Entradas de septiembre de 2015

VIVIENDA: BUENAS NOTICIAS

1) Una pregunta / poesía de Kintto Lucas –
2) El resultado electoral de Guatemala –
3) Uruguay: Hacia una democracia de calidad –
4) Uruguay: Vivienda, noticia alentadora –
5) Pensamientos de Jorge Zabalza –
COMCOSUR INFORMA AÑO 15 – No. 1674 – martes 29 de setiembre de 2015
COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
1994 – 19 de junio – 2015 – 21 años
Selección y producción: Beatriz Alonso, Henry Flores y Carlos Casares
Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Colaboran:
ALEMANIA: Antje Vieth y Carlos Ramos (Berlín)
ARGENTINA: Eduardo Abeleira, Claudia Korol y Mauricio D’ambrouso (Buenos Aires)
BRASIL: Carlos O. Catalogne (Florianópolis) y Jorge Rossi Rebufello (Maceió)
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
MÉXICO: Itzel Ibargoyen (México DF)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Jorge Marrero (Santa Rosa), Margarita Merklen (Durazno), Pablo Alfano (Montevideo), Luis Sabini (Piriápolis)
______________________________________
La patria que construimos es una donde quepan todos los pueblos y sus lenguas, que todos los pasos la caminen, que todos la rían, que la amanezcan todos. SUB COMANDANTE MARCOS
Todas las estructuras del poder popular que estábamos construyendo se hicieron presentes, tomaron voz, en una radio que no quería tanto hablarle al pueblo. Quería que el pueblo hablara. RADIO VENCEREMOS
______________________________________
NOTICIAS Y TEMAS DE COMCOSUR
1) UNA PREGUNTA / poesía de Kintto Lucas
2) EL RESULTADO ELECTORAL DE GUATEMALA Ganó un desconocido dentro del mapa político del país, en realidad Morales quien ganó la primera vuelta estaba fuera de lo que la gente percibe como “el político” en Guatemala. /Gustavo González
3) URUGUAY: HACIA UNA DEMOCRACIA DE CALIDAD
“Muchos en el poder piensan que no vale la pena ‘atarse las manos’ y que la discrecionalidad en el manejo de los fondos de publicidad oficial es funcional al objetivo de mantenerse en el poder”, dice -entre otras cosas- Edison Lanza en este artículo sobre la regulación de la publicidad oficial y el fomento de un sistema de medios sustentable. /Edison Lanza
4) URUGUAY: VIVIENDA, NOTICIA ALENTADORA La Intendencia de Montevideo quiere analizar el tema de las viviendas abandonadas que se encuentran justamente en zonas de la ciudad, con todos los servicios indispensables para una vivienda adecuada. /Gustavo González
5) PENSAMIENTOS DE JORGE ZABALZA
El Dr. Faroppa no vio la violencia policial abusiva que vieron los televidentes de todo el Uruguay. Así comenzó la historia de los ’60, varios años antes que el “pachecato”, con un gobierno del partido nacional que reprimió a trabajadores y estudiantes. También en ese entonces la violencia de arriba contó con amanuenses letrados que la justificaban a cambio de algún privilegio.
______________________________________
NOTICIAS Y TEMAS DE COMCOSUR
1) UNA PREGUNTA
Por Kintto Lucas
La pregunta no es ¿qué hay después de la muerte?
sino ¿qué hay después de la derrota?
La muerte es solo una sombra de la vida
la victoria es como la lluvia
que nunca puede mojar las sombras
las sombras son como un selfie:
desaparecen en un instante y vuelven a aparecer
las sombras son manchas en la lluvia
que surgen de la derrota del sol.
El sol es una sombra que se mira a si misma
se ilumina a si misma
sin necesidad de reflejarse como la luna,
el sol es la derrota de la lluvia,
es la sombra en la mirada de Fernando Pessoa.
La vida es una derrota permanente
la muerte solo un reflejo, como la luna.
Después de la vida no hay vida ni muerte
después de la muerte no hay muerte
no hay victoria ni derrota después de la victoria
después de la derrota no hay derrota
Sabio é o que se contenta com o espectáculo do mundo,
decía Ricardo Reis,
y Alvaro de Campos le respondía:
a minha alma partiu-se como un vaso vazio
Alberto Caeiro, en cambio, comentaba:
ser poeta no es una ambición mía, es mi manera de estar solo,
Pessoa los miraba desde su muerte y se reía de la derrota.
La pregunta no es ¿qué hay después de la derrota?,
la pregunta es ¿qué hay después?
Kintto Lucas (Ecuador)
COMCOSUR INFORMA Nº 1674 – 29/09/2015 ______________________________________
2) EL RESULTADO ELECTORAL DE GUATEMALA
Ganó un desconocido dentro del mapa político del país, en realidad Morales quien ganó la primera vuelta estaba fuera de lo que la gente percibe como “el político” en Guatemala.
Gustavo González / Diario La República, 17/09/2015
De allí que mucha gente optó por quien hasta el momento no está manchado con hechos de corrupción, aunque bueno es decirle su historia oculta está emparentada a militares de derecha con profundo sentimiento nacionalista. Lo cual ya nos puede dar una idea de quienes serán sus asesores.
Se han preocupado mucho de decir que el acto electoral fue limpio. Lo cual no es cierto, se sabe que hubo acarreo de votos, compra de los mismos en forma indiscriminada y es eso lo que hace que, a diez días de las elecciones no se sepa quien competirá en segunda vuelta, si Baldizón o Sandra Torres. Veremos hay muchos interese en juego.
Muchos personajes de izquierda han dicho, tanta movilización y al fin el pueblo vuelve a votar por la derecha. Como si los procesos fueran lineales sin ir al fondo del asunto.
En realidad las impresionantes movilizaciones de masas en Guatemala fueron contra la corrupción, no fueron por el socialismo. Esto es lo primero que hay que tener claro.
En el largo peregrinar que hace a la política de los pueblos y su maduración, uno debe de ver si hubo o no avances en la gente. Considero que sí y muchos.
Tirar abajo a un presidente como Otto Pérez Molina y que el mismo en la actualidad esté preso, no es poca cosa. Movilizarse durante seis meses sin parar tomado las calles todos los viernes tampoco es nada menor.
La autoestima del pueblo es mucho mayor, han tomado conciencia que movilizados son la fuerza mayoritaria. El problema central estriba en la conducción del movimiento de masas, en la debilidad de la izquierda Guatemalteca que no logra reponerse de su ya ancestral sectarismo y por ende no puede ofrecer hasta el momento ninguna propuesta realmente creíble para la gente. Pero aún así ya Guatemala no es la misma, debemos de tener en cuenta que el escenario electoral es siempre el más despolitizado, por el contrario de lo que nos quieren hacer creer. La brutal propaganda desplegada a diario acerca de las bondades del “candidato” no prefiguran ninguna posibilidad de discutir lo que hay que discutir en política , que es precisamente el programa político que se impulsa y a qué intereses defiende el mismo.
El gran derrotado de estas elecciones hasta el momento fue Baldizón, de extrema derecha rodeado de corruptos y que las encuestas daban como triunfador. Por su parte Sandra Torres posa de centro, pero su pasado tampoco es el mejor ya que existen también contra ella y varios asesores de la misma denuncias de hechos nada claros.
Aunque bueno es decirlo que mucha gente aún cree que votando a Torres vota al cambio. Lo importante es el registro de ello que pueda seguir haciendo la gente.
Por lo tanto no se puede decir que por el resultado electoral y la oferta que se le ofrecía a la gente, aquí no hubo avances. Sí los hubo, porque no podemos dejar de ver cuál fue el verdadero rol cumplido por el gran empresariado Guatemalteco y la Embajada gringa. Cuando vieron que el tema se podía ir de las manos, a gritos pidieron la renuncia de Pérez Molina. Ahora y recién ahora aparecieron archivos descalificados de la CIA, donde se dice de lo realizado por Pérez Molina en el período del conflicto armado.
Y ¿por qué aparece recién ahora?
Lo sabían desde que se dieron los hechos y sin embargo jamás lo dijeron, pero claro a Pérez Molina ya lo usaron, ahora pagará todo lo realizado como buen genocida que es.
El capital clamaba: ¡las elecciones eran la salida a la crisis!, según ellos.
Pronto veremos que no es así y el pueblo seguirá madurando. Guatemala tendrá un gobierno sin gobierno, ya lo veremos. La maduración política continuará
Gustavo González / Diario La República COMCOSUR INFORMA Nº 1674 – 29/09/2015 ______________________________________
3) URUGUAY: HACIA UNA DEMOCRACIA DE CALIDAD
“Muchos en el poder piensan que no vale la pena ‘atarse las manos’ y que la discrecionalidad en el manejo de los fondos de publicidad oficial es funcional al objetivo de mantenerse en el poder”, dice -entre otras cosas- Edison Lanza en este artículo sobre la regulación de la publicidad oficial y el fomento de un sistema de medios sustentable.
Edison Lanza * / Brecha
Un presidente latinoamericano que no soportaba la crítica dijo una de esas frases sencillas y brutales que a menudo nos definen como región: “No pago para que me peguen”. Más recientemente un vicepresidente de otro país sudamericano explicó: no damos publicidad oficial a los medios que, a juicio del gobierno, “hagan política partidaria”. En Uruguay no faltó un asesor que explicó: “Antel no puede poner un aviso en un medio en el que se ataque a la empresa (pública)”, aunque el consejo luego no fue puesto en práctica. Más discretamente, muchos funcionarios en el poder piensan que no vale la pena “atarse las manos” y que la discrecionalidad en el manejo de los fondos de publicidad oficial es funcional al objetivo de mantenerse en el poder. Tampoco faltan –en Uruguay y en la región– empresarios de algunos medios que ofrecen un periodismo oficialista, de defensa del gobierno, o de silencio sobre temas urticantes, para tener un acceso privilegiado a la pauta oficial.
Se trata de variantes de una misma idiosincrasia para ejercer el poder y administrar los recursos públicos en forma poco republicana, discriminatoria y contraria a la idea de que el pluralismo de opiniones e informaciones en la prensa –por supuesto incluida aquella que es crítica– fortalece la democracia. Es la lógica de utilizar un recurso legítimo del Estado como instrumento de “premio o castigo”, desconociendo el papel central que juega la libertad de expresión para la libre circulación de información, ideas y opiniones de toda índole en la sociedad democrática.
La Relatoría Especial para la Libertad de Expresión, de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (Cidh), ha documentado infinidad de casos de distribución arbitraria de publicidad oficial desde hace más de una década. En su informe anual correspondiente al año 2003 concluyó lo siguiente: “la obstrucción indirecta a través de la publicidad estatal actúa como un fuerte disuasivo de la libertad de expresión”. “Este tema merece especial atención en las Américas, donde la concentración de los medios de comunicación ha fomentado, históricamente, el abuso de poder por parte de los gobernantes en la canalización del dinero destinado a la publicidad”, explica ese informe.
El caso uruguayo. Uruguay se ha ganado un lugar destacado a nivel internacional por su tradición democrática, su respeto a las libertades civiles y políticas y una razonable tolerancia al debate y la circulación de ideas y opiniones. Esto es cierto en líneas generales, pero también persisten debilidades. Países con reputaciones similares tienen políticas activas en defensa de la libertad de expresión y el derecho a la información, tanto en su política doméstica como su política exterior. Se pueden citar los casos de Suecia, Finlandia, Noruega, Reino Unido, Canadá y Francia, con pequeñas variaciones de acuerdo al gobierno de turno. En esos países hay un fuerte financiamiento a los medios públicos –cuya gestión cuenta además con garantías de independencia del gobierno–, políticas de acceso a la información pública, regulación de la asignación de la publicidad oficial, regulaciones tendientes al fomento del pluralismo y límites a la concentración, promoción del sector comunitario y garantías legales fuertes para el respeto de la libertad de expresión en Internet. Del mismo modo, la promoción de estas libertades también forma parte de la coo­peración internacional de estas naciones con distintas zonas del mundo afectadas por gobiernos autoritarios o ambientes hostiles.
Como se ha reconocido en diversos informes, Uruguay lenta y trabajosamente ha registrado avances en algunos de estos campos, pero aún le resta mucho camino por recorrer. Algunas reformas regulatorias han cambiado positivamente el ambiente para el ejercicio de la libertad de expresión: la despenalización de los delitos de comunicación, la ley de acceso a la información pública –pese a la persistencia de gobernantes que interpretan extensivamente las excepciones–, la ley de radiodifusión comunitaria, la promoción de diversidad en la asignación de la televisión digital –un proyecto aún a medio camino y un ejemplo de deficiencia de la política pública hacia los medios–, la mejora en el financiamiento de los canales públicos y la aprobación de la ley de servicios de comunicación audiovisual (Lsca), que aún espera acciones claras para ser puesta en práctica. En el campo internacional Uruguay ha tenido posiciones firmes frente a la promoción de los derechos humanos, pero a juzgar por lo que está pasando en algunos países de la región, la cancillería está llamada a jugar un rol trascendente frente a gobiernos de corte autoritario de distinto signo que quieren interpretar de forma maniquea el derecho internacional de los derechos humanos.
Sin embargo, la asignación de la publicidad oficial es uno de esos rubros en los que el país se encuentra definitivamente rezagado. En distintos momentos la Asociación de la Prensa Uruguaya (Apu), estudios académicos y organizaciones como Cainfo, el Grupo Medios y Sociedades y Fesur publicaron investigaciones aportando evidencia de que existe inequidad, discrecionalidad y en algunos casos arbitrariedad en la asignación de la publicidad oficial. Obviamente, una realidad que ha tenido variaciones en distintos gobiernos posteriores a la dictadura y distintos grados de gravedad; incluso hace más de una década se llegaron a comprobar delitos en el manejo de estos fondos.
Pese a toda esta evidencia, se ha eludido regular en forma clara, precisa y transparente la asignación de publicidad oficial, un asunto de dimensión nada menor, tanto por su monto como por su impacto en el sistema de medios. Ninguno de los seis gobiernos que se sucedieron desde el retorno a la democracia ha mantenido la decisión de avanzar en este tema, pese a que iniciativas –tanto legislativas como reglamentarias– no han faltado.
En ese sentido, transparentar y regular la asignación de la publicidad oficial cumple múltiples funciones en un sistema democrático: permite establecer reglas para prevenir que un recurso legítimo sea utilizado como mecanismo de censura indirecta o para provecho de quien asigna los fondos; ofrece certeza jurídica y estabilidad de ingresos a los medios; y garantiza una mayor igualdad en la competencia electoral entre oficialismo y oposición, sobre todo en los períodos preelectorales.
Por otra parte, la inversión en publicidad no es un asunto menor en Uruguay. Un reciente estudio de Fesur,1 con base en datos oficiales, estimó que a comienzos de esta década el gasto en publicidad oficial del Estado central, los entes autónomos y los gobiernos departamentales se podía estimar en 40 millones de dólares anuales, lo que constituye el 25 por ciento del mercado publicitario global.
Tomado en su conjunto, el Estado es el principal avisador del mercado publicitario, y se trata de una variable financiera importante en la ecuación de sustentabilidad y estabilidad de muchos medios de comunicación, sobre todo para aquellos que en cualquier plataforma son propiedad de empresas medianas o chicas, cooperativas o del sector comunitario. Para muestra basta ver cómo los medios hicieron sonar las alarmas cuando Antel anunció la interrupción de la pauta oficial a mitad a año.
Por otro lado, el ciclo de producción, control, distribución y asignación de la pauta oficial ha tendido a reforzar la concentración de la inversión en los medios más concentrados y a sobre representar a unos pocos medios en la asignación de fondos, con un efecto regresivo para la diversidad y el pluralismo. Y en esto no sólo el Estado se lleva la culpa, sino el sistema de agencias y otros intermediarios en el negocio publicitario. Algunos medios del Interior han afirmado que de cada cien pesos que se contratan en un medio, más de la mitad de esa suma queda en manos de distintos intermediarios.
Vale la pena entonces prestar atención al debate que recién se inicia en el Parlamento uruguayo. Por otra parte, asignar en forma transparente y equitativa la publicidad oficial no es equivalente a establecer subsidios o fondos de fomento para los medios. Hecha esta precisión, es buen momento para hablar de ambas cosas y tratar de resolver esta distinción de una vez a través de la ley.
Principios regulatorios. La discusión de una legislación que impacta en los medios de comunicación, el pluralismo y la libertad de expresión debe empezar por definir los principios regulatorios para esa materia. Distintos organismos de protección de los derechos humanos han insistido en que los estados tienen el deber de adoptar marcos regulatorios claros y precisos con el objetivo de limitar la excesiva discrecionalidad en la asignación de publicidad oficial y prohibir el uso de este fondo en forma discriminatoria por la opinión política, la línea editorial o para sancionar a medios críticos o que simplemente investigan temas que molestan a un funcionario determinado.
Otro asunto relevante consiste en definir qué se entiende por publicidad oficial, dada la creatividad que muchos gobiernos exhiben para utilizar este tipo de fondos con fines políticos. Por ello es necesaria una definición legal sencilla y abarcadora: publicidad oficial es toda comunicación, anuncio o espacio solventado con fondos públicos, en cualquier medio de comunicación y en cualquier soporte.
En segundo lugar se debe reconocer que los ciudadanos tienen derecho a saber y a estar informados sobre los bienes y servicios que ofrece el Estado a cambio de los impuestos que éste recauda. Para ello la publicidad oficial sólo debe trasmitir las actividades y servicios que presta el Estado, o informar sobre los derechos que tienen los ciudadanos; en cambio se debe prohibir y sancionar el uso de la pauta estatal para promover de manera más o menos encubierta gestiones, figuras políticas y la “imagen” de organismos públicos.
En 2010 la Cidh aprobó a propuesta de su Relatoría Especial los principios sobre “Regulación de la publicidad oficial en el sistema interamericano”, que se pueden enunciar de la siguiente forma:
1) la ley que se dicte al respecto debe prohibir expresamente la posibilidad de discriminar a los medios positiva o negativamente de acuerdo a la línea editorial;
2) establecer criterios claros de asignación para guiar a los tomadores de decisión (perfil del público destinatario, circulación o audiencia, precio, alcance local o nacional del medio, pisos y mecanismos de ponderación para no reproducir la concentración de la pauta en pocos medios);
3) establecer mecanismos de contratación transparentes y ceñidos a los criterios de asignación, excepto para casos de urgencia o emergencia;
4) adoptar mecanismos de transparencia y acceso a la información para el control social de la pauta oficial;
5) incluir un régimen de sanciones para los funcionarios que se aparten de la ley;
6) prever un órgano de control externo a los funcionarios que asignan estos recursos.
Si el Parlamento decide avan­zar en estos puntos básicos a través de una ley que reúna el consenso de todos los partidos políticos pondría el país a la vanguardia hemisférica en materia de garantías para el ejercicio de la libertad de expresión, pero sobre todo sería un paso extraordinario para mejorar la calidad y las garantías del sistema democrático.
Políticas de fomento. Ahora bien, bajo la discusión sobre la necesidad de transparentar y mejorar la forma en que se distribuye la publicidad oficial subyace otra cuestión más compleja. Muchos medios de comunicación ven esta posibilidad como una forma de mejorar su participación en la torta publicitaria oficial y ganar en estabilidad financiera.
Se trata de un asunto que tiene una naturaleza distinta, pero no por ello menos importante: tiene que ver con las políticas de fomento destinadas a fortalecer la sustentabilidad del entramado de medios que tiene el país.
En ese sentido el panorama actual es, al menos, preocupante. De acuerdo a los últimos comunicados emitidos por APU y otras organizaciones: se ha incrementado la cantidad de despidos en medios tradicionales, se mantienen sueldos magros en buena parte del sector, creciente precariedad en la forma de contratación, excesiva dependencia de los medios de los grupos económicos –vía la publicidad privada– o de la publicidad oficial local y/o nacional, búsqueda de un modelo económico en el periodismo digital, cierre de algunas radios comunitarias, dilatorias en el despliegue de nuevos canales digitales. Es cierto que algunos de estos problemas son de carácter global; otros, en cambio, tienen su raíz exclusivamente local.
El Estado también ha sido inconsistente con la promoción de sectores nuevos, entre otras cosas se otorgaron 120 frecuencias para el sector de la radiodifusión comunitaria, pero esto no se acompañó de políticas de promoción para un sector que recién se ponía a andar en la legalidad, a excepción de unos magros fondos para equipar a unas pocas radios.
Por ello esta iniciativa para regular la asignación de publicidad oficial es una oportunidad, no sólo para mejorar el ambiente para el ejercicio de la libertad de expresión, sino para reforzar y promover el pluralismo informativo. En ese sentido, los estados democráticos tienen la obligación de respetar la independencia de los periodistas y los medios, impulsar sistemas abiertos, plurales, diversos y no concentrados de medios de comunicación.
Es pertinente entonces que la ley incluya algunos pisos mínimos o correctivos para que este recurso llegue a medios locales o comunitarios que por su naturaleza no competirían en términos de audiencia o circulación.
Dada la importancia que tienen los medios para la salud de la democracia, además del abordaje de la publicidad oficial, el Parlamento se debe un debate sobre una política de fomento a los medios de comunicación que hoy enfrentan mayores dificultades. De hecho, Europa ha incursionado en este tipo de políticas a los efectos de no perder la riqueza informativa local. De otro modo, la globalización de las comunicaciones puede barrer con la información local o de proximidad.
Otra pregunta pertinente es ¿a quién ayudar? Claramente el periodismo en formato papel sigue siendo central en términos de establecer la agenda informativa, el foro de opiniones, y generar información de mayor calidad, y sin embargo corre serios riesgos de ir desapareciendo. Las radios locales, las radios comunitarias y los incipientes medios digitales también deberían ser objeto de una política de fomento, aunque esto se podría conciliar con la política de pisos de la ley de publicidad oficial.
Para la prensa escrita el tema es más complejo. Hay que recordar que Uruguay ya ha hecho una experiencia exitosa con el fondo de fomento a la prensa del Interior (que tiene casi 50 años de existencia), comprobable en la cantidad de medios escritos que han logrado mantenerse y circular en todos los departamentos (casi 80, según la Organización de la Prensa del Interior). Se trata de un subsidio que se distribuye con base en criterios objetivos (tiraje, cantidad de empleos directos, cantidad de información versus publicidad), hay participación paritaria en el contralor de la distribución –aunque todavía falta integrar a los trabajadores– y en 40 años no se conocen irregularidades o presiones gubernamentales.
Tal vez sea el momento de estudiar si es necesario replicar ese modelo para la prensa periodística de Montevideo, a la que por otra parte con la reforma tributaria se le recortaron las exoneraciones en los aportes a la seguridad social. Sin olvidar que tanto la Intendencia de Montevideo como el gobierno nacional nunca han abordado la cuestión del monopolio en la distribución de diarios y revistas, que sin duda ha sido un obstáculo para el desarrollo de diversas formas más eficientes de distribución de los medios escritos.
Quizás haya que estudiar en profundidad el modelo de Francia, por ejemplo, que da un tratamiento de asociación civil a la prensa sin fines de lucro, y tiene como política que la educación pública adquiera la prensa para que los docentes puedan trabajar sobre ella en la clase.
Por otro lado, la innovación digital parece comenzar a ofrecer respuestas al más antiguo de los medios. ¿No será hora entonces de que el Ministerio de Industria o la Anii inviertan algunos fondos para el desarrollo de aplicaciones y otros dispositivos para sectores como la radio y la prensa? Hay que recordar que la reciente Lsca estableció un fondo para el desarrollo del sector audiovisual televisivo, no vaya a ser entonces que los sectores más debilitados de los medios se queden finalmente sin ningún tipo de política de fomento.
Una iniciativa de la Facultad de Información y Comunicación (FIC), APU y los medios para la capacitación permanente de distintos oficios vinculados a la comunicación tampoco ha terminado de implementarse. Por estos días una iniciativa del grupo de investigación Alter Media, de la Fic, está convocando a un evento para comenzar a discutir sobre la sustentabilidad de los medios.
En definitiva, se trata de asumir que un país pequeño en población, pero rico en manifestaciones culturales y medios de comunicación, debería debatir abiertamente estos temas. La afirmación del derecho a la libertad de expresión y el derecho a la información también requieren analizar formas de financiamiento y políticas públicas para promover un sistema de medios independientes y sustentables.
Notas:
* Especial para Brecha. Lanza actualmente se desempeña como relator especial para la libertad de expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (Cidh).
1. Ni premio ni castigo, de Buquet, Rabinovich y Lanza. Fesur, 2013.
Edison Lanza /Brecha
COMCOSUR INFORMA Nº 1674 – 29/09/2015 ______________________________________
4) URUGUAY: VIVIENDA, NOTICIA ALENTADORA
La Intendencia de Montevideo quiere analizar el tema de las viviendas abandonadas que se encuentran justamente en zonas de la ciudad, con todos los servicios indispensables para una vivienda adecuada.
Gustavo González / La República, Uruguay, 22.09.2015
Leí una alentadora noticia en lo que a vivienda se refiere.
La Intendencia de Montevideo quiere analizar el tema de las viviendas abandonadas que se encuentran justamente en zonas de la ciudad, con todos los servicios indispensables para una vivienda adecuada.
Parecería que se quiere retomar lo bueno que hizo la IMM en los años 90 , tanto con la conformación de la denominada Cartera de Tierras, como con la Cartera de inmuebles que dio lugar en particular en la ciudad Vieja de Montevideo a muchas Cooperativas de vivienda.
En definitiva un buena idea, ocupar los espacios perdidos del cen
tro de la ciudad y que la misma no se siga extendiendo en forma irracional hacia la periferia, con todos los males que ello trae aparejado.
Hablar de este tema implica tomar una posición política en términos de una ciudad incluyente, tema del cual hemos escrito artículos, en reiteradas ocasiones.
Aquí está en debate un tema central que es la ciudad y su pleno disfrute, en definitiva hablar del derecho a la ciudad.
Parecería que dichos inmuebles abandonados, luego de estudiarlos, pasarían a ser parte de la Cartera tanto de inmuebles como de tierras, cuestión fundamental.
En momentos que se comienza a debatir sobre Hábitat III evento a realizarse en Quito (Ecuador) el próximo año, donde hay claros intentos de quitar del debate de los gobiernos que asistirán a la misma, la producción social del hábitat, esta iniciativa cobra mayor importancia como país.
Las organizaciones sociales del campo de la vivienda ya en 1989 en particular FUCVAM, hablaban de la importancia de una reforma urbana. Esta iniciativa si bien no es en definitiva todo lo que implica una reforma urbana, no hay duda que suma a esa intencionalidad.
Aquí tanto la Intendencia, como el Ministerio deberán cumplir un rol fundamental. Ocupar el centro de la ciudad, con los sectores que carecen de vivienda, no solamente resuelve ello, sino que además logrará barrios que tengan un amplio tejido social, que ayude con claridad a no seguir teniendo una ciudad segregada.
El debate recién comenzará, entiendo que la intención parece muy buena y alentadora, pero sin dudas que tocará intereses que chocarán y para ello hay que prepararse.
Un planteo de estas características es un avance notorio que permitirá partir aguas entre quienes pensamos que la ciudad no se puede mercantilizar y quienes sí lo consideran.
Las organizaciones sociales de la vivienda deberán empujar esta iniciativa, para que la misma sea encarnada desde ya por los sectores populares.
Un aspecto hay que tener claro, si hablamos de viviendas de interés social, estamos hablando que a ella podrán optar los sectores que se encuentran dentro del déficit habitacional, es decir los de menores recursos. Los modelos para su implementación pueden ser variados, pero no tengo duda que las Cooperativas de ayuda mutua deberán ser ampliamente contempladas en ello.
Ya han demostrado ser herramientas verdaderamente idóneas para democratizar la ciudad, basta con ver todos los reciclajes y viviendas nuevas realizadas por ellas en la Ciudad Vieja, Cordón, Aguada barrios con todos los servicios de nuestro Montevideo.
La idea fue lanzada, ahora a empujarla.
Gustavo González / La Reública
COMCOSUR INFORMA Nº 1674 – 29/09/2015 ______________________________________
5) PENSAMIENTOS DE JORGE ZABALZA
El Dr. Faroppa no vio la violencia policial abusiva que vieron los televidentes de todo el Uruguay. Así comenzó la historia de los ’60, varios años antes que el “pachecato”, con un gobierno del partido nacional que reprimió a trabajadores y estudiantes. También en ese entonces la violencia de arriba contó con amanuenses letrados que la justificaban a cambio de algún privilegio.
Jorge Pedro Zabalza, 28 de septiembre de 2015
COMCOSUR INFORMA Nº 1674 – 29/09/2015 ______________________________________
COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / COMCOSUR
Correspondencia y/o envíos: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera)
11400 MONTEVIDEO – URUGUAY
E mail: comcosur@comcosur.com.uy
Pagina Web: http://nuevo.comcosur.org/
Ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook
Coordinación: Carlos Casares
COMCOSUR es miembro de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias – AMARC
COMCOSUR se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo Institucional ni personal.
___________________________________________

