Entradas de marzo de 2016

LUEGO DEL PROGRESISMO, EL «ESTADO DE DECEPCIÓN»

1) Fin del ciclo del Partido de los Trabajadores –
2) Agazzi: “Almagro es funcional a EEUU” –
3) La importancia de saber quién es Berta Cáceres –
4) Haití: crisis de un sistema que ha fracasado –
5) Un conflicto “inexistente” genera crisis de refugiados en Malawi

COMCOSUR — POR LA VOZ DE MUMIA ABU JAMAL / AÑO 16 / Nº 765 / Lunes 14 de Marzo de 2016 / REVISTA DE INFORMACIÓN Y ANÁLISIS / Producción: Andrés Capelán – Coordinación: Carlos Casares
_______

“Vivimos en la mentira del silencio. Las peores mentiras son las que niegan la existencia de lo que no se quiere que se conozca. Eso lo hacen quienes tienen el monopolio de la palabra. Y el combatir ese monopolio es central.” — Emir Sader
_______

1) Fin del ciclo del Partido de los Trabajadores
Golpe al corazón de la izquierda latinoamericana
Raúl Zibechi (Brecha)

La crisis que afecta al PT tendrá repercusiones en toda la región latinoamericana, ya que las fuerzas de izquierda y progresistas siempre se referenciaron en una suerte de “hermano mayor” que ahora enfrenta lo que puede ser su fase terminal.

Tarso Genro, uno de los cuadros históricos del Partido de los Trabajadores (PT) y ministro de Justicia durante el segundo gobierno de Lula, sostiene que “el ciclo que llevó al PT al gobierno está agotado” (Folha de São Paulo, 6 de marzo de 2016). En paralelo, agrega que es muy difícil que tenga chances de permanecer en el poder en el próximo período, porque estamos ante “el fin de un ciclo económico, social y político de Brasil”.

En días de profunda incertidumbre y de fuerte ofensiva mediática y judicial contra el principal partido de la izquierda latinoamericana, está resultado difícil hacer análisis que superen el cortísimo plazo, para vislumbrar el futuro de esta fuerza política. Genro sostiene que el juez Sergio Moro se inspira en Carl Schmitt (1888-1985), jurista y filósofo alemán que colaboró con el régimen nazi. “Es el imperio que el Estado debe tener sobre la ley, descartando inclusivo los procedimientos legales, el problema que estamos enfrentando con esa innecesaria conducción forzada de Lula a declarar”, dice Genro.

La lógica de la justicia, en este caso, consiste en “apuntar primero a una persona, después intentar producir pruebas contra ella, lo que es un procedimiento de excepción al margen de la legalidad constitucional, generando un derecho paralelo, una Constitución paralela”. Todo el sistema judicial está distorsionado, dice Genro, incluyendo las famosas delaciones premiadas.

EL PT Y AMÉRICA LATINA

En julio de 1990 se reunieron en el hotel Danubio de São Paulo 48 partidos y organizaciones de América Latina, por invitación del PT, con el objetivo de “debatir la nueva coyuntura internacional post caída del Muro de Berlín y las consecuencias de la implantación de políticas neoliberales por parte de la mayoría de los gobiernos de la región” (forodesaopualo.org). La propuesta principal giró en torno a crear una alternativa popular y democrática al neoliberalismo.

La mesa de aquel primer encuentro lucía una pancarta con el logo del PT y la mayoría de los asistentes militaban en esa sigla. En esos años de neoliberalismo feroz, se convirtió en el principal referente de las izquierdas, rasgo que se acentuaría en los próximos años.

En 1988 se realizó en Porto Alegre, gobernada por el petista Olivio Dutra, la primera experiencia de presupuesto participativo en el mundo. El proceso fue tan impactante que pronto se irradió hacia otras ciudades, entre ellas Montevideo y Rosario, pero también una decena de ciudades brasileñas adoptaron la experiencia.

Pero la mayor creación del PT fueron los foros sociales. Con ellos, la estrella roja comenzó a alumbrar no sólo la región sino el mundo. El primer foro fue convocado por la Asociación para la Tasación de las Transacciones Financieras para la Ayuda al Ciudadano (ATTAC) y el PT ,y se realizó del 25 de diciembre al 30 de enero de 2001 en Porto Alegre, vitrina de lo que podía ser un gobierno de esa fuerza política.

Los siguientes foros fueron un éxito completo. El tercero, en 2003, año en que Lula se estrenaba como presidente, recibió más de cien mil personas de 156 países, organizó 1.300 seminarios talleres y acogió a los más importantes pensadores de la izquierda mundial: Noam Chomsky, Antonio Negri, John Holloway, Eduardo Galeano, entre muchos otros. Pocos repararon que una de las siglas que aparecían entre los auspiciantes rezaba Petrobras.

En un clima de euforia colectiva, un Lula recién estrenado como presidente improvisó un discurso: “Tengo la nítida noción de cuánto nuestra victoria representa de esperanza no sólo en Brasil, sino también para la izquierda del mundo entero y sobre todo para la izquierda en América Latina”. Dijo ser consciente de “la esperanza que los socialistas del mundo entero depositan en el éxito de nuestro gobierno” y adelantó que esperaba contribuir “para que otros compañeros ganen las elecciones en otros países del mundo”.

Las tres experiencias que confluyeron hace apenas una década en Porto Alegre, se marchitaron: el presupuesto participativo se convirtió en una reseca práctica burocrática, los foros sociales se vaciaron cooptados por las grandes ONGs y el gobierno del PT naufraga en la incertidumbre. Debe recordarse que esas tres experiencias merecieron tesis y libros, fueron motivo de extensas reflexiones en el seno de una izquierda que, una década y poco después de la caída del socialismo real, acariciaba el retorno de los buenos tiempos. Sólo el zapatismo se mantuvo al margen.

IZQUIERDA Y ESTADO DE EXCEPCIÓN

“Si el Estado de Derecho ya venía sufriendo las vicisitudes de la actual crisis política por la innegable conducta parcial y sesgada de la justicia contra los pobres, contra los negros, contra las mujeres y otras minorías, con la operación Lava Jato la violación del Estado de Derecho se eleva al estatuto de estado de excepción judicial. Este estado se configura por la violación sistemática y políticamente orientada de derechos y garantías individuales plasmados en la Constitución y las leyes”, escribe el sociólogo Aldo Fornazieri (Jornal GGN, 07-03-2016.

Al igual que Giorgio Agamben y Hannah Arendt, quienes sostienen que el nazismo fue un punto de inflexión en la utilización de la legalidad estatal de excepción para la construcción de un régimen autoritario, Fornazieri sostiene que en Brasil se ha instalado una “dictadura judicial”.

Sn embargo, quienes defienden a Lula y al PT desconsideran por lo menos tres cuestiones.

La primera es que en las décadas durante las cuales los negros y los pobres, y de modo muy particular los habitantes de las favelas, fueron sistemáticamente hostigados, asesinados y desparecidos por la Policía Militar y ninguneados por la justicia, los dirigentes del PT miraron al costado o fueron cómplices. Un sólo ejemplo. En febrero de 2015 la policía militar de Salvador (Bahia) mató a 15 jóvenes negros pobres, siendo muy cuestionada por los organismos de derechos humanos. El gobernador Rui Costa, del PT, declaró a los medios: “La policía tiene que decidir en cada momento, tener la frialdad y la calma necesarias para tomar la decisión acertada. Es como el artillero frente al gol que intenta decidir, en segundos, cómo va a disparar frente a la portería. Después que la jugada termina, si fue un golazo, todos los hinchas lo van a aplaudir” (Carta Capital, 9 de febrero de 2015).

Diversas organizaciones acusaron al gobierno petista del estado de estar encubriendo, como mínimo, el genocidio del pueblo negro: en los años de Lula y Dilma la muerte violenta de negros se disparó casi un 40 por ciento.

La segunda es lo que sostiene Luciana Genro, miembro de la Dirección Nacional del PSOL, en base a la delación premiada de Delcidio Amaral (senador y ex jefe de bancada del PT): “Es lamentable que un líder histórico como Lula haya dejado de ser del pueblo para aliarse con las elites, gobernar con ellas y recibir por eso mismo cuantiosas comisiones y regalos” (Viento Sur, 5 de marzo de 2016).

Nadie puede negar que el PT y Lula establecieron relaciones carnales con el gran empresariado brasileño, en particular con las constructoras a las que abrieron mercados y defendieron cada vez que enfrentaron problemas, como sucedió cuando Odebrecht fue expulsada de Ecuador por el presidente Rafael Correa.

Finalmente, el PT y el conjunto de la izquierda brasileña no parecen en condiciones de afrontar ni de enfrentar el “estado de excepción permanente” que denuncian. Según Agamben, “el totalitarismo moderno puede ser definido como la instauración, a través del estado de excepción, de una guerra civil legal, que permite la eliminación física no sólo de los adversario políticos sino de categorías enteras de ciudadanos que por cualquier razón resultan no integrables en el sistema político”*.

Este es el talón de Aquiles del lulismo: no tiene la fuerza moral necesaria para enfrentar la ofensiva de las derechas porque no defendió, cuando debía hacerlo, a las víctimas del mismo sistema que hora lo condena.

* Estado de excepción, Adriana Hidalgo editora, Buenos Aires, 2004, p. 25.

LUNES 14 DE MARZO DE 2016 – COMCOSUR
_______

2) Agazzi: “Almagro es funcional a EEUU”
(La República)

“Almagro es funcional a Estados Unidos” dijo a LA REPÚBLICA el senador del MPP Ernesto Agazzi. El excanciller uruguayo, hoy secretario general de la OEA tiene “prohibido” referirse a la república Bolivariana de Venezuela, según le reclamó ayer la canciller de aquél país, Delcy Rodríguez.

La funcionaria del gobierno de Nicolás Maduro calificó a Almagro como “ruin y cobarde” y en la red social Twitter le escribió:”Sr. @Almagro_OEA2015 desde esta Patria soberana, le recordamos su lugar de simple administrador de OEA y le prohibimos referirse a Venezuela”.

Al igual que el MPP, la canciller venezolana entiende que Almagro “cumple el guión intervencionista estadounidense contra Venezuela”.

Almagro está afiliado al MPP y en esa situación continúa según sostuvo Agazzi. Sin embargo, todo parece indicar que el excanciller del gobierno de José Mujica tiene los días contados como integrante emepepista y sería expulsado luego que mantenga una reunión con el sector partidario y exponga su eventual defensa en una reunión con el ejecutivo del MPP en Montevideo; “cuando venga, hablaremos”, dijo el senador Agazzi. “Nosotros no fusilamos a nadie sin que antes tenga la posibilidad de decir unas palabras” graficó el legislador pero, aclaró que “desde hace tiempo ya no nos representa”.

En noviembre del año pasado, el entonces senador Mujica le envió una carta a Almagro en tono de despedida. “Lamento el rumbo por el que enfilaste y lo sé irreversible, por eso ahora formalmente te digo adiós y me despido”, dice la misiva remitida al excanciller. La carta nació como respuesta a unos cuestionamientos que había hecho Almagro al proceso electoral venezolano y a la presidenta del Consejo Nacional Electoral (CNE) de aquél país caribeño que había resuelto no aceptar una misión de observación de la OEA en las elecciones parlamentarias.

Agazzi contó a este diario que al excanciller no lo promovió ni Mujica ni el MPP ni el Frente Amplio para el cargo que hoy ocupa en la OEA, “sino que fue él mismo que quiso llegar a ese organismo que por otra parte, tiene una dudosa historia. Precisamente por eso, desde ese organismo no puede hablar de Venezuela”, subrayó.

Almagro dijo el pasado martes en Chile que la OEA está a la espera de recibir la petición de los integrantes de la oposición venezolana para invocar la Carta Democrática Interamericana contra el gobierno de Maduro. Una misión de diputados de la oposición venezolana, que también se encuentra en Santiago de Chile, confirmó que llevará el informe al secretario general de la OEA el próximo 15 de marzo para pedir que se invoque en Venezuela la Carta Democrática Interamericana con el objetivo de resguardar la institucionalidad democrática.

“Balance positivo”

Diputados opositores venezolanos de gira por Brasil, Chile y Uruguay para reunirse con legisladores y cancilleres en busca de crear un frente para la aplicación de la carta democrática de la OEA a Venezuela, hicieron un balance positivo de sus gestiones, en entrevista con la AFP “Creo que en Uruguay y en los países que hemos visitado hay conocimiento claro” de la situación en Venezuela, donde el Parlamento de mayoría opositora está enfrentado al gobierno de Nicolás Maduro al que acusa de estar “violando las garantías democráticas” principalmente a través del Tribunal Supremo de Justicia, señaló el diputado Luis Florido en Montevideo.

Florido, presidente de la Comisión de Política exterior del Congreso e integrante de Voluntad Popular, el partido del encarcelado opositor Leopoldo López, encabeza una delegación que también incluye legisladores de los partidos Acción Democrática y Un Nuevo Tiempo.

LUNES 14 DE MARZO DE 2016 – COMCOSUR
_______

3) La importancia de saber quién es Berta Cáceres
Francesca Emanuele (Diario Exitosa)

Perú es el tercer país más peligroso de Latinoamérica para los defensores medioambientales. Honduras, el más peligroso del mundo. Según la ONG Global Witness, solo en los últimos 5 años ahí fueron asesinados 109 de estos activistas. La semana pasada, a la macabra lista se le sumó Berta Cáceres, la líder indígena más reconocida de Honduras. Su lucha en contra de la construcción de la represa hidroeléctrica Agua Zarca la llevó a ganar el prestigioso premio ambiental Goldman 2015.

La balearon estando en su casa. Ningún oficial la resguardaba, si bien la Comisión Interamericana de Derechos Humanos había decretado desde 2009 que se le otorgaran medidas cautelares para su protección, pues recibía numerosas amenazas de muerte.

Cáceres, cofundadora del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH), fue una visible opositora al golpe de Estado de 2009 en su país. Un derrocamiento que se consolidó con la ayuda de Hillary Clinton — por entonces secretaria de Estado de EEUU —, como lo señala esta misma en su último libro de memorias.

Inmediatamente después de la ruptura del orden democrático se disparó la violencia, llevando la tasa de homicidios de Honduras a ser la más alta del mundo (entre 2008 y 2011, se incrementó en un 50%). También se criminalizó incluso más a las poblaciones indígenas, como dijo Berta después de ser injustamente arrestada en 2013.

Aún así, el Departamento de Estado de EEUU continuó asistiendo a las fuerzas de seguridad hondureñas con equipos y entrenamiento militar, contraviniendo las leyes estadounidenses que prohíben ayudas de esta naturaleza cuando existan sospechas fundadas de violaciones a los derechos humanos, como es el caso de Honduras.

Patrick Leahy, senador estadounidense y artífice de esta ley, señaló refiriéndose a Berta que “ni aún una activista social reconocida a nivel internacional está a salvo en Honduras si levanta la voz en contra de la corrupción o el abuso de la autoridad”.

Defensores de los derechos humanos en todo el mundo exigen una investigación exhaustiva e independiente.Las autoridades hondureñas insisten en que el asesinato de esta líder fue propiciado por conflictos internos del COPINH y no por las empresas y/o autoridades que la amenazaron. Así, tienen retenido en el país al activista mexicano Gustavo Castro, testigo del asesinato de Berta y tiroteado junto a ella. Castro ha rendido su declaración en varias oportunidades — sin tener copia de ninguna — y hasta el momento se le ha impedido volver a México, arriesgando más su vida a cada minuto que sigue en la zona.

LUNES 14 DE MARZO DE 2016 – COMCOSUR
_______

4) Entrevista a Henry Boisrolin del Comité Democrático Haitiano
«En Haití es necesario enmarcar la crisis electoral dentro de la crisis de un sistema que ha fracasado»
Mario Hernandez (Rebelión)

M.H.: En Haití se han producido novedades importantes, la salida finalmente del Presidente Martelly que había amenazado con mantenerse en el gobierno, la asunción de un nuevo Presidente provisorio con el objetivo de llamar a elecciones para abril y una situación social y política signada por una importante movilización de los sectores populares. Me gustaría que nos brindaras un panorama de lo que ha pasado en tu país en el último mes y medio.
H.B.: Más allá de los datos que mencionaste, hay una cosa que es real, se ha profundizado la crisis de la sociedad haitiana. No se trató de una crisis electoral nada más. Elecciones mal organizadas, con fraude, etc. Para comprender lo que sucede en Haití es necesario fundamentalmente enmarcar esta crisis electoral dentro de la crisis de un sistema que ha fracasado, cuyas estructuras de dependencia impuestas hace cien años han colapsado.
El desmoronamiento del sistema neocolonial impuesto desde la primera ocupación militar norteamericana es el germen, la base sobre la cual uno tiene que entender lo que ha pasado. Esta situación se ha profundizado porque los sectores dominantes no pueden seguir dirigiendo como antes y los de abajo cada día demuestran que no quieren seguir viviendo como lo venían haciendo. Digo que los de arriba no pueden seguir dirigiendo como antes, porque ellos cada día se apartan más de la Constitución que habían elaborado, de los acuerdos que firman entre ellos, su división se hace cada vez más evidente, hay una decantación en esa fuerza, las contradicciones se hacen cada vez más claras y agudas entre ellos. Por ejemplo, la elección del Presidente provisorio a partir de un acuerdo firmado entre Martelly, un tipo rechazado por la mayoría del pueblo haitiano, y un grupo de diputados y senadores surgidos de elecciones que justamente el pueblo ha denunciado.
Entonces ¿qué sustento tiene un acuerdo que no tiene respaldo popular? Evidentemente son acuerdos que han nacido y han muerto el mismo día. Cien tipos se reúnen entre cuatro paredes y deciden por los miles y miles de individuos que salieron a exigir cambios en el país, esto no tiene ni pies ni cabeza.
En segundo lugar este acuerdo no tiene nada que ver con la Constitución, porque ésta nunca ha previsto qué tiene que pasar cuando un presidente tiene que llamar a elecciones durante 4 años y no lo hace y cuando su llegada a la presidencia fue un fraude. Lo que significa que este acuerdo es político y que si Martelly lo firma es para salvarse un poco.
A su vez, nombrar a Privert, como Presidente provisorio es anticonstitucional porque la Constitución dice que Martelly tiene que hacerlo con los presidentes de las dos cámaras, y no fue así. Y también la Constitución exige que el Primer Ministro, para que sea tal, tiene que ir frente al Parlamento a leer su discurso de declaración de política general. La Constitución dice que si logra un voto de confianza, puede asumir el cargo, pero si el voto es negativo el proceso recomienza. Por lo tanto, estamos ante una situación donde no hay ninguna solución real y lo que pide el pueblo es la formación de una Comisión independiente para verificar y evaluar lo que había sucedido durante las jornadas electorales del 9 de agosto y del 25 de octubre pasados. Y pide también una Comisión para hacer una auditoría del gobierno de Martelly.
Entonces, estamos muy lejos de que se haga algo que pueda satisfacer al pueblo haitiano, por lo tanto, muy pronto vamos a ver manifestaciones en las calles. Y si el nuevo Primer Ministro designado, el economista Fritz Alphonse Jean, va al Parlamento a presentar su declaración, veo muy difícil que sea aprobado, por lo tanto caería. Entonces no se va a presentar al Parlamento, van a formar gobierno y se va a dar una guerra entre ellos.
El propio ex ministro saliente Evans Paul, les declaró la guerra prácticamente en el discurso que dio dos horas antes de la asunción de Privert y de Alphonse Jean. Entonces, los de arriba están enfrentándose. Y hay una situación económica cada vez peor, el cólera aumentó, hubo inundaciones, más de 10.000 casas inundadas, cuatro desaparecidos, un muerto. Hay una inflación que no para, una moneda nacional que cuando asumió Martelly la relación con el dólar era de 1 a 43 gourdes y ahora es de 1 a 63. Hay hambruna severa en más de 3 departamentos, hay más de 3 millones y medio de haitianos en situación de inseguridad alimentaria, ellos mismos dicen que si en 2 o 3 meses no se hace nada el número ascenderá a 5 millones, casi la mitad de la población del país.
Entonces, esta es una situación grave, explosiva. Imagínense que Haití es un barril de pólvora y mucha gente con fósforos encendidos alrededor. No hay posibilidad de lograr algo de esta manera, todo lo que ellos intentan nombrando presidentes provisorios, intentando seguir con las elecciones, sacar al pueblo de las calles y llegar a una especie de paz social es imposible porque las reivindicaciones están y no tienen los mecanismos necesarios para poder llegar o lograr lo que ellos pretenden que es seguir con las elecciones y enchufarnos un presidente supuestamente electo. Las elecciones tienen que ser anuladas. El nuevo gobierno argentino se ha alineado totalmente con el imperialismo norteamericano

M.H.: Estando de vacaciones recibí una comunicación tuya donde me solicitabas la difusión de una carta donde hacías una crítica a la posición argentina frente a la situación política en tu país.
H.B.: Sobre todo la declaración del Embajador argentino.

M.H.: ¿Cómo se ubica el nuevo gobierno argentino respecto de esta situación?
H.B.: No es sorprendente que el nuevo gobierno argentino se haya alineado totalmente con la decisión del imperialismo norteamericano y lo que se llama la Comunidad Internacional, saludando la elección de un Presidente provisorio, siendo que el único objetivo es que este sujeto ponga manos a la obra para seguir con el proceso electoral interrumpido, para llegar a la elección de un nuevo Presidente. Esa es la posición de la Comunidad Internacional dirigida por USA, y la posición asumida por el gobierno argentino. Por supuesto, menospreciando la posición que puedan tener los organismos y organizaciones populares haitianas, los partidos políticos, los comités de observación de elecciones, etc. Lo importante para el gobierno argentino es lo que dice la Comunidad Internacional, lo que dice el gobierno norteamericano, lo que dice Francia, Canadá y la Unión Europea. Eso refleja la declaración saludando a Privert diciendo que es un paso importante en empezar a recorrer los caminos democráticos, caminos que no tienen nada que ver con la Constitución haitiana.
No comprendo cómo se puede llamar democracia o camino democrático cuando estás apartándote cada día de lo que dice la Constitución del pueblo haitiano. Eso lo vemos como parte de una injerencia en los asuntos internos nuestros y es una de las reivindicaciones que reclamamos como pueblo, que nos dejen resolver entre nosotros, gracias por la buena voluntad que dicen tener pero esa buena voluntad ha conducido a la violación de nuestra soberanía, del derecho a la autodeterminación, nos ha traído el cólera, han violado a nuestros niños y jóvenes de ambos sexos, han manipulado elecciones en 2010 y ahora. Nosotros decimos ¡basta!

