Entradas de octubre de 2017

DANIEL VIGLIETTI, LA VOZ DE LA CANCIÓN DE PROTESTA

INFORMA1855

1) Murió Daniel Viglietti, la voz de la canción de protesta uruguaya /César Pradines
2) Murió el cantautor uruguayo Daniel Viglietti
3) "Profunda consternación" por el fallo de SCJ que ampara delitos de la dictadura /Sudestada
4) “Persistente impunidad” en delitos de la dictadura lamentó Alto Comisionado de ONU
5) Cómo abordan Zicarelli y Carrió “el caso Maldonad” /Luis E. Sabini Fernández
_____________________

 

COMCOSUR INFORMA AÑO 17 – No. 1855 – martes 31.10.2017

“Todas las estructuras del poder popular que estábamos construyendo se hicieron presentes, tomaron voz, en una radio que no quería tanto hablarle al pueblo. Quería que el pueblo hablara.” RADIO VENCEREMOS

1) MURIÓ DANIEL VIGLIETTI, LA VOZ DE LA CANCIÓN DE PROTESTA URUGUAYA

1939-2017

Falleció en Montevideo, a los 78 años; su último concierto fue el viernes en un festival de Piriápolis

César Pradines /Clarín

Una de las voces principales de la canción uruguaya Daniel Viglietti falleció este lunes a raíz de complicaciones durante una intervención quirúrgica. Tenía 78 años.

Canciones como “A desalambrar”, “Canción para el hombre nuevo” y “Gurisito” entraron inmediatamente como parte del cancionero popular uruguayo.

Cantor de protesta, fue detenido en 1972 por la dictadura uruguaya y liberado gracias a una campaña que tuvo como participantes a Julio Cortázar, Francois Miterrand y a Jean Paul Sartre entre las principales figuras de la cultura y la política mundial.

Exiliado inicialmente en la Argentina, en 1973 se radicó en Francia donde residió hasta 1984 en que regresó a su país para lanzar junto con el poeta Mario Benedetti el disco “A dos voces”, con grabaciones de conciertos de ambos artistas durante el exilio.

Viglietti era un músico comprometido genuinamente con la causa de izquierda y a la que dedicó de manera integral y sin renuncias toda su fuerza artística.

Su voz potente, viril, su música donde el sentimiento se encuentra en la pulsación de su guitarra que tomaba elementos de la música clásica para traducirlas en popular y una poesía cruda, directa y donde la metáfora era para acentuar la imagen, nunca para arroparla o volverla complaciente.

Nació en Montevideo, en julio de 1939, en una familia de artistas; su madre, Lyda Indart pianista y su padre César Viglietti, guitarrista. Bebió la música popular desde su infancia en la que se inclinó sin vacilaciones por la guitarra; recibió de sus profesores Atilio Rapay y Abel Carlevaro, músicos que eran parte de la escena clásica uruguaya, una formación de concertista que lo harían un instrumentista de una ductilidad y calidad armónica sobresaliente.

Con 20 años, Viglietti se introduce en la música popular y comienza su militancia política, dos historias que no abandonaría hasta el final de su tiempo. Precisamente, en los años sesenta asoma como una de las voces centrales en la canción de protesta, tanto desde el canto como desde la composición; participó de la revista Marcha y es uno de los fundadores del Núcleo de Educación Musical, de la fue director.

En 1963, saca su primer trabajo discográfico “Canciones folklóricas y 6 impresiones para canto y guitarra” en los que plasma no sólo su anhelo artístico de profunda raíz uruguaya sino que se suma a un movimiento que aglutina a la canción como vehículo de protesta.

Los sesenta fueron un tiempo de una fructífera producción con discos que pusieron música al movimiento de izquierda. Contó la historia de su país a través de “Hombres de nuestra tierra” (1964), “La patria vieja, segunda parte 1815-1816” y La patria vieja, tercera parte 1817-1820” y un potente álbum al que llamó “Canciones para el hombre nuevo”, en 1968; “Canto Libre” (1970) y “Canciones chuecas” (1971) tuvieron una amplísima respuesta del público que ya ubicaba a la música del artista como uno de los faros de la protesta latinoamericana.

Tras su detención y puesta en libertad le siguió un exilio de once años en Francia, del que regresó a Montevideo en septiembre de 1984 y fue recibido como un héroe que sobrevivió a los años oscuros de las dictaduras en Sudámerica.

Viglietti trabajó durante los últimos años no sólo en su propia música, sino también en el desarrollo de una persistente tarea de investigación y difusión de la música latinoamericana, inclusive a través de programas radiofónicos.

Su trabajo “A dos voces”, junto con Benedetti con quien formó dúo durante sus años de exilio son trascendentes por la mirada común. Discos como “Esdrújulo” (1993) y “Devenir” (2004) son parte de la historia de este artista que logró conjugar una voz propia dentro del canto popular, con composiciones que fueron interpretadas por Mercedes Sosa, Chavela Vargas, Víctor Jara y Joan Manuel Serrat, entre otros. Matizó sus actuaciones con la actividad radiofónica a través de su programa “Tímpano” y televisiva con su espacio “Párpado”.

Su fallecimiento fue inesperado y estuvo activo hasta último momento; el pasado viernes se presentó en el Antel Fest, en Piriápolis. Sus restos serán velados este martes en el Teatro Solís, escenario de tantas actuaciones en las que siempre ganó el corazón de su auditorio.
Construcción, de Chico Buarque

La poesía de Chico Buarque es de una profundidad emocional y riqueza de imágenes nada común, de ahí que la traducción que hizo Daniel Viglietti de la lírica “Construcción”, escrita en 1971, sobresale por su precisión y claridad conceptual, al punto que el propio Chico la incluyó en su disco “En español”. La obra que forma parte de la Nueva Canción Latinoamericana.

Viglietti nos alcanzó uno de las mejores poemas: “Amó aquella vez como si fuese la última/ besó a su mujer como si fuese la última/y cada hijo suyo cual si fuese el único/ y atravesó la calle con su paso tímido/ subió a la construcción como si fuese máquina/ alzó en el balcón cuatro paredes sólidas/ ladrillo con ladrillo en su diseño mágico/ sus ojos embotados de cemento y lágrimas…

César Pradines /Clarín
COMCOSUR INFORMA Nº 1855 – 31/10/2017 ______________________________________

2) MURIÓ EL CANTAUTOR URUGUAYO DANIEL VIGLIETTI

CubaDebate, 30 octubre 2017

El músico Daniel Viglietti, uno de los más influyentes de la música popular uruguaya, murió este lunes a los 78 años por complicaciones durante una operación quirúrgica, confirmó Eduardo Fernández, secretario del Partido Socialista.

Viglietti será velado hoy en el Teatro Solís entre las 10 y las 14 horas, según confirmó Daniela Bouret, directora de la institución.

El músico comenzó su carrera en 1963, con Canciones folklóricas y 6 impresiones para canto y guitarra, consolidando desde entonces una carrera ilustre como músico folklórico a pesar de haber tenido una formación como guitarrista clásico, de la mano de maestros como el guitarrista Abel Carlevaro. A lo largo de su trayectoria tomó elementos de la música clásica que incluyó en sus composiciones, además de elementos de la poesía, del rock y de la balada.

En las décadas de 1960 y 1970 se afirmó como un puntal del movimiento del canto popular, con canciones vinculadas con la ideología izquierdista y a las luchas sociales en América Latina, reflejada en discos como Canciones para el hombre nuevo, logrando una proyección internacional destacada, que lo convirtió en una de las voces más influyentes en todo el continente americano durante esa época.

A desalambrar, Gurisito, Canción para el hombre nuevo y Yo no soy de por aquí son algunas de sus composiciones más conocidas, que pasaron al cancionero popular uruguayo de inmediato, y que han sido también interpretadas por artistas internacionales, desde el español Joan Manuel Serrat hasta la mexicana Chavela Vargas.

En 1972 fue detenido por las autoridades uruguayas, y se inició una campaña de liberación que incluyó a Julio Cortázar y Jean Paul Sartre, entre otras figuras de la cultura a nivel mundial.
Entre 1973 y 1984, durante la dictadura, se exilió primero en Argentina y luego en Francia. En ese período grabó también en Cuba, junto a artistas como Silvio Rodríguez, Pablo Milanés y Chico Buarque.

A su retorno publicó su colaboración discográfica con Mario Benedetti, A dos voces, en la que se registraban recitales que ambos dieron durante su exilio fuera de fronteras.

Desde su retorno hasta la fecha continuó tocando y publicando discos. Su álbum más reciente fue el recopilatorio Trabajo de hormiga, lanzado en 2008, cuatro años después de Devenir, su último álbum con temas inéditos, aunque en ese caso se trataba de un disco en vivo en la que también había nuevas versiones de algunos de sus clásicos y de temas ajenos. A lo largo de su carrera publicó doce álbumes de estudio, y el último de estudio fue estrenado en 1992 (Esdrújulo).

Además de su carrera musical, Viglietti trabajó en radio y televisión, con programas como Tímpano (El Espectador) y Párpado, en Tv Ciudad, en los que trató la música uruguaya y latinoamericana, incluso defendiendo el crecimiento del rock uruguayo, un género al que siempre defendió y que fue de su agrado. Anteriormente había escrito en prensa en las semanarias Brecha y Marcha.

Su última presentación en vivo fue el pasado viernes, en Las Piedras, luego de su presentación en el festival Antel Fest, realizado en Piriápolis. Aquel día, Viglietti actuó en el auditorio “Batalla de Las Piedras” a unos 30 kilómetros de la capital, en un recital llamado “Recordando al Che Guevara”.
Esta noche de martes, en una cascada de mensajes y homenajes en las redes sociales, entre la emoción del adiós al cantante, algunos recordaban las últimas estrofas que cantó acompañado de su guitarra: “Larai, larai, larai, larai, laralero… ¡qué linda la llamarada alumbrando al mundo entero!”

CubaDebate
COMCOSUR INFORMA Nº 1855 – 31/10/2017 ______________________________________

3) "PROFUNDA CONSTERNACIÓN" POR EL FALLO DE SCJ QUE AMPARA DELITOS DE LA DICTADURA

Sudestada, 29.10.2017

La INDDHH recordó que no es la primera vez que la Suprema Corte defrauda a las víctimas de las violaciones de los derechos humanos y dijo que el dictamen tiene consecuencias "devastadoras"
La Institución Nacional de Derechos Humanos (INDDHH) expresó su "profunda consternación" por los contenidos la sentencia de la Suprema Corte de Justicia (SCJ) y, por esa razón, llamó "a la reflexión sobre los nefastos efectos que acarrea la opción tomada por la mayoría" de los integrantes del máximo órgano judicial.

"Esta no es la primera vez que las víctimas de los crímenes de lesa humanidad en nuestro país se ven defraudados por la SCJ. Desde 1988 cuando la SCJ declaró (en fallo similarmente dividido) la constitucionalidad de la Ley de Caducidad -entendiendo además que aquella norma no violaba la independencia judicial – hasta el fallo que hoy motiva esta comunicación, varias sentencias han contribuido a consolidar un grado de impunidad sin parangón en la región", señala un comunicado divulgado hoy por la INDDHH.

En opinión de la INDDHH esta decisión de la SCJ "tiene devastadoras consecuencias para las víctimas, para la sociedad y para la posición de nuestro país en el concierto internacional", porque al declarar "que la tortura cometida durante la dictadura no es un crimen de lesa humanidad" se "exacerba el desamparo de las víctimas, que desde hace décadas ven socavado su derecho a la justicia".

Esta sentencia se conoce justo cuando las más altas autoridades mundiales y regionales para la defensa de los derechos humanos estaban de visita en Uruguay. El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, el jordano Zeid Ra’ad Al Hussein, cuestionó la “persistente impunidad por violaciones cometidas durante la dictadura militar”, luego de una visita oficial de dos días a Uruguay, durante la cual se reunió con el presidente Tabaré Vázquez, con la presidenta de la Asamblea General Lucía Topolansky, ministros, legisladores y mantuvo reuniones de trabajo con los miembros de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

La CIDH también lamentó que, durante la celebración de las sesiones que se realizaron esta semana en Montevideo, la SCJ "haya emitido una sentencia que declara inconstitucional la imprescriptibilidad de crímenes de lesa humanidad perpetrados en la dictadura, lo cual es contrario a las obligaciones internacionales de Uruguay en materia de derechos humanos y a los estándares interamericanos".

Esta semana, con los votos de los ministros Jorge Chediak (presidente), Jorge Turell y Elena Martínez, la Suprema Corte de Justicia dio marcha atrás con dictámenes anteriores y decidió que los delitos de lesa humanidad cometidos por la dictadura prescribieron. Esta sentencia, desconoce tratados internacionales firmados por el país y es “contraria al Derecho Internacional de los Derechos Humanos”, aseguró el Instituto de Estudios Legales y Sociales del Uruguay (Ielsur).
En tanto, para la INDDHH decisiones judiciales como la que tomó la SCJ "obstaculizan la resolución de los traumas de nuestro pasado reciente. Esto ocurre cuando nuestra sociedad transita hacia nuevas etapas, que requieren la cicatrización de las heridas del pasado y cimientos de verdad y justicia que habiliten un ejercicio de la memoria que alerte y resguarde a las nuevas generaciones de los desbordes de nuestro pasado".

La INDDHH subrayó que Uruguay "queda en incumplimiento de sus obligaciones internacionales sobre de derechos humanos", ya que el país se ha sumado a tratados internacionales y "se ha obligado (voluntariamente) a actuar de acuerdo con el consenso de la comunidad internacional sobre los crímenes de lesa humanidad. La decisión de la SCJ, que tiende a desconocer el valor del derecho internacional de los derechos humanos, obstaculiza el cumplimiento de esta obligación. Nuestro país también está obligado a cumplir con sentencias internacionales como la del caso Gelman".

Sudestada, periodismo y transparencia
COMCOSUR INFORMA Nº 1855 – 31/10/2017 ______________________________________

4) “PERSISTENTE IMPUNIDAD” EN DELITOS DE LA DICTADURA LAMENTÓ ALTO COMISIONADO DE ONU

Sudestada / 27.10.2017

El funcionario de Naciones Unidas para los Derechos Humanos criticó al Uruguay por la falta de avances en el castigo a los criminales de lesa humanidad

El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos Zeid Ra’ad Al Hussein cuestionó la “persistente impunidad por violaciones cometidas durante la dictadura militar” en Uruguay.

El funcionario internacional realizó una visita oficial de dos días al país, durante la cual se reunió con el presidente Tabaré Vázquez, con la presidenta de la Asamblea General Lucía Topolansky, ministros, legisladores y mantuvo reuniones de trabajo con los miembros de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), que sesionó toda la semana en Montevideo.

El Alto Comisionado reconoció los intentos del gobierno uruguayo por abordar la impunidad ante crímenes cometidos durante la dictadura. Sin embargo subrayó la falta de avances en materia de verdad, justicia y reparación para las víctimas. “Ya han pasado 32 años desde el fin de la dictadura, pero Uruguay aún debe lidiar en forma adecuada con un periodo brutal de su pasado reciente. Esto es esencial para que la sociedad pueda mirar hacia el futuro sin miedo, y el derecho internacional de los derechos humanos también es clave en este cometido”, dijo Zeid.
También instó a las autoridades a investigar las amenazas de muerte realizadas por el conocido como “Comando Barneix” contra funcionarios, abogados y defensores de derechos humanos que el Estado sigue sin resolver.

Zeid realizó estos cuestionamientos al finalizar su visita, y señaló además las carencias del país respecto a condiciones carcelarias “inhumanas”, la generalizada violencia contra las mujeres.
Estas críticas fueron en la misma línea que las realizadas por los miembros de la CIDH en la conferencia de prensa que cerró el 165 período de sesiones en Uruguay.

“Las autoridades uruguayas han realizado esfuerzos importantes para integrar los derechos humanos en las políticas públicas, y claramente existe una voluntad política para avanzar en esta área”, dijo Zeid, y destacó la adopción de leyes y políticas que apuntan a combatir la discriminación, reducir la pobreza y mejorar los derechos de las mujeres y las personas lesbianas, gays, bisexuales, trans e intersexuales (LGBTI).

“Uruguay es un país con un enorme potencial, que se ha atrevido a marcar la diferencia en muchas áreas. Sin embargo, el progreso realizado hasta la fecha no es suficiente: el país puede hacer más para combatir las graves violaciones de los derechos humanos que continúan ocurriendo”, sostuvo el alto comisionado.

Zeid fue especialmente duro con las críticas respecto a la situación de las personas privadas de libertad. “En un país que ha tenido éxito en tantos ámbitos, es difícil entender que las autoridades sigan sin poder abordar las deficiencias de su sistema penitenciario, de larga data”, comentó. En este sentido cuestionó particularmente la situación de los adolescentes en conflicto con la ley, y consideró que “la sociedad necesita darse cuenta de que la juventud es su esperanza para el futuro”.

Los cuestionamientos del funcionario de Naciones Unidas llegaron en momentos en el parlamento acaba de aprobar un agravamiento de la situación de los jóvenes en conflicto con la ley y la Suprema Corte de Justicia hizo pública una sentencia que consagra la impunidad de los delitos de lesa humanidad, al admitir la prescripción de los crímenes cometidos durante la dictadura.
“Uruguay necesita utilizar el encarcelamiento como último recurso, así como implementar más medidas alternativas a la privación de libertad e introducir más programas de rehabilitación”, enfatizó Zeid. También expresó su preocupación por los altos índices de deserción educativa y la “persistente discriminación contra algunos grupos incluyendo las personas en situación de calle, las y los afrouruguayos y las personas con discapacidad”.

Sudestada, periodismo y transparencia
COMCOSUR INFORMA Nº 1855 – 31/10/2017 ______________________________________

5) CÓMO ABORDAN ZICARELLI Y CARRIÓ “EL CASO MALDONADO”

Por Luis E. Sabini Fernández

Tengo la impresión que cierta borrachera electoral está, y estará, permitiendo avanzar en interpretaciones sin pruebas que en tiempos más normales, habrían sido descartadas por su ordinariez o bajeza.