LA RESTAURACIÓN DE LOS TRAIDORES

1) Testificó en Roma Martín Almada, el descubridor de los archivos del Cóndor –
2) 40 años de los últimos fusilamientos de Franco –
3) La apuesta por el desgaste y la división en Oriente Medio –
4) Burkina-Faso: La restauración de los traidores –
5) Donald Trump y el síndrome del pequeño faraón –

COMCOSUR — POR LA VOZ DE MUMIA ABU JAMAL / AÑO 15 / Nº 738 / Lunes 28 de Septiembre de 2015 / REVISTA SEMANAL DE INFORMACIÓN Y ANÁLISIS / Producción: Andrés Capelán – Coordinación: Carlos Casares
_______

“Vivimos en la mentira del silencio. Las peores mentiras son las que niegan la existencia de lo que no se quiere que se conozca. Eso lo hacen quienes tienen el monopolio de la palabra. Y el combatir ese monopolio es central.” — Emir Sader
_______

1) Testificó en Roma Martín Almada, el descubridor de los archivos del Cóndor.
Nadia Angelucci desde Roma, Italia (La Diaria)

Se reanudó ayer en Roma el juicio por el Plan Cóndor, iniciado en marzo después de más de diez años de acumulación de pruebas por parte del fiscal Giancarlo Capaldo y de su sustituta Tiziana Cugini. El juicio tiene más de 30 imputados y más de 40 víctimas latinoamericanas con ciudadanía italiana. El único imputado que no es juzgado en ausencia es Jorge Néstor Tróccoli, uruguayo, que reside en Italia desde que se fugó del país, en 2007, cuando la Justicia uruguaya lo citó a declarar.

La audiencia de ayer empezó con un largo debate sobre las listas de testigos admitidos a declarar y el nuevo calendario de las audiencias. En la última audiencia de julio, la jueza Evelina Canale había comunicado la necesidad de armar un nuevo calendario y de reducir a 50% las listas de testigos; convocó a las partes a limitarse a testigos que “puedan aportar pruebas directas sobre los casos en examen”. Ayer, el abogado Fabio María Galiani, defensor del Estado uruguayo, advirtió que se requiere conocer con tiempo las citaciones para poder organizar de la mejor manera el trabajo y los traslados de las personas. La Corte ordenó a la fiscal Cugini presentar en la audiencia de hoy un nuevo calendario que tenga en cuenta todas las instancias.

En el origen

La uruguaya María Bellizzi, acompañada por su hija Silvia, relató en la audiencia la desaparición de su hijo Andrés Humberto. En las pantallas del Aula pasaron las fotos en blanco y negro de la familia antes de la tragedia. A los 91 años atravesó el océano para decir “que hace 40 años que lo estamos buscando, y ya no creemos más en los cuentos de hadas. Sabemos quiénes son los responsables y sabemos que eso, a pesar de que la Corte sólo quiera pruebas, es también un juicio político”. Bellizzi fue una de las uruguayas con ciudadanía italiana que en 1999, junto con Luz Ibarburu, Aurora Meloni, Marta Casal de Gatti y Cristina Mihura, presentó ante el fiscal Capaldo la denuncia que dio origen al juicio.

“Estoy aquí para contar lo que viví, vi y oí en los centros de torturas paraguayos entre 1974 y 1977”. Martín Almada, que en 2002 ganó el Premio Nobel Alternativo por el descubrimiento del Archivo del Cóndor, fue el primero de los testigos que declaró ayer. Paraguayo, maestro de escuela primaria, seguidor de la metodología libertadora de Paulo Freire, presidente de los maestros en su país en los años 70, fue secuestrado en Asunción el 26 de noviembre de 1974.

Un vehículo rojo, que era un centro de tortura móvil, como él mismo señaló a la Corte, lo secuestró en la calle junto a su sobrino. Los dos terminarían en dos centros distintos; el sobrino perdió un ojo en la tortura. Almada terminó su viaje delante de un grupo de militares, una especie de tribunal compuesto por militares paraguayos, brasileños, argentinos, chilenos, bolivianos y uruguayos, que atormentaban a sus víctimas con la cara descubierta. Sufrió 30 días de tortura y se enteró de que también su esposa había sido secuestrada. A ella le hacían escuchar su tormento hasta que un día le entregaron su ropa ensangrentada. En otro momento le dijeron que su esposo había muerto y que tenía que ir a recoger el cadáver; a la mujer le dio un infarto. A los tres años, una campaña internacional impulsada por Amnistía Internacional y el Comité Mundial de Iglesias y Organizaciones de Derechos Humanos logró sacar a Martín Almada de aquel infierno.

Se exilió en Panamá y después en París. Dos preguntas quedaron en su mente: por qué fue torturado por militares extranjeros y cómo murió realmente su mujer (le dijeron que se había suicidado). Eso fue el empuje que lo llevó, después de 15 años de investigaciones, a encontrar el Archivo del Cóndor en Paraguay, conocido como “El archivo del terror”. La pista surgió del examen y seguimiento de una revista policial y de noticias y informaciones que le llegaban por fuentes reservadas. En 1992 solicitó ante el juez José Agustín Fernández el allanamiento del Archivo de la Policía. Mientras se gestionaba su pedido fue contactado por una mujer que declaró que los papeles que él estaba buscando no estaban en la capital, sino en un depósito fuera de la ciudad.

La comitiva judicial llegó a la Sección Producciones de la Policía Nacional en Lambaré a las 11.00 el 22 de diciembre de 1992 y encontró alrededor de tres toneladas de documentos relacionados con el operativo Cóndor. Algunos de ésos fueron presentados ayer en el Aula búnker de Roma. “Hay miles de fotografías -dijo Almada-, documentos que atestiguan la coordinación de Estados Unidos en toda la operación, invitaciones a reuniones, fichas descriptivas con referencias personales y declaraciones obtenidas y redactadas en los cuartos de tortura; hasta documentos que establecían lo que tenían que comer los detenidos y lo que le tocaba a la tropa presente en el centro. Y un documento que tenía como título: “Como mantener en vida un torturado”. Ese documento, relató Almada, desapareció misteriosamente del archivo.

“Cuando descubrimos el Archivo del Cóndor teníamos miedo de la reacción de los militares y sabíamos que los documentos necesitaban una protección para evitar que alguien pudiera entrar y sacar de allí documentaciones e informes. Así golpeamos las puertas de todas las embajadas, pero nadie abrió. Después vino la Embajada de Estados Unidos y nos ofreció asistencia técnica. La rechazamos, pero la Corte Suprema de Paraguay firmó un acuerdo con la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) por medio de la embajada estadounidense y hoy nuestro archivo está en estas manos. Estamos muy preocupados por eso”, dijo Almada a la diaria.

Entre los documentos hay una carta del general Manuel Contreras Sepúlveda (uno de los imputados del juicio, fallecido en agosto de 2015) al general paraguayo Guanes Serrano que tiene como título “Primer encuentro de trabajo de inteligencia nacional”; el “pre Cóndor”, le llama Almada. Contreras indicaba las instalaciones de la Dina (Dirección de Inteligencia Nacional, policía secreta de la dictadura de Augusto Pinochet en Chile) como el cuartel general para la centralización de la información sobre personas y organizaciones “conectadas con la subversión”, algo similar a una Interpol dedicada a la subversión.

“El Cóndor ha tenido dos movimientos: por un lado, una cara más tranquila, en Brasil, Bolivia y Paraguay, donde la izquierda ya estaba derrotada, y por el otro, una cara implacable en Argentina, Chile y Uruguay, donde había grandes movilizaciones y organizaciones, y por eso el mismo Kissinger [Henry, entonces secretario de Estado de Estados Unidos] ordenó cortar cabezas”, sostiene Almada. Agrega que aún estamos en las garras del Cóndor, que sigue actuando bajo otra forma: “Esa operación tiene tres etapas: la primera, el pre Cóndor, empieza en 1964 y se desarrolla en Brasil, después viene la fase multilateral que empieza en 1975 en Santiago de Chile.

Ahora el Cóndor sigue volando por medio de la Conferencia de los Ejércitos Americanos que se reúne cada dos años, en noviembre, en un país diferente, y prepara listados de subversivos de América Latina. Esa operación significó la eliminación de fronteras para la eliminación de gente que tenía un pensamiento diferente. Dejó más de 100.000 víctimas en el Cono Sur de América Latina. Una bomba atómica que hizo sus víctimas entre los dirigentes sindicales, los estudiantes, los artistas, los profesores, los religiosos, los abogados, los médicos, los intelectuales. La clase pensante de América Latina se cortó entre 1975 y 1985”.

LUNES 28 DE SEPTIEMBRE DE 2015 – COMCOSUR
_______

2) 40 años de los últimos fusilamientos de Franco
Paco Azanza Telletxiki (Rebelión)

A la memoria de Txiki, Otaegi, Sánchez Bravo, García Sanz y Baena Alonso

El 27 de septiembre de 1975 no fue un día cualquiera. En la mañana del citado día Franco consumó sus últimos fusilamientos; las balas asesinas acabaron con la vida de cinco militantes antifranquistas. Cuando cuarenta años después y de diferentes maneras el sangriento dictador sigue vivo en la “democracia española”, bien vale la pena recordar aquel fatídico día.

