1) Murió Daniel Viglietti, la voz de la canción de protesta uruguaya /César Pradines
2) Murió el cantautor uruguayo Daniel Viglietti
3) "Profunda consternación" por el fallo de SCJ que ampara delitos de la dictadura /Sudestada
4) “Persistente impunidad” en delitos de la dictadura lamentó Alto Comisionado de ONU
5) Cómo abordan Zicarelli y Carrió “el caso Maldonad” /Luis E. Sabini Fernández
_____________________
COMCOSUR INFORMA AÑO 17 – No. 1855 – martes 31.10.2017
“Todas las estructuras del poder popular que estábamos construyendo se hicieron presentes, tomaron voz, en una radio que no quería tanto hablarle al pueblo. Quería que el pueblo hablara.” RADIO VENCEREMOS
1) MURIÓ DANIEL VIGLIETTI, LA VOZ DE LA CANCIÓN DE PROTESTA URUGUAYA
1939-2017
Falleció en Montevideo, a los 78 años; su último concierto fue el viernes en un festival de Piriápolis
César Pradines /Clarín
Una de las voces principales de la canción uruguaya Daniel Viglietti falleció este lunes a raíz de complicaciones durante una intervención quirúrgica. Tenía 78 años.
Canciones como “A desalambrar”, “Canción para el hombre nuevo” y “Gurisito” entraron inmediatamente como parte del cancionero popular uruguayo.
Cantor de protesta, fue detenido en 1972 por la dictadura uruguaya y liberado gracias a una campaña que tuvo como participantes a Julio Cortázar, Francois Miterrand y a Jean Paul Sartre entre las principales figuras de la cultura y la política mundial.
Exiliado inicialmente en la Argentina, en 1973 se radicó en Francia donde residió hasta 1984 en que regresó a su país para lanzar junto con el poeta Mario Benedetti el disco “A dos voces”, con grabaciones de conciertos de ambos artistas durante el exilio.
Viglietti era un músico comprometido genuinamente con la causa de izquierda y a la que dedicó de manera integral y sin renuncias toda su fuerza artística.
Su voz potente, viril, su música donde el sentimiento se encuentra en la pulsación de su guitarra que tomaba elementos de la música clásica para traducirlas en popular y una poesía cruda, directa y donde la metáfora era para acentuar la imagen, nunca para arroparla o volverla complaciente.
Nació en Montevideo, en julio de 1939, en una familia de artistas; su madre, Lyda Indart pianista y su padre César Viglietti, guitarrista. Bebió la música popular desde su infancia en la que se inclinó sin vacilaciones por la guitarra; recibió de sus profesores Atilio Rapay y Abel Carlevaro, músicos que eran parte de la escena clásica uruguaya, una formación de concertista que lo harían un instrumentista de una ductilidad y calidad armónica sobresaliente.
Con 20 años, Viglietti se introduce en la música popular y comienza su militancia política, dos historias que no abandonaría hasta el final de su tiempo. Precisamente, en los años sesenta asoma como una de las voces centrales en la canción de protesta, tanto desde el canto como desde la composición; participó de la revista Marcha y es uno de los fundadores del Núcleo de Educación Musical, de la fue director.
En 1963, saca su primer trabajo discográfico “Canciones folklóricas y 6 impresiones para canto y guitarra” en los que plasma no sólo su anhelo artístico de profunda raíz uruguaya sino que se suma a un movimiento que aglutina a la canción como vehículo de protesta.
Los sesenta fueron un tiempo de una fructífera producción con discos que pusieron música al movimiento de izquierda. Contó la historia de su país a través de “Hombres de nuestra tierra” (1964), “La patria vieja, segunda parte 1815-1816” y La patria vieja, tercera parte 1817-1820” y un potente álbum al que llamó “Canciones para el hombre nuevo”, en 1968; “Canto Libre” (1970) y “Canciones chuecas” (1971) tuvieron una amplísima respuesta del público que ya ubicaba a la música del artista como uno de los faros de la protesta latinoamericana.
Tras su detención y puesta en libertad le siguió un exilio de once años en Francia, del que regresó a Montevideo en septiembre de 1984 y fue recibido como un héroe que sobrevivió a los años oscuros de las dictaduras en Sudámerica.
Viglietti trabajó durante los últimos años no sólo en su propia música, sino también en el desarrollo de una persistente tarea de investigación y difusión de la música latinoamericana, inclusive a través de programas radiofónicos.
