Entradas de octubre de 2017

LA REPÚBLICA DE LA SOJA

INFORMA 1847

1) Capitán de navío Jorge Saravia reconoció en el Parlamento que hubo espionaje militar en democracia

2) Se paraliza Cataluña en repulsa a la represión

3) Paraguay. ¿Qué implica ser el cuarto mayor exportador de soja?

4) Burch: los datos son el principal insumo de la nueva economía digital

5) El Capital en Uruguay: lectura, estudio e investigación

_______

COMCOSUR INFORMA Nº 1847 AÑO 17 – No. 1847 – jueves 03.10.2017
_______

“Todas las estructuras del poder popular que estábamos construyendo se hicieron presentes, tomaron voz, en una radio que no quería tanto hablarle al pueblo. Quería que el pueblo hablara.” RADIO VENCEREMOS
_______

1) Capitán de navío Jorge Saravia reconoció en el Parlamento que hubo espionaje militar en democracia
(La Diaria)

Según transmitió el diputado Gerardo Núñez (Frente Amplio, FA), presidente de la comisión investigadora de la Cámara de Diputados que analiza cómo y de dónde provienen los documentos que integran el “archivo Berrutti”, en la sesión de ayer, “se volvió a ratificar que se llevaban adelante tareas de inteligencia militar sobre partidos políticos y organizaciones sociales”. Quien lo admitió esta vez fue el capitán de navío retirado Jorge Saravia Briano, que fue jefe del Campo Militar y luego director del Departamento 1 de la Dirección General de Información de Defensa (DGID), entre 1996 y 1997.

En la sesión de la comisión, la discusión se centró en si la información que se recolectaba era “abierta” o “cerrada”, es decir, si era información de común acceso, que, por ejemplo, se hubiera difundido en la prensa, o si, en cambio, se requerían otros métodos para obtenerla. “En mi caso presentamos materiales, documentos que están en el archivo Berrutti, que claramente corresponden a información que fue recolectada de manera cerrada, que responde a fuentes, a informantes que tenían en determinados lugares, que sacaban esa información, en este caso para la inteligencia militar”, explicó el diputado del FA en rueda de prensa.

Por ejemplo, uno de los documentos firmados por Saravia registra el número de matrícula, el padrón y los nombres de los choferes de los vehículos que utilizaban los militantes de un comité de base del FA. “Eso, evidentemente, no aparecía en un diario o en una radio”, consideró Núñez, que explicó que en la sesión el militar “reconoce la posibilidad de que esta información sea encubierta”, pero aseguró que no fue generada en el Departamento 1 de la DGID: “Pudo haber sido aportada por otras agencias, por dependencias de las Fuerzas Armadas, Ejército, Fuerza Aérea, Armada, la Policía u otras agencias”, añadió el diputado, que remitió a la información aportada por Saravia. Su firma en los documentos constataba, según explicó, el ingreso de esa información al archivo.

Otros documentos presentados por Núñez en la sesión registran la lista de delegados del FA que iban a participar en el Foro de San Pablo, quiénes concurrirían en nombre del FA a un encuentro con Fidel Castro, así como datos de los montos que aportó una persona a las campañas electorales del Encuentro Progresista-Frente Amplio y al Partido Colorado, señaló. “Obviamente, esta información, por más que se nos diga que se recolectaba de manera abierta, no surge de diarios, de radios ni de prensa de ningún tipo”, afirmó Núñez.

Según la explicación que surgió en la comisión, la información recolectada iba a parar a la “conformación de un archivo general de información, para ser analizada en su momento. El tema es que nosotros queremos establecer y conocer por qué se colectaba este tipo de información sobre partidos políticos y organizaciones sociales en democracia, cuál era la utilidad que efectivamente se le daba; yo dudo de que se genere una recolección tan importante de información, más de tres millones de copias, solamente para archivar. Evidentemente, acá había un objetivo mucho más grande, que todavía no hemos podido dilucidar”, opinó el diputado.

Saravia no quiso hacer declaraciones a los medios de comunicación luego de su presentación en la comisión, ya que, según dijo, en su comparecencia se limitó a explicar los procedimientos utilizados en el departamento.

Semanas atrás, otro militar, el ex titular de la DGID contralmirante retirado Óscar Otero, también había reconocido la existencia del espionaje en democracia, algo que, dijo, se hacía “por costumbre”.

