Entradas de abril de 2017

VIAJES, PROYECTOS, RENUNCIAS Y CHANCHULLOS

AL DÍA:

1) Secretariado del PIT-CNT respaldó los viajes de Pereira y Abdala a Israel y Venezuela

2) Representante de los trabajadores en el BPS presenta proyecto que elimina las AFAPs.

3) La Internacional de la Educación asegura que en Uruguay hubo un cambio discursivo a favor de la educación privada

4) Bordaberry dijo chau: no será candidato a nada en el 2019

5) La conexión uruguaya de un millonario caso de corrupción en España
_______________

COMCOSUR AL DÍA / AÑO 18 / Nº 2122 / NOTICIAS Y PENSAMIENTOS / Viernes 21 de abril de 2017 / Producción: Andrés Capelán
_______________

“Vivimos en la mentira del silencio. Las peores mentiras son las que niegan la existencia de lo que no se quiere que se conozca.
Eso lo hacen quienes tienen el monopolio de la palabra. Y el combatir ese monopolio es una tarea central.” — Emir Sader
_______________

1) Secretariado del PIT-CNT respaldó los viajes de Pereira y Abdala a Israel y Venezuela
(La Diaria)

A pesar de las críticas que habían generado, el Secretariado Ejecutivo del PIT-CNT decidió respaldar los informes de los viajes que hicieron a Israel y Venezuela sus principales autoridades: su presidente, Fernando Pereira, y su secretario general, Marcelo Abdala, respectivamente. Tanto sobre el conflicto israelí-palestino como sobre la crisis política e institucional que vive Venezuela, la central decidió abrir la cancha y procesar un debate más a fondo, y por eso invitará a académicos y expertos para dar una discusión más profunda en ambos temas.

Pereira y Abdala dieron la cara tras la sesión del Secretariado Ejecutivo en una conferencia de prensa en la que explicaron sus respectivos viajes. Pereira, por ejemplo, dijo que el PIT-CNT tiene vínculos con la Histadrut, la Confederación General de Trabajadores de Israel, desde los años 60, y explicó que a ese sindicato le plantearon los postulados de la central sobre el conflicto israelí-palestino (por ejemplo: que debe existir un proceso de paz que implique “dos estados”, y que las respuestas militares de Israel a Palestina son desmesuradas”). Según aseguró, la Histadrut manifestó compartir esas perspectivas con el PIT-CNT, marcando una fuerte diferencia con el gobierno de Israel. El miércoles, varias federaciones de sindicatos palestinos habían emitido un comunicado en el que criticaron el viaje del PIT-CNT y aseguraron que la Histadrut es “uno de los más activos promotores y defensores de las violaciones de Israel a la ley internacional”.

Tanto Pereira como otros dirigentes coincidieron en que lo que generó más polémica no fue el viaje que hicieron los dirigentes a Israel, sino las declaraciones que hicieron a algunos medios, como Montevideo Portal. “La entrevista tuvo algunos elogios para el Histadrut, por ejemplo, [por elhecho de] organizar a los trabajadores de McDonald’s. Pero no hubo ninguna reunión con el Estado de Israel. Hubo temas polémicos, pero no hemos modificado en lo más mínimo la postura del PIT-CNT” sobre eltema, aseguró Pereira. El presidente de la central agregó que hay diferencias que “no van a ser laudadas hasta que no haya una discusión de fondo”. Para eso, la central se propone dar un debate profundo sobre el tema, trayendo a “personas especializadas” e incorporando “distintas visiones”. Según Pereira, es necesario “tener la tolerancia de escuchar a personas que piensan diferente y convalidar posiciones históricas del movimiento sindical”.

En una misma línea que Pereira, el dirigente de la Federación Nacional de Municipales, Daniel Urquiola, explicó a la diaria que algunos temas de la discusión quedaron “abiertos”, para ser discutidos en un “espacio con catedráticos y especialistas, porque entendemos que nos faltan elementos para llegar a una definición de consenso”: “Hay diferentes visiones sobre este tema y las realidades van cambiando, pero a muchos nos faltan elementos”. Uno de los temas que causó más polémica fue el de si existe una situación de apartheid en Israel, una tesis negada por Pereira en la entrevista a Montevideo Portal pero sostenida por otros, como el dirigente ferroviario Ricardo Cajigas, presente en el Secretariado.

No obstante, la central no se privó de hacer algunos comentarios en su declaración, ratificando “el derecho del pueblo palestino a constituir un Estado independiente”, y reclamando “el fin de las agresiones del gobierno israelí sobre el mismo, respetando los Derechos Humanos y la autodeterminación del pueblo palestino”. En la declaración del PIT-CNT los dirigentes apostaron a basarse en las definiciones de su último congreso, que es cuando se establecieron los postulados generales sobre el tema.

Venezuela y Maduro

El viaje de Abdala tampoco pasó desapercibido. La declaración del PIT-CNT deplora los “hechos de violencia” y los atribuye al “imperialismo yanqui y la oligarquía venezolana que tiene como objetivo principal apoderarse nuevamente de las riquezas que genera el pueblo venezolano, nacionalizadas por el gobierno del presidente [Hugo] Chávez en su momento en beneficio del pueblo”. Además, se reclama que la Organización de Estados Americanos debería jugar un papel para “desarrollar una política dirigida a estabilizar la democracia existente en Venezuela”.

La posición sobre Venezuela, dijo Abdala, “es la misma que [la central] ha tenido históricamente”, y esta “no se pronuncia sobre cada uno de los actos del gobierno, pero solidariza con el proceso bolivariano que ha distribuido la riqueza petrolera y quiere diversificar la matriz productiva entre vastísimos sectores del pueblo”.

Abdala aseguró, incluso, que participó en una movilización de la oposición y que nunca dijo que Venezuela fuera “el paraíso”. Sostuvo que hay “mucha inconformidad” con el gobierno de Maduro. No obstante, “muchos medios muestran imágenes de la movilización chavista de hoy como si fuera de la oposición: hay una campaña de los medios de comunicación de Latinoamérica que distorsiona la realidad”.

Según pudo saber la diaria, el propio Abdala reconoció durante el informe que hizo al Secretariado que no había querido decir que estaba representando a todo el PIT-CNT cuando apareció en el programa de televisión Los domingos con Maduro, junto al presidente venezolano, lo que le valió críticas de otros dirigentes de la central que son más críticos con el mandatario.

Urquiola dijo que el PIT-CNT hace una “valoración muy positiva” del proceso de la revolución bolivariana, y que el apoyo expresado por Abdala se enmarcó en ese respaldo, aunque admitió que en ese país “hay una crisis institucional, económica, política y cultural, de difícil solución”, cuya salida es “apostar al diálogo y a las elecciones”: “Hay que encontrar la manera de ponerse de acuerdo y con elecciones, pero respetando hasta el último día a un gobierno que ha sido elegido democráticamente, como el de Maduro”. Según explicaron otros dirigentes del Secretariado, en este tema también se tomó la decisión de profundizar el debate con la visión de académicos y expertos.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 21 DE ABRIL DE 2017
_______________

2) Representante de los trabajadores en el BPS presenta proyecto que elimina las AFAPs. La iniciativa hoy será puesta en conocimiento del PIT-CNT
(La República)

“Lo único que seguimos comprobando es que la reforma del año 96 fue un fracaso. La ley de las AFAP no resolvió los problemas de la viabilidad económica-financiera del sistema. Las promesas que hicieron los que aprobaron esta ley y las que hicieron las propias AFAP no se cumplieron. Este sistema es malo para los trabajadores, es caro para el Estado, y sólo beneficia a las empresas privadas que intervienen en este negocio”.

Así comenzaba su declaración a LA REPUBLICA Ramón Ruiz, representante de los trabajadores por el BPS, cuando se le preguntó sobre cómo concebía al actual sistema de seguridad social de nuestro país. Dicha afirmación surgió en el marco de un nuevo proyecto de reforma social, impulsado por Ruiz y que será hoy presentado en el PIT-CNT. La iniciativa tiene como principal objetivo modificar a la actual estructura de seguridad social, eliminando con ello al sistema de AFAP.

El punto central del documento es presentar una solución a los problemas que han tenido los llamados cincuentones con sus jubilaciones. Ruiz definió a este sector de la población como “trabajadores que, en el año 96 ,eran menores de 40 años y ganaban en ese momento más de 5 mil pesos. Ahora, a valores de hoy, esos 5 mil son 48.953 pesos. En este momento, esos individuos están empezando a cumplir 60 años por lo que tienen causal jubilatoria. Entonces, cuando vienen a averiguar cuanto van a cobrar, se dan cuenta que, por estar en un sistema mixto, ganan un 35% menos que aquellos trabajadores que sólo aportaron al BPS”.

Por otro lado, en la oportunidad Ruiz explicó por qué la reforma del 96 es negativa para los trabajadores, cuáles son las nuevas ideas que se proponen en el proyecto que impulsa, y, por último, cuáles son los principales problemas que encuentra en el estructura de seguridad social.

-¿En qué consiste el proyecto que va a presentar?
-En primer lugar, el proyecto tiene un conjunto de medidas que nosotros veníamos proponiendo pero que ahora están articuladas y organizadas. Estas ideas están propuestas con rigurosidad técnica para que sean armónicas y amigables con todas las disposiciones legales que están vigentes en nuestro país.
En segundo lugar, lo que el proyecto básicamente propone es que se elimine la ley de las AFAP, para que sólo el BPS sea el organismo regulador y contralor del sistema de seguridad social. Esto ayudaría a los cincuentones, por ejemplo, y permitiría que los jóvenes de hoy no vivan los mismos problemas con su jubilación en el mañana.
También planteamos, en el proyecto, que el dinero ahorrado por el sistema privado durante estos 20 años, pueda volver al BPS. Se calcula que puede haber una transferencia entre 20 mil y 40 mil personas que volverían al BPS. Si regresan 40 mil personas, el BPS recibiría 1600 millones de dólares. Ese dinero es el que está en las cuentas individuales de esos trabajadores.

-¿En el proyecto se proponen otras ideas?
-Lo que este proyecto atiende es la situación de los cincuentones perjudicados por las AFAP; no tiene otro objetivo. Es cierto que hay muchas cosas que hay que resolver en la seguridad social pero este proyecto está centrado en una solución para los cincuentones. En realidad, esta iniciativa es un parche para atender una determinada situación.
Lo que necesitamos es una reforma profunda de la seguridad social, que tiene que ser integral porque si seguimos poniéndole parches a este sistema lo único que estamos comprobando y confirmando es que la reforma del año 96 fue un fracaso.

-¿Por qué la reforma del año 96 fue un fracaso?
-Porque si no se hicieran todos estos cambios, el sistema empezaría a tener muchas más dificultades. En el año 96 cuestionamos a ese proyecto. Por ejemplo, ya decíamos que la primera generación iba a ser perjudicada notoriamente y ahora eso se confirmó. En el año 96 se dijo que esto iba a resolver el peso fiscal que tenía la seguridad social en las finanzas públicas.
Y, sin embargo, seguimos teniendo problemas. La ley de las AFAP no resolvió los problemas de la viabilidad económica-financiera del sistema. Por ejemplo, el banco de seguros del estado, que paga las prestaciones del ahorro individual, en el año pasado perdió 40 millones de dólares y este año se estima que perderá 50 millones de dólares.
Entonces, las promesas que hicieron los que aprobaron esta ley y la promesa que hicieron las propias AFAP, a través de espacios publicitarios donde decían que un jubilado iba a cobrar más por el sistema mixto que por el sistema público, lamentablemente no se cumplieron.
Y decimos lamentablemente porque hubiésemos querido equivocarnos porque no nos hace mucha gracia que a los trabajadores les vaya mal. Pero se confirmó, desgraciadamente, lo que nosotros decíamos: este sistema es malo para los trabajadores, es caro para el estado, y sólo beneficia a las empresas privadas que intervienen en este negocio.

-¿Cree que este proyecto puede solucionar el desajuste económico que se está teniendo en la seguridad social?
-No va a resolver el tema del financiamiento de la seguridad social. Muchos dicen que este proyecto es caro pero en realidad no es así. Como vuelven los fondos que estaban en la cuenta individual, que son aproximadamente unos 1600 millones de dólares y no todos se van a jubilar al otro día de que la ley se promulgue, se puede financiar a esta reforma hasta el año 2032.
Esos recursos amortiguarían el costo de la modificación legal que estamos proponiendo. Por tanto, esta reforma no sale cara en lo inmediato por lo que no vamos a necesitar asistencia financiera.

-¿Cuáles son los otros problemas que ustedes visualizan en la seguridad social?
-El tema del financiamiento. El banco de seguros no puede seguir perdiendo dinero. Ahora bien, la solución no puede consistir en bajar las jubilaciones. El BPS no puede seguir teniendo déficit. Hay que discutir cuál es el financiamiento de la seguridad social y para qué es porque hay muchas prestaciones del BPS, y que se aprueban en el parlamento, que no tienen financiamiento con los aportes de los trabajadores y empresarios por lo que el BPS las tiene que pagar.
Por tanto, tenemos que transparentar todas estas situaciones. Estamos ante un momento emblemático porque, en toda la historia de la seguridad social, nunca los empresarios han pagado aportes tan bajos como los que ahora están abonando. Ellos aportan un 7,5% es el aporte mientras que los trabajadores aportamos un 15%.
Yo creo que hay que discutir si eso está bien o hay que hacer cambios para modificar esta situación. Tenemos que discutir si es realmente justo que los trabajadores, que son la parte más débil, paguen más para poder jubilarse. Esta disposición está desde la última reforma tributaria, ocurrida en el 2008.
Pero no es sólo el tema del financiamiento. ¿Quién puede decir que un jubilado puede vivir con sólo 10 mil pesos? Si ganas 30 mil pesos quiere decir que vas a jubilarte con la mitad de lo que ganabas cuando estabas en actividad. ¿Está bien eso? ¿Está bien que la tasa de reemplazo sea de un 50%? Hay gente que trabaja pero que no aporta a la seguridad social.
Tenemos un 20% de informalidad. ¿Damos por perdida esta batalla o tenemos que trabajar para que esa gente sea incluida? También sé que estábamos en un 40% en el 2005 y ahora en un 20% de informalidad. Hemos avanzado pero creo que tenemos que seguir progresando.
Hay empresas que están exoneradas de aportes patronales. Desde nuestro punto de vista, todos los empresarios deben aportar a la seguridad social porque sino después no podemos quejarnos de que hay déficit en el BPS.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 21 DE ABRIL DE 2017
_______________

3) La Internacional de la Educación asegura que en Uruguay hubo un cambio discursivo a favor de la educación privada
(La Diaria)

La Internacional de la Educación, federación que agrupa a sindicatos de la educación de todo el mundo, publicó el documento La privatización educativa en América Latina: una cartografía de políticas, tendencias, y trayectorias. En el capítulo sobre Uruguay asegura que es de los países de la región en que la educación privada tuvo un desarrollo limitado, pero en las últimas décadas se observan “síntomas de cierto impulso pro-mercado”; llaman a esa trayectoria “privatización latente”.

La Internacional destaca que el porcentaje que cubre la educación privada se mantuvo constante, entre 15% y 20%, durante todo el siglo XX. Si bien existen formas de transferencia de recursos públicos al sector privado, no hay ningún programa de subsidio en un sentido estricto. Comparado con el resto de los países de América Latina, las instituciones católicas son menos preponderantes y coexisten con otras de tipo cultural, como “la escuela alemana, italiana y judía”. Explican el escaso desarrollo del sector privado por la fuerte tradición laica del país.

El documento señala que en las últimas décadas emergieron ofertas con orientación comercial, dirigidas a un público menos vinculado con las clases dirigentes. Durante la dictadura aumentó la cantidad de alumnos de clase media en institutos privados, en especial en secundaria y, más allá de la fluctuación de la matrícula, lo que se verifica es un cambio “significativo en el orden discursivo”: se asocia a la educación privada con la eficiencia, y hay una percepción de que la educación pública está en crisis. “Si bien este cambio no se traduce inmediatamente en un crecimiento del sector privado, contribuye a crear un clima propicio a las propuestas de reforma educativa de corte privatizador”, señala el documento. Durante los últimos diez años se propusieron reformas, que no prosperaron, pero demuestran un cambio en la agenda política.

“Entre los grupos sociales y políticos que proponen el impulso de establecimientos de financiamiento público y gestión privada destacan los partidos en la oposición, como el Partido Colorado [PC], y colectivos ligados a la Iglesia Católica. Estos grupos proponen medidas de índole diversa, incluyendo un aumento de las exenciones tributarias a las empresas o instituciones privadas que contribuyan al financiamiento de establecimientos educativos, o subsidios directos mediante un mecanismo de vouchers, inspirado en el que ya se implementa en el nivel preescolar. En el año 2013, por ejemplo, el proyecto de ley impulsado por el senador Pedro Bordaberry proponía el financiamiento público de aquellas instituciones de gestión privada que ofrezcan un servicio educativo a tiempo completo acompañado de servicio de alimentación en zonas desfavorecidas y, si bien la propuesta no prosperó, se puede considerar sintomática del giro discursivo que se pone de relieve en Uruguay”.

Más allá del bloqueo de las políticas pro mercado en el ámbito educativo, otras leyes sí crean un clima propicio para la iniciativa privada en materia de provisión de servicios sociales. “La reforma tributaria de 2007 estableció una exoneración fiscal de 82,5% para donaciones empresariales a entidades educativas y sociales, e implicó en la práctica una transferencia indirecta de recursos públicos al sector privado”. Hasta ahora no se tradujo en un aumento de las iniciativas privadas, pero sí ha tenido un efecto de consolidación de las dinámicas preexistentes, “a la vez que ha alentado la creación de un reducido núcleo de nuevos establecimientos de gestión privada y de acceso gratuito. Se trata de instituciones ligadas a órdenes religiosas y/o mantenidas con donaciones privadas, dirigidas a un alumnado en situación de vulnerabilidad socioeconómica, y que se caracterizan por una amplia oferta extracurricular así como por una jornada escolar extendida”.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 21 DE ABRIL DE 2017
_______________

4) Bordaberry dijo chau: no será candidato a nada en el 2019
Se la comunicó a sus legisladores por mail y se fue para Europa
(El Observador)

Ya había amagado en otras oportunidades con abandonar la actividad política en la que empezó a levantar cabeza cuando el presidente Jorge Batlle lo designó como Ministro de Turismo en el año 2001. Finalmente, y aunque en política no hay nada definitivo, el martes 18 el senador colorado Pedro Bordaberry le mandó un mail a los legisladores de su sector Vamos Uruguay para notificarles, de un modo distante y frío, que en 2019 no será candidato a la presidencia de la República ni tampoco al Parlamento. Luego, partió hacia Europa en donde permanecerá paseando durante algunas semanas.

Según informó ayer El País el senador seguirá en su cargo hasta que finalice la legislatura. Hoy los legisladores de Vamos Uruguay se reunirán para analizar los pasos a seguir. En el ala batllista del partido que integran entre otros el senador José Amorín y el diputado Tabaré Viera la decisión no fue nada sorpresiva. Fuentes coloradas dijeron a El Observador que la retirada de Bordaberry era algo que se había convertido en un secreto a voces en los corrillos parlamentarios en las últimas semanas.

Consultado por El Observador, el senador Amorín dijo que lamenta la decisión de su correligionario. «Me gustaría que no se fuera porque todos suman para el partido. Yo voy a asumir las responsabilidades que me correspondan», afirmó.

Bordaberry nunca se consideró un político «de raza» y los golpes que para otros dirigentes eran cosa común, a él le dolían más. Es así que la sangría de dirigentes que abandonaron su sector, como el diputado Fernando Amado, fue para Bordaberry un signo de deslealtad que empezó a pesarle en sus decisiones. Antes de las pasadas elecciones ya había manifestado en reserva sus intenciones de alejarse de la política. Y en el 2016 dijo que sobre el final del año tomaría una decisión al respecto que, finalmente, terminó de madurar en las últimas horas.

Tras el mal resultado obtenido en las elecciones pasadas, el senador manejó en varias oportunidades que estaba dispuesto a dejar la política si era lo «mejor para la unidad del partido». En un acto en enero de 2015, el senador aseguró que estaba dispuesto a realizar «cualquier acto de renunciamiento personal» porque entendía que era momento de «desprendimientos y de grandeza». «Es momento de dejar de lado los intereses personales y poner de nuevo primero al partido. Nadie es más importante que el partido», dijo.

El episodio del Cambio Nelson, que terminó con el procesamiento de su dueño, Francisco Sanabria, también golpeó de cerca de Bordaberry y precipitó su decisión. Sanabria era diputado suplente de Germán Cardoso por el sector de Bordaberry. En declaraciones a canal 12, Cardoso se mostró esperanzado de que «el tiempo y el análisis de la situación a distancia pueda hacer revertir la decisión» que dijo «aceptar humanamente». El legislador sostuvo que «los líderes políticos tienen compromisos con el país y con la sociedad».

Durante la Convención del partido que decidió la expulsión de Sanabria, Bordaberry asumió su responsabilidad en el caso. «El señor Francisco Sanabria apoyó mi candidatura. Si quieren un responsable, responsabilícenme a mí pero no destruyan al Partido Colorado», sostuvo. Consultado semanas atrás, Bordaberry comentó a El Observador que su idea original tras las elecciones de 2014 era permitir que surjan otras figuras. Por eso no integró el Comité Ejecutivo Nacional de los colorados y no estuvo en la coordinación del Senado que asumió Amorín (Propuesta Batllista). Bordaberry aseguró que «el Partido Colorado necesita renovar sus bases» y para eso hay que «dejar germinar» a los nuevos dirigentes.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 21 DE ABRIL DE 2017
_______________

5) La conexión uruguaya de un millonario caso de corrupción en España
Fabián Werner (Sudestada)

El bufete del abogado Oscar Algorta, el mismo del caso Lava Jato, fue denunciado en la Fiscalía Anticorrupción. Desaparecieron más de 36 millones de euros. Hay una docena de encarcelados

Cuando todavía se investiga en Montevideo la participación del estudio Algorta y Asociados en el caso de corrupción brasileño Lava Jato, en España se tramita una denuncia en su contra presentada por tres integrantes de la Asamblea de Madrid ante la Fiscalía Especial contra la Corrupción y la Criminalidad Organizada.

Según la denuncia presentada el pasado 6 de marzo, a la que tuvo acceso Sudestada, el estudio Algorta y Asociados jugó un rol fundamental en la maniobra de compra venta de la sociedad brasileña Emissao Engenharia e Construcao por parte de la principal empresa pública madrileña, el Canal de Isabel II. A primera vista, resulta inexplicable que una empresa pública española tenga que comprar una sociedad de responsabilidad limitada en Uruguay para luego adquirir otra empresa en Brasil, invirtiendo decenas de millones de euros.

El asunto fue objeto de una investigación parlamentaria que duró tres años y que llegó a la Justicia a instancias de los partidos de oposición al anterior gobierno de Madrid, en manos del derechista Partido Popular. La denuncia fue firmada por los diputados Mercedes Gallizo Llamas (PSOE), Eduardo Gutiérrez Benito (Podemos) y Juan Rubio Ruiz (Ciudadanos).

El caso derivó este martes 18 en la detención del expresidente de la Comunidad de Madrid, Ignacio González, quien aparece como uno de los principales imputados en la trama junto con una docena de antiguas autoridades de la empresa pública madrileña.

Al igual que en el caso de Lava Jato (la investigación de corrupción en torno a la petrolera brasileña Petrobras) el papel del estudio jurídico del abogado Oscar Algorta fue el de crear empresas, facilitar directivos y asesorar en el funcionamiento de las sociedades. En esta oportunidad, el bufete uruguayo participó fundamentalmente a través de la empresa “Soluciones Andinas de Agua”, una SRL que tuvo su sede en su estudio jurídico de la Ciudad Vieja pero en la que aparecen involucradas otras sociedades uruguayas y extranjeras radicadas en Panamá, Colombia y las ex Antillas Holandesas.

