Entradas de junio de 2017

FIN DE LA ESTADÍA EN ÁFRICA

1) DIARIO DE UN VIAJE POR ÁFRICA Y ASIA
Fin de la estadía en África
Por Natalia Quiñones y Gustavo González (4ta. Semana)
___________________________

COMCOSUR INFORMA AÑO 17 – No. 1819 – jueves 15.06.2017
“Todas las estructuras del poder popular que estábamos construyendo se hicieron presentes, tomaron voz, en una radio que no quería tanto hablarle al pueblo. Quería que el pueblo hablara.” RADIO VENCEREMOS
____________________________

1) DIARIO DE UN VIAJE POR ÁFRICA Y ASIA
Fin de la estadía en África

Por Natalia Quiñones y Gustavo González (4ta. Semana)

Día 25. Más visitas en Salima.
Lunes 5 de junio.

Durante las más de tres horas de viaje que nos tocaron ahora, nos dedicamos a registrar las imágenes más representativas de lo que hemos visto de Malawi y de los habitantes de sus paisajes rurales a nuestro paso por sus carreteras.

Pululan por los campos de África, como soberana fauna regente, incontable cantidad de cabritas de todos los tamaños, para la leche de los niños y la carne de los comerciantes. Al rato aparecerán colgados sus cadáveres mutilados en las más tristes carnicerías, a la merced del aire libre, para su mayor vistosidad. A sus orillas transitan cientos de mujeres y niñas con ánforas repletas de agua, maíz o leña sobre sus cabezas, quienes parecen surcar extenuantes distancias, varias horas a diario, con tal de que a nadie le falte el sorbo, el bocado, la chispa de la vida en casa. Sus infantes, los infaltables, se apretujan contra sus espaldas en un ligero vaivén, como meciéndose al ritmo del oleaje que proviene de sus faldas. Son interminables los patrones dibujados en estos lienzos, ¡únicos en su clase!, ninguno se repite. Entre un par de valientes arbustos todavía en pie, yacen acostadas planicies y montañas de formas raras y verdores ocasionales, parchadas únicamente por pastos quemados hasta las cenizas y una que otra milpa ya cosechada. Sobre los múltiples colores de estas tierras, siguen caminando descalzos los niños sin rumbo.

Y cuando la gente junta los excedentes de los cultivos para transarlos, como por arte de feudales magias, aparecen algunos mercados locales en el panorama. Fieles al Corán, a la Biblia y un ciento de profetas hermanos, se erigen aquellos templos que dicen dedicarse a la prédica de buenas nuevas, que tanto sobran acá en vista de la ausencia de justicias divinas. Ya como cosa extraña, también, sobresalen las escuelitas: decaídos personajes ante tanta sequía y abandono.
Luego de horas de repasar con la vista todo aquello, el momento en el que volvemos a conversar con la gente nos resulta de lo más refrescante. Son todos de un trato muy afable, que transmite tranquilidad, siempre en la disposición de ayudar con cualquier cosa que se les pida apoyo. Como prueba de ello tenemos el encuentro de hoy y siempre con otra asamblea de heroicas mujeres agrupadas en un núcleo de grupos de ahorro, denominado Msangu. Ellas nos expusieron varios de los serios problemas que han venido enfrentando para lograr la construcción de sus viviendas. Todas y cada una de ellas, desde la solitaria individualidad, apenas han podido contar con el impulso de sus propios ahorros. Para la mayoría, este esfuerzo es claramente insuficiente, por lo que los resultados no son capaces de arrancarles siquiera una sonrisa disimulada: no estamos felices, no estamos a gusto con lo que nos hemos podido financiar, para terminar nuestras viviendas como las queremos, nos falta todavía mucho más.

Según los cálculos de estas familias, ahorrar los montos que puedan cubrir las primeras compras de materiales, aprender a elaborar los ladrillos y cementos artesanales, dominar las técnicas constructivas más básicas por su cuenta y concretar la construcción de sus viviendas hasta donde cubra la cobija del dinero acumulado, puede tomarles entre cinco y hasta siete años del más tosco trabajo y una paciencia taladrante. Entretanto, el hambre apremia, el tormento no cede, los hijos crecen, el agua se agota.

La sinceridad de la gente al respecto, además de la evidencia colectada con nuestros propios sentidos, nos invita a plantear en la cancha una vez más la imperiosa necesidad de plantarse frente al Estado para exigir el cumplimiento de la parte que le corresponde y así garantizar este derecho para la gente más desposeída. Esto lo pensamos y lo comunicamos con toda la sencillez posible hacia la gente, subrayando los énfasis con nuestras miradas, con toda la calma que ello requiere: porque la incidencia política ha sido desplazada, censurada, olvidada de la agenda de los pueblos africanos. Y aun así nos damos cuenta que, en el preciso instante que nosotros introducimos el tema, es la gente la que comprende con la mayor de las naturalidades nuestra invitación a la lucha.

La segunda aldea que visitamos hoy, Chitsanzo, rebosante de las típicas casitas con techos de paja y paredes de tierra, nos regaló el mismo sentimiento que la comunidad anterior, pero con mucha más preocupación por la falta de servicios. Por estos parajes, caminando a paso tranquilo, conversamos con varias familias que han logrado construir sus viviendas con ahorros propios pero que continúan amenazadas por la ausencia absoluta de infraestructura y provisión de lo más esencial en una vivienda adecuada: energía eléctrica, saneamiento, agua potable. Todo indica que estos reclamos no se asoman siquiera por el ideal de vivienda que conciben para su futuro.

De una manera muy dolorosa, Msangu y Chitsanzo nos reafirman las inmensas posibilidades de desarrollar el modelo cooperativo en las condiciones que Malawi ofrece para sus habitantes más olvidados: la vida en estas aldeas trae a la luz el mismo espíritu de colectividad que se apodera de las comunidades cooperativas cuando la convivencia se vuelve su tarea común. La vida humana depende siempre de la cooperación que podremos brindarnos entre todos. Ante la necesidad, no se nos permite otra salida y lo más correcto es que así sea.

Y como siempre entre toda nube grisácea se cuelan destellos de luz, no hay día que pase sin que sintamos que hemos adelantado pasos importantes, por muy pequeños que sean. Hoy, por primera vez, uno de los compañeros de la Federación reconoció la importancia clave de promover un horizonte de lucha para los sectores populares de su país, con los que deben trabajar más de cerca y a fondo este mensaje. Estos compañeros, que guían nuestros encuentros con las comunidades, poco a poco, parece que van entendiendo nuestra propuesta.

Día 26. Visitas en Mangochi.
Martes 6 de junio.

Otro día que nos despertamos a orillas del Lago Malawi y su oleaje enmudecido; esta vez, desde el distrito de Mangochi. La noche anterior, nos percatamos de que son muchísimos los hogares que viven en la más abyecta precariedad, justo al lado de este gran cuerpo de agua minado por lujosos restaurantes y hoteles de cuatro o más estrellas. Es por eso que, desde temprano, observamos a las fauces de sus playas llenándose de familias enteras de pescadores, acudiendo en cardúmenes al plácido servicio de sus aguas. Tejen atarrayas sin fin, estrujan la ropa ayer usada contra las piedras, se juegan un partido de fútbol los niños mientras las niñas se ríen a carcajadas. Aún en la miseria, la vida parece que se renueva con los aspavientos del sol y las corrientes de agua dulce de este pequeño mar.

Fuimos a encontrarnos con la siguiente comunidad justo a la hora que el calor comienza a espesarse con el aire. Luego de kilómetros de maleza y restos de milpas secas, llegamos al punto donde nos reuniríamos con varias mujeres campesinas habitantes de Matumula, acogedora aldea del distrito de Mangochi, quienes han conformado dos grupos de ahorro bajo el nombre “Arinafe”, uno y dos, que significa “estamos juntos” en la lengua de su tribu, el yao. Con este grupo, no hay dónde perderse: desde el momento en el que nos dan la bienvenida, nos damos cuenta de lo unidas que son: su convocatoria está hecha de pólvora, hablan a nombre de toda la comunidad y vociferan en sus cantos y bailes puras consignas colectivas. “¡Vamos todos hacia adelante, no retrocedemos más!”, afirma uno de sus estribillos, enardecidas de mucha fuerza y entereza. Como diríamos nosotros: para atrás, ¡ni para coger impulso! Así, con mucho orgullo y claridad, nos contaron su historia organizativa, los planes que han discutido ahora para resolver el tema de la vivienda, así como los problemas que han enfrentado las pocas que, con sus escasos ahorros, han empezado a construir mejores viviendas para sus familias. Nos enteramos también de que acá, con ellas y con otros grupos similares de la zona, We Effect ha desarrollado un fuerte trabajo de asesoramiento y seguimiento organizativo importante, con resultados de gran importancia.
Y como en todo encuentro nos sucede, para calar a la gente con nuestro mensaje, nos vemos forzados a sortear, con toda la creatividad posible, la barrera ineludible de al menos tres idiomas diferentes. Hasta la fecha, hemos trabajado muy bien en conjunto la traducción de Gustavo al inglés, por parte de Natalia, y de los traductores culturales que se comunican directamente con la gente.

Exponemos ideas cortas, mensajes breves y concisos, acompañándonos siempre de anécdotas muy cercanas a la realidad de los sectores populares, con las que el sabor del chiste siempre cae muy bien. Tratamos de presentar todo de manera muy entendible y jocosa a la vez. Gustavo, en particular, nunca imaginó que el haber nacido con el candombe del Uruguay, le fuera a servir tanto para romper el hielo con el pueblo africano: bien dicen que la música es casi que un lenguaje universal.

Así pues, en la medida que vamos compartiendo nuestra experiencia y algunos consejos de apoyo con este grupo, nos dejamos atrapar por la buena vibra que sus mujeres y niños nos transmiten, convenciéndonos más y más de que, con este grupo, puede desarrollarse un excelente pilotaje del modelo para la rural Malawi, a la cual el mundo no ha hecho más que darle una mano que corta como un cuchillo de doble filo. Esta impresión lleva consigo una luz; porque este grupo, con los reducidos apoyos que han llegado hasta acá, cultivan la tierra de manera colectiva, luchan por cumplir con sus ahorros al día, discuten sobre los retos que todavía tienen encima para estar mejor y se debaten cómo encararlos sin dejar a nadie de la comunidad atrás. Uno de esos temas pendientes es el de la vivienda, para el cual demuestran tener todas las condiciones fundamentales que el modelo cooperativo exige para resolverlo: necesidad, convicción y la voluntad en firme para la acción.

Siguen doliéndonos profundamente las terribles injusticias que los más pobres del mundo, de los que Malawi es madre fecunda, han sufrido generaciones milenarias en aldeas como esta. Visitar esas tierras e interactuar con sus pobladores nos ha permitido ver, hasta ahora, conocer a la misteriosa África desde lo más oscuro de sus entrañas, más allá de lo que los telones neo imperialistas nos quieran hacer creer como toda la verdad. Todo esto, más allá de nutrir nuestro marco de análisis, nos permite ampliar nuestros márgenes de maniobra, reducir nuestro temor de equivocarnos al mínimo, de cara la expansión estratégica del modelo cooperativo en este continente. Cada mirada, palabra, canto que África nos regala nos convence de que aquí hay miles de resistencias vivas y luchas en ciernes, por más que durante siglos hayan intentado soterrarlas.

Quedándonos ya pocos días en África, vamos definiendo un buen número de conclusiones que podrían ayudarnos a delinear un trabajo futuro en la región para desarrollar junto a los compañeros de las organizaciones locales que hemos conocido acá. Vemos, como ya lo hemos mencionado, muchas potencialidades en varios de los grupos que hemos tenido el placer de conocer, lo que nos llena de una gran satisfacción: aquello de que, aún en las peores condiciones, debemos desarrollar una tarea transformadora, aquí se pone al rojo vivo.

Día 27. Visitas en Machinga.
Miércoles 7 de junio.

Hoy tuvimos que despedirnos de las costas y agradables climas del Lago Malawi para nuevamente encontrarnos con otro grupo de pobladores locales en necesidad de vivienda. Para nuestra última parada acá en Machinga, fuimos recibidos en una humilde casita, rodeada de caminos de tierra y campos de tranquilidad. Ahí nos esperaba un grupo de más unas quince mujeres, todas sentadas sobre un pobre intento de tapete, debajo un sol descaradamente inclemente.

Una de las lideresas del grupo, Joyce, nos lo presentó como una cooperativa de vivienda que se formó hace cinco años por mujeres organizadas en más de once grupos de ahorro de la localidad. No podrían haberle puesto un nombre más apropiado a su iniciativa: “Tiyanjane”, que en chewa significa “juntémonos”. El año pasado, nos manifestaron, fueron capaces de conseguir que el Consejo de la localidad les otorgara un terreno municipal, por así decirlo. El problema ha surgido ahora en razón de que el Consejo, aunque ya todas terminaron de pagar sus respectivos lotes, les ha achicado el área de las parcelas y ha evadido su responsabilidad de dar títulos por las áreas que negoció al principio con estas familias. Este gran impasse en las proyecciones de las compañeras todavía está en proceso de ser resuelto.

Quizá lo más interesante entonces, de todo su proceso, ha sido el salto que han decidido dar como integrantes de grupos de ahorro a integrantes de una iniciativa colectiva de lucha por la vivienda, sobre todo porque han identificado una alternativa atractiva en el esquema cooperativo. Dicho esto, nos manifestaron de tajo su interés en conocer con mayor profundidad sobre el modelo cooperativista de vivienda desarrollado por We Effect.

Enseguida nos pusimos a explicar, siempre recurriendo a las historias sencillas de la vida de Gustavo como eterno cooperativista, la esencialidad del modelo. Y como con este tipo de comunidades no existe ninguna posibilidad de contar con nuevas tecnologías para apoyar nuestras exposiciones, toca desenvolverse con la palabra desnuda, el gesto al descubierto, lo que esté al alcance de las manos, para lograr explicar, lo más sencillo y breve posible, la complejidad de nuestra propuesta.

Cuál presentación en power point ni que nada; tuvimos que auxiliarnos de la misma tierra por esta vez. En el piso de polvo que nos sirvió de espacio de reunión, se nos ocurrió hacer dibujitos, esquemas muy simples, que guiaran el desarrollo de nuestras ideas, para ejemplificar el proceso constructivo que se desarrolla bajo el modelo cooperativo. ¡Y vaya que surtió efecto! Así pues, poco importa el nivel de avance tecnológico que tengan nuestras herramientas de trabajo para efectos de compartir un mensaje con la gente: serán todas útiles para transmitir cualquier contenido en la medida que sepamos ocuparlas. Tenemos que tener en cuenta siempre que, si nuestros encuentros con la gente serán al aire libre, o simplemente donde no existan las condiciones infraestructurales mínimas para montar proyectores y computadoras, habrá que improvisar con lo que haya disponible: para diseñar las formas orales y visuales con las que vamos a moldear y revestir los contenidos a impartir, se vuelve imperante la necesidad de desarrollar una creatividad salvaje.

Ahora bien, sobre la génesis de los grupos que hemos conocido en Malawi, empezamos a concluir que no difiere mayor cosa entre uno y otro: nacieron todos con la finalidad de ahorrar. Algunos, en el trayecto, comienzan a solicitar créditos para invertir en emprendimientos comerciales o productivos de muy reducida escala. Pero la vivienda, siendo una necesidad pendiente y completamente ineludible, ha estado siempre en la mente de la gente como un objetivo a conseguir. ¿El problema común? Cuesta mucho superarlo por cuenta propia, con lo poco que pueden ahorrar, quizá demasiado, y esto puede ser muy desalentador. Una que otra familia logra dar algunos pasos en este sentido, pero ninguna ha llegado tan lejos como para asegurar, de todo corazón, que esté feliz con los resultados.

Todo ello representa para nosotros el equivalente a las condiciones materiales necesarias para colocar las fundaciones de un modelo cooperativista de vivienda esencialmente africano: rural, de y para los pobres, con miras a la dignificación del hábitat de los más olvidados. Para que estos pininos tengan éxito, además, la incidencia política se tornará absolutamente necesaria. El dilema lo sigue colocando la poca confianza que vemos que estos sectores tienen en sí mismos y que, en toda África, se habla muy poco. Esto no impide que nosotros no dejemos de plantearlo: allí estará nuestra tarea fundamental. Así pues, con estas reflexiones, emprendemos finalmente vuelo hasta nuestro siguiente destino, uno que nos cuentan reside enterrado entre las montañas del sur de Malawi, hasta hoy desconocidas.

Día. Visitas en Blantyre.
Jueves 8 de junio.

En un día como este, muy cercano del invierno malauiés, la gran ciudad de Blantyre, de similares proporciones a la de Lilongüe, nos despierta con el frío arrullo de sus cerros, de donde bajan las neblinas a tapizar de claroscuros todo el cielo. Nos bebemos el café como brujería negra, para darnos la fuerza y el calor necesarios. Con este empuje, arrancamos y nos alejamos del pataleo de la ciudad para llegar a Machinjiri, pequeña localidad más rural que prei-urbana, donde nos esperaba el último grupo de compañeras con el que nos encontraríamos en este viaje por Malawi.
Se nos presentaron, con mucho entusiasmo, como los grupos de ahorro Tikondane, Tiyanjane y otros con el nombre del sector urbano del que provenían, como Área 7, 6, entre otras. Algo que siempre captura nuestra atención es el hecho de que estos grupos tienen una gran originalidad para elegir sus nombres: además, siempre se apegan a los más sanos sentimientos. Tikondane, por ejemplo, quiere decir “amarnos mutuamente” en chichewa, la lengua del pueblo malauiés.
Otro aspecto que les caracteriza es el tradicional respeto por el orden y la formalidad con la que preparan toda reunión, sobre todo si recibirán invitados especiales, como fuimos tratados nosotros. Las mujeres acostumbran descalzarse al llegar y sentarse directamente en el piso, todas juntitas. Hablan con un paso acelerado, con mucha claridad entre ellas mismas, sin rodeos ni vacilaciones en su propia lengua. Los hombres, en este tipo de situaciones, parecen tener su puesto claramente definido: sentados en banquillos, al lado o detrás del petate donde se nuclean las mujeres, sin hablar mucho, solo si es necesario y de manera muy puntual. Si bien son muy pocos los que están, solapados por la voz predominante de las mujeres, se vuelven todavía más ínfimos de lo que son.

