Entradas de septiembre de 2017

INSACIABLE: UPM LA QUIERE TODA

ALDÍA2145

1) Espionaje militar en democracia: Relevo de prueba

2) UPM intentó definir condiciones de ferrocarril y vender energía por encima del precio de mercado

3) Los resultados de los análisis del agua de La Armonía son secretos

4) Muerte de abejas en Salto y Paysandú: apicultores apuntan a la empresa de mandarinas

5) Se vaciará el lago del Parque Rivera y se limpiará a fondo


COMCOSUR AL DÍA / AÑO 18 / Nº 2145 / NOTICIAS Y PENSAMIENTOS / Viernes 29 de septiembre de 2017 / Producción: Andrés Capelán

“Vivimos en la mentira del silencio. Las peores mentiras son las que niegan la existencia de lo que no se quiere que se conozca.
Eso lo hacen quienes tienen el monopolio de la palabra. Y el combatir ese monopolio es una tarea central.” — Emir Sader
_______

1) Espionaje militar en democracia: Relevo de prueba
Ricardo Scagliola (Caras y Caretas)

Luego de que el contralmirante Óscar Otero, director de los servicios de Inteligencia durante la segunda presidencia de Julio María Sanguinetti, reconociera en la investigadora el carácter “cotidiano” del espionaje ilegal en democracia y “cruzamientos” con agencias extranjeras, la comisión avanza ahora en nuevas citaciones. Por lo pronto, ya cursó una consulta a la cancillería sobre la posibilidad de citar a la embajadora de Estados Unidos. La comparecencia de la diplomática estadounidense divide a los miembros de la investigadora.

Una de las características más salientes de la comisión investigadora que le viene siguiendo la pista al espionaje ilegal en democracia es -como en las malas encuestas- la gran cantidad de “no sabe, no contesta”. Ministros del Interior de todas las épocas, jefes de los servicios de Inteligencia, militares de todos los pelos han repetido como un mantra no tener conocimiento de la actividad de los servicios de espionaje. Así sucedió hasta que el pasado lunes, por primera vez, un antiguo mando militar reconoció que el seguimiento a personas, partidos políticos y organizaciones de la sociedad civil fue “una práctica de costumbre” durante su paso por Inteligencia. El dato provino de la declaración del contralmirante retirado Óscar Otero, quien se desempeñó en la Dirección General de Información de Defensa durante el segundo gobierno de Julio María Sanguinetti.

La confesión de Otero llegó en el momento menos esperado, después de que los integrantes de la investigadora impulsaran una declaración pública de la Cámara de Diputados rechazando la decisión de cuatro jefes de la Inteligencia militar de eludir la citación de la comisión. Se trata de los generales retirados Mario Aguerrondo, Daniel Legnani, Francisco Wins y Juan Antonio Zerpa, que por carta o teléfono anunciaron el faltazo. La actitud discorde de Otero, sin embargo, constata una fotografía repetida de estos meses de trabajo de la comisión: a diferencia de los retirados del Ejército, entre los exmandos de la Armada ha primado la decisión de sí comparecer ante el Parlamento.

La “investigadora sobre posibles actos de Inteligencia de Estado, violatorios de la normativa legal y constitucional, llevados a cabo por personal policial o militar desde 1985 a la fecha” -así se llama la comisión que investiga el espionaje militar en democracia- ha puesto de manifiesto -aunque con dispar repercusión mediática- el descontrol de los servicios de Inteligencia en democracia, y el mantenimiento de ciertas estructuras propias de la dictadura. La confesión de Otero no sólo corrobora esto, sino que aportó otro elemento importante: el “cruzamiento” que -sostuvo- se realizaba con “otras agencias de Inteligencia”.

Varios rollos a los que tuvo acceso Caras y Caretas comprueban estos cruzamientos y, más que cruzamientos, una imponente simbiosis con la madre de todas las agencias. “Funcionamiento de la CIA en nuestro país” es el “asunto” de uno de los cables, con fecha 8 de junio de 1989. Allí se transcribe una entrevista con un tal “agente Fabián”, y se constata, por ejemplo, el financiamiento por parte de la superagencia estadounidense a espías uruguayos. “El dinero viene destinado al Ministerio de Relaciones Exteriores y al Ministerio del Interior. En este último lugar es donde se concentra el mayor esfuerzo”, escribe el “agente 53-G”. Y añade: “La remuneración no es de acuerdo a la jerarquía, sino es en función de la tarea asignada como aspecto más importante”.

El cable del “agente Fabián” desnuda el papel de “La Embajada” -tal como se le llama a la representación de Estados Unidos en Montevideo-: su asesor económico y administrativo -consigna- es “el responsable de todo”, “el que recomienda la compra de vehículos, volcar más medios a una operación, pago de premios estímulos, etcétera”. Este hombre, a quien se le adjudica la dirección de las operaciones de la CIA en Uruguay es Carlos Ramírez, apodado Facho, quien a lo largo de una extensa entrevista con el “agente Fabián” termina confesando asesinatos y enterramientos.

“Yo no maté gente por satisfacción propia y a vos te consta. Porque salimos juntos, estuvimos juntos enterrando gente. ¿O no? […] Si vos te olvidaste de eso… yo no me olvido, porque yo no lo hice con satisfacción, y vos tampoco. Hubo una diferencia, yo no me mamaba después de hacerlo. Yo pensaba que teníamos que trabajar de otra manera para evitar llegar a eso. Y te insistí, y te rompí las bolas durante años, para que formáramos un equipo de gente para que mañana, de diez tipos, tuviéramos que matar a tres para obtener información”. La entrevista con el “agente Fabián” aborda también la descontrolada interna de los servicios -“Están jugando a ejecutarme”, advierte el entrevistado- y evidencia el seguimiento a colectivos de la diversidad sexual: “Ahora ya tengo todos los elementos, te voy a dar el [informe] de los homosexuales”. Otra prueba de que nada escapaba al espionaje militar.

Las implicancias de “La Embajada” en la actividad de los servicios llevó a la comisión a consultar al Ministerio de Relaciones Exteriores sobre la posibilidad de citar a la embajadora Kelly Keiderling, pero aún no obtuvo respuesta. La consulta a la cancillería se decidió luego de un intenso intercambio en el interior de la comisión. El Frente Amplio, bajo la voz cantante del presidente de la investigadora, Gerardo Núñez, y Unidad Popular, representada por su único diputado, Eduardo Rubio, creían que había que citar sin más a la jefa de la representación diplomática más nombrada en los cables.

Iván Posada, del Partido Independiente, planteó que esta convocatoria excedía el mandato de la comisión y planteó dudas acerca de la posibilidad de que una decisión de este tipo transgreda la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas, que establece un régimen de protección e inmunidades para el personal de embajadas y organismos internacionales. El nacionalista Jaime Trobo también puso objeciones. Mientras se espera la respuesta del Palacio Santos, Posada adelantó que su voto, en este caso, será “negativo”. “Para mí no esta en el marco de lo que fue el mandato de la Cámara de Representantes”, explicó a Caras y Caretas. Por lo bajo, varios integrantes de la comisión -incluidos los opositores- sostienen que es “una obviedad” que la CIA operó y sigue operando a través de la Embajada de Estados Unidos.

El espionaje del que da cuenta el “archivo Berrutti” recopila desde datos trascendentes de partidos y organizaciones sociales -discusiones ideológicas, virajes tácticos, posibles escenarios- hasta historias mínimas acerca de dirigentes y militantes. La catarata informativa incluye, por ejemplo, la recopilación de los matrimonios de personalidades identificadas con la izquierda anunciados a través del Diario Oficial. La lista confeccionada por el “agente 40” incluye, por ejemplo, al actual ministro de Economía, Danilo Astori. O un minucioso detalle acerca del avance en la recolección de firmas para habilitar el referéndum que, en 1986, dejó en manos de la ciudadanía la decisión de “confirmar” o “dejar sin efecto” la Ley de Caducidad, un tema que puso en verdadero estado de alerta a los espías.

Zerpa, uno de los directores de Inteligencia que la semana pasada se negó a declarar ante la investigadora, estaba entonces al mando de los servicios. Legnani, otro de los cuatro militares que no asistieron a la convocatoria, estaba en su lugar cuando en noviembre de 1990 los agentes se infiltraron en una caravana del FA. El “Memorándum 1388”, al que también accedió Caras y Caretas, consigna: “Se detecta a Tabaré Vázquez recorriendo la caravana por 18 de Julio en el coche matrícula 234.346 y atrás del coche del intendente se detecta el Fiat 147 azul en actividad de aparente custodia”.

Denuncia penal en puerta

Una mayoría de los integrantes de la comisión ya se decanta por la denuncia penal como broche de un trabajo que ha tenido no pocos obstáculos. Para empezar, el mutis de ministros de Interior y Defensa, así como jefes de los servicios, que poco o nada han dicho sobre toda la montaña de cosas que sí dicen los papeles del “archivo Berrutti”, la única materia prima con la que trabaja la investigadora, dado que la Justicia negó a los legisladores la posibilidad de acceder a la otra gran fuente de material: el “archivo Castiglioni”. Así lo dijo el presidente de la comisión, Núñez. En igual sentido se expresaron el representante de Unidad Popular, Eduardo Rubio, y el diputado independiente Iván Posada ante la consulta de Caras y Caretas.

“Es obvio que a esto hay que llevarlo a la Justicia. A mí no me queda ninguna duda y creo que al resto de la comisión tampoco”, dijo Rubio. También fue contundente Posada: “Hay que darle paso a la Justicia”. Medido, Trobo explicó a Caras y Caretas que en el Partido Nacional aún no han tomado “ninguna definición”. “Veo que hay alguna gente que ya tiene definido qué es lo que va a hacer”, sostuvo, en relación a las expresiones públicas de Núñez acerca de su determinación de presentar una denuncia penal. “La de la comisión tiene que ser una tarea discreta, sin espectacularidad”, subrayó. El diputado nacionalista pidió “no andar por ahí anunciando” y cultivar “un talante, una forma de encarar los temas” más centrado en “el hacer” que en “el decir”.

Cuando quedan unos pocos meses más para terminar con el trabajo de la comisión investigadora, sus integrantes empiezan a afinar las conclusiones. Rubio, por ejemplo, subraya que “estamos confirmando algo que todos sabíamos y es que existe espionaje del aparato del Estado sobre los partidos políticos, organizaciones sociales y personas del común”. El diputado popular dijo a Caras y Caretas que es “muy pobre” el aporte de todas las autoridades civiles y militares que han comparecido ante la comisión. Sin embargo, aun frente a la escasez, Rubio toma nota de que “la Dirección Nacional de Información e Inteligencia era, en realidad, un lugar donde convergían los diferentes servicios, aunque se percibe que cada uno tenía su propia dinámica, y hasta parecen chocar en algunos aspectos”.

Trobo, por su parte, apunta a “identificar las responsabilidades” antes de tomar posición. “Hubo actividades prohibidas, ilegales en democracia, pero ¿estaban o no involucrados los mandos? De acuerdo a los elementos que tenemos, las actividades se realizaron, pero lo que no queda claro son las responsabilidades, si escapaba o no a su conocimiento”, indicó. Trobo apuntó a la actividad de los servicios como “una especie de inercia” que quedó encastrada desde la dictadura. Y dijo que hay cables que “parecen hechos por algún lelo”. “Desde el principio tuvimos los elementos de juicio suficientes para afirmar que el espionaje fue una práctica muy recurrente en el Uruguay de la democracia, un ejercicio que había que hacer”, sostiene Posada.

Más allá de las diferencias, todos los integrantes de la comisión coinciden en un punto: en un acto delictivo, preocupante y peligroso: hubo espionaje ilegal en democracia. También en una duda: ¿lo sigue habiendo?

El sistema solar del espionaje
Los meses pasan, el trabajo de la investigadora avanza y algo queda cada vez más claro: el descontrol de los servicios de Inteligencia derivó en un enorme aparato de espionaje, huérfano de controles. Ahora, cuando la investigadora intenta establecer las responsabilidades del espionaje clandestino y nadie se hace cargo de la criatura, políticos de distintos pelos empiezan a pensar en la necesidad de un marco que regule los servicios para, en palabras de Jaime Trobo, “asumir un compromiso hacia el futuro”. En enero de este año, el Poder Ejecutivo envió al Parlamento un proyecto de ley que, en esencia, recoge el borrador elaborado por una comisión bicameral durante el período pasado.

Se trata de la “Comisión Especial con Fines de Asesoramiento Legislativo sobre Inteligencia de Estado”, que fue creada en noviembre de 2011 y estuvo integrada por los legisladores Ivonne Passada y José Bayardi (Frente Amplio), Jaime Trobo (Partido Nacional), José Amy (Partido Colorado) e Iván Posada (Partido Independiente). El proyecto que el gobierno envió en enero, sin embargo, difiere en un punto importante respecto al que redactaron estos cinco parlamentarios: el nuevo director de la Secretaría de Inteligencia Estratégica del Estado (SIEE) será designado por el Poder Ejecutivo y no requerirá venia parlamentaria, como sí postulaba el borrador elaborado por la comisión.

Este cambio disgustó a los blancos. Si bien el proyecto es, a juicio de los de Oribe, “muy moderno” y “el Partido Nacional tiene el propósito de aprobarlo”, Trobo remarcó a Caras y Caretas la importancia de que la designación cuente con la venia del legislativo. Desde el Frente Amplio, en tanto, estiman que el cambio en la presidencia de la Asamblea General -donde Lucía Topolansky ha pasado a ocupar el lugar de Raúl Sendic con la premisa de acelerar el tranco- puede llevar a que el proyecto sea aprobado en el correr de lo que queda del año. El proyecto enviado por el Ejecutivo está organizado en seis capítulos y proyecta, como objetivo fundamental, la creación de un Sistema Nacional de Inteligencia (SNI).

El artículo segundo parece recoger las enseñanzas de tantos años de espionaje ilegal en democracia: “Los órganos integrantes del Sistema Nacional de Inteligencia desarrollarán sus actividades actuando bajo el más estricto cumplimiento de los principios del régimen democrático republicano de gobierno, en pleno respeto a los derechos humanos”. El proyecto contiene, en su interior, una especie de “diccionario de los servicios”. Términos como “contrainteligencia”, “fuentes”, “canal técnico”, son definidos con la precisión de un diccionario de la editorial Larousse. Más adelante, en su artículo 7, prohíbe a cualquier organismo de Inteligencia “intervenir en la actividad política, social o económica del país, en su política exterior o en la vida interna de los partidos políticos”. Los organismos involucrados en el SNI bajo la órbita de la Secretaría de Inteligencia Estratégica de Estado (SIEE) serán, principalmente, los ministerios de Defensa Nacional, Interior, Relaciones Exteriores, y Economía y Finanzas.

El director de la SIEE será designado y cesado por el Poder Ejecutivo, por un plazo máximo de seis años consecutivos sin posibilidad de desempeñarse nuevamente hasta tres años después de ese período. Este cargo será de carácter exclusivo. También crea una “Mesa Coordinadora de Inteligencia”, presidida por el director de la SIEE. Y pone la mira de la Inteligencia en la detección de “grupos terroristas, nacionales o internacionales” y “organizaciones criminales transnacionales”. El artículo 19 establece, además, que “toda operación de búsqueda de información […] involucrando procedimientos especiales que puedan afectar la libertad y privacidad de los ciudadanos deberá ser autorizada por el Poder Judicial”.

El proyecto también establece que los jerarcas del sistema podrán “autorizar en forma escrita y debidamente clasificada” que el personal de su dependencia “oculte su identidad oficial y actúe en forma encubierta para la obtención de antecedentes e informaciones”. El nuevo organismo estará bajo el control de una comisión parlamentaria bicameral, en la órbita de la Asamblea General, que se relacionará directamente con el director de ese nuevo sistema solar de la inteligencia que será la SIEE.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 29 DE SEPTIEMBRE DE 2017
_______

2) UPM intentó definir condiciones de ferrocarril y vender energía por encima del precio de mercado
(Montevideo Portal)

La empresa finlandesa quiso venderle energía al gobierno por encima del precio del mercado y producida específicamente para esa venta. Además, intentó inmiscuirse en definiciones específicas de la inversión estatal. Los integrantes del equipo de gobierno que negocian con la empresa finlandesa pusieron en suspenso la negociación, ante lo que entienden como excesos por parte de UPM.

Según supo Montevideo Portal, la molestia no pasa tanto por las exigencias de exoneración fiscal, sino por el hecho de que la empresa aumentó sus requerimientos a medida que iban avanzando los acuerdos e intentó inmiscuirse en definiciones específicas sobre la inversión en el ferrocarril, que será pagado por nuestro país como forma de asegurar la infraestructura que precisa la fábrica de celulosa.

Otro de los puntos que puso a prueba la paciencia de los negociadores fue la intención de los finlandeses de obligar a Uruguay a comprar energía por encima del precio del mercado y producida específicamente para venderle al país. Esta iniciativa puso en cuestión la naturaleza del negocio; hasta ahora lo que se hacía era permitir a la fábrica de celulosa vender la energía que le sobraba del proceso de producción a un precio adecuado.

Si bien es cierto que existen aspectos vinculados a la carga impositiva de los recursos que están fuera de la zona franca -particularmente exoneraciones al impuesto al Patrimonio- lo que más molestó a los integrantes del gobierno fue el cambio y la falta de respeto a los ámbitos considerados de autonomía del país. Pese a la situación, en el ámbito de gobierno no descartan que el acuerdo se firme, dado que en anteriores negociaciones por inversiones de este tipo, también se llegó a momentos con niveles de conflicto similar.
La empresa juega con el potencial de su inversión que de concretarse aumentaría el Producto Bruto Interno del país entre un 1 y 2%.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 29 DE SEPTIEMBRE DE 2017
_______

3) Los resultados de los análisis del agua de La Armonía son secretos
Bernardo Brongo (SdR)

Los resultados de los análisis sobre la contaminación del agua de una cañada en el paraje La Armonía, realizados por la Facultad de Química a solicitud de la Intendencia de Canelones, son conocidos únicamente por la comuna y los siete productores damnificados. Las muestras de agua fueron obtenidas el 31 de marzo luego de que un productor de la zona contaminara la cañada con un poderoso herbicida llamado Picloram, de donde pequeños productores tomaban agua para el riego de sus plantaciones de frutas y hortalizas, por lo que perdieron su cosecha.

Sala de Redacción procuró obtener información del director de Desarrollo Rural de la Intendencia de Canelones, Matías Carámbula, sobre los resultados de los análisis, pero el director se excusó, ya que está a la espera de la autorización de la Facultad de Química para hacerlos públicos. Sin embargo, Eduardo Casanova, uno de los productores que perdió su cosecha por la contaminación de la cañada, manifestó que “las muestras obtenidas en el pozo que analizaron arrojan la existencia de Picloram por encima del 3.15 por ciento admisible, de 2,4,6-T por encima del 6.16 por ciento y de 2,4,5-T”.

