Entradas de septiembre de 2017

A LA JUSTICIA EL ESPIONAJE MILITAR EN DEMOCRACIA

AL DÍA:

1) Llevarán espionaje en democracia a la Justicia

2) Intendente Martínez mantiene «sistema Bengoa» y Tribunal de Cuentas observa pagos millonarios

3) Nicolás Scarón: “la ley que regula las radios comunitarias no tiene ningún tipo de seguimiento ni control”

4) Firmaron acuerdo marco laboral entre gobierno, Pit-Cnt, empresarios y UPM

5) Clausura del Frigorífico Durazno: deudas con empleados y carencias en condiciones de seguridad


COMCOSUR AL DÍA / AÑO 18 / Nº 2143 / NOTICIAS Y PENSAMIENTOS / Viernes 15 de septiembre de 2017 / Producción: Andrés Capelán

“Vivimos en la mentira del silencio. Las peores mentiras son las que niegan la existencia de lo que no se quiere que se conozca.
Eso lo hacen quienes tienen el monopolio de la palabra. Y el combatir ese monopolio es una tarea central.” — Emir Sader
_______

1) Llevarán espionaje en democracia a la Justicia
(Montevideo Portal)

Diputados aprobó por unanimidad declaración de rechazo a actitud de militares que se niegan a declarar ante la Comisión Investigadora.

Los militares retirados Juan A. Zerpa, Daniel Legnani, Mario Aguerrondo y Francisco Wins, ex directores de inteligencia miliar en democracia se negaron a declarar ante la Comisión Investigadora creada especialmente a partir de los archivos Berrutti, que revelan espionaje sistemático a partidos políticos, sindicatos y organizaciones sociales.

Ante esa situación, el Partido Por la Victoria propuso que el tema sea tratado como asunto político, lo que culminó en una declaración conjunta y aprobada por unanimidad en la que se reafirma el trabajo de la comisión: “El Parlamento no se detendrá en sus labores hasta llegar a la verdad. Las pruebas encontradas en los archivos de los que dispone la Comisión Investigadora sobre espionaje a partidos políticos, organizaciones sociales, seguimiento de personas, infiltraciones y persecución a militantes, son de una contundencia irrefutable entre los años 1986 y 1999, todas ellas violatorias de la Constitución y las Leyes, coincidiendo con el período en que los ex militares citados anteriormente fueron directores de Inteligencia Militar”.

“La Cámara de Representantes continuará con las tareas en el marco de la Constitución y las leyes para romper con el silencio y las violaciones a la ley, fortaleciendo la democracia y la libertad de los uruguayos”, señala la declaración que fue enviada al Ministerio de Defensa.

En conversación con Montevideo Portal, el diputado Luis Puig explicó que los militares al haber pasado más de cuatro años de su retiro no tienen obligación con el Ministerio, pero señaló que, en lo personal, tiene disposición de enviar el tema a la Justicia cuando termine el trabajo de la Comisión. ”Acá hubo violación a la ley, claramente existen delitos que van a quedar comprobados”, agregó.

Consultado sobre las declaraciones de los ex ministros de Defensa e Interior que pasaron por la Comisión que negaron conocer la existencia de inteligencia, Puig dijo que no puede afirmar que sí sabían, pero señaló que tienen la responsabilidad de controlar los dineros públicos, que fueron utilizados para realizar las tareas de inteligencia.

“Esto no fue tarea de lobos solitarios, sino un plan de espionaje sistemático con asignación de rubros que les votaban los ministros de la democracia”, añadió .

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 15 DE SEPTIEMBRE DE 2017
_______

2) Intendente Martínez mantiene «sistema Bengoa» y Tribunal de Cuentas observa pagos millonarios
Pablo Alfano (Sudestada)

El mecanismo ideado por el jerarca condenado por la Justicia en 2007 sigue vigente. ICM SA es un legado de aquellos días: aún le alquila 100 tragamonedas al Casino Parque Hotel y cobra millones.

El intendente Daniel Martínez renovó, desde junio de 2017 a mayo de 2018, una vieja contratación con la empresa ICM SA a la que le alquila 100 máquinas tragamonedas para el casino del Parque Hotel, por un total de 29.280.000 de pesos, IVA incluido.

Esta decisión fue observada por el Tribunal de Cuentas de la República (TC) y forma parte de una larga lista de señalamientos que la comuna ha recibido en su contrato con ICM SA. Desde 2013 y sumando el dinero que percibirá hasta 2018 la empresa cobrará a la Intendencia de Montevideo un total de 127.856.868 pesos (aproximadamente 4,4 millones de dólares) a pesar de las sucesivas observaciones del organismo de contralor.

Esta empresa, presidida por Juan Pedro Crisci, hace negocios con la Intendencia desde principios de los 2000, cuando comenzó a integrar la nómina de empresas que el entonces director de Casinos, Juan Carlos Bengoa, incluyó en su sistema de arrendamiento de slots.

La política de arrendamiento, en lugar de la compra de las máquinas tragamonedas, culminó con pérdidas multimillonarias en las salas municipales y el procesamiento con prisión de Bengoa (quien ocupaba la Dirección General de Casinos desde 2005) y de sus ex asesores Orestes González Braida (entonces Director Nacional de Loterías y Quinielas), José Luis Antúnez, y Gustavo Dalmonte, y el empresario Felipe Ruiz.

Lo que en su momento se denominó el «sistema Bengoa» quedó reflejado en el auto de procesamiento, dictado por la jueza penal Fanny Canessa, el 20 de diciembre de 2007, cuando señaló que «Bengoa para lograr imponer su sistema de arrendamiento de slots al grupo de empresarios que él conocía perfectamente, dándole a cada uno un porcentaje diferente de la utilidad, sin ningún fundamento serio de sus actos como no sea beneficiarlos, aun a costa del daño efectuado al Estado cuya cuantificación exacta se determinará oportunamente, pero que sin duda existió».

El 26 de junio pasado la administración Martínez decidió volver a renovar el contrato para el alquiler de 100 máquinas tragamonedas a ICM SA entre junio de 2017 a mayo de 2018 por un monto total de 29.280.000, IVA incluido. Esta resolución fue observada por el Tribunal de Cuentas, según documentación a la que accedió Sudestada, y se debió a que el contrato anterior había vencido el 31 de diciembre de 2016.

Para subsanar esto, Martínez había firmado otra resolución el 29 de mayo donde resolvió ampliar nuevamente la contratación de ICM SA para el período comprendido entre enero y mayo de 2017 por un total de 12.319.268 de pesos, IVA incluido.

El 7 de enero de 2016 el Tribunal de Cuentas ya había señalado en que el contrato con ICM SA derivaba de «un procedimiento cuyo gasto fue observado por motivos insubsanables» y volvió a observar la decisión de la comuna.

El intendente Martínez -en diciembre de 2015, y siguiendo los pasos de su antecesora Ana Olivera- volvió a adjudicar a la empresa ICM SA el arrendamiento, desde el 1° de enero hasta el 31 de diciembre de 2016, de 100 máquinas tragamonedas por 34.257.600 pesos, IVA incluido.

En junio de 2013 la intendenta Ana Olivera había resuelto contratar en forma directa a las empresas ICM SA y Famostar SA para arrendar 150 máquinas tragamonedas por el equivalente al 26% más IVA de la utilidad bruta por mes de cada slots y por el plazo de un año, para el casino del Parque Hotel, hoy el único en manos municipales, luego de la concesión de la sala de juegos del Hotel Carrasco.

Además, decidió contratar, también a ICM SA, para el arrendamiento del sistema TITO durante un año por el equivalente al 4% más IVA de los equipos que utilizan este método que permite al apostador introducir dinero en las tragamonedas. TITO es la sigla del sistema informático Tiquet in – Tiquet out que permite que se utilicen “tokens” (monedas o billetes) hasta cierta suma de dinero y luego el apostador debe desembolsar su dinero directamente a través de esta vía.

Un mes después, en julio de 2013, el Tribunal de Cuentas observó el gasto con el argumento de que no existía «la causal de excepción invocada» para esta contratación y porque no había «disponibilidad suficiente en el rubro de imputación contable». De todas formas, la Intendencia de Montevideo reiteró el gasto.

En aquella época las autoridades municipales ajustaban detalles para la mudanza del casino Parque Hotel a la emblemática Casa de Andalucía, ubicada enfrente al viejo edificio que pasó a ser la sede del Parlamento del Mercosur (Parlasur).

La mudanza implicaba algunos cambios en la operativa de la sala de juegos y una de ellas era reducir la cantidad de máquinas tragamonedas. En setiembre de 2014 la intendenta Olivera convalidó el alquiler de 100 slots a ICM SA para el Parque Hotel. El contrato establecía que desde el 1° de agosto de 2014 hasta el 31 de diciembre de 2015, la empresa cobraría 15 millones de pesos durante 2014 IVA incluido y otros 27 millones de pesos por el alquiler de slots durante el año 2015.

Una vez más, el Tribunal de Cuentas observó el gasto ya que este contrato derivaba de «un procedimiento observado por razones insubsanables» y «por falta de disponibilidad en el rubro de imputación». La administración Olivera hizo caso omiso al señalamiento del órgano de contralor y siguió adelante con el arrendamiento de las tragamonedas. Y pasadas las elecciones municipales, Martínez siguió en la misma línea de contratación.

La intendencia de Montevideo registró en el último año un descenso de las ganancias en su sala de juego y el director del área Hugo Gandoglia atribuyó el hecho al «azar» que determinó el aumento de la suerte de los apostadores.

Según explicó Gandoglia, el casino del Parque Hotel tuvo en 2015 una ganancia de 87 millones de pesos mientras que en 2016 bajó a poco más de 57 millones. «Con respecto a la reducción en el resultado de la actividad de los slots voy a decir que efectivamente es inferior a la de 2015, pero sin embargo el monto de lo apostado no es inferior al del 2015, sino por el contrario, es superior. Estas cifras no las registra el presupuesto. Estamos hablando de una actividad en la que el azar también existe. Lo que no ingresó a las arcas de la Intendencia está en poder del público», explicó Gandoglia, citado por el diario El País.

Al igual que en los tiempos de Bengoa, la estrategia de la Intendencia para superar el momento difícil de la sala de juego es el arrendamiento de nuevas máquinas tragamonedas. El director de Desarrollo Económico Óscar Curutchet dijo que en 2018 se invertirán 15 millones de pesos en slots.

ICM y «el sistema Bengoa»

En el año 2002 y con variados argumentos el entonces director de Casinos de la Intendencia de Montevideo, Juan Carlos Bengoa, comenzó a contratar a varias empresas, en muchas de las cuales figuraban familiares de asesores municipales, según estableció la justicia penal al procesar a varios jerarcas que ocuparon altos cargos de gobierno del Frente Amplio y empresarios. Luego de reiteradas observaciones del Tribunal de Cuentas la comuna convocó a mediados de 2003 a la licitación número 108.986/1, mediante la cual se contrataron 12 empresas, la mayoría de las cuales ya tenía vínculos comerciales con la IMM.

En aquella oportunidad fueron seleccionadas 12 empresas: Tecnostar SA, ICM SA , Borelco SA, Borlex SA ,Vallasey SA, Flipper’s Andes Ltda, Famostar SA , Folway SA , Metal Finish SA , Macale SA , Raft SA y Tisaro SA. Luego se sumarían Folway SA, Timelur SA, Sabid SA y Libretol SA, entre otras. En el caso de ICM SA la comuna le compró 50 slots y le arrendó otras 50 máquinas.

Macale SA firmó un contrato con la IMM para arrendarle 10 máquinas tragamonedas sin que existieran antecedentes de relación con la administración municipal o de actividad alguna en el rubro slots. La empresa fue fundada el 3 de diciembre de 2001, y hasta el 9 de noviembre de 2003 tenía como presidenta (luego continuó siendo su representante legal) a Rose Marie Sosa Delgado, quien era la esposa de Eduardo Mario Bernis Braida, primo hermano del entonces asesor de Bengoa, Orestes González Braida, quien fuera luego director nacional de Loterías y Quinielas.

Otra firma, Libretol SA, fue fundada el 2 de enero de 2002, y hasta el 7 de diciembre de 2003 su presidente era Eduardo Bernis Braida, el primo de González Braida, asesor de Bengoa. Era su firma, con la correspondiente aclaración, la que figuraba al pie de la oferta que la empresa presentó, y que su primó analizó. Dejó constancia escrita de haber puesto dinero en una célebre «colecta» que tenía como objetivo la remodelación de la sala del casino del Parque Hotel.

En el caso de Folway SA primero presentó como dirección Ramón Anador 3856, apartamento 301, pero luego pasó a funcionar en Gonzalo de Orgaz 528, apartamento 202, en la zona de Villa Biarritz. Arrendó 20 máquinas, la mitad conseguidas a través de un acuerdo con Famostar SA (empresa con la que compartía domicilio) y el resto con Otor SA.

Folway fue una empresa emblemática de todo el esquema de tráfico de influencias que había montado Bengoa en la Intendencia. En primer lugar, esa SA compartió domicilio en aquel apartamento de Villa Biarritz con Famostar SA y con Timelur SA cuyo presidente fue Orestes González Braida, entonces asesor de Bengoa -quien también fue procesado con prisión. En esa empresa que «alquilaba» slots para la Intendencia de Montevideo trabajaban tres de hijos de González Braida y un hijo de José Luis Antúnez, otro de los asesores de Bengoa. Pero además, Folway tenía en su nómina de empleados al cuñado de Bengoa, hermano de su pareja, Javier Dibitonto.

En el caso de ICM SA, siempre tuvo el domicilio en Salto 1169 y su cara más visible es su presidente Juan Pedro Crisci quien en aquella oportunidad señaló ante la Justicia penal que no participó directamente de las reuniones en las que se resolvió entregar 25 mil dólares por empresa para remodelar el Parque Hotel. Crisci señaló que en esas conversaciones estuvo presente su representante Pablo Espasandín, y que él sólo concurrió a la Intendencia de Montevideo para firmar el contrato.

El empresario argumentó que el casino del Parque Hotel estaba muy deteriorado y que “querían” hacer algo para arreglarlo, pero la comuna capitalina “no tenía” plata. Sostuvo que la idea de los 25 mil dólares por cabeza surgió de los “proveedores” y que para llevar a cabo la refacción “se habló” con Felipe Ruiz, un ex funcionario de Casinos que era el encargado del mantenimiento de las máquinas, y dueño de Sabid SA, quien también fue procesado con prisión.

Además de arrendarle máquinas tragamonedas a la Intendencia de Montevideo, Crisci ha ganado varias licitaciones en varios departamentos del país para colocar slots en salas que funcionan bajo el control de la Dirección General de Casinos.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 15 DE SEPTIEMBRE DE 2017
_______

3) Nicolás Scarón: “la ley que regula las radios comunitarias no tiene ningún tipo de seguimiento ni control”
(La Diaria)

Ya pasaron 15 años desde aquellos convulsionados días de agosto de 2002, de crisis, bronca y hambre. Época tristemente célebre, igual que el allanamiento de la radio comunitaria Quijote FM –que en ese momento era llevada adelante por veinteañeros–, con orden judicial y la intervención del Ministerio de Defensa Nacional, que la acusaba de “instigar” a los saqueos. Tiraron la puerta abajo y les llevaron todas las cosas llevables, hasta un televisor. Nunca les devolvieron nada. A fin de cuentas, el Estado les robó. La radio nunca más pudo salir al aire con ese nombre. Hace unas semanas, se hizo una cena show en la que el equipo de la vieja Quijote FM “festejó” las 15 primaveras de aquel allanamiento, con un enfoque satírico pero también para recordar con seriedad las causas que generaron la crisis y otras trincheras de resistencia que iban más allá de las frecuencias “clandestinas”, como las huertas orgánicas, las cooperativas y los sindicatos.

En 2003 Quijote FM renació como Radioactiva, que aguanta estoica hasta la actualidad, por la frecuencia modulada 102.5, pero los tiempos cambiaron. “El fenómeno de la radio comunitaria como movimiento se murió. Es una realidad objetiva”, dijo Nicolás Scarón, fundador de Quijote, quien explicó a la diaria que una de las balas que ayudaron a matar al fenómeno fue, paradójicamente, la reglamentación de las radios comunitarias a fines de 2007, bajo la Ley 18.232, ya que las emisoras, al ser legales, “no tienen más razón de ser ni de existir”. Pero además, el comunicador denuncia que el texto no se cumple. “La ley no está operativa, no hay ningún tipo de seguimiento ni de control. Los plazos están vencidos y no se sabe ni de quiénes son las frecuencias. A esta altura, nadie sabe nada. [La regularización significó] un montón de horas de trámites, totalmente improductivos”, señaló Scarón, y agregó que, a su juicio, el gobierno no tiene ninguna política sobre las radios comunitarias y las legalizaron simplemente “para sacarse de encima el problema” de esas frecuencias que estaban en un “limbo”. “Hay otros ilusos, que eran los que estaban más ansiosos con esta ley, que siguen esperando que el gobierno les dé publicidad oficial, y se equivocaron, porque no les dieron ni 500 pesos para pagar la luz. Nosotros no esperábamos nada”, señaló.

No obstante, el fundador de Quijote cree que tampoco vale “echarle la culpa al gobierno ni al Estado” por la muerte del movimiento de las radios comunitarias, y expone muchos factores. Por ejemplo, que hoy hay otras expresiones que cumplen un rol similar al de los medios comunitarios en 2002, como las redes sociales, que generan otro tipo de soporte de comunicación. “Otra es que los jóvenes ya no ven algo que es legal como una opción interesante para ir a tirarle mierda al Estado o al gobierno de turno”, agregó Scarón, quien insiste con el tema de la legalidad como fenómeno que le quita fuerza al movimiento, ya que antes había “una guerra muy fuerte con la presión que hacían Andebu [Asociación Nacional de Broadcasters Uruguayos] y las radios comerciales”, que llevaba a que las emisoras comunitarias se tuvieran que juntar para resistir. Hoy, en cambio, ya no tienen que defenderse.

“Además, hay otro factor que no es menor: la destrucción de las redes sociales de los barrios. Las radios comunitarias difundían y articulaban organizaciones barriales que ya no existen. Si no existe esa articulación, ¿qué mierda vas a difundir y promover? En 2002 teníamos programas de 20 organizaciones sociales de la vuelta: desde el club de baby fútbol hasta la cooperativa de vivienda. Eso se está perdiendo y repercute”, señaló Scarón.

Si bien ya no es un movimiento como el de hace 15 años, Radioactiva la sigue peleando. Tiene cerca de 20 integrantes, que son socios y aportan una modesta cuota por mes para solventar los gastos operativos mínimos. La emisora está ubicada en Peñarol pero tienen perspectiva de mudarse al Centro el año que viene. Lejos de quedarse en la radio, hoy también apuestan a la producción audiovisual, con una cooperativa para ese fin, que estuvo a cargo, por ejemplo, de la campaña oficial de la Marcha de Silencio de 2017.