M.H.: Previo a esta posición de apoyo a Privert, si mal no recuerdo, el gobierno argentino se había pronunciado por la continuidad de Martelly.
H.B.: Eso fue en un principio, después cuando la Comunidad Internacional aceptó lo de Privert se plegaron a esto. Porque ellos decían, sobre todo el embajador argentino, que entendían que Martelly al no tener un presidente electo no tenía a quién entregar la banda presidencial. Martelly había insinuado que podía quedarse hasta el 14 de mayo, fecha en la que él había asumido en 2011 y hubo algunos, entre ellos el embajador argentino, que estaban de acuerdo. Pero evidentemente hubo un ultimátum de parte de las calles y la soberanía popular que hizo que Martelly se fuera en febrero tal como lo recomienda la Constitución, que es lo que hizo finalmente porque no tenía margen político para quedarse. Frente a esta situación, la Comunidad Internacional con la embajada yanqui a la cabeza, entendieron que lo mejor era que Martelly se vaya y que haya un acuerdo para sostener un martellismo sin Martelly o de continuar con el proceso que habían elaborado a través de esas elecciones truchas para imponer al candidato que ellos pudieran manejar.
A partir de allí cambiaron la determinación, porque lo importante en aquel momento era tratar de sacar a la gente de las calles para tener tiempo para plantear una solución y esto fue a lo que llegaron. Entonces que no te sorprenda que si el día de mañana cae Privert apoyen al siguiente, porque el interés de ellos es que haya elecciones, excepto que suba alguien del campo popular.

M.H.: Hoy en el centro del escenario político de Haití se ha instalado la movilización y la lucha popular.
H.B.: Ese es un dato esencial, hoy por hoy, fuera de todos los datos que suelen manejar los grandes medios de prensa existe la irrupción de las masas sobre el escenario político. Eso es importante. ¿Cómo se va a definir? No lo sé. Es temprano para decirlo, pero lo cierto es que los de abajo no quieren seguir viviendo como antes, entonces han dado un salto cualitativo y cuantitativo importante en el nivel de conciencia de lo que necesitamos.

LUNES 14 DE MARZO DE 2016 – COMCOSUR
_______

5) Un conflicto “inexistente” genera crisis de refugiados en Malawi
Charity Chimungu Phiri (IPS)

Imagine que debe escapar de su casa porque lo o la amenazan quienes, por ley, deben garantizar su protección. Y cuando finalmente encuentra un lugar seguro, esas personas convencen a sus benefactores de que los dejen regresar porque, en realidad, no tienen nada que temer. Esa es la situación de unas 5.800 personas procedentes de Mozambique que encontraron refugio en Malawi.

Cientos de hombres y mujeres, y hasta de menores sin un acompañante adulto, huyen desde el año pasado de la provincia mozambiqueña de Tete, en la frontera con Malawi, tras la reanudación de los enfrentamientos entre las fuerzas gubernamentales y combatientes de Renamo.

Esa provincia mozambiqueña se considera un bastión de Renamo, y las personas escapan de los ataques de las fuerzas regulares que los acusan de apoyar a la organización rebelde, según denuncian. Se refugiaron en la aldea malauí de Kapise, en el sureño distrito de Mwanza, a 300 metros de la frontera con Mozambique.

Alrededor de dos de cada tres refugiados son mujeres y menores de cinco años, así como ancianos; cada día son más, viven en situación crítica en un campamento y compiten por recursos básicos con las 150 familias locales que residen allí. Un comunicado de Médicos sin Fronteras (MSF) señala que los refugiados no tienen suficiente agua ni servicios de saneamiento, viviendas defectuosas y corren el riesgo de contraer enfermedades. Además, temen ataques de soldados mozambiqueños.

Un bebé de dos meses murió por diarrea en el campamento en enero. Y solo en la tercera semana de este mes, MSF, que montó una clínica allí, atendió más de 380 casos de malaria (paludismo). Por su parte, el gobierno de Malawi sufre la presión de Maputo para que no reconozca a esas personas como refugiados, denunció MSF, que aseguró que Mozambique envió varios representantes al campamento para tratar de convencerlos de regresar con el argumento de que no había ningún conflicto en su país.

Sin embargo, los medios mozambiqueños denuncian que los enfrentamientos aumentaron en las últimas semanas en las provincias de Tete, Zambezia y Sofala, donde hay ataques y se escuchan disparos a diario. MSF, que trabaja allí desde noviembre de 2015, ha pedido al gobierno de Malawi que traslade a esas personas a un campamento más grande, a 50 kilómetros de Kapise y más lejos de la frontera, como lo estipulan las normas humanitarias internacionales.

El excampamento de refugiados Luwani es una mejor opción porque tiene más espacio, una escuela, una clínica y mejores caminos. Además, el traslado permitirá que otras organizaciones humanitarias como el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur) dispongan los servicios apropiados para cubrir las necesidades básicas. En su última conferencia de prensa, el jefe de la misión de MSF, Maury Gregoire, dijo en Blantyre que su organización atiende a unas 159 personas a diario, la mitad de las cuales tienen malaria y el resto infecciones respiratorias y dolores corporales.

También detalló que solo hay 14 retretes, cuando las normas humanitarias indican que como mínimo deben haber uno cada 20 personas o, en el peor de los casos, uno cada 50. Además, los refugiados solo cuentan con dos perforaciones de agua para uso doméstico y general. “Cada persona cuenta en promedio con ocho litros de agua al día, apenas suficiente para beber y cocinar y muy por debajo del mínimo de 15 a 20 litros recomendados para contextos de emergencias humanitarias”, precisó Gregoire.

MSF también alertó sobre la presión que soportan los refugiados, lo que podría causar tensiones con las familias locales, en especial por el acceso al agua. Pero las autoridades de Malawi todavía no se deciden a trasladarlos ni a repatriarlos. El secretario principal del Ministerio del Interior, Beston Chisamile, dijo al diario The Nation que todavía discutían la situación con las autoridades mozambiqueñas. “Nuestros amigos de Mozambique quieren que estas personas regresen, así que en cuanto ambas partes tomen una decisión que les permita quedarse en Malawi podremos comenzar a pensar en trasladarlas a otro lugar”, precisó.

La representante de Acnur en Malawi, Monique Ekoko, llamó a los donantes y a organizaciones humanitarias a contribuir con más fondos para los refugiados. No es la primera vez que este país ofrece asilo a ciudadanos mozambiqueños. El campamento Luwani alojó a un millón de refugiados mozambiqueños que huyeron de su país durante los 16 años de guerra civil (1977-1992). Además, Malawi atraviesa una difícil situación económica por la inflación y el aumento de las tasas de interés, que dejaron a muchas personas con dificultades para subsistir. Se estima que unos 2,8 millones de malauíes necesitan asistencia alimentaria tras la última sequía y las posteriores inundaciones.

Un informe del Comité de Evaluación de Vulnerabilidad de Malawi indicó que se necesitan unos 23.000 kwachas malauíes (unos 18 millones de dólares) para alimentar a toda esa gente hasta la próxima cosecha.

Traducido por Verónica Firme

LUNES 14 DE MARZO DE 2016 – COMCOSUR
_______

“Las ideas dominantes de la clase dominante son en cada época las ideas dominantes, es decir, la clase que ejerce el poder material dominante en la sociedad resulta ser al mismo tiempo la fuerza espiritual dominante, la clase que controla los medios de producción intelectual, de tal manera que en general las ideas de los que no disponen de medios de producción intelectual son sometidos a las ideas de la clase dominante”. — Carlos Marx
_______

POR LA VOZ DE MUMIA ABU JAMAL ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) / blog: nuevo.comcosur.org / contacto: comcosur@comcosur.com.uy / Y ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook
_______

OMISIONES VARIAS

1) PIT-CNT reclama al gobierno respuesta sobre desaparecidos –
2) Cancelación del proyecto de Aratirí –
3) Nueve empresas omisas en cuenca del Santa Lucía –
4) Amnistía Internacional: aborto clandestino predomina en Salto –
5) El Frente Amplio quiere tener su propio medio de comunicación –
6) Académicos de izquierda debatieron sobre riqueza y pobreza, y propusieron caminos para seguir redistribuyendo.

COMCOSUR AL DÍA / AÑO 17 / Nº 2063 / NOTICIAS Y PENSAMIENTOS / Viernes 11 de Marzo de 2016 / Producción: Andrés Capelán – Coordinación: Carlos Casares
_______________

«Si asumes que no hay esperanza, garantizas que no habrá esperanza. Si asumes que hay un instinto hacia la libertad, que hay oportunidades para cambiar las cosas, entonces hay una posibilidad de que puedas contribuir para hacer un mundo mejor. Esa es tu alternativa». — Noam Chomsky
_______________

1) PIT-CNT reclama al gobierno respuesta sobre desaparecidos
(El Observador)

La central afirma que el silencio es una muestra de la «falta de una política eficaz»

En su discurso de asunción, el 1º de marzo de 2015, el presidente Tabaré Vázquez mencionó especialmente a los derechos humanos como un «imperativo ético de la democracia», anunció la creación de un grupo de trabajo sobre verdad y justicia abocado a la búsqueda de información, y hacer un «seguimiento del cumplimiento de las sentencias dictadas contra el Estado»; y llamó a las «personas y organizaciones que crean tener una propuesta mejor», a que la presentaran formalmente a Presidencia.

Así, el PIT-CNT y la asociación de expresos políticos, Crysol –que no fueron incluidos dentro del grupo de trabajo creado por el gobierno para trabajar en estos asuntos– presentaron en ese mismo mes sus medidas para trabajar con respecto a las investigaciones de crímenes perpetrados durante la dictadura cívico-militar. Sin embargo, un año después, critican al gobierno por no haber tenido respuesta.

Para la central de trabajadores, la falta de respuesta a las propuestas realizadas configura «un síntoma más de la ausencia, en casi todos los niveles del Estado, de una política eficaz y en tiempos razonables» respecto a las «gravísimas violaciones a los derechos humanos». A través de un comunicado, la Secretaría de Derechos Humanos y Políticas Sociales de la central de trabajadores, fustigó entonces el «silencio» de las autoridades, lo que se interpretó como un rechazo.

Hacer una gestión eficaz de las políticas de «verdad, justicia, reparación integral y nunca más terrorismo de Estado», hace «imprescindible» tener en cuenta la experiencia que han acumulado las diferentes organizaciones de defensa de los derechos humanos, estableció el comunicado de la Secretaría de Derechos Humanos de la central de trabajadores. Se criticó, por otra parte, el hecho de que tampoco se tiene conocimiento de un plan de trabajo «que apunte a resolver en su totalidad las obligaciones internacionales» formuladas por el relator especial de Naciones Unidas, Pablo de Greiff.

Esta no es la primera vez que el PIT-CNT hace un reclamo a las autoridades por verdad y justicia. Así, según se deja constancia en el comunicado, ante la falta de un pronunciamiento del Estado, en julio de 2015, el PIT-CNT ya había reclamado al gobierno, debido a que consideraba que «la larga postergación que sufre el proceso de verdad y justicia hace necesario que el Estado en su conjunto adopte las medidas necesarias». Sin embargo, tampoco se obtuvo respuesta, lo que según el PIT-CNT podría entenderse como un «rechazo».

La propuesta de la central

En el plan, presentado en conjunto por el PIT-CNT y la asociación de expresos políticos Crysol se proponía realizar desde una ceremonia oficial y pública en la que el gobierno asumiera la responsabilidad de los delitos hasta la creación de un plan que unifique las acciones realizadas tanto por los gobiernos departamentales como desde el gobierno central.

Además, se pedía que algunos jueces se dedicaran exclusivamente a estos temas, «hasta que se resuelvan las causas de los derechos humanos, dada la edad avanzada de las víctimas y presuntos victimarios». Según había explicado entonces a El Observador el presidente de Crysol, Gastón Grisoni, a través de esa medida se buscaba»alivianar transitoriamente» a los jueces a cargo de las causas, que al mismo tiempo debían dedicarse a dictar sentencia sobre otro tipo de delitos.

Por otra parte,se proponía designar en los ministerios de Defensa, Interior y Relaciones Exteriores «un funcionario responsable al que se dotará de facultades y los medios necesarios para recabar toda la documentación de interés» y que sería responsable de dar una respuesta en tiempo y forma a los pedidos de información. Además, se proponía que el equipo especial de la Justicia en Crímenes de Terrorismo de Estado del Ministerio del Interior tuviera expertos en investigación criminalística y otros especialistas.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 11 DE MARZO DE 2016
_______________

2) Cancelación del proyecto de Aratirí:
Victoria y alivio para el país; cuestiones pendientes

Con el término del plazo legal para la firma de un contrato de inversión entre Aratirí y el gobierno uruguayo, el proyecto de minería de gran porte para la extracción a cielo abierto del hierro de los yacimientos de Valentines ha sido cancelado. Sin embargo, esto no significa que las tierras afectadas por los títulos mineros de este proyecto se verán liberadas y que no puedan reaparecer en el futuro propuestas similares.

Saludamos este hecho como una victoria de todos los sectores sociales que lucharon contra el proyecto de Aratirí por considerarlo inapropiado para el Uruguay. Presentado como la mayor inversión en la historia del país y una panacea del futuro desarrollo nacional, el conocimiento de los graves impactos económicos, sociales y ambientales que traería su ejecución generó una resistencia social sin precedentes.

La realidad mostró que hoy no hay inversionistas privados interesados y confirmó que el proyecto Aratirí era solamente viable en medio de un alza extraordinaria del precio de los metales tras la crisis financiera de 2008. Era una coyuntura pasajera, no una tendencia normal de la economía, y no podía ser la base de sustentación de una minería responsable y el montaje de una industria siderúrgica nacional.

Uruguay se salvó de dejar un proyecto de esa envergadura en manos de una firma sin antecedentes ni garantías. Zamin Ferrous, la empresa madre de Aratirí, enfrenta hoy acciones en la justicia de Brasil y el Reino Unido por daños ambientales, deudas laborales y el incumplimiento de contratos, bajo la acusación de haber obtenido concesiones públicas y autorizaciones ambientales en forma fraudulenta.

El 24 de febrero pasado venció el último plazo legal que disponía Aratirí para presentar un nuevo inversor interesado en el proyecto y firmar el contrato para iniciar la actividad extractiva. Al no haber cumplido con este requisito, el artículo 38 de la Ley de Minería de Gran Porte establece que debe procederse “a inscribir las minas, áreas mineras y descubrimientos vinculados al proyecto en el Registro de Vacancias”.

A partir de entonces, por el artículo 37 de la misma ley, el estado tiene la prioridad y dispone de 180 días para decidir si compra o no la información generada por las actividades exploratorias de Aratirí. La minera ha alterado significativamente el valor de esa información, al punto que elevó sus declaraciones de costos de 60 a 300 millones de dólares luego de haber paralizado sus trabajos en 2011.

Se ha llegado a rumorear que la minera le haría un juicio al estado, para lo cual tendría que presentar pruebas de compromisos incumplidos. Si existieran, esos compromisos habrían sido hasta ahora secretos, pero pueden ser parte de una negociación. Lo que pueda llegar a pagar el estado por esa información es la última oportunidad de Zamin Ferrous para lograr una ganancia de su proyecto fallido en Uruguay.

El proyecto de Aratirí fue promovido con el argumento de generar fuentes de trabajo pero era solo un negocio de ocasión. En enero de 2012 la minera envió a sus empleados al Seguro de Paro y el gobierno prorrogó hasta hoy esta situación para facilitar la negociación del contrato. Vencidos todos los plazos, la empresa ni siquiera ha cumplido con sus obligaciones legales de indemnización por despido.

Si el estado no los declara Reserva Minera, los títulos del Registro de Vacancias están a disposición de los interesados. Por la reforma del Código de Minería de 2011, la tenencia de los títulos de prospección y exploración puede llegar a un máximo de 12 años. Pero Dinamige admite que una misma empresa, con otro nombre, retenga sus derechos mineros, así que los títulos de Aratirí podrían volver al mismo dueño.

La minería a cielo abierto en yacimientos metalíferos de baja concentración, como es el caso de Uruguay, es la actividad más depredadora y contaminante de tierras y aguas en todo el planeta. Pretender desarrollar esa actividad en este país significa la destrucción definitiva del área de la explotación minera y la grave afectación adicional de una vasta área de nuestros suelos y recursos hídricos.

Las disposiciones del Código de Minería y la forma como son aplicadas por Dinamige han facilitado la especulación con los títulos mineros y con las tierras que se vuelven cautivas de los mismos. Como resultado, casi una cuarta parte del territorio nacional se encuentra afectada por pedimentos o títulos mineros y sus propietarios enfrentan dificultades para obtener créditos y planificar las actividades productivas.

La única manera de superar esta situación es con una enmienda constitucional que prohíba la extracción de metales a cielo abierto en el país. Hemos pasado las 100.000 firmas y seguiremos recogiéndolas para promover un plebiscito nacional donde sea el pueblo uruguayo debidamente informado el que decida esta cuestión.

Uruguay Libre de Megaminería
8 de marzo de 2016.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 11 DE MARZO DE 2016
_______________

3) Nueve empresas omisas en cuenca del Santa Lucía
(El País)

Hace tres años fueron intimadas por el gobierno; 14 se reconvirtieron.

Tres años después de que 23 empresas de la cuenca del río Santa Lucía fueran intimadas por el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente (Mvotma) a cumplir una serie de cambios para evitar la contaminación del agua, solo catorce de ellas finalizaron su reconversión.

El dato no es menor si se toma en cuenta que, a juicio de la ministra de Medio Ambiente, Eneida De León, el 90% de la contaminación en la cuenca del río Santa Lucía es responsabilidad de estas 23 industrias.

Por resolución ministerial, el 7 de agosto de 2013, luego de constatar la presencia de algas en agua de OSE consideradas «potencialmente tóxicas» y causantes de mal olor y sabor, se intimó a las 23 empresas a presentar antes del 31 de diciembre de ese año una nueva Solicitud de Autorización de Desagüe Industrial (SADI), además de un proyecto de planta de tratamiento. Además debían presentar la información complementaria acreditando el cumplimiento o las propuestas de ajustes. Asimismo se otorgaba plazo hasta el 31 de enero de 2015 para contar con una planta de tratamiento de efluentes construida y en operación.

Esta semana la ministra sostuvo que las obras encomendadas buscan reducir en el corto plazo un 60% los vertidos orgánicos en nitrógeno y fósforo. «A marzo de 2016 catorce industrias ya finalizaron sus obras, por tanto están en condiciones y están manteniendo muy buenos resultados con sus efluentes, y de las nueve restantes una está finalizando sus obras y las otras ocho están en construcción. En algunas de ellas para resolver el problema se aplicó restricciones en los vertidos mientras hacen las obras», informó De León.

La ministra dijo que «se está siendo muy didáctico con las agroindustrias, se habla con las industrias, se da plazo» dado que «el convencimiento es lo que nos va a ayudar, porque es imposible crear un control absoluto sobre todo».

La otra medida que se tomó en su momento fue la prohibición de laboreos y agroquímicos en una zona en el Santa Lucía. La ministra dijo que todos los padrones están informados al respecto y que existe un visualizador ambiental que permite ver si se respeta la zona de restricción en el laboreo; sin embargo, no informó de los resultados obtenidos.

El presidente de la República, Tabaré Vázquez, había anunciado que la ministra De León realizaría en las próximas semanas una cadena nacional para informar sobre los avances en las políticas vinculadas al agua y el medio ambiente.

Esta semana no hubo cadena, pero sí conferencia junto a los ministros de Ganadería, Agricultura y Pesca, Tabaré Aguerre, el subsecretario de Defensa, Jorge Menéndez, y Guillermo Moncecchi, de Industria, además del futuro titular de la Secretaría de Ambiente, Agua y Cambio Climático, Carlos Colacce. Allí se dio cuenta del estado de situación de los controles de la calidad del agua en función de la batería de medidas que se implementaron.

De León dijo que desde julio del año pasado se realiza un «control satelital» del territorio, una salida con bomberos por semana con técnicos y científicos, y una salida en helicóptero y así se obtienen informes semanales. Afirmó que en estos operativos se han incautado 300 metros de redes de pesca que no contaban con autorización, y se han hecho más de 400 intervenciones que incluyen cazadores furtivos, monitoreo de areneras, control de actividades agrícolas y ganaderas y fumigaciones. A esto se suman las denuncias ciudadanas que, según la ministra, en 2015 se incrementaron un 50%.

«Todas las medidas de control se han agudizado dado que es muy importante que nosotros enfaticemos la situación dentro del Santa Lucía, Laguna del Cisne y Laguna del Sauce», dijo De León. En este sentido, la ministra informó que esta semana se instaló en la Laguna del Sauce «una sonda multiparamétrica que actuará como alerta temprana para la planta de potabilización», cuya «frecuencia de muestreo de la sonda es cada 10 minutos, con envío de datos en tiempo real».

La ministra De León sostuvo que la contaminación «no es algo que se retraiga rápidamente», pero aseguró que la situación está «bajo control».

Analizan Cuenca del Plata

Esta semana la Unidad Nacional del Proyecto del Programa Marco-Comité Intergubernamental Coordinador de los Países de la Cuenca del Plata se reunió con el objetivo de priorizar acciones para incluirlas como estratégicas. La reunión fue presidida por Jorge Rucks, subsecretario del Ministerio de Medio Ambiente. En el encuentro, técnicos de los cinco países de la Cuenca del Plata trabajaron en el diseño del Programa de Acciones Estratégicas. Rucks explicó que «el desarrollo de información es un tema central», y que se identifica otra serie de problemas vinculados al uso de los recursos, como los volúmenes de agua y los problemas de contaminación, «porque los países que generan contaminación la van trasladando a través del agua a los demás».

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 11 DE MARZO DE 2016
_______________

4) Amnistía Internacional: aborto clandestino predomina en Salto
(El Observador)

Los médicos de ese departamento presentaron objeción de conciencia

Todos los ginecólogos de Salto presentaron objeción de conciencia para evitar recetar un medicamento que interrumpe el embarazo. En ese departamento, muchas mujeres recurren a médicos o personas dispuestas a hacerlo por fuera del sistema de salud. «Testimonios recogidos señalan que ‘las mujeres acuden más para consultar por complicaciones de abortos realizados fuera del sistema de salud que para practicarse Interrupciones Voluntarias del Embarazo (IVE)'», dice el informe de Amnistía Internacional presentado ayer en el Centro de Formación de la Cooperación Española de Montevideo.

El organismo cita en este aspecto un informe del colectivo Mujer y Salud en Uruguay (MYSU), que agrega que «el desconocimiento de la legislación promulgada las expone a posibles medidas judiciales dado que cuando se practica fuera del Sistema Nacional Integrado de Salud se comete un delito de aborto».

Aunque el informe no lo menciona, un médico fue procesado con prisión el mes pasado por practicar un aborto clandestino a una mujer en Florida. La mujer de 21 años murió tras una intervención realizada cuando cursaba la semana 19 de embarazo. También fue procesado con prisión la pareja de la mujer por acompañarla a practicarse el aborto aunque denunció el hecho ante la Justicia.

Amnistía Internacional destaca que las mujeres de Salto «no pueden acceder en condiciones de igualdad con las mujeres de Montevideo a un servicio garantizado en la salud pública uruguaya». Agrega que «es difícil imaginar un servicio de salud exclusivo para hombres, en ocasiones necesario para salvar la vida y la salud de ellos, que les sea denegado por razones de conciencia».

El informe asegura que «ante esta situación, el Estado buscó saldar este obstáculo con la presencia de una ginecóloga que se traslada desde Montevideo (a 500 kilómetros) una vez por semana para brindar el servicio de IVE tanto en un servicio privado como en el sector público del departamento». El Parlamento aprobó en 2012 una ley que permite la interrupción del embarazo por petición de la mujer hasta las 12 semanas de gestación.

