Entradas de junio de 2016

BRASIL Y EL CÓNDOR AYER Y HOY

1) Charla Abierta: “Situación político-social en Brasil y Plan Cóndor” con Jair Krischke, Marcelo Chalréo y Luiz Cláudio Cunha Viernes 24 de junio -19 horas- FUCVAM
2) Centros Diurnos Psicosociales en Uruguay /Federico N. Moreira
3) A 43 años del Golpe de Estado, volvemos a marchar
4) Cuatro años de libertad negada para Assange /Sally Burch
5) Disputa por la ciudad y la defensa del territorio
COMCOSUR INFORMA AÑO 16 – No. 1735 – jueves 23.06.2016
COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
1994 – 19 de junio – 2016 – 22 años
Selección y producción: Beatriz Alonso, Henry Flores y Carlos Casares
Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Colaboran:
ALEMANIA: Antje Vieth y Carlos Ramos (Berlín)
ARGENTINA: Eduardo Abeleira, Claudia Korol y Mauricio D’ambrouso (Buenos Aires)
BRASIL: Carlos O. Catalogne (Florianópolis)
CENTROAMÉRICA: Gustavo González
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Jorge Marrero (Santa Rosa), Margarita Merklen (Durazno), Pablo Alfano (Montevideo), Luis Sabini (Piriápolis)
________
“Todas las estructuras del poder popular que estábamos construyendo se hicieron presentes, tomaron voz, en una radio que no quería tanto hablarle al pueblo. Quería que el pueblo hablara.”
RADIO VENCEREMOS
________
SÍNTESIS
Por Kintto Lucas
En síntesis: se murió el capitalismo.
Bueno, en realidad no se murió,
se murió uno que dijo
que el capitalismo se había muerto.
Bueno, en realidad no se murió,
se murió uno que escribió en un libro
que hubo uno que dijo
que el capitalismo se había muerto.
Bueno, en realidad no se murió,
se murió el que me contó
que hubo uno que escribió en un libro
que otro había dicho
que el capitalismo se había muerto.
Bueno, en realidad no se murió,
se murieron unos
cruzando el Mediterráneo
y otros cruzando la frontera mexicana
para ver si el capitalismo se había muerto.
En síntesis: Wall Street no es un cementerio.
_______________________
NOTICIAS Y TEMAS DE COMCOSUR
1) CHARLA ABIERTA: “SITUACIÓN POLÍTICO-SOCIAL EN BRASIL Y PLAN CÓNDOR” JAIR KRISCHKE – MARCELO CHALRÉO – LUIZ CLÁUDIO CUNHA – VIERNES 24 de JUNIO (19.00 horas) – FUCVAM
2) CENTROS DIURNOS PSICOSOCIALES EN URUGUAY
“Tenemos que estar incluidos en la sociedad”/Federico Nicolás Moreira
3) A 43 AÑOS DEL GOLPE, VOLVEMOS A MARCHAR
El 27 de junio no es un día más. No. En el día de los golpes todos los pueblos salen a las calles a repudiar los genocidios, los atropellos de los poderosos.
4) CUATRO AÑOS DE LIBERTAD NEGADA PARA ASSANGE
El 19 de junio, Julian Assange cumplió cuatro años confinado en la Embajada de Ecuador en Londres, situación que amenaza con prolongarse indefinidamente, con graves consecuencias para su salud y sus derechos básicos. /Sally Burch
5) DISPUTA POR LA CIUDAD Y LA DEFENSA DEL TERRITORIO
De cara a posicionar la voz de los habitantes preparando el Foro Social Popular Resistencia Habitat 3, la Alianza Internacional de Habitantes convoca al « Encuentro y diálogo entre organizaciones sociales en disputa de la ciudad y en defensa del territorio”
________
NOTICIAS Y TEMAS DE COMCOSUR
1) CHARLA ABIERTA: “SITUACIÓN POLÍTICO-SOCIAL EN BRASIL Y PLAN CÓNDOR”
VIERNES 24 de JUNIO (19.00 horas) – Sede de FUCVAM.
(Eduardo Víctor Haedo 2219 entre Juan Paullier y Cufré).
Invitados:
• JAIR KRISCHKE – Presidente Movimento de Justiça e Direitos Humanos (Porto Alegre, Brasil).
• MARCELO CHALRÉO – Presidente de la Comisión de DD HH del Colegio de Abogados de Rio de Janeiro.
• LUIZ CLÁUDIO CUNHA – Periodista. Autor de un libro sobre el secuestro de uruguayos en Brasil.
Invitan:
Dirección Nacional FUCVAM y Escuela de Formación en Cooperativismo ENFORMA – FUCVAM
***
La situación de Barsil, de su ex Presidenta, Dilma Ruseff, el actual gobierno de Michel Temer y el desenlace de esta situación en el vecino país, es un tema de gran repercusión socio-política en la región, y condiciona directamente al Uruguay.
Jair Krischke, es un viejo amigo de Uruguay, luchador incansable por los DD.HH. en la región desde hace muchos años. En dictadura ayudó a muchísimos uruguayos que en su marcha hacia el exilio en Europa debieron pasar por Brasil.
Fue muy importante su denuncia pública en el secuestro de Universindo Rodríguez y Lilián Celiberti, que obligó al gobierno brasilero y a la dictadura uruguaya blanquear su situación legalizando sus detenciones y su regreso a Uruguay.
Ha seguido investigando y denunciando el accionar del “Plan Cóndor” y fue determinante en la localización del Coronel Manuel Cordero en Brasil, haciendo un seguimiento muy cercano para impedir su fuga, ante el pedido de la justicia argentina para ser extraditado, y que finalmente lo condenó en el vecino país hace pocos días a 25 años de prisión por ser responsable de desapariciones, muerte y torturas a muchos luchadores y luchadoras uruguayos.
Ha tenido una opinión crítica hacia los gobiernos de Lula y Dilma, desde un enfoque de izquierda, lo que le da autoridad moral a sus opiniones y visión sobre la realidad actual y sus posibles escenarios inmediatos en Brasil y en la región.
*****
CORDERO CONDENADO: ¡GRACIAS JAIR KRISCHKE!
* Artículo de Roger Rodríguez / Facebook, 28.05.2016
Cuando se confirma la condena a 25 años de prisión del coronel Manuel Cordero por su participación en el Plan Cóndor, es necesario, es justo, agradecer al activista brasileño por los derechos humanos Jair Krischke, quien en su incansable lucha fue el que encontró al militar uruguayo cuando había huido a Brasil y logró que fuera extraditado a Argentina para que lo juzgaran.
Es bueno ahora recordar la investigación que Jair Krischke realizó, con el apoyo de la Unión Internación de Trabajadores de la Alimentación (UITA) que encabezó una campaña internacional para que se extraditara a Cordero.
Así se entiende cuánto de esta derrota de la impunidad le pertenece… ¡Gracias Jair!
Dirección Nacional FUCVAM y Escuela de Formación en Cooperativismo ENFORMA – FUCVAM
COMCOSUR INFORMA Nº 1735 – 23/06/2016
__________
2) CENTROS DIURNOS PSICOSOCIALES EN URUGUAY
“Tenemos que estar incluidos en la sociedad”
Por Federico Nicolás Moreira / Boletín Semanal de Radio Vilardevoz
Tiempo atrás, me refugiaba por las noches y de día concurría a un centro psicosocial, un sitio con espacios y actividades. Allí pasábamos días de lluvia y también de sol. Era una meta ir día a día. En este centro brindaban ayuda de INDA, por lo que había leche caliente de mañana y por la tarde. A veces, tortas fritas.
En muchos de estos centros, te controlan la medicación, en el momento en que estás ahí. Pero también puede haber juegos, distracciones, talleres. Siempre está aquel que se acuesta en el banco o debajo de la mesa, para no participar porque está cansado, vino de la calle y toma mucha medicación. Estos centros son lugares importantes: si está lloviendo o hace frío, algunos tenemos donde ir y donde hacer cosas, e intercambiar con personas. Hablar con alguien…
No solo se trata de pastillas, no solo se trata de ir a un centro diurno para “rehabilitarnos”, tenemos que estar incluidos en la sociedad.
Federico Nicolás Moreira / Boletín Semanal de Radio Vilardevoz
COMCOSUR INFORMA Nº 1735 – 23/06/2016
__________
3) A 43 AÑOS DEL GOLPE, VOLVEMOS A MARCHAR
El 27 de junio no es un día más. No. En el día de los golpes todos los pueblos salen a las calles a repudiar los genocidios, los atropellos de los poderosos.
Nosotros salimos a las calles cada 27 de junio porque no queremos que invisibilicen la lucha dada. Salimos a las calles a reivindicar la rebeldía de este pueblo. De los trabajadores y estudiantes ocupando. Los vecinos apoyando.
Hace ya 43 años de aquel miércoles 27 de junio de 1973, pero sin duda el golpe está acá. En sus consecuencias. En los desaparecidos y asesinadas. El golpe cívico militar esta acá porque aún hay cientos de desaparecidos. En los derechos cercenados.
En la huelga general. En aquella conciencia, organización y resistencia. Porque la tortura sigue en nuestros cuerpos, en nuestras cabezas.
Y lo peor la tortura continúa como practica silenciosa, en los cuerpos y cabezas de las jóvenes generaciones. En el estado policial que instala la pobreza y el abuso cotidianamente. En la policía militarizada. En las FFAA aún más tecnificadas. En sus tropas diseminadas por el mundo violando los derechos de otros pueblos. En la impunidad de los terroristas de Estado que gozan privilegios y mantienen el silencio, torturando a los familiares y a la sociedad toda. Estamos en las calles porque no olvidamos.
Los privilegios continúan, la concentración de la riqueza está evidenciada en que solo 3.286 personas concentran la mitad de los ingresos del capital en Uruguay, que concretó y fortaleció la dictadura y estas democracias que no han ni siquiera anulado los decretos más retrógrados de ese período, ni han modificado la injusticia social…
Necesitamos luchar contra los pensamientos que llaman solo a reflexionar académicamente. Queremos juntarnos en las calles para gritar juntos ¿hasta cuándo vaciarán las consignas? ¿Hasta cuándo diremos Nunca más como si la dictadura fuera un tema del pasado? La memoria viva nos convoca a estar en las calles. Ese lugar irreductible de la protesta.
Queremos hablar no de paz negociada para mantener el privilegio de unos pocos sino de los sueños de revolución, necesaria y posible. Este 27 de junio queremos reivindicar los sueños de nuestras compañeras y compañeros, porque esos sueños son aún más necesarios hoy. La lucha por justicia social, por la construcción de nuevos derechos, por la libertad está presente es imprescindible.
Este lunes 27 de junio, hora 18 estaremos partiendo de la Plaza del Entrevero -18 de julio y Río Negro- y marcharemos hasta el siniestro y permanente servicio de Inteligencia de la calle Maldonado y Paraguay, el símbolo intacto del horror.
Desde donde las llamadas Fuerzas Conjuntas (FFAA, Policía, Inteligencia), orquestaron la represión.
Dónde adoctrinó Mitrioni a Ramas, a Gavazzo, a Eduardo Ferro y su banda.
Donde Campos Hermida dirigía las torturas.
Donde el actual jefe de seguridad de la delegación uruguaya de futbol Miguel Zuluaga, torturaba. Este señor, desde ese oscuro edificio, donde funcionaba el Departamento V y el Departamento IV, se encargaba de reprimir en los barrios Palermo, Ciudad Vieja y Cordón.
Allí hoy Jorge Leonardo Calcagno (segundo Jefe de la Zona Nº 1) dirigió la represión en el CODICEN el 22/09/15.
Es desde allí donde salen tiras y citaciones para reprimir a los luchadores sociales.
Vamos a llegar a la Plaza Libertad para señalar ese otro antro de la impunidad que es la Suprema Corte de Justicia desde dónde se articula la impunidad de ayer y hoy.
Porque no queremos ni represores ni torturadores libres; porque no hay olvido no hay reconciliación ni hay perdón. El lunes 27 de junio Hora 18 todas, todos a la plaza del Entrevero a hablar de nuestras luchas en el sitio de la lucha. Porque no es un día más: es un día de lucha.
Sin milicos torturadores
Ni patrones explotadores
Otro mundo es posible
Plenaria Memoria y Justicia.
COMCOSUR INFORMA Nº 1735 – 23/06/2016
__________
4) CUATRO AÑOS DE LIBERTAD NEGADA PARA ASSANGE
El 19 de junio, Julian Assange cumplió cuatro años confinado en la Embajada de Ecuador en Londres, situación que amenaza con prolongarse indefinidamente, con graves consecuencias para su salud y sus derechos básicos.
Por Sally Burch / ALAI AMLATINA, 20/06/2016
A pesar del dictamen del Grupo de Trabajo sobre Detenciones Arbitrarias de Naciones Unidas, de diciembre pasado, que determinó que Assange es víctima de una detención arbitraria, ni Suecia ni Gran Bretaña han retirado la orden de detención. No reconocen que se está violando los derechos humanos de Assange, quien está bajo investigación en Suecia (sin tener acusación formal) por un posible caso de violación; como tampoco reconocen el derecho de Ecuador de darle asilo u obtener un salvoconducto para que pueda salir del país, bajo el argumento de que el derecho europeo no reconoce el asilo diplomático.
De hecho, lo único que por ahora garantiza que Assange no vaya preso –y sea expuesto a una eventual extradición desde Suecia a EEUU, donde podría ser enjuiciado por un tribunal especial o militar– es el principio de inviolabilidad del recinto diplomático. Hecho que le implica un costo para Ecuador, como lo evidencia la reciente reunión del canciller ecuatoriano, Guillaume Long, con su homólogo británico, quien se negó a avanzar conversaciones sobre una posible cooperación bilateral en materia de comercio, educación y ayuda humanitaria, mientras Assange siga en la Embajada.
Para marcar este 4to aniversario, en unas 13 ciudades del mundo se han organizado actos en solidaridad con Assange. En Ecuador, justamente, el día 20 se inauguró en CIESPAL (Quito) el encuentro académico “Julian Assange, 4 años de libertad negada”, cuya agenda aborda temas como derechos humanos; geopolítica y luchas desde el Sur; y tecnopolítica y ciberguerra. En el acto inaugural, René Ramírez, Secretario de Educación Superior Ciencia y Tecnología e Innovación de Ecuador, se refirió a lo que ha sucedido luego de la detención prolongada de Assange como uno de hechos más importantes de nuestros tiempos en términos geopolíticos, casi igual de importante que el 11 de septiembre (2001). “Es tal vez el asilo político más importante de nuestra época”, señaló.
Por su parte, el científico norteamericano, Noam Chomsky, en una intervención grabada, expuso cómo, hace más o menos un siglo, las libertades democráticas ganadas obligaron a los gobernantes, en países como EEUU e Inglaterra, a cambiar su estrategia de poder, ya que al haberse extendido las libertades, no podían seguir manteniendo el control social mediante la violencia. Entonces entendieron que había que implantar el control a través de la opinión; o sea, fabricar el consenso mediante el trabajo de comunicación y relaciones públicas.
Ello ha implicado, a su vez, que todo lo que no puede generar consenso se debe manejar en la oscuridad. Entonces, dice, el “crimen” imperdonable de Assange y Wikileaks es haber levantado este velo de secreto que protege a los poderosos. Por lo general, afirmó el académico, la lectura de los documentos desclasificados permite apreciar que el secretismo oficial poco tiene que ver con la seguridad del Estado y mucho con esconder al público decisiones que podrían afectar sus intereses, como se ha puesto en evidencia con la negociación secreta de los tratados comerciales actuales, que benefician principalmente a las grandes transnacionales (como el TTIP y el TPP).
Roy Singham, fundador de la empresa Thoughtworks que desarrolla software libre, habló de la nueva fase del capitalismo en la economía mundial, donde se destaca el enorme poder que han acumulado las corporaciones gigantes de Internet. Identificó las 5 empresas clave que controlan entre 66 y 72% de la economía mundial de Internet en su respectivo sector, que son Facebook, Google, Smart City, Paypal y Gmail, enfatizando que representan ”la mayor amenaza de monopolio nunca vista en el capitalismo”. La materia prima de esta nueva economía son los datos que proveen los usuarios de Internet, y que son almacenados en lo que engañosamente se llama “la nube”. “La gran batalla ahora es por el control de estos datos y de quienes tienen acceso a ellos”, resaltó Singham.
Estos centros de datos representan “el control futuro de lo cada uno de Uds. piense, lea, cree, compre y como participe en la sociedad”, recalcó. Para manejarlos, Google por sí solo gasta 15 mil millones de dólares por año en hardware – más que los bancos. Singham estima que hoy estas empresas tienen un mayor control de la economía que los bancos; por lo mismo, la computación en “la nube” nunca podrá ser una institución democrática, porque es demasiada grande. Es comparable con el salto, en lo militar, del fusil a la bomba atómica.
A ello se añade que el sector tecnológico, que es el que más crece en la crisis, emplea relativamente poca mano de obra, a la vez que los avances tecnológicos están haciendo obsoletos muchos puestos de trabajo en otros sectores de la economía. Por ello se está viendo una profundización de la crisis y se viene una gran crisis del empleo.
Singham expresó que, con las nuevas capacidades de espiar todo, guardar todo y concentrarlo en estas grandes empresas y las agencias de seguridad –principalmente la NSA –, “enfrentamos una batalla para el alma y el futuro de la especie humana”. Entonces, concluyó, necesitamos “educar a la gente en todo el mundo sobre cómo luchar por la democracia”, lo que no es solo una batalla de las izquierdas: “En perspectiva, se debe enfrentar con un gran movimiento popular, globalmente”.
Varios ponentes del evento, expresaron su reconocimiento a lo que ha significado el aporte de Assange y Wikileaks a la causa democrática. “Julian Assange no es culpable de nada, es un paladín de la libertad de nuestra nueva época”, afirmó Ignacio Ramonet. A su vez, reconoció el gesto valiente de Ecuador de haberse enfrentado a las potencias mundiales para albergar al australiano. “Ecuador ha tenido un comportamiento ejemplar en el caso Assange. Ninguna otra gran democracia en el mundo se atrevió a proteger a Julian Assange”, aseveró.
Sally Burch / Agencia Latinoamericana de Información – ALAI
COMCOSUR INFORMA Nº 1735 – 23/06/2016
__________
5) DISPUTA POR LA CIUDAD Y LA DEFENSA DEL TERRITORIO
De cara a posicionar la voz de los habitantes preparando el Foro Social Popular Resistencia Habitat 3, la Alianza Internacional de Habitantes convoca al « Encuentro y diálogo entre organizaciones sociales en disputa de la ciudad y en defensa del territorio” (Xalapa, Xico y Teocelo.Veracruz, México, 24 a 26 de Junio de 2016).
Antena México Centroamerica – AIH – 22. junio 2016
Objetivos:
Analizar del contexto social, económico, político y ambiental que prevalece en lasciudades y comunidades de México y Centroamérica
Conocer las iniciativas que las organizaciones populares construyen desde los territorios y ciudades para propiciar el arraigo territorial, la disputa por la ciudad y la defensa del territorio
Resignificar la presencia de los/las habitantes de la región México-Centroamérica en el Foro Alternativo Popular RESISTENCIA Habitat 3 en Quito, Ecuador
Justificación
Las ciudades en América Latina, se ha mostrado en estos tiempos, están colapsadas por la carencia de agua y saneamiento, devastación ambiental, contaminación del viento, acumulación de basuras, saturación vehicular, violencia y delincuencia, cambio climático, desempleo, urbanización a ritmo acelerado, gobiernos cómplices de las ecocidas corporaciones multinacionales que prácticamente están rompiendo con el equilibrio que da sustento a la vida.
Los gobiernos nacionales han convertido a las ciudades en el espacio para los negocios banqueros, especuladores, inmobiliarios, para la industria de la construcción, de la violencia y del automóvil, promoviendo el consumismo, la privatización de los bienes y servicios públicos, el autoritarismo, la antidemocracia, la represión y la criminalización de la protesta.
Sin embargo las organizaciones populares, las comunidades y la sociedad civil, desde sus territorios en disputa, hacen germinar, por un lado, el enojo frente a las omnipresentes injusticias y, por otro, la alegría en el intento de aportar un grano de arena al tránsito hacia sociedades donde todos y todas impulsemos el bien vivir, la vida digna, para esta y todas las próximas generaciones, de manera tal que prevalezca la armonía entre la naturaleza y la sociedad.
Entre las cosmovisiones que inspiran a las organizaciones populares que disputan la ciudad y defienden el territorio, están los de sustentabilidad, justicia, democracia participativa, equidades y diversidad biocultural, como anhelos que no se ajustan a ningún modelo preestablecido.
Asimismo perciben la necesidad de sumar esfuerzos entre personas que se mueven en muy diversos ámbitos, organizaciones populares, comunitarias, redes locales, nacionales e internacionales, academias, ONGs, sin prejuicios ideológicos, abriéndonos a una diversidad de maneras de percibir las cosas y de actuar.
En este contexto y de cara a posicionar la voz de los habitantes frente a la cumbre oficial Habitat 3, la Alianza Internacional de Habitantes convoca al Encuentro y diálogo entre organizaciones sociales en disputa de la ciudad y en defensa del territorio
Perfiles de los participantes
Ser integrantes de una organización popular, con condiciones y ánimo para compartir los principios y saberes de su organización.
Con conocimientos sobre la realidad política, social, ambiental y económica de sus regiones
Con participación activa en el proceso formativo y disponibilidad de tiempo, para permanecer todo el periodo del evento
¿Qué te ofrece la AIH para que disfrutes el encuentro?:
Aproximación y formación sobre el contexto de América Latina, particularmente de Centroamérica sobre luchas por la disputa de la ciudad y la defensa del territorio.
Espacio de reflexión colectiva para definir labores de acompañamiento internacional para construir escenarios que consoliden la resistencia en la disputa por la ciudad y la defensa del territorio
Memoria documental que visibilice las actividades propositivas de las organizaciones populares que disputan la ciudad y defienden el territorio ¿Dónde se realizara el encuentro?
En Veracruz, México: en territorios de construcción de alternativas populares de arraigo y defensa del territorio y los bienes comunes: Xalapa, Xico y Teocelo.
Antena México Centroamerica – AIH
COMCOSUR INFORMA Nº 1735 – 23/06/2016
__________
COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / COMCOSUR
Correspondencia y/o envíos: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO – URUGUAY
E mail: comcosur@comcosur.com.uy
Pagina Web: http://nuevo.comcosur.org/
Ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook
Coordinación: Carlos Casares
COMCOSUR es miembro de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias – AMARC
COMCOSUR se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo Institucional ni personal.