Comenzamos a preguntarles sobre su historia organizativa y los logros obtenidos en cuanto al tema de la vivienda. Los varios grupos que conocimos hoy se unieron todos con el objetivo de aglutinar y apoyarse colectivamente para el ahorro, como todos los demás que hemos conocido en nuestra gira. Ahora que han decidido apostarle a solventar su problemática de la vivienda, han logrado comprar un terreno común en las delimitaciones de Machinjiri, en el que planean construir viviendas para cuarenta familias. Nos contaron que han comenzado ya a comprar los materiales de construcción para comenzar las obras. Han establecido ciertos ajustes en sus regímenes de ahorro para que todas puedan avanzar en esto a un ritmo parejo; es decir, tratando de que nadie se retrase demasiado. Esto nos pareció destacable de su parte: nos muestra que el valor de la colectividad, de la solidaridad, aunque en ciernes y en formas distintas, puede brotar en todo tipo de relación humana colectiva.

Aprovechamos la plática con estos dos grupos para colocar algunas cuestiones acerca de la construcción de las viviendas, que nos parecieron importantes para tenerlas muy en cuenta en el trabajo con estas comunidades. Insistir en el papel imprescindible que debe asumir el Estado es algo que no dejamos nunca de lado: lo desarrollamos siempre como un tarea paralela, políticamente integradora de los grupos con los que hablamos para que dimensionen su problemática como algo que concierne a los sectores populares más pobres de Malaui, no solo a su comunidad. También subrayamos en la necesidad de pensar el ideal o la meta de la vivienda más allá de las cuatro paredes y el techo: esta debe contar con todos los servicios más esenciales para la reproducción de la vida. Esto implica desarrollar una mentalidad distinta a la resignación que ha contaminado las esperanzas de la gente y les hace rendirse ante un Estado que “nunca querrá ni podrá” apoyar en nada. Hay que comenzar a pelear por un acceso a agua potable, de calidad, que no requiera que mujeres y niñas pierdan horas de su vida en llevarla desde los pozos hasta sus casas; por que la infraestructura de saneamiento no se vuelva un foco de enfermedades ni signifique riesgos para las familias, en el ánimo de ser “ecológicos”; por la disponibilidad plena de energía eléctrica, aunque sea generada por fuentes renovables; por la gesta de la vida y los cuidados de los hogares en condiciones absolutamente dignas, sin dejos naturalizadores de la violencia clasista y racista que perpetúa la pobreza de estos pueblos porque “así han vivido siempre; es parte de su cultura”. Sí, así están planteadas las cosas en este rincón del planeta. Por ello, para erradicar la precariedad en estos países desde sus raíces materiales, va a ser ineludible la sustitución inmediata de los andamiajes culturales, sociales e incluso mentales que mantienen vivo al complejo y la imagen africana de inferioridad frente al modo de vida occidental.

En realidad, cuando desarrollamos estos temas en nuestras discusiones con la gente, explicando que el modelo cooperativista nació, en definitiva, para dignificar la vida de la gente en lugar de adaptarse “a lo que haya”, notamos que lo entienden y, por ello, expresan el querer construir así.

Pero la pobreza, junto al olvido y la desolación que se vive en estos países, a espaldas de todo el mundo, es tan grande que el poder ver con “luces altas” no resulta fácil. La inmediatez le gana a cualquier planteo verdaderamente alternativo y revolucionario; de esto, es obvio que los sectores más poderosos se aprovechan. Y de esta tendencia no se salvan pero ni las oenegés supuestamente más “progresistas”, que también terminan planteando estrategias de derrota para la gente y acompañando salidas temporales, blandas, de limitado alcance y carentes de toda fuerza real para mejorar la situación de las mayorías. Y así desearán seguir por décadas, hasta donde aguante la cobija, como dicen en El Salvador.

A nuestro juicio, este es el debate central que el problema de la vivienda en África debe comenzar a plantearse hoy. Luego de años de escuchar sucesivos discursos del mismo corte derrotista y sin profundidad en América Latina, ahora, que África vuelva a intentar justificarnos de cien maneras distintas por qué “no se puede”, solo podemos tener una posición: reafirmar nuestro planteo del “sí se puede”, no solamente porque, por más inhóspito e inadecuado que parezcan los tiempos y sus entornos, apostarle al sí nunca ha sido más urgente e indispensable que ahora. Y reiteramos: sin una incidencia política bien hecha que esté orientada hacia la conquista de los instrumentos políticos indispensables para el desarrollo del modelo (financiación estatal, acceso a tierra y marcos legales favorables), querer resolver el problema de la vivienda es sencillamente imposible.

Natalia Quiñones y Gustavo González
COMCOSUR INFORMA Nº 1819 – 15/06/2017
___________________________

COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / COMCOSUR – 1994 – 19 de junio – 2017 – 23 años
Selección y producción: Beatriz Alonso, Henry Flores y Carlos Casares Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Colaboran:
ALEMANIA: Antje Vieth y Carlos Ramos (Berlín)
ARGENTINA: Eduardo Abeleira
BRASIL: Carlos O. Catalogne (Florianópolis)
CENTROAMÉRICA: Gustavo González
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Jorge Marrero (Santa Rosa), Margarita Merklen (Durazno), Pablo Alfano (Montevideo), Luis Sabini (Piriápolis, Maldonado)
Correspondencia: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO – URUGUAY
E mail: comcosur@comcosur.com.uy
Web: nuevo.comcosur.org/
Ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook
Coordinación: Carlos Casares
COMCOSUR es miembro de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias – AMARC COMCOSUR se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo institucional.
www.facebook.com/?ref=logo

powered by phpList

LOS INFIERNOS TAN TEMIDOS

MUMIA:

1) Deshumanizando al pueblo afgano

2) Israel apoya a Arabia Saudí en la confrontación con Catar

3) Daesh busca refugio en el sudeste asiático.

4) Republica Centroafricana: el hombre que volvió del infierno

5) Puerto Rico: Gobierno no reconoce victoria del boicot electoral


COMCOSUR / POR LA VOZ DE MUMIA ABU JAMAL / AÑO 17 / Nº 824 / Miércoles 14 de junio de 2017 / REVISTA DE INFORMACIÓN Y ANÁLISIS / Producción: Andrés Capelán

“Vivimos en la mentira del silencio. Las peores mentiras son las que niegan la existencia de lo que no se quiere que se conozca. Eso lo hacen quienes tienen el monopolio de la palabra y combatir ese monopolio es una tarea central.” — Emir Sader

1) Deshumanizando al pueblo afgano
Emran Feroz (Al-Jumhuriya English)
Traducido del inglés para Rebelión por Sinfo Fernández

Estados Unidos lanzó, hace unas cuantas semanas, la bomba no nuclear más grande de que dispone –la llamada “madre de todas las bombas (MOAB, por sus siglas en inglés)”- en el este de Afganistán. O, para ser más precisos, probó la bomba de nombre perverso por primera vez en combate. En realidad, la MOAB es una verdadera arma de destrucción masiva. Con ella se pretende destruir y matar cuanto sea posible.

Si la hubieran arrojado sobre la ciudad de Nueva York, por ejemplo, todo Manhattan hubiera quedado destruido. Sin embargo, parece ser que como se lanzó sobre algún lugar de Afganistán, a todo el mundo le trae sin cuidado. Aunque el monstruoso ataque apareció en algunos titulares durante unos pocos días, la “hazaña” ha quedado ya olvidada y suprimida.

¿A quién mataron? ¿Qué resultó destruido? ¿Cuál fue el impacto del bombardeo en la región y en su medio ambiente? Todas estas preguntas no sólo se han quedado sin respuesta, sino que parece que ni siquiera han llegado a plantearse. La cobertura de noticias en vivo y las historias en profundidad sobre las víctimas parecen reservadas sólo para los acontecimientos que se producen en Occidente.

La realidad en Afganistán demuestra a menudo que las víctimas civiles son inevitables cuando se producen ataques aéreos. Esto es especialmente así tras un ataque tan monstruoso. Uno esperaría que se proporcionaran más detalles de los ofrecidos por las autoridades del gobierno afgano. Según estos funcionarios, la MOAB mató a unos 90 combatientes del Estado Islámico (EI), pero a ningún civil. En este contexto, el silencio del principal culpable –EEUU- está marcando algo más que un patrón. Hasta ahora, el Pentágono no ha presentado ningún comunicado detallado sobre las consecuencias del ataque. Parece que, para ellos, sencillamente no hay víctima alguna. El único comunicado ofrecido se refiere a que “los túneles del EI” en el distrito de Achin, en la provincia de Nangarhar, fueron atacados con éxito.

Los afganos, tanto dentro de su país como quienes se hallan en la diáspora, reaccionaron de forma muy crítica al ataque, organizando diversas manifestaciones dentro y fuera de Afganistán. La razón de su indignación era sencilla: muchos afganos son conscientes de que su país se ha convertido en un patio de juegos del armamento occidental. Saben también que quienes están en el poder son libres para matar y destruir sin tener que hacer frente a ningún tipo de escrutinio o consecuencias.

Esta es parte de la realidad en Afganistán, no sólo desde el lanzamiento de la MOAB sino, de hecho, desde los mismos primeros días de la ocupación del país por la OTAN.

El 7 de octubre de 2001, se utilizó otra arma por primera vez en combate: el avión teledirigido (dron) convertido en arma. El supuesto objetivo de la máquina de matar era entonces el líder talibán, el mulá Mohammad Omar. Un recinto de la sureña ciudad afgana de Kandahar fue atacado con misiles Hellfire. Docenas de personas murieron entre las llamas. Todos ellos, por primera vez en la historia, fueron asesinados con control remoto. Sin embargo, el jefe de los talibán no estaba entre ellos.

Hoy en día sabemos que el mulá Omar murió más de una década después, y por causas naturales. Mientras tanto, las personas que murieron en su lugar ese día de octubre siguen siendo aun completamente desconocidas. Sus nombres e historias permanecen en la oscuridad. Al igual que innumerables afganos en los años siguientes, convertidos aún en víctimas invisibles y sin rostro.

Este es un tema habitual de la “guerra contra el terror” en Afganistán, sobre todo tras la introducción de los ataques con drones. El reciente lanzamiento de la MOAB es sólo otro pico. En este contexto, resulta también notable que, según la ONU, las víctimas civiles de las operaciones aéreas en Afganistán hayan aumentado en un 341% en comparación con las del año pasado. Por otra parte, desde que Donald Trump llegó al poder, se han llevado a cabo más de 600 ataques aéreos –al menos 239 de ellos ejecutados por drones Predator- sobre el suelo de Afganistán.

Se han probado también otras armas sobre la población civil afgana. Un buen ejemplo de ello es la utilización de municiones de uranio por las fuerzas de la OTAN. Es posible que la mayor parte de la gente en el mundo occidental no hay oído nunca hablar de ello, y por buenos motivos. Las fotos de las víctimas de estos brutales crímenes de guerra apenas llegan a los principales medios de comunicación. Los crímenes de guerra occidentales no encajan todavía bien en la narrativa con la que a muchas personas se les hace un lavado de cerebro.

Para poder contrarrestar dicha narrativa, es importante que todos estos hechos no se tomen en consideración como actos aislados y separados unos de otros. Sólo afrontando el cuadro en su totalidad podrá resultar evidente la absoluta sistematización y falta de escrúpulos tras esos crímenes. Sin embargo, ese cuadro no se creó ayer; es el resultado de una década de abusos políticos y militares sobre una población oprimida. Por esa razón, la distópica realidad de Afganistán sobre el terreno, y lo que Occidente está haciendo allí, se merecen mucho más que una nota marginal en la cobertura diaria de las noticias.

Emran Feroz es un periodista freelance que reside en Alemania y es el fundador de Drone Memorial, una página de Internet que recoge los nombres de las víctimas de los ataques con drones.

MIÉRCOLES 14 DE JUNIO DE 2017 – COMCOSUR
_______

2) Israel apoya a Arabia Saudí en la confrontación con Catar
Ali Abunimah (The Electronic Intifada)
Traducido del inglés para Rebelión por Sinfo Fernández.

El presidente Donald Trump y el rey Salman bin Abdulaziz Al Saud, de Arabia Saudí, en Riad (20 mayo 2017). El apoyo de Trump a la alianza antiiraní liderada por los saudíes puede haber alentado la medida impulsada por Arabia Saudí de aislar a Catar. (Foto Shealah Creaighead)

Las autoridades israelíes han respaldado jubilosamente la posición de Arabia Saudí y de los Emiratos Árabes Unidos (EAU) en su creciente confrontación con Catar, lo que constituye el reconocimiento más público realizado hasta ahora de la profunda alianza existente entre ciertos Estados del Golfo y Tel Aviv alrededor de su común enemistad hacia Irán.

Mientras tanto, van apareciendo diversas pruebas de la estrecha cooperación entre los EAU y un importante grupo de presión de Israel con objeto de presionar a Catar por su apoyo a la organización de la resistencia palestina Hamas. El lunes, Arabia Saudí y varios de sus Estados satélites, incluidos los EAU Y Bahréin, rompieron relaciones diplomáticas con Catar e impusieron un bloqueo que cortaba todas las vías terrestres, marítimas y aéreas con el país.

Los medios de comunicación regionales informaron de que las estanterías de los supermercados en Catar, que únicamente tiene fronteras terrestres con Arabia Saudí, se habían vaciado velozmente porque sus habitantes temían que un cierre prolongado pudiera provocar escasez de alimentos. Para justificar su decisión, Arabia Saudí ha acusado a Doha de “graves violaciones”, por ejemplo, de “estar apoyando a varios grupos sectarios y terroristas que quieren desestabilizar la región”, incluyendo entre ellos a los Hermanos Musulmanes, el Estado Islámico, también conocido como ISIS, y al-Qaida.

La “oportunidad” de Israel

Las autoridades israelíes no anduvieron nada remisas a la hora de ofrecer su apoyo a Arabia Saudí. “Se dibuja una nueva línea en la arena del Oriente Medio”, proclamaba en Twitter Michel Oren, viceministro israelí para Asuntos Diplomáticos. “Ya no se trata de Israel contra los árabes sino de Israel y los árabes contra el terrorismo financiado por Catar”. El ministro de Defensa israelí Avigdor Lieberman declaró que la crisis ofrecía “una oportunidad para la cooperación” entre Israel y ciertos Estados del Golfo.

“Está claro para todos, incluso en los países árabes, que el verdadero peligro para toda la región es el terrorismo”, afirmó Lieberman. Añadió que el bloque liderado por los saudíes había cortado vínculos con Catar “no a causa de Israel, no a causa de los judíos, no a causa del sionismo”, sino “más bien por el miedo al terrorismo”. Chagai Tzuriel, un alto oficial del ministerio de Inteligencia de Israel, dijo a The Times of Israel que Catar era “un grano en el culo” para los otros Estados árabes “sunníes” aliados de Israel.

El exministro de Defensa israelí Moshe Yaalon también manifestó su apoyo a la coalición sectaria liderada por los saudíes. “Los países árabes sunníes, aparte de Catar, están en gran medida en el mismo barco que nosotros, ya que todos consideramos que un Irán nuclear representa la amenaza número uno para todos”, dijo en una ceremonia en la que conmemoraban el 50º aniversario de la ocupación militar por Israel de Cisjordania, la Franja de Gaza y los Altos del Golán sirios.

El martes, Arabia Saudí prosiguió la escalada suspendiendo la licencia de vuelo de Qatar Airways y ordenando a sus bancos que vendieran la moneda catarí.

¿Quién apoya el “terrorismo”?

Aunque Arabia Saudí no ofreció pruebas de sus cargos contra Catar, las acusaciones son muy fuertes teniendo en cuenta que proceden de un régimen que ha sido una de las mayores fuentes de financiación de los llamados grupos yihadistas, algo que se remonta a varias décadas atrás.

Al igual que Arabia Saudí, Catar ha sido también acusado de financiar o permitir que el dinero fluyera hacia el ISIS y grupos afiliados de al-Qaida en Siria. Pero Israel no ha tenido nunca problemas con los grupos vinculados a al-Qaida, e incluso al ISIS, en Siria, le han ofrecido diversos tipos de cooperación y apoyo material.

Por tanto, la fuente de la ira saudí debe estar en otra parte. Junto con Arabia Saudí, Qatar lleva años formando parte de una contrarrevolución que trata de frustrar o revertir los denominados levantamientos de la Primavera Árabe. Catar estaba participando también en la guerra dirigida por los saudíes contra el Yemen, antes de que le echaran a patadas de la coalición esta semana. Los dos años de la campaña saudí de bombardeos sobre Yemen han matado a miles de civiles y abocado a la hambruna al empobrecido país.

Pero a Catar se le ha encontrado a menudo apostando por caballos distintos de los saudíes: Doha apoyó a los Hermanos Musulmanes en Egipto, mientras que Riad apoya al régimen de Abdul Fatah al-Sisi, el general que dirigió el golpe militar de 2013 que derrocó en El Cairo al presidente electo de la Hermandad Musulmana, Morsi. Estas diferencias llevaban años agriando las relaciones entre Catar y Arabia Saudí.

