Entradas de mayo de 2016

PASAJERA EN TRÁNSITO

1) México: Embarazo adolescente en incremento –
2) China: Dentro del clóset chino: homofobia a otro nivel –
3) Un queso, una condena: Literatura carcelaria femenina –
4) India: Una niña, un bosque –
5) Pasajera en tránsito. Entrevista a Jeanine Meerapfel

COMCOSUR MUJER / Fundado por Yessie Macchi / AÑO 12 / No. 474 / Lunes 9 de Mayo de 2016 / Producción: Beatriz Alonso
_____________

“Por un mundo donde seamos socialmente iguales, humanamente diferentes y totalmente libres” ― Rosa Luxemburgo
_____________

1) México: Embarazo adolescente en incremento

En México, desde hace 16 años el embarazo en adolescentes ha ido en incremento, y derivado de ello aumentó la muerte materna (MM) en esta población menor de 20 años de edad, pues mientras en 2010 murieron 137 adolescentes por esta causa, en 2014 subió la cifra mortal a 142.

Según el informe “Embarazo y maternidad en la adolescencia; estado de las madres en México”, de la organización internacional Save the Children, presentado ayer en Casa Lamm, en esta capital, la tasa de nacimientos anual en adolescentes en nuestro país es de aproximadamente 77 por cada mil mujeres de entre 15 y 19 años.

En México, la Razón de Muerte Materna (RMM) se ubicó en 2013 en 38.2 defunciones por cada 100 mil nacidos vivos (en total 861 muertes de mujeres); 13.8 por ciento de los decesos corresponden a menores de 20 años de edad.

Desde hace varios años, organizaciones defensoras de los derechos sexuales y reproductivos han alertado sobre el peligro y riesgos que conlleva que las adolescentes lleven a término un embarazo, pues no sólo están expuestas a perder la vida, sino a padecer las secuelas de una gestación mal atendida (daños a la salud conocidos como morbilidad materna).

En su estudio, Save the Children subraya que las adolescentes que deciden continuar su embarazo pueden tener más riesgos para su salud y su vida, ya que no cuentan con el desarrollo físico adecuado, y presentan dos veces más probabilidades de morir por complicaciones durante el embarazo o el parto, en comparación con las adultas.

Asimismo, las posibilidades de morir durante el parto o el puerperio (40 días siguientes al alumbramiento), o tener un nacimiento prematuro o un bebé con bajo peso, son otros de los factores a los que se exponen las jóvenes menores de edad.

De acuerdo con el reporte, la principal causa de MM tiene que ver con causas obstétricas indirectas (relacionadas con enfermedades asociadas, es decir, las que se presentan o se complican con el embarazo). Mientras el promedio nacional de muerte por estas causas se ubica en 28 por ciento, existen estados con alarmantes cifras que superan por mucho la media nacional.

El grueso de las adolescentes que están muriendo por causas asociadas a la maternidad se ubica principalmente en el grupo con estudios de secundaria.

Durante 2011 casi 35 por ciento de las jóvenes con secundaria o que la cursaban al momento de estar embarazadas, fallecieron por MM. En 2014 el porcentaje disminuyó muy poco, apenas tres puntos porcentuales.

Les siguen las adolescentes con estudios de bachillerato o preparatoria incompleta. Mientras en 2010 el porcentaje de decesos casi llega a 20 por ciento, para 2014 se ubicó en poco más de 15 por ciento.

Por ubicación geográfica y contrario a lo que pudiera creerse, las adolescentes de zonas urbanas son las que más están muriendo. Lo más grave es que no se observa una reducción, al contrario, los porcentajes no se han podido ni disminuir ni siquiera mantener, pues incluso duplican los de las zonas rurales, aunque es importante precisar que en estas últimas hay un subregistro en el número de defunciones por MM.

Lo cierto es que mientras en 2010 un 67 por ciento de los decesos se dieron en zonas urbanas, para las zonas rurales el porcentaje se ubicó en 31.3; en 2011, 62.4 por ciento de los fallecimientos se registró en zona urbana, mientras en la rural alcanzó 36.9; para 2014 mientras la zona urbana se ubicó en 69 por ciento, la zona rural alcanzó 30.2, es decir, se duplicaron las muertes en las ciudades.

La falta de oportunidades de educación, de acceso a servicios de salud sexual y reproductiva, y la desigualdad económica y social son factores que influyen en esta problemática.

La población adolescente es una de las más excluidas de la política pública, alertó la organización internacional, y en tanto no se le considere como sujeta de derechos, habrá pocas probabilidades de prevenir gestaciones tempranas.

Nota completa en http://www.cimacnoticias.com.mx/node/72602 /

COMCOSUR MUJER Nº 473 – 09.05.16

___________________

2) Dentro del clóset chino: homofobia a otro nivel

En China hace apenas 19 años que la homosexualidad dejó de ser un delito y hace 15 años aún era considerada una enfermedad mental. Hombres y mujeres no heterosexuales en China no tienen derecho ni al matrimonio ni a la adopción y en Macao continúan penalizándose las relaciones homosexuales con condenas de entre 4 y 10 años o más de prisión.

Eso parece ser sólo la punta del iceberg de la discriminación en China y en lo profundo, está la presión familiar.

Andy, uno de los protagonistas de Dentro del Clóset Chino (Inside the Chinese Closet, 2016), primer documental largometraje de la italiana Sophia Luvara, es un exitoso arquitecto de Shanghái, ronda los 30 años y es homosexual. Su padre lo sabe y lo presiona para arreglar un matrimonio falso y lo más importante, adoptar o tener un hijo.

Lo mismo sucede con Cherry, mujer lesbiana que se encuentra en medio del divorcio de un matrimonio falso pero que se ve presionada por sus padres para adoptar un hijo.

Dentro del clóset Chino muestra la búsqueda de estos personajes por la complacencia a sus respectivas familias y cómo es que China funciona desde esa perspectiva: ferias de matrimonios falsos, aplicaciones de celular para matrimonios falsos y algunas vías ilícitas para la adopción de infantes.

El documental se proyectó durante la gira documental Ambulante en Puebla y la directora dio un par de entrevistas donde habló de su trabajo y la producción de su primer largometraje.

Sophia Luvara es originaria de Calabria, una región al sur de Italia. Ella se especializó en medicina y trabajo durante 6 años en la investigación sobre cáncer, pero no sentía a gusto con su trabajo y su rutina, y viendo a sus amigos que viajaban por todo el mundo para hacer documentales, decidió que ese era el mejor trabajo del mundo y ella misma cambió su carrera.

Revista Enheduanna / COMCOSUR MUJER Nº 473 – 09.05.16

________________

3) Un queso, una condena: Literatura carcelaria femenina

Tres muchachitas robaron queso de una tienda departamental. Estaban jugando. Por desgracia, tuvieron que pagar un año en prisión. Con los pseudónimos de Blue, Bree y Mozarella, esas chicas cuentan su historia con humor en el libro Verdades Ocultas, Literatura Carcelaria Femenina.

Fuimos capturadas por elementos del heroico cuerpo de policías (ay, ajá) del estado de Puebla. ¿Por qué? Sencillo: nos robamos un queso. ¿La razón? ‘Porque somos jóvenes y estúpidas’, y eso fue justamente lo que les dijimos a los policías cuando nos preguntaron por qué lo habíamos hecho. (Fragmento de Cherries and Cheese)
El relato se titula “Cherries and Cheese” y es tan sólo uno de los 13 que contiene este libro.

Verdades Ocultas es resultado del trabajo de la asociación civil de Documentación y Estudios de Mujeres (DEMAC), que cada año realiza talleres de escritura autobiográfica para las mujeres en el Centro de Reinserción Social (Cereso) de San Miguel, Puebla, y en otros centros carcelarios del país, para después concentrar los resultados en publicaciones.

Este año se publica la octava edición de esta convocatoria de literatura carcelaria enfocada en mujeres. Las historias reflejan el estilo de cada mujer y también dan salida a denuncias de abuso de autoridad e injusticia que viven antes, durante o después de una penitencia jurídica.

DEMAC

El DEMAC es una asociación que inició su trabajo hace 30 años y en Puebla lleva trabajando quince. El objetivo es documentar la vida de las mujeres a través de talleres y convocatorias literarias para que sean ellas mismas quienes cuenten su historia.

La asociación también oferta talleres abiertos y lanza dos convocatorias para publicación llamadas “Mujeres que se atreven a contar su historia”. La convocatoria de 2014 fue la primera para mujeres que se encuentran en algún Cereso, aunque para la convocatoria abierta ya van en la vigésima cuarta edición.

Los relatos seleccionados de los Ceresos son publicados en su totalidad, sin excepción, mientras que para la convocatoria abierta sólo hay un ganador que se publica junto a las menciones especiales.

Verdades Ocultas y otras publicaciones del DEMAC pueden comprarse en librerías y con un 35% de descuento en la sede del DEMAC en Puebla: Calle 8 Norte 208, Plaza El Parián, Puebla.

Talleres literarios para mujeres

El objetivo del DEMAC es que las mujeres se apropien de sus historias y escriban autobiografías. En el Cereso de San Miguel han realizado 15 talleres literarios.

En sus instalaciones ofertan también talleres literarios en dos modalidades:

Taller con 6 meses de duración: El costo es de 350 pesos mensuales y hay un descuento especial (50%) para mujeres de la tercera edad. En este momento el taller ya va muy avanzado pero en unos meses lanzarán una nueva convocatoria.

Taller de 4 horas: Se imparten en diferentes sedes y en diferentes horarios. El próximo es el 30 de mayo en las instalaciones del DEMAC y, para mayores informes, se puede recurrir a su página de Facebook.
Además, el DEMAC realiza otras publicaciones gratuitas cuatro veces al año sobre diferentes temas. Este material puede obtenerse en las instalaciones del DEMAC y es de distribución gratuita.

Ladobe / COMCOSUR MUJER Nº 473 – 09.05.16
________________

4) India: Una niña, un bosque

Comuna de India planta 111 árboles cuando nace una niña.

Ser niña en Piplantri es una bendición y sinónimo de vida. Cuando llegan al mundo las niñas en Piplantri hay una norma que todo el pueblo celebra con cariño e ilusión: se plantan 111 árboles, todo un bosque. De ese modo, se invierte en prosperidad al ofrecer a esa futura jóven un modo de subsistencia en una sociedad fuertemente patriarcal y patrilineal como es la India.

plantri es uno de esos pocos ejemplos que nos dan un aliento de esperanza. Nos encontramos en un escenario social donde venir al mundo siendo niña es poco más que un contratiempo. Nacer mujer es no tener voz, es convertirse en «moneda de cambio»en un matrimonio acordado, y es ser invisible en un mundo de hombres.

En Piplantri ser niña es nutrir de vida la tierra, es hacer germinar raíces para que el tiempo dé sus frutos, y cuando la niña se convierte en mujer, tiene para ella todo un bosque que la acoge y que le susurra una vida de esperanzas.

En esta árida región de Rajastán cuando nace un niño se celebran bailes y fiestas, pero cuando la que abre los ojos al mundo es una niña, es la tierra quien se alegra. Te contamos la razón… Una niña, un bosque: el «ecofeminismo» que empieza germinar en la India

Muchos empiezan a definir esta iniciativa que lleva ya más de 6 años en marcha como «ecofeminismo». Piplantri era un pueblo destinado casi a desaparecer. A la aridez del terreno y a la sequía de Piplantri se le añadía un aspecto aún más terrible: los feticidios femeninos.

Hemos de tener en cuenta que el hecho de nacer niña en la India supone un coste muy elevado para la familia: deben ofrecerle una dote adecuada para que el día de mañana consiga un buen matrimonio. Las mujeres en este país son poco más que «mercancías» sin voz y voto, porque más del 80% de los enlaces son concertados.

Ahora bien, a pesar de que la legislación de la India prohibió esta práctica en 1961, sigue llevándose a cabo. Por ello, y dada la inversión económica que deben realizar muchas familias sumidas en la humildad de sus escasos recursos, se opta a menudo por estos feticidios terribles (ahora ya más regulados y perseguidos) con los que librarse «de esa carga tan pesada».

Piplantri era un ejemplo de ello… El proyecto de Piplantri y sus normas

Las normas por las que se rige este maravilloso proyecto son:

Shyam Sundal Paliwal es el alcalde y creador de esta iniciativa y quien se vió obligado a reaccionar ante la alarmante situación. Su pueblo y su tierra se «desvanecían» lentamente en un escenario yermo de sonrisas femeninas y árboles.

Su idea no tardó en llegar: por cada niña que naciera se debían plantar 111 árboles. Además de ello, el propio pueblo contribuiría, en la medida que le sea posible, a ofrecer una pequeña cantidad de dinero para el futuro de esa criatura. Esta suma suele oscilar entre los 200 y 300 euros, y que se coloca a plazo fijo durante 20 años.

Los padres están obligados a firmar una declaración jurada prometiendo que no casarán a sus hijas antes de la edad legal, que se comprometen además enviarlas a la escuela regularmente y que cuidarán de los árboles hasta que la niña pueda hacerlo por sí misma.

Alrededor de cada árbol se cultivan plantas de aloe vera, campos enteros que sirven como medio de subsistencia para las mujeres: realizan jabones, cremas y jugos que más tarde comercializan. Las niñas nutren la tierra con su nacimiento y la madre tierra les aporta su «savia» como tributo maravilloso. Los árboles son mi familia

La feminización de la pobreza en países como la India es una costra que tardará sin duda muchos años en desaparecer. A pesar de que su legislación reconoce la igualdad entre sexos, el papel de la mujer sigue siendo invisible y férreamente ligado a las tradiciones.

El ejemplo de Piplantri es una bocanada de aire fresco que nos trae la fragancia de una tierra que renace y un pueblo que despierta.

A día de hoy hay ya 285.000 árboles en un espacio de 2.000 hectáreas y cada año, nacen el doble de niñas, unas 60.

En los últimos años se ha añadido otra iniciativa igual de hermosa: cada vez que fallece una persona de la comunidad se plantan 11 árboles. Es un modo de honrar al fallecido y a la vez, de estrechar aún más ese ciclo vital que lejos de tener un fin, siempre se inicia con más vida.

Los vecinos de Piplantri han comprendido también en estos años algo esencial: la naturaleza es parte del ser humano, y todos somos importantes en esta rueda de la existencia. Todos somos familia.

Cuando las niñas cumplen 5 o 6 años atan unas cuerdas de colores en sus árboles para simbolizar esa unión con ellos, ese vínculo lleno de admiración y respeto que les acompañará eternamente.

Un lazo excepcional entre la naturaleza y la figura de la mujer que nos habla de esperanza y equilibrio, de sabiduría y de prosperidad. Esperemos que este proyecto se lleve a cabo en muchos más países.

Ecoportal.net/ COMCOSUR MUJER Nº 473 – 09.05.16
_____________

5) Pasajera en tránsito
Por Natalia Laube
Desde Berlín

Directora de cine y máxima autoridad de la Academia de las Artes alemana, Jeanine Meerapfel dice que no puede olvidar su pasado y su lengua, ya que nació en Argentina y se fue a los 21 años para seguir la carrera cinematográfica. Los derechos humanos, la condición de las mujeres migrantes y la desigualdad de género son sus temas recurrentes y sobre ellos piensa seguir filmando cuando termine su gestión, de la que reconoce la necesidad de una fortaleza como la que tenía “nuestra ex presidenta”.

La oficina de Jeanine Meerapfel tiene vista directa a la Puerta de Brandeburgo y al Reichstag, el parlamento alemán, con sus decenas de visitantes recorriendo como cada día la cúpula circular: desde lejos parecen hormiguitas por los pasadizos de sus hormigueros. Aunque, a diferencia de casi todas las metrópolis del mundo, Berlín no tenga un único centro neurálgico, la zona de Mitte en la que está emplazada la Academia de las Artes alemana es sin dudas una de las zonas de mayor afluencia de políticos y turistas. Aún quien no tenga idea sobre la historia de esta institución puede inferir su trascendencia pública por la ubicación de su edificio.

Desde el año pasado, Meerapfel, argentino-alemana y cineasta de profesión, preside esta Academia conformada por muchos de los artistas alemanes y europeos más destacados en seis rubros: música, literatura, arquitectura, artes audiovisuales, visuales y escénicas. Es la primera mujer y la primera latinoamericana en acceder al cargo máximo desde la fundación de la institución, hace 320 años.

Hija de alemanes judíos emigrados durante la época nazi –primero a Holanda, más tarde a la Argentina–, Meerapfel nació y se crió en Buenos Aires, y a los 21 años dejó su ciudad para mudarse a Ulm, Alemania, y cursar allá la carrera de cine que por esos años, mediados de los sesenta, dirigía Alexander Kluge (“con él aprendí a pensar tanto el cine como la vida: me enseñó a comprender y trabajar un guión, pero también a leer las interrelaciones entre un individuo y su sociedad”). A partir de entonces, volvió a la Argentina infinidad de veces para visitar a su familia o por trabajo, pero eso que suela llamarse “casa” se fue construyendo –lo fue armando– en el país del que había tenido que huir su familia algunas décadas atrás.

Casi todo su cine está atravesado por ese dato fundante o, en realidad, por la luz que entra a través de ese resquicio: las migraciones, los derechos humanos, la identidad, la memoria social y la individual, los encuentros –y los choques– culturales. Primero como artista integrante y ahora como presidenta de una institución que tiene como uno de sus objetivos principales el de producir exposiciones, charlas y diálogo con la sociedad a través del arte, Meerapfel también trae a colación esos temas que son, en gran medida, los más altisonantes de la Alemania actual, en la que la llamada “crisis de los refugiados” se lleva las tapas de los medios gráficos casi a diario.

–Alemania se jacta de su multiculturalidad, pero la Academia sigue siendo una institución conformada, en su mayoría, por artistas alemanes. Como extranjera, ¿te interesa abrirla más al mundo?

Primero, una aclaración: yo no puedo decidir quién va a ser miembro acá, porque los miembros los eligen los propios miembros; cada una de las seis secciones vota anualmente si hará ingresar o no a nuevos integrantes. Hoy, la Academia tiene alrededor de un 30 por ciento de extranjeros, muchos austríacos, suizos e italianos. Pero, más allá de sus integrantes, sí me interesa abrir más las puertas en cuanto a los contenidos y al público receptor, mostrar trabajos de todo el mundo y abrirnos a temáticas internacionales. Desde que asumí como presidenta, hace casi un año, mi primer desafío fue traducir todos los textos y las exposiciones al menos al inglés, y también empezamos a abrir la Academia a más artistas de otras nacionalidades, que vienen a presentar sus trabajos o a dar charlas. Berlín se convirtió en una metrópolis cultural en las últimas décadas y me parece importante que la Academia también refleje la multiculturalidad de esta sociedad. Pero aún tenemos que seguir trabajando para ser más abiertos a otras culturas y otros pensamientos: no nos podemos quedar con un solo idioma ni con una sola manera de ver las cosas.

