Entradas de agosto de 2016

LA HIPOCRESÍA NEOSOCIALDEMÓCRATA

MUMIA:

 

1) Neosocialdemocracia –

2) Los Juegos Olímpicos son ahora más mediáticos que deportivos –

3) ¿Qué son los mineros bolivianos? –

4) Los kurdos desafían los planes de las potencias para Medio Oriente –

5) Las protestas agitan Etiopía

COMCOSUR / POR LA VOZ DE MUMIA ABU JAMAL / AÑO 16 / Nº 788 / Miércoles 31 de Agosto de 2016 / REVISTA DE INFORMACIÓN Y ANÁLISIS / Producción: Andrés Capelán

_______

“Vivimos en la mentira del silencio. Las peores mentiras son las que niegan la existencia de lo que no se quiere que se conozca. Eso lo hacen quienes tienen el monopolio de la palabra. Y el combatir ese monopolio es central.” — Emir Sader
_______

1) Neosocialdemocracia
Alfredo Serrano Mancilla (La Jornada)

No es nuevo. El intento de socialdemocratizar cualquier proceso revolucionario tiene infinitos precedentes en la historia política latinoamericana. Desde la Alianza por el Progreso (iniciada por Kennedy), hasta los primeros años de la época Clinton. En años más recientes, por ejemplo, la tercera vía latinoamericana fue el término que se utilizó con el objetivo de que el Brasil de Lula da Silva caminara siempre por el rail del centro.

En la actualidad, en tiempos de contracción económica mundial, lo intentan con Ecuador y Bolivia, tratándolos con el cariño necesario para que se dejen guiar por esos principios socialdemócratas. No lo consiguen (por ahora), pero lo siguen intentando. Le lanzan un acuerdo comercial por acá y una inversión extranjera por allá. La economía aprieta y la ayuda externa se presenta como la gran tentación salvadora

Y ahora también lo intentan sorprendentemente con Venezuela. Si no se puede por las malas, que sea por las buenas. Ante el momento de emergencia económica, algunos actores han puesto manos a la obra para que el chavismo acabe decantándose por una salida neosocialdemócrata. La excusa es la de siempre: el pacto necesario para dar estabilidad y gobernanza económica. La estrategia también es la habitual: se afirma que todo lo que ha hecho el sector público está mal, y con eso se argumenta que las grandes decisiones económicas han de estar en manos del gran capital privado. Si hay fallas en el sistema de precios justos, entonces la solución es que dos empresas privadas marquen el precio que les dé la gana. Si el sistema cambiario tiene debilidades, entonces la respuesta es que el dólar 'today' sea legal. Así es como la neosocialdemocracia pretende imponer su sentido común económico para dar estabilidad ante la actual situación económica adversa.

La pregunta que nos debemos hacer es qué tipo de estabilidad económica queremos en respuesta a las dificultades. Una cosa es la estabilidad que excluye a las mayorías y otra es aquella que incluye no dejar fuera a nadie. He aquí la verdadera discusión detrás de este emergente consenso de ideas económicas. ¿Estabilidad macroeconómica con malestar microeconómico? Como en Perú, Colombia, México y ahora Argentina. De nada sirve alcanzar un equilibrio macroeconómico sin gente adentro, sin pueblo. La clave es llegar a la meta, pero hacerlo con el mayor número posible de personas.

La socialdemocracia, en décadas recientes, se viene promocionando con cara amigable. Intentando disimular que pertenece al mismo sistema hegemónico que ha provocado un importantísimo desastre económico a escala global. Procura utilizar como carta de presentación lo que fue en el pasado, sin querer rendir cuenta del presente. Es, por tanto, necesario no confundir lo que fue la vieja socialdemocracia con esta neosocialdemocracia que cohabita en una casa neoliberal dominante. Este nuevo proyecto se caracteriza por constituirse a partir de un pacto desigual con amistades peligrosas, por una soberanía subordinada al patrón de acumulación global del capital, por políticas públicas de bienestar social condicionadas a la tasa de ganancia de unos pocos grandes empresarios. Esta es la corriente que aparece camuflada como nueva, pero que se asemeja demasiado a lo de siempre: al modelo neoliberal.

Muchos procesos de cambio en América Latina se enfrentan indudablemente ante su propio punto de clivaje para sortear contradicciones internas y afrontar situaciones externas adversas. Ninguna identidad política puede continuar paralizada ante tanto cambio adentro y afuera. Se abren así muchas vías para su resignificación e interpretación hacia delante. Y ante el amplio abanico de posibilidades por dónde transitar, ser domesticado en modo neosocialdemocracia es una opción por la que algunos están apostando con mucho ímpetu. Su éxito, en gran medida, dependerá de si surgen otras alternativas que seduzcan y convenzan más que el plan de marketing neosocialdemócrata. En caso de que esto no suceda, entonces comenzará más pronto que tarde el tic tac de los procesos de cambio en la región. Esperemos que no.

MIÉRCOLES 31 DE AGOSTO DE 2016 — COMCOSUR
_______

2) Los Juegos Olímpicos son ahora más mediáticos que deportivos
Mario Osava (IPS)

Brasil ganó, con Rafaela Silva, la primera medalla de oro en los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro y una nueva heroína con múltiples funciones. La hazaña de vencer a adversarias favoritas en judo olímpico, la tornó una potente voz contra el racismo y la homofobia. Además de negra y pobre, asume su homosexualidad.

Su primera declaración como campeona olímpica, el 8 de agosto, fue una descarga contra los que la llamaron “mona que debería estar en la jaula”, cuando ella fue descalificada por una infracción en los Juegos Olímpicos de Londres 2012. La medalla es su venganza contra el racismo.

Es también un ejemplo de triunfo contra la pobreza y la criminalidad que arrastra muchos jóvenes en la “favela” de Ciudad de Dios, el barrio pobre y hacinado donde vivió y que sirvió de tema y título a una famosa película sobre la violencia del tráfico de drogas, en la zona oeste de Río de Janeiro.

Personajes de ese tipo y deportistas imbatibles, como el corredor jamaiquino Usain Bolt o el nadador estadounidenses Michael Phelps, son claves en los Juegos Olímpicos que se han convertido en un negocio mediático global, más que una gran justa mundial de competiciones deportivas.

La sobredosis también cumple un rol vital en el espectáculo audiovisual. En los Juegos de Río, inaugurados el 5 de agosto y que se clausuran el domingo 21, las disciplinas deportivas se elevaron a 42, multiplicadas en 306 modalidades de competición entre 11.552 atletas, ocho por ciento más que en Londres 2012. Pero los periodistas aumentaron mucho más, cerca de 20 por ciento. Se acreditaron más de 25.000 para cubrir Río 2016. Eso se traduce en que hay 2,2 profesionales de medios de prensa, televisión, radio e Internet por cada atleta compitiendo durante los 19 días olímpicos.

La capacidad de conexiones para transmisión internacional de datos en los primeros Juegos Olímpicos que acoge América del Sur se cuadruplicó en relación a la de Londres hace cuatro años. Son los Juegos “más conectados” de la historia, subraya su publicidad. La desproporción en materia de audiencia es más llamativa aún. Las entradas vendidas para asistir a los estadios suman seis millones, según los organizadores de los Juegos Río 2016, mientras que las ganancias por los espectadores que siguen las competiciones por televisión o Internet se cuentan en miles de millones en todo el mundo.

Solo la ceremonia inaugural captó 3.000 millones de telespectadores, estiman especialistas. El espectáculo de muchos colores y efectos especiales, dirigido por premiados cineastas, despejó las dudas sobre el éxito de Río 2016, hasta entonces amenazado por obras con retraso, la epidemia del virus del zika y la crisis política y económica de Brasil. La mirada tamizada por decenas de cámaras de televisión no sustituye al ambiente del estadio, pero permite observar detalles desde varios ángulos, incluso aéreos, no siempre posibles para los espectadores directos. Los avances tecnológicos perfeccionan día a día la experiencia del disfrute a distancia.

La estética es otra dimensión que matiza la competición. Cumplió su papel en la inauguración de los Juegos y su fuerte presencia en algunas disciplinas, como la gimnasia en sus variadas modalidades y los saltos ornamentales, suaviza el origen bélico de muchos deportes olímpicos, como los de lucha o tiro. Pero la dramaturgia que involucra las contiendas es quizás el elemento central del espectáculo mediático de las Olimpiadas.

Es notorio que más gente recuerda el esfuerzo de la corredora suiza Gabrielle Andersen para concluir la carrera en el 37 lugar, tambaleándose en los 200 metros finales, que a la vencedora del maratón en los Juegos de Los Ángeles 1984. Para el honor de encender la antorcha olímpica en la inauguración de Rio 2016 se eligió al corredor brasileño Vanderlei de Lima,que en Atenas 2004, comandaba el maratón con una ventaja de centenares de metros cuando un excura católico irlandés lo agarró, lo sacó de la carrera y lo tumbó entre los espectadores.

Ayudado por un samaritano griego, Lima logró reanudar la carrera, pero perdió tiempo, ritmo y la medalla de oro que parecía segura. Por el espíritu deportivo con que aceptó la de bronce, el Comité Olímpico Internacional le concedió la Medalla Pierre de Coubertin, que lleva el nombre del creador de los Juegos Olímpicos modernos. El incidente, filmado y exhibido repetidamente en todo el mundo, convirtió a Lima en uno de los íconos olímpicos. El espectáculo necesita héroes. Los nacionales son abundantes, a veces basta una medalla para que aparezcan. En lo transcurrido de Río 2016, sobran los ejemplos.

La judoca Majlinda Kelmendi seguramente contribuirá mucho a la consolidación de Kosovo como país independiente desde hace solo ocho años, al conquistar la primera medalla, de oro, para su patria. En 2012 ella compitió bajo la bandera de Albania. Fiji ganó asimismo su primera medalla, también de oro, en el torneo de Rugbi de Siete, modalidad deportiva ahora incorporada a los Juegos Olímpicos, después que su versión de 15 jugadores estuvo incluida de 1900 a 1924.

Puerto Rico, un estado asociado de Estados Unidos, con representación propia en las Olimpiadas, también obtuvo en Río de Janeiro su primera medalla de oro, en el torneo de tenis, por medio de Monica Puig. El Comité Olímpico Internacional reconoce a 208 comités nacionales, superando los 193 miembros de la Organización de las Naciones Unidas. Algunos participantes olímpicos no son Estados independientes, como es el caso del mismo Puerto Rico, Hong—Kong, Islas Vírgenes o Samoa Americana.

Hechos dramáticos como el de Vanderlei de Lima también construyen héroes olímpicos que ayudan al espectáculo.

Etenesh Diro, de Etiopia, terminó una carrera de 3.000 metros obstáculos bajo aplausos, aunque lo hizo en el puesto 21. Otras dos competidoras cayeron y en el incidente le arrancaron el zapato del pie derecho. Diro no logró reponérselo y siguió descalza hasta la meta. Las autoridades de atletismo le reconocieron el derecho de disputar la final en que quedó en el puesto 15.

Los héroes son usualmente individuales. Por ello quizás los Juegos Olímpicos no quedaron ofuscados por el fútbol, un temor que estaría detrás de algunas restricciones a la participación de ese deporte de popularidad monopolizadora, como el límite de edad de 23 años para los jugadores que disputan el torneo olímpico, con tres excepciones. De todos modos, la audiencia olímpica está asegurada por la diversidad de deportes, de culturas y dramas personales o nacionales.

Un exceso de materia prima para el periodismo, el espectáculo televisivo y digital, cuyo gigantismo parece ilimitado y que va a hacer muy difícil que otro país del Sur en desarrollo sea sede en un futuro cercano de unos Juegos. En esa decisión, además de razones vinculadas a las necesidades y presiones de lo que es más que todo un gran espectáculo planetario, también influirían los problemas ocurridos en los Juegos de Río, como obras retrasadas, violencia delictiva urbana, contaminación de las aguas, poca afluencia a los estadios y abucheos ajenos al espíritu olímpico a algunos deportistas extranjeros.

Editado por Estrella Gutiérrez

MIÉRCOLES 31 DE AGOSTO DE 2016 — COMCOSUR
_______

3) ¿Qué son los mineros bolivianos?
“Es hora de separar a patrones de trabajadores dentro del cooperativismo minero”
(Rebelión)

Entrevista a Alfredo Rada Vélez, viceministro de coordinación con movimientos sociales

Las organizaciones de las cooperativas mineras efectuaron durante una semana bloqueos de caminos que afectaron a los departamentos de la parte occidental de Bolivia. La acción de protesta alcanzó su pico máximo de violencia el jueves 25 de agosto con el asesinato del viceministro de régimen interior, Rodolfo Illanes. Luego de ese crimen y el repudio ciudadano que generó hacia los cooperativistas, sus bloqueos fueron inmediatamente levantados. Sobre estos hechos conversamos con el viceministro de coordinación con movimientos sociales, Alfredo Rada.

—¿Cómo puede explicarse este conflicto con los cooperativistas mineros?
—Se explica en el contexto de una situación económica que se deteriora por el impacto de la caída de los precios internacionales de los minerales, además de los otros exportables que tiene Bolivia (gas, soya, quinua entre otros). Ante esta caída la dirigencia del cooperativismo minero, en la que predominan cada vez más los sectores patronales que han acumulado poder económico al interior de las cooperativas, reacciona violentamente buscando tres objetivos: 1) Lograr más concesiones, subvenciones y financiamientos estatales destinados a su sector, 2) Preservar dentro de las cooperativas las formas flexibilizadas de explotación de la fuerza de trabajo, evitando cualquier tipo de organización sindical dentro de las cooperativas, 3) Lograr el reconocimiento de facto de las sociedades entre el capital manejado por los patrones cooperativistas con el capital privado nacional y extranjero.

Los tres objetivos tienen un claro contenido de clase, en este caso de una nueva burguesía que en la última década fue incubándose en las cooperativas más grandes hasta que éstas dejaron de ser “entidades sin fines de lucro” para convertirse en empresas capitalistas semiformales. Cuando hablo de nueva burguesía me refiero a los nuevos ricos que se han encumbrado gracias a la explotación del trabajo de los llamados “segundas manos” o peones, a los que incorporan en las minas bajo la modalidad de pago a destajo, sin contrato de trabajo, sin derechos laborales y por supuesto sin derecho a organizarse en sindicato. Para prohibir la organización sindical acuden a un embuste: “dentro de las cooperativas todos somos iguales”; sabemos que eso no es cierto, que al interior de las cooperativas hay patrones y hay peones.
Pero volviendo al actual conflicto con las cooperativas mineras, si el movimiento de protesta tiene orientación y objetivos patronales, ¿cómo logran movilizar a grandes contingentes de trabajadores? Lo hacen convirtiendo su interés particular en interés general bajo la consigna de “estabilidad laboral”; los patrones les dicen a los trabajadores: “si no te movilizas para que el gobierno nos atienda entonces dentro de un tiempo ya no tendrás trabajo”. De esta forma los jerarcas del cooperativismo minero (que son por lo general los socios más antiguos) se aprovechan de una base social a la que convierten en grupo de choque, que llega a actuar con la saña que mostró en el brutal asesinato del compañero viceministro de régimen interior, Rodolfo Illanes, ocurrido en la localidad de Panduro.

—¿Cómo pudo ocurrir que esta fracción patronal se adueñe de las organizaciones que representan al conjunto del cooperativismo minero?
—Porque dentro del gobierno el tema de la política hacia el cooperativismo minero nunca fue resuelto bajo un enfoque revolucionario. Se comete el error de considerar al conjunto de la Federación Nacional de Cooperativas Mineras (FENCOMIN) como entidad aliada, sin ver que a su interior se han ido constituyendo clases sociales, una burguesía semiformal por un lado y por el otro un proletariado precarizado, al que como gobierno debíamos sumarlo para el proceso de cambio apoyando su organización y defendiendo sus derechos laborales de los abusos que cometen los patrones. En otras palabras, dotarnos de una estrategia que diferencie la base laboral de la jerarquía patronal dentro de las cooperativas. En vez de esto se confiaba en los dirigentes, muchos de ellos afines al gobierno no por convicción y principios, sino por interés y conveniencia. Para mantener la alianza el gobierno no intervino en asuntos laborales dentro de las cooperativas, era flexible con ellas en cuanto al cumplimiento de la normativa ambiental, no acentuaba la presión tributaria. Hoy vemos que esta orientación pragmática sólo condujo a fortalecer al enemigo de clase.
El tema de la relación entre patrones y trabajadores es medular para el cooperativismo; por ello no es ninguna casualidad que lo que originó este conflicto fue la aprobación en la Asamblea Legislativa Plurinacional de una ley que reconoce a los sindicatos dentro de las cooperativas. Si al interior de las cooperativas mineras crece la tendencia hacia la autorganización de los trabajadores, entonces una de las fuentes del poderío económico de los patrones –la precariedad laboral— comienza a ser erosionado.
El momento actual de condena ciudadana generalizada a la dirigencia del cooperativismo minero es parecido por las circunstancias a la tragedia de septiembre de 2006, cuando la matanza entre cooperativistas y asalariados por el control del cerro Posokoni en Huanuni, devino en el cierre de 4 cooperativas y la estatización de todo ese distrito minero, además de la destitución del ministro de minería quien era nada menos que el presidente de la FENCOMIN. Ojalá que ahora sepamos como gobierno actuar sin vacilaciones ni pactismos, mandando mensajes claros a la base laboral del cooperativismo que ha sido engañada por su dirigencia patronal, sentando claramente la posición de que somos un gobierno de los trabajadores que no permitiremos más abusos y explotación dentro de las cooperativas mineras.

—¿Y qué hacer respecto a esa dirigencia patronal que controla la FENCOMIN?, ¿seguirá siendo aliada del gobierno?
—La dirigencia patronal de FENCOMIN deberá rendir cuentas ante la justicia por el intento desestabilizador de la democracia que ha realizado, por el atentado a la economía nacional y, fundamentalmente, por el vil secuestro, tortura y asesinato del compañero Rodolfo Illanes. Su autoría –intelectual, material o ambas— tiene que establecerse en los ámbitos judiciales. Pero además, hay que recortar el poderío económico de la burguesía “cooperativista”, que ya hemos visto que no vacilará un segundo en tumbar a este proceso y a Evo. Ese poderío económico se origina en su propia acumulación de capital, gracias a la explotación laboral y a la depredación de la naturaleza; pero no hay que olvidar que también esa acumulación es facilitada por las concesiones gubernamentales.
Este conflicto ha puesto en la mesa nacional de debate los siguientes temas: 1) El rol del cooperativismo minero en la economía nacional, planteando el imperativo de cernir del sistema cooperativo a las empresas capitalistas semiformales que parasitan a su interior. 2) La necesidad de seguir defendiendo los derechos de los trabajadores, lo que tiende un puente de reconciliación con la Central Obrera Boliviana (COB) y debe servir para acercarnos a los trabajadores de las propias cooperativas mineras, 3) La necesidad de defender la Madre Tierra, tan dañada en sus aguas y tierras por la depredación que efectúan las cooperativas en su conjunto.

El enorme descrédito en que ha caído la dirigencia del cooperativismo minero, luego del asesinato del compañero Illanes, ha diezmado un movimiento desestabilizador que tuvo un enorme despliegue de recursos económicos y logística. La FENCOMIN atraviesa por una de sus peores crisis en que puede terminar perdiendo todas las concesiones obtenidas del gobierno. Se abre una oportunidad para avanzar con una política nacionalizadora en la minería, pues ha saltado uno de los obstáculos que siempre se ha opuesto a este avance.
Hay que honrar el sacrificio del compañero Illanes y la mejor forma es luchando por la justicia social y la plena soberanía sobre nuestra riqueza minera.

MIÉRCOLES 31 DE AGOSTO DE 2016 — COMCOSUR
_______

4) Los kurdos desafían los planes de las potencias para Medio Oriente
Leandro Albani (Marcha)

Turquía se acerca a Siria prometiendo la “paz”, pero invade militarmente el país con el objetivo de desbaratar la resistencia kurda. Mientras tanto, Estados Unidos y Rusia juegan sus fichas en Medio Oriente generando un futuro incierto.

“Los tiempos cambian”, dice la popular frase. Y en Medio Oriente, esos tiempos cambian de forma acelerada con el transcurso de las horas. El ejemplo más concreto y reciente es el del gobierno del presidente turco Recep Tayyip Erdogan. Hasta hace apenas unas semanas, sobre Erdogan y su administración caían todas las críticas (principalmente de Siria, Rusia e Irán) por solventar y apoyar al Estado Islámico (o Daesh). Pero ahora, reuniones del más alto nivel mediante, el gobierno turco intenta posicionarse como la llave que permitiría devolver la estabilidad en territorio sirio.
Frustrado el golpe de Estado del 15 de julio pasado en Turquía, Erdogan viró con su política y, luego de restablecer relaciones con Rusia, declaró su disposición en colaborar para derrotar al Daesh y ayudar con la solución del conflicto sirio.

El primer ministro turco, Binali Yildirim, efectuó varias declaraciones en este sentido. El sábado expresó que su gobierno busca asumir un papel más activo en Siria durante los próximos seis meses para evitar una “división sectaria” del país. De esta manera, Yildirim se refirió más que a “salvar” a Siria, a redoblar los esfuerzos para derrotar el proceso revolucionario que desde hace más de cuatro años se despliega en el norte de Siria, la región kurda denominada Rojava.