Pero puede que ahora Arabia Saudí se haya sentido envalentonada para actuar, después de que el presidente de EEUU Donald Trump, durante su visita a Riad del mes pasado, ofreciera plenos apoyos para reforzar una alianza antiiraní con los saudíes al frente.

Atacando a Hamas e Irán

Catar ha continuado acogiendo a los dirigentes del grupo de la resistencia palestina Hamas, habiendo estado sometido a presiones para que procediera a expulsarlos; las afirmaciones de los medios israelíes de que Catar había echado a dos de esos líderes no han sido confirmadas. Pero la mayor diferencia parece radicar en que Catar no estaba dispuesta a suscribir la alianza saudí-israelí contra Irán.

Un acuerdo del mes de abril en el que al parecer Catar pagó alrededor de 700 millones de dólares de rescate para liberar a varios miembros de su familia real secuestrados por un grupo afiliado a Irán en Iraq, encolerizó a las autoridades de otros Estados del Golfo. Según The Financial Times, Catar habría pagado también un rescate de 300 millones de dólares a varios grupos vinculados con al-Qaida en Siria.

También en abril, Catar levantó una autoimpuesta prohibición a desarrollar un importante campo marítimo de gas natural que comparte con Irán, lo que requeriría de la cooperación entre los dos países, según el periódico Haaretz de Tel Aviv. Las cosas estaban en un momento crítico durante los días de la visita de Trump y su cumbre con los dirigentes regionales.

La agencia nacional de noticias de Catar publicó unos comentarios atribuidos al emir del país, el jeque Tamim bin Hamad Al Thani, diciendo que Irán es “una potencia islámica y regional que no puede ignorarse” y afirmando que “no es prudente enfrentarse a ellos”.

Al parecer, Tamim dijo también que las relaciones de su país con Israel eran “buenas”. Catar ha negado de plano esas declaraciones, afirmando que la página web de la agencia de noticias y sus cuentas en las redes sociales habían sido hackeadas. Pero la red de Al Jazeera, que tiene su sede en Catar, ha referido que esos falsos comentarios han servido para disparar la crisis, acusando a Arabia Saudí y a sus aliados de utilizarlos como pretexto para actuar contra Catar.

Abrazo a Israel de los Emiratos Árabes Unidos

Otro de esos factores desencadenantes es la estrecha relación existente entre los EAU e Israel. Correos hackeados publicados por The Intercept revelan la coordinación existente entre el embajador de los EAU en Washington, Yusef Al-Otaiba, y el think tank neoconservador proisraelí Foundation for Defense of Democracies.

Los correos revelan “un notable nivel de cooperación por canales extraoficiales” entre los EAU y el think tank, que está financiado por el multimillonario Sheldon Adelson, un estrecho aliado del primer ministro israelí Benjamin Netanyahu, según The Intercept. Los intercambios de correos incluían las quejas del grupo de presión israelí por el apoyo de Catar a los “terroristas” de Hamas.

La agenda de una reunión entre dirigentes del grupo de presión israelí y el embajador emiratí Al-Otaiba fijada para este mes incluye entre otros las siguientes cuestiones: “Apoyo de Catar a islamistas radicales”, incluido Hamas, “Papel desestabilizador de Catar en Egipto, Siria, Libia y el Golfo” y “Papel de la red Al Jazeera”. También se incluía un punto sobre las vías para reducir los avances de la influencia catarí al albergar una importante base aérea de EEUU.

Otro de los puntos en la agenda es: “Sanciones políticas, económicas y de seguridad”. Esta agenda es una prueba de que la Foundation for Defense of Democracies –un actor clave en la propaganda antipalestina de Israel- estaba preparándose para entregar en Washington un mensaje anticatarí procedente de Riad y de los EAU.

Papel de Estados Unidos

Los documentos filtrados revelan que el bloque liderado por los saudíes está preocupado por la influencia conseguida por Catar al albergar la enorme base aérea estadounidense de al-Udeid. Precisamente por esta razón, EEUU, la potencia imperial global, no tiene interés en una disputa entre unos Estados a los que considera sus vasallos.

El secretario de Estado Rex Tillerson destacó la importancia de los lazos estadounidenses con todos los Estados implicados y se ofreció a mediar, instando a los gobernantes feudales a “permanecer unidos”. El ejército estadounidense elogió a Catar por su “duradero compromiso con la seguridad regional” y afirmó “no tener planes para cambiar nuestra postura hacia Catar”.

Catar ha valorado estos mensajes como señales del firme apoyo de EEUU, aunque, como siempre, Trump se dio prisa en poner todo rápidamente en duda. “Durante mi reciente viaje a Oriente Medio afirmé que ya no se puede seguir financiando la Ideología Radical. Los dirigentes señalaron a Catar: ¡mire ahí!”, tuiteaba Trump el martes, pareciendo endosar directamente la campaña dirigida por los saudíes contra Doha.

“Es estupendo ver que la visita a Arabia Saudí, con el rey y 50 países, está ya dando frutos”, añadió. “Dijeron que aplicarían mano dura a la financiación del extremismo y todas las referencias señalaban a Catar”. “Quizá sea este el principio del fin del horror del terrorismo”, afirmó el presidente. Lo más probable es que Trump esté derramando gasolina sobre una reunión que ya está en llamas.

Un objetivo que siempre ha tenido Israel ha sido el de dividir a las potencias árabes y lanzarlas unas contra otras, “dejad que se maten entre ellos, que se desangren”, como dice la doctrina oficial israelí sobre Siria. Suceda lo que suceda a continuación, Israel proseguirá sacando beneficios del caos y de unas divisiones que sólo sirven para fortalecer sus planes.

MIÉRCOLES 14 DE JUNIO DE 2017 – COMCOSUR
_______

3) Daesh busca refugio en el sudeste asiático.
Guadi Calvo. (Línea Internacional)

Se cumplen tres semanas de la toma de la ciudad filipina de Marawi por parte del grupo Abu-Sayyaf (Padre de la Espada), el grupo wahabita, que junto a la organización Maute, representan en ese país del sudeste asiático al Daesh. Tras el ataque y la pronta respuesta de las fuerzas de seguridad, el presidente Rodrigo Duterte, que se encontraba de visita en Moscú, impuso en la isla de Mindanao, la ley marcial.

Durante estos últimos 21 días, un número indeterminado de muyahidines, ha mantenido a raya, ya no solo al ejército y la aviación filipina, sino también a los efectivos estadounidenses de la base Zamboanga del Comando de Mindanao Occidental (Wesmincom). Según el coronel Edgard Arevalo, portavoz de las Fuerzas Armadas filipinas (FAF), son cerca de 200 los terroristas y 58 los miembros la FAF que han muerto, desde el 22 de mayo, día de la toma de la ciudad Marawi, capital de la provincia de Lanao del Sur, en la sureña isla de Mindanao.

Si bien desde antes de la toma de Marawi, se calculaba en unos 1500 los miembros del grupo integrista en Filipinas, se ha detectado en estas últimas semanas, ya no solo el ingreso al país de combatientes de naciones cercanas como Malasia e Indonesia, sino también hombres llegados de Arabia Saudí, Yemen y Chechenia, que podrían llegar a ser muyahidines desplazados del Siria e Irak, con alto nivel de entrenamiento. Para la toma de Marawi, según datos de la inteligencia filipinas, se dispusieron unos 400 militantes locales y cerca de 50 extranjeros.

Con esta operación Daesh, pretendería no solo tomar Marawi, sino además dos o tres ciudades cercanas, con el fin aislar la zona del resto de país y declarar a la isla de Mindanao Wilayat o provincia Islámica. Mindanao por ser el lugar de la minoría musulmana de Filipinas, ha sido prácticamente dejada de lado por todos gobiernos cristianos que se han sucedido en Manila, capital del país, convirtiéndola de hecho en la región más pobre de Filipinas, generando en la población de la isla un resentimiento y resistencia larval contra el poder central.

La primera fase de la maniobra no resultó como estaba planeada por las wahabbistas, porque coincidió con un operativo de fuerzas de seguridad que tenían la información de la presencia de Isnilon Hapilon, el comandante de Abu Sayyaf y emir del sudeste asiático, se encontraba en algún barangay o barrios de Marawi, desbaratando así las primeras fases de la toma.

Aunque el presidente filipino Rodrigo Duterte, negó enfáticamente la asistencia de efectivos norteamericanos, Washington confirmó que había proporcionado apoyo a las FAF, para batir los últimos bolsones de resistencia wahabita en Marawi. Además el Pentágono asistió con vigilancia aérea con aviones P-3 Orion, escuchas electrónicas, asistencia en comunicaciones y entrenamiento. Si bien Filipinas y Estados Unidos han sido históricamente importantes aliados el actual presidente, quien hace un año llegó al poder, había prometido en su campaña expulsar toda presencia militar norteamericana del país.

Según las autoridades de Manila, si bien todavía resta eliminar algunos focos de resistencia terrorista, que están siendo hostigados desde el aire por tres aviones OV-10 Bronco, la ciudad estaría prácticamente reconquistada. Este último lunes se ha visto después de tres semanas, izar la bandera de Filipinas en el centro de la ciudad en coincidencia con el 119 aniversario de la independencia.

La enorme mayoría de la población, unas 200 mil personas, lograron huir de la Marawi en los primeros días de combate, aunque se estima que cerca de 2 mil todavía permanecían en manos de los terroristas y entre 100 y 150 civiles habrían resultado muertos, aunque se sabe bajó las ruinas de muchos edificios bombardeados, posiblemente se encuentren muchos más cuerpos.

Son varias las razones para que los terroristas hayan podido resistir tantos días al asedio del ejército y la aviación filipinas, en primer lugar es que muchos de los muyahidines o bien son oriundos de la zona o tienen lazos de parentesco y amistad con pobladores locales, que les ha permitido a lo largo de este último año preparar lugares de refugio y almacenamiento de armas, además del área de la ciudad prácticamente montada sobre un lago, está rodeada de terrenos anegadizos, lagunas y bañados, que hacen muy difícil el tránsito de unidades militares.

En estos últimos días las acciones de la aviación de Manila se ha concentrado sobre las mezquitas de la ciudad, se estima unas cincuenta, ya que se creer han sido los refugios elegidos por los terroristas. Mientras que las autoridades insisten en que Isnilon Hapilon el líder de Abu Sayyaf y los hermanos Omar y Abdullah Maute, continúan dentro de Marawi encabezando la resistencia.

Por el mar y como aceite.

El temor que por el mar y como el aceite se puedan propagar las consecuencias de esta operación sobre Marawi, sacude hoy a los países vecinos de Filipinas. La perfecta organización de los miembros del Daesh en el país y la constatación del arribo de combatientes desde las guerras de Medio Oriente, ha puesto en alerta máxima al resto de los países de sudeste asiático. En los últimos días de la batalla de Marawi, se ha detectado, por ejemplo, la presencia de unos cuarenta combatientes provenientes de la vecina Indonesia, el país con más población musulmana del mundo con cerca de 204 millones de fieles.

Tras la toma de Marawi, el procurador general de Filipinas, Jose Calida advirtió que lo sucedido en la isla de Mindanao: “ya no es una rebelión de los ciudadanos filipinos. Se ha metamorfoseado en la invasión de terroristas extranjeros, con la intención de extender las acciones a otras zonas del sudeste asiático”.

Se entiende que la decisión de profundizar la siempre latente intensiones independentistas de la isla de Mindanao, donde se asienta la mayoría de la comunidad musulmana de Filipinas, no ha sido en este caso una disposición de miembros locales del fundamentalismo, sino que la orden ha emanado directamente del Abu Bakr al-Bagdadí o Califa Ibrahim, líder y fundador del Daesh, a quien por estos días la prensa está dando nuevamente por muerto, tras un bombardeo en Mosul.

La estimaciones de al-Bagdadí se fundamentan en que las condiciones objetivas del sudeste asiático, son notoriamente propicias, con una importantísima comunidad musulmana en Malasia, Singapur, Brunei, Indonesia, Tailandia y Filipina, son regiones acostumbradas a guerras y revoluciones, ya han pasado por conflictos en su momento de corte marxista y nacionalista, sumado a las características geográficas ya que al ser territorios, a excepción de Tailandia, insulares, selváticos y montañosos, hace mucho más difícil las operaciones para ejércitos regulares.

Los dos atentados suicidas en la capital de Indonesia, Yakarta, del 24 de mayo, que mataron a tres policías y dos civiles, reivindicadas por el Daesh, aunque con diferentes nomenclaturas el terrorismo wahabita tiene presencia en ese país desde el 2002, son sin duda una muestra de apoyó a sus hermanos que combaten en Marawi.

Previendo los resultados de las diferentes alianzas que operan sobre “su territorio” en Siria e Irak, desde marzo de 2016 Daesh ha cambiado los métodos de reclutamiento, para estimular a sus seguidores a hacerlo en los grupos ya existentes del sudeste asiático, incluso comenzado de desviar hombres y recursos a aquellas organizaciones, como Jemaah Islamiyah que opera desde 1993 en Indonesia, vinculado desde siempre a al-Qaeda, que produjo resonantes atentados como el de Bali en 2002, dejando más de 200 muertos.

Aunque grupos armados del integrismo musulmán ha tenido presencia en todos esos países organizaciones como Ansar al-Khilafa o Mujahidin Indonesia, que desde los ochenta o antes han pugnado por establecer un estado teocrático de inspiración wahabita, fundados por veteranos de la guerra afgano-soviética y que en el presente han actuado en los conflictos de Medio Oriente, han enviado contingentes de hombres, no solo para participar sino fundamentalmente para conseguir un aprendizaje que trasladarían a sus países de origen, se estima que por Siria e Irak, han pasado más de 2 mil hombres del sudeste asiático, y que muchos de ellos serían los que hoy estarían combatiendo en Marawi.

MIÉRCOLES 14 DE JUNIO DE 2017 – COMCOSUR
_______

4) Republica Centroafricana: el hombre que volvió del infierno
Dos años como médico personal de uno de los terroristas más buscados del mundo
Inna Lazareva (The Guardian)

Cuando Aubin Kotto-Kpenze entra en un restaurante de Bangui, capital de la República Centroafricana, no queda claro si el escolta armado que lo acompaña está allí para protegerlo a él, o a los otros comensales. Después de todo, Kotto-Kpenze, de 47 años, pasó dos años junto a uno de los terroristas más buscados del mundo, el líder del Ejército de Resistencia del Señor, Joseph Kony.

Secuestrado para trabajar como médico personal de este señor de la guerra ugandés, Kotto-Kpenze logró escapar en 2009. Hoy, tiene una ambiciosa misión: atrapar a Kony. “ Mi objetivo es perseguir a Joseph Kony y a su gente”, cuenta cuando nos encontramos. “Queremos que sean atrapados. Queremos que sean juzgados”, añade.

En los 30 años que lleva al frente del Ejército de Resistencia del Señor (LRA, por sus siglas en inglés), Kony ha sido responsable de la muerte de más de 100.000 personas. Más de 20.000 niñas y niños han sido forzados a ser soldados y esclavos sexuales. Dos millones de personas han sido desplazadas. En la primera mitad de 2016, el grupo secuestró a 500 civiles en tres países diferentes.

Kony huyó de Uganda hace años y se cree que está escondido junto a otros cien hombres en la República Centroafricana. Kotto-Kpenze sabe que encontrarlo no será tarea fácil. El 6 de marzo de 2008, los soldados de Kony entraron a la farmacia donde trabajaba Kotto-Kpenze en Obo, en el extremo sureste de la República Centroafricana. Secuestraron al personal y robaron todo lo que había en la farmacia.

Uno de los soldados, al ver a Kotto-Kpenze con delantal blanco, lo confundió con un médico y le dijo a los otros que no le hicieran daño. Cuando llegaron al campo del LRA, Kotto-Kpenze fue llevado ante Kony. En ese primer encuentro, Kony le aseguró que nadie le haría daño mientras estuviera junto al líder del LRA. Pero cuando Kotto-Kpenze dudó ante la pregunta de si aceptaba ser su médico personal, el tono de Kony cambió: “Aquí es sumisión o muerte”, le aclaró.

Los siguientes meses, gracias a sus conocimientos sobre medicamentos, Kotto-Kpenze se fue ganando de a poco la confianza de Kony y sus hombres. “Yo hacía todo como si fuera uno de ellos”, señala. “Incluso bajo la lluvia, cuando estaba agotado, siempre intentaba demostrarles que podía con todo, que les era leal”.

Una noche, Kotto-Kpenze se encontró solo por primera vez desde su captura. “Pensé: quizá hoy es el día en que Dios quiere que escape’. Así que aproveché la oportunidad y huí”. Después de tres días en la selva, finalmente llegó a un pueblo. La gente al principio tuvo miedo al verlo armado, con la barba crecida y la ropa militar hecha jirones, pero luego lo llevaron a la base militar de Sudán del Sur, a 25 kilómetros de distancia.

«Tú eres del LRA»

Kotto-Kpenze fue entregado a las fuerzas ugandesas que tenían vigilado a Kony. “Sabían de mí, que yo era el médico de Kony, que era cercano a él”, dice. Querían usarlo para atrapar a Kony. Ante el temor de ser recapturado, Kotto-Kpenze se negó a ayudarlos. “Les dije que no. Yo allí no vuelvo”.

Unas semanas más tarde, Kotto-Kpenze estaba de regreso en la República Centroafricana, donde sufrió una crisis nerviosa. “La emoción de ver de nuevo a mi familia…quedé como en estado postraumático”, relata. Los siguientes meses estuvo con tratamiento en una unidad psiquiátrica.

