1) Comienza el foro de San Pablo en La Paz
2) Las grandes represas y su relación con la mala calidad del agua
3) Espías en los medios de comunicación ponen en peligro a todos los periodistas
4) TISA, negociaciones comerciales secretas para acelerar el proceso de privatizaciones y desregulaciones
5) De compasión es que hablan
_____________________________
POR LA VOZ DE MUMIA ABU JAMAL
REVISTA DE INFORMACIÓN Y ANÁLISIS
AÑO 14 – Nº 686 / Lunes 1º de Septiembre de 2014
Producción: Andrés Capelán – Coordinación: Carlos Casares
Apoyo técnico: Carlos Dárdano
COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
1994 – 19 de junio – 2014
Ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook
____________________________________________
“Vivimos en la mentira del silencio. Las peores mentiras son las que niegan la existencia de lo que no se quiere que se conozca. Eso lo hacen quienes tienen el monopolio de la palabra. Y el combatir esemonopolio es central.” Emir Sader
____________________________________________
1) Comienza el foro de San Pablo en La Paz
Juan Manuel Karg (Alai)
Esta semana se desarrolla en La Paz, Bolivia, una nueva reunión del Foro de San Pablo, el cónclave de organizaciones sociales y políticas de la izquierda y el progresismo que nació a inicios de los 90, bajo el padrinazgo del Partido de los Trabajadores, y en una situación totalmente distinta a la actual en América Latina. ¿Cuáles son los principales temas que abordará la XX edición de este importante foro regional? ¿Qué definiciones puede tomar?
Esta semana se desarrolla en La Paz, Bolivia, una nueva reunión del Foro de San Pablo, el cónclave de organizaciones sociales y políticas de la izquierda y el progresismo que nació a inicios de los 90, bajo el padrinazgo del Partido de los Trabajadores, y en una situación totalmente distinta a la actual en América Latina. ¿Cuáles son los principales temas que abordará la XX edición de este importante foro regional? ¿Qué definiciones puede tomar?
Nacido en 1990, en la ciudad del mismo nombre, el Foro de San Pablo inició sus actividades con una lógica totalmente diferente a la actual: de resistencia frente a los gobiernos mayormente neoliberales en la región, tras la caída del Muro de Berlín y el fracaso de los socialismos realmente existentes hasta ese momento. Así, en un momento de auge de los relatos sobre el «fin de la historia», el Foro de San Pablo intentaba mostrar que había otra posibilidad para las grandes mayorías de nuestros países que la resignación ante un modelo de sumisión a intereses ajenos.
Con la llegada de Hugo Chávez al gobierno de Venezuela, la ecuación comenzó a cambiar. Le siguieron los triunfos de Lula en Brasil (2002), Kirchner en Argentina (2003), Tabaré en Uruguay (2004), Evo Morales en Bolivia (2005), Rafael Correa en Ecuador (2006) y Daniel Ortega en Nicaragua (2006). Así, el Foro de San Pablo comenzó a albergar otros debates: cómo gestionar, es decir, como pasar de una lógica casi meramente declamativa a una acción transformadora para esas mayorías populares que mencionábamos con antelación.
La XX edición del Foro, que tiene lugar en La Paz, Bolivia, tomará algunos temas centrales de debate, que seguramente avancen en posicionamientos concretos. Hablamos del apoyo a la Argentina en relación a la exigencia de soberanía sobre las Islas Malvinas –y el pedido de diálogo sobre el tema al gobierno del Reino Unido– y también sobre el tema de los denominados fondos buitre; de un posicionamiento común a favor de la salida al mar para Bolivia –exigencia que el gobierno de Evo Morales llevó a La Haya recientemente–; y de un nuevo posicionamiento contra el bloqueo de Estados Unidos a Cuba.
También, claro, se debatirá sobre los intentos de restauración conservadora en la región y los peligros de una posible reversibilidad en los procesos de cambios efectuados hasta el momento. Estos meses serán convulsionados en cuanto al «calendario electoral» de América Latina: en ese sentido, la mayor parte de los integrantes del Foro de San Pablo se posicionará a favor de un triunfo del Frente Amplio en Uruguay, del Partido de los Trabajadores en Brasil, y del Movimiento al Socialismo en Bolivia.
Es que Tabaré Vázquez, Dilma Rousseuff y Evo Morales enfrentan adversarios de la denominada «nueva derecha», que, aggiornada, pretende volver a retomar el control político en estos tres países, con las candidaturas de Lacalle Pou, Doria Medina, y Marina Silva, respectivamente. A su vez, con la aparición de la Alianza del Pacífico –y su política de Tratados de Libre Comercio con EEUU y Europa– ha surgido una nueva orientación de integración regional, más similar al librecambismo de los 90, situación que también ameritara buena parte de las discusiones en Bolivia. Los integrantes del Foro reiterarán su apoyo a instancias como ALBA, CELAC y UNASUR, que han intentado en estos años una integración autónoma de nuestros países.
Por último, se espera que el XX Foro de San Pablo también dé cuenta en sus debates de la importancia de la reciente reunión BRICS–UNASUR en Brasil, que además también tiene que ver con la posibilidad de construir un mundo multipolar y un nuevo orden económico internacional –diferente al de la década en el cual el Foro de San Pablo nació–. Por ende, la vinculación de nuestros países con nuevos polos de poder a nivel mundial, como Rusia y China, también será parte de las deliberaciones que se llevarán a cabo en Bolivia. Como se ve, un cambio notable en el «temario» del Foro respecto a las instancias que dieron origen a su nacimiento, allá por inicios de la década del 90.
LUNES 1º DE SEPTIEMBRE DE 2014 – COMCOSUR
____________________________________________
2) Las grandes represas y su relación con la mala calidad del agua
Carey L. Biron (IPS)
Las grandes represas tienen un probable impacto negativo en la calidad del agua y la biodiversidad, según un nuevo estudio que investigó y relacionó los datos extraídos de unas 6.000 obras de este tipo en todo el mundo.
