestros ríos, arroyos, el agua limpia, el ambiente sano, el desarrollo turístico, en suma nuestro futuro, se deben aunar esfuerzos y actuar sobre el conjunto de causas que llevan a su desaparición y degradación.

Nuestro esfuerzo estará puesto en acompañar e impulsar toda iniciativa que vaya en esa dirección.

Nota: (1) “Estimación de superficie de bosque nativo en el Uruguay mediante la utilización de imágenes satelitales LANDSAT 5TM para el periodo 1990 – 2011”; Dr. Marcel Achkar, Dra. Ana Domínguez y Edwin da Costa.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 06 DE JUNIO DE 2014

_________________________________________________________

2) ¿QUIÉN PAGA LA CUENTA? DEBATE SOBRE LOS IMPUESTOS EN EL AGRO

Todo indica que si el Frente Amplio gana las próximas elecciones y tiene mayoría parlamentaria, se aprobará el cobro del impuesto para Enseñanza Primaria a los grandes terratenientes.

Jorge Notaro */ Bienes comunes, Revienta caballos / Suma Sarnaqaña

Según la Dirección de Estadísticas Agropecuarias (DIEA) del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), el precio promedio anual de venta de la hectárea en 2000 – 2004 fue de 466 dólares y en 2013 fue de 3.514, es decir, aumentó 754%. En el Anuario 2013 de la Oficina de Programación y Política Agropecuaria (OPYPA-MGAP), Tambler estimó que la presión fiscal en el agro (impuestos sobre PIB del sector) fue de 7.8% en 2009 – 2012 y podría alcanzar a 9.6% en 2013 por la inclusión de los inmuebles agropecuarios en el impuesto al patrimonio. Como surge de estos datos oficiales el enriquecimiento de los dueños de la tierra fue muy importante y los impuestos que pagan son muy bajos. Se explica por el acelerado aumento de los precios internacionales y la política económica adoptada que multiplicaron los ingresos, la concentraron de la riqueza y la extranjerización de una parte importante de la tierra.

En una sociedad capitalista dependiente como la uruguaya el gobierno tiene tres instrumentos para mejorar la distribución del ingreso: i) aumentar los salarios más de lo que aumenta la plusvalía; ii) aumentar los impuestos al capital y sus ingresos para gastar para los sectores populares; iii) distribuir medios de producción. Para lograr este éxito de los sectores populares en la dimensión económica de lucha de clases, se requieren éxitos previos en la dimensión ideológica, para convencer que es posible tomar esas medidas y política, acumulando la fuerza necesaria para que se adopten.

Los aumentos de salarios fueron muy importantes, acompañando el aumento de la productividad del trabajo y por lo tanto no superaron al aumento de los ingresos del capital. La distribución de  medios de producción tuvo dos  formas, la entrega por el Instituto Nacional de Colonización (INC) del uso de cerca de 100.000 hectáreas a productores familiares entre 2005 y 2014 y los créditos del FONDES a empresas gestionadas por sus trabajadores

La redistribución del ingreso fue un punto del programa para el segundo período de gobierno  del Frente Amplio (FA) reconociendo que era necesario adoptar medidas con ese objetivo. La mejora en las condiciones materiales de vida de los sectores populares durante el gobierno del FA está fuera de discusión pero para que mejore la distribución del ingreso es necesario que los ingresos de estos sectores aumenten más que los del capital, lo que no ha ocurrido. Esta idea tan sencilla no ha sido comprendida por la mayoría de los gobernantes.

Es posible mejorar la distribución del ingreso aumentando los impuestos al capital y sus ingresos, reconociendo que como toda opción de política económica, el resultado final tiene cierto grado de incertidumbre. Cuando se discutió la reforma tributaria en 2006 el equipo económico proponía menos impuestos al capital y a sus ingresos de los que finalmente se aprobaron; estimó mal los límites de lo posible.

La alternativa es mantener las ganancias sin precedentes del capital y postergar la redistribución o asumir el riesgo de que el flujo de capital se pueda enlentecer y acelerar la mejora de las condiciones de vida de los sectores populares, aumentando el gasto para  mejorar  la educación y la asistencia a la salud, resolver los problemas del tercio de las familias del país con una o más necesidades básicas insatisfechas y no condenar a la violencia delictiva a un número cada vez mayor de jóvenes y adultos que se rebelan contra la exclusión por que no creen en la promesa de un empleo y un ingreso.

Los mercados internacionales muestran una abundancia de capital que busca oportunidades de inversión y los flujos de capital al comienzo del siglo veintiuno se dirigen a los recursos naturales. Los recursos naturales aumentaron su importancia para conservar el valor del capital y por lo tanto se puede cobrar más impuestos por su uso y por las ganancias extraordinarias que resultan de los altos precios internacionales.

Para esto se precisa: (a) aumentar la tasa del impuesto a la renta de las actividades económicas (IRAE); (b) aumentar la recaudación del impuesto al patrimonio, que asegura que los que tienen más paguen más, bajando los mínimos no imponibles, revisando las activos exoneraciones y aumentando las tasas; (c) aumentar la tasa del impuesto sobre los arrendamientos de tierras; (d) gravar a la entrada y salida de capital que no se dirige a inversiones productivas, como lo hace Brasil; y (e) reducir las exoneraciones de impuestos que se otorgan por la ley de promoción de inversiones y excluir de la misma a las inversiones dirigidas a la explotación de los recursos naturales.

En Uruguay a principios del siglo XXI hay que respetar al capital y al mismo tiempo utilizar al máximo los márgenes disponibles para las decisiones de política económica, sin olvidar que es imprescindible erosionar su poder progresivamente si se aspira a construir una sociedad sin dominación ni explotación, con una real igualdad de oportunidades.

* Investigador del Sistema Nacional de Investigadores – Colaborador del Centro de Estudios y Formación Sindical Jose D´Elía del SUNCA

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 06 DE JUNIO DE 2014

_________________________________________________________

3) INSTITUCIÓN DE DD.HH CONVOCA A ORGANIZACIONES SOCIALES Y GUBERNAMENTALES A DISCUTIR EJES DE ACCIÓN

La Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo (INDDHH) convoca a organizaciones sociales y gubernamentales a la 3ª Asamblea Nacional de Derechos Humanos que se realizará el próximo viernes 6 en Florida, con el objetivo de definir el marco estratégico y discutir los principales ejes de acción.

La República uy / 04 de junio de 2014

INDDHH convoca a organizaciones sociales y gubernamentales a la 3ª Asamblea Nacional de Derechos Humanos

La sesión extraordinaria tendrá como objetivo la validación del marco estratégico de la INDDHH para el período 2014 – 2016, el que ha sido construido a partir de los insumos recogidos durante las pasadas dos asambleas nacionales de Derechos Humanos.

La Asamblea propondrá también un ejercicio participativo para la evaluación de la gestión de la INDDHH. La sesión comenzará a la hora 9 y se extenderá hasta las 18.

También se realizará un ejercicio participativo para el intercambio de tres ejes prioritarios: “acceso a la Justicia, promoción de la igualdad de trato y no discriminación, e incorporación por parte del Estado de un enfoque desde los derechos humanos en el diseño e implementación de las políticas públicas para el tratamiento de la violencia y la convivencia”.

Cometidos

La Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo tiene por cometido la defensa, promoción y protección en toda su extensión de los derechos humanos reconocidos por la Constitución y el derecho internacional.

Sus obligaciones refieren a sugerir medios correctivos, efectuar recomendaciones no vinculantes e intervenir en denuncias por violaciones a los derechos humanos, sin incursionar en las funciones jurisdiccionales, ejecutivas o legislativas que a los respectivos Poderes correspondan.

En el ejercicio de sus funciones tiene facultades tales como: “efectuar visitas de inspección, con o sin previo aviso, a cualquier lugar o sector de actividad de los organismos y entidades objeto de su competencia”.

También, “pedir informes, examinar expedientes, archivos y todo tipo de documentos; presentar denuncias penales e interponer recursos de hábeas corpus o amparo; ingresar, con o sin previo aviso a los lugares de detención, hospitales, establecimientos militares y cualquier otro establecimiento en el que existan personas privadas de libertad o en régimen de internación”.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 06 DE JUNIO DE 2014

_________________________________________________________

4) ABSTENCIONISMO ELECTORAL

Si bien es cierto que el abstencionismo no es algo nuevo, los guarismos han ido aumentando en la mayor parte del mundo.

Por José Luis Perera / Semanario VOCES, 5 de junio de 2014

Los uruguayos siempre nos hemos considerado muy politizados y participativos en lo que tiene que ver con las elecciones, aunque hay que tener en cuenta que en nuestro país son obligatorias -pese a lo cual, hemos tenidos porcentajes de abstención superiores a países en que no es obligatorio votar-. Sin embargo, la participación política electoral se derrumba desde que la reforma constitucional implantó las elecciones internas.

Desde que estas se realizan, y al no ser obligatorio el voto, la abstención ronda el 50% y más (el pasado domingo estuvo en el entorno del 63%) a los que hay que agregar que entre el 37% que participó hay más de 25 mil votos en blanco y anulados.

Hay algunas cosas que sin duda son conocidas en torno al abstencionismo.

a) Hay una abstención natural, por razones no imputables al ciudadano: enfermedad, ausencia, no depuración del padrón, clima, etc.

b) El apático, el de aquel que no se interesa en lo más mínimo por la política y por tanto no vota, porque no se le antoja.

c) Un abstencionismo de rechazo; aquel que por razones políticas manifiesta su rechazo

Las últimas dos son las que habría que analizar.

¿Hay cada vez más gente apática con respecto a la política? No estaría seguro de eso. En todo caso habría que hacer una distinción nada menor: el desinterés por “los partidos políticos”, no es exactamente lo mismo que el desinterés por “la política”, o por “los asuntos políticos”.  En plena campaña electoral por las internas en nuestro país, hubieron dos actos o manifestaciones que fueron las que convocaron la mayor cantidad de gente, y sobre todo de jóvenes, no fue ningún acto partidario, fueron el acto por el NO A LA BAJA que se realizó en el Velódromo, y la marcha del silencio por verdad y justicia.

De manera que lo primero a tener en cuenta, es que la apatía o el desinterés por lo político partidario no es sinónimo de apatía o desinterés por lo político. Si una elección es sin duda uno de los tantos eventos políticos posibles, su negación también lo es. La abstención es, de algún modo, la más radical resistencia del ciudadano ante una realidad que no le convoca, cualquiera sean sus fundamentos.

Lo que si es claro, y que los políticos de todos los partidos debieran analizar, es que el abstencionismo los obliga a replantearse sus estrategias, porque está marcando un cambio importante del imaginario histórico, social y político de buena parte de la ciudadanía. Debería hacerles pensar si los discursos y promesas de otrora siguen resultando eficaces en este nuevo contexto en el que se disocian las estructuras partidarias de los fenómenos sociales y culturales que afectan a la gente.

El modelo alimentado por los medios, los empresarios y una clase política elitista ha dejado de convocar a las mayorías. También el modelo de gobiernos tecnocráticos con su parafernalia de números y porcentajes, con sus cifras de crecimiento y sus investment grade y todo lo demás, que generalmente confunden con democracia.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 06 DE JUNIO DE 2014

_________________________________________________________

5) VIANA PRESENTARÁ MEDIDA CAUTELAR PARA EVITAR CONTRATO CON ARATIRÍ

El fiscal Enrique Viana presentará una medida cautelar que impida que hasta tanto la Suprema Corte no se pronuncie sobre la inconstitucionalidad o no de la ley de minería, para el caso particular, no se firme el contrato con Aratirí.

