Entradas de marzo de 2017

LAS AGUAS BAJAN TURBIAS Y SON CARAS

AL DÍA:

1) Eduardo Ferro fugó de Uruguay el 15 de octubre de 2016

2) Tercer intento frustrado de Jihad Diyab para salir del país

3) Cantidad de diputadas coloca a Uruguay en el puesto 93 del mundo

4) Dinama sancionará a la fábrica Mantex porque no tenía permiso para verter al colector y por afectación al ambiente

5) Privatización y problemas ambientales explican aumento del precio del agua

_______________

COMCOSUR AL DÍA / AÑO 18 / Nº 2118 / NOTICIAS Y PENSAMIENTOS / Viernes 17 de marzo de 2017 / Producción: Andrés Capelán
_______________

“Vivimos en la mentira del silencio. Las peores mentiras son las que niegan la existencia de lo que no se quiere que se conozca.
Eso lo hacen quienes tienen el monopolio de la palabra. Y el combatir ese monopolio es una tarea central.” — Emir Sader
_______________

1) Eduardo Ferro fugó de Uruguay el 15 de octubre de 2016
Mauricio Pérez (Caras y Caretas)

Era investigado por su participación en la desaparición de Óscar Tassino, no se presentó a declarar y la Justicia libró una orden de captura nacional e internacional en contra.

A fines de noviembre de 2016, efectivos de policías llegaron a una finca de Pinares (Maldonado) y preguntaron por el coronel (r) Eduardo Ferro. Los efectivos pretendían entregarle una citación judicial. La jueza Penal de 10º Turno, Dolores Sánchez, pretendía interrogarlo por el secuestro y desaparición del militante comunista Óscar Tassino, en 1977. Ferro era citado como indagado, por lo que debía comparecer con su abogado.

Los recibió su esposa, quien les dijo que su marido no estaba en el país. Les explicó que había viajado a Europa para participar en un evento internacional de karate, en su calidad de juez, y que volvería a fin de año, para pasar las fiestas con su familia. Los efectivos se retiraron e informaron a la jueza de la situación. La magistrada fijó una nueva audiencia para principios de marzo.

La esposa de Ferro concurrió al Centro Militar y solicitó la asesoría letrada que la institución brinda a los militares investigados por crímenes de la dictadura. Carlos Bustamente, el abogado que lo había patrocinado en otras causas, estaba fuera del país, por lo que los abogados del Centro Militar asumieron su defensa en la causa Tassino. Cuando en febrero llegó la nueva citación, los abogados intentaron comunicarse con él sin éxito. Cómo era de prever, Ferro no se presentó a la audiencia y los abogados del Centro Militar presentaron renuncia a su patrocinio.

En este marco, los abogados del Instituto de Estudios Legales y Sociales del Uruguay (Ielsur) -representantes de la familia Tassino en el proceso- solicitaron a la Sede la adopción de medidas cautelares para evitar su sustracción a la Justicia. La jueza Sánchez, en línea con la fiscal Mariela Luzzi, dispuso una orden de cierre de fronteras y la conducción del militar ante la Sede, para el 13 de marzo. Sin embargo, Ferro no fue encontrado en sus lugares habituales y volvió a no presentarse a la audiencia.

Por este motivo, la jueza Sánchez libró una orden de captura nacional e internacional en su contra para ubicar su paradero. En este sentido, la Dirección Nacional de Migraciones constató que Ferro salió de Uruguay el 15 de octubre de 2016 y nunca regresó, según dijeron fuentes del Ministerio del Interior a Caras y Caretas Portal. La única versión de la Policía es que habría viajado a Europa, pero en los hechos su paradero es desconocido. Es intensamente buscado por los servicios de Interpol.

¿Quien es Eduardo Ferro?

Eduardo Augusto Ferro Bizzozero ingresó al Ejército en 1964. Lo hizo como cadete en el arma de Ingenieros. Tres años después egresó como alférez y en 1970 ascendió a teniente segundo. Por esos años, Ferro realizó un curso en la Escuela de las Américas (School of Americas), en Panamá, institución en la que cientos de militares sudamericanos se formaron en el doctrina de la Seguridad Nacional.

Según una crónica del periodista Roger Rodríguez, en 1975, ya en dictadura, Ferro comenzó a desempeñar tareas en el Organismo Coordinador de Operaciones Antisubersivas (OCOA) y en el centro clandestino de detención y torturas “300 Carlos”, ubicado en los fondos del Batallón Nº 13. Lo hacía bajo los alias de Oscar y Guillermo. Se trató de uno de los hombres más relevantes dentro del organigrama militar de la dictadura, con una fuerte influencia entre sus pares.

Entre 1988 y 1991, tras el retorno de la democracia, Ferro fue designado jefe del Departamento III de la Dirección General de Información de Defensa (DGID). Un artículo del semanario Brecha, vinculó a Ferro con el espionaje militar a partidos políticos, sindicatos y organizaciones sociales que quedó al descubierto con la aparición del archivo en poder del coronel (r) Elmar Castiglioni (hoy fallecido) y que dio mérito a la formación de una Comisión Investigadora en el Parlamento.

Al igual que varios de sus camaradas, tras su retiro se radicó en Maldonado, en la zona de Pinares. En 2004, comenzó a trabajar del Hotel Las Dunas de Manantiales como jefe de Vigilancia, aunque posteriormente asumió un cargo gerencial. Sin embargo, mantuvo una estrecha relación con sus camaradas y una activa participación en el Centro Militar.

El triunfo electoral del Frente Amplio implicó un cambio en la política en materia de investigación de los crímenes de la dictadura y varios militares fueron investigados, juzgados y condenados por violaciones a los derechos humanos. Ferro estuvo al frente de la “resistencia” ejercida por los efectivos castrenses, con una visión crítica de esas investigaciones; fue uno de los promotores del “Foro Libertad y Concordia”.

En ese rol concedió algunas entrevistas en las que señaló la necesidad de “dar vuelta la página”: “Algunas heridas están muy sanadas y en otras hay alguien a quien le interesa abrirlas de nuevo por distintos motivos. […] Seguimos arrastrando una mochila de gente interesada en que no avancemos. Llega un momento en que hay que dar la vuelta la página, ni vencidos ni vencedores y seguir adelante. La historia es muy profusa en ese sentido, tanto en Uruguay como en el mundo”, declaró.

Ferro tenía un interés directo en que las investigaciones se cerraran. Decenas de ex presos políticos lo sindicaban como uno de los militares más activos en la represión contra los grupos “sediciosos” en dictadura. Según esas denuncias, Ferro era uno de los cabecillas del “300 Carlos” y tuvo una activa participación en la casona de Punta Gorda.

Además, se lo señaló como partícipe en diversos operativos en la República Argentina y en la detención y secuestro en Brasil de los militares del PVP, Lilián Celiberti y Universindo Rodríguez, en el marco de la participación de los servicios uruguayos en el Plan Cóndor. Y también en el secuestro y desaparición de Tassino. Fue esta indagatoria judicial la que complicó su situación procesal. Y la que derivó en su fuga.

La historia de Tassino

Óscar Tassino era empleado de UTE, integraba el sindicato de la empresa (AUTE) y militaba en el Partido Comunista. En 1974 fue detenido y al ser liberado pasó a la clandestinidad. Volvió a ser detenido en julio de 1977, durante un operativo en una casa particular ubicada en Máximo Tajes 6632; Tassino vivía allí.

Según la ficha elaborada por el equipo de historiadores de la Secretaria de Derechos Humanos para el pasado reciente (SDH), “tres hombres de particular entraron corriendo a la finca, armados y a cara descubierta”. “Somos las Fuerzas Conjuntas, quédense quietos o los quemamos”, gritaron los hombres. Redujeron a sus ocupantes y montaron una “ratonera”. Tassino llegó una hora después. Fue dominado, tirado al piso y llevado a una pieza del fondo donde es castigado.

“Luego lo ingresan violentamente a la casa y al cabo de media hora se retiran con él en un auto Peugeot de color blanco”, señala la SDH. Tassino fue trasladado a dependencias militares. Fue recluido en el centro de detención “La Tablada”, dónde también operaba el OCOA. Hoy permanece desparecido. Los testimonios de la época apuntaron a la participación en ese operativo del ex militante comunista Ariel Ricci. También se señaló a los militares Ferro, Ernesto Ramas y Jorge “Pajarito” Silveira como participes del operativo.

En junio de 1985, tras el retorno de la democracia, la familia de Tassino presentó una denuncia penal por su secuestro y desaparición. La misma fue archivada en mayo de 1987, al amparo de lo dispuesto en la Ley de Caducidad de la Pretensión Punitiva del Estado. Sin embargo, en setiembre de 2006, la familia de Tassino -representada por Ielsur- solicitó la reapertura de la indagatoria, amparados en “derecho a la verdad”. El juez Rolando Vomero (hoy jubilado) aceptó el planteo y dispuso el reinicio de las actuaciones.

Posteriormente, el caso fue removido del amparo de la Ley de Caducidad, por lo cual la Justicia apuntó a determinar la responsabilidad de militares en el secuestro y desaparición de Tassino. En este contexto, la Justicia dispuso la citación de varios militares, entre ellos, Ferro y Silveira. La indagatoria se paralizó ante los recursos de inconstitucionalidad y prescripción presentados por las respectivas defensas. Ninguno de estos recursos tuvo andamiento, por lo cual se reiteró la citación de los militares. Silveira fue conducido al Juzgado y declaró que no tenía conocimiento de los hechos. Ferro nunca se presentó.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 17 DEMARZO DE 2017
_______________

3) Tercer intento frustrado de Diyab para salir del país
(La República)

El refugiado sirio de Guantánamo Jihad Diyab, intentó ayer por tercera vez irse de Uruguay, pero sin éxito. El exrecluso de Guantánamo compró en una agencia de viajes de Montevideo un pasaje con destino a Moscú, Rusia, haciendo escala en San Pablo. Su intención era salir coincidiendo con la partida de una de sus hijas, que llegó a visitarlo a Uruguay.

Ella tenía pasaje para retornar a Turquía, en donde la esposa y los restantes hijos de Diyab están viviendo. Cuando llegó al Aeropuerto Internacional de Carrasco no lo dejaron embarcar por falta de visa para ingresar a Rusia. El refugiado posee un título de identidad de viaje que es equivalente a un pasaporte y por lo tanto está habilitado para viajar libremente pero tiene los mismos impedimentos que cualquiera si no posee visa para los países que exigen.

Tras haber sido rebotado, el refugiado concurrió en horas de la tarde a la agencia de viajes en donde compró el pasaje. El programa “Así nos va” de Radio Carve pudo constatar que Diyab no estaba solo, sino que se encontraba con la militante de Plenaria, Memoria y Justicia, Irma Leites. Desde que llegó a Uruguay a fines de 2014, Diyab manifestó su falta de interés por quedarse en Uruguay. Primero viajó a Argentina, y luego partió rumbo a Venezuela vía Brasil. Sin embargo, Venezuela lo envió para Uruguay.
El año pasado realizó una huelga de hambre que duró casi 70 días, acción que emprendió para reclamarle al gobierno uruguayo la posibilidad de reunirse con su familia. En varias oportunidades la huelga de hambre lo llevó a estar en coma superficial. A mediados de diciembre de 2016, el refugiado sirio viajó con destino a la ciudad de Johannesburgo en Sudáfrica. Y también fue deportado a Uruguay.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 17 DEMARZO DE 2017
_______________

3) Cantidad de diputadas coloca a Uruguay en el puesto 93 del mundo
(180)

Según estadísticas publicadas por la Unión Interparlamentaria y ONU Mujeres, Uruguay se encuentra en el puesto número 20 del mundo en cuanto a mujeres en cargos ministeriales pero cae al puesto 93 en el caso de mujeres parlamentarias.

El ranking parlamentario, lista a los países por el porcentaje de mujeres en la cámara baja o en la cámara única en los estados donde se dé esa característica. Uruguay está en el puesto 93, con un 20.2% de participación femenina en Diputados, 20 en 99 bancas. En el Senado, hay un 29% de mujeres, nueve en 31 puestos. El puesto 20 en el ranking ministerial refleja las cinco mujeres presentes en al gabinete de 14 ministros de Tabaré Vázquez. Los datos son tomados al 1 de enero de 2017.

En la consideración general, los responsables del ranking afirman que el mapa “muestra una leve reducción en el número de países con mujeres Jefas de Estado o de Gobierno en comparación con los datos del 2015 (de 19 a 17). Sin embargo, la información presentada muestra un leve aumento en el número de países con una mujer como Jefa de Estado o de Gobierno en comparación con la primera edición del mapa en el 2005 (de 8 a 17)”.

Agrega que el crecimiento de la representación de las mujeres en los parlamentos sigue siendo “lento”: de un 22.6% promedio en 2015 a un 23.3% en 2016. También creció levemente el número de mujeres ministras: de 730 en 2015 a 732 en 2016. La participación de las mujeres a nivel ministerial se encuentra actualmente en un 18.3%. “Esta información muestra claramente una ausencia histórica de la voz de las mujeres”, dijo la directora ejecutiva de ONU Mujeres, Phumzile Mlambo-Ngcuka, según el comunicado de prensa de ONU Mujeres.

“A lo largo del tiempo podemos ver que las proporciones globales de representación de las mujeres en política están avanzando positivamente, aunque ciertamente no lo suficientemente rápido. El estancamiento y los reveses son signos de alerta de la erosión de la igualdad, sobre los que debemos actuar rápidamente. El impulso para proteger los derechos de las mujeres y alcanzar la igualdad sustantiva dependerá de acciones conjuntas en los parlamentos, los gobiernos, la sociedad civil y las organizaciones internacionales. Esto deberá incluir la derogación o enmienda de las leyes discriminatorias existentes y el apoyo a todas las formas de representación de las mujeres, incluyendo los niveles más altos del gobierno”, agregó.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 17 DEMARZO DE 2017
_______________
4) Dinama sancionará a la fábrica Mantex porque no tenía permiso para verter al colector y por afectación al ambiente
(La Diaria)

La Asamblea por el Agua del Río Santa Lucía constató el 10 de febrero que la fábrica de grasa Mantex, ubicada en la ciudad de Santa Lucía (Canelones), estaba vertiendo efluentes directamente en la Cañada de las Negras, 950 metros antes de su desembocadura en el río Santa Lucía. Los integrantes de la Asamblea registraron con fotos y videos aquel vertido de color blanco y espeso, y extrajeron muestras que enviaron a analizar a un laboratorio; los valores de aceites y grasas, sólidos suspendidos totales, amoníaco y fósforo superaban, por lejos, lo permitido.

Esa misma noche, mientras corroboraban lo que ocurría, un concejal de Santa Lucía le avisó a Leonardo Herou, director de Gestión Ambiental de la Intendencia de Canelones (IC). Los vecinos habían denunciado a esta empresa en 2007 por daño ambiental ante la IC. Desde entonces, el expediente se movía cada tanto de una unidad a otra de la IC, pero estaba estancado desde 2013; el siguiente movimiento se dio cuatro años después, el lunes 13 de febrero, día en que funcionarios de la IC y de la Dirección Nacional de Medio Ambiente (Dinama) concurrieron a la fábrica, a raíz de la denuncia de los vecinos. Según dijo Herou el domingo a este medio, la IC, la Dinama y OSE están coordinando las resoluciones a tomar.

Alejandro Nario, director de la Dinama, informó a la diaria que aquel lunes tomaron muestras de lo que la fábrica vertía en el colector. No sacaron muestras de la cañada porque llovía mucho aquella mañana y los desechos de tres días atrás ya no estaban. Nario explicó que el vertido directo a la cañada estaba totalmente fuera de la norma, pero aclaró que se trataba “de una cuestión intermitente” porque los desechos de la fábrica suelen ir al sistema de saneamiento “pero se ve que hay situaciones en las cuales el sistema no da y tiene una descarga hacia la cañada”, acotó. Aun así, la fábrica estaba en infracción. “Los informes de laboratorio constataron que hay una superación de los límites establecidos”, afirmó Nario.

Esa será la multa por afectación del ambiente. La otra sanción es la administrativa, porque la fábrica ni siquiera tenía permiso de la Dinama para verter sus desechos al colector: no tenía la Solicitud de Autorización de Desagüe Industrial (SADI) que debió hacer ante la Dinama. “Hay un tema administrativo y un tema de valores; están incumpliendo en ambas cosas”, dijo Nario. Agregó que la Dinama contaba con expedientes de esta empresa de hace varios años, cuando había presentado declaraciones juradas, pero “después se ve que cambió el proceso y empezó a generar más efluentes y no hizo el trámite de desagües que tendría que haber hecho”.

La Dinama informó a la empresa del incumplimiento y esta tiene un breve plazo para hacer sus descargos; luego de eso, el organismo la sancionará. Además de la multa económica, la fábrica deberá regularizar su gestión de los efluentes.

Cuidado del río

Reducir el impacto de las emisiones líquidas de los vertimientos de origen industrial es el objetivo de una de las 11 medidas contenidas en el Plan de acción para la protección del agua en la cuenca del río Santa Lucía, que lanzó el gobierno nacional en mayo de 2013. En aquel momento se contabilizaron 54 industrias en la cuenca; 24 se catalogaron como prioritarias, por el mayor impacto ambiental que generaban. A esas 24 se les exigió contar con sistemas de tratamientos de efluentes que disminuyeran el impacto sobre el río. El plazo de esas reformas vencía inicialmente en enero de 2015 y, en los hechos, se extendió por más de un año. Nario comentó que los nuevos sistemas de esas industrias (que son 23 porque una cerró) están operativos y que la reducción de sus aportes a la cuenca es significativa.

Mantex no estaba incluida dentro de esas 54 industrias, porque la Dinama no la tenía registrada. “Al no haber presentado nunca el trámite de SADI y no haber estado identificada, no estaba en ese listado, pero va a entrar dentro de ella”, explicó Nario. Aclaró que no era una industria prioritaria, por el tipo de contaminante y el caudal. Dijo que los efluentes de la fábrica son producto del lavado de maquinaria con grasa, y que no vierten efluentes químicos, salvo detergente. “Estamos hablando de las industrias clase 2 del Santa Lucía, industrias pequeñas y con contaminantes que no son los más complicados.

Obviamente, por algo la grasa tiene límites; genera una afectación al medio: se pega en la vegetación, genera problemas, genera una interfase entre el agua y el aire que impide la transferencia de oxígeno y afecta el ecosistema, pero estamos hablando de 50 metros cúbicos por día en una cañada”, expresó. Aclaró que desde el punto de vista ambiental el principal impacto estaba en la cañada, por ser un curso menor, y que los efluentes se diluían al llegar al río. Según Nario, la contaminación industrial en la cuenca del Santa Lucía representa entre 5% y 7%; de esa proporción, 90% era aportado por las 23 industrias y el 10% restante por las otras 30. Anunció que la Dinama planifica comenzar a trabajar con esas otras industrias.

El director valoró positivamente la acción de los vecinos, “el mecanismo de que los ciudadanos se empoderen del control ambiental y estén activos”, dijo. Valoró, también, la capacidad de respuesta del Estado, que planificó la inspección durante el fin de semana para poder ir el lunes a primera hora. De todos modos, los vecinos hubieran querido una intervención más inmediata, puesto que anunciaban fuertes lluvias para el fin de semana, algo que recién ocurrió el lunes a partir de las 7.00.

Los análisis de las muestras tomadas por los integrantes de la asamblea no serán consideradas en la multa. “Los valores son indicativos, no podemos tomarlos como un valor de sanción pero sí nos pone en una alerta amarilla para que nosotros actuemos”, explicó Nario. También reconoció la necesidad de cruzar datos entre los organismos y pedir, por ejemplo, que si una industria no cumple con todos los procesos administrativos, las intendencias no le otorguen los permisos comerciales.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 17 DEMARZO DE 2017
_______________

5) Privatización y problemas ambientales explican aumento del precio del agua
Víctor L. Bacchetta (Sudestada)

El aumento adicional incorporado este año a la factura de OSE responde solo en parte al aumento del costo de los productos utilizados para potabilizar el agua. En lo fundamental obedece a una situación deficitaria provocada por una gestión del organismo que combina el endeudamiento con un proceso de privatización sistemática.

En diciembre último, al anunciar un aumento de 8,2% en las tarifas de los servicios públicos, el gobierno agregó una suba especial en la factura de OSE – 7,3% sobre el cargo fijo del agua potable-, que el ministro de Economía Danilo Astori definió como «tasa medioambiental». “Destaco el carácter vinculado al medio ambiente de esta tarifa, porque es un tema muy asociado a prioridades del gobierno que oportunamente el presidente ha marcado de forma reiterada”, añadió Astori, y mencionó los comentarios presidenciales sobre el río Santa Lucía.

En forma simultánea, el presidente de OSE Milton Machado y otros jerarcas del organismo salieron a difundir cifras de inversiones que justificarían ese incremento de la tarifa.

La calificación de «tasa medioambiental» generó un debate previsible por ser el reverso del instrumento económico que busca desalentar la contaminación. La idea es hacerle pagar un tributo al que contamina, no a los perjudicados por la contaminación. Si se aplica al revés y se le hace pagar más a los usuarios, el contaminador tendrá menos estímulo aún para modificar su conducta.