En los últimos días, desde el gobierno turco remarcaron que uno de sus principales objetivos es cortar la acción de las Unidades de Protección del Pueblo (YPG/YPJ) y del Partido de la Unión Democrática (PYD), ambos vinculados al Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK). Erdogan y sus funcionarios no han parado de repetir que la lucha debe direccionarse con el Estado Islámico y el PKK, poniendo a ambas organizaciones en el mismo plano, pese a que se encuentran en las antípodas ideológicas.

En las últimas horas ocurrieron una serie de hechos que muestran que el proceso político generado en Rojava corre peligro:

—El 23 de agosto, Erdogan se reunió con Masud Barzani, el multimillonario presidente del Kurdistán Autónomo de Irak. Barzani, líder histórico del Partido Democrático de Kurdistán (PDK), es un enemigo declarado del PKK. Ambos mandatarios discutieron medidas para combatir a la insurgencia kurda y al Daesh. La relación de Erdogan y Barzani se acrecentó con el correr de los años, razón por lo cual el dirigente del PDK no emite palabra cada vez que la aviación turca bombardea las montañas de Kandil, ubicadas en el Kurdistán iraquí y donde se encuentra la comandancia del PKK. A diferencia del PKK, Barzani busca a toda costa declarar un Estado kurdo independiente que comprenda los territorios iraquí y sirio. Debajo de ese suelo están las principales reservas petroleras de ambos países. Las razones de Barzani se encuentran en el control de esas riquezas

—El mismo martes, Turquía ingresó por tierra y aire a Rojava, bajo la excusa de combatir al Daesh. El punto elegido fue Jarablus, el paso fronterizo que el Estado Islámico utiliza para traficar armas y petróleo. Las milicias YPG/YPJ intentan recuperar el control de esa zona para unir los cantones de Cizîr, Kobanê y Efrîn, que conforman Rojava. Ante la avanzada turca, Jalid Isa, representante del PYD, denunció que el gobierno de Erdogan “está tratando de convertir su ocupación indirecta de Siria en directa”, por lo cual exigió que Turquía “se retire inmediatamente del territorio sirio y detenga su apoyo a los grupos terroristas en Siria; de otra manera, obligaremos a las fuerzas turcas a salir de nuestro territorio”. Por su parte, las Fuerzas Democráticas de Siria (FDS, integradas por kurdos y árabes) alertaron sobre los “peligrosos desafíos que las potencias regionales están imponiendo a nuestro pueblo”. En estos momentos, las fuerzas turcas están combatiendo junto al Ejército Libre Sirio (ELS), grupo considerado “terrorista” por el gobierno de Damasco. A su vez, Rodi Osman, representante del Kurdistán sirio en Moscú, denunció que Jarablus “fue bombardeada por tanques, artillería y aviación. En el ataque también participaron miembros de grupos radicales islamistas, como el Frente Fatah al Sham (antiguo Frente al Nusra), Ahrar al Sham, Sultan Murad, Nureddin al Zinki y Yeish al Fath”.

—Al mismo tiempo que Turquía atacaba Jarablus, el vicepresidente de Estados Undios, Joe Biden, visitó Ankara. Según el portal Russia Today, Estados Unidos y Turquía llegaron “a un acuerdo por el cual los kurdos no pueden estar en los territorios que se encuentran al oeste del río Éufrates”. Si las fuerzas kurdas no respetan esto, “Washington dejará de prestarles ayuda”, afirmó Biden. La Coalición Internacional que lidera la Casa Blanca es, según el PKK, un aliado táctico en Siria para derrotar al Daesh. Pero algo que se sospechaba empezó a ocurrir: con las declaraciones de Biden se ve el primer paso público de Washington para distanciarse de las YPG/YPJ. Estados Unidos respalda militarmente a las milicias kurdas y a las FDS, pero no comparte la creación de una federación autónoma en el norte de Siria y tampoco el proyecto político y social que se impulsa en Rojava.

—Como nunca había ocurrido antes, las YPG/YPJ se enfrentaron al Ejército sirio durante varios días en la ciudad de Hasake. Desde que las Fuerzas Armadas sirias se habían retirado de Rojava, dejando el control a las milicias kurdas, ocurrieron algunas escaramuzas entre ambos bandos. Aunque se llegó a una frágil tregua entre las YPG/YPJ y el Ejército sirio, las tensiones no disminuyeron. Polat Can, portavoz de las YPG, declaró que el ataque ordenado por Damasco intenta “crear enfrentamientos con los kurdos en Hasake para compensar la pérdida de ISIS de la ciudad Manbij”. Polat Can fue claro al decir que “los kurdos hoy están luchando una guerra que podría evitar guerras en el futuro, por lo que no vamos a negociar más sobre la presencia militar del régimen en la región”. Cuando todavía los fusiles se mantenían hirviendo, Hakan Fidan, enviado del jefe de la Agencia Nacional de Inteligencia (MIT) de Turquía, visitó Damasco para reunirse con funcionarios sirios. El diario libanés As Safir informó que el general Ismail Hakki Pekin, que sirvió como jefe del Departamento de Inteligencia de las Fuerzas Armadas turcas, visitó Siria el 27 de mayo pasado.

Por estas horas algo está cambiando en Siria. Con el acercamiento de Turquía a Damasco, la cuestión kurda parece que está siendo puesta como moneda de cambio, como ya ocurrió en otros momentos. Si en Siria se define buena parte del futuro de Medio Oriente, las opciones no son muchas: o triunfan las ideologías más reaccionarias (encarnadas en el Daesh y en grupos solventados por Arabia Saudí), o se mantiene el status quo histórico sosteniendo al gobierno sirio (algo que buscan Rusia y sus aliados), o se abre paso a un profundo proceso de democratización y transformación social encarnado en la experiencia de Rojava. Por lo visto, esta última opción no conforma ni a Estados Unidos ni a Rusia, y mucho menos a Turquía, que hace todos los esfuerzos para desbaratar la revolución en el norte de Siria y su inevitable contagio a las otras regiones del Kurdistán.

MIÉRCOLES 31 DE AGOSTO DE 2016 — COMCOSUR
_______

5) Las protestas agitan Etiopía
Pierre Boisselet (Jeune Afrique)
Traducido del francés para Rebelión por Beatriz Morales Bastos

A pesar de los impresionantes progresos económicos y sociales, cada vez hay más protestas en Etiopía. Pero lejos de querer compartir el poder, el régimen parece preferir por el momento la respuesta de la mano dura.

Durante la estación de lluvias desde julio a agosto las trombas de agua verdean los valles y las llanuras de Oromia y Amhara, los dos pilares agrícolas de Etiopía. Pero este año las nubes negras no se han contentado con regar las futuras cosechas sino que también acarreaban su parte de incertidumbre sobre la estabilidad de este país de cerca de cien millones de habitantes.

Desde mediados de julio Etiopía conoce una oleada de protestas y de violencia inéditas en los diez últimos años. Según Amnistía Internacional, al menos 97 personas murieron durante los enfrentamientos entre las fuerzas del orden y los manifestantes, a veces en las grandes ciudades de Bahir Dar o Gondar y en Oromia. Se ha cortado en todo el país el acceso a internet para tratar de contener los movimientos de protesta.

Un régimen que no provoca unanimidad

Más allá de Addis-Abeba, la capital diplomática del continente donde los rascacielos y las flamantes infraestructuras crecen al ritmo desenfrenado de los planes quinquenales, la frustración de una parte de los campesinos y de la juventud es extrema. El fulgurante crecimiento económico (más de un 10 % de media durante una década), los progresos constantes de los indicadores sociales y los programas de desarrollo que impresionan a los socios internacionales no han bastado para convencer a todos los etíopes de la legitimidad del régimen. Tanto más cuanto que el aumento del PIB se ha ralentizado sensiblemente este año (un 4,5 % según el FMI ) en parte a causa de una sequía excepcional. Paralelamente, la demografía progresa a un ritmo constante, a casi un 3 % al año. Más de dos millones de jóvenes llegan cada año al mercado laboral. Los retos del país son colosales.

El régimen de Addis-Abeba ya había conocido una severa amonestación a finales de 2015 con motivo de una protesta en Oromia donde, según Human Rights Watch (HRW), la represión provocó más de 400 muertos. Por su parte, la Comisión Etíope de Derechos Humanos, una institución oficial, habla de 173 víctimas, entre las que hay 14 miembros de las fuerzas del orden.

Varias comunidades implicadas

En efecto, algunos militares encargados de restablecer el orden cayeron en emboscadas. Y es que esta protesta ha sido armada, lo que es un fenómeno nuevo. Otra característica inédita es que afecta simultáneamente a tres regiones muy pobladas: Oromia (35 % de la población), Amhara (27 %) y en menor medida, Addis-Abeba, la capital que cuenta con 3,2 millones de habitantes.

Ahora bien, el edificio etíope descansa sobre un mosaico de pueblos que aunque viven juntos desde hace siglos han mantenido unas identidades fuertes y diferentes, si no unas rivalidades ancestrales. En todo caso, la oposición actual se fundamenta sobre un base comunitaria. En efecto, las primeras manifestaciones protestaban contra el plan de ordenación de Addis-Abeba, que ha sido financiado por la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD).

Aunque este proyecto no preveía ampliar los límites administrativos de la capital (el gobierno sabía que era un tema sensible), incluía a las ciudades oromos vecinas en la reflexión global, con la creación de nuevas carreteras, transportes públicos y parque industriales. Una planificación a fin de cuentas lógica para una capital llamada a convertirse en una de las principales metrópolis del continente. Excepto que está enclavada en territorio oromo y su desarrollo amenaza con dividir este territorio en dos (véase el mapa) . Para una parte de los habitantes de la región esta ciudad, fundada a finales del siglo XIX por el emperador amhara Menelik II, sigue simbolizando la ocupación.

En todo caso, los manifestantes, entre los que hay muchos campesinos, temen perder sus tierras, al tiempo que denuncian el dirigismo y la corrupción de las elites locales en este proceso. A pesar de que el gobierno ha suspendido el plan (un paso atrás nada habitual para este régimen) la cólera no ha disminuido durante mucho tiempo.

En la región amhara, la fiebre emana también de un contencioso territorial y comunitario: la pertenencia del distrito de Wolkait a la región de Tigre. Los manifestantes consideran que se les debe devolver. Ahora bien, para muchos etíopes apenas hay distinción entre el poder central y los tigres. Además, durante diferentes conflictos algunas de sus propiedades han sido atacadas. Esta minoría, que fue marginada bajo el imperio de Haile Selassie y después bajo el régimen de Mengistu Haile Mariam, hoy desempeña un papel muy superior a su peso demográfico (supone el 6 % de la población). Esto ocurre en el seno del Estado, en la economía y todavía más en el ejército.

Un régimen poco favorable a la oposición

En efecto, el Frente de Liberación del Pueblo Tigre (TPLF, por sus siglas en inglés) fue la punta de lanza de la rebelión que tomó el poder en 1991. Aunque oficialmente solo es uno de los componentes de la coalición que está en el poder (el Frente Democrático Revolucionario de los Pueblos Etíopes, EPRDF, por sus siglas en inglés), el TPLF sigue siendo la fuerza dominante en esta coalición. Y a ojos de la mayoría de amharas y de oromos este poder nunca ha sido totalmente legítimo.

El sistema no tiene en cuenta sus aspiraciones. No se toleran los partidos de oposición y menos aún tienen posibilidad de ser elegido: en 2015 el EPRDF obtuvo todos los escaños del Parlamento. Pero el autoritarismo del régimen muestra hoy ciertos límites. Tras las elecciones de 2005, en las que la oposición había ganado en las principales ciudades del país, retomó las riendas a base de represión y apoyándose en los buenos resultados económicos y sociales obtenidos durante una década. Pero esta vez las protestas están durando más tiempo.

Otro obstáculo es la ausencia de un líder

Las protestas se producen, además, en país sin líder desde la muerte en 2012 de Meles Zenawi, el ex primer ministro, ahora sacralizado. Pero el poder respeta al pie de la letra los proyectos de desarrollo, aunque estos no siempre aporten respuestas adaptadas a una situación inestable que, además ha evolucionado.

El nuevo primer ministro, Haile Mariam Desalegn, menos carismático, no goza de la misma autoridad que Meles. Por consiguiente, la dirección del partido es colegiada y el sistema podría desembocar en la parálisis. No obstante, no existe una alternativa constituida al régimen.

La mayoría de los líderes de la campaña de 2005 están en el exilio y divididos. Y los contenciosos históricos entre amharas y oromos también son importantes, lo que suponen otras tantas amenazas para uno de los raros polos de estabilidad regional, lo cual petrifica a los occidentales: ni el Departamento de Estado estadounidense ni el Foreign Office británico ni el Quai d’Orsay francés se atreven a condenar la represión.

En estas circunstancias, en el seno del régimen se ha entablado un debate interno entre los conservadores, partidarios de la mano dura, y los reformadores, que abogan por una apertura progresiva, un proceso que supondría una revolución en una historia etíope en la que la norma siempre ha sido el autoritarismo.

MIÉRCOLES 31 DE AGOSTO DE 2016 — COMCOSUR
_______

“Las ideas dominantes de la clase dominante son en cada época las ideas dominantes, es decir, la clase que ejerce el poder material dominante en la sociedad resulta ser al mismo tiempo la fuerza espiritual dominante, la clase que controla los medios de producción intelectual, de tal manera que en general las ideas de los que no disponen de medios de producción intelectual son sometidos a las ideas de la clase dominante”. — Carlos Marx
_______

POR LA VOZ DE MUMIA ABU JAMAL ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares — DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) / blog: nuevo.comcosur.org / contacto: comcosur@comcosur.com.uy / Y ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook
_______

powered by phpList

LA SEMILLA ORGÁNICA Y LA ALIMENTACIÓN

COMCOSUR INFORMA AÑO 16 – No. 1753 – martes 30.08.2016
COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
1994 – 19 de junio – 2016 – 22 años
Selección y producción: Beatriz Alonso, Henry Flores y Carlos Casares
Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Colaboran:
ALEMANIA: Antje Vieth y Carlos Ramos (Berlín)
ARGENTINA: Eduardo Abeleira, Mauricio D’ambrouso (Buenos Aires)
BRASIL: Carlos O. Catalogne (Florianópolis)
CENTROAMÉRICA: Gustavo González
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Jorge Marrero (Santa Rosa), Margarita Merklen (Durazno), Pablo Alfano (Montevideo), Luis Sabini (Piriápolis)
________

“Todas las estructuras del poder popular que estábamos construyendo se hicieron presentes, tomaron voz, en una radio que no quería tanto hablarle al pueblo. Quería que el pueblo hablara.” RADIO VENCEREMOS
________

25 de AGOSTO
Aunque un poco tarde, va hermano el saludo en el día de nuestra primera Independencia, con la certeza que llegará el día de la Victoria, de la Segunda y verdadera Independencia por la que tantos Compañeros dieron su vida. Así le acabo de escribir al Consulado. Patria para todos o para nadie, abrazo siempre,
Francisco Pancho Lussich (Chile)
_____________

NOTICIAS Y TEMAS DE COMCOSUR

1) “OURÓBOROS. LA ESPIRAL DE LA POBREZA”
El próximo 31 de agosto se inaugura una nueva edición del festival de cine documental Globale Uruguay.

2) LA SEMILLA “16° Encuentro de Semillas Orgánicas y Alimentación”

3) ES HORA DE APLICAR PLENAMENTE LEY DE SERVICIOS DE COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL

4) GRAN NEGOCIO PARA EL CAPITAL La denominada ley de inversión en vivienda de “interés social”, se transformó en un gran negocio para las empresas constructoras. /Gustavo González

5) EL AUMENTO DEL DESEMPLEO JUVENIL AMENAZA LA LUCHA CONTRA LA POBREZA
Preocupante informe de las Naciones Unidas. Más jóvenes pobres que adultos. Las jóvenes mujeres, doblemente sancionadas /Sergio Ferrari
________

NOTICIAS Y TEMAS DE COMCOSUR

1) “OURÓBOROS. LA ESPIRAL DE LA POBREZA”

El próximo 31 de agosto se inaugura una nueva edición del festival de cine documental Globale Uruguay.

Será a las 20 horas en el Sindicato de Artes Gráficas (SAG) – Durazno 972, esq. Wilson Ferreira Aldunate -, con exposiciones fotográficas, música en vivo y la proyección del documental “Ouróboros. La Espiral de la Pobreza”.

Luego de la proyección tendremos un intercambio con el activista y periodista Raúl Zibechi. La entrada es libre y gratuita.

En la octava edición del Festival, destacamos especialmente la participación de invitados extranjeros, entre ellos: Nora Cortiñas (de Madres de Plaza de Mayo – Línea Fundadora) y Pablo Haddad (del equipo de realización del documental «Pañuelos para la historia»), que estarán presentes durante la proyección en el Sindicato de Artes Gráficas (SAG ) el viernes 9/9, así como la realizadora del documental «Tierra Golpeada», Celeste Helmet, en la proyección del día 7/09 en el Servicio Ecuménico Solidario (SES).

Festival, contactos, afiches y programación detallada.
www.festivalglobale.org / globalemontevideo@gmail.com /

Globale Uruguay / Enviado por Henry Flores
COMCOSUR INFORMA Nº 1753 – 30/08/2016
__________

2) LA SEMILLA

“16° Encuentro de Semillas Orgánicas y Alimentación”

Queridos hermanas y hermanos de la semilla,

Es con mucha alegría que les estamos invitando a participar del “16° Encuentro de Semillas Orgánicas y Alimentación”, bajo la frase guía que este año nos convoca: «La simpleza de la semilla contiene la expansión de la vida»

Nos encontraremos en el “Espacio Cultural Carlos Alfredo Rodríguez Mercader” al lado de la Estación de AFE, en Santa Lucía (Canelones) los días 3 y 4 de Setiembre de 2016.

La difusión del Encuentro es tarea de quienes así lo sientan compartir. Les esperamos para que el Encuentro sea posible y la semilla germine en nuestras vidas!

Desde su inicio el Encuentro se ha realizado de forma autogestionada. Este, se realiza con el amor y el compromiso de quienes participamos.

El Encuentro es el momento en que nos rencontramos para compartir, dar y recibir lo más sagrado que tenemos: LA SEMILLA.

Y ensayar juntos las mejores maneras de convivencia.

Organización del Encuentro de Semillas Orgánicas y Alimentación / Enviado por Carlos Dárdano /Espika FM – Santa Lucía.
COMCOSUR INFORMA Nº 1753 – 30/08/2016
__________

3) ES HORA DE APLICAR PLENAMENTE LEY DE SERVICIOS DE COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL

Coalición por una Comunicación Democrática /COMUNICADO /29 de agosto de 2016

Ante declaraciones a la prensa de autoridades del Ministerio de Industria, Energía y Minería referidas a que no se avanzará en la reglamentación de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual hasta que no se conozca el último fallo de la Suprema Corte de Justicia, la Coalición por una Comunicación Democrática quiere hacer pública su discrepancia con esta decisión y advertir que no es necesario esperar hasta la última sentencia de la Corte para comenzar a implementar una norma fundamental para democratizar las comunicaciones en Uruguay.

La afirmación del MIEM se da en momentos que desde la Corte se afirma que recién en diciembre estarían prontas las decisiones sobre los recursos ya presentados, y voceros empresariales han hecho saber que podrían presentarse nuevos recursos de inconstitucionalidad.

De mantenerse esta posición se congelaría la implementación de políticas públicas que aseguren mayor diversidad y pluralismo en nuestro concentrado sistema de medios al menos hasta 2017, cada vez más próximos al año preelectoral, donde se hará muy difícil avanzar en cambios en este sector.

En opinión de esta Coalición y sus integrantes, así como de abogados y analistas consultados, los seis fallos de la Corte conocidos hasta el momento están marcando una clara jurisprudencia a favor de la ley, y esa tendencia se mantendrá en las próximas sentencias.

La Coalición considera que se podría avanzar en la aplicación de artículos de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual que la Suprema Corte de Justicia ha declarado constitucionales y que no necesitan reglamentación, como la transmisión en TV abierta de los próximos partidos de la selección uruguaya de fútbol en las Eliminatorias a Rusia 2018 o el inicio del proceso para crear el organismo de aplicación de la ley (Consejo de Comunicación Audiovisual) y designar el Consejo Honorario Asesor de Servicios de Comunicación Audiovisual (CHASCA), entre otros.

La Coalición también hace notar la parálisis en que ha entrado el Ministerio de Industria al detenerse procesos que estaban en marcha durante la anterior administración, por ejemplo para la asignación de nuevas frecuencias comerciales y comunitarias en el Interior del país o el proceso de transición a la TV digital.

La Coalición por una Comunicación Democrática reclama un cambio en esta interpretación de las autoridades del MIEM porque implica, más allá de sus intenciones, beneficiar los intereses de los principales grupos mediáticos que buscan revertir o al menos demorar la aplicación integral de la Ley.