Los investigadores de International Rivers (IR), una organización independiente con sede en Estados Unidos, compilaron y compararon los datos de casi 6.000 de las aproximadamente 50.000 grandes represas del mundo, en las 50 principales cuencas fluviales del planeta. Ochenta por ciento de las veces encontraron que la presencia de represas de grandes dimensiones, por lo general superiores a los 15 metros de altura, implicaba mala calidad del agua, con altos niveles de mercurio y de sedimentación atrapada. »
Los investigadores señalan que las correlaciones no indican necesariamente relaciones causales, pero sugieren un patrón mundial claro. IR solicita ahora que una comisión intergubernamental de expertos elabore un método sistémico para evaluar y monitorear la salud de las cuencas fluviales del planeta. “La fragmentación de los ríos debido a las décadas de construcción de represas está altamente correlacionada con la mala calidad del agua y la baja biodiversidad”, aseguró IR el martes al presentar El estado de los ríos del mundo, una base de datos en Internet con las conclusiones del estudio.
“En muchas de las grandes cuencas fluviales del mundo se construyeron represas hasta el punto de provocar su grave deterioro”, según la investigación. La cuenca del Tigris y el Éufrates tiene 39 represas y es uno de los sistemas más “fragmentados”, según IR. La consecuencia es una gran disminución en los pantanos tradicionales de la región, incluida la flora tolerante a la sal que ayuda a sostener las zonas costeras, así como el descenso en la fertilidad de la tierra.
La investigación monitoreó la construcción de las represas junto con indicadores sobre la biodiversidad y la calidad del agua en las cuencas fluviales afectadas. “La mayoría de los gobiernos, en particular del mundo en desarrollo, no tienen la capacidad de realizar un seguimiento de este tipo de datos, por lo que en ese sentido están a ciegas cuando adoptan políticas relativas a la construcción de las represas”, afirmó Zachary Hurwitz, el coordinador del estudio, a IPS.
Cuatro de los cinco sistemas fluviales más fragmentados están en Asia meridional y oriental, según el estudio. Y cuatro de los 10 más afectados se encuentran en Europa y América del Norte, que tienen la mayor cantidad de represas, especialmente en Estados Unidos. La construcción de estas obras afecta relativamente menos a dos de los continentes más pobres, África y América del Sur. Pero las dos regiones tienen un enorme potencial hidroeléctrico y una demanda energética creciente, por lo que muchos de sus países pretenden sacar provecho de la energía fluvial.
IR señala que Brasil tiene previsto construir más de 650 represas de todos los tamaños. El país también alberga a una gran cantidad de especies que se verían amenazados por este tipo de obras. Brasil, China e India no solo construyen represas en sus propios territorios, sino que sus empresas también venden cada vez más este tipo de construcciones a otros países en desarrollo. Las “cuencas menos fragmentadas son objeto en la actualidad de una gran expansión de la construcción de represas”, dijo Hurwitz.
“Pero si nos fijamos en la experiencia y los datos de las áreas con una construcción históricamente alta de represas, como la cuenca del Mississippi en Estados Unidos y la del Danubio en Europa, es probable que esas tendencias preocupantes se repitan en las cuencas menos fragmentadas si continúa esta proliferación de su construcción”, advirtió. Los activistas expresan una inquietud especial ante la confluencia de la construcción de las represas y el impacto potencial del cambio climático en la biodiversidad de agua dulce.
IR solicita que una comisión intergubernamental de expertos evalúe el estado de las cuencas fluviales del planeta con el fin de elaborar indicadores para una evaluación sistémica y mejores prácticas de preservación de los ríos. “La evidencia que recopilamos de los impactos a escala planetaria de la alteración de los ríos es lo suficientemente fuerte como para justificar una mayor atención internacional con el fin de comprender los límites a la modificación fluvial en las principales cuencas del mundo”, señaló Jason Rainey, director ejecutivo de IR, en un comunicado.
La carga económica
En particular para los países en desarrollo con una creciente demanda de energía, las inquietudes sobre la construcción de las represas de gran volumen trascienden las consideraciones de carácter ambiental o incluso social. El acceso a la energía sigue siendo un factor central para el desarrollo y su escasez repercute en temas tan variados como la educación y la industrialización. Además, la preocupación por el cambio climático revitalizó el interés por las represas de gran porte, como quedó de manifiesto con la decisión del Banco Mundial en 2013 de retomar este tipo de proyectos.
Sin embargo, la discusión se mantiene sobre si es la mejor solución, especialmente para los países en desarrollo. Las grandes represas cuestan en general varios miles de millones de dólares y requieren una intensa planificación que, en obras pasadas, llegaron a superar la capacidad de economías frágiles. En marzo de este año, un influyente estudio de la británica Universidad de Oxford investigó 250 represas grandes construidas a partir de 1920 y halló una omnipresencia de sobrecostos e incumplimiento de plazos de construcción. “Encontramos evidencia abrumadora de que los presupuestos tienen un sesgo sistemáticamente inferiores a los costos reales de las grandes represas hidroeléctricas”, escribieron los autores en el resumen del estudio.
En “la mayoría de los países las represas hidroeléctricas grandes tendrán un costo demasiado alto… y llevará demasiado tiempo generar una rentabilidad positiva… a menos que se proporcionen medidas de gestión de riesgos adecuadas a un costo accesible”, añadieron. En cambio, los investigadores recomendaron a las autoridades de los países en desarrollo que adopten “alternativas energéticas ágiles” que se pueden construir con mayor rapidez.
Del otro lado de la discusión, la Comisión Internacional de Grandes Represas, una organización con sede en París, criticó las conclusiones del estudio porque este se centró en un conjunto poco representativo de represas sumamente grandes. Su presidente, Adama Nombre, también cuestionó el impacto climático de las opciones alternativas que recomendaron los investigadores de la Universidad de Oxford.