En la época de Quijote, sus integrantes no se habían planteado objetivos políticos concretos. Querían ser “la radio de la gente que no tenía voz” en los medios y querían decir cosas. Hoy Radioactiva se define como un grupo de comunicadores que se manejan de forma cooperativa y tienen un mensaje político “claramente de izquierda” para difundir. “Queremos articular con todas las personas que luchan dentro de la izquierda para incidir y disputar poder. En un mundo que tiene una lucha ideológica profunda, nos ponemos de un lado de la barricada y damos pelea desde la comunicación”, señaló Scarón, y agregó que hoy en día en los medios de comunicación se disputa “mucho”, y por eso en ese campo tiene lugar “una de las batallas más importantes que hay que dar”.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 15 DE SEPTIEMBRE DE 2017
_______

4) Firmaron acuerdo marco laboral entre gobierno, Pit-Cnt, empresarios y UPM
(Caras y Caretas)

Representantes del Poder Ejecutivo, el Pit-Cnt y empresarios firmaron un acuerdo marco laboral que establece una hoja de ruta para la etapa de construcción y montaje de la tercera planta de celulosa en el país. El acuerdo establece, entre otras cosas, un protocolo de prevención de conflictos, acordando las partes mecanismos de diálogo previos.

Se destacan entre los objetivos del acuerdo: generar condiciones que permitan una vez decidida la inversión comenzar a operar y producir dentro de los plazos previstos; impulsar y promover la seguridad y salud laboral y contribuir a la capacitación y consolidación de mano de obra calificada uruguaya. Los términos del mismo surgen del intercambio a lo largo de una año de necesidades, visiones y de experiencias nacionales e internacionales de todos los actores involucrados.

Refleja el documento el compromiso e involucramiento de las partes y define que una vez alcanzado un acuerdo de inversión se crearán grupos de trabajo técnicos alrededor de tres áreas temáticas: Seguridad y salud ocupacional, Servicios generales y Capacitación y mano de obra.

Para el ministro de Trabajo, Ernesto Murro, “este acuerdo es un paso trascendente e inédito en el país: por un lado, porque para la posible mayor inversión de la historia se prioriza la negociación colectiva previa entre el gobierno, la empresa, las cámaras empresariales y el Pit-Cnt. Y por otro, porque se establecen mecanismos de condiciones de trabajo y de seguridad y salud laboral, formación de los trabajadores, convocatoria de trabajadores a través de registros públicos, elaboración conjunta de protocolos de actuación y prevención, coordinación con otros organismos e impactos multidimensionales en la zona, compromiso por el Trabajo Decente y los principios y derechos fundamentales de trabajadores y empleadores, comprendiendo empresas contratistas y subcontratistas, así como para generar condiciones para operar y producir en los plazos previstos”.

Para UPM esto es un paso importante para establecer el marco general de relaciones laborales para la construcción de la planta, al tiempo que sienta las bases fundamentales de relacionamiento futuro que respalden una decisión de inversión.

Participaron de la firma del acuerdo Ernesto Murro por parte del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), Álvaro García por la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP), Marcelo Abdala, Oscar Andrade, Julio Burgueño y Fernando Pereira por el Plenario Intersindical de Trabajadores-Convención Nacional de Trabajadores (Pit-Cnt), Ignacio Otegui por la Cámara de la Construcción del Uruguay (CCU), Andrés Castiglioni y Flavio Pérez por la Cámara Metalúrgica del Uruguay (CMU) y Javier Solari y Gonzalo Giambruno por la empresa finlandesa UPM.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 15 DE SEPTIEMBRE DE 2017
_______

5) Clausura del Frigorífico Durazno: deudas con empleados y carencias en condiciones de seguridad
Rodrigo Guerra (SdR)

Desde el 31 de agosto el frigorífico Frigocerro SA (también conocido como Frigorífico Durazno) estuvo clausurado por seis días mediante una resolución firmada por el ministro de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), Ernesto Murro. Según la disposición, la clausura se centra en dos razones: por un lado, las deudas que se mantiene con los empleados, y por el otro, las carencias en las “condiciones de salud y seguridad de sus trabajadores”.

Se plantea que desde el 1º de marzo de 2015, fecha en que Gerardo Rey asumió la dirección de la Inspección General de Trabajo y de la Seguridad Social (IGTSS), se hicieron al menos 15 intervenciones en el frigorífico, de las cuales resultaron varias multas. En diálogo con la diaria, Rey planteó que el frigorífico “pagó algunas multas y mantiene pendientes de abonar un total de 527 Unidades Reajustables [unos 500.000 pesos] por diez expedientes”. En la resolución ministerial se intima a que la empresa “abone a su personal la totalidad de las obligaciones emergentes de la relación de trabajo por dicho lapso” .

Cabe destacar que en diciembre de 2015 el sindicato del Frigorífico Durazno había denunciado irregularidades en la empresa respecto a temas salariales. En ese momento, los más de 80 trabajadores del establecimiento denunciaron persecución sindical, el no pago de licencias y aguinaldos, y fallas en la seguridad laboral. Dentro de ese requerimiento, también se denunciaba que los directivos del lugar no respetaban las normas de seguridad y salud necesarias para trabajar.

En la resolución del ministerio se citan expedientes de anteriores inspecciones al recinto, llevada a cabo por IGTSS, de las cuales se constataron “irregularidades en sala de máquinas y autoelevador ubicado en el patio exterior”, junto con el “incumplimiento sostenido en el tiempo de la intimación referida al riesgo de exposición a amoníaco debido al estado de la instalación y la falta de un informe técnico que avale su buen funcionamiento”.

Dicho expediente también menciona distintas inspecciones realizadas en 2015, donde se encontró “un generador no habilitado”, que causó que el Friogrífico fuera clausurado preventivamente. Sin embargo, en la siguiente inspección, realizada un mes más tarde, se constató que la clausura “no fue respetada por la empresa”. Por otra parte, se encontraron “irregularidades referidas a ropa de trabajo, elementos de protección personal, equipos, herramientas e implementos necesarios para la tarea, niveles de ruido, ausencia de protecciones con barandas, riesgo eléctrico y la falta de un plan de gestión y prevención de riesgos en los sectores visitados”.

En la presentación del sitio web del Frigorífico Durazno se asegura que la planta industrial “posee las habilitaciones para exportar a los principales mercados -EEUU, UE, Israel, Canadá, Chile, MERCOSUR, etc.-” y que la forma de lograrlo fue “incorporando las más modernas tecnologías y rigurosos controles de calidad”. Sin embargo, en el expediente se citan “múltiples irregularidades” en los sectores de “faena, menudencias, ex grasería, mondonguería, taller de mantenimiento y vestuarios”. Por último, un expediente registrado el 30 de noviembre de 2015 en la planta de faena de bovinos describe un accidente laboral en el que el trabajador involucrado sufrió “lesiones varias”.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 15 DE SEPTIEMBRE DE 2017
_______
“Las ideas dominantes de la clase dominante son en cada época las ideas dominantes, es decir, la clase que ejerce el poder material dominante en la sociedad resulta ser al mismo tiempo la fuerza espiritual dominante, la clase que controla los medios de producción intelectual, de tal manera que en general las ideas de los que no disponen de medios de producción intelectual son sometidos a las ideas de la clase dominante”. — Carlos Marx
_______
COMCOSUR AL DÍA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) / blog: nuevo.comcosur.org/ contacto: comcosur@comcosur.com.uy / Y ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook
_______________

powered by phpList

BARCELONA: MEDIO MILLÓN DE PERSONAS DICEN “NO TENGO MIEDO”

1) Memorial a ex-presos políticos en el Penal de Libertad
2) Segundo encuentro de Tejido a Mano, en Rivera y Livramento
3) Gente sin casa-casa sin gente. Exposición fotográfica en Salto
4) “Defender a Venezuela es defender América Latina”, destaca presidente Evo Morales
5) Barcelona: Medio millón de personas dicen “No tengo miedo”

COMCOSUR INFORMA AÑO 17 – No. 1842 – jueves 14.09.2017
“Todas las estructuras del poder popular que estábamos construyendo se hicieron presentes, tomaron voz, en una radio que no quería tanto hablarle al pueblo. Quería que el pueblo hablara.” RADIO VENCEREMOS

1) MEMORIAL A EX-PRESOS POLÍTICOS EN EL PENAL DE LIBERTAD

Boletín informativo de Radio Vilardevoz, 12.09.2017

El pasado sábado en la salida al aire con fonoplatea se habló sobre el memorial a ex presos políticos de la dictadura en la cárcel de Libertad.

Autoridades del Gobierno, familiares de detenidos y desaparecidos y ex presos políticos plantaron un árbol en los accesos del Penal de Libertad como símbolo del inicio de las obras. Este árbol fue el primero de una serie de árboles que bordeaban el memorial. La obra será una especie de portal entreabierto que llevará los nombres de los 2787 presos políticos que pasaron por la cárcel de Libertad durante la época de la dictadura y contará además, con una plaza pública.

Se habló sobre la época de terror la dictadura cívico-militar (1973-1985) en donde algunos participantes brindaron sus testimonios sobre lo ocurrido.

En Uruguay son varios los colectivos que no bajan los brazos en la búsqueda de memoria y justicia.

Ernesto /Boletín informativo de Radio Vilardevoz
COMCOSUR INFORMA Nº 1842 – 14/09/2017 ______________________________________

2) SEGUNDO ENCUENTRO DE TEJIDO A MANO, EN RIVERA Y LIVRAMENTO

Boletín informativo de Radio Vilardevoz, 12.09.2017

En el día sábado 9 de septiembre viajaron Olga y Gabriela en representación de radio vilardevoz al departamento de Rivera donde se llevaba a cabo el segundo encuentro de Tejido a Mano: “Riveramento, un pueblo en movimiento”. Al llegar se hizo una presentación entre todos los que estábamos allí. Participaron más de 50 organizaciones de varios países (entre ellos Venezuela, Brasil, Uruguay y Argentina) como el Movimento dos Trabalhadores Rurais Sem Terra, Pedagogía de la Tierra, Servicio Doméstico, Economía Solidaria, El Uruguay por el Autismo, Pit Cnt “Yo apoyo, yo firmo por una Ley de Empleo para personas con discapacidad” *, entre muchas otras.

La actividad fue en la plaza Cuaró donde las organizaciones se ubicaron con sus stands, entre ellos estuvo el de Radio Vilardevoz. Hubo además varios espacios de participación simultánea, foros y espectáculos artísticos. Uno de los que cantó fue nuestro compañero Carlos Garbarino.

El evento fue transmitido por el canal local de Rivera. Quedamos tan contentos que ya quedó confirmado el tercer encuentro de Tejido a Mano para el mes de noviembre en el departamento de Rocha. Se cerró el evento con un resumen de lo sucedido durante todo el día y la lectura de una proclama.

* Yo apoyo, Yo firmo. Por una ley de empleo para personas con discapacidad

El proyecto de ley de empleo para personas con discapacidad establece que las empresas privadas y públicas con más de 25 trabajadores deberán emplear a personas con discapacidad de acuerdo al porcentaje mínimo del 4% de la totalidad de sus trabajadores.

El proyecto de ley entró al parlamento pero se detuvo en su estudio. Por esto la comisión discapacidad del PIT CNT, está impulsando la campaña “Yo apoyo, Yo firmo”, como medida para que se retome con la votación y aprobación en el parlamento.

Podés firmar en la casa central del PIT-CNT, en la calle Jackson 1283 y en Radio Vilardevoz, en la calle Millán 2515. Para que haya más personas que puedan acceder a tener empleo.

Olga Asikian y Gabriela Calvo /Boletín informativo de Radio Vilardevoz
COMCOSUR INFORMA Nº 1842 – 14/09/2017 ______________________________________

3) GENTE SIN CASA-CASA SIN GENTE. EXPOSICIÓN FOTOGRÁFICA EN SALTO

Boletín informativo de Radio Vilardevoz, 12.09.2017

El pasado 8 de septiembre en el Ateneo de la ciudad de Salto se realizó la muestra fotográfica “Gente sin casa-casa sin gente”. Nuestros compañeros José Luis Buero y Gabriel Román estuvieron allí invitados por las organizadoras de la muestra ya que ambos fueron parte del proyecto fotográfico que consistió en que personas que vivieron en refugios pudieran hacer un relevamiento de las casas abandonadas en la Ciudad Vieja de Montevideo por medio de fotografías. Luego se pensaron escenas con la consigna de relatar sueños e imaginar cómo se verían las mismas y se fotografiaron.

En Salto, se pudo intercambiar sobre los sueños de las casas que habían imaginado… nuestro compañero Gabriel soñaba con una casa con un kiosko y José con una casa con un espacio cultural que cuente con un cuarto pintado con los colores de Peñarol.

Fue una experiencia de mucho trabajo, pero a la vez inolvidable y esperamos que la muestra fotográfica realizada por personas que son usuarias del sistema de refugios (Mides) pueda recorrer todo el país.

En el Uruguay hay más de 200.000 casas vacías y mucha gente sin casas. Esperamos que esta muestra sensibilice a gobernantes, ministros e intendentes y al público en general, ya que en nuestro país este es un tema que ha sido postergado y siguen habiendo muchas personas que le ha sido vulnerado el derecho a una vivienda.

Gabriel Román, José Boero y Ernesto /Boletín informativo de Radio Vilardevoz COMCOSUR INFORMA Nº 1842 – 14/09/2017 ______________________________________

4) “DEFENDER A VENEZUELA ES DEFENDER AMÉRICA LATINA”, DESTACA PRESIDENTE EVO MORALES

20 agosto 2017 | Cubadebate

El presidente boliviano Evo Morales insistió en que la defensa de Venezuela, ante las actitudes injerencistas de Estados Unidos (EE.UU.), garantiza la soberanía e independencia de toda la región latinoamericana.

“Defender a Venezuela es defender a toda América Latina de las intenciones del Gobierno norteamericano para apoderarse de los recursos naturales de los países de la región”, afirmó el mandatario.

“Hermanas y hermanos, defender a Venezuela es defender a toda América Latina. Defender a Venezuela es defender soberanía y dignidad de toda América Latina”, añadió desde Turco, Oruro (sudoeste).

En un acto en el que inauguró la XI Feria de Camélidos en Turco-Oruro, el Jefe de Estado recordó que la región ya no está “en tiempos del imperio norteamericano, sino en tiempos de los pueblos”.
Recientemente Morales calificó de “rotundo fracaso” las acciones de EE.UU. para conseguir apoyo en América Latina con el objetivo de llevar a cabo una intervención militar en Venezuela.

En específico, se refirió a la gira del vicepresidente estadounidense Mike Pence desarrollada por varios países de la región. “Ninguna injerencia será jamás aceptada”, dijo en su momento.

El presidente boliviano lamentó que la derecha en América Latina intente confundir para generar convulsión en poblaciones de algunos países, como es el caso de Venezuela.

Fuentes: Cubadebate /TeleSur /Publicado por Amarelle
COMCOSUR INFORMA Nº 1842 – 14/09/2017 ______________________________________

5) BARCELONA: MEDIO MILLÓN DE PERSONAS DICEN “NO TENGO MIEDO”

26 agosto 2017 | Cubadebate

“No tinc por” (“No tengo miedo”) fue la frase más repetida esta tarde en el paseo de Gracia de Barcelona, donde millares de personas se reunieron bajo este lema con carteles y rosas con los colores de la ciudad -blanco, rojo y amarillo- para rechazar el terrorismo que sacudió a Cataluña la pasada semana.

El sonido más escuchado al comenzar la manifestación fueron los aplausos espontáneos a los miembros de diferentes cuerpos de seguridad y emergencias, como los Bomberos de la Generalitat, que se dirigían a la primera fila para encabezar la manifestación.

La Guardia Urbana a través de las redes sociales, aseguró en diferentes idiomas, que “medio millón de personas han salido a la calle esta tarde en la manifestación ‘No tinc por’ (No tengo miedo) de Barcelona”.

La alcaldesa de la principal urbe catalana, Ada Colau, llamó hace unos días a la ciudadanía asistir a la marcha de este sábado para que seamos miles y miles los que digamos no tengo miedo, enfatizó.

‘Que sea este lema el que nos hermane, que nos haga reprender la libertad en nuestras calles y deje sin espacio y sin aire a estos bárbaros que nos han querido intimidar’, expresó la alcaldesa.
Colau aludió a la frase No tengo miedo, que de manera espontánea gritaron al día siguiente de los sangrientos sucesos decenas de miles de personas, durante un homenaje a las víctimas de los atentados reivindicados por el grupo terrorista Estado Islámico.

La mejor respuesta, la paz; No a la islamofobia o Vuestras políticas, nuestras muertes, eran algunas de las frases que podían leerse en las pancartas portadas por numerosos manifestantes, una mezcla de los sentimientos que por estos días invaden a la gente.

Precisamente, durante el recorrido se escucharon consignas y silbidos en rechazo a la presencia en la marcha del rey Felipe VI y del presidente del Gobierno español, Mariano Rajoy, a quienes acusan de mantener relaciones con países que financian el terrorismo.

El homenaje a las víctimas terminó con la lectura de unos breves mensajes a favor de la convivencia y la interpretación del Cant dels ocells (Canto de los pájaros).

Una canción popular internacionalizada por el extinto violonchelista catalán Pau Casals como un himno de paz durante la dictadura del general Francisco Franco (1939-1975).

En numerosas ciudades de esta nación ibérica hubo marchas simultáneas bajo los lemas No tinc por y Tots som Catalunya (Todos somos Cataluña).

El centro de Barcelona presenció una gran manifestación en contra del terrorismo tras los atentados de la semana pasada, a la que asistió el Rey, el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, y los presidentes autonómicos, entre otras autoridades.

Fuentes: Cubadebate /EFE y Prensa Latina /Publicado por Amarelle
COMCOSUR INFORMA Nº 1842 – 14/09/2017 ______________________________________

COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / COMCOSUR – 1994 – 19 de junio – 2017 – 23 años
Selección y producción: Beatriz Alonso, Henry Flores y Carlos Casares Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Colaboran:
ALEMANIA: Antje Vieth y Carlos Ramos (Berlín)
BRASIL: Carlos O. Catalogne (Florianópolis)
CENTROAMÉRICA: Gustavo González
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Jorge Marrero (Santa Rosa), Margarita Merklen (Durazno), Pablo Alfano (Montevideo), Luis Sabini (Piriápolis, Maldonado)
Correspondencia: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO – URUGUAY
E mail: comcosur@comcosur.com.uy
Web: nuevo.comcosur.org/
Ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook
Coordinación: Carlos Casares
COMCOSUR es miembro de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias – AMARC COMCOSUR se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo institucional.
www.facebook.com/?ref=logo

powered by phpList

¿AMENAZAS DE LA DEMOCRACIA O DEMOCRACIA DE LAS AMENAZAS?