Una ley en vigencia que no se implementa y políticas públicas que dejaron de aplicarse significan un retroceso en los procesos de democratización de las comunicaciones en que nuestro país había logrado avances significativos en los últimos años.

Coalición por una Comunicación Democrática
COMCOSUR INFORMA Nº 1753 – 30/08/2016
__________

4) GRAN NEGOCIO PARA EL CAPITAL

La denominada ley de inversión en vivienda de “interés social”, se transformó en un gran negocio para las empresas constructoras. Es por ello que Julio Villamide, asesor de las gremiales inmobiliarias, se emociona y aplaude esta ley

Por Gustavo González /La República, 25.08.2016

Para que el lector maneje algunos datos, que comprueban lo que aquí digo, veamos lo siguiente. Primero hay una gran renuncia fiscal, donde algunos legisladores ya han planteado que la misma oscila en los 40.000 dólares por vivienda, tema que al Ministro Astori, parece habérsele pasado.
El Ministerio de vivienda además declaró que está dispuesto a pagar un subsidio de hasta el 50% de la cuota resultante, si el deudor no llegara, aunque bueno es decirlo, se le exige un 10% de ahorro previo.

Supongamos ahora que la familia objetivo tiene $ 26.232 de ingresos líquidos. Según las reglamentaciones existentes solo puede destinar hasta el 25% de sus ingresos líquidos a amortizar la vivienda, o sea $ 6.595,56 esto es la mitad de la cuota que le van a exigir, por lo cual se le debe subsidiar la otra mitad de la cuota. Este subsidio si se le debe otorgar durante 25 años, a los valores de hoy, serían U$S 9.8933, 40.

Si sumamos este dinero a los U$S 40.000 de la renuncia fiscal, esta vivienda al Estado le sale U$S 138.933,40.

El Estado entrega a las empresas y los bancos que los apoyan la suma de U$S 138.933 al cabo de los 25 años por esta vivienda, más de lo que la vivienda sale, construidas por esta Ley a través de las propias empresas y el doble de lo que sale la misma vivienda, construida por el sistema cooperativo en cualquiera de sus formas.

Para evaluar los resultados de la aplicación de esta propuesta no podemos menos que configurar algún escenario que nos permita ciertas comparaciones. Por eso analicemos y comparemos ahora cual es la inversión del Estado para suministrarle una casa de 4 dormitorios a una familia de 4 integrantes, un matrimonio con dos hijos, una chica de 14 años y un varón de 16. La vivienda que se le debe suministrar (según la reglamentación del MVOTMA) es de 3 dormitorios.

Según la información suministrada por el propio Ministerio, esta vivienda, una vez construida, en el marco de la Ley de Inversión, estaría costando al futuro usuario U$S 124.000 o sea unas 3.812 Unidades Reajustables aproximadamente.

Este dinero que se embolsan las empresas y los bancos sale de todos nosotros.

Al cabo del proceso de amortización, y sumando las exoneraciones fiscales, las empresas y los bancos, recibirán por la inversión inicial de U$S 124.000, la suma de U$S 250.266. Una parte la pone el Estado U$S 138.933 y el resto la familia destinataria de la vivienda U$S 111.333.

Luego de analizar esto, sería interesante si algún diputado del oficialismo, podría hacer algún llamado de atención a este desangre, que de “vivienda social” nada tiene.

Y quizás por allí, se encuentra la plata que falta a la educación u otros rubros, no tengo dudas que al igual que yo, opinan que es mucho más importante que el de llenarle las arcas al capital.

Una última aclaración, estos cálculos fueron tomados la UR a $ 650,66 y el Dólar a $ 20. Hoy el drama puede ser mayor aún.

Obviamente que los blancos y colorados, nada dicen de esto, es obvio que no les conviene, porque ellos si son conscientes de los intereses que defienden.

Gustavo González /La República
COMCOSUR INFORMA Nº 1753 – 30/08/2016
__________

5) EL AUMENTO DEL DESEMPLEO JUVENIL AMENAZA LA LUCHA CONTRA LA POBREZA

Preocupante informe de las Naciones Unidas. Más jóvenes pobres que adultos. Las jóvenes mujeres, doblemente sancionadas

Por Sergio Ferrari, desde la ONU, Ginebra, Suiza

El desempleo juvenil mundial alcanzará un 13,1% este año y se mantendrá a ese nivel en 2017, según proyecciones que acaba de presentar en Ginebra la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Eso significa que 500 mil jóvenes más van al desempleo.

En su informe global de tendencias y perspectivas de empleo, divulgado esta semana, la OIT precisó que el incremento de apenas dos décimas porcentuales con relación al índice de 2015 (12,9%) constituye el primero en tres años. Pero significa que medio millón de jóvenes entrarán a las filas de los desocupados para sumar 71 millones a fin de año.

En los denominados “países emergentes” ese aumento será significativo: del 13,3%, en 2015, al 13.7% en 2017. Para América Latina y el Caribe la previsión es preocupante: se pasará del 15,7% en el 2015 al 17,1% en 2017.

La organización onusiana señaló, además, que es alarmante la cantidad de jóvenes que viven en condiciones de pobreza extrema o moderada en los países en desarrollo, incluso teniendo trabajo. 156 millones, es decir el 37,7% de la fuerza laboral joven, se encuentra en la pobreza extrema. Esa cifra se reduce al 26% en el caso de los adultos que trabajan.

El economista Steven Tobin, uno de los responsables del informe de la OIT, advirtió que este panorama complica la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

La combinación del alza de la tasa de desempleo, por un lado, y la persistencia de las altas tasas de pobreza entre los trabajadores, por el otro, hará muy difícil llegar a la meta de poner fin a la pobreza para 2030 “a menos que redoblemos los esfuerzos para alcanzar el crecimiento económico sostenible y el trabajo decente para todos, incluida la juventud”, dijo Tobin durante la presentación del estudio a la prensa en Ginebra.

El documento también destaca una brecha de género preocupante entre los jóvenes trabajadores y llama a los países a resolverla con urgencia. Mientras en 2016 el nivel de actividad de los hombres jóvenes era del 53,9% el de las mujeres jóvenes apenas alcanzaba el 37,3 %. Problema esencialmente significativo en el sud-este asiático, en África del Norte y algunos países árabes.

En cuanto a las denominadas “economías desarrolladas”, se percibe de más en más una evolución de la pobreza según la edad. Los jóvenes reemplazan a los ancianos en cuanto a categoría de edad más golpeada por la pobreza (definida ésta según el criterio de contar con salarios inferiores al 60% del ingreso medio). Por ejemplo en la Unión Europea, en 2014, la proporción de jóvenes trabajadores expuestos al riesgo de pobreza se elevaba al 12,9% de la población en tanto que el porcentaje de los trabajadores adultos – de entre 25 y 54 años- se situaba en un 9,6%.

Sergio Ferrari, desde la ONU, Ginebra, Suiza
COMCOSUR INFORMA Nº 1753 – 30/08/2016
__________

COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / COMCOSUR
Correspondencia y/o envíos: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO – URUGUAY
E mail: comcosur@comcosur.com.uy
Pagina Web: nuevo.comcosur.org/
Ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook
Coordinación: Carlos Casares
COMCOSUR es miembro de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias – AMARC
COMCOSUR se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo Institucional ni personal.

powered by phpList

JJ.OO.: ENTRE EL PATRIARCADO Y EL ELITISMO

1) India: En defensa de las semillas nativas –
2) Iran Shirin Neshat .Artista, fotógrafa, activista política y directora de cine –
3) Perú: La educación popular impulsada desde los movimientos, camino de liberación –
4) Turquía: Hande Kader, la activista transgénero quemada por defender sus derechos –
5) Los Juegos Olímpicos, entre el patriarcado y el elitismo –

COMCOSUR MUJER / Fundado por Yessie Macchi / AÑO 12 / No. 488/ lunes 29 de agosto de 2016 / Producción: Beatriz Alonso
_______

1) India: En defensa de las semillas nativas

Vandana Shiva en su conversación con Claudia Korol en Buenos Aires.
Punto final

Vandana Shiva, física, filósofa, activista ecofeminista, nació en el valle de Doon, en el Himalaya. Sus padres eran parte del movimiento independentista de la India. A pesar de las dificultades por ser mujer, estudió física y luego filosofía. En los años 70 se sumó al movimiento Chipko, constituido por mujeres que se abrazaron a los árboles de un bosque para evitar que fueran talados. A fines de los 80 creó el movimiento Navdanya, para defender las semillas nativas frente a los transgénicos. Desde ahí creó comunidades de semillas para cuidar la vida y evitar su depredación. Formó la Universidad de la Tierra, que promueve la ciencia digna, la soberanía alimentaria y alerta contra el impacto de las políticas de las corporaciones en el cambio climático. Recibió el Premio Nobel Alternativo en 1993.
PF tuvo la oportunidad de entrevistarla, cuando visitó Argentina invitada al Festival Internacional de Cine Ambiental (Finca). El diálogo comenzó a partir del recuerdo de nuestra hermana Bertha Cáceres, líder del Copinh asesinada por cuidar del Río Gualcarque, junto a la comunidad lenca de Río Blanco, en Honduras (ver PF 847).
“Quiero rendir un homenaje a mi hermana Bertha, una luchadora por la tierra, quien hizo un sacrificio dando su vida. Pero su vida no fue dada voluntariamente, fue arrancada mediante la violencia. La tierra, toda la comunidad ecológica, y Bertha, se merecen justicia. Debe haber una comisión investigadora que sea independiente, no sólo limitada a los crímenes cometidos contra los activistas ambientalistas en Honduras, sino por toda la violencia perpetrada por las corporaciones, tomando a los gobiernos y convirtiéndolos en maquinarias de guerra contra sus propios ciudadanos. La vida de Bertha es un llamado a despertar. Debemos despertarnos, y exigir justica para el planeta, y justicia para Bertha”, dijo Vandana Shiva.
El asesinato de Bertha ha sido un crimen contra una guardiana de la vida, y es parte de la criminalización de las mujeres defensoras de la vida. ¿Cómo analiza esta política?
“El sistema político y económico, que tiene más de doscientos años de historia, el capitalismo patriarcal, se basa en la guerra contra la Tierra, guerra contra las mujeres, guerra contra la vida. Por eso cuando mujeres como Bertha Cáceres se levantan en defensa de la vida, en defensa de la tierra, en defensa de los derechos de la gente, el sistema las criminaliza, porque es un sistema criminal. Criminaliza a quienes luchan en defensa de la vida. Vemos cómo se incrementa la violencia hacia las mujeres, porque el capitalismo patriarcal es la convergencia de codicia, de acumulación y de extractivismo, pero también es el miedo a todo lo que está vivo y libre. Y Bertha estaba de pie, por la libertad y la vida. Por eso generó miedo en aquellos que destruyen la Tierra y destruyen a nuestras sociedades a cualquier costo”.

SEMILLAS DE LA VIDA
Ha crecido la conciencia mundial sobre el cuidado de las semillas, de la tierra, de la vida, y por eso crece la lucha de los pueblos, de las mujeres, de las comunidades, pero también crece la militarización como respuesta a esas luchas. ¿Cómo piensa que debe ser la respuesta desde las comunidades, desde las mujeres, a la estrategia de militarización?
“Creo que la primera respuesta frente a la militarización debe ser entender sus raíces. El sistema se basa en la mentalidad de guerra patriarcal capitalista. Es un orden de guerra contra la Tierra, contra el cuerpo de las mujeres, contra las economías locales y contra la democracia. Tenemos que entender las conexiones de estas formas de violencia. Tuvimos Estados nacionales, algunos se convirtieron en dictaduras, otros en democracias, pero que no eran extensiones del mundo global de las corporaciones. La globalización convirtió a los gobiernos en extensiones de su actividad corporativa, y por eso se volvieron Estados corporativos. Es bastante evidente que cuando esos Estados corporativos toman la vida de las personas, produciendo cáncer y malformaciones congénitas a los niños y niñas, minando nuestras tierras ancestrales, destruyendo nuestros territorios, convirtiendo a las personas en refugiados, la gente se va a levantar, la gente va a protestar, la gente va a hacer bloqueos.
Hoy estamos mirando como testigos el último paso de las corporaciones, convirtiendo a los Estados nacionales primero en Estados corporativos y ahora en Estados militarizados corporativos, cuando la violencia militarizada es el único camino que les queda para hacer frente a las personas que están tratando de defender la tierra y sus vidas de una manera no violenta. Primero tenemos que exponer esta continuidad de poder y violencia.
¿Cómo respondemos a eso? Respondemos a través de la paz y de la no violencia del modo más profundo. La primera parte es, realmente, en nuestras mentes y en nuestras conciencias, y en nuestras vidas, vivir en paz con la Tierra. Esa es nuestra mayor fuerza. La segunda es resistir la regla del miedo. El modo más efectivo de resistir el miedo es no tener miedo. Y continuar teniendo coraje, como tuvo Bertha. En este cultivo del no miedo cultivar nuestra fuerza común, nuestras solidaridades, para estar juntos. Y finalmente reconocer que el sistema económico se ha convertido en un sistema de guerra. En lugar de cuidar y promover la vida, está eliminando la vida, y entonces está extinguiendo la vida de aquellos que están de pie por la vida. Tenemos que construir el más impresionante movimiento planetario por la paz de nuestros tiempos, donde converjan el movimiento ecologista, el movimiento contra la militarización, el movimiento feminista, el movimiento por la justicia. Todos tienen que convertirse en uno”.

MANIPULACION GENETICA
Además del sistema de muerte que significa el capitalismo patriarcal, la mercantilización está generando vida sintética. ¿Qué piensa de estas formas de manipulación de la vida, aplicando conocimientos científicos?
“La llamada manipulación de la vida por medio de la genética yo la llamaría manipulación de la vida por medio de la guerra. Cualquiera que haga una biología realmente independiente, dirá que tomar un gen de un organismo e implantarlo dentro de otro, tiene serias consecuencias. Conocer esas consecuencias es parte de hacer ciencia. Estas empresas, que no son científicas, tienen tres niveles. El primero, es que no entienden la vida. Porque la vida es una complejidad autoorganizada, y la están tratando como un juego de ladrillitos. El segundo, es que están tramando supuestos que no reflejan cómo funciona realmente la vida. Están basados en un reduccionismo genético que funciona como un determinismo genético, que asume como si hubiera una molécula maestra que da órdenes a todas las demás, y que todo lo que hay que hacer es cambiar esa molécula de lugar. Pero no hay una molécula maestra en un sistema vivo. El tercer tema, es que no asumen la responsabilidad de las consecuencias. Los primeros científicos que crearon las técnicas de recombinación de ADN pusieron fin a esto en 1972, asumiendo en una declaración que no podían saber las consecuencias, y que los científicos tienen la responsabilidad de entender las consecuencias antes de realizar acciones. Cualquier entidad individual o corporativa que cambie la fabricación de la vida, sin entender las consecuencias y sin tomar las responsabilidades de eso, está actuando de manera no científica. Lo que llamamos ciencia, es un proyecto patriarcal para un momento corto de la historia. Es una ciencia reduccionista, basada en la dominación de la naturaleza. Es el conocimiento generado para la explotación”.

SOBERANIA ALIMENTARIA
Las feministas comunitarias -indígenas, campesinas, populares-, en este continente pensamos que la defensa de los territorios es parte de nuestro proyecto de vida, y que el cuerpo es nuestro primer territorio a cuidar. En esta perspectiva, propuestas como la soberanía alimentaria se integran en la lógica de lucha contra el capitalismo patriarcal.
“Estoy de acuerdo. Todas las estructuras artificiales de conocimiento se han basado en lo que he llamado el ‘apartheid ecológico’, separándonos de la Tierra en nuestras mentes, ya que no podemos separarnos realmente de la Tierra en nuestras vidas, porque estaríamos muertos. De esta idea de separación viene la idea de que se puede sustituir los procesos de vida con materiales químicos y tóxicos. Entonces nuestro cuerpo no está vivo, no es de la Tierra, es sólo una máquina, de la cual puedes remover las partes y agregar moléculas sin que eso haga nada a nuestra salud. Puedes producir soya transgénica e imaginar que no hace nada a la vida, aunque mate a todas las bacterias en nuestro interior. Puedes pretender que sustituye el azúcar natural por jarabe de alta fructosa, pero tu hígado se va a rebelar.
La soberanía alimentaria se basa en superar el apartheid ecológico, sabiendo que somos parte de la Tierra. Somos el suelo, somos el aire, somos la semilla, somos el agua. Y la comida que cultivamos en la tierra, se convierte en nuestro cuerpo, nuestra sangre, nuestras células. La comida es la fuerza de la vida, es la red de la vida, y es la continuidad de la vida, de la Tierra y de nosotros mismos. Es por eso que el territorio y el cuerpo se hacen cargo cuando producimos comida de la manera correcta y comemos la comida adecuada. Pero cuando no lo hacemos y dejamos de pensar concientemente en la comida, nos volvemos parte de este sistema de guerra. Aunque seamos un pequeño eslabón de la cadena, estamos ayudando a que permanezca. Es necesario ser conciente de esto. Si se controla el mercado de armas, se controla las guerras. Si controlas la comida, controlas la sociedad. Y si controlas las semillas, controlas la vida en la Tierra”.
La mayoría de las mujeres fuimos separadas de la Tierra. Este es un obstáculo para realizar esta cadena de vida.
“Las mujeres y las comunidades indígenas fueron separadas de la Tierra violentamente. Es la crisis más grande que estamos enfrentando. Porque estar en la Tierra quiere decir ser guardianes y guardianas de la tierra. Nuestro desafío es, paso a paso, campo por campo, granja por granja, semilla por semilla, volver a la tierra. Eso está sucediendo en todas las partes del mundo donde la gente produce su propia comida. Es lo que yo estoy haciendo en la India con el Movimiento Navdany, porque aunque la tendencia sea remover a los campesinos y a las campesinas de su tierra, nosotras trabajamos para mantenerlas en su tierra, creando economías a través de las cuales puedan quedarse en la tierra”.
Esas economías proponen estimular la biodiversidad…
“Claro. Esto es muy necesario, y en especial en Argentina, que vive en una esclavitud de la soya, donde los ciudadanos se encierran en sí mismos igual que los campesinos. El monocultivo daña la mente. Parte del problema que tenemos es que hay demasiadas ‘soluciones individuales y globalizadas’. Tenemos que permitir que crezcan múltiples soluciones. Para poder salir de la esclavitud y producir la biodiversidad que necesita la tierra y necesitan las personas, es necesario crear asociaciones entre habitantes del campo y de las ciudades. ¿Por qué los productores se relacionan con Monsanto, y no con los habitantes de las ciudades? Porque el sistema está trabajando para aquellos que han creado este sistema totalitario, pero no está trabajando para las personas que trabajan la tierra. Este sistema ha roto los procesos ecológicos de la Tierra, pero también las relaciones entre los pueblos. Tenemos que reparar este sistema roto. Cada persona creativa puede trabajar por respetar los derechos de la Madre Tierra, y los derechos de la Humanidad”.

COMCOSUR MUJER Nº 488 – 29.08.16
__________

2) Iran Shirin Neshat .Artista, fotógrafa, activista política y directora de cine
Semanario Alternativas

Personas que Habitan un Cuerpo de Mujer
Shirin Neshat (Qazvín, Irán, 1957).Artista, fotógrafa, activista política y directora de cine iraní. Su obra se caracteriza por el tratamiento de la condición de la mujer, en las sociedades islámicas contemporáneas .Estudió en la Universidad de California en Berkeley, donde completó sus niveles de Bachelor of Arts en 1979, Master of Arts en 1981 y Master of Fine Arts en 1982. Entre sus trabajos más reconocidos cabe destacar Women of Allah que incluye las siguientes obras: I Am Its Secret (1993), Faceless (1994), Rebellious Silence (1994), Stories of Martyrdom (1994), Allegiance with Wakefulness (1995), Moon Song (1995), Seeking Martyrdom, versions and 2 (1995), Speechless (1996). A mediados de la década de los 90, comienza también su producción audiovisual, con la que ya se consagra como una de las principales artistas iraníes contemporáneas. Así, en 1996 filma Anchorage, en 1997 Shadow under the Web, en 1998 Turbulent, y en 1999 Rapture y Soliloquy. En el año 2009 dirige su primer largometraje Women Without Men (2009), que conquistó el León de Plata como mejor directora del Festival de Cine de Venecia. En el año 2010, Shirin Neshat fue reconocida como "Artista de la Década".

Sus fotografías son en blanco y negro. De gran formato. En algunas Neshat se incluye a sí misma, cubierta por el chador, dibujada con palabras en caligrafía persa.

El carácter controvertido de la serie radica la contraposición de opuestos que le permiten exponer el carácter polémico del sistema en que viven las mujeres musulmanas: el uso del blanco y el negro, el exterior y el interior de los ambientes presentados, lo velado frente a lo corpóreamente mostrado, lo propiamente femenino frente a lo masculino, la inclusión de armas de fuego dentro de la composición

Así, el prototipo de la invisibilidad política y social de la mujer en las sociedades islámicas, queda trasformado al subvertir el escenario en el que la mujer musulmana es concebida como ente pasivo. Neshat pone como centro de su composición el cuerpo sexuado de la mujer oriental, la cubre con el chador, y a este cuerpo da palabra, la grafía árabe; y acción, las armas de fuego.