“¿Cuáles serían esas alternativas?”, se preguntó Nombre. “Las plantas de combustibles fósiles que consumen carbón o gas. Sin decirlo explícitamente, los autores utilizan un razonamiento puramente financiero para llevarnos hacia un sistema eléctrico que emite carbono”, aseguró.
Editado por Kitty Stapp / Traducido por Álvaro Queiruga
LUNES 1º DE SEPTIEMBRE DE 2014 – COMCOSUR
____________________________________________
3) Espías en los medios de comunicación ponen en peligro a todos los periodistas
Wayne Madsen (Global Research)
Traducido del inglés para Rebelión por Germán Leyens
La creciente tendencia de la Agencia Central de Inteligencia y de otras agencias de inteligencia estadounidenses de hacer caso omiso de anteriores prohibiciones contra el uso de periodistas como agentes, pone en peligro a todo reportero legítimo en el mundo. La CIA tiene un pasado turbulento en el uso de periodistas como agentes de inteligencia. La práctica fue común en los años 60 y a principios de la década de los 70, pero fue prohibida por los presidentes Gerald Ford y Jimmy Carter. Sin embargo, cuando el presidente Ronald Reagan ayudó a reavivar la Guerra Fría, la CIA comenzó nuevamente a utilizar periodistas como agentes de inteligencia. La práctica puso en peligro a numerosos periodistas, especialmente los tomados como cautivos por grupos guerrilleros durante la guerra civil libanesa. No hay nada que sugiera que algún presidente desde Reagan haya discontinuado la práctica de utilizar periodistas como agentes.
Los agentes de inteligencia que operan bajo cobertura periodística pueden tomar diferentes formas:
Periodistas que trabajan abiertamente para operaciones de medios vinculadas oficialmente a actuales operaciones de la CIA. Incluyen Radio Free Europe / Radio Free Liberty, Radio Free Asia, Alhurra, Radio Sawa, Radio y TV Martí, y en cierta medida, la Voz de América.
Periodistas que trabajan para compañías de medios noticiosos acreditados quienes aceptan trabajar encubiertamente para la inteligencia de EE.UU. Se ha sabido que periodistas semejantes trabajan para The Washington Post, International Herald Tribune, y el antiguo empleador del presidente Barack Obama, Business International Corporation de la Ciudad de Nueva York, editores de boletines de noticias políticas y de ejecutivos de negocios. El director de la CIA Richard Helms había trabajado previamente como periodista para United Press International.
Periodistas que trabajan para publicaciones vinculadas a la CIA o fachadas de la CIA, incluyendo Kyiv Post, Cambodia Daily, Burma Daily, Kabul Weekly, y Lidove Noviny de Praga.
Periodistas independientes que acompañan a fuerzas militares y paramilitares de EE.UU. y trabajan para una o más operaciones mediáticas que tienen perfiles muy bajos.
Se ha sabido que periodistas que trabajan para operaciones mediáticas financiadas por el
Broadcasting Board of Governors del gobierno de EE.UU. abandonan organizaciones mediáticas legítimas, donde ya han establecido fuertes credenciales periodísticas y contactos de alto nivel, para unirse a operaciones gubernamentales como Radio Free Europe y las otras para realizar tareas para los servicios de inteligencia estadounidenses.
Una de las fuentes favoritas de la CIA para sus periodistas-agentes durante la Guerra Tribune fue el International Herald Tribune, anteriormente Paris Herald Tribune, basado en París. El periódico terminó por ser propiedad conjunta de The Washington Post y el New York Times. El editor jefe del Herald Tribune News Service, Nathan Kingsley, abandonó la sede del periódico en París para ser jefe del servicio de noticias de Radio Free Europe en Múnich. Kingsley reemplazó a Gene Mater quien pasó a ser portavoz de asuntos públicos del Free Europe Committee en Nueva York. Radio Free Europe y el Free Europe Committee estaban ambos conectados con la CIA.
El editor del International Herald Tribune John Hay Whitney, ex embajador de EE.UU. en Gran Bretaña, estuvo involucrado en el establecimiento de una operación mediática de la CIA llamada Kern House Enterprises, una firma de propiedad de la CIA registrada en Delaware. La filial británica de Kern House, que está ubicada en Kern House en Londres, publicó un servicio noticioso de la CIA llamado Forum World Features (FWF), que, por su parte, estaba vinculada a otra fachada de la CIA, el Congreso por la Libertad de la Cultura (CCF por sus siglas en ingles) en París. El CCF publicaba, por cuenta de la CIA, dos periódicos: Encounter e Information Bulletin. FWF vendía su material noticioso a 50 periódicos en todo el mundo, incluyendo 30 en EE.UU. FWF, que fue establecido en 1965 y supervisado por Kermit Roosevelt, el arquitecto de la CIA del derrocamiento del gobierno democrático de Irán en 1953, también publicaba Conflict Studies, una revista académica que estuvo entre las primeras en exagerar la “amenaza” del terrorismo global a principios de los años 70. FWF podía presentar a cualquiera de sus agentes como periodista de FWF y enviarlo a cumplir su asignación. Uno de esos agentes-periodistas fue asignado a la estación de la CIA en Bangkok.
Durante años, la CIA operó el Rome Daily American en Italia. El editor del periódico en idioma inglés era un antiguo reportero de Associated Press. El periódico era publicado por la misma imprenta que imprimía el pequeño periódico en italiano que representaba los puntos de vista del Partido Socialdemócrata Italiano. The Daily American cerró en 1986.
Otro periódico operado por la CIA era el South Pacific Mail, que tenía su sede en Santiago, Chile y era operado por el agente de la CIA David Atlee Phillips. El periódico en idioma inglés era distribuido en Chile y en varias naciones y territorios del Sur del Pacífico, de Nueva Zelanda y las islas samoanas a las Nuevas Hébridas y Tonga. Phillips, quien posteriormente fue identificado como facilitador clave del asesinato del presidente John F. Kennedy en Dallas, dijo que él y unos 200 otros periodistas con los que estaba familiarizado firmaron con entusiasmo acuerdos de secreto con la CIA al ser reclutados como agentes. Entre los que firmaron acuerdos semejantes estaba Arthur Hays Sulzberger, editor de The New York Times.