El País uy / 04.06.2014 

El fiscal Enrique Viana presentará una medida cautelar "que impida que hasta tanto la Corte se pronuncie si es inconstitucional o no la ley de minería de gran porte —para el caso particular— no se firme el contrato" con la empresa Aratirí.

En octubre de 2013 el fiscal presentó un recurso de inconstitucionalidad de la ley de minería de gran porte; recién ahora, después de ocho meses, la Suprema Corte de Justicia comenzó a estudiar si da lugar o no a ese recurso, según manifestó el representante del ministerio público en su cuenta de Twitter: 

Viana informó a El País que la Suprema Corte de Justicia suele tardar alrededor de un año para expedirse en recursos de inconstitucionalidad, pero que espera que en este caso se resuelva antes y que si eso no ocurre apelará a la medida cautelar.

El fiscal entiende que la ley es inconstitucional por tres razones: "Es una ley a la medida, es una ley con nombre y apellido (Aratirí), viola el concepto de toda norma jurídica, de toda ley porque no es una norma general y abstracta. Esto viola el principio de igualdad ante la ley".

La segunda razón, según Viana, "la inconstitucionalidad radica en que la ley lo que intenta hacer es eludir la prohibición constitucional de ocasionar daños graves al medio ambiente. Nadie discute que este tipo de minería de gran porte causa daños al medio ambiente".

Y el tercer motivo de inconstitucionalidad es, según el fiscal:"Está ligado a la previsión, por primera vez en la legislación nacional, de la figura del contrato de inversión. Mediante el contrato que se está describiendo o anticipando en la ley el Estado uruguayo va a quedar condicionado en la voluntad de sus tres poderes, pero condicionado en función de la voluntad de una empresa privada, lo que es inadmisible para un Estado Republicano y para un Estado soberano".

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 06 DE JUNIO DE 2014

_________________________________________________________

6) NUEVAS VOCES EN LA RED DE REDES – SALIÓ ZUR

Una nueva plataforma de comunicación se ha lanzado desde nuestro país, impulsada por compañeros y compañeras de sensibilidades y luchas que son también las nuestras.

Suma Sarnaqaña, colectivo de agronomía social

 “Nuestro Zur es un lugar desde donde ver la realidad participando de ella. Un lugar de compromiso, como poesía que toma partido hasta mancharse. Desde la última letra del abecedario, analizaremos el devenir de la sociedad uruguaya, con profunda vocación latinoamericana y crítica. Desde abajo y a la izquierda, con irreductible predilección por las alternativas. Un lugar para los olvidados de la tierra y la ciudad.

Para contar historias otras, todas aquellas que merezcan ser contadas. Para exhumar pensamientos e ideas con cuidada disposición antidogmática. Para cultivar la memoria, rescatarla del olvido y hacer justicia con nuestros luchadores sociales, dando espacio a los actuales. Para los que cada día afrontan con imaginación y rebeldía la búsqueda de otros mundos, haciéndolos aquí y ahora.

Para nosotras y nosotros, un pueblo de voces o simplemente Zur”

Los invitamos a navegar por ella en 

www.zur.org.uy

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 06 DE JUNIO DE 2014

_________________________________________________________

"Si asumes que no hay esperanza, garantizas que no habrá esperanza. 
Si asumes que hay un instinto hacia la libertad, que hay oportunidades 
para cambiar las cosas, entonces hay una posibilidad de que puedas 
contribuir para hacer un mundo mejor. Esa es tu alternativa".
                                                                                         Noam Chomsky
_________________________________________________________


COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 6 DE JUNIO DE 2014
_________________________________________________________


COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 6 DE JUNIO DE 2014
_________________________________________________________


COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 6 DE JUNIO DE 2014
_________________________________________________________


COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 6 DE JUNIO DE 2014
_________________________________________________________


COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 6 DE JUNIO DE 2014
_________________________________________________________
_________________________________________________________

COMCOSUR AL DÍA ES UNA PRODUCCIÓN DE
COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
Coordinación : Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: 
Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY
E mail: comcosur@comcosur.com.uy – WEB: www.comcosur.com.uy 
_________________________________________________________

Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes 
y no cuenta con ningún tipo de apoyo institucional ni personal.
_________________________________________________________

Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC)
_________________________________________________________

Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín,
no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre
los temas en cuestión.
_________________________________________________________

SHOPPING DEL LAVADO: LA MANO URUGUAYA EN EL CASO BARCENAS

COMCOSUR INFORMA

AÑO 14 – No. 1552 / jueves 05 de junio de 2014

COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR

1994 – 19 de junio – 2014 

Selección y producción:

Beatriz Alonso y Carlos Casares

Colaboran:

ALEMANIA: Antje Vieth y Carlos Ramos (Berlín)

ARGENTINA: Eduardo Abeleira, Luis Sabini, Claudia Korol y Mauricio D’ambrouso (Buenos Aires)

BRASIL: Carlos O. Catalogne y Jorge Rossi Rebufello (Porto Alegre)

ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)

HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)

MÉXICO: Itzel Ibargoyen (México DF)

SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)

URUGUAY: Jorge Marrero (Santa Rosa), Margarita Merklen (Durazno), Pablo Alfano (Montevideo)

_________________________________________________________ 

” La patria que construimos es una donde quepan todos los pueblos y sus lenguas, que todos los pasos la caminen, que todos la rían, que la amanezcan todos.” SUB COMANDANTE MARCOS

"Todas las estructuras del poder popular que estábamos construyendo se hicieron presentes, tomaron voz, en una radio que no quería tanto hablarle al pueblo. Quería que el pueblo hablara." RADIO VENCEREMOS

_________________________________________ 

NOTICIAS

BRASIL

1) HISTORICO FALLO DE LA JUSTICIA BRASILEÑA ANULA EL PERMISO DE COMERCIALIZACION DEL MAIZ TRANSGENICO DE BAYER

En el dia de la fecha 13/3/2014, los jueces de la Corte Federal de Apelaciones del 4 º Circuito – TRF4  del Brasil decidieron por unanimidad anular la decisión de la Comisión Técnica para la Seguridad Nacional – CTNBio que autorizo la comercializacion del maíz transgénico Liberty Link, de la multinacional Bayer.

URUGUAY

1) SHOPPING DEL LAVADO: LA MANO URUGUAYA EN EL CASO BÁRCENAS

El vínculo de los estudios Luis E. Lecueder, Carlos J. Lecueder y del ex ministro Julio Herrera con las empresas involucradas. La aparición de Ángel Sanchis Perales. / P. Alfano / W. Pernas / F. Werner

2) “LOS NEGOCIOS NO LOS HACEMOS NOSOTROS”

El contador Álvaro Lecueder entrevistado por Sudestada

El profesional del Estudio Luis E. Lecueder sostiene que él no tuvo nada que ver con los “grandes negocios” de Centenary SA. Y que el argentino Héctor Patrón Costas –antiguo titular de la empresa– ha dicho que no llegó a cerrar un acuerdo con Luis Bárcenas, aunque el ex tesorero del Partido Popular español haya declarado ante la justicia que era asesor de Centenary y que recibió 1,2 millones de dólares por brindar ese servicio. / Sudestada __________________________________________ 

TEMAS DE COMCOSUR

I. CHIAPAS, MÁS ALLÁ DE LA REALIDAD

EL SUP MARCOS HA MUERTO, Y LOS ZAPATISTAS LO MATARON

“…éstas serán mis últimas palabras en público antes de dejar de existir”. De esta manera empieza su última conferencia de prensa el Subcomandante Insurgente Marcos. Veinte minutos después, el “Sup” sale por la puerta trasera del escenario y listo. / Juma 

II. CHIAPAS, MÁS ALLÁ DE LA REALIDAD

“BOLETEARON A MARQUITOS EL ZAPATISTA”…

Era una tarde de esas para mate y torta frita. Afuera llovía y adentro… “También llovía” me apunta la doña broncando por las goteras. Un anochecer manso de otoño al sur del sur, donde lo que mata es la humedad -y la miseria-.  Cuando se abrió la puerta y apareció el Pancho en estado alterado proclamando: “escribió el Juma, boletearon a Marquitos el zapatista”…

III. LA ESCUELA RURAL EN EL URUGUAY

LA ESENCIA Y EL ENCANTO

El 15 de mayo de 1958, el viejo Consejo de Enseñanza Primaria y Normal aprobó la creación de la Sección Educación Rural, un organismo especializado en escuelas rurales. / Limber Santos

__________________________________________

NOTICIAS

BRASIL

1) HISTORICO FALLO DE LA JUSTICIA BRASILEÑA ANULA EL PERMISO DE COMERCIALIZACION DEL MAIZ TRANSGENICO DE BAYER

En el dia de la fecha 13/3/2014, los jueces de la Corte Federal de Apelaciones del 4 º Circuito – TRF4  del Brasil decidieron por unanimidad anular la decisión de la Comisión Técnica para la Seguridad Nacional – CTNBio que autorizo la comercializacion del maíz transgénico Liberty Link, de la multinacional Bayer.

Asamblea Paren de Fumigarnos Mar del Plata / Terra de Direitos, 13 de marzo de 2014 / Agronegocio, Noticias 

La decisión fue tomada sobre la base de la falta de estudios de evaluación de riesgos derivados de GM.  La Acción Civil habia sido interpuesta en el año 2007 por Tierra de Derechos, el Instituto Brasileño de Defensa del Consumidor – IDEC y la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños y AS-PTA, impugnando la legalidad de la liberación comercial del Maiz GM Liberty Link.

Segun lo señala Tierra de Derechos, el ponente de la sentencia, el juez federal Cándido Silva Alfredo Leal Junior, leyó extractos de su votación por alrededor de una hora y media, señalando la  necesidad de estudios sobre los impactos negativos de los OGM en todos los biomas. Para Leal Junior, no hay suficientes estudios realizados en otros países, porque la ley exige que la decisión de la CTNBio es apoyada por estudios que evalúen el impacto de los OMG en cada uno de los principales biomas. Además, el juez ordenó la elaboración de normas de la CTNBio para que la sociedad tenga acceso a los documentos en el expediente tramitado por la Comisión, lo que permite una participación cualificada de la población en el proceso de liberalización del comercio.

Los integrantes del Tribunal Federal Marga Inge Barth Tessler Vivian y Josete Pantaleon Paseos, así como el juez Carlos Eduardo Flores Thompson Lenz, seguieron plenamente la posición del magistrado ponente, destacandose la excelencia de los votos. Flores Lenz, que había votado en el juicio anterior por la liberación de maíz transgénico, cambió su posición, haciendo hincapié en que el análisis del ponente hará historia y crea un nuevo paradigma para la interpretación de la cuestión.

Con esta decisión del maíz GM Bayer no puede ser comercializado en las regiones Norte y Nordeste de Brasil, que no poseian estudios técnicos sobre los riesgos ambientales para la salud humana derivados del GM.  La decisión crea nuevos paradigmas en materia legal y también puede servir para hacer reconsiderar todos los otros lanzamientos comerciales de los OGM en Brasil, ya que en ningún caso las empresas han realizado las evaluaciones de riesgos en todos los biomas del territorio nacional.