Compleja ingeniería para desaparecer millones

En estos casos, cuando los “asesores” jurídicos o contables –como es el estudio Algorta en esta ocasión– son pescados “in fraganti”, suelen decir que su tarea se limitó a dar algunos consejos, recomendar buenas prácticas para la formación de sociedades y quizás prestar algún nombre (testaferro) para alcanzar el número mínimo de integrantes del directorio.

Sin embargo, esta eventual explicación no cierra para la tarea que desempeñó este poderoso grupo de abogados uruguayo, que funciona en la oficina 401del edificio de la Ciudad Vieja que se ubica en el 1393 de la calle Ituzaingó, esquina Rincón, frente a la plaza Matriz. Más si se tiene en cuenta que, en ese pasamanos, se perdieron más de 36 millones de euros del erario español.

El caso tiene ribetes de una película de espionaje internacional, donde se pueden rastrear los indicios de la corrupción en España (Madrid), Panamá, Colombia (Barranquilla), República Dominicana, las ex Antillas Holandesas (Curazao), Venezuela, Ecuador, Brasil y Uruguay. En ese complejo mapa intercontinental fue que se perdieron millones de euros de la empresa Canal de Isabel II, la principal empresa hídrica de la capital española. Y en la ingeniería de ese entramado fue que tuvo un papel fundamental el abogado uruguayo Oscar Algorta y dos integrantes de su estudio: su hijo José Miguel Algorta Garicoits y una de sus secretarias, María Esther Campa Solares.

Malabares empresariales

El cambio de nombre de las empresas y el permanente traspaso de la cuotaparte de las sociedades entre diferentes directivos es una práctica corriente en esta historia de malversación de fondos públicos. La sociedad de responsabilidad limitada Turman Investments fue constituida el 25 de setiembre de 2008 y registrada cuatro días después en Montevideo, con un capital de 150 mil pesos uruguayos, por un plazo de 30 años. Fijó como domicilio el apartamento 501 del edificio ubicado en Obligado 1256, en Pocitos.

Su objeto declarado era el de “Realizar todo tipo de actividades de inversión y tenencia de activos de cualquier clase en el país o en el exterior, por cuenta propia o de terceros; participar en sociedades comerciales en Uruguay, y/o en el extranjero (Art. 47, Ley 16.060, y Art. 100 Ley 18.083, respetando las prohibiciones legales en vigencia”.

Allí aparecía como socia administradora, con el 1 por ciento de las acciones, María Esther Campa Solares, una funcionaria del estudio Algorta, y José Miguel Algorta Garicoits, hijo de Oscar Algorta, con el 99 por ciento restante. El 4 de marzo de 2009 Campa Solares cedió su participación a la empresa panameña Yavango Investment Inc, que fijó su domicilio en el estudio Algorta y además quedó como administradora de la sociedad.

Mientras tanto, Algorta Garicoits hizo lo propio con su parte de la SRL y se la cedió a la Fundación Privada Himalaya, una sociedad creada en Curaçao, una de las ex Antillas Holandesas, que también fijó el estudio Algorta como su domicilio. El 27 de mayo de aquel año hubo otro pase de manos. La Fundación Privada Himalaya cedió una parte de su participación en Turman al ciudadano venezolano Daniel José Herrera Oropeza, quien mantuvo el mismo domicilio y se hizo cargo de la administración.

El 9 de noviembre de 2011 el español Ignasi Maestre Casanovas, director del estudio contable Igmasa (con sede central en Andorra y sucursal en Montevideo), entró a la directiva de la empresa panameña Yavango Investment. Inc. El 25 de enero de 2015 el estudio Mossack & Fonseca, principal afectado por el escándalo “Panamá Papers”, se hizo cargo de la administración de la empresa.

La febril actividad de transferencia de acciones de Turman Investments se calmó por unos años, hasta abril de 2012. El 13 de aquel mes el venezolano Herrera Oropeza cedió su participación en Turman a la sociedad anónima uruguaya Tana Investment Company, que resolvió fijar su domicilio en la oficina 201 de la calle Juan Carlos Gómez 1388.

En ese escritoio de la Ciudad Vieja, al lado de la sede del Partido Nacional, funcionan dos estudios contables vinculados con numerosas maniobras en los Papeles de Panamá: Igmasa Management Uruguay SRL y Scafell Sociedad Anónima. Su titular es el español Ignasi Maestre. También dejó su parte la Fundación Privada Himalaya, propiciando el regreso de la sociedad panameña Yavango Investments Inc, que ahora se había mudado al estudio contable de la calle Juan Carlos Gómez.

Al año siguiente, el 8 de marzo de 2013, se produjo la primera movida que involucra a esta sociedad uruguaya de nula actividad con la corrupción en España. Es que Turman Investments pasó a llamarse Soluciones Andinas de Agua SRL y con ese cambio se abrió la puerta para el ingreso a la empresa dueña de la hídrica española.

Canal Extensia SA es una sociedad creada en 2001 por la empresa pública española Canal de Isabel II a fin de promover sus inversiones en América Latina. Con ese objetivo Canal Extensia compró en 2006 la mayor parte de la empresa colombiana Interamericana de Aguas y Servicios SA (INASSA), con sede en la ciudad de Barranquilla. Y fueron estas dos empresas (Canal Extensia e INASSA) las que el 20 de junio de 2013 adquirieron la recién bautizada Soluciones Andinas de Agua SRL (ex Turman Investments). La SRL cambió de dueños pero no de domicilio, ya que permaneció en Juan Carlos Gómez 1388 oficina 201.

Cinco meses después, el 14 de noviembre de aquel año, la uruguaya Soluciones Andinas de Agua adquirió el 75 por ciento de la empresa brasileña Emissão Engenharia e Construção y pagó 21,5 millones de euros. En diciembre, un mes después de la compra, la empresa brasileña aparece por primera vez en los balances de Canal Extensia con un valor de 10.269.000 euros. Es decir que en 30 días perdió 10 millones de euros.

Continuando la caída vertiginosa, el balance presentado por Canal Extensia un año más tarde (en diciembre de 2014) le atribuía a la brasileña Emissão Engenharia e Construção un valor patrimonial neto de 5.186.000 euros, la cuarta parte de lo que había pagado por ella en 2013 la uruguaya Soluciones Andinas de Agua SRL. Sin embargo, el balance del año publicado por la empresa Emissao en la prensa brasileña decía que el patrimonio superaba los 119 millones de reales, el equivalente a 37 millones de euros al cambio de la época.

Pero la debacle financiera no acabó allí. En diciembre de 2015 la empresa pública española valoró negativamente a la brasileña Emissão, por un total de 5.545.000 euros. También detalló como pérdidas su participación en la uruguaya Soluciones Andinas de Agua, por un total de 10.528.000 euros. Pero por si esto resultara poco, en su balance de aquel año se decía que para 2016 se proyectaba “restablecer la situación patrimonial” de la empresa brasileña “mediante un anticipo futuro de capitalización de préstamos de su accionista Soluciones Andinas de Agua SRL”.

Así las cosas, si se suman los euros que desaparecieron entre el inicio de las operaciones en 2013 y finales de 2015, la empresa pública madrileña “perdió” más de 36 millones de euros. Y la gestión del estudio jurídico uruguayo está en el centro de las sospechas de los legisladores y los magistrados españoles.

Todo este turbio proceso tuvo este miércoles 19 un nuevo episodio con la detención del expresidente de la Comunidad de Madrid, Ignacio González, en el marco de la operación Lezo, que según informó el sitio web Eldiario.es“se centra en la corrupción de la empresa pública Canal de Isabel II y el desvío de fondos públicos”. González también fue presidente de la empresa Canal de Isabel II hasta el año 2014, es decir en pleno proceso de compra de la empresa uruguaya Soluciones Andinas de Agua y la posterior adquisición de la brasileña Emissão Engenharia e Construção.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 21 DE ABRIL DE 2017
_______________
COMCOSUR AL DÍA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) / blog: nuevo.comcosur.org/ contacto: comcosur@comcosur.com.uy / Y ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook

_______________

powered by phpList

ELLOS PONEN LAS BOMBAS; LOS PUEBLOS PONEN LOS MUERTOS Y LOS REFUGIADOS

1) Ellos ponen las bombas, los pueblos, los muertos y los refugiados /Carlos Iaquinandi Castro
2) Entregada la vivienda Nº 1.500.000: así Venezuela garantiza el derecho a la vivienda /Elizabeth Santos
3) El adiós a Carlos Slepoy /Carlos Iaquinandi Castro
4) Carta abierta al PIT CNT: Acerca de la ignorancia y la complicidad
5) Uruguay – Israel: Histadrut y PIT-CNT, un solo cuore /Luis E. Sabini Fernández
___________________________

 

COMCOSUR INFORMA AÑO 17 – No. 1803 – martes 20.04.2017
“Todas las estructuras del poder popular que estábamos construyendo se hicieron presentes, tomaron voz, en una radio que no quería tanto hablarle al pueblo. Quería que el pueblo hablara.” RADIO VENCEREMOS

1) ELLOS PONEN LAS BOMBAS, LOS PUEBLOS, LOS MUERTOS Y LOS REFUGIADOS

"A veces me pregunto si el mundo está siendo gobernado
por personas inteligentes que nos están fastidiando
o por imbéciles que hablan en serio." Mark Twain

Por Carlos Iaquinandi Castro / Redacción de SERPAL, 07.04.2017

Siria es el territorio donde varios países dirimen desde hace siete años sus apetencias geoestratégicas por vía militar. Un conflicto interno, que derivó en la intervención abierta de Estados Unidos, apoyado por sus aliados y varios países árabes. Su argumento: frenar el avance del Daesh, el islamismo extremista que aprovechando el caos originado por la intervención en Irak ocupa parte del territorio de ese país y también se extiende en Siria.

Pero EEUU también armó a varios de los grupos rebeldes sirios y les dio apoyo logístico. Por su parte Rusia, intervino con el doble propósito de combatir al Daesh pero también a los rebeldes sirios. De una manera directa también lo hace Turquía, a quien le interesa frenar el avance de los kurdos en la región y de paso, facilitar la caída del gobierno sirio de Al Assad. Y de otras formas, abiertas o encubiertas, también se implican Irán a favor de Siria, y Arabia Saudita en contra.
Intereses cruzados

El territorio en conflicto tiene una especial situación geoestratégica, por la que necesariamente tiene que pasar el petróleo y el gas que se produce en la región. En 2009 Bashar al Assad anunció la implementación de la 'estrategia de los cuatro mares', cuyo objetivo era convertir Siria en un nodo de transporte de petróleo y gas entre el Golfo Pérsico, el mar Negro, el Mediterráneo y el Caspio. Ya cruza el país el Gasoducto Panárabe que conecta Egipto con Libia. Y también el tramo del gasoducto entre Kirkuk ( en Irak ) y el puerto sirio de Baniyas, aunque paralizado desde la intervención militar extranjera en el 2003. Pero a esta circunstancia de los hidrocarburos, se suman también otras conflictivas diferencias, en este caso religiosas, entre los musulmanes sunníes – mayoritarios- y la minoría chiita. También la presencia de los pueblos kurdos que luchan por su autonomía, tienen incidencia en Irak ,Turquía, Irán, Armenia y Siria. Sus orígenes se remontan a 2.500 años A.C., y constituyen una de las minorías más importantes en el mundo que no tiene estado propio. En ese espacio se producen cambiantes alianzas o confrontaciones.
El ataque contra Jan Sheijun

En ese complejísimo y delicado escenario, se produjo el martes pasado el bombardeo de Jan Sheijun una ciudad siria de 50 mil habitantes ocupada por los rebeldes. El saldo, casi un centenar de muertos o heridos por sustancias químicas. Unos afirman que el responsable es el gobierno sirio, y éstos afirman que bombardearon depósitos de los rebeldes que al parecer almacenaban armas químicas.

Trump cambia Twitter por los Tomahawk

El inestable e imprevisible presidente Trump, se ve tentado a intervenir, y ordena por su cuenta una acción de guerra contra la base aérea de Shayrat, una de las más importantes de Siria, lanzando 59 misiles Tomahawk de alcance intermedio. ( Un millón y medio de dólares cada unidad, hasta 2.500 kms de alcance y gran capacidad destructiva) . Para ello utiliza dos buques de guerra que navegan por el Mediterráneo pero que tienen base en Rota, en Andalucía.
El gobierno español “aliado” en el ataque

Horas más tarde, Méndez de Vigo, portavoz del gobierno, anuncia el respaldo español al ataque, calificándolo de “respuesta” adecuada. O sea, que como ocurrió con Irak, España actúa como “aliado” en una acción bélica que se salta el derecho internacional, y que agrava la ya difícil situación en la convulsionada región. Por su parte, la Unión Europea, la misma que rechaza y pone fronteras a los refugiados de esta continua escabechina, afirma que el ataque “es comprensible”, aunque “sigue estando en contra de una solución militar”.

Obras maestras del cinismo y la hipocresía.

Que indefensos están los pueblos ante la incapacidad de sus gobiernos y de los organismos internacionales para asumir sus responsabilidades en defensa de la integridad de los territorios y el bienestar de sus ciudadanos. Entre los primeros en elogiar el bombardeo dispuesto por Donald Trump, Israel, infinitamente sancionado por las Naciones Unidas por violar los derechos del pueblo palestino, y Turquía, gobernada por un autócrata que con la complicidad europea fortifica su poder.

La razón de un bombero

Parece una cuestión compleja, y sin embargo si se aplican criterios humanitarios, principios y sentido común, se comprende fácilmente. Así lo hizo el bombero de Bilbao, que dias pasados, argumentó razones de conciencia para no custodiar el embarque de 4000 toneladas de bombas para Arabia Saudí. Este país encabeza una coalición que desde hace dos años interviene unilateralmente en el conflicto interno en Yemen provocando miles de muertos y de refugiados. Su argumento, tan simple como contundente: “Sé lo que está pasando en Yemen. Allí se están lanzando bombas que se fabrican en España sobre la población civil. No puedo participar en algo así”. Uds. pensarán que le premiaron. No, las autoridades le abrieron expediente sancionador. Lo siento, estas historias no suelen tener final feliz.

Lo que vendrá

En definitiva, el panorama internacional es bastante inquietante. Gobiernos incapaces que carecen de proyectos coherentes, burocracias incompetentes, incidencia devastadora de los grupos de poder económico y financiero y las grandes transnacionales, todos velando exclusivamente por sus propios intereses. Y en la Casa Blanca un personaje que parece salido de una película de ciencia ficción o de terror. Un millonario que un día decidió apostar por la presidencia de los Estados Unidos, y ganó. Para llegar apeló a la demagogia y a la mentira. Si el Congreso o el propio pueblo movilizado no lo detiene, su gestión puede ser catastrófica, no solo para quienes le votaron sino para la humanidad. Será decisivo que las organizaciones sociales, los movimientos o corrientes populares, todas las fuerzas progresistas del planeta tomen posición activa en defensa de la vida, de la justicia, de los derechos humanos y de la libertad. No es una opción. Es la ruta imprescindible para la humanidad.

Carlos Iaquinandi Castro /SERPAL – Servicio de Prensa Alternativa
COMCOSUR INFORMA Nº 1803 – 20/04/2017
_________

2) ENTREGADA LA VIVIENDA Nº 1.500.000: ASÍ VENEZUELA GARANTIZA EL DERECHO A LA VIVIENDA

28. febrero 2017 /Elizabeth Santos, AIH-Red Metropolitana de Inquilinos

Entregada la vivienda n. 1.500.000: así Venezuela garantiza el Derecho a la Vivienda
El Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela entregó este jueves la vivienda 1.500.000, así lo informó vía Twitter el Presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, en un mensaje en el que manifiesta su voluntad con la construcción y adjudicación de viviendas dignas al poder popular por medio de la Gran Misión Vivienda Venezuela (GMVV).

Escribió este jueves en su cuenta de twitter @NicolasMaduro: "Hoy día de historia bonita, llegamos a 1.500.000 viviendas. Nada ni nadie nos detendrá en la construcción de la suma felicidad. Viva Chávez", además colgó fotografías alusivas a familias propietarias de la Misión Vivienda y del líder de la Revolución Bolivariana, Hugo Chávez, creador de este programa social, que inició el 30 de abril de 2011.

Esto nos hace recordar de las palabras del Che, " Cuando lo cotidiano se hace extraordinario…” aquí ya vemos los jueves de vivienda como algo normal, lo volvimos cotidiano” declararon los compañeros de la Red Metropolitana de los Inquilinos.

La vivienda 1.500.000 fue entregada a una pareja joven que se registró recientemente en las jornadas del Carnet de la Patria, el cual es un instrumento diseñado por el Gobierno de Venezuela para optimizar y ampliar la cobertura de las políticas sociales.

Con este hito, la Gran Misión Vivienda Venezuela (GMVV) llega al 50% de la meta propuesta de construir tres millones de hogares para 2019.

Este programa estuvo dirigido, en principio, a las familias que habían quedado sin techo a consecuencia de las intensas lluvias registradas en el país a finales de 2010 e inicios de 2011. Posteriormente, se extendió al resto de la población, principalmente a aquellas familias que por razones económicas, debido a la especulación de los inmuebles, no habían podido adquirir una casa propia.

Así mismo el pueblo venezolano se ha organizado en torno a la autoconstrucción, se han desarrollado instrumentos normativos como el Decreto 8190 que prohíbe el Desalojo Arbitrario de Viviendas, y la Ley para la Regularización y Control de Arrendamientos de Vivienda.

Con esta política sostenida de la garantía del Derecho a la Vivienda, pese a las grandes dificultades originadas por la vertiginosa caída de los precios del petróleo, principal fuente de ingresos de Venezuela, se sigue desarrollando el Motor de la Construcción, con el fin supremo que cada venezolano y venezolana tenga su vivienda digna.

Con el objetivo de optimizar y acelerar la construcción de viviendas en el país, se están desarrollando mesas de trabajo en la que están participando las empresas publicas ligadas al sector constructivo, los sectores privados de la construcción y el movimiento social Red Metropolitana de Inquilinos, con el fin de desarrollar propuestas y políticas para beneficiar a las familias inquilinas y a pequeños propietarios.

Elizabeth Santos, AIH-Red Metropolitana de Inquilinos
COMCOSUR INFORMA Nº 1803 – 20/04/2017
_________

3) EL ADIÓS A CARLOS SLEPOY

Por Carlos Iaquinandi Castro /Redacción de SERPAL

"Hay crónicas que duele escribirlas.
Pero hay que hacerlo.
Aunque falten palabras y sobren sentimientos”.

Murió en Madrid Carlos Slepoy, abogado argentino que llegó a España en 1977 como uno más de los miles de exiliados de la dictadura argentina. Lo expulsó del país el gobierno de facto del General Videla, tras un año de cárcel. Ya en Madrid, participó en todas las denuncias contra el terrorismo de estado en su país, y luego de validar su título, ejerció como jurista en la defensa de víctimas de las dictaduras de Argentina y Chile. Defensor del concepto de Justicia Universal, reclamó que las instituciones se abrieran a los ciudadanos para que pudieran presentar sus denuncias ante violaciones de derechos fundamentales cometidos por gobiernos autoritarios. Ejerció como abogado laboralista, y defendió a delegados y activistas sindicales.

El grave incidente de 1982

En enero de 1982, intercedió ante un guardia civil que en estado de embriaguez y fuera de servicio intimidaba con su arma a un grupo de adolescentes en una plaza madrileña. El policía le disparó un tiro en la espalda que le afectó la región lumbar. Ese impacto le dejó una invalidez de la que pudo recuperarse parcialmente, aunque le quedaron secuelas que nunca logró superar. Sin embargo “Carli” lo asumió con fortaleza y tuvo entereza y sonrisas para continuar su tarea en defensa de los derechos humanos.

Acusación popular

En marzo de 1996, Slepoy presentó una denuncia ante los tribunales españoles contra los responsables de la represión en Chile y Argentina, patrocinando una querella de familiares de las victimas. La causa fue aceptada, y eso permitió dos años después que el juez Baltasar Garzón solicitara a la justicia británica la captura del dictador Augusto Pinochet durante su estadía en la capital del Reino Unido. Tras más de un año retenido en Londres, y a pesar de que el tribunal aprobó su extradición a España, las presiones internacionales consiguieron que finalmente el gobierno británico consintiera su regreso a Santiago de Chile, argumentando “razones de salud” y el compromiso del gobierno chileno de que allí sería juzgado. ( Cosa que finalmente, nunca ocurrió ). De todos modos durante esos meses quedó en evidencia judicial la responsabilidad del dictador chileno en los delitos de genocidio, terrorismo internacional, torturas y desaparición de personas.

Contra otros represores latinoamericanos

La querella presentada por Carlos Slepoy también permitió la condena del ex oficial de marina argentino Alfredo Scilingo, implicado en los llamados “vuelos de la muerte”, el lanzamiento al mar desde aviones navales de cuerpos de “detenidos-desaparecidos”. Y también la extradición y procesamiento del represor Ricardo Cavallo, oficial de la Escuela de Mecánica de la Armada, donde funcionó un centro clandestino para detención y tortura de militantes políticos. Slepoy también brindó asistencia jurídica al Premio Nobel alternativo paraguayo Martín Almada cuando entregó en la Audiencia Nacional española documentación relacionada con el Plan Cóndor de exterminio de los opositores a las dictaduras sudamericanas y cuando se reclamó el juzgamiento del General guatemalteco Efraín Ríos Montt por la masacre de comunidades campesinas.

Los crímenes del franquismo

Años después, sus esfuerzos consiguieron que la justicia argentina asumiera investigar crímenes del franquismo, afirmando su criterio de universalizar esa lucha por la memoria y contra la impunidad. “Que la humanidad quede liberada de ese flagelo, que se respire mejor en el mundo” fueron sus palabras. Carlos Slepoy, consideraba que esa decisión, era una correspondencia con la de la justicia española al considerarse facultada ante los crímenes de las dictaduras latinoamericanas. Tras la instrucción, la justicia argentina solicitó la extradición de ocho ex ministros de la dictadura franquista y de otros doce imputados por delitos de lesa humanidad. El gobierno de Rajoy no aceptó la petición, alegando entre otras cosas, la prescripción de los delitos por haber transcurrido más de 15 años. Los demandantes replicaron que los crímenes de lesa humanidad son imprescriptibles, y que el principio de legalidad internacional obliga a cualquier estado a investigar este tipo de delitos.

El “cortafuegos” del PP contra la justicia universal

En febrero del 2014, el Parlamento español, con los únicos votos de la entonces mayoría absoluta del Partido Popular ( M.Rajoy) aprobó en trámite de urgencia su propuesta de ley que limita que un juez español pueda investigar delitos cometidos fuera del territorio nacional. Esto significó un duro golpe para el principio de justicia universal. Dejaron sin posibilidad de actuación a la justicia española para actuar -entre otros- en los casos del asesinato del cámara español José Couso por militares norteamericanos, los asesinatos cometidos en el Sáhara, los genocidios en Guatemala y Ruanda, los bombardeos contra Gaza, el asesinato del diplomático español Carmelo Soria durante la dictadura pinochetista, o las detenciones ilegales y torturas en Guantánamo por fuerzas de los Estados Unidos.