Los dichos del Álvaro Zicarelli, debidamente amplificados por prensa adicta como la trinchera de perfil son un penoso ejemplo de cierta arrogancia e impunidad para el destrato.

Zicarelli ha dicho: “si hay aprovechadores políticos de la muerte de Santiago Maldonado son los dos hermanos” (perfil, 23/10/2017).

Al revés del rey Midas que convertía en oro todo lo que tocaba, Zicarelli convierte en mierda lo que toca. Por eso “traduce”, por ejemplo, algunos planteos de Sergio Maldonado, como que le habría pedido a la gente “que no vote al gobierno”. Porque Zicarelli mide cualquier conducta en ese punto preciso; si votar o no votar a SU gobierno. Lo que han expresado los hermanos de Santiago ha sido siempre algo muy distinto; por ejemplo, si el gobierno los contactó durante la agonía del tiempo –meses─ en que estuvo desaparecido Santiago, para auxiliar, compadecerse o si por el contrario, el gobierno, sus figuras representativas, estuvieron todo ese tiempo empeñados en ningunear a Santiago Maldonado; ni por su nombre se referían al “artesano”, y en justificar procederes de Gendarmería.

Zicarelli tiene una mente tan podrida como para subir la apuesta: “están más interesados de que a Santiago lo hayan desaparecido para hacer de esto una especulación política” (lo cual revela que es, además, un pésimo psicólogo porque jamás reparó en el rostro de Sergio).

No es habitual esta dosis de descaro. Apenas Lilita podría comparársele: "La mentira la comenzó un mapuche que declaró, que fue el que después dijo dónde estaba. ¿Por qué lo hicieron testimoniar esto? ¿Qué periodistas, qué organizaciones de derechos humanos…? Había muchos que sabían la verdad. Construyeron un desaparecido” (infobae, 23/10/2017). El “construyeron” de Lilita remite, otra vez, la culpa sobre las víctimas.

La malevolencia de Zicarelli es, empero, fiel reflejo de un estado de ánimo oficial u oficioso que ha rodeado la desaparición de Santiago Maldonado. Podríamos decir que Zicarelli y Maldonado están en polos opuestos.

Santiago, dedicado a una causa, la mapuche, de pueblos originarios discriminados y perseguidos.
Álvaro, dedicado a la Fundación Suma, “sin fines de lucro”, postulando “transparencia”, que se presenta muy “acompañada por aliados estratégicos” y ‘sponsors’” como Microsoft, Banco Santander Río, Banco Comafi entre otros. En suma, un ciudadano muy inquieto por hacer carrera…y dinero.

Mencionar en esa lista de augustas instituciones ‘falta de lucro’ debe ser como explicarle a un círculo de leones las virtudes del vegetarianismo…

Como broche geopolítico de la fundación donde se desempeña Zicarelli, Suma reconoce un apoyo político: el de la República de China-Taiwán la vieja sucursal oriental de EE.UU…

Batallador y desinteresado como es el tándem Zicarelli-Carrió, han descubierto quiénes han tratado de aprovechar la desaparición primero y ahora la muerte de Santiago Maldonado para construir una versión contra gente inocente y pacifista de las instituciones de seguridad. La malevolencia entonces corre a cuenta de organismos de derechos humanos y mapuches.
Seguramente, no es la primera vez que tales han realizado estas operaciones de prensa.
Ya se sabe que los organismos de derechos humanos se han dedicado a construir infundios contra fuerzas del orden institucional en 1976, por ejemplo, y los nativoamericanos no han cesado nunca de quejarse de que habrían sufrido despojos con la llegada de europeos al continente.

Nos tienen cansados con sus cantinelas.
Gracias Zica, gracias Li, soldados de la veracidad.

Luis E. Sabini Fernández
COMCOSUR INFORMA Nº 1855 – 31/10/2017 ______________________________________

COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / COMCOSUR – 1994 – 19 de junio – 2017 – 23 años
Selección y producción: Beatriz Alonso, Henry Flores y Carlos Casares Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Colaboran:
ALEMANIA: Antje Vieth y Carlos Ramos (Berlín)
BRASIL: Carlos O. Catalogne (Florianópolis)
CENTROAMÉRICA: Gustavo González
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Jorge Marrero (Santa Rosa), Margarita Merklen (Durazno), Pablo Alfano (Montevideo), Luis Sabini (Piriápolis, Maldonado)
COMCOSUR INFORMA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) / blog: nuevo.comcosur.org/ contacto: comcosur@comcosur.com.uy / Y ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook

powered by phpList

PRIMER ENCUENTRO DE MUJERES DEL URUGUAY

MUJER538

1) "Todas las voces, todas las mujeres": se viene el 1er Encuentro de Mujeres del Uruguay

2) Argentina: Sin barreras para acceder a un derecho

3) Costa Rica aplicará política para colocar más mujeres en tecnología

4) México: Garantizar salud sexual y reproductiva de niñas y mujeres en Oaxac

5) México: Aprueban iniciativa para infancia en orfandad por feminicidio

6) Nicaragua: Inician campaña para comprar terrenos para mujeres rurales

7) Uruguay: III Encuentro de Mujeres Periodistas

8) Uruguay: Una lucha que no termina
_______

COMCOSUR MUJER / Fundado por Yessie Macchi / AÑO 13 / No. 538 / Lunes 30 de octubre de 2017 / Producción: Beatriz Alonso
_________

Por un mundo donde seamos socialmente iguales, humanamente diferentes y totalmente libres” ― Rosa Luxemburgo
__________

1) "Todas las voces, todas las mujeres": se viene el 1er Encuentro de Mujeres del Uruguay
Lared21

Los días 3, 4 y 5 de noviembre se realizará el primer Encuentro de Mujeres del Uruguay (EMU). Una actividad que reunirá a colectivos y mujeres independientes de todo el país -y el exterior- en un fin de semana dedicado a abordar la situación de la mujer en el Uruguay actual y en el mundo e intercambiar ideas y experiencias.

Desde LARED21 conversamos con Alicia, una de las voceras del EMU para conocer un poco más de esta iniciativa.

“El Encuentro de Mujeres del Uruguay es un proyecto largamente esperado y proyectado por algunos colectivos de mujeres y por mujeres independientes que tenemos la convicción de que es necesario que todas las interesadas en la problemática específica de la mujer, en el marco de la situación económica y social de nuestro país, se reúnan,entre mujeres, para discutir todos estos temas”, explicó Alicia ante la consulta de qué es el EMU y quiénes lo integran.

“Desde las más diversas experiencias, conocimientos y concepciones, coincidimos en que este Encuentro debe ser abierto, horizontal, autofinanciado y autoconvocado e integrado exclusivamente por mujeres que, durante tres días, se expresen sin trabas de ningún tipo y se encuentren en toda su potencialidad y protagonismo, y que se decidan, en muchos casos a dar un primer paso, hacia la posibilidad de exponer sus saberes y experiencias y organizarse para pelear por sus derechos de la forma y desde el lugar que cada una entienda mejor”, agregó.

Alicia destacó en ese sentido que el EMU se organice en base a ‘rondas de intercambio’, “donde no hay panelistas ni expositoras, hay mujeres que hablan, discuten, escuchan, y seguramente expresarán diferentes posiciones sobre los temas planteados”. “Serán tomados todos los puntos de vista y opiniones”, afirmó.

Sobre el funcionamiento de esas rondas de intercambio detalló que habrá dos compañeras que tomarán actas y una tercera que moderará para ordenar las intervenciones. “Cada ronda tendrá un máximo de 30 integrantes, cuando se llega a este número y si hubiera más mujeres interesadas en ese mismo tema, se abrirá otro taller con la misma modalidad, para que todas nos escuchemos”, explicó.

Durante los tres días que dure el Encuentro se desarrollarán también diversas actividades artísticas, musicales, teatrales, paneles y exposiciones realizadas por mujeres, mientras que el ciere será con una marcha.

El origen y los objetivos

Consultada sobre el origen del EMU y por qué surge explicó que es impulsado por mujeres que tienen diversas concepciones y experiencias previas, como la participación en Encuentros en Argentina y en otras partes de América, pero que sin duda “la respuesta al ‘¿por qué ahora?’ es la masiva manifestación del 8 de marzo de este año, donde se expresó una gran conmoción por la problemática de la mujer en el Uruguay, contra los feminicidios, pero también contra toda la discriminación a que nos vemos sometidas en esta sociedad patriarcal y machista”, expresó.

La vocera del EMU señaló como uno de los objetivos de la actividad el “visibilizar todas luchas que históricamente han protagonizado las mujeres en todo momento y en todo el mundo”.

Mientras que sobre el plan para después del Encuentro en sí “es más encuentro”, dijo. “Que se sumen más mujeres, que salgan fortalecidas de este Encuentro para aumentarlo y replicarlo en los diferentes departamentos por todo el país”.

“Las mujeres somos el 50% de la sociedad y no será posible cambiar la situación de explotación y sometimiento que sufrimos las mujeres en particular, pero también lxs jóvenes, las niñxs ,lxstrabajadorxs ,lxsjubiladxs, si no contamos con la fuerza incontenible de la mujer que se decide a luchar”.

Mujeres en el Uruguay de hoy

Ante la pregunta ¿cuál es la visión de las organizadoras del EMU de la situación de las mujeres en el Uruguay de hoy?, Alicia expresó: “sin duda hay en el EMU visiones diferentes acerca de la caracterización de nuestro país y del mundo de hoy. Coincidimos, en general, en que vivimos en una sociedad capitalista y en un país sometido a los dictámenes de un sistema imperialista que domina y empobrece a los pueblos. La doble explotación y la marginación que sufrimos las mujeres deviene de todos los sistemas de explotación que históricamente han existido y es también inherente a este sistema capitalista y funcional al mismo. Producto de las luchas que hemos desarrollado, las situaciones más crueles de degradación de la mujer se han hecho más visibles”.

“En nuestro país hemos luchado por reivindicaciones concretas como aborto, salud en todos los aspectos que esta palabra abarca, protección de la mujer en situación de riesgo de violencia o de vida, salario, trabajo, condiciones para la participación política y social, cuidado de los niños y ancianos, vivienda. Muy lejos estamos de conseguir alguno de estos reclamos”, explicó.

En ese sentido señaló que “las leyes que han sido votadas que pretenden dar respuesta a algunas de estas problemáticas tampoco les han dado solución” por lo que estos y otros tantos serán los temas que se abordarán en el Encuentro.

Inscripciones y financiación

Las inscripciones previas para el EMU están abiertas a través del siguiente link y son sin costo. Alicia explicó que si bien no es obligatoria la inscripción es necesaria, a los efectos organizativos.
“Puede ser anticipada, en el momento de comenzar o durante el desarrollo del Encuentro” precisó.

En cuanto a cómo se financia el EMU y cómo se puede colaborar con la organización expresó: “Hemos solicitado aportes económicos a sindicatos, organizaciones de género y estamos organizando un gran evento cultural con venta de bonos colaboración. También hay rifas, camisetas y venta de ropa y comida en ferias vecinales. Un gran esfuerzo sin duda para que todas las voces sean escuchadas”.

Está previsto la participación de muchas mujeres de Argentina y tal vez de otras partes de la región.

Ante esa situación Alicia explicó que están gestionando lugares de alojamiento gratuito o muy económico para recibir a las mujeres tanto del exterior como del interior del país.
Sobre el interés de las mujeres extranjeras señaló que desde la organización esperaban que fuera así por lo que instrumentaron las inscripciones previas donde se solicitan datos acerca de lugar de procedencia y necesidades para participar para poder responderlas de la mejor manera.

COMCOSUR MUJER Nº 538 – 30.10.17
______

2) Argentina: Sin barreras para acceder a un derecho
Una web ofrece herramientas para facilitar los abortos legales
Pagina12

El sitio, impulsado por organizaciones de salud, de DD.HH. y promotoras de la despenalización, brinda información confiable que proteja a las mujeres de prácticas inseguras y responde las dudas habituales sobre el tema. También ofrece una aplicación para saber dónde realizar la práctica.

Acceder a abortos legales en el país no es una tarea sencilla, y la desinformación suele ser el primer escollo. Con eso en mente, varias organizaciones sociales lanzaron el sitio web abortosinbarreras.org para despejar dudas legales, brindar información confiable que proteja a las mujeres de prácticas inseguras y permitir conocer, a través de una app para cualquier dispositivo con geolocalización, dónde realizarlo.

Los datos oficiales indican que las complicaciones derivadas de abortos practicados en condiciones de riesgo son la primera causa de mortalidad materna y representan un tercio del total de esas muertes en nuestro país. De esas muertes, muchas ocurren, entre otros motivos, porque las mujeres embarazadas no acceden a la información adecuada a la hora de decidir si continúan o no con un embarazo.

Para cubrir ese vacío, cinco organizaciones trabajaron de forma conjunta para crear el sitio que va a permitir a las mujeres orientarse al momento de tomar la decisión y facilitarles el acceso a la interrupción legal del embarazo cuando ésta se enmarca en una de las tres alternativas en que esta decisión no es punible; además, la web difunde y convoca a sumarse a la lucha por la despenalización del aborto.

El sitio, de lectura y navegación sencilla, está organizado a partir de cuatro ejes temáticos con las preguntas más habituales que se hacen quienes se encuentran frente a la decisión de abortar: ¿Es legal en Argentina?, ¿cómo acceder a un aborto?, ¿dónde acceder a un aborto seguro?, y un cuarto ítem que informa sobre la lucha por el aborto legal.

Los responsables de la iniciativa son la Fundación para la Salud de Adolescente (FUSA), Amnistía Internacional, Católicas por el Derecho a Decidir, la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito y la Fundación Huésped.

El apartado que permite consultar dónde realizar un aborto seguro abre el acceso a una webapp para encontrar los distintos servicios de acceso al Protocolo para la Atención Integral de las Personas con Derecho a la Interrupción Legal del Embarazo (ILE) en todo el país y ubicar el más cercano. Además, permite calificar los servicios.

La directora de Programas de Fundación Huésped, Mar Lucas, explicó a PáginaI12 que “en la fundación veníamos trabajando con la aplicación #Dónde, una webapp que le permite a las personas usando geolocalización encontrar lugares de entrega de preservativos, vacunatorios, centros de testeo de VIH, de infectología y ahora sumamos esta app para incluir servicios de salud sexual y reproductiva y los lugares de acceso a la interrupción legal del embarazo en el sitio”.

La aplicación es de código abierto y funciona con cualquier dispositivo que tenga acceso a internet, sin necesidad de descargar ningún programa.

“La otra cosa que tiene la aplicación es la posibilidad de calificar los servicios. Y esto es un llamado a la participación de la ciudadanía. Evaluar si fueron brindados en condiciones de privacidad, de confidencialidad, es importante para que quienes lo necesiten tengan una información adicional de cómo viene brindándose el servicio, es fundamental que todos acerquen información para evitar que las mujeres pasen de un lado a otro hasta encontrar un lugar amigable. Intentamos que la web sea un catalizador y que todos podamos contribuir en esta construcción de espacio de salud amigable”, explicó la directora de Programas.

Lucas remarcó también que con el sitio “potenciamos toda la información, que viene sesgada, muy manchada con dudas, creencias, sobre todo con relación a legalidad, y nos permite despejar dudas y encontrar el lugar más cercano a cada mujer que está en proceso de toma de decisión, para confirmarle que tiene derecho y puede encontrar acompañamiento”.

Las estadísticas indican que el aborto continúa siendo la principal causa de mortalidad materna en más de la mitad de las provincias del país, y las complicaciones por aborto inseguro son la primera causa individual de mortalidad materna en 17 de las 24 provincias.

En los hospitales públicos de todo el país se registran 53.000 internaciones a causa de complicaciones por abortos al año: alrededor del 15 por ciento corresponden a adolescentes y niñas menores de 20 años, y alrededor del 50 por ciento a mujeres de entre 20 y 29 años.

Para la integrante de la Fundación, la aplicación tendrá una doble intención: ser un espacio útil de información, por un lado y, por otro, permitir un monitoreo social de la temática.

“En paralelo –dijo Lucas–, estamos trabajando con organizaciones juveniles para difundir la aplicación y hacer el monitoreo de ir a los lugares, ver si prestan el servicio, en qué condiciones lo prestan”.

El sitio también brinda información sobre la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito, creada en 2005 por una alianza de más de 500 organizaciones conformadas por profesionales de la salud, periodistas, abogadas y abogados, docentes y socorristas que están involucrados con la esta lucha.

“En algún momento vamos a lograr que se abra el debate en el Congreso –remarcó Lucas–, y para eso es necesaria la participación, por eso la web replica el llamado que la Campaña Nacional tiene en su sitio (abortolegal.com.ar) para que la gente se sume al reclamo”

COMCOSUR MUJER Nº 538 – 30.10.17
________

3) Costa Rica aplicará política para colocar más mujeres en tecnología
AmecoPress

El Ministerio de Ciencia Tecnología y Telecomunicaciones presentó este lunes la nueva estrategia que aplicará para conseguir igualdad entre mujeres y hombres en las áreas de ciencia, tecnología e innovación.

Los esfuerzos de esta política estarán dirigidos a la atracción de las mujeres al área y a la permanencia, capacitación y formación de estas en la tecnología.

"Desde este Ministerio reconocemos que la ciencia, la tecnología y la innovación son un derecho humano, por lo que aspiramos a que más mujeres hagan ciencia y que investiguen desde la perspectiva de género, a que se tome en cuenta los problemas y las necesidades de las mujeres", indicó Carolina Vasquez, directiva del Micitt.

Para cumplir los objetivos se creará una comisión de representantes del sector público y privado para promover la igualdad.

Así como una comisión técnica interinstitucional que facilite la ejecución de la política y su plan de acción de acuerdo con los compromisos asumidos por cada institución.

COMCOSUR MUJER Nº 538 – 30.10.17
________

4) México: Garantizar salud sexual y reproductiva de niñas y mujeres en Oaxac
Cimac

Organizaciones civiles exigieron a las autoridades de los tres niveles de gobierno que no se olviden que “la salud sexual y reproductiva es un Derecho Humano y debe ser tratada como tal durante la respuesta ante cualquier contingencia” como los sismos, las lluvias y demás fenómenos naturales que han azotado la entidad.