Su trabajo “A dos voces”, junto con Benedetti con quien formó dúo durante sus años de exilio son trascendentes por la mirada común. Discos como “Esdrújulo” (1993) y “Devenir” (2004) son parte de la historia de este artista que logró conjugar una voz propia dentro del canto popular, con composiciones que fueron interpretadas por Mercedes Sosa, Chavela Vargas, Víctor Jara y Joan Manuel Serrat, entre otros. Matizó sus actuaciones con la actividad radiofónica a través de su programa “Tímpano” y televisiva con su espacio “Párpado”.
Su fallecimiento fue inesperado y estuvo activo hasta último momento; el pasado viernes se presentó en el Antel Fest, en Piriápolis. Sus restos serán velados este martes en el Teatro Solís, escenario de tantas actuaciones en las que siempre ganó el corazón de su auditorio.
Construcción, de Chico Buarque
La poesía de Chico Buarque es de una profundidad emocional y riqueza de imágenes nada común, de ahí que la traducción que hizo Daniel Viglietti de la lírica “Construcción”, escrita en 1971, sobresale por su precisión y claridad conceptual, al punto que el propio Chico la incluyó en su disco “En español”. La obra que forma parte de la Nueva Canción Latinoamericana.
Viglietti nos alcanzó uno de las mejores poemas: “Amó aquella vez como si fuese la última/ besó a su mujer como si fuese la última/y cada hijo suyo cual si fuese el único/ y atravesó la calle con su paso tímido/ subió a la construcción como si fuese máquina/ alzó en el balcón cuatro paredes sólidas/ ladrillo con ladrillo en su diseño mágico/ sus ojos embotados de cemento y lágrimas…
César Pradines /Clarín
COMCOSUR INFORMA Nº 1855 – 31/10/2017 ______________________________________
2) MURIÓ EL CANTAUTOR URUGUAYO DANIEL VIGLIETTI
CubaDebate, 30 octubre 2017
El músico Daniel Viglietti, uno de los más influyentes de la música popular uruguaya, murió este lunes a los 78 años por complicaciones durante una operación quirúrgica, confirmó Eduardo Fernández, secretario del Partido Socialista.
Viglietti será velado hoy en el Teatro Solís entre las 10 y las 14 horas, según confirmó Daniela Bouret, directora de la institución.
El músico comenzó su carrera en 1963, con Canciones folklóricas y 6 impresiones para canto y guitarra, consolidando desde entonces una carrera ilustre como músico folklórico a pesar de haber tenido una formación como guitarrista clásico, de la mano de maestros como el guitarrista Abel Carlevaro. A lo largo de su trayectoria tomó elementos de la música clásica que incluyó en sus composiciones, además de elementos de la poesía, del rock y de la balada.
En las décadas de 1960 y 1970 se afirmó como un puntal del movimiento del canto popular, con canciones vinculadas con la ideología izquierdista y a las luchas sociales en América Latina, reflejada en discos como Canciones para el hombre nuevo, logrando una proyección internacional destacada, que lo convirtió en una de las voces más influyentes en todo el continente americano durante esa época.
A desalambrar, Gurisito, Canción para el hombre nuevo y Yo no soy de por aquí son algunas de sus composiciones más conocidas, que pasaron al cancionero popular uruguayo de inmediato, y que han sido también interpretadas por artistas internacionales, desde el español Joan Manuel Serrat hasta la mexicana Chavela Vargas.
En 1972 fue detenido por las autoridades uruguayas, y se inició una campaña de liberación que incluyó a Julio Cortázar y Jean Paul Sartre, entre otras figuras de la cultura a nivel mundial.
Entre 1973 y 1984, durante la dictadura, se exilió primero en Argentina y luego en Francia. En ese período grabó también en Cuba, junto a artistas como Silvio Rodríguez, Pablo Milanés y Chico Buarque.
A su retorno publicó su colaboración discográfica con Mario Benedetti, A dos voces, en la que se registraban recitales que ambos dieron durante su exilio fuera de fronteras.
Desde su retorno hasta la fecha continuó tocando y publicando discos. Su álbum más reciente fue el recopilatorio Trabajo de hormiga, lanzado en 2008, cuatro años después de Devenir, su último álbum con temas inéditos, aunque en ese caso se trataba de un disco en vivo en la que también había nuevas versiones de algunos de sus clásicos y de temas ajenos. A lo largo de su carrera publicó doce álbumes de estudio, y el último de estudio fue estrenado en 1992 (Esdrújulo).
Además de su carrera musical, Viglietti trabajó en radio y televisión, con programas como Tímpano (El Espectador) y Párpado, en Tv Ciudad, en los que trató la música uruguaya y latinoamericana, incluso defendiendo el crecimiento del rock uruguayo, un género al que siempre defendió y que fue de su agrado. Anteriormente había escrito en prensa en las semanarias Brecha y Marcha.