MÉXICO: EL CRIMEN FUE EN OAXACA

1) México: La represión es el camino –
2) Macri y seis meses de gobierno para alfombrar la inserción subordinada –
3) Agonía anunciada del nuevo gobierno en Brasil –
4) El Opus Dei llega al gabinete de Bachelet –
5) Perú: Fe de erratas, ajustadísima victoria y red de alianzas

COMCOSUR — POR LA VOZ DE MUMIA ABU JAMAL / AÑO 16 / Nº 779 / Miércoles 22 de Junio de 2016 / REVISTA DE INFORMACIÓN Y ANÁLISIS / Producción: Andrés Capelán
_______

“Vivimos en la mentira del silencio. Las peores mentiras son las que niegan la existencia de lo que no se quiere que se conozca. Eso lo hacen quienes tienen el monopolio de la palabra. Y el combatir ese monopolio es central.” — Emir Sader
_______

1) México: La represión es el camino
Rafael de la Garza Talavera (Rebelión)

En la histérica carrera por desaparecer a un actor político incómodo, el gobierno federal demostró una vez mas que no se detendrá para imponer a sangre y fuego los mandatos de la burguesía internacional (FMI, Banco Mundial y OCDE) y nacional (Mexicanos Primero, ITAM y un largo etcétera). Una vez concluido el ritual electoral, Peña, Osorio y Nuño atizaron la confrontación escalando el conflicto con los maestros opuestos a la reforma laboral de la educación. Y para ello contaron con la ayuda de Gabino Cué, quien hizo el llamado indispensable para que las fuerzas federales invadieran el estado para lidiar con las consecuencias de su pésima actuación al frente del gobierno de Oaxaca.

Al observar los videos de la batalla de Nochixtlán se vienen a la mente las imágenes de la represión en Atenco: enfrentamientos, disparos, invasión de hogares, detenciones y golpizas, todo ello cobijado con la infame campaña mediática que desde hace ya varios meses se ha desatado en contra de la CNTE y todo aquél que se atreva a apoyarlos públicamente. Empero, la campaña mediática no ha logrado convencer a los miles de padres de familia y a la mayoría de la población de la ilegitimidad de la reforma laboral de la educación. Una vez más el desprecio por el diálogo, el racismo y la discriminación, la descalificación sarcástica, el ninguneo… en horario estelar.

El fondo del problema no radica -como insisten los pregoneros del gobierno y de los medios- en impulsar la calidad de la educación pública sino acabar con un actor político que junto con los zapatistas en Chiapas, son los únicos que se oponen de manera organizada a las reformas estructurales. Ya en el sexenio de Calderón se desmanteló la compañía de Luz y Fuerza del Centro para desaparecer de la escena política a su sindicato, que también se distinguió por oponerse a las políticas de despojo del gobierno federal. La operación de limpieza fue continuada por Peña y los partidos políticos que, al firmar el Pacto por México, se unieron para desaparecer cualquier oposición política que pusiera en duda los designios de los poderosos.

Las recientes elecciones en Oaxaca fueron ganadas por el PRI y los Murat que regresaron al poder de la mano de Gabino Cué -otro simpatizante del pacto infame- a pesar de que arribó a la gubernatura gracias a la resistencia de la APPO, surgida a partir del conflicto magisterial y la brutal represión de Ulises Ruiz. Ahora es su turno y se ha comportado acorde con los intereses de la clase a la que pertenece, demostrando que las alternancias no van más allá de las buenas intenciones o el cambio de colores y que el voto de castigo tiene sus limitaciones. Al final lo que está en juego es la dominación y la continuación del despojo para obtener buenas calificaciones y jugosas comisiones por parte de los dueños del dinero y no la pregonada calidad de la educación.

Sin embargo, y a pesar de que las elecciones cumplieron su papel manteniendo a la misma clase política en el poder, los maestros y habitantes de Oaxaca siguieron luchando a sabiendas de que la represión aumentaría una vez consumado el sainete electoral. Los maestros disidentes cuentan con el apoyo de la mayoría de la población, lo que demuestra su alto grado de solidaridad pero sobre todo su hartazgo por pésimos gobiernos, impunidad y corrupción generalizadas y violencia rampante. Y este hecho no es privativo de la tierra de Juárez; los maestros en Chiapas, Guerrero y Michoacán también han logrado sumar simpatías entre la población, al grado de que incluso autoridades municipales y las parroquias locales han apoyado y realizado llamados a la negociación y el diálogo.

En este sentido, lo que está en juego en esta coyuntura no es simplemente la continuidad de las reformas. El nivel de respuesta del gobierno federal al desafío de los pobladores de Nochixtlán, como en su momento de los de Atenco, evidencia que lo que está en juego es la viabilidad misma del régimen -la continuación del Pacto por México por otros medios- para mantener la política de alineamiento a los intereses de las corporaciones internacionales. La resistencia magisterial así como la zapatista ponen en duda la capacidad de la clase política para imponer sus objetivos, desnudando así su debilidad y su incapacidad para administrar el conflicto social.

Esta debilidad e incapacidad se traducen entonces en la represión como único camino para que la clase política cumpla con su misión. Conforme el régimen pierde capacidad para legitimarse y gobernar no tiene más remedio que acudir al garrote, fortaleciendo a las fuerzas armadas y a las policías militarizadas que cada vez más apuntan a configurarse como el actor central en el mantenimiento del régimen. Es aquí en donde la simulación de la guerra contra el narcotŕafico -pretexto base para aumentar el gasto militar- queda al descubierto porque la guerra es contra actores políticos disidentes y a la población que los apoye o simplemente no comulgue con los designios del régimen. Desde Atenco hasta Nochixtlán la estrategia es evidente y el camino está trazado: la represión simple y llana. Lo demás es propaganda.

MIÉRCOLES 22 DE JUNIO DE 2016 – COMCOSUR
_______

2) Macri y seis meses de gobierno para alfombrar la inserción subordinada
Julio C. Gambina (Alai)

Los primeros seis meses del gobierno Macri sirven para preparar las condiciones institucionales de subordinación reclamadas por los grandes capitales. El programa de máxima de los capitales apunta a bajar el costo del salario en el proceso de producción y circulación, y al mismo tiempo, abaratar las condiciones de explotación de los bienes comunes. Los afectados son los derechos humanos de la mayoría trabajadora y los derechos ambientales.

El ajuste del primer semestre se consolida con una inflación que favorece a los formadores de precios y afecta a la mayoría empobrecida, al tiempo que desalentó la producción local y estimuló la producción externa, con invasión de importaciones que compiten y desalojan la producción local.

Inflación y recesión fueron dos efectos consecuencia de la política económica del gobierno Macri. La especulación derivada de altas tasas impulsadas por el BCRA y festival de bonos externos emitidos por el Ministerio de Hacienda, asociado al acuerdo y pago a los acreedores externos hipoteca el presente y el futuro de la economía local a las demandas del capital externo. Es más, en esta semana se anuncia el ascenso de la calificación del mercado de capitales de la Argentina.

Son tres las categorías de los mercados de capitales: a) la de los países capitalistas desarrollados; b) la de los emergentes (Brasil, India, China, otros); c) la de los fronterizos (sin confianza entre inversores externos). La nueva calificación apunta a escalar de la categoría c a la b; a mercado emergente, y receptar así el interés de inversores internacionales que buscan mejores opciones de rentabilidad en el marco de la crisis capitalista mundial.

Apertura económica, liberalización e integración subordinada

Argentina ha sido aceptada como “observador” en la Alianza del Pacífico, remedo del ALCA luego de la derrota del 2005 y base de lanzamiento del acuerdo transpacífico, TPP. Este acuerdo se propone disputar las relaciones internacionales en medio de la crisis capitalista y la emergencia de China como potencia mundial, con peso creciente en la región Nuestramericana de la última década. La disputa global es por la hegemonía de la apertura y la liberalización de la economía mundial en crisis.

El papel del gobierno argentino es clave para modificar las relaciones de fuerza que se habían construido en el último tiempo y que habilitaban la discusión sobre integración alternativa. Lo real es que las expectativas se frustraron por límites de los procesos de cambio político y la ofensiva de las clases dominantes. Con Argentina definida en el campo de la subordinación a la política exterior de EEUU y la posible convergencia con el Brasil luego del “golpe blando neoliberal” se facilita la discusión al interior del Mercosur.

Allí, hace rato que Paraguay empuja la apertura y Uruguay ha dado señales de aperturismo (adhesión al TISA, más allá de su contramarcha). Solo Venezuela mantiene una posición crítica, por lo que resulta fundamental activar el movimiento popular “Nuestramérica mejor sin TLC” cuya versión local se despliega bajo la consigna: “Argentina mejor sin TLC”.

El gobierno Macri estará en la Cumbre de la Alianza del Pacífico en Chile EL 1/7 pregonando las ventajas del aperturismo, base para la atracción de inversiones externas. Anticipará sus opiniones en el Foro Económico regional que realiza esta semana en Colombia y al igual que en Davos en enero, tratará de mostrar que no solo la Argentina es favorable a la circulación de los capitales globales.

El mensaje apuntará a señalar que la región está en un cambio de orientación hacia políticas de “mercado”, coherentes con lo que señalan los organismos financieros internacionales como “programa deseable” para nuestros países sudamericanos. Convengamos que las dificultades para atraer inversiones no son solo para la Argentina, sino que la situación brasileña y en particular de Sudamérica en su conjunto, no favorecen la demanda de elevada rentabilidad ofrecida hasta hace poco tiempo.

La conflictividad no controlada por los gobiernos es un dato de la realidad y habilita a pensar en un escenario político abierto para disputar sentido social mayoritario para el proyecto del poder, o nuevas recreaciones de proyectos alternativos al orden capitalista en crisis.

Segundo semestre de ajuste y posposición de la recuperación

Todos los pronósticos auguran caída del PBI de la Argentina para el 2016 y quizá, recuperación para el 2017. Es cierto que alguna vez se rebota desde el piso de la recesión, pero consolidando una pauta de empobrecimiento estructural que supera todo parámetro histórico.

La pobreza crece y no remito a los picos de la pobreza, sino a los pisos que se consolidan en cada ajuste estructural acecido en este tiempo constitucional desde 1983. En los 90 se consolidó un piso de empobrecimiento que fue extendido y luego reducido, pero aun así, el resultado logró estabilizar un nuevo basamento de la pobreza y la indigencia que modifica sustancialmente la estructura económica y social del país.

La Argentina de las clases dominantes y el gobierno se predispone, desde las nuevas condiciones políticas, a facilitar el funcionamiento del orden capitalista global, asegurando un papel dependiente y subordinado de la economía local al programa liberalizador de las transnacionales que actúan en el país, y de otras que son invitadas para la apropiación del trabajo social local.

¿Aceptará la población este destino de subordinación, o en vísperas del bicentenario de la independencia política se generan condiciones para avanzar en la independencia económica? En 1910, año del centenario de mayo, el conflicto intentaba ocultarse en pleno despliegue de la inserción subordinada de la Argentina en la división internacional del trabajo liderada por Inglaterra.

Ahora, a 200 años del 9 de julio de 1816, Independencia de la Argentina, el conflicto social, especialmente de trabajadoras y trabajadores, discute el sentido de la inserción internacional del país y abre interrogantes sobre las condiciones de posibilidad para la independencia.

Julio C. Gambina es Presidente de la Fundación de Investigaciones Sociales y Políticas, FISYP

MIÉRCOLES 22 DE JUNIO DE 2016 – COMCOSUR
_______

3) Agonía anunciada del nuevo gobierno en Brasil
Mario Osava (IPS)

“Acá todo parecía ser aún construcción y ya es ruina”, dice una vieja canción del famoso músico Caetano Veloso. El verso sirve bien para ilustrar lo que le acontece al nuevo gobierno de Brasil presidido por Michel Temer, en funciones desde el 12 de mayo.

El Partido del Movimiento Democrático Brasileño (PMDB), corazón de la nueva coalición gobernante, tiene sus principales dirigentes, incluido Temer, pendientes de denuncias de corrupción que, aunque no los lleven a la cárcel en el futuro, ya los debilitaron políticamente y amenazan desestabilizar su gobierno. Sergio Machado, exsenador y expresidente de Transpetro, empresa transportista del grupo estatal Petrobras, reveló que 23 políticos, 10 de ellos del PMDB, recibieron fondos desviados de los contratos de la petrolera con constructoras y otros proveedores.

Sus testimonios ante el Ministerio Público (fiscalía) se hicieron públicos el 15 de junio, por decisión del Supremo Tribunal Federal (STF), que aceptó su acuerdo de colaboración con la justicia en las investigaciones sobre el escándalo de corrupción que tiene como epicentro a Petrobras. Temer le habría pedido 1,5 millones de reales (unos 750.000 dólares en la época) para ayudar ilegalmente a un candidato a alcalde de la sureña metrópoli de São Paulo en 2012, denunció Machado.

El vicepresidente, jefe interino del Poder Ejecutivo hasta que concluya el proceso de inhabilitación de la suspendida presidenta Dilma Rousseff, negó vehementemente la acusación, al igual que el presidente del Senado, Renán Calheiros, y otros seis senadores, incluyendo el exgobernante José Sarney (1985-1990), todos del PMDB.

Otra fue la actitud Henrique Alves, del mismo partido, quien renunció al cargo de ministro de Turismo. Él afronta otros procesos abiertos dentro de la Operación Lava Jato (autolavado de vehículos), que desde hace dos años viene desnudando la organización delictiva que desvió miles de millones de dólares de proyectos petroleros estatales.

Temer había perdido otros dos ministros en sus dos primeras semanas de gobierno, el de Planificación, Romero Jucá, y el de Transparencia, Fabiano Silveira. Machado filtró diálogos grabados de ambos, en que discutían diferentes formas para bloquear esa investigación. Jucá mantiene su influencia como senador y presidente del PMDB, pero ya son nueve los procesos penales que se amontonan contra sus dirigentes en el STF, la única instancia que puede juzgar a los parlamentarios y miembros del Ejecutivo, al gozar de “foro privilegiado•.

El “petrolazo” ya tuvo altos costos para el izquierdista Partido de los Trabajadores (PT), porque ayudó a alejar a Rousseff de la presidencia, el 12 de mayo, y amenaza con acabar con la carrera política de su máximo líder, Luiz Inácio Lula da Silva, quien presidió el país entre 2003 y 2011, cuando le sucedió la suspendida presidenta.

Ahora llega el turno de los nuevos protagonistas del poder, en que participaron en forma permanente en las dos últimas décadas. Temer, sus ministros y copartidarios podrán alegar inocencia e incluso ser absueltos de las acusaciones de Machado en un futuro lejano, pero la batalla ahora no es judicial, sino política. La Operación Lava Jato ya encarceló a decenas de empresarios, mientras la mayoría de los políticos sigue a la espera de juicio en el Supremo Tribunal. Pero en la vida política importan más la reputación y la imagen popular que los desenlaces judiciales.

