Entradas de noviembre de 2014

QUIEN NECESITA SOLDADOS

1) Los exblancos y colorados que votarán a Vázquez
2) Dos fallos adversos para los Peirano
3) Laguna Garzón ingresó al Sistema Nacional de Áreas Protegidas
4) Quién necesita soldados
_______________

COMCOSUR AL DÍA / AÑO 15 / Nº 2001 / NOTICIAS Y PENSAMIENTOS / Viernes 28 de Noviembre de 2014 / Producción: Andrés Capelán – Coordinación: Carlos Casares – Apoyo técnico: Carlos Dárdano / COMCOSUR – COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / 1994 – 19 de junio – 2014 /
_______________

«Si asumes que no hay esperanza, garantizas que no habrá esperanza. Si asumes que hay un instinto hacia la libertad, que hay oportunidades para cambiar las cosas, entonces hay una posibilidad de que puedas contribuir para hacer un mundo mejor. Esa es tu alternativa». — Noam Chomsky
_______________

1) Los exblancos y colorados que votarán a Vázquez
(El Observador)

Exdirigentes blancos y colorados manifestaron públicamente que votarán a la fórmula del Frente Amplio el próximo domingo. Dentro de los colorados, el dirigente de Rivera José Mendina, afín a Batllistas de Ley, dijo que votará a la fórmula Tabaré Vázquez-Raúl Sendic. Fue director municipal del gobierno del exintendente Tabaré Viera. Actualmente integra el equipo de gobierno del intendente Marne Osorio. Otros que apoyarán a Vázquez en el balotaje serán el dirigente, también de Rivera pero de Vamos Uruguay, Ruben Darío Machado, expresidente de la Junta Departamental y exedil y el dirigente batllista de Florida Javier Fernández, de la lista 22.

El exdirigente blanco de Lavalleja, Alfredo Villalba, también anunció que votará a Vázquez el domingo. Otro blanco que votará a la fórmula del Frente Amplio el domingo será Ademar Rubí, exdirector de la Intendencia de Lavalleja y edil departamental de la lista 504. La Agrupación Savia Nueva, de Propuesta Batllista por Canelones lista 5013 del Partido Colorado, liderada por Juri Sanguinetti, decidió sumarse al Espacio 609 del Frente Amplio, y votar a la formula Tabaré Sendic en el balotaje, así como el exedil colorado por Montevideo Sidney Altesor.

En Montevideo, cuatro dirigentes barriales de la zona del Cerro manifestaron su apoyo a la fórmula del Frente Amplio en un acto en la Federación de la Carne. Las referentes coloradas fueron Mabel Dupaso y Olga Acosta, que anunció que ingresaba al Frente Amplio, y las nacionalistas María del Rosario López, y Clodomira Jardín. Acosta fue candidata al Partido Colorado por la Lista 10 y es concejal en la Sub zona Cerro Norte del Concejo Vecinal 17mientras que Dupaso, fue candidata en la lista 15. En tanto, Jardín, nacionalista y concejal, al igual que María del Rosario López.

Aunque no manifestaron públicamente que lo votarán, tres colorados se reunieron con Vázquez en las últimas semanas: el diputado Fernando Amado, el edil Carlos Larrosa y Guillermo Facello, el diputado del Partido Colorado que fue más votado en Montevideo.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 28 DE NOVIEMBRE DE 2014
_______________

2) Dos fallos adversos para los Peirano
TAP confirmó condena y jueza accedió a extradición de José Peirano
Mauricio Pérez (Caras y Caretas)

Los últimos días no fueron buenos, jurídicamente hablando, para los hermanos Peirano Basso. Un Tribunal de Apelaciones confirmó la condena de tres de ellos, por la quiebra fraudulenta del Banco Montevideo, al tiempo que una jueza concedió la extradición de José Peirano a la República Argentina, donde se pretende juzgarlo por la quiebra, también fraudulenta, del Banco Velox.

La jueza Penal de 7º Turno, Beatriz Larrieu, concedió la extradición a la República Argentina del ex banquero José Peirano Basso, imputado en ese país por la quiebra fraudulenta del Banco Velox, en el contexto de la crisis bancaria de principios de siglo. La magistrada compartió los argumentos del fiscal Carlos Negro y habilitó la extradición del ex banquero.

El Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal Nº 11 de Buenos Aires solicitó, en mayo de 2014, la extradición de José y Juan Peirano Basso, de forma juzgarlos por su presunta intervención en los delitos de “Defraudación por Administración Fraudulenta”, en el marco de los negocios entablados por el Banco Velox en ese país.

Las autoridades uruguayas rechazaron el pedido en relación a Juan Peirano, en el entendido de que Uruguay está legalmente imposibilitado de hacerlo, ya que la extradición del ex banquero desde Estados Unidos se hizo con la condición de que sea juzgado en Uruguay, por lo que no puede ser remitido a un tercer país.

Empero, la magistrada entendió que, en virtud de la documentación remitida desde Argentina, están dadas las condiciones para habilitar la extradición de José Peirano, según el fallo al que accedió Caras y Caretas Portal. En este sentido, la jueza consideró que no operó la prescripción y que los delitos imputados en Argentina son distintos a los investigados por la Justicia uruguaya.

Larrieu realizó un pormenorizado análisis del proceso judicial tramitado en Argentina desde la quiebra del Banco Velox y concluyó que “la declaración de rebeldía y orden de captura nacional e internacional” en contra de José Peirano hicieron operar la interrupción del plazo de prescripción, “en tanto fueron actos procesales dictados a fin de dar efectivo cumplimiento al primer llamado a audiencia indagatoria”.

Asimismo, rechazó la tesis del non bis in idem que promovió su defensa, por cuanto se trata de delitos distintos por los que está sometido a proceso en Uruguay. “Entiende la suscrita que aun cuando José Peirano Basso registra causa abierta en nuestro país, la solicitud de extradición contenido en el auto dictado por la autoridad judicial competente de la República Argentina no incurre en violación del principio non bis in idem, desde que no refiere a los mismos hechos por los cuales está siendo juzgado en nuestro país”.

“De la confrontación del auto de requerimiento de extradición que detalla los hechos en los cuales se le imputa participación al requerido José Peirano Basso con los hechos imputados en la sentencia dictada en primera instancia por esta sede, emerge claramente que la plataforma fáctica en que se fundamentan ambas acciones es distinta”, señala el fallo.

La jueza comparte la tesis de la defensa en cuanto a que el requerido “integraba junto con su padre y hermanos el llamado Grupo Velox o Grupo Peirano que consistía en un conjunto económico integrado por cuatro empresas principales: Banco de Montevideo en Uruguay, Banco Velox en Argentina, Banco Alemán Paraguayo en Paraguay y Trade & Commerce Bank (TCB) en Islas Caimán”.

Sin embargo, los hechos delictivos imputados en Uruguay refieren a su accionar en el Banco Montevideo. “Tales hechos difieren con los imputados por la Justicia argentina, que se relacionan con su actividad en el Banco Velox y entidades vinculadas, llevados a cabo en dicho país”. “Los hechos investigados e imputados en cada país -si bien relacionados en tanto refieren al mismo grupo económico- son distintos en cada caso e independientes entre sí, fueron desplegados en la actividad de distintas empresas, con asiento en dos países diferentes y afectaron a damnificados diversos”, expresó la magistrada.

Con estos argumentos, la jueza Larrieu decidió conceder la extradición de José Peirano, pero estableció que la misma no podrá concretarse hasta que culmine el proceso penal contra el ex banquero en Uruguay. Los hermanos Peirano también tienen pendiente un cúmulo de extradiciones a Paraguay, las cuales tienen sentencia firme, pero no pudieron concretarse.

Confirma condena

Sin embargo, este no fue el único revés jurídico de la familia Peirano en los últimos días, ya que el Tribunal de Apelaciones en lo Penal (TAP) de 3º Turno confirmó la condena de José, Jorge y Dante Peirano por la quiebra fraudulenta del Banco Montevideo. El TAP, con el voto unánime de sus ministros, confirmaron la imputación del delito de “insolvencia societaria fraudulenta” y las penas recaídas sobre los tres hermanos.

La Sala afirmó que los integrantes del grupo Peirano realizaron “un conjunto de actos que condujeron al ‘vaciamiento’ del Banco de Montevideo, a través de maniobras de ocultamiento, de derivación de fondos y de ‘triangulación’ para hacer llegar a través de alguna ‘institución puente’ aquellos fondos a las empresas del grupo instaladas fundamentalmente en la República Argentina que los requerían”. Para esto, se utilizó una cuenta secreta del grupo en el TCB de Islas Caymán.

“Debe tenerse presente además que para llevar a cabo tal maniobra en una organización de tamaña magnitud, eludiendo controles estatales e incluso contrariando abiertamente expresas prohibiciones la misma requiere de toda una ingeniería de actos y la participación de varias personas integrantes de la institución, desarrollada durante algún tiempo”, expresó la Sala, según el fallo al que accedió Caras y Caretas Portal.

“Con este consciente accionar de insolventar al Banco de Montevideo evidentemente que los enjuiciados procuraban obtener un provecho injusto por cuanto, de esta forma, se conseguía que empresas del mismo ‘grupo’ alcanzaran una importante utilidad económica que les permitiera seguir funcionando con normalidad cuando su realidad no se los hubiese habilitado. O sea, se aseguraba la propia supervivencia de otras empresas del ‘grupo’ con el consecuente mantenimiento de los beneficios que a título personal seguían obteniendo los integrantes del mismo, aún a costa del ‘vaciamiento’ de una de ellas, como es en la especie el Banco de Montevideo”, valoró el TAP.

“La sucesión de transferencias de dinero desde el Banco de Montevideo hacia TCB, otras empresas del Grupo Velox o Peirano e incluso a otros accionistas vinculados con el mismo, sirvieron para ocultar o hacer desaparecer parcialmente el patrimonio de aquella primera empresa insolventándola fraudulentamente, en perjuicio de terceros y en provecho propio por cuanto se beneficiaba al ‘grupo’. Así de las actuaciones de autos se desprende que los recursos captados tanto por el Banco de Montevideo, como el TCB en su momento o el Alemán de Paraguay, estaban destinados a cubrir necesidades de empresas pertenecientes al mismo grupo ubicadas en la República Argentina”, agregó.

Este fallo es relevante por cuanto representa el cierre de una nueva instancia del proceso penal contra los hermanos Peirano Basso en Uruguay. La defensa ya presentó un recurso de casación contra el fallo, por lo que ahora el tema pasará a estudio de la Suprema Corte de Justicia. Cuando la misma se pronuncie se terminará el proceso y los ex banqueros quedarán en condiciones legales para ser extraditados a Paraguay o Argentina. Aunque la defensa intentará que eso no se concrete.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 28 DE NOVIEMBRE DE 2014
_______________

3) Laguna Garzón ingresó al Sistema Nacional de Áreas Protegidas
(La Diaria)

La resolución de construir un puente para unir Maldonado y Rocha por la Laguna Garzón implicó cambios en la zona. Uno de ellos es la incorporación de la laguna y su entorno al Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP), hecho que se concretó el viernes 21, luego de muchos años de discusión. Ingresó como “Área de Manejo de Hábitats y/o Especies”.

Desde el SNAP se informó que con la Laguna Garzón son 11 las áreas protegidas y que “todas son representativas de los ambientes naturales y culturales de nuestro país: ríos, sierras, montes, humedales, pastizales, quebradas, zonas marinas, costeras e islas que conforman actualmente 160.428 hectáreas”.

En cuanto al área Laguna Garzón se valoró que “integra un extenso sistema de lagunas de la costa atlántica del Cono Sur, siendo uno de los ecosistemas autóctonos de nuestro país”. Desde el SNAP se valoró que allí hay un “mosaico de ambientes singulares de elevado valor paisajístico y patrimonial en un espacio territorial pequeño”. Además, hay una diversidad de fauna y flora asociada a los ambientes detectados. La solicitud de ingreso al SNAP la hizo la organización Vida Silvestre Uruguay en 2007.

Cuenca valorada

El director nacional de Medio Ambiente, Jorge Rucks, indicó a la diaria que, independientemente de la construcción del puente que se está llevando adelante desde fines de agosto, desde hace 20 años la cuenca de la Laguna Garzón es analizada por sus valores y cuenta con protección ambiental. Sin embargo, la protección “era muy genérica y no obligaba a nadie a nada”. “Con el ingreso [al SNAP] se explicita una serie de exigencias y se va a tener un plan de manejo que se va a definir en consenso con los vecinos y propietarios del área”, puntualizó.

Si bien para la construcción del puente se acordó el ingreso del área al SNAP y la designación de ese tramo de la ruta como “de valor turístico” -lo que implica que no puedan circular vehículos de gran porte-, la denominación no genera cambios en lo que respecta a las obras en proceso. Guillermo Scarlato, coordinador general del SNAP, remarcó que las exigencias ambientales ya quedaron establecidas al momento de autorizar el plan de obra. La designación de área protegida aporta a futuro, porque “uno supone que con un puente hay un proceso de uso y de ocupación del territorio que puede cambiar”.

Esto estará regulado, porque el ingreso al SNAP conlleva el desarrollo de mecanismos de gestión: cuando un área pasa a formar parte del sistema se designa un organismo administrador que podrá estar integrado por personal del Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente (MVOTMA) o de la Intendencia. Asimismo, se crea un ámbito de participación social, con la conformación de una comisión asesora específica del área, integrada por organismos del Estado, nacionales y locales, así como por vecinos y propietarios. Esa comisión será responsable de asesorar al MVOTMA en la gestión del área.

Consultado sobre los avances de la obra en curso, Luis Lazo, director nacional de Vialidad del Ministerio de Transporte y Obras Públicas, comentó que está encaminada con “normalidad” y que la proyección es que lleve 18 meses. Indicó que existe un control permanente por parte del MVOTMA en cuanto a la preservación y que la Dirección Nacional de Medio Ambiente (Dinama) también visita periódicamente la obra.

Sobre un incidente registrado en la obra en los primeros días de octubre, cuando una retroexcavadora se hundió en la laguna, Lazo dijo que “se sacó del agua y se entregó a la Dinama el informe correspondiente sobre el suceso y las medidas implementadas”.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 28 DE NOVIEMBRE DE 2014
_______________

4) Quién necesita soldados
Miguel Arregui (Qué Pasa / El País)

¿Uruguay necesita fuerzas armadas? Depende de cómo se defina la defensa nacional, que es tanto civil como militar. Los recursos naturales y el creciente tráfico marítimo agregan una nuevadimensión.

Un pequeño y rudimentario tanque M3 Stuart, que ya estaba superado cuando empezó a producirse en 1941, destaca en el exterior del Regimiento de Caballería Mecanizado Nº 9. En realidad, en Santa Clara de Olimar, una villa de 2.500 pobladores del departamento de Treinta y Tres, sobre la cuchilla Grande, que decae desde hace más de medio siglo, casi nada destaca, salvo las tumbas de Aparicio y «Chiquito» Saravia y el fantasma de Juana de Ibarbourou, quien vivió allí un tiempo, tras casarse en 1913 con el capitán Lucas Ibarbourou.

Pero el traslado del Regimiento de Caballería Nº 9, que durante un siglo estuvo en Piedras Blancas, Montevideo, le dio un poco de aire y vida: viviendas renovadas para las familias de la tropa, escuelas repletas, almacenes mejor provistos y prostíbulos renacidos.

La mudanza realizada en 2012 forma parte de un redespliegue de varias unidades militares que antes estaban metidas en plena trama urbana de Montevideo. Los regimientos se trasladaron a Durazno, Sarandí del Yi y Santa Clara de Olimar, más cerca de las fronteras y donde es más fácil captar y retener tropa. «Con pleno empleo y pagando los salarios más bajos de la administración central, al Ejército se le hace muy difícil conseguir reclutas», dice a Qué Pasa Eleuterio Fernández Huidobro, ministro de Defensa Nacional.

Gasto militar en contexto.

El presupuesto militar en América Latina promedia el 1,3% del Producto Bruto (PBI). Los que gastan más en proporción a sus PBI son Cuba, Ecuador, Panamá, Colombia y Chile. Los que gastan menos son los países de América Central, Argentina y Uruguay. Eso no significa que el gasto uruguayo sea exiguo, pues su Producto Bruto es muy superior al de los países de América Central. Más aún: Uruguay tiene el PBI per capita más alto de América Latina (en torno a US$ 17.000), seguido por Chile (menos de US$ 15.000 por persona), Brasil (US$ 11.000) y Argentina, que ha decaído mucho en el largo plazo. Uruguay además tiene un porcentaje relativamente alto de su población (0,66%) integrado a las Fuerzas Armadas, cifra sólo comparable a las de Cuba y Venezuela.

Pero en términos absolutos, en dinero puro y duro, el mayor presupuesto por lejos es el de Brasil, que sólo en 2014 destinará a Defensa unos 31.600 millones de dólares. Le siguen Colombia, México, Venezuela y Chile, de acuerdo al informe 2014 de la Red de Seguridad y Defensa de América Latina y el Caribe. Chile, Venezuela, Brasil, Colombia, Perú y Nicaragua son los que destinan el mayor porcentaje del gasto a inversión o compra de armamentos, en tanto el gasto de los otros países —en particular el de Uruguay, Paraguay y Argentina— está dominado por el pago de salarios y pasividades.

Todo se transforma. En el caso de Uruguay, alrededor del 80% del gasto es para retribuciones y pensiones, en tanto sólo el 20% se destina a funcionamiento e inversión. Por eso, porque hay poco dinero para comprar cosas, los viejísimos y casi inútiles tanques M3 Stuart, como el que adorna el frente del Regimiento de Santa Clara de Olimar, fueron usados más allá de lo razonable y luego guardados por las dudas. Ahora los tanques de «primera línea» son un puñado de viejos T-55 soviéticos, capturados y remodelados por Israel en sus guerras con los árabes de 1967 y 1973, y los livianos y antiquísimos M-41 Walker Bulldog y M-24 Chaffee, con más de 60 años de uso, además de algunos EE9 Cascabel sobre ruedas comprados a Brasil en 1981.

En las Fuerzas Armadas uruguayas nada se destruye y todo se transforma.

En 30 años el dinero destinado a la Defensa ha crecido casi siempre por debajo del Producto Bruto Interno e, incluso, de la inflación. En el largo plazo es una caída abrupta y un empobrecimiento cierto. Refleja una política de Estado de reducir el presupuesto y la cantidad de personal y equipo de las Fuerzas Armadas, que había alcanzado un alto nivel en torno a 1980, en plena dictadura militar. En la última década Uruguay ha destinado entre el 1% y el 1,5% del Producto Bruto Interno (PBI) a la Defensa nacional, o alrededor del 7% del presupuesto del Estado. En 2014 se prevé que el gasto sea del 1,1% del PBI (y de 2,5% si se incluye también la Seguridad, que involucra al Ministerio del Interior y a la Policía).

El Ejército uruguayo cuenta con unos 15.400 efectivos, hombres y mujeres; la Armada alrededor de 4.650 y la Fuerza Aérea unos 2.500. Total de efectivos militares: 22.550. Hay además cerca de 1.500 empleados civiles, desde Sanidad Militar hasta Meteorología. El armamento procede de las más variadas fuentes: de cada pueblo un paisano, todo un lío logístico y técnico.

De hecho Uruguay no participa en una guerra contra otro estado desde la Guerra de la Triple Alianza contra Paraguay, en 1865-1869. Declaró la guerra a Alemania y Japón en febrero de 1945, cuando la derrota de ambos países era un hecho, y fue una acción meramente simbólica. En torno a 1950 las relaciones con la Argentina de Juan Domingo Perón fueron en extremo tensas. Uruguay adquirió material moderno a Estados Unidos, excedente de la Segunda Guerra Mundial, desde aviones a fusiles, y estrechó su alianza política con Washington.

La última guerra civil data de 1904, aunque los militares intervinieron para sofocar intentos de revueltas políticas en 1935 y contra la guerrilla de los Tupamaros y otros grupos a partir de 1971.

Es cierto que las misiones de paz en el exterior, en las que Uruguay tiene una participación muy amplia en proporción a sus fuerzas, permiten matar varios pájaros de un tiro. Hay 1.190 efectivos en la República Democrática del Congo y 615 en Haití. Ganan un buen dinero extra, mantienen cierto nivel de entrenamiento y se adquiere algún armamento relativamente moderno. La joya es el fusil de asalto austríaco Steyr AUG, que comenzó a utilizarse en 2008. Pero también cuentan con cerca de 40 transportes blindados de personal Mowag Cougar, sobre seis ruedas motrices, comprados a Canadá y restaurados en Chile, que permitieron pasar a retiro a un montón de trastos muy usados que se compraron a precio vil a ejércitos de los ex países socialistas del Este de Europa.

El lío que se va a armar.

Pero la defensa nacional es un asunto bastante más complejo que la compra de fusiles y blindados y el entrenamiento para una defensa heterodoxa. En América Latina no se registran conflictos armados directos entre Estados vecinos desde la década de 1990, cuando Perú y Ecuador se tomaron a los golpes por última vez. Las tensiones fronterizas no han desaparecido, ni por asomo, pero la lucha contra el narcotráfico, el terrorismo y la defensa de los recursos naturales marcan un nuevo escenario de la defensa de la región.

De hecho Uruguay tiene un montón de obligaciones en su plataforma oceánica que no está en condiciones de cumplir: asistencia y defensa de las plataformas de prospección petrolera que ya están trabajando, control de la pesca clandestina, auxilio al tráfico marítimo, control del tráfico ilegal y hasta lucha contra la piratería.

La situación de la Armada uruguaya es más bien desastrosa. Su moral fue minada por los escándalos de corrupción sin fin que llevaron a la cárcel a varios oficiales y a un ex comandante en jefe, mientras otros continúan bajo investigación. El presupuesto es exiguo, el nivel de entrenamiento muy bajo, y las viejas fragatas de origen luso-francés, con casi medio siglo de uso, no están en buenas condiciones y no son muy adecuadas para sus tareas.

En términos relativos al resto de los países del continente, el Parlamento uruguayo tiene un fuerte control sobre las Fuerzas Armadas, ya que aprueba el presupuesto y la designación de oficiales superiores. En junio la Comisión de Defensa del Senado, integrada por referentes de los principales partidos políticos, resolvió recomendar al próximo gobierno la compra de «patrulleros oceánicos adecuados». Se habló de tres unidades nuevas, capaces de llevar misiles y helicópteros para controlar el enorme territorio marítimo uruguayo.

«Les va a volar la bata cuando se discuta el próximo presupuesto nacional. ¿Sabe lo que sale eso, no? Comprar algo que sirva para el control del territorio marítimo cuesta algunos centenares de millones de dólares; lo otro es mentira», dice Fernández Huidobro. En tanto ministro, él es el conductor político de la defensa nacional. «Ahora estamos discutiendo qué vamos a hacer con las plataformas de prospección petrolera —dice—. Tenemos responsabilidades internacionales por las perforaciones. Un derrame por impericia o falta de seguridad puede causar un desastre que afecte también a países vecinos».

«En la entrada de los canales de navegación que conducen a Montevideo, Buenos Aires y Nueva Palmira tenemos ciudades flotantes en espera. Además recibimos 240 cruceros por verano, con 600.000 personas a bordo. Es como el cruce de Giannattasio con la Interbalnearia pero sin un policía que toque el pito», ironiza.

Una patrullera de zona marítima (OPV: offshore patrol vessel) de última generación, de entre 1.500 y 1.750 toneladas de desplazamiento, cuesta entre 50 y 100 millones de dólares, y los helicópteros que las equipan (por lo menos el AS365 Dauphin, similar al que posee la Fuerza Aérea Uruguaya para servicio médico y transporte presidencial) suman al menos otros 10 millones por unidad. Total: entre 200 y 330 millones de dólares, sin contar el entrenamiento de la tripulación, la compra de misiles y municiones, repuestos y mantenimiento.

El sueño F-5.

Si el uso y mantenimiento durante décadas de los viejos tanquecitos M3, como ese que engalana la puerta del Regimiento de Santa Clara de Olimar, fue una hazaña, qué decir del mantenimiento de los aviones de ataque de la Fuerza Aérea Uruguaya (FAU), modelos que no se producen desde hace décadas. Los pequeños jets Cessna A-37 Dragonfly han volado durante 40 años y podrán hacerlo durante dos o tres más gracias a la donación de repuestos y algunos fuselajes que realizó Ecuador. Los Pucará comprados a Argentina en torno a 1980 son sencillos biturbohélices COIN (Contra Insurgencia, o guerrilla) cuyos motores de origen francés no se fabrican más.

Pronto Uruguay contará con cobertura radar de todo su territorio, incluyendo el marítimo, gracias a una red de radares fijos y móviles. Pero no dispone de aviones rápidos como para interceptar un pequeño aparato, como los que usan contrabandistas y narcotraficantes, desde que es detectado traspasando la frontera hasta que se retira tras dejar su carga. Los A-37, los Pucará o los entrenadores Pilatus PC-7 tampoco podrían amenazar seriamente a un barco que ingrese en aguas territoriales, a 300 o 600 kilómetros de la costa.

Desde hace décadas la Fuerza Aérea Uruguaya sueña con los caza-interceptores Northrop F-5. Es relativamente sencillo y fácil de mantener pero tiene prestaciones supersónicas. Se produjo en la década de 1960 y, en plena Guerra Fría, el gobierno de Estados Unidos fomentó su venta a naciones aliadas bajo del nombre de Freedom Fighter («Caza de la Libertad»). Brasil y Chile cuentan con ellos, entre otros países de la región. Uruguay alcanzó un principio de acuerdo para comprar a Suiza una decena de F-5 a un costo total de unos 100 millones de dólares. «Son sencillos, indestructibles y están muy bien —explica el ministro Fernández Huidobro—; son Ford A mantenidos por los suizos: se puede almorzar sobre sus motores».

Sin embargo, según informó el 4 de noviembre el portal Infodefensa, el Ministerio de Defensa suizo emitió un comunicado en el que desmintió cualquier tipo de negociación pues toda transferencia de armas debe ser resuelta por el Parlamento. De hecho, hace unos meses los suizos rechazaron en un referéndum la compra a Suecia de los modernos cazas Saab 39 Gripen (que sí adquirió Brasil), por lo que su fuerza aérea deberá estirar el uso de los F-5. «La Aviación, vanguardia de la Patria», el lema de la Fuerza Aérea Uruguaya, tiene mucho de espejismo.

PEQUEÑO CONTRA GIGANTES

A lo largo de la historia Uruguay se respaldó en Gran Bretaña o Estados Unidos cuando sintió en riesgo su integridad territorial. Poco después del 900, cuando Argentina bajo el canciller Estanislao Zeballos se mostró muy agresiva, se recostó en Brasil; y cuando Brasil miró para otro lado a partir de 2003 durante las diferencias por la fábrica de Botnia, tanto Jorge Batlle como Tabaré Vázquez acudieron a George W. Bush.

La posibilidad de un conflicto bélico por ese asunto fue sondeada por la Embajada de Estados Unidos en Buenos Aires en 2007, según cables confidenciales divulgados por WikiLeaks en 2011. También en 2011 Tabaré Vázquez admitió que, cuando las diferencias por la fábrica de Botnia se agravaron, solicitó apoyo político a Washington. Vázquez recibió a Bush en Uruguay en marzo de 2007. “Si me necesitas, llámame”, le dijo Bush, y también afirmó en público: “Si Uruguay necesita alguna cosa sólo tiene que levantar el teléfono y pedirlo, porque cuenta con Estados Unidos”. Esa cercanía también se dió en torno a 1950, durante el gobierno de Juan Domingo Perón. Militares uruguayos se entrenan en técnicas de guerrilla para enfrentar conflictos con países más poderosos: una “resistencia nacional” que una a civiles y militares. Los ejemplos son variados: argelinos contra Francia, Vietcong contra estadounidenses, chechenos contra rusos y más.

UNA NUEVA FRONTERA

Las aguas territoriales uruguayas se extienden hasta 200 millas náuticas lde la costa (370 kilómetros). Suman más de 120.000 kilómetros cuadrados, que equivalen a casi el 70% de la superficie terrestre del Estado, y puede ser extendida hasta las 350 millas, un territorio enorme cuyo límite exterior estaría a 650 kilómetros de la costa. La probable existencia de grandes yacimientos de gas y petróleo bajo el océano aumenta considerablemente su valor estratégico. Se requieren nuevas unidades navales y aéreas.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 28 DE NOVIEMBRE DE 2014
_______________

COMCOSUR AL DÍA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Coordinación : Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / comcosur@comcosur.com.uy / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo institucional ni personal./ Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín,no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión./ Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC)
_______________

LOS BEBÉS ROBADOS POR VIDELA

1) ARGENTINA Y ESPAÑA: LOS ARCHIVOS SECRETOS
2) URUGUAY: AGUAS TURBULENTAS
3) MÉXICO – URUGUAY: TODOS, TODAS SOMOS AYOTZINAPA
4) CHOMSKY: «EE.UU. DEBERÍA CUMPLIR SUS PROPIAS LEYES»
5) ARGENTINA: LA FACILIDAD PARA EMPEORAR LO QUE ESTÁ MAL

COMCOSUR INFORMA
AÑO 14 – No. 1599 / jueves 27 de noviembre de 2014
COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
1994 – 19 de junio – 2014 – 20 años
Ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook
www.facebook.com/pages/Comcosur
Selección y producción: Beatriz Alonso, Henry Flores y Carlos Casares
Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Colaboran:
ALEMANIA: Antje Vieth y Carlos Ramos (Berlín)
ARGENTINA: Eduardo Abeleira, Luis Sabini, Claudia Korol y Mauricio D’ambrouso (Buenos Aires)
BRASIL: Carlos O. Catalogne (Florianópolis) y Jorge Rossi Rebufello (Maceió)
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
MÉXICO: Itzel Ibargoyen (México DF)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Jorge Marrero (Santa Rosa), Margarita Merklen (Durazno), Pablo Alfano (Montevideo)
_____________________________________

La patria que construimos es una donde quepan todos los pueblos y sus lenguas, que todos los pasos la caminen, que todos la rían, que la amanezcan todos. SUB COMANDANTE MARCOS
Todas las estructuras del poder popular que estábamos construyendo se hicieron presentes, tomaron voz, en una radio que no quería tanto hablarle al pueblo. Quería que el pueblo hablara. RADIO VENCEREMOS
______________________________________

NOTICIAS Y TEMAS DE COMCOSUR

1) ARGENTINA Y ESPAÑA: LOS ARCHIVOS SECRETOS
La Audiencia Nacional guarda una investigación secreta sobre los bebés robados por Videla. El expediente forma parte de la causa tramitada por Garzón contra la dictadura argentina a finales de los 90. Su archivo definitivo podría producirse en las próximas semanas. /Danilo Albín

2) URUGUAY: AGUAS TURBULENTAS
Cargas de fósforo en el Santa Lucía chico y en los arroyos Canelón grande y chico exceden el límite máximo establecido por la normativa./Sabina Goldaracena

3) MÉXICO – URUGUAY: TODOS, TODAS SOMOS AYOTZINAPA
Desaparecer. Desaparecidos: dice el diccionario: huidos, volados, evaporados, esfumados, eclipsados…oscurecidos, dispersos… /Irma Leites

4) CHOMSKY: «EE.UU. DEBERÍA CUMPLIR SUS PROPIAS LEYES»
EE.UU. debería cumplir sus propias leyes cuando arma a otros países, especialmente teniendo en cuenta su política en Israel, que demuestra que Washington viola tanto sus propias normas como el derecho internacional, opina Noam Chomsky.

5) ARGENTINA: LA FACILIDAD PARA EMPEORAR LO QUE ESTÁ MAL
El tipo agarra el balón y nadie puede detenerlo. Tiene la capacidad técnica de cambiarle el ritmo a un partido chato y sin sobresaltos, de gambetear a una defensa entera más el arquero y definir de múltiples formas que lo hacen, siempre brillante. /Mauricio D`Ambruoso
______________________________________

NOTICIAS Y TEMAS DE COMCOSUR

1) ARGENTINA Y ESPAÑA: LOS ARCHIVOS SECRETOS

La Audiencia Nacional guarda una investigación secreta sobre los bebés robados por Videla. El expediente forma parte de la causa tramitada por Garzón contra la dictadura argentina a finales de los 90. Su archivo definitivo podría producirse en las próximas semanas

Danilo Albín / Bilbao 16/11/2014

Los maquiavélicos métodos represivos aplicados por la dictadura argentina (1976-1983) no sólo incluyeron secuestros, torturas atroces o vuelos de la muerte. Siguiendo un plan sistemático ideado desde las más altas esferas del régimen, sus verdugos se encargaron de separar a cientos de niños de sus verdaderas familias. Muchos nacieron en campos de concentración u hospitales militares. Sus madres, nada más dar a luz, fueron fusiladas o lanzadas al mar aún vivas. En otras ocasiones, las criaturas eran apropiadas durante el secuestro de sus progenitores y entregadas a familias «occidentales y cristianas». La condena era clara: ellos, los «hijos de subversivos», jamás conocerían esta historia.