La Operación Mockingbird fue una operación de la CIA para influenciar la cobertura que organizaciones establecidas de los medios noticiosos daban a eventos en las noticias. Incluidos en las operaciones de influencia de la CIA en los medios noticiosos estaban la revista Time, Christian Science Monitor, Newsweek, The Washington Post, The New York Herald-Tribune, Saturday Evening Post, The Miami Herald, The Washington Star, y Copley News Service.
Austin Goodrich era un periodista independiente que escribía para el periódico favorito de la CIA, el Paris Herald Tribune, CBS News, y The Christian Science Monitor. The Christian Science Monitor se ha convertido durante los últimos seis años, en un ardiente partidario del gobierno de Obama y de la política exterior intervencionista “Responsabilidad de Proteger” (R2P) de la CIA. Incluso después que Goodrich fue identificado como agente de la CIA siguió trabajando como periodista en Estocolmo, Amsterdam, Bangkok, y Berlín Occidental.
Una manifestación de la política R2P fue el entrenamiento y armamento por la CIA de rebeldes islamistas sirios que en su momento secuestraron al periodista fotográfico estadounidense James Foley en 2012. El ISIS (EI), el grupo que secuestró a Foley, cuya experiencia periodística incluía su envío con unidades militares de EE.UU. en Afganistán e Iraq y a rebeldes apoyados por la CIA en Libia y Siria; finalmente lo ejecutaron en una decapitación atrozmente registrada en un video. Pero siguen existiendo las preguntas sobre si el continuo uso de periodistas como agentes y el uso de periodistas con insurgentes entrenados por la CIA corre el riesgo de que los periodistas sean confundidos con agentes de la CIA, especialmente en zonas de guerra.
Stuart Loory, quien trabajó como corresponsal en Moscú del New York Herald-Tribune en los años 60 antes de trabajar en Los Angeles Times y CNN, ha dicho que el uso por la CIA de periodistas como espías cuestiona el estatus de cada periodista. Dijo: “Si incluso un estadounidense en el exterior con una tarjeta de prensa es un informante pagado por la CIA, entonces todos los estadounidenses con esas credenciales son sospechosos”. Loory subrayó que “los periodistas deben estar dispuestos a concentrar sobre sí mismos el mismo foco que apuntan tan implacablemente sobre otros”.
Sin embargo, la cautela recomendada insistentemente por Loory ha caído en oídos sordos en algunos casos. En 2012, el periodista del New York Times, Mark Mazzetti, envió una copia anticipada de un artículo escrito por su colega, la columnista Maureen Dowd, a la portavoz de la CIA Marie Harf. El artículo de Dowd, se refería a una filtración de la CIA a Hollywood que tenía que ver con la producción de una película llamada Zero Dark Thirty (La noche más oscura). Desde entonces Harf ha sido ascendida a secretaria de prensa adjunta para el Departamento de Estado donde indudablemente sigue actuando para sus antiguos colegas de la CIA en la identificación de periodistas dispuestos, especialmente corresponsales extranjeros, ansiosos de cooperar con la CIA.
Mientras una serie de publicaciones impresas cerraban sus puertas, los medios noticiosos basados en la web se han multiplicado como hongos. The Global Post, basado en Boston, pudo enviar al periodista independiente Foley a costosas tareas en Libia y Siria. Un sitio noticioso en la web basado en suscriptores, que tenía solo 400 suscriptores, no solo es capaz de enviar a alguien como Foley a cubrir guerras, sino se permite mantener un personal de 65 corresponsales internacionales en ciudades de alto coste que van desde Moscú y Jerusalén a Tokio y Nairobi. Hay que formular algunas preguntas incómodas. Por ejemplo, ¿de dónde recibe Global Post realmente su financiamiento? ¿Y, por qué considera ventajoso empotrar sus periodistas independientes con unidades militares de EE.UU. y grupos insurgentes islamistas financiados por la CIA? Considerando los últimos 65 años en los cuales la CIA ha utilizado periodistas como agentes, las respuestas a estas preguntas son tanto más evidentes.
Strategic Culture Foundation
Wayne Madsen es un periodista investigativo que trabaja en Washington DC, con distribución nacional. Es editor y redactor de Wayne Madsen Report (por suscripción).
LUNES 1º DE SEPTIEMBRE DE 2014 – COMCOSUR
____________________________________________
4) TISA, negociaciones comerciales secretas para acelerar el proceso de privatizaciones y desregulaciones
Agnes Rousseaux (CETRI)
Traducido del francés para Rebelión por Susana Merino
Se trata de un gran acuerdo comercial del que nadie habla, negociado en la mayor opacidad. Cincuenta países, incluyendo a los más fervientes defensores de la liberalización están discutiendo actualmente la apertura del “mercado de servicios” a la competencia internacional. Educación, salud, transportes, telecomunicaciones, servicios financieros… Todo se está exponiendo en la mesa de negociaciones. Sin que los ciudadanos ni los parlamentarios digan una palabra. Los negociadores –sometidos a las fuertes presiones de los lobbies– se reunieron recientemente en Ginebra en el 7° encuentro de intercambios internacionales, que podría amenazar seriamente a los servicios públicos y a las tentativas de regulación del sector financiero.
Este nuevo embate podría terminar con los servicios públicos, el agua, la educación o la salud, el fin de todo propósito de regular los mercados financieros o de proteger los datos de la ciudadanía. En síntesis un escollo jamás visto en el ejercicio de la democracia y el funcionamiento de las políticas públicas. El Acuerdo sobre el Comercio de Servicios (ACS) dentro del Trade in Services Agreement (TISA) se está negociado entre 50 países (1) incluidos los de la UE. Fue lanzado por los EE.UU. y propuesto a los países miembros de la Organización Mundial de Comercio (OMC) bautizado como el grupo “Verdaderos buenos amigos (de los servicios)” (Really Goods Friends).