MUMIA:

1) ¿Cuántas comunidades originarias peligran en Argentina?

2) Opiniones alternativas no se debaten en India, se silencian

3) Marruecos condena a un año de cárcel a un periodista por cubrir una manifestación

4) Kurdistán iraquí, el otro referéndum

5) Amenazas de la democracia, democracia de las amenazas

COMCOSUR / POR LA VOZ DE MUMIA ABU JAMAL / AÑO 17 / Nº 837/ Miércoles 13 de septiembre de 2017 / REVISTA DE INFORMACIÓN Y ANÁLISIS / Producción: Andrés Capelán

“Vivimos en la mentira del silencio. Las peores mentiras son las que niegan la existencia de lo que no se quiere que se conozca. Eso lo hacen quienes tienen el monopolio de la palabra y combatir ese monopolio es una tarea central.” — Emir Sader

1) ¿Cuántas comunidades originarias peligran en Argentina?
Sebastián Ortega (Democracia Abierta)

En noviembre vence la ley de Emergencia Territorial Indígena, que frena los desalojos judiciales contra pueblos originarios y evita que las comunidades pierdan sus tierras ancestrales. Hay unas 1500 comunidades en peligro.

Cada invierno, con las primeras heladas, los pastores de la Lof Suyay Leufu del paraje Los Molles, en Mendoza, bajan de la cordillera arreando las cabras hacia los campos de veranada. La comunidad habita esas tierras desde hace varias generaciones pero no tienen título de propiedad. Un grupo de empresarios las reclama como propias. En mayo, los mapuches lograron frenar un desalojo ordenado por la Justicia amparándose en la Ley de Emergencia territorial indígena, que suspende los desalojos y establece el relevamiento territorial de más de 1500 comunidades. La norma vence el 23 de noviembre de 2017. En caso de no ser prorrogada, muchas de esas comunidades quedarían desprotegidas y muchas podrían perder las tierras en las que viven desde tiempos ancestrales.

Dos semanas atrás, el conflicto con la Lof Suyay Leufu llegó a la televisión porteña. A 22 días de la desaparición de Santiago Maldonado, durante la represión de Gendarmería a mapuches en Chubut, el conductor Eduardo Feinmann entrevistó a la empresaria Rosita Aldao, quien acusó a las familias originarias de conformar una “organización armada”. “RAM usurpó hectáreas en Malargüe”, decía el graph, mientras Feinmann acusaba a los mapuches de “terroristas” y “usurpadores”.

La ofensiva mediática pretende vincular a pueblos originarios con organizaciones armadas “extremistas” (como publicó Clarín en su portada del 28 de agosto), con acusaciones insólitas, como las que sostienen que reciben “apoyo logístico de las FARC colombianas y grupos extremistas kurdos de Turquia”. La demonización de las comunidades indígenas es la antesala de la discusión por la prórroga – o no – de la Ley de Emergencia Territorial Indígena y prepara el terreno para el avance de las fuerzas de seguridad en territorios que reclaman grandes empresarios, como el italiano Luciano Benneton y el británico Joe Lewis.

“Argentina cuenta con un marco muy bueno desde la Constitución Nacional, pero existe una inseguridad jurídica enorme en el reconocimiento del territorio legal para las comunidades indígenas”, afirma Paola García Rey, directora de Protección y Promoción de Derechos Humanos en Amnistía Internacional. “El indígena violento que quiere ocupar media Argentina no es real. Hay un estigma y una persecución se extiende, cuestionando la legitimidad del reclamo indígena en general”, agrega.

Una ley de emergencia

La ley 26.160 fue sancionada a fines del año 2006 y daba un plazo de 4 años para relevar los territorios de pueblos originarios en todo el país. La norma fue prorrogada en 2009 y 2013: en estos once años se inició el relevamiento de 759 de las 1.532 comunidades identificadas. De esas 759, el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) consideró que tenían los relevamientos “culminados” 459 comunidades. En otras palabras: se les reconoce “la ocupación actual, tradicional y pública”.

Si bien la ley no contempla la titularización de las tierras, esa resolución es un paso previo imprescindible para avanzar en esa dirección. “El relevamiento es un reconocimiento del Estado de que un territorio es habitado por una comunidad. Si la ley no se prorroga, quedan expuestas a posibles desalojos”, explica Luna Miguens, coordinadora del área de derechos económicos, sociales y culturales del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS).

El 9 de agosto, el Día Internacional de los Pueblos Originarios, Amnistía Internacional, el CELS y otras 15 organizaciones lanzaron una campaña para pedir al Congreso Nacional que prorrogue la Ley 26.160 hasta noviembre de 2021. “El 60 por ciento de las comunidades registradas por el INAI quedarán a la deriva de no prorrogarse la norma y verán truncada su posibilidad de ver relevado su territorio. La finalización de esta ley dejaría a las comunidades sin resguardo ante la posibilidad de ser desalojadas”, sostiene un informe de Amnistía Internacional.

Vaca Muerta

La disputa entre empresarios y comunidades por las tierras se extiende a lo largo de todo el país. El territorio que la Lof mapuche Campo Maripe habita en Loma Campana, Neuquén, desde 1927, se convirtió en un botín empresarial en 2011, cuando YPF-Repsol anunció su deseo de explotar la formación petrolera Vaca Muerta. La comunidad quedó fuera del relevamiento de la ley 26.160. En julio de 2013, los mapuches ocuparon dos torres y forzaron la apertura de un canal de diálogo con YPF y el gobierno de Neuquén. La empresa se comprometió a iniciar un plan productivo para la comunidad y la provincia aceptó llevar adelante el relevamiento de las tierras. Desde la comunidad denuncian que ninguno de estos acuerdos se ha concretado.

Una noche de septiembre de 2016 una caravana de camiones vibradores, martillos de impacto y vehículos con explosivos ingresaron en el territorio. La empresa Tecpetrol, contratista de YPF-Chevron, pretendía realizar una “exploración sísmica” para conocer el potencial de recursos de esas tierras. Desde entonces, la comunidad continúa resistiendo. En junio de este año, Gendarmería se instaló en territorio mapuche con el objetivo de garantizar la libre explotación de los pozos petroleros.

La Primavera

La comunidad qom Potae Napocna Navogoh, conocida como “La Primavera”, vive en la zona de Laguna Blanca de la Provincia de Formosa. En 2014, el INAI y el Instituto de Comunidades Aborígenes de Formosa realizaron el relevamiento en el marco de la Ley 26.160. El proceso violó el derecho a la consulta y la participación, ya que no hubo instancia de participación de la comunidad, y no tuvo en cuenta ni el croquis ni las narrativas en las que los indígenas describieron los lugares en que desarrollan sus proyectos de vida. Como resultado, la vivienda de 17 familias, entre las que se encuentra la del cacique de la comunidad, Félix Díaz, fueron excluidas del relevamiento.

En los últimos once años, la Ley de Emergencia Territorial Indígena permitió a los pueblos originarios ponerle freno a la apropiación empresarial de sus tierras y avanzar en el reconocimiento de la posesión de la tierra.

Si antes de noviembre el Congreso no prorroga la norma, más de 1.500 comunidades quedarían desprotegidas. La campaña que busca acusar a los pueblos originarios de terroristas quizás sea solo el principio de lo que está por venir.

MIÉRCOLES 13 DE SEPTIEMBRE DE 2017 – COMCOSUR
_______

2) Opiniones alternativas no se debaten en India, se silencian
Manipadma Jena (IPS)

La intrépida defensora de la libertad de expresión, la periodista india de 55 años Gauri Lankesh, fue asesinada a balazos en la puerta de su casa en la ciudad de Bangalore. Conocida por su fuerte oposición a la derecha, Lankesh publicaba artículos audaces y explícitos contra la ideología dominante en el epónimo Gauri Lankesh Patrike, un periódico regional producido y editado por ella misma desde 2005.

El diario se distribuía por suscripción entre sus fieles lectores de aldeas alejadas en este estado de Karnataka. No tenía publicidad, fiel a la tradición de su padre, un poeta, dramaturgo y periodista socialista, quien comenzó la iniciativa. La periodista fue asesinada el 5 de este mes de tres disparos en la puerta de su casa, de los siete que le dispararon. Gauri Lankesh, quien hablaba bien inglés y kannada, una lengua regional, se describía a sí misma en Twitter como periodista y activista.

Con gran valentía expresaba sus opiniones de izquierda, pro-Dalit y en contra del fundamentalismo religioso y del sistema de castas. En su funeral, el ministro jefe de Karnataka, M Siddaramaiah, señaló: “Gauri logró acuerdos con los naxalitas (insurgencia de extrema izquierda) en Karnataka. Ayudó al diálogo y desempeñó un papel fundamental de negociadora entre el Estado y los extremistas”. Una actividad que los cuadros extremistas habrían querido frenar, recordó el hermano de Lankesh, Indrajit Lankesh.

Conocida simpatizante de los naxalitas, Lankesh era una de las pocas que podía empatizar con la pobreza, la opresión y las injusticias que llevaron a esas personas a tomar las armas en contra del gobierno. En noviembre, Lankesh fue condenada tras una demanda por difamación presentada por legisladores del Partido Popular Indio (BJP) por un artículo escrito en 2008, en el que los acusaba de tener acuerdos criminales. Pero le dieron libertad bajo fianza y estaba trabajabando en su apelación.

La mayoría de los periodistas asesinados escribían sobre política y corrupción

El asesinato de Lankesh muestra una vez más que los profesionales que cubren política y corrupción en India corren el riesgo de ser silenciados a costa de sus vidas. Más de la mitad de los 27 periodistas asesinados en el país desde 1992 escribían sobre política y corrupción, los dos temas con mayor probabilidad de provocar represalias violentas, concluyó el Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ)

India permanece en el final de la Clasificación Mundial de la Libertad de Prensa, en el lugar 136 entre 180 países. Los vecinos de India están mejor, incluso el atribulado Afganistán, en el lugar 120, Pakistán, en el 139, Sri Lanka, en el 141, Bangladesh, en el 146, Nepal, en el 100, Bután, en el 84, y China, en el 176. Noruega encabeza la lista y Corea del Norte, la cierra.

“No es lo que dice, sino por qué lo dice”

Un amigo de la periodista asesinada, quien trabajaba con ella, dijo que Lankesh estaba muy “en tu cara” en su estilo de activismo progresista contra el hinduismo radical. “En mis frecuentes conversaciones con ella le decía que todo su discurso tenía que ser más sutil”, recordó su amigo. “Era muy ingenua y estaba políticamente equivocada. Era muy audaz, pero se complacía con proferir eslóganes de una forma que yo le decía que no lograría nada. Necesitaba tener una estrategia”, explicó.

“Nuestro derecho a disentir está en riesgo”, denunció la intrépida periodista. En su funeral se podían leer carteles que decían: “No es lo que dices, sino por qué lo dices”. “Por la forma en que se reprime la libertad de expresión, están por venir días duros”, había dicho Lankesh a un portal en Internet meses antes de morir en una suerte de premonición. La periodista había instalado dos circuitos cerrados de vigilancia quince días antes de su asesinato.

La policía todavía no relacionó la causa de su muerte con el contenido de lo que decía o escribía. Pero dada su lucha por la libertad de expresión y de pensamiento, grandes sectores de los medios impactados por su muerte se muestran preocupados por lo que consideran una creciente intolerancia a las voces políticas disidentes.

“La muerte de Gauri Lankesh es otro crudo recordatorio de cómo la violencia es la nueva normalidad (en India)”, resumió un veterano periodista. “Las opiniones alternativas ya no se debaten, se silencian”. La clasificación de Reporteros Sin Fronteras (RSF) de este año también atribuye al crecimiento del nacionalismo hindú la caída de India en la lista.

“El gobierno (federal) en el poder desde hace tres años trata de prohibir el discurso ‘antinacionalista’ de la prensa india”, indicó la organización. “Los periodistas que se niegan a autocensurarse son objeto de demandas por difamación o perseguidos bajo la sección 124 A del Código Penal, que castiga la ‘sedición’ con cadena perpetua, recordó RSF.

Asesinos impunes

Cientos de periodistas son asesinados, y nueve de cada 10 casos permanecen impunes. Los casos de asesinato sin resolver en India aumentaron 24 por ciento en un solo año, concluyó el último Índice Global de Impunidad, del CPJ de 2016, que documenta los países donde los asesinatos de periodistas permanecen impunes y dónde los casos quedan sin resolver. En comparación, Siria tiene 85 por ciento de casos y Brasil, 36 por ciento.

El CPJ concluyó que en India suelen ser funcionarios gubernamentales, grupos políticos y delincuentes los que se salen con la suya en lo que respecta al asesinato de periodistas. Los profesionales de pequeñas ciudades y pueblos rurales que denuncian la corrupción, la delincuencia y escriben sobre política son los principales blancos de ataques. Y lo que es peor, India nunca respondió a la solicitud de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) para conocer el estado de los expedientes judiciales de los periodistas asesinados en el país.

La impunidad es una de las mayores amenazas a la libertad de expresión. El Índice sobre Impunidad concluyó que 95 por ciento de las víctimas son periodistas locales que cubrían, principalmente, asuntos de política y corrupción. Además, en 40 por ciento de los casos, las víctimas habían denunciado amenazas antes de morir. Pero rara vez las autoridades investigan esas denuncias y solo en unos pocos casos se ofrece una protección adecuada.

Al CPJ le preocupa que solo tres por ciento de los casos de asesinatos registrados entre 2006 y 2016 fueron llevados a la justicia, incluido el procesamiento de los responsables intelectuales. Desde 2014, la Oficina Nacional de Registro de Delitos comenzó a reunir datos solo de agresiones graves contra los profesionales de los medios.

El gobierno federal o los estaduales todavía deben de actuar en torno al pedido de RSF de 2015 sobre crear un plan de seguridad nacional para los periodistas o por lo menos establecer mecanismos de alerta y documentación, que envíen un fuerte mensaje de apoyo a la libertad de expresión. El Ministerio de Información y Difusión rechazó el índice de RSF este año por considerar que tomó una muestra al azar y que no representa adecuadamente el estado de la libertad de expresión en India.

A principios de febrero, el secretario general de la Organización de las Naciones Unidas, António Guterres, accedió a actuar para hacer frente a la seguridad de los periodistas, en una reunión en la que RSF y el CPJ pidieron que se nombrara un representante especial para poner fin a la impunidad y garantizar la seguridad de los profesionales.

Traducido por Verónica Firme

MIÉRCOLES 13 DE SEPTIEMBRE DE 2017 – COMCOSUR
_______

3) Marruecos condena a un año de cárcel a un periodista por cubrir una manifestación
(Público)

El tribunal de apelación de Alhucema ha agravado su condena inicial, de tres meses. Fue detenido mientras trabajada informado de una protesta el pasado 20 de agosto, acusado de incitar a participar en una manifestación prohibida

El periodista marroquí Hamid al Mahdaui, fundador y director del sitio web badil.info, fue condenado la pasada madrugada a un año de cárcel por el Tribunal de Apelación de Alhucemas, que agravó su pena de tres meses dictada en primera instancia. Según ha relatado este martes a la agencia Efe Rachid Belali, miembro de su equipo de defensa, el juicio se prolongó durante once horas y terminó a las cinco de la madrugada.

Mahdaui, uno de los periodistas más críticos con el sistema en Marruecos, estaba acusado de incitar a participar en una protesta que había sido prohibida. El periodista fue detenido el pasado 20 de julio en Alhucemas, durante una manifestación no autorizada convocada por el movimiento rifeño conocido como Hirak, al que su sitio web había servido de altavoz.

Pero además, Mahdaui se enfrentará próximamente a otro proceso por «no denuncia de crímenes» en una conversación telefónica que tuvo con un líder rifeño exiliado en Europa, quien supuestamente le comunicó sus planes de entrar en el Rif «con tanques». Además, el régimen de Mohamed VI tiene pendientes causas judiciales contra otros siete periodistas que fueron detenidos desde el estallido de las protestas del Rif.

Marruecos ha caído al puesto 133, entre 180 países, en la Clasificación Mundial de la Libertad de Prensa 2016 de Reporteros Sin Fronteras, que lamenta un «lento pero constante deterioro de la libertad de prensa» en el país y que «las autoridades del reino cada vez ejercen mayor presión sobre los medios de comunicación para disuadirlos de tratar temas delicados como la monarquía, el islam y el Sáhara Occidental», considerados como las líneas rojas para la libertad de información y expresión en este país.

Según RSF, los informadores se enfrentan a la censura, la vigilancia y las intimidaciones. Además, corren el riesgo de tener que pagar elevadas multas o ser encarcelados, mientras que la prensa extranjera también enfrenta dificultades y cada vez son más frecuentes las expulsiones de periodistas extranjeros, ordenadas por las autoridades marroquíes.

Juicio a los líderes de las protestas

Precisamente, este martes ha comenzado en Casablanca el proceso contra 21 líderes de las protestas rifeñas, que se ha convertido en una causa judicial de carácter político.

El juez del Tribunal de Apelación de Casablanca decidió al poco de comenzar la sesión aplazar el proceso hasta el 3 de octubre, pero la defensa alargó la sesión para reclamar la libertad provisional para los 18 jóvenes arrestados hace tres meses e imputados por graves delitos contra la seguridad del Estado.

La pasada semana, el Tribunal de Primera Instancia de Alhucemas condenó a 26 activistas de Hirak a penas que suman un total de 53 años de prisión firme por su participación en las protestas sociales del Rif.

El abogado Rachid Belaali explicó que esos activistas fueron condenados a entre un año y tres años de prisión firme, y a pagar multas cuyo valor llega hasta 5.000 dirham (unos 500 euros). Esas personas, la mayoría de ellas jóvenes, fueron arrestadas por su participación en una manifestación celebrada el pasado 13 de agosto en la localidad de Imzuren, 15 kilómetros al sur de Alhucemas, capital del Rif.

Belaali señaló que la defensa de los procesados ha pedido ya la apelación de esos juicios, que calificó de «crueles». Después de siete meses de protestas, las autoridades comenzaron a finales de mayo pasado a detener a los manifestantes rifeños y actualmente hay 216 de ellos encarcelados, 47 de los cuales aguardan juicio en la prisión de Ukacha, en Casablanca, y 169 más condenados o en espera de juicio en la prisión regional de Alhucemas.

