Entradas de septiembre de 2017

ESPIONAJE DE ESTADO Y CIA

AL DÍA:

1) Espionaje en democracia: CIA le pagaba a 37 informantes uruguayos

2) En 1989 un informante de Inteligencia reveló que había “enterrado gente”

3) Buscan más archivos de inteligencia militar en democracia

4) Óscar Otero, director de Inteligencia de Sanguinetti, es el primer militar que reconoce el espionaje en democracia

5) «Cualquier avance en las políticas públicas de derechos humanos siempre serán el resultado de las luchas de los pueblos». Entrevista a Raúl Olivera*


COMCOSUR AL DÍA / AÑO 18 / Nº 2144 / NOTICIAS Y PENSAMIENTOS / Viernes 22 de septiembre de 2017 / Producción: Andrés Capelán

“Vivimos en la mentira del silencio. Las peores mentiras son las que niegan la existencia de lo que no se quiere que se conozca.
Eso lo hacen quienes tienen el monopolio de la palabra. Y el combatir ese monopolio es una tarea central.” — Emir Sader
_______

1) Espionaje en democracia: CIA le pagaba a 37 informantes uruguayos
(La República)

Puig: “Habrá que analizar la responsabilidad de los que lo llevaron adelante”Espionaje en democracia: CIA le pagaba a 37 informantes uruguayos

Hay denuncias sobre la actuación de la CIA en hechos de espionaje en democracia, donde le pagaba a 37 informantes uruguayos que le pasaban información, dijo a LA REPÚBLICA el diputado Luis Puig quien aseguró que la Comisión Investigadora solicitará a la cancillería de Estados Unidos un “informe jurídico” para luego poder convocar al embajador de dicho país.

La intervención de la CIA

Debido a las denuncias que hay de la actuación de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) en los hechos de espionaje en democracia, “la Comisión solicitaría a la cancillería de Estados Unidos un informe jurídico”, dijo a LA REPÚBLICA un diputado Luis Puig, para luego poder convocar al embajador de dicho país.

Respecto a la intervención de la CIA en estos hechos, el integrante del PVP dijo que “hay denuncias de la actuación de la CIA en Uruguay, incluso el pago de a 37 informantes de la CIA”, los cuales eran uruguayos, “lo cual desde el punto de vista de soberanía era algo gravísimo”. Semanas atrás, el presidente de la Comisión Investigadora, Gerardo Núñez expresó a LA REPÚBLICA que “hay claras referencias a determinados informantes que tenía la CIA en algunos de los servicios de inteligencia del Estado”.

El contralmirante Oscar Otero, ex director de Julio María Sanguinetti fue el primero en reconocer que sabía de los hechos de espionaje posterior a la dictadura. Luis Puig, quien por la reserva de la investigación no quiso confirmar que fuera el exdirector de inteligencia, dijo que “se vuelve a confirmar la existencia de espionaje militar en democracia, la situación planteada durante años donde algunos convocados a la comisión manifestaron claramente que si, se hacia espionaje sobre organizaciones políticas, sobre políticos, organizaciones sociales, lo asocio con una costumbre a ese espionaje que se venía realizando desde hacía tiempo. Hacia referencia al proceso dictadura y a la continuidad en democracia”.

“Lo que se establece es la continuidad en las labores de inteligencia, en el periodo democrático, donde claramente la comisión tiene a disposición un voluminoso archivo de 3 millones de documentos, el Berruti, en donde una gran parte de los documentos se puede apreciar con sellos y firmas, como la inteligencia militar actuó violando la constitución y la ley”, añadió.

Las actuaciones de espionaje se realizaban sobre organizaciones, sobretodo de Derechos Humanos, partidos políticos, sobre todo el Frente Amplio y dentro del mismo el PCU y el PVP, también se realizaban investigaciones sobre políticos, personalidades, y determinadotes sectores y gremiales, desde profesores y maestros para determinar su afiliación política o el Pit Cnt.

“Debería presentarse una denuncia nivel de la justicia”

Consultado sobre la relevancia que toma la ausencia de 4 militares que se negaron a declarar ante la comisión, teniendo en cuenta lo que señaló Otero y compañía, Luis Puig expresó que se seguirá analizando e investigando en la medida que Juan Zerpa, Daniel Legnani, Mario Aguerrondo y Francisco Wins (exjefes de inteligencia entre el ‘85 y el ’99 no concurrieron. Estas ausencias “lo cual mereció una declaración unánime del Parlamento rechazando esa actitud y diciendo claramente que se pretendía obstaculizar la investigación, la comisión investigará esa situación”, expresó.

Además agregó que cuando se lleguen a las conclusiones “se convocaran a los jefes de departamento que actuaron en esa época para tener respuestas a la documentación y la comisión evaluará. Lo determinará la comisión, pero creo que cuando culmine sus investigaciones, además de presentar un informe a la Cámara, seguramente debería presentarse una denuncia nivel de la justicia”.

“Habrá que analizar responsabilidades”

Juan Zerpa, Daniel Legnani, Mario Aguerrondo y Francisco Wins no participaron de las convocatorias de la comisión investigadora. Si bien los documentos no dejan dudas “importante cotejarlo con cada uno de los integrantes, para intercambiar con ellos”, dijo Puig.

“Habrá que analizar la responsabilidad de los que lo llevaron adelante el espionaje como la omisión de funcionarios públicos, que no controlaron como era su obligación”, señaló el diputado, quien concluyendo cuestionó: si los jefes de inteligencia no sabían, ¿para que se montaba todo ese espionaje sistemático con dineros públicos?. Dinero del presupuesto de Defensa que era asignado a los servicios de inteligencia. Si no lo saben ellos ¿a quien hay que consultarle?”.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 22 DE SEPTIEMBRE DE 2017
_______

2) En 1989 un informante de Inteligencia reveló que había “enterrado gente”
Ignacio Martínez (La Diaria)

El documento es del 2 de junio de 1989 y forma parte de los cientos de miles que integran el “archivo Berrutti”. Allí se encuentra la transcripción de una “entrevista” con un informante. Al principio son dimes y diretes. Se sospecha que un informante sería un “doble agente”. Se tiran nombres para aquí y para allá, apellidos, seudónimos. Se habla de dinero, de recibos y de un hombre “muy duro” que está “acostumbrado a comprar a todo el mundo” y es “responsable desde el punto de vista administrativo de lo que hace la Agencia en el país”. El informante entrevistado explica en qué consiste el trabajo “administrativo” que hacía ese señor: “Compramos este vehículo, lo cambiamos, compramos una moto, vamos a reflotar esto, la gente, necesitamos cinco personas porque se va a llevar tal cosa, cuál es el costo, qué mantenimiento, qué dinero hay, qué premios se pueden dar, se puede dar aguinaldo, se pueden dar premios estímulo”.

Según cuenta el informante, tuvo problemas con ese “responsable de la Agencia”, pero no quería “discutir”, ni “pelear”, ni “volver a eso”. También dice que ser “portero” fue “una prueba” que le estuvieron haciendo y le cuenta al “entrevistador” un diálogo que tuvo con el hombre “muy duro”. Dice que primero le dijo: “¿Qué me tienen que probar? No me sirve. Yo no maté gente por satisfacción propia, y a vos te consta. Porque salimos juntos, estuvimos juntos enterrando gente, ¿o no?”. El “responsable de la Agencia” le contesta: “Sí, pero eso fue una cagada”. Y el “portero” agrega: “Y bueno, está, si vos te olvidaste de eso, yo no me olvido, porque no lo hice con satisfacción, y vos tampoco. Hubo una diferencia, yo no me mamaba después de hacerlo, yo pensaba que teníamos que trabajar de otra manera para evitar llegar a eso. Y te insistí y te rompí las bolas durante años, de que formáramos un equipo de gente para que mañana, de diez tipos, tuviéramos que matar a tres para obtener información, porque es al cohete”.

Más adelante, queda claro a qué se refieren con “agencia”, porque el “entrevistador” le pregunta si “el Director y Sub-Director también entran en la bolsa esa de la CIA”. El “entrevistado” dice que sí y luego señala que en el Ministerio de Relaciones Exteriores y en el del Interior “están los superiores y los responsables permanentes”, a los que llaman “residentes”. Agrega que “ellos” pagaban “por el grado que vos tenés y el lugar donde estás, pero también la responsabilidad directa que vos tenés de trabajo de campo”. “Si tu trabajo de campo es meramente ser el responsable del lugar, donde está la gente, a ellos no les importa nada, entonces, lo que hacen es pagarte de otra manera. Te pagan con viajes, estadía y vacaciones para tu familia”, finaliza el informante entrevistado.

Desde adentro

Las entrevistas con los informantes parecían ser bastante frecuentes. Entre los documentos a los que tuvo acceso la diaria se encuentra, por ejemplo, uno del 22 de febrero de 1991 en el que se transcribe la conversación entre un agente de Inteligencia y un informante que trabajaba en OSE, al que le pedían el listado de los funcionarios “que serían los más peligrosos” dentro del Centro de Cómputos de la empresa pública. El informante se refiere a más de una veintena de personas. Dice que cuando “mandó chequear” a una señora que siempre tuvo “una actitud hostil” hacia él, le llevaron la “novedad” de que era “izquierdista”, entonces se le “aclaró el panorama”. “Ella se manifiesta ante todo el mundo de que es colorada, pero a mí me sorprende mucho de que sea colorada, habría que declararla en OBSERVACIÓN [mayúsculas en el original]”.

Con respecto a otro funcionario, señaló que un día, “de casualidad”, le revisó el escritorio y encontró “revistas soviéticas” y “una invitación oficial del Partido Comunista a nombre de él”. “A todo esto, yo consulté con otra persona por la identidad de este individuo, y se me dijo que eso era una broma que me habían hecho a mí. Pero esta broma la tengo que descifrar, si es cierto que se me hizo una broma, o si realmente la invitación que tenía, una tarjeta de color rosado, era una tarjeta del Partido Comunista”.

Además de las descripciones de sus compañeros de sección, el informante traza las relaciones y afinidades entre los funcionarios. En una parte de la “entrevista” señala que tuvo “la oportunidad de salir” con una “joven mujer” del Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros (MLN). Entonces, el entrevistador de Inteligencia le pregunta: “¿Saliste con ella y no sabías que era MLN?”. “No, estuve intimando, le dije que era anarquista. Estuve en la casa y ahí vi símbolos del MLN pintados por toda la casa, en las paredes”.

Después, el informante de OSE se refiere a una señora que es “esposa de un frenteamplista”, y luego de dar el nombre dice que es una persona en la que también “hay que reparar, porque es tan frenteamplista como el marido y es bastante extremista”. Al marido lo describe así: “Es una persona extremista, fanática del sistema de Cuba, lo ha manifestado abiertamente en muchas oportunidades; defensor del sistema marxista-leninista, enemigo del sistema democrático, y una persona de cuidado”.

De otra funcionaria dice: “Extremista, MLN, persona peligrosa, persona que con toda seguridad, en un conflicto hipotético, va a agarrar las armas para pelear. Enemiga de todo, de los partidos tradicionales, del sistema democrático, pero enemiga también de los propios frenteamplistas. La única persona que parece que tuviera razón es ella, está en una posición demasiado radicalizada, es la persona más radicalizada del Centro de Informática”. Luego indica que una mujer, “además de ser frenteamplista, en épocas pasadas estaba con una escarapela del CHE [mayúsculas en el original] que la usaba permanentemente como distintivo, y que se dedicaba a escuchar música sandinista adentro del Centro de Cómputos, donde está el Computador Central”.

Momento Kodak

Pero Inteligencia no sólo se valía de informantes: también sacaba fotos. El “memorándum” 1.287, del 25 de octubre de 1990, versa sobre una reunión de padres y docentes de una escuela que fueron “citados a través de un volante”. Se describe lo que dijeron una maestra y la directora de la escuela. Luego se consigna que una señora de la que “no se pudo determinar nombre, ni si era madre de un alumno o integrante de Comisión Fomento, pero aparentemente podría tratarse de una docente de la tarde”, manifestó “que también habría que luchar por los 4.000 docentes que fueron sancionados por no concurrir a los actos del 25 de agosto”.

El texto concluía: “Antes de finalizar la reunión se acordó realizar una carta donde se expondrán las carencias de la escuela, para ser firmadas por padres de alumnos y ser presentada posteriormente al CODICEN. La reunión finalizó a la hora 21.30 aprox., contando con una concurrencia no mayor de 40 personas. Llamó la atención nuevamente la escasa concurrencia pese a la distribución de volantes”. “Se adjuntan fotos y transcripción de la grabación”, dice al final del documento. Son diez fotos y cada una incluye un pequeño texto descriptivo. “Maestra no identificada que estuvo en las dos reuniones”. “NNF que propuso luchar por los 4.000 sancionados (posiblemente maestra turno vespertino)”. “NNM. Posible dueño del kiosco sito en […], donde habrían fotocopiado los panfletos”. “NNF, posible practicante, vinculada a la NNF de la foto 2. Las 3 NNF llegaron en un Fiat Duna mat […]”.

No está de más recordar que las actividades de espionaje y vigilancia llevadas adelante por los informantes se realizaban durante gobiernos democráticos y en circunstancias en que todos los partidos políticos y organizaciones sociales vigiladas actuaban en la más plena legalidad.

Atrás de Tabaré

En un documento de noviembre de 1990 se consigna información sobre una “caravana organizada por el Frente Amplio” que arrancó a las 9.20. A las 11.10 “se detecta a Tabaré Vázquez recorriendo la caravana por 18 de Julio en el coche matrícula […] y atrás del coche del Intendente se detecta el Fiat 147 azul mat […] en actividad aparente de custodia con 4 NNM“. Luego decía que, diez minutos más tarde, “se inicia el movimiento de coches que fue acompañado por ruido de bocinas, se toman algunas matrículas y se contabilizan entre camiones y ómnibus un total de 50”.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 22 DE SEPTIEMBRE DE 2017
_______

3) Buscan más archivos de inteligencia militar en democracia
(Montevideo Portal)

Para el diputado comunista Gerardo Núñez el Archivo Berrutti encontrado en dependencias del Ministerio de Defensa podría estar incompleto. «Seguramente haya más que habrá que buscar y encontrar», señaló

Cuando comenzó a trabajar la Comisión Investigadora sobre espionaje militar en democracia, el diputado Gerardo Núñez recibió en forma anónima un documento con el inventario de los archivos de inteligencia militar, encontrados en dependencias militares durante el primer gobierno del presidente Tabaré Vázquez.

