1) Fuerzas Armadas de Honduras atacan Radio comunitaria
2) Nueva Ley de Salud mental en Uruguay
3) Vilardevoz presentó su visión sobre la Ley de Salud mental a la Comisión DD.HH. del Parlamento
4) Uruguay: Lanzamiento web – Red pro cuidados
5) Pensamientos de Jorge Zabalza
COMCOSUR INFORMA AÑO 16 – No. 1725 – martes 17.05.2016
COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
1994 – 19 de junio – 2016 – 22 años
Selección y producción: Beatriz Alonso, Henry Flores y Carlos Casares
Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Colaboran:
ALEMANIA: Antje Vieth y Carlos Ramos (Berlín)
ARGENTINA: Eduardo Abeleira, Claudia Korol y Mauricio D’ambrouso (Buenos Aires)
BRASIL: Carlos O. Catalogne (Florianópolis)
CENTROAMÉRICA: Gustavo González
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Jorge Marrero (Santa Rosa), Margarita Merklen (Durazno), Pablo Alfano (Montevideo), Luis Sabini (Piriápolis)
________
Todas las estructuras del poder popular que estábamos construyendo se hicieron presentes, tomaron voz, en una radio que no quería tanto hablarle al pueblo. Quería que el pueblo hablara. RADIO VENCEREMOS
________
NOTICIAS Y TEMAS DE COMCOSUR
1) FUERZAS ARMADAS DE HONDURAS ATACAN RADIO COMUNITARIA
Los integrantes del Movimiento Amplio por la Dignidad y la Justicia (MADJ) denunciaron que efectivos del ejército hondureño, en reiteradas ocasiones, durante el 2015 y 2016, atacaron a personal de la Radio Comunitaria Dignidad
2) NUEVA LEY DE SALUD MENTAL EN URUGUAY
Se realizó el primer encuentro para la conformación de la Comisión Nacional por una Nueva Ley de Salud Mental en Uruguay
3) VILARDEVOZ PRESENTÓ SU VISIÓN SOBRE LA LEY DE SALUD MENTAL A LA COMISIÓN DD.HH DEL PARLAMENTO
4) URUGUAY: LANZAMIENTO WEB – RED PRO CUIDADOS
La Sociedad Civil organizada por los cuidados, estrenó página Web
5) PENSAMIENTOS DE JORGE ZABALZA
“Nacidos con la pretensión de inaugurar nuevas eras históricas, de instaurar el Socialismo y el ‘Hombre nuevo’, o al menos de ‘remover hasta las raíces de los árboles’, los desempeños izquierdistas en el gobierno, desde hace casi un siglo, son bastante frustrantes. ¿Por qué los sueños utópicos de la izquierda suelen terminar degradados ante la realidad que pretendían cambiar para siempre?”
(Columna de Hoenir Sarthou en VOCES)________
NOTICIAS Y TEMAS DE COMCOSUR
1) FUERZAS ARMADAS DE HONDURAS ATACAN RADIO COMUNITARIA
Los integrantes del Movimiento Amplio por la Dignidad y la Justicia (MADJ) denunciaron que efectivos del ejército hondureño, en reiteradas ocasiones, durante el 2015 y 2016, atacaron a personal de la Radio Comunitaria Dignidad.
Tegucigalpa, Honduras 06. 05.2016 – Conexihon /Vecinet Noticias (Uruguay)
Los integrantes del Movimiento Amplio por la Dignidad y la Justicia (MADJ) denunciaron que efectivos del ejército hondureño, en reiteradas ocasiones, durante el 2015 y 2016, atacaron a personal de la Radio Comunitaria Dignidad y al coordinador de esta asociación civil, Martín Fernández Guzmán, beneficiario de medidas cautelares, dispuestas por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).
El comunicador tiene medidas desde diciembre de 2013, registradas bajo el número 195/13.
Este denuncia fue interpuesta el 27 de abril pasado ante la Fiscalía y ante el Comisionado Nacional de los Derechos Humanos.
«Se denuncian comportamientos que violentan el derecho humano a la libertad de pensamiento, libertad de expresión, la seguridad personal y ponen en riesgo la vida de militantes del MADJ», dice el escrito.
En la denuncia, el MADJ solicita que se investigue al comandante del Cuarto Batallón de Infantería de La Ceiba; al jefe local de la Policía de La Másica, Atlántida; al jefe de la Fuerza Aérea en la zona y a los funcionarios del gobierno central.
Asimismo, a funcionarios de varias municipalidades del departamento de Atlántida a quienes pudieran incomodar las acciones del MADJ, del Coordinador General, y de los militantes de la organización y de la emisora comunitaria, Radio Dignidad.
El MADJ demanda investigar, además, a las sociedades mercantiles beneficiarias o que pretenden ser beneficiadas de concesiones mineras y de aguas nacionales para generar energía en el departamento de Atlántida, a los cuales el MADJ les ha plantado rigurosa y sostenida oposición.
«Dichas amenazas surgen por abordar de forma crítica dentro del programa temas como la secretividad de las diligencias investigativas en el caso del asesinato de la líder indígena y luchadora social Berta Cáceres Flores, sobre la audiencia de trabajo en el caso de las medidas cautelares dictadas por la CIDH para el COPINH, la familia de Berta Cáceres y el equipo de abogados que les representa, la concesión del Río Zapote, los actos de corrupción dentro del gobierno, el caso Rafael Callejas y Alfredo Hawit por aceptar sobornos para la venta de derechos de transmisión siendo presidente de la FENAFUTH y CONCACAF respectivamente, entre otros asuntos que se debaten en el desarrollo del programa», establece la denuncia.
Los ataques del ejército y de la Policía
El 2 de mayo, un clase III de la Policía Nacional, de apellido Laínez, le preguntó a la sobrina del coordinador del MADJ que dónde lo podía ubicar. Se trata del oficial asignado a San Juan Pueblo, Atlántida. El policía preguntó aunque «mi oficina está abierta, puede llegar y no buscarme en otros espacios», dijo.
Sólo 72 horas antes, el 29 de abril, según contó Fernández Guzmán a C-Libre, a su oficina llegaron dos oficales de la Fuerza Naval, uno de ellos de apellido Cáceres y le dijeron que andaban buscando la manera de llegar a un acuerdo por la denuncia que había interpuesto el 27 de abril.
Atentan contra comunicación comunitaria
En dicha denuncia, el MADJ relató ante la Fiscalía que « el jueves 14 de abril pasado, mientras se realizaba el programa crítico de noticias “La Tertulia de la Tarde” que se transmite por “Radio Dignidad” en un horario de 6:30 a 7:30 pm., y del cual es presentador el Coordinador General del MADJ, en plena transmisión del programa recibió, en su teléfono personal, varios mensajes de texto provenientes de números telefónicos, entre los que figuraban el 9535-8384, 9694-1758».
Fernández Guzmán fue amenazado con mensajes de texto que decían:
« Lee los mensajes, no seas cagado, solo lees lo que te conviene ¿verdad pendejo? La radio no los va salvar majes por hablar tanta mierda».
«Cabe mencionar que, en semanas anteriores también se recibieron llamadas al aire en la Radio Dignidad, en la que se dirigieron de forma descalificativa, intimidante y amenazante hacía quienes dirigían el programa “La Tertulia de la Tarde, entre ellos el joven militante del MADJ Luis Miguel Ramos y el Coordinador General del MADJ».
«El jueves 7 de abril de 2016, entre la 1:00 y las 3:00 de la tarde, nuevamente, un grupo de militares ingresaron con vehículo, sin autorización, a la finca “Torogoces”, intentaron registrar un vehículo de la familia del Coordinador General del MADJ e intimidaron a los presentes. Esta vez tampoco se logró identificar a los elementos que allanaron la finca, porque de igual forma andaban cubiertas las placas que debe identificarles», cita la denuncia.
Ocho días antes, el 29 de marzo de 2016, a las 2:00 de la tarde, «en la misma finca “Torogoces”, en el marco del desarrollo del proceso formativo del MADJ denominado “Caravana por el Buen Vivir” en la que participan personas de distintas nacionalidades, hubo un desplazamiento masivo de militares», agrega.
«En dicha acción ingresaron arbitrariamente y sin autorización, por diferentes puntos de la finca, aproximadamente 50 miembros del ejército, sitiando de este modo la zona. Al momento del ingreso a la propiedad, un empleado de la finca salió al paso de los militares, manifestándoles que “esa es propiedad privada, que pertenece al Abogado Martín Fernández Guzmán y que no tenían nada que hacer ahí. Los militares, lejos de retirarse y explicar sobre las razones de su penetración al inmueble, filmaron videos dentro de la finca y forzaron entrevistas a los presentes».
De igual forma, cita este documento, durante 2015, entre seis a ocho militares del asentamiento apostado en el municipio de La Masica, han ingresado en reiteradas ocasiones, sin orden judicial o autorización alguna, a los predios de la finca conocida como “Torogoces”, utilizada para los procesos de capacitación, reflexión y descanso por parte de la militancia del MADJ, de otras organizaciones y de personas particulares. Los militares se mantienen en el terreno, realizan vigilancia e intimidan a quienes se encuentran en el lugar. La Finca está ubicada en la comunidad de Agua Caliente, municipio de La Másica, departamento de Atlántida y es propiedad privada del Coordinador General del MADJ y de su familia.
C-Libre emitió dos alertas por persecución contra el MADJ entre 2013 y 2014. El 29 de abril de 2014, el Comité por la Libre Expresión alertó que el Diputado suplente en el Departamento de Atlántida por el Partido Anticorrupción (PAC) y propietario de las únicas dos frecuencias radiales en el municipio de La Másica, Antonio Mejía, ordenó la cancelación del espacio de información “Usted manda” del MADJ, porque en este se fomentaba la creación de una radio comunitaria para la zona.
Vecinet Noticias (Uruguay)
COMCOSUR INFORMA Nº 1725 – 17/05/2016
__________
2) NUEVA LEY DE SALUD MENTAL EN URUGUAY
Se realizó el primer encuentro para la conformación de la Comisión Nacional por una Nueva Ley de Salud Mental en Uruguay
En el local de Bibliobarrio, la biblioteca popular que funciona detrás del Hospital Vilardebó, se realizó este sábado 7 de mayo, el primer encuentro para la conformación de una comisión nacional con el objetivo de que se apruebe una ley de salud mental, que contemple e incluya las propuestas que vienen realizando colectivos organizados; para que esa ley logre garantizar derechos y cambios reales.
La iniciativa surge de Vilardevoz y Asamblea Instituyente, con una convocatoria amplia y con la presencia de más 15 colectivos y organizaciones, entre ellas: agrupaciones de usuarios y familiares, gremios de estudiantes universitarios (CEUP y FEUU), red de radios comunitarias Amarc Uruguay, e instituciones como: Coordinadora de Psicólogos del Uruguay y Sociedad de Psiquiatría del Uruguay, entre otros, que aunque no pudieron estar, también adhirieron.
La comisión se encuentra en un período de conformación, y contará con más instancias dedicadas a la organización. Continuará abierto el llamado a sumar fuerzas a un movimiento social que impulse procesos desmanicomializantes en nuestro país.
Boletín informativo semanal de Radio Viladevoz
COMCOSUR INFORMA Nº 1725 – 17/05/2016
__________
3) VILARDEVOZ PRESENTÓ SU VISIÓN SOBRE LA LEY DE SALUD MENTAL A LA COMISIÓN DD.HH DEL PARLAMENTO
Radio Vilardevoz dio su visión sobre el proyecto de Ley de Salud Mental a la comisión DD.HH de diputados el miércoles 4 mayo. El mismo ingresó a la comisión Salud del senado en diciembre de 2015.
Vilardevoz marcó diferencias con muchos artículos, ya que en lo expuesto se ve una intención de cambiar el paradigma en salud mental para ir hacia un modelo comunitario; pero tal como se encuentra redactado en artículos no garantiza el cambio y no solucionará el problema.
La ley debe asegurar el respeto por los DD.HH, proponer un abordaje interdisciplinario en todos los niveles de atención, aspecto que, actualmente, solo se encuentra en manos de la psiquiatría.
Resaltamos que, para lograr transformaciones se necesita que participen usuarios y familiares de usuarios tanto en la formulación de la nueva Ley de Salud Mental, así como en planes y políticas de salud mental.
Redacción: José Luis Buero (UPA) /Boletín semanal de Radio Viladevoz
COMCOSUR INFORMA Nº 1725 – 17/05/2016
__________
4) URUGUAY: LANZAMIENTO WEB – RED PRO CUIDADOS
La Sociedad Civil organizada por los cuidados, estrenó página Web
La Red Pro Cuidados es una Organización de la Sociedad Civil de segundo grado que nuclea personas, organizaciones e instituciones con el propósito de incidir para que el Estado garantice a la población el derecho a ser cuidada y el derecho a cuidar en condiciones adecuadas.
La web presenta a la Organización frente al público, explicando qué es la Red Pro Cuidados, qué hace, cómo funciona y quiénes son sus integrantes. Además contiene una sección de publicaciones de documentos, libros y videos referentes a la temática y de libre acceso.
Esta sitio en internet permite además, en tiempo real, mantener informada a la sociedad civil con las noticias más importantes acerca del Sistema de Cuidados y los cuidados en general, así como estar al tanto de los eventos y acciones relacionados que se llevan a cabo.
www.redprocuidados.org.uy
Red pro cuidados / Radio Artigas / AMarc Uruguay
COMCOSUR INFORMA Nº 1725 – 17/05/2016
__________
5) PENSAMIENTOS DE JORGE ZABALZA
“Nacidos con la pretensión de inaugurar nuevas eras históricas, de instaurar el Socialismo y el ‘Hombre nuevo’, o al menos de ‘remover hasta las raíces de los árboles’, los desempeños izquierdistas en el gobierno, desde hace casi un siglo, son bastante frustrantes. ¿Por qué los sueños utópicos de la izquierda suelen terminar degradados ante la realidad que pretendían cambiar para siempre?”
(Columna de Hoenir Sarthou en VOCES)
Jorge Pedro Zabalza, 10 de marzo de 2016
COMCOSUR INFORMA Nº 1725 – 17/05/2016
__________
COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / COMCOSUR
Correspondencia y/o envíos: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera)
11400 MONTEVIDEO – URUGUAY
E mail: comcosur@comcosur.com.uy
Pagina Web: http://nuevo.comcosur.org/
Ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook
Coordinación: Carlos Casares
COMCOSUR es miembro de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias – AMARC
COMCOSUR se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo Institucional ni personal.