Denuncias de torturas
El pasado martes, la organización Human Rights Watch (HRW) pidió al rey Mohamed VI de Marruecos que ordene investigar «con seriedad» las denuncias de torturas supuestamente perpetradas por la policía marroquí contra activistas rifeños detenidos. Pese a la detención también de la cúpula encargada de movilizar a los activistas y cuyo juicio empieza el próximo martes, las protestas sociales y la tensión continúan de forma esporádica en Alhucemas y en las poblaciones cercanas.

Los rifeños exigen, además de la liberación de los detenidos como demanda prioritaria, la construcción de una universidad y de un hospital oncológico en la provincia de Alhucemas, así como puestos de trabajo y la «desmilitarización» de la zona.

MIÉRCOLES 13 DE SEPTIEMBRE DE 2017 – COMCOSUR
_______

4) Kurdistán iraquí, el otro referéndum
Josep Daher (Viento Sur)

El próximo 25 de septiembre tendrá lugar un referéndum sobre la independencia del Kurdistán iraquí, región autónoma del norte de Irak desde 1991 y compuesta de tres provincias.

El voto no será vinculante, pero desencadenará el proceso de independencia en caso de triunfar el Si. El gobierno central iraquí, dominado por el movimiento islamista fundamentalista chiíta Da´wa, y numerosos estados de la región, entre ellos Turquía e Irán se oponen a este escrutinio. En el terreno internacional, Rusia, los Estados Unidos y la Unión Europea ven con desconfianza este escrutinio.

Oposición de Bagdad

Los dirigentes iraquíes de Bagdad denuncian la celebración del referéndum como contraria a la Constitución. El gobierno iraquí se opone además a la integración en el posible futuro Kurdistán iraquí de las zonas en disputa, en particular las del norte de Irak, entre ellas la provincia multiétnica y rica en petróleo de Kirkuk, reivindicada tanto por los kurdos como por el gobierno iraquí.

Por otra parte, el Consejo Provisional de la ciudad de Kirkuk confirmó el 29 de agosto pasado la participación en el referéndum del 25 de septiembre. La decisión está lejos de ser unánime. Solo 24 de los 41 miembros del consejo participaron en la votación, mientras que los demás miembros del Consejo -todos los árabes y turcomanos- la boicotearon. Los diputados ausentes declararon la votación como inconstitucional y contraria a los derechos de los árabes y turcomanos.

Los peshmergas (combatientes kurdos) tomaron el control de Kirkuk en 2014, cuando se produjo la retirada del ejército iraquí frente a la ofensiva militar del grupo del Estado Islámico (EI) en el norte y el oeste de Irak. La intervención de los peshmergas impidió así que los campos petrolíferos cayeran en manos de los yihadistas. La región del Kurdistán iraquí cuenta con 5,5 millones de habitantes de los cuales alrededor de 4,6 millones son kurdos (7,7 millones si se incluyen los territorios en disputa).

No obstante, hay que recordar que una de las disposiciones fundamentales de la Constitución, votada en 2005, estipula que el gobierno central debía organizar, antes del 31 de diciembre de 2007, un referéndum en los territorios «en disputa» a fin de que las poblaciones concernidas pudieran libremente decidir sobre su inclusión o no en la región del Kurdistán. Las regiones pobladas mayoritariamente de árabes sunitas no han podido decidir tampoco por referéndum la posibilidad de erigir su provincia en una región federada.

Uno de los últimos lazos entre el Gobierno Regional del Kurdistán (GRK) y Bagdad era la dotación financiera asignada a la región del Kurdistán que representa el 17 % del presupuesto iraquí, que no se entrega desde enero de 2014. El Kurdistán iraquí está afectado desde entonces por una profunda crisis financiera, pero no solo a causa de la no dotación financiera de Bagdad. La caída del precio del petróleo, la corrupción y el clientelismo explican también las dificultades económicas. La tasa de pobreza ha aumentado de forma espectacular en el seno de la población de la región autónoma, mientras que las huelgas en los servicios públicos se han multiplicado para protestar contra los retrasos de pago y/o la reducción de los salarios.

Además, la región sufre por el conflicto militar con las tropas del Estado Islámico y por el aflujo de un gran número de refugiados a causa las invasiones provocadas por el grupo yihadista.

Oposiciones regionales e internacionales

La celebración del referéndum suscita igualmente la oposición de Estados vecinos como Turquía e Irán, que temen que un proceso así se extienda como una mancha de aceite a su propia minoría kurda que sufre igualmente las políticas discriminatorias y opresivas de los regímenes de Ankara y de Teherán. Turquía, que mantiene excelentes relaciones con el GRK y la familia Barzani y es el primer inversor en el Kurdistán iraquí, ha denunciado un «terrible error» y reiterado su apoyo a la «integridad territorial de Irak».

Estados Unidos, Rusia y los principales Estados europeos también están reticentes ante la idea de la independencia y están a favor del mantenimiento de la unidad de Irak, a pesar de las muy estrechas relaciones con el GRK, en particular en la lucha contra el EI. Estados Unidos intentó incluso disuadir a los responsables kurdos para que retrasen el referéndum. Los Estados occidentales querrían que se retrasara varios años, temiendo que el voto desencadene un nuevo conflicto con Bagdad y se transforme en otra crisis regional.

Una clase dirigente capitalista y corrupta

Los kurdos iraquíes apoyan mayoritariamente la idea de la independencia, a pesar de algunas voces discordantes que demandan el retraso del referéndum y se oponen a la dirección política del GRK dominada por el tándem del Partido Democrático del Kurdistán (PDK) dirigido por Massud Barzani, el hijo de Mustafá Barzani, figura legendaria de la revuelta de los kurdos iraquíes, y la Unión Patriótica del Kurdistán (UPK) dominada por el expresidente de Irak, Jalal Talabani. Estos dos partidos se reparten el poder desde hace un cuarto de siglo en el Kurdistán iraquí, a pesar de períodos de conflictos sangrientos entre las dos facciones kurdas que provocaron más de 3000 muertos en los años 1990.

Massud Barzani es sin embargo el hombre fuerte del Kurdistán iraquí. Él y su familia monopolizan un número importante de posiciones políticas: el primer ministro, Necirvan Barzani, es su sobrino y el canciller de la seguridad nacional, Masrur Barzani, su hijo. Massud Barzani sigue gobernando el GRK a pesar de que su mandato oficial finalizó en agosto de 2015. El sistema político en el Kurdistán iraquí fue suspendido tras un intento de reforma para pasar a un sistema parlamentario que habría diluido considerablemente los poderes de Barzani. Todas las demás instituciones elegidas democráticamente estaban congeladas o controladas por el partido el presidente «no electo». También hay que mencionar los ataques de las fuerzas de seguridad del GRK contra periodistas, activistas y opositores críticos a sus políticas.

Asimismo, hay que condenar las históricas relaciones políticas entre el Estado de Israel y la familia Barzani. Por otra parte, en el Kurdistán iraquí, agentes del Mossad o antiguos militares israelíes entrenan discretamente a las fuerzas de seguridad kurdas. El GRK también ha vendido, estos últimos años, importantes cantidades de petróleo al Estado de Israel, a través de sociedades internacionales de negocios y sin el aval de las autoridades de Bagdad. Este petróleo transitaba por un oleoducto hasta el puerto turco de Ceyhan, en el Mediterráneo. Turquía, aliada del gobierno kurdo de Massud Barzani, facilita este tráfico desde hace mucho. Abrió una cuenta en el banco público turco Halk para Erbil (capital del Kurdistán iraquí) y almacena el petróleo kurdo a la espera de compradores.

Conclusión

Es cierto que los dos partidos kurdos, PDK y UPK, tienen la intención de reforzar su poder político y económico y sobre todo intentar desviar la cólera popular contra su gestión neoliberal, clientelista y corrupta a través de los votos. No debería existir ninguna ilusión debería sobre el potencial emancipador de estos partidos aliados a los diferentes imperialismos internacionales y regionales, enfrentados a menudo, por otra parte, a las poblaciones y las fuerzas políticas kurdas presentes en otros países.
Sin embargo, debemos apoyar la posibilidad del pueblo kurdo de Irak de decidir sobre su futuro, incluso a la separación del Estado iraquí (en otros términos el derecho a la autodeterminación), con total independencia. Es importante sin embargo que los derechos de las minorías étnicas (árabes, turcomanos, asirios) y religiosas (cristianos, yazidís, etc…) también sean garantizados en el proceso de independencia.

El derecho a la autodeterminación para todo pueblo oprimido es un elemento fundamental para su liberación y su emancipación. Desde hace decenios, este derecho ha sido negado a las poblaciones kurdas que han sufrido la represión violenta de los Estados chauvinistas regionales y las traiciones de los diferentes Estados imperialistas. Apoyamos por tanto la autodeterminación de las clases populares kurdas en Irak a la vez que nos oponemos a la dirección burguesa y autoritaria del PDK y UPK.

MIÉRCOLES 13 DE SEPTIEMBRE DE 2017 – COMCOSUR
_______

5) Amenazas de la democracia, democracia de las amenazas
Fernando Buen Abad Domíngue
(Rebelión/Instituto de Cultura y Comunicación UNLa)

Hay países enteros “secuestrados” por los monopolios mediáticos

Existe, imperfecta, una cultura de la democracia en Latinoamérica. Una cultura joven que tiene, en su forma teórica y en su forma práctica, años escasos plagados con muchas experiencias amargas. Es, dicho propiamente, la joven “democracia burguesa”. Pero ni su edad, ni su condición de clase, han sido obstáculo para que en su contra se hubieren ensayado todo genero de ataques y deformaciones producto de la avaricia, la alevosía y la obscenidad de quienes impusieron su concepto autoritario de poder disfrazado como “voluntad de la mayoría”. Democracia con avances a pesar de todo.

Aunque fueron derrotadas las “dictaduras militares”, operan hoy por adentro de las democracias (incluso las burguesas) las tendencias más anti-democráticas. Han logrado infiltrarse, con pasaporte democrático, todas las formas del engaño que encontraron ahí terreno fértil para su irresponsabilidad premeditada. Nada hay qué los obligue a cumplir lo que prometen, nada hay que les limite el exhibirse impúdicamente con sus prontuarios delincuenciales más aberrantes. Nada hay que garantice su lugar al mérito por servir probadamente en la solución de los problemas sociales concretos y, por eso, cualquier “inútil”, sin base social ni electoral, puede llegar a las cumbres de la “fama” inflada con artificios de propaganda. ¿Qué democracia es esa que se sustenta en amenazas contra los pueblos? Hay golpes de estado vestidos de “democráticos”.

Contra la democracia la “novedad” es una “quinta columna” mass media que afinó métodos y tecnologías para taladrar los núcleos más profundos de la voluntad y operar desde ahí con dispositivos de guerra psicológica capaces de obligar a las víctimas del capitalismo-neoliberal a votar por sus verdugos. Parte de su mejor conquista es convencernos de que no existen y, si se los descubre, mostrar sus camuflajes de “entretenimiento” para hacernos creer que son inocuos, superfluos, divertidos e indispensables. ¿Qué democracia es esa que no sanciona a los traidores del pueblo?

Operan como una forma mutante de la farándula. Acuden a todos los recursos atesorados por el “show bussines” y juegan con ese tipo de “fama” que crea predilecciones -espejismo- más por las fachadas que por las ideas políticas. Crean la política de la anti-política. Política del des-entendimiento, la indiferencia, la abulia y el abandono de toda responsabilidad social a cambio de designar, de la manera más aséptica posible, un “representante” de “buena apariencia” que haga el trabajo sucio necesario para no perder beneficios. Incluso si todo eso no importa, se ignora y aburre. Chantaje de urnas.

Operan en la semántica idealista de la felicidad y del cambio. Parlotean sobre la “honestidad” y de la “abundancia” como cuentas de vidrio a cambio de votos. Engañan de manera profesional e impune. Prometen lo mejor del “bien” amorfo y van por el mundo como paladines del “trabajo eficiente” vendiendo planes de “reforma” (reformismo), “ahorro” (ajuste), “productividad” (reforma laboral) y “educación” como panacea mitológica para conjurar todos los males de todos los tiempos. Eso relatado con televisoras, diarios, radiodifusoras, cines, muros, volantes y “actos públicos”. Dicen que no les gusta la “confrontación”, que “ya basta de peleas” entre políticos, que todo lo pasado ya pasó y que el único futuro son ellos.

Operan en los tuétanos de una democracia porosa y poco rigurosa, pensada para no ser manejada directamente y autónomamente por los pueblos. Una democracia burguesa saturada de dinero lavado con intereses sucios, de lideres sospechosos y de ausencia de pueblo. Hay que ver las cifras del ausentismo. Una democracia que sólo se representa ceremonialmente como trance circense que lo “cambia todo para que nada cambie”. Le llaman “alternancia” pero son los mismos. Siempre los mismos. ¿Qué democracia es esa que se intercambia por bolsas de comida y materiales de construcción?

Con excepciones honrosas es una democracia joven pero esclerotizada para obturar el paso de cualquier liderazgo distinto al de los intereses burgueses o distinto al de los intereses de sectas. Principalmente de las sectas mediáticas. Si los pueblos viven bajo amenazas explícitas o implícitas; si la extorsión -directa o indirecta- es preámbulo o acompañamiento de la vida diaria; si para emitir sufragios se ha de sufrir todo tipo de ignorancia, desinformación, engaños, demagogias y falacias; si hay acoso, presiones o compra-venta de votos. Si hay cataratas de promesas incumplidas -e incumplibles- a costos de campañas políticas ingentes… El costo promedio de los votos es una pachanga presupuestal sin freno. ¿Qué democracia es esa? En ese paisaje todo logro político desde las bases tiene siempre un valor -y esfuerzo- histórico doble.

Si la vida y la experiencia política depende casi exclusivamente de lo que se dice y se exhibe en los “medios de comunicación”; si los políticos son personajes efímeros que sólo son vistos en la publicidad del partido en las entrevistas cómodas pagadas para lucirse; si el contacto con la realidad es falsificado con escenarios aparentemente reales y actores contratados como decorado; si la dirección de imagen, moda y pose es más importante que la dirección política de un programa social consensuado… ¿en qué clasificación de la Democracia inscribimos éste repertorio? Jolgorio de publicistas.

El informe MacBride de 1980 advirtió que el proceso de concentración monopólico de “medios de comunicación” constituía una amenaza a las democracias. La profecía, entonces diagnóstico, se cumplió. Estamos hoy ante un fenómeno viejo en su presencia pero renovado en sus consecuencias que se mueve con toda libertad en el corazón de las democracias burguesas y exige un debate hondo basado en una Semiótica emancipadora que deje ver los estragos y los alcances de un fenómeno que recién comienza su fase actual de exterminio de las democracias con discursos “democráticos”.

Para poder encontrar respiro hay que frenar la injerencia de lo peor contra los pueblos. Hay que identificar y neutralizar los laboratorios de guerra psicológica que se camuflan como agencias propaganda política. Hay que explicar el nexo entre los monopolios mass media y los candidatos burguesía, especialmente sus nexos serviles. Hay que desmontar el arsenal de armas de guerra ideológica que operan día y noche esparciendo los anti-valores del establishment. Y, sobre todo, hay que democratizar la democracia sin los vicios burgueses que la infectan. Mejorar la organización de los trabajadores. Garantizar el poder del pueblo para los pueblos, que gobierne la voluntad popular. Democratizar las herramientas de comunicación, democratizar la producción simbólica y la cultura. En suma, hacer todo lo posible -y más- para sacudirnos el fardo de falacias e hipocresía de un sistema de representación que debe fenecer en manos de un sistema nuevo de participación amplio, de base, confiable y transformador dispuesto a perfeccionarse desde la praxis y desde la autocritica, científica y permanente. Nada menos.

MIÉRCOLES 13 DE SEPTIEMBRE DE 2017 – COMCOSUR
_______

“Las ideas dominantes de la clase dominante son en cada época las ideas dominantes, es decir, la clase que ejerce el poder material dominante en la sociedad resulta ser al mismo tiempo la fuerza espiritual dominante, la clase que controla los medios de producción intelectual, de tal manera que en general las ideas de los que no disponen de medios de producción intelectual son sometidos a las ideas de la clase dominante”. — Carlos Marx
_______

POR LA VOZ DE MUMIA ABU JAMAL ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) / blog: nuevo.comcosur.org / contacto: comcosur@comcosur.com.uy / Y ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook
_______

powered by phpList

POR EL CAMINO DEL PENSAMIENTO CRÍTICO

1) La trama /Daniel Gatti
2) Memorial de Libertad /Guillermo Garat
3) Argentina: Amenazan a radio comunitaria por cobertura sobre la desaparición de Santiago Maldonado
4) Entre Marx y el Buen Vivir, por el camino del pensamiento crítico /Kintto Lucas
5) A 30 años, la misma solidaridad con nuevos desafíos /Sergio Ferrari

COMCOSUR INFORMA AÑO 17 – No. 1841 – martes 12.09.2017

“Todas las estructuras del poder popular que estábamos construyendo se hicieron presentes, tomaron voz, en una radio que no quería tanto hablarle al pueblo. Quería que el pueblo hablara.” RADIO VENCEREMOS
____________________

1) LA TRAMA

Pasa el tiempo y la justicia no logra identificar a los autores de las amenazas detrás del Comando Barneix. Los propios amenazados por el grupo paramilitar se quejan de que no se relacionen hechos recientes, ni se sigan pistas que podrían ayudar a revelar una compleja trama.

Por Daniel Gatti, Brecha, 18.08.2017

Seis meses pasaron ya desde que tomó estado público la existencia del Comando General Pedro Barneix, un grupo paramilitar que se hizo conocer por haber amenazado de muerte vía e-mail a 13 personalidades uruguayas y extranjeras. Los mensajes, enviados el 25 de enero pasado a los correos electrónicos del comandante en jefe del Ejército, Guido Manini Ríos, el diario La República y a algunos de los amenazados, se divulgaron en febrero, tras la denuncia formulada por el fiscal Jorge Díaz, uno de los “notificados” por el comando, que figuraba también en la lista de amenazados. “El suicidio del general Pedro Barneix no quedará impune, no se aceptará ningún suicidio más por injustos procesamientos. Por cada suicidio de ahora en más, mataremos a tres elegidos azarosamente de la siguiente lista”, decía el escueto mensaje. Además de Díaz, mencionaba al ministro de Defensa, Jorge Menéndez, a la entonces directora de la Institución Nacional de Derechos Humanos Mirtha Guianze, a la ex vicecanciller Belela Herrera, al magistrado francés Louis Joinet, al abogado y activista brasileño Jair Krischke, a la investigadora italiana especializada en el Plan Cóndor Francesca Le-ssa y a los abogados uruguayos Pablo Chargoñia, Juan Errandonea, Juan Fagúndez, Óscar López Goldaracena, Hebe Martínez Burlé y Federico Álvarez Petraglia. El texto terminaba: “tenemos varios más, cuyos domicilios y hábitos ya tenemos relevados”. La gran mayoría de los integrantes de la lista estuvieron vinculados en un grado u otro a investigaciones y causas judiciales sobre violaciones a los derechos humanos en Uruguay durante la dictadura. López Goldaracena era el único relacionado directamente con Barneix: patrocinó la causa por el asesinato, en 1974, del militante Aldo Perrini, por la cual fue procesado el general, que el 1 de setiembre de 2015 se suicidó de un balazo en la cabeza cuando iba a ser detenido.