En ese documento, falta información sobre los primeros 100 rollos, que tampoco fueron encontrados, comenzando a partir del 101. Según informaron al legislador, que presidente la Comisión Investigadora, cuando encontraron los archivos también había papeles que referían a los rollos del uno al cien, pero los rollos no estaban.

“Tenemos la firme convicción de ir con esto hasta el final, porque ir hasta el final es defender la democracia, no se puede permitir en un Estado como el nuestro el avasallamiento tan irracional y absoluta de derechos tan elementales”, señaló semanas atrás, el legislador comunista.

Para Núñez los archivos en los que trabaja la comisión son “una parte de los archivos de Inteligencia militar”. “Seguramente haya más que habrá que buscar y encontrar”, agregó. Si bien los otros archivos de Inteligencia que fueron encontrados en la casa del coronel Elmar Castiglioni están en manos de la Justicia, bajo secreto de presumario, el diputado obtuvo el informe de los peritos que trabajaron en la causa, que dan cuenta de temáticas similares, por lo que no puede descartarse que se complementen.

Ayer, la Comisión recibió al contralmirante retirado Óscar Otero, al también contralmirante retirado Carlos Magliocca y al brigadier general retirado José Mario Hirigoyen. Uno de ellos admitió que se trataba de una práctica de costumbre en Inteligencia.

Si bien ningún ministro de Defensa, ni del Interior citado reconoció haber ordenado o conocido las tareas de Inteligencia militar, varios legisladores del Frente Amplio coinciden en que tienen responsabilidades, dado su deber de controlar los gastos y las actividades de sus rubros.

“No corresponde lavarse las manos frente a su responsabilidad del control frente a esto. Todas las direcciones de inteligencia militar dependieron del Ministerio de Defensa”, señaló Núñez.

La semana pasada, el diputado del Partido Po la Victoria del Pueblo, Luis Puig, planteó que se está evaluando llevar el caso a la Justicia cuando termine el trabajo de la comisión:”Acá hubo violación a la ley, claramente existen delitos que van a quedar comprobados”, agregó.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 22 DE SEPTIEMBRE DE 2017
_______

4) Óscar Otero, director de Inteligencia de Sanguinetti, es el primer militar que reconoce el espionaje en democracia
Ignacio Martínez (La Diaria)

Ayer llegó el tan esperado día para la comisión que investiga el espionaje militar y policial en democracia. Uno de los tres ex directores de Inteligencia que comparecieron al edificio anexo del Palacio Legislativo no sólo reconoció la existencia del espionaje militar que se ejerció sobre partidos políticos y organizaciones sociales, sino que planteó que era una actividad que hacían “por costumbre”, según señaló en rueda de prensa el diputado del Frente Amplio (FA) Gerardo Núñez, presidente de la comisión investigadora.

Núñez no reveló quién fue el militar retirado que admitió el espionaje, porque la comisión trabaja bajo reserva, pero indicó que sus afirmaciones son “absolutamente rechazables”, porque, ya sea “por costumbre o como se lo quiera llamar”, se violentaron “los derechos y las libertades de los uruguayos”. Núñez agregó que el ex militar dijo que la información “se juntaba para tenerla y utilizarla en algún momento”. “Nosotros pensamos que esta información, una vez analizada, implicaba elementos de control, para generar coerción y poder, y perpetuar escenarios de impunidad como existieron y existen en el país”, indicó el diputado.

Además, Núñez señaló que entre los documentos de espionaje hay una lista “de todas aquellas personas que hicieron denuncias vinculadas a los derechos humanos”. A juicio del presidente de la comisión, había un seguimiento de las denuncias para preparar los escenarios posibles a nivel judicial, y así “mantener con total impunidad los crímenes cometidos en el pasado reciente”.

El diputado agregó que en las próximas semanas citarán a militares que estuvieron al frente de los departamentos de inteligencia y que la comisión realizó una consulta al Ministerio de Relaciones Exteriores para que la embajadora de Estados Unidos también pueda comparecer, ya que existen documentos que muestran una “injerencia muy fuerte que desarrolló la CIA en nuestro país pagando informantes, que brindaban información de aspectos internos de Uruguay”.

La comisión va a seguir trabajando hasta diciembre. Al final harán una evaluación sobre los pasos a seguir. Núñez ya adelantó que “la inmensa mayoría” de los que integran la comisión tienen la “profunda convicción” de que la investigación debe seguir en la Justicia.

Satélites espías

A todo esto, la diaria pudo saber que el militar que reconoció el espionaje fue el contralmirante (r) Óscar Otero, quien estuvo al frente de la Dirección General de Información de Defensa entre mayo de 1995 y abril de 1996, durante el segundo gobierno de Julio María Sanguinetti. A su salida de la Comisión, Otero se negó a hablar con la prensa, alegando la “reserva” con la que se trabaja en la investigación.

Algunos de los documentos de espionaje de ese período muestran, por ejemplo, la nómina de integrantes del FA que concurrieron a una reunión con Fidel Castro, el 14 de octubre de 1995, cuando el líder cubano llegó al país en visita oficial –al lado de los nombres de los dirigentes se adjuntaban sus números de teléfono–. Otro documento del mismo mes y año consignaba los ciudadanos uruguayos que participaron en el Foro de San Pablo, “en calidad de periodistas, delegados u observadores”.

Un “resumen de información” de junio de 1995 indicaba que en un programa de Radio Nacional se había realizado un homenaje a Liber Seregni, y citaban las opiniones de dos personas que se identificaron “como oficiales en actividad del Ejército”. También se informaba que la Unión de Trabajadores del Azúcar de Artigas había organizado un festival folclórico, y además de indicar qué artistas se presentaron, destacaban que la publicidad del evento estuvo a cargo del Movimiento de Liberación Nacional- Tupamaros (MLN).

Un resumen de junio de 1995 mostraba infiltraciones en el Partido Colorado y en diversos sindicatos, como en la Asociación de Maestros, la Asociación de Empleados Bancarios y la Asociación de Funcionarios de Pluna. Luego había un apartado dedicado a las “fuerzas generadoras de conflictos”, en el que se destacaba un “espacio marxista” del Partido Comunista del Uruguay y un “espacio radical” del MLN.

Tampoco faltaban los capítulos dedicados a “hechos que afectan a las fuerzas armadas”, que implicaban espionaje sobre personal militar. En un documento de Inteligencia de 1995 se señalaba que un capitán, en días previos a las elecciones nacionales, “habría repartido listas del Encuentro Progresista”.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 22 DE SEPTIEMBRE DE 2017
_______

5) «Cualquier avance en las políticas públicas de derechos humanos siempre serán el resultado de las luchas de los pueblos». Entrevista a Raúl Olivera*
(Hemisferio Izquierdo)

(HI): Nos interesa pensar el golpe de Estado y la dictadura militar en su dimensión orgánica, dentro del proceso histórico uruguayo, más allá de la mirada que sólo atiende al contexto global (guerra fría) y la influencia de EUA. ¿Cuánto de la estructura económica, política y social del Uruguay de esa época está detrás del golpe del ’73 y el terrorismo de Estado?

(RO): Contestar esa pregunta nos obliga a reflexionar sobre el contexto de ese tiempo historico. En él hay que ubicar el nacimiento del Frente Amplio y la unidad sindical que lo precedió. La hegemonía de la burguesía en el Uruguay hasta la agudización de la crisis de los años 60 y 70 era ejercida a partir de un sistema político, económico y social que amortiguaba las tensiones a partir de un importante predominio del estado de derecho. Dicho de otra manera se trataba de una hegemonía basada fundamentalmente en la “persuasión”.

Lo que entra en crisis en los años 60 y 70 es la convivencia y las formas de dominación pacífica, a partir de la crisis de las formas de desarrollo de la reproducción capitalista y el avasallamiento de una legislación que contribuía junto a las luchas obreras a contemplar las demandas económicas de los trabajadores. Eso que permitió mejoras significativas en el nivel de vida de los sectores populares y el desarrollo de los sectores medios, entro en crisis.

También entro en crisis lo que había contribuido a generar el movimiento obrero a través de sus luchas: un proceso de democratización y avance social mediante políticas culturales, vigencia de las libertades políticas y de los derechos civiles. Ese modelo basado en una eficaz inserción del Uruguay en el sistema capitalista mundial, que permitió mantener tasas de crecimiento del producto bruto y del ingreso de los trabajadores se, agotó y la crisis estructural que padecía el Uruguay se agudizó y con ello la respuesta de las luchas populares que no aceptan el deterioro del nivel de vida.

Sin profundizar en las causas estructurales que tiene sus raíces en el fin de la segunda guerra mundial, el reordenamiento internacional del capitalismo con el avance de las transnacionales y del imperialismo, debemos concluir que es la radicalidad de estos factores que conducen a la crisis del modelo que opera como trasfondo del proceso de endurecimiento del gobierno de Pacheco Areco y la posterior dictadura militar terrorista que lo siguió.

HI: Avanzando en la historia. ¿Qué continuidades y rupturas con el terrorismo de Estado observamos a partir de 1985 y las décadas posteriores?

RO: A pesar de ciertas apariencias, creo que no existió una ruptura y sí una continuidad en aspectos esenciales. Una salida pactada no puede leerse con el concepto de ruptura. Sin entrar al detalle de las políticas económicas, hay una continuidad marcada por la permanencia de la impunidad. Impunidad que atravesó etapas diferentes en cuanto a su profundidad. Y ella, producto de la persistencia de un reclamo que si bien desarrolló diversas estrategias, la fue “limitando” su alcance y profundidad.

Creo que hay una larga étapa donde ella dominó el escenario del Uruguay hasta determinado acontecimiento: La sentencia de febrero del 2011 de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el caso Gelman, que obligó al Estado uruguayo a disponer que las investigaciones judiciales de las graves violaciones de derechos humanos teóricamente se pudieran investigar al restablecerse la pretención punitiva del Estado.

Eso no quiere decir que esas investigaciones fueran llevadas de manera eficaz, en un plazo razonable, garantizando el pleno acceso de las víctimas en todas las etapas de la investigación, como lo disponía la Corte IDH. Esa sentencia debe leerse como un hecho en el que se condensó un largo y costoso esfuerzo de la lucha contra la impunidad. Y no porque ella la haya derrotado, sino porque instalo un nuevo escenario en el Uruguay.

Sobre un antiguo escenario poblado de sombras durante muchos años, la mencionada sentencia proyectó un cono de luz. ¿Porqué? Por la sencilla razón de que para cumplir con esa sentencia el Estado uruguayo –conducido por el Frente Amplio-,no tenía más remedio que tomar algunas medidas que hasta ese momento tenía poco interés en llevar a cabo (recordemos la polémica Huidobro-Cores): que la Ley de caducidad que durante un cuarto de siglo había impuesto la impunidad, no siguiera impidiendo ni obstaculizando las futuras investigaciones y eventuales sanciones de los responsables.

De cómo llegamos a ese escenario y de cómo se siguió gestionando el llamado pasado reciente en el Uruguay hasta nuestros días, es lo que demuestra esa continuidad de la que hablamos.

Hay un periodo de tiempo en los procesos que vivieron las sociedades latinoamericanas en los años 80 y principios de los 90, que se ha dado en denominarse «de transición» entre los regímenes autoritarios (dictaduras) y las «democracias» restauradas. Aún reconociendo que dichas transiciones tuvieron sus particularidades y especificidades en los distintos países que sufrieron dictaduras en el cono sur, analizar lo que sucedió en el Uruguay nos permite entender y explicar algunos aspectos poco o insuficientemente analizados. Entre ellos la llamada «justicia de transición» y la continuidad de la impunidad hasta nuestros días.

En el Uruguay, una suerte de transición en paz, buscó por todos los medios abstenerse de la persecución penal y la punición de las graves violaciones a los derechos humanos de la dictadura. Para legitimar esa opción, desde la derecha se argumentó que así se facilitaba una transición pacífica. Mientras que desde algunos sectores de la izquierda, a partir de la teoría de los dos demonios, se abonaba en el mismo sentido: dar vuelta la pagina.

La aprobación de la Ley de Caducidad de la pretensión punitiva del Estado, fue la más importante herramienta jurídica de exención de una persecución penal. De ahí, que las exigencias de responsabilidad y justicia por parte de las organizaciones defensoras de los derecho humanos, siempre estuvieron en conflicto —de mayor o menor intensidad— con los esfuerzos que desde el Estado y el sistema político se realizaron para abstenerse de buscar la verdad y emprender la persecución penal. El precio de la paz que debía pagar la sociedad, era la ausencia de justicia.

Si la transición fue el periodo de tiempo en que las fuerzas de la dictadura negociaron la entrega del poder, resulta interesante establecer cuándo comenzó ese tiempo de la transición, cuándo terminó, y cuánto poder se entregó en el marco de esa negociación que supo ser presión y desacato al orden institucional.

Ese proceso se intentó y por largo tiempo se logró realizar con absoluta plenitud, obviando que el restablecimiento de los principios democráticos, necesariamente pasaba por resolver una condición básica para un Estado de derecho: la necesidad colectiva de conocer la verdad en pos de la justicia. En nuestro país la transición estuvo sujeta a determinadas negociaciones políticas que se desarrollaron a la interna de las fuerzas que sostenían la dictadura, a la interna del bloque opositor a la misma y entre ambos bloques. Durante muchos años fue absolutamente predominante un relato a partir del cual el arribo a una «democracia» que se transa con los sectores autoritarios en el poder siempre implica inevitablemente aceptar que ese arribo a un estadio democrático significa en mayor o menor medida una subsistencia de resabios del estadio anterior autoritario. Eso seguramente explica que recién ahora y a desgano se preste atención al espionaje en democracia.

Esos son los costos, el precio que hace posible esa transición nos repetían. Esa es la continuidad con la que se aseguraba la coexistencia armónica entre pasado y presente, aun al costo de haber generado una naciente desconfianza respecto al Estado y sus instituciones.

HI: ¿Es posible pensar el hoy a la luz de la sombra que aún se proyecta de esa brutal ofensiva de la clase dominante por medio de la dictadura militar?

