Entradas de julio de 2017

«VIVAS Y LIBRES NOS QUEREMOS»

1) Argentina: Todas somos Chaco

2) Cuba: Entrevista con la periodista Rosa Miriam Elizalde

3) Chile: Organizaciones civiles pelean por despenalización del aborto

4) España: Sin mujeres en los libros de textos

5) México: Medios de Comunicación obligados a erradicar violencia contra las mujeres

6) México: Mujeres con bajo liderazgo en el campo

7) Uruguay: Tres historias de docentes transexuales

___

COMCOSUR MUJER / Fundado por Yessie Macchi / AÑO 13 / No. 525 / Lunes 31 de julio de 2017 / Producción: Beatriz Alonso
___

“Por un mundo donde seamos socialmente iguales, humanamente diferentes y totalmente libres” ― Rosa Luxemburgo
____

1) Argentina: Todas somos Chaco
Claudia Korol/ Pagina 12

A poco menos de tres meses del 32º Encuentro Nacional de Mujeres, desde diferentes organizaciones advierten sobre la trama de resistencia que deberán tejer las miles que se reúnan en Chaco, donde el fundamentalismo político y religioso amenaza con posibles ataques de intolerancia y disciplinamiento, mientras la violencia de género y los femicidios se reproducen avalados por una policía que reprime y revictimiza.

En el territorio chaqueño, donde entre los días 14 y 16 de octubre seremos miles quienes nos reuniremos en el 32º Encuentro Nacional de Mujeres (ENM), soplan fuertes vientos patriarcales que pretenden disciplinar violentamente los cuerpos de mujeres, lesbianas, travestis y trans. En Resistencia nos daremos cita contra viento y marea, desafiando al fundamentalismo religioso y político que agita la intolerancia, que amenaza, y mata. Sabemos que tienen atrás el poder del Estado, y que tratan también de controlar a las integrantes de la Comisión Organizadora del ENM, para impedir que profundicemos nuestras luchas feministas, que desafiemos a la heteronorma, y atravesemos las fronteras impuestas por el patriarcado colonial y capitalista.

Madgalena Corvalán, de Ni Una Menos-Resistencia, advierte: “El Encuentro Nacional de Mujeres es una oportunidad hermosa, como lo viene siendo año a año. Lamentablemente hay una parte de la Comisión Organizadora muy Opus Dei, un PJ rancio -en combinación con otros sectores partidarios-, que interfieren las reuniones. Hay discriminación hacia las hermanas latinoamericanas que seguramente vendrán sobre todo de los países limítrofes, hay xenofobia hacia las compañeras migrantes. Hay discriminación hacia las diferentes identidades sexuales. Es necesario denunciar también los problemas de seguridad con una policía muy acostumbrada a reprimir”.

Desde distintas organizaciones se señalan responsabilidades. Las MCC (Mujeres Clasistas y Combativas) llegaron el 3 de junio a Buenos Aires, y marcharon junto a las Feministas del Abya Yala para que estas denuncias “suenen” en el andar multitudinario. Charo Alcire señalaba entonces: “Tenemos tres mujeres muertas en el Chaco en lo que va del año. Araceli González, en Barranqueras, Isabel Sánchez y Mariela Fernández. La investigación de la desaparición de Maira Benítez está estancada. Estamos viviendo en un estado patriarcal, donde hasta las funcionarias del gobierno de Peppo hablan de los malos tratos que reciben. Nosotras estamos en cada movilización poniendo la bandera de que Maira no aparece, denunciando los femicidios, exponiendo las situaciones de todas las mujeres violentadas que sufren la inacción de la policía y de los funcionarios del Estado, visibilizando las amenazas a las mujeres organizadas, como la vigilancia de nuestras casas, las capturas de pantallas de nuestros celulares. Estamos denunciando al Procurador General del Superior Tribunal de Justicia de Chaco, Jorge Canteros, al jefe de Policía de la provincia del Chaco, Ariel Acuña, y al ministro de Seguridad del Gobierno, Martín Nievas, que dijo que las mujeres ‘somos fabuladoras’”.

Pasado un mes y medio de ese momento, denuncian un nuevo femicidio. Nos dice Madgalena Corvalán: “Estamos ante un femicidio, con un montón de elementos que lo hacen más indignante todavía. Un hotel céntrico deja alojarse a un tipo de 30 años, un policía de la provincia de Buenos Aires, con una niña de 13 años. Se aloja ahí, la mata, y luego se suicida. Una vez más el tratamiento de los medios es tremendo. Dicen cosas como: “tenían una relación de pareja”, “la mujer…”, y dan los datos de la nena. Estos factores hacen que duela mucho”. Charo Alcire interpela: “El hotel Alfil, después de ese crimen, sigue funcionando como si nada. ¿Nadie investiga qué sucedió, y que otros crímenes deben estar sucediendo ahí?”.

Como creen que son “fabuladoras”, la “Justicia” y el poder político no da curso a sus denuncias. Hablando del femicidio de Mariela Fernández, nos cuenta Madgalena Corvalán: “A Mariela la conocimos hace nueve meses por un laburo territorial que veníamos haciendo. Se acercó a una reunión de mujeres, contó la violencia que estaba viviendo por parte de quien después fue su femicida. Tuvimos que auxiliarla. Sufrimos amenazas de este violento. Mariela tenía más de cinco denuncias hechas. Una por intento de homicidio, porque él había querido matarla a ella y a su hijito, otras por agresión física. Se cansó de denunciar en la Comisaría de la Mujer y en la línea 137. Nunca recibió visita de nadie. Sus denuncias fueron cajoneadas. Nunca recibió atención psicológica. Ella vivía con un miedo tremendo porque él le decía que si lo dejaba la iba a matar, y terminó cumpliendo. Fue un golpe muy duro cuando supimos que la habían matado. El jefe de Policía de la provincia del Chaco, Ariel Acuña, descaradamente -lo decimos con las tripas revueltas- le hizo a la familia de Mariela preguntas absurdas y victimizadoras. Un rato antes del crimen, Mariela había entregado a su hijito a una vecina, con lo que creemos que lo salvó. A la mujer que cuidó al niño le preguntó: `¿Por qué te entregó al nene?`. La vecina le respondió: `Porque lo iba a matar, y porque la estaba por matar a ella’. El le respondió: `Ah, pero si yo sé que alguien me quiere matar no vuelvo con esa persona’. … ¿Cómo vamos a hacer para que en cualquier comisaría se pueda atender a una mujer desesperada, si el jefe de la Policía cree que la mujer es responsable porque vuelve con quien lo agrede?”.

María Cecilia Herrera, dirigente de las Mujeres del Movimiento 20 de Diciembre, nos dice: “No hay denuncia, botón antipánico ni perimetral suficiente, para salvar la vida de las mujeres; todas las que nos faltan son responsabilidad del Estado, el Gobierno, la Justicia misógina y conservadora, y de la Policía, que sólo está disponible para las mujeres cuando se trata de encerrarnos entre vallados con candado, para filmar nuestras caras y banderas, y para infiltrarse de civil entre nosotras, ejerciendo su aparato represor a cuanta manifestación realicemos para denunciar el brutal machismo que nos arranca la vida. Lo único que ha apaciguado un poco la violencia a la que somos sometidas, ha sido la incansable militancia de las organizaciones de mujeres, con una innumerable cantidad de marchas, actos, vigilias, acampes, intervenciones artísticas, radio abierta, volanteadas y, sobre todo, con el acompañamiento a las víctimas de violencia, obligadas a deambular aterradas de comisaría en comisaría, de fiscalía en fiscalía”.

Uno de los aspectos que recrudeció en las últimas semanas fue la agresión a las mujeres que acompañan a otras. Nos dice Magdalena Corvalán: “Mariana Núñez, una compañera del Colectivo, fue a la inauguración de la comisaría 11ª con un cartel que decía `¿Donde está Maira Benítez? Ni Una Menos. Vivas nos queremos`. La agarraron por la espalda, le torcieron el brazo, le rompieron el cartel, la arrastraron, la hicieron arrodillar. Ella empezó a los gritos. El gobernador Peppo y los demás siguieron con su show de campaña electoral. Le dijeron: `Si quiere, que vaya a denunciar a la policía`. ¿Cómo vamos a denunciar al mismo aparato represivo que nos hace esto? Necesitamos mucha ayuda para romper el cerco mediático, porque acá la pauta condiciona el contenido y la línea editorial de los medios”.

María Cecilia insiste en el lugar de la organización de las mujeres: “Es necesaria hasta para arrancarle al gobierno de Peppo una audiencia; es tanta la inacción del Estado que, después de marcar en reiteradas ocasiones el 911, Isidoro -papá de Mariela- tuvo que tumbar una ventana a patadas y remover con el palo de una escoba las sábanas entre las que se encontraba el cuerpo de su hija; es tanta la inacción del Estado que hace siete meses buscamos con vida a Maira Benítez; es tanta que estamos alertas las 24 horas del día, preparadas para salir a las calles cuantas veces sea necesario. Le tienen demasiado miedo a la mujer organizada”.

En octubre es la cita. Llegaremos miles de “mujeres organizadas” a gritar “Ni Una Menos”, “Vivas y Libres nos queremos”. Pero antes y después de octubre, es necesario fortalecer nuestros movimientos, nuestra autonomía, nuestra autodefensa feminista en cada barrio, en cada escuela, en cada lugar de trabajo. Para que crezca la Resistencia, como territorio libre de violencia patriarcal.

COMCOSUR MUJER Nº 525 – 31.07.17

____________

2) Cuba: Entrevista con la periodista Rosa Miriam Elizalde, editora de «Cubadebate»
«La prensa en el socialismo debería ser un espacio para gestionar la participación ciudadana»
Alberto López Girondo/Tiempo Argentino

«Cuba es un país que ha logrado el milagro de no tener un periodista ni secuestrado, ni asesinado en 59 años. El último periodista asesinado en Cuba se lama Carlos Bastida, ecuatoriano, que murió en mayo de 1958 por el crimen de ir a entrevistar a Fidel en la Sierra Maestra.

Que Cuba esta viviendo tiempos de transformaciones no es ninguna novedad. Y que atraviesa una situación clave desde la muerte del líder de la revolución, Fidel Castro, en noviembre pasado, tampoco. Sobre todo, porque con el cambio de gobierno en EE UU surgen nuevas amenazas tras el anuncio de un nuevo enfriamiento de relaciones que hizo Donald Trump. Los periodistas cubanos, en ese contexto, debaten cómo adecuarse a estos tiempos en que, además del cambio generacional que se impone en la isla, están las nuevas tecnologías que modificaron totalmente el panorama. De eso y de la construcción de un modelo de prensa socialista habla la periodista Rosa Miriam Elizalde, editora del sitio Cubadebate.

«En mi país no ha habido una ley de comunicación desde la colonia –adelanta Elizalde, que también es vicepresidenta de la Unión de Periodistas de Cuba (Upec) y de la Federación Latinoamericana de Prensa (Felap)–. Durante todo el siglo XX se ha actuado con artículos de la Constitución que refrendan derechos de la comunicación pero no hemos tenido una política determinada hacia ese sector. Ese es un debate que tiene nuestro gremio».

–¿En torno de qué temas giran esos debates?
–El eje del debate es que nunca fraguó en el socialismo un modelo de prensa que le corresponda. Heredamos un sistema de prensa de la tradición norteamericana, que tuvo que convivir con un proceso de construcción y con muchas limitaciones, no tanto por las posibilidades que les dio a los periodistas, porque hubo momentos luminosos para la prensa. Pero aun así todavía padece de cierta incapacidad por incorporar nuevas estéticas, un proceso más deliberativo, más enfocado hacia la demanda ciudadana y no hacia la oferta informativa. A veces nuestro periodismo consiste en la cobertura de actos o cosas que no necesariamente concilian o le interesan a la agenda ciudadana. A veces nos retrasamos mucho en informar.

–¿Como debería ser esa prensa del socialismo? En algunos sectores es un clásico cuestionar a la prensa de su país.
–La prensa en el socialismo debería ser un espacio para gestionar la participación ciudadana donde quiera que esté, para abrir fuentes de interlocución con las autoridades, con la sociedad. Ese es un ideal que todavía no se ha logrado en ninguna parte plenamente. Tenemos esa gran desventaja: a nosotros nos acusan sobre temas de libertad de prensa. Pero Cuba es un país que ha logrado el milagro de no tener un periodista ni secuestrado, ni asesinado en 59 años. El último periodista asesinado en Cuba se lama Carlos Bastida, ecuatoriano, que murió en mayo de 1958 por el crimen de ir a entrevistar a Fidel en la Sierra Maestra. Ese es un reto, el otro es que con esta revolución tecnológica en curso ha cambiado también la infraestructura, los medios, ha aparecido un entorno digital que es muy complejo en el que todo el mundo se está adaptando de manera traumática, y nosotros también. Cuba tiene una experiencia muy particular con Internet. No olvides que EE UU le impidió conectarse a la red hasta finales de los ’90.

–¿Cómo es eso?
–A Cuba se le conecta Internet a través de la Ley Torricelli (sancionada en 1992 y que extremó las condiciones del bloqueo), que dice que así se va a ayudar a democratizar la sociedad cubana al estilo norteamericano, por lo que hubo cierta resistencia. Sin embargo, Fidel vio desde el inicio las posibilidades que tenía para los cubanos y en un congreso de periodistas llegó a decir: «Internet parece inventada para nosotros». Porque era el sueño de poder acceder muy fácilmente a un cúmulo de información y conocimientos extraordinarios. Pero eso se ralentizó, no así los procesos y los planes educativos para capacitar a la gente. La Unión Internacional de Telecomunicaciones decía hace poco que Cuba era uno de los países de más baja infraestructura de Internet, pero estuvimos en el quinto lugar en cuanto a apropiación de tecnologías. Cuba gradúa 10 mil informáticos en todo el país. Desde que empiezan la primaria tienen laboratorio de computación. Lo que pasó fue que sobre todo los jóvenes han inventado maneras de conexión naïf, jíbara, silvestre.

–¿Cómo lo hacen?
–Existe una red informal que se llama SNet, que son muchachos que comenzaron jugando de una casa a otra, tirando un cable, y de pronto han cableado toda La Habana. Hay que ver las computadoras que tienen, son grandes Frankenstein. Pero ese es un proveedor de servicios que te pueden crear un blog o dar una plataforma para chatear.

–¿De qué modo afecta la ley Torricelli?
–EE UU siempre vio a esta ley como un espacio para el cambio de régimen. Y una buena parte de los presupuestos públicos del gobierno norteamericano para ese objetivo, que son ilegales porque son la intervención de EEUU contra las leyes y la soberanía del país, lo han estado invirtiendo en el espacio digital. ¿Cómo? Creando infraestructura: hubo un gran escándalo con una red que se llamó Zunzueo, que fue el intento de hacer un Twitter cubano (creado en 2010, con financiamiento de la USAID, según reveló en 2014 la agencia periodística AP). Al final no se discutió si era o no ilegal sino que era ineficiente, porque finalmente lograron lo contrario de lo que se proponían. Era una red para inyectar información dentro de Cuba pero daba posibilidades de mandar SMS en el día fuera de la isla, entonces la gente se inscribió para mandar mensajes a la familia (risas). En infraestructuras como esta y en contenidos hay toda una industria en Miami para proveer servicios a los cubanos en lo que ellos llaman creación de líderes.

–¿El gobierno está planteándose entonces alguna ley para regular este espacio?
–A partir de los debates de la UPEC, la institución que agrupa a los trabajadores de prensa, que básicamente son de medios públicos, es una política que permita hacer un tránsito hacia estos escenarios y ponga un cierto orden. Por ejemplo, el sistema de medios públicos es totalmente subsidiado por el Estado pero los presupuestos son muy limitados. Una nueva ley permitiría que los medios además puedan intervenir en el mercado, que tengan algún tipo de financiamiento para poder mejorar, para fomentar la comunicación, mejorar los salarios de los periodistas, que son de los más bajos del país, y avanzar hacia que cada medio se pueda convertir en un gestor o una multiplataforma de contenidos que ayude sobre estos valores y principios pero que mejore la presencia de esos contenidos en los canales que tiene a mano la gente. En Cuba la penetración de móviles es muy alta. A pesar de todas nuestras limitaciones y de nuestro retraso, en uno o dos años el salto ha sido enorme. Siempre nos criticaban diciendo que la conectividad de Internet en Cuba es solo para el 5% de la población y en los funerales del comandante todo mundo estaba con un celular en la mano transmitiendo y con comportamientos muy parecidos a los que tiene cualquier ciudadano en cualquier sociedad hiperconectada del mundo.

COMCOSUR MUJER Nº 525 – 31.07.17
___________

3) Chile: Organizaciones civiles pelean por despenalización del aborto

Telam / Patricio Klimezuk

La socióloga y magister en género por la Universidad de Chile, Claudia Dides, afirmó que el proyecto de interrupción del embarazo en 3 causales que se discute por estas horas en el Congreso chileno “es una de las reformas que cuenta con mayor apoyo ciudadano para ser aprobada”.