El caso de Israel

Slepoy también impulsó propuestas para que Israel fuera juzgado “por delitos de crímenes de guerra, de lesa humanidad o de genocidio”, tres figuras penales que no prescriben. "En todo el mundo hay mucho espanto ante la impunidad absoluta con la que cuenta Israel para desobedecer las resoluciones de la ONU y para provocar masacres sistemáticamente, aparte de avances sobre los territorios ocupados y la instalación de colonias", declaró entonces al diario “Público”. Los vetos de Estados Unidos a las resoluciones de las Naciones Unidas condenando a Israel y la imposibilidad de que actúe la Corte Penal Internacional porque el estado judío no forma parte de su Estatuto, llevó a Slepoy a proponer que en España o en otros países (por ejemplo latinoamericanos), se pudiera ejercer la jurisdicción universal con respecto a estos crímenes.
Esta enumeración, es apenas un resumen de la entrega personal de Slepoy en la defensa efectiva de los Derechos Humanos. Su ausencia, seguramente destacará su trayectoria, su coherencia y su constancia.

Muchos hemos perdido a “Carli”, un amigo, un compañero, un luchador. Pero todos hemos perdido un ser humano especial, irremplazable arquitecto de un mundo mejor, más justo y habitable. Su ejemplo, su mejor legado.

Carlos Iaquinandi Castro /SERPAL – Servicio Prensa Alternativa.
COMCOSUR INFORMA Nº 1803 – 20/04/2017
_________

4) CARTA ABIERTA AL PIT CNT: ACERCA DE LA IGNORANCIA Y LA COMPLICIDAD

Montevideo, 17 de abril de 2017

Una delegación de la central sindical retornó hace pocos días atrás de Israel, invitados por su homóloga. Y en declaraciones formuladas a una periodista afín al régimen israelí, manifestaron su postura contraria a la campaña internacional (cada vez más extendida en todo el mundo) del BDS (boicot, desinversión y sanciones), rechazaron la calificación de apartheid en Israel y consignaron las bondades de su democracia. No puedo sentir en primer lugar, más que perplejidad y vergüenza ajena, cuando hasta hace poco tiempo atrás, el PIT CNT se adhería a la condena del régimen, y solicitada en conjunto con las demás organizaciones sociales de la región, la suspensión del TLC entre el bloque MERCOSUR y el Estado de Israel, precisamente en la Cumbre Social del año 2014. Reproducimos un párrafo por demás contundente:

“De igual modo estos mecanismos de dominio se reflejan hoy en el genocidio cometido por el gobierno terrorista de Israel, gendarme de los Estados Unidos en el Medio Oriente, que al igual que los nazis, están llevando a cabo el extermino del pueblo palestino: hombres, mujeres y niños asesinados, siendo violados los derechos humanos fundamentales, reconocidos por la comunidad internacional y poniendo por fuera de la civilización humana al Estado sionista de Israel. Por sus acciones, los gobernantes del Estado terrorista de Israel deben ser juzgados como criminales de guerra” [1].

Pero veamos; en primer lugar, el dirigente Gambera afirma que es una equivocación comparar lo que fue el régimen sudafricano de apartheid con el actual régimen israelí. Vamos a instruirlos un poco, el Dr. Edgardo Carvalho (2017)[2] señala que […Conviene señalar, para prevenir una de las objeciones que generalmente se hacen para cuestionar la calificación de apartheid al régimen establecido por Israel en Palestina, que el concepto de segregación o discriminación racial está precisamente definido por la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Racial, en vigor desde enero de 1969 (es decir siete años antes de la Convención sobre Apartheid) y abarca “toda distinción, exclusión, restricción o preferencia basada en motivos de raza, color, linaje u origen nacional o étnico que tenga por objeto o por resultado anular o menoscabar el ejercicio en condiciones de igualdad de los derechos humanos y libertades fundamentales…]. Las prácticas sistemáticas en los territorios ocupados e incluso dentro de los límites del Estado de Israel, han constituido una flagrante violación de todos los derechos humanos y el sojuzgamiento del pueblo palestino. Cientos de informes de Naciones Unidas, de Organizaciones Internacionales y organismos en defensa de los derechos humanos lo han denunciado una y otra vez, sería necesario que el PIT CNT no se dejara embaucar tan fácilmente. Su conclusión es obvia, si no hay apartheid entonces la estrategia del BDS no resulta aplicable. Primer error (horror) del punto de partida. También le puedo recomendar un buen libro del ex presidente de EEUU James Carter “Palestina. Paz, no Apartheid” (2006). A lo mejor se le cae el “velo de ignorancia”, parafraseando a J. Rawls.

En segundo lugar, el dirigente Fabio Riverón hace referencia a Gaza y obviamente no sabe cómo viven allí, más que lo que le informa el interlocutor de turno. Y supone y admite implícitamente, que Hamas es una organización terrorista y que – vaya uno a saber – todos los sufrimientos que le provoca a los palestinos de Gaza. Investigue y pregunte Sr. Riverón, a lo mejor en algún momento se percatará de que Gaza es la cárcel a cielo abierto más grande del planeta. Pregunte, oiga otras voces antes de proclamar que es un gobierno reaccionario. No sea tan obsecuente. En tercer lugar, Gambera pretende ilustrarnos acerca de las bondades del sistema democrático en Israel a diferencia de lo que sucede con sus vecinos; en este punto central también le invito a instruirse nuevamente y analizar lo que dice – por ejemplo – el Profesor en Ciencia Política de la Universidad de Jerusalén (intelectual crítico, que no es palestino), Dr. Ofer Cassif y su argumentación acerca de que Israel es una etnocracia y no una democracia precisamente. También le recomiendo la lectura de “Etnocracia: políticas de tierra e identidad en Israel/Palestina” de Oren Yiftachel (2011), profesor de la Universidad Ben Gurion del Negev.

En cuarto lugar, la joven Tatiana Antúnez se muestra sorprendida por la cantidad de jóvenes obligados al servicio militar y lo saludable que ello resulta, también le recomiendo que investigue la postura de muchos de los “desertores” que prefirieron vivir con dignidad y no reprimir a los palestinos, aun cuando fueran castigados y estigmatizados por el régimen israelí. Además expresa, que conviven culturas diferentes “en forma pacífica y ordenada” (sic); a este propósito le sugiero que hable con el Dr. Carvalho, defensor intachable de los derechos humanos. El mismo afirma:

[…Creo que lo que cierra toda posible discusión sobre este punto es el informe producido sobre este tema para la Comisión Económica y Social para Asia Occidental de las Naciones Unidas por Richard Falk, destacado jurista, profesor emérito de Derecho Internacional de la Universidad de Princeton y Virginia Tilley, profesora de Ciencia Política en la Universidad de Illinois, especialista en el estudio comparativo de conflictos étnicos y raciales. Comentar este informe, que es de muy reciente aparición, excedería los límites de esta exposición. Pueden verlo en internet y lo importante es que su conclusión, basada en una demoledora argumentación jurídica y fáctica, es que efectivamente Israel impone un régimen de apartheid al pueblo palestino en su conjunto, tanto a aquellos que viven en Israel (y por eso tienen la ciudadanía, pero nunca tendrán la nacionalidad, reservada solo a la población judía) y son también objeto de múltiples discriminaciones, como a quienes viven en Jerusalén este y en los territorios ocupados, en la medida en que todos (en diferente grado ) son objeto de un trato discriminatorio y desigual destinado a privarlos de sus derechos, mediante un sistema de normas jurídicas que consagran la desigualdad y se dictan y aplican sobre una base puramente étnica o nacional] (Carvalho, 2017).

En fin, podríamos seguir enumerando todas las barbaridades que nuestros dirigentes sindicales han “descubierto”, gracias a la “benevolente, desinteresada y ecuánime orientación” de la Histadrut. Es una pena que, estos dirigentes que se autoproclaman defensores de la justicia social y de los derechos de los trabajadores, hayan sido tan fácilmente embaucados por sus patrocinadores. Por cierto, les invito a organizar un debate entre trabajadores en la sede central de nuestra central sindical, serio, riguroso y sin preconceptos, acerca de la realidad en Palestina, el apartheid, las medidas de lucha, BDS y los objetivos de paz duradera para todos los pueblos. A lo mejor, dejarían de cantar loas y alabanzas a uno de los regímenes más oprobiosos de los últimos sesenta años, o se pondrían rojos de vergüenza.

Prof. Christian Adel Mirza
Comisión de Apoyo al Pueblo Palestino – URUGUAY

[1] Las Cumbres Sociales del MERCOSUR II. Declaraciones y Documentos de Trabajo II. Pág. 201, UPS. Montevideo.www.mercosur.int/innovaportal
[2] Ponencia presentada en la Mesa contra el Apartheid organizada por la CAPP-Uruguay el jueves 6 de abril de 2017.
_______________________

Nota complementaria:

MENSAJE URGENTE AL PIT-CNT

Santiago de Chile, 16 de abril de 2017

Estimados compañeros y compañeras del PIT-CNT:

Con enorme sorpresa hemos recibido información de la presentación que harán integrantes de vuestra central sindical en un centro perteneciente a la Organización Sionista del Uruguay, el próximo miércoles 19 de abril, para informar sobre las experiencias de su reciente visita a Israel, realizada por invitación de Histadrut.

Les manifestamos nuestra enorme sorpresa y disgusto, dados los vínculos de solidaridad que los pueblos latinoamericanos hemos desarrollado históricamente con el pueblo palestino (y en particular con su clase trabajadora), por ser un pueblo que vive desde hace casi 70 años bajo el régimen israelí de ocupación militar, colonización territorial y apartheid jurídico, condenado reiteradamente por varios organismos y resoluciones de la ONU por violar sistemáticamente los principales instrumentos del derecho internacional humanitario y del derecho internacional de los derechos humanos.

Por lo expresado, les pedimos que no sean cómplices de la violación de los derechos humanos del pueblo palestino y de su derecho a la autodeterminación. En nombre de la solidaridad de los pueblos latinoamericanos y sus trabajadores con el pueblo palestino, les pedimos que escuchen el llamado de los trabajadores y la sociedad civil palestina y cancelen este evento de legitimación de la ocupación colonial y el apartheid israelíes.

Fraternalmente,
Comité Palestina Libre (Uruguay)
Comisión de Apoyo al Pueblo Palestino (Uruguay)
Federación de Entidades Argentino-Palestinas
Liga Argentina por los Derechos Humanos
Comité Argentino de Solidaridad con el Pueblo Palestino
Federación Palestina de Chile
Unión General de Estudiantes Palestinos
Grupo de Acción por Palestina (Chile)
Juventud Árabe por Palestina de Valdivia (Chile)
Unión Árabe por Palestina de Temuco (Chile)
BDS Colombia
BDS Universidad de Chile
BDS México
Coordinadora de Solidaridad con Palestina (CORSOPAL, México)
Organización de Solidaridad con Palestina de la Universidad Católica (Chile)
Jóvenes por Palestina (Argentina)
Comisión Directiva Asociación Gremial Docente Filo UBA (Argentina)
Casa de la Amistad Argentino-Cubana – zona Norte (Argentina)

Comisión de Apoyo al Pueblo Palestino (Uruguay)
COMCOSUR INFORMA Nº 1803 – 20/04/2017
_________

5) URUGUAY – ISRAEL: HISTADRUT Y PIT-CNT, UN SOLO CUORE

Luis E. Sabini Fernández – www.revistafuturos.noblogs.org

Uruguay es una perla del collar sionista en el mundo.

UN POCO DE HISTORIA

Uruguay ha recibido judíos desde tiempo atrás, s. XIX. Pero es con la primera posguerra, década del ’20 que la inmigración judía se hace más significativa: entre 1925 y 1933 se registra el ingreso de 9000 judíos (se estima un número no mayor de italianos).

Hacia mediados del s. XX, cuando el nazismo persigue judíos cada vez con más peligro de vida, aunque Uruguay luego del golpe de estado de Gabriel Terra había endurecido los permisos de ingreso al país (por ejemplo, para republicanos españoles fugitivos y justamente judíos perseguidos), la sociedad uruguaya tuvo un comportamiento, llamado “de puertas entornadas”, que se traduce en que entre 1933 y 1942 ingresen 7000 judíos. Como se ve, un ingreso relativamente similar al período de puertas abiertas. Pero con una diferencia en el carácter de los judíos arribados al país: antes de la Gran Guerra, habían sido sobre todo inmigrantes, los posteriores a 1933 son refugiados. Entonces, el senador batllista Enrique Rodríguez Fabregat fue adalid de esta solidaridad para con los perseguidos.

NO ES LO MISMO JUDÍO Y SIONISTA

Como pasa tan a menudo, “las cartas se entreveraron” con facilidad y presteza.

Porque cuando el Imperio Británico extendiera la declaración de auspicio a un “Hogar Judío” en Palestina (2 nov. 1917), llevada adelante por Arthur J. Balfour, canciller imperial y encarnizado racista que se dedicó a establecer la Sudáfrica del apartheid y el “hogar” sionista en Palestina, significativamente el flamante Uruguay batllista en la persona de su canciller Alberto Guani, la apoyará calurosamente en el ámbito de la Sociedad de las Naciones.

Dato peculiar, por cuanto el batllismo, en plena década del ’20, bregará por separarse y hasta romper con el colonialismo británico, asegurándose un papel satélite del imperio joven, pujante y americano, EE.UU
.
Iniciando la década de los ’40 y a la vista del auge nazi, EE. UU. trató de asegurarse el control continental americano. Como dice el historiador Luis Dellanegra Pedraza, hacer eje en el monroísmo arrinconando al alicaído bolivarismo. Creando instancias de coordinación (y control) político-militar. “La preocupación” que desde EE.UU. se calificaba de “hemisférica” era entonces la sostenida neutralidad argentina, que no quería plegarse a la estrategia estadounidense.

El relevante papel del Uruguay para ser hospitalarios con los refugiados (algo que ya había sido muy importante en el Uruguay durante el siglo XIX, con franceses, por ejemplo) se confundió con el fomento de la colonización, ya no judía sino sionista, en Asia, en Palestina.

En el conocimiento vulgar estos dos fenómenos son apenas dos etapas de una misma, sencilla secuencia: nazis persiguen judíos; judíos (sobrevivientes) viajan y se establecen en Palestina forjando “el país de los judíos”.

Pero la historia no es ésa. Ben Gurion, figura clave del Estado de Israel, lo aclara: "Ya he tratado exhaustivamente la razón por la que estamos aquí, razones que yo, como un pionero de 1906, puedo afirmar que ¡no tienen nada que ver con los nazis![…].”

La superposición de esos dos elementos se traducirá, por indicación de fuerzas ajenas al país, en la formación de la Comisión Especial de la Organización de las Naciones Unidas para Palestina conocida por su sigla en inglés UNSCOP, una comisión de la flamante ONU, de 1947, amanuense al servicio de la política continental y mundial de EE.UU.

La UNSCOP sellará nuestra relación ya no con los judíos, como en el pasado uruguayo, sino con los sionistas fundadores de Israel, que son algo muy distinto.

Pasamos de simpatizar con población perseguida a también simpatizar con población colonialista, abusadora, racista que despojó por las armas de su tierra a un pueblo allí instalado milenariamente.

ASPECTOS IDENTITARIOS Y PROBLEMÁTICOS

No hay tanto de qué extrañarse. En la UNSCOP, tanto la India (del recién asesinado Gandhi, crítico radical de los empujes sionistas a costa de los pueblos oriundos de Palestina), como Irán con su población persa milenaria, como Yugoeslavia, que era entonces una federación recién constituida, comunista, de pueblos eslavos (del sur), advirtieron la gravedad del despojo en Palestina para congraciarse con la demanda colonialista e imperial, sionista. En cambio, Perú, la República Dominicana, Uruguay, Guatemala, Australia, Canadá eran también sociedades creadas mediante colonización sobre poblaciones originarias en algunos casos eliminadas o radiadas por completo, como en Australia, Canadá, Uruguay. Y EE.UU., el forjador de los nombramientos de la UNSCOP, era también un estado creado sobre los restos de naciones indias norteamericanas.
El Estado de Israel procuraba también adueñarse de un territorio a pesar de sus habitantes.
A mi modo de ver esta identidad originaria guarda mucha relación con nuestra propia identidad e historia (como la de unos cuantos estados representados en la UNSCOP). Un rápido paneo por nuestro país.

En marzo de 1945, cuando todavía no había acabado formalmente la GM II, aunque El Eje nazifascista ya estaba en las últimas, Uruguay se convierte en anfitrión, primero en la América al sur del río Bravo, del Primer Congreso Sionista Latinoamericano (porque entonces en “el Nuevo Mundo” lo afro y lo indo no tenían entidad y América Lapobre era para sus élites latinoamericana).
El 14 de mayo de 1948, el mismo día que el sionismo proclama el Estado de Israel, es Uruguay el primer país sudamericano que lo reconoce diplomáticamente.

No hay que extrañarse que un miembro de la estructura institucional sionista de primer nivel como José Luis Piczenik perciba como “profundo el lazo de hermandad que une a Israel con un país que comparte los mismos principios éticos y jurídicos de justicia, paz y bienestar nacional.”

Prescindiendo de las dos últimas palabras, porque el bienestar nacional en un país periférico no alcanza a todos sus habitantes ni a su mayoría, Piczenik describe algo cierto.

Y bien: aquellos polvos trajeron estos lodos. Dirigentes del PIT-CNT aceptan un viaje dirigido a Israel y son digeridos por la máquina de Public Relations que funciona tan lubricadamente con apparatchiks como Ana Jerozolimski y toda la plana mayor de la Histadrut una organización sionista histórica, constructora primordial del Estado de Israel, organización patronal por excelencia pero que, al mejor estilo de los sindicatos verticalistas del fascismo representa (también) a los obreros.

Penoso el papel de los que se reclaman de izquierda, socialistas, comunistas, y membretes por el estilo. Hablando de la modernización del Uruguay y de puestos de trabajo que requieren “determinados niveles de conocimiento” nuestros “viajeros” se refieren a ellos mismos como “dirigentes sindicales que se amolden a ese nuevo modelo de trabajador”: la clase de “dirigentes sindicales” ya es una entidad en sí, un estrato social por sí mismo, diferenciado, por ejemplo, de los trabajadores.

REVELADOR JUEGO DE LA VERDAD

El Uruguay oficial tiene un potencial de sumisión mental y dependencia imperial que a los uruguayos cualquiera, del llano, debería rebelarnos, no congratularnos.

Luis E. Sabini Fernández
COMCOSUR INFORMA Nº 1803 – 20/04/2017
_________

COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / COMCOSUR – 1994 – 19 de junio – 2017 – 23 años
Selección y producción: Beatriz Alonso, Henry Flores y Carlos Casares Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Colaboran:
ALEMANIA: Antje Vieth y Carlos Ramos (Berlín)
ARGENTINA: Eduardo Abeleira
BRASIL: Carlos O. Catalogne (Florianópolis)
CENTROAMÉRICA: Gustavo González
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Jorge Marrero (Santa Rosa), Margarita Merklen (Durazno), Pablo Alfano (Montevideo), Luis Sabini (Piriápolis, Maldonado)
Correspondencia: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO – URUGUAY
E mail: comcosur@comcosur.com.uy
Web: nuevo.comcosur.org/
Ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook
Coordinación: Carlos Casares
COMCOSUR es miembro de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias – AMARC COMCOSUR se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo institucional.
www.facebook.com/?ref=logo

powered by phpList

EL AUTOGOLPE DE HERR TRUMP

MUMIA:

1) EE.UU. -Un “auto-golpe” que nos pone al borde del abismo

2) Políticos toman de rehén a Macedonia

3) Libia: la lucha por la joya energética de África

4) Djibouti: A la sombra de las armas.

5) Emiratos Árabes Unidos hace negocios con Israel


COMCOSUR / POR LA VOZ DE MUMIA ABU JAMAL / AÑO 17 / Nº 816 / Miércoles 19 de abril de 2017 / REVISTA DE INFORMACIÓN Y ANÁLISIS / Producción: Andrés Capelán

“Vivimos en la mentira del silencio. Las peores mentiras son las que niegan la existencia de lo que no se quiere que se conozca. Eso lo hacen quienes tienen el monopolio de la palabra y combatir ese monopolio es una tarea central.” — Emir Sader

1) EE.UU. -Un “auto-golpe” que nos pone al borde del abismo
Alberto Rabilotta (Alai)

Tratando de describir la súbita transformación sufrida por el presidente Donald Trump en las últimas semanas, o sea el pasaje de un mandatario que proponía combatir al terrorismo para poner fin al martirio bélico en Siria –país en el cual Estados Unidos comenzó a partir de 1949 a fomentar golpes de Estado y subversiones internas- y normalizar las relaciones con Rusia, a un presidente agresivo e injerencista que lanza una operación militar que agrava el conflicto en Siria al tiempo que amenaza con decapitar el gobierno de Corea del Norte, un país que posee el arma nuclear, no pude contenerme –antes de entrar en el análisis de lo que considero como un “auto-golpe de Estado”-, de introducirlo con un cuento de “varitas mágicas”.

La varita mágica del poder imperial

“Hubo una vez un Presidente en Estados Unidos que después de ganar las elecciones prometiendo poner fin a las continuas guerras para combatir finalmente al temible terrorismo que los anteriores gobiernos de su país habían contribuido a crear, y comenzar así a respetar las soberanías e intereses de los demás países, grandes o pequeños, llegó a la Casa Blanca y se dio cuenta de que el aparato estatal no le respondía, que los medios de prensa y los legisladores de la oposición y hasta de su propio partido lo atacaban sin cesar para deslegitimarlo, que los funcionarios del pasado gobierno lo habían espiado para serrucharle el piso, para destituirlo.

Entonces el nuevo Presidente, que (sin ser argentino) miraba su ego desde el último piso de las altas torres de hoteles y edificios que había construido, pidió la ayuda de altos militares siempre dispuestos a hacer la guerra, de ricos jefes de empresas, de financieros que saben cómo ganarse los apoyos de los oligarcas, para encontrar en Washington la “varita mágica” que lo convirtiera en un Presidente con todo el poder, y admirado hasta por sus enemigos políticos.

Ellos le recomendaron que echara de su equipo a los consejeros y seguidores que le habían ayudado a ganar las elecciones pero también llenado la cabeza con las absurdas ideas de diálogo con Rusia, de combatir a los terroristas para lograr la paz en Siria. Y fue así que el Presidente sin poder pudo encontrar la varita mágica que produjo el incidente en Siria y le dio la oportunidad de lanzar una operación militar relámpago con poderosos y costosos misiles crucero, para así poder dar a conocer ante el mundo el gran espectáculo de que se había dado sí mismo un golpe de Estado.

Dicho y hecho, gracias a la varita mágica pudo así el odiado presidente Trump transformarse en el acto en un Presidente alabado y adorado por los medios de prensa, los opositores que tanto hicieron para hundirlo y hasta por sus propios correligionarios políticos que horas antes buscaban derribarlo”.

Ahora en serio

Desde el 4 de abril, cuando se reportó un “ataque” con armas químicas en la ciudad siria de Jan Shijún, ocupada por los terroristas de Al Qaeda, Estados Unidos (EEUU) y sus aliados se apresuraron a señalar directamente al presidente sirio Bashar al-Assad como el responsable, sin que mediara una investigación de la ONU y a pesar de indicios de que fuentes cercanas a los terroristas habían anunciado un día antes que se produciría un incidente de repercusión internacional.

El bombardeo con misiles “crucero” ordenado unilateralmente por el presidente Trump tuvo lugar 63 horas más tarde y el objetivo fue el aeropuerto militar sirio de Shayrat, en la provincia de Homs, poniendo a Siria, a todo el Oriente Medio y al mundo frente al peligro de una guerra que puede llegar a ser total, como claramente denuncia el compañero sociólogo Andrés Piqueras en su llamamiento “Seria amenaza de guerra” .

Washington y sus aliados rechazaron de plano la versión de Rusia, de que un bombardeo por aviones sirios con bombas convencionales había probablemente hecho estallar un depósito de municiones en el cual los terroristas fabrican armas químicas para ser enviadas a Mosul, en Irak, donde seguido los terroristas usan armas de este tipo contra la población civil y los militares iraquíes, armas que son fabricadas con precursores químicos proveniente de países aliados de Washington .