Su última presentación en vivo fue el pasado viernes, en Las Piedras, luego de su presentación en el festival Antel Fest, realizado en Piriápolis. Aquel día, Viglietti actuó en el auditorio “Batalla de Las Piedras” a unos 30 kilómetros de la capital, en un recital llamado “Recordando al Che Guevara”.
Esta noche de martes, en una cascada de mensajes y homenajes en las redes sociales, entre la emoción del adiós al cantante, algunos recordaban las últimas estrofas que cantó acompañado de su guitarra: “Larai, larai, larai, larai, laralero… ¡qué linda la llamarada alumbrando al mundo entero!”
CubaDebate
COMCOSUR INFORMA Nº 1855 – 31/10/2017 ______________________________________
3) "PROFUNDA CONSTERNACIÓN" POR EL FALLO DE SCJ QUE AMPARA DELITOS DE LA DICTADURA
Sudestada, 29.10.2017
La INDDHH recordó que no es la primera vez que la Suprema Corte defrauda a las víctimas de las violaciones de los derechos humanos y dijo que el dictamen tiene consecuencias "devastadoras"
La Institución Nacional de Derechos Humanos (INDDHH) expresó su "profunda consternación" por los contenidos la sentencia de la Suprema Corte de Justicia (SCJ) y, por esa razón, llamó "a la reflexión sobre los nefastos efectos que acarrea la opción tomada por la mayoría" de los integrantes del máximo órgano judicial.
"Esta no es la primera vez que las víctimas de los crímenes de lesa humanidad en nuestro país se ven defraudados por la SCJ. Desde 1988 cuando la SCJ declaró (en fallo similarmente dividido) la constitucionalidad de la Ley de Caducidad -entendiendo además que aquella norma no violaba la independencia judicial – hasta el fallo que hoy motiva esta comunicación, varias sentencias han contribuido a consolidar un grado de impunidad sin parangón en la región", señala un comunicado divulgado hoy por la INDDHH.
En opinión de la INDDHH esta decisión de la SCJ "tiene devastadoras consecuencias para las víctimas, para la sociedad y para la posición de nuestro país en el concierto internacional", porque al declarar "que la tortura cometida durante la dictadura no es un crimen de lesa humanidad" se "exacerba el desamparo de las víctimas, que desde hace décadas ven socavado su derecho a la justicia".
Esta sentencia se conoce justo cuando las más altas autoridades mundiales y regionales para la defensa de los derechos humanos estaban de visita en Uruguay. El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, el jordano Zeid Ra’ad Al Hussein, cuestionó la “persistente impunidad por violaciones cometidas durante la dictadura militar”, luego de una visita oficial de dos días a Uruguay, durante la cual se reunió con el presidente Tabaré Vázquez, con la presidenta de la Asamblea General Lucía Topolansky, ministros, legisladores y mantuvo reuniones de trabajo con los miembros de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).
La CIDH también lamentó que, durante la celebración de las sesiones que se realizaron esta semana en Montevideo, la SCJ "haya emitido una sentencia que declara inconstitucional la imprescriptibilidad de crímenes de lesa humanidad perpetrados en la dictadura, lo cual es contrario a las obligaciones internacionales de Uruguay en materia de derechos humanos y a los estándares interamericanos".
Esta semana, con los votos de los ministros Jorge Chediak (presidente), Jorge Turell y Elena Martínez, la Suprema Corte de Justicia dio marcha atrás con dictámenes anteriores y decidió que los delitos de lesa humanidad cometidos por la dictadura prescribieron. Esta sentencia, desconoce tratados internacionales firmados por el país y es “contraria al Derecho Internacional de los Derechos Humanos”, aseguró el Instituto de Estudios Legales y Sociales del Uruguay (Ielsur).
En tanto, para la INDDHH decisiones judiciales como la que tomó la SCJ "obstaculizan la resolución de los traumas de nuestro pasado reciente. Esto ocurre cuando nuestra sociedad transita hacia nuevas etapas, que requieren la cicatrización de las heridas del pasado y cimientos de verdad y justicia que habiliten un ejercicio de la memoria que alerte y resguarde a las nuevas generaciones de los desbordes de nuestro pasado".
La INDDHH subrayó que Uruguay "queda en incumplimiento de sus obligaciones internacionales sobre de derechos humanos", ya que el país se ha sumado a tratados internacionales y "se ha obligado (voluntariamente) a actuar de acuerdo con el consenso de la comunidad internacional sobre los crímenes de lesa humanidad. La decisión de la SCJ, que tiende a desconocer el valor del derecho internacional de los derechos humanos, obstaculiza el cumplimiento de esta obligación. Nuestro país también está obligado a cumplir con sentencias internacionales como la del caso Gelman".
