Entradas de abril de 2015

DE HENRY ENGLER EN HOMENAJE A RAÚL SENDIC

1) Uruguay: De Henry Engler en homenaje a Raúl Sendic
2) Uruguay: De todas partes
3) Estados Unidos: Obama no leyó a Henry Miller
4) El Salvador: Visita a la cooperativa génesis en San Vicente
5) Perú: Lima, una gran historia, un gran desafío
COMCOSUR INFORMA
AÑO 15 – No. 1632 – jueves 30 de abril de 2015
COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
1994 – 19 de junio – 2014 – 20 años
Ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook
Selección y producción: Beatriz Alonso, Henry Flores y Carlos Casares
Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Colaboran:
ALEMANIA: Antje Vieth y Carlos Ramos (Berlín)
ARGENTINA: Eduardo Abeleira, Luis Sabini, Claudia Korol y Mauricio D’ambrouso (Buenos Aires)
BRASIL: Carlos O. Catalogne (Florianópolis) y Jorge Rossi Rebufello (Maceió)
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
MÉXICO: Itzel Ibargoyen (México DF)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Jorge Marrero (Santa Rosa), Margarita Merklen (Durazno), Pablo Alfano (Montevideo)
_____________________________________

La patria que construimos es una donde quepan todos los pueblos y sus lenguas, que todos los pasos la caminen, que todos la rían, que la amanezcan todos. SUB COMANDANTE MARCOS
Todas las estructuras del poder popular que estábamos construyendo se hicieron presentes, tomaron voz, en una radio que no quería tanto hablarle al pueblo. Quería que el pueblo hablara. RADIO VENCEREMOS
______________________________________
Lo trascendental es que los pueblos encuentren un nuevo escenario donde hacer política, lejos de las formalidades institucionales y cerca, muy cerca, del terreno donde florecen el ojo critico y los espíritus insurrectos…. ¡ahí, en esa cancha, los revolucionarios se juegan el campeonato!
Jorge Zabalza, San Pablo, Brasil
_________________________________________

NOTICIAS Y TEMAS DE COMCOSUR
1) URUGUAY: DE HENRY ENGLER EN HOMENAJE A RAÚL SENDIC
Les mando un abrazo de continente a continente. Quiero estar presente en el homenaje a Raúl por intermedio nuestra querida Xenia. /Henry Engler
2) URUGUAY: DE TODAS PARTES Marcha por el acuífero Guaraní reclamó por ambiente, participación real y desarrollo. /Amanda Muñoz
3) ESTADOS UNIDOS: OBAMA NO LEYÓ A HENRY MILLER
Obama no leyó a Henry Miller, solo mira la televisión y se esconde, pero los ojos están detrás de él… /Kintto Lucas
4) EL SALVADOR: VISITA A LA COOPERATIVA GÉNESIS EN SAN VICENTE
Bien tempranito, despuntando la mañana nos montamos en el carro (automóvil en salvadoreño), rumbo a San Vicente… /Gustavo González
5) PERÚ: LIMA, UNA GRAN HISTORIA, UN GRAN DESAFÍO… Una presencia más en Lima. El internacionalismo como principio de nuestra Federación puesto en acción concreta y marcando presencia nuevamente. Lima y su Centro Histórico son la escena de un nuevo capítulo de los más desprotegidos luchando por acceder a la vivienda digna. /Pablo Caballero _____________________________________
NOTICIAS Y TEMAS DE COMCOSUR
1) URUGUAY: DE HENRY ENGLER EN HOMENAJE A RAÚL SENDIC
Queridos todos:
Les mando un abrazo de continente a continente. Quiero estar presente en el homenaje a Raúl por intermedio nuestra querida Xenia.
Henry Engler, Suecia, 28.04.2015
Después de tantos años de reflexiones y experiencias, yo resumiría el resultado de nuestras discusiones con Raúl de la siguiente manera: la transformación de un individuo se origina en la búsqueda de altos valores éticos y en examinar continuamente sus actos para que se ajusten a esos valores. El mensaje humano que trasmite una persona consecuente y el impacto de su ejemplo genera en nosotros la conciencia de la necesidad de mejorar ellos también. Se demuestra que cambiar es posible y aun imprescindible y se estimula además la necesidad de organizarse para producir cambios radicales en beneficio de la sociedad.
A mi juicio, la contradicción principal reside en el cerebro humano, máxima expresión del desarrollo del universo conocido. Esta formada por la lucha entre el egoísmo, necesario para la supervivencia del individuo, y la solidaridad perpetuadora de la raza humana.
Del incorrecto balance entre esa contradicción fundamental, surgen las clases sociales, la existencia de pobres y ricos, el hambre y las guerras. La presencia de esa lucha en todos nosotros, produce la continua aparición de grupos que movidos por la necesidad de encontrar una identidad, su oponen tozudamente unos a otros. Así nacen los partidos y los anti partidos, por ejemplo.
La gran tarea, por ende, es controlar el egoísmo individual (que no puede erradicarse) sugiriendo el desarrollo del individuo como potencia esencial capaz de diseminar la solidaridad como la semilla de la que se nutrirá el hombre nuevo.
Mi planteo es que por causa de la naturaleza humana, de la estructura de nuestro cerebro, la lucha, que se origina en el cerebro humano, simplemente no puede cesar.
Como resultado, (y yo no puedo saber si Raúl estaría de acuerdo conmigo en este punto), alcanzar el ideal perfecto de justicia parece poco probable.
La realidad que entonces yo planteo es el «camino hacia el ideal de perfección, hacia la perfecta solidaridad» que jamás termina ni se alcanza.
El cerebro humano esta organizado, estructurado de tal manera para asegurar la persistencia individual que la necesidad de controlar el egoísmo, para que no dañe la raza, debe ser permanente.
Si las clases sociales se extinguieran, el egoísmo buscaría incansablemente la manera de recrearlas.
El egoísmo no es siempre brutal y despiadado sino a veces sutil y educado.
Inteligentemente argumentara y buscara adeptos para que alguien sirva y otro sea servido.
No es fácil no claudicar ante el egoísmo cuando el medio que rodea al individuo esta embarcado en consumir. Así se desata la espiral que lleva a que la solidaridad se quebrante y la lucha por una sociedad mas justa tenga que recomenzar. A veces, lamentablemente por la violencia. En ese camino inacabable en este continuo retorno al desequilibrio social, la tarea es mejorarse a si mismo como individuo fuertemente definido para que la solidaridad permita la perpetuación de la raza humana y la justicia social.
Si perdemos esta lucha perderemos a la humanidad. Nunca vamos a poder sentarnos a decir: es hora de disfrutar de la solidaridad que reina en el mundo.
Esta conclusión, que no llegue a discutir con Raúl, es muy importante porque implica que nunca vamos a llegar al ideal de una humanidad socialista. De que nunca vamos a llegar al socialismo. De que lo que verdaderamente importa entonces no es llegar al socialismo sino caminar hacia esa meta.
Que de lo que se trata es de luchar continuamente por una sociedad mas justa mejorándose a si mismo. Este es un concepto complejo porque nuestro cerebro esta acostumbrado a funcionar aceptando que las cosas tienen un principio y un fin, un origen y una meta. Nosotros deducimos de allí que el universo también debe tener un principio y un fin, que nuestro desarrollo y nuestra lucha por una sociedad socialista también tienen un fin, que nuestra lucha un día concluirá y alcanzaremos las metas soñadas.
Los que estudian el universo también razonan de ese modo. Nuestros científicos han buscado desde siempre la primera partícula, tratan de hallar el átomo, lo indivisible. O la primera partícula, como la de Higgs. Para llegar a una meta. Siempre estaremos buscando y «hallando» la primera partícula y eso no cesa, ni cesara, porque el concepto de principio y fin en el universo es nuestro espejismo. Y nosotros nos negamos a entenderlo.
Lo limitado no es el universo sino nuestra comprensión del mismo. No puede existir una partícula original, porque el concepto es erróneo. No puede hablarse de un universo con principio y fin porque eso es un invento de nuestros sentidos acostumbrados a ver en todo lo que conocemos, principio y fin.
Podremos entonces adivinar que el próximo paso pasada la euforia de haber descubierto la llamada «partícula de dios» y cuando tengamos nuevas herramientas que nos revelen la complejidad de la famosa partícula vendrá la búsqueda de la subpartícula de Higgs o las subpartículas que seguramente la integran.
De modo similar debemos entender que la lucha entre egoísmo y solidaridad que se libra en nuestro cerebro expresión maravillosa de la eternidad del universo, no nos permitirá alcanzar el socialismo.
La existencia del egoísmo con el cual nacemos es un hecho biológico necesario que si bien puede ser controlado, es parte indisoluble de nuestra personalidad. Considero que la «dictadura del proletariado» fue un intento desesperado y absurdo de obligar a los seres humanos a ser solo solidarios.
Mientras los seres humanos puedan decidir sin opresión su destino, el egoísmo jugara un importante rol en el desarrollo de los individuos. El egoísmo no puede ni debe ser erradicado. Debe ser autocontrolado. Y este control debe nacer de la continua autovigilancia individual para cumplir con aquellos principios que con Raúl discutimos en prisión. Este año, en octubre, esta planteada la publicación de ese trabajo que espero motive la discusión que hoy estamos necesitando. Estas líneas están basadas en ese manuscrito.
Debemos dejar de legado a nuestros hijos y nietos de que no hay otra meta en la búsqueda de la verdadera felicidad que la lucha continua por la solidaridad.
Estas líneas apuntan a resaltar valores éticos esenciales como la columna vertebral del desarrollo humano y social.
Un abrazo desde Suecia
Henry Engler.
Enviado por Xenia Itté y leído en el homenaje realizado el 28 de abril de 2015 con la consigna: “A 26 años ¡Raúl Sendic vive, la lucha sigue!” en el local sindical del SAG COMCOSUR INFORMA Nº 1632 – 30/04/2015 ______________________________________
2) URUGUAY: DE TODAS PARTES
Marcha por el acuífero Guaraní reclamó por ambiente, participación real y desarrollo.
Amanda Muñoz – La Diaria
Habitantes de Tacuarembó, Piedra Sola, Caraguatá, Tambores, Rivera, Cerro Chato, Valentines, Paysandú, Durazno, Maldonado, Montevideo, Concordia (Argentina) y México marcharon el sábado por las calles de Tacuarembó en defensa del acuífero Guaraní y en rechazo a tres tipos de explotación que amenazan su calidad: la agropecuaria que hace un uso intensivo de agroquímicos, la minería metalífera a cielo abierto y el fracking.
Hacía un calor de verano sobre las 15.00 cuando una docena de caballos y sus correspondientes jinetes -y jinetas- aprontaban a la sombra del Parque Rodó los últimos detalles antes de iniciar la marcha. Algunos ya habían tenido un viaje de más de 50 kilómetros. Se aprontaban también, pero sobre los pedales de sus bicicletas, muchos de los tacuaremboenses que acompañaron la procesión. Bordearon la ciudad y en las últimas seis cuadras, al llegar a la plaza Colón, se sumaron quienes estaban a pie. La marcha fue variopinta. Desde Montevideo habían llegado grupos como Uruguay Libre y la Asamblea Nacional Permanente, compuesta por más de 30 colectivos de diferentes puntos del país y vecinos de zonas rurales cercanas que han vivido de cerca la búsqueda de metales e hidrocarburos. “No se vende, el agua se defiende”, coreaban. Además de aplausos sonaban los instrumentos tocados por descendientes de charrúas, se mezclaban los cánticos de la Comisión de Estudiantes en Lucha por la Tierra y el Agua de la Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay y, al pasar por la iglesia, las campanas acompañando la procesión, que tenía cerca de tres cuadras. Pero las iglesias acompañaron también en la calle.
La marcha fue convocada por la comisión Tacuarembó por la Vida y el Agua y su vocero fue Julio Bonino, obispo de Tacuarembó y Rivera. Mansamente, hablando con medios, feligreses y militantes, el sacerdote aguardó a la marcha en la plaza Colón, adonde también acudieron monjas; algunas, entusiasmadas, tomaban fotos de la movilización. “Para el Facebook”, comentaba una llegada de Zaragoza. Bonino contó a la diaria que la comisión se formó hace tres años, cuando pobladores rurales fueron a plantear a la autoridad eclesiástica que “empresas extractivas habían pedido sus campos para prospección” de metales. El grupo juntó 13.000 firmas que fueron elevadas a la Corte Electoral para convocar un plebiscito que prohibiera la megaminería metalífera a cielo abierto en el departamento; si bien el trámite fue revocado por la Corte Electoral, la Junta Departamental de Tacuarembó resolvió por decreto prohibir en su jurisdicción esa actividad extractiva y la del fracking (técnica utilizada para extraer el gas no convencional). Pero el planteo no fue acompañado por el intendente Wilson Ezquerra, que tenía que modificar las directivas de ordenamiento territorial. Ésa fue una de los dos cosas que solicitó la marcha de ayer, a 15 días de las elecciones departamentales y ante el cambio de intendente, ya que Ezquerra no puede ser reelecto.
El acuífero Guaraní, una de las reservas de agua dulce más importante de la región, se extiende por suelos de Brasil, Paraguay, Argentina y Uruguay. Bonino señaló que a diferencia de Salto y Paysandú, donde el acuífero se encuentra a 1.000 metros por debajo del nivel del suelo, en el corredor de Tacuarembó y Rivera se ubica la zona de recarga, porque está a menos de 100 metros y hay afloramientos.
El segundo pedido de la movilización fue que las próximas autoridades departamentales levanten un monumento al acuífero “porque está bajo tierra y a la gente le cuesta darse cuenta de lo que significa”, dijo el obispo. En cuanto a la comisión Tacuarembó por la Vida y el Agua, comentó que “es bastante plural, hay personas de posturas muy extremas y otras más moderadas”, y respondió que “no hay estancieros”, aunque podrían participar si quisieran. El obispo ha encabezado también las marchas del Sindicato de Obreros de la Industria de la Madera en defensa de las fuentes de trabajo en la empresa local, Urupanel, que tiene en seguro de desempleo a 400 trabajadores. Aunque la lucha del sindicato de la madera y la de defensa del agua tienen pocos puntos en común, Bonino los relaciona: “Son lecciones que estamos aprendiendo. Nos alegramos cuando una multinacional se instala y da trabajo, pero después, cuando la coyuntura cambia, de un día para otro, 400 familias quedan en la calle. Es un aprendizaje de que cuando le decimos ‘adelante’ a alguien tenemos que negociar las condiciones. Nos alegramos mucho con el desarrollo pero no tenemos carreteras para esa cantidad de camiones, no tenemos la energía que se precisa ni quién vigile las consecuencias de que se haga un tiradero de plaguicidas”.
Hace agua
El episodio de mal olor y mal sabor del agua en el último mes en Maldonado a causa de la contaminación de la Laguna del Sauce, así como las luces encendidas en la cuenca hidrográfica del río Santa Lucía, también motivaron la marcha. “¿Cómo se está protegiendo la reserva de agua subterránea en un momento de pésimo estado de todos los cursos de agua?”, preguntaban organizadores y participantes que hicieron uso de la palabra en la actividad de cierre de la movilización.
Representantes de la Comisión de Maldonado por la Tierra y el Agua, conformada a partir del último episodio, mencionaron la negación inicial de las autoridades de OSE, que al principio dijeron que “no les constaba” el mal olor y sabor del agua, luego reconocieron el problema pero dijeron que era potable y “finalmente confesaron que el agua no era potable”, reclamó el vocero de la comisión fernandina. Rechazaron que se fumigue al borde de la Laguna del Sauce, y exigieron que “se revise inmediatamente el modelo de desarrollo agroalimentario, forestal, energético y minero que se ha impuesto en nuestro territorio” y se evalúen los costos y beneficios que terminan dejándole al país.
Carlos Sosa, integrante de la Federación de Funcionarios de OSE y de la Comisión Nacional en Defensa del Agua y la Vida, habló del trabajo de diez años de la comisión para poner en práctica el artículo 47 de la Constitución de la República -que define al agua como un recurso esencial a proteger- creando las comisiones de cuencas hidrográficas, mediante las cuales la sociedad civil tiene participación en la planificación, gestión y control de los recursos hídricos. Sin embargo, Sosa planteó que “muchos han querido destruir esos espacios” y que sólo son asesores. Añadió que las autoridades tuvieron la potestad de impedir que se llegara al punto de contaminación de la Laguna del Sauce y deslizó que el descuento de tarifas se hizo porque sucedió en Maldonado y Punta del Este, pero que lo mismo debió hacerse en mayo de 2013 en el área metropolitana.
Hidrocarburos y metales
Piedra Sola es un poblado ubicado a 72 kilómetros de Tacuarembó en el que viven 250 personas. El Grupo de Jóvenes de Piedra Sola se formó hace cinco años para atender necesidades del lugar, pero un día se interiorizaron de qué era el fracking. Poco después llegaron referentes de empresas, “tendieron cables por todo el pueblo y llegaron las maquinarias para la exploración, para hacer una ecografía del suelo”, relataron los jóvenes. Los datos extraídos no son conocidos por los lugareños, pero “en el bloque Piedra Sola, que cubre varias partes del departamento de Paysandú, hay petróleo, no sabemos puntualmente en qué parte”, agregaron. Por si acaso, hicieron un grafiti en el área de exploraciones que reza: “Piedra Sola libre de fracking”.
Estaban también los colectivos Paysandú Nuestra y el Grupo Ecológico Nativista Sanducero, que se unieron hace dos años para declarar el departamento “libre de fracking”. El planteo fue recogido tanto por la Junta Departamental como por la intendencia, que ahora se apresta a incorporarlo a las directrices de ordenamiento territorial.
De Concordia habían llegado los integrantes del Foro Regional Contra el Fracking, integrado por habitantes de las provincias de Entre Ríos y Corrientes. Cinco de sus integrantes fueron procesados porque en agosto de 2014 quisieron frenar el ingreso a Uruguay de seis camiones vibro que venían del sur. Lo hicieron “en defensa del acuífero Guaraní”, pero eso les generó el procesamiento, que apelaron y tratarán de revocar el 2 de junio, cuando se desarrolle la última audiencia en un juzgado de Paraná. Para eso pidieron el acompañamiento de uruguayos.
A 26 kilómetros de Vichadero (Rivera), en Abrojal, desembarcó hace cuatro años el proyecto Vaca de Oro de Loryser SA, grupo empresarial que opera también con los nombres de Oro Sur y Minera San Gregorio. Fabiana Campos vive en Vichadero y mostró una foto del cráter abierto en el Abrojal, adonde la minera acudió para extraer más oro que prolongue la vida de la planta de Minas de Corrales, en la que ya queda poco. “Aterrizan en un lugar donde la gente no tiene información y te venden espejitos de colores”, planteó Campos. Después de siete meses, el cráter quedó abierto y sin utilidad.
La situación también es complicada en Valentines y Cerro Chato, donde salvo cuatro empleados, los más de 90 contratados por Aratirí siguen en seguro de desempleo. Los referentes de la localidad que participaron en la marcha reconocieron la caída de las expectativas -en un mes se llegaron a vender 22 juegos de living, ejemplificaron-, al tiempo que defendieron su postura: “No es que estemos en contra del trabajo, somos rehenes de esta situación”. Hace más de un año que los propietarios de las tierras no cobran el porcentaje que les corresponde. Si en febrero de 2016 el gobierno y Aratirí todavía no firmaron el contrato de explotación, de acuerdo a la Ley de Minería de Gran Porte, los títulos deberán pasar al Registro de Vacantes. Los productores movilizados rechazaron la propuesta de Aratirí de desarrollar un proyecto de menor escala, porque sostienen que lo hacen para salir del marco de la Ley de Minería de Gran Porte y pasar a ser regulados por el Código Minero, que permite retener los títulos de prospección y exploración por hasta 12 años.
Las evocaciones al ideario de Artigas se hicieron de diferentes formas. La misión cristiana Abba Emanuel, de la iglesia evangélica, llevó a un importante número de niños y jóvenes, que además de bailar danzas típicas representaron la obra “Purificación 1815”, con un Artigas y decenas de indios seguidores.
Bonino ha reivindicado el aporte de la cultura afro y guaraní en la región y se enorgullece de trabajar en un departamento de nombre indígena y rodeado de ríos con la misma toponimia. Dijo que “ñandé” es un término guaraní para hablar de un nosotros que nos incluye a todos, y eso es lo que busca con su misión. Algo de eso pareció verse el sábado en un encuentro, en principio, insospechado.
Amanda Muñoz – La Diaria
COMCOSUR INFORMA Nº 1632 – 30/04/2015 ______________________________________
3) ESTADOS UNIDOS: OBAMA NO LEYÓ A HENRY MILLER
Obama no leyó a Henry Miller, solo mira la televisión y se esconde, pero los ojos están detrás de él…
Por Kintto Lucas
Entre Selma y Baltimore hay 1389 kilómetros, vidas más vidas menos cincuenta años de distancia
¿Recorrió Obama alguna vez ese camino, ese tiempo?
¿Supo de esas vidas, de esas muertes?
¿Intuyó el asesinato en el aire, sentado en los jardines de la Casa Blanca?
¿Sintió los ojos de sus hermanos todo el tiempo sobre él, detrás de las puertas, detrás de los árboles, como Henry Miller?
¿Le quemó la sangre y la dignidad de aquel de pelo cano que se quitó el sobrero ante un blanco?
¿Se sacó el sombrero ante un blanco o ante sí mismo, con el dolor de Selma en la memoria y el fuego de Baltimore?
Obama no leyó a Henry Miller, solo mira la televisión y se esconde, pero los ojos están detrás de él…
Kintto Lucas
COMCOSUR INFORMA Nº 1632 – 30/04/2015 ______________________________________
4) EL SALVADOR: VISITA A LA COOPERATIVA GÉNESIS EN SAN VICENTE
Bien tempranito, despuntando la mañana nos montamos en el carro (automóvil en salvadoreño), rumbo a San Vicente, me acompañaban Ramón y Elvin.
Gustavo González / relatos. Abril 2015.
Las sinuosas carreteras de Pulgarcito y la música de Silvio Rodríguez, hacen que el camino aunque peligroso, se haga muy entretenido.
Ya cuando estábamos entrando en la ciudad pareciese que el inmenso volcán de San Vicente nos hace un guiño como queriendo decir -pasen prometo hoy no enojarme, son bienvenidos-.
El destino final era llegar a la Casa del Maestro, o sea el sindicato de los docentes, al frenar el carro, el primer impacto. En la fachada externa del local un gran mural que dice “Con la palabra se lucha, con el ejemplo se educa”.
Al entrar estaban ya las compañeras y los compañeros de la Cooperativa Génesis, más de 50 familias. Pronto nos fuimos acomodando en el patio del local, donde un palo (árbol en Salvadoreño) de mango, nos regalaba su sombra haciendo las veces de aire acondicionado natural. La temperatura oscilaba en los 40 grados, en fin, todo El Salvador espera ansiosamente la época de lluvias.
Al comenzar la asamblea, las palabras de Juancito, líder natural del grupo, de profesión maestro y en sus palabras sin dudas hace gala, de que aunque ya se haya jubilado, demuestra una vez más, que quien fue maestro, nunca deja de serlo. Con claridad, explica los avances y la emoción de que ya en mayo tendrán tierra para construir, luego de años de lucha.
Cuando nos tocó hablar a nosotros, sacamos de la mochila que con tanto placer llevamos sobre nosotros hace ya tantos años, esperanzas, optimismos, ganas y una gran dosis de lucha para lograr las conquistas, junto a otra fuerte dosis de convicción.
Así al terminar la asamblea volvimos a hacer nuevamente los 66 kilómetros que separan San Vicente de San Salvador, pero al retirarnos recibimos un lindo regalo “dulcitos con leche de burra”. En este momento los estoy degustando y ¡qué ricos que son! los dulcitos originales que le dan identidad al pueblo de San Vicente.
Mañana partiremos a otro pueblo, siempre con la mochila a cuestas!
Gustavo González /relatos COMCOSUR INFORMA Nº 1632 – 30/04/2015 ______________________________________
5) PERÚ: LIMA, UNA GRAN HISTORIA, UN GRAN DESAFÍO…
Una presencia más en Lima. El internacionalismo como principio de nuestra Federación puesto en acción concreta y marcando presencia nuevamente. Lima y su Centro Histórico son la escena de un nuevo capítulo de los más desprotegidos luchando por acceder a la vivienda digna.
Pablo Caballero/ FUCVAM / Lima, 27 de Abril de 2015
Representar a la Federación en el campo internacional es siempre un honor, y una gran responsabilidad. Así asumimos la tarea, la cual implica trabajo, estudio y propuestas. Apoyar los colectivos existentes, trasladar nuestras experiencias y contar este modelo que ha hecho posible que muchos trabajadores en Latinoamérica accedan a una vivienda digna.
Llegar es siempre reencontrarse con rostros amigos y realidades conocidas. Sigue siendo una ciudad con dos realidades: la ciudad del turismo, bonita, cuidada, promovida. La ciudad de los museos repletos de arqueología milenaria, de los grandes edificios coloniales, de las ruinas de grandes culturas. La ciudad de los varios idiomas hablados al mismo tiempo por diferentes turistas maravillados todos (me incluyo) por ese legado.
Pero también está la otra ciudad, la del Cercado de Lima, la de Barrios Altos, la de los nuevos asentamientos en la periferia o sobre las lomas del cerro San Gabriel. Abandonada, desprolija, invisible casi oculta del turismo internacional. Allí donde viven los más desposeídos, los más pobres, allí donde la Fucvam viene a dar su mano solidaria. Allí donde este germen autogestionario y colectivo se va arraigando cada vez más fuerte, allí donde la esperanza se espera como un sorbo de agua y se toma como un tesoro.
Entre esas dos ciudades, claramente optamos por una: la de nuestros compañeros, la de nuestros hermanos. Y allí caminando por sus calles llenas de niños, de comercios pequeños y pintorescos, de moto taxis, de trafico desordenado; por allí andaremos esta semana, tras las huellas de Vallejo, tras los pasos de Galeano, por estas venas abiertas pero llenas de futuro, de nuestra América Latina.
Pablo Caballero, Lima / FUCVAM COMCOSUR INFORMA Nº 1632 – 30/04/2015 ______________________________________
Dejen la memoria ahí / donde se olvida el olvido, para que el verdugo sepa / que donde vaya lo sigo. No importa que yo no esté / soy un silencio testigo, si soy recuerdo y recuerdas / no olvides que no hay olvido.
Armando Tejada Gòmez
_________________________________________
COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / COMCOSUR
Correspondencia y/o envíos: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera)
11400 MONTEVIDEO – URUGUAY
E mail: comcosur@comcosur.com.uy
Pagina Web: http://nuevo.comcosur.org/
Coordinación: Carlos Casares
COMCOSUR es miembro de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias – AMARC
COMCOSUR se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo Institucional ni personal.
___________________________________________