Fernando Prioste, abogado de Tierra de Derechos que acompañan el caso, señalo que: la decisión tendrá un impacto importante en el tema porque obliga a la realización de estudios para evaluar los riesgos en todos los biomas y exorta a la CTNBio a dar amplia transparencia a los procesos de liberación transgénicos. ”El voto de hoy merece un estudio detallado, ya que cubre el tema en profundidad, el análisis de los aspectos legales que combinan las consecuencias sociales y económicas de la liberación de OMG en Brasil para las generaciones futuras.”

Prioste señala que a pesar de que la TRF4 tienen una posición firme al respecto, las empresas pueden apelar ante el Tribunal Superior y el Tribunal Supremo, lo que permite ampliar aún más el debate.

“Después de diez años de la liberación comercial de los cultivos transgénicos en Brasil, el debate sobre el tema se intensificó en formas más complejas, dejando al descubierto la debilidad de los plaguicidas y la agricultura a base de OMG. La decisión judicial de hoy es un elemento importante que se añadirá a la lucha popular por un modelo de agricultura basado en la agroecología, que garantiza los derechos de los agricultores y la comida sana sin pesticidas y para la población” afirmo el abogado de Tierra de Derechos.

Asamblea Paren de Fumigarnos Mar del Plata / Terra de Direitos / Agronegocio, Noticias / Revista Suma Sarnaqaña

COMCOSUR INFORMA Nº 1552 – 05/06/2014

 

URUGUAY  

1) SHOPPING DEL LAVADO: LA MANO URUGUAYA EN EL CASO BÁRCENAS

El vínculo de los estudios Luis E. Lecueder, Carlos J. Lecueder y del ex ministro Julio Herrera con las empresas involucradas. La aparición de Ángel Sanchis Perales.

P. Alfano / W. Pernas / F. Werner / Sudestada, 31/05/2014

En los últimos meses el nombre de Luis Bárcenas, el ex tesorero del Partido Popular español que se encuentra preso en Madrid, se hizo conocido en el Río de la Plata por utilizar varias empresas uruguayas para lavar dinero. Con las sucesivas publicaciones en medios nacionales e internacionales también se fueron conociendo los nombres de las sociedades anónimas Lidmel, Tesedul, Brixco, Rumagol y Centenary como parte del complejo entramado oriental que tejió Bárcenas desde la capital española.

En este escenario montado para blanquear millones de euros además juegan un papel protagónico su testaferro Iván Yañez Velasco y los miembros de la familia del también ex tesorero del PP Ángel Sanchís Perales, entre otros. Sin embargo, algunos aspectos importantes de la operativa permanecían todavía ocultos incluso para la Justicia española, ya que la uruguaya se había negado a facilitar cierta información para preservar el secreto de la indagatoria.

Ahora, una investigación realizada por Sudestada logró encontrar las conexiones entre las empresas involucradas en el blanqueo de dinero del ex tesorero del PP español y pudo establecer que están domiciliadas en los estudios Luis E. Lecueder, Carlos J. Lecueder, y Herrera Profesionales Asociados, del ex ministro colorado Julio Herrera.

Además, Sudestada pudo confirmar que el indagado Sanchís Perales tiene en Uruguay una empresa que se mantenía oculta, Ebanar SA. Y que la dirige junto a sus tres hijos y el ingeniero argentino Alejandro Javier Picasso, gerente de un emprendimiento forestal de la familia Sanchís en Brasil 

Sudestada, periodismo y transparencia 

COMCOSUR INFORMA Nº 1552 – 05/06/2014

 

2) “LOS NEGOCIOS NO LOS HACEMOS NOSOTROS”

El contador Álvaro Lecueder entrevistado por Sudestada

El profesional del Estudio Luis E. Lecueder sostiene que él no tuvo nada que ver con los “grandes negocios” de Centenary SA. Y que el argentino Héctor Patrón Costas –antiguo titular de la empresa– ha dicho que no llegó a cerrar un acuerdo con Luis Bárcenas, aunque el ex tesorero del Partido Popular español haya declarado ante la justicia que era asesor de Centenary y que recibió 1,2 millones de dólares por brindar ese servicio.

Sudestada, periodismo y transparencia, 03/06/2014

-¿Cuál es su relación con la empresa uruguaya Centenary SA?

-El señor (Pedro Felipe) Crisafulli la compró el año 2012 y me llamó a mí para que la pusiera un poco al día. Pero no la tenía yo en la época en que supuestamente hizo los negocios Centenary.

-¿Usted se refiere a los negocios con Bárcenas?

-Bueno, yo creo que al final no se hizo ningún negocio con él.

-¿Cómo lo sabe?

-Cuando los actuales dueños la compraron nosotros revisamos las cuentas de Centenary, una del Banco Santander, y no hubo ni un giro, ni entrada ni salida de plata vinculada a Bárcenas. Creo que los anteriores dueños quisieron hacer negocios con él pero al final quedó en nada.

-¿Usted habla de Héctor Patrón Costas?

-Sí, yo creo que Patrón Costas intentó hacer algún negocio pero no salió…

-Bárcenas declaró ante la justicia española que trabajó como asesor del grupo Centenary entre 1995 y 2005 y que por ello cobró 1,2 millones de dólares. Y hay una carta de Patrón Costas que comunica la existencia de un vínculo contractual entre Centenary y Bárcenas.

-Sí pero Patrón Costas le dijo personalmente a Crisafulli: ‘nunca hicimos nada con Bárcenas’. No sé qué se intentó hacer con esa carta, pero por lo que sé es un poco vaga, como una intención de concretar algo que luego no se hizo.

-Crisafulli le compra la empresa a Patrón Costas en 150 mil dólares. ¿No le parece que es muy poco dinero para una empresa de estas características?

-Pero es que Centenary no tiene nada… Ahora no recuerdo cuál es el monto por el que se vendió, pero la sociedad no tiene ningún activo…

-En el sitio web de Patrón Costas y Asociados se presenta al grupo Centenary como poderoso…

-Se debe referir a una Centenary argentina, la uruguaya no tiene nada. La única razón por la cual Crisafulli la compra es porque Centenary tenía la entrada a Cuba por la venta de cereales, que es a lo que se dedica Crisafulli.

El valor para él es que no tuvo que hacer ningún trámite en Cuba cuando empezó a exportar cereales desde Argentina.

-Pero hay una relación entre esos dos contadores: Patrón Costas y Crisafulli trabajan en la misma oficina…

-No, no, eso está mal. Seguro que está en otro lado, no tengo la dirección acá, porque él me llama por teléfono y me ha venido a ver… Pero no tiene nada que ver con Patrón Costas *.

-Usted también ha aparecido mencionado en la investigación por el caso Peirano. Le pido una reflexión respecto del trabajo que hacen los administradores de empresas uruguayas que luego aparecen involucradas en casos de corrupción…

-Sí, pero este caso de Centenary no tiene nada que ver… Acá es la venta de una empresa por las razones que le expliqué, y a mí me piden que ponga al día la información de las cuentas, que era una sola en el Banco Santander y que manejaba montos muy menores.

-Centenary es sospechada de lavado de activos desde el año 2001…

-Bueno, pero yo la conocí en el 2012. Yo creo que en la época de Patrón Costas se hicieron grandes negocios, pero yo no era el contador…

-Usted ha revisado los registros…

-En los registros no había nada.

-Le preguntaba por su trabajo como administrador de sociedades uruguayas que se compran por empresarios extranjeros y que luego aparecen mencionadas en casos de corrupción, de lavado.

-Ellos son los directores, y nosotros damos los servicios contables y fiscales en Uruguay. Pero de alguna forma los negocios no los hacemos nosotros, los hacen ellos.

-Aparecen ustedes como administradores.

-No, nosotros no somos administradores. El administrador es el directorio, nosotros somos contadores, liquidamos la información fiscal y contable. La gente le llama a eso ‘la administración’, pero la verdadera administración la lleva el directorio de la empresa. Las compras y las ventas las hacen ellos.

-La ley uruguaya se ha ido aggiornando y ahora los contadores, entre otros, tienen el deber de reportar operaciones sospechosas de lavado de activos ante la Unidad de Inteligencia y Análisis Financiero del Banco Central (UIAF). ¿Usted cumple con esa reglamentación?

-Sí, por supuesto.

-¿Denunció algún caso ante la UIAF?

-Sí, alguna denuncia, sí. No directamente, pero sí a través de un profesional que actuaba con nosotros.

-¿De qué empresa o persona se trata?

-No le puedo decir.

-¿El caso terminó en la justicia?

-Se le retuvo el dinero a la persona.

-¿En qué año fue?

-Debió ser en 2002 o 2003, se que fue enseguida que salió la ley **.

-Hace ya un buen tiempo. Según los datos del Banco Central los contadores hoy no están denunciando operaciones sospechosas. ¿Cuál es la dificultad?

-Quizás no está bien claro cómo hacerlo. Pero ahora se tiene mucho más cuidado; antes venía la gente y no se controlaba mucho. Por ejemplo, venía un cliente que quería comprar una casa en Punta del Este y uno se ponía feliz de la vida, le presentaba a un escribano y se hacía el negocio. Pero hoy no. Ahora hay que investigar a la persona para saber de dónde obtuvo la plata, a qué negocios se dedica.

Notas

* Sudestada sabe de fuentes del sistema judicial que Crisafulli ha dicho a la justicia uruguaya que trabaja en una oficina porteña de la calle Paraguay 1233, tercer piso, junto a Patrón Costas.

** La ley 17.835 (Sistema de Prevención y Control del Lavado de Activos y de la Financiación del Terrorismo) fue aprobada el 14 de setiembre de 2004. 

Sudestada, periodismo y transparencia 

COMCOSUR INFORMA Nº 1552 – 05/06/2014

_____________________________________________

TEMAS DE COMCOSUR

I. CHIAPAS, MÁS ALLÁ DE LA REALIDAD

EL SUP MARCOS HA MUERTO, Y LOS ZAPATISTAS LO MATARON

“…éstas serán mis últimas palabras en público antes de dejar de existir”. De esta manera empieza su última conferencia de prensa el Subcomandante Insurgente Marcos. Veinte minutos después, el “Sup” sale por la puerta trasera del escenario y listo.

Juma / Red latina sin fronteras / San Cristóbal De Las Casas, 28 de Mayo 2014

El sábado 24 de mayo, los zapatistas sorprendieron otra vez y dieron fin a una de las figuras políticas latinoamericanas más influyentes e icónicas de las últimas dos décadas. Para muchos, fue un referente, la voz del zapatismo y la razón por la que les siguieron los pasos y los apoyaron.

Las preguntas que me saltan a la mente son simples y directas: ¿por qué matar a su máximo representante? ¿y qué será del zapatismo sin el Sup?

En La Realidad, el último comunicado que leyó Marcos hace que las preguntas sean innecesarias, y las respuestas casi obvias. El que ellos mismos desaparezcan a Marcos es la mejor decisión y la que demuestra su nivel claridad política. Pero creo que de todas maneras estos “casis” invitan a una o tal vez un par de explicaciones. Por esto esta nota. Pero antes que nada, quisiera que me acompañen en mi primer encuentro personal con los zapatistas. Si se hace tedioso, salten al primer subtítulo, no me ofendo.

Luego de una caravana de veintitantas horas desde San Cristóbal de las Casas (la gente del DF hizo trentaytantas) llegamos unas quinientas personas al pueblo de La Realidad para rendir homenaje al compa, profesor y líder Votan Galeano (“Galeano vive” gritábamos), mostrar solidaridad con la familia -”si tocan a los zapatistas nos tocan a todos (y somos un chingo)”; decía una pancarta- y demostrar repudio colectivo al asesinato paramilitar que él sufrió.