La lucha incansable de las Abuelas ya ha permitido que 114 jóvenes recuperen su identidad

Las cifras hablan por sí solas: según las Abuelas de Plaza de Mayo, cerca de 500 hijos e hijas de desaparecidos fueron secuestrados por la dictadura y entregados a familias de militares o civiles cómplices, que los criaron en la más absoluta de las mentiras. Sin embargo, la lucha incansable de las Abuelas ya ha permitido que 114 jóvenes recuperen su identidad. La búsqueda no sólo se realiza en Argentina, sino también en aquellos países donde los apropiadores podrían haberse afincado en la etapa final de la dictadura.

Según ha podido confirmar Público, España figuró entre los destinos elegidos por los ladrones de bebés. No en vano, en una habitación de la Audiencia Nacional existen varios documentos -hoy completamente olvidados- que así lo acreditan. De acuerdo a esos archivos, todo comenzó a mediados de 1996, cuando el juez Baltasar Garzón tramitaba una causa judicial por los crímenes cometidos en la Argentina de Videla. En aquel contexto, Matilde Artés Company, «Sacha», una madre y abuela de desaparecidos que una década antes había logrado rescatar a su nieta Carla -apropiada por un agente de Inteligencia-, presentó una denuncia sobre posibles casos de hijos robados que por entonces podían vivir en España, sin conocer su identidad.

Las informaciones ofrecidas por Matilde Artés dieron lugar a una pieza judicial de carácter secreto, en el marco de la cual se realizaron distintas averiguaciones. Aquellas investigaciones estuvieron a cargo de un grupo conformado por agentes del Cuerpo Nacional de Policía, aunque la Guardia Civil también participaría en determinadas indagaciones. Durante varios meses, los agentes realizaron diferentes pesquisas para tratar de determinar si las denuncias de esta abuela eran ciertas.

Fuentes judiciales consultadas por Público confirmaron que este expediente -que reúne numerosas pruebas fotográficas y documentales- estaría condenado a dormir el sueño de los justos: el juez Pablo Ruz -sustituto de Garzón en el juzgado número 5 de la Audiencia Nacional- considera que los trámites relacionados con Argentina han concluido, por lo que próximamente podría producirse el archivo definitivo de la voluminosa causa. Si eso ocurre, la pieza secreta sobre los hijos robados por la dictadura se perderá para siempre.
Cuestión de sangre

Uno de los casos más llamativos de este expediente es el de P.E.V.B., un joven que por entonces vivía en Alicante. Las sospechas surgieron a raíz del testimonio de un odontólogo valenciano, quien aseguró que «un colega suyo, de unos 60 años de edad, tiene un hijo de unos 20 años, moreno, no guardando parecido físico con los padres». «El padre de este niño, siempre que surgen conversaciones en relación a las personas desaparecidas durante el período de la dictadura militar en la República Argentina, elude éstas, evitando todo tipo de comentarios o impresiones al respecto», añadía la denuncia presentada por Artés.

Las madres eran fusiladas o lanzadas al mar aún vivas nada más dar a luz

Según comprobaron los agentes de la Guardia Civil que investigaron a esta familia en Alicante, P.E.V.B. había nacido en Buenos Aires el 15 de junio de 1979. Sin embargo, su anotación en el Registro Civil de la capital argentina se produjo casi 15 meses después, algo característico en los casos de apropiaciones de bebés por parte de la dictadura de Videla. Por tales motivos, los investigadores planteaban la necesidad de obtener «muestras biológicas de P.E.V.B. para su análisis, remisión y cotejo con el Banco de Muestras Genéticas de desaparecidos existente en Argentina». Las fuentes judiciales consultadas por este periódico informaron que estos exámenes no llegaron a realizarse.

Las sospechas fueron aún mayores tras la declaración ofrecida a la Guardia Civil por un ginecólogo de origen argentino que a finales de los años 80 había atendido a la supuesta madre de este joven. La mujer había acudido a la consulta junto a su marido. Durante la charla con el ginecólogo, el hombre dejó entrever que había sido suboficial de las Fuerzas Armadas. «Se identificaron como argentinos y le dijeron que tenían un niño adoptado; igualmente le manifestaron que no tenían hijos biológicos», recordó el médico. También aseguró que la pareja no le había explicado de qué manera habían realizado la adopción.

Junto a esta declaración judicial figuran fotos del joven y de sus supuestos padres, así como de las propiedades que la pareja tenía en España. También hay datos muy pormenorizados sobre rasgos físicos y hábitos personales del presunto hijo de desaparecidos. «Este caso era uno de los más claros», señalaron desde el entorno de Matilde Artés. En las últimas horas, Público ha logrado confirmar que P.E.V.B. vive actualmente en Buenos Aires.

Dentistas en el punto de mira

Las sospechas también se centraron en J.M.A. y E.M.A., un jubilado argentino y una ciudadana alemana que vivían en Benidorm. En el marco de aquellas averiguaciones, la Guardia Civil obtuvo datos sobre los domicilios y las cuentas bancarias que el matrimonio tenía en esa turística ciudad. También pudo determinar que si bien contaban con residencia legal en España, la pareja mantenía su vivienda en una localidad situada a la orilla del río Meno, cerca de la frontera con Baviera. En los documentos no figuraba que tuviesen hijos, pero los investigadores no lo descartaban. Tal como explicaban en uno de los documentos, todas las pistas apuntaban a que J.M.A. y E.M.A. «se encuentran en este país de descanso, una vez alcanzado el retiro», mientras que sus posibles hijos seguirían «residiendo en Alemania, donde tendrían sus estudios o trabajo».

Una red de odontólgos «se habrían hecho cargo de sacar de Argentina y apropiarse de niños secuestrados»

Por su parte, la Policía Nacional llegó a elaborar un «listado de familias que tuvieran hijos cuya fecha de nacimiento estuviera comprendida entre 1975 y 1983 y que en el transcurso del tiempo continuaran residiendo en territorio nacional o hubieran obtenido la nacionalidad española». De esta manera, los funcionarios detectaron «la existencia de 243 familias, repartidas en 26 provincias del territorio nacional, que tenían 366 hijos, los cuales se encontraban comprendidos en el objeto de la investigación». Tras revisar los expedientes de cada uno de ellos, los policías aportaron al juzgado 134 fotocopias de partidas de nacimientos que, «una vez cotejadas, no han aportado nada nuevo a las investigaciones llevadas a efecto con anterioridad», explicaban.

Entre las familias investigadas se encontraban el odontólogo V.R.O. y su mujer, R.B.H., quienes tenían una hija adoptada. Los inspectores a cargo de este caso aportaron a la Justicia diferentes documentos relacionados con esta familia, desde fotografías y copias de sus respectivos DNI hasta el expediente judicial sobre un altercado de tráfico que V.R.O. había tenido en 1984. Varios años después, la supuesta hija menor de este matrimonio, una joven que responde a las iniciales de L.O.H., inició su propia búsqueda de la verdad a través de las redes sociales. Si bien su nacimiento se habría producido en 1974, fuentes cercanas a la investigación recordaron a Público que la dictadura argentina solía falsear las fechas en las partidas, con el objetivo de hacer aún más difícil la localización de estos chicos.

En tal sentido, las mismas fuentes incidieron en uno de los nexos en común que tendrían los apropiadores afincados en España: muchos de ellos son dentistas de profesión. En efecto, los abogados de los organismos de derechos humanos ya habían advertido al juez Garzón sobre la «existencia de una suerte de red de odontólogos argentinos en el extranjero que se habrían hecho cargo de sacar del país y apropiarse de estos niños secuestrados». Uno de los sospechosos de formar parte de este entramado, A.E.F., tenía una consulta en Vigo. En su denuncia, Matilde Artés advertía que tendría «dos o tres chicos que son hijos de desaparecidos». Esta familia había llegado a España en junio de 1984, seis meses después de acabada la dictadura. Las sospechas, como en otros casos similares, aún siguen vigentes.

Fuentes: Danilo Albín / DOCUMENTOS SCRIBD / Publicado en Amarelle
COMCOSUR INFORMA Nº 1599 – 27/11/2014
______________________________________

2) URUGUAY: AGUAS TURBULENTAS

Cargas de fósforo en el Santa Lucía chico y en los arroyos Canelón grande y chico exceden el límite máximo establecido por la normativa.

Sabina Goldaracena / La Diaria, 27.11.2014

La Facultad de Ciencias, el Centro Universitario de la Región Este (CURE) y el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente organizan desde el martes el taller “Intensificación productiva y calidad de aguas superficiales”, que culmina hoy en el hotel Embajador.

En las conferencias, la bióloga Mariana Meerhoff constató que la percepción social sobre los recursos acuáticos de Uruguay está modificándose, sobre todo a partir de los eventos ocurridos el último año en la cuenca del río Santa Lucía. Aclaró: “La calidad del agua es una propiedad que surge a partir de la combinación de distintos componentes: de las características propias de nuestros ecosistemas pero también de las de nuestra organización social, de qué decisiones tomamos directa o indirectamente sobre la gestión de esos recursos que van a estar determinados por presiones del sistema económico”. “La calidad del agua es producto de contextos cambiantes en cuanto a la variabilidad natural de nuestros ecosistemas, que a su vez va a responder a la variable del clima, por ejemplo, y a cambios que se den en nuestra matriz económica y a cómo organizamos la gobernanza de nuestros recursos ecológicos”, señaló.

Los cambios introducidos por la agricultura tienden a disminuir la capacidad de los ecosistemas acuáticos de resistir las perturbaciones o de recuperarse frente a ellas y, en última instancia, los llevan a perder la capacidad de ser considerados fuentes de agua potable o incluso de agua para riego, indicó la bióloga.

Meerhoff narró que a partir de los cambios en la calidad del agua del Santa Lucía el año pasado se generó un informe de los decanos de las facultades de Ciencias, Agronomía, Química e Ingeniería. En éste se hizo una valoración del estado de situación del agua, con foco en el río Santa Lucía, y se concluyó que la eutrofización -enriquecimiento en nutrientes de un ecosistema- es el principal problema ambiental actual para nuestros recursos acuáticos. Pero éste no es el único problema -aclaró la bióloga-, sino también el aumento de la temperatura, entre otras variables. Con el calentamiento climático es más probable que ocurra este tipo de situaciones, ya que con climas cálidos la probabilidad de que se desarrollen floraciones de microalgas o cianobacterias potencialmente tóxicas es mucho mayor. “Las cianobacterias son la vedette de los procesos de eutrofización”, recordó.

Contó además que ya se habían detectado síntomas de eutrofización y ocurrencia de floraciones en algunos casos en los años 60, en forma puntual; a partir de los 80 empezaron a detectarse en forma más regular, particularmente en el embalse de Salto Grande sobre el río Uruguay. Pero lo notable es que ahora se observa una mayor intensificación de esas floraciones de cianobacterias y una mayor ocurrencia en lugares donde hasta hace pocos años no ocurrían o no eran tan frecuentes, afirmó. Agregó que esto lleva a una disminución en la capacidad natural de la cuenca para amortiguar los impactos.

La producción y sus consecuencias

Silvana Delgado, ingeniera agrónoma representante de la Dirección de Recursos Naturales Renovables del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, repasó algunos indicadores de la intensificación productiva en Uruguay. “Entre el período 1994-1996 y 2008-2010 la producción agrícola total se multiplicó por cuatro. La productividad en cultivos, por dos. La siembra directa, que antes era de 10%, está hoy en 90%. En cuanto a la ganadería, la producción de carne ha aumentado por unidad de superficie, pero estamos produciendo en menor área. En cuanto a la lechería, las remisiones de leche a planta han aumentado 54%”.

La ingeniera química María José del Campo, del Departamento de Control Ambiental de Actividad del área de Control y Desempeño Ambiental de la Dirección Nacional de Medio Ambiente, presentó datos sobre el vertido de nutrientes de dos fuentes puntuales: industrias y saneamiento, en dos cuencas de Uruguay, las del río Santa Lucía y el río Negro. “En Uruguay hay unos 700 emprendimientos sujetos a control por vertido de efluentes. La lista no es exhaustiva, sino que son establecimientos tomados por su envergadura, porque han tenido algún problema por denuncia. Así, se cuentan 450 industrias o asimilables a industrias, 189 plantas domésticas (entre ellas, 60 son de saneamiento de OSE y 70 son otro tipo de emprendimiento, como criaderos de cerdos, tambos o algún establecimiento de engorde a corral). Esas 450 industrias vierten 96% de la carga de demanda biológica de oxígeno (DBO) y 88% del caudal. Si tomamos los kilos de DBO vertidos -un indicador del grado de contaminación-, 33% lo vierte la agroindustria, 19% la industria de celulosa y papel, 11% la industria del cuero, 9% la industria láctea y 12% la cárnica”.

Del Campo expuso que tanto en la cuenca del río Santa Lucía como en la del río Negro, si se atiende a la distribución espacial de las cargas más significativas de nitrógeno y fósforo vertidos, éstas coinciden con las subcuencas que tienen o bien mayor cantidad de industrias, o los ramos industriales más representativos. Para el Santa Lucía son la subcuenca del arroyo Las Piedras, la del río San José y la del Santa Lucía chico. Para el río Negro, las concentraciones más significativas están en las subcuencas del Tacuarembó chico y del Yi.

Lizet de León, licenciada en Oceanografía y coordinadora de un equipo en el Departamento de Evaluación Ambiental Integrada de la Dirección Nacional de Medio Ambiente, mencionó que la institución está realizando un relevamiento de fuentes difusas de nutrientes. Los resultados muestran que “existe una correlación entre el área cultivada, la cantidad de superficie cultivada y los aportes de nutrientes”, explicó. Comparando aportes de nutrientes de origen difuso y de origen industrial o puntual en las dos cuencas, ha encontrado que en la del Santa Lucía el aporte difuso es de 86%, mientras que el doméstico e industrial es de aproximadamente 14%. En cambio, en la cuenca del río Negro el aporte de carga difusa alcanza 99% en relación al puntual, que sería de 1%. En el Santa Lucía chico y en el arroyo Canelón grande y chico “la carga de fósforo excede ampliamente el máximo de carga admisible para los cursos de agua indicado por el decreto 253/79, que son 0,025 miligramos por litro. El máximo de concentración de fósforo en el río Santa Lucía chico llegó a 0,8 mg/l, mientras que en el Canelones llega a 1,6 mg/l”, señaló.

Sabina Goldaracena / La Diaria
COMCOSUR INFORMA Nº 1599 – 27/11/2014
______________________________________

3) MÉXICO – URUGUAY: TODOS, TODAS SOMOS AYOTZINAPA

Temprano levantó la muerte el vuelo,
temprano madrugó la madrugada,
temprano está rodando por el suelo.
No perdono a la muerte enamorada,
no perdono a la vida desatenta,
no perdono a la tierra ni a la nada.
Elegía M. Hernández

Desaparecer. Desaparecidos: dice el diccionario: huidos, volados, evaporados, esfumados, eclipsados…oscurecidos, dispersos…

Por Irma Leites / Noviembre de 2014

Desaparecedores. No existe. Existe desapareced ores o desaparece dores. Pero existe sin lugar a dudas el Estado opresor-desaparecedor y lo agrego al diccionario.

Todo igual, en todas partes, en todos los tiempos, como seres de la misma cría, como bestias del mismo tronco, de la misma maquinaria. Escupidos de sus cuarteles, de sus salas de tortura y campos de entrenamiento. Se trata del Estado. Siempre terrorista. Siempre pariendo masacres, genocidios. Se trata del Estado con tiranías sin urnas o con urnas.

Fue el Estado español. Fue y es el Estado israelí sobre Palestina. Fue el estado alemán. Fue y es el Estado Ruso. Fue el Estado en Praga. Fue el Estado en Sudáfrica. Fue el estado francés en 1968. Fue el Estado yanqui en Hiroshima y sobre Vietnam. Fue el estado mexicano en Tlatelolco. Fue el estado en Ayití y son los Estados ocupando con las Minustah.

Fue el Estado en Argentina y sus 30 mil desaparecidos. Fue el Estado de China que masacró a estudiantes en la plaza de Tiananmen en junio de 1989. Fue el Estado en México y los 150 mil asesinados, y los 30 mil desaparecidos en estas últimas décadas. Es el Estado de Guerrero en Ayotzinapa.

Fue y es el estado uruguayo el de 1968-1973 y el del 2014. Fueron los escuadrones y las salas de torturas, las cárceles y sus islas, las cárceles de ayer trituradoras de pobres hoy. Los calabozos de aislamiento y muerte reconvertidos con los nombres de los que sufrieron allí para hacer sufrir a los de hoy. (1) Son todos los estados.

Las razones de esta sin razón

El Estado pide que la gente los perdone. Enjuiciando a algunos de sus mercenarios creen saldar con mentiras sus crímenes. Pero ellos no perdonan. No les perdonaron la osadía de ser rebeldes y solidarios a los estudiantes de Ayotzinapa. 43 luchadores pobres más desaparecidos. Este sitio del mundo, Ayotzinapa o río de calabacitas, según se traduce del Náhuatl, tiene, hace mucho, una violencia estructural contra la cual se han levantado sus pobladores.

Desde allí se ha proyectado la idea non santas para el capital y la acción imperdonable de crear una institución formadora de hombres libres, íntegros, de profesionistas que sean dignos representantes de la carrera magisterial; hombres concretos, desarrollándose en situaciones concretas.

Y es allí donde la existencia de estos ideales son profundamente revolucionarios porque están defendidos por peleas constantes. La gente se organiza para frenar a los gobiernos parados sobre fosas, la gente se reúne defendiéndose ahora de todo el narco Estado.

En 1813, coincidente con el proyecto de Reglamento de tierras en la Banda Oriental, en México también nacían iniciativas de entregar porciones de tierras a campesinos. Y la historia cuenta que en setiembre de 1818 uno de los propietarios de grandes latifundios repartió a un grupo de campesinos sin propiedad parte de las tierras de su hacienda de Ayotzinapa, para que pudieran trabajarlas, y reservó otro sector, entre los que estaba el antiguo casco de la hacienda para que fuera administrado de manera que, con los productos y ventas de las cosechas, se apoyara económicamente a los ancianos, enfermos e inválidos. Entre la década 1920 – 1930, a iniciativa de dos profesores Rodolfo A. Bonilla y Raúl Isidro Burgos se crea la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa. Y desde ese entonces el Estado los tienen en la mira. En esta escuela se generalizó la idea de que la educación es un derecho popular. Y las ofensivas estatales, han pasado por cortar los recursos, perseguir, matar y desaparecer a los referentes de cada etapa.

Estos hechos fueron motores de una transformación social, ahogada una y otra vez en sangre. Los acusan de ser un “semillero de movimientos sociales”. Allí se formaron líderes guerrilleros como el profesor asesinado Lucio Cabañas Barrientos, fundador del Partido de los Pobres (1960). Así como Othón Salazar y Genaro Vázquez Rojas, de la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México de origen marxista. El enfrentamiento con el Estado ha sido constante. Estudiantes de esta escuela han sido apresados desde 1941 con acusaciones de sedición y asociación ilícita. Las reformas educativas no se hicieron esperar separando la formación agropecuaria de la educación normal.

Un sitio más del capitalismo donde 36 millones de mexicanos viven en pobreza “moderada” según los censos y 11.2 millones en pobreza extrema. Los niños, niñas y adolescentes se ven afectados de manera desproporcionada, carecen de todo, privados de los derechos más elementales. Los jóvenes pobres son más del 51.3%. Confirmando en un lugar más de la tierra que el capitalismo se profundiza en los sectores más jóvenes. Sumemos 8.2 millones de personas de pueblos originarios siguen viviendo en pobreza, de los cuales 3.5 millones (el 41.7%) están en pobreza extrema y también son niños y mujeres los más afectados. Un sitio donde el acuerdo con EEUU – Plan Mérida firmado en 2008 para centro América- agudizó el tráfico de drogas. El poder se enriqueció con las drogas “ya estatizadas” y con ello la izquierda parlamentaria también ensanchó sus arcas. Y la “naturalización” de la violencia, la criminalización de la protesta, las condenas eternas a los luchadores son parte de una política contrainsurgente, llevada a cabo por todos, no hay diferencia entre narcos, izquierda y derecha.

Cuentan (como en todos nuestros países) que entre 2010 a 2012, la tasa de pobreza disminuyó por igual entre hombres y mujeres. Sin embargo, en 2012 hubo 1.5 millones de hombres que accedieron a más consumos, mientras que 300 mil mujeres más viven en extrema pobreza.

No hay casualidades, hay causas cuando el nivel de violencia del Estado es ejercido tan brutalmente.

Si vamos a los ingresos, voceros del gobierno dicen que más de 23 millones y medio de mexicanos, el 20% de la población, tienen un ingreso de cuatro dólares (unos 52 pesos por día). El Banco Mundial dice que es de 1.25 dólares por día (16 pesos). En 14 estados (mayoría de población originaria) cada 100 habitantes 52 padecen hambre extrema. Aunque estos datos esconden la realidad particular: las tasas de pobreza son 10 veces más altas que las de Nuevo León, Distrito Federal o Baja California en los estados de Chiapas, Guerrero y Oaxaca. En estos territorios cada tres personas, una está condenada al hambre. El mismo Banco Mundial reconoce que en esos tres Estados hay tasas de pobreza parecidas a la de Senegal o Nigeria.

Una población de 118 millones de humanos, más de la mitad mujeres, donde millones de niños menores de 14 años trabajan por un plato de comida, hacen de México un volcán social estallando en la puerta de EEUU, del Estado gendarme. Y a la vez lo convierten en un faro, hacia donde la mirada internacional está puesta. Porque la gente reaccionó ante la masacre bloqueando aeropuertos, carreteras, incendiando y tomando edificios del gobierno, realizando arrestos populares de los torturadores y mandamases. Las revueltas se generalizan y el Estado responde con más represión.

Ayotzinapa tiene hoy unos 2000 habitantes que viven a más de 1600 metros de altura del mar e integra el Estado de Guerrero, con una población de más de 3 millones de personas. En 2007 hubo profundos enfrentamientos contra los recortes y las reformas. Los estudiantes se movilizaron, realizando bloqueos y manifestaciones en Chilpancingo de los Bravos, perturbando infraestructuras y propiedades privadas. Luego de un largo conflicto entre los estudiantes y la Secretaría de Educación del Estado de Guerrero, ésta desistió de la totalidad de las reformas. El Estado de Guerrero, descarta disuadir a los estudiantes y desata una descarnada persecución.

La metodología de los estudiantes de Ayotzinapa ha sido ir a Chilpancingo y exigir, mediante manifestaciones y bloqueos de carreteras, sus plataformas.. Las demandas pasan por renovación de instalaciones, monto asignado a la alimentación de los estudiantes internados ya que solo les aportan unos 2 dólares por estudiante. El 12 de diciembre de 2011, los estudiantes bloquearon la Autopista del Sol. Dos estudiantes fueron asesinados. La escena del crimen fue modificada. Les ofrecieron casi el doble para alimentación. Los estudiantes pidieron juicio político y continuaron con las demandas, el gobernador renunció.

Este 2014: La trágica noche del 26 de septiembre estudiantes normalistas de Ayotzinapa, tomaron camiones para trasladarse a la ciudad de México para participar como cada año en la plaza de Tlatelolco, como cada 2 de octubre. Seguro que yendo a recordar la masacre de 1968, no esperaron la emboscada del Estado de Guerrero.

José Luis Abarca Velázquez; alcalde de Iguala, ordenó que fueran reprimidos violentamente por elementos de la policía municipal en connivencia con miembros de la organización criminal Guerreros Unidos y el presidente Peña Nieto.

Seis muertos, entre estudiantes y otros pobladores. 25 heridos. 43 estudiantes desaparecidos.

Pero ni los estudiantes ni las organizaciones en luchan desisten. El 9 de octubre el grupo guerrillero ERPI «Ejército Revolucionario del Pueblo Insurgente» anuncio la creación de la «Brigada de ajusticiamiento 26 de Septiembre» y declaró la guerra a Guerreros Unidos por el asesinato de los estudiantes. Una caravana recorre México, como un caracol desde todos lados se cruzan, pueblos zapatistas que salen a las rutas, que apoyan ese recorrido interminable entre montañas y ciudades, que toman municipios, el EZLN que apoya el paro nacional convocado por estudiantes, organizaciones obreras y campesinas…la solidaridad organizada con el pueblo de Ayotzinapa.

La conmoción, rabia, indignación llevó a acciones en todo el mundo, y los estudiantes y familiares de Iguala reforzaron las búsquedas. El dolor no da tregua y la mentira organizada tampoco.

Los cuentos

Yo no sé muchas cosas, es verdad.
Digo tan sólo lo que he visto.
Y he visto:
que la cuna del hombre la mecen con cuentos,
que los gritos de angustia del hombre los ahogan con cuentos,
que el llanto del hombre lo taponan con cuentos,
que los huesos del hombre los entierran con cuentos,
y que el miedo del hombre…
ha inventado todos los cuentos.
Yo no sé muchas cosas, es verdad,
pero me han dormido con todos los cuentos…
y sé todos los cuentos. (León Felipe)

La represión tiene un camino trazado. Vigilar. Definir la peligrosidad. Intentar neutralizar. Acallar. Sembrar el miedo. Si la lucha persiste la escalada represiva reaparece, con su cara más atroz: los crímenes políticos prolongados en el tiempo. No hay figura represiva más constante y atormentadora que la desaparición.

Los estudiantes, Ayotzinapa toda, arden en medio de las mentiras de siempre. Los cuentos de siempre. Nos sabemos todos los cuentos: los detuvieron. Los torturaron. Los asesinaron. Los desaparecieron. Cuando los acorralados de turno son apresados aceptan que los asesinaron, los amontonaron los incineraron y los tiraron a un río o la mar… el mismo cuento. La misma mentira. No son hechos aislados. No es un crimen organizado al margen del Estado. Es una estrategia estatal. México es otro reino del terrorismo de estado. Los 43 desaparecidos en Iguala son un nuevo crimen político de estado. Y el Estado debe ser juzgado.

Tal cual lo afirmaron los antropólogos argentinos, desmintiendo las mentiras oficiales: en la supuesta hoguera, los desaparecidos no eran los estudiantes…

El mismo cuento: En el sitio que en Uruguay señalaron que estaba María Claudia: no estaba.

¡Si será el mismo cuento! El Presidente de México le ofrece a Mujica canje de algunas 4×4 por su fusca y él acepta con agrado evaluar la propuesta. Cuando en verdad con el Estado de México lo único que cabe es rompimiento total.

El mismo cuento: En Chile cuando dijeron que los habían tirado al mar los antropólogos los encontraron al pie de la cordillera enterrados.

Es decir el Estado: los detuvo. Los torturó. Los asesinó. Los desapareció. Y mintió. La misma mentira de los invasores. La misma del Plan Cóndor. La misma del Plan Colombia, del Plan México. Es en este marco que necesitamos mirar más allá del horror, para entender, para lograr salir del laberinto de esa impunidad que nos esposa a la opresión. Que nos encadena a un mundo detestable.

Todos debemos hacer lo posible por oír y entender lo que nos muestra el prototipo del capital en México, como espejo, como prueba piloto para América toda. La desaparición y todos sus antes y sus después anda suelta y es un mensaje hacia toda la sociedad. Porque sus ejércitos y para militares y para estatales andan sueltos para garantizar la recolonización, el saqueo y la obediencia, para desarticular con el horror las revueltas, para distraernos de la lucha por la emancipación.

Como internacionalistas, es conmovedor oír lo que dicen los familiares: no estamos todos, faltan 43. Nos dicen: Lucharé hoy, porque no quiero verte morir mañana… es la lucha que se profundiza. Entre sentir más la muerte que la vida está, esa certeza, que no espera, que no da tiempos para que sigan oprimiendo y matando. Todos debemos ser Ayotzinapa. Todas Iguala. Y por las dudas compañeros, dejemos una luz encendida que siempre van a volver. Nuestra historia se pega a la de México: hurgando rescatamos que el maestro Julio Castro había puesto su mirada allí, en esas praxis de educación popular se inspiró para sus Misiones pedagógicas y no hay casualidad que terminara ejecutado y desaparecido y también buscado y encontrado por nuestro pueblo. La tormenta no termina, no pasará, el trueno no cesará de hacerse oír. Tengan miedo Estados. El pueblo de México ya perdió tanto que perdió el miedo. Tengan miedo cuando quitan tanto. Y ojala no esperemos a perder tanto para reaccionar con firmeza.

Nota:
(1) Mujica y Bonomi y compañía acaban de inaugurar en el 9º de Caballería un monstruoso centro de cemento para cárcel de gurises y la llamada Isla del Penal de Libertad –como Policlínica de ASSE para los 1262 presos actuales- donde mataron a tantos compañeros entre ellos al Gato Sosa en abril 1982. Le pusieron el nombre de Arturo Dubra, uno de los que estuvo más tiempo en esa mazmorra, con una frase de Huidobro. Lo presentan como homenaje hasta con emoción y siguen acondicionando cárceles… dan tristeza señores, dan asco.

Irma Leites (Uruguay)
COMCOSUR INFORMA Nº 1599 – 27/11/2014
______________________________________

4) CHOMSKY: «EE.UU. DEBERÍA CUMPLIR SUS PROPIAS LEYES»

EE.UU. debería cumplir sus propias leyes cuando arma a otros países, especialmente teniendo en cuenta su política en Israel, que demuestra que Washington viola tanto sus propias normas como el derecho internacional, opina Noam Chomsky.

Actualidad.rt.com / 25.10.2014

«Cuando el presidente Obama dice a veces sobre lo que está pasando que es como ‘si sus hijas estuvieran siendo atacadas por cohetes’ y que él habría ‘hecho cualquier cosa para detenerlo’, no se refiriere a los cientos de niños palestinos que están siendo asesinados», afirmó el académico y lingüista estadounidense Noam Chomsky.

Todo envío de armas de EE.UU. a Israel es una violación del derecho de EE.UU.

El prominente académico estadounidense opina que cualquier persona tiene derecho a defenderse, sin embargo «sea un individuo o Estado si ni siquiera ello se permite por medios pacíficos, como en este caso, entonces usted no tiene derecho a la autodefensa por la violencia», enfatizó la semana pasada en una reunión de la ONU.

«No tengo la menor duda de que el Ejército israelí está involucrado en violaciones masivas de los derechos humanos, lo que significa que todo envío de armas estadounidenses a Israel es una violación del derecho de EE.UU.», señaló Chomsky.

El 8 de julio de 2014, Israel lanzó la operación militar contra la franja de Gaza ‘Borde Protector’, que duró siete semanas. La ofensiva terminó con la vida de más 2.000 palestinos, la mayoría civiles, y dejó casi 10.000 heridos, entre ellos 2.800 niños.

Algunas figuras destacadas de la comunidad internacional criticaron duramente las acciones de Israel contra Palestina. Además de Chomsky, entre ellos figuraban destacados académicos y escritores como el historiador israelí Ilan Pappe, el director de cine Ken Loach, y el poeta y escritor Michael Rosen.

Texto completo en: actualidad.rt.com/actualidad/view/144744-chomsky-eeuu-cumplir-leyes

Fuente: Amarelle
COMCOSUR INFORMA Nº 1599 – 27/11/2014
______________________________________

5) ARGENTINA: LA FACILIDAD PARA EMPEORAR LO QUE ESTÁ MAL

El tipo agarra el balón y nadie puede detenerlo. Tiene la capacidad técnica de cambiarle el ritmo a un partido chato y sin sobresaltos, de gambetear a una defensa entera más el arquero y definir de múltiples formas que lo hacen, siempre brillante.

Por Mauricio D`Ambruoso / El banquete periodístico, 25 de noviembre de 2014

Tiene cara de bobo, de niño atontado; sonríe siempre con sinceridad y en las malas huye del derroche de lágrimas. Es halagado por la prensa, cuestionado por sus compatriotas y admirado por todo el mundo. Todo aquel, que niegue la magia de Arturo Saturno sabe bien, en su interior, que no puede, que no tiene elementos para demostrar tal negación. Será el astro de la galaxia futbolera por muchos años venideros; girará su cara por los salones de la fama y en las páginas amarillentas por el polvo de un libro o revista deportiva siempre permanecerá bajo halagos y menciones de gran nivel.
Lo que no sabe Arturo, es que el tiempo pasa velozmente. De a poco le cae la ficha de que un día dejó la casita de barrio, endulzó a unos empresarios con su don y se lo llevaron al viejo continente para instalarse de allí en más. La pelota de trapo quedó en alguna canaleta tapada por hojas de otoño, la esquina del descampado está repleta de nadie, los amigos de la infancia murieron junto a ella. Ya pasó el tiempo de la leche a las cinco de la tarde, de los asados del domingo, de todo ese dulzor inocente e incesante que la niñez regala por arte de magia. Esa magia se hizo grande, se puso botines talle 41, tocó los mejores céspedes del mundo, ganó millones por un pase a la red.