El informe también advierte que las defensoras de derechos sexuales y reproductivos cuentan con custodia sindical por el hostigamiento de grupos que se oponen a los abortos. La directora de MYSU, Lilián Abracinskas, responsabilizó a integrantes de la bancada evangelista. Sin embargo, uno de sus referentes, el diputado nacionalista Carlos Iafigliola dijo no saber «de dónde sale eso del hostigamiento». «He tenido muchísimas veces hostigamiento en la calle porque he sido un referente fuerte en el tema de la defensa de la vida, pero no recuerdo que haya tenido un ataque verbal –mucho menos de otro tipo- hacia nadie que esté en la vereda de enfrente en estos temas», dijo Iafigliola a El Observador.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 11 DE MARZO DE 2016
_______________

5) El Frente Amplio quiere tener su propio medio de comunicación
Leonardo Pereyra (El Observador)

Así lo creen en el MPP y el astorismo; hay peligro de que se convierta en un boletín aburrido

El nombre es lo de menos o, por lo menos, no es lo primero a resolver. Antes habrá que tomar una decisión política y económica, definir si será un diario –con su versión web-, una radio o, por qué no, un canal de televisión. Después, habrá que contratar periodistas capaces e izquierdistas y, por último, tratar de competir en audiencia o lectores con las empresas ya establecidas.

Así, o en una versión muy aproximada, se imaginan los dirigentes del Frente Amplio más optimistas la puesta en marcha de un medio de comunicación que represente oficialmente a esa fuerza de izquierda y que, consideran, cada día se hace más indispensable.

Por lo pronto, el Movimiento de Participación Popular (MPP) de José Mujica quiere que la campaña electoral, que finalizará en mayo con la elección de un nuevo presidente del Frente Amplio, sirva también para instalar definitivamente la idea de que la izquierda necesita un medio a través del cual difundir sus propias noticias.

Una decisión similar, sostienen, podría haberle evitado problemas a otras fuerzas progresistas de la región. Fuentes del MPP dijeron a El Observador que, cada vez que una delegación mujiquista se reúne con sus pares del Partido de los Trabajadores (PT) del Brasil, los políticos norteños les aseguran que de haber tenido un medio de comunicación propio, las acechanzas que hoy se ciernen sobre Lula Da Silva o Dilma Rousseff serían menos peligrosas.

La senadora del MPP Lucía Topolansky dijo en El ObservadorTV que el Frente Amplio debe marcar su propia agenda antes de que al periodista ajeno se le ocurra preguntar.
«No podemos ser el partido político más grande del país y no tener un espacio radial, televisivo o un diario. El militante tiene que levantarse y tener la visión oficial», dijo Topolansky

El diputado del MPP Jorge Meroni explicó a El Observador que el MPP ha planteado ese asunto en varias oportunidades ante la Mesa Política del FA pero nunca fue abordado en profundidad.
Pero no solo el MPP siente que a la red de medios de comunicación uruguayos le falta una trama.

El presidente de la Departamental de Montevideo del FA, diputado Carlos Varela (Asamblea Uruguay) cree que «es necesario» que la izquierda «tenga un medio de comunicación para que se escuche su voz» sin depender de terceros. «La República, Brecha o la diaria no son representativos del Frente Amplio y está bien que así sea. Es claro que hay una dificultad para transmitir ciertos logros del gobierno y muchas veces no se tiene el espacio en los medios para explicarlos debidamente. Creo firmemente que es fundamental que el Frente tenga un medio de amplio alcance», dijo Varela a El Observador.

El fin de semana, el presidente Tabaré Vázquez opinó que «existe un poco de disparidad en la información que le llega a la población» y anunció que planifica «algún otro tipo de actividad» para «trabajar en profundidad el tema informativo con la población», aunque evitó dar detalles.

Militantes y boletines.

Pero, más allá de coyunturas y de intenciones, en el Frente también hay quienes piensan que el sueño de un medio propio puede tornarse medio pesadillesco. Así lo cree, por ejemplo, el ex secretario de Comunicación del Partido Socialista (PS) Marcelo Visconti.

«Si tenemos problemas para coordinar una declaración política, ¿te imaginás lo que puede ser coordinar un programa de radio o de televisión con 35 grupos que te piden un espacio para dar su opinión? Puede ser más aburrido que un boletín de campaña electoral, de esos que vienen en un paquete y el ómnibus de línea te los deja tirado al costado de la ruta», dijo.
En tanto, la secretaria de Comunicación del Frente Amplio, Jimena De Los Campos, está segura: si lo que se pretende es desarrollar una programación o escribir algunas páginas para consumo de militantes, entonces la tarea será sencilla pero inútil.

«Para tener un medio de comunicación, hay que hacerlo seriamente y eso tiene un costo importante. Hay que tener periodistas, editores, productores…no sirve eso de ‘le doy media hora a cada sector’ y ya está. La tarea debe quedar en manos de profesionales. No tiene sentido un programa conducido por un compañero de un comité de base o una noticia escrita por un militante. Eso no lo va a escuchar ni lo va a leer nadie. Eso va directo al fracaso», advirtió De los Campos.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 11 DE MARZO DE 2016
_______________

6) Académicos de izquierda debatieron sobre riqueza y pobreza, y propusieron caminos para seguir redistribuyendo.
(La Diaria)

Dándole continuidad a un intercambio que se disparó con artículos publicados en La Diaria y en Brecha, el grupo frenteamplista Casa Grande organizó un debate bajo el título “Riqueza y pobreza en el Uruguay”, en el que participaron los economistas Andrea Vigorito, Rodrigo Alonso y Fernando Isabella, y el politólogo Gabriel Delacoste.

Vigorito comenzó afirmando que las políticas que permitieron la caída de la desigualdad en Uruguay y en América Latina “ya dieron todos sus frutos” y que para poder profundizar esa disminución es necesario determinar “a qué niveles” se pretende llegar y “pensar un nuevo conjunto de políticas”, pero en un período “de menor crecimiento”. Vigorito considera que hay que lograr un consenso en “un conjunto de indicadores” para determinar “cómo se está progresando”. “En este período de América Latina, en el que se habla de la caída de la desigualdad, casi en ningún país cayó la participación del capital en el producto. Una de las excepciones es Uruguay, donde la masa salarial aumentó proporcionalmente”, fruto de “la política de salarios mínimos, el fuerte aumento del empleo y los Consejos de Salarios”, aseguró. Luego afirmó que es “súper controvertido” asegurar que la caída de la desigualdad fue “producto de las políticas redistributivas de los gobiernos de izquierda”, ya que la desigualdad personal cayó en muchos países con gobiernos de distinto color político. Además, esa caída tuvo que ver con las políticas redistributivas, laborales y de transferencias, pero “también con el modelo exportador del período, que generó una fuerte demanda de empleo no calificado y eso hizo que cayeran mucho las diferencias salariales”.

Planteó que hay que pensar en la “imposición a la herencia”, algo que algunos países usan para crear fondos destinados a los jóvenes. Con respecto al Impuesto a la Renta de las Personas Físicas, dijo que la base del mínimo no imponible “genera que una proporción relativamente pequeña de los asalariados formales contribuya”, y eso determina que la efectividad redistributiva sea baja, por eso es importante “que los ricos contribuyan”, pero “también que la base imponible se ensanche”. Sobre las transferencias públicas expresó que la izquierda debe revertir el “creciente estigma de que los beneficiarios de las políticas sociales son villanos”, por ejemplo, pensando “el sistema de transferencias no contributivas con el sistema de deducciones impositivas”.

Delacoste mencionó una idea del teórico marxista estadounidense David Harvey, quien afirmó que “si todas las organizaciones antipobreza pasaran a ser organizaciones antirriqueza” se estaría ante “un mundo bastante diferente”. “Siempre pensamos cómo hacer a los pobres menos pobres y nunca pensamos cómo hacer a los ricos menos ricos, y de eso se trata el problema: no es tanto que hay pobres que tienen que ser menos pobres, sino que hay una forma de la organización de la sociedad que hace que haya gente que sea más rica y gente que sea más pobre”, añadió. Delacoste expresó que la primera de las miradas es la que está “asentada” en Uruguay, lo que trae “consecuencias políticas”, y que quienes piensan que “los ricos sean menos ricos” tienen “mucha menos acumulación intelectual y en el campo de las políticas públicas”. “Hay que admitir que el neodesarrollismo tiene una enorme capacidad de acumulación académica y un gran acceso al Estado, y el socialismo tiene muy poquito”, agregó.

El politólogo dijo que Uruguay tuvo un problema histórico crónico de falta de inversión, pero que en los últimos diez años parece haberse revertido, a partir de que el gobierno cree que se sale de los problemas “generando más inversión, más crecimiento y más desarrollo”. Para eso establece estímulos institucionales para mejorar la competitividad, asegurar ciertas rentas al capital e implementar proyectos de participación público-privada (PPP), en el entendido de que “si el crecimiento es suficiente no va a haber dilemas distributivos”. Pero Delacoste se preguntó si “vale todo para conseguir más inversión” y planteó el problema de cómo pueden impactar en el futuro determinadas decisiones políticas para atraer al capital. Puso como ejemplo la discusión sobre los tratados Transpacífico y TISA, la expansión del régimen de zonas francas, los proyectos de PPP y la búsqueda de petróleo. Finalmente cuestionó la idea de que “va a haber crecimiento para siempre” por razones ecológicas -“la Tierra no tiene recursos infinitos”- y humanas -“la gente no puede trabajar infinitamente”-, y afirmó que atraer inversiones “va a crear actores muy poderosos”, que pueden tener peso en las decisiones futuras del país. “Estamos generando una política cuyo ímpetu general para solucionar los problemas económicos y sociales del país es hacer un Estado que sea cada vez más amigable, más interrelacionado y más dependiente del capital, en particular del capital transnacional […] un Estado que no va a saber hacer otra cosa, y eso es un problema de responsabilidad política con las generaciones futuras”, opinó.

Alterar metabolismos

Por su parte, Alonso comenzó contando que Manolito, el personaje de Mafalda que tiene un almacén, decía que “nadie amasa una fortuna sin hacer harina a los demás”, y agregó que “la riqueza tiene que ver con la apropiación del trabajo colectivo de otros sujetos”. Para Alonso, riqueza y pobreza “son como la fiebre” -es decir, “un síntoma” de algo más profundo- y, por lo tanto, la pregunta es: “¿Qué tipo de capitalismo tenemos hoy en Uruguay?”. Respondió a esto que es un país que no tiene los niveles de productividad de los países centrales, por lo tanto su capitalismo sobrevive gracias al “flujo de renta de la tierra” producto de la exportación de bienes primarios. “Este flujo de renta compensa capitales ineficientes que pueden emplear obreros que están sobrando para el capital”, agregó. Luego se preguntó qué pasa cuando el flujo de renta disminuye y no puede ser sustituido por flujos de capitales de inversión extranjera directa. En ese caso, se recurre al endeudamiento externo, y cuando esto no se puede continuar haciendo, el capitalismo compensa disminuyendo “el precio de la fuerza de trabajo”, bajando el salario real y el gasto público. Alonso sostuvo que el problema no son los gobiernos de turno, sino “la formación económica y social” capitalista, que “tiene a su fuerza de trabajo como rehén”. “Tenemos que pensar en la necesidad de alterar ese metabolismo del capital”, sentenció.

Isabella explicó que sus reflexiones tienen como punto de partida “el mundo y la realidad en la que estamos”, que “las alternativas de modo de producción no son demasiadas” y que los países “que tenían modos de producción alternativos al capitalismo están convergiendo a pasos agigantados en la peor versión del capitalismo”, como China y, “con menos fuerza”, Cuba. Añadió que el tema de que el crecimiento “no es para siempre” es importante, pero “recién se está planteando en algunos países europeos” con una renta per cápita que triplica a la de Uruguay. Isabella dijo que los procesos de redistribución profunda “son inviables en contextos en los que no hay crecimiento económico” y que en donde se redistribuyó sin crecimiento “un sector demasiado grande de la población se sintió perjudicado y votó por otra cosa”. “Cuando la riqueza crece, basta lograr que el ingreso de los más pobres crezca más rápido que el de los más ricos, para ya estar logrando una redistribución importante. Cuando uno está estancado, hay que sacarle a uno para darle al otro, y como en general los ricos son pocos y los pobres son muchos, hay que sacarles muchísimo. No me opongo a eso. A mi izquierda no hay nadie, pero es muy difícil hacer eso en esquemas democráticos, y nuestra Constitución nos pone un montón de límites a ese tipo de cosas”, aseguró.

Por último, dijo que el crecimiento democratiza las relaciones de trabajo y aumenta la recaudación fiscal, y opinó que el proyecto de la izquierda “es construir una sociedad de iguales, en un contexto de máxima expansión de los derechos […] La superación del capitalismo es instrumental. Hay que superarlo, pero no nos va a solucionar todos los problemas, como el patriarcado, la xenofobia, la homofobia, la esclavitud. Hay muchas cosas que van más allá del capitalismo, y la izquierda en su proyecto tiene que unir las distintas luchas en una única expresión. Reducirlas al anticapitalismo es una forma de achicar el proyecto”, expresó.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 11 DE MARZO DE 2016
_______________

COMCOSUR AL DÍA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) / blog: nuevo.comcosur.org/ contacto: comcosur@comcosur.com.uy / Y ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook

_______________

EN DEFENSA DEL AGUA Y LA VIDA

1) El Gobierno de Macri, giro neoliberal y represivo /Sergio Ferrari
2) Canadá se hará cargo de la MINUSTAH en Haití
3) En defensa del agua y de la vida
4) ¿Qué agua bebemos? /Luis E. Sabini Fernández
5) Muchachas de abril – Aunque el tiempo pase /Lourdes Rodríguez
COMCOSUR INFORMA AÑO 16 – No. 1707 – jueves 10.03.2016
COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
1994 – 19 de junio – 2016 – 22 años
Selección y producción: Beatriz Alonso, Henry Flores y Carlos Casares
Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Colaboran:
ALEMANIA: Antje Vieth y Carlos Ramos (Berlín)
ARGENTINA: Eduardo Abeleira, Claudia Korol y Mauricio D’ambrouso (Buenos Aires)
BRASIL: Carlos O. Catalogne (Florianópolis)
CENTROAMÉRICA: Gustavo González
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Jorge Marrero (Santa Rosa), Margarita Merklen (Durazno), Pablo Alfano (Montevideo), Luis Sabini (Piriápolis)
______________________________________
La patria que construimos es una donde quepan todos los pueblos y sus lenguas, que todos los pasos la caminen, que todos la rían, que la amanezcan todos. SUB COMANDANTE MARCOS
Todas las estructuras del poder popular que estábamos construyendo se hicieron presentes, tomaron voz, en una radio que no quería tanto hablarle al pueblo. Quería que el pueblo hablara. RADIO VENCEREMOS
____________________________________
NOTICIAS Y TEMAS DE COMCOSUR
1) EL GOBIERNO DE MACRI, GIRO NEOLIBERAL Y REPRESIVO
Entrevista con Victorio Paulón, combativo dirigente sindical /Sergio Ferrari
2) CANADÁ SE HARÁ CARGO DE LA MINUSTAH EN HAITÍ
Canadá tiene la intención de tomar el mando de la misión de estabilización de la ONU en Haití y reemplazar la mayor parte de los soldados en el terreno de Brasil con su propia, de acuerdo con un informe del miércoles.
3) COMISION NACIONAL EN DEFENSA DEL AGUA Y DE LA VIDA
La CNDAV convoca a una Conferencia de prensa y una MESA REDONDA:
16 de marzo de 2016
4) ¿QUÉ AGUA BEBEMOS? Analizando las declaraciones de la “ministra de aguas” del Uruguay, Eneida de León. /Luis E. Sabini Fernández
5) MUCHACHAS DE ABRIL – AUNQUE EL TIEMPO PASE
Buscan reactivar la memoria para hallar nuevos elementos y juzgar crímenes “olvidados” de la dictadura. /Lourdes Rodríguez
____________________________________
NOTICIAS Y TEMAS DE COMCOSUR
1) EL GOBIERNO DE MACRI, GIRO NEOLIBERAL Y REPRESIVO
Entrevista con Victorio Paulón, combativo dirigente sindical
Por Sergio Ferrari*
Más que un cambio de gobierno se trata de un verdadero terremoto político. Argentina es gobernada desde el 10 de diciembre pasado por Mauricio Macri, presidente de la derechista Cambiemos, que ganó las elecciones generales del 22 de noviembre. En menos de tres meses, los cambios económicos, sociales, de política internacional y en los medios, con respecto a los anteriores 12 años de gobiernos kirchneristas, son significativos por no decir “brutales”. Así lo señala en esta entrevista exclusiva Victorio Paulón responsable de la Secretaría de Derechos Humanos de la Central de Trabajadores Argentinos (CTA) , una de las organizaciones gremiales más importantes de ese país sudamericano con más de 1 millón 400 mil afiliados. Paulón es un combativo militante sindical desde los años 70. Entre 1975 y 1981 fue preso político en diversas cárceles del país por encabezar una emblemática huelga metalúrgica en Villa Constitución, en el sur de la Provincia de Santa Fe.
P: ¿Puede describirnos, desde su óptica sindical, estos primeros meses de la gestión del nuevo Gobierno de Mauricio Macri?
Victorio Paulón (VP): Se trata de una política claramente anti popular y antisindical. Las consecuencias las sufren los trabajadores de todas las actividades particularmente los servidores públicos. Se han producido más de 40.000 despidos, bajo diversas modalidades, pero cuyo motivo principal es la sospecha de tratarse de militantes o simpatizantes del gobierno anterior. La sensación es que se trata apenas del comienzo de una nueva era. Los actuales cuadros económicos del Estado representan el modelo económico neoliberal de los años 90 que produjo, entre otras cosas, una tasa de desocupación que superó el 20% de la población económicamente activa. Las primeras medidas del actual Gobierno, constituido prioritariamente por cuadros -activos o retirados- de la gran empresa privada sea nacional como trasnacional, remiten a aquella época. Todos sabemos que cuando la tasa de desocupación es alta se debilita el impacto de la negociación colectiva en materia salarial…
P: ¿Cuáles han sido algunas de esas medidas?
R: Dos de ellas muestran el carácter de clase del presidente Macri. Redujo las retenciones a las exportaciones lo que favoreció directamente al sector agroexportador, uno de los más poderosos del país. Y al mismo tiempo devaluó la moneda transfiriendo un ingreso retroactivo de cerca de 7 mil millones de dólares a ese puñado de grupos económicos. Un plan maquiavélico: la abrupta inflación que produjo el nuevo Gobierno se disparó al 40% para fines del 2015. Y al mismo tiempo declara un techo para la negociación salarial en las paritarias en 2016 de cerca del 25 %. Con la devaluación del peso hay una sanción directa al poder adquisitivo de los trabajadores. Y una sanción no menos directa contra las jubilaciones y pensiones.
Por otra parte, se dio una arremetida brutal contra la ley de comunicación audiovisual elaborada durante la etapa anterior la que intentó democratizar los medios y neutralizar el monopolio. Macri despidió a los responsables de esas áreas y anticipó la reformulación de esa ley. Por otra parte, aprovechando la pausa del Parlamento (legislativo nacional), desde su investidura Macri ha gobernando fundamentalmente, en todo caso hasta fines de febrero, con puros decretos de urgencia (los DNU) que le eximen de consultar al Parlamento en el cual su fuerza política es minoritaria.
P: ¿Y las perspectivas?
VP: Nuestra historia nos muestra que cada etapa de gobierno de derecha se caracteriza por una dureza creciente, mayor que la anterior, en la aplicación de políticas antisociales. Pienso que el primer muerto no tardará en llegar a partir de lo que va a ser la criminalización de los movimientos sociales. Ya tenemos la primera presa política en el país, la dirigente social Milagro Sala. Las primeras respuestas oficiales a movilizaciones como las de los trabajadores de la empresa Cresta Roja o los municipales de La Plata, ambas todavía en 2015, se dieron con una inusual violencia, incluso recurriendo a balas de goma. En paralelo, si observamos los ciclos históricos más largos, vemos que nunca esos gobiernos anti-populares han logrado derrotar a los trabajadores. Por eso nuestra mirada, desde el sindicalismo combativo, es de muchísima preocupación por el presente, pero de optimismo a largo plazo. En estos meses ha habido numerosas movilizaciones en todo el país, de todo tipo. Por reivindicaciones específicas, contra los despidos, a favor de la ley de medios, en solidaridad con periodistas censurados y echados… Una muestra que la gente no va aceptar todo a cualquier precio… Y que existe un capital de conciencia acumulado significativo. Un reaseguro estratégico para la defensa de las reivindicaciones sociales y populares.
P: Y su trabajo específico de derechos humanos en la central sindical…
VP: Debemos intensificarlo porque los desafíos serán enormes en estos próximos años. Juntos con otros organizamos de derechos humanos, como las Madres y las Abuelas de Plaza de Mayo estamos articulándonos para preservar la construcción de la memoria histórica, que fue uno de los grandes logros de estos últimos 12 años. Hay que recordar que antes de las elecciones se había aprobado la formación de una Comisión Bicameral para investigar la complicidad empresarial con la última dictadura militar (1976-1983). Con un informe de más de 1.500 páginas que da cuenta de la flagrante complicidad de las 25 empresas más grandes del país con la desaparición física de militantes sindicales, entre los cuales la mayoría eran trabajadores de dichas empresas: Acindar, Techint, Mercedes Benz, Ford etc. Estamos decididos a seguir luchando contra la impunidad de ayer y de hoy.
*Artículo publicado en francés, alemán e italiano, en el periódico SYNDICOM, del sindicato suizo del mismo nombre, que agrupa a los trabajadores del sector prensa y comunicación
Sergio Ferrari (Suiza)
COMCOSUR INFORMA Nº 1707 – 10/03/2016 _____________________________________
2) CANADÁ SE HARÁ CARGO DE LA MINUSTAH EN HAITÍ
Canadá tiene la intención de tomar el mando de la misión de estabilización de la ONU en Haití y reemplazar la mayor parte de los soldados en el terreno de Brasil con su propia, de acuerdo con un informe del miércoles.
Montreal (AFP), 09.03.2016
Durante una visita a Ottawa por el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, el mes pasado, el primer ministro canadiense Justin Trudeau señaló su voluntad de renovar el compromiso de Canadá en el escenario mundial, incluyendo el aumento de su participación en las misiones de paz de la ONU.
En este momento hay 36 soldados canadienses desplegados en misiones de paz de la ONU en Haití, Jerusalén, Sudán del Sur, Chipre, la República Democrática del Congo y Corea del Sur, por debajo de una cifra de 3.000 en su punto máximo en 1993.
Hay mucha demanda de los franco-parlantes en el ejército canadiense, dijo Trudeau en febrero, en los puntos críticos en algunas antiguas colonias francesas o belgas, entre ellos Haití y la República Centroafricana.
Además de expresar el deseo de un asiento en el Consejo de Seguridad, el primer ministro dijo que quería que Canadá jugara un papel más importante en la prevención y mediación de conflictos globales, así como en la reconstrucción pos-guerra.
De acuerdo con el diario Le Devoir, Canadá quiere enviar 1.000 a 2.000 policías y soldados a Haití para reforzar la seguridad en la nación más pobre del hemisferio occidental, y tomar el mando de la misión de la ONU de Brasil después de que vence su mandato en octubre .
Las autoridades canadienses no estuvieron inmediatamente disponibles para hacer comentarios.
La misión de la ONU, la MINUSTAH, se puso en marcha en abril de 2004 tras la salida al exilio del presidente Jean-Bertrand Aristide. La fuerza se vio reforzada tras el potente terremoto en enero de 2010 que derribó edificios en todo el país y mató a decenas de miles de personas.
Actualmente hay 2.370 soldados, 2.600 policías y 1.500 funcionarios civiles sobre el terreno en Haití, tanto nacionales como extranjeros, entre ellos cinco soldados canadienses y 90 agentes de policía.
Haití ha sido durante mucho tiempo un destino prioritario de la ayuda humanitaria canadiense. Más de 500 mil millones de dólares (canadienses) han sido comprometidos para la reconstrucción y desarrollo de Haití durante la última década, según cifras del gobierno.
También hay una gran diáspora haitiana que vive en Canadá.
AFP /Traducción del inglés Diálogo 2000 – JS Argentina
COMCOSUR INFORMA Nº 1707 – 10/03/2016 _____________________________________
3) COMISION NACIONAL EN DEFENSA DEL AGUA Y DE LA VIDA
¡¡1.440.000 dijeron SI al “Agua en manos del Estado”!!
La CNDAV convoca a una Conferencia de prensa y una MESA REDONDA:
16 de marzo de 2016
Local Sindical FFOSE – Fernández Crespo 2256 esq. Madrid.
Telefax: 2924 48 58 / 2924 24 77
aguayvida@adinet.com.uy – prensa@redes.org.uy
Ante la celebración del 22 de marzo, Día Mundial del Agua, la Comisión Nacional en Defensa del Agua y la Vida reitera como lo ha hecho desde su conformación en el año 2002, el llamado a la responsabilidad, en primer lugar, los Organismos responsables de la gestión de las aguas y del territorio para PARAR la contaminación y DISMINUIR en forma urgente los niveles de nutrientes en las aguas de nuestros ríos que han elevado la contaminación a límites insostenibles.
Por esta razón convoca a la población a la primera de una serie de charlas :
“Consecuencias ambientales y sociales del extractivismo y su repercusión en
el agua.”
Agenda
Hora 15:00 – Conferencia de prensa de la CNDAV.
Hora 19:00 – Mesa redonda:
1) Raul Zibechi.
2) Alfredo Falero.
3) Integrante de Asamblea del por el Agua del Rio Santa Lucia –
4) Integrante de Paysandú Nuestro.
5) Integrante de La Comision de Vecinos de La Laguna Del Cisne.
6) Integrante de la CNDAV (introducción y cierre)
22 de marzo de 2016 – DIA MUNDIAL DEL AGUA
EL TERRITORIO ES NUESTRO, EL AGUA TAMBIEN
¡¡AGUA POTABLE: INODORA, INCOLORA E INSÍPIDA!!
Ante la celebración del 22 de marzo, Día Mundial del Agua, la Comisión Nacional en Defensa del Agua y la Vida REITERA como lo ha hecho desde su conformación en el año 2002, el LLAMADO a la RESPONSABILIDAD, en primer lugar, los Organismos responsables de la gestión de las aguas y del territorio para PARAR la contaminación y DISMINUIR en forma urgente los niveles de nutrientes en las aguas de nuestros ríos que han elevado la contaminación a límites insostenibles.
Ninguna propuesta “organizativa”, resuelta por arriba, como la creación de una “Secretaría Nacional de Medio Ambiente, Cambio Climático y Agua” podrá solucionar los problemas graves de contaminación de las fuentes de agua. De acuerdo con la Constitución de la República, reformada a estos efectos en 2004 con el 64,7 % de adhesiones, las AUTORIDADES NACIONALES están MANDATADAS para garantizar la PARTICIPACIÓN DE LA POBLACIÓN en “todas las instancias de planificación, gestión y control de recursos hídricos”.
La Comisión Nacional REITERA la DENUNCIA del avance de la contaminación como un hecho ALARMANTE instalado en las principales cuencas, reservorios de aguas dulces del país, particularmente en la cuenca del Río Santa Lucia que abastece a casi dos millones de personas. Desde hace más de una década la Comisión Nacional ha ALERTADO sobre esta situación junto a otras voces de la Academia a la que se le han unido la de Alcaldes y vecinos.
Es una verdad comprobada que dicha contaminación es provocada por el modelo extractivista del uso intensivo de los suelos. La actividad agrícola intensiva en todas nuestras cuencas, por el uso irresponsable de agrotóxicos al servicio de la plantación de soja, árboles y otros monocultivos que llenan los bolsillos de privados irresponsables.
La Comisión nacional ENFATIZA que la contaminación de las fuentes es otra de forma privatizar los usos del agua; al igual que la que se va en madera, celulosa, soja, forestación, minería, etc. en otras palabras, una forma de privatización, expropiación y saqueo al pueblo.
Los vecinos de distintos zonas como Sauce, Santa Lucía, Laguna del Cisne, Salinas, Guichón, Paysandú, Tacuarembó, Solís, etc. YA SE HAN ORGANIZADO para movilizarse denunciar, y resistir las consecuencias de la intensificación del uso de los suelos, los monocultivos forestales, sojeros y mineros en las Cuencas que provocan la turbidez de las aguas, baja la cantidad de oxígeno, y provocan la floración de cianobacterias que pueden ser tóxicas.
La Comisión Nacional en Defensa del Agua y la Vida es parte de este movimiento y REAFIRMA la falta de mecanismos de control, límites claros de usos y monitoreo. Por esa razón, EXIGE YA la prohibición del uso de glifosato (declarado potencialmente cancerígeno por la OMS) y otros pesticidas contaminantes, frenar el avance de las plantaciones forestales, determinar un área de exclusión de las plantaciones de soja , realizar evaluaciones regulares y rigurosas del aporte de nutrientes y agrotóxicos por escorrentía a los cauces principales, generar las condiciones de recuperación del monte rivereño y la flora acuática, fomentar la agricultura agroecológica de alimentos, exigir el cumplimiento de los tratamientos terciaros de los efluentes de frigoríficos, tambos y aguas residuales de todas las ciudades, controlar eficientemente los vertederos de desechos urbanos tomando las medidas necesarias para minimizar o evitar que el lixiviado de los rellenos sanitarios drene hacia los tributarios, por cañadas y escorrentías del terreno.
Por otra parte, OSE tiene clara competencia en brindar el agua potable a la población, tiene el deber por Constitución de dar Agua Pública de calidad y en cantidad asegurada, No basta con que AUMENTE sus niveles de carbón activado en la producción del agua, ni que introduzca nuevas tecnologías, se deben salvaguardar las tomas de aguas y nuestras cuencas, para esto el Estado, debe tener la voluntad política de tocar intereses de empresarios del campo y la industria.
En el mismo sentido EXIGIMOS el avance sustantivo del Saneamiento en las principales ciudades dado que, junto con el agua potable, es un derecho humano fundamental que debe ser Garantizado por el ESTADO
Por el derecho a la PARTICIPACION, GESTION Y CONTROL REAL de la población en todas las COMISIONES de CUENCA. Estas deben ser VINCULANTES, tal como lo expresa la Constitución.
Exigimos a la DINAGUA del proyecto del Plan Nacional de Gestión de Recursos para ser considerado por la población.
Por el TOTAL cumplimiento de la Reforma Constitucional, art. 47.
Por la defensa de nuestros ríos, nuestro territorio y por agua potable y saneamiento para todos.
Comisión Nacional en Defensa del Agua y la Vida / envío de Néstor Perdomo
COMCOSUR INFORMA Nº 1707 – 10/03/2016 _____________________________________
4) ¿QUÉ AGUA BEBEMOS?
Analizando las declaraciones de la “ministra de aguas” del Uruguay,
Eneida de León
Luis E. Sabini Fernández (http://revistafuturos.noblogs.org/)
La oralidad no es el mejor medio para fijar conceptos, para deslindarlos y es saludable por eso, tener una cierta indulgencia frente a inexactitudes, muchas veces más propias del medio empleado que del pensamiento propiamente dicho.
Sin embargo, la oralidad también nos puede orientar, si no la tomamos letrìsticamente sino como estado general de una forma de pensar.
La ministra del MVOTMA (Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente) Eneida de León, en un reportaje radial en El Espectador (21/2/2016), ha hecho una serie de afirmaciones “combativas”, como los mismos entrevistadores han calificado con olfato el tono de la entrevista.
Lamentablemente, los entrevistadores no incursionaron en la superposición de áreas temáticas que deja ver la reciente creación de una secretaría presidencial, de Ambiente, Agua y Cambio Climático, con las áreas de competencia del ministerio del cual Eneida de León es titular.
La ministra presentó su preocupación principal; la de asegurar la imagen de potabilidad del agua corriente, la del agua de OSE. Nos queda la ardua cuestión de si tal imagen coincide con la realidad o no.
Las inexactitudes flagrantes de la ministra y cierta falta de rigurosidad en el tratamiento de las cuestiones abordadas nos llevan, lamentablemente, en el sentido opuesto, a desconfiar de la potabilidad; no sistemáticamente, no en todos los casos, pero sí atendiendo a la alta falibilidad registrada.
La ministra a lo largo del reportaje nos asegura que el agua de suministro de OSE, en todo el país, es mucho más segura que la que se suministra en Europa y en el resto de América del Sur.
“−El agua que tomamos hoy es muy superior a la que tomábamos hace 20 o 30 años.” –“No le diga eso a quien siente gusto feo y ve color turbio en el agua…” responde un entrevistador.
Mi hipótesis es que el deterioro del agua corriente en Uruguay es flagrante por una tijera que le ha aplicado la situación y la historia, el espacio y el tiempo: por un lado, las fuentes de agua corriente (y no sólo ella) se han deteriorado; hasta la ministra, bien que a regañadientes, ha aceptado que el “agua bruta” (la que ingresa al circuito del agua corriente) es de peor calidad que otrora; por el otro, el país ha sufrido con la larga crisis (1957-2002) de casi medio siglo un cimbronazo estructural, demográfico, ambiental, de mantenimiento de servicios y calidades, muy difícil de sobrellevar y más difícil de remontar.
Si tantas baldosas de las veredas están rotas, si tantas calles apenas tienen iluminación nocturna, si tantas viviendas no reconocen una mejora en décadas, si tantos barrios carecen de los servicios más básicos, ¿por qué las redes de agua iban a conservarse ajenas a ese desgaste generalizado?
En algunas ciudades la rotura de caños, por límites de su vida útil son tan frecuentes, que se tendría que proceder a la reinstalación integral de la red… pero por otro lado, cuando uno ve las reparaciones puntuales de dichas roturas prefiere que se siga manteniendo, aguantando, la red vieja, porque el material de la reposición de tramos rotos empeora el cuadro (es decir, salva la rotura pero con un empeoramiento de la calidad del material).
Su lectura preferida, nos cuenta EdL, es la policial negra nórdica: “Leo también sobre cianobacterias porque no tengo más remedio. Ya de veterana, en este cargo, empecé a aprender lo que eran las cianobacterias, la eutrofización […] la química, la biología, la genética se han convertido en cosas muy importantes […].”
Nunca es tarde para empezar a aprender. Pero cuando uno arranca “ya veterano”, para entender algo hay que empeñarse; si uno lo va a hacer “porque no tiene más remedio”, le aseguro que va a aprender poco y mal…
El periodista dice que el agua que recibe OSE para procesar está mucho más contaminada que antes. «El agua está cada vez peor”…
-“¿Por qué dice eso?” increpa la ministra. –“Porque el origen del agua está cada vez peor.”
−“¿Por qué?”, insiste. –“Porque está más contaminada…” se defiende el interrogador interrogado. –“Pero la tecnología que se aplica es cada vez mejor”, replica la ministra, lo cual puede ser cierto, aunque no necesariamente.
La ministra avanza con “precisiones”. Habla de la contaminación del Santa Lucía. Que está rodeado de tambos, de sojo [la oralidad nos juega una mala pasada; pensamos en soja y sorgo…], que «toda la vida se plantó ahí hace 60, 70 años…” Aquí una corrección histórica. Lo que podía contaminar a mediados del s. XX era algo radicalmente distinto a lo que puede contaminar en los campos hoy en día. En ese ínterin, hemos tenido la “revolución verde” sagaz nombre puesto por los laboratorios a sus cambios tecnológicos, y la ingeniería genética, rebautizada por sus cultores como biotecnología o, más sintéticamente, biotech.
El periodista, que se ve tiene algunas nociones, replica diciendo que hay ahora fertilizantes nuevos.
La ministra aclara, y atendamos con precisión a sus palabras: −»es que no es la fertilización […] se eutrofiza el agua mucho más por la erosión… es decir, los nutrientes de la tierra que acaban en el agua la contaminan mucho más… la gente piensa en los agroquímicos como algo espantoso; bueno, no es tan así…”
Evitemos a Cantinflas: EdL nos dice que no son los fertilizantes sino los nutrientes. ¿Qué son los nutrientes? Los fertilizantes son nutrientes, tal vez no todos, no los mejores, pero son nutrientes. ¿Dónde acaban los fertilizantes que no son absorbidos por las plantas? Acaban en el agua. ¿y qué le pasa al agua con exceso de nutrientes? Se eutrofiza. ¿Acaso con este cambio de designaciones avanzamos algo?
Remata EdL desoyendo voces que hablan de agroquímicos como “algo espantoso“. Presentamos apenas algunas enfermedades producidas por agroquímicos, que los laboratorios denominan “fitosanitarios” y los ecologistas “agrotóxicos”: “pérdida de embarazos, malformaciones genéticas, mutaciones, cáncer, leucemia, afecciones respiratorias severas.” Y ojalá fueran apenas éstas, que ya son una carga. La lista, sin ser exhaustiva, se extiende: anencefalia, defectos congénitos como anos no perforados, hipospadias o micro pene, defectos en el corazón, espina bífida, son algunas de las atroces consecuencias de la expansión de agrotóxicos en el norte y el litoral argentino que los médicos argentinos Darío Gianfelici y Hugo Gómez Demaio, por ejemplo, han investigado y denunciado. En muchas otras enfermedades se ha identificado a agrotóxicos como factores de riesgo, al estar presente con mayor frecuencia en las personas que padecen, por ejemplo, linfoma no Hodgkins o enfermedad renal crónica. Investigaciones han revelado una fuerte correspondencia entre diversas enfermedades y presencia de agroquimicos.
Biólogos estadounidenses, Theo Colborn, Dianne Dumanovski y Peter Myers han revelado la pesada presencia de los plaguicidas (junto con otra increíble cantidad de productos químicos con “personalidad” desconocida, largados al mercado porque se les conoce una única propiedad, ventajosa) en las alteraciones endócrinas, que trastorna todo el desarrollo sexual (incluida la mal llamada reproducción) de los seres vivos. Han producido un testimonio estremecedor: Nuestro futuro robado.
Existen muchas otras investigaciones que señalan un mayor correlación entre la exposición a agroquímicos y la incidencia de Parkinson, infertilidad, aborto espontáneo, obesidad, retraso de la pubertad.
Los agrotóxicos están envenenando a la humanidad, mientras engordan los bolsillos de sus titulares. En Argentina con apenas media docena de años más de ingeniería genética que en Uruguay, ya se rastrea que las tasas de enfermedades tradicionales se han multiplicado por 3 o por 4 (según regiones), es decir en una población que, p. ej., hace 20 años registraba un caso de cáncer anual, ahora registra cuatro.
“Estoy aquí porque enterré a cuatro familiares”, dice Raquel en un tono casi inaudible. “Mi papá, mi primo y un hermano de mi papá que trabajaban fumigando, además de mi hermano que trabajaba en una escuela rural”. Raquel es maestra y vive en Elortondo, un pequeño pueblo de seis mil habitantes a 300 kilómetros al sur de Santa Fe, donde reinan la soja y las enfermedades provocadas por las fumigaciones.
Daniel Verzeñassi (ibíd.), bioquímico e integrante del Foro Ecologista de Paraná, Entre Ríos, Argentina, advierte que “no sólo nos fumigan a través del aire sino del agua contaminada”. Explica que el agua de lluvia arrastra los tóxicos hasta las capas subterráneas de las que se saca el agua para consumo humano. “Los 800 o mil metros que exige el movimiento de distancia de las fumigaciones del lugar de residencia, es necesario pero insuficiente. Somos todos pueblos fumigados”, concluye.
Es llamativo el punto de vista de EdL: «A nosotros no nos gusta decir si estamos mejor o peor, si estamos más contaminados o menos, porque no existe eso”.
“No existe eso”. Nuestra ministra ha llegado al solipsismo mayor. No opinemos de nada. Porque nada podemos saber… La ciencia y los científicos, preocupados, que acabamos de enumerar muy incompletamente, no dicen eso.
Así y todo conserva su optimismo: “se hacen estudios, unos 50 000 análisis […] estamos en lucha para lograr revertir la situación de contaminación del agua bruta que es el agua que toma OSE para potabilizar […] cuando sobreviene un evento así [agua oscurita o con gusto a barro] es doloroso y decimos el agua no es potable, pero no es tóxica.” Pero no es tóxica. Amén.
Para alegrarnos, y coincidir, nos alegramos que hable de “revertir” algo.
El periodista, tal vez viendo la impermeabilidad de la ministra a la cuestión de la contaminación agroquímica, toma otra vía, también atendible: −¿Qué pasa tomando agua clorada durante 20 años? Recuerda que hay investigaciones que revelan que el cloro es tóxico y causante de enfermedades.
La voz, el tono de EdL revela que siente la lógica pregunta como una puñalada trapera: y advierte: −“Si queremos hacer terrorismo…”
Y en lugar de responder al arduo problema de la ingestión de cloro, cancerígeno, toma el ejemplo de “las tierras contaminadas con plomo. Si nosotros dejamos a un niño 15, 20 años contaminándose con plomo…”
−Pasó en Uruguay, pasó en la Teja… la interrumpe un entrevistador. La ministra replica:
−“¡Pasó en el mundo! Porque hace 40 años nadie sabía que si se enterraban pilas que contaminaban […].” Hay que aclararle a la aprendiz de cianobacterias que no hace falta “15 o 20 años” para empezar a contaminarse y que hace 40 años se sabía, sí, acerca de la contaminación de las pilas, causada fundamentalmente por mercurio, cadmio, zinc y también plomo (entre paréntesis, la contaminación por plomo se conoce desde hace miles de años, quiero decir, alguna civilización la conoció, aunque no se haya difundido en las sociedades europeo-occidentales modernas hasta recientemente).
La ministra tiene unos umbrales de tolerancia llamativos: “−Si usted toma un agua que tienen gusto a kerosén, Salud Pública le dice: −no le va a pasar nada (porque usted no va a tomar 20 litros). Es una pena que no ejemplificara con el cloro, que en varios años, seguramente uno toma bastante más de 20 litros…
Esa generosidad ante los límites se percibe también con la presencia de colis en el agua: −“Si en Europa el 87, el 85 %, no me acuerdo bien, de los análisis dan bien, entonces el agua es potable.; en Brasil si el 73 % da bien, entonces el agua es potable, nosotros tenemos [de frontera o límite de seguridad] un 98, un 97% que da bien […] si en esos análisis [ya nos aclaró que son miles] hay uno que da mal, se investiga [se clora, se purga]… que pueda haber coli en un análisis, no va a matar a nadie […].” Habría que preguntarle a esos pequeñines desnutridos que pueblan los aledaños de Montevideo, a ver si una descompostura se supera sin esfuerzo, o si por el contrario…
EdL sigue “explicando”: −“Por ejemplo, hace unos años no se sabía que ciertos pescados [peces] contenían mercurio… los médicos le dicen a las embarazadas que ciertos pescados grandes no los coman porque tienen mercurio. Y eso es de la naturaleza. ¡De la naturaleza! No es de la contaminación del hombre.”
¡Esto sí que es un notición! Que ignoran los investigadores japoneses que descubrieron, hace medio siglo, en la bahía de Minamata la enfermedad itai-itai, por envenenamiento de los peces por metilmercurio y transitivamente de los humanos que ingerían tales peces… una vez pescados. Tampoco lo deben saber los investigadores que han rastreado trazas de cadmio, plomo, mercurio en peces, sobre todo de criadero (hoy en día, la mayor cantidad de peces para consumo humano).
Es cierto que nuevas y más afinadas mediciones han ido descubriendo en nuestros cuerpos y en general en los del reino animal (y vegetal) más y más componentes con trazas cada vez más mínimas.
Algunas fuentes dan como componentes de nuestros cuerpos a: oxígeno, carbono, hidrógeno, nitrógeno, más los oligoelementos, en primer lugar calcio y fósforo y otra serie de elementos aun en menor cuantía; potasio, azufre, sodio, cloro, magnesio, hierro, cobre, zinc, selenio, molibdeno, flúor, yodo. Y con trazas apenas perceptibles de aun otros metales y metaloides; manganeso, cobalto, litio, estroncio, aluminio, silicio, plomo, vanadio, arsénico.
Algunos de estos minerales son muy tóxicos en algunas de sus combinaciones; el plomo, el vanadio, el arsénico, el estroncio…
No hemos podido rastrear en sitio-e alguno la presencia de cadmio y mercurio como naturales en nuestros cuerpos. Al contrario, el académico D. B. Jiménez Soto nos dice del cadmio: “No existe evidencia de que sea biológicamente esencial o benéfico.” Pero volvamos a la afirmación de EdL, de que el plomo existe naturalmente en peces (sobre todo grandes peces).
EdL dice una verdad a medias, que suele ser de las falsedades más difíciles de desentrañar: los grandes peces (y los pequeños) tienen plomo en sus cuerpos, pero cuando un médico aconseja no ingerir tales peces a una mujer embarazada lo hace no por las trazas ínfimas de plomo en el tejido cárnico del pez pescado sino porque los grandes peces en mares contaminados suelen presentar por procesos de bioacumulación y biomagnificación una cantidad absolutamente tóxica de minerales como plomo, cadmio, mercurio, cromo, etcétera.
En Chile, por ejemplo, algunos establecimientos de acuicultura sobrepasan la cantidad “máxima” de cadmio y mercurio que las autoridades bromatológicas han establecido como seguras. En Ecuador, el ya citado Jiménez Verdesoto en su tesis cuantificando los metales pesados en agua, en el caso del ostión (Crassostrea columbiensis) en Guayaquil, 2012, verifica la presencia de plomo en 0,5 ppm cuando los límites llamados de seguridad fijan un máximo de 0,1 ppm. En cadmio, la situación es más grave: los límites de seguridad establecen 0,005 ppm o, en términos más “redondos”, 5 ppmm. En agua, en el área investigada se rastrea 20 ppmm, es decir cuadruplica los límites. Pero lo más relevante, a causa de la propiedad de los moluscos, que son organismos filtradores por lo cual tienden a acumular metales en sus tejidos, es que se halló en ellos, en alguno de los sitios de recogida de muestras, 2970 ppm de cadmio, es decir que si seguimos midiendo en ppmm, ¡tenemos que hablar de casi 3 millones de ppmm! Según Jiménez Verdesoto esos valores totalmente desmedidos obedecen a “los desechos de baterías y pilas encontradas”.
Una cosa es detectar trazas casi imperceptibles de plomo, cromo o arsénico en combinaciones que los organismos vivos han incorporado para cumplir sus funciones vitales, y muy otra es detectar la presencia de tales metales, en peces por ejemplo, con un grado de bioacumulación que nada tiene que ver con su vida “natural” y sí con los desechos que la sociedad humana descarga en aire, mar y suelos
En resumen, volviendo a la cuestión de las aguas, luego del pasaje de la ministra por el cloro y el plomo, nos queda la impresión que la situación de nuestra “agua de OSE” está lejos de la idea que teníamos de nuestras aguas corrientes, de nuestra agua potable (idea que de pronto era más fruto de una autocreencia que de la realidad).
De todos modos, la situación actual del Uruguay, y del mundo, es mucho más problemática que la de medio siglo atrás. En términos sanitarios, demográficos, y sobre todo de contaminación ambiental. La “industrialización” del campo es un ejemplo patético de la irresponsabilidad ética y médica recubierta de la hoja de parra del “progreso”, como si todo se tratara de “ir mejorando”.
No hay peor política que naturalizar los resultados contingentes de los pasos de la sociedad humana, y sobre todo los de sus aventajados empresarios.
La condición elemental y previa para resolver un problema es planteárselo. Y eso es lo que me parece que falta en este caso.
Luis E. Sabini Fernández
COMCOSUR INFORMA Nº 1707 – 10/03/2016 _____________________________________
5) MUCHACHAS DE ABRIL – AUNQUE EL TIEMPO PASE
Buscan reactivar la memoria para hallar nuevos elementos y juzgar crímenes “olvidados” de la dictadura.
Lourdes Rodríguez /La Diaria (archvo)
Laura Raggio (19), Diana Maidanic (22) y Silvia Reyes (19) fueron asesinadas el 21 de abril de 1974 en una acción militar para detener a un militante del MLN. La causa fue archivada primero en 1988 y luego en 2007, las dos veces por estar amparada en la Ley de Caducidad, y desde 2008 se encuentra a estudio de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Stella Reyes y Josefina Detta, hermana y amiga de las víctimas, reconstruyeron la historia en entrevista con la diaria.
Flores en Francia
Amigos y compañeros de Diana, Laura y Silvia que viven en Francia realizaron un acto en la parisina Plaza del Uruguay, donde depositaron una ofrenda floral y reclamaron que el caso sea desarchivado. Al recordatorio adhirieron la organización civil ¿Dónde están? y el comité del Frente Amplio “Jorge Carrozzino”. Aquí en Uruguay, sus familiares y amigos pusieron a disposición el correo electrónico lauradianasilvia@gmail.com para que quienes puedan aporten información.
Según sus testimonios, el operativo estuvo a cargo del general Juan Rebollo y en él participaron los generales Julio César Rapella y Esteban Cristi, los mayores Armando Méndez y José Nino Gavazzo, el coronel Manuel Cordero y los entonces capitanes Mauro Mouriño, Julio César Gutiérrez y Jorge Pajarito Silveira. Los militares irrumpieron en la madrugada del 21 de abril en los apartamentos ubicados en Mariano Soler 3098 bis y Ramón de Santiago, en el barrio Brazo Oriental. Se dirigieron al número cinco para detener a Washington Barrios, pero encontraron que quien vivía allí con ese nombre era el padre del militante tupamaro.
“Entraron, pusieron una metralleta en la cabeza de su hermana Jacqueline, de nueve años, y de sus padres, y les preguntaron cuál era el apartamento. La mamá les dijo que era el tres, pero que tuvieran cuidado porque Silvia, la esposa, estaba embarazada de tres meses”, relató Reyes, hermana de Silvia. Pero Barrios no estaba, ya se había exiliado en Argentina. Diana y Laura vivían en Malvín pero se encontraban provisoriamente en la casa de Silvia. “Mi hermana no iba a salir del país, pero estaba ayudándolas a ellas para que se pudieran ir de forma clandestina”, dijo Reyes.
Diana cursaba en la Facultad de Psicología y militaba en el centro de estudiantes y en el 26 de Marzo; Laura lo hacía en una agrupación de base del MLN. Ambas habían estado detenidas en 1972 en el Batallón 13 de Infantería. “Como todo el que había estado preso, ellas estaban siendo perseguidas y eran amenzadas con que las iban a matar cuando caminaran por la calle”, explica Detta, compañera de reclusión de las dos.
Esa madrugada estaban las tres. “Entraron a fuego cruzado con armas de grueso poder. Estaban por las azoteas, por los corredores, por todos lados. Tiraron la puerta abajo con ametralladora, se oyeron llantos y luego no se escuchó nada más. Ellas estaban acostadas porque las sacaron -lo que quedaba de ellas, en realidad- en ropa interior, en ropa de cama”, reconstruyó Reyes en base a los testimonios de los vecinos.
Los militares permanecieron en el lugar esperando que Barrios llegara. “No sabían que no estaba, pero en determinado momento dieron la voz de alto, avisaron por megáfono que venía en una moto y, como no se detuvo, dispararon. Por supuesto, no era Washington; se confundieron porque él tenía una moto, pero él antes de irse la había dejado en un taller”,contó. La víctima era Dorsal Márquez, oficial de Policía. “Intentamos hablar con su familia pero no nos escuchó. Se quedaron con la versión de los militares, que dijeron que había fallecido en cumplimiento del deber, e incluso conmemoran su muerte en el acto de los caídos, pero no fue así porque a las chiquilinas ya las habían matado”, relataron.
En mayo de 2006 y en el marco de un careo por la causa que investiga la desaparición de Barrios, ocurrida entre 1974 y 1975 en Argentina, Gavazzo, Silveira y Rebollo reconocieron haber participado en el operativo, aunque no vieron nada. “Gavazzo dijo que estuvo con la familia [de Barrios] y que hubo un tiroteo pero que no tenía nada que ver. Silveira dice que se quedó en la camioneta y que no llegó a entrar. Y Rebollo dijo que fue herido en un brazo y no vio nada porque lo tuvieron que llevar al Hospital Militar, que los que iban adelante eran Rapella, que ya murió, y Gutiérrez, que falleció en el operativo”, relató Reyes, quien participó en el careo.
Lo jurídico
La denuncia por los homicidios fue presentada en 1986, pero la investigación se detuvo con la aprobación de la Ley de Caducidad en diciembre de ese año. Se presentó entonces un recurso de inconstitucionalidad -que incluyó varios casos- que fue rechazado por la Suprema Corte de Justicia el 2 de mayo de 1988. En 2005 y amparándose en las recomendaciones de los organismos internacionales de Derechos Humanos realizadas a Uruguay, el Instituto de Estudios Legales y Sociales del Uruguay (Ielsur) solicitó al Poder Ejecutivo que se pronunciara acerca de si el caso podía ser excluido de la Ley de Caducidad.
El entonces presidente Tabaré Vázquez respondió que para hacerlo la justicia debía investigar. El abogado Jorge Pan, representante de Ielsur, explicó a la diaria que se citó testigos pero que en febrero de 2006 el juez Pablo Eguren volvió a archivarla a pedido del fiscal Enrique Möller, quien decidió que estaba amparada por la norma. Alegando denegación de justicia, Ielsur presentó el caso ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, que en este momento estudia la admisibilidad de la causa. No obstante, Pan aclaró que tiene expectativa por el pronunciamiento de la Corte Interamericana en el caso de María Claudia García de Gelman -que llegará a corto plazo- porque tendrá efectos generales para todos los casos.
Lourdes Rodríguez /La Diaria
COMCOSUR INFORMA Nº 1707 – 10/03/2016 _____________________________________
COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / COMCOSUR
Correspondencia y/o envíos: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera)
11400 MONTEVIDEO – URUGUAY
E mail: comcosur@comcosur.com.uy
Pagina Web: http://nuevo.comcosur.org/
Ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook
Coordinación: Carlos Casares
COMCOSUR es miembro de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias – AMARC
COMCOSUR se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo Institucional ni personal.
___________________________________________

