Entradas de abril de 2016

URUGUAY: LA SUIZA DE AMÉRICA

1) PIT-CNT llevará al acto del 1º de mayo reclamo de reducción de la jornada laboral –
2) Uruguay, la Suiza de América –
3) Advierten que BSE tendrá que ser capitalizado para evitar que el sistema de AFAP se desmorone –
4) Los narcos mexicanos del cartel Los Cuinis lavaron al menos US$ 10 millones en Uruguay –
5) Ejército propondrá brindar educación cívica, valores, disciplina, normas de higiene y un oficio a quienes no estudian ni trabajan

COMCOSUR AL DÍA / AÑO 17 / Nº 2070 / NOTICIAS Y PENSAMIENTOS / Viernes 29 de Abril de 2016 / Producción: Andrés Capelán – Coordinación: Carlos Casares
_______________

«Si asumes que no hay esperanza, garantizas que no habrá esperanza. Si asumes que hay un instinto hacia la libertad, que hay oportunidades para cambiar las cosas, entonces hay una posibilidad de que puedas contribuir para hacer un mundo mejor. Esa es tu alternativa». — Noam Chomsky
_______________

1) PIT-CNT llevará al acto del 1º de mayo reclamo de reducción de la jornada laboral
(La República)

El PIT-CNT presentará este domingo el planteo de “flexibilización laboral” entre su plataforma reivindicativa, en los actos centrales del Día de los Trabajadores.

Esta vez, sindicalistas y empresarios coinciden en un planteo concreto: la aplicación de la reducción de la jornada laboral para algunas ramas de sectores y en algunas empresas concretas con la finalidad de preservar las fuentes laborales, así como la productividad empresarial.

Dirigentes de la central obrera y de la Cámara de Industria se reunieron y tuvieron puntos de contacto en este tema concreto. El gobierno ya fue informado sobre la propuesta.

Los integrantes del Secretariado Ejecutivo del PIT-CNT, Gabriel Molina (Sutel) y Fernando Gambera (Aebu) informaron ayer que en la oratoria del acto central del 1º de mayo estará presente el planteo de disminuir las horas de trabajo con la finalidad de preservar las fuentes laborales en momentos de desaceleración de la economía. Además, la central obrera considera que ese tiempo en que no se trabaja puede ser utilizado para la formación laboral y para estrechar los lazos familiares.

Este planteo es coincidente con el que sustenta la Cámara de Industria del Uruguay. Su presidente, Washington Corallo, aclaró a LA REPÚBLICA que el mecanismo de trabajar menos horas es utilizado en países con problemas económicos como Italia y España. Indicó que el planteo concreto para determinadas empresas es que su personal trabaje cuatro días a la semana. “Con esta medida se evita que el trabajador vaya al seguro de paro y al mismo tiempo, el empresario puede mantener su productividad”, indicó Corallo.

Ayer, el dirigente Gambera indicó que el tema de la reducción de horas laborales está incluido en el documento que elaboró el Secretariado Ejecutivo del PIT-CNT que fuera enviada a la Mesa Representativa.

Aclaró que esta propuesta no es para una aplicación global a todas las ramas de actividad por tiempo indeterminado. Dijo que se tendrá que hacer un estudio sector a sector y empresa a empresa. “Acá hay un objetivo y que es cuidar mejor el empleo, y aprovechar ese tiempo liberado en calificar mejor al trabajador. El empleo se cuida repartiéndolo y la reducción de horas de trabajo en la semana, tiene que ver en parte por la sustitución de la tecnología por la mano de obra, pero al mismo tiempo, se da mayor empleabilidad al trabajador en la medida que tiene mejor calificación”, indicó.

Acotó que una persona mejor calificada tiene más posibilidad de mantenerse trabajando. Gambera precisó que el planteo de reducir las horas de trabajo semanales no tiene la intención de facilitar el multiempleo. Relativizó la interpretación que con estos acuerdos entre las partes, el trabajador estará ganando menos. Dijo que si hay una mejor y mayor productividad y una correcta negociación colectiva, el esfuerzo no saldrá exclusivamente de los trabajadores.

“Este en un planteo coyuntural”

Por su parte, el presidente de la Cámara de Industria, Washington Corallo explicó que lo que piden es una “flexibilización laboral” a implementarse de común acuerdo entre empleadores y empleados. En este caso, las partes pueden acordar un día menos a la semana por un período determinado de tiempo.

Esta opción, dijo es para evitar el envío al seguro de paro de los trabajadores y garantizar la productividad a la empresa. Aclaró que estos acuerdos pueden aplicarse a determinadas empresas donde el trabajo actual que tiene es para un número menor a la totalidad de su plantilla. En este caso el trabajador seguirá pagando aportes y no tendrá la incertidumbre de continuar o no trabajando.

“Este es un tema coyuntural. No es por rama sino por empresas. Son medidas que no le cuesta plata al Estado, ni tampoco al empleado porque se evita ir al seguro de paro, y a la empresa le permite ser más eficiente. También favorece al mercado laboral porque en la medida que haya flexibilización, las empresas se animan a contratar porque saben que existe flexibilidad.”, indicó el industrial.

Planteos para el 1º de mayo

En el acto del 1º de mayo, estará presente en los discursos la evolución de las rondas de negociaciones colectivas, cómo mejorar las actuales pautas salariales, así como la coyuntura internacional en lo que sucede en Brasil y Venezuela, con la defensa de la democracia y la institucionalidad.

Otro punto de reclamo en la oratoria será la aprobación de una ley para garantizar el ingreso laboral a personas con discapacidad, así como la de insolvencia patronal para la conformación de un fondo común entre las empresas cuando se produce el vaciamiento de una unidad productiva. También se reclamará por la aprobación de una ley de feminicidio. Los encargados de la oratoria serán Daniel Diverio (Sunca) y Julio Burgueños (papeleros), ambos integrantes del Secretariado del PIT-CNT.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 29 DE ABRIL DE 2016
_______________

2) Uruguay, la Suiza de América
Andrés Alsina (Brecha)

Uruguay está ranqueado en el primer tercio de un listado de 102 paraísos fiscales: ocupa el lugar 28 de 102 en una lista encabezada por Suiza y seguida por Hong Kong y Estados Unidos; Panamá está en el lugar 13, Gran Bretaña en el 15, China en el 20 y Brasil en el 26.

Está en esa lista porque es miembro del Global Forum on Transparency and Exchange of Information for Tax Purposes (Foro Global para la Transparencia y el Intercambio de Información para Propósitos Fiscales), producto de un movimiento que empezó en la sociedad civil en 2003 y que se transformó en política del G 20, al aceptar pedir información a los países para hacer más transparentes a las corporaciones y luego revelar la propiedad de las compañías offshore.
En 2006 la opinión del Fmi sobre Uruguay no era muy buena. Su informe de diciembre de ese año establecía que “Uruguay es un centro financiero offshore y un riesgo para el lavado de dinero y la financiación de terrorismo, particularmente a partir de operaciones de no residentes y trasnacionales. Tiene un diversificado sector financiero con un significativo componente offshore que abastece mercados latinoamericanos, incluyendo Argentina y Brasil. Su sector financiero se caracteriza por una importante concentración de clientes no residentes y una economía altamente dolarizada. Las instituciones financieras uruguayas son muy activas en transacciones a través de la frontera como puntos de depósito y/o intermediarios para acceder e invertir en mercados internacionales, lo que incluye hacerlo a través de bancos, financieras, corretaje, cambio de moneda y servicios de transferencia de dinero”.

El Fmi entendía que la evasión fiscal sería el principal motivo de los fondos extranjeros invertidos en el sistema financiero uruguayo, y llamó a los sectores financieros a prestar mayor atención a su actividad y al cumplimiento de los requisitos de lucha contra el lavado de dinero y financiación del terrorismo, pues se incrementan –sostenía en esa época– los riesgos de que esas actividades tengan lugar.

Para 2015 el Informe Internacional de la Estrategia de Control de Narcóticos (Incsr, por sus siglas en inglés) afirmaba que “pese a que el gobierno de Uruguay dio pasos positivos en 2014 para contrarrestar el lavado de dinero y el financiamiento de actividades terroristas, y sigue haciendo progresos en su aplicación, (el país) sigue siendo vulnerable a estas amenazas”.

Hay otro punto de vista a tener en cuenta. En la página web de la consultora Cpa Ferrere, el artículo principal del 10 de abril de 2010 llevó el título “Adiós a las Safis. ¿Adiós a sus beneficios?”. En su primer párrafo se afirmaba: “La reforma tributaria extendió la partida de defunción de las famosas Safis (sociedades anónimas financieras de inversión). Éstas deben dejar de funcionar como tales el 31 de diciembre de 2010. Sin embargo, el uso de sociedades comunes y una adecuada planificación tributaria permiten diseñar estructuras convenientes que hagan pasar desapercibido el cambio”.

Elocuente. El lema de la consultora es “Inteligencia aplicada a su negocio”. La desaparición de las Safis fue total en 2014. Para la Incsr, la situación (de riesgo o de posibilidad, según como se mire) es favorecida por la economía altamente dolarizada del país y porque el dólar es usado frecuentemente como moneda para los negocios. “Alrededor del 80 por ciento de los depósitos y 55 por ciento de los créditos están en esa denominación. Jerarcas policiales y judiciales uruguayos evalúan que organizaciones criminales colombianas, mexicanas y rusas están operando en Uruguay. Hay una sostenida preocupación sobre el crimen organizado trasnacional desde Brasil. En 2013 y 2014 hubo cinco casos de alto perfil relativos al lavado de fondos de Perú, Argentina y España.”

“Los casos de lavado de dinero que tomaron estado público –continúa el Incsr– están fundamentalmente relacionados con narcóticos y/o implican al sector inmobiliario. La corrupción pública no parece ser un factor significativo tras el lavado de dinero o la financiación del terrorismo. Uruguay tiene fronteras porosas con Argentina y Brasil, y pese a su reducida extensión, la diferencia de precios entre Uruguay y sus países vecinos sostiene un mercado de bienes contrabandeados. El contrabando de paquetes de dinero y el lavado de dinero proveniente del comercio también tienen lugar. Dada la libre movilidad del capital –de vieja data en Uruguay–, el dinero es presuntamente lavado a través del sector formal, tanto onshore como offshore. Hay seis bancos offshore operando en Uruguay, tres de los cuales no pueden iniciar nuevas operaciones en tanto están en proceso de liquidación”, afirmó el Incsr en 2015.

En un detallado informe de 2006 sobre medidas contra el lavado de dinero, del Grupo de Acción Financiera de Sudamérica (Gafisud), se había hecho notar “una situación particularmente problemática con el país (Uruguay) y el registro de propiedades”, algo que se superaría (aunque no a satisfacción de estos controles) con las acciones nominativas. En 2009 el Gafisud expresó satisfacción por los avances logrados en la materia, y asimismo lo hizo el Foro Global (Global Forum), pese a que no se podía asegurar en todos los casos el cumplimiento de los avances en la nominación de los tenedores de acciones. El grupo también señaló la persistencia de problemas en relación con la información bancaria y el intercambio práctico de información.

En cuanto al secreto bancario, el Foro Global (al que Uruguay adhiere) afirma que la posibilidad de acceder a información bancaria anterior al 2 de enero de 2011 está limitada por la legislación local. También que Uruguay aplica una interpretación del acuerdo de intercambio de información impositiva (Tiea, por sus siglas en inglés) que va contra el estándar internacional, y cuya consecuencia es que Uruguay rehusó contestar el 75 por ciento de los pedidos de información recibidos.2

En cuanto a los incentivos impositivos para no residentes, el Foro Global hizo hincapié en “un tipo especial de compañía, la sociedad anónima de zona franca (Sazf), que puede ser incorporada” a las actividades de los no residentes y que puede operar sólo en las 12 zonas de las Sazf y en el exterior. “Sus usuarios se benefician no sólo de la excepción de los derechos aduaneros sino también de los impuestos nacionales, incluyendo el impuesto a los ingresos, presente o futuro, en las actividades de la zona franca.”

“Uruguay también permite la incorporación relativamente sencilla de bancos offshore”, que se conocen localmente como “instituciones financiera externas”, o Ife. Su capital mínimo es de 500 mil dólares. El banco está exceptuado de cualquier impuesto a cualquiera de sus actividades, líneas de negocio, ingresos o bienes. “Es interesante que no requiera un agente bancario registrado localmente. La banca offshore uruguaya puede desarrollar cualquier forma de actividad bancaria (como ofrecer todo tipo de cuentas corrientes o depósitos de activos, incluyendo cuentas en moneda extranjera), empero sólo puede hacer negocios con no residentes.”

A la situación aquí descrita se agregan los beneficios impositivos y exenciones de varios tipos que tienen las inversiones extranjeras. Al respecto, el asesor senior Krishen Mehta, de Tax Justice Network, afirma en la web de esta organización que “la permisividad impositiva de los países en desarrollo es el precio para atraer tecnología e inversiones y tomar decisiones importantes para sus economías. En el proceso de hacerlo, los países en desarrollo deben renunciar a su soberanía impositiva; tienen que hacer concesiones impositivas para que se asienten compañías en el país. Deben aceptar la coerción impositiva a través de tratados. Eso no es justo”.

Notas
1.Según www.taxjustice.net
2.Véase www.oecd.org/tax/transparency/global-forum-on-transparency-and-exchange-of-information-for-tax-purposes-peer-reviews-uruguay-2015-9789264231665-en.htm

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 29 DE ABRIL DE 2016
_______________

3) Advierten que BSE tendrá que ser capitalizado para evitar que el sistema de AFAP se desmorone.
Luis Rómboli (La Diaria)

El Banco de Seguros del Estado (BSE) es la única empresa aseguradora del mercado que se encarga de administrar las rentas vitalicias acumuladas por las Administradoras de Fondos de Ahorro Previsional (AFAP), lo que le está generando un déficit que conduce a la necesidad de una capitalización para continuar su operativa. El director de la División Actuaria del BSE, Marcelo de Polsi, dijo ayer en la actividad “A 20 años del régimen mixto de jubilaciones”, organizada por el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), que existe un desequilibrio entre lo que depositan las AFAP como renta vitalicia de quienes se jubilan por el sistema de ahorro individual y lo que en realidad debe pagar el banco. Graficó que por cada 100 pesos que recibe, el BSE tiene que pagar 107, y dijo que desde que se retiró de ese negocio Zurich Santander Seguros, hace unos años, el BSE es la única entidad que administra rentas vitalicias.

En diálogo con la diaria, De Polsi explicó que hay que cambiar “las tablas de mortalidad”, que no están actualizadas, así como “las condiciones con que se fijan las jubilaciones”, para que “sean más adecuadas técnicamente”. “En la práctica eso significa que se va a requerir más saldo de cuenta por peso de renta. Hacia el futuro significa una menor jubilación por cada 100 pesos de saldo acumulado”, agregó. Pero además, expresó que después de que el BSE recibe “el saldo” de una cuenta en unidades reajustables (UR) el banco “no puede invertir esa plata que recibe de los jubilados, porque no existen los instrumentos en UR”. “Entonces se enfrenta a un riesgo: comprar el papel en otra moneda y que después la rentabilidad no le rinda. Le puede dar más o le puede dar menos, pero es un riesgo que está asumiendo una aseguradora, cuando teóricamente la obligación de una aseguradora es calzar la inversión con lo que después tiene que pagar”, añadió.

Según De Polsi, uno de los requerimientos para revertir esta situación “es un cambio de la moneda en la que se revalúan las jubilaciones”, porque de acuerdo con el artículo 67 de la Constitución, “las jubilaciones se deben reajustar por el índice medio de salarios”. “Está en discusión legal, pero hay bastante consenso en que las prestaciones del sistema de ahorro tienen que ajustarse por UR; en definitiva, habría que cambiar la Constitución, lo cual es más complicado”, explicó. El técnico reconoció que el BSE no está obligado legalmente a operar con el producto rentas vitalicias, y que permanece porque es una entidad estatal y, de retirarse, haría caer el sistema.

Por su parte, el superintendente de Servicios Financieros del Banco Central del Uruguay (BCU), Juan Pedro Cantera, dijo en la actividad que el sistema se enfrenta al desafío del crecimiento de la esperanza de vida. “En 1996 había dos jóvenes menores de 15 años por cada uno de 65 años, y hoy la relación es de 1,4”, añadió. Cantera dijo que va a haber cada vez menos activos por cada pasivo y que en el futuro “no hay mejor solidaridad que ocuparse de uno mismo”. Con respecto al BSE afirmó que “los resultados económicos de las rentas vitalicias no son alentadores” y que, si esto no se modifica, se consolidará el monopolio del banco “con un impacto en el fisco”, ya que “va a tener que pedir una capitalización en algún momento”.