Esta última sustancia es una auxina sintética con efectos plaguicidas, prohibida en todas sus formulaciones y usos por el Convenio de Roterdam, al que Uruguay adhirió en el año 2005, por ser dañina para el ambiente y la salud humana. Casanova agregó que la cantidad de Picloram detectada es similar en los productores damnificados, aunque en algunos casos se encontraron otras sustancias diferentes que no se pudieron especificar, por lo que “la facultad vendrá a tomar nuevas muestras del agua”.

En cuanto al proceder del Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca (MGAP), Casanova indicó que “miente cuando dice que nos dio los pozos de agua, lo que hizo fue habilitar el proyecto de riego y una empresa realizó los pozos”. Como es “habitual” en estos proyectos, el productor “se hace cargo del 20 por ciento del costo y el ministerio del 80 por ciento restante”, agregó.

Desde el MGAP se afirmó que en el caso de La Armonía se trató del “uso irresponsable de un agroquímico”, ya que “la dosis usada de Picloram fue ocho veces mayor a la recomendada por la etiqueta”. Sala de Redacción consultó al director departamental de Canelones del MGAP, Gustavo Moratorio, quien expresó que si bien se trató de un accidente, “hay planes de uso y manejo de suelos para cada cultivo agrícola que requieren la autorización del ministerio”. En cuanto al control del cumplimiento de la normativa vigente relativa al empleo de agroquímicos, manifestó que se procede tanto por denuncia como de oficio, y agregó que si bien hay reglamentaciones nacionales para el uso y manejo de suelos, los gobiernos departamentales tienen autonomía respecto del ordenamiento territorial.

El daño a los pequeños productores de La Armonía representó un punto de inflexión y tuvo importantes derivaciones en el discutido tema del uso de agrotóxicos en Canelones. En búsqueda de una solución, Carámbula dijo a Sala de Redacción que existe un documento en proceso de elaboración relativo al plan de ordenamiento territorial de ese departamento, y adelantó que “no se plantea prohibir cultivos sino que se busca incorporar normativa complementaria a la normativa nacional que tenga en cuenta las particularidades de Canelones”. La reglamentación incluirá las distancias que los cultivos deberán tener en determinadas zonas respecto a los cursos de agua, los centros poblados y educativos. También informó que se buscará recuperar la vegetación como zona de amortiguación para evitar la erosión.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 29 DE SEPTIEMBRE DE 2017
_______

4) Muerte de abejas en Salto y Paysandú: apicultores apuntan a la empresa de mandarinas
(180)

Néstor Causa, vocal de la Sociedad Apícola del Uruguay dijo esta mañana a No toquen nada que no se descarta la hipótesis de que la muerte de unas 1.800 colmenas de abejas en Salto y Paysandú fue causada intencionalmente por una empresa. La motivación sería evitar la polinización de las mandarinas para evitar que tuvieran semillas utilizando un producto ilegal como el Fipronil que, según el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), fue el que causó la muerte de las abejas.

“Hay un punto de partida que es la mandarina sin semilla que se tiene que producir para exportar a Estados Unidos. De hecho, estas aplicaciones si bien se atribuía que se efectuaban por un determinado pulgón que las afecta, estaban más relacionadas con el control de las abejas para que no llegaran a las plantaciones. Yo no estaría buscando ni sospechando de otra fuente sino directamente apuntar a la empresa que estaba aplicando el producto para que las abejas no polenizaran”, dijo.

“Desde mi punto de vista no lo descarto”, agregó al ser consultado sobre si pudo haber sido intencional. Causa dijo también que la explicación que dio en primera instancia el ministro de Ganadería, Tabaré Aguerre, no coincidía con las características de la situación que se presentó a fines de agosto en Paysandú y Salto.

“El ministro de esa situación de chlorpyrifos y la propia empresa manifiesta estar usando esa droga. Pero las abejas morían de una forma que no coincidían con eso que generalmente si agarra a la abeja en vuelo no vuelve a la colmena. Pero en este caso particular, las abejas llegaban a la colmena y generaban todo un proceso en el que la abeja vuelve, regurgita el néctar que trae envenado y es consumido por otra abeja y se genera una muerte en cadena. Después si esa colmena que murió es pillada por otra abeja, también va a morir”, explicó.

El integrante de la directiva de la Sociedad Apícola del Uruguay también cuestionó aspectos de la investigación que realizó el Ministerio, cuyos resultados presentó ayer en conferencia de prensa. Uno de los detalles fue que las muestras en busca de Fipronil en los mandarinos se tomaron 15 días después de las muestras en las abejas. Afirmó que las muestras debieron realizarse en el mismo momento.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 29 DE SEPTIEMBRE DE 2017
_______

5) Se vaciará el lago del Parque Rivera y se limpiará a fondo.
Juan Pablo De Marco (El País)

Al igual que en el Parque Rodó, la Intendencia de Montevideo desagotará y limpiará en el Parque Rivera el fantástico lago que hoy tiene en su fondo toneladas de basura, anunció a El País el alcalde del Municipio E, Francisco Platero. El reacondicionamiento del Parque Rivera exige eliminar los asentamientos del entorno. En efecto, atrás del Parque Rivera hay unas 10 familias instaladas en un asentamiento. Los inodoros de esas viviendas dan hacia una cañada que desemboca en el lago. "Ese es el problema más grave", aseguró a El País Santiago Aznárez, concejal vecinal e integrante de la comisión Pro Parque Rivera, creada a fines de 2015 para mejorar la situación del lugar.

Investigadores de la sección de Oceanografía y Ecología Marina de la Facultad de Ciencias investigaron la calidad del agua del lago y encontraron en 2016 que el cuidado hecho por la Intendencia resultó "precario" en función del aumento de población que hubo en la zona que comprende la cuenca del lago. Eso tuvo "una afectación negativa sobre la calidad ambiental", se afirma en el estudio. Ahora el compromiso de la comuna es realojar a esas familias antes de que termine el 2017. Luego se pasaría a realizar una evaluación técnica del lago para desagotarlo y limpiarlo a carta cabal.

Con un calderín.

En 2012, cuando el Estadio Charrúa fue cedido a la Unión de Rugby del Uruguay (URU), se le exigió a esta como contraprestación la limpieza del lago. Fuentes de la URU aseguraron a El País que el texto firmado no dice cuánto se debe limpiar. Según Aznárez, la limpieza la hacen dos personas con un calderín de 40 centímetros de diámetro. Es una "formalidad con resultados nulos", comentó.

A mediados de 2016, la URU pidió permiso a la Intendencia para colocar una reja debajo del puente que une la cañada de los asentamientos con el lago del Parque Rivera. El objetivo es que no pasen bolsas de basura, carritos de bebés o colchones. "Hasta el momento no se nos respondió", comentó un directivo de la URU a El País.

Por insistencia de la comisión para mejorar la calidad del agua, la comuna otorgó una partida de dinero a la cooperativa de cuidaparques para que en abril de 2017 se hiciera una limpieza superficial del musgo. Además, los vecinos vienen reclamando desde hace 6 meses a la Intendencia que se retiren ramas incrustadas en el fondo del agua tras la caída de un árbol después de un temporal. Hasta ahora no obtuvieron respuesta.

Cogestión.

En febrero de este año, el intendente de Montevideo, Daniel Martínez, emitió una resolución en la que obliga el departamento de Acondicionamiento Urbano de la comuna a convocar a todos los actores interesados en participar en un "Plan Maestro del Parque Rivera", con el objetivo de formar una comisión provisoria que "cogestione" el lugar.

Martínez, que había visitado el sitio en septiembre del año pasado, señala en esa resolución que desde hace algunos años se realizan experiencias "positivas" de cogestión en los espacios públicos, y que este tipo de acciones ayuda a valorizarlos. La idea era que la Intendencia convocara a todos los actores en octubre, pero se pospuso la fecha porque una directora de la comuna se fracturó una pierna.

Desde esta nueva comisión buscarán además el retiro de unos 100 gansos que tiene el parque, uno de los principales atractivos de los visitantes, que los fotografían y les dan alimentos. "Tienen un pico que come y depreda", indicó Aznárez. Su movilización en grupo ha generado problemas en el tránsito de las calles aledañas al parque y asustan a las aves migratorias.

Mucho tránsito.

Los vecinos del parque señalan que la calle Benito Cuñarro, una angosta vía interna que pasa por encima de la cañada y conecta la calle Alberto Zum Felde con Bolivia, se convirtió en una avenida abierta a demasiados vehículos que van de este a oeste y viceversa. "En las horas pico es impresionante la cantidad de autos que circulan. Esto afecta también la calidad del parque", manifestó Aznárez.

Este espacio público tiene una superficie de 65 hectáreas y cuenta con algunos parrilleros. El problema es que cuando llueve esa zona se inunda. "Hay que hacer todo un rediseño de todo el parque y ahí definir dónde ubicar los parrilleros", señaló Aznárez. La intención es que el parque también sea "disfrutado" en la noche. Los vecinos que integran este movimiento han constatado que hay personas que duermen en el predio. Desde el mes de mayo la comuna resolvió que el servicio deje de brindarse en la noche, por un tema de "optimización de recursos".

Considerando que en la zona sur del parque está la jefatura policial de la zona II se piensa que, cuando se formalice la comisión de cogestión, el Ministerio del Interior colabore en la seguridad del sitio. "Lo que nos importa a nosotros, y pensamos que es el gran desafío, es recuperar el parque, que sea mejor usado. Queremos que sea habitable y no una tierra de nadie", concluyó el concejal Aznárez.

La mayor colección de eucaliptus de Montevideo.

El Parque Rivera cuenta con la mayor colección de eucaliptus de Montevideo. "Se mantiene como uno de los principales parques de nuestra ciudad, con una variada gama de especies arbóreas, entre las que se cuentan pinos marítimos al sur, cipreses calvos ubicados en las islas y bordes del lago, olivos que bordean un camino", señala un documento realizado por la comisión Pro Parque Rivera. En el lugar también es posible avistar "la garza bruja, la garza blanca chica, las gallaretas de cresta roja y de cresta amarilla", entre otras especies.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 29 DE SEPTIEMBRE DE 2017
_______
“Las ideas dominantes de la clase dominante son en cada época las ideas dominantes, es decir, la clase que ejerce el poder material dominante en la sociedad resulta ser al mismo tiempo la fuerza espiritual dominante, la clase que controla los medios de producción intelectual, de tal manera que en general las ideas de los que no disponen de medios de producción intelectual son sometidos a las ideas de la clase dominante”. — Carlos Marx
_______
COMCOSUR AL DÍA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) / blog: nuevo.comcosur.org/ contacto: comcosur@comcosur.com.uy / Y ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook
_______________

powered by phpList

VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL ¿A QUIEN BENEFICIA?

1) Datos que asustan en vivienda /Gustavo González
2) Experto mexicano criticó la Ley de Vivienda de Interés Social uruguaya, porque no construyó vivienda social y por los subsidios que recibió /Amanda Muñoz
3) Periodista amenazado por señalar al presidente del Club de Leones de Mercedes
4) Guerra entre narcos: Guardia Republicana ocupa barrio Casavalle, pero nadie se da cuenta porque todos sus oficiales ya viven allí
5) Suiza-Nicaragua: Delémont y su plaza La Trinidad, símbolo de una solidaridad crecida /Sergio Ferrari

COMCOSUR INFORMA AÑO 17 – No. 1846 – jueves 28.09.2017


“Todas las estructuras del poder popular que estábamos construyendo se hicieron presentes, tomaron voz, en una radio que no quería tanto hablarle al pueblo. Quería que el pueblo hablara.” RADIO VENCEREMOS

1) DATOS QUE ASUSTAN EN VIVIENDA

Por Gustavo González, La República, 26.09.2017

Ya he planteado en distintos artículos la impostergable necesidad de que el Parlamento Nacional se digne a analizar en profundidad lo que le está implicando al conjunto de la sociedad la Ley 18.795. Ley mal llamada en su nacimiento de “vivienda de interés social”.

Los últimos datos que pude recabar arrojan la friolera suma de 220 millones de dólares que le cuesta a nuestro país las brutales exoneraciones de las que son beneficiarias las empresas constructoras.

Estos datos son de junio de 2017, sí 220 millones de dólares, para construir viviendas que oscilan entre 140 y 160.000 dólares.

Paralelamente a ello el Ministerio de Economía no responde al reclamo de las Cooperativas de Vivienda de bajar el interés de los préstamos. Y mucho menos exonerar del IVA a los materiales de la construcción para estas.

Por su parte, el presupuesto nacional aprobado para vivienda es realmente miserable. Son estas contradicciones las que hacen que el gobierno tenga un gran debe con la verdadera vivienda de interés social.

El problema de la vivienda en Uruguay tiene la gran posibilidad de ser abatido en la medida que se tomen las medidas necesarias, para concebir la vivienda de una vez por todas como un derecho humano fundamental.

Numerosos estudios han demostrado que si un país invierte fuertemente en salud y educación pero deja de lado la vivienda falta un elemento clave de este triángulo de derechos. Un niño puede ir a la escuela, puede ser atendido de la mejor forma en un hospital público, pero si vive en hacinamiento en la vivienda de su familia, ni su rendimiento escolar ni su salud serán de calidad.
No alcanza con declarar la vivienda de interés nacional ni de inventar “buques insignia” como el Plan Juntos que han demostrado ser un verdadero fracaso, porque a la pobreza no se la regulariza manteniendo a la gente en barrios con múltiples problemas.

Creer que los capitalistas van a aportar de sus ganancias para la vivienda de los más necesitados no deja de ser una idea con muy buenas intenciones, pero imposible de llevar a cabo. Si uno a esta altura de la vida llega a creer que los capitalistas van a enternecerse con el problema de los más pobres el mundo ya hace rato hubiera dejado de ser lo que realmente es.
No existe solución al problema de la vivienda sin una fuerte intervención económica del Estado y eso es lo que falta.

La Ley 18.795 desenmascara una vez más que la historieta que nos quieren vender que, los socios público-privado son la salida a los problemas del país, es una mentira ya largamente demostrada.

Esta ley es nacida de los organismos multilaterales que creen en el “dios mercado” y usurpan el botín del Estado, para ganancias empresariales.

Gustavo González, La República
COMCOSUR INFORMA Nº 1846 – 28/09/2017
______________________________________

2) EXPERTO MEXICANO CRITICÓ LA LEY DE VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL URUGUAYA, PORQUE NO CONSTRUYÓ VIVIENDA SOCIAL Y POR LOS SUBSIDIOS QUE RECIBIÓ

Amanda Muñoz /La Diaria, 27.09.2017

El mexicano Carlos Morales, arquitecto experto en suelos, docente y ex director de la Secretaría de Hábitat y Desarrollo Urbano del gobierno de México, disertó ayer en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de la República.

“El que controla el suelo controla la ciudad, y entonces tenemos que averiguar quién lo controla y cómo lo controla, y cuáles son las reglas de ese control”, dijo Morales al inicio de la charla. “El suelo opera a través de un mercado que falla”, afirmó. Habló de una “competencia imperfecta”, porque hay “escasez de la oferta y gran demanda de los que están comprando”. Detalló que existe una “asimetría de la información”, por la que muchos no acceden a los datos clave y otros sí, y con ellos especulan. Mencionó, también, la generación de “círculos viciosos muy difíciles de romper y transformar en círculos virtuosos”.

El mexicano enumeró que para obtener suelo que esté bien localizado, que cuente con servicios, que sea seguro, que llegue a tiempo a sus habitantes y que sea asequible, hay varios mecanismos. Uno de ellos es la vía directa –por la que está optando más el gobierno uruguayo, señaló–, que implica la compra de terrenos para destinarlos a usos urbanos, principalmente para la población de menores ingresos. Otra vía es la fiscal, que implica la aplicación de subsidios e impuestos. “Uruguay ha implementado una política de subsidios a la vivienda social que no dio los resultados esperados. Si inyectarle plata al mercado no funcionó, ¿por qué no hago lo opuesto, quitarle plata cobrando impuestos?”, preguntó. Valoró, además, que la Ley de Acceso a la Vivienda de Interés Social (VIS), aprobada en 2011, habilitó la construcción de más viviendas en las zonas céntricas de Montevideo, pero no se construyó vivienda social, sino para las clases media y media alta.

Además, reseñó otro problema: la gran cantidad de viviendas abandonadas en zonas céntricas de las ciudades. Los propietarios, dijo, no tienen urgencia de venderlas porque “no gastaron nada, las heredaron, probablemente, y viven en otro lado”.

Morales mencionó que muchas veces el mercado inmobiliario presiona para eliminar la “escasez legal”, y puso el ejemplo de lo que ocurrió en Santiago de Chile, donde se presionó para expandir la ciudad con la promesa de que eso bajaría los precios y todo el mundo tendría acceso a la vivienda. “Borraron el cinturón verde que tenían alrededor de Santiago de Chile, ¿y qué pasó? Los precios de los terrenos subieron, en lugar de bajar. Eso se ha visto en todas partes del mundo: no necesariamente bajan los precios de los terrenos”, dijo. Habló, también, de la “escasez social”, que infla los precios del suelo “para que los pobres no puedan comprar” en determinados barrios.
Soluciones

Morales manejó una solución: “Tenemos que crear un instrumento para empujarlos a que oferten, crear un impuesto, que les salga con el tiempo más caro, que los empuje a salir al mercado. Como hacen algunos países, [que dicen] ‘si no desarrollas tu terreno en un plazo, te empiezo a subir el impuesto o te fuerzo a que salga en subasta pública, o te lo expropio, o te obligo a asociarte con tus vecinos para que lo desarrollen de manera conjunta’. Todos ellos son castigos. ¿Cuál fue la estrategia que adoptó Uruguay? Poner no castigos, sino zanahorias. Dijo: ‘Por favor, te descuento todos los impuestos si ocupas tu terreno. Y sí, los ocuparon, pero a un precio más alto’”. Mencionó estrategias que fracasaron, como la de Cali, en donde el gobierno colombiano dio estímulos, perdonó impuestos, construyó la infraestructura, le dejó al privado construir en la densidad que quería, poner comercios en los edificios para hacer más rentables los proyectos, y le dio todos los subsidios que podía, y los edificios seguían sin venderse, “hasta que se hartaron” y se resolvió aplicar la ley y extinguir el dominio: “Pierdes la propiedad por no cumplir la función social de la propiedad; la función social es para que la use la gente, no es para que estés especulando”, explicó, imitando la voz que habría puesto el gobierno colombiano. “En Uruguay existe en muchas ciudades un impuesto a la propiedad vacante, pero tan chico, tan tímido, que no duele”, lamentó.
También cuestionó los subsidios a la VIS: “¿Por qué les estaban dando un subsidio a los desarrolladores? ¿Qué externalidad negativa estaban recibiendo? Estaban recibiendo puras externalidades positivas, deberían pagar por ello”, razonó.