El sol achicharraba y el cansancio abrumaba, pero, hay que decirlo, era increíble entrar a La Realidad (este histórico enclave zapatista) e incluso tener acceso a su primer centro de comando y formación, también llamado Caracol número 1. Al entrar, miles de indígenas mayas con el rostro cubierto nos miraban a los ojos y decían “hola compa”, no pude dejar de preguntarme cuándo otro grupo guerrillero en la región ha mostrado tal apertura a su propia vulnerabilidad.

A las 2 de la tarde empieza el acto de… el acto. Primero entra un sinnúmero de jóvenes, hombres y mujeres de los cinco caracoles zapatistas y se forman en la cancha de básquet que separa las graderías donde estábamos y estrado. A su alrededor hay una fila  de soldados del Ejército Zapatista (armados con solo unos palos de medio metro) que, como protegiéndolos, se alinean entre ellos y nosotros, formando una cadena de brazos entrelazados. De pronto, estos soldados comienzan a marcar el paso con una pierna y avanzan hacia nosotros lenta pero decididamente… y de pronto, se empieza a escuchar a Mercedes Sosa cantando “Como La Cigarra”. …Tantas veces me mataron, tantas veces me morí… los soldados se acercaban como marcando el ritmo en un baile colectivo. Sin embargo estoy aquí resucitando… algunos de nosotros cantábamos bajito hasta que la canción se corta y empieza “Latinoamérica” de Calle 13. Esa sí la conocemos todos pero nadie canta porque cuando los bailarines llegan hasta nosotros Marcos hace su ingreso montando un caballo, con pipa y todo. El jinete saluda y se va a un lado. Residente sigue cantando en el fondo “…Soy América latina, un pueblo sin piernas pero que camina…” y entran Tacho, Moisés y el resto de la comandancia también a caballo. Se saludan, se forman y nos saludan a nosotros. Algunos responden. Ellos se voltean y saludan a los encapuchados zapatistas (algunas de las cuales tienen sus paraguas abiertos para proteger del sol a sus bebés que toman pecho) “…Vamos caminando, Aquí se respira lucha…” Un giro más de la comandancia y se van. Marcos por delante.

“No hay manera, cada vez hacen mejores coreografías” dice uno. “Marcos está bien marrano” dice otra. “Increíble verlo después de tantos años” dicen muchos. 12 horas después, Marcos ha muerto.

1. Sobre porqué está bien matar a Marcos.

El Subcomandante Marcos fue un invento necesario. Necesario porque nosotros, los de afuera, los que no veíamos la situación de los Mayas en Chiapas, los que estamos acostumbrados a buscar una izquierda vanguardista con líderes fuertes, moralmente incorruptibles y con discursos claros y esclarecedores, los que nos acostumbramos a buscar personajes con ternura revolucionaria; nosotros, necesitábamos a un Subcomandante Marcos. Los zapatistas hicieron lo que hicieron y Marcos lo contó como lo contó, y muchos entonces prestamos atención.

Y es que no se puede negar que fue espectacular y emocionante imaginar que encontrábamos al líder de un movimiento insurgente de izquierda que escribía como Benedetti o Galeano (Eduardo).

Lo mejor de todo es que, parafraseando al Sup, esa atención individual permitió que muchos puedan enterarse de lo colectivo; que de estos, un buen grupo se indigne en lo personal; y que de ahí, otro tanto se atreva a hacer algo concreto.En ese sentido, podemos decir que no está mal que esta fijación inicial en el personaje nos haya llevado a la acción. De alguna manera, era una transición necesaria… necesaria para nosotros y para el apoyo tan crucial que los zapatistas requerían de nosotros para poder subsistir. Listo. Pero han pasado dos décadas y los colaboradores tenían que haber madurado de la manera que los zapatistas maduraron.

Era hora de depurar el apoyo dentro y fuera del movimiento. Entonces, la premisa es que si apoyas al zapatismo, apoyas al zapatismo y punto. Quienes ya no necesitan a Marcos para seguir adelante, porque quedaron igual de anonadados e inspirados por lo que los compas hacen en sus tierras, seguirán en su mismo lugar después del domingo. Por otro lado, los que no pasaron y no tienen intensiones de pasar de la imagen hacia la práctica y logros de este movimiento, proyecto, revolución… pues en realidad no importa si después del domingo no vuelven a googlear “zapatistas Marcos” en su computadora.

Aunque claro, de todas maneras sería genial si algunos de quienes leían exclusivamente a Marcos con honesta emoción, empiezan ahora a leer y seguir el restode comunicados y declaraciones, y empiecen a googlear “caracoles zapatistas”. Al eliminar a Marcos, los zapatistas vuelven a hacer una impresionante demostración de su claridad ideológica y de la coherencia de su proyecto político. Si bien nunca dejaron de hablar del buen gobierno y de sus propias estructuras horizontales, donde las autoridades obedecen al pueblo, el discurso siempre desencajó con la manera que ellos mismos alimentaban el creciente culto a la personalidad que giraba al rededor de Marcos. Su protagonismo tenía un tufo, o tufillo, al caudillismo que tanto conocemos enla región.Entonces lo matan. Hay que tener bastante coraje y valentía para descabezar a su personaje más representativo por convicción y consecuencia.

Una vez más pienso en más de un partido político, movimiento social y asociación en todo el continente que moriría de pánico ante la sola idea de hacer algo parecido.

2. Sobre dónde y cómo queda el zapatismo sin Marcos

Lo más simple sería responder con un clásico “seguirán en la lucha” o algo por el estilo. Pero creo que es necesario dejar las consignas de lado y complejizar un poco la respuesta. Hoy por hoy los zapatistas (y aquí no me refiero solo al ejército insurgente) la están pasando duro. Lo sucedido con el compa Galeano es sólo una muestrita de lo que está pasando. Luego del acuerdo de paz el gobierno aceptó no realizar acciones violentas contra el EZLN y los zapatistas en general. Es así que la guerra misma dejó de generar enfrentamientos abiertos, y más bien pasó a ser una guerra cerrada, íntima, de “baja intensidad”. Pero guerra al fin. Las “guerras de baja intensidad” no son nuevas en la región. Suelen ser guerras efectivas, con sus muertos y todo, pero manejadas principalmente entre grupos de inteligencia. El objetivo principal es simple: desgastar, dividir y desautorizar al enemigo hasta que este implota y desaparece por sí mismo. Cada acción apunta a desmoralizar y desesperar al enemigo hasta que empiece a cometer errores tácticos y estratégicos tontos. Cada asesinato, discurso o dinero invertido va más allá del objetivo inmediato yse convierte en un mensaje para los dirigentes y bases del lado contrario. Así, los que reciben el ataque se concentran cada vez más en responder y menos en construir su proyecto. Comprar armas para los militares, por ejemplo, podría apuntar no tanto a reforzar al ejército, como a empujar a los rebeldes a militarizarse y dejar de lado sus postas médicas. Es con esta misma lógica entonces, que puede tener sentido el que un asesinato con exagerada violencia sea respondido con la eliminación del Sup. Los mensajes son a otro nivel.  En fin, en el caso de Chiapas, los diferentes gobiernos de turno han conducido diferentes acciones y enviado diversos mensajes. Por un lado, han dirigido constantes ataques paramilitares contra comunidades zapatistas. Pero sobre todo, han construido carreteras, caminos y puentes en la zona. Han tendido redes de electricidad. También han construido casas de cemento, molinos, y han repartido dinero en efectivo. Todo en beneficio exclusivo de quienes den la espalda activamente al zapatismo.

Para mí fue sorprendente ver cómo en La Realidad misma, por ejemplo, uno puede adivinar dónde viven zapatistas y dónde la contra, con sólo ver las casas intercaladas de cemento y madera. Los mensajes oficiales son múltiples. Principalmente, dicen al mundo que el Estado no tiene olvidado a Chiapas ni a las comunidades indígenas como los insurgentes afirman (aunque ese ataque de desmemoria comenzó después de 1994 y no creo que sea por el NAFTA). Otro mensaje exclusivo para la población local (especialmente cuando el mensaje lo dan las paredes de tu vecino) es que quienes sigan o se pasen a su lado saldrán adelante, y quienes no, tendrán la autonomía de mantenerse y mantener a sus familiares pobres (o muertos).

La estrategia gubernamental es efectiva. Sorprendentemente, hoy por hoy, los principales enclaves zapatistas (los cinco Caracoles) están ubicados en comunidades marcadamente divididas.

En la caravana conocí a personas que regresaban al pueblo después de años y que al querer reencontrarse con amigas y amigos zapatistas,

descubrían que habían pasado a organizarse activamente en la contra. El tema es que, como me decía un joven con pasamontañas, “no es fácil ser zapatista”. Cuando tienes un proyecto basado en la libertad de pensamiento y en abandonar los dogmas, la decisión de tal vez nunca tener una casa de cemento se toma por convicción. Paradójicamente, esta misma estrategia gubernamental está haciendo que tampoco sea tan fácil ser de la contra. Cada vez, los gobiernos locales, regionales o federales están condicionando más severamente su ayuda. Los requisitos que uno debe cumplir para que se reconozca que le está dando la espalda activamente al zapatismo van desde soplos, hostigamiento y provocación a sus vecinos, adherencia militante a grupos como el CIOAC “histórico”, multas que llegan a 5000 pesos, y en ocasiones como el pasado 2 de mayo, se exige violencia paramilitar.

Es claro que las agresiones seguirán. Pero también es claro que de cara a los principales medios de comunicación, las divisiones sólo evidencian el debilitamiento del EZLN, mientras las agresiones y asesinatos son prueba de que la violencia es entre indígenas salvajes. Lo triste y peligroso es que, como todos sabemos, los enfrentamientos entre indígenas nunca le quitaron el sueño a los centros de poder o a la opinión pública, y siempre garantizó la impunidad de los autores intelectuales y económicos.

3. Si ser zapatista no es fácil ¿por qué se quedan?

Hay un buen número (un chingo dirían por acá) de comunidades zapatistas y muchas 100% zapatistas. En primer lugar, porque sí tienen cubiertos sus servicios básicos. Los centros de salud tienen personal capacitado e incluyen métodos alternativos y propios, y es gratuito. Se procura ofrecer energía eléctrica propia y agua potable para todos, aunque dos por tres sus plantas se sobrecargan. Por otro lado, han desarrollado un modelo muy particular de gobierno autónomo y horizontal que funciona y sorprende a los de fuera; a la vez que genera orgullo y formación a los de dentro. Incluso son autónomos del mismo EZLN. Tienen producciones comerciables con precios justos, medios de transporte independientes y escuelas que igualan o superan a muchos proyectos de educación alternativa mucho más ricas en recursos materiales. En estas escuelas los jóvenes aprenden a pensar y analizar la realidad, a cuestionar lo que aprenden y de quiénes aprenden, a participar en su proceso de aprendizaje. En fin, en las comunidades zapatistas bailan, ríen, viven, comen, además de hacer una revolución. Y todo esto respetando y promoviendo sus usos y costumbres, tradiciones y lenguas. Para mi, el avance más importante se relaciona con el hecho de que esta realidad ya ha formado a generaciones de jóvenes y adultos que nacieron (o casi) cuando el proceso comenzó.

