Entradas de julio de 2017

LEONA COLORADA AMENAZA A PERIODISTA

AL DÍA:

1) Periodista amenazado por señalar al presidente del Club de Leones de Mercedes

 

2) Durazno celebra la llegada de la planta de UPM a su departamento

3) Intendencia canaria lanza ambicioso instrumento para proteger su medioambiente

4) UTEC agobiada por falta de recursos

5) Aumentan venta de automóviles y muertes en el tránsito

COMCOSUR AL DÍA / AÑO 18 / Nº 2134 / NOTICIAS Y PENSAMIENTOS / Viernes 13 de julio de 2017 / Producción: Andrés Capelán

“Vivimos en la mentira del silencio. Las peores mentiras son las que niegan la existencia de lo que no se quiere que se conozca.
Eso lo hacen quienes tienen el monopolio de la palabra. Y el combatir ese monopolio es una tarea central.” — Emir Sader
_______

1) Periodista amenazado por señalar al presidente del Club de Leones de Mercedes
(Caras y Caretas)

Juan Francisco Correa fue amenazado por la dirigente colorada Marisa de Pazos debido a una nota en la que señalaba que el presidente del Club de Leones de Mercedes es un militar denunciado por torturas durante la dictadura.

La Asociación de la Prensa Uruguaya (APU) emitió un comunicado en el que denuncia que el periodista del portal Agesor de Soriano, Juan Francisco Correa, ha recibido “gravísimas amenazas telefónicas” desde el 4 de julio debido a una noticia que publicó sobre el cambio de autoridades en el Club de Leones de Mercedes.

El periodista dio cuenta en su nota de que uno de los nuevos integrantes de esta comisión, Oscar Omar Troya Soma, formó parte de los aparatos represivos del Estado durante la dictadura militar (1973-1985), estando denunciado por torturas a civiles.

“Vas a tener muchas represalias”

Según el comunicado, la dirigente colorada de Mercedes y expresidenta de este club, Marisa de Pazos, realizó amenazas telefónicas contra el periodista. “Me pregunta por la publicación, me dijo, te metiste no solo con la familia Troya sino también con mi familia, vas a tener muchas represalias por haber hecho esto, te metiste conmigo y estas enfrentado y te digo también que te aguante el corazón, hijo de puta”, le espetó de Pazos mediante un mensaje de whatsapp, según informó El Eco Digital.

“Tenía buena relación con ella hasta ahora, ella sabía que yo había sufrido un problema cardíaco el año pasado”, explicó Correa en entrevista con el mencionado medio.

Correa ya ha realizado la denuncia ante la Policía y APU llama a los organismos pertinentes a actuar de inmediato para que se juzgue a quienes mediante intimidaciones tratan de cercenar el ejercicio de la libertad de expresión.

Ante esto, APU manifestó su plena solidaridad con Correa y decidió apoyar la denuncia penal por este presentada. Asimismo, el gremio de periodista expresó su condena pública a la “injustificada conducta de la dirigente De Pazos, y lamentar nuevamente que un hecho de estas características se registre en nuestro país”.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 7 DE JULIO DE 2017
_______

2) Durazno celebra la llegada de la planta de UPM a su departamento
(La República)

"Son muchísimas fuentes de trabajo", destacó el diputado del MPP Martín Tierno

Carmelo Vidalín, Intendente de Durazno, manifestó estar “contento” con el anuncio de Tabaré Vázquez, sobre la instalación de la nueva planta de UPM en su Departamento. “Fue un hermoso, agradable y bienvenido lapsus linguae del Presidente de la República”, afirmó, asegurando que trabajarán en la capacitación de los duraznenses. El diputado del MPP por el departamento, Martín Tierno afirmó que “tenemos una expectativa importante para que esto sea una realidad”.

“Son muchísimas fuentes de trabajo”

Si bien todo indicaba que la planta de UMP se instalaría en Paso de los Toros, el Presidente de la República, Tabaré Vázquez, anunció días atrás que la “que la segunda fábrica de pasta de celulosa de la empresa finlandesa mejorará “la calidad de vida no solo del departamento de Durazno”, sino que también “en los departamentos de esa zona del país”, según señaló, dejando en descubierto que la ubicación de la planta será en el departamento de Durazno.

Las palabras del mandatario generaron un revuelo en Durazno, ya que la inversión en la zona crecerá, con ella la calidad de vida de sus ciudadanos, y se generarán más puestos de trabajo que es un punto que está sobre la mesa del gobierno. “Fue un hermoso, agradable y bienvenido lapsus linguae del Presidente de la República”, dijo a LA REPÚBLICA el Intendente de Durazno, Carmelo Vidalín. Admitió que la noticia lo pone “contento” y, por tanto, “bienvenido a Durazno, bienvenido a la región centro. Lo importante es que este emprendimiento se transforme en realidad. Nosotros estamos para apoyar en estos emprendimientos que generan trabajo digno”.

“Hay mucha expectativa, sobre todo por dos temas actuales: Son muchísimas fuentes de trabajo que serán necesarias para la planta, en cuento a la infraestructura; y el otro tema es la mejora de a infraestructura en la región, hablamos de la vía férrea de Paso de los Toros-Montevideo, pero aparte de esto, muchas rutas nacionales y departamentales donde la producción desde los montes hasta la planta hace que nuestras rutas sean mejoradas.

Inclusive con algún puente nuevo sobre el Río Negro frente a San Gregorio”, expresó a LA REPÚBLICA, el diputado por Durazno Martín Tierno. “El proyecto lo vemos con buenos ojos. Tenemos una expectativa importante para que esto sea una realidad, y se desarrolla una zona que desde otro punto de vista no se desarrollaría de la manera esperada”, agregó.

Capacitación de los trabajadores

La edila Daniela Barragán, solicitó en la Junta Departamental de Durazno que ante el desembarco de UPM se capacite a los ciudadanos de la localidad, sobretodo con el fin de “evitar contratación de mano de obra de otros departamentos (por fuera de la región) y extranjera”.

Sobre el trabajo que generará la planta y la capacitación que requiera, Vidalín dijo que “tenemos que aprovechar el tiempo para preparar gente a través de INEFOP, a través de la UTEC, para que encuentre a los vecinos de la región centro con la capacidad para desarrollar la tarea en este emprendimiento”, por esto mismo el Intendente aseguró haber mantenido reuniones con Tabaré Vázquez, con el Ministro Victor Rossi, con el director de la OPP, con gente de la DINAMA, con empresarios de UPM por la planta, pero además “hemos tenido en cuenta lo que será fuente de producción, o sea el lugar donde estará la materia prima (en Arévalo, una localidad al noroeste de Cerro Largo). Ahí también hay que preparar la gente de la región, algunos que trabajen en Arévalo, otros para servicios de alimentación, otros de hospedaje, etc. Eeste tiempo que tenemos hasta la construcción de la Plante hay que aprovecharlo para trabajar en la capacitación de los vecinos”.

Caminería

Serán 500 camiones los que pasarán por la caminería de Durazno a diario, la cual hay que mejorar. Vidalín aseguró que si bien los caminos no están mal, “siempre hay que invertir. Siempre hay que aspirar a más, porque los del interior profundo no tienen las ventajas de los que vivimos en la ciudad, entonces debemos buscar lo necesario para que tengan caminos adecuados”.

El diputado Tierno aseguró que “habrá una mejora importante por lo que ha dicho el ministro Rossi”. En rutas nacionales habrá una atención especial del ministerio, mientras que en las rutas departamentales las intendencias apoyarán para que no pase “lo que sucedió en la primera planta de UPM, que empezaron a transitar camiones con una carga importante y recién ahora, casi 10 años después, se han podido hincar a trabajar de fondo. Una experiencia que viene bien”, expresó el legislador del MPP.

“Es mejor que se instale en Durazno”

Juan José López, alcalde de Paso de los Toros se refirió a la instalación de la planta en Durazno y no en su localidad, quitándole trascendencia el tema ya que a su entender no importa de que lado estará. “Para Paso de los Toros es mejor que (UPM) se instale en Durazno”, afirmó en Radio Uruguay. Para el alcalde la localidad de Tacuarembó será el epicentro de toda esa fábrica porque es el “lugar poblado” que tiene más cerca.

López aseguró que las Intendencias de Durazno y Tacuarembó vienen trabajando en conjunto con el Municipio: “Hemos hecho muchas reuniones y se está trabajando en conjunto para estudiar el terreno y ver lo referido al ordenamiento territorial y medio ambiente”. Además adelantó que la próxima semana se firmaría el acuerdo con UPM, por lo que, pese a los dichos de Tabaré Vázquez sobre que la planta estará en Durazno, “estamos a la espera.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 7 DE JULIO DE 2017
_______

3) Intendencia canaria lanza ambicioso instrumento para proteger su medioambiente
Leo Lagos (La Diaria)

Canelones lanzó un Informe Ambiental Estratégico en el que propone la creación de un Sistema Departamental de Áreas de Protección Ambiental, que ya fue aprobada en la Junta Departamental. Sin embargo, la noticia no llamó demasiado la atención de los medios, que prefieren dedicar generosos centímetros a la negativa de Trump a rubricar los tratados internacionales para combatir el cambio climático pero que parecen no entender la importancia de actuar con urgencia a escala local. Y es una pena que la noticia no haya tenido mayor repercusión: estamos ante un acontecimiento sin precedentes en el que una intendencia recurre a la academia (el Centro Universitario Regional del Este –CURE– de la Udelar, en este caso) para gestionar ambientalmente el territorio y sienta un precedente que permite tener esperanzas en que nuestros hijos heredarán un mundo mejor que el que habitamos.

Cuando uno piensa en esa quimera que es el Uruguay Natural; rara vez el paisaje imaginado pertenece a un sitio de Canelones. Es que, más allá de la belleza de muchos parajes y playas del departamento, su cercanía a la capital lo condenó a estar lleno de esas criaturas que arrasan con todo. Pero si algo tiene el ser humano es la capacidad de aprender de sus errores. Y en eso está la comuna canaria. Con votos de todos los partidos, la Junta Departamental aprobó el decreto que crea el Sistema Departamental de Áreas de Protección Ambiental (SDAPA). Y eso hoy significa comprender que parte de la riqueza no se mide por puntos del Producto Interno Bruto, sino por la calidad de vida y el acceso a los recursos de los habitantes. De hecho, así lo dice el Informe Ambiental Estratégico, que hace pública la línea de acción del Intendente Yamandú Orsi y su gobierno: “Las áreas protegidas constituyen espacios naturales que aseguran hábitats de especies y servicios ecológicos y ecosistémicos fundamentales para el bienestar socioeconómico de la región” siendo conscientes de que que la biodiversidad “aumenta la productividad de los ecosistemas, la complementariedad de funciones ecológicas que mantienen los procesos y ciclos de nutrientes, agua y suelo, y la resistencia y resiliencia a los impactos de origen antrópico (contaminación biológica, orgánica) o natural (fenómenos climáticos)”.

Tampoco se debe sacar de la ecuación el hecho de que Canelones tiene a lo largo de su costa una fuente de ingresos por el turismo y, tierra adentro, la mayor concentración de pequeños productores rurales del país (incluidos 49% de los productores orgánicos). Si las playas pierden su arena y la tierra se sigue llenando de agrotóxicos, pensar en un plan de manejo ambiental no pasa tanto por un fetiche de volver a un estadio anterior –y discutible– en el que la vida era más armoniosa con la naturaleza, sino por comprender que maltratar al ambiente es maltratar también el futuro del departamento, su gente y su forma de generar ingresos.

“Nosotros identificamos que, a pesar de que Canelones ha tenido un impacto importante durante décadas por una fuerte concentración de personas y actividades, tenemos recursos naturales valiosos y hay que generar estrategias para que las futuras generaciones puedan disfrutarlos y utilizarlos como nosotros”, dice Leonardo Herou, director de Gestión Ambiental de la Intendencia de Canelones (IC). Leyendo el informe, uno se sorprende con la cantidad de especies y paisajes que Canelones aún está a tiempo de preservar, y al ver la lista de “ecosistemas canarios relevantes para la conservación” dan ganas de salir e ir a conocerlos todos.

Muchas veces en la vida no nos damos cuenta de lo magníficas que son algunas cosas hasta que las perdemos, así que salgamos a disfrutar de los bosques de algarrobos, talas, o espinillos, los bosques serranos, los matorrales costeros, los bañados salinos o la biodiversidad de la Laguna del Cisne, mientras aún están. En los ecosistemas canarios viven unas 178 especies confirmadas de plantas y animales que son prioritarias para la conservación, aunque se sospecha que el número aumentaría a 264 si se realizaran estudios de campo que buscaran confirmar su presencia. Y esa es una de las características que más llama la atención de este plan de gestión ambiental canario.

Una simbiosis productiva

“No es posible gestionar sin un sustento fuerte del conocimiento. Y para eso fuimos a buscar a la Universidad y tenemos un convenio con el CURE”, dice Herou. El equipo del CURE está coordinado por el biólogo Álvaro Soutullo, de la Licenciatura en Gestión Ambiental, quien recordó: “El director de Gestión Ambiental estuvo en Medellín y vio que lo que vendría a ser la intendencia de allá tenía un convenio con una universidad que funcionaba como apoyo técnico a las decisiones de gestión. A él ese modelo le pareció buenísimo y lo importó, y a nosotros nos parece que es una lógica que debería aplicarse en muchísimos temas”. Soutullo, que se ha formado y trabajado en biodiversidad, gestión y conservación de especies, no oculta su sorpresa: “En temas ambientales, este vendría a ser un antecedente un poco único en Uruguay”.

Claro que este asesoramiento a la IC implica desafíos: “Esto te obliga a salir del espacio de seguridad de la academia, de ese lugar impoluto en el que sólo generás conocimiento y estudiás lo que querés, y te hace acercarte a un tomador político de decisiones. Y vos tenés la oportunidad de asesorarlo para que las decisiones que toma sean lo más correctas posible desde lo que te dice el conocimiento científico del que disponés” reconoce Soutullo. Y remata dejando ver que el desafío le provoca cierta excitación: “Esto, además, te ayuda a entender una lógica de decisión que es bien distinta de la tuya. Los tiempos políticos son otros que los de la academia, tenés que resolver cosas antes de que se defina un presupuesto o antes de determinados meses, porque luego de ese plazo no se puede porque ya se entró en campaña”. Desde el otro lado, Herou afirma que “durante décadas el departamento ha tenido un desarrollo que no estuvo basado en una planificación, y mucho menos en un plan con pienso colectivo”.

Las cosas han comenzado a cambiar: “Paulatinamente, el departamento se va ordenando, se va planificando”, razona Herou, mientras enumera todas las cosas que Canelones tiene en la actualidad, como directrices de ordenamiento territorial, planes en en determinadas zonas (Costa Plan, Plan de Ciudad de la Costa, de Costa de Oro, de Ruta 5 sur, de Ruta 8) y anuncia que “ahora se está discutiendo un plan de uso del suelo rural”. Para Herou, el instrumento del SDAPA es “complementario a esos planes y requiere que todos asumamos el desafío”.

El desafío es también una oportunidad para la academia. “En términos de aprender, es provechoso que lo que decimos teóricamente, la IC lo implemente, y al ver los resultados podamos entender mejor los modelos y corregir lo que pensábamos”, dice Soutullo sobre esta retroalimentación entre ambos organismos, que también nutre a los estudiantes. Ni bien terminemos de hablar, Soutullo dictará a sus alumnos del CURE una clase del Taller de Prácticas Interdisciplinarias. “Ellos tienen que hacer un proyecto de investigación que, más que de investigación per se, tiene que generar insumos para la gestión. Y el proyecto en el que están trabajando y que coordino es sobre Jaureguiberry y va de la mano del Plan de Ordenamiento Territorial que la IC está desarrollando allí”, cuenta. A modo de resumen, sentencia: “La IC se apropia de los insumos que nosotros generamos para tomar decisiones, mientras que las preguntas que nosotros estamos abordando son las que nos traslada la IC. Eso es invaluable para gurises que querés formar para que trabajen en esa interfase”.

Lo que se viene

El informe para el SDAPA identificó 14 sectores que requieren intervención. De la lista de tres cifras de especies prioritarias para la conservación que hay en el departamento, las autoridades definieron que cuatro son de especial interés: el tucu tucu (Ctenomys pearsoni), el delfín franciscana (Pontoporia blainvillei), la corvina (Micropogonias furnieri) y el cangrejo estuarino (Neohelice granulata). En cuanto a las Áréas de Protección Ambiental en sí mismas, Herou cuenta que están “en cada zona donde se identificaron valores naturales relevantes. Se está en el proceso de delimitar el área y hablar con los actores para llegar primero a una cautelar y luego establecer un plan de manejo”. Entusiasmado, adelanta: “Hoy estamos por terminar ese proceso en el Solís Grande, y estamos por comenzar uno similar en Margat. Esas van a ser las dos primeras áreas que se integren al sistema”.

El Área del Solís Grande tiene sus particularidades: por un lado, el medio del cauce reúne mayoritariamente emprendimientos agrícolas, mientras que en la parte baja hay un balneario. En la cuenca media se instalará el Área Protegida, que va a tener un complemento que inunda de alegría a Herou: “el Área Solís Grande se va a complementar con algo que es muy novedoso, al menos para mí: Jaureguiberry va a tener un plan de Ordenamiento Local y va a constituirse en ‘el primer balneario sustentable’.

Esa normativa incluye desde clasificación domiciliaria de residuos hasta medidas para los espacios públicos”. Desde la academia, Soutullo señala que Jaureguiberry “tiene los problemas de los balnearios que están en pleno proceso de desarrollo: la transformación y el crecimiento urbanístico, y asociado a ello, temas de saneamiento, agua, residuos y el aumento de la presión humana, que producen deterioro de la franja costera. Y la franja costera es justamente el motor de por qué la gente decide ir para allí”.

El asunto no es sencillo: “Son soluciones no exclusivamente técnicas, involucran posiciones de personas que tienen intereses distintos en el lugar. Y entonces hay un proceso de encontrar acuerdos que son tolerables, tal vez no para todos, pero para la mayoría”. Y allí es donde interviene la política: “Estamos convencidos de que es el camino que hay que recorrer”, dice Herou, y recuerda que el intendente Orsi ha dicho claramente que es prioridad “cuidar la salud de la gente, los recursos naturales y las pautas culturales que ha tenido la gente en Canelones para vivir durante décadas. Y esa es una responsabilidad política que asumimos”.