“Calmar la frustración de las empresas”
Estas negociaciones se desarrollan fuera del marco de la OMC con los países que son más partidarios de la liberalización de los servicios, contrariados por el impasse de las negociaciones de Doha iniciadas en 2001 (2). Esos países representan más de las dos terceras partes del comercio mundial en servicios. Numerosos sectores se hallan incluidos: educación, transportes, correos y telecomunicaciones, servicios de auditoría y contabilidad, ingeniería y logística, salud, seguros, nuevas tecnologías y transferencia de datos, investigación, bancos y servicios financieros… El objetivo es abrir más aún a la competencia del sector de los servicios públicos e impedir toda intervención pública.
“Estas negociaciones son la oportunidad más prometedora de las últimas dos décadas para promover el comercio de servicios a escala internacional”, se entusiasma el lobby de la industria de los servicios en los EE.UU. La Coalición Internacional de las Industrias de Servicios (GSC) que integra el Medef es aun más explicita: este acuerdo se ha concebido “para apaciguar la frustración de las empresas, ocasionada por el impasse de Doha en materia de servicios” declara (3)
Prohibir toda intervención de los Estados
”Se trata de una tentativa de ampliar secretamente los aspectos más nefastos del infame acuerdo AGCS que generó, en el pasado, protestas mundiales”, responde Rosa Pavanelli, secretaria general de la Internacional de Servicios Públicos (ISP). Según esta organización, que reúne a los sindicatos del sector y representa a 20 millones de trabajadores, el ACS limitaría la capacidad de los gobiernos de legislar en algunos sectores como la seguridad de los trabajadores, el ambiente o la protección de los consumidores “El AVS se inscribe en una inquietante nueva ola de acuerdos comerciales y de inversión, fundado en poderes jurídicamente obligatorios que institucionalizan los derechos de los inversores y prohíben toda intervención estatal en un amplio abanico de sectores indirectamente vinculados al comercio”, menciona la organización internacional en un detallado informe.
Varios aspectos del acuerdo han sido duramente criticados por las organizaciones sindicales y no gubernamentales. En primer lugar todo sector que no se halle explícitamente excluido, protegido por cada país, podría estar incluido en el acuerdo. Con todos los peligros que eso implica. Estos acuerdos abrirían ampliamente la puerta a un flujo de empresas privadas en el sector educativo europeo, alerta la federación internacional de sindicatos de maestros. Una cláusula de estatu quo fijaría los actuales niveles de liberalización de cada país volviendo imposible la remunicipalización de los servicios de agua corriente, por ejemplo, o complicaría el restablecimiento de monopolios públicos en sectores actualmente abiertos a la competencia (4).
Otro principio, la “cláusula con efecto cliquet (sic) que inmovilizaría toda liberalización futura de un determinado servicio. Una parte del seguro de desempleo, ¿estaría privatizada, como en el Reino Unido? Las jubilaciones, ¿estarían desmanteladas en beneficio de los fondos de pensión? ¡Imposible retroceder! Un atentado a las libertades democráticas fundamentales, denuncia la federación sindical internacional que ve en este futuro acuerdo una manera de volver permanente e irreversible un sistema de privatizaciones para todas las generaciones futuras”. Y los gobiernos absolutamente maniatados por las decisiones de sus predecesores: he aquí porque sería un grave atentado al funcionamiento democrático.
Bloquear las privatizaciones
Otro problema es que el acuerdo podría imponer a las autoridades públicas una “obligación de neutralidad económica” entre prestatarios de los servicios públicos y privados, denuncia el ISP. Es decir, que todo aporte financiero a los servicios públicos debería hacerse extensivo al sector privado “Si en un sector existen servicios privados junto a servicios públicos (por ejemplo, hospitales, escuelas) ambos tendrían derecho a las mismas subvenciones, en nombre de “la libre competencia y no falseada”, explica la organización Stop TISA. De modo que una universidad estadounidense podría instalarse en Suiza solicitando una financiación similar a la de las demás universidades públicas con cargo a los contribuyentes”. Un estado que subvencionase la construcción de un hospital público, ¿deberá financiar también una clínica privada en su cercanía? Estas y otra críticas incluidas en un documento de la Comisión Europea que sintetiza la consulta realizada a los “decididores y a las ONG”.
Las negociaciones comenzaron en febrero de 2012 y deberían concluir en 2015. Los negociadores de los países participantes se reúnen regularmente en Ginebra, bajo la conducción de los EE.UU. y Australia (5). En junio de 2013 un lapidario comunicado anunció que “los miembros de la OMC que están analizando nuevos planteos dirigidos al progreso de la liberalización del comercio de servicios están satisfechos de los progresos de las discusiones sobre el comercio de servicios (TISA)”. E invitan a incorporarse a otros países, miembros de la OMC que comparten estos mismos objetivos. China apoyada por la UE ha solicitado ya participar en estas negociaciones. Sus divergencias con los EE.UU. en torno a otros acuerdos comerciales no le han permitido aun ser admitida en la mesa de las discusiones..
Negociaciones secretas
Los participantes estimaron en noviembre de 2013 que el acuerdo se hallaba ya suficientemente “maduro” y lanzaron la etapa de “comercialización de ofertas iniciales” en la que cada país debe precisar cuáles son los sectores que desea incluir en el acuerdo y las modalidades que propone en cuanto a “apertura” a la competencia internacional de esos sectores, según un marco predeterminado por el acuerdo. A principios de 2014, la mayor parte de los países han intercambiado sus propuestas, actual base de las discusiones en curso. Algunos como Suiza y Noruega las han hecho públicas (6) mientras que otros países se hallan poco inclinados a que las conozcan sus ciudadanos.