Detalló los “círculos viciosos” de especulación, sobregravación y desregulación, que se retroalimentan. El esquema sería así: hay pocos recursos públicos, por lo que la inversión en servicios es baja; hay escasez de suelos con servicios, y, por lo tanto, el suelo que dispone de ellos es caro, y provoca un sobreprecio muy grande”, que sólo puede pagar la población de altos ingresos. Dijo que para que no suba el precio del suelo, los gobiernos subsidian y perdonan impuestos, pero los propietarios se dan cuenta de que es una buena oportunidad para no vender, porque tienen la ayuda estatal, y más adelante podrán vender más caro; dijo que eso ocurrió acá con la Ley de VIS, y citó que “según los estudios, 700 millones de pesos, que equivalen a cuatro años del presupuesto del Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, se sacrificaron para el programa de subsidios de la VIS en Uruguay”. Continuó el relato diciendo que los gobiernos alegan que no tienen suficiente dinero –“¡pero lo regalaste!”, acusó–, y que eso “lleva al círculo de la informalidad”, a ocupar áreas sin servicios, cuyos suelos también terminan teniendo un “sobreprecio” y el Estado tiene que subsidiar a los pobres, porque “les están sacando plata para pagarle a ese especulador pirata que está vendiendo sin títulos y sin servicios”. Convertir el círculo vicioso en virtuoso se lograría con el fortalecimiento de los gobiernos locales, para que inviertan en servicios, y con “una carga fiscal fuerte” que apunte a disminuir la especulación.

Sobre el problema de la gentrificación, advirtió que ocurre cuando el mercado inmobiliario termina empujando a los pobres a vivir al margen de las ciudades; con la Ley de VIS, dijo, se produjo “gentrificación anticipada”. “Esa ley no me gustó”, sentenció. “La otra ley [de Ordenamiento Territorial], con todos los instrumentos, sí me gustó; ustedes optaron por aplicar una, no la otra; se aprenderá”, estimó.

Por último, saludó el desarrollo de las cooperativas de vivienda, que es ejemplo mundial, dijo. Son una forma de evitar la gentrificación y asegurar el fin de la crisis habitacional. Alentó a recurrir a los “arrendamientos de largo plazo”, en los que los habitantes no son propietarios del suelo,y dijo que así ocurre en Holanda, en China, en Cuba y hasta en Nueva York.

Amanda Muñoz / La Diaria
COMCOSUR INFORMA Nº 1846 – 28/09/2017
______________________________________

3) PERIODISTA AMENAZADO POR SEÑALAR AL PRESIDENTE DEL CLUB DE LEONES DE MERCEDES

Juan Francisco Correa fue amenazado por la dirigente colorada Marisa de Pazos debido a una nota en la que señalaba que el presidente del Club de Leones de Mercedes es un militar denunciado por torturas durante la dictadura.

Caras & caretas, 27.09.2017

La Asociación de la Prensa Uruguaya (APU) emitió un comunicado en el que denuncia que el periodista del portal Agesor de Soriano, Juan Francisco Correa, ha recibido “gravísimas amenazas telefónicas” desde el 4 de julio debido a una noticia que publicó sobre el cambio de autoridades en el Club de Leones de Mercedes.

El periodista dio cuenta en su nota de que uno de los nuevos integrantes de esta comisión, Oscar Omar Troya Soma, formó parte de los aparatos represivos del Estado durante la dictadura militar (1973-1985), estando denunciado por torturas a civiles.

“Vas a tener muchas represalias”

Según el comunicado, la dirigente colorada de Mercedes y expresidenta de este club, Marisa de Pazos, realizó amenazas telefónicas contra el periodista. “Me pregunta por la publicación, me dijo, te metiste no solo con la familia Troya sino también con mi familia, vas a tener muchas represalias por haber hecho esto, te metiste conmigo y estas enfrentado y te digo también que te aguante el corazón, hijo de puta”, le espetó de Pazos mediante un mensaje de whatsapp, según informó El Eco Digital.

“Tenía buena relación con ella hasta ahora, ella sabía que yo había sufrido un problema cardíaco el año pasado”, explicó Correa en entrevista con el mencionado medio.

Correa ya ha realizado la denuncia ante la Policía y APU llama a los organismos pertinentes a actuar de inmediato para que se juzgue a quienes mediante intimidaciones tratan de cercenar el ejercicio de la libertad de expresión.

Ante esto, APU manifestó su plena solidaridad con Correa y decidió apoyar la denuncia penal por este presentada. Asimismo, el gremio de periodista expresó su condena pública a la “injustificada conducta de la dirigente De Pazos, y lamentar nuevamente que un hecho de estas características se registre en nuestro país”.

Caras & caretas
COMCOSUR INFORMA Nº 1846 – 28/09/2017
______________________________________

4) GUERRA ENTRE NARCOS: GUARDIA REPUBLICANA OCUPA BARRIO CASAVALLE, PERO NADIE SE DA CUENTA PORQUE TODOS SUS OFICIALES YA VIVEN ALLÍ

La Diaria, 28.099.2017

Si el barrio Casavalle recibiera un peso por cada vez que se habla de él como si fuera el infierno en la Tierra, hace tiempo que habría dejado de ser una zona roja para convertirse en un barrio privado millonario. El lunes, un enfrentamiento entre supuestas bandas de narcotraficantes terminó con la muerte de un adolescente y algunos heridos de bala, al tiempo que en un vehículo se encontraron armas de grueso calibre y chalecos antibalas.

Ante pistas que indicaban que había riesgo de otra refriega, el Ministerio del Interior dispuso el despliegue en Casavalle de 50 efectivos de la Guardia Republicana. “No cambió nada”, dijo una vecina indignada. “Esos 50 ya viven en el barrio, son vecinos, los vemos todos los días”, agregó, como dándole un nuevo giro a los versos del tango “Cambalache” que rezaban que “vivimos revolcaos en un merengue y en un mismo lodo, todos manoseaos”.

Otras personas discrepan: “Con todo esto de [Raúl] Sendic, [Agustín] Bascou y [Wilson] Ezquerra, la gente se había olvidado de pedir que vuelvan los milicos a las calles. Por suerte tenemos Casavalle”.

La Diaria
COMCOSUR INFORMA Nº 1846 – 28/09/2017
______________________________________

5) SUIZA-NICARAGUA: DELÉMONT Y SU PLAZA LA TRINIDAD, SÍMBOLO DE UNA SOLIDARIDAD CRECIDA

Más de tres décadas de una amistad siempre vigente

Sergio Ferrari*

La solidaridad internacional adquiere un contenido particular cuando se trata de Nicaragua. El bautismo de la Plaza La Trinidad en Delémont; un libro de memorias; así como numerosas actividades promovidas durante la segunda quincena de septiembre en la capital del Jura y en Bienne, marcan los festejos por las tres décadas de dos hermanamientos.

El que une a las ciudades de Delémont, capital del Jura y La Trinidad en el norteño Departamento de Estelí en Nicaragua, creado en 1986. Y el que desde hace justo 30 años relaciona estrechamente a sectores de la sociedad civil de Bienne, en el cantón de Berna, y San Marcos, en el Departamento de Carazo en aquel país centroamericano.

Reconocimiento ciudadano

Desde el sábado 16 de septiembre, por ordenanza del Consejo Municipal de Delémont, una plaza capitalina recibió el nombre de La Trinidad, en reconocimiento al hermanamiento que une a las dos urbes distantes una de otra a más de 9 mil 500 kilómetros de distancia.

Un gesto de orgullo institucional para las autoridades locales y cantonales. Un reconocimiento ciudadano al Grupo Nicaragua que ha dado forma, voz y proyectos al hermanamiento. “Treinta años de solidaridad y de desarrollo representan un buen contrato que habrá que mantener y cuidar. Delémont continuará respondiendo a este llamado”, subraya su alcalde Damien Chappuis. Quien reivindica, por ejemplo, el centavo solidario destinado por la municipalidad para proyectos en La Trinidad recaudado de cada metro cúbico de agua que vende a sus pobladores y que representa unos 10 mil francos anuales.

“Este apoyo solidario es parte esencial de lo que podemos aportar desde nuestra ciudad a los habitantes, en su mayoría campesinos, de las comunidades de las montañas de Las Segovias, en Nicaragua”, subraya el Higienista de Trabajo cantonal Jean Parrat, uno de los promotores del hermanamiento desde su creación.

Según Parrat, la motivación principal para continuar con este apoyo solidario, es “saber que sostenemos a gente y a una organización, el Movimiento Comunal Nicaragüense, que se movilizan por un mundo mejor, para salir de la pobreza, para darle mayor dignidad a los humildes y aportar al mejoramiento de la calidad de vida de sus conciudadanos”.

En los 31 años el hermanamiento ha asegurado 1 millón 200 mil francos de cooperación. En el último lustro ha contado con un presupuesto anual de entre 65 mil y 80 mil francos. “Lo que recaudamos llega en totalidad a los destinatarios ya que todo nuestro trabajo en Suiza es voluntario”, explica Parrat. Subrayando la importancia del apoyo ciudadano, del gobierno local y de la Federación Interjurasiana de Cooperación y de Desarrollo (FICD).

Proyectos puntuales, como el libro fotográfico de homenaje que acaba de publicarse, “Vida y trabajo en ambos lados del mundo”, se beneficiaron del sostén de otras instituciones, como la Lotería Romande, el periódico local Le Quotidien Jurassien, la Fundación Loisirs-Casino y la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE).

“Nuestra solidaridad transita directamente de asociación a organización local, sin intermediarios, pero siempre respetando las particularidades de cada uno de los dos actores y tratando de involucrar a los dos municipios en nuestros proyectos”, explica Parrat, fundamentando la durabilidad de esta forma original de cooperación internacional.

La mirada nicaragüense

“La cooperación solidaria nos permitió consolidar nuestro trabajo en 50 comunidades, con construcción de viviendas y letrinas, reforestación, siembra de árboles frutales para mejorar la dieta alimenticia y muchas otras actividades”, señala Ceferina Fuentes, coordinadora en La Trinidad del Movimiento Comunal.

Sin menospreciar la importancia de los cursos de formación práctica a los campesinos, lo que contribuye a un avance significativo en la calidad de vida al mejorar el nivel educativo de la gente, puntualiza Fuentes, candidata a alcaldesa en las elecciones municipales de noviembre próximo.
La cercanía con los amigos de Delémont, “con quienes hemos construido una relación de fraternidad, casi familiar, constituye una motivación esencial para nuestro compromiso”, señala. Anticipando que si fuera electa buscaría como ampliar este método de cooperación con otras ciudades europeas.

Si bien las relaciones oficiales entre la Confederación y la República de Nicaragua datan de mucho tiempo, “es indudable que en las últimas tres décadas se han estrechado entre nuestros pueblos y gobierno locales, reforzando así los cimientos de la relación bilateral”, subraya Hernán Estrada Román, embajador de Nicaragua en Suiza.

Los hermanamientos en general – y el Delémont – LaTrinidad en particular- constituyen ejemplos concretos del “invaluable apoyo que los gobiernos locales y regionales pueden brindarse complementando la cooperación bilateral existente entre los Estados”, enfatiza. Por ejemplo, agrega, “el respaldo a los planes de desarrollo municipal, proyectos de agua y saneamiento y desarrollo comunitario, han complementado los esfuerzos locales y nacionales nicaragüenses, articulándose con las líneas prioritarias de la cooperación federal suiza".

La solidaridad, un ejercicio multidireccional

El último domingo de septiembre, el Hermanamiento Bienne- San Marco festejó también sus 30 años de existencia. Con un programa muy variado de actividades culturales y debates. Y con la presentación de la Exposición Fotográfica “Nicaragua Internacionalista” en homenaje los cooperantes -entre ellos varios suizos- que en los años 80 fueron asesinados mientras desempeñaban las más variadas tareas sociales y educativas en las comunidades más alejadas del país centroamericano.

El hermanamiento que en las tres décadas canalizó cerca de medio millón de francos “apoyó muy diversos proyectos, entre ellos los destinados a la Biblioteca Municipal – de fama regional- y su centro de computación y de formación”, explica Roland Sidler, ex – sindicalista de UNIA y uno de los promotores del mismo.

Quien recuerda el impacto de la brigada de jóvenes trabajadores afiliados a ese sindicato que hace tres años junto con sus pares nicaragüenses de la Asociación de Trabajadores del Campo (ATC) remodelaron juntos una escuela. “Experiencia muy fructuosa que se repetirá en año próximo”, enfatiza.

La información que en Suiza se difundió sobre esa iniciativa, así como sobre diversas actividades realizadas en el país centroamericano, “constituye un aporte a la sensibilización nuestra gente en Suiza sobre el valor esencial de la solidaridad entre los pueblos”, explica Sidler. Información, sensibilización, trabajo compartido, proyectos en el terreno y encuentros multiculturales, allá y aquí, “tareas todas que le acortan las distancias transoceánicas y nos recuerdan que todos hacemos partes de un mismo planeta tierra”, concluye.

*Sergio Ferrari, desde Delémont, en colaboración con swissinfo.ch
COMCOSUR INFORMA Nº 1846 – 28/09/2017
______________________________________

COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / COMCOSUR – 1994 – 19 de junio – 2017 – 23 años
Selección y producción: Beatriz Alonso, Henry Flores y Carlos Casares Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Colaboran:
ALEMANIA: Antje Vieth y Carlos Ramos (Berlín)
BRASIL: Carlos O. Catalogne (Florianópolis)
CENTROAMÉRICA: Gustavo González
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Jorge Marrero (Santa Rosa), Margarita Merklen (Durazno), Pablo Alfano (Montevideo), Luis Sabini (Piriápolis, Maldonado)
Correspondencia: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO – URUGUAY
E mail: comcosur@comcosur.com.uy
Web: nuevo.comcosur.org/
Ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook
Coordinación: Carlos Casares
COMCOSUR es miembro de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias – AMARC COMCOSUR se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo institucional.
www.facebook.com/?ref=logo

powered by phpList

¿ACASO ESTÁ BUSCANDO EL PP UNA GUERRA?

MUMIA:

1) ¿Acaso está buscando el PP una guerra?

2) La extrema derecha crece en la crisis del centro

3) ¿Por qué EEUU no se opone al referéndum de independencia de Kurdistán?

4) El Pato Donald y el otro Donald

5) Yemen Los secretos del genocidio.


COMCOSUR / POR LA VOZ DE MUMIA ABU JAMAL / AÑO 17 / Nº 839/ Miércoles 27 de septiembre de 2017 / REVISTA DE INFORMACIÓN Y ANÁLISIS / Producción: Andrés Capelán

“Vivimos en la mentira del silencio. Las peores mentiras son las que niegan la existencia de lo que no se quiere que se conozca. Eso lo hacen quienes tienen el monopolio de la palabra y combatir ese monopolio es una tarea central.” — Emir Sader

1) ¿Acaso está buscando el PP una guerra?
Juan Carlos Monedero (Público)

Dice el profesor de Lancaster Bob Jessop (El Estado, Catarata, Madrid, 2017) que la democracia liberal “disfraza la naturaleza del poder de clase de manera más efectiva que cuando el aparato estatal está controlado más abiertamente por las clases dominantes (o las fracciones de clase), o por gestores del Estado que tienen estrechos vínculos con el capital depredador o están dirigiendo abiertamente regímenes cleptocráticos para su enriquecimiento personal”. Esto último retrata en la práctica lo que está pasando en España. Ante la quiebra de su credibilidad, la respuesta del poder en esos momentos es agitar los fantasmas de un conflicto en apariencia irresoluble. Porque de tanto robar, la riqueza se acaba y ya no cabe dar más pedales afanando.

Además de que el Estado –en este caso los jueces- no pueden hacer caso omiso a todas las tropelías –que se quemen todas las pruebas, que prescriban todos los delitos, que se mueran todos los imputados- sin que se ponga en juego su propia supervivencia por falta de legitimidad. El sistema tiene muchos recursos. El golpe del 23-F nunca se dio para que ganara. Se hizo para sembrar miedo. Por eso triunfó. El PSOE entró en el gobierno disciplinado unos meses después, igual que los sindicatos y las fuerzas de izquierda se hicieron más obedientes, se consolidó la entrada en la OTAN y cesaron las exhumaciones de la guerra civil. Regresó el miedo. Doscientos mil fusilados pesan. ¿No le interesa acaso al PP agitar de nuevo el miedo? Aunque regrese, como las cosas repetidas, en forma de farsa.

En los próximos meses vamos a ver otra vez a cuadros de máxima relevancia del Partido Popular desfilar por los juzgados (o por los cementerios). Si el PdeCat anda desesperado por los juicios del 3%, el PP anda desesperado porque su corrupción abarca treinta años, a toda la cúpula del partido y a una buena parte del gobierno. Y no parece prudente que se mueran todos. El penúltimo imputado, Gallardón, puede terminar cantando el Cara al Sol a la sombra. Por eso extreman el conflicto. Los desesperados sólo pueden sobrevivir en situaciones colectivas de desesperación. Al Jefe del Estado, por su parte, ni está ni se le espera. Su padre Emérito; él, inédito. No se está ganando su sueldo. Mientras, los heraldos del miedo siguen haciendo sonar sus trompetas.

Al PP le apoyan grupos que votan por rutina. Creen que votar PP es votar continuidad, aunque hayan vaciado la hucha de las pensiones; les votan sectores franquistas nostálgicos de la Plaza de Oriente –y sus cachorros-; pensionistas a los que les han metido el miedo en los tuétanos de la memoria; ultracatólicos antiabortistas, antidivorcistas y enemigos de los homosexuales, de las feministas, de los inmigrantes; también grupos no pequeños de gente a la que le han enseñado a odiar a la izquierda –a veces incluso con argumentos- por encima de cualquier otra consideración; incluyamos gente conservadora –porque les ha ido bien este tiempo, porque son egoístas como principio vital, porque son cobardes y necesitan justificarse.

Añadamos sectores económicos que se han beneficiado del capitalismo del compadreo y están, por lo general, implicados de una forma u otra en la corrupción -o en las amnistías fiscales-; y presentadores, tertulianos,periodistas y columnistas que comen, más que de defender al PP, de echar basura sobre las alternativas -especialmente Podemos- y saben que han estrechado su espacio de credibilidad tanto que, perdida la condición de periodistas, sólo tienen futuro como mercenarios de Génova. No es fácil encontrar – aunque los hay- voceros del PP que no estén abrevando en sus comederos, sea a través de publicidad, filtraciones de la brigada política, subvenciones, tertulias, columnas o puestos de algún tipo.