COMCOSUR MUJER Nº 488 – 29.08.16
____________

3) Perú
La educación popular impulsada desde los movimientos, camino de liberación
www.puntofinal.cl/

Claudia Korol, la luchadora social y feminista argentina, entrevista a Oscar Jara Holliday, sociólogo y educador popular.

Oscar Jara Holliday nació en Perú, pero vivió los últimos treinta años en Costa Rica y Centroamérica. El sociólogo y educador popular es uno de los mosqueteros de la experiencia de la Red Alforja (junto a Carlos Núñez, del Imdec de Guadalajara, y Raúl Leis, del Ceaspa de Panamá, entre otros compañeros y compañeras). Trabaja en el Centro de Estudios y Publicaciones de Alforja en CEP en Costa Rica, y ha sido reelegido para la presidencia del Consejo de Educación Popular de América Latina y el Caribe (Ceaal).

¿Cómo empezaste a vincularte a la educación popular?

“Empecé en los años 70, trabajando con grupos juveniles en barrios populares de Lima. Vivía en uno de esos barrios, y empezamos a hacer un periodiquito, a tener reuniones, a hacer sesiones de cine. Traíamos de la embajada cubana películas que proyectábamos en la calle. Fueron las primeras experiencias buscando que la gente se organizara. Se iniciaba el gobierno de Juan Velasco Alvarado. Había muchos cambios en el país, y me inserté en esa dinámica.

Estudiando en la Facultad de Filosofía, dijeron que había un curso para enseñar un método de alfabetización de un brasileño que estaba en Chile y que se llamaba Paulo Freire. Al terminar el curso había que hacer una práctica. Empecé en el barrio, con cinco señoras. Fue mi primer grupo de alfabetización. Ahí me empecé a dar cuenta de la importancia del diálogo, del encuentro con las compañeras, partir de las situaciones y palabras concretas, y lo que era el proceso pedagógico. Luego fui a trabajar a Huancayo, y apareció la necesidad de alfabetización en algunas comunidades. Como yo tenía supuestamente experiencia, me llevaron allá. Cuando estaba en esas, surgió un gran proyecto en el norte del Perú, el Cipca, para la promoción de la participación campesina en la Reforma Agraria. Las grandes haciendas estaban siendo cooperativizadas, y la idea era que los obreros agrícolas pasaran a ser los propietarios y gestores de las nuevas haciendas. En ese trabajo había formación técnica, administrativa, y de alfabetización. Realmente ahí aprendí lo que era la alfabetización porque trabajé con compañeros y compañeras que ya tenían un manejo más detallado del método y de la propuesta.

Pasamos tres meses recorriendo las comunidades de la zona del Bajo Piura, en Catacaos, viviendo en donde nos dieran lugar. La idea era recoger el universo vocabular de las personas y registrarlo. Había cientos de palabras que yo nunca había escuchado, sobre cientos de cosas que no conocía. Empezamos a ver cómo era la vida en el campo, cómo la nombraban, y a partir de ese universo vocabular fuimos creando las palabras para la alfabetización”.

Aprender enseñando

“Ese proceso fue fundamental. Me permitió entender que parecía que uno iba a enseñar, pero que en realidad lo que uno hacía era ir a aprender de la gente y su cultura. Ellos nos estaban alfabetizando a nosotros sobre su manera de ver el mundo. En las noches nos poníamos a cantar, a escuchar leyendas. Había grupos de teatro. Se diseñó un programa de matemáticas concientizadoras, porque la gente tenía interés en aprender las cuentas para que no los engañaran a la hora de pesar los productos y el algodón.

Había una zona del Alto Piura donde no se estaba aplicando todavía la Reforma Agraria y los hacendados empezaron a sacar las máquinas. Hubo un gran movimiento de tomas de tierras campesinas. Nos fuimos involucrando. Fue mi entrada en la práctica política y de lucha social. Empecé a vincular esta idea de movilización, defensa de los derechos, recuperación de la identidad, como elementos de la educación popular. Entendí que organización popular y educación popular no pueden ir desvinculadas. El desarrollo de la conciencia tiene que provenir de la propia práctica organizativa.

El tema del algodón te conectaba inmediatamente con el mercado internacional. De un hilito de algodón uno podía dar la vuelta al mundo, viendo las condiciones de trabajo, las inversiones financieras. Descubrimos que los temas, aunque parecieran muy pequeñitos y locales, estaban conectados con una realidad global. Ahí fue donde el pensamiento de Paulo Freire se fue haciendo cada vez más parte de la manera como yo empezaba a ver las cosas. Siento que Pedagogía del oprimido , así como La educación como práctica de la libertad , me dieron luces para entender lo que estaba viviendo. No fue que estudié la teoría de la educación popular, y después vi cómo se hacía. Fue como un hilo donde se vinculó esa práctica, con estas comprensiones teóricas. Por un lado Paulo Freire, por otro la Teología de la Liberación. Yo tuve el privilegio de estar en el grupo de la UNEC (Unión Nacional de Estudiantes Católicos) que se reunía a discutir elementos de la Teología de la Liberación. Gustavo Gutiérrez venía con los borradores de lo que después iba a ser el libro Teología de la Liberación , para leer y discutir con nosotros. Esa entrada a Paulo Freire, a Gustavo Gutiérrez, coincidió con el curso de filosofía que hicimos sobre La Ideología Alemana , y los Manuscritos Económico Filosóficos de Marx. Fue una tríada que me revolvió la cabeza, el corazón, y creo que es el origen de esta pasión que es impulsar aprendizajes”.

La experiencia de Alforja

La experiencia de educación popular en América Latina se formó con los aportes de Alforja. Cómo analiza esa experiencia.

“Un elemento muy importante fue cómo el contexto nicaragüense nos convocó en esos años. La Revolución Sandinista fue como una llama, una luz que se encendió en muchas partes, y generó una actitud de solidaridad que hizo que llegáramos gente de varios países a trabajar allá. Raúl Leis coordinaba el Comité de Solidaridad con Nicaragua en Panamá, Carlos Nuñez en Guadalajara; con el obispo Samuel Ruiz en Chiapas y con el obispo Sergio Méndez Arceo de Cuernavaca, estaban en un comité de solidaridad con Nicaragua en México. Yo estaba con Esteban Pavletich y Lucía Silva, en el comité peruano. De ese trabajo nace la idea de ir a Nicaragua y ahí nos encontramos con compañeros del Cencoph de Honduras, que trabajaban en comunicación popular, de Idesac de Guatemala, que tenían un trabajo con organizaciones campesinas, y de Funprocoop de El Salvador, que tenían un largo trabajo con comunidades. Nicaragua fue una especie de crisol, donde se fundió lo que cada quien traía.

Después del 79, cualquier iniciativa nos colocaba en dimensiones insospechadas. Llegamos una vez a charlar con Fernando Cardenal, que dirigía la Cruzada Nacional de Alfabetización de Nicaragua, y nos dijo: ‘Quiero que me apoyen en el programa de post-alfabetización. Van a haber 700 mil personas alfabetizadas, y no tenemos diseñado qué pasará después’. Le dijimos: ‘Nosotros tampoco sabemos qué se puede hacer, pero nos ponemos a trabajar con usted’. Luego vino Freddy Morales, que estaba en el Instituto de Reforma Agraria y nos dijo: ‘Necesitamos hacer un proceso de capacitación para los 150 mil obreros agrícolas de las empresas de Somoza, que han sido estatizadas, y necesitamos generar formación técnica, política, organizativa’. Le dijimos igual: ‘No sabemos cómo, pero vamos’. Fueron proyectos muy concretos que nos juntaron. Se fueron fundiendo los saberes que traía cada quien al calor del proceso. En menos de un año hicimos 19 talleres conjuntos con distintos sectores. Cada uno nos abría un mundo nuevo, nos daba dimensiones que en ninguno de nuestros países podíamos haber abordado, y generaba mucho entusiasmo, mucha emoción. No había límites para el tiempo, la dedicación, etc.

Regresábamos después a nuestros países, y eso que habíamos aprendido queríamos hacerlo. Teníamos que redefinir y recrear lo que habíamos aprendido. En el año 82 se nos ocurrió hacer un encuentro de sistematización y creatividad. Identificamos 19 talleres que habíamos hecho, y analizamos: ¿Cuáles fueron los contenidos? ¿Cuáles las metodologías? ¿Cuáles han sido las técnicas? ¿Cuáles son las diferencias entre técnicas y metodologías? ¿Cuál es la diferencia entre apropiación y aprendizaje? Ahí nace esta idea de la sistematización de experiencias, como fuente de construcción de nuestros propios aprendizajes”.

Partir de la realidad

“Analizamos que el punto de partida siempre tenía que ser la realidad, lo que la gente piensa y sabe. Empezamos a hablar de ‘partir de la práctica’. A partir de ahí teníamos que desarrollar el proceso de teorización. Ir generando conceptos desde la práctica. Y no valía quedarse en la teoría, sino que eso lo teníamos que volver a poner en la práctica. Así se generó esta propuesta de ‘partir de la práctica, teorizar, y volver a la práctica para transformarla’.

Luego eso se redujo a la idea de que la metodología de la educación popular era una cosa de tres pasos. La otra reducción, fue a partir del hecho de que lo más visible eran las técnicas. Nosotros desarrollando esas técnicas participativas, sacamos un libro: Técnicas participativas para la educación popular , que tuvo la responsabilidad de hacer creer que el centro de la educación popular era hacer técnicas. Fue un periodo en el cual hubo mucha difusión, pero también mucha simplificación, lo que quitó el sentido pedagógico-político central al proceso de educación popular. Ése fue el aporte contradictorio de ese periodo. Después nació el Ceaal, y muchos de los centros de educación popular nos afiliamos. Empezamos a descubrir procesos más globales de educación popular. Se llamaban de ‘educación de adultos’, porque en el contexto de las dictaduras que existían sobre todo en el Cono Sur, no era lo mismo decir ‘yo trabajo en un programa de educación popular’, que ‘yo trabajo en un programa de educación de adultos’.

Hemos ido descubriendo, que los procesos de educación popular son participativos, críticos, creadores, y tienen que responder a las dinámicas organizativas, políticas, culturales, de cada contexto. Segundo, que las técnicas son una herramienta, pero que si no se ubican dentro de una dimensión de largo plazo, de incidencia política, pueden ser muy entretenidas, pero no logran el objetivo político. Tercero, que los procesos de intercambio entre las personas son muy importantes, pero no sólo las grandes ideas, los proyectos, sino también las afinidades, los encuentros. La educación popular feminista nos permitió desarrollar la dimensión de la subjetividad -la intersubjetividad- expresar más nuestras emociones, valorar los encuentros personales como algo muy importante que vincula lo público con lo privado. Por otro lado, el acercamiento a gente que estaba haciendo otras formas de producción de conocimientos, nos ha ido abriendo a nuevas maneras de repensar cómo investigar.

En ese proceso surge la sistematización de experiencias como un componente muy importante de los procesos de educación popular. Es decir que las prácticas de lo que estamos haciendo es una fuente esencial para construir aprendizajes, de manera sistemática, organizada, que nos permita apropiarnos de lo que hacemos, y dialogar desde las prácticas no de forma descriptiva, sino intercambiando aprendizajes.

Últimamente hay una voluntad de vincularnos con los movimientos sociales por la defensa de los territorios, contra las represas, la defensa ambiental, las luchas populares contra las empresas transnacionales. Nos estamos redefiniendo. Tenemos acuerdo en la definición de que los procesos de educación popular tienen que ser impulsados desde los movimientos, no desde las ONGs, y que tenemos que ser parte de esos procesos”.

COMCOSUR MUJER Nº 488 – 29.08.16

______________

4) Turquía
Hande Kader, la activista transgénero que fue quemada por defender sus derechos sexuales
rupturacolectiva.com

Hande Kader tenía 22 escasos años de edad. Con un rostro terso y facciones que deslumbraban a cualquiera, no sólo era una trabajadora sexual en las periferias de Estambul, sino también una enérgica activista por los derechos de la comunidad LGBTI (Lesbianas, Gays, Bisexuales, Transexuales, Intersexuales) en Turquía.

Se convirtió en una figura pública tras ser viralizado un video donde se sentó en la acera enfrente de una tanqueta de policías que reprimió la Marcha del Orgullo Gay (Istanbul Pride) celebrada anualmente, del 28 de junio de 2015, arrojándole gases lacrimógenos y chorros de agua sin que opusiera resistencia.

En una de las fotografías que le tomaron en esta movilización, se impregnan gestos de horror e incertidumbre en sus expresiones faciales: ¿qué peligro representa una joven trabajadora sexual que en su vida ha hecho mal a alguien? Ahora esta fotografía recorre las redes sociales para visibilizar el crimen del que fue víctima.

¿Qué tenía de original Hande en una manifestación que se realiza en gran cantidad de países del mundo?, ¿por qué la razón de escribir un artículo sobre una persona que se cambió de sexo sin aportar algo tan “relevante” a la sociedad? Esta es mi respuesta: Hande es la personalización del conflicto, es decir, su vida individual –personificación- es ahora un acontecimiento recordado no sólo por la comunidad LGBTI, sino por una cantidad innumerable de personas en el mundo que desean el respeto, justicia y libertad de quienes prefieren “otros” gustos sexuales.

Aunque en Turquía es legal ser transexual, existen numerosos grupos de hombres que instigan a cometer crímenes de odio hacia las sexualidades disidentes (una actitud tan cotidiana que se reproduce de un régimen quasi-fascista y militarizado como el del presidente Recep Tayyip Erdogan, que censura a profesores, estudiantes y al periodismo nacional que pone el dedo en el renglón sobre lo que hace). Dichos crímenes resaltaron en la prensa mundial el 3 de agosto pasado con el asesinato y decapitación del joven gay Muhammed Wisam Sankari, refugiado sirio que intentaba huir de Turquía por las constantes amenazas de grupos de hombres desconocidos.

Por coincidencia, el cuerpo de Hande -brutalmente violentado y calcinado-, se encontró el 18 de agosto en periferias cercanas en donde fue botado el cuerpo del joven gay sirio, también mutilado de una forma horripilante. Según las estadísticas de Transgender Europe, Turquía contempla las cifras más altas de asesinatos y violaciones a personas transexuales en Europa, con una serie de 48 asesinatos desde 2008.

El 21 de agosto, miles de personas marcharon y llenaron de colores, sonrisas, lágrimas y fotografías de las activistas transgénero asesinadas la Plaza Taskim, en el centro de la capital.

¿Cómo podemos hablar de ‘humanidad’ cuando se asesina, mutila y humilla por odio y gustos diferentes? Esta es la pregunta-lección que hoy nos formula Hande Kader y su historia de fortaleza.

COMCOSUR MUJER Nº 488 – 29.08.16
____________

5) Los Juegos Olímpicos, entre el patriarcado y el elitismo
Marcha.org.ar

Los Juegos Olímpicos han sido elitistas desde sus inicios (llamados Juegos Olímpicos de la Antigüedad desde 776 a. C., hasta 393 d. C.). También fueron exclusivos para hombres, cosa que ha ido cambiando conforme van pasando los años y más mujeres incursionan en disciplinas que hace 120 (al inicio de los Juegos Olímpicos Modernos) años atrás el mundo jamás hubiera imaginado. Rompiendo paradigmas el género femenino ha demostrado que no hay nada en el mundo que sea absoluto de un género (salvo parir) como el patriarcado pretende que lo memoricemos.

Derribar las murallas en lo deportivo ha sido un trabajo arduo para las pioneras, que tuvieron que enfrentarse a todo tipo de rechazos y humillaciones, para que hoy sean tantas las mujeres que puedan participar y encontrar la realización en algo que a las ancestras les fue negado. No olvidemos que en los Juegos Olímpicos de la Antigüedad las mujeres no podían participar siquiera como espectadoras, mucho menos como protagonistas.

Sin embargo el trabajo por la equidad de género sigue siendo cuesta arriba, falta mucho para que la sociedad, el sistema y el mundo del deporte eliminen los patrones patriarcales y misóginos para darle espacio a una nueva humanidad: diversa y enriquecida por el respeto. Esto incluye también la participación de la comunidad LGBTI sin que sea insultada y discriminada desde los estereotipos y la misoginia.

Rechazados también en este tipo de competencias fueron los hombres que para el patriarcado mostraban debilidad física y mental. Fueron creados en exclusiva para el hombre con todas las características del macho alfa. Por esa razón era tan importante visibilizar a la mujer cuando las Olimpiadas regresaron a Atenas en 2004. Quedará para la historia la imagen de aquella mujer vestida de blanco, como anfitriona de los Juegos Olímpicos, enviándole con esto un mensaje claro y directo al mundo patriarcal: la equidad de género nos engrandece como humanidad.

Los Juegos Olímpicos de París, conocidos también como la II Olimpiada, marcaron por primera vez la participación de las mujeres en tenis, golf y croquet. Cabe destacar que son deportes elitistas también desde el estatus social, por la exclusividad de los recursos materiales y económicos para practicarlos. Con esto se sobreentiende que las participantes fueron mujeres de un estatus social probablemente burgués, pasarían muchos años para que la mujer de arrabal pudiera participar, y hasta la fecha siguen siendo elitistas desde la clase social, no digamos el color de piel, la religión y lo cultural. No podemos engañarnos. Estamos derribando muros, pero faltan muchos todavía.

Los Juegos Olímpicos hoy

Ubicándonos en Río 2016, hemos visto la forma en que Estados Unidos y sus aliados, a través del Comité Olímpico Internacional, han politizado la participación de la delegación rusa, castigando a deportistas, privándolos de participar, a consecuencia de las decisiones políticas de Putin. El antidoping es más político que otra cosa: tiene poco que ver con el espíritu del juego limpio.

Los Juegos Olímpicos de Río 2016 han hecho historia en la inauguración: por primera vez una persona transexual escoltó a una delegación; tal fue el caso de la modelo Lea T, que pedaleaba un triciclo anunciando a la delegación de Brasil. Esto se dio gracias a las políticas de inclusión de los gobiernos de Lula y Dilma al hacer realidad el Matrimonio Igualitario y revalidar los Derechos Humanos de la comunidad LGBTI. Ejemplo que deben seguir todos aquellos países con sistemas misóginos. El cambio es necesario y urgente.

Hemos visto de todo en lo que va los de los Juegos Olímpicos: desde comentaristas deportivos que exigen que las gimnastas usen escotes más pronunciados, hasta titulares de periódicos en Estados Unidos, como el caso del Chicago Tribune, que invisibilizó a la atleta Cory Cogdell, quién ganó medalla de bronce en tiro, cuando se refirió a ella como la esposa de un jugador de los Osos de Chicago. “Esposa de jugador de los Osos de Chicago gana medalla de bronce en los Juegos Olímpicos de Río”, fue el titular en cuestión.

La vergüenza mundial tuvo que haber sido ver un equipo de refugiados participando: ¿A dónde hemos llegado como humanidad que tenemos el descaro de aceptar algo así? Con nuestra doble moral los aplaudimos, nos emocionamos, pero dejamos de ver la profundidad del mensaje, que es la terrible situación de los refugiados alrededor del mundo, a causa de guerras impuestas por un grupo de políticos que nos manipulan a su antojo.

Lo personal es político, y se ha demostrado una y otra vez. La atleta brasileña Rafaela Silva, primera en ganar Oro para Brasil, nacida y crecida en la favela Ciudad de Dios (sí, la de la película) pudo practicar deporte gracias a la Bolsa Atleta, proyecto impulsado por Lula. Mujer negra de arrabal que fue insultada y discriminada por su color en Londres 2012, le dio la gloria a Brasil en nombre las favelas que tanto odia Temer y la clase media brasileña. Rafaela tanto como Marta están con Dilma, por supuesto.

También hemos visto la forma en que la policía detiene y encarcela a cualquier persona que dentro de las instalaciones olímpicas se manifieste en contra del gobierno golpista de Temer. Cosa que nunca sucedió con Lula y Dilma: dejaron que el pueblo se manifestara donde quisiera porque es su legítimo derecho.

La tristeza de las imágenes de niños de las favelas viendo la inauguración desde las afueras de la ciudad, porque para ellos no había entrada. Eso es en Brasil y en cualquier lugar del mundo. Los deportes tanto como las artes han sido exclusividad de una clase social y para el hombre blanco y patriarcal. Estamos derribando muros, hacen falta tantos.

Vemos una sociedad que está más entusiasmada por la mención de Vogue a los uniformes de las delegaciones deportivas, que de la misma participación de los atletas y sus circunstancias y limitaciones impuestas por el Comité Olímpico de sus países para estar ahí. Tal es el caso del Comité Olímpico Guatemalteco, que descontó salario a los atletas, pero eso sí, el personal administrativo siguió con todo pagado y sus viáticos. La injusticia nos restriega en la cara sus andanzas y no hay forma de que como sociedad reaccionemos.

Pero hay casos como la medalla de Oro en Judo que ganó la deportista Majlinda Kelmendi, para Kosovo. Fue un mensaje político en su totalidad cuando dedicó la medalla a la infancia de su país, que aún con la consecuencia de una guerra atroz se atreve a soñar. No habrá nunca en la historia medallista de ningún país catalogado como potencia mundial que se le compare.