No se sabe sin embargo gran cosa del contenido de las negociaciones ni de los términos generales del acuerdo, ya que se desarrollan dentro del “mayor secreto y al margen de los derechos democráticos”, subraya Rosa Pavanelli. En febrero de 2013, la Comisión Europea solicitó al Consejo, representante de los Estados miembros, dar libre paso alas discusiones. La apertura de las negociaciones fue inmediatamente validada por el Parlamento Europeo en julio de 2013 por 536 votos a favor y 111 en contra (7), con los votos franceses del PS y del UMP. Frente de Izquierda y ecologistas votaron en contra. En su resolución el Parlamento lamenta sin embargo que el Consejo haya adoptado una decisión sin tener en cuenta la opinión de los diputados. Y observa que: “el mandato de negociación de la UE fue propuesto por la Comisión y adoptado por el Consejo sin haber sido analizado el impacto”. Algo que no ha impedido ser votada por una amplia mayoría…¡Cuando están en juego los intereses económicos, la democracia se vuelve facultativa!
Los lobbies industriales han sido consultados, pero los ciudadanos no
Wikileaks acaba de aclarar un poco la opacidad que reina en estas negociaciones, divulgando el anexo del acuerdo relacionado con los servicios financieros. De acuerdo con ese documento, especialmente redactado por los EE.UU. y Europa, las propuestas han sido clasificadas como confidenciales durante “cinco años a partir de la entrada en vigor del ACS o si no se ha llegado a ningún acuerdo cinco años después del cierre de las negociaciones”, el documento establece que su divulgación no está autorizada y que el texto debe ser “guardado en una construcción, una habitación o un contenedor cerrado y asegurado”.
Es evidente que los lobbies de la industria y los servicios tienen mucho más acceso a las informaciones que los ciudadanos y sus representantes: la Global Service Coalition ha enviado sus delegados a Ginebra con ocasión de las negociaciones de abril de 2014. Y se felicita en un comunicado de haber podido confirmar su apoyo sin reticencias al proceso y haber compartido sus puntos de vista con los negociadores.
Un acuerdo con muchas expectativas para las empresas
Lo menos que puede decirse es que las multinacionales de los países involucrados se hallan muy motivadas por las expectativas del acuerdo: “Las caídas del TISA podrían ser enormes para las empresas del sector servicios, explica la Cámara de Comercio de los EE.UU., está convencido de que las actuales negociaciones son “una oportunidad única para demoler los obstáculos al comercio internacional”. “Este palpitante nuevo acuerdo tiene el potencial de inflar el crecimiento económico y la creación de empleos en los EE.UU. y en el exterior”, señala la Cámara de Comercio. Un acuerdo tan “palpitante” que podría duplicar las exportaciones de servicios de los EE.UU. con una ganancia de 869.000 millones de dólares y 3 millones de empleos (8). Pero esta es la teoría. ¡Se esperan siempre centenares de miles de empleos que la apertura a la competencia posibilitaría a diferentes sectores de la Unión Europea!
¿Qué es lo reclaman las empresas y sus representantes? Los países que firmen el acuerdo deberán en primer término eliminar las regulaciones consideradas barreras comerciales “Si reconocemos la necesidad de algunas regulaciones (para la seguridad nacional, la protección de los datos…) deberían establecerse límites y parámetros para su aplicación”, afirma el lobby estadounidense de las industrias de servicios. Su bestia negra: la distorsión de la competencia entre el sector público y privado. “La competencia desleal por parte de las empresas subvencionadas o mantenidas por el Estado, de las empresas públicas o controladas por los Estados constituyen un obstáculo cada vez más importante para la provisión de los servicios por parte de las empresas estadounidenses en muchos mercados”. Se trata de proteger al sector privado “contra los comportamientos anticompetitivos de las empresas publicas”, alega igualmente la Cámara de Comercio de los EE.UU.
El lobby estadounidense del sector desea abolir toda preferencia nacional, obligaciones de localización o las cuotas de empleados locales. Y liberalizar mucho más los sectores de los medios y de la diversión “Ningún país debería estar autorizado a introducir nuevas restricciones o excepciones que deroguen o debiliten los compromisos existentes del AGCS”, sugiere (9). Los representantes de las empresas solicitan que el acuerdo incluya un mecanismo de regulación de los diferendos. Es decir, el establecimiento de tribunales de arbitraje privados para solucionar los litigios, en el marco de una jurisdicción extranacional, donde los intereses privados son ley (10). Suiza, en la última ronda de negociaciones, ha redactado una propuesta en tal sentido.
Congeladas las regulaciones financieras
El acuerdo también incluye los servicios financieros. Y podría provocar importantes consecuencias sobre el sector. A pesar de la crisis bancaria, los promotores del TISA tratar de eliminar aún más las reglamentaciones de los mercados mundiales de servicios financieros”, analiza Wikileaks. El anexo referente a los servicios financieros permanece aún en secreto “es una propuesta que solo puede gustar a los banqueros”, denuncia el abogado Lori Wallach de la ONG estadounidense Public Citizen: el principio del statu quo mencionado en este anexo impediría, por ejemplo, establecer nuevas reglamentaciones financieras, consideradas necesarias por los gobiernos, dado que constituirían restricciones a las empresas involucradas. Resultado: el acuerdo congelaría las regulaciones financieras en el estado actual, algo totalmente insuficiente para prevenir nuevas crisis bancarias, estima el abogado. De donde se deduce el riesgo de inestabilidad financiera en los años futuros.
También se ve en este anexo la firme voluntad de los EE.UU. de lograr la liberalización de los flujos de datos. Es decir, permitir sin trabas el intercambio de datos personales y financieros entre países. Una amenaza para las libertades fundamentales, porque muchos de los países que participan en estas negociaciones, en lo referente a protección de datos, son mucho menos exigentes que Europa. El lobby internacional de servicios desea lograr una disposición que obligue a las autoridades públicas a justificar todas las medidas que podrían restringir la transferencia de datos entre países (11).