Entradas de mayo de 2016
FF.AA. HONDUREÑAS ATACAN RADIO COMUNITARIA
LAS PENAS SON DE NOSOTROS…
1) Excavaciones: denunciante recorrió área –
2) Informe anual de la Institución Nacional de Derechos Humanos –
3) El 47% de la faena de bovinos está en manos de extranjeros –
4) «No copien a Noruega», dijo experto en petróleo –
5) La película Clever se retira de las salas de Grupocine
–
COMCOSUR AL DÍA / AÑO 17 / Nº 2072 / NOTICIAS Y PENSAMIENTOS / Viernes 13 de Mayo de 2016 / Producción: Andrés Capelán – Coordinación: Carlos Casares
_______________
«Si asumes que no hay esperanza, garantizas que no habrá esperanza. Si asumes que hay un instinto hacia la libertad, que hay oportunidades para cambiar las cosas, entonces hay una posibilidad de que puedas contribuir para hacer un mundo mejor. Esa es tu alternativa». — Noam Chomsky
_______________
1) Excavaciones: denunciante recorrió área
(La República)
El abogado Oscar López Goldaracena, patrocinante de una denuncia ante la jueza Isaura Tórtora, recorrió por segunda vez el área de excavaciones en el predio del Grupo Antiaéreo de Artillería de Defensa Nº1.
También se entrevistó con integrantes del Grupo de Investigación en Arqueología Forense del Uruguay (Giaf). El equipo de arqueólogos lleva excavada un área de unos 1.500 metros cuadrados de terreno y de 2 metros de profundidad, de un total de 10.000 cautelados por la Justicia, en busca de indicios de enterramientos clandestinos en la unidad del Ejército ubicada en Empalme Olmos. Hasta el momento, no se han encontrado elementos que prueben que existieron remociones de tierra.
No obstante, López Goldaracena quien también se desempeñó como legislador en el período legislativo pasado, afirmó que ya se localizaron las trincheras que se excavaron la vez anterior y que ahora se trata de avanzar hacia una cañada donde un informante anónimo precisó los posibles lugares de enterramiento. “Aún no sabemos si están o no están. La única forma de saber es excavando”, afirmó el abogado.
Para los trabajos arqueológicos, se cuenta con una retroexcavadora cedida por el Ministerio de Transporte y Obras Públicas. El factor clima, con las lluvias, ha sido un factor de distorsión de los trabajos. Hay terrenos anegados, lo que dificulta el acceso a los sitios de interés.
La jueza declaró en su momento que el área delimitada sería la misma en la que se trabajó en 2008, “aunque difiere en unos metros de las últimas excavaciones”. “Se presentaron dos fotografías aéreas, con un nuevo lugar de posibles enterramientos. No es el mismo lugar que se excavó la otra vez, es un lugar nuevo”, señaló la magistrada.
La información en poder de Madres y Familiares señala que en esa zona se habrían realizado cinco enterramientos clandestinos: “cuatro hombres y una mujer”. Sobre este punto, Tortora explicó que esa información surge del expediente judicial abierto en 2008, pero que en esta oportunidad se trata de información “más genérica” y que refiere únicamente a la posibilidad de la existencia de los enterramientos, pero no la cantidad de personas. La fecha aproximada de los mismos sería entre 1973 y 1975.
COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 13 DE MAYO DE 2016
_______________
2) Informe de INDDHH indica que aumentaron las denuncias contra el MI, que sigue siendo el más denunciado.
(La Diaria)
La Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo (INDDHH) presentó ayer su informe anual a la Asamblea General. Al igual que en años anteriores, en 2015 el Ministerio del Interior (MI) fue el organismo más denunciado por presuntas violaciones de los Derechos Humanos. En cifras, más de la cuarta parte de las denuncias le conciernen. Respecto de los derechos más vulnerados, 14,6% refiere a daños a la integridad personal (física, psíquica, moral), 13,4% al trabajo, 8,6% a la niñez y adolescencia; esta proporción se mantiene igual respecto de otros años.
La INDDHH emitió 83 resoluciones; 22% fueron con recomendaciones, de las que sólo 11% se cumplieron y 39% no, cuestión que “preocupa”. Los datos de 2015 también indican un menor porcentaje de denuncias resueltas si se comparan con 2014: 22,4%, contra 51,7% del año anterior; 75% están en trámite, y sobre el 2,6% restante “no hay datos”.
A su vez, aumentaron las denuncias contra el MI, el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) y la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE). En orden descendente, pero lejos del 28,7% que incumbe al MI, siguen el Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay, el Poder Judicial (PJ), el MGAP, ASSE y el Sistema de Responsabilidad Penal Adolescente (Sirpa). Todos estos organismos aparecen de manera reiterada en los informes anuales, y en 2015 representaron 30,6% de las denuncias. En total, la INDDHH tuvo 568 casos en 2015, de los que sólo 152 fueron denuncias: bajó el número de denuncias y subió el de asesoramientos y consultas. Respecto de estas últimas, las que refieren al MI también ocupan el primer puesto, con 16,5%, pero las referentes al PJ, el Instituto Nacional de Rehabilitación y el Banco de Previsión Social (que representan 15%, 13,1% y 10,2%, respectivamente) conforman un segundo grupo, que difiere en cuanto al orden de importancia de las denuncias. Se destaca que del total de consultas, 12% refirieron a personas privadas de libertad.
Quienes más denunciaron fueron las personas físicas individuales (71%); las organizaciones representaron 18%. El 58,5% de las denuciantes fueron mujeres y 5%, personas trans -lo que, aunque la cifra es pequeña, representa un leve aumento respecto de años anteriores-. También se constató un aumento en las denuncias que provienen del interior del país, que llegaron a 44%.
Tortura en el encierro
El Mecanismo Nacional de Prevención contra la Tortura (MNP) del INDDHH constató que en las cárceles de adolescentes “se siguen produciendo situaciones que potencialmente pueden ser generadoras de abuso y malos tratos”. En ese sentido, confirmaron 26 situaciones de malos tratos durante el año: tres el 24 de julio en el Ceprili, 18 en el traslado del centro Burgues durante la noche del 22 y la madrugada del 23 de agosto, y cinco en el ex Centro Ser, actual CMD-1, durante una de las intervenciones del Grupo de Estrategia y Contención (Greco), que se encarga de la represión en las cárceles del Sirpa. Respecto de este último episodio, ocurrido el 8 de diciembre, la Comisión Delegada del Sirpa, integrada por Gabriela Fulco y Eduardo Katz, contestó a la MNP, por escrito, asegurando que la actuación del Greco se “ajusta a las reglamentaciones y normativas vigentes”; que “es común que los adolescentes realicen denuncias contra la imagen de quienes participan en procedimientos de seguridad”, y “que este tipo de prácticas está controlada por el propio procedimiento, como por el grado de compromiso y responsabilidad de cada uno de los funcionarios que integran el área de seguridad”. El MNP considera que “la respuesta minimiza considerablemente las posibles denuncias que puedan realizar tanto los adolescentes como sus familiares, al partir de la premisa de que los funcionarios cumplen su función y los adolescentes mienten e inventan denuncias para menoscabar la operatividad y eficiencia del personal”. Además, señalan que este hecho contradice directamente los anuncios realizados por la Comisión Delegada en cuanto a la “recepción e investigación de las denuncias que pudieran hacer los adolescentes y la forma de preservar su integridad y anonimato, como forma de velar por la protección de los derechos humanos de los detenidos”.
Agresor
La INDDHH hace hincapié en que en los centros de reclusión la violencia no sólo se manifiesta en la agresión entre personas, sino que otra de las formas “más comunes” son las autoagresiones. Explican que “quienes se sienten amenazados ven en la autoagresión una posibilidad de escape de la violencia que sufren, el descuido o las condiciones en las que deben vivir”. Al respecto, señalan que en el Sirpa estas situaciones “son tratadas generalmente como intentos de manipulación por parte de los adolescentes, o bien como un problema psiquiátrico, sin tener en cuenta nunca el detonante que realmente contribuyó a deteriorar la salud mental y aumentar el riesgo de autoagresiones”. Por lo tanto, sostienen que “el abordaje técnico debe de ser prioridad frente al de seguridad” para prevenirlas, ya que “resulta preocupante el aumento sistemático de violencia interna y la falta de actividades tendientes a la rehabilitación efectiva”. Otra de las formas de violencia que constataron fueron las agresiones sexuales como “prácticas de imposición de poder” entre los adolescentes, y que ocurren incluso entre menores de 15 años, tanto varones como mujeres. La INDDHH considera “oportuno” que se establezcan “criterios claros y protocolizados” para la atención de eventuales urgencias psiquiátricas, “que determinen condiciones de atención y sujeción en casos excepcionales, como pueden ser situaciones de exaltación o excitación violenta, pérdida de conciencia por abuso de sustancias o de medicación controlada”. Además, aseguran que todas las medidas que puedan adoptarse deben ser supervisadas por profesionales médicos y controladas por personal de la salud.
En el Sirpa, la mayor acumulación de recomendaciones refiere a las condiciones de trabajo, la falta de capacitación y la falta de personal, tanto en lo que respecta a quienes desempeñan funciones de trato directo como a los equipos técnicos. Por otro lado se mencionan los problemas de infraestructura y mantenimiento en las construcciones. En cuanto a estas últimas, aseguran que “tanto las viejas estructuras como las nuevas construcciones inauguradas durante 2014 y 2015 presentan aspectos deficitarios, que las hacen inconvenientes para el tratamiento de los adolescentes y para el cumplimiento de las medidas socioeducativas previstas legalmente”. En conclusión, del análisis del nivel de cumplimiento hay 18 recomendaciones que automáticamente quedaron sin efecto frente a la decisión de cerrar los centros afectados, en 11 de las cuales la INDDHH no pudo obtener información posterior que indique cuál fue su nivel de cumplimiento. Otras 18 no fueron cumplidas (fundamentalmente, en las áreas de personal y edilicia), diez fueron cumplidas parcialmente y diez fueron cumplidas. “Comparativamente, se puede establecer que la mayoría de las recomendaciones no cumplidas se encuentran bajo la órbita de la Comisión Delegada”, señalan.
También recomiendan “poner a estudio y dar una solución legislativa” a la situación planteada por los adolescentes mayores de 18 años que ingresan al sistema penitenciario de adultos y posteriormente deben regresar al sistema penal juvenil.
A lo grande
Sobre el sistema carcelario para adultos, la INDDHH constató problemas en la clasificación, evaluación, diagnóstico y derivación, así como de hacinamiento, tratamiento penitenciario y progresividad. También en la división de la población por antecedentes y por situación judicial, principalmente en los regímenes de aislamiento y seguridad. “Un régimen especial de separación para las personas catalogadas como peligrosas (sin criterios más concretos y definidos) puede alentar la estigmatización y, en definitiva, impedir un tratamiento progresivo racional y efectivo”. Además, se asegura que la referencia a la “peligrosidad” puede constituir un “obstáculo para recibir un tratamiento adecuado”, por lo que se sugiere una modificación legal. Por otro lado, la INDDHH está “preocupada” por “los problemas referidos a la falta, forma y contenido de información brindada por el MI”.
COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 13 DE MAYO DE 2016
_______________
3) El 47% de la faena de bovinos está en manos de extranjeros
(180.com)
Casi la mitad de la faena de bovinos en frigoríficos de Uruguay está concentrada en ocho plantas con capitales extranjeros, según el anuario del INAC.
Los tres grandes grupos económicos brasileños instalados en el país fueron en 2015 responsables por el 39% de la faena de bovinos en Uruguay. Si se agrega al grupo Breeders&Packers Uruguay (BPU), de origen estadounidense, más de un 47% de la faena de ganado estuvo en manos de grupos extranjeros que controlan las cuatro principales plantas frigoríficas del país.
Estos datos se desprenden del anuario de INAC que fue presentado este lunes. De las 12 plantas principales del país, ocho pertenecen a estas cadenas extranjeras.
Este escenario de concentración coincide con la imagen dada por el informe de la Comisión de Promoción y Defensa de la Competencia en octubre de 2014. En ese momento la Comisión resolvió archivar su investigación sobre posibles prácticas anticompetitivas de los frigoríficos en la compra de ganado.
La investigación se inició en junio después de que varios actores, incluido el gobierno de José Mujica, expresaran su preocupación sobre el tema.
La sospecha planteada fue que a través del alto nivel de concentración de la industria frigorífica y la coordinación entre los principales actores se había generado una disminución artificial de la demanda de ganado para bajar el precio que se le pagaba a los productores.
Además del presidente, el ministro de Ganadería, Tabaré Aguerre, había mostrado a mediados de 2014 su preocupación por el nivel de concentración de los frigoríficos en Uruguay y la región.
En ese informe, entre 2008 y comienzos de 2014 los cuatro grupos extranjeros que son Marfrig (con cuatro plantas), Minerva (con dos plantas), JBS (Frigorífico Canelones) y Breeders&Packers (BPU, que instaló su planta en Durazno en 2006) concentraban el 45% de la faena. Para el período 2011-2013 el dato fue que los cuatro grupos concentraban el 48% de la faena. Si se toman los datos de 2015 ese porcentaje disminuye un punto.
Los principales frigoríficos que no forman parte de estos grupos son frigorífico Las Piedras (quinta planta de 2015 en el ranking de faena con 145 mil), frigorífico San Jacinto-Nirea (122 mil), Ontilcor (111 mil) y Casablanca (85 mil). De las 12 plantas principales del país en 2015, sólo estas cuatro no pertenecen a los grupos que lideran la faena. Las otras ocho pertenecen a Marfrig, Minerva, JBS o BPU.
COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 13 DE MAYO DE 2016
_______________
4) «No copien a Noruega», dijo experto en petróleo
(El Observador)
El británico The Financial Times lo bautizó «el iraquí que salvó a Noruega del petróleo». Farouk al–Kasim es un geólogo señalado como el responsable del modelo que llevó adelante el país nórdico para explotar sus yacimientos y administrar la riqueza resultante.
Al-Kasim dio una conferencia ayer en el Club de Golf, organizada por el estudio Guyer & Regules. Durante su presentación, el exdirector en el Instituto Noruego de Petróleo (NPD) y actual consultor privado ofreció una radiografía de la política petrolera del país.
Pese a enumerar en detalle las bondades del modelo del cual se lo considera padre, al-Kasim lanzó una advertencia: «No copien a Noruega». En vez de tratar de replicar este modelo o el de cualquier otro país, continuó, Uruguay debe diseñar su propio camino.
También resaltó el rol de las autoridades en este proceso que, entre otros, deben diseñar la política, supervisar a los privados, mitigar los impactos negativos, optimizar la recuperación de los recursos y manejar las expectativas. Es su tarea, asimismo, alentar el crecimiento de empresas no relacionadas con el petróleo –para evitar caer en la primarización de la economía– y rendir cuentas a la población acerca de qué se está haciendo con los recursos: «Los políticos creen que no le tienen que explicar a la población», dijo.
Noruega –que hizo su primer descubrimiento petrolero de porte en 1969, empezó a producir en 1972 y hoy es el 14° productor mundial con cerca de dos millones de barriles por día– confeccionó un modelo mediante el cual otorga concesiones a las empresas interesadas. Los ingresos para el Estado adquieren la forma de impuestos y regalías. La concesión de las licencias, explicó el experto, siempre se realiza a través de rondas «competitivas» y no existen las subastas. La fase de exploración para las firmas oscila entre los seis y los 10 años, mientras que la de producción asciende a entre 30 y 50 años.
El Estado «debe estar en control» de este proceso y decidir hacia dónde va y cuán rápido, señaló al-Kasim. El objetivo número uno de la extracción de estos recursos, dijo, es crear valor para el país, asegurando que no se dañen otros valores; operaciones eficientes y valor sostenible.