Mientras estábamos en la caravana de ida alguien me planteó que se sentía extraña o incómoda la constante actitud desafiante y agresiva de los jóvenes zapatistas “aunque son muy buenas personas cuando los conoces”. Al llegar pude ver lo que me habían planteado: cientos de jóvenes te miraban fijamente a los ojos, sin bajar la cabeza y con el cuerpo erguido. Pero más que ver agresividad, no pude evitar recordar otras ocasiones en que visité comunidades indígenas en otros países, donde la gente me saludaba mirando al piso y casi agradeciendo el honor de la visita. Recordé la admiración con la que se referían a la ciudad, y el desprecio y vergüenza con que hablaban de su pueblo; siempre sin mucha expectativa para sus futuros. Lo que vi en La Realidad fue personas que se saben iguales a mí y que me trataban o ignoraban como a cualquiera. Vi indígenas que reconocían la sinrazón de bajar la cabeza. Algo tan difícil en otros lados.

Por esto, considero que uno de los logros más significativos de la revolución zapatista (por lo que la llamaría revolución en primer lugar) es que ya han formado generaciones que saben quiénes son (más allá de ser zapatistas) y que sienten orgullo de serlo. Ese es un cambio difícil de retroceder; pero también, como muchos de sus otros logros, es difícil de cuantificar o poner en una estadística, como si lo son, por ejemplo, las casas de cemento.

4. A manera de conclusión (si siguen ahí)

Habiendo dicho todo esto, es bastante obvio que los zapatistas y el EZLN necesitan concentrarse en la mirada hacia adentro, hacia las comunidades, en protegerlas, consolidar sus logros y modos de formación interna, y en seguir construyendo creativamente. Diría que no necesitan gastarse con mantener la ilusión de un personaje inventado, cuando la base de apoyo externo también se va consolidando. Es más, luego de ver el panorama y revisar los comunicados que los subcomandantes Tacho y Moisés dieron este mismo sábado, creo que el giro estratégico será indefectiblemente hacia el interior.

Pero, entonces, ¿en dónde quedamos los de afuera? ¿Cómo apoyamos? Bueno, por ahora muchos apoyan comerciando con productos zapatistas como el café. Otros hacen donaciones. Hay quienes trabajan en difusión constante… Cuando le pregunté a un joven de Comitán cómo es que en su comunidad apoyan a los compas zapatistas, su respuesta fue simple y directa: “nosotros no tenemos dinero, pero la idea para nosotros es replicar esta lucha contra el sistema, el capitalismo, en nuestra propia comunidad”. Por eso se organizaron en protesta a las altas tarifas eléctricas y desde hace nueve años no pagan la luz… “venga lo que venga” dijo. Así que si bien no tengo una respuesta, me queda claro que para los de afuera, los que quedemos después del luto, tendremos el reto de también ser creativos en nuestro apoyo.

Mi última pregunta, ya un poco más especulativo, es ¿y qué será ahora del Sup? Y bueno, está muerto, enterrado y en el infierno, parece. Supongo que lo vamos a extrañar, así como extrañaremos a Durito, al Abuelo Antonio y al resto de sus compañeros que se fueron con él. Supongo que con el tiempo esta nostalgia se parecerá cada vez más a la que sentimos por el Chavo del 8, a los Caballeros del Zodiaco, o a Dragon Ball Z. Supongo que el hombre atrás del personaje también lo extrañará. Perro también supongo que por coherencia política no lo hará revivir para un capítulo de reencuentro. Espero igual que la capacidad zapatista de manejar el espectáculo se mantenga.

El sábado, luego de dar su última postdata desde el infierno pidiendo una lucecita, luego de salir de escena y apagar la luz del estrado, y luego de que todos quedamos callados, calladísimos, empezó a llover. No se cómo lo hicieron, pero qué capos ¿no?

Juma / Red latina sin fronteras

TEMAS DE COMCOSUR INFORMA Nº 1552 – 05/06/2014

 

II. CHIAPAS, MÁS ALLÁ DE LA REALIDAD

“BOLETEARON A MARQUITOS EL ZAPATISTA”…

Sábado noche, Mayo 31 del 2014

Era una tarde de esas para mate y torta frita. Afuera llovía y adentro… “También llovía” me apunta la doña broncando por las goteras. Un anochecer manso de otoño al sur del sur, donde lo que mata es la humedad -y la miseria-.  Cuando se abrió la puerta y apareció el Pancho en estado alterado proclamando: “escribió el Juma, boletearon a Marquitos el zapatista”…

Una docena de mates después, ya enterados de los detalles y sus explicaciones, empezó el revoleo de opiniones y nos trenzamos en el debate, como no podía ser de otra manera al sur del sur. Que si asesinato o harakiri, que si un holograma o muchos, o ninguno -o vaya a saber qué-… Y que necesidad había de desaparecer también a Don Durito y al viejito Antonio… ?!!

No hubiera alcanzado con sacarse las charreteras, bajarse del caballo y seguir caminando entre los suyos -incluidos el escarabajo y el veterano-? sentenciaba la doña mientras cambiaba la yerba.

Vaya uno a saber… dijo por quinta vez Pancho, habrá que hacer muela con todo lo que se dijo en la ocasión e imaginarse el resto.

Así que era un holograma?! Mira vos, lo que es la ciencia dijo el paisano.

En estos asuntos la verdad verdadera es como la justicia, tarda pero demora…

Para magias Mandrago el make, afirmó Pepe, que seguía releyendo para si mismo el discurso de despedida del suicidado o vaya a saber que cuestión.

Y según parece se burla de quienes odiaban o estimaban al personaje que era sólo un dibujo. Que para fetichismos cada uno a lo suyo.

En fin, ya lo dicen por ahí, lo que importa es el mensaje y las propuestas, las luchas que expresaba a su modo, las reivindicaciones que siguen siendo. El significado en definitiva. Que todo lo demás es quedarse mirando el dedo…o la luna.

Finalmente acordamos en no creerle lo de la supuesta muerte. Que para matarnos ya están los enemigos, como para que les facilitemos la faena de quitarnos del medio o condenarnos al oficio mudo.

En todo caso nada se pierde, todo se transforma, sentenció Pancho que últimamente le dio por el ecologismo y como la va de gráfico, propuso armar algún cartel con el tema.

Ya cayendo la noche, más animados por un estofado y su tinto, acordamos casi por unanimidad que no fue a parar a ningún infierno ni cosa parecida, que sigue como siempre entre su gente, en la conspireta justa y sin final, o sea la esperanza que también le dicen.

Tutti dijo que el siempre va por la digna abstención y no acuerda con las unanimidades por considerarlas potencialmente peligrosas… Le cortamos el rollo anunciando la posibilidad de tomarnos una grapa oriental y artiguista, que nos trajo Lucas desde la otra orilla, también nuestra.

La mejor noticia de todas es que el compañero de carne y hueso que daba aliento al personaje, no andaba jodidamente enfermo y que todo era parte del libreto, donde para desinformar a los enemigos, también nos amargaban el ánimo al resto de gentes compañeras.

La vida sigue y por eso la lucha vive, la resistencia es por la existencia.

Dejémonos entonces de suicidios inducidos o asesinatos inútiles, porque todos estos muertos gozan de la mejor salud, andan en cada lucha que como siempre son colectivas, pero como en cualquier orquesta cada uno es cada quien.

Quien puede negar el derecho a nadie de bajarse del caballo, socializar el megáfono y dejar el escenario…? O tal vez el asunto sea que no hay necesidad de montura, teatro ni estridencias. Qui lo sa…

Cosas vedere Sancho que non credere… apuntó Claudio que además de pintor de brocha gorda y mimo, anda entreverado, hace tiempo, con el Quijote.

Lo dicho: vaya uno a saber que habas se cuecen. En todo caso métanle aji para calentar el ambiente y la alegría de saber que esta muerte anunciada es una mentira, entre tantas verdades que tuvieron a bien de compartirnos sin alambrados ni fronteras.

Para cerrar la velada Pedro Valpo, recién llegando, propone brindar al grito de “Poniendo estaba la gansa!!” y sentencia que hay que enviar apoyo solidario para la reconstrucción de la escuelita y lo demás destruido por los criminales enemigos de La Realidad.

Ahora sí, aprobado por unanimidad -pero asamblearia que le dicen-.

En el mientras tanto, desearles Salud y todo lo demás (que no es poco).

desde el adoquín, Al sur del sur -o no tanto-

Jorge Alsur

TEMAS DE COMCOSUR INFORMA Nº 1552 – 05/06/2014

              

III. LA ESCUELA RURAL EN EL URUGUAY

LA ESENCIA Y EL ENCANTO

El 15 de mayo de 1958, el viejo Consejo de Enseñanza Primaria y Normal aprobó la creación de la Sección Educación Rural, un organismo especializado en escuelas rurales. 

Limber Santos, La Diaria / Educadores populares técnicos, memoria popular

Más que técnica, aquélla fue una decisión política enmarcada en un largo proceso del magisterio rural, que había comenzado pocos días antes del golpe de Estado de Gabriel Terra y que, sin embargo, a principios de la década del 60 vería el comienzo de su fin. Aquella decisión era efecto todavía de la primera misión sociopedagógica al rancherío de Caraguatá, que Julio Castro relatara crudamente en las contratapas del semanario Marcha en el invierno de 1945. En 1961, cuando ya eran evidentes los estragos del colegiado blanco sobre aquel movimiento, los propios maestros reunidos en el Paraninfo de la Universidad decidieron que de ahí en adelante, el 15 de mayo fuera el día de la educación rural. 

Hoy, la educación rural como tema de conversación y debate ha caído en la misma impronta que las referencias mediáticas, políticas y en algunos casos académicas, muestran sobre la educación en general. Se trata de menciones y aparentes discusiones exentas de pedagogía y desprovistas de su esencia. Podría discutirse si la esencia pedagógica de la educación rural uruguaya está en las ideas derivadas del movimiento de los 50, pero es claro que la educación rural actual no es la imagen romántica y encantadora de la escuelita sobre una loma verde, con su bandera flameando al viento y hacia la cual llegan los niños a caballo con sus laptops del Plan Ceibal sobre la montura. Tampoco es la escuela que tiene un solo alumno y mucho menos aquella a la que va un niño que camina seis quilómetros a campo traviesa. Aunque ese niño exista, aunque haya escuelas con un solo alumno, aunque algunos niños sigan concurriendo a caballo, allí no está la esencia de la educación rural. Lo que allí aparece es la novelería, la nota simpática, el idilio encantador y la imagen que vende y deviene en legitimadora de discursos, poses y posturas. Son muchos los que buscan sacar rédito de ese encanto, incluyendo a las empresas dedicadas a los monocultivos, que asocian su imagen con la de la escuela rural y le realizan donaciones, mientras un avión fumigador le pasa por arriba a la escuela y a las disposiciones del Ministerio de Ganadería.

En Uruguay, la mitad de las escuelas públicas están categorizadas como rurales o se encuentran en contextos rurales. Desde la esencia pedagógica, se trata de más de 1.120 instituciones de referencia social en el campo, de tal modo que su acción va más allá de los pocos alumnos que en promedio poseen. Pero para comprender que esa esencia vale más que el encanto romántico de la escuelita en la pradera o en las chacras (o entre los eucaliptus o la soja) es necesario creer en algunas cosas. Creer, por ejemplo, en la importancia de las relaciones estrechas y cercanas entre la escuela, la familia y la comunidad; en el aprender con otros que no se nos parecen, en el marco de relaciones interactivas entre pares asimétricos; en la posibilidad de aprender mejor en grupos pequeños y en instituciones pequeñas, que se relacionan con otras con fines de optimización de recursos.