La medalla ganada desde el sacrificio y la carencia siempre sabe a gloria, porque distinto es tener todos los recursos para lograrlo. No nos engañemos en nombre del amor al deporte. Por eso es tan valiosa la participación de atletas de países en desarrollo, porque fueron capaces de ganar plazas contra todo pronóstico. El sólo estar ahí las y los hace ganadores sin necesidad de podio ni medalla.

El lema de Río 2016, es “un nuevo mundo”, y no debemos dejar de lado el cambio climático del que todos tenemos culpa. Un nuevo mundo en integración, identidad, respeto, en sensibilidad. Un nuevo mundo que nos transforme de seres manipulados a partícipes de la realidad política y social de su entorno. Los Juegos Olímpicos siempre son el escenario perfecto por su visibilidad mediática, para que, como seres políticos por naturaleza, pasemos de la pasividad a la acción. Son la ejemplificación de la magnitud de las mafias mundiales que corroen el deporte y la política. Del patriarcado, la misoginia y la discriminación de género. Son mejor exposición cultural que se puede dar en dos semanas de eventos, que si le ponemos atención nos escupe a la cara lo que somos como sociedad.

Y para terminar, de lo más hermoso que ha sucedido en los Juegos Olímpicos es la declaración de amor de una voluntaria brasileña a su novia, seleccionada de rugby, para pedirle matrimonio. Hecho que quedó impreso para la historia de los Juegos Olímpicos en un país que en crisis política demuestra al mundo que en las políticas de inclusión el amor siempre triunfa.

Como ven hay mucho de qué hablar en torno a los Juegos Olímpicos, desde el patriarcado, la religión, la política, la cultura y el mismo deporte. No guardemos silencio, no pretendamos no ver, no tengamos la hipocresía de ignorar la crisis humanitaria de los millones de refugiados alrededor del mundo y se nos llenen los ojos de lágrimas al ver desfilar a 10 de ellos en un evento por demás elitista. Que la atleta de Kosovo, las que están participando con su hija, las negras que han sido discriminadas, los atletas de la comunidad LGBTI, los deportistas que están participando desde el arrabal, sean nuestra motivación para crear sistemas incluyentes en nuestros países. No por los Juegos Olímpicos ni para que participen en ellos, sino para una vida sana, integral de niños y niñas felices que de adultos y adultas sean parte de una sociedad transformadora. Siempre, siempre, el deporte como las artes debe ser político, como todo en la vida.

COMCOSUR MUJER Nº 488 – 29.08.16
____________

“El perdón no se puede lanzar al aire, a ver si cae en la cabeza de
quien corresponde” Luis Pérez Aguirre
_____________

COMCOSUR MUJER ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera)
11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) / blog: nuevo.comcosur.org/ contacto: comcosur@comcosur.com.uy / Y ahora se puede seguir a Comcosur también en Facebook

powered by phpList

REFLEXIONES CONTRA LA AMNESIA

AL DÍA:

 

1) A 22 años de la Masacre del Filtro –

2) Falleció el ex marino Daniel Rey Piuma –

3) Justicia dicta condena millonaria contra los hermanos Peirano –

4) Celulosa: Tacuarembó espera un proyecto "de una enorme dimensión" –

5) Reflexiones contra la amnesia –

COMCOSUR AL DÍA / AÑO 17 / Nº 2088 / NOTICIAS Y PENSAMIENTOS / Viernes 26 de Agosto de 2016 / Producción: Andrés Capelán
_______________

"Si asumes que no hay esperanza, garantizas que no habrá esperanza. Si asumes que hay un instinto hacia la libertad, que hay oportunidades para cambiar las cosas, entonces hay una posibilidad de que puedas contribuir para hacer un mundo mejor. Esa es tu alternativa". — Noam Chomsky
_______________

1) A 22 años de la Masacre del Filtro
Isabel Prieto Fernández (Caras y Caretas)

Se cumplieron 22 años de los sucesos del Hospital Filtro, cuando la Policía reprimió a miles de personas y dio muerte a Fernando Morroni, único manifestante fallecido luego de la dictadura.

El 24 de agosto de 1994, miles de personas se congregaron frente al Hospital Filtro. Allí, tres ciudadanos vascos -Jesús María Goitia, Mikel Ibáñez y Luis Lizarride- pertenecientes a la Euskadi Ta Askatasuna (Patria Vasca y Libertad -ETA-) estaban llevando a cabo una huelga de hambre, solicitando que Uruguay les concediera el asilo que evitaría la extradición a España.

Buena parte del pueblo uruguayo se sintió plenamente identificado con esa reivindicación, independientemente de que compartiera o no el accionar de ETA. Uruguay, decían, siempre fue tierra de asilo, recordando una y otra vez que José Batlle y Ordoñez había ordenado que a todo deportado argentino se le debía permitir quedarse en suelo uruguayo si así lo quería.

Trece vascos habían sido detenidos en 1992. Portaban documentos falsos, pero fuera de esa irregularidad llevaban una vida púbica abierta, al punto que regenteaban un restaurant (“La Trainera”), al que solían concurrir connotados personajes políticos que cuesta pensar que no tuvieran conocimiento de su situación irregular. Apenas conocida la detención, el gobierno español pidió la extradición de ocho de ellos. La Justicia uruguaya autorizó la extradición de Goitia, Ibáñez y Lizarride.

En 1993, inician una huelga de hambre, la que es levantada cuando Uruguay les promete una libertad que nunca se lleva a cabo. Al año siguiente, vuelven a declarar otra huelga. Cuando llevaban nueve días sin consumir alimentos, anunciaron que dejarían de tomar líquidos. El 19 de agosto de 1994, son trasladados de Cárcel Central al Hospital Filtro. La prensa internacional se apostó en Uruguay y el gobierno, liderado por Luis Lacalle Herrera, quería evitar el costo político que a esa altura ya se estaba pagando. Estaba dispuesto a seguir adelante con la extradición, que sabía los llevaría a la tortura. Pero no se podía permitir que un vasco se muriera en suelo oriental sin atención sanitaria.

Apenas conocida la noticia de la inminencia de la extradición, miles de manifestantes se aglomeran en torno al Hospital Filtro. La presencia de figuras de la política (por ejemplo, la Mesa Política del FA) daba a la concentración un carácter de causa nacional. En horas de la tarde, y sin previo aviso, cae sobre ellos una represión desmesurada, instrumentada por el entonces ministro de Interior, Ángel Gianola. Los heridos (tanto de bala, como por golpes con objetos contundentes), sumaron más de un centenar. Uno de los agredidos, el joven Fernando Morroni murió a consecuencia de un tiro de escopeta disparado a boca de jarro y a pocas cuadras de allí, era ultimado a puñaladas, en oscuras circunstancias, Roberto Facal, que formaba parte de los manifestantes y fue asesinado ante su domicilio, aunque la autoría del hecho, pese a las conjeturas, nunca fue verificada.

Los hechos políticos que posteriormente se sucedieron, demostraron la connivencia entre el gobierno español y el uruguayo (al que se había acordado enviar pertrechos y vehículos policiales). Al día siguiente, fue clausurada CX 44, Radio Panamericana -que cubría los hechos- y poco después se filtraba una grabación, obtenida en el cuartel de Coraceros de la calle José Pedro Varela, en la que el ministro Gianola en persona anunciaba la presentación en sociedad de la nueva fuerza de choque, es decir, preanunciaba lo que se llamó “la Masacre de Jacinto Vera”.

Pocas veces en la historia se desplegó tal saña represiva contra una manifestación de masas y -justo es decirlo- pocas veces los manifestantes exhibieron tanto nivel de combatividad contra una fuerza armada notoriamente superior.

El olvido no pudo con la memoria de Morroni y el resto de las víctimas de esa jornada y en el día de hoy, Norma Morroni, encabezará la noche del recuerdo de ese crimen. Correspondería a análisis de otro orden, comprender por qué un hecho de esas proporciones no tiene hoy la repercusión que debería tener. Es que a partir de allí sucedieron muchas cosas. La más sobresaliente la impunidad, la omnipresente impunidad.

La Masacre del Filtro, cargada de represión y muerte fue, para muchos, lo que unió a las generaciones que la dictadura se había empeñado en separar.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 26 DE AGOSTO DE 2016
_______________
2) Falleció el ex marino Daniel Rey Piuma, que dio a conocer el archivo fotográfico que prueba los vuelos de la muerte.
Luis Rómboli (La Diaria)

En las últimas horas falleció en Holanda, país donde residía desde hace 35 años, Daniel Rey Piuma, ex fotógrafo y perito de Inteligencia de la Prefectura Nacional Naval que desertó y se fue del país llevándose consigo un voluminoso archivo de esa dependencia sobre los hallazgos de cuerpos en las playas uruguayas durante la dictadura, que prueba que no se trató de marineros asiáticos que cayeron de los barcos fruto de sus habituales riñas y disputas, tal como lo presentó la prensa uruguaya de la época, sino de cuerpos de detenidos políticos argentinos que, luego de haber sido sometidos a torturas aberrantes, fueron arrojados al mar, atados, desde aviones militares, y que por el efecto de las mareas en el Río de la Plata terminaron apareciendo en las costas de Uruguay, principalmente en el departamento de Rocha, entre 1976 y 1979.

En una entrevista con la diaria en enero del 2012 (*), Rey Piuma contó cómo salió en 1980 hacia Brasil, donde realizó sus primeras denuncias sobre violaciones a los derechos humanos en la Armada Nacional, y cómo luego debió irse a Holanda debido a que “en Brasil estaban operando los servicios de inteligencia de Brasil, Argentina y Uruguay”, y procuraron secuestrarlo tres veces y matarlo una. Antes, en 1982, consiguió declarar en Washington ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, donde entregó por primera vez las fotos y documentos que se llevó de Uruguay. Esas mismas pruebas gráficas aparecieron en diciembre de 2011 entre los documentos desclasificados que recibió desde Estados Unidos el juez Sergio Torres, al frente de la megacausa ESMA (Escuela Superior de Mecánica de la Armada) en Argentina.

En aquella entrevista con la diaria, Rey Piuma anunciaba que estaba dispuesto a entregar el resto del material que aún conservaba en su poder a esa investigación, y cuestionaba la conclusión de la Comisión para la Paz de Uruguay de que todos los cuerpos hallados en las costas uruguayas eran de argentinos, algo que él calificaba de “suposición no comprobada”. “Había algunos cuerpos que tenían ropas argentinas, otros estaban atados con cuerdas de cortinas. Después de una pericia descubrimos que ese tipo de cuerdas no se vendía en Uruguay sino en Argentina, pero había otros cuerpos sobre los que siempre quedó la duda de si eran argentinos o uruguayos. La Comisión para la Paz dijo que los cuerpos que aparecieron en las costas uruguayas eran de argentinos, y eso no es verdad. En las pericias técnicas criminológicas hay que procurar la mayor exactitud posible, y en algunos cuerpos se podía decir eso con 90%, no había grandes dudas, pero de otros cuerpos no se podía determinar”, afirmó Rey Piuma.

Rey Piuma finalmente declaró en 2012 en la megacausa por las violaciones a los derechos humanos en la ESMA de Argentina, pero no llegó a declarar, aunque su testimonio estuvo previsto para ser incluido varias veces en el juicio por la causa Plan Cóndor, que transcurre en Roma, en el que uno de los imputados es el capitán de navío Jorge Tróccoli.

Rey Piuma se hizo conocido en Uruguay luego de la publicación del libro Un marino acusa (Tupac Amarú ediciones, Montevideo, 1988), una primera presentación de las fotos y documentos que tenía en su poder. Sin embargo, el primer informe sobre sus hallazgos lo publicó la revista brasileña Veja. Vino a Uruguay varias veces durante su prolongado exilio, pero siempre se mantuvo oculto, ya que estaba convencido de que aún pesaba sobre él una sentencia de muerte establecida por los militares a los que había denunciado.

En las últimas horas se multiplicaron en las redes sociales los mensajes que lamentan su pérdida y recuerdan su valentía, su coraje. Ese del que carecen tantos otros que continúan escondiendo la verdad.

(*) Ex marino uruguayo entregó registros para megacausa ESMA en Argentina.
(La Diaria – 09/01/2012)

En una comunicación desde Amsterdam, donde está radicado desde hace 31 años, Daniel Rey Piuma, el ex marino de Prefectura que huyó del país con registros de los cuerpos que aparecieron en las costas uruguayas entre 1976 y 1979, relata cómo entregó parte de ellos ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en 1982 y asegura que es el mismo material que el mes pasado recibió el juez Sergio Torres, que investiga la megacausa ESMA en Argentina. Anuncia que está dispuesto a entregar los archivos completos que aún conserva y a declarar ante los juzgados que lo soliciten, y cuestiona a la Comisión para la Paz, en la que declaró sobre estos hallazgos; afirma que la certeza que tenían sus integrantes respecto de que los cuerpos eran todos de argentinos es una suposición que no está comprobada.

-En 1980 salió de Uruguay hacia Brasil y allí realizó sus primeras denuncias sobre violaciones a los derechos humanos en la Marina.
-Nunca tuve interés en venir a Europa. Quería sacar los archivos, pero quedarme en Latinoamérica luchando contra las dictaduras. La venida a Holanda se debió a que en Brasil estaban operando los servicios de inteligencia de Brasil, Argentina y Uruguay, y procuraron secuestrarme tres veces y matarme una. Había un ministro de Relaciones Exteriores holandés llamado Van derStoel, que ayudó mucho a uruguayos y chilenos a salir para Europa. Yo estaba como refugiado en Brasil y él consiguió una invitación de la Casa Real para que me fuera para Holanda.

-¿Dónde declaró en Brasil?
-Hice declaraciones ante el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados [ACNUR], pero las más importantes fueron en San Pablo ante la Orden de Abogados de Brasil [OAB], que presidía en ese momento el abogado Belisario dos Santos Jr. Ante la CIDH declaré el 19 de noviembre de 1982 en Washington, invitado por la Organización de Estados Americanos.

-¿En esa instancia entregó las fotos y documentos de los cuerpos encontrados en la costa uruguaya?
-Sí, el único que presentó ese tipo de documentos y fotografías fui yo. En esa época el presidente de la CIDH, al finalizar mi presentación, ante el pleno, dice que es el informe más minucioso y completo que había recibido sobre violaciones a los derechos humanos. Por entonces pensé que la Justicia se iba a mover y que iban a trabajar con esos documentos. Tengo una sensación de irritación y de alegría porque me asombra que después de tantos años un joven argentino encuentre este tipo de reportes escondidos en un sótano, porque, si no, hubieran seguido allí durante 50 años más. Tengo comprobantes de esas declaraciones y tengo tres archivos donde tengo todo guardado, uno en Ámsterdam, uno en Bélgica y otro en Suiza. Ese día en Washigton también estuvo presente el presidente de la OAB, que era más o menos como mi abogado y tenía mucho peso internacional.

-¿Y entregó todo el material que tenía?
-Entregué la parte más grande, pero hay otras cosas que no, porque en aquella época decir un nombre, dejarlo caer a nivel internacional, era complicado. Había que ser muy cauto con los nombres.

-¿Cómo se publicó el libro Un marino acusa (*) en Uruguay?
-En 1985 vino Raúl Sendic (padre) a Bruselas y hubo reuniones entre compañeros. Yo trabajaba con una religiosa belga que habló con Sendic y le dijo "Mirá lo que tengo", y le dio el material, y él le dijo "Esto vamos a publicarlo". Entonces voy a Uruguay de manera clandestina por Brasil, me fui a la casa de Sendic, en la calle Ejido, y le presenté una carta que espero que el MLN aún tenga. Le dije que publicara todo eso y que el dinero que se pudiera generar se lo dieran a los presos políticos. Luego llevó el material a la editorial y al año lo publicaron. Ese libro fue censurado por el editor porque había varios análisis políticos que hice sobre lo que estaba pasando en 1987 que fueron eliminados. Antes, estando en Brasil, las primeras informaciones de lo que yo había hecho se publicaron en la revista Veja, fue un informe como de 40 páginas.

-¿Hasta cuándo recibió amenazas?
-Llegaron hasta Holanda inclusive. Para recibir correo le pedimos a una compañera argentina que nos pasara su dirección para que nuestras familias mandaran correspondencia, y una vez entraron en su casa, en pleno centro de Ámsterdan, unos uruguayos o argentinos y rompieron todo buscándome. Yo vivía a kilómetros de distancia. Y así en otras casas donde recibíamos correo.

-Tiene mucha información relevante para investigaciones en Argentina y Uruguay. ¿Está dispuesto a declarar y aportar sus archivos para que los jueces obtengan de una manera más directa y completa esa información?
-Por supuesto que lo estoy. Volvería a Uruguay o a Argentina a contar detalles porque hay cuestiones que nadie conoce. Pensaba en estos días que este tema va a durar hasta mediados de enero y luego a nadie le va a interesar más. Pero ojalá me equivoque.

-¿Qué funciones cumplía exactamente en la Inteligencia de Prefectura?
-Era oficialmente planimétrico, el que hace los planos en el lugar de homicidios, pero también era fotógrafo, perito criminal, especialista en abrir toda clase de cerraduras, en detectar drogas. Personal técnico, como en cualquier servicio de Inteligencia del mundo.

-En el libro cuenta que a partir de la aparición de los cuerpos a lo largo de la costa hicieron un estudio de las mareas para ver de dónde llegaban.
-Ese estudio lo hice yo. Se lo pedí al capitán, que era jefe del Servicio de Meteorología, y él tenía el registro de vientos y mareas. Me interesaba saber si eran cuerpos de Uruguay o de Argentina. Hicieron un estudio de mareas y se presentó un informe súper completo. La prensa trabajó durante años con la teoría de que se trataba de asiáticos. Eso fue una campaña bien orquestada. Dijeron que había sido un altercado en un barco coreano y que se habían matado a hachazos.

-Pero después las apariciones empezaron a ser sistemáticas.
-Sí, durante dos o tres meses viene la corriente de los ríos Uruguay y Paraná que es muy fuerte y traslada todo al Río de la Plata. Uno de los últimos cuerpos que yo registré, en la playa Pocitos, era sólo huesitos. Y entonces terminó mi reporte, porque después de eso en la Dirección de Inteligencia de Prefectura [Dipre] se planteó que ya era un problema serio porque daba para suponer que había muchísima más gente que se había descompuesto en el agua y lo que aparecía eran los huesos. En 1979 se encontraron dos cuerpos, uno masculino y otro femenino, a los que les habían quemado las caras con soplete y para eso los milicos no estaban preparados, porque ya no tenían ninguna excusa, y eso se empezó a ocultar a la prensa.

-¿Sabé dónde están todos esos cuerpos?
-Están registrados en cada unos de los mapas que presenté ante la CIDH.

-¿Cuántos registró en total?
-26.

-Se supone entonces que hay muchos cuerpos que fueron arrojados al mar pero nunca llegaron a la costa.
-Sí, claro. Los cuerpos aparecieron por casualidad, pero las corrientes van para varias zonas del sur de Argentina también. La corriente que viene es tan fuerte que desparrama por todos lados.

-¿Cuando aparecían los cuerpo se daba intervención a la Justicia?
-Sí. Siempre estuvieron los jueces de instrucción, que fueron cómplices porque se presentaba un reporte de un cuerpo con tres heridas de bala, por ejemplo, o con hematomas, y los jueces no investigaban nada. En cada reporte que yo tengo, al lado de cada foto, está el nombre del juez de instrucción que se encargó.

-¿Ustedes comprobaron que los cuerpos eran de argentinos?
-Algunos. Pero no sabíamos de todos. Había algunos cuerpos que tenían ropas argentinas, otros estaban atados con cuerdas de cortinas. Después de una pericia descubrimos que ese tipo de cuerdas no se vendía en Uruguay sino en Argentina, pero había otros cuerpos sobre los que siempre quedó la duda de si eran argentinos o uruguayos. La Comisión para la Paz dijo que los cuerpos que aparecieron en las costas uruguayas eran de argentinos, y eso no es verdad. En las pericias técnicas criminológicas hay que procurar la mayor exactitud posible, y en algunos cuerpos se podía decir eso con 90%, no había grandes dudas, pero de otros cuerpos no se podía determinar.

-¿Qué declaró ante la Comisión para la Paz?
-Cuando fui, ellos partieron de la base de que los cuerpos eran todos de argentinos. Además nunca quisieron saber nada de la Armada, ni de las torturas, ni de nombres, lo único que les interesaba eran los cuerpos. Igual pensé que podía llegar a pasar algo, pero nada. Fijate qué organización: cuando fui a declarar, tuve que pagarme el pasaje yo mismo. Lo que quería la Comisión para la Paz era que yo dijera que todos los cuerpos eran argentinos, y lo otro no les interesaba. El propio Gonzalo Fernández me dijo dos veces: "Daniel, esto no le interesa a nadie porque no es la tarea de la Comisión, sólo hay que hablar de los cuerpos".