“Cuando regresé, había perdido a mis esposas”, afirma, explicando que una había muerto y la otra se había marchado. “Perdí mi personalidad, mi credibilidad frente a algunas personas y perdí a mis hijos, porque ya no puedo cuidarlos como lo hacía antes». “Incluso hoy, hay personas que aún me señalan. ‘Tú eres del LRA. Tú te comías a la gente en la selva, tú mataste personas’, me dicen”.

Decidido a apoyar a otros supervivientes, en 2010 Kotto-Kpenze creó la Asociación de Víctimas del LRA. Ha contabilizado más de 1.600 víctimas en la República Centroafricana, “y es una estimación a la baja. Seguramente hay muchísimas más”.

Kotto-Kpenze ha recogido testimonios de víctimas para la Corte Penal Internacional de La Haya. En 2005 el tribunal emitió órdenes de captura para los líderes del LRA por crímenes de lesa humanidad. En diciembre de 2016, en la Corte Penal Internacional, comenzó el juicio contra el antiguo comandante del LRA, Dominic Ongwen, acusado de asesinatos, torturas, violaciones y de someter a personas a esclavitud sexual.

Pero Kotto-Kpenze se siente frustrado cuando piensa que sus esfuerzos han dado pocos frutos. “El que tiene que actuar es el Gobierno de la República Centroafricana”, asegura. “Nosotros queremos esto, pero parece que el Gobierno no”. Lewis Mudge, investigador de Human Rights Watch en Bangui, explica: “El poder judicial en la República Centroafricana está muy limitado en su capacidad de ir tras los sospechosos del LRA”.

Mudge dice que el derrocamiento del Gobierno en 2013 destruyó lo que quedaba en pie del débil sistema legal del país. “Desde entonces, sólo ha habido dos sesiones penales en todo el país, una en 2015 y otra en 2016. Las dos se realizaron con mucha ayuda internacional”. Mudge añade que no sabe de ninguna acusación pendiente en ningún tribunal de la República Centroafricana contra sospechosos del LRA.

Incluso contabilizar las víctimas es una tarea extremadamente difícil, especialmente en una región anárquica como es el sureste de la República Centroafricana, dice Mathias Barthélemy Morouba, presidente del Observatorio Centroafricano por los Derechos Humanos y abogado de las víctimas del LRA. “Los jueces no pueden trabajar allí. A las fuerzas de paz las matan. El Ejército no llega”, afirma.

Kotto-Kpenze se niega a rendirse. Planea formas de identificar a las víctimas en todo el país “y obtener pruebas de violaciones a los Derechos Humanos cometidas por el LRA desde 2008 hasta hoy”.

Hay un destello de esperanza: un tribunal penal especial, establecido en 2015 para investigar crímenes de guerra y de lesa humanidad cometidos desde 2003 en la República Centroafricana. Mudge dice que este tribunal será un socio necesario de la Corte Penal Internacional: “Es una buena oportunidad para juzgar crímenes graves, romper el círculo de impunidad y ayudar a fortalecer el sistema judicial en general.”

Kotto-Kpenze sabe que la búsqueda de justicia para las víctimas será un proceso arduo. Pero, dice, “eso es lo que me motiva. Por eso siento que hay que atrapar a Kony”.

Traducido por Lucía Balducci para El Diario

MIÉRCOLES 14 DE JUNIO DE 2017 – COMCOSUR
_______

5) Puerto Rico: Gobierno no reconoce victoria del boicot electoral
Jesús Dávila (Alai)

A pesar de una huelga electoral que provocó la peor derrota del movimiento anexionista en cincuenta años –500.000 frente a 1.700.000 que boicotearon el plebiscito sobre la condición colonial de Puerto Rico- el Gobierno anunció que enviará “congresistas” a Washington a reclamar la integración a Estados Unidos.

La distancia entre realidad y percepción en torno al plebiscito del domingo se combinó con otra distancia de la imaginación cuando una legión de escuadras de la Policía nacional, con motoras, carros, unidades anti motines y hasta un helicóptero, se desplegó con gran ruido de sirenas de emergencia para enfrentar una marcha de apenas unos cuantos cientos que transcurrió sin incidentes.

El alzamiento verdadero fue el de la abstención, con cerca del 77 por ciento de los electores que no acudieron a votar, mientras la anexión competía sola y logró el favor de apenas un 23 por ciento de los ciudadanos con derecho al voto. Como medida para tratar de legitimar el plebiscito, el Gobierno había conseguido de antemano un par de personas que figuraron como representantes nominales de las alternativas del territorio y la libre asociación/independencia, que recibieron algunos miles de votos.

Las escenas ocurrieron en el único ámbito democrático –votar sobre la relación deseada con EEUU- que permite legalmente Washington a los puertorriqueños, sometidos desde el año pasado a la dictadura de una junta de control, ante la deuda impagable y la crisis económica. En ese marco, el Ejecutivo y la Legislatura de Puerto Rico están reducidos a funciones auxiliares y consultivas y, de todas formas, el Congreso tampoco se comprometió a respetar el resultado del plebiscito.

Mientras tanto, fuentes diplomáticas informan que entre las cancillerías latinoamericanas se producen consultas sobre el borrador de un texto de resolución ya redactado sobre el caso colonial de Puerto Rico, que será discutido el 19 de los corrientes por el Comité de Descolonización de las Naciones Unidas. Las fuentes indicaron que el texto es más duro que en años anteriores en la exigencia a EEUU para que cese su dominio sobre este país isleño del noreste del Caribe, ubicado en un punto estratégico equidistante de Guantánamo y de Caracas.

Se anticipan también gestiones intensas en el Congreso y el Ejecutivo de EEUU por parte de los sectores políticos opositores.

Por un lado, el pequeño aunque influyente Partido Independentista Puertorriqueño, que estará presente en la ONU el día 19, anunció que también irá a Washington a proponer, como salida para la crisis, que se dé paso a una propuesta para que EEUU comience el proceso de retirarse y permitir que Puerto Rico escoja entre una relación de libre asociación o la independencia completa. Por el otro lado, el opositor autonomista Partido Popular Democrático gestionará que EEUU no reconozca los resultados publicados por la Comisión Estatal de Elecciones, que otorgan a la anexión el 97 por ciento, además de que iniciará una evaluación sobre posible fraude ante la acumulación de evidencia fotográfica sobre mesas electorales desiertas durante la consulta.

Nada de eso parecía alterar el domingo las caras de celebración del oficialismo, tan distantes de los datos sobre la historia electoral de la lucha de los anexionistas para que Puerto Rico llegue a formar para de la Unión de EEUU.

Hace exactamente cincuenta años, el anexionismo evidenció un dramático crecimiento cuando logró aumentar el respaldo popular de apenas un 12 por ciento en 1952 a 39 por ciento en el plebiscito de 1967, para luego subir a 46 por ciento en el plebiscito de 1993 y a 47 por ciento en el de 1998. En el plebiscito de 2012, el respaldo para la anexión se redujo al 44 por ciento y este domingo se descalabró hasta bajar a 23 por ciento, con las unidades antimotines corriendo a enfrentar una insurrección que más nadie vio.

Tampoco es que no esté creciendo un ambiente de insurgencia.

Con la lentitud sostenida en que suben las mareas con el calentamiento global, en 1998 la alternativa de status político que obtuvo más de la mitad de los votos fue “ninguna de las anteriores” y en 2012, la mayoría absoluta fue para repudiar el status de “territorio” –término usado en EEUU para denominar las colonias- y ahora dejando plantadas las mesas de votación ante la convocatoria anexionista, para la que pedían boicot los independentistas y los autonomistas.

La votación del domingo se produjo apenas una semana después de que concluyera una huelga estudiantil en la Universidad de Puerto Rico, que afectó de una manera o de otra durante setenta días los once recintos del sistema universitario público, el Conservatorio de Música y la Escuela de Artes Plásticas. En medio de esa huelga fue que se escenificó, el pasado Primero de Mayo, un paro nacional que sorprendió al efectivamente paralizar casi todo el país y fue escenario de disturbios en la zona bancaria, que dejaron un saldo de cristales rotos en algunos edificios y otros daños a la propiedad.

El conflicto universitario, todavía no resuelto aunque se reanuden las clases, ha dejado sin jefatura a la UPR, luego de la renuncia ante la perspectiva del encarcelamiento de la presidenta de la universidad y varios miembros de la junta, además de convertir en figuras notables a los líderes estudiantiles, como la presidenta del Consejo General de Estudiantes de Río Piedras, Wilmarí de Jesús. También ha dejado decenas de arrestados.

El ambiente sigue siendo volátil, como en días recientes cuando la jefatura universitaria envió a una escuadra de contratistas privados con palos y pistolas que lanzan choques eléctricos para someter a un grupo de estudiantes que intentaba montar, sin permiso, un comedor para estudiantes pobres en el Recinto de Río Piedras de la UPR. El asalto ocurrió protegido por la penumbra de la madrugada, pero fue grabado por estudiantes.

La tensión, sin embargo, no abarca con fuerza sectores sociales o sindicales, al menos, no de manera visible. Esos sectores se mantienen a distancia.

MIÉRCOLES 14 DE JUNIO DE 2017 – COMCOSUR
_______

“Las ideas dominantes de la clase dominante son en cada época las ideas dominantes, es decir, la clase que ejerce el poder material dominante en la sociedad resulta ser al mismo tiempo la fuerza espiritual dominante, la clase que controla los medios de producción intelectual, de tal manera que en general las ideas de los que no disponen de medios de producción intelectual son sometidos a las ideas de la clase dominante”. — Carlos Marx
_______

POR LA VOZ DE MUMIA ABU JAMAL ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) / blog: nuevo.comcosur.org / contacto: comcosur@comcosur.com.uy / Y ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook
_______

powered by phpList

RADIOS COMUNITARIAS DE AMARC URUGUAY

1) Entre los Yanomamis, en el corazón de la Amazonia brasilera /Sergio Ferrari
2) Uruguay:Medios comunitarios reclaman no ser discriminados en la adjudicación de publicidad oficial /entrevista a Carlos Dárdano
3) Declaración de AMARC Uruguay
4) Noticias de Radio Vilardevoz
5) Los escombros de dios /Kintto Lucas ___________________________

 

COMCOSUR INFORMA AÑO 17 – No. 1818 –martes 13.06.2017

“Todas las estructuras del poder popular que estábamos construyendo se hicieron presentes, tomaron voz, en una radio que no quería tanto hablarle al pueblo. Quería que el pueblo hablara.” RADIO VENCEREMOS

1) ENTRE LOS YANOMAMIS, EN EL CORAZÓN DE LA AMAZONIA BRASILERA

“Reforzar la conciencia crítica indígena”
Comunidades indígenas fragilizadas
La necesidad de un nuevo paradigma de la cooperación del norte.
“Respetar las diferencias culturales y de la noción del tiempo”

Por Sergio Ferrari*

Luego de 6 años y medio de vivir en la Amazonia brasilera y de trabajar con las comunidades autóctonas Yanomami, Sylvie Petter inició en abril del año en curso una nueva etapa de su trabajo al servicio de la organización local Secoya que tiene su sede en Manaos. Como cooper-actriz de E-CHANGER y con el apoyo de la organización solidaria helvética Novo Movimento, la enfermera suiza seguirá impulsando-reforzando-coordinando el Programa de Educación en Salud en el periodo 2017-2018.

“Un proyecto que en esta nueva fase es más desafiante y exigente que nunca”, enfatiza Sylvie Petter. No solo se trata de mejorar la prevención de la población autóctona en el área de la salud sino también de dar un salto hacia adelante en la formación política de la misma. Es decir, promover una mayor apropiación de las comunidades de su lucha a favor de la salud y un espíritu más crítico. Reforzar las sinergias y la integración de dichas comunidades en iniciativas más globales de los pueblos indígenas a nivel regional y nacional.

Desafíos mayores dado el escenario geográfico condicionado por las distancias enormes. Para llegar a los municipios más cercanos donde trabaja la SECOYA, es necesario un día entero de navegación en un gran barco por el Río Negro. Santa Isabel do Rio Negro, municipalidad donde se sitúa la sede operativa, está a tres días de barco. Y luego, varios días con embarcaciones más pequeñas para llegar a una quincena de comunidades. El pueblo Yanomami, al que apoyamos, totaliza 26.600 personas distribuidas en una superficie igual al doble de Suiza, explica Sylvie Petter iniciando esta entrevista exclusiva.

P: Luego de estos años de vivir en Manaos y de viajar permanentemente a las comunidades, ¿qué es lo que la motiva para continuar en este proyecto?

Hay varias razones. La primera, el deterioro evidente de la situación global de Brasil a partir del golpe institucional y de la llegada al Gobierno del actual presidente Michel Temer en mayo del 2016. La situación de los yanomamis, en el plano de la salud, por ejemplo, transita una degradación acelerada. Y aunque antes no era óptima, ahora es desastrosa. La tasa de mortalidad aumenta rápidamente. Otro argumento para continuar con el trabajo en la Amazonia, es que mi organización coparte, la SECOYA no está totalmente estabilizada, y se confronta a una fragilidad objetiva. En algún momento, el año pasado, existieron incluso dudas sobre si se podría continuar a existir. Y por último, en el plano personal: es difícil desentenderse de esta situación y regresar a vivir a Suiza en un momento, justamente, en que las necesidades de la población yanomami son mayores.

Comunidades fragilizadas

P: Se refiere a un retroceso acelerado de la situación de las comunidades yanomami desde que se produjo el golpe institucional…

A nivel de salud es objetivo. Crecen las epidemias, se multiplica la mortalidad. Por ejemplo, a nivel infantil, diversos estudios indican que en tierra Yanomami es 7 veces mayor que la media nacional. Así mismo, el impacto de la malaria llega a niveles inimaginables apenas algunos años atrás. Las medidas positivas que se habían dado para prevenirla no fueron retomadas por el actual Gobierno.

P: ¿La población autóctona está ahora más fragilizada?

En efecto. Se constata una mayor vulnerabilidad, sobre todo en cuanto a los derechos a la salud y a la educación; en cuanto a la demarcación de las tierras y territorios indígenas etc. Un ejemplo significativo: a la Fundación Nacional del Indígena (FUNAI), que es el ente que debe velar por los pueblos autóctonos, se le cortó un 40% su presupuesto que ya se venía reduciendo desde el 2009 en adelante. Todo esto agravado por el Proyecto de Modificación Constitucional 55 que busca congelar los gastos públicos para los próximos 20 años. La nominación del pastor evangélico Antônio Fernandes Toninho Costa a la presidencia de la FUNAI y de un general del ejército a la cabeza del sector de promoción de desarrollo responde a los intereses de la bancada ruralista del parlamento (grandes propietarios rurales) y su objetivo de obstruir las vías legales para el reconocimiento de las tierras indígenas. Lo que refuerza el programa de aceleración de crecimiento (PAC) en la Amazonia, es decir los mega proyectos que no tienen en cuenta la sustentabilidad ecológica y social. Todo esto en detrimento de la población autóctona.
Defender los derechos adquiridos

P: ¿Cuáles son los ejes del trabajo en el área salud?

La promoción de la salud de parte de los agentes multiplicadores Yanomami, busca disminuir la malnutrición infantil integrando actores de las propias comunidades -maestros, líderes, mujeres. Así como la valorización de las formas tradicionales de gestión del territorio y soberanía alimentaria. Promover medidas de limpieza comunitaria y la implementación de sistemas de purificación del agua. Intentamos también reforzar las capacidades de las comunidades a defender sus derechos de salud, al acceso al agua potable y a exigir políticas públicas que respeten su cultura y derechos en tanto pueblo originario.

P: ¿Y en cuanto a las prioridades de la SECOYA para los próximos años?
La situación actual nos fuerza a un objetivo esencial: hacer todo lo posible para que los indígenas no pierdan los derechos adquiridos. Los nuevos proyectos van en la dirección de reforzar la conciencia crítica de los Yanomami; formar agentes multiplicadores interculturales para la defensa de sus derechos y reforzar las redes con diversos actores. Más que todo un trabajo de desarrollo de la conciencia política en el sentido más amplio del término. Los últimos años fuimos actores y testigos. Quisiéramos en el futuro próximo acompañar a las comunidades en su lucha, su denuncia y sus pasos para integrarse más activamente en el movimiento indígena a nivel nacional.

P: ¿La principal razón de esa débil conciencia?

A diferencia de otros pueblos indígenas que tienen contacto desde hace 300 o incluso 400 años, las relaciones de los Yanomamis con la sociedad brasilera son relativamente recientes, de no más de 60 años. Trabajamos incluso con una comunidad que viene de Venezuela y que no hace ni 3 años que se ha abierto al contacto. Eso influye para que sean influenciables a los diversos juegos políticos y tengan problemas para tomar decisiones consensuales y coherentes. Fundamentalmente por falta de conocimiento y comprensión de lo que está en juego y por no conocer el funcionamiento de las instituciones y del poder público. Además, en la cultura yanomami es difícil tener la visión de la unión de todo el pueblo. Son poblaciones y clanes que funcionan como núcleos separados.

P: ¿Luego de más de 6 años de trabajo en ese medio, se constatan avances en el área de salud?

Hemos avanzado mucho en la prevención. Lo que es limpieza ambiental; lo que se refiere a la purificación del agua. Hemos logrado instalar sistemas de tratamiento de agua con buenos resultados. Y los agentes indígenas de salud han integrado que la prevención es más importante que la mera distribución de medicamentos. Se ve una evolución en la conciencia de confrontar los factores que producen las enfermedades. Sin embargo, se vuelve a agravar el impacto de la malaria, sin que las autoridades respondan a la gravedad de la situación. Eso va más más allá de lo que podamos aportar nosotros desde la SECOYA.

Dos mundos, dos conceptos del tiempo

P: Si tuviera que identificar su principal frustración, o limitación personal….