Migraciones

Esa voluntad de apertura y reflexión sobre algunos de los temas más actuales de Europa y el mundo se puede rastrear en sus exposiciones más recientes de la Academia: hasta fines de mayo se puede ver DEMO:POLIS, que indaga, a través de instalaciones, fotografía y video-arte, en las luchas por la apropiación del espacio público; a partir de junio se podrá ver Kinder im Exil (Chicos del exilio) que tematizará algunas de las problemáticas específicas de la infancia en los movimientos migratorios globales. “La migración es, si querés, el tema de mi vida”, dice Meerapfel. “Pero, además, es un tema que tiene que ocuparnos como sociedad, hoy más que nunca: desde la Segunda Guerra Mundial no existía una oleada migratoria tan grande como la que existe hoy, tanta gente moviéndose de sus lugares, buscando un lugar seguro donde poder sobrevivir. Ese es un tema al que no podemos ser ajenos. Tenemos que contar, hacer arte sobre eso, y ofrecer la mayor cantidad de información y perspectivas de estos conflictos como sea posible”.

–En tu documental “La turca se va” (1985) contabas la historia de Melek Tez, una inmigrante que quiere volver a su país, harta de la discriminación y del maltrato en Alemania. ¿Qué era lo que te interesaba retratar especialmente de ese lado B de la inmigración?

Es que ese no era el lado B, no era un caso aislado, era más bien lo que predominaba: la mayor parte de la gente que había venido a “hacerse la Alemania” tenía una serie de conflictos muy grandes acá. Cuando, en los años 80, Alemania decide otorgar un dinero a los turcos para repatriarse, toda esa situación de emprender la vuelta resultó tan traumática para tanta gente que me pareció que había que contarla. En Melek encontré el personaje indicado para mi documental, y en el film voy contando todo ese recorrido burocrático que tiene que afrontar para volver a casa, los trámites de repatriación, los prejuicios de los empleados alemanes…

–¿Creés que se parecen en algo tu historia de vida y la suya?

No, Melek y yo tenemos muy pocos puntos de coincidencia, salvo porque las dos somos seres humanos. La situación de una persona que viene con una beca a estudiar acá es tan privilegiada que no podés compararla a la situación de una trabajadora que migra para ver si puede conseguir un poco de plata y mandarla a su casa. Son situaciones muy distintas, no creo que haya punto de comparación.

–Melek rompe con todos los clichés de ‘la turca en Alemania’: es una mujer independiente, para nada sumisa, que no recibe el Kindergeld (asignación mensual por hijo)…

Exacto, Melek no tenía nada de lo que alguien diría “es típico de una turca” y desde la elección del personaje hubo una búsqueda de contar eso, porque nadie es típico de un lugar, ¡no existe eso! Esa es siempre una idea construida.

–Teniendo en cuenta la historia de tu familia… ¿es un tema para vos vivir en Alemania?

Por supuesto que es un tema. Es un tema vivir en cualquier lado. Todo mi cine trata de eso, gira en torno a la pregunta de por qué uno vive donde vive, cómo es el lugar donde nació y dónde decide vivir. Uno tiene que poder describir su aldea, yo intento hacerlo a través del cine. Siempre va a ser un tema, para todos, pensar la sociedad en la que vivís.

–¿En qué momento entendiste que te ibas a quedar en Alemania y que ibas a hacer una vida acá?

Nunca.

¿Nunca?

No creo que lo haya entendido todavía. Después de como cien años de estar acá todavía no lo entendí. No voy a perder nunca mi identidad argentina, ni mi idioma. Eso no se va a ir nunca, o mejor dicho: se va a ir conmigo.

Gestora versus artista

–¿Estás trabajando en alguna próxima película?

Sí, pero todavía falta mucho y no sé muy bien qué forma tiene, ni siquiera sé si es una ficción o un documental. Yo creo que uno hace siempre la misma película. Así que supongo que voy a hacer de vuelta la misma película de siempre, contada de otra manera. Cada quien tiene su cachito para contar, y yo voy a seguir contando mi cachito.

–¿Y de qué está hecho ese cachito?

El exilio y los derechos humanos son mis dos grandes temas, y por supuesto son dos tópicos que tienen mucho que ver el uno con el otro. Para mis películas siempre acudí a formas narrativas clásicas, pero a través del trabajo en la Academia, en todos estos años, empecé a abrirme a algunas formas de realización cinematográfica nuevas para mí, más experimentales. El año pasado, por ejemplo, hice junto a Floros Floridis Confusión Difusión, un ensayo audiovisual que une cine, música y actuación en vivo. En noviembre vamos a llevarlo a Buenos Aires, a la Bienal de Imagen en Movimiento de la UNTREF. Ese es un nuevo camino para mí, una forma distinta de contar que estoy descubriendo.

–¿Estás disfrutando de la gestión?

Mmmmm sí, digamos que sí. A veces lamento que me saque de mi trabajo como creadora. Eso es duro, porque no quiero dejar de hacer cine ni quiero convertirme en un mármol. Quiero seguir contando historias. Pero, por otro lado, estoy aprendiendo tantas cosas… y además son tres años, no es un cargo vitalicio. Hay que ver qué pasa después.

–¿Por qué creés que la Academia tardó tanto en tener una presidenta mujer?

Por la misma razón por la cual se tardó tanto en elegir mujeres en muchas instituciones: no existía la confianza de nosotras pudiésemos llevar adelante una institución. Eso empezó a cambiar, y era hora de que cambiara. No sé por qué pasó justo en este momento, eso se podrá analizar con el tiempo, supongo. Pero en el caso de la Academia, hubo un trabajo fuerte de Klaus Staeck, mi antecesor, que tenía muchas ganas de que las cosas cambiasen. Él me estuvo persiguiendo durante un año para que yo aceptara postularme para este puesto. Durante un año le dije que no. Los últimos meses, finalmente, logró ablandarme. Y acá estoy.

–¿Puede afirmarse que hay igualdad entre mujeres y varones en Alemania?

Creo que se está en un lugar muy avanzado respecto de otros países y que la presencia femenina en la cultura y la política son cada vez mayores –también en la Argentina, donde las mujeres pisaron siempre fuerte en la cultura y nuestra ex presidenta demostró toda la fortaleza de la que es capaz una mujer. Pero, a pesar de eso, sigue habiendo grandes diferencias y grandes injusticias. Hasta el momento en que una mujer que hace el mismo trabajo que un hombre no gane lo mismo que él, hay que seguir peleando.

Pagina12/ COMCOSUR MUJER Nº 473 – 09.05.16
_____________

“El perdón no se puede lanzar al aire, a ver si cae en la cabeza de
quien corresponde” – Luis Pérez Aguirre
_____________
COMCOSUR MUJER ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) / blog: nuevo.comcosur.org/ contacto: comcosur@comcosur.com.uy / Y ahora se puede seguir a Comcosur también en Facebook
_____________

¿QUIÉN FINANCIA LAS CAMPAÑAS?

1) Corte Electoral apañó violaciones en las donaciones a partidos políticos –
2) “Muy grave y explosiva situación de violencia interna” en el Compen –
3) Crisis de la basura: ¿qué está pasando en la Intendencia de Montevideo? –
4) La capilla instalada en el Hospital Militar reflota un viejo debate sobre la laicidad del Estado –
5) Legisladores del FA partidarios de derogar las AFAP

COMCOSUR AL DÍA / AÑO 17 / Nº 2071 / NOTICIAS Y PENSAMIENTOS / Viernes 6 de Mayo de 2016 / Producción: Andrés Capelán – Coordinación: Carlos Casares
_______________

«Si asumes que no hay esperanza, garantizas que no habrá esperanza. Si asumes que hay un instinto hacia la libertad, que hay oportunidades para cambiar las cosas, entonces hay una posibilidad de que puedas contribuir para hacer un mundo mejor. Esa es tu alternativa». — Noam Chomsky
_______________

1) Corte Electoral apañó violaciones en las donaciones a partidos políticos
(Sudestada)

La corporación archivó denuncia contra aportes ilegales de los grupos Techint y Eurnekian con argumentos que contradicen la ley, datos oficiales de Presidencia y de las propias empresas involucradas

La Corte Electoral archivó la denuncia sobre financiamiento irregular de los partidos políticos que Uruguay Transparente presentó en agosto de 2014. La organización concurrió ante la corporación con la información publicada en una investigación de Sudestada a partir de los datos que surgen de “Quién paga”, aplicación que puso a disposición de la opinión pública los nombres de los donantes de los partidos en la campaña electoral de 2009.

A través de varias publicaciones, Sudestada reveló la existencia de donaciones irregulares de empresas inhabilitadas para aportar a las campañas electorales debido a su calidad de contratistas de obra pública con el Estado, según establece la ley 18.485.
Eduardo Eurnekian apoyó con 560 mil pesos a la fórmula presidencial del Frente Amplio (FA), mientras que su sobrino Martín también contribuyó a la dupla Mujica-Astori con otros 560 mil pesos. Además, donó 416 mil pesos para la fórmula del Partido Nacional (PN), y 53.770 para la del Partido Independiente (PI). También contribuyó con el Partido Colorado (PC), pero en este caso lo hizo en beneficio específico del sector Propuesta Batllista, al que le otorgó 200 mil pesos.

Por su parte, Tenaris Global Service SA –subsidiaria de la megaempresa Techint– repartió el dinero en partes iguales entre las dos fórmulas presidenciales con posibilidades de ganar la elección: 416 mil pesos para la del FA y la misma cantidad para la del PN (Lacalle-Larrañaga).

Luego de la elección tanto Puerta del Sur (Grupo Eurnekian), como Tenaris y Techint fueron beneficiadas con exoneraciones fiscales por decenas de millones de dólares, según pudo comprobar Sudestada. Y los grupos de Eurnekian y Rocca volvieron a ganar jugosas licitaciones públicas en diversos rubros que les reditúan sustanciosas ganancias.

Sin considerar la relevancia que tuvo la publicación de los datos y la presentación de la queja formal, la Corte Electoral nunca divulgó la decisión de archivar la denuncia –acto que tuvo lugar el 23 de setiembre de 2015 – ni los argumentos de la resolución, a pesar de tratarse de un asunto de notorio interés público y donde está en juego la transparencia del financiamiento de los partidos políticos.

De acuerdo a la decisión de siete páginas, a la que accedió Sudestada, la Corte Electoral descartó la existencia de violaciones a la ley por parte de los partidos políticos, aceptando los argumentos que estos esgrimieron cuando evacuaron la vista que les fue concedida en el proceso. El organismo ni siquiera consideró necesario dar vista del expediente a las empresas involucradas, y no analizó las eventuales consecuencias (sanciones) que deberían afrontar las sociedades anónimas de los grupos Techint y Eurnekian.

En este último caso la Corte Electoral argumentó que los partidos recibieron dinero de los “seres humanos” Eduardo y Martín Eurnekian, no de las empresas que conforman el Grupo Eurnekian. Y que eso es legal, a pesar de que los donantes sean los principales accionistas del holding que mantiene varios contratos de obra pública con el Estado.

La corporación no tuvo en cuenta que el artículo 45 de la ley 18.485 (financiamiento de partidos) prohíbe las donaciones para campaña electoral que se realicen “directa o indirectamente” por sociedades adjudicatarias de obra pública.
Para el caso de Techint, la Corte sostiene que “no ha sido probada ni surge de la prueba recabada” la existencia de “un grupo económico conformado entre Techint y Tenaris Global Services”, la subsidiaria que donó el dinero a los partidos.

El sitio web oficial de Techint publica –para quien quiera saberlo– que Tenaris es una de las empresas del grupo económico junto a otras sociedades. Para ser exactos, el 60,45 por ciento del paquete accionario de Tenaris pertenece a Techint Holdings, grupo al que han sido adjudicadas diversas licitaciones de obra pública.

Por su parte, el Instituto Uruguay XXI, que depende del Poder Ejecutivo y está presidido por el canciller Rodolfo Nin Novoa, reconoce en su página web a Tenaris como «empresa del Grupo Techint».

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 6 DE MAYO DE 2016
_______________

2) “Muy grave y explosiva situación de violencia interna” en el Compen exige “acciones urgentes”, señala informe de Petit.
ADLS (La Diaria)

La violencia institucional en los módulos 8, 10 y 11 del Complejo Penitenciario Santiago Vázquez (Compen, ex Comcar) hacen que “la privación de libertad pierda su sentido”, dice el comisionado parlamentario para el sistema penitenciario, Juan Miguel Petit, en el informe “extraordinario” y “urgente” sobre la unidad de Santiago Vázquez que entregó a la comisión de seguimiento de la situación carcelaria de la Asamblea General el jueves. Un mes antes, el subdirector técnico del Instituto Nacional de Rehabilitación (INR), Gustavo Belarra, había dicho a la diaria que hay violencia institucional según la “perspectiva” de quién lo señale o cuestione. Entiende que preguntar sobre las “debilidades” institucionales es “capcioso”, porque también hay “debilidades de la población carcelaria para poder adaptarse al régimen”, que de por sí es “complejo”.

La integrante de la oficina de subdirección administrativa del INR, Gabriela Pereira, aseguró que “no es tan simple afirmar que porque hay encierro hay muerte. Se entretejen muchas cosas en el medio” que escapan a tal declaración. Está el otro extremo, dijo, en el que “demasiada libertad” también conlleva “resultados de mucha muerte”. “En alguna medida el encierro controla”, sostuvo. Respecto de la violencia del sistema que el comisionado parlamentario señaló en el informe sobre el Penal de Libertad a raíz de una denuncia de represión policial en marzo y en diversas declaraciones realizadas a la prensa, Pereira señaló que es muy difícil establecer “el nivel” de esta (cuestión que dependerá del “estigma” y “mirada” que se tenga sobre el asunto) y que también existe en otras instituciones públicas. Por ejemplo, en la escuela: “Si no tenés moña [no te dejan entrar], eso también es violencia institucional”. Belarra acotó que la violencia “tendrá un poco más de nivel” en las cárceles.

Incongruente

En su informe, Petit señala la “muy grave y explosiva situación de violencia interna” en los módulos mencionados y pide al gobierno “acciones urgentes” ante ese “cuadro sombrío y preocupante”. El comisionado se refiere a los cuatro asesinatos de personas privadas de libertad y diversos hechos violentos que se constataron en los primeros cuatro meses del año. El jueves 28 de abril, de tarde, asesinaron a José Enrique Gorgoroso Rodríguez, de 35 años, de una puñalada en la axila. Estaba recluido en el quinto piso del Penal de Libertad. El día antes, en el módulo 8 del Compen, mataron a Carlos Trasante Rodríguez, también de 35 años, de una puñalada. El jueves 21, en el módulo 10 del Compen, algunos internos rompieron las rejas de las ventanas de su celda y salieron a la parte trasera del módulo, y fueron baleados con perdigones por la guardia externa de la cárcel; uno de ellos tuvo que ser internado en un hospital porque una de las balas le dio en la cara. Una semana antes, en el módulo 4, hubo un tiroteo entre presos, con un saldo de dos heridos que tuvieron que ser hospitalizados e intervenidos quirúrgicamente. Aún no se ubicaron las armas que utilizaron. El fin de semana del 9 de abril también se constataron episodios violentos en el módulo 8 entre los reclusos, que tuvieron como saldo un internado por las “múltiples heridas” recibidas. El módulo 11 también estuvo movidito. El miércoles 30 de marzo también hubo peleas, y un recluso tuvo que ser hospitalizado por “una importante herida en la cabeza”. El lunes anterior, en el 8, murió un joven de 25 años. El día antes, antes del horario de visita, fue en el 11 donde hubo sangre. Ese día mataron a puñaladas a Santiago Rodrigo Velázquez Ojeda, un muchacho de 18 años, en un descampado tras el módulo, donde se acumula basura.

Petit sostiene que los episodios de violencia de las últimas semanas y la situación actual de los módulos son una “atronadora señal de alarma de que los logros alcanzados no sólo no están profundizándose y ampliándose a todo el sistema, sino que están en riesgo de desvanecerse”.

Además, Petit señaló al Parlamento que hay varias denuncias por requisas en las celdas y módulos que “no estuvieron ajustadas a las normas”, y se registraron “roturas”, “fricciones” y “malos tratos”. A esto se le agregan las “frecuentes” denuncias y testimonios de familiares de personas privadas de libertad que manifiestan su “desesperación al ver el deterioro progresivo de sus familiares” y su “preocupación por las muy malas condiciones en que van a volver a la sociedad una vez cumplida la pena”.

Desborde

El Compen tiene capacidad para recluir a 2.648 personas, pero allí están encerradas 3.449, según los datos del INR de marzo. En su mayoría son jóvenes menores de 25 años que están presos por haber cometido delitos contra la propiedad. En los módulos 8 y 11 están encerradas 1.302 personas. El perfil de esa población se caracteriza por no tener estudios completos, “muy poca formación laboral”, “gran vulnerabilidad social”, y frecuentemente, familias numerosas a cargo, según el relevamiento que hizo la oficina del comisionado el 4 y 6 de abril. Tienen interés en “fortalecer sus relaciones familiares y obtener apoyos para las mismas, terminar estudios primarios y secundarios, participar de grupos informativos o terapéuticos sobre adicciones, contar con apoyo psicológico, capacitación laboral y utilizar el tiempo de privación de libertad de manera útil”. Pero en ninguno de los módulos existen tratamientos de adicciones, asistencia social, trabajo en grupos, emprendimientos productivos o laborales, programas de desarrollo de capacidades, actividades culturales, orientación familiar, prevención de la violencia o programas de desarrollo personal. Petit concluye que menos de 10% tiene actividades.

Incluso la atención médica es “inconstante”. Las policlínicas que deberían realizarse semanalmente no cumplen con esa frecuencia, lo que genera “acumulación de consultas y gran ansiedad”. Todo ello produce un “clima de convivencia totalmente inadecuado”: “traumático y explosivo”. Al efecto de la privación de libertad, entonces, se suma un contexto que genera “relaciones interpersonales violentas, generando constantes cuadros de depresión, agresividad y ansiedad totalmente contrarios a los intentos de socialización que se busca emprender”.

Hay más

Otro de los puntos que se señala en el informe es la “violencia que se constituye” por el sistema de ingreso de las visitas. Aproximadamente 1.000 personas van por día a ver a sus familiares y allegados al Compen. El puesto donde se revisa los objetos, comida y cuerpo de las personas es “inadecuado” por el “gran volumen de visitantes”: muchos esperan al aire libre varias horas para poder ingresar, acampando incluso desde la madrugada anterior a la visita. No existe protección alguna contra las condiciones climáticas, ni baños o lugares de espera adecuados. Otra complicación es la información sobre las condiciones de la visita: no está difundida por escrito entre los familiares, lo que genera “constantes malos entendidos sobre qué alimentos, ropas u objetos se puede entrar”. Los criterios sobre el ingreso, “a falta de normas estrictas, protocolizadas y difundidas”, generan un “margen variable de aplicación para cada guardia encargada”.