ARDE GUATEMALA

1) Guatemala: Arde Guatemala 2) México: Campesinos retienen a Alcalde y bloquean carreteras en Chiapas 3) Uruguay: Miles marcharon en Tacuarembó por el agua 4) Uruguay: Ante la resolución de la SCJ en el caso de Julio Castro 5) Uruguay: “Me voy a morir sin saber lo que pasó con mi padre”, Hebe de 80 años
COMCOSUR INFORMA
AÑO 15 – No. 1631 – martes 28 de abril de 2015
COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
1994 – 19 de junio – 2014 – 20 años
Ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook
Selección y producción: Beatriz Alonso, Henry Flores y Carlos Casares
Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Colaboran:
ALEMANIA: Antje Vieth y Carlos Ramos (Berlín)
ARGENTINA: Eduardo Abeleira, Luis Sabini, Claudia Korol y Mauricio D’ambrouso (Buenos Aires)
BRASIL: Carlos O. Catalogne (Florianópolis) y Jorge Rossi Rebufello (Maceió)
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
MÉXICO: Itzel Ibargoyen (México DF)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Jorge Marrero (Santa Rosa), Margarita Merklen (Durazno), Pablo Alfano (Montevideo)
_____________________________________________________

La patria que construimos es una donde quepan todos los pueblos y sus lenguas, que todos los pasos la caminen, que todos la rían, que la amanezcan todos. SUB COMANDANTE MARCOS
Todas las estructuras del poder popular que estábamos construyendo se hicieron presentes, tomaron voz, en una radio que no quería tanto hablarle al pueblo. Quería que el pueblo hablara. RADIO VENCEREMOS
______________________________________
Lo trascendental es que los pueblos encuentren un nuevo escenario donde hacer política, lejos de las formalidades institucionales y cerca, muy cerca, del terreno donde florecen el ojo critico y los espíritus insurrectos…. ¡ahí, en esa cancha, los revolucionarios se juegan el campeonato!
Jorge Zabalza, San Pablo, Brasil
_________________________________________

NOTICIAS Y TEMAS DE COMCOSUR
1) GUATEMALA: ARDE GUATEMALA Caminando por las calles de ciudad Guatemala, me detengo para poder leer un gran rótulo que dice “todos los días hacemos algo por usted”, debajo de la leyenda firma el Gobierno de Guatemala. Pero sucede que el viernes 17 de abril sucedieron hechos políticos que nos dicen de un antes y un después en Guatemala. /Gustavo González
2) MÉXICO: CAMPESINOS RETIENEN A ALCALDE Y BLOQUEAN CARRETERAS EN CHIAPAS Más de 200 campesinos del municipio de Tuzantán, en el sur de Chiapas, tomaron la alcaldía para exigir un diálogo con el presidente Joaquín Puón Carballo, debido al incumplimiento de obras que facilitarían los traslados de mercancías, personas y enfermos. /José Torres Cancino
3) URUGUAY: MILES MARCHARON EN TACUAREMBÓ POR EL AGUA
Uruguayos y extranjeros se movilizan en defensa del agua en Tacuarembó. Organizaciones ambientalistas de la región, con personas de Uruguay, Brasil, Argentina, Paraguay y Chile marcharon por las calles de la ciudad contra la explotación petrolífera, la mega minería a cielo abierto y en defensa de la reserva de agua dulce. /José Estevez
4) URUGUAY: ANTE LA RESOLUCIÖN DE LA SCJ EN EL CASO DE JULIO CASTRO
En las últimas horas se supo que la mayoría de la Suprema Corte de Justicia (SCJ) confirmó la decisión que el Tribunal penal de 4º Turno dictó mediante la sentencia Nº 198 de 22 de mayo de 2014 que revocó el procesamiento y prisión del ex policía Juan R. Zabala que se había dictado el 6 de marzo de 2012 en la causa que hace 30 años se iniciara por la desaparición forzada del maestro Julio Castro. /Observatorio Luz Ibarburu
5) URUGUAY: “ME VOY A MORIR SIN SABER LO QUE PASÓ CON MI PADRE”, DICE HEBE, DE 80 AÑOS A la hija de Julio Castro “le calienta” que el PIT-CNT se entrometa ahora. El ex policía Ricardo Zabala confesó en el juzgado que detuvo al maestro y periodista Julio Castro en agosto de 1977 y que lo trasladó a la Casona de Millán, donde fue torturado y ejecutado de un tiro en la sien. /Nicolás Delgado
_____________________________________
NOTICIAS Y TEMAS DE COMCOSUR
1) GUATEMALA: ARDE GUATEMALA
Caminando por las calles de ciudad Guatemala, me detengo para poder leer un gran rótulo que dice “todos los días hacemos algo por usted”, debajo de la leyenda firma el Gobierno de Guatemala. Pero sucede que el viernes 17 de abril sucedieron hechos políticos que nos dicen de un antes y un después en Guatemala.
Gustavo González /La República, 24/4/15. Uruguay
La CICIG (Comisión Internacional Contra la Impunidad den Guatemala) descubre una red mafiosa que operaba con total impunidad en las aduanas del país, donde el jefe y mentor de la misma es precisamente Juan Carlos Monzón, secretario privado de la Vice Presidenta de la República Roxana Baldetti.
En momentos que sale a luz el tema y debe de intervenir la justicia, Monzón se encontraba en Corea del Sur junto a Roxana Baldetti quien fue “condecorada” por ese país. Cuando la prensa llega hasta Baldetti solicitándole información sobre el paradero de su secretario, ella responde, que acababa de destituirlo y no conoce su paradero actual. La justicia por su parte procesa a 22 altos funcionarios involucrados en la red mafiosa y Monzón se da a la fuga, hoy prófugo de INTERPOL.
El país cruje, el gobierno del genocida Otto Pérez se hace añicos, el derrumbe es total, el candidato del partido Patriota (oficialista) Alejandro Sinibaldi renuncia a su candidatura y hace público su alejamiento del partido Patriota.
Las redes sociales comenzaron a activarse y se convoca a masivas movilizaciones contra la corrupción generalizada del gobierno. Otto Pérez Molina no aparece en la prensa, los diputados oficialistas comienzan a renunciar, el caos institucional es total.
Pérez Molina hace días había dicho que la CICIG debería de irse del país, que estaban interviniendo en temas que no eran de su competencia, etc.
Ya se solicita la renuncia del presidente y todo su gabinete, lo que es lógico, pero no se sabe aún lo que puede pasar.
Tengamos en cuenta que estamos en año electoral y la posibilidad constitucional para la renuncia existe, en la medida que el Congreso de la república lo solicite. Quien quiere sacar provecho de esta situación es otro candidato de derecha Baldizón, pero es muy probable que también a él le lleguen distintos tipos de denuncias no muy distintas a lo de sus “contrarios”, son todos parte de la misma derecha corrupta.
Otto está rodeado, ya se pronunció la Cámara empresarial solicitando su renuncia, es obvio que temen que el descontento popular frente a la situación lleve a movilizaciones que no se puedan controlar, no es casualidad también que la embajada yankee habla de “narco gobierno” y ahora apoya decididamente a la CICIG.
Se presenta un escenario político extraordinario para el volver al despertar del movimiento popular Guatemalteco y sus organizaciones. Presentando una alternativa independiente a todo el confusionismo que intentarán presentar los distintos partidos de derecha del país. La tarea no es fácil, el fraccionamiento producido durante todos estos años no ayuda a generar un frente único de acción contra el régimen y sus secuaces, pero mal hacemos en descartar.
Así son los procesos, cuando todo parecía bajo control, el panorama político hoy cambió rotundamente. Podrán las organizaciones campesinas, de trabajadores, estudiantes, estrechar lazos de unidad y acción frente a la actual coyuntura, es ésta la gran interrogante, pero no tengo dudas de que por allí pasa una oportunidad histórica.
La incertidumbre en la gente es grande, el qué hacer en la etapa está en debate.
Comentando con una compañera trabajadora de un comercio donde entré a tomar un café, la respuesta de ella frente a mi pregunta de la situación, fue contundente. Me dijo: “este país hay que darlo vuelta como un calcetín”, sin teorías deslumbrantes, pero con gran sentido común y popular, la humilde mesera, dio la respuesta exacta.
Gustavo González /La República, Uruguay
COMCOSUR INFORMA Nº 1631 – 28/04/2015
______________________________________
2) MÉXICO: CAMPESINOS RETIENEN A ALCALDE Y BLOQUEAN CARRETERAS EN CHIAPAS
Más de 200 campesinos del municipio de Tuzantán, en el sur de Chiapas, tomaron la alcaldía para exigir un diálogo con el presidente Joaquín Puón Carballo, debido al incumplimiento de obras como pavimentación de caminos que facilitarían los traslados de mercancías, personas y enfermos.
José Torres Cancino, corresponsal en Chiapas /Radio Formula México, 21.04.2015
Huixtla, Chiapas.- Más de 200 campesinos del municipio de Tuzantán, en el sur de Chiapas, tomaron la alcaldía para exigir un diálogo con el presidente Joaquín Puón Carballo, debido al incumplimiento de obras como pavimentación de caminos que facilitarían los traslados de mercancías, personas y enfermos.
Los pobladores provenientes de las comunidades Sarabia, Pénjamo, Guadalupe, San Cristobalito, Sonora, Manacal, Santa Sofía e Independencia, acusaron a los gobiernos municipal y estatal de incumplir con la construcción de los tramos Santa Sofia-Independencia y Manacal – Sonora, además de otras obras de carácter rural en la zona alta de este municipio.
Debido a que no obtuvieron respuesta, los inconformes decidieron marchar de la explanada del parque central a la carretera federal Huixtla – Huehuetán, no sin antes retener al alcalde y trasladarlo al crucero de Xochiltepec, donde mantienen un bloqueo que quitarán hasta que obtengan respuesta.
Con esta medida de presión, resultan afectados automovilistas y transportistas que buscan trasladarse hacia el centro de la entidad o a la capital Tuxtla Gutiérrez, pero los campesinos afirmaron que no se retirarán del lugar hasta obtener respuesta de parte del gobierno estatal.
José Torres Cancino, corresponsal en Chiapas /Radio Formula México COMCOSUR INFORMA Nº 1631 – 28/04/2015
______________________________________
3) URUGUAY: MILES MARCHARON EN TACUAREMBÓ POR EL AGUA
Uruguayos y extranjeros se movilizan en defensa del agua en Tacuarembó. Organizaciones ambientalistas de la región, con personas de Uruguay, Brasil, Argentina, Paraguay y Chile marcharon por las calles de la ciudad contra la explotación petrolífera, la mega minería a cielo abierto y en defensa de la reserva de agua dulce.
José Estevez / Diario El País – Tacuarembó, 25.04. 2015
Al grito de “no se vende, el agua se defiende”, más de un millar de personas se movilizaron en Tacuarembó en el marco de la primera marcha en defensa del Acuífero Guaraní.
A la tierra de Gardel llegaron delegaciones ambientalistas provenientes de Brasil, Argentina, Paraguay y Chile sumándose a los locales, con el cometido de manifestarse pacíficamente contra la explotación petrolífera, contra la megaminería metalífera a cielo abierto y contra la técnica de fracking y en defensa de la reserva de agua dulce.
En Tacuarembó, la comisión “Tacuarembó por la vida y el agua” recolectó más de 13.000 firmas exigiendo la prohibición de la instalación de proyectos de megaminería en el territorio departamental, hecho homologado por la Junta Departamental, pero que no fuese incluido aún en las directrices departamentales de ordenamiento territorial.
Al respecto, el Obispo de la Diócesis Tacuarembó–Rivera, Monseñor Julio César Bonino, dijo a El País que desde el Vaticano se está trabajando para concientizar a la población mundial en la importancia del cuidado del medio ambiente.
“Es un partido que lo estamos perdiendo 5 a 0, pero que aún queda mucho por jugar”, dijo Bonino.
En la oportunidad se manifestaron también varios productores rurales y participó solamente un candidato a intendente de Tacuarembó, el caso de Jorge Del Pino de la Unidad Popular. Además estuvo presente la diputada de Vamos Uruguay (Partido Colorado), Susana Montaner y el ex futbolista de Nacional, Diego Jaume.
José Estevez / Diario El País
COMCOSUR INFORMA Nº 1631 – 28/04/2015
______________________________________
4) URUGUAY: ANTE LA RESOLUCIÖN DE LA SCJ EN EL CASO DE JULIO CASTRO
En las últimas horas se supo que la mayoría de la Suprema Corte de Justicia (SCJ) confirmó la decisión que el Tribunal penal de 4º Turno dictó mediante la sentencia Nº 198 de 22 de mayo de 2014 que revocó el procesamiento y prisión del ex policía Juan R. Zabala que se había dictado el 6 de marzo de 2012 en la causa que hace 30 años se iniciara por la desaparición forzada del maestro Julio Castro.
Más allá de otras consideraciones que luego de conocer el contenido de la decisión de la SCJ realicemos, el Observatorio Luz Ibarburu EXPRESA:
1.- Desde hace casi dos años en la mayoría de la SCJ y algunos tribunales de apelación predomina una concepción ajena a lo que mandatan los instrumentos internacionales de derechos humanos. Ello ha tenido consecuencias negativas para el desarrollo del proceso de justicia al que el Estado uruguayo está obligado internacionalmente.
2.- Esos hechos configuran un claro incumplimiento de la Sentencia del caso “Gelman vs. Uruguay”, ya que el Estado uruguayo reconoció la competencia de la CIDH para interpretar la Convención Interamericana de Derechos Humanos, así como la jurisdicción de la Corte para la solución de controversias jurídicas no resueltas tanto para los juicios internacionales como también para los de la jurisdicción doméstica. En consecuencia luego de la Sentencia el 24 de febrero de 2011 en el caso “Gelman vs. Uruguay”, el Estado uruguayo está obligado a cumplirla y ello implica claramente en los casos de graves violaciones a los derechos humanos que no sea aplicadas la ley de caducidad y cualquier norma análoga, tales como prescripción, irretroactividad de la ley penal, cosa juzgada, no bis in ídem, o cualquier excluyente de responsabilidad penal..
3.-Tal como se desprende del expediente penal el maestro Julio Castro fue brutalmente torturado y ajusticiado, con las manos y los pies atados, para ser luego objeto de un clandestino enterramiento en un predio militar contiguo al Regimiento Nº 14 de Infantería. Estos hechos constituyen un delito de lesa humanidad y debe ser considerado como tal de manera que no se puede eximir de responsabilidad a sus autores, coautores, cómplices o encubridores pretextándose una presunta “obediencia debida” .
4.- El Servicio de Información de Defensa (SID) en el que actuaba Zabala, era una de las células delictivas en que se transformaron diversas instituciones del Estado dictatorial, que sin reconocer fronteras, realizó detenciones ilegales, traslados de particulares a centros de detención clandestinos, tortura, desaparición de ciudadanos adultos y niños, ejecuciones ilegales de ciudadanos uruguayos. A eso se dedicaba ese organismo represivo y a esas conductas Zabala prestaba sus servicios durante la dictadura, y su complicidad terminada la misma, ocultando información.
5.- En tal sentido el Observatorio Luz Ibarburu comparte lo sostenido por el Sr. Fiscal de Corte respecto de que: a) no son aplicables las normas de prescripción cuando se trata de de graves violaciones a los derechos humanos como lo es el caso de Julio Castro. b) que corresponde dar cumplimiento a las obligaciones internacionales asumidas por el Uruguay y a la sentencia del caso Gelman vs. Uruguay. c) Que a partir de los hechos probados en la investigación presumarial, no puede sostenerse razonablemente que Zabala sólo cumplía una orden de detención, sin tener conocimiento que era una orden ilegítima. d) Que la actuación de Zabala no puede verse como un hecho aislado en la actividad del SID durante el período que lo integró, ya que se trataba de una persona involucrada en sus actividades y que por ello tuvo acceso a sus actividades delictivas. e) que la obediencia debida no es admitida en el ámbito de los delitos contra la humanidad, y que la orden era ilegitima y en consecuencia era ilícita la conducta de Zabala. f) que resulta probado en el auto de procesamiento, la existencia de un hecho delictivo, y elementos de convicción suficientes para juzgar que Zabala tuvo participación en él mismo
6.- El reclamo por verdad y justicia sigue demandando por parte del todo el Estado, acciones concretas que pongan fin de una vez a la impunidad. Es por eso que nuevamente este 20 de mayo cuando se realice de vigesima segunda marcha el pueblo uruguayo tiene nuevamente la palabra.
Observatorio Luz Ibarburu
COMCOSUR INFORMA Nº 1631 – 28/04/2015
______________________________________
5) URUGUAY: “ME VOY A MORIR SIN SABER LO QUE PASÓ CON MI PADRE”, DICE HEBE, DE 80 AÑOS
A la hija de Julio Castro “le calienta” que el PIT-CNT se entrometa ahora. El expolicía Ricardo Zabala confesó en el juzgado que detuvo al maestro y periodista Julio Castro en agosto de 1977 y que lo trasladó a la Casona de Millán, donde fue torturado y ejecutado de un tiro en la sien.
Nicolás Delgado / El Observador – 26.04.2015
Zabala, procesado con prisión en marzo de 2012 como cómplice del homicidio, fue absuelto y liberado en mayo del año pasado, cuando un tribunal de apelaciones consideró que no existía vínculo entre la detención y el crimen de Castro. La fiscal María Camiño presentó un recurso de casación para que la Suprema Corte de Justicia (SCJ) pronunciara la última palabra.
El miércoles, la SCJ confirmó la absolución del ex policía, por considerar que “la detención se llevó a cabo sin violencia, ni física ni moral, no generando alarma alguna”, que, por lo tanto, no se trató de “un secuestro”, y que Zabala “no conocía la información de Inteligencia” ni “tenía elementos como para poder evaluar que la persona detenida fuera a ser asesinada”. En definitiva, la SCJ concluyó que Zabala es inocente.
“El fallo de la Corte es más de lo mismo. Aquí no ha cambiado nada. Sigue manteniéndose una política de ocultamiento. Lo que hace la sentencia es calentarte”, expresó la hija de Castro, Hebe, desde Mercedes (Soriano) a El Observador.
Se la escuchaba indignada. “No estoy dolida; estoy harta, que es otra cosa. ¡Harta, harta!”, repetía al teléfono. “Zabala fue un transportador. Metió preso a mi padre, lo subió a un auto y lo entregó para que lo mataran. Debería seguir preso”, se quejó.
“Esto sigue”
El jueves, al día siguiente de que se divulgara el fallo de la SCJ, “Raúl Olivera, integrante de la Secretaría de Derechos Humanos del PIT-CNT, dijo a El País que la sentencia empuja a ir nuevamente a la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), que en 2011 condenó al Estado uruguayo por la desaparición de María Claudia García, nuera del poeta argentino Juan Gelman, y por la supresión de identidad de la hija que tuvo en cautiverio, la diputada frenteamplista Macarena Gelman”, informó el matutino.
La noticia multiplicó la indignación de Hebe. “Me calienta que salga el PIT-CNT hablando de la CIDH, cuando nunca, nunca, intervino en este proceso. A esta altura no sé lo que buscan”, expresó Hebe, quien destacó: “Toda la movida internacional ya la hemos hecho nosotros y la seguimos haciendo, porque esto sigue”.
Cuando dice “nosotros”, Hebe se refiere a sus dos hijas, sus dos sobrinos (hijos de Julio, su hermano, fallecido) y a su abogada, Rosario Fernández. El año pasado, se reunieron con Pablo de Greiff, relator especial de Naciones Unidas sobre la promoción de la verdad, la justicia, la reparación y las garantías de no repetición. Este mes, el 9 de abril, sus dos hijas se reunieron en Buenos Aires con el Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas o Involuntarias de Naciones Unidas. Ese día, el Ministerio de Defensa entregó a la familia documentación militar, que está siendo analizada. “Esa información nos la negó el ministro Fernández Huidobro por un año”, y fue obtenida gracias a un fallo judicial, explicó Hebe. Tras analizar esos documentos, la familia resolverá si llevan el caso a la CIDH.
El fallo de la CIDH, que condenó al Estado uruguayo por la desaparición de la nuera de Gelman, podría ser un motivo de esperanza. Sin embargo, Hebe es escéptica: “El caso Gelman se movió porque fue Juan, poeta, premio Cervantes, quien se movilizó desde España”.
Los homenajes: “puro bla bla”
“Han puesto el nombre de mi padre a calles y escuelas. El lunes inauguraron en Cerro Largo una colonia de colonización con el nombre de él, pero nada de eso, que es puro bla bla bla, nos lleva a quién lo mató o a quién dio la orden de matarlo”, dijo Hebe.
“Duele la impunidad. Está muy bien hablar del genocidio armenio y de los pobres desgraciados que se mueren en el Mediterráneo, pero acá matan a la gente y, pobrecitos (los militares procesados), van a la cárcel de Domingo Arena y siguen cobrando las pensiones. Se muere uno y la mujer sigue cobrando la pensión y todo bien”, agregó.
“¿Quién soluciona la situación de mi hermano, que se murió sin saber lo que estaba pasando? Yo tengo 80 años, no sé cuánto voy a durar y me voy a morir sin saber lo que pasó. Mis hijas, mis sobrinos, mis nietos tampoco sabrán lo que pasó con el abuelo”, concluyó Hebe, una abogada jubilada que transita entre la resignación y la lucha.
Ministro de la SCJ: Zabala sabía para qué era conducido Castro
Cuatro ministros de la Suprema Corte de Justicia (SCJ) coincidieron en que Ricardo Zabala es inocente y confirmaron su absolución por considerar que “la detención (de Julio Castro, en 1977) se llevó a cabo sin violencia, ni física ni moral, no generando alarma alguna”. Además, Zabala “no conocía la información de inteligencia (…), y tampoco tenía elementos como para poder evaluar que la persona detenida fuera a ser asesinada”. En definitiva, concluyeron que no hubo “secuestro”, que “la detención de una persona en la vía pública (se concretó) en condiciones apropiadas de actuación policial” y que Zabala actuó por “obediencia debida”.
Los cuatro ministros que coincidieron fueron el presidente de la SCJ, Jorge Chediak, los ministros Jorge Larrieux y William Corujo, y el ministro del Tribunal de Apelaciones Sergio Torres, que integró la Corte porque el ministro Jorge Ruibal Pino se abstuvo.
La discordia de Pérez Manrique
En contraposición, el ministro Ricardo Pérez Manrique, que también fue el único ministro que discordó con sus colegas cuando votaron la inconstitucionalidad de la ley interpretativa de la ley de caducidad, considera que Zabala es responsable de un delito de “homicidio a título de dolo eventual”. Esto significa que, cuando el expolicía “detiene y entrega a Castro en un centro de detención clandestina, en el marco de una operación en los años duros de la guerra sucia antisubversiva, el resultado (la ejecución de Castro) era posible y probable, por tanto debió ser previsto”.
“En este caso, el agente no tiene directamente la voluntad de ejecutar el hecho prohibido, sino que no detiene su acción ante la previsibilidad de su producción, asumiendo así el riesgo de su ocurrencia”, expresó.
Incluso, Pérez Manrique considera que hay prueba suficiente para procesar a Zabala por “desaparición forzada de la víctima”.
El ministro discordante concuerda con el fiscal de Corte, Jorge Díaz, quien en su dictamen apuntó a la responsabilidad de Zabala.
Pérez Manrique expresa en su discordia que “Zabala conocía para qué era conducido Castro, obtener información a cualquier precio”. Y agrega: “Claramente no puede invocar obediencia debida un oficial de jerarquía, preparado especialmente en tareas de inteligencia”. El ministro sostiene en la sentencia que Zabala “no se encontraba en una situación de coacción o de temor que le impidiera no realizar los actos objeto de las presentes actuaciones”.
Nicolás Delgado / El Observador COMCOSUR INFORMA Nº 1631 – 28/04/2015 ______________________________________
Dejen la memoria ahí / donde se olvida el olvido, para que el verdugo sepa / que donde vaya lo sigo. No importa que yo no esté / soy un silencio testigo, si soy recuerdo y recuerdas / no olvides que no hay olvido.
Armando Tejada Gòmez
_________________________________________
COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / COMCOSUR
Correspondencia y/o envíos: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera)
11400 MONTEVIDEO – URUGUAY
E mail: comcosur@comcosur.com.uy
Pagina Web: http://nuevo.comcosur.org/
Coordinación: Carlos Casares
COMCOSUR es miembro de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias – AMARC
COMCOSUR se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo Institucional ni personal.
___________________________________________