-El tuyo es uno de los únicos testimonios de alguien que estuvo dentro del sistema represivo y que desertó y se llevó información para denunciar, pero recién 30 años después parece que puede ser útil a la Justicia ¿Cómo te hace sentir eso?
-No me he bajado nunca de mis convicciones de izquierda y pienso que vale la apuesta por la vida. Les digo a las generaciones más jóvenes que hay que vivir de la manera más ética posible para confirmarse a uno mismo. Todo esto ha generado en mí un conflicto de emociones gigantesco, pero si algún fiscal o juez de Argentina, Brasil o Uruguay me llamara yo iría con mucho gusto, porque me fui de Uruguay para eso, para que la verdad de lo que estaba pasando se pudiera saber.

(*) Un marino acusa, Daniel Rey Piuma. Tupac Amarú Ediciones (TAE), Montevideo, 1988.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 26 DE AGOSTO DE 2016
_______________

3) Justicia dicta condena millonaria contra los hermanos Peirano
(Caras y Caretas)

Un Tribunal de Apelaciones confirmó, en forma parcial, la condena de los Peirano Basso en un litigio iniciado por el Banco Central.

El Tribunal de Apelaciones en lo Civil (TAC) de 1º Turno confirmó, en forma parcial, la millonaria condena dictada contra los hermanos Peirano Basso, en el marco del litigio civil iniciado por el Banco Central del Uruguay (BCU), referido a la quiebra fraudulenta del Banco de Montevideo (BM) en 2002. La Sala no establece el monto de la condena, y ordena al BCU el inicio de un juicio de liquidación de sentencia, según el fallo al que accedió Caras y Caretas Portal.

Sobre mediados de 2015, la jueza Civil de 17º Turno, Patricia Hernández, condenó a los hermanos Jorge, José y Dante Peirano Basso y a diversas personas físicas y jurídicas relacionadas con la operativa del grupo económico al pago de una indemnización de unos 340 millones de dólares, por la actividad fraudulenta del grupo, en los meses previos al quiebre de la institución financiera.

En ese fallo, la jueza valoró que las transferencias entre el BM y las empresas vinculadas al grupo (TCB, Banco Velox SA) “no son ilícitas”, pero “la entidad de las mismas y su perpetuación en el tiempo determinaron un incremento de la exposición de BM ante la falta de patrimonio suficiente para hacer frente a las pérdidas”, lo que afectó el patrimonio de esa institución y concluyó en su disolución y liquidación. Para efectuar estas operaciones y transferencias irregulares el grupo utilizó diversas “estratagemas y maquinaciones” de forma de evitar los controles del sistema financiero y en pleno conocimiento de la “iliquidez de las empresas vinculadas al grupo y las dificultades que afrontaba la plaza financiera y el propio BM”.

En este marco, “los hermanos Dante, Juan y Jorge Peirano Basso como administradores, directores y accionistas ejecutaron conductas lesivas al BM y Banco la Caja Obrera, hicieron mal desempeño de sus cargos cuando no actuaron con la lealtad y diligencia del buen hombre de negocios […] por lo que deben responder del perjuicio causado”, señaló la jueza. La magistrada fijó la condena en unos 340 millones de dólares, que debían ser resarcidos por los hermanos Peirano Basso y los restantes condenados.

Sin embargo, el TAC revocó -con el voto conforme de las ministras Nilza Salvo, Teresita Maccio y Beatriz Venturini- algunos aspectos del fallo de primera instancia. En efecto, la Sala desestimó la condena de Marcelo Guadalupe y Cristian Rippe, así como del Trade & Commmerce Bank (TCB) de Islas Cayman y la empresa Valle Rosa SA. El TCB fue la institución utilizada por los hermanos Peirano Basso para transferir millones de dólares de los depósitos de los ahorristas del BM. Además, se estableció que Letizia Vejo (ex esposa de Juan Peirano) es la titular del 100% de dos de las empresas condenadas: El Choque SA y Santa Eufemia SA.

Pero el punto más relevante del fallo, es el que refiere al monto de la condena. En este punto, el TAC revocó el monto fijado por la jueza Hernández y estableció que la cifra definitiva “se liquidará por la vía del artículo 378 del CGP”. De esta forma, el BCU deberá iniciar un juicio de liquidación de sentencia, de forma de establecer en forma fehaciente el monto del daño y de la eventual condena.

Esto implicará una reducción “sustancial” de la cifra definitiva, ya que los hermanos Peirano Basso fueron condenados en otras causas a resarcir a los ahorristas del BM, dijeron fuentes del caso a Caras y Caretas Portal. Más allá de esto, se estima que la cifra será “muy importante”. Varias de las defensas estudian la posibilidad de interponer un recurso de casación ante la Suprema Corte de Justicia, lo que sería la última instancia de este proceso.

Responsabilidad contractual

La condena dictada por el TAC -de unas 45 páginas- detalla punto por punto los recursos interpuestos por las partes y fundamenta la condena o la exoneración de los implicados. En el caso de los hermanos Peirano Basso, la Sala afirmó que no pudo comprobarse que hayan efectuado un accionar doloso -pese a que fueron condenados por la Justicia Penal como responsables de un delito continuado de insolvencia societaria fraudulenta- y justifica la condena en un manejo desprolijo de los fondos del BM.

En el caso de los hermanos Peirano Basso, “responden por responsabilidad contractual, con lo cual no resulta relevante determinar si existió o no dolo, esto es intención de dañar a los ahorristas del Banco Montevideo y Banco Caja Obrera, y en consecuencia al ahorro público, porque su responsabilidad deriva del incumplimiento de una obligación legal, la de actuar como buen hombre de negocios establecida en el artículo 83 de la Ley 16.060”, afirmó la Sala.

“En consecuencia, parece claro que las desprolijidades que reconocen implican violación de la antedicha obligación de actuar con la diligencia de un buen hombre de negocios. Entonces no se trata de imputarles maniobras fraudulentas o ilícitas, sino de incumplimiento de obligaciones de origen legal, como lo fue, a vía de ejemplo, comprometer la liquidez del Banco Montevideo para asistir a TCB, en contra de las instrucciones del Banco Central –lo que bien puede tenerse por admitido como correctamente concluye la a quo-, o los sobregiros que se autorizaron al co-demandado Rospide para pagar a sus clientes de TCB”, expresa el fallo, al que accedió Caras y Caretas Portal.

“Entiende la Sala que los fundamentos de su apelación vienen a reconocer esas desprolijidades, ya que no niegan una serie de operaciones, que justifican en ‘honrar la confianza’ en el Grupo, pero recurriendo a los fondos del Banco Montevideo y otros artilugios reñidos con las practicas del buen hombre de negocios”, agrega. De esta forma, la responsabilidad de los banqueros “deriva del incumplimiento de obligaciones legales, puesto que no surge clara actuación dolosa, lo que de todos modos no resulta relevante, por no ser configurativa de la responsabilidad que se les imputa”.

“En otro orden, la Sala coincide con a quo en imputar al co-demandado Juan Peirano la posición de ‘shadow director’, porque como bien se señala en la recurrida la prueba relevada lo sindica como quien comandaba al Grupo Peirano o Grupo Velox”. Además, la Sala coincidió en que el argumento de la corrida bancaria y de la intervención del BM y el Banco Caja Obrera por parte del BCU no son causales de una exoneración de responsabilidad en cuanto a las maniobras efectuadas.

Sobre el monto de la condena, el TAC hizo lugar al planteo de los demandados. En este sentido, la Sala desestimó el valor probatorio que la jueza Hernández le otorgó al informe presentado en mayo de 2004, por la Superintendencia de Instituciones Financieras del BCU, que fijo en 340 millones de dólares el monto del perjuicio. La Sala consideró que los “informes producidos por funcionarios del B.C.U. en ejercicio de sus funciones, resultan equiparables al denominado informe técnico de parte”, por lo que no revisten “naturaleza probatoria”.

“Entonces se hará lugar a los agravios que refieren al monto en que recayó condena, atento a que no se probó el mismo, disponiéndose condena en suma ilíquida, la que se determinará por la vía del art. 378 CGP, etapa en la cual, mediante pericia contable, se corroborará el monto de la deuda y si coincide con la que se estimó en los expedientes administrativos que invoca el BCU, de la que resultará la suma líquida de la condena, imputándose los pagos que se hubieren realizado y correspondan”, expresó la Sala.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 26 DE AGOSTO DE 2016
_______________

4) Celulosa: Tacuarembó espera un proyecto "de una enorme dimensión"
(Radio Uruguay)

El intendente de Tacuarembó, Eber Da Rosa, se reunió este miércoles con técnicos de la comuna para analizar los planos de la planta de UPM que se instalaría en el departamento. "Es un proyecto realmente transformador para la región", dijo el jerarca al conocer el anuncio del presidente de la República, Tabaré Vázquez.

Está confirmada una reunión con los representantes de UPM informó Da Rosa, quien comentó que venía manejando el tema con reserva. "He venido conversando con el contador Astori pero en forma muy reservada. En este asunto hay que jugar cartitas contra el pecho sin mucha alharaca", comentó.

El anuncio oficial

Vázquez anunció este martes que el gobierno, en conjunto con la empresa pastera UPM, resolvió instalar la segunda planta de la multinacional sobre el río Negro, en un área que abarcará 25 kilómetros, que tendrá como centro el cruce entre la ruta 5 y el Río Negro. En un video publicado por el portal de Presidencia de la República, Vázquez también indicó que le comunicó la decisión a su par argentino Mauricio Macri.

Los vertidos de la planta, que será de "última tecnología" dijo Vázquez, se harán "aguas abajo de la ciudad de Paso de los Toros, de forma tal que no haya un impacto sobre la población".

Inversión asegurada, pero no necesariamente por PPP

La inversión en infraestructura para facilitar la instalación de UPM es segura, dijo esta mañana el Ministro de Transporte y Obras Públicas, Víctor Rossi. El jerarca participó en un seminario sobre logística y transporte y señaló que la modalidad de participación pública privada no es necesariamente la más adecuada para este tipo de obras e infraestructura. "No necesariamente el instrumento de la PPP es el más acorde", deslizó.

Decepción en Cerro Largo

Por su parte, el intendente de Cerro Largo, Sergio Botana, se mostró desilusionado con el anuncio. Dijo que se pierde la oportunidad de salvar una zona muy "deprimida" que comprende a varios departamentos. "El país se pierde la oportunidad de salvar una zona sumamente deprimida", dijo.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 26 DE AGOSTO DE 2016
_______________

5) Reflexiones contra la amnesia
Alberto Villarreal (Redes-Amigos de la Tierra Uruguay)

Uruguay tiene en vigor unos 30 tratados bilaterales de protección de inversiones (TBI), casi todos ellos firmados y ratificados bajo gobiernos blancos y colorados, y algunos pendientes de ratificación, entre ellos uno entre Japón y Uruguay suscrito en enero de 2015, que el Ejecutivo remitió al Parlamento en octubre de 2015.

Recién terminamos de salir del juicio de Philip Morris contra Uruguay y aunque ya se está dirimiendo otra demanda en nuestra contra en el Centro Internacional de Arreglos de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI), de la empresa estadounidense de telecomunicaciones Italba, hay presiones para que Uruguay firme y/o ratifique nuevos tratados de inversiones y tratados de libre comercio (TLC).

Antes de firmar o ratificar nuevos TBI se impone una evaluación de los impactos de los tratados vigentes, así como un análisis de sus disposiciones que tome en cuenta el debate internacional que se ha generado en torno a estos tratados, debido a los amplios beneficios que les otorgan a las empresas transnacionales en detrimento de las políticas públicas, los derechos humanos y la soberanía nacional, y a la multiplicación de demandas y laudos que los tribunales de arbitraje de inversiones han dictado contra estados soberanos.

Uruguay corrió con mucha suerte en la demanda de Philip Morris -que fue identificada a nivel internacional como una de las más arbitrarias y descabelladas- y abonó el debate mundial sobre los excesos del sistema de solución de controversias inversionista-Estado que este tipo de tratados habilita, y sobre la pujante e inmoral industria de bufetes de abogados que lucran con ese sistema y promueven y se benefician de la multiplicación de las demandas de inversionistas contra Estados.

Uruguay contó además con el poderosísimo apoyo de la Organización Mundial de la Salud y la Organización Panamericana de la Salud, que se presentaron como amigos de la corte en defensa de Uruguay, cuando la mayoría de las veces son organizaciones no gubernamentales las que se presentan como amigos de la corte y por lo general son rechazadas por los tribunales de arbitraje.

No es en absoluto atrevido suponer que fue en parte gracias a todas estas circunstancias que el tribunal de arbitraje del CIADI absolvió a Uruguay de toda culpa en el caso, para salvar así su reputación y la del régimen internacional de protección de inversiones en su conjunto.

No hay que olvidar tampoco, antes de firmar o ratificar nuevos acuerdos de este tipo, las numerosas amenazas de demandas internacionales que ya sufrió nuestro país, amparadas en algunos de los TBI vigentes -Katoen Natie (TBI con Bélgica) y Farmashop (TBI con Chile)- y que tuvieron conocidas e importantes consecuencias inmediatas.

No podemos ignorar el debate internacional y las acciones que han tomado numerosos países frente al régimen actual de protección de inversiones. Algunos ya denunciaron y se retiraron del CIADI y otros están considerando hacerlo. Aplaudimos en ese sentido la iniciativa de algunos sectores del Frente Amplio en el Parlamento reclamando que Uruguay transite ese mismo camino. Ecuador llevó a cabo una auditoría de sus tratados para evaluar impactos. Sudáfrica, Indonesia e India ya denunciaron todos o algunos de sus TBI o están planteando su renegociación. Otros, como Polonia y Eslovaquia, están cuestionando y reformulando muchas de las cláusulas centrales de los TBI y la pertinencia de las disposiciones de solución de controversias que habilitan a los inversionistas extranjeros a demandar a los estados ante tribunales internacionales de arbitraje.

Incluso más allá del ámbito bilateral, uno de los puntos más controvertidos de varios de los acuerdos megarregionales de nueva generación -como el TLC Transpacífico (TPP), el TLC Transatlántico entre la UE y Estados Unidos (TTIP) y el TLC de la UE y Canadá- es la solución de controversias inversionista-Estado, que concita una fortísima oposición de la opinión pública en esos países, así como de legisladores europeos y de los más prestigiosos colegios de abogados de Alemania, entre otros. Incluso en Estados Unidos, el TPP en su conjunto, y en particular sus disposiciones inversionista-Estado, se han transformado en un tema candente de la campaña electoral en curso.

Asimismo se han expresado en contra del actual régimen varios expertos y relatores especiales de la Organización de las Naciones Unidas, y la propia Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo, que otrora promovía los TBI, hoy lidera un proceso de reforma muy moderada del régimen internacional de protección de inversiones, que ofrece un abanico de opciones a muchos países que quieren zafar de la camisa de fuerza en la que se han convertido los TBI suscritos hasta la fecha.

En cuanto a la ratificación del TBI de Uruguay con Japón, lo absolutamente mínimo que se les debe exigir a los legisladores es que comparen las disposiciones del TBI de Suiza y Uruguay -al amparo del cual Philip Morris demandó a Uruguay por su política de protección de la salud- con las del TBI con Japón, con el ánimo de evaluar si al ratificarlo no nos expondríamos innecesariamente a nuevas demandas de empresas extranjeras.

En ese sentido, es importante señalar que el TBI con Japón también admite la solución de controversias inversionista-Estado y habilita a los inversionistas que puedan identificarse como japoneses a demandar a Uruguay ante tribunales internacionales de arbitraje de inversiones como el CIADI. Es más, el TBI con Japón ni siquiera exige al inversionista extranjero agotar primero la vía judicial en nuestro país antes de acudir al arbitraje internacional.

Otro elemento a tener en cuenta es que este TBI con Japón es mucho más detallado y explícito en la defensa de los intereses del inversionista extranjero que el TBI con Suiza. Veamos:

La definición de inversión protegida en el TBI con Japón es bastante más amplia que en el TBI con Suiza. En lugar de restringirse a la inversión extranjera directa o más explícitamente a las inversiones greenfield o nuevas (por contraste a la compra de activos existentes o las inversiones de cartera), en el TBI con Japón “inversión” significa [entre otras cosas] “todo tipo de activo de propiedad o controlado, directa o indirectamente, por un inversor, los cuales poseen las características de una inversión, tales como el compromiso de aportar capital u otros recursos, la expectativa de obtener ganancias o utilidades, o la asunción de un riesgo”; “…bonos, obligaciones, préstamos y otras formas de deuda, incluyendo derechos derivados de las mismas”. (cursivas nuestras).
Ambos TBI incluyen además en su definición de inversión elementos que hoy muchos países acertadamente cuestionan porque restringen su derecho al desarrollo, tales como todo tipo de propiedad intelectual, “o contratos tales como concesiones, licencias, autorizaciones y permisos, incluyendo aquellos para la exploración, explotación y extracción de recursos naturales; y cualquier otra propiedad tangible o intangible, mueble o inmueble, y cualquier derecho de propiedad relacionado…”.

Otro concepto fundamental es el de expropiación, que tanto en el TBI con Suiza como en el TBI con Japón está definida indebidamente de manera amplísima. Es decir, además de la expropiación directa entendida tradicionalmente como la nacionalización o confiscación de bienes tangibles, estos TBI amplían esa definición abusivamente para que incluya “cualquier medida equivalente a la expropiación o nacionalización”. Cualquier medida de política pública, cualquier ley o reglamentación, y en algunos casos cualquier dictamen de la Justicia nacional pueden ser interpretados por los tres árbitros del tribunal especialistas en derecho comercial privado como “equivalente a una expropiación” y dar lugar a la aceptación de jurisdicción del CIADI e incluso a un fallo contra el país.

Ambos TBI establecen la libre transferencia de ganancias y cualquier otro tipo de activos financieros, sin admitir la imposición de prácticamente ninguna condición al inversionista, en particular sin permitir medidas de promoción del desarrollo nacional, como la obligación de reinvertir parte de sus ganancias en el país que lo acogió. Ese fue uno de los peldaños de la escalera al desarrollo que utilizaron los países ahora desarrollados, que hoy nos niegan a los países en desarrollo receptores de inversión extranjera como el nuestro.

A diferencia del TBI con Suiza (que no se expide al respecto), otra innovación sumamente lesiva de los intereses populares incluida en el TBI con Japón es la prohibición de establecer requisitos de desempeño al inversionista extranjero. Al respecto, este TBI establece que “ninguna de las Partes Contratantes podrá imponer o hacer cumplir ninguno de los siguientes requisitos”, entre otros “alcanzar un determinado nivel o porcentaje de contenido nacional; comprar, utilizar u otorgar preferencias a las mercancías producidas o servicios suministrados en su Área, o comprar mercancías o servicios a una persona física o a una empresa en su Área; transferir tecnología, un proceso productivo u otro conocimiento de su propiedad a una persona física o empresa en su Área”.

Los requisitos de desempeño son herramientas fundamentales para que las inversiones contribuyan a los objetivos estratégicos de un país, pero estarán proscritos en caso de ratificarse el TBI con Japón.

Ambos TBI reproducen nociones amplísimas y muy difusas de ‘nivel mínimo de trato’ o de ‘trato justo y equitativo’ que son con gran frecuencia utilizadas por las empresas y los inversionistas extranjeros para demandar a los estados, incluido el caso de Philip Morris contra Uruguay.

Además de todas estas disposiciones antedichas, que constituyen el núcleo central de casi todos los TBI suscritos en la década del 90, el TBI con Japón incluye otra serie de cláusulas nuevas típicas de los TLC de última generación, como el TPP, el TTIP y el TISA.

Es decir, si nuestros legisladores ratifican el TBI con Japón estarán aceptando muchas de las cláusulas lesivas que ya antes habíamos rechazado en el TISA, incluidas las que consagran un advenedizo concepto de transparencia, que nada tiene que ver con la transparencia y el acceso a la información que reclamamos desde las organizaciones sociales y populares e incluso desde el Parlamento, sino que refiere a “las formalidades especiales y requisitos de información […] y sobre los procedimientos para brindar oportunidades razonables para los comentarios públicos [de los inversionistas] con anterioridad a la adopción, derogación o enmienda de las normas generales que pudiesen afectar el Acuerdo”. (corchetes nuestros). La ratificación de este TBI con Japón significaría abrir una puerta inmensa (que ya habíamos cerrado con el rechazo al TISA) a la injerencia y participación directa y privilegiada de las transnacionales y los inversionistas extranjeros en el proceso legislativo nacional.

En el proyecto de ley que envía al Parlamento, el Ejecutivo argumenta que “existe una importante presencia de empresas japonesas operando en el mercado uruguayo […] en las áreas de la industria manufacturera de autopartes, logística en zonas francas, así como también la planta regasificadora y proyectos de energía eólica. A su vez se aspira a que con este Acuerdo se pueda continuar promocionando la atracción de inversiones desde Japón a Uruguay en otras áreas”.

Al respecto, hay que destacar que esas inversiones recientes no necesitaron un TBI para establecerse. Cabe entonces preguntarse ¿por qué habrían de necesitarlo las supuestas nuevas inversiones japonesas que estarían en puerta? ¿O será acaso que alguna de esas empresas ya establecidas quiere ahora demandar al país en tribunales internacionales de arbitraje para no tener que cumplir con los derechos de los trabajadores o resolver con una potencial indemnización del Estado sus actuales escollos económicos, tal y como se ha hecho costumbre últimamente en la proliferación de demandas de empresas insolventes contra estados? ¿O serán simplemente las presiones de uno de los socios importantes del TPP que sabe de las intenciones de la cancillería de sumarse a ese acuerdo?