A esto se le suma el hecho de que una vez dentro, se debe caminar varias cuadras acarreando bolsos con comida para los familiares presos, cuando muchas veces los visitantes son personas mayores. Petit señala que se solucionaría este último punto con “carritos” o instaurando un sistema interno de almacén. Por otro lado, afirma que el lugar es “totalmente inhóspito” para niños y adolescentes, y constituye “una muy negativa señal” para ellos, ya que pueden “identificar sufrimientos innecesarios para ellos y sus familiares en el dispositivo y el contexto”. A su vez, los salones para las visitas son “desmotivantes”: no hay suficientes baños, sillas ni mesas, y los que hay están en “malas condiciones”. Todas estas “penurias” a la hora del ingreso repercuten en el ánimo del interno, sumándose a los factores de tensión ya existentes, sostiene.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 6 DE MAYO DE 2016
_______________

3) Crisis de la basura: ¿qué está pasando en la Intendencia de Montevideo?
(Subrayado)

Hay 3,000 contenedores sin levantar. Director del servicio se fue. Daniel Martínez quiere implementar drásticos cambios y niega discrepancias

El Ministerio de Salud Pública monitorea el estado de la ciudad por la acumulación de basura de los últimos días. La emergencia sanitaria todavía no está en carpeta y la Intendencia por el momento no convocará al Ejército, como ha ocurrida en otras ocasiones. La comuna de Montevideo está intentando hacer un drástico cambio en el sistema de limpieza urbana. Pero en medio de la basura acumulada en la ciudad por falta de camiones recolectores, este miércoles se anunció la salida del director de división, Néstor Campal.

Campal se va a ocupar la dirección de Minería que deja vacante Leda Sánchez. Según Búsqueda, Campal deja la Intendencia por profundas discrepancias con el intendente Martínez sobre los cambios que este quiere implementar en la División Limpieza Urbana. También Leda Sánchez deja Minería por discrepancias con la ministra Carolina Cosse. Campal, quien es geólogo de profesión, considera que este nuevo cargo se adapta más a sus destrezas y conocimientos. «Es el mejor cargo al que podía aspirar», ratificó al diario El País.

Precisamente ese fue el argumento que el intendente dio a conocer este jueves como razón de la renuncia de Campal a su cargo. Negó, además, que haya habido las discrepancias que se deslizaron en los medios por parte de allegados a Campal. Todos los diarios informaron acerca de las diferencias conceptuales entre el intendente y el exfuncionario.

Según Búsqueda, Campal criticó al jefe comunal en un encuentro de Asamblea Uruguay, el sector al que pertenece, en un encuentro desarrollado el 29 de abril. Allí, el técnico dijo que los problemas de limpieza de Montevideo requieren de la cooperación de algunos ministerios y otros organismos del Estado.

Por su parte, Martínez está determinado a cambiar la estructura del servicio. Comprará unos 20 camiones recolectores nuevos, los primeros de los cuales llegarán en un mes o dos. El resto llegarían a fin de año. Mientras tanto echará mano a empresas privadas y a ONGs para superar esta crisis que se arrastra ya desde hace varios años, y se agudiza con los conflictos con ADEOM.

La crisis en números indica que se necesitan 24 camiones por turno en Montevideo, y apenas están saliendo 10. Montevideo tiene 11.000 contenedores de basura. Muchos de esos contenedores ya están fuera de su fecha de vida útil. Campal llegó al servicio de Limpieza luego de pasar por Saneamiento con Ricardo Ehrlich y asumir en Movilidad Urbana durante la administración de Ana Olivera.

De hecho la intendenta anterior le pidió que oficiará como «bombero» de la crisis de plan de Movilidad urbana , que quedó estancado luego de los graves problemas suscitados en el Corredor Garzón y que determinaron el cese del director Gerardo Urse

El exdirector entiende que el intendente hizo «demasiados cambios» en poco tiempo en espacios estratégicos. Por ejemplo echó al gerente operativo de Limpieza Daniel Nogueira y lo sustituyó por Eduardo Parra. En setiembre de 2015 cambió al gerente de Mantenimiento Pablo Escalante por Federico Lluveras.

Campal dijo además que no mejoraba las cosas la escasa relación que tenía con el intendente, lo que le habría impedido manifestar sus «discrepancias con franqueza». Fuentes políticas dijeron a Búsqueda que había también cuestiones de estilo por los que ambos estaban en distintas veredas. El intendente de Montevideo Daniel Martínez pidió a todos sus jerarcas que salieran mucho a la calle, a hablar con vecinos y funcionarios.

Em cambio, sostiene Búsqueda, en base a fuentes propias, que Campal era considera un «buen técnico» pero que casi no salía de su oficina. Allegados a Campal aclararon que se fue «en los mejores términos». El superior inmediato a Campal, el director de Desarrollo Ambiental de la intendencia, Oscar Curutchet, fue el encargado de dar a conocer el egreso.

Él es el encargado de la Comisión de Seguimiento especial para la recolección de basura instalada por Martínez en el mes de marzo y en la que participan varios departamentos de la Intendencia de Montevideo. Una de los desafíos que tiene por delante la Intendencia es nombrar a un director de Limpieza urbana capaz de llevar adelante estos cambios.

Ese cronograma apenas ha comenzado. Se instalaron 8 cámaras en basurales endémicos como prueba de que se buscará la sanción de los infractores, en especial de comercios e industrias que incumplan la normativa municipal.

En el fideicomiso del Fondo Capital -el más ambicioso de los proyectos del intendente- hay una obra de 90 millones de dólares que está orientada a cambiar la estructura de la limpieza urbana. Se trata de la construcción de un centro de transferencia y compactación de residuos.

Según Búsqueda, otros de los proyectos es mover los centros logísticos de operaciones de basura de la zona Este para ubicarlos en la planta de disposición final de Felipe Cardozo. En Montevideo hay unos 3.000 contenedores de basura que siguen llenos que la basura y que la Intendencia, por ahora, no puede atender.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 6 DE MAYO DE 2016
_______________

4) La capilla instalada en el Hospital Militar reflota un viejo debate sobre la laicidad del Estado
Ignacio Díaz (SdR Julio Castro)

El Hospital Militar de Montevideo, es una dependencia de las FFAA, constitucionalmente subordinadas al presidente por medio del Ministro de Defensa.

El capítulo 3, art. 5º de la Constitución nacional marca que todos los cultos religiosos son libres en el Uruguay, pero que el Estado no sostiene religión alguna. A su vez que le reconoce a la Iglesia Católica el dominio de los templos que hayan sido construidos total o parcialmente con sus propios fondos, con excepción de las capillas ya sea en asilos, hospitales, cárceles u otros establecimientos públicos.

Nadie debería sorprenderse de éstos conceptos ya que datan de principios del siglo pasado, introducidos en el recordado gobierno de José Batlle y Ordóñez.

Sin embargo, desde el 23 de Setiembre del año pasado, funciona en el Hospital Militar una capilla, a cargo del capellán Genaro Lusararian (ex coronel, actual sacerdote y amigo personal del comandante en jefe del ejército Guido Manini Ríos). Aquél día fue inaugurada por el arzobispo de la ciudad de Montevideo, monseñor Daniel Sturla, en una ceremonia que tuvo a decenas de militares en actividad y retirados, y la presencia entre otros de María Auxiliadora Delgado, primera dama y connotada católica, como su esposo, el presidente Dr. Tabaré Vázquez.

Paralelamente se inauguraba la capilla, Manini Ríos creaba para nuestras fuerzas armadas la unidad de Asuntos Religiosos dentro de la Sanidad Militar, y nombraba al frente de la misma a Genaro Lusararian, no queda clara la finalidad de esa unidad, ni mucho menos la razón para poner un sacerdote a cargo de ella. No parecen posturas para nada acordes a la laicidad las del Ministerio de Defensa, enviadas a través de Manini Ríos, con la venia de Fernández Huidobro (ministro de Defensa) y no podemos olvidar a Vázquez, al que ambos responden en el orden jerárquico, el único orden para los militares. Los tres son católicos, pero eso probablemente no tenga nada que ver, ¿o no?

Más allá de lo inconstitucional de la capilla, todo esto deja en una posición incómoda o hasta vulnerable a los soldados que no compartan esa inclinación religiosa, que seguro hay muchos y se atienden en ese mismo hospital. Pero siguiendo la lógica jerárquica que los organiza, probablemente no les conviene levantar la voz en éste tema al ver la postura que tienen sus altos mandos porque eso podría perjudicarlos.

El Diálogo Interreligioso Uruguayo naturalmente no ve esto con buenos ojos y emitió un comunicado manifestando sus discrepancias, alegando que se está violando la laicidad, y no hay razón para poner la fe católica sobre las demás. A esto se sumó la Masonería que también mediante un comunicado expresó ideas similares, (¿en qué lugar queda Vázquez en ese choque Iglesia/ Masonería?)

Otros lugares han despertado en el último tiempo discusiones sobre las figuras religiosas en el espacio público, recordar la polémica generada por la propuesta de instalar una imagen de la Virgen María en la Rambla del Buceo (sobre la que aún no hay resolución). La Rambla a varios kilómetros de allí tiene también una estatua de Iemanjá que no debería estar, siguiendo con el mismo criterio. No olvidemos la cruz gigante de Bulevar Artigas, aunque por ser conmemorativa de la visita del Papa, nuestra normativa la toma como legal.

Si bien la constitución marca que las cárceles deben estar también libradas de religión, algo más plural y heterogéneo es lo que sucede en el COMPEN, ex cárcel COMCAR, donde hay doce religiones distintas que gestionan un centro interreligioso. En el Uruguay existen más de sesenta cultos distintos, probablemente doce sean insuficientes pero uno es muy poco.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 6 DE MAYO DE 2016
_______________

5) Legisladores del FA partidarios de derogar las AFAP, por no cumplir objetivos de rentabilidad e inversión en desarrollo.
Natalia Uval (La Diaria)

“El objetivo de esta etapa debe ser arrancar las AFAP [Administradoras de Fondos de Ahorro Previsional] y que volvamos al sistema de BPS [Banco de Previsión Social]”, dijo el domingo el dirigente del PIT-CNT Daniel Diverio, durante su discurso por el Día de los Trabajadores. De esta manera puso nuevamente sobre la mesa un debate que se inició antes de la aprobación del régimen previsional mixto y continúa hasta hoy. Pero la discusión tiene en la actualidad elementos adicionales, porque es posible hacer un balance, a 20 años de implementada la reforma del sistema de seguridad social.

El economista Hugo Bai, del Instituto Cuesta Duarte del PITCNT, publicó una columna en el sitio Razones y Personas y en la diaria en la que analizó la evolución de la rentabilidad de las AFAP. En ella, Bai advirtió que cuando las empresas difunden sus resultados de rentabilidad, no incorporan el indicador de la inflación y, por lo tanto, el cambio en el poder adquisitivo de los trabajadores. Además, recordó que las administradoras se quedan con 13,3% de lo aportado por el trabajador por comisión de administración, lo que representa 100 millones de dólares anuales por ese concepto. Bai concluye que, mientras que en los primeros diez años la rentabilidad acumulada por las AFAP en Unidades Reajustables (UR) fue de 225%, en los últimos diez años fue nula. Hace notar que en los primeros diez años, cuando el Fondo de Ahorro Previsional (FAP) -constituido por los aportes de los trabajadores y la rentabilidad obtenida por las AFAP- era relativamente pequeño, la rentabilidad fue alta, pero a partir de 2005, cuando se amplió, “la rentabilidad fue significativamente más baja”. “Con esta metodología, el rendimiento promedio del sistema expresado en UR se ubica por debajo de 3% anual, cifra sensiblemente inferior a la manejada habitualmente por las administradoras”, indicó Bai. Y agregó: “Si proyectamos estos niveles de rentabilidad a futuro, un trabajador que actualmente gana 20.000 pesos y cotiza a la AFAP por la mitad de su sueldo durante 30 años, a los 60 años no llegará a cobrar 3.000 pesos a precios de hoy”.

El caso de los cincuentones

El director nacional de Trabajo, Juan Castillo, es uno de los “cincuentones” que aportan a las AFAP y fueron perjudicados en el cálculo de la jubilación. En esta situación están cerca de 30.000 personas que fueron obligadas a afiliarse al régimen mixto y cobrarán una jubilación menor (en algunos casos, hasta 30% menor) que quienes, teniendo más de 60 años, se pueden jubilar por el régimen de transición que administra únicamente el BPS. Ayer el diario El País informó que el directorio del BPS aprobó por unanimidad un anteproyecto de ley para modificar el artículo 27 de la Ley 16.713. Dicho artículo, que es el origen del problema, establece un tope a la hora de determinar el monto de las jubilaciones hasta el primer nivel del sistema mixto (de 5.000 pesos cuando se votó la ley), con lo que se ven perjudicados los trabajadores que aportaban por encima de esa franja. La modificación, propuesta por el representante de los trabajadores en el BPS, Ramón Ruiz, establece que “serán computables por su totalidad aquellas asignaciones mensuales que hubieran sido percibidas con anterioridad a la vigencia” del régimen, informó El País. Este cambio beneficiará sólo a algunos “cincuentones”: aquellos que tuvieron sus mejores años de aportes antes de 1996, y que aun así no alcanzarán a equiparar la jubilación que tendrían por el BPS, dijo al matutino Ruiz.
Los diputados del Frente Amplio (FA) Óscar Andrade (Partido Comunista) y Daniel Placeres (Movimiento de Participación Popular) son partidarios de derogar las AFAP. “Tenemos que sacar el régimen de capitalización privada. Hay que eliminar el lucro de la seguridad social, porque de lo contrario termina transformándose en una timba financiera, en la que te puede ir bien o mal y cuyos vaivenes son acalambrantes: termina generando un margen de incertidumbre muy grande”, opinó Andrade. Consideró que el sistema es “medio perverso: el Estado les presta plata a las AFAP, las AFAP compran bonos de deuda del Estado y le cobran intereses por una plata que era del Estado hasta el día anterior a que se la cediera”. El legislador también cuestionó el hecho de que las inversiones de las AFAP estén dirigidas mayormente a la “especulación financiera” y no a promover proyectos productivos.

El diputado afirmó que la situación “dramática” en materia de seguridad social que se vivía antes de la aprobación del régimen mixto no se debía al sistema, sino a la “lógica clientelar que existió por décadas, con jubilaciones que salían a dedo”. Señaló que incluso podría pensarse en un camino intermedio y mantener la lógica de ahorro individual con capitalización, pero que el encargado de la gestión sea el Estado, no un privado. Andrade sostuvo que el programa del FA “establece ir hacia un sistema de seguridad social solidario, sin fines de lucro”, y que este tema debe plantearse, “sobre todo en momentos de dificultades”.

En el mismo sentido, Placeres planteó que hay que derogar las AFAP porque “el sistema no ha cumplido con las expectativas”. “Hay muchas quejas, gente que ha calculado qué pasaría si el BPS le liquidara la jubilación, y ha llegado a la conclusión de que hay diferencias entre lo que liquidan las AFAP y lo que hubiese liquidado el BPS, que hubiera sido un porcentaje mayor”. Recordó que junto con el actual ministro de Trabajo y Seguridad Social, Ernesto Murro, hicieron “campaña contra las AFAP”. El diputado agregó que si no puede modificarse radicalmente el sistema, al menos debería pensarse en un plan estratégico “de fondos de inversión”, teniendo en cuenta la “catástrofe” climática que está enfrentando el país, y las dificultades económicas.

El director nacional de Trabajo, Juan Castillo, considera que el sistema debería derogarse, pero entiende que el debate debe ser “orgánico para que pueda dar frutos”. Valoró que un buen ámbito para discutir este punto puede ser el Diálogo Social convocado por el gobierno.

Otro balance

Dolores Benavente, presidenta de la Asociación Nacional de AFAP, sostuvo que “más que emitir una opinión, hay que mostrar números”. Señaló que de acuerdo con las cifras que el Banco Central publica todos los meses, la rentabilidad de las AFAP en 20 años ha sido de 8% anual por encima del Índice de Precios al Consumo, y en los últimos diez años fue de 4% por encima de la inflación. Además, consideró que para evaluar si el sistema ha sido exitoso no debe perderse de vista el punto de partida. “Teníamos un BPS con un déficit de 4,5% del Producto Interno Bruto”, señaló, y agregó que esto sucede porque “se tornan insostenibles los regímenes de reparto” cuando “la gente vive más y tiene menos hijos”.

Benavente indicó que el sistema se planteó tener, al cabo de 30 años, “una rentabilidad parecida a lo que la gente aportó” y que eso “ya se logró ahora, a los 20 años”. Afirmó que en general se proyecta que la gente se jubilará, al cabo de 30 años de aportes, por 65% o 70% de su salario nominal. “Eso es irrefutable, son datos oficiales. El sistema es totalmente transparente”, insistió.