No faltan ejemplos de discrepancias en los juicios políticos y legales. En Brasil hay una tradición de políticos exitosos con el sello de “roba pero hace”, del que son ejemplos los exgobernadores de São Paulo, Adhemar de Barros (1947-1951 y 1963-1966) y Paulo Maluf (1979-1982), este aún activo como un diputado con una votación récord. Pero es difícil que sobrevivan los políticos acusados de corrupción en la actualidad, a excepción quizás de Lula, beneficiado de otra tradición, la de los “padres de los pobres”. En su caso lo que puede ser fatal es el veredicto judicial.

Lula es sospechoso de haber recibido favores de constructoras que obtuvieron ganancias ilegales en los negocios petroleros estatales, de encabezar la mafia del “petrolazo” y de intentar obstruir las investigaciones de Lava Jato. Al expresidente la difusión de esas sospechas arañan su popularidad, pero se reconoce que él podría recuperar buena parte de su prestigio, especialmente entre la población pobre, en una campaña electoral.

Si resultase condenado, sin embargo, no podría concurrir a unas elecciones por un mínimo de ocho años, demasiado para alguien de 70 años. La operación anticorrupción en Brasil sigue un guión nada ortodoxo, la batalla se desarrolla más en la opinión pública, y por lo tanto en los medios de comunicación masiva, que en los tribunales.

Es posible que en un futuro menos conflictivo gran parte de los procesos judiciales sea anulada por irregularidades, como los trascendidos, abusos de la prisión preventiva y otras presiones para obtener la colaboración de los acusados, mediante las llamadas “delaciones premiadas” e incluso la descalificación de testimonios y supuestas pruebas.

Pero los políticos, culpables o inocentes, ya estarán condenados por la indignación contra la corrupción, intensificada por la recesión económica que alimenta el desempleo y que muchos consideran una consecuencia de la deshonestidad política. En el caso de las delaciones de Machado, además de las denuncias que apuntan a 23 nombres y las sumas que recibió cada uno, queda evidente el modo de operar la desviación de dineros de la Petrobras, una empresa gigante que maneja centenares de millones de dólares al año.

El exsenador, designado como presidente de Transpetro por indicación del PMDB, más precisamente del actual presidente del Senado, desnudó el papel de directores y otros ejecutivos introducidos en Petrobras y sus subsidiarias por partidos políticos. Las empresas estatales tienen prohibido hacer contribuciones electorales. Pero los miles de proveedores de productos y servicios de las grandes empresas públicas, obviamente interesados en los abultados contratos, eran presas fáciles de pedidos de “donaciones”.

Machado era la punta del triángulo que recibía las demandas partidistas y las canalizaba a las empresas proveedoras de Transpetro o Petrobras. Era, alega, la condición para mantenerse en el puesto bien remunerado y poderoso. Para los empresarios era un forzado peaje. Muchos de ellos se defendieron, ante las acusaciones de soborno y de actuar como carteles para conquistar tales contratos, diciendo que se trató de “extorsiones”. Sus empresas perderían muchos negocios si no aceptasen “las reglas del juego”.

Los políticos alegan ahora que se trató de contribuciones legales a campañas electorales, ofrecidas directamente por las empresas. Pero la intervención “facilitadora” de Machado contamina todo y evidencia que no eran donaciones voluntarias y que la complicidad permitía un sobreprecio a compartir.

Para mala suerte de Michel Temer, el control de esa operación con epicentro en Transpetro era del PMDB que él presidió desde 2001 hasta marzo de 2016, incluyendo todo el período en que Machado actuó como bisagra de la corrupción, entre 2003 y 2014. Será difícil eximirse de la responsabilidad.

Editado por Estrella Gutiérrez

MIÉRCOLES 22 DE JUNIO DE 2016 – COMCOSUR
_______

4) El Opus Dei llega al gabinete de Bachelet
Horacio Brum (Brecha)

Mario Fernández, miembro activo del Opus Dei, llega a un gobierno que se dice progresista, muchos de cuyos integrantes, desde la presidenta para abajo, lucharon para que Chile tuviera una ley de divorcio y que en estos días libra otra batalla para lograr la despenalización del aborto.

“Estoy contra el divorcio, porque la Iglesia está contra el divorcio.” Tal es la opinión de un hombre que también se ha declarado contrario al aborto, que es un miembro activo de la organización conservadora católica Opus Dei y catedrático de la Universidad de Los Andes, controlada por esa misma organización y financiada generosamente por los sectores de la derecha empresarial. Este “supernumerario” –como se denomina a quienes adquieren un compromiso de servir al Opus Dei en la sociedad civil– encabeza desde el 8 de junio el gabinete de la presidenta chilena Michelle Bachelet; como ministro del Interior, tiene la categoría de vicepresidente de la república y sólo la primera mandataria posee más poder y atribuciones políticas que él.

Mario Fernández, personaje de influencia en la Democracia Cristiana, llega a un gobierno que se dice progresista, muchos de cuyos integrantes, desde la presidenta para abajo, lucharon para que Chile tuviera una ley de divorcio (aprobada hace apenas 12 años) y que en estos días libra otra batalla para lograr la despenalización del aborto. Además, pocos días después de la llegada de Fernández al equipo de gobierno, el poder Ejecutivo hizo un acuerdo con el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) para enviar al Congreso un proyecto de ley de matrimonio igualitario. Este acuerdo se realizó porque el Movilh presentó una demanda ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos a causa de la negativa de la Corte Suprema de reconocer matrimonios de personas del mismo sexo celebrados en el exterior. En la actualidad Chile cuenta solamente con un acuerdo de unión civil para parejas gays y en concubinato.

En ese contexto, la extrañeza ha invadido a los más importantes analistas y comentaristas políticos del país, como el rector de la Universidad Diego Portales, Carlos Peña, quien expresó en su columna del diario El Mercurio: “Salvo que la presidenta Bachelet haya subido de la tierra al cielo, o que el propio Mario Fernández bajado del cielo a la tierra, no hay explicación ideológica para esta designación sorprendente”. La explicación es, a lo menos, compleja si se tiene en cuenta que Fernández sustituye a Jorge Burgos, cuya entrada en marzo de 2014 al palacio de gobierno de La Moneda fue vista como un “golpe blanco” por los partidarios de poner el acelerador a fondo en las varias reformas prometidas por Bachelet en su campaña electoral, como las de la educación y las leyes laborales, que hoy se arrastran por el Parlamento y sufren una zancadilla tras otra, sea de la derecha, sea de los empresarios, o de los políticos democratacristianos más afines al sector de la empresa privada.

Burgos se fue hace poco más que una semana, declarándose con la salud afectada por el ajetreo, pero lo cierto es que tuvo más de un roce con sus colegas por tratar de imponer lo que definió como “moderación y gradualismo” en las reformas. El ex ministro también se quejó de la influencia del grupo de asesores de la presidenta. Esos asesores dejaron a Jorge Burgos fuera de una visita presidencial a la Araucanía, la región del sur con graves problemas de seguridad, que es el centro de una virtual guerrilla indígena mapuche.

Un observador veterano de la escena política de Chile dijo a Brecha que “Bachelet es como el mono del cuento: sube dos metros de día y baja un metro de noche”, en referencia al problema-chiste matemático que pide averiguar cuánto tardará el simio en salir del pozo en que cayó cuando trataba de saciar su sed. A su entender, la presidenta tiende a retroceder en sus principios cuando avanzar demasiado en ponerlos en práctica le crea problemas. Un pequeño ejemplo significativo es el de los embajadores en Uruguay. El comunista Mario Contreras, ocupante anterior de la sede diplomática en Montevideo, dijo varias verdades sobre el ánimo antirreformista del empresariado chileno, que generaron críticas al gobierno en su país provenientes principalmente de la derecha empresarial. Aunque no expresó nada con lo que el gobierno íntimamente no simpatizara, Contreras fue dado de baja como diplomático y se envió al país más laico de América a… Mario Fernández.

Por estos días, ya son casi inocultables las diferencias sobre la profundidad de los cambios que necesita Chile en la alianza gobernante; la reforma educacional se reduce cada vez más y la laboral ha sido echada atrás en sus partes sustanciales por un reclamo de la derecha ante el Tribunal Constitucional, un organismo en el cual Mario Fernández, que lo integraba en 2008, votó a favor de otra demanda de la derecha para prohibir la distribución en el sistema de salud pública de la píldora anticonceptiva de emergencia. Los estudiantes, en tanto, han decidido aumentar sus movilizaciones y en el sur no hay indicios de una solución para el problema del activismo violento indígena. Todo ello mientras diariamente se revelan nuevos detalles de la corrupción entre políticos y empresarios.

Ante las protestas populares, la reacción oficial es permitir la represión por parte de unas fuerzas policiales cuyas acciones tienen poco control de las autoridades civiles.

Óscar Guillermo Garretón, diputado socialista durante el gobierno de Allende y colaborador de los primeros gobiernos de la democracia, opinó, a propósito del nuevo ministro del Interior, que se necesita una forma de gobierno radicalmente distinta a la de los dos años pasados, pero que si Fernández opta por mantener las líneas que han alejado al gobierno de la sintonía con el pueblo “es fácil augurar lo que ocurrirá”. A estas palabras se podrían agregar las dichas a Brecha, poco antes del comienzo del segundo gobierno de Michelle Bachelet, por el sociólogo y autor de Chile: una democracia tutelada, Felipe Portales: “Cambios de fondo hará pocos. Su gobierno se enfrentará a los reclamos sociales e incluso podría llegar a la represión (…), no va a tener otra salida”.

MIÉRCOLES 22 DE JUNIO DE 2016 – COMCOSUR
_______

5) Perú: Fe de erratas, ajustadísima victoria y red de alianzas
Bárbara Ester y María Florencia Pagliarone (CELAG)

En Perú, el balotaje del pasado 5 de junio se dirimió en favor de Pedro Kuzcynski de Peruanos por el Kambio, aunque la diferencia con Fujimori fue mínima. PPK obtuvo 8.580.474 según el conteo final de la ONPE (Oficina Nacional de Procesos Electorales), lo que representa el 50.12% de votos válidos; mientras que Fuerza Popular registró 8.539.036 de votos lo que representa el 49.87%.El suspenso duró tres días en los cuales la ONPE demoró en contabilizar las actas por demoras en su entrega.

Pedro Pablo Kuczynski se convierte así en el presidente de mayor edad de la historia del Perú. A sus 77 años ha superado a Manuel Prado Ugarteche, quien fue presidente a los 72 en 1956. PPK se había postulado a la presidencia en 2011 bajo una alianza conformada por el Partido Humanista, Restauración Nacional, Alianza Para el Progreso y Partido Popular Cristiano.En esa oportunidad, los asesores instalaron sus iniciales en lugar de su apellido alemán, quedando en tercer lugar después de Keiko Fujimori y Ollanta Humala. Le tomó 5 años constituir su partido actual, Peruanos Por el Kambio, y volver a postularse en esta oportunidad junto al exgobernador regional de Moquegua Martín Vizcarra y la ex Ministra de Economía y Finanzas,Mercedes Aráoz.

Hasta el 2016, PPK era considerado como el principal competidor de Keiko Fujimori, hasta que los sondeos comenzaron a favorecer a Julio Guzmán (Todos Por el Perú) y a César Acuña (Alianza Para el Progreso). La resolución del Jurado Nacional de Elecciones de anular ambas candidaturas lo ubicaría finalmente en segundo lugar a muy escasos votos de Verónika Mendoza con una ventaja de 3%.

Dos debates, un ganador

Las elecciones presidenciales del 2016 fueron las primeras de la historia de Perú con dos debates presidenciales entre ambos candidatos. La última semana de campaña para la segunda vuelta estuvo marcada por denuncias y escándalos relacionados con los principales colaboradores de Keiko Fujimori, en sentido contrario a la autoproclamada renovación del fujimorismo. El trascendido sobre la manipulación de audios entregados por José Chlimper a los medios revivió en la memoria los métodos de manipulación de Vladimiro Montesinos -jefe del servicio de Inteligencia de Alberto Fujimori- cuando el caso de Joaquín Ramírez ya no ocupaba la atención en la agenda echando por la borda 10 años de trabajo político.

El último debate presidencial en Lima favoreció a Pedro Pablo Kuczynski quien mostró un mejor desempeño y fue más contestatario ante los ataques de Keiko Fujimori. El cierre lo favoreció, tuvo la última palabra, y en el mensaje final cerró con una frase de alto impacto. El apoyo del antifujimorismo fue clave desde que PPK hizo hincapié en las razones de su diferenciación. Desde entonces su imagen mejoró. Para Viscarra, el virtual primer vicepresidente, algunos giros en su campaña como una mayor ofensiva contra el fujimorismo y lograr revertir su avanzada edad en experiencia, fueron exitosas.

El ganador no ha ganado

La debilidad de la presidencia de PPK tiene algunas aristas: en primer lugar,en la primera vuelta, en términos numéricos, el segundo puestocorrespondió a los votos nulos/blancos. PPK tan sólo obtuvo el 17.5% de los votos emitidos. Si Verónika Mendoza del Frente Amplio y Gregorio Santos de Democracia Directa hubieran realizado una alianza, hubieran pasado al balotaje, ya que la ventaja de Peruanos por el Kambio era de sólo 2,31%, y el caudal de votos de Santos era del 4%.

En primera vuelta, Fuerza Popular fue la gran ganadora obteniendo el 26% de la votación. Mientras que para el Parlamento colocó el 56% de los congresistas, gracias a distorsiones en el sistema de representación peruano [1]. Esto hace que PPK carezca de respaldo en un Congreso dominado por el fujimorismo y requiera del establecimiento de acuerdos que garanticen su gobernabilidad. La base de una agenda de temas para trabajar en conjunto con el resto de sectores políticos lo pondrá entre la espada y la pared entre fujimoristas y antifujimoristas.

PPK ya ha anunciado que al iniciar su gestión solicitará facultades especiales al Congreso para legislar en materia económica y de seguridad ciudadana. Fuerza Popular cuenta con mayoría absoluta en el Parlamento de sistema unicameral, lo cual no ocurría desde la época de Alberto Fujimori. En el corto plazo, resulta poco probable que se concreten pactos políticos estables entre los partidos, por lo que las negociaciones dependerán del apoyo específico en cada caso en particular. Algunos voceros de Fuerza Popular ya han adelantado una respuesta negativa ante la posibilidad de establecer una alianza. Sin embargo, eso podría ser un arriesgado cálculo para Fujimori en tanto en la lentitud del Ejecutivo podría culparse al Legislativo. PPK se ha disculpado con Keiko por los excesos de la campaña. PPK sólo puede apelar a la opinión pública. El congresista de Fuerza Popular Héctor Becerril ha calificado de “consenso de minorías” el apoyo a Peruanos por el Kambio.

Sin embargo la representación parlamentaria del fujimorismo es heterogénea, la gran mayoría son cuentapropistas políticos, líderes locales o regionales que tienen una agenda propia. De los 130 parlamentarios electos, 65 carecen de experiencia en cargos públicos y provienen en su mayoría, del sector privado. 55 asambleístas no militan en un partido político y postularon a un curul como invitados en las listas al Parlamento.De estos 65 sin experiencia previa, 37 pertenecen a Fuerza Popular [2].

El acceso a los recursos que necesitan para financiar sus programas particulares podría tensionar las lealtades de los congresistas a Fuerza Popular, en un contexto en el que Keiko acaba de recibir su segunda derrota consecutiva como lideresa. Kenji por su parte, ha evidenciado hostilidades contra su hermana –desde autoproclamarse candidato para el 2021, hasta no ir a votar por ella– Carlos Bruce, ex ministro de Vivienda y congresista de Peruanos por el Cambio, afirmó que sus declaraciones reflejan grandes y marcadas diferencias marcadas en el interior de Fuerza Popular [3]. Kenji ha sido reelecto en el Parlamento, desde donde presumiblemente pretenderá asumir la dirección de Fuerza Popular. Sin embargo, Keiko para desvincularse de militantes heredados de Fuerza 90 ha retirado de la lista parlamentaria a Martha Chávez, Aguinaga y Cuculiza. Por lo cual Kenji no contará con los principales operadores políticos de su padre en el Congreso.

En segundo lugar, PPK ya ha anunciado que en su gobierno podrán participar las personas que tengan “la mejor llegada política”. Esto indicaría que en su gabinete podrían participar tanto miembros de Fuerza Popular como del Frente Amplio, no solo como un mecanismo para garantizar la gobernabilidad tras la ajustada victoria sino también como pago de favores hacia el sector de Verónika Mendoza que le otorgó la victoria en el sur. Sin embargo en su primera aparición pública tras conocerse los resultados, llamo a no confundir el diálogo con debilidad.

Alan García fue otro de los candidatos que se reunió con PPK. Tras el encuentro, afirmó que se trata de “un gobierno de concertación nacional”. En este escenario, el APRA quiere desempeñar un rol de “partido bisagra” entre el Ejecutivo y el Legislativo. Ello lo desplaza del rol de oposición al afirmar por el contrario que quiere acompañar al gobierno con propuestas.

Además, en su campaña política, PPK estableció algunos acuerdos políticos que ahora se verá obligado a cumplir y/o negociar. Entre las organizaciones con las cuales pactó seencuentran la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP), la Federación de Trabajadores de Construcción Civil del Perú (FTCCP), el Sindicato Unitario de Trabajadores en la Educación del Perú (Sutep), el Sindicato Único de Trabajadores del Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima (Sutesal), la coordinadora “Keiko no va” y la Pequeña Producción Campesina y el desarrollo Rural.

PPK adquirió entre otros compromisos, respetar los derechos laborales como la compensación por tiempo de servicios (CTS), la negociación colectiva por ramas de actividad y revisar las controversias derivadas de la Ley del Servicio Civil. Por su parte con los maestros se comprometió a elevar el sueldo básico del magisterio de S/.1.240 a S/2.000 y asignar el 6% del PBI a la educación [4].

Por otra parte, cabe recordar que también Amnistía Internacional Perú elaboró una carta abierta durante la campaña electoral con seis puntos exigiendo a los candidatos presidenciales una agenda de derechos humanos. La misma incluye:

-Implementar todos los compromisos internacionales en materia de derechos humanos.
-Garantizar los derechos de los Pueblos Indígenas
-Garantizar que todas las personas puedan ejercer sus derechos a la libre asociación, a la libertad de expresión y de reunión, sin temor a represalias.
-Garantizar la promoción y protección de los derechos Sexuales y Reproductivos de todos y todas.
-Erradicar la impunidad y garantizar el resarcimiento a todas las víctimas de violaciones de derechos humanos.
-Poner fin a la discriminación por razones de orientación sexual e identidad de género.
La propia directora de Amnistía Internacional Perú afirmó que ahora PPK deberá cumplir con todos los compromisos de la campaña electoral.