La escuela rural, única institución pública para la mayor parte de las comunidades rurales, mantiene un mandato histórico de orden social; la existencia de aulas multigrado le confiere una forma de enseñar y aprender que abandona las pretensiones de homogeneidad de la escuela graduada moderna y sus fantasías; la escala pequeña de las escuelas -que no necesariamente está asociada con el aislamiento y la soledad- contribuye a mantener ciertas relaciones interpersonales que parecen perdidas en otros medios.

Algunas de estas creencias provienen del sentido común; otras constituyen derivaciones de concepciones pedagógicas y fundamentos técnicos propios del campo educativo. Unas y otras forman parte de la esencia de la educación rural, y ninguna tiene que ver con los niños que van a caballo por el camino, entre flores y mariposas, hacia la escuela que espera de portera abierta.

Alejarse de las fantasías del encanto y acercarse a la esencia pedagógica permite desarmar esa esencia a través de la reflexión y la investigación educativa. Y esto a su vez lleva a proyectar esta concepción a todas las situaciones educativas de todos los niveles, tanto rurales como urbanos. A partir de la realidad cotidiana de la educación rural y de la forma en que se enseña y se aprende allí, es posible construir nuevos modos de hacer escuela. Esa esencia permite también desmenuzar incongruencias y problemas no resueltos. El mayor de ellos tiene que ver con la universalización de la educación media rural, aún no alcanzada en estos tiempos. El encanto parece darse de bomba contra la realidad, pero la búsqueda de soluciones para un problema tan concreto es una buena oportunidad para poner en juego esa esencia y definir, de una vez por todas, un rumbo y unos resultados contundentes. Al menos para el futuro inmediato, contante y sonante, de la gurisada de la campaña.

Limber Santos, La Diaria / Revista Suma Sarnaqaña 

TEMAS DE COMCOSUR INFORMA Nº 1552 – 05/06/2014

___________________________________________________________ 

“Dejen la memoria ahí / donde se olvida el olvido,

para que el verdugo sepa / que donde vaya lo sigo.

No importa que yo no esté / soy un silencio testigo,

si soy recuerdo y recuerdas / no olvides que no hay olvido”.

Armando Tejada Gòmez

____________________________________________________________ 

COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / COMCOSUR

Correspondencia y/o envíos: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera)

11400 MONTEVIDEO – URUGUAY

E mail: comcosur@comcosur.com.uy

Pagina Web: www.comcosur.com.uy

Coordinación: Carlos Casares

COMCOSUR es miembro de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias – AMARC

COMCOSUR se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo Institucional ni personal.

ERRADICAR SEXISMO EN MEDIOS DE COMUNICACION

COMCOSUR MUJER 
 Fundado por Yessie Macchi
 AÑO 11 – No. 416 / Miércoles 4 de junio 2014
COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
 1994 – 19 de junio – 2014 
 Coordinación y búsqueda: Beatriz Alonso, Cecilia Duffau y Carlos Casares
 __________________________________________
 "Hay que dar vuelta el mundo. Cada lágrima que corre allí donde podría haber sido evitada es una acusación…” Rosa Luxemburgo
 __________________________________________
 ¿Qué es el Feminicidio?
 El feminicidio es la forma más extrema de violencia hacia las mujeres, una forma de control, dominación y poder de los hombres. Esto significa que la mujer antes de ser asesinada tiene una historia reiterada de violencia.
 Tejiendo Redes de Aprendizaje / RED ADA
 ___________________________________________

NOTICIAS

ARGENTINA
 1) EN DEFENSA DE LAS MUJERES

BOLIVIA
 1) TRABAJADORAS SEXUALES SE UNEN CONTRA TRATA Y TRÁFICO

BRASIL
 1) PUESTOS DE ATENCIÓN PARA VÍCTIMAS DE ABUSO EN TRANSPORTE PÚBLICO

CUBA
 1) ANALIZAN CÓMO ERRADICAR SEXISMO EN MEDIOS DE INFORMACIÓN

ESPAÑA
 1) NIÑAS PRINCESAS O LA PELIGROSA SEXUALIZACIÓN DEL JUEGO

MÉXICO
 1) TRABAJO NO REMUNERADO EN MUJERES REPRESENTA 15% DEL PIB

URUGUAY
 1) LAS MAGNOLIAS DE CONSTANZA 

TEMAS DE COMCOSUR MUJER

I – NO SE NACE, SE HACE
     ENCUENTRO CON LA ESPAÑOLA AMELIA VALCÁRCEL

______________________

ARGENTINA

1) EN DEFENSA DE LAS MUJERES

La Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito rechazó el proyecto para declarar a Rosario una ciudad "pro-vida". "La penalización no evita que las mujeres lo hagan, sino que provoca inequidad social", afirman.

Un grupo autodenominado "Rosario Te quiero Pro-Vida" presentará hoy un proyecto en el Salón Puerto Argentino del Concejo municipal para que se declare a la ciudad como "pro vida". De la charla participará Nicolás Mayoraz, abogado que litigó, entre otros, contra la anticoncepción de emergencia en el sistema público de salud. La embestida de este sector contra los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres tuvo un eco inmediato en la Campaña por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito. "La penalización del aborto no evita que las mujeres acudan a esta práctica cuando atraviesan un embarazo no deseado, sino que, únicamente, disminuye las condiciones de seguridad de las mujeres en el acceso a la salud generando inequidad e injusticia social", dice el comunicado publicado ayer por los colectivos que forman esta Campaña, que se declaró en "estado de alerta y movilización".

El uso de un espacio público –como es el Concejo municipal– para difundir el proyecto contra derechos de las mujeres obligó a una de las más antiguas integrantes de la Campaña, Mabel Gabarra, a puntualizar que "una democracia es verdadera cuando el Estado respeta todas las personas, independientemente de sus creencias religiosas y no trata de imponer al conjunto una determinada religión. Democracia y estado laico son inseparables".

Desde la Campaña recordaron que el miércoles pasado, 28 de mayo, en el Día Internacional de Acción por la Salud de las Mujeres, "el mayor reclamo por parte de las organizaciones de mujeres y feministas de todo el país ha sido avanzar en la despenalización y legalización del aborto". De hecho, puntualizaron que en la actualidad, más del 60 por ciento de la población está "en contra de la penalización del aborto" y que se presentó este año en el Congreso nacional nuevamente el proyecto de ley que permite la interrupción del embarazo hasta la semana 12, con una novedad: más de 60 diputadas y diputados nacionales lo avalaron con sus firmas.

Para las integrantes de la Campaña, la arremetida contra los derechos de las mujeres no es casual. "Hace tan sólo una semana que Santa Fe se convirtió en la primera provincia en publicar la lista de objetores de conciencia en materia de abortos no punibles, mientras avanza en la gestión para la producción provincial del misoprostol (droga utilizada para abortar con medicamentos de forma segura)", recordaron.

Al mismo tiempo, la semana pasada, la Campaña "salió a las calles en un acto unificado que contó con gran apoyo de la sociedad, consiguiendo miles de firmas a favor de la despenalización y legalización del aborto; y cada vez es mayor el impacto positivo de las redes que difunden información sobre el uso del misoprostol para abortar de forma segura, colaborando en la reducción del número de mujeres hospitalizadas o muertas como consecuencia de abortos clandestinos inseguros". Por eso, Silvia Guidobaldi, de Igualdad Argentina, afirmó: "Vemos el acompañamiento, cada vez mayor, en el consenso social para la legalización del aborto. Es lo que percibimos en la cantidad de personas que firman las planillas de adhesión y de tratamiento del proyecto en el Congreso".

Además, Viviana Della Siega, recordó que en agosto del año pasado, el Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo instó a los gobiernos de América Latina a cambiar la legislación sobre aborto, para salvaguardar la vida y la salud de mujeres y adolescentes.

Las "reacciones conservadoras e intentos defensivos por parte de los sectores anti derechos" llevaron al movimiento de mujeres y feministas de la ciudad a declararse en estado de alerta y movilización. "No permitiremos que nuestros cuerpos sean moneda de cambio, objeto de negociación o manipulación en nuestra sociedad", afirmaron.

Pagina12 / COMCOSUR MUJER No. 416 – 4/06/2014
 _____________________

BOLIVIA

1) TRABAJADORAS SEXUALES SE UNEN CONTRA TRATA Y TRÁFICO

Un convenio para luchar contra la trata y tráfico, y garantizar los derechos humanos de trabajadoras sexuales fue firmado ayer entre la Organización Nacional de Activistas por la Emancipación de la Mujer (Onaem) y el Ministerio de Gobierno.

“No somos mercancía ni cómplices de criminales, y este convenio nos incluye de manera activa en la lucha del Gobierno contra la trata y tráfico de personas”, dijo Evelia Yucra, representante de Onaem.

El acuerdo se firmó en ocasión del Día Internacional del Trabajo Sexual (2 de junio), el mismo protege los derechos humanos y laborales del sector, y compromete la lucha contra el proxenetismo, la explotación sexual, la estigmatización y la criminalización del trabajo sexual.

El ministro de Gobierno, Carlos Romero, dijo que se planificarán campañas de concienciación para que este grupo goce de sus derechos.

La Razón/ Enviado Por RED ADA/ COMCOSUR MUJER No. 416 – 4/06/2014

______________________

BRASIL

1) PUESTOS DE ATENCIÓN PARA VÍCTIMAS DE ABUSO EN TRANSPORTE PÚBLICO

El terminal de autobuses urbanos del barrio Siqueira, en Fortaleza, Estado de Ceará, tendrá el primer punto de atención en apoyo a mujeres víctimas de violencia sexual cometida en el transporte público. La inauguración del puesto está prevista para el próximo 2 de julio del presente año. Según informaciones del Ministerio Público de la Unión (MPU), se instalará durante el mes de agosto de este año un punto de atención en cada una de las seis terminales de autobuses urbanos de la capital cearense.

 El proyecto tiene como objetivo frenar la violencia sexual habitualmente sufrida por las mujeres que viajan en transporte público. La autora del proyecto es la Procuradora de Justicia, Magnolia Barbosa, quien en una entrevista concedida a Adital declaró que la motivación para el establecimiento de los puestos, surgió tras conocerse los datos alarmantes de violencia sexual en Fortaleza después de las revelaciones vejatorias en las redes sociales de este tipo de abusos. Fueron las llamadas "encoxadas" en los metros de São Paulo y Río de Janeiro. Según la Secretaría de Seguridad Pública del Estado de Ceará, 45 casos de violación son registrados cada mes en la capital.

 Según la procuradora, los puestos de atención contarán con tres mujeres asistentes que darán pleno apoyo a la víctima, con derecho a total sigilo durante la presentación de la denuncia. Estas mujeres ofrecerán apoyo legal y los sospechosos podrán ser indiciados por delito grave o por el delito de violación en que fueron flagrados. "Las mujeres de Fortaleza tendrán pleno apoyo al momento de denunciar los crímenes. Todos los autobuses están equipados con cámaras y las filmaciones podrán servir como prueba. El MPU tiene está facultado para solicitar las grabaciones y usarlas como prueba”, explica Magnolia.

 La Procuradora expresa que la iniciativa está recibiendo un apoyo amplio del ayuntamiento de Fortaleza. La instalación de los puestos de atención en los otros terminales – Antonio Bezerra, Conjunto Ceará, Lagoa, Messejana, Parangaba y Papicu, – está prevista para ser completada en agosto de 2014, mes simbólico, porque ser este agosto cuando la Ley 11.340/06, conocida como María da Penha, cumple ocho años de estar vigente.