Militante de la organización civil “Miles”, reseñó la historia que atravesó en su país la despenalización del aborto: “Nosotros teníamos aborto terapéutico hasta septiembre de 1989 y desde el año 1931, había pasado por todos los tipos de Gobierno pero fue derogado por la última dictadura pocos meses antes de la vuelta de la democracia”.

“En 28 años se presentaron muchas iniciativas, alrededor de 26, y nosotros como Miles lo hicimos en 2013 con el apoyo de parlamentarios de todas las bancadas que estaban a favor de las 3 causales, que son riesgo de vida de la madre, inviabilidad fetal y violación”, contó Dides y apuntó que la iniciativa nació a partir de una encuesta que realizó la organización y en la que el 67% de la población expresó su acuerdo.

Para la activista, el respaldo creció desde entonces y hoy se ubica en un 70% y, a su entender, “es una de las reformas que tiene mayor apoyo ciudadano para ser aprobada”.

Socióloga de profesión, explicó ante la consulta de Télam que el proyecto nació a partir de una investigación que desarrolló durante dos años y que luego el Gobierno que encabeza Michelle Bachelet hizo suya para presentarla en el Parlamento.

Dides destacó las distintas alternativas por las que atravesó y atraviesa el proyecto en el Congreso: “fue muy debatido tanto en la Cámara de Diputados como en la de Senadores, se perdió la objeción de conciencia, que hoy incluye a todo el equipo médico, se perdió muy rápidamente la formulación de riesgo de vida y salud de la mujer, excluyéndose salud, y ahora, si bien fueron aprobadas las 3 causales en ambas cámaras, se perdió el artículo que permitía la interrupción del embarazo en menores de 14 años con la autorización del Tribunal de Familia en caso de ausencia de representante legal o cuando el equipo médico considere que hay riesgo”.

“El siguiente paso es la conformación de una comisión mixta de cinco diputados y cinco senadores que elaborarán un informe que deberá votarse en ambas cámaras en la primera semana de agosto, pero que sólo será sobre el punto de discrepancia”, por lo que se espera que el mismo pase el trámite legislativo.

Sin embargo, donde podría trabarse la promulgación definitiva de la iniciativa es en el Tribunal Constitucional, donde la derecha, representada principalmente por el exmandatario y candidato presidencial Sebastián Piñera, presentará un requerimiento para que no se apruebe el proyecto de ley.

“Nos queda un mes de batalla pero esperemos que el Tribunal Constitucional lo apruebe”, expresó Dides, que aclaro que la organización civil de la que forma parte “tiene como estrategia seguir apoyando el aborto en 3 causales, pero nuestra opinión es que debe existir el derecho a decidir en todos los casos y no solamente en los que marca la legislación que se está discutiendo actualmente”.

COMCOSUR MUJER Nº 525 – 31.07.17

____________

4) España: Sin mujeres en los libros de textos

El pacto de Estado contra la violencia de género ‘olvida’ meter a las mujeres en los libros de texto
EFE

El pacto de Estado aprobado el pasado lunes por todos los grupos parlamentarios incluye medidas para promover una educación más igualitaria, pero se ‘olvida’ de exigir que los libros de texto reflejen las aportaciones de las mujeres al conocimiento a lo largo de la historia. Científicas, matemáticas, filósofas o artistas figuran con cuentagotas en los libros que estudian los escolares.

Sólo una de las 22 medidas contenidas en el apartado de acciones para la prevención de la violencia de género en el ámbito de la educación hace referencia a la necesidad de incorporar información en los libros de texto, pero sólo en los de Historia y para incluir «el origen, desarrollo y logros del movimiento feminista».

Una investigación realizada por este diario el pasado mes de marzo, coincidiendo con el 10º aniversario de la Ley de Igualdad, destapó que ninguna Administración (ni el Ministerio de Educación, ni las comunidades autónomas), ni las editoriales se sienten responsables de esta ausencia. Una invisibilidad que, según los expertos consultados, incide de manera directa en la discriminación de la mujer que se perpetúa de generación en generación.

Según Luz Martínez Ten, responsable de políticas de Mujer y Políticas de Igualdad de la Federación de Empleados Públicos de UGT, «esta invisibilización tiene consecuencias terribles, porque a largo plazo influye en la creación de la brecha salarial, en la perpetuación de la violencia de género y en la pérdida ingente del potencial intelectual».

Un reciente informe publicado por Ana López Navaja, investigadora de la Universidad de Valencia, desvela que las referencias a mujeres en los libros de texto de secundaria es de apenas un 7% de media, cifra que diminuye notablemente, hasta un 5% y un 1% en asignaturas como las ciencias o las tecnologías.

Esta investigadora destaca que, además de la escasa presencia, los textos siguen primado roles netamente feminizados, como los de madres, enfermeras, reinas o santas.

Fuentes de la subcomisión para el pacto de Estado señalaron a este diario que este tema no se había planteado en la subcomisión y que ningún partido lo había puesto sobre la mesa para un acuerdo de consenso. Ni siquiera Ciudadanos, que el pasado mes de marzo registró en el Congreso una Proposición No de Ley en la que exigía al Gobierno que actuara en esta materia.

En ese escrito, la formación naranja afirma que «los libros de texto sirven para transmitir conocimientos, modelos, valores y patrones de comportamiento. Pero, ¿cuál es el papel que juegan en ellos las mujeres? A pesar de que la legislación educativa aboga por la igualdad, muchos materiales didácticos siguen transmitiendo estereotipos sexistas y relegando a las mujeres a un clarísimo segundo plano».

Patricia Reyes, responsable de Igualdad y miembro de la subcomisión del Congreso, afirmó que este tema no se había planteado debido a la gran cantidad de medidas que debían ser acordadas por consenso. Reyes afirmó que se trata de una medida que tiene gran consenso entre los distintos partidos políticos y que se puede seguir en el trámite parlamentario.

La tramitación del pacto de Estado continuará el próximo viernes 28 de julio con la votación de los votos particulares presentados por las distintas formaciones. Con ellos cada grupo intentará incluir en el documento temas clave que no se hayan aprobado por consenso en los acuerdos alcanzados en la subcomisión. Los votos particulares serán aprobados o rechazador por mayoría, lo que puede aún modificar algunos aspectos del pacto.

COMCOSUR MUJER Nº 525 – 31.07.17

__________

5) México: Medios de Comunicación obligados a erradicar violencia contra las mujeres
Red Tamaulipas

El Gobierno mexicano firmo un convenio para prevenir la violencia contra las mujeres en los contenidos de los medios de comunicación, para “parar” fomentar el machismo la misoginia y actos que violenten los derechos de la población femenina. Los contenidos de los medios de comunicación, apenas representan el 24 por ciento de las noticias en donde están las mujeres como noticias, invisibilizando el trabajo político, social y económico que realizan en el país.

El convenio propone cerrar filas por parte de los medios de comunicación en contra de la violencia y a favor de los derechos de las niñas y las mujeres. Entre las acciones están fortalecer las Alerta ÁMBER, el cumplimiento de una agenda conjunta en favor de la igualdad de género, y la no violencia contra las mujeres a través de los medios, y promover acciones no coyunturales, sino de fondo, porque cambiar prácticas que se trasformen en cambiar mentalidades de la forma de comunicación.

Asimismo se establece el cambiar las imágenes que las frivolizan a las mujeres por imágenes que visibilizan a las mujer con derechos y que contribuyen en ámbitos de la sociedad, desde la academia, la ciencia y la política, hasta el arte, la economía y el deporte, y por supuesto, en la gran industria de la comunicación. Esta alianza incluye la prensa, la radio, el cine, la publicidad o la televisión que reproducen los roles de género, y sobre cómo ciertas imágenes y expresiones abonan a los prejuicios que lastiman a las mujeres.

El convenio fue firmado por los representantes de la Cámara Nacional de la Industria de Radio y Televisión, representantes de los medios de comunicación y organizaciones de la sociedad civil que promueven los derechos humanos de las mujeres.

COMCOSUR MUJER Nº 525 – 31.07.17
_________

6) México: Mujeres con bajo liderazgo en el campo

Red Tamaulipas

El acceso de las mujeres a los programas agrícolas en Tamaulipas, registran un rezago importante y más del 70 por ciento de los recursos y apoyos son para proyectos de hombres, así como propietarios de la tierra, lo que pone en desventaja el empoderamiento económico y el liderazgo de las mujeres en el campo.

Actualmente, de acuerdo a informe oficial del Secretario de Desarrollo Rural del Estado, Alemán Migliolo un 35 por ciento de recursos van directo a proyectos del sector femenino en el campo y la mayoría son para siembra de hortalizas y aves ponedoras.

En la reunión de las Comisiones de Igualdad de Género y Desarrollo Rural, que tiene como objetivo aplicar políticas para empoderamiento de las mujeres en la producción del campo, informó el titular de la dependencia que en el presupuesto se tiene destinado un total de entre ocho y cinco millones de pesos, para el proyecto de hortalizas y aves ponedoras, respectivamente, los cuales están dirigidos a las mujeres.

Tamaulipas es uno de los estados líderes en la producción de sorgo, asimismo la actividad económica en la zona centro y sur depende de esta actividad en el campo, un 35 por ciento de recursos van directo a proyectos del sector femenino en el campo.

Las reformas legislativas representan un importante avance, sin embargo la brecha de desigualdad entre hombres y mujeres no se reflejan en la realidad.

COMCOSUR MUJER Nº 525 – 31.07.17
___________

7) Uruguay: Tres historias de docentes transexuales
Facundo Macchi / El Observador

En Uruguay viven 853 personas trans, solo 32,5% pudo escapar de la prostitución y algunas de ellas se dedican a la docencia; ¿cómo lo viven al enfrentarse a un aula?

Alejandra Spinetti jamás olvidará la primera vez que entró a un salón de clase en el Instituto de Profesores Artigas (IPA). Era el primer día de la carrera del profesorado de literatura y Uruguay estaba dando –una vez más– sus primeros pasos en democracia. Hacía algunos meses que Spinetti había abandonado la carrera de Derecho. Fue La Hojarasca, una de las novelas más populares de Gabriel García Márquez, lo que la impulsó a buscar su camino en la educación.

Aquel día, antes de ir a clase, se vistió con un pantalón beige, su favorito, y una blusa verde con un estampado audaz. También se aplicó un maquillaje ligero: base, rímel y brillo de labios. Pero el entusiasmo y la osadía del primer día le duraron poco. Apenas entró al salón de clase su profesor la detuvo en seco. «Así a Bulevar Artigas, acá no», le dijo.

Así, Spinetti, una mujer trans, se daba cuenta de que para poder estudiar y avanzar en su carrera profesional debía «disfrazarse de varón». «Para algunas personas hoy, eso es símbolo de cobardía. Para mí fue un proceso doloroso pero sabía que el objetivo estaba más allá, que algún día iba a ir expresando mi género a dar clase y hoy lo estoy haciendo», explicó quien ahora es docente de literatura en el liceo n° 58 de Montevideo y preside la división de folclore de la Escuela Nacional de Danza. Según datos del Ministerio de Desarrollo Social (Mides), extraídos de un censo de 2016, en Uruguay viven 853 personas transexuales; 90% son mujeres.

El 67% de los encuestados realizaron trabajo sexual para generar ingresos. Son solo algunas las trans que logran escapar del infierno de la prostitución callejera. Y son aún menos las que ejercen la docencia, como Spinetti. Ni en Secundaria ni en UTU existen datos sobre la cantidad de docentes trans trabajando formalmente en la educación, según informaron a El Observador la directora general del Consejo de Educación Secundaria, Celsa Puente, y la secretaria docente de UTU, Marina Calandria.

Sin embargo, existen.

Como Spinetti, también están dando clase Cecilia Estévez –eléctrica en UTU– y Michelle González –historia en el liceo n°2 de Florida–. ¿Cómo es enfrentarse, desde la transexualidad, a un aula repleta de alumnos?, ¿cómo es el vínculo con los padres y los colegas?, ¿por qué no existen más docentes como ellas?

El vínculo con los alumnos

Cecilia Estévez se siente mujer desde niña, pero nunca encontró la seguridad suficiente como para expresarlo públicamente. Durante cuarenta años fue César. Primero por reprimenda de su familia: «Me acomodó papá con su cinturón», recordó. Luego, porque se enamoró de una mujer con la que se casó y tuvo hijos. Al final no encontró más excusas. Estévez siente que vivió en una «dualidad» toda su vida. «¿Por qué no podía vivir sintiéndome varón si había nacido varón y por qué no podía vivir como mujer que era lo que me gustaba? Entre esas fluctuaciones estuve siempre», dijo. Durante 40 años, su identidad de género fue el secreto «más guardado, más preciado y más estúpido».

Comenzó a dar clase de joven. Siempre le interesaron los sistemas, la computación y la eléctrica, y luego de haberlo estudiado en la universidad se dio cuenta de que podía ser buena enseñando. «Me considero como docente que somos puentes para que las personas puedan transitarlo y puedan crecer», opinó. Así, con esa filosofía, comenzó a dar cursos en diferentes instituciones y en UTU. Hace 3 años que decidió ir a dar clase vistiendo como mujer, con el cabello largo y las uñas pintadas. Si bien hace más tiempo que tomó la decisión de expresar su género, no se mostró antes por miedo al despido y la descalificación.

De todas formas, Estévez todavía se pone resistencias. Y el miedo y la inseguridad son presencias latentes. «Exponerme como soy a esta altura de mi vida fue algo que fluyó. No me lo propuse. Fue un tema de seguridad. Necesito sentirme segura». La docente explicó que llegó a un punto donde la necesidad de «exteriorizar, mostrar y compartir» su realidad con los alumnos fue algo incontenible; pero aún se cuida. Trata de gesticular poco, no usa accesorios y casi no se maquilla. También piensa cada una de sus palabras antes de decirlas para que nada de lo que diga se pueda malinterpretar por los alumnos.

Michelle González dice ser la primera trans de Florida en alcanzar un nivel terciario. Le quedan algunas materias para terminar el profesorado de historia y ya trabaja como titular de curso en el liceo n°2 de su ciudad. González, al igual que Estévez, sintió de primera mano la incomodidad de los alumnos, sobre todo cuando apenas comenzó a dar clases, una etapa que calificó como de «mucho nervio». «Más allá de que los jóvenes se prendían a las actividades, siempre estaba presente el hecho de que tenían una profesora mujer que en realidad era un hombre, que debajo de su ropa femenina había un chico. Eso generaba incomodidad, un cosquilleo entre ellos», explicó González.

Si bien la profesora de historia nunca tuvo una manifestación de rechazo explícita por parte de sus alumnos, sí experimentó el dolor de no sentirse bienvenida en un salón de clase. Si bien la profesora de historia nunca tuvo una manifestación de rechazo explícita por parte de sus alumnos, sí experimentó el dolor de no sentirse bienvenida en un salón de clase.

Por su parte, Spinetti dijo que los alumnos la ayudaron a aceptarse más como una mujer trans. «Te hacen y te dicen cosas con las que ellos no saben lo bien que están incidiendo», contó. La profesora atesora aquella vez que estaba buscando un marcador de pizarra en su cartera y como no lo encontraba, un alumno le señaló que no entendía por qué las mujeres usaban bolsos tan grandes. El que la vieran naturalmente como una mujer la cargó de seguridad y le reafirmó su convicción. «¡Qué bien que me hizo ese comentario!», recordó.

Las dudas inclusivas

Silencio. Para Spinetti, lo único que se escucha desde Secundaria hacia toda la comunidad LGTB, tanto docente como estudiante, es silencio. «Y el silencio duele», sentenció. Las tres docentes trans han sufrido choques con otros colegas y con autoridades de los diferentes centros educativos a lo largo de sus carreras, pero prefieren no profundizar en aquellos incidentes porque «hay que tener cuidado con las autoridades». «No voy a hablar ni bien ni mal», se atajó Estévez.

Celsa Puente, directora de Secundaria, dijo que no siente ese «silencio» del que habla la profesora y que incluso se ha «trabajado mucho» sobre temas de inclusión y «en el paradigma de los derechos humanos». Las docentes trans aseguraron que no han sufrido problemas de discriminación o violencia con los padres de sus alumnos. Puente reafirmó este dato con el hecho de que no han llegado expedientes ni se han planteado conflictos de este tipo ante el Consejo. En caso de que surjan, se atenderían como cualquier otro reclamo y se encuadrarían en la normativa vigente.

La principal inquietud, entonces, sigue siendo la educación. Aquella que trasciende los contenidos académicos y los libros de texto, y habla de inclusión, de diversidad de género y de respeto. A González sus alumnos le preguntan si como mujer trans puede quedar embarazada. A Estévez, los más chicos dentro del aula, no saben cómo llamarla; «profesor hombre-mujer», le dijeron una vez. Las tres profesoras afirmaron que faltan instancias de diálogo en las que conversar estar dudas con los estudiantes.