Consultado por este tema, el titular del MTSS, Ernesto Murro, dijo que “hay que ver” por qué después de 20 años solamente el BSE “permanece brindando prestaciones”. Agregó que la solución es “diálogo permanente, estudios permanentes y reformas permanentes”. “Este sistema no ha dado algunos resultados que se habían comprometido, y requiere que sigamos pensando en función de las circunstancias. No estamos pensando cosas para mañana, sino partiendo de la base de que no tenemos ninguna bomba de tiempo arriba de la mesa; hay que anticiparse a las cosas que van a pasar a partir de algunos ejemplos de cosas que ya están pasando”, consideró.

Murro señaló que todos los expositores de la actividad señalaron “carencias y necesidades de reforma, como también avances”, y expresó que “hay una cantidad de ideas”. “Lo bueno es que desde el gobierno estamos promoviendo las reformas graduales, un sistema sostenible, que reconozca los problemas que hay y viendo cómo se pueden ir resolviendo. En 1995, cuando se pasó a este régimen, se dijo que era para resolver problemas financieros y en parte lo fue, y 20 años después, tenemos que volver a recurrir al Estado. Es una pregunta que hay que hacerse”, concluyó.

Señora de las cinco décadas

La presidenta de la Asociación Nacional de AFAP, María Dolores Benavente, defendió el sistema mixto, informó que hay más 1.300.000 afiliados y que por primera vez Uruguay “tiene una masa de ahorro importante como para hacer inversiones”. Ella y otros disertantes señalaron que el sistema demostró su sustentabilidad por haber “superado dos crisis”, la de 2002 y la de 2008. La economista destacó que las AFAP llevan invertidos más de 1.100 millones de dólares en el sistema productivo, un monto que se puede aumentar en la medida que proliferen los proyectos de participación público-privada. También dijo que existe un “núcleo duro” de informalidad y que hay estudios comparados que demuestran que se puede mitigar promoviendo “el ahorro voluntario”.

Luis Costa, representante de República AFAP, también defendió el sistema mixto, considerando que además de hacer “más sustentables las cuentas públicas y permitir destinar recursos a otras áreas y sectores, tiene la gran virtud de que logra para los trabajadores una prestación mejor que la que obtendría sólo por el régimen de reparto”. Destacó que República AFAP invirtió en el sistema productivo 40% más que las AFAP privadas y que se ha logrado financiar “con este ahorro nacional” parte de los déficits fiscales del gobierno, “logrando que los intereses de los bonos y papeles emitidos por el Estado que se hubieran ido para los inversionistas del exterior pasaran a ser ganancia de los trabajadores uruguayos”.

Costa opinó sobre un tema “del que se está hablando mucho y mal”: “Se está diciendo que la generación de trabajadores que actualmente tienen entre 51 y 59 años se perjudica por haber sido obligada a entrar a las AFAP y que pierden 30% o 35% en relación a estar sólo en el Banco de Previsión Social [BPS]”. Para Costa, los “cincuentones” afiliados son cerca de 200.000 y, según estudios, “sólo 30.000 o 35.000 de ellos, de los de mayores ingresos, se beneficiarían de una ley que les permitiera pasar a un régimen anterior que no les corresponde por la ley actual”. “Cuando se hace un ajuste, siempre hay que establecer un momento a partir del cual se aplica, y hay gente que queda de un lado y gente que queda del otro”, afirmó.

No obstante, tanto el representante de los trabajadores en el BPS, Ramón Ruiz, como la de los jubilados y pensionistas, Mirna Martirena, criticaron esta situación y exigieron una solución para los “cincuentones”. “¿Por qué una persona que tiene la misma historia laboral que yo se tiene que jubilar con hasta 40% menos?”, preguntó Martirena. Ruiz fue el panelista que más criticó el sistema, y advirtió sobre las “consecuencias” que tendrá “para las futuras generaciones”. “Van a tener baja o nula rentabilidad”, agregó. También criticó que el BPS se encargue de recaudar para las AFAP, sin cobrarles, y que el BSE esté perdiendo por asumir el mercado de las rentas vitalicias.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 29 DE ABRIL DE 2016
_______________

4) Los narcos mexicanos del cartel Los Cuinis lavaron al menos US$ 10 millones en Uruguay
(El Observador)

La investigación realizada en torno al caso de lavado de activos del cartel mexicano Los Cuinis, que el fin de semana derivó en los procesamientos con prisión de seis personas, seguirá su curso en busca de otros bienes o propiedades que hayan sido adquiridas en Punta del Este en el marco de una operación de blanqueo de capitales provenientes del narcotráfico.

La indagatoria, a cargo de la jueza especializada en crimen organizado Adriana de los Santos y la fiscal María de los Ángeles Camiño, estableció que la operativa de lavado de dinero alcanza, por lo menos, los US$ 10 millones. Por ese motivo la magistrada trabó embargos genéricos contra los seis imputados (tres mexicanos y tres uruguayos) por ese monto.

El líder del grupo de lavadores que operaba en Uruguay es hermano de Abigael González Valencia, líder del cartel Los Cuinis, la organización criminal mexicana dedicada al tráfico de drogas más poderosa del mundo, según la Administración para el Control de Drogas de Estados Unidos (DEA). Ese hombre se había radicado en Punta del Este junto a su esposa y su suegro, quienes también fueron procesados. La mujer fue detenida el sábado al mediodía cuando llegó al aeropuerto de Carrasco, luego de estar en México durante varios meses, y resultó procesada.

Los otros procesados son una pareja que trabajaba como empleados domésticos del matrimonio mexicano y un hombre que, según se comprobó, realizaba operaciones de cambio de dinero en una casa financiera de Piriápolis.

Según el fallo de la jueza, los mexicanos, usando sociedades anónimas offshore panameñas compradas al estudio Mossack Fonseca, adquirieron en 2012 el chalet «Quincho Grande» en Punta del Este por US$ 2 millones y tres padrones en Punta Ballena. A su vez, compraron una decena de autos de alta gama (un Audi A7 SB y un Audi Q7 TFSI Quatro) que pusieron a nombre de sus empleados domésticos, por lo que éstos fueron imputados por asistencia al lavado de activos.

En la resolución, la jueza de los Santos sostiene que «en Uruguay ninguno de los miembros de la familia desarrollaba una actividad laboral, ni comercial , ni lucrativa lícita, no recibía rentas, por lo que los gastos eran cubiertos por fondos que provenían desde México».

En ese sentido, el mexicano líder del grupo de lavadores y hermano del principal responsable de Los Cuinis dijo que ingresaba el dinero «vivo» a Uruguay, lo que implicaba hacerlo por la frontera y en cantidades bajas. «Por lo que existen serios indicios que esos fondos provienen presuntamente de las actividades de narcotráfico», dice el fallo.

Para seguir la investigación, la jueza decidió citar «a la brevedad» a los responsables de dos hoteles de Montevideo donde se hospedaron los mexicanos, y al oficial de cumplimiento de los controles antilavado de un banco privado donde la mujer tenía una cuenta bancaria. También serán citados a declarar los responsables del colegio al que asistían los hijos del matrimonio mexicano y los responsable del anterior centro educativo al que concurrieron.

La Policía informó ayer que el responsable del grupo de lavadores fue detenido el viernes en Carrasco cuando fue a retirar a sus hijos a un colegio de esa zona, dado que había información que indicaba que dejaría el país rumbo a Brasil.

Escribana y exfutbolista libres

Entre los detenidos el fin de semana que fueron liberados se encontraban una escribana que realizó varias escrituras para la pareja mexicana, un operador inmobiliario de Punta del Este y un exfutbolista que estaba actuando como agente inmbiliario para alquilarle al líder del grupo una casa en Carrasco. Ese arrendamiento no se concretó porque el hombre «no deseaba figurar en el contrato», dice el fallo.

Intercambio de dinero en la ruta

La resolución de la jueza Adriana de los Santos describe la operativa de los lavadores mexicanos con sus colaboradores locales. El fallo señala que para intercambiar el dinero con el uruguayo que luego cambiaba los fondos en una casa cambiara en Piriápolis recibió el líder de la banda «un paquete de dinero» en la ruta Interbalnearia en la intersección con la ruta 37. En otra ocasión lo hicieron en una estación de servicio, y en ambos casos quedaron filmados por la Policía que ya los estaba siguiendo.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 29 DE ABRIL DE 2016
_______________

5) Ejército propondrá brindar educación cívica, valores, disciplina, normas de higiene y un oficio a quienes no estudian ni trabajan.
(La Diaria)

El comandante en jefe del Ejército, general Guido Manini Ríos, anunció ayer que la institución que dirige presentará una iniciativa para “darles” a los que “no están trabajando ni estudiando” la posibilidad de recibir en unidades militares “educación cívica, prepararlos en valores, darles cierta disciplina, normas de higiene, primeros auxilios y enseñarles oficios”. Ayer, en entrevista con El Espectador, el general explicó que la propuesta será presentada en las mesas del Diálogo Social convocadas por el presidente Tabaré Vázquez. “En cierta forma, darles la posibilidad de poder transitar por la vida con ciertas herramientas, que hoy en su estado de marginalización no tienen […] y seguramente en caso de instrumentarse va a ser una gran ayuda que el Ejército Nacional puede brindar para mejorar las condiciones de seguridad con las cuales se vive en Montevideo”, manifestó el militar.

Según Manini Ríos, el Ejército cuenta inicialmente con entre 700 y 800 plazas para los ni-ni, pero se podrían ampliar, y aclaró que “esto requiere un marco legal, abastecimiento, recursos y un trabajo conjunto” con otros ministerios. “El Ejército ha hecho esa tarea, ha sacado a la gente de las zonas marginales y los ha transformado en soldados y los ha preparado. Esto no sería formar soldados, sino voluntarios de protección civil o como se le quiera llamar. Salvarlos del ámbito de la marginalización en la que están, darles una luz de esperanza en el horizonte”, explicó. Dijo que el eventual marco legal debería establecer las condiciones de reclutamiento y que “sería bueno algún tipo de estímulo, algún viático”. “Hablamos de 50% de la remuneración de un soldado. Es algo que puede ser un estímulo para que aquella gente salga de la calle y más teniendo la posibilidad de aprender un oficio y transitar una vida honesta”, dijo el comandante.

Todo depende

la diaria consultó a algunos diputados de la Comisión de Defensa Nacional de Diputados. El frenteamplista Carlos Rodríguez (Movimiento de Participación Popular) opinó que este tema ya se planteó durante el primer gobierno de Vázquez, pero no haciendo referencia a la formación militar, sino a la capacitación en oficios. Puso el ejemplo del Batallón de Infantería Mecanizado Nº 15 de Florida, que hizo un convenio con la UTU y “los estudiantes de Mecánica están haciendo la práctica en el cuartel”. “Si la propuesta [de Manini Ríos] va por ese camino, puede ser; ahora, si se toma como una cuestión obligatoria o sancionatoria es complicado. Capaz que hay que buscar acercamientos con los que no estudian ni trabajan y entusiasmarlos por algún lado. Una posibilidad puede ser esta”, agregó Rodríguez.

Por su parte, Víctor Semproni (Congreso Frenteamplista) aseguró que hace años que viene planteando la necesidad de “formar a los jóvenes a través de indispensables disciplinas que tienen que ver con la defensa”, y que le han dicho “de todo” por esa propuesta. “Se confunde la capacitación disciplinaria, formativa, con lo que es la formación para el combate”, indicó. Sin embargo, dijo que está de acuerdo con implementar un servicio militar de carácter obligatorio que capacite “a los ciudadanos para la defensa” y con la conformación de “reservas”, personal con capacitación en defensa que es convocado en casos especiales, como las actuales inundaciones. Semproni precisó que hoy sólo tiene reservistas la Armada Nacional.

Pero en el Frente Amplio también hubo miradas críticas. La diputada suplente Romina Napiloti (Ir) escribió en Facebook: “Desde que existe el Plan de Emergencia el gobierno ha impulsado programas de reinserción social dirigidos a adolescentes y jóvenes”. “Hasta donde tenemos conocimiento, competencia del Ministerio del Interior. Si el Ejército tiene una función social que quiere transformar lo tendrá que hacer abierto al diálogo, reconociendo lo que el resto del Estado hace y asumiendo que lo que se necesita es más educación y menos ejército”, concluyó.

En el espacio La tertulia, de la misma radio, el diputado colorado Ope Pasquet (Vamos Uruguay) dijo que le parece “una buena idea”, pero “de muy difícil realización”, porque “todo esto es voluntario”. “Me cuesta creer que esta gente que no se ha vinculado ni al estudio ni al trabajo acceda alegremente a incorporarse al Ejército para adquirir disciplina y normas de higiene”, agregó.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 29 DE ABRIL DE 2016
_______________

COMCOSUR AL DÍA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) / blog: nuevo.comcosur.org/ contacto: comcosur@comcosur.com.uy / Y ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook

_______________

¡BIENVENIDOS A LA LUCHA DE CLASES!