Por ello se pronunciaron para que durante la respuesta a la contingencia por la que actualmente atraviesa Oaxaca, no se olviden las necesidades de niñas, adolescentes y mujeres, para evitar embarazos no deseados, infecciones de transmisión sexual, violencia obstétrica o muertes por falta de medicamentos a pacientes con VIH.

Organizaciones como Alianza Nacional por el Derecho a Decidir, Colectiva Feminista, Mujeres Lilas, y la Fundación Mexicana para la Planeación Familiar Grupo de estudios sobre la Mujer Rosario Castellanos, recordaron que 59 por ciento de la población menor de 18 años que vive en las entidades más afectadas por los sismos, son niñas.

También la Red Nacional Católica de Jóvenes por el Derecho a Decidir, la Red por los Derechos Sexuales y Reproductivos (Ddeser Oaxaca) y Servicios del Pueblo Mixe, mencionaron que en el país 6 de cada 10 menores de edad son víctimas de abusos o violencia; 9 de cada 10 no denuncian, y que en 5 de cada 6 de estos abusos las víctimas son niñas.

Mencionaron que de acuerdo con el Fondo de Población de las Naciones Unidas, en el país hay una falta de espacios y servicios que permitan a las mujeres decidir cuándo o qué tan frecuente embarazarse, exponiéndose a complicaciones que requieren atención médica, problemas de infertilidad, mortalidad infantil y Cáncer Cérvico uterino, entre otros.

Aunado a ello, la demanda insatisfecha por anticonceptivos en mujeres de 15 a 49 años es de 11 por ciento y alrededor de 54 por ciento de los embarazos no planeados en México son resueltos por un aborto inducido, cifra que representa más de un millón de abortos inducidos en mujeres de 15 a 44 años.

Sin embargo, en situaciones de emergencia como las actuales, las autoridades además de garantizar la seguridad en las zonas de riesgo deben evitar violencia sexual y asegurar el acceso a anti-retrovirales para mujeres en situación de violación sexual.

De igual manera, se debe garantizar el aborto a quienes como consecuencia de una violación presenten embarazos, como lo establece la Norma Oficial Mexicana 046 (NOM046) Violencia Familiar, Sexual y contra las Mujeres.

Así también, consideran urgente comprometer el abasto de medicamentos, antirretrovirales, métodos anticonceptivos y su respectiva distribución.

Por consiguiente, hicieron un enérgico llamado para que las autoridades estatales activen y respeten los planes de emergencia, las donaciones hechas por organismos internacionales, por países y actores externos y por la sociedad civil local, para que trabajen por las mujeres, niñas y adolescentes como grupo prioritario de atención y actuación en las políticas públicas y programas y accionar con firmeza y estrategia, porque las mujeres, niñas y adolescentes no son ciudadanas de segunda.

Exigieron el acceso a la salud sexual y la salud reproductiva porque representa un componente prioritario para garantizar calidad de vida, desarrollo colectivo y comunitario y el respeto a la dignidad humana.

Insistieron en que la salud sexual y la salud reproductiva forman parte de los Derechos Humanos fundamentales contenidos en Tratados y documentos internacionales que México ha firmado y ratificado.

COMCOSUR MUJER Nº 538 – 30.10.17
_____

5) México: Aprueban iniciativa para infancia en orfandad por feminicidio

La Comisión de Igualdad de Género avaló un dictamen para reformar el Artículo 26 Bis de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia a fin de crear programas de desarrollo social para niñas y niños que quedaron en orfandad a causa del feminicidio de sus madres.

El 18 de octubre el organismo avaló la iniciativa elaborada por la diputada Laura Nereida Plascencia Pacheco, quien en abril de este año presentó la propuesta, un mes después de que Cimacnoticias publicara un reportaje sobre la falta de información y de políticas públicas para atender a niñas y niños que quedaron en orfandad por feminicidio.

La reforma es para señalar que “la federación, los estados, la Ciudad de México y los municipios, se coordinaran para el diseño e implementación de programas de desarrollo social y empoderamiento económico para mujeres sobrevivientes de violencia feminicida, y para las y los dependientes de las víctimas mortales de este delito”.

La iniciativa, que aún debe ser avalada por el pleno de la Cámara de Diputados, indica que muchas de las mujeres que fueron asesinadas o son sobrevivientes de feminicidio fueron atacadas por sus parejas. Como consecuencia, ellas o sus familias quedan en la indefensión porque muchas veces dependían económicamente del feminicida.

“Para atender la violencia en contra de las mujeres es necesaria una visión integral del problema. No basta con que los feminicidas sean procesados y, eventualmente, encarcelados. Se necesita una visión más comprensiva del problema y que se atiendan a las sobrevivientes, a sus víctimas y se erradique la violencia hacia y contra las mujeres”, destacó la diputada en su propuesta.

La legisladora priista señaló que durante 2014 se registraron 2 mil 408 defunciones de mujeres a causa de agresiones intencionales y para 2015 se registraron 2 mil 383, lo que representa alrededor del 12 por ciento del total de los homicidios registrados en esos años: 20 mil 10 en 2014 y 20 mil 525 en 2015, según datos del Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi).

Como lo documentó Cimacnoticias en su investigación, la legisladora destacó que no existen datos para documentar los casos de niñas y niños que han quedado en la orfandad por causas de delitos como el feminicidio. La Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas sólo tiene el registro de 65 casos de orfandad por feminicidio en un periodo de tres años.

Ante el creciente número de casos de mujeres sobrevivientes de feminicidio, destacó en su momento Plascencia Pacheco, es urgente la creación de programas de desarrollo social y económico que les permitan el acceso efectivo a recursos para salir de ese estado de emergencia en el que se encuentran.

A esta iniciativa se sumó la de la diputada priista Paola Iveth Gárate Valenzuela, quien en mayo pasado presentó una basada en la investigación hecha por Cimacnoticias. La legisladora propuso reformar el artículo 47 de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes y el artículo 97 de la Ley General de Víctimas.

La propuesta de Gárate Valenzuela propone reformar la ley para que el Registro Nacional de Víctimas integre el número de niñas, niños y adolescentes hijos de víctimas de feminicidio que se encuentren en cualquier institución o entidad federal o de las entidades federativas o municipales, así como de las Comisiones de Derechos Humanos en los casos donde se hayan dictado recomendaciones o medidas precautorias; o bien, se hayan celebrado acuerdos de conciliación en este tema.

COMCOSUR MUJER Nº 538 – 30.10.17
_______

6) Nicaragua: Inician campaña para comprar terrenos para mujeres rurales
Cimacnoticias

“Con tierra propia cambiaré mi vida”, nombre de la iniciativa
La integrante de la Coordinadora de Mujeres Rurales de Nicaragua, María Teresa Fernández, explicó que ante la falta de recursos para la Ley 717 que crea el fondo para la compra de terrenos para mujeres rurales, se inició una campaña de recolección de fondos que estará vigente durante año y medio.

La campaña titulada “Con tierra propia cambiaré mi vida”, la cual busca recolectar unos 250 mil dólares entre octubre de 2017 a diciembre de 2018, servirá para la compra de unas 100 manzanas de tierra para unas 50 mujeres rurales que viven en comunidades del denominado corredor seco de Nicaragua ubicado en los occidentales departamentos de León y Chinandega.

Fernández explicó que se han escogido estos lugares porque las mujeres presentan más dificultades para el acceso de la tierra y además se ha deteriorado su calidad de vida por la falta de cosecha y de programas sociales, vinculados a los problemas de la escasez de lluvia en esa región.

Otra dificultad que enfrentan las mujeres rurales de León y Chinandega es que los grandes productores han expandido los cultivos de caña de azúcar y ajonjolí, por lo que cada vez se les hace más difícil a las mujeres poder alquilar una parcela para la siembra de granos básicos y de hortalizas.

Con la extensión de los monocultivos se han elevado los precios de la tierra, dijo la obrera agrícola Dania López, de la comunidad de Chiquimulapa, del municipio de Posoltega en el departamento de Chinandega quien asegura que cada vez es más complicado poder alquilar una manzana de tierra que pasó de costar 100 dólares hasta 300 dólares el alquiler para un período de siembra de 4 a 6 meses.

Mediante la campaña de recolección de fondos se realizaran varias actividades, las más fuertes una feria agroecológica que ya concluyó el pasado 14 de octubre, quedan pendientes otras ferias en diciembre de este año y las últimas en marzo, mayo y diciembre del 2018.

La campaña incluye visitas a las universidades, a los centros comerciales, a las empresas, a las avenidas más transitadas en Managua, eventos culturales como bailes, ferias agroecológicas en donde las mujeres rurales comercializan sus productos como granos básicos, frutas, verduras, hortalizas y vegetales.

A la par de la campaña de recolección de fondos, las mujeres rurales organizadas en la Coordinadora, continuarán demandando al Estado que cumpla con la asignación de una partida presupuestaria como lo establece la ley 717, la cual fue aprobada por el parlamento nacional en el año 2010.

La Coordinadora de Mujeres Rurales la integran unas 112 cooperativas con más de 10 mil mujeres a nivel nacional conformada por campesinas que no tienen tierra propia para producir sus alimentos y que cada año enfrentan mayores dificultades para la subsistencia.

Por su parte la Responsable de la Secretaría de la Mujer, de la Asociación de Trabajadores del Campo ATC, (organización sindical afin al gobierno sandinista), Yolanda Areas, dijo que también ésta organización ha hecho propuesta al Estado de Nicaragua y esperan que las apoyen para el cumplimiento de la ley 717.

De acuerdo a la dirigente de la ATC, la ley 717 implica no solo la compra de la tierra para las mujeres rurales sino también la asignación de recursos para poder trabajar y en ese sentido han hecho sus propuestas a las instituciones estatales.

Se estima que solo un 23 por ciento de las mujeres en Nicaragua tiene acceso a tierra y de éstas no todas tienen títulos a su nombre, lo que dificulta aún más el acceso a créditos.

Por su parte, la productora Rosa Gutiérrez, organizada en la ATC en el céntrico departamento de Chontales, se solidarizó con el resto de mujeres que no tienen tierras, lo cual les dificulta el acceso a créditos, por lo cual señaló la importancia que el gobierno las apoye con algunos créditos a través del Ministerio de Economía Familiar, Comunitaria y Asociativa MEFCA.

La Coordinadora de Mujeres Rurales encabeza desde hace 7 años la demanda ante el Estado para que cumpla con la Ley 717, si bien reconocen como valiosos cualquier otro apoyo en programas sociales, esperan que finalmente se cumpla con la ley.

La ley 717 permite que las mujeres rurales tengan equidad en el acceso a los recursos financieros y la mejora de su independencia económica.

Nicaragua tiene una población total de 6 millones de personas, de las cuales la mitad son mujeres y de esta más de un millón son mujeres rurales.

COMCOSUR MUJER Nº 538 – 30.10.17
________

7) Uruguay: III Encuentro de Mujeres Periodistas
Comunicar Igualdad

Periodistas que se realizó los dias días 20 y 21 de octubre en Montevideo, Uruguay, organizado por la Red de Mujeres Periodistas, Cotidiano Mujer y la Asociación de la Prensa Uruguaya. Durante la actividad hubo un Homenaje a lxs periodistas mexicanxs y un debate vinculado a libertad de expresión y derecho a la igualdad del que participó Sandra Chaher, presidenta de la asociación.

Comunicación para la igualdad
La Red de Mujeres Periodistas, Cotidiano Mujer y la Asociación de la Prensa Uruguaya (APU) organizaron el 20 y 21 de octubre en Montevideo el III Encuentro de Mujeres Periodistas de ese país al que asistieron unas cien comunicadoras de diferentes regiones.

Como parte de la actividad, el 20 se realizó un Homenaje a las y los periodistas de México por su defensa de la libertad de expresión y fue declarada visitante ilustre de Montevideo Marcela Turati, fundadora de la Red de Periodistas de a Pie de México. Durante el evento se realizó un debate sobre libertad de expresión y derecho a la igualdad del que participaron Sandra Chaher, presidenta de la Asociación Civil Comunicación para la Igualdad, de Argentina, y coordinadora para América Latina de la Alianza Global de Medios y Género (GAMAG); Mariana Carbajal, periodista del diario Página 12, de Argentina; Marcela Turati; y Pilar Tejeiro, periodista uruguaya e integrante de la Comisión de Género APU.

El sábado 21 se reunió la Red de Periodistas de Uruguay y durante la misma también fueron realizadas actividades de sensibilización y formación a cargo de Ana Laura Pérez, periodista Uruguaya, quien realizó un taller sobre “Noticias falsas”; Mariana Carbajal, quien refirió a la tarea de construir un periodismo con perspectiva de género; y Sandra Chaher, quien comentó los avances y desarrollo de la Alianza Global sobre Medios y Género a nivel global y regional.

COMCOSUR MUJER Nº 538 – 30.10.17
_________

8) Uruguay: Una lucha que no termina
Romina Verrua / La Diaria

Martha Cunietti forma parte de Redes Amigos de la Tierra Internacional. A sus 80 años continúa peleando por vivir en un ambiente sano. Esta es la historia de una enfermera que se convirtió en referente de la lucha por los derechos ambientales.

Martha Cunietti tiene 80 años. Cuando le pregunto la edad, también le pregunto si no tiene problemas en decirla. Se ríe y me dice que no se avergüenza. Que además cualquiera de su organización puede responder, porque en junio festejaron sus ocho décadas y un año, entre todos. Martha forma parte de Redes Amigos de la Tierra Internacional, una organización que trabaja con una mirada ecológica y social, en coordinación con otras 60 agrupaciones a nivel mundial.

Le pido que comparta cómo fue que llegó a ser parte de este espacio, por qué es considerada una referente de la lucha ambiental en Uruguay. Tal vez por su sabiduría elige comenzar por el principio y ordenar mejor el relato. Me cuenta que es enfermera universitaria, que trabajó durante 32 años en el hospital de Clínicas. Allí se recibió de auxiliar de enfermería, después de licenciada en enfermería, y finalmente se capacitó en administración hospitalaria. Desde 1957 el Clínicas fue su espacio de trabajo diario. Después de la cronología profesional, Martha comparte su trayectoria en organizaciones. Comenzó en espacios de mujeres y posteriormente empezó a formar parte de espacios ambientalistas.

Se preparó con deseo para la entrevista. No sólo porque fui recibida con alegría, sino también porque había buscado fotografías para mostrarme mientras narraba su historia. Formó parte de la Unión de Mujeres Uruguayas (UMU), que trabajaba en coordinación con la Federación Democrática Internacional de Mujeres, filial Cuba. La participación en ese espacio implicó que Martha viajara muchas veces a Cuba. “Fui cuatro veces, primero cuando estaba en el MLN [Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros], a una zafra cañera, después con las compañeras de la UMU. Me encanta”, cuenta. Mientras tanto, de cada visita muestra una fotografía: con la comisión de mujeres, en el teatro Carlos Marx o esperando una conferencia de Fidel Castro.

Le consulté cómo había comenzado a formar parte de esta red femenina; me contó que en uno de los viajes a la isla, se enteró de que mujeres uruguayas formaban parte del espacio internacional y a partir de ese contacto se incorporó a la UMU. La referente dice que en ese momento la lucha era por los derechos de las mujeres: “La igualdad de reconocimiento de la misma labor que hacen hombres y mujeres. El derecho a la maternidad, el derecho al descanso”. Finalmente, cuenta Martha, se alejó de la organización por diferencias ideológicas.

La lucha por el agua

Después de formar parte de la UMU, Martha comenzó a acercarse a espacios que luchaban por el cuidado del ambiente. Primero, conoció a Comunidad del Sur; asistía a las instancias en las que se brindaba información, ya que “era la comunidad donde empezó toda la trayectoria de los derechos ambientales”; de a poco, se fue interiorizando y aprendiendo. Martha recuerda que eso fue cerca de 1990.

Al tiempo, a partir del contacto con una compañera, Martha comenzó a formar parte de Redes Amigos de la Tierra Internacional. Cuenta que allí empezaron a trabajar en la realización de informes, a participar en encuentros, conferencias y debates. Además se incorporó a una comisión para defender el agua y el saneamiento: “Porque yo vivo en Canelones y allí se formó la primera parte de la Comisión Nacional en Defensa del Agua y la Vida. Entonces ahí me incorporé porque éramos todos vecinos de la zona”, relata. Cunietti sostiene que alrededor del año 2000 comenzaron a formarse comisiones en distintos puntos del país, coordinadas a nivel nacional, que emprendieron la lucha por que el agua fuera considerada un derecho humano fundamental. Era una pelea que casi en simultáneo se daba en Bolivia, y que fue conocida como “la guerra del agua y del gas”.

La organización se dividía por territorio, pero funcionaba coordinadamente. Martha aclara: “Teníamos el mismo propósito, queríamos que saliera la reglamentación de la Ley de Aguas. Queríamos sacarla de las manos de los privados”. Para conseguir lo que finalmente se logró, sentar un precedente internacional al darle carácter constitucional a un derecho ambiental y garantizar agua de buena calidad accesible para toda la población, era necesario organizar un plebiscito. Para realizarlo era necesario también juntar firmas y presentarlas al Parlamento: “Venían las boletas y teníamos el trabajo de chequear el nombre y la cédula de identidad. Un trabajo de meses y meses. Después de juntar todas las firmas, teníamos que tener cierta cantidad para que saliera el plebiscito”. Fue aprobado, y en 2004 65% de los votantes apoyó la reforma constitucional que dicta que “el agua es un recurso natural esencial para la vida. El acceso al agua potable y el acceso al saneamiento constituyen derechos humanos fundamentales”.

Martha relata que las movilizaciones se planificaban coordinadamente para tener más presencia en el espacio público; desde las diferentes localidades se viajaba a Montevideo. Entre risas y recuerdos del cansancio de aquellos años, añade que la lucha no sólo consistió en juntar firmas para aprobar el plebiscito y visibilizar el agua como derecho, sino también en trabajar para reglamentar el plebiscito, con un equipo de abogados y escribanos del PIT-CNT, a fin de garantizar el respeto de los requisitos formales para que no fueran objetados los resultados.