La segunda Área Protegida a implementrase será en Margat, al norte del departamento y cerca del Santa Lucía. Herou dice que allí “hay una historia, una sensibilidad y una organización local muy fuerte. Hay preocupación, hay organización de jóvenes, docentes y vecinos en general. Como es un área relevante, decidimos seguir por ahí, porque hay una movilización local interesante. Cuando vos tenés vecinos organizados y movilizados, se te allana el camino”, dice, sin ocultar cierto tono de orgullo por esos canarios organizados. Y tan contento está, que hasta me dice, a modo de adelanto total: “La tercera Área Protegida va a ser en los bañados de Pando”, y uno, del otro lado de la línea, siente el contagio de ese ímpetu por cuidar lo que nos rodea.

La tarea por delante es ardua y dificultosa. “Vamos suave porque las capacidades nuestras dan para ir paso a paso”, reconoce Herou mientras celebra el acuerdo con la Asociación de Guardaparques, que permitió que hoy Canelones cuente con 20 personas formadas en el trabajo en áreas protegidas. Mientras tanto, yo no puedo dejar de recordar aquellos versos de Frank Sinatra en los que decía algo así como que si lo lográs en Nueva York, lo lográs en cualquier parte. Y teniendo en cuenta todos los problemas de Canelones, su complejidad y distintos intereses, no puedo dejar de preguntarle a Soutullo si lograr una buena gestión ambiental allí no es un poco como lograrlo en la Gran Ciudad. “Canelones es un gran desafío, sí”, ríe él. “Si logramos implementar soluciones exitosas, podemos dar la idea de que se puede hacer también en Rivera, Rocha o en cualquier parte”.

Bingo, la analogía con los versos de Frank es compartida. Sin embargo, Soutullo es inteligente y enseguida tiene un pero: me dice que hay que reconocer que la IC tuvo el empuje inicial de recurrir a los demás para que la ayuden a tomar decisiones con la mejor información disponible e involucrando a todos los actores a manejar el tema. “Capaz que Canelones tiene una madurez que le permite plantearte cosas que en otros departamentos serían más fáciles de implementar pero que no son posibles porque no están las condiciones para que desarrolles esa relación”, dice el biólogo, y concluye: “Canelones tiene mucho terreno ganado en esa madurez institucional. Pero sí… Si funciona en Canelones, debería funcionar en cualquier lado”.

Números
250 _ hectáreas ocupadas por productores orgánicos en Canelones
116 _ especies de plantas de interés para la conservación cuyo hábitat es Canelones
80_ porcentaje que representa en la dieta de la corvina negra el cangrejo estuarino que vive en Canelones
19 _especies de arácnidos de interés para la conservación que habitan en Canelones
15 _especies de aves de interés para la conservación que habitan en Canelones
6 _especies de mamíferos de interés para la conservación que habitan en Canelones
5_ especies de helechos de interés para la conservación que habitan en Canelones
4 _especies de reptiles de interés para la conservación que habitan en Canelones
2 _especies de crustáceos de interés para la conservación que habitan en Canelones.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 7 DE JULIO DE 2017
_______

4) UTEC agobiada por falta de recursos
Daniel Isgleas (El País)

Su presupuesto para 2018 y 2019 hace peligrar contratación de docentes y las carreras.

La Universidad Tecnológica (UTEC), una propuesta de educación terciaria pública de perfil tecnológico, orientada a la investigación y la innovación, que fue uno de los proyectos más ambiciosos del gobierno del expresidente José Mujica, se encuentra acorralada presupuestalmente. Sus autoridades informaron al Parlamento que en caso de no tener un aumento presupuestal en esta Rendición de Cuentas, "se pone en riesgo todo el funcionamiento" del organismo.

Una delegación de la UTEC integrada por la consejera Graciela Do Mato, el consejero Rodolfo Silveira y el consejero Pablo Chilibroste, entre otros, se reunió con la comisión de Presupuesto integrada con Hacienda de Diputados para plantear las "diferencias" presupuestales que hay para los años 2018 y 2019.

"Respecto a la solicitud presupuestal de UTEC, entre lo que se votó en la ley de Presupuesto y lo que estamos pidiendo para 2018, hay una diferencia del orden de $ 150 millones", dijo Chilibroste. "Esto no es otra cosa que el presupuesto de 2015 actualizado por inflación. No hay novedades en cuanto a los requerimientos presupuestales de UTEC. Son exactamente las mismas cifras, corregidas por inflación, que las que generamos en el proyecto 2015—2020", especificó.

Chilibroste indicó que para 2019 la diferencia presupuestal es más del doble que la de 2018: $ 300 millones. "El crecimiento de la matrícula es ascendente y el crecimiento del presupuesto se estabiliza. "Debe entenderse que estamos evaluando una Universidad en crecimiento y es muy diferente hacer un recorte presupuestal a una organización que está haciendo el proceso de crecimiento que a una que está en régimen porque, en definitiva, los que se interrumpen son procesos lanzados, comenzados, y eso genera una deseconomía fuertemente restrictiva y muy distorsiva", alertó.

La UTEC inició este año cinco carreras. Los docentes contratados son por 2017. "No tenemos contratados para esa carrera los docentes para 2018 y 2019; el tramo tecnológico lleva tres años y la licenciatura, cuatro. Habiendo planteado un presupuesto quinquenal programado, intensamente trabajado, cuidadosamente expuesto, fuimos ejecutando punto por punto. Por lo tanto, de no tener el aumento presupuestal, se pone en riesgo todo el funcionamiento de la UTEC", sostuvo Do Mato.

Chilibroste alertó en otro momento que la UTEC tiene presupuestados doce docentes de alta dedicación para hacer investigaciones. "Si no se puede contratar a esos docentes ¿se afecta a la Universidad? Definitivamente, porque una universidad que no desarrolla capacidades de investigación, no es una universidad", señaló. En medio de este panorama la buena noticia es que el diputado oficialista Alejandro Sánchez (MPP) se mostró proclive a buscar los recursos necesarios. Sugirió "encontrar recursos en el resto de los incisos", dijo en la comisión.

La comisión "debe concentrarse en encontrar US$ 5 millones a efectos de poder seguir sosteniendo el esfuerzo, el trabajo y la planificación de la UTEC", dijo Sánchez. Admitió que "la frazada es corta" y que "el país tiene muchas necesidades y debemos establecer prioridades". El nacionalista Jorge Gandini indicó que en el artículo 2 de su presupuesto, la UTEC pide un incremento de US$ 5. millones para el año 2018 y de US$ 11 millones para los años siguientes.

La Universidad está desde 2012.

La Universidad Tecnológica (UTEC) fue creada por la Ley 19.043 (28 de diciembre de 2012) como una universidad pública autónoma. Está integrada por Institutos Tecnológicos Regionales (ITR), los cuales están especializados en una determinada área productiva, sin perjuicio de que pueden brindar otros cursos terciarios y terciarios universitarios.

Aumento de alumnos a gran ritmo.

Las autoridades de la UTEC explicaron a los legisladores que propusieron un proyecto quinquenal para el período 2015—2020 y no lo han ajustado porque se viene cumpliendo "perfectamente". Para 2017, previeron una matrícula de 1.154 estudiantes; ahora están en 950, y piensan culminar el año con 1.150, porque inician nuevos cursos en el segundo semestre. "Hicimos una proyección de una matrícula de 3.000 estudiantes para 2020 que, según los indicadores que tenemos hasta el momento y como viene la proyección de la universidad, tenemos cada vez menos incertidumbre sobre la posibilidad de cumplir con ese rol", informó el director Pablo Chilibroste a los miembros de las comisiones. A título informativo dijo que más del 50% de los estudiantes que están ingresando a la UTEC "son de hogares de bajos recursos económicos y solo un 10% o 15% provienen de hogares de altos ingresos" (…) eso nos muestra que estamos cumpliendo con el objetivo para el que fuimos creados(…) siete de cada diez estudiantes, en el orden de 1.000 que hay actualmente, trabajan", dijo. Además tienen alumnos de los 19 departamentos.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 7 DE JULIO DE 2017
_______

5) Aumentan venta de automóviles y muertes en el tránsito
(180)

Venta de automóviles alcanza nuevo récord en el primer semestre

El primer semestre del año marcó un nuevo récord para Uruguay en materia de venta de automóviles cero kilómetro, según información publicada por la Asociación del Comercio Automotor. El dato global, que incluye utilitarios, camiones y ómnibus estuvo por debajo de los registros de 2014 y 2015, pero si se consideran sólo los automóviles el récord corresponde al primer semestre de 2017.

Las ventas de utilitarios y camiones tocaron techo en 2013 y 2014 y comenzaron a caer. No volvieron a recuperarse hasta este año, pero sin recuperar los niveles de venta de esos años. En el primer semestre de este año se superó por primera vez la cifra de los 20.000 automóviles vendidos. A nivel global se superaron las 27.000 unidades, lo que deja al 2017 como el tercer mejor año de ventas desde 2010.

Además, con los datos de junio, las ventas de 0km completaron 8 meses de crecimiento consecutivo. En lo que va del año el aumento es de 31% respecto a 2016. En automóviles “las cifras de ACAU siguen confirmando que existe una traslación de las ventas hacia modelos más económicos y de menor cilindrada”, dice el informe.

Respecto a los utilitarios establece que “en los primeros seis meses del año se registró una fuerte alza de 45%, frente al débil año anterior”. Y en los camiones, “a diferencia de los automóviles para pasajeros y utilitarios, la demanda de camiones nuevos se recupera con porcentajes más modestos y apenas superan las cantidades registradas en 2015. El total acumulado del año se registra un incremento de 18% respecto a 2016.

Aumentan muertes en el tránsito tras cuatro años de baja

En el primer semestre del año se registró un aumento del 10% en las muertes por siniestros de tránsito luego de cuatro años consecutivos de descenso. Según datos presentados este miércoles por la Unidad Nacional de Seguridad Vial, hubo 239 fallecidos, 22 más que en el mismo periodo del año anterior, aunque la tendencia decreciente de los últimos siete años se mantiene y, por ejemplo, hay casi 100 muertes menos que las que se registraban en 2011.

El descenso histórico se había registrado en el semestre pasado, gracias a una disminución de las muertes en ciudades, que ahora volvieron a aumentar. Casi la mitad de las personas fallecidas (el 48%) circulaba en moto y murió dentro de lo que la Unasev define como período crítico, que abarca desde las 20 horas del viernes a las ocho horas del lunes siguiente. Además, la mayoría de los muertos son jóvenes. Según los datos, las franjas etarias que concentran los más altos porcentajes de fallecidos son: en primer lugar, la de 20 a 24 años con 17% y luego de 25 a 29 años un 14%.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 7 DE JULIO DE 2017
_______
“Las ideas dominantes de la clase dominante son en cada época las ideas dominantes, es decir, la clase que ejerce el poder material dominante en la sociedad resulta ser al mismo tiempo la fuerza espiritual dominante, la clase que controla los medios de producción intelectual, de tal manera que en general las ideas de los que no disponen de medios de producción intelectual son sometidos a las ideas de la clase dominante”. — Carlos Marx
_______
COMCOSUR AL DÍA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) / blog: nuevo.comcosur.org/ contacto: comcosur@comcosur.com.uy / Y ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook
_______________

powered by phpList

ORGANIZACIÓN Y CONVERGENCIA POPULAR

1) Organización y convergencia popular /João Pedro Stedile
2) El nuevo imperialismo de las élites económicas /Jesús González Pazos
3) Cómo los conglomerados mediáticos siguen dominantes en la era digital /Dênis de Moraes
4) Pasó en Vilardevoz – El adiós a un compañero¡hasta siempre Miguel Pérez! /Gabriela Calvo

COMCOSUR INFORMA AÑO 17 – No. 1826 – martes 13.07.2017
“Todas las estructuras del poder popular que estábamos construyendo se hicieron presentes, tomaron voz, en una radio que no quería tanto hablarle al pueblo. Quería que el pueblo hablara.” RADIO VENCEREMOS
___________________________

1) ORGANIZACIÓN Y CONVERGENCIA POPULAR

João Pedro Stedile* / ALAI, 07/07/2017

Hoy nos encontramos ante una crisis profunda del modo capitalista de organizar la producción y del Estado burgués, pues no solo es la crisis cíclica de acumulación, que está afectando a todo el mundo y sobre todo a Latinoamérica. Vale tener presente que en la década de los ’90 tuvimos la hegemonía total del neoliberalismo y que, en la década del ‘2000, el ascenso de Chávez y las victorias electorales en varios países colocaron a la ofensiva al campo popular.

En el contexto actual, los tres proyectos que antes disputaban la hegemonía: neoliberalismo, neo-desarrollismo y el proyecto del ALBA, ahora están en crisis. Por lo tanto, no es un escenario de derrota de las fuerzas populares, es un escenario de incremento de la disputa, de la confrontación y de la incertidumbre, porque todos están en crisis. Y no hay señales de que alguno de ellos logre la hegemonía a corto plazo.

Basta mirar la situación del imperio y del neoliberalismo: ganó Trump, ¿y qué? Se desnudó aún más la naturaleza del imperialismo. En Brasil hubo un golpe, ¿y qué? Los golpistas se revelaron lumpens, ladrones, corruptos y no tienen ninguna legitimidad.

Para las fuerzas populares, lo principal es entender que si hay crisis, es señal de tiempos de cambios. Y que tenemos que profundizar nuestras organizaciones y aumentar la lucha de masas. Solo ella puede desequilibrar la correlación de fuerzas en cada uno de nuestros países y, por lo tanto, a nivel continental.

Entonces, la situación es que el capitalismo está dominado por el capital financiero y por sus brazos de las empresas transnacionales, pero está en crisis. Por lo mismo, nuestra tarea es identificar quiénes son nuestros enemigos principales y cómo esas fuerzas del capital actúan en nuestros países, para enfrentarlas. Y, sobre todo, buscar en nuestras articulaciones internacionales del campo popular, formas urgentes para enlazar luchas comunes contra los enemigos comunes. Por ejemplo, tenemos una campaña internacional en defensa del derecho del agua. Pero, no hacemos luchas concretas. Es necesario enfrentar, por ejemplo, a la Coca-Cola y a Nestlé, para afectarles.

Lo mismo en la agricultura, cinco o seis empresas controlan los commodities en todo el mundo. En la leche igualmente. Y en los agrotóxicos es aún peor, cinco o seis empresas europeas controlan todo el mercado y en todo el mundo están causando cáncer en las personas. Hay que enfrentarlas con acciones concretas.

Está también el tema de los refugiados políticos y económicos que afectan el Medio Oriente, África y Europa. Las fuerzas populares de Europa necesitan hacer algo concreto.

Espero que la próxima Conferencia Mundial de la Vía Campesina a realizarse en julio, en el País Vasco, se dedique a analizar qué acciones debemos implementar de forma conjunta en todo el mundo, entre las organizaciones campesinas, para enfrentar ese reto, mientras tengamos tiempo.

Articulaciones internacionales

El Papa Francisco se ha revelado como un líder religioso con alcance político, que está reflexionando sobre los verdaderos dilemas que afectan a la humanidad y a su futuro. Y por eso hoy es un referente para todas las fuerzas populares, independiente de la fe o religión. Sus reflexiones y alertas siempre son muy valientes y ponen a los gobiernos contra la pared. Sobre el tema de las armas, por ejemplo, nos alegra que haya tocado en la herida, pues Europa es la que produce las armas e incluso los gases letales utilizados en las guerras regionales del Medio Oriente. Pero los gobiernos europeos no asumen su responsabilidad ni siquiera con la consecuencia más cercana que es el desplazamiento de multitudes de Oriente y de África hacia su territorio, como consecuencia de las guerras.

En el tema del medio ambiente nos regaló una Encíclica espléndida, que es la más importante reflexión crítica sobre el tema, que incluso ni siquiera el pensamiento de tradición marxista había construido. Debemos transformar la Encíclica en un instrumento didáctico de educación de las bases, sobre la naturaleza, las causas y las salidas para los problemas ambientales
.
En nuestras metodologías de los Encuentros Mundiales de Movimientos Populares en diálogo con el Papa, hemos construido agendas puntuales para cada encuentro. En el último, enfocamos los temas de refugiados, medio ambiente y la hipocresía de la democracia burguesa, ya que el voto popular decide muy poco en los procesos electorales, que son secuestrados por el capital.

Tengo entendido que esos temas están todavía en la mesa, pues no logramos profundizar lo suficiente en el último encuentro. Por lo tanto, debemos seguir trabajando en esa línea. Sobre el tema de los refugiados, migrantes y el derecho universal que cada persona tendría de circular libremente por nuestro continente; precisamente, Evo Morales acaba de realizar un encuentro internacional en Bolivia, para recoger opiniones que pretenden llevar como una propuesta a las Naciones Unidas, para que podamos en el futuro tener un mismo pasaporte.

Y el tema más grave, es el tema de la falencia del Estado burgués que fue gestado por la revolución francesa en 1789, y que representaba una propuesta de la burguesía industrial para regular las relaciones sociales. Ahora, a la burguesía financiera e internacional no le interesa ese Estado. Actúa por encima. Entonces las fuerzas populares debemos pensar, debatir, construir un nuevo tipo de Estado, y una nueva forma de participación democrática, popular. Pero, estamos en medio de la crisis, y todavía no están claros los caminos y las construcciones posibles. Pero, tendremos muchos cambios por delante…

Por otra parte, en noviembre próximo, en Caracas, tendremos la Asamblea Internacional de Movimientos y Organizaciones Populares que es parte de un proceso de construcción colectiva que viene de años atrás. En Latinoamérica y el Caribe, ese proceso cobró forma a fines de los ’80 con la Campaña 500 Años de Resistencia Indígena, Negra y Popular, posteriormente fue con la Campaña contra el ALCA y más tarde con la construcción del Movimiento hacia el ALBA. Pero también hemos impulsado procesos parecidos en África, en el mundo árabe y en Asia.

Entonces, como parte de un proceso permanente de una articulación internacional, precisamente para enfrentar la crisis del capitalismo a partir de los movimientos populares, estamos construyendo esos procesos. No son eventos o fechas, son procesos permanentes. Donde nos podemos identificar con propuestas, programas, crear confianza política mutua, identidades y así avanzar… Y quizás realizar el sueño de Marx, con su Asociación Internacional de Trabajadores; el sueño de Martí, Che, Fidel, que generaron la OSPAAAL, como una articulación del Tercer Mundo frente al imperialismo en la década del ‘60. Y ahora nos toca a las fuerzas populares seguir adelante, con generosidad, pluralidad, evitando los protagonismos, vedetismos personales y falsos hegemonismos.