Francisco Franco intervino en público por última vez el 1 de octubre de 1975, durante el aniversario de su proclamación como Jefe del Estado. Y largó su retórica fascista desde el balcón principal del Palacio Real, sito en la madrileña Plaza de Oriente. Siempre se dijo que aquel acto se celebró ante un millón de seguidores, pero lo cierto es que en aquella plaza difícilmente pudieron caber más de cien mil personas. No podía faltar a su lado el Juan Carlos de Borbón. Entonces príncipe y desde seis años atrás heredero de Franco a título de rey, ultimaba su siniestro aprendizaje. Solo cuatro días antes habían sido fusiladas las cinco últimas victimas del franquismo con Franco: Juan Paredes Manot —Txiki—, Ángel Otaegi, José Luís Sánchez Bravo, Ramón García Sanz y José Humberto Baena Alonso; los dos primeros militantes de Euskadi ta Askatasuna —ETA— y los otros tres del Frente Revolucionario Antifascista y Patriota —FRAP.

Los cinco revolucionarios fueron condenados a muerte tras juicios farsas. El 20 de noviembre de 1973, ETA hizo volar literalmente a Luís Carrero Blanco, y, de regreso a tierra, el Presidente del gobierno franquista ya era cadáver. Entre aquel año y el verano de 1975, la actividad de la organización vasca golpeó con bastante intensidad a las Fuerzas de Orden Público —FOP—. Por su parte, el FRAP, que existía desde mediados de los años sesenta, aunque su actividad armada la inició en el verano de 1975, combatía a la dictadura con atentados contra policías y guardias civiles.

A Franco le urgía, pues, poner freno al movimiento armado contra el fascismo que él representaba. Así que, el 22 de agosto de 1975, el Consejo de Ministros presidido por el sangriento dictador aprobó el Decreto Ley Antiterrorista. La ley fue aprobada única y exclusivamente para aplicársela a los militantes de ETA y del FRAP. Aquella Ley Antiterrorista contemplaba la posibilidad de celebrar juicios sumarísimos contra civiles en menos de veinticuatro horas. También permitía prorrogar el plazo de detención en dependencias policiales, pasando de tres a cinco días —obsérvese cómo en la actual “democracia española” la ley en ese aspecto no difiere gran cosa—, y con autorización judicial hasta diecinueve.

Al amparo de la citada ley, entre el 28 de agosto y el 19 de septiembre se celebraron cuatro juicios sumarísimos. El fin de los mismo no era otro que el de condenar a muerte a los supuestos responsables de varios atentados producidos contra las FOP. Concretamente, se juzgaron la muerte del Guardia Civil Gregorio Posadas Zurrón, en Azpeitia, el 3 de abril de 1974; la del policía muerto en el transcurso del atraco a una sucursal bancaria en Barcelona, el 30 de julio de 1975 —estas dos acciones fueron atribuidas a ETA—; la muerte del teniente de la Guardia Civil Antonio Pose Rodríguez en el madrileño barrio de Carabanchel, el 16 de agosto de 1975, y el atentado contra el policía Lucio Rodríguez, igualmente en Madrid, el 14 de julio del mismo año —la autoría de éstos dos últimos atentados se le atribuyó al FRAP.

Se debe recordar que las únicas pruebas presentadas por la acusación, para condenar a los militantes revolucionarios, fueron las declaraciones que aquellos mismos habían hecho ante la policía y la Guardia Civil bajo salvajes torturas. En un principio fueron once los condenados a la pena capital, pero el Consejo de Ministros del 26 de septiembre conmutó la pena de muerte a seis de los condenados por la de 30 años de cárcel. Ese mismo día, a las ocho de la tarde, León Herrera y Esteban, ministro de Información y Turismo por aquel entonces, anunció que sería al amanecer del día siguiente, el 27 de septiembre de 1975, cuando se ejecutarían las cinco penas de muerte.

Masivas movilizaciones se sucedieron en todo el Estado español para protestar por las injustas condenas y exigir su abolición. También en Europa el rechazo de las mismas fue muy importante. En Lisboa asaltaron la embajada española; en Estocolmo se celebraron numerosas concentraciones con Olof Palme, primer ministro sueco, a la cabeza; en Oslo, al frente de las manifestaciones se puso el presidente noruego, Uro Kekonen… Incluso el papa Pablo VI solicitó clemencia para los condenados.

Sin embargo, de nada sirvieron las movilizaciones; el corazón del dictador no podía ablandarse. A Juan Paredes Manot “Txiki”, preso en la prisión Modelo de Barcelona, lo fusilaron junto al cementerio de Collserolla, en las afueras de la ciudad. Nacido en Extremadura y crecido en la gipuzkoana localidad de Zarautz, tan sólo contaba con 21 años. Ángel Otaegi, de 33 años y natural de Nuarbe, Gipuzkoa, fue fusilado a las nueve menos veinte de la mañana, en la prisión de Burgos. Los tres militantes del FRAP fueron fusilados en Hoyo de Manzanares, Madrid. José Luís Sánchez Bravo contaba con 22 años y murió a las nueve y media; Ramón García Sanz, con 27, a las nueve y diez, y José Humberto Baena Alonso, de 24, a las diez y cinco.

Francisco Franco murió cincuenta y cuatro días después, pero previamente ya había dejado todo atado y bien atado, Así lo anunció públicamente en 1969: “Cuando, por ley natural, mi Capitanía llegue a faltar, que inexorablemente tiene que faltar algún día, es aconsejable la decisión que hoy vamos a tomar, que contribuirá, en gran manera, a que todo quede atado y bien atado para el futuro”.

A día de hoy, el Jefe del Estado ya no es Juan Carlos de Borbón, el sucesor formado e impuesto por el mismo Franco. Ahora, con el único mérito de ser su hijo y sin que la ciudadanía tampoco lo haya elegido, es Felipe VI. No le defraudó al sanguinario dictador en todos estos años su obediente alumno. El ahora rey emérito, ya dejó bien claras sus intenciones desde el principio: “No consiento que se hable mal de Franco en mi presencia”. Y la clase política más influyente de éste país siempre le facilitó su trabajo.

No cabe la menor duda, cuarenta años después de sus últimos fusilamientos, Franco sigue vivo. Satisfecho de su alumno y de su obra, ahora reside en la “democracia española”.

Blog del autor: http://baragua.wordpress.com

LUNES 28 DE SEPTIEMBRE DE 2015 – COMCOSUR
_______

3) La apuesta por el desgaste y la división en Oriente Medio
Olga Rodríguez (El Diario.es)

La apuesta en Siria fue la de la guerra del desgaste: si algún bando ganaba, EEUU y sus aliados perdían. Ante la ausencia de una marioneta ideal para colocar al frente de Siria, era preferible debilitar a los bandos implicados, bajo la estrategia del “que se maten entre ellos”

Hace dos años hubo la posibilidad de hablar. De negociar. De llegar a un acuerdo, o al menos de intentarlo, para detener, quizá unos días, quizá unas semanas, quizá para siempre, la guerra en Siria. Lo defendí entonces: “Las treguas salvan vidas”. Sigo creyéndolo. Las treguas, la negociación, el diálogo, el acuerdo, por muy maltrechos que sean, por muy débiles y cortos que resulten, salvan vidas. Y de eso se trata. ¿O no?

Hace dos años estaba encima de la mesa la Conferencia Internacional de Ginebra II, impulsada por la ONU. A ella acudieron representantes de Estados Unidos, de la UE, de Rusia, del gobierno de Siria, y de algunos sectores de la oposición al régimen sirio, que exigieron la ausencia de Irán en la negociación. Por entonces muchos se echaban las manos a la cabeza cuando alguien defendía la negociación con Irán y con Siria para intentar parar la guerra. Sí, en pleno siglo XXI es políticamente correcto apostar públicamente por las armas en nombre de la paz.

Las negociaciones en Ginebra II no prosperaron mucho ni se hizo todo lo posible para que prosperaran. Dos años después algunas cosas han cambiado. Hay un acuerdo entre EEUU e Irán -para el que Washington ha necesitado a Rusia- y se buscan salidas negociadas en Siria. Por el camino han quedado decenas de miles de vidas más perdidas en el conflicto.

Durante estos últimos años la apuesta en Siria fue la de la guerra del desgaste: si algún bando ganaba, Estados Unidos y sus aliados perdían. Ante la ausencia de una marioneta ideal para colocar al frente de Siria, era preferible debilitar a los bandos implicados, bajo la estrategia del “que se maten entre ellos”. Así lo expresaba en su momento Edwar Luttwak, del Center for Strategic and International Studies (nada sospechoso de ser anti stablishment), en un artículo en The New York Times:

“Un resultado decisivo para cualquier bando sería inaceptable para EEUU (…). Solo hay un resultado que puede favorecer posiblemente a Estados Unidos: el escenario indefinido. Manteniendo al Ejército de Assad y a sus aliados, Irán y Hezbolá, en una guerra contra luchadores extremistas alineados a Al Qaeda, cuatro enemigos de Washington estarán envueltos en una guerra entre sí mismos…”.

Este verano algunas dinámicas cambiaron en torno a Siria. Uno de los gestos fundamentales fue el anuncio de que Alemania y EEUU retiraban sus misiles Patriot de territorio turco, instalados desde hace tres años contra el régimen sirio de Bashar al Assad. Como reacción a esa retirada -y al acuerdo de EEUU con Irán- Turquía ha dinamitado la tregua con el PKK y ha hecho la vista gorda en su frontera con Europa, permitiendo la salida de refugiados hacia Grecia.

Turquía ha sido un actor clave en la guerra siria: ha apoyado a grupos de la oposición, ha permitido una frontera porosa por la que entraban y salían integrantes de diversos grupos armados y durante un tiempo mantuvo una posición pasiva ante el llamado Daesh o Estado Islámico.

Este mismo mes los departamentos de Defensa de EEUU y Rusia han tenido contacto al más alto nivel para hablar de Siria -por primera vez en más de un año-, con una conversación telefónica entre el secretario de Defensa, Ashton Carter, y su homólogo ruso, Sergei Shoigu. Tras esa charla el Pentágono explicó que Carter y Shoigu acordaban discutir aspectos para asegurarse que las actividades militares de ambos países en Siria no entren en conflicto.

Según ha informado el propio New York Times, Obama sopesa los pros y contras de mantener una conversación con Putin sobre Rusia durante la celebración de la Asamblea anual de Naciones Unidas. Y el primer ministro de Israel – también involucrado en la guerra siria- se ha reunido esta semana con Vladimir Putin, con quien ha llegado a una especie de acuerdo de “no agresión”: Moscú ha asegurado que Siria no abrirá un segundo frente para luchar contra Israel, Netanyahu ha afirmado que “Israel y Rusia tienen intereses comunes, particularmente garantizar la estabilidad” en la región y así ambos se han comprometido a prevenir enfrentamientos en Siria.

El ministro de Exteriores sirio, Walid al Moalem, ha dicho que “EEUU y sus aliados carecen de una estrategia eficaz para luchar contra el Daesh y ya se han dado cuenta de que deben colaborar con Rusia en Siria”. Moscú ha desplegado más sistemas antiáreos y tanques en Siria, ha confirmado presencia de sus militares para formar a efectivos sirios y está reforzando su presencia en Latakia, Siria. Putin no dejará caer la base militar naval rusa situada en Tartús, Siria.

Está claro que Washington ha pisado el freno: John Kerry ha dicho que la crisis en Siria solo se resolverá «por la vía política» y ha afirmado que “nuestro enfoque sigue siendo destruir al Estado Islámico y también un acuerdo político sobre Siria, que creemos no puede lograrse con una presencia a largo plazo de Al Assad”, insinuando así que toleraría que el presidente sirio prosiga en el poder a corto plazo.

El gobierno español, a pesar de poder jugar un papel autónomo como integrante del Mediterráneo, ha mantenido siempre un lamentable seguidismo propio de un “protectorado”. Por eso mismo Al Assad ha pasado, para el ejecutivo de Rajoy, de ser el adversario al que había que echar a representar un actor con el que negociar y que tiene “la legitimidad en la interlocución internacional”, según ha afirmado el ministro de Exteriores español.

LUNES 28 DE SEPTIEMBRE DE 2015 – COMCOSUR
_______

4) Burkina-Faso: La restauración de los traidores
Guadi Calvo (Rebelión)

Cuando solo faltaban tres semanas para que el 11 de octubre Burkina Faso, en sus 55 años de vida independiente, pudiera realizar elecciones más o menos limpias, un golpe palaciego ha dejado otra vez a los burkineses con las ganas de constituirse en una democracia.

Otra vez, en el pequeño país africano se han impuesto los traidores. En la mañana del jueves 17, un grupo de oficiales de la Guardia Presidencial decidió echar para atrás todo lo planteado el 24 de octubre del año pasado, cuando a partir de las revueltas populares, el ejército prefirió terminar con el mandato de Blaise Campaóre, tras 27 años de dictadura.

Con los comicios del día 11, Burkina-Faso intentaba abandonar una historia de Golpes de Estado donde los dictadores remplazaban a los dictadores. Desde su declaración de la independencia en 1960, Burkina-Faso (ex Alto Volta) nunca ha conseguido alcanzar el status de país democrático.

El último golpe militar había sido dado en octubre de 1987 por Blaise Campaóre contra Thomas Sankara, un capitán de 38 años, quien junto a Campaóre y un grupo de oficiales habían tomado el poder en 1984, estableciendo un gobierno de rotundo tiente revolucionario. Sankara, quien la historia recuerda como “El Che Guevara Africano”, procuró romper para siempre con el destino de dependencia que los colonialistas franceses le habían asignado a su ex colonia.

Sankara, teniendo a Campaóre como su más íntimo colaborador, abrazó el panafricanismo, que propugnaba el entonces hombre fuerte de Libia, el coronel Muhammad Gadaffi. Y que desde 1972 venía llamando a la Unión y la Solidaridad de los pueblos africanos para exterminar el sino del imperialismo. Sankara, como presidente de su país, propulsó incentivar la producción y el consumo. Sus osadas medidas de gobierno lo convirtieron rápidamente en el líder indiscutido de la joven Revolución. Sankara intentó cambiar de cuajo al país y empezó por el nombre de la vieja Alto Volta, como la llamaron los colonizadores, que pasó a llamarse significativamente Burkina-Faso, (el País de los Hombres Íntegros) una conjunción de dos de las lenguas del país: Burkina en lengua mooré significa “hombres íntegros” y Faso, en diula significa “patria”.

Sankara pugnó por los derechos de la mujer y la defensa del medio ambiente. Consideraba la liberación de la mujer como una estrategia clave para el triunfo de la revolución. A partir de sus intervenciones en el congreso de la Unión Africana, en Addis Abeba en julio de 1987, cuándo llamó a no reconocer las deudas que los países del continente tenían con sus colonizadores, Sankara comenzó a representar para las antiguas metrópolis (Paris, Londres y Lisboa) una figura molesta y peligrosa.

Su proyecto político de la Revolución Democrática Popular (Révolution démocratique et populaire, o RDP), quedó plasmado en el discurso del 2 de octubre de 1983, Discours d’Orientation Politique (DOP), ideado por su aliado Valèré Somé, también su ministro de educación y secretario general del partido comunista.

La joven revolución se negó a reconocer la deuda externa, decidió nacionalizar y detener la explotación de los recursos naturales; ordenó la siembra de diez millones de árboles para detener la desertificación y el avance del Sahel. Se propuso evitar todo tipo de ayuda exterior, para escapar de la influencia del FMI y el Banco Mundial, “el que te alimenta, te controla”, era uno de sus máximas. Centró sus políticas en la autosuficiencia alimentaria y una reforma agraria profunda para prevenir las cíclicas hambrunas de la región. En tres años llevó el rendimiento del trigo por hectárea de 1700 kilos a 3800.

Priorizó la educación con una campaña nacional de alfabetización y promovió la salud pública, la campaña de vacunación contra la meningitis, la fiebre amarilla y el sarampión alcanzando a casi tres millones de niños. Inició un plan de construcción de ferrocarriles y carreteras. Prohibió la mutilación genital femenina, los matrimonios forzados y la poligamia. Nombró a mujeres en altos cargos gubernamentales y estableció programas para impulsar a la mujer a trabajar fuera de sus casas y organizando planes de estudios exclusivos para las mujeres. Comprendió rápidamente la peligrosidad del SIDA e inició campañas de concientización y prevención, sabiendo que era una enfermedad que estaba llamada a asolar a los pueblos africanos tal como terminó sucediendo.

Profundo admirador de la revolución cubana, Sankara fundó Comités de Defensa de la Revolución (CDR) al estilo cubano. Conociendo la inestabilidad y lo permeable a las manipulaciones que podrían ser sus compañeros de armas, estableció un tipo de servicio militar obligatorio la SERNAPO (Service National et Populaire), una formas de milicias populares, para contrarrestar el poder del ejército. Finalmente acabó con una institución feudal que otorgaba a los jefes tribales el derecho a establecer trabajo forzoso y el pago de tributos a sus vasallos.

Ordenó la venta de los Mercedes-Benz del gobierno e hizo que el Renault 5, el auto más barato en ese momento, se convirtiera en el transporte oficial de los ministros. Redujo los sueldos de todos los funcionarios públicos, prohibió el uso de chóferes y los viajes en primera clase de las comitivas oficiales.

Sankara, que había sido amablemente tolerado mientras se limitó a cambiar Burkina-Faso, un país demasiado pobre para depredar, sin petróleo, ni yacimientos que puedan atraer el interés de los grandes consorcios occidentales, pero al momento que Sankara comenzó a apoyar y alentar los movimientos revolucionarios de Costa de Marfil, Togo, Benín y Sierra Leona, París inició la estrategia de derrocamiento.

En 1985, Burkina-Faso organiza un censo general de la población, lo que despertó la reacciones del presidente Moussa Traoré de Mali, ya que hubo censistas en la disputada franja de Agacher, lo que devino en lo que se conoció como la Guerra de Navidad, que duró apenas cinco días y donde murieron unas cien personas. La breve guerra fue el primer intento de Francia por acabar con la revolución de Sankara, a partir de entonces y pasando varias turbulencias, Francia logró dar con el hombre que traicionaría a Sankara y a la Revolución: Blaise Campaóre.

Campaóre fue el elegido del presidente francés, François Mitterrand, y el Departamento de Estado Norteamericano, él era el hombre ideal de la contrarrevolución, ya que fue desde el comienzo parte del riñón revolucionario y era de extrema confianza de Sankara, tanto que se negó a aceptar los informes que le anunciaban la traición. Campaóre, entonces ministro de Estado de la Presidencia, organiza y ejecuta el Golpe de Estado y el asesinato del presidente junto a varios de sus ministros.