1) Brasil: Bienvenido a la lucha de clases. /João Pedro Stedile
2) Guatemala (I): Somos la voz de los sin voz
3) Guatemala (II): Por la tierra, el agua y los recursos naturales
4) Uruguay: Comisión Nacional por una nueva Ley de salud mental
5) Pensamientos de Jorge Zabalza
COMCOSUR INFORMA AÑO 16 – No. 1720 – jueves 28.04.2016
COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
1994 – 19 de junio – 2016 – 22 años
Selección y producción: Beatriz Alonso, Henry Flores y Carlos Casares
Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Colaboran:
ALEMANIA: Antje Vieth y Carlos Ramos (Berlín)
ARGENTINA: Eduardo Abeleira, Claudia Korol y Mauricio D’ambrouso (Buenos Aires)
BRASIL: Carlos O. Catalogne (Florianópolis)
CENTROAMÉRICA: Gustavo González
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Jorge Marrero (Santa Rosa), Margarita Merklen (Durazno), Pablo Alfano (Montevideo), Luis Sabini (Piriápolis)
________
Todas las estructuras del poder popular que estábamos construyendo se hicieron presentes, tomaron voz, en una radio que no quería tanto hablarle al pueblo. Quería que el pueblo hablara. RADIO VENCEREMOS
________
AVISO a los navegantes…
1. RAUL SENDIC VIVE, LA LUCHA SIGUE!
jueves 28 de abril de 2016
11.00 horas – Cementerio de La Teja
«Una flor para Sendic»
19.00 horas – Local del SAG, Durazno 972 (entre Río Negro y Julio Herrera )
Charla – Debate: “Tierra y Educación” Con Norma Michi (Argentina) y compañeros de experiencias locales – Organiza: Solar Raúl Sendic
__________________
2. En Minas, capital de Lavalleja !
Jorge Zabalza presenta su libro : «LA EXPERIENCIA TUPAMARA». Pensando en futuras insurgencias
Jueves 28 de ABRIL en la Federación de ANCAP (FANCAP)
Brígido Silveira casi Domingo Pérez.- Hora 19.00
Minas, Lavalleja.
__________________
NOTICIAS Y TEMAS DE COMCOSUR
1) BRASIL: BIENVENIDO A LA LUCHA DE CLASES
Es necesario desde ahora ir cambiando la rueda de bicicleta mientras esté en movimiento. Es decir, mientras frenamos el golpe. /João Pedro Stedile
2) GUATEMALA (I): SOMOS LA VOZ DE LOS SIN VOZ
Exigimos que nos devuelvan nuestra tierra, nuestra agua, nuestros bosques y nuestros recursos naturales.
3) GUATEMALA (II): POR LA TIERRA, EL AGUA Y LOS RECURSOS NATURALES
La prensa nada habla de esto, sin embargo esas 250 personas permanecerán frente al Palacio Nacional bajo la lluvia, bajo el sol, pasando frío, hambre; mientras Jimmy Morales duerme plácidamente en su mansión.
4) URUGUAY: COMISIÓN NACIONAL POR UNA NUEVA LEY DE SALUD MENTAL
La Asamblea Instituyente y Radio Vilardevoz los convocan a crear una Comisión Nacional por una nueva Ley de Salud Mental
5) PENSAMIENTOS DE JORGE ZABALZA
“Tengo documentos que muestran que Bin Laden aún está recibiendo dinero de la CIA. Él recibe más de cien mil dólares que son transferidos a su cuenta bancaria personal en Nassau, capital de las Bahamas” (Edward Snowden en entrevista con Moscow Tribune) ¿Puede ser verdad, no? De los EEUU se puede creer cualquier cosa!
________
NOTICIAS Y TEMAS DE COMCOSUR
1) BRASIL: BIENVENIDO A LA LUCHA DE CLASES
Es necesario desde ahora ir cambiando la rueda de bicicleta mientras esté en movimiento. Es decir, mientras frenamos el golpe.
Por João Pedro Stedile *
Nosotros somos un grupo de militantes, dirigentes, pensadores que soñamos con el socialismo en Brasil. Y estamos en la lucha de clases, entre el primer y el segundo tiempo de un partido de un campeonato que no terminó. Estamos en el vestuario analizando las próximas jugadas.
Es evidente que Brasil vive una grave crisis, una crisis de proyecto. Va mucho más allá del gobierno. La crisis que estamos viviendo es semejante a la del 29, del 60, del 80. Y en estas crisis históricas del país las salidas tardan. Exige una reorganización de las clases. Y es eso lo que está en juego.
Del otro lado, ellos sólo tienen una salida: el regreso del neoliberalismo. Por qué en una crisis – que es una crisis del modo capitalista – necesitan limpiar el terreno para volver a aumentar sus ganancias, acumular y hacer crecer su economía. Pero para eso, tienen que destruir los derechos de los trabajadores, tienen que apropiarse de nuestras riquezas como el petróleo, la minería, el agua, la biodiversidad, los ríos para las hidroeléctricas, para fortalecer así el capital y volver a controlar nuestra economía, subordinándola – como ellos dicen públicamente – a la economía de los Estados Unidos. Ese es su proyecto histórico.
En esta batalla decidieron que para limpiar el terreno, tenían que librarse de algunas trabas. La primera: el gobierno de Dilma (Rousseff), que aunque no sea una gran traba, aún así no les permitía ganar 7 a 1. Además, tenían que desmoralizar a Lula, porque Lula es el fantasma de la clase trabajadora.
Para conseguir esos objetivos armaron un equipo con 3 actores fundamentales. Primero, el poder económico. Hay un enorme poder de los capitalistas que operan a través de sus porta-voces mediáticos. Como dijo Paulinho da Força Sindical (sindicalista y diputado) en su ingenuidad: «Esta sobrando dinero para financiar el impeachment». Es el capital que compra obispos, jueces, la Red Globo. Hay mucho poder económico en disputa y ellos están moviéndose aunque tienen sus diferencias. No están unidos. ¡Gracias a Dios y a la Dialéctica!
Parte de ellos no acepta la vuelta el neoliberalismo porque empresas como Friboi (de producción de carne) dependen del mercado interno y saben que solo van a recuperar su tasa de ganancia si el pueblo mejora. Esas diferencias entre el poder económico nos benefician. El segundo equipo son los parlamentarios. Es el equipo más sucio. Están entrando sin calzoncillos a la cancha. El origen de la elección de estos parlamentarios es ilegal, ilegítima. Y tercer equipo, es el núcleo ideológico donde está la dirección política del proyecto. Hay en ellos una mezcla. Una mezcla de la derecha del Ministerio Público, la Policía Federal y la Justicia, en alianza con la Red Globo. Usaron la excusa de la corrupción pero también tienen contradicciones: «¿Vamos a sacar a Dilma y después qué hacemos con Cunha? (Eduardo. Presidente de la Cámara de Diputados, investigado por corrupción, segundo en la línea de sucesión presidencial)
¿Del otro lado – el pueblo trabajador – quién tiene a su lado? El gobierno de Dilma que nosotros elegimos y que se pasó dos años haciendo goles en contra. Nosotros ya lo hemos dicho: ¡Basta de hacer goles en contra! Hay que cambiar la política económica a favor del pueblo. Por suerte, ella cambió de entrenador y puso Lula. Y eso ya anuncia nuevas señales.
Del lado de los trabajadores también está la sociedad. Fue la que mejor jugó en estos tiempos. El día que intentaron detener a Lula, en más de 1500 ciudades hubo plenarias de militantes que dijeron «no». Una sociedad independiente de los partidos, que fue por su propia cuenta. El equipo de la sociedad está jugando bien. El tercero actor son las calles, donde hemos tenido partidos importantes. Ellos salieron el 13 y nosotros se la devolvimos saliendo el 18 y quedó en un 2 a 2. Pero aún no estamos ganando en las calles. Porque la gran masa aún no salió.
Todavía está sentada esperando. Está asustada. El desafío que tenemos en las calles, como militantes, es mostrar para esta masa que el problema no es Dilma, ni la corrupción y si, lo que está en juego, es un proyecto del país. Eso es lo que el pueblo tiene que entender. En las calles, aún no ganamos pero hay elementos que pueden cambiar eso. El sábado por la mañana Lula estuvo en Fortaleza y llevó a 100 mil personas a la calle. Ahí está el pueblo. El Sindicato del ABC (en San Pablo) hizo una asamblea con 8 mil trabajadores de las plantas de automóviles. Ahí está el pueblo.
Este es el esfuerzo que tenemos que hacer: salir del vestuario e ir a la cancha con el pueblo. ¡Combinemos una fecha y que la favela ocupe las playas de la Zona Sur, en Río!
Por último, aún tenemos muchas tareas que hacer. Votarán el impeachment. Nosotros tenemos la obligación de frenar el golpe y exigir al gobierno que haga una limpieza en los ministerios, reconocer nuestros errores y mostrarle al pueblo que es un gobierno del pueblo y para el pueblo.
Hay que mantenerse en las calles pero esto no es suficiente. Si el problema de fondo es un proyecto, tenemos que ir delineándolo. Porqué en el 2018 hay elecciones. ¿Cuál es nuestro proyecto? ¿Es solamente Lula 2018? Tenemos que tener un proyecto de país. Y este proyecto de país – en la tradición de izquierda – lo construyen los intelectuales orgánicos de la clase trabajadora, que son ustedes. Empiecen a discutir este proyecto.
Es necesario desde ahora ir cambiando la rueda de bicicleta mientras esté en movimiento. Es decir, mientras frenamos el golpe, tenemos que ir pensando en un proyecto de país, hablar con el pueblo y discutirlo con el pueblo, porque el pueblo no es bobo. Ya estamos organizándonos. El Frente Brasil Popular y el MST, vamos a acampar en Brasilia para frenar el golpe. Son campamentos lúdicos, de reflexión donde discutiremos un proyecto de país. Les diremos: «aquí no pasarán». Y voy a provocarlos con una decisión que ya tomamos en la Asamblea del Frente Brasil Popular en Río Grande do Sul, donde haremos un campamento de legalidad en frente al Palacio Piratini (sede de gobierno), en homenaje a Leonel Brizola. Ustedes en Río de Janeiro, acampen en la Plaza de la Candelaria. ¡No tengan miedo! Tenemos que ser firmes, resistir, hasta sacar del escenario esta estupidez de intento de golpe. Organicémonos para crear un proyecto de país y seguir alerta en las calles.
¡Bienvenidos a la lucha de clases!
[*] João Pedro Stedile es miembro de la la Coordinación Nacional del Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST) de Brasil y de Vía Campesina
Transcripción y traducción de discurso durante «Ato Brasil pela Democracia», Teatro Oi, Casa Grande. 4 de marzo 2016, Río de Janeiro. /Clacso /Amarelle
COMCOSUR INFORMA Nº 1720 – 28/04/2016
__________
2) GUATEMALA (I): SOMOS LA VOZ DE LOS SIN VOZ
Exigimos que nos devuelvan nuestra tierra, nuestra agua, nuestros bosques y nuestros recursos naturales.
El Comité Popular de Vivienda y Hábitat de Guatemala, caminaremos este 22 de abril de 2016 junto a otras organizaciones por la defensa de nuestra tierra. Hoy nos manifestamos porque cada día que pasa, las empresas nacionales y extranjeras nos están arrebatando la Tierra, el agua y demás recursos que necesitamos para vivir.
La siembra de caña y palma africana nos está quitando la tierra para sembrar nuestro maíz y nos arrebatan el agua para nuestra gente. Las empresas mineras, cementeras y petroleras contaminan el agua y nos sacan de nuestros territorios nos desalojan de los lugares donde hemos vivido. Los lugares que siempre hemos cuidado ahora son declaradas áreas protegidas, nos desalojan y se las entregan a empresas para que hagan negocio con ellas.
Cuando defendemos nuestra Tierra y nuestros derechos, nos acusan de terroristas, de invasores, de delincuentes o de desestabilizadores, acusaciones que son divulgadas por los medios de comunicación al servicio de los empresarios.
Muchas veces hemos elevado nuestra voz para pedir, demandar y exigir que ¡YA BASTA! que ya no queremos más despojos; que no estamos dispuestos a entregar los bienes de nuestra tierra a un grupito de empresas para que se enriquezcan y nos dejen los ríos, los nacimientos de agua y el suelo contaminado, sin que nos escuchen.
Por eso en este día, queremos hacer llegar nuestro pronunciamiento a nuestros hermanos y hermanas para decirles que nuestra lucha es por la Vida y la Dignidad de todas y todos los guatemaltecos.
Mujeres y hombres digamos ¡BASTA YA! No más empresas mineras que únicamente saquean nuestra tierra.
Unidos y a una sola voz rechazamos y condenamos las políticas de militarización, represión y criminalización de nuestras organizaciones y comunidades, unámonos para rechazar las intenciones del Congreso de la República de beneficiar a las empresas nacionales y extranjeras; exigimos el retiro de las empresas mineras, cementeras e hidroeléctricas que operan en las diferentes regiones y la anulación de cualquier ley o licencia que les permita a las empresas contaminar, despojarnos de nuestros territorios.
Exigimos que nos devuelvan nuestra tierra, nuestra agua, nuestros bosques, nuestros recursos naturales.
¡Fuera a todas las empresas Transnacionales!
Comité Popular de Vivienda y Hábitat Guatemala /Enviado por Teresita Fuentes G.
COMCOSUR INFORMA Nº 1720 – 28/04/2016
__________
3) GUATEMALA (II): POR LA TIERRA, EL AGUA Y LOS RECURSOS NATURALES
La prensa nada habla de esto, sin embargo esas 250 personas permanecerán frente al Palacio Nacional bajo la lluvia, bajo el sol, pasando frío, hambre; mientras Jimmy Morales duerme plácidamente en su mansión.
Después de la caminata de 12 días que llevaron a cabo distintas organizaciones sociales y a la cual nos sumamos como Comité Popular, permanecen frente al palacio Nacional aun 250 personas entre niños y adultos esperando una respuesta a sus demandas.
Hasta el momento y tuvimos la suerte de estar presentes en día de hoy 25 abril 2016 con la Compañera Ixmucane, justo en el momento en el que salió el presidente (si es que se le puede llamar así) para escuchar las demandas de este pueblo pidiendo que respeten la tierra y los recursos naturales que tenemos.
Sin embargo no se obtuvo ninguna solución, ni planteamiento, ninguna propuesta de parte del Ejecutivo, únicamente respuestas como «No puedo decirles que en unos días, unos meses o un año vamos a solucionar el problema porque sería mentirles», esta es la respuesta de un presidente incapaz de gobernar, un títere del capital, sin una política clara gobierno, un payaso vestido de corbata, que no tiene ni la más mínima idea de lo que es tener la responsabilidad de cumplir con lo que dice la Constitución Política de la República y para lo que fue electo.
La prensa nada habla de esto, sin embargo esas 250 personas permanecerán frente al Palacio Nacional bajo la lluvia, bajo el sol, pasando frío, hambre; mientras Jimmy Morales duerme plácidamente en su mansión; seamos nosotros quienes divulguemos y demos a conocer lo que sucede en Guatemala, porque esta explotación a los recursos naturales y la tierra lo sufrimos todos los países de América Latina.
Nosotros nos hemos solidarizado con ellos como organizaciones cooperativas desde la -MEGCOVAM – recaudando fondos para llevar suero que es lo que nos han pedido para hidratar a los niños y niñas, adultos y jóvenes que permanecen en el Palacio Nacional.
Es por ello que les pedimos si pueden enviar notas de solidaridad y exigiéndole al Estado que atienda a la población y que vele porque se respete el territorio y que se devuelva la tierra que nos ha sido arrebatada y que dejen de explotar, robar, saquear nuestra Madre Tierra y sus Recursos Naturales.
¡Fuera a las Transnacionales!
¡Basta Ya!
¡Un pueblo Unido, Jamás será vencido!
¡Su lucha es nuestra lucha!
Teresita Fuentes G./ Mesa Guatemalteca de Cooperativas de Vivienda por Ayuda Mutua y Propiedad Cooperativa –MEGCOVAM
***
Nota de Luis Estrada
Respetuosamente quisiera agregar algunos datos que pudieran servir para el envío de las notas de apoyo y solidaridad, que los campesinos están pidiendo en Guatemala, esto es:
En la marcha Por el Derecho al Agua y a la Tierra, participaron alrededor de 30 mil personas provenientes del norte, occidente, sur y centro del país. De ese total 250 familias decidieron quedarse y se ubicaron frente al Congreso de la República. Es población maya de Cajolá, comunidad ubicada en el occidente del país, que plantean:
1. reclaman al gobierno que se se les entregue legalmente una tierra que han gestionado por años. el nombre es Pampas del Horizonte, son 223 caballerías, ésta está ubicada en el occidente del país, en Quetzaltenango, el número de familias que la reclaman es de 500. Piden que la Secretaría de Asuntos Agrarios agilice los trámites de entrega porque llevan años con éste. La solicitud es que el gobierno la entregue con títulos a estas familias.
2. Igualmente piden que el gobierno intervenga para que exista respeto al derecho al agua. Respeto que deben observar empresas mineras y latifundistas.
Agradeciendo su atención, los saludo fraternalmente, Luis Estrada
COMCOSUR INFORMA Nº 1720 – 28/04/2016
__________
4) URUGUAY: COMISIÓN NACIONAL POR UNA NUEVA LEY DE SALUD MENTAL
La Asamblea Instituyente y Radio Vilardevoz los convocan a crear una Comisión Nacional por una nueva Ley de Salud Mental
En el marco de que se concrete una nueva Ley de Salud Mental en el Uruguay y que la misma contemple lo que diversos colectivos y organizaciones de la sociedad civil hemos venido trabajando, la Asamblea Instituyente y Radio Vilardevoz los convocan a crear una Comisión Nacional por una nueva Ley de Salud Mental que tendrá como objetivo:
Coordinar diversas actividades que colaboren a comprender y visibilizar la necesidad de cambios a nivel del modelo de atención en salud en nuestro país
Consideramos de suma importancia generar altos niveles de organización que nos permitan concretar nuestros objetivos para lo cual pensamos que la Comisión se organice por medio de la conformación de una mesa constituida por no más de diez integrantes (en la que estarán representados diferentes colectivos), que trabaje en pos de los objetivos que nos tracemos y colabore en la concreción de las acciones a realizar para lograrlos. La misma convocará a asambleas puntuales en caso de que se necesite tomar una postura que involucre al total de los colectivos.
Las convocatorias serán de carácter mensual o bimensual con el objetivo de intercambiar, tomar decisiones o definir actividades que impliquen asumir tareas específicas.
En razón de esto, convocamos a los colectivos y organizaciones que deseen participar de la Comisión a un primer encuentro el sábado 7 de mayo, a las 18hrs, en el local de Bibliobarrio (San fructuoso 1350, esq García morales) con el fin de acordar lineamientos generales y conformación de la mesa.
Solicitamos a su vez que cada grupo, organización y/o colectivo que quiera participar mande una nota de adhesión al siguiente mail: comnacproleysaludmental@gmail.com así como con los nombres de uno o dos referentes que, por un lado sean articuladores con la Comisión así como posibles integrantes de la misma.
Por una nueva Ley de Salud Mental en el Uruguay, los esperamos!
Colectivo Radio Vilardevoz
Asamblea Instituyente por Salud Mental, Desmanicomialización y Vida Digna.
COMCOSUR INFORMA Nº 1720 – 28/04/2016
__________
5) PENSAMIENTOS DE JORGE ZABALZA
“Tengo documentos que muestran que Bin Laden aún está recibiendo dinero de la CIA. Él recibe más de cien mil dólares que son transferidos a su cuenta bancaria personal en Nassau, capital de las Bahamas” (Edward Snowden en entrevista con Moscow Tribune) ¿Puede ser verdad, no? De los EEUU se puede creer cualquier cosa!
Jorge Pedro Zabalza, 4 de septiembre de 2015
COMCOSUR INFORMA Nº 1720 – 28/04/2016
__________
COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / COMCOSUR
Correspondencia y/o envíos: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera)
11400 MONTEVIDEO – URUGUAY
E mail: comcosur@comcosur.com.uy
Pagina Web: http://nuevo.comcosur.org/
Ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook
Coordinación: Carlos Casares
COMCOSUR es miembro de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias – AMARC
COMCOSUR se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo Institucional ni personal.