Notas:
[1] http://www.albatv.org/Peru-el-sistema-menos-democratico.html
[2] http://larepublica.pe/politica/778353-la-mitad-del-nuevo-congreso-carece-de-experiencia-en-cargos-publicos
[3] http://elcomercio.pe/politica/elecciones/carlos-bruce-parece-que-kenji-inicio-campana-miedo-noticia-
[4] https://otramirada.lamula.pe/2016/06/09/los-compromisos-politicos-de-ppk/otramirada/
MIÉRCOLES 22 DE JUNIO DE 2016 – COMCOSUR
_______

“Las ideas dominantes de la clase dominante son en cada época las ideas dominantes, es decir, la clase que ejerce el poder material dominante en la sociedad resulta ser al mismo tiempo la fuerza espiritual dominante, la clase que controla los medios de producción intelectual, de tal manera que en general las ideas de los que no disponen de medios de producción intelectual son sometidos a las ideas de la clase dominante”. — Carlos Marx
_______

POR LA VOZ DE MUMIA ABU JAMAL ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) / blog: nuevo.comcosur.org / contacto: comcosur@comcosur.com.uy / Y ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook
_______

SANTA LUCÍA: LAS AGUAS BAJAN TURBIAS

1) Solidaridad con Movimientos Sociales de Colombia /Sergio Ferrari
2) Argentina y el retiro de tropas en Haití
3) Plataforma de la Comisión por una Ley de Salud Mental en clave de DD.HH.
4) Precarios en la Universidad /Mariana Abreu
5) Denuncia sobre calidad del agua en el Río Santa Lucía
Foto del Río Santa Lucía (Carlos Casares)
COMCOSUR INFORMA AÑO 16 – No. 1734 – martes 21.06.2016
COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
1994 – 19 de junio – 2016 – 22 años
Selección y producción: Beatriz Alonso, Henry Flores y Carlos Casares
Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Colaboran:
ALEMANIA: Antje Vieth y Carlos Ramos (Berlín)
ARGENTINA: Eduardo Abeleira, Claudia Korol y Mauricio D’ambrouso (Buenos Aires)
BRASIL: Carlos O. Catalogne (Florianópolis)
CENTROAMÉRICA: Gustavo González
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Jorge Marrero (Santa Rosa), Margarita Merklen (Durazno), Pablo Alfano (Montevideo), Luis Sabini (Piriápolis)
________
“Todas las estructuras del poder popular que estábamos construyendo se hicieron presentes, tomaron voz, en una radio que no quería tanto hablarle al pueblo. Quería que el pueblo hablara.”
RADIO VENCEREMOS
________
LÁGRIMAS
Por Kintto Lucas
El mundo todavía no se inunda de lágrimas,
no se cubren los continentes
ni los ríos, ni las plantaciones
ni las maquilas de lágrimas.
No hay tantas lágrimas como para crear un océano,
mucho menos un mar, o laguna, o pozo.
El naufragio de la humanidad no fue en un mar de lágrimas,
ni en el Mediterráneo, donde hoy mueren por miles.
Las lágrimas no provocan naufragios
ni siquiera olas,
mucho menos tsunamis.
Cada lágrima es diferente a la otra,
las de Palestina
no son iguales a las de Siria
o a las de Ayotzinapa,
y hay muchas que desaparecen,
se secan, pierden la sal,
el condimento de la vida y la muerte
que solo tienen las lágrimas.
Las lágrimas son como la mirada de Ibero
acusan y perdonan, viven y mueren
entre grandes edificios o entre montes y helechos
pero no sienten a modo de exorcismo
el aroma de la tierra
y el canto de los grillos.
Ricardo Reis no tenia lágrimas
porque no era quien creía ser
era y no era la misma persona
y sus lagrimas estaban confundidas,
no se atrevían
entonces no lloraba,
tal vez por eso pensaba
que incluso siendo luz,
las lágrimas nunca iluminarán la noche.
Kintto Lucas (Ecuador)
_______________________
NOTICIAS Y TEMAS DE COMCOSUR
1) SOLIDARIDAD CON MOVIMIENTOS SOCIALES DE COLOMBIA
“No nos dejan cocinar la sopa de la paz” /Sergio Ferrari
2) ARGENTINA Y EL RETIRO DE TROPAS EN HAITÍ
Comité de solidaridad se pronuncia por el retiro inmediato de Argentina de la Minustah
3) PLATAFORMA DE LA COMISIÓN NACIONAL POR UNA LEY DE SALUD MENTAL EN CLAVE DE DERECHOS HUMANOS
Por este medio, “COMCOSUR – Comunicación Participativa desde el Cono Sur”, manifiesta su adhesión a la Plataforma de la Comisión Nacional Por una Ley de Salud Mental en clave de Derechos Humanos.
4) PRECARIOS EN LA UNIVERSIDAD
Con la reestructura en Extensión universitaria, no se renovarán los cargos docentes interinos de ese servicio, que vencerán a fines de julio. /Mariana Abreu
5) DENUNCIA SOBRE CALIDAD DEL AGUA EN SANTA LUCÍA
Comunicado de la Asamblea por el Agua del Río Santa Lucía
________
NOTICIAS Y TEMAS DE COMCOSUR
1) SOLIDARIDAD INTERNACIONAL CON MOVIMIENTOS SOCIALES DE COLOMBIA
“No nos dejan cocinar la sopa de la paz”
Entrevista con Naka Mandinga, dirigente de las comunidades afrodescendientes, de Sergio Ferrari*
La voz de los pueblos afrocolombianos debería ser escuchada en La Habana, donde representantes del Gobierno de Colombia y de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FARC) avanzan en la negociación de un acuerdo de paz. Esta es la principal reivindicación que presentaron la segunda semana de junio en Berna, Suiza, Sara Quiñones y Naka Mandinga, dirigentes del Proceso de Comunidades Negras en Colombia (PCN) que reúne a numerosos pueblos afro descendientes. Los mismos representan el 90 % de la población de la región pacífica de ese país sudamericano.
“Sentimos una gran frustración porque nuestras propuestas para nuestros territorios, nuestra visión de desarrollo, en armonía plena con la naturaleza, no han sido escuchadas ni por el Gobierno ni por la guerrilla”, subraya Naka Mandinga, después de reunirse con parlamentarios suizos y funcionarios de la cancillería helvética.
Mandinga reconoce la voluntad que tienen las instituciones helvéticas para “recibirnos y sensibilizarse sobre la situación, pero nos han expresado que no tienen ninguna posibilidad de injerencia en la política interna de Colombia”. Y valora positivamente la actitud de escucha e intercambio de los diputados nacionales que integran el Grupo Interparlamentario Suiza-ALBA (Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América).
El sacrificio de los afros e indígenas
Naka Mandinga, 60 años, representa en carne propia ese sufrimiento. Una decena de miembros de su familia fueron asesinados o desaparecidos por grupos paramilitares como castigo a su compromiso como líder del Consejo Comunitario del Río Yurumanguí en el municipio de Buenaventura, en el Departamento occidental del Valle del Cauca.
Su militancia a favor de las comunidades afro e indígenas comenzó ya desde muy joven. En 1993 integró la comisión especial que creó la Ley 70, que aseguró territorios colectivos para esas minorías. Lo que les permitió recibir en el 2000, el título colectivo de 54 mil hectáreas.
Sin embargo, la presencia de multinacionales que promueven monocultivos como la palma y el intento de producción de coca en esos territorios, así como la presión de los grupos paramilitares les llevaron a asumir la resistencia –y el desplazamiento interno- con la correspondiente violencia represiva como única respuesta. Lo que obligó a Mandinga a recurrir a medidas cautelares de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos para proteger su vida y poder seguir defendiendo los intereses de los pueblos afro e indígenas.
“Hicimos grandes esfuerzos para participar y hacer escuchar nuestras reivindicaciones. Por eso nuestra frustración de no ser tenidos realmente en cuenta por las dos partes en conflicto que negocian en La Habana”, retoma el dirigente negro.
Y aunque “seguimos apostando a la paz y a la salida negociada, es como que nos dejaron afuera de la cocina en esa negociación. Nos veremos obligados a tomar la sopa pero sin sentir que pudimos aportar nuestros ingredientes”, ejemplifica Mandinga.
Ante la perspectiva de un referendo para ratificar los futuros acuerdos de paz, “sin ninguna duda que vamos a apoyarlo y convocaremos a la población colombiana a sostenerlo”.
En cuanto al otro espacio de negociación que se abre, entre el Gobierno y la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional, las poblaciones afro tienen mayores expectativas de participación, señala el dirigente del PCN. “En el transcurso de su vida armada hemos notado que el ELN ha sido una guerrilla un poco más social que las FARC. Y esperamos que se involucre más a la sociedad civil”, señala.
Que hable la sociedad civil…
“Tuvimos un muy buen encuentro, muy informativo e interesante, con los representantes de los pueblos afrocolombianos”, afirma por su parte el diputado nacional Mathias Reynard (Partido Socialista/ Valais), co-presidente del Grupo Interparlamentario Suiza-ALBA (Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América).
Este tipo de intercambio no solo es importante por el reconocimiento que tiene Suiza dada su neutralidad y competencias diplomáticas, sino también por la presencia activa de los países del ALBA que desde el inicio se implicaron en el proceso de paz de Colombia, enfatiza.
En ese sentido, subraya Reynard, es necesario que el mundo político no se limite solo a escuchar al Gobierno y a la guerrilla colombiana, sino también que se muestre receptivo a la sociedad civil.
“Tenemos en nuestras manos distintas maneras de actuar a favor de la paz en Colombia y soy optimista”, subraya el diputado nacional. Incluso pensando en la distribución de los recursos que la comunidad internacional va a destinar a ese país para la etapa post-conflicto. Y subraya, como factores facilitadores, la sensibilidad de la población helvética, la cultura diplomática suiza, y la apertura de la cooperación oficial para tener en cuenta las necesidades de la sociedad civil colombiana, “que es la que más ha sufrido las consecuencias de esa guerra que ya tiene más de 50 años”, subraya.
La solidaridad internacional
“Es fundamental que en las negociaciones entre el Gobierno y las guerrillas se incluyan las reivindicaciones de la sociedad civil, se escuche nuestra voz, que no se siente representada por ninguna de las partes”, reitera Mandinga. Y que la comunidad internacional, los parlamentos, los gobiernos europeos, la solidaridad en general, insistan para que “se tengan en cuenta nuestras reivindicaciones”.
Hay países como Noruega – que integra la agenda en la gira europea de los dos dirigentes del PCN- que son garantes del diálogo y tienen una voz respetada. Por otra parte, es fundamental que cuando se discuta sobre los recursos para el post-conflicto las comunidades, los movimientos sociales, la sociedad civil, sean tenidos en cuenta y que no todo el apoyo internacional vaya exclusivamente a planes gubernamentales. “Es fundamental que por cada euro para Colombia, una parte sea destinada a la sociedad civil, que ha pagado el sacrificio mayor en este largo y crudo conflicto”, concluye.
Nota complementaria:
Paro agrario, victoria social
El PCN junto con decenas de otras organizaciones sociales promovieron entre el 30 de mayo y el 12 junio una gran protesta ciudadana denominada “paro agrario”.
Según diversas fuentes, más de 100 mil personas participaron en esta movilización. En algunas regiones, fue duramente reprimida.
El acuerdo – firmado en la ciudad de Santander de Quilichao- entre los participantes de la Minga Nacional Agraria, Campesina, Étnica y el Gobierno colombiano, incluye diez actas específicas y una general. Establece la instalación de una mesa de negociaciones entre las partes para el próximo 17 de junio.
Define que la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos así como la Defensoría del Pueblo asegurarán el seguimiento y verificación del mismo.
Según fuentes gubernamentales, los temas dialogados y acordados están relacionados con justicia, protección individual, paz, participación, garantías, derechos humanos, víctimas, pueblos indígenas, campesinos, comunidades afro descendientes, medio ambiente y relación del campo con la ciudad.
Un punto esencial del acuerdo: las partes revisarán cada una de las licencias para explotación minera que se han dado hasta ahora en ese país y además se harán más controles para que el Gobierno colombiano no siga entregando grandes extensiones de terrenos para la explotación minero-energética.
*Sergio Ferrari, en colaboración con swissinfo.ch
COMCOSUR INFORMA Nº 1734 – 21/06/2016
__________
2) ARGENTINA Y EL RETIRO DE TROPAS EN HAITÍ
Comité de solidaridad se pronuncia por el retiro inmediato de Argentina de la Minustah
Buenos Aires, 13 de junio de 2016
Argentina participa desde hace 12 años en el despliegue de la Misión de las Naciones Unidas para la Estabilización de Haití (MINUSTAH). Participa desde la creación de la misión siguiendo al golpe de Estado orquestado por el gobierno estadounidense, quien removió al presidente elegido de Haití de su residencia y país, en febrero 2004.
Instamos al Congreso de la Nación a respetar la soberanía de Haití y el derecho del pueblo a su autodeterminación, requiriendo al Poder Ejecutivo Nacional el retiro inmediato, total y definitivo del personal argentino aún desplegado en ese país [1] y el rechazo a cualquier prolongación del mandato de la MINUSTAH más allá del 15 de octubre de 2016, fecha en la cual actualmente caduca.Asimismo instamos al Congreso de la Nación requerir al Poder Ejecutivo Nacional que done al pueblo y gobierno de Haití, el hospital reubicable perteneciente a las FF.AA. argentinas y desplegado en Haití al servicio de la MINUSTAH, y que tome medidas concretas para lograr que las NN.UU. sean sancionadas por las violaciones a los derechos humanos cometidas por la MINUSTAH y que sus víctimas sean reparadas, incluyendo entre otras las familias y comunidades de las más de 9.000 personas muertas por causa de la epidemia de cólera.
Haití no es una amenaza hemisférica ni la MINUSTAH una misión de paz
Motiva nuestra solicitud el convencimiento expresado por numerosas organizaciones y movimientos populares de Haití, que la MINUSTAH es una fuerza de ocupación al servicio de intereses ajenos a los pueblos tanto de ese país como de la Argentina. Resaltan además el fracaso rotundo con relación a los objetivos establecidos formalmente para la misma, que incluyen la estabilización del país, el respeto de los derechos humanos, el fortalecimiento del estado de derecho y de la economía y la realización de elecciones [2].
Plantean incluso el agravamiento de las situaciones de crisis política-institucional, social, económica y humanitaria cuya existencia se suponía al origen de esta injerencia en sus asuntos internos bajo la repudiable afirmación que Haití es una amenaza a la paz y la seguridad hemisféricas.
Han sido denunciado reiteradamente una serie de hechos aberrantes directa o indirectamente atribuibles a la MINUSTAH y sus promotores a través del Consejo de Seguridad de la ONU; hechos que han vulnerado la soberanía, integridad territorial y la garantía y tutelaje de los derechos humanos fundamentales de la población haitiana incluyendo la profundización de políticas económicas de explotación y saqueo.
Resumimos algunos de ellos en la Carta-petición que dirigimos a la Cámara de Diputados de la Nación en septiembre 2014 [3], en vísperas del último debate sobre una nueva autorización de salida de tropas para participar en la MINUSTAH:
– represión y control social de la población;
– violación y abusos sexuales contra mujeres, jóvenes, niñas y niños;
– aumento del control externo sobre los ejes estratégicos de la economía y saqueo de la riqueza y bienes comunes del país junto a la súper explotación de la fuerza de trabajo a través del salario mínimo más bajo de la región;
– la introducción de la bacteria del cólera provocando una epidemia que ha matado a más de 9.000 personas y afectado a otras 750.000 personas [4];
– manipulación de los resultados electorales en 2010/2011 y apoyo incondicional a las políticas anticonstitucionales del gobierno resultante [5].
El pueblo de Haití lucha por su soberanía y autodeterminación
Durante los últimos meses, en el marco de la realización de elecciones ampliamente calificadas de fraudulentas (agosto y octubre 2015)[6], el pueblo de Haití se ha mostrado cada vez más decidido en su rechazo a toda forma de injerencia y ocupación extranjera en su país, incluyendo la presencia de la MINUSTAH. Se ha movilizado para frenar tres veces la imposición de fechas y pautas electorales desde el exterior, y ahora busca avanzar un proceso electoral democrático según las decisiones de sus propios órganos.
Ante esta situación, aumenta la presión del imperialismo estadounidense y sus aliados. Amenazan con cortar el apoyo financiero al país y promueven las movilizaciones organizadas por partidarios del ex presidente Martelly, buscando crear un escenario de violencia y caos como en tiempos del golpe de Estado en 2004. Sugieren además la necesidad de “reevaluar” la MINUSTAH, suspendiendo la reducción de tropas militares que se viene implementando y reconfigurando la ocupación bajo el mando de Canadá, país que se ufana de su disponibilidad para “proteger sus inversiones” en Haití, principalmente en el sector de la mega minería [7].
Mientras tanto, la población haitiana aún se encuentra intentando superar la devastación consecuencia del terremoto de 2010 y las políticas de “reconstrucción” diseñadas por y para las empresas y ONGs extranjeras; un 30% de la población sufren hoy el hambre y la desnutrición crónica; quienes luchan para que se aumente el salario mínimo a USD8 diario se enfrentan el despido y la represión; el Plan de Erradicación del Cólera y Provisión del Derecho Humano al Agua y el Saneamiento se encuentra gravemente desfinanciado.
Retiro inmediato de las tropas y fin de la MINUSTAH
Es hora de respetar el derecho y la capacidad del pueblo de Haití de determinar su propio futuro. Haití no necesita las tropas militares de la MINUSTAH ni cualquier otra forma de ocupación. Sí necesita que los crímenes y violaciones cometidos en contra de su soberanía y los derechos de su población sean sancionados y reparados, y que los gobiernos de América Latina y el Caribe, sobre todo, adopten políticas de solidaridad y cooperación fraterna.
Por lo que desde el Comité argentino de solidaridad por el fin de la ocupación de Haití, y en el marco además del centenario del inicio de la primera ocupación estadounidense en territorio haitiano, nos unimos a las fuerzas populares de Haití y de nuestro continente para reclamar el retiro inmediato de todas las tropas extranjeras, el fin de la MINUSTAH y la sanción y reparación de sus crímenes y violaciones.
En otros países de nuestra región, como Uruguay, Brasil, Chile y Paraguay en especial, son muchas las organizaciones y movimientos populares que impulsan las mismas demandas frente a sus gobiernos y Parlamentos. Los gobiernos de Bolivia y Ecuador ya han retirado sus tropas de Haití y el gobierno de Brasil, hace ya mucho tiempo, ha anunciado el retiro de sus tropas cuando finalice el actual mandato el próximo 15 de octubre.