RO: Creo que en la lucha contra la impunidad se juega una parte importante de las batallas políticas, ideológicas y culturales de nuestros tiempos. Allí, en esa lucha a largo plazo, se torna imprescindible hacer valer aquellas normas del derecho humanitario que fueron creadas con el esfuerzo de la sociedad civil en todos esos años, justamente para impedir la continuidad de los autoritarismos propios de una democracia tutelada. En ese marco y con ese horizonte se deben desarrollar desde la sociedad civil diversas estrategias a nivel político, cultural, ideologico y judicial de acuerdo al escenario existente en la que se deben calibrar las correlaciones de fuerzas existentes. Es a partir de asimir eso, que desde la sociedad civil se deben articular esfuerzos para conjuntar esfuerzos colectivos que permitan darle continuidad a la lucha por los derechos políticos, sociales, económicos y culturales que el capitalismo está impedido de atender.

Siempre sostuvimos que la impunidad en el Uruguay no era el simple efecto de la Ley de caducidad, sino fundamentalmente el resultado de conductas políticas articuladas desde el poder del Estado. Fue a partir de ese convencimiento que, evaluamos el desarrollo de ese proceso en el que tenia vital importancia la construcción de un escenario político. La importancia del escenario político para la concreción de los avances de las luchas ciudadanas, encuentra ejemplos sobresalientes en las campañas del voto verde y rosado con los que se intentó eliminar la Ley de Caducidad.

El hecho de que en esas dos acciones no se haya logrado el máximo de los objetivos concretos que se planteaban —la anulación de la Ley de Caducidad— no debería oscurecer en los futuros pasos a dar, la importancia de la «construcción del escenario» como elemento cardinal para la materialización de los actuales objetivos de instalar a nivel de las desiciones de las fuerzas política consecuentemente de izquierda una cultura de derechos humanos que pasa en primer término por una voluntad política de persecución criminal de los crímenes del terrorismo de Estado.

Estamos convencidos que las luchas que debe desarrollar la sociedad civil en contra de las diversas formas del autoritarismo estatal, se instala siempre en escenarios donde la táctica tiene que analizar con objetividad sus propias fuerzas, las que debe enfrentar y el «momento político» en que se desarrolla cada etapa del desafío concreto. La profundidad y el alcance de las reivindicaciones están casi siempre determinada por esas condiciones originales en que se desarrolla cada etapa de lucha. Y sobre todo, se necesita una mirada estratégica que tenga en cuenta el escenario futuro que se irá construyendo en el proceso de la lucha misma.

Esa construcción de los escenarios, no es algo dado. No es una construcción producto de un devenir inexorable. Hay que trabajar en el anudamiento y la articulación de sus distintos componentes. Un error frecuente en la conducción de luchas como las que hoy tenemos planteadas, es no percibir que los escenarios cambian y si no se asimilan esos cambios se corre el riesgo de perder el tren de la historia. Por ejemplo, si nos hubiéramos congelado en el escenario de frustración popular, que se instaló con la derrota del voto Verde y posteriormente el voto Rosado, eso podría habernos impeddo definir con claridad el cómo recomenzar la lucha, incorporando adecuadamente el dato de esos fracasos y el nuevo escenario existente por el cual nos vimos obligados en un principio a recluir la lucha, en el limitado derecho a la verdad (cumplimiento del artículo 4o) de una ley que se rechazaba y con razón se catalogaba de inconstitucional y violatoria del derecho internacional.

Nos instalamos en aquel escenario y desde él avanzamos hasta materializar los logros hasta hoy alcanzados. Hoy podemos concluir, que el mérito de esa estrategia contra la impunidad es haber desarrollado una táctica que supo identificar adecuadamente los distintos elementos de cada escenario y no congelarse en ellos. El aspecto negativo fue el tiempo que insumió.

Si desde la sociedad civil y desde las organizaciones de izquierda se actúa directamente sobre la realidad y se impulsa que el Estado promueva los mecanismos institucionales más eficaces para la mejor defensa de los derechos humanos en una sociedad democrática, estaremos contribuyendo en forma sustancial a darle sentido a la lucha por los derechos de la gente. A entender que cualquier avance en las políticas públicas de derechos humanos siempre serán el resultado de las luchas de los pueblos.

* Raúl Olivera Alfaro es Coordinador Ejecutivo del Observatorio Luz Ibarburu.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 22 DE SEPTIEMBRE DE 2017
_______
“Las ideas dominantes de la clase dominante son en cada época las ideas dominantes, es decir, la clase que ejerce el poder material dominante en la sociedad resulta ser al mismo tiempo la fuerza espiritual dominante, la clase que controla los medios de producción intelectual, de tal manera que en general las ideas de los que no disponen de medios de producción intelectual son sometidos a las ideas de la clase dominante”. — Carlos Marx
_______
COMCOSUR AL DÍA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) / blog: nuevo.comcosur.org/ contacto: comcosur@comcosur.com.uy / Y ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook
_______________

powered by phpList

FM ALAS CUMPLE 30 AÑOS, BUSCA SU NIDO Y SUFRE AMENAZAS

1) Proyectos comunicacionales alternativos: ¿Vivir o sobrevivir?
2) Festival Globale – Uruguay 2017
3) FM Alas cumple 30 años, busca su nido y sufre amenazas
4) Caso Santiago Maldonado: mapuches ocupan el juzgado de Esquel
5) ¿Dónde está Santiago Maldonado

COMCOSUR INFORMA AÑO 17 – No. 1844 – jueves 21.09.2017


“Todas las estructuras del poder popular que estábamos construyendo se hicieron presentes, tomaron voz, en una radio que no quería tanto hablarle al pueblo. Quería que el pueblo hablara.” RADIO VENCEREMOS
_____________________

ASIA: TRAS UN SUEÑO POSIBLE
Gustavo González comparte su gira por Asia impulsando cooperativas de vivienda.
VIERNES 22 de setiembre – hora 19 – Sede de FUCVAM – Eduaroi V. Haedo 2219
_____________________

1) PROYECTOS COMUNICACIONALES ALTERNATIVOS: ¿VIVIR O SOBREVIVIR?

Martes 26 de setiembre – 19 hs. Facultad de Información y Comunicación – UdelaR – San Salvador 1944 casi Jackson – Sala 110

En un mercado donde el rating y las ventas de publicidad mandan, ¿se puede vivir haciendo una comunicación diferente?

¿Qué nos dicen las experiencias actuales en Uruguay y cómo pensar un futuro sustentable para las alternativas mediáticas en nuestro país?

El debate partirá de una investigación que estamos realizando en la Facultad de Información y Comunicación de la UdelaR.

Compartiremos análisis de experiencias exitosas, fracasadas o que sobreviven con dificultad, para discutir los desafíos futuros de la sustentabilidad de las alternativas mediáticas en Uruguay para sus protagonistas y para las políticas públicas que las alientan o desalientan.

Participan: Lucas Silva (La Diaria), Carlos Dárdano (Espika FM), Andrés Varela (Coral / Efecto Cine), Gabriel Kaplún (AlterMedia-FIC), Guilherme Canela (UNESCO)… y todos los que se acerquen a debatir.

Organiza: AlterMedia / PRODIC-FIC, en el marco del Día del Futuro

AMARC Uruguay
COMCOSUR INFORMA Nº 1844 – 21/09/2017 ______________________________________

2) FESTIVAL GLOBALE – URUGUAY 2017

El Festival se desarrollará del 11 al 27 de octubre de 2017.

Películas que estarán en nuestra novena edición del Festival de cine documental social y político:

Frontera Invisible (Argentina/Bélgica – 2016 – 28 minutos)
Jaidukamá, en la tierra de los seres rojos (Colombia – 2017 – 24 minutos)
La necedad del hombre blanco (Argentina/Paraguay – 2017 – 65 minutos)
Kafana (España – 2016 – 55 minutos)
Skeikima (España/Sahara Occidental – 2016 – 15 minutos)
Pecera (Uruguay – 2017 – 63 minutos)
Toronjil, red de agroecología (Uruguay – 2014 – 11.20 minutos)
Orestes (Brasil – 2015 – 93 minutos)
Los ojos de América (Argentina – 2014 – 61 minutos)
Cuenta Regresiva: desalojos (Brasil – 2016 – 26 minutos)
Cada 30 horas (Argentina – 2016 – 67 minutos)
CC1682 (España/Francia – 2016 – 90 minutos)
70 y Pico (Argentina – 2016 – 103 minutos)
Hoja de ruta al apartheid (Estados Unidos/Sudáfrica – 2012 – 94 minutos)

Agradecemos a los/as postulantes todo su apoyo al ofrecer sus obras de forma gratuita y darnos la oportunidad de abordar una gran diversidad de temas de preocupación, tanto en nuestro país como en el resto del mundo. Y en especial por ofrecernos la oportunidad de mostrar las diversas y similares realidades que se viven en la región.

Globale Uruguay 2017
COMCOSUR INFORMA Nº 1844 – 21/09/2017 ______________________________________

3) FM ALAS CUMPLE 30 AÑOS, BUSCA SU NIDO Y SUFRE AMENAZAS

FM ALAS – 11 de septiembre de 2017

La Radio Comunitaria de El Bolsón festeja sus primeros 30 años con el lanzamiento de una campaña internacional para conseguir una casa: “Un Nido para FM ALAS”.

La emisora de la Patagonia, busca su Sede Social mediante Financiamiento Colectivo y ya existe una plataforma activa en el sitio IndieGoGo.com

FM ALAS está gestionada por una Asociación Civil Sin Fines de Lucro y comenzó sus emisiones el 10 de septiembre de 1987 siendo la primera radio de estas características en la zona de la Comarca Andina y una de las pioneras en Argentina y el Cono Sur.

Forma parte de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC), así como de diversas redes de comunicación en defensa de los Derechos Humanos y de la Madre Tierra.FM ALAS es una Radio Comunitaria de la Patagonia sostenida de manera participativa desde hace 30 años.
Hoy necesitamos una casa propia. Nuestra sede actual que alquilamos está en venta. Con la ayuda solidaria de muchísima gente podremos comprarla para que no tenga dueño, para que las voces de todos y de todas vuelen libremente.

Sumá Tu Ramita y ayudémonos a cumplir con el sueño de #UnNidoparaFMALAS | Para saber más ingresa a www.fmalas.org.ar

Otra intimidación a FM ALAS

15.09.2017

El jueves 14 de septiembre, nuestra radio comunitaria recibió una nueva amenaza. Al igual que en otras oportunidades, fue a través del teléfono móvil que se utiliza para la radio participación.
Al parecer ahora las amenazas tienen mayor frecuencia. Si bien en diciembre de 2016 nos advirtieron que se nos podía quemar la radio, ahora recibimos dos mensajes intimidatorios en una semana, lo que evidencia la intención de amedrentar a quienes ejercen su derecho a comunicarse a través de estos micrófonos.

Cabe mencionar, que el último mensaje hace referencia a la campaña lanzada por la radio en el marco de sus 30 años para conseguir la sede social del proyecto: Un Nido para FM ALAS. No es menor que intenten atacar donde más energía colectiva, autogestiva y comunitaria estamos poniendo. La participación bien intencionada está desbordando el proyecto en estos días y cada paso se ha fortalecido, a pesar de las dificultades.

Quienes integramos el colectivo de FM Alas tenemos el compromiso de seguir denunciando los atropellos a los derechos, el daño a los bienes comunes, la intención de hacer negociados a espaldas de la comunidad, como también hacer visible las múltiples formas de construir en conjunto, con respeto y armonía, que se expresan en la Comarca Andina que habitamos.

En la Patagonia, las comunidades de pueblos originarios y las agrupaciones sociales, estamos viviendo un constante amedrentamiento por distintos sectores de la sociedad, que utilizan distintos mecanismos: violencia institucional, manipulación mediática, llamadas y mensajes intimidatorios a particulares y organizaciones, entre otras situaciones igualmente repudiables, y en el alarmante contexto de una desaparición forzada de persona. Esto hace suponer que se trata de una estrategia de naturalización de la violencia para desacreditar y des-legitimar las acciones que se llevan adelante en materias de derecho.

Desde el Colectivo de ALAS no vamos a acostumbrarnos y por eso seguiremos denunciando cada hecho de estas características. Por eso, a pesar de las intimidaciones, declaraciones y amenazas que recibimos en la radio, reforzamos nuestro compromiso con la comunicación popular.
Sin medios comunitarios no hay democracia. Aparición con vida de Santiago Maldonado.

FM ALAS 89,1 – Asoc. Civil Alas para la Comunicación Popular
COMCOSUR INFORMA Nº 1844 – 21/09/2017 ______________________________________

4) CASO SANTIAGO MALDONADO: MAPUCHES OCUPAN EL JUZGADO DE ESQUEL

El Diario / La Nación, 20.09.2017

Voceros del Pu Lof en Resistencia dijeron que realizan una "toma pacífica hasta lograr la renuncia del juez Otranto", a cargo de la causa por la desaparición del joven.

Una veintena de mapuches ocupa desde esta mañana el Juzgado Federal de Esquel en reclamo de la renuncia del juez a cargo de la desaparición de Santiago Maldonado, Guido Otranto.

Según dijeron el lugar voceros de la Comunidad Vuelta del Río, del Pu Lof en Resistencia, de Leleque, la irrupción en los tribunales tienen por finalidad "tomar pacíficamente" el juzgado hasta "lograr la renuncia del juez Guido Otranto".

La comunidad intenta con esa medida desplazar al magistrado cuya recusación en la causa por la desaparición de Santiago Maldonado está siendo evaluada por la Cámara Federal de Rawson.

El Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) se sumó ayer a la recusación del juez y objetó su imparcialidad a partir de la entrevista de Otranto a LA NACION. Antes lo había hecho la familia Maldonado, a través de su abogada, Verónica Heredia, aunque con otros argumentos que confluyen en una misma acusación: su supuesta falta de objetividad.

En la entrevista con este medio, Otranto afirmó que la hipótesis "más razonable" que maneja es que el joven artesano murió ahogado el 1 de agosto pasado durante el desalojo de Gendarmería de la protesta de la comunidad mapuche en la ruta 40.

El juez, además, se quejó de los abogados de los organismos de DD.HH. "Lo único que tienen son críticas a la investigación, pero aportes de testigos, ninguno. Un habeas corpus no es un proceso contencioso: deberíamos estar todos interesados en descubrir qué pasó", apuntó.