Cualquiera sea el caso, no es de buen recibo ratificar este TBI. Por el contrario, en base a lo expuesto, consideramos que urge iniciar un proceso de auditoría de los TBI ratificados por nuestro país hasta la fecha, antes de continuar por esta senda que abre las puertas a nuevas demandas y a la primacía de los intereses de las empresas transnacionales por sobre el bienestar general.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 26 DE AGOSTO DE 2016
_______________

COMCOSUR AL DÍA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) / blog: nuevo.comcosur.org/ contacto: comcosur@comcosur.com.uy / Y ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook

_______________

powered by phpList

GEORGE SOROS Y LA IZQUIERDA Y VICEVERSA

MUMIA:

1) George Soros y la izquierda, y viceversa

2) Informe oficial reconoce existencia de «escuadrón de la muerte» en policía peruana

3) Argel gira hacia Asia

4) Libia: las últimas horas de Sirte

5) Turquía vuelve a mirar hacia el este tras el golpe de Estado

_______

COMCOSUR / POR LA VOZ DE MUMIA ABU JAMAL / AÑO 16 / Nº 787 / Miércoles 24 de Agosto de 2016 / REVISTA DE INFORMACIÓN Y ANÁLISIS / Producción: Andrés Capelán

_______

“Vivimos en la mentira del silencio. Las peores mentiras son las que niegan la existencia de lo que no se quiere que se conozca. Eso lo hacen quienes tienen el monopolio de la palabra. Y el combatir ese monopolio es central.” — Emir Sader
_______

1) George Soros y la izquierda, y viceversa
Lur Gil (borrokagaraia)

Tras la filtración de los documentos del magnate sionista estadounidense de origen húngaro George Soros por parte de DCLeaks, poco o nada han dicho medios de comunicación y organizaciones y partidos de izquierda

Con el objetivo explícito en esos documentos de condicionar la opinión pública sobre los sucesos en Ucrania a partir de la llamada revolución de Maidan y sobre la Unión Europea, llama la atención que sigan llamándonos “prorusos” a periodistas que tratamos de investigar la verdad detrás del Euromaidán, el nuevo Gobierno ucraniano y el Donbas.

Llama la atención, porque los que fuimos acusados de seguidismo a Putin, de llamar fascistas a todo el mundo, de tener una obsesión con la OTAN y Estados Unidos, y de mentir, resulta que estamos (no todos, yo no estoy) en una lista negra de periodistas “prorusos” que hacen peligrar la versión oficial (fabricada en Kiev). Pero, y a pesar de recibir ataques al ir a contracorriente, sabíamos que no mentiamos, y que el tiempo, quizás, nos daría la razón. Y hoy sabemos que George Soros, envuelto también en la revolución naranja de Ucrania en 2004, la de Georgia y movimientos proeuropeos de todo el espacio ex-soviético, tenía una obsesión por hacer desaparecer cualquier prueba que mostrara la relación del Euromaidan y del gobierno de Poroshenko con la extrema derecha neonazi Ucraniana (y de países cercanos) y con las sucias manos de EEUU, la UE y la OTAN. Y para ello se dejó grandes fortunas en financiar organizaciones, medios de comunicación, periodistas y conferencias para controlar la información sobre Ucrania en el estado Español. Y gente y organizaciones cercanas aceptaron ese dinero manchado con mucha sangre.

Y lo mas curioso es la relación y la prioridad estratégica del trabajo con la izquierda europea. Es curioso como la “Open Society Foundations” de Soros financió proyectos de colectivos y organizaciones llamadas progresistas. Llama la atención como en la lista de sus aliados mas próximos del Europarlamento, la mayoría son de los grupos GUE-NGL y APSD, y financia prioritariamente colectivos proeuropeos, LGTB o la campaña europea “Refugees Welcome”. Y da que pensar, porque la relación es mutua. George Soros ve como aliadas estratégicas esas luchas y campañas surgidas desde una izquierda posmoderna.

Desconozco el objetivo de Soros en impulsar esas luchas, pero muchas veces sirven para desactivar otras. El caso griego puede ser muy clarificador. Las luchas populares por la soberanía y la ya necesaría independencia de Grecia han caído en picado, y la desilusión de la gente se ha transformado en la solidaridad con las personas migrantes. Y eso es positivo para Soros porque seguramente no serán luchas problemáticas para el mantenimiento del proyecto de dominación estructural llamado Unión Europea, y por lo tanto no supondrán un peligro para la nueva (y posiblemente definitiva) vuelta de tuerca que el imperialismo plantea inyectar en el neoliberalismo. Y da que pensar como estos colectivos “progresistas” son capaces de aceptar el dinero de uno de los diseñadores de esta estrategia que va en contra de todos los sectores populares de los pueblos de Europa.

Es irritante como periodista, pero sobre todo como militante internacionalista, ver como ese nuevo modelo de izquierdas es asimilado por los objetivos imperialistas, por su discurso y por su práctica. Y mas importante todavía, muestra la debilidad general de una izquierda europea que se ve superada por la extrema derecha en un discurso y una práctica que la izquierda debería tener. La crisis estructural que padece la Unión Europea ofrece grandísimas oportunidades a que las izquierdas, en sus pueblos puedan luchar por la emancipación (a nivel nacional y social), pero cuando la izquierda pasa por una aún mas grande crisis de identidad y de lucha, la extrema derecha ocupa su espacio de seducción hacia los sectores populares. Y la izqiuerda entonces no ve mas que extrema derecha en Brexit, en la resistencia del Donbass, en el euroesceptismo o en la defensa de la soberanía nacional.

Esa es la victoria de George Soros y del imperialismo occidental. Pero al ver las prioridades de Soros, nos da las claves en las que las luchas populares harían daño al imperialismo. Y es la lucha por la soberanía de los pueblos, es la lucha contra el proyecto salvaje de la Unión Europea, es la denuncia de las intervenciones imperialistas (sean directas como en Libia, semi-encubiertas como en Ucrania o encubiertas como en Latinoamérica y Siria) y en general, las luchas en contra del sistema vigente, no los maquillajes de democratización del sistema, de la Unión Europea ni del Estado.

Posiblemente no tenga razón, pero que sirva esto para tener en cuenta el papel que cumplen fundaciones, ONGs u organizaciones como Open Society, NED, Fredoom House, USAIS, Human Rights Watch, Amnistia Internacional, Femen, etc… en la geopolítica mundial. Muchas de ellas fueron expulsadas de países como Bolivia, Venezuela, Ecuador o Rusia por desestabilización. Y vemos que hoy en día ya no tienen tapujos para crear, financiar, formar e incluso a armar a oposiciones radicales fascistas y fundamentalistas.

Lur Gil (enviado especial del periódico BERRIA a la guerra de Ucrania y militante internacionalista.)

MIÉRCOLES 24 DE AGOSTO DE 2016 – COMCOSUR
_______

2) Informe oficial reconoce existencia de «escuadrón de la muerte» en policía peruana
(El Telégrafo)

El ministerio del Interior de Perú admitió el lunes la existencia de un escuadrón policial que ejecutó extrajudicialmente al menos a 20 delincuentes bajo el contexto de una creciente ola de inseguridad ciudadana en el país.

«Existen serios indicios de la existencia de una agrupación irregular formada por oficiales y suboficiales de la PNP (Policía Nacional del Perú) que, para obtener ventajas personales, habría falseado información de inteligencia simulando enfrentamientos y abatiendo a personas por lo menos en seis casos», afirmó el viceministro de Orden Interno, Rubén Vargas, al leer las conclusiones de un informe oficial.

El documento menciona que se contabilizaron al menos 20 presuntos delincuentes ejecutados en 6 acciones policiales en diferentes poblados del país.

Las nuevas autoridades peruanas informaron que el escuadrón estaba conformado «por un oficial y por lo menos 7 suboficiales que habrían intervenido indistintamente en cada uno de estos hechos», detalló Vargas, quien evitó precisar si el número de policías comprometidos bordeaba el centenar como había señalado la prensa local a inicios de mes citando fuentes policiales.

«El comando general de este grupo estaba a cargo de un coronel, actualmente general», agregó el viceministro, que no reveló la identidad de los policías involucrados en este «escuadrón de la muerte», como lo ha bautizado la prensa. El informe, preparado por un grupo de trabajo del ministerio del Interior en las últimas dos semanas, será entregado a la fiscalía para judicializar el caso y abrir un proceso penal si corresponde, acotó la autoridad peruana.

La unidad policial actuó impunemente bajo el paraguas de haber sido supuestamente constituida como un «grupo especial de inteligencia contra el crimen organizado». La mayoría de las acciones se realizaron entre 2011 y 2016, durante el gobierno del presidente Ollanta Humala, y una se concretó en 2009, cuando gobernaba Alan García. Por esas acciones, el jefe del escuadrón fue ascendido en dos ocasiones y obtuvo seis condecoraciones en mérito a su labor contra el crimen.

Esos beneficios, según diversas publicaciones de prensa que destaparon el caso, tienen que ver con incentivos económicos y ascensos en la institución en recompensa por la captura de bandas criminales.

El nuevo ministro del Interior, Carlos Basombrío, quien asumió el cargo el 28 de julio con la llegada al gobierno del presidente Pedro Pablo Kuczynski, había declarado hace una semana que se tenía «identificados» a los integrantes del escuadrón. El escándalo fue denunciado por «buenos policías» que quieren limpiar la institución, había dicho el 11 de agosto el ministro del Interior.

La creciente ola de inseguridad ciudadana, con asaltos en restaurantes y negocios a plena luz del día, y asesinatos a cargo de sicarios, es uno de los temas que debe combatir el presidente Kuczynski y que figura entre las mayores preocupaciones de los peruanos, según todos los sondeos.

MIÉRCOLES 24 DE AGOSTO DE 2016 – COMCOSUR
_______

3) Argel gira hacia Asia
Louise Dimitrakis (Mondafrique)
Traducido del francés para Rebelión por Caty R.

Los dirigentes argelinos no ocultan su preferencia por asociarse económicamente con países asiáticos en detrimento de Europa.

Para oponerse a la manifiesta preferencia de los inversores occidentales por Marruecos y otros países del África subsahariana, los dirigentes argelinos ya han expresado su voluntad de organizarse con las potencias emergentes de Asia. En la actualidad todos los grandes proyectos de Argelia se confían a empresas de esos países con los que Argel espera construir asociaciones que permitirán a su país salir de la crisis financiera.

A principios de agosto el ministro argelino de Industria y Minas, Abdesselam Bouchouareb, viajó a Indonesia para visitar las instalaciones industriales del país. A su regreso no ocultó su admiración por las realizaciones de Indonesia. Incluso en la fábrica de Indorama, una de las principales filiales de fabricación de polímeros en Indonesia, Bouchouareb recordó claramente la ambición argelina de establecer asociaciones en el sector petroquímico, especialmente en resinas plásticas y polímeros derivados del gas natural.

Yakarta, ejemplo a seguir

«En la actualidad Argelia importa productos plásticos por un montante de casi 6.500 millones de dólares. Esto constituye una formidable oportunidad de sustituir las importaciones por una producción nacional y de exportación a países del África subsahariana y de toda la región mediterránea», explicó Bouchouareb a sus homólogos indonesios. Por otra parte, cuando el ministro argelino visitó el centro politécnico de la empresa Indorama, que acoge a 270 estudiantes en un campus de dos hectáreas, reclamó que se implante en Argelia un sector de formación continua y educación del mismo nivel, en concreto en el marco de las asociaciones recientemente firmados entre ese grupo y dos empresas públicas nacionales.

Se trata de tres acuerdos de inversión, por un montante global de 4.500 millones de dólares, firmados el pasado mes de julio en Argel entre Indorama y los grupos Asmidal y Manal. Estos acuerdos prevén la realización de tres proyectos mixtos argelinos-indonesios para el desarrollo y la explotación de la nueva mina de fosfato de Bled EL Hadba (Tebessa),transformación de los fosfatos para la producción de ácido fosfórico y amonio técnico (TAN) y de calcio amonio nitrato (CAN) en la filial de Skikda.

La producción procedente de esas plataformas industriales deberá cubrir las necesidades del sector agrícola en diferentes productos fertilizantes y permitirá la exportación del excedente a los mercados internacionales.

Asia la nueva favorita de Argel

Con esos valiosos socios Argelia se libera de su dependencia de Europa. Tras largos años «cortejando» a los socios europeos, Argel se decidió definitivamente por Yakarta, un aliado claramente más pragmático. «Los asiáticos son trabajadores ambiciosos, no mezclan los asuntos internos y no dan lecciones de democracia. Son más generosos y aceptan compartir su tecnología. No tienen nada que ver con los occidentales, que siempre nos estafan en los proyectos conjuntos», confía un alto responsable argelino del ministerio de Asuntos Exteriores de Argel que confirma así la nueva orientación del Gobierno.

El éxito de las asociaciones firmadas con China demostró la exactitud de esta teoría a la que se adhieren cada vez más responsables argelinos. China incluso arrebató el puesto que teóricamente correspondía a Francia convirtiéndose en el primer socio comercial de Argelia, con intercambios que ya superan los 8.000 millones de euros. Con la autovía este-oeste, la Gran Mezquita de Argel y la construcción de varios miles de viviendas sociales las empresas chinas dominan escandalosamente el mercado de la construcción en Argelia.

En 2015 fueron los chinos quienes consiguieron la construcción del futuro megapuerto de Cherchell, que permitirá a Argelia rivalizar con el Tánger Med de Marruecos. Los chinos construirán y gestionarán ese gran puerto, que costará al menos 3.000 millones de dólares. Los bancos chinos incluso prestarán a Argelia una gran parte de la financiaciónpara realizar el proyecto. A cambio las empresas chinas tendrán la exclusividad de mover sus mercancías con destino a toda el África subsahariana, un mercado que codician desde hace años.

En Argel esa jugada de China hizo rechinar los dientes al lobby francés, que no ha apreciado en absoluto las ventajas acordadas por la las autoridades argelinas a la potencia china. Desde entonces las relaciones franco-argelinas no dejan de tensarse. Los dirigentes argelinos no ocultan sus deseos de venganza. «Europa nos despreció durante mucho tiempo, nos trataron como a parias a quienes solo se dan migajas. Ya es hora de que nosotros elijamos buenos socios que nos ofrecen perspectivas reales de desarrollo», explica, de forma anónima, otro alto responsable del ministerio de Industria de Argelia. «Desde ahora daremos prioridad a los países asiáticos en todos los futuros proyectos de estructuras».

Alejamiento de Europa

Otra señal importante, Irán araña poco a poco nuevas partes de mercado en Argelia. Una fábrica de montaje de vehículos iraníes, Saipa, se inaugurará próximamente en Tiaret, en el oeste del país. Por su parte Turquía presiona y también intenta colocarse justo detrás de China. Más de 200 grandes empresas turcas desarrollan sus actividades en Argelia. Textiles, siderúrgicas y BTP, los turcos arrebatan mercado a los europeos e imponen su influencia por medio de sus redes bien arraigadas en el país.

En el plano político el presidente argelino Bouteflika expresa claramente su juego: aproximarse a los países asiáticos y desvincularse progresivamente de Europa. Las posiciones demasiado promarroquíes de Bruselas han acabado disgustando al palacio de El-Mouradia.

Además,en Asia, Argelia encuentra apoyos reconfortantes para sus posiciones geopolíticas en el asunto sirio o libio, donde Europa se ha negado a escucharla. Falta finalmente saber si esta luna de miel con las potencias asiáticas se mantendrá. ¿Durará al menos el tiempo necesario para que Argelia ponga las bases de su independencia económica?

MIÉRCOLES 24 DE AGOSTO DE 2016 – COMCOSUR
_______

4) Libia: las últimas horas de Sirte
Karlos Zurutuza (Gara)

Una operación militar que dura ya tres meses está a punto de hacerse con el bastón libio del EI en la ciudad de Sirte. La batalla se libra calle por calle, y contra un enemigo que prefiere morir matando a ser capturado.

“He venido a matarlos, a todos, a cuantos más mejor”. Salah, bigote rasurado y barba de puño, se resistía hablar con extranjeros pero acaba por desvelar las razones que le han traído a combatir hasta Sirte. “Es una shura del Corán, ¿sabe usted?”, continúa el salafista de 26 años. “Un día una tribu se alzará sobre las demás reivindicándose como los únicos musulmanes. Está permitido matarlos porque son herejes”, recita solemne, con el dedo índice levantado.
Desde el cuartel general del frente occidental de Sirte, Salah repite que odia a los yihadistas del EI pero también queda patente que le disgustan los versos de Bati –popular rapero tunecino-, atronando desde los altavoces de una pick up pocos metros a su espalda. Y tampoco le gusta que Walid, el conductor, fume, o abandonara el frente el martes pasado para jugar un partido de balonmano en Trípoli. Pero les une el hecho de que ambos son libios, de Misrata para más señas, y combatientes de “Estructura Sólida”. Esa es la operación militar lanzada el pasado mes de mayo que busca expulsar al EI de la ciudad en la que se hizo fuerte hace casi dos años.

Walid conduce a diario por la carretera que lleva al distrito 2, al oeste de Sirte. Imposible no reparar en la acequia donde se escondía Gadafi antes de ser linchado por milicianos de Misrata. “¿Veis ese trozo de chatarra carbonizado? Era su coche”, señala Walid, elevando la voz sobre la del rapero. En realidad son muchos los detalles que recuerdan este asalto al de 2011, cuando la ciudad natal del depuesto coronel fue el último bastión de sus leales. El fotoperiodista Ricardo García Vilanova, que también cubrió esa ofensiva y firma las fotos de este reportaje, habla de paralelismos sorprendentes:

“Los escenarios de combate se repiten, y en el mismo orden. En 2011 también empezaron por al centro de conferencias de Uagadugu, donde los gadafistas se atrincheraron como lo hizo el ISIS; luego el hospital, el barrio del Dólar… Es prácticamente un calco de lo que ocurrió hace cinco años”, recuerda el fotógrafo catalán.

Los yihadistas fueron expulsados del complejo Uagadugu a principio de este mes. Hoy resisten en los distritos 1 y 3, totalmente rodeados por el mar al norte, las fuerzas de Misrata al oeste y las de Yadrán (ver anexo) al este.

Disparos al cuello

Una primera parada en el pequeño hospital de Zafaran, ese junto a la rotonda sobre la que se elevan los mástiles en los que el ISIS crucificó a infieles y herejes hasta casi ayer mismo. Desde allí, Ayman al Harrama, médico voluntario –todos aquí lo son- asegura que lo peor son los coches bomba suicidas:

“Tienen una enorme capacidad explosiva y van cargados de rodamientos y escoria que vuela en todas direcciones como balas”, acota el sanitario, con unas ojeras que hablan de agotadoras jornadas de 20 horas. La conversación se interrumpe abruptamente con la llegada de una nueva ambulancia desde el distrito 2.

“Dios es el más grande”, repite a gritos un miliciano empapado en sangre mientras lo sacan de las tripas del vehículo en camilla. Apenas se necesitan unos segundos para que un subsahariano limpie la sangre que ha quedado dentro del vehículo. Es de Níger. Le dieron a elegir entre Sirte o un centro de detención y no se lo pensó dos veces.

El conductor, vestido con un chaleco antibalas y casco, no se molesta en bajar porque volverá de inmediato a la avenida que conduce al frente. Son 500 metros hasta el hospital de campaña, desplegado en un edificio destruido cuando todavía no se había acabado de construir. Los médicos luchan por maniobrar con las camillas entre escombros de obra, cascotes y basura; uno de ellos coge del brazo a un hombre que camina descalzo y en estado de shock para obligarle a tumbarse en la última camilla que ha quedado libre. Su anterior ocupante llegó muerto con un tiro en el cuello.

“Son muchos así”, explica Hassan Onbes, traumatólogo en Trípoli en otra vida, mientras sostiene una bolsa de suero con su mano izquierda. “Los terroristas saben que un tiro en el pecho, o incluso en la cabeza, no es necesariamente letal. Pero un tetrapléjico jamás volverá a luchar”. Otro sanitario, visiblemente sobrepasado por la situación, insiste en ver nuestro permiso para trabajar aquí. A diferencia de la ofensiva de Sirte de 2011, en la que nadie hacía preguntas a los periodistas, la de 2016 conlleva un intrincado proceso burocrático hasta conseguir el permiso del Centro de Operaciones Especiales con sus tres sellos. A diferencia de ayer, hoy no falta ninguno por lo que el médico da su visto bueno antes de volver a atender la emergencia.

Coches bomba

El frente está a la vuelta de la esquina, literalmente. El paseo marítimo que atraviesa Sirte de oeste a este es el escenario principal, aunque conviene vigilar las callejas secundarias por las que los coches bomba del enemigo asoman por sorpresa para reventar a espaldas de los milicianos. Ocurrirá tres horas más tarde. El último explotó de cara hace 10 minutos. El fuego casi ha sido sofocado.