El geólogo destacó tres elementos fundamentales a la hora de administrar la extracción de petróleo: tener los recursos; poder venderlo (los mercados del petróleo y del gas son muy «complicados» y sufren muchas veces coletazos de los conflictos geopolíticos, explicó); y en tercer lugar, tener capacidad de empresa.
Al-Kasim indicó que Noruega evitó la «maldición del petróleo» al no usar la ganancia petrolera dentro del país. Por el contrario, en la década de 1990 se creó un fondo donde inyectar la renta resultante de esa industria, pero que solo puede invertir fuera de fronteras.
El rol del regulador
Hoy Noruega tiene una sola empresa petrolera estatal, Statoil, que tiene una participación de 15% en el bloque marítimo que lleva adelante la francesa Total en aguas uruguayas y en el que empezó a trabajarse a fines de marzo. Las tareas en el pozo –sobre el cual también tiene participación la estadounidense Exxon Mobil, con 35%– se extenderán por 100 días, había explicado la empresa en ese momento.
Sobre las petroleras públicas, apuntó que tienen que competir con las mismas reglas de juego que las privadas. A su vez, hizo hincapié en el rol de regulador: «¿Quién va a confiar en un árbitro que empieza a patear la pelota?», se preguntó, para ilustrar que el ente que controla no puede tener una pata de negocios sino que ambas facetas deben recaer sobre actores diferentes.
Hacer un descubrimiento «comercial», advirtió al-Kasim, no garantiza el éxito, sino que la clave es lograr que los recursos sirvan al país, a las compañías petroleras, y que entre estos dos haya una buena sociedad.
En relación a las compañías internacionales del sector, el referente dijo que son necesarias y que proveen el capital de riesgo y el costo-eficiencia a través del benchmarking (punto de referencia) competitivo.
La recompensa que reciban estas firmas, añadió, debe «compensar» todos los riesgos que enfrentan en este negocio. La buena gobernanza de las fases de exploración y producción, sostuvo al-Kasim, debe ofrecer «mecanismos de flexibilidad controlados y transparentes» para lidiar con los elementos de riesgo, tanto a nivel de régimen fiscal como de los procesos de aprobación.
El régimen fiscal de un país no debe detener estos emprendimientos. La factibilidad de un proyecto debe ser la misma después de los impuestos a como era antes de ellos, explicó en este terreno. «Si no hacen esto van a matar al ganso que pone los huevos de oro», dijo el experto, alterando levemente el dicho.
Cosse: proceso noruego fue «serio»
La ministra de Industria, Carolina Cosse, dijo que «los modelos no son copiables», pero que sí se debe estudiarlos para luego adaptarlos a la realidad local. «Noruega llevó adelante un proceso realmente serio, transparente, responsable, donde tuvieron una cantidad de descubrimientos descomunales de hidrocarburos y no se marearon con eso, actuaron con seriedad», añadió.
COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 13 DE MAYO DE 2016
_______________
5) La película Clever se retira de las salas de Grupocine por considerar que recibió un trato “injusto y deshonesto”
Débora Quiring (La Diaria)
Ya hace un buen tiempo que el medio cinematográfico uruguayo acusa de un trato desigual a las salas exhibidoras, sobre todo frente a las grandes producciones internacionales, generalmente estadounidenses, que coarta cualquier permanencia u horario razonable de las producciones nacionales en esas salas. En relación con esto, el año pasado el director Pablo Stoll afirmaba: “El fortalecimiento [del sector] es exigir a las salas que mantengan determinado tiempo en cartel a las películas nacionales, y eso sería generar políticas que, todavía, siguen siendo un gran debe”.
Lo antedicho viene a cuento de que hoy -a las 17.30- se producirá la última función de la película Clever (de Federico Borgia y Guillermo Madeiro) en las salas de Grupocine, debido a que su productora, Montelona Cine, considera que la película y el público “han recibido un trato totalmente injusto y deshonesto” en esas salas. El martes de noche, un comunicado de la productora Montelona Cine revolucionó las redes, cuando anunció que la película se bajaría de la cartelera de esa distribuidora, poco tiempo después de haberse estrenado. Su productor ejecutivo, Francisco Magnou, dijo a la diaria que, desde que presentaron el proyecto, Movie Center les “ofreció todo el apoyo, y dos horarios centrales”, mientras que Life Cinemas “la vio con cierto cuidado y explicó que, en un principio, la exhibirían en el horario de las 22.20. Pero, como le fue muy bien en la primera semana, a la siguiente nos ubicaron a las 20.00”.
En cambio, “Grupocine en ningún momento nos comentó el horario. Después de mucha insistencia a lo largo de tres semanas para conocer el horario de estreno, ya que necesitábamos comunicarlo, finalmente, 48 horas antes del estreno, nos informaron que el horario sería a las 22.45, marginando a la película de la posibilidad de un buen comienzo. Cuando intentamos contactarnos con ellos para conocer el porqué de esa decisión, nos respondieron que ese era un buen horario para una película de estas características, que respondía a un público más juvenil. La primera semana funcionó bastante bien, con un muy buen rendimiento tanto en Life como en Grupocine, donde figuraba entre las tres más vendidas de esos días, algo muy aceptable para el horario en el que estábamos”, añadió.
Según el comunicado de Montelona, durante la segunda semana, “sin previo aviso” y más allá “del buen rendimiento en un horario tan difícil para el público”, Clever se programó en Grupocine sólo a las 17.30, y “lo realmente grave sucedió el miércoles 4: cuando el público fue a ver la película a esa función se encontró con la desagradable sorpresa de que en Grupocine habían decidido no proyectarla, aunque esa función había estado confirmada en cartelera durante toda la semana. Al día siguiente, el informe de venta de entradas en esa sala marcaba cero. Ante nuestra consulta sobre qué había sucedido, Grupocine simplemente respondió que la película no vendió entradas”, cuando había un grupo de 15 personas que “se quedó en la puerta sin poder ver esa función que se decidió suspender sin ninguna explicación”. Magnou fue más allá y sostuvo que existía un acuerdo comercial en el que “éramos socios, pero si no hay una mínima cuota de confianza para poder creer en los datos que nos mandan, es imposible mantenerlo”.
Intereses y roles
El productor señaló que, más allá de su incomodidad, esto vuelve a poner sobre la mesa el complejo tema de que las salas asumen los roles de distribuidores y exhibidores, lo cual implica que “los realizadores uruguayos competimos con nuestros propios socios”. En otras palabras, “los intereses de las salas generalmente se corresponden con el cuidado de sus películas”, lo que, en cierta medida, podría explicar el cambio imprevisto de Grupocine, que ahora, en lugar de Clever, suma una exhibición más de Capitán América: Civil War.
Magnou también dijo que poco después del estreno, la productora que dirige se comunicó con el director del Instituto del Cine y Audiovisual del Uruguay (ICAU), Martín Papich, para plantearle que la programación en horarios poco atractivos le quitaba a Clever, “de entrada, la posibilidad de competir”, por lo que el ICAU “mostró cierta preocupación por la película” y el viernes se reunió con algunos directivos del Centro Cinematográfico del Uruguay (CCU).
En la página del ICAU se explica que el motivo de esa reunión fue conversar sobre la necesidad de establecer acuerdos formales que garanticen “mínimos de permanencia” de los films uruguayos en las salas y horarios iniciales para su trayecto comercial, “luego siempre sujetos al desempeño”.
Consultado por la diaria, Papich indicó que después de aquella reunión han vuelto a mantener contacto telefónico con el CCU. “Hay una transmisión de la preocupación”, aseguró, y no “de lejos”, sino tomando partido para solucionar la situación, más allá del problema específico de Clever. “Es tener las vacunas vigentes”, graficó, y agregó que la respuesta del CCU había sido bastante positiva, considerando que “todo el mundo sabe y conoce cuál es el abanico de posibilidades: de un ambiente desregulado a otro regulado hay toda una escala. Eso fue lo que planteé a principio de año, y seguimos cerca de esto. Hoy la situación es la que tenemos, pero nada indica que vaya a ser así para siempre. Si hay datos de la realidad que indican que tenemos que sumar un acuerdo que establezca compromisos escritos del cumplimiento de ciertas garantías para la producción nacional, se puede hacer. También se puede, no llegado ese punto, adoptar otro tipo de normativas que existen a nivel internacional, de modo que si no hay acuerdos se buscarán otras posibilidades”, aseguró.
Magnou, por su parte, recordó que el ICAU cuenta con potestades para regular el mercado, y que las salas de cine en Uruguay “están amparadas por una cantidad de beneficios por, supuestamente, ser una actividad cultural. Eso les genera muchos beneficios fiscales, pero, a su vez, su manejo de las salas es netamente económico. Y todas sus ecuaciones son en virtud de los números, no de los valores culturales que puedan presentar los contenidos”.
Libre mercado
En cuanto a la reiteración de estos hechos (uno de los casos más sonados se dio con El padre de Gardel -2014-, de Ricardo Casas), el responsable de Montelona apuntó que no se trata de problemas de “acuerdo entre privados”, porque “los exhibidores son distribuidores, y ahí existe un oligopolio de tres empresas [Movie, Life y Grupocine] que son las que tienen todas las salas importantes del país. Que, además, están asociadas con los grandes estudios, y son las distribuidoras de esos estudios en Uruguay”, de modo que “no sólo el productor uruguayo compite con Hollywood, sino que además se suma lo ridículo, cuando te dicen ‘vos vendiste 40 entradas y Capitán América 200, ya que a Capitán América la pasaron cinco veces y a Clever, una’, así que la relación no es proporcional a cuántas personas fueron por función”.
Para Magnou, hace tiempo que el ICAU debería haber tomado una postura mucho más firme, “cuidando tanto los procesos de producción como los de exhibición. El tema es cuando se deja que el mercado se regule a sí mismo. Los productores no tienen ninguna herramienta para negociar con las salas para protegerse de ellas, y ni siquiera para competir en igualdad de condiciones”, lamentó el productor de esta película, que cuenta la historia de un profesor de artes marciales y un fisicoculturista unidos por el tuning, una trama que se distancia de lo presuntamente típico en el cine uruguayo.
COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 13 DE MAYO DE 2016
_______________
COMCOSUR AL DÍA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) / blog: nuevo.comcosur.org/ contacto: comcosur@comcosur.com.uy / Y ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook
_______________
SI CAE EL PROGRESISMO
1) América: Si cae el progresismo (digo, es un decir) /Antonio Elías
2) Movimientos sociales en Colombia /Sergio Ferrari
3) Sobre optimismos y optimistas… /Kintto Lucas
4) Medios: Te odio, te temo, te necesito /Gustavo Gómez
5) Pensamientos de Jorge Zabalza
Foto: Marylén Serna, vocera del Congreso de los Pueblos (Colombia)
COMCOSUR INFORMA AÑO 16 – No. 1724 – jueves 12.05.2016
COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
1994 – 19 de junio – 2016 – 22 años
Selección y producción: Beatriz Alonso, Henry Flores y Carlos Casares
Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Colaboran:
ALEMANIA: Antje Vieth y Carlos Ramos (Berlín)
ARGENTINA: Eduardo Abeleira, Claudia Korol y Mauricio D’ambrouso (Buenos Aires)
BRASIL: Carlos O. Catalogne (Florianópolis)
CENTROAMÉRICA: Gustavo González
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Jorge Marrero (Santa Rosa), Margarita Merklen (Durazno), Pablo Alfano (Montevideo), Luis Sabini (Piriápolis)
________
Todas las estructuras del poder popular que estábamos construyendo se hicieron presentes, tomaron voz, en una radio que no quería tanto hablarle al pueblo. Quería que el pueblo hablara. RADIO VENCEREMOS
________
NOTICIAS Y TEMAS DE COMCOSUR
1) AMÉRICA: SI CAE EL PROGRESISMO (DIGO, ES UN DECIR)
Como contrapartida a la ofensiva “neo-colonizadora” del capital y en el contexto de una importante crisis económica surgió el progresismo como alternativa al neoliberalismo. /Antonio Elías
2) MOVIMIENTOS SOCIALES EN COLOMBIA
“Exigimos un espacio propio de negociación”
Entrevista de Sergio Ferrari, con Marylén Serna, vocera del Congreso de los Pueblos
3) SOBRE OPTIMISMOS Y OPTIMISTAS…
/Kintto Lucas
4) TE ODIO, TE TEMO, TE NECESITO
Las políticas de comunicación de los gobiernos progresistas del Cono Sur. /Gustavo Gómez
5) PENSAMIENTOS DE JORGE ZABALZA
Las cosas en su sitio: “Dos millones de españoles salieron a la calle aplaudiendo al mayor héroe existente en España, el general Franco, mostrando que todo el pueblo español está con él (….). Es una persona maravillosa. Y su acto garantiza que la monarquía que le suceda sea un éxito. En realidad, se necesitan tres veces más ejecuciones de las que han ocurrido”. (Palabras de salvador Dalí a France Pres con motivo de la ejecución de 5 prisioneros políticos el 27 de setiembre de 1975).
________
NOTICIAS Y TEMAS DE COMCOSUR
1) AMÉRICA: SI CAE EL PROGRESISMO (DIGO, ES UN DECIR)
Como contrapartida a la ofensiva “neo-colonizadora” del capital y en el contexto de una importante crisis económica surgió el progresismo como alternativa al neoliberalismo.
Antonio Elías /Semanario Voces
Los partidos de derecha fueron derrotados electoralmente por fuerzas políticas con raíces en la izquierda e importante base social en los trabajadores y en los pueblos originarios.
Así sucedió en Argentina, Bolivia, Brasil, Ecuador, Uruguay y Venezuela, en el marco de una heterogeneidad de situaciones que transformó el concepto “progresismo” en un gran paraguas que cubre procesos con distintos objetivos, contenidos y profundidad.
Los gobiernos progresistas del cono sur se inscribieron dentro de las variadas opciones de la institucionalidad capitalista para enfrentar la crisis. Llegaron al gobierno vaciando su discurso político de los objetivos estratégicos de la izquierda, en esa lógica asumen las reformas del Banco Mundial como si fueran un programa superador del neoliberalismo y pretendieron atenuar los males del capitalismo sin enfrentarlo como sistema. En estos países los cambios son fuertes en el plano político-electoral, mínimos o nulos en lo ideológico, y en lo económico e institucional profundizan el capitalismo.
En Bolivia, Ecuador y Venezuela, al acceder al gobierno se implementaron profundos cambios en lo político, lo ideológico y en la apropiación, uso y distribución de la renta originada en el petróleo, el gas y la minería. Los cambios institucionales apuntaron al fortalecimiento de la soberanía nacional, la inclusión de los pueblos originarios y construcción de poder social por lo cual debieron enfrentar persistentes intentos desestabilizadores.
En los últimos años se está produciendo una profundización de la ofensiva imperialista que incluye, necesariamente, una radicalización conservadora de las burguesías locales que buscan la desestabilización de gobiernos progresistas por múltiples métodos. En Venezuela se recurre tanto a la violencia paramilitar como a la guerra económica; en Brasil se busca una destitución/golpe parlamentario de la presidenta sin que se conozcan los fundamentos legales. En todos los casos los medios de comunicación masivos desarrollan una campaña permanente contra estos gobiernos.