Eso, Arturo lo sabe. Pero lo sabe por naturaleza humana, de ver como los días transcurren y el cuerpo se alarga. Es inconsciente del correr del tiempo, de la velocidad de las agujas. En realidad, todos somos iguales a él; caemos bajo cuando en el reloj vemos nuestras caras perdidas en el pasado y olfateamos esa fragancia de muerte. La nostalgia es síntoma de muerte lenta.

Ahora está por jubilarse; tiene 39 años y la inhabilidad para desenvolverse en otros campos de la vida le pudre la cabeza. Vive en París junto a su familia, tiene dinero de sobra y una generación Saturno salvada por su proeza futbolística. Es duro ser Saturno, ese tal Arturo Saturno que divisa en el horizonte de una tarde francesa, sentado en el medio del campo, la huella hacia el desconcierto. Hacia ese letárgico camino que vendrá y que ya vino desde mucho tiempo atrás.

A ese tiempo me refiero, querido Arturo. La ficha dicen que no a todos nos cae en la vida, pero yo creo que sí; una fichita existencial siempre nos golpea la conciencia sea para bien o para mal. Sos tan joven en vida y tan viejo en lo profesional que ahora ves y sentís como volaron los años. Hiciste goles de todos los estilos. Al ángulo de zurda y diestra, de chilena, de sombrero, de media cancha y desde el córner. Eludiste a medio equipo y la picaste con satisfacción, revoleaste la camiseta y no te importó la tarjeta amarilla. Pero la vida te devuelve lo bueno en desafíos que parecen terriblemente malvados; sobre ese horizonte francés ves que viene el juez corriendo hacia vos con la mano en el bolsillo trasero, sabes que allí guarda la roja, la sangrienta, la decisiva para un partido; y en este partido llamado Vida, creo que te rajan, pegaste duro y sin pelota, desde atrás y con intención de lastimar. Quizá la mente te engañe un poco y te muestren solo la amarilla una vez más. Pero no confíes en tu conciencia, ella deja rastros evidentes para no tenerle fe. Se hombre y entrégate al destino como este se entregó a vos sin preguntar.

Seguís mirando al juez y allí percibís la verdad, en su rostro de ceño bajo y ojos crudos; amagás a reprocharle pero te callas la boca y comprendes de una vez por todas que estás fuera, expulsado, retirándote por el túnel y recibiendo insultos por doquier. Ya nadie te quiere en las canchas, das lástima y bronca al verte tan arruinado por vos mismo. No te quedan plegarias por rezar, ni dioses para implorar; este partido lo perdiste por goleada, te expulsaron y encima… Sos el más joven de la Vida.

Mauricio D`Ambruoso / El banquete periodístico (Argentina)
COMCOSUR INFORMA Nº 1599 – 27/11/2014
______________________________________

Dejen la memoria ahí / donde se olvida el olvido,
para que el verdugo sepa / que donde vaya lo sigo.
No importa que yo no esté / soy un silencio testigo,
si soy recuerdo y recuerdas / no olvides que no hay olvido.
Armando Tejada Gòmez
_________________________________________

COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / COMCOSUR
Correspondencia y/o envíos: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera)
11400 MONTEVIDEO – URUGUAY
E mail: comcosur@comcosur.com.uy
Pagina Web: nuevo.comcosur.org/
Coordinación: Carlos Casares
COMCOSUR es miembro de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias – AMARC
COMCOSUR se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo Institucional ni person

URUGUAY: CASTIGOS DE GÉNERO EN DICTADURA

COMCOSUR MUJER
Fundado por Yessie Macchi
AÑO 11 – No. 436 / Miércoles 26 de noviembre de 2014
COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
Coordinación y búsqueda: Beatriz Alonso, Cecilia Duffau y Carlos Casares
Apoyo técnico: Carlos Dárdano

Ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook
www.facebook.com/pages/Comcosur
__________________________________________

«Hay que dar vuelta el mundo. Cada lágrima que corre allí donde podría haber sido evitada, es una acusación…” Rosa Luxemburgo
__________________________________________

NOTICIAS

ARGENTINA
1) VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES

BOLIVIA
1) LA EQUIDAD DE GÉNERO ES PARTE DEL TRABAJO COOPERATIVO
2) DECRETO PARA FRENAR CARRERA PÚBLICA A AGRESORES
3) MUJERES SE MOVILIZAN Y CRECE PEDIDO DE ALERTA
4) ASISTENCIA LEGAL SIN COSTO PARA VÍCTIMAS DE VIOLENCIA
5) REVELAN QUE 8 DE CADA 10 MUJERES SUFREN VIOLENCIA

ECUADOR
1) INICIAN CAMPAÑA CONTRA LA VIOLENCIA A LA MUJER

ELSALVADOR
1) CRECE VIOLENCIA CONTRA MUJERES

NEPAL
1) REFORMA LEGAL CONSIDERARÁ LA HOMOSEXUALIDAD «ANTINATURAL»

TURQUÍA
1) LA IGUALDAD ENTRE HOMBRES Y MUJERES ES “CONTRA NATURA”

TEMAS DE COMCOSUR MUJER

I – URUGUAY: CASTIGOS DE GÉNERO EN DICTADURA
Por Beatriz Benzano
II – ESPAÑA: LAS MUJERES NO MORIMOS; SOMOS ASESINADAS
III – ENTREVISTA AL MOVIMIENTO DE MUJERES KURDAS.
Por Dilar Dirik
____________________

ARGENTINA

1) VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES

En Plaza de Mayo, las mujeres dijeron “Basta de violencia”

En la Ciudad de Buenos Aires, más de dos mil personas -en su mayoría mujeres- marcharon desde el Congreso hasta la Plaza de Mayo, bajo la consigna «¡Basta de violencia contra las mujeres!»

Encabezadas por las docentes de distintos SUTEBAs opositores, dirigentes de la CTA Capital, la FUBA, centros de estudiantes y la Campaña Nacional contra las Violencias, más de 2 mil personas se movilizaron hasta Plaza de Mayo donde se leyó un documento firmado por decenas de organizaciones.

En la cabecera, detrás de la bandera donde se leía «Basta de violencia contra las mujeres», se encontraban Nora Cortiñas, de Madres de Plaza de Mayo – Línea Fundadora; la diputada Victoria Donda; Alejandra Angrima de la CTA Capital; Amanda Asijak, del pueblo Qom y compañera de Félix Díaz; Andrea D’Atri, del PTS y fundadora de Pan y Rosas; Vilma Ripoll del MST, Vanina Biasi, del PO; Manuela Castiñeira del MAS, entre otras representantes de UP, MuMaLá, Frente Popular Darío Santillán, Izquierda Socialista, etc.

El documento, consensuado entre las distintas organizaciones convocantes, con fuerte tono antigubernamental, denunció el pacto del kirchnerismo con el Vaticano, además de señalar que la violencia contra las mujeres se manifiesta en los femicidios que ocurren cada 30 horas, pero también en las muertes de mujeres por consecuencia de los abortos clandestinos, en la desaparición de jóvenes secuestradas por las redes de trata y en los despidos, suspensiones y criminalización de la protesta de las mujeres trabajadoras.

En uno de sus párrafos señalaba: «El gobierno kirchnerista es el responsables de llevar adelante una política que descarga la crisis sobre los sectores populares y, en particular, sobre nuestros cuerpos, aumenta las suspensiones y despidos, el ajuste, el hambre, hace crujir la salud y la educación pública y se ensaña contra las luchas populares que enfrentan esta política reprimiendo y criminalizando la protesta social. En esta última década se han agravado los femicidios, las muertes evitables de mujeres por la clandestinidad del aborto y la explotación sexual en las redes de trata. Se han agudizado las distintas formas de violencia contra las mujeres.»

Nathalia González Seligra, de la Secretaría de DDHH del SUTEBA La Matanza, compartiendo la lectura del documento unitario

La marcha, evitó pasar por la Catedral, algo que fue cuestionado por Andrea D’Atri, cuando al finalizar el acto en Plaza de Mayo, habló ante las más de 500 jóvenes y trabajadoras que marcharon con Pan y Rosas. A unas cuadras de la plaza, por Avenida de Mayo, cerraron la actividad, en la que D’Atri denunció la campaña reaccionaria del PRO, el pacto del gobierno con el Vaticano y la inclinación eclesiástica de todas las corrientes políticas: «no quisieron pasar por la Catedral, las mismas organizaciones políticas de la centroizquierda y la CTA de De Gennaro y Micheli, que hace pocos días se estaban sacando una foto con Bergoglio en Roma; lo mismo que las que se dicen ’izquierda independiente’, pero que se están preguntando si éste acaso no es un ’papa comunista’. La única fuerza política independiente del Vaticano es el Frente de Izquierda».

En ese breve acto, Carina Brzozowski -trabajadora despedida de Felfort- dijo: «en el acto de recién escuché que decían que la pobreza tiene cara de mujer. La pobreza es pobreza… ¡lo que tiene cara de mujer es la lucha, compañeras!».

La izquierda diario / COMCOSUR MUJER No. 436 – 26/11/2014

_______________________

BOLIVIA

1) LA EQUIDAD DE GÉNERO ES PARTE DEL TRABAJO COOPERATIVO

Más de 50 hombres y mujeres, representantes de diferentes cooperativas de Bolivia, emprendieron el importante reto de impulsar la equidad de género en cada una de sus instituciones, la sociedad y la familia.

El primer paso fue la creación del Comité de Equidad de Género en Cochabamba, que está presidido por la jefe del departamento de Tecnologías de Información de la Cooperativa Boliviana de Cemento, COBOCE Ltda., Tatiana Camacho.

“Queremos promover la participación de mujeres y varones en igualdad de condiciones para que así las instituciones y la sociedad puedan tener lo mejor de ambos”, dijo Camacho.

Este Comité nace con el propósito de promover la participación equitativa y justa de mujeres en todos los niveles, tanto en cargos operativos y técnicos, como en cargos de toma de decisiones.

“Que la mujer tenga también la posibilidad de asumir cargos de jefaturas o gerencias”, recalcó la representante al señalar que al momento de hacer las contrataciones, las mujeres no son valoradas con todo el potencial que pueden aportar a las organizaciones.

El pasado 15 de noviembre, se celebró el III Encuentro Nacional de Mujeres Cooperativistas, que reunió a un diverso grupo de trabajadores cooperativistas, del cual se pudo recoger importantes experiencias y sugerencias; como el de una cooperativa de mujeres constructoras, que destacaban, por ejemplo, el trabajo detallista y minucioso así como el ahorro de material, que las diferenciaba del trabajo realizado por varones.

“Muchas veces, por no valorar el trabajo de las mujeres, las empresas pierden grandes posibilidades de crecer”, agregó Camacho.

En este evento, también se reveló las dificultades por las que atraviesa este sector. Por ejemplo, no existen políticas que permitan desarrollar todo su potencial.

Los datos presentados por los disertantes mostraban, por ejemplo, que en el mundo existen más mujeres que hombres graduados, pero que, en el campo laboral su participación es la más reducida.

Desde niñas, las mujeres muestran una mayor responsabilidad y compromiso con la formación, pero que al llegar a la edad productiva se dedican solo al cuidado de la familia o al comercio informal, entre otras.

En este sentido, una de las tareas fijadas por el Comité es crear los mecanismos para promover la continuidad en la formación y la capacitación de mujeres para posteriormente integrarlas al campo laboral, sin que esto represente descuidar a la familia.

“Para esto se deben establecer responsabilidades y compartir tareas con la pareja”, precisó Camacho.

El trabajo inició con la creación del Comité, la identificación de los puntos críticos y el compromiso firme de mostrar avances en los dos años de gestión que cumplirá esta primera directiva.

Actualmente trabajan en la elaboración de un estatuto y sus reglamentos, pero paralelamente en la organización de talleres de capacitación a diferentes sectores.

Participación de hombres en el Comité rompe viejos esquemas
Las cooperativas de Cochabamba rompieron algunos esquemas en el tema de género. Generalmente estas reuniones son delegadas expresamente a mujeres, sin embargo en el III Encuentro Nacional de Mujeres Cooperativistas, la participación de hombres fue decisiva para la conformación del primer Comité de Equidad de Género de Cochabamba.

Es así que, en el Comité, por ejemplo, la vicepresidencia la ocupa Raúl Aguirre de la Fecopapac, y otras secretarías están a cargo de representantes de las Cooperativas de Trabajo Asociado y la Fedecomin.

Junto a ellos trabajan Ramiro Salazar, de la Comisión de Educación; y Víctor Arispe en la Comisión de Fortalecimiento Institucional.

“El tema de equidad e igualdad es parte de los principios cooperativos”, recordó la presidenta del nuevo Comité, Tatiana Camacho, al señalar que en todos los contextos esta temática requiere expresamente la participación de ambos actores.

Opinión.com.bo / Enviado por RED ADA /
COMCOSUR MUJER No. 436 – 26/11/2014

________________________

2) DECRETO PARA FRENAR CARRERA PÚBLICA A AGRESORES

Las ministras de Justicia, de Comunicación, de Autonomías, de Transparencia y de Desarrollo Productivo, reunidas en un acto por el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia hacia la Mujer, propusieron un decreto para que personas que tengan antecedentes de violencia intrafamiliar no puedan postular, ascender o ser contratados en los Órganos Ejecutivo, Legislativo, Judicial ni en otras instancias dependientes del Estado.

La propuesta se dio a conocer este martes en instalaciones de la Vicepresidencia, donde se realizó un acto conmemorativo al Día Internacional de la Eliminación de la Violencia hacia la Mujer, que se recuerda cada 25 de noviembre y en Bolivia, particularmente, en medio de una ola de casos de violencia y feminicidios, según ANF.

La ministra de Comunicación, Amanda Dávila, informó que este miércoles el gabinete de ministros analizará el decreto planteado.

«Analizaremos el miércoles este decreto y esperamos como mujeres tener el apoyo de los ministros para que pueda ser aprobado e inmediatamente aplicado», señaló a la ABI.

Dávila indicó que la propuesta de decreto va acompañada, de la decisión de que para ser candidato del Movimiento Al Socialismo (MAS) en las elecciones subnacionales 2015 no se debe tener antecedentes de casos de violencia. Tal disposición ya fue normada por el Tribunal Supremo Electoral (TSE) para las pasadas elecciones nacionales.

«Estamos proponiendo un decreto que señala claramente, los pasos que deberíamos seguir tanto en los ministerios y empresas del Estado, para que en convocatorias públicas, ascensos de categorías, ascensos de puestos, contrataciones se observe este aspecto», dijo la Ministra.

El decreto se gesta luego de que el ministro de Educación, Roberto Aguilar, anunció días atrás que los profesores postulantes a cargos directivos que tengan antecedentes de violencia familiar o hacia estudiantes, como acoso sexual, no podrán acceder a esos cargos.

La medida se equipara a la emitida también por el Ministerio de Gobierno, que aprobó una directriz que establece que no habrá ascensos al grado inmediato superior para aquellos policías involucrados o con antecedentes de violencia contra la mujer. Además, no podrán ocupar cargos superiores.

Denuncias

Las denuncias de agresiones y violaciones a mujeres en el país llegaron casi a 26.000, desde que se promulgó la Ley Integral 348 para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencia, el 9 de marzo de 2013, según datos oficiales.

La ministra de Justicia, Sandra Gutiérrez, lamentó que algunas mujeres retiren la denuncia, dos o tres días después de haber sido presentada, lo que imposibilita seguir con las investigaciones y los procesos respectivos.

Opinión.com.bo / Enviado por RED ADA /
COMCOSUR MUJER No. 436 – 26/11/2014
________________________

3) MUJERES SE MOVILIZAN Y CRECE PEDIDO DE ALERTA

Mujeres, activistas e instituciones le dijeron “No” a la violencia hacia la mujer. En tanto que una marcha de la Policía por el Día Internacional de la Lucha contra la Violencia hacia la Mujer casi se vio truncada por las críticas que lanzaron las feministas en contra de la movilización al exigir acciones concretas contra este flagelo.

“No tenemos nada que festejar, se han registrado 206 feminicidios en nuestro país de los cuales sólo ocho tienen sentencia, los policías son los que no protegen a la mujer, pero además son los principales agresores, hace meses han violado a una joven en la UTOP”, dijo Lenny Álvarez, parte de la Asamblea Feminista.

La Policía continúo con su acto y la Fundación Estás Vivo entregó al ministro de Gobierno, Jorge Pérez, la línea gratuita 800140348 para denuncias de violencia a la mujer, que además irá acompañada de una campaña de socialización para que las mujeres puedan denunciar. “No podemos convivir con los cobardes, la línea que tenemos es mano dura contra los golpeadores de mujeres, siempre ha existido atropello a la mujer, pero no lo vamos a seguir tolerando”, afirmó.

La jornada destinada a visibilizar la situación de la mujer se recordó en un momento crítico para los bolivianos debido a las desalentadoras estadísticas que revelan un incremento de las denuncias de violencia hacia la mujer en el país.

Un total de 155 mujeres han sido asesinadas de enero a septiembre de 2014 en Bolivia, 32 más en comparación con el mismo período en 2013. De esos casos, 93 son feminicidios y 62 son muertes por inseguridad ciudadana y otros, según datos del Observatorio del Centro de Información y Desarrollo de la Mujer (Cidem).

Cochabamba

Este año ha sido particularmente duro para los cochabambinos por los 30 casos de feminicidios registrados hasta ahora.

Entre los últimos asesinatos de mujeres están: el de una trabajadora de limpieza (Sonia Vásquez) descuartizada por el conserje de un edificio, el de una mujer (Juana Montaño) golpeada por su marido y el de una niña de 4 años violada y asfixiada por su abuelo en Tinki en Palca, en Sacaba.

El comandante general de la Policía, Wálter Villarpando, dijo que la Policía está en emergencia y se suma a la lucha en contra dela violencia a la mujer.

El representante del Defensor del Pueblo, Andrés Cuevas, informó que en lo que va del año se ha registrado 30 feminicidios en nuestro departamento.

La presidenta del Tribunal Departamental de Justicia, Nuria Gonzáles, informó que de septiembre a octubre el juzgado contra la violencia recibió 700 causas nuevas. Ante el gran número de denuncias de violencia se realizan trámites para tener más juzgados especializados en Punata y la EPI Sud.

Alertas

El Concejo Municipal de Cercado aprobó ayer en grande y en detalle la Ley de Alerta contra la Violencia hacia las Mujeres con las modificaciones que el Ejecutivo había señalado. Sin embargo, aún resta que sea promulgada por el alcalde Edwin Castellanos.

Hasta ahora el único municipio en declarar alerta con una ley es Quillacollo, que promulgó una norma específica, amparada en la Ley 348, para implementar acciones contra la violencia de género en esa jurisdicción, que en 2014 ha registrado tres feminicidios y atendió 700 denuncias de agresiones.

El país

En Santa Cruz, las mujeres salieron en una marcha y la Dirección de Género informó que atendió 5.992 denuncias de violencia, 2.000 más que en 2013.

El problema

En Bolivia, la violencia hacia la mujer sigue siendo un problema. El Estado estima que en 2015, las alcaldías invertirán 115 millones de bolivianos en las acciones de prevención. También, se ampliará la normativa para vetar el acceso de agresores a cargos públicos.

Activistas denuncian hipocresía

En Cochabamba, decenas de mujeres salieron a marchar y gritaron basta de violencia. La protesta fue acompañada por el Defensor del Pueblo, el Instituto de Formación Femenina Integral (IFFI), la Organización Nacional de Activista por la Emancipación de la Mujer (Onaem), la Asamblea Feminista de Cochabamba, la Federación Universitario Local (FUL) y la Red de Violencia contra la Mujer.

Las mujeres de la Asamblea Feminista de Cochabamba protestaron en puertas del Comando Departamental de la Policía y expresaron que no tienen nada que celebrar. Manifestaron que las instituciones actúan con hipocresía.

En tanto que el representante del Defensor del Pueblo, Andrés Cuevas, instó al municipio de Cercado a superar los problemas administrativos para declarar alerta contra la violencia hacia la mujer ante los últimos casos de feminicidio que se han presentado, como el descuartizamiento de un trabajadora de limpieza en un céntrico edificio de la ciudad.

Fundación Viva entrega línea

Con el objetivo de cooperar a reducir los altos índices de violencia contra la mujer la Fundación Estás Vivo en alianza con la Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia (Felcv) lanzó la línea gratuita 800140348 que funcionará a nivel nacional.

La gerente de la Fundación Estás Vivo, Claudia Cárdenas, informó que esta línea funcionará en los nueve departamentos y en El Alto e irá acompañada de una campaña de difusión con material impreso, mensajes de texto, letreros, cartillas y afiches para que las mujeres puedan conocer y usar este servicio en caso de sufrir violencia. “Nos haremos cargo de la difusión, se trata de una campaña importante”, dijo Cárdenas.

Explicó que esta línea termina en los dígitos 348, que es el número de la ley de la no violencia hacia la mujer.

Esta iniciativa también contará con la línea de orientación 800140349 que asistirá a la población e informará a dónde debe acudir o qué puede hacer si se es víctima de violencia doméstica. El servicio atenderá 24 horas.

Policía marcha contra violencia

Varias unidades de la Policía salieron por primera vez en una marcha contra la violencia con motivo del Día Internacional de Lucha Contra la Violencia hacia la Mujer, instituido por la Organización de Naciones Unidas. La movilización recorrió el centro de la ciudad con mensajes contra el maltrato. Pero, a un inicio, la manifestación no fue bien recibida por un grupo de mujeres que se concentró en la plaza principal con el mismo motivo.

Las activistas cuestionaron que la institución, que en los últimos meses se vio afectada por la denuncia de ultrajes a una joven en la UTOP, se sume a la protesta.

Los uniformados que marchaban junto al ministro de Gobierno, Jorge Pérez, sostuvieron algunos roces con las manifestantes. Finalmente, la movilización de los policías se desarrolló con la ayuda de la banda de música que minimizó los gritos de las activistas. En el acto, el Ministro se comprometió a luchar contra la violencia hacia a las mujeres a través de la Felcv y otras unidades.

Quillacollo se declara en alerta

El alcalde de Quillacollo Charles Becerra promulgó ayer la Ley 05 de “Declaratoria de alerta hacia la mujer” a tan sólo horas de que el Concejo Municipal aprobó una propuesta presentada por activistas de los derechos de la mujer del Distrito 5 del municipio.

“El Alcalde debe reglamentar la ley y dispondrá de recursos durante un año (2014-2015) para priorizar proyectos para la mujer, como la construcción de un refugio”, dijo el presidente del Concejo Municipal, Víctor Osinaga, en una entrevista con Los Tiempos.

Charles Becerra sostuvo que la Ley 05 “establece el inicio de un procedimiento previsto en la Ley 348 para la otorgación de recursos para la lucha contra la violencia”. Añadió que en este momento en el que se está tomando conciencia de que los Estados “tenemos que ejercer acciones contundentes para frenar los casos de feminicidios esta declaratoria es muy importante”.

Aseveró que el municipio trabajará en la construcción de refugios y en campañas de prevención. De los 30 feminicidios registrados en el departamento en 2014, tres fueron en Quillacollo.

Los tiempos / Enviado por RED ADA /
COMCOSUR MUJER No. 436 – 26/11/2014
_____________________

4) ASISTENCIA LEGAL SIN COSTO PARA VÍCTIMAS DE VIOLENCIA

El Colegio de Abogados dio a conocer ayer que las mujeres víctimas de violencia van a ser asesoradas sin ningún costo por miembros de esta institución, así lo informó su presidente y concejal, Angélica Zapata, que ayer participó de la movilización convocada por la Defensoría de la Niñez y Adolescencia para conmemorar el Día Internacional de la No violencia de Género que se celebra cada 25 de noviembre.

La jornada del martes registró en varios departamentos diferentes actividades relacionadas a esta movilización mundial. El mensaje en común fue respetar los derechos femeninos y que la ley 348 logre bajar los indicadores negativos que se registran en Bolivia.

Abogados para las víctimas de violencia. “El Colegio de Abogados tiene las puertas abiertas para atender de manera gratuita a víctimas de violencia sexual, psicológica, económica”, mencionó ayer Angélica Zapata, concejal municipal y presidente de los juristas. En ese sentido, Zapata enfatizó que se nombre jueces para estas causas y que estos tengan domicilio en la capital cruceña, “vamos a emitir un pronunciamiento como Colegio de Abogados, para hacer conocer este pedido”.

Las declaraciones surgen en la marcha protagonizada por instituciones que velan por los derechos de la mujer, que se concentró desde las 9:00 en la plazuela del Cementerio General y luego marcharon por la avenida Uruguay, hasta llegar a la plazuela del Estudiante (Uruguay esquina Libertad), donde se desarrolló una feria educativa. Allí se informó sobre los tipos de violencia y cómo actuar si se presentan.

Por otro lado, en la plaza 24 de Septiembre la Unión de Instituciones Voluntarias de Santa Cruz por una Bolivia Libre y con Justicia, organizó un coloquio donde dieron las actividades en las que las instituciones voluntarias formarán parte, difundiendo los derechos de la mujer. Mabel López, que encabeza esta institución, dijo al respecto “necesitamos jueces y autoridades que conozcan el tema y con voluntad de trabajo, además de conformar un comité multidisciplinario para dar cobertura y apoyo a las víctimas de la violencia”. López insistió en que «es vital informar a la población para que sepa sobre la violencia femenina».

La damas cívicas promueven la seguridad. El Comité Cívico Femenino junto a Rhea Borda, directora de la fundación Jessika Borda, congregó al excomandante de la Policía, general Rolando Fernández, para que las asesore en tareas preventivas de seguridad, que pretenden ser difundidas en la ciudad, informó ayer Siony Gonzales de Álvarez, que preside a las damas cívicas.

«Pedir a las mujeres que denuncien si son víctimas de agresión física, el silencio no es un buen camino. Hay una ley integral que permite una vida libre de violencia hacia la mujer, caso contrario si no denuncian su situación empeoraría».

El Día / Enviado por RED ADA /
COMCOSUR MUJER No. 436 – 26/11/2014
____________________

5) REVELAN QUE 8 DE CADA 10 MUJERES SUFREN VIOLENCIA

En el Día Internacional de la No Violencia Contra las Mujeres, cientos de mujeres salieron ayer a las calles en todo el país para gritar ¡basta a la violencia contra la mujer!. El Defensor del Pueblo reveló que ocho de cada diez damas sufren violencia de diferente tipo dentro del hogar; el Gobierno propuso un decreto para que las personas con antecedentes de violencia no dirijan los órganos del Estado, y el Ministerio Público reportó nueve sentencias por feminicidio desde marzo de 2013.

En Sucre, organizaciones feministas, artistas y sociedad civil salieron ayer a las calles para gritar ¡basta a la violencia contra la mujer!. En la plaza 25 de Mayo, las Feministas Callejeras junto a varios artistas protestaron a través de lecturas de poemas, carteles para pedir al Estado mayor atención a la seguridad de las mujeres.

«Alzamos la voz en protesta por el Estado feminicista que no garantiza a las mujeres para vivir sin violencia, lo que pedimos es mayor presupuesto para que atiendan las agresiones que sufren las mujeres y que los feminicidas vayan a la cárcel y no quede impune ningún caso», manifestó Julia Heredia, una de las activistas.

Asimismo, en la plaza San Francisco otras organizaciones como el Defensor del Pueblo y Defensorías de la Niñez y Adolescencia realizaron una feria informativa donde explicaron cómo denunciar agresiones y a dónde acudir.

Activistas de la ONG Juana Azurduy recorrieron varias instituciones de la ciudad distribuyendo carteles con mensajes en contra de la violencia a las mujeres.

Lo mismo ocurrió en el resto del país, varias instituciones y autoridades nacionales se pronunciaron en contra de la violencia a las mujeres.

En La Paz, el Defensor del Pueblo, Rolando Villena, reveló que en Bolivia, ocho de cada diez mujeres sufren violencia de diferente tipo dentro del hogar. Asimismo indicó que el feminicidio no sólo es recurrente, sino creciente, habiéndose presentado sólo en 2014 un total de 103 casos, el 63% cometido por esposos, novios o parejas, lo que muestran a Bolivia como el país con mayores casos de violencia sexual y el segundo en violencia contra la mujer en Latinoamérica.
Frente a estos datos, las ministras de Justicia, de Comunicación, de Autonomías, de Transparencia y de Desarrollo Productivo, reunidas en un acto por este Día, propusieron un decreto para que personas que tengan antecedentes de violencia intrafamiliar no puedan postular, ascender o ser contratadas en los Órganos Ejecutivo, Legislativo y Judicial.

“Hay tantas deficiencias en la administración de la justicia. Hay denuncias de mujeres que no son atendidas (…). Vamos a iniciar procesos a esos funcionarios que no reciban o no atiendan las denuncias tanto del Ministerio Público como de la Policía, por incumplimiento de deberes”, sostuvo la ministra de Justicia, Sandra Gutiérrez.

Según los datos de la Fiscalía Especializada en Atención a Víctimas de Atención Prioritaria (FEVAP), desde marzo del 2013 hasta la fecha hay nueve sentencias por casos de feminicidio.

Por su parte, el Centro de Información y Desarrollo de la Mujer (Cidem), señaló que en los últimos diez meses se registraron 169 crímenes contra mujeres, de los cuales 103 son feminicidios, 64 asesinatos por inseguridad ciudadana y dos homicidios-suicidio.

103 casos de feminicidio cometidos por esposos y novios se presentaron en lo que va del año en todo el país.

Agencias y CORREO DEL SUR /
COMCOSUR MUJER No. 436 – 26/11/2014

_____________________

ECUADOR

1) INICIAN CAMPAÑA CONTRA LA VIOLENCIA A LA MUJER

En Ecuador, el Ministerio de Justicia, el Consejo de la Judicatura y la Asamblea Nacional han iniciado juntos una campaña contra la violencia a la mujer, denominada “Infórmate, habla y actúa”.

De acuerdo a los registros del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) en Ecuador, 1 de cada 6 mujeres mayores de 15 años ha sufrido algún tipo de violencia física o sexual.

A partir del 10 de diciembre se implementará el “Acuerdo Nacional por la eliminación de la violencia en contra de las mujeres”.

Ese mismo día se realizarán conciertos musicales y otras actividades, donde se concientizará a la ciudadanía sobre este problema.

Gustavo Jalkh, Presidente del Consejo de la Judicatura, indicó que las políticas de prevención son importantes. Por ello, los eventos están destinados a generar una cultura de paz y de respeto.

Opinó que la lucha contra la violencia a la mujer es una política de Estado y está complementada con acciones efectivas contra la impunidad.

Por su parte, la presidenta de la Asamblea Nacional, Gabriela Rivadeneira, dijo que es necesario mejorar las relaciones entre hombres y mujeres.

“Es importante trabajar como Estado en concienciar y sensibilizar sobre la importancia de generar mejores condiciones en la relación hombre – mujer”, manifestó.

Rivadeneira explicó que ésta será la oportunidad de reflexionar acerca de los patrones culturales que deben cambiar para construir una sociedad en donde prime el respeto a los derechos.

“La violencia de género es uno de los grandes males sociales que debe ser erradicado, implica el grado de violencia social que podemos llegar a tener”, agregó.

Agencia Púlsar/ COMCOSUR MUJER No. 436 – 26/11/2014
______________________

ELSALVADOR

1) CRECE VIOLENCIA CONTRA MUJERES

Desde 2003 hasta la fecha, según la suma de las cifras oficiales de las autoridades, cerca de 4.600 mujeres han sido asesinadas

En medio de una creciente ola de asesinatos en El Salvador, se encuentran los más de 257 feminicidios que han ocurrido desde enero hasta el 20 de noviembre, según cifras de la Policía Nacional Civil
(PNC). Como en muchos otros casos, la respuesta ante estos crímenes ha sido poca o nula.

Delia Cornejo, de la organización feminista Las Mélidas, aseveró que
muchos delitos contra las mujeres quedan en la impunidad y ejemplificó esto señalando que en lo que va del año del total de asesinatos de mujeres que se reportan, cerca 60 casos han sido judicializados y siete han sido condenados, afirmó que al conocer esas cifras el Estado está “medio endeudado”.

Desde 2003 hasta la fecha, según la suma de las cifras oficiales de
las autoridades, cerca de 4.600 mujeres han sido asesinadas. Según el Instituto Salvadoreño de la Mujer (ISDEMU) una mujer es asesinada cada 31 horas en el país, de acuerdo con el promedio en lo que va del año. El año pasado, cada 55 horas ocurría el homicidio de una mujer.

El Instituto de Medicina Legal (IML) reportó que de enero de 2013 a junio de este año han ocurrido 7.703 agresiones sexuales, de estos
4.833 casos ocurrieron por violencia intrafamiliar.