SOBRE LA INEVITABILIDAD DEL POPULISMO

1) En defensa del populismo y su «inevitabilidad» –
2) Crisis institucional de Brasil entra en complejo laberinto –
3) Paraguay: Un nuevo umbral desde la lucha campesina –
4) EE.UU: El gran escape –
5) A la memoria de Brahim Saika

COMCOSUR — POR LA VOZ DE MUMIA ABU JAMAL / AÑO 16 / Nº 771 / Miércoles 27 de Abril de 2016 / REVISTA DE INFORMACIÓN Y ANÁLISIS / Producción: Andrés Capelán – Coordinación: Carlos Casares
_______

“Vivimos en la mentira del silencio. Las peores mentiras son las que niegan la existencia de lo que no se quiere que se conozca. Eso lo hacen quienes tienen el monopolio de la palabra. Y el combatir ese monopolio es central.” — Emir Sader
_______

1) En defensa del populismo y su «inevitabilidad»
Mario Escribano (InfoLibre)

«Si no tenemos un populismo de izquierdas, lo tendremos de derechas», advierte Fernández Liria

«Carlos Fernández Liria representa para la filosofía española lo que Evaristo Páramos representa para el punk». Así presentaba Pablo Iglesias hace unos días al ensayista, filósofo y profesor de la Universidad Complutense. En los años ochenta, Fernández Liria también fue, junto a Santiago Alba Rico, guionista del mítico programa La Bola de cristal, con el que creció la generación que años más tarde auparía el movimiento 15-M.

Aunque no tiene ningún tipo de cargo ni influencia —asegura— en Podemos, sus vínculos con el partido —tanto personales como profesionales— son más que evidentes. Y el título que acaba de publicar es toda una declaración de intenciones: En defensa del populismo (Catarata, 2016). Fernández Liria recibe a info Libre en las calles del madrileño barrio de Lavapiés, uno de los lugares en los que Podemos suscita más apoyos y donde, hasta no hace mucho, se podía ver a dirigentes de primera fila del partido en sus terrazas.

Pregunta. ¿Cuál es su idea de populismo?
Respuesta. El populismo no es una cosa que podamos elegir o no, porque el sustrato de mundo político es necesariamente populista. Hay que comprender que no se puede hacer política al margen del pueblo, porque el pueblo tiene una determinada consistencia, habla un determinado lenguaje y tú no puedes cambiarle la forma de hablar: tienes que hacer concesiones al que te está escuchando. Eso es lo fundamental.

Tampoco es una postura política a tomar, sino una condición para los discursos políticos con la que hay que contar necesariamente. Un discurso político que no tenga en cuenta esa condición necesaria de la transmisión de mensajes en el mundo político no tiene ninguna posibilidad de triunfar.

P. ¿Por qué argumenta que hay que defender el populismo en esta coyuntura?
R. Hay momentos que son marcadamente populistas. Es el momento en el que los viejos cánones de la tradición política dejan de funcionar. Por ejemplo, la contraposición izquierda-derecha está pasando por una crisis porque ha dejado de explicar muchas cosas. O la contraposición capital-trabajo, que en una población que está masivamente en paro no refleja el tipo de tensión política con la que hay que contar.
En esas reestructuraciones se trata de crear un nosotros que pueda enfrentarse a un ellos para plantear la batalla política, y eso sería lo que llamamos un momento populista. En cualquier caso, defiendo el populismo no como algo bueno, sino como algo inevitable.

P. ¿Por qué tiene una connotación tan despectiva?
R. El populismo latinoamericano ha tenido un cierto éxito a la hora de combatir los programas neoliberales. Al verse en Europa con la posibilidad de que los programas neoliberales sean también interferidos, todo los periodistas, con algunas pocas excepciones, han arremetido contra ese movimiento.
Han rescatado el término populismo como sinónimo de demagogia, pero realmente ese no es el significado técnico. Como bien ha dicho el profesor José Luis Villacañas en un libro reciente, el populismo tiene sus teóricos, que son muy diáfanos y potentes intelectualmente, como Ernesto Laclau o Chantal Mouffe. Existe el populismo ruso, el populismo italiano, el populismo latinoamericano… Y se obvia por completo que existe como corriente dentro de la teoría política.

P. ¿Qué se ha logrado en América Latina usando esta estrategia populista?
R. Desde un punto de vista maximalista de izquierdas, muy poco. Prácticamente se podría decir que la izquierda de los años setenta u ochenta quedaría muy insatisfecha. Pero vivimos tiempos muchos más duros, en los que la agresión neoliberal es imparable: va ganando por goleada en esa guerra de los ricos contra los pobres que desataron Reagan y Thatcher. Hay que tener en cuenta que la izquierda ha sido prácticamente derrotada. Desde esa perspectiva se ha ganado bastante: se paró los pies al neoliberalismo en su avance brutal y salvaje. Es suficiente: ya no se trata de conseguir gran cosa, sino de por lo menos no perder lo poco que queda.
En cuanto al uso de la estrategia populista, un buen ejemplo es el papel de la religión en los movimientos políticos. En Latinoamérica, la religión había tenido un importante papel con la teología de la liberación, que de alguna forma trasvasaba el discurso católico al marxismo, y eran muchos los curas que se comprometieron políticamente, incluso llegaron a montar guerrillas. Esa vía quedó anegada por una derrota: la CIA pagó la invasión del evangelismo para compensar la teología de la liberación. Sin embargo, determinados movimientos latinoamericanos entendieron que esa posibilidad que tenía la religión de captar la voluntad popular podía ser también utilizada políticamente por la izquierda, y eso fue lo que ocurrió en Venezuela, Ecuador, en los movimientos indígenas en Bolivia e incluso en Argentina.

P. ¿Por qué son vistos desde Europa como muy malos ejemplos?
R. Sin lugar a dudas, por los medios de comunicación. No han parado de mentir, mentir y mentir. Eso está claro. Ha habido una unanimidad prácticamente absoluta, excepto en medios marginales, para cubrir de basura cualquier movimiento que tuviera alguna posibilidad de enfrentarse al FMI, al Banco Mundial, a la OCDE, a la Organización Mundial del Comercio… Y como esto era la única posibilidad política que había, sencillamente arremetieron contra ella. La animadversión hacia los movimientos populares latinoamericanos está basada exclusivamente en mentiras mediáticas.

P. ¿Habría sido lo mismo, o habría existido siquiera Podemos sin el populismo?
R. No. Creo que Errejón, que ha sido fundamentalmente el teórico del populismo dentro de Podemos, había aprendido mucho en Latinoamérica. Tuvo mucha razón en plantear que había que renunciar al eje izquierda-derecha y que había que plantear otro tipo de eje: la casta y el pueblo, el 1% y el 99%. Algún eje que le permita al pueblo reconocerse en aquello que está votando y que les está permitiendo organizarse, aquello en lo que pueden tener una esperanza política.

P. Hace un año tuvo un largo debate con Alberto Garzón sobre este tema. ¿No considera que adoptar el populismo como estrategia lleva consigo algunos riesgos?

R. Hay más riesgos cuantas más posibilidades de ser eficaz tienes. Alguien podría decir que IU corría menos riesgo, pero también es verdad que IU tenía muy pocas posibilidades de mover el tablero. El enemigo ha reaccionado, ha montado Ciudadanos, el Podemos de derechas que esperaban los banqueros y, claro, eso ha hecho mucho daño al avance de Podemos electoralmente. En un determinado momento, se llegó plantear que podía ganar las elecciones. Pero el hecho de que el enemigo haya tenido que reaccionar es prueba de que lo estás haciendo bien.
Por otro lado, siempre que sigues una vía institucional, sabes que tienes unos límites muy precisos porque estás actuando en un campo político que, sin embargo, no tiene el poder. El poder no es político, es económico. Con lo cual hay un enorme sentimiento de frustración de que no se puede hacer políticamente todo lo que se quiere. Esto tiene su efecto boomerang: este sentimiento de impotencia hace que se vaya generando una casta de profesionales que viven de la política. Podemos corre ese riesgo, por supuesto. Por ahora, creo que se ha solventado bien.

P. El libro comienza diciendo: «El mundo de la política ha sido el mundo de las decepciones. Y no hay mayor decepción que acabar defendiendo la inevitabilidad de cosas que uno nunca hubiera querido defender». ¿Está Podemos en esa encrucijada?
R. Es una refenderencia a la defensa del populismo. Defender el populismo no es una cosa bonita, pero si quieres ser eficaz políticamente, tienes que contar con cosas que no has inventado tú. En realidad, todos los partidos son populistas: el PP es populista, el PSOE es populista… Incluso podríamos decir que, en el mal sentido de la palabra, los grandes partidos, el PP y el PSOE, han sido infinitamente más populistas que Podemos. No hay más que recordar a Esperanza Aguirre paseándose con el sofá hinchable en campaña electoral o a Pedro Sánchez escalando el peñón de Ifach mientras le entrevistaban para televisión.

P. También lamenta que «bajo el capitalismo, el proyecto político de la Ilustración ha sido derrotado». Añade que esta idea debería ser recuperada y utilizada por la izquierda, pero ¿cómo?
R. Es una de las tesis fundamentales del libro. Hay un discurso entre el populismo y la izquierda, un término medio, que es fácilmente comprensible y que puede llegar bien al pueblo. Quien lo inventó en este país fue Julio Anguita, ya hace muchos años. Es sencillamente decir: «Lo que defendemos es lo que tú defiendes. Tú defiendes que esto sea un Estado de derecho, vamos a trabajar para que lo sea. ¿Sabes cuál es el inconveniente? Que bajo el capitalismo y el poder financiero salvaje en el que estamos sumidos, el Estado de derecho no funciona, el parlamentarismo no funciona, el orden constitucional no funciona… Los defensores del Estado de derecho somos nosotros, no tú, porque tú estás muy cómodo llamando funcionamiento de las instituciones a lo que no es más que una cobertura para la dictadura de los poderes financieros».
El populismo tiene que contar con muchísimos elementos irracionales que se dan cita en el terreno político. Sin embargo, existe la posibilidad de colar por medio la razón. Basta sencillamente con devolver al enemigo su propio discurso.

P. No faltan las críticas al marxismo, de quien dice que «ha pensado muy mal la esencia de lo político». ¿Ha conseguido Podemos plantear esto mejor?
R. El marxismo pensó bien la esencia de lo político en el momento en el que había una clase trabajadora muy potente, organizada políticamente en sindicatos y partidos. Pero lleva haciendo el ridículo desde los años ochenta, el momento en que el discurso revolucionario de la clase obrera es derrotado completamente. Había que recomponer los términos y lo que era un suicidio era seguir empeñado en el mismo lenguaje y los mismos parámetros, porque la coyuntura no es la misma. En ese sentido, Podemos lo ha planteado mejor.

P. Subraya que la izquierda lo tiene «más difícil y más fácil que nunca». ¿Por qué?
R. Lo tiene más difícil porque hemos perdido lo que ellos, los ganadores, llaman una guerra de los ricos contra los pobres. Efectivamente, van ganando por tanto que las conquistas sindicales y políticas que la clase obrera ha conseguido sacar adelante a lo largo del siglo XX han sido prácticamente desmanteladas.
Pero también lo tenemos más fácil: se han invertido las tornas, ahora no somos nosotros los revolucionarios y los antisistema, ahora lo son ellos. Hay una pintada del 15-M que decía eso: No es que seamos antisistema, es que el sistema es antinosotros. Ellos son ahora los revolucionarios, les toca ahora cargar con esa etiqueta del nihilista que sería capaz de destruir todo para salirse con la suya. Ahora son los ricos, los poderosos, los que funcionan enteramente al margen de la ley como si fueran bandas en la clandestinidad, solo que es una clandestinidad de lujo, viviendo en paraísos fiscales.

P. Otra de las ideas principales del libro es que un proyecto verdaderamente republicano solo puede ser anticapitalista, haciendo hincapié en las ideas igualdad, libertad y, sobre todo, fraternidad. Tradicionalmente, la izquierda ha reivindicado la igualdad y la derecha la libertad. ¿Por qué ninguna de ellas ha hecho lo propio con la fraternidad?
R. La fraternidad es la tercera pata del taburete de la Ilustración, y es la más complicada de explicar. Antoni Dómenech lo hace muy bien: para entender el término fraternidad hay que entender que la Revolución Francesa se hizo en nombre de los hermanos y en contra de los padres, los amos, los patrones e incluso los maridos. Es decir, contra cualquier tipo de autoridad por encima del individuo.
Una revolución que se hace en nombre de la fraternidad, se hace en nombre de aquello que la Ilustración llamó independencia civil, que quiere decir: «No tengo que pedir permiso a nadie para existir a mi manera». Con ese argumento no había más que dos opciones en la Ilustración. La primera era la derechas: todos los asalariados dependen de otro, por definición, con lo cual no podían ser ciudadanos y estabas a favor del sufragio censitario. La segunda, de izquierdas, era conceder la independencia civil a todos los ciudadanos y estar a favor del sufragio universal, pero para lograrlo había que llevar a cabo una revolución que obligaba a repartir los medios de producción entre toda la población. Era la postura de Robespierre, que fue quien realmente introdujo el término fraternidad en la Revolución.
En estos momentos históricos, hablar de fraternidad supone tener en cuenta que no puedes repartir la tierra entre los habitantes de un país, porque ya no se puede vivir de la tierra. Hay que pensar en soluciones del tipo renta básica, o algo que ni siquiera esté inventado. Es la forma de que si una persona quiere no depender en absoluto del sistema, pueda permitírselo. Eso exige una revolución social, por eso por el lado de la fraternidad iba todo el programa social de la Revolución Francesa. La burguesía liberal estuvo siempre muy interesada en dejar la igualdad y la libertad ante la ley, pero olvidarse de la fraternidad.

P. En ese caso, sorprende que la izquierda no haya izado la bandera de la fraternidad.
R. Sí. Hubo un error garrafal en la interpretación marxista de la revolución francesa, que ha sido muy bien denunciado por Antoni Domènech y Florence Gauthier en el artículo La importancia de saber por qué la Revolución Francesa no fue una revolución burguesa. Lo único de burguesa que tuvo fue la contrarrevolución sanguinaria, que sí que fue enteramente burguesa. Eso que se llama el éxito de la burguesía en la Revolución Francesa, fue precisamente la derrota de la Revolución Francesa. Si no entiendes eso, lo interpretas todo mal y, efectivamente, la tradición marxista lo interpretó mal. Eso hay que corregirlo.

P. Poniendo como ejemplo a Syriza, explica que ya no es que sea difícil una revolución, sino que también lo es plantear reformas. Dicho esto, ¿cree que es posible un cambio sustancial?

R. En Grecia se ha demostrado que no, a no ser que consigas apoyas internacionales. La única forma de conseguirlos es que esto se vaya extendiendo. Syriza estaba esperando a Podemos, porque se suponía que una victoria de Podemos, como en algún momento pudo parecer, habría beneficiado mucho a Grecia. No ha sido posible, y ahora Podemos está en una situación en la que no puede ayudar a Grecia. Si tuviéramos Syriza en Grecia, Podemos en España y en Francia el movimiento de La noche en pie saliera adelante con alguna propuesta electoral, el panorama europeo iría cambiando. Hay que empezar por algún sitio.

P. Realiza un paralelismo entre el 15-M y el Frente Nacional: dos formas muy distintas, pero exitosas, de entender el momento político. ¿Son, al fin y al cabo, las dos caras del populismo?
R. Lo que se ha hecho patente en estos últimos tiempos es cómo el populismo es efectivamente inevitable. La derecha siempre ha sabido moverse en ese terreno. El lujo de un pensamiento laico, civil, burgués —en el sentido tópico— es una cosa que tienes en la medida que hay ciertas garantías de bienestar y progreso. Pero en el mismo momento en el que hay una crisis económica, la gente busca salidas políticas, y esas salidas se articulan y se expresan en un lenguaje que no va a ser el mismo que se ha abandonado.
El fascismo fue un populismo brutal de derechas y en los tiempos que estamos, creo que la alternativa está clara: si no tenemos un populismo de izquierdas lo tendremos de derechas. Es más, es mucho más probable el populismo de derechas, por eso estamos en una lucha verdaderamente heroica. Todos estos intelectualillos de baja estofa que están escribiendo contra Podemos, como Antonio Elorza, Fernando Savater o el impresentable Félix de Azúa, no se dan cuenta de que están trabajando muy activamente por un populismo de derechas. Ellos verán lo que hacen.

MIÉRCOLES 27 DE ABRIL DE 2016 – COMCOSUR
_______

2) Crisis institucional de Brasil entra en complejo laberinto
Mario Osava (IPS)

La presidenta Dilma Rousseff parece, como se calificó ella misma hace poco, “una carta fuera de la baraja” del poder, ante la abrumadora derrota sufrida el domingo 17 en la Cámara de Diputados. Pero es tan complejo el enredo de la crisis política en Brasil que su desenlace sigue incierto.

El proceso para su destitución, el llamado “impeachment”, fue aprobado por 367 diputados, 71,5 por ciento del total o 25 más de lo necesario para autorizar su juicio político por el Senado. Como la correlación de fuerzas en el Senado es similar a la de la cámara baja, aparentemente el destino de la presidenta está sellado.