Esas agresiones se ven favorecidas por el empeoramiento de la situación económica mundial que provoca la caída de la demanda de materias primas, en volumen y precios; la recuperación del valor relativo del dólar, con las consiguientes devaluaciones de las monedas nacionales; el aumento de los intereses de la deuda externa y el retraimiento de la entrada de capitales.
En ese contexto se hace muy difícil mantener, tanto los ingresos reales de trabajadores, y pasivos, como las políticas asistenciales para los sectores más desprotegidos, que reciben ingresos monetarios que modifican los resultados estadísticos pero no sus condiciones esenciales de vida. Todo ello exacerba las contradicciones objetivas entre las clases dominantes y dominadas y desestabiliza a los gobiernos que necesitaban esos recursos para financiar sus políticas de conciliación de clases.
Estas situaciones, como en el caso uruguayo, provocan que los gobiernos se vean ante la disyuntiva de enfrentar al capital obligándolo a pagar mayores impuestos preservando así el nivel de vida de los trabajadores y pasivos o, por lo contrario, aplicar el ajuste sobre la clase trabajadora para no afectar el beneficio de los capitalistas. Aquí es fundamental destacar que los beneficios recibidos por los trabajadores en la última década, tanto derechos como ingresos, pueden ser reversibles por cualquier gobierno, mientras que los privilegios que han recibido los capitalistas están protegidos por leyes y “blindados” por tratados internacionales.
Los recientes resultados electorales en Argentina, Venezuela y Bolivia son un muy duro traspié para las fuerzas progresistas. Al igual que lo es la desestabilización en Brasil, la cual se ve agravada por la aprobación en diputados del “impeachment” a la presidenta sin ningún fundamento legal.
En cualquier caso no puede ignorarse que la ofensiva del capital y las agresiones imperialistas han sido facilitadas, en mayor o menor medida, por problemas internos, tales como: el burocratismo, la corrupción, la lucha por el poder y, fundamentalmente, por la debilidad ideológica. Tampoco puede desconocerse que no se ha logrado la transformación de la base productiva y que aumentó la primarización, la extranjerización y la vulnerabilidad de nuestras economías.
¡El progresismo en Nuestramérica se salva con un programa de izquierda en alianza con los trabajadores y los pueblos originarios o fenece!
Antonio Elías /Semanario Voces /Rebelión /Enviado por Nino de Negri
COMCOSUR INFORMA Nº 1724 – 12/05/2016
__________
2) MOVIMIENTOS SOCIALES EN COLOMBIA
“Exigimos un espacio propio de negociación”
Entrevista con Marylén Serna, vocera del Congreso de los Pueblos
Por Sergio Ferrari, desde Berna, Suiza
En el marco del nuevo clima político que el diálogo de las guerrillas y el Gobierno ha creado en Colombia, el movimiento social alza su voz, denuncia, propone y exige espacios propios. La guerra no está terminada. El paramilitarismo se consolida como un fenómeno cada vez más preocupante contra la paz. Y la necesidad de reforzar la movilización ciudadana sigue constituyendo un desafío esencial. Así lo enfatiza Marylén Serna Salinas en su visita a Suiza como parte de una extensa gira que abarca una decena de grandes ciudades de varios países europeos. Serna Salinas, destacada dirigente campesina del Cauca, en el suroeste colombiano, es vocera nacional del Congreso de los Pueblos e integrante del comité de impulso de la Mesa Social para la Paz.
P: ¿Cuáles son hoy los temas prioritarios del Congreso de los Pueblos?
Marylén Serna (MS): En primer lugar, queremos denunciar la reactivación del paramilitarismo y las consecuencias de este fenómeno preocupante para los movimientos sociales. Por otra parte, anticipar y dar a conocer una propuesta de movilización social a impulsar a mitad del año en curso. Y socializar también nuestra propuesta de Mesa Social para la Paz que la concebimos como un espacio de diálogo y negociación nacional a favor de la paz y la democracia. Esta Mesa Social para la Paz se trata de un escenario en donde se deberían encontrar, cara a cara, el movimiento social popular y los poderes institucionales y económicos para debatir sobre los problemas que aquejan al país, acordar salidas eficaces a los conflictos socio-políticos (al origen mismo de la confrontación armada) y pactar las bases para una sociedad democrática, justa y en paz.
P: ¿Qué significa su denuncia sobre la reactivación del paramilitarismo?
MS: Esos grupos nunca dejaron de actuar en los territorios y los movimientos sociales sentimos su embate. Ahora se articulan más a nivel nacional, siguen obstaculizando el proceso de paz y piden al Gobierno ser reconocidos en tanto actores políticos lo que es sumamente preocupante. A esto se le suma el ya constante proceso de criminalización de los movimientos sociales, con detenidos, amenazas, procesados, asesinatos, falta de garantías para poder movilizarse y el incremento de múltiples violaciones de los derechos humanos.
Movimientos sociales y diálogos Gobierno-guerrillas
P: ¿Cómo se posiciona el Congreso de los Pueblos, en tanto confluencia de movimientos y organizaciones sociales, ante el diálogo de las guerrillas con el Gobierno?
MS: Mantenemos nuestra perspectiva de autonomía. Pedimos que haya un espacio de negociación propio, nuestro, de los movimientos sociales y en ese sentido proponemos la instalación de la Mesa Social para la Paz, como instancia de negociación entre la sociedad colombiana en su conjunto y el Gobierno. El comité que la impulsa está compuesto por unas 40 importantes organizaciones sindicales, agrarias, ambientalistas, representantes de las distintas expresiones de fe, diversas coaliciones, etc. Un espectro muy amplio y representativo.
P: ¿En el marco del diálogo FARC – Gobierno hubo espacios de participación para el movimiento social?
MS: Se dieron ciertos espacios como los Foros Temáticos donde participamos activamente. Pero esta presencia es insuficiente.
P: ¿Y en el diálogo del ELN con el Gobierno?
MS: No podemos todavía hacer un juicio ya que la negociación recién se lanza. La participación de la sociedad está planteada como punto central pero veremos la metodología para la misma, aunque desde la Mesa Social para la Paz existe la disposición de hacer parte del ejercicio de participación.
P: ¿Reconocen sin embargo avances en esos espacios de diálogo y negociación?
MS: Sin duda reconocemos la importancia de esas negociaciones pero insistimos en contar con un espacio propio para expresar nuestras reivindicaciones en tanto movimiento social. Luchamos históricamente a favor de la paz. Hemos impulsado en nuestros territorios programas alternativos en lo económico, programas de soberanía alimentaria, propuesta diferentes en la salud y educación. Y es fundamental que esas experiencias aporten a la construcción de la paz y que encontremos un mecanismo para tener un espacio con el Gobierno para discutir y aportar esos modelos y ricas experiencias.
“Hay incertidumbre y confusión en parte de la gente”
P: ¿Cuál es el estado subjetivo actual del ciudadano colombiano medio con respecto a este gran desafío de la búsqueda de la paz y de la reivindicación de ustedes de contar con un propio espacio de negociación?
MS: Nos falta mucho por hacer para poder llegar al común de la sociedad. Sin duda, los procesos anteriores fallidos de negociación crean incertidumbre y confusión. Sin olvidar que existen también sectores poderosos que se oponen a la paz y quisieran que continúe la guerra. Una parte de la sociedad ve al proceso en marcha como muy alejado de su vida cotidiana y de su entorno cercano. Y por todo esto es muy importante plantear la alternativa de la Mesa Social para la Paz para acercar la construcción de la paz a la sociedad y hacer palpable la posibilidad de ser partícipes.
P: ¿En este marco de incertidumbre entre importantes sectores que se propone la movilización que ustedes prevén para mitad de este año?
MS: Consistirá en continuar lo que impulsamos desde hace tiempo. Ejercer el derecho de protesta mancomunadamente con importantes actores sociales y defender la propuesta de forjar un espacio para negociar políticas de país, en clave también de aportar a la construcción de la paz. Pensamos realizarla simultáneamente en distintas regiones del país, en forma indefinida, posiblemente hacia el mes de junio.
P: ¿Cuál es vuestra expectativa con respecto al aporte desde Europa y de la comunidad internacional en esta etapa que vive el movimiento social colombiano?
MS: Que logremos contar con un apoyo activo a nuestro reclamo y movilización. Un sostén a favor del respeto de los derechos humanos. Y a la participación ciudadana en la construcción de la paz en condiciones de respeto de la vida y los derechos humanos. Queremos que haya voces en el exterior, en Europa, que nos acompañen en el mismo momento en que lancemos la Mesa Social para la Paz. Y que reclamen el derecho a la protesta en el marco de la movilización en Colombia. Acompañamiento y presencia activa de Gobiernos, parlamentarios, y de la sociedad civil en general. También queremos ofrecer un lugar de participación a los colombianos y colombianas que se encuentran en el exterior.
Entrevista de Sergio Ferrari, desde Berna, Suiza
COMCOSUR INFORMA Nº 1724 – 12/05/2016
__________
3) SOBRE OPTIMISMOS Y OPTIMISTAS…
Por Kintto Lucas
Hay muchas clases de optimismos y de optimistas…
El optimismo de los funcionarios de un gobierno que se mienten a si mismos y creen que todo está muy bien, es el optimismo burocrático.
El optimismo del anarquista, que aspira un día ver al mundo creyendo en las ideas de Bakunin pero sabe que eso no ocurrirá, es el optimismo utópico.
El optimismo del novelista que crea personajes pesimistas es el optimismo de ficción.
El optimismo del jugador, que siempre gana cuando juega a la ruleta, a la lotería, a la quiniela, pero cada vez está más pobre, es el optimismo ilusionado.
El optimismo del tomador que siempre cree estar tomando la penúltima copa, es el optimismo alcohólico.
El optimismo del empresario que tras unas catástrofe natural o una guerra ve negocios disfrazados de solidaridad o reconstrucción, es el optimismo capitalista. Ese sí es un optimismo casi siempre ganador.
El optimismo del político que dice trabajar por los pobres pero acumula dinero of shore o en casa, es el optimismo farsante.
El optimismo del trabajador, que sobrevive con su salario, pero no deja de luchar por sus derechos y cree que mañana todos seremos iguales, es el optimismo proletario.
El optimismo del “izquierdista” que se acomoda en un cargo y cambia los principios por el interés, es el optimismo oportunista.
El optimismo del pesimista, en cambio, es un optimismo derrotado de antemano. Juan Carlos Onetti fue un buen exponente de esa clase de optimistas.
En fin, el ser humano es optimista por naturaleza, incluso siendo pesimista…
Kintto Lucas (Ecuador)
COMCOSUR INFORMA Nº 1724 – 12/05/2016
__________
4) TE ODIO, TE TEMO, TE NECESITO
Las políticas de comunicación de los gobiernos progresistas del Cono Sur.
Por Gustavo Gómez / Dínamo, La Diaria, 09.05.2016
Los partidos progresistas han demostrado que pueden ganar elecciones aun con un sistema de medios concentrados en pocas manos, cuyos dueños tienen intereses económicos y políticos contrarios a sus proyectos, pero debería estar claro que no se puede transformar la sociedad sin cambios culturales, y que para ello es preciso, entre otras cosas, contar con un sistema diverso y plural de medios de comunicación. Más o menos explícitamente, este objetivo estuvo presente en esos partidos cuando llegaron al gobierno.
Sin embargo, los avances en materia de democratización de las comunicaciones han sido muy pobres; apenas se ha rozado el poder de los grupos que acaparan a la vez medios, ingresos publicitarios e incidencia política. Por presión, coerción o complicidad, estos han podido superar varios periodos de gobiernos progresistas sin perder su capacidad de influir en la agenda pública, e incluso consolidando su posición dominante en el mercado.
Pero no todo fue gracias a su esfuerzo. También hubo graves errores o falta de claridad y convicción del lado de los gobiernos. El de Fernando Lugo en Paraguay no pudo (y no quiso) comprarse un pleito en ese terreno y, salvo su apuesta a construir un par de medios públicos no oficialistas, no tomó ninguna medida para democratizar efectivamente la comunicación. En Chile, los sucesivos gobiernos de la Concertación y la Nueva Mayoría nunca tuvieron siquiera en la agenda avanzar en garantías para una mayor diversidad y un pluralismo de medios.
Argentina aprobó una Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (LSCA), en un entorno de fuerte confrontación. Pero la norma fue pobremente aplicada en seis años de vigencia, salvo en aspectos vinculados con la promoción de la producción nacional audiovisual. No se avanzó sustancialmente en asegurar la reserva de 33% de frecuencias para medios comunitarios, y el Grupo Clarín no perdió una sola frecuencia ni tuvo que hacer desinversiones para reducir su enorme concentración. La judicialización fue una de las razones, pero no la única: tampoco hubo avances luego de que la Corte Suprema diera la razón al gobierno. Luego, Mauricio Macri no encontró un terreno consolidado de cambios que complicara su política restauradora.
Apenas un par de decretos destruyeron todas las buenas intenciones de un buen texto legal que no fue aplicado o que lo fue de modo discriminatorio o parcial.
Lo de Brasil es dramático. En varios períodos de gobierno, no se reglamentaron las disposiciones constitucionales anticoncentración, ni se fomentó el sector comunitario, ni se impulsó legislación para modificar la de los años 60. El desencuentro al respecto fue tan grande entre el gobierno y el Partido de los Trabajadores que este tuvo que salir a trabajar, junto con la Central Única de los Trabajadores, para reunir firmas con el fin de presentar un proyecto de ley como iniciativa ciudadana.
Uruguay no es la excepción. Tras casi 12 años de gobierno del Frente Amplio, con algunos tibios avances, como el reconocimiento legal de los medios comunitarios, el oligopolio de la televisión se mantiene intacto.
No se abrió la competencia en el sector de la televisión para abonados y apenas se han otorgado concesiones a un par de nuevas radios comerciales en el interior. Para peor, en la televisión abierta continúan los mismos medios de hace 60 años, y estamos a punto de dejar caer la única chance de que haya nuevos operadores comerciales, capaces de competir con “los tres grandes”, a partir de la llegada de la televisión digital.
En mi opinión, la falta de avances no fue una omisión, sino una decisión política de los gobiernos progresistas de la región acerca de su relación con los medios. La frase del título trata de resumir el complejo conjunto de dilemas que ha estado presente en casi todos ellos.
El “odio” o rechazo inicial a medios que en general cuestionaron y bloquearon el acceso al poder de las fuerzas progresistas se mezcló con el “temor” respecto de su capacidad (real o no) para poner en jaque el proyecto impulsado por esas fuerzas.
La preocupación de las nuevas autoridades se centró en lograr que la información sobre sus logros y otros asuntos prioritarios llegara a la opinión pública, y temieron que eso no fuera posible si los medios se sentían bajo asedio y ponían palos en la rueda.
Por el contrario, se planteaba la “necesidad” de contar con su colaboración. Ya llegaría el tiempo de dar esa pelea, se dijeron. Pero nunca se dan las condiciones ideales para hacerlo.