Respecto de las inversiones, Benavente afirmó que 56% se invierte en valores estatales -“es mejor: ya que el Estado tiene que endeudarse, que sus intereses los cobren los trabajadores”, acotó- y 44% se invierte en el sector productivo y en certificados de depósito. “Hay 1.200 millones de dólares invertidos actualmente en el sector productivo. Y ese monto se podría duplicar sin problemas cuando aparezcan los proyectos de PPP [participación público-privada] en carreteras, escuelas, liceos. El dinero lo tenemos, tienen que venir proyectos que sean rentables y seguros, porque administramos dineros que no son nuestros”, afirmó.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 6 DE MAYO DE 2016
_______________

COMCOSUR AL DÍA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) / blog: nuevo.comcosur.org/ contacto: comcosur@comcosur.com.uy / Y ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook

_______________

PANAMÁ, PAPELES Y PAPELONES

1) DAVID HARVEY: LA IZQUIERDA TIENE QUE REPENSAR SU APARATO TEÓRICO Y TÁCTICO
2) MIENTRAS LOS GRANDES MEDIOS SE CONCENTRAN EN POCAS MANOS, EMERGE UN FUERTE Y VIBRANTE MOSAICO DE MEDIOS COMUNITARIOS
3) “MI CANAL”: LA TV DEL PIT-CNT
4) LOS PAPELES DE PANAMA, PARAISOS FISCALES Y PAPELONES
5) PENSAMIENTOS DE JORGE ZABALZA
________
COMCOSUR INFORMA AÑO 16 – No. 1722 – jueves 05.05.2016
COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
1994 – 19 de junio – 2016 – 22 años
Selección y producción: Beatriz Alonso, Henry Flores y Carlos Casares
Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Colaboran:
ALEMANIA: Antje Vieth y Carlos Ramos (Berlín)
ARGENTINA: Eduardo Abeleira, Claudia Korol y Mauricio D’ambrouso (Buenos Aires)
BRASIL: Carlos O. Catalogne (Florianópolis)
CENTROAMÉRICA: Gustavo González
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Jorge Marrero (Santa Rosa), Margarita Merklen (Durazno), Pablo Alfano (Montevideo), Luis Sabini (Piriápolis)
________
Todas las estructuras del poder popular que estábamos construyendo se hicieron presentes, tomaron voz, en una radio que no quería tanto hablarle al pueblo. Quería que el pueblo hablara. RADIO VENCEREMOS
________
NOTICIAS Y TEMAS DE COMCOSUR
1) DAVID HARVEY: LA IZQUIERDA TIENE QUE REPENSAR SU APARATO TEÓRICO Y TÁCTICO
David Harvey, uno de los pensadores marxistas más prominentes de nuestro tiempo, se sentó con el activista colectivo AK Malabocas a discutir las transformaciones en el modo de acumulación capitalista, la centralidad del terreno urbano en las luchas de clase contemporáneas, y las implicancias de todo esto para la organización anti-capitalista.
2) MIENTRAS LOS GRANDES MEDIOS SE CONCENTRAN EN POCAS MANOS, EMERGE UN FUERTE Y VIBRANTE MOSAICO DE MEDIOS COMUNITARIOS
La prensa especializada en asuntos económicos se encuentra completamente alborotada con las últimas noticias sobre fusiones empresariales, dado que se prevé que reguladores federales aprueben un acuerdo de fusión de gran envergadura entre las importantes compañías de cable Charter, Time Warner y Bright House Networks. Amy Goodman
3) “MI CANAL”: LA TV DEL PIT-CNT
Se trata de es una señal abierta y se puede ver a través de los canales de aire. La voz de los sin voces: El PIT-CNT inauguró este 1º de mayo su canal de televisión con transmisión del acto por el Día de los Trabajadores.
4) LOS PAPELES DE PANAMA, PARAISOS FISCALES Y PAPELONES
Desde el fondo de la historia del capital sus poseedores han procurado crear mecanismos para evadir el pago de impuestos. Hoy por hoy los denominados “paraísos fiscales” constituyen uno de los espacios preferidos al respecto. José Antonio Rocca
5) PENSAMIENTOS DE JORGE ZABALZA
“Uno se pregunta ¿cuáles son los gobiernos progresistas y cuáles los neoliberales? tenemos serias dudas hacia dónde caminamos (…) mientras tanto vamos a seguir boyando en la tormenta y seguiremos sujetos a los intereses de las grandes corporaciones, sin capacidad de decisión (…) predominaron los discursos progresistas por una lado -con cosas muy buenas- y por otro las políticas neoliberales” (Leonardo Boff)
________
NOTICIAS Y TEMAS DE COMCOSUR
1) DAVID HARVEY: LA IZQUIERDA TIENE QUE REPENSAR SU APARATO TEÓRICO Y TÁCTICO
David Harvey, uno de los pensadores marxistas más prominentes de nuestro tiempo, se sentó con el activista colectivo AK Malabocas a discutir las transformaciones en el modo de acumulación capitalista, la centralidad del terreno urbano en las luchas de clase contemporáneas, y las implicancias de todo esto para la organización anti-capitalista.
ROAR magazine /04/04/2016
AK Malabocas: En los últimos 40 años, el modo de acumulación capitalista ha cambiado globalmente. ¿Qué significan estos cambios para la lucha contra el capitalismo?
DH: Desde una perspectiva macro, cualquier modo de producción tiende a generar un tipo distintivo de oposición, la cual es un espejo curioso de sí mismo. Si miras atrás, en los ’60 o ’70, cuando el capital estaba organizado en grandes formas corporativas, jerárquicas, tenías estructuras de oposición que eran corporativas, tipos sindicalistas de aparatos políticos. En otras palabras, un sistema fordista generaba una oposición de tipo fordista.
Con el quiebre de esta forma de organización industrial, particularmente en los países capitalistas avanzados, se terminaba con una configuración del capital mucho más descentralizada: más fluida sobre el espacio y el tiempo que lo pensado previamente. Al mismo tiempo veíamos el surgimiento de una oposición que está ligada a las redes, a la descentralización y a la que no le gusta la jerarquía y las formas previas de oposición de tipo fordista.
Así, que de una manera curiosa, las y los militantes de izquierda se reorganizan a sí mismos en el mismo modo en el que la acumulación del capital se reorganiza. Si entendemos que la izquierda es una imagen en espejo de lo que estamos criticando, entonces tal vez lo que debamos hacer es romper el espejo y salir de esta relación simbiótica con aquello que estamos criticando.
MK: ¿En la era fordista, la fábrica era el principal sitio de resistencia. Dónde podemos encontrarla ahora que el capital se ha movido lejos del piso fabril hacia el terreno urbano?
DH: Antes que nada, la forma fabril no ha desaparecido. Todavía encuentras fábricas en Bangladesh o en China. Lo que es interesante es cómo el modo de producción en las ciudades centrales cambió. Por ejemplo, el sector logístico se ha expandido: UPS, DHL y todos sus trabajadores y trabajadoras están produciendo valores enormes hoy en día.
En las últimas décadas, un gran cambio tuvo lugar en el sector servicios también: los más grandes empleadores de mano de obra en la década de 1970 en los Estados Unidos eran General Motors, Ford y US Steel. Los más grandes empleadores de mano de obra hoy son Mc Donalds, Kentucky Fried Chicken y Walmart. Antes, la fábrica era el centro de la clase obrera, pero hoy encontramos a la clase obrera más que nada en el sector servicios. ¿Por qué diríamos que producir autos es más importante que producir hamburguesas?
Desafortunadamente la izquierda no se siente cómoda con la idea de organizar a los trabajadores y trabajadoras de la comida rápida. Su imagen de la tradicional clase obrera no encaja con la producción de valor de los trabajadores y trabajadoras de servicios, los de distribución, de restaurants, de los supermercados.
El proletariado no desapareció, pero hay un nuevo proletariado que tiene características diferentes del que tradicionalmente la izquierda solía identificar como la vanguardia de la clase trabajadora. En este sentido, las y los trabajadores de Mc Donalds se convirtieron en las y los trabajadores metalúrgicos del siglo XX.
MK: ¿Si esto es lo que es el nuevo proletariado, cuáles son los lugares desde organizar la resistencia hoy?
DH: Es muy difícil de organizar en los lugares de trabajo. Por ejemplo, las y los trabajadores de la distribución se mueven de un lado a otro. Así que esta población tal vez podría organizarse mejor fuera del lugar de trabajo, quiero decir, en sus estructuras barriales.
Hay una frase interesante en el trabajo de Gramsci de 1919 que dice que organizarse en el lugar de trabajo y tener concejos fabriles está muy bien, pero que deberíamos tener también concejos en los barrios también. Y los concejos de los barrios, dijo, tienen un mejor entendimiento de lo que son las condiciones de toda la clase trabajadora, comparado con el entendimiento sectorial de la organización en el lugar de trabajo.
Las organizadoras y organizadores fabriles solían saber muy bien lo que un trabajador metalúrgico era, pero no entendían lo que el proletariado era como un todo. La organización barrial habría incluido, por ejemplo, a los trabajadores y trabajadoras de la limpieza urbana, de la distribución y las trabajadoras doméstica. Gramsci nunca tomó esto y dijo: “Vamos! el Partido Comunista debería organizar asambleas barriales”
No obstante, hay algunas excepciones en el contexto europeo donde los partidos comunistas organizaron, de hecho, concejos barriales, porque no podían organizarlos en las fábricas, por ejemplo en España. En la década de 1960 esta era una forma de organización muy poderosa. Por ello, como he discutido por un largo tiempo, deberíamos ver la organización barrial como una forma de organización de la clase. Gramsci sólo lo mencionó una vez en sus escritos y nunca lo desarrolló más en profundidad.
En Gran Bretaña en los ’80, hacía formas de organización laboral en plataformas a lo largo de la ciudad, sobre la base de concejos de oficios, que estaban haciendo lo que Gramsci sugirió. Pero dentro del movimiento sindical, estos concejos siempre fueron mirados como formas inferiores de organización laboral. Nunca se los trató como un componente fundacional de cómo el movimiento sindical debería operar.
De hecho, ocurrió que los concejos de oficios fueron a menudo mucho más radicales que los gremios tradicionales y eso era porque estaban basados en las condiciones de toda la clase trabajadora, no sólo de los sectores más privilegiados de la clase. Así, al punto de que estos tenían una definición mucho más amplia de la clase, los concejos tendieron a darse políticas mucho más radicales. Pero esto nunca fue valorado por el movimiento sindical en general, siempre fue mirado como un espacio en el que lxs radicales podían actuar.
Las ventajas de esta forma de organización son obvias: supera la brecha entre organizarse de manera sectorial, incluye todas las formas de trabajo “desterritorializado” y es muy adaptable a nuevas formas de organizaciones comunitarias y de base asamblearia, como Murray Boockchin planteó, por ejemplo.
MK: En las recientes oleadas de protesta -en España y Grecia, por ejemplo, o el movimiento Occupy- puedes encontrar esta idea de “localizar la resistencia”. Pareciera que estos movimientos tienden a organizarse alrededor de cuestiones de la vida cotidiana, más que en torno a grandes cuestiones ideológicas en las que la izquierda tradicional solía enfocarse.
DH: Por qué dirías que organizarse alrededor de la vida cotidiana no es una de las grandes cuestiones. Yo creo que es una de las grandes cuestiones. Más de la mitad de la población mundial vive en ciudades, y la vida cotidiana urbana es a lo que la gente está expuesta y en lo que encuentra dificultades. Estas dificultades residen tanto en la esfera de realización del valor como en la esfera de la producción del valor.
Este es uno de mis más importantes argumentos teóricos: todo el mundo lee el Volumen I del Capital y nadie lee el Volumen II. El Vol I es acerca de la producción del valor, el II es sobre la realización del valor. Al enfocarse en el Vol II, puedes ver claramente que las condiciones de realización son tan importantes como las de producción.
Marx a menudo hablaba de la necesidad de ver al capital como la unidad contradictoria entre la producción y la realización. Donde el valor es producido y donde es realizado son dos cosas diferentes. Por ejemplo, mucho valor es producido en China y, de hecho, es realizado por Apple o por Walmart en los Estados Unidos. Y, por supuesto, la realización del valor trata de la realización del valor por medio de costoso consumo de la clase obrera.
El capital puede conceder salarios más altos en el punto de la producción, pero luego los recupera en el punto de la realización por el hecho de que los trabajadores y trabajadoras tienen que pagar alquileres y gastos de vivienda más elevados, costos de teléfono, tarjetas de crédito y así sucesivamente. Así que las luchas de clase en torno a la realización, alrededor de viviendas más baratas por ejemplo, son tan significativas para la clase trabajadora como las luchas acerca de salarios y condiciones de trabajo. Cuál es el punto de tener un salario más alto si te es inmediatamente extraído en términos de gastos más elevados para tener un techo?
En su relación con la clase trabajadora, los capitalistas han aprendido hace mucho que pueden hacer un montón de dinero recuperando lo que antes habían entregado. Y, al punto que -particularmente en los 60 y 70- lxs trabajadorxs se empoderaron de manera creciente en la esfera del consumo, así que el capital comienza a concentrar mucho más en extraer valor a través del consumo.
Así que las luchas en la esfera de la realización, que no eran tan fuertes en los tiempos de Marx, y el hecho de que nadie lea el maldito libro (Vol II), es un problema para la izquierda convencional. Cuando vos me decís: “¿cuál es el problema macro aquí?”- bueno, ¡esto es un problema macro! La concepción del capital y la relación entre producción y realización. Si no ves la unidad contradictoria entre ambos entonces no vas a tener la imagen completa. Tiene lucha de clases escrita todo alrededor y no puedo entender por qué un montón de marxistas no logran ver cuán importante es esto.
El problema es cómo entendemos a Marx en el 2015. En los tiempos de Marx, la extensión de la urbanización era relativamente conveniente y el consumo de la clase trabajadora era casi inexistente, así que de lo único que Marx tenía que hablar era acerca de la clase trabajadora arreglándoselas para sobrevivir con un salario magro y cómo eran bastante sofisticados para hacerlo. El capital los dejaba hacer con sus propios dispositivos lo que les gustaba.
Pero hoy en día, vivimos en un mundo en el que el consumo es responsable de casi el 30 % de la dinámica de la economía global; en EE UU llega al 70 %. Así que ¿por qué estamos aquí sentados y diciendo que el consumo es casi irrelevante, pegándonos al Volúmen I y hablando acerca de la producción en lugar del consumo?
Lo que hace la urbanización es forzarnos a cierto tipo de consumo, por ejemplo: tienes que tener un auto. Y tu estilo de vida está dictado en muchos sentidos por la forma que toma la urbanización. Y de nuevo, en los tiempos de Marx esto no era significativo, pero en nuestros días es crucial. Tenemos que amigarnos con formas de organización que de hecho reconozcan este cambio en la dinámica de la lucha de clases.
Los grupos que marcaron los recientes movimientos con su estilo, viniendo de tradiciones anarquistas y autonomistas, están mucho más metidos en la política de la vida cotidiana, mucho más que las y los marxistas tradicionales.
Les tengo mucha simpatía a las y los anarquistas, tienen una mucha mejor línea en este tema, precisamente al lidiar con la política del consumo y su crítica acerca de lo que el consumo es. Parte de su objetivo es cambiar y reorganizar la vida cotidiana alrededor de nuevos y diferentes principios. Así que creo que esto es un punto crucial hacia el cual mucha de la acción política debería ser dirigida en estos días. Pero desacuerdo con vos cuando decís que esta no es una “gran cuestión”.
MK: Así que, mirando ejemplos de Europa del Sur -redes de solidaridad en Grecia, auto-organización en España o Turquía- parece ser muy crucial para construir movimientos sociales alrededor de la vida cotidiana y las necesidades básicas en estos días. ¿Ves esto como un acercamiento promisorio?
DH: Creo que es muy promisorio, pero hay una clara limitación ahí, lo que es un problema para mí. La propia limitación es la reticencia para tomar el poder en algún punto. Bookchin, en su último libro, dice que el problema con las y los anarquistas es su negación del significado del poder y su inhabilidad para tomarlo. Bookchin no va tan lejos, pero yo creo que es su rechazo a ver al Estado como un posible aliado hacia la transformación radical.
Hay una tendencia a considerar al Estado como enemigo, el enemigo al 100 %. Y hay muchos ejemplos de estados represivos fuera del control público en el que este es el caso. No hay duda: el estado capitalista debe ser combatido, pero sin dominar el poder del estado y sin tomarlo, pronto vuelves a la historia de lo que pasó por ejemplo en 1936 y 1937 en Barcelona y luego en toda España. Al rechazar tomar el Estado en un momento en el que tenían el poder para hacerlo, los revolucionarios y revolucionarias de España permitieron que el estado volviera a caer en las manos de la burguesía y del ala estalinista del movimiento comunista. Y el estado se reorganizó y aplastó la resistencia.
MK: Eso puede ser cierto para el estado español en la década de 1930, pero si miramos al estado neoliberal contemporáneo y el retroceso del estado de bienestar, ¿que queda de estado para conquistar, para aprovechar?
DH: Para empezar, la izquierda no es muy buena para responder la pregunta de cómo construimos infraestructura masiva. ¿Cómo construirá la izquierda el puente de Brooklyn, por ejemplo? Toda sociedad reposa sobre grandes infraestructuras, infraestructuras para toda una ciudad, como el suministro de agua, electricidad, etc. Yo creo que hay una gran reticencia dentro de la izquierda para reconocer que necesitamos diferentes formas de organización.
Hay áreas del aparato de estado, aún del aparato de estado neoliberal, que son terriblemente importantes; el centro de control de enfermedades, por ejemplo. ¿Cómo respondemos a epidemias globales como el Ébola o similares? No puedes hacerlo al modo anarquista del “hazlo tu mismo o tú misma”. Hay muchas instancias en las que necesitas alguna forma de infraestructura de tipo estatal. No podemos confrontar el problema del calentamiento global a través de formas descentralizadas de confrontación y actividades solamente.
Un ejemplo que es frecuentemente mencionado, a pesar de sus muchos inconvenientes, es el Protocolo de Montreal para enfrentar el uso de clorofuorocarbono en heladeras para limitar la afectación de la capa de ozono. Fue reforzada de manera exitosa en los ’90 pero necesitó de un tipo de organización que es muy diferente a aquella que proviene de una política basada en asambleas.
MK: Desde una perspectiva anarquista, yo diría que es posible reemplazar aún instituciones supranacionales como la OMS con organizaciones confederales que serían construidas de abajo hacia arriba y que eventualmente arribarían a una toma de decisiones global.
DH: Quizás a un cierto grado, pero tenemos que ser conscientes de que siempre habrá algún tipo de jerarquías y de que siempre enfrentaremos problemas como la responsabilidad o el recurso correcto. Siempre habrá relaciones complicadas entre, por ejemplo, gente lidiando con el problema del calentamiento global desde el punto de vista del mundo como un todo y desde el punto de vista de un grupo que está en el territorio, digamos, en Hanover o similar, y que se pregunta, por qué debería escuchar lo que ellxs están diciendo?
MK: Entonces, ¿crees que esto requeriría alguna forma de autoridad?
DH: No, va a haber estructuras de autoridad de cualquier modo, siempre las habrá. Nunca he estado en una reunión anarquista en la que no hubiera una estructura de autoridad secreta. Está siempre esa fantasía de todo siendo horizontal, pero me siento, miro y pienso, “oh dios, hay toda una estructura jerárquica acá pero está encubierta”
MK: Volviendo a las protestas recientes alrededor del Mediterráneo, muchos movimientos se han concentrado en luchas locales. ¿Cuál es el siguiente paso hacia la transformación social?
DH: En algún punto tenemos que crear organizaciones que sean capaces de ensamblar y reforzar el cambio social en una escala más amplia. Por ejemplo, será ¿Podemos en España capaz de hacer eso? En una situación caótica como la crisis económica de los últimos años, es importante que la izquierda actúe. Si la izquierda no lo hace, entonces la derecha será la siguiente opción. Yo pienso -y odio decirlo- que la izquierda tiene que ser más pragmática en relación a las dinámicas que están ocurriendo ahora.
MK: ¿Más pragmática en qué sentido?
DH: Bueno, ¿por qué apoyé a SYRIZA aunque este no fuera un partido revolucionario? Porque abría un espacio en el que algo diferente podía pasar y eso era una movida progresiva para mí.
Es un poco como Marx diciendo: el primer paso hacia la libertad es la limitación de la duración de la jornada de trabajo. Demandas muy estrechas abren un espacio para resultados más revolucionarios, y aún cuando no hay ninguna posibilidad para ningún resultado revolucionario, tenemos que buscar soluciones de compromiso que sin embargo se apartan del sinsentido de la austeridad neoliberal y abren el espacio en el que nuevas formas de organización pueden tener lugar.
Por ejemplo, sería interesante si Podemos buscara organizar formas de confederalismo democrático, porque en cierto modo Podemos surgió de un montón de reuniones de tipo asambleario teniendo lugar a lo largo de España, así que tienen mucha experiencia con ese tipo de estructura.