Pero esta medida del gobierno tiene otra finalidad que puede pasar desapercibida. Al centrar la discusión de la tarifa en lo ambiental – cuando se ha reconocido el deterioro de las fuentes hídricas y se sabe que esto puede aumentar los gastos en obras y productos para descontaminar el agua-, queda escondida la causa principal del déficit de OSE, que es la gestión, no la contaminación.

Esta es la conclusión que surge de un informe tratado en reserva por la Federación de Funcionarios de OSE (FFOSE), sustentado en cifras de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP) de la Presidencia de la República, que llevó al sindicato a advertir mediante un comunicado, en diciembre último, «números preocupantes, actitudes errantes por parte de las autoridades y sobretodo ausencia de perspectiva».

Al analizar el desempeño económico, la diferencia entre ingresos y egresos, el informe de FFOSE muestra que, tras los grandes superávits de 2003, 2004 y 2006, el organismo pasó a ser deficitario de 2009 en adelante. De 2010 a 2015 inclusive, los ingresos aumentaron de 326 a 387 millones de dólares (corrientes del año), pero los egresos pasaron de 332 a 408 millones de dólares, respectivamente.

De 1995 a 2005, el personal de OSE fue reducido en más de un 45%, de 5.783 a 3.975 trabajadores. En los años siguientes hubo un leve repunte, llegando en 2015 a 4.520 funcionarios. Entre 2010 y 2015, las remuneraciones crecieron de 68 a 76 millones de dólares, pero su proporción en los egresos cayó del 28 al 23%. Por esta razón, el déficit no se puede atribuir al aumento de los sueldos.

Además de la reducción aplicada, las últimas instrucciones presupuestales de la OPP para los entes públicos ordenan no llenar un tercio de las vacantes que se generen en 2017, según el Instructivo para la elaboración presupuestal de las empresas públicas de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto del 7 de junio de 2016. Cuando son servicios esenciales, como OSE o UTE, es un esfuerzo inútil porque esas tareas no pueden eliminarse, y al recurrir a contrataciones externas para cumplirlas el gasto termina siendo mayor.

Como un ejemplo del costo de las tercerizaciones, en la contratación de una empresa suministradora de 75 personas, por 12 meses, para ejecutar la lectura de medidores (Toma-Consumo) en 2015, OSE resolvió pagar a razón de 230,43 pesos la hora, que equivale a una remuneración mensual de unos 40 mil pesos. Mientras tanto, los empleados del organismo en la misma categoría percibían un sueldo de 22.657 pesos (Categoría 3 de la escala de sueldos de OSE al 2016).

En el mismo período, las inversiones (es decir, las nuevas obras) tampoco registran un aumento significativo. Sufrieron incluso una fuerte reducción como porcentaje de los egresos, pasando de un 27 a un 17%. El informe del sindicato concluye que lo que explica el déficit es el aumento sostenido del rubro Compras de Bienes y Servicios, que pasó del 37% al 48% de los egresos corrientes en 2015.

Contaminación vs. Gestión

En cuanto a los gastos provocados por la creciente contaminación de las fuentes de agua utilizadas por OSE, fundamentalmente el río Santa Lucia, las obras son parte del rubro de Inversiones ya analizado. Las compras de productos químicos registran un aumento significativo en 2014 y 2015, años donde la contaminación del agua se hizo tangible en Montevideo y Maldonado.

Una docena de productos químicos son utilizados para generar el agua potable que llega a los usuarios: cloro, hipoclorito de sodio, soda cáustica, cloruro férrico, sulfato de alúmina y sus precursores, ácido sulfúrico y bauxita, carbón activado, carbonato de calcio y polielectrolito catiónico, a los cuales se suman, recientemente, antracita y los precursores del dióxido de cloro, purate y ácido sulfúrico.

La facturación anual de productos químicos comprados por OSE (no es el consumo del año indicado porque los volúmenes adquiridos alcanzan para períodos mayores o menores), experimentó un salto de 3.860.113 dólares en 2013 a 13.295.658 dólares en 2014 hasta 30.514.079 dólares en 2015, y luego descendió a 15.258.254 dólares en 2016 (calculado en base al registro de la Agencia de Compras y Contrataciones del Estado). En su punto más alto no sobrepasó el 10% de los egresos.

El grueso del rubro Compras lo forman las tercerizaciones, es decir contrataciones externas de personal y empresas. Las urgencias del momento pueden justificar tales contratos, pero aquí van del corte y reapertura del servicio a la instalación de medidores, la lectura del consumo, atención al público y los grandes clientes, hasta cargos de jerarquía y el Sistema de Gestión Comercial.

Es un proceso de privatización sistemático, no solo con las consecuencias económicas señaladas, sino que implica pérdida de capacidades técnicas – operaciones que pasan a manos de privados y funcionarios con experiencia que no son repuestos. A la vez, la subdivisión de tareas entre contratistas que ocupan sectores y cargos clave diluye las responsabilidades y resiente el servicio.

El sindicato ha denunciado el «aumento sostenido en la tercerización de los servicios, incluso en áreas estratégicas como mantenimiento y operación de plantas de tratamiento, atención al usuario, etcétera» y la creación de sociedades anónimas que funcionan bajo el derecho privado, como Aguasur S.A. (venta y consultoría de UPAS) y Consorcio Canario (saneamiento en Ciudad de la Costa). Desde 2001, OSE se acogió a importantes préstamos del Banco Mundial para mejorar la gestión. En 2012, el Banco concedió 84 millones de dólares para el Proyecto «OSE sustentable y eficiente».

La eficiencia de un sistema de agua potable se mide por la diferencia entre la cantidad distribuida y la efectivamente cobrada. Por lo general, el indicador de las pérdidas en las empresas se sitúa entre el 20% y 40% del agua producida. Entre 2009 y 2015, las conexiones del servicio de OSE aumentaron de 965.930 a 1.132.512 usuarios, pero las pérdidas siguen siendo mayores del 50%.

En este período, los metros cúbicos de agua potable elevada o distribuida aumentaron de 325.265 a 344.499; pero los metros cúbicos de agua facturada pasaron de 152.990 a 165.739 (según el Informe de Gestión 2015 en su página 23) oscilando entre 47 y 48% respectivamente. Fuentes gremiales atribuyen el mal desempeño a deficiencias de la red y el sistema comercial, parcial o totalmente tercerizados, así como de la gestión central.

Como resultado de esta situación, el endeudamiento que viene experimentando OSE está requiriendo el pago de más de 15 millones de dólares anuales de intereses (Informe de Gestión 2015 en su página 79). En 2016, el organismo continuó endeudándose: obtuvo 120 millones de dólares mediante la firma de un fideicomiso con el Banco República y 18 millones de dólares adicionales del Fondo de Estabilización Energética de UTE.

«Nos sentimos en el deber y la obligación de denunciar que no se están haciendo las cosas bien en OSE», dicen los trabajadores. «Una mala gestión … , no solo pone en riesgo la calidad de la prestación que brinda, sino que termina trasladándole al contribuyente la carga de sus ineficiencias … Después de todo, lo que defendemos es la soberanía de nuestro pueblo», concluye el sindicato.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 17 DEMARZO DE 2017
_______________
COMCOSUR AL DÍA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) / blog: nuevo.comcosur.org/ contacto: comcosur@comcosur.com.uy / Y ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook

_______________

powered by phpList

MI 8 DE MARZO…

1) Mi 8 de marzo…/Edgar Ambrosi
2) La potabilización del agua rehén de un monopolio privado /Víctor L. Bacchetta
3) Ministerio de Defensa explicó cómo se realizará el repliegue de las tropas de Haití
4) Elecciones parlamentarias en Holanda /Ramón Haniotis,
5) Concurso de frecuencias en Ecuador: una mirada desde el sector comunitario /Ana María Acosta

COMCOSUR INFORMA AÑO 17 – No. 1795 – jueves 16.03.2017

“Todas las estructuras del poder popular que estábamos construyendo se hicieron presentes, tomaron voz, en una radio que no quería tanto hablarle al pueblo. Quería que el pueblo hablara.” RADIO VENCEREMOS
__________

1) MI 8 DE MARZO…

Este 8 de marzo fue importante para mí. Los lugares donde trabajo, me permitieron conocer y aprender acerca de la Igualdad de Género. Mi adolescencia transcurrió en la Dictadura y creo que en ese tiempo había muchos más temas urgentes.

Por Edgar Ambrosi

Para mí, un ser masculino adulto; hablar, opinar y actuar en contra de "Machismo, Desigualdad de Género, Violencia doméstica y Feminicidio", me moviliza y me cuestiona. Me pregunto cómo fui con mis hijos con este tema, si aporte algo, si lo hablamos mucho o poco, lo mismo con mis clases y mis alumnos, estoy pensando si lo trabajo a diario, si lo reviso, ¿Hay una elaboración personal y frecuente de ideas relacionadas que me dan praxis?;

Esas cosas me pasan. Y también sucede que me reconozco como parte de esta maquinaria histórica, inmensa e infinita, que replica y reproduce mucha desigualdad. Siento la ambivalencia de estar del lado beneficiado, lo tengo incorporado en mí naturaleza.

RELATO

En uno de mis trabajos, en el que tengo más horas semanales, el paro y la marcha fue tema de discusión a medida que se acercaba la fecha, al final si bien se respetaron todas las opiniones, la inmensa mayoría de las mujeres acordaron parar durante toda la jornada de trabajo y volver a las 16 hs, para juntarse en la vereda y concentrarse.

La mayoría de los varones resolvimos trabajar, queríamos que fuera visible la ausencia de las compañeras. Los directores de la organización acompañaron, Un compañero de administración y Marcelo, fueron a atender el desayuno de uno de los clubes de niños, mientras yo y otros dos
compañeros atendimos otro lugar en un horario más reducido. Mientras estábamos con los gurises le contábamos de la importancia de la fecha y porqué estábamos trabajando y nuestras compañeras no.

Luego nos fuimos al local central hasta las 16 horas. Para nosotros era muy significativo todo ese espacio de trabajo, lleno de ausencias.

Más tarde llegaron ellas, vestidas de negro y lazo violeta y nos juntamos en la vereda, trabajadores de toda la estructura estábamos allí, leyendo una proclama con datos y denuncias, repartiendo volantes y hablando entre nosotros y con los que pasaban, algunos se paraban a observar y charlar.

Después fuimos caminando hasta Plaza Cagancha, habíamos salido desde la zona del Cordón y nos llevó un buen rato, un mundo de gente, mucha movida, de eso ya saben, aunque queríamos estar juntos, fue imposible con tanta gente y nos terminamos mezclando, perdiendo en toda la marcha, demodo natural, inevitable y aceptado.

PIENSO

Yo varón, padre, adulto, mayor, trabajador, compañero de trabajo; un 8 de marzo como este, me ayuda a pensar que: “Ni ahí con la desigualdad intencionada”, “Ni ahí con la violencia”, me importa promover, revisar, y redimensionar la manera de pensar y ser de las masculinidades. Tenemos que encontrar una nueva forma capaz de vivir en igualdad y armonía con la feminidad. Este 8 de marzo me hecho pensar, leer y hablar con otros hombres acerca de esto, me convenzo de que la búsqueda de las nuevas masculinidades está asociada a la posibilidad de repensar, acompañar o protagonizar los procesos de liberación de las mujeres.

Es un tiempo muy confuso y cambiante para mí, de cuestionar y revisar mucho. Me interesa aprender acerca de masculinidad precaria, de roles construidos y atribuidos históricamente, de varones en crisis, muchos conceptos que me incumben para desarrollar, pero sobre todo hay cosas que se van afirmando: "La violencia doméstica y la desigualdad de género en cualquiera de sus manifestaciones también es un tema de nosotros, es una denuncia de seres humanos contra otros seres humanos violentos y promotores de desigualdad".

Edgar Ambrosi
COMCOSUR INFORMA Nº 1795- 16/03/2017
__________

2) LA POTABILIZACIÓN DEL AGUA REHÉN DE UN MONOPOLIO PRIVADO

Investigación sobre los costos del agua potable. Por largos años, OSE dependió del monopolio de Efice, la única productora de cloro, pero nuevos actores están cambiando el escenario.

Víctor L. Bacchetta / Sudestada 13/03/2017

La existencia en el país de un único fabricante de cloro y soda – insumos básicos para potabilizar el agua -, expuso durante largos años a OSE a las prácticas monopólicas y vaivenes de Efice S.A. El objetivo estratégico de tener una planta propia de cloro fue abandonado por OSE, pero nuevos actores están cambiando el escenario.

El cloro como tal o en forma de hipoclorito sódico es el desinfectante del agua más utilizado en el mundo por su efectividad, bajo costo y fácil uso. El cloro es efectivo para combatir todo tipo de microbios contenidos en el agua -incluyendo bacterias, virus, hongos y levaduras- y las algas y limos que proliferan en el interior de las tuberías de suministro y en los depósitos de almacenamiento.

En su estado elemental, el cloro es un gas verde amarillento de olor picante y muy peligroso para los seres vivos. Venenoso e irritante de las vías respiratorias, inauguró las armas químicas usadas en la Primera Guerra Mundial. En la producción y manejo existe riesgo de explosión, haciendo inapropiado o muy costoso almacenar cloro en grandes cantidades y transportarlo a gran distancia.

La electrolisis aplicada a una solución de sal (cloruro de sodio y agua) provoca la separación, prácticamente en cantidades iguales, de cloro y soda cáustica. La soda cáustica es uno de los productos químicos con mayor uso en la actividad industrial pero, por los riesgos con el cloro ya señalados, no se puede producir sin tener una utilización prevista y segura para el gas resultante.

Existe una amplia gama de procesos industriales que utilizan el cloro como insumo, pero fue la gran demanda del plástico PVC (policloruro de vinilo) y los poliuretanos, que impulsó desde los años 40 en adelante el mayor aumento de la producción de cloro. En los países que cuentan con grandes industrias de PVC existen también grandes instalaciones para la producción de cloro.

Por las exigencias de seguridad, el transporte de cloro tiene un alto costo en relación al precio del gas, razón por la cual no es muy comercializado internacionalmente. En general se tiende a construir las instalaciones de producción de cloro de un tamaño adecuado al consumo previsible de las industrias cercanas. Incluso esto hace que muchas industrias tengan su planta propia de cloro.

Víctor L. Bacchetta / Sudestada, periodismo y transparencia
COMCOSUR INFORMA Nº 1795- 16/03/2017
__________

3) MINISTERIO DE DEFENSA EXPLICÓ CÓMO SE REALIZARÁ EL REPLIEGUE DE LAS TROPAS DE HAITÍ

La Diaria

El ministro de Defensa Nacional, Jorge Menéndez, recibió ayer a una delegación de representantes de distintas organizaciones preocupadas por el retiro de las tropas uruguayas en Haití. A la salida de la reunión, que duró más de una hora, el clima era de optimismo. Efraín Olivera, representante del Servicio de Paz y Justicia (Serpaj), dijo a la diaria: “No puedo dejar de recordar reuniones que hemos tenido en otras oportunidades, sobre todo con cancillería, en las que no se cumplieron los plazos que se fijaron; en esta oportunidad me pareció creíble lo que nos dijo el ministro, fue una buena reunión”.

El jerarca también se mostró satisfecho con el encuentro. Aseguró a la diaria que la entrevista fue solicitada la semana pasada y fue concedida para lo antes posible. “Pretendemos que este ministerio sea de puertas abiertas a la sociedad, por lo que se debía responder inmediatamente”.

Como señala la ley, las actividades en Haití concluyen el 15 de abril. “Cuando firmamos el acuerdo con la Organización de Naciones Unidas [ONU] sobre el despliegue, también lo hacemos con lo que refiere al repliegue. No es cerrar y dejar de existir”, afirmó. A pesar de que desde el punto de vista militar las acciones concluyen el 15 del mes que viene, hay que dejar en condiciones el lugar en que están instalados los militares. “Las viviendas, el parque automotor, los medios militares; hay que dejar todo en condiciones de habitabilidad para la sociedad haitiana”. El ministerio verá las posibilidades de donar los elementos que no se puedan traer, y lo demás se usará para actividades internas u otras misiones. En la actualidad hay casi 250 personas en Haití, que se replegarán cuando la ONU brinde los medios para hacerlo; es posible que quede un grupo que se encargará de la logística. “Obviamente, no se pueden traer las cosas en un avión de línea, se deberá ver otro medio, es posible que sea por vía marítima”, dijo el ministro. Sobre la situación de Haití, aseguró que se tomó la decisión del repliegue después de 13 “largos” años. “Haremos una evaluación de la misión; como en todas, también evaluaremos cómo queda el país [en referencia a Haití] desde el punto de vista institucional”. El ministro dijo que hoy hay un gobierno electo, cuyo presidente es Jovenel Moïse, que “sustituye a otro que también había sido elegido por el pueblo. Los propios haitianos determinarán la forma en la que quieren vivir. La democracia de nuestro país no es exportable, cada pueblo tiene la soberanía de definir su destino. Los haitianos la tuvieron, la tienen y la tendrán”, aseguró.

Menéndez dijo que Uruguay es un “firme contribuyente a la paz mundial; es posible que se critique, pero ha sido una política de Estado. No es menor que los distintos gobiernos lo hayan aceptado así”, concluyó.

Conformes

Además de Serpaj participaron en el encuentro la Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay (FEUU), el PIT-CNT y la Coordinadora por el Retiro de las Tropas de Haití. Kail Márquez, de la FEUU, dijo que las explicaciones los conformaron, “sobre todo por las dudas que generaban declaraciones de algunos parlamentarios sobre una posible extensión de la misión. El ministro nos aclaró que es una política de Estado desactivar el contingente militar”, afirmó.

Fernanda Aguirre, del PIT- CNT, aseguró que la consulta era cómo se iba a instrumentar el retiro de los militares, lo que fue contestado por Menéndez.

La delegación también le manifestó al ministro su solidaridad y la preocupación por las amenazas que recibió del “Comando Barneix”.

Fuente: La Diaria
COMCOSUR INFORMA Nº 1795- 16/03/2017
__________

4) ELECCIONES PARLAMENTARIAS EN HOLANDA

NdeR: Pedimos disculpas a Ramón Haniotis, porque no pudimos editar su nota ayer, como habría correspondido. Pero entendiendo que la misma aporta información que no siempre contamos en esta parte del mundo sobre Holanda, creemos que vale la pena editarla hoy. Carlos Casares /Comcosur

Por Ramón Haniotis, Holanda /15.03.2017

Este miércoles 15 de marzo se celebran elecciones parlamentarias en Holanda. Los votantes podrán elegir entre 28 partidos, de los que 15 tienen representación en la Cámara de Diputados que termina su mandato. En realidad los partidos eran 11, pero tuvieron lugar varias escisiones: dos representantes de ascendencia turca del Partido Socialdemócrata (PvdA) fundaron su propio partido (DENK, según dicen para dar voz a los inmigrantes), además, dos legisladores de la derecha populista rompieron lazos con el Partido para la Libertad (PVV) liderado por el populista Geert Wilders y fundaron un nuevo partido ultraderechista. Tanto Wilders como uno de quienes abandonó su bancada iniciaron su carrera política en el Partido Liberal (VVD). Otro tránsfuga también había dado sus primeros pasos en el liberal VVD, luego se pasó al partido de los jubilados (50Plus) y ahora lidera una bancada unipersonal.

Los partidos

El detalle de todos los partidos sería engorroso, haría fruncir la frente, llorar y reír: Partido Pirata; P. de los Empresarios; P. de los Animales; P. Estatista Reformado; Nuevos Caminos; Jesús Vive; Libertarista (que propone la libertad sin ningún límite ya que todo se regula solo); también hay un Partido de los No Votantes, que quiere abstenerse ante cada propuesta en el Parlamento, pero intentamos dar una idea de lo fatigoso que es hacerse una idea de lo difícil e intrincado del parlamento holandés. Baste decir que nunca hubo un gobierno formado por un solo partido: siempre se gobernó en coalición. La única excepción data del período de la ocupación nazi y, al ser expulsados en 1945, al retorno del exilio de la Reina Guillermina, monarca quería fortalecer la monarquía y terminar con la división en “pilares” de la sociedad holandesa).
Pilares

Antes de referirnos a las elecciones del miércoles hay que aclarar qué es eso de los “pilares” sociales holandeses, más o menos vigentes hasta los años 70 del Siglo XX. La sociedad holandesa se dividía en católicos, protestantes, liberales y socialistas. Dentro de cada uno de esos pilares se encontraban distintas tendencias y corrientes y muchas de ellas se reflejaban en partidos y movimientos políticos que obtenían representación parlamentaria. Debido a esa fragmentación partidaria ha sido imposible un gobierno conformado por un solo partido. Es decir que nunca una formación política pudo desarrollar su programa electoral ya que siempre, siempre, debió negociar su participación en el gabinete ejecutivo. Para algunos es pragmatismo: “si no gobernamos no podemos influenciar en las decisiones”; para otros es oportunismo: “Cualquier cosa con tal de estar en el poder.”