* João Pedro Stedile es miembro de la Coordinación Nacional del MST y de la Vía Campesina Brasil. Integrante del Consejo de ALAI.
Artículo publicado en la Revista América Latina en Movimiento: Ante escenarios desafiantes 03/07/2017
COMCOSUR INFORMA Nº 1826 – 13/07/2017
___________________________

2) EL NUEVO IMPERIALISMO DE LAS ÉLITES ECONÓMICAS

Jesús González Pazos /ALAI, 12/07/2017

Hace unos años, y de forma paralela a la crisis que sufrieron los planteamientos más tradicionales de la izquierda clásica tras la desaparición del llamado bloque soviético, el término imperialismo cayó en desuso hasta su casi desaparición del lenguaje político y quedó relegado a los libros de historia. No era moderno hablar de imperialismo, como casi tampoco lo era declararse de izquierdas y si, a lo sumo, progresista. Sin embargo, el mundo sigue dando vueltas y el afianzamiento del neoliberalismo y de sus consecuencias más duras, traducidas en el dominio de los mercados y de las élites económicas sobre la vida de los estados y pueblos, vuelve a poner sobre la mesa este término.

Así, ajustándose a las nuevas realidades político-ideológicas que hoy vivimos, se hace necesaria una revisión y actualización del término y de su significado. Interesa en este sentido un enfoque que hable del nuevo imperialismo basado principalmente en el desplazamiento de la acumulación del poder desde las manos de las clases políticas tradicionales y de los estados-nación hacia las élites económicas. Pero, hasta llegar a ello, y para entenderlo mejor, exploremos algunos elementos fundamentales del imperialismo clásico.

Hanna Arendt observó hace ya un tiempo que la acumulación sin fin de propiedad requería a su vez una acumulación sin fin de poder. Es decir, cuanta más riqueza se tiene, más poder se necesita para su protección y ampliación. La historia ha demostrado que los diferentes imperialismos habidos cumplían en gran medida esta regla, entendiendo además que la acumulación de poder tenía la necesidad a su vez del aumento de la expansión y control territorial. Tendremos así los tres elementos esenciales en el desarrollo imperialista, a saber: capital, poder y territorios. De esta forma, el término imperialismo será aplicado a la teoría y práctica política que promueve el dominio de pueblos y países a través del empleo de la fuerza, ya sea ésta económica, militar, política o, en la mayoría de las ocasiones, del uso de las tres.

Y esa expansión y dominio territorial para mantener la acumulación de capital y poder pese a que la misma se constituía como su talón de Aquiles, su punto más débil. Un repaso rápido por imperios pasados nos permitirá ver con mayor claridad esta situación reiterada continuamente a lo largo de la historia, cuando menos, en occidente. Incluso el dominio estadounidense, con sus nuevos elementos, como son el control de territorios a distancia y sin necesaria y permanente presencia directa, e iniciando posiblemente hoy ya su declive como potencia imperial, empieza hace una década larga ya a sentir el dolor en ese punto débil. Cuando a finales del siglo pasado centró sus objetivos en el control preferente de oriente medio y sus recursos naturales, convencido de que América Latina estaba bajo su absoluto control, fue precisamente este continente el que mostró las primeras grietas con el desarrollo de los llamados gobiernos progresistas.

Pero lo que aquí tratamos de plantear es un cambio profundo en el concepto y características del imperio hoy en día. Porque, lo que señalan muchos indicadores es que la hegemonía y control del poder ya no necesariamente se basa en el dominio territorial directo según el modelo tradicional. Al contrario, el eje central hoy sería la acumulación y concentración de poder en manos de quienes ya disponen de una insultante acumulación de capital, es decir, en las élites económicas y esto indistintamente de su adscripción estatal, nacional o identitaria.

Se entiende así mejor que lo característico ya no serán los viejos imperios español, británico, ruso, francés o estadounidense ejercidos desde sus respectivas metrópolis, sino uno nuevo que extiende su dominio desde diferentes puntos focales dispersos en el planeta, que se han constituido en nuevos centros de poder. Dicho de otra forma, el nuevo imperialismo se puede ejercer desde puntos tan diversos como la city londinense, Wall Street, Frankfurt, Shanghai o Silicon Valley. Lo importante será ahora la concentración del poder en manos de transnacionales varias (bancarias, financieras, extractivas, construcción, farmacéuticas, químicas…) que, desde sus respectivos consejos de administración (élites), definirán las políticas, los lineamientos económicos, los intereses de desarrollo y la vida de millones y millones de personas, además de la del mismo planeta que habitamos. Este es el nuevo imperialismo que pretende la reafirmación neoliberal tras la crisis del capitalismo de los últimos años, caracterizado por una concentración máxima del poder en las élites económicas, una vez subalternizadas las clases políticas tradicionales, y por la descentralización de ese mismo poder, que ya no reside en la metrópoli imperial sino en diversos focos de poder distribuidos por el mundo. Se entiende así mejor como un sencillo repaso nos permitiría contabilizar un número muy reducido de empresas transnacionales que hoy controlan la economía mundial, dictan sus prioridades y están presentes en los principales centros de poder y decisión, en unos casos de forma muy visible y en otros en aparente segundo plano (Banco Mundial, Banco Central Europeo, Fondo Monetario Internacional, BID, las bolsas, foros de Davos o Bilderberg…).

Se controla absolutamente la acumulación de capital en pocas manos, y se ejerce el mismo tipo de control sobre el poder político, ya no desconcentrado y disperso en multitud de fuerzas políticas o gobiernos, sino con un papel delegado (subalterno) asignado a éstos desde las élites económicas, auténticas detentadoras de lo que en algún momento fue el independiente poder político. Por ello es innegable el paralelismo que se ha dado en los últimos años entre la pérdida de soberanía de los estados y el aumento del poder de las transnacionales, que si bien en unos primeros momentos se centraron en decisiones económicas, ha ido avanzando hacia el control de otras esferas sociales y políticas hasta alcanzar la vida misma del planeta.

Así hoy las grandes decisiones que se necesitan, y urge, tomar, como acuerdos contra el cambio climático o garantías sobre la sostenibilidad de la vida, pasando por el devenir de las guerras o los procesos de empobrecimiento de millones de personas, deben atravesar primero por el tamiz oculto de los consejos de administración de las grandes empresas que deciden hasta dónde se puede llegar en las principales leyes nacionales o en los acuerdos y tratados internacionales sin poner en grave riesgo sus objetivos, principios y beneficios. No se puede olvidar que la base ideológica de este imperialismo economicista está hoy radicada, más allá del mantenimiento y desarrollo del sector privado, en la privatización de lo público y de los recursos comunes a escala planetaria para su explotación y obtención ciega de ganancias. Siempre en concordancia con la permanente acumulación de capital y poder para su crecimiento sin fin.

Respecto al control territorial. Para mantenerlo ya no es estrictamente necesario el uso directo y presencial de fuerzas militares y administrativas; al contrario se ejerce mediante el control de las finanzas, las balanzas de pagos y las deudas de los estados. De esta forma es muy sencillo para los poderes económicos estrangular la viabilidad de los estados si éstos no definen “convenientemente” sus lineamientos políticos y económicos, tal y como Grecia nos demostró recientemente. Pero esto no quiere decir que el nuevo imperialismo descarta totalmente el ejercicio de la fuerza para reconducir experiencias que puedan plantear alternativas posibles al control neoliberal. Así se ha puesto de manifiesto a través de los llamados golpes de estados blandos o institucionales (Honduras, Paraguay, Brasil…) u otros duros como siempre (Egipto).

En este sentido, si bien en la fase clásica del imperialismo este sistema supuso un reparto del mundo entre varias potencias, hoy ese control territorial ya no es estrictamente necesario. Como tampoco es preciso que ese poder resida en el control que ejerza una determinada clase política de una metrópoli concreta. Al contrario, se puede hablar de una clase transnacional (élites económicas) constituida por los consejos de administración de las distintas grandes transnacionales coordinadas en diferentes espacios y redes de poder que deciden sobre el presente y futuro de la mayor parte de la humanidad. Pero, todo esto se puede cambiar, porque ningún imperio es infinito e inmutable.

Jesús González Pazos (Miembro de Mugarik Gabe) /ALAI
COMCOSUR INFORMA Nº 1826 – 13/07/2017
___________________________

3) CÓMO LOS CONGLOMERADOS MEDIÁTICOS SIGUEN DOMINANTES EN LA ERA DIGITAL

Dênis de Moraes * /ALAI, 10/07/2017

Los conglomerados de medios se convierten en actores económicos de primera línea en la era digital. Acumulan diferenciales inaccesibles a organizaciones de menor porte: lastre financiero asegurado por bancos y fondos de inversión, altas tecnologías, knowhow gerencial, investigación y desarrollo de productos de punta, capacidad industrial, innovaciones técnicas, esquemas globales de distribución y campañas publicitarias mundializadas. Es la interpenetración de aparatos tecnológicos, de modelos de planeamiento y de negocios que introduce circunstancias y factores sinérgicos entre los players, beneficiando la concentración y la oligopolización.

Ocupan posiciones destacadas sociedades, acuerdos estratégicos y joint ventures, que permiten a las empresas actuaciones conjugadas en partes distintas y complementarias de los procesos productivos y logísticos. Al optar por estrategias de colaboración y descentralización parcial con división de responsabilidades, las corporaciones buscan aumentar sus lucros, sea cortando gastos y repartiendo pérdidas, sea minimizando riesgos, en especial los derivados de la inestabilidad económica y del encogimiento de la vida útil de las mercaderías. Los proyectos exigen aportes financieros y buena logística para facilitar la circulación y las ganancias de escala en las plazas extranjeras, teniendo en cuenta adaptaciones a los costos y factores locales de producción, como también la necesidad imperiosa de equilibrar las relaciones entre trabajo, distribución de renta, poder adquisitivo, modelo tecnoprodutivo y sistemáticas de comercialización, de acuerdo con la estructura de cada mercado.

En ese marco, se reduce la participación de empresas de menor porte en los negocios de punta. Quedan para las pequeñas y medianas empresas nichos mercadológicos o la provisión de insumos y servicios especializados, siempre que sea más ventajoso para las grandes compañías tercerizar la producción o adquirir bienes cuya fabricación sea costosa. En ambos casos, gravitan en torno a la economía de escala de las corporaciones y precisan demostrar productividad, agilidad y creatividad para sobrevivir.

Para preservar el sistema monopólico y su lucro en permanente expansión, las corporaciones recurren a dos maniobras principales, según David Harvey. La primera de ellas es la amplia centralización del capital, ejerciendo el poder financiero en busca de economía de escala y liderazgo en el mercado. La segunda consiste en proteger, a cualquier precio, las ventajas tecnológicas por medio de patentes, leyes de licenciamiento y derechos de propiedad intelectual (1).

La concentración de los procesos productivos y de los esquemas globales de distribución y comercialización en torno a un puñado de grupos empresariales tiene por finalidad garantizar el mayor dominio posible sobre la cadena de fabricación, procesamiento, comercialización y distribución de los productos y servicios, ampliando considerablemente la rentabilidad y las condiciones monopólicas. La contracción de la competencia alcanza su máximo nivel cuando los protagonistas de un mismo sector optan por fusiones, para recuperar la rentabilidad perdida en coyunturas de crisis económica. Las sinergias empresariales trascienden los sectores originarios de cada grupo y se extienden a actividades potencialmente rentables, involucrando conocimiento innovador en tecnologías y técnicas avanzadas, planeamiento estratégico, poderío financiero y capacidad logística y distributiva.

Otras ventajas empresariales evidentes: aumenta el poder de negociación comercial con proveedores, disminuye gastos, reparte deudas y suma activos. Las ganancias son reinvertidas en actividades diversas con el objetivo de minar antiguas supremacías y, si fuera posible, en establecer nuevos monopolios.

El éxito del sistema corporativo de medios también se vincula a la expansión de tecnologías que favorezcan el comando a distancia y la velocidad circulatoria del capital. La productividad y la competitividad dependen de la capacidad de los agentes económicos de aplicar, con rapidez inaudita, los datos y conocimientos obtenidos, de forma sincronizada y en amplitud global. La información estratégica en los circuitos digitales se vuelve una mercadería como otra cualquiera, sujeta a la ley de la oferta y de la demanda, al mismo tiempo convertido en precioso insumo básico para la generación de dividendos competitivos.

Con el uso de herramientas tecnológicas, grandes empresas acumulan volumen de informaciones esenciales para decisiones estratégicas, como investigaciones, tablas, informes e históricos de compras que delinean perfiles de clientes, deseos de consumo e, incluso, los posibles riesgos de pérdida de consumidores. No es nada casual la lucratividad alcanzada por agencias de noticias transnacionales. Recolectan, seleccionan y proveen, a peso de oro, una cantidad ininterrumpida de informaciones especializadas, que sirven para la instrucción en intervenciones inmediatas de traders, corredores y analistas. Cuando más turbulencias hay en la economía globalizada, más recurren los especialistas a las terminales de cotizaciones y a los análisis de las agencias. La disminución de los plazos de respuesta de inversores y especuladores se vuelve norma de sobrevivencia frente a la volatilidad de los mercados financieros.

El desarrollo tecnológico facilitó el acompañamiento diario del mercado, ya que la divulgación instantánea de las cotizaciones favorece una rápida percepción de las tendencias. Además, los sistemas computarizados monitorean flujos financieros y tratan de evitar la distorsión de precios. De acuerdo con el consultor financiero Marcelo d’Agosto, la carrera tecnológica “terminó desencadenando la automatización de las negociaciones, con la necesidad de adoptar estrategias de ejecución de los negocios cada vez más complejas. El objetivo”, dice, es “tratar de identificar, en el menor tiempo posible, las tendencias del mercado y evitar que las estrategias de negociación sean detectadas por los demás participantes” (2).

Con la sofisticación de las infraestructuras de gestión, acompañamiento e intervención en tiempo real, ya no se exige proximidad entre los lugares de planeamiento, producción y consumo. Por el contrario, hay una íntima relación entre la desterritorialización de la producción y las instancias de control de todo el flujo empresarial, por medio digital.

Para ajustarse a mercados geográficamente dispersos, las organizaciones pasaron a comandar sus emprendimientos a partir de un centro de inteligencia –el holding– encargado de establecer prioridades, directrices, planes de innovación y parámetros de rentabilidad para subsidiarias y filiales. El holding se destaca como polo de planeación y de decisión al cual se remiten las estrategias locales, nacionales y regionales. Organiza y supervisa la institución de arriba a abajo, en fragmentos y nódulos de una red constituida por ejes estratégicos comunes y jerarquías intermediarias flexibles. Las tecnologías son insustituibles para el ejercicio del comando a distancia, pues posibilitan la coordinación y la descentralización de los procesos decisorios, así como la articulación entre los procedimientos operativos de filiales, subsidiarias, departamentos y áreas de planeamiento, ejecución, control e integración.

El sistema corporativo explota, con flexibilidad operacional y destreza tecno-productiva, una gama de emprendimientos y servicios tornados convergentes y sinérgicos por la digitalización. La ejecución de tal objetivo implica la reorganización de las relaciones entre los grupos globales y públicos regionales, nacionales y locales, por intermedio de acciones de marketing que favorecen una oferta más heterogénea de productos, en consonancia con dinámicas estratificadas y desterritorializadas de consumo. La exacerbada competitividad obliga a los gigantes empresariales a promover hibridaciones con trazos característicos de países y regiones, con el propósito de ajustarse a demandas de clientelas específicas. Pero es preciso insistir en que esas eventuales mezclas con peculiaridades locales, regionales y nacionales, cuando se incorporan a productos y programaciones, se hacen a partir de criterios exclusivos de los grupos mediáticos, generalmente basados en investigaciones cualitativas de mercado.

Tenemos, entonces, una concentración de poder sin centralización operativa. Sin embargo, no nos olvidemos de que esa flexibilidad es relativa, ya que filiales y subsidiarias permanecen en el radio de eventuales reorientaciones de la matriz. El holding avala una red corporativa formada por elementos complementarios, pero mantiene, gracias a la informatización, la ascendencia sobre el todo, recurriendo a mecanismos de acompañamiento de metas de producción, costos, comercialización e ingresos.

El escenario descripto subraya el dominio de los mercados por los conglomerados mediáticos y profundiza asimetrías entre los centros hegemónicos (en los cuales las megaempresas son exponentes) y las periferias, lo que realza desajustes típicos del desarrollo excluyente y desigual que caracterizan el modo de producción capitalista en el escenario tecnológico.

A medida que esa configuración se cristaliza, se reduce el campo de maniobra para un desarrollo equilibrado y estable de los sistemas de comunicación y se agravan desajustes estructurales en un área estratégica de la vida social. Por eso la urgencia de que reclamemos diversidad donde hoy está en vigor la extremada concentración mediática. Son fundamentales legislaciones antimonopólicas y políticas públicas que reconozcan la comunicación como derecho humano, lo que implica discutir y adoptar mecanismos democráticos de regulación, de fomento a la producción audiovisual independiente, de impulso a los medios sociales y comunitarios, de incremento de los usos sociales y comunitarios de las redes digitales y de universalización de accesos y usufructos de las tecnologías.

* Dênis de Moraes es doctor en Comunicación y Cultura por la Universidad Federal de Río de Janeiro e investigador del Consejo Nacional de Desarrolo Cientifico e Tecnológico (CNPq), de Brasil./ALAI
Este artículo se basa en cuestiones abordadas en el libro Medios, poder y contrapoder, cuyos autores son Denis de Moraes, Ignacio Ramonet y Pascual Serrano (Buenos Aires, Editorial Biblos).

Notas:
(1) David Harvey, O novo imperialismo, São Paulo, Loyola, 2004.
(2) Marcelo d’Agosto, “Conhecer o mercado para lucrar males”, Valor Econômico, São Paulo, 24 de outubro de 2012.

COMCOSUR INFORMA Nº 1826 – 13/07/2017
___________________________

4) PASÓ EN VILARDEVOZ

El adiós a un compañero: ¡hasta siempre Miguel Pérez!