La lista resultó rara por algunas de las presencias y ausencias. ¿Por qué figuraba López Goldaracena y no la jueza Beatriz Larrieux o la fiscal Ana María Tellechea, encargadas de la causa que terminó en el procesamiento de Barneix? Sobre la inclusión del ministro de Defensa se tejieron varias hipótesis. Hubo quien dijo que probablemente se debiera a que la política de Menéndez respecto de las investigaciones por crímenes de lesa humanidad era más firme que la de su predecesor, Eleuterio Fernández Huidobro. “Tal vez haya también cuestiones que poco tengan que ver con el tema de los derechos humanos, como la lucha por el poder dentro de las Fuerzas Armadas o las negociaciones por la reforma de la Caja Militar, que pueden afectar los ingresos de muchos de los retirados, y se haya querido lanzar un mensaje por elevación al ministro. Sería una de las tantas pistas a seguir”, comentó por entonces Pablo Chargoñia.

Desde aquel febrero poco trascendió sobre la marcha del expediente 89-121-2017, a cargo de la jueza penal de 16º turno Julia Staricco y la fiscal letrada penal de Montevideo de tercer turno Mónica Ferrero. El despacho judicial ha trabajado en colaboración con la Policía Científica y con la Dirección de Inteligencia.

***

Se supo, sí, que no se podría saber. Lo dijo la justicia, y lo dijeron los policías que tomaron a su cargo la investigación, como sucede en el actual proceso penal uruguayo.

Algunos de los e-mails habían sido enviados desde la cuenta comandogeneralbarneix@mail2.tor, utilizando Tor, una red que emplea el llamado “enrutado cebolla” (esa es la traducción española de The Onion Router, Tor) para encriptar mensajes y dificultar la identificación de sus emisores. El comando se valió también del sitio guerrillamail.com, radicado en Estados Unidos, que ofrece casillas de correo electrónico temporales.

Hasta ahí lo que se conoció. Hubo falsas noticias en el período, como la que circuló a fines de abril, de que se había identificado “la computadora” desde la cual se habían despachado algunos de los mensajes. Pero no era así.

A lo largo de los días fue siendo citada la mayoría de los amenazados. El último en declarar, el 21 de junio, fue Jair Krischke, que había llegado a Montevideo para participar en la presentación de un libro sobre el Plan Cóndor. La jueza Staricco dijo a Brecha que citó igualmente a “otras personas vinculadas a los temas de derechos humanos”, por si ellas también habían sido amenazadas y no figuraban en el listado. Y que se libraron exhortos al extranjero, a Interpol y “a una de las direcciones para ver si podían determinar el origen de los correos”. Los trámites son largos, explicó Staricco. “Estamos todavía esperando novedades y eso puede tardar un tiempo.” Otro exhorto fue enviado al Ministerio de Defensa el 3 de julio para que informara si había avanzado en alguna dirección. Tampoco ese ha tenido respuesta. Staricco aseguró estar sumamente preocupada por el tema del comando. “A estas cosas hay que tomarlas en serio”, dijo. Lo mismo afirmó la fiscal Ferrero. Y también el comisario a cargo de la investigación. “No hemos logrado identificar a los autores de las amenazas, pero no archivo el caso”, clamó la jueza mostrando el relativamente voluminoso legajo del presumario.

ERRARE.

Pero los amenazados se quejan. Al menos los que Brecha consultó.1 Coinciden en que en realidad no se quiere hincar el diente allí donde se debería. Y piensan que la justicia se contentará con que nada se puede hacer técnicamente para identificar a los autores de los mensajes. “El comisario me preguntó a mí si yo tenía algo para aportar a la investigación. Le dije que era él quien debía informarme a mí, que con su actitud estaba reiterando una vez más lo de siempre: que las víctimas debíamos dar la información y hacer las investigaciones porque quienes deben hacerlas no las hacen”, contó a Brecha Mirtha Guianze. Chargoñia, Fagúndez y Krischke fueron en el mismo sentido. También Francesca Le-ssa. Ignacio Errandonea, de Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos, y Raúl Olivera, coordinador del Observatorio Luz Ibarburu, el organismo del que hasta el 1 de agosto era responsable jurídico Pablo Chargoñia, van en la misma dirección. “A la justicia le sigue costando enormemente mover los piecitos con los milicos, y al poder político empujarla a que lo haga”, graficó Errandonea. “El Ministerio de Defensa había afirmado que lo del Comando Barneix era un hecho gravísimo que no podía quedar impune. Pero después le bajó el perfil a la cosa. Y no emitió ninguna otra señal”, afirmó Olivera.

Señales, en realidad, el poder político sí emitió. En mayo, por ejemplo, la silla del Estado uruguayo estuvo vacía durante las audiencias del 162º período de sesiones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (Cidh), en Buenos Aires. El gobierno uruguayo debía dar respuestas a interrogantes de las organizaciones de derechos humanos, entre ellas el estado de las investigaciones sobre el “caso Barneix” y el empantanamiento de las causas relacionadas con delitos de lesa humanidad cometidos bajo la dictadura. Pero los representantes del Estado prefirieron hacerse la rabona.

Antes de llegar a Montevideo para presentar Operación Cóndor. El secuestro de los uruguayos, del periodista Luiz Claudio Cunha, el brasileño Krischke debió pedir una medida cautelar ante la Cidh para que le diera las garantías de seguridad que las autoridades uruguayas no le ofrecieron.2 “Es muy lamentable todo esto. El presidente Tabaré Vázquez no se ha pronunciado sobre las amenazas de este comando paramilitar. También fue decepcionante que no hubiera representación estatal en las sesiones de la Cidh en Buenos Aires. (…) Uruguay ni dio la cara”, afirmó entonces a Brecha (23-VI-17).

Estas actitudes, algunas negligentes, otras más bien intencionadas, dice Chargoñia, son evidencias de que “no se quiere investigar, y esos mensajes la justicia los recibe. Hay que ser muy tenaz, muy audaz, para pasar por encima de esos mensajes y seguir adelante. Pocos lo hacen”.

***

Mirtha Guianze tenía esa tenacidad cuando ejercía como fiscal y se ocupaba de causas relacionadas con delitos cometidos bajo la dictadura. La sigue teniendo ahora. Tanto, que fue ella la que sugirió a la justicia que se solicitara una pericia a la Facultad de Ingeniería de la Universidad de la República, y fue también ella la que se contactó con la decana María Simon para saber si esa facultad disponía de recursos técnicos, y le entregó los originales de tres de los e-mails enviados por el comando. Las pericias de la facultad no pudieron determinar el origen de los correos (“es imposible, al menos para quienes suscriben, identificar indicios del origen”, señalaron los investigadores universitarios en su informe, según leyó Staricco a Brecha). En un escrito elevado a la Cidh el 21 de junio por Guianze, Krischke y Lessa se señala que los peritos sí pudieron establecer que quienes habían mandado los mensajes “son personas con conocimientos y pericia de nivel superior, que permitirían dibujar un perfil no corriente. En suma, no son improvisados o principiantes sino expertos, lo que vuelve más preocupante la cuestión”. Los tres se preguntan por qué no se investigó, por ejemplo, “quiénes en Uruguay tienen acceso a la tecnología que permitiría enviar estas amenazas, cubriendo tan eficazmente sus rastros”.

***
En 2013 el ex agente de inteligencia estadounidense Edward Snowden, gestor de una de las mayores filtraciones de documentos clasificados de la historia, concluyó que la Agencia Nacional de Inteligencia, para la cual él trabajaba, había conseguido “quebrar” la red Tor y conocer la dirección IP de muchos de sus usuarios (The Washington Post, 4-X-13).

Guerrilla.com, otra de las plataformas utilizadas por los barneixistas, fijó entre sus “términos y condiciones” que su servicio no sea utilizado para difundir “cualquier contenido acosador, abusivo, difamatorio, ofensivo, de mala fe, poco ético o ilegal”. Y sostiene que accionará para identificar y sancionar a quienes violen esos principios. Medios para ello, es de suponer, deben tener. Partiendo de la base de que las amenazas de muerte calzan en varios de esos contenidos prohibidos, ¿no es posible que el Estado uruguayo se dirija a ese sitio para que tome las medidas que deba tomar, o a su país sede, Estados Unidos, para que lo ordene? ¿No puede ser acaso guerrilla.com uno de esos sitios “caza bobos” de los que se valen los servicios de inteligencia para seguir y controlar a grupos “terroristas”?

***

Quizá la mayor molestia –frustración, rabia, indignación– de varios de los amenazados sea precisamente esa: que quienes están a cargo de las investigaciones sobre el caso del Comando Barneix no relacionen las amenazas de este grupo paramilitar con otros hechos recientes. Sin ir más lejos con el robo, en abril de 2016, de computadoras y discos duros del laboratorio del Grupo de Investigación en Antropología Forense (Giaf) de la Facultad de Humanidades, encargado de la búsqueda de restos de desaparecidos, y las amenazas apenas veladas lanzadas a sus integrantes, cuyos domicilios aparecían marcados en un mapa dejado en el local por quienes lo invadieron. O por qué no se vinculó a este comando con páginas web, publicaciones, de personajes probablemente pertenecientes a la misma “sensibilidad” que los autores de las amenazas. O con declaraciones de “amigos” confesos del general Barneix. “Habría mucho para explorar, pero no se lo hace. ¿Por qué? Es una de las cosas que me carcomen”, dijo a Brecha Krischke desde Porto Alegre. Cuando Guianze le trasladó esa misma preocupación al comisario de inteligencia que la recibió, la respuesta del oficial fue que él estaba a cargo “únicamente del caso del comando” y que el resto no era de su incumbencia. Staricco se lo confirmó a Brecha: “por ahora no se ha hecho ninguna vinculación”, dijo la jueza.

HOMENAJES.

“Perdí un amigo”, lamentó el 2 de setiembre de 2015 el general Guillermo Cedrés un día después del suicidio de Pedro Barneix. El entonces presidente del Centro Militar negó que Barneix tuviera algo que ver con la muerte por torturas de Aldo Perrini tras intentar defender a una detenida que estaba siendo vejada por un militar. En el auto de procesamiento de Barneix, que se había encargado del interrogatorio de Perrini, la jueza Larrieux recogió los testimonios de torturas, incluidas violaciones, dados por hombres y mujeres que las padecieron en el Batallón número 4 de Colonia del Sacramento.

Barneix –integrante, además, de una comisión del Ejército a la cual el presidente Vázquez encargó, durante su primer mandato, un informe sobre el lugar de entierro de los desaparecidos que resultó una burla– fue enterrado el 4 de setiembre en el Panteón del Ejército en el Cementerio del Norte, con honores fúnebres. Un mes después el Centro Militar le brindó un nuevo homenaje. Al frente de la institución estaba ya su nueva directiva, presidida por el general Carlos Silva Valiente. La muerte de Barneix, dijo entonces el flamante jerarca, “fortalece nuestra unidad” y “pone en evidencia la estigmatización de las Fuerzas Armadas perpetrada por una minoría violentista, ideológicamente retrógrada y reaccionaria”. Y concluyó: “la lucha sigue” (El País, 3-X-15).

ACCIÓN Y REACCIÓN.

Una semana después Silva Valiente concedió una entrevista al semanario Búsqueda. Se refirió allí a un contexto de “ataques” a las Fuerzas Armadas, que en esa ocasión limitó al plano político y judicial, y dijo que había, entre los uniformados de hoy y de antes, un alto grado de unidad por encima de “diferencias generacionales”. “La mayoría de los oficiales (en actividad) están integrados acá”, afirmó refiriéndose al Centro Militar. “Tengo hijos militares en actividad y mucho contacto con toda la fuerza y la familia militar, que son unas 150 mil personas”, agregó. Y al responder a una pregunta sobre sus objetivos al frente del Centro (“buscar la unidad de las instituciones militares” fue el primero que citó) lanzó esta frase: “Todavía no tengo claro cómo no han pasado cosas debido a las constantes presiones y ataques que se reciben de fuera. Aun no entiendo cómo ningún efectivo se ha salido de la línea cometiendo acciones no deseadas ante tanta presión”.

— ¿Como cuáles? –le preguntó el periodista.

—Que reaccionen, que la gente reaccione ante los ataques y las presiones. Que no haya sucedido demuestra que los generales tienen una gran capacidad de control sobre la tropa, pero es mucha gente. Esa es una preocupación muy constante en estos momentos para nosotros.
Silva Valiente mencionó otra de sus preocupaciones: “la defensa legal de los camaradas detenidos. (…) Estamos llevando presas a personas después de 40 años de los hechos, esto parece Nuremberg” (sic).

En semanas y meses siguientes el coronel volvió sobre los mismos temas, ampliándolos. Dijo que podría haber entre sus camaradas desbocados motivaciones políticas pero también económicas, ante la posibilidad de una reforma de la Caja Militar que les redujera ingresos. Al responder a las clásicas 40 preguntas de Gerardo Tagliaferro (Montevideo Portal, 15-XI-15), abundó sobre lo declarado a Búsqueda. Matizando. Ya no estaba tan seguro de la capacidad de los mandos para controlar a sus subalternos: “las Fuerzas Armadas son una organización vertical, pero cuando se les empieza a agitar, a atacar, y se les sacan recursos y los oficiales y el personal subalterno tienen que hacer pininos para sobrevivir, pueden pasar cosas no deseadas”. Sostuvo en un primer momento que pensaba en actos individuales, pero ante el apriete del periodista admitió que podrían también ser grupales. Preguntado sobre si en las Fuerzas Armadas actuales las definiciones “nacionalistas y anticomunistas” del pasado seguían siendo la norma, dijo que nada había cambiado.

El 26 de mayo pasado, en su discurso por el 114 aniversario del Centro Militar, Silva Valiente mencionó otra vez los ataques combinados a las Fuerzas Armadas: “Por un lado está la amenaza de los posibles impuestos que están concibiendo para los retiros y pensiones, y por otro tenemos las acciones tendenciosas que intentan desprestigiar la función militar, a nuestros camaradas presos y a sus derechos”.

***

Silva Valiente no sólo dirige el Centro Militar. Es también presidente, desde 2014, de la Cooperativa de Ahorro y Crédito de los Oficiales de las Fuerzas Armadas (Caofa), una entidad de intermediación financiera que actúa como un banco, pero que no está sujeta a control del Banco Central, según señalaron a Brecha fuentes del Bcu. Hay quienes, igualmente, le atribuyen a Silva Valiente intenciones políticas.

El domingo 13, en elecciones en las cuales no tuvo competencia, como tampoco la había tenido en las anteriores, el coronel fue electo por un nuevo período de tres años al frente de la cooperativa financiera. Según se consigna en su página web, Caofa tenía, al cierre de su ejercicio de 2016, un capital social cercano a 199 millones de pesos y había registrado una ganancia neta de 13.350.243 pesos. En febrero la entidad decidió ampliar su base social y “aumentar sus vínculos con la familia militar, apoyando a partir de ahora a profesionales universitarios sin jerarquía de oficial que tengan o hayan tenido relación con las Fuerzas Armadas, suboficiales en situación de actividad con derecho a retiro o retirados y sus pensionistas, familiares de socios hasta el segundo grado de consanguinidad”. No estará lejos la cooperativa de pasar de sus actuales 4.006 socios a abarcar a todo el universo del familión. Toda una probable potencia económica.

***

Caofa y el Centro Militar comparten muchas otras cosas. Para empezar, sus referencias ideológicas. La cooperativa reproduce en su página web el medio de comunicación oficial del Centro Militar, el semestral El Soldado, que comenzó a ser editado bajo la dictadura, en 1974. También otro periódico, el mensuario Nación, vinculado a los Tenientes de Artigas, que se define como un “órgano de prensa nacional y popular” y está en el año de su décimo aniversario. Los estilos de uno y otro son distintos –castrensemente pomposo el primero, hasta chabacano el segundo–. Y sus redactores difieren: en Nación escriben, por lo general, “civiles”, y en El Soldado, por lo general, militares. Pero en aversiones y afinidades electivas ambas publicaciones coinciden. Nación, dirigido por el profesor de derecho César Jóver, que se presenta en su perfil en Facebook como candidato a diputado por la lista 25 del Partido Nacional, en Lavalleja, publica a menudo notas del periodista antichavista venezolano Ángel Arellano, del filósofo argentino ultraderechista Alberto Buela, de Gustavo Vargas, un experto en comunicaciones de la Armada uruguaya relacionado con el grupúsculo neonazi Orgullo Skinhead que estuvo preso durante dos años y medio por una serie de atentados cometidos en Montevideo en 1999. Articulistas de Nación definen como “amigos” a los integrantes del Foro Libertad y Concordia, lanzado en 2011 por el puñado de militares presos en la cárcel de Domingo Arenas; El Soldado, más circunspecto, los evoca como “camaradas” y “presos políticos”.

El familión. Roger Rodríguez es uno de los periodistas de investigación especializado en temas de derechos humanos más conocidos del medio uruguayo. Sus trabajos han permitido, entre muchas otras cosas, ir armando una trama, hilos rojos que unen la prédica, el accionar, los contactos –nacionales e internacionales– de una galaxia ultraderechista que abarca a militares, civiles, organizaciones, publicaciones (en papel y en redes sociales). En el semanario Caras y Caretas, entre 2011 y 2012, Roger fue tejiendo esa madeja a lo largo de una quincena de notas documentadas. Una de las primeras de la serie es particularmente jugosa. Se titula “La ofensiva de los indagables” (4-II-11) y cuenta cómo se fue federando esa trama en torno al Foro Libertad y Concordia (al que Nación, casi simultáneamente, definía desde su portada como “Nuevo actor social en el escenario uruguayo”). Dice el copete del artículo: “Son oficiales retirados. Egresados de las promociones de 1971 a 1974, participaron de la represión de la dictadura. Muchos de ellos pueden ser encausados judicialmente por torturas. Se organizan en una ‘confederación’ presidida por un ‘comando coordinador’. Los asesoraron represores argentinos y Uno América. Surgieron de una web de temas militares. Crearon un Facebook al que adhieren familiares, políticos, fascistas, nazis y grupos de extrema derecha. Se autodenominan Foro Libertad y Concordia y declararon una ‘guerra psicopolítica’ contra el Poder Judicial y el gobierno”3.