Lo que más me golpea es la concepción diferente del tiempo. En la cultura yanomami existe solo el presente. No es siempre fácil para mí vivir el día al día. Incluso no es fácil, a veces, promover los programas de prevención, que incorporan el hoy y el mañana, sin olvidar lo que se vivía ayer. Hice un paso delante de aprendizaje en los viajes al terreno. Partimos, pero no sabemos cuándo llegamos. Todo puede cambiar de un momento a otro, sea por condiciones climáticas, por cuestiones técnicas de las embarcaciones, por razones logísticas. Es esencial aprender a aceptar eso como realidad; sin estresarse porque el estrés, en esa realidad, no aporta nada.

P En este contexto cultural tan particular, y en un marco político como el que atraviesa Brasil,
¿cuál es el rol, cuáles son las prioridades de la cooperación y la solidaridad?

La solidaridad es esencial, sobre todo en este momento políticamente tan difícil. En el mundo de la cooperación, en el norte, la tendencia es exigir a las contrapartes en el sur objetivos muy claros y la medición de resultados, los impactos cuantificables etc. No siempre en el trabajo con las comunidades indígenas podemos responder a esas exigencias de medida de impacto. Por eso debe desarrollarse un paradigma de cooperación realmente solidario y comprensivo. Que comprenda que nuestro rol es el de acompañar el camino de los Yanomami, a sus ritmos. Incluso aceptar que las comunidades pueden a veces tomar decisiones que nos pueden llamar la atención o con las que no estamos de acuerdo. Debemos aceptar el derecho que tienen al error. El derecho a buscarse. Estamos con ellos acompañando y debemos responderles cuando nos solicitan una opinión u orientación. Pero no es aceptable imponer nuestras miradas que son culturalmente diferentes. No cabe, tampoco, diseñar proyectos que son el resultado de nuestros análisis teóricos en tanto europeos. Para ser solidarios debemos apropiarnos y vivir muy a fondo la verdadera esencia de la interculturalidad. Y respetar profundamente, por ejemplo, las diferencias conceptuales en las nociones del tiempo…

* Sergio Ferrari en colaboración con E-CHANGER y Novo Movimento
COMCOSUR INFORMA Nº 1818 – 13/06/2017
___________________________

2) URUGUAY: MEDIOS COMUNITARIOS RECLAMAN NO SER DISCRIMINADOS EN LA ADJUDICACIÓN DE PUBLICIDAD OFICIAL

San José Ahora, 10.06.2017

La preocupación por el acceso a la publicidad oficial, fue una de las inquietudes expresadas por los medios comunitarios de todo el país que se reunieron este sábado en el Espacio Cultural.
Fue el marco del encuentro nacional de medios comunitarios, alternativos y populares organizado por el colectivo Rompecabezas, FM Timbó y la Asociación Mundial de Radios Comunitarias.
Carlos Dárdano, del colectivo Espika de Santa Lucía -que gestiona una radio del mismo nombre- dijo que tanto los medios del interior como los comunitarios han sido “totalmente discriminados” al respecto.

Dárdano señaló que la idea es lograr que en el proyecto de ley sobre publicidad oficial que actualmente se discute en el Parlamento, se incluya un porcentaje por tal concepto.

“Para los medios del interior hay una artículo con un porcentaje mínimo. Lo que pretendemos que para los comunitarios exista lo mismo”, remarcó el comunicador.

Para Dárdano, la situación actual -de prácticamente nula asignación de ese tipo de publicidad a los medios del interior y comunitarios- representa “una forma de censura indirecta”.

“La asignación de recursos sólo a los medios hegemónicos va en detrimento de los más débiles, que incluso van a ver aún más reducidas las posibilidades de realizar su trabajo”, apuntó.

San José Ahora
COMCOSUR INFORMA Nº 1818 – 13/06/2017
___________________________

3) DECLARACIÓN DE AMARC URUGUAY

Montevideo, 6 de junio de 2017
Integrantes de la Coalición por una Comunicación Democrática:

Desde AMARC Uruguay queremos informar nuestra renuncia a vuestro espacio, resuelto por la Asamblea de AMARC Uruguay del 3 de diciembre de 2016.

En AMARC siempre hemos valorado el construir en conjunto con otros, con diferentes organizaciones sociales, y por eso nos integramos a la Coalición por una Comunicación Democrática desde sus inicios, a pesar de sentir falta de interés y conocimiento sobre la realidad del sector comunitario y de la necesidad de fortalecimiento del mismo, como un actor clave para tener una comunicación democrática en el país.

Ha sido clara la posición despectiva hacia el sector y hacia nuestra organización por parte de algunos integrantes de la Coalición por una Comunicación Democrática.

Con el devenir del tiempo ha resultado imposible compartir este espacio, por las diferencias en la forma de construcción política, y porque entendemos que los intereses colectivos tienen que estar por sobre los individuales.

En reiteradas ocasiones hemos denunciado la situación de discriminación al sector de Radiodifusión Comunitaria en cuanto a la distribución de la publicidad Oficial, lo que implica un mecanismo de censura indirecta, así como en la falta de políticas reales de apoyo económico y técnico al sector, sin que sea un tema en la agenda de la Coalición por una Comunicación Democrática.

Intentamos participar de una coordinación para incluir modificaciones sobre el Proyecto de Ley de Publicidad Oficial con algunas de las organizaciones que integran la Coalición por una Comunicación Democrática, y no encontramos apertura y apoyo para incluir elementos que garanticen en forma efectiva que el sector comunitario deje de ser discriminado.

Este mecanismo de censura indirecta, que afecta la existencia de una comunicación democrática en el país, será oficializado con el proyecto de ley en curso, y no solo no podemos defenderlo, sino que nos obliga a continuar su lucha con quienes valoren realmente la importancia del sector comunitario.

Por lo anterior, en la última Asamblea de AMARC Uruguay tomamos definitivamente la decisión de abandonar la Coalición por una Comunicación Democrática.

Esta decisión se la informamos primero a las compañeras del colectivo Cotidiano Mujer, por ser también integrantes de AMARC Uruguay, y entendemos que los/as integrantes de la Coalición por una Comunicación Democrática ya lo saben desde ese momento, porque de hecho todas nuestras direcciones fueron dadas de baja de las listas de comunicación.

Entendemos que la comunicación desde las organizaciones sociales, barriales y populares es una parte importante en el sistema de medios para el fortalecimiento de la democracia y vemos que en este espacio seguimos marginados y se sigue privilegiando la democracia pensada desde el capital, desde lo institucional y no desde las comunidades y la sociedad.

El contexto político regional deja en evidencia el papel de los medios hegemónicos y su accionar contra los derechos humanos, los intereses populares y de los movimientos sociales.

Estos medios son financiados con el dinero del pueblo, y no hacer nada para cambiar esta situación en forma efectiva, significa no cambiar sustancialmente la incidencia de estos medios en la degradación y vaciamiento de la democracia.

Por último, solicitamos ser quitados de las listas de membresía (incluyendo publicaciones en materiales y distintos sitios web), así como fuimos dados de baja de las listas de distribución.

Saluda atte.
Por AMARC Uruguay
Carlos Dárdano- Espika F.M
Agustín Alén- Árbol T.V Participativa
Henry Flores – Carlos Casares – COMCOSUR
Alison Rodríguez – Radio Vilardevoz
Alexis Espíndola – Miembro individual
.
Asociadas y miembros individuales:
Horizonte FM, Horizonte Max, Espika FM, Comcosur, El Prado FM, El Puente FM, Radio Vilardevoz, Impactos FM, Cotidiano Mujer, FM Timbó- Rompecabezas, El Capiz FM, Radio Parque, La Heladera FM, Palmira FM, Utopía FM, Radio Gral Artigas, Universo FM, Alternativa FM, La Bruja FM, Radio Enkantada, Árbol T.V Participativa.
Individuales: El tero de Solís, La Rueda de Amargueando, Sosteniendo La Pared, Alexis Espíndola.

AMARC Uruguay
COMCOSUR INFORMA Nº 1818 – 13/06/2017
___________________________

4) NOTICIAS DE RADIO VILARDEVOZ

Uno. Mesa redonda: Políticas, Salud Mental y Derechos Humanos
Serpaj-Uruguay

El pasado jueves 25 de Mayo en la Facultad de Psicología, se desarrolló una mesa redonda con la temática Políticas, Salud Mental y Derechos Humanos, organizada por Serpaj. En dicha mesa participaron docentes de la Facultad de Psicología y Facultad de Ciencias Sociales (Nelson de León y Cecilia Silva), MIguel Scapusio (Serpaj), Gerardo Núñez (Diputado) y Fanny Aspiroz por la Comisión Nacional por una Ley de Salud Mental.

Celebramos esta iniciativa en la cual se compartieron puntos de vistas sobre el proyecto de Ley que actualmente está en discusión en Diputados.

Boletín de Radio Vilardevoz

Dos. En el Ciclo Chalecos Rotos nos visitó el intendente Daniel Martínez

El sábado 27 de Mayo en el Ciclo de Chalecos Rotos nos visitó el intendente de Montevideo Daniel Martínez. En esta oportunidad nos brindó información sobre su transcurso como intendente. Comentando además la vinculación con las personas montevideanas, que recurren a él buscando soluciones a diversas problemáticas.

También mencionó la creación de políticas transversales con respecto a poblaciones que se encuentran en situaciones de vulnerabilidad. Mencionó que se encuentran trabajando en conjunto la Intendencia Municipal de Montevideo, el Ministerio de Desarrollo Social y Ministerio de Vivienda Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, para solucionar problemas referidos a la vivienda. Comentó que las actuales casas abandonadas pasarían a juicio para luego ser rematadas y que su prioridad será solucionar problemáticas habitacionales de personas en situación de vulnerabilidad, ya sean mujeres víctimas de violencia, personas que sufren discriminación racial, sexual, salud mental, etc.

La entrevista fue muy dinámica con mucha participación de la fonoplatea.

Gustavo Bautista
Boletín de Radio Vilardevoz

Tres. Nada que festejar: 137 años del Hospital Vilardebó

El pasado sábado 27 de Mayo en Tardes de Radio se abordó con indignación, en la mesa de bienvenida al aire, el festejo de los 137 años del Hospital Vilardebó. Dicho festejo tuvo la participación de distintos medios de comunicación, donde habló el Director de Salud Mental y Poblaciones Vulnerables de ASSE Dr. Porciúncula, quien hizo referencia a cambios favorables en los abordajes y procesos positivos en el modo de atención.

Radio Vilardevoz expresa que no hay nada que festejar, y que los discursos que se escucharon como por ejemplo que el Vilardebó pase a ser un centro de atención de agudos, son los mismos que hace 20 años. Si bien ha habido cambios son más que insuficientes, ha sido un proceso muy lento y donde en lo esencial no se ha cambiado nada, continuando con un enfoque biologicista en la atención y modos de abordaje que no toman los aspectos psicológicos, sociales, económicos, políticos, entre otros.

También cuestionamos el uso abusivo de terapias agresivas como la micro narcosis, la sobremedicación, las “medidas de contención”, destacando como urgente un trato humano, donde se respete los derechos de todos.

Es difícil festejar un nuevo aniversario del Hospital Vilardebó cuando lo que recordamos son sólo injusticias y el dolor de las violaciones sistemáticas y continuas a los derechos humanos tanto en épocas de democracia como de dictadura. La indignación es desde nuestras vivencias cotidianas y de la urgencia de un cambio real, donde instituciones con estas características, por la salud mental de tod@s, no deben existir más.

Boletín de Radio Vilardevoz

Cuatro. ¡Una buena! Un encuentro para celebrar

Afortunadamente un compañero de la Radio que se encontraba en situación de calle desde hace varios meses, por intermedio de una compañera, se encontró con su hermana, la cual no veía desde hacía más de dos años.

Para alegría de todos, este encuentro determinó, más allá de lo obvio de la alegría de ambos, que el compañero resolviera su situación de calle.
Desde ya les deseamos a ambos lo mejor. Salú,

Michel Juncal

Boletín de Radio Vilardevoz
COMCOSUR INFORMA Nº 1818 – 13/06/2017
___________________________

5) LOS ESCOMBROS DE DIOS

Kintto Lucas

Guadalupe cree en Dios,
como misionera cristiana
caminó por las calles de Siria.
Pero todavía no entiende
cómo surgió la guerra.
Sabe que llegó de afuera,
que Estados Unidos conoce la chispa,
que nadie la esperaba,
y que parece no tener fin.
Pero sabe, sobre todo,
porque lo vivió de al lado
que gran parte de Alepo,
es solo escombros
y eso todavía le asombra,
a veces no alcanza a comprender
en què lugar de los escombros está Dios.

OS ESCOMBROS DE DEUS

Guadalupe acredita em Deus,
como missionária cristã
ela caminhou pelas ruas da Síria.
Mas ainda não entende
como surgiu a guerra.
Ela sabe que veio de fora
que os Estados Unidos conhecem a faísca,
que ninguém a esperava,
e que parece interminável.
Mas ela sabe, acima de tudo,
porque morava ao lado
que muito de Alepo,
é apenas escombros,
isso ainda lê surpreende
às vezes não logra entender
em que parte dos escombros está Deus
.
Kintto Lucas (Ecuador)
COMCOSUR INFORMA Nº 1818 – 13/06/2017
___________________________

COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / COMCOSUR – 1994 – 19 de junio – 2017 – 23 años
Selección y producción: Beatriz Alonso, Henry Flores y Carlos Casares Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Colaboran:
ALEMANIA: Antje Vieth y Carlos Ramos (Berlín)
ARGENTINA: Eduardo Abeleira
BRASIL: Carlos O. Catalogne (Florianópolis)
CENTROAMÉRICA: Gustavo González
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Jorge Marrero (Santa Rosa), Margarita Merklen (Durazno), Pablo Alfano (Montevideo), Luis Sabini (Piriápolis, Maldonado)
Correspondencia: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO – URUGUAY
E mail: comcosur@comcosur.com.uy
Web: nuevo.comcosur.org/
Ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook
Coordinación: Carlos Casares
COMCOSUR es miembro de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias – AMARC COMCOSUR se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo institucional.
www.facebook.com/?ref=logo

powered by phpList

ESPAÑA: UN CINE MACHISTA

1) Argentina: La lucha feminista genera nuevos espacios

2) España: Un cine machista

3) Turquía: Mujeres temen que se declare la sharia

COMCOSUR MUJER / Fundado por Yessie Macchi / AÑO 13 / No. 520/ Lunes 12 de junio de 2017 / Producción: Beatriz Alonso
_

“Por un mundo donde seamos socialmente iguales, humanamente diferentes y totalmente libres” ― Rosa Luxemburgo
_

1) Argentina: La lucha feminista genera nuevos espacios
Espacio periodistico y documental

Frente a la avanzada conservadora y la indiferencia de las instituciones, nuevos espacios de militancia feminista y LGTB encuentran su lugar en las calles, mientras otros son retomados para volver a trazar un camino de resistencia.

Luego de dos años de marchas convocadas por Ni Una Menos para combatir la violencia de género, la lucha continúa expandiéndose, generando nuevas estrategias y espacios.

El Frente de Géneros de La Poderosa es uno de ellos. Hace un año se conformó para luchar por los derechos de las mujeres en los barrios y las villas, que se encuentran particularmente vulnerables a la violencia económica e institucional. “Cuando una mujer quiere hacer una denuncia, llama al 144 que supuestamente es la línea de violencia de género y le dicen que es una línea solamente informativa. Llaman al 911 y los policías no aparecen, les meten miedo”, contó una integrante del Frente de Géneros.

También, explica que en el ámbito de la salud las mujeres se encuentran abandonadas por el Estado. La provincia de Tucumán no está adherida a la ley de Salud Sexual y Procreación Responsable, por lo tanto esta situación, como explicaron desde el Frente, “afecta sobre todo a las mujeres en los barrios, que son las que acuden a los caps, a los centros de salud pública en búsqueda de información, con alguna urgencia y siempre son estigmatizadas. Una piba va a pedir anticonceptivos y la ningunean, le dicen que debería estar estudiando, debería estar jugando y no teniendo relaciones sexuales como cualquier otra persona. En las escuelas públicas, las profesoras y profesores dicen que las mujeres no tienen que salir a divulgar la violencia, que eso en su época no se hacía. Se supone que son escuelas que deberían estar al servicio de la gente, y vienen con estos discursos marcados”.

Por estas razones, el Frente de Géneros establece acciones colectivas que apuntan a combatir estas dificultades. En este marco, desarrolló un espacio de apoyo escolar para que las personas adultas puedan terminar sus estudios primarios y secundarios, y también un taller de manualidades, para que las mujeres puedan generar una economía propia. “Muchas mujeres de los barrios dependen de que las exploten en los laburos o dependen de sus maridos, y eso las hace mucho más vulnerables a las situaciones de violencia en las casas al no tener adonde ir”.

“Volvimos”

Un posteo de Facebook en abril lo anunció: “volvimos”. Después de cinco años ocupando otros espacios de militancia, las integrantes de Cruzadas volvieron a marchar con la bandera multicolor representando el espacio que visibilizó la lucha de las personas LGTB antes de las marchas de Ni Una Menos y de la sanción de la Ley de Identidad de Género en 2012, y en pleno debate de la ley de Matrimonio Igualitario en 2010.

La decisión de volver a conformar Cruzadas encontró a sus integrantes frente a un contexto sociopolítico que se recrudeció en los últimos años, como explican ellas mismas. Otro factor que influyó en la vuelta fue, como mencionó Mariana Rodríguez Fuentes, “que en la primera aparición de Ni Una Menos en el año 2015 en Tucumán, la problemática más vinculada a la cuestiones LGTB estaba más invisibilizada o no encontrábamos muchos referentes acá, entonces esa fue una de las razones que nos hicieron volver a activar”.