Sudestada, periodismo y transparencia
COMCOSUR INFORMA Nº 1855 – 31/10/2017 ______________________________________
4) “PERSISTENTE IMPUNIDAD” EN DELITOS DE LA DICTADURA LAMENTÓ ALTO COMISIONADO DE ONU
Sudestada / 27.10.2017
El funcionario de Naciones Unidas para los Derechos Humanos criticó al Uruguay por la falta de avances en el castigo a los criminales de lesa humanidad
El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos Zeid Ra’ad Al Hussein cuestionó la “persistente impunidad por violaciones cometidas durante la dictadura militar” en Uruguay.
El funcionario internacional realizó una visita oficial de dos días al país, durante la cual se reunió con el presidente Tabaré Vázquez, con la presidenta de la Asamblea General Lucía Topolansky, ministros, legisladores y mantuvo reuniones de trabajo con los miembros de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), que sesionó toda la semana en Montevideo.
El Alto Comisionado reconoció los intentos del gobierno uruguayo por abordar la impunidad ante crímenes cometidos durante la dictadura. Sin embargo subrayó la falta de avances en materia de verdad, justicia y reparación para las víctimas. “Ya han pasado 32 años desde el fin de la dictadura, pero Uruguay aún debe lidiar en forma adecuada con un periodo brutal de su pasado reciente. Esto es esencial para que la sociedad pueda mirar hacia el futuro sin miedo, y el derecho internacional de los derechos humanos también es clave en este cometido”, dijo Zeid.
También instó a las autoridades a investigar las amenazas de muerte realizadas por el conocido como “Comando Barneix” contra funcionarios, abogados y defensores de derechos humanos que el Estado sigue sin resolver.
Zeid realizó estos cuestionamientos al finalizar su visita, y señaló además las carencias del país respecto a condiciones carcelarias “inhumanas”, la generalizada violencia contra las mujeres.
Estas críticas fueron en la misma línea que las realizadas por los miembros de la CIDH en la conferencia de prensa que cerró el 165 período de sesiones en Uruguay.
“Las autoridades uruguayas han realizado esfuerzos importantes para integrar los derechos humanos en las políticas públicas, y claramente existe una voluntad política para avanzar en esta área”, dijo Zeid, y destacó la adopción de leyes y políticas que apuntan a combatir la discriminación, reducir la pobreza y mejorar los derechos de las mujeres y las personas lesbianas, gays, bisexuales, trans e intersexuales (LGBTI).
“Uruguay es un país con un enorme potencial, que se ha atrevido a marcar la diferencia en muchas áreas. Sin embargo, el progreso realizado hasta la fecha no es suficiente: el país puede hacer más para combatir las graves violaciones de los derechos humanos que continúan ocurriendo”, sostuvo el alto comisionado.
Zeid fue especialmente duro con las críticas respecto a la situación de las personas privadas de libertad. “En un país que ha tenido éxito en tantos ámbitos, es difícil entender que las autoridades sigan sin poder abordar las deficiencias de su sistema penitenciario, de larga data”, comentó. En este sentido cuestionó particularmente la situación de los adolescentes en conflicto con la ley, y consideró que “la sociedad necesita darse cuenta de que la juventud es su esperanza para el futuro”.
Los cuestionamientos del funcionario de Naciones Unidas llegaron en momentos en el parlamento acaba de aprobar un agravamiento de la situación de los jóvenes en conflicto con la ley y la Suprema Corte de Justicia hizo pública una sentencia que consagra la impunidad de los delitos de lesa humanidad, al admitir la prescripción de los crímenes cometidos durante la dictadura.
“Uruguay necesita utilizar el encarcelamiento como último recurso, así como implementar más medidas alternativas a la privación de libertad e introducir más programas de rehabilitación”, enfatizó Zeid. También expresó su preocupación por los altos índices de deserción educativa y la “persistente discriminación contra algunos grupos incluyendo las personas en situación de calle, las y los afrouruguayos y las personas con discapacidad”.
Sudestada, periodismo y transparencia
COMCOSUR INFORMA Nº 1855 – 31/10/2017 ______________________________________
5) CÓMO ABORDAN ZICARELLI Y CARRIÓ “EL CASO MALDONADO”
Por Luis E. Sabini Fernández
Tengo la impresión que cierta borrachera electoral está, y estará, permitiendo avanzar en interpretaciones sin pruebas que en tiempos más normales, habrían sido descartadas por su ordinariez o bajeza.