Según afirmó Puente cada liceo público del país tiene un referente de educación sexual que trabaja diez horas semanales con la tarea de abordar –junto con docentes, alumnos y padres– las diferentes temáticas de género. De todas formas, estos referentes no poseen un programa de trabajo específico sino que articulan los contenidos dependiendo de las dudas que vayan apareciendo. «Los estudiantes son los futuros adultos de este país y de alguna manera yo también estoy educando, desde mi ejemplo de vida, en este tema que es la diversidad», puntualizó González.

COMCOSUR MUJER Nº 525 – 31.07.17
_________________

“El perdón no se puede lanzar al aire, a ver si cae en la cabeza de quien corresponde” – Luis Pérez Aguirre
_________________

COMCOSUR MUJER ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) / blog: nuevo.comcosur.org/ contacto: comcosur@comcosur.com.uy / Y ahora se puede seguir a Comcosur también en Facebook
_______________

powered by phpList

DIRECTOR DE LA CIA SE MOSTRÓ MUY OPTIMISTA CON LA SITUACIÓN EN VENEZUELA

1) Director de la CIA se mostró “muy optimista” con la situación en Venezuela
2) Pecados del dios mercado /José Antonio Rocca
3) Marihuana y Rendición de Cuentas /Gustavo González
4) Argentina – Brasil: La reforma laboral brasileña en el horizonte de Cambiemos /Marcelo F. Rodríguez
5) Botes inflables /Kintto Lucas
_____________________

COMCOSUR INFORMA AÑO 17 – No. 1829 – jueves 27.07.2017

“Todas las estructuras del poder popular que estábamos construyendo se hicieron presentes, tomaron voz, en una radio que no quería tanto hablarle al pueblo. Quería que el pueblo hablara.” RADIO VENCEREMOS
____________________

1) DIRECTOR DE LA CIA SE MOSTRÓ “MUY OPTIMISTA” CON LA SITUACIÓN EN VENEZUELA

El director de la CIA, Mike Pompeo, reconoció haber mantenido reuniones con los gobiernos colombiano y mexicano para actuar en el contexto de derrocamiento del gobierno de Nicolás Maduro.

Caras&caretas / 24.07.2017

El director de la Agencia Central de Inteligencia estadounidense (CIA), Mike Pompeo, dejó entrever varias pautas de la actuación injerencista de su cuerpo de seguridad en Venezuela durante su participación en el Foro de Seguridad, organizado por el Aspen Institute de Colorado.

El jerarca declaró que “estamos muy optimistas de que puede haber una transición en Venezuela” favorable a los intereses norteamericanos. Asimismo, aseguró que “la CIA está haciendo lo mejor de sí para entender la dinámica allá”.

En este sentido, reconoció estar manteniendo conversaciones con los gobiernos colombiano y mexicano para actuar en este contexto. “Acabo de estar en Ciudad de México y en Bogotá, la semana antepasada, hablando sobre este tema precisamente, intentado ayudarles a entender las cosas que podrían hacer para lograr un mejor resultado para su rincón del mundo y nuestro rincón del mundo”.

En respuesta a la cuestión planteada por la periodista Vanessa Neumann acerca del “inminente cambio de régimen de Maduro y Venezuela”, Pompeo respondió: “Cada vez que tienes un país tan grande, y con la capacidad económica de un país como Venezuela, estamos trabajando duro para hacer eso. Yo siempre tengo cuidado, cuando hablamos de Sur y Centroamérica y la CIA. Hay muchas historias. (Risas)”.

Caras&caretas
COMCOSUR INFORMA Nº 1829 – 27/07/2017
___________________________

2) PECADOS DEL DIOS MERCADO

Si tú quieres comer manzana

José Antonio Rocca /Primera quincena julio 2017

El 14 de junio del presente año diversos medios de prensa uruguayos informaron (i) que “Tiran 15 millones de kilos de manzana a la basura”. En síntesis, se deshecha el 20% de la producción del país, en el rubro.

Un alimento sano y vital para la dieta de los seres humanos, se malogra y tira a la basura, mientras miles de niños pasan carencias, necesidades e incluso desnutrición. La lógica impuesta por los mercados, mediante la relación ingresos y costos así lo determina.

Es solamente un ejemplo más de un tipo de situaciones que suele reiterarse cuando la rentabilidad privada guía las decisiones de producción y comercialización. En un mundo con desigualdades crecientes, oferta y demanda cada vez más concentradas, suelen generar exceso de mercancías en relación al poder de compra de los consumidores.

En el capitalismo la producción no se destina a satisfacer las necesidades vitales de la gente como dicen los malos manuales de economía. Al capital no le importa producir armas, veneno, drogas, o panes siempre y cuando se satisfaga su objetivo de apropiar riqueza.

En este caso particular, los productores de manzana amenazan dejar pudrir la fruta. La ausencia de industrias que transformen productos perecederos suele agravar los problemas. Las frutas maduras no encuentran demanda para consumo directo, pero tampoco para su transformación en jugos, dulces u otros derivados, que compiten con los importados. La producción local, se encuentra jaqueada por estrategias económicas de apertura indiscriminada, serviciales a capitales extranjeros (ii).

Dependencia, monocultivos y precios

La contradicción que significa la abundancia de mercancías coincidiendo con necesidades básicas insatisfechas suele agravarse en los países mono exportadores de alimentos y materias primas.
Los “dictados del dios mercado” suelen determinar el uso irracional del territorio en relación a las necesidades básicas de las poblaciones locales. En el caso de Uruguay, eucaliptus y celulosa para fabricar papel para packing, o comida para animales, como la soja, han desplazado en diversas zonas del país producción de alimentos para seres humanos.

Cuando la rentabilidad particular guía las decisiones, los efectos del uso de transgénicos o la destrucción de flora y fauna pasan también a un segundo plano.

En estos contextos, cualquier elemento que afecte la transformación de mercancías en ganancia para las empresas puede provocar excedentes de producción sin demanda solvente a la par que una cantidad importante de la población se encuentra en niveles de sub consumo.

La proliferación de monocultivos en mercados caracterizados cada vez más por fuertes oscilaciones de precios internacionales, acentuadas por el rol de fondos de inversión y especuladores de todo tipo, pueden estimular tanto fases de expansión de exportaciones y debilitamiento de la oferta con suba de precios de productos básicos para el mercado local, como etapas de “sobre producción” debido al descenso de precios internacionales.

Gotitas de economía

Según las cifras oficiales el PBI del primer trimestre de 2017 creció un 4.3% respecto al mismo período del año anterior. El incremento se explica esencialmente por las comunicaciones, el comercio importador de bienes duraderos, el clima que favoreció algunos cereales. Los frutos de este crecimiento se concentran en los sectores de altos ingresos o fluyen al exterior. Nada que haga viable un desarrollo sólido de la economía.

Hay que considerar, además, que la producción en zonas francas infla cifras con una tributación mínima y que en el primer trimestre de 2017 hubo más días hábiles que el año precedente debido a que la semana de turismo cayó en el segundo trimestre a diferencia de 2016.

Tienda Inglesa, tradicional cadena de supermercados con 20 sucursales en Uruguay fue comprada en octubre de 2016 por un fondo de inversión de Estados Unidos, conformado por el grupo Klaf y Goldman Sachs. A mediados de 2017 ensaya una reestructura que amenaza fuentes de trabajo y salarios de sus empleados.

El 55% del parque industrial en Uruguay es propiedad de capitales extranjeros. En 2005 el guarismo era de 30% según declaraciones de Corallo presidente de la Cámara de Industrias.
La CAME, Confederación Argentina de la mediana empresa informa que en 2017, cayeron las ventas para el día del padre en un entorno del 3.7% en relación al año precedente. Ya en 2016, se había verificado un descenso del 7% en relación a 2015.

Notas:
(i) Por ejemplo el informativo nocturno de Telenoche 4.
(ii) La eliminación prácticamente total de medidas de protección a las actividades locales. El fortalecimiento artificial de las monedas nacionales.

José Antonio Rocca /La economía de a pie
COMCOSUR INFORMA Nº 1829 – 27/07/2017
___________________________

3) MARIHUANA Y RENDICIÓN DE CUENTAS

Por Gustavo González, La República – 25.07.2017

En estos días en nuestro país, la mayor cobertura en los medios lo tuvo el hecho de la venta de marihuana. Quiénes fueron a comprar, en qué farmacias se vende, si “pega” o no “pega”. En realidad más allá de esto que no cambia la vida de la inmensa mayoría de los uruguayos. En estos momentos, a mi juicio, hay algo mucho más importante que de alguna forma condiciona la vida del país para el próximo año que es la Rendición de Cuentas.

Sin dudarlo es el tema que nos debe de preocupar y por el cual se deberían abrir debates importantes al respecto.

En esta Rendición de Cuentas parece que hay encomiables esfuerzos por parte de los diputados del oficialismo a los efectos de poder mejorar la misma. Lo primero que debemos de tener en cuenta es que en realidad lo que pueden hacer los diputados es redistribuir lo que ya mandó el Poder Ejecutivo, el Parlamento no puede aumentar el Presupuesto. Y lo que mandó el Ejecutivo es realmente escaso frente a los reclamos de inmensos sectores de la población.

Lo segundo es que la enseñanza nuevamente no llegará al 6% que se solicita, aunque ahora se encargan de decir que se “tiende al 6%”. Lo tercero es que el Ejecutivo no permitió darse los tiempos con trabajadores públicos para discutir la Rendición de Cuentas, la cual tiene que ver con los salarios de los trabajadores, tema nada menor. Por último ahora la Rendición se hará por un año, lo que imposibilita cualquier tipo de planificación ordenada sobre todo para la Universidad como ya lo han denunciado sus autoridades.

Frente a esta situación, la Central obrera convocó a un paro general, que tuvo un importante acatamiento de la población en general y para el mismo se denunció fundamentalmente el tema de la enseñanza.

El debate que está en el fondo de la Rendición de Cuentas es si efectivamente se avanza en los cambios a fondo, afectando al capital de una vez por todas. Pero el actual equipo económico ya fue claro, esto no está en su política, por ende los diputados tendrán que hacer malabares para solo redistribuir los escasos recursos en el mejor de los casos.

Por lo tanto, de lo que se trata es de aumentar el Presupuesto y ello no lo pueden hacer los diputados, solamente ello se puede ganar con una gran movilización del conjunto de las organizaciones del movimiento popular.

El paro solo no basta, se necesita un plan concreto de movilizaciones en el que los trabajadores, estudiantes, cooperativistas se pongan a la cabeza de este reclamo. Es éste el voto 50 más importante, solamente con la movilización organizada y consecuente se logrará realmente que el Poder Ejecutivo cambie su rumbo económico y cumpla con aquello de que
“pague más el que tiene más”. De lo contrario por más o menos marihuana que se venda en las farmacias la Rendición de Cuentas no variará.

Gustavo González, La República
COMCOSUR INFORMA Nº 1829 – 27/07/2017
___________________________

4) ARGENTINA – BRASIL: LA REFORMA LABORAL BRASILEÑA EN EL HORIZONTE DE CAMBIEMOS

Por Marcelo F. Rodríguez / ALAI, 26.07.2017

En su renovada ofensiva sobre la región, las derechas buscan avanzar violentamente sobre los derechos y las libertades de los pueblos. Los objetivos del capitalismo más explícito se asumen desde un recargado arsenal de ideas neoliberales que, retrocediendo el reloj de la historia, buscan derrotar las conquistas logradas por la lucha de clases y profundizar las políticas de explotación y exclusión de la clase trabajadora.

Un claro ejemplo de las políticas lo está brindando la situación brasilera.

Tras el golpe político, económico y mediático que impuso el impeachment contra Dilma Rousseff, la administración de Michel Temer logró aprobar en el Parlamento una reforma laboral que nos retrotrae a la situación de los trabajadores y trabajadoras a la existente en el siglo XIX.

Los puntos centrales de la nueva ley laboral aprobada en Brasil establecen por ejemplo que las patronales pueden negociar directamente con los trabajadores sus salarios y condiciones laborales más allá de su representación sindical, así se establece uno de los puntos nodales de la reforma: destruir la organización de los trabajadores, ya que estos acuerdos por sector, empresa o individuales, pasan a ser más importantes que las convenciones colectivas.

En el mismo sentido, la contribución sindical, hasta ahora obligatoria y equivalente a un día de salario al año, pasa a ser voluntaria y se flexibilizan las condiciones de despido estipulando que el monto de las indemnizaciones no tendrá como referencia el salario del trabajador, mientras que el período del preaviso baja de 30 a 15 días.

La nueva legislación cambia las reglas de los litigios laborales. El trabajador que litigue deberá manifestar cual es la indemnización a la que aspira acceder al fin del juicio y si este no le es favorable, deberá pagar sus costas.

Como si esto fuera poco, se habilita la jornada laboral de 12 horas, el tiempo de almuerzo o descanso durante la jornada laboral puede ser reducido a 30 minutos y las embarazadas podrán ser obligadas a trabajar en ambientes no del todo salubres si se presenta un certificado médico que asegure que no hay riesgo para ella o el feto.

Una reforma flexibilizadora que debe ser leída como un verdadero elogio a la explotación.
Una reforma que refleja el modelo de flexibilización laboral que el gobierno quiere imponer en Argentina, respondiendo a la misma matriz ideológica que el gobierno de Temer. No casualmente, a pocas horas de que se había perpetrado en el Senado brasileño la votación que daba inicio al juicio político contra Dilma Rousseff y la suspendía en su cargo, la Cancillería argentina dio a conocer un comunicado en el que manifestaba su apoyo a este proceso y fue el primero en reconocer al gobierno de Temer.

Hace un año, en julio del 2016, el presidente Macri afirmaba en un reportaje a La Nación que necesitamos “una justicia laboral más equitativa, no tan volcada a encontrarle siempre la razón a una parte”, hacia esto en consonancia con un editorial del mismo diario del 26 de julio de 2016 titulada “Un cambio inevitable en las relaciones laborales”.

Si sumamos a esto la ola de despidos y suspensiones que arrecian en nuestro país, los primeros ensayos de acuerdos flexibilizadores y el ataque que el mismo presidente lleva adelante contra los abogados laboralistas, vemos como las reforma aprobada en Brasil se encuentra en el horizonte cercano del proyecto gubernamental, que busca con las mismas bajar el costo laboral argentino, uno de sus principales objetivos, bajo la remanida argumentación que esto facilitaría el tan ansiado, prometido y postergado ingreso de capitales, hasta el momento solo atraídos por una tasa de interés cercana al 30%.

En el verdadero pliego de condiciones que estableció esa editorial de La Nación hace exactamente un año, se pedía entre otras cosas normas laborales que sean lo “suficientemente equilibradas para proteger a quienes aportan su trabajo, pero sin por ello alcanzar a desalentar la inversión ni afectar la productividad” y reclama que la negociación salarial y de condiciones de trabajo tenga en consideración la productividad y los límites y posibilidades de cada empresa, dando preferencia a los acuerdos laborales de nivel menor (empresa o sector geográfico) por sobre los acuerdos colectivos o paritarias en el nivel de sector de actividad.

Sin eufemismos, se plantea que la mejor forma de incentivar la creación de puestos de trabajo pasa por “flexibilizar y facilitar la contratación y que a la vez se brinden garantías para que no se produzcan contingencias imprevisibles y desproporcionadas”, sin dejar de remarcar que “la indemnización por despido debería sustituirse por un sistema contributivo que ampare al trabajador frente al desempleo”. Todas estas medidas a la carta de verdaderos gobiernos de la clase explotadora.

Decíamos que la aplicación de estas normas flexibilizadoras nos retrotrae a la situación de los trabajadores y trabajadoras en el siglo XIX. Para entonces, una de las reivindicaciones básicas era la jornada de 8 horas, reclamando “ocho horas para el trabajo, ocho horas para el sueño y ocho horas para la casa”.

En el marco de esta lucha, en la ciudad de Chicago, trabajadores organizados en la Federación Americana del Trabajo, habían resuelto en su cuarto congreso, realizado el 17 de octubre de 1884, que desde el 1 de mayo de 1886 la duración legal de la jornada de trabajo debería ser de ocho horas, y que de no cumplirse con esto, marcharían a la huelga.

Ese 1 de mayo de 1886 se inicio la huelga que tuvo, el 4 de mayo su momento más duro en lo que se conoce como la masacre de Haymarket, donde se reprimió violentamente a quienes participaban de una serie de protestas que, desde el 1 de mayo se habían producido en respaldo a los obreros en huelga. Como consecuencia de la represión a esta protesta, cinco trabajadores fueron condenados a muerte y tres fueron privados de su libertad. Ellos son los conocidos como los Mártires de Chicago.

El 11 de noviembre de 1887 se ejecutó la condena a muerte. Fueron asesinados August Vincent, Theodore Spies, Albert Parsons, Adolf Fischer y George Engel. Louis Lingg se suicidó en su propia celda.