Fuentes: La Nacion /El Diario
COMCOSUR INFORMA Nº 1844 – 21/09/2017
_____________________________________
_
5) ¿DÓNDE ESTÁ SANTIAGO MALDONADO?

En Radio Vilardevoz nos seguimos preguntando: ¿Dónde está Santiago Maldonado?

El pasado sábado 16 de Septiembre, en nuestra salida aire con fonoplatea abierta, entre varios temas se trató la desaparición forzada de Santiago Maldonado, quien se encuentra desaparecido desde el primero de Agosto de 2017.

Santiago fue detenido por gendarmería, en la represión a una manifestación de la comunidad mapuche Pu Lof, donde se cortaron rutas. Sus compañeros testifican que la última vez que lo habían visto fue detenido por gendarmería.

El pasado sábado, el juez que investiga el caso Guido Otranto, dijo que su principal hipótesis es que Santiago se había ahogado. El lunes 18 de septiembre el juez ordenó allanar la comunidad mapuche donde se había efectuado la represión y desaparición, sin permitir el acceso a testigos, prensa y organizaciones de derechos humanos. También la policía detuvo a una integrante de la comunidad Pu Lof, en dicho allanamiento.

El hermano de Santiago dijo a la prensa: "Nos enteramos por Infobae que están haciendo un allanamiento en la comunidad mapuche. Otra vez más no nos avisaron. Fueron a las cinco de la mañana. Hoy era un día clave porque se presentaban a declarar varios testigos y se iba a saber mucho más. El temor mío es que vayan y tiren a mi hermano ahí adentro e inventen otra cosa"

Tanta brutalidad ha generado el rechazo de dichas políticas del terror en miles de personas en todo el mundo y nos recuerda la importancia de verdad, memoria y justicia en Latinoamérica, para que esta cosas dejen de pasarnos.

Boletín informativo de Radio Vilardevoz
COMCOSUR INFORMA Nº 1844 – 21/09/2017 ______________________________________

COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / COMCOSUR – 1994 – 19 de junio – 2017 – 23 años
Selección y producción: Beatriz Alonso, Henry Flores y Carlos Casares Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Colaboran:
ALEMANIA: Antje Vieth y Carlos Ramos (Berlín)
BRASIL: Carlos O. Catalogne (Florianópolis)
CENTROAMÉRICA: Gustavo González
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Jorge Marrero (Santa Rosa), Margarita Merklen (Durazno), Pablo Alfano (Montevideo), Luis Sabini (Piriápolis, Maldonado)
Correspondencia: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO – URUGUAY
E mail: comcosur@comcosur.com.uy
Web: nuevo.comcosur.org/
Ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook
Coordinación: Carlos Casares
COMCOSUR es miembro de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias – AMARC COMCOSUR se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo institucional.
www.facebook.com/?ref=logo

powered by phpList

A 35 AÑOS DE SABRA Y CHATILA

MUMIA:

1) A 35 años de Sabra y Chatila

2) El papel del periodismo de encubrimiento en la guerra contra Venezuela

3) Rocío y la fruta envenenada

4) Una reforma agraria al revés

5) La culpa es de los pobres


COMCOSUR / POR LA VOZ DE MUMIA ABU JAMAL / AÑO 17 / Nº 838/ Miércoles 20 de septiembre de 2017 / REVISTA DE INFORMACIÓN Y ANÁLISIS / Producción: Andrés Capelán

“Vivimos en la mentira del silencio. Las peores mentiras son las que niegan la existencia de lo que no se quiere que se conozca. Eso lo hacen quienes tienen el monopolio de la palabra y combatir ese monopolio es una tarea central.” — Emir Sader

1) A 35 años de Sabra y Chatila
Ara Galán (Rebelión)

38 horas de horror, un crimen imposible de olvidar
En Memoria de Vittorio Arrigoni (Vik) y Rachel Corrie.

En 1982 en las comunidades libanesas de Sabra y Chatila se cometió uno de los crímenes más ruin de todos los registrados en el siglo XX. En su momento ningún gobierno se pronunció o hizo algo efectivo al respecto. No se movilizaron cascos azules, ni hubo ruptura de relaciones diplomáticas con ningún país, tampoco se expulsó a embajador alguno. Es necesario recordar ese hecho, para exigir justicia, castigar a los responsables y en primer lugar, no hacer cómplice a nuestro silencio.

Entre las seis de la tarde del 16 de septiembre y las ocho de la mañana del 18 de septiembre de 1982 (38 horas), en plena guerra civil del Líbano y tras el asesinato del presidente electo Bashir Gemayel, la milicia falangista libanesa atacó los campos de refugiados palestinos ubicados en Beirut, en las poblaciones de Sabra y Chatila, asesinando a cientos de civiles, principalmente niños y mujeres. Los campos estaban bajo la supervisión del entonces Ministro de Defensa Israelí, Ariel Sharon. El crimen perpetrado contra los palestinos, aún carece de un número preciso de víctimas. El gobierno libanés reportó 450 muertos, el gobierno israelí entre 700 y 800 y la Cruz Roja Internacional cerca de 2400. En el reconocimiento de la masacre según los reportes de la ONU, la población palestina fue violada, torturada, mutilada y asesinada.

El gobierno israelí hizo una investigación a través de la Comisión Kahan, creada el 28 de septiembre del mismo año, por el Primer Ministro Israelí Menajem Beguín, encabezada por Yitzhak Kahan En el informe presentado se condenó la participación de las falanges cristianas libanesas, se sencionó la grave negligencia del jefe del Estado Mayor Rafael Eytan, y acusó a Ariel Sharon por faltar a sus obligaciones. Señaló también como responsable a Amos Yaron, encargado de dirigir las acciones en el terreno y de poner el cerco a los campamentos, todo bajo las órdenes de Sharon. El Apéndice B del Informe Kahan no se ha publicado, se presume sobre su averiguación tener datos sobre la verdadera participación del ejército israelí.

Tras algunas protestas, Ariel Sharon fue removido de su cargo, no obstante, su trayectoria en el gobierno continuó en los Ministerios de Infraestructura Nacional, Asuntos Exteriores, Vivienda y Construcción, Industria Comercio y Trabajo y Primer Ministro del 2001 al 2006. El informe Kahan revela la cooperación de los Ministros Sharon, Eytan y Yaron con las falanges libanesas. La gran interrogante es por qué ninguno de ellos ha sido juzgado ante ningún tribunal, sí la misma ONU ha declarado los hechos como un genocidio, entendiendo éste como la aniquilación o exterminio sistemático y deliberado de un grupo social por motivos raciales, políticos o religiosos.

El 16 de diciembre de 1982 la ONU en la resolución 37/123 sección D, hizo referencia a las disposiciones de la Convención para la Prevención y Sanción del Delito de Genocidio considerando los acuerdos del Convenio de Ginebra y se dijo: “consternada por la matanza a gran escala de civiles en los campos de refugiados de Sabra y Chatila ubicados en Beirut”. Reconoció la indignación y condena universales causadas por este crimen. Resolvió que los asesinatos consumados fueron un acto de genocidio.

La participación del ejército israelí y de las falanges cristianas libanesas no ha sido juzgada ante ningún tribunal internacional. Tras diversos intentos en tribunales de Bélgica y tomando como base el testimonio de los sobrevivientes, se intentó aplicar el Derecho Internacional y llevar el caso con los responsables señalados a la Corte Penal Internacional, todo esto sin éxito. La participación de los mandos militares israelíes no fue inocua, entonces, lo dicho por primer ministro Menajem Beguín pierde toda validez, “En Chatila, en Sabra, unos no-judíos han masacrado a unos no-judíos, ¿en qué nos concierne eso a nosotros?” Los sobrevivientes han narrado la participación de los soldados israelíes, han dicho: impidieron la entrada y salida de los campos al poner los tanques como barreras y contribuyeron a limpiar el lugar antes de hacer investigaciones y condenar a los responsables, entrevistados por Robert Fisk para The Independent (“La Gran Guerra por la Civilización”, págs. 1143-1149).

En versión contraria a lo reportado en el informe Kahan, la comisión MacBride, también conocida como Voces múltiples, un sólo mundo -fundada en 1977 con la finalidad de hacer un contrapeso a las posturas unilaterales de los medios de comunicación-, publicó Israel in Lebanon, The Report of the International Commission to enquire into reported violations of International Law by Israel during its invasion of the Lebanon, 28 August 1982 -29 November 1982, Londres, Ithaca, 1983, donde consignó las violaciones a las Convenciones Internacionales ejecutadas por el ejército israelí en el caso de la masacre de Sabra y Chatila, no sólo por cercar la zona, sino por permitir el libre paso de los falangistas y no dar salida a los refugiados, además se le responsabilizó de tener conocimiento del posible daño que se haría a la población civil y los conflictos internacionales generados a partir de ese hecho. Los encargados de este informe mencionan un número de muertos superior a 3000 personas.

En los últimos años las declaraciones de las potencias políticas, económicas y militares del mundo advierten sobre la necesidad de intervenir en diversos países, Siria, Irak y Corea del Norte, por citar algunos ejemplos. Los argumentos de brindar protección a la población civil y evitar inminentes ataques con armas químicas, guerras civiles, dictaduras y todo tipo de desastre militar han sido la justificación para propiciar conflictos armados y desequilibrio en las regiones. La supuesta búsqueda de la paz a través de la intervención militar y las consecuencias de ello, son selectivas.

Sobre lo acontecido en las diversas operaciones “preventivas” contra la población civil palestina no hay el mismo interés y las reacciones son mínimas, son enunciativas la mayoría y todas sin efectividad real. El silencio sobre el acontecer diario en Palestina es el arma más letal contra ese pueblo, la normalización del estado de Apartheid en el que viven desde hace décadas debe frenarse ya. Participar de manera activa en la denuncia y apoyo a la causa palestina es un deber humano. Mantener viva la memoria de hechos como lo ocurrido en Sabra y Chatila es recordarles a los palestinos que no están solos y a los opresores que no van a quedar impunes. Seguimos siendo humanos.

Nota
* Sobre la participación de Ariel Sharon el Informe Kahan dice: “Somos de la opinión que debe achacarse al ministro de Defensa la responsabilidad por haber desestimado el peligro de actos de venganza y derramamiento de sangre de parte de las Falanges contra la población de los campamentos de refugiados, y por haber fracasado en tomar en cuenta este riesgo cuando decidió hacer efectivo este ingreso. Además, debe imputarse responsabilidad al ministro de Defensa por no haber ordenado las medidas apropiadas para evitar o reducir el peligro de masacre, como condición previa al ingreso de las Falanges a los campamentos. Estos errores representan un serio incumplimiento a las obligaciones que atañen al cargo de ministro de Defensa”. Véase Informe de la ‘Comisión Kahan’ sobre la responsabilidad de Ariel Sharon en las matanzas de Sabra y Chatila (extractos). En: www.nodo50.org/csca/palestina/com-kahan_83.html. Consultado en Septiembre de 2017.

MIÉRCOLES 20 DE SEPTIEMBRE DE 2017 – COMCOSUR
_______

2) El papel del periodismo de encubrimiento en la guerra contra Venezuela
Marcos Roitman Rosenmann (Le Monde Diplomatique)

La información no mata, pero es un arma terriblemente eficaz. Bien utilizada puede desarmar a todo un ejército. Durante la guerra de Vietnam, los enviados especiales fueron relatando los horrores, los cuerpos destrozados, las aldeas bombardeadas con Napalm y gas naranja. La televisión, el cine y la prensa escrita se convirtieron en parte del «fuego amigo», provocando un efecto boomerang.

«Los ciudadanos descubrieron a un ejército cruel e injusto. Vieron soldados realizar ejecuciones masivas a civiles, torturar prisioneros, bombardear aldeas y utilizar armas y defoliantes químicos contra la población vietnamita. En buena medida debido a la televisión, el país no estuvo ya detrás de sus soldados. La guerra se perdió militar y psicológicamente. La noción de ‘trasparencia’ entró en crisis. (…) El pentágono y la OTAN aprovecharon las enseñanzas. Aunque los militares no culparon únicamente a los medios de comunicación de la derrota en el sudeste asiático, quedaron convencidos de la necesidad de canalizar y controlar a la prensa y mantenerla apartada de las operaciones bélicas».(1) Nunca más periodistas independientes, apegados a su trabajo, dispuestos a ser un canal de mediación entre el acontecimiento, el ciudadano y el lector. Surge una nueva definición de información. El periodista se trasforma, acude a relatar espectáculo. Para él, ya no hay causas. No hay actores. No hay contexto. No hay memoria. No existe la historia.(2) Solo puede existir una verdad: «la verdad oficial».

Al tiempo que se fabrica la «verdad oficial», la guerra psicológica gana protagonismo. Los medios de comunicación pasan a cubrir el aspecto más «mundano» de la guerra. Son el vehículo de trasmisión ideológica de los valores dominantes y hegemónicos. Mutan en dispositivos para la disuasión. Las noticias y los hechos se recrean mediante técnicas de propaganda y publicidad ad-hoc. Se inventan informes, datos, se manipula y se miente deliberadamente para distorsionar la realidad y presentar un cuadro acorde a las necesidades militares.

En los escenarios de guerra no se puede permitir ningún desliz. Es necesario anular al enemigo en el terreno más importante: la mente. «El ser humano es considerado el fin prioritario en una guerra política. Concebido como un objetivo militar, el punto más crítico del ser humano es su mente. Cuando su mente es alcanzada, el ‘animal político’ ha sido derrotado sin que necesariamente haya recibido un proyectil. El objetivo es la mente de la población civil, de toda la población» Sólo a posteriori, es posible descubrir cómo se manipuló la opinión pública, cual fue el papel desempeñado por los servicios secretos, las organizaciones internacionales, así como la contaminación de las fuentes, el rol de las agencias y medios de comunicación para crear un estado de ánimo propicio a una guerra, invasión o bloqueo económico. Todos los dispositivos del poder, son mecanismos de trasmisión de mensajes sesgados, prejuicios, símbolos y sentimientos compartidos por la mass-media para recrear una imagen del enemigo y la necesidad de combatirlo.

El periodismo de guerra está inmerso en esta batalla psicológica. Una vez definido el enemigo, el aparato propagandístico se vuelca en construir una barrera preventiva que anule cualquier información en sentido contrario. Desacreditar, enturbiar y sobre todo conseguir el apoyo de la población a sus planes se convierte en prioritario. Sumisión y domesticación.