En 2012, la organización suiza Small Arms Survey categorizó a El
Salvador como el país con la tasa más alta de feminicidios en el mundo, con un total de 12 asesinatos por cada 100.000 mujeres. Los datos confirman que las mujeres entre 18 y 35 años son las que más sufren esta expresión extrema del machismo que impera en la sociedad salvadoreña.

El tema de la impunidad es uno de los que salió a relucir en la
tradicional marcha organizada en conmemoración del Día Internacional de la No violencia contra las mujeres, celebrado cada 25 de noviembre.

Centenares de mujeres pidieron al Estado que cese la impunidad y la injusticia en casos en los que una mujer es víctima.

Cornejo aseveró que la impunidad es una de las causas por las que en el país no se garantizan los derechos de más del 53 por ciento de la sociedad salvadoreña. “Estamos en un país calificado como uno de los que tiene las mejores leyes que protegen a las mujeres; pero también en uno que no se están cumpliendo como se debe”, señaló Cornejo.

“Yo vine para apoyar a aquellas mujeres que sufren violencia, por
aquellas que han muerto a manos de sus esposos”, dijo Marta Consuegra, una mujer de 68 años que llegó desde Santa Ana a San Salvador para ser parte de la marcha, ella asegura que sufrió violencia cuando era joven, pero que tuvo “el valor de dejar al padre de mis hijos”.

Ella pudo frenar de raíz la violencia que la aquejaba, pero en la
actualidad hay muchas mujeres, jóvenes en su mayoría, que no han
logrado salir de ese círculo, según la Policía Nacional Civil (PNC),
han recibido más de 2.000 denuncias por violencia intrafamiliar en lo
que va del año.

“Pareciera que la violencia es naturalizada en este país, más si es
hacia una mujer, es tan normal caminar por la calle y que nos lancen
un piropo, a veces obscenos, y que todos no digan nada o se rían,
empezando por ahí, la violencia se naturaliza”, dijo Estela Villalta,
una de las jóvenes activistas que se hizo presente a la marcha. En
forma sarcástica dijo “qué más da si nos matan, si nos violan o
pegan, al final somos mujeres, no valemos. Mire que bonito, las cosas
no deben ser así, debemos ser respetadas”, sentenció.

Penalización del aborto, violencia de Estado

Otro de los temas que salió a la luz durante la marcha fue el de la
penalización absoluta del aborto, medida que para la Agrupación
Ciudadana por la Despenalización del Aborto es una forma de violencia estatal, debido a que muchas mujeres están condenadas a más de 30 años de prisión de forma injusta.

La investigación “Del Hospital a la Cárcel” arrojó que en el período
de 2000 a 2011 fueron procesadas 129 mujeres y condenadas 49. De este total el 43.41 por ciento estaban entre los 21 y 25 años; el 24.81 por ciento entre los 18 y los 20.

En abril pasado la Agrupación presento la petición de indulto para 17
mujeres que están condenadas por delitos relacionados al aborto, este 25 de noviembre no desaprovechó la oportunidad para hacer hincapié en dichas peticiones y con performance y carteles se hicieron notar durante la manifestación.

Hicieron un llamado a la Corte Suprema de Justicia (CSJ) para que
resuelva las solicitudes de forma inmediata y favorable y así rectificar las violaciones procesales a la presunción de inocencia y graves errores en las sentencias contra estas mujeres, que aseguran
son inocentes.

ONU llama a poner fin a violencia contra mujeres

El Sistema de las Naciones Unidas en El Salvador instó a la sociedad
salvadoreña y a sus autoridades a redoblar esfuerzos para impedir que más mujeres y niñas sean víctimas de las diferentes acciones y formas que asume la violencia.

“En todo el mundo, una de cada tres mujeres será objeto de violencia
física o sexual en algún momento de su vida, en formas que van desde la violación y la violencia doméstica hasta la intimidación y el acoso en el trabajo y en Internet”, expresó Ban Ki-moon, Secretario General de las Naciones Unidas, por lo que hizo un llamado a eliminar la cultura de discriminación que justifica esta violencia.

“La violencia sexual y basada en el género es la forma más extrema de la desigualdad global y sistémica que sufren las mujeres y las niñas”, dijo.

Alai / COMCOSUR MUJER No. 436 – 26/11/2014
________________________

NEPAL

1) REFORMA LEGAL CONSIDERARÁ LA HOMOSEXUALIDAD «ANTINATURAL»

El Parlamento del país asiático tramita una modificación del Código Civil y Penal que califica de «antinatural» las relaciones entre personas del mismo sexo, según han denunciado grupos de defensa de lesbianas, gais, bisexuales y transexuales (LGBT) en la presentación en Katmandú de un informe de Naciones Unidas.

Una reforma legal prevista en Nepal conllevará la consideración de la homosexualidad como «antinatural» pese a que el Tribunal Supremo pidió acabar con la discriminación sexual.

El Parlamento del país asiático tramita una modificación del Código Civil y Penal que califica de «antinatural» las relaciones entre personas del mismo sexo, según han denunciado grupos de defensa de lesbianas, gais, bisexuales y transexuales (LGBT) en la presentación en Katmandú de un informe de Naciones Unidas.

El estudio «Ser LGBT en Asia: Informe de Nepal», del Programa para el Desarrollo de la ONU, evalúa la situación de los derechos de estos colectivos en el país asiático.

La nueva referencia en el Código Civil se podría utilizar contra estos grupos, según dijo a Efe Said Prem Bahadur Thapa, abogado de la Sociedad Diamante Azul, una de las organizaciones pioneras en Nepal en la lucha por los derechos de los homosexuales.

El proyecto enviado al Parlamento «habilitará a las autoridades a actuar contra lo que consideren sexo antinatural», un concepto que queda vagamente definido en la reforma y que estos colectivos temen que se aplique a la homosexualidad, subrayó este activista.

La modificación prevista reconoce solo el matrimonio heterosexual, en contra de las recomendaciones del Tribunal Supremo, que en 2007 reclamó que se evite la discriminación por orientación sexual, se reconozca el tercer género para los transexuales y se estudie la legalización de los enlaces entre homosexuales.

La categoría ‘Otro’ fue introducida en documentos oficiales y el Gobierno nepalí prevé incluirla también en los pasaportes, pero no se ha actuado respecto a las otras dos recomendaciones, según el informe.

El análisis denuncia que el acoso por razones de orientación sexual por parte de la Policía es habitual en Nepal, donde algunos estudiantes tienen que abandonar las aulas al ser acosados y la discriminación se observa también en el acceso al empleo y a la sanidad.

«Muchos LGBT simplemente no muestran su condición por el estigma y la vergüenza que produce a sus familias», asevera.

Un comité creado para estudiar las recomendaciones del Tribunal Supremo en un plazo de seis meses ha tardado cinco años en debatirlas y podría considerar el matrimonio homosexual, pero la decisión final depende del Gobierno, afirmó uno de sus integrantes, Kabiraj Khanal.

Este trabajo forma parte de una serie de análisis de Naciones Unidas en países asiáticos como Camboya, China, Indonesia, Mongolia, Filipinas, Tailandia y Vietnam.

Kaos en la red / COMCOSUR MUJER No. 436 – 26/11/2014
__________________________

TURQUÍA

1) LA IGUALDAD ENTRE HOMBRES Y MUJERES ES “CONTRA NATURA”

Presidente asegura que la igualdad entre hombres y mujeres es «contra natura»

El presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, aseguró hoy que la igualdad entre géneros va contra los dictados de la naturaleza y defendió que el papel reservado a la mujer es el de madre.

«No puedes poner a hombres y mujeres en posiciones iguales, eso va en contra de la naturaleza porque su naturaleza es distinta», declaró el presidente islamista en un foro internacional de Estambul sobre los derechos de las mujeres.

«Algunas veces se habla de igualdad entre hombres y mujeres. ’Igualdad entre mujeres’ e ’igualdad entre hombres’ es la forma de expresarlo de forma correcta», declaró el mandatario turco, de 60 años.

«La igualdad está convirtiendo a la víctima en opresor por la fuerza y viceversa. Lo que las mujeres necesitan es ser equivalentes, más que iguales», sostuvo Erdogan.

En su intervención ante el foro, el presidente de Turquía hizo referencia a la posición de la mujer en la religión islámica.

«Nuestra religión ha otorgado una posición a las mujeres, la posición de madre», declaró, para precisar que ser madre es «la posición más alta» que se puede alcanzar.

Además, criticó a las feministas, de las que dijo que son incapaces de comprender y aceptar «la maternidad».

«Están aquellos que entienden y los que no. No se puede hacer que las feministas entiendan esto, ellas no aceptan la maternidad. Pero aquellos que entienden son suficientes para nosotros, continuaremos nuestro camino con ellos», concluyó el mandatario.

EFE / COMCOSUR MUJER No. 436 – 26/11/2014
________________________

MÉXICO

1) “VIOLENCIA CONTRA PERIODISTAS”

En el marco del 25 de noviembre, Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, Comunicación e Información de la Mujer (CIMAC), en alianza con organizaciones civiles y periodistas locales, presentó el informe “Impunidad. Violencia contra Mujeres Periodistas en México”.

Yunuhen Rangel Medina, coordinadora de Redes de Periodistas de CIMAC, refirió que el informe nace ante la necesidad de visibilizar la violencia contra las comunicadoras, la cual se ha “naturalizado” entre el gremio y la sociedad. El informe evidencia la falta de una perspectiva de género en el proceso judicial y la naturalización de la violencia contra las periodistas, reflejo del nulo acceso a la justicia para el gremio.

Rangel Medina, integrante también de la Comisión de Denuncias de la Red Internacional de Periodistas con Visión de Género, denunció el tratamiento “sexista” de los casos por parte de las autoridades.

El actuar machista genera impunidad y deriva en que en una década (2002-2013) la violencia contra las mujeres periodistas se haya incrementado en más de 2 mil por ciento. Es decir, mientras en los primeros años se registraban entre uno y cinco casos, en los años recientes hay un registro de más de 40 casos, expuso la activista.

El segundo informe “Impunidad. Violencia contra Mujeres Periodistas en México. Análisis legal” retoma cuatro casos de violencia contra mujeres periodistas: los agravios a la labor de Lydia Cacho; los ataques contra Ana Lilia Pérez Mendoza; el asesinato de Regina Martínez Pérez, y los allanamientos y robos reiterados contra las oficinas de CIMAC en la Ciudad de México.

En los cuatro casos analizados son constantes las violaciones al principio de no discriminación, las faltas de debida diligencia, que según los estándares internacionales implican oficiosidad, imparcialidad, oportunidad, competencia, exhaustividad, celeridad y efectividad.

Cecilia Lavalle Torres, feminista, periodista del estado de Quintana Roo e integrante de la Red Mujeres en Plural, destacó que su entidad, junto con Yucatán y Campeche, son los estados del “no pasa nada”.

Sin embargo –aclaró–, a las periodistas se les está violentando por cubrir casos de corrupción, a través de la intimidación y amenazas o violencia psicológica.

Lavalle Torres, nombrada Mujer Quintanarroense destacada del año por su defensa de los Derechos Humanos de las mujeres, explicó que los medios de comunicación están coludidos con los agresores que colocan en mayor vulnerabilidad a las reporteras, y es la familia la que principalmente recibe las amenazas.

“Necesitamos arropar a las periodistas porque son las únicas que nos están contando lo que sucede y por eso las violentan”, convocó.

Socorro Chablé González, periodista autora de “Luna Maya” e integrante de la Red Nacional de Periodistas, realizó un sondeo con 15 periodistas del estado para conocer la situación de violencia.

Se detectó que periodistas entre los 30 y 50 años de edad y de entre ocho y 20 años de ejercer el oficio, coincidieron en que hay jornadas laborales y condiciones desiguales para mujeres y hombres en los medios.

Diez refirieron jornadas superiores a las de los hombres y 11 de ellas denunciaron no tener las mismas oportunidades para acceder a puestos jerárquicos, y en todo caso, si acceden, es con un sueldo menor al de sus colegas varones.

Las periodistas señalaron que la maternidad es uno de sus más grandes conflictos al ejercer la profesión, ya que las jornadas excesivas no se combinan fácilmente con el cuidado de sus hijas e hijos, y se ven obligadas a renunciar ante la indiferencia de sus jefes, o bien, se justifican los salarios bajos para ellas porque según sus jefes “tienen la ventaja de que las mantenga el marido”.

Las principales amenazas para las periodistas yucatecas son las amenazas, frente a las que lejos de tener apoyo del medio, las despiden o vetan de las fuentes de información, además del tratamiento sexista de parte de sus fuentes y compañeros del medio.

Chablé celebró el nacimiento de la Red de Periodistas con Visión de Género de Yucatán, de la que es cofundadora, como una oportunidad de sumarse a la visibilización de la violencia contra las mujeres periodistas y fortalecer la libertad de expresión en el estado.

Rosario García López, antropóloga y comunicadora independiente y cofundadora de la Red de Periodistas con Visión de Género de Yucatán, comentó que las integrantes de los medios comunitarios enfrentan la violencia por triplicado: por ser mujeres, indígenas y comunicadoras.

El informe presentado en Mérida confirma la necesidad de integrar la perspectiva de género en los principios del debido proceso legal, para otorgar medidas de protección adecuadas a las mujeres periodistas, con base en la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia y los instrumentos internacionales firmados por México.

En la investigación, CIMAC insta al Estado mexicano a reconocer la condición particular que enfrentan las periodistas, hacer transversal en su política la perspectiva de género, acatar todos los preceptos que contienen los instrumentos internacionales firmados y ratificados por México, en especial, sobre la libertad de expresión y garantizar a las periodistas el acceso a la justicia.

A los medios de comunicación recomienda dotar de capacitación y profesionalización en materia de seguridad a sus colaboradoras, crear códigos de ética cuya prioridad sea la seguridad de las periodistas, y el compromiso con sus trabajadoras de protegerlas al enfrentar algún acto de violencia.

Cimacnoticias / COMCOSUR MUJER No. 436 – 26/11/2014
____________________

TEMAS DE COMCOSUR MUJER

I – URUGUAY: CASTIGOS DE GÉNERO EN DICTADURA
Por Beatriz Benzano

En 2011, 28 ex presas políticas presentaron denuncia penal por delitos sexuales de los que fueron víctimas en diversos establecimientos de detención durante la dictadura uruguaya, en la que entienden la jueza Julia Staricco y la fiscal Diana Salvo.

Una de las denunciantes es Beatriz Benzano, detenida en julio de 1972, interrogada y torturada en el Batallón de Artillería Nro. 5, desde donde fue llevada al Regimiento de Caballería Nro. 9 y luego al Penal de Punta de Rieles. En la nota que sigue, Benzano repasa el horror sufrido desde una mirada de género.

Desde que hay guerras en el mundo se consideró siempre el cuerpo de la mujer como trofeo o como botín de guerra, para uso y abuso de los vencedores. Pero a partir de la masiva violencia sexual contra las mujeres en los conflictos armados de la ex Yugoslavia y de Ruanda (cincuenta mil mujeres violadas), cuando se usaron sus cuerpos no sólo como arma y como campo de batalla, sino también para limpieza étnica, haciéndoles hijos con la sangre del enemigo, la comunidad internacional reaccionó y tomó conciencia de la gravedad de los crímenes de violencia sexual, que fueron calificados como crímenes de lesa humanidad en los Tribunales Penales Internacionales para la ex Yugoslavia y para Ruanda, y después en el Estatuto de Roma y en múltiples Resoluciones de las Naciones Unidas (ONU).

Durante la dictadura militar, todas las presas políticas uruguayas sufrimos en mayor o menor grado todo tipo de prácticas sexuales aberrantes y humillantes, desde la desnudez forzada y expuesta, manoseos y toqueteos, insultos y comentarios ofensivos y degradantes cuando nos hacían bañar y hacer nuestras necesidades delante de ellos, hasta la violación con o sin penetración, con palos o con bichos, con picana (electricidad) en los genitales, por muchos y repetidas veces. Los varones también sufrieron violencia sexual, pero con las mujeres tuvo particularidades y efectos específicos.

Con ambivalencias y todo tipo de resistencias a volver a un pasado tan doloroso y a revivir el horror sufrido, y a medida que oíamos historias desgarradoras de las compañeras, fuimos viendo que el dolor y los daños que nos habían infligido a nosotras, a nuestras familias y a la sociedad toda, eran irreversibles y se prolongaban en el tiempo; que lo que habían hecho desde el poder del Estado y usando todo el aparato estatal, era terrorismo de Estado y sus crímenes de lesa humanidad, por atacar a la persona humana en su esencia y en su dignidad, y en ella afectar y lesionar a la humanidad entera, que pasaba a ser víctima; y por haber sido planificados, sistemáticos y generalizados (en todos los cuarteles, por las tres Fuerzas Armadas y por la Policía, durante todos los años del terrorismo de Estado y a todas las mujeres). Denunciar se volvió para nosotras un imperativo ético-político, un deber insoslayable de justicia y una forma de reparación.

Sin justicia no hay reparación posible. El acceso efectivo a la justicia es condición sine qua non para que sean posibles tanto la reparación como la no repetición de los crímenes, que son tres derechos de las víctimas, reconocidos por todos los tratados internacionales.

La huella indeleble

El recuerdo queda como huella permanente en la memoria del cuerpo -la sangre, las lágrimas están ahí- y sigue aún hoy dañándonos y condicionando también la vida sexual de muchas de nosotras. El dolor y el daño han sido tan grandes que durante más de treinta años no hemos podido decírselo a nadie, ni a la familia, ni al compañero de vida ni a la psicóloga. Los efectos traumáticos perduran en el tiempo y recién ahora y en el grupo -quizá por los vínculos de afecto y de cuidado que se dan entre nosotras, eso tan fuerte que nos une a pesar de las diferencias políticas, generacionales y de vidas tan distintas- hemos podido ponerlo en palabras, recordando y reviviendo el horror con la voz quebrada y llanto en los ojos.

En este largo y doloroso proceso de denuncia y de reparación, escuchamos relatos de los más crueles, inimaginables y escalofriantes actos de violencia sexual contra mujeres presas: violencia sexual después de la tortura, cuando no se podía ni caminar ni tenerse en pie ; a mujeres delante de sus compañeros, para castigarlos y humillarlos a los dos; a mujeres embarazadas, particularmente vulnerables, a quienes hicieron perder el embarazo; abortos obligados a las que dejaron embarazadas (no sabemos cuántos niños nacieron de las violaciones, ni lo terrible que pudo ser la vida de ellos y la de sus madres, en esa situación que ilustra tan bien el film “Sarajevo, mi amor”); partos en cautiverio de madres atadas y hostigadas; niños nacidos muertos, cuyos cuerpos nunca vieron sus madres ni fueron entregados a la familia, que plantean el interrogante de cuál fue su paradero, y muchos casos de simulacro de torturas y de violencia sexual a los hijos de las víctimas (a Angélica le hacían oír gritos y llantos de niños, diciéndole que eran sus hijos).

Degradación y destrucción femenina

Castigos de género por habernos salido del modelo de mujer, esposa, madre y ama de casa, y habernos metido en “cosas de hombres”, lo cual los enfurecía y más se ensañaban. Modos de degradarnos y de destruirnos como mujeres y como personas, y de hacernos sentir “cosas” en sus manos, que podían hacer lo que querían con nosotras, que eran impunes y todopoderosos. Esos castigos, desde que los sufrimos y hasta ahora, nos han generado dificultades en nuestra vida sexual, pesadillas, ansiedad y angustia, problemas gástricos e intestinales, etc. Una compañera, de sólo pensar en denunciar la violencia sexual sufrida, empezó a tener hemorragias intestinales y desistió. Otras dos, de sólo oír el relato espeluznante de una compañera violada por varios y de las formas más degradantes, tienen problema ahora en la relación sexual con sus parejas. Otra no puede todavía tener relaciones con su marido en las posiciones en que la forzaron a tenerlas con ellos.

Hay que hablar del tema, ponerlo sobre el tapete, que la sociedad lo conozca y lo repudie. El silencio conspira contra nosotras y a favor del criminal. Es hora de no naturalizar más la violencia sexual (“era una fija que si nos agarraban nos iban a hacer de todo”; “bien sabíamos en lo que nos metíamos”; “los hombres pueden hacer cualquier cosa con el cuerpo de la mujer sin que se los condene”), ni minimizarla considerándola un delito “menor” con el paso del tiempo o al compararla con los “infiernos” de la tortura.

Romper el silencio

La violencia sexual es un crimen silenciado e invisibilizado, por la humillación, la vergüenza, la culpa y el miedo a la estigmatización. Sabemos de la estigmatización en países lejanos, pero también se da en nuestros países, a veces asociada a la revictimización y al destierro emocional. A la humillación y vergüenza que siente la mujer por lo que sufrió, se le suma la culpa -que desde Eva nos persigue a las mujeres- y el dolor de sentirse juzgada o rechazada por su propia familia. Una compañera sentía mucha culpa por no haberse resistido a la violación, pero no había ninguna posibilidad de resistencia frente a la fuerza bruta, en un cuerpo debilitado por el ayuno y la tortura de días, semanas, meses. Además, habría significado más tortura, más violencia sexual, el traslado a otro cuartel para recomenzar la tortura, y/o la desaparición y la muerte, cuando no la tortura a los hijos. Pero la culpa, la humillación y la vergüenza son sólo del violador, no nos confundamos.

Por eso es oportuno mencionar también la imposibilidad de consentimiento. No puede haber un consentimiento voluntario y libre, no existe el consentimiento en esas condiciones de privación de libertad, de total indefensión y de peligro y amenaza permanentes de muerte. Sólo puede haber estrategias de supervivencia. Ese descubrimiento le cambió la vida y la liberó a una compañera, que durante años vivió agobiada por la culpa. Para muchas, hablar de la violencia sexual sufrida y denunciarla, significó recuperar un pasado negado o bloqueado o suprimido por lo doloroso y traumático y, en el proceso, recuperar también la dignidad al ir sintiendo los efectos de la reparación.

Violada de mil formas aberrantes y torturada salvajemente durante meses, Mirta se sintió liberada cuando al fin pudo decirlo en el grupo, acompañada, con lágrimas compartidas: “Ya no me siento sucia, ahora me puedo morir tranquila”, y murió de cáncer al poco tiempo. Compartir relatos opera como una suerte de catarsis. Si no se habla, no se sana. Después de denunciar ante el juez, muchas de nosotras sentimos un inmenso alivio de “tarea cumplida”, de “poder al fin dormir en paz”.

La genitalidad y el poder

Así como la genitalidad es el lugar del sufrimiento y de la vulnerabilidad de las mujeres, pero también el del amor, del placer y de la maravilla de dar vida, la genitalidad masculina es el símbolo del poder y de la dominación que física y culturalmente los hombres ejercen sobre las mujeres. Por eso centran ahí toda su virilidad, su autoestima y hasta su identidad, y su vida gira en torno a su buen funcionamiento. En general la usan para su propio placer, rara vez para el amor y para el placer de otra persona. Pero cuando ejercen violencia sexual, lamentablemente hacen un tan mal uso de ella, un uso tan perverso que los envilece y degrada como seres humanos, y los rebaja a un nivel más bajo que las bestias. Y llegan a extremos como lo que contó una compañera: las ponían desnudas en ronda y pasaban uno tras otro frotando con su pene erecto senos y genitales, como forma de tortura. Y eyaculaban sobre nuestros rostros. Otra compañera aún guarda en su memoria olfativa el olor del semen en su cara. ¡Y se sentían los tales machos haciéndonos esas cosas! ¡Qué poco y qué mal querían a su miembro “fetiche”! Y qué ignorantes de la belleza y perfección del cuerpo humano, que se atrevían a profanar, destrozar, mutilar!.

El reconocimiento de Asencio Lucero quedó corto

Por primera vez, un militar retirado reconoció la práctica de torturas durante las detenciones dispuestas por la dictadura militar uruguaya. Según sus declaraciones, recogidas por el semanario “Búsqueda” Asencio Lucero, que durante la década del 70 fue uno de los encargados de la inteligencia en el Regimiento de Caballería Nro 9, admitió que durante los interrogatorios se sometía a las personas privadas de libertad a prolongados plantones hasta que se desplomaban por no aguantar el peso de sus propios cuerpos, al “tacho” o submarino y al submarino seco (les envolvían la cabeza en una bufanda) hasta que sintieran asfixia, a la picana eléctrica, privación el sueño, suspensión de visitas.

Lucero indicó que esos métodos eran aplicados tanto a hombres como a mujeres, aunque considera que estas últimas eran “más sensibles”, porque “las ablandaba” el desnudo y el pudor. Negó en cambio que él al menos aplicara picana en los genitales, porque es “muy respetuoso del cuerpo humano”(?).

Las declaraciones de Lucero se recogieron durante el proceso a que dio lugar la denuncia penal por violencia sexual que presentaron las ex presas políticas, patrocinadas por el abogado y ex juez Federico Alvarez Petraglia junto a su colega Martha Scarpita y que se encuentra radicado en el Juzgado Penal de 16 Turno.

Visibilizar y castigar

Visibilizar la violencia sexual pasada significa echar luz sobre la violencia sexual actual. Hablar de esas violaciones y lograr el castigo de sus responsables, es también una forma de combatir la impunidad actual. Queremos que el tema se hable, que se discuta, que se haga visible, que esté en los medios. El silencio es el mejor cómplice de la impunidad. Que se diga lo que le pasa a la mujer violada, los efectos devastadores en su subjetividad, cómo condiciona para siempre su vida sexual. Y que los hombres, para poder entender y sentir la gravedad de lo que hacen, piensen en qué sentirían si se lo hicieran a su madre, a sus hermanas, a su mujer o a sus hijas. Por eso son tan importantes el intercambio y la ampliación de miradas sobre un tema tabú por excelencia.

Queremos que legisladores y jueces entiendan que la violencia sexual es un delito grave, con un impacto gravísimo en la víctima, que debe ser penado de acuerdo a esa gravedad, y que la sociedad toda condene ese delito. Una forma habitual de invisibilizarlo y de minimizar su gravedad, es incluirlo en otras conductas delictivas (“homicidio especialmente agravado” y no mencionar la violación), o banalizarlo con eufemismos (“atentado violento al pudor, a las buenas costumbres o a la honra”), que no dicen nada y desconocen la singularidad del delito contra la integridad sexual, no sólo por sus efectos en la víctima, sino también por su significado social. Es una paradoja que sean los presos sociales los que parecen tener más conciencia de la gravedad de la violación, porque castigan duramente a los violadores, haciéndoles la vida imposible en prisión.

Ahora el tema está en la jurisprudencia de países vecinos y en el debate internacional de derechos humanos, y el derecho internacional le atribuye la gravedad que tiene, calificándolo de genocidio, crimen de lesa humanidad, crimen de guerra. Queremos que la Suprema Corte de Justicia establezca de una vez por todas las características y la existencia de un plan sistemático de represión y de exterminio, y sancione las violaciones a los derechos humanos cometidas durante el terrorismo de Estado como crímenes de lesa humanidad, y por lo tanto imprescriptibles.

En conclusión, tenemos el derecho de denunciar y de reclamar justicia, y también la obligación: por las compañeras que todavía no lo han podido decir, y son muchísimas; por las compañeras muertas que también lo sufrieron y por el NUNCA MÁS. También por todas las mujeres de todos los tiempos y de todos los lugares, que han sufrido y sufren violencia sexual, y a las que nunca se les prestó oído ni se les hizo justicia.

TEXTUAL

“Durante la dictadura militar, todas las presas políticas uruguayas sufrimos en mayor o menor grado todo tipo de prácticas sexuales aberrantes y humillantes”.

“Castigos de género por habernos salido del modelo de mujer, esposa, madre y ama de casa, y habernos metido en ‘cosas de hombres’, lo cual los enfurecía y más se ensañaban”.

“El recuerdo queda como huella permanente en la memoria del cuerpo –la sangre, las lágrimas están ahí- y sigue aún hoy dañándonos”.

“Denunciar se volvió para nosotras un imperativo ético-político, un deber insoslayable de justicia y una forma de reparación”.

La Republica / COMCOSUR MUJER No. 436 – 26/11/2014
_____________________

II – ESPAÑA: LAS MUJERES NO MORIMOS; SOMOS ASESINADAS

Por Nerea Sanchís

Las mujeres y las niñas en España vivimos bajo la amenaza de la violencia machista; ésta nos atraviesa día a día sin descanso. 46 mujeres han sido asesinadas en lo que va de año y miles de mujeres ven peligrar constantemente sus vidas y proyectos. Mujeres de todas las edades y procedencias, con nombres y apellidos, con rostros, cuerpos, sueños, inquietudes, hijos e hijas, cuyas vidas quedan truncadas por el terrorismo machista, normalizándose esta violencia en nuestras vidas y cuerpos.

Ante tanta masacre, indiferencia. Indiferencia que va más allá, pues las praxis políticas del gobierno español legitiman e invisibilizan la violencia hacia las mujeres, lo que se traduce en negligencia, irresponsabilidad, falta de sensibilización. No hay voluntad de que la situación cambie, asistimos a un abandono total y a la desaparición de las políticas sociales y de igualdad. Las mujeres seguimos siendo un asunto menor, nuestros asesinatos, nuestras vidas truncadas, no importan. Los recortes y la precariedad dominan nuestras vidas. El desempleo, la discriminación laboral, la imposibilidad de crecer en el ámbito del trabajo. Recortes económicos e ideológicos, ataque constante a nuestros derechos sexuales y reproductivos. Vemos como se destruyen los servicios de atención a las mujeres, CIMs, PIMs y otros servicios sociales, y la desaparición de los apoyos socioeconómicos para salir de la precariedad, la violencia y el riesgo.

Sin duda nos han vendido el espejismo de la igualdad, una estrategia claramente patriarcal para conservar el status quo del modelo poder-sumisión. La sociedad española no siente que la violencia machista sea un problema, así lo demuestran los últimos estudios realizados; sólo el 0,5% de la población española considera la violencia machista como uno de los problemas sociales más importantes ¿Cómo podemos vivir con tanta indiferencia y desconexión de la realidad? ¿Cómo puede seguir tan naturalizada la violencia contra las mujeres? Todo ello nos hace pensar en la vulnerabilidad de los derechos de las mujeres y en la perversión de un gobierno retrógrado y patriarcal, aliado al poder de instituciones tan nocivas para la vida de las mujeres como la Iglesia. Nos atrevemos a decir que nuestro gobierno no sólo incumple la ley de la violencia de género, sino que promueve dicha violencia, con discursos y prácticas políticas como las de Gallardón, Ana Mato, María Dolores de Cospedal o Cañete.

Este último año está resultando especialmente violento para las mujeres que habitamos este país, con la ley Gallardón, una de las muestras más extremas de violencia machista, donde nuestros cuerpos y vidas se ponen al servicio del estado y de los hombres, donde se hace patente el odio hacia las mujeres, y el repunte de crímenes machistas el pasado mes de agosto, con 10 mujeres asesinadas, una tras otra, y el pálpito latente de que cada vez que una mujer es asesinada, otra le seguirá, algo desgarrador. Nos atrevemos a responsabilizar al gobierno de este auge de violencia machista y a decir que nuestro sistema está contaminado de la misma por doquier.

Ante tanto terrorismo machista, las mujeres no desistimos en nuestra lucha, seguimos articuladas y creando nuevos espacios de resistencia, donde la hermandad y la creatividad se convierten en nuestras principales aliadas. Nuestra propuesta más potente para la transformación sigue siendo y será el feminismo, que nos permite transitar hacia la libertad, cuestionar el sistema heteronormativo, patriarcal y capitalista en el que nos socializamos. Nuestra apuesta y esperanza es construir un mundo más humano, ético y estético, donde no tengan cabida los políticos corruptos y el abuso, donde se rindan cuentas por las malas gestiones, el fraude y el robo a la ciudadanía. Estamos convencidas de que el activismo político es la única salida para que las mujeres no nos quedemos recluidas en casa, ya que nos reconocemos como ciudadanas con derecho a la vida, al trabajo, a la dignidad, a decidir sobre nuestras vidas y sobre nuestros cuerpos. Desde Mujeres Supervivientes reivindicamos el derecho a la paz como un derecho inherente a todos los seres humanos sin distinción o discriminación alguna. Y la paz no es sólo ausencia de violencia, sino la oportunidad de vivir sin temor y sin miseria.

VIVAS NOS QUEREMOS.

Nerea Sanchís es Psicóloga Social experta en estudios de Género y activista de Mujeres Supervivientes de Violencias de Género.

Rebelión / COMCOSUR MUJER No. 436 – 26/11/2014
_______________

III – ENTREVISTA AL MOVIMIENTO DE MUJERES KURDAS.
Por Dilar Dirik

Recientemente han aparecido noticias en los medios de comunicación sobre lo que está ocurriendo en Kobanê, sobre la resistencia kurda contra ISIS. Vemos imágenes de mujeres de las Unidades de Defensa de Mujeres (YPJ) luchando en esta región. A pesar de la sorpresa que han suscitado las fotografías, no se ha puesto mucha atención en analizar cómo o de dónde surgen estos grupos. Dilar Dirik es activista en el Movimiento de Mujeres Kurdas e investigadora sobre Kurdistán y el movimiento de mujeres. La entrevista fue realizada por Marta Jorba y Maria Rodó (feministas del colectivo Gatamaula, Barcelona)

¿Qué opinas sobre la forma como se ha tratado este tema?