Ante el tribunal que lo juzgó, George Engel, obrero impresor, manifestó:

“¿En qué consiste mi crimen? En que he trabajado por el establecimiento de un sistema social donde sea imposible que mientras unos amontonan millones otros caen en la degradación y la miseria. Así como el agua y el aire son libres para todos, así la tierra y las invenciones de los hombres de ciencia deben ser utilizadas en beneficio de todos. Vuestras leyes están en oposición con las de la naturaleza y mediante ellas robáis a las masas el derecho a la vida, a la libertad y al bienestar (…)”

La actualidad de esta declaración, cuando cotidianamente se reprime a los trabajadores y trabajadoras que luchan por sus derechos resulta evidente, sobre todo cuando para el gobierno de Cambiemos, la alegría de las patronales no debe ser solo brasilera.

Marcelo F. Rodríguez /Sociólogo.
Director Adjunto del CEFMA /ALAI América Latina en Movimiento
COMCOSUR INFORMA Nº 1829 – 27/07/2017
___________________________

5) BOTES INFLABLES

Kintto Lucas

Qué bueno que Europa
restrinja la exportación
de botes inflables
y motores fuera de borda
a Libia.
Qué bueno que Europa sea
tan humanitaria
y combata de una forma
tan comprometida.
el tráfico de migrantes.
Y qué bueno que los europeos
no sean migrantes.
Qué bueno que los europeos se preocupen
por el Mediterráneo y su cementerio
Qué bueno que Europa
no sea un cementerio,
porque si bien el mar,
los botes inflables y los salvavidas
son europeos,
los muertos… los muertos claro,
no lo son.
Tampoco lo eran Gadafi ni su familia,
ni los libios, ni los imazighen,
ni los marroquíes, ni los saharuis,
ni los kurdos, ni los eritreos,
ni los iraquíes, ni los somalíes,
ni los argelinos, ni los yugoeslavos,
(¿ni los yugoeslavos?),
ni los etíopes, ni los sirios.
Qué bueno que los europeos
no son sirios,
y qué bueno que los sirios
no son europeos
ni de Estados Unidos, claro.
Qué bueno que no hay migrantes
de Estados Unidos en Europa.
Y qué bueno que los europeos
puedan comprar
salvavidas y botes inflables
sin ninguna restricción, claro,
y pelotas, y sobrillas
y baldesitos de arena, y palitas
y moldesitos, y sillas playeritas,
así pueden disfrutar de la playa.
Qué bueno que todavía existan playas.
Aunque los tambores de la muerte
se escuchen desde la orilla.

Kintto Lucas (Ecuador)
COMCOSUR INFORMA Nº 1829 – 27/07/2017
___________________________

COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / COMCOSUR – 1994 – 19 de junio – 2017 – 23 años
Selección y producción: Beatriz Alonso, Henry Flores y Carlos Casares Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Colaboran:
ALEMANIA: Antje Vieth y Carlos Ramos (Berlín)
ARGENTINA: Eduardo Abeleira
BRASIL: Carlos O. Catalogne (Florianópolis)
CENTROAMÉRICA: Gustavo González
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Jorge Marrero (Santa Rosa), Margarita Merklen (Durazno), Pablo Alfano (Montevideo), Luis Sabini (Piriápolis, Maldonado)
Correspondencia: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO – URUGUAY
E mail: comcosur@comcosur.com.uy
Web: nuevo.comcosur.org/
Ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook
Coordinación: Carlos Casares
COMCOSUR es miembro de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias – AMARC COMCOSUR se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo institucional.
www.facebook.com/?ref=logo

powered by phpList

DEMANDAS, DESTITUCIONES, RENUNCIAS, E AINDA MAIS

AL DÍA:

1) Zamin Ferrous pretende demandar al Estado

2) ALUR destituyó a gerente por pagos duplicados

3) Sendic por el momento no presentará renuncia

4) Trabajo en negro alcanza a 60% de mayores de 65 años en actividad

5) Las causas de los accidentes de trabajo en Uruguay

COMCOSUR AL DÍA / AÑO 18 / Nº 2136 / NOTICIAS Y PENSAMIENTOS / Viernes 28 de julio de 2017 / Producción: Andrés Capelán

“Vivimos en la mentira del silencio. Las peores mentiras son las que niegan la existencia de lo que no se quiere que se conozca. Eso lo hacen quienes tienen el monopolio de la palabra. Y el combatir ese monopolio es una tarea central.” — Emir Sader
_______

1) Zamin Ferrous pretende demandar al Estado uruguayo pero no tiene sede en RU, no apeló a la Justicia local ni firmó un contrato
Natalia Uval (La Diaria)

Las demandas de los grandes inversores contra los estados ante tribunales arbitrales han crecido exponencialmente en los últimos años. La minera Aratirí resolvió ser parte de esta tendencia y anunció la semana pasada que demandará al Estado uruguayo porque su conducta “arbitraria” afectó las posibilidades de inversión de la empresa. Pero sucede que para que esa demanda sea viable, deben cumplirse dos condiciones: Zamin Ferrous (Aratirí) debe tener sede en Reino Unido, y debería haber firmado un contrato minero de explotación con el Estado uruguayo.

Ninguna de las dos condiciones se cumple, advirtió ayer en un comunicado el Movimiento Uruguay Libre de Megaminería, y calificó el anuncio de Aratirí de un “nuevo acto de piratería” de la empresa. Ferrous no tiene sede en Reino Unido sino en Jersey, una isla del Canal de la Mancha que depende de la Corona Británica pero que legalmente no integra Reino Unido. Pese a esto, busca ampararse en el Tratado de protección de inversiones entre Reino Unido y Uruguay, firmado en 1991. En el gobierno no descartan que la minera pueda declarar algún domicilio de Reino Unido como filial para poder apelar al tratado.

Sin embargo, según surge del texto del acuerdo bilateral de protección de inversiones, las disputas inversor-Estado en este caso sólo podrán someterse al arbitraje internacional si ambas partes están de acuerdo en hacerlo, o si la empresa ya agotó su reclamo ante la Justicia local, o si pasaron 18 meses del reclamo y esta no se expidió. Ninguna de estas circunstancias aplica en el caso de Aratirí. Fuentes allegadas a la empresa dijeron a la diaria que la minera no presentó una demanda ante la Justicia local.

Aratirí sólo recurrió ante el Tribunal de lo Contencioso Administrativo (TCA) una multa que le impuso la Dirección Nacional de Medio Ambiente por realizar perforaciones sin contar con los permisos necesarios, y el TCA desestimó el recurso. Si se interpretara por parte de los árbitros que de este modo se agotó la vía de la Justicia local para el objeto de la demanda, de todos modos, para que fuera posible para la empresa recurrir al arbitraje internacional, el tratado bilateral establece que los árbitros deberían interpretar también que esta decisión del TCA fue “manifiestamente injusta” o que violó los términos del tratado.

El acuerdo bilateral de inversiones prevé que las partes pueden elegir el Centro Internacional de Arreglo de las Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI, por su sigla en inglés) como mecanismo internacional de arbitraje. Sin embargo, si las partes no están de acuerdo en acudir al CIADI, el acuerdo establece un mecanismo de solución de controversias que consiste en la instalación de un tribunal arbitral ad hoc de tres miembros. Cada parte –la empresa y el Estado– elige un miembro del tribunal, y el tercero es escogido de común acuerdo entre los otros dos. De no alcanzarse un acuerdo, la elección del tercer árbitro la hará el presidente de la Corte Internacional de Justicia.

Por otra parte, el Movimiento Uruguay Libre señala que Aratirí no firmó un contrato minero de explotación con el Estado uruguayo. Remarca que los gastos en los que incurrió la minera en las etapas de exploración corren por cuenta de la empresa, como es habitual en estos casos. Recuerdan que la Ley de Minería de Gran Porte establece que para otorgar la concesión para explotar un proyecto debe firmarse un contrato, que no fue suscrito en este caso. “Aratirí no obtuvo la autorización ambiental y no presentó nunca las garantías financieras exigidas por la Ley 19.126 para obtener la concesión para explotar”, recuerda el movimiento. Al no haber contrato, el proyecto de Aratirí no tiene “ninguna existencia legal”, sostienen los firmantes del comunicado, los activistas Ana Filippini, Raúl Viñas y Víctor Bachetta.

Los firmantes concluyen que la demanda de Aratirí es “un chantaje para lograr resarcirse e incluso obtener una ganancia”, y la califican de “otro acto de piratería especulativa, similar al proyecto minero que pretendió imponer en Uruguay”.

Los argumentos de la minera

“Minera Aratirí y sus subsidiarias contaban con varios permisos de prospección y exploración, que les otorgaban un derecho exclusivo a obtener la concesión de explotación del Proyecto Valentines. Pero el Gobierno implementó cambios a las reglas de juego afectando específicamente el proyecto, y de forma retroactiva”, indicaba el comunicado de la empresa que se dio a conocer la semana pasada.

Allegados a la empresa indicaron a este medio que en términos de documentos, Zamin Ferrous sólo cuenta con los permisos de exploración y con una carta firmada por el ex secretario de Presidencia, Alberto Breccia –ya fallecido– en la que el Ejecutivo se compromete a otorgarle a la empresa un terreno en La Angostura para la instalación de un puerto. El comunicado de la empresa señala que desde el gobierno se instó a la minería a “ubicar uno de los elementos claves de su proyecto [el puerto] en un lugar específico, La Angostura, en un lote propiedad del Ministerio de Defensa”, pero luego se le negó la ocupación del terreno.

La minera sostiene que el proyecto se volvió inviable por “la conducta del gobierno, que no cumplió con sus promesas ni sus obligaciones”, lo que causó “muy importantes pérdidas a los inversores”, que estiman en 250 millones de dólares. Concluyen que la conducta del gobierno fue “arbitraria y no transparente”, y “contraria a las legítimas expectativas de los inversores", por lo que viola el tratado de protección de inversiones entre Uruguay y Reino Unido. Desde el Poder Ejecutivo, fuentes del gobierno aseguran que Uruguay tiene argumentos “muy sólidos” para enfrentar esta demanda.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 28 DE JULIO DE 2017
_______

2) ALUR destituyó a gerente por pagos duplicados
Ancap recuperó el dinero pero constató una “falta grave”.
(El País)

Alcoholes del Uruguay (Alur), integrante del grupo Ancap, destituyó el 19 de noviembre pasado al gerente de Administración y Finanzas, al jefe de la División Finanzas y al asistente de Finanzas de la empresa por la realización de pagos duplicados a una treintena de empresas. La situación no generó un perjuicio a Ancap porque la empresa se contactó, una vez detectada la situación, con los proveedores que en todos los casos restituyeron los fondos. Los pagos habían sido realizados tanto en dólares como en pesos en Montevideo

De todas formas, Alur señaló al diputado blanco Juan José Olaizola, que había hecho un pedido de informes al respecto, que se decidió la remoción de los funcionarios. Los pagos fueron hechos los días 12 y 13 de octubre pero el directorio se enteró de la situación recién el 23 de ese mes por informaciones de prensa "dado que los encargados de realizar los pagos omitieron reportar el incidente a sus superiores jerárquicos", se reconoce en la respuesta a Olaizola.

Ancap contrató al estudio Brum-Costa para que realizase una investigación de tipo administrativo y como resultado de ella "se identificó la ocurrencia de una serie de acciones y omisiones consideradas falta grave, en mérito a lo cual el Directorio de Alur decidió el 19 de noviembre de 2016 desvincular al gerente de Administración de Finanzas, al jefe de División Finanzas y al asistente de Finanzas", señala la respuesta a Olaizola, que fue entregada en esta semana.

Como consecuencia, Alur tomó la decisión de "reforzar los mecanismos de control interno de la empresa", agrega.

Este episodio se agregó al verificado en la planta de etanol de Paysandú donde Alur detectó pagos irregulares que también derivaron en destituciones y en una denuncia penal. El diputado blanco de ese departamento Nicolás Olivera había denunciado en marzo de este año que un pago que debió haber sido de $ 100.000 fue de US$ 100.000.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 28 DE JULIO DE 2017
_______

3) Sendic por el momento no presentará renuncia
(La República)

El vicepresidente de la República, Raúl Sendic, dijo que no presentará renuncia a su cargo hasta que se expidan tanto la Justicia como el Tribunal de Conducta Política del Frente Amplio (FA).

Consultado por periodistas este jueves al finalizar una actividad relacionada con el Inefop, Sendic expresó: “Brevemente, sobre las versiones que han circulado sobre una posible renuncia, lo que tengo para decir es que tengo una muy importante responsabilidad en el gobierno, al frente del Poder Legislativo, y no voy a tomar ninguna decisión sobre la base de versiones de prensa, sobre la base de supuestas filtraciones o sobre el análisis de determinados periodistas”.

“Considero que no puedo basar ninguna decisión sobre esos elementos y coincido absolutamente con el planteo que hizo ayer el señor presidente de la República, hemos conversado en más de una oportunidad sobre esto. Después que se pronuncien la Justicia y el Tribunal de Conducta Política del Frente Amplio tomaremos con serenidad, si fuera necesario, las decisiones que haya que tomar”, expresó.

“Estamos al frente de nuestras responsabilidades; vamos a seguir al frente de nuestras responsabilidades y en el momento que haya que tomar decisiones, si fuera necesario, las vamos a tomar, pero como bien dijo el Presidente va a ser después que estos organismos se pronuncien”.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 28 DE JULIO DE 2017
_______

4) Trabajo en negro alcanza a 60% de mayores de 65 años en actividad
Camila Bello (El Observador)

Uruguay es el segundo país más envejecido de América Latina. Esa característica determina que deba encontrar herramientas para mitigar el impacto en el sistema de seguridad social, ya que la presión va a ser mayor a medida que pasen los años. Según la publicación que recabó datos a nivel regional “Personas mayores: hacia una agenda regional de derechos”, y que fue presentada este martes en la Universidad de la República, seis de cada 10 personas de 65 años o más que trabajan lo hacen en la informalidad. El promedio nacional de trabajadores en negro es de 25%.

Consultado por El Observador, el demógrafo Juan José Calvo dijo que las personas que todavía trabajan cuando están en edad de jubilación lo hacen porque gran parte de su vida estuvieron en la informalidad, por lo que tienen jubilaciones o pensiones muy bajas cuando quieren abandonar el mercado laboral. Por ese motivo, compensan lo que reciben por mes con otros trabajos en negro y de esa forma obtienen mejores ingresos.

"El sistema de seguridad social se fue ampliando de a poco en Uruguay. Cuando las personas que hoy son mayores trabajaban, era mucho más común hacerlo en la informalidad", agregó. El 21% de los ancianos que pertenecen al quintil de menores ingresos todavía trabaja. De ese porcentaje, más de la mitad lo hacen sin registros.

8% de los hombres mayores de 65 años cobraba una pensión en 2015. Por el contrario, más de la mitad de las mujeres tenía una pensión ese mismo año. La jubilación es más común en los hombres que en las mujeres.

La falta de controles en la inscripción de los trabajadores determinó también una mayor presión en el sistema de seguridad social. La ecuación es simple: cuantos más aporten, entre más se repartirán los gastos de los pasivos. De todos modos, Calvo fue alentador y consideró que el sistema de seguridad social en Uruguay ya fue auditado por consultoras internacionales, que le dieron el visto bueno. "La situación acá no es grave, no es para nada grave. Mientras las personas que están en edad laboral estén registradas, los aportes a los pasivos no van a desestabilizar el sistema", sostuvo.

Además, la publicación afirma que los niveles de cobertura de la seguridad social al momento del retiro son altos. El porcentaje de personas de 65 años o más que cobraba jubilaciones o pensiones en 2014 era de 87,4%. De hecho, el 83,8% de los hombres y el 62,2% de las mujeres cobraban una jubilación. En el caso de las pensiones la situación varía, ya que más de la mitad de las mujeres reciben una y solo 8% de los varones tiene una pensión.

45,7% de las mujeres mayores de 65 años son viudas. El 12,7% de los hombres de la misma edad quedaron viudos.

Según el informe, el elevado número de mujeres mayores que cobran pensiones se puede relacionar con que, entre las causales para su obtención, la viudez o el divorcio con dependencia económica son condiciones que principalmente se dan entre las mujeres. De hecho, ellas son más longevas y tienen ingresos –en la mayoría de los casos– muy bajos o inexistentes al momento de separarse.

La demografía

En Uruguay hay 420.446 personas que tienen entre 65 y 84 años. También hay 63.961 adultos mayores que tienen 85 o más años. De todos modos, a medida que envejecen, las mujeres son más longevas, ya que en la franja de más de 85 años hay siete mujeres por cada tres varones.

La situación conyugal más frecuente entre los ancianos es la de estar casado (45,2%). La viudez sigue en segundo puesto con 32% de los casos. Además, las mujeres viudas son mucho más frecuentes que los hombres: 45,7% de las mujeres son viudas frente a 12,7% de los varones.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 28 DE JULIO DE 2017
_______

5) Las causas de los accidentes de trabajo en Uruguay:
por esfuerzo físico excesivo, movimientos en falso y caídas
Giselle De Los Santos (SdRJC)

En Uruguay, los accidentes laborales están regulados bajo la ley Nº 16.074, con el fin de garantizar la seguridad y el bienestar de los trabajadores. El Banco de Seguros del Estado (BSE) cuenta con un pormenorizado detalle de los accidentes de trabajo transcurridos desde 2014 a la fecha, a través del Monitor de accidentes laborales de su página web. Allí se publican y actualizan mensualmente los datos brindados por el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) sobre el tema.