Ninguna investigación fue efectuada hasta el momento para verificar las acusaciones de que el gobierno sirio había conscientemente bombardeado Jan Shijún con armas químicas y provocado la muerte de unas 80 personas, de adultos y niños, y así justificar lo que de todas maneras ha sido una reacción militar unilateral y totalmente ilegal por parte de EEUU.

Nada de nada

En realidad nada sostiene las acusaciones de Washington y sus aliados, porque no hubo ni tampoco quieren que haya una investigación en debida forma para definir quién o quiénes son los verdaderos culpables de esa tragedia con armas químicas.

Y es este “nada de nada”, impensable en el complejo y súper-informado mundo del espionaje, la diplomacia y la política moderna, que dice todo sobre lo que parece haber sido un planificado acto terrorista para permitir que los círculos guerreristas en Washington reprodujeran lo de las “armas químicas” (con la “prueba” en el frasquito que agitó el secretario de Estado Colin Powell ante el CSONU), que sirvió para justificar la ilegal, criminal y brutal agresión a Irak en el 2003.

Son muchos los observadores, periodistas y analistas que consideran lo sucedido en Jan Shijún como una operación de “bandera falsa” para relanzar la política de derrocar el presidente al-Assad en momentos en que está derrotando a los terroristas y recuperando el territorio ocupado por estos últimos. Es por ello que no deja de ser curioso que la organización terrorista Al Qaeda haya estado entre los primeros en elogiar el criminal bombardeo del aeropuerto de Shayrat.

Algunos observadores creen que en los últimos días se concretó algo así como un “auto-golpe” de Estado en Washington, que no llevó a un cambio de mandatario sino a un radical cambio de políticas y de equipo en la Casa Blanca, y que puso fin a la supuesta intención del nuevo mandatario de cambiar la agresiva política exterior que ha dominado en Washington a partir de los gobiernos de Bill Clinton, pasando por los de George W. Bush y hasta los de Barack Obama.

Como señalan numerosos estadounidenses que votaron y apoyaron a Trump, con ese drástico cambio de política hacia Siria, el nuevo mandatario traicionó una de sus principales promesas y aplicó sin reparos la propuesta de bombardeo presentada pocas horas antes por la (ex)candidata Demócrata Hillary Clinton, al punto que se podría hacer un juego de palabras, como que “Hillary trumps Trump”, o sea que Hillary triunfó sobre Trump.

Al menos así comienzan a pensar decenas de miles de desilusionados estadounidenses, incluyendo Congresistas, ex funcionarios y viejos conservadores que apoyaron y votaron por el cambio de política exterior e interior prometido por Trump y que ahora denuncian severamente la agresión militar contra Siria en portales de Internet que han sido difusores de las ideas y promesas de Trump, como Breibart e Infowars.

La argumentación de que esta nueva agresión contra Siria le ha servido a Trump para “unificar” el divido Congreso y hacer pasar algunas leyes de interés doméstico no tiene asidero, ya que el giro de 180 grados fue para volatilizar el prometido diálogo a nivel internacional y destinado a encontrar soluciones políticas y diplomáticas a la guerra en Siria, en Yemen y en otros países, y frenar la enloquecida carrera hacia una nueva Guerra Fría con Rusia.

Y no sólo eso, sino que al actuar de esa manera bajo el consejo de su asesor de Seguridad Nacional, el teniente general Herbert Raymon McMaster , Trump ha puesto nuevamente el mundo al borde de una guerra regional en el Oriente Medio, que una vez comenzada sabemos que hay muchas posibilidades de que termine siendo total y nuclear.

Y por si fuera poco, al tomar impulsivamente la decisión de bombardear el aeropuerto militar sirio con misiles “crucero” mientras era anfitrión del presidente Xi Jinping, Trump señaló a través de la prensa que Washington no abandona la política de actuar unilateralmente, lo que en los últimos días fue repetidamente confirmado por la representante de EEUU ante la ONU.

No en vano en los últimos días el mandatario y miembros de su equipo han dicho que si China no logra que Corea del Norte abandone las pruebas para el desarrollo de armas nucleares, EEUU actuaría de manera unilateral para decapitar el gobierno de ese país y destruir su potencial militar, lo que constituye una seria amenaza para los países de la región, y en consecuencia del mundo.

La protección de los militares tiene su costo

Desde el comienzo de su llegada a la Casa Blanca y por los ataques de las elites enquistadas en el aparato estatal y el Partido Demócrata (el establishment), Trump se protegió nombrando a militares en puestos claves del aparato ejecutivo y entre sus primeras decisiones figuró la de aumentar el presupuesto del Pentágono, posiblemente para asegurarse el apoyo militar frente a las diversas agencias de inteligencia que dieron signos de jugar a fondo la desestabilizadora carta de la supuesta y nunca probada injerencia de Rusia en las elecciones del 2016.

También escogió altos ejecutivos del sector privado y a connotados financieros para puestos del aparato ejecutivo, y todo esto podría ser interpretado como una táctica para compensar la real incapacidad de Trump –que no contaba con el apoyo de la maquinaria del Partido Republicano- para llenar con figuras conocidas los principales puestos del aparato Ejecutivo que quedaron vacantes con la salida del aparato Demócrata.

Pero el linchamiento mediático y político en febrero pasado del general Michael Flynn, propuesto para dirigir el Consejo de Seguridad Nacional, probó que el costo de la “protección” del Pentágono y de la oligarquía contra las tentativas de desestabilización de los Demócratas implicaba el abandono de cualquier intento serio de cambiar la política exterior –que llena los bolsillos de la industria de armamentos y da jugosos empleos a los militares retirados-, y el retorno a las políticas agresivas contra Rusia y otros países que aplican una política doméstica soberana y apoyan la creación de un sistema internacional multipolar.

¿El entierro de la democracia liberal?

En el fondo la esencia de este auto-golpe en el interior de la Casa Blanca se encuentra en la famosa frase de Lampedusa: hay que cambiar todo para que nada cambie. Y como se trata de que nada cambie, esto nos lleva al descredito que afecta al sistema político de las “democracias liberales” en los países desarrollados, y el persistente (pero hasta ahora vano) esfuerzo por parte de los pueblos en elegir candidatos que prometen cambios políticos importantes para las mayorías, pero que terminan reforzando las políticas neoliberales.

Lo hemos visto en la última elección estadounidense con el triunfo del candidato que prometía “vaciar la ciénaga” de Wall Street y los oligarcas, lo vemos también en muchos otros países del “capitalismo avanzado”, y seguiremos viendo cómo en cada caso los candidatos que prometen cambios terminan siempre, una vez en el gobierno, aceptando el chaleco de fuerza que constituye el único guion político posible, el neoliberal.

El totalitario sistema neoliberal no admite ningún tipo de reformas que pongan en duda que los ricos deben seguir enriqueciéndose. Esto no es nada nuevo, porque ya a comienzos del siglo 20 el periodista y ensayista John Hobbson, al describir el imperio liberal británico, puso todo eso en blanco y negro en su libro “Imperialism: A Study”. Hobbson, en quien Vladimir Lenin se apoyó para su (vigente) texto “El Imperialismo, Etapa Superior del Capitalismo”, señalaba que el imperialismo liberal aplica en su casa, en la sociedad del país imperialista, las políticas y formas de explotación que practica en las colonias y países vasallos.

Esto explica lo que está sucediendo en las sociedades de EEUU y de los países de la Unión Europea, y las diferentes reacciones políticas que generan las sociedades afectadas por el desempleo, el aumento de la pobreza, la precariedad laboral, que a veces son de extrema derecha y en otras de una izquierda radical. Pero el primer punto en la agenda debe volver a ser, como en el pasado cuando la izquierda estaba organizada internacionalmente, impedir la guerra que de declararse terminará siendo nuclear, y mantener la paz. Digo esto porque yo también, como Andrés, por primera vez estoy asustado.

MIÉRCOLES 19 DE ABRIL DE 2017 – COMCOSUR
_______

2) Políticos toman de rehén a Macedonia
Frank Mulder (IPS)

La crisis política se profundiza en Macedonia con el presidente Gjorge Ivanov y su partido trabando la formación de un nuevo gobierno. El Estado corre el riesgo de desintegrarse en medio de un clima de corrupción y nacionalismo.

“Esos políticos se vuelven cada vez más y más nacionalistas”, comentó uno de los clientes de un restaurante de hamburguesas en el barrio de Šutka, en esta capital macedonia, mirando la televisión encendida. El dueño albanés y los empleados siguen el debate parlamentario por la televisión con una mueca de desprecio en el rostro. Afuera se escucha el llamado a la oración. La mayoría de la población de Šutka es musulmana.

Una mujer roma con reflejos rojos en el pelo vende pantalones vaqueros a 10 euros (10,7 dólares) en su puesto del mercado. Un hombre con una barba abundante comousan los salafíes y pantalones anchos usados para rezar ofrece una variedad de productos, desde máscaras faciales e incienso hasta libros del Corán (libro sagrado del Islam), debajo de una sombrilla de una marca de cerveza.

Discursos dilatorios

Las personas que aparecen en la televisión realizan discursos obstruccionistas, como se dice cuando dirigentes políticos impiden la toma de decisiones al no parar de hablar. La derechista Organización Revolucionaria Macedonia Interior – Partido Democrático para la Unidad Nacional de Macedonia (VMRO-DPNME) no quiere que los socialdemócratas formen gobierno porque eso le daría demasiados derechos a la minoría albanesa.

Esa situación tiene consecuencias desastrosas para este pequeño país de los Balcanes, que hace unos años todavía era una economía prometedora. Desde la disolución de Yugoslavia, no hubo tensiones serias entre la mayoría macedonia ortodoxa, alrededor de 1,5 millones de personas, y la minoría albanesa musulmana, unas 500.000, salvo por los violentos enfrentamientos de 2001.

Pero desde aquellos tiempos, la corrupción aumentó a la vez que la retórica nacionalista. En ese contexto, estalló hace dos años un escándalo del estilo de Watergate. Documentos del servicio secreto filtrados revelaron que dirigentes del VMRO habían intervenido los teléfonos de unas 20.000 personas con fines dudosos. Las revueltas estallaron en el país hasta que en diciembre de 2016, tras las presiones diplomáticas y las manifestaciones, se convocaron nuevas elecciones.

El VMRO volvió a quedarse con la mayoría de los escaños, pero no lograron formar una coalición de gobierno. Los opositores partidos albaneses acordaron con los socialdemócratas formar su propia coalición, vetada por el presidente Gjorge Ivanov y los parlamentarios con discursos dilatorios. El argumento que esgrimen es que la nueva coalición quiere aceptar al albanés como lengua oficial y que no pueden permitirlo.

“Estado capturado”

“Anduvo todo bien en Macedonia”, recordó el representante de la Unión Europea (UE), Samuel Žbogar. “Pero en los últimos años hemos sido testigos de una grave recaída. Lo llamamos un ‘Estado capturado’ cuando instituciones independientes como la Justicia son usadas por dirigentes políticos”, explicó.

Durante años, Macedonia se vio tentada a realizar reformas con el fin de integrarse a la UE, pero año tras año Grecia reclamaba que primero debía cambiar su nombre, por temor a reclamos territoriales sobre su propia provincia de Macedonia. “Hace tiempo que es candidato a ingresar a la UE, pero se vio superado por otros países”, observó una fuente de la representación europea. Es una invitación a que países como Rusia llenen el vacío, aunque por ahora es más de palabra que económico, apuntó.

Falsa mayoría

Miles de personas, la mayoría adultos mayores se reúnen a diario en el centro de Skopie en apoyo al presidente, con banderas rojas y amarillas y entonando cánticos nacionalistas. “Rechazamos la falsa mayoría de los socialdemócratas y los partidos albaneses”, dijo un joven, vestido con los mismos colores de la bandera y una gorra de 130 años de antigüedad de los rebeldes que se levantaron contra los otomanos. Tiene olor a alcohol, pero tiene una opinión clara.

“Los partidos albaneses están dirigidos por Albania. No podemos dejar que un país vecino decida lo que pasa aquí. Quieren crear una gran Albania y que desaparezca Macedonia. No podemos permitirlo”, explicó. Eso “no tiene sentido”, opinó, por su parte, el albanés Nasser Selmani, presidente de la Asociación de Periodistas de Macedonia. “Este es mi país, no pertenezco a Albania, pertenezco a este lugar”, subrayó.

Pero otros tienen más para perder si fracasa el Estado, alertó. “Tenemos a Albania, con la cual tenemos buenas relaciones. ¿Pero qué tienen los macedonios? ¿Cree que alguien reconocerá su identidad? Grecia y Bulgaria no lo harán”, observó. La descomposición del Estado no es un escenario irreal. El estancamiento hace que nadie tome las decisiones necesarias para su funcionamiento. En pocos meses están previstas elecciones locales. De no realizarse, las autoridades también perderán legitimidad.

También vence en junio el mandato del fiscal especial para investigar el escándalo de las escuchas telefónicas. Esa es la verdadera razón por la cual los dirigentes tienen de rehén al país, opinan varios analistas. “Usan el miedo a los albaneses para sus propios intereses”, opinó Selmani. “Emplean un lenguaje cada vez más nacionalista. La Iglesia Ortodoxa también lo promueve. La catedral de Skopie, incluso, es el lugar de reunión para las protestas diarias”, apuntó.

Conservadores

“Tenemos una separación entre la Iglesia y el Estado”, explicó un joven sacerdote ortodoxo de Skopie que pidió reserva de su identidad. “No convocamos a manifestantes aquí y no los aconsejamos sobre cómo votar. Está prohibido. Pero si me preguntas mi opinión personal, estoy en contra de que el albanés sea lengua oficial”, confesó. La Iglesia Ortodoxa de Macedonia se separó de la serbia y es conocida por ser una rama muy nacionalista.

“¿Qué pasará si obligan a los funcionarios pública a hablar albanés porque es lengua oficial?”, preguntó. “Sería imposible. Nuestra lengua es el macedonio”, subrayó el sacerdote, quien dijo ser originario de una región sin albaneses. “Espero que la crisis se resuelva pronto, que podamos vivir en paz entre nosotros otra vez, sin que la política se interponga entre la gente”, respondió al ser consultado por IPS sobre qué espera que pase ahora.

Responsabilidades

“No tiene sentido demonizar a la población más conservadora”, opinó Aleksander Kržalovski, líder del Centro para la Cooperación Internacional de Macedonia, la segunda organización no gubernamental del país. “Muchas organizaciones de izquierda son muy radicales. No quieren trabajar con fascistas, dicen. En cambio, nosotros creemos en la cooperación. Es necesario acortar la brecha entre diferentes grupos”, añadió.

“Es injusto responsabilizar a los dirigentes de derecha de todo”, observó Kržalovski. “Los socialdemócratas también recurren a una retórica muy polarizada. Y muchos albaneses no respetan los avances que hubo, los derechos adquiridos. Muchos no quieren izar la bandera y cantar el himno nacional. Levantan sospechas”, describió. “A algunas personas, los albaneses les quemaron sus casas tres veces en 2001. Y ahora ven que tienen una tasa de natalidad tres veces mayor. Es comprensible el temor de la gente”, señaló. Eso no quiere decir que aceptemos la corrupción, precisó.

“La impunidad debe terminar ahora, eso es muy importante. Pero no culpemos a un partido y seamos abiertos: la disputa con la UE por el nombre es, en parte, la razón de este lío. Vemos cómo se refleja en el menguante apoyo que recibe el bloque en las encuestas; claramente la UE no hizo su trabajo”, añadió.

Traducido por Verónica Firme

MIÉRCOLES 19 DE ABRIL DE 2017 – COMCOSUR
_______

3) Libia: la lucha por la joya energética de África
Adrián Ruiz Martínez (Público)

Finales de Febrero de 2011, comienza la llamada “Primavera Árabe” en Libia. Se producen diversas manifestaciones y protestas en contra del régimen del Coronel Gadafi. He aquí el inicio y punto de inflexión de la situación actual de Libia. De Febrero de 2011 a la actualidad, Marzo de 2017, el país está inmerso en un caos. Un caos que comprende no sólo la división en tres partes del territorio con sus respectivos gobiernos o administradores, sino que en cada región, cada localidad, en cada barrio, los que verdaderamente ejercen el control, son las milicias armadas.

Desde la óptica analítica de lo sucedido en Libia, el interrogante inicial que se presenta, es el por qué es posible que se materialice este alzamiento o reconfiguración del Estado Libio y en contra del régimen de Gadafi. Observando la cadena de acontecimientos, hay un elemento que llama mi atención: El establecimiento de la ciudad de Bengasi como epicentro de las manifestaciones y a posteriori la formación de un nuevo gobierno llamado “Consejo Nacional de Transición”. ¿Por qué Bengasi y no Trípoli? Mi teoría se basa en la gran importancia que es estratégicamente esta ciudad para la economía del país.

Bengasi, se encuentra situada en el este de Libia, siendo la segunda ciudad más importante del territorio. Además está situada en la región que posee las mayores reservas petrolíferas y gasíferas del país, así como la mayoría de la red de infraestructuras para el sector de los hidrocarburos. Vista la rapidez de centralizar como base del nuevo gobierno primero en Bengasi y en el presente en Tobruk; y a su vez el rápido apoyo dado y reconocimiento internacional al Gobierno de Acuerdo Nacional dirigido por Fayez al-Sarraj, por parte de algunos países miembros de la ONU, de la Unión Europea y de la OTAN; da que pensar hacia donde se dirigen los verdaderos intereses de la guerra en Libia. Actualmente, quien posee el verdadero control del este de Libia, con lo que implica poseer el dominio de la mayor parte de la economía, basada principalmente en el petróleo y el gas; es el Comandante de las Fuerzas Armadas Jalifa Belqasim Haftar.

Haftar, fue un militar clave para Gadafi en el derrocamiento del Rey Idris en 1969, llegando a convertirse en el Jefe del Estado Mayor de Gadafi. Pero tras la guerra entre Libia y Chad (1978-1987), Haftar y cientos de sus soldados fueron hechos prisioneros. Tras este acontecimiento, Gadafi lo repudió y Haftar dejó de tener relación alguna con el régimen Libio. Pero lo realmente interesante viene a continuación; Haftar, después de estos acontecimientos, ha vivido dos décadas en Estados Unidos, concretamente en Vienna, Virginia, a 8,45 km de la sede de la CIA en Langley. La especulación está servida, varios son los comentarios acerca de sus relaciones con los norteamericanos y posterior papel en la Guerra de Libia. Haftar, es por así decirlo, la rama armada del Gobierno de Acuerdo Nacional, es decir, el ejército del nuevo y reconocido Gobierno Libio.

Pero no vayamos tan rápido y obviemos información descriptiva del país que ayudan a comprender los posibles intereses privados y a su vez la injerencia extranjera. Sin olvidar el papel del DAESH o de diferentes grupos yihadistas de la zona en esta lucha por el control energético en Libia.

El petróleo y el gas en Libia.

Según datos de “BP Statistical Review of World Energy 2016”, Libia posee 48.400 millones de barriles de reserva de petróleo, es decir, un 2,8% del total mundial. Esto establece a Libia como el país con mayores reservas de petróleo de todo el continente africano. En cuanto a la producción de petróleo, como vemos en el gráfico de más abajo; entre 2005 y 2008, se ha mantenido una estabilidad cercana a los 1.800 barriles, muy lejos de los 2.500 que se estima que puede producir a pleno rendimiento.

Como vemos, a partir de 2009 hay un ligero descenso a 1.652 barriles/día, pero el gran descenso se produce en 2011 con 479 barriles/día. Es evidente que la inestabilidad del país pasó factura a su rendimiento en la producción petrolífera. En 2012 parece recuperarse a niveles cercanos al primer periodo citado anteriormente, pero vuelve a descender en los siguientes años, llegando a la cifra más baja en 2015 con 432 barriles/día.

En cuanto al gas, Libia posee unas reservas de 1,5 billones de metros cúbicos, correspondiente al 0,8% del total mundial. Constituye el cuarto mayor volumen de reservas de gas de África, por detrás de Nigeria, Argelia y Egipto. En cuanto a su producción, en el gráfico que se muestra a continuación; vemos que en el periodo de estabilidad estatal comprendido entre los años 2005 y 2010 el país fue aumentando su capacidad productora. Al igual que con la producción de petróleo, la inestabilidad política y social del país, sumido en una guerra; influye directamente en la economía gasífera, reduciendo a más de la mitad la producción en 2011 si la comparamos con el año anterior, 2010. En los siguientes años, se mejora la producción pero sin retomar esa línea ascendente que llevaba el país entre 2005 y 2010.

A parte de las importantes reservas, sobre todo de petróleo, que posee el territorio, hay que sumarle la calidad y la cercanía a Europa. Es decir, el petróleo de Libia no sólo es codiciado por sus reservas, sino que también, es de una gran calidad. Según un especialista en la materia como Gawdat Bahgat, “Libia produce uno de los crudos de mejor calidad y más bajo contenido en azufre, ligero y dulce. Por lo general, este tipo de crudo es el más fácil de procesar y se puede tratar en refinerías relativamente sencillas que no estarían en condiciones de hacerlo con sustitutos más pesados o agrios”. Además, la cercanía al continente europeo, facilita enormemente la importación del petróleo.

Lucha en la geografía por el petróleo y el gas.

Descrita la situación de las reservas y producción de gas y petróleo en Libia, el siguiente punto a analizar es la localización geográfica de los lugares más importantes en los que se encuentra el gas y el petróleo. Realizando a su vez una comparación con el espacio en el que se encuentran los diferentes actores de la guerra en Libia.

El 80% de las reservas de petróleo y gas del país y los mayores complejos e infraestructuras relacionadas con los hidrocarburos, se encuentran en la cuenca de Sirte, en las costas del centro del territorio. Este espacio es el verdadero motor económico de Libia, ya que supone el 95% de los ingresos del país. Sabida la importancia económica que supone y a su vez, la capacidad que puede proporcionar en declinar la balanza en favor de un bando u otro, todos anhelan el control de esta zona. El problema es que mientras el Gobierno de Tobruk (en el este) y el Gobierno de Trípoli (en el oeste) se enfrentaban, un nuevo actor entró en escena: las milicias yihadistas. En un inicio eran milicias yihadistas, pero más tarde pasaron a formar parte del Daesh. Las consecuencias de la entrada de este último actor fueron la del control de diversos pozos y refinerías en la cuenca de Sirte. Por lo tanto, en esta zona, actualmente existe una guerra a tres actores.

Intereses externos en el petróleo y el gas de Libia.

En la primera década del siglo XXI, con Gadafi aún ejerciendo el control del país, parecía surgir una apertura del territorio a empresas extranjeras; gracias, en parte al levantamiento de las sanciones que padecían desde tiempo atrás. Desde la entrada de diferentes multinacionales, el país desarrollo ascendentemente su industria petrolífera y gasífera.

Pero pronto surgieron problemas a lo negociado y firmado en primera instancia entre el Gobierno Libio y empresas extranjeras para la extracción y producción de petróleo y gas. Puntualizar, que la infraestructura que el gobierno Libio poseía para la extracción de petróleo y gas, en muchos casos se encontraba escasamente desarrollada, y por lo tanto parte de las multinacionales tuvieron que invertir miles de millones en desarrollo de infraestructuras.

El problema surgió cuando, el Gobierno Libio, en muchos casos, obligaba a la renegociación de los contratos y el establecimiento de mayores cargas fiscales; acto por el que las empresas multinacionales, debido a la inversión realizada, efectuaron múltiples y duras quejas. Aquí es cuando empezaron a surgir uno de los factores discrepantes de las empresas multinacionales contra el régimen de Gadafi, fruto de las cuales, han incidido en encontramos en la situación actual.