La militante recuerda detalles del proceso. El resultado positivo posicionó a Uruguay como referente en la lucha en los países de la región. Así, Martha viajó a compartir la experiencia de lo realizado a Mar del Plata, a Roma, a París, a los foros sociales mundiales de Porto Alegre. Momentos que son recordados, además, con fotos que me comparte.

Desafíos hoy

Pasaron más de diez años desde aquel momento. Le consulto a Martha qué pasó después de esa victoria. “Seguimos trabajando por los derechos del agua”, me cuenta, junto a las comunidades que no tenían agua, para que OSE se la diera. La lucha se amplió “contra los transgénicos que contaminan con glifosato el suelo y las aguas. Por ejemplo, ahora la Laguna del Cisne, que está en el departamento de Canelones, está contaminada con agroquímicos y glifosato de la soja”. Esa labor, sostiene, se hace desde Redes, en coordinación con comisiones de mujeres, vecinales de diferentes barrios, el PIT-CNT, integrantes del Frente Amplio, entre otros. Las dificultades de conexión al agua potable siguen existiendo, por eso es una búsqueda que no caduca: “La lucha sigue, parece que es infinita”, dice la referente ambiental.

Deja semillas

Pienso en la historia de vida que Martha comparte y le consulto cómo se ve a sí misma en relación con sus búsquedas, desde su profesión hasta los diferentes espacios en los que participó. Fresca y sonriente, me responde: “Yo me siento lo más bien, porque fue una lucha de toda la vida. Siempre peleando por los derechos, en todos los planos del derecho humano: el derecho a la vida, a la integridad física, el derecho a ser diferente, a tener una vida sana, a vivir bien”.

En la actualidad, es parte activa de Redes, cuatro días a la semana cumple tareas administrativas, de gestión del local, y participa en los espacios de planificación. Esta organización cuenta actualmente con el proyecto Radio Mundo Real y hace un fuerte trabajo en relación con el cuidado de semillas locales. Es un trabajo en conjunto con la Red Nacional de Semillas Criollas y Nativas del Uruguay, a fin de rescatar, valorizar los cultivos criollos y generar producciones naturales. “La organización te da la semilla; tú plantás la semilla y la tenés que dejar germinar para devolver una, para que se le dé a otro. Trabajamos con semilla de nabo, de ajo, y otras”, relata Martha sobre su trabajo actual.

Ella sigue preocupada por las luchas ambientales; la alimentación es para Martha otro foco a considerar. La comida chatarra, la falta del tiempo adecuado para cocinar, los malos hábitos alimenticios están trayendo grandes problemas de salud a la población, comenta. A sus 80, continúa pensando en problemas fundamentales y en cómo puede aportar para hacer de este un mundo mejor.

COMCOSUR MUJER Nº 538 – 30.10.17
________________

“El perdón no se puede lanzar al aire, a ver si cae en la cabeza de quien corresponde” – Luis Pérez Aguirre
_____________

COMCOSUR MUJER ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) / blog: nuevo.comcosur.org/ contacto: comcosur@comcosur.com.uy / Y ahora se puede seguir a Comcosur también en Facebook

powered by phpList

LA JUSTICIA, SI DEMORA DEMASIADO, NO ES JUSTICIA

ALDÍA2149

1) Víctimas del terrorismo de Estado piden activar causas por violación a DDHH

2) El gobierno uruguayo cerró acuerdo con UPM y espera el ok de Finlandia para firmar

3) Uruguay apoya en la OMC propuesta sobre subsidios agrícolas que beneficia a los países desarrollados, según expertos

4) IM divulga informe de plaguicidas en frutas y hortalizas luego de cinco años

5) Sendic en la Justicia: “Nunca compré un colchón en Divino”

COMCOSUR AL DÍA / AÑO 18 / Nº 2149 / NOTICIAS Y PENSAMIENTOS / Viernes 27 de octubre de 2017 / Producción: Andrés Capelán

“Vivimos en la mentira del silencio. Las peores mentiras son las que niegan la existencia de lo que no se quiere que se conozca.
Eso lo hacen quienes tienen el monopolio de la palabra. Y el combatir ese monopolio es una tarea central.” — Emir Sader
_______

1) Víctimas del terrorismo de Estado piden activar causas por violación a DDHH
(Caras y Caretas)

Bajo el lema “La Justicia cuando tarda no es Justicia” decenas de personas se reunieron en la Plaza de Cagancha para reclamar que se aceleren las denuncias penales por violación de los derechos humanos durante la dictadura.

Sobre un estrado levantado a pocos metros de la sede de la Suprema Corte de Justicia (SCJ) se proyectó un video son testimonios de expresos políticos y familiares de desaparecidos. Hubo actuación de cantores populares y la lectura de una proclama. Dicho acto se realizó en el marco del 165 Período Ordinario de Sesiones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDDHH) que se realiza en Montevideo.

Indican los organizadores que se trata de un conjunto de acciones y medidas llevadas a cabo por diferentes grupos de víctimas desde la apertura democrática que “hemos recorrido todos los caminos legales posibles, en forma de testimonios, libros, acciones de organizaciones de DDHH nacionales e internacionales ante las instituciones, frente a la sociedad toda”.

“A lo largo de estos años, hemos logrado algunas leyes parciales de reparación y restitución, instancias de memoria y reconocimiento; traducidas en normas y agendas de derechos que se institucionalizaron”, subrayan. No obstante, “es insuficiente, puesto que la cultura de la impunidad sigue presente en el antes como en el ahora, y sigue insatisfecha la demanda de justicia”.

De esta manera, aprovechando la reunión de la CIDDHH en Montevideo, es que decidieron compartir “una gran preocupación”: “Esta se motiva en la extraordinaria demora que sufre el trámite de 300 causas penales iniciadas hace ya muchos años”.Recordaron que los crímenes de Lesa Humanidad “se siguen perpetuando en el tiempo, y son una afrenta y ofensa a la dignidad de las víctimas directas, a la sociedad uruguaya y a la humanidad”.

Los demandantes reclaman que “se cite a quienes hemos acusado, queremos que se den curso a los expedientes, queremos que se condene a aquellos que los jueves encuentren culpables. Hay decenas de pedidos fiscales de procesamiento por estos delitos, la justicia tiene que expedirse y no permitir ser demorada por las chicanas y dilaciones que están interponiendo los acusados”.

“Exigimos que el Estado uruguayo cumpla con las sentencias internacionales, que cumpla con la Constitución de nuestra República, que desarrolle una política pública de persecución penal a los delitos de lesa humanidad, delitos que no son prescriptibles según el derecho internacional”. “Queremos vivir en un país en el que haya justicia. Por nosotros, que fuimos víctimas del terrorismo de Estado, pero, especialmente, lo queremos por la sociedad uruguaya, la de hoy y la de nuestros nietos”, termina la declaración leída en el acto de la Plaza de Cagancha.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 27 DE OCTUBRE DE 2017
_______

2) El gobierno uruguayo cerró acuerdo con UPM y espera el ok de Finlandia para firmar
(El País)

El presidente Tabaré Vázquez dijo que espera que antes del 31 de octubre le den una respuesta para poder rubricar el acuerdo.
Sobre las 22 horas del viernes pasado se terminaron las negociaciones con la empresa finlandesa UPM para la instalación de una nueva planta de producción de pasta de celulosa, que se instalará en Paso de los Toros, según aseguró el presidente Tabaré Vázquez.

Vázquez dijo al semanario Búsqueda que "el último viernes el gobierno y la delegación de UPM en Uruguay cerramos a las 10 de las noche toda la etapa de los acuerdos. Se cerró bien. Durante el fin de semana toda esa documentación se tradujo al inglés y quedó ahora en manos de UPM Finlandia, que debe responder antes del 31 de octubre". En caso de ser positiva, agregó, "el acuerdo de inversión se firmará entre el 30 y 31 de octubre". "Yo espero que sí sea una respuesta positiva, pero no quiero vender la piel del oso antes de cazarlo", apuntó Vázquez.

El martes los ministros que trabajan en el tema decidieron postergar su comparecencia ante la Comisión de Industria del Senado hasta que estén plasmadas las firmas de ambas partes en el acuerdo. En el gobierno aseguraron a El País que no hay interés en esconder "ninguna negociación". El ministro de Economía, Danilo Astori, afirmó que existe una cláusula de confidencialidad, pero que una vez que la misma sea posible levantar tras hecho el acuerdo se informará al Parlamento de los detalles.

De firmarse el acuerdo, la siguiente etapa se basa en la construcción de la infraestructura necesaria por parte del gobierno y la tramitación de los permisos por parte de la empresa. El gobierno estima que esta etapa llevará entre un año y medio y dos.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 27 DE OCTUBRE DE 2017
_______

3) Uruguay apoya en la OMC propuesta sobre subsidios agrícolas que beneficia a los países desarrollados, según expertos
Natalia Uval (La Diaria)

Las negociaciones en la Organización Mundial del Comercio (OMC) parecen haberse reactivado, tras años de estancamiento. El fracaso o las dificultades para concretar otros esquemas de liberalización del comercio, como el Tratado Transpacífico, el Tratado Transatlántico de Comercio e Inversiones entre la Unión Europea y Estados Unidos y el Acuerdo sobre Comercio de Servicios, impulsan a los partidarios del libre comercio a depositar nuevamente energías en las conversaciones multilaterales de la OMC. Entre el 10 y el 13 de diciembre se reunirán en Buenos Aires los ministros de los países integrantes de la organización en busca de acuerdos.

En este marco, Uruguay impulsa, junto con Brasil, Colombia, Perú y la Unión Europea (UE), una propuesta para reducir los subsidios agrícolas. Según los profesores Sachin Kumar Sharma y Abhijit Das, del Centro de Estudios de la OMC del Instituto de Estudios de Comercio Exterior de Nueva Delhi, la iniciativa impondrá obligaciones importantes a los países subdesarrollados a la hora de reducir los subsidios que aplican a la agricultura y, en cambio, dejará la situación prácticamente incambiada para los países desarrollados.

Los países desarrollados tienen un nivel de subsidios en comparación con el valor de la producción mucho más elevado que los países subdesarrollados. Según detallan estos investigadores en el informe denominado “Propuesta de Brasil y de la UE sobre apoyos agrícolas: ¿ampliando las reformas agrícolas o haciendo lo contrario?”, los apoyos de los países desarrollados a algunos productos superan el valor de la producción; fue el caso de la UE con la producción de azúcar, algodón y tabaco entre 2002 y 2006. El apoyo de Estados Unidos a la producción de azúcar representó 60% del valor de la producción en 2014. Esto afecta a “millones de agricultores pobres en los países subdesarrollados”, recuerda el informe, ya que determina un descenso de los precios internacionales de los productos agrícolas y la pérdida de oportunidades de exportación.

Los investigadores sostienen que reducir este tipo de distorsiones al comercio es prioritario para los países subdesarrollados, pero estas medidas deben apuntar a un tratamiento diferencial de los países subdesarrollados respecto de los desarrollados, en el espíritu de la declaración de la Ronda de Doha de la OMC en 2001. Esta intención de la Ronda de Doha se tradujo en un documento elaborado en 2008, que propuso una fórmula para la reducción de los subsidios que incorporaba un tratamiento especial para los países subdesarrollados. Pero luego no hubo movimientos sustanciales en la OMC en torno a este tema hasta este año, cuando la UE y los países de América del Sur ya mencionados presentaron una propuesta conjunta.

Actualmente, según los acuerdos de la OMC, los países desarrollados teóricamente pueden otorgar apoyos que representen hasta 20% del valor de la producción. En la propuesta presentada por la UE, Uruguay y otros países sudamericanos, no está establecido todavía el porcentaje del valor de la producción que se fija como máximo para el apoyo (en adelante, “X”). Lo que sí está definido en la propuesta es que los países desarrollados tendrán un máximo de X porcentaje en 2018, y que el máximo de los subdesarrollados deberá ser de X+2 para 2022.

La magnitud de la afectación a los países subdesarrollados si se aplicara esta propuesta depende del valor de X. De todos modos, los investigadores realizan una serie de supuestos con distintos valores de X. Si X fuera de 15%, por ejemplo, Estados Unidos no tendría nuevas obligaciones en materia de reducción de subsidios además de las ya acordadas en la OMC. En el caso de la UE, supondría compromisos adicionales en materia de reducción de subsidios en el corto plazo (año 2025), pero no en el mediano plazo (año 2040), ya que para ese año, la reducción de subsidios prevista en la propuesta no tendría compromisos adicionales a los ya fijados en la OMC.

Por otra parte, los investigadores señalan que la propuesta impulsada por la UE no cumple con las demandas tradicionales de los países subdesarrollados, que exigen la reducción de los subsidios que aplican los desarrollados, topes específicos para ciertos productos para evitar que los apoyos se concentren sólo en algunos productos, y finalmente, un tratamiento diferencial para los países subdesarrollados. “La propuesta UE-Brasil decepciona en estos tres ámbitos”, sostienen los investigadores. En particular, la propuesta no hace ninguna mención a topes específicos por producto, lo que imposibilitará “controlar la concentración del apoyo en pocos productos”.

Si el valor de X es menor que 18%, la situación para los países subdesarrollados será incluso peor que ahora. Por otra parte, mientras que actualmente la diferencia que se establece entre desarrollados y subdesarrollados es de diez puntos porcentuales, la propuesta la reduce a dos puntos porcentuales. “Esto hará que los países subdesarrollados estén peor que ahora en relación con los desarrollados”, tanto en términos absolutos como relativos, advierten los investigadores.

En consecuencia, según los expertos, la propuesta implicará importantes limitaciones a las políticas públicas de los países subdesarrollados y tendrá impactos adversos en los agricultores de esos países. “Restringirá el ya limitado e insuficiente espacio para implementar políticas agrícolas que sean compatibles con la situación socioeconómica que prevalece en los países subdesarrollados miembros de la OMC. Por otro lado, Estados Unidos y la UE no verán restringidos sus subsidios a la agricultura o estos se verán afectados mínimamente, y preservarán la flexibilidades de las que gozan también a futuro”, advierten los investigadores.

Concluyen por tanto que, en sentido contrario a la declaración de Doha, esta propuesta dará un tratamiento “especial y diferenciado” a Estados Unidos y a la UE.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 27 DE OCTUBRE DE 2017
_______

4) IM divulga informe de plaguicidas en frutas y hortalizas luego de cinco años
(180)

La Intendencia de Montevideo (IM) compartió los resultados del informe sobre residuos de plaguicidas en frutas y hortalizas del primer cuatrimestre de 2017. El último informe público de este tipo fue publicado en 2012. Portal 180 accedió al informe cuatrimestral que no encontró muestras que excedieran los límites máximos de residuos, establecidos por el Codex Alimentarius, una colección internacional de estándares relativos a seguridad alimentaria que protegen al consumidor.

Se analizaron 88 muestras (59 hortalizas y 29 frutas), en 69 no se detectaron plaguicidas mientras que en las otras 19, la presencia no sobrepasó los límites de seguridad. Por separado, de las 29 frutas, 13 no tenían residuos de plaguicidas y 16 los tenían en cantidades permitidas; de las 59 hortalizas solamente 3 tenían restos dentro de los límites y 56 muestras no tenían plaguicidas. Las tomas en frutas pertenecen a ciruelas, manzanas, mandarinas, naranjas, limones, duraznos, peras y uvas, mientras que en hortalizas fueron analizadas acelgas, zanahorias, zapallitos, boniatos, berenjenas, papas, pepinos, cebollas y choclos.

El informe destaca que “cuando se comenzó este proceso en 2001, había una fuerte resistencia a que se sacaran muestras, tanto en los mayoristas como en los productores; se ha pasado por varias etapas hasta llegar al presente, donde las organizaciones de productores solicitan que se incremente el plan de muestreo y se mantenga el mismo en el tiempo”.

Además, establece que “en caso que la muestra no cumpla con la normativa vigente, luego de informado al operador mayorista se identifica al productor de dónde provino la toma, y junto con técnicos del MGAP se realiza una visita en el predio productivo. El objetivo es detectar posibles causas del problema y plantear la medidas correctivas, al tiempo que -para fortalecer el proceso- se toman nuevas muestras del mismo productor iniciando un proceso de seguimiento de sus productos”.

Cómo se elabora el estudio

Una de las novedades del informe es que explica cómo se toman las muestras y cómo se eligen los productos. “Este muestreo está diseñado poniendo especial énfasis en los productos de mayor riesgo de no conformidad con la reglamentación vigente, y de mayor relevancia en el consumo de la población. Para la selección de los productos a muestrear, también se toman en cuenta las prácticas agropecuarias, características propias del cultivo según época del año y condiciones climáticas, considerando las formas de consumo de estos productos”, dice el documento.

A partir de esas apreciaciones se establece un coeficiente de riesgo, se seleccionan operadores mayoristas al azar y se toman las muestras en un lote identificado por el operador, siempre que este “cumpla con las unidades y/o peso mínimos”. Las tomas se mantienen sin contaminación que pueda afectar el resultado y son conservadas en condiciones refrigeradas hasta su análisis.

En entrevista con No toquen nada, el director del Servicio de Regulación Alimentaria de la Intendencia de Montevideo, Marcelo Amado, dijo que a pesar de que los resultados dejaron de divulgarse desde 2012, los controles no se interrumpieron y los analistas informaron individualmente a cada productor involucrado en el análisis. El documento completo estará disponible próximamente en la web de la IM.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 27 DE OCTUBRE DE 2017
_______

5) Sendic: “Nunca compré un colchón en Divino”
(Montevideo Portal)

El ex vicepresidente declaró ante la Justicia y explicó parte de las compras con tarjetas corporativas, entre ellas el short que compró en La Paloma cuando estaba de licencia, y aseguró que nunca utilizó la tarjeta corporativa para hacer compras que no estuvieran relacionadas con su trabajo en Ancap.

Al ser consultado por la jueza Beatriz Larrieu sobre si había usado las tarjetas fuera de los fines previstos en el reglamento a excepción de las veces que hizo el reembolso, respondió: “Nunca. Quiero aclarar de paso que nunca compré un colchón en Divino y que las veces que tuve que hacer por motivos extraordinarios alguna compra personal hice los reembolsos correspondientes. Sé que en este momento hay una investigación administrativa en Ancap porque hay parte de la información que se ha perdido”.