EL CAPITALISMO MALO Y EL CAPITALISMO BUENO

1) La guerra química contra los pueblos
2) China humilla a Estados Unidos y marca el ritmo en la nueva geopolítica
3) Las crisis históricas del sistema capitalista, la crisis sistémica actual, sus causas inmanentes y las propuestas superadoras

POR LA VOZ DE MUMIA ABU JAMAL / AÑO 15 / Nº 716 / Lunes 27 de Abril de 2015 / REVISTA SEMANAL DE INFORMACIÓN Y ANÁLISIS / Producción: Andrés Capelán – Coordinación: Carlos Casares / COMCOSUR — COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
_______

“Vivimos en la mentira del silencio. Las peores mentiras son las que niegan la existencia de lo que no se quiere que se conozca. Eso lo hacen quienes tienen el monopolio de la palabra. Y el combatir ese monopolio es central.” — Emir Sader
_______

1) La guerra química contra los pueblos
Raúl Zibechi (Alai)

En los pequeños pueblos de la pampa argentina, las fumigaciones con glifosato enferman a la población y contaminan la vida. La resistencia al modelo de agricultura industrial crece día tras día.

“Estoy aquí porque enterré a cuatro familiares”, dice Raquel en un tono casi inaudible. “Mi papá, mi primo y un hermano de mi papá que trabajaban fumigando, además de mi hermano que trabajaba en una escuela rural”. Raquel es maestra y vive en Elortondo, un pequeño pueblo de seis mil habitantes a 300 kilómetros al sur de Santa Fe, donde reinan la soja y las enfermedades provocadas por las fumigaciones. “El 80 por ciento son gente de campo”, agrega.

Raquel carga una pesada carpeta con trabajos de sus alumnos de 7° grado, casi todos de 13 años. Con ellos hicieron una amplia encuesta para conocer la realidad sanitaria de la población. La escuela está pegada a las vías del tren y frente a los silos secadores de soja. Casi todos los encuestados por los niños, sus vecinos y familiares, tienen conciencia de los problemas de salud que provocan las fumigaciones.

“Para llegar a la escuela hay que pasar cerca de los silos y no se puede respirar. Los niños que salen a la calle mientras funciona la secadora quedan con la ropa blanca, que es el polvillo que sale de los silos que se difumina en la escuela y en todo el pueblo”, explica la maestra. El proyecto que encabeza Raquel se llama “Somos lo que respiramos”, pero las autoridades les impidieron concursar ya que aborda un tema “polémico”.

Se pone triste y apaga aún más la voz cuando relata la indiferencia de las personas que podrían implicarse en la defensa de la salud. Es común que en los pueblos el presidente comunal, la directora escolar y la cooperadora con la escuela tengan algún tipo de relación con los plantadores de soja. “Vine porque en el pueblo queremos formar un grupito, para hacernos sentir”. Con esa intención llegó al 17° Plenario de la Campaña Paren de Fumigarnos de la provincia de Santa Fe.

Los pequeños grandes avances

Carlos Manessi y Luis Carreras, dos de los militantes del Centro de Protección a la Naturaleza (Cepronat), sienten que el muro de silencio se va resquebrajando por las dos noticias que se difundieron en las semanas anteriores a la celebración del plenario, a cuya organización dedicaron muchas horas de trabajo al “viejo estilo”: dedicar todo el tiempo posible a la causa.

La primera es que la Organización Mundial de la Salud declaró el 20 de marzo que “hay pruebas convincentes de que el glifosato puede causar cáncer en animales de laboratorio y hay pruebas limitadas de carcinogenicidad en humanos (linfoma no Hodgkin)” y que el mismo herbicida “causó daño del ADN y los cromosomas en las células humanas”. El periodista ambiental Darío Aranda escribió que “el glifosato desde hace más de diez años es denunciado por organizaciones sociales, campesinas, médicos y científicos independientes de las empresas” (MU, 22 de marzo de 2015).

En Argentina hay 28 millones de hectáreas de cultivos transgénicos (soja, maíz y algodón) sobre los que se riegan 300 millones de litros de glifosato cada año. Pero también se utiliza en frutales, girasol, pasturas, pinos y trigo. Aranda explica que en la Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer, uno de los espacios de la OMC, 17 expertos de once países trabajaron durante un año para llegar a la conclusión de que el glifosato es cancerígeno.

El glifosato es el herbicida de mayor uso en el mundo, tanto en productos de aplicación agrícola como en espacios urbanos y en el hogar. El producto de Monsanto se comenzó a usar masivamente con el desarrollo de los cultivos transgénicos. En 1996 en Argentina se usaban 11 millones de litros de glifosato, pero ese año se aprobó la soja transgénica y la Red de Médicos de Pueblos Fumigados estima que ahora se utilizan 320 millones de litros.

En 2009, Andrés Carrasco, jefe del Laboratorio de Embriología Molecular de la Facultad de Medicina de la UBA e investigador principal del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas (Conicet) advirtió que el glifosato producía malformaciones en embriones anfibios. Como recuerda Aranda, “debió enfrentar una campaña de desprestigio por parte de las empresas, de sectores de la academia y de funcionarios políticos”.

Carrasco abrazó la causa de los afectados por el glifosato, apoyó incondicionalmente a las poblaciones de los pueblos fumigados como las Madres de Ituzaingó[1], afirmaba que “la mayor prueba de los efectos de los agrotóxicos no había que buscarlas en los laboratorios, sino ir a las comunidades fumigadas”. Falleció en mayo de 2014, semanas después de participar en la escuelita zapatista y hoy es un símbolo de la lucha contra los agrotóxicos.

La segunda resolución que anima a Luis y Carlos es la reciente del Ministerio de la Producción de la provincia de Santa Fe, del 25 de marzo, que prohíbe la aplicación del potente tóxico 2,4-D en toda la provincia y restringe severamente la aplicación aérea y terrestre. En adelante sólo podrá usarse en aplicaciones aéreas a más de 6.000 metros de las poblaciones y en las terrestres a más de 1.000 metros de los centros poblados (http://www.cepronat-santafe.com.ar/, 31 de marzo de 2015).

En junio de 2014 Cepronat había presentado un expediente solicitando la prohibición o restricción del 2,4D, el agrotóxico que es el segundo herbicida más usado por la agricultura en la Argentina y el tercero en Estados Unidos. De este modo, la provincia se convierte junto a Chaco, Santiago del Estero, Entre Ríos y Córdoba, en una de las primeras en adoptar restricciones.

38 años resistiendo

Cepronat participa en la Campaña Paren de Fumigarnos, nacida en setiembre de 2006 en las provincias más afectadas del país. Santa Fe es junto a Córdoba y Buenos Aires una de las tres principales provincias sojeras. Sólo en Santa Fe la campaña reúne organizaciones y personas de cien localidades que, como señala uno de sus documentos, “veían deteriorar su calidad de vida y cambios en la forma de enfermar y de morir”.

La campaña cuenta con el apoyo de organizaciones barriales, culturales y sindicatos, como el de los maestros que cedieron el camping a 15 kilómetros de la ciudad para albergar al medio centenar de participantes del plenario. En la ronda de presentaciones se nombran unas 20 organizaciones de varios pueblos, algunos de los cuales se definen como “refugiados ambientales”, que serían hasta 250 mil en la provincia.

Una decena de militantes (del Cepronat y de otras organizaciones que integran el Foro Santafesino por la Salud y el Ambiente) preparan el espacio del encuentro, registran a los asistentes y colocan carteles. Ezio, el “presidente” de Cepronat, transpira bajo el fuerte sol del mediodía junto a la parrilla donde prepara la comida. Luis no para de trajinar, con sillas, con cajas y botellas, de trepar para colocar pancartas. Carlos abre el plenario y explica los modos de trabajo. Un equipo de gente sencilla, entregada a la lucha por la vida.

Cepronat nació en 1977, en plena dictadura militar, dos meses antes que la primera ronda de las Madres de Plaza de Mayo. Todos los meses publican el boletín El Ambientalista (que ya lleva 284 ediciones) con informaciones sobre los pueblos fumigados, denuncias de productos que dañan la salud y de cualquier iniciativa que destruya el medio ambiente.

El Centro de Protección de la Naturaleza “es la primera organización no gubernamental formada por ciudadanos preocupados por el ambiente en el interior de la Argentina”, que ya en 1978 se involucró en frenar las fumigaciones de mosquitos en Santa Fe, realizó cientos de plantaciones de árboles autóctonos en la ciudad y fue una de las primeras organizaciones en oponerse a la IV Central Nuclear y conseguir la ordenanza que declara “Santa Fe No Nuclear” (El Ambientalista N°283, marzo 2015).

En la década de 1990 promovió el rechazo a una represa en el Paraná Medio. Desde que comenzó a implementarse el nuevo modelo agrícola a mediados de la década, se encuentran en una encrucijada que los lleva a abordar los dos problemas principales: las aspersiones con agrotóxicos y la defensa de los espacios públicos urbanos. Es una misma lucha o, mejor, la resistencia a un mismo modelo.

Luis relata con inocultable pasión una de las últimas batallas en la que estuvo empeñado Cepronat: la defensa del parque Alberdi, un emblemático espacio verde en el corazón de la ciudad, muy cerca del río Paraná. El gobierno de la ciudad decidió remodelar el parque que alberga más de cien árboles, con menos verde, más cemento y la concesión a una empresa privada.

Lo que más rechazo generó fue la decisión de construir 300 plazas semisubterráneas para coches porque cambia la fisonomía del parque, mientras los empresarios privados que la construyen tendrán la explotación por 30 años, abonando un canon de poco más de cien dólares mensuales. La comuna les entrega un espacio público de 15 millones de dólares cuya inversión recuperarán en los primeros cinco años.

Cuando comenzaron a talar los árboles cientos de vecinos ocuparon el parque, el 14 de junio de 2014, instalaron tiendas y durmieron allí durante varios días. Crearon la Asociación Ciudadana en Defensa de lo Público y los días 14 de cada mes retornan en grupos al parque recordando la fecha de la toma. La privatización y especulación con los espacios públicos es parte del mismo modelo extractivo que los monocultivos de soja y la minería a cielo abierto.

Enfermedad y dominación

La ronda empieza los debates. Luego de las presentaciones de rigor, Carlos recuerda que la Campaña Paren de Fumigarnos lleva más de seis años recorriendo pueblos, realizando tres plenarias provinciales cada año y que ahora cuenta con la presencia del grupo de médicos de la Universidad de Rosario y de un equipo de científicos de la Facultad de Ciencias Exactas de La Plata, además de un grupo de la vecina Paraná.

Entre los testimonios de los afectados, destaca –además de Raquel de Elortondo- el de Roberto, de Ceres, una ciudad de 15 mil habitantes a 260 kilómetros al noroeste de la capital. Tiene 38 años y trabajó nueve como aplicador de agroquímicos manejando un “mosquito” hasta que comenzaron los dolores de estómago. Hace varios años que no puede trabajar porque perdió movilidad en los brazos. En el hospital le recetaron medicamentos psiquiátricos porque creían que mentía. Muchos médicos son cómplices del modelo y se resisten a aceptar la realidad de las fumigaciones.

Daniel Verzeñassi, bioquímico e integrante del Foro Ecologista de Paraná, advierte que “no sólo nos fumigan a través del aire sino del agua contaminada”. Explica que el agua de lluvia arrastra los tóxicos hasta las capas subterráneas de las que se saca el agua para consumo humano. “Los 800 o mil metros que exige el movimiento de distancia de las fumigaciones del lugar de residencia, es necesario pero insuficiente. Somos todos pueblos fumigados”, concluye.

En la ronda, alguien dice una frase densa, de esas que golpean como piedras: “Cuando predomina la enfermedad perdemos libertad”. Luego explica que la enfermedad se construye como dependencia del enfermo, anulando su autonomía. En los tres grupos que se formaron para profundizar el debate, salieron casi todos los temas centrales: desde el miedo que existe en los pequeños pueblos, que impide la denuncia y la organización, hasta la necesidad de estudiar y formarse para luchar mejor.

Alguien se pregunta “¿cómo cambia la gente?”. En el intercambio hay unanimidad en evaluar que mientras trabajaron contra las fumigaciones y los cultivos de soja, no conseguían remover la indiferencia. Pero cuando decidieron centrarse en la salud y las consecuencias sanitarias del modelo, la gente comenzó a denunciar los casos de cáncer, leucemias y malformaciones.

El médico Damián Verzeñassi recordó que de los cien mil productos liberados al ambiente desde el fin de la segunda guerra mundial (1945), “sólo dos o tres mil fueron evaluados desde el punto de vista cancerígeno”. Sostiene una tesis polémica pero que debemos contemplar: los alimentos forman parte de un proyecto geopolítico de control de la población mundial. ¿Exagerado? Días después del plenario de la Campaña, dos científicos mexicanos del Instituto de Ecología de la UNAM recordaron que “Monsanto y el gobierno de Estados Unidos conocían de la toxicidad del glifosato desde 1981” (La Jornada, 17 de abril de 2015).

Por su parte, el sindicato de maestros AMSAFE (Asociación de Magisterio de Santa Fe) destacó que en toda la provincia hay 800 escuelas rurales y periurbanas en las que trabajan dos mil maestros. El sindicato recibe muchas denuncias de maestros que enferman de cáncer y de escuelas que cierran los días de fumigaciones. Muchos directores de escuelas tienen miedo a denunciar. Para visibilizar la situación se proponen convocar un Congreso Provincial de Escuelas Fumigadas.

Campamentos sanitarios

La Facultad de Ciencias Médicas de Rosario, la mayor ciudad de la provincia y la tercera del país, vivió un viraje político en 2007, con el triunfo de una corriente que realizó cambios de fondo en la carrera. Uno de esos cambios fue la introducción de los “campamentos sanitarios” que son “un dispositivo creado en el año 2010, como Evaluación Final Integradora del Ciclo de Práctica Final de la Carrera de Medicina, que integra evaluación, investigación, docencia y extensión”, según lo define Damián Verzeñassi, responsable académico de esa materia.

Sostiene que los campamentos son una herramienta de análisis epidemiológico de las comunidades y que un estudiante no debe terminar sus estudios sin tener una experiencia que le deje en claro que obtuvo su título gracias a los aportes de toda la población y no sólo por méritos personales. Los campamentos duran cinco días y participan entre 90 y 150 estudiantes de la misma cohorte, por lo cual se realizan campamentos cada tres meses.

La facultad firma un acuerdo con el municipio, que debe ser de menos de 10 mil habitantes. Al campamentos acuden los docentes, entre diez y quince, la facultad se encarga del traslado y los equipos y el municipio del alojamiento (duermen en colchones en el suelo en escuelas o polideportivos) y la alimentación. En los tres meses anteriores los estudiantes preparan el campamento, ya saben a qué localidad van a ir y todo lo que tienen que hacer durante los cinco días que estarán en el pueblo.

A cada estudiante se le adjudica una manzana para que lunes y martes visiten todas las casas y encuesten a todas las personas. La encuesta busca una caracterización socioeconómica del grupo familiar y los principales problemas de salud que han padecido, en el último año y a su vez en los últimos 15 años. “Conseguimos una cobertura del 76% de la población en los 21 campamentos realizados”, explica Verzeñassi.

El miércoles construyen un perfil sanitario de la población. “Los docentes evaluamos el trabajo de los estudiantes, su capacidad de entrevistar, de generar empatía con el sujeto, de construir una hipótesis de diagnóstico y de identificar los elementos determinantes de la situación de salud de la familia”. Además convierten transformando las escuelas en un gran hospital de campaña, donde hacen un examen físico y control de salud de los niños, controlamos crecimiento, desarrollo y las posibles patologías.

El jueves hacen talleres de promoción de salud y prevención de enfermedades en las escuelas primarias y secundarias, pero también en las plazas y centros sociales, “porque los médicos tienen que tener la capacidad de compartir con la comunidad sus saberes para construir una comunidad más saludable. De ese modo podemos evaluar al estudiante en la práctica concreta con la gente que es lo que va a hacer cuando trabaje como médico”.