Los buenos modales hacia esos medios no impidieron que bombardearan las posiciones progresistas. Las autoridades protestan contra el maltrato o la falta de cobertura de noticias positivas sobre su gestión, pero parecen olvidar que la situación está determinada por una estructura de propiedad vinculada con los anteriores gobiernos de derecha, que habría que cambiar, y se dirigen por igual, a lo bruto, contra medios, dueños y periodistas, como si fueran lo mismo, confundiendo la crítica democrática al poder (aunque sea injusta y sin fundamento) con ataques y maniobras.
Por esta razón, los gobiernos progresistas se sienten tentados a buscar contactos directos con la población y crear medios “propios”, sean estos públicos y oficialistas o en alianza con privados, llamados independientes, cuyos dueños, incluso de derecha, se prestan circunstancialmente a acompañarlos, o por lo menos a no atacarlos.
Se confunde así la noción de políticas públicas de comunicación (cómo hacer para que el sistema de medios funcione de manera adecuada a una democracia y con respeto a la libertad de expresión, en términos de política de Estado) con la comunicación política de gobierno (cómo hacer para que su desempeño sea conocido y aprobado por la población, en términos de política de gobierno o de partido).
Esto lleva, incluso, a que en vez de combatir la concentración de medios se la consienta o promueva, siempre que se sean favorables al oficialismo. En Argentina, la LSCA se intentó aplicar (merecidamente) al Grupo Clarín, pero se permitió que otros grupos comerciales concentrados, aliados con el gobierno, maquillaran sus papeles para seguir operando aunque superaban los límites legales.
En Uruguay estamos a tiempo de aprender de los errores y recuperar el tiempo perdido. Una mirada regional muestra que lo que no se hace al comienzo de un período de gobierno no se puede hacer al final, cuando aumenta la vulnerabilidad a las presiones de los medios.
Nos quedan tres años y medio de gobierno y ya logramos algo que no se alcanzó en otros países: aprobar una Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual participativa, transparente, equilibrada y garantista, que busca asegurar un acceso equitativo y una mayor diversidad de medios, sin avasallar libertades fundamentales. La esperanza es su aplicación integral, que no se ha concretado, aunque está vigente desde enero de 2015.
Los derechos que no se ejercen y las leyes que no se aplican son borrados sin esfuerzo por un gobierno revanchista de derecha. La experiencia argentina debería servirnos para aprender esa lección.
* Gómez es director ejecutivo de Observacom. Investigador y especialista en libertad de expresión. Fue director nacional de Telecomunicaciones en 2010 y 2011.
Gustavo Gómez / Dínamo, La Diaria
COMCOSUR INFORMA Nº 1724 – 12/05/2016
__________
5) PENSAMIENTOS DE JORGE ZABALZA
Las cosas en su sitio: “Dos millones de españoles salieron a la calle aplaudiendo al mayor héroe existente en España, el general Franco, mostrando que todo el pueblo español está con él (….). Es una persona maravillosa. Y su acto garantiza que la monarquía que le suceda sea un éxito. En realidad, se necesitan tres veces más ejecuciones de las que han ocurrido”. (Palabras de salvador Dalí a France Pres con motivo de la ejecución de 5 prisioneros políticos el 27 de setiembre de 1975)
Jorge Pedro Zabalza , 7 de marzo de 2016
COMCOSUR INFORMA Nº 1724 – 12/05/2016
__________
COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / COMCOSUR
Correspondencia y/o envíos: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera)
11400 MONTEVIDEO – URUGUAY
E mail: comcosur@comcosur.com.uy
Pagina Web: http://nuevo.comcosur.org/
Ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook
Coordinación: Carlos Casares
COMCOSUR es miembro de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias – AMARC
COMCOSUR se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo Institucional ni personal.
LA GUERRA TÍMIDA DE SUDÁN DEL SUR
1) Chiloé: de la marea roja a la marea humana –
2) ¿Qué pasó en el VII Congreso del Partido Comunista Cubano? –
3) ¿Qué pasó en las elecciones en Gran Bretaña? –
4) Sudán del Sur: La guerra tímida –
5) Aung San Suu Kyi, otro Nobel de la Paz que decepciona
–
COMCOSUR — POR LA VOZ DE MUMIA ABU JAMAL / AÑO 16 / Nº 773 / Miércoles 11 de Mayo de 2016 / REVISTA DE INFORMACIÓN Y ANÁLISIS / Producción: Andrés Capelán – Coordinación: Carlos Casares
_______
“Vivimos en la mentira del silencio. Las peores mentiras son las que niegan la existencia de lo que no se quiere que se conozca. Eso lo hacen quienes tienen el monopolio de la palabra. Y el combatir ese monopolio es central.” — Emir Sader
_______
1) De la marea roja a la marea humana o 5 razones del movimiento social de Chiloé
Tito Tricot (Alai)
El archipiélago de Chiloé es de esos trozos de tierra que parece desbocarse casi sin remedio al precipicio del mar. O, quizás, el mar trepa sin suerte alguna a aquellas trizas de colinas y bosques antiguos. Un entramado de tierra y mar que se mueve al ritmo de la magia, pero hoy lo estremece un movimiento social: un movimiento sísmico de grado insospechado.
El gobierno jamás imaginó que el pueblo chilote se levantaría en apoyo a la protesta de pescadores y mariscadores por sus reclamaciones en torno a las consecuencias de la denominada marea roja. Se supone que ésta constituye un fenómeno natural configurado por la proliferación desmesurada de microalgas que contienen toxinas y que al ser consumidas por moluscos y éstos, eventualmente, por humanos, pueden ser potencialmente letales.
Diversas organizaciones chilotas y nacionales, ponen en entredicho el carácter natural del evento, puesto que el vertimiento de 5 toneladas de desechos –salmones y truchas en descomposición– que generan químicos sulfhídrico de alto riesgo, por parte de la industria salmonera hace un par de meses habría alterado significativamente el ecosistema y sino producido, al menos agravado profundamente los efectos de la marea roja.
Pero lo que sucede actualmente en Chiloé trasciende lo episódico y uno puede vislumbrar sin temor a equivocarse que la rebelión chilota de mayo marcará un punto de inflexión en la historia política reciente del archipiélago. Es en este marco general movimental que uno puede argumentar al menos 5 razones por lo cual nada jamás será igual en Chiloé. La isla seguirá siendo isla, pero nunca más será isla política, toda vez que las movilizaciones han evidenciado:
Primero: La connivencia entre el Estado y la empresas salmoneras
Durante la crisis de la industria salmonera a causa del virus ISA, el primer gobierno de la presidenta Bachelet actuó como garante para que los empresarios pudiesen contraer préstamos con la banca privada por un total de 450 millones de dólares. Ello en adición a otros millonarios beneficios y programas. Asimismo, a pesar de los serios perjuicios económicos, sociales y ecológicos producidos por esa misma crisis y por la operación de la industria, el 2011 y el 2012 el SEIA de Los lagos entregó Resoluciones de Calificación Ambiental (RCA) a 4 proyectos para aumentar hasta 16 veces su producción en las inmediaciones de Isla Guar, en el Seno de Reloncaví.
Lo anterior, mientras tanto a los pescadores, mariscadores y sus familias, el ministro de economía le ofrece un magro bono de 100 mil pesos mensuales para bajovivir en condiciones humillantes. El ministro Jorge Burgos se burla de las demandas de los pescadores señalando que el gobierno no es de “billetera fácil”, cuando el gana 9 millones de pesos mensuales y, claro, siendo ministro de defensa –y antes– los gobiernos de la Concertación jamás fiscalizaron cómo se gastaban los recursos provenientes de la Ley Reservada del Cobre. Es decir, ahí sí existió “billetera fácil” para las distintas ramas de las Fuerzas Armadas que incurrieron en graves casos de corrupción: los casos Milicogate; la compra de las fragatas de la Armada; contrabando de armas a Croacia; aviones mirage; el millonario patrimonio del ex comandante en jefe del ejército, general Juan Miguel Fuente-Alba, por nombrar algunos.
Segundo: Terrorismo medioambiental y racismo medioambiental
El Estado avaló, mediante sus instituciones –la Armada y Sernapesca, por ejemplo–la reciente descarga en marzo de salmón descompuesto y altamente tóxico en el mar. Pero no tan sólo eso, sino que por décadas el Estado ha entregado concesiones a las transnacionales salmoneras que han contaminado las costas interiores de la provincia de Chiloé. Además, el monocultivo intensivo ha llevado a cabo las fases más contaminantes del proceso productivo en sus costas, lagos y fiordos. Chile se ha transformado en el segundo productor y exportador de salmón en el mundo, pero las utilidades se las llevan las transnacionales, en este caso principalmente noruegas, mientras los trabajadores –subcontratados mayoritariamente– laboran en precarias condiciones. El medioambiente es víctima de terrorismo ambiental y de racismo ambiental porque habitando también allí Huilliche, su Ñuke Mapu y su Lafken ancestral, no son respetados. Al igual que en el territorio mapuche histórico donde el 70% de los vertederos se encuentra ubicado en comunidades. El terrorismo y racismo ambientales violan los derechos de la naturaleza, los derechos humanos, y los derechos colectivos de los pueblos indígenas.
Tercero: La existencia de una democracia a la fuerza o democradura
Como habitualmente acontece ante demandas sociales, el gobierno responde con amenazas, ya sea a nivel discursivo o factualmente, rehusándose a dialogar, salvo que se depongan las movilizaciones. Es decir, privando a las organizaciones sociales del elemental derecho a protestar o bregar por sus reivindicaciones y demandas. Luego, ante la persistencia de los sectores movilizados por proseguir su accionar, las autoridades se ven en la obligación de establecer negociaciones pero bajo parámetros delimitados por ellos. Es la democracia restringida que es simultáneamente respaldada por contingentes de Fuerzas Especiales de Carabineros transportadas a la isla por aviones y helicópteros de la Fuerza Aérea. Es decir, la democracia a la fuerza: la Democradura.
Cuarto: Rol de la comunidad
Una de las características más relevantes del movimiento social chilote lo constituye el rol asumido por la comunidad en el despliegue de la organización, la construcción del discurso, y el accionar de las movilizaciones de los últimos días. Ha tendido a prevalecer, al igual que en otros movimientos en América Latina, una lógica más horizontalista, menos jerarquizada y apartidista. No es, por cierto, una comunidad homogénea, una especie de entelequia, sino que una conjunción de sectores sociales, económicos, organizaciones, emanada desde los barrios, cerros, campo, mar, puertos, pueblos, que se aglutinan en torno a espacios comunitarios que, o son recuperados, o se intentan recuperar en tanto comunidad identitaria, cultural, social, con demandas comunes. La comunidad se ha reencontrado consigo misma, ha redescubierto su energía, su teluridad, su memoria de siglos. Esto es lo que ha permitido que el movimiento se haya desplazado desde el canal Chacao hasta Quellón y que los chilotes hayan tenido la capacidad de cercar los pueblos, impidiendo el paso de la policía y desconcertando al gobierno. Además la fuerza movimental, que sobrepasó con creces las demandas de apoyo económico temporal a la familias directamente afectadas por la marea roja, desautorizó a algún dirigente que había negociado con las autoridades “por una mugre de plata”, como el mismo reconoció.
Quinto: Territorialización del movimiento y politización de la demanda
El movimiento chilote ha territorializado su demanda y sus movilizaciones; esto significa, no sólo que desde el mar pasó a la tierra con las reclamaciones de los pescadores artesanales como detonante, sino que la demanda adquirió una calidad chilota. Ya dejó de ser sólo una reivindicación económica, justa y legítima, sino que adquirió una dirección y horizonte político, por al menos dos razones. Primero, territorializar la demanda movimental implica mucho más que extender las movilizaciones –cortes de ruta, bloqueos, barricadas, manifestaciones– geográficamente. Significa entender el territorio, además de un lugar geográfico, como un espacio social que se construye y se le otorga sentido culturalmente. Es un espacio simbólico, identitario, que contiene memoria, historia y posibilidad de futuro colectivo. Es un espacio de disputa de poder. Por consiguiente, el movimiento chilote, lo declare o no, lo explicite o no, es un movimiento político.
Segundo. El proceso de territorialización de los movimientos en América Latina se ha verificado fundamentalmente a partir de la década de los noventa, y no solamente se relaciona con la tierra, los pueblos originarios o campesinos, sino que con la recuperación de territorios, sea en sectores rurales o urbanos. Esto puede apreciarse también embrionariamente en Chiloé con la participación de pescadores, buzos, profesores, feministas, estudiantes, pobladores, comerciantes, profesionales, algueros, organizaciones no gubernamentales, pueblos y comunas, como Ancud, Castro, Cucao, Chonchi, Curaco de Vélez, Achao, Dalcahue, entre muchos otros.
La territorialización de la demanda se expresa en el anclaje de la misma en una problemática específica: la crisis medioambiental en el archipiélago producto de la operación de la industria salmonera. Pero, además, es política, puesto que interpela a la responsabilidad del Estado y al modelo económico que ha viabilizado la depredación ambiental.
La politización de la demanda del movimiento chilote, se manifiesta en la disputa de poder territorial en las calles, aunque en el Petitorio de la Mesa Provincial de Chiloé las 15 demandas aluden principalmente a temas medioambientales, en el punto 14, se señala prístinamente: “Exigimos que el representante que nombre el gobierno, venga a entregar su propuesta a Castro, capital provincial del archipiélago de Chiloé”. En otras palabras, el movimiento social de Chiloé está construyendo autonomía, con o sin permiso, transitando desde la Marea Roja a una Marea Humana.
–
Dr. Tito Tricot es sociólogo, director del Centro de Estudios de América Latina y el Caribe-CEALC
MIÉRCOLES 11 DE MAYO DE 2016 – COMCOSUR
_______
2) ¿Qué pasó en el VII Congreso del Partido Comunista Cubano?
Luciana Garbarino (Le Monde Diplomatique)
Un nuevo episodio de la Revolución se abre tras la clausura del VII Congreso del Partido Comunista de Cuba (PCC). En un contexto de permanentes reformas y de incertidumbre acerca del rumbo del modelo cubano, el PCC volvió a confirmar su confianza en el socialismo y trazó los desafíos que se abren para el país en los próximos años.
Menos de un mes después de la visita de Barack Obama a Cuba y con la melodía de Jumping Jack Flash todavía flotando en el aire, entre el 16 y el 18 de abril sesionó el VII Congreso del Partido Comunista de Cuba (PCC).
El encuentro ocurrió, tal como estaba previsto, cinco años después del importantísimo VI Congreso cuando se aprobaron “Los lineamientos de la política económica y social” en el marco de la actualización del modelo cubano iniciado con la presidencia de Raúl Castro. Desde entonces se han producido gran cantidad de cambios tanto en el plano interno como en el externo. A nivel nacional se destacan la entrega de tierras estatales a privados, el retorno del trabajo por cuenta propia o la expansión de formas no estatales, como las cooperativas, a los sectores industrial y de servicios. En el plano internacional, el acercamiento a Estados Unidos es evidentemente el hecho más destacado, dentro de un proceso más amplio de recuperación de protagonismo en América Latina y el Caribe y de evolución de los vínculos bilaterales con la Unión Europea.