En el período comprendido entre enero y octubre de 2016, se registraron entre 500 y 650 accidentes mensuales cuya causa fue el esfuerzo físico excesivo o movimientos en falso, mientras que la segunda causa más frecuente de accidentes en dicho período fueron las caídas, con una cantidad de casos que fue de los 470 a 540 por mes. En dicho período, los accidentes graves o fatales se debieron a las condiciones precarias de trabajo en las que no se cumple con la normativa referente a mecanismos de prevención y seguridad.

Los datos revelan una alta masculinización de los grupos de trabajo con más accidentes, que son la construcción y el agro. En tanto, las mujeres sufren mayor accidentalidad en los grupos de comercio en general, en particular en supermercados; servicios profesionales, mayormente en empresas de limpieza; y la salud, en lugares como hospitales, mutualistas y casas de salud. Algo similar ocurre entre los menores de 34 años con bajos niveles de instrucción académica, ya que 70% de los accidentados en ese grupo social son hombres y 30% mujeres.

Montevideo es el departamento con mayor accidentalidad. Entre enero y octubre de 2016 se contabilizaron 1.353 casos, mientras que en ese lapso en Canelones los casos fueron 344, en Colonia 142, en Paysandú 121 y en el resto del país no se superan los 80 casos por departamento.

De los datos del monitor surge además que verano e invierno son las estaciones del año más propensas a un aumento del guarismo. La información para el período de diciembre de 2015 y noviembre de 2016 muestra 33.560 siniestros laborales en el país, 19.605 de ellos en Montevideo y 13.955 en el resto del país. 72% de esos casos está amparado por la ley de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, lo que corresponde a un promedio de 93 casos de los 130 que se denuncian diariamente. Los casos que no entran en la legislación quedan excluidos por múltiples motivos, que van desde accidentes que no se catalogan dentro de los grupos de trabajo descritos, hasta personas que sufren accidentes fuera del horario y del ámbito de trabajo, o no se adjudican como producto de una actividad laboral específica.

Entre enero de 2014 y julio de 2015, los casos que no fueron amparados por la ley oscilaban entre 900 y 1.000, mientras que entre agosto de 2015 y octubre 2016 descendieron a valores de entre 700 y 900. Además, hay 47 urgencias por día y 45% de ellas terminan en internación, mientras que el promedio de estadía en las instalaciones del BSE es de 5 días.

El sector comercio es el que tiene el mayor índice de accidentes de trabajo, con 396, seguido por la industria de la construcción, con 293, el grupo de ganadería y agricultura, con 247, los servicios profesionales y técnicos, con 237, y el de la industria frigorífica, con 216 siniestros. La salud y anexos presenta 212 casos pero hasta el momento los accidentes no revisten siniestralidad grave.

Las lesiones en manos, piernas, dedos, brazos y en las lumbares son las que más se repiten en los sectores del comercio, la construcción, el agro, los servicios profesionales, los frigoríficos y la salud. Mientras tanto, en la construcción y la industria de productos metálicos son más frecuentes las lesiones oculares.

Actualmente, el BSE trabaja en la creación de un nuevo hospital que sustituirá al actual y pretende ser un referente en la región, no sólo para atender a los siniestrados por accidentes laborales, sino también a las personas adultas que requieran rehabilitación por traumatismos y lesiones complejas. Desde el BSE se espera que el cambio implique la optimización del trabajo de los profesionales de las áreas de traumatología y cirugía del nosocomio, que se prevé comiencen a funcionar en abril de 2018.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 28 DE JULIO DE 2017
_______
“Las ideas dominantes de la clase dominante son en cada época las ideas dominantes, es decir, la clase que ejerce el poder material dominante en la sociedad resulta ser al mismo tiempo la fuerza espiritual dominante, la clase que controla los medios de producción intelectual, de tal manera que en general las ideas de los que no disponen de medios de producción intelectual son sometidos a las ideas de la clase dominante”. — Carlos Marx
_______
COMCOSUR AL DÍA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) / blog: nuevo.comcosur.org/ contacto: comcosur@comcosur.com.uy / Y ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook
_______________

powered by phpList

LA DECADENCIA DE LA DEMOCRACIA PRODUCE MONSTRUOS

MUMIA:

1) La República Bananera más grande de la historia

2) La pugna entre Rafael Correa y el Presidente Moreno

3) Nunca fue más letal defender la tierra y los bienes comunes

4) Los impactos de las empresas transnacionales en los derechos humanos

5) La decadencia de la democracia pasa desapercibida


COMCOSUR / POR LA VOZ DE MUMIA ABU JAMAL / AÑO 17 / Nº 830/ Miércoles 26 de julio de 2017 / REVISTA DE INFORMACIÓN Y ANÁLISIS / Producción: Andrés Capelán

“Vivimos en la mentira del silencio. Las peores mentiras son las que niegan la existencia de lo que no se quiere que se conozca. Eso lo hacen quienes tienen el monopolio de la palabra y combatir ese monopolio es una tarea central.” — Emir Sader

1) La República Bananera más grande de la historia
David Brooks (La Jornada)

Un asesor financiero de uno de los bancos más grandes del mundo en Wall Street comenta a La Jornada que el momento político estadunidense se puede resumir en una sola frase: Estamos viviendo en una república bananera.

Varios de los elementos clásicos de un régimen autoritario y corrupto están presentes: la instalación de miembros de la familia del presidente Donald Trump en puestos clave –sobre todo su hija Ivanka y su yerno Jared Kushner– a pesar de su nula experiencia en gobierno, los ataques y humillaciones públicas contra su equipo si percibe que éste no cumple con su labor básica de proteger a esa familia e impulsar sus deseos personales. A esto se suma el desconocimiento y hasta burla de normas y prácticas de ejercicio democrático de su poder, el uso de la mentira y de tácticas orwelianas para proclamar qué es verdad y qué no, y usar el gobierno para promover sus negocios, entre tanto más.

Una de las muestras más extraordinarias de esto fue la reunión de su gabinete hace poco más de un mes, donde permitió que las cámaras de prensa grabaran un ejercicio casi obsceno en el cual uno por uno sus secretarios fueron obligados a elogiarlo y expresar que trabajar con Trump es un gran privilegio y un honor, y hasta una bendición por la que sienten profunda gratitud. Nunca nadie había sido testigo de algo tan vergonzoso en una cita del gabinete.

La otra muestra de esto es algo casi cotidiano, un narcisismo ilimitado: “Ningún otro presidente ha logrado lo que yo…”, cosa en la que ha insistido más de una vez, así como en su afirmación de que él tubo más apoyo popular que nadie.

La semana pasada estuvo repleta de ejemplos de ese ejercicio platanero (disculpas a los plátanos inocentes). En una entrevista con The New York Times hace unos días, el presidente humilló a su procurador general Jeff Sessions, no sólo al reprobar su testimonio ante el Congreso, sino hasta decir que no lo hubiera nombrado a su puesto si hubiese sabido que se apartaría de la investigación sobre la mano rusa en la elección. Pero tal vez lo más notable fue su amenaza insinuada de que preveía correr al fiscal especial Robert Mueller, ahora encargado de la investigación sobre la interferencia rusa y posible colusión con los Trump en la elección presidencial. A la vez, advirtió abiertamente que si Mueller se atreve a incorporar los negocios de la familia Trump en su investigación, eso sería inaceptable.

En medio de este drama, su vocero Sean Spicer sorpresivamente renunció el pasado viernes, supuestamente en protesta contra el nombramiento del nuevo director de comunicaciones de la Casa Blanca, Anthony Scaramucci –un financiero sin experiencia, quien antes se oponía a Trump, apoyaba a Jeb Bush y hasta a Hillary Clinton (esos mensajes los ha borrado). Spicer será recordado no sólo por su inmensa ineptitud, su agresividad contra la fuente que cubre la Casa Blanca y su papel como el portavoz leal del gobierno más mentiroso en tiempos modernos (Washington Post calcula que Trump ha mentido o declarado algo engañoso 4.6 veces al día en promedio desde que llegó al cargo), sino por el resto de su vida debido a la devastadora parodia de él que encarnó la comediante Melissa McCarthy (aquí un ejemplo).

El nuevo director de comunicaciones de la Casa Blanca este fin de semana afirmó –como la ha hecho Trump repetidamente– que el gran problema no es el posible escándalo de conspiración entre el equipo electoral de Trump y los rusos, sino las filtraciones sobre todo esto, y advirtió que cesará a cualquiera de su equipo que sea sospechoso de enviar datos a los medios.

Ahora, el Washington Post se había enterado de que el equipo de Trump está investigando a los investigadores para armar una contra ofensiva para descalificar a los que encabezan la indagatoria, empezando con Mueller. Mientras tanto, el hijo del presidente, Donald junior, su yerno y el ex jefe de campaña, Paul Manafort, entre otros, están citados para comparecer o ser entrevistados con diferentes comités del Congreso que también continúa con sus investigaciones.

En medio de todo eso, el Post reveló que las agencias de inteligencia intervinieron comunicaciones entre Sessions y el embajador ruso en Washington, en las cuales abordaron temas electorales, una vez más comprobando que el procurador general mintió ya varias veces, primero sobre si tuvo o no reuniones con oficiales de Rusia (por encubrir eso fue obligados a apartarse de la investigación) y ahora de que no habló sobre esos asuntos. Trump pareció confirmar la veracidad de esta noticia al acusar que fue basada en filtraciones ilegales, algo que se tiene que acabar.

Este fin de semana, por tuit, Trump continuó asombrando a Washington y a sus guardianes del orden, al afirmar que él tiene, como presidente, poder pleno de indultar a toda su familia y colaboradores, incluso a sí mismo, pero que eso es irrelevante, argumentó, porque nadie ha hecho nada malo.

Con ello, detonó todo un debate legal si un presidente puede ser penalmente acusado mientras esté en funciones y si puede indultarse a sí mismo. No hay precedente de ninguna de las dos cosas. Un trío de experto legales comentaron que ni el Papa se perdona a sí mismo. Pero el hecho de que ésta sea la pregunta –junto con el juego constante de apostar sobre cuánto durará este presidente– a sólo seis meses de que Trump y su familia ocuparan la Casa Blanca– ya lo dice todo.

Aquí se tiene que enfatizar que mientras casi toda la atención se enfoca en eso, la Casa Blanca y los republicanos impulsan el desmantelamiento de programas de asistencia social, normas ambientales y laborales, incrementos al presupuesto militar, promoción de medidas para reducir de manera masiva los impuestos sobre los más ricos y un incremento de 40 por ciento en deportaciones de inmigrantes comparado con el periodo anterior –es decir, la agenda política real avanza a pesar de todo este circo.

Mientras tanto, aquí dentro del autoproclamado faro de la democracia en el mundo surge tal vez la república bananera más grande y poderosa de la historia.

MIÉRCOLES 26 DE JULIO DE 2017 – COMCOSUR
_______

2) La pugna entre Rafael Correa y el Presidente Moreno
Leonardo Ogaz A.(Alai)

Bien pudo haber dicho el ex presidente Rafael Correa Delgado: «El miedo y yo nacimos gemelos» como el pensador Inglés Thomas Hobbes, no tanto por las vicisitudes que tuvo Hobbes al nacer, sino porque todo indica que al final del decenio correísta este se sostenía en gran medida en el miedo. El presidente saliente logró imponer temor al conjunto de la sociedad y a sus propios seguidores a través de diversos mecanismos represivos que cuidaban mantener las formas y donde utilizaba junto a los aparatos de seguridad y espionaje al poder judicial que estaba a su servicio. Apenas dejó el poder su régimen comienza a desmoronarse y comienza a respirarse como dijo el Presidente Moreno “aires de libertad”.

Esta caída tan rápida y estrepitosa del correísmo se explica en alguna medida en el hecho de que el gobierno de Correa siempre fue un gobierno bonapartista marcadamente personalista sin muchas mediaciones, desde que lo erigieron líder de un conglomerado heterogéneo de fuerzas de derecha, centro e izquierda. Esto fue incubándose desde su primera campaña cuando todo se hacía en función y en torno a su figura. No estando presente la figura el sistema se desploma. Otro pilar del régimen correísta era una abrumadora red de propaganda oficial que mantenía a parte de la población sumida en un sueño ideal donde el Presidente tenía todo bajo control. Esto también fue desmontado por el nuevo presidente que comenzó acabando con las “Sabatinas” espacio de un conjunto de medios: televisión, radio y redes desde donde se gobernaba, insultaba opositores y daba indicaciones a todos los demás poderes sobre como tenían que proceder, todo esto mezclado con espectáculo donde el Presidente cantaba e incluso durante algún tiempo se contó con payasos y humoristas que denostaban a los opositores.

Es curioso y sorprendente observar como en menos de dos meses la figura omnipotente de Rafael Correa cae hecha trizas y queda reducida a un señor que manda twiters furibundos desde Bélgica criticando casi todo lo que hace el actual presidente Moreno. Pareciera ser que la peor derrota de Rafael Correa fue el triunfo de Lenin Moreno.

Por otra parte todas las medidas que empezó a tomar Lenin Moreno contradecían y dejaban mal a su antecesor: renunció al aparato de seguridad creado por una ley de última hora y declaró que a él le bastaba con la Policía y la Fuerzas Armadas. Nombra a un destacado dirigente indígena en la Secretaría Nacional de Aguas y le dio a la CONAIE, la organización indígena más representativa del país, el local estatal que ocupaba en comodato por 100 años. Siendo esta organización y sus dirigentes activos resistentes a las políticas del presidente Correa quien quiso quitarles el local, cuestión que no pudo llevar a cabo por la fuerte presión nacional e internacional.

El actual presidente ha trazado como eje central de sus políticas, el diálogo y este se comenzó a realizar con algunos sectores de la oposición y no solamente con los sectores afines como acostumbraba el anterior presidente, pero esto levantó polvo y tierra entre los seguidores más duros del expresidente, y así podríamos seguir enumerando medidas que ha ido tomando en nuevo presidente que han ido enardeciendo al antecesor quien ha llegado al extremo de acusarlo de desleal y mediocre y sus partidarios han levantado públicamente la acusación de traidor, entregado a la derecha.

Si tomamos en consideración de que estamos hablando de personas que provienen del mismo movimiento político notamos una diferencia notable entre el nuevo régimen y el pasado, esta orientación distinta del nuevo gobierno radica en que señaló que iba a respetar la independencia de los demás poderes del Estado, y así lo ha hecho en el breve lapso de su gobierno, por el contrario en el anterior mandato del presidente Correa este esbozó una teoría “sui generis”: él era el Jefe del Estado y no solo del gobierno y por tanto subordinó y copó a todos los demás poderes, luego no había la clásica división y equilibrio de poderes de las democracias representativas.

Esta pugna ha producido una sorprendente realineación de fuerzas, la oposición que tomó con dudas y reticencias el comienzo los diálogos finalmente frente a la evidencia del nuevo estilo ha terminado apoyando al Presidente quien además ha subido considerablemente su aceptación en las encuestas por sobre el 70%, recordemos que el Presidente Moreno fue elegido con apenas un poco más de la mitad de los votos y con un cuestionamiento acerca de la limpieza en el proceso electoral, una vez en el ejercicio del gobierno y dado sus políticas y estilo consolidó su hegemonía y nadie pone en duda su legitimidad como Presidente de la República, de tal manera que hoy, y esto puede ser momentáneo, cuenta con el apoyo tácito de toda la oposición tanto de izquierda como de derecha además de sus propios partidarios. Solo están haciendo una violenta oposición los correístas más duros. Incluso los medios de comunicación a quienes el expresidente Correa combatió duramente durante sus 10 años de mandato también fueron convocados al diálogo y hoy tienen una posición de franca simpatía con el actual régimen.

Otro elemento que ha contribuido a alimentar las tensiones entre el bando correísta y el bando morenista es el factor corrupción. Una gran manto negro como el petróleo ensombrece la gestión de la llamada Revolución Ciudadana, los escándalos de corrupción que comprometen a varios ministros y otros altos funcionarios del gobierno de Correa, que están implicados, procesados, con glosas, detenidos o fugados, incluido un tío del Vicepresidente acusado de recibir 13 millones de dólares por conceptos de coimas, además de la renuncia y posterior enjuiciamiento político a quien fue durante toda la década correísta fue el Contralor General de la República, todo esto ha generado un clima de reproches mutuos que está manchando al gobierno anterior sobre todo desde que la fiscalía estadounidense publicó documentos en que la compañía ODEBRECHT hizo pagos por sobornos en el Ecuador por la cantidad de 33,5 millones de dólares que muchos analistas estiman que la cifra se queda corta.