Tras el ascenso del Estado Islámico el mundo se ha dado cuenta de que hay mujeres luchando en Kurdistán. Muchas personas que desconocían lo que ocurría en esta región se han sorprendido de que las mujeres de una sociedad que se ve como conservadora y dominada por los hombres luchen e incluso derroten a esta organización brutal. Los medio de comunicación capitalistas de masas, e incluso sus revistas de moda, se han apresurado a apropiarse e instrumentalizar la lucha legítima de estas mujeres como si fueran una especie de fantasía ‘sexy’ al estilo occidental. Han focalizado su interés en elementos muy superficiales como que “los combatientes del Estado Islámico temen a las mujeres kurdas porque si una mujer los mata no van a ir al cielo”. Pero ignoran que este es un tema profundamente complejo y que hay algo más que lucha armada en este conflicto. Lo que hay es un proyecto político de emancipación radical.

¿Quién forma las YPJ y cuál es su rol en el conflicto?

Las YPJ son las fuerzas de defensa de las mujeres, pero hay una lucha mucho más amplia que va más allá del campo de batalla. Yekîtiya Star es la organización paraguas del movimiento de mujeres en Rojava (Kurdistán occidental / norte de Siria). En los tres cantones de Rojava – en medio de la guerra – se cumplen las normas de co-presidencia [todos los cargos están compuestos por una mujer y un hombre], de cuotas y se han creado unidades de defensa de las mujeres, consejos de mujeres, academias, tribunales y cooperativas. Las leyes tienen como objetivo eliminar la discriminación de género. Por ejemplo, los hombres que ejercen violencia contra las mujeres no pueden ser parte de la administración. Uno de los primeros actos del gobierno fue la criminalización de los matrimonios forzosos, la violencia doméstica, los asesinatos por honor, la poligamia, el matrimonio infantil, y el “precio de la novia”. No sorprende que muchas mujeres árabes, turcas, armenias y asirias se unan a las filas armadas y a las administraciones en Rojava. El objetivo es asegurarse de que la sociedad internalice el hecho de que la liberación de las mujeres es un principio básico para la liberación y la democracia, en lugar de ser solo responsabilidad de las mujeres. La revolución debe cambiar la mentalidad patriarcal de la sociedad. De lo contrario, la historia se repetirá y las mujeres, que han participado activamente en la revolución, lo perderán todo una vez se logre la “liberación”. Esto es lo que les ha pasado a muchas mujeres en otros lugares del mundo. Por esto, el concepto de revolución debe incluir activamente el 50% de la población si pretende conseguir una libertad verdadera.

¿Qué relaciones hay entre las Unidades de Defensa de las Mujeres (YPJ) y las Unidades de Defensa del Pueblo (YPG)?

Ambos grupos son fuerzas de defensa legítima de Rojava y están vinculados entre sí. El YPJ (Unidades de Defensa de las Mujeres) no se subordina a YPG (Unidades de Defensa del Pueblo); es un grupo solo de mujeres que se organiza de forma autónoma y lleva a cabo operaciones militares y entrenamientos de forma independiente. Pero no todas las mujeres deben unirse al YPJ, ya que los grupos no están segregados por géneros. Ambos se centran en la educación ideológica y política, pero el YPJ pone mucho énfasis en la educación y el empoderamiento de las mujeres.

¿Cuáles son las consecuencias de los ataques actuales para la construcción del proyecto político en Rojava? Y especialmente para las mujeres y la lucha por la liberación de género?

Por desgracia, debido a la intensidad de la guerra, muchos de los proyectos no pueden funcionar como deberían. La revolución en Rojava es ideológicamente cercana al PKK y el sistema que se está estableciendo allí se funda en el concepto de “Confederalismo Democrático”, que promueve un autogobierno local radical y de base, con igualdad de género y ecológico, que cuestiona las fronteras arbitrarias existentes. Pero ahora en Kobanê toda la ciudad está movilizada para la guerra.

Sin embargo, en el cantón de Cizîre, que es el mayor y más estable de los tres cantones, a pesar de la guerra se han creado muchas cooperativas, escuelas, consejos, academias y estructuras autónomas de mujeres. Por ejemplo, en septiembre de 2014, en Qamishlo se creó la Academia de Ciencias Sociales de Mesopotamia.

Los embargos económicos y políticos de la guerra han puesto en peligro algunos elementos sociales de la revolución. Pero eso obliga a la gente a encontrar soluciones creativas a sus problemas. Cuando nos enfrentamos a los embargos, la gente se dedica todavía más a la agricultura y a las cooperativas y comunas de trabajo. Pero, por supuesto, la crisis de los refugiados, la guerra, los desplazamientos, el trauma, y los embargos hacen que sea muy difícil implementar las acciones de autonomía democrática como se querría.

A pesar de la atención mediática actual sobre estos últimos acontecimientos, ¿nos puedes explicar cuál era la situación anteriormente?

Este ataque en Kobanê es en realidad el último de varios ataques de este año. ISIS había estado atacando Kobanê repetidas veces debido a la importancia estratégica y simbólica que tiene. Durante dos años, los kurdos en Rojava han estado luchando tanto contra el régimen de Assad [Presidente de Siria] como contra las fuerzas radicales islamistas, como al-Nusra o ISIS. Pero su lucha había sido completamente ignorada hasta ahora.

Los kurdos llevan años advirtiendo al mundo sobre el peligro de ISIS y acusando a Turquía, Arabia Saudita y Qatar de apoyar a los yihadistas en Siria. El hijo de Salih Muslim, el co-presidente del Partido de la Unión Democrática (PYD) en Rojava murió luchando contra ISIS en 2013. Y esto fue un año antes de que el mundo supiera de la existencia de ISIS. Muslim intentó hablar con diferentes actores internacionales, pero le negaron las reuniones e incluso los visados. A pesar de estos ataques, los kurdos también fueron excluidos de la conferencia de paz de Ginebra II. Pero los mismos estados que antes apoyaban a los yihadistas son ahora parte de la coalición en contra de ella. Y una vez más, fueron los kurdos los que lucharon solos en Kobanê. Durante un mes, el mundo ha estado prediciendo que “Kobanê caerá en cualquier momento.” Pero Kobanê sigue en pie gracias a una resistencia extraordinaria y gracias a la politización de la gente. Los últimos ataques aéreos han ayudado, pero no se hubiera resistido sin la gente que se quedó allí luchando.

¿Y cuál es el papel de Turquía en el conflicto?

Se ha dicho en varias ocasiones que Turquía, con el fin de derrocar a Bashar al-Assad y socavar la autonomía kurda en Siria, apoyó a los yihadistas en Síria de forma económica, militar, logística y política. Y si pudo hacer esto es porque es un importante aliado de la OTAN en la región.

El mundo se sorprendió al ver cómo el ejército turco en la frontera podía literalmente ver a los combatientes del Estado Islámico pero no hacía nada. El Presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, incluso estableció condiciones para el apoyo a Kobanê: debería crearse una zona neutral en el norte de Síria – básicamente una ocupación turca de Rojava. Además, los kurdos deberían unirse a la oposición sirio-árabe, y el Partido de la Unión Democrática debería distanciarse del Partido de los Trabajadores del Kurdistán, PKK.

Por supuesto, estas condiciones son inaceptables para los kurdos, que han estado luchando durante dos años para crear y defender la región. Estas condiciones eran también un abuso inmoral de la situación de desesperación en Kobanê. Salih Muslim respondió diciendo que los kurdos habían estado luchando contra el régimen Sirio en Rojava y que se habían opuesto a él desde el año 2004: “Estábamos siendo torturados mientras vosotros cenabais con Assad”.

Turquía siempre se ha mostrado a sí misma como la víctima y se ha negado a implicarse en la lucha contra ISIS. Pero en esta guerra, Turquía no es una víctima sino un agente activo. Erdogan ha estado impulsando esta zona neutral durante mucho tiempo. Antes la quería “para luchar contra Assad”. Lo que está claro es que su prioridad es destruir Rojava y no el Estado Islámico.

Mediante el apoyo a Kobanê, o al menos sin atacar a aquellos que quieren defenderla, Erdogan tenía la oportunidad de demostrar que era sincero respeto al proceso de paz con el PKK. Por el contrario, autorizó ataques contra los kurdos que cruzaban la frontera para defender Kobanê, y bombardeó el PKK, que está vinculado a las fuerzas Kurdas en Siria, las cuales ganaron reputación internacional al ser el enemigo más fuerte del Estado Islámico. Con estas acciones, Erdogan no sólo ayudó indirectamente y facilitó más ataques de ISIS contra Kobanê, sino que utilizó el estado de sitio como su momento de oro para debilitar al pueblo kurdo, mostrando de manera dramática su completa falta de interés en la paz con el PKK.

Funcionarios del gobierno de Turquía afirmaron que el PKK y el Estado Islámico son lo mismo. Pero con sus acciones, Erdogan da a entender que el proyecto democrático de base, con igualdad de género e inclusivo de la región es una amenaza “terrorista” mayor que ISIS –que decapita, crucifica, y viola sistemáticamente a mujeres y las vende como esclavas sexuales.

Los enfrentamientos entre los kurdos y los grupos racistas e islamistas, así como con la policía en Turquía, han matado ya a muchas personas. Los kurdos no quieren que el ejército turco intervenga. Más bien, quieren que Turquía deje de apoyar al Estado Islámico, que abandone el plan de la zona neutral y que dejen que la gente y las ayudas puedan cruzar la frontera e ir hacia Kobanê.

Si el proceso de paz termina, si el Estado Islámico comete una masacre en Kobanê, si más personas mueren en enfrentamientos en las calles de Turquía, los kurdos con razón culparán a Erdogan y a su gobierno – pero también la inacción de la comunidad internacional, que evita el conflicto con el Estado turco, que está apoyando los yihadistas.

Hace unas semanas tú y algunas personas más estuvisteis en huelga de hambre en Alemania en solidaridad con la resistencia en Kobanê. ¿Qué tipo de apoyo recibisteis? ¿Y qué tipo de apoyo está recibiendo actualmente Kurdistán?

Durante nuestra huelga hemos estado en contacto con la prensa y los partidos políticos con el fin de llamar la atención sobre Kobanê. Tuvimos una reunión bastante exitosa en el parlamento del estado de Hesse (Hessischer Landtag) en Wiesbaden con miembros del Partido de Izquierda (Die Linke) y el Partido Socialdemócrata (SPD). Llamamos a las puertas de los diferentes gabinetes de prensa para instarlos a cubrir la amenaza de genocidio en Kobanê de manera que tuviera en cuenta la complejidad de la situación, incluyendo la marginación internacional de los kurdos en Rojava y el papel del Estado turco en relación al crecimiento del Estado Islámico. Hablamos con ellos sobre la situación y les dimos mucha información. Pusimos especial énfasis en la guerra del Estado Islámico contra las mujeres, que utiliza la violencia sexual como herramienta sistemática de guerra. Muy pronto, tanto nuestra huelga de hambre como la batalla por Kobanê fueron cubiertas por los medios de prensa con los que nos reunimos.

Los miembros del parlamento del estado expresaron su solidaridad con el pueblo en Kobanê y prometieron hacer hincapié, en sus sesiones del parlamento, en la necesidad urgente de apoyo a la resistencia kurda y condenar las políticas del Estado turco. También quieren que haya una mejora de las políticas en relación a los refugiados en Europa. En este sentido, evaluamos nuestra huelga de hambre como un gran éxito. Hemos terminado nuestra huelga de hambre, pero continúan las acciones como ocupaciones espontáneas, manifestaciones, charlas, etc. Durante nuestra huelga, se ocuparon edificios del Parlamento, sedes de partidos, aeropuertos, estaciones de tren y las embajadas turcas y estadounidenses. Los kurdos en Europa se encuentran en un estado de emergencia. Así que, en resumen, esta huelga de hambre fue solo una de las muchas acciones que se llevaron a cabo. Al mismo tiempo, en Kurdistán comenzaron los levantamientos populares, se retiraron las vallas en las fronteras, se reemplazaron las banderas del estado por banderas kurdas en los puestos fronterizos, y se ocuparon las calles, los parlamentos, las sedes de prensa, las embajadas y los aeropuertos en todo el mundo en cuestión de horas. Esta es sólo una pequeña muestra de las capacidades de movilización del movimiento kurdo.

Hoy en día hay mucha solidaridad y simpatía con el pueblo kurdo en general. Sin embargo, queremos asegurarnos de que esta repentina preocupación no es sólo debida a la lucha contra ISIS. Es muy fácil, y conveniente para ciertos poderes, tratar de apropiarse de la lucha en Kobanê para sus propias agendas. Pero como Salih Muslim y otros han dicho: los kurdos ya no serán mercenarios de nadie. Se acabó luchar por los demás. Así que si la gente realmente quiere apoyar a largo plazo estructuras democráticas seculares, deben de tomarse acciones políticas radicales como el reconocimiento de los cantones de Rojava y sus fuerzas de defensa, así como la eliminación del PKK de las listas terroristas.

¿Cómo crees que podrían ayudar otros movimientos políticos del mundo?

Los otros movimientos puedan hacer muchas cosas. Por ejemplo, podrían utilizar sus redes y contactos para movilizar a la gente por Kobanê. Habrá una manifestación mundial el día 1 de noviembre, por ejemplo. Pueden instar a sus partidos políticos, medios de comunicación y gobiernos a presionar a Turquía y a su vez apoyar a la administración de Rojava y su lucha contra ISIS. Aparte de eso, la gente necesita ayuda humanitaria urgente en forma de alimentos, ropa, mantas, libros, etc.

Asimismo, también pueden compartir sus propias experiencias y perspectivas para ayudar a que Rojava tenga éxito a largo plazo. Podrían organizar delegaciones para visitar la región y empezar a aproximarse a los planteamientos teóricos del sistema alternativo que se está estableciendo en Rojava.

¿Qué crees que los feminismos podrían o deberían aprender sobre la lucha de las mujeres kurdas?

Hay muchas cosas que se pueden aprender de la experiencia de Kobanê, Rojava y la lucha de las mujeres kurdas. Para la izquierda tendría que haber sido un toque de atención, para darse cuenta de que no se moviliza a tiempo. La derecha ha sido muy rápida en apropiarse de la lucha legítima en Kobanê e instrumentalizarla a favor de sus agendas racistas, islamófobas o imperialistas. Los debates ideológicos internos de la izquierda suponen una carga pesada para la gente en Kobanê, que no tuvo el lujo de poder debatir acerca de la moralidad del comercio de armas porque fueron asediados por asesinos radicales decididos a cometer un genocidio.

Sobre todo para las feministas, esta resistencia debe proporcionar nuevas perspectivas sobre las diferentes maneras en que las mujeres, especialmente en una región tan feudal-patriarcal, pueden emanciparse. Las mujeres en Rojava no sólo llevan a cabo una guerra existencial contra ISIS, sino que, paralelamente, también llevan a cabo una revolución social. Los medios de comunicación de masas caricaturizan la lucha de estas mujeres como una fantasía sexy occidental y capitalista, pero la verdad es que estas mujeres están liderando una lucha radical que puede desafiar el status quo más allá del estado de sitio impuesto por ISIS. En muchos sentidos, esta lucha de las mujeres en Rojava ha roto los estereotipos orientalistas de las mujeres de Oriente Medio como pobres víctimas que están perdidas. Pero quizás lo más importante es que el mundo ha aprendido una cosa: que hay esperanza incluso cuando estás completamente rodeada por la oscuridad de la bandera de ISIS. Que otro mundo es posible.

Esta fortaleza debe reavivar la esperanza en un Oriente Medio desgarrado por las guerras injustas, las tensiones étnicas y el sectarismo. La democracia independiente y la paz sostenible son posibles. La libertad no es una utopía. Y se ha visto que tener que escoger el ‘menos malo’ no es la única opción, en contra de lo que el contexto de la Primavera Árabe hacía pensar.

¿Cómo crees que será la situación dentro de un año? Y en diez años?

Es muy difícil hacer una predicción ya que, hace un año, nadie habría dicho que ISIS se convertiría en una preocupación mundial, que los Yezidis vivirían otro genocidio o que Kobanê pasaría a la historia por su heroica lucha. Pero creo que en las últimas semanas el mundo se ha dado cuenta de varias cosas, como del verdadero rostro de Turquía. Así que no puedo predecir nada, pero lo que sí puedo decir es lo que espero.

Espero que la administración de Rojava sea reconocida sin ser cooptada por las potencias hegemónicas. Espero que las comunidades étnicas y religiosas, después de esta guerra, todavía sean capaces de mirarse a los ojos. Espero que las mujeres sigan llevando la bandera de la revolución sin que se ponga en peligro la liberación de las mujeres. Pero para que esto ocurra, todos tenemos que esforzarnos más para apoyar esta revolución.

¿Si una mujer de las que hoy están luchando en Kobanê pudiera enviar un mensaje para que se oyera en todo el mundo, qué crees que diría?

No quiero hablar “en nombre” de las mujeres valientes que luchan en Kobanê, porque justamente ahora mucha gente está tratando de hablar en nombre de ellas. En lugar de ello, puedo resumir lo que muchas de ellas están diciendo:

Que su lucha va mucho más allá de la guerra contra ISIS. Que están luchando por una sociedad libre en la que las diferentes comunidades étnicas o religiosas cooperen, en la que las mujeres sean libres. Ellas están defendiendo los derechos de las mujeres en todas partes.

Durante nuestra huelga de hambre, recibimos una llamada telefónica de Kobanê. En lugar de darles ánimo nosotras a ellas, reaccionaron ellas primero y trataron de animarnos enviándonos sus saludos y solidaridad!

Así que, más allá de las palabras, la gente de Kobanê y especialmente las mujeres, con sus acciones y su valentía, ya nos han dicho muchas cosas. Nos han mostrado el verdadero significado de un lema popular kurdo: “Berxwedan Jiyan e” – “La resistencia es la vida”.

– Dilar Dirik es activista en el Movimiento de Mujeres Kurdas e investigadora sobre Kurdistán y el movimiento de mujeres.

sinpermiso.info / COMCOSUR MUJER No. 436 – 26/11/2014
_____________________________________
“El perdón no se puede lanzar al aire, a ver si cae en la cabeza de
quien corresponde” – Luis Pérez Aguirre
(Tomado del libro A campo traviesa. Los caminos de Mario Costa)
__________________________________________

COMCOSUR MUJER ES UNA PRODUCCION DE COMCOSUR COMUNICACION PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400
MONTEVIDEO URUGUAY / comcosur@comcosur.com.uy /

COMCOSUR es miembro de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC), se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo Institucional ni personal.
__________________________________________

VIDA Y MUERTE EN GUERRERO

1) EE.UU.: Está libre policía que mató a joven negro
2) México: “Yo sé leer”- Vida y muerte en Guerrero
3) México: Mensaje del EZLN para Ayotzinapa
4) Uruguay: El salario real – rastros de mentiras
5) Uruguay: Una cumbre para estos sueños bandoleros

COMCOSUR INFORMA
AÑO 14 – No. 1598 / martes 25 de noviembre de 2014
COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
1994 – 19 de junio – 2014 – 20 años
Ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook
https://www.facebook.com/pages/Comcosur
Selección y producción: Beatriz Alonso, Henry Flores y Carlos Casares
Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Colaboran:
ALEMANIA: Antje Vieth y Carlos Ramos (Berlín)
ARGENTINA: Eduardo Abeleira, Luis Sabini, Claudia Korol y Mauricio D’ambrouso (Buenos Aires)
BRASIL: Carlos O. Catalogne (Florianópolis) y Jorge Rossi Rebufello (Maceió)
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
MÉXICO: Itzel Ibargoyen (México DF)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Jorge Marrero (Santa Rosa), Margarita Merklen (Durazno), Pablo Alfano (Montevideo)
______________________________________

La patria que construimos es una donde quepan todos los pueblos y sus lenguas, que todos los pasos la caminen, que todos la rían, que la amanezcan todos. SUB COMANDANTE MARCOS
Todas las estructuras del poder popular que estábamos construyendo se hicieron presentes, tomaron voz, en una radio que no quería tanto hablarle al pueblo. Quería que el pueblo hablara. RADIO VENCEREMOS
_______________________________________

NOTICIAS Y TEMAS DE COMCOSUR

1) EE.UU.: ESTÁ LIBRE POLICÍA QUE MATÓ A JOVEN NEGRO
La policía lanzó gas lacrimógeno esta noche para dispersar a los manifestantes, después de la decisión de un gran jurado de exonerar al policía Darren Wilson, quien disparó y mató al joven Michael Brown, el pasado 9 de agosto.

2) MEXICO: “YO SÉ LEER”- VIDA Y MUERTE EN GUERRERO
En este territorio bipolar, el carnaval coexiste con el apocalipsis. El emporio turístico de Acapulco y la riqueza de los caciques contrasta con la pobreza de la mayoría, y el narcotráfico no es la principal causa de su deterioro. /Juan Villoro

3) MÉXICO: MENSAJE DEL EZLN PARA AYOTZINAPA
Al terminar este sábado el acto con la caravana de familiares de desaparecidos y estudiantes de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos, la Comandancia General del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) envió un comunicado desde el caracol de Oventik en voz del Subcomandante Insurgentes Moisés.

4) URUGUAY: EL SALARIO REAL – RASTROS DE MENTIRAS
Los índices referidos al salario real tratan de medir el poder de compra de los ingresos de los trabajadores. Esto implica relacionar la evolución de su magnitud en dinero, con la evolución de los precios. /José Rocca

5) URUGUAY: UNA CUMBRE PARA ESTOS SUEÑOS BANDOLEROS
Entre la necesidad y el acoso del Estado y sus poderes. / Irma Leites
______________________________________

NOTICIAS Y TEMAS DE COMCOSUR

1) EE.UU.: ESTÁ LIBRE POLICÍA QUE MATÓ A JOVEN NEGRO

Estalla la ciudad de Michael Brown

La policía lanzó gas lacrimógeno esta noche para dispersar a los manifestantes, después de la decisión de un gran jurado de exonerar al policía Darren Wilson, quien disparó y mató al joven Michael Brown, el pasado 9 de agosto.

CUBADEBATE / 25 noviembre 2014

El asesinato desató graves disturbios en esta ciudad, poco después de que el Presidente Barack Obama llamara a la calma en un discurso en la Casa Blanca.

“Sabemos que habrá quien esté de acuerdo con la decisión y quien no, incluso habrá quien esté enfadado”, dijo el mandatario. “Pero somos un país que se rige por la ley… Dañar a otros o destruir propiedades no es la respuesta”, indicó el presidente en referencia al comunicado emitido por la familia del joven de 18 años poco después de saberse un resultado que muchos daban por seguro.

Obama apeló a afrontar los desafíos que todavía dividen a la nación, con desconfianza entre negros y las fuerzas del orden. “Pero hay maneras de lograr el cambio de manera constructiva, no destructiva”, insistió.

El Presidente recordó la necesidad de abrir un debate sobre un sistema de justicia que suele ser desfavorable a la población negra, y pidió impulsar un proceso transparente en el que prime la justicia.

Aún después de terminar su discurso, el presidente no quiso marcharse sin advertir a los medios de comunicación. Dijo que estos verían reacciones negativas por parte de algunos manifestantes y que estas quedarían “bien en la televisión”.

Miles en las calles

Al tiempo que Obama llamaba a la calma desde Washington, estallaron los primeros disturbios en Ferguson, con edificios y coches incendiados, saqueos, sonido de disparos, enfrentamientos entre Policía y manifestantes y uso de gases lacrimógenos por parte de los agentes.

Policías en vehículos blindados lanzaron cartuchos de sustancias irritantes para dispersar a las muchedumbres en Ferguson después que individuos incendiaran un auto patrulla y rompieran cristales mientras se escuchaban disparos, dijo la CNN.

Los manifestantes superaron una barricada y se burlaban de la policía. Algunos gritaban a coro “¡asesino!” en tanto que otros lanzaban piedras y objetos diversos.

Las ventanas de un auto de la policía fueron destrozadas y los inconformes intentaron volcar el vehículo antes de que lo incendiaran, como captaron las imágenes. Los agentes lanzaron lo que las autoridades describieron como humo y gas pimienta contra la multitud. Los manifestantes insistieron que era gas lacrimógeno.

Algunas personas entre la multitud intentaban impedir que otros participaran en los hechos de violencia, dijo la AP.

Decretan zona de exclusión aérea

La Administración Federal de Aviación (FAA, por sus siglas en inglés) ha impuesto una zona de exclusión aérea temporal sobre Ferguson. El organismo también ha impuesto restricciones a los vuelos entrantes al aeropuerto Internacional de Lambert, en el condado de San Luis, debido a las protestas.

El pasado mes de agosto las autoridades también ordenaron el cierre del espacio aéreo de Ferguson.

La medida, tomada para evitar que los helicópteros de los medios de comunicación emitieran imágenes que habrían revelado la magnitud de los disturbios, según reveló posteriormente AP, se prolongó en aquella ocasión durante 12 días.

Las protestas se expanden

Los gritos de protesta se oyeron también en la plaza Times Square de Nueva York y en la capital Washington, donde cientos de manifestantes rechazaron esta negación de justicia.

CUBADEBATE / Publicado en Amarelle
COMCOSUR INFORMA Nº 1598 – 25/11/2014
______________________________________

2) MEXICO: “YO SÉ LEER”- VIDA Y MUERTE EN GUERRERO

En este territorio bipolar, el carnaval coexiste con el apocalipsis. El emporio turístico de Acapulco y la riqueza de los caciques contrasta con la pobreza de la mayoría, y el narcotráfico no es la principal causa de su deterioro

Por Juan Villoro* / El PAIS (España) 30 Octubre de 2014

El pasado 17 de octubre el cadáver de Margarita Santizo fue velado en la calle Bucareli de la Ciudad de México, frente a la Secretaría de Gobernación. Así se cumplía la última voluntad de la difunta, que había buscado sin éxito a su hijo desaparecido. La escena sirve de alegoría para un país donde la política amenaza con transformarse en un rito funerario.

La espiral de violencia alcanzó un grado superior el 26 de septiembre con el asesinato de seis jóvenes y el secuestro posterior de 43 estudiantes normalistas en Ayotzinapa. Ese día me encontraba en la Universidad Autónoma Guerrero para dar una conferencia sobre José Revueltas. Mi anfitrión era un alto funcionario de la Universidad que en su juventud perteneció a la guerrilla de Lucio Cabañas. Hablamos del escritor comunista tantas veces encarcelado por sus ideas. Esto permitió que el académico repasara su propia trayectoria: “Lucio Cabañas me salvó la vida”, comentó con una peculiar mezcla de admiración y tristeza: “Me obligó a bajar de la sierra antes de que mataran a su gente: ‘No tienes aspecto de campesino’, me dijo: ‘Si te encuentran acá, no podrás decir que andabas sembrando; tienes que continuar la lucha donde vales más: el salón de clases”.

La exigencia del guerrillero significó la pérdida de una ilusión. Al mismo tiempo, el solitario camino de regreso a la vida civil permitió que un luchador social siguiera con vida.

La gran paradoja del Estado de Guerrero es que ser maestro también es un oficio de alto riesgo. Cabañas nació en un pueblo que refutaba su nombre (El Porvenir) y se dedicó a la enseñanza primaria. Muy pronto descubrió que era imposible educar a niños que no podían comer. Al igual que otro maestro, Genaro Vázquez, creó un movimiento para mejorar la vida de sus alumnos y se topó con la cerrazón oficial. Con el tiempo, quienes enseñaban a leer radicalizaron sus métodos de lucha.

La cultura de la letra ha sido un desafío en una zona que dirime discrepancias a balazos. En los años sesenta del siglo XX, dos terceras partes de los pobladores de Guerrero eran analfabetas. La Normal de Ayotzinapa surgió para mitigar ese rezago, pero no pudo ser ajena a males mayores: la desigualdad social, el poder de los caciques, la corrupción del gobierno local, la represión como única respuesta al descontento, la impunidad policiaca y la creciente injerencia del narcotráfico. Esas lacras no son ajenas a otras partes del país. La peculiaridad de Guerrero es que el oprobio ha sido continuamente impugnado por movimientos populares.

En México armado, libro fundamental para entender este conflicto, Laura Castellanos narra el tránsito de los maestros a la guerrilla. Genaro Vázquez fundó una Asociación Cívica que recibió el repudio de las autoridades y el mote despectivo de “Civicolocos”. Por su parte, Lucio Cabañas creó el Partido de los Pobres, pero no logró incidir en la política local. El Gobierno ofreció a los cabecillas dinero y puestos políticos (en Guerrero, suelen ser sinónimos). Los líderes rechazaron esa salida «negociada» y optaron por un camino sin retorno en la montaña.

La cultura de la letra ha sido un desafío en una zona que dirime las discrepancias a balazos.

La salvaje represión de la guerrilla se conoció con el redundante eufemismo de “guerra sucia”. Después de la muerte de Cabañas, hubo 173 desaparecidos. Castellanos cuenta la historia de la base aérea en Pie de la Cuesta, Acapulco, donde los aviones despegaban para arrojar disidentes al océano, inclemente recurso que también usarían las dictaduras de Chile y Argentina. En los años setenta, durante la presidencia de Luis Echeverría, México fue el país esquizoide que daba asilo a perseguidos políticos de Sudamérica y sepultaba a sus inconformes en altamar.

Hablábamos en Acapulco de José Revueltas y Lucio Cabañas cuando supimos que seis jóvenes habían sido asesinados en el municipio de Iguala. Esta noticia del infierno venía agravada por una certeza: el horror no era nuevo; llegaba de muy lejos. En Guerrero, la violencia ha sido sistemáticamente alimentada por las masacres cometidas por el ejército y grupos paramilitares. Luis Hernández Navarro, autor de un libro crucial sobre el tema (Hermanos en armas), señala que todos los movimientos insurgentes de la región han surgido después de matanzas (la de Iguala, en 1962, produjo el levantamiento de Genaro Vázquez; la de Atoyac en 1967, el de Lucio Cabañas; la de Aguas Blancas en 1995, el del Ejército Popular Revolucionario).

¿Cuál será el saldo de 2014? El narcotráfico ha ganado fuerza en la región con la presencia rotativa de los cárteles de La Familia, Nueva Generación, los Beltrán Leyva y Guerreros Unidos. Pero no es la principal causa del deterioro. En ese territorio bipolar, el carnaval coexiste con el apocalipsis. El emporio turístico de Acapulco y la riqueza de los caciques contrasta con la pobreza extrema de la mayoría de la población. La indignante desigualdad social justifica el descontento y explica que muchos no encuentren mejor destino que sembrar marihuana o matar a sueldo.

En 2011, el Partido de la Revolución Democrática llevó a la gubernatura a Ángel Aguirre, que había pertenecido al PRI y fungido como gobernador interino en 1999, sustituyendo a su jefe, Rubén Figueroa, responsable de la matanza de Aguas Blancas. Su elección fue un giro oportunista para sumar intereses políticos con el engañoso mensaje de una alternancia en el poder. Como los barcos que utilizan la insignia de Panamá, el PRD se ha convertido en una entidad que alquila su bandera. En la búsqueda del poder por el poder mismo, apoyó a un personaje que jamás combatiría la corrupción ni la injusticia. Al amparo de esa gestión, surgieron figuras dignas de Los Soprano, como el alcalde de Iguala, José Luis Abarca, también del PRD y hoy fugitivo. De manera inverosímil, la cúpula partidista respaldó a Aguirre después de la desaparción de los estudiantes. Sólo la presión social llevó a su renuncia, que en modo alguno mitiga el eclipse del “Partido del Sol”.

La indignante desigualdad social conduce a muchos a sembrar marihuana o matar a sueldo.

En la búsqueda de los normalistas desaparecidos se han encontrado fosas con otros muertos. De 2005 a la fecha han aparecido 38 criptas de ese tipo. Excavar la tierra en Guerrero es un inevitable acto forense.

Durante medio siglo, los abusos de las autoridades han sido repudiados por una población pobre pero politizada. La Escuela Normal representa un centro neurálgico de la discrepancia. Conviene recordar que en los años sesenta uno de sus activistas se llamaba Lucio Cabañas.

El 26 de septiembre hubo cuatro balaceras distintas y un solo blanco: los jóvenes. Con el apoyo del crimen organizado, el alcalde Abarca sembró el terror para amedrentar a los normalistas que se movilizaban para recordar a las víctimas de la matanza de Tlatelolco. Una vez desatado el mecanismo represivo, también fue acribillado un equipo de fútbol. ¿Su delito? Ser jóvenes; es decir, posibles rebeldes.