El pasado jueves 6 de julio se nos fue un grande, Miguel Pérez. Por ello el sábado 8 de Julio en Radio Vilardevoz lo despedimos y la radio se llenó de duendes…

Miguel fue gran poeta, conductor del programa “La realidad es un sueño”, donde cada sábado en la mesa de bienvenida recordaba a las Madres y familiares de detenidos y desaparecidos durante la última dictadura cívico-militar. Tenía muchos duendes amigos y a veces los llevaba a la Radio, otras veces se quedaban en el bosque. Quería un mundo sin manicomios y por suerte nos dejó muchos poemas como este:

“Si la locura se fuera se irían todos los colores
quedaría un mundo en blanco y negro.
Si la locura se fuera yo me iría con ella” Miguel Perez

Siempre te recordaremos en cada poema, en cada salida al aire. Así como recordamos a Adhemar y Diego, siempre estarán en nuestros corazones.

¡Vamos Miguel siempre presente!

Gabriela Calvo /Boletín Informativo de Radio Vilardevoz
COMCOSUR INFORMA Nº 1826 – 13/07/2017
___________________________

COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / COMCOSUR – 1994 – 19 de junio – 2017 – 23 años
Selección y producción: Beatriz Alonso, Henry Flores y Carlos Casares Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Colaboran:
ALEMANIA: Antje Vieth y Carlos Ramos (Berlín)
ARGENTINA: Eduardo Abeleira
BRASIL: Carlos O. Catalogne (Florianópolis)
CENTROAMÉRICA: Gustavo González
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Jorge Marrero (Santa Rosa), Margarita Merklen (Durazno), Pablo Alfano (Montevideo), Luis Sabini (Piriápolis, Maldonado)
Correspondencia: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO – URUGUAY
E mail: comcosur@comcosur.com.uy
Web: nuevo.comcosur.org/
Ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook
Coordinación: Carlos Casares
COMCOSUR es miembro de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias – AMARC COMCOSUR se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo institucional.
www.facebook.com/?ref=logo

powered by phpList

AMÉRICA LATINA CONTRA EL PENSAMIENTO ÚNICO

MUMIA:

1) Franz Fanon, periodista revolucionario

2) América Latina contra el pensamiento único

3) Hijos de torturadores argentinos repudian a sus padres

4) Y la humanidad toleró el crimen de Iraq

5) Nagorno Karabaj: La otra ocupación


COMCOSUR / POR LA VOZ DE MUMIA ABU JAMAL / AÑO 17 / Nº 828 / Miércoles 12 de julio de 2017 / REVISTA DE INFORMACIÓN Y ANÁLISIS / Producción: Andrés Capelán

“Vivimos en la mentira del silencio. Las peores mentiras son las que niegan la existencia de lo que no se quiere que se conozca. Eso lo hacen quienes tienen el monopolio de la palabra y combatir ese monopolio es una tarea central.” — Emir Sader

1) Franz Fanon, periodista revolucionario
Mumia Abu-Jamal

Las personas que han estudiado la Revolución Negra global del siglo veinte han tenido que leer la obra maestra de Franz Fanon: Los condenados de la tierra. Se conocía como la guía de la Revolución Negra, desde Accra en Ghana hasta Oakland en California, EUA.

Esta obra, tanto un estudio psicológico como un diagnóstico de la naturaleza del colonialismo francés en Argelia, dio a los militantes un tremendo conocimiento de la naturaleza del imperialismo y de cómo la resistencia estalló en su contra.

Una líder anterior de los Panteras Negras, Kathleen Nesl Cleaver, escribió que la influencia de Fanon sobre los revolucionarios negros en Estados Unidos fue profunda. Pero antes de que él publicara Los condenados de la tierra, escribió una extraordinaria serie de artículos de manera anónima para la revista revolucionaria argelina El Moudjahid, desde septiembre de 1957 hasta enero de 1960.

Los ataques de El Moudjahid contra las autoridades políticas, coloniales y militares franceses son excepcionalmente agudos y centrados, reflejando la visión única, tanto psicológica como ideológica, de Fanon sobre las luchas argelinas y africanas contra el imperialismo.

“Moudjahid” es un término árabe que significa uno que libra jihad, o lucha, y aquí uno ve a Fanon en una potente guerra de palabras contra la ocupación externa de Argelia. Pero Fanon era mucho más que un guerrero de palabras. En su obra de 1964, Hacia la revolución africana, encontramos a Fanon el crítico, el analista político, el africanista, el internacionalista, el marxista, y el anti-imperialista.

En sus artículos publicados en El Moudjahid, Fanon anónimamente da voz al Frente de Liberación Nacional (FLN) argelino y se burla de los esfuerzos de Francia de inculparlo de violaciones, asesinatos y masacres. También condena a los colaboracionistas árabes y africanos, y examina la manera en que las fuerzas armadas francesas utilizaron la tortura para intimidar a la resistencia argelina.

Fanon escribe: “La tortura en Argelia no es un accidente, tampoco un error o falla. No se puede entender el colonialismo sin ver la probabilidad de tortura, violaciones y masacres”. Fanon era un periodista revolucionario, o más bien, un revolucionario que trabajaba como periodista. Su corazón estaba con todos los movimientos de liberación nacional, anti-imperialistas y revolucionarios. Su corazón estaba con sus amigos rebeldes, como Nkrumah de Ghana y Lumumba, del Congo. Su corazón estaba con quienes él llamó “los condenados de la tierra” – con los desposeídos del mundo.

Desde la nación encarcelada soy Mumia Abu-Jamal.

MIÉRCOLES 12 DE JULIO DE 2017 – COMCOSUR
_______

2) América Latina contra el pensamiento único
Emir Sader (La Jornada)

Hay que borrar las políticas que han caracterizado a cierto número de países de América Latina, porque ellas desmienten el pensamiento único. Hay que borrar de la consciencia de la gente que es posible hacer políticas distintas a las que todavía dominan el mundo.

Hay que hacer que las personas olviden que no se debe naturalizar el mercado, que los derechos deben ser garantizados, si queremos sociedades menos injustas, con menos exclusión social, miseria y pobreza. Para ello hay que hacer como si Argentina no hubiera superado la peor crisis de su historia, a comienzos del siglo XXI, no haciendo que el peso de la crisis recayera sobre la gran masa del pueblo. Como si Brasil –hasta hace poco el país más desigual del continente, del mundo– no solamente haya dejado ese puesto, como ha salido, por primera vez en su historia, del mapa del hambre. Como si Bolivia no hubiera pasado de ser una de las naciones más pobres de América Latina a ser la más ejemplar en desarrollo económico, social, político, étnico y cultural. Y todo lo que ha pasado también en países como Ecuador, Uruguay y Venezuela.

Hay que hacer como que América Latina –o al menos algunas naciones del continente– deja de ser punto fuera de la curva y vuelve a su rol de países injustos, endeudados, humillados y ofendidos. Que no tengan soberanía externa y tampoco estados fuertes y legitimados por el voto democrático del pueblo.

Me dí cuenta recientemente, cuando participé en un seminario sobre políticas de inclusion, en el cual, para mi espanto, de que las políticas sociales de los gobiernos progresistas de América Latina han estado ausentes, aun si el seminario tenía 17 conferencias. Pero una sola sobre América Latina, sobre la exclusión social en algunas naciones del continente.

Hasta hace poco las políticas sociales brasileñas, bolivianas, venezolanas, uruguayas, agentinas y ecuatorianas eran el centro de cualquier evento o debate sobre cualquier aspecto social del mundo contemporáneo. Como ejemplos que contrastan con lo que pasa en Europa, Estados Unidos, Asia, África y países de América Latina. Eran ejemplos concretos de cómo es posible, aun en un mundo dominado por el neoliberalismo, remar contra la corriente y disminuir la desigualdad, la injusticia, el hambre, la miseria y la pobreza. Eran malos ejemplos para el pensamiento dominante. Habría que derrotar a esos gobiernos y borrar de la consciencia de los pueblos de esas naciones y de los otros esas políticas. Habría que destruir las imágenes de los líderes de esas políticas. Campañas feroces de ataques personales se desarrollan en contra de Luiz Inácio Lula da Silva, Evo Morales, Cristina Fernández, Pepe Mujica y Rafael Correa, entre otros, para complementar el cierre de un capítulo que debería pasar a la historia como un breve paréntesis populista, de locura política contra la indefectible lógica económica.

Largas exposiciones sobre la exclusión y la pobreza en el mundo y en todas sus regiones no se complementan con alternativas sociales concretas, resultado de gobiernos populares y democráticos. Todo, como se ha hecho siempre: en eventos sobre cuestiones de carácter social. Pero ahora se trata de mantener el debate a nivel teórico, en constataciones sobre la concentración de la renta, la exclusión social, etcétera, pero sin desembocar en alternativas concretas. Todo se queda envuelto en un escenario desalentador, en el que el mundo va para lo peor, caso inevitable porque no se mencionan opciones concretas de superación de esos problemas.

Es que el cuestionamiento de la supuesta condenación de la humanidad al pensamiento único había dejado de ser un tema teórico para residir en el plano concreto de países determinados, que ha hecho la opción de atacar las raíces de esos problemas –el modelo neoliberal.

Es un mal ejemplo para el sistema financiero internacional, para los ideólogos del fin de la historia, para los adeptos del Consenso de Washington, para los que –en particular, economistas– creen todavía en el pensamiento único como política económica dictada por los mercados. Un mal ejemplo que hay que eliminar como gobiernos, como políticas, como derechos y como memoria de la cabeza de los pueblos.

La historia no ha terminado. El pensamiento nunca es único. Consensos sólo hay impuestos por Washington. La historia es siempre un proceso abierto, en el que la consciencia y la organización de los pueblos definen los caminos hacia una dirección u otra. Nunca la historia de la humanidad ha estado tan abierta, tan indefinida. Ni siquiera la globalización neoliberal es un camino sin vuelta. En América Latina es donde esa disputa está más abierta que nunca. Elecciones en los próximos dos años en países como Chile, Colombia, Brasil, Argentina, Uruguay, Bolivia, México, Honduras, Paraguay y Venezuela, entre otros, van a definir futuros en el continente, en el que las luchas populares y por ideales son los escenarios que preparan los futuros, siempre abiertos, del continente. América Latina puede dar nuevos pasos definitivos para enterrar definitivamente las ilusiones del pensamiento único.

MIÉRCOLES 12 DE JULIO DE 2017 – COMCOSUR
_______

3) Hijos de torturadores argentinos repudian a sus padres
Carlos E. Cue y Mar Centenera (El País de Madrid)

Un grupo de familiares de represores se unen para rechazar sus crímenes y exigir que cumplan sus condenas

Sus reuniones son duras. Una especie de terapia colectiva. La mayoría lleva años sin compartir su secreto, y tienen muchas ganas de hablar. Necesitan sacarlo. “Al principio fue una catarsis. Acabamos llorando casi todos. Arrastramos una cultura muy arraigada que nos dice honrarás a tu padre. Es muy difícil romper con eso”, cuenta María Laura Delgadillo, una de las fundadoras de «Historias desobedientes», el grupo que ha conmocionado a una Argentina acostumbrada a los relatos terribles de la dictadura. Pero este es diferente, porque se hace desde dentro. Son los hijos de los represores, que se rebelan contra sus padres y se unen para exigir que no salgan de la cárcel, que cumplan sus condenas de cadena perpetua.

Durante años, el mundo de la represión de una de las peores dictaduras del planeta se dividía en dos, como los espacios dentro de los juicios de lesa humanidad: por un lado, los represores y sus familias, por otro, las víctimas y las suyas. Pero eso se acabó el día que este pequeño grupo en el que hay sobre todo mujeres, que empezaron media docena y ahora ya son más de 50, fue a una manifestación con una pancarta: “Hijos e hijas de genocidas por la memoria, verdad y justicia”.

Allí estaba Analia Kalinec, hija de Eduardo Kalinec, alias doctor K, un conocido represor que cumple cadena perpetua. O Erika Lederer, hija de Ricardo Lederer, el obstetra que ayudó a parir a buena parte de los hijos de desaparecidas, que se suicidó en 2012 al ver que le iban a condenar. Erika no solo ha tenido valor para crear este grupo. También lo tuvo para encontrarse con el nieto 106 de Abuelas de Plaza de Mayo, al que su padre había ayudado a entregar a una familia fiel a la dictadura. La firma de Lederer en el falso certificado de nacimiento era su condena. Erika, también víctima de su padre, que la maltrataba, quería saber cómo podía ayudar a Pablo, el nieto al que el Lederer le había arruinado la vida.

Todos arrastran historias así, por eso sus reuniones son difíciles. “Algunos solo hemos recibido caricias de una mano contaminada por la tortura”, contó uno de ellos en la última cita. Muchos sufren consecuencias físicas de tanta tensión, se enferman. Tiene apoyo de psicólogos para que les ayuden a contar. Todos superan los 40 años, algunos llegan a 60, y sus padres se están muriendo. Lo que más les angustia es que lo hacen sin contar nada, sin decir dónde están los desaparecidos.

Porque el gran sueño de muchos de estos hijos es convencer a sus padres de que se arrepientan y ayuden a encontrar los cuerpos de los desaparecidos o los nietos aún sin recuperar. “Queremos romper el pacto de silencio que hay entre ellos. En las familias a veces hay datos que pueden reconstruir la historia. Si conseguimos unirlos podemos ayudar a otras víctimas”, explica María Eugenia Vergera, otra miembro del grupo, que tiene doble condición: es sobrina de un represor y a la vez esposa de un desaparecido.
El sueño sería que los hijos lograran convencer a los padres. Pero no se engañan, ahora mismo parece imposible. El pacto de silencio de los represores ha resistido. Nadie se ha arrepentido ni ha dado un solo dato de una fosa común. Ni siquiera ante sus hijos. Liliana Furió, hija de un conocido represor de Mendoza, condenado a perpetua en 2013, lo intentó muchas veces. Hasta que él le gritó “No se hablé más, si tuviera que volverme a poner la capucha lo volvería a hacer”. Ahora él está senil, y ella lo visita en su arresto domiciliario. Algunos tienen relación con sus padres, otros no. Muchos han fallecido.

“Mi padre se murió discutiendo conmigo”, cuenta Walter Docters. Su padre era represor y él luchaba contra la dictadura, pasó varios años en la cárcel. Pero no lo mataron precisamente por su apellido, porque Echecolatz, que dirigía la represión en la provincia de Buenos Aires, le prometió a su padre que lo salvaría. “Era de ideología nazi, era arquitecto y trabajó con Echecolatz en el diseño de los lugares donde tenían a los detenidos. Yo militaba en el ERP pero él logró que no me mataran”. También le pidió muchas veces que confesara, sin éxito. “Me decía tú tienes tus compañeros, yo los míos. Ellos te mantuvieron con vida, cumplieron, yo no voy a ir contra los muchachos”.

Precisamente el conmovedor testimonio de la hija de Echecolatz, que apareció en la revista Anfibia, impulsó a muchos de estos hijos a unirse. Algunos ya habían aparecido con sus historias en el libro Hijos de los 70 (Sudamericana) de Carolina Arenes y Astrid Pikielny, un texto sobrecogedor. Pero Mariana, que ya no se apellida Echecolatz porque se lo cambió, removió muchas cosas al contar el horror de ser hija de ese monstruo que también lo era en casa, como muchos de ellos. Aunque no todos, algunos se comportaban como padres muy cariñosos.

Quieren justicia. Exigen que a sus familiares no se les apliquen un beneficio, el llamado dos por uno (dos días por cada uno pasado en prisión preventiva) que sacaría a muchos a la calle. Algunos tienen terror ante la idea de que sus padres salgan libres.
A otros, como Delgadillo, cuyo padre murió sin condena, les mueve una necesidad de hacer algo para reparar un daño que ni siquiera conocen del todo. “Mi papá era comisario de policía. Un día encontré una capucha entre sus cosas. Alguna vez trajo ropa, zapatos, un reloj, un microscopio, de sus operativos. Mi madre siempre nos prohibió tocar esas cosas. Lo quemó todo salvo el microscopio. Era muy violento, nos pegaba con una caña. Mi mamá se intentó suicidar metiéndose en un cuartel de noche, para que mi viejo viera cómo eran sus compañeros, pero no le dispararon”.

Otros sí conocen con detalle los crímenes de sus padres, los han leído en sentencias judiciales, han escuchado los testimonios de las víctimas. Y les cuesta vivir con ese peso. Por eso se unen. Están recibiendo mensajes de todo el mundo, y en Chile algunos hijos de represores quieren organizar algo parecido. Todos quieren gritar lo mismo: no en mi nombre.

MIÉRCOLES 12 DE JULIO DE 2017 – COMCOSUR
_______

4) Y la humanidad toleró el crimen de Iraq
Luis Manuel Arce (Alai)

Todavía puede parecer ridículo y calificarse de bluf aquellas palabras de Saddam Hussein poco antes de la invasión militar de Estados Unidos a Iraq de que un ataque a su país podría convertirse en la madre de todas las guerras.

Lo cierto es que desde mayo de 2003 a la fecha ni los bombardeos ni las muertes han cesado y la guerra se ha extendido a toda el área circundante de Iraq, excepto Israel que la promociona, y no se sabe cuándo va a cesar.

Hay muchas cosas tristes y preocupantes en este negro y trágico episodio de la historia de la humanidad, pero el más lamentable es la impunidad de quienes fabricaron esa guerra y la tolerancia del mundo que la admitió.

La guerra de Iraq la tejieron los Bush y sus amigos petroleros de la Halliburton y otras empresas del sector mediante grandes mentiras, por una necesidad económica y estratégica, pues antes del actual fracking que reanimó los inventarios de crudo de Estados Unidos, la producción nacional estaba en crisis.

Los todavía enigmáticos acontecimientos de la Gran Manzana el 11 de septiembre de 2001 con el derribo de las Torres Gemelas, vinieron como anillo al dedo a los planes que los Bush y los petroleros venían fraguando desde la primera invasión a Iraq en 1991 de Bush padre, y los errores de Saddam Hussein contribuyeron a facilitarlos.

Hace poco el teólogo de la liberación Leonardo Boff se preguntaba cómo entender la aterradora falta de conciencia de los corruptos, a lo cual habría que agregar, “y de los asesinos”.

La infamia de Iraq debería situarse en el epicentro de una reflexión universal no solamente en torno a esa falta de conciencia de corruptos y asesinos que puede tener una respuesta en las ambiciones y las ansias de poder hegemónico, sino principalmente en la tolerancia del mundo de crímenes de lesa humanidad y de lesa cultura cometidos con absoluto conocimiento de causa, premeditación y alevosía.

El mecanismo de actuación de los Bush se asemeja a lo muy bien explicado por Fernando Buen Abad Domínguez en su artículo “Ética entre las “posverdad” y la “plus-mentira” en el que define a la primera como “una forma emotiva de la mentira para manipular la “opinión pública”… para subordinar los hechos a las habilidades emocionales del manipulador”.