En 2010, cuando Pepa Gaitán fue asesinada, su caso se tornó emblemático para los espacios de militancia LGTB. Siete años después, Higui vuelve a sufrir la impunidad de la violencia machista por ser lesbiana. El pasado 17 de mayo, Cruzadas organizó una jornada para pedir la libertad de Higui, quien se encuentra presa desde octubre de 2016 cuando al defenderse de un intento de abuso sexual, hirió de muerte a uno de sus atacantes. “Entonces también es el contexto lo que empuja”, explicó Estefi Cajeao, “empuja a decir ‘bueno no, tengo que volver a las calles’, aunque todas estamos en la calle haciendo cosas distintas, porque todas militamos en espacios distintos, pero como Cruzadas vamos a mostrarnos, salgamos de nuevo con la bandera del orgullo porque hay un montón de necesidades que están puestas en la agenda que nadie está tomando concretamente”.

Entre estas demandas sociales, destacan la educación sexual, y en particular la aplicación de la ley nacional en los establecimientos educativos tucumanos. “Tiene que ser parte de la agenda, de la currícula de todas las escuelas, la discusión sobre la identidad y los derechos de los chicos y las chicas, a pensar en su identidad con libertad, desde el jardín, desde pequeñitos. Eso en Tucumán se ve concretamente. Una provincia que no está adherida a la ley de Salud Sexual, tiene sus consecuencias en la educación, entonces concretamente si es la única provincia que no adhirió, el colectivo LGTB se ve más afectado aquí justamente por eso, porque sabemos que en la educación nosotras no vamos a tener una referente, salvo por la voluntad individual de una docente”.

Los consultorios médicos también son lugares donde la violencia machista expulsa a las personas LGTB, sobre todo en el área de ginecología. Como señaló Estefi, “cuando vamos a ver un médico, en el momento en que nos dice ‘¿vos tomás anticonceptivos?’, y respondemos ‘no, porque en realidad no tengo relaciones con hombres’, la pregunta que sigue a eso es ‘¿cuándo fue tu último control de VIH?’”. Mariana destacó la necesidad de pasarse entre lesbianas y bisexuales los contactos de profesionales que estén capacitadxs e informadxs para no reproducir prejuicios que generan traumas en las consultas médicas.

Celina Barrionuevo, otra de las integrantes de Cruzadas, contó su experiencia como estudiante de medicina, donde presenció comentarios homofóbicos y transfóbicos de parte de sus propios profesores. “Hacen una bajada de chistes machistas todo el tiempo, entonces lo que decía Estefi de la educación también se traslada a la educación universitaria, y sobre todo, a los futuros profesionales médicos que son los que nos van a atender en el futuro”.

CeTrans presente

El Centro Educativo Trans de Puertas Abiertas (CeTrans) también marchó este sábado. Mahia Moyano, alumna del establecimiento, explicó que la institución participó de la convocatoria por la gran cantidad de violencias a las que son sometidas las personas trans, como la expulsión del sistema educativo, del núcleo familiar, del sistema laboral y la violencia institucional. También destacó la necesidad de visibilizar los transfemicidios. “Las mujeres trans somos asesinadas y mutiladas. Se conocen muy pocos casos de chicas trans asesinadas. Son uno o dos casos que salen en los medios durante el año, y en realidad son muchísimos más, todos los meses, todos los días”.

COMCOSUR MUJER Nº 520 – 12.06.17
_____

2) España: Un cine machista

Prácticamente todos los años ocurre lo mismo. Cuando aparece la lista de las películas que han sido seleccionadas para formar parte de la sección oficial de un festival, cuesta encontrar títulos que hayan sido dirigidos por mujeres. Pasa en Cannes y, por supuesto, también en Málaga. En esta edición, la representación española a competición se reduce a Roser Aguilar, con la película Brava y a Carla Simón, que debuta con Verano 1993. Para rascar más nombres tenemos que irnos a secciones paralelas y fuera de competición. Ahí están Elena Martín con otra ópera prima, Julia ist. y Denis Castro, que ha participado en el film colectivo Maniac Tales.

Todas estas películas giran en torno a personajes femeninos complejos y poliédricos, bucean en sus personalidades y nunca muestran un mínimo de complacencia ni condescendencia hacia ellos. Todo lo contrario de lo que ocurre en muchas de las películas dirigidas por hombres que reducen el universo femenino a una serie de clichés marcados por el maniqueísmo más retrógrado. Solo hace falta echar un vistazo a la película de inauguración, El bar, en la que Álex de la Iglesia se recrea en filmar a Blanca Suárez en ropa interior mientras vierten sobre su cuerpo litros de aceite y la masajean.

Pero no es el único. En Amar, la joven protagonista se deja llevar por las relaciones de poder y sumisión a la que la somete su pareja para, después de hacerla pasar por un calvario de celos, terminar diciéndole: “Siempre seré tuya”. En La mujer del animal, Víctor Gaviria pretende denunciar el maltrato sometiendo a su personaje a millones de palizas y violaciones llevando el compromiso social al terreno del exhibicionismo, al igual que le ocurre a Roberto Sneider en Me estás matando Susana: critica el machismo para terminar cayendo en sus garras. Y esos son solo algunos ejemplos.
Mujeres manipuladoras, mentirosas, desgraciadas y amargadas, prostitutas… han poblado las ficciones dirigidas por hombres a lo largo de estos días. El único retrato candoroso e idealizado de una mujer lo ha traído la argentina Lorena Muñoz y su biopic Gilda, no me arrepiento de este amor, un repaso por la vida de la reina de la cumbia y la música tropical en el que al menos se subraya la necesidad del personaje a la hora de luchar por sus sueños desafiando la voluntad de un marido represor.

Volvamos a Brava, Verano 1993 y Julia ist. En las tres nos adentramos en un viaje de autodescubrimiento a través de personajes femeninos que intentan hallar su lugar en el mundo, ya sea después de un hecho traumático o simplemente por simple desorientación vital. Son tres relatos narrados desde diferentes perspectivas vitales: madurez, niñez y juventud. Y a pesar de ser completamente diferentes, tienen la capacidad de sumergirnos en los pliegues más profundos de esas mujeres (y una niña), que intentan adaptarse al entorno que las rodea al mismo tiempo que comienzan a ser conscientes de las heridas e inseguridades que arrastran. Es curioso que, además, todos tengan un punto de exorcismo personal.

A Roser Aguilar le ha costado casi una década levantar su segunda película. Con su debut, Lo mejor de mí (2007), participó en el Festival de Locarno, donde su actriz protagonista, Marián Álvarez, logró el premio a la mejor interpretación. A pesar de su repercusión internacional, no fue nominada al Goya a la dirección novel. Ese año todos los candidatos fueron hombres: Félix Viscarret, Tom Fernández, David y Tristán Ulloa y el vencedor, J.A. Bayona. Ahora vuelve a un terreno escurridizo que ya estaba presente en su ópera prima: el de la crudeza y la ambigüedad. Aguilar no parece dispuesta a claudicar ante la vertiente más acomodaticia que reina en el cine español y se lanza a explorar las capas más incómodas y oscuras de sus personajes. Su intención, a través de ellos, es lanzar una reflexión sobre el mundo en el que vivimos, lastrado por la incomunicación y también por la violencia contra las mujeres. Una situación a la que nadie parece querer mirar de frente.

En Brava cuenta la historia de Janine (Laia Marull), una mujer que tiene una vida cómoda hasta que es agredida sexualmente en el metro. Ese será el detonante para iniciar un camino de huida, pero también de búsqueda personal. Tendrá que enfrentarse a sus propios de demonios para reaccionar frente a ese estado de shock en el que se encuentra instalada tras su experiencia traumática y salir de él para solucionar la crisis de identidad que se ha generado en su interior.

Roser Aguilar nos muestra el estado de pánico de la protagonista tras ese episodio de violencia. Pero no es algo aislado. En realidad, da la sensación de que en ningún sitio estará a salvo, porque en todos, incluso en las zonas más aparentemente plácidas y recónditas, el estado de agresividad humana casi primitiva a la que parece que estemos involucionando se encuentra en estado latente, preparado para estallar. “La crisis económica y la precariedad han creado mucha crispación en la sociedad”, nos cuenta la directora. “Han aumentado las agresiones, y no solo las sexuales. Me preocupa que nos estemos acostumbrando a eso, porque da mucho miedo. Quería explorar qué implicación hay que tener frente a las cosas que ocurren a nuestro alrededor”. Aguilar asegura que antes no se consideraba feminista, pero que ahora se da cuenta de que resulta imprescindible no tomar partido, porque es necesario luchar por la igualdad de derechos para compensar la balanza.

Este año, las directoras españolas presentes en el festival de Málaga tienen algo más en común, todas son catalanas. Roser Aguilar se formó en la ESCAC (donde imparte también la docencia), la cantera que ha formado a nuevos talentos que han promovido el recambio generacional como es el caso de Mar Coll (Tots volem el millor per a ella), Nely Reguera (María y los demás), Elena Trapé (Blog) y Denise Castro (Salvación). Carla Simón estudió en la Autónoma de Barcelona y Elena Martín en la Pompeu Fabra. Ambas abordan en sus óperas primas sendos relatos confesionales.

Mientras Carla se remonta a su infancia en Verano 1993 para narrar el sentimiento de orfandad después de que su madre falleciera a causa del virus de VIH, Elena Martín detalla en primera persona su viaje a Berlín cuando era estudiante de Erasmus. Hay mucho de ellas en cada una de las películas. Recuerdos ya sean más cercanos o más lejanos, sirven para impregnar el relato de una verdad que procede de la más estricta intimidad de sus creadoras.

Verano 1993 surge del proyecto CIMA Mentoring. A través de él, la Asociación de Mujeres cineastas y de medios audiovisuales trabaja para fomentar la igualdad en el sector y, al mismo tiempo, impulsar los nuevos talentos. “Hay muchas directoras jóvenes que intentan dar el salto y lo tienen muy difícil. Con esta iniciativa intentamos cambiar los datos para que las jóvenes consigan acceder a la industria”, nos cuenta Juana Macías, vicepresidente de CIMA y una de las impulsoras del proyecto. El mecanismo es el siguiente: Se eligen una serie de proyectos, cinco o seis y a cada uno se le asigna una mentora para que le ayude a conseguir financiación. Así fue como, en la II edición, Válerie Delpierre (que intentaba sacar adelante la película de Carla Simón), entró en contacto con la productora de Avalon, María Zamora, que se enamoró inmediatamente del proyecto: “Cuando leí el tratamiento, que siempre suele ser lo más frío, me tocó de forma muy profunda y quise saber más de quién había detrás”.

El resultado es una de las óperas primas más emocionantes vista en los últimos años. Un auténtico prodigio sensitivo que nos introduce en una historia de aprendizaje a través de la mirada de una niña de tan solo seis años que ha de enfrentarse a la indefensión y el desarraigo tras haber perdido a sus padres. Se trata de un viaje intuitivo que nos acerca a la extrañeza que provoca la pérdida y está rodado con una fluidez y armonía capaz de conjugar toda una serie de elementos tan contradictorios como la rabia y la necesidad de cariño.
María Zamora reconoce que desde su productora siempre habían apostado por el talento más joven. Pero ella misma se dio cuenta de que le llegaban menos proyectos de mujeres. Su primera experiencia fue con Natalia Mateo, actriz se lanzó al mundo del cortometraje para contar sus propias historias. “Parece que a las mujeres nos tengan que dar permiso para contar aquello que queremos o nos preocupa”, continúa María. “En mi caso fue una cuestión de cambiar el chip, no esperar a que me llegaran guiones escritos por mujeres, sino buscarlos yo misma, tomar una parte activa en el proceso”. Entre sus apuestas, Beatriz Sanchís con Todos están muertos (ganadora de cuatro premios en Málaga en 2014), Nely Reguera (María y los demás) o la próxima ópera prima de Susana Casares.

Juana Macías advierte que a las mujeres se les pone más trabas para trabajar y que el objetivo es buscar un panorama más igualitario. Pero hay muchos pasos determinantes hasta llegar a hacer una película. “Hay muchos filtros que vas pasando donde no hay una mirada femenina”, continúa Zamora. “Las mesas en las que se deciden las cosas, están presididas por hombres, los comités de las televisiones, también. Y cuando llegas a un festival y ves el comité de selección, también está compuesto por hombres. Menos mal que en el tema de los jurados, están intentando equilibrar un poco”.
Es cierto que en el Festival de Málaga todos los miembros del consejo de selección, son hombres. En el de San Sebastián, existe más paridad: 5 hombres frente a 4 mujeres. Sin embargo, la mayor parte de directoras entrevistadas, siguen opinando que no es suficiente, que se necesitan más mujeres en cargos de responsabilidad y una mayor pluralidad.

Para la debutante Elena Martín, su paso por el Festival de Málaga ha sido fundamental. La descubrimos gracias a Las amigas de Ágata, aquél proyecto colectivo de fin de carrera que reunió a cuatro estudiantes en el que latía la frescura a la hora de adentrarse en el imaginario juvenil a través de la amistad y los cambios que se producen al entrar en la edad adulta y que se convirtió en una de las revelaciones de la pasada temporada. En esa película Elena era la protagonista, pero ahora asume las riendas de la dirección en este proyecto también escrito e interpretado por ella misma. “Tiene un trasfondo autobiográfico, cuando fui de Erasmus a Berlín. El guion y las tramas son ficción, pero quería contar ese momento de desorientación en el que te das cuenta de que sin referencias ni contexto estás muy perdida. También quería contar la relación de dependencia romántica que se puede llegar a alcanzar. Y hasta qué punto es necesario darse cuenta de que hasta que no nos desprendemos de las ataduras emocionales, no encontramos nuestro lugar en el mundo y somos realmente libres”.

Para Elena es muy importante que los personajes femeninos sean complejos, con contradicciones, que no sean víctimas o compañeras del protagonista. Que sean parte activa de la función. “Es curioso que a la mujer se le exija siempre ser bondadosa y dispuesta a ayudar. Y si no lo hace ya se la tilda con una etiqueta negativa. Hay momentos en los que son necesarios la introspección y no por eso eres más o menos egoísta. Es necesario atravesar por luces y sombras para encontrarse a una misma”.

La escasez de nombres femeninos en el festival de Málaga es solo un reflejo de la realidad dentro del sector en nuestro país. Y es que la industria cinematográfica sigue siendo cosa de hombres. Los datos no mienten: según el estudio de 2015 realizado por CIMA, la Asociación de Mujeres cineastas y de medios audiovisuales, el desequilibrio es evidente: 81% de hombres tras la cámara frente a un 19% de mujeres. Según Juana Macías, puede que en 2016 sea todavía mayor. Para Leticia Dolera, que presentó su primera película, Requisitos para ser una persona normal, en el Festival de Málaga de hace dos años, continúa siendo un problema que, a nivel social y cultural, se siga considerando lo femenino como un subgénero, “el cine es de y para personas, no se rige por esas etiquetas”, nos dice.

Desde CIMA intentan lanzar un mensaje positivo: “Hay que seguir intentándolo”. Es lo que hace Denise Castro, una de las pocas mujeres en España que se atreve a realizar cine de terror. Mientras que en el resto del mundo se expande la mirada femenina dentro de un género que hasta el momento había estado reservado a los hombres, Denise por el momento se encuentra prácticamente sola en nuestro país en esta tarea. Pero no se desalienta. Le gustaría que hubiera una mayor representación, pero mientras tanto sigue luchando en contra de los prejuicios y sacando proyectos adelante. Como dice Natalia Oreiro en Gilda, que nadie nos corte las alas para volar.

COMCOSUR MUJER Nº 520 – 12.06.17
_____

3) Turquia: En Turquía, mujeres temen que se declare la sharia, ley islámica
Cimacnoticias

Zekine Türkeri, periodista y escritora kurda, ha venido a Cataluña para explicar cómo conjuntamente las mujeres kurdas y turcas se enfrentan estos últimos tiempos a las purgas de Recep Tayyip Erdogan para defender su dignidad como pueblo y como mujeres.

Hemos entrevistado a Zekine Türkeri, para La Independent, tras la presentación de su libro "Un verano kurdo. Historias de resistencia al ISIS, la ocupación y el exilio" de la editorial Descontrol y Azadí Plataforma que se ha celebrado en una de las naves del espacio vecinal y autogestionado de Can Batlló, en el barrio de la Bordeta, de Barcelona.

La periodista que nació en 1967 en Malatya, en el sureste de Turquía, en el centro de la península de Anatolia, descubrió cuando fue a la universidad a estudiar Ciencias Políticas, en Ankara, que formaba parte de un pueblo, el kurdo, cuyas raíces se extendían mucho más allá de Turquía. Esto fue para ella un choque de identidad que la ha llevado a no abandonar nunca el interés por la resistencia de su pueblo, especialmente por el papel de las mujeres guerrilleras.

Zekine Türkeri residió diez años en Madrid, Barcelona ha sido el punto de encuentro para descubrir y disfrutar con su hijo, Keko, de algunos rincones de la capital catalana. En su conversación Türkeri habla con mucha convicción. Con una mano gesticula, mientras busca algunas palabras, y, en la otra, tiene a menudo un cigarrillo encendido que va manteniendo mientras contesta preguntas sobre la lucha de las guerrilleras kurdas que combaten contra toda opresión, incluso, el machismo de sus compañeros o sobre la desesperación de los jóvenes en Oriente Medio que no tienen ni trabajo, ni perspectivas de futuro desde hace muchos, muchos años.

En 2014, bajo las incipientes amenazas de ISIS, el periodista decidió emprender un viaje para mostrar a su amigo Refik, diferentes rincones del Kurdistán y hacer una serie de reportajes para el canal de televisión IMC TC por el que trabajaba desde hacía tiempo y que dieron origen al libro presentado en Barcelona.