En conjunto, los votantes del PP no llegan al 30% pero controlan medios de comunicación, el Ibex 35, una parte de la judicatura, las relaciones con la UE más reaccionaria de la historia, e incluso, en algún momento, llegaron a convencer a alguno de los grandes sindicatos. Son una minoría exigua, menguante (el PP está ahora mismo en seis millones y medio de votos frente a los once millones que tuvo), que se siente amenazada y que, como un animal herido, lanza zarpazos moribundos que pueden aún hacer mucho daño. Gentes que votan plebiscitariamente al PP, y con su voto sancionan el fin del estado de derecho, la pérdida de derechos laborales, la crisis de las pensiones e, incluso, la corrupción, a la que prefieren antes que a un gobierno alternativo. No vinculan su situación con la existencia de derechos, sino con una suerte de privilegio personal, y esa transacción, donde abandonan a la sociedad desde su bienestar, les permite tolerar la corrupción. Aunque a su alrededor el mundo se devaste.

El PP no entiende el lenguaje de la calle. Entiende el lenguaje del dinero. Y es hora de que el capital entienda que esto va mal. Si las élites económicas españolas siguen apoyando al Partido Popular se va a romper el acuerdo social que se recuperó después de la muerte del dictador Franco. No solamente se ha roto el ascenso social, condenando por vez primera en cuatro decenios a los hijos a vivir mucho peor que sus padres; no es que se estén saqueando las arcas públicas con los Gürtel, los Púnica, los Lezo y lo que venga, que empobrece al conjunto de los españoles y quita dinero para la sanidad, la educación y las pensiones; tampoco que la corrupción ligada a los contratos públicos esté debilitando al conjunto del empresariado español al permitirle no ser competitivo.

Para qué competir aumentando la productividad si puedes recurrir a un mayor beneficio con el asalto al Estado-; y tampoco, con ser grave, el debilitamiento institucional que implica querer controlar la judicatura, tener a Ministros reprobados, romper pruebas judiciales a martillazos o quemar archivos con pruebas procesales de la corrupción. Se trata de que la desesperación torpe del Partido Popular está rompiendo la convivencia territorial en España, logrando que los que están en contra de la independencia terminen del lado de los independentistas solamente porque el Gobierno les está victimizando negándoles votar, expresarse, defender cambios constitucionales. Un país preñado de desigualdades no es un país cohesionado.

Es evidente que lo que le está haciendo y lo que le haga el PP a los independentistas luego se lo hará al conjunto de los españoles. Defendiendo que no hagan desde el gobierno determinadas cosas nos estamos defendiendo a nosotros mismos. ¿Tiene que significar eso que los independentistas han ganado? No. La independencia no es ninguna solución luminosa para el conjunto del Estado, incluida Catalunya. Los fines de época marcan una desmesura que nos impide entender con claridad. ¿Van a contribuir a la soberanía catalana los que durante decenios han entregado el bienestar de Catalunya a la globalización neoliberal, a los recortes, a las privatizaciones y a la represión? Terminarán negociando con el poder. Por eso necesitamos otra solución que no permita atajos cuando, una vez más, la promesa independentista fracase.

La independencia ha crecido desde que está gobernando Rajoy. De manera que para frenar la independencia lo más eficaz es salir de quien la está alimentando. El PP, heredero de la derecha franquista, siempre le dio a la victoria del 18 de julio la condición legitimadora del gobierno. “Para eso ganamos una guerra”. Y por eso siempre han tenido tantas dificultades para aceptar quedarse, por culpa de unas elecciones, fuera del gobierno.

Ganaron mandar en España en 1939 gracias a las armas y parece que aún no han salido de esas. Aceptaron tarde la democracia, aceptaron tarde la Constitución, aceptaron tarde el municipalismo, aceptaron tarde la igualdad, el aborto, el divorcio, el matrimonio homosexual, aceptaron tarde Europa, aceptaron tarde la justicia internacional, aceptaron tarde la confesionalidad del Estado y van a aceptar tarde la plurinacionalidad. Pero no les importa una higa. Viven en la doble vara de medir. Ellos son España y España es lo que ellos dicen que es, el espacio que coincide con sus intereses. Aunque tengan el dinero en Suiza o Panamá. Pueden odiar a los marroquíes y al mismo tiempo entender que Franco trajera a la Guardia Mora a matar españoles con licencia. Pueden aceptar regalos de Gadafi y después mirar hacia otro lado mientras lo asesinaban. Hablan de derechos humanos en Caracas y hacen cartera en Riad o en Pekín.

El independentismo no ayuda. Y su agenda ni siquiera es el independentismo. Quieren negociar. Y por eso no se debe entrar en ese juego. Hay que cerrar la herida territorial de una vez por todas. El PdeCat está luchando a la desesperada por una amnistía y su horizonte es lograr beneficios para la élite económica catalana (con migajas para la ciudadanía). A ERC, salvo muy honradas excepciones, sólo le interesa sustituir a la antigua CiU, cargar el pasado sobre sus hombros como si ella no tuviera nada que ver, y ser la que negocie nuevas condiciones con el Estado. Están esperando, con inteligencia, que el PP haga lo que está haciendo. A mayor represión, más legitimidad. Las CUP viven en una égloga pastoril que desprecia cuanto ignora. Una mezcla poco digerible.

Nunca antes de Rajoy el independentismo tuvo tanta fuerza. Pero basta encarcelar a Alcaldes, cargos públicos, voluntarios, prohibir actos, meter en el calabozo a impresoras (como metían en la cárcel a los burros coceadores en los cuarteles de Franco), declarar a las papeletas armas de destrucción masiva y usar la violencia estatal contra la voluntad de expresarse de los catalanes para que todo llegue al borde del precipicio. Y eso que los asuntos identitarios están en Catalunya y en España muy detrás en las preocupaciones de los españoles. Pero si el PP sigue rompiendo cosas de la convivencia, la marcha atrás se complica. ¿A quién le interesa una psicosis de guerra? Porque guerra no va a haber y tampoco independencia. Las metáforas bélicas, de trincheras, trenes son el anuncio repetido que cada cual quiere ver para solazarse en sus sentimientos. Sólo puede haber diálogo. Diálogo al que, como siempre, el PP llegará tarde.

Los catalanes terminarán, sin duda, votando. Ningún juez a quien nadie ha elegido va a sustituir ese derecho. Y si Felipe VI no lo entiende, le pasará como a su bisabuelo. Este conflicto, que en verdad es un reto, se solventa votado. Convendría que los catalanes votaran también con todos los españoles. En un proceso constituyente que tendrá que reconocer la condición plurinacional de España y el encaje que los catalanes decidan. Podemos debiera recordar que nació reclamando un proceso constituyente, aunque los gritos de la turba mediática le hicieron olvidarlo. Dentro de ese proceso constituyente, los catalanes podrán votar su inserción en el Estado español como un sujeto soberano que decidirá -o no- formar parte del sujeto soberano del Estado. Con todas nuestras peculiariedades.

Pero para que vayamos reconociéndonos, debemos ir pensando en votar. Que ya va siendo hora. ¿O no era lo que se pedía a la izquierda abertzale? Para que de una vez por todas podamos dedicarnos a luchar contra nuestros verdaderos caminantes blancos –cambio climático, empleo, envejecimiento, guerras y migraciones- en vez de estar distraídos en cosas que, vistas con distancia, dan bochorno y demuestran que tenemos, igual que la peor prensa de Europa, los peores gobernantes del viejo continente.

MIÉRCOLES 27 DE SEPTIEMBRE DE 2017 – COMCOSUR
_______

2) La extrema derecha crece en la crisis del centro
Emir Sader (Alai)

El ingreso de la extrema derecha al Parlamento alemán, por primera vez desde el nazismo, es la más reciente expresión de lo que ya se ha vuelto una tendencia prácticamente mundial: el fortalecimiento de esa corriente a expensas del agotamiento y del fracaso del centro.

A lo largo de muchas décadas la socialdemocracia fue una referencia central para la izquierda, en su versión europea o en otras variantes en la periferia del capitalismo. El paso del capitalismo a su era neoliberal presentó dilemas para la socialdemocracia: oponerse a esa nueva corriente de derecha o sumarse a ella. Significativamente, en Francia, con la elección de François Mitterrand, se dio el paso del programa clásico de la socialdemocracia, a inicios de su gobierno, a la conversión al ideario neoliberal. Tendencia que fue seguida por el PSOE en España y por los otros partidos vinculados a esa corriente.

Ese giro ha representado el agotamiento del programa reformista de la socialdemocracia, su abandono del campo de la izquierda y su acercamiento a la derecha, toda ella neoliberal. Fue una conversión a un consenso que la socialdemocracia creía inevitable, que buscó fisionomía propia en una supuesta “tercera vía”, de Tony Blair y de Bill Clinton, pero que no ha generado ninguna corriente propia, apenas disfrazó, por un tiempo, su adhesión al neoliberalismo.

Rápidamente ese giro se ha revelado suicida para la socialdemocracia, que ha entrado en crisis acelerada e irreversible en escala mundial. Bases populares que votaban por ella fueron adhiriendo a las tesis de la ultraderecha, tendencia que fue reforzada por la crisis de los partidos comunistas, con el fin de la URSS y de la alianza con la socialdemocracia. La ultraderecha pasó a representar la corriente de resistencia a la cohesión entre la derecha tradicional y la socialdemocracia en su nueva versión, tanto en la reivindicación del tema del empleo, que las políticas neoliberales multiplican, como, en el caso europeo, en la oposición a la adhesión a la política de moneda única, el euro, y el debilitamiento de los Estados nacionales.

La ascensión de la extrema derecha no se hace tan solo por la conquista de sectores de la derecha, sino, sobre todo, por el debilitamiento de la social democracia. La derecha sigue hegemónica en Alemania, en España, en Francia, en Gran Bretaña, entre otros países, pero la socialdemocracia se debilita profundamente en esos y en otros países. Al punto de que prácticamente desaparece en Francia, se debilita mucho en Alemania, países en que ha tenido un rol importante en el pasado reciente. En Escandinavia, región característica por la hegemonía socialdemócrata, la extrema derecha también crece, en la medida en que se debilitan los partidos socialdemócratas.

La forma de defensa de la ultra derecha del empleo fue mediante diagnósticos discriminatorios y racistas, como si fuera culpa de los inmigrantes – africanos, musulmanes, mexicanos, en el caso de EEUU. Fue una operación de recoger una reivindicación de la clase trabajadora, pero imprimirle un carácter discriminatorio, de derecha. Se han valido de que el tema del empleo ha dejado de ser central para la socialdemocracia, precisamente en el momento en que el neoliberalismo y la crisis recesiva que ese modelo provoca en el capitalismo, multiplica el desempleo estructural. Fue de esa forma que el Brexit ha tomado votos del laborismo inglés, que Trump ha captado votos del Partido Demócrata norteamericano, como la extrema derecha alemana crece a expensas de la jibarizacion de la socialdemocracia alemana, en gobierno en alianza con la Democracia Cristiana.

En América Latina, la retracción del centro también da lugar al fortalecimiento de la extrema derecha. En Brasil, la adhesión de la socialdemocracia al neoliberalismo, en el gobierno de Cardoso, fue una victoria de Pirro, que hizo con que ese partido ocupara el lugar de la derecha en el campo político, desplazando a la derecha tradicional y derrotando a la izquierda anti neoliberal.

Pero las consecuencias nefastas para Brasil y para su propio prestigio no tardaron: la social democracia nunca más ha elegido presidente en el país, hasta que recién ha adherido al golpe del 2016 y el partido prácticamente ha desaparecido. Fue a partir de ese fracaso que la ultraderecha de Jair Bolsonaro ha sacado el apoyo de muchos sectores de clase media, que han mantenido su antipetismo, pero ahora en sus expresiones más radicales, incluidos: el odio abierto de clases, la discriminación racial, de género, de adhesión a políticas y posturas violentas.

En Argentina, la crisis final del radicalismo ha abierto campo para el surgimiento del macrismo como corriente predominante en la derecha del país. El centro se vacía y aparece una derecha más radical.Pero donde la izquierda mantiene perspectivas anti neoliberales, defiende políticas sociales, entre ellas las del empleo, – como son los casos de Brasil y Argentina -, la perspectiva del crecimiento de la ultra derecha queda limitada a temas ideológicos y políticos, sin reivindicaciones sociales importantes.

MIÉRCOLES 27 DE SEPTIEMBRE DE 2017 – COMCOSUR
_______

3) ¿Por qué EEUU no se opone al referéndum de independencia de Kurdistán?
Nazanín Armanian (Público)

Washington pide al Gobierno Autónomo de Kurdistán (GAK) de Irak que en vez de suspender el referéndum previsto para el 25 de septiembre lo posponga, y eso a pesar de que los propios kurdos no han puesto ninguna fecha para la independencia a pesar de contar con una mayoría absoluta de la población a favor del ‘SÍ’.
Del mismo modo que la RAK nació por la voluntad de EEUU y como una recompensa a los dirigentes derechistas y feudales kurdos por su colaboración durante la agresión militar dirigida por George Walker Bush al resto del pueblo iraquí en 1991, su independencia también dependerá, no de su pueblo, sino de los intereses y la voluntad de la Casa Blanca.

Durante las semanas pasadas, el Secretario de Defensa de EEUU, Jim Mattis, el jefe del Comando Central de EEUU, general Joseph L. Votel, y otros militares han visitado la RAK, exigiendo al presidente Massoud Barzani aplazar el referéndum para dentro de tres años. Aunque EEUU afirma que así pretende mantener la unidad de todos los iraquíes en su guerra contra ISIS, sus propósitos reales son otras:

–Consolidar el gobierno de Bagdad dirigido por el chiita árabe Haider al-Abadi, el hombre de EEUU y de Arabia Saudi, de cara a las elecciones parlamentarias previstas para el próximo año, y neutralizar los intentos de Irán en forjar sus lazos con los diversos partidos iraquíes, incluidos los kurdos. Washington al aplazar la salida de Kurdistán, que mayoritariamente es sunnita, evita que aumente el peso de las fuerzas chiitas pro-iraníes en Irak, cuyo régimen administra la segunda reserva mundial del petróleo. Necesita que al-Abadi renueve el mandato, aunque, en realidad, los chiitas árabes prefieren que los kurdos se marchen, siempre y cuando no se lleven consigo la ciudad de Kirkuk, multiétnica, estratégica y empapada del Oro Negro.
-Ganar más tiempo para fortalecer las estructuras políticas kurdas necesarias para crear un Estado propio: Los conflictos entre los partidos kurdos (que son más de corte familiar-tribal que político) han llagado a tal punto que Barzani suspendió en 2015 el parlamento y sólo lo volvió a reunir la semana pasada para que legitimase el referéndum. La guerra civil de los años noventa dejaron a miles de muertos en esta región: El enemigo de la independencia kurda no sólo es la élite gobernante de Bagdad, Ankara, Teherán o de Washington, también lo es la burguesía corrupta y autoritaria.
-Buscar una solución al problema de falta de autonomía económica de Kurdistán, que carece de infraestructuras capaces de gestionar la independencia: al no tener salida al mar, sólo podrá vender su petróleo pasando los oleoductos por Irán, Turquía o Irak. Además, la caída del precio del petróleo, un monumental saqueo de las arcas públicas (la desaparición de 1.107 millones de dólares en 2016) y la aplicación de políticas neoliberales han provocado una profunda crisis económica en el GAK.
-Disuadir a Turquía que puede aprovechar la formación del estado kurdo, y darse el derecho de apropiarse de las tierras kurdas de Siria. A demás, preocupa a EEUU que los kurdos de esta socia de la OTAN -que sufren una creciente represión-, intensifiquen su lucha contra el régimen autoritario de Erdogan, desestabilizando este estratégico país euroasiático.
-Alargar el proceso hasta que hubiese cambios en Irán y Turquía. EEUU está tomando muy en serio las insinuaciones de ambos países en intervenir militarmente en la autonomía si el GAK llega a declarar la independencia.

En general, los costos de un Estado Kurdistán son mayores para Washington que los beneficios: un estado kurdo no es viable, por lo que su prioridad es proteger las cinco bases militares que ha construido en Kurdistán (la ultima en el distrito de Zummar, a 60 kilómetros al noroeste de Mosul, con el fin de controlar desde la orilla occidental del río Tigris hasta unos kilómetros de Mosul) e impedir que choque con los países vecinos y perder la estabilidad y el estatus que tiene actualmente.

Las quejas de la autonomía

Liberarse de los interminables conflictos religiosos de la zona árabe de Irak en los que se ha visto envuelto es uno de las principales razones presentadas por el GAK para demandar el divorcio a Bagdad, consciente de que sus vecinos árabes, turcos e iraníes le declararían la guerra. El GAK le acusa a Bagdad de incumplir la Constitución del 2005 que exige un acuerdo sobre la disputada ciudad de Kirkuk, del impago del 17% del presupuesto general del estado, de marginar a los kurdos en las instituciones gubernamentales, de no equipar a su ejército Peshmargas, y bloquearle el suministro de armas extranjeras. Por lo que ha dado por fracasado el federalismo iraquí.

¿Qué pasará?

En realidad, el objetivo de Barezani al convocar el referéndum (que aún puede ser desconvocado) no es la independencia a corto plazo sino:
-Forzar a Bagdad a iniciar el proceso de la independencia para un futuro indeterminado. De hecho Francia, EEUU y la ONU ya están diseñando planes para salvar la cara de Barezani, trabajando con Bagdad para que acepte la negociación de la separación de Kurdistán en los próximos años, pero con garantías internacionales sobre las fronteras del nuevo estado y mientras las tropas kurdas permanezcan en Kirkuk. Sabe que el hecho de que el referéndum no incluya las importantes zonas en disputa con Bagdad, estas se quedaran fuera de su dominio quizás para siempre. Por lo que preferirá congelarlo de momento.
-Desviar la atención de sus ciudadanos de la incapacidad de su “familia” (en el sentido don coleonilista del término) de gobernar sobre cinco millones de personas (la mitad, jóvenes nacidos en la autonomía que no se consideran iraquíes) cuyas expectativas de una vida mejor no se han cumplido después de 26 años de gozar de semi-independencia de la región. Cerca de 70.000 kurdos viven en la pobreza, y el gobierno no sube los salarios según la inflación y encarcela y tortura a los detenidos. Un etnocentrismo insolidario y con aires de superioridad es incapaz de entender la lucha de clases.
-Y ¿cómo no? la ambición de querer ser “cabeza de ratón, que no la cola de león”.