Y agrega que “es la mentira que prescinde de los hechos, que los arrodilla ante los intereses del enunciado para revertir (pervertir) la relación conocimiento-enunciación. El conocimiento se convierte en producto del enunciado y no al contrario. La realidad se convierte en un estorbo o en una anécdota decorativa -o prescindible- del enunciado. Una figura “retórica” más importante que la propia verdad”.

La generación actual recuerda toda aquella parafernalia propagandística sobre el supuesto almacenamiento de armas de destrucción masiva por parte del gobierno de Hussein, y la terrible dramaturgia en las comparecencias públicas de George W. Bush, Condoleza Rice y Dick Cheney, todos ligados al sector petrolero, sobre la compra de tubos a Nigeria para enriquecer uranio, y aceleración de proyectos nucleares, todo una gran mentira.

Involucraron a la Agencia Central de Inteligencia como fuente de información, aunque agentes de la CIA lo negaron, y en ningún momento presentaron pruebas de sus atroces afirmaciones porque la mentira es un dispositivo consustancial a lo que se puede denominar dictadura de las creencias impuestas mediante políticas de terror.

Es asombroso cómo todos salieron a la palestra a mentir, desde Bush y Tony Blair en Reino Unido, hasta José María Aznar en España, con la tarea de aniquilar todo lo que los contradijera e imponer un odio de clase hacia un pueblo al que preparaban para un holocausto infernal que sería presentado por las principales televisoras como una película de ficción y no una carnicería, en un ambiente de tolerancia, magnificencia tecnológica y triunfalismo.

Y aunque toda la falacia fue descubierta, y no se encontraron armas de destrucción masiva, ni atisbos de proyectos nucleares, y la Halliburton conquistó en dos años proyectos por 16 mil millones de dólares, las petroleras se repartieron el crudo iraquí, y Bush no entregó al país a un gobierno civil como había declarado, el mundo toleró el crimen de Iraq.

No importa que el trauma psicológico afecte todavía a dos de cada cinco iraquíes, ni que más de 2 millones de jóvenes estén viudas, o que el 75 % de los niños hayan desertado de la actividad escolar y se vean expuestos a la prostitución y el trabajo esclavo, ni que en 10 años de ocupación yanqui un millón 600 mil iraquíes fueron desplazados de sus hogares, y 151 mil civiles asesinados por otros hechos, el mundo sigue tolerando el crimen de Iraq.

Pero lo más grave es que la plus-mentira abrió camino en Iraq y continuó haciendo brecha hasta irrumpir en Libia y Siria donde el drama iraquí se ha multiplicado por las mismas causas que los Bush y comparsa invadieron en 2003 aquellas tierras. Y cuidado América Latina porque la plus-mentira no tiene fronteras.

El mundo sabe lo que está ocurriendo en Venezuela. Hay pruebas de todo tipo de los crímenes que comete la ultraderecha violenta para crear un clima de guerra interno y provocar una invasión militar extranjera bajo las banderas colonialistas de la Organización de Estados Americanos.

Pero la gran prensa internacional, la misma que satanizó al Iraq de Hussein, está culpando de los hechos de violencia al presidente Nicolás Maduro y tratando de resquebrajar la unidad y cohesión de las fuerzas armadas bolivarianas.

Parodiando a Fernando Buen Abad, Venezuela no puede ser el Iraq latinoamericano. La plus-mentira, basada en la inmoralidad, no puede volver a ser esgrimida por nadie y menos por gobiernos vacíos de principio que desfiguran alevosamente la realidad como signo de clase. El fundamentalísimo de la irracionalidad no puede seguir impune y hacer creer que lo falso es real como pretende el presidente Donald Trump.

La tolerancia a la maldad debe tener límites, de lo contrario preguntémonos no cómo queda la conciencia de malevos y asesinos, sino de la humanidad que admite sus crímenes.

MIÉRCOLES 12 DE JULIO DE 2017 – COMCOSUR
_______

5) Nagorno Karabaj: La otra ocupación
Pablo Jofré Leal (Rebelión)

El día 4 de julio, mientras gran parte de los medios de comunicación occidentales se preocupaban de la prueba misilística de Corea del Norte y el gobierno estadounidense lanzaba su centésima amenaza contra ese país y su gobierno, ese mismo día un ataque de las fuerzas de ocupación de Armenia en la región de Nagorno Karabaj –ocupada por Armenia desde el año 1994– causaba la muerte de civiles inocentes.

Guliyeva Sahiba de 50 años de edad y su nieta Guliyeba Zahra de 2 años habitantes del pueblo de Alkhanlí en la región de Fizulíen en Azerbaiyán – a escasos tres kilómetros del frente de batalla que separa a Azerbaiyán de las fuerzas ocupantes de Armenia en Nagorno Karabaj. La abuela y su nieta fueron las víctimas fatales del ataque de las fuerzas armadas de Armenia mediante el uso de lanzagranadas, morteros y fusiles contra la población civil, ocasionando, además heridas a una tercera mujer y la destrucción de objetivos materiales de la ciudad azerí ubicadas en la primera línea de separación entre las fuerzas de Azerbaiyán y el ejército ocupante.

Alkhanlí, Zabundzhuk y otros pequeños pueblos ubicados cerca de la primera línea de separación han vuelto a sufrir el rigor de un conflicto que requiere una pronta solución, so pena de eternizarse como otros contenciosos que la comunidad internacional mantiene bajo el escritorio sin atreverse a dar un corte definitivo en función de los intereses de las poblaciones afectadas y de la legitimidad de los argumentos ofrecidos por Azerbaiyán.

Recordemos que el conflicto de Nagorno Karabaj –ocupado por Armenia– tuvo una violenta escalada de provocaciones desde el lado de Armenia desde el año 2016 lo que ha generado un ambiente de frágil estabilidad. Un conflicto que se remonta a la guerra entre los años 1992-1994 cuando las fuerzas armadas de Armenia ocuparon Nagorno Karabaj y siete distritos de Azerbaiyán adyacentes lo que se mantiene en la actualidad como territorios ocupados. Para avanzar en la solución de este contencioso se creó el llamado Grupo de Minsk copresidido por Rusia, Estados y Francia que no ha hecho avances substanciales frente a la legítima demanda de Azerbaiyán de recuperar su integridad territorial.

El Grupo de Minsk de la organización para la Cooperación y la Seguridad en Europa –OSCE– exigió el fin de las hostilidades pero sin avanzar en los temas de fondo respecto a este conflicto: la devolución total de los territorios ocupados por Armenia. Recordemos, que tras la visita de los Copresidentes del Grupo de Minsk de la OSCE –Igor Popov, Richard Hoagland y Stéphane Visconti, de Rusia, Estados Unidos y Francia respectivamente– en abril del año 2016 a Nagorno Karabaj se llamó a un cambio del statu quo de la ocupación mediante las negociaciones sustantivas y serias. Sin embargo, a pesar de esta labor diplomática, de las resoluciones existentes, Armenia vuelve a ejercer acciones militares contra la población azerí, incluso más allá de las fronteras de seguridad.

Para las autoridades de Azerbaiyán la respuesta de la dirigencia política-militar de Armenia a los llamados de los copresidentes del Grupo de Minsk de la OSCE y de las organizaciones internacionales –tanto en el 2016 como las emitidas en los últimos días– muestran no sólo oídos sordos, sino un desprecio absoluto por las leyes internacionales. No se reintegran al plano de conversaciones sustantivas a fin de resolver el conflicto, sino que los crímenes de civiles de Azerbaiyán –fuera de la región ocupada– demuestran la necesidad que el grupo de Minsk, la ONU y la comunidad internacional exijan a Armenia el retiro incondicional de todas su tropas de Nagorno Karabaj. No hay otra solución. Eso es lo único que podría cambiar el status actual de ocupación. Ello conforme a las normas y principios del derecho internacional y las decisiones y resoluciones pertinentes de las organizaciones internacionales.

Para las autoridades de Azerbaiyán los ataques de este 4 de julio, considerados deliberados y sin razón alguna son la muestra palpable del carácter terrorista del Estado armenio que se niega a devolver los territorios ocupados tras la guerra de principios de los 90 del siglo XX, a pesar de las resoluciones y dictámenes internacionales que instan a este país a devolver los territorios bajo la ocupación militar. Este tipo de ataques se inscriben en una política destinada a amedrentar al pueblo azerbaiyano y al mismo tiempo violar, como ha sido una constante, el derecho humanitario internacional, en específico los Convenios de Ginebra firmados el año 1949 y su protocolo adicional I –firmado el año 1977– y que refieren a la necesaria protección de las víctimas de los conflictos armados internacionales.

En lo específico lo que se ha contravenido es el capítulo II de dicho protocolo adicional con referencia a las personas civiles y población civil, el capítulo IV del mencionado protocolo respecto a los servicios que se deben otorgar en materia de protección a la población civil, entre otros puntos violados íntegramente por Armenia. Sumemos a ello las constantes transgresiones de la Convención de los Derechos del Niño y el Convenio para la Protección de los Derechos Humanos y las Libertades.

Frente a esta agresión y asesinato de civiles de Azerbaiyán, ¿quién le exige a Armenia el cumplimiento de sus responsabilidades y deberes internacionales? ¿Por qué las Naciones Unidas no actúan con la misma celeridad y su Consejo de Seguridad no censura este actuar violatorio del Gobierno armenio exigiendo no sólo el cese de estos ataques, sino también la retirada de las fuerzas ocupantes de Nagorno Karabaj? Recordemos que las resoluciones números 822, 853, 874 y 884 del año 1993 explicitan y reafirman “la soberanía y la integridad territorial de la República de Azerbaiyán y de todos los demás Estados de la región”

No sólo hablamos de soberanía e integridad territorial sino también la inviolabilidad de las fronteras internacionales y la inadmisibilidad del uso de la fuerza para la adquisición de territorios”. No hay discusión posible respecto a esa exigencia y su respeto absoluto, no es posible debatir sobre el necesario cumplimiento de los estados respecto de sus obligaciones internacionales. El Ministerio de Defensa de Azerbaiyán declaró que “las tropas han sido puestas en alerta de combate para hacer frente de forma inmediata a cualquier acción del enemigo, ya sea contra los civiles como contra las Fuerzas Armadas de Azerbaiyán de tal manera de lanzar ataques de respuesta contra las posiciones del agresor”.

Dura tarea para los organismos internacionales que trabajan para acercar posiciones y evitar conflictos. Sobre todo porque Armenia ha declarado rotundamente que se niega a devolver los territorios ocupados, ratificando que la autoproclamada república –no reconocida por ninguna nación del mundo– no será parte de Azerbaiyán bajo ningún estatus y la realización del derecho de autodeterminación del pueblo de Karabaj es irreversible ¿Con ese predicamento como sostener que Armenia está por la paz o por resolver el conflicto? Esa declaración resulta tan ilógica como ridícula e inaceptable y merece las más severas sanciones de la comunidad internacional.

Devolver la paz a la región del Cáucaso sur, lograr la estabilidad plena que permita el desarrollo de las sociedades de esa región, trae consigo la urgente necesidad –indiscutible por lo demás– de devolver los territorios ocupados a Azerbaiyán, a la plena soberanía azerí. La paz en esta zona del mundo traerá consigo un influjo positivo para los anhelos de paz de todos los territorios adyacentes, llámese próximo Oriente y Asia central, que también necesitan paz pero no a cualquier precio, sino a aquel que dicta la justicia y las leyes internacionales. Lo merecen los miles de muertos de la guerra de 1992-1994, como también aquellos que como Guliyeva Sahiba de 50 años de edad y su nieta Guliyeba Zahra de 2 años han pagado con su vida el vivir en una zona en conflicto. Nagorno Karabaj necesita ser puesta en las preocupaciones del mundo, alertar sobre las agresiones sufridas por Armenia, levantar su derecho al retorno a la soberanía de Azerbaiyán. Nagorno Karabaj no puede seguir siendo otro territorio ocupado más.

MIÉRCOLES 12 DE JULIO DE 2017 – COMCOSUR
_______

“Las ideas dominantes de la clase dominante son en cada época las ideas dominantes, es decir, la clase que ejerce el poder material dominante en la sociedad resulta ser al mismo tiempo la fuerza espiritual dominante, la clase que controla los medios de producción intelectual, de tal manera que en general las ideas de los que no disponen de medios de producción intelectual son sometidos a las ideas de la clase dominante”. — Carlos Marx
_______

POR LA VOZ DE MUMIA ABU JAMAL ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) / blog: nuevo.comcosur.org / contacto: comcosur@comcosur.com.uy / Y ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook
_______

powered by phpList

EX MILITAR DENUNCIADO POR TORTURAS PRESIDENTE DEL CLUB DE LEONES MERCEDES

1) Ex militar denunciado por torturas asumió como Presidente del Club de Leones Mercedes
2) Comisión Memoria, Justicia y contra la impunidad – Soriano
3) La agricultura sostenible como alternativa a los efectos de los cataclismos /Sergio Ferrari
4) FONDES y Rendición de Cuentas /Gustavo González
5) Dos de Radio Vilardevoz

COMCOSUR INFORMA AÑO 17 – No. 1825 – martes 11.07.2017
“Todas las estructuras del poder popular que estábamos construyendo se hicieron presentes, tomaron voz, en una radio que no quería tanto hablarle al pueblo. Quería que el pueblo hablara.” RADIO VENCEREMOS
__________________________

1) EX MILITAR DENUNCIADO POR TORTURAS ASUMIÓ COMO PRESIDENTE DEL CLUB DE LEONES MERCEDES

Agesor /04.07.2017

Se trata del militar Oscar Omar Troya Soma, nacido el 11 de julio de 1954 y que fuera denunciado por el mercedario Ángel Gallero, que ingresaba a torturar en el local de La Tablada

En los últimos días asumió la Presidencia del Club de Leones de Mercedes, Oscar Omar Troya Soma, quien integra esta institución de servicio desde hace varios años, Troya también ha sido dirigente de la Asociación Rural de Soriano, participando de la organización de la ExpoActiva Nacional.

Montevideano, nacido el 11 de julio de 1954, Troya está radicado en Mercedes desde hace muchos años donde formó familia, fue militar con activa participación durante la dictadura cívico militar.

Su nombre figura entre la lista de los militares denunciados como participantes de torturas a civiles detenidos, en el caso específico que incluimos en esta nota, nos referimos al ciudadano mercedario Ángel Gallero.

Precisamente Gallero en declaraciones brindadas a @gesor tiempo atrás y que fueran publicadas por nuestra agencia, declaró en el Consulado de la República Argentina en Montevideo en la audiencia por la Causa Cóndor III. Lo hizo como testigo en la investigación por los secuestros, traslados y torturas del también mercedario Carlos Cabezudo y de Célica Gómez, Castro Gallo, Carolina Barrientos y Juvelino Da Fontoura. Esta audiencia judicial se realizó a través del sistema de videoconferencia, y tras el testimonio aportado por Gallero quedaron vinculados al caso el también mercedario Oficial del Ejército Gustavo Criado Carmona, y el Teniente Oscar Troya, integrante de la OCOA.

En diálogo con @gesor Angel Gallero destacó el apoyo recibido, "me ofrecieron todas las garantías" para prestar su testimonio en el que terminó implicando a militares mercedarios que cumplían funciones en el Batallón N° 5, que solían viajar a Montevideo a interrogar y torturar a los presos en varios centros de reclusión en Montevideo.

"Me preguntan por la Casona de Millán, La Tablada. En la casa de Millán y en La Tablada entra gente de Mercedes a torturarnos. En La Tablada entraba Troya, y la Casona Criado.

Hay cosas que solamente los de Mercedes las conocemos. Me dice, vos sabés de "Cara de Piedra", que era aquel gordo que trabajaba en la Pamer, que vivía en calle Giménez por el barrio Oeste. Además la voz de Criado es muy típica, yo la conozco desde el '73. Y Troya estuvo en La Tablada", dijo Gallero.

En el caso Ricardo Blanco Valiente se relata en parte de los antecedentes que allí se mencionan: "Centro clandestino de detención “La Tablada” o “Base Roberto”, utilizado entre enero de 1977 y 1983 inclusive, dependiente del Órgano Coordinador de Operaciones Antisubversivas (OCOA).
En “La Tablada”, según testimonios, intervinieron el oficial Luis A. Abraham (de Mercedes),

Teniente Óscar Troya, un agente llamado “Daniel”, un médico de nombre Franco Durán y otro militar de Mercedes apodado “el Chino”.

En otro de los testimonios públicos, Gallero señala: "Otro día va otro oficial; a interrogarme. Me dice que viene de Mercedes, me muestra fotos de gente de allí. Yo he averiguado y me han dicho que su apellido es Abraham, pero yo acá nunca he sentido ese nombre de oficial. También otro que participaba en los interrogatorios es un Tte. Troya, en aquel momento era alférez".

En una de sus cuentas de Facebook Omar Troya se presenta como "productor agropecuario" que "ha estudiado en Montevideo", que es "de Montevideo" y "vive en Mercedes", se identifica como "cristiano católico" y llamativamente en "ideología política" como "demócrata" (escrito con letras negritas).

El apodo que figura allí es "Mangocho" y una cita favorita: "Para ganar algo hay que trabajar y estar satisfecho con lo que se tiene. Ayuda desinteresadamente a los demás, que ellos lo reconocerán".

En ningún lado de sus dos páginas de Facebook, Troya reconoce haber sido militar, como lo establece la ficha que estamos publicando.

Agesor (Soriano)
COMCOSUR INFORMA Nº 1825 – 11/07/2017
___________________________

2) COMISIÓN MEMORIA, JUSTICIA Y CONTRA LA IMPUNIDAD SORIANO

Comunicado /Mercedes, 9 de julio de 2017.

Desde la Comisión Memoria, Justicia y contra la impunidad – Soriano, expresamos nuestro más absoluto repudio hacia las amenazas sufridas por el periodista mercedario Juan Correa, a raíz de una nota publicada días atrás en el portal de noticias www.agesor.com.uy.

En dicha nota se hace referencia a testimonios vertidos en el marco de investigaciones sobre crímenes cometidos durante la última dictadura, así como a militares denunciados en dichas causas.

Considerando que la libertad de prensa constituye un elemento fundamental para la democracia, expresamos nuestra solidaridad con el periodista amenazado.