Cuando estalló públicamente la pugna entre el presidente entrante y el saliente, el nuevo mandatario convocó a una reunión a todos los parlamentarios de su movimiento y su discurso fue básicamente el siguiente: no se asusten por las diferencias de los dos líderes, pero no nos vamos a dividir por eso y parece que por el momento el movimiento líderes, pero no nos vamos a dividir por eso y parece que por el momento el movimiento Alianza País no se divide y el expresidente queda más aislado que nunca.

Pero ¿Qué hay detrás de esta pugna? ¿Qué intereses se están jugando?

Al parecer no hay diferencias programáticas o ideológicas profundas, porque en definitiva ninguno de los dos bandos tiene un proyecto claro que no sea como abordar pragmáticamente la crisis, de tal manera que lo que se ve es un cambio entre una opción autoritaria y otra más democrática, eso hasta ahora, esto puede cambiar o no con el devenir. Se trata entonces de una pugna inter burocrática entre los funcionarios que fueron maltratados en el gobierno de Correa y los seguidores del estilo autoritario del expresidente, aunque observamos también una mezcla confusa entre funcionarios de antes, los desplazados de ayer y algunas figuras nuevas en la estructuración del gabinete y otros cargos públicos, además de una serie de contradicciones que se irán desenvolviendo en el tiempo.

Cabe decir lo siguiente el gobierno de Correa tuvo una primera fase, digamos con cierta licencia, democrático populista durante los dos primeros años de gobierno, de ahí para adelante una vez cumplidas las primeras metas empezó un agudo proceso de ruptura con las tendencias democráticas dentro su propio movimiento. En la segunda etapa se empezó a imponer un desarrollismo modernizante, autoritario y populista mezclado con políticas ultraconservadoras, derivadas de la formación católica del expresidente, en temas como familia, aborto, drogas, género, diversidades sexuales, se desplegó entonces un socialcristianismo ideológico combinado con un neo desarrollismo extractivista; hasta que esto derivó en los tres últimos años de su gestión en un regreso a las políticas neoliberales que tanto se vilipendiaron en la primera y segunda etapa: privatizaciones, tratado de libre comercio, formas moderadas de flexibilización laboral, etc., etc.

La modernización capitalista de Correa apuntó a favorecer a grupos económicos emergentes como Nobis, La Favorita, El Juri, Pronaca. En cambio el Presidente Moreno al parecer intenta convertirse en el guardián general de los intereses del conjunto de los grupos dominantes. Y ha realizado un llamado a todos los empresarios para que inviertan, puesto que el Estado no está en condiciones de hacerlo en la magnitud que se hizo durante la bonanza petrolera. La gran pregunta es qué tipo de concesiones está dispuesto a hacer a los empresarios. Puede prefigurarse que para los sectores populares se tiene diseñado una serie de políticas asistencialistas, cese al menos en una primera etapa de la represión y la criminalización de la protesta, y otorgarles quizás ciertos grados relativos de participación.

La otra gran pregunta es si los trabajadores, los indígenas, los demás sectores populares optarán por una vía de independencia o serán cooptados a las políticas gubernamentales. Ahora también corresponde preguntarse si las tímidas medidas democráticas se profundizaran o son meros distractores para distensionar el ambiente político, porque en realidad se necesita una consulta popular que modifique la constitución y algunas leyes para desarticular la estructura opresiva que dejó el correísmo.

El economista Rafael Correa Delgado deja la economía en un estado calamitoso, el Presidente Moreno lo expresó en la frase “la mesa no estaba servida” replicando al expresidente que había señalado que la mesa estaba servida para el próximo gobierno. La caída de los precios del petróleo y la apreciación del dólar se ha visto agravada por el hecho que no hubo ahorro de ningún tipo y se creó un gasto insostenible al agrandar en forma desmesurada las reparticiones estatales, de tal manera que el gobierno de Lenin Moreno se va a ver obligado a realizar ajustes para lo cual necesita apoyo político y consensos.

MIÉRCOLES 26 DE JULIO DE 2017 – COMCOSUR
_______

3) Nunca fue más letal defender la tierra y los bienes comunes
Giorgio Trucchi (Rel-UITA)

Nuevo informe de Global Witness registra récord de asesinatos

“En el año 2016 se registró un récord de 200 asesinatos de personas que estaban defendiendo sus tierras, bosques y ríos contra industrias destructivas”, señala el informe Defender la Tierra de la organización británica Global Witness. El modelo de acumulación extractivista tiene objetivos muy claros: apropiarse de tierras y territorios, convertir los bienes comunes en mercancía, maximizar las ganancias, cueste lo que cueste.

Principales impulsoras de este nefasto modelo son las grandes empresas transnacionales, muchas veces coludidas con gobiernos, políticos corruptos y grupos económicos locales, que usan acuerdos comerciales bilaterales o multilaterales para eludir las legislaciones nacionales y eliminar los obstáculos técnicos y jurídicos.

Organismos financieros e instituciones crediticias internacionales aceitan con su dinero la perversa maquinaria del despojo sistemático y estructural del que son víctimas comunidades y pueblos, que siguen sin ser consultados ante la invasión y saqueo de sus tierras. La militarización de los territorios, la persecución, judicialización y asesinato en total impunidad de quienes defienden la tierra y los bienes comunes, cierran el macabro circulo y consolidan el modelo depredador.

Más muertes, más destrucción
Minería, explotación forestal y agroindustria

El informe Defender la Tierra [1] de la organización británica Global Witness no sólo confirma este análisis, sino que nos trae nuevos y alarmantes datos sobre lo letal que se ha convertido luchar por el futuro de nuestro planeta. De acuerdo con el documento presentado la semana pasada, en 2016 al menos 200 personas defensoras de la tierra y el medio ambiente fueron asesinadas, es decir casi cuatro muertes por semana. Casi el 40 por ciento de las víctimas son indígenas y la minería continúa siendo el sector más peligroso, con 33 activistas asesinados después de oponerse a proyectos mineros y petroleros.

La explotación forestal y la expansión de la agroindustria fueron responsables de 23 asesinatos respectivamente. Esta tendencia no solo está creciendo – son 15 activistas más que en 2015 y 84 más que en 2014 – sino que se está expandiendo, con asesinatos diseminados en 24 países, mientras que los registrados en 2015 fueron en 16 países.

Muchos de los asesinatos de personas defensoras de la tierra y los bienes comunes no son reportados, ni investigados. De esta manera, las cifras podrían ser mucho más elevadas. Una epidemia letal que avanza en el mundo. Además, el asesinato es sólo una de las tantas tácticas utilizadas para silenciar a las y los activistas, y el informe incluye también amenazas de muerte, acoso, persecución, arrestos, agresiones sexuales y ataques legales agresivos.

“Esta oleada de violencia es impulsada por una intensa lucha por la tierra y los recursos naturales, ya que las empresas mineras, madereras, hidroeléctricas y agrícolas pisotean a las personas y al medio ambiente en su búsqueda de ganancias. A medida que más proyectos extractivos fueron impuestos a las comunidades, muchas de las personas que se atrevieron a alzar la voz y a defender sus derechos fueron brutalmente silenciadas”, advirtió Global Witness.

América Latina: el lugar más peligroso
Brasil, Colombia y Honduras los más mortíferos

Una vez más, América Latina aparece como la región más peligrosa para quienes protegen la tierra y el entorno natural de la agresión del extractivismo. El 61 por ciento de los crímenes (122) ocurrió en dicha región. Brasil (49) y Colombia (37) se mantienen como los países más mortíferos a nivel mundial, mientras que Honduras (14) aparece como el más peligroso de la última década[2].

El informe registra también un aumento preocupante de los asesinatos relacionados con la tierra en Nicaragua, donde el conflicto entre colonos invasores e indígenas miskitos habría dejado un saldo de 11 muertes. Filipinas (28) e India (16) destacan por los asesinatos en Asia y la República Democrática del Congo (10) en África.

Pese a la dificultad para identificar a los responsables de tantos asesinatos, el informe de Global Witness asegura haber encontrado “evidencias sólidas” de que policías y militares estuvieron detrás de unos 43 homicidios, y que actores privados como guardias de seguridad y sicarios estuvieron vinculados a 52 muertes. El trágico asesinato en Honduras de la lidereza indígena Lenca, Berta Cáceres, es un ejemplo claro de como las fuerzas represivas del Estado y del gran capital nacional y transnacional estén implicadas en el derramamiento de sangre inocente.

Ante esta situación, Global Witness instó a gobiernos, empresas e inversionistas a poner en marcha políticas y a tomar medidas para garantizar que las comunidades puedan dar o negar su consentimiento libre, previo e informado sobre el uso de sus tierras. “Los gobiernos y los actores empresariales no están abordando la causa fundamental de los ataques: la imposición de proyectos a las comunidades sin su consentimiento libre, previo e informado.

La protesta suele ser el único recurso que se deja a las comunidades que ejercen su derecho a opinar sobre el uso de sus tierras y recursos naturales, enfrentándolas con quienes buscan obtener beneficios a cualquier costo”, manifestó en el informe. Asimismo, la organización instó a apoyar a las personas defensoras de la tierra y los bienes comunes, garantizar su seguridad y asegurar rendición de cuentas por los abusos cometidos, acabando de esta manera con la impunidad.

Notas:
[1] www.globalwitness.org/documents/19126/Defender_la_tierra_-_Global_Witness_informe_sobre_asesinatos_de_defensores_2017.pdf
[2] www.globalwitness.org/en/campaigns/environmental-activists/honduras-el-pa%C3%ADs-m%C3%A1s-peligroso-del-mundo-para-el-activismo-ambiental/

MIÉRCOLES 26 DE JULIO DE 2017 – COMCOSUR
_______

4) Los impactos de las empresas transnacionales en los derechos humanos
Luis Hallazi (Rebelión)

El Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas emitió los Principios Rectores de las Naciones Unidas sobre las empresas y los derechos humanos en junio del 2011; además decidió establecer un Grupo de Trabajo empresas y derechos humanos, compuesto por cinco expertos independientes elegidos por un periodo de tres años con el mandato de promover la implementación de dichos principios; se estableció también un Foro donde anualmente se discutirían tendencias y desafíos en la implementación de los mismos. Dos de los expertos del Grupo: Michael K. Addo y Dante Pesce están de visita oficial por primera vez en Perú [1], tras una invitación del gobierno peruano.

Sin duda, cada vez es más visible el impacto negativo de las empresas transnacionales sobre los derechos humanos en el mundo entero. El 2005, el Secretario General de las Naciones Unidas, encargó al profesor John Ruggie profundizar al respecto, lo que trajo como resultado en el 2008 el marco de “Proteger, Respetar y Remediar”; sobre estos tres pilares se desarrollan los treinta y un (31) Principios Rectores que rigen este instrumento [2].

El primero está relacionado a la obligación del Estado de proteger los derechos humanos mediante el desarrollo de políticas públicas adecuadas y regulaciones que garanticen derechos fundamentales; el segundo es la responsabilidad empresarial de respetar los derechos humanos lo que significa que las empresas deben actuar con debida diligencia [3] para evitar infringir los derechos de terceros y enfrentar los impactos adversos en los que están involucrados y el tercero es la necesidad de buscar el mayor acceso posible por parte de las víctimas a una remediación efectiva que pueda ser judicial o extrajudicial.

En el Perú ponernos a pensar en base a estos tres pilares: Proteger, Respetar y Remediar, es simplemente chocarnos con una devastadora realidad. Podemos analizar una gama diversa de casos de cómo es la relación de las empresas con los derechos humanos y evidenciaremos que en su gran mayoría ni el Estado protege, ni las empresas respetan y peor aún, en caso de violaciones de derechos ninguno de los dos remedian a las víctimas.

Remitámonos a la situación actual, donde el Estado los últimos cinco años, tanto en el gobierno de Ollanta Humala como en el actual del presidente Pedro Pablo Kuczynski, ambos, han tenido un política agresiva de promoción de la inversión a través de la creación, modificación y derogación de normas jurídicas que flexibilizan procedimientos para el acceso a tierras o debilitan requisitos ambientales; que finalmente colisionan con el marco de protección de derechos humanos , ejemplo de ello es la Ley 30230 o el Decreto Legislativo 1333 recientemente derogado. Esto evidencia que el Estado está lejos de proteger los derechos humanos, sino al contrario realiza acciones concretas que terminan debilitando estándares mínimos de protección de derechos.

Vayamos al ámbito de las empresas que reunidas en gremios empresariales como es el caso de la CONFIEP han ido generando una opinión pública y presión gubernamental que muchas veces es contraría a los derechos humanos. Un caso concreto fue la resistencia a respetar el derecho humano a la consulta previa en actividades mineras, incidiendo en el Estado para que las poblaciones de comunidades campesinas no sean consultadas bajo la excusa de no ser pueblos indígenas [4] . Esta oposición e incidencia directa y pública también han estado detrás de los cambios normativos denominados “paquetazos”, donde la CONFIEP ha cumplido un rol predominante en generar una corriente de opinión que no toma en cuenta la debida diligencia en los cambios normativos que promueve.

Por otro lado, hay muchos casos en los cuales habiendo habido violación de derechos por parte de empresas o Estado; estás la mayoría de veces no han reparado a las víctimas, un caso con más de 40 años de contaminación petrolera y sin remediación hasta el día de hoy es el de las comunidades de las cuatro cuencas en Loreto; así como este caso se pueden encontrar diversas violaciones contra el derecho a la tierra y territorio; al derecho a la consulta y el consentimiento previo; a un medio ambiente sano; impactos negativos a la salud de los pueblos indígenas. Esto nos lleva a concluir que los Principios Rectores no consideran de manera explícita los derechos diferenciados de los pueblos indígenas.

Más allá de eso los Principios Rectores son actualmente insuficientes para controlar los impactos que las empresas transnacionales están teniendo sobre los derechos humanos y específicamente sobre los pueblos indígenas. Debemos saber que estos principios no son un instrumento jurídico y por tanto no crean obligaciones legales internacionales para las empresas, de la misma manera los principios son débiles con respecto a las obligaciones del Estado, ya que no están ancladas en tratados internacionales. La aplicación de los principios apelan a la voluntariedad de las empresas y estas a su vez prefieren autoregularse a través de sus códigos de ética. Sin embargo el 2014 el Consejo de Derechos Humanos aprobó la resolución presentada por Ecuador y Sudáfrica que busca iniciar negociaciones a nivel mundial para el establecimiento de un instrumento de cumplimiento obligatorio para que las empresas transnacionales respeten los derechos humanos a escala global, aunque hasta ahora no haya muchas noticias al respecto.

Lo cierto es que para vigilar el cumplimiento de estos principios, dos de sus miembros del Grupo de Trabajo sobre empresas y derechos humanos, están de visita oficial al Perú, visita que concluyo el 19 de julio, tras 9 días de reunirse con empresas, gobiernos y organizaciones de la sociedad civil; en este último caso hubo un espacio donde se pudo presentar diversos casos vinculados a vulneraciones de derechos en actividades mineras, de hidrocarburos, agroindustriales, infraestructura, consulta previa, vulneraciones por parte de la empresa a defensores de derechos y violaciones de los derechos laborales. Para junio del 2018 se espera el informe oficial y final con sus conclusiones y recomendaciones presentadas ante el Consejo de Derechos Humanos.

Mientras tanto, esperemos que el Grupo de Trabajo sobre empresas y derechos humanos recomiende a las empresas nacionales y transnacionales que sus acciones relacionadas a la incidencia y la gestión de sus intereses (lobbies) no vulnere, ni debilite el marco de protección de derechos humanos. De la misma manera se recomiende al Estado, sea al poder ejecutivo o poder legislativo, que sus acciones legislativas en la promoción de las inversiones privadas y públicas no vulnere, ni debilite el marco de protección del derecho internacional de los derechos humanos.

Notas:
[1] Véase Visita oficial: www.ohchr.org/SP/NewsEvents/Pages/DisplayNews.aspx?NewsID=21847&LangID=S
[2] Véase los Principios Rectores: www.ohchr.org/_layouts/15/WopiFrame.aspx?sourcedoc=/Documents/Publications/GuidingPrinciplesBusinessHR_SP.pdf&action=default&DefaultItemOpen=1
[3] La debida diligencia es el proceso comercial mediante el cual las empresas identifican activamente, previenen, mitigan y rinden cuentas sobre como manejan y abordan sus impactos negativos potenciales y actuales sobre los derechos humanos.
[4] Véase diversas declaraciones de la CONFIEP: www.confiep.org.pe/articulos/comunicaciones/la-consulta-previa-postergara-los-proyectos-mineros

MIÉRCOLES 26 DE JULIO DE 2017 – COMCOSUR
_______

5) La decadencia de la democracia pasa desapercibida
Roberto Savio (Other News)

Los dirigentes políticos están tan ocupados peleando por un cargo que no parecen notar que el negocio podría cerrar. La democracia está en decadencia y, sin embargo, el asunto no figura en la agenda parlamentaria. Todos comparten la pérdida de visión, de planificación y de búsqueda de soluciones a largo plazo y el empleo de la política para concentrar poder.