En cuanto a las compras realizadas en tiendas de ropa deportiva, el ex vicepresidente dijo no recordar qué artículos y en qué circunstancias compró allí con la tarjeta corporativa. En cuanto al short de baño comprado en La Paloma mientras estaba de licencia, confirmó lo que un técnico cubano le había contado a Mujica, que una delegación lo visitó en el balneario y querían ir a la playa, por lo que le compró un short a la visita. Sendic dijo que antes había pagado un almuerzo con su dinero y que al encontrarse sin plata optó por la tarjeta corporativa.

En rueda de prensa a la salida del juzgado, Sendic aseguró que respondió "todas las preguntas" hechas por la jueza y por los abogados de los partidos de la oposición que patrocinan la denuncia. "Hace mucho que estaba esperando esta instancia. Me voy satisfecho porque pudimos tener un muy buen intercambio, pudimos contestar absolutamente a todas las preguntas, con absoluto respeto por parte de la jueza, el fiscal y todos los abogados presentes", sostuvo.
Sendic reafirmó su "confianza en el sistema judicial" y sostuvo que "de todos los ámbitos donde hemos tenido que rendir cuentas es el que ofrece las mayores garantías". El líder de la Lista 711 señaló que la mayoría de las consultas estuvieron "relacionadas a temas de gestión" y no a asuntos jurídicos o posibles irregularidades.

Al ser consultado sobre su declaración, Sendic refirmó que "todas las inversiones estaban en los presupuestos y en el programa financiero, que es una segunda negociación que se establece con el Ministerio de Economía". Por ese motivo, remarcó que "todas las inversiones no solo tenían la aprobación del Ejecutivo sino que los 1280 millones de inversiones, estuvieron en los acuerdos del programa financiero que Ancap negocia todos los años".

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 27 DE OCTUBRE DE 2017
_______
“Las ideas dominantes de la clase dominante son en cada época las ideas dominantes, es decir, la clase que ejerce el poder material dominante en la sociedad resulta ser al mismo tiempo la fuerza espiritual dominante, la clase que controla los medios de producción intelectual, de tal manera que en general las ideas de los que no disponen de medios de producción intelectual son sometidos a las ideas de la clase dominante”. — Carlos Marx
_______
COMCOSUR AL DÍA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) / blog: nuevo.comcosur.org/ contacto: comcosur@comcosur.com.uy / Y ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook
_______________

powered by phpList

A DOS MESES DE LA APROBACIÓN DE LA LEY DE SALUD MENTAL

INFORMA1854

1) Noticias nacionales de Radio Vilardevoz
2) Noticias internacionales de Radio Vilardevoz
3) Coalición por una Comunicación Democrática
4) ONU y sociedad civil internacional debaten sobre trasnacionales y Derechos Humanos /Sergio Ferrari
5) Hamas y ANP: ¿Acercamiento o rendición? /Luis E. Sabini Fernández

COMCOSUR INFORMA AÑO 17 – No. 1854 – jueves 26.10.2017

“Todas las estructuras del poder popular que estábamos construyendo se hicieron presentes, tomaron voz, en una -radio que no quería tanto hablarle al pueblo. Quería que el pueblo hablara.” RADIO VENCEREMOS

1) NOTICIAS NACIONALES DE RADIO VILARDEVOZ

Nos visitaron del programa “Sentido común” de La Bruja FM

El pasado sábado 21 de octubre nos visitaron compañeros de la radio comunitaria “La Bruja” FM de Melo, Cerro Largo. Los entrevistados que nos acompañaron son miembros activos del Centro de Rehabilitación psicosocial de dicha ciudad y realizan el programa “Sentido común” en la emisora comunitaria.

Cabe destacar que ya llevan 22 programas emitidos. Por su parte, la Bruja FM nació en el año 2008 y es miembro de AMARC Uruguay. La radio funciona las 24 horas del día con programas grabados y espacios musicales.

Intercambio de experiencias en comunicación y salud mental

Durante la salida al aire de radio Vilardevoz compartimos muchas experiencias destacándose una que para nosotros fue muy importante: el desembarco de radio Vilardevoz en la ciudad de Melo, en el año 2011 durante la campaña Rompiendo el Silencio, donde la Bruja FM fue nuestra anfitriona.
El intercambio fue muy rico y fue de Radio a Radio. Nos pareció muy importante haber podido intercambiar con ellos.

También nos comentaron sobre la importancia de este tipo de dispositivo comunicacional y participativo, también que en dicho Centro cuenta también con diferentes talleres de cocina, carpintería, plástica, huerta, entre otros.

Oscar Britos / Boletín Informativo de Radio Vilardevoz

A dos meses de la aprobación de la Ley de Salud Mental

El año 2017 fue un año intenso de trabajo para la Comisión Nacional por una Ley de Salud Mental, en relación a la discusión y producción de aportes para incluir una perspectiva de Derechos Humanos en el proyecto de Ley elevado por el Ministerio al Parlamento.

La lucha fue para que se escuchara y se incluyeran las perspectivas de las 54 organizaciones sociales en pro de generar un cambio de paradigma en salud mental. En este recorrido se logró que se tuvieran en cuenta algunos aportes y otros no, dado los intereses en juego.

Aún no se ha iniciado el camino para su reglamentación, la cual será decisiva, para avanzar a un cambio de modelo. Desde las personas usuarias del sistema de salud mental se espera, que esta reglamentación contemple los diversos recursos que existen a nivel intersectorial y se puedan generar políticas que den respuestas integrales a las personas desde un compromiso con la inclusión donde se cumplan los derechos a la salud, el trabajo, la vivienda, el estudio y vida social.

Por otra parte, para lograr el cierre de los manicomios en el año 2025 se debe, por un lado,
generar un plan de viviendas que contemplen los diversos niveles de autonomía de las personas con padecimientos psíquicos y por otro, lograr que en las mismas no se reproduzcan lógicas y abordajes manicomiales.

Debemos a su vez, asegurar que las personas usuarias del sistema de salud conozcan sus derechos y sean parte activa en sus tratamientos a la hora de tomar decisiones sobre los mismos.
Esperamos que con el tiempo se pueda avanzar hacia la implementación de un órgano de revisión independiente y autónomo del MSP, porque es lo que realmente asegura que éste no sea juez y parte. Por ello, será necesario respetar los lineamientos internacionales sobre cómo garantizar que no se violen los derechos humanos.

Desde Vilardevoz continuaremos luchando, insistiendo y aportando a una sociedad más justa y humana para con la locura.

Boletín Informativo de Radio Vilardevoz

A dos meses nomás

Tenga mano compañero
hoy le vamos a narrar
que hace dos meses estamos
con nueva ley de salud mental
La misma no se acomoda
a nuestra necesidad
pero trabajando estaremos
pa que se cumpla nomás
Porque desde el cielo mandan
gritos y gritos sin cesar
son Adhemar y la barra
que nunca se callarán
Esa gente que ha luchado
por la nueva ley de salud mental
hoy ya estamos a dos meses
pero no nos callaran
José Boero

Boletín Informativo de Radio Vilardevoz
COMCOSUR INFORMA Nº 1854 – 26/10/2017
______________________________________

2) NOTICIAS INTERNACIONALES DE RADIO VILARDEVOZ

1er Fonoplatea de la Radio y colectivo Descosidos de Perú fuera del Hospital

El 14 de octubre nuestros compañeros de Radio Descosidos de Perú realizaron su primera transmisión fuera del Hospital Valdizán.

Compartimos lo que escribieron para dar cuenta de este momento: "No siente la libertad quien nunca vivió oprimido." Fernando Pessoa

Cada logro que hemos tenido en nuestra radio ha sido bastante significativo para nosotros. Pero este fue especial. Si bien Radio Descosidos ha ido “conquistando” espacios cada vez más públicos, desde salir al patio externo del hospital hasta empezar a hacer transmisiones en vivo, pasar los muros del Valdizan y conectarnos con otras historias y otros sentires es, sin duda, nuestro logro más grande hasta ahora.

La tan ansiada libertad llegó y, aunque breve, estamos muy contentos con el compromiso y el esfuerzo que han demostrado los participantes en este proceso para sacar adelante sus programas de radio y poner su granito de arena en la visibilización de la salud mental en una fecha tan importante. Somos conscientes de que aún nos queda un largo camino por recorrer, pero aquí vamos avanzando con los brazos arriba. (Descosidos, 14/10/17)
Boletín Informativo de Radio Vilardevoz

Premios Diversify TV

Nuestro documental “La Colifata en Moscú” fue nominado a los premios Diversify TV, que alientan, reconocen y celebran la diversidad, la igualdad y la inclusión en la industria televisiva.

Estos galardones se entregan en Cannes, Francia, en el marco del MIPCOM, el mercado internacional más importante de la industria audiovisual.

Para ver #LaColifataEnMoscú, ingresá a este link: encuent.ro/lacolifata.

“La Colifata en Moscú” es un documental sobre la participación de La Colifata -la radio de los internos y exinternos del hospital Borda, que hoy es una red mundial de radios, en el festival de arte y salud mental El Hilo de Ariadna (en la capital de Rusia)

Boletín de Radio Vilardevoz
COMCOSUR INFORMA Nº 1854 – 26/10/2017
______________________________________

3) COALICIÓN POR UNA COMUNICACIÓN DEMOCRÁTICA

Coalición Democrática envió nota a Comisión Interamericana de Derechos Humanos por Ley SCA
Comunicado /22 de octubre de 2017

El día viernes de la semana pasada, la Coalición le envió una nota al relator para la libertad de expresión de la CIDH Dr. Edison Lanza, para ponerlo en conocimiento de la reciente convocatoria de La Comisión Honoraria Asesora de los Servicios de Comunicación Audiovisuales (CHASCA), lo actuado hasta el momento y la opinión que le merece a la Coalición el borrador de reglamentación de la ley 19.307 (regulación de los servicios de comunicación audiovisuales) puesto a consideración de la CHASCA.

Sucintamente le expresamos nuestra opinión en general del borrador de reglamentación.
“La primera impresión en cuanto al borrador de reglamentación de la ley es que por medio de la reglamentación se limita las potestades del Consejo de Comunicación Audiovisual, además de que varios artículos que la Coalición considera deben ser reglamentados, en el borrador no se los reglamenta o se lo hace de forma inadecuada.”

Además de informarlo de cuáles son los temas medulares incluidos en la ley que la coalición considera que deben ser reglamentados de forma adecuada y respetando la letra y el espíritu de la ley.

“Derechos de niños, niñas y adolescentes (art. 31 a 34).
Derechos de las personas con discapacidad (art. 35 a 37).
Derechos de los periodistas (art. 41).
Derecho al acceso a eventos de interés general (art. 38 a 40).
Garantías para diversidad y pluralismo (art. 51 a 59).
Promoción producción audiovisual nacional (art. 60 a 62).
Regulación para la prestación de SCA (art. 99 a 118).
Autorización para servicios SCA (art. 119 a 128).
Sistema público de radio y televisión (art. 150 a 169).
Sanciones (art. 181 a 186).
Costo de licencia y precio por uso de espectro (art. 187 y 188).”

Por último, le expresamos nuestra preocupación por cómo se dilata en el tiempo la implementación de la ley en toda su magnitud, a pesar de los compromisos asumidos con la organizaciones de la sociedad civil y la relatoría.

“A su vez queremos informarle, que aun el Poder Ejecutivo no ha designado el Presidente del Consejo de Comunicación Audiovisual (CCA), como tampoco el Poder Legislativo ha constituido la Comisión Especial de nueve miembros para designar los cuatro miembros restantes del Consejo de Comunicación Audiovisual (CCA).

Queremos hacerle notar que en el 162 período extraordinario de sesiones realizado en Buenos Aires del 22 al 26 de mayo de este año, la representación del estado uruguayo en palabras de la Dra. Fernanda Cardona, Directora General de Secretaria del Ministerio Industria Energía y Minería (MIEM), señalo que era inminente que en breve se implementara en su totalidad la ley.”

Coalición por una Comunicación Democrática
COMCOSUR INFORMA Nº 1854 – 26/10/2017
______________________________________

4) ONU Y SOCIEDAD CIVIL INTERNACIONAL DEBATEN SOBRE TRASNACIONALES Y DERECHOS HUMANOS

Movimientos sociales exigen en Ginebra un Tratado vinculante

Por Sergio Ferrari*, desde la ONU, Ginebra, Suiza

La siempre controversial tensión entre ganancias económicas y respeto a los derechos humanos acapara la atención en las Naciones Unidas de Ginebra este fin de octubre. La propuesta de un Tratado internacional vinculante – de aplicación obligatoria- ocupa el centro mismo del debate.
Mientras los delegados oficiales participan en las sesiones del Grupo de Trabajo sobre empresas trasnacionales y derechos humanos, desde el lunes 23 de octubre representantes de centenares de ONG y movimientos sociales de diversos continentes exponen sus propias posiciones.

Los debates que continúan hasta el viernes 27 de octubre se dan tanto en las salas de la ONU, como en la Plaza de las Naciones, justo enfrente de la sede ginebrina, donde los representantes del movimiento ciudadano internacional han enarbolado su carpa redonda con perfiles de gran iglú y cubierta de banderas e insignias sociales.

Doble dinámica – la oficial y la de la sociedad civil internacional- que se da en torno a la 3era sesión de este Grupo de Trabajo intergubernamental que vio la luz del día en 2014 y que desde entonces ha dado pasos “tímidos”, según las organizaciones sociales
.
Lo que explica la decisión de la Campaña Global para Reivindicar la Soberanía de los Pueblos, que reúne a más de 200 redes, organizaciones y movimientos del mundo entero, de darse nuevamente cita en Ginebra como en ocasiones anteriores, para intensificar su presión pública. Su exigencia central es que las Naciones Unidas acepte un Tratado vinculante, de aplicación obligatoria, sobre el respeto de los derechos humanos por parte de las empresas trasnacionales y sus cadenas de suministro.

El movimiento social publica su propuesta de Tratado

Una propuesta de este instrumento, elaborado por la sociedad civil internacional, será presentada durante esta semana en Ginebra. La ONG suiza Centro Europa-Tercer Mundo (CETIM) junto con el Trasnacional Instituto (TNI), en representación y consulta con los miembros de la Campaña, presentaron públicamente una proposición de Tratado sobre Empresas Trasnacionales.

Documento de una treintena de páginas donde se describen las obligaciones de Estados y empresas en cuanto al respeto de los derechos humanos; los mecanismos de cooperación, control y ejecución en el ámbito internacional, así como medios para el acceso a la justicia y reparación de las víctimas.

“No se trata solo de resistir, sino también de llegar aquí con proposiciones viables”, enfatiza el militante ambientalista mexicano Gustavo Castro, una de las personalidades internacionales presentes en Ginebra.

La voz de los afectados

Aunque no se puede ser demasiado optimista en que se llegue a un Tratado internacional vinculante, “es una lucha que hay que librar por la dignidad de los pueblos que sufren directamente las violaciones de derechos humanos”, enfatiza Gustavo Castro, quien sobreviviera milagrosamente en marzo del 2016 a un atentado perpetrado por un grupo paramilitar hondureño y donde fue asesinada la dirigente social Berta Cáceres.

Castro, que dirige la organización chiapaneca Otros Mundos, miembro de Amigos de la Tierra /México, retoma el pensamiento de su colega y amiga Berta Cáceres “que no murió, sino que sigue presente y multiplicándose en nuestra acción”, para subrayar que esta lucha de la sociedad civil internacional “es a favor de toda la humanidad y de la madre tierra”. Los megaproyectos extractivos, la explotación de minerales a cielo abierto, los monocultivos de palma, la soja transgénica, implican avanzar sobre los territorios de miles de comunidades en el mundo entero. “Es decir, significa ocupar territorios, deforestar, consumir el agua de los habitantes originarios, destruir tejidos sociales y formas de producción propias a las poblaciones indígenas y campesinas”, insiste.

Las principales víctimas son las mujeres, que viven en sus propios cuerpos la violencia sistemática, subraya el dirigente ambientalista mexicano. “El feminicidio cada vez más terrible no es casual: busca quebrar al movimiento social en el cual las mujeres asumen roles cada día más importantes de liderazgo en la defensa del territorio, del agua, de los alimentos esenciales, del medioambiente, de los pueblos indígenas”.

Sobre la actual movilización de la Campaña Mundial para Reclamar la Soberanía de los Pueblos, Desmantelar el Poder Corporativo y Poner fin a la Impunidad, Castro subraya el valor “altamente simbólico de la misma. Estamos en un lugar central para el poder financiero y los paraísos fiscales, por lo tanto, nuestra voz ciudadana puede tener una repercusión más directa y significativa”.
La migración en el centro de la resistencia

En el primer semestre del año en curso murieron 1 200 personas que intentaron entrar en Europa por el Mediterráneo. Y desde 2014, murieron 14 mil personas. “Es la Europa que nos están proponiendo”, denuncia Braulio Moro, representante de Francia América Latina (FAL) en la convocatoria de Ginebra.

Y es el delegado de la organización francesa quien tematiza en uno de los talleres en la carpa instalada en la Plaza de Naciones, la estrecha relación entre poder económico de las trasnacionales, la construcción de nuevos muros, las restricciones en la circulación de personas -aunque no de capitales- y el creciente drama migratorio mundial.

Para profundizar esta reflexión, el Tribunal Permanente de los Pueblos, con el apoyo de organización italiana Lelio Baso, “ha decidido convocar a una nueva sesión para juzgar los crímenes y violaciones de derechos humanos contra los migrantes, a inicios de enero del 2018, en París”, anticipa. Explicando que luego de una reciente reunión en Cataluña de esa iniciativa, se prevé una sesión del mismo Tribunal también en el sur de Italia en diciembre del año en curso. “Y si se logran recursos, una sesión en 2018 en la frontera entre México y Estados Unidos”.

No serán encuentros de expertos. Pretendemos que sean los afectados los que expongan sus dramas cotidianos. No solo de cuando intentan llegar al “Norte”, sino también, en caso de lograrlo, la exclusión total, la invisibilidad social, que padecen por no contar con derecho alguno, concluye Moro.