Como Comisión, reafirmamos nuestro compromiso con la lucha por contrarrestar la cultura de la impunidad y por alcanzar la verdad y la justicia, pilares fundamentales para la convivencia democrática. Nunca más terrorismo de Estado.

Comisión Memoria, Justicia y contra la impunidad – Soriano
COMCOSUR INFORMA Nº 1825 – 11/07/2017
___________________________

3) LA AGRICULTURA SOSTENIBLE COMO ALTERNATIVA A LOS EFECTOS DE LOS CATACLISMOS

Cada segundo una persona más *desplazada climática*
Agricultura y ganadería, 80% de los “daños” climáticos
Fluctuaciones de temperaturas más impactantes que huracanes

Sergio Ferrari, desde la ONU, Ginebra

La realidad preocupante de un planeta cada día más marcado por el calentamiento global y los cataclismos derivados. Cada segundo, una persona debe desplazarse de su lugar de vida debido a los cataclismos climáticos. Ante esta situación preocupante la agricultura sostenible puede convertirse de más en más en la clave para contrarrestar el drama.

Así lo enfatiza como tesis principal, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Durante su 40ma Conferencia Anual que se realiza entre el 3 y el 8 de julio en Roma, Italia, la FAO reveló que, en promedio, 26 millones de personas son directamente afectadas anualmente por los cambios en el clima, tales como temperaturas superiores a las normales y sequías.

Los sectores agrícolas y ganaderos padecen más del 80% de los daños y pérdidas por sequía y lluvias crónicas.

Como alternativa a estos problemas, el organismo de la ONU puntualiza la importancia de las actividades económicas de las poblaciones rurales. El desarrollo agrícola y rural debe ser una parte integral de las soluciones a los cataclismos climáticos, que están a la base de un aumento de la migración, afirmó en la Conferencia anual el académico brasilero Jose Graziano da Silva, actual Director General de la FAO.

“Es necesario invertir en los medios de vida rurales, en oportunidades de empleo digno para los jóvenes y en planes de protección social para confrontar los riesgos de desastres naturales”, aseguró el también escritor sudamericano.

Por su parte, el director de la Organización Internacional para los Migraciones (OIM), William Lacy Swing, aseguró en el mismo cónclave, que aunque los cambios en las temperaturas son menos visibles que los fenómenos extremos como los huracanes, con el tiempo tienen un impacto mucho mayor.

“Necesitamos integrar sistemáticamente la migración y el cambio climático en los programas nacionales de desarrollo y reducción de la pobreza, la reducción del riesgo de desastres y la planificación de crisis, y desarrollar políticas y prácticas agrícolas que aumenten la resiliencia frente a la migración forzada inducida por el clima”, afirmó.

Si no se invierte en las áreas rurales de los países *en desarrollo*, se prevé que éstas áreas serán las que pagarán el precio más alto por los cambios en las temperaturas. Debido, principalmente, a su capacidad limitada para hacer frente a este flagelo, concluyó.

La FAO y la OIM fueron elegidas para co-presidir en el 2018 el Grupo Mundial sobre Migración, entidad interinstitucional integrada por 22 organizaciones del sistema de Naciones Unidas. Uno de los objetivos comunes de amabas es confrontar las causas profundas de este fenómeno en explosión, de repercusiones cada vez más significativas para la comunidad internacional.

Sergio Ferrari (Suiza)
COMCOSUR INFORMA Nº 1825 – 11/07/2017
__________________________
_
4) FONDES Y RENDICIÓN DE CUENTAS

Por Gustavo González, La República, 09.07.2017

La ofensiva desplegada por la derecha política y el capital contra el FONDES, sin dudas que está dando resultados.

El Fondo de Desarrollo es un gran instrumento para que los trabajadores puedan desarrollar a través de las llamadas fábricas recuperadas una experiencia autogestionaria. Dicho Fondo se solventa fundamentalmente con las utilidades del Banco República. Aunque hay que aclarar que al propio Fondo ya no se le entregó 20 millones de dólares procedentes de las ganancias del Banco de los años 2014 y 2015, solamente se le entregó 10 millones. En la próxima Rendición de Cuentas ya comunicó el Poder Ejecutivo que no se podrá contar con lo que estaba estipulado ni para Rentas Generales ni para el FONDES por varios años.

En definitiva de aprobarse esto, el Fondo quedará sin recursos. Esto es lo que deseaba el gran capital, descabezar al FONDES a través de toda la campaña de desprestigio contra los emprendimientos productivos autogestionarios de los trabajadores.
Al capital no le interesa que los trabajadores a través de la autogestión demuestren en definitiva que no se necesitan patrones para producir.

Lo triste es que estas presiones han llevado a la situación que se abre ahora en la próxima Rendición de Cuentas.

De esto, lo preocupante es que nadie dice nada, es decir, los diputados en primera instancia, y los senadores oficialistas luego deberían no aceptar este recorte al FONDES. Pero la gran presión propagandística contra los emprendimientos autogestionarios parece estar surtiendo efecto.
Son muchas más las empresas capitalistas que han dado quiebra y recurrido una y mil veces a préstamos del BROU que también luego, nunca pagan. Fripur es un claro ejemplo de ello, sin embargo nada se dice cuando esto ocurre.

De aprobarse esto, estaríamos retrocediendo como trabajadores y es un tema que no solamente hay que ponerlo en la agenda sino que además debe de estar la exigencia de que ello no pase.

El FONDES como tal servía para reflotar por parte de los trabajadores, fábricas que habían liquidado los capitalistas, además, en general deben de asumir las deudas y poner la fábrica en funcionamiento, y a pesar de ello son fuertemente criticados.

Por lo tanto, el FONDES podrá tener su defunción en los pasillos del Palacio Legislativo de admitirse por parte del oficialismo que esto suceda en la próxima Rendición de Cuentas. Aún puede corregirse, esperemos que esto suceda.

Gustavo González, La República
COMCOSUR INFORMA Nº 1825 – 11/07/2017
___________________________

5) DOS DE RADIO VILARDEVOZ

Coopevilardevoz con el dirigente de FUCVAM Waldemar Pera

El pasado sábado 1ero de Julio, “Día del Cooperativismo”, estuvo en Tardes de Radio, en el programa Coopevilardevoz, Waldemar Pera, dirigente de FUCVAM. Con el cual estuvimos hablando sobre las posibilidades de modos cooperativos en un mundo neo-liberal.
Nos contó sobre la situación latinoamericana y otras partes del mundo, donde en nuestro país la experiencia del cooperativismo es distinta y se ha llevado a otros países para tratar de reproducir en los mismos.
Boletín de Radio Vilardevoz

Democracia y libertad

Por Marcos Almirón

En un pasado oscuro, donde no había la libertad y el límite era la tortura y hasta la muerte, no te dejaban pensar y el pueblo no podía tomar decisiones.
Pero la razón la tenían las cabezas ocultas, escondidas en el encierro o los pobres excluidos Pero todo pasa y pasó la tortura y el encierro. Los pensamientos ocultos de la libertad ganaron su derecho y volvió la democracia, y con ella un nuevo día y una nueva razón de ser. La esperanza vuelve en un país que nació con heridas del pasado y esperanza en el futuro de verdad y justicia.

Marcos Almirón /Boletín de Radio Vilardevoz
COMCOSUR INFORMA Nº 1825 – 11/07/2017
___________________________

COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / COMCOSUR – 1994 – 19 de junio – 2017 – 23 años
Selección y producción: Beatriz Alonso, Henry Flores y Carlos Casares Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Colaboran:
ALEMANIA: Antje Vieth y Carlos Ramos (Berlín)
ARGENTINA: Eduardo Abeleira
BRASIL: Carlos O. Catalogne (Florianópolis)
CENTROAMÉRICA: Gustavo González
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Jorge Marrero (Santa Rosa), Margarita Merklen (Durazno), Pablo Alfano (Montevideo), Luis Sabini (Piriápolis, Maldonado)
Correspondencia: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO – URUGUAY
E mail: comcosur@comcosur.com.uy
Web: nuevo.comcosur.org/
Ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook
Coordinación: Carlos Casares
COMCOSUR es miembro de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias – AMARC COMCOSUR se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo institucional.
www.facebook.com/?ref=logo

powered by phpList

DIARIO DE VIAJE POR SRI LANKA

1) DIARIO DE VIAJE POR SRI LANKA
Por Natalia Quiñones y Gustavo González (5ta. y última semana de viaje)
___________________________

COMCOSUR INFORMA AÑO 17 – No. 1824 – jueves 06.07.2017

“Todas las estructuras del poder popular que estábamos construyendo se hicieron presentes, tomaron voz, en una radio que no quería tanto hablarle al pueblo. Quería que el pueblo hablara.” RADIO VENCEREMOS

1) DIARIO DE VIAJE POR SRI LANKA

Por Natalia Quiñones y Gustavo González (5ta. y última semana de viaje)

Día 1. Llegada a Colombo, Sri Lanka.
Martes 13 de junio.

Uno de los adioses más dulces que hay es con el que uno siente que, donde sea que vaya, se lleva consigo la promesa de un reencuentro. Y cuántas utopías por concretar no dejamos reverdeciendo en la ahora conocida y entrañable África: la esperanza será el rocío que las mantenga creciendo y en pie. Así pues, con el corazón apretadísimo de hasta luegos, tuvimos que despedirnos de su desnuda calidez para embarcarnos, pasando por Lusaka y Dubái, hacia un destino completamente distinto: Sri Lanka, un paísito isla que nos esperaba desde la calma profundidad de Asia del Sur.
Antes de aterrizar en Colombo, su ciudad capital, nos percatamos de lo increíblemente similar que parecen, desde el aire, las semblanzas geográficas de este lugar y las costas centroamericanas. Caminando por los pasillos de su aeropuerto, nos golpeó de inmediato un calor abrasador y un imponente monumento del Buda con corona de campana y mirada meditante. Salimos triunfantes del agobio que provocan las largas colas de los oficiales de inmigración, para encontrarnos con el compañero Prasad, de la Oficina del We Effect en Sri Lanka, disculpándose por haber llegado tarde debido a un leve retraso por el tráfico. Y es que, sí, en la medida que más nos adentrábamos a la ciudad de Colombo, más nos perdíamos entre la maraña de mototaxis (tuk-tuk), buses oxidados y gritos de ciudad. Entre lo angosto de sus calles, las motocicletas se mueven a vuelo de mosca y, los tuk-tuk, como roedores espantados. Como por arte de magia, nos habíamos transportado a una suerte de Tegucigalpa o San Salvador de cuna asiática, casi exactamente al otro lado del mundo.
Aunque el humeante desorden de las calles y edificios de Colombo nos abrazó como lo haría nuestro hogar centroamericano, caímos casi de inmediato al regazo del descanso hasta que llegó el siguiente día. Así reiniciamos nuestra travesía por una realidad completamente distinta.

Día 2. Reuniones con We Effect Sri Lanka y la Comisionada Asistente de la India.
Miércoles 14 de Junio.

No hay duda de que estamos en latitudes absolutamente ajenas a la tierra roja de los pájaros tejedores: hoy nos empuja a levantarnos una calurosa Colombo que, antes de cada llovizna, llena el aire de una agobiante humedad. Temprano fuimos convocados a las oficinas del We Effect para tener una primera reunión introductoria con su equipo central: Subhashi, la directora país; Bhagya, la joven encargada de los procesos de monitoreo y evaluación; Oshadah, el recién incorporado al área administrativa, y Prasad. Todos ellos nos explicaron con lujo de detalle muchos de los aspectos más importantes de realidad que atraviesan los sectores populares de Sri Lanka en términos de vivienda, así como lo que todos los proyectos del We está llevando adelante en este país para mejorar su situación.
Uno de sus proyectos más emblemáticos consistió en construir viviendas para familias afectadas por una de las guerras intestinas más brutales que ha sobrellevado Sri Lanka durante casi 20 años, y que concluyó hace menos de una década. De este conflicto fratricida, que llevó a dos pueblos a tratar de acabar la una con la otra hasta el final, quedaron vivas las cenizas: entre estos resquemores es que el We Effect ha venido intentando reconstruir una comunidad entera. “Al final, se trata de un conflicto ancestral entre castas”, nos explican. En este país, varios segmentos de la sociedad se encuentran regimentadas por este duro y, para nosotros, desconocido sistema de opresiones basado en qué profesiones han sido consideradas dignificantes a lo largo de la historia de estos pueblos, y cuáles no; qué trabajos humanos merecen el respeto colectivo y cuáles la más ciega discriminación. Estas consideraciones nos ayudan, desde ya, a pintarnos un panorama diametralmente distinto al de África: para comprender Asia, necesitaremos reconfigurar varios de nuestros esquemas de análisis, aprovisionarnos de nuevas herramientas para la obra.

En lo que respecta al papel que está jugando el Gobierno, nos cuentan que carece en absoluto de un presupuesto para vivienda y, para nuestra sorpresa, ha sido el Estado de la India el que, en el transcurso de los últimos años, ha canalizado fondos al Estado cingalés para desarrollar proyectos de vivienda en el país. Entre más indagamos sobre los intereses de India en Sri Lanka y por el comportamiento de sus cuantiosas inversiones directas en la isla, observamos que India desea expandir la injerencia de sus intereses neoimperialistas contra la entrada voraz de la China capitalista al país. A enormes inversionistas de ambos países, Sri Lanka ya les entregó desde la concesión de muchos de sus puertos y territorios petroleros hasta una vasta multitud de sus millas marítimas, y quién sabe qué cosas más iremos descubriendo. En el multifacético mundo del Asia del Sur, parece que India y China compiten por tener la batuta imperialista de la región.
Otro aspecto de Sri Lanka que nos llamó poderosamente la atención es que, según las fuentes bibliográficas más básicas, al independizarse, se hizo llamar una República Socialista. Cuando les preguntamos a los compañeros sobre si esto estaba vigente y, por las carcajadas que suscitamos entre ellos, pudimos comprobar que deja mucho que desear. Como ocurrió con muchos de los movimientos revolucionarios en América, Europa e incluso África, en Sri Lanka, las izquierdas populares se transformaron en partidos políticos que, por la vía de la “democracia”, se lograron inmiscuir en los engranajes del Estado, con el apoyo de las respectivas alianzas con la clase capitalista, sin efectivamente cambiar su lógica de funcionalidad y supeditación a los intereses de este modo de producción. En lugar de consolidar una consciencia de clase entre los trabajadores de diferentes castas, decidieron fortalecer una cultura opresora y fragmentadora basada en este sistema. Anteriormente denominada Ceilán, bajo el dominio del imperio británico, en Sri Lanka se instalaron extensísimas haciendas para la producción de té sobre los cimientos de una sólida estructura de sobre-explotación y esclavización feudal de trabajadores agrícolas considerados, por su propio pueblo tamil, personas de las castas más bajas. Ciento cincuenta años después, estas haciendas perviven y ahora, como las grandes productoras y exportadoras de té ceilán a nivel mundial, son poseídas y manejadas por capitales trasnacionales y nacionales. Las decisiones políticas de sus trabajadores, aunque sindicalizados, son manipuladas por antojos y conveniencias partidarios. Les comentamos que, por lo que nos describen, seguramente los enclaves del té ceilán tienen grandes similitudes con nuestra América y sus campos bananeros. Lo que nos anima es el hecho de que, al interior de estas plantaciones, la gente ha decidido integrarse en cooperativas de vivienda. Esto significará, sin duda, todo un desafío: ¡y cómo recordamos el ejemplo de Voluntades Unidas, desde el corazón de la explotación bananera en Honduras, para animarnos a enfrentarlo!
De plática en plática, el tiempo nos comió la reunión planeada y terminamos de concluirla un poco a prisa: al borde de las doce, debíamos salir en camino a la ciudad de Kandy, a más de 250 kilómetros de Colombo. En el camino, nos pareció desplazarnos en el medio de una carretera hecha ciudad: de todos los lados hacia los que giráramos la mirada, brotaban casuchas, ventas espontáneas de frutas y vegetales, un sinfín de comercios y altares de Buda en cada esquina; todo un hormiguero de cemento y lámina esparcido por doquier. Al fondo, las tupidas cabelleras de las montañas ondeaban orgullosas cocoteros, palmas bananeras, entre otros chispazos de sus tropicales selvas. Como fauna, ¡así de golpe!, nos topamos con un elefante siguiéndole el paso tranquilo a un hombre que le conducía con una raquítica cuerda. ¿Nuestras caras? ¡Desbordantes de asombro, ante tan maravilloso animal caminando a solo centímetros de nosotros! Eso sí: entre más nos familiarizábamos con el verde de los cerros y el mareo de sus interminables curvas, el clima bajaba su temperatura y algo refrescaba. Atrás quedó, por el momento, Colombo y su perenne calentura.
En Kandy también nos encontramos con varios elementos comunes a Colombo: ya que el budismo es la religión mayoritaria en este país, ondean en las paredes de los negocios y los frentes de las casas unas banderas de rayas azules, blancas, naranjas y amarillas. Estas dan a entender que los dueños de esos espacios son fieles a las enseñanzas del profeta Buda. Los rasgos de la gente, igual que en Colombo, son los de los indios de ojos almendrados, morochos desde la médula, que andan siempre vestidos en sus atuendos tradicionales; los hombres, con su saraan a la altura de la cadera, y las mujeres, ondeando los saris más vistosos. Aparte de todo eso, Kandy es realmente una ciudad hermosa: en su seno guarda varios cántaros del Lago Bogambara, adornados apenas por la arquitectura de los colonizadores británicos y el verdor de sus montañas. En este poblado, se encuentra la Oficina de la Asistente Comisionada de la India, con quien nos reuniríamos durante la tarde.