En inglés, hay dos acepciones de “politics”, una para referirse a la maquinaria, y otra, a la visión política. En las lenguas latinas, solo hay una “política”, empleada ahora también en los países angloparlantes, tanto en la Gran Bretaña de Theresa May como el Estados Unidos de Donald Trump. En pocos años, hemos sido testigos del increíble florecimiento de gobiernos autoritarios, y quizá la Turquía de Recep Tayyip Erdogan sea el mejor ejemplo. Elegido primer ministro en 2002 y presidente en 2014, ha sido considerado como una prueba de que se puede ser musulmán y defender la democracia.

Erdogan comenzó a adoptar un perfil más fundamentalista y autoritario, como lo demuestra la dura represión en 2013 de miles de manifestantes, quienes protestaban contra los planes de construir un supermercado en una emblemática plaza de Estambul. Desde entonces, se aceleró la tendencia a abusar del poder. En 2014, lo acusaron, junto a su hijo, de corrupción, en el marco de lo cual detuvieron a tres hijos de ministros suyos.

Erdogan responsabilizó de la situación al Movimiento de Gülen, una iniciativa espiritual encabezada por un exaliado, el clérigo Fethullah Gülen, actualmente radicado en Estados Unidos. En 2016, cuando la intentona golpista de algunos sectores de las fuerzas armadas, el presidente turco aprovechó para deshacerse de los seguidores de Gülen y de otros opositores, mandó a prisión a 60.000 personas y destituyó a unos 100.000 funcionarios públicos.

Las prácticas de Erdogan se asemejan a las de Iósif Stalin y de Adolf Hitler en el trato dispensado a esas 100.000 personas, a las que se les impidió emplearse en la actividad privada y se les retiró el pasaporte, al igual que a sus familiares. Al ser consultado sobre cómo harían para sobrevivir, el gobierno respondió que incluso alimentarse de raíces era “demasiado bueno” para ellas. Entre los funcionarios afectados hay cientos de jueces y decenas de miles de maestros y profesores universitarios destituidos sin sumario ni ninguna imputación formal.

¿Y cómo reaccionó Europa? Con declaraciones vacías, tras lo cual Erdogan se volvió más autoritario. Construyó un palacio presidencial de 300,000 m2 , con 1.150 habitaciones, más grande que la Casa Blanca y el Kremlin, donde hay una oficina de tres habitaciones dedicada a probar la comida por temor de ser envenenado. La construcción costó cerca de 500 millones de euros (unos 582 millones de dólares), según declaraciones oficiales, y 1.000 millones de dólares, según estimaciones de la oposición.

En defensa de Europa podría decirse que Turquía no es miembro de la Unión Europea (UE) y, de hecho, sus acciones redujeron enormemente la probabilidad de alguna vez se integre al bloque. Pero no es el caso de Polonia y Hungría, dos miembros de la UE y beneficiarios de un gran apoyo económico. Desde que Polonia ingresó a la UE, en 2004, recibió más de 100.000 millones de dólares por concepto de varios subsidios, el doble del Plan Marshall al valor actual del dólar y la mayor transferencia de dinero en la historia moderna.

Sin embargo, el gobierno polaco se embarcó en el desmantelamiento de instituciones democráticas, la última fue el sistema judicial, lo que llevó incluso a la adormilada UE a advertirle que podría perder el derecho de voto, lo que fue recibió con total indiferencia por parte del gobierno. A pesar de ello, nadie ha propuesto formalmente recortar los subsidios, que en el presupuesto de 2014 a 2020 ascienden a 60.000 millones de dólares, la mitad de lo que el mundo destina a la asistencia al desarrollo para casi 150 países.

Por su parte, Hungría, encabezada desde 2010 por Viktor Orbán, quien aboga por una “democracia iliberal”, se niega a aceptar inmigrantes, a pesar del subsidio de la UE, al igual que la primera ministra polaca Beata Szydło. Hungría, con su pequeña población de menos de 10 millones de habitantes, en comparación con los 38 millones de Polonia, es el tercer beneficiario de los subsidios de la UE, unos 474 euros por habitante, mientras la tercera parte de la población mundial vive con menos de eso.

Además, el Banco Europeo de Inversiones otorga un subsidio neto de 1.000 millones de euros (alrededor de 1.164 millones de dólares), y Hungría recibió 2.400 millones de euros (2.794 millones de dólares) del programa de apoyo a la balanza de pagos. Polonia y Hungría formaron el grupo Visegrád, junto con Eslovaquia y República Checa, que está en campaña permanente contra la UE y sus decisiones. De más está decir que los subsidios a estos últimos dos países superan ampliamente sus contribuciones.

¿Acaso Erdogan, Orban, Szydlo son dictadores? Al contrario, fueron elegidos democráticamente, como Rodrigo Duterte, en Filipinas, Robert Mugabe, en Zimbabwe, Nicolás Maduro, en Venezuela y otros 30 presidentes autoritarios que hay en el mundo. Pero en Europa eso es nuevo, al igual que lo es un presidente estadounidense con una agenda aislacionista y de confrontación internacional y elegido como de costumbre, como es Donald Trump.

Una encuesta a fines de sus primeros seis meses de mandato concluyó que sus votantes lo volverían a elegir y que el apoyo del gobernante Partido Republicano solo bajo de 98 a 96 por ciento. A escala nacional, su popularidad disminuyó a 36 por ciento. En otras palabras, si en este momento hubiera elecciones, probablemente sería elegido para un segundo mandato. Eso nos lleva a preguntarnos, ¿por qué seguimos considerando que las elecciones equivalen a democracia? Porque así es como se expresa la población.

Por cierto, a la gente no le gusta la corrupción, considerado el mayor problema de los gobiernos actuales, según las encuestas. Pero a menos que alcance niveles sistemáticos como en Brasil, los numerosos estudios existentes no muestran una correlación entre corrupción y castigo electoral. La corrupción ha permitido a los gobernantes populistas para prometer librarse de ella, exactamente lo que hizo Trump en su campaña. Sin embargo, ahora, el conflicto de interés y la falta de transparencia entre sus intereses privados no tienen precedentes en la Casa Blanca.

Eso nos lleva a otra pregunta. Si las ideologías desaparecieron y la política se volvió principalmente una cuestión de eficiencia administrativa y personalidades, y no de ideologías, ¿cuál es el vínculo entre el candidato y sus votantes, quiénes siguen eligiéndolos a pesar de todo, como los que votaron a Erdogan, Trump, Orban y Szydlo? Quizás es hora de mirar a la política con nuevos ojos. ¿Qué aprendimos de las elecciones de los últimos años?

Las personas se alinean bajo un nuevo paradigma, que no es político en el sentido en que se ha utilizado hasta ahora, se llama identidad. Los votantes eligen a aquellas personas con las cuales se identifican y las apoyan porque, en definitiva, defienden su propia identidad, sin importar nada más. No escuchan otros argumentos ni los toman en cuenta por considerarlos “noticias falsas”. Veamos en qué se basa esa cuestión de la identidad, las cuatro nuevas divisiones.

La primera nueva división: ciudades contra el interior, pequeñas ciudades, pueblos o aldeas. En lo que se refiere al brexit, la gente optó en los pueblos por quedarse en Europa. Lo mismo ocurrió con quienes votaron a Erdogan, con poco apoyo en Estambul, pero muy popular en las áreas rurales. Quienes eligieron a Trump fueron principalmente votantes de los estados más pobres. Lo mismo ocurrió con Orban y Szydlo. Ninguno hubiera llegado al poder si las elecciones estuvieran restringidas a la capital y a las ciudades.

La segunda división es la que hay entre jóvenes y adultos con más años. No hubiera se hubiera aprobado el Brexit si a los jóvenes les hubiera importado votar. Lo mismo ocurre con Erdogan, Trump, Orban y Szydlo. El problema es que una gran proporción de jóvenes dejó de tener un papel activo en política porque se sintieron dejados de lado y ven a los partidos como máquinas para mantenerse a sí mismos, corruptos e ineficientes. Por supuesto, eso juega a favor de quienes ya están en el sistema, que se perpetúa sin el impulso generacional para el cambio.

Italia encontró 20.000 millones de dólares para salvar a cuatro bancos, cuando los subsidios destinados a los jóvenes rondan los 2.328 millones dólares. Con razón se sintieron marginados. La tercera división se refiere a que las ideologías en el pasado eran básicamente más inclusivas, aun si, por supuesto, el sistema de clases desempeñaba un papel significativo. Esta división entonces es entre quiénes por lo menos terminaron la enseñanza secundaria y quiénes no.

Esa brecha se profundizará de forma drástica en las próximas dos décadas, cuando la robotización de la industria y de los servicios abarque a por lo menos 40 por ciento de la producción. Decenas de millones de personas quedarán fuera del mercado laboral; y serán las que tengan menos educación y no puedan participar en la cuarta revolución industrial. Las élites miran con desdén las opciones elegidas por los electores considerados ignorantes y provinciales, mientras los considerados ganadores cosechan lo que sea y los marginan.

Por último, la cuarta división es muy importante para los valores de paz y cooperación como base de la gobernanza mundial, y es la que hay entre quienes ven el regreso del nacionalismo como solución a sus problemas, y por lo tanto odian a los inmigrantes, y quiénes creen que su país, en un mundo cada vez más competitivo, podría estar mejor si se incorpora a organizaciones regionales a internacionales.

Dos ejemplos extremadamente sencillos: Europa y Estados Unidos.

La UE hizo una encuesta entre nueve millones de estudiantes Erasmus, como se conoce a los becarios de ese programa de intercambio que van a estudiar a otros países. La iniciativa dejó más de 100.000 niñas y niños, hijos de los becarios que se casaron con alguien en el exterior: los verdaderos europeos. En el estudio, 92 por ciento de los consultados dijeron querer más Europa, no menos.

Y en Estados Unidos, el clásico votante de Trump, el blanco, un grupo electoral en declive, pues en cada elección hay dos por ciento menos, no siguió estudiando después de la secundaria ni lee diarios ni libros y es originario de los estados más pobres. Esas personas perdieron su empleo, a menudo por la deslocalización de fábricas o minas, y están convencidas de ser víctimas de la globalización, creadora de grandes injusticias sociales y económicas.

Y eso se debe a que durante dos décadas, solo se utilizaron índices macroeconómicos, como es el producto interno bruto (PIB), y los indicadores sociales fueron, en gran parte, rechazados. Ni al Fondo Monetario Internacional ni al Banco Mundial ni a la UE ni a los dirigentes les preocupaba cómo se dividía el crecimiento indicado por el PIB, convencidos de que el mercado era el único motor del crecimiento y sería capaz de resolver todos los problemas sociales.

Hace poco dieron marcha atrás, pero ya es tarde, pues el mundo conoce una explosión de desigualdad sin precedentes, lo que contribuye a que el nacionalismo y la xenofobia ocupen un lugar central en el debate político. El nacionalismo no se reduce a Trump, Erdogan, Orban, Szydlo y el Brexit. También China, India, Japón, Filipinas, Israel, Egipto, Rusia y muchos otros países tienen gobiernos nacionalistas y autoritarios.

Eso nos lleva a una conclusión muy simple: O la transición hacia un nuevo sistema político desconocido, que reemplace al actual, que no es sostenible, se basa en valores de justicia social, cooperación y paz (probablemente adaptando las actuales organizaciones internacionales) o será difícil evitar los conflictos, las guerras y el derramamiento de sangre. ¿Por qué el ser humano es el único animal que no aprende de experiencias pasadas?

MIÉRCOLES 26 DE JULIO DE 2017 – COMCOSUR
_______

“Las ideas dominantes de la clase dominante son en cada época las ideas dominantes, es decir, la clase que ejerce el poder material dominante en la sociedad resulta ser al mismo tiempo la fuerza espiritual dominante, la clase que controla los medios de producción intelectual, de tal manera que en general las ideas de los que no disponen de medios de producción intelectual son sometidos a las ideas de la clase dominante”. — Carlos Marx
_______

POR LA VOZ DE MUMIA ABU JAMAL ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) / blog: nuevo.comcosur.org / contacto: comcosur@comcosur.com.uy / Y ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook
_______

powered by phpList

LA RESISTENCIA DE UNA REPRESENTANTE MAPUCHE EN GINEBRA

1) La resistencia de una representante mapuche en Ginebra /Sergio Ferrari
2) Ciencia Nueva /Rubén Costiglia
3) Brasil, campo de experimentación fascista /Julio A. Louis
4) Tu etiqueta me encasilla /Gustavo, Olga y Cecilia
5) Cansancio /Kintto Lucas

COMCOSUR INFORMA AÑO 17 – No. 1828 – martes 25.07.2017

“Todas las estructuras del poder popular que estábamos construyendo se hicieron presentes, tomaron voz, en una radio que no quería tanto hablarle al pueblo. Quería que el pueblo hablara.” RADIO VENCEREMOS

1) LA RESISTENCIA DE UNA REPRESENTANTE MAPUCHE EN GINEBRA

Decisión migratoria de expulsarla de Suiza
En 2008 ganó el Premio de Derechos Humanos de la ciudad de Ginebra Su expulsión privaría al pueblo mapuche de su embajadora ante la ONU

Sergio Ferrari, desde Suiza

La representante del pueblo mapuche ante las Naciones Unidas, Flor Calfunao Paillalef, premio de Derechos Humanos de la Ciudad de Ginebra 2008, vive horas extremadamente difíciles. Su demanda de asilo político ha sido rechazada y, por ende, la situación migratoria en Suiza aparece fragilizada. Este martes 18 de julio de 2017 le retiraron su permiso provisorio de residencia. Las autoridades competentes no brindan explicaciones públicas sobre el caso.

Su entrega hacia la causa mapuche fue reconocida por Ginebra en 2008 con el Premio oficial “Mujer Exiliada, Mujer comprometida”. Entre la “gloria” de entonces y su inseguridad actual, se interpone un trámite migratorio que pende como la espada de Damocles.

La historia de resistencia de esta mujer mapuche arranca desde su cuna. Su relación con Suiza data de casi veinte años, cuando se estableció en Ginebra. Miembro de una familia perseguida y agredida, parte de una comunidad históricamente amenazada del sur de Chile, Flor Calfunao Paillalef es la Apo-Werken (embajadora) del pueblo mapuche ante las Naciones Unidas.

Asilo político denegado.

Según informaciones publicadas por diversos cotidianos nacionales a fines de junio, la solicitud de asilo político presentada por Calfunao Paillalef ante las autoridades suizas en 2008 fue rechazada. Después de casi 9 años, una amenaza de expulsión pesa sobre ella. Pospuesta, por el momento, por un recurso jurídico a la espera de una decisión definitiva, aunque el martes 22 de julio le retiraron ya su permiso provisorio de residencia.

Ante la demanda de información a la Secretaria de Estado para la Migración sobre las causas de ese rechazo y la posibilidad o no de una expulsión, la respuesta es lacónica: “por razones de protección de la privacidad, la Secretaría no da informaciones sobre casos individuales”.

Comunidad mapuche reprimida

“La realidad cotidiana de mi familia y mi comunidad en el sur de Chile, es cada día más grave”, subraya Flor Calfunao Paillalef en entrevista exclusiva. Lejos de mejorar, con el tiempo se va empeorando, insiste.

La criminalización de la lucha por la tierra ancestral, la denigración cultural, la persecución, la represión con alevosía, son las constantes cotidianas, afirma Calfunao Paillalef. Quien no demora un instante en dar ejemplos que fundan sus afirmaciones.

Uno de ellos, que tuvo repercusión internacional, fue la agresión a fines de enero de este año de fuerzas de seguridad a su comunidad y en la cual resultó seriamente herido su sobrino Waikilaf Cadin Calfunao, hijo de su hermana Juana, *Lonko* (autoridad tradicional) de la Comunidad Juan Paillalef, ubicada en la Comuna de Cunco, Araucania.

Tal como lo constataron diversos medios helvéticos, el joven que fue atendido por especialistas en Suiza algunos días más tarde de la agresión, tenía decenas de perdigones incrustados en articulaciones en diversas partes del cuerpo, en especial en su pierna izquierda.

“Denunciamos el caso de mi sobrino en la última reunión del Consejo de Derechos Humanos en Ginebra en abril pasado. Constituye un ejemplo emblemático porque a pesar de su juventud ha tenido ya 90 causas judiciales en su contra y 60 detenciones arbitrarias, muchas de ellas con maltrato y tortura comprobadas, subraya la dirigente indígena”, subraya la representante mapuche. Quien recuerda que la casa de su familia fue destruida en tres ocasiones por desconocidos y ha sufrido contantes allanamientos policiales.

“Esa represión aumenta cada día”, enfatiza. E insiste en que el suyo es un pueblo históricamente reprimido y hoy criminalizado. Expuesto desde siempre a una política sistemática de exterminio. “La que se manifiesta a diario en el comportamiento agresivo de médicos, policías, gendarmes, todos de origen colono que nos miran con desprecio”. A pesar de “nuestra resistencia ancestral y actual, pagamos un precio muy caro por nuestra falta de visibilidad mapuche”, señala.