“Cuando un cónyuge es protestante y el otro católico, en el medio duerme el diablo”. Así reza un refrán holandés. Pero a la hora de formar un gabinete las alianzas son cada vez más diabólicas. Los partidos cristianos, aliados con conservadores y a veces con socialdemócratas, gobernaron Holanda sin interrupción desde 1918 hasta 1994, cuando liberales, social liberales y socialdemócratas se unieron para dejar fuera a los cristianos y aprobar una serie de leyes seculares que eran frenadas por los partidos religiosos. Fue la primera vez que los enemigos jurados, socialdemócratas y liberales, gobernaron juntos. Los social liberales del D66 ya habían integrado un gabinete con el PvdA y otros partidos izquierdistas en la década del 70 del siglo pasado. Pero ahí no terminan las sorpresas: con la desintegración de la URSS y la caída del Muro de Berlín, la socialdemocracia europea respiró aliviada y pudo dar rienda suelta a sus inclinaciones centristas y derechistas y los liberales vieron el camino despejado hacia el mercado salvaje. La otra izquierda quedó desorientada y algún partido se sintió huérfano. En esos años de euforia, la Unión Europea engulló varios ex satélites soviéticos y la OTAN a algunos de ellos, aprovechando el caos económico, la debilidad militar y el vacío ideológico dejado por la URSS.
Los países del este europeo creyeron que al entrar en la Unión Europea se solucionarían todos sus problemas gracias al milagro de la economía de mercado. Pero al esfumarse el yugo ruso en Oriente también desapareció el enemigo para Occidente, es decir que el este europeo no llegó a la fiesta sino al funeral del estado de bienestar porque el liberalismo económico desmanteló ese costoso colchón fabricado para impedir rebeliones populares y para servir de propaganda frente al socialismo real. Para no ser tan duro: también había en el desaparecido estado de bienestar un componente humanista de proteger a los desfavorecidos.

Las elecciones

Geert Wilders hizo su carrera política en el liberal PVV, pero abandonó el partido en agosto del 2004, cuando exigió un radical giro hacia la derecha y el juramento de que Turquía jamás formaría parte de la Unión Europea. El nacionalismo exacerbado de Wilders tuvo eco en una masa de holandeses descontentos por infinidad de motivos: unos son (neo) nazis, otros perdieron su empleo durante la crisis, algunos ven una amenaza en el Islam, o fueron molestados por jóvenes marroquíes.

Lo cierto es que la crisis financiera la pagaron todos los holandeses, pero los holandeses ricos fueron quienes la cobraron después de causarla. Los cuatro bancos más grandes de Holanda debieron ser “rescatados” y las pensiones fueron bajadas alrededor del 10%, pero ningún rico perdió dinero y los grandes ejecutivos cobraron bonos extraordinarios por su labor al frente del mayor fraude de la historia. Eso generó desempleo y un gran enojo, una enorme rabia contra esos extranjeros que no saben administrar sus países y luego van a Holanda a trabajar por pocos euros, quitando trabajo a la población autóctona. Esos son los votos que recibirá Geert Wilders, que en el parlamento una vez pidió un impuesto por llevar velo cubriendo el pelo. Lo malo es que no tuvo apoyo porque también se podría haber gravado el uso de corbatas, sombreros, crucifijos, estrellas de David, etc.

El actual Primer Ministro, el liberal Mark Rutte, declaró que no formará parte de un gobierno en el que participe Wilders. Rutte subrayó el Yo, dejando así la puerta abierta a que su partido, sin ÉL, pueda gobernar junto al ultraderechista PVV. Es más, el liberal VVD junto al democristiano CDA, formaron un gobierno de minoría con el apoyo del populista PVV. La ofuscación de Rutte es porque el populista Wilders le quitó el apoyo a su primer gabinete en el 2012, en medio de la crisis financiera. La caída de su gobierno en alianza con los cristianos desembocó en elecciones y el resultado de los comicios de finales del 2012 dejó a los liberales de Mark Rutte muy pocas opciones, así es que desde entonces gobierna en coalición con la socialdemocracia.

Estos cuatro años han desgastado al socialdemócrata PvdA al punto de que este miércoles perderá más de la mitad de los 35 escaños que tiene. Por su parte, los liberales del VVD podrían perder un tercio de sus 40 representantes. En esta campaña, el VVD apostó por distanciarse de todo los partidos, casi ninguneándolos, y centrando sus ataques contra la derecha populista de Wilders. Rutte advierte constantemente contra el peligro de un triunfo del ultraderechista que quiere abandonar la UE, como el Reino Unido, clausurar las mezquitas y prohibir El Corán, cerrar las puertas a todos los solicitantes de asilo, no dar dinero para crear arte, no subsidiar molinos para generar energía y suspender la ayuda al desarrollo. El Primer Ministro sostiene, con razón, que nada de eso es posible o, en caso de lograr algo, no sería sin consecuencias negativas para Holanda. Wilders grita que sin él y su ultraderechista PVV no será posible bajar los impuestos a las empresas. Sin embargo, el líder ultraderechista olvida que los cristianos (CDA y Unión Cristiana) la Izquierda Verde y el D66 (social liberales) acudieron en apoyo de los liberales del VVD cuando él los abandonó, en el 2012, y aprobaron un presupuesto de recortes, aumento de la edad de jubilación y austeridad.

Y entonces llegó Turquía

El fin de semana pasado el Ministro de Exteriores turco anunció que daría un discurso en Holanda para buscar el apoyo de sus compatriotas residentes en este país en el referéndum sobre reforma constitucional en Turquía. La norma propuesta pretende dar mayores poderes al Presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan. Erdogan es uno de los fundadores del conservador y de tendencia islámica Partido de la Justicia y el Desarrollo (AKP). Este partido forma parte de la Alianza Conservadora Europea, integrada por los partidos democristianos y conservadores del continente.
La noticia no gustó al gobierno de Rutte, que prohibió el aterrizaje del avión del ministro turco. La respuesta fue inmediata: la Ministra de Asuntos Familiares de Turquía, de visita en Alemania, partió por tierra hacia Holanda para eludir la prohibición de aterrizaje. Sin embargo, al llegar a Rótterdam se le impidió entrar al Consulado de Turquía y, rodeada de guardaespaldas, fue declarada persona no grata y expulsada del país. Durante el incidente diplomático se temió por un enfrentamiento armado entre fuerzas del orden holandesas y la guardia de protección de la ministra.

La retórica turca ante la expulsión de la ministra desencadenó una crisis sin precedentes entre Ankara y La Haya. Las acusaciones se suceden y suben de tono, sobre todo de parte del presidente Erdogan: los holandeses son herederos del nazismo, los conocemos por la masacre de Srebrenica. En ese enclave musulmán en Bosnia, las milicias serbo-bosnias asesinaron ocho mil hombres en 1995. Erdogan falsea la historia, ya que no fueron los holandeses los criminales, como dijo el presidente turco. A los cascos azules holandeses se les puede acusar de no haber cumplido su cometido: defender a la población indefensa en Sebrenica. Según los militares holandeses, el enclave era indefendible y ningún país de las fuerzas de la ONU en Yugoslavia estaba dispuesto a dar apoyo aéreo o de artillería, mientras que las tropas serbo-bosnias contaban con armamento pesado. Rutte respondió indignado ante la andanada de Erdogan: falsificación de la historia, Holanda fue víctima del nazismo, Erdogan está cada vez más histérico, sus declaraciones son absurdas y no vamos a rebajarnos a esos niveles.

Quiso la casualidad que el embajador holandés en Ankara estuviese de vacaciones, así que el gobierno turco prohibió su retorno y no permitirá que otros diplomáticos holandeses sobrevuelen su territorio. Wilders dijo que se debía expulsar al embajador turco y Rutte respondió: “Esa es la diferencia entre gobernar y estar en casa enviando mensajes por Twitter”.

Pero dentro del mercado electoral interno Rutte y Erdogan ganan puntos. Con el tiempo, la diplomacia se encargará de echar agua y los negocios prosperarán como hasta ahora. No se puede olvidar que Holanda es uno de los mayores inversores en Turquía y que el turismo europeo es una gran fuente de ingresos de Turquía.

El altercado vino como anillo al dedo a Rutte. El Primer Ministro holandés declaró que este miércoles aspira a ganar los cuartos de final contra el peor populismo anti-europeo y agregó tener la esperanza de que en la semifinal de abril en Francia, la ultraderechista Marine Le Pen sea derrotada y que la democracia pro-europea salga vencedora en la final de septiembre en Alemania.
Lo cierto es que los partidos populistas de derecha han provocado el pánico en la derecha tradicional y han provocado una estampida reaccionaria, donde la izquierda se mueve hacia el centro, el centro hacia la derecha y al final ya no hay espacio para la reflexión. Al final los pobres se enfrentan entre ellos y se matan entre ellos, cuando en realidad hay espacio para todos y muchos más.

Ramón Haniotis, Holanda
COMCOSUR INFORMA Nº 1795- 16/03/2017
__________

5) CONCURSO DE FRECUENCIAS EN ECUADOR: UNA MIRADA DESDE EL SECTOR COMUNITARIO

Este Concurso no es perfecto y tiene varias falencias que afectan el proceso, a pesar de esto las organizaciones comunitarias consideramos que representa un avance en las políticas de distribución y acceso a las frecuencias.

Por Ana María Acosta*/ Ecuador/Marzo 2017

El Concurso Público de Frecuencias de Radio y Televisión de señal abierta es uno de los temas con mayor presencia en la agenda pública, no solo por que modificará el panorama mediático por 15 años, sino porque se desarrolla en medio de un proceso electoral agitado, por la permanencia o no del gobierno de la “revolución ciudadana” liderada por Rafael Correa, después de 10 años en el poder. Es así que el Concurso Público de Frecuencias pasó a ser un tema de campaña, donde actores de distintas tendencias pidieron su suspensión y la derogación de la Ley de Comunicación.

En este contexto este artículo propone otra visión sobre el Concurso desde la mirada del sector comunitario, un actor casi ausente en el debate, a pesar de ser uno de los sectores que mayor implicación tiene en este proceso.

Para entender el Concurso de Frecuencias en Ecuador.

El Concurso Público de Frecuencias de Radio y Televisión es un mecanismo definido en la Ley Orgánica de Comunicación (LOC) aprobada en 2013. Antes, las definiciones para la concesión de frecuencias estaban establecidas en la Ley de Radiodifusión y Televisión, aprobada en plena dictadura militar en 1975 y reformada dos veces en los 90s. En esta Ley no se establecía un concurso público, y la otorgación de frecuencias estaba manejada herméticamente desde la única instancia de decisión que era el Consejo Nacional de Radiodifusión (CONARTEL), conformado por representantes del gobierno, las Fuerzas Armadas, las cámaras de producción privadas y dos de las principales asociaciones de medios privados, que eran concesionarios de frecuencias y a la vez parte del órgano regulador. Este conflicto de intereses fue uno de los temas que la nueva Constitución de 2008 modificó, por lo que la Asociación Ecuatoriana de Radiodifusión y Televisión (AER) y de la Asociación de Canales de Televisión del Ecuador (ACTVE), dejaron de formar parte de CONARTEL.

CONARTEL administraba las frecuencias de forma discrecional y discriminatoria, afectando principalmente a propuestas de comunicación comunitarias y locales. Esto lo denunció la Comisión Auditora de Frecuencias de Radio y Televisión conformada por disposición de la Asamblea Constituyente, que en su Informe publicado en 2009 evidenció varias irregularidades en los mecanismos de otorgación de frecuencias: falta de un procedimiento claro; ausencia de reglamentación; ninguna temporalidad definida (solicitudes archivadas o simplemente no contestadas); entrega de frecuencias por recomendaciones o favores políticos; pagos por frecuencias, lo cual generó mucha corrupción.

Por esto, una de las principales exigencias de las organizaciones de comunicación comunitarias fue la de modificar el organismo regulador y establecer un método que permitiera el acceso en igualdad de condiciones y sin discriminación; acompañado de una distribución equitativa donde los medios comunitarios tengamos garantizado el acceso a frecuencias.

En 2013 en la nueva LOC y en la nueva Ley de Telecomunicaciones se realizaron varios cambios trascendentales: 1. Se eliminó CONARTEL y se crearon varias instancias de decisión para la administración de las frecuencias (Art.47), 2. Se estableció el mecanismo de Concurso Público Abierto y Transparente para el otorgamiento de concesiones para medios privados y comunitarios; mientras que para medios públicos la adjudicación es directa (Arts. 108, 109 y 110), 3. Se garantiza la distribución equitativa de frecuencias para medios comunitarios 33% medios privados 33% medios públicos y 34% medios comunitarios, 4. Se establecieron límites para la concentración de frecuencias (Arts. 113 y 114).

El Concurso Público que se abrió en 2015 y que sigue en marcha marca una diferencia, ya que es la primera vez que el Estado realiza un concurso para las concesiones de frecuencias, donde los medios comunitarios pueden participar sin discriminación, limitaciones de cobertura y sin la exigencia de algún permiso especial. En la anterior Ley, los medios comunitarios debían solicitar permiso a las Fuerzas Armadas, tenían límite de cobertura y de financiamiento; esto provocó que los pocos medios comunitarios existentes prefirieran legalizarse como privados. Es así que en Ecuador las radios comunitarias representan apenas el 1,80% frente al 81, 03 % privadas y 17,18% públicas

Además la importancia de este Concurso está marcada por el numero de frecuencias en juego: 1472 frecuencias de radio y televisión, varias de las cuales están actualmente en manos de concesionarios privados, quienes se encuentran con licencias caducas.

Este es uno de los principales nudos del conflicto: varios medios de comunicación privados están concursando por frecuencias de las cuales han sido concesionarios por más de 10 años; a la vez varios medios comunitarios están participando por esas frecuencias exigiendo que se repartan de forma más equitativa como establece la Ley para alcanzar el 34%.

Para permitir el acceso de medios comunitarios se establecieron políticas de Acción Afirmativa, que en el concurso se evidencian en puntajes extras en la primera etapa (ARCOTEL) y en la segunda etapa (Cordicom). Esto permite que si un medio comunitario concursa por una frecuencia que actualmente está concesionada por un medio privado tenga mayor posibilidad de obtenerla. Esto es lo que preocupa a los concesionarios privados, que miran a este concurso como una amenaza a la libertad de expresión; mientras que para las organizaciones comunitarias esta es una oportunidad para exigir sus propios medios, necesarios para el ejercicio del derecho a la comunicación.

Este Concurso no es perfecto y tiene varias falencias que afectan el proceso, especialmente para ampliar la participación de medios comunitarios como: la dificultad de acceder a requisitos como el estudio técnico y financiero; la limitación en la llegada de información en lenguas indígenas, que provocó que varias radios indígenas no pudieran concursar; poca socialización en provincias no centrales; falta de comprensión de qué es un medio comunitario permitiendo que Iglesias accedan a las políticas de Acción Afirmativa, cuando estas son parte de los grupos de poder que han concentrados frecuencias; entre otras cosas. Estas limitaciones indirectas hicieron que las solicitudes presentadas por medios comunitarios, que no tienen vinculación con las Iglesias, sea menor a lo esperado.

Según la lista de peticionarios, publicada por ARCOTEL de las 271 frecuencias solicitadas como “comunitarias” 145 fueron solicitadas por Iglesias (católica, evangélica, cristiana, etc.) es decir más del 53%. Esto solo fue posible porque la misma Ley de Comunicación permite que las organizaciones religiosas sean consideradas comunitarias, algo que Cordicom debía reglamentar antes del concurso, pero no fue así.

A pesar de todo esto, las organizaciones de comunicación comunitaria consideramos que este concurso representa un avance en las políticas de distribución y acceso a las frecuencias para la democratización de la comunicación en Ecuador, y que su suspensión o derogación, sería un retroceso para el ejercicio del Derecho a la Comunicación.

* Comunicadora social. Coordinadora Ejecutiva de la Fundación El Churo, editora del medio digital comunitario Wambra Radio.

Fuente: Observacom
COMCOSUR INFORMA Nº 1795- 16/03/2017
__________

COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / COMCOSUR – 1994 – 19 de junio – 2017 – 23 años
Selección y producción: Beatriz Alonso, Henry Flores y Carlos Casares Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Colaboran:
ALEMANIA: Antje Vieth y Carlos Ramos (Berlín)
ARGENTINA: Eduardo Abeleira
BRASIL: Carlos O. Catalogne (Florianópolis)
CENTROAMÉRICA: Gustavo González
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Jorge Marrero (Santa Rosa), Margarita Merklen (Durazno), Pablo Alfano (Montevideo), Luis Sabini (Piriápolis, Maldonado)
Correspondencia: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO – URUGUAY
E mail: comcosur@comcosur.com.uy
Pagina Web: nuevo.comcosur.org/
Ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook
Coordinación: Carlos Casares
COMCOSUR es miembro de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias – AMARC COMCOSUR se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo institucional.

powered by phpList

PODEROSOS CABALLEROS

MUMIA:

1) Brasil: el grito de socorro de los Guaraní Kaiowá

2) Los banqueros oscuros y los caballeros de Malta

3) Paraísos fiscales: la trama de Luxemburgo

4) Trump, el hombre de la banca

5) ¿Cómo nos espía la CIA?

_______

COMCOSUR / POR LA VOZ DE MUMIA ABU JAMAL / AÑO 17 / Nº 812 / Miércoles 15 de marzo de 2017 / REVISTA DE INFORMACIÓN Y ANÁLISIS / Producción: Andrés Capelán
_______

“Vivimos en la mentira del silencio. Las peores mentiras son las que niegan la existencia de lo que no se quiere que se conozca. Eso lo hacen quienes tienen el monopolio de la palabra y combatir ese monopolio es una tarea central.” — Emir Sader
_______

1) Brasil: el grito de socorro de los Guaraní Kaiowá
(Público)

Este lunes llega a Madrid el cacique Ládio Verón en un viaje donde recorrerá doce países europeos para dar a conocer la masacre que sufre su pueblo. Asesinatos, violaciones, desplazamientos son el día a día de una de las tribus indígenas más importantes de Brasil, ante un gobierno que no sólo les da la espalda, sino que les exige silencio.

Coger un autobús para desplazarse a otra ciudad puede poner en riesgo sus vidas. No quieren que hablen, que salgan del perímetro que han establecido para ellos, sea una tierra seca, sea al lado de una autopista. También les exigen silencio. Por eso la policía paró al cacique Araldo Verón cuando llegaba a la estación de autobús de Tupinambá, en Matogrosso del Sur para viajar a São Paulo: “Cuando vieron mi identidad indígena intentaron que no subiera, pero lo conseguí. Nos pasa siempre que queremos salir, no quieren que hablemos”, nos cuenta.

Su hermano el cacique Ládio Verón, a sus cincuenta años va a emprender un viaje mucho más largo. A partir de este lunes recorrerá doce países de Europa para reunirse con autoridades, ONG y diversas asociaciones y poder hablar, poder contar la masacre que sufre el pueblo Guaraní Kaiowá, el abandono, la violencia diaria.

El padre de Ládio, el cacique Marcos Verón, hace trece años emprendió el mismo viaje y cuando regresó a Brasil fue brutalmente asesinado. Por eso, su hijo es muy consciente de los riesgos que entraña una travesía que se ha convertido en un doble o nada, una última apuesta, un grito desesperado por ayudar a los 45.000 indígenas Guaraní Kaiowá a los que representa: “No voy a decepcionarlos”, nos dice horas antes de coger el avión.

La historia de este pueblo está hecha de expulsiones, desplazamientos y violencia, hace décadas que vagan como fantasmas por Matogrosso del Sur. Si nos atenemos tan sólo al siglo XX, fue concretamente en 1953 bajo el mandato de Getúlio Vargas, cuando esta etnia fue expulsada de sus tierras y asentada en las nuevas reservas indígenas: “Ahí se empezó a ver el interés del Gobierno en nuestras tierras, puro negocio”, dice el cacique Ládio. Después vendría la dictadura militar y las centenas de desapariciones de Guaraní Kaiowá y de otras etnias.

El primer respiro llegó con la redemocratización del país y la Constitución de 1988 documento que por primera vez les daba un lugar: “Reconocemos a los indios y a su organización social, costumbres, lenguas, creencias y tradiciones, y sus derechos originarios sobre las tierras que tradicionalmente ocupan, correspondiendo al Estado demarcarlas, protegerlas y hacer respetar todos sus bienes”, reza el artículo 231 de la Carta Magna brasileña.

La esperanza duró poco porque estas palabras apenas han salido del papel. Según el cacique Araldo Verón, la Fundación Nacional del Indio (Funai), encargada hasta ahora de la demarcación de tierras, “no ha hecho nada” por ellos y por las 88 tierras indígenas ancestrales que les corresponde homologar en Matogrosso del Sur.

Tampoco se han sentido amparados por ningún gobierno: “Con Lula no tuvimos ni una sola demarcación de tierras, con Dilma más de lo mismo”, señala el cacique Ládio. En realidad Rousseff intentó cambiar las cosas días antes de que se concretara su impeachment, cuando firmó un decreto en el que aceptaba la homologación de 16 de las 88 tierras a las que los Guaraní Kaiowá podrían volver. Pero el ministro de Justicia del nuevo Gobierno, Alexandre Moraes (hoy ya ex ministro), canceló la firma y todo volvió al mismo lugar, al punto cero.