No obstante, ninguno de los jerarcas políticos que concurrieron a la comisión investigadora –ministros de Defensa Nacional y del Interior de los distintos gobiernos posteriores a la dictadura– dijo tener conocimiento de la existencia de tareas de espionaje a partidos políticos u organizaciones sociales. Para Núñez, el desconocimiento de los mandos políticos se debe a fallas en los controles sobre la inteligencia militar.

En entrevista con la diaria, el ex presidente Julio María Sanguinetti se refirió a esta dificultad: “Naturalmente, siempre es motivo de preocupación, y revela, una vez más, las dificultades que tienen todos los estados para especializar gente. Porque, desgraciadamente, los que se especializan en inteligencia terminan desarrollando una mentalidad que a veces suele ir más allá de lo lógico. Y si se rotan demasiado, siempre están en estado de aprendizaje”.

“Evidentemente, los mecanismos de control no funcionaron. Según se ha dicho, no recibieron órdenes de mandos políticos, pero está claro que esto funcionaba de manera abierta, sin reparos: no tenían reparo en normativa jurídica nacional; de hecho, se violentaron leyes, la Constitución”, aseguró, por su parte, el legislador.

Sólo un rumor

Antes de Saravia, había concurrido a la comisión investigadora Alejo Fernández Chaves, ex subsecretario y ministro del Interior durante el gobierno de Jorge Batlle (2000-2005). El ex ministro, que era subsecretario y asumió la titularidad de la cartera cuando Guillermo Stirling renunció para dedicarse a la campaña electoral por la presidencia de la República, aseguró tener la “absoluta convicción de que en democracia y dentro del Ministerio del Interior no se produjo el más mínimo espionaje a ese tipo de organizaciones o personas; no hubo persecución de tipo ideológico jamás”, afirmó.

Añadió que tampoco tuvo conocimiento de este tipo de acciones ni “como abogado, ni como legislador”, y dijo también que si se hubiera enterado de que se llevaban a cabo este tipo de acciones “hubiera sido el primero en actuar y hubiera actuado tajantemente”. No obstante, al ser consultado sobre si tenía conocimiento de que desde el área de Inteligencia del Ministerio de Defensa Nacional se hubieran realizado acciones de espionaje en democracia, contestó: “Existía ese rumor”.

COMCOSUR INFORMA Nº 1847 / 03.10.17
_______

2) Se paraliza Cataluña en repulsa a la represión
Armando G. Tejeda (La Jornada)

En huelga de protesta, cierran carreteras, pequeño y mediano comercio y escuelas públicas. Miles inundan las calles de las principales ciudades.

Barcelona. Cataluña hoy se paralizó. La huelga general convocada por los partidos independentistas, las plataformas civiles, los sindicatos y las agrupaciones juveniles logró que las actividades empresariales, públicas y estudiantiles de la región se suspendieran en señal de protesta por la brutal represión del pasado domingo, cuando un operativo policial ordenado por el gobierno español del derechista Mariano Rajoy dejó un saldo de casi 900 heridos y una indignación popular por la violencia y el ataque a la libertad de expresión y de voto.

Las principales carreteras de Cataluña se cerraron, la actividad comercial prácticamente se paralizó en toda la región, ninguna escuela pública abrió sus puertas, numerosos comerciantes medianos y pequeños decidieron de motu propio no abrir sus locales y hasta grandes corporaciones, como el F. C. Barcelona, decidieron no realizar actividades de ningún tipo en señal de protesta. Es la manera en que el pueblo de Cataluña expresó su indignación y su profundo malestar con el operativo policial del pasado domingo, con el que el gobierno español intentó evitar que se celebrara el referendo de independencia que finalmente se llevó a cabo y que cosechó una aplastante victoria de los partidos soberanistas, que alcanzaron más del 90 por ciento de los votos a favor de convertirse en una república independiente.

La convocatoria de la huelga fue de una plataforma cívica, Taula de la Democracia, que agrupa a partidos políticos, sindicatos, asociaciones y agrupaciones profesionales que se sumaron sin dudarlo a un paro de labores que colapsó las principales ciudades de la región. En Barcelona prácticamente ningún pequeño y mediano comercio abrió sus puertas, los servicios de transporte público funcionaron al mínimo rendimiento, la mayoría de los grandes comercios no abrieron sus puertas y los que lo hicieron fueron objeto de denuncias por parte de los huelguistas.