COROLARIOS DEL ASESINATO DE BERTA CÁCERES

1) Honduras:Asesinaron a la activista Berta Cáceres /Cristina Fontenele
2) Amarc exige justicia por asesinato de Berta Cáceres /Amarc ALC
3) Desde Cuba condenamos el asesinato político de la dirigente popular hondureña Berta Cáceres
4) Honduras: Fue asesinada la dirigente indígena Berta Cáceres /Carlos Iaquinandi Castro
5) Honduras – Asesinaron a Berta Cáceres /Gustavo González
6) Corolarios del asesinato de Berta Cáceres en Honduras. /Sergio Ferrari
COMCOSUR INFORMA AÑO 16 – No. 1706 – martes 08.03.2016
COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
1994 – 19 de junio – 2016 – 22 años
Selección y producción: Beatriz Alonso, Henry Flores y Carlos Casares
Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Colaboran:
ALEMANIA: Antje Vieth y Carlos Ramos (Berlín)
ARGENTINA: Eduardo Abeleira, Claudia Korol y Mauricio D’ambrouso (Buenos Aires)
BRASIL: Carlos O. Catalogne (Florianópolis)
CENTROAMÉRICA: Gustavo González
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Jorge Marrero (Santa Rosa), Margarita Merklen (Durazno), Pablo Alfano (Montevideo), Luis Sabini (Piriápolis)
______________________________________
La patria que construimos es una donde quepan todos los pueblos y sus lenguas, que todos los pasos la caminen, que todos la rían, que la amanezcan todos. SUB COMANDANTE MARCOS
Todas las estructuras del poder popular que estábamos construyendo se hicieron presentes, tomaron voz, en una radio que no quería tanto hablarle al pueblo. Quería que el pueblo hablara. RADIO VENCEREMOS
____________________________________
NOTICIAS Y TEMAS DE COMCOSUR
1) HONDURAS: ASESINARON A LA ACTIVISTA BERTA CÁCERES
Transnacionales y Gobierno serían responsables del asesinato de activista hondureña. /Cristina Fontenele
2) AMARC EXIGE JUSTICIA POR ASESINATO DE BERTA CÁCERES
AMARC exige protección a líderes comunitarios en Honduras. /Amarc ALC
3) DESDE CUBA CONDENAMOS EL ASESINATO POLITICO DE LA DIRIGENTE POPULAR HONDUREÑA BERTA CACERES
Exigimos que los autores intelectuales y materiales sean castigados con todo el peso de la ley. Que este lamentable asesinato político no quede impune. Que cese en Honduras la criminalización de la protesta social.
4) HONDURAS: FUE ASESINADA LA DIRIGENTE INDÍGENA BERTA CÁCERES
Su única arma era su voz. /Carlos Iaquinandi Castro
5) HONDURAS – ASESINARON A BERTA CÁCERES No hubiera querido despertarme nunca hoy, no hubiera querido atender el teléfono, ni leer ninguna noticia, hubiera deseado seguir dormido. /Gustavo González
6) COROLARIOS DEL ASESINATO DE BERTA CÁCERES EN HONDURAS
Movilización internacional por la vida y la seguridad de Gustavo Castro Soto. Dirigente de Amigos de la Tierra / México, retenido en Honduras. /Sergio Ferrari
____________________________________
NOTICIAS Y TEMAS DE COMCOSUR
1) HONDURAS: ASESINARON A LA ACTIVISTA BERTA CÁCERES
Transnacionales y Gobierno serían responsables del asesinato de activista hondureña
Cristina Fontenele /Adital, 03.03.2016
La líder indígena Berta Cáceres, una de las más importantes activistas sociales de Honduras, conocida internacionalmente, fue asesinada en la madrugada de este jueves, 03 de marzo, cuando hombres desconocidos invadieron su casa, en La Esperanza, Departamento de Intibucá.
La activista ambiental, que era coordinadora del Consejo de los Pueblos Indígenas de Honduras (Copinh), había denunciado semanas antes que venía sufriendo amenazas.
«Este es un hecho que ocurre en un gobierno despótico, porque ella se había movido a una casa de seguridad tratando de protegerse de los militares y los secuaces de los inversionistas de las represas de ríos que la buscaban para matarla por su lucha en defensa de la vida, de los pueblos indígenas y de las mujeres”, denuncia la madre, Austra Bertha Flores.
«Mataron a mi hermana por su lucha de frente después de sus denuncias de amenazas a muerte por esos malditos [sicarios] de DESA y SYNOHIDRO, que han asesinado a una luchadora sin guardaespaldas y que vivía sin riquezas ni ostentaciones, por eso hoy reclamamos a un Estado incapaz de cumplir las medidas de protección cautelar que tenía Bertita desde la OEA [Organización de Estados Americanos] y de la ONU [Organización de las Naciones Unidas]”, relata el hermano, Gustavo Cáceres.
En comunicado, el Observatorio Ecuménico Internacional de Derechos Humanos (OEIDH) denuncia el gobierno de Honduras y las empresas transnacionales que explotan los recursos naturales del país. La entidad exige que los organismos internacionales demanden del Estado una respuesta rápida al asesinato de la líder indígena.
La Unión de Escritores y Artistas de Honduras también se manifestó sobre el asunto afirmando que el asesinato de Berta constituye un de los actos más vergonzosos de represión que el régimen del presidente Juan Orlando Hernández realizó contra las luchas por la defensa de los derechos del medio ambiente.
«Una vez más los sicarios del lucro insaciable nos arrebatan físicamente a una de las imprescindibles”, expresó la Articulación Continental de los Movimientos Sociales hacia el Alba [Alianza Bolivariana por los Pueblos de Nuestra América]. El Comité de Familiares de Detenidos-Desaparecidos también condenó el asesinato político de la líder indígena.
En 2015, Berta recibió el premio Goldman por su lucha en pro del medio ambiente y en defensa de las comunidades rurales de Honduras. Casi el 30% de las tierras del país están concedidas a actividades de minería, y han crecido los megaproyectos hidroeléctricos, con el gobierno aprobando cientos de proyectos de represas en todo el país, privatizando ríos y desplazando a comunidades. En 2006, los miembros de la comunidad de Río Blanco pidieron ayuda al Copinh para defenderse de las agresiones contra su territorio ancestral.
Cristina Fontenele /Adital
COMCOSUR INFORMA Nº 1706 – 08/03/2016 _____________________________________
2) AMARC EXIGE JUSTICIA POR ASESINATO DE BERTA CÁCERES
AMARC exige protección a líderes comunitarios en Honduras
Amarc Alc, 7 de marzo de 2016
En las puertas de una nueva conmemoración del Día Internacional de la Mujer , la Asociación Mundial de Radios Comunitarias AMARC, se suma a las manifestaciones mundiales de repudio al asesinato de Berta Cáceres mujer líder indígena lenca, defensora del agua y del medioambiente, Nobel Verde 2015 (Premio Goldman).
Las condiciones de inseguridad en que vivió Berta sus últimos días fueron denunciadas por su organización el Consejo Cívico de Organizaciones Populares de Honduras COPINH , estaba con un proceso de judicialización por parte del Ministerio Público y fue víctima de una campaña de hostigamiento en medios de comunicación , por parte de empresarios hondureños. Semanas antes la propia líder había denunciado el asesinato de líderes campesinos en los territorios lenca.
Este es un llamado de atención a las autoridades de Honduras, a sus empresarios y medios de comunicación para que reconozcan el contexto límite que enfrentan las comunidades indígenas y campesinas que se oponen a los proyectos hidroeléctricos en la zona. Para que pongan atención y cumplan a cabalidad las medidas cautelares que dictó la Comisión Interamericana de Derechos Humanos para proteger la vida de Berta y apliquen el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo OIT, que obliga a los estados a realizar Consulta Indígena a los proyectos de cualquier índole que afecten a las comunidades originarias. Las explicaciones que hasta ahora ha entregado el gobierno de Honduras no se condicen con la gravedad de los hechos.
Nos solidarizamos a la vez con las radios comunitarias La Voz Lenca y Guarajambala, integrantes de COPINH, que han entregado valientemente el punto de vista de las comunidades indígenas lideradas por Berta Cáceres en su defensa del Río Gualcarque (Departamento Santa Bárbara, Honduras) . En este lugar está programado instalar la represa hidroeléctrica Agua Zarca, que es resistida por las comunidades locales.
Hacemos un llamado a las organizaciones internacionales de derechos humanos y libertad de expresión para proteger la información y comunicación libre en Honduras, por parte de las radios comunitarias y medios de comunicación en general, para que desarrollen su labor sin restricciones de ningún tipo y aporten de esta manera a esclarecer los hechos violentos que ocasionaron el asesinato de Berta Cáceres.
Estos dolorosos hechos debieran marcar un punto de inflexión para detener la realización de proyectos transnacionales hidroeléctricos inconsultos, y un impulso para que los debates y acciones mundiales de los estados en favor del medioambiente, consideren como máxima prioridad la situación de las personas y comunidades indígenas que, en el contexto de estos proyectos, denuncian la violación de sus derechos individuales y colectivos.
En memoria de la líder Berta Cáceres, conminamos a todas las organizaciones de defensa de la libertad de expresión y a las radios comunitarias en América Latina, Caribe y el mundo, a mantener una atención constante para defender la acción de las comunidades lenca y sus radios comunitarias, pedir garantías al estado Hondureño que protejan su acción comunicacional de manera libre y protegida.
Enviamos nuestro abrazo y solidaridad a la familia y personas cercanas a Berta Cáceres.
Asociación Mundial de Radios Comunitarias, AMARC
COMCOSUR INFORMA Nº 1706 – 08/03/2016 _____________________________________
3) DESDE CUBA CONDENAMOS EL ASESINATO POLITICO DE LA DIRIGENTE POPULAR HONDUREÑA BERTA CACERES
Exigimos que los autores intelectuales y materiales sean castigados con todo el peso de la ley. Que este lamentable asesinato político no quede impune. Que cese en Honduras la criminalización de la protesta social.
Las organizaciones sociales y de masas de la Revolución Cubana que acompañamos los esfuerzos articuladores y de lucha por la justicia social y unidad entre nuestros pueblos, que recorremos el camino de la dignidad y la esperanza, quienes compartimos la batalla contra el imperialismo y la opresión al lado de nuestros hermanos y hermanas de las organizaciones y movimientos populares en América Latina y el Caribe, manifestamos nuestra más profunda indignación y firme condena por el asesinato de la líder de la comunidad lenca, coordinadora del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH) y defensora de los derechos humanos, nuestra hermana Berta Cáceres.
Amanecimos con la triste noticia de otro muy doloroso suceso en Honduras, duro como aquel que nos arrebató a ese país centroamericano de su incipiente proceso de cambios. Hoy se trata de una querida luchadora social, que no ha fallecido por causas de naturaleza humana, sino por la inhumana voracidad de silenciar a quienes son capaces de levantar a los pueblos oprimidos. Sicarios que sienten miedo porque no tenemos miedo.
Este suceso atroz demuestra una vez más que las amenazas de muerte contra defensores y defensoras de los derechos sociales y medioambientales se mantienen latentes, no han cesado, crecen en ese país centroamericano. Este crimen político constituye una afrenta no solo para Honduras, sino para todos los pueblos del continente y del mundo.
Según el Informe ¿Cuántos más? de Global Witness, entre 2002 y 2014 se produjeron 111 asesinatos de activistas ambientales en territorio hondureño. Más de 80 tuvieron lugar sólo en los últimos tres años en el Bajo Aguán, región donde Berta Cáceres puso en peligro su vida y no fue ajena a actos de hostigamiento y amenazas. Las comunidades indígenas lencas, quienes habitan el occidente hondureño, luchan en defensa de su territorio ancestral que se ve amenazado por proyectos hidroeléctricos y concesiones mineras aprobados sin previa consulta popular.
Exigimos que los autores intelectuales y materiales sean castigados con todo el peso de la ley. Que este lamentable asesinato político no quede impune. Que cese en Honduras la criminalización de la protesta social.
Bertica, como la llamaremos siempre, supo ganarse el cariño y respeto de quienes tuvimos el privilegio de conocerla. Supo defender los derechos de las mujeres, de los indígenas, de los campesinos, arraigó el sentido de la justicia, y por ellos entregó prematuramente su muy fértil vida. Ni hostigamientos, ni persecución, ni amenazas pudieron detener su firme determinación. Su única arma era la voz, nunca anduvo armada, la amenazaron y asesinaron por su capacidad para resistir, convocar y vencer.
En la tradición lenca, en los ríos residen los espíritus femeninos y las mujeres son sus principales guardianas. Por esta decisiva causa recibió el Premio Medioambiental Goldman del año 2015, el máximo reconocimiento mundial para activistas del medio ambiente y la defensa de la naturaleza. Al recibir ese justo galardón, denunció las constantes amenazas a su integridad personal y de su familia.
En su activo rol dentro del proceso de acompañamiento y compromiso social integró la red Grito de los Excluidos y la Articulación Continental de Movimientos Sociales hacia el ALBA, entre otros espacios de unidad.
Llegue a todos los familiares, amigos, compañeros de lucha, y al pueblo de Honduras el dolor que compartimos por el asesinato de nuestra querida compañera Bertica, reciban el pesar que va acompañado del más enérgico rechazo al crimen que nos indigna y nos compromete, cada día más, a seguir al lado de los humildes, batallando para los humildes.
Hoy los ríos de Honduras –esos que conectan con los llanos y montañas, con la sangre derramada por sus más nobles hijos, con las venas abiertas de América Latina– lloran. Lloran por la ausencia física de una de sus más firmes y consecuentes guardianas.
El crimen y la injusticia nos reafirman que no queda otro camino que continuar la lucha.
¡Berta Cáceres, PRESENTE!
COMCOSUR INFORMA Nº 1706 – 08/03/2016 _____________________________________
4) HONDURAS: FUE ASESINADA LA DIRIGENTE INDÍGENA BERTA CÁCERES
Son los mismos madre,
los mismos hijos del odio de antes
que han regresado
siempre disfrazados de demócratas
para sí y para ellos
que de nuevo están asesinando, encarcelando, y exiliando.
Isidro España. Dramaturgo hondureño. junio de 2009.
Su única arma era su voz
Carlos Iaquinandi Castro. /Redacción de SERPAL.
Los gobiernos hondureños siguen asesinando impunemente. Esta vez, la víctima ha sido la dirigente indígena y luchadora ambientalista Berta Cáceres, un obstáculo para quienes forman parte del sistema de dominio y explotación del pueblo hondureño. Como viene sucediendo desde el golpe contra el gobierno constitucional de Manuel Zelaya en junio del 2009, la oligarquía hondureña con el soporte y complicidad de transnacionales y del gobierno norteamericano, sigue recurriendo al crimen para eliminar a quienes “molestan” a sus negocios, o denuncian la persistente y escandalosa corrupción. Decenas de periodistas, activistas sindicales o de movimientos populares, defensores de los derechos humanos, maestros, ambientalistas y dirigentes campesinos han sido asesinados en estos años. Los crímenes suelen quedar impunes. Nada se esclarece.
Luchadora incansable
Berta, miembro de la etnia lenca, fue una de las fundadoras del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH) en 1993.
Encabezó movilizaciones contra proyectos de grandes empresas mineras y energéticas, y también las que en el 2009 rechazaron el golpe militar que restituyó el gobierno a los poderes económicos, como en otros países de la región, en manos de familias tradicionales.
Berta Cáceres, madre de cuatro hijos, había denunciado reiteradamente haber recibido amenazas. En julio del año pasado, dijo en una entrevista que esas amenazas le daban más fuerza para seguir luchando. Pero el régimen de la oligarquía hondureña no admite ni siquiera la defensa del agua y de la tierra. Esa era la lucha de Berta en el occidente del país, por ejemplo, contra los grandes proyectos hidroeléctricos que ponían en riesgo los recursos naturales de los pobladores.
Otro asesinato por encargo
Berta fue asesinada en su vivienda en La Esperanza, ciudad del departamento de Intibucá. La primera versión oficial fue señalar que se trató de un intento de robo. Es lo que hace y dice habitualmente la policía hondureña para que esa muerte se sume burocráticamente a las numerosas que se producen al dia, consecuencia de una de las criminalidades más altas de América Latina.
Los testigos señalan que dos sicarios forzaron la vivienda a la una de la madrugada y asesinaron a tiros a la dirigente indígena. El habitual procedimiento de asesinato por encargo contra los luchadores sociales hondureños.
“Es una responsabilidad de ustedes”
El hermano de Berta, no tiene dudas. Pidió al presidente Juan Orlando Hernández, al ministro de seguridad y al fiscal general del estado que investiguen como corresponde, que el crimen no quede impune. “Es una responsabilidad de ustedes que mi hermana sea una estadística más de un vil asesinato”, indicó.
“Mi hermana nunca se escondió, nunca anduvo con un arma, mi hermana solo expresaba la verdad y dolor de los pueblos indígenas quienes han sido sometidos por mucho tiempo”, añadió. “Ella defendía la riqueza indígena, los árboles, aves, el agua, el derecho para que la gente tuviera un vaso, un plato con comida, calzado, etc. Su única arma era su voz”.
Ganó luchas desiguales
Berta, con su lucha constante había conseguido que la empresa estatal china Sinohydro, la más grande constructora de represas en el mundo, diera marcha atrás en un proyecto. La campaña emprendida por Cáceres logró que el constructor más grande de represas a nivel mundial, la compañía de propiedad estatal china Sinohydro y un organismo ligado al Banco Mundial, retiraran su participación en el proyecto hidroeléctrico.
El asesinato se produce en la misma semana en que la ONG Global Witness de Londres denunciaba que Honduras es el país más peligroso del mundo para los defensores del medio ambiente. De los 116 asesinatos de ambientalistas que se registraron el año pasado en todo el mundo, casi tres cuartas partes se produjeron en A. Latina, en especial en Honduras, Brasil, México y Perú.
Ahora vendrán las palabras solemnes de los gobernantes de turno, de los capataces de los poderes económicos. Lamentos hipócritas, promesas que no cumplirán y luego el olvido. Pero la memoria del pueblo sigue registrando el horror de sus verdugos. Y forjando nuevas resistencias, luchando como lo vienen haciendo todos estos años de represión, por un tiempo de justicia, de igualdad, de libertad y soberanía recuperada.
Carlos Iaquinandi Castro, SERPAL – Servicio Prensa Alternativa.- Reus, Catalunya.
COMCOSUR INFORMA Nº 1706 – 08/03/2016 _____________________________________
5) HONDURAS – ASESINARON A BERTA CÁCERES
No hubiera querido despertarme nunca hoy, no hubiera querido atender el teléfono, ni leer ninguna noticia, hubiera deseado seguir dormido.
Gustavo González
Cuando escuché la noticia dada por teléfono por una compañera, es imposible explicar lo que sentí!
Asesinaron a Berta Cáceres! Líder de su pueblo Lenca, mujer valiente, inteligente, amada por su gente, el pueblo Lenca.
Hace poco, muy poco estuve con ella, en las montañas de Intibucá. Dos sicarios abrieron en la noche la puerta de su casa a las 23 y 45 hs. y la asesinaron.
Pero debo levantarme de ésta tristeza y dolor, por Berta, por todas las compañeras y compañeros.
¡Berta Cáceres VIVIRÁ por siempre en su pueblo!
Gustavo González COMCOSUR INFORMA Nº 1706 – 08/03/2016 _____________________________________
6) COROLARIOS DEL ASESINATO DE BERTA CÁCERES EN HONDURAS
Movilización internacional por la vida y la seguridad de Gustavo Castro Soto. Dirigente de Amigos de la Tierra / México, retenido en Honduras
Por Sergio Ferrari, desde Ginebra, Suiza
Diversas organizaciones de derechos humanos de Centroamérica y México han lanzado en las últimas horas una campaña internacional para asegurar la vida y la seguridad del dirigente ecologista mexicano Gustavo Castro Soto, quien sobreviviera milagrosamente en el atentado que costó la vida a Berta Cáceres el pasado 3 de marzo en la localidad La Esperanza, cabecera del Departamento de Intibucá, en el occidente de Honduras.
Según los promotores de la campaña, Gustavo Castro Soto junto con la asesinada dirigente hondureña, “han venido jugando un rol clave en la defensa de los territorios en Mesoamérica”.
Una misiva que circula ampliamente ya en América Latina y Europa, señala que “el gobierno hondureño está poniendo trabas para la salida de Honduras hacia México de Gustavo Castro Soto”.
La misiva explica que: “Gustavo Castro Soto se encuentra en una situación muy precaria después de haber sobrevivido un ataque armado que terminó la vida de la defensora reconocida internacionalmente Berta Cáceres. Por lograr sobrevivir, Gustavo Castro se convirtió en un actor clave para las investigaciones que esclarezcan el asesinato de nuestra compañera Cáceres, lo cual le pone en grave peligro”.
Los denunciantes aseguran que “las autoridades hondureñas pretenden criminalizar a miembros de la Coordinadora General del Concejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas (COPINH) en conexión con el brutal asesinato de Berta. Esto podría poner en peligro las vidas de los miembros de COPINH, así también podría ser usado para distorsionar la investigación sobre el asesinato, la cual debería ser plena e imparcial, buscando a los autores materiales e intelectuales de este crimen”.
En paralelo, la organización Otros Mundos Chiapas – Amigos de la Tierra México, emitieron el primer domingo de marzo un comunicado que explica que su dirigente y defensor de derechos humanos, fue interceptado la madrugada de este mismo domingo “por autoridades hondureñas en el puente migratorio del Aeropuerto Internacional de Tegucigalpa, Honduras, cuanto intentaba abordar el avión que lo traería de regreso a México”. La organización que Gustavo Castro Soto coordina, insiste en la gran preocupación por la vida y la seguridad de su coordinador general.
En declaraciones de prensa, dirigentes de Otros Mundos Chiapas expresaron que su compañero “lleva más de dos días sin dormir, está cansado, ha sido llevado de un lado para otro por la Fiscalía de Honduras para prestar declaraciones una y otra vez”. Las autoridades hondureñas “buscan algún tipo de contradicción, algún tipo de declaración con el objetivo de inculpar al Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH)”, enfatizan.
Además de condenar el atentado contra Berta Cáceres y Castro Soto, Amigos de la Tierra expresa su indignación “por la continua situación de desprotección física y legal en la que se ven inmersas las comunidades locales en toda América Latina”.
La organización ecologista recuerda que, con demasiada frecuencia, los proyectos de extracción de recursos naturales, madera y la construcción de presas están siendo avalados y financiados por gobiernos occidentales.
Sergio Ferrari (Ginebra, Suiza)
COMCOSUR INFORMA Nº 1706 – 08/03/2016 _____________________________________
COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / COMCOSUR
Correspondencia y/o envíos: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera)
11400 MONTEVIDEO – URUGUAY
E mail: comcosur@comcosur.com.uy
Pagina Web: http://nuevo.comcosur.org/
Ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook
Coordinación: Carlos Casares
COMCOSUR es miembro de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias – AMARC
COMCOSUR se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo Institucional ni personal.
___________________________________________