 En la actualidad, las mujeres ya pueden contar con otros servicios de apoyo, como, la Central de Atención telefónica a la Mujer. Para ser atendida basta llamar al 180. El servicio fue creado por la Secretaría de Políticas para las Mujeres de la Presidencia da República. La Central acoge, orienta y remite a las víctimas a varios servicios de Red para Enfrentar la Violencia contra las Mujeres en todo Brasil.

Datos sobre la violencia sexual contra las mujeres en Brasil

La primera investigación sobre la "tolerancia a la violencia contra las mujeres", publicada por el Instituto de Pesquisa Económica Aplicada (Ipea), encendió discusiones y generó bastante polémica en todo el país. La encuesta preguntó a los encuestados "si las mujeres que usan ropa que muestra el cuerpo merecen ser atacadas” y que si "las mujeres supiesen cómo comportarse habría menos violaciones”.

Los primeros datos de la encuesta, publicados a mediados de marzo de este año, señalaban que 65% de la población opinó que las violaciones de las mujeres que usan ropa corta eran merecidas. Incluso después de la corrección hecha a la pregunta por el Ipea, el día 04 de abril de este año, fue revelado que 26% de los encuestados está de acuerdo con la afirmación de que las mujeres que usan ropas cortos o que muestran su cuerpo merecen ser atacadas.

Adital / COMCOSUR MUJER No. 416 – 4/06/2014

________________________

CUBA

1) ANALIZAN CÓMO ERRADICAR SEXISMO EN MEDIOS DE INFORMACIÓN

Más de 140 periodistas y comunicadoras de varios países de habla hispana se reunieron durante tres días en la capital de Cuba, para debatir sobre la comunicación y el género y el avance de las mujeres en los medios informativos.

 En el Hotel Nacional de Cuba concluyó hoy la onceava edición del Encuentro Iberoamericano de Género y Comunicación, que bajo la premisa “El desafío de las audiencias: comunicación y comunidad”, aglutinó a periodistas de República Dominicana, Colombia, España, Ecuador, Venezuela, Cuba y México.

 Después de tres encuentros regionales (oriente, centro y occidente de la isla), se convocó a las y los periodistas a reflexionar sobre el papel de las mujeres en distintos ámbitos y a presentar los hallazgos de sus investigaciones más recientes.

 A ritmo de son cubano interpretado por mujeres del Coro Nacional y con el recuerdo de Irma Armas Fonseca, periodista cubana fallecida en 2012, inició la reflexión sobre la violencia contra las mujeres, los derechos sexuales y reproductivos, sus historias de vida, la participación política, y su representación en los medios de comunicación.

 Isabel Moya, periodista cubana y organizadora del encuentro que se ha realizado de manera consecutiva aun en los años más duros de la crisis económica en la isla, señaló que el espacio de diálogo se abrió “porque no es posible alcanzar la cultura de la igualdad si no se cambian los juicios de valor, la subjetividad y las costumbres, y los medios de comunicación tienen una centralidad estratégica en la conformación de los imaginarios colectivos y representaciones sociales”.

 La también doctora en Comunicación y directora de la revista Mujeres observó que hay una “construcción sexista” de la información en los medios de comunicación.

 En 25 años de carrera y 10 de ser directora de la revista, Moya ha recorrido su país para constatar lo que viven las mujeres y está convencida de que hacer periodismo de género significa un periodismo emancipador para todos los seres humanos.

 Ángeles Diez, doctora en Ciencias Políticas y Sociología por la Universidad Complutense de Madrid, enumeró los estereotipos de género acuñados a las mujeres en la propaganda política.

 Al dictar la conferencia “Género y manipulación mediática: los casos de Cuba y Venezuela”, Diez reconoció el poder de los medios para justificar las guerras y crear corrientes de opinión, el cual está a la par de las fuerzas aéreas, terrestres y navales usadas en los conflictos armados.

 La académica explicó que los medios utilizan la imagen de la “madre-víctima-heroína” para generar mensajes de mujeres liberadas que luchan por causas justas, como lo fueron las “Damas de Blanco” en Cuba y Venezuela.

 Al encuentro también asistieron Miriam Rodríguez Betancourt y Gladys Egües Cantero, ambas galardonadas con el Premio Nacional de Periodismo José Martí. La primera en 2010 por su trabajo “La obra de la vida”, y la segunda en 2012 por su enseñanza periodística.

 Las galardonadas coincidieron en los avances de Cuba en participación de las mujeres en los medios de comunicación y el lugar que ocupa la igualdad de género en el país caribeño.

 En la isla, las mujeres representan más del 50 por ciento en los puestos en todos los niveles de los medios informativos, incluyendo los directivos.

 Egües Cantero, investigadora en temas de educación para la revista Mujeres, dijo que el reto para Cuba es luchar como sociedad contra los prejuicios sexistas.

 Rodríguez Betancourt celebró que cada vez más mujeres y hombres se añaden a esta lucha de inteligencia, de estrategia y de fe por la equidad de género, que “si bien con la Revolución las cubanas han tenido un gran desarrollo aún falta mucho por alcanzar”.

El Encuentro Iberoamericano de Género y Comunicación culminó con la presentación de más de 60 trabajos de investigación periodística.

Cimacnoticias / COMCOSUR MUJER No. 416 – 4/06/2014

______________________

ESPAÑA

1) NIÑAS PRINCESAS O LA PELIGROSA SEXUALIZACIÓN DEL JUEGO

Una investigación contra Princelandia alerta de los riesgos del culto a la belleza infantil

Advierte de cómo las madres fomentan estereotipos que pueden conducir a trastornos

¿Es sano que las niñas jueguen a ser princesas? ¿Saben las madres que lo potencian que sus hijas pueden acabar sufriendo trastornos psíquicos? Esta es la conclusión de una nueva investigación sobre las 'Neo-princesas de tocador', dirigida por la educadora social y máster de Género y Políticas de Igualdad de la Universitat de València, Sara Vierna.

Su trabajo, de hecho, se centró en la empresa de ocio infantil Princelandia, que ofrece a las pequeñas de 4 a 12 años y a sus amigas sesiones de lujo y glamour con tratamientos estéticos y de maquillaje. Como si de un pequeño salón de belleza infantil se tratase, haciendo que las niñas se sientan… princesas por un día, como el propio nombre de la firma vende.

Sin embargo, detrás de este juego se esconde, según la investigación, un modelo que «subordina el universo femenino al masculino, otorgando al primero características como la belleza, la emocionalidad, el cuidado, la pasividad, situándolo en un espacio principalmente doméstico, y al segundo, la agresividad, la competitividad, el poder, el valor, la acción, situándolo en un espacio primordialmente público».

En palabras de Vierna, «recrea todo un ritual de belleza y a las niñas les llega un mensaje claro: el físico es tan importante que tu día especial, por ejemplo, tu cumpleaños, lo celebras dedicándolo a él». La investigadora asume que la transmisión de esta idea no es algo intencionado, pero «cala profundamente en los futuros estados de autoestima en la adolescencia y edad adulta pudiendo acentuar diversos trastornos psíquicos».

El culto a la belleza de las niñas es «uno de los factores que más se manifiestan en el juego feminizado». Una sexualización, por cierto, que hasta las madres comparten y defienden: «Todas sin excepción consideran positivo para el desarrollo psicosocial de sus hijas los valores tradicionalmente femeninos que inculca la empresa Princelandia a través del juego sexuado».

La investigadora cuestiona que las madres y la empresa conciban el cuidado de la imagen personal como un elemento de «empoderamiento femenino inherente a la identidad de género tradicional de las niñas y mujeres».

Ahora bien, Vierna destaca que «a las niñas les alucina este mundo de princesas porque lo ven como un ideal a copiar». Y a «hacer este sueño realidad» contribuye toda la iconografía de Disney, pero también la importancia que se da a la belleza en las revistas femeninas adultas, los medios de comunicación… «Es la pescadilla que se muerde la cola», concluye Vierna.

El mundo / COMCOSUR MUJER No. 416 – 4/06/2014

___________________

MÉXICO

1) TRABAJO NO REMUNERADO EN MUJERES REPRESENTA 15% DEL PIB


 Este alto valor económico del trabajo no remunerado de las mujeres podría mover al país hacia un desarrollo sostenido, afirmó Lorena Cruz Sánchez, presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres de México (Inmujeres).


 CIUDAD DE MÉXICO.- En México, las mujeres realizan la mayor parte del trabajo no remunerado, el cual representa 15% del PIB, esto de acuerdo con expertos internacionales.

Lorena Cruz Sánchez, presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), afirmó que el trabajo de las mujeres en servicios de cuidado a otros se encuentra sumamente desvalorizado tanto al interior de la familia como en el plano social, político y económico.

En México, indicó, sin considerar el trabajo pasivo de cuidados y de vigilancia del hogar, se calcula que el trabajo no remunerado asciende a 15 por ciento del PIB.

Esta proporción, consideró, no es nada despreciable, pues “este alto valor económico del trabajo no remunerado de las mujeres, podría mover al país hacia un desarrollo sostenido”.

La presidenta del Inmujeres destacó que México es movido por 60 millones de mujeres, esto a pesar de que ganan menos que los hombres por igual trabajo; además remarcó que sólo cuatro de cada 10 forman parte de la población ocupada, principalmente en el mercado informal, y a que prácticamente la mitad de ellas vive en permanente pobreza de tiempo.

En el marco de actividades del Programa del Grupo de Trabajo de Estadísticas de Género de la Conferencia Estadística de las Américas (CEA-CEPAL), el INEGI informó que los expertos intercambiaron avances sobre las fuentes de datos apropiadas para recoger información sobre el trabajo no remunerado.

El INEGI informó que durante la reunión se compartieron avances que contribuyen al fortalecimiento de capacidades para la producción y análisis sobre el trabajo no remunerado, en especial del trabajo de cuidados.

El presidente de la Junta de Gobierno del INEGI, Eduardo Sojo, agregó que los trabajos a realizar en esta reunión adquieren especial relevancia por el momento en que vivimos en el contexto global. Apuntó que en 2015 se cumplen 20 años de la Plataforma de Beijing, por lo que es necesario iniciar un ejercicio de revisión para conocer lo logrado y lo que está pendiente.

Sobre este tema, Ana Güezmes, representante de ONU Mujeres en México, indicó que estas reuniones de especialistas tienen como fin dar respuesta al compromiso de generar y analizar información sobre el uso del tiempo, trabajo remunerado y no remunerado, con el propósito de hacer patente las contribuciones de las mujeres a la economía y a la sociedad.

Asimismo, afirmó que ONU Mujeres contribuye para que el trabajo no remunerado, especialmente el de cuidados que realizan mayoritariamente las mujeres, sea abordado desde la perspectiva de los derechos humanos de las mujeres.

“El trabajo no remunerado es de una de las dimensiones menos visibles de la contribución de las mujeres al desarrollo y la supervivencia económica de los hogares. Más aún, el cuidado no remunerado sigue siendo el impuesto oculto y más alto de las mujeres en términos económicos y de tiempo, y esta situación nos convoca y requiere nuestra acción urgente”, agregó Güezmez.

Notimex / COMCOSUR MUJER No. 416 – 4/06/2014

____________________

URUGUAY

1) LAS MAGNOLIAS DE CONSTANZA

En el local de Constanza Moreira se festejó el primer voto televisado como un gol de la selección uruguaya, se cantó una canción de la Bersuit y se exhibieron cartulinas con forma de magnolias porque “resistieron a los dinosaurios”.