La tarde del jueves 15 de octubre de 1987, Sankara estaba reunido en el Consejo Nacional de la Revolución en la capital Uagadugú, un edificio céntrico cercano a los ministerios y la presidencia, cuando un grupo de comandos toma el lugar con la misión de asesinar a todos los presentes. El grupo invasor rápidamente mata a la guardia de Sankara y avanza hacia la oficina donde se desarrollaba la reunión. Advertido por las ráfagas de metralla y los gritos, el presidente ordena a sus ministros: “tranquilos, vienen solo por mí”.

Cuando los comandos irrumpen en la reunión, Sankara, desarmado y con las manos en alto, enfrenta a los invasores, que sin mediar palabra abren fuego contra el presidente y el resto de sus acompañantes, aproximadamente unos 14 funcionarios de la Revolución. Los cuerpos fueron enterrados de inmediato en el cementerio de Dagnoen, un barrio al este de la capital. Pocas horas después un comunicado oficial difundido por radio anuncia la dimisión del presidente Sankara y la disolución del Consejo Nacional de la Revolución, tras lo que se proclamó la creación del Frente Popular encabezado por el capitán Blaise Campaóre.

Un petit arrière cours.

Desde aquel octubre de 1987, Blaise Campaóre gobernó Burkina Faso, con el completo acuerdo de Francia, y se convirtió en pilar fundamental para que el antiguo imperio pudiera volver a tener injerencia en el continente. A través de una superestructura política, económica y cultural llamada la Francáfrica. Lo que le permite al Eliseo seguir controlando sus ex colonias con una mistura paternalista entre el pragmatismo y el neocolonialismo, basado en la corrupción de los dirigentes africanos. París así protege sus intereses políticos y económicos, convirtiendo a sus ex colonias en un pequeño patio trasero.

En Uagadugú, Francia tiene la base principal de las fuerzas especiales de lucha contra el terrorismo, conocida como operación Barkhane, (Duna movediza) lanzada en julio de 2014 para remplazar la operación Serval, armada para combatir las revueltas Tuareg de 2012 en el norte de Mali. A pesar de la injerencia francesa en Burkina-Faso, no pudo sostener a su “Virrey” y en octubre pasado comenzó a desmoronarse. Las protestas populares impidieron que el dictador vuelva a ser “elegido” para un nuevo periodo de otros 5 años. Las revueltas provocaron se incendiara la sede de la Asamblea Nacional.

Blaise Campaóre fue destituido y se exilió en Costa de Marfil, mientras la junta militar que se hizo cargo del gobierno llamaba a las elecciones para este octubre y nombró como presidente interino a Michel Kafando, que debía organizar el acto eleccionario. Pero todo ha quedado en la nada, el nunca disuelto y siempre nefasto Regimiento de Seguridad Presidencial (RSP) que siguió leal a Campaóre, dio el golpe el último jueves deteniendo a Kafando y a varios funcionarios entre los que se incluye el general Issas Zida, primer ministro y verdadero hombre del país hasta el jueves último.

El poderoso general Gilbert Diendéré, mano derecha de Campaóre, y ex jefe de su servicio secreto, asumió la presidencia del Consejo Nacional para la Democracia, una organización creada ad hoc por los golpistas. Diendéré no solo está involucrado en el asesinato de Thomas Sankara, sino también en la muerte de Norbert Zongo, el director del diario The Independent en diciembre de 1998, y que fue uno de los más escandalosos que cometió la dictadura. La nueva junta de gobierno ha declarado que custodiará el proceso electoral pero no han puesto fecha para su realización. Según algunos analistas le asignan a Blaise Campaóre haber sido el gestor político del golpe, sin saberse cuál ha sido el papel del siempre decisivo del ejecutivo francés.

Mientras tanto los partidos políticos han llamado a la desobediencia civil. Varios conatos de manifestación ya han sido disueltos por el RSP, el mismo jueves 17 de septiembre, en los alrededor del barrio Ouaga2000, donde se asienta el palacio presidencial, los choques ya han dejado al menos seis muertos y sesenta heridos.

Burkina-Faso, con poco más de 18 millones de habitantes (con una población animista en un 65 %, un 25 % de musulmanes y el 10 % de cristianos) es uno de los países más pobres del mundo. Ocupa la séptima posición más baja en Índice de Desarrollo Humano. Sin salida al mar, rodeado por Nigeria, Ghana, Benín, Mali, Togo y Costa de Marfil.

No cuenta con yacimientos de petróleo, ni con posibilidades de grandes explotaciones mineras, por lo que la población subsiste de una modestísima industria y una agricultura que representa el 32% de su producto bruto interno y da trabajo al 92% de la población. Además de sus frecuentes sequías y la gran aridez del norte, se suman altos índices de SIDA. Burkina-Faso acaba de convierte su destino en una nueva incógnita siempre más cerca del infierno que del paraíso.

Guadi Calvo es escritor y periodista argentino. Analista Internacional especializado en África, Medio Oriente y Asia Central.

LUNES 28 DE SEPTIEMBRE DE 2015 – COMCOSUR
_______

5) Donald Trump y el síndrome del pequeño faraón
Jorge Majfud (Alai)

“A mí no me interesa la política” me dijo una estudiante hace unos meses. “Votaré por un presidente que haya sido un exitoso hombre de negocios. Eso es lo que necesita América para volver a ser grande”.

Esta es una respuesta de moda en Estados Unidos: la sola palabra “volver” disipa muchas dudas ideológicas, pero tal vez lo nuevo sea la abrumadora presencia de la ideología de los negocios al punto que ha logrado que se confunda a un país entero con una empresa. No es raro, ya que los ciudadanos de ayer hoy son empleados o consumidores, que viene a ser lo mismo que vemos en un Wal Mart.

El fenómeno de Donald Trump en las encuestas del partido republicano reproduce en política la psicología y la cultura de uno de sus negocios favoritos: Miss USA y Miss Universo. En estos alardes machistas a la frivolidad femenina, los espectadores consumen un ideal que no pueden alcanzar: ser jóvenes, hermosas y famosas a un mismo tiempo. Está de más decir que no las eligen por su inteligencia, aparte de la obscenidad de someter a estas pobres mujeres (semidesnudas y haciendo equilibrio sobre tacones alineados) a preguntas que tal vez un intelectual no respondería elegantemente en los diez segundos disponibles.

Los seguidores de Trump comparten algo con su candidato, porque la empatía es la base de la política del consumo: el rudimento intelectual, la glorificación del Ego y su reivindicación de la arbitrariedad, la catarsis colectiva del insulto personal y su correlativa negativa a la disculpa, revela mucho de grupos sociales, tradicionalmente dominantes, que se sienten amenazados por una creciente diversidad étnica, cultural y probablemente ideológica. Las últimas investigaciones muestran que el secularismo y aquellos que no se identifican con ninguna iglesia han ido creciendo en un país tradicionalmente religioso mientras en el resto del mundo el proceso es el inverso.

Los seguidores de Trump comparten con él y con el resto de la población la cultura del individuo alienado que se cree original siendo copia. Pero hay algo, un detalle, que los seguidores de Trump no tienen en común con su candidato: no son millonarios. Menos billonarios, como Trump.

Si consideramos que el 66 por ciento del senado estadounidense está compuesto de millonarios, que el uno por ciento representa al 99 por ciento de la población y a ello todavía se llama democracia, fácilmente podremos ver una contradicción neurótica entre deseo y realidad. Al igual que Hollywood, la política vende deseo (el de pertenecer algún día al uno por ciento) para sostener una realidad opuesta (el 99 por ciento nunca podrá ser parte del ese uno por ciento).

La política como espectáculo es un fenómeno global, pero Trump ha alcanzado la cúspide. Pueden ocurrir dos cosas: que ese orgasmo dure lo suficiente como para que le gane a un Bernie Sanders (a quien la prensa etiqueta como “populista”, como si Hillary, Trump y toda la industria de la publicidad no fueran ejemplos extremos de populismo), o que estemos cerca del declive acelerado de la reacción a otra realidad imparable: el recambio demográfico.

Su recurso dialectico consiste en decir que todo ha empeorado en este país y que la solución consiste en “yo lo haré” sin dar la mínima pista de cómo piensa hacerlo. Como no puede explicar cómo piensa hacer lo que dice que va a hacer recure a algo que muchos estadounidenses hacen muy bien: creer. ¿Por qué debe la gente creer que él sabrá cómo hacerlo? Porque es rico. Si alguien tiene dinero, entonces es un ganador, y si es un ganador es porque tiene razón. La misma lógica se aplicaba en la Edad Media: cuando uno de los contrincantes derribaba al otro caballero en una lidia, la fuerza de su brazo demostraba que tenía razón, ya que Dios no iba a ser tan injusto como para darle más fuerza a quien estaba equivocado. Con esta misma lógica, Rocky Marciano hubiese demostrado que Albert Einstein deliraba. No solo porque no hubiera resistido el primer puñetazo en la cara sino porque era un modesto profesor de Princeton.

La idea de que ser rico prueba que uno está en lo cierto fue confirmada por la teología calvinista, que es básicamente sobre la que se asienta la ética de gran parte de la población de este país. Si Jesús dijo que era más probable que un camello pasase por el ojo de una aguja a que un rico alcanzara el reino de los cielos, el protestantismo demostró lo contrario: si eres rico, es porque has sido bendecido por Dios y el oro aquí en la tierra demuestra que recibirás todo el oro del cielo cuando te mueras.

No es raro, entonces, que casi todo el mundo hoy asuma que el progreso científico, tecnológico y social del que disfrutamos se debe a los ricos y a hombres de negocios, cuando cualquier lista de científicos, inventores y activistas sociales que promovieron libertades que hasta no hace mucho estaban vedadas y resistidas por los conservadores en el poder, no tiene nada de ricos sino todo lo contrario: la mayoría ha trabajado siempre en universidades, en organismos estatales como la NASA o son asalariados de compañías privadas. Casi todos pertenecen a la clase media y casi ninguno se dedica a los negocios ni tiene tiempo para invertirlo en la bolsa de valores ni en ninguno de los mega negocios de señores como Donald Trump.

Pero como las narrativas sociales proceden de quienes ostentan el poder social, y éste radica en los capitales financieros, no es extraño que las hormigas admiren tanto al oso hormiguero y hasta lo elijan, sistemáticamente, como senador o como presidente.

Por supuesto que el comercio ha mejorado históricamente a las sociedades desde antes de la invención de la escritura. Pero una cosa es que las sociedades se sirvan del comercio y otra es que el comercio use a las sociedades como comodities. Es en este momento cuando se convierte en una ideología dominante. Se lo puede ver en la educación y en las universidades: ya casi no queda espacio para la formación integral del individuo: lo que importa es estudiar una carrera que deje dinero. Esto se llama “retorno” y se mide meticulosamente en un mundo que lo cuantifica todo. Se ve también en el desplazamiento de las humanidades por las facultades de negocios y en el mismo intento de las humanidades por probar que son capaces de formar empleados y empresarios.

No obstante, Donald Trump tiene un mérito enorme, tan grande que se protege solo contra la inteligencia de su propio electorado. Un slogan que le gusta repetir es “Soy rico, inmensamente rico”. Recientemente, en el primer debate republicano en Cleveland se vanaglorió de la forma en que usa su dinero: “Le dije a Hillary Clinton que vaya a mi boda. No tuvo elección, ya que yo había puesto dinero para su fundación”.

– Jorge Majfud, escritor uruguayo, es PhD, Lincoln University, School of Humanities, Department of Foreign Languages and Literatures. www.majfud.50megs.com – http://escritos.us

LUNES 28 DE SEPTIEMBRE DE 2015 – COMCOSUR
_______

“Las ideas dominantes de la clase dominante son en cada época las ideas dominantes, es decir, la clase que ejerce el poder material dominante en la sociedad resulta ser al mismo tiempo la fuerza espiritual dominante, la clase que controla los medios de producción intelectual, de tal manera que en general las ideas de los que no disponen de medios de producción intelectual son sometidos a las ideas de la clase dominante”. — Carlos Marx
_______

POR LA VOZ DE MUMIA ABU JAMAL ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR. Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación : Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO – URUGUAY / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / comcosur@comcosur.com.uy / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo institucional ni personal. / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín, no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión./ Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) / http://www.comcosur.org / Y ahora puede seguir a Comcosur también en Facebook
_______

LA VIOLENCIA ESTÁ EN NOSOTROS

1) Nuevos datos sobre desaparecidos –
2) Amodio: forense no se pronuncia sobre el mejor lugar de reclusión –
3) Violencia en el Codicen –
4) El gigante dormido de la bahía

COMCOSUR AL DÍA / AÑO 16 / Nº 2039 / NOTICIAS Y PENSAMIENTOS / Viernes 25 de Septiembre de 2015 / Producción: Andrés Capelán – Coordinación: Carlos Casares
_______________

«Si asumes que no hay esperanza, garantizas que no habrá esperanza. Si asumes que hay un instinto hacia la libertad, que hay oportunidades para cambiar las cosas, entonces hay una posibilidad de que puedas contribuir para hacer un mundo mejor. Esa es tu alternativa». — Noam Chomsky
_______________

1) Nuevos datos sobre desaparecidos
(Montevideo Portal)

La organización Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos recibió más de cien llamadas con posibles datos sobre desaparecidos durante la Dictadura a través del 0800 9942, una línea telefónica que se habilitó con ese objetivo. El integrante Javier Tassino dijo que hay datos que apuntan al Batallón 13, donde se está excavando.

En conferencia de prensa, los integrantes de Familiares hicieron una evaluación positiva de la campaña que iniciaron a comienzos de setiembre, cuando exhortaron a todos los que pueden tener alguna información sobre el paradero de restos de desaparecidos a dejar mensajes «en alguna parroquia, templo o sinagoga en todo el territorio nacional o en Nicaragua 1332 apartamento 205 o llame al teléfono 0800 9942 y deje grabado su mensaje desde un teléfono particular o un teléfono público».

Javier Tassino, integrante de Familiares, explicó que la idea es «recabar una información que está ahí y que sabemos que hay gente que la tiene y no se ha animado». En ese sentido, advirtió que muchas personas tienen datos y no los dicen «por miedo o quién sabe por qué». «Estamos dando la oportunidad de que lo puedan decir», apuntó. «A casi un mes (la campaña) ha dado resultado», aseguró e indicó que si bien la organización aún está analizando la información que llegó, «hay algunos datos que indican al Batallón 13, donde se está trabajando, y otros lugares que queremos analizar».

Según Tassino, parte de la información recabada provino «de militares» pero también de «gente diversa». En declaraciones a EFE, Tassino recordó que quien llame para aportar datos podrá identificarse o no y aclaró que «no recibirá ninguna recompensa, sólo saber que ayudó a otros seres humanos, sus vecinos, sus compatriotas».

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 25 DE SEPTIEMBRE DE 2015
_______________

2) Amodio: forense no se pronuncia sobre el mejor lugar de reclusión
(El Observador)

Héctor Amodio Pérez, de 78 años, tiene afecciones propias de su edad pero no presenta un cuadro clínico de especial gravedad. Esa es la principal conclusión del informe que el médico forense Guillermo López presentó el lunes a la jueza Julia Staricco, que el pasado 14 de septiembre procesó con prisión al extupamaro por reiterados delitos de privación de libertad al concluir que en 1972 participó en operativos de detenciones de integrantes del MLN.

El informe de López no es concluyente en relación a si corresponde que Amodio Pérez reciba el beneficio de la reclusión domiciliaria y deja abierta la posibilidad de que pase a cumplir arresto en la casa de su hermana o, por el contrario, continúe recluido en el Centro de Diagnóstico y Derivación, que funciona en el cuarto piso de la ex Cárcel Central. El forense concluyó que el ex guerrillero —que volvió a Uruguay a comienzos de agosto para presentar un libro luego de permanecer en España durante 43 años— padece afecciones propias de su edad como hipertensión y pre diabetes pero «no está grave», dijeron a El Observador fuentes vinculadas al caso.

Por esa razón, López aconsejó que sea cual sea la decisión de la jueza Staricco y la fiscal Stella Llorente respecto a la eventual prisión domiciliaria, el ex tupamaro sea sometido a controles médicos periódicos y disponga de un servicio de emergencia móvil así como una mutualista u hospital asignado para atenderse. Amodio Pérez es señalado por el MLN como uno de los principales «traidores» por haber colaborado con los militares y también lo acusa de ser uno de los principales responsables de la caída de la organización guerrillera.

En su fallo, la jueza Staricco concluyó que «se ha reunido la semiplena prueba para entender que el indagado Héctor Amodio Pérez participó en diversas detenciones de civiles, que eran llevados al Batallón Florida, siendo sometidos a interrogatorios con la finalidad de obtener información, lo que implicaba apremios físicos, como submarino seco o el tacho, la picana, plantones». «Y a esta conclusión no se llegó solo con la declaración de aquellos compañeros del MLN que tuvieran cierto ánimo de venganza, como argumenta la defensa, sino también por los militares que declararon en autos,así como otros que no eran integrantes del MLN», añade la resolución.

Las detenciones efectuadas y en las que intervino Amodio Pérez «no fueron amparadas bajo ninguna norma», dice el fallo que se originó tras una denuncia presentada en 2011 por un grupo de expresas políticas que pidieron denunciar abusos sexuales cometidos por militares.

La tesis de la jueza sobre la ilegitimidad de las detenciones con las que colaboró Amodio Pérez fue rebatida el lunes por el ministro de la Suprema Corte de Justicia, Ricardo Pérez Manrique, que en entrevista con El País TV, afirmó: «Hasta que se dio el golpe de Estado, los militares estaban al frente de la lucha antisubversiva y tenían todo el poder que la le había delegado la ley de seguridad del Estado para actuar en materia de guerra antisubversiva. Eso es un hecho que es indubitable a esta altura de las cosas».

Los abogados Andrés Ojeda y Fernando Posada, defensores de Amodio Pérez, apelaron el lunes el procesamiento con prisión de su cliente. En el recurso cuestionan duramente el criterio jurídico de la jueza Julia Staricco en cuanto a la no prescripción del delito imputado y aseguran que la magistrada «no hizo otra cosa que denegar garantías básicas» al ex tupamaro y tampoco valoró las pruebas reunidas en el expediente «en forma equilibrada».

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 25 DE SEPTIEMBRE DE 2015
_______________

3) Violencia en el Codicen

Miles de estudiantes se movilizaron tras desalojo en el Codicen; en la proclama criticaron la represión policial y a los “oportunistas”
Facundo Franco (La Diaria)

Los episodios de violencia que se generaron inmediatamente después del desalojo del edificio donde funciona el Consejo Directivo Central (Codicen) de la Administración Nacional de Educación Pública estuvieron en el centro del debate público ayer. La teoría del gobierno apunta contra las organizaciones que apoyaron la medida de lucha desde la puerta del edificio, principalmente el Sindicato Único de Automóviles con Taxímetro y Telefonistas (SUATT) y Plenaria Memoria y Justicia. Por ejemplo, el Ministerio de Educación y Cultura (MEC) emitió un comunicado en el que afirma que la ocupación la sostenían estas organizaciones, la Asociación de Docentes de Enseñanza Secundaria (ADES) y “algunos estudiantes”, cuando en realidad la medida fue tomada por la Coordinadora de Estudiantes de Enseñanza Media (CEEM) y por los gremios estudiantiles de los liceos Miranda y Bauzá, y era acompañada por organizaciones y gremios de la educación.