El viernes los docentes hacen la evaluación de los estudiantes y por la tarde convocan a todo el pueblo para hacer la devolución de los resultados. Luego en la facultad comparan los resultados de las diferentes comunidades a lo largo de estos años que llevan haciendo campamentos, fijando la atención en la evolución de las enfermedades en los últimos 15 años.

“Hemos comprobado que ha existido un crecimiento del cáncer que oscila entre cuatro veces y media y hasta siete más que en el primer quinquenio. Cuando empezamos a ver que en los 21 pueblos nos da incrementos similares de cáncer, de abortos espontáneos, de nacimientos con malformaciones, nos preguntamos qué hay en común en todos ellos y es que están en el medio de las áreas de producción agroindustrial con agroquímicos”, señala indignado.

Una guerra química

En 2008 en Argentina había 206 casos de cáncer cada 100 mil habitantes. En algunos pueblos encontraron hasta dos mil casos, casi diez veces más. En cuanto a las malformaciones se llega a seis niños en algunos pueblos de 4.000 habitantes cuando la prevalencia es de un caso por millón. Pero lo que más les llama la atención es que no aumenta el mismo tipo de cáncer que había antes sino que aparecen nuevos: linfomas, leucemias, cáncer de tiroides, páncreas y mamas.

Un estudio que se divulgó en el Plenario de Paren de Fumigarnos, realizado por la Universidad de La Plata a pedido de las autoridades de Monte Maíz (un pueblo agrícola de 8.200 habitantes en la provincia de Córdoba) descubrió que hay tres veces más cáncer que el promedio del país. La tasa de abortos espontáneos asciende a 9,9% de las mujeres embarazadas, frente al 3% de media nacional.

La hipótesis de “una guerra química” que busca controlar a los pueblos cobra vigor si tenemos en cuenta que empresas multinacionales y autoridades tienen perfecta conciencia de las consecuencias esperables cuando liberaron los plaguicidas.

Sin embargo, algunas cosas están cambiando, como lo demostró el encuentro de la Campaña Paren de Fumigarnos. En los pueblos existe una clara conciencia de lo que está sucediendo, como demuestra la encuesta escolar de Raquel en Elortondo. De ahí a organizarse, hay un paso: perder el miedo. Pero ese paso lo están dando cada vez más personas en más lugares.

La segunda, es que hay cambios en la academia. Verzeñassi nos recuerda que a comienzo de los campamentos había mucha resistencia entre docentes y alumnos que decían, “no querían trabajar gratis”. Pero de los diez últimos campamentos siete se hicieron a pedido de un médico del pueblo que era un graduado que había participado en los campamentos”. Este cambio en los médicos, y en los docentes –que son figuras claves en los pueblos rurales- puede torcer la balanza contra el modelo de agricultura industrial.

Sin duda la situación es bien diferente a la que existía en 2006 cuando comenzaron la campaña. La campaña contra las fumigaciones no conoce pausas. En junio se realiza en Rosario el 3er. Congreso de Salud Ambiental y el 1er. Encuentro de la Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad de América Latina. Se inaugura el 16 de junio, fecha del cumpleaños de Andrés Carrasco, símbolo de ese compromiso.

– Raúl Zibechi, periodista uruguayo, escribe en Brecha y La Jornada. Integrante del Consejo de ALAI.
[1] Ver “El modelo extractivo rechazo en las calles”, en http://www.cipamericas.org/es/archives/10888

LUNES 27 DE ABRIL DE 2015 – COMCOSUR
_______

2) China humilla a Estados Unidos y marca el ritmo en la nueva geopolítica
Alberto Cruz (CEPRID)

Han transcurrido cinco años desde que China decidió aprovechar el momento de debilidad de Occidente, como consecuencia de la crisis financiera, para jugar un papel más enérgico en la política internacional. China es China, y su concepto del tiempo no tiene mucho que ver con el Occidental. Ya lo dice uno de sus proverbios, “no temas ser lento, sólo detenerte”. Por eso China no tenía previsto alterar el tablero internacional hasta el año 2027 (1), fecha para la que consideraba habría alcanzado la paridad estratégica en todos los aspectos (políticos, económicos y militares) con EEUU. Para ello, fue tejiendo una cautelosa red de influencia en todo el mundo -África, Asia, América Latina- a través de lo que los académicos chinos denominan “el consenso de Beijing” y que no es otra cosa que la puesta en práctica de un modelo político y diplomático que prefiere desarrollar el “poder blando” –diplomacia, no injerencia y multipolaridad- en contraposición al modelo tradicional estadounidense y occidental de intervención militar, unipolaridad e interferencia política.

Pero la prepotencia de EEUU ha hecho que China haya acelerado sus pasos hasta llegar a la humillación pública de EEUU con la creación del Banco Asiático de Inversión en Infraestructura (BAII), el competidor formal del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional. El sistema diseñado en Bretton Woods en 1945 está agonizando y China es en gran parte responsable de ello. Surge un nuevo mundo en el que el imperio ya no es imperio y en el que sus instituciones pasan a ocupar un papel secundario en la política internacional.

Puede que alguien piense que estas afirmaciones son algo aventuradas, pero no lo son en absoluto. EEUU ha hecho todo lo posible y lo imposible porque el BAII no cuajase, desde presionar a los países para que no se sumasen al mismo hasta intentar desacreditarlo argumentando, entre otras cosas, que “no cumple con los estándares internacionales de transparencia, buen gobierno y equidad” (sic). Como si el BM o el FMI fuesen modelos de todo ello.

Y eso lo dice un país que lleva desde 2010 negándose a cumplir el acuerdo a que se había llegado en el FMI y en el BM de otorgar más poder a las llamadas “economías emergentes”. En virtud del mismo, China se convertiría en el tercer mayor contribuyente del FMI, por detrás de EEUU y Japón. Pero eso tenía que ir en detrimento de alguien, y ese alguien eran tanto la Unión Europea como EEUU y Japón. Y EEUU ha impedido cualquier reforma desde entonces porque de hacerlo perdería su mayoría de bloqueo.

China aguardó pacientemente que ese cambio se produjese y ofrecía un argumento de peso: es la primera potencia económica del mundo y tiene el 3’8% de los derechos de voto en el FMI, mientras que países como Holanda cuentan con el 2% o EEUU, la segunda economía mundial, con el 16’8%. Aún así, se conformaba con el tercer lugar.

Pero el tiempo pasa y China ha dicho basta, y lo ha hecho de una forma indubitable: son 57 los países que han decidido formar parte del BAII y los hay de los cinco continentes. Pero algunos no son países cualquiera, sino aliados estrechos de EEUU hasta ahora como Gran Bretaña, Alemania, Francia, Italia, Arabia Saudita, Israel o Australia por mencionar sólo algunos de ellos. Incluso Japón, reacio en un primer momento y principal contribuyente al hasta ahora hegemónico Banco Asiático de Desarrollo (en el que China sólo tiene el 5’5% de participación, aunque ha buscado un porcentaje mayor y siempre se ha encontrado con el veto de Japón, que tiene el 18’7%), ahora está pensando su participación en el BAII. Pero aunque se incorpore, ya llega tarde.

Es un golpe demoledor a EEUU. Aunque parezca sorprendente, toda la historia del BAII parece haber pillado a EEUU con el pie cambiado. Acostumbrado como está a que nada en el mundo se hacía sin su consentimiento o conocimiento, daba por hecho que su sola oposición iba a desalentar a sus aliados. Pero no. Y cuando comenzó a constatar su fracaso recurrió a lo de siempre: a las amenazas y “recomendaciones”. Es lo que ocurrió al menos con tres países, Gran Bretaña, Singapur y Corea del Sur. Esto es lo que se ha hecho público, aunque seguro que hubo más casos. Pero de esos tres sólo Corea del Sur se achantó, aunque el pasado 11 de abril pidió finalmente el ingreso tras un fortísimo debate entre las fuerzas políticas coreanas y tras haber negado China el ingreso en el BAII a Corea del Norte. A última hora también pidió su ingreso Taiwán, otro aliado tradicional de EEUU, aunque China está estudiando la forma de participación que tendrá.

Como es lógico, el “entusiasmo” de algunos países occidentales no tiene nada que ver con una ruptura con EEUU ni con las instituciones de Bretón Woods, que tan bien les han servido y utilizado, sino con la pretensión de lograr grandes contratos y, lo más importante, para seguir recibiendo el dinero chino que ayuda a sostener sus debilitadas economías.

El fracaso de EEUU para evitar que tan alto número de países se sumen al BAII es sonoro y sienta un precedente para que muchos países comiencen a distanciarse, y a resistir, sus presiones. China tiene casi 4 billones de dólares en sus reservas y un volumen de dinero muy superior a todas las instituciones de Bretton Woods juntas, lo que hace que su nivel de prestación de ayuda a las naciones –sobre todo en desarrollo de infraestructuras- sea mucho mayor. Por lo tanto, era inevitable que China pusiese en marcha iniciativas como la del BAII, que no será la única puesto que el país del centro, que es lo que significa China, está decidido a crear su propio eje alternativo en los asuntos financieros mundiales.

En un último intento de poner puertas al campo, Obama, justo antes de ir a la Cumbre de las Américas, “mostró su preocupación” porque China utilice “su tamaño y su músculo para intimidar a las naciones” (2) porque, además del BAII, China ha firmado en lo que va de mes un acuerdo con Pakistán para suministrarle material militar, con Irán y Pakistán para construir un oleoducto que llevaba parado desde el 2012 por presiones de EEUU sobre Pakistán –y esta es la primera consecuencia del acuerdo preliminar sobre el programa nuclear de Irán y la disposición manifiesta de China de comerciar a todos los niveles con este país islámico- y porque China ha sido el único país que ha enviado buques de guerra al puerto de Adén (Yemen) para evacuar a sus ciudadanos pese a las amenazas vertidas por Arabia Saudita para que ningún buque recalase en una ciudad controlada por las milicias huzíes dado que podría ser objeto de sus ataques aéreos. Lo curioso del caso es que Obama lo ha dicho sin sonrojo alguno. Como dice un refrán español: “piensa el ladrón que todos son de su condición”. Como EEUU lo hace, ahora que el imperio ya no es imperio, o es mucho menos imperio, se permite el lujo de dar lecciones de moral. Si alguien quiere hacer un estudio de la hipocresía, aquí tiene un ejemplo perfecto.

Qué es el BAII

El Banco Asiático de Inversión en Infraestructura fue propuesto en octubre de 2013 por el presidente chino, Xi Jinping, en un discurso ante el parlamento de Indonesia y se constituyó formalmente el 24 de octubre de 2014 en una ceremonia en Beijing con los representantes de los 21 países inicialmente considerados fundadores: China, India, Tailandia, Malasia, Singapur, Filipinas, Pakistán, Bangladesh, Brunei, Camboya, Kazajstán, Kuwait, Laos , Myanmar, Mongolia, Nepal, Omán, Qatar, Sri Lanka, Uzbekistán y Vietnam. Es curioso que Indonesia, el país donde se propuso, no formase parte inicialmente del mismo, aunque un mes más tarde rectificó y solicitó su ingreso como miembro fundador. Y es significativo que dos países con los que China tiene litigios históricos, como India y Vietnam, se hayan incluido desde el primer momento porque pone de manifiesto que la política china que se recoge en “el consenso de Beijing” es algo más que una mera retórica.

Como también se ha dicho antes, en la actualidad son 57 los países que forman parte del BAII, entre ellos Rusia, Sudáfrica, Irán y Brasil. En total, son 34 países asiáticos, 18 europeos, 2 africanos, 2 oceánicos y un latinoamericano.

Tiene como objetivos la infraestructura básica, la electricidad, el acceso al agua potable, la construcción de plantas de tratamiento de aguas residuales y medios de transporte. Tendrá una capitalización cercana a los 100.000 millones de dólares, en su mayor parte proporcionados por China.

No obstante, y para diferenciarse de EEUU en el FMI y el BM, China rechaza expresamente tener la mayoría del capital en votos por lo que su decisión nunca será un motivo de bloqueo mecánico. En el FMI basta con que EEUU diga que no para que algo no se haga. En el BAII no habrá una situación similar y no habrá condiciones a los países, al estilo de los “programas de ajuste” del FMI, porque con el BAII “habrá que cooperar con las autoridades de zonas en vías de desarrollo, respetar sus costumbres, y se tendrán que diseñar instrumentos financieros eficientes, adaptados a cada caso y no uniformes”, como hacen el FMI o el BM. Es decir, por mucho que algunos quieran hacer ver que el BAII es un “complemento” del FMI y el BM, no tiene nada que ver, es su claro reemplazo.

China no quería bajo ningún concepto que se pudiese comparar su modelo de “poder blando” con los métodos utilizados por EEUU en los últimos 70 años con las instituciones surgidas de Bretton Woods. Es decir, sin ser considerado un país que se entromete en los asuntos de los países y con presiones políticas en ellos. Eso lo logra claramente con el BAII.

Pero también China lleva años fortaleciendo su moneda, el yuan o renmimbi, internacionalizada ya de hecho, que no de derecho y que es su prioridad número uno en la presión que viene haciendo para que se revisen las cuotas de la cesta de la moneda de reserva del FMI. Ese es el comienzo del fin del dólar, la baza estratégica de China porque no falta mucho para que el yuan o renmimbi (que significa “moneda del pueblo”) va de forma clara a convertirse en moneda de reserva mundial, disputando la hegemonía al dólar.

En la actualidad el yuan o renmimbi ya es el quinto medio de moneda de pago favorito de los países, y eso que no es divisa internacional todavía. Mientras la moneda china sube, el dólar baja. Por ejemplo, si hace cinco años el dólar suponía el 72% de las reservas de divisas del mundo, ahora sólo es el 62%, mientras que el yuan o renmimbi ya está en el 2’9% (y no es divisa internacional aún) y las previsiones son que este mismo año 2015 se sitúe en el 10% si, tal y como quiere China y se verá obligado a reconocer el FMI, la moneda china pasa a ser parte del sistema de derechos especiales de giro. El camino hacia la desdolarización mundial se acelera, y tanto China como Rusia tienen mucho que ver en ello.

El BAII se suma a otra iniciativa que está en marcha y que será operativa el año que viene, el Banco de Nuevo Desarrollo de los BRICS. En él también China va a tener una participación mayoritaria, el 41% del capital. Serán otros 100.000 millones de dólares, de los que Rusia, Brasil e India pondrán cada uno 18.000 millones, Sudáfrica 5.000 millones y el resto China. Luego en el 2016 habrá otro orden geopolítico claro, especialmente en el ámbito económico aunque no sólo. Todos los países BRICS están también en el BAII.

Esto es lo que preocupa a EEUU y a la UE. Por eso los esfuerzos de Washington para contener lo incontenible. El nacimiento de una estructura multilateral debe ser bienvenido porque asentado el poder económico, vendrá un subyacente poder militar capaz de bloquear a la OTAN. En este sentido, es relevante lo que ocurra este año en la XIV cumbre de Jefes de Gobierno de la Organización de Cooperación de Shangai (OCS) que tendrá lugar en China, aún sin tener fecha señalada aunque inicialmente se hablaba de ella para este verano. No obstante, y dado que Irán ha pedido ser miembro de pleno derecho de la OCS y que el 30 de junio es la fecha tope para la firma definitiva o no del acuerdo sobre su programa nuclear, es muy probable que se retrase dicha cita hasta finales de año si el acuerdo finalmente no se rubrica dado que Irán habla de que sólo habrá firma final si ese mismo día se levantan las sanciones a que está sometido, a lo que se opone EEUU.

Adiós a la Asociación Trans-Pacífico
Pero esto no es todo. El BAII ha herido de muerte a la Asociación Trans-Pacífico (Australia, Brunei, Canadá, Chile, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Perú, Singapur, EE.UU. y Vietnam) que con tanto empeño y cuidado montó EEUU para dejar fuera a China. Ahora los chinos le han devuelto el golpe, y con creces. También por la chulería o prepotencia de EEUU, que durante tres años ha estado retrasando el acuerdo final de la ATP por un enfrentamiento con Japón y Canadá por temas agrícolas y de la industria automotriz. A primeros de este año el Congreso de EEUU decidió retrasar el tema hasta 2017, lo que dio argumentos a algunos de los integrantes de la ATP (como Australia y Singapur, por ejemplo) para sumarse al BAII. Ahora, una vez que estos dos países han decidido formar parte del BAII, el comité del Congreso estadounidense ha decidido tramitar la ATP “por la vía rápida”. Pero, al igual que con el dilema al que se enfrenta Japón, aunque se haga también llega tarde.

Este impasse ha sido, también, aprovechado por China, que ha propuesto que una vez esté en marcha el BAII, se ponga en funcionamiento el Área de Libre Comercio del Asia-Pacífico, con lo que liquida la ATP. Aquí los países latinoamericanos tendrán que entrar, algo que no han hecho ahora en el BAII.

Tomado todo esto en conjunto, representa la más formidable humillación hecha jamás a EEUU y el desafío geopolítico de este siglo XXI que se va a parecer muy poco al siglo XX. Es cierto que aún hay incógnitas por despejar, como si el proceso de des-dolarización de la economía va a ser lento o rápido –y, por el momento, tanto el BAII como el BD de los BRICS van a funcionar en dólares- pero es un hecho que todo indica que esto es coyuntural, como se ha indicado antes con el interés de China por internacionalizar el yuan o renmimbi.

Estamos asistiendo a la profundización estratégica de China y a unos momentos que pasarán a la historia. La creación del BAII supone el fin de rol de EEUU como garante del sistema económico mundial. No es extraño que China haya considerado “una aplastante victoria” (3) la incorporación de tantos países al BAII pese a las presiones de EEUU.

Notas:
(1) Zhang Xiaotong, ideólogo del PCCh y uno de los artífices de la nueva política exterior china, lo afirmaba en un artículo publicado en diciembre de 2009.
(2) Reuters, 10 de abril de 2015.
(3) Global Times, 7 de abril de 2015.

LUNES 27 DE ABRIL DE 2015 – COMCOSUR
_______

3) Las crisis históricas del sistema capitalista, la crisis sistémica actual, sus causas inmanentes y las propuestas superadoras
Carlos Mendoza (Revista Tesis 11)

Evolución histórica de las crisis generales del capitalismo. Sus causas inmanentes. Fase actual de la crisis, con tendencia a hacerse permanente y sistémica. Propuestas de regulación económica alternativas, de carácter social, para superar la crisis en favor de los sectores populares.

Introducción

El capitalismo de esta época está sumido en una crisis caracterizada como de carácter sistémico. Por otro lado a lo largo de su historia el sistema ha pasado por otras etapas de crisis profundas y generalizadas. Ocurre que el sistema se rige por leyes inmanentes o de esencia, descubiertas por Carlos Marx (y desarrolladas por otros teóricos marxistas), que le generan tendencia intrínseca a la crisis. Para recorrer la historia de las principales crisis del capitalismo, conviene siempre recordar cuáles son esas leyes de esencia que lo rigen

Las leyes de esencia del capitalismo

En el capitalismo, como en cualquier sistema mercantil, el valor de los bienes y servicios está dado por la cantidad de trabajo social medio necesario para producirlos. El sistema capitalista está basado en la explotación, por parte de la clase social propietaria de los medios de producción, de la fuerza de trabajo de la clase social que no posee medios de producción, con el objetivo de producir bienes y servicios cuya masa de valor sea superior a la consumida para producirlos.

Es lo que se denomina proceso de valorización del capital. De hecho, el capital es precisamente un valor que se valoriza mediante ese proceso de explotación de la fuerza de trabajo y el plusvalor creado se reinvierte como más capital, en lo que se denomina proceso de acumulación de capital.

A su vez, este proceso impulsa el desarrollo de la ciencia y la tecnología, lo cual ha hecho que los medios de producción reemplacen gradualmente funciones de la mano del hombre («revolución industrial») y, más recientemente, funciones del cerebro humano («revolución informacional»). Es decir que hay una tendencia al reemplazo de la fuerza de trabajo humano por medios de producción cada vez más sofisticados y a que se invierta relativamente cada vez menos capital en fuerza de trabajo (capital variable), respecto del capital que se invierte en medios de producción (capital constante).

Pero esto produce una doble contradicción fundamental en el capitalismo:

! Por un lado, hay cada vez más masa de valor acumulado en medios de producción, que hay que valorizar mediante la explotación de fuerza de trabajo, pero simultáneamente hay tendencia a una disminución relativa de la masa de fuerza de trabajo requerida para hacer funcionar los medios de producción en el proceso de trabajo (tendencia al aumento de la relación entre capital constante y capital variable, denominada “tendencia al aumento de la composición orgánica del capital”). Esto genera que el plusvalor generado por el trabajo nuevo sea relativamente cada vez menor respecto del valor contenido en los medios de producción, con lo cual la cadencia de valorización del capital invertido tiende a disminuir. Esto se expresa como una tendencia a que disminuya la relación entre la ganancia obtenida y la masa de capital invertido, lo que se denomina «ley de la tendencia decreciente de la tasa de ganancia».

Por otro lado, la competencia impulsa la acumulación de capital y con ello el aumento de la masa de bienes y servicios producida, la cual debe ser consumida para que se concreten las ganancias y la valorización del capital invertido, pero como al mismo tiempo hay tendencia a emplear cada vez menos masa de fuerza de trabajo, con relación al capital invertido en medios de producción, la capacidad de consumo de la masa de asalariados crece menos que la oferta de bienes y servicios, con lo cual hay “tendencia al exceso de producción para la capacidad solvente del mercado”.

Estas tendencias en el capitalismo han provocado históricamente una recurrencia a la crisis de sobreproducción para la demanda real y a que la parte menos competitiva del capital invertido no consiga la tasa de ganancia mínima necesaria para seguir funcionando, por lo que aparece como invertido en exceso, que no se valoriza, en lo que se denomina “tendencia a la desvalorización del capital”.

En la época de la libre competencia, las crisis eran cíclicas y terminaban con que los capitales más grandes, generalmente más competitivos, absorbían a los más chicos, menos competitivos, en un proceso de concentración y centralización de capital, que tendió gradualmente a la monopolización, la integración del capital industrial, agropecuario, comercial y financiero y la internacionalización del capital, hasta la época actual de un capitalismo monopolizado, globalizado y hegemonizado por el capital financiero, principalmente el especulativo.