Este nuevo Congreso tenía entonces como principales objetivos analizar la evolución de la economía del último quinquenio, actualizar los lineamientos para el período 2016-2021 –año del próximo Congreso– y sentar las bases para un Plan Nacional de Desarrollo económico y social hasta el 2030.
El debe y el haber
En el informe Central presentado por Raúl ante un auditorio de 1.000 delegados que representan a los más de 670.000 militantes actuales del PCC, el presidente hizo un balance de las transformaciones en marcha. Fue un discurso que tuvo la virtud de tocar las principales preocupaciones de cubanos y observadores externos y de no hacer oídos sordos a los problemas irresueltos y a los extendidos temores por el desenlace de la Revolución.
El discurso insistió con la idea de que en Cuba jamás se aplicarán las “terapias de choque” y manifestó el compromiso de continuar con la actualización del socialismo. “Las fórmulas neoliberales que propugnan la privatización acelerada del patrimonio estatal y de los servicios sociales como la salud, la educación y la seguridad social, nunca serán aplicadas en el socialismo cubano”. Con respecto al desempeño económico general, si bien en los últimos cinco años se produjo un crecimiento promedio anual del 2,8% del PIB, el Presidente resaltó que no fue suficiente para asegurar la creación de las condiciones productivas y de infraestructura requeridas para mejorar el desarrollo y el consumo de la población.
Como principal desafío en el corto plazo, Raúl volvió a destacar la urgencia de terminar con la dualidad monetaria que resquebraja el pilar igualitario de la Revolución. El fenómeno de la “pirámide invertida” no permite retribuir de manera justa el trabajo en función de su cantidad, calidad y complejidad y ello genera desmotivación en la fuerza laboral y en los cuadros. En este sentido, el problema de los bajos salarios volvió a ser puesto en el centro de las preocupaciones. El mandatario también se refirió al éxito de las iniciativas no estatales, como las cooperativas, el cuentapropismo y la mediana y pequeña empresa, que no son en esencia antisocialistas, pero que deben tener límites bien definidos para evitar la concentración de la propiedad y de la riqueza. En este sentido, sin embargo, advirtió “no somos ingenuos ni ignoramos las aspiraciones de poderosas fuerzas externas que apuestan a lo que llaman el ‘empoderamiento’ de las formas no estatales de gestión, con el fin de generar agentes de cambio con la esperanza de acabar con la Revolución y el socialismo en Cuba por otras vías”.
Con respecto a la inversión extranjera, Raúl celebró la constitución de la Zona Especial de Desarrollo del Mariel, un territorio a 45 kilómetros de la Habana que brinda incentivos y seguridad jurídica a los inversionistas, y destacó que actualmente el 70% de las inversiones se destinan al sector productivo e infraestructuras, mientras que en 2010 la cifra era del 45%.
En cuando a la relación con Estados Unidos, el discurso volvió a denunciar la vigencia del bloqueo y a las medidas adoptadas por Obama para flexibilizarlo como insuficientes. Asimismo insistió en la permanencia de políticas que alientan la emigración ilegal de la isla, como la “Ley de Ajuste Cubana” o la “política de los pies secos-pies mojados”. La lectura del acercamiento de su viejo enemigo es la del temor norteamericano a quedar aislado en el hemisferio, en un contexto de avance de gobiernos de izquierda y de estructuras de integración regional como la CELAC (hay que recordar que la normalización de las relaciones ocurrió en diciembre de 2014 puesto que el escenario regional ha cambiado mucho desde entonces). Por lo tanto, el propósito del gobierno cubano es avanzar en una relación que reporte mutuos beneficios, respetando las diferencias. “Es preciso reiterar que no debe pretenderse que para lograrlo Cuba renuncie a los principios de la Revolución ni realice concesiones inherentes a su soberanía e independencia”, afirmó Raúl.
En el plano político, si bien se especulaba con una posible transición hacia un sistema de partidos, lo que hubo fue una reivindicación a ultranza del sistema vigente. “En Cuba tenemos un Partido único, y a mucha honra, que representa y garantiza la unidad de la nación cubana, arma estratégica principal con que hemos contado para edificar la obra de la Revolución”. No obstante, también se habló de reformar la constitución, creada en 1976 y modificada parcialmente en 1992 y 2002, para adecuarla a las actuales condiciones económicas y sociales.
Renovación generacional
Una de las principales preocupaciones del actual gobierno es la de renovar a los cuadros de la generación histórica. En este sentido, en el VII Congreso se alcanzaron algunos tímidos avances.
El mayor inmovilismo se observa en el Buró Político –órgano superior de dirección del PCC–, en el que Raúl Castro continuará como Primer Secretario hasta 2021 (a pesar de que su presidencia termina en 2018) y José Ramón Machado, también octogenario, como Segundo Secretario. También permanecen otros miembros de la vieja guardia, como el comandante Ramiro Valdés y Leopoldo Cintra Frías, ministro de las Fuerzas Armadas. Sin embargo, hay que destacar dos cuestiones que matizan esta afirmación. Por un lado, que el Buró Político incorporó a cinco nuevos miembros que son todos cuadros jóvenes (1), pasando a tener ahora un total de 17 integrantes. Y por otro que el Buró decidió mantener a Miguel Díaz-Canel, de 56 años y previsible sucesor de Castro en el Ejecutivo, como presidente de los Consejos de Estado y de Ministros.
Es posible que la permanencia de dirigentes históricos en órganos de decisión fundamentales obedezca al deseo de retener el control en un contexto de transición como el actual, en el que todavía se avizoran grandes reformas y las elecciones en Estados Unidos abren grandes interrogantes acerca del futuro del país.
El rejuvenecimiento es más visible en el Comité Central, integrado ahora por 142 miembros (antes tenía 116) con una edad promedio de 54 años. De hecho, una de las propuestas aprobadas en el Congreso fue la establecer un máximo de 60 años para ingresar al Comité Central y de 70 años para desempeñar cargos de dirección en el partido. Este condicionamiento, dice Raúl, “sumado a la limitación de hasta dos períodos consecutivos para ocupar responsabilidades políticas, garantizará, desde la base, el rejuvenecimiento sistemático en todo el sistema de cargos partidistas”.
El cierre contó con la presencia de Fidel Castro quien, a pesar de su avanzada edad, dio un lúcido discurso reivindicando la Revolución y advirtiendo sobre la importancia de mostrarle a América Latina y el mundo que el pueblo cubano triunfará. Frente a un auditorio conmovido manifestó que tal vez era una de sus últimas apariciones en esa sala: “Pronto cumpliré 90 años, nunca se me habría ocurrido tal idea y nunca fue fruto de un esfuerzo, fue un capricho del azar. Pronto seré ya como todos los demás. A todos nos llegará nuestro turno…”.
Parece difícil determinar un plan de desarrollo para Cuba de aquí a 2030, en un marco de tanta incertidumbre. También parecía imposible que Fidel Castro llegara a los 90 años. Y sin embargo…
–
1. Los nuevos miembros son Miriam Nicado, doctora en Ciencias Matemáticas y rectora de la Universidad de las Ciencias Informáticas, Teresa Amarelle, Secretaria General de la Dirección Nacional de la Federación de Mujeres Cubanas, Marta Ayala, doctora en Ciencias Biológicas, Ulises Guilarte Secretario General de la Central de Trabajadores de Cuba y Roberto Morales, ex ministro de Salud Pública.
MIÉRCOLES 11 DE MAYO DE 2016 – COMCOSUR
_______
3) ¿Qué pasó en las elecciones en Gran Bretaña?
Corbyn, Sadiq Khan y el SNP han ganado estas elecciones locales y regionales
Alex Snowdon (Counterfire / SinPermiso)
Hace unos meses, cuando los comentaristas políticos hicieron sus predicciones para 2016, todos afirmaron que los Laboristas sufrirían pérdidas sustanciales en las elecciones municipales. ¿Perdería 200 concejales? ¿Tal vez un poco menos, tal vez incluso más?
Después de todo, estas elecciones afectaban a las concejalías previamente disputadas en 2012, a media legislatura, en un momento de alza de Ed Miliband, y se asumió que Corbyn sería ahora electoralmente impopular. Sin embargo Corbyn y el Laborismo han desafiado a sus críticos. Los periodistas y los supuestos expertos se han quedado descolocados, tratando desesperadamente de hacer que los hechos encajen en su narrativa.
Las elecciones locales
No se han producido pérdidas significativas laboristas en las elecciones locales. Lo que es tanto más notable si se tiene en cuenta la tormenta prefabricada por los medios con las acusaciones de antisemitismo.
Ahora es evidente que el circo mediático no ha sido capaz de afectar el voto laborista. Lo que debe ser exasperante para la pequeña minoría derechista de incondicionales diputados laboristas que esperaban que unos pobres resultados desencadenarían el cuestionamiento del liderazgo de Corbyn, o al menos lo desestabilizarían seriamente.
El voto laborista se ha mantenido a pesar de la percepción generalizada de ser un partido profundamente dividido, lo que normalmente afecta negativamente en periodo electoral. Ayuda también el que los conservadores también están divididos, especialmente en relación con el referéndum sobre la UE. Una sección del grupo parlamentario laborista esta decidida a socavar – y en el largo plazo a desbancar – a Jeremy Corbyn como líder. Pero al haber hecho de los resultados electorales el tema central de discordia, tienen una tarea poco envidiable, porque ahora ha quedado claro que el Partido Laborista dirigido por Corbyn puede tener buenos resultados en las urnas.
De hecho la posición de los laboristas ha mejorado en relación con las elecciones generales, mientras que la de los conservadores ha empeorado. Los críticos de Corbyn dicen que no es suficiente: el Laborismo debe, en su opinión, avanzar a todo vapor, y el resultado actual es insuficiente para ganar en las próximas elecciones generales. Sin embargo, después de sólo ocho meses en puesto (en medio de divisiones internas muy públicas), y con cuatro años por medio antes de las siguientes elecciones generales, es evidente que Corbyn va por el buen camino.
Londres
La campaña de Zac Goldsmith para alcalde de Londres, fue tal vez la campaña electoral más racista de un gran partido político en el Reino Unido de las últimas décadas. Fracasó. Sadiq Khan fue elegido, recuperando para el Laborismo la alcaldía después de ocho años del tory Boris Johnson.
Khan es el primer alcalde musulmán de una ciudad importante en Europa Occidental. Londres es una ciudad multicultural y una ciudad de clase obrera (aunque con extraordinaria desigualdad). Cualesquiera que sean las debilidades del propio Khan, su victoria es una bienvenida respuesta a los racistas y un avance importante del Laborismo.
Señala el rechazo a una campaña sucia, orquestada desde arriba con la participación de la sede central de los conservadores y la aprobación de David Cameron. Se trató de vincular al candidato laborista, por ser musulmán, con el terrorismo, acusándole (y a Corbyn) de ser una amenaza para la seguridad, manipulando incluso la memoria de los atentados de Londres de julio de 2005 con motivos políticos sectarios.
Los conservadores, en el último par de semanas de la campaña, trataron de convertir las elecciones de Londres en un referéndum sobre Jeremy Corbyn. El hecho de que el Laborismo avanzó un par de escaños en la Asamblea de Londres, además de quedar primero, sugiere que no es la táctica ganadora que muchos dentro de la burbuja de Westminster suponían que sería.
Escocia
Las malas noticias para los laboristas llegan de Escocia. El liderazgo de Corbyn no ha tenido ningún impacto allí. El declive del Laborismo escocés tiene raíces profundas y parece ser irreversible. Cada elección en Escocia – ya sea para Westminster, Holyrood o los gobiernos locales – tiene lugar ahora a través del prisma del debate sobre la independencia. La campaña por la independencia, el propio referéndum y sus secuelas han transformado la política escocesa. Para muchos votantes, el laborismo es ante todo un partido pro-unionista.
El Laborismo escocés está siendo exprimido tanto por el SNP (pro-independencia y en gran medida socialdemócrata) como por los conservadores (anti-independencia y de derechas). La erosión de su base social esta jibarizando al Laborismo en Escocia. Hay que tener en cuenta, por ejemplo, que el SNP cuenta ahora con niveles mucho más altos de apoyo que los laboristas en gran parte de Glasgow, históricamente un enclave laborista.
El desastroso destino del Laborismo escocés es una herencia de los años del New Labour – cuando el apoyo al SNP creció – acentuado por el impacto de la campaña con los conservadores para preservar la Unión. La política escocesa, desde hace algunos años, ha establecido su propia trayectoria; sería ingenuo pensar que un cambio hacia la izquierda en el Reino Unido en todo el Partido Laborista supondrá una gran diferencia (especialmente cuando el Laborismo escocés no ha cambiado con él).
El fracaso del SNP (por muy poco) a la hora de asegurarse una mayoría en el Parlamento de Escocia ha sido una sorpresa, aunque sigue siendo el partido dominante de la política escocesa, tal como lo fue en mayo pasado, cuando 56 de los 59 escaños para Escocia en Westminster fueron ganados por el SNP. En varios distritos donde el partido quedó en segundo lugar, parece que muchos votantes pro-unionistas votaron tácticamente a cualquier partido que pudiera evitar que el SNP ganase el escaño.
También se vio frenado, en cierta medida, por la timidez política, incapaz de generar el tipo de entusiasmo de las elecciones generales de la primavera pasada, cuando el SNP se centró en gran medida en ser un partido anti-austeridad, anti-Trident y una alternativa a un Westminster moribundo. Al no haber podido ganar una mayoría absoluta, el SNP debe contar con el apoyo de los Verdes escoceses, pro -independencia, que han tenido una buena noche electoral (ganando 6 escaños en las elecciones regional).
Ha habido una cierta exageración de los medios sobre el sorpasso de los conservadores a los laboristas en Escocia. Este es de hecho un cambio histórico, pero es en gran parte debido al colapso del Laborismo y no a un avance de los conservadores. La cuota de voto conservador sólo excita a los conservadores, porque desde hace algún tiempo ha sido catastrófica en Escocia. Parece que hay una polarización creciente debido a la cuestión de la independencia, con muchos votantes pro-unionistas votando a los conservadores.
¿Que se avecina?
Jeremy Corbyn y la izquierda salen, sin duda, reforzados por los resultados. Esto es especialmente tranquilizador después de un par de semanas difíciles debido a la histeria de los medios por las acusaciones de antisemitismo, que han sido tratadas por el Partido Laborista de una manera que ha reforzado tanto a la derecha laborista como a los conservadores.
La cuestión sobre la ‘elegibilidad’ de un Laborismo dirigido por Corbyn no ha sido completamente resuelta y hay un largo camino por recorrer para formar un gobierno en 2020. Pero los augurios son razonablemente buenos y los resultados reconocidos ampliamente como un paso en la dirección correcta, aunque gran parte de los medios de comunicación (y los diputados laboristas anti-Corbyn) son reacios a aceptarlo. Las especulaciones sobre un «golpe» contra Corbyn han retrocedido rápidamente. Su posición es, probablemente por algún tiempo, bastante segura.
No obstante, los líderes de la izquierda del Partido Laborista son débiles en muchos aspectos. Todavía habrá una gran presión de la derecha, e incluso de algún sector de la izquierda, para que acepten compromisos. Tales compromisos podrían generar desilusión entre los entusiasmados partidarios de Corbyn y de la alternativa que defiende. Sería desmovilizar a los propios partidarios de Corbyn.