En Turquía estos últimos años hay mucho miedo y estos últimos meses, aún más. Las purgas del presidente Recep Tayyip Erdogan en todos los sectores que pidan apertura y democracia política han provocado ya centenares de muertos, más de cien mil personas en paro, más de 40 mil personas en las cárceles, periódicos, radios y cadenas de televisión cerradas y, a estas alturas, 162 periodistas entre rejas, un tercio de los cuales son hombres o mujeres kurdas. Ni en los trágicos años noventa, ni ahora se quiere dar por vencida.

Ha hablado claro con La Independent "Estos últimos tiempos, estamos viviendo una gran regresión en cuanto a las libertades. En Turquía puede estallar en cualquier momento una guerra civil. Erdogan ya hace tiempo que ha dado señales de ir hacia un sistema cada vez más dictatorial. Desde el poder está haciendo crecer el odio de unos contra otros y esto perjudica a las mujeres. Hay muchas que tienen miedo de que declare la sharia, la ley islámica"

Ella desde hace mucho tiempo que continúa yendo a las concentraciones que las mujeres kurdas hacen en la plaza de Kalkedon, en el barrio Kadiköy, en la parte asiática de Estambul para protestar por las políticas represivas de Erdogan. Ahora es una más de las que engordan estas listas de parados ya que, hace unos meses, Erdogan ordenó cerrar el canal de televisión IMC TV para que ella trabajaba, además de clausurar universidades, medios de comunicación y sindicatos.

Teresa Carreras (TC): Hay un silencio mediático en torno a los kurdos. ¿Qué ha cambiado para ustedes en estos años?

Zekine Türkeri (ZT): Yo siempre explico que los kurdos se habían asentado tradicionalmente en una región montañosa de quinientos mil kilómetros cuadrados que rodeaban las zonas altas de Mesopotamia. El Kurdistán fue dividido después de la caída del Imperio Otomano, es decir después de la Primera Guerra Mundial cuando Francia e Inglaterra se repartieron Oriente Medio. Los kurdos quedaron divididos entre Irak, Irán, Siria y Turquía. Yo en los años noventa veía familias separadas en Turquía y Siria que se echaban regalos por encima de las vallas de la frontera. Hubo unos años desde el 2004 al 2009 que las fronteras se ablandaron. Ahora es imposible ir de un lugar a otro. Y los Estados que tienen población kurda hacen que ésta sea invisible.

TC: ¿Qué ha cambiado para ustedes desde el inicio de la guerra de Siria?

ZT: Por todas partes hay peligro, pero en Siria las fuerzas kurdas controlan su territorio, a pesar de la amenaza de Damasco, de Turquía y del ISIS. En Irak el Gobierno de Bagdad les reconoció una autonomía- y votarán en un referéndum- pero las dificultades proceden del ISIS que han situado su capital en Mosul. Tienen petróleo pero no lo pueden vender. Han recibido dos millones y medio de refugiados. En Irán después de una etapa mejor, ahora son invisibles y perseguidas sus reivindicaciones. En Siria, Kurdistán sirio, el territorio del norte y noreste está controlado por los kurdos. En Turquía están aplastados por el gobierno, no pueden salir a la calle, ni manifestarse. A día de hoy un tercio de los periodistas encarcelados por Erdogan son kurdos.

Guerrilleras kurdas antipatriarcales

TC: ¿En qué se diferencia la mujer kurda del resto de mujeres de la región?

ZT: Como la mayoría de las mujeres del mundo, incluidas las de Oriente Medio, las mujeres kurdas están todavía oprimidas. Después de casi un siglo de negación del pueblo kurdo y gracias a la lucha que las mujeres kurdas han emprendido en los últimos 40 años, pero sobre todo, en los últimos 14 ó 15 la situación ha cambiado bastante. Han conseguido logros importantes a nivel de igualdad, como por ejemplo la paridad en muchos ámbitos, pero todavía tienen que hacer mucho camino. Gracias a la lucha de estas mujeres Oriente Medio ha dado pasos grandes en materia de igualdad. Estoy convencida de que tanto para las mujeres kurdas como para las turcas que luchan por la igualdad ya no hay marcha atrás.

TC: Usted quería hacer un libro sobre las mujeres guerrilleras kurdas…

ZT: En el libro que he presentado en Barcelona hay algunas historias de guerrilleras que conocí en las montañas. Pero es cierto que no he podido hacer un libro centrándome en su organización y los objetivos como mujeres guerrilleras kurdas. No obtuve los permisos para llegar hasta estas mujeres y después ya estalló la guerra y no se puede ir. Son un movimiento feminista, desarrollan un modelo político antipatriarcal y anticapitalista. Mi libro se lo dedico porque ellas dan su vida para defender la de todas nosotras. Es para todas aquellas que se fueron a las montañas y que seguro que no volverán nunca más.

Luchar como guerrillera significa no volver nunca más a casa y dar la vida por la liberación de su pueblo, por la dignidad y por sus derechos como mujeres en una sociedad machista. Con la tristeza de tener que dejar a sus hijos y de no verlos crecer. Se dice que hay unos 10 mil kurdos librando batalla y un 30 por ciento de esta cifra son mujeres. Las guerrilleras son mujeres feministas y hay perfiles de todo tipo desde universitarias, a analfabetas. Sólo por el hecho de estar en las montañas luchando con los hombres ya es una revolución. Esto no se ve en todo el Oriente Medio. Me afectó mucho ver a estas mujeres en las montañas de Qandil, en el Kurdistán iraquí.

TC: Como es una periodista kurda trabajar en Turquía?

ZT: En Turquía hay un fascismo brutal y no sólo los kurdos resisten contra la barbarie sino que también lo hacen una minoría progresista turca. En Europa, desde la derecha a la izquierda todos quieren que sean ellos y ellas quienes lo soporten. Pero lo hacen solas y solos. Se debe detener a Erdogan, porque si no la situación irá de mal en peor. La Unión Europea (UE) es la responsable de la situación no abriendo las fronteras a los refugiados.

TC: Siempre ha visto igual a Erdogan. ¿Cree que volvería a ganar?

Hace años fue alcalde de Estambul y entonces hizo un buen trabajo porqué mejoró el nivel de vida de muchas zonas de la ciudad y también de las mujeres. Pero últimamente ha cambiado mucho porque las condiciones lo han hecho cambiar.

ZT: Últimamente ya no tiene perdón. Ha perjudicado mucho a las mujeres. Hace años las mujeres con velo o sin se respetaban entre ellas. Ahora no, hay mucha presión social en llevar el velo, en hacer el Ramadán, en guardar las formas en los lugares públicos porqué si no te denuncian. En Oriente Medio no hay nada estable pero incluso con sus métodos antidemocráticos actuales tendría un 30 por ciento de la población que el apoyaría y, entre ellas, muchas mujeres.

Más violencia de género

TC: ¿En esta situación ha aumentado la violencia de género?

ZT: Los derechos de las mujeres han retrocedido. Muchas mujeres están perdiendo la esperanza de tener más cuotas de libertad. Hay mucha violencia en todo el Oriente Medio pero se esconde. Las feministas turcas y kurdas estamos luchando mucho contra eso.

La prensa no lo refleja. Lo frivoliza. Pero sí que puedo decir que han crecido el número de denuncias. Según datos del año pasado de la empresa turca GIZC, un 44.7 por ciento de mujeres turcas y kurdas sufren violencia machista. De esta cifra un 68.7 por ciento han dicho que tienen miedo porque su vida corre peligro y un 58.4 por ciento frente a la violencia doméstica no tiene donde ir.

En esta encuesta un 71 por ciento del total dice que no son felices con su realidad. En Turquía durante los 100 primeros días de este año 2017 se contabiliza 106 mujeres muertas en manos de sus ex-parejas mientras que el año pasado, en el mismo periodo, las mujeres asesinadas eran 96.

TC: ¿Cuál es la respuesta cuando hay un asesinato?

ZT: Cada vez que han matado a una mujer las otras hemos salir a la calle. Uno de los casos que hizo mucho ruido fue el de la joven Özgecan Aslan, de 19 años, que venía por la noche de la universidad con un microbús. El conductor la violó y mató.

Gracias a la fuerza de las feministas el hecho fue muy visible en los medios. Eran las mujeres que llevan el féretro del Özgecan. Su padre fue un gran luchador. Ahora que Erdogan está hablando de instaurar la pena de muerte, él dejó claro que ni quería la pena de muerte ni que utilizaran el nombre de su hija. Todavía hay muchísimos matrimonios pactados y eso lo tenemos que desterrar.

Ante esta situación lo que sí observo es que cada vez más las mujeres kurdas y turcas colaboramos en la lucha. Yo soy una persona muy activa a favor de los derechos de las mujeres que en Turquía y, siendo kurda, no es fácil. Aprendí mucho de mi madre. Se llamaba Gule, era analfabeta y siempre se negó a obedecer el dictado de un hombre. Mi hermano me pegó cuando yo tenía 3 años y, a pesar de que se disculpó, yo no lo perdoné. Aplico la igualdad en mi vida personal. Me han detenido cinco veces en mi vida y me han pegado. No me he podido volver porque tenía las manos atadas pero si lo hubiera podido hacer, lo hubiera hecho.

El futuro en un sistema atascado

TC: ¿Cómo ve el futuro?

ZT: No soy capaz de ver el futuro ni por las mujeres guerrilleras, ni por Turquía, ni por los kurdos, ni por Oriente Medio. Los jóvenes del Kurdistán están muy organizados y ellos si tienen alguna esperanza pero tiene que haber una solución global. Desde mi punto de vista la mejor sería compartir con todo el mundo todo lo que tenemos.

Sé que no es realista pero iríamos hacia una sociedad más justa. Europa está cerrada en sí misma y ve a todas estas personas que huyen de la guerra como potenciales terroristas. La UE ha alcanzado un desarrollo tecnológico elevado pero el sistema humanamente está atascado.

En Turquía hay más de tres millones de refugiados y en Grecia no sé cuantos. Si esta gente no se puede integrar en la sociedad serán candidatos a afiliarse al ISIS. La persona herida es muy peligrosa.

*Este artículo fue retomado del portal de la agencia de noticias La Independent.

COMCOSUR MUJER Nº 520 – 12.06.17
_________________

“El perdón no se puede lanzar al aire, a ver si cae en la cabeza de quien corresponde” – Luis Pérez Aguirre
_________________

COMCOSUR MUJER ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) / blog: nuevo.comcosur.org/ contacto: comcosur@comcosur.com.uy / Y ahora se puede seguir a Comcosur también en Facebook
_______________

powered by phpList

ILUSTRES VISITANTES

AL DÍA:

1) El 24 de julio será la primera Asamblea General para designar a los integrantes de la INDDHH

2) Chomsky, Sanders, Lula y Correa debatirán en Montevideo invitados por el Frente Amplio

3) Remataron las 3.508 hectáreas de Aratirí

4) Trabajadores zafrales de Caputto denuncian represión sindical

5) PIT-CNT ratificó paro parcial y evalúa otro de 24 horas


COMCOSUR AL DÍA / AÑO 18 / Nº 2129 / NOTICIAS Y PENSAMIENTOS / Viernes 9 de junio de 2017 / Producción: Andrés Capelán

“Vivimos en la mentira del silencio. Las peores mentiras son las que niegan la existencia de lo que no se quiere que se conozca.
Eso lo hacen quienes tienen el monopolio de la palabra. Y el combatir ese monopolio es una tarea central.” — Emir Sader
_______

1) El 24 de julio será la primera Asamblea General para designar a los integrantes de la INDDHH
(La Diaria)

Por primera vez se reunió ayer la Comisión Especial de la Asamblea General para la designación de los integrantes de la Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo (INDDHH). En la comisión se designó como vicepresidenta a la diputada del Partido Nacional (PN) Gloria Rodríguez, se discutió sobre el cronograma de trabajo y se definió que la primera Asamblea General será el 24 de julio. Se acordó, además, pedir a la integración actual de la institución la lista de organizaciones sociales habilitadas para presentar candidatos. La convocatoria para presentar a los postulantes empieza el lunes 12, y el plazo se extenderá por 20 días.

La diputada del Frente Amplio (FA) Macarena Gelman fue designada presidenta ad hoc (sólo por esa sesión), y el jueves 15 se elegirá al presidente definitivo, que será del FA. Gelman dijo a la diaria: “Es de sumo interés escuchar a las organizaciones, pero va a depender de cuántos candidatos se presenten. Tenemos plazos que estamos obligados a cumplir. Vamos a analizar la viabilidad de ver a las organizaciones en función de las candidaturas que se presenten. Corremos el riesgo de no tener el tiempo para recibirlas a todas”. La diputada del FA recordó que el mes que viene ingresa la Ley de Rendición de Cuentas, por lo que los legisladores tendrán sus agendas más apretadas. Sobre la conformación de la institución, Gelman dijo que “es deseable conservar una memoria institucional”, lo que va a depender de que se vuelvan a presentar uno o varios de los actuales integrantes.

Según publicó la diaria el martes 6 de junio, las organizaciones están a favor de mantener una continuidad y la conformación de género (tres mujeres y dos hombres). Los actuales integrantes de la INDDHH son Ariela Peralta, Mariana González, Mirtha Guianze, Juan Faroppa y Juan Raúl Ferreira. Las tres primeras manifestaron, en varias oportunidades, su voluntad de no continuar en sus cargos, mientras que Faroppa y Ferreira están dispuestos a seguir. Si uno, o los dos, se presentan y son aceptados, quedarían tres lugares para mujeres, si se respeta la voluntad de las instituciones. “Estamos pidiendo paridad para todo, en cinco no se puede tener paridad, pero la participación política de la mujer tiene que expresarse acá también”, dijo Gelman, sin especificar si se espera que sean dos o tres las mujeres integrantes.

Con relación a la calificación de los candidatos, la integrante del FA aseguró que la persona electa tiene que tener una trayectoria en los temas vinculados a los derechos humanos en su acepción más amplia. “No es excluyente, pero sí relevante”, dijo.

Por su parte, el senador del Partido Nacional (PN) Luis Alberto Heber, quien ayer hacía una gira por distintos barrios de Montevideo, entre ellos Malvín, aseguró: “Hay que hacer una selección de las personas y escuchar el planteo que hacen. Vamos a ver el grado de compromiso, de conocimiento, de experiencia, en un tema tan importante como los derechos humanos y la defensoría del pueblo”. El senador del PN dijo que está de acuerdo en mantener la actual relación entre hombres y mujeres.

En tanto, el diputado del FA Luis Puig destacó la necesidad de escuchar a las organizaciones sociales. “Planteamos que la comisión las reciba. No es sólo para que presenten propuestas, sino para que puedan fundamentarlas. ¿Quién mejor que las organizaciones para demostrar el compromiso de los candidatos con los derechos humanos? Lo importante es hacer todo el proceso con las organizaciones; lo que hay que ver es de qué forma se agrupan. A pesar de que los plazos son perentorios, creemos que es importante que esto pueda pasar”, afirmó.

Las organizaciones sociales, que se reúnen todos los jueves en la sede de la asociación de ex presos políticos Crysol, ya validaron a algunos candidatos, como la jueza Mariana Mota; la médica Ivonne Klingler, integrante de Crysol; la ex directora de TNU Virginia Martínez; los abogados Wilder Tyler y Marina Morelli, y el docente Óscar Destouet.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 9 DE JUNIO DE 2017
_______

2) Chomsky, Sanders, Lula y Correa debatirán en Montevideo invitados por el Frente Amplio
Mateo Grille (Caras y Caretas)

Primero fue el vicepresidente de Bolivia, Álvaro García Linera, ahora le toca el turno al activista estadounidense Noam Chomsky; la izquierda debate, a iniciativa del Frente Amplio, su ser y sus expectativas.

Continuando con el ciclo de conferencias Ser de izquierda en el siglo XXI, inaugurado el pasado 12 de mayo con una charla del vicepresidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Álvaro García Linera, el próximo 15 de julio disertará en Montevideo el pensador estadounidense Noam Chomsky, quien expondrá su visión del mundo y del desarrollo de la sociedad capitalista y sus probables alternativas.

Chomsky tiene una extensa trayectoria como lingüista, filósofo y activista político y se desempeña actualmente como profesor emérito en el prestigioso Instituto Tecnológico de Massachusetts. Es considerado una de las figuras más destacadas de la lingüística de la actualidad gracias a sus trabajos en teoría lingüística y ciencia cognitiva. Como activista se ha destacado como un fuerte crítico del capitalismo contemporáneo y de la política exterior de su país, en particular las aventuras bélicas en Irak, Afganistán y Siria. Si bien ha estado interesado en la política desde sus años juveniles, Chomsky entró de lleno en el activismo a partir de las campañas en contra de la guerra de Vietnam a mediados de los años 60.

El destacado activista disertará sobre la evolución del capitalismo y la política de su país hacia América Latina a la luz de la administración de Donald Trump el próximo 15 de julio en el Salón Azul de la Intendencia de Montevideo.

Las actividades del ciclo se extenderán hasta noviembre: está prevista la participación del excandidato demócrata estadounidense Bernie Sanders, quien disputó con Hillary Clinton la candidatura de su partido para las elecciones que a la postre le dieron el triunfo al Partido Republicano. Sanders, representante de la izquierda estadounidense, ocupó diversos cargos electivos desde que muy joven adhirió a la Liga Socialista de la Juventud. Desde 2006 es senador por el estado de Vermont. A lo largo de su vida ha mantenido una postura crítica hacia la política exterior de su país y ha sido un vehemente opositor a las guerra de Afganistán e Irak, así como hacia la orientación del gobierno de su patria en el conflicto de Medio Oriente, en particular en Siria.