Cansados de esperar una demarcación que no llega, hace años que esta tribu indígena decidió reconquistar las tierras que les pertenecen ancestralmente. Pero cada reconquista –retomada, dicen ellos- está llena de sangre y de pérdidas. Las tierras que quieren recuperar están en manos de grandes terratenientes del agronegocio, que han convertido los campos brasileños en mares de soja y caña de azúcar: monocultivos y latifundio.

Aunque se sienten olvidados por todos los partidos políticos, reconocen que con el nuevo Gobierno la violencia se ha incrementado. El presidente Temer puso como ministro de Agricultura a Blairo Maggi, uno de los mayores jefes del agronegocio brasileño que tiene entre sus amigos a la “bancada ruralista del Congreso”, diputados y senadores dueños de tierras, preocupados por ver crecer sus negocios y por la “piedra en el zapato” –así se define el cacique Ládio Verón- que son los indígenas en este momento.

Estos mismos diputados son los que han puesto sobre la mesa el Proyecto de Ley PEC 215 que deja a la Funai (organización en la que trabajan antropólogos, sociólogos, biólogos, etc) sin potestad para avalar las homologaciones de tierras. Si se aprueba este proyecto serán los mismos diputados los que decidan qué tierra es originaria de los indígenas y cuál no: “Es nuestro fin, una ley que vulnera la Constitución y nuestros derechos. Si quedamos en sus manos ya no tenemos nada que hacer”, dice el cacique Araldo.

La voz atragantada de las mujeres

Los Guaraní Kaiowá no tienen un lugar. Los más afortunados están en reservas indígenas, pequeñas aldeas donde luchan a diario por conseguir agua potable: “Han acabado con nuestros ríos, no tenemos vegetación, nuestros hijos entran en el agua para bañarse y salen con picores, eso es lo que han hecho con nuestra tierra”, dice Araldo Verón.

Los más desafortunados vagan por las carreteras, viven en campamentos improvisados al lado de las autopistas. Tierra seca, sol abrasador, sin agua, sin comida. Los que están en las áreas “retomadas” sufren una violencia permanente. Los terratenientes hacen entrar tractores que se llevan por delante sus camas, sus enseres, la pequeña vida que han creado.

Luego están las amenazas de muerte que “son constantes”, dice Verón, a quien no le tiembla la voz al decir: “Hoy puedo hablar esto con ustedes y sé que mañana puedo estar muerto, ya me lo han advertido”. Eso es lo que sucedió con los 380 líderes indígenas asesinados en los últimos treces años, un número que podría ser más alto debido a las muertes no registradas: “Ayer mismo atropellaron a mi tía cuando volvía del trabajo caminando por la carretera”, nos cuenta Daniela Jorge João, de 20 años y miembro de la Asamblea de Jóvenes Indígenas Guaraní Kaiowá. Esta joven que ha crecido entre disparos y desplazamientos, dice que ya no tiene miedo de las balas: “Los que estamos en las retomadas ya no somos los niños indígenas de mirada asustada después de cada desplazamiento”.

A sus 43 años, Clara Barbosa de Almeida, miembro del Consejo de la Gran Asamblea de Mujeres Indígenas Guaraní Kaiowá, está exhausta. Rompe a llorar cuando explica que a las mujeres ya nos les queda voz para poder narrar su sufrimiento: “Las mujeres indígenas sufrimos violencia 24 horas. No sólo maltratos y violaciones, sino humillaciones, violencia verbal, no tenemos fuerza suficiente para contarlo, nadie puede entender nuestro dolor”.

Poco antes su compañero Araldo había narrado una de esas brutales agresiones que ellas no consiguen verbalizar: “Le sucedió a una compañera, estaba embarazada de ocho meses, y los jefecillos que nos mandan los terratenientes la violaron brutalmente, la golpearon. Su bebé murió, y milagrosamente ella sobrevivió”. La líder Clara añade más tarde: “Nos violan y golpean delante de nuestros maridos, a ellos los atan y hacen que vean todo”.

Un grito de auxilio

Los líderes indígenas que se reunieron este fin de semana en São Paulo para dar apoyo al cacique Ládio Verón que llega a Madrid esta semana, mostraron sin ambages su desesperación: “Estamos acorralados, la violencia contra nuestros hijos y mujeres cada vez es mayor y en Brasil nadie dice nada”, decía Araldo Verón. La líder Clara Barbosa lloraba de nuevo: “Creo que nunca vamos a conseguir la demarcación de nuestras tierras”.

El viaje a Europa es el último grito de socorro de esta etnia: “Queremos pedir ayuda al Parlamento Europeo porque nuestro país nos ataca, nos viola, no se preocupa por nuestros hijos, por nuestros abuelos, ni por su propia tierra, tienen que saber lo que está pasando con nosotros. Esto es más que nada un grito de auxilio”, manifestaba el hermano de los Verón que se queda en Brasil, en su aldea de Takuara.

Además de dar a conocer la violencia diaria que sufre este pueblo también tienen otro mensaje para los europeos: “Queremos que vengan aquí y vean lo que han hecho con el agronegocio, que vean que nuestras tierras están devastadas”, dice Verón refiriéndose también a las seis plantas de caña de azúcar que hay en los alrededores de su aldea y que tienen entre sus dueños a multinacionales francesas y de otros países de Europa: “Queremos pedir que dejen de comprar la soja de nuestro país porque lo que se come en las mesas de los europeos está mezclado con sangre indígena”, concluye Verón.

Serán tres meses de viaje y muchas expectativas de cambio, de crear redes que hagan visible la masacre del pueblo Guaraní Kaiowá. Pero tanto desde la asamblea de la Juventud Indígena como el propio cacique Araldo Verón advirtieron: “Si no conseguimos ayuda de fuera vamos a salir a quemar las plantas de azúcar, a tirar puentes, entraremos en acción. La situación que vivimos no es un juego. Estamos cansados de hablar con calma, ahora estamos dispuestos a ir más allá”.

MIÉRCOLES 15 DE MARZO DE 2017 – COMCOSUR
_______

2) Los banqueros oscuros y los caballeros de Malta
Leonardo Borges (Caras y Caretas)

El contenido del archivo de Elmar Castiglioni que contiene a su vez el de su tío, Víctor Castiglioni, es custodiado celosamente por el Poder Judicial. Solo dos peritos –historiadores de probada trayectoria en los temas de pasado reciente– accedieron a dicho archivo: Isabel Wschebor y Álvaro Rico.

En un primera instancia generaron sendos informes sobre los temas contenidos en los archivos. Rico aporta algunos detalles en su informe, justamente sobre los temas aquí tratados. Sostiene en su crónica (reproducida por Brecha): “Hay documentación conteniendo información acerca de emprendimientos financieros y negocios vinculados a varias personas públicas, pero sin pruebas ni conclusiones que permitan deducir ilegalidad o inmoralidad de esas personas”. Pero también sostiene que existen documentos sobre la Logia Propaganda Due, sus miembros, la masonería y hasta de los Tenientes de Artigas. Allí descansa entonces la lista, una copia de la famosa lista de Gelli que enciende la mecha. Abrimos entonces otro capítulo de esta historia.

***

“Perón era masón, yo lo inicié en Madrid, en la Puerta de Hierro, en junio de 1973”, así lo aseguraba el mismísimo gran maestre Licio Gelli al mismo tiempo que relataba con lujo de detalles la conversión de Juan Domingo Perón de profano a masón en la logia Propaganda Due. En una entrevista con la revista Perfil de Argentina, Gelli declaró abiertamente que Perón formaba parte de la logia. La crónica es imperdible: “Juan Domingo Perón se inclinó hacia el gran maestre, quien lo esperaba con el martillo de plata, el mandil en la cintura y la banda ceremonial ilustrada con el símbolo masón del compás y la escuadra. Cuando su boca estuvo cerca de la oreja de Licio Gelli, Perón separó suavemente los labios y le susurró al oído. Nadie los escuchó. El pasaje de secretos era la forma de ser aceptado. En Madrid, el jefe del peronismo atravesaba la ceremonia iniciática que le concedería el Grado 33 del Rito Escocés y lo convertiría en integrante del Consejo Supremo de la famosa logia Propaganda Due (P2)”.

Un Licio Gelli auténtico desentrañaba algunos de sus secretos en 2009 para el medio argentino, recluido en su Villa Wanda, su posada de Arezzo. Dejaba más dudas que certezas en una de las especialidades de un hombre que se movió como pez en el agua durante 50 años, sin perder poder e influencias. Gelli fue uno de los que viajó a Buenos Aires en el mismo vuelo que Perón a su llegada a Ezeiza en junio de 1973. La estructura peronista en los años 70 distaba mucho de la existente 20 años antes. La derecha había avanzado poderosamente y la izquierda peronista, liderada por los montoneros, había quedado relegada hasta por el mismo general. Los protagonistas de aquellas estaciones eran otros. Ya no era Evita la que deslumbraba al general; María Estela Martínez, conocida como Isabelita, era quien ocupaba su lugar. El general la había conocido en un cabaret en Centroamérica donde ella bailaba, y a partir de entonces se convirtió en su secretaria. Ella tenía 23 años. Otro de los hombres fuertes del peronismo setentista era José López Rega (el Brujo), un policía anticomunista y esotérico. Otros nombres aparecen como claves en esta nueva etapa el peronismo. Raúl Lastiri (presidente argentino por tres meses entre Cámpora y Perón) y Alberto Vignes entre muchos otros hombres detrás del general. ¿Qué tenían en común estos hombres? Eran todos P2 y Gelli era su gran maestre.

No es casualidad entonces que el 18 de octubre de 1973, a seis días de asumir nuevamente la presidencia, Perón condecoró con la Orden del Libertador San Martín en el grado de Gran Cruz a Licio Gelli.

Desde ese momento Gelli se acomodó y acomodó a la P2 en el Río de la Plata a través de otro personaje acomodaticio, relacionado indefectiblemente con los negocios financieros, Umberto Ortolani. Entre Uruguay y Argentina, la logia se estableció en Sudamérica y sus negocios florecieron en connivencia con los gobiernos de turno, que casualmente eran gobiernos dictatoriales y anticomunistas. De hecho, y a pesar de que Gelli ha negado su relación laboral con la CIA, todo parece indicar que trabajaba bajo los auspicios de la misma. “El fin justifica los medios” es una frase que en diplomacia y política internacional lamentablemente se aplica sin ningún tipo de prurito.

De esta forma, la logia P2 une en su interior negocios ilícitos (de toda índole, principalmente bancarios y financieros), una ideología subyacente fascista y un entretejido mafioso entre el poder económico y el poder político pocas veces visto. La mafia (a través de Michele Sindona, por ejemplo), la Iglesia (a través del Banco Vaticano), el poder político, el poder financiero y sobre todo la situación de una Guerra Fría en la que la logia (y sobre todo Gelli) aparecía como una de las organizaciones anticomunistas amortizadas tanto por la OTAN como por la CIA.

Conexiones Uruguay

En los años 70 la logia P2 ya era una fuerza considerable, relacionada e implicada al mismo tiempo con la mafia italiana y con la Iglesia Católica Apostólica Romana a través del Instituto para las Obras de Religión o IOR (Istituto per le Opere di Religione), en definitiva el Banco Vaticano. Alrededor de esos años, la logia dirigida por Gelli compra nada menos que Il Corriere Della Sera. Fue en 1978 que el magnate italiano Angelo Rizzoli debe ceder el control del medio a Gelli y la logia en una negociación secreta en su momento. La logia entonces comenzó el control de los medios a través del diario más importante de Italia y con proyección regional e internacional. Más tarde en esa escalada, adquirieron el grupo Rizzoli completo y la editorial Abril perteneciente a la familia Civita en Argentina.

Justamente en Argentina son extremadamente nítidas las conexiones de la logia con los poderes de turno. Inicialmente, Perón en el exilio y tras su vuelta al poder (no sólo Gelli asistió a la asunción del general; en la Casa Rosada ese día despuntaba otro italiano misterioso, Giulio Andreotti); apoyando a López Rega y su camarilla; con Isabelita (de la que Gelli siempre tuvo la mejor opinión; en la entrevista con Perfil sostuvo que “el pueblo argentino no se comportó bien con Isabelita. No la trató bien. Ella hizo mucho para el pueblo argentino”; y con el gobierno militar (a través de sus “hermanos” Massera y Suárez Mason, entre otros). Los nombres de argentinos tristemente célebres aparecen en las listas de Italia, ayudando a desenredar esta compleja madeja. Pero con respecto a nuestro país, es mucho más compleja esa relación, escondida tras bambalinas. La condición de aldea de nuestra comunidad posee rasgos positivos, pero la misma esconde, tras las mangas del amiguismo o el “no te metas”, una historia que merece ser contada, relacionada con la impunidad, la corrupción y las relaciones entre el poder económico y el poder político, especialmente en dictadura.

Los tentáculos de la logia en Uruguay llegaron a través del mismo Gelli y su agente de primera línea, Umberto Ortolani, quien aparecía en el cuarto lugar en la lista encontrada por la policía en Arezzo en 1981. La mayor fuerza de sus negocios se encontraba en un banco, el Bafisud (Banco Financiero Sudamericano). Detrás del consejo de administraciones del Bafisud se encontraba nada menos que Gelli. Las personalidades se entrelazan en este punto y aparece una organización católica y conservadora de origen medieval de la que de forma casual o quizás causal entrelazan los nombres. Los miembros de la P2 aparecen también en las listas de la Soberana Orden de Malta. De hecho, Gelli operaba, según consignaron fuentes a Caras y Caretas, desde la sede de la Orden de Malta y desde allí manejaba los hilos. Aunque a veces erraba el candidato.

¿Quiénes estaban detrás de Bafisud? Quizás nos acerque a la verdad una serie de datos fríos.

Entre los uruguayos que figuraban en el Bafisud podemos encontrar a Julio Aznárez, la familia Strauch, los Santayana y, mucho más interesante, la familia Peirano Facio. Nombres en las listas de la Orden de Malta. Casualidades.

A principios de los 80 la logia debía tomar una decisión. Justamente a la hora de escoger, Gelli y sus aliados tomaron una mala decisión en Uruguay. Tras la caída de Aparicio Méndez del poder, la sucesión estaba entre el general Luis Vicente Queirolo y el general Gregorio Álvarez. Queirolo era miembro de P2 según consignan algunas fuentes. Apuntaron a él. Por tanto, la P2 perdía una parte importante de su influencia con la designación de Álvarez en el poder. Coincidentemente, poco después el Bafisud se fundió y fue absorbido por el holandés NMB Bank en una extraña negociación que más adelante trataremos.

De hecho, al poco tiempo de asumir, Álvarez ordena el allanamiento de la casa de Gelli. Fue justamente el inspector Víctor Castiglioni de la Dirección Nacional de Información e Inteligencia (DNII) quien comandó un allanamiento en Carrasco en el que se incautó el archivo de la P2. Allí estaba la lista de los uruguayos P2. La lista que escondía Elmar Castiglioni en su casa y que promete develar uno de los secretos más oscuros de nuestra historia reciente.

***

Orden

La Soberana Orden Militar y Hospitalaria de San Juan de Jerusalén, de Rodas y de Malta es una orden religiosa católica fundada en Jerusalén en el siglo XI por comerciantes amalfitanos. Sobrevivió a las cruzadas gracias a la conservación de los “valores” que suponen positivos de forma casi invariable. De hecho ese conservadurismo los ha llevado a enfrentarse abiertamente con el papa Francisco en la actualidad. Según su página web, posee 12.500 miembros en el mundo, 80.000 voluntarios y 15.000 empleados. Una estructura tan pequeña posee empero un poder descomunal con grandes cuotas de discrecionalidad altamente peligrosas. Mantiene relaciones diplomáticas con 100 países, y hasta está está representada en la ONU.

A finales de los 80 los nombres que aparecían como miembros de la Orden eran en general banqueros o poderosos hombres de negocios, entre otros, Jorge Peirano (sí, ese Peirano), Hugo Eguiluz Paullier, Gastón Barreiro Zorrilla, Yamandú D’elia, Francisco Etcheverry Vidal, Piero María Ortolani (hijo de Umberto), Joaquín Reyes Rius, Julio Pueyrredón Saavedra, Jorge Carve Gurméndez, Miguel Páez Vilaró, Santiago Acosta y Lara, Maximilien Herode, entre otros.

***

Ortolani

Umberto Ortolani nació en Roma el 31 de de mayo de 1913. Abogado de profesión, se convirtió después de la guerra en un empresario de fuste en la península itálica. Fue CEO de Ducati en sus primeros años y desde entonces su crecimiento no paró. Se relacionó prontamente con la curia a través del cardenal de Bolonia, Giacomo Lercaro, y para 1963 se le otorgaba el titulo de “Caballero de Su Santidad” por parte del papa Pablo VI (aunque se lo arrebataron en 1983). Transitó algunos años por la gerencia de medios hasta 1974, año en que es reclutado por Gelli o viceversa. Hay versiones que lo colocan a él como gran titiritero. Existen algunas referencias a supuestas reuniones de Ortolani con autoridades vaticanas en pro de acercar posturas entre la masonería P2 y el catolicismo. De hecho, como se ha consignado, gran parte de los P2 son miembros de la Suprema Orden de los Caballeros de Malta, entre ellos Ortolani. Las relaciones son, por lo menos, intrigantes.

En Uruguay poseía, entre otros negocios, el segundo banco del país en aquellos años, el Bafisud (Banco Financiero Sudamericano), además de poseer mas de 30 empresas, una publishing house, tres rascacielos y miles de hectáreas en Argentina, Paraguay y Brasil. No olvidemos la galería Latina, fundada en 1980 por Ortolani, un verdadero símbolo de una época.

A mediados de los 80, tras el escándalo en Italia y su aparición en la lista, comenzó un declive de su figura y fue acusado de diferentes delitos, tanto financieros como políticos. Inclusive se lo acusó (aunque fue absuelto) del crimen de Bolonia, una operación de Gladio, bajo el auspicio de la OTAN, perpetrada por la P2. Tras años de idas y vueltas entre Uruguay, Italia y Brasil y pago de fianzas, finalmente fue enjuiciado en Roma, pero la sentencia no fue ejecutada por su estado de salud. Falleció en la capital italiana el 17 de enero de 2002.

MIÉRCOLES 15 DE MARZO DE 2017 – COMCOSUR
_______

3) Paraísos fiscales: la trama de Luxemburgo
Daniel Albarracín y Miguel Urbán (Viento Sur)

La Unión Europea se jacta de representar uno de los espacios supranacionales con una regulación más avanzada en el marco de la evasión fiscal y del lavado de dinero. Una Unión Europea que tiene como presidente de su Comisión al mismísimo Jean Claude Juncker, que estuvo 18 años en el gobierno luxemburgués. Sin ser suficiente poner al lobo al mando del gallinero, el diseño de la Unión Europea, favorable a la competición y devaluación fiscal permanente, permisivo con la regulación fiscal laxa de numerosos países, acepta en su seno agujeros gigantescos por los que el capital y el patrimonio de grandes empresas y familias acaudaladas se mueve, generando uno de los mayores privilegios económicos que se conocen desde la exención de la que disfrutaba la nobleza en la Edad Media, y de la que ahora sólo disfrutan las oligarquías a costa de servicios públicos y el esfuerzo fiscal del contribuyente medio.

Debemos recordar que, la ingeniería tributaria o lo que viene a ser lo mismo el desplazamiento de beneficios de multinacionales a paraísos fiscales, explica dos terceras partes de la evasión fiscal internacional. El otro tercio obedece a la carrera por la competencia fiscal. Mientras tanto, los principales actores políticos miran hacia otro lado, o negando su responsabilidad, admitiendo su impotencia o incompetencia para actuar, o bien acusando a países terceros o confundiéndonos con anécdotas y malas excusas sobre lo inevitable del fenómeno…

En nuestra participación en el Comité de Investigación de los Papeles de Panamá, una y otra vez escuchamos acerca de la excelencia regulatoria de la UE. Se señala que, si acaso, el problema, es la falta de su aplicación en algunos países. Asociaciones de banqueros, de abogados, consultoras y auditoras, todas ellas facilitadoras de este tipo de servicios -gestión de activos, planificación fiscal, asesoría legal- una y otra vez advierten que todo se hace al amparo de la ley y que la confidencialidad forma parte de un trabajo “bien hecho”, para proteger los intereses personales de sus clientes.

Sin embargo, nosotros hemos visto una potente trama que involucra a diferentes jurisdicciones en el marco de la UE. Entre todas ellas el caso más extremo, dentro de la UE, es el de Luxemburgo. Luxemburgo ha hecho de su especialización en la materia su principal industria nacional. Un país con uno de los tipos impositivos más bajos de la UE, recauda más en proporción a su PIB (4,9 %, en 2013, según la OCDE) que países que le rodean (Bélgica 3,1 %, Francia, 2,6 % o Alemania el 1,8 %) cuyas autoridades dejan hacer a beneficio de las numerosas corporaciones privadas que deciden poner su base en Luxemburgo, y en detrimento de la capacidad fiscal.