La cuestión es cómo conectarán la forma asamblearia a formas más permanentes de organización, en relación a su creciente posición como un partido fuerte en el parlamento. Esto también vuelve a la pregunta de la consolidación del poder: tienes que encontrar maneras de hacerlo, porque si no la burguesía y el capitalismo corporativo van a encontrar modos de reafirmarse y tomar nuevamente el poder.
MK: ¿Qué piensas acerca del dilema de las redes de solidaridad llenando el vacío que dejó la retirada del estado de bienestar e indirectamente convirtiéndose en un aliado del neoliberalismo en ese sentido?
DH: Hay dos formas de organizarse. Una es el vasto crecimiento del sector ONG, pero mucho de eso está financiado de manera externa, no son organizaciones de base, y eso no se acerca a la cuestión de los grandes donantes que marcan la agenda, la cual no será una agenda radical. Aquí nos acercamos a la privatización del Estado de bienestar. Esto me parece que es muy diferente políticamente a las organizaciones de base en las que la gente dice “Ok, el estado no se ocupa de nada, así que vamos a tener que hacernos cargo de nosotros y nosotras mismas” Esto me parece que tiende a formas de organizaciones de base con un status político muy diferente.
MK: Pero ¿cómo evitar llenar esa brecha al ayudar, por ejemplo, a gente desempleada para que no sean exprimidos por el estado neoliberal?
DH: Bueno, tiene que haber una agenda anti-capitalista, para que cuando el grupo trabaje con gente todo el mundo sepa que no se trata sólo de ayudarla a arreglárselas sino que hay todo un intento organizado de tratar de cambiar políticamente el sistema en su integralidad. Esto quiere decir tener un proyecto político muy claro, lo cual es problemático con tipos de movimientos no centralizados, no homogéneos, donde alguna gente trabaja de un modo, otra trabajan de manera diferente y no hay ningún proyecto colectivo en común.
Y esto se conecta con la primera pregunta que hiciste: no hay coordinación acerca de lo que son los objetivos políticos. Y el peligro es que sólo estes ayudando a la gente a arreglárselas y que no haya política saliendo de ahí. Por ejemplo, Occupy Sandy ayudó a la gente a volver a sus casa e hizo un maravilloso trabajo, pero en última instancia, hicieron lo que la Cruz Roja y los servicios de emergencia federales deberían haber hecho.
MK: El fin de la historia parece haber pasado de largo. Mirando las condiciones actuales y los ejemplos concretos de lucha anti capitalista, ¿piensas que “ganar” es todavía una opción?
DH: Definitivamente; y más aún, tienes fábricas ocupadas en Grecia, economías solidarias a través de cadenas productivas siendo forjadas, instituciones de democracia radical en España y muchas cosas hermosas ocurriendo en muchos otros lugares. Hay un crecimiento saludable del reconocimiento de que necesitamos ser mucho más amplios y amplias en lo que concierne a la política en todas esas iniciativas.
La izquierda marxista tiende a desdeñar un poco estas cosas y creo que está equivocada. Pero al mismo tiempo no creo que ninguna de estas cuestiones sea lo suficientemente grande en sí misma como para lidiar con las estructuras fundamentales de poder que necesitan ser desafiadas. Aquí hablamos de nada menos que del Estado. Así que la izquierda debe repensar su aparato teórico y táctico.
ROAR magazine /Traducción: de Gabriela Mitidieri para Democracia Socialista, editado por VIENTO SUR /Fuente: Rebelión /Enviado por Gustavo González
COMCOSUR INFORMA Nº 1722 – 05/05/2016
__________
2) MIENTRAS LOS GRANDES MEDIOS SE CONCENTRAN EN POCAS MANOS, EMERGE UN FUERTE Y VIBRANTE MOSAICO DE MEDIOS COMUNITARIOS
La prensa especializada en asuntos económicos se encuentra completamente alborotada con las últimas noticias sobre fusiones empresariales, dado que se prevé que reguladores federales aprueben un acuerdo de fusión de gran envergadura entre las importantes compañías de cable Charter, Time Warner y Bright House Networks.
Amy Goodman y Denis Moynihan /Democracy Now!, 29 De Abril De 2016
En virtud de la transacción de 78.000 millones de dólares, se creará “New Charter”, la segunda mayor compañía de televisión por cable e internet de Estados Unidos, después de Comcast. Tras la operación, quedarán solamente tres grandes proveedores de cable en Estados Unidos. Por otra parte, Gannett Company, propietaria de más de 100 periódicos, entre ellos, USA Today, intenta adquirir Tribune Publishing, propietaria de varios de los principales periódicos del país, entre ellos Los Angeles Times y The Chicago Tribune.
Esta inminente concentración de los medios de comunicación comerciales en unas pocas manos tiene lugar mientras celebramos los 20 años del noticiero de “Democracy Now!”. Nuestro 20º Aniversario nos encuentra realizando una gira por 100 ciudades de estados unidos. vamos de ciudad en ciudad, organizando eventos para recaudar fondos para los medios de comunicación comunitarios y transmitiendo noticias mientras viajamos. Nuestros viajes confirman la existencia de un creciente y vibrante sector de medios comunitarios al servicio de los intereses de la población, libre de las exigencias de generar ganancias a cualquier precio.
“Democracy Now!” comenzó a emitirse el 19 de febrero de 1996 y se constituyó en el único programa diario emitido en radios públicas sobre las elecciones presidenciales de ese año. El presidente Bill Clinton se presentaba como candidato a la reelección y enfrentaba al senador de Kansas Bob Dole, candidato por el partido Republicano, y al candidato conservador Ross Perot. La idea inicial era que el programa fuera transmitido hasta el día de las elecciones. Teníamos la esperanza de que los temas tratados a lo largo de la campaña electoral fueran lo suficientemente importantes y que la audiencia les atribuyera la importancia suficiente como para sintonizar una cobertura que diariamente les llevara voces e ideas que habitualmente no se escuchaban en los medios de comunicación comerciales.
Y fue así como empezamos: dándoles voz a los movimientos de base. Al culminar las elecciones, creímos que “Democracy Now!” llegaría también a su fin. Pero después de las elecciones la demanda por el programa fue mayor de lo que había sido antes. ¿Por qué? Hay ansias de escuchar voces auténticas, de salir del pequeño círculo de supuestos “especialistas” que aparecen a toda hora en todas las cadenas de noticias y que saben tan poco acerca de tantas cosas, que nos explican cómo es el mundo y lo hacen tan mal.
Cuando el programa comenzó a emitirse en 1996, salía al aire en solo nueve radios comunitarias del país. hoy es emitido por más de 1.400 medios, una extraordinaria constelación de organizaciones de medios públicos y comunitarios que abarca tanto a las emisoras públicas de radio y televisión PBS, NPR Y Radio Pacifica, Como a emisoras Universitarias y Comunitarias, estaciones de Televisión de acceso público, emisoras de Radio FM de baja potencia, así como Medios de Comunicación online y, por supuesto, los muchos Periódicos que publican esta columna.
Cada uno de estos medios tiene un compromiso exclusivo con su comunidad y le proporciona contenidos relevantes producidos y seleccionados localmente. A medida que avanzamos en nuestro viaje, observamos también los vínculos que contribuyen a forjar esos medios locales, tanto en el seno de la comunidad, como a la hora de trascender obstáculos tradicionales como la raza, la clase social o la edad.
Consideremos por ejemplo la nueva emisora de radio FM de baja potencia que se está construyendo en Albuquerque, Nuevo México. Las FM de baja potencia son un servicio radiofónico no comercial que se vio impulsado recientemente por la Comisión Federal de Comunicaciones luego de que activistas pasaran años presionando al Gobierno Federal para que habilitara más emisoras. La autorización para operar esta nueva emisora de Albuquerque fue otorgada a un medio de comunicación sin fines de lucro de larga trayectoria llamado Quote…Unquote, que brinda entrenamiento y capacitación en medios de comunicación digitales a fin de brindar a las personas las herramientas necesarias para contar sus propias historias.
Para lanzar la emisora se asociaron con la institución de enseñanza secundaria Robert F. Kennedy High School, una destacada escuela de South Valley, uno de los vecindarios más pobres de Albuquerque, que cuenta con una población estudiantil conformada en gran medida por inmigrantes indocumentados. “trabajamos con los estudiantes en los que las escuelas tradicionales han perdido la fe”, explicó el director de la Secundaria Kennedy.
Y este es solo uno de los cientos de medios de comunicación comunitarios a los que estamos apoyando mientras viajamos por el país. La mayor parte de ellos son instituciones sin fines de lucro que cuentan con el apoyo de entusiastas voluntarios. tienen además un fuerte arraigo local y son amados por las comunidades a las que sirven.
Comparemos esto con la creciente concentración de los grandes medios de comunicación comerciales. Craig Aaron, De Free Press, una organización que promueve la reforma del sistema de Medios de comunicación, considera que “gracias a esta fusión, Charter y Comcast tendrán un control sin precedentes sobre nuestras conexiones de cable e internet». Y agrega: “el demoledor poder de su monopolio implica que habrá menos opciones, precios más altos, cero rendición de cuentas y ninguna competencia”.
En esta era de alta tecnología digital, lo que obtenemos de los grandes medios es solo estática: ese velo de distorsiones, mentiras, tergiversaciones y verdades a medias que oscurecen la realidad. Necesitamos que los medios actúen de acuerdo con otra definición de estática: la que hace referencia a una interferencia no deseada que aporta una mirada crítica y plantea desacuerdos con el poder establecido. Necesitamos medios que brinden cobertura sobre el poder y no que realicen una cobertura al servicio del poder. Medios que sean el cuarto poder y no medios que sean parte del poder del Estado. Necesitamos medios que nos mantengan informados sobre los movimientos de base que crean estática y hacen historia. Ese es el poder de los medios independientes. Esos son los medios que nos van a salvar.
Amy Goodman = Desde Flagstaff, Arizona.
Traducción Al Español Del Texto En Inglés: Fernanda Gerpe. Edición: María Eva Blotta Y Democracy Now! En Español, Spanish@Democracynow.Org
Amy Goodman Es La Conductora De Democracy Now!, Un Noticiero Internacional Que Se Emite Diariamente En Más De 800 Emisoras De Radio Y Televisión En Inglés Y En Más De 450 En Español. Es Co-Autora Del Libro «Los Que Luchan Contra El Sistema: Héroes Ordinarios En Tiempos Extraordinarios En Estados Unidos», Editado Por Le Monde Diplomatique Cono Sur.
COMCOSUR INFORMA Nº 1722 – 05/05/2016
__________
3) “MI CANAL”: LA TV DEL PIT-CNT
Se trata de es una señal abierta y se puede ver a través de los canales de aire. La voz de los sin voces: El PIT-CNT inauguró este 1º de mayo su canal de televisión con transmisión del acto por el Día de los Trabajadores.
Este 1º de mayo no ha sido igual, además de enmarcarse en el año del 50 aniversario de la fundación de la Convención Nacional de Trabajadores (CNT), también ocurrió otro hecho histórico, ya que el PIT-CNT inauguró su canal de televisión con la transmisión del acto central por el Día Internacional de los Trabajadores.
Una vez más el 1º de mayo se convierte para los trabajadores uruguayos en un hito importante en la historia del movimiento sindical y en la clara demostración de la lucha por la democracia de la clase trabajadora.
Así como ocurrió en 1983 año en que se realizó el mayor acto de popular en la calle, desafiando a la dictadura cívico – militar, en este 1º de mayo de 2016 se inauguró el canal de televisión del PIT-CNT con la trasmisión completa y en directo del acto del Día Internacional de los Trabajadores.
Mi Canal
En tal sentido, el secretario de Prensa, Propaganda y Relaciones Nacionales de la central única de trabajadores, Gabriel Molina, informó al portal del PIT-CNT que se trata de un “gran desafío porque se lanzó ‘Mi Canal’, el canal de todos los trabajadores, los sectores sociales y populares”.
Se trata de es una señal abierta y se puede ver a través de los canales de aire.
El dirigente de la central sindical reconoció que a partir de la trasmisión del acto del 1º de mayo se cumple con un proyecto altamente esperado.
“Somos conscientes de que comenzamos con dificultades y que las mismas irán siendo superada en la medida que el trabajo se vaya desarrollando en el corto y mediano plazo. Estamos enfrentando una experiencia nueva y un gran desafío a la hora de poner al aire un canal de televisión. El hecho de trasmitir de forma directa el acto del 1º de mayo es un hecho muy importante para el PIT-CNT”, remarcó Molina.
Remarcó “el apoyo recibido por VTV para que la trasmisión se convirtiera en realidad”.
“No podemos dejar de reconocer, también, el asesoramiento en algunos casos que nos brindó el Ministerio de Industria, Energía y Minería, ANTEL, la Universidad de la República del Uruguay, la Universidad del Trabajo del Uruguay (UTU), entre otros, que han hecho posible que el canal del PIT-CNT comience a trasmitir”, dijo. Añadió que la central de trabajadores cuenta, además, con un equipo de profesionales “que ha dado todo de sí para que este emprendimiento comience a funcionar”.
“Nos encontramos ante un desafío más y esperamos que el mismo continúe creciendo y convirtiéndose en la herramienta que los trabajadores necesitamos. Lo que aspiramos es que en la medida que se avance se convierta en un medio de comunicación agradable para la gente y para el país en general”, dijo. Molina expresó que el nuevo medio de comunicación se debe convertir en una herramienta más de comunicación para los trabajadores y el movimiento sindical.
“Esta posibilidad la tenemos a partir del gobierno anterior y la continuidad se da a partir del gobierno que está actualmente. Hoy, en este gobierno, tenemos la posibilidad de decir que los trabajadores tienen un canal de televisión”, manifestó.
A través del canal, la central sindical brindará la información “sin pasar por los filtros de las empresas que manejan los canales de televisión que hoy existen en el país”.
“El papel que va a jugar este canal de televisión es informar lo que piensa, propone y sugiere el movimiento sindical; sin la censura de ninguna empresa periodística”, señaló.
Agregó que el canal del PIT-CNT “Mi canal” se convertirá en un aporte sustancial para la democracia del país.
“Si tenemos en cuenta que los medios de comunicación son empresas que tienen sus propios intereses, en la mayoría de los casos comerciales, resulta muy importante que los trabajadores cuenten con un medio que los represente. Por lo que estamos ante un desafío enorme y una oportunidad que no podemos desaprovechar, para avanzar en las conquistas obtenidas y convertirnos en la voz de las grandes mayorías. Ser la voz de los sin voces”, sentenció Molina.
Enviado por Grupo de Frenteamplistas en México por la Izquierda
COMCOSUR INFORMA Nº 1722 – 05/05/2016
__________
4) LOS PAPELES DE PANAMA, PARAISOS FISCALES Y PAPELONES
Desde el fondo de la historia del capital sus poseedores han procurado crear mecanismos para evadir el pago de impuestos. Hoy por hoy los denominados “paraísos fiscales” constituyen uno de los espacios preferidos al respecto.
José Antonio Rocca /La economía de a pie /mayo, primera quincena.
Menores tributos al capital, secreto bancario, secreto tributario, zonas francas puertos francos, conforman menús que facilitan la operativa y constituyen piezas claves para construir espacios de impunidad para el quehacer de grandes grupos económicos.
En síntesis, en estos edenes para capitalistas se opaca la circulación de riquezas, y generan condiciones para la utilización de una infinidad de mecanismos legales o ilegales que permiten evadir tributos, fugar capitales, transferir divisas y/o hasta boicotear gobiernos.
La formación de empresas en estos territorios puede facilitar el traslado artificial de ingresos o ganancias desde países o zonas con tributos más elevados o con mayores controles hacia sociedades de papel que se benefician de exoneraciones fiscales. Otros clientes potenciales son quienes procuran justificar ingresos de dudoso origen, aprovechando espacios que permiten “legalizar” riquezas obtenidas de manera ilícita.
Muchos gobiernos suelen tener un doble discurso. Mientras se critican los paraísos fiscales se conforman relaciones “carnales” con conglomerados económicos multinacionales que promueven su formación. No es casual que en cada bloque económico importante existan este tipo de espacios. Suiza y el ducado de Liechtenstein en Europa, Nevada en Estados Unidos, amén de diversos puntos de evasión en el resto del mundo.
En este contexto de zonas grises y secretos a voces es curiosa la sorpresiva aparición de documentos relativos a sociedades con negocios en Panamá. Especialmente porque la investigación periodística fue realizada desde Estados Unidos, cuando crece el rol de algunas zonas de dicho país en la competencia “celestial”.
La difusión de los datos por parte de la prensa adicta al imperialismo ha sido coherente con su trayectoria. Se minimiza u oculta la presencia de gobernantes y líderes de amigos de Estados Unidos en las listas de poseedores de sociedades o negocios realizados vía Panamá como se puede ejemplificar con Macri, mientras se fuerza o hasta inventa la posible responsabilidad de políticos opositores a Estados Unidos que son puestos en primera plana, aunque solamente se los pueda vincular con estos papeles por la mención de algún amigo o vecino.
De los datos que surgen de la mencionada investigación periodística centrada en la empresa panameña Mossak Fonseca el semanario Búsqueda extrae la conclusión que Uruguay está entre los países con más compañías off shore creadas a través de los servicios de la empresa. Más de 5000 desde 1977 a 2015. También se cita a 298 clientes entre firmas financieras y estudios jurídicos. En una lista que no es exhaustiva.
La noticia no es sorprendente. La profusión de estudios jurídicos y contables y sociedades anónimas en el país se vincula directamente con la cantidad de zonas francas, puertos francos y las dificultades prácticas para quebrar secretos bancarios y tributarios.
El nombre, si es paraíso o purgatorio fiscal para grandes capitales. Es lo de menos.
Gotitas de economía
El índice medio de salarios según el INE, incrementó un 0.33% en marzo de 2016, De acuerdo al mismo organismo el aumento del índice de precios al consumo (IPC) fue de 1.04% en el mismo mes. Es decir que hasta para las cifras oficiales el poder de compra de los trabajadores se redujo.
El Director del departamento del hemisferio occidental del FMI indicó que el plan fiscal del presupuesto uruguayo “es muy parecido a las recomendaciones formuladas por el Fondo en el marco del artículo 4” (mediante el que una misión del organismo revisa anualmente la economía). ¿Será casualidad, que coincida la conducción económica presidida por el Contador Astori con las recomendaciones del FMI?
Rematan parte de las maquinarias utilizadas por la empresa brasilera OAS contratada por Gas Sayago para la frustrada construcción de la regasificadora.
Macri satisface a los fondos buitres y a los grandes exportadores. Claro, para ello aumenta el sacrificio del pueblo argentino.
El gobernador de Puerto Rico anunció la decisión de aplicar una moratoria en el pago de la deuda pública debido a la crisis fiscal. Ante la disyuntiva priorizó la continuidad de los servicios básicos.
La empresa japonesa Mitsubishi reconoció que falseó las cifras de consumo de combustible de más de 600.000 vehículos. Esto provocó una fuerte caída de sus acciones.
José Antonio Rocca /La economía de a pie (Uruguay)
COMCOSUR INFORMA Nº 1722 – 05/05/2016
__________
5) PENSAMIENTOS DE JORGE ZABALZA
“Uno se pregunta ¿cuáles son los gobiernos progresistas y cuáles los neoliberales? tenemos serias dudas hacia dónde caminamos (…) mientras tanto vamos a seguir boyando en la tormenta y seguiremos sujetos a los intereses de las grandes corporaciones, sin capacidad de decisión (…) predominaron los discursos progresistas por una lado -con cosas muy buenas- y por otro las políticas neoliberales” (Leonardo Boff)
Jorge Pedro Zabalza, 27 de abril de 2016
COMCOSUR INFORMA Nº 1722 – 05/05/2016
__________
COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / COMCOSUR
Correspondencia y/o envíos: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera)
11400 MONTEVIDEO – URUGUAY
E mail: comcosur@comcosur.com.uy
Pagina Web: nuevo.comcosur.org/
Ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook
Coordinación: Carlos Casares
COMCOSUR es miembro de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias – AMARC
COMCOSUR se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo Institucional ni personal.
Promocionar publica

LA JUDICIALIZACIÓN DE LA POLÍTICA

1) Por qué se está judicializando la política –
2) Reflexiones al hilo de la crisis brasileña –
3) Encerrona para Estados Unidos en Puerto Rico –
4) Migrantes africanos varados en Costa Rica –
5) Europa en su laberinto

COMCOSUR — POR LA VOZ DE MUMIA ABU JAMAL / AÑO 16 / Nº 772 / Miércoles 4 de Mayo de 2016 / REVISTA DE INFORMACIÓN Y ANÁLISIS / Producción: Andrés Capelán – Coordinación: Carlos Casares
_______

“Vivimos en la mentira del silencio. Las peores mentiras son las que niegan la existencia de lo que no se quiere que se conozca. Eso lo hacen quienes tienen el monopolio de la palabra. Y el combatir ese monopolio es central.” — Emir Sader
_______

1) Por qué se está judicializando la política
Populismo judicial
José Natanson (Le Monde Diplomatique)

Aunque los motivos de la judicialización de la política son múltiples, quizás el principal sea la dificultad de dirigentes y partidos para encontrar respuestas políticas.