Entre quienes han sido invitados a disertar en el ciclo se encuentran los expresidentes Luiz Inácio Lula da Silva de Brasil y Rafael Correa de Ecuador. En el caso del primero, la situación imperante en su país y el acoso de la Justicia han obligado a retrasar su llegada, estando los organizadores a la espera para confirmar la fecha. Correa, por su parte, que recién ha dejado el cargo, tiene previsto una gira por varios países del continente, así que será su agenda la que determine la fecha de su participación.

Desde la organización indicaron a Caras y Caretas que está prevista la llegada de dirigentes políticos de primer nivel de España, Suecia y la República Popular China, aunque no se han confirmado los nombres. No obstante, no se descarta la posibilidad de la llegada a Montevideo del exministro de Economía de Grecia Yanis Varoufakis, un crítico desde la izquierda del gobierno de Syriza en su país y de las políticas del Fondo Monetario Internacional (FMI) y del Banco Central Europeo (BCE) para el tratamiento de la deuda de los países de la Unión Europea. Incluso es posible contar con Jeremy Corbyn, la figura ascendente de la izquierda del Reino Unido, candidato del Partido Laborista para las próximas elecciones.

Ser de izquierda en el siglo XXI es una iniciativa del presidente del Frente Amplio (FA), Javier Miranda, para debatir y tratar de entender el derrotero de la izquierda en el mundo actual y sus posibilidades de desarrollo. El ciclo es organizado por la Fundación Liber Seregni y el FA. En su inauguración, el vicepresidente boliviano, Álvaro García Linera, presentó su visión sobre el surgimiento y el aparente fin de la oleada progresista en América Latina.

Para el dirigente boliviano, el derrumbe de la Unión Soviética implicó “el derrumbe de la esperanza” para la izquierda, que se convirtió en una ideología que “no seducía ni se presentaba como una alternativa viable y real de poder”.

Sobre el tan anunciado, por los medios de la derecha, fin de la “oleada” progresista en América Latina –apoyado por el desplazamiento de Dilma Rousseff en Brasil y el triunfo de Mauricio Macri en Argentina–, García Linera dijo que los gobiernos de izquierda están sufriendo varias acciones, entre las que enumeró la intervención de los medios de comunicación, la manipulación de las redes sociales por parte de la derecha y el debilitamiento económico de las democracias.

“La conspiración y los sabotajes son efectivos si nosotros tomamos malas decisiones, especialmente en lo económico”, sentenció. Para García Linera la clave de la estabilidad de un gobierno progresista está en su gestión económica porque “no se puede tener un gobierno estable contando solamente con el sacrificio y el voluntarismo del pueblo”, sino que es imprescindible establecer un sistema de gestión económica “relativamente estable y benéfico para la población”.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 9 DE JUNIO DE 2017
_______

3) Remataron las 3.508 hectáreas de Aratirí
(La República)

De la mano del rematador Gerardo Zambrano se subastaron los once predios del proyecto minero de Aratirí que, desde sus inicios en 2011, pretendió instalar una mina de hierro en el país. En total suman unas 3.508 hectáreas en los departamentos de Durazno y Florida. Se trata de predios de aptitud ganadera y prioridad forestal.

Según dijo el rematador a Telenoche, los predios más chicos se vendieron con mayor rapidez y a valores por encima de lo esperado (US$ 2.000 / há) , mientras que los de mayor superficie presentaron un valor por hectárea de US$ 1.800. La subasta se llevó adelante por orden judicial tras la decisión de sus acreedores de ejecutar las hipotecas contraídas por la minera como garantía de préstamos que no fueron devueltos, de acuerdo con un comunicado del movimiento ecologista Uruguay Libre de Megaminería.

El proyecto pretendía invertir más de 1.000 millones de dólares en un complejo minero de 6.210 hectáreas, un mineroducto de 212 kilómetrosy una terminal portuaria en el océano Atlántico para exportar 18 millones de toneladas de hierro al año. La instalación de la planta fue apoyada por el gobierno de José Mujica en el entendido de que la explotación de los yacimientos de mineral de hierro existentes en la zona generaría importantes dividendos para el país.

Según Raúl Viñas, integrante de Uruguay Libre de Megaminería, la empresa india Aurum Ventures, que poseía la titularidad del proyecto, adquirió deudas con al menos 95 trabajadores entre obreros y altos funcionarios quienes introdujeron denuncia por el incumplimiento en el pago de salarios.

“Lo que queremos destacar es cómo empresas que no tiene dinero ni para pagar sus deudas vienen a Uruguay presentándose como que van a hacer gigantescos proyectos, cuando en realidad no tienen nada. Podemos decir que son empresas piratas”, señaló Viñas. Para este movimiento este hecho representa una victoria ya que como señalaron, luego de la subasta estos terrenos podrán ser adquiridos para la práctica ganadera y agrícola.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 9 DE JUNIO DE 2017
_______

4) Trabajadores zafrales de Caputto denuncian represión sindical
Verónica Pellejero (SdR)

Son las seis de la mañana y aún es de noche. En la terminal de la Ciudad de Salto me esperan Pablo y “Moreira”, ambos representantes de la departamental del PIT-CNT, Miriam, presidenta de Citricultores rurales, y Valeria y Roberto, representantes del Sindicato de Trabajadores de Noridel. Ambos gremios integran la Coordinadora del Citrus, formada en 2015 “con tremenda mano de Oscar Andrade en su rol parlamentario”, según me comentan. Todo el camino me llamará la atención cómo en Montevideo la dirigencia sindical o quienes adoptan más visibilidad son los hombres, y yo estoy viajando con dos mujeres representantes sindicales rurales.

Nos dirigimos a Belén, pasando Villa Constitución. El pueblito más al norte del Río Uruguay en Salto, donde desemboca el Arapey, aquel pueblo que desapareció bajo el agua con la construcción de la represa de Salto Grande y fue reubicado. Allí viven 2.000 personas. Antes existía “El Espinillar”, un complejo estatal agroindustrial de caña de azúcar que trajo bonanza y prosperidad a la ciudad y fue orgullo nacional. Pero en 1994 el gobierno de Luis Alberto Lacalle decidió cerrarlo, y desde entonces ha disminuido la población y ha aumentado el descreímiento en que el Estado vaya a hacerse cargo de las fuentes de trabajo que se perdieron. Los más jóvenes han migrado y quienes allí aún habitan, viven principalmente del trabajo zafral citrícola, de los arándanos y del arroz.

El Norteño avanza y comienza a aclarar. Una nube de forma inexplicable atraviesa el cielo -podría asemejarse a una lanza o una bayoneta- y tiñe el cielo de un punzó y naranja que se refleja en el agua estancada por la lluvia, en la inmensidad verde. El pasto brillante y tierno, empapado de rocío, se extiende infinito en llanuras y lomadas penetrando en mis ojos capitalinos, acostumbrados al peso del cemento.

A cada rato paso la mano ansiosa en el vidrio empañado de la ventanilla: no quiero perderme el contraste sin igual de ese verde de la primera mañana con el cielo sanguinolento del norte del país, que poco a poco va dejando salir el sol. En el ómnibus, Pablo me cuenta que trabajó en la naranja cuando joven. Cargaban cuatro cajones, unos cien kilos de fruta. Las escaleras estaban hechas con palos, y no daban guantes.

Dice que empezó a trabajar en el mes de julio con unas heladas que calaban en los huesos y para peor los limoneros tenían unas espinas espantosas. Así fue que, para amainar el sufrimiento del trabajo, lo primero que compró con el primer pago fue unos guantes.

El año pasado los cosecheros de Belén reclamaron el pago de una liquidación mal hecha de la zafra, de mil a ocho mil pesos por trabajador, algo así como 200 mil pesos en total. Luego, la empresa los cortó. Planteó que no había más trabajo y se acabó.

Sin embargo, los lugareños ven que hay trabajo, pero en vez de llamarlos a ellos, traen gente de Villa Constitución o Ciudad de Salto a cosechar los campos (sale más barato y evitan los problemas que genera la organización sindical para sus intereses capitalistas), mientras que las seis cuadrillas que salían de Belén se redujeron a dos. Unos 100 trabajadores quedaron sin empleo. Eso fue en noviembre, desde entonces no han tenido noticias.

“EL PRIMERO QUE COMPLIQUE SE VA PARA AFUERA”

Llegamos al gimnasio del pueblo, donde se hará la asamblea. Allí nos encontramos con varios trabajadores afectados por la situación, algunos vecinos, representantes sindicales y autoridades locales y nacionales. A pesar de las dificultades, los trabajadores rurales generan, desde hace unos años y luego de varios ensayos, fuertes organizaciones sindicales. Al norte de Salto los trabajadores zafrales se nuclearon en el Sindicato Único de Cosecheros de Belén, Salto y Constitución (SUBELSUCO).

Juliana, que da de mamar a su niña, y Belén, de 19 años, no tienen trabajo desde el año pasado. La suegra de Belén, Catalina, fue por su hijo, que se encuentra en la misma situación y no pudo asistir a la reunión porque le salió una “changa de juntar leña y se fue”. Estas mujeres solo son una muestra de la situación que viven decenas de familias, desde el mes de noviembre de 2016, por culpa de la prepotencia patronal.

“Me dijo que no podía estar en caja por el artículo 80. Cuando le pregunté cuál era el artículo 80 no me supo contestar”, cuenta José, de veintisiete años de edad y 11 de trabajo en las cosechas, hasta noviembre del año pasado, cuando se quedó sin trabajo. Es además representante del SUBELSUCO.

A Felipe, de 37 años, cuando empezó este año el contratista le dijo que el primero que complicara se iba para afuera. Pero las amenazas patronales no los amedrentan en su lucha por trabajo, salario digno y estabilidad laboral. Dicen que ahora que están organizados han conquistando derechos, que van a lograr que el sindicato sea el que elabore una lista de las personas que van a entrar a trabajar y que la empresa deberá cumplir.

NOTICIAS DE AYER

Pablo lee el acta al intendente del Frente Amplio Andrés Lima y a la diputada del mismo partido Catalina Correa, la única asistente de las tres legisladoras que fueron convocadas. Está jugando Uruguay y Pablo agradece la buena disposición a resolver el problema, tanto de parte de las autoridades como de los afectados. “No esperábamos menos de una fuerza progresista”, acota.

“Hay una necesidad urgente de dar soluciones. Nos dicen que la fruta no ha madurado, que no tienen mercado sostenido para meter el producto. Pero somos conscientes de que acá hay una represión brutal solapada, sindical y social. Esto tiene que ver también con que la empresa Caputto ha generado una dinastía donde familias enteras, de los abuelos hasta los nietos, han trabajado para ellos, que en definitiva han sido sostén de su fortuna”, señala.

Luego, dice: “poco a poco los trabajadores hemos dejado de ser rehenes de sus intereses. Salto tiene la particularidad de ser una de las localidades con la riqueza más concentrada, pero con los más altos niveles de informalidad laboral”.

El intendente, de jeans, championes y remera con escote en v, no podría estar más vestido de domingo. Mayormente escucha, e interviene poco. “¿Por qué creen que es una represalia?”, inquiere. Pablo toma la palabra y explica la obviedad: “Luego de que reclamaron la liquidación mal paga el año pasado, no los han vuelto a tomar. Ni a aquellos que reclamaron ni a los que cobraron, y sin embargo contratan trabajadores de otras ciudades mientras que aquí nos dicen que no hay trabajo. En este preciso momento mientras nosotros estamos aquí reunidos, la empresa se encuentra trabajando”.

Lima consulta con su asesora y sugiere: “podemos hacer dos gestiones, una con la empresa, más allá de las que haya a nivel del Ministerio de Trabajo (y Seguridad Social). Y después, pensando en el tema de fondo, en las fuentes laborales de Belén, vamos a generar una instancia, pero pongámosle una fecha hoy”. Un vecino comentará a las risas cuando termine la reunión: “mirá si Caputto le va a hacer caso al intendente”.

En ocasión de la construcción de una ruta, la diputada Correa llamó a los delegados del PIT-CNT, pero no se pudo comunicar y solo tuvo la visión de la empresa. Pasando ese recibo comienza su intervención. Avergonzados, algunos miran al suelo aceptando el reclamo de esa ex maestra, que los reta como a unos niños. “Vinimos al obrador, hablamos con el encargado para ver qué fue lo que había pasado y nos dieron explicaciones de la empresa, y luego nos quisimos reunir con ustedes para ver las dos partes, y ustedes o estaban en una reunión o no sé qué y no nos contestaron, así que les ruego que estemos más comunicados. Y vamos a hablar con Caputto para que sepan que tienen nuestro apoyo. Aquí claramente se está violando la ley de mano de obra local”, afirma.

La ley a la que hace referencia la diputada enuncia en su segundo artículo que la finalidad que persigue “es satisfacer con mano de obra local la demanda de personal no permanente, peones prácticos y/o obreros no especializados, que el Estado o las empresas que éste contrate o subcontrate, puedan requerir por un mínimo de siete jornadas de trabajo efectivo en la ejecución de las obras públicas, cuando su personal permanente sea insuficiente”. Además, el octavo artículo establece que “el 60 por ciento de los cargos corresponderá a los inscriptos en el registro de aspirantes avecindados en el departamento”. En este sentido, la empresa además de estar cometiendo un acto de represión sindical, parece creer que está por encima de la ley.

EPÍLOGO

Carlos Cano fue trabajador del metal, militante de la Unión de Trabajadores Metalúrgicos y Ramas Afines (UNTMRA). Vivió en Montevideo hasta que hace dos años le dijeron que tenía que bajar un cambio o se iba a morir, y se vino a vivir a un pueblo por el que pasaba seguido a visitar a un amigo que conoció en la cárcel, en dictadura.

Ahora ayuda a los pobladores a que se organicen: “a dos meses de comenzada la cosecha siguen trabajando solamente dos cuadrillas de las seis que trabajaban en Belén. Esas cuadrillas que faltan son familias enteras, el tema es que no se pierda la fuente de trabajo. Las leyes están del lado de los patrones esté el gobierno que esté, a no ser contadas excepciones, conquistadas con muchos años de lucha”. “Si tenemos una buena organización sindical, no es fácil que los patrones hagan las barbaridades que hacen con la gente. Hay que lograr regularizar el trabajo zafral. Queremos pedirle a las legisladoras (que de las tres que convocamos, vino solo una) que traten ese tema más allá de esta situación concreta”, agrega.

Todas las partes acuerdan que volverán el viernes para sintetizar lo pautado y para encontrar una solución definitiva. Camino por el pueblo un rato y hallo en la plaza del pueblo una estatua de Artigas. Con el rostro adusto mira hacia el Norte, de espaldas a Montevideo, quizás reprochándole su costumbre de mirarse el ombligo, indiferente al medio rural y sus problemas.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 9 DE JUNIO DE 2017
_______

5) PIT-CNT ratificó paro parcial para la próxima semana y evalúa otro de 24 horas el mes que viene. Varios sindicatos del sector público están a favor de concretar la segunda medida de paro.
(El Observador)

La Mesa Representativa del PIT-CNT aprobó un paro con movilización para el próximo miércoles 21 de junio. La propuesta había sido resuelta de manera unánime por el Secretariado Ejecutivo pero necesitaba de la aprobación de la mesa para concretarse. El paro será parcial entre las 9 y 13 horas en Montevideo. En el interior, el tiempo de paro queda liberado a lo que defina cada plenario departamental.

Además del paro parcial, se acordó convocar a una nueva mesa representativa que evalúe la realización de un paro de 24 horas el próximo mes dependiendo de lo que ocurra con la Rendición de Cuentas. Quienes están a favor de esta propuesta son varios de los sindicatos del sector público, cuyo convenio salarial depende del presupuesto que se apruebe en la rendición.

Esta semana el integrante del Secretariado Ejecutivo del PIT-CNT y secretario general del sindicato de trabajadores del Estado (COFE), José Lorenzo López, dijo a El Observador que durante la última instancia de negociación colectiva el Poder Ejecutivo no hizo adelantos sobre los lineamientos salariales y esta incertidumbre llevó a que algunos sindicatos ya definieran paros de 24 horas, como por ejemplo los sindicatos de la enseñanza. En las últimas horas el anuncio del presidente Tabaré Vázquez respecto a que la rendición será a un año también despertó una alerta en algunos miembros de la central obrera que ven como negativo este cambio.

«Cuesta creer que esto no estuviese claro hace unos días atrás cuando en el consejo superior público el gobierno dijo que todavía no tenía claro prácticamente nada» de la rendición, dijo a El Observador el integrante de la Mesa Representativa y dirigente del sindicato del Correo, Juan González. En tanto, el integrante del Secretariado Ejecutivo, Ricardo Cajigas, dijo a El Observador que este cambio «no beneficia» principalmente en lo que respecta a las inversiones públicas.

«El gobierno había hecho una determinada promesa de inversión que luego la recortó diciendo que lo hacia en la ultima rendición, que es esta que iba a ser ahora. Ahora plantea que va a haber una rendición para un año. ¿Cuándo van a hacer el resto de la inversión planificada y propuesta por el gobierno?», cuestionó.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 9 DE JUNIO DE 2017
_______
“Las ideas dominantes de la clase dominante son en cada época las ideas dominantes, es decir, la clase que ejerce el poder material dominante en la sociedad resulta ser al mismo tiempo la fuerza espiritual dominante, la clase que controla los medios de producción intelectual, de tal manera que en general las ideas de los que no disponen de medios de producción intelectual son sometidos a las ideas de la clase dominante”. — Carlos Marx
_______
COMCOSUR AL DÍA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) / blog: nuevo.comcosur.org/ contacto: comcosur@comcosur.com.uy / Y ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook
_______________

powered by phpList

Entradas más antiguas «

» Entradas más recientes