“Se viene el estallido, de mi guitarra, de tu gobierno, también”, cantan ocho mujeres sentadas en el piso delante de una pantalla gigante. De pie, aplauden otra decena de personas. En la sede de Constanza Moreira sus militantes esperan los resultados de las internas de buen humor.

Cuando una de las transmisiones televisivas muestra que sale el primer voto para Moreira, la gente grita y levanta los brazos, tal si fuera un festejo de un gol de la selección. “Estamos acá para disfrutar sin importar los resultados. Con esta candidatura logramos muchas cosas”, cuenta una militante.

Todos saben que la interna la ganará Tabaré Vázquez pero el posicionamiento que en poco tiempo logró la candidatura de Moreira los satisface. “Tratamos de llegar con mucho esfuerzo a todos los rincones del país. Con falta de recursos pero con una militancia importante para suplir la falta de recursos”, dice Luis Puig, del PVP.

El salón es pequeño y no tiene demasiadas comodidades. Apenas entran unas pocas decenas de personas. Pero nadie se queja. Como no entran todos, unos cuantos esperan los resultados sobre la calle Yi.

Contra una pared destacan tres cartulinas pintadas de colores, con mensajes y recortadas con formas de magnolia. “Las magnolias resistieron a los dinosaurios. Por eso es nuestra flor”, cuenta a 180 un militante de Moreira.

“No más aplanadoras”, “Uruguay en Asamblea abierta permanente”, “Gobierno que escucha”, “Vivan los jóvenes que luchan”, “Fortalecer la educación”, “No a la baja”, “Constanza capa” y “Los jóvenes reclaman el lugar que les pertenece. Fuerza Magnolia”, son algunos de los mensajes.


 “Estamos seguros que la candidatura de Constanza Moreira removió la interna. Convocamos a los frenteamplistas, hicimos planteos importantes en materia económica, de derechos humanos y de la presencia de jóvenes y mujeres en política. Se plasma el inicio de un proceso hacia la consolidación de un sector claramente de izquierda dentro del Frente Amplio”, dice Puig. A su lado, el ex dirigente colorado Diego Fau asiente con su cabeza. “Constanza recoge el ideario batillista, no tengas ninguna duda”, afirma.

Puig se muestra “convencido” que los votos de Moreira y de los sectores que la apoyan “van a ser fundamentales” para que el Frente Amplio “alcance las mayorías parlamentarias y para seguir profundizando los cambios en este país”.

180.com / COMCOSUR MUJER No. 416 – 4/06/2014

_______________________


TEMAS DE COMCOSUR MUJER

I – NO SE NACE, SE HACE
     ENCUENTRO CON LA ESPAÑOLA AMELIA VALCÁRCEL.

Filósofa, feminista, catedrática y vicepresidenta del Museo del Prado -además de integrar el Consejo de Estado de España-, Amelia Valcárcel está de visita en Montevideo para participar en un debate organizado por Cotidiano Mujer y Red Temática de Género. Hoy a las 18.30 será declarada Visitante Ilustre de la ciudad por la Intendencia de Montevideo y a las 19.00 dará su conferencia en la sede comunal.

-Viene a Uruguay invitada a un debate feminista. ¿Cómo ha visto los avances del gobierno uruguayo en materia social?

 -No los conozco en profundidad. Pero digamos que Uruguay en general es muy importante en América porque, aunque territorialmente sea un país pequeño, resulta ser muy influyente, sobre todo al haberse convertido en un paradigma de estabilidad. Es bueno que de alguna manera Uruguay marque una pauta; creo que establece una pauta mucho más civil, de progreso en la política internacional de América, con una democracia más real. Es una sociedad que no presenta tantos problemas en su origen, a la vez que también es más homogénea y educada.

-¿Cómo es su relación con América Latina? Leí que estuvo en México.

 -Somos una continuidad cultural indudable. Sólo hay tres idiomas globales: el chino, el inglés y el español. Cuando alguien tiene una continuidad idiomática, como es el caso de Inglaterra, tiene un gran dominio, porque el inglés se ha convertido en una interlengua mundial. Pero en su propia Commonwealth tiene esas cosas como India, donde, aunque se logre instaurar cierta continuidad idiomática con las elites, no hay una continuidad cultural. Por el contrario, el ex imperio español se parece en eso al ex imperio romano, donde todos hablaban latín y había -en el siglo IV- una mediana homogeneidad. Nosotros la tenemos en un sentido y en otro: somos pluriétnicos pero no pluriculturales. Uno puede encontrar una cultura bastante homogénea con personas de todas las razas, como afrodescendientes -que fueron traficados-, orientales, pueblos originarios, europeos desterrados. La continuidad no nos la da sólo el idioma, sino algo tan evidente como una formación de ideas en términos similares, referencias comunes de cultura. Somos la segunda o tercera comunidad mundial. He venido muchísimo a América Latina, porque creo que hay que venir; nadie en España tiene idea de quién es si no conoce América, y viceversa.

-Usted es una de las feministas referentes en su país…

 -Cuando me tocó ser feminista se me había olvidado el nombre. Vivía en un país sumamente cerrado, donde había desaparecido cualquier memoria del pasado. Simplemente, uno se hace feminista frente a cualquier situación desigual. Te haces feminista por puro sentido de la justicia. Cómo es posible que el mundo esté dividido de esta manera, es injusto, no está bien. Ponerte a pensar el feminismo es una tarea distinta. Me parece que hurtaría uno de mis deberes como filósofa si no tratara de pensar qué tiene que ver el proceso completo de hominización con la propia condición femenina y cómo ésta se manifiesta a lo largo del planeta. Mi contribución radica en brindar una armazón teórica, ya que se cuenta con las ideas para generar una armazón explicativa que permita comprender el tipo de fenómeno que es el sistema de dominación masculina, patriarcal, qué efectos tiene y dónde, así como la intrínseca prelación del feminismo como teoría de la libertad. Hay que entender el feminismo como una teoría política de desarrollo de la democracia, incluso como una -si no la más importante- de las teorías de la democracia exitosas, puesto que no existe democracia cuando las mujeres carecen de libertades elementales y mínimas.

-¿Cree que el concepto de lo femenino ha comenzado a mutar en la sociedad contemporánea occidental?

 -No. Nuestras posiciones han comenzado a cambiar. Las mujeres hacemos cosas que antes resultaban intolerables y ganamos espacios de libertad que antes no teníamos. Pero el concepto de lo que debe ser una mujer lo estamos cambiando nosotras a puro actuar, contra una fuertísima inercia, porque en general sigue gustando mucho más fabricar imágenes fantasmáticas de lo que es la mujer. Además, siempre es la, nunca son muchas, y cada una es distinta a la anterior, no un arquetipo. Yo observo los cambios en las mujeres reales y también observo los cambios en el arquetipo, y no van en la misma dirección. Es decir, las mujeres reales caminamos hacia una mayor libertad, mayores expectativas y mayor deseo de dominio sobre nosotras mismas. ¿El arquetipo hacia dónde camina? Hacia todo lo contrario. ¿Dónde están las mujeres reales? Esa imaginación quiere seguir teniendo la batuta en la mano, cada vez es más extravagante, se parece menos a las mujeres reales y las respeta menos. A las chicas jóvenes vivir esto les debe de resultar una suerte de crucifixión, y es posible que crean que no hay salida y deben encarnar ese maldito modelo. Nosotras tenemos que ganar los espacios en el mundo real, ustedes van a tener que cargarse al arquetipo, porque es muy pesado.

-¿Qué lugar cree que ocupa en esto la globalización?

 -De eso me propongo hablar mañana. En los últimos años he investigado qué tienen que ver las normativas religiosas con los papeles de las mujeres. Esto me ha llevado a las sociedades más diversas. No hablo de las comunidades étnicas pequeñas, sino de grandes sociedades como India, Nepal, Suecia, Israel, donde existen comunidades plurirreligiosas y a veces hay escenas de conflictos que pasan por encima de cómo se trata a las mujeres, quiénes son ellas y cómo deben ser tratadas. En este momento la globalización produce gravísimos problemas. En el enorme esquema mundial de la globalización las mujeres están en la línea de fractura. Ellas son las que más ganan si la globalización se da de determinada manera, y las que más pierden si resulta ser un mal proceso. La partida ahora está empezada, pero le queda mucho para ser jugada. Sólo en Occidente -y no en su totalidad- las mujeres hemos obtenido cierto estatuto de ciudadanía.

-¿Cómo concilia la filosofía con esta militancia?

 -Con facilidad, porque han existido excelentes predecesores. La filosofía es un tipo de saber muy peculiar. Le cuesta mucho hacerse con todos sus registros. Si uno se dedica a la mecánica, por ejemplo, es probable que pueda encontrar lugares de investigación interesantes, pero lo elemental lo aprende en los cinco años que dura la carrera. Sin embargo, no hay quien en cinco años sepa en qué consiste la filosofía, porque es una tradición que se extiende 2.500 años y está llena, plagada de inteligencia. Si la estudias bastante, con interés, y ella te ha llamado a ti -no creo que uno la llame, si no lo contrario-, acabas teniendo una curiosa libertad para investigar.

-¿Cómo es para una filósofa integrar el Consejo de Estado?
 -Eso es lo más fácil de todo. El Consejo de Estado español es exclusivamente consultivo, hay que ver leyes antes de que sean llevadas a la Corte. Lo único que hay que aplicar es la prudencia y el buen sentido.

-¿Y su experiencia como vicepresidenta del Museo del Prado?

 -Eso ha sido fantástico. Es uno de los grandes museos mundiales -está entre los cinco más importantes del mundo-, o sea que estar en contacto con esa enorme cantidad de belleza es fantástico. La gestión del día a día no es tan hermosa: hay que ocuparse de otras cosas, como qué se puede prestar, qué se restaura, qué donación se acepta. Cuando una exposición es magnífica y todo el mundo la puede ver, y se va para su casa con algo más que lo que trajo, es maravilloso.

-¿Cómo cree que afecta a la cultura el actual recorte en España?

 -Hay recortes que toda la gente entiende. En principio, uno debería confiar en sus gobernantes. No hay por qué suponer lo contrario, excepto si comienza a dar pruebas de que no gobierna bien. En circunstancias de crisis hay contracción presupuestal. El asunto es de dónde lo quitas. Por ejemplo, el gobierno de España quita dinero de Sanidad, de Educación y de Seguridad Social, entre otros. Mientras se explique que se realiza por la falta de dinero, las personas creerán en el gobierno. Pero si quieres levantar la Ley de Plazos en el aborto [se intenta cambiar la ley por una más restrictiva], ¿dónde estás economizando? ¿Dónde está la razón entendible de que estés limitando las libertades? Éste es el momento en el que se decide no creer.

La Diaria / COMCOSUR MUJER No. 416 – 4/06/2014

__________________________________

“El perdón no se puede lanzar al aire, a ver si cae en la cabeza de quien corresponde” Luis Pérez Aguirre (Tomado del libro A campo traviesa. Los caminos de Mario Costa)
 ____________________________________

COMCOSUR MUJER / ES UNA PRODUCCION DE COMCOSUR
 COMUNICACION PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
 11400 MONTEVIDEO / URUGUAY – Correspondencia y /o envíos:
 Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera)
 E mail: comcosur@comcosur.com.uy
 Pagina Web: www.comcosur.com.uy
 Coordinación: Carlos Casares
 COMCOSUR es miembro de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC)
COMCOSUR se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo Institucional ni personal.
 _______________________________________

Entradas más antiguas «

» Entradas más recientes