En el comunicado, el MEC señala que las autoridades del Codicen y dos grupos de parlamentarios mantuvieron un “diálogo fluido” con los estudiantes y también que desde la cartera se “insta a que la vía para las mejoras sea el trabajo colectivo”. El MEC considera “altamente positivo” que los estudiantes “hagan oír su voz”, y afirma que la cartera “propende al diálogo acerca de cómo y en qué invertir y la priorización de objetivos e instrumentos para mejorar la inclusión y la calidad educativa”. En ese sentido, declara que quiere contar con un plan de trabajo que incluya las ideas de los estudiantes como un insumo de relieve para el próximo Congreso de Educación, pero a la vez se pregunta “cómo es posible que quienes dicen defender la educación pública adopten medidas que la entorpezcan” y “cómo es posible ocasionar destrozos en oficinas públicas y educativas, cuando se reclama más presupuesto para la educación”. Por último, señala que no tuvo nada que ver con el desalojo, afirma que los estudiantes se retiraron de forma pacífica y que “los agresores fueron otros”.

Dicha versión coincide con la del Ministerio del Interior (MI), que en un comunicado emitido en la misma noche en que ocurrieron los disturbios señaló que el desalojo fue en cumplimiento de una resolución del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), a partir del pedido de los demás organismos públicos que funcionan en el edificio de Libertador y Colonia, porque “vieron impedido su normal funcionamiento”. El comunicado señala que después de “intensas negociaciones” que “no arrojaron resultados” y “ante la negativa a desocupar el local por parte de los estudiantes”, las fuerzas policiales “irrumpieron” en el edificio con un Grupo de la Reserva Táctica, que ingresó “por una tercera puerta de acceso ubicada en los estacionamientos”.

El MI informó que “el ingreso se produjo sin encontrar resistencia alguna por parte de los ocupantes”, que “se dispersaron rápidamente y sin mayores inconvenientes, abandonando el edificio, en una especie de auto evacuación”. Sobre los disturbios del exterior, aclara que efectivos de la Guardia Republicana que realizaban “tareas de contención” fueron “atacados” con “piedras, fierros y todo tipo de objeto contundente” por “manifestantes miembros del sindicato del SUATT y Plenaria, Memoria y Justicia”, que “intentaron ingresar al recinto”.

El titular de la cartera, Eduardo Bonomi, dijo ayer a En perspectiva, de Radio Oriental, que el lunes de mañana la Policía llegó al lugar para “dialogar” e ingresaron únicamente quienes estaban vestidos de civil. Bonomi narró que quienes estaban adentro estaban encapuchados, con “pañuelos talibanes” y sin zapatos, y comunicaron que para dar una respuesta tenían que esperar a la resolución de una asamblea con varios puntos a resolver, cada uno con una duración de “unas ocho horas” de tratamiento, lo que el jerarca consideró “una tomada de pelo”. Según Bonomi, la jueza Mercedes Reyes de Sasturain comunicó al MI que no tenía elementos jurídicos para actuar porque no se estaba cometiendo un delito, y en el correr de la mañana informó a los policías que para actuar había que recurrir a “procedimientos administrativos”, en referencia a un decreto de 2010 que dispone la desocupación de las oficinas públicas, previo intento de diálogo por parte del MTSS.

Según el ministro, el martes se optó por ese decreto porque los responsables de las oficinas del predio que no son del Codicen se lo pidieron al MTSS, que concurrió al edificio con dos abogados y la secretaria del ministro. Según Bonomi, quienes estaban adentro no aceptaron el acta que las autoridades proponían firmar y se la tiraron en sus caras. Después de ese episodio fue que el MTSS “le dio pie” al MI.

El ministro entendió que no hubo brutalidad y que “la agresión es a la Policía”, que respondió “tratando de correrlos del lugar”, pero advirtió que cuando los manifestantes los enfrentan, “no van a dejarse pegar”.

Desde adentro

Ayer, en una concentración en la puerta del edificio del Codicen, a la que, pese a la lluvia y el viento, acudieron miles de personas, los estudiantes que ocuparon leyeron una proclama en la que plantearon su “intenso repudio, asco y desprecio hacia el accionar de las autoridades responsables del envío de las fuerzas de choque”, que tuvieron acciones “innecesarias, desmedidas y sumamente violentas”. Además, desmintieron a Bonomi acerca de que no hubo violencia dentro del edificio y sobre que se agredió solamente a quienes se enfrentaban a la Policía. Los estudiantes dicen haber sido agredidos “tanto afuera como dentro del edificio”, en el momento en que estaban preparando los pisos donde no funciona el Codicen para desocuparlos. “En el momento en que ingresa la Guardia Republicana todos los que estaban adentro eran exclusivamente estudiantes de secundaria, y todos los que ingresaron después lo hicieron meramente con el objetivo de ayudar a los gurises a salir del lugar”, afirman.

la diaria accedió a un audio elaborado por uno de los ocupantes que narra que cuando acudieron representantes del MTSS, los estudiantes pidieron al negociante que esperara unos minutos hasta que llegara el abogado de los gremios, Pablo Ghirardo. El estudiante señala que los funcionarios se negaron y no quisieron tomar el acta cuando les fue devuelta. Acerca de lo ocurrido dentro del edificio, en el audio se relata que cerca de 60 estudiantes estaban en el piso 3 del edificio, perteneciente al Codicen, cuando escucharon los pasos de la Policía en las escaleras, que les decían que llamaran a sus familias porque no las volverían a ver. Según el relato del estudiante, pudieron salir del edificio por otra de las puertas laterales gracias a que un grupo de manifestantes comenzó los disturbios abajo y eso atrajo la atención de las fuerzas policiales.

En diálogo con la diaria, Ghirardo ratificó esa versión y sostuvo que hubo empujones y “algún palo” hacia un cordón humano que impidió el acceso de los policías al lugar donde se ubicaban los estudiantes. Además, señaló que el decreto que quiso aplicar el gobierno legalmente no se aplica, debido a que el texto habla de trabajadores y ellos son estudiantes. El abogado no descartó que en las próximas horas se presente alguna denuncia contra la Policía. Ghirardo, que fue agredido por la Policía, narró que el otro cordón de manifestantes se generó en la puerta de entrada por Avenida del Libertador, donde se generaron los disturbios. El abogado dijo que 90% de las imágenes de roturas difundidas por el MI en realidad fueron generadas por la propia Policía, que rompió varias puertas dentro del edificio.

Según pudo saber la diaria, el herido de más gravedad es un docente internado con fractura de cráneo en el Casmu. Ghirardo dijo que también hubo dos estudiantes lesionados y señaló que no transcurrieron más de cinco minutos entre el ingreso de la Policía y el anuncio de que el gobierno no aceptaba establecer una instancia de negociación para ayer, que realizó el integrante de la Institución Nacional de Derechos Humanos, Juan Faroppa, que estaba presente. En diálogo con la diaria, Faroppa señaló que “en general”, desde afuera no observó un “uso de la fuerza en forma masiva, desproporcionada ni ilegal” de parte de la Policía. De todas formas, aclaró que eso no quiere decir que no pueda haber existido algún episodio puntual de exceso policial. En relación a lo ocurrido dentro del edificio, y aunque no pudo ingresar, según la información que maneja, el desalojo de los estudiantes se hizo por una puerta lateral, “sin violencia de los estudiantes ni de la Policía”. De todas formas, la INDDHH seguirá investigando el caso, que también sigue su curso en la Justicia.

En la proclama leída ayer, los estudiantes de secundaria repudian el accionar “de los oportunistas que aprovecharon la situación” para llevar a cabo una lucha que responde a intereses políticos que les son ajenos.

Ayer, ADES Montevideo analizó lo ocurrido y su dirigente Julio Moreira dijo que la mayoría de los dirigentes de Plenaria Memoria y Justicia y del SUATT se estaban retirando del lugar porque suponían que se estaba llegando a un acuerdo, pero regresaron cuando se enteraron de los incidentes. ADES Montevideo resolvió un paro de 48 horas, hasta el viernes, cuando tenga una asamblea general. Los maestros de Canelones paran 24 horas hoy. Los funcionarios de las UTU de Montevideo y Canelones también resolvieron que no darán clase hoy. Ayer el SUATT emitió un comunicado en el que repudia los hechos del martes y pide la renuncia de las autoridades del MEC, el MI y el MTSS.

Sal afuera y lo verás

Tras una reunión extraordinaria, el Secretariado Ejecutivo del PIT-CNT expresó ayer “su más enérgico rechazo al desalojo y al procedimiento policial” del martes, que configuró “la represión de público conocimiento”, y tomó distancia “de algunas metodologías de decidir desde pequeños grupos que, desde fuera de las organizaciones populares de masas, actúan bajo la premisa del ‘cuanto peor mejor’, y que, escudándose en los estudiantes, construyen diversos escenarios de provocación”, en referencia a Plenaria Memoria y Justicia y el sindicato del taxi (SUATT). En el comunicado, la central considera necesario “un gran movimiento nacional por la educación del pueblo que comprenda a las grandes mayorías nacionales”. “En ese marco el movimiento sindical le da una vital importancia a la unidad obrero estudiantil”, finaliza.

Por su parte, en declaraciones a Canal 10, el secretario de Derechos Humanos de Presidencia, Javier Miranda, se mostró preocupado por el crecimiento de la violencia: “cualquier violencia es mala, la privada, y también el ejercicio de la fuerza violenta pública, que es el último recurso”. Pero además señaló que “es preocupante que se suban al carro de la violencia movimientos con profunda ideología fascista que no contribuyen a la convivencia social”, en referencia a Plenaria Memoria y Justicia.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 25 DE SEPTIEMBRE DE 2015
_______________

4) El gigante dormido de la bahía
Carlos Cipriani López (El País)

Quien pasa por la rambla portuaria Monteverde advertirá que está a la venta el colosal edificio en donde funcionó el ex Hotel Nacional y después facultades de la Universidad de la República como las de Matemáticas y la de Humanidades.

Pero lo cierto es que su propietario, la empresa naviera griega Tsakos no maneja un único plan. Para empezar, no está fijado el precio de la enajenación. Y no quedó descartado otro tipo de negociación con inversores interesados en retomar la idea original del planeado reciclaje que preveía oficinas y espacios dedicados a emprendimientos culturales. José Luis Pombo, ex embajador uruguayo en Grecia y ahora director del grupo Tsakos en Uruguay, dijo a El País que el anteproyecto de obras había sido aprobado por la Comisión Especial de la Ciudad Vieja y desde entonces se buscó inversores pero sin éxito.

La puesta en venta no descarta sin embargo un emprendimiento conjunto con otros privados. «Tuvimos unos interesados muy entusiastas, de Alemania, pero ellos querían desarrollar otras propiedades cercanas. Desistieron porque se dieron cuenta de que no había mercado para varios emprendimientos. Hace dos años alguien tenía un proyecto muy lindo pero necesitaba más pisos de lo autorizado en esa zona. Ahora el grupo Tsakos está abierto a buscar cualquier solución, por ejemplo una sociedad. Por eso no tiene un precio, porque puede aparecer alguien que nos presente un proyecto que nos dé participación si le entregamos la propiedad», dijo Pombo.

El edificio tiene 11.000 metros cuadrados construidos sobre un terreno cuya área es de 2.438 metros cuadrados, en la manzana de Piedras, Cerrito, Monteverde y Juan Lindolfo Cuestas, corazón del barrio Guruyú. Con las obras de reconversión sería posible llegar a 18.000 metros cuadrados. Pero tal ampliación no parece ser suficiente para que el costo de obras se desquite. «Si se pudiera incrementar los metros cuadrados se hace más factible. Por ejemplo construyendo una torre en el patio central. Eso lo vi en Europa. Creo que las nuevas autoridades de la Intendencia son flexibles al respecto. Tengo mucha esperanza de que podamos hacer algo conjuntamente. Los vi muy bien dispuestos», indicó Pombo a El País.

Desde el remate.

Entre las curiosidades encadenadas ocurridas después de que Tsakos adquiriera el histórico inmueble por un monto de US$ 3:300.000, en una subasta realizada en noviembre de 2007, el edificio se declaró ruinoso por la Intendencia de Montevideo. «Eso se dio a cinco meses de comprarlo y hubo que invertir medio millón de dólares en trabajos de consolidación, con perfiles de hierro y vigas de hormigón, respetando toda la estructura. No se agregó un puntal o una columna en donde no correspondía. Fue la primera etapa de una refacción, no fue necesario apuntalar el edificio ni nada de eso. Se lo había estropeado mucho de distintas maneras. A las columnas de mármol les habían dado una cobertura de ballet».

Pombo contó a El País que todos los años es renovada la habilitación municipal y ya no se considera ruinoso. «Hay gastos continuos de mantenimiento. Pedimos exoneraciones tributarias a la Comisión de Ciudad Vieja. Pero solo las hubo cuando se compró. Pagamos más de treinta mil dólares por año de Contribución Inmobiliaria. Hace poco presentamos un escrito explicando todo lo que se invirtió. Eso está regulado: hay que invertir de acuerdo al aforo del edificio. Lo hicimos, fueron inspectores municipales pero no tuvimos éxito. Es una pena tener que dar treinta mil dólares a efectos fiscales cuando se lospodría usar en el mantenimiento. De todos modos, no vamos a dejar que se venga abajo. Lamentablemente tuvimos hace un tiempo que ponerle maderas a las ventanas porque los vientos terribles de esa parte de la bahía entraban y destrozaban todo adentro», sostuvo José Luis Pombo.

Planes.
En el proyecto original figuraba un museo marítimo en planta baja donado por Panagoitis Tsakos. En los cuatro pisos originales y nuevas construcciones se ubicarían las oficinas, la fundación cultural que funciona en Bulevar Artigas y el consulado de Chipre, puesto que el capitán Tsakos es el cónsul general en Uruguay. Para Pombo, «como los pisos tienen cinco metros de altura, de cada uno se puede hacer dos sin alterar lo patrimonial». Tsakos tiene además un convenio vigente con la Intendencia para permutar el terreno que da a Cerrito, sin eliminar la plaza de deportes, y crear allí un Caif, baños y un estacionamiento de tres pisos. A cambio, Tsakos entregaría un inmueble propio que fue la sede de la primera Intendencia de Montevideo, en la calle Treinta y Tres y Piedras. En ese predio funcionó el primer Cabildo.

Un lujo del 900 que tuvo variados usos

El edificio fue creado como un hotel de lujo complementado con un área de baños con agua de mar. Al complejo le dieron el nombre de Playa Gounouillou, por el empresario francés Domingo Gounouillou, dueño de un establecimiento de baños lindero. La deformación de ese apellido dio lugar al barrio»Guruyú». La crisis financiera que se dio en Londres en 1890 repercutió en Uruguay. La Sociedad de Baños quebró; iba a ofrecer dos grandes piletas, alimentadas por agua de mar, camarines, departamento de hidroterapia medicinal, duchas frías y calientes, servicios de peluquería y tocadores de damas.

El Hotel Nacional quedó sin sus terminaciones. Había sido proyectado en 1888 por el italiano Giovanni Tosi, contaba con 350 habitaciones, cuatro salones de gran categoría y amplios servicios. Este legado del empresario Emilio Reus operó durante un tiempo como hospedaje para los inmigrantes que llegaban a Montevideo. En 1895 el Estado se hizo cargo y lo terminó. Pasó entonces a manos de la Universidad de la República, que lo utilizó como sede central y luego lo cedió para la Facultad de Matemáticas y Ramas Anexas, que había comenzado a operar en 1888. De allí egresaron los primeros ingenieros, arquitectos y agrimensores formados en Uruguay. En 1915 la Facultad de Matemáticas se desdobló en Facultad de Arquitectura y Facultad de Ingeniería, si bien ambas continuaron compartiendo el edificio. En 1947, Arquitectura se mudó a su sede de Bulevar Artigas. Ingeniería se fue al edificio del Parque Rodó obra de Julio Vilamajó construida entre 1936 y 1944.

La protección estructural.