Luxemburgo, es conocido por su obstrucción a la implantación de regulaciones avanzadas que eviten la evasión fiscal. Al mismo tiempo suele realizar cambios cosméticos periódicos para sostener su imagen internacional de refugio seguro para el capital internacional, modificando algunos aspectos de su regulación dejando la puerta en otros. Se afirma que Luxemburgo cuida de que no haya actividades ligadas al narcotráfico en su jurisdicción, pero debemos recordar que todo el entramado offshore que facilita la evasión fiscal es empleado por muchos delincuentes y terroristas financieros. Así que, aquellos que sólo piensan que el problema es el lavado de dinero debieran plantearse que el problema está en las estructuras que lo facilitan.

La falta de colaboración habitual del Ducado, donde es tabú de tratar estos asuntos, en aras de proteger su trama de empresas pantalla -la mayor parte de ellas abiertas por 10 grandes bancos a petición de sus clientes-, los fondos fiduciarios y fideicomisos que impiden revelar quienes son los propietarios reales, se trata de compensar con el desarrollo de iniciativas que se anuncian para dar a entender “que se actúa”. Los acuerdos de intercambio de información fiscal con EE UU, Alemania o Francia, algunos con efecto a partir de 2015, son anunciados como grandes avances, cuando a día de hoy los resultados de su aplicación son aún desconocidos en la práctica, si bien la declaración formal de su cumplimiento permite al país quedar fuera de las listas negras de paraísos fiscales y quedar dentro de las listas de países “cooperadores”. También ha añadido en su regulación, transponiendo la cuarta Directiva sobre lavado de dinero y terrorismo financiero, nuevas tipificaciones de delito, en referencia a la evasión fiscal grave o de fraude fiscal, o por ejemplo afirmaciones para mejorar la “coordinación transfronteriza”, pero que deja incólume el secretismo con que se opera en las actividades financieras en lo concreto.

En el Ducado se maneja al menos 300 000 millones de euros en cuentas offshore, muchas de ellas vinculadas a operaciones de la banca suiza. En ese pequeño territorio hasta 150 bancos se alojan siendo abrumadoramente la mayoría de ellos alemanes, franceses o belgas, pues apenas cinco son de Luxemburgo en sí. Asimismo, el pequeño Ducado, según las revelaciones de LuxLeaks, llega a acuerdos a la carta con empresas multinacionales -se han datado al menos 548 acuerdos fiscales, que deciden situar su sede allí, con tipos sobre los beneficios de apenas del 1%. Una de ellas es Inditex, que dispone allí dos de sus sedes.

La fórmula es trasladar allí a sedes artificiales mediante mecanismos de transferencia de precios o de préstamos, movimientos económicos, para hacer posible declarar allí los beneficios obtenidos en otro lugar, o en otros casos que sirvan como lugar de paso a otros destinos aún más favorables. Todo ello sin mencionar que muchos otros impuestos gravan en un porcentaje muy bajo la actividad allí formalmente realizada. En torno al 20 % de los ingresos del sector financiero responden a la gestión de la banca privada de patrimonios particulares. Otros de los núcleos de negocio son los fondos de inversiones, que gozan también de un tratamiento fiscal muy favorable, y ya en un muy segundo plano el mercado de seguros.

Luxemburgo ha desarrollado numerosos tratados fiscales bilaterales, hasta con 70 países, así como otros 15 acuerdos con 15 países más que están ahora en discusión, para prevenir la doble imposición. Prácticamente toda la OCDE menos Chipre. En suma, una fórmula que le permite escoger un amplio menú a las empresas su circuito financiero fiscalmente óptimo.

¿Qué propuestas para el combate contra la evasión fiscal y el lavado de dinero?

Cabe preguntarse cuáles son las soluciones ante ejemplos como este, que se dan a otra escala en otras jurisdicciones europeas (Mónaco, Andorra, Gibraltar, Chipre, Irlanda, Holanda, las dependencias de la corona británica), y que tiene como caso más sobresaliente a Suiza. Debemos señalar que cuando entidades que operan como Luxemburgo afirman cumplir la ley, pero las leyes entrañan una maraña que abre camino, esconde o da amparo a prácticas ilícitas y que perjudica sistemas fiscales y sus sistemas de derechos y servicios públicos de países enteros, cabe afirmar con rotundidad que comporta una lacra a erradicar, si no es desde ese país, desde todos los que le rodean.

Gabriel Zucman viene suscitando algunas alternativas, que serían especialmente robustas si hubiese un marco homogéneo, convergente hacia la armonización fiscal, en un mercado integrado como es el europeo.

Entre las reformas necesarias cabría señalarse un tratamiento de los beneficios bien distinto, que supusiese no sólo una armonización de sus bases imponibles, sino también la generalización de la norma de hace pagar a las empresas su impuesto de beneficios en cada país en las que operan en función de su facturación o, de manera más fidedigna aún, la presencia de personal empleado.

Otra fórmula que debiera plantearse habría de ser el establecimiento de tipos y bases imponibles armonizadas en el impuesto de beneficios a escala internacional que desincentive el uso de los precios de transferencia internacionales. En el caso de los bancos la solución habría de pasar por la retirada de permisos bancarios y la interposición de crecientes obstáculos a los bancos que operen con jurisdicciones consideradas como refugio fiscal.

Pero aparte de estas medidas, cabe recordar otras. La necesidad de establecer un registro internacional de propietarios reales actualizado, o fórmulas de intercambio de registro nacional automático, en la que hayan de darse los nombres de estas personas. Otro aspecto fundamental es la exigencia del cumplimiento de pautas de diligencia debida a los diferentes facilitadores, haciéndoles responsables de declarar el nombre de sus clientes, acabando con la detestable práctica del secreto. Ni que decir tiene que un agujero especialmente negro son las acciones al portador, que deberían de dejar de admitirse, porque permiten operar sin responsabilidad a los capitalistas. También habría que explorar el tratamiento fiscal de los Credit Default Swaps (CDS) señalados por algunos expertos, como Ronen Palan, como una fórmula de evasión fiscal cada vez más importante.

MIÉRCOLES 15 DE MARZO DE 2017 – COMCOSUR
_______

4) Trump, el hombre de la banca
Oscar Ugarteche, Jorge Zaldivar (Alai)

Los precios de las acciones de los bancos de Estados Unidos tuvieron un crecimiento acelerado desde el día después del triunfo de Donald Trump. La repentina subida de las acciones se debió a la propuesta del desmantelamiento de la Ley Dodd-Frank y a la reducción del impuesto tributario corporativo. Los que se preguntan para quien trabaja Trump, la respuesta está debajo.

Con el alza de precios de las acciones de la banca americana, el precio de las acciones de los bancos europeos se disparó. Lo impresionante es que las acciones tanto de bancos ingleses, alemanes como italianos habían estado a la baja entre 2015 y el día antes de las elecciones americanas, como efecto de escándalos de crimen organizado y por el estancamiento secular que atraviesa Europa.

La controversia sobre el manejo de las finanzas internacionales con la llegada de Trump al poder, además de replantear el tema de la desregulación del sistema financiero hace que esto se pueda analizar utilizando el dilema del prisionero, ¿cómo se ejecutaría la política del gobierno de Donald Trump? Hay cuatro jugadores: el corporativo de Wall Street, el gobierno de Trump, los reguladores del sistema financiero, y el pueblo. El objetivo ideal sería “ganar-ganar” para cada uno, pero como cada jugador conoce la estrategia de su oponente, la rivalidad, la competencia y la avaricia llevarán a que cada agente busque su mayor beneficio, no importando si se perjudica al contrincante. Trump juega a sacar a los otros del juego, reguladores y pueblo, para beneficio de los corporativos de Wall St. El gobierno de Trump son ellos mismos del corporativo de Wall St, como vimos antes.

Visto desde un análisis Gramsciano, los dueños del poder están sentados en el poder y subordinan a todos los demás actores para su beneficio. Por primera vez de manera abierta, los dueños del poder no tienen representantes en el poder político sino están ellos mismos. Trump ganó las elecciones y la bolsa comenzó a crecer. Luego anunció la derogación de la ley Dodd-Frank en el “Presidential Executive Order on Core Principles for Regulating the United States Financial System” del 3 de febrero y la bolsa de valores entró en un frenesí y pasó los 21,000 puntos. Estaba en 18,000 puntos en noviembre. En tres meses el valor de las acciones en bolsa ha subido 16% y de los bancos. El 21 de febrero, las bolsas de Estados Unidos valían 900,000 millones de dólares más que tres meses antes. Esto equivale al 80% del PIB de México.

Falta aún el anuncio de la disminución de los impuestos corporativos de 35% a 15% de las utilidades netas antes de impuestos. De lograrse la propuesta, Wells Fargo entre otros seis bancos serían beneficiados. El sistema bancario ahorraría 12 mil millones de dólares al año y sus ganancias se incrementarían en un 14 por ciento, de acuerdo a datos de Bloomberg .

La reacción de Mario Draghi, presidente del Banco Central Europeo fue de una profunda preocupación[ii] ya que puede llevar a un nuevo colapso financiero con devastadores impactos sobre todo el mundo, como la crisis del 2008.

En Europa, los banqueros han presionado desde finales de 2016 para que los requerimientos de capital se reevalúen. Porque según ellos, están subestimando el peso de sus activos. A los bancos más grandes se les pide una mayor capitalización, lo que pasa a afectar a los bancos más pequeños que deben seguirles el paso. Hasta antes de noviembre de 2016 los bancos europeos habían cotizado por debajo de la mitad de su valor en bolsa. Los malos reportes de sus hojas de balance y los escándalos de crimen organizado con bancos americanos en los mercados de oro, tasa de interés, mercado cambiario y de futuros los afectó mucho.

Tras la elección de Trump el 7 de noviembre del 2016, y su objetivo de desregular la reforma financiera, muchos de estos bancos vieron una recuperación del precio de sus acciones, análoga a la recuperación de la banca americana. Esto quiere decir que hay una gran apuesta por parte de los banqueros europeos por la desregulación de los mercados financieros primero en Estados Unidos y luego en Europa. Deutsche Bank, que fue el blanco constante de multas por parte del Departamento de Justicia (DoJ) americano, observó un crecimiento en el precio de sus acciones de casi el 40 por ciento desde noviembre del 2016 (ver gráfico)

Los bancos ingleses igualmente mostraron una mejora en el precio de sus acciones. Royal Bank of Scotland había tenido una caída de sus acciones de 47 por ciento en el 2016 y para inicios de 2017 mostró un crecimiento del 22 por ciento. Lloyds Banking Group y Barclays que estuvieron coludidos en la manipulación de la tasa de interés Libor y que también fueron multados por el DoJ, mostraron un mejoramiento de sus acciones del 17 y 23 por ciento respetivamente.

De este modo hay que entender que el gobierno de Trump es el corporativo de Wall St pero es además el representante de los corporativos financieros europeos.

MIÉRCOLES 15 DE MARZO DE 2017 – COMCOSUR
_______

5) ¿Cómo nos espía la CIA?
(Resumen Latinoamericano)

Wikileaks ha revelado recientemente una enorme colección de documentos acerca de las actividades de estas agencias en el campo del ciberespionaje y que ha sido calificada por el portal como “la mayor filtración de inteligencia de la historia”.

Wikileaks ha dicho que la relación de la CIA y la NSA con hackers y contratistas devino en la colocación de todo el arsenal de armas cibernéticas en un mismo lugar. Luego, contratistas de estas agencias, con acceso a esa información, extrajeron ese arsenal, lo que en consecuencia implica que estas institucionaes estadounidenses hayan perdido el control sobre sus paquetes de ataque cibernético y que, según Julian Assange (fundador de Wikileaks), “podrían estar vendiéndose justo ahora a hackers de todo el mundo en el mercado negro”.

Quien hizo llegar estas filtraciones a Wikileaks fue uno de los hackers que realizó la extracción (cuyos datos se desconocen para protegerlo). Assange calificó de “devastador acto de incompetencia” por parte de la CIA que ese software (los paquetes de ataque) hayan sido sustraídos. Agrega que desde hace dos meses la CIA tenía conocimiento del hurto.

Se ha abierto la caja de Pandora

Los documentos hasta ahora publicados por Wikileaks llegan hasta casi los 9 mil. Según esta organización, representan apenas el 1% de lo que dicen tener en sus manos y que progresivamente irán publicando en una serie de siete entregas que denominan Vault 7 (Bóveda 7). La primera, denominada “Year Zero”, expone los sistemas de “hackeo”, “software malicioso” y armas cibernéticas empleados por la CIA y la NSA para el espionaje. Wikileaks ha dicho poseer los códigos de los paquetes de ataque, pero señalan que no los revelarán pues estos permitirían que cualquier hacker del mundo pudiera aplicarlos para realizar labores de espionaje. Por ahora, entregarán a las empresas de tecnología estos hallazgos, instándoles a crear antídotos para proteger a sus usuarios de este arsenal.

Estas fueron exactamente las denuncias que había hecho hace varios años el ex contratista de la CIA y la NSA, ahora prófugo de la justicia norteamericana, el ciberactivista Edward Snowden, quien ahora reside en Rusia. Alertó en su momento haber participado en el desarrollo de tecnologías de violación de la privacidad y que por defecto violan toda convención internacional en esa materia.

La CIA ha reclutado más de 5 mil hackers, quienes durante años desarrollaron millones de códigos de hackeo, virus y espionaje. Wikileaks reveló que bajo instalaciones diplomáticas en varios lugares del mundo, el gobierno norteamericano tiene laboratorios y nidos de hackers, quienes trabajan encubiertos y respaldados con pasaportes diplomáticos, cuestión que además les concede inmunidad. En la sede del Consulado Norteamericano en Frankfurt, Alemania, ha revelado Wikileaks que se encuentra uno de los nidos de hackers más grandes de Europa. Con los paquetes de ataque creados, han logrado romper la seguridad de casi cualquier dispositivo electrónico del mundo, pudiendo con ello violentar la privacidad de cualquier usuario de casi cualquier plataforma.

¿Cómo nos hackea la inteligencia estadounidense?

Los usuarios en situación de vulnerabilidad están expuestos al espionaje en las siguientes servicios:
Plataformas: Android, Apple, Windows, Linux.
Aplicaciones: Toda cuenta en cualquier proveedor de correos electrónicos, Facebook, Twitter, Youtube, Instagram, Periscope, Telegram, Signal, Whatsapp, Confide y Cloackman.
Telefonías celulares: Datos de voz y mensajería de texto.

Mediante el empleo de sistemas de invasión remota a dispositivos y la siembra de “virus”, sin que el usuario se percate de ellos, la CIA puede espiar mediante varias modalidades:
Ubicación del usuario: Cuando el usuario activa el GPS de su celular, o si tiene activadas aplicaciones que señalen su ubicación (Facebook, Instagram, Google Maps), eso facilita el hackeo. Pero el usuario, sin que hubiera activado su geolocalizador, el GPS en su dispositivo celular o las aplicaciones, igual puede ser monitoreado.
Registro de actividad del usuario: Se registran visitas a toda página o sitio web, todo “like” a cada publicación de redes sociales, todo mensaje recibido desde cualquier servicio, puede ser hackeado.
Ciberarsenal de la CIA pudiera estar a disposición de quien lo pague en el mercado negro

Grabar al usuario: Cualquier persona puede ser grabada desde el micrófono o cámara de su teléfono o computador, sin que este se percate de ello. Los virus con los que infectan los equipos ordenan el envío de estos datos a su destino sin que el usuario lo sepa. La CIA también desarrolló virus para los TV inteligentes de generación reciente, los que pueden conectarse a señales de internet o WiFi, y que tienen puerto para red cableada. Los infectan con un virus de “falso apagado”, por lo que el TV simula estar apagado pero en realidad activa micrófonos internos y graba conversaciones alrededor, luego envía la información a su destino vía internet. Este mecanismo es de especial interés, pues no hace falta que un TV esté conectado a internet (vía WiFi o cableada). Basta que sea alcanzado con una señal WiFi (de la propia residencia o la de un vecino), luego esa señal WiFi es secuestrada, infecta el TV con el virus y luego realiza el envío de información por esa vía. En Venezuela son vulnerables los equipos afiliados a DirecTV y que usen el servicio Netflix. Es decir, TV asociados a redes satelitales y servicios de internet. Wikileaks se refiere a los equipos de TV Samsung como equipos de cuidado.

El ingenio de los hackers de la CIA llegó al punto de desarrollar prototipos de software malicioso (razones desconocidas, hasta ahora) de hackeo a vehículos inteligentes de última generación, los cuales están afiliados a la web. Vehículos como los que se activan por orden de voz y que se manejan mediante sistemas de navegación pueden ser controlados remotamente para, según Wikileaks, realizar “asesinatos casi indetectables”. Por ejemplo, a un vehículo de estas características infectado con un virus de hackeo y manipulado remotamente, se le podría ordenar (mediante computadora del vehículo) una falla de frenos en altas velocidades. En un futuro no muy distante las computadoras de los vehículos requerirán paquetes anti-virus para proteger a los usuarios de una infección de control remoto.

¿Qué sucederá ahora?

Una vez que la CIA y la NSA pierden el control sobre su arsenal, las posibilidades de su destino son inciertas. Si los códigos de esos paquetes se encuentran disponibles en el mercado negro, a estas horas debe haber corporaciones y gobiernos intentando adquirirlos para realizar labores de espionaje, que van desde el espionaje industrial (secretos de diseño de la competencia) hasta espionaje en labores de inteligencia y contrainteligencia por parte de los gobiernos para sus concuidadanos o “países objetivo”. Incluso, podrían adquirirse por agrupaciones terroristas para efectuar un sinnúmero de crímenes. Este caso es el equivalente en el mundo cibernético a un monstruo de Frankestein que se le ha escapado a los norteamericanos del laboratorio.

Se aproxima un tambaleo en las estructuras de inteligencia norteamericanas. Por otro lado, se abrirá un debate global sobre los derechos de privacidad de los usuarios frente a la acción de los gobiernos en este sentido. En este debate serán expuestos los bemoles de la agenda de control total norteamericana sobre las redes en el mundo y con especial énfasis en sus objetivos de alto interés. Julian Assange ha propuesto la discusión de un “Acuerdo de Ginebra digital” que coloque obstáculos a las formas de espionaje generalizado.

En el tapete está el espionaje por la gestión de Obama al mismo Donald Trump, antes y durante su candidatura. No es un dato menor, pues los medios corporativos han enrumbado una campaña con relación al supuesto papel de los rusos en el espionaje electrónico y las filtraciones que se dieron en el marco de las elecciones presidenciales en las que Donald Trump resultó electo. El Estado profundo gringo relaciona a personeros de la gestión del nuevo presidente con el Krenlim. Esto infiere un caldeado debate político en EEUU que desgasta a Trump frente al Estado profundo con el que existe una pugna actual por el poder en esas instancias.

¿Qué opción tenemos los usuarios para protegernos?
En estos tiempos de bajos niveles de confianza en las nuevas tecnologías, una de las pocas opciones viables para el envío “seguro” de datos por internet es el uso de la aplicación Tor o The Onion Router (El Router Cebolla). Aunque fue diseñado para el traslado seguro de datos de la marina de EEUU, escapó hace años de las manos exclusivas del gobierno norteamericano y es ahora una plataforma pública.

Es una aplicación que toma los datos que entran y salen a través de la conexión a internet y los hace pasar a través de un circuito de servidores repartidos por todo el mundo. Eso consigue que el tráfico del usuario se vuelva totalmente anónimo.

La referencia (de cebolla) se debe a la estructura de la red usada por Tor, que consiste en varias capas de cifrado que protegen los datos. Tor se usa cuando se desea impedir que una actividad en internet se pueda relacionar con la persona que la lleva a cabo. Tor crea anonimato en la red. Este anonimato puede ser aprovechado para las finalidades más diversas. Ha sido recomendado por Edward Snowden desde 2014. Hasta ahora, se desconoce si esta plataforma ha sido violentada por la CIA.

MIÉRCOLES 15 DE MARZO DE 2017 – COMCOSUR
_______

“Las ideas dominantes de la clase dominante son en cada época las ideas dominantes, es decir, la clase que ejerce el poder material dominante en la sociedad resulta ser al mismo tiempo la fuerza espiritual dominante, la clase que controla los medios de producción intelectual, de tal manera que en general las ideas de los que no disponen de medios de producción intelectual son sometidos a las ideas de la clase dominante”. — Carlos Marx
_______

POR LA VOZ DE MUMIA ABU JAMAL ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) / blog: nuevo.comcosur.org / contacto: comcosur@comcosur.com.uy / Y ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook
_______

powered by phpList

EL PUEBLO AL RESCATE DEL RÍO SANTA LUCÍA

1) Laboratorio Popular logró resultados que los organismos no han logrado en casi una década
2) Los primeros pasos de Trump / Gustavo González
3) La Ley de tierras es el último clavo en el ataúd de la solución de dos estados /Jonathan Cook
4) Grupo Solidario
5) Entrevista a María José Guembe y Ernesto Lamas, sobre la situación de la defensoría del público /Washington Uranga

COMCOSUR INFORMA AÑO 17 – No. 1794 –martes 14.03.2017

“Todas las estructuras del poder popular que estábamos construyendo se hicieron presentes, tomaron voz, en una radio que no quería tanto hablarle al pueblo. Quería que el pueblo hablara.” RADIO VENCEREMOS
__________

1) LABORATORIO POPULAR LOGRÓ RESULTADOS QUE LOS ORGANISMOS NO HAN LOGRADO EN CASI UNA DÉCADA

Asamblea Por el Agua del Río Santa Lucía, 10 de marzo de 2017

El viernes 10 de febrero de 2017 la Asamblea por el Agua del Río Santa Lucía fue alertada por vecinos, que en la “Cañada de las Negras” (también conocida como “Cañada de los hornos”) el agua presentaba un color blanco, de aspecto lechoso y turbio, material flotante y olor a grasa. Ante este hecho, integrantes de la Asamblea concurrieron al lugar, dando aviso a un concejal, que también se hizo presente en el lugar, además de vecinos de la zona.