Rhada, con el cargo de Asistente Comisionada de la India, vaya que es una de las mujeres funcionarias más humildes que hemos conocido; sumamente aterrizada y dispuesta al diálogo abierto sobre nuevas ideas. Ella nos introdujo a la India inseparable de Sri Lanka: en la isla, habitan miles de poblaciones indias vinculadas a los pueblos tamiles, pero de diferentes castas. Por ello, su Gobierno ha donado un total de 44 mil viviendas que ya han sido construidas y entregadas a familias empobrecidas. Sin embargo, todavía quedan sin construir unas 6,000 más para las necesidades de vivienda de los pobladores de los campos de té. Nosotros, sabiendo de antemano que hay cooperativas de vivienda constituidas en sus adentros, de inmediato planteamos que fueran financiadas las viviendas restantes bajo esta modalidad. Explicamos cómo el modelo cooperativo adecúa perfectamente la participación de la gente a los procesos de construcción sin intermediación, lo que reducía dramáticamente los costos de las viviendas y permitía ampliar el alcance. Se mostró sumamente entusiasmada y nos dijo que presentáramos una propuesta a la brevedad, para prevenir la excesiva burocratización del proceso y, por supuesto, el problema de garantizar la seguridad de la tenencia a través de la titularidad individual. Actualmente, debido a que las haciendas tienen la posesión de la tierra bajo un contrato de arrendamiento con el Gobierno, nadie que viva dentro de las plantaciones puede acceder a un título propio, cuando India desea financiar un esquema de vivienda que dirija el beneficio directamente a los futuros propietarios de la vivienda. Volvimos a plantear las ventajas de la vivienda cooperativa ante el problema de la propiedad privada: con los sectores populares, el título individual termina representando la posibilidad de colocar la vivienda en el mercado una vez más, mientras que bajo el control que ejercen las cooperativas sobre el colectivo, la vivienda es protegida y salvaguardada como derecho humano, no mercancía.
Muy interesada en los detalles puntuales que le otorgábamos sobre el modelo, Rhada nos dejó la puerta completamente abieta para seguir alimentando de propuestas la gestión del We Effect y conseguir la financiación deseada para vivienda en las plantaciones. Mañana que vamos de visita por sus campos, a encontrarnos con las cooperativas de vivienda de las haciendas, podremos extraer lo que necesitemos para estructurar una propuesta convincente para el Gobierno indio.

Caen los últimos retazos de la tarde cuando salimos de la Oficina de Rhada y nos dirigimos a comer algo, antes de recomenzar nuestro ascenso por las imponentes colinas del centro de Sri Lanka. Kandy está invadida de un corte británico inconfundible en el acabado de sus edificios, el entretejido de sus calles y el aroma de su niebla. Parece existir nada más un ente que se le escapa: un templo budista diseñado para albergar, con la convicción de sus adeptos como murallas, uno de los dientes de Buda, su profeta. El tejado del templo brilla como una gran muela de oro, encrustada a la orilla del Lago. En la medida que vamos sumergiéndonos en la noche, en nuestro camino hacia Nuwara Eliya, la vemos desaparecer, entre mil lucecillas que decoran el misterio de nuevos amaneceres para nuestra misión, en los lugares menos pensados.

Día 3. Reunión con las cooperativas de vivienda de las plantaciones y visitas a los campos de té ceilán.
Jueves 15 de junio
.
Nuwara Eliya es un pequeño poblado acunado por serpenteantes colinas que acarician soberbias, con sus puntiagudas manos, el cielo. Por sus senderos desciende una fría niebla a las horas más inesperadas, sorprendiendo a las campesinas que riegan las fresas de sus huertos y a los botes suspendidos en la levedad del Lago Gregory. Salpican el paisaje una sucesión intermitente de casitas al mejor estilo arquitectónico inglés, escondidas entre los vastos telares verdes de los parques e hipódromos del pueblo. Un reflejo sublime de lo que dejó el imperio colonial luego de instalarse en un sitio como este; primo natural del clima de Londres.
Nos acompañaron Subhashi, Prasad y parte del personal de la Fundación Palm que trabaja en la zona. En rumbo a nuestro destino, va cobrando poderío el verde abrasante de los campos del té. Aquí es donde han nacido las cooperativas de vivienda con las que nos encontraremos hoy. Vamos al paso ondeante de las curvas de las montañas que rodean unos paisajes espectaculares; en su arboreidad infinita, emergen uno que otro salto de agua y el caminar espaciado de más de algún trabajador de la plantación. Ni la mejor foto puede ser enteramente fiel a tanta belleza natural si de replicar lo visto se tratase.

Cada tres o cinco kilómetros, nos topábamos con una especie de lápida en la vera del camino, indicándonos el nombre o subdivisión de la hacienda por la que estuviéramos transitando. Así nos dimos cuenta que nos reuniríamos con la gente de la cooperativa de vivienda de la hacienda Fernlands. Al llegar, varias jóvenes en coloridos saris nos estaban esperando darnos la bienvenida con un collar de veraneras y un pequeño punto rojo en nuestras frentes para nuestra bendición. Luego nos invitaron a encender, junto a todos los presentes, unas candelitas colocadas en un estandarte dorado con forma de gallo. Así inauguramos nuestra reunión.
Ya nos habían explicado que en las plantaciones de té, el pueblo tamil de la India hablaba un idioma completamente distinto al cingalés. Tuvimos que contar con dos traductores culturales adicionales para entender y comunicarnos con la gente, aunque desarrollamos todos los puntos con mayor dilatación. La mayoría de las presentes eran mujeres, muy jóvenes de hecho, ya que la mayoría de miembros de la cooperativa se encontraban, a esa hora, en el arduo laburo de la corta del té. Su relato fue verdaderamente desgarrador: desde su perspectiva de jovencitas, nos desdibujaron una serie tan estremecedora de condiciones en las que viven sus familias y comunidades en estos campos, que no lo podíamos creer, hasta que fuimos a conocer la precariedad de la gente, unas horas más tarde, por el testimonio de su propia piel, por la verdad de su voz enmudecida por más de ciento cincuenta años.
Cuando comunidades tamiles enteras del sur de la India decidieron venirse a trabajar a las plantaciones cingalesas de té en el siglo diecinueve, fueron prometidas gemas y, por supuesto, tierra. Accedieron: fueron miles los tamiles que se vinieron a la Sri Lanka del dominio británico a establecerse en Nuwara Eliya, Kandy, Radnapura y otros distritos de rubro similar. Pero la tierra siempre fue de un solo terrateniente: la Corona inglesa y, luego de la independencia, el Estado cingalés. Actualmente, grandes compañías productoras y exportadoras de té son concesionarias de estas tierras para la producción del té durante los proximos 55, o incluso 99 años, con opción a revalidación. Por generaciones, aún si eventualmente el Gobierno cingalés les otorgó ciudadanía y derechos por decreto, a los tamiles de estas zonas se les ha negado categóricamente su derecho a la tenencia segura de la tierra, al único pedazo de mundo en el que han vivido las familias fundadas con sus tatarabuelos. Ello ha implicado que los trabajadores de las plantaciones tampoco puedan acceder a bienes y servicios de carácter público, como agua, saneamiento, transporte, educación, salud, por mencionar nada más aquellos de los que pudimos evidenciar severas ausencias. De hecho, en los confines de estas haciendas, la injerencia del Estado ha sido bloqueada en todo sentido por las empresas que las manejan a su antojo, siguiendo los códigos laborales propios del feudalismo más recalcitrante. Entonces, ¿quién o quiénes se encargan de velar por el derecho de los trabajadores del té a una vivienda adecuada, a un hábitat próspero, o siquiera a un trabajo digno? Las compañías: ellas decidirán el tiempo al que lo precisen, el cómo, según qué criterios y condiciones se darán, con absoluto dominio de propiedad privada sobre la vida y el futuro de sus trabajadores.
Lo anterior se extrapola inclusive al plano de la organización comunitaria a través de las cooperativas de vivienda con las que We Effect trabaja en este sector: bajo los reglamentos que las compañías han elaborado para constituir cooperativas de vivienda en las plantaciones, todos sus miembros directivos son escogidos por la empresa y son, generalmente, parte de su personal. No importa que todos los cooperativistas sean trabajadores de las plantaciones: su derecho a elegir democráticamente quiénes estarán en los cargos directivos es nulo, le pertenece a la empresa. El argumento en el que se escudan las empresas, por lo que sus interlocutores nos decían, es el que concibe que la gente pobre no podrá jamás ser capaz de administrar bien una empresa cooperativa, un proyecto ni mucho menos el capital que las cooperativas puedan tener en su poder. Esto, sin pensarlo dos veces, nos resultó algo terminantemente inconcebible en una cooperativa de vivienda de las nuestras; pero pareciera que así funcionan las cosas en este lado del mundo.
Entretanto conocíamos más de cómo funcionaban las cooperativas de vivienda de las plantaciones, más nos daba vueltas la cabeza con miles de interrogantes. ¿Será que es posible trabajar el modelo acá? ¿Cómo lograremos eventualmente que funcione la democracia directa en estas condiciones? ¿Podrá abrirse paso la autogestión? ¿Qué posibilidades tendrá la propiedad colectiva de inmiscuirse en esta tierra de nadie, dejada a la garduña de los capitales más retrógrados? Pero enseguida nos contestamos: siempre hay algo que hacer. Ya estando adentro, claro que veremos la mejor forma de avanzar, analizando el potencial de la gente para, acorde a ello, actuar sin dar pasos en falso.

En los inicios de estas haciendas, sus dueños construyeron cajones unifamiliares en barracas en las que fueron alojadas las primeras familias de trabajadores. Sus descendientes todavía viven acá, y los que ya no cupieron, viven todavía peor: en la improvisación que ya conocemos de la lámina, la madera roída y la falta de todo. Es a esta gente, cuyas familias viven en hacinadas en cuartos únicos, pletóricos de humedad y lodo, sumida en un inframundo de tintes dantescos, a la que menos le podemos fallar. Son legiones de trabajadores que, de sol a sol, se sumergen en la prisión verde de los arbustos teteros a llevar no menos de 18 de hoja cortada al día, para recibir un mísero pago de 4.50 dólares por día trabajado, aproximadamente. Sus rostros, golpeados salvajemente por la pobreza, nos interpelan sin siquiera dirigirnos la mirada. Los más jóvenes, con la mayor ambición de estudiar y trabajar en otra cosa que no sea una plantación de té, chocan constantemente con los duros ramajes de la convivencia mal llevada, de la desnutrición histórica, bajo aludes de invisibilidad; con lo difícil que resulta no dejarse vencer por las espinas de este denso follaje cuando se persiguen los sueños. Algunos nos devuelven la mano, de repente se asoma la sonrisa de un niño, se carcajean de vuelta los viejos a quienes les saludamos efusivamente, ¡cómo no atreverse a intentarlo si la esperanza, aun viviendo mal, no muere!
Para la tarde, teníamos programadas dos reuniones más con los gerentes de las dos haciendas en las que trabajan los compañeros de Palm y que, por cómo están reglamentadas estas cooperativas de vivienda, también son los presidentes de las mismas. La forma de interactuar del gerente de la plantación Fernlands era completamente calculadora: prefería escucharnos largo y tendido antes de emitir sus comentarios. Al hablar, le importó una nada que los cooperativistas presentes no entendieran inglés: él igual monopolizó el uso de la palabra. Ni siquiera recordamos cómo se llamaba, solo oírlo era un suplicio: siempre hemos dicho que los cuadros capitalistas más peligrosos son aquellos que se apropian de los discursos oenegeístas y dicen preocuparse por el bienestar de sus trabajadores. Sí, son hasta partidarios de eliminar complejos de dependencia entre la gente y exigir que todos, menos ellos, se encarguen de resolver los problemas de sus empleados: son el Estado, la cooperación, las oenegés los que tienen que poner algo acá. Ellos ya han hecho bastante con darles trabajo y un pedazo de tierra prestada, en este caso, para hacer sus viviendas. Son los que mejor saben camuflajear a las empresas de buenas intenciones y neutralizar cualquier descontento del trabajador haciéndole sentir responsable de su propia miseria. Porque no saben administrar bien sus finanzas, porque son unos alcohólicos de mierda, porque su propia cultura los hace insalvables todos, por más que les queramos ayudar a estar mejor. No había caso en rebatirle sus jodidos argumentos; asentimos cordialmente a su diplomacia y no nos despedimos sin antes colocar, con mucho cuidado, la importancia de seguir fortaleciendo a la cooperativa de vivienda como herramienta educativa para la gente. Nos terminó agradeciendo el haber venido a aportar otra mano salvadora para sus trabajadores. Vaya vergüenza.
Nos despedimos de los amables trabajadores de la hacienda Fernlands y nos dirigimos hacia nuestra próxima reunión con el gerente de otra plantación, llamada Disayagama. Entretanto atravesábamos el oleaje verde de los arbustos de té y sus mujeres con sacos enormes a sus espaldas, no dejábamos de pensar en cómo estas comunidades viven y salen a trabajar todos los días por su sustento. ¿No existe algún tipo de organización que vele por los derechos laborales y humanos de todas estas personas?, preguntamos insistentemente. Todos están sindicalizados, nos afirmaron, aunque con cierta desgana: todos los sindicatos de las plantaciones están completamente cooptados por intereses político-partidarios. ¿Será esto verdad? Si sí, lamentablemente, no nos sorprendería. LO interesante es que, mientras íbamos discutiendo este tema con los compañeros, fuimos sorprendidos por un bloqueo. Trabajadores cerrando el paso, en protesta por una resolución de las autoridades judiciales locales que emitió una decisión contraria al bienestar de los trabajadores. Cercada por un alambrado de policías, tuvimos que tomar un atajo todavía más angosto y agreste para bordear la manifestación y seguir nuestro camino.¡Pero qué alegría! Por la justa reivindicación de sus condiciones de vida, sin duda, ¡siempre que hay lucha, también hay esperanza!
Y llegamos finalmente a la última reunión, con el murmullo de la lluvia refrescándonos los ánimos que nos restaban. Tampoco recordamos el nombre del tipo, pero sí su discurso: completamente detenido en aquellos tiempos en los que el capitalismo se resistía a mudar los últimos retazos de feudalismo en su piel. Podríamos haber platicado con él cincuenta años atrás y, al igual que su oficina, habría sido la misma. Sus paredes estabas tapizadas con un harén de reconocimientos a su trayectoria como gerente destacado del sector tetero cingalés y renombrable agremiado de la cámara de empresarios en el país. Mi plantación, mi tierra, mis trabajadores: así se dirigía a todo aquel recurso en los que solo veía utilidad si le generaban ganancias, y cuantiosas. Toda su regordeta codicia no dejaba espacio alguno para hablar de susceptibilidades tales como los derechos humanos o de maquillar de amabilidad sus intereses: casi que sin permitirnos terminar de presentarnos, este individuo comenzó a espetar quejas e inconformidades con el proyecto de vivienda para el cual había cedido parte de sus 945 hectáreas de plantación con tal de que 40 familias de trabajadores del té contaran con mejores condiciones de vida. Mimetizado hasta los huesos con la compañía de la que no dejaba de ser un mero empleado, hizo mucho énfasis en que ONU Hábitat, agencia ejecutora del proyecto, había promovido un esquema de construcción completamente dependiente del trabajo por ayuda mutua de los beneficiarios, lo que implicaba la reducción de horas trabajadas por la gente en la plantación. A mí no me interesa darle vivienda a gente que, además de estar ocupando tierra que podría estar haciendo producir, no me rinde frutos y hace caer hasta 8 millones de rupias al mes por días que no me trabajan por irse a construir sus casas. Nosotros, callados de la indignación, intentamos explicarle que los procesos de ayuda mutua siempre requieren del acompañamiento de técnicos profesionales y mano de obra calificada para complementar el trabajo de la gente que no es experta en el oficio. Pero como él todo lo medía con la vara del costo-beneficio, rápidamente se apresuró a concluir que no volvería a permitir otro proyecto de este tipo en su plantación. No si ello me implica perder en el corto plazo, sentenció. Nos contuvimos las risas irónicas y, antes de retirarnos, le deseamos que, para la próxima vez que viniéramos, ojalá la empresa no se hubiese fundido todavía, todo por culpa de uno cuantos trabajadores con necesidad real de vivienda. Qué coraje, pero qué más podíamos esperar de un cuadro capitalista estancado en la prehistoria de este sistema. Hablar con él, de hecho, tuvo un valor hasta pedagógico: el diablo aunque se vista de seda, diablo se queda.
Emprendimos el viaje de regreso cuando ya la noche había caído en el lecho arbóreo de los campos teteros. ¿Cómo podríamos trabajar los principios del modelo siquiera si los presidentes de estas cooperativas eran todos los gerentes de las haciendas, a las órdenes de los intereses de las compañías teteras? ¡Ni siquiera pudimos interactuar con los trabajadores directamente, porque las compañías no lo permiten! Entonces, ¿intentaríamos convencerles a ellos de nuestra propuesta para poder entrar y comenzar el trabajo de base desde dentro? Sí, eso haríamos. ¿Y cómo disfrazaríamos los elementos anti-sistema de la organización cooperativa, su carácter de instrumento de lucha y transformación? Eso está aun por definirse pero, hoy por hoy, estamos resueltos a no acobardarnos ante la oportunidad de adaptar al modelo al extremo de ser capaz de permear y dormir en las fauces del enemigo. Desde ahí, habiendo traspasado las corazas, desarrollaríamos la tarea para la implosión de todo el territorio ocupado. Ya veremos la mejor manera de tocar la puerta con tal de que nos permitan pasar; luego, estando dentro, nos tocará comenzar a construir consciencia cooperativista en la gente, poco a poco.

Días 4 y 5. Taller de trabajo sobre el modelo cooperativo de vivienda y su experiencia latinoamericana con We Effect, organizaciones contraparte y representantes del sector de las plantaciones.
Viernes 16 y sábado 17 de junio.