Hoy, se ha decidido que Venezuela es un objetivo militar estratégico para occidente. Una guerra entre el bien y el mal. Democracia versus dictadura. También por los recursos naturales. Para hacerlo creíble, es obligado presentar dos bandos en guerra, dos maneras de entender el mundo. Débiles y fuertes. Un Estado opresor y una sociedad que lucha por su liberación. Comunismo versus libertad. Desobediencia civil, contra represión. Indefensos ciudadanos contra el poder omnímodo del totalitarismo. En esta guerra, todo vale. Hasta el Vaticano se decanta. La iglesia se siente amenazada, y apoya a un bando, a los responsables de la violencia callejera, pero comprometidos con Dios, la familia y la moral católica. Los considerados oprimidos. Primero, los obispos y la curia venezolana toma partido, es parte de un bando, se siente perseguida, hostigada por las fuerzas «chavistas». No aporta datos, pero se escuda en su palabra. Excusa suficiente para que El Papa Francisco se manifieste. Ya no tiene una posición equidistante, se quita la careta. La oposición es su bando. La misma que ha quemado, baleado a trabajadores, mujeres y niños. El guión es similar a lo ocurrido con la iglesia en Chile durante el gobierno de Salvador Allende en 1973, apoyo el golpe cívico-militar. Luego vendrían las lágrimas y los arrepentimientos. Era tarde, miles de ciudadanos habían sido detenidos, torturados y asesinados. El argumento es recurrente, la fe en peligro, la amenaza a los católicos, la libertad de culto, y el sacrilegio.

El periodismo y los medios de información pertenecientes al establishment del bloque occidental, han tomado una decisión, retrotraer a Venezuela a los tiempos del neoliberalismo, la economía de mercado, y el pacto inter-oligárquico. Sin excepción, desde esta trinchera fundamentalista, alteran hechos, crean acontecimientos y fomentan el odio hacia el pueblo venezolano contrario a dichas posiciones y que solo quiere vivir en paz. La última elección a la Asamblea Nacional Constituyente, lo demuestra. La declaran ilegal y un fraude de ley. No aportan argumentos, se parapetan en la violencia, el sabotaje y la sedición golpista. Se consideran víctimas de la opresión y la prensa así los presenta al mundo, invisibilizando que más de ocho millones de venezolanos acudieron a votar, pero eso no es noticia.

El hecho se oscurece bajo la acusación de fraude. En contrapartida, y como acto democrático dan publicidad y consideran un éxito la convocatoria de plesbicito del 16 de julio, de la Mesa de Oposición democrática (MUD), donde los datos fueron falseados, las estadísticas del censo no cuadran con los votos emitidos, los lugares de votación no se atienen a la legalidad y para más inri, se queman las actas de votación, haciendo imposible una verificación de resultados. Todo lo anterior fue documentado extensamente, pero la prensa mundial califica dicho acontecimiento como expresión democrática del pueblo venezolano. Extraña manera de informar. (3)

Mientras el proceso electoral para la Asamblea Constituyente es verificable, la oposición se dedica a quemar urnas, poner barricadas, impedir el acceso a votar, amenazar a quienes lo hacen, lanzar cocteles molotov contras las fuerzas armadas y la policía ¡Vaya dictadura más extraña! La oposición campa a sus anchas, desconoce el poder ejecutivo, amenaza a sus adversarios, los quema, impide ejercer derechos, usa la fuerza, manda a sus militantes a destruir edificios públicos, sabotear las elecciones, poner barricadas, entre vítores de la prensa mundial. El mundo al revés. Tal vez por este motivo, sus representantes son admiradores de Francisco Franco, Augusto Pinochet, y se sienten cómodos con el discurso neonazi y fascista. Para los incrédulos, Lilian Tintori, abanderada del antichavismo y compañera sentimental de Leopoldo López, declaro: «los opositores venezolanos es normal que vitoreen a Francisco Franco, si viviera nos apoyaría, como Rajoy», y el ex alcalde de Caracas, Ledesma, detenido por sedición y llamar al golpe de Estado, espetó: «Augusto Pinochet era una demócrata al servicio de su pueblo».

El control, es total. Cuando se declaró la guerra contra el gobierno constitucional y legítimo de Venezuela, se patrocina la estrategia del miedo y el terror. Así, es posible usar adjetivos como: «asesino», «corrupto», «dictatorial», para referirse al gobierno y sus funcionarios. Todo, aderezado con declaraciones tendientes a desacreditar y negar la legitimidad del Estado, a fin de declarar la «guerra a muerte al chavismo». Podríamos seguir esta política que invisibiliza la ideología de los llamados «demócratas venezolanos». La lista se haría interminable.

Sus aliados en el exterior comparten tales afirmaciones desde el silencio cómplice, y se suman a la guerra, dando cobijo, financiando a todo aquel que les apoye. Mientras tanto, cuando urge una voz discrepante en sus filas, la atacan y desacreditan. Ha sido el caso del Alcalde de Valladolid y portavoz parlamentario del PSOE, Óscar Puente. En entrevista a los medios de comunicación subrayó: «que la crisis por la que pasa Venezuela es responsabilidad colectiva» apostillando que en España los medios de comunicación sobredimensionan el problema, «portada tras portada». No pasaron minutos, toda la prensa y los dirigentes políticos lo insultaron. La Vicesecretaria General del PSOE, Adriana Lastra, a la par se disculpó con la oposición venezolana y destacó su compromiso con la MUD. Sin olvidar la editorial de El País, donde se le insulta y llama a guardar silencio en cuanto a la cobertura informativa sobre Venezuela.

Los principales periódicos del Estado español, secundan el golpismo en Venezuela, se unen a la guerra con editoriales incendiarias y mal intencionados. Los enviados especiales un día sí y otro también, mienten, manipulan y desinforman. En ese momento dejaron de ser periodistas, para ser títeres del poder. Hoy sus homólogos, renuncian a la profesión y se trasforman en soldados de una guerra. Antonio Caño, en El País, Francisco Maruhenda en la Razón, Francisco Rosell en El Mundo, Bieito Rubido en ABC o Marius Carol en La Vanguardia, por citar los destacados, cumplen órdenes aunque ello suponga abandonar los principios deontológicos para mentir. Se reconocen en el insulto, la descalificación y los exabruptos. No informan, son parte de las radioemisoras, televisiones públicas, privadas y por cable que se dan a la tarea diaria de mentir, bajo el manto de la una falsa objetividad. Es una guerra declarada contra el pueblo de Venezuela.(4)

No es primera vez que asistimos a un teatro de operaciones donde el control de la información conlleva manipular la realidad hasta hacerla irreconocible, forjando una mentira para subir la moral de los combatientes, aunque el resultado sea la derrota. Hitler no dejo de arengar a sus generales, mintiendo y distorsionando los hechos. Estados Unidos hizo lo mismo en la guerra de Irak y hoy se repite en diferentes escenarios. Venezuela no es diferente. Sin embargo, esta guerra impuesta, ha sido rechazada e impugnada en las urnas por el pueblo venezolano. Pero aún así, la oposición no reculará, llevará esta guerra espuria hasta sus últimas consecuencias.

Occidente lo tiene claro, el proyecto bolivariano debe ser reducirlo a cenizas y sus militantes aniquilados. Las declaraciones de Donald Trump, señalando que no «descarta una intervención militar» dan fe de sus planes. Sin embargo, estas manifestaciones han puesto en entredicho el carácter democrático, si alguna vez lo fue, de la oposición venezolana. Hoy se fragmenta, no sabe hacia dónde ir. Ha fracasado, dejando una estela de muerte, asesinatos, golpes fallidos o asaltos a cuarteles por mercenarios, el último, el cometido contra la 41 brigada blindada, en el Estado de Carabobo, el 6 de agosto. Así, la oposición ha ido de derrota en derrota, de fracaso en fracaso. Ojalá, abandone la sedición y la violencia, acepte dialogar, la mano está tendida, sólo hace falta ser demócrata. ¿Lo será la oposición venezolana? Ese es el dilema.

Notas:
1Fazio, Carlos: Terrorismo mediático. La construcción social del miedo en México. Editorial DEBATE, México. 2013. Pág. 26.
2Véase: Ramonet, Ignacio: «La guerra en los medios» Revista Papeles, Nº 62, 1997.
3Para la información del plesbicito puede consultarse: La Jornada de México; Página 12 de Argentina; o las páginas web: Resumen Latinoamericano, Rebelión.org, Red Voltaire, entre otros medios de comunicación.
4Como ejemplo sirva el libro publicado y financiado por los servicios de inteligencia de México en colaboración con Le Monde y El País para desacreditar al EZLN en 1994. Bertrand de la Grande y Maite Rico: Marcos, la genial impostura. Una sarta de mentiras para favorecer una acción punitiva de las fuerzas armadas en Chiapas al vincular al EZLN con grupos terroristas internacionales.

MIÉRCOLES 20 DE SEPTIEMBRE DE 2017 – COMCOSUR
_______

3) Una reforma agraria al revés
Darío Aranda (Página 12)

Silvia Ribeiro, una de las mayores investigadoras latinoamericanas, sostiene que Argentina y Brasil tienen el 21 por ciento del consumo de agrotóxicos. Seis multinacionales gigantes se reparten el mercado de semillas.

La amenaza que implica la fusión de las grandes empresas (como Bayer-Monsanto), el rol de la ciencia al servicio de las compañías, el peligro de los nuevos transgénicos y la necesidad de más agricultura campesina-indígena. Algunos de los temas que trabaja desde hace treinta años Silvia Ribeiro, una de las mayores investigadoras latinoamericanas sobre el agronegocio. Y una definición de los países de la región: “Han perdido soberanía por su dependencia extrema a un puñado de empresas biotecnológicas”.

Investigadora del Grupo ETC (Grupo de Acción sobre Erosión, Tecnología y Concentración), Ribeiro fue una de las disertantes en el Encuentro Intercontinental Madre Tierra, una sola salud, organizado en Rosario por la materia Salud Socioambiental de la Facultad de Ciencias Médicas.

–¿Cómo evalúa la situación del agro en la región?
–América latina está dividida en dos en la situación agrícola. Está la república unida de la soja (Argentina, Uruguay, Paraguay, Bolivia y Brasil) y el resto. Hay que recordar que luego de 20 años de transgénicos, sólo diez países tienen el 90 por ciento de la producción. Quiere decir que los transgénicos nunca llegaron a ser el fenómeno omnipresente que nos quieren hacer creer.

–¿Cuáles son las características de estos países dominados por el modelo transgénico?
–La estructura agrícola ha sufrido un proceso de concentración corporativa y de reforma agraria al revés, concentró la tierra en menos manos. A eso hay que sumarle las enfermedades provocadas por los agrotóxicos. Un dato elocuente es que Argentina y Brasil tienen el 21 por ciento del consumo global de agrotóxicos. Si Monsanto-Bayer quieren poner condiciones inaceptables, las va a poder poner por el nivel de vulnerabilidad altísimo del país al depender de esas compañías. Han perdido soberanía por su dependencia extrema a un puñado de empresas biotecnológicas. El resto de América Latina se parece más a la media mundial. La mayor parte de alimentos la siguen produciendo los pequeños agricultores urbanos, campesinos, la pesca artesanal. El 70 por ciento del mundo se alimenta mediante la agricultura familiar y hay que profundizar ese camino.

–¿Cómo es el proceso de “megafusiones” de las empresas transgénicas?
–Una referencia es que hace veinte años Monsanto no tenía semillas y hoy es la más grande del mundo. Hace treinta años había más de 7000 empresas de semillas. Y ahora Monsanto tiene el 25 por ciento del mercado de todo tipo de semillas. Lo que ha pasado es que en 20 años se han dado más de 200 fusiones. Que terminan en lo que llamamos las seis gigantes genéticos. Son Monsanto, Syngenta, Dupont, Dow, Basf y Bayer. Estas empresas dominan el mercado mundial de semillas. Y todas son productoras de venenos. Primero concentran el mercado y luego comienzan las megafusiones. Monsanto-Bayer, Syngenta-ChenChina, Dow-Dupont controlan más del 60 por ciento del mercado total de semillas (no solo transgénicas) y el 71 por ciento del mercado de agrotóxicos. Cifras descabelladas. Ninguna oficina antimonopolio debiera aprobar esas fusiones.

–¿Cuál es el riesgo?
–Controlan precio, innovación e impacta en las políticas agrícolas. Países que están con un alto grado de agricultura industrial, como Argentina, pasan a estar en situación de vulnerabilidad. Incluso en términos de soberanía. Estas empresas tienen un poder de negociación que es mucho más que de negociación, es de imposición sobre un país, incluso con leyes a medida.

–Empresas y medios están con una campaña sobre los “nuevos transgénicos”. Ustedes remarcan críticas.
–Le llaman edición genómica. Cuenta con una gran maniobra de propaganda para no pasar por ninguna ley de bioseguridad.

–¿De qué se trata y qué riesgos implica?
–El desconocimiento que hay sobre las funciones del genoma es bastante amplio. Ahora nos quieren hacer creer que lo que hacen con los genes es como cambiar un texto, con pequeños cambios, que no impactaría en el sentido total. Y eso es mentira. Un ejemplo para entenderlo es como si tomaras los diez mandamientos en un idioma que no conocés, y le sacas una palabra, un “no”. Ellos te dicen que no implica nada. Pero es fundamental, modifica todo el sentido.

–¿Es una manipulación genética que no se conoce cómo impactará?
–Hay un desconocimiento muy grande no solo de para qué sirven los genes, se conocen algunas funciones, y no las interacciones entre sí ni las interacciones de los genes por razones externas, como ambientales. El genoma no es un mapa estático. El grado de incertidumbre es muy alto y claro que tampoco se sabe su impacto en la salud y el ambiente.

–¿Cuáles son estas nuevas tecnologías transgénicas?
–Son varias. La estrella es una que descubren en 2012, Crispr (“Repeticiones palindrómicas cortas agrupadas y regularmente interespaciadas”). Una manera muy burda de explicar es que se trata de un GPS con un par de tijeras. Crispr es un GPS que te lleva a una parte específica del genoma, y Cas9 son las tijeras. Es una modificación genética con impactos impredecibles.