Aprovechando la coyuntura existente, la guerra de Libia recuerda en parte a la guerra de Irak. En el sentido de que, parece, que lo que en realidad interesa es desestabilizar económicamente a Libia y a la National Oil Company (NOC, en sus siglas en inglés) (Compañía petrolera nacional de Libia, en castellano) y dar paso a la privatización de la industria petrolera y gasífera. Hecho que ocurre, y por lo tanto es analizable y comparable con el caso de Irak.

Dicho esto, no resulta extraño entender el gran interés tanto del Gobierno de Trípoli, del Daesh, como del Gobierno de Tobruk en hacerse con el control de la cuenca de Sirte. Además, apoyando lo dicho al inicio del texto, la relación entre el Comandante de las Fuerzas Armadas Jalifa Belqasim Haftar con los estadounidenses, sumado a los bombardeos selectivos que realiza la OTAN, cuanto menos es sospechoso. Sólo hace falta fijarse en el apagón informativo que existe en la actualidad sobre la guerra en Libia. No sabemos cuáles son “esos” bombardeos selectivos ni que intereses tienen. Pero si sabemos atar patrones como la relación entre Haftar y los estadounidenses, y su apoyo mediante la OTAN y el reconocimiento internacional del Gobierno de Tobruk.

Adrián Ruiz Martínez, Politólogo especializado en Relaciones Internacionales

MIÉRCOLES 19 DE ABRIL DE 2017 – COMCOSUR
_______

4) Djibouti: A la sombra de las armas.
Guadi Calvo (Línea Internacional)

Para muchos el nombre, Djibouti, Yibuti o Gibuti, parece evocar novelas de aventuras, leyendas piratas o folletines sobre de la Legión Extranjera, tanto que ni siquiera estamos seguros de su existencia, pero no, Djibouti existe y a pesar de ser una de las naciones más pequeñas de África, su importancia geoestratégica escala niveles cada vez más alarmantes.

Sobre las aguas del Mar Rojo, al sur de Eritrea, al norte de Somalilandia, estado no reconocido por Naciones Unidas, y con una frontera de casi 350 kilómetros, con la siempre inquietante Etiopia al oeste, la antigua colonia francesa, desde 1891 hasta 1977 es hoy una república semi-presidencialista, que nunca ha escapado de la influencia occidental.

Djibouti, ubicada en el estrecho de Bab-el-Mandeb, (La Puerta de las Lamentaciones) una vía marítima clave que vincula el Océano Índico y el Mediterráneo, desde el Golfo de Adén y el Mar Rojo, hasta el Canal de Suez, por donde pasa un enorme flujo comercial particularmente petrolero, que se estima en unos 4 millones de barriles de crudo al día.

Son varias las potencias que han establecidos bases militares en el país, con la gran excusa de la lucha contra la piratería: Francia, desde 1969, tiene estacionado en su ex colonia el 5to Regimiento de Ultramar de armas combinadas, (RIOM-5e), la base aérea 188 con un escuadrones cazas Mirage, de diferentes tipos y la 13º media brigada de la Legión extranjera, lo que constituye su mayor destacamento militar extraterritorial.

Italia cuenta con la Base Militare Nazionale di Supporto con capacidad para unos 300 hombres, aviones y drones, controlados desde la base de Amendola, en la región italiana de Apulia, Japón mantiene un contingente aéreo desde 2011, con cerca de 600 efectivos que a la vez se alternan con buques de guerra de patrulla marítima. Japón paga unos 30 millones de dólares por año por el derecho a las instalaciones militares, Alemania una tiene un tres fragatas, cuatro barcos abastecimiento y cerca de 2500 marinos. Reino Unido, España y Arabia Saudita, mientras cuenta con sus bases militares, mientras que Rusia se encuentra negociado la suya con las autoridades de Djibouti.
Los países vecinos usufructúan también de su posición geográfica, Riad cuenta con una base aérea en Assab al sur de Eritrea, mientras que Emiratos Árabes (EAU) construye la suya en Somalilandia.

No sorprenderá a nadie que sea Estados Unidos, la potencia con mayor presencia en la pequeña nación africana, Camp Lemonnier, con más de 4 mil hombres, es la única base norteamericana en el Cuerno de África para control desde Somalia hasta Sudán y la República Centroafricana, y desde Kenia, Uganda y el Congo. Aunque su vigilancia ha llegado a Nigeria, Mali, Níger, Chad y también incluye, de manera fundamental Yemen y países de Medio Oriente.

El Pentágono ha dispuesto en Lemonnier centrales de control de la AFRICOM, CENTCOM, el Comando de Operaciones Especiales (SOCOM) y el Comando Europeo de los Militares de Estados Unidos (EUCOM). Mientras que la Fuerza Aérea cuenta con escuadrillas de F-15E Strike Eagle, F-16 y KC-135. En julio pasado, a la espera de la resolución de la compleja situación en Sudán del Sur, desde Djibouti, se enviaron alrededor de medio centenar de comandos norteamericanos, para protección del personal de la embajada, tras el incremento de la guerra civil que asola al joven país desde 2013.

Washington, compitiendo con Paris, por la mayor influencia en Djibouti, es quién ha dado entrenamiento y equipo a la guardia personal del presidente Ismail Omar Guelleh; que en abril pasado ganó nuevamente las elecciones, por un “particular” 86%. Guelleh, asumió el poder en 1999, tras relevar a su tío Hassan Gouled Aptidon, que gobernó el país desde la independencia en 1977.

En 2014, el Pentágono firmó un nuevo contrato de arrendamiento por 20 años de Camp Lemonnier con el presidente Guelleh, donde además de comprometerse a una inversión de 1400 millones de dólares para modernizar y ampliar las instalaciones. Desde el inicio de la guerra en Yemen, en marzo de 2015, el Pentágono monitorea de manera constante todos los buques en el área.

Las tropas norteamericanas, destacadas en Djibouti, están siendo utilizadas para una nueva intervención en Somalia, contra la guerrilla wahabita al-Sahabb, vinculada a al-Qaeda, con fuertes posicionamientos en todo el país, pero particularmente en el sur. Desde octubre pasado, de manera casi secreta, los Estados Unidos, realizan entre seis y ocho incursiones al mes con drones, aviación y una pequeña fuerza terrestre, contra la banda fundamentalista, ocasionando en varias oportunidades bajas civiles, de las que no se ha hecho responsable.

El 13 de octubre, por primera vez, Estados Unidos, se involucró directamente en la guerra en Yemen, con una serie de ataques misilisticos, contra radares bajo control de las fuerzas chiís Hutíes, los ataques, se presume, fueron realizados desde territorio djibouti apenas a 30 kilómetros de la costa yemenita.

Sin todavía precisar cuáles sean los planes de Washington, tanto en Somalia como en Yemen, están en franco aumento de su potencial armamentístico en la región por lo que Djibouti, pasar a ser de una importancia primordial, ya que alberga equipos de las fuerzas de operaciones especiales (SOF) respaldados por tropas del ejército.

Sombras chinas.

La primera reunión que se realizara a principios de abril en Florida, entre los presidentes de China y Estados Unidos, se produce en momentos que la Casa Blanca está seriamente preocupada por la próxima inminente apertura de la primera base militar china en el norte Djibouti, para el apoyo de misiones logísticas contra la piratería, a corta distancia de la base norteamericana Camp Lemonnier,

Las tensiones entre los gobiernos de Xi Jinping y Trump, abarca muchísimas áreas de las dos mayores potencias militares y económicas del mundo, desde lo netamente comercial, a lo militar. Tras el triunfo de Donald Trump, la tensión entre Beijing y Washington se ha incrementado por las acusaciones y amenazas de Trump de ser China el mayor responsable de la pérdida de empleos norteamericanos, entre otros cruces y reproches, por lo que la discusión sobre sus posicionamientos en Djibouti, no es para nada menor.

Es sabido que China, desde comienzos de los años ochenta y de manera muy discreta ha invertido en diferentes ámbitos de la economía africana, particularmente en el área de hidrocarburos y la construcción, que en la actualidad representan unos 200 mil millones anuales.

Djibouti, es la terminal del ferrocarril, que partiendo desde Addis Ababa (Etiopia), llega a los puertos de aguas profundas en el Mar Rojo, construido por Beijing, para sacar material prima e introducir al interior del continente sus manufacturas. La base militar que construye China se ubica en las cercanías de la ciudad de Tadjourah, al norte del país, por la que pagara 100 millones de dólares por año, mientras que Estados Unidos paga 63 millones.

China, necesita de manera perentoria control militar en la región, ya que los buques contenedores que trasportan sus mercancías a los puertos europeos pasan indefectiblemente por allí, amenazados por la piratería y la cada vez más fuerte presencia del Daesh y al-Qaeda en Yemen, no deja posibilidades para la negligencia.

Beijing, ya tiene una fuerza de cerca de mil hombres para proteger sus explotaciones petroleras en Sudán del Sur, la que se incrementará próximamente en Djibouti, debido al arribo de miles de ciudadanos chinos que trabajan en diferentes proyectos de infraestructura en la región. Sumados al millar que han sido evacuados con el inicio de la guerra en Yemen, mientras que otros tantos, también habían sido reubicados en Djibouti, en 2011, tras el estallido de la guerra en Libia.

China cuenta además con una flota de casi 100 entre unidades militares para escolta de sus convoyes rumbo a Europa, y otros tipos de transportes navales, para abastecer las necesidades de las empresas que operan en el Mar Rojo y el Golfo de Adén.

La agobiante presencia militar de occidente, y las inversiones chinas en Djibouti, no se replican en las condiciones de vida del casi millón ya que el país cuenta con los más bajos índices de desarrollo humano según Naciones Unidas en el mundo, ubicándose en el puesto 151, de los 178 países encuestados. El desempleo afecta más del 50% de la población, mientras que el mismo porcentaje refiere al analfabetismo. La esperanza media de vida es de 43 años. La tasa de mortalidad infantil se encuentra entre las más altas del mundo, y las mujeres todavía sufren la ancestral ablación genital.

A la crisis humanitaria de sus propios ciudadanos hay que sumarle los más de 4 mil refugiados yemeníes hacinados en las polvorientas tiendas de campañas del campo de Markazi, a pocos kilómetros del puerto de Obock, patrocinado por el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), junto con la Oficina Nacional de Ayuda a los refugiados y las víctimas de desastres (ONARS).

Las etnias locales los afar e issas, protagonizaron una guerra civil (1991-1994) además del choque fronterizo con Eritrea del 2008, que si bien duró apenas tres días entre el 10 y 13 de junio, dejó aproximadamente 300 bajas entre muertos y desaparecidos. Estos son elementos aprovechados por el presidente Guelleh, que juegue con una democracia formal, para consolación de occidente, mientras que en realidad se maneja como una clásica dictadura represiva y corrupta.

Sometiendo a su pueblo a constantes ejecuciones extrajudiciales, torturas, detenciones arbitrarias, en la que las violación a mujeres son rutina. La angustiante sombra de las armas del mundo pende sobre el pueblo de Djibouti, como una más de sus tantas desgracias sin que a nadie le importe nada.

MIÉRCOLES 19 DE ABRIL DE 2017 – COMCOSUR
_______

5) Emiratos Árabes Unidos hace negocios con Israel
Mohamed Mohamed (The Jerusalem Fund)
Traducción para Rebelión de Loles Oliván Hijós.

Tras 69 años de ocupación, opresión y exilio, la situación general de los palestinos sobre el terreno no es solo sombría sino peor que la de hace unas décadas. El movimiento de Boicot, Desinversión y Sanciones (BDS) ha logrado avances significativos en los últimos años en su fomento del boicot económico, académico y cultural a Israel. Las campañas del BDS han servido para convencer a importantes empresas e inversionistas internacionales de que abandonen el mercado israelí. Sin embargo, a medida que la gente, desde Europa hasta Nueva Zelanda, comienza a querer disociarse de Israel, hay países árabes como Emiratos Árabes Unidos (EAU) que retroceden.

Esta semana EAU ha participado en Iniohos 2017, unas maniobras militares conjuntas con las fuerzas aéreas de Grecia, Italia, Estados Unidos e Israel. No es la primera vez que pilotos emiratíes vuelan junto a pilotos israelíes. El año pasado, EAU participó en las maniobras “Bandera roja” que tuvieron lugar en Nevada, y ya ha informado de que volverá a hacerlo también este año.

La colaboración de EAU con Israel va más allá de las meras maniobras de entrenamiento multinacionales. En 2015, Israel estableció su primera misión diplomática en EAU con el fin de estar representado en la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA), que tiene su sede en Abu Dabi. El Ministerio de Relaciones Exteriores de los Emiratos destacó que la oficina israelí se dedica estrictamente a las actividades relacionadas con IRENA y que su establecimiento no supone un cambio en la política de su país hacia Israel cuyo reconocimiento rechaza EAU.

Teniendo en cuenta que en 2009 Israel apoyó la candidatura de EAU contra Alemania para hacerse con la sede de IRENA, parece evidente que EAU sí ha modificado su posición política aunque no lo haya hecho oficialmente. Resulta extremadamente improbable que Israel le proporcione su respaldo sin haber obtenido algunas contrapartidas previas de EAU.

Además, a pesar de lo que afirma EAU, es probable que esta misión diplomática no convencional incluya actividades no relacionadas estrictamente con IRENA y que se utilice para reducir la distancia en la comunicación entre ambos países. Dado que Israel ha emprendido importantes labores de espionaje contra su principal aliado, EEUU, puede afirmarse que la misión israelí en Abu Dabi proporciona algún tipo de apoyo a los agentes del Mossad que conspiran en el país árabe.

Además, el comercio entre ambos países es un secreto a voces. Según un informe de 2012, la Autoridad Nacional de Infraestructura Crítica de EAU ha hecho negocios con varias firmas israelíes, incluido un contrato de 800 millones de dólares con AGT, una empresa suiza propiedad del empresario israelí Mati Kochavi. Por medio de este acuerdo la empresa ha proporcionado a EAU el sistema Falcon Eye, un sistema integral de vigilancia y seguridad para proteger la “infraestructura estratégica y los pozos de petróleo” emiratíes. Un análisis de Middle East Eye sobre los datos públicos disponibles de vuelos revelaba que un jet privado opera de manera habitual y secreta entre Tel Aviv y Abu Dabi haciendo una breve escala en Amán. La compañía que fleta el avión, Privat Air, tiene su sede en Ginebra, por lo que es muy probable que Mati Kochavi sea el huésped secreto israelí de EAU.

Las relaciones secretas con Israel se cultivan al parecer con el apoyo de Mohammed Dahlan, quien fuera hombre fuerte de la Autoridad Palestina, actualmente exiliado en EAU desde 2011, y que actúa como consejero de seguridad del príncipe emiratí Mohammed bin Zayed. Dahlan es una figura sombría de la política palestina que está acusado de corrupción financiera y de colaborar con Israel. Dado que Avigdor Lieberman prefiere a Dahlan como sucesor de Mahmoud Abbas, no es de extrañar que Dahlan sea en realidad el principal contacto entre EAU e Israel.

Hasta ahora EAU se ha comprometido con Israel de manera discreta y disimulada utilizando como piedra angular para el desarrollo de sus relaciones intermediarios y transacciones indirectas. Ello permite al gobierno poder seguir rechazando de manera creíble a Israel y evitar duras críticas por parte de la sociedad emiratí, que apoya la causa palestina.

Al mismo tiempo, parece que EAU está indicando sutilmente a su pueblo y a la región entera que la normalización de las relaciones con Israel está al caer y que ya ha comenzado. El hecho de que la bandera emiratí aparezca en la insignia de Iniohos 2017 junto a la bandera israelí indica que al gobierno de EAU no le preocupa en absoluto la reacción de la opinión pública. Por supuesto, siempre es útil que los medios de comunicación árabes del Golfo censuren estos acontecimientos (Al Mayadin y RT Arabic son los únicos medios de gran tirada en árabe que han mencionado las maniobras militares).

En noviembre el presidente de EAU, Jalifa bin Zayed, declaraba: “[…] Nosotros, en EAU nos comprometemos a mantener nuestra solidaridad y nuestro apoyo político y económico con el pueblo palestino sobre la base de que creemos en su justa causa”. Si ello es así, ¿por qué EAU compra tecnología de seguridad israelí desarrollada y probada contra el pueblo palestino y directamente utilizada para reprimirlo? Qué lejos queda el legado del fundador de Emiratos Árabes Unidos, el jeque Zayed, quien proporcionó activamente apoyo humanitario, político y moral a los palestinos.

Los tratos secretos de EAU con Israel, asistidos por Mohammed Dahlan y facilitados por los países árabes, proporcionan una evidencia tan formalizada como decepcionante de que los palestinos están siendo traicionados por algunos países que supuestamente le son más próximos.

Mohamed Mohamed es Director del jerusalem Fund and Palestinian Centre.

MIÉRCOLES 19 DE ABRIL DE 2017 – COMCOSUR
_______

“Las ideas dominantes de la clase dominante son en cada época las ideas dominantes, es decir, la clase que ejerce el poder material dominante en la sociedad resulta ser al mismo tiempo la fuerza espiritual dominante, la clase que controla los medios de producción intelectual, de tal manera que en general las ideas de los que no disponen de medios de producción intelectual son sometidos a las ideas de la clase dominante”. — Carlos Marx
_______

POR LA VOZ DE MUMIA ABU JAMAL ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) / blog: nuevo.comcosur.org / contacto: comcosur@comcosur.com.uy / Y ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook
_______

powered by phpList

POR UNA PAZ JUSTA Y DURADERA PARA EL PUEBLO PALESTINO

1) Uruguay:“Delegación de altos dirigentes del PIT-CNT visitó Israel y elogió su comportamiento democrático”
2) Entrevista con delegación del PIT-CNT: Resumen de su visita a Israel /Ana Jerozolimsky
3) Histadrut, el “sindicato” racista de Israel
4) Por una paz justa y duradera para el pueblo palestino y los demás pueblos de la región.
5) País Vasco: “No hay modelo perfecto. Lo último son las cooperativas”
___________________________

 

COMCOSUR INFORMA AÑO 17 – No. 1802 – martes 18.04.2017
“Todas las estructuras del poder popular que estábamos construyendo se hicieron presentes, tomaron voz, en una radio que no quería tanto hablarle al pueblo. Quería que el pueblo hablara.” RADIO VENCEREMOS

1) URUGUAY: DELEGACIÓN DE ALTOS DIRIGENTES DEL PIT-CNT VISITÓ ISRAEL Y ELOGIÓ SU COMPORTAMIENTO DEMOCRÁTICO

Rechazaron el boicot del BDS y se niegan a reconocer que hay Apartheid Declaraciones que ofenden la lucha del pueblo palestino

Resumen Latinoamericano

A continuación publicamos declaraciones del Presidente y altos dirigentes del PIT-CNT que a su regreso de un viaje a Israel invitados por la Histadrut (Confederación General de trabajadores, con importante presencia sionista) realizaron declaraciones que avergüenzan a la militancia de izquierda antiimperialista y por ende defensora del pueblo palestino y su resistencia a la ocupación.

Haciendo caso omiso a las múltiples declaraciones de entidades de derechos humanos y organizaciones populares de todo el mundo que convocan a incrementar el boicot al Estado Terrorista de “Israel”, los dirigentes del PIT-CNT no solo elogian el estilo de vida “democrático” de Israel sino que abundan en piropos a un régimen brutal que somete a la cárcel y tortura a miles de palestinos y palestinas.

Muy sueltos de cuerpo y evidentemente “felices” por el viaje realizado, los dirigentes uruguayos alegan que “Israel dirime sus cosas en forma democrática y del otro lado de la frontera uno ve regímenes… que no tienen nada que ver con la izquierda”. Uno de los viajeros, el sindicalista bancario y secretario de Relaciones Internacionales de la Central uruguaya, Fernando Gambera sostiene: “Cualquier país que se precie de democrático dirime las cosas como lo hace Israel, eso también está constatado en este intercambio”.

Luego atacan duramente al boicot a productos israelíes por inconducente, niegan que haya un apartheid, elogian la modernidad y los adelantos tecnológicos israelíes y “comprenden” la necesidad de la defensa armada por parte de sus jóvenes.

Sin duda, la lectura de esta entrevista es un ejemplo de cómo trabaja el sionismo cooptando no solo dirigentes gremiales sino también figuras de la música, el teatro y otras actividades artísticas que son invitadas a viajar a lo que en realidad debería denominarse “Palestina ocupada”, y luego terminan elogiando a sus anfitriones sin querer ver ni por asomo la brutal realidad del pueblo palestino. Muchos de ellos se llenan la boca, como lo hacen los visitantes de la central uruguaya con la consigna: “dos pueblos, dos estados”, cuando la realidad marca claramente que se trata de una salida elegante para ocultar una insana admiración que deriva, en la práctica, en ponerse de rodillas frente al sionismo.

Otra de las visitantes, Tatiana Antúnez (del Partido Comunista uruguayo) lanza una frase que golpea toda racionalidad cuando se habla del país que avala la tortura y mantiene en prisión a mujeres, hombres y niños sólo por ser palestinos. Dice Antúnez: “También hemos visto que en Israel conviven diferentes culturas en forma pacífica y ordenada”. Le faltó decir, “en las mazmorras del régimen, en los cementerios, o hacinados en los campos de refugiados”.

Las preguntas que surgen después de leer este compendio de palabras destinadas a salvarle la ropa a un estado opresor es: ¿qué pensarán los trabajadores y trabajadoras uruguayas de los dichos de estos dirigentes? ¿El resto de la dirigencia del PIT-CNT avala esta posición claramente elogiosa para quienes indisimuladamente vienen maltratando al pueblo palestino, al que invadieron a sangre y fuego hace casi siete décadas? ¿O por el contrario, saldrán a decir como es muy común frente a este tema tan doloroso, que quienes critican a estos “dirigentes” lo hacen desde posiciones antisemitas, cumpliendo así el manual utilizado por quienes los invitaron a “Israel”?
Nota de la Redacción: Para saber un poco más qué es y cuál es el funcionamiento de la Histadrut, ver artículo debajo de esta entrevista.

Resumen Latinoamericano
COMCOSUR INFORMA Nº 1802 – 18/04/2017
_________

2) ENTREVISTA CON DELEGACIÓN DEL PIT-CNT: RESUMEN DE SU VISITA A ISRAEL

La central fue invitada por la Histradut, la Confederación General de Trabajadores.

Por Ana Jerozolimsky – 09.04.2017

El jueves último, pocas horas antes de su partida de regreso a Uruguay, conversamos con la delegación del PIT-CNT que visitó Israel, invitada por la Histadrut, Confederación General de Trabajadores local. Fue una entrevista conjunta con el presidente Fernando Pereira, el Secretario de Relaciones Internacionales Fernando Gambera, el presidente de Fuecys Fabio Riverón y Tatiana Antúnez, secretaria del Departamento de Jóvenes.

Les solicité esta entrevista para evaluar vuestra visita a Israel. Y quisiera plantear ante todo algo muy de estos últimos días, en los que en algunos lados, también ciertos círculos en Uruguay, señalaron la “Semana del Apartheid”, acusando a Israel de aplicar esa política a los palestinos.
Fernando Gambera, como Secretario de Relaciones Internacionales ¿qué opinión te merece esa acusación?

Fernando Gambera: Eso lo he dicho con toda claridad, con más razón estando acá, no es comparable el apartheid, donde había claramente por razones de raza o de color una exclusión de una mayoría, incluso, de todo el sistema democrático, de todo el sistema de decisión y participación, ni hablar de la represión, la cárcel y demás, con esto. Es una comparación que desde el punto de partida es equivocada. Lo digo con toda claridad. Si uno parte de una comparación que es injusta, factiblemente el resultado es otra injusticia.

Aportes que servirán a Uruguay

Fernando Pereira, como Presidente del PIT-CNT ¿cuál es tu resumen de la visita? Entiendo que se van con elementos muy concretos.