La lucha actual de los kurdos iraquíes no es una romántica batalla por la liberación nacional: no puede conseguirlo si su único apoyo es Israel que niega este derecho a los palestinos. Los que dirigen este escenario no buscan una solución sensata a la cuestión kurda, sino utilizarla.

Washington avanza en su Proyecto de Nuevo Oriente Próximo, que incluye romper estados poderosos de la zona y convertirlos en mini estados y si no lo consigue los dejará como “estados fallidos” para poder controlarlos y ocuparlos militarmente. Aquí, los kurdos no son jugadores de su propio destino, sino peones de los intereses de otros. Lamentablemente, hace décadas que el derecho de autodeterminación de los pueblos se ha convertido en el derecho exclusivo de un solo estado con derecho al veto del Consejo de Seguridad de la ONU, aunque haya sido por la mayoría absoluta de los estados del mundo: El 31 de diciembre del 2014, EEUU vetó en el Consejo de la Seguridad de la ONU el reconocimiento de Palestino como Estado, a pesar de la gran aprobación de la Asamblea general. Salvo Rusia que voto en positivo otros miembros del Consejo se abstuvieron, mientras votaron en favor de romper a Sudan, convirtiéndole en el ultimo estado reconocido del mundo.

MIÉRCOLES 27 DE SEPTIEMBRE DE 2017 – COMCOSUR
_______

4) El Pato Donald y el otro Donald
Ariel Dorfman (Other News)

Hace cuarenta y dos años, en julio de 1975, un oscuro funcionario del Servicio de Aduanas de los Estados Unidos ocupado en asegurar el cumplimiento de la ley de importaciones, decidió que un cargamento de libros impresos en Londres podrían constituir un acto de piratería intelectual contra los derechos de Walt Disney, y procedió a “detener”, “incautar” y “someter a custodia” los cuatro mil ejemplares respectivos, solicitando que las partes en disputa, los editores británicos y la Disney Corporation, entregaran declaraciones legales sobre el caso antes de que se determinara el destino final de ese envío.

El libro que había suscitado la suspicacia del Departament of the Treasury (Finanzas), del que depende la Aduana norteamericana, era la versión al inglés de Para Leer al Pato Donald que yo había escrito con el sociólogo belga Armand Mattelart en 1971 durante el gobierno revolucionario de Salvador Allende. Si he citado las palabras exactas con que se anunciaba el secuestro de nuestro libro es para acentuar que tal agresión era una más entre muchas que ya había sufrido nuestra crítica a Disney después del golpe de septiembre de 1973 que derrocó a Allende y su experimento de socialismo democrático.

Agua: diez mil ejemplares de la tercera tirada del libro fueron lanzados por la Armada chilena a la bahía de Valparaíso. Y fuego: unos días después de la asonada militar, encontrándome en la clandestinidad, vi por televisión cómo un grupo de soldados quemaban, en vivo, centenares de libros, entre los cuales se hallaba Para Leer Al Pato Donald. No me sorprendió tal pira inquisitorial. Nuestro desmenuzamiento de los valores dominantes que escondían las historietas que Disney propagaba por nuestro país y tantas otras naciones de lo que se denominaba en esa época el Tercer Mundo había tocado un nervio en la burguesía chilena. Un airado automovilista había tratado de atropellarme, gritando “¡Viva el Pato Donald!” Fui rescatado de una turba anti-semita por un camarada karateca y la casa en que vivíamos con mi mujer y nuestro hijo Rodrigo fue el objeto de protestas de vecinos del barrio.

Aún así, el espectáculo de ver mi propio libro ardiendo por televisión era particularmente inquietante. Había asumido, equivocadamente y con ingenuidad, que después de las infamantes hogueras nazis de mayo de 1933 en que toneladas de volúmenes que se juzgaban subversivos, decadentes e insuficientemente “alemanes” habían sido consignados al fuego, tales actos serían considerados demasiado reprehensibles para llevarse a cabo en forma pública. Pero los militares chilenos no tenían problemas con difundir flagrantemente su furia y odio. Y me recordó que quienes quemaban mi libro no tendrían problemas con hacer algo idéntico o peor al cuerpo indefenso del autor. Tal experiencia ayudó a convencerme de que aceptara, muy de mala gana, la orden de mi partido político para que abandonara Chile a fin de unirme a la campaña contra el General Pinochet en el exterior.

Esa imagen de mi libro incinerado me acompañó al exilio, incitándome a meditar dilatadamente acerca del sentido profundo y desesperante de aquella hoguera. Había sido nuestra intención asar al spiedo a Disney y a su Pato, vacunar al pueblo chileno contra la plaga del American Dream of Life y su ideología competitiva, super-individualista y voraz. En vez de ello, como Chile mismo, el libro había sido consumido por una conflagración sin fin. El hecho de que los conspiradores militares y civiles habían sido financiados y alentados por Washington y la CIA, que Nixon y Kissinger habían desestabilizado el experimento maravilloso de Allende, le dio una sensación de derrota especialmente amarga a la quema del texto que desnudaba justamente la forma en que los Estados Unidos trataba a países como el nuestro. Creíamos con tanto fervor que nuestras palabras –y los obreros en marcha que las estimularon– eran más fuertes que el Imperio y ahora el Imperio había probado su poderío, nosotros éramos los que habíamos sido chamuscados y digeridos y escupidos.

Y, sin embargo, pese a que tantos ejemplares de Para Leer al Pato Donald habían sido obliterados, el libro mismo cobraba una segunda vida en otras latitudes. Entre todas las traducciones, la que más nos importaba a Armand y a mí era la que se hizo al inglés. Si aquel “manual de la descolonización” (como la llamó el gran John Berger) no podía circular en la tierra que lo vio nacer, teníamos la esperanza de que podría encontrar nuevos lectores en la tierra que le dio nacimiento a Disney.

No tardamos mucho en darnos cuenta de que el creador del Pato Donald, igual que el gobierno gringo que lo defendía y difundía, era más poderoso de lo que habíamos anticipado. Debido a que no le habíamos pedido autorización a Disney para reproducir algunas imágenes de las historietas que Walt publicaba con tanto desparpajo masivo en nuestras naciones, ningún editor en los Estados Unidos estaba dispuesto a arriesgar los juicios y pleitos que una armada de abogados había ya desplegado en tantísimas ocasiones para defender el copyright de la Disney Corporation.

De manera que cuando el Servicio de Aduanas confiscó los ejemplares de How To Read Donald Duck, pensábamos que íbamos a volver a perder la pelea contra Disney. Para nuestra alegría y desconcierto, abogados del Center for Constitutional Rights en Nueva York convencieron al Treasury Department que no habíamos cometido piratería al reproducir los monitos y permitió la importación del libro. Con la salvedad de que, amparándose en una ley de fines del siglo XIX, decidió que tan solo 1.500 copias podían ingresar a los Estados Unidos. Esta decisión burocrática bloqueó efectivamente a los lectores de ese país de tener acceso al libro que se convirtió así en un ítem de coleccionista, por el que se paga hoy centenares de dólares en el mercado virtual.

Ahora, por fin, después de cuatro décadas, How To Read Donald Duck va a circular en la patria de Disney como parte de un catálogo del Museo MAK de Los Angeles. No puedo negar que me da cierta satisfacción pensar que el libro reaparece tan cerca de Disneylandia y, también, de la tumba donde descansan los restos no tan inmortales de Walt mismo (el que no fue congelado criogénicamente, como murmuran las lenguas). Más importante, sin embargo es que nuestro texto carbonizado y prohibido ha logrado pasar subrepticiamente la frontera de los Estados Unidos en el preciso momento en que sus ciudadanos, animados por el tipo de xenofobia y nacionalismo exacerbado que recuerda mi propio Chile regentado por Pinochet, ha elegido a otro Donald (aunque se parezca más al Tío Rico MacPato que a su sobrino más notorio) a la Presidencia en virtud de su promesa de “Construir Una Muralla” y “¡Hacer De Nuevo Grande a América!”. Nos encontramos, sin duda, en una coyuntura donde reina el deseo nostálgico de retornar a un país que Disney concibió en sus historietas como inmaculado, inocente y eterno.

Me conforta que nuestras ideas, forjadas durante la revolución chilena, hayan arribado a estas orillas precisamente cuando algunos –¡demasiados!– estadounidenses se pasean con antorchas en lugares como Charlottesville, haciéndose eco de las hogueras de Santiago y Berlín, pero también en un momento cuando muchos otros compatriotas suyos se preguntan acerca de las condiciones que llevaron a Donald Trump al poder. Me pregunto si hay algo que podrían extraer quienes hoy son mis conciudadanos gringos de nuestra exploración de la ideología subterránea de este país. ¿Es posible ver la sombra de Donald Trump dentro del libro que desnuda a ese otro Donald, el plumífero?

Por cierto que muchos valores que impugnamos en nuestro libro –la codicia, la ultra-competitividad, la sujeción de las razas más oscuras, la desconfianza y desprecio hacia los extranjeros (mejicanos, árabes, asiáticos), todo ello edulcorado en un himno constante a una felicidad inalcanzable– anima a cantidad de entusiastas de Trump (y no solo a sus seguidores). Pero tales blancos son demasiado evidentes y fáciles. Tal vez más crucial hoy es el pecado cardinal de los Estados Unidos que se agita en el corazón de las historietas de Disney: la creencia en una innata inocencia de la patria de Lincoln, la presunción de la excepcionalidad, la singularidad ética y destino manifestó de este país.

Cuando escribimos el libro nos referíamos a la incapacidad –que sigue hoy– de la nación que Walt exportaba como un modelo de perfección a reconocer su propia historia. Si se desmorona la amnesia recurrente de la violencia y trasgresiones pretéritas (la esclavitud, el extermino de nativos, las masacres de obreros en huelga, la persecución y deportación de inmigrantes y rebeldes, tantas aventuras militares en suelo extranjero, tantas invasiones y conquistas de territorio ajeno, y la complicidad con autocracias y dictaduras en todos los continentes), lo que se derrumba es la cosmovisión supuestamente prístina de Disney, abriendo espacio para que otro tipo de país haga su lenta aparición.

Aunque escogimos a Walt Disney como el ejemplo excelso de esta inocencia, ella se encarna hondamente, por cierto, en los pre-juicios de la inmensa mayoría de los norteamericanos, aun entre los más ilustrados. Una casi imperceptible muestra de ello es la reciente decisión de Ken Burns, el documentalista más celebre y admirable de las costumbres y trayectoria de su país, de comentar en su nueva serie televisiva sobre Vietnam, que esa intervención desastrosa y genocida en una nación lejana fue iniciada “de buena fe y por gente decente” y que se trataba de un “fracaso” y no de una “derrota”.

Es una advertencia de cuán difícil será deshacerse de la idea abismalmente arraigada que los Estados Unidos, pese a sus fallas, es una fuente incuestionable de benevolencia en el mundo. Solo un país que continúa a bañarse en la mitología de esta inocencia, de una virtud otorgada por Dios y por lo tanto destinada a imperar en toda la Tierra, puede haber producido una victoria como la de Trump. Solo el reconocimiento de cuán perversa y enceguecedora viene a ser aquella inocencia puede conducir a una comprensión más amplia de las causas de la ascendencia de Trump y su dominio alucinante sobre tantos seguidores suyos, un reconocimiento al que nuestro libro quisiera contribuir, aunque fuera en forma mínima.

Hay, sin embargo, un aspecto de How To Read Donald Duck que tal vez ofrezca una contribución de otro tipo a la búsqueda colectiva en que tantos estadounidenses perplejos están empeñados. Volviendo a leer este texto nuestro lo que me sigue inspirando hoy es su tono rebelde, la insolencia, el humor, la euforia que fluye por sus páginas. Es un libro que se ríe de sí mismo mientras se burla de Donald y sus sobrinos y sus compinches. Detrás de su deseo de un nuevo lenguaje para la liberación puedo escuchar a un pueblo que no se deja avasallar. Me devuelve al inmenso salto imaginativo que exige toda demanda de un cambio radical, Y captura algo que a menudo falta en esta era de catástrofes y derrotas: la certeza de que múltiples realidades alternativas son posibles, que están a nuestro alcance si tenemos el coraje y la inteligencia y la osadía de enfrentar el futuro sin miedo. Para Leer Al Pato Donald fue y sigue siendo una celebración de la alegría que acompaña el desborde de la imaginación, una alegría que es su propia recompensa, que no puede ser quemada en Santiago o desaparecer en la bahía de Valparaíso.

Es esa alegría liberadora, ese espíritu de resistencia que me gustaría compartir con lo mejor que tiene Estados Unidos por medio de un libro que no lograron liquidar los soldados de Pinochet ni bloquear del país de Martin Luther King los abogados de Disney. Espero que en este momento confuso y terrible sea un modo modesto de recordar que de veras no tenemos por qué dejar el mundo tal como lo heredamos al nacer. Si pudiera re-escribir ese libro hoy, es probable que un mejor título sería, quizás, Para Leer a Donald Trump.

MIÉRCOLES 27 DE SEPTIEMBRE DE 2017 – COMCOSUR
_______

5) Yemen Los secretos del genocidio.
Guadi Calvo (Línea Internacional)

Desde marzo de 2015, una coalición liderada por Arabia Saudita, junto a más de una treintena de países musulmanes, con mayor o menor intervención y el apoyo político y logístico de Estados Unidos están masacrando al pueblo yemení.

Esta incursión en medio de una guerra civil, iniciada en septiembre de 2014, provocó la renuncia del presidente Abdu Rabbu Mansour Hadi en enero del año siguiente, desde su exilió en Riad, y a instancias de los sauditas, por lo que Hadi, pretendió retomar el poder, profundizó la crisis política y agudizó el enfrentamiento armado.

La incursión saudita en el conflicto yemení, ya se ha cobrado no menos de veinte mil vidas, un número incalculable de heridos, entre 12 y 14 millones de desplazados internos además de un número que rondaría los 800 mil que han abandonado el país, Además de sumergir a toda su población en una crisis alimenticia y sanitaria que la pone al borde de una hambruna, que podría provocar un número mayor de muertos. Solo la epidemia de cólera, que estalló en octubre de 2016, ya se cobró 2500 vidas, mientras otras 500 mil personas están contagiadas. Toda la infraestructura: rutas, puertos, redes fluviales y usinas eléctricas han colapsados; cientos de hospitales y escuelas y miles de viviendas han sido demolidas, por los ataques de la aviación sauditas, con colaboración táctica y estratégica de pilotos israelíes.

Junto a Arabia Saudita, el país más involucrado en este genocidio, son los Emiratos Árabes Unidos (EAU), que a diferencia del primero, si ha puesto tropa terrestre en territorio yemení. Aunque no para combatir estrictamente, ya que esa misión la cumplen los efectivos de al-Qaeda y Daesh.

La tarea de los efectivos de la UEA, junto a agentes norteamericanos es la de perseguir y detener a los duros combatientes houthis una unidad de resistencia yemení compuesto especialmente por miembros de la comunidad chií, un 47 % del total de los 28 millones de yemeníes, junto a los sectores más pobres de la mayoría suni.

En 2016, Estados Unidos destinó un número pequeño de comandos del cuerpo de elite navy seals, que opera a lo largo de la costa sur. para apoyar las operaciones de las tropas de los emiratos, con quien está llevando a cabo acciones contra la población civil, en procura de impedir el apoyo a los combatientes houthis.

Se denunció en enero último, el asesinato de 59 civiles, 10 niños y 9 mujeres en una operación ejecutada por los seals. Los sobrevivientes del ataque han denunciado que los comandos norteamericanos llegaron en plena noche en varios helicópteros, al poblado de Yakla, en una zona apenas poblada de la provincia de al-Bayda.

Según los militares norteamericanos, que ha desautorizado la versión de la masacre, tenían información que allí se alojaban un importante grupo de AQPA (al-Qaeda para la Península Arábiga). Según esas fuentes los terroristas abrieron fuego al verse rodeados por lo que debieron repeler el ataque. En la “batalla”, que tiene la carga simbólica, de constituirse en el primer ataque en Yemen de la era Trump, intervinieron bombardeos aéreos, drones y helicópteros artillados, habiéndose extendido a lo largo de varias horas, al tiempo que solo fueron destruida tres casas del poblado, a pesar que los objetivos fueron una escuela, una mezquita y un centro sanitario.

Otra vez la guerra sucia.

Graves denuncias de familiares, abogados y organizaciones vinculados a los derechos humanos están señalando que una guerra sucia se está librando por debajo la guerra formal, por parte de las tropas del EAU. Se han detectado por lo menos 14 centros de detención clandestinos en diferentes puntos del país donde habría alojados por los menos unos tres mil yemeníes, sin procesos judiciales.

Ex detenidos, han denunciado que cientos de hombres, murieron tras ser torturados por miembros de al-Qaeda que operan en la red secreta de cárceles en el sur del país. Allí los prisioneros padecen todo tipo de torturas, al punto de ser maniatados a un artefacto que gira sobre fuego, como un espiedo.

Abogados, activistas, miembros de la familia y ex detenidos describieron al menos seis centros de detención informales o secretos en Adén. Una persona que había recolectado más de 150 nombres de los detenidos por las fuerzas de seguridad verificó sus listas con las listas de los detenidos en la Cárcel Central y CID y encontró que unos 50 de ellos no estaban en ninguna de las instalaciones de detención. Fuentes, entre ellas funcionarios gubernamentales, dijeron que los abogados, activistas, jueces, fiscales y organizaciones internacionales no tenían acceso a los centros de detención informal, ni a las cárceles secretas de Adén. En febrero, el viceministro del Interior Nasser negó que hubiera centros de detención informales o cárceles secretas en Adén.

Estas prisiones que han sido detectados funcional en Buraika, un barrio de del puerto de Adén, que casualmente se encuentra frente a la base de los Emiratos Árabes Unidos Más denuncias señalan que en Adén también funciona otra prisión secreta en el distrito de Tawahi.

Las denuncias señalan que estas cárceles funcionan dentro de bases militares, almacenes del puerto, aeropuertos, casas privadas y hasta en desactivados clubes nocturnos. En muchos casos conteiner fungen de calabozos donde son encerrados prisioneros que no solo sufren el encierro, el hacinamiento en oscuridad sino las altas temperaturas que concentran esas cajas de metal. La información consignada describe los abusos como de rutina, mientras que las torturas que se aplican en los interrogatorios son extremas.