–¿Implica más transgénicos?
–Con estas nuevas tecnologías pueden producir cualquier tipo de transgénico. Resistencia a herbicidas, silenciar genes, agregar genes distintos. Lo quieren usar tanto en alimentos como en salud. Ellos dicen que es previsible, pero es todo lo contrario. Incluso con estas tecnologías pueden eliminar especias que ellos consideran molestas, como el amaranto, que no pueden controlar con los agrotóxicos. Monsanto y Dupont son los que más están impulsando.

–¿Cuál es el rol de la ciencia en este modelo?
–Con los científicos críticos ha habido una caza de brujas brutal. Dos ejemplos son (Gilles-Eric) Seralini en Francia y Andrés Carrasco en Argentina. El ataque mediático, económico y político es feroz con las voces críticas.

–¿Y sobre la ciencia dominante?
–En términos de política científica dominante es una ciencia mercenaria, vendida a los intereses de las corporaciones. Es una tecnociencia que busca resultados para las empresas.

–¿La opción?
–La parte esperanzadora que tiene que ver con este congreso, donde hay cada vez más personas, de muchas partes del mundo, críticas. Y también hay esperanza porque los campesinos están decididos a quedarse en la tierra que siempre vivieron.

MIÉRCOLES 20 DE SEPTIEMBRE DE 2017 – COMCOSUR
_______

4) Rocío y la fruta envenenada
Silvana Melo (APe).

La mandarina que mató a Rocío el sábado, en un paraje rural de Mburucuyá, Corrientes, es un arma mortal del sistema. El furadán, que posiblemente la haya paralizado sin regreso, es el veneno brutal e imprescindible para que el modelo siga en pie. Y su uso indiscriminado es el dibujo más perfecto de la impunidad: el descuido, la indolencia y la facilidad de utilizar un tóxico mortal para fulminar a los pájaros que acechan los cultivos de arándanos.

Envasado en un hermoso y tentador cítrico, monstruoso cuando una nena de doce años lo disfruta camino a catecismo. Esta es la historia que cuenta el abogado Francisco Pisarello, quien se echó al hombro la tragedia de una familia carente de todos los recursos imaginables. Económicos y sociales. Una historia que difiere de lo que han relatado los medios en estos días. Una historia con un veneno que es el mismo que mató 300 perros en un pueblo cercano a La Plata. Y que es uno de los únicos que terminan con los insectos que atacan a la soja.

Rocío iba a tomar la comunión. Por eso iba con su sobrinito Damián camino a la capilla Santa Librada, a unos 1.500 metros de su casa. La catequista solía oler las fumigaciones periódicamente. Rocío tenía doce años y Damián diez. Ella asumía su cuidado. Iban a la misma escuela rural y al mismo año, a pesar de las edades diferentes. Graciela Galeano, la directora, viajaba con ellos todos los días los nueve kilómetros de casa al aula. “Eran ellos dos y otros nueve de la misma familia”, relató a APe. “Todos de la misma casa”.

Pisarello ubicó el portón a unos 90 metros de la vivienda de los chicos. “Es un portón grande que da a un establecimiento citrícola, de producción de mandarinas”. Una de las frutas estaba al lado del portón. “Rocío la levantó, la partió, comió ella la mitad y le convidó a Damián”. El resultado fue fulminante: “se paralizó casi en forma instantánea”. Damián, con una descompostura atroz, volvió a la casa como pudo, usando un palito de bastón, para buscar ayuda. La nena murió en el hospital de Mburucuyá. La causa judicial está caratulada “Muerte por envenenamiento”.

El abogado describió un procedimiento frecuente en la producción de cítricos: “el raleo es quitar algunas frutas de la planta, las que sean de menor calidad, para que la producción en sí sea la mejor. A ésas se las traslada”. La pregunta que Pisarello se hace es de una lógica fatal: “¿qué se hizo con el resto de las frutas cosechadas?” Aparentemente, se las cargó en canasto de plástico sobre un carro tirado por un tractor. “Por el traqueteo del tractor, la mandarina que comió Rocío se cayó a la salida”. Es decir, que el resto estaba tan envenenado como la fruta que mató a la nena que fruncía el ceño y hablaba en guaraní cuando algo no le gustaba, como recuerda Graciela Galeano.

Según Pisarello, esas frutas, “posiblemente inyectadas de furadán”, son utilizadas para “matar a los pájaros” en el cultivo de arándanos “en otro establecimiento a 1500 metros” de la zona entre Saladas y Mburucuyá.

El mismo insecticida (el principio activo es el carbofurano y el nombre de fantasía es furadán) fue utilizado por más de un productor agropecuario de la zona de La Plata para asesinar a más de 300 perros, en una práctica de enorme peligrosidad para la cercanía de niños que suelen desesperarse por salvar a un animal en una agonía tremenda y ese contacto puede ser letal. Por supuesto que el furadán está prohibido en Estados Unidos y la Unión Europea. Pero el sistema extractivo, que se lleva los espíritus de la tierra, contamina los ríos y arranca a los árboles y a los niños como a la maleza, necesita venenos mortales para subsistir.

Los especialistas explican que luego de usado “queda en la tierra, el pasto y el agua durante tres días, con un efecto residual. El tóxico lo comen los gatos y se mueren; al gato muerto lo picotea la paloma y también se muere y más tarde el gato come a la paloma envenenada, y así. Es todo una cadena”.

Una cadena que envenena la mandarina con furadán para matar pájaros y, como un paso necesario, mata a Rocío y devasta a Damián. Una cadena que, en las tomateras de Lavalle –en la misma Corrientes- hace llover veneno sobre las casas y los patios donde juegan los niños y mata a José Kili Rivero. Que desagota el agua tóxica de los cultivos en un canal donde chapotearon Nicolás Arévalo y Celeste. Y Nicolás murió, con endosulfán en su cuerpo. Los dos tenían cuatro años. Los dos son los niños sacer de Giorgio Agamben. Aquellos niños víctimas de un crimen que no pagará nadie.

Rocío es otro crimen. Porque a los muertos del sistema los aportan los anónimos, los pobres, los dueños de nada.

Graciela viajaba con ellos los nueve kilómetros de la casa en El Pago a la escuela 611 de Costa San Lorenzo. Todos los días. Rocío era callada, pero la cercanía de los viajes y del aula cotidiana permitían que cantaran juntos un chamamé, que ella hablara de su novela preferida: Pasión de gavilanes. Y que todos se entusiasmaran con la reunión diaria a la hora de “El Zorro”.

El carbofurano (fudarán) es uno de los insecticidas más tóxicos para los seres humanos, entre aquellos que se utilizan para la producción de alimentos. Un cuarto de cucharadita (apenas un mililitro) puede ser fatal.

El modelo de agronegocios es agro-tóxico. Envenena la tierra, los almuerzos de los niños y los ríos vitales. Rasura los bosques y pavimenta los campos con monocultivos. Edifica en los humedales e inunda las casas de la gente. Es el sistema el veneno. El desafío será producir antídotos. En defensa de las Rocíos, los Killys y los Nicolás. Para desenvenenar la vida.

MIÉRCOLES 20 DE SEPTIEMBRE DE 2017 – COMCOSUR
_______

5) La culpa es de los pobres
Jorge Majfud (Alai)

En 1758 el gobernador de Carolina del Sur, James Glen, reconoció en una carta a su sucesor: “ha sido desde siempre una política de nuestro gobierno alentar el odio de los indios hacia los negros”. En las generaciones previas, el racismo no había alcanzado el nivel de odio suficiente como para evitar que indios, negros y blancos pobres se unieran para el trabajo, la intimidad y, sobre todo, para rebelarse contra el poder de los poderosos.

Aunque el dinero y el poder en principios son abstracciones incapaces de emociones humanas como el odio y el amor, las emociones, como todo lo demás, forman parte de su mecánica. Los instrumentos se convierten en sujetos y los sujetos en instrumentos. Así, el racismo y los intereses de clases han estado relacionados desde los tiempos del antiguo Egipto.

Hoy en día esa relación se justifica de otras formas, a veces de formas tan mitológicas y sagradas como “la mano invisible del mercado” (que por lo general es solo la mano invisible de los poderosos), “el consumo y el nivel de vida”, “la eficiencia y la productividad” y hasta “la patria y la libertad”.

Dos de los negocios más importantes y más lucrativos del mundo son el tráfico de drogas y la venta de armas. Según la ONU, el negocio de las drogas significa unos 300 billones de dólares por año. La producción y comercio de armas supera el trillón de dólares anuales. Solo por casualidad, 9 de las 10 compañías que más dinero hacen en este mercado son estadounidenses.

Porque la producción de droga está en los países pobres y el consumo en los países ricos, la culpa de la violencia es de los productores, es decir, de los pobres.
Porque la producción de armas está en los países ricos y el consumo en los países pobres, la culpa de la violencia es de los consumidores, es decir, de los pobres.

Cuando la economía en los países ricos prospera, los pobres son los únicos culpables de su propia pobreza, como si el mundo fuese plano y todos tuviesen las mismas oportunidades.
Cuando la economía en los países ricos se estanca o retrocede, entonces los pobres son los culpables de que los demás no tengan trabajo. Sobre todo, si son pobres migrantes.

La culpa es siempre de los pobres.

Hace dos mil años, un profeta rebelde fue crucificado, junto con otros dos criminales, por desafiar al imperio de la época pregonando la no violencia, rodeándose de marginados y asustando a los poderosos con frases como “es más fácil para un camello pasar por el ojo de una aguja que para un rico subir al cielo” o “ustedes han menospreciado al pobre. ¿No son los ricos quienes los oprimen y personalmente los arrastran a los tribunales?”.

Por los siguientes tres siglos, los primeros cristianos fueron inmigrantes pobres, ilegales y perseguidos. Hasta ser oficializados por otro emperador, Constantino, y de perseguidos se convirtieron en persecutores, olvidando la advertencia de los antiguos Proverbios: “Aun por su vecino es odiado el pobre, pero son muchos los que aman al rico”; “La riqueza añade muchos amigos, pero el pobre es separado de los suyos”; “El rico domina a los pobres, y el deudor es esclavo del acreedor”; “La fortuna del rico es su ciudad fortificada, con altas murallas en su imaginación”.

Incluso la estatua de la Libertad de Nueva York, recibió a millones de inmigrantes (europeos), sin visas ni pasaportes, con la frase “Denme los pobres y los cansados (…) denme los que no tienen techo”.

Sin embargo, ahora, según las leyes en los países ricos, si alguien es rico tiene garantizada una visa o la residencia. Si alguien es pobre y su bandera es el trabajo, se les impedirá el ingreso a los países ricos de forma automática. De hecho, la sola palabra trabajo en cualquier consulado del mundo es la primera clave que enciende todas las alarmas y le cierra las puertas a un trabajador honesto. Porque un mundo obsesionado con el crecimiento, donde el capital produce más capital, no cree que el trabajo pueda producir más trabajo. Porque el dinero es más libre que los seres humanos y un ser humano sin dinero no es libre sino esclavo.

Para justificar este apartheid global, ya no se recurre al concepto de raza sino el de naciones y se confunde legalidad con legitimidad, como si las leyes no fuesen la expresión de las conveniencias del poder de turno, como si las leyes no fuesen, con frecuencia, elegantes formas de legalizar la corrupción del poder.

Incluso, hasta las mejores leyes suelen ser injustas, especialmente con aquellos que no están en el poder. Como ejemplo bastaría con la observación que hiciera hace cien años el novelista francés Anatole France: “La Ley, en su magnífica ecuanimidad, prohíbe, tanto al rico como al pobre, dormir bajo los puentes, mendigar por las calles y robar pan”.

– Jorge Majfud es escritor uruguayo estadounidense, autor de Crisis y otras novelas.

MIÉRCOLES 20 DE SEPTIEMBRE DE 2017 – COMCOSUR
_______

“Las ideas dominantes de la clase dominante son en cada época las ideas dominantes, es decir, la clase que ejerce el poder material dominante en la sociedad resulta ser al mismo tiempo la fuerza espiritual dominante, la clase que controla los medios de producción intelectual, de tal manera que en general las ideas de los que no disponen de medios de producción intelectual son sometidos a las ideas de la clase dominante”. — Carlos Marx
_______

POR LA VOZ DE MUMIA ABU JAMAL ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) / blog: nuevo.comcosur.org / contacto: comcosur@comcosur.com.uy / Y ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook
_______

powered by phpList

INTENDENTE MARTÍNEZ MANTIENE «SISTEMA BENGOA»

1) Todos por el Bocha
2) Convocatoria a expresión de interés para brindar servicios de radiodifusión sonora o televisiva digital
3) Intendente Martínez mantiene "sistema Bengoa" y Tribunal observa pagos millonarios /Pablo Alfano

COMCOSUR INFORMA AÑO 17 – No. 1843 – martes 19.09.2017


“Todas las estructuras del poder popular que estábamos construyendo se hicieron presentes, tomaron voz, en una radio que no quería tanto hablarle al pueblo. Quería que el pueblo hablara.” RADIO VENCEREMOS
_____________________

1) TODOS POR EL BOCHA

El compañero José "Bocha" Solsona tuvo un episodio de salud que agravó su situación y lo imposibilita de vivir solo.

Ante ello el grupo de sanduceros que lo acompaña, y con su acuerdo, decidió su internación en una casa de salud.

Difundimos el colectivo de apoyo en ABITAB para quienes puedan colaborar: "Todos por Bocha" 79594.

Grupo Solidario A Redoblar
COMCOSUR INFORMA Nº 1843 – 19/09/2017

______________________________________

2) CONVOCATORIA A EXPRESIÓN DE INTERÉS PARA BRINDAR SERVICIOS DE RADIODIFUSIÓN SONORA O TELEVISIVA DIGITAL

Ministerio de Industria, Energía y Minería – MIEM

De acuerdo a lo dispuesto en la Resolución del Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM) de fecha 7 de setiembre de 2017, se convoca a expresión de interés a quienes deseen brindar servicios de radiodifusión sonora FM o televisiva digital (TVD), en los sectores comercial o comunitario, a manifestar su interés ante esta cartera.

Luego de recibidas las expresiones de interés, y de realizarse los llamados, en el caso del servicio de radiodifusión comunitaria, solo podrán presentarse asociaciones civiles formadas o en formación.