HACIA LA MUNDIALIZACIÓN DE LA INCERTIDUMBRE

1) Crisis política hacia la radicalización y el desenlace en Brasil –
2) ¿Mundialización de la incertidumbre? –
3) La historia social de un virus llamado Zika –
4) Oriente Medio: ¿Se acerca el fin del Califato? –
5) En Camboya, el futuro siempre llega con retraso

COMCOSUR — POR LA VOZ DE MUMIA ABU JAMAL / AÑO 16 / Nº 764 / Lunes 7 de Marzo de 2016 / REVISTA DE INFORMACIÓN Y ANÁLISIS / Producción: Andrés Capelán – Coordinación: Carlos Casares
_______
“Vivimos en la mentira del silencio. Las peores mentiras son las que niegan la existencia de lo que no se quiere que se conozca. Eso lo hacen quienes tienen el monopolio de la palabra. Y el combatir ese monopolio es central.” — Emir Sader
_______

1) Crisis política hacia la radicalización y el desenlace en Brasil
Mario Osava (IPS)

El interrogatorio forzoso del exmandatario Luiz Inácio Lula da Silva por la Policía Federal, este viernes 4 en São Paulo, apunta a una radicalización de la crisis política en Brasil, reforzando así el intento de inhabilitar a la presidenta Dilma Rousseff.

Lula fue sometido a la llamada “conducción coercitiva” e interrogado durante tres horas sobre supuesta riqueza indebida, que habría recibido de empresas constructoras acusadas de pagar sobornos a políticos y miembros del gobierno, a cambio de millonarios contratos con la compañía estatal petrolera Petrobras.

Fue una coerción innecesaria, que solo se explica por objetivos mediáticos, según Lula, porque él ya atendió voluntariamente a las convocatorias para aclarar las acusaciones de que las constructoras pagaron obras en una finca que frecuenta con su familia, propiedad de un amigo, y en un apartamento que no llegó a adquirir. “Me sentí encarcelado”, dijo el expresidente (2003), al terminar el procedimiento y reunirse de inmediato con militantes del gobernante Partido de los Trabajadores (PT).

Allí anunció que reaccionará a la “persecución” que le hacen el Ministerio Público Federal (fiscalía general), la Policía Federal y medios de comunicación, recorriendo el país y movilizando a sus “compañeros”. La oposición convocó para el 13 de marzo protestas en todo el país contra el gobierno y por la inhabilitación o la renuncia de la presidenta Rousseff, su sucesora y también del PT, repitiendo manifestaciones de marzo y agosto del año pasado, que reunieron a centenares de miles de personas.

La política brasileña, dominada por los órganos judiciales y represivos en la llamada Operación Lava-jato (autolavado), que investiga la corrupción en negocios petroleros, vuelve así a los foros usuales y a las calles. La crisis entra a su apogeo, al alcanzar a los blancos principales de la Operación, Lula y la actual presidenta.

Crisis política hacia la radicalización y el desenlace en Brasil

En el jueves 3 se hicieron públicas denuncias del senador Delcidio Amaral, exlider del gobierno en el Senado, que vinculó Lula y Rousseff a irregularidades y actos corrupción que son investigados desde marzo de 2014, según trascendió en la revista “Isto é”. Amaral decidió recurrir a la “delación premiada”, o colaboración en canje por la reducción de pena, después de haber sido detenido, en noviembre pasado, por el intento de promover la fuga al exterior de un exdirector de Petrobras que fue un elemento clave en la red de corrupción.

Sus revelaciones podrán decidir la salida de la Presidencia de Rousseff, ya que participaba de negociaciones importantes del gobierno, hasta ser detenido. El proceso de inhabilitación de la mandataria, ya abierto en la Cámara de Diputados, ganó fuerza también porque una de las constructoras admitió haber pagado ilegalmente deudas de la primera campaña electoral de Rousseff, en 2010.

La confirmación de que el producto interno bruto de Brasil cayó 3,8 por ciento en 2015, con tendencia a repetir ese desempeño negativo este año, agrava la situación crítica en que se encuentra el gobierno. Un enjuiciamiento de Lula le representaría otro golpe demoledor a Rousseff. La fiscalía sostiene que hay indicios de que Lula y su familia fueron beneficiados por dinero desviado de proyectos de Petrobras por las constructoras, que ya tienen dirigentes presos.

En total cerca de 30 millones de reales (cerca de ocho millones de dólares) habrían sido destinados al Instituto Lula, creado para organizar las actividades nacionales e internacionales del expresidente, al pago de sus charlas y a las obras en la finca y el departamento. Ninguna de esas propiedades es suya, arguyó Lula. Brasil vive un “régimen de excepción y arbitrio”, compuesto de “investigaciones selectivas, trascendidos ilegales y atropellos de garantías individuales”, afirmó el Partido de los Trabajadores en un comunicado sobre el interrogatorio a Lula.

La “conducción coercitiva” fue criticado por variados juristas, incluso el juez de la Suprema Corte Marco Aurelio de Mello. Fue un “acto de fuerza” que genera “inseguridad jurídica a todos los ciudadanos” al atropellar reglas, dijo públicamente. “Mañana construyen un paredón en la Plaza de los Tres Poderes”, ironizó, refiriéndose a la plaza donde se concentran las sedes del gobierno, del parlamento y de la Justicia en Brasilia.

Mello fue uno de los disidentes en recientes decisiones del Supremo Tribunal Federal (STF), como la que permite la prisión de condenados en segunda instancia, negando el texto de la Constitución que asegura libertad hasta recursos en tribunales superiores. Otro fallo rompe el derecho al sigilo bancario, al autorizar el acceso del servicio de recaudación impositiva a datos bancarios. Las libertades fundamentales sufrieron un retroceso en Brasil, lamentó el juez.

En realidad el país vive un clima de “caza a brujas” desde que estalló el escándalo de Petrobras, que involucra miles de millones de dólares y cerca de dos centenares de empresarios y políticos. La corrupción y la impunidad, llagas tradicionales, justifican la represión a toda costa. La fiscalía y la Policía Federal se convirtieron en los principales protagonistas de la vida nacional desde el inicio del año pasado, cuando empezaron a difundirse testimonios de los “delatores premiados”.

La llamada “espectacularización” de los procesos judiciales pasó a dictar la marcha de la política nacional y en cierta medida de la economía. El mercado bursátil y cambiario reflejan las tendencias. Siempre que nuevas revelaciones debilitan la presidenta, ocurren alzas inmediatas de las acciones y de la moneda nacional, indicando un rechazo del mercado al gobierno.

Con las sucesivas acciones de la Operación Lava-jato, que ya está en su vigésima cuarta fase requisando documentos de los inmuebles ocupados por Lula, sus tres hijos y varios amigos, el gobierno queda paralizado en sus actuaciones. La incertidumbre hizo caer 14,1 por ciento las inversiones en el año pasado, hecho que permite prever una recesión prolongada en Brasil “tendiendo a la depresión”, según los economistas.

La reacción de Lula, disponiéndose a la lucha política callejera, y el extremo grado de tensión que generaron las últimas acciones de los órganos represivos y las delaciones, es posible que la crisis haya ingresado en su apogeo, que antecede a una solución, democrática o no.

Editado por Estrella Gutiérrez

LUNES 7 DE MARZO DE 2016 – COMCOSUR
_______

2) ¿Mundialización de la incertidumbre?
Víctor Ríos (El Viejo Topo)

Transcurridos los dos primeros meses de este 2016 todo indica que nos encontramos ya inmersos en un año particularmente convulso y plagado de incertidumbres. Estos rasgos aparecen ya con claridad en el plano político interno de varios estados americanos y europeos: Argentina, Brasil, Venezuela, Reino Unido, Grecia, España, sin olvidar los procesos electorales de EE.UU. y Rusia, entre otros.

El signo de estos acontecimientos políticos se encuentra a su vez inscrito y se verá influido de modo quizás determinante, por la evolución de un par de asuntos de ámbito mundial: la guerra financiera y la batalla geopolítica. No se trata sólo de tener en cuenta ambas cuestiones como elementos de contexto de los anteriores sino, a mi modo de ver, como factores explicativos y condicionantes de las posiciones de las distintas fuerzas políticas y de los poderes económicos y mediáticos en las contiendas domésticas. Pues se está librando una gran contienda a escala planetaria, que aparece muy distorsionada por la manipulación teledirigida por los emporios mediáticos vinculados a los grandes intereses en juego.

Tomemos un ejemplo de ello, el de la feroz pugna entre las dos facciones principales del capital financiero internacional. Una, la que se agrupa en torno a Wall Street y a la City londinense, en la que se incluyen grandes bancos como Citigroup, Barclays, HSBC, Lloyd’s, ING Baring, Santander CH, apoyados por el imperio mediático de la CNN-Time Warner-Ted Turner. La otra, la vinculada al viejo complejo militar-industrial norteamericano, las grandes empresas privadas petroleras y la industria farmacéutica, el grupo Rockefeller, apoyadas por la 21st Century Fox, surgida de la fusión de la Fox con la News Corporation bajo el mando de Rupert Murdoch. Esta batalla se está librando sin focos, aunque explica muchas cosas que sí aparecen. Quizás también por ello se le intenta poner sordina.

La actual crisis financiera no tiene que ver solo con el fracaso de las políticas monetarias de los Bancos Centrales denominadas de Quantitative Easing, -valga decir, de impresión de miles de millones sin respaldo- que no han conseguido su objetivo de cambiar la dinámica deflacionista. Todo parece anunciar que se acerca una nueva gran crisis de la deuda a escala mundial, que puede contribuir al colapso financiero internacional. Pero, ¿quién se va a beneficiar de este colapso? En la guerra entre tiburones financieros, ¿qué papel están jugando, por ejemplo, grupos como los Rothschild y su red de negocios en Europa, que siempre actúan fuera de los focos?

Si por el hilo se saca el ovillo, quizás es el momento de reflexionar sobre la posición y las conexiones entre los grupos hasta aquí descritos y algunas herramientas que sí van apareciendo en primer plano, pese al tenaz secretismo que las rodea. Se trata de la trilogía TPP (Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica), firmado este 4 de febrero, TTIP (Tratado Transatlántico de Comercio e Inversión entre la U.E. y los EE.UU.) y TISA (Acuerdo Internacional para el Comercio de Servicios). Estos dos últimos aún en fase de discusión y merecedores de un amplio rechazo por constituir una grave amenaza de las transnacionales a la soberanía y a la democracia. Aunque no sea este el lugar para detallar a quiénes sirven y a quiénes perjudican estos tratados, sí cabe preguntarse: ¿por qué un sector de mucho peso en la Comisión Europea los defiende? ¿Qué vínculos tiene dicho sector con la élite financiera hegemónica? Me refiero a un sector pues también ahí se libra una sórdida guerra de posiciones con quienes preferirían fortalecer un eje de capital germano-francés más orientado a conectarse con el proyecto económico-industrial de una nueva ruta de la seda, en el que se hallan hoy embarcadas China y Rusia, que tienden a fortalecer una alianza económico-militar de gran calado.

Siguiendo este hilo quizás sea más fácil comprender las dimensiones de la actual guerra financiera inter-imperialista y sus impactos geopolíticos y militares. La batalla entre el viejo y declinante orden financiero internacional apoyado en el petrodólar y un nuevo sistema financiero en el que China, Rusia, India, Brasil y Sudáfrica, entre otros, jugarán un papel muy relevante, está hoy en pleno apogeo.

¿Cuál es el papel en ella de una Unión Europea desgarrada y presa de sus múltiples contradicciones? Más allá de las confrontaciones entre facciones de los poderosos, lo que está en juego son los intereses y los derechos de las mayorías. ¿Cómo pueden los pueblos europeos entrar en liza, defenderse y contraatacar? ¿Cuál es el papel de los movimientos sociales y de las fuerzas políticas que se presentan como alternativas?

De momento, en el Parlamento Europeo, tenemos una reciente y esclarecedora muestra de cómo votan las distintas fuerzas políticas frente a los grandes envites en curso. A principios de febrero se presentó a dicho parlamento el informe que da vía libre a la Comisión Europea para seguir negociando el TISA bajo total secretismo. De las fuerzas políticas que actúan en el teatro de operaciones español, el PP, el PSOE y Ciudadanos votaron a favor. La Izquierda Unitaria Europea, grupo del que forman parte I.U. y Podemos, votaron en contra. ¿Quién está del lado de la dictadura de las multinacionales y quién está enfrente? Hace tres siglos Luc de Clapiers decía algo así como “para saber lo que hay que hacer, se necesita genio. Para saber cómo hacerlo, talento. Para hacerlo, virtud”. Una cosa es la mundialización de la incertidumbre en la que nos movemos hoy y otra distinta la confusión interesada que los poderosos proyectan sobre el escenario para borrar las huellas de las razones y los intereses que mueven a los actores que manejan. Que no nos confundan y el genio, el talento y la virtud nos acompañen para avanzar así hacia el otro mundo que sabemos posible.

LUNES 7 DE MARZO DE 2016 – COMCOSUR
_______

3) La historia social de un virus llamado Zika
Jean Batou (Viento Sur)

La infección por el virus Zika no va seguida, generalmente, de ningún síntoma; en un caso de cada cinco parece una gripe poco severa y, excepcionalmente, puede llevar a una afección autoinmune más grave: el síndrome de Guillain-Barré. Pero la consecuencia más seria de esta enfermedad parece afectar a las mujeres embarazadas, algunas de las cuales dan a luz a niños microcéfalos y a veces ciegos. Sin embargo, la relación entre Zika y estas malformaciones no está establecida científicamente con certeza.

Prefiere la sangre humana

Este virus fue identificado por primera vez en 1947, en Uganda, entonces colonia británica, razón por la cual lleva el nombre de una selva de ese país. Entonces era transmitido por un mosquito silvestre, Aedes Africanus, cuyos parientes más cercanos, Aedes Aegypti y Aedes albopictus (mosquito tigre), proliferan en las zonas deforestadas de monocultivo y de explotación minera, incluso en las regiones urbanas contiguas, donde transmiten este germen de la misma forma.

Sin embargo, mientras que en el ecosistema complejo de la selva, una gran cantidad de agentes patógenos viven en equilibrio con sus huéspedes, ocurre de forma muy diferente cuando invaden un entorno alterado por la búsqueda de ganancias en la época del capitalismo mundializado, llevados entonces por vectores -transmisores- habituados a vivir en estrecho contacto con las sociedades humanas.

Con la deforestación generalizada, la expansión de los monocultivos de exportación y la urbanización galopante del Sur global, el Zika ha ido contaminando Asia del Sudeste, la Polinesia francesa, antes de alcanzar Colombia en 2014 y luego Brasil en 2015, donde su epicentro, en el oeste del Estado de Bahia, corresponde a la frontera actual de la expansión neoliberal.

En esta región, millones de hectáreas han sido transformadas en ranchos y dedicadas al monocultivo irrigado de soja, algodón, maíz, café, árboles frutales, etc… para la exportación. Hasta tal punto que estas conmociones ecológicas han provocado una invasión de mosquitos antropofílicos, que gustan en particular de la sangre humana, del tipo Aedes albopictus, Aedes Aegypti, así como otras especies portadoras de virus.

El Zika y la microcefalia

En el plano epidemiológico, no hay por el momento más que una certeza: las políticas económicas de austeridad han provocado una miseria endémica y han desmantelado los servicios públicos y las prestaciones sociales existentes, aunque fueran rudimentarias, en materia de alimentación, vivienda, distribución de agua, saneamientos, salud, etc. Son por esto responsables de una creciente exposición de las poblaciones más pobres a las enfermedades transmitidas en particular por los mosquitos.