El emblemático edificio puesto a la venta, declarado Monumento Histórico en 1996, tiene un grado 3 de protección. Eso significa que debe ser conservado a nivel estructural, mejorando sus condiciones de habitabilidad o uso, manteniendo su configuración, sus elementos significativos y sus características ambientales. En la web de la Comisión Especial Permanente de Ciudad Vieja figura en el inventario del patrimonio arquitectónico y es descripto «de lenguaje clásico afrancesado, originalmente coronado por mansardas que se demolieron en 1912». La gran masa del edificio de cuatro plantas sobre un subsuelo elevado se estructura en torno a un patio central dividido por la caja de escaleras. Se agrega que está «en regular estado de conservación» y «tiene aprobado un proyecto de reciclaje con destino oficinas y cultural». La puerta de entrada se ubica en la calle Cerrito 731, padrón 2433.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 25 DE SEPTIEMBRE DE 2015
_______________

COMCOSUR AL DÍA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación : Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / comcosur@comcosur.com.uy / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo institucional ni personal./ Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín,no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión./ Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) / http://www.comcosur. / Y ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook

_______________

EL PLOMO ECHÓ RAÍCES

1) Paraguay: Quieren blanquear tierras malhabidas
2) Uruguay: El plomo cumplió 15 años y echó raíces
3) Uruguay: Cuando el patrimonio reconoce a su pueblo
4) Uruguay: Enrique Lucas
5) Pensamientos de Jorge Zabalza
COMCOSUR INFORMA AÑO 15 – No. 1673 – jueves 24 de setiembre de 2015
COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
1994 – 19 de junio – 2015 – 21 años
Selección y producción: Beatriz Alonso, Henry Flores y Carlos Casares
Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Colaboran:
ALEMANIA: Antje Vieth y Carlos Ramos (Berlín)
ARGENTINA: Eduardo Abeleira, Claudia Korol y Mauricio D’ambrouso (Buenos Aires)
BRASIL: Carlos O. Catalogne (Florianópolis) y Jorge Rossi Rebufello (Maceió)
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
MÉXICO: Itzel Ibargoyen (México DF)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Jorge Marrero (Santa Rosa), Margarita Merklen (Durazno), Pablo Alfano (Montevideo), Luis Sabini (Piriápolis)
______________________________________
La patria que construimos es una donde quepan todos los pueblos y sus lenguas, que todos los pasos la caminen, que todos la rían, que la amanezcan todos. SUB COMANDANTE MARCOS
Todas las estructuras del poder popular que estábamos construyendo se hicieron presentes, tomaron voz, en una radio que no quería tanto hablarle al pueblo. Quería que el pueblo hablara. RADIO VENCEREMOS
______________________________________
NOTICIAS Y TEMAS DE COMCOSUR
1) PARAGUAY: QUIEREN BLANQUEAR TIERRAS MALHABIDAS
Marinakue, tierra pública ensangrentada por la masacre que enlutó al país el 15 de junio de 2012, es objeto de un intento legislativo de declararla como reserva natural pública bajo el nombre de Reserva Yberá /Articulación Uruguay-Paraguay
2) URUGUAY: EL PLOMO CUMPLIÓ 15 AÑOS Y ECHÓ RAÍCES
Por año se atienden 120 niños contaminados con plomo. En 2014, la Intendencia capitalina intervino ocho asentamientos con exceso de plomo en el entorno del arroyo Pantanoso. A 15 años de los recordados casos de La Teja, la plombemia aún pisa fuerte en los sectores más pobres. /Andrés Roizen
3) URUGUAY: CUANDO EL PATRIMONIO RECONOCE A SU PUEBLO
Encontrándome en Nicaragua, recibo una gran noticia. La primer Cooperativa de vivienda de Uruguay, será declarada de la siguiente forma. /Gustavo González
4) ENRIQUE LUCAS
Recuerdos de un tupamaro latinoamericano
Este mes se cumplen 39 años de la caída de mi hermano Enrique (Guillermo o Guille) en Cochabamba, Bolivia, joven muy joven.
Un revolucionario de los que ya no existen. /Kintto Lucas
5) PENSAMIENTOS DE JORGE ZABALZA
El informe de los expertos independientes (GIEI) confirma que en la desaparición de los “43”, intervinieron al menos cinco aparatos de seguridad estatales: ejército, policía federal, policía estatal, policía ministerial de Guerrero y policía municipal de Iguala y Cocula. México no es un “estado fallido”, es “the wall” transformado en nueva realidad, un “estado policíaco-militar”, el verdadero rostro de la democracia burguesa.
______________________________________
NOTICIAS Y TEMAS DE COMCOSUR
1) PARAGUAY: QUIEREN BLANQUEAR TIERRAS MALHABIDAS
Marinakue, tierra pública ensangrentada por la masacre que enlutó al país el 15 de junio de 2012, es objeto de un intento legislativo de declararla como reserva natural pública bajo el nombre de Reserva Yberá.
Articulación Uruguay-Paraguay, Comunicado de Prensa, 18.09.2015
La Articulación por Curuguaty declara que:
La familia Riquelme no puede donar lo que no es suyo.
Es de conocimiento público que las tierras de Marinakue no son propiedad legítima ni legal de la empresa Campos Morombi SA (de la familia Riquelme). Declaraciones del Indert bajo el actual y el anterior gobierno, así como de dos anteriores presidentes de la República y de expertos a nivel nacional e internacional, así lo ratifican: Marinakue es tierra pública, del Estado paraguayo, para la reforma agraria, usurpada por el Grupo Riquelme.
El Parlamento no debe legitimar usurpaciones
Extrañas operaciones judiciales han intentado que Marinakue sea adscripta a la empresa Campos Morombi, pese a haber sido donada al Estado, por la compañía que aún figura en los registros públicos como poseedora legal de esas tierras: la empresa La Industrial Paraguaya. Desde 1967, esas tierras están donadas al Estado. Campos Morombí ha intentado forzar la legalidad para inscribirlas a su nombre, sin éxito.
Hoy existen acciones judiciales promovidas por la Procuraduría General de la República y por el Indert para recuperar este inmueble, por lo que el proyecto de ley contradice la situación legal real de la tierra, confrontándose con las acciones que, desde el Poder Ejecutivo, se realizan para reivindicar el inmueble en los estrados judiciales. El Parlamento hace caso omiso de esos juicios e intenta hacer por ley lo que no se puede hacer por vía judicial: legitimar y legalizar la usurpación de esas tierras por parte de la empresa Campos Morombí, burlándose de la inteligencia de todos los paraguayos y las paraguayas, y de la comunidad internacional interesada en este tema, incluyendo a congresistas estadounidenses que recientemente solicitaron al gobierno paraguayo que resolviera pronto la recuperación de Marinakue para la reforma agraria.
Esta propuesta de ley que declara Marinakue como reserva natural es el blanqueo de tierras malhabidas. La declaración legislativa de Marinakue como “área silvestre protegida bajo dominio público, con la categoría de reserva científica de estricta protección” (incluso con cambio de nombre), abre un camino para el blanqueo de más de 7 millones de hectáreas de tierras malhabidas, según los datos del informe de la Comisión Verdad y Justicia (2008). Tierras usurpadas por sujetos no aptos para la reforma agraria que con mecanismos espurios intentan legitimar constantemente el despojo de tierras públicas. Esto, sin considerar una disminución inmensa de las tierras de Marinakue a beneficio de Campos Morombí: de 2.000 hectáreas solo se declaran como reserva 1.748. De un documento a otro, Marinakue ha perdido 252 hectáreas.
Por ello:
Llamamos al Senado a tomar en serio su función de velar por la legalidad en la vida de la república y a no dar curso a una acción particular que solo busca dar legalidad a una usurpación de tierras que aún es tema en los tribunales de justicia. Llamamos a la Cámara de Diputados a reconsiderar y rectificar la funesta decisión tomada al dar curso a la iniciativa legal que declara las tierras públicas de Marinakue como reserva.
Llamamos al Indert y a la Procuraduría General de la República a que hagan su mayor empeño en los tribunales para la recuperación pronta de las tierras de Marinakue para el Estado, y exijan reparaciones a la empresa usurpadora por el daño hecho al país.
Llamamos a la Seam, a la Procuraduría, a las Fuerzas Armadas y a la Gobernación de Canindeyú, a no ser cómplices de la empresa Campos Morombí que se esfuerza por vincularlos a la legitimación de su apropiación de tierras públicas.
Llamamos a la sociedad organizada de Paraguay, a la ciudadanía toda, a las organizaciones campesinas y urbanas, a los sectores con representación parlamentaria, a las personas y a las organizaciones nacionales e internacionales que han convertido a Marinakue en una causa nacional e internacional a hacer ver su posición mediante las acciones que crean convenientes respecto a esta maniobra artera, espuria e indigna, exigiendo su cese de inmediato y demanden al Estado paraguayo la recuperación pronta de Marinakue para la reforma agraria.
Por Tierra, Justicia, Libertad y Reparación, Marina Kue sigue siendo deuda histórica
Articulación por Curuguaty /Asunción, Paraguay, 14.09.2015
ARTICULACIÓN URUGUAY- PARAGUAY
“Nos constituimos en observadores internacionales del juicio”
Surge espacio solidario por el caso Curuguaty
Se acaba de crear en la ciudad de Montevideo la Articulación Uruguay-Paraguay. Las organizaciones participantes se han constituido en Observadores Internacionales del juicio contra trece campesinos y campesinas, plagado de irregularidades.
De acuerdo a la información disponible, el 15 de junio de 2012, en Marina Kue -Curuguaty, como producto de un violento desalojo conducido por la policía se produjo un tiroteo de origen incierto, en el que murieron once campesinos y seis policías.
Madres y Familiares de uruguayos detenidos desaparecidos se manifestó muy preocupada por “la volencia policial y militar desatada”, y también, “la persecución a campesinos y defensores de derechos humanos en Paraguay”.
La Articulación, sobre la base de la “amistad y hermandad que une a nuestros pueblos”, llama a la vigilancia dada su “profunda preocupación ante las irregularidades del proceso del caso Curugaty, que “concluye en un juicio parcial y selectivo donde se ignoran y violan derechos fundamentales.”
Se invita suscribir la Declaración. Para mayor información se adjunta la declaración pública de dicho espacio así como los medios de contactos.
Montevideo, 18 de agosto de 2015
Contactos: Zara Cañiza, Ruben Elías, Arturo Fleitas, Yamandú Testa Para escribir y suscribir a Articulación Uruguay-Paraguay: Correo electrónico: articulaciouypy@vera.com.uy y chasqueartiguista@adinet.com.uy Blog: http://articulacionuypy.blog.com/2015/08/18/curuguaty/
ARTICULACIÓN URUGUAY – PARAGUAY
Declaración /18 de agosto de 2015
AL PUEBLO Y AL GOBIERNO DEL PARAGUAY AL PUEBLO Y AL GOBIERNO DEL URUGUAY
Las organizaciones y personas que suscriben esta declaración, unidos por la amistad y hermandad que une a nuestros pueblos, hemos constituido la ARTICULACIÓN URUGUAY-PARAGUAY.
Este colectivo, inspirado en la promoción y la defensa de los derechos humanos y en el Derecho Internacional como marco de protección, manifiesta su profunda preocupación ante las irregularidades del proceso del caso Curuguaty, que concluyen en el juicio parcial y selectivo contra 13 campesinos y campesinas, donde se ignoran y violan derechos fundamentales.
En 2013, en ocasión de su 107º periodo de sesiones, el Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, expresó que “El Estado parte debe asegurar la investigación inmediata, independiente e imparcial de la muerte de 17 personas con ocasión del allanamiento de Curuguaty el 15 de junio de 2012, así como de todos los hechos vinculados que han sido denunciados por las víctimas, en particular torturas, detenciones arbitrarias, ejecuciones extrajudiciales y posibles violaciones del debido proceso…” (Observación 23).
Los hechos
El 15 de junio de 2012, más de 300 policías acudieron a Curuguaty, departamento de Canindeyú, a desalojar a alrededor de 70 campesinos que ocupaban unas tierras que reclamaban para la reforma agraria. Durante el desalojo, se produjo un tiroteo cuyo origen aún es desconocido, y en él perdieron la vida once campesinos y seis policías, además de dejar un saldo de varios heridos.
Al menos 7 de los 11 campesinos fallecidos en los hechos habrían sido ejecutados por agentes policiales, pero como ya hemos señalado, la Fiscalía en ningún momento ha investigado las muertes de los campesinos. Además, otro de los resultados de la investigación realizada por la CODEHUPY, indica que al menos 9 personas habrían sido víctimas de torturas o tratos crueles, inhumanos y degradantes por parte de efectivos policiales. Pero, prácticamente no hubo investigaciones al respecto por parte de la Fiscalía.
El suceso se produjo en los terrenos de Marina Kue, de la empresa Campos Morombí, que dice ser propietaria de las tierras, a pesar de encontrarse en litigio su titularidad y ser reclamada por los campesinos para su uso para la Reforma Agraria (Expte. 1355/2004).
Este hecho propició una semana después la destitución del entonces presidente Fernando Lugo.
El caso Marina Kue y la masacre de Curuguaty son emblemáticos de la preocupante situación actual de desalojos forzosos, criminalización, desprotección judicial, violencia y homicidios en contra de defensores y defensoras de derechos humanos en la República del Paraguay, particularmente de las comunidades campesinas e indígenas, que quiere defender sus derechos humanos a una alimentación adecuada y a la tierra. Este caso también muestra la influencia y el poder de los latifundistas y de los segmentos del agronegocio.
Por lo que antecede nos sumamos a la demanda de la sociedad paraguaya, los movimientos sociales y las organizaciones de derechos humanos que exigen al Estado paraguayo:
• Llevar a cabo una investigación seria, imparcial y efectiva de las denuncias de ejecuciones extrajudiciales, detenciones arbitrarias, amenazas de muerte y torturas físicas y psicológicas de campesinos y campesinas durante y tras el desalojo forzoso del 15 de junio de 2012 en Marina Kue-Curuguaty;
• Garantizar la aclaración de la titularidad de las tierras de Marina Kue y la debida implementación de la reforma agraria.
• Poner fin a los desalojos violentos y la criminalización de las luchas sociales;
• Respetar, proteger y realizar los derechos humanos de las poblaciones campesinas, incluidos sus derechos a la vida, a una alimentación adecuada, de acceso a la tierra y a un nivel de vida adecuado.
Por todo esto, quienes suscribimos nos constituimos en «Observadores Internacionales del Juicio» el que seguiremos de forma atenta y vigilante. Más allá del juicio, exigimos, en forma urgente, el cese inmediato de la represión y persecución de los movimientos sociales, del estado de sitio instaurado con la militarización de los departamentos así como el cese inmediato de las violaciones masivas de los derechos humanos por fuerzas militares y policiales.
Firman
Coordinadora Jopoi Uruguay-Paraguay – Chasque Artiguista – Grupo Paraguay en Uruguay – Colectivo Ya ‘piro – FEUU (Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay) – FUCVAM (Federación Uruguaya de Cooperativas de Viviendas por Ayuda Mutua) – CONOSUR (Coordinadora Nacional de Organizaciones Sociales del Uruguay) – PIT-CNT (Plenario Intersindical de Trabajadores – Convención Nacional de Trabajadores) – Madres y Familiares de Detenido Desaparecidos – SERPAJ-Uruguay (Servicio Paz y Justicia – Uruguay) – Fundación Vivian Trías – CNDAV-Uruguay (Comisión Nacional en Defensa del Agua y la Vida) – COMISIÓN MULTISECTORIAL Uruguay – REDIU (Red de Economistas de Izquierda del Uruguay) – UNATRA – PIT-CNT (Unión Nacional de Trabajadores Rurales y Afines)
Articulación Uruguay-Paraguay COMCOSUR INFORMA Nº 1673 – 24/09/2015 ______________________________________
2) URUGUAY: EL PLOMO CUMPLIÓ 15 AÑOS Y ECHÓ RAÍCES
Veneno silencioso
Por año se atienden 120 niños contaminados con plomo. En 2014, la Intendencia capitalina intervino ocho asentamientos con exceso de plomo en el entorno del arroyo Pantanoso. A 15 años de los recordados casos de La Teja, la plombemia aún pisa fuerte en los sectores más pobres.
Andrés Roizen – El País uy / 20.09.2015
Pasaron 15 años ya
Aquella primera denuncia por un niño contaminado con plomo en La Teja puso a rodar una enorme bola de nieve y la situación de cientos de jóvenes afectados y con severos daños de salud quedó a la vista de todos. En 2001 se formó una comisión especial con técnicos y jerarcas de todas las áreas, surgieron leyes ambientales específicas, se regularon y se quitaron las naftas y pinturas con plomo y, además, decenas de familias fueron realojadas.
Pero con el tiempo el tema perdió fuerza y pareció ser asunto superado, aunque las cifras oficiales muestran todo lo contrario. En silencio, el plomo siguió haciendo estragos y hoy aparece vigente como una urgencia sanitaria y social. A modo de ejemplo, solo durante 2014 la Intendencia de Montevideo debió intervenir ocho asentamientos por constatar allí contaminación con metales pesados, especialmente plomo.
Además, la Unidad Pediátrica Ambiental (UPA, dependiente de ASSE y del Departamento de Toxicología de la Facultad de Medicina), recibió desde 2010 a la fecha unas 700 consultas anuales, lo que implicó cerca de 120 niños cada año contaminados con plomo (cada uno realizó más de una consulta en el centro especializado del primer nivel de atención).
Darío Pose, médico toxicólogo y coordinador de la UPA, dijo a El País que la mayoría de las consultas que reciben se deben al plomo. Los daños que genera ese metal son graves, pero no son inmediatos. «Cuando los niños pequeños se exponen al plomo pueden tener afectaciones del crecimiento, del neurodesarrollo y de la conducta, pero estos recién se harán visibles más adelante. Cuando la mujer embarazada se expone, el niño también sufre grandes problemas. Puede generar partos prematuros y afectaciones crónicas», dijo.
María José Moll, pediatra e integrante de la UPA, explicó que los niños absorben el plomo fundamentalmente por la vía digestiva y la aérea, y recalcó la necesidad de trabajar en el territorio para encontrar las zonas afectadas antes de que causen el perjuicio. «El plomo puede estar afectando al niño, por ejemplo dañando su neurodesarrollo, y no vamos a ver síntoma alguno quizá hasta mucho tiempo después, entonces tenemos que esforzarnos en los controles», enfatizó la médica.
Y Pose, que también es docente universitario y trabaja con plombemias desde los casos de La Teja, subrayó que dicho metal es uno de los principales culpables de afectación del coeficiente intelectual. Eso es lo que le está pasando a Cristian, un niño de siete años que vive en Paysandú y que tiene diagnóstico de plombemia.
Cuando la persona se contamina, el plomo se aloja en la sangre, en los órganos y hasta en los huesos, de donde es más difícil lograr que salga. Además, no existe medicación salvo para casos extremos de afectación (con presencia de plomo por encima de 45 microgramos por ciento). De modo que el tratamiento se basa en alejar al paciente de la fuente de contaminación. Según diversos autores, explicó Pose, el plomo puede abandonar los huesos pero ese proceso tarda, al menos, entre 20 y 30 años.
Las causas
Si el plomo sigue haciendo tanto mal en Uruguay 15 años después de haber provocado la primera alarma en gran parte de la población, es porque la contaminación con ese metal pesado está asociada a prácticas sumamente extendidas, asociadas a la forma de subsistencia de la población de menos recursos.
Los casos registrados entre 2000 y 2001 se debieron, en su gran mayoría, a la radicación de familias enteras en terrenos que habían sido vertederos industriales o incluso en instalaciones de fábricas abandonas. Allí los suelos presentaban cargas de contaminación altísimas, y eso repercutió de forma directa en la afectación de sus habitantes.
Actualmente, si bien en algunos casos aún aparecen suelos contaminados, todos los especialistas consultados coincidieron en que las causas más comunes de afectación provienen de las fuentes laborales de la familia o del entorno de los pacientes. Entre los motivos más influyentes se señala particularmente la quema de cables, la cual se realiza para extraer el cobre de los mismos y venderlo.
Se trata de una práctica generalmente delictiva y que es extremadamente contaminante. A fines de 2013, por ejemplo, El País informó que el Municipio A (que abarca barrios como La Teja, Cerro o Casabó, en los cuales se han registrado casos de plombemia sistemáticamente), debió reponer en un año 50 kilómetros de cables por hurtos, junto con 216 artefactos eléctricos que fueron robados.
Para tener una idea, Uruguay es el segundo exportador mundial de cobre entre países no productores, lo cual según dijeron distintas fuentes, se debe en gran medida a la quema de cables. «Hay que hacer algo urgente, es muy grande el daño», expresó uno de los especialistas.
Otro elemento que tiene cada vez más incidencia en la contaminación por plomo es la acumulación y quema de chatarra electrónica, de donde también se busca separar metales para luego venderlos. Este es un fenómeno que viene en crecimiento. La acumulación de viejos monitores de computadoras o televisores en asentamientos o por parte de los clasificadores puede ser letal.
También hay plombemias asociadas a cañerías de plomo y hay muchos casos de personas que acumulan baterías de vehículos para reutilizar algunas de sus piezas o para luego vender algunos de sus componentes. Las baterías son una fuente de gran contaminación de plomo, y médicos de la UPA han llegado a encontrar en algunas inspecciones hogares con paredes enteras hechas de estos elementos.
Además, hay personas expuestas porque acumulan y venden materiales del tipo de herramientas viejas, puertas, ventanas y metales antiguos que pueden ser fuentes de contaminación, muchas veces porque contienen restos de pintura con fuerte presencia de metal.