Nacido en diciembre de 2010 a partir de la web uruguaymilitaria.com, el Foro se hizo conocer meses después por cartas enviadas a los comandantes de las tres armas filtradas adrede a la prensa y por intervenciones públicas de algunos de sus voceros, como los coroneles Juan Pérez y Juan Carlos Araújo Sbarra, este último egresado de la estadounidense Escuela de las Américas (Soa), experto en heráldica y conferencista del área “psicosocial” del Centro de Altos Estudios Nacionales. El Foro se estructuró en torno a diez secciones o “equipos de tareas”, recogiendo una idea planteada en la web de Caofa por Araújo e inspirada por represores argentinos, como el coronel Horacio Guglielmone, presidente de la Unión de Promociones, una organización creada en 2005 en Buenos Aires para defender a los “camaradas” que habían participado en la “guerra contra el terrorismo”.

Rápidamente Araújo, narra el periodista, fue sumando retirados, entre ellos “los coroneles Manuel Urrutia (de la logia Tenientes de Artigas y agregado militar en China entre 2006 y 2008), Julio C Morinelli, Carlos Óscar Angelero (…), Walter Forischi (secretario general del Centro de Oficiales Retirados de las Fuerzas Armadas, quien defendió al procesado sargento Ernesto Soca en un artículo del periódico Nación) y Walter Villanueva (también egresado de la Soa)”. Las “tandas” fueron afluyendo: la “Éxodo del pueblo oriental”, integrada por el general Miguel Dalmao, procesado por el asesinato de Nibia Sabalsagaray, muerto en 2014; la “General Melchor Pacheco y Obes”, de la que formaba parte el coronel Juan Carlos Gómez, procesado por la muerte de Roberto Gomensoro Josman; la “Sean los orientales tan ilustrados como valientes”, a la que perteneció el coronel Wellington Sarli, extraditado a Chile por el asesinato en Uruguay, en 1992, del ex agente de inteligencia de la dictadura de Pinochet Eugenio Berríos. Y varias otras. Muchos otros uniformados acusados de violaciones a los derechos humanos también se arrimaron (los nombres, en las notas de Caras y Caretas, abundan). A través de Guglielmone, relata Rodríguez, Araújo se contactó con Uno América, una organización que reúne a partidos de derecha y extrema derecha de toda América y que lidera el venezolano antichavista Alejandro Peña Esclusa, preso en su país desde 2010 por participar en actos terroristas. Al mes de constituido el Foro surgió un grupo “de apoyo” en Facebook que llegó a tener más de 2 mil “amigos”, entre los que figuraron inicialmente políticos uruguayos –en su gran mayoría blancos y colorados, incluso de primerísimo plano–, la propia Uno América y grupos neonazis y fascistas locales y latinoamericanos, que en algún caso participaron en acciones de desestabilización en Ecuador, Bolivia y Venezuela, e italianos. El perfil de Facebook desapareció hace años, a medida que se fueron desvinculando dirigentes políticos y “amigos” quejosos del cada vez más acre olor a nazi-fascismo que lo fue rodeando.

En sus notas, Rodríguez divulgó los documentos constitutivos del Foro. Su “misión” era definida así: “luchar para eliminar las acciones del enemigo sobre los camaradas y alcanzar la liberación de todos los prisioneros políticos, militares, policías y civiles”, y “formar opinión pública, psicosocial y política para alcanzar el objetivo, en principio por medios legales”. No hay desperdicio tampoco en los cometidos fijados a los diez “equipos de tareas” (político y psicosocial; propaganda; jurídico; prisioneros; familia; internacional; organización; inteligencia; militar; finanzas y logística). Algunos de los textos son particularmente llamativos. El “equipo” de inteligencia fue encargado de “ejecutar acciones de búsqueda, análisis y diseminación”, el militar (¡el militar!) de “acciones de coordinación con las Fuerzas Armadas, centros, clubes, cooperativas y eventualmente otras fuerzas amigas”, el de familia de “acciones de apoyo con nuestras familias y participación de esposas, hijos y familiares de acusados y prisioneros en coordinación con familiares de caídos y víctimas civiles”…
En otros de sus artículos Rodríguez hace una genealogía de los grupos neonazis en Uruguay, menciona a la pléyade de organizaciones que comenzaron a reactivarse desde la salida de la dictadura, sus relaciones con militares retirados y en actividad, sus vínculos con grupos extranjeros.4

La serie de notas le valió al periodista que uno de los integrantes del Foro, el teniente coronel Héctor Marcos Varela González, publicara en Internet datos sobre su domicilio y su lugar de trabajo, con mapa incluido, y que en el grupo de amigos se debatiera sobre la conveniencia de escracharlo. Varela era prosecretario de la Agrupación Maldonado de la Organización de Oficiales Retirados de las Fuerzas Armadas, encabezada por los coroneles José Baudean (muerto en 2012) y Eduardo Ferro, otros dos represores acusados de torturas y desapariciones.

***

En su diálogo con Brecha, Mónica Ferrero insistió en que cualquier dato que se arrimara a la justicia sería bienvenido. “Si el periodismo pudiera tener algo, que por favor lo haga llegar”, dijo la fiscal.

Notas:
1. Pablo Chargoñia, Mirtha Guianze, Belela Herrera, Juan Fagúndez, Óscar López Goldaracena, Francesca Lessa y Jair Krischke.
2. La jueza Staricco dijo a Brecha que cuando Krischke llegó a Montevideo se benefició de las protecciones “adecuadas”. El activista y abogado brasileño volvió a negarlo en los últimos días.
3. En 2011 el entonces presidente del Círculo Militar, el general Ricardo Galarza, mencionó entre los “enemigos” a las organizaciones defensa de los derechos humanos, que habían “remplazado a los grupos terroristas”.
4. Casualmente, Roger Rodríguez se encontraba en el céntrico bar Los Girasoles, unos viernes atrás, cuando una quincena de ultraderechistas irrumpió en el local, destruyendo todo.

Daniel Gatti /Brecha
COMCOSUR INFORMA Nº 1841 – 12/09/2017 ______________________________________

2) MEMORIAL DE LIBERTAD

Arquitectos evocan el penal de ayer y adelantan como será re significado

Por Guillermo Garat /La Diaria, 09. 09.2017

Amanda, recordada guardia cárcel del penal de Libertad, no veía mujeres: veía números. Número de cédula, de preso y de cabina. Tras su tono prepotente marchaba Raquel Lejtreger, obediente, callada, con el zumbido del viento y la humedad en todo su cuerpo. El vidrio de la mampara, el teléfono gris verdoso con un cable cubierto por un espiral metálico, los policías, Amanda. Sólo así, intervenida, la dejaban hablar con su padre.

El dentista Alejandro Lejtreger vestía de traje ambo incluso en su apartamento, donde en su tiempo libre escuchaba música clásica y ojeaba libros de pintura. Apresado en 1977, marchó al penal de Libertad cuando los militares lanzaron la Operación Morgan, la cacería de los comunistas que permanecían en el país. Estuvo desaparecido dos meses. La primera vez que Raquel lo vio, en agosto de 1977, tenía los lentes rotos, no veía bien. “Era como si tuviera 40 años más”, recuerda ella ahora. Cada 15 días, después de haber cumplido 13 años, lo visitó cada miércoles de mañana, hasta 1981, cuando salió, con el corazón estropeado por la tortura.

En la cabina, donde Amanda ordenaba los números y se amargaban hasta las más resistentes, a Raquel la gente le guiñaba un ojo, le hacía una mueca de cariño. Ella se recuerda como una niña grande. Cuando cumplió 15 años recibió regalos de personas que conocería después. Con algunas cultivó amistad y confianza. Durante los años de plomo se ayudaban a cargar trastos, niños, bajar o subir al ómnibus o festejar un cumpleaños.

Luis Olascoaga era arquitecto, de familia blanca y católica. Se hizo comunista. En 1975 la Operación Morgan lo succionó primero, lo apresó en cuarteles después y lo depositó en el penal de Libertad, la cárcel reinaugurada entre clarines, platillos y penachos rojos en 1972 para albergar lo que rumiaban civiles relevantes y militares sedientos: el golpe.

Al otro lado de la mampara, sus dos hermanas fueron el sostén contra los tratos degradantes y el encierro arbitrario. Javier, su hijo, acompañaba a las tías y era especialmente cuidadoso con su hermana pequeña, porque era la que pasaba peor. La segunda imagen que tiene de aquellos tiempos es la de una madre y sus cuatro hijos entre la fila de mujeres. Una de esas niñas era Raquel. Años después, en la Facultad de Arquitectura, se reconocieron y compartieron tareas de militancia.

En los años de la dictadura, lo que compartieron Javier y Raquel fue intemperie y el runrún del viento en un patio que hacía de sala de espera. Ahí aguardaban. Quietos, sin hablar. Raquel recuerda el silbar del viento entre aquellos visitantes silentes que no se podían apartar un pelo del guion, so pena de quedarse sin visita. También recuerda los pasos de aquellas filas marchando hacia su afecto enrejado.

Ayer volvieron al penal para plantar un plumerillo rojo al viento en el tramo donde la ruta 1 se abre para entrar al penal de Libertad. No quisieron poner una piedra fundamental, sino algo luminoso, algo memorioso, algo para adelante, algo al viento, a otro viento.

Los arquitectos Javier Olascoaga y Raquel Lejtreger se habían vuelto a reunir. Esta vez, para presentarse al concurso que construirá el espacio Memoria del Penal de Libertad. Ganaron. Por eso, en el lugar habrá una plaza con un paseo de 15 metros entre penachos rojos al viento y también cina cinas amarillas. Construirán un banco, también de 15 metros de largo, que acompañará el camino de las flores y desembocará en una puerta entreabierta de 15 metros de alto. Es otra marca de memoria que Crysol, el grupo de presos políticos, y las autoridades políticas del país colocan para rememorar y cumplir con la ley de reparación integral. Esa gran puerta entreabierta llevará 2.872 nombres de personas que padecieron en el penal durante los tiempos dictatoriales. La reconstrucción de la lista llevó su tiempo y seguramente haya que agregar muchos más, dice Raquel.

“La cina cina, por su forma, recoge la memoria del viento, que se concentra en ese sitio y que todos tenemos muy presente. Quisimos resignificarlo en otro viento, un viento más hacia el futuro”, cuenta con la emoción en el tórax y los ojos hinchados. “Volvimos a ver el lugar, a rememorar cosas. El viento, la caminata que se hacía para entrar al penal, la fila de madres… Fue removedor. La imagen es un poco rígida, pero a su vez expresa la apertura. La puerta sola en el paisaje habla de la resistencia de quienes estaban adentro y quienes estaban afuera apoyando. Habla de ese aferrarse a lo que hay y seguir a pesar de todo”, dice.

En la puerta habrá una ventana. “En esa ventana queríamos significar los sueños de los que estaban adentro, y su vigencia. Que esté ahí como testigo de que seguimos pensando en un futuro como el que ellos pensaron”, dice Olascoaga, proyectando el espacio de memoria como una puerta que se abre a la libertad, a la camaradería de aquellas filas y su solidaridad, al futuro, a la memoria “y a marcar un camino”.

Guillermo Garat /La Diaria
COMCOSUR INFORMA Nº 1841 – 12/09/2017 ______________________________________

3) ARGENTINA: AMENAZAN A RADIO COMUNITARIA POR COBERTURA SOBRE LA DESAPARICIÓN DE SANTIAGO MALDONADO

Comunicado de AMARC Argentina ante una nueva amenaza a FM Alas

AMARC Argentina – viernes, 8 de septiembre de 2017

AMARC Argentina repudia las amenazas recibidas por FM Alas de El Bolsón, a raíz de la cobertura que realiza por el caso Santiago Maldonado, desaparecido por la gendarmería tras un operativo represivo contra la comunidad mapuche Pu Lof en Resistencia de Cushamen.

Las amenazas llegaron a través de un mensaje de texto cuando las y los periodistas finalizan la reconstrucción de los hechos de la marcha que se llevó a cabo en la Comarca Andina el martes 5 de septiembre, para pedir la aparición con vida de Santiago Maldonado, y en donde un automovilista intentó atropellar con una 4×4 a varixs manifestantes.

El hecho revista de una gravedad muy importante, ya que no es la primera amenaza que FM Alas recibe por llevar a cabo la cobertura de acontecimientos de relevancia política y social, que involucra a empresarios, terratenientes extranjeros, y funcionarios locales.

A su vez, la organización sigue aguardando el avance de la investigación, a partir de la denuncia presentada ante la Fiscalía Penal de El Bolsón.

AMARC Argentina acompaña a FM Alas, una emisora que transita sus 30 años haciendo comunicación popular, y repudia todo tipo de amenazas e intentos de acallar las voces de las y los comunicadores.

Exigimos el inmediato esclarecimiento de los hechos, y el cese a la persecución de las organizaciones sociales en la Comarca Andina.

¡SIN MEDIOS COMUNITARIOS NO HAY DEMOCRACIA!
¡APARICIÓN CON VIDA DE SANTIAGO MALDONADO!

AMARC Argentina
COMCOSUR INFORMA Nº 1841 – 12/09/2017 ______________________________________

4) ENTRE MARX Y EL BUEN VIVIR, POR EL CAMINO DEL PENSAMIENTO CRÍTICO

Por Kintto Lucas *

Para el Instituto de Altos Estudios Nacionales la Cátedra de Estudios Marxistas sobre Buen Vivir, Plurinacionalidad e Interculturalidad, representa un reto y una oportunidad en el camino de reivindicar el pensamiento crítico.

Es fácil hablar del pensamiento crítico pero es difícil ponerlo en práctica desde la academia, desde la política y desde la propia sociedad. Tal vez uno de los mayores errores de los sectores que se denominan progresistas y que dirigieron el estado por un buen tiempo, y algunos siguen dirigiéndolo, fue y es no haber asumido el pensamiento crítico como práctica permanente. El pensamiento crítico es un motor fundamental para corregir los errores.

Cuando ya tenía las respuestas me cambiaron las preguntas decía un grafiti escrito en los muros de Quito hace unos cuantos años. Parece que las preguntas siguen cambiando aunque muchos políticos no tengan las luces para entenderlo. También hay preguntas y respuestas que permanecen ahí, intocables, como parte de un llamado a la conciencia colectiva del mundo.
En todo caso, más allá del grafiti y de las pocas luces, hay una escena de la película Tiempos Modernos de Charles Chaplin que es un irónico llamado a pensar en el absurdo como forma de vida en la sociedad capitalista.

La película de Chaplin es una crónica de ese momento y del futuro en el capitalismo. Una crónica sobre la deshumanización de los trabajadores. Una crónica muy actual por cierto. La exigencia de productividad, el desarrollo de la producción en cadena, el trabajo como mercancía. En fin… Un llamado a entender la sociedad creada por el capitalismo…

Un año antes del estreno de la película de Chaplin, un gran dramaturgo y poeta alemán, Bertoldt Brecht, escribía un poema que hasta hoy es otro llamado a comprender la historia de los trabajadores y la historia del capitalismo. Un poema de preguntas. Preguntas a un obrero que lee. En este caso son preguntas que no cambiaron. Y las respuestas también son las mismas.
Pensando en aquel grafiti y en el poema de Brecht hoy nos toca seguir reinterpretando muchas preguntas y muchas respuestas que creíamos estaban escritas en piedra. Y nos toca además hacernos nuevas preguntas todos los días. Preguntas y respuestas que cuestionen la realidad. Que la reinterpreten. Preguntas y respuestas que quiebren la realidad.

El pensamiento crítico quiebra la realidad para cambiarla, no se adapta a ella. Como el pensamiento de Carlos Marx Pero más allá del momento histórico en que se desarrollaron las reflexiones de Marx, su capacidad de entender el sistema capitalista y su desarrollo futuro, así como el método de investigación, son totalmente actuales. Marx le quitó la máscara al capitalismo, y dejó en evidencia que las relaciones dentro del capitalismo tarde o temprano llevan a una deshumanización de la sociedad.

Alguna vez dije que cuando uno observa las estatuas de Marx y Federico Engels en Berlín, y mira la gente que concurre de distintos países, y los estudiantes y docentes, que llegan a veces con curiosidad, otras con un profundo respeto, entiende que esas estatuas tienen más vida que tantos políticos y académicos actuales. Porque el pensamiento y la acción de ellos traspasaron los años. Fueron derrotados en el corto plazo pero adquirieron vigencia histórica, a pesar de las campañas en su contra. Y a pesar del propio capitalismo que se impuso. Su pensamiento crítico adquirió vigencia histórica.

Hoy hasta los grandes personeros de las empresas transnacionales o financieras internacionales, recurren a Marx para entender mejor el sistema que defienden.

Ciento cincuenta años después de publicada la primera parte de El Capital, el capitalismo está en crisis pero no es una crisis terminal, es una de las tantas crisis. El capitalismo logra reconvertirse y mantener su hegemonía.

Cuando uno analiza el decurso de la sociedad capitalista, ve que en El Capital se describió, hace 150 años, cuál sería el camino del mundo. Pero Marx no creó ninguna religión, las religiones políticas, académicas y sociales reivindicando un supuesto pensamiento marxista se crearon después. Esta Cátedra estará totalmente alejada de religiones.

El pensamiento crítico, como lo vemos desde aquí, es un pensamiento que incluye la pluralidad y la diversidad. Solo desde ahí se puede pensar en reivindicar la Plurinacionalidad, la interculturalidad y el denominado Buen Vivir, sobre lo cual hay mucho para debatir. Porque también, como ocurrió con Marx, ya hay quienes quieren crear la religión de Buen Vivir. Algunos incluso creen ser dueños del Buen Vivir.

El levantamiento de junio de 1990 marcó el inicio de un nuevo momento histórico de los pueblos indígenas que pasaron a ser protagonistas de la realidad social y política del país, y fortaleció la tesis de declarar el Estado plurinacional, que también se vincula a la lucha por la tierra y a la revolución agraria.

La realidad plural del país se manifestó cuando el indígena surgió como actor importante, en la vida sociopolítica del Ecuador. La sociedad se ‘enteró’ que el ‘otro’ existía. El Estado plurinacional, que solo puede ser unitario porque es expresión de unidad en la diversidad, permite asumir definitivamente esa realidad plural que involucra además a otros pueblos olvidados como el afro ecuatoriano, permitirá asumir que el ‘otro’ existe, tiene sus diferencias y sus derechos.
Ushay, en kichwa el poder, es perfeccionar las condiciones de vida, es la capacidad de desarrollarnos colectivamente, desde el aporte de los distintos espacios. El Estado plurinacional unitario permite a las nacionalidades y pueblos construir el Ushay.