Sin embargo, se vive un tiempo en Brasil que siembra sorpresas casi semanales desde el año pasado. Y el juicio puede prolongarse por más de seis meses, cumpliendo varias etapas y ritos, bajo tormentas como el escándalo de corrupción que amenaza a más de 300 políticos.

Transmitida a la cámara alta, este lunes 18, la resolución de los diputados que aprobó el proceso de inhabilitación pedido por tres juristas por supuestas irregularidades presupuestarias, los senadores tendrán cerca de tres semanas para deliberar si aprueban o no enjuiciar a la presidenta de izquierda.

Esa decisión solo exige mayoría simple, de 41 de los 81 senadores, por lo que se da por descontado que Rousseff será procesada. La votación se basará en una evaluación del caso hecha por una comisión especial compuesta por 21 senadores que dispondrán de 10 días hábiles para concluir su informe.

Durante esas semanas, Rousseff seguirá en la Presidencia, que asumió el primer día de 2011. Ella solo será suspendida de sus funciones si la plenaria del Senado aprueba procesarla. Entonces, otra comisión especial investigará, oirá la defensa y elaborará su parecer, con la propuesta de condena o absolución de la acusada.

El plazo para esa etapa final es de 180 días y culminará con el juicio, presidido por el presidente del Supremo Tribunal Federal (SFT) y con los 81 senadores convertidos en jueces.

Rousseff sería inhabilitada y con prohibición de ejercer funciones públicas por ocho años, si dos tercios de los senadores, 54, la condenan. Ella será absuelta si logra 28 votos favorables en que se incluyen abstenciones y ausencias. Los factores que pueden alterar tanto el guión como el final son muchos y variados.

Los que conducen ese proceso y heredarían el poder, si la presidenta resulta separada del cargo, están todos involucrados en las denuncias de corrupción de la Operación Lava Jato (autolavado de vehículos) y podrán perder sus puestos por un juicio del SFT, la instancia que procesa a legisladores y miembros del Ejecutivo.

El más amenazado es el presidente de la Cámara de Diputados, Eduardo Cunha, que fue decisivo en la fase inicial del proceso contra Rousseff, al acelerar los trámites.

Pero ese papel crea resistencias al impeachment. Cunha, con denuncias de haber recibido millones de dólares en sobornos por favorecer negocios con la compañía petrolera estatal Petrobras y tener cuentas ilegales en Suiza, es visto como el mayor símbolo de la corrupción, incluso entre los que apoyan la inhabilitación de la presidenta.

Muchos de los diputados aprovecharon para acusar de “ladrón” o “corrupto” al presidente de Diputados, al informar sobre su voto el domingo. Incluso algunos que votaron a favor del juicio político trataron de apartarse de la imagen de Cunha. El diputado Jarbas Vasconcelos, por ejemplo, acusó a Cunha de “manchar” al proceso y a la Cámara.

Ambos pertenecen al centrista Partido del Movimiento Democrático Brasileño (PMDB), aliado del gobierno hasta el mes pasaado y que, con la suspensión de Rousseff, presidiría el Poder Ejecutivo y las dos cámaras del legislativo Congreso Nacional.

El vicepresidente Michel Temer, que asumiría la Presidencia si la titular reelegida en octubre de 2014 es enjuiciada, y el presidente del Senado, Renán Calheiros, fueron denunciados como beneficiarios de la corrupción orquestada desde Petrobras, por procesados que colaboran con la justicia, en la llamada “delación premiada”.

El foco de las denuncias y de las informciones tenderá a concentrarse en esos tres jefes del nuevo poder, especialmente porque los presidentes de Diputados y del Senado, en ese orden, son los eventuales sustitutos del presidente de la República.

El hecho resaltará una contradicción que los defensores de Rousseff intentan destacar: el hecho de que ella es una excepción entre los protagonistas de esas disputas por el poder, como ajena a todas las acusaciones de corrupción.

Su aislamiento, sin embargo, se debió a la imagen del izquierdista y todavía gobernante Partido de los Trabajadores (PT), como el campeón de desviaciones de recursos públicos durante sus gobiernos, iniciados en 2003 por el expresidente Luiz Inácio Lula da Silva.

Nuevas denuncias o investigaciones de la operación Lava Jato, encabezadas por el Ministerio Público (fiscalía) y la Policía Federal, podrán alterar el cuadro político, como lo hicieron en los últimos meses al investigar favores que habría recibido Lula de grandes constructoras, ejecutoras de grandes proyectos petroleros e hidroeléctricos en las últimas décadas.

Otro frente imprevisible lo representa la actual investigación de las cuentas de la campaña electoral de 2014 por el Tribunal Superior Electoral, que podrá invalidar el triunfo de la fórmula Rousseff-Temer, por uso de recursos ilegales. Varios testimonios señalan que hubo contribuciones provenientes de los sobornos pagados por Petrobras.

En caso de que se impugnen los resultados este año, habría nuevas elecciones presidenciales. Pero los especialistas creen que el fallo solo ocurriría en 2017, y en ese caso será el congreso el que elegirá al presidente y el vicepresidente que deberán culminar el periodo.

Mientras, se anticipa que la crisis económica se ahondará, porque difícilmente un gobierno interino podría adoptar las medidas impopulares que los economistas en general, y el propio Temer, consideran indispensables para enfrentar la recesión, tales como el ajuste fiscal.

En la situación política es posible una tregua, pero será difícil acomodar los intereses de una veintena de partidos que contribuyeron a aprobar el impeachment en Diputados. La amplia mayoría alcanzada se debió a partidos medianos y pequeños que adhirieron a las grandes fuerzas opositoras cuando se hizo probable la derrota de Rousseff.

Compartir el poder, aunque en posiciones subalternas, ha sido el gran combustible de las decisiones políticas en Brasil últimamente.

La corrosión de la nueva coalición en el poder será inevitable, por divisiones internas, la recesión económica y el consecuente desempleo, novedades en las investigaciones sobre corrupción y manifestaciones callejeras que deberán intensificar los partidarios de Rousseff.

Los medios de comunicación, que la izquierda acusa de parcial en contra de Rousseff, Lula y el PT, probablemente concentrarán sus noticias negativas en desmedro de los nuevos detentores del poder, ampliando la erosión.

La defensa de la presidenta, encabezada por el Abogado General de la Unión, José Eduardo Cardozo, intenta descalificar la decisión de los diputados, que acogió el impeachment, señalando que es “netamente político” y no comprobó ningún “crimen de responsabilidad” cometido por Rousseff.

En el régimen parlamentario eso es posible, pero no en el presidencialista de Brasil. El proceso se critica como inconstitucional, ya que no hay bases jurídicas, es decir un delito concreto de la acusada, para la inhabilitación de la jefa del Estado, que no puede basarse solo en razones políticas, arguyó.

Probablemente esos argumentos no alterarán un fallo del Senado, ante el aislamiento de la presidenta, pero puede ampliar el movimiento contra su destitución.

Editado por Estrella Gutiérrez

MIÉRCOLES 27 DE ABRIL DE 2016 – COMCOSUR
_______

3) Paraguay: Un nuevo umbral desde la lucha campesina
Carlos Veron de Astrada (Alai)

Sin mucha pompa, sin anuncios rimbombantes, como un tumulto venido de las sombras, una masa de campesinos se fue insertando en una Asunción sumida en su magra rutina. La población asuncena amaneció un lunes 4 de abril de 2016 con un ventarrón inesperado. Era un sorpresivo torrente que fue creciendo a medida que avanzaban las horas. •Comenzaron a producirse los primeros atascos en el tránsito. Los asuncenos absortos sentían como que su espacio les fuera usurpado por quienes desde siempre debían estar invisibles. Tanto que su existencia no cabía en la consideración de su estrechísimo horizonte. La sorpresa de algunos era que ya estábamos en abril, y la acostumbrada marcha de marzo de todos los años, no podía ser. De cualquier manera, a nadie se le ocurrió que la nueva presencia campesina, tendría la dimensión y la tenacidad a la que fue llegando y a donde llegó.

Cuando el carácter de esta lucha iba dando cuenta de sus claros y precisos propósitos, sin consignas generales a las que nos tenían acostumbrados las anteriores inmediatas marchas, y sobre todo, cuando se iba confirmando la inequívoca intención obstinada que se percibía en el espíritu de sus componentes de aguantar el tiempo que sea necesario hasta lograr los resultados que le motivaron, los histéricos perifoneros de la prensa empresarial paraguaya se hicieron sentir. Era un coro monocorde, recurrente, con la poquísima creatividad que les caracteriza. Le faltaban adjetivos que iban sacando de donde podían para descargar su amarillenta ponzoña para desdeñar y satanizar la presencia de quienes necesitaban hacerse oír por fin. Pocas veces en nuestra vivencia ciudadana y sobre todo citadina, se habrá podido sentir tanto racismo en nuestro país. La experiencia estaba sirviendo para mostrar toda la miseria de que es capaz nuestra prensa empresarial criolla, expresada en la voz y la tinta de sus personeros.

¡No!, ¡esto era intolerable! Cómo podían pretender estos “haraganes”, “sinvergüenzas”, “delincuentes”, “facinerosos”, “inadaptados”, y sobre todo, irrespetuosos de los derechos de terceros, pretender impedir nuestra sana e impoluta cotidianeidad.

Pero quiénes son los tan mentados “terceros”. En virtud de qué principios se funda esa fantasiosa categoría que pretende separarnos de una parte enorme de nuestra sociedad que está sumida en la miseria, y a la cual más temprano que tarde habrá que considerar si no queremos que esto explote inexorablemente, porque son parte de la sociedad en que vivimos y que supuestamente organizada políticamente, se constituye en Estado. Nada justifica la postergación indefinida de los millones de compatriotas que vienen padeciendo la exclusión como consecuencia de los abusos de una oligarquía latifundista y financiera en una obscena y ancestral concentración de las tierras.

Los “terceros” que instalan la matriz de opinión desde el dominio del oligopolio mediático, a los “terceros”, muchos incautos honestos empleados del crisol de clases que abarca, no tienen más remedio que reproducir los epítetos generados por la usina mediática. Estos “haraganes” no nos dejan trabajar”, “las deudas que se contraen hay que pagar”, “a mí me gustaría que me condonen mis deudas”. Versitos recurrentes de los mediocres perifoneos que se dicen periodistas. Pero estos servidores del gran capital mediático, no dicen, no porque no saben, sino por su incondicionalidad a sus patrones, que no todos pagan sus cuentas. No sólo lo que tiene que ver con Azucarera Iturbe y el empresariado del transporte, de lo cual mucho se habló. Ellos no emiten sonido alguno acerca de cómo llegaron a acumular quienes hoy conforman la clase privilegiada que hoy sojuzga al campesinado. De cómo se hicieron de esas grandes extensiones de tierra destinadas al cultivo de soja, que desde su despiadada y contaminante expansión, expulsa campesinos que van configurando los cinturones de pobreza en la ciudad, tratando de sobrevivir con múltiples recursos, “infestando “el aire de los “terceros”.

Una lucha se justifica cuando logra resultados

Pero soportando todos los agravios, durmiendo en el piso de una plaza, marchando y tragando insultos, la lucha campesina aguantó nada menos que 23 días. Una tenacidad no vista en décadas en nuestro país. Desde el insulto presidencial de “sinvergüenzas”, pasando por la indiferencia y el desprecio de los altos funcionarios del gobierno, la obstinada tenacidad de los campesinos, logró llegar hasta la residencia presidencial, para negociar de igual a igual con los mismos. Ahí tuvieron que estar, mal que les pesó, en la mesa de negociación, ministros, presidentes de la Banca Central y de Fomento, secretario del Indert y otros jerarcas del aparato gubernamental.

El motivo real de la lucha

Bien cabe aclarar para quienes quisieron y siguen queriendo buscar invalidar la lucha campesina, que lo que realmente motivó la lucha era la preservación de las tierras de una gran cantidad de pequeños productores campesinos que estaban a punto de perderlas, porque tenían las deudas vencidas, por la imposibilidad de pagar dada la acumulación de los intereses de los préstamos contraídos. Si ese fue el propósito, al fin y al cabo, la condonación pasa a ser una cuestión accesoria. Con el acuerdo alcanzado con la lucha, si el mismo se cumple, esta lucha campesina habrá sido sin dudas, justificada. Simplemente porque fue una lucha con resultados. Y el resultado fundamental, es sin dudas, la preservación de lo que para el pequeño productor rural es esencial: la tierra. Esa tierra que estaba en la mira de los voraces e históricos buitres de la tierra en nuestro país. Esos que de esa forma vienen concentrando tierras para desgracia del campesinado pobre se quedaron con las ganas, al lograr la lucha la liberación de los intereses de sus deudas y la financiación a 10 años a una tasa accesible, con dos años de gracia.

Hoy los citadinos del área metropolitana de Asunción, podemos decir sin ambages, que esta marcha campesina fue un ejemplo para toda la ciudadanía paraguaya. Fue una lección de quienes al límite de la sobrevivencia, llevados por su necesidad impostergable de vivir, superaron todas las barreras marcadas por el ignominioso cerco mediático que trata en lo posible de mantener el estado de cosas. Creo que bien cabe reconocer, que un sector importante de nuestra población, fue sin embargo salvado de ese cerco del oligopolio mediático, por la heroica y desigual lucha emprendida por los medios alternativos.

Hoy podemos decir que empezamos un nuevo capítulo en nuestra historia. Podemos hablar de un antes y un después de esta lucha. Bienvenido sea este nuevo capítulo que abrirá el camino de las luchas que vendrán hacia un ordenamiento más equitativo en el Paraguay.

Carlos Verón De Astrada, abogado y economista, miembro de la Secretaría de Relaciones Internacionales del Frente Guasu

MIÉRCOLES 27 DE ABRIL DE 2016 – COMCOSUR
_______

4) EE.UU: El gran escape
David Brooks (La Jornada)

La tasa de suicidio en Estados Unidos se ha disparado a su nivel más alto en tres décadas; los más pequeños hablan de sus temores y angustias provocados por los políticos, que dicen hacer todo en nombre de los niños; las guerras siguen sin cesar, pero ya casi nadie les presta atención; la desigualdad está a niveles comparables con la época dorada de los grandes magnates justo antes de la gran depresión de 1929; los más vulnerables son culpados de casi todo (crimen, economía, terrorismo), persiste la violencia armada, se documenta abiertamente la corrupción política, se intensifica la guerra contra las mujeres, parte de la cúpula insiste en que no existe el cambio climático y hay una lucha infernal de la cúpula política y económica del país por mantener el estatus quo.

De eso están muy llenos los días aquí, junto con la muy sencilla conclusión de que nada de esto tiene que ser así, y que las mayorías expresan un deseo casi opuesto a todo esto. Pero no importa; se impone lo absurdo.

Una maestra de prescolar nos cuenta que recientemente escuchaba una conversación entre sus alumnos en una escuela pública de Nueva York: una hija de un egipcio y una puertorriqueña dijo que Trump quiere poner «un muro a través de México y Egipto, y con ello no podré ver a mi abuela»; otra dijo «Hillary y Trump son amigos». Otro más comenta: «Trump nos está espiando».

Por otro lado, un informe del reconocido Southern Poverty Law Center (organización dedicada a la vigilancia de grupos de odio) encontró que la retórica antimigrante y violenta de la contienda electoral presidencial de 2016 provoca un nivel alarmante de temor y ansiedad entre niños de color y eleva las tensiones raciales y étnicas en las aulas. Muchos estudiantes se preocupan por la posibilidad de ser deportados. A la vez, continúa el informe, “maestros han reportado el incremento de bullying, hostigamiento e intimidación de estudiantes cuyas razas, religiones o nacionalidades han sido los blancos verbales de los candidatos en las campañas”.

El mensaje que los adultos responsables de este país hacen llegar a los niños es salvaje, lleno de temor… y parece dar legitimidad a la violencia armada como respuesta a todo. A la vez se vive un momento en el cual el futuro literalmente se está anulando. Se documenta el fin del sueño americano con una concentración de riqueza en la que el 1 por ciento tiene el equivalente a lo del 90 por ciento de abajo, mientras el consenso científico es que si no hay un repliegue dramático y casi inmediato en el uso de los hidrocarburos, el planeta está al borde de destruir la existencia humana.

Ante ello, no sorprende que el suicidio en este país esté llegando a sus niveles más altos desde 1986, según datos oficiales, con el alza más notable entre mujeres. La tasa de suicidios se elevó 24 por ciento entre 1999 y el 2014, según el Centro Nacional de Estadísticas de Salud, para llegar a 13 de cada 100 mil (en 2014, 42 mil 773 personas murieron por suicidio). Esto es parte de un creciente patrón de evidencia que vincula la pobreza con la falta de esperanza y la salud, comentó Robert Putnam, profesor de políticas publicas en Harvard, en entrevista con el New York Times.