Los altamente satisfactorios actos de la campaña Jeremy Corbyn 4 Prime Minister son una señal de la aceptación de lo que representa Corbyn. Hay una amplia capa de gente que hará campaña por las reivindicaciones políticas de la izquierda, no sólo electoralmente sino a través de campañas y movimientos, si Corbyn, McDonnell y la izquierda ofrecen liderazgo.
Este año ya ha sido testigo de grandes manifestaciones contra la austeridad, Trident y el racismo, protestas a nivel nacional y manifestaciones en solidaridad con los médicos en formación en huelga. Esos movimientos tienen que ser apoyados y fortalecidos. Su impacto se magnifica cuando las principales figuras del Laborismo participan en ellos. Al mismo tiempo, los esfuerzos de Corbyn y sus aliados para hacer girar al Laborismo de forma permanente a la izquierda se refuerzan cuando un gran número de personas salen a las calles y se manifiestan.
Esta semana también se ha visto giros de los Tory, aunque sean parciales, en temas como la aceptación de los niños refugiados y la negociación con los médicos en formación. Son débiles – y con grietas bajo presión, tanto del Partido Laborista dirigido por la izquierda y los movimientos de protesta más amplios, así como los sindicatos. El referéndum sobre la UE y el escándalo sobre el gasto de las campañas electorales conservadoras amenazan con profundizar la crisis.
El principal activo de los Tory son los ‘Bitterites’ (los ‘amargados’, los diputados laboristas anti-Corbyn), que reiteradamente trasladan el foco de atención lejos de los conservadores y socavan la oposición de Corbyn ante los ataques conservadores. Corbyn y sus aliados necesitan una posición más dura contra ellos y marginarlos de manera efectiva. La mayor amenaza de los tories proviene de una alianza de la dirección de izquierda laborista y los movimientos en las calles. Esa alianza ha de ser más potente que nunca.
MIÉRCOLES 11 DE MAYO DE 2016 – COMCOSUR
_______
4) Sudán del Sur: La guerra tímida
Guadi Calvo (Rebelión)
El último sábado 16 de abril, la noticia llegó escasa y pasó prácticamente desapercibida: en algún lugar de Etiopia, un grupo armado asesinó a 140 personas y secuestro 40 niños. El ejército etíope, reaccionó de inmediato liquidando a 60 de los atacantes. Otra vez el lugar común emerge con la obviedad del trueno: ¿Por qué los muertos africanos no valen?
Si el resultado de ese sábado agitado se hubiera producido en algún pueblo remoto digamos de Francia o Alemania, pongámosle que en Francia o Alemania todavía quedaran pueblos remotos, la noticia estaría ocupando las tapas de todos los diarios del mundo, y nos dispondríamos a consumir miles de horas de televisión, radio, web y cualquier otro medio de información, dispuesto a informar a los contribuyentes, de las cosas importantes.
El cuento sigue siendo exactamente el mismo, que en los días de los ataques a la redacción de Charly Hebdo, aquella docena de muertos sobró para paralizar al mundo, y para que montones de mandatarios viajaran a Paris, con todos los gastos pagos, para pasearse por las calles reclamando todas las cuestiones que se reclaman en estos casos.
La docena de muertos ocupó tanto espacio que no dejó lugar a los 2000 campesinos que por esas mismas horas fueron aniquilados por el grupo Boko Haram, en la remota aldea de Baga, al noreste de Nigeria. Hace unas pocas semanas nos condolíamos por los atentados de Bruselas, que apenas, provocaron 35 víctimas. Los 200 muertos que se acaban de producir en la zona de Jakawa, en la provincia etíope de Gambela, no sobrepaso la categoría de cable.
Gambela es un punto tripartito entre las fronteras de Sudán, Etiopía y Sudán del Sur, y esta acción se engloban en la tímida guerra de Sudán del Sur. Allí se alberga cerca de 290 mil refugiados de los 2 millones 300 mil sudsudaneses, que han debido huir de su país desde el inició de la guerra hace 28 meses.
La guerra que estalló el 14 de diciembre de 2013 tiene varios componentes, pero fundamentalmente, hay que anotar el intento de muchas compañías petroleras occidentales, de bloquear los negocios de la compañía nacional china CNPC, que ya ha construido un oleoducto que llega hasta el Mar Rojo y una gran refinería cerca de Jartum, capital de Sudán del Norte. La CNPC se asoció con la compañía canadiense Talisman, a las que luego se sumó la compañía nacional india ONGC Videsh. La CNPC ya cuenta en Sudán del Sur con miles de operarios de nacionalidad china, trabajando en la industria petrolera.
Los ingresos por las explotaciones petroleras representan el 98 % del presupuesto del país. El núcleo petrolero se encuentra en la región de Bentiu (provincia de la Unidad), además en los estados de Jongeli, Warap. Sudán del Sur cuenta con reservas todavía no calculadas, pero se sospecha que serían las suficientes como para interesar a las grandes empresas internacionales.
La guerra sudsudanesa que se remontan a 2013, cuenta también con un importante ingrediente étnico. Los primeros enfrentamientos que se sucedieron en Juba, la capital, para luego expandirse hacia el resto del país, se iniciaron tras la decisión del presidente Salva Kiir Mayardit, de desplazar a su vice Riek Machar Teny, tras acusarlo de planear un golpe de Estado.
Kiir y Machar representas las dos etnias predominantes del país: la Dinka a la que pertenece el presidente y la Nuer, la del ex vicepresidente.
De los 10 millones de habitantes del país, cuatro son dinkas, dos son nuers y los cuatro millones restantes pertenecen a 52 etnias diferentes. Los atacantes del último sábado en Jakawa al parecer no tendrían relación con el ejército o las fuerzas rebeldes, por lo que es una incógnita de donde procedieron los ataques y cuál fue la razón última de ellos.
La guerra civil en Sudán del Sur que en sus 28 meses ya cuenta con siete altos al fuego prolijamente violados, acumula cerca de 300 mil muertos, un número casi caprichoso ya que infinidad de cuerpos se pudren en montes y pantanos sin poder ser contabilizados. Por lo que el número total superara las cifras de la guerra siria, país que tiene el doble de población.
Las regla de la guerra.
La guerra ha tenido varias etapas y tras las primeras semanas de intensos choques, que produjeron centenares de muertos de los dos grupos y también entre la población civil, se firmó un alto el fuego, lo que dio el inició a negociaciones respaldadas por los países vecinos. Las conversaciones de paz, como los combates sufren dilaciones, que son sazonadas con el incremento de los entrenamientos. La Conferencia para la Paz tiene representantes de Sudáfrica, Chad, Nigeria, Argelia y Ruanda, y como sede Adis Abeba, capital de Etiopía.
Desde el comienzo de la guerra las acusaciones de violación a los derechos humanos han sido cruzadas por ambos bando, y las fuerzas de Naciones Unidas, instaladas en el territorio para controlar los alto el fuego, parecen contribuir más al terror de la población. Acusación de violaciones en masa contra mujeres que habitan el campo de refugiados como el de Malakal y el saqueo de bienes es parte del pago de la tropa. El secuestro de niños para ser incorporados a os combatientes se estima haber llegado a los 18 mil.
A mediados de febrero último Malakal, el campamento custodiado por tropas de UN, y donde se estima viven cerca de 50 mil personas, en su mayoría mujeres y niños ya que la mayoría de los hombres han sido incorporados a alguno de los bandos en pugna, fue atacado por desconocidos armados con kalashnikov, dejando 25 muertos entre los que se incluyen dos trabajadores de una ONG y 108 heridos que fueron recibidos en el hospital de MSF, de ellos, 46 heridos por disparos. Además de destruir todas las instalaciones que se habían logrado construir, como barracas, almacenes y el hospital.
Sudán del Sur, cuya conformación como republica pudo lograr en 2011 tras cuatro décadas de guerras. Otro de los grandes campamentos el de Minkaman, donde se refugian 72 personas a orillas del Nilo Blanco, también ha debido soportar ataques, asesinatos, saqueos y violaciones. Naciones Unidas dispuso un cuerpo de paz de 10500 cascos azules, de diez países que intentan con poca fortuna mantener la paz.
Cerca de seis millones de personas, más de la mitad de la población, necesitan asistencia humanitaria, ya tres millones están al borde de la emergencia alimenticia. Autoridades internacionales que se dedican a monitorear la crisis sudsudanesa afirman que la catástrofe humanitaria estallará en pocos meses más si no se encuentra una solución al conflicto.
Con intermitencias, pero pertinaz la guerra tímida de Sudán del Sur, sigue siendo para occidente un buen motivo para practicar el sabio ejercicio de la hipocresía, a la hora de preguntarse porque tantos refugiados intentan llegar a Europa.
–
Guadi Calvo es escritor y periodista argentino. Analista Internacional especializado en África, Medio Oriente y Asia Central.
MIÉRCOLES 11 DE MAYO DE 2016 – COMCOSUR
_______
5) Birmania: La inmensa decepción de Aung San Suu Kyi
(El Diario)
Hay pocas decepciones mayores en los últimos años que Aung San Suu Kyi. Pasó 15 años en arresto domiciliario, internada por la dictadura militar de Birmania que había impedido que su partido obtuviera el poder obtenido en las urnas. En 1991, recibió el Premio Nobel de la Paz.
Ahora dirige el Gobierno y en la primera crisis importante se ha alineado con el nacionalismo birmano más excluyente, el mismo que profesaban los militares que la mantenían encerrada, contra una minoría que profesa otra religión. Ya antes se había encerrado en el silencio o en la equidistancia para hablar de ese problema. Era una forma de congraciarse con los sectores más nacionalistas para no perjudicar sus opciones de llegar al poder.
Suu Kyi niega a la minoría musulmana rohingya incluso el derecho a usar ese nombre porque no los considera auténticos birmanos. Ha llegado a pedir al embajador de EEUU que no use ese término.
Editorial del NYT:
“No hay duda de que el Estado de Rajine, uno de los (estados) más pobres de Myanmar, es un complejo polvorín de resentimientos sectarios que exige las políticas más cautelosas. Pero eso simplemente no puede basarse en la perpetuación de la persecución sistemática y marginación de los rohingya en la vida política y social de Myanmar. Desde luego que no puede basarse en negar incluso el nombre a los rohingya.
En última instancia, no importa la razón por la que Aung San Suu Kyi no quiere que los norteamericanos utilicen la palabra rohingya. Lo que importa es que una mujer cuyo nombre ha sido sinónimo de derechos humanos durante una generación, una mujer que demostró un valor inquebrantable ante el despotismo, ha continuado con la política completamente inaceptable de los gobernantes militares a los que ella sucedió en el poder”.
—
Del informe de Amnistía Internacional sobre la situación de la minoría rohingya en 2015 y 2016:
“La situación de la minoría rohingya siguió deteriorándose. La mayor parte de sus integrantes seguían privados de sus derechos como ciudadanos en virtud de la Ley de Ciudadanía de 1982, su derecho a la libertad de circulación continuaba gravemente restringido, tenían acceso limitado a cuidados de salud de importancia vital y se les negaban el derecho a la educación y la igualdad de oportunidades laborales. Se recibieron constantes informes sobre detenciones arbitrarias, tortura y otros malos tratos de rohingyas detenidos, así como de muertes bajo custodia a manos de las fuerzas de seguridad. Los observadores internacionales siguieron teniendo un acceso extremadamente limitado al estado de Rajine.
En febrero, el presidente anunció la revocación de todas las Tarjetas de Registro Provisional —también conocidas como “tarjetas blancas”—, con lo que numerosos rohingyas quedaron sin ningún documento de identidad. Esta medida impidió, de hecho, votar en las elecciones de noviembre a la población rohingya y a los demás titulares de la tarjeta. La exclusión de los rohingyas se acentuó aún más con la inhabilitación de casi todos los candidatos rohingya que solicitaron presentarse a las elecciones. También fueron inhabilitados muchos otros musulmanes por razones discriminatorias.
El deterioro de su situación impulsó cada vez a más rohingyas a abandonar Myanmar. Según el ACNUR, la agencia de la ONU para los refugiados, se calculaba que durante el año 33.000 personas —tanto rohingyas como ciudadanos bangladeshíes— habían salido en barco desde la Bahía de Bengala. En mayo, al tomar la vecina Tailandia enérgicas medidas contra la trata, miles de personas —muchas de ellas rohingyas que huían de Myanmar— quedaron abandonadas a su suerte en el mar, en embarcaciones masificadas controladas por traficantes. Muchas de estas personas fueron golpeadas y tomadas como rehenes”.
MIÉRCOLES 11 DE MAYO DE 2016 – COMCOSUR
_______
“Las ideas dominantes de la clase dominante son en cada época las ideas dominantes, es decir, la clase que ejerce el poder material dominante en la sociedad resulta ser al mismo tiempo la fuerza espiritual dominante, la clase que controla los medios de producción intelectual, de tal manera que en general las ideas de los que no disponen de medios de producción intelectual son sometidos a las ideas de la clase dominante”. — Carlos Marx
_______
POR LA VOZ DE MUMIA ABU JAMAL ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) / blog: nuevo.comcosur.org / contacto: comcosur@comcosur.com.uy / Y ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook
_______
TERREMOTO Y DESPUÉS
1) Número de presos en Brasil crece 167% en 14 años
2) Chile: Insurrección en Chiloé continúa. /Camila Medina
3) Ecuador: Crónicas del terremoto /Kintto Lucas
4) Uruguay: Mujica y su otro yo. /Carlos Peláez
5) Pensamientos de Jorge Zabalza
COMCOSUR INFORMA AÑO 16 – No. 1723 – martes 10.05.2016
COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
1994 – 19 de junio – 2016 – 22 años
Selección y producción: Beatriz Alonso, Henry Flores y Carlos Casares
Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Colaboran:
ALEMANIA: Antje Vieth y Carlos Ramos (Berlín)
ARGENTINA: Eduardo Abeleira, Claudia Korol y Mauricio D’ambrouso (Buenos Aires)
BRASIL: Carlos O. Catalogne (Florianópolis)
CENTROAMÉRICA: Gustavo González
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Jorge Marrero (Santa Rosa), Margarita Merklen (Durazno), Pablo Alfano (Montevideo), Luis Sabini (Piriápolis)
________
Todas las estructuras del poder popular que estábamos construyendo se hicieron presentes, tomaron voz, en una radio que no quería tanto hablarle al pueblo. Quería que el pueblo hablara. RADIO VENCEREMOS
________
NOTICIAS Y TEMAS DE COMCOSUR
1) NÚMERO DE PRESOS EN BRASIL CRECE 167% EN 14 AÑOS
En 14 años, desde el año 2000 al 2014, 389.477 personas ingresaron en el sistema penitenciario brasileño, llegando a las 622.202 personas privadas de la libertad. Ese crecimiento representó un aumento del 167% de la población encarcelada.