Teniendo en cuenta que a pocos metros del lugar se sitúa la industria productora de grasas MANTEX, concurrimos por el terreno de un vecino lindero y constatamos que esta contaminación se debía a vertidos que esta empresa estaba haciendo directamente a la cañada. Registramos el hecho en videos e imágenes que se adjuntan a este comunicado. En el momento del hecho se informó al director de Gestión Ambiental de la Comuna Canaria, Leonardo Herou quien acusó recibo. Sabemos que la Comuna Canaria y la Dinama concurrieron el día lunes a inspeccionar el establecimiento en cuestión, pero desconocemos los resultados de dichas inspecciones.

Ante la falta de respuestas en tiempo y forma de las instituciones competentes frente a este tipo de hechos que se vienen denunciando por vecinos desde el 2007, la Asamblea por el Agua del Río Santa Lucía se ha visto obligada a autogestionar análisis de laboratorio independientes.

Extrajimos muestras que fueron refrigeradas y enviadas a un laboratorio certificado para su análisis. Los resultados constatan que dicho efluente está totalmente fuera de la normativa vigente para vertidos a cursos de agua (Decreto 253/79 y sus modificativos). El efluente vertido contiene 60 veces más de lo permitido para el parámetro Aceites y Grasas, 100 veces más de lo permitido para el parámetro Sólidos Suspendidos Totales, 3 veces lo permitido para Amonio y supera el parámetro fósforo (se adjuntan resultados).

Estos efluentes van directamente al río Santa Lucía, ya que dicha cañada desemboca en el mismo a 950 metros aproximadamente de donde se hacen los vertidos de la empresa mencionada. Cabe destacar que las denuncias realizadas por vecinos son también debido a olores desagradables que esta empresa emite y que inundan un importante sector de la ciudad, y los vecinos nos informaron que también ha habido problemas de obstrucción en el sistema de saneamiento de la ciudad.

Queda en evidencia la falta de responsabilidad y compromiso de las instituciones encargadas de controlar las actividades que tienen un impacto directo sobre el río y la necesidad que urge de autogestionar el Laboratorio Popular, como fuente confiable para que la comunidad pueda ejercer un rol activo en el cuidado de su salud y los bienes comunes naturales (agua, tierra y aire) y lo que es más importante, poder exigir con datos científicos que se apliquen las sanciones y se obligue a dichas empresas a regular su funcionamiento, a invertir en tecnología de manejo de efluentes y desechos industriales como corresponde, y que las mismas se instalen en lugares adecuados. No tenemos por qué pagar las ganancias de unos pocos con nuestra salud y bienestar. Lamentablemente esto sucede a lo largo de toda la cuenca del Río Santa Lucía, y no se nos brindan datos del alcance de estas malas prácticas por parte de los organismos estatales, amparados en la defensa de los derechos de empresa. Si en nuestra ciudad hemos podido constatar la contaminación fácilmente, nos preguntamos por qué no le es posible a quienes corresponde lograr un control eficiente de estas situaciones y exigir con las herramientas de la institución que se regularicen estas situaciones que nos afectan a todos.

La Asamblea, desde su fundación, tiene como objetivo la instalación de un Laboratorio Popular. Este es el primer resultado del mismo, y nos proponemos reforzar esta línea de trabajo hacia adelante.

Asamblea Por el Agua del Río Santa Lucía / Espika Radio y TV
COMCOSUR INFORMA Nº 1794 – 14/03/2017
__________

2) LOS PRIMEROS PASOS DE TRUMP

Por: Gustavo González, La República, 07.03.2017

Los intentos de Trump de realizar un gobierno unipersonal al margen del Congreso, a los efectos de verse libre de obstáculos, no le están siendo fácil en sus primeros días de gobierno.
Ello demuestra una gran división y contradicciones marcadas entre distintos sectores de la burguesía yankee.

Las corporaciones beneficiarias absolutas de la globalización observan con preocupación la supuesta política proteccionista de Trump.

Por su parte la Banca sí apoya decididamente la política del Ejecutivo, de liberar el sistema financiero y dejar de lado las regulaciones planteadas por Obama.

La política migratoria será determinante ya que en los pasillos de la Casa Blanca se arman dos posibles decretos que podrían ocasionar serios inconvenientes a unos 6.000.000 de inmigrantes que no podrían justificar por lo menos dos años de residencia. Independientemente de la propuesta, tampoco le será fácil implementarla, se sabe que una deportación masiva de este carácter destrozaría en particular las ya destrozadas economías Centroamericanas.
Si la política de Trump entrara en un impasse, sería funesto para él ya existen rumores de un posible tramado contra Trump que podría verse como un impeachement contra él.

Por su parte las movilizaciones en su contra siguen siendo masivas, pero hay que tener en cuenta que quienes vanguardizan dichas movilizaciones son líderes del Partido Demócrata, lo que no implicaría ningún camino de triunfo.

Por su parte en cuanto a su política exterior también su enamoramiento con Putin, parecería decaer. Ello debido fundamentalmente a cambios que se han operado en las cúpulas de los servicios de Inteligencia.

Su política belicista sigue intacta ya que tanto republicanos como Demócratas la apoyan aunque con matices, lo cual no deja de ser un gran riesgo para el mundo en general. El nacionalismo de Trump de esta manera está encontrando escollos para consolidarse, lo que genera gran incertidumbre a las finanzas mundiales en general. Todos estos vaivenes están en el marco de una profunda crisis capitalista que no logra salir de la misma y cualquier salto al vacío puede desencadenar una mayor precipitación de ella con resultados catastróficos e inciertos. El futuro estará fuertemente signado por las correlaciones de fuerza en la lucha intestina entre los sectores de la propia burguesía del imperio.

Gustavo González, La República
COMCOSUR INFORMA Nº 1794 – 14/03/2017
__________

3) LA LEY DE TIERRAS ES EL ÚLTIMO CLAVO EN EL ATAÚD DE LA SOLUCIÓN DE DOS ESTADOS

Jonathan Cook /Traducido del inglés para Rebelión por J. M.

En la noche del lunes el Parlamento israelí aprobó la ley de legalización, una pieza de legislación tan sospechosa como su propio título indica. La ley amplía las competencias de los funcionarios israelíes para aprovechar los últimos fragmentos de tierra palestina en Cisjordania que se supone que está fuera de los límites.

Los líderes palestinos advirtieron de que la ley martilló el último clavo en el ataúd de una solución de dos estados. Los ministros del Gobierno alegremente estuvieron de acuerdo. Para ellos esta es la extensión de la ley israelí en Cisjordania y el primer paso hacia su anexión formal.

La ley de legalización -también traducido del hebreo comúnmente como la ley de regulación o validación- fue la respuesta contundente de la derecha al desalojo de la semana pasada de unas pocas docenas de familias de un "puesto de avanzada" en asentamiento llamado Amona. Fue un revés raro y breve para los colonos provocado por un fallo judicial que tomó tres años en hacerse cumplir.

La evacuación de 40 familias se transformó en una costosa pieza de teatro político de 40 millones de dólares. Fue coreografiada como un trauma nacional para garantizar que tal evento no se repita nunca.

Los uniformes usados por la policía en las demoliciones de viviendas palestinas -pistolas, porras, chalecos antibalas negro y viseras- se almacenaron lejos. En cambio los oficiales, vestidos con amistosas camisetas azules y gorras de béisbol, manejaron a los transgresores de la ley judía con guantes de seda, incluso cuando se enfrentaban a una lluvia de piedras, lejía y botellas. Al final decenas de agentes necesitaron tratamiento hospitalario.

A medida que se desarrollaban los enfrentamientos Naftali Bennett, ministro de Educación y líder del partido de los colonos hogar judío, llamó a las familias de Amona "héroes". El primer ministro Benjamin Netanyahu enfatizó: "Todos somos conscientes de la magnitud de su dolor".

A los colonos se les prometió una solución de reemplazo ampliada y serán generosamente compensados. En una reparación más generalizada se han dado a conocer planes de miles de viviendas adicionales para colonos en Cisjordania.

Pero el premio principal para el señor Bennett y la extrema derecha era la propia ley de legalización, que revierte la restricción impuesta en la década de 1970 -y posteriormente violada por la de "puestos de avanzada" como docenas de Amona- diseñadas para evitar un “todo vale” de los colonos.

El derecho internacional es claro: una potencia ocupante puede tomar la tierra sólo para las necesidades militares. Israel cometió un crimen de guerra con la transferencia de más de 600.000 civiles judíos a los territorios ocupados.

Los sucesivos gobiernos ignoraron sus obligaciones legales al pretender que los territorios estaban en disputa y no ocupados. Pero para acabar con el malestar de los tribunales israelíes los funcionarios acordaron prohibir a los colonos la construcción en terrenos de propiedad privada de palestinos.

No era ni mucho menos una restricción. Bajo la ley otomana, los dominios británico y jordano, un montón de tierra palestina nunca había sido registrada formalmente. La propiedad deriva principalmente de su uso. Gran parte del resto de la tierra era común.

Israel capturó estas vastas extensiones que carecían de títulos de propiedad declarándolas "tierras del Estado" para tratarlas eficazmente como parte de Israel y de uso exclusivo para el asentamiento judío. Pero incluso esta apropiación de tierras gigante no era suficiente.

El hambre territorial de los colonos llevó a la construcción de decenas de "puestos de avanzada" en Cisjordania, a menudo en tierra palestina privada. A pesar del hecho de que violaron la ley israelí, los puestos inmediatamente recibieron los servicios del Estado, desde electricidad y agua a medios de transporte y escuelas.

Muy tardíamente los tribunales trazaron una línea en Amona y exigieron que la tierra se devolviera a sus propietarios palestinos. La ley de legalización está por encima de los jueces, lo que permite que tierras privadas robadas a los palestinos sean blanqueadas como propiedad del Estado israelí.
El fiscal general de Israel se ha negado a defender la ley, ¿La Corte Suprema la aceptará?

Posiblemente. El objetivo de las escenas "traumáticas" en Amona fue para presentar a la Corte como el malo de este drama por ordenar el desalojo.

No obstante podría haber resquicios a la ley de legalización.

En la práctica nunca ha habido un límite serio para el robo de la tierra palestina. Pero ahora, con la ley, el apoyo del Gobierno de Israel al saqueo estará expuesto. Será imposible culpar a los puestos de avanzada de colonos como "delincuentes" o afirmar que Israel está tratando de salvaguardar los derechos de propiedad palestinos.

Dan Meridor, exministro del Gobierno del partido Likud de Netanyahu, llamó a la ley "mala y peligrosa". Israel, continuó diciendo, puede tener jurisdicción sobre la tierra palestina privada sólo si los palestinos votan por el Parlamento de Israel. En pocas palabras, se trata de la anexión por otros medios. Se cierra la puerta a cualquier tipo de Estado palestino.

Con el tiempo, agregó, traerá consecuencias no deseadas. En lugar de hacer legales los puestos de avanzada, se hará hincapié en la naturaleza criminal de todos los asentamientos, incluidos los de Jerusalén Este y los llamados "bloques de asentamientos", áreas anteriores a que las sucesivas administraciones estadounidenses hubieran insinuado que podrían aceptar la anexión a Israel en un futuro acuerdo de paz.

El otro gran peligro que observó el líder opositor Isaac Herzog, "El tren que sale de aquí tiene sólo una parada en La Haya", dijo, en referencia a la sede de la Corte Penal Internacional.
Si los fiscales de la CPI se toman en serio sus obligaciones, la ley de legalización aumenta significativamente la presión sobre ellos para enjuiciar a los funcionarios israelíes -incluso a Netanyahu- por complicidad en el crimen de guerra de establecer y mantener los asentamientos.

Fuente: Jonathan Cook /Traducido del inglés para Rebelión por J. M.
COMCOSUR INFORMA Nº 1794 – 14/03/2017
__________

4) GRUPO SOLIDARIO

"…yo vengo a ofrecer mi corazón"…

El grupo se constituye para los compañeros y compañeras, y por la vida !
Nuestra principal tarea es acompañar a quienes lo necesiten, pero también tender las redes imprescindibles de la comunicación y el afecto. Lo demás, entendemos, surgirá desde ahí, del colectivo.

La propuesta es abierta a todos, todas. Quien quiera y pueda participar va a tener su lugar, la prioridad es respetar los tiempos y disponibilidades de cada un@, así que ¡bienvenidos todos quienes quieran integrarse!

Por ello mismo proponemos encuentros que nos hagan reconocernos y reafirmar lazos. Hay planteada ya una "actividad de los abrazos" que en breve se dará a conocer.

Una inquietud prioritaria que surge del grupo es la previsión, tener en cuenta que la mayoría de nosotros, ya con años encima, deberíamos prever: estados de soledad; entorno social ante una afección de salud; servicio de acompañante; coberturas de previsión, etc.

En esta primera etapa nuestras posibilidades de apoyar solidariamente, van a ser limitadas. Aunque el apoyo recibido, en este mes y en relación a la situación de Carlitos de Mello *, nos hace esperar que se pueda acrecentar en lo mediato.

Hoy somos solamente nombres y teléfonos de quienes nos lanzamos al apoyo y la convocatoria. Aspiramos a crecer con el colectivo, incorporando más integrantes, recibiendo sugerencias, críticas, distintos enfoques que enriquezcan la tarea abordada, experiencias de quienes quieran aportarlas, quizás, hasta un lugar físico donde centralizar la actividad.

Fundamentalmente tomar contacto con las distintas realidades departamentales y/o zonales.
Desarrollar lazos de unión y proponer actividades recreativas, solidarias, culturales, que promuevan, finalmente, la creación de grupos locales bien arraigados.

”…a redoblar, a redoblar, a redoblar muchach@s la esperanza!!”

Decíamos que nos convocamos por los compañer@s y por la vida, que una parte importante de nuestra tarea apunta a encontrarnos, estrechar la red de afectos, fraternizar…junto a ello fortalecer un fondo solidario, para encarar las tareas necesarias.

¿Qué más uruguayo que el encuentro en una mesa, plato y copa por medio, para con esa excusa perfecta, charlar largamente?

La actividad será "otoño solidario"; una paella gigante participativa, la excusa, en el local de CAMBADU,. Luis A. de Herrera casi Burgues el sábado 29 de abril al mediodía.

Ya está abierto el colectivo 73667, otoño solidario en Abitab para ir confirmando asistencias, valor del ticket $ 280, es imprescindible confirmen, para tener el número de concurrentes y necesidades, con antelación. (Asistentes del interior, fuera de Canelones y San José, van a tener bonificación)

Y para quienes puedan y quieran dar una mano en la preparación, van abajo nuestros teléfonos:
Alfredo 094 145 510; Ángel 099 445 112; Héctor 098 797 184; Manfred 098 868 071; Polo 099 516 966; Walter 099 219 775

* Cuenta solidaria con Carlos de Mello: ABITAB Colectivo 72256

Grupo Solidario
COMCOSUR INFORMA Nº 1794 – 14/03/2017

__________

5) ENTREVISTA A MARÍA JOSÉ GUEMBE Y ERNESTO LAMAS, SOBRE LA SITUACIÓN DE LA DEFENSORÍA DEL PÚBLICO

“La acefalía limita el funcionamiento”

Desde noviembre pasado no hay un defensor del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual designado. El equipo que está a cargo del organismo reclama que el Congreso regularice la situación. Las propuestas de la Defensoría ante la posible nueva ley de medios.
Por Washington Uranga | Página 12 / 23 de enero de 2017

La Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual (DP) es un organismo creado en el marco de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (26.522) cuya misión es promover, difundir y defender el derecho a la comunicación democrática de las audiencias de los medios de comunicación audiovisual en todo el territorio nacional. La decisión del Gobierno de la alianza Cambiemos y del presidente Mauricio Macri que, por decreto, redujo la ley de la democracia a su mínima expresión, preservó sin embargo a la Defensoría, organismo al que desde el ámbito nacional e internacional se le reconoce el importante aporte realizado a lo largo de cuatro años.

En este proceso ha sido fundamental la figura de la Defensora del Público, Cynthia Ottaviano, cuya labor fue destacada por actores nacionales, organismos internacionales y por sus pares de otros países. Sin embargo, vencido el periodo de Ottaviano el pasado 14 de noviembre, la Comisión Bicameral del Congreso optó por no designar a un reemplazante ni tampoco renovar el mandato de la defensora saliente.

Frente a la acefalía, desde la misma Defensoría se elevó a la Comisión una propuesta finalmente aceptada para designar como subrogante a la abogada María José Guembe, directora de Protección de Derechos de la Defensoría, quien hoy cumple funciones como máxima autoridad del organismo con firma delegada.

La decisión de los legisladores, si bien supone una salida transitoria que permite el funcionamiento de la DP, implica también cierta fragilidad institucional respecto del organismo encargado de la articulación entre los distintos sectores y actores de la comunicación y el público.
PáginaI12 se entrevistó con María José Guembe y con el comunicador Ernesto Lamas, director de Capacitación y Promoción de la DP, responsable del despliegue territorial del organismo y a cargo de buena parte de las líneas de acción.

– ¿Cuál es la situación actual de la Defensoría?

María José Guembe: –La Comisión Bicameral de Promoción y seguimiento de la comunicación audiovisual, las tecnologías de las telecomunicaciones y la digitalización adoptó la decisión de autorizar a una persona transitoriamente para ejercer la titularidad del organismo. Esa autorización recayó en mí, que soy la directora de Protección de Derechos de la Defensoría. No implica una designación como Defensora con todas las facultades, sino solo para realizar actos conservatorios para el funcionamiento de la institución y la preservación de sus recursos.

– Pero, ¿estamos frente a una limitación en cuanto al funcionamiento de la Defensoría?

M. J. G.: –Sí. Esta situación de acefalía limita el funcionamiento del organismo. No obstante seguimos recibiendo y canalizando reclamos y continúan las líneas de trabajo, que fueron informadas oportunamente a la Comisión Bicameral y que cuentan con reconocimiento internacional por parte de las instancias de protección de derechos humanos y libertad de expresión. Es fundamental que el Poder Legislativo cumpla con la normativa vigente y lleve adelante el proceso de designación de un defensor o una defensora una vez iniciado el nuevo período legislativo.

– ¿Cómo es el proceso de elección de la o el Defensor del Público?

Ernesto Lamas: –La Comisión Bicameral debe proponer una candidatura a ambas cámaras. Ese proceso puede llevar alrededor de un mes mientras se hace la presentación y se publican los antecedentes de la persona propuesta. Hay también un período para recibir adhesiones o impugnaciones. Luego se vota en el Congreso. En este momento la única candidata es Cynthia Ottaviano, que recibió el apoyo de los ocho legisladores pertenecientes al FpV y PJ. En la última reunión de la Comisión Bicameral, quien la presidía, el diputado radical Miguel Ángel Bazze, se comprometió a generar condiciones para que en cuanto se constituya la comisión este año, se convoque a la elección. Los miembros de la comisión seguirán siendo los mismos que en este momento (8 FpV-PJ, 3 UCR, 3 PRO, 1 FR y 1 PJ). La presidencia debería recaer en un senador o senadora.

–En síntesis ¿qué balance pueden hacer de los cuatro años de gestión en la Defensoría?

M. J. G: –En estos cuatro años, desde la Defensoría logramos amplificar el ejercicio del derecho humano a la comunicación y promovimos una perspectiva de diálogo y reflexión conjunta con todos los actores, de todos los ámbitos, como herramienta central para defender los derechos de las audiencias. Esa fue la impronta que le otorgó Ottaviano y que fue reconocida ampliamente como el camino más acertado para lograr cambios en las prácticas de la comunicación que vulneran derechos. En cuatro años recibimos y tramitamos más de once mil presentaciones; se hicieron veinte audiencias públicas con miles de participantes; se dictaron centenares de capacitaciones en todo el país; se fortalecieron los proyectos de comunicación audiovisual de medios comunitarios, campesinos y de pueblos originarios. Impulsadas por Gerardo Halpern, director de Investigación, se desarrollaron investigaciones en comunicación que no tenían antecedentes en el país y se impulsaron proyectos a través de convenios con el Conicet y distintas universidades en todo el país; se adoptaron recomendaciones, tal como establece la ley, para que las políticas públicas y las prácticas mediáticas respeten todos los derechos; y se acercó la herramienta de la Defensoría móvil a toda la población. Por todo esto, se logró un reconocimiento nacional e internacional que es muy relevante para un organismo del Estado.