Al mismo tiempo se reporta, con gran admiración, sobre los nuevos servicios, edificios, vacaciones, modas y más, ofrecidos exclusivamente a los más ricos. El mismo día en que se informa en los medios cómo ha aumentado el hambre entre los menores de edad, o cómo se ha envenenado a miles de niños pobres en varias ciudades del país con plomo en el agua potable, se publica una nota sobre cómo dentro de los hoteles, los grandes barcos, los grandes edificios, hasta dentro de hospitales, hay secciones súper exclusivas y casi secretas, apartadas para los clientes más ricos. Para los mismos que hacen las grandes aportaciones a las campañas políticas de candidatos a todos los puestos, y que harán que esta elección presidencial sea la más cara de la historia.

Mientras tanto, aunque se afirma que la libertad de prensa en este país es un derecho sagrado y garantizado por la Constitución, resulta que Estados Unidos ocupa el número 41 en la lista elaborada anualmente por Reporteros sin Fronteras, en gran parte por las medidas contra reporteros que escriben sobre los poderes secretos del gobierno (https://rsf.org/es). O sea, que descubrir por qué las cosas están como están, a veces, está prohibido.

Ante este panorama, seguro que muchos ven con envidia la noticia del gran escape de Inky, el pulpo que la semana pasada logró huir de su prisión en un acuario en Australia para regresar al mar sin dejar ni una notita de despedida, como contó uno de los cuidadores. Algunos tal vez ya están comprando escaleras por si Trump u otros logran construir su muro, pero para escaparse de aquí para afuera de este país.

Pero hay aquellos que, como Camus, contemplan que ante lo absurdo el suicidio sí es un acto racional, pero que para superar esta conclusión la respuesta necesaria es la del gran amante del mar y el sol: me rebelo, por lo tanto somos (a veces traducido como yo me rebelo, luego somos).

La rebelión aquí se expresa diariamente en mil actos –casi todos sin llegar a ser noticia– en rechazo a una realidad impuesta por el cinismo que impera en las cúpulas actuales. Hoy día se ve en huelgas de casi 40 mil trabajadores de la empresa de telecomunicaciones de Verizon, en los ya más de 1400 arrestados en las protestas de la primavera democrática en Washington contra la corrupción del sistema político, en las acciones de los jóvenes inmigrantes contra las deportaciones en sus comunidades, en el abrazo de la esperanza de millones que creen que otro mundo es necesario, en los actos nobles de anónimos en el metro, o los artistas y periodistas que insisten en buscar algo llamado verdad. Esas rebeliones de cada quien que nos rescatan a todos son las que, a pesar del panorama que uno tiene que describir diariamente, ofrecen una invitación a escapar de lo absurdo.

MIÉRCOLES 27 DE ABRIL DE 2016 – COMCOSUR
_______

5) A la memoria de Brahim Saika
Jordi Oriola Folch (Rebelión)

Hay fuerzas políticas que tienen la intención de limpiar y pasar página del franquismo respecto de lo que perjudicó a la sociedad española, pues de la misma manera estas fuerzas deberían intentar reparar el daño que también hizo el franquismo hacia fuera. Uno de las más graves ha sido el caso del Sáhara Occidental, la llamada provincia 53 durante el franquismo. A la muerte de Franco y viendo que, tarde o temprano se tendría que descolonizar el Sahara Español en consonancia con el movimiento continental en boga, España entregó el territorio y la población a Marruecos y Mauritania. Esta acción fue ilegal y contraria a las leyes internacionales, y de ahí que el Sáhara Occidental aún depende legalmente de España y por eso ningún país del mundo no ha reconocido la soberanía de Marruecos sobre el territorio.

Para que entendamos el caso podemos hacer un paralelismo: Imagínese una hipotética situación en la que España, harta del independentismo catalán y viendo que acabará perdiendo el territorio, decide entregar Cataluña a Francia a cambio de algunas contrapartidas. Por mucho que Cataluña esté dentro de España, esto no faculta al Estado a poder entregar el territorio y sus habitantes sin consultar a la población afectada. Lo encontraríais inaceptable, ¿verdad?

Al cabo de 5 años de guerra con Mauritania y Marruecos, Mauritania se retiró, y la guerra continuó con Marruecos hasta cumplir 16 años. A instancias de Marruecos que estaba perdiendo, Francia, EEUU y la comunidad internacional presionaron los dos países para que se firmara un alto al fuego con la promesa de un referéndum de autodeterminación. 24 años después, el referéndum, obstaculizado constantemente por Marruecos, aun no se ha podido celebrar. ¿Conocéis alguna población del mundo con más paciencia que los saharauis? Yo no.

Pero todo tiene un límite, y tras 40 años de ocupación del Sáhara Occidental, tanto la población de los territorios ocupados como la de los campos de refugiados en Argelia, quieren volver a la guerra porque sienten que Marruecos, España, Francia, EEUU y la ONU les están engañando. Saben que una guerra será una carnicería, pero no quieren aceptar la situación actual de subordinación y marginación total. De momento el Frente Polisario, representante político de los saharauis sigue apostando por una solución negociada, pero cada vez le es más difícil contener los que llaman a tomar las armas.

Últimamente las cosas se están moviendo bastante. Hace unos días hemos conocido la trágica muerte de Brahim Saika. Como a los saharauis se les margina laboralmente en su propia tierra, han salido las Coordinadoras de Parados Licenciados Saharauis. En enero hubo numerosas huelgas de hambre de licenciados saharauis en paro. De este mismo movimiento, Brahim Saika, un licenciado en sociología y dirigente de la Coordinadora de Parados Saharauis fue detenido arbitrariamente el 1 de abril a la salida de su casa en la ciudad de Gulemin, cuando se dirigía a hacer una protesta pacífica para denunciar la situación de los parados saharauis. Fue torturado durante horas y decidió comenzar una huelga de hambre para denunciar lo que le estaban haciendo de manera totalmente injustificada, que era la repetición de lo que ya le había pasado en 2008 cuando lo detuvieron mientras era estudiante en la Universidad de Marrakesh.

El 6 de abril, fue ingresado en el Hospital de Gulemin porque empeoró mucho su salud. Desde el primer día lo tuvieron esposado a la cama a pesar de su estado de salud y no se le atendió adecuadamente. Lo que provocó que 10 días después mueriera. El Hospital se ha negado a hacer la autopsia que reclama la familia para saber las causas de la muerte después de 16 días de torturas y dejadez médica.

Es un caso más de los que sufre el pueblo saharaui ocupado contra su voluntad por Marruecos. Por desgracia la muerte de Brahim Saika ha pasado muy desapercibida en la prensa internacional, aunque si fue recordado por los suyos en varias manifestaciones masivas en el Sahara ocupado, en la capital El Aaiún y en otras ciudades. Y como duele que se ignore la muerte de un activista: ¡Va por ti Brahim Saika! Este artículo es fruto de tu valentía, determinación y testigo.

Tampoco fue noticia la huelga de hambre de un mes de 13 presos saharauis del grupo de Gdeim Izik, que protestaban por las condenas de los 21 presos acusados de haber participado en el campamento de Gdeim Izik que agrupó a 20.000 saharauis reclamando sus derechos. ¡Tienen condenas, que van desde los 20 años hasta la cadena perpetua, por haber participar en un campamento al estilo de los campamentos del movimiento 15M en España!

En cambio, si fue noticia, por su notoriedad diplomática, que el Secretario General de las Naciones Unidas, Ban Ki Moon, en una gira por la zona para intentar reactivar el proceso de paz con referéndum, no fue recibido en Marruecos por el monarca Mohamed VI, en clara discordancia con sus intenciones, alegando excusas de agenda. Y también fue noticia la airada reacción de Marruecos, en su línea habitual, cuando, en la visita de Ban Ki Moon a los campos de refugiados saharauis en Argelia, donde está el gobierno saharaui en el exilio, se refirió a la situación del Sahara Occidental con la palabra ‘ocupación’. Marruecos hizo retirar la Minurso, la Misión de la ONU encargada de preparar el referéndum, y canceló sus contribuciones económicas a la ONU.

El Polisario expuso meridianamente que la expulsión de la Minurso representaba una declaración de guerra por parte de Marruecos, porque estos 24 años de espera y ‘paz’ se sustentan sobre la esperanza del referéndum pero que, derribada esta esperanza, nada podría evitar la guerra.

Con este escenario, antes del vencimiento de la Misión de la Minurso el 30 de abril, será necesario que la ONU se posicione en cómo continúa esta y también se abordará la sistemática petición, bloqueada siempre por Francia, amiga de Marruecos, que la Misión, como todas las otras misiones de la ONU, monitorice el respeto de los Derechos Humanos en el territorio ocupado.

¿Cuál será el papel de España, potencia colonial vigente? ¿Cuál será el papel de Francia, con poder de veto y eterna protectora de los crímenes de Marruecos? ¿Qué papel tendrán los EEUU de Obama que ya abogaron para que la Minurso vigilara el respeto a los Derechos Humanos? Después de 40 años parece que las cosas pueden empezar a cambiar.

¿Podrían las ‘ciudades del cambio’ (Barcelona, Madrid, Cádiz, Valencia, Santiago de Compostela, etc …) reconocer oficialmente el Sahara a pesar de que el Estado español no sea aún capaz de asumir su responsabilidad histórica para con esta ex colonia?

Jordi Oriola Folch es realizador audiovisual

MIÉRCOLES 27 DE ABRIL DE 2016 – COMCOSUR
_______

“Las ideas dominantes de la clase dominante son en cada época las ideas dominantes, es decir, la clase que ejerce el poder material dominante en la sociedad resulta ser al mismo tiempo la fuerza espiritual dominante, la clase que controla los medios de producción intelectual, de tal manera que en general las ideas de los que no disponen de medios de producción intelectual son sometidos a las ideas de la clase dominante”. — Carlos Marx
_______

POR LA VOZ DE MUMIA ABU JAMAL ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) / blog: nuevo.comcosur.org / contacto: comcosur@comcosur.com.uy / Y ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook
_______