La judicialización de la política, en el sentido de la ampliación de la influencia de los tribunales a zonas antes reservadas a los otros poderes, es una tendencia mundial que, como tal, registra causas múltiples.

La primera, positiva, es la ampliación de derechos. En muchos países, sobre todo aquellos herederos de la tradición liberal, el Poder Judicial estuvo básicamente consagrado a proteger la libertad en sentido negativo, es decir la libertad individual y la propiedad privada. Pero en un movimiento que comenzó con el siglo XX y tomó impulso a partir de la segunda posguerra, se fueron sumando a estos derechos elementales los derechos de segunda generación, relacionados con las condiciones de vida, el trabajo y el bienestar de las personas, y luego, desde los ochenta, los llamados “derechos difusos”, aquellos que no refieren a los individuos sino a la sociedad como un todo (a un ambiente sano, a la cultura, etc). Con sus matices y destiempos, Argentina acompañó esta tendencia, primero a través de la “Constitución social” del primer peronismo y su principal legado, el artículo 14 bis, y después con la reforma menem-alfonsinista de 1994.

El nuevo catálogo de derechos habilitó litigios y demandas vinculados a cada vez más temas, sobre todo a partir de 1983, cuando la recuperación de la democracia abrió la oportunidad para un nuevo protagonismo de los tribunales. Se trata, como sostiene el sociólogo Javier Couso (1), de un fenómeno común a los países de la tercera ola de democratización: luego de años, y en algunos casos –como España, Portugal y, más entrecortadamente, Argentina– décadas de dictaduras, la sociedad comenzó a depositar en los “jueces liberales” la esperanza de una rápida corrección de los desbordes autoritarios de una clase política a la que todavía se consideraba contaminada por el autoritarismo y el populismo del pasado, en línea con la famosa celebración de Tocqueville acerca del poder de los magistrados como freno a la tiranía de las asambleas políticas.

Fortalecidos por una autoestima renovada y, a diferencia de otros poderes del Estado, con sus recursos institucionales intactos, los jueces se pararon sobre esta nueva “cultura de derechos” que crecía conforme se afianzaba la democracia para ampliar su radio de acción hasta abarcar cada vez más aspectos de la vida pública. No todas las consecuencias fueron negativas: un caso claro de activismo judicial positivo es el Juicio a las Juntas y el desborde posterior, que llevó al alfonsinismo a intentar frenar el afán justiciero de los magistrados mediante las leyes de Obediencia Debida y Punto Final.

Cada país vivió el fenómeno de manera diferente. La tendencia a la judicialización se aceleró bajo diseños institucionales que propenden a dispersar el poder, por ejemplo con sistemas federales como el nuestro, o que incoporaron nuevos mecanismos legales, como el amparo elevado a rango constitucional en la reforma del 94. Y, más decisivamente, prosperó en aquellos lugares en los que se registró una movilización legal desde abajo, estructuras especializadas de apoyo para que los organismos de derechos humanos, las ONG o los movimientos sociales canalicen sus demandas ante el Poder Judicial, ya sea en clave progresista (como, digamos, el CELS) o conservadora (como, digamos, el Colegio de Abogados de la Capital Federal).

Efectos

El Poder Judicial tiene la obligación de proteger los derechos de todos los ciudadanos, por ejemplo los de las minorías impopulares frente a los rutinarios excesos de las mayorías: si el gobernador de una provincia argentina quisiera prohibir el acceso al sistema educativo o de salud a los bolivianos (o peruanos o judíos) probablemente todos coincidiríamos en que la justicia haría bien en prohibírselo. El problema aparece cuando los jueces avanzan más allá de la estricta protección de los derechos, cuando su rol de “legislador negativo”, en el sentido de anular decisiones consideradas inconstitucionales, se trastoca en “legislador positivo”; cuando en lugar de controlar las leyes tratan de moldearlas.

¿Por qué es un problema? En primer lugar, porque los jueces carecen de las herramientas adecuadas para dar respuesta a muchas cuestiones sobre las que suelen expedirse. Su cualidad contra-mayoritaria, en el sentido de que a veces deben ir contra la opinión prevaleciente, deriva del particular estatus que ocupan en el Estado: el Poder Judicial es, como se sabe, el único de los tres poderes cuyos integrantes no son elegidos democráticamente y por lo tanto no pueden ser castigados en la siguiente elección, y es también el único que garantiza estabilidad en el cargo y obliga a sus miembros a contar con un título universitario y manejar los rudimentos de una tecnojerga casi tan oscura e incluso más avinagrada que la de los economistas. Los jueces no están preparados, ni institucional ni doctrinariamente, para resolver muchos de los problemas que se les ponen enfrente: pueden fallar, en las dos acepciones del término, pero no gobernar.

Esto no quiere decir que no hagan política, en un sentido u otro. Provenientes en general de un mismo estrato social y a menudo portadores de una misma ideología, los jueces, como sostiene Lucas Arrimada (2), no son extraños al sistema político sino un producto de la política y de los consensos multipartidarios con los que han sido designados. Muchos de ellos tienen incluso una larga trayectoria política desarrollada tras bastidores, a punto tal que algunos partidos, como el radicalismo, se encuentran notablemente sobrerrepresentados en los tribunales.

Pero las consecuencias de la judicialización de la política no se limitan a los riesgos de delegar en el más aristocrático de los órganos de gobierno decisiones que deberían ser adoptadas por los representantes populares. Quizás el problema central radique en que la judicialización no resuelve sino que posterga los conflictos. Más que una consecuencia del afán de protagonismo de los magistrados, la judicialización es, en la mayoría de los casos, una reacción a la dificultad de los dirigentes y los partidos para encontrar respuestas: como sostiene Arrimada, es un resultado del silencio de la política.

Casos

Por la dispersión institucional que resulta de sus dimensiones continentales, la profundidad de su federalismo y una tradición liberal que ha derivado en una desconfianza casi genética en la concentración del poder, Estados Unidos arrastra una larga historia de activismo judicial, con momentos especialmente conflictivos durante el gobierno de Roosevelt, cuando la Corte Suprema intentó frenar buena parte de la legislación del New Deal hasta que el presidente, fortalecido tras su reelección, amenazó con removerla, y con ejemplos más positivos en los fallos de la “Corte Warren” contra la segregación racial en las escuelas y el transporte. La famosa “advertencia Miranda” –“Usted tiene derecho a guardar silencio, cualquier cosa que diga podrá ser usada en su contra…”– es una garantía establecida en un fallo del tribunal.

En Argentina, luego de décadas en las que el Poder Judicial acompañó bastante pasivamente a los diferentes gobiernos, la judicialización de la política se ha convertido en un fenómeno cotidiano, comprobable con una rápida lectura de los diarios. Su cuantificación es difícil pero no imposible: en “La Corte Suprema frente al gobierno” (3), Gustavo Arballo analizó 502 casos “políticamente perfilados”, definidos como aquellos que forman parte de la agenda de debate público, resueltos por la Corte Suprema entre 1984 y 2013, y llegó a la conclusión de que se ha registrado un aumento significativo en la última década.

En todo caso, una simple revisión de la historia reciente confirma que iniciativas políticas del Poder Ejecutivo apoyadas por amplias mayorías legislativas pluripartidistas –el tratado del Beagle durante el alfonsinismo, las privatizaciones durante el menemismo y la Ley de Medios durante el kirchnerismo– terminaron definiéndose, en algunos casos por penales, en la Corte Suprema, lo que nos pone ante la situación un poco incómoda de aceptar la legalidad de decisiones que muchas veces no compartimos. Y en este sentido resulta interesante señalar que la impugnación judicial partió, en estos tres casos y en muchos otros, de los partidos que habían perdido el debate parlamentario, lo que confirma que los principales responsables de la judicialización de la política casi siempre son… los políticos.

Y hay, finalmente, ejemplos de una extravagancia caribeña. En Brasil, la justicia se atribuyó el derecho a frenar una decisión tan ostensiblemente política como la designación de un ministro (Lula, que no pudo jurar como jefe de la Casa Civil) con el argumento de que el cargo le daría herramientas para evitar los procesos en su contra. En Argentina, ante la imposibilidad del kirchnerismo y el macrismo para coordinar de manera razonable la transferencia del mando, una jueza (Servini de Cubría) decidió que los constituyentes habían sido tan descuidados como para dejar acéfalo al país durante una noche, la que media entre la entrega del bastón presidencial y la jura del nuevo mandatario, lo que derivó en la festejada presidencia de ese ícono de las redes sociales en que se ha convertido el sereno, educado y sobrio Federico Pinedo.

Un juez ahí

Por estos días el activismo judicial encuentra su costado más melodramático en la corrupción, que reaparece crónicamente cuando un ciclo político se apaga con su minuto a minuto de denuncias, arrestos y confesiones. Es, en cierto modo, inevitable. Desde el momento en que la personalización de la política concentró el foco de la atención pública en los dirigentes antes que en los partidos o los programas, la reputación personal se transformó en un capital decisivo, y los esfuerzos por demolerla a base de escándalos, en un recurso esencial. Sin embargo, como demuestra la secuencia italiana de Mani Pulite-crisis de representación-Berlusconi, no siempre el ideal higienista conduce al destino esperado, lo que no implica desde luego que haya que evitar los procesos, sino simplemente prevenir sobre sus consecuencias. Porque si los jueces ganan poder entonces la reacción natural de los políticos será intentar influenciarlos. Las caras de la luna son dos: la judicialización de la política lleva a la politización de la justicia.
-.-
1. “Consolidación democrática y Poder Judicial: los riesgos de la judicialización de la política”, Revista de Ciencia Política de la Universidad Diego Portales, Vol. XXIV, Nº 2, Santiago de Chile, 2004.
2. “Los jueces como actores estratégicos”, Infobae, 25-8-2014.
3. Ponencia preparada para el XII Congreso Nacional de Ciencia Política, organizado por la Sociedad Argentina de Análisis Político y la Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, 12 al 15 de agosto de 2015.

MIÉRCOLES 4 DE MAYO DE 2016 – COMCOSUR
_______

2) Reflexiones al hilo de la crisis brasileña
Raúl Zibechi (La Jornada)

Las clases dominantes del mundo decidieron, hace relativamente poco tiempo, desatar una guerra contra los pueblos para mantenerse en el poder en un periodo de cambios agudos. Decidieron que para desatar esa guerra las democracias son un obstáculo, y necesitan, del modo que sea, neutralizarlas, ponerlas a su servicio, así como a los gobernantes electos. En este punto no admiten la menor fisura.

Para deducir el pensamiento estratégico de los de arriba hay que ponerse en su lugar, ya que no lo suelen formular de forma abierta. Debemos preguntarnos qué haríamos si formáramos parte del uno por ciento que tiene asegurada la dominación.

La primera respuesta es que hay demasiada gente en el mundo y que el planeta no admite tanta población, si es que todos quisieran vivir, no ya como vive ese 1%, sino, por ejemplo, a nivel del 20-30% de mayores ingresos. El mundo diseñado para el dominio del 1% apenas tolera la mitad de la población actual del planeta. El resto sobra y ya no cuentan siquiera como productores de plusvalor, porque el sistema acumula robando. La cuestión es qué políticas se derivan de esta constatación.

La segunda es que el 1% abandonó el Estado de bienestar (o sucedáneos similares como los que tuvimos en América Latina) y no entra en sus planes revivirlo. Por lo tanto, las democracias que conocimos ya no son necesarias ni útiles para el tipo de sistemas políticos funcionales a la acumulación por desposesión/despojo/robo que estamos padeciendo. Su lugar lo ocupa la creciente militarización de las zonas pobres, como las periferias urbanas y todos aquellos espacios que las grandes multinacionales colonizan, desplazando pueblos enteros.

Por supuesto, el 1% jura fidelidad a la democracia y a sus valores, porque necesita ilusionar a buena parte de los de abajo sobre la importancia del voto y del sistema de partidos. Pero, por encima de esto, requiere una camada de personas que se desempeñen como representantes y que actúen como intermediarios entre ellos y el resto de la población. Como señala Immanuel Wallerstein, la dominación es estable cuando se asienta en tres partes y es inestable cuando hay sólo dos. Los sectores intermedios son claves para el sistema: desde las clases medias hasta las academias, pasando por los políticos y los grandes medios de comunicación.

En consecuencia, ocupar los escalones superiores del aparato estatal supone gestionar el modelo actual de acumulación/guerra contra los pueblos. De paso, conviene recordar que esta es una de las principales enseñanzas que nos dejan los gobiernos progresistas: dada la relación de fuerzas actual a escala mundial, desde los gobiernos se limitaron a gestionar el extractivismo desviando (en el mejor de los casos) recursos hacia los sectores populares sin tocar las bases del modelo.

El tercer gran objetivo del 1% es neutralizar todo movimiento de resistencia en su contra, desde los partidos de izquierda y progresistas hasta los movimientos antisistémicos. Aunque en periodos anteriores predominaba la negociación con los sindicatos y se toleraba que las izquierdas socialdemócratas ocuparan los gobiernos, en la nueva etapa que vivimos les parece necesario cerrar filas y evitar desviaciones en sus planes y proyectos de mantener a raya a los de abajo.

Cuando llegan al gobierno partidos o personas que –por su trayectoria o por los objetivos declarados– pueden salirse del libreto extractivista, crean las condiciones para neutralizarlos. Esto pasa por dos lugares. Uno es la domesticación, mediante la inserción de los nuevos gobernantes en las élites, algo que no es muy difícil de conseguir, ya que el sistema posee numerosas formas de cooptar/comprar a quienes se le resisten. La otra es la destitución de los gobernantes, en lo posible sin apelar a los clásicos golpes de Estado, sino a modos legales, aunque ilegítimos.

Estos días en Brasil podemos ver una combinación de ambas estrategias. Primero se domesticó, luego se destituye. El PT gobernó doce años aliado a multinacionales brasileñas súper explotadoras (como las grandes constructoras), que financiaron sus campañas electorales, viajes de sus dirigentes y numerosas prebendas.

Hacia los movimientos se aplican políticas sociales que buscan amansar a los de abajo con pequeñas transferencias monetarias que impactan en la pobreza, pero no en la desigualdad, y evitan la realización de reformas estructurales. El PT entregó menos tierras a los campesinos que el gobierno neoliberal de Fernando Henrique Cardoso porque priorizó una alianza con el agronegocio que ocupa ahora el Ministerio de Agricultura.

¿Cuáles deberían ser las estrategias de los movimientos antisistémicos en vista de este panorama y a la luz de las experiencias de los últimos 15 años?

En primer lugar, pensar a largo plazo. Las pocas fuerzas que tenemos deben ser utilizadas con sentido estratégico, no para ganancias momentáneas y puntuales. Si concluimos que sufrimos una guerra contra los abajos, debemos pensar en cómo desgastar al sistema y evitar que éste nos desgaste. Es evidente que el ciclo progresista no los desgastó a ellos, pero debilitó a los movimientos.

Lo segundo es la convicción de que el peor camino que podemos tomar es gestionar las dificultades del sistema. No tengo dudas de que en algún momento habrá que apuntar hacia el Estado (para tomarlo o destruirlo, según las diversas posiciones existentes entre nosotros), pero, mientras el sistema sea fuerte, el gobierno es sinónimo de gestionar la acumulación por desposesión o la guerra contra los pueblos.

Creo que la mayor urgencia estratégica estriba en comprender el modelo extractivo de despojo. En ello hemos cometido gruesos errores (empezando por quien escribe), ya que hemos destacado apenas sus problemas ambientales y lo hemos abordado desde la economía y no desde la política. Si de verdad estamos ante una guerra, gestionar algunos aspectos del campo de concentración no es el mejor camino, porque debe ser destruido, ya que no es reformable.

MIÉRCOLES 4 DE MAYO DE 2016 – COMCOSUR
_______

3) Encerrona para Estados Unidos en Puerto Rico
Jesús Dávila (Alai)

A dos años de haber comenzado la ofensiva financiera para estabilizar el dominio colonial de Puerto Rico, basada en quitarle a los puertorriqueños la capacidad de resistir económica y políticamente, se acumulan errores que conducen a los propios Estados Unidos hacia una encerrona en el noreste del Caribe. Pero en Washington se sigue intentando salvar la estrategia y no se nota mucho interés en la evaluación de los eventos que se han sucedido desde mayo de 2014, que permitirían revisar si el objetivo estratégico es alcanzable o si es hora de tomar otro camino.