La Crisis de 1870

La primer crisis general del capitalismo se produjo en 1870 y duró más de 20 años, se inició en EE.UU., se extendió a Inglaterra, cuya economía estaba muy vinculada con la estadounidense y luego a otros países. La crisis se inició porque las empresas constructoras de ferrocarriles en EE.UU. habían emitido una excesiva cantidad de bonos para financiarse y los habían colocado localmente y en el extranjero, hasta que la economía real resultó insuficiente para remunerar tal cantidad de bonos. Ya se observa en esta primer gran crisis que el detonante fue la explosión de una burbuja financiera.

Se considera que esta crisis marcó convencionalmente el fin de la etapa de la libre competencia, cuando habían múltiples empresas por ramas de la economía, y el comienzo de la monopolización generalizada de los mercados nacionales de los países más desarrollados, con lo cual los monopolios empezaron a sufrir directamente las consecuencias de la tendencia a la sobreproducción, la caída de la tasa de ganancia y el exceso de capital invertido. Esto provocó la necesidad objetiva de que se expandieran, a un nuevo nivel cualitativo, fuera de sus fronteras nacionales, al mercado mundial, lo cual dio comienzo a la etapa imperialista del capitalismo.

La primera guerra mundial interimperialista de 1914 – 1918

El reparto colonialista-imperialista del mundo, provocó el choque de intereses entre los imperialismos y se produjo la segunda crisis general que llevó a la primera guerra mundial de 1914 a 1918, con la enorme destrucción humana y material que se conoce. Entre otras cosas, como consecuencia de esta guerra se produjo la revolución soviética de 1917 en Rusia. A su vez, los EE.UU., que entraron en la guerra pero no la sufrieron en casa, emergieron al fin de la guerra como la potencia capitalista dominante.

Los países europeos sufrieron gran destrucción humana y material y además su esfuerzo armamentista los llevó a perder competencia a nivel mundial con su industria, lo cual favoreció sobre todo a EE.UU, aunque también a países como Japón, Australia y Canadá. En los países europeos hubo un exponencial crecimiento del déficit fiscal y la deuda pública, particularmente en Alemania, jaqueada además por las leoninas condiciones del “Tratado de Versalles” que le impusieron las potencias ganadoras de la primera guerra mundial.

La Cisis de 1929

Los EE.UU., por un lado se vieron afectados por la crisis en Europa, por la subsiguiente caída de la demanda en el mercado mundial y, por otro lado, sus monopolios estaban jaqueados por las tendencias internas del capitalismo, en particular la caída de la tasa de ganancia, con lo cual se siguió el camino de financiarlas mediante una desenfrenada colocación de acciones en la bolsa, para lo cual se orientó el crédito bancario a los particulares para que compraran acciones en la bolsa, al punto que, para 1929, el 75% de las inversiones bursátiles de pequeños y medianos ahorristas provenían de créditos bancarios. Esto hizo subir artificialmente el precio de las acciones, al punto que el índice indicativo del precio de las acciones, el Dow Jones, se había multiplicado por 7 entre 1921 y 1929. La explosión de semejante burbuja financiera se produjo el famoso “Jueves negro“ del 24 de Octubre de 1929. La mitad de los bancos cerraron sus puertas y unas 100.000 empresas, faltas de crédito, cerraron también y la desocupación llegó en 1932 al 25%.

La crisis de EE.UU. se extendió a Gran Bretaña, agravó la situación en Europa continental y afectó profundamente a todo el mundo capitalista. El aumento de las quiebras de empresas y el desempleo en Italia favorecieron el ascenso del fascismo al gobierno en 1932 y la hiperinflación en Alemania creo las condiciones para la llegada de Hitler y el nazismo al gobierno en 1933.

Una consecuencia lateral positiva importante de esta gran crisis fueron los trabajos del economista británico John Maynard Keynes, sobre que el mercado capitalista no autorregula la equivalencia entre oferta y demanda y mucho menos el pleno empleo, y preconizó como necesaria la intervención del Estado, entre otras cosas mediante la inversión y gasto públicos contra cíclicos de las crisis, para corregir esta profunda deficiencia. Franklin Delano Roosevelt, presidente norteamericano del partido demócrata desde 1933 a 1945, aplicó esos criterios con su política del “New Deal”, con resultados económicos y sociales positivos.

La segunda guerra mundial de 1939 a 1945

Las contradicciones interimperialistas en Europa, no resueltas mediante la guerra 1914-1918, el Tratado de Versalles y su influencia en la llegada del nazismo al poder en Alemania, la llegada del fascismo en Italia y sus ideologías, corporativistas, racistas, bélicas y expansionistas, más las contradicciones entre los imperialismos norteamericano y japonés, provocaron la segunda guerra mundial, aun más mortífera y destructiva que la primera. La Unión Soviética se vio envuelta también en el conflicto armado y su heroica resistencia y posterior contraofensiva, ante la agresión nazi, fueron fundamentales para la derrota del nazismo.

A la salida de la guerra, nuevamente EE.UU. salió fortalecido, al haber participado del conflicto mundial nuevamente fuera de sus fronteras, mientras que Europa y Asia estaban destruidas.

Por otro lado, sobre el final de la guerra se produjo un evento de extraordinaria importancia para el futuro del capitalismo y de todo el mundo: Se realizó una conferencia monetaria y financiera de Naciones Unidas en Bretón Woods, New Hampshire, EE.UU., en Julio de 1944, donde se establecieron reglas para las relaciones comerciales y financieras internacionales, la creación del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial y, muy particularmente, se adoptó el dólar norteamericano como moneda internacional, con la condición de que EE.UU. se comprometiera a tener en su Reserva Federal (el Banco Central norteamericano) igual cantidad de oro como el valor representativo de la masa de dólares en circulación y que se pudiera canjear dólares por la cantidad equivalente de oro en la Resrva Federal, lo cual le otorgó a los EE.UU. una extraordinaria ventaja económica y estratégica ante el resto del mundo.

Los “30 años gloriosos” y el comienzo de la tendencia a la crisis permanente desde los años 70.

Desde el fin de la segunda guerra mundial, hubo un período de crecimiento sostenido de la economía capitalista (no analizaremos aquí lo sucedido en el mundo del denominado “socialismo real”), principalmente en EE.UU., Europa Occidental y Japón, denominado como “los 30 años gloriosos”, con masiva creación de empleo, aumento salarial en términos reales y considerables mejoras en la protección social. A ello contribuyeron variadas causas, como ser la nefasta experiencia de las crisis de 1870 y 1929, cuando se pretendió que los mercados se regularan solos, la positiva experiencia del “New Deal” de Roosevelt aplicando conceptos keynesianos para salir de la crisis iniciada en 1929, el fortalecimiento de la izquierda y de los sindicatos y la presencia de la Unión Soviética y demás países del “socialismo real”, que obligaban a los países centrales del capitalismo a una competencia emulatoria, para otorgar empleo, buenos salarios y servicios y beneficios sociales públicos, mediante una importante y creciente intervención del Estado en la economía, como regulador, inversor y empresario. Fue lo que se denominó “Estado de Bienestar”

Pero, la clase capitalista siempre bregó por utilizar al Estado al servicio de sus intereses, y la cuantía del Estado de Bienestar dio a los monopolios la chance de utilizar en su servicio esa herramienta estatal mucho más poderosa. Estamos ya hablando de monopolios que unificaban en sus manos la propiedad agrícola, industrial y financiera, con predominio de esta última, que ya habían considerablemente avanzado en su internacionalización e interpenetración y que, luego del período muy favorable de reconstrucción de post guerra, volvieron a sufrir las consecuencias de la tendencia a la baja de la tasa de ganancia, el exceso de producción y de capital invertido y la desvalorización de la parte del capital más afectado.

A esto se sumó lo que se considera la segunda revolución en las fuerzas productivas de la época histórica del capitalismo, denominada “Revolución Informacional”, con el advenimiento de la computadora, las máquinas herramientas a comando numérico, la televisión satelital, posteriormente la telefonía celular, Internet y las redes sociales. Si la “Revolución Industrial”, primera revolución en las fuerzas productivas en el capitalismo, reemplazó las funciones de la mano del hombre por la máquina herramienta, tendiendo así a expulsar fuerza de trabajo humana, la “Revolución Informacional” reemplaza funciones del cerebro humano por la computadora, con lo que es aun más macro expulsadora de fuerza de trabajo humana.

La “Revolución Informacional” agudiza las contradicciones del capitalismo porque por un lado expulsa fuerza de trabajo, siendo que ésta es la generadora de valor, de plusvalía y por lo tanto de ganancia. Por otro lado la información pasa gradualmente a ser el principal producido del proceso económico y así como una mercancía cuando se la vende se la enajena y no se la puede seguir usando, la información cuando se la vende o transmite sí se la puede seguir usando, lo que da la base para compartir ilimitadamente los crecientes costos de la investigación y de esa manera desarrollarla, lo cual está en contradicción con la tendencia capitalista a apropiarse privadamente de los resultados de la investigación y de la información.

Por otro lado se produjo un hecho de singular importancia en EE.UU. Desde los años 60, la economía de ese país sufrió crecientemente en el mercado mundial la competencia de países emergentes de la segunda guerra, como Japón y Alemania, y enfrentó dificultades para sus exportaciones, por lo que trató de compensar esto mediante la emisión de dólares, aprovechando que era considerada moneda mundial, para inyectarlos en el mercado interno. Cuando resultó evidente que la Reserva Federal había emitido tal masa de dólares que le resultaría imposible sostener la convertibilidad con el oro, Richard Nixon, en 1971, declaró unilateralmente la inconvertibilidad del dólar con el oro, en flagrante violación de los acuerdos internacionales de Bretón Woods, lo cual constituyó una colosal estafa al mundo y dejó a los EE.UU. en condiciones de emitir cuantos dólares quisiera y, recordemos, como moneda mundial, (con ello EE.UU. financió sus déficits, expandió sus capitales por el mundo, financió su armamentismo y sus guerras, etc). Esto, a su vez, liberó a todos los bancos centrales del mundo a hacer emisiones sin límites objetivos, ya que las monedas, sobre todo de los otros principales países capitalistas, habían estado vinculadas al dólar según determinados tipos de cambio, y con ello indirectamente vinculadas a una relación con el oro.

Los estados europeos, jaqueados ya por los inicios de la crisis en los comienzos de los 70, utilizados crecientemente por los monopolios en su favor, con los consiguientes déficits crecientes, comenzaron también a emitir moneda para financiarlos.

El mundo capitalista comenzó a funcionar como un sistema económico hegemonizado por monopolios internacionalizados, con predominio en ellos del capital financiero, con una importante intervención del estado en la economía, donde el conjunto tendía a funcionar esencialmente a favor de la rentabilidad del sector monopolista privado, en lo que dio en llamarse sistema del “Capitalismo Monopolista y de Estado”, con déficits estatales, emisión monetaria sin contravalor, inflación creciente y tendencia al desempleo.

Reacción capitalista: Consenso de Washington y neoliberalismo.

Las dificultades continuaron y se produjo el denominado “Consenso de Washington”, según criterios básicamente formulados originalmente por John Williamson, economista británico que fue funcionario del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional, en un documento en noviembre de 1989 en el “Institute for International Economics”, considerado “think tank” integrado por funcionarios y altos “gurúes” de la economía capitalista. Independientemente de lo dicho en ese documento, el recetario objetivamente aplicado a todos los países del mundo, cualquiera fuera su situación, es conocido: Apertura de los mercados nacionales; libertad de circulación, inversión y repatriación de ganancias para los capitales, principalmente para los financieros; privatizaciones en favor de los capitales transnacionalizados, incluyendo servicios públicos y asuntos como salud, educación y jubilaciones; ajustes fiscales; flexibilización laboral y baja de salarios y aportes patronales. Toda una regulación económica propia de los conceptos económicos liberales de la época de la libre competencia y la Revolución Industrial, pero aplicada en la época de la monopolización globalizada, con hegemonía del capital financiero y dentro de éste del especulativo y de la Revolución Informacional. Por eso a este programa se lo denominó “neoliberalismo”.

La caída del denominado “socialismo real”, con el consiguiente retroceso de las izquierdas y espacios progresistas y de la fuerza sindical, en todo el mundo, más los problemas económicos provocados por la utilización de los Estados por los monopolios, que generaron la alienación de culpar de esas consecuencias a la intervención del estado en la economía, favorecieron que el programa neoliberal se empleara generalizadamente en todo el mundo capitalista.

Los Estados nacionales, sometidos a estos programas, terminaron generando recesión, desindustrialización, desocupación, pobreza e indigencia, déficit fiscal y recurrencia al endeudamiento externo para paliarlo, entre otras calamidades. Así, no podía sino suceder otra cosa que la crisis, sobre todo en los países emergentes: Crisis de México en 1994, crisis asiática de 1997, crisis rusa de 1998, crisis de Brasil en 1998/9, crisis de Turquía en 2000/1, y el derrumbe de Argentina a fines del 2001. En un mundo tan globalizado esto afectó a todo el sistema capitalista.

Por otro lado, las grandes empresas de los países centrales del capitalismo, realizaron una masiva transferencia de capitales hacia países emergentes, que les aseguraban bajos salarios, materias primas más baratas, escaso control ecológico, facilidades impositivas, repatriación de ganancias y otras bondades. El éxodo de grandes industrias sobre todo, se produjo hacia países asiáticos, aunque también a países de América Latina. Un caso particularmente importante y diferente fue el de China, que decidió atraer capitales de los países capitalistas centrales, para conseguir tecnologías y desarrollar su economía, pero en el marco de una planificación central estatal, de reglas de juego fijadas por el Estado y, en muchos casos con empresas estatales asociándose con los capitales foráneos.

El resultado de esto en los países centrales capitalistas fue el estancamiento y la caída de la producción industrial, la desocupación y finalmente las quiebras: Así, durante los 80 y comienzos de los 90 se sucedieron las quiebras. Por ejemplo, muchas compañías norteamericanas conocidas se declararon en quiebra, incluidas: LTV, Eastern Airlines, Texaco, Continental Airlines, Allied Stores, Federated Department Stores, Greyhound, R H Macy, Pan Am, Maxwell Communication y Olympia & York. La misma historia se repitió en mayor escala durante la crisis de 2001-2002.

Por ejemplo, el colapso de Enron fue, como escribe Joseph Stiglitz, “la mayor quiebra corporativa de todos los tiempos, hasta que llegó WorldCom”. Esto no fue solo un fenómeno norteamericano. Fue por ejemplo característico de la Gran Bretaña de comienzos de los 90, como lo mostraron las quiebras de Maxwell Empire y de Olympia & Cork. Y aunque Gran Bretaña evitó la recesión total en 2001-2002, dos grandes compañías, Marconi/GEC y Rover, cayeron, así como también la cotización de las nuevas compañías puntocom y de alta tecnología.

Recurso al capital financiero, a un nuevo nivel cualitativo.

Ante la crisis, se recurrió al capital financiero a un nuevo nivel cualitativo, tratando de sostener los mercados internos, por ejemplo de países como EE.UU., España e Irlanda, que desarrollaron una intensa política de préstamos hipotecarios y de utilización de las hipotecas, por el sector bancario-financiero, para producir productos financieros denominados “derivados” que, en teoría, estaban garantizados por las propias hipotecas sobre las propiedades. Cuando la insuficiencia de ingresos de los deudores comenzó a hacer imposible el pago de las hipotecas se produjeron las grandes crisis hipotecarias, por ejemplo en EE.UU. en 2008/9, que comenzó al derrumbarse el otrora poderoso banco de inversión Lehman Brothers, y en España e Irlanda en 2010/11, lo cual afectó a todo el mundo capitalista, sobre todo a su sector financiero.

Por otro lado, para sostener la demanda de bienes y servicios de importación provenientes de los países centrales del capitalismo, armas por ejemplo, el sector financiero-bancario intensificó los préstamos a países tales como los del sur de Europa, cuyo caso más paradigmático es Grecia, hasta que resultó evidente que no tenían capacidad para pagar sus enormes endeudamientos externos y sobrevinieron las crisis de deuda externa de Grecia en 2011, y luego de España, Irlanda, Italia y más recientemente Chipre, lo cual incrementó la crisis del sistema financiero-bancario de los países centrales del capitalismo, ya jaqueado por la crisis de las hipotecas “basura”.

Políticas estatales regulatorias de salvataje de los países centrales del capitalismo, pero para el sector financiero-bancario.

El capitalismo está sumergido en una crisis estructural, sistémica y de tendencia permanente, desde los años 70, ahondándose con el tiempo. Pero a diferencia de lo que pasaba en las crisis de 1870, 1918 (guerra mundial), 1929 y 1939 (guerra mundial), el capitalismo tiene ahora una formidable superestructura institucional internacional, que fue construyendo con los años, especialmente desde la segunda guerra mundial y que le otorga una capacidad de regulación que no tenía por aquellos tiempos: Naciones Unidas, Corte Internacional de Justicia de La Haya, FMI, Banco Mundial, Organización Mundial de Comercio, Unión Europea, Banco Central Europeo, organismos de consulta y coordinación de políticas económicas como el G8 y luego el G20, consultas sistemáticas entre las grandes potencias como EE.UU., Unión Europea, Rusia, Japón, China y otras.

Es así que ante la profundización de los problemas, luego de la crisis de las hipotecas y de las deudas externas, se produjo una cuantiosa intervención de la Reserva Federal, en EE.UU. y de la Comisión Europea, el Banco Central Europeo y el FMI, en Europa. Pero el objetivo principal ha sido, una vez más, el salvataje de los bancos y del sistema financiero y no una regulación para la recuperación de la producción y circulación de bienes y servicios y la generación de empleos.

La Reserva Federal de EE.UU. inyectó ya más de 3 millones de millones de dólares en EE.UU. para fondear a sus bancos y financieras, mientras que la Comisión Europea con el Banco Central Europeo y participación del FMI, han inyectado euros por más de 2 millones de millones de dólares equivalentes en la Eurozona, para fondear también a sus bancos y financieras y para otorgar préstamos a países endeudaos y en crisis, como por ejemplo Grecia y España, pero condicionando tal “ayuda” a que se apliquen allí los mismos criterios neoliberales de los años 90, que son precisamente los que condujeron a la situación de crisis actual. Algo así como “si no quieres sopa ¡ tómate dos tazas!” o tropezar una y otra vez con la misma piedra.

Crisis sistémica del capitalismo y necesidad objetiva de una nueva regulación alternativa, de carácter social, basada en un desarrollo de la democracia participativa.

El capitalismo, como fase histórica del desarrollo social, en el proceso de humanización de nuestra especie, ha entrado desde los años 70 en una tendencia a que la crisis sea cada vez más de carácter permanente. Se tornan permanentes las tendencias intrínsecas del sistema al aumento de la composición orgánica del capital, la tendencia decreciente de la tasa de ganancia, la sobreproducción, no para la satisfacción de las crecientes necesidades sociales a medida que avanza la civilización, sino para la capacidad real de la demanda, la desvalorización de parte del capital invertido que no obtiene tasa de ganancia mínima y, finalmente, el hecho de que es crecientemente el propio capital monopolista, globalizado y hegemonizado por su componente financiera y especulativa, quienes sufren cada vez más directamente las consecuencias de la acción de las leyes inmanentes del capitalismo, que conducen objetivamente a la crisis.

A su vez, la monopolización globalizada del capital, contradice a su vez el motor impulsor del propio capitalismo, que ha sido la libre competencia.

Para resarcirse de las crecientes dificultades para conseguir ganancias en la producción y circulación de bienes y servicios, el gran capital monopolista y transnacional, recurre cada vez más a la especulación financiera, al aumento de precios monopolista por encima del aumento real de costos, a la fabricación de armas y, en general a actividades parasitarias, como forma de lograr la redistribución en su beneficio de la renta mundial, generada por el trabajo humano.

Los monopolios necesitan también crecientemente de la utilización del sistema del Capitalismo Monopolista y de Estado, para lograr redistribución de renta mundial en su favor y socializar sus pérdidas. Pero el Estado es una institución de la superestructura de la sociedad, objeto de disputa entre las clases sociales, que con el desarrollo de la democracia, y más aun de la democracia participativa, puede contradecir los intereses monopolistas, según se desarrolle eventualmente la lucha de clases en favor de los sectores populares.

Por otro lado, la principal potencia capitalista, los EE.UU., depende cada vez más de la emisión de dólares sin contravalor real, gracias a haber declarado unilateralmente la inconvertibilidad del dólar y el oro, y de la emisión de bonos de deuda externa, para financiar sus pavorosos y sistemáticos déficits fiscal y comercial (7% y 4% respectivamente de su PBI, en 2012), bonos que les compra particularmente China, país que se reclama del socialismo y donde se impone la intervención y la planificación del Estado, con la particularidad de que si China dejara tan solo de seguir comprando bonos de deuda externa de EE.UU. le generaría una colosal crisis, que se extendería a todo el mundo. Pero no solo los EE.UU. aumentan a gran ritmo su deuda externa, sino el conjunto de los países desarrollados.

Para enfrentar la crisis, los monopolios que hegemonizan la economía, los medios de comunicación y en definitiva la política en el mundo capitalista, incorporan la “Revolución Informacional” expulsando fuerza de trabajo a la desocupación, imponiendo a los estados nacionales y plurinacionales políticas de ajuste, deteriorando servicios vitales como la educación y la salud pública y la formación de la fuerza de trabajo humana, cuando lo que objetivamente se requiere es la formación creciente y el cuidado de la salud de la fuerza de trabajo para aprovechar la potencialidad ilimitada de la Revolución Informacional.

A su vez, los esfuerzos monopolistas por acaparar privadamente los resultados de la investigación y la información en general, contradicen las posibilidades de su difusión ilimitada, que da las bases objetivas para una también ilimitada coparticipación en los crecientes costos de la investigación y la producción de nuevos conocimientos, es decir más creación de información en beneficio de todos.

El sistema capitalista ha llegado a un estadio de profunda crisis sistémica y, visto desde el interés popular, se requiere de una nueva regulación económica, de carácter social, alternativa a la regulación capitalista basada fundamentalmente en la tasa de ganancia, avanzar en formas de propiedad social alternativas a la propiedad privada monopolista, desarrollar la democracia participativa y las formas de autogestión, empezando por los sectores de propiedad social, pero disputándole también la gestión a los monopolios privados en su propio seno, como formas crecientes de las luchas democráticas de los trabajadoers y las clases populares en general. La Revolución Informacional da bases técnicas objetivas y de desarrollo acelerado, que se pueden utilizar para tales objetivos de progreso social.

Nuevas propuestas de una regulación alternativa de carácter social.