La rebelión de las y los esclavos haitianos, hace fines del siglo XVIII / principios del siglo XIX, dio lugar a la abolición de la esclavitud y el nacimiento de la primera república negra en nuestro continente y un firme apoyo solidario a la lucha independentista en todo las Américas. Pronto a conmemorar el bicentenario de nuestra proclama de independencia, 12 años después de Haití, cabe al Congreso de la Nación poner fin a la participación en esta ignominiosa ocupación y asegurar los pasos necesarios para que Argentina apoye la normalización político-institucional de acuerdo a las decisiones adoptadas por las autoridades y organizaciones político-sociales haitianas, sin injerencias que violen la autonomía del pueblo haitiano, y avance junto a sus pares en la región en la construcción de relaciones cooperativas y solidarias con el hermano pueblo de Haití.
¡Viva Haití Libre y Soberana! ¡Fuera YA la MINUSTAH! ¡Viva la Solidaridad de los Pueblos!
Notas:
[1] La autorización de salida de esa personal vence el próximo 1 de julio de 2016, según la Ley 26.983, promulgada el12/9/14. A partir de la reducción de tropas decididas por el Consejo de Seguridad de NN.UU., desde mayo de 2015 se entiende que permanecen aproximadamente 60 efectivos, asignados a la atención del Hospital reubicable.
[2] El fracaso de la MINUSTAH en términos de su mandato formal también ha sido denunciado por uno de los Secretario-General adjuntos de la ONU, Anthony Banbury. New York Times, 18/3/16, https://haitinominustah.info/…/amo-a-la-onu-pero-esta-fall…/
[3] http://dialogo2000.blogspot.com.ar/…/peticion-al-congreso-q…
[4] Expertos en DD.HH. de la propia ONU se han sumado al reclamo hasta ahora infructuoso que la ONU su responsabilidad, indemnice a las víctimas y asegure la provisión de agua potable y saneamiento. https://haitinominustah.info/…/respuesta-de-la-onu-a-criti…/
[5] Entre otros, Ricardo Seitenfus, Entrevista, 7/5/14, https://haitinominustah.info/…/telesur-entrevista-a-prof-r…/
[6] Ver Informe de la Comisión Independiente de Evaluación y Verificación Electoral, 30/5/16, https://haitinominustah.info/…/haiti-elecciones-rehacer-el…/
[7] Ver pronunciamiento del Comité argentino de solidaridad por el fin de la ocupación de Haití y otros, 25/4/16, https://haitinominustah.info/…/solidaridad-con-el-pueblo-d…/
Comité argentino de solidaridad por el fin de la ocupación de Haití / Enviado por Mónica Riet
COMCOSUR INFORMA Nº 1734 – 21/06/2016
__________
3) PLATAFORMA DE LA COMISIÓN NACIONAL POR UNA LEY DE SALUD MENTAL EN CLAVE DE DERECHOS HUMANOS
Por este medio, “COMCOSUR – Comunicación Participativa desde el Cono Sur”, manifiesta su adhesión a la Plataforma de la Comisión Nacional Por una Ley de Salud Mental en clave de Derechos Humanos.
De esta forma, apoya y participa en las actividades desarrolladas de promoción hacia una Ley de Salud Mental en clave de DDHH.
Plataforma de la Comisión Nacional Por una Ley de Salud Mental en clave de Derechos Humanos
Como es de público conocimiento en este momento hay una propuesta de Ley de Salud Mental en el Parlamento, presentada por el MSP que ha tomado aportes de diversas organizaciones sociales, pero la misma requiere ajustes necesarios para que sea coherente con el nuevo paradigma en Salud Mental que se propone.
En ese marco convocamos a crear una Comisión Nacional Por una Ley de Salud Mental en tanto un espacio político no partidario conformado por diversas y heterogéneas organizaciones sociales, sindicales, estudiantiles, instituciones universitarias y personas que luchan por profundizar los derechos de las personas con padecimiento psíquico en nuestro país.
Tiene entre sus objetivos coordinar diversas acciones y actividades que colaboren a comprender y visibilizar la necesidad de cambios en nuestro país en lo que refiere a la Salud Mental.
Incidir en el proceso de construcción de un nuevo marco legal en Salud Mental en el Uruguay que implique un cambio de paradigma y de modelo de atención que respete los derechos humanos, que actúe sobre los determinantes sociales de la salud y que cumpla con los compromisos internacionales que el país ha asumido en la materia.
Esta Comisión se propone trabajar para concretar una ley Justa, Inclusiva y Humanizadora.
Para esto hará énfasis en el trabajo sobre los siguientes puntos fundamentales que debe incluir la ley, así como el proceso de aplicación de la misma.
Puntos:
1. Respeto a los Derechos Humanos, la dignidad y el buen trato hacia las personas con problemáticas en Salud Mental.
2. Creación de un Órgano de Revisión y supervisión independiente y autónomo que vele y garantice los DDHH.
3. Promover políticas activas de educación, comunicación y cultura que promuevan procesos de desestigmatización y despatologización.
4. Por un modelo no sanitarista de abordaje integral e interdisciplinario.
5. Acceso y goce efectivo de los derechos universales, civiles, políticos, económicos y culturales de las personas con padecimiento psíquico. Vivienda, trabajo, educación, cultura con nuevas políticas intersectoriales e interinstitucionales que den respuesta a estas problemáticas.
6. Cierre de todas las instituciones asilares y hospitales monovalentes públicos y privados a nivel nacional, con un cronograma y plan de cierre.
7. Creación de unidades de Salud Mental en Hospitales Generales y de dispositivos sustitutivos y alternativos a los abordajes tradicionales.
8. Participación activa de los trabajadores, que incluya espacios de formación y cuidado, desde una perspectiva de derechos humanos.
9. Participación de usuarios y familiares en el diseño, aplicación y seguimiento de las políticas en salud mental y del nuevo Plan Nacional de Salud Mental.
10. Garantías y plazos para internaciones involuntarias. Revisión de todas las terapéuticas, particularmente de aquellas que pueden ser iatrogénicas o coercitivas, como uso indiscriminado de electrochoques, medidas de sujeción y sobre medicación, entre otras.
11. Promover la incorporación de contenidos de salud mental y ddhh en los diferentes niveles educativos y el cuidado en el ejercicio de las situaciones de formación profesional, evitando prácticas que acentúen efectos de vulnerabilidad.
Comisión Nacional Por una Ley de Salud Mental en clave de Derechos Humanos
COMCOSUR INFORMA Nº 1734 – 21/06/2016
__________
4) PRECARIOS EN LA UNIVERSIDAD
Con la reestructura en Extensión universitaria, no se renovarán los cargos docentes interinos de ese servicio, que vencerán a fines de julio.
Por Mariana Abreu / Brecha, 17 de Junio de 2016
Al debate sobre la precarización del trabajo universitario que plantea Adur se agrega un condimento más: la ausencia de políticas de género en el ámbito universitario.
“¿Precarización laboral en la Universidad?, sin duda”, dice un profesor grado 3 que lleva años dictando clases en Humanidades.
El último día de mayo el Consejo Delegado Administrativo (Cda) de la Udelar (1) rechazó extender la contratación en el cargo interino de una docente embarazada, que cesará en el período correspondiente a su licencia maternal. La situación no está comprendida en el reglamento y tampoco se estimó pertinente realizar una excepción.
La docente en cuestión es grado 2, con diez horas semanales en la Facultad de Ciencias Sociales y es grado 2 en el Servicio Central de Extensión y Actividades en el Medio (Sceam). En este último la mayoría de los cargos son interinos y se renuevan anualmente sin mayores inconvenientes, pero la reestructura (2) de Extensión, aprobada en el marco del cambio de rumbo del nuevo rectorado, establece el cese de los cargos interinos el próximo 31 de julio. La decisión afecta a 43 docentes del servicio. Otros 15 son efectivos.
A raíz de la controvertida reforma votada el año pasado por el Consejo Directivo Central (Cdc), a pesar de la oposición de los estudiantes y los docentes de Extensión y otros servicios, varios funcionarios de la unidad se marcharán a casa, entre ellos la pareja de la docente y papá del bebé por nacer. Otros podrán postularse a nuevos cargos, es el caso de la muchacha que, cuando falta poco más de un mes para el parto, se encuentra concursando por uno de igual remuneración y similares tareas al actual.
Cuando se les pregunta por el trasfondo del caso, los profesores de la Udelar mencionan las frágiles condiciones de trabajo. Entre otros factores, denuncian la significativa cantidad de cargos interinos, el 40,2 por ciento de los docentes, según el censo de funcionarios de 2015.
En la Universidad todos los cargos son a término, pero a diferencia de los efectivos, los interinos duran sólo un año, pueden renovarse o no. “Muchos cargos están apegados a proyectos que tienen determinada duración y luego caen. Después hay interinatos con una permanencia de años, te estoy hablando de 20 años, y por más que uno sepa que en general se hace la recontratación, siempre estás en la cuerda floja”, señala una profesora adjunta de Ciencias Sociales.
Otra docente de menos edad apunta que “un grado 1 con 20 horas semanales gana cerca de 8 mil pesos, son personas con formación de grado, y posgrado en muchísimos casos”. “Acceder a cargos de más horario es muy difícil, la mayoría de los docentes jóvenes, que somos grado 1 y 2, tenemos que trabajar de otra cosa para vivir”, dice.
Una resolución embarazosa
“¿Cómo podemos decir que esto es una excepción?, ¿entonces si alguien tiene una hepatitis tendríamos que hacer la misma excepción?”, argumentó el decano de la Facultad de Odontología y representante del Área de Salud, Hugo Calabria, cuando el Cda resolvió no extender el cargo de la docente embarazada.
“Hay cosas más graves que un embarazo y que deberíamos contemplar”, afirmó el delegado del orden de egresados, Federico Kreimerman, según los representantes de la Asociación de Docentes de la Udelar (Adur) que presenciaron la reunión.
La resolución se votó cuatro a tres. Quienes decidieron que la docente permanezca en el cargo sólo hasta el 31 de julio, y no hasta terminar su licencia maternal, fueron el rector de la Udelar, Roberto Markarian; el decano de la Facultad de Arquitectura y representante del Área Tecnológico-Agraria, Gustavo Scheps, Calabria y Kreimerman.
Votaron para que el cargo se extendiera tres meses más el decano de la Facultad de Humanidades y representante del Área Social-Artística, Álvaro Rico, Santiago Pérez, delegado del orden estudiantil, y Estela Castillo, del orden docente, la única fémina presente con potestad de alzar la mano.
Antes de votar Kreimerman manifestó “preocupación” por “el antecedente que puede ser invocado” si se consideraba la excepción. “En todo caso estamos sentando un precedente de lo que queremos, un precedente positivo”, replicó Pérez. El representante estudiantil y la delegada docente argumentaron que “es necesario separar la maternidad de otros asuntos”. Rico, también partidario de asumir la excepción, propuso encomendar al Área Jurídica de la Udelar una norma específica sobre maternidad.
Pocos días después del fallo, Adur Oficinas Centrales emitió un comunicado expresando su “profundo repudio a los argumentos con los que algunas autoridades universitarias resolvieron el cese” del cargo de la funcionaria “sin considerar su situación de embarazo y los derechos laborales vigentes en Uruguay”.
Quienes mantienen la postura contraria se afirman en el carácter interino del cargo, argumentando que una vez que cesa, no hay normas estatutarias ni nacionales que exijan que su plazo se deba extender, independientemente de la situación en la que se encuentre el o la funcionaria.
Formalidades irrenunciables
“Me parece bastante poco ético, más allá de lo legal, dejar a un trabajador o trabajadora en circunstancias de desamparo”, dice Mariana Viera, coordinadora de la Red Temática de Género (Rtg).
Fuentes de Adur que solicitaron no ser identificadas señalan que más allá de “la reglamentación de la Universidad, es común que los servicios extiendan los cargos en situaciones especiales”. “La diferencia es que antes había una voluntad política que resolvía los problemas y en esta coyuntura no”, dicen apuntando al rectorado.
Viera señala que “hay un apego a las decisiones tomadas, como si éstas no las tomaran las personas y fueran irrenunciables”. “Habría que ser un poco más humanistas, atender más a las personas y no tanto a las formalidades”, afirma.
Las fuentes del sindicato sostienen que las autoridades están presionadas para que el caso se resuelva “a raíz de que tomó estado público” y afirman que ya han ocurrido situaciones de este tipo.
El año pasado la Udelar rechazó el pedido de extender una beca de posgrado a una docente que a raíz de un embarazo riesgoso había tenido que tomar licencia médica (y luego maternal), argumentando que la situación no estaba prevista en las bases. En esta oportunidad tampoco se consideró una excepción. El mismo Markarian, el 31 de mayo en el Cda, reivindicó el antecedente de un caso similar, también desestimado, para negar el pedido de extender el cargo de la docente de Extensión.
Sobre por qué no se ha modificado aún el Estatuto del Personal Docente, desde Adur sostienen que “hay fuerzas internas contrapuestas que no permiten que se logre una síntesis”. “Hace seis años que se está discutiendo el estatuto, pero a partir de este caso hay un compromiso para que la discusión que tiene que ver con los derechos de las mujeres se salde urgentemente”, explican.
“En el Cdc, el órgano máximo de la Udelar, se puede revocar la decisión, pero no darían los votos”, sostienen las fuentes. La Rtg y el sindicato continúan buscando alternativas para la docente, que se encuentra concursando por el cargo.
Recientemente discutieron una propuesta con Hugo Rodríguez, pero las partes involucradas no llegaron a un acuerdo. El pro rector dice estar abierto a analizar otras posibilidades.
En caso de no hallarse una salida institucional y de que la funcionaria no ganara el llamado, Adur definió que se hará cargo de su sueldo durante tres meses, y, en cualquier caso, del de su compañero.
Se plantean otros reparos. La docente no concursa en igualdad de condiciones, ya que puede parir en un mes. “Más allá de cómo se resuelva la situación, ya se está atentando contra la posibilidad de que viva plenamente una situación deseada que debería ser totalmente un goce. Es inevitable que esto le esté repercutiendo, al menos en lo psicológico”, dice Viera.
Más difícil para las mujeres
En 2012 la Udelar creó la Comisión de Género con el cometido de incorporar esa perspectiva en las políticas universitarias. Un año después comenzó a implantarse en siete facultades el modelo de “calidad con equidad de género”, una certificación del Instituto Nacional de las Mujeres, para diagnosticar y contrarrestar las desigualdades existentes.
La economista Andreina Moreira, que trabaja en el proyecto, asegura que la resolución sobre la funcionaria embarazada “fue muy negativa desde la perspectiva de género”. “Algunas resoluciones que se toman en el casco central de la Universidad parece que van en contra de cualquier política de equidad que se pueda llevar adelante en un servicio concreto”, dice.
La Rtg, creada hace década y media con miras, también, de incluir la perspectiva de la mujeres en la Udelar, siguió el caso de cerca. Viera sostiene que el grupo ha estado en contacto con Adur y el pro rector del Sceam, a quien envió una nota manifestando que “más allá de las decisiones tomadas a nivel de política universitaria, la situación merecía ser atendida”.
Viera y Moreira coinciden en que la precariedad laboral que existe en la Universidad está atravesada por la cuestión de género. “Parece que las desigualdades no están, pero en las oportunidades de capacitación y desarrollo son muy claras, o en cómo van ascendiendo las personas en las carreras docentes, los grado 5 básicamente son varones”, explica Moreira. El censo de funcionarios indica que el 53 por ciento de los docentes son mujeres, pero éstas representan solo un 34,1 por ciento de los grado 5.
“Los varones tienen mayoritariamente el acceso a las dedicaciones totales, a las compensaciones de mayor horario y horas extra”, dice la economista. Por su parte, el Informe de Diagnóstico del modelo de Calidad con Equidad de Género de 2014 revela que “los cargos de decisión política están ocupados en su amplia mayoría por hombres”, “los docentes varones ganan más” y “las posibilidades de conciliación de roles académicos y roles familiares, en especial en torno a los trabajos de cuidados de sus hijos, son diferentes para varones y mujeres”.
“En una institución en la que nos jactamos de ser el centro del conocimiento y la producción de saber es un poco perverso no cuestionar las desigualdades y trabajar para transformarlas”, sostiene Viera acerca de la resolución del Cda.
En los últimos días se difundió en las redes sociales un afiche color violeta, el de la lucha de las mujeres. “Que la Universidad se pinte de mujer, la licencia maternal es un derecho conquistado”, dice jugando con las palabras que el Che pronunció al recibir el doctorado honoris causa en la Universidad de Las Villas. “Que se pinte de negro, que se pinte de mulato (…) de obrero y de campesino”, había dicho entonces.
Notas:
(1) Órgano delegado del Cdc.
(2) Véase Brecha del 27-II-15.
Mariana Abreu, Semanario Brecha / Enviado por María Echeverriborda
COMCOSUR INFORMA Nº 1734 – 21/06/2016
__________
5) DENUNCIA SOBRE CALIDAD DEL AGUA EN SANTA LUCÍA
Comunicado de la Asamblea por el Agua del Río Santa Lucía
Santa Lucía, 19 de junio de 2016
El día 17 de junio de 2016, en la ciudad de Santa Lucía – Canelones, el agua de la canilla brindada por OSE salía de un color blanco intenso, con burbujas y vapores, que luego de un rato quedaba traslúcida con un tono amarillento. Se puede acceder al video a través de la página de Facebook de Asamblea por el Agua del Río Santa Lucía.
Reclamamos explicaciones de los organismos competentes: OSE, URSEA y MVOTMA.
Entendemos que ante estas situaciones las autoridades deben informar qué es lo que sucede con el agua, por qué sale así, y cuándo se volvería a una situación normal, cabe destacar que por definición el agua del 17 de junio no era potable.
Si la información sobre la calidad del agua se hiciera pública en tiempo real, como hemos reclamado a las autoridades en la Comisión de Cuenca del Río Santa Lucía, seguramente no tendríamos que pedir explicaciones, como ahora, y la población podría acceder a alarmas ante problemas en la calidad del agua, derecho humano fundamental.
Asamblea Por el Agua del Río Santa Lucía
COMCOSUR INFORMA Nº 1734 – 21/06/2016
__________
COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / COMCOSUR
Correspondencia y/o envíos: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera)
11400 MONTEVIDEO – URUGUAY
E mail: comcosur@comcosur.com.uy
Pagina Web: http://nuevo.comcosur.org/
Ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook
Coordinación: Carlos Casares
COMCOSUR es miembro de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias – AMARC
COMCOSUR se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo Institucional ni personal.

INGENIERÍA CON VISIÓN DE GÉNERO

1) ¿Vagones exclusivos para mujeres en el metro de Buenos Aires? –
2) Panamá: Ingeniería con visión de género –
3) Uruguay: La bella durmiente y el celular –
4) Entrevista a Kajsa Ekis Ekman: “Las mujeres que viven en la prostitución tienen una tasa de mortalidad cuarenta veces más alta” –
5) ¿Hasta dónde podremos llegar para seguir ignorando la homofobia?