“Hay una tensión entre leer y la acción política”, escribe Ricardo Piglia. Interpretar el mundo puede llevar al deseo de transformarlo. En ocasiones, la letra, y la ortografía misma, son un gesto político que desafía un orden bárbaro: “Podríamos hablar de una lectura en situación de peligro. Son siempre situaciones de lectura extrema, fuera de lugar, en circunstancias de extravío, o donde acosa la amenaza de una destrucción. La lectura se opone a una vida hostil”, argumenta Piglia en El último lector.

El Che Guevara pasó su última noche en una escuela rural. Ya herido, contempló una frase en la pizarra y dijo a la maestra: “Le falta el acento”. La frase era “Yo sé leer”. Ya derrrotado, el guerrillero volvía a otra forma de corregir la realidad.

Hace años, maestros acorralados por el Gobierno decidieron tomar las armas en Guerrero. Lucio Cabañas decidió salvar a uno de los suyos para que volviera a la enseñanza, instrumento de lucha en un país sin ley.

43 futuros maestros han desaparecido. La dimensión del drama se cifra en una frase que se opone a la impunidad, el oprobio y la injusticia: “Yo sé leer”. El México de las armas teme a quienes enseñan a leer.

A ese país le falta el acento. Llegará el momento de ponérselo.

* Juan Villoro es escritor. Acaba de publicar ¿Hay vida en la Tierra? (Anagrama).

EL PAIS (España) / enviado por María Ingold Leguísamo (Mercedes)
COMCOSUR INFORMA Nº 1598 – 25/11/2014
______________________________________

3) MÉXICO: MENSAJE DEL EZLN PARA AYOTZINAPA

Al terminar este sábado el acto con la caravana de familiares de desaparecidos y estudiantes de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos, la Comandancia General del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) envió un comunicado desde el caracol de Oventik en voz del Subcomandante Insurgentes Moisés.

Revolución Trespuntocero / 16 de noviembre de 2014.

Madres, Padres y Familiares de nuestros hermanos asesinados y desaparecidos en Iguala, Guerrero:
Estudiantes de la Escuela Normal “Raúl Isidro Burgos” de Ayotzinapa, Guerrero:
Hermanos y hermanas:
Agradecemos de todo corazón que nos hayan dado su palabra.
Sabemos que para poder traernos esa palabra directa, sin intermediarios, sin interpretaciones ajenas, tuvieron que viajar muchas horas y padecer cansancio, hambre, sueño.
Sabemos también que para ustedes ese sacrificio es parte del deber que sienten.
El deber de no abandonar a los compañeros desaparecidos por los malos gobiernos, de no venderlos, de no olvidarlos.
Por ese deber es que iniciaron su lucha aun cuando no se les hacía el menor caso y los hermanos hoy desaparecidos eran catalogados como “pelones”, “novatos”, “revoltosos”, “futuros delincuentes que se lo merecían”, “porros”, “radicales”, “nacos”, “agitadores”.
Así los llamaron muchos de los que ahora se amontonan alrededor de su digna rabia por moda o conveniencia, cuando entonces querían culpar a la Normal Raúl Isidro Burgos de la desgracia.
Todavía hay quienes allá arriba lo siguen intentando, queriendo distraer así y esconder al verdadero culpable.
Por ese deber ustedes empezaron a hablar, a gritar, a explicar, a contar, a usar la palabra con coraje, con digna rabia.
Hoy, en el montón de palabras huecas que otros y otras arrojan sobre su digna causa, ahora se pelean ya por quién hizo que fueran conocidos, escuchados, comprendidos, abrazados.
Tal vez no se los han dicho, pero han sido ustedes, los familiares y compañeros de los estudiantes muertos y desaparecidos quienes han conseguido, con la fuerza de su dolor, y de ese dolor convertido en rabia digna y noble, que muchas, muchos, en México y el Mundo, despierten, pregunten, cuestionen. Por eso les damos las gracias.
No sólo por habernos honrado con traer su palabra hasta nuestros oídos, humildes como somos: sin impacto mediático; sin contactos con los malos gobiernos; sin capacidad ni conocimientos para acompañarlos, hombro con hombro, en el incesante ir y venir buscando a sus seres queridos que ya lo son también para millones que no los conocieron; sin las palabras suficientes para darles consuelo, alivio, esperanza.
También y sobre todo, les damos las gracias por su heroico empeño, su sabia terquedad de nombrar a los desaparecidos frente a los responsables de su desgracia, de demandar justicia frente a la soberbia del poderoso, de enseñar rebeldía y resistencia frente al conformismo y el cinismo. Queremos darles las gracias por las enseñanzas que nos han dado y nos están dando.
Es terrible y maravilloso que familiares y estudiantes pobres y humildes que aspiran a ser maestros, se hayan convertido en los mejores profesores que han visto los cielos de este país en los últimos años.
Hermanos y hermanas:
Su palabra fue y es para nosotros una fuerza.
Es como si un alimento nos hubieran dado aunque lejos estuviéramos, aunque no nos conociéramos, aunque nos separaran los calendarios y las geografías, es decir, el tiempo y la distancia.
Y también la agradecemos porque ahora vemos, escuchamos y leemos que otros tratan de tapar ésa su palabra dura, fuerte, lo que es el núcleo de dolor y rabia que echó a andar todo.
Y nosotros vemos, escuchamos y leemos que ahora se habla de puertas que a nadie importaban antes.
Olvidando que hace tiempo esas puertas fueron para señalar a los de afuera que para nada eran tomados en cuenta en las decisiones que tomaban los de dentro.
Olvidando que ahora esas puertas sólo son parte de un cascarón inservible, donde se simula soberanía y sólo hay servilismo y sometimiento.
Olvidando que esas puertas dan sólo a un gran centro comercial a donde el pueblo de afuera no entra, y en el que se venden los pedazos rotos de lo que fue alguna vez la Nación mexicana.
A nosotros no nos importan esas puertas.
Ni nos importa si las queman, ni si las adoran, ni si las ven con rabia, o con nostalgia, o con deseo.
A nosotros nos importan más sus palabras de ustedes.
Su rabia, su rebeldía, su resistencia.
Porque allá afuera se habla, se discute, se alega, que si la violencia o la no violencia, dejando de lado que la violencia se sienta todos los días en la mesa de los más, camina con ellos y ellas al trabajo, a la escuela, regresa con ellas y ellos a la casa, duerme con ellos y ellas, se hace pesadilla que es sueño y realidad sin importar la edad, la raza, el género, la lengua, la cultura.
Y nosotros escuchamos, vemos y leemos que allá afuera se discuten los golpismos de derecha y de izquierda, que a quién quitamos para ver quién se pone.
Y se olvida así que el sistema político entero está podrido.
Que no es que tenga relaciones con el crimen organizado, con el narcotráfico, con los acosos, las agresiones, las violaciones, los golpes, las cárceles, las desapariciones, los asesinatos, sino que todo esto ya es parte de su esencia.
Porque no se puede hablar ya de la clase política y diferenciarla de las pesadillas que sufren y padecen millones en estos suelos.
Corrupción, impunidad, autoritarismo, crimen organizado o desorganizado, están ya en los emblemas, los estatutos, las declaraciones de principios y la práctica de toda la clase política mexicana.
A nosotros no nos importan los dimes y diretes, los acuerdos y desacuerdos que los de arriba tienen para decidir quién se encarga ahora de la máquina de destrucción y muerte en que se ha convertido el Estado mexicano.
A nosotros nos importan sus palabras de ustedes.
Su rabia, su rebeldía, su resistencia.
Y nosotros vemos, leemos y escuchamos que allá afuera se discuten calendarios, siempre los calendarios de arriba, con sus fechas engañosas que esconden las opresiones que hoy padecemos.
Porque se olvida que detrás de Zapata y de Villa se esconden los que quedaron: los Carranza, Obregón, Calles y la larga lista de nombres que, sobre la sangre de quienes fueron como nosotros, alarga el terror hasta nuestros días.
A nosotros nos importan sus palabras de ustedes,
Su rabia, su rebeldía, su resistencia.
Y nosotros leemos, escuchamos y vemos que allá afuera se discuten tácticas y estrategias, los métodos, el programa, el qué hacer, quién dirige a quién, quién manda, a dónde se orienta.
Y se olvida que las demandas son simples y claras: tienen que aparecer con vida todos y todas, no sólo los de Ayotzinapa; tiene que haber castigo a los culpables de todo el espectro político y de todos los niveles; y tiene que hacerse lo necesario para que nunca más se vuelva a repetir el horror en contra de cualquiera de este mundo, aunque no sea una personalidad o alguien de prestigio.
A nosotros nos importan sus palabras de ustedes.
Su rabia, su rebeldía, su resistencia.
Porque en sus palabras de ustedes también nos escuchamos a nosotros mismos.
En esas palabras nos escuchamos decir y decirnos que nadie piensa en nosotros los pobres de abajo.
Nadie, absolutamente nadie piensa en nosotros.
Sólo aparentan estar para ver qué sacan, cuánto crecen, qué ganan, qué cobran, qué hacen, qué deshacen, qué dicen, qué callan.
Hace varios días, en los primeros días de octubre, cuando apenas se iba comenzando a entender el horror de lo ocurrido, les mandamos unas palabras.
Pequeñas como son nuestras palabras de por sí desde hace tiempo.
Pocas palabras porque el dolor no encuentra nunca palabras suficientes que lo hablen, que lo expliquen, que lo alivien, que lo curen.
Entonces les dijimos que no están solos.
Pero con eso no sólo les decíamos que los apoyábamos, que, aunque lejos, su dolor era nuestro, como nuestra es su digna rabia.
Sí, les dijimos eso pero no sólo eso.
También les decíamos que en su dolor y en su rabia no estaban solos porque miles de hombres, mujeres, niños y ancianos conocen en carne propia esa pesadilla.
No están solos hermanas y hermanos.
Busquen su palabra también en los familiares de los niños y niñas asesinados en la guardería ABC en Sonora; en las organizaciones por los desaparecidos en Coahuila; en los familiares de las víctimas inocentes de la guerra, desde su inicio perdida, contra el narcotráfico; en los familiares de los miles de migrantes eliminados a todo lo largo del territorio mexicano.
Busquen en las víctimas cotidianas que, en todos los rincones de nuestro país, saben que la autoridad legal es quien golpea, aniquila, roba, secuestra, extorsiona, viola, encarcela, asesina, a veces con la ropa de organización criminal y a veces como gobierno legalmente constituido.
Busquen a los pueblos originarios que, desde antes de que el tiempo fuera tiempo, atesoran la sabiduría para resistir y que no hay quien sepa más del dolor y la rabia.
Busquen al Yaqui y en ustedes se encontrará.
Busquen al Nahua y verán que su palabra es acogida.
Busquen al Ñahtó y el espejo será mutuo.
Busquen a quienes levantaron estas tierras y con su sangre parieron esta Nación desde antes de que “México” la llamaran, y sabrán que abajo la palabra es puente que cruza sin temor.
Por eso tiene fuerza su palabra de ustedes.
En su palabra de ustedes se han visto reflejados millones.
Muchos lo dicen, aunque la mayoría lo calla pero hace suyo su reclamo y en sus adentros repite sus palabras.
Se identifican con ustedes, con su dolor y con su rabia.
Sabemos nosotros que muchos les piden, que les exigen, que les demandan, que los quieren llevar hacia un destino o hacia otro, que los quieren usar, que los quieren mandar.
Sabemos que es mucho el ruido que les avientan.
Nosotros no queremos ser un ruido más.
Nosotros sólo queremos decirles que no dejen caer su palabra.
No la dejen caer.
No la desmayen,
Háganla crecer para que se levante por encima del ruido y la mentira.
No la abandonen porque en ella anda no sólo la memoria de sus muertos y desaparecidos, también camina la rabia de quienes abajo son ahora para que los de arriba sean.
Hermanas y hermanos:
Nosotros pensamos que tal vez ya saben que puede ser que se queden solos y que estén preparados.
Que puede ser que quienes ahora se amontonan encima de ustedes para usarlos en beneficio propio, los abandonen y corran a otro lado a buscar otra moda, otro movimiento, otra movilización.
Nosotros les platicamos a ustedes de lo que sabemos porque es ya parte de nuestra historia.
Hagan de cuenta que son 100 los que ahora los acompañan en sus demandas.
De esos 100, 50 los cambiarán por la moda que esté a la vuelta del calendario.
De los 50 que queden, 30 comprarán el olvido que ya ahora se oferta en pagos en abonos y se dirá de ustedes que ya no existen, que no hicieron nada, que fueron una farsa para distraer de otras cosas, que fueron un invento del gobierno para que tal partido o tal personaje político no avanzara.
De los 20 que queden, 19 se correrán despavoridos al primer vidrio roto porque las víctimas de Ayotzinapa, de Sonora, de Coahuila, de cualquier geografía, se quedan en los medios de comunicación sólo un momento y pueden elegir no ver, no escuchar, no leer, dándole vuelta a la página, cambiando de canal o de estación, pero un vidrio roto es, en cambio, una profecía.
Y entonces, de los 100 verán que sólo queda uno, una, unoa.
Pero esa una o uno o unoa, se ha descubierto en las palabras de ustedes; ha abierto su corazón, como decimos nosotros, y en ese corazón se han sembrado el dolor y la rabia de su indignación.
No sólo por sus muertos y desaparecidos, también por ese uno, esa una, eso unoa de entre cien, tienen que seguir adelante.
Porque esa una o uno o unoa, al igual que ustedes, no se rinde, no se vende, no claudica.
Como una parte de ese uno por ciento, acaso la más pequeña, estamos y estaremos las zapatistas, los zapatistas.
Pero no sólo.
Hay muchas, muchos, muchoas más.
Porque resulta que los pocos son pocos hasta que se encuentran y descubren en otros.
Entonces pasará algo terrible y maravilloso.
Y los que se pensaron pocos y solos, descubrirán que somos los mayoritarios en todos los sentidos.
Y que son los de arriba los que son pocos en verdad.
Y entonces habrá que vueltear el mundo porque no es justo que los pocos dominen a los muchos, a las muchas.
Porque no es justo que haya dominadores y dominados.
Hermanas y hermanos:
Todo esto decimos nosotros, según nuestros pensamientos que son nuestras historias.
Ustedes, en sus propias historias, escucharán muchos pensamientos más, así como ahora nos dan el honor de escuchar los nuestros.
Y ustedes tienen la sabiduría para tomar lo que vean bueno y desechar lo que vean malo de esos pensamientos.
Nosotros, nosotras como zapatistas pensamos que los cambios que realmente importan, los que son profundos, los que hacen otras historias, son los que empiezan con los pocos y no con los muchos.
Pero sabemos que ustedes saben que aunque pase de moda Ayotzinapa, que aunque fallen los grandes planes, las estrategias y las tácticas, que aunque se pasen las coyunturas y otros intereses y fuerzas se pongan de moda, que aunque se vayan los que hoy se aglomeran sobre ustedes como animales de carroña que medran sobre el dolor ajeno; aunque todo eso pase, ustedes y nosotros sabemos que hay en todos los rincones un dolor como el nuestro, una rabia como la nuestra, y un empeño como el nuestro.
Nosotros, nosotras como zapatistas que somos los invitamos a que vayan a esos dolores y a esas rabias.
Búsquenlos, encuéntrenlos, respétenlos, háblenlos y escúchenlos, intercambien dolores.
Porque nosotros sabemos que cuando dolores diferentes se encuentran no germinan en resignación, lástima y abandono, sino en rebeldía organizada.
Sabemos que en su corazón de ustedes, independientemente de sus credos y de sus ideologías y organizaciones políticas, la demanda de justicia los anima.
No se rompan.
No se dividan, como no sea para más lejos llegar.
Y sobre todo, no olviden que no están solos.
Hermanas y hermanos:
Con nuestras pequeñas fuerzas pero con todo nuestro corazón hemos hecho y haremos lo posible por apoyar su justa lucha.
No ha sido mucha nuestra palabra porque hemos visto que hay muchos intereses, de los políticos de arriba en primera fila, que quieren usarlos a su gusto y conveniencia, y no nos sumamos ni nos sumaremos al vuelo rapaz de oportunistas sinvergüenzas a quienes nada importa que aparezcan con vida los que ahora faltan, sino llevar agua al molino de su ambición.
Nuestro silencio ha significado y significa respeto porque el tamaño de su lucha es gigante.
Por eso en silencio han sido nuestros pasos para hacerles saber que no están solos, para que sepan que su dolor es nuestro y nuestra también su digna rabia.
Por eso nuestras pequeñas luces se encendieron donde nadie les llevó la cuenta, más que nosotros.
Quienes ven como poca cosa este esfuerzo nuestro o lo ignoran, y nos reclaman y exigen que hablemos, que declaremos, que sumemos ruido al ruido, son racistas que desprecian lo que no aparece arriba.
Porque es importante que ustedes sepan que los apoyamos, pero es también importante que nosotros sepamos que apoyamos una causa justa, noble y digna, tal y como lo es la que ahora anima su caravana por todo el país.
Porque eso, saber que apoyamos a un movimiento honesto, para nosotros es alimento y esperanza.
Malo sería que no hubiera ningún movimiento honesto, y que en todo el largo abajo que somos se hubiera replicado la farsa grotesca de arriba.
Nosotros pensamos que quienes apuestan a un calendario de arriba o a una fecha tope, los abandonarán en cuanto una nueva fecha aparezca en su horizonte.
Llevados de las narices por una coyuntura por la que nada hicieron y que al inicio despreciaron, esperan que “las masas” les abran el camino al Poder y que un nombre supla a otro nombre arriba mientras abajo nada cambia.
Nosotras, nosotros pensamos que las coyunturas que transforman el mundo no nacen de los calendarios de arriba, sino que son creadas por el trabajo cotidiano, terco y continuo de quienes eligen organizarse en lugar de sumarse a la moda en turno.
Cierto, habrá un cambio profundo, una transformación real en éste y en otros suelos dolidos del mundo.
No una sino muchas revoluciones habrán de sacudir todo el planeta.
Pero el resultado no será un cambio de nombres y de etiquetas donde el de arriba sigue estando arriba a costa de quienes están abajo.
La transformación real no será un cambio de gobierno, sino de una relación, una donde el pueblo mande y el gobierno obedezca.
Una donde el ser gobierno no sea un negocio.
Una donde el ser mujeres, hombres, otroas, niñas, niños, ancianos, jóvenes, trabajadores o trabajadoras del campo y de la ciudad, no sea una pesadilla o una pieza de caza para el disfrute y enriquecimiento de gobernantes.
Una donde la mujer no sea humillada, el indígena despreciado, el joven desaparecido, el diferente satanizado, la niñez vuelta una mercancía, la vejez arrumbada.
Una donde el terror y la muerte no reinen.
Una donde no haya ni reyes ni súbditos, ni amos ni esclavos, ni explotadores ni explotados, ni salvadores ni salvados, ni caudillos ni seguidores, ni mandones ni mandados, ni pastores ni rebaños.
Sí, sabemos que no será fácil.
Sí, sabemos también que no será rápido.
Sí, pero también sabemos bien que no será un cambio de nombres y letreros en el criminal edificio del sistema.
Pero sabemos que será.
Y sabemos también que ustedes y todos encontrarán a sus desaparecidos, que habrá justicia, que para todas y todos los que han sufrido y sufren esa pena habrá el alivio de tener respuestas al por qué, qué, quién y cómo, y sobre esas respuestas no sólo construir el castigo a los responsables, también construir lo necesario para que no se repita y que el ser joven y estudiante, o mujer, o niño, o migrante, o indígena, o cualquiera, no sea una marca para que el verdugo en turno identifique a su próxima víctima.
Sabemos que así será porque hemos escuchado algo que tenemos en común, entre muchas otras cosas.
Porque sabemos que ustedes y nosotros no nos venderemos, que no claudicaremos y que no nos rendiremos.
Hermanos y hermanas:
Por nuestra parte sólo queremos que lleven con ustedes este pensamiento que les decimos desde el fondo de nuestro corazón colectivo:
Gracias por sus palabras, hermanas y hermanos.
Pero sobre todo, gracias por su lucha.
Gracias porque al saberlos, sabemos que ya se mira el horizonte…
¡Democracia!
¡Libertad!
¡Justicia!
Desde las montañas del Sureste Mexicano.
Por el Comité Clandestino Revolucionario Indígena-Comandancia General del Ejército Zapatista de Liberación Nacional.
Subcomandante Insurgente Moisés.
México, a 15 días del mes de noviembre del 2014, en el año 20 del inicio de la guerra contra el olvido.

Ejército Zapatista de Liberación Nacional / Revolución Trespuntocero
COMCOSUR INFORMA Nº 1598 – 25/11/2014
______________________________________

4) URUGUAY: EL SALARIO REAL – RASTROS DE MENTIRAS

Los índices referidos al salario real tratan de medir el poder de compra de los ingresos de los trabajadores. Esto implica relacionar la evolución de su magnitud en dinero, con la evolución de los precios.

José Rocca / La economía de a pie / Segunda quincena, noviembre 2014

Un ex ministro de Economía, en su publicidad preelectoral, nos decía que el salario real nunca había sido tan elevado como ahora.

Vamos por partes

En el caso uruguayo la evolución de la capacidad de compra de los trabajadores asalariados se mide mediante el índice medio de salario real (IMSR) construido por el Instituto Nacional de estadísticas (INE). El mismo surge del promedio de salarios y del promedio de la evolución de precios.

La calidad del indicador depende en consecuencia de que el promedio de los salarios represente el ingreso de la mayoría de los trabajadores y de que el índice de precios (IPC) refleje realmente la evolución de los precios de los productos que consumen habitualmente los asalariados.

Es notorio que la población percibe que la evolución de los precios al consumo (IPC) es mayor que lo que registran los indicadores oficiales. Además la “canasta” de consumo de obreros y empleados es diferente a la “gerencial”. Es decir que la evolución del promedio de precios no refleja necesariamente los productos consumidos por los trabajadores.

La disparidad de niveles de salarios determina que el promedio, en el que se confunden, los ingresos de 2/3 de los trabajadores que ganan menos de $ 20.000 por mes, con los salarios de ministros, directores, parlamentarios, sea poco representativo de la situación de la mayor parte de los asalariados.

Por lo tanto es por lo menos discutible que los índices del INE sobre el salario real representen adecuadamente el poder de compra de los salarios, que muy probablemente sea muy inferior al registro oficial.

Hechas estas precisiones y tomando como referencia inevitable (son los que hay) los datos oficiales estos indican que hay una recuperación salarial desde el 2004 a la actualidad. Pero que el poder de compra de los trabajadores se encuentra muy por debajo del nivel de los años setenta.

Veamos las cifras que se pueden encontrar en el propio INE en la página www.ine.gub.uy, en el ítem índices de precios y salarios y más particularmente en el índice medio de salarios reales, base julio 2008 = 100. (1)

El valor oficial a fines de los noventa rondaba los 110 y en setiembre 2014 se ubica en 130. Sin embargo la misma fuente permite ver qué a fines de los sesenta oscilaba en torno a los 190 y en 1972 era de 180. Es decir que aún para el INE, el poder de compra actual es más de un 30% inferior al vigente en aquellos años.

Una de las conclusiones es que el ex Ministro de Economía no lee las estadísticas oficiales, o que sencillamente miente.

En otro plano el salario en la fase de recuperación ha crecido muy por debajo de la evolución de los indicadores de producción que difunde el BCU.

El aumento de los grados de explotación y de las ganancias del capital se refleja en el hecho que los salarios que en los setenta representaban más del 40% del PBI, a fines de los noventa rondaban el 30% y al día de hoy no llegan al 25%, incluso utilizando para los cálculos las oficialistas cifras oficiales.

Para peor durante lo que va del 2014 la recuperación se enlentece, y las políticas económicas del gobierno y las cámaras empresariales apuntan a atacar el salario utilizando la consigna de “desindexar” la economía para combatir la inflación. La paradoja es que no aplican el mismo criterio para cuestionar el hecho que el Estado uruguayo se endeuda y paga a sus acreedores en unidades indexadas.

El riesgo de que los trabajadores paguen nuevamente el costo dela crisis está allí.

Gotitas de economía

– El índice de precios consumo en octubre creció 0,59% llegando según las cifras oficiales al 8,7% en lo que va del año. Seguramente se acentúen los “pases mágicos” de los prestidigitadores con números, para evitar superar la cifra del 10% en el final del año.

– Datos recientes de la Cámara de Industrias del Uruguay señalan que excluyendo las zonas francas, desde enero a agosto, la producción del sector se redujo 3,8% respecto al año anterior. La ocupación industrial cayó aproximadamente un 2%. Paralelamente el INE dice que en setiembre la industria creció más de un 10% en relación al mismo mes del año pasado, gracias a la producción de Montes del Plata en zona franca. Pese a ello en el acumulado del año las cifras oficiales señalan que la industria se redujo 0,9%.

– En el año móvil que corre a setiembre del 2014, la recaudación del IRPF representa el 14% de la recaudación global. Dentro de ello el 84% recae sobre la categoría II referida a los salarios y el 14% a la categoría I sobre el capital. Queda claro que por más que lo disfracen, el IRPF es en esencia un impuesto a los salarios.

– La tasa de empleo en el trimestre julio setiembre, para los curiosos datos del INE, fue de 60,1%. Leve aumento respecto al mismo período del año anterior que fue de 59%. Quizás influyan changas vinculadas a la proximidad de elecciones. Quizás influyan solo las elecciones.

– Paralelamente se incrementan las empresas que envían trabajadores al seguro de desempleo. Los últimos datos publicados corresponden a junio 2014, en que se llegó a 33820, un 12% más que en el mismo mes de 2013. Sospecho que ha seguido creciendo, Solamente en los últimos días se agregan la empresa láctea Ecolat, cuya mayoría accionaria corresponde al grupo peruano Gloria, que envía más de 300 trabajadores en Nueva Helvecia, la alimenticia Greenfrozen con su marca Calagua de Bella Unión, la automotora Takata en San José, la curtiembre JBS, la financiera Credil, a una larga lista que se había ido conformando los últimos meses.

– El Banco Central europeo, luego de cumplir con las pruebas de solvencia en los Bancos de la zona encontró un déficit de 31.000 millones de dólares en 25 entidades. Pocos días después anunció la emisión de “dinero fácil” para ayudar a las grandes empresas comprando títulos y bonos ampliando el crédito en la economía.

– Informaciones periodísticas (2) denuncian a grandes empresas entre las que mencionan a Pepsi Cola, Procter and Gamble, Mc Donalds, Apple, por maniobras de evasión de tributos en Europa utilizando el “paraíso” fiscal del ducado de Liechtenstein.

– El fantasma de la corrupción recorre Europa, desde el ex director del FMI, De Rato en España, a la actual Lagarde, inculpada por la justicia francesa, pasando por princesas, banqueros y ministros de Economía. Esos son los que nos aconsejan y digitan las políticas económicas del paisito.

– El Banco Central de Japón recorta sus previsiones crecimiento del producto desde 1% a 0,5% en 2014.

Notas:
(1)El dato lo pueden encontrar en el Indice medio de salarios (IMS) base julio 2008 = 100. índice de salario real número índice mensual y acumulado Período 1968 al último dato disponible.
(2) Marina Walker Guevara en http//actualidad.rt.

José Rocca / La economía de a pie
COMCOSUR INFORMA Nº 1598 – 25/11/2014
______________________________________

5) URUGUAY: UNA CUMBRE PARA ESTOS SUEÑOS BANDOLEROS

Entre la necesidad y el acoso del Estado y sus poderes

Por Irma Leites / Montevideo, Noviembre 2014

Niños que corren por la vereda, entre las aguas servidas que salen del juzgado de Atlántida, jóvenes con pancartas, docentes, artesanos, constructores, obreros del día a día, herborísteros, resistentes que no quisieron caer en los suburbios amontonados de los cantegriles (hoy llamados asentamientos) a los cuales la miseria te conduce como a un corral, andan manifestándose contra esta nueva injusticia.

Zafaron del corral, razón de más para ser perseguidos. Por quienes se consideran dueños de la tierra, una tierra que nunca habitaron y tal vez nunca habitaran. Una tierra que venderán o no, una tierra para lucrar, concentrar o extranjerizar.

Una tierra que otros núcleos humanos rescataron para levantar con chapas, barro, maderas o ladrillos donde cobijar la vida que se inicia. Niños recién nacidos a los cuales les quieren legar el sonido de los pájaros, el nombre de los árboles. La solidaridad de re enseñar lo que cada uno aprendió.

La sabiduría de alimentarnos y mirar entorno lo que crece y nutre. No hay góndolas mercantiles entre las acacias y los pinos. Hay chalanas queriendo partir. Y eso para este momento histórico es un gran pecado. La zona del Remanso, Pinamar, La Cumbre de Neptunia, Solymar son terruños en disputa. Entre dos maneras de ver el mundo.

Una manera: la de las multinacionales del veneno alimenticio que tenemos hoy. La de las pastillas con las que adormecen y suicidan a miles. O la de los burdos propietarios empecinados en herencias o compras inútiles. Amparados eso sí, en esas mayorías que creen que la tierra debe ser de alguien, la mentalidad propietarista que condena a los libres que ponen por encima de regimentaciones estatales, las necesidades humanas.

Los “dueños” no se llevaran la tierra a sus tumbas. Sus tumbas ni siquiera serán en la tierra, irán al cemento. ¿Quieren otros shopping? ¿Quieren otras torres residenciales para ricos? ¿O quieren un escarmiento para los que osaron escapar de los hacinados suburbios montevideanos?

Todo eso quieren, ya que siempre quieren más. Son ellos los que denuncian. Y conducen a comisarías, allanan y atropellan y torturan.

No se paran ante nada. El maltrato policial desde siempre aplicado a los más indefensos. Pero se equivocaron, una vez más, aún con lenguaje de señas el muchacho al que los policías golpearon y desnudaron por horas en una comisaría gritó la verdad con sus manos y gestos. Se atrevió.

La otra manera: la de los denominados “usurpadores”. Usurpar es sinónimo de bandoleros, ladrones, vencedores. En verdad son todo eso, en un sentido liberador.

Los acusan de usurpar porque para todos los poderes que defienden la propiedad privada de la tierra usurpar es un delito. Pero el sentido -no judicial- el origen etimológico los absuelve. No se puede usurpar lo que no es de nadie. Entonces la idea del delito se desarticula.

Es un derecho primario adquirido, por satisfacer una necesidad que no la satisfizo el Estado, ni la intendencia local. Entonces es un derecho conquistado con esfuerzo y mucho costo y dolor social

Son un paisaje humano que busca arraigarse para no agudizar la violencia social de ser parias porque unos pocos se apropian y concentran los territorios para desmantelar en beneficio del capital y sus planes. Obviamente la franja costera, las ventanas de la tierra, el mar, el centro de las ciudades no son zonas para pobres. El proyecto del capital no nos incluye cerca de sus barrios privados. O si nos “toleran” es con uniformes de sirvientes, con garitas de vigilantes para cuidar sus riquezas.

Porque no pueden prescindir de nosotros. Pero sin duda, no es el rol que aceptamos los oprimidos, conscientes de la opresión. La acción y resistencia son derechos hoy, no una promesa prolongada sin tiempos.
Esta geografía humana no cabe en las patéticas campañas electorales. Entonces una vez más aparece la necesidad de avanzar en la decisión de luchar, de resistir y defender lo que se construye fuera del oportunismo electoral.

Los vecinos plantean: “¡Ni un desalojo! Denunciamos y repudiamos el atropello policial vivido en las últimas semanas por parte de la seccional 19 de Médanos de Solymar, allanando violentamente y de forma irregular (sin orden del juez y por la noche) la ocupación del Km. 27.200 como también la detención y tortura (verbal y física), el acoso en la movilización del día 19 de Septiembre, las intimaciones a desalojar sin órdenes del juez por parte de la seccional 22 de Salinas, dejando claro una clara estigmatización hacia los ocupantes por parte de las fuerzas policiales y ordenes del Estado. ¡Ante el atropello, más solidaridad, más resistencia! ¡Tocan a uno, tocan a todos!”

Tierra para quien la habita para quien la cuida, para ellos, para ellas. Tierra que no es de nadie. Tierra que tiene que ver con la libertad de construir un sitio donde vivir.

Detrás de los gritos de: La tierra no se vende la tierra se defiende, está la angustia de perderlo todo y la voluntad de pelearla.

Se inició la persecución de quienes pusieron sus miradas, sus esfuerzos, sus noches y días en levantar un sitio diferente donde vivir, se puso en marcha, el operativo mediático-policial-judicial-. En el juzgado de Atlántida se llevaron a cabo las citaciones a los ocupantes de tierras. Tardes enteras indagando algo tan elemental.

¡Qué difícil saber porque la gente ocupa! Vaya que duda más infantílica. La tranquilidad y status quo de Atlántida alterada por bicicletas, niños sin ropas de marcas, y parejas de jóvenes con bebes en los brazos, custodiada por blindados policiales y tiras vigilaron nutridas concentraciones. Resistiendo, compartiendo frutas, mate y agua.