2) CHILE: INSURRECCIÓN EN CHILOÉ CONTINÚA POR INTRANSIGENCIA DEL GOBIERNO
Continúan las movilizaciones y los bloqueos de acceso a la isla de Chiloé, para exigir soluciones dignas ante la crisis provocada por la marea roja. /Camila Medina
3) ECUADOR: CRÓNICAS DEL TERREMOTO
Una mano de plátano verde puede ser la base para empezar a construir el futuro. Ella y su hijo lo saben, no esperan nada de nadie… /Kintto Lucas
4) URUGUAY: MUJICA Y SU OTRO YO
Nunca es triste la verdad sólo que no tiene remedio, cantaba Juan Manuel Serrat en “Sinceramente tuyo”. Y la verdad hoy es que José Mujica no tiene remedio. Inventó un personaje y se lo creyó. Y lo peor es que ya no sabemos quién gobernó: si él o él o el personaje. / Carlos Peláez
5) PENSAMIENTOS DE JORGE ZABALZA
Sin que el terror y el miedo se hayan olvidado y acecha desde los cuarteles carabineros, mientras continúa la aplicación progresista de la política económica de las corporaciones transnacionales…. el movimiento estudiantil, las comunidades mapuches y ahora los pescadores de Chiloé, sacan a flote la histórica dignidad y rebeldía del pueblo chileno.
________
NOTICIAS Y TEMAS DE COMCOSUR
1) NÚMERO DE PRESOS EN BRASIL CRECE 167% EN 14 AÑOS
En 14 años, desde el año 2000 al 2014, 389.477 personas ingresaron en el sistema penitenciario brasileño, llegando a las 622.202 personas privadas de la libertad. Ese crecimiento representó un aumento del 167% de la población encarcelada. Con ese número, Brasil está en el 4° lugar del ranking de países con la mayor cantidad de personas encarceladas en el mundo.
Reportaje de Rafael Tatemoto, publicado en Resumen LatinoAmericano. /(IHU/Adital)
Los datos responden a un levantamiento realizado por el Departamento Penitenciario Nacional (Depen) del Ministerio de Justicia (MJ) divulgado el martes (26), con datos actualizados en diciembre del 2014.
Apenas Estados Unidos, Rusia y China, en orden decreciente, tiene más presos que Brasil. La población carcelaria brasileña es mayor que la de la India, país cuya población es de 1.200 millones de personas. Si se mantiene el ritmo del aumento de encarcelados, en 2075, el país tendrá el 10% de la población brasileña en la prisión.
Perfil de las personas privadas de la libertad
Del total de presos (622.202), el 40% está en situación prisión preventiva, o sea, aún no fueron condenados ni siquiera en primera instancia.
El perfil etnico y social de las personas privadas de la libertad apunta para un padrón en las cárceles brasileñas. Según el estudio, el 61,6% de los presos son negros (negros y pardos)- mientras que en Brasil son el 53,6% de la población. Los datos también señalan que apenas el 9,5% concluyó sus estudios secundarios, cuando la media nacional es de 32%.
Alternativas
Renato de Vitto, director del Depen, comentó con Brasil de Fato los datos relevados. Para el funcionario penitenciario, hay un numero excesivo de casos de prisión provisoria desnecesarias en el país. «El 37% de los casos en que las personas respondan al proceso no reciben condena de prisión. O son absueltas o reciben penas alternativas”, reveló De Vitto.
Según su evaluación, métodos alternativos como la pulsera electrónica, podrían ser utilizados, restringiendo la prisión preventiva a casos graves. Para el director del Depen, la eficacia de la prisión debe comenzar a ser cuestionada.
«La pena de prisión es un remedio caro, amargo y que agrava la enfermedad. En 1990, teníamos 90 mil presos. Hoy tenemos 622 mil. Hoy, con 530 mil personas presas de más en la cárcel, ¿alguien se siente más seguro? Tal vez la formula ‘si tenemos más crímenes, vamos a prender más’ no está funcionando”, reflexiona.
De Vitto también acredita que los datos recogidos deben ser leídos con cautela, especialmente en relación al perfil de los presos.
«La verdad, no hay una característica intrínseca de esos grupos. No se puede hacer una evaluación del crimen sólo a partir de quien lo comete, pero da una perspectiva de los órganos de control. No hay una tendencia de cometer crímenes por tener menos recursos o menos escolaridad. Lo que hay es una tendencia del sistema de Justicia y de las policías de criminalizar al pobre, al excluido”, finalizó el director del Depen.
Fuentes: IHU (Instituto Humanitas Unisinos) /Resumen LatinoAmericano /Adital
COMCOSUR INFORMA Nº 1723 – 10/05/2016
__________
2) CHILE: INSURRECCIÓN EN CHILOÉ CONTINÚA POR INTRANSIGENCIA DEL GOBIERNO
Continúan las movilizaciones y los bloqueos de acceso a la isla de Chiloé, para exigir soluciones dignas ante la crisis provocada por la marea roja.
Por Camila Medina | Diario y Radio Uchile / 5 de mayo de 2016
El gobierno descartó la relación entre este fenómeno y el vertimiento de salmones muertos al mar. Sergio Mayorga, presidente de la federación de pescadores artesanales Chiloé Unido, dijo que exigirán un estudio que aclare las causas de este fenómeno.
Este jueves se cumple el cuarto día de movilizaciones en la Isla Grande de Chiloé en medio de la molestia de sus habitantes por la actitud intrnasigente que han mostrado las autoridades a través de sus declaraciones.
Durante la jornada de ayer, en medio de su viaje a Punta Arenas, la Presidenta Michelle Bachelet afirmó que como gobierno tienen “conciencia del problema” que afecta a los pescadores de la región de Los Lagos a causa de la marea roja y se comprometió a hacer “un máximo esfuerzo” para solucionar la crisis.
De todas formas, ese “máximo esfuerzo” comprometido por la Mandataria no se condice con las declaraciones del ministro del Interior, Jorge Burgos, quien advirtió de entrada que no hay recursos para cubrir las necesidades de la población de Chiloé.
El secretario de Estado afirmó que “probablemente las peticiones van más allá de lo que podemos hacer. Este es un gobierno que se preocupa de la gente, pero no somos un gobierno de billetera fácil”.
Más de tres mil personas marcharon la noche de este martes en la comuna de Castro, para exigir al Gobierno soluciones dignas ante la crisis provocada por la marea roja y un estudio que aclare las causas de este fenómeno.
Tres puntos estratégicos de Chiloé permanecen tomados desde el lunes por los pescadores artesanales. Se trata de Ancud, Quellón y Queilén, a los que se suma ahora la comuna de Dalcahue, donde los pescadores se tomaron las rutas que van hacia Quilichao y Castro.
En conversación con Radio Universidad de Chile Jorge Bustos, presidente del Consejo Nacional de Defensa de la Pesca Artesanal, señaló que la situación es compleja, pero advirtió que el tema ya había sido anunciado a las autoridades debido a que los problemas se arrastran desde hace más de tres meses, lo que los pescadores han asociado al vertimiento de desechos por parte de las salmoneras.
El dirigente acusó que el Gobierno favorece a las industrias salmoneras en perjuicio de los pescadores artesanales y acusó que se trata de “personas poco responsables con el medio ambiente, pero respaldadas políticamente”.
“Tienen a mucha gente detrás de ellos y cuando viene una crisis se les pone a la disposición la banca con aval del Estado y eso no se ve en la pesca artesanal. En cambio, a nosotros se nos ofrece un bono de cien mil pesos lo que es una burla porque yo no sé quién en este país puede vivir con eso”, dijo.
Sergio Mayorga, presidente de la federación de pescadores artesanales Chiloé Unido, enfatizó en que exigirán al Gobierno que la Armada entregue los datos satelitales de los buques que votaron los salmones muertos. Esto para evaluar si existe una relación entre esta contaminación y la muerte de los mariscos en el sector.
“Más allá del bono, que es vergonzoso, creo que se cometieron graves errores. Creo que no se botaron los salmones donde se deberían haber botado y eso gatilló la contaminación del Pacífico, la muerte de las machas, del loco que murieron por eso, porque con la marea roja no mueren. Esto es efecto también de que la gente está hasta el cogote con el tema de las salmoneras. Nosotros estábamos bien antes que llegaran a contaminar”, dijo.
El dirigente informó que contingentes de Fuerzas Especiales de Carabineros llegaron a la zona y advirtió que no depondrán las movilizaciones hasta contar con garantías por parte del Gobierno de una investigación, además de una solución económica digna para las familias afectadas.
En tanto, el ministro de Economía, Luis Felipe Céspedes, visitó la zona y descartó la relación entre la marea roja y el vertimiento de salmones muertos al mar. Además, anunció que durante la jornada se reunirán con un grupo de científicos para monitorear la situación.
Hasta ahora el Gobierno mantiene la medida de una bonificación de cien mil pesos durante 6 meses, más una caja de alimentos. Pero los más de siete mil afectados involucrados en las manifestaciones, piden que el bono sea de al menos 300 mil pesos.
Además, luego que el gobierno descartara la relación entre este fenómeno y el vertimiento de salmones muertos al mar. Sergio Mayorga, presidente de la federación de pescadores artesanales Chiloé Unido, dijo que exigirán un estudio que aclare las causas de este fenómeno.
Camila Medina | Diario y Radio Uchile / Amarelle
COMCOSUR INFORMA Nº 1723 – 10/05/2016
__________
3) ECUADOR: CRÓNICAS DEL TERREMOTO
Una mano de plátano
Por Kintto Lucas
Ella está todavía aturdida por el ruido que provocó el derrumbe de diez, de cientos de casas caídas anoche. Si bien la suya no cayó, tuvo algunos daños. Dice a su hijo que no se separe y repite muchas veces: ¿qué vamos a hacer? ¿A dónde vamos a ir? Luego observa el mar, que hoy también aturde, y vuelve a mirar su casa.
De repente llegan extraños en camiones. Reúnen a los vecinos y dicen que los llevarán a un albergue. Ella, y los de al lado de su casa y la vecina de la tienda, y todos, construyeron ese pequeño barrio de Pedernales a fuerza de trabajo diario.
Dejarlo todo, aunque sea por pocos días, es una aventura como quedarse. Entonces dudan, pero sienten que los extraños buscan ayudar. Ella y los vecinos no quieren dejar sus casas, pero tienen terror de que la tierra vuelva a moverse.
Entre lágrimas aceptan el viaje. Los extraños esperan preocupados. Los camiones están ahí. De a poco, todos empiezan a subir. Unos llevan colchones que pudieron rescatar, otros llevan la ropa que pueden. Ella coge una paila y dice a su hijo que cargue una mano de plátano… Está segura que su voluntad para vencer la pobreza y la mano de plátano, pueden sacarlos del hambre en cualquier lugar.
En el albergue, la nueva vida se inicia en medio de incertidumbres, pero las empanadas de verde y los bolones son la certeza de cada día. Ella hace los bolones y las empanadas que su hijo sale a vender cada mañana. Los dos han sabido enfrentar la pobreza sin ayudas, y con ese empeño asumen esta nueva encrucijada en la que les coloca la vida.
Una mano de plátano verde puede ser la base para empezar a construir el futuro. Ella y su hijo lo saben, no esperan nada de nadie… Mañana volverán a casa…
Kintto Lucas (Ecuador)
COMCOSUR INFORMA Nº 1723 – 10/05/2016
__________
4) URUGUAY: MUJICA Y SU OTRO YO
Nunca es triste la verdad sólo que no tiene remedio, cantaba Juan Manuel Serrat en “Sinceramente tuyo”. Y la verdad hoy es que José Mujica no tiene remedio. Inventó un personaje y se lo creyó. Y lo peor es que ya no sabemos quién gobernó: si él o él o el personaje.
La columna de Carlos Peláez /6 de mayo del 2016
En esta suerte de filósofo de la posmodernidad en que se ha convertido, se permite sostener asuntos que terminan siendo agraviantes.
Mujica intenta dar lecciones en todo el mundo. Pero nada de lo que prometió durante su presidencia se concretó: Ni los avances en educación ni AFE, ni el puerto de aguas profundas, ni Aratirí.
Cerró Pluna y logró que quienes cumplieron sus órdenes fueran procesados. Fue quien impulsó a Raúl Sendic y ese impulso nos ha costado hasta ahora 900 millones de dólares.
Despreció todo lo que fuera cultura, a los maestros, a lo bachilleres, a los académicos, a todo aquél que genera pensamiento crítico. Como buen caudillo construyó un entorno que se conduce con cierto fanatismo. Y todo el que cuestiona a Mujica es un facho, un enemigo.
Hizo campaña contra el poder mediático, pero le adjudicó sin mas trámite canales digitales a las empresas que criticó. Un tipo disfrazado de pato era parte de la comitiva presidencial y se toleró que hiciera negocios para sí. Defendió a una empresa formada por sus compañeros que se convirtió en la principal intermediaria de los negocios con Venezuela.
Defendió a los militares torturadores diciendo que no quería “viejos presos”, pero jamás dijo una palabra sobre una enorme cantidad de militares que se jugaron la vida, estuvieron presos o fueron destituidos por defender a la democracia.
Nunca se le escuchó hablar en colectivo de su gobierno….”yo hice, yo quise, yo no pude»… Ni jamás mencionó al Frente Amplio, la fuerza que lo llevó al gobierno.
Y ahora sabemos por sus propias palabras que los presos de Guantánamo fueron parte de una negociación por venta de naranjas a EE.UU. cuando él mismo decía en el 2014 que “no comerciaba con carne humana”.
Me pregunté toda la mañana como se sentirán estas 5 personas que vivieron un horror por algo que nunca hicieron, al ser tratados de locos por un ex presidente.
Es altamente probable que en el marco de la gestión de un gobierno, muchas veces se tengan que hacer cosas a contrapelo del pensamiento. Porque en política y en democracia, siempre se debe negociar.
Pero a lo que no tiene derecho Mujica es a despreciar a todo aquel que no actúe o piense como él. Su expresión “me tuve que bancar a estos 5 locos de Guantánamo” no sólo no está en consonancia con lo que ha sido un pensamiento y una política sobre DD.HH., sino que termina siendo patética por la ausencia de respeto a la vida de otros.
Finalmente todos somos unos nabos, unos chorizos, no nos gusta laburar o somos unos locos.
La columna de Carlos Peláez / Enviado por Nino de Negri
COMCOSUR INFORMA Nº 1723 – 10/05/2016
__________
5) PENSAMIENTOS DE JORGE ZABALZA
Sin que el terror y el miedo se hayan olvidado y acecha desde los cuarteles carabineros, mientras continúa la aplicación progresista de la política económica de las corporaciones transnacionales…. el movimiento estudiantil, las comunidades mapuches y ahora los pescadores de Chiloé, sacan a flote la histórica dignidad y rebeldía del pueblo chileno.
Jorge Pedro Zabalza, 9 de mayo de 2016
COMCOSUR INFORMA Nº 1723 – 10/05/2016
__________
COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / COMCOSUR
Correspondencia y/o envíos: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera)
11400 MONTEVIDEO – URUGUAY
E mail: comcosur@comcosur.com.uy
Pagina Web: http://nuevo.comcosur.org/
Ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook
Coordinación: Carlos Casares
COMCOSUR es miembro de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias – AMARC
COMCOSUR se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo Institucional ni personal.