Más información en: www.stopcorporateimpunity.org/?lang=es

*Sergio Ferrari, en colaboración con SWISSINFO.CH y E-CHANGER
COMCOSUR INFORMA Nº 1854 – 26/10/2017
______________________________________

5) HAMAS Y ANP: ¿ACERCAMIENTO O RENDICIÓN?

Luis E. Sabini Fernández

Parecen llegados los tiempos de unidad, de reconciliación.

¿Quién puede estar en contra? Sobre todo si uno es alguien preocupado por el conflicto palestino-israelí y ha llegado a la conclusión que el camino del sionismo es supremacista y racista. Que tal vez no empezó exactamente así, pero las tesis sionistas fueron llevando indefectiblemente a ese movimiento hacia posiciones y actitudes incompartibles.

Se anuncian deliberaciones para unificar organizaciones palestinas que han estado enfrentadas desde hace décadas, sobre todo Al Fatah y OLP con Hamas.

Una Palestina laica, ladeada hacia el socialismo; una Palestina musulmana más recostada a la tradición islámica.

Medios de prensa favorables a la causa palestina festejan la superación de hostilidades entre ANP y Hamas, p. ej. Resumen Latinoamericano, con un artículo de Manuel Vázquez (APL), 18 octubre 2017.

Puede ser auspicioso, pero únicamente si avanzamos con veracidad, con datos históricamente válidos.

Por ejemplo, Vázquez nos habla de un conflicto desde 2006, “cuando Hamas ganó las elecciones palestina en Gaza […]”. Equivocadísimo. Esas elecciones parecieron darle la mayoría a Hamas tanto en Cisjordania como en la Franja de Gaza, sólo que la ayuda de Israel, que apoyaba desde años atrás a la ANP, le permitió a ésta retener el gobierno en Cisjordania perdiendo las elecciones e incluso adueñarse del gobierno en la FdG. Pero Hamas reaccionó arrebatándole los puestos de mando en la Franja, aunque no pudo sostener sus nombramientos en Cisjordania contra Israel y la ANP a la vez. Israel se encargó de perseguir y encarcelar a buena parte de los elegidos en la muy democrática jornada electoral de enero de 2006, evaluada por J. Carter como inobjetable.

Por eso mismo el remate de la frase citada: “[…] y estallaron confrontaciones violentas por momentos, entre ambos partidos” no es históricamente preciso. Lo que estalló fue una persecución de consuno entre el Estado de Israel y la ANP para impedir la asunción de varios candidatos elegidos, que fueron encarcelados en muchos casos. Desde entonces es que quedaron dos gobiernos paralelos: en la Franja de Gaza, Hamas y en la Cisjordania ocupada, la ANP.

Más adelante, el articulista recoge la posición de Netanyahu de que “para cualquier reconciliación palestina tenga el reconocimiento de Israel, ésta debe incluir, entre otros condicionantes, el desarme de Hamas.”

Vázquez parece resumir así la posición y los intereses de la ANP.

Con estricta lógica, a Netanyahu ni se le ocurrió reclamar el desarme de la ANP. Si son fuerzas, sobre todo policiales, armadas por Israel y entrenadas por militares estadounidenses para tener a raya a la población palestina. Sería tonto de Netanyahu reclamar tal desarme. Ahora, ¿no será tonto de Hamas aceptar el desarme de su gente y permitir que la ANP siga armada (para no hablar del ejército israelí, que está fuera de dichas negociaciones)?

Abordar una negociación es comprensible y respetable pero valerse de mentiras o escamoteos no auspicia nada bueno.

Luis E. Sabini Fernández
COMCOSUR INFORMA Nº 1854 – 26/10/2017
______________________________________

COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / COMCOSUR – 1994 – 19 de junio – 2017 – 23 años
Selección y producción: Beatriz Alonso, Henry Flores y Carlos Casares Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Colaboran:
ALEMANIA: Antje Vieth y Carlos Ramos (Berlín)
BRASIL: Carlos O. Catalogne (Florianópolis)
CENTROAMÉRICA: Gustavo González
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Jorge Marrero (Santa Rosa), Margarita Merklen (Durazno), Pablo Alfano (Montevideo), Luis Sabini (Piriápolis, Maldonado)
COMCOSUR INFORMA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) / blog: nuevo.comcosur.org/ contacto: comcosur@comcosur.com.uy / Y ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook

powered by phpList

CONSERVE LA DERECHA

MUMIA843

1) Argentina: Del radicalismo al macrismo

2) Los cinco escenarios desde donde la derecha quiere golpear en Bolivia

3) Lombardía y Véneto votan para decidir si amplían su autonomía

4) ¿Se está desintegrando Etiopía?

5) La antigua colonia francesa de Nueva Caledonia cerca de la independencia

COMCOSUR / POR LA VOZ DE MUMIA ABU JAMAL / AÑO 17 / Nº 843/ Miércoles 24 de octubre de 2017 / REVISTA DE INFORMACIÓN Y ANÁLISIS / Producción: Andrés Capelán

“Vivimos en la mentira del silencio. Las peores mentiras son las que niegan la existencia de lo que no se quiere que se conozca. Eso lo hacen quienes tienen el monopolio de la palabra y combatir ese monopolio es una tarea central.” — Emir Sader

1) Argentina: Del radicalismo al macrismo
María Esperanza Casullo (Le Monde Diplomatique)

Aunque la elite argentina viene ejerciendo un influjo cultural sobre los sectores medios al menos desde los años 60, esta hegemonía no se había traducido en un proyecto político. La gran novedad en el ascenso del macrismo es la decisión de las clases propietarias de construir un partido capaz de atraer a la clase media y desplazar al radicalismo.

Las PASO de agosto dejaron un dato principal: el macrismo, que pasó de gobernar un solo distrito y ganar las elecciones presidenciales por una estrecha diferencia en el ballottage, se consolidó como un partido nacional y pasó a ser así el polo estructurante del sistema político nacional, que siempre se organiza según el eje gobierno-oposición. El segundo dato es que ha logrado consolidar como propios a votantes que había logrado “pescar” en 2015: su crecimiento electoral se dio mayoritariamente en provincias donde se había impuesto en la segunda vuelta de las presidenciales pero que cuentan con gobernadores peronistas y una historia de adhesión al justicialismo, como Córdoba, San Luis y La Pampa.

Si esto se confirma en octubre, el macrismo consolidaría una base social nacional, integrada por las clases medias urbanas (ganó en muchas capitales de provincia, incluyendo a la ciudad de Formosa), junto a las zonas ligadas a las actividades agroexportadoras. La base de votantes de Cambiemos, entonces, se solapa con la base del antiguo Partido Radical, a punto tal que parece haberla absorbido de manera efectiva. La hipótesis es que la mayoría de los votantes históricos del radicalismo no apoyan a Cambiemos de manera estratégica o sólo “para ganarle al kirchnerismo” sino que han migrado de manera convencida hacia una nueva identidad política; de ser así, parece difícil que regresen al partido en un futuro, sobre todo porque el núcleo del PRO en Cambiemos no está dispuesto a dejar que esto suceda.

Una forma de ver este fenómeno son las internas de Cambiemos en diez provincias: Catamarca, Córdoba, Entre Ríos, La Pampa, San Luis, Santa Cruz, Neuquén, Mendoza, Salta y San Juan. En una decisión que no puede ser una coincidencia, la dirigencia nacional de Cambiemos optó por impugnar judicialmente las listas opositoras en varios de estos distritos. En Neuquén y San Luis fue la justicia la que habilitó finalmente la competencia; en Santa Fe la alianza se rompió y un sector se presentó por afuera, mientras que en Tierra del Fuego el sector opositor quedó inhabilitado por vía judicial (el presidente de la UCR provincial también terminó candidateándose en una lista aparte). Por supuesto, el caso más resonante es el de Martín Lousteau en la Ciudad de Buenos Aires, que fue forzado a competir con una lista propia. Hay que notar que, aún con este juego brusco interno del PRO hacia sus socios de la UCR, los votantes no parecieron nuclearse alrededor de la defensa de la identidad radical, como confirma el escaso 13 % obtenido por Lousteau.

En general, las listas internas opositoras, ligadas a sectores tradicionales del radicalismo, fueron inhabilitadas o derrotadas, y los votantes optaron masivamente por la identidad cambiemista.

¿Es este un fenómeno novedoso? ¿Representa Cambiemos algo totalmente distinto de la centenaria identidad radical? En cierto modo, Cambiemos es algo viejo y algo nuevo al mismo tiempo. Es viejo porque representa la fusión en un partido de una hegemonía cultural por parte de la élite hacia las clases medias, algo que ya existía durante el siglo XX. El dato nuevo en la consolidación de Cambiemos como partido nacional no es la conducta política de las clases medias que ahora votan convencidas al macrismo sino la politización de las elites, que resolvieron asumir de manera franca un lugar de competencia y conducción en la política partidaria argentina. Este alineamiento de liderazgo político novedoso con una hegemonía cultural que lleva décadas hace muy probable que Cambiemos se consolide como el partido que integre a las clases medias y se convierta en el heredero definitivo del radicalismo.

Los partidos mayoritarios durante el siglo XX

Es común encontrar menciones a la debilidad de los partidos políticos argentinos durante el siglo XX. Ya Gino Germani planteaba la crítica al modelo argentino de integración política de las clases medias y trabajadoras (1). En Europa Occidental, decía Germani, las clases obreras y las clases medias lograron su incorporación política mediante la construcción de organizaciones partidarias, al tiempo que los partidos conservadores o de derecha representaban, también de manera clara, los intereses de las clases propietarias. Pero en Argentina los derechos políticos no se lograron de manera gradual sino que fueron “otorgados”, según la expresión de Germani, por líderes personalistas. Este modelo de incorporación populista, válido tanto para el radicalismo yrigoyenista como para el peronismo, sería el responsable de las características “patológicas” de los partidos argentinos: movimientistas, con una débil impronta ideológico-programática, demasiado centrados en la figura del líder y con una frágil representación de clase.

Análisis posteriores pusieron en duda esta certeza de la sociología nacional fundante: Norman Lupu y Susan Stokes demostraron que la representación de clase de los dos grandes partidos argentinos era más estable que lo que el viejo modelo germaniano suponía. Demostraron que entre 1946 y 1983 el voto fue más “europeo” de lo que podría pensarse: la clase media votaba al radicalismo, en tanto que la clase trabajadora y los sectores más pobres, tanto urbanos como rurales, se inclinaban mayoritariamente al peronismo (2). En otras palabras, los votantes parecían estar mucho menos confundidos sobre qué partido los representaba a ellos, a su visión de mundo y sus intereses, que los sociólogos o los politólogos. Los partidos políticos tenían la capacidad de convocar apoyos sociales segmentados por clase, estables en el tiempo y reconocibles identitariamente.

Sin embargo, hasta 1983 la democracia argentina estuvo sujeta a una sucesión de golpes de Estado y el peronismo estuvo proscripto durante 18 años. ¿Cómo puede haber sido tan débil una democracia con partidos relativamente fuertes? Aunque por supuesto no hubo un único factor, hay que mencionar que la única clase social que durante esta etapa no estuvo representada claramente por un partido político fue la élite económica: empresaria, financiera y agrícola. La Sociedad Rural, la Unión Industrial Argentina y los grandes bancos no disponían de una fuerza política que los representara claramente, comparable al Partido Conservador británico o al Partido Republicano estadounidense.

La función representativa de los intereses de las élites no fue, al menos hasta el menemismo, asumida por el peronismo: Ricardo Sidicaro muestra cómo los grupos empresarios rechazaron al peronismo aún cuando Juan Domingo Perón imaginaba alianzas posibles entre su movimiento, profundamente anticomunista, y la burguesía nacional (3). Pero tampoco fue asumida de manera abierta por el radicalismo. Las cúpulas empresariales podían confluir con la UCR en la oposición al peronismo e incluso apoyar a los gobiernos radicales, sobre todo en los inicios de sus mandatos. Sin embargo, no dudaban en recostarse en sectores de las Fuerzas Armadas e incluso en apoyar los golpes de Estado contra los propios presidentes radicales cuando percibían que éstos ya no las representaban.

Si a partir del ascenso de Cambiemos la élite parece haberse articulado con las clases medias en un mismo proyecto común, la relación de esta misma élite con el radicalismo fue históricamente ambigua. Y no puede entenderse sin mirar al espejo de esta idea, que es la ambivalencia del radicalismo hacia la élite. Durante todas estas décadas, en efecto, el radicalismo estuvo liderado por dirigentes enraizados en la clase media, hijos de inmigrantes, radicados en ciudades como La Plata, Córdoba o Chascomús, que expresaban una historia de movilidad social ligada a la educación pública y el Estado. Así como el peronismo hablaba del trabajador, la justicia social y la solidaridad combativa de los humildes, los dirigentes radicales hablaban del sacrificio, la austeridad republicana, la entrega a la política como una tarea a la que se dedica la vida entera. La dirigencia de la UCR no planteaba una oposición franca a las visiones de mundo encarnadas en los sectores propietarios, pero sí una autonomía de la política.

La hegemonía cultural

Sin embargo, y este dato es central para entender el crecimiento de Cambiemos, puede plantearse como hipótesis que, aún en estas décadas de fuerte ligazón política con el Partido Radical, los votantes de clase media desarrollaban una vida cotidiana en la cual la hegemonía cultural de las elites ligadas al mercado y a una visión tecnocrática de la política se fue fortaleciendo progresivamente. La capacidad de las clases propietarias para estabilizar una hegemonía política por vía electoral (o, en realidad, por cualquier otra vía) fue muy limitada, pero su capacidad de establecer una hegemonía cultural fue en cambio muy significativa.

A partir de los 60, en efecto, comenzaron a aparecer una serie de dispositivos culturales que expresaron de manera clara la admiración de las clases medias urbanas hacia las elites modernizantes del momento desarrollista. Revistas, publicidades y programas de televisión celebraban la modernización del país y la nueva clase que la expresaba: los ejecutivos de las compañías multinacionales. La revista Primera Plana renovó al periodismo al combinar un discurso liberalizante en lo económico con una estudiada neutralidad hacia la democracia liberal y una crítica cultural sumamente sofisticada, que iba del cine europeo a las producciones del Instituto Di Tella, todo salpicado de publicidades que vendían desde cigarrillos hasta jabones gracias al nuevo aspiracional de “los ejecutivos”. Tal vez en la figura del ejecutivo, tan central a la década del 60, pueda encontrarse un lazo con la nueva identidad tecnocrática y gerencial del macrismo.

Un lugar donde es posible comprobar esa corriente de atracción cultural cargada de ambivalencia es otro gran producto cultural que nos ofrece una ventana hacia cierta clase media que en los 60 y 70 vivía en un departamento de tres ambientes, se educaba en la escuela pública, compraba un televisor color y un Citroen 3 CV y vacacionaba dos semanas al año en una playa de la provincia de Buenos Aires: Mafalda, la niña con inquietudes políticas, de padre empleado y madre ama de casa, que soñaba con ser traductora en la ONU para solucionar los problemas del mundo. Mafalda va a comprar al almacén de Manolito, el hijo de inmigrantes gallegos que expresa la ética del trabajo, la acumulación económica y el desinterés político. Le dice: “Me manda mi mamá a comprar aceitunas. ¿Qué tal están, Manolito?” Manolito responde: “¡Ahhh, para ejecutivos!”. La construcción del ejecutivo –el CEO de hoy– como una figura aspiracional para sectores de la clase media urbana es un legado de larga data. (Mafalda, sin embargo, mostraba una serie de preocupaciones ético-políticas que le eran propias; en otra viñeta, se congratula de que “llegó la Navidad, que es para todos, no sólo para los ejecutivos”.)

Esta mezcla de fascinación con rechazo marcó sin dudas la cultura de las clases medias en la década del ochenta. El gobierno de Raúl Alfonsín mostró una orientación distinta, más socialdemócrata, entroncada con los valores de compromiso militante con lo público y una visión épica de la política, así como con una posición no alineada en política exterior. Pero el alfonsinismo fue menos una expresión de la esencia de la UCR que el resultado de un liderazgo absolutamente excepcional. Ya en el gobierno de Fernando de la Rúa, el Grupo Sushi, nucleado alrededor de figuras como Hernán Lombardi y Darío Lopérfido, pudo interpretar estética y comunicacionalmente la promesa de una nueva modernidad que imaginaba la política como algo más aspiracional que sacrificial o épico; no es casual que, luego de la implosión del 2001, ambos se incorporaran al núcleo original del gobierno del PRO en la Ciudad de Buenos Aires.

El ethos macrista

El ascenso de Cambiemos puede leerse como un proceso gradual por el cual ciertos sectores de la élite empresarial lograron canalizar en un proyecto político propio y electoralmente viable esa corriente que los unía y los une culturalmente con las clases medias urbanas (corriente que se construye, hay que decirlo, desde el efectivo control de los principales motores de edificación de la hegemonía cultural, es decir los medios de comunicación masivos). Cambiemos ancla su apelación a las clases medias en la recuperación aspiracional de ese ethos modernizante, un poco en retirada de la esfera pública, que los niños imaginados por Quino hace cuarenta años ya mostraban: la idea de que la acumulación de riqueza es un valor positivo, que la felicidad auténtica se encuentra en los proyectos personales, y que la política no debería ser una actividad a la que uno se dedica las veinticuatro horas del día.

En este sentido, y como ya señalamos, el dato realmente nuevo no es que las clases medias urbanas voten a Cambiemos sino que dirigentes como Mauricio Macri y los miembros fundadores del PRO hayan decidido lanzarse a construir un partido capaz de fusionar una ascendencia cultural preexistente con un poder político logrado mediante la competencia electoral. Cambiemos parece haber obtenido la clave para cancelar la antigua ambivalencia entre fascinación y autonomía con la élite que expresaba la identidad cultural y política de una mayoría de las clases medias urbanas nacionales: este es sin dudas su mayor éxito en su proyecto de consolidarse como un partido político nacional capaz de disputar de igual a igual con el peronismo.