«Lamentablemente, la plombemia está asociada a la pobreza, tanto por el hecho de vivir en situaciones precarias, por las carencias nutricionales, por los suelos en donde se ubica la población y por las fuentes laborales de esos sectores, que en muchos casos están asociadas al manejo informal de residuos», explicó Gabriella Feola, directora del Servicio de Evaluación de la Calidad y Control Ambiental de la Intendencia de Montevideo.
Pose, por su parte, coincidió con el diagnóstico en cuanto a cuáles son las poblaciones más afectadas y agregó: «Es una patología muy frecuente en toda Latinoamérica, y en definitiva Uruguay no escapa a esa realidad».
Hugo González, encargado del sector Suelos de la IMM, recorre con frecuencia las zonas más expuestas a la contaminación. En una imagen logró describir el horror: «Siempre que hay fuego (porque están quemando basura) hay niños jugando. Les llama la atención y se acercan, pero eso al final es doblemente contaminante. Primero es como si fumaran todo el humo de lo que se quema, y después, quedan en contacto con todos los residuos que caen al suelo», explicó.
El funcionario municipal afirmó que «mucha gente quema porque piensa que así aleja las ratas y porque cree que es la mejor forma de sacarse de encima todas esas cosas. Pero la mayoría no ve el impacto que eso tiene sobre la salud, más que nada de los niños».
Puntos calientes
Feola dijo a El País que hay tres zonas del departamento en las cuales se ha detectado contaminación: Casavalle, la zona baja del Arroyo Pantanoso y el barrio Chacarita de los Padres. Según expresó, «aún hay mucho trabajo por hacer», pero ya han avanzando en algunos proyectos que han dejado a la vista una situación preocupante.
Entre 2013 y 2014, la IMM llevó a cabo un proyecto en la cuenca del Pantanoso con el apoyo del Banco Mundial y la Unión Europea, además del trabajo de la UPA. Entonces se identificaron en el lugar los llamados «puntos calientes», que son los lugares donde se registran picos de contaminación por metales, y se implementaron allí tareas de «remediación» del terreno. En total se intervino en ocho asentamientos en los que se constató presencia de plomo en exceso.
González explicó que el valor máximo que se toma como aceptable para zonas pobladas o áreas recreativas es de 400 miligramos de plomo por kilo de tierra, y contó que en algunos «puntos calientes» han encontrado hasta 30.000 miligramos.
En esos casos se removió tierra, se quitaron residuos y se colocó nuevo material. Sin embargo, lo más grave apareció cuando se estudió la población del lugar: se detectó plomo en la sangre de 254 niños y jóvenes (de cero a 19 años).
Los especialistas de la UPA detallaron a El País que en 182 casos el plomo fue menor a cinco microgramos por litro de sangre, que es el nivel a partir del cual el Ministerio de Salud Pública ordena una intervención y un seguimiento. «Estaban contaminados, pero sin mayores problemas», explicaron los médicos al respecto.
Pero además de esos, había 52 casos que se ubicaban en valores de entre cinco y 10 miligramos por ciento, y 20 casos que estaban por encima de 10, lo cual demandó un abordaje más completo y un seguimiento que continúa hasta el día de hoy.
El asentamiento de la zona con promedio más alto de contaminación (6,7%) fue el ubicado en las calles Alaska y Ameghino. Otros con situaciones delicadas fueron el de La Boyada, donde hubo valores de entre 30% y 40%, y El Tobogán, con registros por encima de 20%.
En el debe
Los especialistas contaron que en los estudios realizados en la cuenca del Pantanoso apareció un caso de 39,5% de contaminación. Si bien explicaron que recién cuando alguien supera el 45% se considera una situación de envenenamiento por plomo (la cual se denomina «saturnismo»), quedó claro que hace falta sumar esfuerzos en la tarea.
Pose dijo que «hay que hacer un trabajo de educación permanente», y contó que a veces es difícil mantener a la población informada sobre los riesgos del plomo. «Para los equipos de trabajo muchas veces es muy frustrante, cuesta entender cómo no cambian algunas costumbres, pero tratamos de ver que de a poco se logra incidir en el tema», opinó.
En tanto, Mabel Burger, toxicóloga y grado 5 que tuvo una actuación de destaque en el estudio del episodio de La Teja, dijo a El País que el trabajo en el tema siempre se hizo «muy a pulmón», y señaló: «El problema del plomo sigue ahí. No nos podemos cruzar de brazos. Hay que hincar el diente y tomar medidas si queremos que efectivamente se resuelva».
Solo un medidor de la contaminación
Desde hace casi dos años la IMM posee, gracias a un proyecto apoyado por organismos internacionales, una «pistola de fluorescencia de rayos X» que sirve para medir la contaminación con plomo y obtener resultados en el momento. Antes, las pruebas se hacían por laboratorio y demoraban entre dos semanas y un mes, por lo cual esta herramienta, la única que tiene el Estado uruguayo, cambió la forma de trabajo. El viernes, el equipo de Suelos realizó mediciones en Punta de Rieles y una de ellas halló plomo «muy por encima» de lo normal, dijo a El País el jefe de la Unidad, Hugo González.
Pediatras piden trazar mapa con los puntos contaminados
«El plomo integra la lista de 10 productos químicos causantes de graves problemas de salud pública, que exigen la intervención de los estados miembros para proteger la salud de los trabajadores, los niños y las mujeres en edad fecunda», afirma la Organización Mundial de la Salud (OMS). El organismo advierte especialmente por la contaminación a causa de este metal, y señala entre otras cosas: «Se estima que en los niños la exposición al plomo causa cada año 600.000 nuevos casos de discapacidad intelectual. La exposición al plomo se cobra cada año un total estimado de 143.000 vidas, registrándose las tasas más altas de mortalidad en las regiones en desarrollo».
En Uruguay, el viernes de la semana pasada la contaminación por plomo fue abordada en una de las mesas redondas del Congreso de Pediatría. Allí, luego de la exposición de la Unidad Pediátrica Ambiental, varias pediatras coincidieron en la falta de información sobre el problema. Dijeron, por ejemplo, que sería necesario pensar en «mapear» los lugares en los que se han constatado altos niveles de plombemia.
Cristian ya casi no escribe por el metal que tiene en sus huesos.
Adriana Cabrera vive en Paysandú, pero desearía vivir en cualquier otro lado en el cual la salud de sus hijos y su nieta no estuviese en riesgo. Ella es la madre de Braian, de 11 años, y de Cristian, de siete, además de otros tres hijos más grandes que ya dejaron su hogar. También es abuela de una niña de cuatro años que vive en el fondo de su casa con su hija y su yerno.
El calvario de Adriana comenzó hace casi cuatro años. Cristian ya había cumplido tres y empezó a tener fuertes dolores estomacales, dolores de cabeza y vómitos. Ella lo llevó al médico una y otra vez, pero la respuesta siempre era igual: no le encontraban nada y lo mandaban a la casa a hacer reposo y cuidarse, relató la mujer a El País.
Pasó el tiempo y el sufrimiento de Cristian fue creciendo. Él no encontraba nada que pudiera comer sin que le generara un insoportable ardor de estómago. Su madre, en varias oportunidades, lo encontró vomitando a escondidas por el rechazo que le causaba la comida. Estaba todo el tiempo decaído y solo ir a la escuela le producía un cansancio extremo. Después comenzó a mostrar problemas neurológicos. «Era un niño normal, pero lo que le empezó a pasar fue que, por ejemplo, le pedías que fuera a la cocina y agarrara un plato e iba y agarraba un vaso. Tiene problemas para entender y procesar las ideas», dice Adriana por teléfono, desanimada.
Así, mientras visitaban a uno y otro médico, un análisis realizado en abril del año pasado dio la primera de las respuestas: Cristian está contaminado con plomo, en un nivel de cuatro microgramos por ciento, y la sustancia ya está alojada en los huesos, lo cual puede hablar de una exposición de largo tiempo y también ya adelanta que la recuperación le llevará varios años.
El día a día de Cristian es de mucho sufrimiento. Su madre dice que en el último tiempo le empezó a costar escribir y ha visto su psicomotricidad afectada. Ya no reconoce los números. Cristian va a una escuela «común y corriente», según la define su madre, y está cursando segundo año. Ella dice que el apoyo de sus compañeros y maestras ha sido fundamental, pero admite que seguir el ritmo de aprendizaje le resulta por demás difícil a su hijo y no sabe cuánto tiempo lo podrá seguir haciendo.
Además, él tiene prohibido el ejercicio físico por los traumatismos que le podría causar en su cuerpo muy debilitado. Ha perdido mucha masa muscular y ahora, que está por cumplir ocho años, pesa solamente 20 kilos.
Cristian se diseñó una «dieta» con los alimentos que más tolera, y come más que nada carne y fideos. Además, recibe algunos suplementos nutritivos y concurre con cierta frecuencia a Montevideo para ser atendido en el Pereira Rossell. De todos modos, los médicos consultados por El País insistieron en que cualquier dieta o suplemento alimenticio «no puede ser considerado un tratamiento contra el plomo», sino que la medida esencial es «alejar al niño de la fuente de contaminación».
A la espera.
«Cuando hicimos el pozo para la casa sacamos cantidad de pilas y baterías de motos que se ve que hacía años que estaban en la tierra. Y sacamos lo que pudimos, pero lo otro fue de nuevo a la tierra», dijo Adriana días atrás al diario El Telégrafo, de Paysandú. Luego contó a El País que los vecinos que viven hace 40 años en el barrio le han dado distintas versiones sobre los usos que se le han dado al terreno donde ahora está su casa. Algunos le dijeron que allí se quemaba basura, otros que se tiraban residuos industriales, y otros aseguraron que fue lugar de descarga de barométricas.
En definitiva, ella quiere un estudio en profundidad del terreno para saber si efectivamente hay plomo en el suelo o cuál es la fuente de contaminación. Pero si bien hace dos años que pide a la Intendencia de Paysandú y al Ministerio de Vivienda que realicen los controles necesarios, no ha logrado que las autoridades concreten algún tipo de acción al respecto.
En la mañana del jueves pasado Adriana recibió una llamada desde Montevideo. Mala noticia: su otro hijo, Braian, de 11 años, también está contaminado, y tiene 5 microgramos de plomo por litro de sangre. Ella le había realizado un control solo por si acaso y nunca esperó encontrarse con esa noticia. Además, ya contaba con un resultado positivo de contaminación en su nieta, aunque en niveles muy menores que, según le dijeron, no presentan riesgos.
Ahora, ante ese panorama, Adriana volverá a pedir que realicen los estudios en su casa, y en caso de que se confirme la contaminación del suelo, buscará la posibilidad de un realojo. Pero por ahora no tiene otro lugar a donde ir.
Además, Adriana está tratando de acceder a una pensión para pagar los tratamientos y los costos asociados al cuidado de sus hijos. Estima que serían casi $ 8.000, aunque por ahora la misma se ha demorado y según cuenta, le respondieron que hasta el año que viene será difícil que la obtenga. De momento accede a una asignación familiar doble, con la que obtiene algo menos de $ 2.000, y también recibe de su hija un pago simbólico por el cuidado diario de la nieta de cuatro años.
Causa que marcó a La Teja tuvo un largo periplo judicial
Los primeros casos de niños contaminados por plomo en Uruguay se conocieron en enero de 2001, principalmente en el barrio La Teja, en las afueras de Montevideo.
Las familias afectadas por la contaminación por plomo residían en su mayoría en asentamientos donde antes habían funcionado emprendimientos metalúrgicos con cuyos desechos se rellenaron los terrenos. Las primeras familias afectadas fueron realojadas en el año 2002 en otras zonas de la capital.
En 2003 Ancap dejó de comercializar naftas con plomo y también se reguló la cantidad de plomo en las pinturas.
Muchas de las familias afectadas por plombemia decidieron reclamar al Estado (Intendencia Municipal de Montevideo y Ministerio de Vivienda y Medio Ambiente) por los perjuicios sufridos. Los reclamos judiciales llegaron a ser 90, y las reparaciones que pedían ascendían a US$ 90 millones, según el último dato publicado por el Mvotma.
El primero de los juicios por plombemia concluyó en 2009, cuando la Suprema Corte resolvió en forma definitiva, y tras años de proceso, darle la razón a una familia que reclamó por los efectos del plomo sobre sus hijos. Con ese antecedente, se presentaron más casos.
Algunas familias recibieron US$ 10.000 en concepto de indemnización por la contaminación sufrida. En ciertos casos hubo desaparición de historias clínicas que hicieron más compleja la investigación al respecto, además de sembrar dudas sobre el proceso de la causa. Finalmente, las historias pudieron ser reconstruidas.
Algunas de las personas diagnosticadas en La Teja en 2001 aún llegan ante los médicos y toxicólogos especializados para monitorear el avance de su situación y su estado de salud. En muchos, los perjuicios son evidentes.
Andrés Roizen – El País uy
COMCOSUR INFORMA Nº 1673 – 24/09/2015 ______________________________________
3) URUGUAY: CUANDO EL PATRIMONIO RECONOCE A SU PUEBLO
Encontrándome en Nicaragua, recibo una gran noticia. La primer Cooperativa de vivienda de Uruguay, será declarada de la siguiente forma.
Gustavo González / Relatos, 15.09.2015
En el marco de los festejos del Día del Patrimonio, la Facultad de Arquitectura hará entrega a la Comisión del Patrimonio Cultural de la Nación del trabajo realizado en convenio de ambas instituciones, «Identificación y selección de exponentes de la Arquitectura Moderna a ser incorporados en la lista de bienes patrimoniales», y se designarán cinco obras modernas de arquitectura como Monumento Histórico Nacional.
Las obras que serán designadas monumento histórico nacional son: «Cooperativa Isla Mala», localizada en la Villa 25 de Mayo de Florida El proyecto arquitectónico es de 1966 -previo a la creación de la Ley de Vivienda- y fue realizado por el arquitecto Mario Spallanzani. Con la colaboración del Ing. Zaffaroni implementando un sistema constructivo novedoso y tradicional. Tecnología artesanal y prefabricación en el sitio se aunaron para el éxito de la propuesta. La disposición de las viviendas es sumamente original, con un esquema radial que da como resultado terrenos individuales trapezoidales que se ensanchan hacia el fondo.
Pasaron ya casi 60 años para que se hiciera justicia, nuestros pioneros serán galardonados. Pueblito pequeño de mi país localizado en el Departamento de Florida.
Fueron peones de tambo (trabajadores rurales que ordeñan la vaca), gente humilde, que quizás sin saberlo nos guiaron durante más de 60 años de lucha del Movimiento Cooperativo de vivienda autogestionario. Seguramente cuando emprendieron la hazaña no pensaron que este modelo hoy recorre nuestro Continente, que lo que ellos y los técnicos de aquel entonces del Centro Cooperativista Uruguayo pusieron en la práctica sería ese faro de esperanza que aún sigue encendido.
Porque el lector además debe de saber es que en ese mismo pueblo se hizo la Asamblea que dio nacimiento a FUCVAM (Federación Uruguaya de Cooperativas de Vivienda por Ayuda Mutua)
Hace pocos días estando en México con otros compañeros y compañeras, entre ellos nuestro joven Secretario General Pablo Caballero, escuchaba con mucha atención las palabras de Enrique Ortiz (Arquitecto Mexicano), cuando nos contaba con gran emoción que él en uno de sus tantos viajes impulsando la producción social del hábitat, había conocido la Cooperativa de Isla Mala cuando estaba en momentos de obra. Y que ello le sirvió de inspiración entre otras experiencias que conoció, durante toda su vida.
La fiesta del Patrimonio en mi pueblo tendrá como galardonados a los anónimos, a los de toda la vida, a los que hacen y nunca piden salir en la foto.
Imagino a otro gran amigo cuando conozca esta noticia, el gran flaco Pessina, que seguramente se emocionará hasta las lágrimas. Él entre otros acompañó esta obra asesorándola técnicamente. Porque este premio se lo otorgarán a gente de abajo, a una obra arquitectónica que tiene sudor, lágrimas, alegrías, esperanza que se hizo carne en miles de hermanos de otras latitudes, que honran en su accionar diario a nuestro pioneros ¡Los extraordinarios peones de tambo de Isla Mala!
Ellos y ellas tuvieron el coraje de decirle a su tiempo histórico, que la gente organizada podría no solo levantar sus casas, sino que nos dieron una idea luz que hoy nos sigue iluminando, por más que pasen los años.
Gustavo González / Relatos COMCOSUR INFORMA Nº 1673 – 24/09/2015 ______________________________________
4) ENRIQUE LUCAS
Recuerdos de un tupamaro latinoamericano
Este mes se cumplen 39 años de la caída de mi hermano Enrique (Guillermo o Guille) en Cochabamba, Bolivia, joven muy joven.
Un revolucionario de los que ya no existen.
Por Kintto Lucas
Acerco un texto perteneciente al libro sobre él, que espero salga en noviembre o diciembre. Si bien el siguiente relato se entiende mejor dentro de la narración del libro, el pequeño texto y las cartas muestran el momento que se vivía, la sensibilidad y el compromiso revolucionario de Enrique.
El fin de año del 74 sería el último que pasaríamos con Enrique y Ela. Viajaríamos para el cumpleaños de Graciela, el 28 de diciembre. Si bien el viaje estaba seguro, no se sabía dónde nos hospedaríamos. Guillermo buscaba un lugar en el que nos quedáramos algunas semanas sin mayores problemas de seguridad. Las cartas describen el momento, sin necesidad de más palabras.
5 de abril de 1974
Queridos hermanos:
Aquí estamos con mamá después de algunos desencuentros que nos hicieron asustar un poco. Sabemos que están bien y haciendo las cosas correctamente: es decir estudiando y trabajando. Nosotros queremos cosas sencillas (trabajo y estudio) y no debe llamarnos la atención cosas mezquinas y superficiales que esta sociedad y los ricos tratan de inculcarnos, como son: la riqueza, el lujo, la ambición por ser mejores que otros. Aunque para esto sea necesario robar, calumniar, prostituirse. Lo que nos ofrecen ellos son las cosas fáciles, pero llenas de interés en desviaciones de nuestros objetivos, que son principales y difíciles de lograr, pero son de total honestidad, de total rectitud y total pureza, cosas que son verdaderamente revolucionarias como el trabajo colectivo y el estudio. Sé que quizás no me entiendan, pero más adelante sí podrán hacerlo. Lo central es ponerse a estudiar, porque en el futuro serán necesarios los técnicos, los médicos, los ingenieros, etc., para comenzar a construir esa otra sociedad, Y para eso también habrá que trabajar, trabajar como cualquier obrero y aprender de ellos, pues de esa clase nace la fuerza que hará invencibles nuestros objetivos.
En otro plano hay que ayudar mucho a mamá y mantener al casa. Espero que me escriban pronto. Yo trataré de hacerlo todas las semanas. Pórtense bien, no se apresuren. Besos. Guille.
21 de junio de 1974
Querida vieja y Kintto
Acá recibimos la visita de Daniel, que nos alegró mucho, porque ya los estábamos extrañando, pues hacía bastante que no sabíamos nada de ustedes. Y por nuestra parte el trabajo nos sacaba la mayor parte del tiempo y no podíamos escribirles ni hablarles. Así que no se enojen, ni se pongan tristes, nosotros los queremos mucho y no nos olvidamos de nadie mamá. Recibí noticias de los gurises (Joaquín y Omar que vivían en Cuba) pero recién ésta semana me entregan las cartas y espero para tu cumpleaños poder darte más noticias. Sé que están muy bien. De todas formas, apenas las tenga se las enviaré. No tenés porque agradecer nada a nosotros. Todo lo que hemos hecho o hagamos por ustedes lo hacemos por cualquiera y luchamos para que todos sean felices. Me cuesta mucho escribir. Bueno, muchos besos y muchas felicitaciones a Kintto por la nota con que pasó el año. Abrazo y besos. Guille
9 de diciembre de 1974
Querida Vieja y hermanos
Esperando que se encuentren bien. Podemos ahora si confirmarles que van a ser abuela y tíos. No queríamos hablarles hasta estar seguros, por eso nos demoramos un poco, pero todos los análisis han dado resultados positivos. Nosotros estamos locos de la vida. Bueno saquen pasaje para el 28 o 29 que es el cumpleaños de Ela. Tenemos todavía algún problema, pues no sabemos dónde los vamos a alojar, pero eso ya se resolverá. Traten de sacar inmediatamente los pasajes porque sino se van a agotar. Bueno Muchos besos para todos y felices fiestas. Guille.
Kintto Lucas
COMCOSUR INFORMA Nº 1673 – 24/09/2015 ______________________________________
5) PENSAMIENTOS DE JORGE ZABALZA
El informe de los expertos independientes (GIEI) confirma que en la desaparición de los “43”, intervinieron al menos cinco aparatos de seguridad estatales: ejército, policía federal, policía estatal, policía ministerial de Guerrero y policía municipal de Iguala y Cocula. México no es un “estado fallido”, es “the wall” transformado en nueva realidad, un “estado policíaco-militar”, el verdadero rostro de la democracia burguesa.
Jorge Pedro Zabalza, 23 de septiembre de 2015
COMCOSUR INFORMA Nº 1673 – 24/09/2015 ______________________________________
COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / COMCOSUR
Correspondencia y/o envíos: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera)
11400 MONTEVIDEO – URUGUAY
E mail: comcosur@comcosur.com.uy
Pagina Web: http://nuevo.comcosur.org/
Ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook
Coordinación: Carlos Casares
COMCOSUR es miembro de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias – AMARC
COMCOSUR se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo Institucional ni personal.
___________________________________________