Una de las prisiones secretas más importantes se encuentra en el aeropuerto de Riyan, en la ciudad Mukalla, al sur del país. Ex detenidos denunciaron que les tocó estar en contenedores de transporte, manchados de repletos heces humanas y manchados de sangre. Se ha conocido que militares norteamericanos han llegado a estar a pocos metros de estas cajas, sin impórtales los gritos que de allí partían. Las particularidad del encierro ha hecho que el número de prisioneros muertos se dispares a raíz de múltiples infecciones contraídas durante el encierro.

Se ha conocido que también opera como centro de detención clandestino una nave a fondeado a poca distancia de la costa donde en las cubiertas expertos en diferentes técnicas de interrogatorio incluido el uso de polígrafos y sicología realizan largas secciones con prisioneros ilegales.

Se ha sabido de menores de 15 años que también han sido torturados, y mantenidos encerrados con adultos, donde sufren todo tipo de violaciones.

Un padre ha referido, que tras una intensa búsqueda cuando encontró a su hijo, el niño había perdido la razón. Human Rights Watch documentó en cuatro oportunidades menores detenidos infundadamente y luego desaparecidos en la prisión central de Adén y en el campamento militar de Tariq. Otro prisionero liberado ha referido haber visto en la prisión central entre siete u ocho menores que se encontraban en su mismo pabellón con los ojos cubiertos y signos de haber sido golpeados.

Funcionarios norteamericanos han reconocieron que algunos de sus hombres han participado de interrogatorios, aunque solo direccionaron las preguntas, sin torturar personalmente a nadie.

Una investigación atribuida a de la Associated Press (AP) revela que la violencia contra presuntos supuestos extremistas y houthis son abusados sexuales, golpeados y permanece encerados con los ojos vendados durante semanas. Al tiempo Abu Dabi y Washington han rechazado también estas acusaciones.

Funcionarios del Pentágono, preservando su identidad, dijeron que las fuerzas norteamericanas participan de manera frecuente en interrogatorios en distintas lugares de Yemen, indicado que preguntas deben hacer los interrogadores locales y agregando que los altos mando norteamericanos conocen de estas intervenciones. Mientras que fuentes oficiales norteamericanas han negado obviamente todas las acusaciones sobre detenciones ilegales y torturas.

Se ha conocido que algunos detenidos han sido trasladados a través del Mar Rojo ilegalmente a una base de los EAU en Eritrea. En 2016, el Grupo de Vigilancia de las Naciones Unidas sobre Somalia y Eritrea sacó un informe en el que se señalaba “la rápida construcción de lo que parece ser una base militar con estructuras permanentes” en Assab una localidad costera de Eritrea a escasos kilómetros de Yemen, atravesando el Mar Rojo.

Esta nueva red de prisiones secretas remite a los numerosos centros de detención conocido como “agujeros negros” a lo largo del mundo (Polonia, Rumania, Egipto, Malasia entre otros) creados por la CIA después del 11 de setiembre, donde eran remitidos los sospechosos de terrorismo para su interrogatorio. En el año 2009, el presidente Barack Obama ordenó su desmantelamiento, aunque con esta nueva administración parecen haber retornado, como parte de un genocidio secreto

MIÉRCOLES 27 DE SEPTIEMBRE DE 2017 – COMCOSUR
_______

“Las ideas dominantes de la clase dominante son en cada época las ideas dominantes, es decir, la clase que ejerce el poder material dominante en la sociedad resulta ser al mismo tiempo la fuerza espiritual dominante, la clase que controla los medios de producción intelectual, de tal manera que en general las ideas de los que no disponen de medios de producción intelectual son sometidos a las ideas de la clase dominante”. — Carlos Marx
_______

POR LA VOZ DE MUMIA ABU JAMAL ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) / blog: nuevo.comcosur.org / contacto: comcosur@comcosur.com.uy / Y ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook
_______

powered by phpList

REPRESIÓN EN ESTACIÓN ITAPEBÍ, SALTO

1) Testigo /Carlos Sanz
2) Represión en estación Itapebí, Salto
3) FARCOOP /Stephanie Demirdjian
4) Declaración de repudio a la presencia en Uruguay del ex canciller Luis Almagro, hoy Secretario General de la OEA
5) Avión detenido en Carrasco porque Amodio Pérez quiso irse del país con nombre falso
6) Amodio Pérez comprometido en Uruguay y España por pasaporte “ideológicamente” falso /Walter Pernas

COMCOSUR INFORMA AÑO 17 – No. 1845 – martes 26.09.2017

“Todas las estructuras del poder popular que estábamos construyendo se hicieron presentes, tomaron voz, en una radio que no quería tanto hablarle al pueblo. Quería que el pueblo hablara.” RADIO VENCEREMOS

1) TESTIGO

En memoria de Aída y Elsa a 40 años de su secuestro y desaparición forzada en diciembre de 1977

Carlos Sanz

Se podría decir que siempre estuvo allí. Fue testigo de mi alumbramiento y para mi madre, tan importante como Rosa, la partera. Yo era demasiado joven entonces para entenderlo pero ella se sentía protegida con su presencia. Creía que ese largo trabajo de parto era mandato de Dios y lo sufría resignada.

– ¡Al fin saliste, cabezón! dijo Rosa.

Pasaron dos años y medio. Ël estuvo también como testigo del segundo alumbramiento de mi madre. Yo ya no era tan joven y comprendí que esa gordita rozagante y llorona era mi hermanita. Ese día hubo desfile militar pero no fue en su honor sino del Prócer. Sus restos fueron repatriados desde el Paraguay donde había muerto cien años antes.

Crecimos juntos, fuimos a la misma escuela y a la misma parroquia donde encontramos versiones de mayor tamaño del mismo testigo.

Cuando, después de prolongada ausencia, volví a casa, él estaba allí, sobre la cama materna.

¿Por qué no viajó a Buenos Aires ni con Aída ni con mamá? ¿Dónde estaba el hijo de Dios cuando fueron secuestradas en San Antonio de Padua? ¿Dónde cuando fueron torturadas? ¿Dónde cuando Aída dio a luz a Carmencita en el Pozo de Banfield? ¿Dónde cuando fueron desaparecidas?

Mamá creía que Dios estaba en todas partes pero no viajó con ella. Su hijo se quedó en su crucifijo de bronce, ¿esperando su regreso en su zona de confort?

– Solo Dios lo sabe, diría mi madre, pero, si lo sabía, nada dijo y Ël se quedó en casa.

Él sigue en casa y por ratos se aparece entre viejos misales de primera comunión. Lo miro sin desprecio. Tiene una mirada huidiza y vacía.

¿Habrá tenido miedo?

Junto al mate de zurcir medias de mi madre parece avergonzado. Me enternece.

Carlos Sanz
COMCOSUR INFORMA Nº 1845 – 26/09/2017
______________________________________

2) REPRESIÓN EN ESTACIÓN ITAPEBÍ, SALTO

Trabajador rural brutalmente agredido en estancia “Flor de ceibo”

Comunicado /Tacuarembó, lunes 25 de setiembre de 2017.

1- La Unión Nacional de Asalariados, Trabajadores Rurales y Afines, lamenta informar que en pleno Siglo XXI, en la tarde de ayer, en Estancia “Flor del Ceibo” en la localidad de Estación Itapebí, Salto, el trabajador rural Hugo Antonio Leites Iglesia, tras reclamar por jornadas de trabajo de 14 horas diarias, fue brutalmente agredido por el capataz del establecimiento y amenazado por el dueño de mencionado lugar, como consta en la denuncia hecha ante la justicia.

2- Expresamos nuestro más enérgico repudio a estas prácticas medievales de sobreexplotación que constituyen un régimen de semiesclavitud.

3- Hacemos un llamado a todas las ramas de actividad organizadas nucleadas en el PIT CNT a coordinar medidas de rechazo absoluto a estos hechos.

Éstos vienen sucediéndose periódicamente y pisotean, no sólo derechos conquistados por los trabajadores, pero peor aún, la dignidad de los más humildes.

Agradecemos la más amplia difusión por todos los medios disponibles.

Marcelo Amaya – César Rodríguez /Dirección Nacional UNATRA (PIT CNT)
COMCOSUR INFORMA Nº 1845 – 26/09/2017
______________________________________

3) FARCOOP

Stephanie Demirdjian /La Diaria 20.09.2017

La transición de la ex guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) hacia la vida civil incluye, además de la dejación de armas y la constitución en un partido político –la Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común, que conserva las históricas iniciales–, la creación de un proyecto de economía colectiva. De esa aspiración surgió, hace dos meses, la cooperativa Economía Solidaria del Común, o Ecomún, que busca la reincorporación de los ex combatientes al trabajo cotidiano. La ex guerrillera Fanny Castellanos estuvo de visita en Montevideo y contó a la diaria más detalles sobre la iniciativa.

Los números hablan por sí solos. Fanny Castellanos tiene 46 años y dedicó 26 a la lucha armada, como guerrillera de las FARC. Es decir, más de la mitad de su vida. Hoy, en el marco del proceso de transición a la vida civil, es una de las líderes de Ecomún. Desde ese lugar es que viajó a Uruguay –junto con otros dos ex combatientes y dos asesores– para confeccionar, junto con la Federación Uruguaya de Cooperativas de Vivienda por Ayuda Mutua, un plan de viviendas a las que puedan acceder quienes hace unas semanas entregaron definitivamente las armas.

Castellanos se sentó erguida, escuchó sonriente y respondió con calma. Vestía blusa y pantalón blancos, y en el cuello llevaba un pañuelo rojo. El dato no es menor: son los dos colores que predominan en la bandera del nuevo partido de las FARC, del que también habló.

– ¿Cómo surgió Ecomún y con qué objetivo?

–Ecomún surge a raíz de los acuerdos de paz que se hicieron en los últimos años [entre las FARC y el gobierno colombiano]. Surge como una gran cooperativa de carácter colectivo y solidario para la reincorporación de los y las combatientes a la vida civil. No es fácil, en medio de las condiciones de nuestro país, hacer este tránsito a la legalidad, donde quieren desarticularnos. [Las autoridades colombianas] quieren que con ocho millones [de pesos colombianos, aproximadamente 2.700 dólares] que nos van a dar a cada uno para el proceso de reincorporación la gente se vaya a hacer su vida de manera individual. Entonces Ecomún surgió para que, en colectivo y dentro de los territorios que estuvieron en el marco del conflicto, hombres y mujeres pudiéramos agruparnos para generar una economía y un servicio social que garantice una vida digna de las y los combatientes y sus familias.

– ¿Qué tipo de trabajo van a hacer y en qué rubros?

–Inicialmente, el trabajo se va a desarrollar en el área rural, en todo lo que tiene que ver con producción, transformación y comercialización de los productos. Venimos de 53 años de lucha, y cada uno de nosotros tiene conocimientos muy amplios sobre la producción y el trabajo de la tierra, porque somos campesinos, tenemos orígenes campesinos y durante un tiempo estuvimos en esa economía informal que nos permitió cumplir y satisfacer las necesidades de los combatientes en medio del conflicto.

– ¿Cualquier ex combatiente puede integrar la cooperativa, o hay que cumplir ciertos requisitos?

–Cualquier ex combatiente puede llegar a las cooperativas de manera colectiva. Va a tener su apoyo y la solidaridad de cada uno de nosotros. Igual pasa en los territorios, donde algunos compañeros campesinos van a crear sus propias cooperativas, que van a estar articuladas con Ecomún para poder darle viabilidad y un marco legal a su producción.

– ¿Ya saben cuántas de esas cooperativas articuladas se van a crear?

–Sí. Tenemos 23 zonas veredales a nivel nacional, y en cada una tenemos que conformar dos cooperativas. Vamos a ser una gran federación.

–Ecomún se creó formalmente a principios de julio. ¿Puede hacer una evaluación de cómo se avanzó en estos dos meses, o todavía es muy temprano?

–Se puede hacer una evaluación. Hemos estado en el proceso legal que requiere crear una cooperativa para que sea reconocida en la Cámara de Comercio y respete todas las leyes que respaldan la economía solidaria. También estamos en plena capacitación de los hombres y las mujeres en los territorios [en los ámbitos de cooperativismo, economía y comunicación, por ejemplo], para poder hacer frente a los requisitos que nos piden. Todavía estamos en una etapa de mucho aprendizaje, porque si bien veníamos de unas cooperativas no estructuradas pero sí colectivas, muchos de nosotros no conocíamos la viabilidad, los marcos legales o las reglamentaciones que son necesarias. También estamos identificando en los territorios cuáles son los deseos de nuestros combatientes para la producción y la comercialización de estos productos.

–La semana que viene, la Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común presentará los requisitos para conformarse legalmente como partido político ante el Consejo Nacional Electoral de Colombia. ¿Cómo viven este momento?

–Con mucha ansiedad, pero también en medio de incertidumbres, porque si bien es cierto que los partidos que han sido de izquierda y que han surgido de los movimientos han logrado su paso a la legalidad y a la vida política, la realidad es que no lo han podido desarrollar abiertamente. Además, muchos de sus miembros, como en el caso de Unión Patriótica, fueron asesinados. En estos momentos, con todas las incertidumbres, nosotros estamos apostando a que se nos incluya en la sociedad como partido político que represente los intereses de los colombianos y a que no se nos mate por pensar distinto.

– ¿Cómo definiría la ideología de este nuevo partido?

–Nosotros somos un movimiento muy amplio. Nos identifica el querer construir un país más inclusivo para todos, sin excepciones, sin colores, sin razas, con los saberes que todos tenemos y con el propósito común que es ser un partido que reúna a muchos sectores que hemos estado excluidos por años y años. En cuanto a la ideología, hablamos de marxismo-leninismo, pero quienes lleguen a integrar nuestro movimiento no están sujetos a tener que regirse por esta ideología. Sencillamente, el partido es abierto a los jóvenes, a los hombres y mujeres que quieren construir al lado de nosotros un país que los incluya, que los respete y que tenga en cuenta sus opiniones.

– ¿Cómo se están preparando para las elecciones legislativas y presidenciales de 2018?

–Están muy encima, como para decir que vamos a sacar un candidato. Sin embargo, estamos mirando los próximos candidatos que se apersonen, que quieran el proceso de paz y que se identifiquen con él y con su implementación.

–O sea que ya tienen decidido que, para las presidenciales, no van a presentar un candidato propio.

–Nosotros en este período de elecciones no tenemos candidato, porque es muy próximo [en el tiempo].

–En los últimos días, los medios colombianos se refirieron a una división en el partido entre quienes se alinean con la postura menos dogmática del ahora presidente de la formación, Rodrigo Londoño (alias Timochenko), y quienes respaldan al número dos de la formación, Luciano Marín Arango (alias Iván Márquez), quien tiene una visión de la izquierda más tradicional. ¿Es así?

–Se entretejen muchas cosas que, desde que estábamos en armas, nos han querido dividir. Pero afortunadamente seguimos a nivel interno muy juntos, con las discusiones obvias y necesarias que se tienen que dar en un movimiento que hace propios la dirección colectiva y el centralismo democrático. Esto no quiere decir que aquí cada quien esté jalando pita para su lado. Seguimos de manera colectiva. En definitiva, estas son cosas que se hacen, en este tránsito a la legalidad, con el ánimo de dividirnos, de crear un mal ambiente y de apagar lo que realmente somos.

–¿Cómo viene la relación entre el nuevo partido y el gobierno del presidente colombiano, Juan Manuel Santos?

–El gobierno de Santos ha permitido llegar a sentarnos en una mesa de negociación en la que colocamos nuestras propuestas y las propuestas de la mayoría del pueblo colombiano. Me parece que hubo buena disposición de las dos partes para que se pudiera llegar a este acuerdo, que es muy necesario para que se pueda bajar un poco el nivel de la guerra que se vive en este país. Era necesario que las dos partes miraran un objetivo común, que es silenciar un poco la guerra y comenzar a hacer un avance hacia la paz.

Stephanie Demirdjian /La Diaria
COMCOSUR INFORMA Nº 1845 – 26/09/2017
______________________________________

4) DECLARACIÓN DE REPUDIO A LA PRESENCIA EN URUGUAY DEL EX CANCILLER LUIS ALMAGRO, HOY SECRETARIO GENERAL DE LA OEA

Comunicado de Prensa / Militantes Antimperialistas

Desde que el ex canciller Luis Almagro asumió la Presidencia de la OEA, no ha pasado desapercibido.

Su pro-activa alineación con el imperialismo norteamericano se ha manifestado de manera ostentosa, convirtiéndose en un firme impulsor de la injerencia de los EEUU en Latinoamérica, desconociendo y pisoteando el derecho de autodeterminación de los pueblos.

Su papel en Venezuela ha quedado al descubierto en el documento FREEDOM II del Comando Sur de los EEUU quien lo menciona como colaborador del plan de intervención militar norteamericano en dicho país.

Ahora, nuevamente desconociendo la legitimidad de gobiernos electos democráticamente, arremete contra el Presidente Evo Morales, irrumpiendo en los asuntos internos de la República Plurinacional de Bolivia de manera amenazante violando el principio de autodeterminación de los pueblos.

El mismo papel cumplió en la República de Haití donde mientras el pueblo y todo el espectro político haitiano resistía en las calles, lo que consideraba un “golpe de estado electoral” impulsado por la embajada norteamericana y sus aliados, a lo largo de todo el año 2015, Almagro desembarcó una y otra vez para apoyar la acción del imperialismo imponiendo y manteniendo un nuevo gobierno títere en Haití.

Hoy en su primera visita pública al Uruguay como Secretario General de la OEA, expresamos nuestro más profundo repudio a su presencia, a su accionar permanente en contra de los intereses de los pueblos de Latinoamérica y el Caribe, tal como lo hemos venido denunciando desde todas las organizaciones sociales de nuestro pueblo.

¡Por la autodeterminación y la independencia de los pueblos!
¡Contra el intervencionismo imperial y su máquina de guerra!
¡Fuera del Uruguay y de Latinoamérica Luis Almagro y la OEA enemigos de la paz, la libertad y el bienestar de todos los pueblos!

Militantes Antimperialistas
COMCOSUR INFORMA Nº 1845 – 26/09/2017
______________________________________

5) AVIÓN DETENIDO EN CARRASCO PORQUE AMODIO PÉREZ QUISO IRSE DEL PAÍS CON NOMBRE FALSO

Sudestada, 24/09/2017

El ex tupamaro pretendió salir de Uruguay como “Walter Salvador Correa” en vuelo de Iberia pero en Migraciones detectaron la maniobra

A esta hora el vuelo 6012 de la compañía Iberia, que debió despegar a las 13:15, se encuentra detenido en el aeropuerto de Carrasco. El motivo: Héctor Amodio Pérez intentó abandonar el país con pasaporte falso, según fuentes oficiales consultadas por Sudestada.