¿Un acuerdo extensivo a todo el planeta?
“Lo que resulta terriblemente inquietante, es que el ACS está siendo negociado fuera del marco comercial multilateral por los países más inclinados a la liberalización, que no esconden su voluntad de arrastrar en este acuerdo, una vez concluido, al resto del mundo”, explica Rosa Pavanelli. Los negociadores tratan de que este acuerdo sea compatible con el marco de la OMC. O en el idioma de la Comisión europea: “Velar porque la estructura del acuerdo permita una futura multilateralización”. Un modo de permitir a los 50 países signatarios presionar sobre los demás miembros de la OMC para que acepten estas reglas (12). Como para debilitar la posición de los BRICS –Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica– excluidos, por el momento, de las negociaciones o de países africanos completamente ignorados.
Se ha formado un comité “Stop TISA” y se ha lanzado un pedido. Una carta firmada por 340 organizaciones no gubernamentales en la que expresan su oposición a estas negociaciones y se envió en 2013 a los ministros de Comercio. En vista de los desafíos democráticos, económicos y políticos, así como la opacidad de estas negociaciones, las movilizaciones podrían aumentar en los meses próximos.
Notas
1) Australia, Canada, Chile, Colombia, Corea, Costa Rica, Estados-Unidos, Hong Kong, Islandia, Israël, Japon, Liechtenstein, Mexico, Noruega, Nueva-Zélanda, Pakistan, Panama, Paraguay, Perú, Suiza, Taïwan, Turquia, más los 28 paises de la Union Europea.
2) “El TISA se está negociando fuera del marco de la OMC sobre la base del artículo V del Acuerdo General sobre Comercio y Servicios (AGCS) Sobre esa base diferentes países pueden bajo ciertas condiciones ampliar entre ellos la liberalización del comercio de servicios, más allá de lo que establece la OMC, sin que esta liberalización preferencial sea sometida a la cláusula de nación más favorecida del AGCS”, Fuente: Secretaría de Estado de Economía, Suiza.
3) Correo del Comisario Europeo de Comercio, 10 de setiembre de 2013
4) «It was agreed that commitments on national treatment would in principle be applied on a horizontal basis to all services sectors and modes of supply, i.e. the understanding on national treatment would be closer to the GATT model. Exemptions to this horizontal application would have to be listed in the countries’ national schedule of commitments. Participants in the negotiations might also agree that commitments would in principle reflect actual practice (the « standstill clause ») and that future elimination of discriminatory measures would be automatically locked in (the so-called « ratchet clause ») unless an exemption were listed. » Memo de la Comisión europea Negotiations for a Plurilateral Agreement on Trade in services, 15 de febrero de 2013
5) Ver la cronología de las negociaciones en los sitios de los ministerios suizo y australiano.
6) Ver la oferta de Suiza publicada en el sitio del ministerio de Economía (SECO) el de Noruega y el de Islandia.
7) Ver el texto votado y el detalle de la votación. El Consejo había otorgado mandato a la comisión europea en marzo de 2013 para negociar en nombre de la UE.
8) “Eliminating barriers to trade in services could boost U.S. services exports by as much as $860 billion—up from 2012’s record $632 billion—to as much as $1.4 trillion, according to the Peterson Institute. Such a dramatic increase could create as many as three million American jobs. »
9) Fuente: Comunicado de la Cámara de Comercio de los Estados-Unidos.
10) Ver sobre este tema nuestro artículo sobre las negociaciones del Acuerdo Comercial Transatlántico TAFTA/ttip
11) « However, the agreement should include a commitment that when an act, policy or practice of a relevant authority seeks to restrain cross-border data transfers or processing, that authority must demonstrate that the restriction is not an unnecessary restraint of trade or investment in light of alternative means by which to achieve the objective of protecting the identity of the customer, security of the data or the performance of prudential oversight. », Comentarios de la Coalición de industrias de servicios (CSI) por pedido de la Oficina de Representantes comerciales sobre el acuerdo TISA, 26 de febrero de 2013
12) Especialmente los 129 países miembros de la Organización Mundial de Comercio (OMC) que han asumido compromisos en función del Acuerdo General sobre Comercio y Servicios ( AGCS),
LUNES 1º DE SEPTIEMBRE DE 2014 – COMCOSUR
____________________________________________
) De compasión es que hablan
Andrés Alsina (Brecha)
Un día aprendí la diferencia entre un político y un estadista. Olof Palme iba a dar una conferencia de prensa para los medios extranjeros en Estocolmo, que yo debía cubrir. “¿Cuál es el común denominador aquí?”, dijo al entrar. Sabía cinco idiomas (creo que era capaz de soñar en todos ellos: ruso, francés, inglés, español y sueco; además, se manejaba en alemán como yo con el sueco), y para mi suerte se decidió por el inglés.
Allí iban preguntas y respuestas hasta que el corresponsal de Le Monde le hizo una que nada que ver con el tema de la rueda de prensa: sobre un nuevo modelo del avión de combate, insignia de la neutralidad sueca: el ja 37 Viggen, fabricado por la Saab y que entraba al aire ese año. Ahora no tanto, pero en aquellos tiempos –y era 1978– un corresponsal de Le Monde era, por definición, un periodista superlativo y profundo. El nuevo modelo de avión tenía una configuración muy especial de sus alas para mejor cumplir sus objetivos de poder despegar de una carretera, volar bajo a velocidad supersónica Mach 2, y hacer aterrizajes cortos; era además fácil de reparar y de pilotar aun por quien no tuviera demasiada experiencia. El negro Carlos María Gutiérrez, que estaba allí cubriendo para Prensa Latina y sabría lo mismo que yo sobre el avión aunque lo recordaba mejor, claro, me miraba y sonreía para adentro. El francés hablaba como un ingeniero sobre aquellas alas, y su pregunta fue tan complicada que no la entendí.