Ese es el sentido de haber tenido jornadas muy intensas, a veces de doce horas, todos estos días. Es que en una visita así, el PIT-CNT tiene objetivos. En general los cambios tecnológicos a Uruguay llegan más tarde de lo que llegan a los países que están altamente especializados en tecnología. Y sabemos que Israel es uno de los países que más ha avanzado en los últimos 30 años. Esta es una experiencia de la que, creo yo, nos llevamos varias pistas para Uruguay, así como hemos tomado otras de Alemania, Finlandia y otros países.

Uruguay es creador y exportador de software y tiene que preparar miles de puestos de trabajo para un sector que demanda conocimiento y talento. Si ese va a ser el movimiento sindical del futuro son nuestras organizaciones las que tienen que estar pensándolo y anticipando el problema. No se trata de ir a mirar cuando el fuego esté prendido, sino de ir cuando todavía se esté acomodando la leña, cuando uno puede evitar males mayores y generar condiciones de trabajo aceptables.

Fabio Riveron: Creo que ese es uno de los deberes que nos llevamos, cómo logramos que en la relación entre el PIT-CNT y Fuecys con la HISTADRUT se genere un vínculo donde la información se traspase mucho más rápido y que nos ayude a nosotros a bajar a tierra algunas cosas que acá las toman como mucho más naturales. Yo veía algunas de las cuestiones que nos plantearon en una de las recorridas, los avances tecnológicos, y yo pensaba que tratar de hacerles entender a compañeros nuestros del movimiento sindical la velocidad con la que van avanzando estas cosas, tratar de llevarlo allá y que lo comprendan.

Porque aparte el tema es ver si hay forma de hacer esa adaptación al progreso sin pensar que eso necesariamente se traduce en pérdida de puestos de trabajo.

Fabio: Ahí la principal situación que seguramente tengamos en Uruguay es que no se visualice esto como un arrasar con los puestos de trabajo o con los derechos laborales. Teniendo claro que esas dos cosas no van a pasar va a ser mucho más fácil. Ahora, el cómo hacer ese proceso es claro que siempre es mejor tomarlo de compañeros que ya lo han hecho, en este caso acá en Israel con la HISTADRUT. Me parece que ahí es donde hay que fortalecer.

Vuestro anfitrión fue la Histadrut, la Confederación General de Trabajadores de Israel. ¿Vieron cosas en ese campo que les gustaría poder aplicar en Uruguay, que sean buenas para los trabajadores?

F. Pereira: Vimos la organización de nuevos sectores, por ejemplo cómo se organizan lugares como McDonald’s o la cadena local de hamburguesas Burger Ranch y eso para nosotros es un aditivo. Nosotros hemos logrado llegar a una filiación nunca antes vista en Uruguay que es de 410.000 trabajadores, más o menos tenemos la misma afiliación sindical que la que tiene Israel en relación a su población económicamente activa, pero hay sectores a los que no hemos logrado llegar. Uno de esos sectores, claramente, tiene que ver con estas cadenas de comida rápida, que tienen trabajadores muy jóvenes cuyos derechos nosotros necesitamos defender. Y en Israel lo han logrado, así que esa es una experiencia que me parece que le va a venir bien al Departamento de Jóvenes del PIT-CNT y a la central, porque debe ser una política total.

Otro aspecto que no me pareció menor es cómo puede haber legislación positiva que castigue a aquellos empresarios que no permiten la afiliación sindical o que incluso la obstaculizan. Y esa es una herramienta que seguramente en Uruguay cause pavor, pero en Israel se está aplicando y no vi a nadie tan asustado ni al pueblo tan alzado en armas. Simplemente es una norma legal. Nos la van a mandar traducida y puede ser una herramienta de lucha; esta y varias cosas más vinculadas a los convenios colectivos, a la participación de los jóvenes en los recambios sindicales..

Más allá de los puntos concretos que has mencionado ¿se puede hacer una evaluación general sobre la situación de los trabajadores en Israel? Lo planteo sin olvidar que como en todos lados, hay rubros y niveles muy variados.

F. Pereira: Yo diría que hemos visto un país que ha logrado niveles estándar de calidad de vida aceptables para sus trabajadores, que tiene convenios colectivos por aquí y por allá, que ha logrado -a pesar de los distintos cambios que se produjeron en Israel- tener una organización potente en muchos sectores de la sociedad. Y yo parto de la base de que si analizás con tranquilidad y claridad el mapa del mundo, donde hay sindicatos potentes hay derechos laborales, a la seguridad social, de los jóvenes, hay derechos humanos.

En realidad, no sería una gran sorpresa, ya que los vínculos con la Histadrut no son nuevos ¿verdad?

F. Pereira: Hay históricamente un buen trato que el movimiento sindical uruguayo ha tenido con la HISTADRUT. No olvidemos que acá vienen dirigentes de la Central sindical previo a los años 70, y venían dirigentes que son nuestros héroes, los compañeros que después tuvieron que estar en la prisión, los que sufrieron el exilio, los que murieron en la lucha contra la dictadura. Esa amistad entre la HISTADRUT y el PIT-CNT ha permanecido en el tiempo, con mayor o menor fortaleza. Nosotros tenemos la convicción de que hay que fortalecer no el vínculo entre el PIT-CNT y el Estado de Israel, sino el vínculo entre el PIT-CNT y el HISTADRUT.

Y acá lo central es que en estos días hemos obtenido algunas herramientas que pueden ser muy importantes para construir una organización sindical todavía más potente que la que el PIT-CNT tiene en Uruguay. No son pocas cosas.

Creo que nos llevamos un informe importante para Uruguay, que tiene claroscuros como todos los informes que hacemos, pero parto de la base de que el PIT-CNT terminará en algún momento teniendo un convenio colectivo con la HISTADRUT en el que con acuerdos de temas tratemos de volcar todos nuestros conocimientos a esa trayectoria, que es que los sindicatos, en cualquier parte del mundo en la que se encuentren, estén conquistando derechos para la gente.

O sea que de este viaje también pueden salir cosas prácticas que ayuden a la labor del PIT-CNT.

F. Pereira: Una bien práctica es que hay una normativa que hemos encontrado acá que castiga, incluso con prisión, a aquellos empresarios que evitan construir sindicatos, y de hecho en Uruguay asistimos más de una vez a personas que se presentan, incluso ante el Ministerio de Trabajo, diciendo que han despedido a trabajadores precisamente porque no quieren que haya sindicato. Si eso pasara en Israel, si ese empresario se animara a presentarse y decir eso, podría ir preso o pagar una multa alta. De hecho, ya hay algunas cosas que podemos empezar a impulsar, no digo llegar y automáticamente hacerlo, los compañeros del instituto internacional de la HISTADRUT se han comprometido a mandarnos las leyes en inglés o español. Ya hay otras herramientas que podemos manejar.

O sea que han podido ver mucha cosa
….
F. Pereira: Es que naturalmente acá pudimos caminar libremente, nadie nos movió ni nos impidió hacer las cosas que quisimos hacer. Y para mi estas son las cosas que el movimiento sindical tiene que hacer, no solo con Israel. Una experiencia parecida fue la que tuvimos en Finlandia y seguramente Fernando (Gambera) tiene otras de otros lados. Con cositas de aquí y allá enriquecemos nuestra labor que es, finalmente, tratar de que los trabajadores uruguayos tengan una mejor calidad de vida, generar jóvenes que tengan derechos, condiciones, capacidad de estudio. Y si nos damos cuenta de que para llegar a puestos de trabajo cada vez se requiere más educación formal y mayor formación profesional, si nos damos cuenta de que los puestos de trabajo del futuro requieren de determinados niveles de conocimiento, y de dirigentes sindicales que se amolden a ese nuevo modelo de trabajador, es necesario hacer los cambios para tener políticas de futuro. Es decir, es adelantarse al futuro, porque no van a ser las decisiones del futuro las que cambien la realidad, las decisiones que tomemos hoy son las que van a incidir en el futuro del trabajo en Uruguay. Seguramente cuando nosotros ya no estemos en el mundo va a haber cambios, que ojalá se hayan hecho en tiempo y forma, para que los nuevos trabajos y los nuevos trabajadores estén organizados bajo un sindicato de clase, combativo, con presencia en todo el país y que entiende que hay una sociedad que puede ser superadora de la actual, pero eso hay que construirlo día a día, momento a momento, segundo a segundo.
Visión juvenil

Tatiana, Fernando habló mucho de los jóvenes, que son tu campo. ¿Cómo has vivido esta experiencia en Israel, qué te ha aportado?

Tatiana Antúnez: Veníamos con algunas expectativas, capaz que hasta con preconceptos de algunas cuestiones que nos podíamos encontrar, fundamentalmente con lo que está vinculado más a los elementos de la guerra. No nos deja de impresionar ver jovencitos y jovencitas armados que hacen un servicio militar obligatorio, que eso también pone en un primer plano, en función de la política del Estado, la necesidad que hay en cuanto a la defensa. Pero, a la vez, esto entreverado con la educación en diferentes valores que tienen que ver con la comunidad, la solidaridad, que son las cosas que nosotros como jóvenes nos queremos llevar y queremos transmitir.

Me parece que también está bueno poder transmitir a mis compañeros que cada vez más se hace necesaria la paz, y que cuando uno ve los informativos también valora lo que tiene en su casa, que es todo lo contrario, más allá de las realidades en las que vivimos, en las que obviamente nos toca ver miserias humanas como en todos lados.

¿Qué cosas te han impactado?

Tatiana: Estuvimos por ejemplo en el Museo del Holocausto y realmente salimos muy conmovidos. Te diré que personalmente, esa fue la primera vez que vi banderas nazis en vivo y en directo. Y fue ver todas las cuestiones que de repente uno estudiaba en los libros de historia o se acercaba por el mundo del cine o por amigos que también tuvieron familiares que vivieron eso, familiares que tuvimos en Uruguay que vivieron la dictadura, que si bien no es comparable con esto sí tiene que ver con una forma que ha elegido el hombre históricamente para ejercer el dominio por sobre otros.

También hemos visto que en Israel conviven diferentes culturas en forma pacífica y ordenada.
Y vimos lo necesario también que se hace también transmitir esos valores del respeto y de la convivencia para no repetir esto.

Cuando de jóvenes se trata, volviendo a tu campo específico ¿has visto algo que te haya parecido especialmente interesante, por ejemplo en cuanto a cómo lidiar con delincuencia juvenil, un tema muy serio hoy en Uruguay?

Tatiana: Me han explicado que un adolescente antes de llegar a una cárcel pasa por diferentes momentos que de alguna manera intentan sacar la respuesta punitiva como primera opción. También hemos conversado más que nada sobre el tema de los niños o las familias que de repente pasan hambre y lo que nos dicen acá es que es difícil que haya una persona que no tenga dónde comer o dormir, también por cómo es la cultura. Eso no solo tiene que ver con cómo se organiza la sociedad en ese sentido sino también con cuestiones culturales que se transmiten entre generaciones. Esto lo vimos cuando tuvimos un encuentro con los jóvenes de la organización de estudiantes y trabajadores, que también era muy interesante ver la solidez de esos educadores para pararse frente a un montón de adolescentes, eran como 4000 adolescentes que estaban pasándola bien sin ningún tipo de problema, uno piensa que esto en Uruguay no sería muy posible actualmente, y esas son las cosas que además vemos que evitan o trabajan en clave de evitar… desde muy chicos están trabajando en comunidad, adquiriendo valores, aparte el valor del trabajo y del estudio, que son los caminos que hay que transitar para lograr eso, tener sociedades más justas.

Viendo desde cerca

Fabio ¿cómo compararías las expectativas con las que venías -que me imagino que estaban influenciadas con la información internacional- y lo que viste en el terreno?

Fabio: Yo no sé si se puede decir que nos llega información que no sea cierta, pero lo primero que descubrí es que llega información carente de muchos datos de los que te enterás acá, sobre todo de cómo viven algunos de los países vecinos de Israel. Me parece que eso es lo principal. Nos vamos con una inquietud referida a ese tema puntual que es cómo hacemos para transmitirle a nuestros compañeros en los diferentes lugares para realmente ponerlos en conocimiento de todo ese escenario, con las complejidades que tiene.

El escenario es más complejo que lo que sale en el noticiero.

Fabio: Exacto. A veces uno lo pierde cuando dice: Israel está en guerra en la Franja de Gaza

Está bien, ¿pero qué hay en la Franja de Gaza? Israel tiene problemas en la frontera con Jordania, ¿y qué hay en Jordania?

Y cuando hablas de Gaza, gobernada por el grupo fundamentalista Hamas, yo me permito decir: es un régimen reaccionario.

Fabio: Te encontrás con esas cosas, que te das cuenta de que en Uruguay faltan muchos datos sobre eso que ayudarían a entender bastante más la situación y a visualizar que la mayor preocupación que tenemos que tener es cómo ayudamos a estas civilizaciones, en virtud de que uno vive por suerte en un escenario de otro tipo de paz, para construir esa paz necesaria para que puedan seguir avanzando en la región. Esos son los contrastes más grandes que visualizamos.

Nos llevamos mucha pregunta en el aire, necesitamos capaz que más tiempo para poder construir mucho más, pero hay toda una experiencia avanzada en varias áreas , por ejemplo de cómo trabajan en todo lo que tiene que ver con la educación, eso también es una cuestión. Y hay un elemento esencial por la preocupación que nos atraviesa, sobre todo en sectores como el que tengo yo. Yo soy el presidente de la Federación Uruguaya de Empleados de Comercio y Servicios (Fuecys) en Uruguay y el mundo del trabajo viene avanzando a pasos agigantados. Hay mucho de lo que decía Fernando anteriormente, pero es eso, es cómo logramos que nuestros compañeros y compañeras vayan entendiendo que hay que prepararse para un mundo que cambia rápidamente.
Ciudadanos judíos y árabes

Un tema de otra índole, que te quisiera plantear a vos Fernando Gambera. ¿Cómo viste el tema judeo árabe entre los propios ciudadanos israelíes? Recordemos que el 20% de la ciudadanía son árabes y que por cierto también los trabajadores árabes están afiliados a la Histadrut.

F. Gambera: Yo comenzaría a responderte haciendo referencia a algo más grande. Sé que el objetivo puede parecer ambicioso, incluso utópico, pero está bien ponerse el horizonte para caminar hacia ahí. El objetivo más ambicioso sería que frente a cualquier situación que aquí en Israel se diera con una empresa que tiene una filial, o lo que sea, en alguno de nuestros países, hubiera una reacción inmediata con medidas, no solo declaraciones de solidaridad sino medidas que tuvieran fuerza en cada uno de los países para revertir situaciones de este tipo. Ver en Israel cómo culturas tan diversas, por lo menos vistas desde allá, pueden estar y convivir en una misma central sindical, pueden dirimir democráticamente -ahora en pocos días tienen elecciones en HISTADRUT- y que, por ejemplo, visitemos al presidente de un distrito en el sur y que es candidato a reelegirse y reeditar un período en la dirección de la HISTADRUT junto con los otros trabajadores judíos y árabes…

Ese objetivo final llevado a una sociedad y a un Estado y un país como este, en donde empieza a darse esa convivencia, de alguna manera se está encaminando a ese objetivo final. Palpar eso, verlo desde acá y no tanto tenerlo por versiones y conversaciones que sí podemos tener allá en Uruguay con amigos y demás, me parece que es algo que ahora llevamos vivenciado y que tenemos que poner de nosotros para intentar transmitir eso que vivenciamos para que no solo quede en un informe sino también en poder transmitirlo.

Es cierto, nosotros venimos de un país en el que no hay varias naciones, todos somos hijos de inmigrantes, todos formamos parte de una sociedad que se conformó de esa forma, de diversas olas migratorias, y no quedaron, lamentablemente, ni naciones indígenas que pudieran ser experiencias que nos dieran vivencias propias, estos son aprendizajes que bien vale la pena atesorar y tratar de transmitir. Hacen a ese objetivo final, antes que nada, seas de la religión que seas, de la pertenencia política que puedas tener, sos trabajador, tenés intereses en común por los que tenés que pelar, y antes que nada tenés que tratar de juntarte y mantener una unidad, una unidad de acción, además.

No al boicot

Hace un año hubo una gran polémica a raíz de un comunicado de Fuecys exhortando a no consumir productos israelíes. Fernando, como Presidente, dijiste en su momento que si bien cada sindicato tiene su autonomía para hacer pronunciamientos, eso no refleja la posición de la central obrera toda en el sentido que el PIT-CNT se opone a los boicots. Dejaste en claro que la postura es a la fórmula de dos Estados, o sea la creación de un Estado palestino independiente junto a Israel, pero diste el “no” al llamado a boicot. Y quisiera preguntarte Fabio, que sos justamente de ese sindicato, cómo ves aquello que ocurrió, justamente ahora que desde Israel ves que las cosas son más complejas de lo que se percibe desde Uruguay.

Fabio: A esas cosas es a lo que yo me refería cuando decía que faltan elementos y uno a veces termina resolviendo en virtud de los elementos que llevan. Y claro, a veces para poder expresarse sobre determinada situación uno tendría que tener más elementos o por lo menos la mayor cantidad de ellos. Hoy acá está claro que en realidad ese llamado, que este año se volvió a hacer, al famoso boicot a la situación de productos que vienen de Israel a Uruguay, con eso, como movimiento sindical nos estamos poniendo en contra quizás de los intereses de los trabajadores organizados en Israel. Uno se encuentra acá con que también en cierta medida se está poniendo en contra de los trabajadores organizados en Palestina, si el verdadero fin de esto es tratar de solucionar ese conflicto que tienen en realidad. En una de las jornadas que tuvimos nos hablaban de que 4.000 trabajadores de Palestina pasan diariamente para trabajar en Israel, entonces uno se pregunta: ¿si yo genero una situación de boicot, a quién favorezco, a quién perjudico? Teniendo claro que el objetivo nuestro tiene que ser el que te decía recién, cómo desde el movimiento sindical uruguayo ayudamos a que estos pueblos encuentren la paz necesaria para poder seguir desarrollándose.

F. Pereira: Yo las experiencias que he visto de boicot han sido todas negativas. Porque quién paga finalmente no es el que tiene el capital, que de alguna manera u otra, va a reorientar su problema. El que lo termina pagando es el eslabón más débil, que no se puede mover, que lo único que tiene es su trabajo como centralidad de vida. Si el trabajo para los trabajadores es el salario, es el orgullo de poder llevar el fruto de su trabajo a su casa y compartirlo con su familia, es el trabajo de su esposa, es la construcción de una familia alrededor de una situación. Nosotros en el Uruguay defendemos dos pueblos, dos estados, y no nos vamos a mover de esa posición internacionalista.
Ese no es el tema en discusión.

F. Pereira: Claro, nosotros vamos y hablamos la HISTADRUT y nos dice: “nuestra posición es dos pueblos, dos estados”.

Claro, toda la oposición lo apoya. Dentro de la coalición hay quienes no, pero el propio Netanyahu ha dado el sí a esa fórmula. El tema es que sin que se sienten nuevamente a negociar, no se concretará.

F. Pereira: En todo caso, si el estado israelí tuviera una posición diferente, yo vengo a reunirme con mis compañeros de la HISTADRUT no con Netanyahu. Distinto sería si hubiera una reunión de Estado, que seguramente la tendría que llevar adelante Tabaré Vázquez.

F. Gambera: Respecto a aquel tema del boicot, además de salir Fernando, salimos varios públicamente, pero ¿cómo se terminó laudando? El Comité Central Israelita, en la persona de su Presidente Lito Buszkaniec, fue el PIT-CNT, se reunió con nosotros, salimos juntos en declaraciones públicas, y cada cual con su libreto aclaró sus tantos, y se solucionó -como decimos a veces- a la uruguaya, ¿no?

Claro, hablando. Pero yo quisiera plantearles nuevamente otro elemento, preguntar si acaso habiendo estado unos días en Israel y habiendo visto cosas de cerca, también creen hoy que es injusto llamar a un boicot de productos israelíes.

Fabio: Termina siendo injusto, desde nuestro punto de vista, con los trabajadores organizados y con el pueblo de Israel. Una de las cosas con las que nos encontramos es que la mayor parte de la población, por lo menos con los que hemos hablado, y todos nos dicen lo mismo, está de acuerdo con la instalación de dos Estados en este lugar. Entonces, desde ese punto de vista [lo que hay que buscar] es cómo ayudamos, desde el movimiento sindical uruguayo, desde el pueblo uruguayo en general, incluso tratando de llevar un planteo formal hasta el propio gobierno, para la instalación de los dos Estados y la construcción de una paz que dure en el tiempo. Ese es el objetivo.

Ir a un boicot, ¿ayuda a esa construcción? No. Nuestro planteo es claro: tratar de colaborar en esa situación de la paz que dure en el tiempo. No hay mucho más que eso para decir, el boicot no va a ayudar en ese sentido, ni a los trabajadores organizados, ni al pueblo de Israel ni al palestino a resolver el gran dilema que tiene hoy que está, sobre todo, instalado en la frontera.

F. Gambera: Lo que hemos constatado es que hay una división de la sociedad israelí casi en 50% y 50%, tanto en la política interna como en el posicionamiento respecto a los conflictos con los vecinos y demás. Cuando nosotros hemos planteado uno de los temas más cuestionados, los colonos y el muro, quienes han estado con nosotros nos han dicho que opinan lo mismo que nosotros. Entonces, cuando vos te planteás [un boicot] sería injusto que tomemos una medida que termina repercutiendo y siendo dura con quienes piensan igual que nosotros. Esto no es la primera vez que nos pasa, en muchos estados nosotros vamos y encontramos gente que opina igual que nosotros y gente que opina diferente, con toda naturalidad nos juntamos con los que opinan igual para seguir acumulando fuerzas y aplicando, lo que mejor podemos hacer, convencer a otros de que nuestra posición es la mejor. En Israel nos pasó lo mismo que en cualquier otro país: encontramos gente que opina igual que nosotros y gente que no, nos gustaría convencer a estos últimos, el boicot no es el camino.

Pero hay algo más allá de eso, porque más allá de que es legítimo discrepar con tal o cual política del gobierno de turno, Israel dirime sus cosas en forma democrática y del otro lado de la frontera uno ve regímenes… que no tienen nada que ver con la izquierda.

F.Gambera: Cualquier país que se precie de democrático dirime las cosas como lo hace Israel, eso también está constatado en este intercambio.

Una de las cosas que me parece que nos da esta experiencia es que se afirma la presencia y convivencia aquí de gente , algo que hemos podido vivenciar inclusive en reuniones en las que participamos. Se reafirma que esa sería una línea por la que puede pasar una solución, la convivencia. Es muy fácil enunciarlo verbalmente y más desde Uruguay, y vivir en Israel y padecer, es otra cosa. Me di cuenta que hay una realidad que impone que estén a la defensiva y que se cuiden.

Pero el que haya colonos y un muro que ha dividido familias, visto desde afuera por alguien como yo, es una actitud ofensiva, no defensiva.

¿Viste personalmente cosas que de afuera uno no puede imaginar o cree que son distintas?

F.Gambera: Te lo voy a decir con toda sinceridad. Uno ve un campamento de jóvenes como el que vimos, que duermen a la intemperie, y seguro no es un problema de recursos para tener una carpa, y entiende que evidentemente es una preparación para el servicio militar obligatorio que vendrá tiempo después. Uno tiende a inferir que tiene algo que ver. Entonces, uno puede decir que cada movimiento social de alguna forma prepara a su gente para una realidad que les toca vivir. Sería necio no admitirlo y no darse cuenta. En eso vi reflejada la obligación que tienen ellos de estar a la defensiva.