Siempre en la Nuwara Eliya de las verdes tonalidades y los paisajes templados, durante los dos días siguientes, estuvimos facilitando un taller de trabajo con los compañeros del We Effect, representantes de tres de sus organizaciones contrapartes y de las cooperativas de vivienda de las plantaciones teteras. Expusimos, de la manera más clara y concisa posible, las generalidades del modelo cooperativo de vivienda, tal y como se implementó y expandió en Latinoamérica, así como las condiciones estructurales que son necesarias para su óptimo desarrollo.
Nuestra charla partió de discutir cómo entendemos nosotros la problemática global de la vivienda, aplicable a cualquier país del mundo, incluyendo a Sri Lanka. Luego introdujimos el debate sobre el concepto de desarrollo que hemos estructurado en América Latina desde la óptica de los trabajadores, que suelen ser los sectores más empobrecidos por el sistema, después de todo. Ello dio pie para profundizar en los instrumentos políticos que hay que conquistar para que un país tenga una propuesta real de política para vivienda social. Con esto, propusimos que todos los participantes se dividieran en subgrupos de trabajo y desarrollaran un análisis colectivo sobre los principales problemas que Sri Lanka enfrenta actualmente para obtener dichos instrumentos. Complementariamente, les solicitamos pensar en propuestas, a nivel país o desde sus organizaciones, para caminar hacia el logro de los mismos.
El segmento del taller durante el cual cada grupo socializó sus conclusiones nos resultó sumamente interesante. Quizá solo un grupo reflexionó sobre la necesidad de contar con un trabajo unificado, estratégico de incidencia política para exigirle al Estado que tome cartas en el asunto y garantice tierra, legislación, apoyo técnico y financiación para la vivienda de los sectores más necesitados. Todos los demás, aunque identificaron con gran nivel de detalle todos los obstáculos y vacíos que le imposibilitan al sistema actual desarrollar una política efectiva de vivienda social para los más pobres, no se atrevieron a plantearse una propuesta transformadora del mismo. Porque el Estado solo piensa en intereses partidarios o electorales, no tiene los recursos para resolver la problemática, o simplemente es muy difícil intentar cambiar el curso de las cosas: para muchas de estas organizaciones, estas y otras tantas excusas sirven para respaldar el que intentemos acudir a la banca privada, a la cooperación internacional, a las mismas compañías productoras de té, para cubrir algunas de las hemorragias más urgentes. Sobre la base de este planteo, nosotros volvimos a hacer nuestro llamado a que recapaciten sobre la vía más larga, pero más redituable al fin; a que comiencen a elaborar, en conjunto, una propuesta de política de vivienda para presentar al Estado y las instituciones involucradas en el tema, que contenga, entre las varias alternativas de solución que puedan adaptarse a las necesidades de vivienda popular en Sri Lanka, una sobre cooperativismo de vivienda, tanto para el sector de las plantaciones como para cualquier otro donde existan familias de escasos recursos con demanda de vivienda adecuada.
Para animar un poco al grupo y que visualizaran mejor la calidad de nuestra propuesta cooperativa, mostramos algunas fotos seleccionadas de viviendas y liderazgos cooperativistas en acción constructiva de Centroamérica. Figuraron los complejos del Centro Histórico de San Salvador, la etapa de obra de Marcovia en Honduras, las caras de felicidad de las familias de Juntando Manos, en Nicaragua, mudándose finalmente a sus viviendas.
Con este pequeño aliciente en la mente de todos los presentes, comenzamos a desarrollar, al día siguiente, los pilares fundamentales de nuestro modelo cooperativo. En el segundo día, además, contaríamos con la participación de tres cooperativistas de vivienda de las plantaciones, ¡por fin! Aunque este día los procesos de traducción se nos complicaron un poco más, intentamos que nuestra charla eliminara las confusiones más básicas y generales sobre la propuesta esencial del modelo. Nos adentramos con especial atención en lo que implica trabajar por ayuda mutua, específicamente durante la etapa de la obra, y las enormes ventajas de implementarla de manera disciplinada, organizada y en colectivo para reducir costos, fortalecer capacidades y forjar empoderamiento comunitario. Sin que necesitaramos manifestar nuestra oposición a la propiedad privada de la vivienda, nos concentramos en fomentar la propiedad cooperativa del financiamiento, la tierra y el proyecto en su conjunto para prevenir el que beneficiarios traten a la vivienda como mercancía. También insistimos en que el apoyo del asesoramiento técnico debe ser permanente, al menos mientras duren los procesos constructivos.
De esta jornada, pudimos extraer una gran recepción positiva por parte de las organizaciones contrapartes y del propio We. Las compañeras del ente que, a nivel nacional, aglutina a organizaciones cooperativas de mujeres, asentían convencidas ante todo lo que explicamos a lo largo de los dos días del taller: al final del segundo día, por ello, no hicieron más que agradecernos y afirmarnos, con sincera convicción, que es posible implementar un modelo cooperativo de vivienda en Sri Lanka, para los más pobres rurales y urbanos. Y aunque la Fundación Palm y los cooperativistas de las plantaciones se quedaron quizá con más inquietudes que certezas sobre esta posibilidad, sabemos que al menos la semillita de la idea del cooperativismo les quedará picando por un buen rato. Lo que sí podemos afirmar es que, con estas organizaciones, las mentalidades para darle mayor pensada y discusión a un modelo cooperativo de vivienda para Sri Lanka y sus diferentes contextos de vivienda, han sido abiertas.

Día 6. Llegada a Batticaloa y visita a proyecto de vivienda en la aldea de Rajathurainagar.
Domingo 18 de junio

Hoy tuvimos que despedirnos de los montañosos parajes de Nuwara Eliya y rendirnos al calor de las costas orientales de la isla cingalesa. Descendemos sin fin, desde sus cordilleras neurales, hasta las húmedas arenas de Batticaloa, impregnadas todas del aire marino del Índico. Los suelos bajos de Sri Lanka son una sucesión de térreos oleajes que bañan la vista con una belleza vegetativa impresionante.

Batticaloa, además, es una ciudad que, a primera vista, nos recordó al caliente poblado de Tela, en Honduras. Su clima, sus edificaciones, incluso su flora son un espejo de la otra, que es hija del mar Caribe, lo que no es poca cosa. Luego de un rápido almuerzo, teníamos ya programada una reunión con la comunidad de un proyecto de vivienda construido en los rurales confines de Rajathurainagar. Esta aldea fue reconstruida por familias afectadas a raíz de la guerra civil entre los ejércitos tamil y cingalés, un conflicto que concluyó hace menos de diez años y tuvo mayor presencia en la zona norte del país, donde el pueblo tamil es mayoritario. Con algunas familias de esta aldea, los compañeros del We Effect construyeron directamente unas viviendas que nos propusieron conocer, como parte de los pininos que han realizado en el tema de vivienda.
Nos esperaban en el patio de una pequeña casa comunal, hombres y mujeres sentados sobre la tela de costales, una treintena de personas que nos recibieron con flores en el cuello y refrescantes bocadillos. Mayooran, el compañero del We Effect que acompaña a esta comunidad en sus proyectos cooperativos actuales, más enfocados en el empoderamiento económico de las familias, nos ayudó facilitando la traducción al idioma tamil y viceversa. Con un sol abrumante a nuestras espaldas y bajo la tímida sombra de dos cocoteros, iniciamos la asamblea. En breve, la comunidad nos contó la historia de su reasentamiento y la experiencia de reconstrucción de sus hogares y vidas en este lugar. Con una felicidad profunda, nos contaron que cada familia había participado de lleno en la construcción de su vivienda, bajo el esquema de la ayuda mutua, y cuando una vivienda era terminada, todos los esfuerzos restantes se volcaban a apoyar la construcción de las viviendas de otras familias que todavía estuvieran pendientes de terminar. Aunque los lotes fueron asignados de manera individual, cada familia parece sentirse muy parte de la historia común del renacimiento como aldea, dentro de la cual la vivienda ha jugado un rol importante.
Para orgullo de los movimientos cooperativos en El Salvador y Paraguay, la vivencia que nos relataron estas familias resultó ser muy similar a la que tuvieron la cooperativa Héroes de Piedras Rojas, en el refundido pueblo de Santa Marta, o las cooperativas de la organización de los COBAÑADOS. De alguna manera, ocurrió una suerte de transferencia del proceso de construcción conducido por el modelo, por parte del excompañero del We Effect, Armando Costa Pinto. Como fue posible, algunos elementos de nuestra experiencia centroamericana se habían ya trasladado y adaptado a una de las realidades de necesidad de vivienda más difíciles en Sri Lanka. Así son estas cosas: cuando uno menos se lo imagina, el mundo ya no es ni tan ancho ni tan ajeno como pareciera, como nos lo quieren hacer ver.
En el momento que nos tocó intervenir a nosotros, aprovechamos para romper un poco el hielo con la gente con algunos planteos para el porvenir de la comunidad: comenzamos a entrever que, estos pueblos, son mucho más introvertidos que los africanos que hemos conocido. Conviven, además, con mucha más naturalidad con los animales salvajes. Tienen una relación llena de altibajos con los elefantes, por ejemplo: cuando este animal se acerca hambriento a los cultivos de los campesinos o ataca a cualquiera que se le ponga enfrente porque ha sido expulsado de su manada por otro macho que se quiso apoderar de las hembras, se suscitan los conflictos; varios de ellos, letales para los aldeanos. Porque el olfato del elefante tiene memoria y, si alguna vez se vuelve a encontrar con el hombre que le expulsó de sus cultivos, este lo ataca hasta aniquilarlo. ¡Inconcebible!
Entre anécdotas y chistes que fuimos compartiendo con esta afable comunidad, fuimos recorriendo algunas de las casas construidas en el marco del proyecto. Su calidad constructiva nos pareció absolutamente impecable, con amplitud de espacios, servicios básicos adecuados y los criterios estéticos necesarios. Cuando entramos a algunas de ellas, observamos una pulcritud incomparable, lo que demuestra un alto grado de valoración de lo construido. También nos llamó la atención el que no hubiera camas en ningún dormitorio: dormimos a ras del piso, nos explicaron, porque ya nos acostumbramos a ello y, para este clima, nos resulta mucho más fresco. En los patios de afuera, la gente ha hecho de las piedras y la arena fértiles criaderos de granos, legumbres, hortalizas y nueces más importantes de su dieta alimentaria. Al fondo, algunos todavía mantenían en pie las viviendas donde solían vivir antes, como recordatorio de las lamentables condiciones que han logrado superar a punta de sudor y trabajo duro.
Al atardecer lo saludamos con una enorme sonrisa de satisfacción, dichosos de haber conocido a una comunidad del heroico pueblo tamil. Quienes trataron de sustentar con toda la ciencia y los medios existentes el que la gente no puede construir en colectivo en este país, y mucho menos trabajar en procesos de ayuda mutua, les decimos fuerte y claro: ¡están equivocados! La esperanza es la hierba inmortal de los pueblos, la que sigue construyendo la resistencia de las comunidades como esta en países como este. Cómo nos ayuda la misma gente a despejarnos todas las dudas sobre si es factible adaptar un modelo cooperativo de vivienda para los más pobres y excluidos de Sri Lanka: se puede ¡y lo haremos!

Día 7. Visita a la cooperativa de vivienda Vallar Pirai y regreso a Colombo.
Lunes 19 de junio.

Gran parte del romance humano con el mar está en la irreparable dualidad de su poder como reinado indomable y ampliamente desconocido por el ser humano. En él viven las fuerzas del agua que han albergado el aliento de la vida durante milenios, y las que han desatado el ímpetu necesario para destruirla, arrasarla, arrebatarla en cuestión de segundos. Hoy nos trasladamos lo más cerca que estaremos del Océano Índico durante todo este viaje y nos recordarán que, en el 2004, Batticaloa y otras regiones costeras del este de Sri Lanka se vieron devastadas por el embate del tsunami que se llevó consigo la vida de más de 39,000 personas. A unos metros de la tenue sinfonía marítima del Índico, se erigen sobre la arena algunos vestigios del desastre, a la deriva de un olvido que duele demasiado desarraigar. Pedazos de casas y memoriales a los muertos causados por el evento es lo único que ha quedado flotando en estas adoloridas playas. Varias organizaciones vinieron, transcurrida la calamidad, a sembrar árboles a manera de asemejar barreras vivas para que, en caso de que el fenómeno se repita en el futuro, las olas más monstruosas tengan un rival con el cual encararse antes de atropellar todo lo demás. Y aun así, con todas las precauciones del mundo, los pescadores y marineros de corazón siempre vuelven a los brazos del mar. Por ello es que las canoas con atarrayas y barcazas vigiladas por los descalzos hombres del mar siempre poblarán sus orillas. Cuán dialéctica que es la relación de la naturaleza con la vida que es parte de ella.
Nuestro encuentro con la última experiencia que conoceríamos en campo se situaba a un par de kilómetros de la simbiosis del mar con las playas de Batticaloa. Para nuestra alegría, resultó ser el primer proyecto en Sri Lanka que pretendió replicar el modelo latinoamericano de cooperativismo de vivienda. ¡Y qué gran historia! Nuevamente, el excompañero del We Effect, Armando, vino a Sri Lanka a impulsar la idea y, con un total de 48 familias de pescadores damnificados por el tsunami, implementó un proyecto. Los compañeros cooperativistas con los que nos reunimos a platicar, todos ellos hombres, nos hablaron de Armando con un respeto entrañable, reconociendo sobre todo el hecho de que, durante el período de construcción, la zona había sido sitiada y cercada por las fuerzas armadas estatales. Ello le obligaba a tener que solicitar un permiso de entrada todas las veces que quisiera visitar a la comunidad, bajo permanente riesgo de verse afectado por el estado latente de guerra civil, vigente en esos años.
Todos, además, hablan con un gran orgullo de cómo construyeron colectivamente sus viviendas y de lo hermosas que quedaron al final. Sentimos, con todo y todo, que hablar con ellos era como hablar con nuestros cooperativistas LATINOAMERICANOS: mismas alegrías, mismos problemas y, al final del día, misma esperanza. ¡Y sí que nos llenaron de ilusiones para el modelo en Sri Lanka! Con este precedente, ya hay mucho para evaluar, rescatar, analizar y re-modelar para otras realidades. Gracias, en definitiva, a todos aquellos que forjaron camino antes de nosotros, para que ahora sea la propia gente la que multiplique los frutos.

Día 8. Reunión con el Plantation Human Development Trust (PHDT) y We Effect.
Martes 20 de junio.

Durante nuestro último día de trabajo en Sri Lanka, antes de regresar a nuestra realidad latinoamericana, nos dedicamos a tener las reuniones finales con varios actores relevantes para el trabajo en vivienda en el país, sobre todo en las plantaciones del té. El PHDT, por ejemplo, es una especie de fundación integrada y financiada por las compañías teteras de la zona central del país, de la cual es parte Nuwara Eliya. Su objetivo es facilitar proyectos de desarrollo humano con la población trabajadora y las familias que habitan dentro de los confines de las plantaciones, para mejorar sus condiciones de vida.
En la reunión, estaban presentes cuatro o cinco miembros del cuerpo directivo; todos hombres. Desde su propia perspectiva, nos explicaron los problemas más severos que habían identificado en la vida de las plantaciones: necesitamos juntar todos los esfuerzos existentes para elevar la calidad de la vivienda de nuestras comunidades. Nos proyectaron una especie de documental en el que dicha situación es evidente: muchas escenas tristes, en blanco y negro, de la precariedad en la que viven estas familias, para luego dar paso a la transición colorida, vívida e impecable de los proyectos que el PHDT ha desarrollado en las plantaciones. Desde parques recretativos hasta sistemas completos de abastecimiento de agua; desde el pleno empoderamiento de las mujeres hasta la disminución de las enfermedades en las localidades. Las caras irradiantes de felicidad en la gente fotografiada y grabada en el documental, se esforzaban muy bien en vendernos una faceta insuperable de benevolencia del capital. Nos creímos solo una parte de toda esa narrativa nefasta que pretende nublarnos la vista sobre la lucha de clases que está detrás de la brutal explotación de su fuerza de trabajo en las plantaciones.
Pero igual debíamos sonreír y felicitar el esfuerzo, porque en algo sí han avanzado: en identificar en las cooperativas de vivienda un potencial innegable para el desarrollo humano de la población en las plantaciones. De esto nos agarramos en firme para explicar todas las ventajas de fortalecer la organización de la gente en cooperativas de vivienda, basándonos en lo aprendido en Latinoamérica y haciendo énfasis en la importancia de que sean los cooperativistas quienes se apropien de la herramienta para ir superando las diferentes carencias que tienen.
El presidente del PHDT no pudo habernos comprendido mejor. Muy a su manera, entendió rápidamente la importancia de esto último; del empoderamiento de la gente de los procesos cuando sean completamente capaces de asumir la responsabilidad de llevarlos adelante. En esto coincidimos con entusiasmo: ¡por esto es que necesitamos buenos equipos de profesionales técnicos desarrollando capacidades con la gente y asesorándoles en el camino! Así logramos que el PHDT se pusiera de nuestro lado, poniendo incluso a toda disposición parte de su personal técnico para aprender más sobre el modelo y, ya que ellos trabajan de manera muy cercana con el Estado cingalés, a que este a su vez destine mayores recursos para proyectos de vivienda con las cooperativas de las plantaciones. ¡Una batalla más ganada a nuestro favor!
Luego de tan fructuosa reunión, dejamos el final de nuestra jornada en Sri Lanka en manos de nuestros increíbles anfitriones. Tuvimos una reunión de cierre en la que compartimos nuestras reflexiones y recomendaciones concluyentes. No hay que dejar de trabajar con las cooperativas de vivienda de las plantaciones teteras los diferentes componentes del modelo: a su tiempo, con astucia, convencidos todos de que mejorar el modelo actual con los elementos de nuestra propuesta garantizarán mayores y mejores beneficios para todos. Aparte, habrá que retomar la experiencia de la cooperativa que ya construyó en Batticaloa para analizar cómo se puede volver esta replicable a otros contextos dentro del mismo país cingalés, tanto a nivel urbano como rural. Y luego, habrá que estructurarle una propuesta al Estado para que facilite las condiciones necesarias para el desarrollo de los diferentes modelos cooperativistas con las debidas herramientas, lo que siempre exigimos en cada país: financiación, tierra y legislación. Porque este es el mismo proceso que hemos emprendido, a pico y pala, a fuerza de roces y encontronazos con otros y nosotros mismos, a lo largo del surgir y del florecer de las organizaciones cooperativas que conforman este movimiento: qué mejor forma de hermanarnos con nuestros hermanos pueblos asiáticos, africanos, explotados y violentados como el nuestro, que compartiendo nuestra historia de lucha, la memoria de nuestras victorias y la eterna esperanza que vive dentro nuestro al nunca decir que “no se puede”. Porque sí, ¡sí se puede!

Natalia Quiñones y Gustavo González
COMCOSUR INFORMA Nº 1824 – 06/07/2017
___________________________

COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / COMCOSUR – 1994 – 19 de junio – 2017 – 23 años
Selección y producción: Beatriz Alonso, Henry Flores y Carlos Casares Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Colaboran:
ALEMANIA: Antje Vieth y Carlos Ramos (Berlín)
ARGENTINA: Eduardo Abeleira
BRASIL: Carlos O. Catalogne (Florianópolis)
CENTROAMÉRICA: Gustavo González
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Jorge Marrero (Santa Rosa), Margarita Merklen (Durazno), Pablo Alfano (Montevideo), Luis Sabini (Piriápolis, Maldonado)
Correspondencia: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO – URUGUAY
E mail: comcosur@comcosur.com.uy
Web: nuevo.comcosur.org/
Ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook
Coordinación: Carlos Casares
COMCOSUR es miembro de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias – AMARC COMCOSUR se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo institucional.
www.facebook.com/?ref=logo

powered by phpList

Entradas más antiguas «

» Entradas más recientes