Y de ahí la importancia de su presencia al frente de la Misión Mapuche ante las Naciones Unidas. “Fui designada por un Consejo de Lonkos en septiembre de 2011 como Apo-Werken (embajadora) del pueblo mapuche en las instancias de la ONU en Ginebra”, lo que abre una ventana de información y denuncia internacionales en coordinación con otros mapuches, sobre la cruda realidad que vive mi pueblo, enfatiza Flor Calfunao Paillalef.

Medidas cautelares de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos

La situación de inseguridad de la familia Calfunao ha traspasado las fronteras chilenas y constituye un caso asentado en la Comisión de Derechos Humanos (CIDH) de la Organización de Estados Americanos (OEA).

En octubre del 2015 el organismo internacional solicitó “medidas cautelares”, es decir de protección, para Juana Calfunao y su familia. En su fundamentación, el organismo interamericano se remonta a hechos acaecidos ya en el año 2000, cuando “agentes de seguridad pública golpearon a Juana Calfunao, a pesar que se encontraba embarazada, lo que provocó la pérdida de su bebé”. Las violaciones de derechos humanos han continuado hasta la actualidad, según lo constata el organismo.

Sin respuesta de parte del Estado chileno, la CIDH amplió en febrero del 2016 dichas medidas cautelares a través de la Resolución 33/2016 a otros miembros de la familia de la lideresa mapuche, expuesta en primera línea por su lucha por el territorio ancestral de su pueblo. El organismo reconoce también la situación de “gravedad y urgencia puesto que su vida e integridad se encontrarían en peligro”, según lo expresa en un documento de seis páginas firmado por Elizabeth Abi-Mershed, Secretaria Ejecutiva Adjunta.

Es importante recordar, subraya Flor Calfunao, que en dicha resolución la CIDH enfatiza que “los pueblos indígenas y tribales tienen derecho a gozar del control efectivo de sus tierras “…y de liberarse de aquellos que intenten ocupar sus territorios.

“No pueden privar al pueblo mapuche de tener una voz en la ONU”

“No tengo miedo…, quiero seguir luchando junto a mi pueblo. Así como en marzo de 1923, el gobierno suizo permitió que el Jefe Iroqués Cayuga Deskaheh, en un acto público, se digiera al pueblo de Ginebra, después de que la Sociedad de Naciones se negara a escucharlo, hoy Suiza nuevamente debería reafirmar su compromiso con los derechos humanos y las libertades fundamentales de los pueblos indígenas con medidas concretas y no coartando la libertad de expresión del pueblo mapuche en las Naciones Unidas”, subraya.

Su inseguridad migratoria actual, si bien la preocupa, no la atemoriza. “Me preocupa que en caso que Suiza decida expulsarme le esté haciendo un gran daño a todo mi pueblo”, enfatiza Flor Calfunao.

Y el argumentario fluye de inmediato. “Una decisión de este tipo le privaría a la nación mapuche de un palco de denuncia y de visibilidad internacional, al negarnos su representación ante las Naciones Unidas”.

Riesgo que ha provocado la movilización de numerosas organizaciones internacionales apoyo a los pueblos autóctonos, quienes han lanzado una petición en línea (ver al pie de la nota). La misma, que a inicios de julio contabilizaba casi mil firmas, solicita a las autoridades helvéticas que concedan el asilo a la representante mapuche. “Constato un notable apoyo internacional e incluso representantes de tres Estados han suscrito una carta en el mismo sentido”, subraya.

Es paradójico, señala Calfunao Paillalef, “que Ginebra me galardonara en el 2008 con el premio de los derechos humanos, sin preguntarme entonces si estaba legal o no en Suiza”. Y que ahora, “las autoridades migratorias amenacen con expulsarme”.

Una paradoja de complejo código de interpretación. O tal vez, sin ninguna clave de racionalidad. Lo que es cierto, como lo afirma a nivel de conclusión la representante mapuche en la ONU, “que, si me expulsan a Chile, corro riesgos en cuanto a mi vida, mi seguridad y mis derechos. Toda mi familia y mi pueblo son sistemáticamente maltratados. Y la comunidad internacional tiene sobradas pruebas de esta realidad”.

Petición a favor de la no expulsión de Suiza de Flor Calfunao Paillalef:

www.change.org/p/state-secretary-of-the-swiss-state-secretariat-for-migration-sem-urgent-call-to-action-stop-the-deportation-of-indigenous-mapuche-human-rights-defender?recruiter=59797361&utm_source=share_petition&utm_medium=copylink&utm_campaign=share_petition

Sergio Ferrari, desde Suiza
COMCOSUR INFORMA Nº 1828 – 25/07/2017
___________________________

2) CIENCIA NUEVA

“Todo lo necesario para conservar la vida debe ser común y sólo el excedente puede reconocerse como propiedad privada.” Maximilien Robespierre – Francia (1758-1794)

A veces, las reflexiones evocadoras nos ayudan a situarnos temporalmente en un proceso histórico y calibrar con más precisión lo que realmente supone evolución o involución de la humanidad. Eso ocurre con la columna “La Vida y la Ciencia” que desde hace años publica y difunde en México el investigador Rubén Costiglia. Por eso, hoy compartimos la última que hemos recibido. No solamente por lo que significa este aporte sobre la “aventura” editora de tres jóvenes científicos argentinos hace ya casi medio siglo, sino también para contribuir a que este consecuente “goteo” de conocimiento, investigación, sensatez y esperanza que representa “La Vida y la Ciencia” sea conocido por todos los suscriptores y lectores de SERPAL. /Servicio Prensa Alternativa /21 de julio de 2017

CIENCIA NUEVA

Por Rubén Costiglia (*)

En Abril de 1970 apareció en Argentina el primero de los 29 números de la revista “Ciencia Nueva” dirigida por tres jóvenes científicos: Ricardo Ferraro, Ignacio Ikonicoff y Eduardo A. Mari e inspirada por Manuel Sadosky, pionero de la informática en Argentina. El editorial de ese primer número es de total actualidad hoy, 47 años después. Algunos fragmentos se citan a continuación.

“En 1970 es ya suficientemente claro que ninguna generación tuvo sobre sus espaldas las dramáticas responsabilidades que nos obligan a nosotros a decidir cómo vivirán —y si vivirán— las generaciones venideras. Ninguna dispuso de un poder tan enorme, ni de una influencia que abarcara, como hoy, a todos los hombres de la Tierra.” Después de enumerar los logros científicos en distintos campos, se señala: “Pero también estamos impurificando la atmósfera, contaminando los mares y destruyendo nuestros recursos naturales… una parte sustancial de los trabajos en ciencia y tecnología se dedican al desarrollo de armas….De cada tres hombres, dos viven en condiciones inaceptables de nutrición, vivienda y desarrollo intelectual, el tercero vive compulsado a consumir indiscriminadamente para evitar que la economía de su país se desmorone.”

Argentina vivía entonces una época donde las sucesivas dictaduras militares impulsadas por Estados Unidos provocaron una reacción popular de grandes proporciones. La aparición de grupos armados fue la excusa para reducir engañosamente la confrontación a una lucha contra los “delincuentes subversivos”. Entre estos últimos se consideró a los estudiantes y científicos críticos. Ignacio Ikonicof, Héctor Abrales y Horacio Speratti, integrantes del equipo de “Ciencia Nueva”,
fueron desaparecidos por la dictadura militar que asaltó el poder en Argentina en marzo de 1976.

Finalmente el debate, los cuestionamientos y proyectos sobre el país que se quería, se terminaron a sangre y fuego en Argentina. Los militares diezmaron a una generación de jóvenes con alta capacitación científica y con un sentido crítico de su papel en la sociedad. Es lícito preguntarse si la actual entrega del país a la voracidad de las empresas mineras con la consiguiente destrucción del medio ambiente, si el actual cultivo de semillas genéticamente modificadas con el uso masivo de agrotóxicos, o si la nuclearización de Argentina, hubieran podido darse sin el previo silenciamiento de las voces críticas de una generación.

La experiencia de la revista “Ciencia Nueva” nos recuerda que existen otras visiones del mundo y de la ciencia, que la catástrofe planetaria provocada por la imposición de las políticas de las grandes corporaciones está reclamando un enfoque crítico de la ciencia centrado en el ser humano. Algo como lo que intentaron hace casi medio siglo los que publicaron “Ciencia Nueva”, allá en el lejano sur.

(*) Rubén Costiglia (costiglia@yahoo.com) es profesor de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo y publica periódicamente en “Sintesis Hidalgo”, su columna “Nuestra vida y la ciencia”. En www.sintesis.mx/Hgo/category/vox/ pueden encontrarse otros interesantes artículos del autor argentino.

Rubén Costiglia /Enviado por SERPAL /Servicio de Prensa Alternativa
COMCOSUR INFORMA Nº 1828 – 25/07/2017
___________________________

3) BRASIL, CAMPO DE EXPERIMENTACIÓN FASCISTA

Por Julio A. Louis / Voces 717

En Brasil algo más que el gobierno está en disputa. El gobierno es parte del poder del Estado, y no siempre impone sus enfoques, por lo que suele haber conflictos con otras instituciones del Estado, o con la sociedad civil. La democracia liberal no es el gobierno del pueblo generalmente, sino el de las clases dominantes. Pero cuando las fuerzas populares acceden al gobierno -aún sin ser revolucionarias- jaquean a esa democracia y el bloque de poder dominante contraataca para que el jaque no se convierta en jaque mate. Ha sucedido en Honduras, Paraguay y Brasil. Sin embargo, mientras en los 60 y 70 se derrocaron gobiernos con golpes militares -caso de Allende- hoy se desplazan a las fuerzas “populistas” utilizando a una “justicia” clasista y politizada al servicio del bloque dominante.

Estamos ante otra embestida fascista en la región y en el mundo. El fascismo supone la defensa y afirmación del gran capital, la represión de los movimientos sociales y políticos de las clases y sectores populares y la intención de eliminar todo vestigio de las concepciones que las defiendan. Si Brasil fue pionero en la implantación de las dictaduras de la Doctrina de la Seguridad Nacional (1964), hoy se convierte en el principal campo experimental de la nueva contraofensiva fascista.
La estrategia imperialista aprovecha las debilidades de las clases y sectores populares. El Partido de los Trabajadores, propulsor del gobierno de Lula era minoritario, y pactó con “sapos y culebras” para sostener al gobierno, impulsar mejoras (disminución de la pobreza y de la indigencia, etc.) y reorientar al país, vía de la UNASUR, CELAC y los BRICS.

Esa estrategia imperialista usa con inteligencia los criticables actos de corrupción del gobierno de Lula -corrupción existente en Brasil desde mucho antes- y, a la vez que trata de evitar otro gobierno suyo, descarga una feroz contraofensiva contra el pueblo: congela el presupuesto por décadas, permite jornadas laborales de 12 horas, impide tácitamente las negociaciones obrero-patronales, etc. Brasil ha vuelto al redil yanqui, hasta con bases militares en su triple frontera con Perú y Ecuador. De ser baluarte en la lucha por la liberación nacional se convierte en cancerbero de los procesos emancipadores. ¡Atención Uruguay!, pues, pese a la flojedad política de su gobierno, éste aún conserva otro enfoque a los restantes del Mercosur. La contraofensiva reaccionaria también nos llegará.

Julio A. Louis / Voces / Enviado por Charito Estefanell
COMCOSUR INFORMA Nº 1828 – 25/07/2017
___________________________

4) TU ETIQUETA ME ENCASILLA

Proyecto de Ley de Salud Mental se votó en la Comisión de salud de Diputados y pasará al Pleno en agosto

El pasado martes 11 de Julio la Comisión Nacional por una Ley de Salud Mental realizó una segunda concentración frente al Palacio Legislativo, con motivo de que, en la Comisión de Salud de la cámara de Diputados, se discutía si ingresar cambios o no al Proyecto de Ley de Salud Mental.

En dicha discusión finalmente, se realizaron algunas modificaciones propuestas por las organizaciones sociales como por ejemplo: cambiar en algunas partes del Proyecto la denominación “trastorno mental” (denominación que es utilizada como criterio diagnóstico por una sola disciplina y que además consideramos que es estigmatizante) por “personas usuarias de salud mental”; se incluyó como fecha de cierre para las instituciones asilares y hospitales monovalentes el 2015; se crea una figura para la atención sobre los derechos humanos en las cual la Institución de Derechos Humanos tendrá ampliación de sus potestades. También se anunció que el Órgano de Contralor de los Derechos Humanos independiente será visto en un proyecto de ley aparte, según dijo a La Diaria el diputado Gerardo Nuñez.

Pensamos que tal como fue votada la Ley, no incluye aún garantías reales para el cumplimiento de una atención que respete los Derechos Humanos, tampoco cuenta con una perspectiva de género y generaciones. Por otro lado consideramos que sí resulta importante el cierre de instituciones monovalentes y asilares con fecha para el año 2025.

Aún queda la instancia de votación en el Pleno, por lo que esperamos que se puedan introducir algunas de las modificaciones necesarias para las organizaciones sociales.

A pesar de que la semana muy lluviosa el día martes, brilló el sol, concentrando a mucha gente con carteles, banderas, cortes de calle y cánticos. Se realizó tambiénuna instalación con carteles en los jardines del Palacio. Fueron las organizaciones integrantes de la Comisión Nacional por una Ley de Salud Mental que con calidez, risas y firmeza en las reivindicaciones hicieron otro día más de lucha, donde se reclamó pacíficamente por los derechos de todas y todos.

Redacción: Gustavo, Olga y Cecilia /Boletín de Radio Vilardevoz
COMCOSUR INFORMA Nº 1828 – 25/07/2017
___________________________

5) CANSANCIO *

Kintto Lucas

Hay veces que uno se cansa
del desayuno y el almuerzo,
del sol del mediodía y de la lluvia,
de las mentiras y verdades.
Hay veces que uno se cansa
de los amigos y los enemigos
de los revolucionarios de escritorio
y de los escritorios,
de las televisiones en blanco y negro,
sobre todo cuando son a color y digital.
Hay veces que uno se cansa
de los buenos días y las buenas noches,
de construir atajos hacia los sueños
para despertarse después,
de los sueños mal dormidos y mal soñados.
Hay veces que uno se cansa
de las bombas y los camiones matando
con la excusa de un Dios,
Hay veces que uno se cansa
de Dios y sus voceros,
y los cuentos para justificar
la vida y la muerte.
Hay veces que uno se cansa
del petróleo y los supermercados
del consumo y de los consumistas,
de los gobiernos mal encuadernados
y la historia mal contada,
de la geopolítica y las redes sociales.
Hay veces que uno se cansa
de la vida y de la muerte,
de los muertos y los vivos.
Pero finalmente uno sabe
que la farsa debe continuar
para cruzar el Aqueronte
y llegar a la otra orilla del infierno.
__________________

FADIGA
Kintto Lucas

Às vezes, eu canso
do café da manhã e do almoço,
do sol do meio-dia e da chuva,
das mentiras e verdades.
Às vezes, eu canso
dos amigos e dos inimigos,
dos revolucionários de escritório
e dos escritórios,
dos televisores em preto e branco,
quando são a cor e digital.
Às vezes, eu canso
do bom dia e boa noite,
de construir atalhos aos sonhos
para acordar depois,
de sonhos maus dormidos e maus sonhados
Às vezes, eu canso
das bombas e caminhões matando
com a desculpa de um Deus,
Às vezes, eu canso
de Deus e seus porta-vozes,
e as estórias para justificar
a vida e a morte.
Às vezes, eu canso
do petróleo e dos supermercados,
do consumo e dos consumistas,
dos governos maus encadernados
e da história mal contada,
da geopolítica e as redes sociais.
Às vezes, eu canso
da vida e da morte,
dos mortos e os vivos.
Mas, finalmente, eu sei
que a farsa deve continuar
para atravessar o Acheron
e chegar ao outro lado do inferno.

* Del libro El naufragio de la humanidad, de Kintto Lucas, edición bilingüe español-portugués, próximo a salir.
COMCOSUR INFORMA Nº 1828 – 25/07/2017
___________________________

COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / COMCOSUR – 1994 – 19 de junio – 2017 – 23 años
Selección y producción: Beatriz Alonso, Henry Flores y Carlos Casares Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Colaboran:
ALEMANIA: Antje Vieth y Carlos Ramos (Berlín)
ARGENTINA: Eduardo Abeleira
BRASIL: Carlos O. Catalogne (Florianópolis)
CENTROAMÉRICA: Gustavo González
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Jorge Marrero (Santa Rosa), Margarita Merklen (Durazno), Pablo Alfano (Montevideo), Luis Sabini (Piriápolis, Maldonado)
Correspondencia: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO – URUGUAY
E mail: comcosur@comcosur.com.uy
Web: nuevo.comcosur.org/
Ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook
Coordinación: Carlos Casares
COMCOSUR es miembro de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias – AMARC COMCOSUR se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo institucional.
www.facebook.com/?ref=logo

powered by phpList

Entradas más antiguas «