INVESTIGAR CRÍMENES EN HONDURAS

1) Asesinatos de dirigentes sociales en Honduras. /Sergio Ferrari
2) Honduras: Amenazas y agresiones
3) Haití: ¿A dónde ibas?
4) Uruguay: La inflación /Jorge Notaro
5) Pensamientos de Jorge Zabalza
COMCOSUR INFORMA AÑO 16 – No. 1719 – martes 26.04.2016
COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
1994 – 19 de junio – 2016 – 22 años
Selección y producción: Beatriz Alonso, Henry Flores y Carlos Casares
Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Colaboran:
ALEMANIA: Antje Vieth y Carlos Ramos (Berlín)
ARGENTINA: Eduardo Abeleira, Claudia Korol y Mauricio D’ambrouso (Buenos Aires)
BRASIL: Carlos O. Catalogne (Florianópolis)
CENTROAMÉRICA: Gustavo González
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Jorge Marrero (Santa Rosa), Margarita Merklen (Durazno), Pablo Alfano (Montevideo), Luis Sabini (Piriápolis)
________
Todas las estructuras del poder popular que estábamos construyendo se hicieron presentes, tomaron voz, en una radio que no quería tanto hablarle al pueblo. Quería que el pueblo hablara. RADIO VENCEREMOS
________
NOTICIAS Y TEMAS DE COMCOSUR
1) ASESINATOS DE DIRIGENTES SOCIALES EN HONDURAS
Experto de la ONU pide investigación independiente con apoyo regional e internacional /Sergio Ferrari
2) HONDURAS: AMENAZAS Y AGRESIONES El Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras, COPINH, informa al pueblo hondureño y a la comunidad internacional.
3) ¿A DÓNDE IBAS?
Haití suspende por tercera vez la celebración de elecciones presidenciales
4) LA INFLACIÓN La inflación, medida con el índice de precios al consumo (IPC) presentó durante los últimos diez años una tendencia ascendente, con fluctuaciones. /Jorge Notaro
5) PENSAMIENTOS DE JORGE ZABALZA
Tabaré Vázquez echa arenilla en los amortiguadores y elige la confrontación. Si las finanzas del gobierno pasan por una situación apremiante, ¿Por qué pretende que los trabajadores se hagan cargo del pago de los servicios de la deuda? ¿No puede eliminar las exoneraciones impositivas al gran capital? ¿Por qué apunta para abajo? ¿No puede levantar la mira?
________
NOTICIAS Y TEMAS DE COMCOSUR
1) ASESINATOS DE DIRIGENTES SOCIALES EN HONDURAS
Experto de la ONU pide investigación independiente con apoyo regional e internacional
• Aumenta la presión internacional
• Exigen transparencia en la investigación
• “Contra la impunidad”
Por Sergio Ferrari, desde la ONU, Ginebra, Suiza
Michel Forst , Relator Especial de la ONU sobre la situación de los Defensores de los Derechos Humanos, solicitó este viernes 22 de abril una investigación independiente sobre los asesinatos de los dirigentes sociales hondureños Berta Cáceres y Nelson García acaecidos en marzo del año en curso.
“Apoyo firmemente los llamados de las familias de las víctimas y grupos de la sociedad civil a llevar a cabo una investigación independiente e interdisciplinaria de los asesinatos de Berta Cáceres y Nelson García, y pido a las autoridades hondureñas buscar el apoyo de las organizaciones regionales e internacionales en este sentido”, enfatizó.
Forst, quien fuera Director General de Amnistía Internacional /Francia durante casi diez años así como Secretario de la primera Cumbre Mundial sobre Defensores de Derechos humanos en 1998, subrayó que es necesario lograr que los resultados de la investigación aporten confianza. E invitó a las autoridades de Honduras “a mantener un diálogo abierto con las familias de las víctimas y con la sociedad civil, informándoles periódicamente, incluyéndoles en el progreso de la investigación, y también asegurando su protección”.
Tras el asesinato de Berta Cáceres y Nelson García en marzo pasado, sus familias y diversas organizaciones de la sociedad civil – tanto hondureña como internacional- exigieron reiteradamente en la necesidad de que la investigación sobre estos asesinatos sea dirigida por una entidad regional o internacional independiente.
El 13 de abril pasado 19 importantes organizaciones hondureñas e internacionales, enviaron una Carta Abierta a la Organización de Estados Americanos (OEA) en la cual señalaban el manejo insatisfactorio de la investigación por parte de las autoridades hondureñas, denunciando corrupción en el caso, e indicando no tener confianza en los resultados de una investigación llevada a cabo exclusivamente por instituciones nacionales.
El Relator Michel Forst, -reconocido mundialmente por su amplia experiencia en esta área específica de los derechos humanos-, demandó a las autoridades hondureñas “encontrar la manera y los medios más adecuados para garantizar una investigación independiente e imparcial de estos casos”. Lo que constituirá una señal fuerte para que ningún asesinato de defensores de los derechos humanos en ese país centroamericano quede en la impunidad, enfatizó.
Los asesinatos de defensores de los derechos humanos ocurridos en Honduras en los últimos meses son fuente de grave preocupación, y por lo tanto “insto al Gobierno de Honduras a expresar públicamente su pleno respaldo a la labor legítima de los defensores de los derechos humanos en general y de tomar medidas urgentes para garantizar un ambiente seguro para los defensores”, concluyó el Relator de la ONU.
Sergio Ferrari, Ginebra, Suiza
COMCOSUR INFORMA Nº 1719 – 26/04/2016
__________
2) HONDURAS: AMENAZAS Y AGRESIONES
COMUNICADO / San Francisco de Ojuera 15 de abril de 2016.
El Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras, COPINH, informa al pueblo hondureño y a la comunidad internacional:
Que ha sufrido nuevamente agresiones físicas por parte de empleados de la empresa Desarrollos Energéticos S. A., (DESA) de propiedad de la familia Atala, las cuales ha sufrió en el marco de un ejercicio de control territorial, realizado mediante una caravana internacional solidaria hacia el río Gualcarque, como parte del Encuentro Internacional “Berta Cáceres Vive”, después que se concluyera la ceremonia espiritual intercultural por nuestra compañera Berta Cáceres. Hay personas lesionadas y con heridas de importancia.
El hecho ocurrió alrededor de la 5:00 p.m. luego que las compañeras y compañeros del COPINH y de las personas nacionales y extranjeras participantes del Encuentro Internacional “Berta Cáceres Vive”, se retiraban pacíficamente una vez concluida la ceremonia y cuando se encaminaban hacia San Francisco de Ojuera a tomar los vehículos que les traerían de vuelta a Tegucigalpa.
Alrededor de 20 empleados y personas afines a DESA, la mayor parte en evidente estado de ebriedad, emboscaron la caminata pacífica golpeándoles con palos y piedras, incluso a personas de nacionalidad extranjera y niños. Las agresiones han sido hechas a vista y paciencia de la policía nacional y los militares asignados por el Gobierno de Juan Orlando Hernández para apoyar a DESA.
La empresa DESA, había amenazado a COPINH y al encuentro Internacional “Berta Cáceres Vive”, en un comunicado publicado el día 12 de abril en su sitio web:
http://hidroelectricaaguazarca.hn/…/PRONUNCIAMIENTO_ANTE_PR…
Esta conducta de la empresa es reincidente ya que con anterioridad había realizado amenazas publicas bajo el mismo patrón a la compañera Berta Cáceres, días antes de su asesinato, y en el marco de acciones protogenocidas contra el COPINH y el pueblo Lenca. Amenazas hechas por esta empresa bajo el manto de impunidad que le ofrece el Ministerio Público, la Policía Nacional y los militares.
Los agresores hicieron mención que querían ubicar a Tomás Gómez el nuevo Coordinador General del COPINH, gritando de viva voz: -Ataquémoslo, el es el que ha quedado-. Han amenazado también por nombre y apellido a Sotero Chavarría (quien ha sido lastimado de una pedrada), integrante de la Coordinación General del COPINH.
Entre los gritos hechos por los agresores a las víctimas decían:-hemos matado a la mosca y solo quedó la plebe-. Refiriéndose a la compañera Berta Cáceres.
El COPINH hace mención también que responsabiliza al gobierno de los Estados Unidos por el uso que los militares y policías hacen del apoyo financiero y logístico a militares y policías, que se dedican a custodiar los bienes del Proyecto Hidroeléctrico ilegal Aguazarca, en el río Gualcarque, dentro de la política de satanización contra el COPINH y el pueblo Lenca realizada desde el gobierno y DESA, y que la negativa de este gobierno a atender el llamado a suspender tales desembolsos usados para reprimir y asesinar al pueblo hondureño, les vuelve cómplices de tales conductas.
Cabe hacer notar que esta agresión ha ocurrido en el mismo sitio en el que el 20 de febrero de este año, hombres armados (sicarios y empleados) de DESA, militares y policías quisieron dar muerte a Berta Cáceres. Hecho que fuera denunciado por ella misma y el COPINH en su oportunidad, y que no tuviera respuesta por parte de las autoridades. Once días después de ese atentado la compañera Berta Cáceres sería finalmente asesinada en casa de habitación.
La muerte de Berta ha sido el quinto asesinato cometido contra personas que hacen oposición a la instalación del Proyecto, cuya presencia en la zona violenta la Constitución de la República, el Convenio OIT 169, el Pacto Internacional de los Derechos económicos Sociales y Culturales, la Convención Internacional para la Prevención y Sanción del Genocidio y el Código Penal de Honduras.
El COPINH hace saber a la comunidad nacional e internacional que responsabiliza al Estado de Honduras, la empresa DESA, la Familia Atala, y la corporación municipal de San Francisco de Ojuera por nuevas agresiones que puedan hacerles a las y los participantes del Encuentro Internacional “Berta Cáceres Vive”, quienes aun se encuentren atrapadas en zona de peligro. Hace un llamado urgente a la comunidad internacional a exigir al gobierno de Honduras el cese del ejercicio de acciones genocidas contra el pueblo Lenca, y el COPINH, que son realizadas para concretar el despojo del territorio Lenca con fines comerciales para el gobierno de Honduras y sus funcionarios.
¡Con la fuerza ancestral de Icelaca, Lempira, Mota y Etempica se levantan nuestras voces llenas de vida, justicia, libertad, dignidad y paz!
COPINH
COMCOSUR INFORMA Nº 1719 – 26/04/2016
__________
3) ¿A DÓNDE IBAS?
Haití suspende por tercera vez la celebración de elecciones presidenciales
Consejo Electoral Provisional de Haití aplazará la segunda vuelta de las elecciones presidenciales porque “no existen condiciones favorables para celebrarlas”.
El Consejo Electoral Provisional (CEP) de Haití aseguró que aplazará la segunda vuelta de las elecciones presidenciales acordadas para el 24 de abril próximo porque no existen condiciones favorables para celebrarlas.
«No hay ambiente electoral en Haití en este momento y por tercera ocasión la segunda vuelta (de las elecciones) está aplazada sin fecha para su celebración», confirmó a Efe el portavoz del CEP, Dumelle Richardson.
Richardson agregó que el organismo electoral «está esperando todavía» que se resuelva la crisis política para tener control total sobre la maquinaria electoral.
«El Consejo está trabajando duro para recuperar el proceso y reiniciar cuando sea posible. No vamos a crear una nueva crisis; tenemos que aprender del pasado», expuso el portavoz.
El miércoles pasado, el presidente del Consejo Electoral Provisional, Leopold Berlanger, afirmó que ese organismo no sabe cuándo publicará la fecha para la segunda vuelta de las elecciones generales, originalmente programada para el 24 de abril próximo, debido a «problemas políticos».
«No sabemos cuándo vamos a publicar la fecha para las elecciones todavía; estamos esperando resolver muchos problemas políticos», dijo el funcionario a la prensa local.
En ese sentido, refirió que el CEP está esperando el trabajo de la Comisión de Verificación de los comicios, cuya primera vuelta se celebró en octubre de 2015.
Las afirmaciones de Dumelle Richardson se producen al final de una semana donde miles de seguidores del candidato presidencial Jovenel Moise salieron a las calles en días consecutivos para reclamar la celebración de la segunda ronda de los comicios.
El partido PHTK, que fundó el expresidente haitiano Michel Martelly y que postuló a Moise en la primera vuelta, donde fue el más votado, ha lanzado duras críticas contra el presidente interino de Haití, Jocelerme Privert, a quien acusa de supuestamente dilatar el proceso electoral para «perpetuarse en el poder».
El presidente transitorio Privert firmó un acuerdo con el expresidente Martelly, en el que se establece celebrar la segunda vuelta de comicios el 24 de abril próximo, y entregar el poder a un presidente legítimo en mayo.
Martelly concluyó su mandato constitucional en febrero pasado, aunque salió del cargo sin que el país haya podido elegir un presidente legítimo.
Privert, quien era el presidente del Senado, firmó estos acuerdos junto con Martelly y el presidente de la Cámara de Diputados, Cholzer Chancy.
Con datos de EFE /Enviado por Mónica Riet
COMCOSUR INFORMA Nº 1719 – 26/04/2016
__________
4) LA INFLACIÓN
La inflación, medida con el índice de precios al consumo (IPC) presentó durante los últimos diez años una tendencia ascendente, con fluctuaciones.
Jorge Notaro /Brecha, 14-04-2016
En estos tres primeros meses del año se ubica en 5,16 por ciento, superando el rango meta previsto por el Poder Ejecutivo para 2016.
Además, entre marzo de 2015 y febrero de 2016 superó por primera vez desde 2004 el 10 por ciento (año móvil), alcanzando un máximo en el período abril de 2015-marzo de 2016: 10,6 por ciento.
El mayor aumento se da en el grupo alimentos y bebidas no alcohólicas, que afecta en mayor medida a las familias de menores ingresos. La política de reducción de la inflación fracasó, los cambios que se anuncian no lograrán mejores resultados y, además, deteriorarán los niveles de empleo y de salarios.
Evolución de los indicadores
En junio de 2005 el gobierno se comprometió con el Fondo Monetario Internacional (FMI) a bajar la inflación. Ese año la variación del IPC promedio anual fue 4,7 por ciento, y se fijó el objetivo de reducirla un 1 por ciento en los dos años siguientes. Posteriormente se fijó una meta de inflación anual de 5 por ciento –con una banda entre 4 y 6 por ciento–, y desde julio de 2013 se mantuvo el objetivo pero se amplió la banda –entre 3 y 7 por ciento.
Al analizar los datos se observa que entre 2006 y 2010 la inflación se mantuvo dentro de los objetivos del gobierno, aunque con una tendencia creciente. Sin embargo, desde diciembre de 2011 superó el máximo de la banda. Además, durante casi todo el período se situó por encima del centro del rango –5 por ciento–; proyección de inflación que tomaban los consejos de salarios en sus negociaciones.
El de alimentos y bebidas sin alcohol es el principal componente entre los bienes y servicios que el Instituto Nacional de Estadística (INE) tiene en cuenta para medir el IPC. Estos bienes aumentaron en promedio 10 por ciento por año entre 2006 y 2015, siendo por tanto los que más explican el incremento del IPC.
Sin embargo, no sólo impactan en las estadísticas, sino que tienen un impacto directo en los hogares. En promedio una familia uruguaya gasta el 26 por ciento de sus ingresos en este grupo de bienes. Pero el impacto es diferente según su nivel de ingreso: los hogares de menores ingresos destinan el 32 por ciento. Es decir, uno de cada tres pesos que tienen de ingresos lo destinan a estos bienes.
Política de estabilización de precios
El organismo encargado de la política monetaria en Uruguay –el Comité de Política Monetaria (Copom) – plantea que las presiones inflacionarias tienen su explicación en tres grandes componentes: precios internacionales; demanda doméstica y poca oferta de algunos productos.
Además, en abril de este año señala que se reducen las presiones de la demanda doméstica, pero la caída de los precios internacionales se compensó en buena parte por el aumento del dólar.
Con el objetivo de reducir la inflación se han utilizado diferentes instrumentos. Desde finales de 2007 hasta mediados de 2013 se optó por fijar una tasa de interés de referencia, que aumentó hasta llegar en enero de 2013 a 9,25 por ciento. Con esto se buscó encarecer el crédito para bajar el consumo, y con ello la inflación.
Ante el fracaso de este instrumento se hizo un cambio y el Banco Central del Uruguay –BCU– definió como referencia de la política monetaria la evolución de: el dinero en poder del público, los depósitos a la vista y las cajas de ahorro del público en el sistema bancario –agregados de medios de pago–. Se esperaba que su contracción restringiera el gasto privado.
¿Cómo se explica este fracaso?
Los instrumentos utilizados, el aumento de la tasa de interés de referencia primero y la contracción de los medios de pago después, no lograron mantener la inflación dentro del rango objetivo y muestran el fracaso de la política aplicada.
En los últimos meses de 2015 se contuvo la inflación postergando los aumentos de tarifas y enlenteciendo la devaluación, con intervenciones del Banco Central. El 1 de enero de 2016 se redujo el porcentaje de corrección de los salarios por la diferencia entre la inflación proyectada y la observada. Sin embargo, aumentaron las tarifas de los servicios públicos: energía, combustibles, telefonía, agua; y del transporte público. Además desde enero se aceleró la devaluación, y el dólar, que en diciembre de 2014 se compraba a 24 pesos, en abril de 2016 fluctúa en torno a los 32 pesos –devaluación de casi el 33 por ciento–.
Teniendo en cuenta que la inflación se ha ubicado en los últimos años por encima del límite superior de la banda, se justifica su aumento de 6 a 7 por ciento para que el BCU gane credibilidad. Pero el fundamento no es válido para bajar el límite inferior de 4 a 3 por ciento. El medio de la banda sigue siendo 5 por ciento, usado en las rondas de los consejos de salarios como inflación proyectada, sabiendo que el aumento del IPC sería mayor y, por lo tanto, el aumento del salario real sería menor.
Estamos frente a un contexto de caída de las exportaciones. En este escenario, con los actuales lineamientos salariales, la política monetaria contractiva y la restricción del gasto público, seguramente habrá un menor ritmo de crecimiento, una caída del empleo y del poder adquisitivo de los ingresos.
Vale recordar que los salarios reales aumentaron 4,2 por ciento acumulativo anual entre 2004 y 2014. Además, el número de personas ocupadas aumentó permanentemente y alcanzó un máximo de 1.668.000 personas. En 2015 el aumento del salario real fue 1,6 por ciento y las personas ocupadas se redujeron en 28 mil.
Un enfoque alternativo
En los tres primeros meses de 2016 la inflación fue 5,16 por ciento, superando el centro de la banda que los consejos de salarios toman como inflación proyectada. Esto implica una transferencia de ingresos desde los trabajadores asalariados y los pasivos hacia el capital, principalmente el localizado en la cadena agroexportadora, que incluye a terratenientes y empresas trasnacionales que exportan la mayor parte de su producción.
Como se dijo, en la evolución de la inflación el problema principal es el aumento de los precios de los alimentos y las bebidas sin alcohol. Además de su impacto en los hogares de menores ingresos, ya que es el grupo de bienes que éstos consumen más. Dicho aumento comenzó por el incremento de los precios internacionales, pero cuando éstos empezaron a bajar, el aumento vino por el crecimiento del dólar.
En el período se agregaron dos condicionantes: la política económica permite trasladar los aumentos salariales a precios sin adoptar medidas compensatorias, y en mercados oligopólicos, cuando los precios internacionales o el tipo de cambio bajan, esto no se traslada a los precios internos. Para detectar “abuso de los poderes del mercado” basta conocer las actividades de oligopolios como los frigoríficos y los grandes supermercados, que deprimen los precios a los productores y los aumentan a las carnicerías o a los consumidores.
Durante 2015 se congeló la demanda de consumo, se impuso la desindexación de los salarios y se contrajeron los medios de pago esperando reducir la inflación; el resultado fue el opuesto, lo que permite enterrar el enfoque monetario. Además, no habrá medidas contra los oligopolios ni subsidios a los bienes de consumo básicos.
La ideología opera como un balde que no permite ver ni escuchar, ya que se mantiene el discurso estructurado por la teoría neoclásica, transformado en recomendaciones de política por el FMI, las calificadoras de riesgo y las consultoras al servicio del capital.
Jorge Notaro /Brecha
COMCOSUR INFORMA Nº 1719 – 26/04/2016
__________
5) PENSAMIENTOS DE JORGE ZABALZA
Tabaré Vázquez echa arenilla en los amortiguadores y elige la confrontación. Si las finanzas del gobierno pasan por una situación apremiante, ¿Por qué pretende que los trabajadores se hagan cargo del pago de los servicios de la deuda? ¿No puede eliminar las exoneraciones impositivas al gran capital? ¿Por qué apunta para abajo? ¿No puede levantar la mira?
Jorge Pedro Zabalza, 26 de agosto de 2015
COMCOSUR INFORMA Nº 1719 – 26/04/2016
__________
COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / COMCOSUR
Correspondencia y/o envíos: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera)
11400 MONTEVIDEO – URUGUAY
E mail: comcosur@comcosur.com.uy
Pagina Web: http://nuevo.comcosur.org/
Ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook
Coordinación: Carlos Casares
COMCOSUR es miembro de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias – AMARC
COMCOSUR se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo Institucional ni personal.

APUESTAS POSIBLES

1) La educación sexual sí es un juego de chicas y chicos –
2) Profunda desigualdad para las periodistas en Querétaro –
3) Juntan firmas contra violencia sexual en universidades –
4) Batallones Femeninos: cuando el Rap es un arma contra el machismo –
5) La economía verde, una apuesta posible para la inserción y permanencia

COMCOSUR MUJER / Fundado por Yessie Macchi / AÑO 12 / No. 472/ Lunes 25 de abril de 2016 / Coordinación: Cecilia Duffau y Carlos Casares/ Producción: Beatriz Alonso
_____________

“Por un mundo donde seamos socialmente iguales, humanamente diferentes y totalmente libres” ― Rosa Luxemburgo
_____________

1) La educación sexual sí es un juego de chicxs (Argentina)
(Pagina12)

La Educación Sexual Integral (ESI) todavía es una deuda en la mayoría de los colegios. Por eso, es fundamental que surjan nuevos materiales para docentes, madres y padres. En ese sentido, “Iguales y diferentes, juego de memoria para conocer tu cuerpo en crecimiento”, orientado para chicas y chicos a partir de nueve años, es una iniciativa de Laura Canals, docente y estudiante avanzada de psicopedagogía. El formato es el clásico memo test en donde hay que recordar palabras, dibujos y la ubicación. Pero las fichas no muestran princesas o super héroes, sino la menstruación, el pene (dibujado de diferentes colores, formas y tamaños para graficar que no todos los varones son iguales y todos los penes tampoco), el útero, la vulva (también ilustrada por Laila Ekboir en la diversidad de variables y posibilidades que cada cuerpo posibilita), la polución nocturna, la vagina y las trompas de Falopio. En realidad, las fichas solas no dan todas las herramientas para conocer los nuevos derechos sexuales, pero sí abren el diálogo, para poder poner palabras, miradas y el cuerpo al cuerpo.

“Iguales y diferentes de alguna manera es una puerta de entrada o un disparador, según cuánto se permita la reflexión o la pregunta. Es el primer juego de la colección “De eso sí se habla” de Poner en Juego, que tiene como objetivo hacer simple lo complejo a través del mundo de lo lúdico y con ilustraciones que no buscan infantilizar. Es una manera de llevar la educación sexual integral al juego para abrir la posibilidad de hablar y reflexionar sobre lo que le sucede al cuerpo a partir de la pubertad”, afirma Canals que también prepara “La edad del pavo”, otro juego de cartas sobre los cambios que se producen en la pubertad.