Y de lejos, todo eso no se puede entender

Los cuatro hemos coincidido en que esto sólo se ve si uno está acá. Y los cuatro tenemos el privilegio de haber estado acá. La síntesis de la información a la que tenemos acceso con las grandes cadenas internacionales, siempre es la parte más jorobada y más cruel del asunto, para un lado o para el otro. Y jamás aparece algo que hemos visto acá como por ejemplo que la Histadrut le devuelve a la central obrera palestina parte de la cotización de los trabajadores palestinos que trabajan en Israel.

Y la normalidad de la vida diaria aún en medio del conflicto…

Yo además de lo que veo de una sociedad que sigue creando, viviendo, sintiendo, haciendo las compras como yo hago en mi país, la gente con los cochecitos de bebé, vida normal.

¿Esto me cambia mi opinión de que el muro no aporta porque tal vez polariza más o que puede ser un problema que haya colonos? No, no me cambia esas convicciones que tenía. Pero sí me cambia muchas de las percepciones que tenía, de cómo imaginaba que era la vida cotidiana aquí.

Eso sí.
Ana Jerozolimsky
COMCOSUR INFORMA Nº 1802 – 18/04/2017
_________

3) HISTADRUT, EL “SINDICATO” RACISTA DE ISRAEL

Por Tony Greenstein /Electronic Intifada /Rebelión, 17 marzo 2009

Histadrut siempre ha sido una criatura extraña. En la mayoría de los países uno se afilia a un sindicato que está a su vez afiliado a una federación nacional de sindicatos. En Israel uno se afilia primero a Histadrut y después es asignado a un sindicato. Es solamente fuera de Israel que Histadrut es visto como un sindicato común, el equivalente israelí del Congreso de los Sindicatos británico o el Movimiento Americano de Sindicatos AFL/CIO. Menos conocido es el hecho de que Histadrut, una organización de la clase trabajadora de colonos judíos, fue la organización sionista clave responsable de la formación del Estado de Israel. Como observó la anterior Primer Ministra israelí Golda Meir: “Entonces [1928] fui puesta en el Comité Ejecutivo de Histadrut en tiempos en los que este gran sindicato no era solamente una organización sindical. Era una gran agencia de colonización.”. Pinhas Lavon, como secretario general de Histadrut, llegó a describirlo en 1960 como “una organización esencialmente general. No es un sindicato…” El primero de los Primeros Ministros israelíes, David Ben-Gurión, mantuvo que si no fuera por Hasdrut, “Dudo si habríamos tenido un estado.” Histadrut es hoy una sombra de lo que era antes. De ser el segundo empleador más grande, siendo dueño más del 25% de la industria Israelí, vio en los 80 y los 90 la privatización de casi todas sus industrias. La Ley Nacional de Salud de 1995, que cortó los lazos entre Kupat Holim (El Servicio Nacional de Salud de Israel) e Histadrut, le dio el golpe final. La afiliación a Histadrut cayó en picado de 1,6 millones en 1994 a 650.000 en 1996 y sus 150.000 afiliados árabes decayeron a menos de 50.000. Políticamente, Histadrut operaba como un brazo de la política exterior Israelí y Norteamericana. En 1958, se creó el Instituto Internacional para el Desarrollo, Cooperación y Estudios Laborales como un medio para favorecer los intereses occidentales en el tercer mundo. La mitad de sus graduados venían de África y otro 40 por ciento de Asia. Y en 1960 Histadrut formó el Instituto Afro-Asiático de Estudios Laborales y Cooperación, financiado por la CIA a través del AFL-CIO. Operaba en nombre de Estados Unidos en países africanos como Zaire y Kenia. Hasta los sindicatos socialdemócratas más de derechas se opusieron al apartheid. Histadrut fue el único que colaboró con el estado sudafricano. La empresa de acero Iskoor, cuyo 51 por ciento pertenecía a las Industrias Koor de Histadrut, y el 49 por ciento a la Corporación Sudafricana de Acero, fabricó acero para las Fuerzas Armadas de Sudáfrica. Acero parcialmente terminado fue enviado de Israel a Sudáfrica, permitiendo que el estado de apartheid se librara de los aranceles. Otras empresas de Histadrut como Tadiran y Soltam fueron igualmente cómplices al suministrar armamento a Sudáfrica. Histadrut también ayudo a construir el muro electrónico entre Sudáfrica/Namibia y los estados africanos vecinos con el fin de mantener fuera a las guerrillas. Fue un precursor del muro de Israel en Cisjordania.
Mientras que su importancia económica ha declinado, el rol político de Histadrut ha crecido en importancia. Histadrut es reconocida por la Confederación Internacional de Sindicatos como el representante de los trabajadores israelíes. Es visto como en las izquierdas de la sociedad israelí, a favor de la reconciliación y la paz y sus delegaciones en el extranjero siempre incluyen al menos un maleable miembro árabe. Por ello resultó chocante que Histadrut apoyó el ataque a Gaza: “Israel no tenía otra opción que responder a los repetidos ataques y agresiones como un acto de autodefensa justificada.”

Antes de 1948

Histadrut fundó la Haganah, el grupo terrorista sionista, en 1920, que más tarde se convertiría en las Fuerzas Armadas de Israel, y el Mapai, el Partido Laborista Israelí, un partido anti-socialista cuyo valor supremo consistió en la necesidad del estado judío. David Ben-Gurion, el primer secretario general del Histadrut, se convirtió en 1935 en presidente de la Agencia Judía, el gobierno sionista provisional, y en 1948 Primer Ministro del Estado de Israel. Histadrut fue formado en 1920 como la Confederación General Hebrea de Trabajo por los dos principales partidos sionistas, Hapoel Hatzair (Juventudes Trabajadoras) y Achdut Ha’Avodah (Unión del Trabajo). Desde su inicio excluyó la mano de obra árabe, es decir desestimó la solidaridad con los trabajadores en favor de un exclusivismo nacional. El rol principal de Histadrut no fue la defensa de los salarios y condiciones de sus afiliados sino la colonización de Palestina. A falta de una burguesía israelí, se tuvo que convertir en la burguesía. Como lo describió el difunto William Frankel, editor de The Jewish Chronicle (Londres), Histadrut era un sindicato capitalista. Sus empresas incluían Tnuva (productos lácteos), Solel Boneh (Construcción y Edificación), Koor (Manufacturas), Hamashbir (Cooperativa alimentaria) y el Banco Hapoalim. Estableció una empresa de participación, Hevrat Ovdim, para administrar todas las empresas e incluso después de 1966, continuó siendo controlada al cien por cien por judíos.

Histadrut: un sindicato de apartheid

A medida que el desempleo crecía en la economía sionista en Palestina en los años 20, Histadrut lanzó una campaña para promover la mano de obra judía (Avodat Ivrit ) y los productos judíos (Totzeret Haaretz ), lo cual era esencialmente un boicot a la mano de obra y productos árabes. David HaCohen, anterior Director General de Solel Boneh, describió lo que esto significaba: “Tenía que pelearme con mis amigos sobre el tema del socialismo judío defendiendo que no aceptaría árabes en mi sindicato, el Histadrut; defendiendo la predicación a las amas de casa para que no compraran en tiendas árabes; defendiendo el hecho de que montábamos guardia en las huertas para evitar que los trabajadores árabes consiguieran trabajo en ellas… y rociar con queroseno los tomates árabes; atacar a las amas de casa judías en los mercados y romperles los huevos árabes que acababan de comprar… comprar docenas de dunams [de tierra] a los árabes estaba permitido pero vender, Dios no lo quiera, un solo dunam judío a un árabe estaba prohibido ;hacer pasar a Rothschild, la encarnación del capitalismo por un socialista y nombrarlo el “benefactor” — hacer todo eso no fue fácil.” En 1944, “el simple rumor de que un café en la ciudad exclusivamente judía de Tel Aviv había contratado a unos pocos trabajadores árabes provocó una protesta multitudinaria de miles de personas. … Cada miembro de la Federación de Sindicatos Sionistas — El Histadrut [sic] — tenía que pagar dos impuestos obligatorios: 1) ‘Para la mano de obra judía’ — fondos para organizar piquetes, etc… contra el empleo de trabajadores árabes, y 2) ‘Para los productos judíos’ — para organizar el boicot de productos árabes.’ Fue Histadrut que marcó la ruta que el proyecto sionista seguiría en Palestina. Desde el comienzo excluyó a los palestinos, primero de la economía y después de la tierra misma. La lucha de clases fue redefinida como la lucha contra la mano de obra árabe, cuando Ben-Gurion hizo campaña contra “el mal de la mezcla de la mano de obra” Ben-Gurion les explicó a aquellos que mal interpretaron el rojo de las banderas de Histadrut como socialismo que “Nada está más lejos de la mente del trabajador judío que crear disputas que traen consigo pérdidas políticas y materiales. Por ello, el privilegio supremo de nuestra generación es la reconstrucción y la Aliyah [Inmigración a Palestina]. … Es un privilegio sin sentido sin la mano de obra judía.” Con una condescendencia típicamente colonial, Ben-Gurion habló de los trabajadores árabes adquiriendo “nociones de cultura” al mezclarse con trabajadores judíos. El rol de la clase trabajadora fue un rol nacional, construir el estado judío; “El socialismo nunca fue un objetivo en sí mismo, sino una herramienta para el avance de los objetivos nacionales.” Fue Ben Gurion quien “acuñó el eslogan de la clase a la nación… ambas perspectivas vieron el rol de la mano de obra como un rol nacional.”

El sionismo seguía un paciente transcurrir.

Todos los proyectos de asentamiento colonial, por ej. el camino de los Boer de Sud á frica y la colonización de América comenzaron como emprendimientos colectivos. El capital privado solo podría operar una vez que la amenaza de la población indígena hubiera sido eliminada. Como explicó Arthur Ruppin, el padre de los asentamientos en Palestina y un ferviente creyente en las ciencias raciales: “Puedo decir con absoluta certeza: Esas empresas en Palestina que tienen mayores beneficios para los empresarios son casi las menos beneficiosas para el esfuerzo nacional, y en cambio muchas empresas, que son menos beneficiosas para los empresarios son de altísimo valor nacional.” Allí donde la mano de obra exclusivamente judía no era posible, como era el caso del empleo gubernamental, Histadrut hizo campaña, como sus homólogos sudafricanos, por mayores salarios para los trabajadores judíos. Aunque los británicos rechazaron esta petición, en la práctica se desarrollaron cuatro tasas salariales para trabajadores no cualificados dependiendo de si el trabajador era judío o árabe. Ernest Bevin, líder del Sindicato Británico de Trabajadores Comunes y de Transporte y anterior Secretario Británico de Asuntos Exteriores, se mostraba empático: “No, nosotros estaríamos completamente en contra de dos tipos de salarios.” Pero para Berl Katznelson, el segundo en funciones en la jerarquía del laborismo sionista después de Ben-Gurion la igualdad “era solamente un látigo con el cual azotar el concepto de la mano de obra judía.” El Sindicato de Trabajadores de Ferrocarriles, Correos y Telégrafos (URPTW) era un bastión de la izquierda política con una afiliación mixta de árabes y judíos. Histadrut trató de incorporarlos con el fin de escindir a los trabajadores árabes en una sección nacional separada. Los trabajadores árabes que se unieron a esta sección árabe se opusieron al sionismo de Histadrut, y no menos a su política de mano de obra judía. En una reunión en Haifa en 1924, el activista sindical Elias Asad describió como los trabajadores árabes “vieron en los carnés de afiliación las palabras ‘Federación de Trabajadores Judíos’ y no entienden cuál es el propósito de esto. Llamo a todos los camaradas a borrar la palabra ‘Judíos’, y estoy seguro que si están de acuerdo existirá un fuerte vínculo entre nosotros y todos los árabes se unirán. Yo seré el primero en rechazar unirme a una organización laboral nacionalista …” Irónicamente, cuando al final de 1923, los líderes del Club Árabe de Trabajadores de Ferrocarriles presentó una petición al Gobierno del Mandato Británico para establecer una organización de trabajadores, la Sociedad de Trabajadores Árabes Palestinos(PAWS), Histadrut ejerció presiones contra su reconocimiento, lo denunció por ser separatista y exclusivo y por consiguiente contrario al espíritu de solidaridad entre los trabajadores! En 1936 los trabajadores árabes de Palestina declararon una huelga general que duró seis meses, una de las huelgas más largas de la historia del trabajo. Esto permitió a Histadrut reemplazar a los trabajadores árabes en huelga con mano de obra judía. Con el apoyo de las autoridades británicas, la Agencia Judía e Histadrut establecieron Tel Aviv como un puerto alternativo a Jaffa, paralizado por la huelga. Lejos de ser un sindicato, Histadrut era una organización de esquiroles. El liderazgo del Histadrut y del laborismo sionista se mostraban a si mismos como si fueran unos nobles idealistas, incorruptibles. En realidad Ben-Gurion y los otros líderes vivieron la vida de una elite laboral, con vacaciones en el extranjero y grandes apartamentos. No solamente eran sus salarios muchísimo superiores a los de los trabajadores comunes sino que obtenían grandes préstamos personales de los fondos de Histadrut, los cuales fueron silenciosamente cancelados en 1926. La deuda de Ben Gurion era igual al salario anual de un trabajador común. Histadrut era gobernado por una elite que se auto perpetuaba y evitaba elecciones. Pasaron cuatro años entra la segunda y tercera convención de Histadrut, seis entre la tercera y la cuarta y nueve años entre la cuarta y la quinta en 1942. Como planteó Zalman Aranne, un miembro del ejecutivo de Histadrut de 1936 a 1947 y posteriormente Ministro de Educación, la norma “es no celebrar elecciones durante años, e incluso cuando se celebren elecciones, nosotros no votamos. Es una especie de comité designado el que hace la votación.” Incluso hoy en día, en su convención septuanual, menos del 10 por ciento de los delegados son elegidos directamente. Como observó Frankel, la designación de los delegados para las Convenciones de Histadrut son de listas partidarias, principalmente de los partidos sionistas. Ellos eligen a los líderes y “en elecciones nacionales, los votantes no tienen voz sobre que individuos serán elegidos para representarles.”

Histadrut después de 1948 Entre 1948 y 1966, los palestinos que vivían en Israel fueron sujetos a la ley marcial. Debido a la afiliación cercana de Histadrut a la administración militar de los gobiernos del Mapai, Histadrut no era popular entre los trabajadores árabes. Los miembros árabes son vistos en la actualidad como oportunistas y colaboracionistas. En 1959 la Convención de Histadrut decidió admitir a miembros árabes. Sin embargo fueron confinados a la sección árabe (hipócritamente llamada más tarde el Departamento de Integración) capitaneada por un judío. En 1966, Histadrut cambió su nombre a la Confederación General del Trabajo en la Tierra de Israel. “Tierra de Israel” es un eufemismo para la tierra bíblica de Israel, que incluye como mínimo toda la Palestina histórica. Una resolución de Rakah, el Partido Comunista Israelí que pretendía cambiar el nombre a Federación General del Trabajo en Israel, fue derrotada. Los palestinos en la Cisjordania ocupada y en la Franja de Gaza ni siquiera pueden afiliarse a Histadrut, a pesar de que ellos viven en lo que los israelíes consideran parte de la “Tierra de Israel.” Sin embargo, muchos palestinos trabajaron para la empresa de construcción de Histadrut, Solel Boneh, la cual construyó la mayor parte de los primeros asentamientos. Trabajadores inmigrantes de las Filipinas y otros países tampoco pueden afiliarse a Histadrut.

La lucha de clases siempre fue un anatema para Histadrut, antes y después de que Israel fue creado. En la huelga de marineros de 1951, los huelguistas fueron llamados a filas por el ejército con el apoyo de Histadrut. Como sus predecesores en las brigadas de trabajadores de Gdud Avodah en los años 20, algunos de los trabajadores más militantes rompieron con el sionismo. Gdud Avodah fueron sometidos por hambre por Ben-Gurion en los años 20. Pero esto fue la excepción, no la regla. La huelga de marineros fue la huelga de este tipo más violenta en Israel, con barcos que eran comandados y usados contra las fuerzas del estado. En la huelga de 1969 de los trabajadores del puerto de Ashdod, Histadrut acusó a los trabajadores judíos de ser igual que agentes de Fatah, la principal facción de la O.L.P, por ej. “terroristas” y “saboteadores”. Pero el juicio de los militantes en un tribunal de Histadrut fracasó y fue cerrado sin alcanzar un veredicto. En Febrero de 1976, miles de ciudadanos árabes de Galilea se manifestaron por sus derechos a la tierra y en contra de las confiscaciones. En Marzo de 1976, el liderazgo árabe llamó a una huelga general. En respuesta, el Consejo Laboral de Haifa se opuso activamente a la huelga. Seis palestinos fueron muertos a tiros por la policía y el ejército, un evento que marcó cada 30 de Marzo para los palestinos como el Día de la Tierra.

Cuando Histadrut era uno de los principales empleadores, los árabes no eran empleados en sus industrias de seguridad, por ej. armas, petróleo, química, electrónica, aviación, navegación, compañías aéreas, electricidad, gas, telecomunicaciones — ya que el servicio militar era un requisito para el empleo. Eran vistos como una “amenaza a la seguridad”. Esta discriminación racial sistémica continúa en la actualidad. Esto se reflejaba en el hecho de que solo 0.8 por ciento de los empleados de las empresas gubernamentales son árabes y en 2004 solo el 5.5 por ciento de los funcionarios públicos eran árabes, de los cuales un 56 por ciento trabajaban solamente en el ministerio de salud.

La exclusión de los trabajadores árabes de secciones completas de la industria israelí equivale a una barrera racial. Histadrut conscientemente no invirtió ni creó fábricas en poblaciones o aldeas árabes. Lejos de ser su sindicato, Histadrut fue una de las principales causas del desempleo y la pobreza árabe, una situación que continúa en la actualidad. Según el Instituto Nacional del Seguro, el 52 por ciento de los ciudadanos árabes israelíes viven por debajo de la línea de la pobreza, en contraposición con el 16 por ciento de los judíos israelíes. Casi la mitad de los árabes con empleo trabajan en los sectores de baja remuneración de manufacturas, construcción y comercio. En 1985 el Plan de Estabilización de Yitshak Shamir y Shimon Peres, que permitía “flexibilidad” en el mercado laboral, preparó el camino para la globalización mientras que Estados Unidos e Israel firmaban un acuerdo de libre comercio. Industrias Koor, una empresa de participación para cientos de empresas de Histadrut, fue vendida en 1991 para reducir la deuda de Histadrut. La elección de Haim Ramon como secretario general en 1994 condujo a la desaparición de Hevrat HaOvedim, que era dueña de las industrias de Histadrut. En 1994, Histadrut pasó a llamarse Nueva Histadrut. Histadrut nunca ha apoyado la lucha de los trabajadores árabes contra la discriminación racial, como en el caso de los despidos multitudinarios de árabes que ocurrieron tras el estallido de la segunda intifada palestina en el 2000 o en la disputa laboral entre empleados árabes y judíos con el Hotel Nirvana en el Mar Muerto en 2003 cuando un directivo árabe fue despedido porqué se negó a prohibir a sus trabajadores que hablaran árabe enfrente de turistas, a pesar de que el árabe es una de las lenguas oficiales de Israel. Tampoco hizo nada en torno a la decisión de política de McDonalds Israel de no permitir que se hable árabe en sus restaurantes ni cuando en un edificio en construcción en terrenos del Parlamento en 2004 los cascos de los obreros árabes fueron marcados con una X roja, para facilitar su asesinato por franco tiradores en caso de emergencia.

La ocupación, Histadrut y los trabajadores palestinos La explotación de los trabajadores palestinos de los territorios ocupados fue institucionalizada por una decisión del gabinete israelí en Octubre de 1970, según la cual la administración militar debería supervisar su empleo. Sus salarios serían distribuidos por el departamento de pagos del Servicio Nacional de Empleo. Histadrut era partícipe en este acuerdo. La cobertura nacional de seguros solo era permitida en tres áreas: accidentes de trabajo, bancarrota del empleador y un subsidio por el nacimiento de un hijo en un hospital israelí. Diez por ciento de los salarios de los trabajadores palestinos irían a un “fondo de ecualización”, el cual se suponía que proporcionaría a la población de los territorios ocupados servicios sociales y culturales. En realidad, este dinero fue utilizado para financiar la ocupación. Los trabajadores no recibieron ni beneficios de desempleo ni de incapacidad, ni pensiones de jubilación, ni una asignación complementaria mensual por cada hijo, ni formación profesional. Adicionalmente, cada trabajador palestino tenía que pagar el uno por ciento de su salario en concepto de cuotas a Histadrut. Los trabajadores no recibían nada a cambio y hoy una pequeña parte de este dinero ha sido devuelto, como una estratagema de propaganda, a la Federación General Palestina de Sindicatos. Cuando el servicio de inteligencia del Shin Bet usó permisos de trabajo como medio para coaccionar trabajadores palestinos a colaborar, siendo colocados en una lista negra aquellos que se negaban y sus permisos de trabajo cancelados, de nuevo Histadrut no hizo nada. En la última década, nuevas organizaciones de trabajadores han surgido en Israel, como Kav La’Oved (Linea Directa del Trabajador), Compromiso, el Centro para la Ayuda al Trabajador Extranjero, Sawt el-Amel y en Centro Consejero del Trabajador. Es este sector el que puede servir como base para un nuevo sindicato, accesible a todos y no conectado con la dirigencia sionista.

Nota del Editor: Este artículo originalmente establecía que el Pacto de Estabilización tuvo lugar durante el gobierno de Benjamin Netanyahu. Este artículo ha sido corregido para reflejar que el Pacto ocurrió durante el gobierno de Yitzhak Shamir y Shimon Peres. Tony Greenstein es un activista sindical, miembro de UNISON, el Consejo de Comercio de Brighton y de Hove y secretario de los Centros de Trabajadores Desempleados de Brighton y de Hove, donde trabaja como consejero de empleo. Dirige un blog socialista antisionista: www.azvsas.blogspot.com

Tony Greenstein /Electronic Intifada /Rebelión /Resumen Latinoamericano
COMCOSUR INFORMA Nº 1802 – 18/04/2017
_________

4) POR UNA PAZ JUSTA Y DURADERA PARA EL PUEBLO PALESTINO Y LOS DEMÁS PUEBLOS DE LA REGIÓN

DECLARACIÓN DE MONTEVIDEO

Comisión de apoyo al pueblo palestino – Uruguay

Los colectivos y las personas abajo firmantes, integrantes de la sociedad de la República Oriental del Uruguay y -consecuencia de ello- de la comunidad internacional, declaramos:

Primero, reconocemos el derecho del Pueblo Palestino a la autodeterminación, el que ha sido convalidado tanto por nuestro Gobierno como por la Organización de las Naciones Unidas.
En segundo lugar, sólo se puede lograr esa meta alcanzando una paz justa y duradera en favor del pueblo de Palestina y los demás de la región
.
Asimismo, es necesario que el Estado de Israel:

a) Cumpla todas las determinaciones y consejos de los organismos de Naciones Unidas a partir de la Resolución 181, aprobada en la Asamblea General el 29 de noviembre de 1947, hasta la Resolución 2334, del Consejo de Seguridad el 23 de diciembre de 2016, aprobada por unanimidad, con la abstención de EE.UU. y los votos favorables de los restantes miembros, incluido Uruguay.

b) Que ponga fin a las ocupaciones, retirándose de los espacios terrestres, acuáticos y aéreos de Palestina, Líbano y Siria.

c) Que no sólo cese la construcción de instalaciones civiles (colonias) y militares en territorios ocupados (muros, bases, red vial), sino que abandone las mismas, por ser flagrantemente ilegales.

d) Que permita y posibilite el retorno de los refugiados palestinos de acuerdo con disposiciones expresas de las Naciones Unidas: Resolución 194, aprobada por la Asamblea General el 11 de diciembre de 1948, y Resolución 3236, de la Asamblea General del 22 de noviembre de 1974.

e) Deberá derogar las leyes de apartheid impuestas que discriminan a los no judíos y castigan los matrimonios integrados.