Sí la comprendió Palme, que sin contrariedad alguna interrumpió el tema en exposición, y de memoria (¡de memoria!) le corrigió la información, le explicó el asunto y cinco minutos después retomaba su tema, como si nada. Ese tipo tenía al Estado en la cabeza. Y al mismo tiempo Palme era capaz de ser extremadamente generoso conmigo, corresponsal de la inexistente Agencia Nicaragüense de Noticias (ann), y de vez en cuando me tiraba un titular.
La última vez que tuve la oportunidad de hablar con él fue en 1983, o tal vez 1984. Regresaba de Viena de asistir a la ceremonia de retiro de la vida política de Bruno Kreisky, que no había querido formar un gobierno de coalición. Había sido primer ministro austríaco casi ininterrumpidamente desde 1956, y estuvo refugiado en Suecia por una década. En ese último discurso público, Palme me contó que Kreisky no había hablado de su rico pasado ni había hecho el balance sobre su figura, que podría incidir en su trascendencia, sino del futuro. Más allá de las cifras, las circunstancias y la definición de los problemas, digo yo que ese futuro sigue siendo actual hoy, treinta años después, por su dilema de valores.
Kreisky habló de la desocupación, de los cálculos de la ocde sobre los cambios en la estructura de edad de la población, y de las cifras récord de desocupación que resultaban de ellos en los países miembros, y que seguían en alza. Para contrarrestarlas había que crear al menos entre 18 y 20 millones de puestos de trabajo en cinco años, o sea, 20 mil por día, porque una parte necesitaba ser renovada. El lector insistirá en considerar que esto no tiene hoy la menor actualidad, pero Palme hizo notar que implicaba una divergencia crucial y de fondo en la política hacia el desempleo y hacia el bienestar; o sea, respecto de la ayuda que la sociedad estaba en condiciones de prestar a los más necesitados.
Kreisky –y Palme con su viejo amigo– temían que se llegara a sostener que si el desempleo no desaparecía en un boom económico era porque no era indicador de una crisis sino de una situación perfectamente normal: millones de personas sin trabajo y la economía creciendo, con un efecto menor en el desempleo. La situación de gente sin trabajo durante meses y años era tomada como algo normal. Palme se sonrió, recuerdo, y contó que Kreisky mostraba su proverbial cara de asombro tras esos lentes gruesos al contar que el Banco Mundial, y en particular el director ejecutivo del fmi, Jacques de Larosière, le aconsejaban consolidar el alza económica bajando la inflación, reduciendo el déficit presupuestal, continuando con cambios estructurales en la industria y, por favor, resistiendo el proteccionismo. Pero de la desocupación, ni una palabra.
Y sin embargo –ya no sé si fue Kreisky o Palme quien lo dijo, pero es lo mismo–, el hecho de tener 35 millones de desempleados no había provocado la desintegración de la sociedad, como sí sucedió en los años 1930 en muchos países. Los trabajadores de cuello blanco y los de azul (¿cómo se expresa eso en español, exactamente?) habían estado “protegidos de lo peor”. Y sin embargo, cuando el costo del desempleo crece, la sociedad de bienestar es atacada.
Palme hablaba de valores, y me contó de un diálogo que tuvo con una joven sueca, protegida por el Estado de bienestar en su larga desocupación y que más que nada necesitaba sentirse necesitada, ser útil. Y se refirió en términos propios de una aplanadora a quienes responsabilizaban de la desocupación al poder de los sindicatos y a la ayuda social. “Es fácil olvidar que esa masa de desocupados está formada por individuos, cada uno de los cuales sufre la situación, tenga o no ayuda social. El desempleo es un desperdicio, mientras la humanidad tiene urgentes, imperiosas necesidades insatisfechas”, recordó. Y me dijo –inolvidable– que en vez de hablar de desocupación él prefería hablar de compasión humana. Era para él parte de la política: sobra evidencia de que los países con sindicatos fuertes y coordinados también tienen comparativamente alto empleo y bajo desempleo, solía decir; y el sindicato es solidaridad, que es ser el otro.
“Pregúntale a cualquiera quién es –me recordó–, y te contestará con su nombre y su profesión. Y el desempleo masivo (esto es, el desamparo de la sociedad) es en última instancia una amenaza al tipo de sociedad que queremos.” No sé exactamente qué tiene que ver todo esto con la situación actual de Uruguay, y tal vez dirán que no son situaciones comparables. Pero yo preferiría que el Estado uruguayo comprara en Uruguay los uniformes de sus empleados aunque con lo que cuestan en China acá no se compra ni la tela. Porque también debería considerarse que no sólo nos beneficiamos con impudicia de la mano de obra esclava y semiesclava de otros países, sino que nuestro tejido social se deteriora por culpa de esas telas, y que lo pagamos también con desocupación y trabajo en negro en el gremio de la aguja, donde en la mitad de los 2.400 talleres que existen se pagan 35 y 40 pesos la hora en vez de 75, y esto por sólo nombrar algo. Me gustaría, no sé, que los que se proclaman socialdemócratas en este país, efectivamente lo fueran.
LUNES 1º DE SEPTIEMBRE DE 2014 – COMCOSUR
____________________________________________
“Las ideas dominantes de la clase dominante son en cada época las ideas
dominantes, es decir, la clase que ejerce el poder material dominante en
la sociedad resulta ser al mismo tiempo la fuerza espiritual dominante, la
clase que controla los medios de producción intelectual, de tal manera que
en general las ideas de los que no disponen de medios de producción
intelectual son sometidos a las ideas de la clase dominante”. Carlos Marx
____________________________________________
POR LA VOZ DE MUMIA ABU JAMAL ES UNA PRODUCCIÓN DE
COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
Coordinación : Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL:
Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO – URUGUAY E mail: comcosur@comcosur.com.uy
____________________________________________
Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes
y no cuenta con ningún tipo de apoyo institucional ni personal.
____________________________________________
Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC)
____________________________________________
Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín,
no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre
los temas en cuestión.
____________________________________________