Existen nuevas ideas, desde el campo progresista, para superar la crisis en favor de los trabajadores y demás sectores populares. Voy a mencionar sintéticamente las propuestas de dos reconocidos economistas marxistas: Paul Boccara, francés, que dirige la Escuela Francesa de la Regulación Sistémica y Carlo Vercellone, italiano.

Paul Boccara

Pone el acento en que, en el contexto de la Revolución Informacional, la información pasa a ser lo predominante en la producción humana; las inversiones en investigación predominan en los costos de funcionamiento del capital; hay un acceso masivo a la información, al conocimiento y a la comunicación; se requiere objetivamente de una formación creciente y constante de la fuerza de trabajo para incorporar el potencial de las nuevas fuerzas productivas. Plantea entonces una regulación alternativa, desde el interés de los trabajadores y demás sectores populares, que va de la micro a la macro economía.

En la micro economía: A nivel de las empresas, en lugar de la tasa de ganancia, propone aplicar reguladores que denomina de “eficiencia social”, que derivan básicamente de dos principales reguladores:
– “eficiencia social del capital”: consistente en aumentar la producción de valor agregado por unidad de capital total invertido.
– “eficiencia social del valor agregado”: consistente en aumentar, en el valor agregado, la parte que queda disponible para salarios, cargas sociales, gastos de formación del personal e impuestos para financiar al Estado.

Esto a su vez, vinculado con la institucionalización de sistemas permanentes de “empleo y formación”, donde los trabajadores de todas las categorías estén, en permanencia, ora trabajando ora en formación, alternando periódicamente entre ambas actividades y percibiendo remuneraciones dignas y crecientes, independientemente de que estén en una u otra de esas actividades. Esto complementado con reducción gradual de la duración de la jornada de trabajo, a medida que aumente la productividad del trabajo.
Esta propuesta sale al cruce de dos problemas: Por un lado, el acelerado desarrollo de las fuerzas productivas generado por la Revolución Informacional, no expulsaría así fuerza de trabajo a la desocupación y a su descalificación consecuente, sino que pasaría al sistema permanente de formación. Por otro lado, la calificación permanente de la fuerza de trabajo satisfaría la necesidad objetiva de la Revolución Informacional de que haya fuerza de trabajo cada vez más calificada, para poder incorporar al proceso económico social el enorme potencial de la Revolución Informacional.

En la macro economía: A nivel de los Estados nacionales, regionales y a nivel mundial, propone utilizar la facilidad de emitir moneda, desde que se desvinculó de la relación con el oro, para financiar a los Estados nacionales y regionales, condicionando esto a que inviertan crecientemente en educación, salud, servicios sociales, financiación de emprendimientos generadores de mayor valor agregado y valor agregado disponible por unidad de capital invertido, e inversión creciente en sistemas de empleo y formación. Para ello, propone reemplazar al dólar como moneda mundial, mediante la creación de una nueva moneda mundial basada en los Derechos Especiales de Giro del FMI, para lo cual se requeriría de una profunda democratización de esta institución (digamos además que esto ya ha sido formalmente planteado por China, Rusia y Brasil).

Carlo Vercellone

Concibe que el actual nivel de desarrollo de las fuerzas productivas ha transformado al conocimiento y su difusión en la característica principal del sistema capitalista, al que denomina “Capitalismo Cognitivo”. La principal generación de valor creado por la acción de la fuerza de trabajo humana, se concretaría así en conocimiento. A su vez, el acceso al conocimiento y su circulación, por fuera del ámbito de las empresas y administración pública, generaría a su vez nuevo conocimiento, es decir nuevo valor generado pero fuera del ámbito de las empresas.

Es por ello que el recurso creciente del capitalismo monopolista para captar renta a través de la actividad financiera, sería en realidad la forma que tendría la oligarquía monopolista mundial de apropiarse de ese valor generado fuera del ámbito empresario. Diríamos que la monopolización de la economía transforma la posesión de medios de producción y circulación en un bien escaso y, como tal, le permite a la oligarquía monopolista la exigencia de percibir una renta por su uso, que es lo que percibiría como renta financiera; esto sería similar al caso de la monopolización de un bien escaso como la tierra por los terratenientes, que los coloca en la posición de reclamar la renta de la tierra por permitir su explotación. En ambos casos, el acaparamiento de un bien escaso les permite redistribuir renta social en su favor, es decir parte de la plusvalía social. En el caso de la renta financiera, se apropiaría específicamente de plusvalía generada fuera del ámbito de las empresas y suplementaria de la que se genera dentro de las empresas y que se apropia como ganancia.

Pero si hay un valor creciente que los trabajadores generan fuera del ámbito empresario, por su participación en el acceso al conocimiento y su circulación, lo cual es generador de nuevo conocimiento, los trabajadores tendrían derecho a percibir la parte similar al salario que perciben por el valor que generan dentro del ámbito de las empresas. Es por ello que Vercellone propone se institucionalice una renta mínima garantizada que deberían percibir universalmente los trabajadores, aparte del salario que reciben por su trabajo dentro del ámbito de la empresas.

Vincular las luchas populares con las nuevas propuestas regulatorias.

Estos programas económicos solo pueden avanzar gradualmente con las luchas democráticas y el desarrollo de la democracia participativa, utilizando para ello las herramientas de la Revolución Informacional, como lo vienen haciendo crecientemente las organizaciones sociales y los movimientos de autoconvocados. Se necesita además de su vinculación y coordinación cada vez más estrecha con las organizaciones sindicales y partidos políticos progresistas. Vincular las nuevas y viejas formas de la lucha de clases, para ir creando las células de una sociedad de carácter social cualitativamente más elevado y superadora del capitalismo en crisis sistémica y de tendencia permanente.

-Carlos Mendoza, ingeniero, especializado en temas de economía política, escritor, miembro del Consejo Editorial de Tesis 11.

LUNES 27 DE ABRIL DE 2015 – COMCOSUR
_______

“Las ideas dominantes de la clase dominante son en cada época las ideas dominantes, es decir, la clase que ejerce el poder material dominante en la sociedad resulta ser al mismo tiempo la fuerza espiritual dominante, la clase que controla los medios de producción intelectual, de tal manera que en general las ideas de los que no disponen de medios de producción intelectual son sometidos a las ideas de la clase dominante”. — Carlos Marx
_______

POR LA VOZ DE MUMIA ABU JAMAL ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR , desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación : Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO – URUGUAY / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / comcosur@comcosur.com.uy / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo institucional ni personal. / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín, no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión./ Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) / http://www.comcosur.org / Y ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook /
_______

AL FIN EL TISA ARRIBA DE LA MESA

1) Negociadora uruguaya en el TISA: “El país no va a comprometer nada hasta que no haya la voluntad política” de hacerlo.-
2) Uruguay no presentó aún oferta de acceso a mercados ni lista de excepciones en negociaciones del TISA.-
3) Los más alejados de Vázquez buscan espacio en el PIT-CNT.-
4) Astori reiteró que no está previsto aumentar mínimo no imponible del IRPF.-
5) Citan a Rossi al Parlamento por Aratirí y megapuerto en Rocha.-
COMCOSUR AL DÍA / AÑO 16 / Nº 2017 / NOTICIAS Y PENSAMIENTOS / Viernes 24 de Abril de 2015 / Producción: Andrés Capelán – Coordinación: Carlos Casares – COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
_______________

«Si asumes que no hay esperanza, garantizas que no habrá esperanza. Si asumes que hay un instinto hacia la libertad, que hay oportunidades para cambiar las cosas, entonces hay una posibilidad de que puedas contribuir para hacer un mundo mejor. Esa es tu alternativa». — Noam Chomsky
_______________
1) Negociadora uruguaya en el TISA: “El país no va a comprometer nada hasta que no haya la voluntad política” de hacerlo.
(La Diaria)

El Centro de Estudiantes de Relaciones Internacionales de la Facultad de Derecho de la Universidad de la República logró ponerle un rostro a las negociaciones del Acuerdo de Liberalización del Comercio de Servicios (TISA, por su sigla en inglés). Brígida Scaffo, directora de Organismos Internacionales Económicos de la cancillería y cabeza de la delegación uruguaya en las negociaciones de ese acuerdo, compartió la misma mesa ayer en el Paraninfo de la Universidad con el docente agregado especializado en Economía Institucional Antonio Elías; con Javier Pena, representante de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios; y con el sindicalista Marcelo Abdala.

Scaffo aclaró que asistía en nombre del canciller Rodolfo Nin Novoa y dijo que la transparencia “es muy buena para todos”. Aclaró que el acuerdo, si se llega a firmar, deberá pasar por el Parlamento. Dijo que Uruguay ingresó a las negociaciones del TISA ante el estancamiento de la ronda de Doha de la Organización Mundial de Comercio (OMC). Mencionó que la Comisión Interministerial para Asuntos de Comercio Exterior (Ciacex), que actualmente no está funcionando, en 2013 “analizó el tema y entendió que era importante” para el país formar parte de las negociaciones, teniendo en cuenta que el comercio de servicios representa 77% del Producto Interno Bruto de Uruguay y 79% del empleo. “Luego fue analizado a nivel político por los ministros que integraban la Ciacex. Después de aprobados en esos dos ámbitos, pasó al Consejo de Ministros, [el ex presidente José] Mujica pidió un tiempo para analizarlo, y en setiembre de 2013 solicitamos el ingreso”, indicó.

Explicó que recién en diciembre de 2014 se aprobó el ingreso al acuerdo, porque hasta ese momento Estados Unidos se oponía, ya que la solicitud de Uruguay fue casi simultánea a la de China, país que hasta hoy no fue aceptado en la ronda. “[China] solicitó ingresar y no le interesaba a los demás actores, porque el mercado de China es muy grande. Estados Unidos tiene problemas con China. […] Uruguay pidió el ingreso junto con China, por eso Estados Unidos demoró tanto”, explicó.

Scaffo señaló que desde febrero de 2015, cuando se concretó el ingreso de Uruguay al TISA, hasta la semana pasada, cuando se participó en la segunda ronda de negociaciones, la cancillería analizó semanalmente, junto con los ministerios involucrados, las posibles ofertas y sectores sensibles.

Respecto de los textos de las negociaciones, Scaffo dijo que 80% de los contenidos no están consensuados. “Por ahora, las únicas partes de los acuerdos del TISA que están consensuadas son las que reflejan exactamente los acuerdos del GATT [Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio, por su sigla en inglés]”. Scaffo aseguró que los temas de salud, educación, seguridad y medioambiente no forman parte del acuerdo. Sin embargo, hay países, como Turquía, que han presentado propuestas en el área de la salud.

El gobierno espera presentar su lista de excepciones (que incluirá a los sectores que busca excluir de la negociación) en la próxima ronda del TISA, en julio. La directora afirmó que Estados Unidos y la Unión Europea hicieron una declaración en marzo, en la que dejaron fuera del acuerdo a todos los sectores monopólicos de su economía. “Todo lo que es monopolio no va a entrar en el TISA, y no se va a impedir al gobierno generar un monopolio si dejó a ese sector fuera [de la liberalización]”, aseguró. “Un acuerdo nunca nos puede atar para futuros cambios, porque los mercados cambian y nos pueden interesar unas u otras cosas. El compromiso del negociador es que el gobierno tenga las manos libres para legislar”, agregó. Informó que al gobierno le interesa “generar oportunidades en áreas nuevas como logística, turismo y tecnología digital”, y enfatizó que “el país no va a comprometer nada hasta que no haya la voluntad política de comprometerse”.

ANTONIO ELÍAS

A su turno, Elías destacó que la sociedad se enteró por la prensa y por páginas en internet de gobiernos extranjeros sobre el ingreso de Uruguay al TISA. Hizo notar que Bolivia, Ecuador, Venezuela, Argentina y Brasil, “aliados” de Uruguay, no están en el acuerdo, y que el país con esta decisión toma “un camino político distinto” a ellos. Puntualizó que si bien los servicios son centrales en la economía uruguaya, sólo 6% de las exportaciones son servicios globales, y 2% (la informática) tiene un interés estratégico para el país. Se preguntó cuál es la necesidad de adoptar compromisos importantes para el país con miras a promover “una mínima parte de nuestras exportaciones”.

Señaló que el sector de las telecomunicaciones, por ejemplo, no es monopólico. “Si vamos a defender los monopolios defendemos casi nada”, advirtió. Remarcó la “contradicción permanente” que existe “entre la desregulación y la autonomía de los gobiernos para fijar sus políticas”. “El TISA no encuadra en los objetivos del programa del partido de gobierno, que niega terminantemente firmar estos acuerdos, y lo fundamenta”, porque “pone en riesgo las empresas públicas” e “impide proteger sectores relevantes”, sostuvo el docente.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 24 DE ABRIL DE 2015
_______________

2) Uruguay no presentó aún oferta de acceso a mercados ni lista de excepciones en negociaciones del TISA.
Natalia Uval, Cecilia Álvarez (La Diaria)

En la ronda de negociaciones del Acuerdo de Liberalización del Comercio de Servicios (TISA, por su sigla en inglés), realizada la semana pasada en Ginebra, Uruguay no presentó su lista de excepciones ni ofertas de acceso a mercados, confirmó a la diaria una fuente de la cancillería. El TISA se negocia mediante un formato por el que cada país debe explicitar los servicios que no desea incluir en la negociación, y todo lo no explicitado es pasible de liberalización. Según informa la página en internet de la Comisión Europea, Uruguay, junto con Paraguay y Pakistán, son los únicos tres países -de las 24 partes que integran el acuerdo- que aún no han presentado sus ofertas, aunque todavía está a tiempo de hacerlo. El canciller Rodolfo Nin Novoa aclaró en más de una oportunidad que Uruguay pretende incluir como excepción a los monopolios estatales.

En la última ronda de negociaciones, la 12ª, se discutió sobre servicios financieros, telecomunicaciones, políticas internas, transporte marítimo y movimiento de personas. La ronda fue presidida por la Unión Europea, y en la página de la Comisión Europea se explicita que el objetivo de ese bloque es “elevar el nivel de ambición de todos los participantes, actuales y futuros, para que el nivel de compromiso que adopten respecto al acceso a mercados y el trato nacional sea similar para todos”. La Unión Europea también pretende “terminar con los límites a la propiedad extranjera en sectores como las telecomunicaciones”. Al mismo tiempo, el bloque señala que no pretende comprometerse en sectores como el de los servicios públicos de salud.

Las negociaciones del TISA se desarrollan en secreto; esto significa que las propuestas de liberalización de los países y los borradores de acuerdo no son públicos. Lo poco que se conoce es por medio de filtraciones. La más grande se produjo en abril de 2014, cuando Wikileaks publicó un documento sobre servicios financieros que resumía las propuestas de las partes en la materia, con acuerdos y desacuerdos. En ese mismo documento se señala que el texto sólo podrá desclasificarse “cinco años después de la entrada en vigencia del acuerdo” o, en caso de que el acuerdo no se concrete, cinco años después del cierre de las negociaciones. “Este documento debe ser guardado en un lugar cerrado y seguro”, es la recomendación que figura en el texto filtrado.

Allí se explicita que las políticas monetarias y cambiarias de los bancos centrales de los países miembro quedan dentro del alcance del acuerdo, y que éste incluye a los servicios bancarios y financieros y al mercado de los seguros. “Las partes deben detallar los ámbitos en los que existen monopolios y deben comprometerse a eliminarlos o a reducir su alcance”, proponen la UE y Estados Unidos. También sugieren que, ante la aparición de un nuevo servicio financiero, los países parte se comprometen a no adoptar “ninguna ley ni a modificar las existentes” para impedir que ese servicio se establezca. Agregan que la autorización para que el nuevo servicio se instale sólo podrá denegarse por “razones justificadas”.

Un punto en el que existe acuerdo entre todas las partes es en el compromiso de no adoptar “medidas que limiten la expansión de las actividades de los proveedores de servicios financieros” extranjeros en su territorio. Además, la Unión Europea propone que todos los países parte deban comunicar por adelantado a “todas las personas (físicas o jurídicas) interesadas” cualquier medida de aplicación general que se propongan adoptar en materia de regulación de los servicios financieros, para dar una oportunidad a dichas personas de opinar sobre la medida. Deberán especificar por escrito el propósito de la regulación y estarán obligados a dar una respuesta a los comentarios que realicen las partes interesadas sobre la regulación.

Un paciente, un consumidor

En el marco de las negociaciones de setiembre del año pasado, Turquía presentó una propuesta para fomentar el comercio de los servicios de salud entre los países que integren el TISA. El documento tomó estado público el 4 de febrero de este año, cuando el sitio de medios españoles filtrala.org, de la red Associated Whistleblowing Press, lo difundió. Según aclararon luego voceros de la Comisión Europea, las medidas que se incluyeron en la propuesta de Turquía no han recogido “apoyo de las partes en la negociación”, y enfatizaron que la Unión Europea “nunca ha negociado sobre servicios públicos en el ámbito sanitario, ni sobre la portabilidad de los seguros médicos en cualquiera de sus acuerdos de libre comercio, y no tiene intención de cambiar esto en el futuro”, publicó eldiario.es.

El documento presentado señala que “hasta el momento el sector de los servicios de salud solamente ha desempeñado un papel muy secundario en el comercio internacional de servicios”, y que esto se debe “a que los servicios de atención a la salud son financiados y proporcionados por el Estado o por organizaciones de bienestar social y no tienen prácticamente ningún interés para los competidores extranjeros debido a la ausencia de un objetivo de orientación hacia el mercado para la actividad”. De ahí concluye: “Existe un enorme potencial sin explotar para la globalización de los servicios de asistencia médica”.

La propuesta consiste en facilitar la movilidad de los pacientes (a quienes por momentos nombra como consumidores). Para eso, los profesionales de la salud permitirían, con previa autorización, que sus pacientes fueran tratados en otros países integrantes del TISA, con motivos que pueden ir desde “el largo tiempo de espera en el país de origen, los conocimientos insuficientes sobre un problema médico específico”, hasta “la preferencia personal del paciente”. Luego de recibir tratamiento en el extranjero, los pacientes tendrían derecho a ser reembolsados por el costo de ese tratamiento en su país de origen. El documento concluye: “Reconocemos que la salud no es una mercancía o servicio típico, sino un bien público. Los objetivos comerciales en el sector de la salud deberían ser compatibles con otros objetivos sociales legítimos tales como el acceso universal”.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 24 DE ABRIL DE 2015
_______________

3) Los más alejados de Vázquez buscan espacio en el PIT-CNT
(El Observador)

La central obrera le da visibilidad a planteos que naufragan a la interna del Frente Amplio

Pese a que la cúpula del PIT-CNT se identifica con la izquierda, la correlación de fuerzas interna del movimiento sindical es distinta a la existente en el Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo. El sector que tiene más peso en el Secretariado Ejecutivo del PIT-CNT y en toda la estructura sindical, el Partido Comunista de Uruguay (PCU), es una de las agrupaciones que tiene menos representantes en el gabinete y en la bancada parlamentaria oficialista.Mientras tres de los 13 integrantes de la cúpula sindical son comunistas y uno de ellos es coordinador (Marcelo Abdala), el sector tiene una ministra (Marina Arismendi, muy cercana a Vázquez), uno de los 16 senadores frenteamplistas (aunque no es comunista sino un aliado) y uno de los 50 diputados.

También está alineado a esa corriente otro integrante del Secretariado Ejecutivo, Edgardo Oyenart (PVP), encargado de un tema clave para la central como los derechos humanos.Sin embargo, las movidas comunistas a nivel sindical deberán contemplar que el director Nacional de Trabajo, Juan Castillo, también es uno de los suyos. En ese sentido, deberán administrar los reclamos sin perjudicar la gestión de su camarada.Una corriente distinta está compuesta por los denominados moderados. Ese grupo es liderado por otro de los coordinadores de la central, Fernando Pereira, y por los representantes en el secretariado Ejecutivo del PIT-CNT de los trabajadores del transporte, José Fazio, y de los bancarios, Fernando Gambera.

El referente del sindicato del comercio y servicios, Ismael Fuentes, es próximo a esta corriente.En el escenario actual del movimiento obrero toman relevancia otros actores, como el sindicato de estatales (COFE) y el líder del sindicato de la bebida, Richard Read, quien busca perfilarse para el congreso de la central obrera como líder de una corriente alternativa a la de comunistas y moderados. Los dirigentes de COFE (30 mil afiliados) con José Lorenzo López a la cabeza, considerados radicales por fuera del FA, en más de una ocasión pusieron en aprietos al gobierno y prometen dar otra vez la batalla en el Presupuesto.

Un actor político clave para la gestión del gobierno

El PIT-CNT representa en la práctica un brazo político donde los dirigentes y militantes oficialistas que durante el último Congreso del Frente Amplio impulsaron el denominado giro a la izquierda en materia de política económica pueden llevar adelante distintos planteos ante el Poder Ejecutivo liderado por Tabaré Vázquez, quien se identifica con una línea de conducción moderada y pone como su principal aliado al ministro de Economía, Danilo Astori. También es una oportunidad para aquellos dirigentes radicales que, como José Lorenzo López, del sindicato de los estatales (COFE), están por fuera de la orgánica del gobierno y solo responden a los intereses de su sindicato.

De hecho COFE embretó en reiteradas ocasiones al gobierno del Frente Amplio. Sin ir más lejos, uno de los conflictos pendientes es el de los funcionarios judiciales, quienes reclaman un 26% de aumento adeudado desde 2011.El gobierno se juega una parada clave con el movimiento sindical. Aunque la estructura del Ministerio de Trabajo liderado por los exsindicalistas Ernesto Murro, Juan Castillo y Gerardo Rey coincide con la cúpula del PIT-CNT de los años 90, en los hechos la realidad del movimiento sindical cambió. En ese entonces la organización tenía 130 mil afiliados y hoy son más de 400 mil.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 24 DE ABRIL DE 2015
_______________

4) Astori reiteró que no está previsto aumentar mínimo no imponible del IRPF
Valeria Gil (El País)

El Pit-Cnt quiere excluir a los «salarios gerenciales» del beneficio de liquidar por separado el Impuesto a la Renta de las Personas Físicas (IRPF) del vacacional y del aguinaldo. La propuesta para modificar la iniciativa del gobierno será entregada por escrito a la bancada oficialista. La central parte de la base que la iniciativa del gobierno tiene «escaso impacto» en la redistribución del ingreso y por eso pidió una semana para elaborar la alternativa.