Al cabo de una hora, la primera línea ya ha sido asegurada con unos contenedores de transporte marítimo que dividen la Corniche de Sirte en dos. La avenida es relativamente segura aunque todos los milicianos evolucionan pegados a la línea de villas frente al mar para evitar ponerse al alcance de los francotiradores. Entre sorbos de té en un vaso de papel, Yousef intenta completar mentalmente el puzle de los restos de un combatiente del ISIS pero todavía le falta un brazo.

“Muchos llevan chalecos explosivos. Cuantos más infieles maten en la tierra, más comodidades tendrán en el cielo”, dice este panadero de Zawiya, poco antes de dar con el brazo que buscaba.

“En 2011 combatimos contra seres humanos, libios como nosotros. Pero esto es distinto, es como si vinieran de otro planeta. Nadie ha combatido nunca a un enemigo como éste”, acota el miliciano sin ocultar su estupor. A escasos 20 metros de allí acaban de encontrar los cuerpos de otros tres, esta vez enteros. Dos de ellos son subsaharianos.

“Serán nigerianos, o senegaleses, o hausas… ¿qué demonios hacen aquí matando a los nuestros?”, espeta otro combatiente tras sacar una foto de los cadáveres con su móvil. Quizá tenga más motivos que el resto para estar enfadado. Es de Sirte y su casa está en el distrito 1, hoy bajo control de los yihadistas. Se llama Haytham y no tiene inconveniente en relatar cómo era la vida en el califato magrebí:

“No había hospitales, ni servicios básicos… faltaba de todo. Si ibas al edificio de su administración a pedir algo tenías que hablar con un hombre de espaldas que nunca atendía tus demandas”, recuerda el miliiciano, mientras recupera fuerzas con una empanada de carne y una Pepsi.

“Al principio eran Ansar al Sharia -grupo creado en 2011 que aboga por la implantación estricta de la sharia en Libia- y luego se dividieron: unos juraron lealtad al EI y los que se negaron abandonaron la ciudad. Para cuando nos dimos cuenta ya se habían hecho con el control de todo”. Una vez declarado el califato en Sirte, continúa Haytham, se sumaron al grupo antiguos gadafistas, e incluso subsaharianos.

“A los negros los tenían presos en el edificio del Banco de Sirte. Supongo que muchos de ellos vieron una oportunidad de escapar y al final han muerto aquí, o lo harán pronto”, apunta el de Sirte. El tendrá más suerte. El último coche bomba del día le mandará a Misrata en helicóptero con una bola de acero en el estómago. Sobrevivirá.

Operativo complejos y errores estratégicos

Actualmente Libia convive con tres Gobiernos: uno en el este, otro en el oeste, y un tercero, el Gobierno Unidad Nacional (GNA), que cuenta con el respaldo de la ONU y dirige actualmente la operación militar en coordinación con Misrata. La tenue pátina de legitimidad que ostenta el GNA es la que le ha permitido oficializar una intervención internacional que permita frenar el avance del Estado Islámico en Libia.

Datos del Pentágono revelados el pasado 18 de agosto hablan de 62 “ataques de precisión” sobre posiciones del Estado Islámico en Sirte a lo largo de este mes, un apoyo aéreo que ha acelerado el avance de las fuerzas libias sobre el terreno. Sea como fuere, prestigiosas cabeceras internacionales como el Washington Post o el digital Middle East Eye han apuntado a la presencia de tropas americanas, británicas e italianas en Sirte. Desde su despacho en el Centro de Operaciones Especiales de Misrata, el general Mohamed al Ghasri negaba tal extremo a GARA insistiendo en que sólo hay tropas libias combatiendo sobre el terreno. El operativo militar tiene dos cabezas: el frente oeste, gestionado por Misrata, y el del este por las fuerzas de Ibrahim Yadrán, antiguo comandante de las fuerzas que custodiaban plantas petrolíferas y hoy señor del petróleo y la guerra.

La gran capacidad de combate de los yihadistas ha resultado en la muerte de más de medio millar de combatientes libios desde el inicio de la operación (se desconoce el número de bajas entre el ISIS). No obstante, los fieles a Bagdadi se han demostrado completamente ineficaces a la hora de ganarse a la población local para construir un entorno afín. En Sirte se han comportado como en Irak o en Siria, o como ya lo hiciera Al Qaeda en la región sunita de Anbar (oeste de Irak) durante la pasada década. Los castigos, desde latigazos por fumar o escuchar música, hasta las 49 ejecuciones documentadas por “crucifixión”; los robos y saqueos, o la falta de servicios básicos han hecho que dos tercios de los 80.000 habitantes de Sirte huyeran de la ciudad desde la llegada del EI en 2014. El centro de gravedad de todo movimiento insurgente es su conectividad con la población local, y ese ha sido el principal error estratégico de los yihadistas.

MIÉRCOLES 24 DE AGOSTO DE 2016 – COMCOSUR
_______

5) Turquía vuelve a mirar hacia el este tras el golpe de Estado
Pablo Jofré Leal (Hispantv)

Después del fallido golpe del 15 de julio, el Gobierno de Turquía vuelca su mirada hacia los países que había dejado atrás en virtud de su crónico sueño europeo.

Tras la asonada militar del 15 de julio pasado en Turquía, para algunos una maniobra digitada desde Washington, para advertir a un aparentemente indócil Recep Tayyip Erdogan, que no avanzará en pasos cuestionados por Estados Unidos y para otros un autogolpe implementado por el propio Erdogan, para fortalecer su poder; el Gobierno turco vuelca su mirada e interés político y económico hacia regiones que había dejado atrás en virtud de su crónico sueño europeo.

Efectivamente, el Gobierno de Erdogan ha intensificado los contactos con actores tan diversos como la Federación Rusa y la República islámica de Irán, llamando incluso al diálogo para promover el mejoramiento de relaciones con Siria. Estrategia en el campo exterior, que se acompaña con las acciones en política interna expresadas en la fuerte purga contra políticos, militares, intelectuales, medios de comunicación, organizaciones sociales, todas ellas bajo el pretexto de haber conspirado para el derrocamiento del gobierno del hombre fuerte de Turquía y que hoy fortalece su posición con manifestaciones de gran masividad, críticas occidente y amenazas de reestablecer la pena de muerte e incluso con voces que llaman a salirse de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN).

¿Golpe? ¿Autogolpe?

Complejo resulta saber, si los miles de expulsados de puestos gubernamentales, de Universidades, del Ejército, la Policía e incluso de Federaciones deportivas, bajo la acusación de ser seguidores de Fethulá Gulén – el chivo expiatorio para todos los males turcos – son parte o no de la conspiración denunciada por Erdogan contra su gobierno. Sobre todo, según expresa el analista Thierry Meyssan “porque Hizmet – el movimiento de Gulen – es indispensable para la CIA en África, los Balcanes y Asia Central” y difícilmente lo pondrían en peligro en materia de participar de un Golpe que no tenía viso alguno de victoria pues los golpistas pertenecerían más bien al kemalismo, que a corrientes islámicas cercanas a Fethulá Gulen.

Lo más claro, es que los efectos de la asonada político-militar del 15 de julio – atribuida a militares seculares kemalistas al servicio de la OTAN – ha servido para fortalecer el régimen de Recep Tayyip Erdogan, generando los pasos necesarios para tratar de retomar la idea de convertirse en una potencia regional, con influencia sobre el acontecer político, militar y económico en Oriente Medio. Ello, bajo la premisa que para concretar ese plan requiere acercarse a sus vecinos, a potencias regionales como Rusia e irán y dejar en Stand by el viejo sueño aspiracional de ser aceptado en el seno de la Unión Europea. Una Turquía y sus contradicciones internas, que la sacude desde que fuera establecida desde las cenizas del imperio otomano por su padre fundador Mustafá Kemal Atatürk y que la ha hecho participar, activamente en los conflictos que sacuden Oriente Medio.

Lo paradójico es que el nuevo camino emprendido por Erdogan, de acercamiento con Rusia e Irán, principalmente, había sido esbozado por el destituido ex Primer Ministro Ahmed Davutoglu, sobre todo cuando este ocupó la cartera de Relaciones Exteriores. Esto, bajo la tesis de la “profundidad estratégica” que tenía como idea central el recobrar para Turquía su preeminencia en la zona, preconizando el denominado neo-otomanismo que implicaba: reanudar relaciones con los países inmediatos y aquellos con influencia regional bajo el marco de “cero problemas con los vecinos” y apoyar el Islam en los países de la zona como medio de unificación.

La Doctrina de Davutoglu implicaba, en esencia, el imperativo que Turquía se adaptase a una realidad dictada por la postguerra fría. El construir su propio eje y radio de influencia expresadas en las crisis regionales – aquellas ajenas a la influencia de Ankara, como también aquellas propiciadas por el régimen de Erdogan – que debían ser un escenario propicio para mostrar el poderío blando turco, como también su poderío militar. Recordemos que el Ejército turco el segundo mejor dotado en armas y efectivos de la organización aliancista.

En esa etapa Turquía participó activamente en el apoyo a la Franja de Gaza, que lo llevó a una clara confrontación con la entidad sionista y que tuvo su expresión concreta en el asalto israelí a la Flotilla de la Libertad, abordando el barco Mavi Marmara, con el resultado de 10 ciudadanos muertos a manos israelitas. Etapa, igualmente donde se avanzó en el llamado Mercado Común entre Siria- Turquía-Irán el año 2009. Todo aquello quedó enterrado cuando se inicia el proceso que involucró a Turquía en la agresión contra su vecino sirio durante el llamado Despertar islámico.

Bajo el objetivo digitado desde Washington y Bruselas destinado a derrocar al gobierno sirio, cercar a Irán e impedir el avance ruso más allá de sus fronteras occidentales. Las presiones contra Ankara se intensificaron por parte de Washington y sus socios europeos (Francia, Inglaterra y Alemania principalmente) y de Oriente Medio (Israel y Arabia Saudí) para abandonar definitivamente esa idea de “cero problema con los vecinos” y que implicó, desde el inicio de la agresión contra el pueblo sirio apoyar a los grupos terroristas takfiríes que combaten al Gobierno de Bashar al-Asad.

Desde el inicio de la acometida contra Siria, Turquía se mostró como lo que era: el mejor instrumento de la OTAN en la zona, con lazos y apoyos indesmentibles con las bandas terroristas takfiríes que operaban tanto en Irak como en Siria. “Erdogan se convirtió en un monstruo, que cumplía bien su misión pero apestaba demasiado y al que occidente creyó necesario que era hora de reemplazar por otro que ayudase a limpiar o a mejorar la imagen de la alianza militar. Un nuevo monstruo al que poder controlar mejor” afirman Basem y Laila Tajeldine.

Turquía, sobre todo tras la asonada militar del 15 de julio y el temor del régimen frente a las posibles implicancias de Occidente en su derrocamiento, entra en una espiral contraria a todo aquello que se ensalzaba en materia de la inestable teoría de la profundidad estratégica turca de Davutoglu. Sobre todo porque la realidad geoestratégica que posee Oriente Medio – en materia militar, política, económica, geográfica – tensiona al régimen turco en una región donde las alianzas se suelen tejer en función de intereses, objetivos y realidades disímiles a aquellas que se plantean en la teoría de oficinas o unidades de análisis de los servicios de inteligencia.

Ese camino distinto al planeado por la dupla Davutoglu-Erdogan generó el cambio del otrora ideólogo del neo-otomanismo, excanciller y ex primer ministro, siendo sustituido por Binali Yildirim, cuya misión principal ha sido, sobre todo tras el intento golpista del 15 de julio, imbricar una política de acercamiento con la Federación Rusa y la República Islámica de Irán. Buscar el nuevo lugar de Turquía.

Yildirim, en declaraciones efectuadas al Diario Turco Karar sostuvo que “ha llegado el tiempo para mejorar las relaciones con Siria. Está cambiando la política exterior de nuestro país en la idea de hacer más amigos y disminuir los enemigos. Superaremos el problema de Siria pero con los actores de la región, preservando absolutamente la integridad territorial de Siria donde ninguna de las formaciones sectarias, étnicas o regionales tenga supremacía sobre los otros”. Declaración que, lógicamente, obedece al factor Kurdo, que preocupa a Ankara tanto en su frontera sur, como su propia minoría Kurda que constituye el 20 % de su población. Las posiciones de Turquía respecto al tema sirio y la guerra de agresión que se lleva contra el país levantino se acercan, cada día más, a las posiciones sustentadas por la Federación Rusa.

Intrigan las razones de este giro inesperado de la política turca, sobre todo porque las relaciones entre Ankara y Moscú se deterioraron fuertemente tras el derribo del avión ruso Sukhoi Su 24 en noviembre del año 2015 y la posterior ejecución del piloto por grupos armados apoyados por Turquía. Este acercamiento obligará a Ankara, si de verdad desea establecer relaciones de lucha contra el terrorismo junto a Rusia e Irán, a cesar todo apoyo a los grupos terroristas takfirí como Daesh y el Frente Fath al-Sham – ex Frente Al-Nusra – lo que significará un incremento de los procesos desestabilizadores en la región por parte de la Casa Al Saud y las Monarquías Ribereñas del Golfo Pérsico, que asumirán con mayor énfasis el apoyo a las bandas terroristas.

Debilitar a tu Enemigo, Aliándote con tu Adversario

Si bien es cierto, tanto Moscú como Teherán han expresado en múltiples oportunidades la necesidad que Ankara termine con el apoyo logístico, de asistencia militar y protección en su territorio a las bandas takfirí, la posibilidad de contrarrestar el poderío de la OTAN y los afanes hegemónicos de occidente en Oriente Medio, generan esta conducta pragmática de acercar posiciones con el régimen de Erdogan en planos tan diversos como el político, energético y de combate al terrorismo.

Son frentes de lucha contra Washington y sus aliados con el objetivo de concretar un eje Ankara-Moscú- Teherán con visión de largo alcance: sacar a la OTAN de la zona lo que significaría, según el análisis de Basem y Laila Tajeldine “un duro revés geoestratégico-militar para aquella Organización al servicio de Estados Unidos” Todo está cambiando en el terreno político europeo y en el terreno militar en Oriente medio. Las grandes contradicciones afloran, las alianzas se rompen y el mañana se hace un poco predecible”

Dos cumbres celebradas a inicios del mes de agosto dieron pié para conjeturar que Oriente Medio y Asia Central están dando un giro geopolítico de indudable repercusiones. El día 8 de agosto en Bakú, la capital de Azerbaiyán los mandatarios Hasan Rohani de Irán, Vladimir Putin de Rusia y del país anfitrión Ilham Aliyev se reunieron para tratar temas relacionados con el Corredor Norte – Sur, la expansión de la cooperación entre estos países en los ámbitos de energía, comercio exterior, medio ambiente, transporte y sobre todo lucha contra el terrorismo, donde el tema sirio estuvo a la orden del día. Esta Cumbre vino a continuación de otro encuentro trilateral celebrado en la localidad iraní de Incheh Borun – en la Provincia de Golestán – entre Irán, Turkmenistán y Kazajistán donde se trataron temas relacionados con el ferrocarril que conecta a estos países y lo que ello implica respecto a China y otras vías de comunicación y transporte que ofrece a Kazajstán y Turkmenistán acceso al Golfo Pérsico. Todo ello con un claro aumento de los intercambios comerciales de los países de Asia Central con Oriente Medio y el sur y sudeste de Asia.

Igualmente traemos a colación otra reunión tripartita celebrada en la capital persa, en el mes de junio, entre Irán, India y Afganistán para tratar puntos relacionados con el puerto de Chabahar y las conexiones implicadas. Medios iraníes consignaron que “La firma del acuerdo entre Irán, India y Afganistán sobre el desarrollo del puerto iraní de Chabahar, constituye un hecho sobresaliente para Irán y un pacto estratégico que puede terminar en alianzas comerciales más amplias. India se comprometió en invertir hasta 500 millones en el desarrollo del puerto.

Su participación en el desarrollo le permite ampliar su comercio con Irán, además de poder enviar sus mercancías a otros países centroasiáticos sin tener que pasar por el territorio pakistaní. Las reticencias que impone Pakistán sobre el paso de las mercancías indias por su territorio tenía maniatadas a India. Sin embargo, con la firma de este acuerdo, India podrá enviar sus mercancías desde sus puertos al de Cahbahar y desde aquí, por tren o carretera, a Afganistán”.

El día 9 de agosto otra reunión, esta vez en la ciudad rusa de San Petersburgo el presidente turco Recep Tayyip Erdogan y su homólogo ruso Vladimir Putin trataron temas relacionados con la situación Siria donde trascendió que se trabajará por crear un triángulo Irán-Rusia-Turquía que busque, dentro del ámbito regional una solución al contencioso que ha ocasionado ya 400 mil muertos en la sociedad siria. Igualmente se trabajaron temas relacionados con la defensa y la energía. Tras la Cumbre un par de proyectos claves volvieron a ser reflotados: Uno relacionado con la reactivación del proyecto Turkish Stream – competencia del gasoducto Nabucco – y que estaría en concordancia con el gasoducto del norte ruso que abastece de gas a Europa.

Así, es posible que Europa, que ha planeado estrategias para no depender del gas ruso podría encontrarse atrapado por los proyectos rusos y sus socios diversos tanto en el Báltico como aquellos que salen desde el Mar Negro. Se une a esta área energética tratada entre Ankara y Moscú, la reactivación de la construcción a manos de una empresa rusa de la planta nuclear de Akkuyu que entraría en servicio a fines del año 2021. Los medios rusos señalaron, unánimemente que Occidente, ante el encuentro ruso-turco actuó con alarma, temor, turbación, y hasta con desdén. “Hay nerviosismo ante la idea de que Rusia se convierta en la alternativa a la Unión Europea para Turquía. Mientras, el canciller turco alerta con que Occidente puede perder a Turquía” señaló Mundo Sputnik News.

A la par de estas intensas reuniones, que inquietan a las cancillerías europeas, como también a Israel y Arabia Saudita, el Ministro Iraní de Relaciones Exteriores, Mohamad Yavad Zarif visitó la capital turca a inicios del mes de agosto y en entrevista con su homólogo turco, Mevlüt Cavusoglu – recordemos que Irán fue el primer país en condenar la asonada militar – en clara oposición al silencio de occidente – sostuvieron la necesidad de fortalecer la cooperación entre ambos países para lograra una paz duradera en Siria y establecer un contacto más cercano.

Al mismo tiempo el canciller Zarif destacó el trabajo de acercamiento entre Turquía y Rusia alentando incluso la idea de una próxima conformación de un grupo de trabajo ruso-turco-iraní para tratar la problemática Siria. Eso implica tener como norte y eje central de estos encuentros el respeto a la integridad territorial siria frente a cualquier plan de paz y cese del fuego.

Para el analista Jesús Pérez, en un interesante artículo donde trata esta línea de acercamiento entre Rusia, Irán y Turquía afirma “»Está por ver que Rusia, Irán y Turquía acuerden una política común para Siria, cuando cada cual tiene sus propios intereses, que no encajan necesariamente con los de los otros. De momento, asistimos a gestos de cara a la galería que son un desplante de Turquía a sus tradicionales socios occidentales. Pero cuanto más avance Ankara en su realineamiento internacional hacia Moscú y Teherán, menos ambigüedades podrá mantener».

Hoy por hoy, la alianza Ruso-Iraní en apoyo a las sociedades de Siria e Irak, a lo que se une la labor del Movimiento Hezbolá, ha sido determinante en la nueva correlación de fuerzas en Oriente Medio. Una Coalición determinada a derrotar definitivamente a las bandas terroristas takfirí apoyadas por occidente, la Casa al Saud, Israel, Jordania, las Monarquías Ribereñas del Golfo Pérsico y la propia Turquía. Este último país, si de verdad desea avanzar en materias de cooperación y relaciones políticas y económicas con Rusia e Irán deberá, más temprano que tarde definir el abandono a su política de apoyo al terrorismo salafista y sus propias relaciones con la OTAN y sus mirada europeista. Turquía, cada día, mira más y más al este.

En ese plano, la presión que ejerza Moscú y Teherán será fundamental. Si es así, efectivamente, transitaríamos hacia un escenario geopolítico que marcaría un giro a 64 años de relaciones entre Turquía y la OTAN. Un marco cuya concreción está por verse, que aún parece propio de un análisis de política-ficción, pero que parece avanzar para el escozor de occidente y el temor sionista, que avizora que su gran enemigo: Irán, se acerca cada día más. Lo claro es que mientras algunos hablan de guerra, de generar inestabilidad, de amenazas y presiones, otros, como la República islámica de Irán n concordancia con su política de alianzas buscan caminos que ofrezcan desarrollo a sus sociedades.

MIÉRCOLES 24 DE AGOSTO DE 2016 – COMCOSUR
_______

“Las ideas dominantes de la clase dominante son en cada época las ideas dominantes, es decir, la clase que ejerce el poder material dominante en la sociedad resulta ser al mismo tiempo la fuerza espiritual dominante, la clase que controla los medios de producción intelectual, de tal manera que en general las ideas de los que no disponen de medios de producción intelectual son sometidos a las ideas de la clase dominante”. — Carlos Marx
_______

POR LA VOZ DE MUMIA ABU JAMAL ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) / blog: nuevo.comcosur.org / contacto: comcosur@comcosur.com.uy / Y ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook
_______

powered by phpList

Entradas más antiguas «