Esa acumulación de errores y de obsesión por seguir adelante provoca que EEUU enfrente la posibilidad de salir derrotado, tanto si gana la desigual batalla de guerra financiera como si la pierde. Como ha ocurrido en tantas ocasiones con estrategias fallidas estadounidenses, el camino errado comenzó con una propuesta desde la comunidad de inteligencia dada a las preocupaciones en Wall Street.

Corría el mes de mayo del año 2014. Luego de que en febrero el crédito de Puerto Rico había sido degradado al nivel “basura” o especulativo, la intervención del gobierno autonómico contra el Banco Doral –que al final fue liquidado por las autoridades financieras estadounidenses- levantó alarma en inversores de Wall Street. Se desató una campaña intensa que denunciaba al gobernador colonial como un dictador corrupto latinoamericano.

Entró en escena el economista y analista internacional Arturo Porzekanski, de reputación en los mercados financieros y que ha tenido vínculos de asesoramiento al sector militar y a los servicios de inteligencia a través del Centro de Estudios Estratégicos Internacionales. En un estudio monográfico, Porzekanski hizo un llamado urgente a la Casa Blanca y pidió acción para poner en cintura al gobierno puertorriqueño por el caso Doral, lo que concretizó luego, en octubre, con la propuesta de que se impusiera en Puerto Rico una “junta de control” a la manera en que se hizo en el Distrito de Columbia en 1995.

Diversas instituciones civiles que recibían fondos de Wall Street propagaron con intensidad la propuesta hasta que en abril de 2015 el influyente periódico The New York Times apoyó que la misma fuese estudiada. Días después, la propuesta fue planteada formalmente ante el tribunal de apelaciones del Primer Circuito de Boston por abogados que defendían bonistas en el caso en que se paralizó la nueva ley de quiebras de Puerto Rico, caso pendiente aún en el Tribunal Supremo de EEUU.

La propuesta fue recogida el 19 de junio, en una carta a todos sus colegas del congreso por Jeff Duncan, miembro del subcomité de asuntos hemisféricos. Duncan afirmaba que Puerto Rico se había salido de la ruta de la descolonización y que había que corregir su rumbo con la imposición de la junta.

Ese mismo mes de junio de 2015, el portavoz de prensa del presidente Barack Obama evitó contestar si la Casa Blanca apoyaba la imposición de la junta en el caso de Puerto Rico y se concentró en otras alternativas para atender su descalabro económico y fiscal. La evasiva se tradujo que en que medios noticiosos interpretaron que Obama descartaba la junta, pero la realidad era otra y se conocería públicamente varios meses después.

El 8 de julio se hizo pública la posición de la Unión Nacional de Contribuyentes de EEUU, a favor de imponer la junta y cuatro días después, la presidenta del Banco Gubernamental de Fomento, Melba Acosta, anunció en una reunión con bonistas en la sede de Citicorp en Nueva York que el gobierno autonómico puertorriqueño acogía la idea. La propuesta, cuyos detalles se conocerían en un plan que se hizo público en septiembre, fue que la junta fuese impuesta por el propio gobierno puertorriqueño, que aboliría así su propia democracia, pero reservaría poderes al gobernador, lo que resultó inaceptable para algunos vinculados a Wall Street.

Aún con esas objeciones, el gobernador Alejandro García Padilla reunió varias veces a los legisladores oficialistas para convencerles de que la junta era ya un hecho inevitable y que si Puerto Rico no la aprobaba, la impondría Washington. En esas reuniones, se llegó a decir que había que recordar que EEUU era capaz de invadir países para imponer su voluntad.

De hecho, poco después la Casa Blanca hizo pública su “hoja de ruta” sobre Puerto Rico y se incluyó la imposición de la junta por parte del Congreso, cuyos miembros se designarían en Washington. Ya en agosto, el Congressional Research Service había tomado nota de que se estaba planteando la designación federal de tal organismo.

En noviembre, las cámaras legislativas puertorriqueñas aprobaron la junta y el gobernador la convirtió en ley en diciembre, con lo que formalizó el derrocamiento oficial del sistema republicano de separación de poderes y gobierno electo, aunque hasta el día de hoy no ha designado a los miembros del nuevo organismo. Así pues, la ley sigue durmiendo, mientras en el Congreso se han presentado –desde ese mismo mes de diciembre- varios proyectos de ley para implantar la referida junta y la nueva posición pública del gobierno de Puerto Rico es que “los que plantean que se puede lograr la restructuración de la deuda sin algún tipo de junta, están vendiendo sueños”.

Los medios noticiosos en Puerto Rico han desatado por su parte una fuerte campaña sobre la junta, que se considera inevitable y sobre la que se asegura tiene el apoyo de la inmensa mayoría del país, aunque no se ha presentado una sola encuesta ni se ha producido consulta alguna al electorado. La campaña periodística, en la que se evita hablar de “dictadura”, es la otra cara de la moneda de la que se ha desatado en los propios EEUU en contra de la junta y de las demás medidas propuestas en el Congreso para atender la crisis de Puerto Rico. La propuesta ha fracasado en tres intentos en el Congreso y ya se forma oposición popular en Puerto Rico.

MIÉRCOLES 4 DE MAYO DE 2016 – COMCOSUR
_______

4) Centenares de migrantes provenientes de África permanecen en Costa Rica.
Fernando Francia, desde Paso Canoas, Costa Rica
(La Diaria)
Vinieron de lejos. Son centenares ya. Acostumbraban a migrar hacia Europa, pero en la actualidad, cientos de personas provenientes de África cruzan en avión o en barco hacia América del Sur, a veces de polizones o en embarcaciones precarias. Una vez que llegan, atraviesan Brasil, Perú, Ecuador, Colombia y Panamá, y finalmente quedan varados en Costa Rica.

Hace pocos meses estaban en una situación similar miles de cubanos; finalmente, en su mayoría partieron en avión hacia el norte de México, donde Estados Unidos los recibe con frontera abierta por la Ley de Ajuste Cubano. Pero a los migrantes llamados extracontinentales nadie los espera con los brazos abiertos ni hay planes para su evacuación por avión. Algunos tienen familia en Estados Unidos o Canadá, quizá personas que hicieron esta misma ruta años antes.

Un estudio de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) muestra que desde el 2000 hasta 2010 las autoridades habían detectado el paso de cerca de 4.000 migrantes provenientes de África. Sólo en lo que va de 2016 llegan a 1.000 quienes esperan noticias en un albergue improvisado del lado costarricense de la frontera con Panamá.

Es el caso de Tony Wasy, originario de Costa de Marfil, que explicó a la diaria acerca de su situación: “Por un lado está la guerra, que genera miles de desplazados; por otro lado, la situación económica. Yo por eso tuve que salir de mi país”.

Él, como tantos otros, no tiene pasaporte ni papeles que demuestren su procedencia. Dicen haberlos perdido en los tantos robos que sufrieron en el camino. Algunos reconocen que la falta de pasaporte podría brindarles mayor seguridad para no ser deportados. Tony aguarda con paciencia a que las autoridades de Costa Rica les permitan transitar libremente por el país y buscar la forma de pasar la frontera nicaragüense. Su hermano ya lo hizo y ahora se encuentra en Estados Unidos.

Los migrantes provienen también de Malí, Ghana, Senegal, Burkina Faso, Congo, Angola y Nigeria, entre otros países. El senegalés Cheikh Fall está enojado con el gobierno costarricense. Dice que en Nicaragua y Estados Unidos los dejarán pasar. “Yo he pasado por muchas fronteras. Vengo desde Argentina, pasé por Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia. En la frontera de Colombia estuvimos tres horas; en Panamá, tres días, y en Costa Rica, un mes”, se quejó Cheikh en un español que parecía una mezcla con francés y portugués.

Las autoridades costarricenses saben que si los dejan pasar el problema quedará en su territorio, porque la frontera de Nicaragua también está cerrada para los llamados migrantes irregulares. Por eso el tema será colocado por la cancillería costarricense en el Consejo Permanente de la Organización de Estados Americanos, que se reúne en Washington esta semana. Buscan que la región entera, incluido Estados Unidos, se haga cargo del tema.

Muktar Mbali también es de Senegal. Cuenta que hizo la travesía por barco de forma muy precaria, con tramos a pie por montañas y selvas durante días, y ha tenido que enfrentarse a autoridades policiales corruptas, así como a timadores y personas que ofrecen hacerte pasar por las fronteras sin problemas y luego huyen con el dinero pagado. “Nosotros sólo queremos pasar por aquí. Pero ahora no podemos ir ni para adelante ni para atrás. Nos quieren llevar a un lugar de detención para luego darnos un papel, pero no sabemos si es verdad”, dijo Muktar.

Son pocos los que quieren hablar con la prensa. Muchos de ellos llegaron con bandas de tráfico ilegal de personas y la visibilización de esta ola migratoria obliga a esas bandas a hacerse a un lado y dejarlos solos. Se trata de un negocio ilegal que mueve 32.000 millones de dólares al año, el tercero en importancia luego de la venta de armas y drogas.

Varios especialistas afirman que el aumento en el fenómeno tiene que ver con el cierre de fronteras en Europa. Karina Fonseca, directora del Servicio Jesuita para las Migraciones, tiene claro que la elección de Estados Unidos y Canadá como destino se debe a esa política europea. “Es una consecuencia de esas acciones de control y restricción que se vive en Europa. Las personas tienen que salir y ahora tratan de llegar a Estados Unidos como alternativa”, afirmó.

Amiyiube Caloumga, de Senegal, tiene una razón de peso para no ir a países europeos. “No queremos cruzar a Europa. Somos de pueblos que fueron esclavos de los franceses, de los españoles, de los europeos. Son países que están más cerca, pero nosotros estamos buscando otros que tiene más trabajo para nosotros, como Canadá”, explicó a la diaria.

Al cierre de esta edición las autoridades habían reconocido la existencia de 800 migrantes. Ellos mismos dicen que son más de 2.000. Lo cierto es que el número crece día a día. Para Guillermo Acuña, director del Instituto de Estudios en Población de la Universidad Nacional en Costa Rica, la crisis migratoria actual apenas está comenzando y será de grandes magnitudes. “Se necesita un acuerdo regional para dar atención a estos flujos. Las necesidades de estas migraciones son múltiples, pues se trata de grupos mixtos: migrantes económicos, solicitantes de asilo, mujeres, niños, afectados por los impactos de las dinámicas naturales en sus países de origen”, opinó Acuña.

En Costa Rica se generó un grupo de solidaridad con los migrantes. Sus integrantes se organizan para llevarles comida, ropa y artículos de aseo personal, y piensan que las migraciones enriquecen a los pueblos y que deberían abrirse las fronteras. Si esto no ocurre, nadie sabe cómo va a terminar esta nueva crisis migratoria. De los 8.000 cubanos varados el año pasado apenas la mitad salió mediante los operativos dispuestos por el acuerdo regional. La otra mitad lo hizo de forma irregular.

Por ahora, las autoridades se apegan a “cumplir la ley migratoria”, dijo a la diaria Mauricio Herrera, ministro de Comunicación y comisionado especial para atender esta crisis. La ley obliga a detener por 30 días a quienes hayan ingresado de forma irregular. Pasado ese plazo, deberán quedar en libre tránsito por el territorio costarricense, y firmar cada 15 días. Si no se crea un corredor humanitario en acuerdo entre los países de la región, incluido Estados Unidos, la opción de los migrantes tendría que ser la salida, irregular, del territorio costarricense para seguir su camino.

MIÉRCOLES 4 DE MAYO DE 2016 – COMCOSUR
_______

5) Europa en su laberinto
Guadi Calvo (Rebelión)

La crisis de los refugiados sigue profundizando las diferencias europeas y con los meses estas diferencias están dando frutos cada vez más amargos.

Al son de la monumental crisis económica que comenzó en 2009 y que todavía no ha podido ser dominada, los partidos de ultraderecha han tenido un crecimiento exponencial. Los partidos euroescépticos, xenófobos y de ultra derecha, ya no luchan por escaños en las cámaras o alguna alcaldía, sino que se están convirtiéndose en una opción real de poder.

La última gran bofetada a la Unión Europea (UE) la acaba de recibir por parte de las mayorías austriacas, que este último domingo han puesto al neonazi Norbert Hofer, candidato del partido ultranacionalista FPÖ, a la cabeza de la primera vuelta en las elecciones presidenciales con un 35,4% de los votos, por lo que deberá enfrentar en la ronda definitiva, el 22 de mayo, al ecologista Alexander Van der Bellen, que llegó con un 21,3%. Según el recuento casi completo de los votos, de no producirse modificaciones de último momento, sería la primera vez en la historia democrática de Austria que no será un socialdemócrata o un democristiano, el que ocupe la presidencia.

La victoria de Hofer, ha desautorizado a la totalidad de las encuestas de las últimas semanas que daban por ganador a Van der Bellen. Hofer, la noche del domingo, se apuró a declarar, por si a alguien le quedaban dudas de su catadura: “El islam no es parte de Austria”. En consecuencia al ánimo reinante en Austria, el actual gobierno anunció la construcción de una valla en el paso fronterizo de Brennero, en la frontera italiana. A la que se le sumarán 250 policías, para el control de refugiados que desde Italia quisieran pasar a Austria. Como para profundizar el armado anti refugiados el parlamento austriaco aprobó una ley que permite declarar el estado de emergencia, en donde se limita el derecho de asilo, convirtiéndose de hecho en uno de los más restrictivos de Europa.

La nueva ley permitirá instaurar el “estado de emergencia” por un periodo de seis meses, prorrogable en tres ocasiones, y bloquear la entrada de refugiados al igual que las solicitudes de asilo, si proviniesen de países vecinos como Italia o Eslovenia, aunque los refugiados fuera de países en guerra como Siria o Irak. La nueva norma limita el asilo a tres años, lo que permitirá revisar la situación de cada demandante, según la situación de su país de origen. También se impedirá la reagrupación familiar y los beneficios sociales que gozaban los refugiados. Las deportaciones serán agilizadas y la policía aumentará poder de acción.

A partir de la nueva ley la frontera es vigilada por patrullas italo-germano-austríacas que exigen la documentación a todos los que la atraviesan, enterrando por lo menos en ese punto el famoso espacio Schengen de libre circulación en la U.E. Italia, convertida nuevamente en el puerto de arribo más importante del Mediterráneo tras los acuerdos entre la Unión Europea y Turquía, solo en un mes cerca de 40 mil refugiados han arribado a las costas del sur. Roma ha protestado por las medidas austriacas, ya que por esa frontera circulan el 40% de las importaciones y exportaciones. El primer ministro italiano Matteo Renzi, ha dicho que: “El cierre del Brennero va descaradamente contra las reglas europeas, además de ir contra la historia, la lógica y contra el futuro”.

Austria ya había demostrado en octubre pasado, su falta de voluntad respecto al tema de refugiados cuándo se conoció el escandaloso tránsito de refugiados que hizo desde la frontera con Eslovenia, en micros especialmente contratados para trasladar rápidamente a miles de refugiados hasta la frontera con el sur de Alemania. La flota de micros circula con un cartel que los consignaba como “Sonderfahrt” (Traslado Especial), solo el 28 de octubre se habían detectado 75 unidades que tras cruzar los 350 kilómetros por territorio austriaco desde la frontera eslovena a la alemana que llevaron cerca de 3 mil refugiados, lo que provocó las protestas de Ángela Merkel.

Más y más barreras

Cada vez está más lejana aquella aspiración europea de conformar un territorio libre de barreras, dejando en evidencia que la estrategia de la unidad es tan artificial como endeble y que ha fracasado al primer sobresalto importante. Cada día nuevas barreras, vallas, cerco y muros se levanta en el continente, Turquía ya en 2013 levantó un cerco de 13 kilómetros en Erdine, en la frontera con Grecia, para impedir el tránsito terrestre, lo que obligó a los refugiados a optar por el mar, provocando innumerables naufragios con miles de muertos.

Tras aquella primera valla replicaron prácticamente en cada frontera de los países balcánicos, para impedir el paso de los refugiados. La valla de Erdine desvió en un primer momento el tráfico a la frontera búlgara con Turquía, por lo que 2014, con ayuda de la U.E., Bulgaria comenzó la construcción de una alambrada de 30 kilómetros la que fue aumenta a 82 entre las localidades fronterizas de Lesovo y Kraynovo.

El gobierno húngaro, del ultra derechista Viktor Orbán, levantó una valla de 135 kilómetros y 4 metros de alto en su frontera con Serbia. Macedonia a su vez está haciendo lo mismo en su frontera con Grecia. Además, existe un muro natural en la frontera norte de Francia frente al canal de la Mancha que impide que miles de refugiados varados en Calais, donde se ubica uno de los extremos del Eurotúnel, llegar a el Reino Unido.

En las proximidades de la boca del túnel se han levantado vallas con alambre de púas y cámaras y guardias para evitar que los refugiados, que allí se hacinan, puedan arriban a un Reino Unido cada vez más cerrado y a punto de abandonar a la Unión Europea. El mito de la Unión Europea parece estar desvaneciéndose cada día, ya no solo por el fracaso de sus naciones en lo económico y lo político, sino, y mucho más grave, en su fracaso moral.

Guadi Calvo es escritor y periodista argentino. Analista Internacional especializado en África, Medio Oriente y Asia Central.

MIÉRCOLES 4 DE MAYO DE 2016 – COMCOSUR
_______

“Las ideas dominantes de la clase dominante son en cada época las ideas dominantes, es decir, la clase que ejerce el poder material dominante en la sociedad resulta ser al mismo tiempo la fuerza espiritual dominante, la clase que controla los medios de producción intelectual, de tal manera que en general las ideas de los que no disponen de medios de producción intelectual son sometidos a las ideas de la clase dominante”. — Carlos Marx
_______

POR LA VOZ DE MUMIA ABU JAMAL ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) / blog: nuevo.comcosur.org / contacto: comcosur@comcosur.com.uy / Y ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook
_______

RADIOS COMUNITARIAS – LA PORFIA DE LA COMUNICACION POPULAR EN CHILE

COMCOSUR INFORMA AÑO 16 – No. 1721 – martes 03.05.2016
COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
1994 – 19 de junio – 2016 – 22 años
Selección y producción: Beatriz Alonso, Henry Flores y Carlos Casares
Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Colaboran:
ALEMANIA: Antje Vieth y Carlos Ramos (Berlín)
ARGENTINA: Eduardo Abeleira, Claudia Korol y Mauricio D’ambrouso (Buenos Aires)
BRASIL: Carlos O. Catalogne (Florianópolis)
CENTROAMÉRICA: Gustavo González
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Jorge Marrero (Santa Rosa), Margarita Merklen (Durazno), Pablo Alfano (Montevideo), Luis Sabini (Piriápolis)
________

Todas las estructuras del poder popular que estábamos construyendo se hicieron presentes, tomaron voz, en una radio que no quería tanto hablarle al pueblo. Quería que el pueblo hablara. RADIO VENCEREMOS
________

NOTICIAS Y TEMAS DE COMCOSUR

1) GUATEMALA: PRIMERO DE MAYO
En el Día del trabajo el Comité Popular de vivienda y Hábitat
y la Coordinadora centroamericana de vivienda solidaria (COCEAVIS), manifestamos.