El nuevo proyecto buscará formas «más sustantivas» de desvincular el salario del vacacional y el aguinaldo, dijo a El País el coordinador del Pit-Cnt, Marcelo Abdala. «Ahí tal vez vayamos a hacer alguna propuesta para que determinados salarios, que podríamos considerar de las gerencias, aporten igual, porque para ellos no es tan significativo un descuento del IRPF en el aguinaldo y en el salario vacacional», explicó. De aplicarse está medida «todos los salarios de la población trabajadora podrán mejorarse», acotó el sindicalista. El economista Pablo Da Rocha, integrante del Instituto Cuesta Duarte del Pit-Cnt, dijo a El País que tal como está planteado el proyecto del Ejecutivo «tiene un escaso impacto redistributivo, porque no conlleva a una mejora sustantiva en términos redistributivos».

«Hay consideraciones en el seno del Secretariado del Pit-Cnt de que no debería aplicarse la no acumulación del aguinaldo y el salario vacacional para determinados sectores más altos», aseguró. En los hechos, esto implicaría una exclusión del beneficio de las personas que tributan el IRPF en las franjas superiores. El economista puso como ejemplo a los que ganan un salario mensual superior a los $ 350.000. «Para ellos este beneficio podría significarles una mejora en términos relativos de $ 30.000», explicó. Pese a ello, aclaró que si bien podría haber una modificación referida a este aspecto, se tratan de «cuestiones políticas» y no una decisión del Instituto Cuesta Duarte, que no presentó ningún proyecto alternativo.

Por otra parte, el economista indicó que sería «deseable» que existiera una contemplación con el que está al principio o al final de una franja. «Lo que hicimos en el Cuesta Duarte fue identificar los temas que pueden ameritar una discusión», precisó. Según el gobierno, alrededor de 65.000 asalariados dejarán de ser contribuyentes del IRPF y 133.000 pagarán menos si se aprueba el proyecto del Poder Ejecutivo para liquidar por separado el vacacional y aguinaldo del salario.

La medida cuenta con el aval de frenteamplistas y nacionalistas, pero genera dudas en el Partido Colorado. El senador Pedro Bordaberry sostiene que los que cobran entre $ 35.000 y $ 40.000 y los que ganen entre $ 50.000 y $ 100.000 no se beneficiarán de una rebaja del IRPF. Como propuesta alternativa para mejorar la equidad del proyecto, Bordaberry planteó el incremento del mínimo no imponible del IRPF, cuya primera franja se ubica hoy en $ 21.363.

El Pit-Cnt también es partidario de aumentar el mínimo no imponible, aunque no quiere abrir esa discusión en este momento. «El aumento del mínimo va por otro carril. Nosotros hace tiempo que hablamos que la estructura tributaria tiene que mejorar, en un sentido de equidad e igualdad, y en ese sentido hemos planteado que los sectores que tienen más paguen más y ahí puede haber un planteo de cambiar los montos no imponibles de las distintas franjas; pero este tema es para otra discusión porque en este caso no influye», señaló Abdala.

En el programa de la coalición de izquierda se hace referencia a la necesidad de «promocionar la equidad horizontal del IRPF». Ayer el ministro de Economía, Danilo Astori, descartó un aumento del mínimo no imponible del IRPF.

«No lo tenemos previsto. El cambio en el impuesto a la renta personal que habíamos anunciado en la campaña electoral, como parte del programa del Frente, ya se expresó en un proyecto de ley que enviamos al Parlamento. Esa es nuestra posición. Nosotros creemos que es lo mejor», aseguró Astori.

«Injusticias».
En la sesión de ayer de la Comisión de Hacienda del Senado, una delegación del Pit-Cnt encabezada por los sindicalistas Heber Figuerola, Luis Vespa y Alejandro Acosta cuestionó el proyecto del gobierno y reclamó «una mayor justicia tributaria relacionada específicamente con el IRPF».

«Si bien hemos reiterado y expuesto públicamente que estamos a favor de la redistribución de la riqueza y creemos que se ha dado un proceso de incremento de los salarios a partir de la reconstitución del Consejo de Salarios y demás, creemos que el IRPF, tal como está diseñado, presenta algunas injusticias», dijo Acosta, según consta en la versión taquigráfica de la comisión a la que accedió El País.

En los mismos términos, el sindicalista se refirió a la promesa electoral del presidente Tabaré Vázquez y dijo que luego de escucharlo «se esperaba otro tipo de proyecto de ley o de instrumento jurídico (…) Entendemos que, como producto de estos anuncios, se ha generado una expectativa que debe ser contemplada».

En nombre del Pit-Cnt, Acosta planteó su preocupación por los salarios de entre $ 30.000 y $ 40.000, como hizo Bordaberry. «Hay miles de trabajadores con ingresos superiores a los $ 30.000 —que no es ser rico ni tener la vida solucionada, y que en el caso de los $ 40.000 más todavía—, que por el sistema de franjas de ese proyecto el beneficio es muy poco o no es», aseguró.

Desde la central se entiende que «debería hacerse un esfuerzo mayor por parte del capital para contribuir a las arcas del Estado», planteó Acosta. Además aseguró que el contenido del proyecto y la celeridad con que se lo quiso votar por parte del Frente Amplio tomó por «sorpresa» a la central.

Fondes y la cláusula «gatillo».

Los diputados frenteamplistas que hacen parte de la Comisión de Hacienda de la Cámara Baja se reunieron ayer con el ministro de Trabajo, Ernesto Murro, y el director de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP), Álvaro García, para estudiar las modificaciones al proyecto de institucionalización del Fondes.

Los legisladores oficialistas pidieron incorporar en la iniciativa una «cláusula gatillo» para que en determinadas circunstancias los proyectos de autogestión puedan recibir más del tope del 3% del total del dinero del fondo destinado a préstamos, contaron a El País participantes de la reunión.

A su vez, se solicitó que se incluya la utilización de hasta un 20% de las utilidades del Banco República para la creación del fondo destinado al apoyo de las cooperativas y empresas autogestionadas por los trabajadores, algo que no está previsto.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 24 DE ABRIL DE 2015
_______________

5) Citan a Rossi al Parlamento por Aratirí y megapuerto en Rocha
J. P Correa y V. Gil (El País)

Los trabajadores de Aratirí tienen menos esperanzas en la viabilidad del proyecto de megaminería de la empresa y están comenzando a evaluar con el gobierno la posibilidad de encarar algún proyecto extractivo de menor porte, ya sea con ayuda estatal o bajo la modalidad de autogestión. Mientras tanto, la admisión del presidente Tabaré Vázquez de que el proyecto está congelado y sin perspectivas de reactivarse generó críticas mordaces de la oposición.

Francisco da Silva, dirigente del sindicato de Aratirí, dijo a El País que en junio vence el seguro de paro que están cobrando 90 trabajadores de la firma y que «no queremos más seguro de paro, queremos alguna alternativa». La posición del sindicato metalúrgico (Untmra), al que pertenecen los empleados de Aratirí, es que la explotación debe ser estatal, aseguró Manuel López, responsable del Interior en el gremio. La situación, dijo, es de «incertidumbre» por lo que el sindicato espera reunirse con la ministra de Industria, Carolina Cosse, y el ministro de Trabajo, Ernesto Murro, para intentar clarificar el panorama.

Coletazos políticos.

Luego de que el presidente Vázquez dijera el lunes en Melo que el proyecto de Aratirí «está detenido» porque «no tengo ninguna información de su reactivación», y que asegurara que esto hace que el puerto de «aguas profundas» de Rocha ya no sea redituable, las reacciones no se hicieron esperar. Raúl Viñas, del movimiento «Uruguay Libre», que quiere prohibir la minería a cielo abierto, dijo a El País que «esto demuestra que el puerto era para Aratirí».

«Esto nos hace tomar más fuerza para seguir juntando firmas para el referéndum (para prohibir la minería a cielo abierto) y para que nunca más venga una empresa de estas», señaló Viñas.

«Uruguay libre» asegura que cuenta ya con más de 80.000 firmas recogidas. De todas formas, el expresidente José Mujica insistió ayer en que el puerto es viable. «Es posible que se difiera en el tiempo, pero esto va a continuar. El puerto tiene dos escolleras fundamentales, el proyecto de Aratirí financiaba una, que era la mitad del puerto, pero el puerto nunca fue concebido para el Uruguay solo», dijo a El País el expresidente y actual senador.

Por su parte, el vicepresidente Raúl Sendic dijo a El País que el de Aratirí «es un proyecto que requiere un enorme financiamiento, estamos hablando de varios miles de millones de dólares. «Tengo la impresión que esa es la dificultad. El proyecto está detenido, pero no descartado», agregó.

Ayer, en Cerro Chato, la localidad más cercana junto con Valentines a la zona donde Aratirí planeaba extraer hierro, se preguntaban qué ocurrirá ahora. El productor Gustavo Sclavo, en cuyo establecimiento se explotaría una de las cinco minas que conforman el proyecto Aratirí, dijo a El País que la empresa no ha pagado sus obligaciones contractuales con los productores propietarios de predios donde hay hierro. «No han pagado, no hay ningún tipo de contacto y no hay con quien hablar», aseguró el productor.

En el ámbito político, el senador blanco Luis Lacalle Pou fue durísimo con la forma en que el gobierno manejó todo lo vinculado al puerto de aguas profundas y Aratirí. Lacalle Pou convocará al Parlamento al ministro de Transporte y Obras Públicas, Víctor Rossi, para que explique la actitud del gobierno de Vázquez de poner en el congelador el puerto de aguas profundas a raíz de la ausencia de noticias sobre la actividad de la empresa Zamin Ferrous (impulsora del proyecto Aratirí).

Lacalle Pou recordó que hace tres años había advertido sobre la «dificultad» de ambos emprendimientos y que no le inspiraba confianza la empresa Zamin Ferrous y el constante cambio del lugar elegido para la construcción del puerto (su ubicación fue modificada cuatro veces durante la anterior administración).

«Se ha actuado con negligencia, con falta de visión a futuro. Estas acciones del gobierno generan el freno de las inversiones turísticas, incertidumbre en la costa atlántica. Acá hay responsabilidades y queremos saber qué ha pasado con la expropiación de entre 2.500 y 4.000 hectáreas en la costa para la instalación del puerto, con una erogación de US$ 90 millones. Queremos saber si se expropió, yo creo que sí, y por cuánto dinero», dijo el líder nacionalista.

El Frente Amplio «ha tenido un seguimiento de este tema desde el primer gobierno de Vázquez. Y ahí hay responsabilidades políticas», agregó. «Esto queda en un gran signo de interrogación, hay incertidumbre, desconfianza. Hay imprudencia o negligencia de este gobierno», sostuvo. «De las cuatro rutas que llevarían mercadería, tres son intransitables, la batimetría no está, se hizo a ojo, el lugar cambió cuatro veces, y el Estado ya hizo erogaciones. Pero lo más importante es que un puerto de aguas profundas necesita entre 58 y 62 millones de toneladas por año para ser viable, para que haya inversores interesados en su construcción. Y hoy no se puede asegurar nada», denunció.

La postura asumida este domingo por Vázquez sorprendió a los representantes de los otros partidos de la oposición. El senador del Partido Independiente, Pablo Mieres, lo consideró «una noticia negativa». Y el senador del Partido Colorado, Pedro Bordaberry, escribió en Twitter: «tanto tiempo perdido con Aratirí, si el FA escuchara algunas de las advertencias que se le hacen…».

El proyecto original de Aratirí era exportar 18 millones de toneladas anuales pero sobre el final del gobierno de José Mujica reformuló su iniciativa y planteó exportar entre 1,5 millones y 2 millones anuales, ya no por las costas de Rocha sino por Montevideo. Pero luego no surgieron novedades.

La evolución del precio internacional del hierro (que se utiliza para fabricar acero) no ayuda. Está por debajo de los US$ 50 la tonelada y Aratirí calculaba que necesitaba un precio de alrededor de US$ 90 para que sus proyectos fueran rentables. La principal razón de esta situación es la desaceleración del crecimiento chino. China explica el 70% de la demanda de hierro a nivel mundial.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 24 DE ABRIL DE 2015
_______________

COMCOSUR AL DÍA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación : Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / comcosur@comcosur.com.uy / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo institucional ni personal./ Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín,no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión./ Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) / http://www.comcosur. / Y ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook

_______________

URUGUAY: BALANCE DE IMPUNIDAD

1) Honduras: 74 viviendas más de la cooperativa COVIMARl
2) Uruguay: Presupuesto y ajuste fiscal
3) Casi 700.000 uruguayos cobraron menos de $ 15.000 en 2014
4) Uruguay: Balance de impunidad
5) A negocios mundiales, responsabilidad global
COMCOSUR INFORMA
AÑO 15 – No. 1630 – jueves 23 de abril de 2015
COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
1994 – 19 de junio – 2014 – 20 años
Ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook
https://www.facebook.com/pages/Comcosur
Selección y producción: Beatriz Alonso, Henry Flores y Carlos Casares
Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Colaboran:
ALEMANIA: Antje Vieth y Carlos Ramos (Berlín)
ARGENTINA: Eduardo Abeleira, Luis Sabini, Claudia Korol y Mauricio D’ambrouso (Buenos Aires)
BRASIL: Carlos O. Catalogne (Florianópolis) y Jorge Rossi Rebufello (Maceió)
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
MÉXICO: Itzel Ibargoyen (México DF)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Jorge Marrero (Santa Rosa), Margarita Merklen (Durazno), Pablo Alfano (Montevideo)
________________________________
La patria que construimos es una donde quepan todos los pueblos y sus lenguas, que todos los pasos la caminen, que todos la rían, que la amanezcan todos. SUB COMANDANTE MARCOS
Todas las estructuras del poder popular que estábamos construyendo se hicieron presentes, tomaron voz, en una radio que no quería tanto hablarle al pueblo. Quería que el pueblo hablara. RADIO VENCEREMOS
________________________________
Lo trascendental es que los pueblos encuentren un nuevo escenario donde hacer política, lejos de las formalidades institucionales y cerca, muy cerca, del terreno donde florecen el ojo critico y los espíritus insurrectos…. ¡ahí, en esa cancha, los revolucionarios se juegan el campeonato!
Jorge Zabalza, San Pablo, Brasil
________________________________
NOTICIAS Y TEMAS DE COMCOSUR
1) HONDURAS: 74 VIVIENDAS MÁS DE LA COOPERATIVA COVIMARL
Seguimos avanzando ¡qué alegría! Como bien dice Amada en este bello relato que nos manda ¡la lucha recién acaba de iniciar! /Gustavo González
2) URUGUAY: PRESUPUESTO Y AJUSTE FISCAL
Antes de las elecciones, el gobierno no lo mencionaba. Pero poco a poco, el tristemente célebre “ajuste fiscal” se va poniendo de moda con nuevos nombres. Lo denominan, cautela fiscal, prudencia fiscal y un conjunto de sinónimos, que pretenden maquillar el cerno de la propuesta de la conducción económica. /José Antonio Rocca
3) CASI 700.000 URUGUAYOS COBRARON MENOS DE $ 15.000 EN 2014 Informe del Instituto Cuesta Duarte revela que unos seiscientos noventa mil trabajadores cobraron sueldos inferiores a 15 mil pesos durante 2014.
4) URUGUAY: BALANCE DE IMPUNIDAD La impunidad es el no castigo y la cultura de impunidad es su consecuencia. /Roger Rodríguez
5) A NEGOCIOS MUNDIALES, RESPONSABILIDAD GLOBAL
Según los principios rectores de las Naciones Unidas para las empresas
• Sociedad civil suiza lanza una Iniciativa Popular
• Busca reglamentar a las multinacionales helvéticas
• Deberán respetar los derechos humanos y ambientales en el exterior según los parámetros helvéticos. /Sergio Ferrari
_____________________________________
NOTICIAS Y TEMAS DE COMCOSUR
1) HONDURAS: 74 VIVIENDAS MÁS DE LA COOPERATIVA COVIMARL
Seguimos avanzando ¡qué alegría! Como bien dice Amada en este bello relato que nos manda ¡la lucha recién acaba de iniciar!
Gustavo González /23.03.2015
Relato de Amada Iveth. Cooperativista de Marcovia.
El sol estaba que quemaba como nunca, y esto se noto hasta el final de la tarde, ya que siendo las 3:00 P. M. en nuestra BELLA COVIMARL se realizó un evento que marca para siempre la vida de nosotras y nosotros, 74 familias que venimos soñando como locas y locos por un hábitat digno.
¡Se cumplió! ya hace 6 años que llego a nuestras vidas una idea de tener una comunidad, y fue así ya nuestro sueño hecho realidad.
A pesar de que el presidente de la república en un momento decidió acompañarnos y a ultima hora decide, que no nos acompaña, esto no fue impedimento para que nosotras y nosotros continuáramos con este acto… y que mas podemos pedir si tuvimos la presencia de nuestras hermanas cooperativas, directivos del COHVISOL, ICADE, FUNDASAL y el alcalde de nuestro Municipio y medios de comunicación.
Entre las expresiones de algunos compañeros; ya no me quiero ir, quiero quedarme de una vez en mi comunidad, y a pesar del sol los rostros de cada mujer y cada hombre jamás se borrara de la mente de los que hicimos presencia, ya que el sol no era atraso para mostrar la felicidad que hay en cada uno de nuestros corazones.
Los invitados al evento dieron sus palabras y nos animaron a continuar… ya que si algo tenemos claro en COVIMARL, es que la lucha recién acaba de iniciar.
Gustavo Gonzalez / Relatos COMCOSUR INFORMA Nº 1630 – 23/04/2015
______________________________________
2) URUGUAY: PRESUPUESTO Y AJUSTE FISCAL
Antes de las elecciones, el gobierno no lo mencionaba. Pero poco a poco, el tristemente célebre “ajuste fiscal” se va poniendo de moda con nuevos nombres. Lo denominan, cautela fiscal, prudencia fiscal y un conjunto de sinónimos, que pretenden maquillar el cerno de la propuesta de la conducción económica.
José Antonio Rocca / La economía de a pie / 14.04.2015
Me recuerda al cuentito del niño, que escuchó que su vecino tenía un porcino. Curioso, se decidió a averiguar de qué se trataba. Al verlo exclamó con asombró “que animal más parecido al chancho”.
Pese a los bautismos, la esencia del proyecto oficial, reitera la lógica de la estrategia económica vigente. En las fases de crecimiento la riqueza se concentra y el pueblo a lo sumo recibe algunas migajas. En períodos de recesión o crisis, los costos se trasladan a la gente.
El presupuesto en discusión recogerá el proyecto de la conducción económica, tendiente a disminuir el déficit. Es decir, reducir gastos sociales y o incrementar tributos sobre el pueblo, en el marco de una estructura fiscal tremendamente regresiva.
La recaudación fiscal en Uruguay descansa esencialmente en los impuestos al consumo. El principal de ellos es el impuesto al valor agregado (IVA) que representa más de la mitad de los ingresos del gobierno central. El IMESI, complementa este menú rondando entre ambos el 60%.(1) Estos tributos gravan esencialmente a quienes no tienen capacidad de ahorro. Es decir castigan fundamentalmente a los trabajadores.
Otra fuente importante de ingresos es el impuesto a la renta de las personas físicas que más allá de su nombre las cifras demuestran que en realidad constituye un impuesto a los asalariados.(2)
Como contrapartida grandes capitales invertidos en zonas francas gozan de todo tipo de exoneraciones. El gran latifundio y la Banca, aportan muy poco También las operaciones con títulos y acciones, metales preciosos se cuentan entre las exoneraciones al impuesto al valor agregado.
Además esta estructura impositiva, hace depender directamente los ingresos del Estado del ciclo económico. Cuando la producción y ventas decaen disminuye la recaudación y crece el déficit fiscal. En estos casos el FMI en defensa de los acreedores del Estado exige incrementar impuestos o reducir gastos para continuar privilegiando el pago de deuda pública e intereses.
No es casual que la última misión del FMI, sugiera incrementar el impuesto a los salarios, ampliando la franja de cotizantes. Tampoco es casual que la conducción económica, prepare el terreno para una congelación o disminución del salario real de los trabajadores públicos. Los “ajustes” de las tarifas de los entes del Estado y la disminución de la inversión pública después de las elecciones van en la misma dirección.
Por el lado de los gastos del Estado las necesidades perentorias de vivienda popular, salud, educación, infraestructura al servicio de las necesidades de la gente serán nuevamente postergadas. En todo caso la prioridad del gobierno será dotar de infraestructura y energía barata a los grandes capitales.
En la medida que se orejean los naipes, crece la percepción que la conducción económica, mantendrá el esquema de que pague más el que tiene menos aunque los bolsillos del pueblo no resistan más aumentos de tributos, .
Mientras continuarán prebendas y renuncias fiscales para el gran capital, generalmente extranjero. Zonas francas, puertos libres, impunidad financiera, pautan un esquema de funcionamiento que además de injusto es inviable en el largo plazo. Lo demostró la crisis de comienzos de los ochenta, del dos mil y me temo que la historia vuelve a repetirse. ¿Hasta cuándo?
Gotitas de economía
El índice de precios al consumo de marzo según datos del INE incrementó 0,7% respecto al mes anterior y llegó a 4,06 en los tres primeros meses del 2015. Difícil cumplir la pauta del 5% en todo el año, ni siquiera toqueteando cifras como lo hacen frecuentemente. Los bolsillos de la gente sienten que los aumentos son mayores.
El último calendario de pago de deuda pública para el 2015, que difunde el BCU, establece que para el primer trimestre del año debían pagarse 4079 millones de dólares, en el segundo 2118, en el tercero 2206 y 1150 en el cuarto. Un total de 9553 millones de dólares en el 2015. ¿Quién dijo que la deuda ya no era problema?
La empresa Aratirí aumenta sus deudas con los propietarios de tierras en las zonas de exploración minera. El carácter especulador de una empresa intermediaria, quedó al desnudo al caer los precios internacionales del mineral. La vulnerabilidad de someter al país a un esquema de extracción de recursos para los centros imperiales, también.
Las obras de la regasificadora, concesionadas a una empresa supuestamente subsidiaria de Gaz de France, continúan paralizadas y los trabajadores en seguro de paro.
La empresa de transporte aéreo BQB suspendió sus actividades. Fue la crónica de un retiro anunciado.
La Comisión Nacional de Valores de Argentina, suspendió las actividades del City Bank, por violar la legislación vigente en ese país al firmar un acuerdo con los fondos buitres, que litigan contra nuestros vecinos.
China disminuye su ritmo de crecimiento del comercio
Notas:
(1) Las cifras del 2014, reiteran que los impuestos que recaen sobre el consumo se constituyeron en el principal componente de los ingresos del gobierno central. El impuesto al valor agregado (IVA) representó el 52%, mientras que el IMESI que complementa la familia de este tipo de impuestos que indirectamente castigan al consumidor rondó el 10%.
(2) En 2007, con el argumento de instrumentar un impuesto a las rentas personales, en realidad se disfrazó y consolidó como permanente el impuesto a los salarios Representa algo más del 10% de la recaudación y en los hechos se compone casi exclusivamente del tributo a los sueldos, algunas rentas de entes del Estado y a los alquileres, que en definitiva también las termina pagando el pueblo. Además y de paso, mercancías que habían sido históricamente exoneradas fueron incorporadas al pago del impuesto al valor agregado. Servicios de salud, suministro de agua, transporte terrestre de pasajeros, leches con sabores.
José Antonio Rocca / La economía de a pie
COMCOSUR INFORMA Nº 1630 – 23/04/2015
______________________________________
3) CASI 700.000 URUGUAYOS COBRARON MENOS DE $ 15.000 EN 2014
Informe del Instituto Cuesta Duarte revela que unos seiscientos noventa mil trabajadores cobraron sueldos inferiores a 15 mil pesos durante 2014.
CARAS Y CARETAS / 22.04.2015
El año pasado 690.000 trabajadores percibieron salarios líquidos por debajo de los $ 15.000 los que representan el 41,5% del total de ocupados, ubicando asalariados junto a trabajadores por cuenta propia, patrones, cooperativistas y otros.
Los datos fueron revelados en un informe presentado por el Instituto Cuesta Duarte, organismo asesor del Secretariado Ejecutivo del Pit-Cnt, el que señala que los sectores más afectados son el servicio doméstico con casi 63% de trabajadoras con salarios que no alcanzan los 15.000 líquidos, seguidos por el sector rural y el comercio, en los cuales la proporción de estos niveles salariales se ubica próxima al 60%.
Estos tres sectores suman más de 233.000 asalariados que padecen esta realidad, casi la mitad de total de quienes cobran menos de $ 15.000 pesos.
En este sentido además, más de 64.000 percibieron el salario mínimo nacional de $ 8.960 nominales, poco más de $ 7.100 líquidos.
El informe sostiene que “pese al crecimiento ininterrumpido de los salarios reales durante estos últimos 10 años, estas cifras muestran la magnitud y profundidad de la problemática de los salarios sumergidos, que pese al buen desempeño económico de los últimos años aún persiste en nuestra economía”
Y concluye que “de cara al inicio de una nueva Ronda de Consejos de Salarios, es necesario impulsar una política salarial que priorice mejoras importantes del salario”.
En cuanto a la caracterización de los trabajadores con salarios sumergidos, informes anteriores del instituto concluían que se concentraban con mayor intensidad en el interior del país, entre los jóvenes, las mujeres y entre aquellos trabajadores con menor nivel educativo alcanzado.
El cheque en blanco ya lo están cobrando. En relación al agrupamiento «giro a la izquierda» aunque más no fuera para variar bien podrían dejarse de medias tintas y como izquierda que se proclaman plantarse firmes en que es indignante que en el «país de primera» los que trabajan tengan ingresos muy por debajo de sus necesidades. La confrontación que está en puertas va a exigir definiciones claras.
Caras y Caretas COMCOSUR INFORMA Nº 1630 – 23/04/2015 ______________________________________
4) URUGUAY: BALANCE DE IMPUNIDAD
La impunidad es el no castigo y la cultura de impunidad es su consecuencia.
Roger Rodríguez / DDHH: Balance y Plan contra la Impunidad / Sindicato de Artes Gráficas/ 11-04-2015
Una y mil veces comenzaré con esta frase al referirme al tema de los derechos humanos en Uruguay. Porque en realidad no hablamos de derechos, sino de la falta de ellos.
Es claro que desde antes de la dictadura militar se violaron los derechos humanos en Uruguay. La propia Ley de reparación 18.596 admite que entre el 13 de junio de 1968 (medidas prontas de seguridad) y el 28 de febrero de 1985, existió terrorismo de Estado.
Terrorismo de Estado que durante el pachequismo, el bordaberrismo y la dictadura, dejó un saldo de miles de torturados, 270 muertos -según admitió días atrás el profesor Álvaro Rico- y 174 desaparecidos, de acuerdo a las cuentas oficiales.
Sobre esa realidad es que en Uruguay se montó un pacto de silencio desde fines de la dictadura. Y a los efectos, no importa si fueron Medina y Sanguinetti cuando se autorizó la Operación Zanahorias, el pacto del Club Naval o una imposición imperial.
El efecto ha sido que el no castigo de los terribles crímenes de lesa humanidad cometidos ha generado una cultura de impunidad que genera nuevas impunidades. Ya no la tortura, la muerte o la desaparición; sino el delito económico, la injusticia y la inhumana desidia.
La impunidad derivó a los crímenes de cuello blanco y a la corrupción constatada en este país desde la propia dictadura: el Plan Conserva, el Banco Inglés, Astra, o el vaciamiento del Bafisud, del Panamericano, Del Litoral, Del Plata, Pan de Azúcar, UBUR, De Crédito, Caja Obrera, Comercial, Montevideo, CITIBANK, al lavado en Cambio Italia.
La impunidad genera pérdida de memoria y los nombres de la corrupción y la delincuencia se mezclan para que nunca recordemos cuál era el caso y las derivaciones que representan los sospechosos de siempre, culpables de ayer, hoy y mañana.
Recordemos a empresarios y operadores como Ángelo Bulgaris Angelópulos, Igor Svetogorsky, Stephan Benhamu, Walter Estellano, Carlos y José Rohm, Ignacio Rospide, los hermanos Juan, Dante y José Peirano, Pablo Boselli, los hermanos Espert, Axel Van Hooven, Daniel y Gustavo Trocki, Eduardo Lasalvia, Eduard Yern, los Rupenian, o el fiscal Carlos García Altolaguirre y el abogado Carlos Curbelo Tammaro.
O a los dirigentes políticos Enrique Braga, Pablo García Pintos, Juan Carlos Raffo, José Luis Ovalle, Jaime Trobo, Daniel Cambón, José Andújar, Rosario Pou, Julio Grenno, Iván Coronel, Agustín Uturbey, Ernesto Laguardia, Antonio Marchesano, Samuel Noachas, Julio Kneit, Milka Barbato, Armando Da Silvera, Julio Luis Sanguinetti, Hugo Granucci, Carlos Signorelli, Benito Stern, Juan Justo Amaro, o Juan Carlos Bengoa.
Y también hay impunidad cuando no recordamos los que significaron Focoex, Saudico, Banknord, Plan Fénix, Eufores, Mi Granja, Juncadella y Prosegur, o qué fueron los operativos Cangrejo Rojo, Merluza Negra, o las Safis de Posadas, Vecino & Vecino para lavado de dinero, o triangulación de armas o fuga de capitales.
Y es impunidad que no se sepa quién “suicidó” a Villanueva Saravia, asesinó a Andrés Trigo, patoteó a Jorghinio Goularte, ejecutó a Ronnie Scarzella, mató a la modelo Susana Mazur, estalló a Miriam Mazzeo en la calle Plutarco; o mató a Facal y Morroni en el Filtro.
Como también es impunidad no saber la verdad sobre todos los crímenes cotidianos transformados en crónicas policiales protagonizadas por el Betito, los Bartolo, el “Cotorra loca”, o el ejecutado Rambo. Ajustes de cuenta, les dicen, para no tener que investigarlos.
También fue un “ajuste de cuentas” el asesinato de Eugenio Berríos para que no declarara sobre los crímenes del Cóndor; como lo fue el homicidio de Vladimir Roslik, cuyos asesinos – el Dr. Eduardo Sainz y el coronel Sergio Coubarrere- pasean por Fray Bentos.
Y sigue impune la ejecución de los Fusilados de Soca, la forma como acribillaron a las pibas en abril, la vendetta contra el matrimonio Martirena o el homicidio ideológico de los ocho de la Seccional 20.
Aún siguen impunes los homicidios de la JUP sobre Rodríguez Muela y otros como aparato juvenil del Escuadrón, como es impune la fortuna de Armando Méndez, implicado en la muerte de Pascaretta.
Sigue siendo brutalmente impune que no esté en la cárcel el general Pedro Barneix cuando ya se ha confirmado su participación en el asesinato por torturas de Aldo Perrini en el Batallón 4 de Colonia.
Como sigue impune la ausencia de todos los desaparecidos, el secuestro de todos los trasladados, la muerte de todos los asesinados, el dolor de todos los torturados, el tiempo de todos los apresados, la mentira en todas las verdades y el olvido de todo lo ocurrido.
Es impunidad judicial todas las chicanas con las que la Suprema Corte de Justicia, algunos fiscales y algunos jueces han permitido que corran los plazos legales buscando la prescripción de imprescriptibles crímenes de lesa humanidad.
Es impunidad el traslado de la jueza Mariana Mota, el traslado de la fiscal Diana Salvo, el desplazamiento de la jueza Lilian Elhorriburu, las presiones sobre la fiscal Ana María Tellechea y la forma como se designan a dedo y capricho los jueces y fiscales.
Es impunidad la liberación del coronel Juan Carlos Gómez en el caso Gomensoro Josman, como lo es la liberación del comisario Zabala, uno de los asesinos de Julio Castro, o la prisión domiciliaria de Araújo Umpiérrez, ideólogo de los traslados.
Es impunidad que se hayan censurado documentos desclasificados sobre Nibio Melo y Mazucchi, cuando la ley de acceso a la información pública establece en su artículo 12 que no se puede aplicar reserva en casos vinculados a los derechos humanos.
Es impunidad que no se hagan tribunales de honor a los militares presos o fugados,para que sigan cobrando sus salarios y prebendas en la cárcel o en el exterior, porque de eso sobreviven los prófugos Jorge Tróccoli, Manuel Cordero, Hermes Tarigo, y Pedro Mato.
Es impunidad que Cordero tenga arresto domiciliario en Buenos Aires, que Pedro Mato haya cruzado la frontera y radicado en Livramento evite ser encausado por la muerte de Luis Batalla, como que todos sepan que Miguel Sofía esta en Miami y no lo arresten.
Son impunidad todos los casos de corrupción confirmados en los gastos de la Armada; y que no se indaguen situaciones similares en las otras armas y la policía; como es impunidad la connivencia con algunas empresas de salud o con el lobby farmacéutico.
Es impunidad que no se interrogue a los marinos Ricardo Dupont y José Uriarte quienes acompañaban a Tróccoli cuando fue a secuestrar a los GAU en Buenos Aires; como lo es que el perro Willie Purtscher diga lo que diga y lo sancionen 6 días sin que se desdiga.
Es impunidad que Eduardo Ferro ande libre y convoque a una reunión de casi un millar de nostálgicos, a quienes le dio un llavero con una bala viva de alto calibre,lo que implica que hay represores que tienen arsenales no controlados.
Es impunidad que en la cátedra de historia de la Escuela Militar dicte cursos el represor Glauco Yanonne y que en estos días el psiquiatra torturador Martín Gutiérrez,denunciado ante el juzgado penal de 7° turno, pretenda un diploma de la UdelaR en neurofisiología.
Es impunidad que los represores se constituyan en el Foro Libertad y Concordia y el sistema mediático los acepten, igual que a los directivos del Centro y el Círculo Militar, como voceros válidos del sistema de convivencia republicano democrático.
Es impunidad que personas y grupos supuestamente democráticos pretendan lavar la imagen del general Dalmao, asesino de Nibia Sabalsagaray; como que se quiera dar la libertad a los “viejitos” cuando lo que habría que darles es el Penal de Libertad.
Es impunidad que haya grupos nazis activos en Flores y San Carlos, que se sepa y no se actúe; mientras la sociedad está siendo vigilada por grupos de estudiantes a través de un millar de cámaras, para confirmar las previsiones de George Orwell en 1984.
Es impunidad que cada gobierno que asume intente un punto final desde la “verdad posible” o nombre nuevos grupos de trabajo que tienen que comenzar, casi desde cero, con una investigación que nunca llegará a término si no hay verdadera voluntad política.
Durante años denunciamos y luchamos para desmantelar el aparato represivo de la dictadura. En parte se ha logrado, pero ahora están generando un nuevo aparato represivo en la institucionalidad democrática: la Metropolitana del Ministerio del Interior.
Lo que no hemos podido desmantelar es la continuidad institucional de cuatro organismos del Estado que han mantenido su impunidad desde los días de la dictadura: las Fuerzas Armadas, las Fuerzas Policiales, el Poder Judicial y el Ministerio Público.
Los militares siguen decidiendo sobre su sistema educativo y formativo, como sobre las calificaciones para ascensos que definen qué coroneles pueden llegar a generales y la policía mantiene la carrera de algunos impunes que hoy son jefes de policía en el interior.
Lo mismo ocurre en un Poder Judicial cuya Suprema Corte hace y deshace sobre los jueces y sus destinos; como el Fiscal de Corte también tiene la impunidad de ejercer su “autonomía técnica” designando, ascendiendo o trasladando funcionarios.
Hace unos años escribí un ensayo periodístico para el libro “Réquiem para el movimiento sindical” donde se contaban aquellos días del surgimiento del Plenario Intersindical de Trabajadores (PIT) de los que fui testigo y protagonista a fines de la dictadura.
El artículo comenzaba con la frase “La verdad es, la historia puedes ser…” y con ella trataba de explicar que los hechos son, constituyen la realidad, pero lo que de ellos podemos ver, saber y escribir nunca terminará de abarcarlos.
Nosotros todavía tenemos un largo camino para encontrar la verdad. Una verdad que sin duda exigirá justicia, pero que hoy se enfrenta con una lamentable circunstancia de la que unos y otros somos culpables. Ellos por desidia, nosotros por ser tan pocos.
Si en las actuales circunstancias enfrentara el desafío de escribir otro ensayo, sobre los derechos humanos en Uruguay, tendría que comenzar con una frase parecida a la que aquella vez usé: “La impunidad es, la verdad y la justicia tenemos que encontrarla”.
Y ese, sigue siendo el desafío: actuar, organizarse y dar una batalla pública ideológica para que se comprenda que la cultura de impunidad sólo se modifica con una cultura de derechos humanos, para la cual se exige saber dónde están los desaparecidos. Muchas gracias.
Roger Rodríguez / DDHH: Balance y Plan contra la Impunidad / Sindicato de Artes Gráficas /Enviado por Charito Estefanell COMCOSUR INFORMA Nº 1630 – 23/04/2015
______________________________________
5) A NEGOCIOS MUNDIALES, RESPONSABILIDAD GLOBAL
Según los principios rectores de las Naciones Unidas para las empresas
• Sociedad civil suiza lanza una Iniciativa Popular
• Busca reglamentar a las multinacionales helvéticas
• Deberán respetar los derechos humanos y ambientales en el exterior según los parámetros helvéticos
Sergio Ferrari*, desde Suiza
Una amplia coalición de 64 organizaciones suizas lanzó este martes 21 de abril la Iniciativa Popular a favor de Multinacionales Responsables. Se propone recolectar en 18 meses las 100 mil firmas necesarias para imponer un artículo constitucional que exija a las multinacionales helvéticas el respeto de los derechos humanos y normas ambientales en el conjunto de sus actividades, inclusive en el extranjero.
La trascendencia económico-financiera internacional de Suiza es una realidad estadística y de hechos. Es la vigésima potencia económica internacional. Record de concentración de multinacionales –en proporción a su población. La segunda nación en cuanto a inversiones directas en el exterior.
Complementariamente, un reciente estudio de la Universidad de Maastricht, Holanda, que analizó 1800 casos concretos, concluyó que Suiza ocupa el noveno puesto entre los países más corrientemente involucrados en la violación de derechos humanos de las empresas.
A pesar que muchas de esas violaciones, desde años, ocupan los principales titulares en los medios de información nacionales, el Gobierno y el parlamento, ambos mayoritariamente de derecha, rechazan tomar medidas concretas. Y continúan aceptando las iniciativas voluntarias de las multinacionales helvéticas, entre las que se cuentan Nestlé, Roche, Novartis, Syngenta, Holcin, Glencore, Triunph, entre las más conocidas.
El 14 de marzo pasado, en su primera sesión del 2015, el parlamento rechazó por escasa diferencia de votos una moción que intentaba acentuar la responsabilidad de las empresas de cara a sus actividades en el extranjero.
Movilización ciudadana
“Solo una fuerte presión de parte de la sociedad civil podrá imponer reglas obligatorias”, subrayan los promotores de la Iniciativa que se inspira en los Principios Directores de las Naciones Unidas relativos a las empresas y a los derechos humanos, adoptados en el 2011.
La Iniciativa promovida por las principales organizaciones suizas de derechos humanos, cooperación, sindicatos, iglesias, protección del medio ambiente, feministas, inversionistas responsables etc. busca someter a las empresas domiciliadas en Suiza al deber de “diligencia debida” en materia de derechos humanos y normas ambientales. Es decir, obligarlas a evaluar los riesgos potenciales del conjunto de sus relaciones y negocios para identificar los problemas potenciales y tomar, así, las medidas necesarias para remediarlos. Dichas empresas deberán hacer público esos análisis y sus actos. “La iniciativa tendrá por consecuencia un fuerte efecto preventivo”, enfatizan los promotores.
Esta Iniciativa da continuidad a la Petición Popular “Derechos sin Fronteras” lanzada por los mismos actores la que en 2012, como resultado de una amplia movilización ciudadana durante varios meses, reunió 135 mil firmas exigiendo que las multinacionales suizas respeten en el extranjero el mismo marco jurídico que se les impone en Suiza.
En el Comité de la Iniciativa a favor de Multinacionales Responsables se encuentran una veintena de personalidades sociales, económicas y políticas. Entre ellas Peter Niggli y Marc Herkenrath responsables de Alianza Sur (la plataforma de las seis principales ONG de cooperación); Manon Schick, directora de Amnistía Internacional Suiza; Andreas Rieger, del sindicato UNIA, el más fuerte del país; Cécile Bühlmann, directora de Greenpeace, Suiza. Así como personajes helvéticos de renombre internacional como Cornelio Sommaruga, presidente honorario de la Cruz Roja Internacional; Micheline Calmy-Rey, ex presidenta de la Confederación y el ex–senador Dick Marty, de destacada participación en el Consejo de Europa.
Entrevista final: “Reglas obligatorias para las multinacionales”
Sergio Ferrari*
Los argumentos esgrimidos por numerosas organizaciones suizas nacen de los principios mismos adoptados en 2011 por las Naciones Unidas. Entrevista con Rahel Ruch, militante social y coordinadora de la campaña que promueve la Iniciativa Popular a favor de las Multinacionales Responsables.
P: ¿Cuál es la relación entre esta Iniciativa Popular y otras propuestas previas de la sociedad civil suiza para limitar el poder de las transnacionales helvéticas?
Rahel Ruch: La campaña Derechos sin Fronteras fue lanzada en el 2011 bajo la forma de una petición que exigía a las empresas suizas respetar los derechos humanos y proteger el medio ambiente, también en sus actividades en el extranjero. Resultó muy exitosa: 135 mil personas la firmaron. La misma demandaba al Consejo Federal (ejecutivo colegiado) y al parlamento, establecer reglas obligatorias para las multinacionales. Desde entonces, han existido numerosas intervenciones en el parlamento que llevaron a examinar nuestra Petición. Eso permitió que el tema mantenga su actualidad. El poder ejecutivo reconoce la existencia de un problema y así lo ha expresado en su informe sobre el deber de diligencia debida para las empresas. Pero no avanza. Continúa a apostar únicamente a medidas voluntarias, dejando a la buena voluntad de los jefes de las empresas el respeto de los derechos humanos y del medio ambiente en el extranjero. En el Parlamento, lo mismo. No se define una obligación. Esta es la razón por la cual más de 60 organizaciones acabamos de lanzar la Iniciativa Popular a favor de Multinacionales Responsables “Protejamos los derechos humanos y el medio ambiente”.
P: ¿Cuál es la clave de esta propuesta ciudadana?
R: El deber de diligencia debida constituye el corazón de la misma. Se alimenta en los Principios directores para las empresas en cuanto a los derechos humanos, que fueron adoptados en el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas por unanimidad en el 2011. Se trata de un instrumento de prevención: las empresas deben examinar el impacto de sus actividades y en caso de violaciones probables o efectivas de los derechos humanos o ambientales, deben tomar medidas adecuadas. Además deben informar de manera transparente sobre los derechos que han sido violados y las medidas adoptadas. Nuestra Iniciativa tiene por objetivo de traspasar la norma de derecho internacional, de forma obligatoria, a la legislación suiza.
P: ¿Puede darnos un ejemplo concreto para ilustrar el sentido de esta Iniciativa que intentan llevar a votación popular?
R: En Zambia, la multinacional Glencore retomó en el 2000 la mina de cobre de Mopani, antes de aumentar fuertemente su explotación. Desde entonces, la explotación implica la emisión de grandes cantidades de dióxido de azufre, una sustancia tóxica para los seres humanos y el medio ambiente. Según el prestigioso programa Rundschau de la televisión suiza alemana, la media diaria más alta de emisión que pudo ser cuantificada fue 282 veces superior al límite máximo establecido por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Si se aceptara el contenido de nuestra Iniciativa y se incorporara en la legislación suiza, la Glencore hubiera tenido que realizar un análisis de riesgo cuando compró dicha mina y aplicar las técnicas disponibles de depuración de las emisiones de gas antes de aumentar su producción.
*Sergio Ferrari, colaboración de prensa E-CHANGER/COMUNDO
COMCOSUR INFORMA Nº 1630 – 23/04/2015
______________________________________
Dejen la memoria ahí / donde se olvida el olvido, para que el verdugo sepa / que donde vaya lo sigo. No importa que yo no esté / soy un silencio testigo, si soy recuerdo y recuerdas / no olvides que no hay olvido.
Armando Tejada Gòmez
_________________________________________
COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / COMCOSUR
Correspondencia y/o envíos: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera)
11400 MONTEVIDEO – URUGUAY
E mail: comcosur@comcosur.com.uy
Pagina Web: http://nuevo.comcosur.org/
Coordinación: Carlos Casares
COMCOSUR es miembro de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias – AMARC
COMCOSUR se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo Institucional ni personal.
___________________________________________

Entradas más antiguas «