COMCOSUR MUJER / Fundado por Yessie Macchi / AÑO 12 /No. 479/ Lunes 20 de Junio de 2016 / Producción: Beatriz Alonso
_____________

1) ¿Vagones exclusivos para mujeres en el metro de Buenos Aires?
(La Tercera)

Siguiendo la iniciativa de otras partes del mundo, la legisladora de la ciudad de Buenos Aires Graciela Ocaña presentó este miércoles un proyecto de ley para que la red de metro porteña, más conocido como el “subte”, cuente con vagones exclusivos para mujeres como una forma de evitar manoseos, acosos o abusos sexuales.

Según la propuesta de Ocaña, los vagones exclusivos para mujeres deberían estar disponibles a las horas punta, es decir de 7 a 10 de la mañana y de 5 a 7 de la tarde. De esa forma, los hombres tendrían prohibido ingresar a esos vagones, a excepción de los menores de hasta 13 años que vayan acompañados por una mujer.

Ocaña respaldó su iniciativa ejemplificando que esta experiencia está en marcha en países como Brasil, México, Japón, Rusia, India, Egipto, Malasia y Tailandia. En México las denuncias por acoso sexual se redujeron en un 26% tras la inauguración de los vagones femeninos.

El año pasado la Fiscalía de la Ciudad recibió 141 denuncias por exhibiciones obscenas, sólo dos de los cuales sucedieron en el subte. En tanto, la Policía de la Ciudad informó que en 2015 hubo 17 denuncias por abuso sexual en diferentes líneas de subte, que llevaron a la detención de 15 personas.

«Como ciudadanos, permanentemente somos testigos de episodios de acoso o abuso de los cuales resultan ser víctimas mujeres, al momento que viajan en el transporte público en la ciudad de Buenos Aires. De la misma forma, como mujeres, sabemos que esta es una problemática que nos afecta a todas por igual, y que en cualquier momento podemos sufrir estas situaciones», explicó Ocaña del partido Confianza Pública.

Pero la propuesta no fue bien en todos los sectores. El ministro argentino de Transporte, Guillermo Dietrich, dijo a Radio Mitre que el sistema que plantea la legisladora porteña «no tiene ninguna lógica» porque podrían darse situaciones de violencia de género «en cualquier otro trasporte». «No funcionaría y no lo veo como una solución de un problema, todo lo contrario, lo veo como rendirse ante este tipo de situaciones», sentenció el ministro.

Al contrario, el alcalde de la ciudad, Horacio Rodríguez Larreta, dijo que «vale la pena estudiarlo, funciona en varios países del mundo. Le pedí al equipo de Transporte. Seguramente vamos a coordinar con el gobierno nacional para tener una opinión única, no quiero adelantar una posición».

COMCOSUR MUJER Nº 479 – 20.06.16
_______________

2) Panamá: Ingeniería con visión de género
(Revista Perro Verde)

La ciencia, además de generar conocimiento y nuevos descubrimientos, también puede ser divertida. Y tener enfoque de género. Este es al menos el enfoque con el que trabaja el IEEE Women in Engineering (WIE), la asociación profesional internacional más grande dedicada a promover mujeres ingenieras y científicas.

En Panamá, el Grupo de Afinidad de Mujeres en Ingeniería de la Sección Panamá es quien está fomentando esta labor. Este grupo fue fundado el 7 de diciembre de 2005 por varias voluntarias panameñas para impulsar la participación de los y las jóvenes en las diferentes disciplinas técnicas.

Sus objetivos están basados en tres pilares: inspirar, empoderar y llevar el mensaje de la equidad de género en ciencias y tecnología. Ya han organizado varias actividades para cumplir con cada uno de estos pilares, entre los cuales se destaca el programa WIE Panamá. El mismo prevé una comunidad vibrante de mujeres y hombres miembros de IEEE que en conjunto utilizan sus talentos en innovar por el beneficio de la humanidad.

Este año han implementado el piloto del programa STAR en Panamá, que se pretende repetir para lograr un efecto multiplicador para mantener la curiosidad de las niñas y los niños por las ciencias. El programa internacional STAR fue desarrollado debido a la creciente preocupación de que a temprana edad las niñas son desalentadas a interesarse por la matemática, ciencias e ingenierías. STAR brinda una experiencia memorable a través de juegos de ciencia a niñas y niños de las escuelas públicas. Esta iniciativa no solo busca empoderar a muchos jóvenes que ven las ciencias como un enemigo, sino que también pretende llevar un mensaje de equidad de género.

COMCOSUR MUJER Nº 479 – 20.06.16

____________________

3) Uruguay: La bella durmiente y el celular
Soledad Platero (La Diaria)

Desconfío bastante del uso de la ley penal para encauzar las conductas sociales, y tengo mis reparos ante algunas demandas de los colectivos feministas, tales como el delito de femicidio o la lista negra de abusadores. No es que ignore que hay formas de violencia que se ejercen sobre y contra las mujeres en particular: se trata de que no me parece sensato individualizar los delitos en atención a la víctima o al victimario. No soy jurista, pero entiendo que al delito de homicidio le caben tantas especificaciones como sean necesarias sin que haya para eso que crear un delito especial, distinto, según el sexo o el color o la edad de la víctima. Sé, por otra parte, que no está en el espíritu de la demanda hacer valer más las vidas de las mujeres que las de los hombres, y sé también que los cambios en el Código rara vez sirven para impedir la ocurrencia del delito.

En ese sentido, la creación de la figura penal del femicidio se parecería más a una conquista política que a una medida práctica de combate a los asesinatos de mujeres, ni más ni menos que lo que ocurre cuando se plantean aumentos de las penas para los menores infractores (algo que posiblemente no demoraremos en ver) o para los que venden pasta base.

Dicho esto, me gustaría hacer notar algo: en Uruguay (como Eugenio Raúl Zaffaroni observaba para Argentina) “nadie sale a matar mujeres por ser mujeres”, pero ocurre que terminan matándolas porque son mujeres. La diferencia puede pasar inadvertida, pero no es menor: en el primer caso habría un odio específico, un deseo de terminar con una población, con un colectivo (como ha ocurrido a lo largo de la historia con tantos grupos: indígenas, negros, enemigos políticos, etcétera), mientras que en el segundo sencillamente se trata de la incorporación de valores naturalizados que vuelven posible, pensable, aceptable la opción de la violencia. No hay, necesariamente, un odio a la mujer o a las mujeres, pero sí hay conductas que obedecen a la convicción, a la certeza de que tal o cual mujer, tales o cuales mujeres deben someterse a los deseos del varón.

El asunto, entonces, es ver cómo se naturalizan estas cosas. No voy a descubrir nada (hay bibliotecas completas sobre el tema) ni, mucho menos, exponer en estas pocas líneas las múltiples instancias de naturalización cotidiana y permanente de la sumisión de la mujer a los deseos y necesidades de la sociedad patriarcal y capitalista (tampoco voy a detenerme en estos conceptos: sí, los doy por sentados), pero me gustaría poner un ejemplo de cómo opera la gota china de la construcción de sensibilidades, subjetividades y hábitos.

Pensemos un instante en la muchacha que denunció haber sido drogada en el ómnibus hace unos días. Pensemos en lo inverosímil de su relato (que fue difundido por la prensa sin pasarlo antes por el más mínimo cerno de credibilidad): en el recorrido de un 180, por 18 de Julio, una mujer le pidió ayuda con un celular que decía no entender muy bien. Pero claro, ella ya estaba al tanto de que hay malvivientes que drogan a las jóvenes mediante alguna misteriosa droga que ingresa al cuerpo a través de la piel y actúa rápidamente, y sabía que las desdichadas víctimas son luego secuestradas con fines aterradores, como el tráfico de órganos y la trata de blancas. Por eso, se abstuvo de tocar el celular que le acercaban, a pesar de que tenía guantes puestos. Eso no fue suficiente, sin embargo.

Apenas unos minutos después del intercambio (de palabras) con la señora que le había pedido ayuda, comenzó a sentirse mal. Entendió que había sido drogada, así que se dirigió al conductor del ómnibus y le dijo: “Me hicieron la del celular”. Fue entonces que la mujer sospechosa se bajó, y con ella bajó también “un negro”. Según parece, aunque habían subido juntos, la mujer y el negro (que bajaron en la misma parada) se comportaron en el ómnibus como si no se conocieran. Y así nacen las cosas. A nadie se le ocurrió, antes de divulgar el episodio y aterrorizar a la población, considerar que no hay drogas que hubieran podido actuar en esas circunstancias a esa velocidad, que las personas que subieron y bajaron en la misma parada podían, efectivamente, no viajar juntas, que el descenso de los sospechosos en 18 y Convención podría deberse, tal vez, a que el coche estaba finalizando su recorrido y ellos habían llegado a su lugar de destino, que la droga rara vez se regala y los secuestros al azar con fines de trata no se llevan a cabo en ómnibus equipados con cámaras de seguridad que circulan por 18 de Julio. A nadie se le ocurrió preguntar para qué alguien drogaría a una muchacha que, evidentemente, no iba a poder cargar al hombro para llevársela a ninguna parte. Sencillamente, se le siguió el cuento, se entrevistó a su padre, se hizo declarar a dos pasajeros del 180 como si fueran sospechosos de un crimen y se pasó por alto el altísimo nivel de preconceptos que tanto la supuesta víctima como su familia portaban, seguramente, desde mucho antes de que sus destinos se cruzaran con los de la señora y “el negro”.

Así nacen las cosas. Cuando queremos ver, tanta insistencia en la inseguridad, en el peligro de andar por la calle, en las portentosas propiedades de la droga, termina por volver pensable lo impensable. No es distinto lo que pasa con el lugar de las mujeres en la sociedad. Hoy una telenovela con galancito violador, mañana un rico que no pide permiso, pasado un crimen pasional, y cuando queremos ver resulta que es romantiquísimo que tu novio te revise los mensajes o te haga una escena de celos. Y es razonabilísimo que alguien espere de vos, por ser mujer, que traigas hijos al mundo, aunque sea para donárselos a quienes no los tienen. Y un buen día te encontrás pidiendo que el Código Penal enderece esas cabecitas que llevan miles de años formateándose alegremente a golpes de periodismo amarillo, de ficciones baratas y de un mercado despiadado, y no se te ocurrió nunca que el espacio simbólico no se puede pelear con medidas de corrección de lo singular concreto, porque para quien está sumergido en el caldo espeso del prejuicio, no hay código penal que valga.

Cambiar el modo en que se trata a las mujeres supone una batalla mucho más ardua, me temo, que la que podemos dar con el Código, y no pasa tampoco por incitar nuevas literaturas mediante el recurso de otorgar reconocimientos en los concursos.

Hay que volver a entender el sistema como sistema y a las estructuras como estructuras. Y a la política como el espacio de discusión de lo público, y no como el espacio de gestión y reacomodo de lo que hay.

COMCOSUR MUJER Nº 479 – 20.06.16
______________________

4) Kajsa Ekis Ekman: “Las mujeres que viven en la prostitución tienen una tasa de mortalidad cuarenta veces más alta”
(Tribuna Feminista / Club Cortum)

Ekis Ekman es una periodista y activista sueca autora de diferentes trabajos sobre la crisis financiera y los derechos de los mujeres.

Crítica con el capitalismo, trabaja actualmente para el periódico Dagens Nyheter. Recientemente ha publicado el libro Being and being bought, que ya ha sido traducido al francés L’être et la merchandise.
Kajsa espera que su obra aparezca el próximo año en España. Ha vuelto a Barcelona, donde vivió durante dos años, para participar en las jornadas Radicalment feministes, organizadas por Xarxa feminista y celebradas en el campus de la Ciutadella de la Universitat Pompeu Fabra entre el 3 y el 5 de junio.

¿Cómo le explicarías la prostitución a un extraterrestre?

¿A un extraterrestre? Entonces tampoco sabría que es el capitalismo, ni tampoco el patriarcado. Porqué la prostitución se encuentra justo ahí, en la intersección entre dos sistemas de opresión que son el capitalismo y el patriarcado. En el capitalismo el pobre existe para enriquecer y satisfacer al rico. Y según el patriarcado, la mujer existe para satisfacer al hombre. Ahí está la prostitución.
En la prostitución hay dos personas: una que quiere tener sexo y otra que no quiere. La que quiere paga a una persona que no quiere.

En alguno de tus escritos defiendes que la prostitución es incompatible con el Estado democrático

La pregunta sería ¿es que el patriarcado sería compatible con un Estado democrático? ¿es que el capitalismo es compatible con un estado democrático? Son preguntas más bien abstractas.

Pero yo diría que la prostitución supone una violación de los derechos humanos. Porque sabemos por las estadísticas que es la forma de vida más brutal y más mortal que puede tener una mujer.

Las mujeres que viven en la prostitución tienen una tasa de mortalidad cuarenta veces más alta que la de las mujeres que están fuera de la prostitución. Recientemente su publicó en Canadá un estudio que concluía que para una mujer era mucho menos peligroso vivir sin techo o caer en la drogadicción que entrar en la prostitución. Y eso no cambia con la legalización porque vemos que desde 1999, cuando Suecia introdujo la ley contra la compra de sexo, no ha muerto ni una sola mujer en la prostitución a manos de un cliente o de un proxeneta, mientras que en Alemania, en este mismo período, han muerto setenta mujeres por esta causa. No podemos seguir manteniendo este modelo de prostitución y fingir que estamos defendiendo las vidas y la salud de las mujeres.

Y sin embargo hay muchos movimientos progresistas que defienden la legalización de la prostitución…

Es que no entienden nada. Yo pienso que muchos se creen tolerantes, se creen abiertos y utilizan la prostitución como un adorno para demostrar que son muy progresistas. Lo ven como algo moderno.

Pero si realmente sabes lo que es la prostitución, conoces ese mundo, ves las consecuencias que tiene, entonces no puedes dormir bien por las noches estando en favor de la prostitución.

Lo que realmente me ha sorprendido siempre de ese discurso pro trabajo sexual es que nunca hablan del hombre, nunca hablan del cliente. Es como si no existiera. Sólo hablan de la trabajadora sexual, pero ¿qué es lo que hace en su trabajo? Y el papel del cliente se olvida.

Eso es precisamente lo bueno del modelo sueco. Que se focaliza justamente en la demanda, en lo que hace el hombre. Tú no tienes derecho a comprar sexo. Justamente, la lógica de la ley es que la prostitución no es compatible con la igualdad entre hombre y mujer. Hay una visión más amplia. No se trata solo de considerar a la prostituta como una víctima, sino de mostrar que aquello que hace quien compra sexo afecta a todas y a todos los miembros de una sociedad. A su mujer, a su hija, a las relaciones entre hombre y mujer en toda la sociedad.

Sin embargo vemos a menudo campañas en favor de la legalización de la prostitución. Incluso para muchos medios de comunicación, sus anuncios constituyen una de sus formas de financiación.

Si. Por suerte en Suecia ya no tenemos ese problema. No puedes publicar un anuncio, eso sería proxenetismo, y el diario y sus responsable sería juzgado e incluso encarcelado por proxeneta, porque estás viviendo de la venta del cuerpo de una mujer.

Y volviendo al tema de la venta del cuerpo de una mujer tenemos el tema de la maternidad subrogada….

Es un poco lo mismo y lo opuesto a la vez. Es la vieja idea de la puta y la virgen. Ahí tenemos lo que es la prostitución y los vientres de alquiler. Son dos cosas que se han convertido en industrias mundiales.

En mi opinión la prostitución y los vientres de alquiler son lo mismo, solo que en este último caso no sólo se vende una mujer, también se vende un niño. La madre recibe el dinero en el momento en que entrega a su niño. Si eso no es trata de niños, no sé que debe serlo.

Volvemos un poco a la perversión de convertir estos temas en algo progresista. Hemos hablado de la prostitución, pero cuando hablamos de vientres de alquiler hablamos también del derecho de padres homosexuales a poder tener un hijo.

El capitalismo no es tonto. Sobrevive porque se adapta y siempre es capaz de crear nuevas campañas de publicidad. En este caso es lo que ha hecho a partir de los años sesenta y setenta; se ha apoderado del discurso progresista. Y ahora está utilizándolo para defender temas como la prostitución o la esclavitud. Ya no dicen que es algo natural o biológico. Ya no hablan de las prostitutas, como lo hacían en los tiempos de las colonias respecto a las personas nacidas en ellas, como seres inferiores. Han cambiado el lenguaje, lo han adaptado.

Pero la industria de la prostitución no ha cambiado. Quienes compran son los mismos. Todo funciona de la misma manera que hace cien años. Es una esclavitud. Antes se llamaba trata de blancas. Ahora simplemente trata. Pero es lo mismo.

¿Cómo se corta este círculo? ¿Cómo se puede conseguir que la gente deje de recurrir a la prostitución? Y por otro lado ¿Cómo conseguir que las mujeres que ejercen la prostitución puedan abandonarla?

Hay lugares, como Inglaterra, que no tienen la ley sueca, pero si descubren a alguien que compra sexo, le hacen ir a un curso de sensibilización que le ayude a entender lo que hace. Pero esto no funciona. Luego sigue haciendo lo mismo.

En Suecia solo recibe una multa, pero eso ya es algo, porque ese hombre, que es un ciudadano, que tiene una familia y un buen empleo, entiende que lo que tiene es un problema con la policía. Es la manera de hacerle entender que aquello que ha hecho no está bien.

No es la multa en sí, que viene a ser parecida a una sanción de tráfico, es el hecho de recibir una carta en casa y que su mujer, o su hija, pregunten qué es eso. Es hacerle enfrentar a las consecuencias de sus propios actos. Y ahí es donde la cosa realmente cambia.

Tampoco se trata de hacer como en los Estados Unidos y de poner fotografías en los diarios, no se busca un escarnio público, pero sí que los actos realizados tengan alguna consecuencia.

Y sobre cómo ayudar a alguien a poder salir, porque estamos hablando de mafias y, desgraciadamente en este país, también hay una cierta connivencia social…

Hablamos de diferentes grupos y depende mucho de la causa por la cual una persona entra en la prostitución. En Suecia tenemos muchas prostitutas que son inmigrantes, que han sido traídas por las mafias. Aquí estamos hablando de una operación grande. Estamos hablando también de pobreza, de no tener papeles, de no tener educación, de no hablar el idioma… Estamos hablando de recursos económicos.

Cuando hablamos de muchas suecas que ejercen la prostitución, e imagino que debe de ser parecido aquí, no siempre son las causas económicas las más importantes. A menudo nos encontramos con traumas, como haber sido violada durante la infancia, o no tener casa…

Hablamos de otros factores. Yo creo que cada caso es individual, pero deben haber centros de acogida en los que puedas encontrar todo lo que necesites para poder salir, ginecólogo, educación, ayuda para encontrar trabajo, porque ¿qué vas a hacer si has estado treinta años ejerciendo la prostitución y quieres otra cosa? ¿Qué haces cuando te piden tu currículum? Ahí es donde es necesario que esté alguien capaz de ayudarte.