El Estado plurinacional unitario asume una forma democrática de relacionamiento, y convivencia a todo nivel que se expresa en la interculturalidad. Sin Estado plurinacional, o sea sin el reconocimiento de los muchos otros que integran el país, la interculturalidad no existe no es viable. La interculturalidad es una forma democrática de relacionamiento de las culturas, es parte del proceso de liberación nacional.

Entonces es necesario profundizar teóricamente y debatir sobre el proceso de construcción del Estado Plurinacional, del desarrollo de la interculturalidad y del Buen Vivir. En ese sentido, la Cátedra también abrirá espacios desde el pensamiento crítico.

Pero volviendo a Marx. Si releemos El Capital y recurrimos a su pensamiento, ciento cincuenta años después, veremos que la sociedad capitalista sigue reproduciéndose a si misma y también, aunque suene paradójico, autodestruyéndose a si misma.

Y asumiendo algunas reflexiones de Toni Negri, en la actualidad, el capitalismo ha generado un imperio global que asume formas y connotaciones distintas al imperio tradicional. Se trata de una especie de coalición mundial integrada por países, grandes corporaciones, sistema financiero global, ciertas multilaterales, entidades de arbitraje internacional, y otras tantas instancias entrelazadas entre si y al servicio de un poder global sustentado por el capital. Un sistema de pensamiento único homogeneizado y hegemonizado política, económica, comercial y culturalmente. Pero los dueños del capital le hacen creer a la gente que en este sistema tendrán días de gloria

El sistema capitalista como sistema y los dueños del capital tienen la capacidad de involucrar a la sociedad en su intento de perpetuidad: se asumen leyes para fortalecer el capital, se llevan adelante acciones que consoliden el capital, se implementan modelos de desarrollo para que los dueños del capital tengan más capital, se implementan políticas que promueven el consumismo para reproducir el capital. En fin… para qué seguir.

La desvalorización del mundo humano crece en razón directa de la valorización del mundo de las cosas dijo Carlos Marx hace un siglo y tanto… y así estamos…

Esta Cátedra intentará aportar con un pequeño grano de arena en el análisis crítico de la realidad desde distintas visiones.

Los estudios marxistas sobre Buen Vivir, Plurinacionalidad e Interculturalidad tienen como objetivo promover y difundir conocimiento científico de las problemáticas y desafíos del Ecuador y América Latina a partir del método marxista, como fundamento de la teoría critica, del pensamiento crítico, y a partir de sus diferentes relecturas.

Desde esa visión, la Cátedra de Estudios Marxistas sobre Buen Vivir, Plurinacionalidad e Interculturalidad, incorpora la ecología política, la economía feminista, la sociología de los movimientos sociales, la teoría crítica del derecho, el análisis crítico de la integración, los estudios sobre plurinacionalidad e interculturalidad, la economía política, los estudios sobre el Buen Vivir, la teoría de la comunicación crítica, la ética de las relaciones humanas y una serie de temáticas que aportan en la construcción de una sociedad más equitativa.

La Cátedra de Estudios Marxistas sobre Buen Vivir, Plurinacionalidad e Interculturalidad desarrollará mensualmente diversas actividades académicas de vínculo con la sociedad, como seminarios, mesas redondas, talleres, debates, en los cuales participarán docentes, investigadores, luchadores sociales, escritores, cineastas, dramaturgos nacionales y extranjeros.

La mención y el recuerdo de Charles Chaplin y Bertoldt Brecht, nos sirven para reivindicar el papel de la cultura y de las expresiones culturales en el desarrollo del pensamiento crítico. Por lo tanto la Cátedra recurrirá también a las distintas expresiones culturales como parte fundamental en el desarrollo del pensamiento crítico.

Como un punto fundamental en el fomento del pensamiento crítico, en noviembre el Instituto de Altos Estudios Nacionales, desde la Cátedra de Estudios Marxistas sobre Buen Vivir, Plurinacionalidad e Interculturalidad, lanzará el Reconocimiento Agustín Cueva al Pensamiento Crítico, que se otorgará cada año, a una persona o institución que durante su vida haya contribuido de forma significativa al desarrollo del pensamiento crítico. No será un premio, será un reconocimiento. Un reconocimiento a una trayectoria. A un aporte permanente al pensamiento crítico. Asumimos el nombre de Agustín Cueva por el significado que él tuvo en la reivindicación del pensamiento crítico desde Ecuador y en América Latina.

* Kintto Lucas /Palabras pronunciadas en la Presentación de la Cátedra de Estudios Marxistas sobre Buen Vivir, Plurinacionalidad e Interculturalidad.
COMCOSUR INFORMA Nº 1841 – 12/09/2017 ______________________________________

5) A 30 AÑOS, LA MISMA SOLIDARIDAD CON NUEVOS DESAFÍOS

Entre el pasado internacionalista y los efectos de la globalización

Sergio Ferrari*

Cuando se creó en Lucerna, Suiza, el Grupo de Trabajo Suiza-Colombia en 1987, Colombia vivía una coyuntura particularmente compleja condicionada por la guerra que padeció por más de medio siglo. Hoy, la novedosa aunque frágil etapa de discusión-construcción de la paz desplaza la brújula de la solidaridad en otra dirección.

De la militancia activa de los 80 a la nueva dinámica asociativa europea se percibe una diferencia significativa …Tal como lo constata dicha organización, que como toda la solidaridad internacional confronta hoy nuevas encrucijadas producto no solo de los cambios en Latinoamérica y en el denominado “sur”, sino también de las muy diferentes prácticas asociativas europeas.

Nada es igual

“La efervescencia participativa que predominaba en los 80 en Suiza y Europa ha dado lugar hoy a un funcionamiento más estable, menos *militantista*”, afirma Stephan Suhner, actual coordinador del Grupo de Trabajo Suiza-Colombia.

Suhner, Licenciado en Historia, 45 año, es miembro de la asociación desde hace 20. Recuerda que entonces “ciertos procesos de liberación en países de lo que se denominaba el Tercer Mundo despertaban mucho interés en Europa”.

Eso facilitó la tarea del grupo, que se concentró en la información, en los derechos humanos y en el apoyo a organizaciones colombianas de la sociedad civil en la construcción de la paz, pero que siempre mantuvo una total independencia de todos los actores políticos y militares.

Hoy, prosigue, abunda la información; hay mucha más gente que viaja allá como turistas -y tiene un contacto directo con ese país. Al mismo tiempo, el interés de algunos sectores, en particular de los jóvenes, se desplaza a otras temáticas, como la ecología, el clima o la cultura.

Eso explica, en parte, que el “trabajo por los derechos humanos y la paz en la Colombia actual, no tenga la misma atracción que motivó hace tres décadas la militancia activa, en la calle, en los mercados, con actividades regulares de sensibilización, stands, fiestas para recaudar fondos etc.”, subraya Suhner.

Por otra parte, las ONG más grandes que tienen proyectos en el “sur” viven sus propias restricciones presupuestarias y hay menos personal para igual o más trabajo. En muchas ocasiones, se impone el nuevo “marco lógico” que predomina en el mundo de la cooperación, con informes, planillas, presupuestos y balances técnicos, sobre la reflexión de contenidos, valores y procesos. “No podemos pensar que los tiempos, métodos y prioridades de las organizaciones de base de mujeres afrodescendientes del Caribe colombiano, por ejemplo, puedan encajar automáticamente con las exigencias y expectativas definidas desde Europa”, subraya.

Recrear la utopía solidaria

Es fundamental “volver a conceptualizar nuestra tarea y adaptarla tanto a la nueva realidad colombiana como a la actual dinámica asociativa suiza”, enfatiza Stephan Suhner al proyectarse hacia el futuro.

En particular, porque, hay muchos indicios que llegan desde Colombia que “podrían dar a entender que en la actualidad se trata más del hecho de dejar las armas y desmilitarización de las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias) y del ELN (Ejército de Liberación Nacional) que de resolver los grandes problemas estructurales de fondo que provocaron la guerra”. Y aunque es objetivo que Colombia está mejor, si se analiza el descenso del número de secuestros, muertos y heridos a causa del conflicto, hay temas esenciales todavía pendientes.

Entre ellos, continúa, los ataques sistemáticos a líderes sociales y defensores de derechos humanos; los paramilitares; la mala distribución de la tierra; los cultivos ilícitos y los programas de erradicación forzada; las consecuencias nefastas de la presencia de numerosas multinacionales como la Glencore, tanto para las comunidades como para el medio ambiente de las zonas donde ellas operan.

El Grupo de Trabajo junto con una decena de ONG latinoamericanas y europeas acaba de publicar el Informe Sombra de la Red de Observadores de Glencore, sobre la presencia de dicha empresa en Colombia, Argentina, Bolivia, Colombia y Perú.

El mismo establece los impactos de siete operaciones mineras de la multinacional anglo-suiza en dichos países. Con sede operativa y domicilio fiscal en el cantón helvético de Zug, es la cuarta empresa minera más grande del mundo y la primera comercializadora de materias primas a nivel global.

“Es interesante comprobar que toda la temática de las empresas suizas en Colombia concita una particular atención de sectores interesados de la sociedad civil helvética”, puntualiza Suhner indicando un eje actual a profundizar en el futuro.

Una mirada “externa”

“Mis primeros contactos con el Grupo de Trabajo se remontan a su fundación en 1987. Desde entonces, la colaboración en el sector de Derechos Humanos fue muy positiva. El desafío común de varias de nuestras organizaciones fue el de asegurar la coherencia de la política oficial suiza de DDHH. La mayor parte de los fundadores del Grupo regresaban a Suiza luego de haber vivido en barrios populares o zonas rurales conflictivas en Colombia. Y aportaron experiencias y conocimientos esenciales”, subraya Marta Fotsch, quien durante casi 30 años fue la responsable del trabajo de Amnistía Internacional Suiza para Colombia.

El gran mérito fue que desde el inicio aportaron ideas creativas y una visión crítica, y en particular una gran energía de trabajo, recuerda. Sin menospreciar el aporte del Grupo de Trabajo a todo el movimiento de solidaridad. “Muchas de sus concepciones fueron integrados por organizaciones y comités que trabajaban sobre Colombia y con otras realidades latinoamericanas”, enfatiza. “Es un gran mérito que en 30 años y con pocos recursos haya podido lograr impactos tan contundentes y haya tenido la capacidad de adaptarse a las nuevas dinámicas mundiales”, subraya.

¿Tiene perspectivas de futuro el Grupo de Trabajo? La respuesta de Marta Fotsch no admite dudas. “Más que nunca. El acuerdo de paz entre el Gobierno y las FARC fue firmado, hay negociaciones con el ELN… Lamentablemente por ahora no se llega a visibilizar suficientemente si se van a aplicar integralmente. Se necesita un seguimiento fuerte en el terreno. Lo que es muy importante ya que Colombia en tanto *país post-conflicto* corre el riesgo que muchas ONG y parte de la cooperación de Estados pueda retirarse”.

Sigue siendo esencial y prioritario -agrega- el acompañamiento a las organizaciones de bases y sus dirigentes, quienes por medios pacíficos reivindican sus derechos a la tierra, la defensa de los recursos naturales y del medioambiente. “Y el apoyo a los defensores de derechos humanos. Solo en el primer semestre del 2017, según Somos Defensores/Minga, se registraron 335 agresiones contra defensores de DDHH, entre los cuales 51 fueron asesinados”, concluye.

Visión con la que coincide Stephan Suhner. Quien subraya que el Grupo de Trabajo se confronta a una disyuntiva vital: la redefinición de si misma o el riesgo de ser víctima de una inercia peligrosa para quien fuera en su momento referencia del movimiento de solidaridad suizo y europeo.
“Aunque es muy importante seguir existiendo, la celebración de los 30 años con una decena de actividades públicas en Lucerna y Berna, nos confronta con el futuro. Recrearnos conceptualmente es esencial para asegurar que nuestra práctica tenga el mismo sentido que cuando nacimos en los 80”, concluye.

* Sergio Ferrari en colaboración con swissinfo.ch
COMCOSUR INFORMA Nº 1841 – 12/09/2017 ______________________________________

COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / COMCOSUR – 1994 – 19 de junio – 2017 – 23 años
Selección y producción: Beatriz Alonso, Henry Flores y Carlos Casares Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Colaboran:
ALEMANIA: Antje Vieth y Carlos Ramos (Berlín)
BRASIL: Carlos O. Catalogne (Florianópolis)
CENTROAMÉRICA: Gustavo González
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Jorge Marrero (Santa Rosa), Margarita Merklen (Durazno), Pablo Alfano (Montevideo), Luis Sabini (Piriápolis, Maldonado)
Correspondencia: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO – URUGUAY
E mail: comcosur@comcosur.com.uy
Web: nuevo.comcosur.org/
Ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook
Coordinación: Carlos Casares
COMCOSUR es miembro de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias – AMARC COMCOSUR se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo institucional.
www.facebook.com/?ref=logo

powered by phpList

CUANDO DEFENDER LA TIERRA ES DELITO

COMCOSUR MUJER / Fundado por Yessie Macchi / AÑO 13 / No. 531 / Lunes 11 de setiembre de 2017 / Producción: Beatriz Alonso

Hoy:
1) Nuevas representaciones de AMARC, región América Latina y Caribe

2) Argentina: Las mujeres sufrimos doble precarización laboral”

3) Honduras: Cuando defender la tierra es delito

4) Palestina: El papel de la mujer en la construcción del Estado palestino

5) Rita Segato: “Una falla del pensamiento feminista es creer que la violencia de género es un problema de hombres y mujeres”


Por un mundo donde seamos socialmente iguales, humanamente diferentes y totalmente libres” ― Rosa Luxemburgo

1) Nuevas representaciones de AMARC, región América Latina y Caribe

Con mucha alegría anunciamos los nombres de las nuevas representaciones de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias, región América Latina y Caribe, electas el último 28 de agosto de 2017 por asociados y asociadas:

Vicepresidenta de AMARC ALC
Mónica Valdés, integrante de la asociada Radio Andaquí – Colombia

Representante de la red de mujeres de AMARC ALC
Wendy Quintero, integrante de la asociada Radio Camoapa – Nicaragua

Enviado por Carlos Dardano

COMCOSUR MUJER Nº 531 – 11.09.17

___________

2) Argentina: Las mujeres sufrimos doble precarización laboral”
|
Jimena Lettieri, del Plenario de Trabajadoras del Partido Obrero y trabajadora del Hospital Posadas, analizó el avance de la precarización laboral.

“Estamos en una situación de conflicto. El problema de la precarización lo conocemos y lo padecemos. Las mujeres sufrimos la precarización no solamente las que estamos en relación de dependencia, sino las que están en los planes sociales que ni siquiera tienen cobertura social.

Además, cuestionó a la conducción sindical y acusó a la oposición de estar en una tregua con el gobierno nacional. “Acompañan el plan de ajuste”, agregó.

Por último, se refirió a la situación de las trabajadoras del Hospital Posadas que rechazan la ampliación del turno de enfermería. “Hoy estamos en una situación de conflicto en el hospital sobre todo del área de enfermería, en la que el 85 por ciento son mujeres”.

Nota con audio: omunicacionsocial.org.ar/las-mujeres-sufrimos-doble-precarizacion-laboral/

COMCOSUR MUJER Nº 531 – 11.09.17

__________

3) Honduras: Cuando defender la tierra es delito
Radio Temblor / Giorgio Trucchi | Rel-UITA

Ofraneh alerta sobre ofensiva persecutoria.

Miriam Miranda, coordinadora general de la Organización Fraternal Negra Hondureña (Ofraneh), denunció la persecución de la cual está siendo víctima por parte del aparato estatal y de empresarios privados, que estarían usando artimañas para seguir apropiándose de tierras comunitarias garífunas. La criminalización de la lucha social y sus nuevas estrategias y rostros.

Este martes 5 de septiembre -explica Miranda en un comunicado- se apersonaron en la sede de Ofraneh, situada en la comunidad de Sambo Creek, dos efectivos de la Dirección Policial de Investigaciones (DPI) y un funcionario de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel).

De acuerdo con una primera reconstrucción de los hechos, los funcionarios pretendían entregarle un citatorio para informarle que está siendo requerida para notificarse ante autoridades judiciales.

Al no encontrarla, los efectivos policiales amenazaron con buscarla y detenerla.

Recientemente, el empresario canadiense Patrick Daniel Forseth, gerente general y representante legal de la corporación CARIVIDA S.A. de R.L, ha denunciado por difamación y calumnias a la lideresa garífuna y a otras tres activistas de la comunidad de Guadalupe, municipio de Santa Fe, Trujillo.

Miembros de la comunidad han venido denunciando la compraventa ilegal de tierras comunitarias garífunas, que involucraría a autoridades locales y a empresarios turísticos canadienses, entre ellos Forseth y Randy Jorgensen, este último Ceo de Life Vision Developments.

En particular, un nutrido grupo de jóvenes de Guadalupe decidieron recuperar un terreno que la comunidad había destinado a un proyecto ecoturístico comunitario, y que en 2012 fue inexplicablemente vendido a CARIVIDA.

La recuperación del terreno llevó a los jóvenes a enfrentar demandas judiciales y, en el caso de Medalime David, hasta la prisión[1].

Libertad de expresión en peligro
Los quieren callar

En julio pasado, siempre en Trujillo, Conatel declaró en rebeldía a Radio Waruguma, una de las radios comunitarias de la Ofraneh, amenazando con clausurarla.

La organización garífuna asegura que ese y otros tantos ataques contra sus radios representan una violación abierta al derecho a la libertad de expresión que tienen los pueblos indígenas.

Este derecho está plasmado tanto en la Convención Interamericana de Derechos Humanos, como en la Declaración de Naciones Unidas sobre Derechos de Pueblos Indígenas y en el Convenio 169 de la OIT.

La denuncia de todo lo que está aconteciendo en la Bahía de Trujillo ha desencadenado una persecución contra la Ofraneh, sus dirigentes y miembros, asegura la organización hondureña[2].

“Yo no he cometido ningún delito. Sólo defendemos los derechos humanos del pueblo garífuna, de los demás pueblos indígenas y del pueblo hondureño en general”, afirma Miriam Miranda en el comunicado.

“Randy Jorgensen, Patrick Forseth y Conatel se han dado a la tarea de denunciarme y el Estado de judicializarme”, asegura la lideresa garífuna.

Para ella, la persecución está siendo legitimada y apoyada por el actual gobierno “que pretende detener la lucha del pueblo garífuna en defensa de sus derechos históricos, territoriales y culturales”.

“No me queda más que responsabilizar al gobierno de Juan Orlando Hernández por cualquier atentado contra mi persona e integrantes de la Ofraneh”, concluye el comunicado.