Pero si el Zika ha focalizado repentinamente la atención del mundo entero y llevado a la OMS a decretar un estado de urgencia sanitario mundial, es porque se sospecha que ha provocado una epidemia de microcefalia entre los recién nacidos en Brasil, donde más de 1,5 millones de personas han sido infectadas hasta ahora.

Pero ¿porqué tales malformaciones no han sido observadas en Colombia, donde 2000 mujeres embarazadas han sido también infectadas? ¿Porqué los primeros casos de microcefalia se han multiplicado en el Noreste, antes incluso de la irrupción probada del virus? Quizás porque, según dos asociaciones de médicos de Argentina y de Brasil, estas malformaciones han afectado a regiones en las que un pesticida (que destruye las larvas del mosquito) ha sido sistemáticamente vertido en las reservas de agua potable.

De ahí la idea seductora de que una parte al menos de la epidemia de microcefalia en curso haya podido ser provocada por un agente químico producido por un socio japonés de Monsanto: el Pyriproxyfen de Suminoto Chemical. Éste ha sido, en efecto, inyectado en las redes de agua potable de ciertas regiones del país, en particular en el Noreste (1500 casos de microcefalia contabilizados), por recomendación de la OMS, para luchar contra la proliferación de los mosquitos responsables del dengue.

Ahora bien, el período de sequía y de racionamiento del agua (de julio a diciembre) ha podido favorecer una subida anormal de la concentración de este agente químico en el agua consumida, lo que explicaría el gran número de casos de malformaciones congénitas observado entre octubre de 2015 y enero de 2016. Sin embargo, esta hipótesis no ha podido ser confirmada hasta ahora por investigaciones más avanzadas.

Un negocio de oro para Big Pharma

En cualquier caso, la prevención del Zika es un buen negocio para los laboratorios farmacéuticos, en particular desde que la OMS ha tomado las cosas a su cargo de forma espectacular. Las empresas farmacéuticas están implicadas en una carrera para descubrir, testar y producir masivamente una vacuna, hasta tal punto que Barack Obama acaba de pedir 1,6 millardos de dólares al Congreso para apoyar la investigación en los Estados Unidos y conseguir este mercado. Una buena operación también para restablecer el prestigio y defender la presencia de los Estados Unidos en América Latina, en un período en el que las izquierdas en el poder en esa región encuentran dificultades crecientes.

Aprendices de brujo trabajan también en el desarrollo de mosquitos transgénicos, capaces de eliminar y de suplantar al principal vector actual de la fiebre amarilla, del virus del Nilo occidental, del dengue, del chikungunya, del virus Zika, etc: el Aedes Aegypti. Es el caso de la sociedad Oxitec, que experimenta esta OGM volante en las islas Caiman, en Malasia, en Panamá y en Brasil (en particular en el Noreste), mientras que las autoridades europeas han rechazado tales ensayos en nuestras latitudes debido a los peligros que se corren.

En realidad, según la ONG GeneWatch, parece que estos mosquitos reconfigurados tienden a expulsar a Aedes Aegypti hacia regiones limítrofes, favoreciendo la proliferación de otros vectores más difíciles de erradicar, como Aedes Albopictus. Poco importa: la investigación sobre los mosquitos transgénicos contempla también técnicas más sofisticadas y potencialmente aterradoras, basadas en particular en la utilización de “gene drives” que, modificando genéticamente a algunos miembros de una población, pueden propagar esta mutación al conjunto de los individuos.

Tales manipulaciones podrían, por ejemplo, esterilizar una especie y contribuir así a destruirla en algunas generaciones. Podría también, porqué no, transformar un insecto en arma de guerra biológica. Denunciadas como extremadamente peligrosas por numerosos investigadores, estas tecnologías tienen, no obstante, de nuevo el viento de popa, en el contexto actual de dramatización de la epidemia del Zika.

Calentamiento climático y agentes patógenos

Que la epidemia brasileña de microcefalia sea directamente causada por el Zika,, por la concentración inhabitual de un pesticida en el agua potable, o por una combinación de factores aún desconocida, resulta más fundamentalmente de los trastornos sociales y ecológicos ligados a la mundialización neoliberal. Al mismo tiempo, los mosquitos vectores de numerosos virus no dejan de extender su campo de acción por todo el mundo.

Muy extendidos en África, Asia y América Latina, comienzan hoy a alcanzar Europa y América del Norte, lo que explica sin duda la muy fuerte mediatización de este nuevo peligro. Pero ¿qué se sabe de las razones de tal expansión? Se explican ciertamente por el desarrollo acelerado de los medios de transporte aéreo, pero son también en gran parte tributarias del calentamiento climático global.

Por tomar el ejemplo de los mosquitos, éstos se alimentan en general de polen de las flores y solo cuando las hembras ponen sus huevos necesitan sangre como complemento de proteínas. Sin embargo, este ciclo reproductivo es acelerado por el calor igual que el tiempo de incubación del virus en el organismo de los insectos portadores antes de que puedan transmitirlo mediante una picadura.

La subida de las temperaturas explica también la expansión geográfica de las patologías ligadas a estos insectos. Es sin duda la causa de la irrupción de la malaria en las tierras altas de África del Este, hasta ahora libres de ella. Igualmente, la ciudad de México no parece ya protegida por mucho tiempo, por su altitud (2500 m), de la fiebre amarilla, del dengue o del chikungunya. Las mismas razones contribuyen sin duda a explicar la difusión de la enfermedad de Lyme (bacteria transmitida por una garrapata) en América del Norte o de la fiebre catarral ovina (FCO, o enfermedad de la lengua azul) entre el ganado europeo (NYT 20/02/2016).

Igual que la epidemia del Ebola, la del Zika no es ya una “catástrofe natural”. Las dos derivan de las transformaciones sociales, ecológicas y climáticas aceleradas provocadas por la mundialización capitalista, que somete a las sociedades humanas y al medio ambiente a un estrés cada vez más insoportable. La destrucción de las selvas tropicales por la explotación de la madera, por la búsqueda incesante de nuevos recursos mineros, por al auge sin tregua de los grandes monocultivos de exportación y por la urbanización demencial no ha acabado, por tanto, de provocar cataclismos que constituyen sistema. La difusión de nuevos agentes patógenos representa hoy uno de los aspectos más peligrosos y en gran medida subestimados de esta carrera hacia el abismo.
-.-
Jean Batou. Miembro de la dirección de solidaritéS -un movimiento anticapitalista, feminista y ecologista por el socialismo del siglo XXI- en Suiza, y editor del bimensual solidaritéS. Profesor de Historia Internacional Contemporánea de la Universidad de Lausana, Suiza. Es autor de numerosas publicaciones sobre la historia de la globalización y los movimientos sociales.

LUNES 7 DE MARZO DE 2016 – COMCOSUR
_______

4) Oriente Medio: ¿Se acerca el fin del Califato?
Patrick Cockburn (SinPermiso)

La guerra en Siria e Irak ha producido dos nuevos estados de facto en los últimos cinco años y ha permitido a un tercera cuasi-estado ampliar sustancialmente su territorio y poder. Los dos nuevos estados, aunque no reconocidos internacionalmente, son más fuertes militar y políticamente que la mayoría de los miembros de la ONU. Uno de ellos es el Estado islámico (EI), que estableció su califato en el este de Siria y el oeste de Irak en el verano de 2014 después de capturar Mosul y derrotar al ejército iraquí. El segundo es Rojava, como los kurdos sirios llaman a la zona que controlan desde que el ejército sirio se retiró en 2012, y que ahora, gracias a una serie de victorias sobre el IS, se extiende por el norte de Siria entre el Tigris y el Éufrates. En Irak, el Gobierno Regional del Kurdistán (GRK), ya muy autónomo, aprovechó la destrucción de la autoridad de Bagdad en el norte de Irak para expandir su territorio un 40 por ciento, haciéndose cargo de las áreas en disputa con Bagdad desde hace mucho tiempo, incluyendo los campos petrolíferos de Kirkuk y algunos distritos kurdo-árabes mixtos.

La pregunta es si estos cambios radicales en la geografía política de Oriente Medio persistirán – o en qué medida persistirán – cuando el actual conflicto haya terminado. El Estado Islámico es probable que sea destruido con el tiempo, tal es la presión de sus numerosos pero desunidos enemigos, aunque sus militantes seguirán siendo una fuerza en Irak, Siria y el resto del mundo islámico. Los kurdos se encuentran en una posición más fuerte, y se benefician del apoyo de Estados Unidos, apoyo que sólo existe debido a que proporcionan unas 120.000 tropas de tierra, que, en cooperación con las fuerzas aéreas de la coalición liderada por Estados Unidos, han demostrado ser una forma eficaz y políticamente aceptable de lucha contra el EI.

Los kurdos temen que este apoyo se evapore cuando el IS sea derrotado y quede a merced de los gobiernos centrales resurgidos en Irak y Siria, así como de Turquía y Arabia Saudita. «No queremos que se nos utilice como carne de cañón para tomar Raqqa», me dijo un líder kurdo sirio en Rojava el año pasado. He oído lo mismo este mes a quinientas millas al este, en el territorio del GRK, cerca de Halabja en la frontera iraní, en boca de Muhammad Haji Mahmud, un veterano comandante Peshmerga y secretario general del Partido Socialista, que dirigió un millar de combatientes en la defensa de Kirkuk contra el EI en 2014. Su hijo Atta murió en la batalla. Le preocupa que «una vez que Mosul sea liberado y el EI derrotado, los kurdos no tengan el mismo valor a nivel internacional». Sin este apoyo, el GRK sería incapaz de mantenerse en los territorios en disputa.

La aparición de los estados kurdos no es bien recibida por todos los países de la región, aunque algunos – incluyendo los gobiernos de Bagdad y Damasco – creen que les favorece temporalmente y, en todo caso, son demasiado débiles para oponerse. Sin embargo, Turquía se ha horrorizado al descubrir que el levantamiento de Siria de 2011, que cabía esperar que marcará el comienzo de una era de gran influencia turca en todo el Oriente Medio, ha producido en su lugar un estado kurdo que controla la mitad del lado sirio de las 550 millas de su frontera sur. Peor aún, el partido en el poder en el Kurdistán sirio es el Partido Unión Democrática (PYD), que en todo menos en el nombre es la rama siria del Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK), contra el que Ankara lucha una guerra de guerrillas desde 1984. El PYD niega la relación, pero en todas las oficinas del PYD hay una foto en la pared del líder del PKK, Abdullah Ocalan, que esta en una prisión turca desde 1999.

En el año transcurrido desde que el EI fue finalmente derrotado en el asedio de la ciudad sirio-kurda de Kobani, Rojava se ha expandido territorialmente en todas las direcciones y sus líderes hacen caso omiso de las amenazas de Turquía de intervenir militarmente contra ellos. En junio pasado, las Unidades Populares de Protección (YPG) sirio-kurdas capturaron Tal Abyad, un importante punto de cruce en la frontera con Turquía al norte de Raqqa, permitiendo que el PYD uniese dos de sus tres enclaves principales, en torno a las ciudades de Kobani y Qamishli; ahora está tratando de unir el tercer enclave, más al oeste, en Afrin. Estos avances rápidos son solo posibles porque las fuerzas kurdas están operando bajo el paraguas aéreo dirigido por Estados Unidos, que multiplica enormemente su poder de fuego. Yo estaba justo al este de Tal Abyad poco antes del ataque final de las YPG y los aviones de la coalición sonaban continuamente por encima. Tanto en Siria como en Irak, los kurdos identifican los objetivos, llaman los ataques aéreos y luego actuar como una fuerza de infantería territorial. Dónde el EI se atrinchera y combate, sufre muchas bajas. En el sitio de Kobani, que duró cuatro meses y medio, 2.200 combatientes del EI perecieron, la mayoría de ellos por los ataques aéreos de Estados Unidos.

Ankara ha advertido varias veces que si los kurdos se mueven hacia el oeste, hacia Afrin, el ejército turco intervendrá. En concreto, ha decretado que las YPG no deben cruzar el Éufrates: esta es una «línea roja» para Turquía. Pero cuando en diciembre las YPG enviaron a sus milicias árabes, las Fuerzas Democráticas de Siria (SDF), a través del Éufrates a tomar la presa de Tishrin, los turcos no hicieron nada – en parte debido a que el avance fue apoyado en diferentes puntos por ataques aéreos estadounidenses y rusos contra objetivos del EI. Las objeciones turcas se han vuelto cada vez más frenética desde el comienzo de este año debido a que las YPG y el ejército sirio, aunque su colaboración activa no está comprobada, han puesto en marcha lo que equivale a un movimiento de pinzas contra las líneas de suministro más importantes del EI y la oposición siria, que discurren por un estrecho corredor entre la frontera turca y Alepo, que una vez fue la ciudad más grande de Siria. El 2 de febrero, el ejército sirio, apoyado por ataques aéreos rusos, cortó el principal camino hacia Alepo y una semana más tarde capturó Menagh base aérea del Frente al-Nusra, afiliado a Al Qaida, que Turquía ha sido acusada de apoyar de forma encubierta en el pasado.

El 14 de febrero, la artillería turca comenzó a disparar proyectiles contra las fuerzas que habían capturado la base y a exigir su evacuación. La compleja combinación de milicias, ejércitos y grupos étnicos que luchan por controlar esta pequeña pero vital área al norte de Alepo hace que los combates sean confusos incluso para los estándares de Siria. Pero si la oposición queda separada territorialmente de Turquía por un tiempo se verá seriamente, y quizás fatalmente, debilitada. Los estados sunitas – concretamente Turquía, Arabia Saudita y Qatar – han fracasado en su larga campaña para derrocar a Bashar al-Assad. Turquía se enfrenta a la perspectiva de un pequeño Estado hostil gestionado por el PKK a lo largo de su flanco sur, lo que hace mucho más difícil sofocar la insurgencia de bajo nivel pero de larga duración dirigida por el PKK entre los 17 millones de la minoría kurda en Turquía.

Se dice que Erdogan hubiera querido que Turquía interviniese militarmente en Siria desde mayo del año pasado, pero hasta ahora se ha visto frenado por los comandantes del ejército. Argumentan que Turquía estaría entrando en una guerra muy complicada en la que se opondría a los EE.UU., Rusia, Irán, el ejército sirio, el PYD y el EI, mientras que sus únicos aliados serían Arabia Saudita y algunas de las monarquías del Golfo. La participación abierta en la guerra de Siria sería sin duda un gran riesgo para Turquía, que, a pesar de todas sus denuncias del PYD y las YPG como «terroristas», se han limitado en gran medida a pequeños actos de represalia. A Ersin Umut Güler, un actor y director de teatro kurdo de Turquía, se negó el permiso para llevar a casa para ser enterrado el cuerpo de su hermano Aziz, que había muerto luchando contra el EI en Siria. Antes de pisar una mina terrestre, Aziz había estado con las YPG, pero era un ciudadano turco y pertenecía a un partido radical socialista turco – no el PKK. ‘Es como Antígona,’ dice Ersin. Su padre viajó a Siria y se niega a regresar sin el cuerpo, pero las autoridades turcas no ceden.

La respuesta de Turquía a la aparición de Rojava es beligerante en el tono, pero ambivalente en la práctica. Un día un ministro amenaza con una invasión terrestre a gran escala y al siguiente otro funcionario del gobierno la condiciona a la participación de Estados Unidos, lo cual es poco probable. Turquía culpa de un coche bomba en Ankara que mató a 28 personas el 17 de febrero a las YPG, lo que podría aumentar las posibilidades de intervención, pero en los últimos tiempos las acciones turcas han sido incoherentes y contraproducentes. Cuando el 24 de noviembre, un caza turco F-16 derribó un bombardero ruso, en lo que parece haber sido un ataque cuidadosamente planeado, el resultado previsible fue que Rusia envió aviones de combate sofisticados y sistemas de misiles antiaéreos para establecer su supremacía aérea sobre el norte de Siria. Esto significa que si Turquía lanza una invasión por tierra, tendría que hacerlo sin cobertura aérea y sus tropas se verían expuestas a los bombardeos de los aviones rusos y sirios.

Muchos líderes políticos kurdos argumentan que una invasión militar turca es poco probable: Fuad Hussein, jefe de gabinete del presidente del GRK, me dijo en Erbil el mes pasado que «si Turquía fuese a intervenir, lo habría hecho antes de derribar el bombardero ruso” – aunque esto presupone, por supuesto, que Turquía sabe cómo defender sus propios intereses. Cree que el conflicto se decidirá por dos factores: quién este ganando en el campo de batalla y la cooperación entre los EE.UU. y Rusia. «Si la crisis se resuelve”, dijo, “será gracias a un acuerdo entre las superpotencias” – y en el Oriente Medio, al menos, Rusia ha recuperado el estatus de superpotencia. La nueva alianza flexible entre los EE.UU. y Rusia, aunque con episodios de rivalidad al estilo de la Guerra Fría, produjo un acuerdo en Munich el 12 de febrero para hacer llegar ayuda a pueblos y ciudades de Siria sitiados y un ‘cese de hostilidades’ seguido por un alto el fuego más formal. Será difícil organizar una de-escalada de la crisis, pero el hecho de que los EE.UU. y Rusia co-presiden el grupo de trabajo que lo supervisa muestra hasta que punto están desplazando a los poderes locales y regionales que toman las decisiones en Siria.

Para los kurdos en Rojava y el GRK este es un momento de prueba: si la guerra termina, su reciente poder podría reducirse rápidamente. Son solo, después de todo, estados pequeños – el GRK tiene una población de alrededor de seis millones y Rojava 2,2 millones – rodeado por otros estados mucho más grandes. Y sus economías apenas sobreviven. Rojava está bien organizada, pero bloqueada por todos los lados y no pueden vender la mayor parte de su petróleo. El setenta por ciento de los edificios en Kobani fueron pulverizados por los bombardeos de Estados Unidos. La gente ha huido de ciudades como Hasakah que están cerca de la línea del frente. Los problemas económicos del GRK son graves y probablemente insolubles a menos que haya un inesperado aumento del precio del petróleo. Hace tres años, se anunciaba a sí mismo como ‘el nuevo Dubai’, un centro comercial y petrolero con los ingresos suficientes para ser independiente de Bagdad.

Cuando el boom del petróleo alcanzó su punto máximo en 2013, los hoteles de lujo de nueva construcción en Erbil estaban llenos de delegaciones de comercio exterior y hombres de negocios. Hoy en día los hoteles y centros comerciales están vacíos y el Kurdistán iraquí está llena de hoteles y edificios de apartamentos a medio construir. El fin del boom en el GRK ha sido un golpe devastador para la población, mucha de la cual está tratando de emigrar a Europa occidental. Hay oraciones frecuentes en las mezquitas para recordar a los que se han ahogado en el cruce del Egeo de Turquía a las islas griegas. los ingresos petroleros del estado ahora se sitúan en alrededor de $ 400 millones al mes; pero su gasto es de $ 1,1 mil millones, por lo que algunos de los 740.000 empleados gubernamentales no reciben su salario. En su desesperación, el gobierno se ha apoderado del dinero de los bancos. «Mi madre fue a su banco, donde pensaba que tenía $ 20.000”, me cuenta Nazdar Ibrahim, un economista de la Universidad de Salahaddin en Erbil. «La dijeron: No tenemos el dinero porque el gobierno lo ha requisado. Nadie tiene ya dinero en los bancos, lo que está destruyendo el sistema bancario”

El GRK se promovió como un «Irak diferente” y, en algunos aspectos, lo es: es mucho más seguro para vivir que Bagdad o Basora. A pesar de que Mosul no está muy lejos, ha habido pocos ataques con bombas o secuestros en el Kurdistán iraquí en comparación con el resto del país. Pero el GRK es un estado petrolero que depende totalmente de los ingresos del petróleo. La región no produce casi nada más: incluso las verduras en los mercados son importadas de Turquía e Irán y los precios son altos. Nazdar Ibrahim dice que la ropa que podría comprar en Turquía por $ 10 cuesta tres veces más en el Kurdistán iraquí, que es tan caro como vivir en Noruega o Suiza. El presidente del Gobierno Regional de Kurdistán, Massoud Barzani, ha declarado que va a celebrar un referéndum sobre la independencia kurda, pero no es una opción atractiva en un momento de ruina económica general. Asos Hardi, editor de un periódico en Sulaymaniyah, dice que las protestas se están extendiendo y que en todo caso “incluso en medio del boom se podía notar la ira popular por el clientelismo y la corrupción». El estado kurdo iraquí – lejos de ser más independiente – se ve obligado a mirar a los poderes externos, incluyendo a Bagdad, para evitar un colapso económico mayor.

Cosas similares están ocurriendo en otras partes de la región: las personas que han conseguido escapar de Mosul dicen que el Califato está cediendo ante la presión militar y económica. Sus enemigos han capturado Sinjar, Ramadi y Tikrit en Irak y las YPG y el ejército sirio están avanzando de nuevo en Siria y se están acercando a Raqqa. Las fuerzas de tierra que atacan al EI- las YPG, el ejército sirio, las fuerzas armadas iraquíes y los Peshmerga – tienen pocas fuerzas (en la lucha por Ramadi la fuerza de asalto militar iraquí fue de solo 500 hombres), pero pueden solicitar ataques aéreos devastadores de cualquier posición. Desde que fue derrotado en Kobani, el EI ha evitado batallas frontales y no ha luchado hasta el último hombre para defender a ninguna de sus ciudades, aunque si considera hacerlo en Raqqa y Mosul. El Pentágono, el gobierno iraquí y los kurdos exageran el alcance de sus victorias sobre el EI, pero ha sufrido grandes pérdidas y está aislado del mundo exterior con la pérdida de su último vínculo con Turquía. La infraestructura administrativa y económica del Califato empieza a romperse bajo la presión de los bombardeos y el bloqueo. Esta es la impresión que transmiten las personas que abandonaron Mosul a principios de febrero y se refugiaron en Rojava.

Su viaje no fue fácil, ya que esta prohibido que la gente salga del Califato, que no quiere un éxodo masivo. Los que han escapado informan que se está volviendo más violento en la aplicación de fatwas y regulaciones religiosas. Ahmad, un comerciante de 35 años de edad, del distrito de al-Zuhour de Mosul, donde es propietario de una pequeña tienda, informa que «si alguien es acusado de afeitarse la barba, se le da treinta latigazos, mientras que el año pasado lo habrían simplemente arrestado durante unas horas”. El tratamiento de las mujeres en particular ha empeorado: “El EI insiste en que las mujeres usen velos, calcetines, guantes y ropa suelta y, si no, el hombre que vaya con ella será flagelado”.