Es necesario un apoyo público y a nivel estatal. En muchos lugares este apoyo lo realizan grupos cristianos. Eso es un poco problemático, aunque hagan un buen trabajo, porque detrás está muchas veces el gancho de tener que creer en Dios. Esta salida debería de ser posible para todos, con independencia de sus creencias.

COMCOSUR MUJER Nº 479 – 20.06.16
________________

5) ¿Hasta dónde podremos llegar para seguir ignorando la homofobia?
(Adital/ Kaosenlared)

Lo ocurrido en Orlando fue tanto un ataque terrorista como un ataque homófobo a la comunidad LGBT. Además del mayor asesinato masivo en la historia de los Estados Unidos, fue la más grave matanza de personas de la comunidad LGBT en el mundo Occidental desde el Holocausto. Las atrocidades pueden tener más de un trasfondo al mismo tiempo. No estamos obligados a elegir una u otra opción. La vida, con sus horrores y alegrías, es increíblemente compleja, y la riqueza del lenguaje nos permite capturar esas complejidades.

No quiero hablar demasiado sobre mi aparición en el programa de Sky News de la otra noche porque hoy el protagonista no soy yo, pero puede servir como una muestra de lo que está ocurriendo. Me retiré disgustado del debate sobre la masacre por una reacción instintiva ante lo que me parecía una situación indefendible y desagradable: el presentador se negaba una y otra vez a aceptar que el tiroteo era un ataque contra la comunidad LGBT. Según él, era un ataque «contra los seres humanos y la libertad de las personas para intentar pasarlo bien”. Se negaba a aceptar el hecho como un ataque a la comunidad LGBT y se ponía cada vez más nervioso al ver que yo, miembro de la comunidad gay, aseguraba que así había que entenderlo.

Si un terrorista con un largo registro de expresiones de odio y repugnancia hacia la comunidad judía hubiera entrado en una sinagoga y asesinado a 50 judíos, estaríamos hablando, con razón, de un ataque terrorista y antisemita. Y si después de eso, en un programa de televisión, un invitado judío hubiera intentado hablar del tema en esos términos, nos habría dado vergüenza que le contradijeran y mucho más que le gritaran mientras lo hacían. Esto fue lo que pasó en el programa de Sky News cuando un hombre gay hablaba acerca de la masacre de la comunidad LGBT.

No es que la comunidad LGBT quiera apropiarse del dolor y la angustia. Muchas personas de distintas orientaciones sexuales han llorado por esta masacre y todas las comunidades deberían unirse en este momento de tristeza. Es muy probable que hayan muerto personas heterosexuales en esta atrocidad. En 1999, cuando el terrorista neonazi David Copeland detonó una bomba con clavos en el bar gay Admiral Duncan, una de las víctimas fue una mujer heterosexual y embarazada que estaba tomando algo con su esposo y unos amigos gays. La comunidad LGBT es parte de una comunidad más grande y las personas que forman parte de ella se divierten junto a amigos heterosexuales en bares y clubes LGBT.

Pero el ataque del domingo fue deliberadamente en un club LGBT y contra esa comunidad. Según el padre del supuesto terrorista afín al Estado Islámico, su hijo Omar Mateen había expresado el asco que sentía cuando dos hombres se besaban. Sus compañeros de trabajo recuerdan los comentarios homófobos. Omar Mateen podía haber elegido entre una gran cantidad de clubes con gente riéndose y disfrutando pero eligió un club LGBT. Fue a la vez un acto de homofobia y de terrorismo. No alcanza con condenar la violencia: debemos entender qué es y por qué pasó.

No solo la gente de Sky News estuvo mal. En el primer artículo del periódico The New York Times, ni siquiera se señalaba que el objetivo había sido un club gay. El periódico Daily Mail ni se molestó en darle a esta atrocidad (el mayor ataque terrorista en suelo estadounidense desde el 11S) un lugar en la primera plana. En su lugar, prefirió promover la xenofobia con un artículo sobre los inmigrantes de Turquía que podrían entrar en el Reino Unido, y hacer publicidad de unos «aretes gratis de perla y zafiro blanco”. Lisa y llanamente, un intento de hacer desaparecer a la comunidad LGBT, después de la terrible tragedia sufrida por la comunidad.

Las personas de la comunidad LGBT son diversas y tienen experiencias distintas: las experiencias de vida de una joven negra y gay de clase trabajadora son muy distintas a las de un joven blanco y gay que trabaje como ejecutivo y sea multimillonario. Pero todos somos parte de una sociedad que aún nos trata como si fuéramos inferiores. Una y otra vez hemos sido víctimas del maltrato homófobo, hemos sufrido el estrés de declararnos gay, y el miedo a ir de la mano con nuestra pareja en público. Me resulta intolerable pensar en lo que habrán sentido en sus últimos minutos estas personas de la comunidad LGBT, que probablemente hayan sufrido y sido víctimas de prejuicios a lo largo de toda su vida y sólo por ser quienes son, mientras un terrorista homófobo las perseguía.

Parece que le llegó al momento a esos que solo se preocupan por los derechos de la comunidad LGBT si están involucrados los musulmanes. Como hombre gay, me enorgullece vivir en una ciudad representada por un alcalde musulmán que ha recibido amenazas de muerte por votar para que las personas de la comunidad LGBT tengan los mismos derechos que el resto del mundo. No podemos permitir que los racistas hagan uso de esta atrocidad.

El lunes por la noche, personas de la comunidad LGBT y personas de orientación heterosexual se juntaron en la calle Old Compton, en el centro de la comunidad LGBT de Londres, para conmemorar la tragedia de Orlando. Que sea una muestra de solidaridad y de resistencia contra aquellos que odian.

COMCOSUR MUJER Nº 479 – 20.06.16
__________________

“El perdón no se puede lanzar al aire, a ver si cae en la cabeza de
quien corresponde” – Luis Pérez Aguirre

_____________

COMCOSUR MUJER ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) / blog: nuevo.comcosur.org/ contacto: comcosur@comcosur.com.uy / Y ahora se puede seguir a Comcosur también en Facebook
_____________

AVANZA EL JUICIO DEL CÓNDOR EN ROMA

1) Testimonio en Roma reveló que oficial del Fusna viajó a Holanda en 1978 para frenar campaña por liberación de presos políticos –
2) Sindicato de la vestimenta rechaza afirmaciones de Bonomi –
3) Movimiento Uruguay Libre presentará demanda ante la Justicia para acceder al contrato de ANCAP con la petrolera Total –
4) La cobertura de El País sobre la Ley de Medios –
5) Ejecutivo reglamentará ley de medios cuando estén todos los fallos sobre inconstitucionalidad

COMCOSUR AL DÍA / AÑO 17 / Nº 2077 / NOTICIAS Y PENSAMIENTOS / Viernes 17 de Junio de 2016 / Producción: Andrés Capelán – Coordinación: Carlos Casares
_______________

«Si asumes que no hay esperanza, garantizas que no habrá esperanza. Si asumes que hay un instinto hacia la libertad, que hay oportunidades para cambiar las cosas, entonces hay una posibilidad de que puedas contribuir para hacer un mundo mejor. Esa es tu alternativa». — Noam Chomsky
_______________

1) Testimonio en Roma reveló que oficial del Fusna viajó a Holanda en 1978 para frenar campaña por liberación de presos políticos.
Nadia Angelucci desde Roma, Italia (La Diaria)

En la audiencia de Roma para el Plan Cóndor de ayer, 16 de junio, la corte presidida por la jueza Evelina Canale escuchó a cinco testigos: dos de Uruguay, convocados por el abogado Fabio Maria Galiani, dos de la Fiscalía y uno del abogado Andrea Speranzoni, defensor civil para los casos de Maino, Montiglio (Chile), Sobrino, Artigas (Uruguay), para el Partido Comunista de Chile y la Confederación Italiana de Sindicatos de Trabajadores.

Horacio Goycochea contó la historia de su hermano Gustavo, militante de los GAU (Grupos de Acción Unificadora) secuestrado en Buenos Aires, en la calle General Hornos 1480, el 23 de diciembre de 1977, junto a su esposa Graciela Basualdo. El operativo del secuestro se parece a muchos de los ya relatados en el curso de las audiencias: hombres vestidos con ropa camuflada y de civil, muy armados, que aparecen en medio de la noche y se llevan a la pareja dejando al hijo, de apenas dos años, con una vecina. Según el testimonio de un vecino del matrimonio, que volviendo a casa se encontró con el despliegue de fuerzas en la calle, entre los integrantes de la patota había un hombre al que reconoció por haberlo visto varias veces y que era chofer de una unidad militar de la Marina de la ciudad de La Plata.

“Cuando mi padre fue a Buenos Aires a recuperar a mi sobrino se acercó a la Policía para denunciar el secuestro o la detención, porque no entendía lo que había pasado, pero ellos no aceptaron su denuncia porque no había ninguna constancia de la detención, y no había suficiente información para aceptar una denuncia por secuestro de personas. Otra cosa relevante es que mi hermano Sergio, en enero de 1978, leyó en un diario en Brasil una lista de gente desaparecida que había sido vista en el Fusna [Fusileros Navales] de Uruguay y en esa lista constaba el nombre de mi hermano y mi cuñada”, relató Goycochea.

Noticias de Gustavo y Graciela llegaron también por parte de sobrevivientes del centro de detención clandestina La Tablada, y hay declaraciones de argentinos que estuvieron detenidos en el Pozo de Quilmes y en el Pozo de Banfield que reconocieron a los dos como personas que estuvieron en esos lugares; “me contaron que mi cuñada ayudó a dar a luz a la señora D’Elía”, refirió el testigo. El hecho de que el matrimonio fuera visto en centros clandestinos argentinos y uruguayos conforma una vez mas la colaboración entre los servicios de represión de los dos países, y sustenta la acusación de la desaparición de los dos en el marco de la Operación Cóndor.

Ricardo Vilaró Sanguinetti fue requerido públicamente por los medios de prensa junto a todos los dirigentes de la Convención Nacional de Trabajadores, el 2 de julio de 1973. El 10 de setiembre fue detenido por el Departamento 4 de la Dirección Nacional de Información e Inteligencia (DNII), y dos días después fue trasladado al Cilindro Municipal. El 21 de setiembre fue trasladado otra vez al Departamento 4 de la DNII, donde estuvo incomunicado por nueve días, en los que intentaron que él aceptara la autoría de un material gráfico en contra de la dictadura. El 2 de noviembre de 1973, en el mismo Departamento 4, comenzó la investigación y el proceso contra los GAU.

“En los interrogatorios y torturas pude reconocer, por las voces, a varios compañeros de militancia que conocía. Querían que nosotros reconociéramos que los GAU eran subversivos; nosotros sostuvimos que la nuestra era una formación política con militancia sindical y estudiantil. Después de tres largos meses, el 28 de diciembre de 1973, fuimos conducidos a declarar al Tribunal Militar de 5º Turno, y el 3 de abril de 1974 todos fuimos procesados por asociación subversiva, condenados con una pena de entre seis y 18 años y conducidos a Punta Carretas”, relató.

La historia de Vilaró se complica aun más cuando, después de cumplir la pena, el 4 de abril de 1978, salió de la cárcel y, en vez de ser dejado con su familia, fue conducido otra vez por la Policía y encerrado en una habitación junto a otras cinco personas, todas a la espera de ser liberadas. Vilaró se comunicó con Ricardo Clearmunt, que se le acercó y le contó la angustia y la tristeza que se vivían en la comunidad de catequesis de la Iglesia de San Pedro por la desaparición de José Michelena y Graciela de Gouveia, secuestrados en junio de 1977. Cuando finalmente parecía que iba a ser liberado, justo afuera, en la puerta de la Jefatura de Policía de Montevideo, dos hombres lo secuestraron ante los ojos del inspector Castiglioni, lo introdujeron a un auto y lo llevaron al Fusna.

En el Fusna Vilaró fue nuevamente sometido a interrogatorios: le preguntaron sobre los GAU, y pretendían que acusara a Héctor Rodríguez, otro dirigente de ese grupo. “Sucesivamente, un oficial me preguntó si yo quería ver declaraciones de mis compañeros de los GAU. Dije que sí. Yo estaba esposado y vendado, y dos oficiales levantaron sus botas y las pusieron al lado de mi cara para no dejarme girar. Me levantaron la venda y vi una carpeta. Me daban unos minutos para que pudiera ver las fotos y leer parte de las declaraciones y después cambiaban de hoja, hasta que llegaron a un papel que trataron de esconder, pero yo me enteré de que se trataba de la declaración de Alberto Corchs Laviña, secuestrado y desaparecido en Buenos Aires”.

En el Fusna Vilaró vio también personas atadas a las columnas, en malas condiciones, y soldados que las golpeaban. Luego fue conducido ante el juez sumariante Tabaré Daners, que le hizo firmar un acta. Su periplo duró un mes más, entre amenazas y promesas de liberación. En una noche de mayo de 1978 fue dejado en libertad en un parque. El abogado Galiani pidió al testigo que contara un hecho, relacionado a su detención, que tuvo como protagonista a su esposa, exiliada en Holanda.

“Ella recibió una llamada de un oficial del Fusna que la invitó a ir sola a un hotel de La Haya para hablar de mi situación. Fue acompañada por un amigo que esperó afuera, y allá el oficial le dijo que si ella parara la campaña internacional para la liberación de los presos políticos que estaba llevando adelante, yo iba a ser liberado. Ella le contestó que lo iba a pensar, pero al día siguiente se enteró de que yo, estando en el Fusna, había sido rapado, y cuando el oficial volvió a llamar le dijo que la campaña no iba a parar”. A los días Vilaró fue liberado, pero ese hecho prueba el enorme poder y las ramificaciones del aparato represivo durante la época.

La génesis

La Fiscalía llevó al testigo Jair Krischke, fundador y presidente del Movimiento de Justicia y Derechos Humanos, una organización no gubernamental fundada en 1979 en Porto Alegre con el objetivo de ofrecer ayuda a los militantes que huían de las dictaduras latinoamericanas, y que salvó, junto al Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, a cerca de 2.000 personas. Krischke relató la importancia de Brasil en el Plan Cóndor: “El creador del Plan Cóndor fue el aparato represivo brasileño. La reunión de Santiago de Chile de 1975 sirvió para bautizar esa práctica que Brasil ya utilizaba, siempre de una manera bilateral y no en conjunto. El primer caso documentado de la Operación Cóndor se refiere a un coronel brasileño, Osorio, muerto en Buenos Aires en 1970”. Luego, su declaración se centró en el caso del argentino Lorenzo Ismael Viñas.

La siguiente testigo de la Fiscalía, Claudia Allegrini, protagonizó un hecho lamentable: se rehusó a declarar por la presencia en la sala de Cristina Mihura, parte civil en ese juicio y presente en todas las audiencias. Allegrini pidió a la Corte que sacaran de la sala a Mihura; el pedido no fue admitido porque las audiencias son públicas. La fiscal Tiziana Cugini y el abogado que defiende a Allegrini intervinieron para recordarle que en un juicio las razones públicas tendrían que exceder aquellas personales, pero Allegrini no cedió. Finalmente, la fiscal renunció a escuchar a Allegrini, y tomó una declaración de ella del 10 de junio de 1999, sin oposición de los otros abogados.

El último testigo, el profesor Dino Rossi -criminólogo clínico-, relató sus estudios sobre el tema del daño en problemáticas relativas a la violencia sistemática y masiva, como es el caso Cóndor. Habló de violencia estructural sobre la colectividad entera, de la desaparición y de sus efectos sobre los familiares y la sociedad entera, de la violencia dirigida en particular a un segmento especial de la sociedad -la juventud-, y de las agresiones a la sexualidad y a la capacidad reproductiva, que fue uno de los rasgos más específicos de la violencia ejercida durante las dictaduras latinoamericanas.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 17 DE JUNIO DE 2016
_______________

2) Sindicato de la vestimenta rechaza afirmaciones de Bonomi
(Caras y Caretas)

Los trabajadores de la vestimenta están molestos con Bonomi por las razones para comprar uniformes en China. Bajo la consigna “Costura a cielo abierto” el Sindicato Único de la Aguja (SUA-Vestimenta) realizará una original movilización frente al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) durante la cual confeccionará uniformes en público.

El SUA envió una carta abierta al ministro del Interior, Eduardo Bonomi, y al sub secretario, Jorge Vázquez, en la cual se rechazan sus afirmaciones en cuanto a que “no existe capacidad productiva en Uruguay para proveer de 27.000 uniformes al Ministerio del Interior (MI).

Señala la nota que “no es cierto que el Estado se ahorro cuatro millones de dólares” con la compra realizada en el exterior”. Agregan que “no hubo en esta oportunidad un llamado a licitación, ni solicitud de precios de esos productos a ninguna empresa nacional, por lo que desconocemos qué precios fueron tomados como referencia para establecer el mencionado ahorro estatal”.

El SUA-Vestimenta sostiene que “sin duda los compañeros textiles podrán hacer cálculos similares sobre los 27.000 buzos de lana (que se ofrecen en plaza al mismo precio que los importados), los compañeros del calzado sobre los 32.000 pares de botas y 1.800 de zapatos, y nosotros completar el análisis en cuanto a camperas, mamelucos, casacas, gorros, etc. No somos economistas ni ingenieros, pero somos trabajadores que sabemos lo que hacemos. Y tenemos opinión”.

Texto completo de la carta a Bonomi:

Carta Abierta a los Sres. Eduardo Bonomi y Jorge Vázquez
Señor Ministro, Señor Sub Secretario:

Partiremos del supuesto que las declaraciones públicas por ustedes formuladas en torno al Decreto 252 del 16 de Febrero del 2016, fueron en base al asesoramiento de Ingenieros Industriales con amplia y vasta experiencia en la industria de la Vestimenta. Solo así podría sustentarse con argumentos sólidos, la categórica definición en cuanto a que “no existe capacidad productiva en Uruguay para proveer de 27.000 uniformes al Ministerio del Interior”.

Nos gustaría conocer además, el nombre del Economista que realizó el cálculo por el que se asegura que “el Estado ahorró 4 millones de dólares” con esta compra. Con gusto polemizaríamos con estos asesores, ya que desde nuestro empírico conocimiento del sector sustentamos opiniones diametralmente opuestas.

Recordemos que el mencionado Decreto habilitó la modalidad de COMPRA DIRECTA de uniformes por un valor total de US 4. 175.750 a los que se debe sumar US 83.515 por concepto de gastos de importación. Este cálculo fue hecho en base a una única cotización de todos los productos solicitados, por parte de la empresa CHINA XINXING.

No hubo en esta oportunidad un llamado a licitación, ni solicitud de precios de esos productos a ninguna empresa nacional, por lo que desconocemos qué precios fueron tomados como referencia para establecer el mencionado ahorro estatal.

En cuanto a la capacidad productiva nacional, no tenemos por cierto la capacidad de la empresa XINXING que cuenta con 180.000 trabajadores y son en realidad 54 empresas con tecnología de punta. Pero si nos lo solicitan, podríamos asesorar (sin títulos académicos y por tanto sin costo alguno) en cuanto a plazos de entrega y calidad de las prendas, en base a nuestra experiencia de trabajar todos los días en la confección de productos similares.