En el caso del servicio de radiodifusión comercial, solo podrán presentarse personas físicas o jurídicas que se constituyan como empresa (no podrán ser sociedades de hecho o irregulares).
En cuanto a los servicios de radiodifusión televisiva digital, podrá ingresar cualquier localidad; la decisión de realizar el llamado correspondiente estará sujeta a la disponibilidad espectral en la banda correspondiente al servicio de TVD.

Para los servicios de radiodifusión sonora, se podrá manifestar interés para brindar el servicio solamente en aquellas localidades en las que existe disponibilidad espectral.

Al momento de completar el registro, se deberá adjuntar una breve reseña sobre el proyecto de servicio de comunicación audiovisual que pretende brindar.

El plazo para completar y enviar los formularios de manifestación de interés vence el día 09/10/2017 a las 16.00 horas.

Ministerio de Industria, Energía y Minería – MIEM
COMCOSUR INFORMA Nº 1843 – 19/09/2017 _

_____________________________________

3) INTENDENTE MARTÍNEZ MANTIENE "SISTEMA BENGOA" Y TRIBUNAL OBSERVA PAGOS MILLONARIOS

El mecanismo ideado por el jerarca condenado por la Justicia en 2007 sigue vigente. ICM SA es un legado de aquellos días: aún le alquila 100 tragamonedas al Casino Parque Hotel y cobra millones.

Pablo Alfano /Sudestada /13.09.2017

El intendente Daniel Martínez renovó, desde junio de 2017 a mayo de 2018, una vieja contratación con la empresa ICM SA a la que le alquila 100 máquinas tragamonedas para el casino del Parque Hotel, por un total de 29.280.000 de pesos, IVA incluido.

Esta decisión fue observada por el Tribunal de Cuentas de la República (TC) y forma parte de una larga lista de señalamientos que la comuna ha recibido en su contrato con ICM SA. Desde 2013 y sumando el dinero que percibirá hasta 2018 la empresa cobrará a la Intendencia de Montevideo un total de 127.856.868 pesos (aproximadamente 4,4 millones de dólares) a pesar de las sucesivas observaciones del organismo de contralor.

Esta empresa, presidida por Juan Pedro Crisci, hace negocios con la Intendencia desde principios de los 2000, cuando comenzó a integrar la nómina de empresas que el entonces director de Casinos, Juan Carlos Bengoa, incluyó en su sistema de arrendamiento de slots.

La política de arrendamiento, en lugar de la compra de las máquinas tragamonedas, culminó con pérdidas multimillonarias en las salas municipales y el procesamiento con prisión de Bengoa (quien ocupaba la Dirección General de Casinos desde 2005) y de sus ex asesores Orestes González Braida (entonces Director Nacional de Loterías y Quinielas), José Luis Antúnez, y Gustavo Dalmonte, y el empresario Felipe Ruiz.

Lo que en su momento se denominó el "sistema Bengoa" quedó reflejado en el auto de procesamiento, dictado por la jueza penal Fanny Canessa, el 20 de diciembre de 2007, cuando señaló que "Bengoa para lograr imponer su sistema de arrendamiento de slots al grupo de empresarios que él conocía perfectamente, dándole a cada uno un porcentaje diferente de la utilidad, sin ningún fundamento serio de sus actos como no sea beneficiarlos, aun a costa del daño efectuado al Estado cuya cuantificación exacta se determinará oportunamente, pero que sin duda existió".

El 26 de junio pasado la administración Martínez decidió volver a renovar el contrato para el alquiler de 100 máquinas tragamonedas a ICM SA entre junio de 2017 a mayo de 2018 por un monto total de 29.280.000, IVA incluido. Esta resolución fue observada por el Tribunal de Cuentas, según documentación a la que accedió Sudestada, y se debió a que el contrato anterior había vencido el 31 de diciembre de 2016.

Para subsanar esto, Martínez había firmado otra resolución el 29 de mayo donde resolvió ampliar nuevamente la contratación de ICM SA para el período comprendido entre enero y mayo de 2017 por un total de 12.319.268 de pesos, IVA incluido.

El 7 de enero de 2016 el Tribunal de Cuentas ya había señalado en que el contrato con ICM SA derivaba de "un procedimiento cuyo gasto fue observado por motivos insubsanables" y volvió a observar la decisión de la comuna.

El intendente Martínez -en diciembre de 2015, y siguiendo los pasos de su antecesora Ana Olivera- volvió a adjudicar a la empresa ICM SA el arrendamiento, desde el 1° de enero hasta el 31 de diciembre de 2016, de 100 máquinas tragamonedas por 34.257.600 pesos, IVA incluido.
En junio de 2013 la intendenta Ana Olivera había resuelto contratar en forma directa a las empresas ICM SA y Famostar SA para arrendar 150 máquinas tragamonedas por el equivalente al 26% más IVA de la utilidad bruta por mes de cada slots y por el plazo de un año, para el casino del Parque Hotel, hoy el único en manos municipales, luego de la concesión de la sala de juegos del Hotel Carrasco.

Además, decidió contratar, también a ICM SA, para el arrendamiento del sistema TITO durante un año por el equivalente al 4% más IVA de los equipos que utilizan este método que permite al apostador introducir dinero en las tragamonedas. TITO es la sigla del sistema informático Tiquet in – Tiquet out que permite que se utilicen “tokens” (monedas o billetes) hasta cierta suma de dinero y luego el apostador debe desembolsar su dinero directamente a través de esta vía.

Un mes después, en julio de 2013, el Tribunal de Cuentas observó el gasto con el argumento de que no existía "la causal de excepción invocada" para esta contratación y porque no había "disponibilidad suficiente en el rubro de imputación contable". De todas formas, la Intendencia de Montevideo reiteró el gasto.

En aquella época las autoridades municipales ajustaban detalles para la mudanza del casino Parque Hotel a la emblemática Casa de Andalucía, ubicada enfrente al viejo edificio que pasó a ser la sede del Parlamento del Mercosur (Parlasur).

La mudanza implicaba algunos cambios en la operativa de la sala de juegos y una de ellas era reducir la cantidad de máquinas tragamonedas. En setiembre de 2014 la intendenta Olivera convalidó el alquiler de 100 slots a ICM SA para el Parque Hotel. El contrato establecía que desde el 1° de agosto de 2014 hasta el 31 de diciembre de 2015, la empresa cobraría 15 millones de pesos durante 2014 IVA incluido y otros 27 millones de pesos por el alquiler de slots durante el año 2015.

Una vez más, el Tribunal de Cuentas observó el gasto ya que este contrato derivaba de "un procedimiento observado por razones insubsanables" y "por falta de disponibilidad en el rubro de imputación". La administración Olivera hizo caso omiso al señalamiento del órgano de contralor y siguió adelante con el arrendamiento de las tragamonedas. Y pasadas las elecciones municipales, Martínez siguió en la misma línea de contratación.

La intendencia de Montevideo registró en el último año un descenso de las ganancias en su sala de juego y el director del área Hugo Gandoglia atribuyó el hecho al "azar" que determinó el aumento de la suerte de los apostadores.

Según explicó Gandoglia, el casino del Parque Hotel tuvo en 2015 una ganancia de 87 millones de pesos mientras que en 2016 bajó a poco más de 57 millones. "Con respecto a la reducción en el resultado de la actividad de los slots voy a decir que efectivamente es inferior a la de 2015, pero sin embargo el monto de lo apostado no es inferior al del 2015, sino por el contrario, es superior. Estas cifras no las registra el presupuesto. Estamos hablando de una actividad en la que el azar también existe. Lo que no ingresó a las arcas de la Intendencia está en poder del público", explicó Gandoglia, citado por el diario El País.

Al igual que en los tiempos de Bengoa, la estrategia de la Intendencia para superar el momento difícil de la sala de juego es el arrendamiento de nuevas máquinas tragamonedas. El director de Desarrollo Económico Óscar Curutchet dijo que en 2018 se invertirán 15 millones de pesos en slots
.
Pablo Alfano /Sudestada
COMCOSUR INFORMA Nº 1843 – 19/09/2017

______________________________________

COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / COMCOSUR – 1994 – 19 de junio – 2017 – 23 años
Selección y producción: Beatriz Alonso, Henry Flores y Carlos Casares Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Colaboran:
ALEMANIA: Antje Vieth y Carlos Ramos (Berlín)
BRASIL: Carlos O. Catalogne (Florianópolis)
CENTROAMÉRICA: Gustavo González
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Jorge Marrero (Santa Rosa), Margarita Merklen (Durazno), Pablo Alfano (Montevideo), Luis Sabini (Piriápolis, Maldonado)
Correspondencia: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO – URUGUAY
E mail: comcosur@comcosur.com.uy
Web: nuevo.comcosur.org/
Ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook
Coordinación: Carlos Casares
COMCOSUR es miembro de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias – AMARC COMCOSUR se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo institucional.
www.facebook.com/?ref=logo

powered by phpList

DE «SENSIBILIDAD FEMENINA»: NADA

COMCOSUR MUJER / Fundado por Yessie Macchi / AÑO 13 / No. 532/ Lunes 18 de setiembre de 2017 / Producción: Beatriz Alonso

Hoy:

1) Ecuador: Se presenta proyecto de Ley contra la desigualdad entre hombres y mujeres

2) Mexico: Autorizan operación de la primera radio comunitaria feminista

3) De sensibilidad femenina, nada

4) Fátima Ibrahim, la feminista revolucionaria sudanesa

Por un mundo donde seamos socialmente iguales, humanamente diferentes y totalmente libres” ― Rosa Luxemburgo

1) Ecuador: Se presenta proyecto de Ley contra la desigualdad entre hombres y mujeres
Aler

La asambleísta por Alianza País, María José Carrión, presentó otro proyecto de Ley que pretende generar mayores accesos a las mujeres y a hacer frente a la violencia. Esta propuesta sería complementaria a la presentada por el presidente Lenín Moreno, el 24 de agosto de 2017.

El proyecto pretende generar un mayor acceso a la vida política y económica de las mujeres en Ecuador. La asambleísta Carrión sostiene que el tema de la violencia contra la mujer debe verse de un modo más integral, no solo represivo o victimizante.

Escuchar audio en: www.aler.org/node/2510

COMCOSUR MUJER Nº 531 – 11.09.17
________
2) Mexico: Autorizan operación de la primera radio comunitaria feminista
CIMAC

Las voces de las mujeres, sus demandas y sus propuestas se escucharán con más fuerza en el espectro radioeléctrico a través del 106.1 de Frecuencia Modulada (FM) ahora que el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) autorizó la operación de la primera radio comunitaria feminista de la Ciudad de México.

En un hecho histórico, después de casi 96 años de que se realizara la primera transmisión de un programa de radio y como resultado de la reforma constitucional en materia de telecomunicaciones y radiodifusión de 2013, el 27 de agosto el IFT anunció oficialmente que otorgó la primera estación de uso social comunitario en la capital del país.

Este espacio, que comenzará transmisiones en próximos meses, surge en la capital del país cuando el movimiento feminista sigue pugnando por igualdad de derechos para mujeres y hombres y cuando las audiencias femeninas comienzan a ser más críticas y exigir medios de comunicación que no asocien a las mujeres exclusivamente con la maternidad, las tareas de cuidado y la reproducción.

Como ha señalado la investigadora irlandesa especializada en el análisis de los medios desde una mirada de género, Margaret Gallagher, “es esencial romper las barreras conceptuales y perceptivas que separan los temas de género de los grandes temas en la arena del diseño de políticas”, por ello la nueva frecuencia también buscará garantizar el derecho de mujeres y niñas a comunicar.

Comunitario y Feminista

La nueva estación de radio será comunitaria y abiertamente feminista. Con estos principios difundirá una oferta sonora que promueva los valores del feminismo: igualdad, libertad, justicia y dignidad; y los ejes que rigen a los medios de uso social: responsabilidad, participación ciudadana directa, convivencia social, equidad y pluralidad.

Será operada por la Alianza por el Derecho Humano de las Mujeres a Comunicar, una red integrada por tres organizaciones civiles, Comunicación e Información de la Mujer, A.C. (CIMAC), Mujeres en Frecuencia, A.C. y Salud Integral para la Mujer, A.C. así como por la académica e investigadora del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades de la UNAM, Aimée Vega Montiel.

El espíritu de esta Alianza es promover la igualdad de género y los Derechos Humanos de mujeres y niñas en los medios de comunicación y las Tecnologías de la Información y la Comunicación por lo que el nuevo espacio radiofónico promoverá la participación plena de las mujeres en todos los niveles de la estación.

En este medio, afirman sus creadoras, las mujeres estarán en la dirección, toma de decisión, producción de contenidos, dirección, creación, operación técnica y administración; y además ellas producirán contenidos feministas, con perspectiva de género, libres de estereotipos sexistas y sin discriminar ni violentar a mujeres y niñas.

Más voces de mujeres

Con el respaldo de los mandatos y recomendaciones emanadas de la Plataforma de Acción de Beijing –documento aprobado por 186 países en 1995, que destaca el papel de los medios para impulsar los Derechos Humanos de mujeres y niñas– las integrantes de la Alianza harán frente a una característica clave de la radio capitalina; la ausencia de voces de mujeres.

En 2015 el Observatorio de Medios de CIMAC registró que de 28 noticiarios radiofónicos, siete eran conducidos por mujeres (Carmen Aristegui, Nora Patricia Jara, Patricia Betaza, Paola Rojas, Denise Maerker, Pamela Cerdeira y Lolita de la Vega); y dos eran presentados por una dupla hombre-mujer (Alejandro Cacho y Pamela Cerdeira; y Julieta Mendoza y Enrique Lazcano).

Para 2016, la actualización de este monitoreo agregó la presencia de Adela Micha, Karla Iberia Sánchez y Yuridia Sierra como conductoras de radio.

El estudio elaborado por CIMAC puntualizó que en la oferta radiofónica los hombres destacan como analistas políticos y como protagonistas de los programas radiofónicos; mientras que las mujeres se relacionaban con la feminidad, sensibilidad, belleza y objetos de deseo por lo que su presencia era secundaria y mínima en la radio.

No obstante en los últimos años las mujeres se han dedicado a tomar espacios en la radio para elaborar contenidos distintos, algunos desde los derechos de las mujeres, otros desde las nuevas masculinidades y algunos más de corte feminista, así se han transmitido programas como “Las mujeres contamos”; “A la una”: “Macho en rehabilitación”; “La liga de la igualdad o Mujeres a la Tribuna”, entre otros.