2) RADIOS COMUNITARIAS: LA PORFÍA DE LA COMUNICACIÓN POPULAR EN CHILE
Cuando en Chile una radio es allanada no sólo se viola la privacidad de una casa o una sede social e incautan equipos, se afecta el derecho de una comunidad, violentando a hombres y mujeres que se organizan para levantar una plataforma de dialogo. /Mariana Cid

3) SOBRE EL PROCESAMIENTO DE ASENCIO LUCERO
Observatorio Luz Ibarburu

4) HOGUERA POR LAS MUCHACHAS DE ABRIL
/miguel ángel olivera

5) PENSAMIENTOS DE JORGE ZABALZA
Los gringos son el pueblo más crédulo del mundo: medio siglo aceptando la versión oficial sobre la muerte de JFK y recién ahora, en el 2015, les cuentan que la C.I.A. ocultó información a los investigadores y posiblemente haya estado involucrada en el asesinato. ¡Chocolate por la noticia!
________

NOTICIAS Y TEMAS DE COMCOSUR

1) GUATEMALA: PRIMERO DE MAYO

Guatemala 1 de mayo 2016

En el Día del trabajo el Comité Popular de vivienda y Hábitat
y la Coordinadora centroamericana de vivienda solidaria (COCEAVIS), manifestamos:

Este 1 de mayo de 2016 como todos los años el Comité Popular de Vivienda y Hábitat junto a otras instituciones y organizaciones caminamos desde el muñecón de la zona 5 hacia el Palacio Nacional, más 3,000 personas se hicieron presentes para conmemorar el Día Internacional del Trabajador en homenaje a los Mártires de Chicago, un grupo de sindicalistas anarquistas que fueron ejecutados en 1886, por defender los derechos laborales.

Hoy nos encontramos con graves situaciones de desempleo, desigualdad, pobreza y precariedad, en todo el país. Son signo y consecuencia de una forma de hacer y funcionar en la que la lógica prevalente es la del dinero, no la de procurar garantizar el bien-ser o bien-vivir.

El mundo obrero y del trabajo exigimos que se promuevan políticas:

1. Que recuperen el sentido humano del trabajo,
2. Que promuevan trabajo digno
3. Que pongan sus objetivos en erradicar la pobreza y la desigualdad
4. Que fomenten una verdadera participación ciudadana
5. Que defiendan los derechos sociales como un deber de justicia
6. Que defiendan la vida en todas sus etapas

No se puede construir un mundo que camine hacia la igualdad y la justicia desde las premisas sobre las que funciona nuestra economía nacional e internacional, nuestras relaciones laborales, nuestro funcionamiento social. No hay remedio si no empezamos a poner a las personas y a las familias, especialmente a las más empobrecidas y castigadas, en el centro.

Por eso queremos LUCHAR EL PRESENTE, tratando de ser la voz del sufrimiento y las esperanzas de tantas personas trabajadoras y sus familias.

Comité Popular de vivienda y Hábitat
COMCOSUR INFORMA Nº 1721 – 03/05/2016
__________

2) RADIOS COMUNITARIAS: LA PORFÍA DE LA COMUNICACIÓN POPULAR EN CHILE

Cuando en Chile una radio es allanada no sólo se viola la privacidad de una casa o una sede social e incautan equipos, se afecta el derecho de una comunidad, violentando a hombres y mujeres que se organizan para levantar una plataforma de dialogo.

Por Mariana Cid, Agencia de Noticias Medio a Medio /20 Abril 2016

La violencia de la ley amedrenta a aquellas actorías sociales que abren un camino para la expresión ciudadana.

En América Latina países como Brasil, México y Honduras se agrede constantemente a los espacios de comunicación comunitaria, por ser los actores más importantes de circulación discursiva, de contraloría colectiva de políticas públicas y de denuncia social.

Chile sigue manteniendo una de las legislaciones más restrictivas en materia de comunicación en América Latina. A pesar de la promulgación en el año 2010 de la nueva Ley 20433, que crea y regula los servicios de Radio Comunitaria y Ciudadana, siguen existiendo limitaciones en cuanto a la potencia, a la gestión económica y a la posición en el dial FM. Lo que da cuenta de la incomprensión de la importancia de estos espacios en la conformación de sociedades democráticas.

Pero existe un punto que es particularmente violento y que mantiene a Chile incumpliendo con los estándares internacionales en materia de libertad de expresión: el articulo 36 b letra a) de la Ley General de Telecomunicaciones, que califica como delito de acción pública la transmisión sin licencia, sancionando con penas de cárcel, decomiso de equipos y altas multas en dinero.

Es justamente por la existencia de este artículo que el año 2015 se llevaron a cabo 6 allanamientos a radios en diferentes puntos del país: “La voz de nueva Braunau” en Puerto Varas, “Radio Manque” en Rancagua, “Radio Aukan” en San Fernando y “La voz de Carahue” en la región de la Araucanía, con detenciones e incautación de equipos. “La Victoria”, en Santiago y “Radio 1” en Concón solo con incautación de equipos. Iniciado el 2016 el articulo 36 b continúa inhabilitando estos espacios, siendo el primero de este año el cierre de “Radio Popular” en Curacautín.

Recientemente un proyecto de ley impulsado por el senador Alejandro Navarro que elimina las penas de cárcel del artículo 36 b, fue aprobado en Comisión de Telecomunicaciones del Senado y espera su aprobación en sala.

Radiografía de un Allanamiento

La mañana del 15 de octubre fue allanado el centro cultural “Libertar”, espacio en el cual funciona Radio Manque en Rancagua. El procedimiento se inició de manera irregular, ya que solo con una orden de investigación se llevó a cabo el allanamiento, se requisaron los equipos de trabajo de la radio y se detuvo a 4 de los integrantes. Uno de los detenidos, Ricardo López, fue agredido en dos ocasiones por un funcionario de la PDI.

Para Ricardo López, de Radio Manque, el allanamiento no solo tiene consecuencias en lo práctico, sino también en el grupo de trabajo, donde inevitablemente queda algo de temor: “Son dos ámbitos, por un lado está el tema práctico, que nos dejan sin materiales para poder difundir y realizar el trabajo radial de forma diaria, que ya es un elemento importante, pero también el elemento simbólico es trascendente no solo porque fue violento ya el actuar de la policía sino porque también fue violento en el trato que tuvieron con nosotros”

Radio Manque inició las transmisiones por señal online a fines del año 2013, logrando salir al aire en FM el año 2014, situándose en 107.3, dial que ocuparon hasta que fueron allanados. De esta manera, “Radio Manque” se encontraba ya hace un tiempo trabajando y logrando consolidar el proyecto comunicativo dentro la comunidad de Rancagua, por lo que los integrantes de la radio lamentan el cese de transmisiones por FM señalando que este es un elemento esencial para poder posicionarse realmente el en territorio. En este sentido Ricardo López señala la importancia del momento en que la radio fue allanada “El impacto fue alto, porque en ese momento ya estábamos consolidándonos, harta gente nos estaba escuchando durante todo el día, lo cual te genera un vínculo mucho más directo y un posicionamiento de la línea editorial de la radio ante la comunidad, por lo tanto nos allanaron en un momento clave, en el que a estábamos posicionándonos de buena forma acá en Rancagua”.

Alrededor de las 6 de la tarde del 15 de diciembre del 2015, fue allanada por efectivos de la PDI, Radio Aukan de San Fernando. Tras el ingreso de la policía de investigaciones fue detenido Francisco Orellana, presidente de la emisora, y se decomisó el transmisor y uno de los computadores utilizados para emitir la señal. También fue detenido, en calidad de testigo, el dueño del inmueble donde funcionaba la Radio.

AllanamientoRadioAukán-760x405Rodrigo Guerra, integrante de la radio señala “A pesar de que el trato con los integrantes de la radio en el momento del allanamiento fue bueno, es inadmisible que se persiga a estas iniciativas que cumplen con una fuerte labor social dentro de la comunidad este es un atentado contra los derechos civiles, contra los derechos humanos, a las garantías institucionales y a los tratados internacionales ratificados por Chile”.

La radio llevaba cuatro años en la frecuencia del 107.1FM en San Fernando, ganándose un lugar dentro de la comunidad como medio de comunicación. Guerra señala la importancia del modo de trabajo de ésta, la cual funciona a través Centro Cultural Colectivo Aukan. Este espacio sirve como punto de encuentro a diferentes colectivos, y frecuentemente se realizan talleres en diferentes áreas como capacitación en medios o gestión cultural, así como también encuentros de músicos locales.

Rodrigo recalca la importancia que tuvo el apoyo de todos quienes conocían y compartían el proyecto de “Radio Aukan” en el momento que siguió al allanamiento, ya que con ellos se levantó una campaña con la que pudieron acceder al proceso de permiso de radio experimental.

El viernes 6 de enero de este año fue cerrada Radio Popular 107.1 FM de Curacautín, ubicada en la provincia de Malleco, en la IX Región de La Araucanía. Al igual que en los casos anteriores la PDI requisó todos los equipos de transmisión, 3 computadores y detuvieron al director de la radio Andrés Quintana. El radialista además pasó la noche en el cuartel de la ciudad de Victoria, y hoy se encuentra con medidas como firma mensual y arraigo nacional según la audiencia de detención.

Quintana dice estar impactado de ver cómo funciona el silenciamiento a las radios comunitarias “El tema de que te allanen, que te quiten los equipos, te procesen y te lleven detenido por hacer radio, por tratar de ayudar a la comunidad, por tratar de darle alegría a la comunidad, tener que estar firmando, es impactante”.

El director de la radio rescata la capacidad de convocatoria que poseía la radio lo que les permitió en 2 meses de transmisiones hacer 6 campañas de solidaridad para la comunidad, es por esto que dice no entender que se lleven a cabo acciones en contra de casusas como ésta: “Es súper complicado estar ante un sistema que en democracia te silencia y porque otras radios establecidas no permiten que tú les ganes la sintonía como radio comunitaria, que ayuda al pueblo, que hace campaña, por estar en todas las instancias de participación de la comuna, es nefasto, la experiencia de verdad que es traumática”.

A la espera del proceso judicial

Luego del allanamiento Radio Manque no ha dejado de trabajar, si bien debido al requisamiento de equipos no pueden estar en FM, se encuentra transmitiendo por señal online. Sin embargo quieren volver a recuperar su dial FM, por lo que actualmente se encuentran recabando antecedentes para una posible postulación a un permiso experimental de radio, lo que les permitiría salir por señal FM durante 1 año. Así lo explica Ricardo López “Esto también amarra a que tengamos que entrar en postulación de dial como radio comunitaria, con los derechos y deberes que contempla aquello, así que estamos revisando esa situación a partir de los principios de la radio”. El equipo se encuentra trabajando también en la parrilla programática para este año, en la que piensan incorporar nuevos temas como la inmigración y salud mental, sumando las propuestas que van surgiendo de la comunidad.

En cuanto al proceso judicial, ninguna de las 4 personas detenidas ha sido imputada aún, por lo que el caso no ha podido avanzar. Por su parte Ricardo López realizó una denuncia en la fiscalía a finales del mes de marzo por las agresiones sufridas, ya que en el caso nunca se reveló el nombre del funcionario policial y además se extravió el informe de lesiones del hospital.

En el caso de “Radio Aukan” también se encuentran transmitiendo de manera online y continúan realizando talleres en el Centro Cultural del Colectivo. Para poder recuperar su señal FM lograron acceder a un proceso de permiso de radio experimental con la Subtel, sin embargo hace un mes que enviaron los documentos necesarios para la tramitación pero aún no tienen respuesta alguna.

Por su parte, el proceso judicial también se encuentra detenido. Rodrigo Guerra señala el retraso del proceso como algo positivo en vista de la posible aprobación del proyecto de ley que elimina la pena de cárcel para la radiodifusión no autorizada. En relación a esto Guerra dice que es un punto positivo, pero claramente insuficiente en el camino de la legislación sobre radio comunitaria: “Me parece que es un avance importante que hay que tomar en cuenta porque la pena de cárcel es algo demasiado grave, pero es solo un primer paso”.

Finalmente Radio Popular se encuentra absolutamente fuera de transmisiones “Queríamos transmitir online, pero me quitaron todos los equipos, se llevaron hasta el router de internet, quedamos con cero posibilidad de transmisión, sin transmitir nada” señala Andrés Quintana.

En cuanto proceso judicial se encuentran actualmente en el periodo de investigación, para el cual se destinaron 2 meses. Quintana tendrá una segunda audiencia en el tribunal el finales de Abril, hasta ahora sigue con arraigo nacional y firma mensual.

El director de la radio critica a la Subsecretaría de Transporte y Telecomunicaciones por no haber cumplido con un rol fiscalizador previo en su localidad, ya que señala que desde el año 2014 no se han abierto concursos de radio comunitaria “La subtel llega y nos clausura autoritariamente cuando aquí ni siquiera se habían abierto procesos de concurso. En mayo debiese abrirse concurso y así nosotros podríamos entrar a optar por la emisora comunitaria.”

Las radios comunitarias continúan construyendo democracia a pesar de las trabas de la legislación chilena, logrando incluso rescatar de estas situaciones aprendizajes para los proyectos radiales, como señalan desde Radio Manque “Estas crisis siguen reafirmando nuestro compromiso con el proyecto, logramos revisar la coherencia con nuestros principios, y como grupo nos afiatamos cada vez más”.

Mientras se buscan salidas legales para evitar los allanamientos, derogando penas que afecten la libertad de l@s radialist@s y el decomiso de equipos, son cientos de emisoras las que siguen buscando un espacio de legitimidad de su labor social y política. Colectivos sociales y culturales que esperan no solo que un marco legal ampare, proteja y promocione el desarrollo de nuevas voces en el dial FM, sino también que se acaben los latifundios de la comunicación en Chile, reflejo del sesgo informativo que hoy vivimos.

Mariana Cid, Agencia de Noticias Medio a Medio
COMCOSUR INFORMA Nº 1721 – 03/05/2016
__________

3) SOBRE EL PROCESAMIENTO DE ASENCIO LUCERO

Observatorio Luz Ibarburu – 29/04/2016

Celebramos el procesamiento con prisión por la comisión de reiterados delitos de privación de libertad dictado por la Jueza en lo Penal Dra. Julia Staricco,

La resolución de la Jueza recae en el proceso iniciado en el año 2011 por 28 mujeres que denunciaron ser víctimas de tortura y violencia sexual en varios centros de represión durante el período del terrorismo de estado.

Destacamos el valor de estas denunciantes que luego de años de postergación, silencio y ocultamiento de las aberraciones padecidas tuvieron el coraje de visibilizar y hacer públicos sus relatos de horror.

El Fiscal de la causa Dr. Carlos Negro, al solicitar el procesamiento de Asencio Lucero analiza de qué manera el género de las víctimas incidía al momento de ejecutar la tortura y cómo sus cuerpos terminaban siendo un factor de apropiamiento por parte de los militares. Sin embargo la fiscalía termina solicitando el procesamiento por el delito de tortura en vez de los delitos de violencia sexual que se habían denunciado. Peor aún, en la resolución judicial de la Dra. Staricco no hay imputación de los delitos de tortura ni de violencia sexual.

Entendemos que de este modo se invisibiliza una forma específica de la violencia del terrorismo estatal dirigida contra las mujeres.

Resulta fundamental que estas consideraciones figuren en los fallos judiciales porque sus autores deben ser castigados por lo que realmente hicieron. No sólo privaron ilegítimamente de la libertad a sus víctimas sino que le aplicaron toda clase de torturas y ejercieron todo tipo de violencia sexual sobre ellas, sus cuerpos y sus psiquis con absoluta impunidad. Además, si bien se invoca tanto en la vista fiscal como en el auto de procesamiento que las denunciantes fueron víctimas de delitos sexuales (entre otros), en la resolución judicial de procesamiento ello no se ve reflejado invisibilizándose nuevamente a las víctimas y evitándose así la condena social respecto de estos crímenes.

En tal sentido bregamos por una respuesta más completa y enérgica del sistema judicial en virtud de la comisión de los delitos que fueron probados e incluso confesados por el hoy procesado.

Es necesario reafirmar que los derechos de las mujeres son derechos humanos y como tales deben ser integrados y considerados en cada una de las instituciones, prácticas y decisiones estatales y sociales. El sistema de justicia penal es uno de los ámbitos claves en que pueden y deben consolidarse tales derechos de modo de evitar el desamparo de las víctimas. Cuando las resoluciones judiciales incurren en omisiones como las que analizamos, se desestimula la denuncia y se perpetúa la impunidad de los crímenes contra las mujeres.

Observatorio Luz Ibarburu
COMCOSUR INFORMA Nº 1721 – 03/05/2016
__________

4) HOGUERA POR LAS MUCHACHAS DE ABRIL

miguel ángel olivera "el cristo" / 20 abril

Hoguera por las muchachas de abril

recordar sus nombres
mantenerlos encendidos como antorchas
izarlos como banderas sobre las cenizas
ese horizonte siemprevivo…

vivas
como brasas
vivas
como semillas
que sembró la vida…

no hay olvido
no hay tregua
no hay perdón:
la historia es un campo de batalla
entre la victoria y la derrota
y
olvidar sería darnos por vencidos…

mientras quede memoria
mientras se lucha y se recuerda
mientras
se descansa entre pelea y pelea
y
se recobra aliento para seguir la lucha
ellas
y
todos nuestros muertos
sostienen la hoguera del campamento
arden en cada llama
claman
por el fuego de luz de la justicia…

recordar sus nombres:
LAURA/ DIANA/ SILVIA
recordar sus nombres

(y los de sus asesinos)

y

custodiar la hoguera…

miguel ángel olivera
COMCOSUR INFORMA Nº 1721 – 03/05/2016
__________

5) PENSAMIENTOS DE JORGE ZABALZA

Los gringos son el pueblo más crédulo del mundo: medio siglo aceptando la versión oficial sobre la muerte de JFK y recién ahora, en el 2015, les cuentan que la C.I.A. ocultó información a los investigadores y posiblemente haya estado involucrada en el asesinato. ¡Chocolate por la noticia!

Jorge Pedro Zabalza /11 de octubre de 2015
COMCOSUR INFORMA Nº 1721 – 03/05/2016
__________

COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / COMCOSUR
Correspondencia y/o envíos: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera)
11400 MONTEVIDEO – URUGUAY
E mail: comcosur@comcosur.com.uy
Pagina Web: nuevo.comcosur.org/
Ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook
Coordinación: Carlos Casares
COMCOSUR es miembro de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias – AMARC
COMCOSUR se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo Institucional ni personal.

Entradas más antiguas «

» Entradas más recientes