Por último, consideramos como sociedad comprometida con fines tan caros a la humanidad como alcanzar una paz justa y duradera que beneficie a todos los pueblos afectados, que no basta con firmar declaraciones sino que es preciso comprometernos.

Por tanto, los abajo firmantes, convocamos a participar de todas las medidas, campañas y movilizaciones que se han hecho y se harán. En este momento crucial redoblamos nuestro compromiso con la Campaña B.D.S. (Boicot, Desinversiones y Sanciones).

La misma ha tomado como modelo la realizada contra el régimen de apartheid sudafricano y que tanto contribuyó a su fin. Si la campaña en el caso de Sudáfrica fue legitimada, avalada y acompañada por una parte significativa de la comunidad internacional, puede y debe aplicarse a idénticas acciones de régimen israelí.

Esta declaración surge por iniciativa de la Comisión de Apoyo al Pueblo Palestino – Uruguay
Con el respaldo de:

– Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos
– Servicio Paz y Justicia – SERPAJ Uru
– Asociación de Expres@s politíc@s Uruguay – CRYSOL
– Federación Uruguaya de Cooperativas de Viviendas por Ayuda Mutua (FUCVAM)
– Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay (FEUU)
– Comisión Nacional de Organizaciones Sociales del Uruguay (CONOSUR)
– Red de Economistas de Izquierda del Uruguay (REDIU)
– Mujeres de Paz – Uruguay
– Iglesia Metodista en el Uruguay
– Fundación Vivian Trías
– Centro Artiguista por los Derechos Económico Sociales y Culturales (CADESYC)
– Federación Nacional de Profesores de Enseñanza Secundaria (FENAPES)
– Asociación de Empleados y Obreros Municipales (ADEOM) – Montevideo
– Asociación de Docentes de Enseñanza Secundaria (ADES) – Montevideo
– Asociación de Empleados y Obreros Municipales (ADEOM) – Río Negro
– Intergremial de Facultad de Psicología (ADUR-PSICOLOGÍA [Asociación de Docentes de la Universidad de la República]; AFFUR-PSICOLOGÍA [Agremiación Federal de Funcionarios de la Universidad de la República]; CEUP-FEUU [Centro de Estudiantes Universitarios de Psicología]; Agrupación 58 -FEUU [Agrupación de estudiantes de la Facultad de Psicología]
– CNS mujeres por democracia, equidad y soberanía
– Accionar entre mujeres Guyunusa
– Colectivo mujeres 8M de Maldonado
– Zur – Colectivo de comunicación
– Red Contacto Sur – Radio Ciudadana 103.3fm La Gaviota
– Concejo Nacional e Internacional de la Comunicación Popular Capitulo Uruguay
– Academia de Artes Escénicos Afro, Río Negro
– Liga Federal – Montevideo
Y las siguientes personas:
– Belela Herrera, Defensora de DD.HH., ex Subsecretaria del MRREE
– Pastor Ademar Olivera, Defensor de DD.HH.
– Edgardo Carvalho, Abogado, Defensor de DD.HH.
– Alberto Melgarejo, Dirigente histórico del COT PIT-CNT
– Raúl Ferrando, Secretario de DD.HH., FUECYS PIT-CNT.
– Facundo Cladera, Secretario General de ADEOM-Montevideo
– Julio Faravelli, Presidente de CONOSUR
– Prof. Julio Louis
– Gustavo Melazzi
– José Pedro Lopardo Telechea
– Ruben Suárez, Prensa Radial
– José Romero, en nombre de Vecinos de Treinta y Tres
– Eduardo Rubio, Diputado por Montevideo.
– Prof. Romy Silva, Diputado suplente por Montevideo.
– Prof. Carlos Pérez, Diputado suplente por Montevideo.
– Julio González, Diputado suplente por Montevideo.
– Gonzalo Martínez, Diputado suplente por Montevideo.
– Julián Mazzoni Morosoli, Edil de Lavalleja
– Graciela Cáceres, Directora de Enlace Institucional de Intendencia de Río Negro.

Siguen firmas que no hemos podido incorporar. Pedimos las disculpas del caso
Para suscribir:
Ingrese al blog http.//palestina-uy.blogia.com
Envíe un mail a: palestina@adinet.com.uy

Comisión de apoyo al pueblo palestino – Uruguay
COMCOSUR INFORMA Nº 1802 – 18/04/2017
_________

5) PAÍS VASCO: “NO HAY MODELO PERFECTO. LO ÚLTIMO SON LAS COOPERATIVAS”

Aitziber Etxezarreta pone sobre la mesa el lado bueno pero también el malo de una promoción pública solo de alquiler. Aboga por una vía mixta

A. Chico | San Sebastián /El Diario Vasco, 16 de abril de 2017

¿Es un error primar la vivienda protegida de venta sobre la de alquiler?

Aitziber Etxezarreta no tiene una respuesta concluyente. No cree que exista «un modelo perfecto» y, tras conocer ejemplos diversos, pone sobre la mesa los peros de unos y otros. Esta profesora agregada de la Facultad de Economía y Empresa de la UPV e investigadora de Gezki, el Instituto universitario de Economía social y Derecho cooperativo, se interesó por esta materia cuando comenzó en 2001 la tesis que defendió unos años más tarde, en «pleno boom inmobiliario».

Desde entonces ha seguido, más o menos de cerca, la evolución de unas políticas públicas que «nunca han cumplido los objetivos de alquiler que se marcaban», retrata, consciente de la «cultura de la propiedad» que inundaba todo el sur de Europa. En aquel boom constructivo, hasta 2008, con cifras de entre 4.000 y 6.000 viviendas iniciadas al año, «no se aprovechó la oportunidad para hacer alquiler», y después de la crisis todo cambió.

En aquellos años, Etxezarreta colaboró con el grupo de trabajo de la UPV Ekiten-Thinking, un equipo de expertos de diferente perfil al que también perteneció Iñigo Maguregui y que elaboraron estudios y análisis sobre las políticas de vivienda, la vasca y las implementadas en otros lugares del Estado y de Europa. «Aquello terminó por falta de financiación», explica, pero quienes colaboraron en el proyecto, siguen cada uno desde sus ámbitos pendientes y dedicados, con más o menos proximidad, a una materia sobre la que no hay dogmas sino experiencia acumulada. «Es verdad que con las viviendas en propiedad, una vez que alguien acredita los requisitos y se le adjudica, ya no hay seguimiento», indica Etxezarreta.

Pero las políticas de vivienda que solo promueven alquiler protegido tienen también serios riesgos. Ella misma lo comprobó hace años en Londres, donde han crecido barrios enteros de vivienda protegida de alquiler que se han convertido en «guetos» en los que el resto de la población no quiere habitar, y donde socialmente se ha «estigmatizado» el acceso a los pisos de protección. El alquiler, además -explica Etxezarreta- tiene un «coste mayor para la Administración, porque exige un mantenimiento y una gestión continuada en el tiempo».

Es decir, la propiedad genera un «apego» y posibles desmanes en el uso de un bien financiado en parte por las arcas públicas, pero por otro lado también puede «evitar problemas» de integración social a largo plazo, se resume de su explicación.

Modelo Andel

Esta doctora en Economía Aplicada no es amiga por eso de los extremos. Y apunta a un nuevo modelo intermedio que está extendido en los países escandinavos pero del que apenas se oye aún hablar aquí. Es el modelo Andel de cooperativas de viviendas en «cesión de uso». «Una especie de sociedad donde la propiedad es siempre de la cooperativa, y cada socio aporta una entrada para la edificación o rehabilitación del inmueble, y se beneficia luego de unos precios más asequibles de renta. Supera la dicotomía entre la propiedad y el alquiler. No es ni una casa para toda la vida, ni un alquiler precario».

A. Chico | San Sebastián /El Diario Vasco /Enviado por Gustavo González COMCOSUR INFORMA Nº 1802 – 18/04/2017
_________

COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / COMCOSUR – 1994 – 19 de junio – 2017 – 23 años
Selección y producción: Beatriz Alonso, Henry Flores y Carlos Casares Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Colaboran:
ALEMANIA: Antje Vieth y Carlos Ramos (Berlín)
ARGENTINA: Eduardo Abeleira
BRASIL: Carlos O. Catalogne (Florianópolis)
CENTROAMÉRICA: Gustavo González
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Jorge Marrero (Santa Rosa), Margarita Merklen (Durazno), Pablo Alfano (Montevideo), Luis Sabini (Piriápolis, Maldonado)
Correspondencia: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO – URUGUAY
E mail: comcosur@comcosur.com.uy
Web: nuevo.comcosur.org/
Ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook
Coordinación: Carlos Casares
COMCOSUR es miembro de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias – AMARC COMCOSUR se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo institucional.
www.facebook.com/?ref=logo

powered by phpList

URUGUAY-VENEZUELA: SE COMPLICÓ

AL DÍA:

1) Sendic: "A Maduro se le fue la moto, no debe pedir disculpas, debe retractarse"

2) Luis Almagro criticó a parte de la izquierda uruguaya que defiende al gobierno de Venezuela

3) Nin: “El gobierno uruguayo está altamente ofendido por las declaraciones de Maduro”

4) Astori: en Venezuela no hay democracia, sino un gobierno "profundamente autoritario"

5) Embajadora de EEUU dijo que en Venezuela no hay una dictadura

COMCOSUR AL DÍA / AÑO 18 / Nº 2121 / NOTICIAS Y PENSAMIENTOS / Viernes 7 de abril de 2017 / Producción: Andrés Capelán
_______________

“Vivimos en la mentira del silencio. Las peores mentiras son las que niegan la existencia de lo que no se quiere que se conozca.
Eso lo hacen quienes tienen el monopolio de la palabra. Y el combatir ese monopolio es una tarea central.” — Emir Sader
_______________

1) Sendic: "A Maduro se le fue la moto, no debe pedir disculpas, debe retractarse"
(El País)

El vicepresidente, Raúl Sendic, fue entrevistado en el programa Intercambio de M24 y habló, entre otros temas, del balance de Ancap, que este año dio un saldo positivo, de la situación de la política uruguaya y de la crisis en Venezuela.

Sendic dijo que el hecho de que Ancap este año diera "un balance positivo de US$ 15 millones, es natural después de las inversiones que se hicieron". Y agregó: "Nosotros preparamos la empresa para que tuviera un balance positivo". "Por los negocios que Ancap hacía en Argentina perdía 5 millones de dólares por semana", recordó, y explicó que se invirtió porque "teníamos que poner ese dinero en infraestructura" y que eso fue lo que "permitió que a Uruguay no le faltara energía, que tuviéramos uno de los combustibles de mayor calidad de la región".

El vicepresidente dijo que "los avances son muy grandes y no hemos logrado comunicarlo a la población". Sendic opinó además sobre el horno que Ancap actualmente quiere vender, que fue comprado hace casi cinco años (cuando él aún estaba) a un costo de US$ 80 millones, pero que nunca se instaló: "No estoy de acuerdo con que se venda en horno de Paysandú, vamos a tener a UPM que va a ser un gran consumidor de portland".

"A Maduro se le fue la moto"

Sendic también habló sobre la situación en Venezuela y dijo que “las revoluciones se hacen a favor del pueblo, y tiene que ser conveniente para mantener su respaldo”. “Si no es acompañado por la ciudadanía no es un proceso legítimo”, opinó el vicepresidente.

“A (Nicolás) Maduro se le fue la moto, fueron un exabrupto sus declaraciones respecto a Uruguay”, aseguró, en referencia a los recientes dichos del venezolano, quien acusó al canciller Rodolfo Nin Novoa de conspirar con Estados Unidos contra su país. "Si fuera cierto lo que dijo Maduro, tenemos que sacar al canciller. No tiene que pedir disculpas, simplemente retractarse", añadió. Sendic dijo que "la oposición no tiene capacidad de gobernar Venezuela ni mantener el orden en ese país".

Y sobre el secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, cuyo papel es polémico dentro de la crisis de Venezuela, el vicepresidente dijo: "No aceptamos las acusaciones de Maduro, ni estamos en la estrategia de Almagro". "Almagro perdió totalmente la ecuanimidad necesaria para un secretario general de la OEA, le quedó enorme el cargo".

"La política uruguaya tiene que sacudirse un poco".

Respecto a la situación política, Sendic dijo que "hay un ambiente de crispación política importante", y añadió que éste es un tema que está siendo analizado, y una situación que "se ha ido agravando, con la dificultad adicional de la dificultades de liderazgos internos que hay dentro del partido", y no solo dentro del Frente Amplio, opinó. "Esto requiere mucho diálogo, negociación, fortalecimiento de las liderazgos de los partidos", agregó. Sendic dijo que "hay que revisar las causas que nos llevaron a esta situación".

"La política uruguaya tiene que sacudirse un poco, autoanalizarse para ver qué elementos nos han llevado a tantas dificultades, en un país que no esta marchando mal, que está marchando bien", dijo el jerarca. Y destacó que "Uruguay siempre fue un país de dialogo político y de acuerdos políticos. Y estamos en una situación de enormes dificultades".

"El que pueda demostrar que yo tengo un campo se lo regalo".

El vicepresidente se refirió también durante la entrevista a diferentes acusaciones públicas que han caído sobre su figura. Dijo que "ningún presidente de Ancap puede invertir US$ 1.200 millones sin la autorización del Presidente y de los ministerios involucrados". Y se mostró tranquilo diciendo que "no pudieron llevar una denuncia concreta a la Justicia, llevaron sospechas a la Justicia, a las redes y la opinión pública".

Respecto a un audio que circuló por redes sociales sobre que él y el expresidente José Mujica habían comprado tierras, dijo que "el que pueda demostrar que yo tengo un campo o una estación de servicio se lo regalo". "Hay mucha gente que le molesta que yo esté en política, que yo sea vicepresidente de la República, y que sea hijo de Sendic", agregó. “Estaba mirando House of Cards hasta que me empezó a pasar en la vida real y la dejé de ver”, concluyó, entre risas.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 7 DE ABRIL DE 2017
_______________

2) Luis Almagro criticó a parte de la izquierda uruguaya que defiende al gobierno de Venezuela
(Montevideo Portal)

"O es ignorancia o es parte del relato del autoritarismo venezolano", dijo el secretario de la OEA.

En el medio del turbulento panorama en torno a Venezuela, con acusaciones cruzadas entre los gobiernos (incluyendo el nuestro) y los ataques del presidente Nicolás Maduro a Luis Almagro, el secretario de la OEA concedió una amplia entrevista a Federico Castillo, de Búsqueda, en la que respondió a algunas críticas locales y amplió sus conceptos sobre la democracia en Venezuela.

Almagro consideró que hubo "una reacción inmediata de la comunidad internacional que surtió sus efectos" (al respecto de Venezuela). "Esta semana en la OEA se aprobó por consenso una resolución que exige al gobierno de Venezuela la plena restauración del orden democrático, y que establece su compromiso de seguir ocupándose de la situación en Venezuela", dijo. Exigió además que se realice un llamado a elecciones, la liberación de los presos políticos, la restauración de la independencia de poderes y la apertura de un canal de asistencia humanitaria internacional en el plazo más corto posible.

En lo que respecta a los insultos que le dedica Maduro, comentó: "Los insultos no me afectan a mí, retratan a los que los profieren. Tengo muy claro que esto no es un asunto personal. Mi trabajo es absolutamente institucional".

En Venezuela "hay un proceso de vaciamiento democrático que hemos venido siguiendo de cerca y alertando a la comunidad internacional". "Se tenía que haber autorizado el referéndum revocatorio y no se hizo; se debía haber convocado a elecciones regionales y no se hizo; se debía respetar las decisiones de la Asamblea Nacional y todas son bloqueadas irregularmente, hasta llegar al autogolpe, y seguir encarcelando disidentes día tras día", señaló, al respecto de las "advertencias" lanzadas por la Mesa Política del FA a la injerencia de la OEA.

El secretario de la OEA se refirió también a las críticas recibidas por algunos sectores del Frente Amplio y dijo que en realidad ese tipo de comentarios "o es ignorancia o es parte del relato del autoritarismo venezolano". "Nos hemos pronunciado en cada uno de los temas referidos y sobre otros más. La documentación es pública y es un enorme despropósito ignorar la misma o pretender que no existe. Cuando asumimos la Secretaría General, dejamos claro que no nos ocultaríamos frente a los problemas. No medimos nuestro nivel de análisis por si los gobiernos se autocalifican de izquierda o derecha, los pueblos no son de derecha o izquierda, los pueblos merecen nuestro respeto y que puedan vivir con dignidad, respeto a sus derechos fundamentales y valores democráticos", dijo.

Por último, habló de su relación con José Mujica (que el propio ex presidente dio por "terminada") y consideró que "en lo personal" tiene un gran afecto y admiración por Mujica, pero "desde el punto de vista político" han tenido algunas diferencias, "sobre Venezuela la primera, pero no va a ser la última tampoco".

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 7 DE ABRIL DE 2017
_______________

3) Nin: “El gobierno uruguayo está altamente ofendido por las declaraciones de Maduro”
(Caras y Caretas)

El canciller Rodolfo Nin Novoa dijo en rueda de prensa que el gobierno uruguayo está muy ofendido por las declaraciones del presidente venezolano Nicolás Maduro, que aseguró que Nin mantenía una coordinación con su par estadounidense en detrimento del país caribeño. El canciller insistió en que la salida a la controversia que se generó con Venezuela es mediante el diálogo y el acompañamiento.

“Nosotros tenemos la expectativa de una retractación, porque pruebas de lo que dijo no hay porque no sucedieron esas cosas. Seguimos alentando la misma posibilidad pero el gobierno uruguayo está altamente ofendido por las declaraciones que el presidente Maduro hizo respecto al mismo”, señaló Nin.

Además, el ministro hizo hincapié en la vocación de Uruguay de solucionar los diferendos “por intermedio del diálogo”. “La solución pacífica de las controversias es un principio cardinal de la diplomacia uruguaya y de gran parte de la diplomacia mundial. Nadie aspira a solucionar estas cosas por otro método que no sea el de diálogo y el del acompañamiento”.

Respecto a las otras declaraciones de Maduro, que dijo que hace tiempo que quiere hablar con su par Tabaré Vázquez, el canciller dijo que esa afirmación “tiene sus matices” ya que “en realidad aquí ha sido convocado en alguna oportunidad el embajador venezolano para discutir algunos temas y no ha concurrido. En consecuencia, la falta no está en la cancillería uruguaya ni en el gobierno uruguayo. La falta de diálogo no se produce por eso”.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 7 DE ABRIL DE 2017
_______________

4) Astori: en Venezuela no hay democracia, sino un gobierno "profundamente autoritario"
(El Observador)

El ministro de Economía, Danilo Astori se sumó al rechazo "tajante" y categórico del Poder Ejecutivo sobre las expresiones del presidente de Venezuela Nicolás Maduro contra el canciller Rodolfo Nin Novoa, y aseguró que son un "insulto" y una "injusticia" para Uruguay.

Entrevistado por el programa Teledía, de Monte Carlo, Astori dijo que adhiere al comunicado firmado por Tabaré Vázquez y que las palabras de Maduro le producen un rechazo total. "La verdad es que lo que ha dicho el señor Maduro sobre el gobierno del Uruguay que encabeza el doctor Vázquez, a quien dice respetar, es un insulto gravísimo que no podemos aceptar de ninguna manera", aseguró el ministro.

En su programa "Los domingos con Maduro", el presidente de Venezuela aseguró que Nin Novoa "agrede a Venezuela" y lo acusó de coordinar esas agresiones con el departamento de Estado y con la embajadora de EEUU en Montevideo. Para Astori, se trata de acusaciones gravísimas, sin razón, y de una "injusticia profunda" para el país.

"Además de ser un insulto es una injusticia, porque Uruguay ha actuado con mucha tolerancia con Venezuela. Si Venezuela aún está en el Mercosur es por Uruguay, que ha tratado de moderar con serenidad, con calma, con una evolución tendiente al diálogo la situación de Venezuela que ha sido duramente atacada por los demás socios del Mercosur", indicó.

Consultado por si el gobierno de Maduro estaba siendo desagradecido, Astori contestó que "sin ninguna duda", ya que no se han valorado los esfuerzos del gobierno uruguayo para "restaurar las instituciones democráticas tan profundamente resquebrajadas". Dijo asimismo que el régimen actual en Venezuela no se puede llamar democracia, sino que es "profundamente autoritario".

"Los hechos están demostrando el autoritarismo con que el presidente y el poder ejecutivo de Venezuela manejan la conducción del país y se refieren a los demás poderes: a uno lo han prácticamente disuelto como poder, que es el Poder Legislativo, y al otro lo manejan a su antojo", dijo Astori. Por tanto, agregó, no se puede decir "que Venezuela es una democracia".

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 7 DE ABRIL DE 2017
_______________

5) Embajadora de EEUU dijo que en Venezuela no hay una dictadura
(La República)

La embajadora de Estados Unidos en Montevideo Kelly Keiderling aseguró ayer que en Venezuela no hay una dictadura. “No lo hemos tildado de esa manera. Preferimos decir que es un país donde la separación de poderes no se está dando, donde las instituciones democráticas están tambaleando o apenas pueden funcionar independientemente y está bajo muchísima presión lo que resta de la democracia venezolana”, dijo la diplomática que años atrás fue expulsada de Venezuela por el gobierno chavista, cuando era embajadora en Caracas. Consultada acerca de la situación que se vive en el país caribeño, Keiderling dijo que hay “preocupación”.

“Poco a poco, tras muchos años se han venido socavando las instituciones democráticas. Lo que vimos la semana pasada fue que la Corte Suprema trató de apoderarse de los poderes del Poder Legislativo”, comentó. La embajadora también aseguró que su país no coordina con Uruguay ni no ningún país las acciones contra Venezuela, como dijo el presidente Nicolás Maduro.

“Eso es cuestión de Uruguay, que fija sus políticas y decide cómo las va a llevar adelante. Tema de Uruguay, no nuestro”, remató. La acusación de Maduro de que el canciller Rodolfo Nin Novoa coordinaba acciones con Estados Unidos fue rechazada por el presidente Tabaré Vázquez, quien intimó a su par venezolano a que presente pruebas o se retracte.

Este lunes, por medio de un comunicado, el presidente Tabaré Vázquez expresó su rechazo “tajante” a las acusaciones del presidente de Venezuela, Nicolás Maduro. El presidente negó que el canciller Rodolfo Nin Novoa coordine con el Departamento de Estado de Estados Unidos y la embajada de ese país en Uruguay. Además, le demandó al presidente venezolano presentar las pruebas de su acusación o retractarse. Este lunes el Consejo de Ministros en pleno se solidarizó con el canciller ante los cuestionamientos de Maduro. “El canciller recibió la solidaridad de todo el consejo de ministros”, dijo el ministro Víctor Rossi y destacó que ha llevado adelante una “muy cuidadosa gestión”.

Los dichos de Maduro

El mandatario venezolano dijo durante su programa “Domingo con Maduro” que estaba “llamando al presidente Tabaré Vázquez desde hace una semana para conversar las declaraciones y actitud de su Cancillería”. Maduro manifestó que no puede entender por qué Nin Novoa “agrede a Venezuela, coordina con el Departamento de Estado las posiciones contra Venezuela, coordina con la embajadora de Estados Unidos en Montevideo la agresión contra Venezuela, y guarda silencio de las masacres en otros países”.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 7 DE ABRIL DE 2017
_______________
COMCOSUR AL DÍA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) / blog: nuevo.comcosur.org/ contacto: comcosur@comcosur.com.uy / Y ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook

_______________

powered by phpList

Entradas más antiguas «

» Entradas más recientes