–Dentro de todo ese panorama ¿qué ha sido lo más importante para ustedes?

M. J. G.: –Es muy importante haber construido una agenda y herramientas de trabajo conjuntamente con las organizaciones sociales de los sectores históricamente vulnerados en el país, como personas LGTBI, las mujeres, las personas mayores, migrantes, afrodescendientes, jóvenes, personas con discapacidad, entre otros. Todos los balances anuales de la tarea realizada se presentaron a la Comisión Bicameral y a la sociedad en su conjunto, y no recibieron objeciones por parte de ninguna fuerza política representada en el Congreso, sino más bien reconocimiento por la tarea realizada.

– ¿Cuáles son los principales actores con los que se trabajó?

E. L.: –En estos cuatro años la Defensoría del Público trabajó con todos los sectores del campo de la comunicación audiovisual. Al ser un organismo nuevo y tener entre sus tareas la difusión de la ley de comunicación audiovisual, la normativa y los valores allí planteados, una buena parte de las acciones fueron de carácter pedagógico. Trabajamos con medios comerciales, públicos y sin fines de lucro. Logramos interesantes espacios de reflexión con productores y directivos de medios privados que en general han tenido buena predisposición para recibirnos y cumplir con las recomendaciones. Desde la creación de la Defensoría se adoptó la decisión de trabajar especialmente con los sectores que durante años lucharon por una ley de servicios de comunicación de la democracia, muchos de los cuales estaban imposibilitados de ejercer el derecho humano a la comunicación con la ley de radiodifusión de la dictadura. La mayoría de esos sectores fundaron la Coalición por una Radiodifusión Democrática que en 2004 presentó los 21 puntos por el derecho humano a la comunicación, que fue la base sobre la que se redactó el proyecto de ley luego aprobado en el Congreso. Más allá de la posibilidad de presentación de reclamos por parte de toda la ciudadanía, la interacción con sindicatos, unidades educativas de todos los niveles, medios comunitarios y de pueblos originarios, organizaciones que desde su práctica cotidiana reclamaban un lugar en los medios audiovisuales (como por ejemplo las asociaciones de personas sordas de todo el país, que reclamaban por la accesibilidad planteada en la ley) fue prioritaria y permitió a la Defensoría llegar a todos los sectores y a todas las provincias del país.

–Desde el Gobierno se habla de una nueva ley de la convergencia. ¿Es posible una Defensoría del Público en una futura ley convergente? ¿Cómo sería? ¿Hay algunas ideas?

E. L.: –El 21 de septiembre pasado, la Defensoría participó en una reunión convocada por la Comisión Redactora para una nueva ley que se supone unificará las leyes de Comunicación Audiovisual y de Argentina Digital. Allí el organismo planteó a la Comisión que la normativa que se dicte no puede dar marcha atrás en relación con los derechos que reconoció la LSCA 26.522, debido, precisamente, a las obligaciones del Estado en materia de derechos humanos y la imposibilidad de regresividad en esa materia. Además, la Defensoría alcanzó propuestas concretas para la posible nueva ley, la mayoría de ellas recabadas en las tres audiencias públicas y los foros de debate que se organizaron durante 2016 en todo el país.

– ¿Cuál es el sentido general de las propuestas de la Defensoría?

E. L.: –Están orientadas a profundizar los derechos en un escenario de convergencia que es un fenómeno cultural, además de tecnológico y económico. Consolidar el derecho de todas las personas a la comunicación y a los contenidos; garantizar el derecho al pluralismo y la diversidad con protección de la producción nacional y la necesidad de restitución de medidas antimonopólicas, limitación de mercado y de propiedad cruzada de medios. También hicimos propuestas sobre la protección de niños y niñas en el acceso a los contenidos en todos los formatos y pantallas. En relación con la propia Defensoría, se propuso ampliar las competencias del organismo a las nuevas realidades que se regulen, para consolidar la ciudadanía comunicacional y no retroceder a una lógica de consumo.

– ¿Cómo es el equipo que tiene hoy la Defensoría del Público?

M. J. G.: –La Defensoría fue creada para defender los derechos de las audiencias y la base inicial fue convocada por la primera defensora con un criterio plural, profesional y de reconocida trayectoria en el campo de la comunicación y los derechos humanos. Las siete direcciones en las que está estructurado el organismo cuentan con personal altamente calificado con formación académica y experiencia en el campo de la comunicación y el derecho. Entre quienes trabajan en el organismo hay especialistas en derechos humanos, en ciencias de la comunicación, en investigación social; en capacitación, en periodismo y en administración, muchos de los cuales poseen una larga experiencia en la función pública. Es un equipo multidisciplinario que se reparte en las direcciones de Protección de Derechos, Capacitación y Promoción, Análisis e Investigación, Relaciones con las audiencias, Comunicación, Administración y Legal y técnica
.
– ¿Cuáles son los próximos pasos que dará el equipo de la Defensoría?

E. L.: –La autorización con la que contamos nos permite un funcionamiento parcial. Hasta que sea elegida la defensora o defensor quienes estamos a cargo de las direcciones y el equipo de trabajadores vamos a garantizar el funcionamiento. Seguimos recibiendo y canalizando reclamos de las audiencias de radio y televisión. Tenemos pensado realizar durante el primer trimestre de 2017 talleres en medios, charlas de promoción de derechos en universidades y otros ámbitos educativos. La Defensoría Móvil está durante este verano en la colonia de vacaciones del municipio de Ituzaingó y en la Universidad de José C. Paz, desarrollando acciones de capacitación con estudiantes y docentes. La LSCA fue reformada por decreto, pero sigue vigente buena parte de su articulado donde está planteado el derecho humano a la comunicación y, en esa dirección, la Defensoría tiene una importante tarea para seguir realizando.

Washington Uranga | Página 12
COMCOSUR INFORMA Nº 1794 – 14/03/2017
__________

COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / COMCOSUR – 1994 – 19 de junio – 2017 – 23 años
Selección y producción: Beatriz Alonso, Henry Flores y Carlos Casares Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Colaboran:
ALEMANIA: Antje Vieth y Carlos Ramos (Berlín)
ARGENTINA: Eduardo Abeleira
BRASIL: Carlos O. Catalogne (Florianópolis)
CENTROAMÉRICA: Gustavo González
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Jorge Marrero (Santa Rosa), Margarita Merklen (Durazno), Pablo Alfano (Montevideo), Luis Sabini (Piriápolis, Maldonado)
Correspondencia: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO – URUGUAY
E mail: comcosur@comcosur.com.uy
Pagina Web: nuevo.comcosur.org/
Ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook
Coordinación: Carlos Casares
COMCOSUR es miembro de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias – AMARC COMCOSUR se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo institucional.

powered by phpList

MUJERES EN MOVIMIENTO

1) Latinoamericanas se manifiestan contra desigualdad de género
2) Colombia: Movimiento Ruta Pacífica de las Mujeres
3) Estados Unidos: La mujeres y el creciente movimiento contra Donald Trump
4) México: Pintar otro mundo posible
5) Nicaragua: Abriendo la discusión sobre la identidad de género
6) La revolución será feminista

COMCOSUR MUJER / Fundado por Yessie Macchi / AÑO 13 / No. 510/ Lunes 13 de marzo de 2017 / Producción: Beatriz Alonso

“Por un mundo donde seamos socialmente iguales, humanamente diferentes y totalmente libres” ― Rosa Luxemburgo
___________

1) Latinoamericanas se manifiestan contra desigualdad de género
Entorno inteligente

Miles de latinoamericanas se manifestaron durante el Día Internacional de la Mujer contra la violencia y con la frustración de ver que, pese a su lucha, la desigualdad de género no ha mermado.

La jornada de protesta del miércoles estuvo marcada por marchas y un paro femenino de actividades en distintos países.

Amnistía Internacional denunció que en el continente americano se registran al menos 12 feminicidios por día. “Fueron pocos los avances de los Estados para atajar la violencia contra mujeres y niñas”, señaló la organización en un informe sobre la situación de las mujeres en 2016.

Por su parte, la Organización de los Estados Americanos (OEA) dio libertad a las funcionarias que deseen unirse a la huelga internacional de mujeres. El 56,8% del plantel de ese organismo es femenino.

Según la OEA, aunque en el continente se han logrado avances significativos en los últimos años “aún existen cifras inaceptables de feminicidios, de violencia doméstica, de discriminación y precariedad laboral”.

A su vez, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) instó a los Estados a “reafirmar su compromiso con la igualdad de género”.

“En Estados Unidos, en promedio, a las mujeres afrodescendientes se les paga sólo 64 centavos y a las latinoamericanas sólo 54 centavos por cada dólar que gana un hombre” y “en Brasil mientras que las mujeres ganan un salario promedio de 430 dólares en comparación con 610 de los hombres, las mujeres afrodescendientes son las menos pagadas, con 315”, indicó la CIDH.

En Argentina, donde en los últimos dos años la asociación civil “Ni una menos” ha reunido a miles de personas contra la violencia de género, mujeres de distintos ámbitos cumplieron un paro parcial de actividades a partir del mediodía y protagonizaron “ruidazos” en la vía pública. Argentina registró 290 feminicidios en 2016, la cifra más alta de los últimos tres años, según la asociación civil La Casa del Encuentro. En promedio se comete un feminicidio cada 30 horas.

Al grito de “¡Ni una menos, vivas nos queremos!” decenas de mujeres se manifestaron en Caracas. Entre carteles en los que se leía “No más sangre de mujeres en sus puños” un grupo de manifestantes, algunas de ellas con los rostros cubiertos con máscaras de animales, realizaron una concentración frente a una de las sedes de la Fiscalía General para protestar por el tratamiento que dan las autoridades a las mujeres golpeadas.

A un lado de la estatal Maternidad Concepción Palacios, en el oeste de la capital venezolana, otro grupo de mujeres salió a protestar contra lo que califican de violencia obstétrica. “Somos maltratadas, somos humilladas, somos vejadas por los obstetras”, afirmó Daniela Inojosa, una defensora de los derechos de la mujer de 46 años, al denunciar que muchos médicos en Venezuela optan por las “cesarías innecesarias” para lograr mayores ingresos por los partos. “Hay una perversión en el sistema de salud con respecto al trato a la mujer”, acotó la activista.

Desde Paraguay, la líder feminista Mirta Moragas dijo a periodistas que en su país las mujeres paran porque en enero y febrero de este año fueron asesinadas 14 de ellas. De acuerdo con datos policiales, entre 2011 a 2014 hubo 75 feminicidios en Paraguay y 79% de las víctimas murió a manos de sus novios, esposos o exparejas.

En tanto, en diversas ciudades ecuatorianas cientos de mujeres se movilizaron portando carteles en los que se leía “Los espacios son públicos, mi cuerpo no” y “Nací mujer, no quiero morir por serlo”.

En República Dominicana, diversas organizaciones civiles e instituciones públicas realizaron de forma separada manifestaciones para reclamar equidad de derechos y medidas para prevenir la violencia contra la mujer. Katia Jiménez, jueza del Tribunal Constitucional, se manifestó afuera de la institución con varias empleadas del organismo y recordó que de los 13 miembros que conforman el Tribunal, sólo tres son mujeres.

Por su parte, las salvadoreñas participaron en marchas que salieron de distintos puntos de San Salvador y culminaron frente a la Asamblea Legislativa para exigir que se despenalice el aborto. Las organizaciones feministas consideran que es de urgencia que se reforme el Código Penal, ya que hay registros de 1.440 casos de niñas que fueron obligadas a continuar con los embarazos, pese a que estos fueron resultado de abuso sexual .

El Salvador modificó el Código Penal en 1989 para prohibir el aborto en cualquier circunstancia, incluso cuando el embarazo es producto de violación, incesto o que la vida de la madre corra peligro. La legislación salvadoreña penaliza todas las formas de aborto, incluso el terapéutico, y debido a un cambio en la tipificación del delito de aborto a homicidio agravado, una mujer podría ser condenada a una pena de hasta 50 años de prisión.

En Bolivia, en cuatro ciudades se unieron a un paro parcial y también hicieron marchas en contra de la violencia, discriminación y feminicidios. Desde enero y hasta el 7 de marzo de 2017, se registraron 20 feminicidios en el país y según datos de la ONU, siete de cada diez bolivianas en algún momento han sido víctimas de violencia sexual, colocándose como según país en la región con un alto índice de esta falta, después de Haití. “Basta de violencia contra las mujeres… las queremos vivas”, se leían en algunos carteles que llevaban en las manos las decenas de mujeres que salieron a protestar.

COMCOSUR MUJER Nº 510 – 13.03.17
__________

2) Colombia: Movimiento Ruta Pacífica de las Mujeres
Nodal

Latinoamericanas se manifiestan contra desigualdad de género
Entrevista de Nodal a Marina Gallego, coordinadora nacional de Ruta Pacífica de las Mujeres: “La violencia contra las mujeres en Colombia tiene connotaciones de tortura al punto de dejarlas incapacitadas por meses”

Nadia Luna – Nodal

Al igual que sucedió en más de 50 países, Colombia también se sumó al histórico paro internacional de mujeres este 8 de marzo. Entre las miles que salieron a decir basta a la violencia de género, se contaban las integrantes del movimiento Ruta Pacífica de las Mujeres, un colectivo que está presente en varios departamentos del territorio colombiano y ha tenido una importante incidencia en la mesa de negociación entre el gobierno y las FARC en lo que respecta a la situación de la mujer.

“Llevamos 20 años trabajando por la salida negociada del conflicto armado y por hacer visible y denunciar la violencia contra las mujeres en el marco de ese conflicto”, dice Marina Gallego, coordinadora nacional del movimiento, en entrevista con Nodal.

¿Qué formas de violencia enfrentan las mujeres en Colombia?

La violencia contra las mujeres es una violencia que se mantiene de manera constante y, debido a la situación del país, muchas veces se invisibiliza. Hay entre 3 y 4 feminicidios por día, lo cual es una cifra bastante alta. La violencia contra las mujeres en Colombia tiene connotaciones de tortura al punto de dejarlas incapacitadas por meses, puesto que son hechas con instrumentos contundentes. Estas situaciones se están reportando desde el área de medicina legal.

¿De qué manera afectó el conflicto armado los derechos de la mujer?

El conflicto armado tiene 52 años, lo cual indica que han crecido 4 generaciones de mujeres en su marco. Por supuesto, en la medida en que un conflicto interno es de tan larga duración, va teniendo impacto en las mujeres a partir de la situación que viven respecto a sus hijos, hijas, esposos, esposas y a la violencia sexual que sufren ellas mismas. Estos son aspectos que la Ruta ha documentado ante la Comisión de la Verdad y que se publicó en 2013, donde se detalla el grave impacto que han sufrido las mujeres por tantos años de conflicto armado.

¿En el actual proceso de paz se contemplan políticas con perspectiva de género?

Sí, el proceso de paz tiene perspectivas desde los derechos de las mujeres. Colombia tiene una buena legislación en esa materia. Sin embargo, el contexto no permite que sea aplicada a fondo y la situación de las mujeres sigue siendo muy grave en todos los ámbitos. Por lo tanto, esperamos que ésta sea una oportunidad para generar mayor apertura hacia una vida sin violencia y hacia el cumplimiento efectivo de los derechos de las mujeres.

¿Por qué crees que tomó más fuerza el movimiento de mujeres en los últimos años?

El movimiento de las mujeres ha crecido porque tenemos más acceso a la educación. Esto genera mayor conciencia de cuáles son nuestros derechos en sociedades patriarcales y de cómo éstas nos discriminan y son opresoras con nuestra vida y nuestro cuerpo. Nos permite tomar consciencia de que esos derechos hay que disputarlos más que nunca. Solo con normas constitucionales o leyes, la democracia no es capaz de abrir sus espacios a las mujeres. Por lo tanto, es necesario que nos organicemos y generemos movilizaciones para que finalmente podemos acceder a los derechos que nos corresponden.

COMCOSUR MUJER Nº 510 – 13.03.17
______________

3) Estados Unidos: La huelga mundial de mujeres y el creciente movimiento contra Donald Trump

El martes, la Estatua de la Libertad quedó casi completamente a oscuras, un día después de que el presidente Donald Trump firmara su nueva orden ejecutiva contra el ingreso a Estados Unidos de refugiados y ciudadanos de seis países de mayoría musulmana, un decreto conocido como “Prohibición contra musulmanes 2.0”. El apagón pareció también un presagio de lo que ocurriría al día siguiente, el Día Internacional de la Mujer, que este año contó con la organización de la huelga “Un día sin mujeres”. La dama de la Libertad, que durante más de 130 años ha proclamado al mundo “Dadme vuestros seres pobres y cansados / Dadme esas masas ansiosas de ser libres”, desapareció, al menos por unas horas, del horizonte de la ciudad de Nueva York.

El Día Internacional de la Mujer se conmemora el 8 de marzo desde hace más de un siglo, pero el día de acción mundial de este año tuvo un valor agregado de urgencia. Un hombre que fue filmado mientras alardeaba de cometer acoso sexual terminó siendo el actual presidente de Estados Unidos.

En una grabación del programa “Access Hollywood” de 2005 que se hizo pública el pasado mes de octubre, Trump le dice a Billy Bush, ex presentador de la cadena NBC: “Ni siquiera espero. Y cuando eres una estrella, ellas te dejan hacerlo… Puedes hacer cualquier cosa. Agarrarlas por el chocho.” Billy Bush perdió su trabajo a causa del escándalo, pero Trump fue electo presidente pocas semanas después.

Al otro día de la asunción de mando de Trump, más de cuatro millones de personas participaron en manifestaciones en todo Estados Unidos, en lo que quizá sea la mayor protesta política en la historia estadounidense. La Marcha de las Mujeres en Washington, por ejemplo, congregó una cantidad de gente tres veces mayor que la multitud que asistió a la ceremonia de asunción de Trump el día anterior, lo que claramente enfureció al presidente.

Dos días después, Trump firmó una orden ejecutiva que impuso una “ley mordaza mundial” que prohíbe a Estados Unidos financiar a cualquier organización de salud que realice abortos o que incluso lo mencione como opción. Trump también está presionando a los legisladores para que aprueben el proyecto de ley republicano que tiene como objetivo derogar la Ley de Cuidado de la Salud a Bajo Precio, conocida como Obamacare. La ley dejaría sin fondos a la organización Planned Parenthood, que brinda anualmente una amplia gama de servicios de salud a más de dos millones y medio de mujeres estadounidenses. Solo el 3% de sus servicios están vinculados al aborto, y los fondos federales no financian los abortos.

Con manifestaciones en más de 50 países, la huelga de mujeres de este año es la más importante en la historia reciente. El sitio web de la organización señala: “El 8 de marzo será el comienzo de un nuevo movimiento feminista internacional que organice la resistencia no solamente contra Trump y sus políticas misóginas, sino contra las condiciones que dieron lugar a Trump; concretamente, décadas de desigualdad económica, violencia racial y sexual, y guerras imperiales en el exterior”.

Esta misma semana, un documento filtrado reveló que el Departamento de Seguridad Nacional está considerando una propuesta para separar a las madres refugiadas de sus hijos en caso de que sean capturados al cruzar la frontera entre México y Estados Unidos.

En un video realizado para dar difusión a la acción mundial del 8M, distintas personas declaran sus motivos para participar:

“Voy a hacer huelga el 8 de marzo porque creo que las mujeres deben tener libertad para tomar decisiones sobre sus propios cuerpos… Voy a hacer huelga el 8 de marzo… por la igualdad salarial y de oportunidades… porque el trabajo de las mujeres hace posible el resto de los trabajos… y porque ya es hora que comencemos a valorar el trabajo de la mujer. Voy a hacer huelga el 8 de marzo… porque quiero sentirme libre cuando salgo, no valiente… porque las mujeres importan”.

Al despuntar el alba en Washington DC, en el Día Internacional de la Mujer, Donald Trump tuiteó: “Tengo un enorme respeto hacia las mujeres y los numerosos papeles que desempeñan, que son vitales para la estructura de nuestra sociedad y nuestra economía”. Esto proviene de un hombre que ha sido acusado de asalto y acoso sexual por al menos 15 mujeres, la mitad de ellas durante su reciente campaña electoral.

Las mujeres del mundo, junto con los hombres que apoyan su lucha, juzgan a Trump por sus acciones, no por sus palabras. Están comprometidas, están enfurecidas y se están organizando para abordar cada tema. Entre los carteles de las manifestaciones por el Día Internacional de la Mujer había uno que decía: “Nada de mordaza, nada de prohibición, nada de muro”. Otro decía: “El lugar de la mujer es la revolución”. Todos los días, Trump afecta los pilares de los logros progresistas por los que tantas personas han luchado, han sido encarceladas e incluso han muerto a lo largo de más de un siglo. Pero la resistencia está creciendo y brinda esperanzas en esta era de oscuridad.