Los dichos del Álvaro Zicarelli, debidamente amplificados por prensa adicta como la trinchera de perfil son un penoso ejemplo de cierta arrogancia e impunidad para el destrato.
Zicarelli ha dicho: “si hay aprovechadores políticos de la muerte de Santiago Maldonado son los dos hermanos” (perfil, 23/10/2017).
Al revés del rey Midas que convertía en oro todo lo que tocaba, Zicarelli convierte en mierda lo que toca. Por eso “traduce”, por ejemplo, algunos planteos de Sergio Maldonado, como que le habría pedido a la gente “que no vote al gobierno”. Porque Zicarelli mide cualquier conducta en ese punto preciso; si votar o no votar a SU gobierno. Lo que han expresado los hermanos de Santiago ha sido siempre algo muy distinto; por ejemplo, si el gobierno los contactó durante la agonía del tiempo –meses─ en que estuvo desaparecido Santiago, para auxiliar, compadecerse o si por el contrario, el gobierno, sus figuras representativas, estuvieron todo ese tiempo empeñados en ningunear a Santiago Maldonado; ni por su nombre se referían al “artesano”, y en justificar procederes de Gendarmería.
Zicarelli tiene una mente tan podrida como para subir la apuesta: “están más interesados de que a Santiago lo hayan desaparecido para hacer de esto una especulación política” (lo cual revela que es, además, un pésimo psicólogo porque jamás reparó en el rostro de Sergio).
No es habitual esta dosis de descaro. Apenas Lilita podría comparársele: "La mentira la comenzó un mapuche que declaró, que fue el que después dijo dónde estaba. ¿Por qué lo hicieron testimoniar esto? ¿Qué periodistas, qué organizaciones de derechos humanos…? Había muchos que sabían la verdad. Construyeron un desaparecido” (infobae, 23/10/2017). El “construyeron” de Lilita remite, otra vez, la culpa sobre las víctimas.
La malevolencia de Zicarelli es, empero, fiel reflejo de un estado de ánimo oficial u oficioso que ha rodeado la desaparición de Santiago Maldonado. Podríamos decir que Zicarelli y Maldonado están en polos opuestos.
Santiago, dedicado a una causa, la mapuche, de pueblos originarios discriminados y perseguidos.
Álvaro, dedicado a la Fundación Suma, “sin fines de lucro”, postulando “transparencia”, que se presenta muy “acompañada por aliados estratégicos” y ‘sponsors’” como Microsoft, Banco Santander Río, Banco Comafi entre otros. En suma, un ciudadano muy inquieto por hacer carrera…y dinero.
Mencionar en esa lista de augustas instituciones ‘falta de lucro’ debe ser como explicarle a un círculo de leones las virtudes del vegetarianismo…
Como broche geopolítico de la fundación donde se desempeña Zicarelli, Suma reconoce un apoyo político: el de la República de China-Taiwán la vieja sucursal oriental de EE.UU…
Batallador y desinteresado como es el tándem Zicarelli-Carrió, han descubierto quiénes han tratado de aprovechar la desaparición primero y ahora la muerte de Santiago Maldonado para construir una versión contra gente inocente y pacifista de las instituciones de seguridad. La malevolencia entonces corre a cuenta de organismos de derechos humanos y mapuches.
Seguramente, no es la primera vez que tales han realizado estas operaciones de prensa.
Ya se sabe que los organismos de derechos humanos se han dedicado a construir infundios contra fuerzas del orden institucional en 1976, por ejemplo, y los nativoamericanos no han cesado nunca de quejarse de que habrían sufrido despojos con la llegada de europeos al continente.
Nos tienen cansados con sus cantinelas.
Gracias Zica, gracias Li, soldados de la veracidad.
Luis E. Sabini Fernández
COMCOSUR INFORMA Nº 1855 – 31/10/2017 ______________________________________
COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / COMCOSUR – 1994 – 19 de junio – 2017 – 23 años
Selección y producción: Beatriz Alonso, Henry Flores y Carlos Casares Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Colaboran:
ALEMANIA: Antje Vieth y Carlos Ramos (Berlín)
BRASIL: Carlos O. Catalogne (Florianópolis)
CENTROAMÉRICA: Gustavo González
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Jorge Marrero (Santa Rosa), Margarita Merklen (Durazno), Pablo Alfano (Montevideo), Luis Sabini (Piriápolis, Maldonado)
COMCOSUR INFORMA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) / blog: nuevo.comcosur.org/ contacto: comcosur@comcosur.com.uy / Y ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook
—