Los funcionarios de Migración detectaron la maniobra y ordenaron su detención. En estos momentos la custodia de la compañía aérea lo retiene en una sala de la terminal aérea.
Pérez esgrimió ante las autoridades que, por razones burocráticas, no tenía en su poder el pasaporte con verdadera identidad, y que su urgencia de salir del país para atender asuntos personales en España, lo inclinó a emplear la documentación a nombre de Walter Salvador Correa, el nombre falso que utilizó en Europa para ocultarse.

El ex tupamaro fue absuelto de un caso de violaciones a los derechos humanos, y tiene derecho a la libre circulación dentro y fuera de fronteras, pero su movilidad debe realizarse con su nombre original. El intento de utilización de documento apócrifo constituye delito, y debe ser investigado en Uruguay.

El artículo 243 del Código Penal (uso de un documento o de un certificado falso, público o privado) establece: “El que, sin haber participado en la falsificación, hiciere uso de un documento o de un certificado, público o privado, será castigado con la cuarta parte a la mitad de la pena establecida para el respectivo delito”. Esto equivale a una sanción de entre 45 días y dos años de prisión.

Sudestada, periodismo y transparencia
COMCOSUR INFORMA Nº 1845 – 26/09/2017
______________________________________

6) AMODIO PÉREZ COMPROMETIDO EN URUGUAY Y ESPAÑA POR PASAPORTE “IDEOLÓGICAMENTE” FALSO

Sudestada documenta y contrasta el origen montevideano del extupamaro con las mentiras del “chileno” Correa Barboza en Madrid

Walter Pernas /Sudestada, 26/09/2017

En la tarde del 29 de noviembre de 1937, el oficial del Estado Civil, Alberto Sánchez, recibió a un hombre de 24 años de edad, “grabador” de profesión, que llegaba a inscribir a su hijo recién nacido. Se trataba de un italiano que vivía junto a su esposa uruguaya, en la calle “Carabelas 3044”, en el barrio Brazo Oriental.

Respaldado por dos testigos amigos –un carpintero y un peluquero de la zona– el hombre expresó ante el Registro Civil que se llamaba “Mateo Amodio” y que “en su domicilio, el día 24 del corriente, a las 7:15 horas, nació una criatura del sexo masculino, que es hijo legítimo del declarante y de su esposa Dazné A. Pérez, oriental, de 21 años, labores”. Y que a la “expresada criatura se le ha puesto el nombre de “Héctor”.

Esta información consta en el acta del Registro Civil, número 693, de la 12ª Sección del Departamento de Montevideo. En términos más familiares, la “partida de nacimiento” del ex tupamaro Héctor Amodio Pérez, a la que accedió Sudestada.

Salvo por el año de nacimiento, ninguno de estos datos fidedignos y originales inscriptos en el Estado uruguayo, son los que figuran hoy en el pasaporte español del ex guerrillero, considerado un “traidor” por los miembros del Movimiento de Liberación Nacional, Tupamaros (MLN).

A instancias de la cúpula militar encargada de los interrogatorios bajo torturas que se realizaban en el Batallón Florida, y firmado el 16 de agosto de 1972, por el "subjefe de la Sección Pasaportes de la Cancillería, Rodolfo Olavarría", el “delator” Amodio obtuvo su salvoconducto para marcharse a España.

Se trata de un pasaporte con la foto de frente y de perfil de Amodio Pérez, pero a nombre de “Walter Salvador Correa Barboza”, nacido en “Valparaíso, Chile, el 24 de enero de 1937”. Usando ese documento (Número 170344) llegó a Madrid y vivió allí durante más de cuatro décadas con identidad falsa y logró hacerse de documentación legal española, la que obtuvo mintiendo a las autoridades de ese país acerca de su verdadero origen: nombre, nacionalidad, lugar y fecha de nacimiento

En términos jurídicos, tanto el pasaporte confeccionado por la cancillería uruguaya en 1972, como el luego expedido –y renovado en 2016– por el Ministerio de Relaciones Exteriores de España son materialmente legales, porque se trata de documentación oficial, pero ideológicamente falsos, porque los datos que dan cuenta de la identidad de la persona son apócrifos, ficticios, falsificados, y por lo tanto constituyen un delito penal, en ambas márgenes del Océano Atlántico.

Este análisis surge de la consulta de Sudestada a varios especialistas de derecho penal –abogados, magistrados y ex magistrados– a los que se les pedía razonar sobre un caso de laboratorio en el que la persona involucrada en el asunto resultase indiferente. El diálogo fue en términos informales por cuanto no se asignan declaraciones.

Así surge el caso de quien se presenta ante las autoridades de Migración, procurando viajar al exterior con un pasaporte presuntamente falso (en apariencia legal, pero con datos de la persona que se sospechan ficticios): la acción natural de la autoridad migratoria es detener a la persona, retener el pasaporte y dar cuenta al juzgado de turno.

Si se confirma que los datos que identifican a la persona en el pasaporte no son verdaderos, el caso debería terminar con un procesamiento por uso de pasaporte falso (Artículo 243 del Código Penal). Y, de acuerdo a las consultas, aunque se trate de un documento oficial, el pasaporte es “ideológicamente falso” si se han inventado los datos de identidad de la persona. Pues, no existe la falsificación por culpa, siempre es dolosa.

Pero no hay un caso penal abierto en Uruguay –no ha sido asumido de oficio por un juzgado ni denunciado formalmente ante una sede de turno por Migraciones– para investigar el hecho de que Amodio Pérez entre y salga del país con un pasaporte a nombre de “Walter Salvador Correa”, nacido un “24 de enero” de 1937, en el curioso lugar de “Valparaíso (Uruguay)”, según consta en el último documento expedido por España.

Lejos de ello, en varias oportunidades –y mientras el ex tupamaro estuvo sujeto a un proceso penal del que ahora se encuentra absuelto– la Suprema Corte de Justicia (scj) "autorizó a salir del país con destino a España a Héctor Amodio Pérez, CI. 783.475-7, quien figura en pasaporte español con el nombre de Walter Correa Barboza”, de acuerdo a las resoluciones de la corporación relevadas por Sudestada.

La SCJ, como prácticamente todo el país, sabía que esa persona calva y un tanto ojerosa que aparecía permanentemente en televisión era Héctor Amodio Pérez y que ese es el nombre que debe enseñar en su pasaporte y no el apócrifo de “Walter Salvador Correa Barboza”, inventado por funcionarios de gobierno –militares y diplomáticos– en las puertas del golpe de Estado que azotó a Uruguay.

A 45 años de aquella maniobra –Falsificación de cédulas de identidad y de pasaportes (Artículo 242-BIS del Código Penal) – el delito ha prescrito para los funcionarios involucrados. Pero ese documento “trucho” creado en 1972 es la fuente dolosa y responsable de que en España se le haya expedido un pasaporte oficial pero de contenido falso a quien se hace llamar Correa Barboza, pero que en realidad es Amodio Pérez.

Por eso el extupamaro no solo reincide en el delito cuando usa su pasaporte ideológicamente falso en Uruguay, en España, o en cuanto país lo utilice, sino que ha incurrido varias veces en falsificación ideológica en Madrid: al inducir a engaño –partiendo del salvoconducto falso inicial– a la autoridad de ese país para obtener el pasaporte español o cada vez que lo renueva, la última en 2016.

Las figuras penales específicas que comprometen el accionar de Amodio se encuentran en el TÍTULO XVIII, Capítulo II del Código Penal Español: “De las falsedades documentales”. Por ejemplo, sanciona al particular que comete ciertas falsedades sobre un documento o sobre los requisitos esenciales para ese documento, o simplemente por usar un pasaporte apócrifo.
Se pena con prisión de seis meses a tres años al que, “sin haber intervenido en la falsificación, traficare de cualquier modo con un documento de identidad falso. Se impondrá la pena de prisión de seis meses a un año y multa de tres a seis meses al que hiciere uso, a sabiendas, de un documento de identidad falso”.

“Esta disposición es aplicable aun cuando el documento de identidad falso aparezca como perteneciente a otro Estado de la Unión Europea o a un tercer Estado o haya sido falsificado o adquirido en otro Estado de la Unión Europea o en un tercer Estado si es utilizado o se trafica con él en España”, concluye la figura penal.

Walter Pernas /Sudestada, periodismo y transparencia
COMCOSUR INFORMA Nº 1845 – 26/09/2017
______________________________________

COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / COMCOSUR – 1994 – 19 de junio – 2017 – 23 años
Selección y producción: Beatriz Alonso, Henry Flores y Carlos Casares Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Colaboran:
ALEMANIA: Antje Vieth y Carlos Ramos (Berlín)
BRASIL: Carlos O. Catalogne (Florianópolis)
CENTROAMÉRICA: Gustavo González
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Jorge Marrero (Santa Rosa), Margarita Merklen (Durazno), Pablo Alfano (Montevideo), Luis Sabini (Piriápolis, Maldonado)
Correspondencia: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO – URUGUAY
E mail: comcosur@comcosur.com.uy
Web: nuevo.comcosur.org/
Ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook
Coordinación: Carlos Casares
COMCOSUR es miembro de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias – AMARC COMCOSUR se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo institucional.
www.facebook.com/?ref=logo

powered by phpList

EL FEMINISMO COMUNITARIO NO ES UNA TEORÍA

COMCOSUR MUJER / Fundado por Yessie Macchi / AÑO 13 / No. 533 / Lunes 25 de septiembre de 2017 / Producción: Beatriz Alonso
__________

Hoy:

1) Diputados aprobó ley que agrava penas por “femicidio”

2) Bolivia: el comunitario, un feminismo útil para la lucha de los pueblos

3) Heroínas antifascistas de ayer y de hoy

4) Ana Bibang: ”La emigración es una situación muy dura”

_______________

“Por un mundo donde seamos socialmente iguales, humanamente diferentes y totalmente libres” ― Rosa Luxemburgo
___________

1) Diputados aprobó ley que agrava penas por “femicidio”
(La Diaria)

La Cámara de Diputados aprobó en general –con 75 votos de 81– el proyecto de ley que había sido aprobado por unanimidad por la Cámara de Senadores el 18 de abril, que modifica los artículos 311 y 312 del Código Penal. El cambio establece, entre otras cosas, que serán “circunstancias agravantes muy especiales” de homicidio –es decir, que se le aplicará una pena mínima de penitenciaría de 15 años– el que sea cometido “como acto de discriminación por la orientación sexual, identidad de género, raza u origen étnico, religión o discapacidad”, y también el que haya sido cometido “contra una mujer por motivos de odio, desprecio o menosprecio, por su condición de tal”, tipificándose este delito como “femicidio”. Esta modificación fue la que trajo más debate cuando se presentó el proyecto, y no fue la excepción en este sentido la discusión de ayer de tarde –y de noche– en la cámara baja.

El diputado del Partido Nacional Gerardo Amarilla señaló que la tipificación de femicidio “no es necesaria”, ya que, a su juicio, el artículo 47 del Código Penal lo incluye, porque en el numeral 6 establece como circunstancia agravante de pena el “abuso de fuerza”, que se entiende como “abusar de la superioridad del sexo, de las fuerzas o de las armas, en condiciones que el ofendido no pueda defenderse con probabilidades de repeler la ofensa”. Además, agregó que el numeral 14 del mismo artículo señala como agravante “haber cometido el hecho con abuso de autoridad, o de las relaciones domésticas o de la cohabitación”.

Amarilla subrayó que la violencia doméstica es un problema instalado en la sociedad y tiene como principales víctimas a las mujeres, y que el Parlamento ha dado respuestas al tema, pero “el que no ha estado a la altura es el Poder Ejecutivo: de ahí tienen que venir los verdaderos mensajes que se reclaman”. “Hoy estamos votando normas legales innecesarias, repetidas, imprecisas y de difícil efectividad. Con esta ley no vamos a cambiar la realidad”, señaló el diputado blanco, y agregó que no votaba el proyecto.

Por otra parte, el diputado colorado Ope Pasquet dijo que los elementos introducidos por discriminación “son de recibo” en virtud de que en Uruguay se han cometido homicidios que encuadran en esas características, y ejemplificó con el asesinato del comerciante de Paysandú David Fremd, el año pasado, “cuando una persona dijo sentir una voz que lo llamaba a matar a un judío”, sin ninguna otra “justificación”, así como en Estados Unidos “matan a un homosexual por ser homosexual o a un negro por ser negro”. No obstante, Pasquet dijo que no votaba favorablemente la tipificación de “femicidio” porque “se excluye de la protección a la otra mitad de la población, el género masculino”, y agregó que la propuesta tiene una “razón de marketing” que es “estampar el femicidio en el Código Penal”.

El diputado colorado agregó que se incurre en “flagrante discriminación y trato desigual”, ya que hay un trato para el que mate a una mujer y otro distinto para el que mate a un hombre diez años como mínimo de penitenciaria, en lugar de 15–. Señaló que “nada justifica esa diferencia” y que “es difícil” encontrar un caso de una mujer a la que se le hubiera dado muerte “por su sola condición de mujer”, y sí conoce casos de negros o judíos asesinados por su condición de tales.

Por otro lado, el diputado blanco Pablo Abdala dijo que tenía una posición “ecléctica” sobre el proyecto y señaló que hubo un incremento de los homicidios en general, y que se da la “paradoja” de que la mayoría de las víctimas son varones, por lo tanto, “asistimos, por encima de todo, a un fenómeno de creciente violencia en la sociedad”. “La legislación no hace magia. Por la mera introducción de ajustes no vamos a revertir esta realidad, ni siquiera a atemperar, porque se trata de un tema de causas múltiples en el que además hay aspectos culturales”, señaló Abdala, que por último dijo que “no cabe duda de que el femicidio se ha incrementado”, ya que las cifras oficiales señalan un aumento de 12% de este tipo de delito en el primer semestre de 2017.

Por último, la diputada del Movimiento de Participación Popular Cecilia Bottino dijo que a lo largo de la sesión la oposición había dicho “poco” sobre qué se entiende por violencia de género. Señaló que el femicidio no es igual a otros homicidios, ya que “es la máxima expresión del abuso de poder y de la fuerza ejercida por un hombre a su compañera, que no se sometió ni se dejó dominar”. “Parece que las mujeres tuviéramos privilegios porque se establece el femicidio como agravante… Les regalo ese privilegio. Claro, se matan más hombres, pero la totalidad de las mujeres asesinadas fueron por un varón, y en su amplia mayoría por su pareja o ex pareja. En el caso de los varones, sólo 9,6% es de homicidios en contexto de violencia doméstica, según el Ministerio del Interior. Y muy excepcionalmente el autor es una mujer. Por lo general, ocurren a manos de sus hijos, padres, hermanos u otro familiar”, finalizó Bottino.

COMCOSUR MUJER Nº 533 – 25.09.17
_________________

2) Bolivia: el comunitario, un feminismo útil para la lucha de los pueblos
Adriana Guzmán (La Haine)

El feminismo comunitario no es una teoría, es una acción política que se nombra, pero por supuesto hemos aprendido que además de luchar por el territorio, además de luchar en las calles, hay que luchar en el territorio de las palabras, hay que disputar la hegemonía de los sentidos y significados del pensamiento eurocéntrico. El feminismo comunitario fue parido en Bolivia dentro del proceso de cambio llevado adelante por un pueblo que quiere vivir con dignidad, un pueblo que está cuestionando al sistema patriarcal, capitalista, neoliberal, colonial, transnacional, un pueblo comprometido con la despatriarcalización, la descolonización y la autonomía. El feminismo comunitario no es una teoría, es una acción política que se nombra pero, por supuesto, hemos aprendido que además de luchar por el territorio, además de luchar en las calles, hay que luchar en el territorio de las palabras, hay que disputar la hegemonía de los sentidos y significados del pensamiento eurocéntrico. Consecuentes con esa lucha, nos llamamos feministas y construimos nuestros propios conceptos como un acto de autonomía epistemológica.

El feminismo comunitario hoy es un movimiento en Abya Yala que articula a hermanas de Argentina, Chile, Bolivia y México; es entonces una herramienta de articulación y lucha. Desde este feminismo que construimos cada día, creemos que sería injusto hablar de un movimiento feminista en América Latina y el Caribe, sí podemos hablar de colectivos y organizaciones, también de académicas y «estudiosas» que, en conjunto, no han logrado articularse pues siguen construyendo desde un feminismo colonizado y colonizante, sobre categorías insuficientes y fragmentadas, haciendo luchas temáticas, por los derechos, por la diversidad, por la inclusión, alejándose de la lucha contra el sistema. Hablamos de un feminismo que, al dejar de nombrar y de ver al patriarcado, o al reducirlo a la relación de los hombres hacia las mujeres, ha perdido la perspectiva revolucionaria y se ha vuelto funcional a éste.

Establecemos que, en la actualidad, no hay un movimiento feminista, hecho que hemos constatado en el XIII Encuentro Feminista de América Latina y el Caribe EFLAC, realizado en Perú en noviembre de 2014 desde la institucionalidad de las ONGs. Encuentro al cual asistimos evidenciando la carencia no sólo de propuestas sino de rebeldía y capacidad de soñar. Creemos que es posible identificar algunos de los desafíos que hoy convocan a las feministas que decidan asumir la responsabilidad política de luchar contra el sistema patriarcal. Descolonizar el feminismo Para el feminismo comunitario el feminismo es la lucha de cualquier mujer, en cualquier parte del mundo, en cualquier tiempo de la historia, que lucha, se rebela y propone ante un patriarcado que la oprime o que pretende oprimirla.

Entonces, descolonizar el feminismo es dejar de pensar, únicamente, desde los parámetros y categorías del feminismo eurocéntrico o de fechas como la revolución Francesa, porque han demostrado ser insuficientes y se han encerrado en un sistema de derechos que, en realidad, encubre los privilegios de unas y unos pocos frente a las opresiones de las mayorías. Descolonizar el feminismo es dejar de pensar desde la dicotomía del colonizador y el colonizado, es dejar de asumir el tiempo como lineal y el pensamiento como superador de las luchas, la clase como explicación suficiente y la posmodernidad como proyecto político.

Descolonizar el feminismo es volver a mirar al patriarcado en su complejidad. Para el feminismo comunitario el patriarcado es el sistema de todas las opresiones, no es un sistema más, es el sistema que oprime a la humanidad (mujeres, hombres y personas intersexuales) y a la naturaleza, construido históricamente y todos los días sobre el cuerpo de las mujeres. Descolonizar el feminismo ha sido, para nosotras, pensarnos frente al patriarcado recuperando la memoria larga de nuestros pueblos aymaras, huicholes, quechuas, mapuches, tzotziles, tzeltales, para construir un proyecto político de sociedad y de mundo, la comunidad y la comunidad de comunidades. Un desafío para el feminismo es dejar de dar solamente cuenta de las opresiones.