COMCOSUR MUJER Nº 510 – 13.03.17
_______________

4) México: Pintar otro mundo posible
(Nota completa en comunicacionsocial.org.ar)

Dani Morán entrevista a la pintora Beatriz Aurora quien desde hace muchos años toma los colores del zapatismo para llevarlos a todo el mundo.

¿Cómo empieza tu arte zapatista?

– No empieza como arte, empieza porque en Chile luché contra la dictadura. Estuve presa y luego desaparecida. Sobreviví gracias a la solidaridad internacional, entonces recorrí un poco el mundo. Yo iba a Chile de vuelta para seguir luchando, me encantó México y ahí me quedé. Por eso estoy viva, porque a casi todos mis compañerxs que regresaron lxs mataron. Yo pintaba porque necesitaba hacerlo, desde chiquitita lo hice pero nunca muy en serio. Comencé a pintar cuando encontré que podía decir cosas a través de la pintura. Yo estaba muy triste, como todos, al ver los movimientos acabados. Ahí aparecen lxs zapatistas y dije: ¡Wow!, ¡no ha muerto todo! La vida sigue. Zapata vive, la vida sigue. Me sentí totalmente identificada con ellos, nacían de las ruinas de lo que habían quedado pero con una vibra maravillosa, con un planteamiento tan humano, tan simpático, tan lleno de colores. Tienen esa palabra tan bella y poética que nosotros no tuvimos.

Beatriz nace y crece en Santiago de Chile. Allí fue parte del proceso llamado “vía chilena al socialismo” durante el gobierno de Salvador Allende. Participó del movimiento popular y estudiantil hasta la llegada de del oscuro golpe de Pinochet. En 1974 queda detenida y desaparece diez días. La liberan tiempo después por su otra nacionalidad, la española, proveniente de sus padres republicanos que escaparon de la Guerra Civil también por ser perseguidos. Estuvo exiliada en Europa, luego en Cuba, y aterriza en 1979 en México para nunca más despegar. Ella dice que es “ciudadana del mundo”, pero desde 1995, luego de la irrupción zapatista, San Cristóbal de las Casas es su lugar.

¿El zapatismo es en ese sentido como una nueva revolución?

-Totalmente. Nació de cenizas, y eso es por los pueblos indígenas. Los mayas, por el Viejo Antonio, por la conjunción de todo eso. El subco Marco dice en una entrevista que cuando llega el grupo guerrillero a poner una guerrilla como la que todxs vivimos en América Latina, fue derrotado por las comunidades y no por el ejército. Ellos iban a cooptar a las comunidades y terminó siendo al revés. Por eso son tan especiales, tan originales. Generaron los principios morales, éticos y políticos todo de nuevo.

Uno ve tus pinturas y se ve que generaste una identidad zapatista. ¿Cómo hacés para trasmitir el movimiento?

-Fue casualidad. Cuando triunfaron yo tenía una bebita y no me podía ir a la montaña que es lo que hubiese querido. Pero yo dije ¿qué puedo hacer para apoyar este movimiento tan bonito? Y ahí pinté mi primera obra que es Cartel de Chiapas que resume la historia. Quería que se vea, se difunda y recaude dinero para ellxs. Y así me vincule. Con ese cartel en mano me acerqué a la selva. Antes les mandé una cartita y les dije: “Compas me llamo Beatriz, soy chilena y pintora. Hice este cuadrito para aportar a la lucha, tengo tantas ganas de conocerlos y si me tengo que quedar aquí un año entero o saltar ríos o montañas no me importa, yo necesito conocerlos y darles un abrazo”. Y cuando pude ir, quién llegó a la comunidad fue el subcomandante Moisés a contarnos de su lucha, y caí rendida a sus pies para siempre. Son tan hermosos… Y ahí seguí pintando el pueblo y lxs insurgentes.

¿Cómo ves el futuro del zapatismo?

Ellos definitivamente demostraron que otro mundo es posible. Lo han construido y es visible, palpable, totalmente tangible. En este momento la humanidad y el planeta están en peligro. En el caso de México está fatal, está destrozado. Entonces yo siento que ellxs siente la responsabilidad y para lo que se levantaron en armas en el ´94 es para hacer otro México y otro mundo. La situación lxs obligó a replegarse en sus territorios en sus espacios bajo la idea del Caracol, pero la situación histórica los empuja definitivamente a salir a salvar a México y crear una propuesta para todo el mundo.

¿Cuál es tu sensación tras el anuncio de la candidata indígena mujer para las próximas elecciones?

– Hay una candidata maravillosa elegida. Y creo que todo el pueblo de México va votar a la candidata. Ellxs harán una campaña distinta a la que siempre ha hecho el sistema. Tiene una forma de plebiscito y la idea detrás de salvar a México, con una nueva conciencia diferente. Quizás ese ejemplo va a servir para otros pueblos del mundo. Si se avanza, va a producirse un efecto dominó donde los pueblos terminan realmente despertando. Eso es lo que yo me imagino. Porque ningún cambio va a venir de arriba, por eso tomemos de una vez las riendas de nuestro destino y quitemos la basura del camino. Pues, acuérdense que queremos justicia y no venganza, pero quitemos a estos idiotas de seguir gobernando. Realmente la hidra está loca, esta ya totalmente fuera de control, en un estado de gravedad y de maldad que ya no se puede sostener ni ella misma. Entonces es fácil acabarla. Quizás en vez de cortar cabezas hay que darle al corazón. Por eso me gusta y creo en los zapatistas. Cuando juntas el corazón y además la cabeza, el potencial es que tenemos el mundo en las manos.

El escenario de la FLIA estaba montado en el piso de un pequeño centro cultural. Un auditorio sentado en indio escuchaba atentamente mientas se encandilaba con la sonrisa de Beatriz. Ella presentaba su arte ilustrado en el libro “Los otros cuentos. Volumen dos”, que editó la Red de Solidaridad con Chiapas de Buenos Aires. La magia se percibía porque la revolución se dejaba pensar en una candidata y mujer indígena gobernando México. ¿Cómo hacer de lo imposible algo posible? Con luces blancas a su alrededor, como todx militante, Beatriz nos dejó un mandato: “A ustedes chavitxs les toca un papel determinante, porque todavía se han podido defender de que el sistema les corte la creatividad. Hay que ser rebeldes, creativos e imaginar. Darse cuenta. Lxs zapatistas han demostrado con su lucha de que lo imposible es posible. Por eso hay que luchar en todos los niveles, crear en todas las formas. El arte es esencial en esto. Pero sobre todo, el compañerismo”.

COMCOSUR MUJER Nº 510 – 13.03.17
_______________

5) Nicaragua: Abriendo la discusión sobre la identidad de género

Un miércoles 3 de agosto de 1994 nació Jordy Mercado González. 17 años más tarde, él decidió adoptar una identidad de género femenino y se llamó Tiffany Mercado González, pero solo para su más íntimo grupo de amigos. No se atrevía a hacer pública su nueva identidad por miedo a ser discriminada por la sociedad, sin embargo lo que más temía era el rechazo de su familia.

Cuando ingresó a la universidad, en 2012, lo hizo con su identidad masculina. Fue hasta en 2013, mientras cursaba el segundo año de Ingeniería en Sistemas, en la Universidad Autónoma de Nicaragua (UNAN-Managua), que Tiffany salió a luz pública.

En la universidad había un concurso llamado Miss Top Model Trans y esa fue su oportunidad para decirles a todos quién en verdad era y cómo se sentía. Ganó el concurso.

El viernes pasado se convirtió en la primera mujer transgénero del país en ser llamada a recibir su título universitario con su identidad de género. Era la más popular de la graduación. Cámaras de varios medios televisivos captaron el momento. Su abuela materna, Rosa Teodolinda Ortiz, fue la encargada de acompañarla a recibir el título. Tiffany perdió a su madre cuando tenía ocho meses de vida y desde entonces su abuela se hizo cargo de ella.

Cuando su nombre se escuchó en el auditorio, doña Rosa tomó un bastón y con dificultad se levantó para acompañar a su nieta. Sus compañeros la ovacionaron y su abuelita no pudo evitar las lágrimas. La pareja y el papá de Tiffany estaban en el público y no paraban de aplaudirla.

Pese a que el título de Ingeniería en Sistemas de Tiffany tiene su nombre legal (el masculino), ella soñaba con ser llamada como se sentía más cómoda y lo logró, pero no fue una tarea fácil. Los primeros días en la universidad como mujer trans percibió el rechazo de algunos y escuchó los comentarios negativos de otros.

No le importó y siguió siendo ella misma. Poco a poco se ganó el respeto y la aceptación de sus compañeros de clases, sus profesores y las autoridades universitarias. “Cuando escuché mi nombre me sentí gozosa y feliz porque rompí con los paradigmas, se me respetó mi identidad y representé dignamente a mi comunidad. Ese triunfo se lo dediqué a mi madre”, expresa la joven de 22 años.

“Para nosotros fue una estudiante más. La universidad no hace distinción ni por credo político, religioso, ni por orientación sexual. Nosotros somos muy respetuosos de la dignidad de cada uno de los estudiantes y lo único que pedimos es que muestren sus méritos académicos y que puedan desarrollar su carrera con mucha calidad”, dice Jaime López Lowery, vicerrector de la UNAN.

Las trans se sienten y conciben como parte del sexo opuesto, que social y culturalmente se asigna a su sexo biológico. Pueden optar por una intervención médica —hormonal, quirúrgica o ambas— para adecuar su apariencia física–biológica a su realidad psíquica, espiritual y social.

Un primer paso Tiffany es la primera transgénero que se gradúa con su identidad de género.

La procuradora por los derechos de la diversidad sexual en Nicaragua, Samira Montiel, ve como una señal de reconocimiento a las personas trans el hecho de que las autoridades de la UNAN hayan respetado la voluntad de Tiffany de ser llamada como quisiera, pero evidencia la necesidad de una ley de identidad de género en el país.

“Lo que pasó en la UNAN es una señal de que hay un verdadero y auténtico interés político en ir avanzando en el reconocimiento de los derechos de las personas de la diversidad sexual. La UNAN ha hecho algo histórico al reconocer por primera vez ante la sociedad a una chica trans. Creo que se necesita empezar a debatir más estos temas y ver cómo hacer posible una ley de identidad de género, y en eso la academia juega un papel fundamental”, asegura Montiel.

Ludwika Vega, presidenta de la Asociación Nicaragüense de Personas Trans, indica que la aprobación de una ley de identidad de género es necesaria para que los documentos de estas personas lleven el nombre con el que se identifican y se les garantice otros derechos básicos como el acceso a salud, más educación, pero sobre todo a un empleo digno.

“Las mujeres trans no tenemos trabajo digno. Muchas somos profesionales pero no somos reconocidas. Si alguien nos quiere dar trabajo tenemos que volver a la identidad masculina, no existe una trans en este país que trabaje en una oficina. Las que trabajan abiertamente lo hacen en los mercados, las comiderías y las peluquerías, pero una profesional debe reprimirse como mujer para poder trabajar”, lamenta Vega.

Ludwika trabajó durante 11 meses en un call center, pero renunció a su identidad femenina y mientras trabajaba era Guillermo, su identidad masculina. Se frustró, no se sentía cómoda y abandonó el trabajo pese a que era de las mejores vendedoras. Volvió a ser Ludwika Vega.

Tiffany Mercado ahora como ingeniera en sistemas empezará a buscar un empleo y espera ser aceptada tal cual es. “Espero que la sociedad no nos juzgue por una apariencia, sino por nuestras capacidades, que sé que las tengo”, afirma.

Su padre, Omar Mercado, confía en que su hija Tiffany encontrará un empleo y espera que no sea rechazada debido a su orientación sexual e identidad de género. “Es muy dedicada e inteligente, tiene varias carreras técnicas y ahora con el título universitario esperamos que se le abran oportunidades”, dice.

Existe borrador de ley

Ludwika Vega asegura que ya existe un borrador de la ley de identidad de género elaborada por las organizaciones de la diversidad sexual, sin embargo no ha sido llevada a la Asamblea Nacional, porque antes se debe realizar una revisión “para luego iniciar la lucha para el debido proceso de aprobación”.

Samira Montiel sostiene que todavía hay que esperar ya que el sistema jurídico del país está sufriendo cambios. “Este reconocimiento (el de Tiffany) es una pauta para retomar la lucha por el reconocimiento jurídico de los derechos de la comunidad. Se deben hacer los estudios necesarios para proponer una ley de identidad de género, pero todo es un proceso”, comenta Montiel.

La Resolución Ministerial 671-2014 del Minsa establece en el punto tercero que el personal de los establecimientos de salud públicos y privados deberá “llamar a las personas por el nombre elegido según su vivencia de género, entendiéndose por nombre elegido el nombre social utilizado por la persona, todo sin perjuicio de lo establecido por la legislación nacional en lo concerniente a la identidad ciudadana y las normas y manuales para el expediente clínico aprobado por el Ministerio de Salud”.

COMCOSUR MUJER Nº 510 – 13.03.17
_________________

6) La revolución será feminista
El Diario.es

El feminismo es el proceso de subjetivación más expansivo y sólido que se está dando en nuestras sociedades; sin líderes, sin centralizar, sin programa, ni dirección, sin fronteras, puro rizoma

El feminismo no es un movimiento social, es mucho más, es una sociedad que está moviéndose hacia el feminismo. En ese proceso, las fuerzas y lecturas que rechazan una sociedad igualitaria lanzan exabruptos y conatos propios del Medioevo; pero lejos de ser una muestra del retroceso de la sociedad hacia posturas aparentemente superadas, representan la reacción de los valores de una sociedad que se muere, pero que en su agonía, cual perro rabioso, se parapeta en la esquina lanzando mordiscos a la espera de ser derribado.

Las manifestaciones del 8 de marzo han sido masivas alrededor del mundo. En Madrid, ahí donde hace unos años se juntaban unas pocas miles de personas en una puesta en escena donde se identificaban con facilidad los bloques de partidos y colectivos políticos, en esta ocasión se han diluido entre un torbellino de iniciativas, pancartas caseras, cánticos cruzados y las calles aledañas a la manifestación tomadas por grupos de mujeres que vuelven a casa contentas y exhibiendo símbolos: la calle es suya. Sucede siempre lo mismo con aquello que es grande, que desaparece todo rastro de vanguardia y se le responde al poder con la frase que canta el Evaristo, "¿quieres identificarnos? Tienes un problema".

En el caso de Turquía, inmersa en una grave espiral represiva, las feministas han desafiado al terror de Erdogan y al de ISIS. El gobierno que ha suspendido el derecho de manifestación –desde que en 2015 las bombas de DAESH asesinaran a decenas de manifestantes en diferentes ciudades– no ha podido evitar que decenas de miles de mujeres desfilaran por las calles de Estambul, Ankara y Diyarbakir.

En Grecia, el 8 de marzo de 2016 no hubo movilizaciones, con excepción de la pequeña manifestación protagonizada por mujeres kurdas en Atenas. Las feministas griegas decidieron no convocar porque estaban completamente sobrepasadas trabajando en la llamada crisis de los refugiados. Esto les valió algunas críticas de colectivos de otros países.

En 2017, sin embargo, Grecia no sólo ha recuperado la tradicional manifestación feminista sino que las mujeres refugiadas y migrantes han ocupado un espacio central en la misma, tanto en el número de participantes como en el discurso. Tres lecciones se pueden extraer de esto. El primero, que cada contexto debe tener su proceso, sus ritmos, sus prioridades y su discurso. La uniformidad a veces no suma sino que resta. El segundo, que los feminismos son el proceso de confluencia más exitoso en casi todas las partes del mundo. El tercero, que cuando hablamos de feminismos no nos referimos sólo a la lucha de las mujeres blancas con papeles.

El feminismo es el proceso de subjetivación más expansivo y sólido que se está dando en nuestras sociedades; sin líderes, sin centralizar, sin programa, ni dirección, sin fronteras, puro rizoma. El feminismo muestra que la verdadera política es algo más ambicioso: modificar las estructuras y las formas de comprender el orden de la sociedad. El movimiento subjetivo inventa nuevos universos de referencia y modos de concebir las relaciones sociales; es la sociedad reinventándose a sí misma en su propia defensa. "La revolución será feminista o no será" rezaba la pancarta colgada en la puerta del Sol en mayo de 2011. Había quien no lo entendía, incluso la pancarta fue arrancada, pero ahora nos vamos enterando: no estaban pidiendo permiso, tampoco exigiendo tolerancia por parte del hombre que debe "tolerar" la lucha de las mujeres; estaban constatando un hecho.

Este es el siglo de las mujeres. Lo vimos en Austria donde las mujeres salvaron a su país de la extrema derecha, lo vimos en Polonia con las mujeres valientes defendiendo su derecho a decidir, lo vimos en EEUU con las mujeres defendiéndose del ataque de Trump, en Islandia haciendo huelgas contra la brecha salarial, y lo vimos en España, donde el feminismo ha sido el único movimiento capaz de derribar a un ministro.

Esto quiere decir que las posibilidades para repensar la democracia y las bases de la convivencia, no es que deban tener en cuenta la perspectiva de las mujeres, sino que el conjunto de nuestra convivencia y relación ecológica viene dada por una hegemonía feminista. No solo cambian su papel y rol en sociedad, no solo visibilizan el trabajo socio reproductivo, base y a la vez molestia de la acumulación capitalista, con ello también alteran profundamente lo que significa y representa ser hombre.

Los hombres tenemos dos opciones: defender con uñas y dientes nuestros privilegios o aceptar que es el momento de dar un paso atrás. Asumir que no vamos a ser los protagonistas es difícil para quienes estamos acostumbrados a que nuestra opinión cuente. Reconocer que somos parte del problema es duro para quienes prefieren creer que el machismo es un conjunto de comportamientos individuales de determinados hombres, en vez de una cuestión estructural. Cuanto antes lo hagamos, menos sufrimiento provocaremos. Este proceso no se da de una vez para todas, no tiene una fecha fijada en el calendario, no es solo un acontecimiento, es una sedimentación cotidiana que va drenando y mutando en nuevas prácticas, gestos tácitos y mapas mentales.

Comentaba hace unos meses el presidente de la CEOE, Juan Rosell, que la mujer es "un problema" para lograr el pleno empleo. En 2014, la que en su momento era la presidenta del Círculo de Empresarios, Mónica de Oriol, llegó a afirmar que prefería contratar a mujeres menores de 25 años o mayores de 45 años porque es menos probable que se queden embarazadas; quedarse embarazada es según sus propias palabras "un problema".

Pero, ¿cuál es el verdadero problema? Asumir un funcionamiento laboral que choca frontalmente con el funcionamiento de la vida. El problema es la manera en que se comprende qué define a la riqueza, a la utilidad, a lo que es o no actividad, a las prioridades, y hacer totalmente dependiente del trabajo remunerado el acceso a la condición de ciudadanía. El problema es poner por delante obtener beneficios privados a los beneficios comunes. La lucha de las mujeres representa el potencial de una contradicción fundamental del capitalismo, que no es la de trabajo proletario vs trabajo capitalista (un oxímoron), sino entre concebir la riqueza basada en el valor vs la riqueza no basada, no medida ni mediada por el gasto inmediato de tiempo de trabajo humano. Contradicción entre la centralidad de la autovalorización capitalista o la centralidad en el desarrollo de la vida, por eso el feminismo es ante todo un movimiento de vida.

La hegemonía de la política de movimiento lo impregna todo y obliga a que todos los actores tengan que moverse y posicionarse. El grado de fortalecimiento del movimiento mantiene una tensión dialéctica entre su capacidad de transformar la sociedad y la de ser transformado. El capitalismo funciona también como un cierre semiótico, esto es, busca adaptarse a los nuevos códigos y significados de tal forma que incorpora parte de sus demandas al tiempo que trata de evitar la politización de la economía. Es lo que Nancy Fraser ha calificado de "neoliberalismo progresista"; una especie de alianza entre algunas corrientes de los nuevos movimientos sociales, incluido el feminismo, y sectores de Wall Street, Silicon Valley y Hollywood. Una alianza entre la financiarización de la economía y la lectura licuada de la diversidad social y el reconocimiento a los distintos "estilos de vida".

La conocida marca de moda Christian Dior ha presentado para esta temporada de primavera 2017 una camiseta que lleva por mensaje el título del libro de la escritora Ngozi Adichie, We should all be feminists (Todos deberíamos ser feministas). Si Dior lo hace es gracias al efecto generado por el terremoto feminista, lo que ciertamente es síntoma de fortaleza, pero al mismo tiempo entraña sus riesgos; ¿Dior se come al feminismo, o el feminismo a Dior? La tensión de la lucha de clases en una camiseta. El momento es ahora. La revolución está siendo feminista.

COMCOSUR MUJER Nº 510 – 13.03.17
_________________
“El perdón no se puede lanzar al aire, a ver si cae en la cabeza de quien corresponde” – Luis Pérez Aguirre
_____________

COMCOSUR MUJER ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) / blog: nuevo.comcosur.org/ contacto: comcosur@comcosur.com.uy / Y ahora se puede seguir a Comcosur también en Facebook

powered by phpList

Entradas más antiguas «

» Entradas más recientes