En este contexto el grupo de organizaciones de la sociedad civil que conforman la Alianza actualmente están trabajando en la infraestructura, imagen y carta programática del 106.1 de FM para que se erija como una alternativa a la producción de contenidos que reproducen estereotipos de género y que dan un tratamiento sexista a la información.

COMCOSUR MUJER Nº 531 – 11.09.17
___________________

3) De sensibilidad femenina, nada
El pais.com

La tercera edición del festival de cine Directed By Women se celebra en Madrid del 15 al 17 de septiembre con el lema ‘No es cuestión de género’

La mirada femenina, la sensibilidad femenina, el hacer femenino… Clichés. Absurdos clichés por lo general. Uno de tantos estereotipos con los que las mujeres acarrean y que, incluso, alguna vez se vieron como positivos, las ensalzaron y les dieron la «oportunidad» de tener un hueco. El festival Directed By Women Spain cree que este siglo ya está preparado para dejarlos atrás y arranca su tercera edición con el eslogan No es cuestión de género.

La tercera edición en España de este evento internacional no tiene secciones, ni categorías, ni premios, ni homenajes, ni distinciones. Lo que sí tiene son 46 películas, sesión infantil, 50 directoras, encuentros con 24 de ellas, talleres, un debate con la cineasta Inés París y la percusión de Shambaiala. Cortos, largos, documentales, sonido y voz de quienes están detrás de las cámaras, a menudo invisibles, opacadas por centenares de nombres masculinos, por barreras invisibles pero consistentes, por muchas décadas de desplazamiento y el exilio constante de festivales, premios, carteleras y también medios de comunicación, encajonadas en lo experimental y lo independiente.

«Y aunque el cine no es cuestión de género, está claro que el género es un problema», espeta María González, publicista, madrileña, nacida en el 85 y la cabeza de este festival junto a Laura Reyero (diseñadora de la identidad corporativa), Lucía Valverde (directora y guionista), Circe F. Ervina (guionista, directora y productora) y Sara Bamba (guionista y productora). Tras la cámara, en la posproducción, guionistas, actrices, compositoras… El etcétera es largo, como en cualquier rincón al que se mire, en este las cifras son peores que en otros sectores.

En España, el número de películas dirigidas por mujeres ronda el 20%, solo el 12% están escritas por ellas y encontrar un nombre femenino en el último anuario del cine del Ministerio es tener que escudriñar las tablas; en la última Mostra de Venecia, la número 74, solo había un 15,1% de directoras; en Estados Unidos, el Centro del Estado de San Diego para el Estudio de las Mujeres en Televisión y Películas calcula que solo el 7% de los 250 filmes más taquilleros en EE UU en 2016 tenía una mujer en la dirección; y durante el pasado Festival de Cannes, Jessica Chastain, que formaba parte del jurado, fue clara: «Es la primera vez que he visto veinte películas en 10 días, y me encanta el cine. Y una de las cosas que me llevo de esta experiencia es el análisis de los personajes femeninos. Es preocupante cómo nos ve el mundo, para ser sincera. Espero que cuando haya más mujeres encargadas de contar las historias también tendremos personajes femeninos que en los que podamos reconocernos».

Desde la izquierda, María González, Laura Reyero, Lucía Valverde, Circe F. Ervina y Sara Bamba, las cabezas de Directed By Women Spain. ampliar foto
Desde la izquierda, María González, Laura Reyero, Lucía Valverde, Circe F. Ervina y Sara Bamba, las cabezas de Directed By Women Spain. KIKE PARA
Con este panorama, en 2015, nació la primera edición española de este festival internacional que creó en Estados Unidos Barbara Ann O’Leary, que se extiende ya a ciudades de todo el mundo y que proclama septiembre como el mes de las directoras. «Con la idea de que cualquiera pueda cogerlo y llevarlo hasta su ciudad, su azotea o el bar de la esquina, como un movimiento global», explica González. Y existen, según ella, porque los datos son los que son: «Y seguiremos existiendo hasta que cambien». Con el objetivo de visibilizar el trabajo de las directoras, han puesto en marcha un programa de tres días manteniendo el precio habitual de la entrada a la Cineteca, 3,5 euros. «Y no solo sus nombres en el cartel», añade. Asegura que es importante no solo visibilizar sino visualizar a la profesional, poner rostro a los nombres.

«Esto es una fiesta, y se viene a ver cine. Y sí, todas las películas están dirigidas por mujeres. Pero no queremos subrayar más eso, precisamente la cuestión es que se venga a ver cine, e intentar normalizar un cartel lleno de mujeres», añade la directora del festival que tuvo su primera semilla en Barcelona y que, en sus dos primeras ediciones, también contó con sede allí.

De sensibilidad femenina, nada
No tienen restricciones y pueden participar obras en codirección con un hombre: «¿Por qué no?». La cuestión es incluir, y, recalca, no excluir. Y lo intentan con todo, por eso este año también habrá proyecciones para niños y dos talleres, uno de composición musical y otro de dirección de actores. Desde su nacimiento, han acumulado casi 1.000 espectadores, 61 películas que ya forman parte del catálogo del festival, y un promedio de más de 300 trabajos presentados en cada edición (90% cortos y 10% largos). «Yo tengo una visión a futuro de este proyecto, no puede quedarse así, tiene que crecer».

Para seguir en ello, se han constituido como asociación y están registradas como Plataforma Cultural By Women; hasta ahora, todo el trabajo ha sido voluntario el evento se ha financiado con la venta de entradas. «Queremos profesionalizarlo y abrir otras vías», explica González. Por un lado, el registro como asociación les permitirá, a partir de ahora, acceder a ayudas públicas; por otro, ya tienen pensado buscar patrocinios, y han abierto conversaciones con Filmin, el portal de cine online, y con CIMA, la asociación de mujeres cineastas y del medio audiovisual. «Y extender esta plataforma como una red por diferentes ciudades, cada una independiente, pero siempre, si lo necesitan, con el apoyo de la organización que ya hemos creado, de la marca y de la filosofía de este proyecto».

Este año, un 85% de lo que se verá en las salas de la Cineteca durante el próximo fin de semana será creado en España. «En cualquier caso, la cuestión es que en cada bloque haya diversidad de temática y técnica. Hay comedia, ciencia ficción, humor, animación… Hay de todo, no solo drama. Porque sí, hay que dejar fuera los clichés sobre la sensibilidad y las formas de hacer femeninas». La mirada, que depende de la experiencia, de la mochila, del presente de cada uno… Y no de si se es hombre o mujer.

COMCOSUR MUJER Nº 531 – 11.09.17

__________________

4) Fátima Ibrahim, la feminista revolucionaria sudanesa
Nazanín Armanian/www.publico.es

Tras 70 años de una apasionante lucha por el socialismo, Fátima Ibrahim una de las pioneras del feminismo en África se nos fue el 12 de agosto, a los 84 años de edad.

Fatima fue una de las activistas de los derechos de la mujer más precoces de Oriente Próximo. Nieta de un imán de mezquita, hija de una madre licenciada y un padre maestro de escuela, fundó a los 14 años la Asociación de Mujeres Intelectuales, mientras estudiaba en el instituto, y organizó la primera huelga de mujeres en Sudán contra la decisión de la administración de eliminar las asignaturas de ciencias y reemplazarlas por “labores” y “Materias de familia”. Su país, entonces llamado “Sudán Anglo-Egipcio”, se encontraba además bajo el control de los colonialistas británicos, y ella y sus compañeras tuvieron que combatir de forma simultánea en varios frentes. Una vez terminado el instituto, su padre, un fanático, le impidió estudiar en la universidad (a pesar de haber sido admitida) pensando quizás que así podría contener a su subversiva hija. ¿Y qué hizo ella? Afiliarse al Partido Comunista Sudanés.

A sus 19 años, el PCS, que fue la vanguardia de los partidos sudaneses en acoger a las mujeres en sus filas, le da la oportunidad de ser la voz de propuestas para la liberación de las mujeres sudanesas que revolucionarían África: el derecho al voto y participar en el poder, igualdad de salario, del acceso a la enseñanza, cambiar la Ley de Familia y erradicar la cruel práctica de ablación. Sus reivindicaciones chocaron de frente, no sólo con la derecha política gobernante, sino también con la derecha fundamentalista del Frente de Compromiso Islámico (Jabihat El-methaiq elaslami), que pretende instalar una teocracia que siempre es medieval.

En 1952, Fátima junto con otras compañeras fundó la Unión de Mujeres Sudanesas, y consciente de que es imposible una transformación social sin una poderosa publicación progresista, puso en marcha la revista Voz de Mujeres (Sawat al-Maraa). Los esfuerzos del pueblo tuvieron alguna recompensa: En 1965 Fátima se conviertió en la primera diputada del parlamentó sudanés y desde su escaño exigió el derecho al voto para la mujer, el fin de los matrimonios infantiles y los forzosos, e igualdad en salarios.

Así, cuando Jaafar al-Numeiri tomó el poder en 1969 con el respaldo del PCS, emprendió algunas reformas de corte socialista, como aprobar leyes que garantizaban los derechos de la mujer a la participación política, y la abolición de leyes como la que obligaba a la esposa a regresar con el marido maltratador. Es cuando empezaron aparecer mujeres abogadas, médicas y maestras.

Este mismo año los Oficiales Libres libios, liderados por el coronel Moammar al Gadafi, se hacieron con el poder e instalan el “socialismo árabe-islámico”, y junto con el reparto justo de pan, sanidad y vivienda, establecieron la educación gratuita y obligatoria para ambos sexos y facilitan la entrada de la mujer en todos los campos a los que habían sido vetadas.

El inicio del declive de Sudán

El giro a la derecha de Nemeiri y la conversión de su régimen en una dictadura provocó protestas ciudadanas masivas, y un golpe de estado fallido por parte del PCS el 19 de julio de 1971. Fátima fue arrestada y su esposo, el dirigente sindical Alshafi Ahmed Elshikh, fue detenido, torturado y ejecutado junto con cientos de comunistas, civiles y militares. Fátima después de pasar cuatro meses en la prisión, fue puesta bajo arresto domiciliario, hasta que tras el golpe de estado del 1991 perpetrado por Omar al-Bashir del Frente Islámico Nacional (un partido de derecha fundamentalistas), fue liberada por la solidaridad internacional consiguiendo exiliarse a Gran Bretaña.

El régimen de Bashir completó el asalto a los derechos de los ciudadanos y los logros feministas conseguidos tras duros años de lucha e impuso una nueva Ley de Familia en la que se restablecía el dominio del hombre en la familia, obligaba a las mujeres a llevar el hiyab, a pedir permiso al padre o marido para desplazarse, y las excluía de posiciones públicas. Como parte de su propaganda política, la dictadura de Bashir acusó a las veteranas feministas luchadoras anti-colonialistas de “occidentalizadas y desviadas” y ”corruptas morales”, que pretenden destruir las sagradas tradiciones sudanesas y contaminar a las virtuosas mujeres de la “comunidad”.

El oscurantismo religioso tachó de “blanco” e imperialista el feminismo (la doctrina de la universalidad de los derechos humanos de la mujer), con el fin de impedir el progreso y mantener la estructura tribal-misógina de su sistema político. El feminismo de Fatima desafió todo tipo de violencia que se ejerce contra la mujer, el racismo, el odio y el maltrato que las tradiciones perpetuán bajo las normas y prácticas religiosas y rescató los valores positivos de la cultura sudanesa. Una vez en exilio, Fatima fundó la rama británica de la Unión de Mujeres Sudanesas en 1991 y dirigió la Federación Democrática Internacional de Mujeres.

Fatima tuvo suerte al poder regresar a su tierra en 2005, gracias a la presión internacional que forzó a la dictadura militar-religiosa de Bashir a iniciar un proceso de reconciliación nacional. Ocupó un escaño en el parlamento representando al PCS. La presencia de las mujeres en la dirección de las organizaciones de la sociedad civil sudanesa es tal que hasta los partidos religiosos presumen de contar con mujeres (integristas) en sus filas, como es el caso de Sara Nogd Alla, la secretaria política del Partido Umma. En 2007, Fatima se retiró de la primera fila, entregando el testigo a la nueva generación de hombres y de mujeres para que siguieran construyendo un mundo decente.

Hoy, la situación empeora por momento

Desde que Sudan fue desmembrado en 2011 dentro del proyecto estadounidense del Nuevo Oriente Próximo, la región del sur vive una de las crisis humanitarias más severas del mundo, causada por la intervención de las potencias mundiales y regionales que buscan sus reservas de hidrocarburo. EEUU rompió la República Islámica de Sudan (RIS), creando Sudan Sur que incluye el 75% del petróleo del RIS, y grandes recursos mineros, ya bajo el control de las grandes compañías extranjeras.

Mientras, los soldados y las bandas armadas patrocinadas por diversos estados han destruido la vida de millones de sudaneses: Cerca de 3,5 millones han huido de sus hogares; 7,5 millones (el 45% de la población) se enfrentan a una extrema hambruna, y decenas de miles se enfrentan a enfermedades como el cólera o el tifus causadas por la ingesta de agua contaminado. Miles de mujeres y niñas han sido violadas de forma colectiva y han sido agredidas sexualmente con palos y objetos punzantes (incluso delante de sus hijos y familiares), sufriendo terribles lesiones físicas y daños psicológicos.

Muchas de las supervivientes de esta barbarie, además, han sido rechazadas por sus maridos y sus familias porque su maldito “honor” había sido manchado. Fatima realizó en su propio funeral su último acto de rebeldía contra la guerra y la dictadura que se celebró con la asistencia de miles de personas en Jartum: Las mujeres asistentes expulsaron al Primer Ministro y otros altos cargos oportunistas del gobierno de ceremonia por criminales y por hipócritas.
¡Hasta siempre, compañera!

COMCOSUR MUJER Nº 531 – 11.09.17
_____________

“El perdón no se puede lanzar al aire, a ver si cae en la cabeza de quien corresponde” – Luis Pérez Aguirre
_____________

COMCOSUR MUJER ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) / blog: nuevo.comcosur.org/ contacto: comcosur@comcosur.com.uy / Y ahora se puede seguir a Comcosur también en Facebook
_____________

powered by phpList

Entradas más antiguas «

» Entradas más recientes