1. “Los procesos de movilización e integración y el cambio social”, Desarrollo Económico, Vol. 3, N° 3, octubre-diciembre de 1963.
2.“Las bases sociales de los partidos políticos argentinos. 1912-2013”, Desarrollo Económico, Vol. 48, N° 162, 2008.
3. Los tres peronismos. Estado y poder económico, Siglo XXI, 2010.

MIÉRCOLES 24 DE OCTUBRE DE 2017 – COMCOSUR
_______

2) Los cinco escenarios desde donde la derecha quiere golpear en Bolivia
Hugo Moldiz Mercado (Rebelión)

El 10 de octubre pasado, la oposición política y mediática -disfrazada con varios trajes, unos ya conocidos y otros nuevos-, ha utilizado en términos simbólicos los 35 años de recuperación de la democracia para emprender una nueva ofensiva contra el proceso de cambio, así como para cuestionar la continuidad de Evo Morales en la titularidad del Estado Plurinacional después del 2020.

En concentraciones organizadas en todas las ciudades capital de todo el país se han juntado: los herederos de las dictaduras militares del pasado inmediato hoy con traje democrático, los actores de la democracia de pactos en la que el presidente y vicepresidente del país eran elegidos en el Congreso Nacional por carecer de una votación superior al 51 por ciento, varios ex izquierdistas que en la resistencia a los gobiernos militares y en la coyuntura del gobierno de la UDP se llenaban la boca de revolución socialista y plataformas de jóvenes organizados y financiados por ONGs vinculadas a los Estados Unidos. Obviamente no podía faltar otro actor. El sustento de esa convocatoria, antes y después de las concentraciones, ha sido un grupo de medios de comunicación que no ocultan, aunque no sinceran su posición ante la gente, su clara posición política contraria a los procesos de cambio en Bolivia y América Latina.

El motivo que ha reunido a estos cuatro grupos de actores de la oposición ha sido el recurso abstracto de inconstitucionalidad que legisladores del MAS han presentado ante el TCP en septiembre pasado con el objetivo de lograr la inaplicabilidad de cuatro artículos de la Constitución que restringen el ejercicio de los derechos políticos de participación política y de elegir y ser elegido. El recurso constitucional fundamenta su pedido en la primacía del Pacto de San José sobre la propia Constitución en materia de derechos humanos, donde los derechos políticos citados forma parte de los mismos. Si el TCP emite sentencia constitucional favorable al recurso, todos las autoridades electas –nacionales y subnacionales- podrán presentarse, si así lo quieren, a reelección sin ninguna restricción.

Pero la causa fundamental de la movida de la derecha boliviana es su oposición constante y de diversas formas –unas violentas y otras a través de los mecanismos de la política- al proceso de cambio que vive el país desde enero de 2006. Los que recurrieron a la violencia en el periodo 2005-2009, con la clara intencionalidad de romper el orden democrático, si tienen alguna habilidad es la de haber logrado eludir la mano de la ley, así como de haber conseguido que no pocos miles de jóvenes desconozcan sus prácticas contrarias a la democracia de la que tanto hablan. Los que en ese mismo período organizaron la toma violenta de instituciones públicas e incluso una parte de ellos alentaron y financiaron la estructuración de un grupo de sicarios para llevar adelante un golpe cívico-prefectural (ahora llamadas Gobernaciones con la nueva Constitución), terminan mezclados con los que desde las armas de la política también no ocultan su molestia respecto del gobierno indígena campesino y popular. Profundas razones de clase –por su origen o su posición- los llevan, parafraseando al Che, temerle más a un gobierno popular que al imperialismo que también los desprecia.

Pero más allá del número de personas que se congregaron en las ciudades más importantes del país, el dato revelador es que la oposición ha decidido salir a las calles que en el pasado era escenario privativo de los movimientos sociales. Eso implica que la oposición, que solo se junta cada que Evo Morales toma una iniciativa política pero que no es capaz ni tiene voluntad política para construir una alternativa distinta, pondrá “todos los huevos en la canasta” en cinco escenarios desde donde espera golpear estratégicamente.

El primero, es de las calles. Ya varios de sus columnistas, muchos de ellos en actitud vergonzante frente a su pasado, han anunciado que se movilizarán en las calles para “defender la democracia” y “hacer respetar la voluntad popular” expresada el 21 de febrero de 2016.

Lo que no se sabe todavía es si esa “toma de las calles” tendrá las mismas formas que la oposición ha empleado en Venezuela contra la revolución bolivariana: movilizaciones y acciones de violencia sostenida hasta escalar a actos de terrorismo ocultados, silenciados y encubiertos por los medios de comunicación opositores. Movilizar a fracciones de capas urbanas que desprecian a Morales desde el principio son su punto de partida, aunque aspiran sumar algunos sectores rurales.

El domingo último, 22 de octubre, Pagina Siete –un medio que lideriza las campañas de la post verdad- registraba una muy llamativa declaración de José Antonio Quiroga, intectual y dueño de una importante editorial, sobre la posibilidad del desencadenamiento de la violencia. “Poner derechos de Evo encima de la CPE puede desatar convulsión”. Mas claro, ni el agua.

El segundo escenario, es el internacional. La oposición cuenta con el respaldo del Departamento de Estado de los Estados Unidos y del Secretario General de la OEA, Luis Almagro, quien a pesar de ser un empleado del organismo regional es el instrumento mas leal con el que cuenta EEUU y la derecha continental para desarrollar la contraofensiva contra los gobiernos revolucionarios y progresistas de América Latina. De todos los opositores, es Jorge Tuto Quiroga y un muchacho creado por las agencias de intervención e inteligencia estadounidenses son sus dos mayores operadores.

Por eso no es una casualidad que el Encargado de Negocios de la embajada de EEUU en Bolivia, Peter Brennan, y Luis Almagro se hayan pronunciado, con tono de advertencia, sobre lo delicado que sería que Bolivia siga el camino de Venezuela y que no respete la voluntad popular expresada en el referéndum del 21 de febrero de 2016. “Ojalá Bolivia nunca llegue al punto en que está Venezuela”, fueron las palabras del diplomático estadounidense en la primera quincena de agosto, mientras Almagro sostuvo días después que “ningún juez puede levantar el dictamen del único soberano: el pueblo”. Las dos declaraciones, como se puede ver, son dos claros mensajes injerencistas.

El tercer escenario será el mediático. Tal como en la campaña hacia el 21 de febrero de 2016, los medios y las redes sociales –que en la estrategia de subversión ideológica imperial en el mundo son la punta de lanza en la preparación de las condiciones para las distintas modalidades de injerencia y posible intervención-, serán fundamentales en la línea de acosar a los magistrados del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) y de alentar y legitimar acciones de hecho contra una eventual sentencia favorable al Recurso Abstracto de Inconstitucionalidad.

Varios de estos medios, calificados como miembros del Cartel de la Mentira, no han cesado su contraofensiva contra el gobierno de Evo Morales para desacreditar su imagen y gestión. Pero no solo eso, sino que magnifican los hechos con fines de activismo político y subversión ideológica –aunque la realidad después niegue sus supuestos-, como ocurrió con el caso de Achacachi, por ejemplo.

El cuarto escenario serán las ONG a través de las Plataformas Ciudadanas. Hay datos recientes de que agencias como el NDI y el IRI de Estados Unidos están muy activas, incluso recurriendo a terceras ONGs, para identificar a jóvenes con el objetivo de respaldar la creación de plataformas ciudadanas, ya sea con mensajes de “valores democráticos” o “emprendimientos productivos”.

El quinto escenario será el electoral. En principio es su campaña por el voto nulo en las elecciones judiciales del 3 de diciembre, cuando Bolivia llevara adelante por segunda vez consecutiva la elección de altas autoridades del Órgano Judicial y el Tribunal Constitucional a través del voto popular.

En síntesis, se abre una coyuntura política que encuentra una derecha envalentonada por una cierta recuperación de posiciones en América Latina, donde ha logrado desplazar a los gobiernos progresistas de Argentina, Brasil, Paraguay y Honduras en los últimos ocho años, aunque solo por métodos electorales en el primer país. En el resto mediante golpes de Estado de nuevo tipo.

MIÉRCOLES 24 DE OCTUBRE DE 2017 – COMCOSUR
_______

3) Lombardía y Véneto votan para decidir si amplían su autonomía
(La Vanguardia)

Los referéndums son legales, pero el PD alerta del riesgo de “una deriva catalana”

Los líderes de Lombardía y Véneto insisten en que los referéndums de hoy en sus regiones no tienen nada que ver con Catalunya, pero el grave conflicto entre Madrid y Barcelona –que era ayer primera noticia en todos los informativos de radio y televisión italianos– contamina el ambiente ante las consultas populares y puede contribuir a la abstención.

Lombardos y vénetos –con una población conjunta de 15 millones de habitantes y un tercio del PIB total italiano– deciden hoy si quieren ampliar su actual nivel de autonomía, según lo previsto en los artículos 116 y 117 de la Constitución italiana. Los referéndums son legales y de carácter consultivo. En Lombardía no existe un quórum mínimo de participación para declararlo válido. En el Véneto se requiere una participación superior al 50% del censo electoral.

En Lombardía no existe un quórum mínimo de participación para declararlo válido. En el Véneto se requiere una participación superior al 50% del censo electoral.

No existe ninguna duda de que en ambos casos ganará el sí de modo rotundo. La gran incógnita es la afluencia a las urnas. Cuanta más gente vaya a votar, más sólida será la posición política de los presidentes de las dos regiones, el lombardo Roberto Maroni y el véneto Luca Zaia –ambos de la Liga Norte– para negociar con el Gobierno central. Se prevé un proceso largo. Se trata de 23 competencias –desde las relaciones con la Unión Europea a la educación, salud, protección del medioambiente y legislación laboral, entre otras– que son concurrentes pero que la Constitución autoriza a ser asumidas por las regiones si así se acuerda. La decisión final tiene que tomarla el Parlamento por mayoría absoluta, algo que debería producirse después de las elecciones del próximo año.

El sí tiene un apoyo bastante transversal, sobre todo en el ámbito conservador. Lo defienden la Liga Norte, Forza Italia y el Movimiento 5 Estrellas. También son partidarios de mayor autonomía los alcaldes del Partido Demócrata (PD, centroizquierda) de grandes ciudades como Milán o Bérgamo. En cambio, el líder nacional del PD, el ex primer ministro Matteo Renzi, se muestra muy escéptico sobre la consulta y ha usado un tono de desprecio. “Es un voto absolutamente inútil –dijo–. Nosotros nos ocupamos de cosas serias”.

Su número dos en el partido y ministro de Agricultura, Maurizio Martina, originario de Lombardía, ha criticado que se ponga tanto énfasis en el desequilibrio entre los impuestos que ingresan estas ricas regiones y el retorno que obtienen en servicios e infraestructuras. “Si se plantea la cuestión del déficit fiscal, sustancialmente se va hacia una versión casi secesionista –avisó Mar-tina–. Pienso que lo último que necesitamos es una deriva catalana”. Tanto en el PD como en el pequeño partido Hermanos de Italia –pese a ser un aliado de la Liga Norte a nivel nacional, con un mensaje populista, euroescéptico y antiinmigración– se quejan de que los referéndums son, por encima de todo, una maniobra propagandística al servicio de la Liga Norte.

Los colegios electorales se abrirán a las 7 de la mañana y se cerrarán a las 11 de la noche. En Véneto se votará con papeletas y haciendo una cruz sobre la opción preferida. En Lombardía ha causado cierta polémica la compra de 24.000 tabletas de ordenador, con un costo de 21 millones de euros. Se usarán estas tabletas para votar, por primera vez, por vía electrónica. Luego se quedarán en las escuelas como material para los alumnos. En total, el referéndum lombardo ha requerido una inversión de unos 50 millones de euros. En el Véneto el costo ha sido mucho menor.

Conscientes de que la participación puede ser baja, debido al mal tiempo que se anuncia y al efecto Catalunya, tanto Maroni como Zaia han rebajado las expectativas. El presidente lombardo ya se daría por satisfecho si votara el 34%, la misma cifra del referéndum sobre la reforma constitucional del 2001. Zaia negó que vaya a dimitir si no se supera el umbral mínimo del 50% fijado en su región. En el Véneto, en teoría, hay un sentimiento autonomista más enraizado en la historia, no en vano la República de Venecia, la Serenissima, sobrevivió durante más de un milenio y fue una potencia mediterránea. Hace 20 años, unos independentistas vénetos llegaron a entrar en la plaza San Marcos con un tanque de fabricación artesanal para proclamar una simbólica independencia. Hoy renuncian a esa teatralidad grandilocuente y carnavalesca y prefieren resultados tangibles tras un voto legal y una dura negociación.

MIÉRCOLES 24 DE OCTUBRE DE 2017 – COMCOSUR
_______

4) ¿Se está desintegrando Etiopía?
Yohannes Woldemariam (Pambazuka News)
Traducido del inglés para Rebelión por Beatriz Morales Bastos

Etiopía sería un lugar difícil de gobernar incluso para los más talentosos y mejor intencionados hijas e hijos de la tierra. Es un país complejo con más de ochenta grupos étnicos y cien millones de personas. Tras años de agitación interna bajo una dictadura despiadada y corrupta, Etiopía parece dirigirse a un punto de inflexión. Solo un cambio estructural interno salvará al país.

Se ha informado acerca de la gran cantidad de deserciones de Etiopía. También han llegado noticias de la dimisión de Abadula Gemeda, en una época prisionero de guerra en Eritrea que fue ascendiendo hasta convertirse en presidente de la Cámara Baja del parlamento etíope. Abadula Gemeda pertenece a la etnia oromo (el mayor grupo étnico de Etiopía) y, al parecer, está en desacuerdo con la forma en que el régimen maneja el conflicto étnico entre las regiones Somali y Oromo. También se ha informado de que durante un periodo más largo de tiempo puede haber estado alimentando quejas más profundas. La falta de libertad de prensa en Etiopía dificulta entender qué le llevó a tomar la decisión de dimitir. Está por ver qué repercusiones tendrá tanto para su futuro político como para el país.

Etiopía es un Estado con más de ochenta grupos étnicos reorganizados por el TPLF (siglas en inglés de Frente Popular de Liberación de Tigray) en nueve kilils (regiones) con una base étnica. El Frente Democrático Revolucionario del Pueblo Etíope (EPRDF, por sus siglas en inglés) es un paraguas de cuatro antiguos ejércitos revolucionarios, pero el centro militar y político del EPRDF está dominado por el TPLF. Con el paso del tiempo otros grupos de la coalición son menos dóciles y muestran menos confianza, lo que preocupa al TPLF.

El actual conflicto entre las regiones Somali y Oromo se ha convertido en una prueba para el experimento del EPRDF de federalismo étnico. En los medios de comunicación existe una fuerte sospecha de que el TPLF favorece a los somalis en detrimento de los oromo en el conflicto actual. La reticencia del ejército federal controlado por el TPLF a intervenir y pacificar la situación alimenta estas sospechas. El país también ha padecido otras protestas e insurrecciones étnicas que hacen temer que se llegue a una anarquía total.

Abadula Gemeda era incondicionalmente leal al difunto primer ministro etíope Meles Zenawi, fallecido en 2012. Su apoyo fue fundamental para Meles Zenawi durante la decisiva lucha de poder con el TPLF. Gemeda también sirvió al régimen del TPLF neutralizando a los militantes nacionalistas oromo supuestos y reales, por lo que se le recompensó con un meteórico ascenso al poder dentro de la jerarquía del EPRDF. El puesto actual de Gemeda como presidente del parlamento, un puesto en gran parte ceremonial, ha puesto al descubierto su parálisis política ante el conflicto regional en las regiones Somali y Oromo. Existe la fuerte sospecha de que esta postura insostenible puede haberle llevado a dimitir de su puesto. También es posible que haya tenido la sensación de que se hunde el barco en el TPLF liderado por el EPRDF y que no quiera ser identificado con él. Antes de desempeñar el cargo de presidente del parlamento desempeñó el de ministro de Defensa y después presidente de la región Oromo. Su posible distanciamiento y descontento con los acosados y supuestamente divididos hombres fuertes del TPLF indica una posible amenaza sin precedentes que planea sobre la estabilidad del país.

Significativas deserciones recientes

Baye Tadesse Teferi, un desconocido, era jefe de protocolo del primer ministro Hailemariam Desalegn hasta que dimitió el mes pasado después de viajar con el primer ministro a Nueva York, como parte de la delegación en la septuagésima segunda reunión de la Asamblea General de las Naciones Unidas. En una entrevista del Servicio Amárico de la Voz de América Baye afirmó que debido a su etnia amara algunos altos cargos de seguridad habían tratado de vincularlo con protestas en la intranquila región de Amara. También afirmó que estaba siendo presionado por altos cargos del régimen que querían entrar a la oficina del primer ministro sin su conocimiento. Si es cierto, esto indica una división y desconfianza profundas en las más altas esferas de poder.

Y antes de que se secara la tinta acerca del relato de Baye Tadesse Teferi, el diario etíope Ethsat informó de que también había desertado el general de brigada Melaku Shiferaw, que había servido en la inteligencia militar de las fuerzas de defensa del régimen y como agregado militar en varios países africanos

Este general de brigada había acudido a Estados Unidos el mes pasado con una delegación encabezada por el ministro de Exteriores Wokineh Gebeyehu para asistir a [una reunión de ] la Coalición Global para Derrotar al ISIS, una coalición de 72 países para crear una asociación de seguridad encabezada por Estados Unidos.

Implicaciones de las deserciones y rebeliones

Sin lugar a dudas, las deserciones no son nuevas para Etiopía, pero en el frágil contexto actual del país, se podría tener la tentación de afirmar que está sucediendo algo inusual. Los observadores se preguntan si estos son signos de fisuras en los cimientos del régimen. ¿Realmente está cerca el final? De ser así, ¿qué significa para Etiopía como país? Los motivos de las deserciones pueden variar. No siempre está claro si el motivo que hay detrás de estas deserciones es el patriotismo o el oportunismo. Todos los desertores condenan al régimen en sus declaraciones y dan la impresión de que sus deserciones estuvieron motivadas por elevadas razones de preocupación por el país.