Fuera de la ley de los poderosos, bajo la indiscutible necesidad de defender el derecho a ocupar habitar cuidar y vivir mejor los ocupantes de la costa están señalando un camino. Las miradas y orejas dirigidas a la campaña electoral invisibilizaron estas luchas y la criminalización está en marcha.

Si alguno de los jueces y fiscales que oyen los relatos actuaran con “justa balanza humana”, solo podrían dar por concluida la investigación e indagar los atropellos policiales. Pero, seguro la justicia no es la que está juzgando, los derechos están ausentes de los patéticos juzgados ordenados y dirigidos por leyes y códigos e intereses y presiones para seguir manteniendo el orden injusto.

La movilización, esta semana, se trasladó a las puertas de la Suprema Corte de Justicia, cuya fachada ajustándose a la campaña electoral no luce vallada como hacía más de dos años. Allí retumbaron las consignas contra los grandes propietarios y su uso: Tierra para quien la habita. Tierra para quien la cuida. Tierra para todos. Tierra para todas. Tierra y libertad.

Esta situación en la costa de Canelones tiene que ver con los propósitos del capital, es una muestra más. Los tentáculos de los planes imperiales, avanzan. Silenciosamente. La Regasificadora, el puerto Moon, puerto de Puntas de Sayago, los marines y Comando Sur impartiendo “formación” a los milicos uruguayos en Durazno, en Santa Catalina (bajo la cortina de humo electoral), el fracking, el puerto de Aguas profundas para habilitar la circulación de la 4ta Flota, es parte del gran paquete.

Ya se puede ver el tendido de redes de fibra óptica, la búsqueda de petróleo y gas natural, el uso de explosivos, junto con el dragado del Río de la Platauna fila de barcos, que a veces van del Chuy al puerto de Buenos Aires con los motores prendidos, “calientan aguas” esperando entrar a puerto, es parte del daño “colateral”. La matriz capitalista se reacomoda para concretar el puerto de gran calado en la costa uruguaya. En este marco se redirigen los grandes navíos mercantes al puerto argentino. Los motores ahuyentan peces, y condenan a los pequeños pescadores artesanales, y nada ni nadie detiene el desastre. Lo que se está descaradamente planificando es la represión.
Esta en nosotros abrir los ojos, escuchar bien y reaccionar. Mujica no lo oculta, fue a buscar fondos -la negociación con Vilma en Brasil- tuvo que ver con los grandes megaproyectos y así lo dijo.

Antes de dejar su banda presidencial, le deja encaminado el proyecto a Tabaré, el masón, con nombre de indio y líder del programa recolonizador. Asegurando la salida de los minerales cuando Aratirí u otra multinacional profundicen el robo y la destrucción. Junto con la forestación las pasteras, la soja, los agrotóxicos, son partes de un gran paquete que sucesivamente gobierno tras gobierno van implantando. Y sin duda los saqueadores saben que no pueden evitar la reacción de los habitantes de los territorios que ellos invaden y arrasan
Hay necesidades insatisfechas y aún hay esperanza. Una esperanza verdadera, vinculada a lo que se sueña. Enlazada a la pelea que se desarrolla en pos de ella y a la resistencia que concretamos. Y crecer, generalizar los conflictos, vincularlos.

El silencio, el ninguneo se acentúan en medio del humo electoral. Pero hay otros paradigmas en disputa. Hay un abajo que se mueve y vale pensar y mirar hacia la cumbre y no quedarnos en el legitimado anfiteatro de las urnas.
¿Acaso no es cierto que si algo cambiara a través de ellas estarían prohibidas?
¿Acaso no sería hora que dejara de ser obligatorio el voto?
¿Acaso no disciplina la amenaza de represalias económicas y jurídicas del Estado?

Se vienen 5 años más de proyectos que tendrán el aval social. Ese consenso urnario, que señala como único camino la conciliación, pone en la mira y condena las futuras luchas emancipadoras, tal cual sucedió antes.

Nos queda la palabra, la acción, volver a la crítica para volver a luchar mejor… Mirar abajo, sin que nos dirijan qué ver. Construir abajo, sin que nos quiten la autonomía y libertad.

En fin me quedo forjando en el llano y pensando en esas cumbres a las que debemos llegar cuanto antes…

Irma Leites (Uruguay)
COMCOSUR INFORMA Nº 1598 – 25/11/2014
______________________________________

Dejen la memoria ahí / donde se olvida el olvido,
para que el verdugo sepa / que donde vaya lo sigo.
No importa que yo no esté / soy un silencio testigo,
si soy recuerdo y recuerdas / no olvides que no hay olvido.
Armando Tejada Gòmez
_________________________________________

COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / COMCOSUR
Correspondencia y/o envíos: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera)
11400 MONTEVIDEO – URUGUAY
E mail: comcosur@comcosur.com.uy
Pagina Web: http://nuevo.comcosur.org/
Coordinación: Carlos Casares
COMCOSUR es miembro de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias – AMARC
COMCOSUR se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo Institucional ni personal.
___________________________________________

LA NUEVA DERECHA EN AMÉRICA LATINA

1) México en el día de la revolución
2) La nueva derecha en América Latina
3) Todos los caminos conducen a Irán
4) Nigeria: “es por el petróleo, estúpido”
5) Los sijs, víctimas de persecución religiosa en Pakistán

POR LA VOZ DE MUMIA ABU JAMAL / AÑO 14 / Nº 698 / Lunes 24 de Noviembre de 2014 / REVISTA SEMANAL DE INFORMACIÓN Y ANÁLISIS / Producción: Andrés Capelán – Coordinación: Carlos Casares / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / 1994 – 19 de junio – 2014 / Y ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook
_______

“Vivimos en la mentira del silencio. Las peores mentiras son las que niegan la existencia de lo que no se quiere que se conozca. Eso lo hacen quienes tienen el monopolio de la palabra. Y el combatir ese monopolio es central.” — Emir Sader
_______

1) México en el día de la revolución
Oscar Ugarteche (Alai)

Cada 20 de noviembre se conmemora la revolución mexicana. Era un día feriado de marchas militares y niños en las plazas. Desde que el neoliberalismo llegó al poder, el feriado se trasladó a inicios de la semana para dinamizar el turismo interno y el sentido del feriado quedó diluido. Pero este año, este 20 de noviembre ha sido el día en que las fuerzas sociales desatadas tras la desaparición de los 43 estudiantes normalistas en Ayotzinapan decidieron expresar su malestar con las consignas: ¡Contra la impunidad y la criminalidad!, “¡vivos se los llevaron y vivos los queremos!” y “¡que se vayan todos!”. La impresión que comienza a desprenderse es que la consigna “¡que se vayan todos!” está diluyéndose probablemente ante la reacción pública de explicaciones sobre la casa comprada por la primera dama y la declaración de bienes del presidente el día 19.

Lo que se puede ver es que el partido de gobierno se ha puesto en acción y la Universidad Nacional no se ha pronunciado ni ha parado el día 20, mientras otras 114 universidades del país si lo hicieron. El sindicato de la UNAM no paró este día respondiendo a las necesidades partidarias, y el rector no ha expresado, en el tono que corresponde, un llamado a la justicia ni el alto a la barbarie. Más bien, aparentemente, autorizó el ingreso de un policía armado dentro del campus universitario el sábado 15 de noviembre, resultando un estudiante herido en un conflicto turbio.

Las evidencias comienzan a salir e indican que hubo militares involucrados en las matanzas de los normalistas y también que las fuerzas que aparecen al final de los actos, vestidos con pantalones de jeans, camisetas negras y las caras cubiertas, son de una fuerza paramilitar o militar. Se recordará que la fuerza de Los Halcones fue la que operó en la masacre de Tlatelolco de 1968 donde mataron a 1500 estudiantes. Esto es lo que la periodista Carmen Aristegui sugiere con el video donde uno de los encapuchados de la noche que irrumpieron con violencia, al final del mitin, aparece, más temprano, sentado en un camión del ejército.

Si se observan los videos de la huelga de los maestros del 2012 y el modo como terminó, se parece sobremanera al final del mitin del día 20. En ambos, lo que ocurrió fue el desalojo del Zócalo capitalino como si fuera propiedad privada ocupada. En la huelga de los maestros, estos habían tomado la plaza y estaban acampando en ella mientras esperaban la solución a sus demandas. Dijo el presidente que era momento de terminar con eso, porque se acercaba el día nacional que se celebra en el Palacio Nacional cuando sale al balcón a dar el grito de la independencia. El resultado fue que la policía, por un lado, y un grupo de muchachos vestidos con jeans y camisetas negras, y con las cabezas cubiertas, trepados a unos tractores, entraron al Zócalo capitalino. Unos empujaron a los maestros fuera de la plaza mientras los otros desmantelaron lo que quedó del campamento con el uso de los tractores.

Al final del mitin pacifico del día 20, estuvo un grupo de muchachos, algunos retratados en camiones militares más temprano por el equipo de Aristegui, que enarbolaban la consigna “prensa No”, que es una consigna anti política, y, por tanto, no tiene sentido. Estos de la consigna “prensa no” proceden a lanzar bombas molotov contra el Palacio Nacional y unos cohetones que no hacen daño pero asustan, en el contexto de un mitin, mientras la policía de asalto avanza y empuja a los estudiantes y sus familiares fuera del Zócalo, en una acción que parece coordinada. Con poca violencia, este pequeño núcleo de encapuchados, terminó ayudando a la policía de choque para que terminara el mitin antes de las 10 de la noche, en una sociedad que justamente está harta de la violencia. En México, una opinión escrita en el diario La Jornada en el 2009 señalaba: “Siempre detrás de la matanza a la población, detrás de la muerte de Colosio y otros más, ahora está detrás del narco y la violencia que le precede, ¿quién más?”

Aunque la demanda de “¡que se vayan todos!” haya disminuido en el mitin del 20 de noviembre, la sociedad en su conjunto y la clase política e intelectual, en especial, han tomado nota de la irregularidad de la compra de una casa de 6 millones de dólares a una empresa constructora que ganó la licitación para la construcción de un tren rápido a Querétaro, licitación que fuera anulada a última hora, días antes del viaje a China del Presidente Peña Nieto. Estos hechos además están afectando el riesgo país y el tipo de cambio. Se percibe el problema de la falta de ley por los estudiantes muertos y la falta de reacción del Estado para explicar lo ocurrido donde el presidente se ha solidarizado con las familias y la Secretaria de Gobierno federal ha creado una comisión mixta el 3 de noviembre para reparar los daños.

Está poco claro porque el Estado había de reparar daños si no los causó. Tampoco está claro porque no sale nadie del gobierno a explicar lo ocurrido dado que tienen al alcalde responsable detenido. Ya se sabe que el ejército estuvo presente, de modo que solo faltan las explicaciones de qué pasó. Mientras tanto, aparecen más fosas, como ya había destapado el poeta Javier Sicilia a raíz del asesinato de su hijo y tres amigos en Cuernavaca hace dos años.

El gobierno parece jugar con el factor navideño y las vacaciones universitarias para diluir este movimiento que parece fuera de control. El analista político Silva Herzog, el 20 en la noche, en el programa de la periodista Aristegui, dijo que tenía la impresión que el presidente no tenía conciencia de la magnitud de la crisis política que vive el país, que la gente está diciendo “ya estuvo bueno”.

– Oscar Ugarteche, economista peruano, es Coordinador del Observatorio Económico de América Latina (OBELA), Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM, México – Miembro del SNI/Conacyt y presidente de ALAI

LUNES 24 DE NOVIEMBRE DE 2014 – COMCOSUR
_______

2) La nueva derecha en América Latina
José Natanson (Le Monde Diplomatique)

Los resultados de los comicios presidenciales en Brasil, el antecedente de Henrique Capriles en Venezuela y las encuestas en Argentina definen un paisaje electoral más competitivo que el del pasado, con los gobiernos progresistas enfrentando más dificultades para retener el poder y en el que se destaca la emergencia de una nueva derecha, que es democrática, pos-neoliberal e incluso está dispuesta a exhibir una novedosa cara social (casi diríamos populista, si no estuviéramos tan cansados de la palabra, tanto en su acepción despectiva como en su –en otro momento valiosa, a esta altura un poco hartante– elevación epistemológica). Pero no nos desviemos y tratemos de caracterizarla.

Democrática

El talante democrático de la nueva derecha es toda una novedad regional. En efecto, históricamente las fuerzas conservadoras rara vez resistían la tentación de golpear las puertas de los cuarteles cuando percibían que sus intereses no podían imponerse por vía de las urnas, como sucedió en 1955, 1966 y 1976 en Argentina y como ocurrió en 1964 en Brasil, en 1973 en Uruguay y en los 80 en toda Centroamérica, o cuando, como en el Chile de Allende o la Guatemala de Arbenz, consideraban que la radicalización de los gobiernos de izquierda había alcanzado niveles intolerables. Todo esto ocurría, por supuesto, en contextos políticos pretorianizados, en donde los militares funcionaban como un recurso más del juego político y en donde también la izquierda recurría de vez en cuando a ellos, como en Perú en 1968 y en Ecuador en el 2000.

Pero eso ha cambiado y hoy la derecha latinoamericana ha aceptado a la democracia como el único sistema posible (el peor sistema diseñado por el hombre a excepción de todos los demás, según el célebre aforismo de Churchill). Esto no implica, por supuesto, que esté completamente libre de intentos golpistas, ensayos de desestabilización y deslices autoritarios, como demuestra la experiencia reciente de Honduras, Paraguay, Ecuador y Bolivia. Hay quienes practican el “golpismo sin sujeto”, la nueva modalidad del desplazamiento extra-institucional del siglo XXI (1), y están aquellos que se niegan a aceptar derrotas electorales limpias, algo que por otra parte no es un vicio exclusivo de la derecha, a juzgar por las denuncias de fraude agitadas por Andrés Manuel López Obrador tras las elecciones de 2006 en México.

Pero, más allá de los matices, lo central es que los núcleos más recalcitrantes constituyen sectores minoritarios dentro de las fuerzas de la nueva derecha, que son más complejas y contradictorias de lo que el punto de vista simplista está a menudo dispuesto a admitir. En una mirada general, sus partidos y candidatos surgieron sobre el final de los períodos autoritarios y en algunos casos enfrentándolos, como sucede con el PSDB brasilero, un partido modernizante de profesionales e intelectuales que se sumó a las protestas contra el gobierno militar, o como ocurre con Sebastián Piñera y su célebre voto por el No en el plebiscito contra Pinochet, lo que desde luego no les ha impedido explorar más tarde alianzas con fuerzas vinculadas a las dictaduras, como el DEM brasilero o la UDI chilena. En suma, el carácter democrático de la nueva derecha –más allá de sus convicciones, que como no somos psicólogos preferimos no explorar– se explica por una cuestión de origen.

Pos-neoliberal

Además de democrática, la nueva derecha es pos-neoliberal. Aunque sus programas económicos incluyen las conocidas prescripciones pro-mercado, son escasas las menciones explícitas a las políticas de desregulación, privatización y apertura comercial que constituían el núcleo básico del Consenso de Washington. Estrategia que, una vez más, tiene menos que ver con la astucia ocultista del marketing político que con el contexto: ocurre que todas estas reformas ya fueron aplicadas y que, aunque hubo correcciones y contrarreformas de distinta intensidad, en términos generales se encuentran vigentes.

Por ejemplo, el arancel promedio latinoamericano –indicador de apertura comercial– se sitúa actualmente en el 14 por ciento, contra el 42,5 en 1985; el costo laboral –indicador de flexibilización– se redujo 40 por ciento, y el gasto público –indicador de intervención estatal– pasó del 20,5 al 35 por ciento (2). En otras palabras, las propuestas no incluyen menciones explícitas al neoliberalismo porque el neoliberalismo es antipático pero sobre todo porque el neoliberalismo ya ocurrió.

Nuevamente habrá que matizar el argumento. Las bajas dosis de neoliberalismo explícito contenidas en los programas económicos de la nueva derecha no implican de ningún modo equipararlas a los oficialismos de izquierda. Una derecha sin izquierda es un imposible geométrico tanto como un absurdo político. Las diferencias siempre existen; lo crucial es capturarlas analíticamente y considerarlas en su justa medida. Por ejemplo, un triunfo de Aécio Neves en Brasil, como uno de Lacalle Pou en Uruguay o uno de Mauricio Macri en Argentina, no hubiera implicado un retorno al proyecto del ALCA, como se anda diciendo por ahí, por el simple hecho de que, aun si ese hubiera sido su objetivo, los empresarios paulistas no se lo hubieran permitido, y porque la estrategia de Estados Unidos consiste ahora en firmar tratados de libre comercio bilaterales más que embarcarse en imposibles negociaciones con bloques.

En cambio, sí podría llevar a una “flexi-bilización” del Mercosur, propuesta compartida por los partidos opositores de los cinco socios del Mercosur. Aunque no resulta fácil entender qué significa exactamente, porque la idea suele formularse en términos abstractos, parecería apuntar a una transformación del bloque, de la unión aduanera que es actualmente a una zona de libre comercio, para lo cual habría que derogar la famosa cláusula 31, que les impide a los integrantes negociar individualmente tratados comerciales con terceros.

Un cambio de este tipo, que acercaría al Mercosur a modelos de integración más abiertos como el NAFTA o la Alianza del Pacífico, supondría abandonar el arancel unificado (por otra parte lleno de agujeros, excepciones y regímenes especiales), los proyectos de integración productiva (salvo en casos como el de la industria automotriz, escasamente desarrollados) y la convergencia económica estructural (limitada a las declaraciones de deseos de las cumbres de presidentes). En otras palabras: más que “abandonar” el Mercosur, implicaría recuperar su espíritu comercialista original –recordemos que el tratado fundacional fue firmado en 1991 por Carlos Menem y Fernando Collor de Mello– orientado a facilitar los negocios de los sectores empresariales más dinámicos de cada país.

Social

Por último, la nueva derecha tiene una cara social. Sus líderes prometen mantener los programas desplegados en la última década e incluso disputan la simbología de la izquierda, como ocurre con Capriles, que aseguró que no desarmará las misiones chavistas en caso de llegar a la presidencia, bautizó Simón Bolívar a su comando de campaña y hasta se viste con el amarillo, azul y rojo en los actos proselitistas. El hecho de que los candidatos de otros países hayan recurrido a la misma estrategia y que incluso se debata su “caprilización” (3) confirma que, como en su momento sucedió con Hugo Chávez, el primer líder de la nueva izquierda en llegar al gobierno, Venezuela dispone de una asombrosa capacidad anticipatoria.

Real o impostada, la cara social de la nueva derecha la hace competitiva, le permite combinar la apuesta al “voto de opinión” de las grandes ciudades con las redes clientelares tradicionales, a veces heredadas de las dictaduras, como sucede con la UDI en Chile y con DEM en Brasil, y en otros casos construidas por los viejos partidos populistas, como ocurre con los blancos en Uruguay o como sucede con Macri en la Ciudad de Buenos Aires, donde el PRO absorbió una parte de la densa trama del viejo PJ Capital y consiguió, en todas sus elecciones, resonantes triunfos en las comunas del Sur.

Esto marca un contraste con la mucho más ideológica derecha clásica, lo que a su vez se refleja en el perfil de sus líderes. A diferencia de los viejos dinosaurios, en general economistas estilo Alsogaray, Cavallo o López Murphy, la nueva derecha está integrada por empresarios, gestores y deportistas, de Mauricio Macri a Vicente Fox, de Samuel Doria Medina a Daniel Scioli. Hombres de acción, que casi siempre son jóvenes o se esfuerzan por parecerlo, y que combinan berlusconianamente la tradición liberal con la conservadora y exhiben una agilidad programática y un sentido de la oportunidad de una astucia ausente en sus latosos antecesores.

Novedades

Los rasgos analizados más arriba se reflejan en dos grandes transformaciones electorales. La primera es un cambio de los votantes de la izquierda, que ha ido perdiendo parte de su apoyo original en las clases medias para anclarse, cada vez más, en los sectores populares, como demuestra el movimiento del electorado del PT del Sur al Nordeste, y como revelan también los avances del Frente Amplio en el interior. Incluso Evo Morales, que arrasó en los comicios presidenciales de Bolivia, obtuvo en el núcleo altiplánico menos votos que en el pasado. La segunda novedad, que será necesario explorar con más calma, es la dificultad de los gobiernos progresistas para seducir a los votantes más jóvenes, que cada vez más tienden a inclinarse por la oposición, quizás porque la dramática experiencia del neoliberalismo permanece en ellos como un recuerdo difuso, lejano. Por todos estos motivos, y por más que todavía no logre llegar al poder, la nueva derecha aparece como un sujeto nuevo y competitivo en la política latinoamericana.

1. Véase Juan Gabriel Tokatlian, “El neogolpismo”, Le Monde diplomatique, edición Cono Sur, Nº 178, mayo de 2014.
2. Eduardo Lora, “Las reformas estructurales en América Latina. Qué se ha reformado y cómo medirlo”, BID.
3. www.artepolitica.com

LUNES 24 DE NOVIEMBRE DE 2014 – COMCOSUR
_______

3) Todos los caminos conducen a Irán
Ezequiel Kopel (Agencia Paco Urondo)

A Barack Obama no le queda otra opción que emplear una estrategia cautelosa en Irak. No por deseo propio sino, simplemente, porque aún no posee un plan definido para ese país, después de abandonarlo a la órbita de Irán. Este país, de mayoría chiíta al igual que Irak, no siguió la táctica empleada por los norteamericanos cuando desbarataron la insurgencia sunita entre los años 2006 y 2008, a base de dinero y posiciones en el ejército, y dejaron que el gobierno iraquí del exprimer ministro Nouri al-Maliki profundizara una política de discriminación económica y social a la minoría sunita (durante los años de Saddam Hussein la ecuación fue a la inversa).

Pero ahora, la situación ha cambiado y la insurgencia sunita, encabezada por el Estado Islámico, ha mutado a su forma más radical y ambiciosa. Ya no sólo Irak y Siria son los amenazados: el último mensaje del líder del EI mencionando a Arabia Saudita (que, automáticamente respondió ampliando a 20 kilómetros su zona de seguridad en la frontera con Irak) demuestra que el conflicto se encuentra sólo en su fase inicial; y su escenario puede ampliarse a países tan distantes como Egipto, Pakistán o Libia.

Por el momento, Estados Unidos intenta influir mediante sus aliados en la zona, ya sean los kurdos en Irak o los supuestos moderados en Siria, con la intención de desestabilizar al Estado Islámico y no tener que lanzar una invasión estadounidense con fuerzas terrestres que podría complicar la situación aún más. No obstante, ya hay más de 3000 “asesores” norteamericanos en Irak. Una invasión -como pretenden numerosos representantes del partido republicano de Estados Unidos, envalentonados por su reciente victoria en últimas elecciones parlamentarias- sin lugar a dudas destruiría militarmente al Estado Islámico por un determinado periodo de tiempo, aunque a la larga haría a sus seguidores más numerosos y fuertes, pues les otorgaría una legitimidad medida por el peso de su contrincante, el gran satán americano, y dejaría de ser una lucha religiosa y social contra los opresores infieles chiítas o las fuerzas de la secta alawita de Basher Al Assad.

El EI comprende a la perfección esta ecuación formulada por ellos mismos, que explica sus constantes provocaciones con las decapitaciones a occidentales y el crescendo en lo gráfico de las imágenes de sus videos de propaganda: la intención del líder yihadista, Abu Bakr Al bagdadí, de que Estados Unidos se inmiscuya en el conflicto hasta quedar atrapado. De esta manera, la situación ya no volvería sólo a 2003 -cuando los norteamericanos invadieron Irak- sino a la de 2006 -cuando las tropas estadounidenses se desangraban en Irak a manos de sunitas y chiítas por igual-.

Obama cree controlar la situación pero de un día para el otro las acciones de un Senado opositor comandado por los republicanos lo pueden conducir a una acción delimitada por alguna ley: como antecedente vale recordar cómo el cierre de Guantánamo fue cancelado por las gestiones de los republicanos en el Senado y cómo el mismo Congreso logró que Obama implementara el bloqueo financiero a las ventas del petróleo iraní, incluyendo la acción a la Ley de Defensa.

Si el objetivo es improvisar sobre la marcha mientras se espera la ofensiva del gobierno iraquí -prevista para los primeros meses de 2015-, entonces Estados Unidos, en contraste, tiene dos metas bien claras en Siria: por un lado, debilitar tanto al Ejército Islámico como a la milicia pro Al Qaeda de Jabhat al- Nusra y, por otro, que el poco organizado y supuestamente moderado “Ejercito Libre Sirio” aproveche su oportunidad para tomar el lugar de esas dos organizaciones y derroque al gobierno de Basher Al- Assad. Si bien parece poco probable el éxito de este plan, que a la vez implica que el Ejercito Libre Sirio permanezca “moderado” y no degenere en algo peor -como antes sucedió con sus apadrinados talibanes afganos-, los norteamericanos tienen otro as bajo la manga: un arreglo que incluya a Irán. El acuerdo contemplaría el desarrollo de un programa nuclear iraní con “fines pacíficos” a cambio de su colaboración activa contra el Estado Islámico, que también tiene por objetivo a la república “infiel” de los ayatollahs.

Además, dejaría al ejército sirio activo y en pie, en contraposición a lo realizado por los norteamericanos cuando conquistaron Irak: purgaron su ejército de los militantes del partido de gobierno Bath, provocando así la destrucción de las fuerzas armadas, tal como quedó contemplado cuando el ejército iraquí no presentó batalla ante el avance del ejército islámico, muchos de los cuales pasaron a formar parte de las filas de los extremistas. La repetición del mismo error cometido por George W. Bush y su gabinete podría ser mucho más riesgosa en esta oportunidad y sus consecuencias, más perdurables.

Hay dos corrientes de pensamiento sobre cuál debería ser la mejor alternativa para detener al Estado Islámico; ambas contienen a Irán. Mientras una opción convoca a contemplar una alianza con el estado persa, la otra considera que Irán es parte del problema y su inclusión, que produciría el enojo de Arabia Saudita y los países del golfo, lo único que lograría sería la exacerbación del conflicto. Lo cierto es que Irán ha invertido política y militarmente en diferentes países de la región y dicha inversión ha dado sus frutos: con diversos grados de éxito, Irán controla las capitales árabes de Siria, Líbano, Irak y ahora Yemen.

En Damasco es la “joroba del camello” que sostiene al régimen de Bahser Al Assad, en Beirut funciona a través de sus aliados y súbditos del Hezbollah, en Bagdad se pudo apreciar cómo el coronel Qasem Soleimani -comandante en jefe iraní de la Guardia Revolucionaria Quds- se pasea dictando órdenes a las fuerzas militares iraquíes y las milicias chiítas y en Sana ‘a el apoyo de Irán le admitió a los rebeldes Houthis posicionarse a kilómetros del estratégico estrecho de “Bab al-Mandab”, que permite conectar el mar Rojo con el mar Mediterráneo.

Irán está dispuesto a negociar una salida en Siria que no contenga a Assad; sólo basta leer los cuatro puntos de su plan, que incluye la descentralización del poder fuera de las manos de la presidencia siria. Pero sólo lo hará bajo el amparo de un acuerdo que contemple sus ambiciones nucleares. A Irán no le importa cuánta sangre se derrame en Siria, no así en Irak, donde sus intereses son mayores y la mayoría de la población es chiíta. Sin embargo, la ecuación que calcula en ambos países es simple: con nosotros habrá sangre pero sin nosotros, habrá mucha más.

LUNES 24 DE NOVIEMBRE DE 2014 – COMCOSUR
_______

4) Nigeria: “es por el petróleo, estúpido”

Boko Haram: el brazo armado de Occidente para desestabilizar Nigeria y expulsar China del Golfo de Guinea
Carlos Bake & Olivier A. Ndenkop (Investig’action)

Los amigos de Nigeria no son los que, a través de unos medios de comunicación sobreestimados, proponen su “ayuda” para luchar contra la secta islamista. Más bien se trata de abrazar el enemigo para mejor asfixiarlo. Primer país productor de petróleo en África y sexta mundial con una producción de 2.5 millones de barriles por día, Nigeria cometió el «crimen » de ceder algunos pozos de petróleo a China. Una competencia juzgada insoportable para los Estados Unidos, Francia e Inglaterra que pompean el petróleo nigeriano sin preocupaciones desde hace 50 años.

Por su parte, las petromonarquías árabes están trastornadas ante una Nigeria demasiado potente, que puede dejar de someterse al dictado de Arabia Saudí y Qatar en el mercado de petróleo y gas. A la imagen de Irán (2ndo productor de petróleo y gas) y Venezuela (5o ), que son soberanos en la explotación de su petróleo. Boko Haram es el caballo de Troya que utilizan las potencias imperialistas para oponerse a China y arruinar la primera potencia económica africana que es Nigeria, y dividirla en dos como hicieron en Sudán.

Unas preguntas para romper el tabú

Primera potencia económica africana desde el primer trimestre 2014, primer país productor de petróleo en África, Nigeria que por otro lado mantiene su cómodo rango de primera potencia demográfica del continente (180 millones de habitantes), llama cada vez más la atención de los medios de comunicación. Particularmente, en las cadenas de televisión o en las columnas de periódicos, donde a esa triple potencia que es Nigeria, de ahora en adelante se la reduce a un nombre que ha pasado a ser su sinónimo: Boko Haram. Presentado por los «grandes» medios de comunicación «presstituidos» (juego de palabras en inglés, NdT) como un grupo de «locos de Dios», Boko Haram no tendría otros objetivos que el de crear un Califato en una parte de Nigeria, a falta de someter el país entero a la ley islámica, la Sharia.

Ninguna relación con las potencias imperialo-capitalistas implicadas en una lucha a muerte para conservar la hegemonía mundial frente a China. Merced a la gran comunicación hecha entorno al «rapto» el 14 de abril de 2014 de más de 200 chicas (esta cifra varía según las fuentes) en una localidad de Chibok, la secta islamista ha adquirido una fama planetaria. Sus acciones son difundidas con el mismo énfasis con el que se censuran las de las autoridades nigerianas. ¡ Como para demostrar al mundo, paradójicamente, que el presidente nigeriano Jonathan Goodluck no tendría la menor oportunidad !

¿Sin embargo, es una sorpresa que esos medios de comunicación «olviden» sistemáticamente deciros quién saca provecho en última instancia de los crímenes perpetrados por Boko Haram? ¿Por qué nuestra gran prensa guarda un silencio cómplice sobre los orígenes del financiamiento y de las armas pesadas que permiten a los adeptos de Boko Haram sembrar la muerte en Nigeria, y pronto en Camerún? ¿Por qué los medios de comunicación de todo el mundo no difunden ese cable de Wikileaks que citaba nominalmente al embajador de los Estados Unidos en Abuja, Terence P. MacCulley, como el coordinador de acciones de desestabilización de Nigeria?

Frente a la redefinición de los equilibrios geoestratégicos impuestos por la penetración de China en África, Boko Haram, al igual que Séléka en la República Centroafricana, ha pasado a ser un arma temible para preservar el control de las multinacionales occidentales sobre las materias primas y acelerar la instalación de Africom, el mando militar estadounidense para África.

Boko Haram: ¿Quién saca provecho de los crímenes de la secta islamista?

Para invadir Irak y matar a su presidente en nombre del petróleo, los Estados Unidos de George Bush engañaron el planeta entero afirmando que Saddam Hussein, que pasó a ser un enemigo al que abatir, poseía Armas de destrucción masiva. Colin Powell fue más lejos en ese discurso, mostrando tubos de ensayo que presentó en mondovisión, como las muestras de esas armas a la disposición de Saddam Hussein. 10 años después, todo el mundo pudo constatar que se trataba de una enorme mentira made in Washington.

En 2011, un video sobre el jefe de guerra congolés Joseph Kony publicado en You Tube fue, según dicen, visto por un varios millones de internautas y ampliamente comentado en los medios de comunicación. Asombrados por los crímenes de Joseph Kony, los internautas del mundo entero creyeron que Kony habia desaparecido. En cambio, los Estados Unidos propusieron su ayuda para perseguir oficialmente las tropas del Ejército de Resistencia del Señor, cuyo jefe era Kony el «invisible». Tres años después, el resultado es el siguiente: Joseph Kony todavía está fugado. Pero bajo el pretexto de su persecución, los Estados Unidos han instalado bases militares en la República democrática del Congo, en Uganda, en República Centroafricana, etc.

Dicho de otra forma, a través de esta campaña, Washington ha instalado sólidamente sus bases militares en esa parte de África especialmente rica en minerales preciosos, muy solicitados por China que los necesita para el funcionamiento de su industrialización. (Ver el mapa siguiente)

La entrada de Nigeria en la boca del lobo

Miembro de la Organización de los países exportadores de petróleo (Opep) desde 1971, Nigeria bate el récord de golpes militares en África. El país conoció muchos grupos irrendentistas entre los cuales se cuentan el Movimiento para la Supervivencia del Pueblo Ogoni (Mosop) que dirigía el escritor Ken Saro-Wiwa (ahorcado en 1995) y el Movimiento para la Emancipación del Delta de Níger (Mend). El Mosop y el Mend tenían reivindicaciones claramente formuladas: gestión inclusiva de los recursos petrolíferos. Los miembros de las dos organizaciones recurrían a medios legales, bajando a la calle para manifestar su descontento, pero no dudaban en tomar las armas para atacar al poder central o a las compañías petrolíferas, origen de sus desgracias.