[1] www.albasud.org/noticia/921/honduras-inversiones-tur-sticas-que-cercenan-territorios-y-fagocitan-derechos-ancestrales
[2] www.albasud.org/noticia/es/965/expolio-de-los-territorios-gar-funas-en-honduras-impactos-del-extractivismo-y-la-expansi-n-tur-stica

COMCOSUR MUJER Nº 531 – 11.09.17
__________

4) Palestina: El papel de la mujer en la construcción del Estado palestino
Desinformemonos

Sobre la tesis doctoral de Hanady Awni Muhiar Muñumer.

La primera cuestión a resaltar es que todos los interesados de casi cualquier tema pueden irse a buscar las investigaciones en formato de tesis universitaria que los universitarios han realizado. Estas tesis son accesibles, al estar en archivos digitales públicos y al alcance de cualquier buscador. Esta publicidad es una forma de revertir a la sociedad el esfuerzo que hace la universidad y facilita que otros investigadores y público general puedan acceder a lo último que se investigue en la universidad española.

Ya, metidos en la tesis misma, ésta fue dirigida por Roberto Mesa, Carmen Ruíz Bravo-Villasante y José Ángel Sotillo, conocidos politólogos y arabistas. Los directores de una tesis orientan y señalan los campos inéditos que una investigación puede aportar como novedad.

Otro elemento previo a destacar en esta tesis de la actual doctora Muhiar, dada la naturaleza de la misma, es que ella ha manejado documentación y ha tenido entrevistas con protagonistas de la historia contemporánea palestina en tres idiomas, incluyendo el árabe.

El estudio es un fresco de la resistencia palestina hasta 1982 y de cómo las mujeres han participado en ella, intentando al mismo tiempo tener una agenda propia y que sea integrada en las preocupaciones de la lucha por la liberación nacional.

Para ello, subdivide el trabajo en dos periodos históricos de la desposesión palestina: el primero que abarca todo el Mandato británico (1920-1948) tras la destrucción del Imperio otomano, el reparto colonial franco-británico de Sykes Picot y la Declaración Balfour, hasta la autoproclamación de la creación del Estado de Israel y la Guerra de 1948. En resumen, un periodo en el que se analiza cómo se organizaron las mujeres para hacer frente a la complicidad británica-sionista; y una segunda parte que abarca desde Al-Nakba, la Catástrofe para el pueblo palestino que comienza en 1948, pasando por la total ocupación de la Palestina histórica en 1967, el intento de acabar con la resistencia palestina tras septiembre negro y la expulsión de los fedayines de Líbano en 1982.

Hay unas páginas, que nos parecen muy pocas y limitadas que hacen referencia al periodo 1982-2015 con la consolidación de la ocupación y represión estructural hacia los palestinos por parte israelí, con las intifadas y la creación de una Autoridad Palestina. Esperamos con ansiedad que la autora retome su trabajo y lo amplíe hasta fechas más cercanas. También, que hiciera un balance de logros y fracasos de políticas de género.

El valor de esta tesis es ver la historia reciente de Palestina y los acontecimientos habidos desde el plano protagónico de las organizaciones y continuas reorganizaciones de mujeres, cual guadianas –ante la represión británica, sionista y de regímenes árabes- junto y formando parte de los movimientos de resistencia y liberación palestina, en un contexto de sociedad patriarcal.

Las organizaciones de mujeres han adaptado su actividad en función de la situación de la resistencia palestina, incluyendo el trabajo clandestino tras las grandes derrotas pero, generalmente por los datos narrados por Muhiar, han tenido la virtud de mantener una unidad pese a las divisiones partidarias palestinas.

Hay otros elementos que este trabajo señala:

– las organizaciones femeninas creadas inicialmente en la primera fase de resistencia ante el complot de británicos y sionistas estaban lideradas por cristianas y musulmanas de las clases media y alta y urbanas. Tras la catástrofe del advenimiento del supremacista estado de Israel, hay un deslizamiento hacia una popularización del liderazgo femenino afectado por la extensión y universalización de la enseñanza a las niñas, tanto por la labor de la UNRWA –la agencia de las Naciones Unidas para los refugiados palestinos- como por un cambio de actitud dentro de las familias ante la comprensión de que la educación es el instrumento de la mejora social.

-una supeditación de la agenda feminista a la lucha por los derechos nacionales y a las circunstancias dramáticas de la resistencia, incluso la lucha armada, persecuciones, exilio, clandestinidad, presos, torturas, represión de toda índole o sostén familiar ante la ausencia –incluyendo la emigración y la actividad militante del esposo- y en todas partes. Pero, eso no es óbice para resaltar que la lucha de la mujer en el plano político supuso un aumento de liderazgo femenino, un cambio de percepción social y una mejora capilar del rol de la mujer dentro de la familia y en la sociedad.

La autora señala que hay que destacar por lo tanto, además de la actividad política formal narrada abundantemente en la historiografía, donde hay mujeres aunque pocas, las actividades políticas ‘informales’ ligadas al cambio que la mujer protagoniza en la sociedad palestina.

El basamento de las movilizaciones palestinas, su radicalidad y extensión no se pueden comprender sin el papel de la mujer, su protagonismo y el cambio paulatino de su rol y la aceptación social del mismo. Por eso mismo, hay que señalar que los contrarios a la liberación del pueblo palestino, sean británicos o israelíes, han procurado reforzar en muchas ocasiones los elementos patriarcales y tradicionales para disminuir la capacidad de la resistencia palestina. La corriente religiosa musulmana también ha estado activa en fomentar el asociacionismo de la mujer, pero más en el ámbito de organizaciones de beneficencia.

Este trabajo, para disfrute de cualquier persona interesada, ha consistido en aunar la política formal y la intrahistoria organizativa de la mujer e ilustra la planificada política sionista de desposesión y llevar al sociocidio -en expresión de Bichara Khader- y a la colonización por sustitución del pueblo palestino, y como la resistencia palestina y sus organizaciones de mujeres, huérfanas de apoyo árabe e internacional, han intentado hacerla frente.

COMCOSUR MUJER Nº 531 – 11.09.17
_________

5) Rita Segato: “Una falla del pensamiento feminista es creer que la violencia de género es un problema de hombres y mujeres”

Rita Segato es doctora en Antropología e investigadora. Es, probablemente, una de las pensadoras feministas más lúcidas de esta época. Y tal vez de todas las épocas. Ha escrito innumerables trabajos a partir de su investigación con violadores en la penitenciaría de Brasilia, como perito antropológico y de género en el histórico juicio de Guatemala en el que se juzgó y condenó por primera vez a miembros del Ejército por los delitos de esclavitud sexual y doméstica contra mujeres mayas de la etnia q’eqchi, y fue convocada a Ciudad Juárez a exponer su interpretación en torno a los cientos de femicidios perpetrados en esa ciudad. Su currículum es largo e impresionante.

Más allá de todo prejuicio escandalizador, Segato ha propuesto una mirada profunda sobre la violencia letal sobre las mujeres, entendiendo a los femicidios como una problemática que trasciende a los géneros para convertirse en un síntoma, o mejor dicho, en una expresión de una sociedad que necesita de una “pedagogía de la crueldad” para destruir y anular la compasión, la empatía, los vínculos y el arraigo local y comunitario. Es decir todos esos elementos que se convierten en obstáculo en un capitalismo “de rapiña”, que depende de esa pedagogía de la crueldad para aleccionar. Es, en ese sentido, que el ejercicio de la crueldad sobre el cuerpo de las mujeres, pero que también se extiende a crímenes homofóbicos o trans, todas esas violencias “no son otra cosa que el disciplinamiento que las fuerzas patriarcales imponen a todos los que habitamos ese margen de la política, de crímenes del patriarcado colonial moderno de alta intensidad, contra todo lo que lo desestabiliza” (*). En esos cuerpos se escribe el mensaje aleccionador que ese capitalismo patriarcal de alta intensidad necesita imponer a toda la sociedad.

No es tarea sencilla entrevistar a Rita, que es una especie de torbellino, capaz de enlazar con extrema claridad y sutileza los argumentos más complejos. Se toma su tiempo para responder, analiza cada pregunta, la desgrana, profundiza y vuelve a empezar con una vuelta de tuerca sobre cada concepto. Tiene su propio ritmo y seguirlo puede ser un desafío.

—En el marco del alarmante crecimiento de los casos de violencia de género, ¿podría profundizar en el concepto que desarrolló de que la violencia letal sobre la mujer es un síntoma de la sociedad?Rita-Segato-01

—Desigualdad de género, control sobre el cuerpo de la mujer, desde mi perspectiva, hay otras feministas que no coinciden, acompañan la historia de la humanidad. Sólo que, contrariamente a lo que pensamos y a eso que yo llamo prejuicio positivo con relación a la modernidad, imaginamos que la humanidad camina en la dirección contraria. Pero los datos no confirman eso, al contrario, van en aumento. Entonces tenemos que entender cuáles son las circunstancias contextuales e históricas. Una de las dificultades, de las fallas del pensamiento feminista es creer que el problema de la violencia de género es un problema de los hombres y las mujeres. Y en algunos casos, hasta de un hombre y una mujer. Y yo creo que es un síntoma de la historia, de las vicisitudes por la que pasa la sociedad. Y ahí pongo el tema de la precariedad de la vida. La vida se ha vuelto inmensamente precaria, y el hombre, que por su mandato de masculinidad, tiene la obligación de ser fuerte, de ser el potente, no puede más y tiene muchas dificultades para poder serlo. Y esas dificultades no tienen que ver como dicen por ahí, porque está afectado por el empoderamiento de las mujeres, que es un argumento que se viene utilizando mucho, que las mujeres se han empoderado y que los hombres se han debilitado por ello y por lo tanto reaccionan así… No. Lo que debilita a los hombres, lo que los precariza y los transforma en sujetos impotentes es la falta de empleo, la inseguridad en el empleo cuando lo tienen, la precariedad de todos los vínculos, el desarraigo de varias formas, el desarraigo de un medio comunitario, familiar, local… en fin, el mundo se mueve de una manera que no pueden controlar y los deja en una situación de precariedad, pero no como consecuencia del empoderamiento de las mujeres, sino como una consecuencia de la precarización de la vida, de la economía, de no poder educarse más, leer más, tener acceso a diversas formas de bienestar. Y eso también va en dirección de otra cosa que vengo afirmando: que hay formas de agresión entre varones que son también violencia de género. Yo afirmo que los varones son las primeras víctimas del mandato de masculinidad. Con esto no estoy queriendo decir que son víctimas de las mujeres, y quiero dejarlo bien en claro porque se me ha entendido de una manera equivocada muchas veces. Estoy diciendo que son víctimas de un mandato de masculinidad y una estructura jerárquica como es la estructura de la masculinidad. Son víctimas de otros hombres, no de las mujeres. Y esto también quiero dejarlo en claro, no es que el hombre se volvió impotente porque las mujeres se potencian, sino que se volvió impotente porque la vida se volvió precaria y los deja impotentes.

—Muchas mujeres reciben esta violencia como algo normal. ¿Por qué?

—Por eso, sobre todo en España, al principio, cuando en las primeras campañas por los derechos de la mujer empezaron a aparecer estas mujeres golpeadas en la televisión, fue muy fuerte y causó mucho impacto. Plantear que la violencia doméstica es un crimen creo que fue el mayor avance de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (Cedaw), es decir, que algo que es una costumbre puede ser un crimen. Es dificilísimo sobre todo en el campo del derecho dar ese paso, porque el derecho es como la santificación de todo lo que es la costumbre como ley. Pero la Cedaw dice: esta costumbre es un crimen, no puede ser transformada en ley. En ese caso de la violencia doméstica, de las violaciones domésticas se ha marchado en el camino de comprender que es un crimen. Ahora, lo que nos da a nosotros una pauta, una luz para entender mejor todo ese tema, es que cuando hay un óbito, cuando aparece un cuerpo, un asesinato de mujer nunca fue natural, ni antes ni ahora ni nunca. Y ahí vemos que hay una dificultad del derecho y del Estado en ganar terreno en este campo. Porque, sin ninguna duda, están en aumentando cada vez los feminicidios, ese verdadero genocidio de mujeres que estamos viviendo, de varias formas. Y eso lo sabemos porque ya hay más de 10 años de estadísticas en la mayor parte de los países. Y además el avance en lo legal y lo forense respalda esta afirmación.

—Usted plantea que la violación es un acto disciplinador, un crimen de poder. ¿Qué se juega el agresor sexual en esos casos?

Rita_Segato_—Bueno, ese concepto es de altísima complejidad. Le cuesta mucho a la sociedad comprender a qué apunto. Mucha gente de bien, muy moral, saltó contra esto e intenta rápidamente diferenciarse de ese sujeto que considera anómalo, criminal, inmoral, en fin todo lo malo que se deposita en ese sujeto, en ese chivo expiatorio que es el agresor… y los otros hombres se salvan y dicen yo no soy eso. Yo eso lo pongo bajo un signo de interrogación. Yo creo que aquel último gesto que es un crimen, es producto de una cantidad de gestos menores que están en la vida cotidiana y que no son crímenes, pero son agresiones también. Y que hacen un caldo de cultivo para causar este último grado de agresión que sí está tipificado como crimen… pero que jamás se sucedería si la sociedad no fuera como es. Se sucedería en un psicópata, pero la mayor cantidad de violaciones y de agresiones sexuales a mujeres no son hechas por psicópatas, sino por personas que están en una sociedad que practica la agresión de género de mil formas pero que no podrán nunca ser tipificadas como crímenes. Por eso mi argumento no es un argumento antipunitivista de la forma clásica, en el sentido de que no se debe punir o sentenciar. Sí tiene que haber leyes y sentencias que sólo algunas veces llegan a materializarse. Pero en nuestros países sobre todo, en el mundo entero, pero especialmente en América Latina, de todos los ataques contra la vida, no solamente los de género sino de todos en general, los que llegan a una sentencia son una proporción mínima. La eficacia material del derecho es ficcional, es un sistema de creencias, creemos que el derecho lleva a una condena. Pero claro que tiene que existir, el derecho, todo el sistema legal, el justo proceso y la punición. Lo que yo digo es que la punición, la sentencia no va a resolver el problema, porque el problema se resuelve allá abajo, donde está la gran cantidad de agresiones que no son crímenes, pero que van formando la normalidad de la agresión. Ninguno tomaría ese camino si no existiera ese caldo de cultivo.

—¿Y por qué algunos hombres toman ese camino y otros no? Porque si es un problema social ¿no afectaría a todos por igual?

—Y bueno, porque somos todos diferentes… yo no te puedo responder eso. Lo que sí te puedo asegurar es que los índices serían muchos menores si atacáramos la base, o sea, el hábito, las prácticas habituales. Tampoco hablo de una cultura de la violación, porque se habla mucho de eso, sobre todo en Brasil. Se habla mucho de una cultura violadora. Está bien, pero cuidado con la culturalización, porque el culturalismo, en el abordaje de estos temas, le da un marco de “normalidad”, de costumbre. Como se hace con el racismo por ejemplo… es una costumbre. Yo tengo mucho miedo a esas palabras que terminan normalizando estas cuestiones.

—En relación a este tema, sobre que la violación es un crimen de poder, disciplinador, eso ¿se juega de la misma manera en el caso de los abusos de menores? Ya que generalmente los niños son abusados en su mayoría en las relaciones intrafamiliares o por integrantes de sus círculos cercanos, ¿se puede hacer una misma lectura o es distinto el análisis?

—Yo creo que es un análisis distinto, porque ahí si entra la libido de una forma en que yo no creo que entra enrita-segato-1-grid las violaciones de mujeres. Yo no he investigado mucho ese tema, lo que sí puedo decir al respecto es que el agresor, el violador, el asediador en la casa lo hace porque puede. Porque también existe una idea de la paternidad que proviene de una genealogía muy antigua, que es el pater familias, como es en el Derecho Romano, que no era como lo concebimos hoy, como un padre, una relación parental. Sino que el padre era el propietario de la mujer, de los hijos y de los esclavos, todos en el mismo nivel. Entonces eso que ya no es más así, pero que en la genealogía de la familia, como la entendemos, persiste… la familia occidental, no la familia indígena. Pero sí la familia occidental, que tiene por debajo en sus orígenes la idea de la dueñidad del padre. Entonces, eso aun está muy patente. Tengo estudiantes que han trabajado este tema. Por ejemplo, el caso de un pastor evangélico que violaba a todas sus hijas, y lo que sale de ese estudio es que el hombre, en su interpretación, era dueño de esos cuerpos. Eso es algo que no está más en la ley, pero sí en la costumbre. Y el violador también es alguien que tiene que mostrarse dueño, en control de los cuerpos. Entonces el violador doméstico es alguien que accede a esos cuerpos porque considera que le pertenecen. Y el violador de calle es alguien que tiene que demostrar a sus pares, a los otros, a sus compinches, que es capaz. Son variantes de lo mismo, que es la posesión masculina como dueña, como necesariamente potente, como dueño de la vida.

—En su experiencia, ¿el violador se puede recuperar de alguna forma, con la cárcel o con algún tratamiento?

—Nunca vi un trabajo de reflexión, no lo podemos saber porque el trabajo que debemos hacer en la sociedad que es primero entender y luego reflexionar nunca fue hecho. Sólo después de hacer el trabajo que está pendiente todavía de hacer en el sistema penitenciario, podemos llegar a ese punto. No hay elementos suficientes. No estoy hablando de psicópatas. Porque, a diferencia de lo que dicen los diarios, la mayor parte de las agresiones sexuales no son perpetradas por psicópatas. Los mayores perpetradores son sujetos ansiosos por demostrar que son hombres. Si no se comprende qué papel tiene la violación y la masacre de mujeres en el mundo actual, no vamos a encontrar soluciones.

Quedan pendientes tantos temas… hablar, por ejemplo, sobre el papel de los medios que, según sus propias palabras, colaboran con exhibir públicamente la agresión a las mujeres hasta el hartazgo, haciendo de la victimización de las mujeres un espectáculo de fin de tarde o después de misa, reproduciendo hasta el hartazgo los detalles más morbosos y funcionando así como el “brazo ideológico de la estrategia de la crueldad”…. Esos y tantos otros. Será en otra oportunidad. La estaremos esperando.

*Extracto del libro “La guerra contra las mujeres”, de Rita Segato.
Por Florencia Vizzi y Alejandra Ojeda Garnero

COMCOSUR MUJER Nº 531 – 11.09.17
_____________

“El perdón no se puede lanzar al aire, a ver si cae en la cabeza de quien corresponde” – Luis Pérez Aguirre
_____________

COMCOSUR MUJER ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) / blog: nuevo.comcosur.org/ contacto: comcosur@comcosur.com.uy / Y ahora se puede seguir a Comcosur también en Facebook
_____________

powered by phpList

Entradas más antiguas «

» Entradas más recientes