No basta un feminismo de las explicaciones, hay que proponer y construir un proyecto político, esto implica reconocer que ser negra, ser lesbiana, ser joven, ser indígena, es una posición política pero no un proyecto político de mundo, que es lo que los pueblos en lucha demandamos hoy. Superar sus categorías y las formas sectarias de sus luchas No podemos seguir asumiendo que el feminismo se reduce a la equidad de género, a la igualdad, a la diferencia o a la lucha por los derechos, cuando los pueblos en América Latina y el Caribe luchan por otra forma de vida, en Bolivia por el Vivir bien.

Superar las categorías del feminismo que ven la realidad segmentada y nos asumen a las mujeres como un tema entre tantos temas, un sector entre tantos sectores, que quiere incluirse en el sistema, es otro desafío. Esto implica, entonces, superar la visión de gueto, de superioridad, de lucha feminista desarticulada de la lucha de los pueblos. Sólo en la lucha con nuestros pueblos podemos aportar a visibilizar al patriarcado como el sistema de opresiones, hay que poner el cuerpo y no conformarnos con el colectivo, el performance o la academia. Un feminismo útil para la lucha de los pueblos

Todo esto tiene que ver con el desafío mayor, construir un feminismo útil para la lucha de pueblos de los que somos parte, que reposiciona la discusión sobre el aborto en el campo de la autonomía y la descolonización del cuerpo y la sexualidad; que desmonta la maternidad en esclavitud y soledad con la crianza comunitaria como responsabilidad con la vida; un feminismo que, reconociendo en el trabajo impagado de las mujeres en el hogar la constitución misma del capitalismo, construya un modelo económico que no redite la explotación de nadie ni de la naturaleza. Un feminismo que construya modelos de recuperación de los recursos, circulación de los productos y convivencia con la naturaleza para Vivir bien.

El feminismo comunitario ha encarado estos desafíos, hablamos desde un feminismo descolonizado, hemos construido conceptos, categorías y acciones útiles para desmontar el patriarcado y tenemos como propuesta la comunidad como forma de vida que se construye cada día y que es, a la vez, la forma de garantizar que el patriarcado no se recicle. Desde este camino, y sabiendo que es necesario hacer un movimiento feminista regional y mundial, convocamos al Primer Encuentro de Feminismo desde los Pueblos que se realizará en Bolivia el 2016, porque no hemos dejado de soñar y porque sabemos que los sueños se construyen cada día en comunidad.

COMCOSUR MUJER Nº 533 – 25.09.17
_________________

3) Heroínas antifascistas de ayer y de hoy
Amy Goodman y Denis Moynihan (Democracy Now)

La violenta manifestación de grupos neonazis y miembros del Ku Klux Klan que tuvo lugar en Charlottesville, Virginia el mes pasado, procesión con antorchas incluida, y la reiterada defensa del presidente Donald Trump de este encuentro racista, se han convertido en un punto de inflexión en el Estados Unidos moderno. Trump dobló la apuesta la semana pasada, cuando volvió a culpar a ambas partes por la violencia y calificó a algunos manifestantes antirracistas y antifascistas como “tipos malos” al día siguiente de reunirse con Tim Scott, el único senador republicano afroestadounidense del Senado, a quien la Casa Blanca llamó “Tom” Scott.

En resumen: Heather Heyer, una activista de 32 años de edad, fue asesinada, y al menos 19 personas más resultaron heridas cuando un neonazi arremetió su vehículo contra una multitud de contramanifestantes antifascistas el 12 de agosto. Los grupos de odio y los supremacistas blancos, que han ido en aumento desde que Barack Obama se convirtió en el primer presidente afroestadounidense, ahora se ven envalentonados por Trump.

En este momento crítico de la política estadounidense, y también en esta época de las Festividades Sagradas Judías de Rosh Hashaná y Yom Kipur, viene al caso recordar la historia de la resistencia contra el fascismo. Las historias de Ana Frank y Sophie Scholl –dos jóvenes alemanas; una judía y otra cristiana– deberían guiarnos e inspirarnos en este tiempo de oscuridad.

En 1942, Sophie Scholl, estudiante universitaria de 21 años, de Munich, Alemania, junto con su hermano mayor, Hans, estudiante de medicina, formaron el colectivo Rosa Blanca con un pequeño círculo de amigos. Decidieron producir una serie de panfletos que exponían las atrocidades nazis e instaban a la resistencia contra Hitler. El primer panfleto se publicó en junio de 1942. Fue enviado anónimamente por correo a ciudadanos de Munich que los miembros de la Rosa Blanca consideraron que podrían simpatizar con la propuesta. Los folletos se dejaban en paradas de autobuses y portones, y en cualquier lugar en el que pudieran ser entregados clandestinamente. Ser atrapado podía implicar ser encarcelado y, posiblemente, enfrentar la muerte.

El segundo panfleto decía: “Desde que Polonia fue conquistada, 300.000 judíos han sido asesinados en ese país de la manera más bestial imaginable. Los judíos son seres humanos también”. El colectivo alentaba la resistencia pasiva y el sabotaje. En su cuarto comunicado expresó: “Cada persona puede contribuir en algo para derrocar a este sistema”.

La Gestapo, la policía secreta nazi, organizó una amplia búsqueda de los distribuidores de panfletos. Finalmente, en febrero de 1943, Hans y Sophie fueron atrapados mientras repartían folletos en la Universidad de Munich. Fueron interrogados, juzgados, condenados y decapitados junto con un profesor y otros activistas estudiantiles.

Mientras tanto, Ana Frank, de 13 años de edad, sufría junto a su familia una creciente persecución antisemita en una Ámsterdam ocupada por los nazis. Ya habían huido del antisemitismo en su Alemania natal. Estados Unidos les negó varias veces la visa para que la familia Frank pudiera refugiarse en Estados Unidos. Desesperados, en 1942 se trasladaron a un sector oculto del edificio donde estaba ubicada la oficina del padre de Ana, Otto, lugar al que Ana llamó “el anexo secreto” en su famoso diario. Lograron permanecer ocultos durante dos años.

Es difícil de creer que Ana Frank escribió su destacado diario cuando tenía entre 13 y 15 años de edad. “Oigo cómo se acerca el trueno que, un día, también nos destruirá a nosotros. Siento el sufrimiento de millones”. Esto lo escribió el 15 de julio de 1944, y continúa: “Y, sin embargo, cuando miro hacia el cielo, de alguna manera siento que todo cambiará para mejor, que esta crueldad también terminará, que la paz y la tranquilidad volverán una vez más. Mientras tanto, debo aferrarme a mis ideales”, escribió.

Tres semanas más tarde, el anexo secreto fue asaltado por las fuerzas paramilitares nazis, conocidas como las SS. Ana, su familia y las otras cuatro personas que se escondían allí fueron arrestadas y deportadas a campos de concentración alemanes. Ana y su hermana Margot fueron separadas de sus padres y fallecieron en el campo de Bergen-Belsen en 1945, semanas antes de que el lugar fuera liberado. Solamente Otto Frank sobrevivió a los campos de concentración, tras lo cual recuperó el diario de Ana y lo compartió con el mundo.

Ahora, más de 70 años después, grupos armados neonazis y del Ku Klux Klan marchan con antorchas en Estados Unidos, coreando “¡Sangre y tierra!”, un eslogan nazi de la década de 1930, además de “¡Los judíos no nos van a reemplazar!”. Donald Trump, cuyo padre fue arrestado en una marcha del Ku Klux Klan en 1927, y que fue demandado por el gobierno federal por discriminar a sus arrendatarios afroestadounidenses, afirma que había “muy buena gente” entre la multitud supremacista blanca en Charlottesville.

Sumado a esto, poco después de los incidentes en Charlottsville, Trump indultó a Joe Arpaio, el ex sheriff del condado de Maricopa, Arizona, que había sido condenado por su tristemente célebre persecución ilegal a latinos inocentes y quien, con orgullo, hacía referencia a una de sus cárceles como su propio “campo de concentración”. Además, refugiados de seis países de mayoría musulmana tienen prohibido el acceso a Estados Unidos, y también se están desmantelando las protecciones y apoyos para la comunidad LGTBQ (también victimizada durante la Alemania nazi).

“Si no sientes indignación, no estás prestando atención”. Esa es la cita que figuraba en el perfil de Facebook de Heather Heyer cuando murió. Como Ana Frank —y Sophie Scholl antes que ella—, Heather murió ejerciendo resistencia contra el fascismo. Hagamos que sus historias inspiren una nueva ola de valiente resistencia.

COMCOSUR MUJER Nº 533 – 25.09.17
_________________

4) Ana Bibang: ”La emigración es una situación muy dura a todos los niveles y la regularización un camino difícil, esa es la realidad”
Lucía Mbomío (Afroféminas)

Hemos leído o escuchado miles de veces, en los medios de comunicación, términos concernientes a la inmigración en España, sin saber muy bien a qué se refieren. Precisamente por eso, desde esta publicación, hemos querido entrevistar a Ana Bibang, una afrofémina asesora jurídica, que colabora en un despacho de abogados dedicado a temas de extranjería.

-¿Qué son las devoluciones en caliente?
-La expulsión inmediata y automática de los migrantes en el momento en que intentan cruzar ilegalmente una frontera, sin aplicarles la protección establecida en la legislación de extranjería. De un modo más coloquial, es el rechazo automático a todos aquellos que están “saltando la valla” como sucede en los territorios de Ceuta y Melilla, sin que lleguen a pisar el territorio nacional, sin que se produzca una detención formal, sin asistencia letrada y por supuesto, sin ni siquiera pasar a disposición judicial.

-¿A quiénes afecta?
-A todos aquellos que intenten cruzar una frontera de modo ilegal y sean identificados por la autoridad policial. En nuestro país, se ha aplicado, como digo, en los territorios de Ceuta y Melilla, pero también está pasando en otros países. No olvidemos las medidas que gobiernos como el italiano, han tomado en relación a las embarcaciones de migrantes en el Mediterráneo

-¿Son legales?
-Lamentablemente y en la actualidad, tras la aprobación de la que se ha denominado Ley de Seguridad Ciudadana, que modificó la Ley Orgánica 4/2000 sobre derechos y libertades de los extranjeros en España, sí lo son. Hasta 2015, no existía ninguna regulación al respecto y estos sucesos ocurrían pese a las denuncias de las ONG y de algunos grupos políticos. Tras la aprobación de la Ley de Seguridad Ciudadana en marzo de 2015, se incluyó en su Disposición Final Primera la modificación de la legislación en materia de extranjería, introduciendo una regulación especial para los territorios de Ceuta y Melilla, donde se autoriza el rechazo automático del migrante que sea detectado en el paso fronterizo correspondiente, tratando de adentrarse en territorio nacional de manera ilegal. De este modo, se dio legitimidad a una situación que ya era un secreto a voces

-¿Contravienen el derecho internacional?
-Desde mi punto de vista, sí, España es parte en los principales acuerdos sobre derechos humanos y protección internacional. La Carta Internacional de Derechos Humanos, que contiene la Declaración Universal de Derechos Humanos, así como los diferentes pactos Internacionales en materia de derechos civiles y políticos, establece con carácter universal y fundamental, en tanto que especialmente protegidos, el derecho a libre circulación, el derecho de asilo y por descontado, el derecho a asistencia letrada y a una tutela judicial efectiva.

-¿Qué otras medidas en materia migratoria son cuestionables, desde el punto de vista legal?
-Creo que en la actualidad y especialmente en el seno de la UE, enmarcada aún en una crisis económica importante, una gran parte de las medidas adoptadas en materia migratoria se han adoptado de manera urgente y con mucho vacío legal, como el cierre de fronteras en Turquía o el endurecimiento de las peticiones de asilo en diferentes países de la Unión y por supuesto, el mantenimiento de los Centro de Internamiento de Extranjeros (CIE). Son medidas durísimas a nivel humanitario y en ocasiones entran incluso en conflicto con la normativa internacional en esta materia, las propias Directivas europeas e incluso con la legislación interna de cada país.

-Tú trabajas en un gabinete de abogados centrado en extranjería, ¿qué es lo que más te ha sorprendido al conocer en profundidad el sector?
-La Administración es un gigante orquestado para hacernos la vida un poco más complicada (risas) y si eso lo vemos claramente los nacionales de un estado, que tenemos derechos adquiridos desde nuestro nacimiento ( o incluso los no nacidos) y por razón de nuestro origen, aquellos que dependen de su regularización para acceder a los derechos más básicos o, simplemente, para poder pasear por la calle sin miedo a ser detenidos, se pueden encontrar en un laberinto de procedimientos y trámites administrativos desesperantes. Por otro lado, en la práctica, en la tramitación de expedientes te encuentras que lo que es válido en el resto de ordenamientos, en extranjería no vale para nada y los baremos que se siguen para la aprobación o la denegación de un permiso no siguen un criterio unificado en muchas ocasiones.

-¿Qué actos no son punibles, pero sí reprobables?
-Desde mi punto de vista, siempre me ha parecido tremendo que una persona que consigue regularizar su situación, paga sus impuestos y cumple con sus obligaciones, como cualquier ciudadano, pase a situación ilegal en un abrir y cerrar de ojos o no pueda acceder a la sanidad, si se queda sin trabajo o si, por fuerza mayor, no puede renovar a tiempo su documentación. Si la situación laboral o circunstancial no se subsana en un periodo de tiempo limitado, la expulsión está a la vuelta de la esquina. Todo ello es caldo de cultivo para situaciones de abuso a sabiendas de la necesidad. Por otro lado, está el mantenimiento de los CIE, donde conviven forzosamente personas en situación irregular por defecto o inexistencia de permiso de residencia, con otras que han cometido delitos; tienen legitimidad legal y se rigen por la correspondiente norma reglamentaria, aunque haya sido objeto de críticas y denuncias, pero me parece una institución reprobable.

-¿Qué es un CIE?
-Es un centro público de carácter no penitenciario, dependiente del Ministerio del Interior, donde se retiene de manera cautelar y preventiva a extranjeros sometidos a expediente de expulsión del territorio nacional.

-¿Por qué se cuestiona su existencia?
-Es una figura controvertida porque, si bien no es un centro penitenciario, es un centro de internamiento preventivo, donde se retiene (no se detiene) a todos aquellos que por diferentes causas están a la espera de que se tramite y ejecute la orden de expulsión. El ingreso en el centro se realiza en base a un auto judicial y se dispone, por normativa, que la estancia en el mismo no se podrá ampliar más allá de los 60 días. Sin embargo, si analizamos su estructura y funcionamiento tiene todos los caracteres de un centro penitenciario, en el fondo y la forma.

-¿Quiénes suelen estar en los CIES?
-Básicamente, todos aquellos que se encuentran en las circunstancias descritas en la normativa en materia de extranjería y del orden penal que conllevan orden de expulsión del territorio nacional y están a la espera de la ejecución de la misma. A grandes rasgos, las personas que no tengan permiso de residencia o de trabajo válido y en vigor, que no puedan acreditar medios de vida, los que hayan sido condenados, dentro o fuera de España, por delito sancionado con pena privativa de libertad superior a un año, quienes ejercen cualquier tipo de actividad delictiva y los que atenten contra el orden público y/o instituciones oficiales.

-¿No tener los papeles es delito?
-No. No es un delito. No está tipificado como delito en el Código Penal. Es una infracción de carácter administrativo que lleva anexa la sanción correspondiente y que, en función de la gravedad de la sanción, puede ir desde una multa de carácter económico hasta la expulsión del territorio.

-¿Entonces debemos usar el término “ilegal” o “irregular”?
-Ilegal implica que no cumple con la ley e irregular que no se encuentra en condiciones adecuadas. Creo que es indiferente el término que se utilice, porque a fin de cuentas ambos conceptos sirven para referirse al extranjero que no tiene la autorización que corresponda para residir o trabajar y residir en el país.Lo que me parece más importante, es dejar claro que la ilegalidad o la irregularidad en la situación de estancia o residencia del migrante tiene un carácter administrativo y no incurre en un ilícito penal.

-¿Qué nivel de conocimiento tiene la población de lo que sucede en los CIES?
-Muy escaso. No es una realidad que afecte o importe al groso de la población. Salvo que, por circunstancias muy concretas, ya sea ascendencia o vínculo familiar, por trabajar en organizaciones humanitarias o similar, tengas acceso a esa realidad, lo habitual es que se desconozca.

-¿Y en materia migratoria, que sabemos?
-Lo que nos muestran los medios de comunicación. En los últimos tiempos, con los movimientos de personas migrantes de carácter masivo como consecuencia de conflictos bélicos, es habitual ver en la prensa las situaciones tremendas que se viven en las fronteras ya sean marítimas o terrestres. Por lo demás, salvo por los motivos que he comentado antes, que toque de cerca por razones personales o profesionales, el desconocimiento es grande.

-¿Por qué medida, acción o ley, en cambio, tenemos que felicitarnos en España?
-La normativa que tramita los trámites de regularización para las parejas o cónyuges (no comunitarios) de los ciudadanos de la Unión Europea, que agiliza los plazos en cierta medida y la aprobación de la Ley 14/2013, de 27 de septiembre, de apoyo a los emprendedores y su internacionalización, que ha facilitado (no sin pocas trabas) la movilidad internacional de profesionales cualificados, inversores y emprendedores, lo que ha supuesto una inyección importante a nivel económico.

-¿Cuáles son los tópicos que deberíamos desmontar desde YA?
-Prejuicios clásicos que se instauraron en época de bonanza económica del país, como que los inmigrantes perjudican laboralmente a los nacionales del país o que tienen acceso a mayores beneficios sociales. Las cifras oficiales de empleo en la época de bonanza económica demostraban que la población inmigrante se ocupaba en aquellos trabajos que no eran ocupados por los nacionales, especialmente en la hostelería, la construcción y el servicio del hogar, empleos sacrificados y con baja remuneración; de igual modo con la crisis económica, aquellos inmigrantes que han logrado mantener su puesto siguen desempeñándolo en los mismos sectores y en peores condiciones, mientras que los que perdieron su trabajo, han retornado a su país. Tanto es así, que se dispuso un programa de retorno voluntario por parte del Ministerio de Empleo. La emigración es una situación muy dura a todos los niveles y la regularización un camino difícil, esa es la realidad.

COMCOSUR MUJER Nº 533 – 25.09.17
_________________

“El perdón no se puede lanzar al aire, a ver si cae en la cabeza de quien corresponde” – Luis Pérez Aguirre
_____________

COMCOSUR MUJER ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) / blog: nuevo.comcosur.org/ contacto: comcosur@comcosur.com.uy / Y ahora se puede seguir a Comcosur también en Facebook
_____________

powered by phpList

Entradas más antiguas «