La menguante lealtad de estos antiguos partidarios del TPLF puede no significar una muerte inmediata para el régimen, pero está claro que la lealtad hacia el centro está disminuyendo y el cinismo está aumentando. En realidad, ni siquiera se tiene la seguridad de que siga habiendo un centro unido y nadie sabe cuándo habrá un cambio repentino o si podemos verlo.

Hay indicios de que los etnonacionalistas más duros y virulentos dentro del TPLF, como el actual ministro de defensa Samora Younis y el presidente de TPLF Abay Woldu, pueden estar ganando ascendente en el barco de la coalición EPRDF que al parecer se está hundiendo. Debido a su estructura fanática, es más probable que el régimen recurra a la fuerza incluso mientras aguanta continuas deserciones y protestas. El TPLF no pertenece a los órganos estatales como el parlamento, la coalición EPRDF o la llamada estructura federal. Estas instituciones fueron atrofiadas deliberadamente y se crearon para servir de fachada de un poder real que se basa en el parentesco, el clientelismo, el ejército dominado por el TPLF y la seguridad.

La combativa manera que tiene el régimen de hacer frente a los disidentes y a quienes protestan, y sin respetar los menores criterios de derechos humanos está haciendo empeorar una situación que ya era mala. Supone, por lo tanto, perpetuar el sistema de guerra étnica que ha existido en Etiopía desde que existe el país. El filósofo político alemán Max Weber es autor de la famosa definición de Estado como "una comunidad humana que reclama el monopolio del uso legítimo de la fuerza en un territorio dado*". Etiopía y muchos Estados de África en los que se emprendieron guerras intraestatales para legitimar reivindicaciones sectarias de etnias enfrentadas no se podrían calificar de Estados según la definición de Weber.

A medida que aumenta el desafío existe la posibilidad de que el TPLF se cierre sobre sí mismo y se endurezca aún más ya que recae en su núcleo político y de seguridad. Es posible que el régimen del TPLF descarte el centro y recurra al plan B de establecer una República de Tigray separada. Como movimiento de liberación, es bien sabido que el TPLF había contemplado esta idea.

¿Qué hacer?

Etiopía sería un lugar difícil de gobernar incluso para los más talentosos y mejor intencionados hijas e hijos de la tierra. Realmente no existe una panacea que pueda prescribir cualquiera. Es un país complejo con más de ochenta grupos étnicos y cien millones de personas. Pero lo que se necesita es un cambio estructural interno para salvar al país de sí mismo. Ningún grupo étnico puede o debería ser capaz de imponer su voluntad a los demás en un país de grupos tan diversos de personas con identidades étnicas, comunales y religiosas diferentes.

Etiopía necesita trazar su propio futuro según diferentes modelos de resolución de conflictos y restaurar la importancia del respeto a la diferencia, la tradición y la sabiduría de los ancianos. El país necesita respetar y aprovechar a los ancianos cuyas voces han sido ahogadas por otros patrones culturales impuestos y por empresarios étnicos. Podría ser un Consejo de Ancianos según el modelo del Consejo de los Pueblos Indígenas y compuesto por representantes de diferentes etnias, que represente a todos aquellos que consideran que debe haber paz para dirigir el diálogo. La ONU ha cultivado noblemente tales modelos de soberanía y autonomía y ha empoderado a las comunidades indígenas.

Salvar Etiopía es esencial para la paz en el Cuerno de África en general. Para evitar un escenario sangriento en Etiopía al estilo del de Sudán del Sur las grandes potencias como Estados Unidos y China tienen que dejar de entrometerse y de permitir un régimen criminal. Para empezar, las tropas etíopes debe retirarse de Somalia y de Sudán del Sur. Un pueblo que no tiene paz dentro de sí mismo no se la puede dar a otros. Una Etiopía fallida no servirá de nada a China, Estados Unidos o cualquier país. No se deberían perder las lecciones aprendidas en los vecinos Sudán del Sur y Somalia. La intervención etíope en Somalia de hecho ha ayudado a prosperar al [grupo islamista] extremista al-Shabab.

Según el académico somalí Abdi Ismail Samatar, "algunos de los rivales más duros de la máquina de guerra etíope eran segmentos de la milicia UIC [Union of Islamic Courts] conocida como al-Shabab. Su valor atrajo a muchos somalíes y esto marcó el nacimiento de al-Shabab tal como lo conocemos hoy. Si la comunidad internacional y particularmente Occidente hubieran involucrado productivamente a la UIC, estoy seguro de que al-Shabab habría seguido siendo un elemento insignificante de un movimiento nacionalista más amplio".

Antes de que Etiopía invadiera Somalia había un trabajo de base liderado por la UIC que parecía prometer crear estabilidad en Somalia. La intervención de la TPLF en Somalia interrumpió este delicado proceso y desplazó a más de un millón de somalíes, al tiempo que sumía a Somalia en un conflicto crónico más profundo. Ahora esta situación está cambiando y se está extendiendo a la región somalí de Etiopía y Oromia. Resulta difícil imaginar que semejante conflicto ocurra sin el apoyo tácito del TPLF como parte de su estrategia de dividir y vencer.

Sin lugar a dudas Etiopía se encuentra en un momento crucial. Para seguir existiendo como país un sistema de gobierno unitario centralizado es inviable para sociedades multiétnicas como Etiopía. En vez de ello el camino podría ser una aplicación creativa de alguna forma de verdadero federalismo mezclado con alguna forma de centralismo. Cuando menos centralismo, mejor.

* La cita completa es: "Estado es aquella comunidad humana que dentro de un determinado territorio (el "territorio" es elemento distintivo) reclama (con éxito) para sí el monopolio de la violencia física legítima. Lo específico de nuestro tiempo es que a todas las demás asociaciones e individuos solo se les concede el derecho a la violencia física en la medida en que el Estado lo permite. El Estado es la única fuente del "derecho" a la violencia", Max Weber, la política como vocación, Alianza Editorial, 2009, pp. 83-84, traducción de Francisco Rubio Llorente. (N. de la t.)

MIÉRCOLES 24 DE OCTUBRE DE 2017 – COMCOSUR
_______

5) La antigua colonia francesa de Nueva Caledonia cerca de la independencia
Mikel Zubimendi Berastegi (Gaur8)
Traducido para Rebelión por Beatriz Morales Bastos*

Cuando todas las miradas se dirigen a Cataluña, también hay que mirar a otros pueblos que caminan hacia su emancipación. Y es que Nueva Caledonia** se está acerando a la hora de la independencia. A más tardar dentro de dieciséis meses hará su referéndum de independencia. Aunque estaá acordado con París el camino no será fácil. Y el tiempo pasa muy deprisa.

Las guías turísticas muestran Nueva Caledonia como un bello archipiélago situado en la Melanesia del océano Pacífico. Aguas de color turquesa, arrecifes coralinos, lugares excelentes para hacer submarinismo, alto nivel de vida e indígenas exóticos…

Con una superficie equivalente a la del País Vasco y una población que apenas supera un cuarto de millón de personas, esta nación es también uno de los “últimos confetis” del viejo imperio francés. Los franceses llegaron allí hace 170 años y según el acuerdo negociado y firmado el 26 de junio de 1988 con París, el referéndum de independencia debe tener lugar en el transcurso de próximos dieciséis meses.

El nerviosismo es palpable, el ambiente político tenso. “Si no es ahora, ¿cuándo?”, es la pregunta que se repite sabiendo que estamos en un momento raro de la historia. Los vascos miramos a Cataluña, pero también deberíamos estar atentos a las maravillosas naciones del Pacífico. Para los kanakos es la hora de la emancipación. En cambio, se ha despertado todos los miedos entre los caldoches [colonos franceses] y otros europeos instalados ahí. ¿Estará preparada Nueva Caledonia para la independencia? Y si hay dudas de que lo esté, ¿lo estará un día?

¿Antigua colonia, nuevo Estado?

No se puede entender la realidad actual sin comprender la historia colonial del archipiélago. Negación de la lengua y las costumbres, confiscación de las tierras de los kanakos, que se entregaron a los colonos franceses (y asiáticos) hasta que una política favorable a una población forzada hace que los kanakos queden en minoría. En 1887 Francia impuso a los kanakos el “Código del indígena”***: trabajos forzados, toque de queda por la noche, expoliaciones, obligación de participar en las dos guerras mundiales … Y quizá lo más humillante de todo fue lo sucedido en 1931 durante la Exposición Colonial de París, cuando se les expuso en jaulas como animales y se les obligó a bailar y a practicar el canibalismo.

Desde el punto de vista geoestratégico Nueva Caledonia es un territorio muy codiciado. Estados Unidos lo conquistó en 1942 con la esperanza de instalar en él una base militar con 100.000 soldados, lo que suponía doblar la cantidad de población. Entre 1969 y 1972 llegó el auge del níquel y acudieron 15.000 franceses a trabajar en esta lucrativa industria. Actualmente se calcula que debido al auge de los coches eléctricos la demanda de níquel podría aumentar un 3.600 %.

No solo se expulsó a los kanakos de sus tierras ni únicamente se les negó su identidad cultural. Los colonos se apropiaron del control geoestratégico de las tierras. Es un lugar fundamental para los franceses: además de encontrarse ahí una cuarta parte de las reservas mundiales de níquel, Nueva Caledonia es un lugar inmejorable para controlar una parte importante del territorio oceánico.

La fuerza del independentismo

El movimiento independentista fue tomando forma a partir de 1970 en torno a los líderes Jean-Marie Tjibaou y Eloi Machoro. Primero fueron independentistas, partidarios de las vías no violentas y de utilizar las instituciones para ir hacia la libertad. Pero en 1984, al constatar que no se podía llevar a cabo la lucha independentista en las instituciones, nació el FLNKS (Frente Socialista de Liberación Nacional Kanak) que reunía diferentes corrientes.

Se abrió una nueva fase cuando tras haber pedido el boicot a las elecciones se publicó una foto que dio la vuelta al mundo y en la que se veía a Tjibaou y Machora destruyendo una urna con un hacha. Era la fase armada, conocida como “Los acontecimientos de Nueva Caledonia”, al igual que “The Troubles” en Irlanda. Se creó un gobierno paralelo, con Tjibaou como presidente, y una nueva bandera. La represión fue terrible: las acciones de los caldoches provocaron muertos, había una tensión extrema, estado de urgencia, arrestos domiciliarios…

Entre las dos vueltas de las elecciones presidenciales en 1988 unos militantes independentistas mataron a unos gendarmes y secuestraron a otros dieciséis en una cueva. Mitterrand no dudó. Se produjo la masacre de Ouvéa: ordenó atacar y tras liberar a los gendarmes, mataron a 19 activistas, algunos de ellos fusilados.

Unas semanas después el primer ministro francés Michel Rocard, el líder unionista Jacques Lafleur y Tjibaou firmaron el Acuerdo de Matignon que preveía un referéndum de independencia en diez años. No faltaron quienes tacharon a Tjibaou de “vendido” y de “Traidor”. Sin embargo, las cosas no quedaron ahí: durante un homenaje a los 19 activistas, un kanak de otra tribu mató al líder histórico en nombre de una escisión.

Más tarde en 1998 se aprobó el Acuerdo de Noumea impulsado por Lionel Jospin y refrendado en un referéndum avalado por el 72 % de los votos. Además de poner en marcha un proceso gradual de descolonización, este Acuerdo planteaba un referéndum de autodeterminación entre 2014 y 2018.

“La Coutume”

La nación kanak está muy vinculada a su tierra, a su lengua y a su tradiciones. Estas comportan un fuerte sentimiento de lo que debería ser el comportamiento de una persona extranjera. Tal como se entiende “la Coutume” [costumbre] no se puede vincular a una tradición del pasado o a una visión folclórica de la sociedad. En Nueva Caledonia la costumbre (la llamada “Coutume”) es de gran actualidad y conserva muchas significaciones. Es compleja y plural, hija de una costumbre que el tiempo ha hecho popular y que es aceptada por la nación kanak.

La Coutume define al geografía y la organización social, además de una cosmogonía precisa y la ubicación en el entorno. Dicta la genealogía y la filiación. Es la palabra, el gesto, el don. Representa las reglas de la vida, la protección, le respeto y la humildad. Establece el ritmo de la existencia de los kanakos en muchos aspectos de su vida. Otorga a la persona kanaka un lugar desde su nacimiento, después la vincula a la sociedad y por último, con la muerte la vincula a la eternidad separando el cuerpo del alma.

El sentimiento antifrancés proviene en gran medida de que los colonos no tuvieron en cuenta las costumbres locales ni el profundo sentimiento respecto a la tierra. En ese sentido la marcha hacia la independencia se alimenta de la Coutume y de la identidad kanak. Los kanakos piensan que los franceses no les respetan pero por el momento la presión por ser respetado no ha sido capaz de ganar al nivel de vida y la seguridad económica provenientes del hecho de estar subordinados a Francia.

La pregunta y el censo

El líder antiindependentista y senador en Francia Pierre Frogier se opone a la fórmula “sí o no a la independencia” en la pregunta del referéndum, como se ha hecho en Cataluña, con la argumentación habitual de que puede dividir a la sociedad y abrir las puertas a la violencia. Los unionistas han movilizado a miles de personas y cuentan con 29 de los 54 escaños de la Asamblea de Nueva Caledonia. Pero los independentistas gestionan dos de las tres provincias (Provincia del Norte e Islas de la Lealtad) y los unionistas una sola, la Provincia del Sur, que comprende la capital y es la más poblada.

De los 260.000 habitantes del archipiélago un 40 % son kanakos y un 30 % caldoches de origen europeo. El reto del FLNKS es no asustar al 30 % restante (de origen asiático, africano y polinesio), es decir, que no abracen “la nueva nación con un destino común” propuesta por los otros ya que el FLNKS aceptó hace tiempo que los colonizados con origen kanak no serían los únicos en votar en el referéndum. En 1983 aceptó que también tenían que participar en él para decidir el estatus político las “víctimas de la historia” (los descendientes de los presos y deportados llevados a Nueva Caledonia, la mano de obra semiesclava llevada durante la época de la colonización, etc).

El Acuerdo de Noumea es un papel, pero no es una broma. Está incorporado en la Constitución francesa y en la legislación de Nueva Caledonia. Diferencia entre ciudadanos kanakos y ciudadanos franceses en función del lugar de residencia obligatorio. El censo para el Senado y el Parlamento francés no es el mismo que el censo para la Asamblea de Nueva Caledonia y las Asambleas provinciales (en las últimas elecciones 23.000 franceses no tuvieron derecho a voto) y para el referéndum de independencia se elaborará otro censo. Es evidente a qué temen los kanakos: a “la solución de los aborígenes” de Australia, es decir, ser una comunidad en minoría y marginada en su propio territorio en vez de ser una nación.

El FLNKS publicó recientemente su hoja de ruta. Si ganaba el sí prometió crear la nación llamada Kanaky-Nueva Caledonia (en ambos idiomas), una nación “democrática y multicutltural”. También prometió que todos los ciudadanos tendrían derecho a votar.

La opción de un Estado asociado

Los antiindependentistas argumentan que el abandono del Estado colonial conllevaría una pérdida del nivel de vida ya que en el archipiélago hay un nivel de vida superior al de Nueva Zelanda. También hay quienes frente al independentismo proponen la opción de un Estado asociado de modo que los independentistas tendrían su Estado y los unionistas garantizarían su vinculación con Francia.

Mientras tanto, en el océano Pacífico anglosajón bullen las reivindicaciones de independencia y los procesos de cambio del estatuto político. Las Islas Cook debaten su vinculación a Nueva Zelanda (como los caldoches, quieren mantener el pasaporte). También Micronesia quiere cambiar su relación con Estados Unidos. Papúa Nueva Guinea ha aceptado hacer en 2019 un referéndum de independencia en Bougainville. Guam también va a hacer un referéndum no vinculante solo con las personas indígenas, aunque los que voten sean solo el 37 %.

Para llegar a una solución definitiva habrá que llevar hasta el final el proceso de descolonización. La independencia es su acicate. La nación kanaka tiene la última palabra.

Notas de la t.:
* Para la traducción del euskera nos hemos servido también de la traducción al francés de Xarlo Etchezaharreta,
** El descubridor de estas tierras, el navegante británico James Cook, las denominó “Nueva Caledonia” en honor a las Tierras Altas de Escocia, a las que los romanos habían llamado “Caledonia”. Fue colonizada por Francia durante la primera mitad del siglo XIX y utilizada como colonia penitenciaria. En 1853 se convirtió en posesión francesa. Los franceses utilizaron el término “kanaka”, derivado del hawaiano y que significa “hombre”, para denominar a todos los nativos de las islas del sur del océano Pacífico, incluyendo a los de Nueva Caledonia. La palabra pasó al francés como “canaque”, con una connotación peyorativa hasta la década de 1970 en que empezaron a cobrar fuerza los movimientos independentistas. Estos retomaron la grafía original “kanak” para designar a los pueblos melanesios de Nueva Caledonia y Kanaky para designar a su tierra con un sentido positivo unificador culturalmente y de reinvidicación política. Actualmente el término “kanak” es el más empleado por la población autóctona.
*** El Código del indígena se promulgó en Francia en 1881, con lo que Francia instituía oficialmente el racismo de Estado ya que distinguía entre “ciudadanos” franceses (con orígenes europeos) y “sujetos” franceses (los indígenas). Estos últimos estaban privados de la mayoría de sus derechos políticos.

MIÉRCOLES 24 DE OCTUBRE DE 2017 – COMCOSUR
_______

“Las ideas dominantes de la clase dominante son en cada época las ideas dominantes, es decir, la clase que ejerce el poder material dominante en la sociedad resulta ser al mismo tiempo la fuerza espiritual dominante, la clase que controla los medios de producción intelectual, de tal manera que en general las ideas de los que no disponen de medios de producción intelectual son sometidos a las ideas de la clase dominante”. — Carlos Marx
_______

POR LA VOZ DE MUMIA ABU JAMAL ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) / blog: nuevo.comcosur.org / contacto: comcosur@comcosur.com.uy / Y ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook
_______

powered by phpList

Entradas más antiguas «