En la compra referida, los productos solicitados en mayor cantidad refieren a camisas y pantalones por lo que, a modo de ejemplo, tomaremos estos dos productos, sin perjuicio de que, si así se dispone podremos ampliar el análisis a todos los productos.

El total de camisas solicitadas asciende a 53.500. El total de pantalones es 32.000. La producción de este tipo de prenda insume 40 minutos de confección aproximadamente. Por este cálculo es sencillo suponer que un taller de 80 trabajadoras/es trabajando normalmente, serían capaces de realizar en una jornada diaria de 9 horas 36 minutos con media hora de descanso y dos intermedios de 15 minutos, 1020 camisas (516 minutos dividido 40 por 80 trabajadores). Por lo cual el total solicitado podría ser confeccionado en un plazo máximo de tres meses. Otro tanto insumiría la confección de la totalidad de los pantalones, por lo que podríamos sustentar 160 puestos de trabajo durante ese lapso, solo con estos dos productos. Nos preguntamos entonces Sr Ministro ¿donde está la incapacidad productiva? Por cierto, ya que el Ministerio conoce que se cambian grifas en talleres clandestinos, solicitamos se crucen esos datos con el Ministerio de Trabajo a los efectos que corresponda.

Sigamos: esos mismos 160 trabajadores ganan en promedio unos $16.000 mensuales (como ustedes conocen, seguimos entre los salarios sumergidos) por lo que generarían una masa salarial durante tres meses de $ 7.680.000.

Esa masa salarial, usted sabe, los trabajadores la volcamos íntegramente al mercado interno, pero suponiendo que solo el 50% genera IVA podría calcularse en US 25.600 dólares que el Estado renuncia recibir. Además, genera a su vez aportes obrero patronales por un valor aproximado de $ 2.534.400 (US 76.800) que se volcarían también al Estado (BPS, DGI, Fonasa, FRL, etc).

Por nuestro conocimiento de anteriores licitaciones, las empresas nacionales cotizaron las camisas de manga larga 2 dólares por encima de la cotización china, y 7,5 dólares por encima en los pantalones. Por tanto la diferencia de precio a favor de los productos importados en estos dos productos, es de US 346.000. Pero … si la compra se hubiera realizado en la industria nacional y con los precios nacionales, habrían regresado al mismo Estado por la vía de pago de IVA US 76.120

Es muy probable que esos 160 trabajadores/as son una parte de los 1800 aproximadamente que hoy están en Seguro de Paro, y que con esta compra importada continuarán en él. Tres meses de Seguro de paro de 160 trabajadores implican un gasto del Estado de aproximadamente $ 3.840.000 (US 116.363)

Es fácil entender entonces, al menos para nosotros, que el mismo Estado que “ahorró” U$ 346.000 por un lado, por otro lado gastó o renunció recibir US. 294.883. A nosotros la diferencia nos da U$ 52.000. Nos preguntamos entonces ¿Dónde está el ahorro de 4 millones Sr. Vázquez? Y la otra…vale la pena?

Reiteramos, este análisis es apenas sobre dos de los productos solicitados. Sin duda los compañeros textiles podrán hacer cálculos similares sobre los 27.000 buzos de lana (que se ofrecen en plaza al mismo precio que los importados), los compañeros del calzado sobre los 32.000 pares de botas y 1800 de zapatos, y nosotros completar el análisis en cuanto a camperas, mamelucos, casacas, gorros, etc. No somos Economistas ni Ingenieros, pero somos trabajadores que sabemos lo que hacemos. Y tenemos opinión.

También escuchamos al Sr. Ministro manifestarse dispuesto a dialogar sobre estos temas, y por supuesto también estamos dispuestos a hacerlo cuando lo estime conveniente. Siempre que el objetivo sea preservar nuestros orientales puestos de trabajo. No en Oriente, en Uruguay. Con el mayor de los respetos, saluda
Dirección Nacional del Sindicato Único de la Aguja PIT CNT

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 17 DE JUNIO DE 2016
_______________

3) Movimiento Uruguay Libre presentará demanda ante la Justicia para acceder al contrato de ANCAP con la petrolera Total.
Natalia Uval (La Diaria)

El 8 de octubre de 2013, ANCAP y la petrolera francesa Total firmaron dos contratos de otorgamiento de áreas para la exploración y explotación de hidrocarburos en los denominados bloques B1 y B2, ubicados mayormente en el departamento de Artigas y en el norte de Salto. El contrato es por 30 años y hasta ahora no se conoce públicamente. El movimiento Uruguay Libre presentó una solicitud de acceso a la información pública a ANCAP para conocer los términos del acuerdo, pero el ente negó los datos y, en cambio, les envió a los solicitantes un decreto -ya de por sí público- que establece el formato tipo de estos contratos.

Por este motivo, y al igual que lo hizo en relación con el contrato de ANCAP con la petrolera estadounidense Schuepbach Energy, Uruguay Libre recurrirá en los próximos días al Juzgado de lo Contencioso Administrativo, dijo a la diaria Raúl Viñas, integrante de la organización.

En su página en internet, ANCAP indica las primeras acciones a las que se comprometió Total: estudio ambiental, análisis de datos de pozos existentes y nuevos, análisis geoquímico y petrofísico de potenciales rocas madre provenientes de pozos o de aforamientos, modelaje de cuenca para ver la madurez de las potenciales rocas madre, integración de los resultados obtenidos en un contexto semirregional, localización de zonas de interés y análisis o reprocesamiento de algunas líneas sísmicas a seleccionar.

Viñas dijo que ANCAP negó información del contrato alegando que allí se detallan “las formas en que la empresa piensa explotar el petróleo”. Consideró que sobre este punto “no hay ningún secreto” y que no es la información que a la organización le interesa. “Nos interesa saber a qué se comprometió el país. En los próximos 30 años, ¿qué dijimos que le íbamos a dar a esta empresa, quién se va a encargar de las diferentes etapas y cuáles van a ser los beneficios?”, explicó Viñas.

En 2012, Uruguay Libre logró acceder, también mediante una demanda judicial y previa denegatoria del gobierno (que alegaba la existencia de cláusulas de confidencialidad) a los contratos de ANCAP con Schuepbach Energy. Esta empresa ha tenido a su cargo la realización de tareas exploratorias en el bloque Piedra Sola (Tacuarembó, Durazno, Paysandú y Salto) y el bloque Salto. Viñas explicó que al movimiento le interesa ver la diferencia entre los contratos de exploración y explotación firmados en la parte acuática y en la parte terrestre, porque les preocupa la posibilidad de que el país se exponga a juicios internacionales por cláusulas contenidas en el contrato. Recordó que se le dio esa posibilidad a Schuepbach Energy Uruguay SRL. “El contrato de Schuepbach no se firmó con Schuepbach, se firmó con una SRL como la que puede tener uno mismo para manejar un quiosco. A esa SRL le dimos la potestad de que si no le gusta lo que hacemos, nos lleve a un tribunal internacional. Ahí esta el secretismo de los contratos. Esperemos esta vez tener suerte en el Poder Judicial, como ya tuvimos antes, y poder ver qué es lo que está pasando”, indicó el activista.

El contrato con Schuepbach establece que cualquier desacuerdo entre ANCAP y la empresa sobre asuntos técnicos o económicos relacionados con el acuerdo deberá resolverse entre las partes, y de no ser así, se compondrá un tribunal ad hoc y regirá el Reglamento de Arbitraje de la Cámara de Comercio Internacional.

Esperando con fe

La ministra de Industria, Energía y Minería, Carolina Cosse, dijo ayer a la prensa que en dos semanas se conocerá si hay posibilidades de hallar petróleo en el país. Aclaró que por el momento no hay “ninguna información de la empresa [el consorcio que integran Total, ExxonMobil y Statoil]”. “Están haciendo su trabajo. Nosotros entendemos que ha sido un proceso muy bueno. Vamos a esperar la realidad y, en función de eso, vamos a actuar”, señaló.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 17 DE JUNIO DE 2016
_______________

4) La cobertura de El País sobre la Ley de Medios
Iván Fernández (SDRJC)

El pasado viernes el semanario Brecha publicó una investigación periodística sobre la cobertura de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (LSCA) que realizó el diario El País. Esta investigación estuvo a cargo de Fernando Gelves, asistente académico de la Facultad de Información y Comunicación (FIC); Gustavo Gómez, corredactor de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual y ex director de la Dirección Nacional de Telecomunicaciones y Facundo Franco, docente de la FIC.

La recopilación de las publicaciones del principal matutino del país dejan en claro una postura contraria a la aprobación de la ley y una falta de pluralidad de voces a la hora de informar a la población sobre un tema de interés público. En todos los casos, redundan fuentes informativas que coinciden con la postura editorial del diario y en ningún caso aparece una que destaque los aspectos positivos de la ley. Al día de hoy la LSCA está vigente pero no reglamentada, por lo que no está siendo aplicada. Sobre todos estos temas estuvo conversando Fernando Gelves con Sala de Redacción.

Marcando la agenda

La investigación analiza titulares, noticias informativas, columnas de opinión, editoriales y cartas de los lectores de El País durante el periodo febrero-diciembre de 2013, año en que la ley se discutió en la Comisión de Industria, Energía y Minería y luego en la Cámara de Diputados. En ese período, 97 notas periodísticas fueron publicadas sobre el tema, 57 informativas y 34 de opinión. La investigación determinó lo que intuían. De las notas informativas, más del 78% fueron contrarias a la aprobación de la ley, 19% fueron neutras y menos del 3% fueron calificadas “mayormente a favor de la ley”. En las notas de opinión, entre columnas, editoriales y cartas de los lectores, hay una sola publicación de carácter neutro y ninguna a favor de la norma.

“La idea [de la investigación] surge porque no habían datos sobre el tratamiento de la LSCA en los medios. Gustavo [Gómez] se contactó con Facundo [Franco] y conmigo en noviembre del año pasado y ahí empezamos. En un principio manejamos hacer el estudio sobre el tratamiento que hicieron El Observador y El País pero, en definitiva, terminamos haciéndolo sobre la cobertura de El País”, explica Gelves.

En la relectura de las publicaciones que hacen Gelves, Gómez y Franco, además de la clara tendencia que muestran las estadísticas elaboradas, otro dato alerta a los investigadores: la escasa pluralidad de fuentes consultadas. “Para nosotros la pluralidad de fuentes de opinión e información sobre el tema son uno de los aspectos fundamentales para que los elementos de análisis y de opinión sean los más fidedignos posibles. Entendemos que son necesarias para que el lector o la lectora del diario cuenten con mayores elementos de análisis para promover información y tomar una postura sobre un tema. Lo que discutimos es la pretendida objetividad, cómo se construye la noticia con –o sin– pluralidad o diversidad de fuentes”, asegura el asistente académico de la FIC.

“El País cubrió el tema y lo que sacamos en conclusión de los datos es que hubo una postura totalmente contraria a la ley, no solo desde columnas de opinión o editoriales -que sería lo más lógico- sino también desde noticias informativas y sus titulares hasta las fuentes que trataban”. Dentro de la investigación, Gelves trabajó sobre los titulares, enfocado en el contenido de las palabras utilizadas para referirse a la ley. Concluyó que fueron todas contrarias o discriminatorias y que no se encuentra “ni un adjetivo que sea positivo sobre la ley entre los titulares de El País”.

Durante el período estudiado, El País realizó dos encuestas de opinión para saber la posición de sus lectores sobre el tema. Los resultados que muestra El País -entre 85% y 95%- son contrarios a la aprobación de la ley pero, según Gelves “es difícil sacar conclusiones categóricas porque no se sabe ni siquiera cuánta gente respondió. A lo que además cabe preguntarse: con esa línea editorial, ¿no es lógico que los resultados del sondeo den esos números? En lo personal creo que en la construcción de la noticia, si había lectores que no tenían postura tomada y El País era su fuente de consulta, la decisión debe haber sido contraria a la ley. El tratamiento que le dio al tema fue totalmente contrario ya que incluso cuando se toman como fuente personas u organizaciones a favor de la ley se las utiliza porque realizan alguna crítica puntual”.

LSCA hoy

La actual normativa regula la asignación de frecuencias y la utilización del espacio dentro del espectro radiofónico. De hecho, esta ley podría considerarse una actualización del Decreto-Ley 14.670 que, hasta la entrada en vigencia de la LSCA, era la única normativa vigente sobre regulación de frecuencias de medios de radiodifusión. Estas leyes no regulan la concentración ni la actividad de los medios impresos, ya que de eso se encarga la Ley 16.099 (Ley de prensa). De todos modos, los investigadores afirman que hay un cierto interés del medio en influir en la opinión pública sobre la percepción de la LSCA ya que “los dueños de El País tienen ciertos intereses. Están involucrados [económicamente, ya que forman parte de un conglomerado de medios] con Canal 12 [televisión abierta] y la empresa Nuevo Siglo [televisión para abonados]”, reflexiona Gelves.

La ley que, culminó su periplo por la cámara baja en diciembre de 2013 y salió con aprobación definitiva del parlamento al año siguiente, aún no está reglamentada. Para el asistente académico muchos artículos podrían aplicarse en estos momentos, desde la Presidencia se esperan las respuestas de la Suprema Corte de Justicia (SCJ) ante los recursos de inconstitucionalidad presentados. En abril de este año, la SCJ falló sobre el pedido de la empresa Direct TV que impugnaba veintisiete artículos. El resultado: un sólo artículo fue declarado inconstitucional y otros tres de manera parcial. El título de El País en la web fue: “Corte voltea cuatro artículos por inconstitucionales”.

De todos modos, el futuro de la LSCA es una incógnita. Se espera a la reglamentación para la creación y formación del Consejo de Comunicación Audiovisual, organismo creado por la ley para su monitoreo y contralor pero, mientras tanto, algunos artículos como los que habilitan la transmisión en televisión abierta de los partidos de las Selecciones Uruguayas de Fútbol y Básquetbol siguen sin aplicarse ni regularse por la Unidad Reguladora de Servicios de Comunicaciones, organismo en el cual actualmente recae la regulación de la norma. Este tema, según Gelves, es la “punta del iceberg”. Además, no se han reglamentado los artículos relacionados a las producciones nacionales en la oferta de tevé abierta, el horario de protección al menor, la publicidad limitada a 15 minutos por hora de transmisión y la eliminación de publicidad no tradicional, conocida como “chivos”, en los programas destinados a niños, niñas y adolescentes.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 17 DE JUNIO DE 2016
_______________

5) Ejecutivo reglamentará ley de medios cuando estén todos los fallos sobre inconstitucionalidad.
(La Diaria)

La Suprema Corte de Justicia (SCJ) emitió hasta el momento tres fallos sobre la constitucionalidad de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (SCA). La sumatoria de los recursos de inconstitucionalidad presentados por la empresa DirecTV, por el Partido Independiente y por la empresa de televisión para abonados TCC cuestionaban la arquitectura central de la norma, que quedó en pie. La SCJ decidió, hasta el momento, la inconstitucionalidad de algunos aspectos particulares, como la forma de asignación de la publicidad electoral, la potestad del Poder Ejecutivo para resolver qué eventos de “interés general” deben ser emitidos por televisión abierta, la potestad del gobierno de cerrar medios de comunicación si estos no habilitan el ingreso de inspectores, la obligación de que al menos 30% de la programación nacional emitida por televisión sea realizada por productores independientes, y la disposición relativa a que los medios públicos tendrán preferencia sobre los privados “en cuanto a la asignación de canales radioeléctricos, ubicación de estaciones y otras infraestructuras necesarias para prestar el servicio, así como en todo lo relativo a las demás condiciones de instalación y funcionamiento”.

José Imaz, de la Coalición por una Comunicación Democrática (CCD), evaluó que era “previsible” que fueran declaradas inconstitucionales estas disposiciones y destacó que la estructura central de la ley queda intacta, lo cual es un “triunfo”.

En una reunión que mantuvieron el mes pasado integrantes de la CCD con el secretario de la Presidencia, Miguel Toma, en la que le reclamaron la reglamentación de la ley, el funcionario les manifestó que el Ejecutivo aguardaría “algunos fallos significativos” para proceder a su reglamentación.

Según informaron a la diaria fuentes del Ejecutivo, la idea es esperar que se diluciden todos los recursos. Hasta el momento no se ha redactado ningún borrador de decreto reglamentario ni tampoco un proyecto de ley que modifique las disposiciones que fueron declaradas inconstitucionales. En el caso de las disposiciones de la ley SCA sobre publicidad electoral, que fueron declaradas inconstitucionales por la SCJ, se maneja elaborar un proyecto de ley alternativo sobre el tema o, eventualmente, incluir la regulación de esa materia en un anteproyecto de ley sobre financiamiento de los partidos que está elaborando la bancada del Frente Amplio.

Por otra parte, antes de proceder a reglamentar la ley, el Ejecutivo debería establecer la estructura institucional que garantice su aplicación: instalar el Consejo de Comunicación Audiovisual (CCA), para el cual se previeron diez millones de pesos en el Presupuesto Quinquenal, y la Comisión Honoraria Asesora de Servicios de Comunicación Audiovisual, ya que este último organismo tiene entre sus cometidos participar en la elaboración de la reglamentación de la ley.

Varias disposiciones de la norma dependen de la reglamentación, como el denominado “deber de transportar”, que obliga a las empresas de televisión por cable a incluir en su grilla las señales de televisión abierta. En otros casos, la Unidad Reguladora de los Servicios de Comunicaciones (Ursec), organismo encargado de la aplicación de la ley en algunas materias hasta tanto se constituya el CCA, ya está aplicando la norma. Por ejemplo, en las semanas previas al Día de la Madre, los canales de televisión solicitaron ampliar los minutos de tanda publicitaria, y la Ursec denegó la petición argumentando el cumplimiento de la ley de SCA, que establece que los servicios de comunicación audiovisual podrán emitir un máximo de 15 minutos de mensajes publicitarios por cada hora de transmisión. La Ursec también está en condiciones de recepcionar denuncias por discriminación en el marco de la ley de SCA, que establece en su artículo 28 que los servicios de comunicación audiovisual “no podrán difundir contenidos que inciten o hagan apología de la discriminación y el odio nacional, racial o religioso, que constituyan incitaciones a la violencia o cualquier otra acción ilegal similar contra cualquier persona o grupo de personas, sea motivada por su raza, etnia, sexo, género, orientación sexual, identidad de género, edad, discapacidad, identidad cultural, lugar de nacimiento, credo o condición socioeconómica”.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 17 DE JUNIO DE 2016
_______________

COMCOSUR AL DÍA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) / blog: nuevo.comcosur.org/ contacto: comcosur@comcosur.com.uy / Y ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook

_______________

Entradas más antiguas «

» Entradas más recientes