Boko Haram: un fantasma polifacético

Creado en Maiduguri por Mohamed Yusuf en 2002, al día siguiente de los atentados del 11 de septiembre, Boko Haram ha evolucionado al capricho de los acontecimientos políticos nigerianos y de las orientaciones geoestratégicas dibujadas por grandes potencias occidentales. De 2002 a 2006, la secta se inscribe en la lógica del reclutamiento-adoctrinamiento. No obstante, realiza algunas acciones de violencia, como para mostrar su capacidad de accion y para hacerse conocer. De 2006 a 2009, a medida que el sudista Olusegun Obasanjo se empeñaba en modificar la constitución (2006) para pretender un tercer mandato como presidente de Nigeria, Boko Haram alcanzó un nivel considerable de violencia.

Los Estados de Bauchi, Wudil, Potiskum, Maiduguri, Borno, Yobe y Kano se han convertido en el teatro de violencias incesantes. Estas violencias causaron muertos tanto en el lado de las fuerzas de seguridad como en él de los ciudadanos y los adeptos de la secta. Por otra parte, su fundador fue ejecutado en julio de 2009. Pero como una hidra mitológica, de cuya cabeza cortada nacen otras 1000, Mohamed Yusuf no murió con Boko Haram.

Boko Haram como un invitado en la lucha del poder entre el Norte y el Sur

Hay un elemento que permite comprender el aspecto endógeno del fenómeno Boko Haram. Entre 2006 y 2007, el presidente nigeriano de aquel entonces Olusegun Obasanjo, hizo uso de todas las estratagemas para apartar el candidato favorito del Norte de las elecciones presidenciales. Atiku Aboubakar, que sin embargo fue su vicepresidente de 1999 a 2007 fue primero acusado de corrupción, y después excluido del partido en el poder, el Partido Democrático Popular (PDP). Decepcionado, dejó el PDP y se presentó sin éxito a las presidenciales de 2007 en las filas del Partido Popular de Todo Nigeria (ANPP).

Finalmente, fue un enfermo Umaru Yar’Adoua, quien remplazó a Obasanjo. Yar’Adoua era ciertamente del Norte del país, pero no tenía ni el peso político, ni tampoco la adhesión popular de la que gozaba el riquísimo Atiku Aboubakar, que según los partidarios de Obasanjo era un adepto de la política de Washington. Lo seguro es que desde esta desavenencia, una más (quizás la gota que colmó el vaso) entre el Norte y el Sur del país, Boko Haram se hizo más violento que nunca.

Atacando escuelas, iglesias cristianas y otros lugares públicos. Con ese nuevo despliegue, se constata que la secta, transformada en el caballo de Troya de la élite del Norte de Nigeria, dispone de ahora en adelante de armamento pesado. Sus tropas hoy en día, estimadas a 30 000 hombres, están más disciplinadas y parecen mejor formadas. En resumen, ¡ se han vuelto más «profesionales»! Esto nos hace pensar inmediatamente en el Ejército Islámico (Daesh, en árabe) en Irak, es decir un arma de chantaje manipulada por intereses ocultos…

Finalmente, el 5 de mayo de 2010, después de la muerte del presidente nordista Yar’Adoua, que no terminó su mandato, el poder volvió al Sur con la elección de Jonathan Goodluck, oriundo de la región petrolífera del Delta del Níger. Los musulmanes del Norte se sintieron una vez más timados. Estimaron que la banda de Jonathan Goodluck y Obasanjo violó el acuerdo tácito que estipula que no sólo sean el Norte y el Sur los que dirijan el país alternativamente, sino también que cada parte elija su candidato para ser presidente.

Una disposición que el partido en el poder vulneró mucho más antes, en 2007 tanto como en 2011. De lo que puede deducirse el por qué de al acercarse las elecciones del 2015, Boko Haram multiplique los actos de terror que en el plano interno, intentan fragilizar al presidente sudista Jonathan Goodluck.

Para llevar a cabo este proyecto, los grandes medios de comunicación tienen un papel determinante. Se dedican a una comunicación selectiva que consiste en comunicar sobre las acciones de Boko Haram y a pasar por alto las acciones de las fuerzas de seguridad de Nigeria que sin embargo demostraron su potencia varias veces. En 2009 por ejemplo, el ejército nacional infligió una paliza considerable a los miembros de la secta, matando a su fundador Mohamed Yusuf y un millar de sus combatientes. En una carta del 9 de agosto de 2009, Sanni Umaru, que se presentó el sucesor de Mohamed Yusuf, reconoció la pérdida de más de 1000 hombres por parte de Boko Haram. A pesar de que el gobierno federal esté por supuesto corrompido, no es (por ahora) el elefante muerto que se nos pinta en el televisor.

Nigeria hace frente a una guerra de cuarta generación, y en ésta, la guerra de la información es un pilar central. Los mentiras mediaticas de los periódicos y televisiones «presstituidas » se convierten en obuses de mortero que son disparados de la noche a la mañana. ¡Nuestro televisor es como un soldado de infantería del enemigo instalado en nuestro propio salón, disparando todo el día en dirección de nuestro cerebro!

Con la financiación de la élite del Norte, así que la de los actores exteriores, la secta islamista se ha sobreequipado y en adelante dispone de armamento pesado y carros de combate. Además de las ayudas financieras y logísticas, esos islamistas terroristas gozan de importantes complicidades en la administración y en las fuerzas de seguridad; complicidades sin las cuales no hubiera sido posible raptar más de 200 chicas en una escuela y desaparecer sin que las dichas fuerzas les atrapasen.

Entre los financieros de Boko Haram, Qatar y Arabia Saudí encabezan el pelotón; evidentemente por cuenta del Imperio, pero con la ventaja de desestabilizar un actor mayor y su futuro rival en el mercado del petróleo y del gas. En 2050, sólo Nigeria tendrá alrededor de 400 millones de habitantes, es decir la tercera potencia demográfica del mundo. Eso no conviene a los negocios de mucha gente…

La dimensión occidentalo-imperialista: fragilizar Nigeria y apartar China

Las potencias están celosas de su posición y de los privilegios que gozan ocupando ese sitio. Se empeñan en frenar toda competencia por pequeña que sea. Por su condición de triple potencia (demográfica, económica y petrolífera) africana, sin quererlo Nigeria se ha hecho enemigos fuera del continente africano. Como si no bastara, el expresidente Olusegun Obasanjo cometió el «crimen » de romper el monopolio de las empresas occidentales en la explotación de vastos yacimientos de petróleo de Nigeria, abriendo los pozos a los chinos.

Efectivamente, durante más de un medio siglo, las compañías petrolíferas francesas, inglesas y estadounidenses reinaron como dueños imperturbables en la producción petrolífera en Nigeria. Y entonces, ¡acontecimiento inesperado! En abril de 2006, el presidente Obasanjo, que no recibió el apoyo de los occidentales en la tentativa de modificar la constitución para mantenerse en el poder, se enfadó y se volvió hacia China. Para gran perjuicio de Shell, Texaco, Chevron…, las autoridades nigerianas anunciaron con gran pompa haber firmado un contrato de explotación con la compañía petrolífera China National Offshore Oil Corporation (CNOOC), por más de 2 mil millones de dólares, con una previsión de producción de 225 000 barriles por día. En el mismo sentido, el presidente Obasanjo negoció con el gobierno chino un préstamo de mil millones de dólares, para financiar la rehabilitación de las vías férreas de Nigeria y comprar el material móvil. En cuanto a China, se dio dos años para producir su primer barril de petróleo en el país de Ken Sarowiwa y de Wole Soyinka.

Este acercamiento entre Abuja y Pekín da insomnios en las capitales occidentales. Perder el control de Nigeria, que produce 2.5 millones de barriles al día, es un golpe duro para París, Londres y Washington. Tanto más cuanto que Nigeria y su vecino Camerún constituyen una especie de glaciar estratégico imprescindible para el control del Golfo de Guinea.

Por su parte, Arabia Saudí y Qatar se inquietan de ver el primer productor africano de petróleo liberarse de su tutela. Irán, segundo productor de oro negro en el mundo, se burla de las directivas de Arabia Saudí y Qatar. Venezuela, quinto productor mundial de petróleo se liberó de las directivas de las monarquías árabes y del imperialismo occidental desde hace más de un decenio. Gestiona su petróleo con la más completa soberanía. Ahora bien, Ad vitam aeternam, esas petromonarquías pretenden ser el centro de regulación del mercado de petróleo mundial. Es el único lote de consolación que les deja el imperialismo occidental. Frente a las veleidades soberanistas de Nigeria, las reacciones no tardaron en llegar.

En el país del Tío Sam, ya se sabe, ¡la mejor defensa es el ataque! La administración estadounidense lanzó precipitadamente su Mando militar para África en 2008, año en que la China National Offshore Oil Corporation (CNOOC) arrancaba sus actividades petrolíferas en el primer país productor de petróleo en África. En la diligencia, los Estados Unidos no esperaron obtener un permiso de sede para lanzar Africom. Hacía falta hacer algo. De la misma manera no hacía falta esperar a que un país africano aceptara albergar Africom antes de lanzarlo. Seis años después de su nacimiento, ese Mando militar estadounidense para África aún tiene su base en…Stuttgart en Alemania.

Algunos pueden ver en ello una mera coincidencia. Pero eso no quita nada al hecho de que el Mando militar estadounidense para África no tiene como meta luchar contra el terrorismo como se dice en los discursos oficiales. Africom es la rama militar de la diplomacia estadounidense, atareada en frenar la emergencia de una potencia endógena y sobre todo en apartar China de África. Para evitar que el Imperio Medio, actual segunda potencia económica del mundo, alcance su lugar de primera potencia económica mundial, los Estados Unidos, incapaces de cerrar las fábricas chinas, impiden que éstas puedan acceder a las materias primas que les son indispensables.

La CIA manos a la obra

Apoyándose en los cables de Wikileaks, la organización Greenwhite Coalition afirma que durante muchos años, los Estados Unidos desplegaron enormes recursos para arruinar el gigante de África. Buscando en su memoria, el país de Georges Bush constató que las tropas de Ecomog (Economic Community of West African States Monitoring Group), la fuerza militar de la CDEAO (Comunidad de Desarrollo de los Estados de África del Oeste), mayoritariamente constituida de militares nigerianos, había jugado un papel importante (como institución de alto al fuego) en las guerras civiles en Liberia y en Sierra Leona durante los últimos años.

Temiendo el uso de Ecomag por Nigeria para desbancar la influencia de las grandes potencias en la subregión, el presidente Georges Bush fundó ACRI (África Crisis Response Initiative) en 2004. Con la ayuda de la CIA, ACRI reclutó a jóvenes islamistas a los que formó en la colecta de informaciones, en el manejo de armas, en las técnicas de supervivencia. Hoy en día esos jóvenes están a la disposición de la secta Boko Haram, ¡que se sirve de ellos para sembrar la muerte!

Greenwhite constata también que la CIA instaló campos de adoctrinamiento y de formación a lo largo de las fronteras porosas de Nigeria, de Camerún, Chad, y Níger. Además, otro cable diplomático estadounidense revela que para llevar al cabo la desestabilización de Nigeria, la embajada estadounidense en Nigeria ha pasado a ser un verdadero laboratorio. Para llevar a cabo eficazmente el siniestro proyecto, Washington no encontró a nadie mejor que Terence P. MacCulley para ocupar el puesto de embajador en ese país. Terence P. MacCulley no es un diplomático como los demás. No sólo es el coordinador de la política extranjera de Áfricom, sino también es uno de los arquitectos de Africa Crisis Response Initiative. Su experiencia ha sido puesta al servicio del proyecto de debilitamiento del poder federal, con el objetivo de justificar la intervención de los países de OTAN.

Es conocido de todos que los ataques de la secta islamista se están produciendo ¡con una precisión digna de un ejército profesional bien entrenado! Dispone de un número de soldados que ni siquiera los rescates obtenidos a cambio de rehenes pueden pagar. Puesto que, para reclutar, nutrir, equipar y curar a millares de combatientes, como es el caso de Boko haram, se necesita financiaciones importantes y regulares. Sin embargo, el business de los rehenes no satisface estas exigencias.

Michelle Obama y el marketing de aviones teledirigidos estadounidenses en Nigeria

Para comprender mejor la implicación de los Estados Unidos en el proceso de desestabilización de Nigeria, es menester echar un vistazo a los últimos eventos que se refieren a este país. El más reciente es incontestablemente la campaña “Bring Back Our Girls” iniciada personalmente por la primera dama de los Estados Unidos. Mientras que durante los seis primeros años de presidencia de su marido, Michelle Obama apareció como una persona reservada, en ese momento se transformó en la mascota del complejo militaro-industrial estadounidense. Al iniciar la campaña bringbackourgirls en facebook, llamó legítimamente la atención del mundo sobre el destino de las doscientas chicas raptadas por la secta islamista.

Pero lo que no se dice, es que Michelle Obama acaba así de encontrar un nuevo cielo para los drones (aviones teledirigidos estadounidenses), y un nuevo terreno de operaciones para los Marines y demás fuerzas especiales estadounidenses. En nombre de la búsqueda de las doscientas chicas, el presidente estadounidense decidió enviar 70 militares a Chad. De este modo, Obama ha aprovechado la ocasión para reforzar el número de los soldados estadounidenses en Nigeria. Hasta mayo de 2014, 50 soldados estadounidenses fueron destinados regularmente a la embajada de Estados Unidos en Nigeria. Desde ahí, 20 Marines ya se dedicaban a formar a los militares locales. La campaña iniciada por Michelle Obama ha permitido aumentar ese número.

Acuérdense de la campaña iniciada para -según se nos dijo- atrapar a Joseph Kony. Permitió a los Estados Unidos ocupar el Congo, Uganda, la República Centroafricana…La operación Bring Back Our Girls permite facilitar la ocupación de África del Oeste y establecer el eje Mogadiscio-Ouagadougou, con 12 países bajo las botas de Washington. Hasta el día de hoy, 29 países africanos han concedido el derecho de utilizar sus aeropuertos a los Estados Unidos. No olvidéis nunca que las fuerzas especiales siempre son precedidas de espías que colectan informaciones útiles, no sólo para los militares, sino también para el espionaje económico e industrial al servicio del Imperio. Ya se ve quien saca provecho de los crímenes de Boko haram en última instancia. ¡La guerra es la organización!

Boko Haram: un póker mentiroso muy rentable

Boko Haram significa «Escuela prohibida». Boko remite a “libro”, book en inglés y en cuanto a Haram significa “prohibida”. Su contrario es Halal. Pero muchos «especialistas» y «expertos» de Boko Haram prefieren la traducción siguiente: «la escuela occidental es un pecado». Sin embargo, es sorprendente constatar que Boko Haram no ataca a los intereses occidentes, que, según la definición de los «expertos», serían sus enemigos objetivos. En Nigeria, las grandes marcas occidentales saltan a la vista, especialmente las compañías de explotación del petróleo, que constituye la principal fuente de divisas del país.

En vez de atacar a esas compañías para materializar ese carácter Haram de Occidente, la secta prefiere atacar a los ciudadanos nigerianos a quienes atribuye el crimen irreparable de ser cristianos o estudiar en una escuela laica. ¿No fue Abubakar Shekau quien reivindicó el rapto de las doscientas chicas en un video? No hay la menor coherencia. Boko Haram no es lo que su nombre significa. Dicho de otra forma, Boko Haram no es lo que se os dice de él.

Contrariamente a Boko Haram, el Movimiento para la Supervivencia del Pueblo Ogoni y el Movimiento para la Emancipación del Delta de Níger, se oponían abiertamente a los intereses de Occidente. Los dos movimientos atacaban directamente a las multinacionales petrolíferas y a sus relevos en Nigeria. En 1992, tres años antes de su ahorcamiento en Port Harcourt el 10 de noviembre de 1995 por el régimen de Sanni Abacha, el escritor Saro-Wira (asesinado con 8 de sus compañeros de lucha del Mosop), acusaba claramente las compañías petrolíferas diciendo: «La explotación petrolífera ha transformado el pais Ogoni en un inmenso terreno donde nada crece. Las tierras, los ríos y los arroyos están contaminados; la atmosfera está envenenada, contaminada por vapores de hidrocarburos, de metano, de óxido de carbono y de hollín arrojado por la combustión que, desde hace treinta años, produce la quema de gases durante las 24 horas del dia en zonas habitadas. El territorio Ogoni ha sido devastado por lluvias ácidas y los derrames o surgimientos de hidrocarburos. La red de de oleoductos de fuerte presión, instalada en todas partes en las tierras cultivadas y en los pueblos Ogoni, constituye una peligrosa amenaza para los habitantes». La petrolera Shell, perseguida por los familiares de las víctimas por haber sido cómplice en el asesinato de Saro-Wiwa y sus amigos, aceptó pagar una indemnización de 15,5 millones de dólares en junio de 2009.

El rescate de la mala gestión

Si Boko haram recluta con tanta facilidad en Nigeria, también es porque los que sucedieron a la presidencia de este país se han lucido mediante una redistribución injusta de los beneficios del petróleo. Buena muestra de ello es que la diferencia entre la tasa de escolaridad entre el Norte y el Sur del país es abismal. Lo mismo sucede en el ámbito sanitario. De 100 000 mujeres embarazadas en Nigeria, 1800 mueren en el Norte, contra 80 en el Sur. Frente a esta miseria aceptada por los hombres políticos, generalmente enredados en asuntos de corrupción y malversación de los fundos públicos, la población de las zonas abandonadas pasa a ser fácilmente manipulable.

Para atraer a un máximo de adeptos, a quienes finalmente supo convertir al Yihad, en sus prédicas Mohamed Yusuf, el fundador de Boko haram, siempre insistía acerca de esas desigualdades. Acusaba al poder central como el responsable del paro de los jóvenes. Numerosos eran esos jóvenes quienes, después de haber cumplido su formación universitaria, esperaban el primer empleo. Usando todos los subterfugios para apartar al nordista Atiku Abubakar y posicionar al enfermo Omaru Yar’Adoua, Olusegun Obasanjo reforzó la división social entre Norte y Sur, mientras que Boko haram prospera rápidamente en el Norte al contar con el apoyo de la élite nordista. Los nordistas están dispuestos a todo para que un sudista no gane las elecciones presidenciales de 2015.

Los resultados de esas consultas probablemente determinarán el curso de la historia de Nigeria. Si un sudista gana las elecciones, es verosimil que los actos terroristas sigan multiplicándose. Por cierto, que un informe circunstancial del National Intelligence Council de los Estados Unidos, habla de una probable división de Nigeria en dos partes en 2015. Sin embargo, si un nordista gana, las cosas serán diferentes. Los musulmanes verían la llegada de uno de los suyos a la presidencia del país, como si se tratase de la corrección de una injusticia. Como un instrumento al servicio de la élite del Norte, Boko haram habrá así llevado a cabo una de sus misiones históricas. Dado que también -y ante todo-, está al servicio de las potencias extranjeras, Boko haram podrá entonces trasladarse a otro país, exactamente como lo hicieron los yihadistas takfiries cuando abandonaron la Libia conquistada, para ir a la Siria de Bachar Al-Assad. En resumen, sus combatientes podrán ser enviados a un nuevo frente para una misión similar: oponerse a China y obtener contratos leoninos para las multinacionales occidentales.

Después de Nigeria, ¿Camerún?

Camerún es el blanco ideal de las potencias imperialistas occidentales. ¿Por qué el Camerún de Paul Biya? Como el presidente centroafricano François Bozize, derrocado por una coalición rebelde en marzo de 2013, Paul Biya tiene la mala suerte de haber decidido diversificar los socios económicos de Camerún. Así, ese país considerado desde hace cerca de un siglo como un bastión inexpugnable de Francia, ha abierto ampliamente sus puertas a China. En 10 años, ésta última ha suplantado Francia en la economía camerunesa. Ganando progresivamente todos los grandes proyectos: construcción de los embalses de Mekin y M’mvelle, construcción de la autovía Duala-Yaundé, construcción del complejo industrialo- portuario de Kribi, etc.

Camerún también es considerado como el cerrojo del Golfo de Guinea así como el gatillo de toda África. También se le llama «África en miniatura». Desestabilizar ese país es la garantía de haber prendido el fuego a todo el Golfo de Guinea. Ya hace más de dos años que las incursiones de la secta islamista destruyeron casi todas las transacciones comerciales del ganado en el Norte de Camerún, mientras que la miseria social es precisamente la razón de esencial por la cual estos yihadistas reclutan con tanta facilidad. La estrategia del caos está pues en marcha. Hasta ahora, los únicos rehenes occidentales atribuidos o reivindicados por la secta nigeriana fueron raptados en…Camerún.

El 19 de febrero de 2013, una familia francesa constituida por Tanguy Moulin-Fournier y su esposa, sus cuatro hijos, y Cyril, el hermano de Tanguy, fueron raptados en el extremo-Norte del Camerún. De visita a Grecia, François Hollande declaró enseguida que el grupo que tenía entre sus manos a la familia francesa era Boko Haram. Boko Haram aún no habia hecho ninguna reivindicacion de aquel secuestro. Hizo falta esperar al día 21 del mismo mes, para que Aboubakar Shekau, el jefe de la secta del momento, hiciese la reivindicacion. En noviembre del mismo año 2013, otro francés de 42 años, Georges Vandenbeusch fue raptado otra vez en la localidad de Nguetchewé, en el Norte del Camerun. El Consejo episcopal de Camerún no hizo ningún comunicado haciendo público aquel secuestro. De la misma manera, el consejo se quedó mudo después de la liberación de Vandenbeush, el día 31 de diciembre.

¡Qué poco habitual! Cuando un cura católico está en dificultad, el Consejo episcopal toma una posición oficial, condenando el acto. Lo que nunca fue el caso para Georges Vandenbeusch , quien sin embargo era presentado como cura católico. A continuación, el 5 de abril de 2014, los curas italianos Giampaolo Marta y Gianantonio Allegri, así como una sor canadiense, fueron secuestrados en Tcheré, una localidad a más o menos 20 kilómetros de Marua, capital de la región del Extremo-Norte del Camerún. El secuestro fue atribuido a la secta islamista ¡Uno pensaría que Boko Haram sólo ve a los occidentales en Camerún!

De hecho, a través de esos secuestros, la secta islamosta y sus financiadores imperialistas quieren mostrar a la opinión internacional que el régimen de Yaundé es incapaz de asegurar la protección de sus ciudadanos y de los extranjeros, y preparan de ese modo las mentalidades para a una futura ocupación militar del pais, como ha sucedido en la República Centroafricana.

Un nuevo mapa de Africa se está dibujando. Las fronteras heredadas de la colonización ya no satisfacen a los intereses de quienes las trazaron en aquella época. Algunas informaciones serias predicen la constitución de un nuevo estado reagrupando el Norte de Nigeria, de Camerún, de la República Centroafricana y el Sur de Chad, y que será un emirato islámico como el que se está preparando en Irak.

Finalmente, la guerra contra Muammar Gadafi en Libia no tiene nada distinto de la que hundió Mali en el Caos. La diferencia entre el derrocamiento de Laurent Gbagbo, en Costa de Marfil, y el de François Bozize en la República Centroafricana es la identidad de los presidentes derrocados. En Nigeria, las acciones de Boko Haram satisfacen los mismos interesen que las de Seleka. En estos tiempos de quiebra económica en Occidente, los países de la OTAN, dirigidos por la nueva pareja antropófaga, Estados Unidos-Francia, quieren refrenar la penetración china y recuperar los enormes recursos naturales disponibles en esta parte del mundo.

También se trata de desestructurar el continente africano, que sin duda será la primera potencia demográfica mundial en 2050 con una población de dos mil millones de habitantes. En esta tercera guerra mundial que es la lucha por la hegemonía planetaria, cualquier Estados soberano constituye un peligro para Occidente; en este sentido, cualquier estado lo suficientemente grande debe ser fragmentado en entidades fácilmente manipulables como en Sudán, y como está previsto para Irak.

Es probable que la guerra sea larga y amplia. Como también lo es una campaña de ocultación de las verdaderas causas. Y la gran fuerza del imperialismo reside en el hecho de que es experto en el juego de achacar las responsabilidades a los demás; lo que no favorece la comprensión de las causas profundas y de los objetivos finales de los conflictos contemporáneos. A este nivel de la cuestión, a los africanos sólo les quedan dos elecciones que hacer: O bien luchar por su liberación completa y definitiva, y trabajar para ser la primera potencia emergente del siglo XXI, O bien aceptar una nueva colonización, ¡que esta vez puede que dure 1000 años!.

Fuente: Journal de l’Afrique n°3, Investig’Action

Traducido del francés al español por Guechoua Lionel para Investig’Action

LUNES 24 DE NOVIEMBRE DE 2014 – COMCOSUR
_______

5) Los sijs, víctimas de persecución religiosa en Pakistán
Ashfaq Yusufzai (IPS)

Balwan Singh, un comerciante sij de 84 años que vive en la provincia pakistaní de Jyber Pajtunjwa, ya superó hace rato la edad para retirarse, pero todas sus ilusiones de pasar sus años dorados en paz y seguridad se hicieron trizas.

La comunidad sij de Pakistán está integrada por 40.000 de los 182 millones de habitantes del país. Y aunque constituye una minoría diminuta, sus miembros se sienten muy unidos a Pakistán, donde se cree que nació Guru Nanak, fundador del sijismo. Los sijs viven desde el siglo XVII en la frontera entre Afganistán y Pakistán, en medio de tribus de idioma pashto. Sin embargo, en la última década las Áreas Tribales Administradas Federalmente (FATA) –otrora remanso de seguridad para los sijs que huían de la persecución religiosa– se volvieron un lugar hostil, violento y, a veces, directamente mortal para esa comunidad religiosa.

Para muchos, ahora la situación implica un verdadero regreso a las oscuras épocas de la persecución religiosa. Balwan Singh es apenas uno de los muchos sijs que abandonaron sus hogares y negocios en las FATA para refugiarse en la vecina Jyber Pajtunjwa (ex Provincia de la Frontera Noroccidental). “Estamos extremadamente preocupados por la seguridad de nuestras pertenencias y nuestras propiedades”, dijo a IPS este hombre que ahora está al frente de una tienda en la capital de la provincia, Peshawar.

Aquí, él está registrado como desplazado, junto con otros 200.000 que huyeron en bandadas de las FATA desde que en 2001 grupos insurgentes empezaron a ejercer control sobre la región. Llamando “infieles” a los sijs, el movimiento extremista Talibán y otros grupos armados dispararon una ola de hostilidad hacia la comunidad, destruyendo comercios y secuestrando a varias personas. Otros recibieron amenazas de grupos islámicos del área, que los obligaron a pagar un impuesto por ser “no musulmanes”.

Según registros policiales, solo en el último año y medio fueron asesinados ocho sijs. Cuando Balwan Singh llegó a Peshawar fue uno de 5.000 que buscaban seguridad. “Queremos volver, pero las amenazas de los insurgentes obstaculizan nuestros planes”, explicó. Karan Singh, otro sij oriundo de la agencia de Jyber, una de las siete que integran las FATA, dijo que los pedidos al gobierno para que los ayudara a volver de manera segura cayeron en oídos sordos.

“Tal vez el gobierno no nos concede el permiso de volver porque no quiere enfurecer al Talibán”, especuló quien también es un desplazado que actualmente vive en Jyber Pajtunjwa. A este hombre de 51 años, que ahora posee una tienda de productos médicos en Peshawar, le preocupa el escaso movimiento del negocio. “Ganábamos buen dinero con la venta de medicinas en la agencia de Jyber, pero agotamos todo nuestro efectivo desde que fuimos desplazados”, dijo.

De hecho, muchos sijs eran dueños de negocios, contribuyendo en gran medida a la economía del norte de Pakistán. Ahora, cientos de comercios están abandonados, y decenas de sijs dependen de la ayuda del gobierno. La familia promedio necesita unos 500 dólares mensuales para sobrevivir, suma muy superior al paquete de asistencia de 200 dólares que actualmente reciben.
La situación dio un giro dramático en junio de este año, cuando una ofensiva patrocinada por el gobierno en la agencia de Waziristán del Norte, que buscaba erradicar de allí a los insurgentes de una vez por todas, obligó a decenas de personas a huir de sus hogares en medio de los bombardeos. Unas 500 familias sijs estuvieron entre quienes escaparon a Peshawar. Ahora viven en campamentos improvisados, incapaces de ganarse la vida, acceder a suministros y centros médicos o enviar a sus hijos a la escuela.

Mientras algunas familias son trasladadas y reubicadas, los sijs se quejan de que siempre los dejan de lado. “Visitamos puestos de registro establecidos por el gobierno para facilitar nuestra repatriación, pero fue en vano”, relató Karan Singh. Nazir S. Bhatti, presidente del Congreso Cristiano de Pakistán, dijo que “unas 65 familias cristianas, 15 hindúes y 20 sijs todavía tienen que registrarse en el puesto de control tras abandonar la agencia de Waziristán del Norte, que las ha privado de (la posibilidad de acceder) a asistencia de alivio”.

Según Mohammad Rafiq, profesor del Departamento de Historia de la Universidad de Peshawar, los sijs son la minoría religiosa más grande de Pakistán, después de los hindúes y los cristianos. Rafiq dijo a IPS que estas minorías no solo tienen que lidiar con el Talibán, sino con otros fundamentalistas islámicos que consideran a todo no musulmán como una amenaza a su religión. Siguiendo la misma lógica, los hindúes y los cristianos enfrentan problemas similares: amenazas, desalojos y, a veces, intimidación violenta.

Los secuestros para cobrar rescates también surgieron como un problema importante: unos 10 sijs fueron secuestrados solamente el año pasado, alentando a muchos a empacar sus pertenencias y marcharse a ciudades como Peshawar, señaló Sardar Bishon Singh, expresidente del Comité Sij Gurdwara Parbandhak de Pakistán. Su comercio en Lahore, capital de la provincia de Punjab donde vive, fue saqueado en septiembre de 2013, pero según él la policía ni siquiera registró su denuncia. Le robaron 80.000 dólares, relató. La policía tiene miedo porque “los talibanes están involucrados” y no puede hacer nada contra ellos, sostuvo.

Las raíces políticas

Expertos señalaron que el problema va más allá de la persecución religiosa en las conflictivas áreas tribales de Pakistán, y que se originan en las raíces mismas del sistema político del país. “La Constitución limita los derechos políticos de los no musulmanes de Pakistán”, dijo Javid Shah, un abogado que reside en Lahore. “Solo los musulmanes tienen permitido ser presidente o primer ministro, o ser jueces del Tribunal Federal de la Shariá, que tiene el poder de revocar cualquier ley que considere antiislámica”, explicó.

Él cree que estas cláusulas de la Constitución han alentado a la mayoría de los pakistaníes a tratar a las minorías como ciudadanos de segunda categoría. Esta mentalidad quedó clara en distintos episodios. El 6 de agosto, el comerciante sij Jagmohan Singh fue asesinado y otros dos resultaron heridos en un ataque contra un mercado en Peshawar. Antes, el 14 de marzo, mataron a dos sijs en el distrito de Charsadda, en Jyber Pajtunjwa. Aunque los testigos oculares denunciaron negligencia de parte de las autoridades, algunos creen que el gobierno hace todo lo que puede por afrontar la situación.

El legislador Sardar Sooran Singh, de Jyber Pajtunjwa, insistió en que los sijs gozan de los mismos derechos que los ciudadanos musulmanes, y que el gobierno también los protege. El jefe de policía de Peshawar, Najibullah Kan, dijo a IPS que sus oficiales estuvieron patrullando mercados de la ciudad donde comercios de dueños sijs podrían ser atacados. “También les hemos sugerido que eviten salir de noche, y que informen a la policía sobre cualquier amenaza que reciban”, añadió.

Editado por Kanya D’Almeida

LUNES 24 DE NOVIEMBRE DE 2014 – COMCOSUR
_______

“Las ideas dominantes de la clase dominante son en cada época las ideas dominantes, es decir, la clase que ejerce el poder material dominante en la sociedad resulta ser al mismo tiempo la fuerza espiritual dominante, la clase que controla los medios de producción intelectual, de tal manera que en general las ideas de los que no disponen de medios de producción intelectual son sometidos a las ideas de la clase dominante”. — Carlos Marx
_______

POR LA VOZ DE MUMIA ABU JAMAL ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR Coordinación : Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO – URUGUAY / comcosur@comcosur.com.uy / http://nuevo.comcosur.org / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo institucional ni personal. / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín, no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión./ Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC)
_______

Entradas más antiguas «