ARTIGAS, LA TIERRA Y EL HOY

1) Kiyiya Vuran Insanlik / Kintto Lucas
2) Argentina: Héctor Germán Oesterheld /Mariano Chinelli Martín Hadis
3) Uruguay: Nada de nada /Gustavo Gómez
4) Artigas, la tierra y el hoy /José Antonio Rocca
5) Pensamientos de Jorge Zabalza
COMCOSUR INFORMA AÑO 15 – No. 1672 – martes 22 de setiembre de 2015
COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
1994 – 19 de junio – 2015 – 21 años
Selección y producción: Beatriz Alonso, Henry Flores y Carlos Casares
Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Colaboran:
ALEMANIA: Antje Vieth y Carlos Ramos (Berlín)
ARGENTINA: Eduardo Abeleira, Claudia Korol y Mauricio D’ambrouso (Buenos Aires)
BRASIL: Carlos O. Catalogne (Florianópolis) y Jorge Rossi Rebufello (Maceió)
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
MÉXICO: Itzel Ibargoyen (México DF)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Jorge Marrero (Santa Rosa), Margarita Merklen (Durazno), Pablo Alfano (Montevideo), Luis Sabini (Piriápolis)
_______________________________________
La patria que construimos es una donde quepan todos los pueblos y sus lenguas, que todos los pasos la caminen, que todos la rían, que la amanezcan todos. SUB COMANDANTE MARCOS
Todas las estructuras del poder popular que estábamos construyendo se hicieron presentes, tomaron voz, en una radio que no quería tanto hablarle al pueblo. Quería que el pueblo hablara. RADIO VENCEREMOS
______________________________________
NOTICIAS Y TEMAS DE COMCOSUR
1) KIYIYA VURAN INSANLIK
Por Aylan Kurdi. /Kintto Lucas
2) ARGENTINA: HÉCTOR GERMÁN OESTERHELD
Más allá de Gelo.
El nombre de Héctor Germán Oesterheld está asociado de forma indisoluble al mundo de la historieta, y en particular a El Eternauta, considerada por muchos la mejor obra de ciencia ficción escrita en la Argentina. /Mariano Chinelli y Martín Hadis
3) URUGUAY: NADA DE NADA
La Coalición por una Comunicación Democrática hizo pública su preocupación porque en el proyecto de Presupuesto Nacional no se incluyeron recursos para la aplicación de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (Ley SCA).
/Gustavo Gómez
4) ARTIGAS, LA TIERRA Y EL HOY
A doscientos años del reglamento de tierras artiguista, la contradicción entre sus postulados y la actual realidad oriental llega a niveles de asombro. /José Antonio Rocca
5) PENSAMIENTOS DE JORGE ZABALZA
En Uruguay se siente olor a tasa de ganancias en declive y las patronales locales y extranjeras aprietan al sistema político para apropiarse del poder adquisitivo del salario…aunque la conflictividad sindical aumenta controladamente, una sorda disconformidad va ganando los espíritus. /Jorge Pedro Zabalza
______________________________________
NOTICIAS Y TEMAS DE COMCOSUR
1) KIYIYA VURAN INSANLIK
Por Aylan Kurdi
Kintto Lucas
Un niño no se pone los mejores zapatos
para morir en el mar,
aunque el Mediterráneo,
de Algeciras a Estambul, sea un cementerio.
Kıyıya Vuran İnsanlik dicen en Turquía,
por el naufragio de la humanidad.
Pero los niños, no deciden naufragar,
zozobrar en una barca o terminar en una playa,
en la arena, boca abajo,
los niños no deciden morir en el mar.
La vieja Europa, que siguió a Estados Unidos
en el naufragio de Libia primero y en el de Siria después
tendrá en sus entrañas
grabada para siempre la muerte de un niño,
de cientos, de miles de niños.
Surgida de guerras sin ataúdes,
esos atuendos innecesarios de la muerte,
la Vieja Europa conoce de cementerios
desde que se conoce a sí misma,
pero debería saber que Aylan Kurdi
es uno de los tantos que no eligieron naufragar.
Las islas de Grecia que la troika quiere privatizar
son ahora entrada al cementerio europeo
y hay niños en el mar
miles de luces en el mar.
Decía Serrat que el alma del Mediterráneo
es profunda y oscura,
y cuando lo decía, la humanidad ya había naufragado
pero no nos habíamos dado cuenta…
Kintto Lucas, Periodista y escritor ecuatoriano-uruguayo.
COMCOSUR INFORMA Nº 1672- 22/09/2015 ______________________________________
2) ARGENTINA: HÉCTOR GERMÁN OESTERHELD
Más allá de Gelo (Relato)
El nombre de Héctor Germán Oesterheld está asociado de forma indisoluble al mundo de la historieta, y en particular a El Eternauta, considerada por muchos la mejor obra de ciencia ficción escrita en la Argentina.
Pero Oesterheld fue además un autor prolífico: entre sus creaciones se destacan numerosos relatos de ciencia ficción, muchos de ellos inéditos u olvidados.
Mariano Chinelli y Martín Hadis emprendieron una minuciosa tarea de investigación y recopilación. Buscando con la autorización de la familia entre los papeles personales de Oesterheld, revisando revistas hoy míticas y rastreando toda clase de fuentes, lograron reunir esta antología, concretando así un antiguo anhelo que había quedado trunco por los avatares de la vida y la desaparición forzada de este notable escritor.
Recurriendo a palabras del mismo Oesterheld, este libro abarca una gama muy amplia dentro de la ciencia ficción: del lirismo filosófico de El diosero al disloque del Inocente Maquiavelo, de la humanidad de Dos muertes, a la aventura de Paria espacial y el suspenso de Paraíso.
Ninguno de los cuentos está incluido porque sí. Todos tienen un trasfondo alegórico, todos tratan de decir algo, de un modo humano y nuestro (en el sentido de argentino, no folklórico) que no es el de Bradbury, ni el de Arthur Clarke, ni el de Calvino ni el de ningún otro grande. Solamente eso: nuestro.
Título del libro: Más allá de Gelo
Compilación y edición: Mariano Chinelli y Martín Hadis
Enviado por Andrés Capelán (Comcosur)
COMCOSUR INFORMA Nº 1672- 22/09/2015 ______________________________________
3) URUGUAY: NADA DE NADA
La Coalición por una Comunicación Democrática hizo pública su preocupación porque en el proyecto de Presupuesto Nacional no se incluyeron recursos para la aplicación de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (Ley SCA). En particular se ha hecho notar la ausencia de recursos necesarios para instalar el organismo regulador creado por la nueva norma: el Consejo de Comunicación Audiovisual.
Gustavo Gómez / La Diaria / Columna de opinión, 16.09.2015
Comparto la preocupación, porque efectivamente no existe una sola previsión presupuestal al respecto en la propuesta recibida por nuestro Parlamento. No lo hubo tampoco en la propuesta inicial elaborada por el Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM), el organismo responsable de las políticas públicas sobre medios de comunicación audiovisual, y así quedó en el proyecto de ley final.
Quiero hacer notar a los lectores, a los legisladores oficialistas y hasta al propio Poder Ejecutivo que la decisión del MIEM (y la omisión del gobierno) no sólo va contra el cumplimiento del programa del Frente Amplio (FA), sino incluso contra la voluntad expresada por el propio Tabaré Vázquez. Me explico.
Luego de asumir, nuestro presidente hizo saber que esperaría “a lo que dictamine la Suprema Corte de Justicia” antes de avanzar en su reglamentación. Para algunos esta decisión fue entendible, para otros, incorrecta. Sea como fuera, antes de fin de año tendremos una sentencia y podremos seguir avanzando. Sin embargo, de aprobarse el actual proyecto de Presupuesto, la aplicación integral de la Ley SCA se vería congelada hasta 2018. Deberían pasar tres años de este gobierno para comenzar a ver avances sustantivos en la democratización de los medios de comunicación en nuestro país… en el peor momento: cada vez más cerca de las próximas elecciones nacionales.
¿Eso es lo que el Poder Ejecutivo quiere? ¿Valió la pena todo el esfuerzo hecho, para atarse de manos por tres años? ¿Es eso lo que quieren los legisladores del FA que impulsaron, defendieron y aprobaron la ley? No lo creo.
Tabaré fue muy enfático -y hasta arriesgado- al afirmar, en plena campaña electoral, que la Ley Audiovisual “forjará un cambio sustancial, no sólo para los artistas y creadores de nuestro país, sino para los ciudadanos que tienen derecho a un servicio de calidad”, y aseguró que “es un compromiso que asumimos y desarrollaremos con prioridad en la próxima administración”.
La ley está vigente hoy mismo, y deberá aplicarse cualquiera sea la sentencia judicial. En el peor de los escenarios, la Corte no declarará la inconstitucionalidad de la ley en su conjunto. Ni siquiera de la mayoría de sus 202 artículos. Y el país necesitará el funcionamiento de un organismo regulador independiente e idóneo como el Consejo de Comunicación Audiovisual (CCA), no sólo para implementarla sino también para dar las mayores garantías a los sujetos regulados.
Es cierto que la aplicación plena de la ley necesita más que la creación de un nuevo organismo. Faltan, entre otras medidas, políticas activas de apoyo a los medios comunitarios, fondos para impulsar la producción nacional audiovisual y recursos para implementar la transición de la televisión digital y tratar de avanzar, después de más de 50 años de oligopolio, hacia una oferta más diversa y plural de señales de televisión.
Pero no crear este organismo ni darle los recursos suficientes para funcionar adecuadamente sería una muy mala señal política del actual gobierno. Lo que está en juego no es lo que cuesta el CCA, sino lo que significa incluirlo -o no- en el Presupuesto. De hecho, la propuesta realizada por la Coalición por una Comunicación Democrática para contemplar su creación suma apenas algunos millones de pesos.
Esta discusión no es tanto por dinero como por lo que implicaría no habilitar siquiera herramientas mínimas para implementar una legislación clave para la izquierda y para el país. Y para la región, que ha aplaudido y destacado esta norma como un modelo y un ejemplo para los demás países. Una ley imprescindible para concretar, ya en el tercer gobierno del FA, una de las reformas claves que una sociedad democrática necesita: la democratización de las comunicaciones.
Estamos a tiempo de corregir el error.
Gustavo Gómez / La Diaria
COMCOSUR INFORMA Nº 1672 – 22/09/2015 ______________________________________
4) ARTIGAS, LA TIERRA Y EL HOY
A doscientos años del reglamento de tierras artiguista, la contradicción entre sus postulados y la actual realidad oriental llega a niveles de asombro.
José Antonio Rocca / Segunda quincena setiembre de 2015
El concepto de privilegiar a los más infelices y de priorizar las finalidades sociales por encima del lucro, ha sido abandonado, desde hace mucho tiempo, pero el proceso se agudizó los últimos años a cacunda de políticas económicas de total impunidad para grandes capitales que entre otras “inversiones” se han apropiado de gran parte del territorio uruguayo.
El último censo agropecuario realizado en 2011, registra que el 9% de los establecimientos rurales poseen el 60% de los suelos del país y un pequeño grupo de 1168 predios, todos ellos mayores a las 2500 hectáreas, son dueños de un tercio del territorio y frecuentemente el mismo grupo económico posee varios establecimientos.
Por otra parte, el aporte fiscal de los grandes latifundios, es prácticamente insignificante en relación al patrimonio y ganancias. El simple arrendamiento de las tierras genera ingresos de cientos de miles de dólares al año sin mover un dedo.(i) Y son expertos en llanto cuando tienen que pagar sumas irrisorias.
Los dos últimos censos realizados respectivamente en el 2000 y 2011, por el Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca, registran que en ese período el número de establecimientos se redujo desde 57000 a 45000. Doce mil predios menos, en su mayor parte menores a 200 hectáreas.
Como además los establecimientos de menores dimensiones son los que generan mayor demanda de mano de obra en relación a su tamaño, la dinámica descrita implica expulsión de población hacia las ciudades. No es extraño entonces el descenso del número de trabajadores rurales desde 157 a 115 mil. En síntesis, entre ambos censos, el sector ha perdido aproximadamente 4000 fuentes de trabajo por año.(ii)
Paralelamente estos procesos significaron extranjerización y cambios en la producción con mayor incidencia de monocultivos de soja y eucaliptus en cadenas de valor cuyo núcleo y por ende su evolución depende casi absolutamente de las estrategias de grandes grupos económicos, tanto en la selección tecnológica, como en la comercialización y formación de precios.
Además, las cadenas de producción en auge generan muy poco empleo tanto directo como a nivel de los diferentes eslabones. El eucaliptus se continúa con la celulosa en zonas francas prácticamente con muy escasa ocupación y sin aportes al fisco. La soja se exporta sin mayores transformaciones desde zonas francas en un rubro controlado desde la tecnología por las grandes empresas químicas productoras de transgénicos, herbicidas y pesticidas.
Ni siquiera es verdad, que las transformaciones hayan generado una fuerte dinámica de crecimiento. Pese a cambio en los métodos de cálculo que incluyen servicios conexos y zonas francas como parte del sector, este ha crecido menos que el promedio general, y su productividad continúa ligada esencialmente al clima.
En síntesis, más concentración de la tierra, extranjerización, monocultivos, dependencia. Doscientos años después del reglamento de tierras de setiembre de 1815.
Gotitas de economía
Según datos del INE, el promedio del índice de precios al consumo, entre enero y agosto llegó a 8,17%. Ya se escapó del máximo de la pauta que estableció el gobierno.
En julio del 2015, el número de trabajadores en seguro de paro llegó a 42118 El último trimestre de 2014, el guarismo rondaba los 33000 trabajadores.
El presupuesto para ANEP y la Universidad de la República en 2014, rondó un 4.2% del PBI. En la propuesta entregada al poder legislativo para el período 2015-2019 el porcentaje es similar e incluso puede llegar a ser menor. (iii)
El Banco Central redujo sus reservas en aproximadamente 1000 millones de dólares el último mes para evitar que siga subiendo el precio del dólar. Paralelamente llega al 15% la tasa de interés en pesos que le paga a los acreedores.
Uruguay se retira de las negociaciones en el TISA, por lo menos se limita el grado de entrega. Por otra parte, las resistencias dentro de los propios centros imperiales han enlentecido las negociaciones en un marco donde las informaciones revelan que los objetivos centrales de los grupos económicos que controlan los servicios es el cobro de patentes y evitar regulaciones de los gobiernos.
Las deudas de la industria en el territorio uruguayo representan el 34% del producto del sector. La morosidad llega al 4,2%, con un incremento del 67% en el año.
Informaciones del New York times, dan cuenta de que en México, crece la desigualdad mientras las promesas de grandes inversiones en un contexto de privatizaciones no se concretan.
La agencia de prensa Reuters informa que el Deustch Bank de Alemania ha anunciado la reducción de 23.000 puestos de trabajo.
El New York times ha informado que el gobernador de Puerto Rico anunció nuevamente la incapacidad de la isla para pagar su deuda pública.
Notas:
(i) El alquiler de la hectárea en 2013 rondó los 150 dólares. Por ejemplo un predio de 2000 hectáreas de calidad promedio permite obtener aproximadamente 300.000 dólares de renta al año. Y hay establecimientos rurales de empresas extranjeras que superan las 100.000 hectáreas.
(ii) También la población rural se redujo desde 192 a 175 mil.
(iii ) Pasa del 15.7 del total de presupuestado en 2015, al 14.8% en el 2016. El PBI de estos años es muy difícil de predeterminar.
José Antonio Rocca /La economía de a pie
COMCOSUR INFORMA Nº 1672 – 22/09/2015 ______________________________________
5) PENSAMIENTOS DE JORGE ZABALZA
En Uruguay se siente olor a tasa de ganancias en declive y las patronales locales y extranjeras aprietan al sistema político para apropiarse del poder adquisitivo del salario…aunque la conflictividad sindical aumenta controladamente, una sorda disconformidad va ganando los espíritus.
Jorge Pedro Zabalza / 30 de julio de 2015
COMCOSUR INFORMA Nº 1672 – 22/09/2015 ______________________________________
COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / COMCOSUR
Correspondencia y/o envíos: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera)
11400 MONTEVIDEO – URUGUAY
E mail: comcosur@comcosur.com.uy
Pagina Web: http://nuevo.comcosur.org/
Ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook
Coordinación: Carlos Casares
COMCOSUR es miembro de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias – AMARC
COMCOSUR se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo Institucional ni personal.
___________________________________________

Entradas más antiguas «