Ahmad dijo también que las condiciones de vida se han deteriorado drásticamente y las acciones de los funcionarios se han vuelto más arbitrarias: «Se llevaron alimentos sin pagar y confiscaron gran parte de mi almacén con el pretexto de apoyar a los milicianos del Estado islámico. Todo es caro y las tiendas están medio vacías. Los mercados estaban llenos hace un año, pero durante los últimos diez meses muchas personas han huido y los que se han quedado están en paro». No ha habido electricidad durante siete meses y todo el mundo depende de los generadores privados que funcionan con combustible refinado localmente. Este servicio está disponible en todas partes, pero es caro y el combustible de tan mala calidad que sólo funciona para los generadores y no para los automóviles – y los generadores se rompen con frecuencia. Hay escasez de agua potable. «Cada diez días hay agua durante dos horas,» dijo Ahmad. ‘El agua que obtenemos del grifo no es limpia, pero tenemos que beberla». No hay red de telefonía móvil y el Internet sólo está disponible en algunos cafés que son vigilados de cerca por las autoridades. Hay signos de creciente criminalidad y de corrupción, aunque esto puede ser en gran parte por la desesperada necesidad de dinero. Cuando Ahmad decidió huir, se puso en contacto con uno de los muchos contrabandistas que operan en la zona situada entre Mosul y la frontera con Siria. Dijo que el coste por cada individuo para llegar a Rojava está entre $ 400 y $ 500. “Muchos de los contrabandistas son hombres del EI”, dijo, pero no sabía si los líderes de la organización sabían lo que estaba ocurriendo. Sin duda saben que cada vez hay más quejas sobre las condiciones de vida, ya que han citado un hadiz, un dicho del Profeta, en contra de tales quejas. Aquellos que violen los hadices son detenidos y enviados a reeducación. La conclusión de Ahmad: «Los dictadores se vuelven muy violentos cuando sienten que su final está cerca”.

¿Hasta qué punto es precisa la predicción de que el califato está en sus últimos días? Ciertamente se está debilitando, pero esto es en gran parte debido a que la guerra se ha internacionalizado desde 2014 por los Estados Unidos y la intervención militar rusa. Los poderes locales y regionales cuentan menos. Los ejércitos de Irak y Siria, las YPG y los peshmerga pueden ganar victorias al EI gracias al apoyo aéreo masivo. Pueden ganar batallas y, probablemente, pueden tomar ciudades, pero ninguno de ellos sería capaz de alcanzar plenamente sus objetivos de guerra sin el respaldo continuo de una gran potencia. Una vez que el Califato se derrumbe, sin embargo, los gobiernos centrales en Bagdad y Damasco podrían ser más fuertes de nuevo. Los kurdos se preguntan si corren el riesgo de perder todo lo conseguido en la guerra contra el Estado islámico.

Patrick Cockburn es el autor de The Rise of Islamic State: ISIS and the New Sunni Revolution.
Fuente: Counterpunch – Traducción: Enrique García

LUNES 7 DE MARZO DE 2016 – COMCOSUR
_______

5) En Camboya, el futuro siempre llega con retraso
Higinio Polo (Rebelión)

No lejos del palacio real de Phnom Penh, en la calle 13 y entre las calles 144 y 148, a unos metros del Mekong, se encuentra un bullicioso mercado al aire libre, Phsar Kandal o Kandal Market, donde las campesinas disponen sus frutos en el suelo, la carne está sobre plásticos y maderas, y el pescado en cestas; las vendedoras, mientras arreglan verduras y limpian peces, dejan estrechos senderos por donde transita la gente. Dentro de esa ordenada confusión, se encuentra una zona de chamizos de hojalata que ocultan peluquerías, pequeñas tiendas de manicura, comercios de postizos, depilaciones y limpiezas de cutis, masajistas que se afanan con el cliente estirado sobre un colchón. Hay también echadores de cartas, figones, chamarileros, conductores de tuk-tuk. Por los alrededores, hasta el templo budista (Wat Ounalom) y el palacio real, merodean los turistas y chicas jóvenes acompañadas de hombres maduros.

En esa parte de la ciudad, las calles que mueren en la confluencia del río Tonlé Sap con el Mekong son un conjunto de locales y restaurantes frecuentados por turistas; en algunas, se concentra la prostitución: chicas jovencísimas se ofrecen a tipos, jóvenes y viejos, que se alimentan con exceso, que permanecen sentados en las terrazas con el comportamiento de quienes se creen los amos del mundo, y que ríen satisfechos como si estuvieran conquistando a las chicas. Todo parece normal: es la banalidad de la venta de seres humanos a la que el capitalismo les ha acostumbrado, la satisfecha seguridad de los turistas ricos que buscan carne joven; pero el aire desprende un sudor de pobreza, de cuerpos arrastrados a la pestilencia de noches de alcohol y billetes sucios, y, pese a las risas, ofrece un espectáculo repugnante: la vida mutilada de quienes se ven obligadas a sobrevivir en los márgenes de un país acostumbrado a la desdicha. Algunas jovencitas se contonean dentro de sus diminutas faldas, mientras los viejos lascivos ríen con sus bebidas. Todo se mezcla. Un canadiense, quebequés, ajeno a ese comercio, toma la cena en una terraza; muestra la cinta de San Jorge en el pecho, y observa los tratos, hasta que se despide con un deseo: “El fascismo no pasará. No pasarán.”

Tres niños meten la mano en el plato de una turista, que pide al camarero que se lo cambie. La mujer indica después que les ponga a los niños el contenido del plato en una bolsa, gesto que lleva a los pequeños a abrazarse de alegría. Delante, el paso melancólico de las gabarras por el río Tonlé Sap, hacia la confluencia con el Mekong ante el palacio real, parece desmentir, como si nunca hubieran ocurrido, la tensión y los enfrentamientos que se sucedieron en la ciudad, por estas calles; como si se hubiera olvidado la llegada de los jemer rojos, el delirio de Pol Pot, la alegría ante la entrada de los soldados vietnamitas que puso fin al régimen criminal, y, no hace tanto, los combates entre los partidarios de Norodom Ranariddh y de Hun Sen, que gobernaban en coalición.

No hace más de tres lustros que Camboya se mantiene en paz. Phnom Penh cambia, empieza a ver los nuevos rascacielos de la modernidad, y se acostumbra a la llegada de extranjeros. El contraste entre la ostentosa embajada norteamericana y, muy cercana, la pobre Biblioteca Nacional, que tiene los vidrios de la puerta rotos, tapados con cartones, y, dentro, unas dependencias destartaladas, es el reflejo de la pobreza del país. En el mercado ruso, llamado así por la afluencia de turistas de ese país, se ven paradas de baratijas, recuerdos, pero también alimentos, pasillos repletos de pequeños restaurantes populares donde reina un calor sofocante, puestos de pescado, peluquerías. Las miradas poco atentas perciben la vida cotidiana, el exotismo de la vieja “perla de Asia”, los guiños de la modernidad en los nuevos locales, y el misterio deslumbrante que les prometen los templos de Angkor, pero apenas reparan en que la existencia de los camboyanos no es fácil.

La vida es dura, y tanto quienes no tienen trabajo como quienes acuden cada día a las fábricas, sobreviven con muy poco. En Compress Holding, una multinacional norteamericana que elabora ropa en Phnom Penh para Inditex, C&A, H&M, y otras empresas, los salarios son muy bajos: en 2014, eran de unos ochenta euros mensuales, que, tras huelgas y una campaña internacional, subieron a unos cien euros, cuando, sólo para alimentarse los trabajadores necesitan unos ciento cincuenta, y unos trescientos para hacer frente a todas sus necesidades. Lo mismo ocurre en otras factorías, como Levi Strauss o GAP: todas se aprovechan de la necesidad de los camboyanos, igual que hacen también en la India o Bangla Desh.

En un país de poco más de trece millones de habitantes, hay más de medio millón de mujeres camboyanas que trabajan en fábricas textiles, con jornadas de doce horas diarias. La gran mayoría son mujeres jóvenes, que no sobrepasan los treinta y cinco años. La debilidad del país, de los sindicatos y del gobierno, no puede hacer frente al abuso de las empresas extranjeras, que, además, se aprovechan de que el gobierno reprime las protestas para salvaguardar la estabilidad del país. La hipocresía occidental es vergonzosa: mientras Inditex declara beneficios millonarios, se niega a pagar a las obreras camboyanas salarios de 160 euros mensuales como reclaman los sindicatos. Tas las huelgas y manifestaciones de 2014, grandes multinacionales como Inditex y H&M, aceptaron aumentos salariales en 2015… sin llegar a los 160 euros que reclaman las trabajadoras. En octubre de 2015, el gobierno situó el salario mínimo en 129 euros, aunque la barrera en muchas empresas, que utilizan argucias para incumplir la ley, ha quedado situada en los 100 o 110 euros mensuales. Además, la patronal presiona al gobierno para que se adopten restricciones al derecho de huelga, y duras limitaciones a la actividad sindical y a la presencia de los sindicatos en las empresas. Al mismo tiempo, ante las denuncias internacionales y la oleada de huelgas en el país, y en un acto de consumada hipocresía, las grandes multinacionales textiles que se han beneficiado durante años de los salarios de miseria en Camboya, crearon la plataforma ACT (acción, colaboración, transformación) para, según sus portavoces… presionar al gobierno para elevar el salario mínimo y asegurar una vida digna a los obreros camboyanos.

Según el gobierno, el ingreso per cápita en el país pasó de 229 dólares en 1993, a 1.228 dólares en 2015; con la previsión de que alcance los 1.325 dólares en 2016. La tasa de pobreza pasó del 53,2 % en 2004 al 13,5 % en 2015.

* * *

El polpotismo y la monstruosa matanza que causó en los cuatro años que duró su régimen siguen estando presentes, aunque las nuevas generaciones (han transcurrido casi cuarenta años desde su caída) viven otra realidad. Los jemeres rojos fueron una delirante derivación del sector más izquierdista del maoísmo anudado con el nacionalismo camboyano y con la desconfianza hacia los comunistas vietnamitas, que explica su evolución posterior, y la alegría popular ante la liberación vietnamita. La caída del criminal régimen de Pol Pot se produce en 1979, aunque el país continuó en guerra: el FUNCINPEC (Frente Unido Nacional dirigido por el hijo de Norodom Sihanuk, que había sido fundado en Pyongyang, Corea del Norte, en 1981, en el marco de las discrepancias entre China, la URSS y Vietnam) mantuvo las operaciones militares y las guerrillas contra el gobierno de Hun Sen, aliado de las fuerzas vietnamitas que expulsaron a los seguidores de Pol Pot. En ese momento, Pekín apostaba por la confluencia entre los restos del jemer rojo y el movimiento de Sihanuk, para oponerse al gobierno provietnamita de Hun Sen.

En 1991, se firmó el acuerdo de paz entre los sectores monárquicos del Frente Unido Nacional y el gobierno de Hun Sen, el primer ministro del Partido Popular de Camboya (nuevo nombre del Partido Revolucionario del Pueblo de Kampuchea, heredero en Camboya del Partido Comunista de Indochina de los años coloniales) que administró el país desde la entrada de las tropas vietnamitas en 1979. La caída del régimen de Pol Pot no significó el final de su demencial aventura: a partir de entonces, sus seguidores se refugiaron en el norte del país y en las zonas fronterizas tailandesas, recibiendo el apoyo de Estados Unidos, Tailandia y China (¡por su oposición a Vietnam y la URSS, que apoyaban al nuevo gobierno camboyano!). El gobierno de coalición entre los jemeres, los monárquicos y las fuerzas anticomunistas, creado para oponerse al de Hun Sen en Phnom Penh, mantuvo decenas de miles de hombres armados, que ocupaban importantes zonas del país: todavía a mediados de los años noventa, controlaban más del veinte por ciento del territorio camboyano, y retenían además la representación de Camboya en las Naciones Unidas. Muchos países, entre ellos Estados Unidos, siguieron reconociendo, hasta 1991, al gobierno de los jemeres rojos como el gobierno legítimo de Camboya. Mientras proseguían la guerra, los dirigentes jemeres hacían negocios con los militares tailandeses: las supuestas ideas comunistas de los jemer rojos quedaron rápidamente en evidencia: en 1981, dos años después de perder el poder, Pol Pot, Khieu Samphan y el resto de los dirigentes jemer, renegaban del comunismo, proclamaban su respeto a la religión y su apoyo al capitalismo, y disolvían el partido comunista de Kampuchea.

Los acuerdos de París, en 1991, entre las distintas facciones para acabar con la guerra (donde Hun Sen desempeñó un papel decisivo), culminaron con las elecciones de 1993 donde se alzó con la victoria el monárquico Frente Unido Nacional (gracias, sobre todo, al prestigio de Norodom Sihanuk, que había sido el padre de la independencia de Camboya que acabó con la colonia francesa, y que se mantuvo después contra el imperialismo norteamericano durante la guerra de Vietnam). La constitución de 1993 consagró después la monarquía como sistema político y la economía de mercado, aunque los enfrentamientos políticos continuaron hasta la crisis de 1997, y desembocaron en las elecciones de 1998 tras las que el Partido Popular de Hun Sen y el monárquico Frente Unido firmaron un acuerdo para constituir un gobierno de coalición que se ha mantenido hasta hoy. Quedaban destacamentos del ejército polpotiano, pero la disolución de los últimos restos de los jemeres rojos, en 1999, permitió abrir una nueva etapa en el país.

En 2003, Norodom Sihanuk abdicó y fue sustituido por su hijo, Norodom Sihamoní. El viejo Sihanuk murió en Pekín, en 2012. Mientras tanto, han aparecido otros actores políticos, a veces de la mano de la intervención exterior. La popularidad conseguida por Sam Rainsy, un liberal que permaneció cuatro años exiliado voluntariamente para evitar la prisión, ha cambiado el escenario político camboyano. Su partido, el CNRP, es miembro de la Internacional Liberal. Desde 2012, el CNRP, que nació de la confluencia entre el Cambodia National Rescue Party, de Sam Rainsy, y el Partido de los Derechos Humanos, se ha convertido en el otro gran partido camboyano: en las últimas elecciones, en 2013, el Partido Popular de Hun Sen obtuvo 68 escaños, mientras que el CNRP consiguió 55, aunque los resultados no fueron aceptados por Rainsy y se abrió una grave crisis, con la oposición convocando protestas en Phnom Penh y otras ciudades. La crisis se cerró con un nuevo acuerdo entre Hun Sen y Sam Rainsy. Pese a todo, el inflamado discurso antivietnamita de Sam Rainsy, que alcanza a Hun Sen, a quien acusa de ser un agente de Vietnam, llena de sombras el futuro. El viejo Frente Unido Nacional de los monárquicos ha pasado a ocupar un espacio marginal, sin representación parlamentaria.

Los juicios a los jemer rojos han continuado. En 2014, se impuso cadena perpetua a Nuon Chea y Khieu Samphan, los dos últimos dirigentes vivos del régimen de Pol Pot. La acción del gobierno bascula entre el objetivo central del desarrollo económico, la obsesión por asegurar la estabilidad, el temor a la protestas de la oposición y los desórdenes callejeros y huelgas, y los esfuerzos legislativos para proteger a las mujeres, impulsar la igualdad entre sexos, y combatir la discriminación contra homosexuales y lesbianas. El gobierno ha aprobado un ambicioso plan nacional para eliminar la violencia contra las mujeres, pero proliferan las expropiaciones de tierras a los campesinos, la corrupción, las actividades empresariales de militares, y la connivencia de grupos mercantiles con algunos sectores gubernamentales, además de la arbitrariedad de una parte de los funcionarios, que despachan asuntos a cambio de pagos, y que llega incluso a la enseñanza, rasgos que han hecho aumentar la insatisfacción popular.

La economía del país sigue siendo extremadamente débil: no debe olvidarse que hasta 1999 no llegó la paz. El PIB ha crecido de manera relevante desde el año 2000, a una media de más del 7% anual, a excepción del bache causado por la crisis internacional en 2008 que le hizo retrocede durante dos años. Sin embargo, su economía sigue siendo deficitaria, y ha de importar la mayoría de los productos que consume. El gobierno puede mantener ese desequilibrio gracias a la ayuda internacional. Hoy, Camboya recibe inversiones y ayuda sobre todo de China, aunque también recibe contribuciones norteamericanas y de la Unión Europea. China, Vietnam y Tailandia abastecen con productos al país, y sus exportaciones van destinadas, sobre todo, a Estados Unidos, Canadá, Alemania y Gran Bretaña. No existe el desempleo, aunque las condiciones de trabajo son muy duras. Obreros camboyanos (y birmanos) que emigran a Tailandia son víctimas de trabajos casi forzados, como puso de manifiesto una reciente investigación sobre la industria pesquera y sobre los operarios que trabajan para Nestlé y otras multinacionales.

Los sectores más importantes de la economía del país son la agricultura y la industria textil. La ropa constituye casi las tres cuartas partes de sus exportaciones. No dispone de materias primas textiles, por lo que debe importarlas, y eso es una carga. Muchas marcas occidentales han establecido fábricas en Camboya, y se están trasladando desde otros países, como China, debido al significativo aumento de los salarios chinos. Camboya tampoco dispone de energía ni tecnología avanzada. China y los países del sudeste asiático están aumentando sus intercambios comerciales con Camboya, mientras se reduce su volumen con occidente. China se ha convertido en el principal inversor en el país, seguido del Vietnam, Taiwán y Corea del Sur. Vietnam es el país más poblado de Indochina, y eso le confiere una responsabilidad especial, puesto que tanto Camboya como Laos aceptan su determinante influencia en la zona, además de que la población camboyana es consciente de que fue la intervención vietnamita quien acabó con Pol Pot.

El secretario de Estado norteamericano, John Kerry, visitó a finales de enero de 2016 Laos y Camboya, en la preparación de la cumbre de la ASEAN, entrevistándose con el primer ministro, Hun Sen, y con el responsable de asuntos exteriores, Hor Namhong, y aprovechó para aleccionar al gobierno camboyano sobre el respeto a los derechos humanos. Kerry no perdió la ocasión de reunirse con Kem Sokha, un monárquico liberal y uno de los principales dirigentes del CNRP de Sam Rainsy, quien se ha autoexiliado a Francia para no comparecer en los tribunales por un asunto de difamación. Sokha, que llegó a estar refugiado en la embajada norteamericana en Phnom Penh, es un viejo conocido de Estados Unidos, que ha financiado sus actividades bajo el manto de los “derechos humanos”. Tras las elecciones de 2013, el CNRP boicoteó el parlamento, aunque las negociaciones con Hun Sen culminaron con la firma de un acuerdo con el gobierno en 2014 (la llamada “cultura del diálogo”), y con el retorno de sus diputados al parlamento en diciembre de 2015, aunque Rainsy continúa en el exilio francés.

Estados Unidos es otro factor determinante. Por el país pueden verse pancartas de la USAID norteamericana (una tapadera del departamento de Estado y de la CIA) con supuestos programas de ayuda que esconden objetivos políticos: Camboya es un pequeño país, pero Washington quiere atraerlo hacia su lado en el nuevo gran juego que se libra en Asia, y utiliza las diferencias entre Pekín y Hanoi sobre los archipiélagos del Mar de la China meridional para impulsar su plan de “contención de China”. Por eso, el gobierno norteamericano, en una estrategia de palo y zanahoria, ha acusado a Camboya de apoyar la posición de Pekín. Estados Unidos no quiere que las diferencias sobre el Mar de la China del sur sean abordadas bilateralmente entre los países afectados, mientras que Pekín, en lo que denomina el mecanismo de “doble vía”, defiende negociaciones entre los interesados acompañadas del compromiso de China y la ASEAN de mantener la paz en la región. Por el contrario, Estados Unidos quiere la internacionalización de las disputas y que sea la ASEAN quien intervenga directamente en las negociaciones, configurando así un mecanismo global que le permitiría estar presente y asegurar su influencia en la zona. En todo ese complejo tablero, Camboya es una pequeña pieza, pero todas sirven para la partida. Tras su entrevista con Kerry, Hor Namhong, viceprimer ministro y responsable de asuntos exteriores camboyano, anunció su coincidencia con China en este asunto, posición que fue agradecida por Pekín y mal recibida en Washington.

* * *

El actual rey, Norodom Sihamoní, cumple una función simbólica, porque el poder real está en manos del primer ministro, en un país joven donde las tres cuartas partes de la población tienen menos de veinticinco años. Treinta años de guerra y las secuelas de los bombardeos norteamericanos en Indochina dejaron una profunda huella y una economía destruida, y todavía hoy continúan muriendo personas por las miles de minas estadounidenses enterradas: se calcula que, en los últimos treinta años, han muerto más de veinte mil personas que tropezaron con las bombas, y unos cincuenta mil han sufrido heridas y amputaciones. A veces, se ven en los lugares concurridos por turistas orquestinas de músicos mancos y tullidos, que se ganan así la vida.

El significativo aumento del turismo en los últimos años (casi cinco millones de extranjeros llegan cada año), ha traído a centenares de hombres occidentales en busca de jóvenes prostitutas; en muchas ocasiones, menores de edad. No es extraño ver occidentales con jóvenes camboyanas de la mano, aunque la prostitución no llega a los extremos de Tailandia, Filipinas (heredera, en ambos países, de los gigantescos burdeles que organizaron los militares norteamericanos en los años de la guerra de Vietnam para “relajo” de sus marines) o de la India, donde miles de jóvenes, a veces, niñas, son forzadas a la prostitución durante años y después abandonadas, sin más, en las calles de las grandes ciudades. Pero, aunque no llegue a la obscenidad tailandesa, donde pueden comprarse niñas como esclavas para dedicarlas a trabajar o a la prostitución, ni a la trata de blancas, es una sucia mancha sobre el futuro del país. Y la pobreza es una dura condena que siempre encuentra sus aprovechados: la supuesta “solidaridad” occidental ha creado “orfanatos” que muchas veces son un negocio para captar recursos de los turistas, y, en los casos más sórdidos, centros de explotación y de abusos sexuales. Existen varios centenares de orfanatos, sobre todo en las rutas turísticas, y occidentales e intermediarios del país buscan niños en las zonas rurales más pobres para convencer a las familias de que les confíen a sus hijos, con el señuelo de una vida mejor en el “orfanato”: los niños son imprescindibles para tocar el corazón de los turistas y mantener el negocio.

En Camboya pueden verse a hombres que transportan cerdos, vivos, en sus motos, acostados los animales tras el conductor; y a enfermos trasladados con su gotero en una moto donde circulan tres personas, y, en el río Siem Reap, no lejos de los viejos templos de Angkor, precarias casas de madera levantadas sobre palos de ocho metros de altura, para preservarlas de las crecidas apocalípticas del Mekong; hay muchas, y, de vez en cuando, se ven algunas más modernas, entre arrozales encharcados y oficios pesqueros, donde la vida es difícil. El barro y la tierra en las carreteras caóticas, y los vehículos desvencijados, tuk-tuks y motos circulando por cualquier parte en Phnom Penh, Siem Riep o Battambang, muchas veces en dirección contraria; destellos aislados de modernidad, y ejércitos de trabajadores mal pagados, componen el rostro de un país que apenas lleva quince años en paz, donde el miedo y el recuerdo del apocalíptico, delirante y sanguinario régimen de Pol Pot está empezando a dejar paso a las exigencias de las nuevas generaciones, aunque, en Camboya, el futuro siempre llega con retraso.

LUNES 7 DE MARZO DE 2016 – COMCOSUR
_______

“Las ideas dominantes de la clase dominante son en cada época las ideas dominantes, es decir, la clase que ejerce el poder material dominante en la sociedad resulta ser al mismo tiempo la fuerza espiritual dominante, la clase que controla los medios de producción intelectual, de tal manera que en general las ideas de los que no disponen de medios de producción intelectual son sometidos a las ideas de la clase dominante”. — Carlos Marx
_______

POR LA VOZ DE MUMIA ABU JAMAL ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) / blog: nuevo.comcosur.org / contacto: comcosur@comcosur.com.uy / Y ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook
_______

Entradas más antiguas «

» Entradas más recientes