COMOCOSUR MUJER Nº 472 – 25.04.16

____________

2) Profunda desigualdad para las periodistas en Querétaro (México)
Jovana Espinosa (Cimacnoticias)

Este jueves se realizó en el Centro Educativo y Cultural Manuel Gómez Morín, el foro “Libertad de expresión y derecho a la comunicación de las mujeres en México”, que realizó Amnistía Internacional (AI) Querétaro y Comunicación e Información de la Mujer (CIMAC), dirigido a periodistas de la entidad.

Se abordó la situación actual del ejercicio periodístico en Querétaro en tres temas: violencia, condiciones laborales y la imagen de las mujeres en los medios de comunicación. Se presentaron los resultados de las investigaciones de CIMAC en la materia.

Se señaló que México es uno de los países más peligrosos para ejercer el periodismo, recordando las amenazas y los asesinatos de las y los profesionales del periodismo, recordando que no existe acceso a la justicia en la mayoría de los casos, a pesar de la existencia del Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, de la Secretaría de Gobernación.

Las y los participantes destacaron que ante esta realidad, las mujeres periodistas son doblemente vulnerables. Algunas de las violencias que sufren son acoso sexual, desigualdades laborales y la invisibilidad dentro y fuera de las redacciones.

Las integrantes de CIMAC Cirenia Celestino Ortega, coordinadora de Estrategias de Comunicación y el Observatorio de Medios, y Fabiola González Barrera, de Redes de Periodistas y Programa de Libertad de Expresión, presentaron los resultados de una encuesta realizada a 274 periodistas (137 mujeres y 137 hombres).

Entre los datos arrojados, señalaron que de 2002 a 2014 se registraron 252 casos de violencia contra mujeres periodistas, de los cuales 13 fueron casos de feminicidio y destacaron que la violencia se incrementó más de 3 mil por ciento.

Además recordaron que en 2012 se registró en Querétaro un caso de violencia contra una mujer periodista, pero acotaron que esto no significa que la violencia sea menor, sino que no se denuncia.

Sobre la desigualdad en los medios de comunicación, las periodistas tienen que cumplir con una doble jornada laboral, al realizar entre seis y 10 horas de tareas domésticas, mientras que sus pares varones realizan de dos a cinco horas.

Mencionaron que sólo 26 por ciento de las mujeres ocupa un puesto de mando en los medios, lo que implica que se emitan mensajes sin perspectiva de género y que haya menos ingresos para las periodistas.

COMOCOSUR MUJER Nº 472 – 25.04.16

_________________

3) Juntan firmas contra violencia sexual en universidades (México)
(Cimacnoticias )

La organización civil Avaaz llamó a la población en general a firmar la campaña #NoesNo, para que las universidades del país se comprometan a firmar el “Acuerdo universitario contra el machismo”.

La campaña se lanzó tras el acoso sexual que vivió Ximena Galicia, estudiante de la Universidad Iberoamericana, quien fue violentada por el asistente del coordinador de la carrera de Ciencias Políticas y Sociales, Moisés Ortíz Grimaldi. Al denunciar ante el rector, éste le respondió “que no se podía hacer nada”.

El caso de Ximena no es único, también está el de la joven Gabriela Nava, de la FES Acatlán, quien fue hostigada sexualmente por un sujeto que trabaja en esta facultad de la UNAM; o las denuncias de las alumnas que han sido agredidas físicamente en los baños de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, casos que no han sido resueltos por las autoridades universitarias.

El “Acuerdo universitario contra el machismo” establece que se debe reconocer a la violencia y la agresión sexual como delitos graves, y que quienes los ejerzan deben ser castigados.

También se compromete a la institución académica a crear un sistema de denuncias, en el que se respete la identidad de la víctima y se le dé apoyo psicológico. Igualmente, la universidad debe informar a las autoridades correspondientes de los casos de violencia y discriminación de género.

Para firmar la campaña #NoesNo, ir a https://secure.avaaz.org/es/no_es_no_2/?bSWZWbb&v=75719&cl=9884881324.

COMOCOSUR MUJER Nº 472 – 25.04.16
_______________________

4) Batallones Femeninos: cuando el Rap es un arma contra el machismo
(Animal Político)

Ella tiene los ojos grandes. Oscuros. Llenos de esperanza y de sueños varios. Su tez es morena, tiene los labios gruesos, y el cabello le cae como una cascada por unos hombros finos y delicados que dan cuenta de una estatura delgada.

A sus 17 años, ella ya sabe lo que es ser una mujer valiente. Hermosa. Trabajadora. Que siempre lucha, que no se rinde. Que usa su alegría para enfrentar la rutina de las largas jornadas en una maquiladora en Ciudad Juárez, en el estado de Chihuahua.
Es mediodía y su turno termina. Ella, que viste unas sandalias y una blusa amarilla, sale entonces a la calle para emprender, como hace a diario, el camino de vuelta a casa.

Pero a los pocos pasos, se siente observada. Amenazada, perseguida. Y entonces su respiración se acelera. Y el miedo le invade.

Ella trata de caminar rápido, pero alguien la jala con violencia de la mano y le impide continuar con su camino.

Ella grita desesperada con todas sus fuerzas. Pero a su alrededor, todos están sordos y ciegos.

Violada, torturada, amenazada, amordaza y con lágrimas en los ojos oscuros, ella suplica que esa bestia termine pronto mientras le muerde con saña los pechos.

Pero ella ya no volverá a casa, donde su madre la espera alterada y preocupada.

Aún no sabe que el cuerpo de su hija yace solitario en mitad de la nada.

Desnudo.

Acariciado por el viento.

Y con los huesos pulidos por el aire del desierto.

“Nuestra defensa de la mujer es hacer Rap gritando que nos están matando”

Esta es la crónica de uno de los miles de feminicidios que han tenido lugar en Ciudad Juárez, Chihuahua. Una crónica que el grupo de rap Batallones Femeninos plasmó en el tema llamado ‘Así era ella’, en el que, como dice la voz de la poeta María Rivera en los samples del track, narra la historia de María, Carolina, Juana, Petra, o en definitiva, de “las muertas que nadie sabe, que nadie vio que mataban”.

“Esta rola es representativa de lo que pasó en Ciudad Juárez y de lo que aún sigue pasando”, explica en entrevista con Animal PolíticoSusana Molina, cuyo nombre de rapera es Obeja Negra.

“Pero también es un tema que habla de lo que está pasando en cualquier parte del país. Pregúntale a cualquier mujer mexicana si ha sufrido violencia, o si conoce a otra mujer que la haya sufrido, y te va a decir que sí porque la violencia ya es algo que ha permeado en todos los ámbitos de la sociedad mexicana”, añade Obeja Negra, quien con otras cinco raperas de la Ciudad de México y otras dos de Ciudad Juárez, forman el grupo Batallones Femeninos.

Precisamente, la formación acaba de publicar un disco con el título de ‘Vivas nos queremos’, en el que denuncian que los feminicidios “siguen siendo una herida abierta que no ha cicatrizado, porque los asesinatos de mujeres continúan impunes”.

“Nuestra defensa de la mujer es la palabra. Es hablar. Es hacer rap gritando que nos están matando, que nos están desapareciendo única y exclusivamente por ser mujeres”, expone la rapera, quien también es integrante de la Colectiva Fronteriza; una red de pintoras, grafiteras, músicas y escritoras, que se unieron para expresar sus ideas en una sociedad predominantemente machista, pero sobre todo para apoyar la búsqueda de justicia de las madres de Ciudad Juárez.

Pero además de los feminicidios en Juárez y en otros lugares del país como Ecatepec, en el Estado de México, en los 10 temas que dan forma al álbum ‘Vivas nos Queremos’ –en el que participan otras raperas, como la oaxaqueña Mare Advertencia Lírika-, Batallones Femeninos también riman sobre la igualdad de género, el empoderamiento de la mujer, o sobre los estereotipos machistas y sexistas que abundan en la sociedad y en los medios de comunicación.

“El Rap es un arma muy poderosa –insiste la artista, nacida en un barrio popular del norte de la Ciudad de México-. Porque con el micrófono tú como mujer tienes el poder de que todos te escuchen. El poder de expresar las problemáticas por las que pasan nuestras hermanas, mamás, tías, sobrinas, o hijas. Nosotras creemos que hay que combatir la violencia y el machismo, y nuestra manera de hacerlo es rapeando, rimando, gritando y cantando”, asegura Señora de Xibalba, mientras en su mano derecha sostiene la portada del disco en la que aparece una mujer con el rostro cubierto y unos guantes de boxeo en actitud desafiante.

“A muchos hombres no les gustan nuestras temáticas porque rápido se ponen el saco”

No obstante, este combate frontal contra el machismo también les ha generado muchos problemas dentro de la escena del Hip Hop mexicano. Incluso, Obeja Negra narra una anécdota en la que un rapero, al que le disgustó uno de los temas de Batallones Femeninos en defensa de la mujer, la agredió físicamente asestándole un cabezazo.

“A muchos hombres no les gustan nuestras temáticas porque rápido se ponen el saco”, dice Señora de Xibalba, quien asegura que, en especial, hay un tema de la agrupación que genera mucha molestia entre los raperos.

“A nosotras nos han hecho un buen de cosas. Y más cuando escuchan esa rolita de ‘Hermanas de Sangre’ –ríe divertida la rapera-. Con ese tema nos han llegado a desconectar los micrófonos en conciertos. O los ingenieros de sonido meten ruidos a la canción para que no se escuche”.

‘Hermanas de Sangre’, explican ahora las raperas Luna Negra y Polyester Kat, es una respuesta ácida y desafiante –“Yo menstruo cuatro días al mes, y tú eres un idiota todo el año”- repite el estribillo del tema- a los estereotipos machistas sobre la menstruación.

“Este tema es nuestra respuesta a cuando un güey te dice: ‘ay, es que te pones bien pendeja en tus días”, sonríe maliciosa Luna Negra.

No obstante, a pesar de las risas, Señora de Xibalba narra que no ha sido nada fácil –y que aún no lo es- introducirse en el mundo del Rap con su mensaje abiertamente feminista y compartir escenario con otros raperos.

“Esa onda de que el hip hop es una comunidad no es cierto –asevera la rapera, tajante-. Es una elite. Y si ellos aceptan tu música, entonces estás dentro. Pero si no la aceptan, estás fuera. Sin embargo, creo que cada vez hay más unión entre las mujeres raperas mexicanas. Y todo esto ya no nos interesa. Si nos escuchan o no, si nos invitan o no a sus eventos, nos da igual –encoge los hombros para concluir-. Porque, les guste o no, en Batallones Femeninos vamos a seguir haciendo nuestro Rap”.

En el soundcloud de Batallones Femeninos puedes escuchar todos sus temas.

COMOCOSUR MUJER Nº 472 – 25.04.16

_______________

5) La economía verde, una apuesta posible para la inserción y permanencia de mujeres en sectores masculinizados
(PNUD)

La población rural de América Latina y el Caribe se encuentra en altas desventajas en casi todos los indicadores de desarrollo, y estas aumentan sustantivamente si se desagregan por género y por nivel de ingresos, siendo las mujeres rurales uno de los grupos poblacionales que presenta profundas desigualdades y discriminaciones .

En América Latina, un 43.3% de la población total rural corresponde a mujeres en situación de pobreza por ingresos (CEPAL, 2015), cuya principal actividad económica suele ser la agrícola, sector de una menor productividad y competitividad que otros sectores de la economía (OCDE 2012). La producción para el autoconsumo, es respuesta a las escasas oportunidades en las zonas rurales para generar ingresos; debido a que las opciones laborales son generalmente pocas y el empleo formal fuera del sector público es escaso (Ramírez, Zubieta y Bedoya 2014). Las bajas tasas de ocupación de las mujeres rurales reflejan está situación.

De igual manera, los mercados de trabajo, y los mercados asociados a las economías verdes presentan una alta segregación ocupacional horizontal (entre sectores productivos y áreas de trabajo) y segregación ocupacional vertical (entre niveles de jerarquía de las organizaciones) entre hombres y mujeres, convirtiéndose en un fenómeno latente que perjudica la productividad y competitividad de los sectores. La proporción de hombres es mayor en artes y oficios, operaciones de planta y maquinaria, ocupaciones legislativas y de alta dirección; sectores económicos que tienden a recibir mayores remuneraciones y a tener menores tasas de informalidad. Por su parte la presencia de mujeres en el sector industrial de la región, con mejores salarios y condiciones de trabajo, es muy baja (37%), mientras que su presencia en aquellos sectores, con condiciones de trabajo más precarias, como el sector de servicios, es desproporcionadamente más alta (73%). En la mayoría de las regiones, las mujeres también son más propensas a desempeñar «empleos vulnerables», trabajando por cuenta propia o en contextos informales en los que los ingresos son frágiles y que ofrecen poca o ninguna protección y seguridad social.

En ese sentido, resulta fundamental incorporar un enfoque de género en el abordaje de la Economía Verde, impulsando por ejemplo, procesos de creación de empleo verde donde la incorporación de mujeres en sectores históricamente masculinos sea un pilar de las políticas de generación de empleo. Así mismo, respecto al enverdecimiento de los empleos existentes, se hace necesario fortalecer los pisos de protección social en sectores feminizados y actualmente precarios. Y en cuanto a la modernización de los métodos de producción, el análisis de patrones de consumo verde y el empoderamiento económico de una generación verde donde las mujeres lideran procesos de innovación, de cambios de patrones culturales y de conciencia intergeneracional, resultan ser elementos dinamizadores de nuevos nichos de mercado con consumo sostenible.

Algunas experiencias e instrumentos de políticas, que se presentaron en el Primer Foro Regional para América Latina y el Caribe sobre Economía Verde, así como de estrategias nacionales y sectoriales para promover la adopción de economías verdes e inclusivas en América Latina , ponen sobre la mesa algunos temas centrales a abordar en el marco de debate:

I. Instrumentos de políticas macroeconómicas, con particular énfasis en las políticas fiscales, laborales, comerciales e industriales que pueden promover la transición hacia una economía verde, es indispensables pensarlas relavando las desigualdades y brechas de género persistentes en nuestras economías y mercados laborales.

II. Herramientas de modelos cuantitativos, por ejemplo: revisión de gastos ambientales, contabilidad de la riqueza ambiental, evaluaciones de la industria verde, evaluación de los empleos verdes, Targeted Scenario Analysis (TSA) y enfoques sobre la economía de los ecosistemas y la biodiversidad (TEEB) y el uso de indicadores/índices para evaluar y monitorear a la implementación de políticas, deben analizar el impacto diferenciado de estas acciones para las poblaciones en mayores situaciones de vulnerabilidad y exclusión. Realizando análisis interseccionales por género, étnico y ciclo de vida.

III. Factores que impulsan el cambio: competencias para los empleos verdes, empresas sostenibles, contabilidad del capital natural, emprendimiento verde, esquemas de inclusión social y protección social aplicados a los programas ambientales. Donde la igualdad de género y la autonomía económica de las mujeres son factores de éxito de este cambio.

IV. Enfoques sectoriales e intersectoriales, incluyendo la promoción de la eco-innovación en diferentes sectores económicos y cadenas de valor (por ejemplo, gestión de desechos, construcción, energía renovable), promoviendo la inserción y permanencia de mujeres en estos sectores altamente masculinizados, a partir de alianzas en los sistemas educativos, de educación para el trabajo y revisando los procesos de reclutamiento, selección y desarrollo profesional en estos sectores.

V. Participación del sector privado, financiero y las asociaciones público-privadas en la transición hacia una economía verde.

La economía verde es un camino para llegar al desarrollo sostenible. Y no hay desarrollo sostenible sin inserción y permanencia de las mujeres en el mercado laboral. La nueva Agenda 2030 hace un llamado de no dejar a nadie atrás, por tanto la igualdad de género y la autonomía de las mujeres, es un requisito indispensable para todas las estrategias de desarrollo sostenible.

Bibliografia de referencia:

Reflexiones a partir de la participación del Primer Foro Regional para América Latina y el Caribe sobre Economía Verde, realizado en Cartagena de Indias del 2 al 6 de noviembre de 2015, organizado por PAGE, con apoyo de CIF-OIT y el Centro Regional del PNUD para América Latina y el Caribe. http://www.ilo.org/global/docs/WCMS_406443/lang–es/index.htm

Informe de Desarrollo Humano, PNUD, 2015.

Informe “Panorama general Informe sobre Desarrollo Humano 2015. Trabajo al servicio del desarrollo humano” PNUD, 2015.

COMOCOSUR MUJER Nº 472 – 25.04.16

__________________

“El perdón no se puede lanzar al aire, a ver si cae en la cabeza de
quien corresponde” – Luis Pérez Aguirre

_____________

COMCOSUR MUJER ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) / blog: nuevo.comcosur.org/ contacto: comcosur@comcosur.com.uy / Y ahora puede seguir a Comcosur también en Facebook
_____________

Entradas más antiguas «