Pero la movilización más importante se dio de nuevo en la calle. Decenas de miles de personas salieron en las principales ciudades para expresar su rechazo frontal a la presencia de los policías españoles en Cataluña. En Barcelona la principal concentración se registró en la Plaza de Cataluña, pero sobre todo en la Jefatura Superior de Policía de España, que desde ayer por la tarde está siendo asediada por miles de jóvenes que exigen su salida inmediata de la ciudad por la represión.

También hubo grandes protestas en Girona, Lleida, Tarragona y otras localidades pequeñas, que enarbolaron la bandera de la independencia y gritaron de nuevo alto y fuerte: “Vergüenza”. Que ha sido uno de los lemas que se han entonado en los últimos días en alusión a la brutal represión que dio la vuelta al mundo y que todavía sigue provocando un enorme malestar en la ciudadanía de Cataluña.

Asimismo se registraron concentraciones de repulsa ante las sedes de los partidos políticos que han respaldado el operativo policial, Ciudadanos, que es el principal partido de oposición en Cataluña, y el Partido Popular (PP), que gobierna en España y es el principal responsable de la represión del pasado domingo.

Por ese operativo, el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) anunció la presentación de una moción de reprobación a la vicepresidenta del gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, a la que señalan como la ejecutora del plan de actuación. La reprobación tiene opciones de prosperar, una vez que la mayoría de los partidos políticos de oposición han expresado su rechazo enérgico a una represión que ha dado la vuelta al mundo por su violencia innecesaria.

COMCOSUR INFORMA Nº 1847 / 03.10.17
_______

3) Paraguay. ¿Qué implica ser el cuarto mayor exportador de soja?
Joaquín Sostoa (El Independiente/Resumen Latinoamericano)

No hay que comprender el fenómeno de la soja nada más como un producto que Paraguay exporta y que está adquiriendo cada vez mayor crecimiento. Hay que entender la exportación de soja como un modelo social y económico de país, es decir, estamos destinando casi la totalidad de nuestros recursos –y no solo naturales– a ese proyecto. Es urgente entender qué implica.

Paraguay es el cuarto mayor exportador de soja y sexto mayor productor en el mundo. Esto quiere decir que una buena proporción de nuestros recursos como país, ya sean naturales, humanos o de capital, están destinados a producir materia prima. Esta es nuestra función en el mundo hoy, proveer de alimentos y materia prima al resto, dependiendo del capital extranjero, como para inversión y demanda.

Inmersos en este rol no creamos mercado interno, solo externo, por lo tanto no hay interés en estimular el consumo y mejorar el bolsillo de la gente que habita el Paraguay por parte de nuestros gobernantes, por ejemplo con mayor inversión en gasto social.

Además, la soja es el principal producto de exportación del país (55% de los ingresos) y representa el 12% del Producto Interno Bruto (PIB). Actualmente, la producción de soja ocupa el 60% de las áreas cultivables del territorio nacional, porcentaje que se aceleró desde comienzos de este siglo. El monopolio de la soja a nivel país está agotando nuestras capacidades productivas y por ende nuestra diversidad.

¿Cómo se produce la soja en el Paraguay?

La soja paraguaya en su mayoría es transgénica y se produce a gran escala de forma mecanizada. Esto requiere de monocultivos (amplia extensión de tierra de una sola especie vegetal) –que además afecta a la biodiversidad- y en síntesis es lo que hace rentable este negocio. La expansión de los monocultivos es necesaria para reducir los costos y aumentar las ganancias. Es por eso que se crea una gran desigualdad en la tenencia de la tierra. Solo el 1,6% de las propiedades tiene el 79% de todas las tierras, la mayoría de toda la superficie sojera está en un par de manos. En cambio, la agricultura familiar ocupa solo el 4,3% de la superficie y representa el 84% de las propiedades.[i]¡Vaya desigualdad! Y es más, solo 600 latifundios ocupan el 40% de la superficie en la parte más alta.

La mayor cantidad de nuestra superficie empezó a concentrarse en pocas propiedades aceleradamente desde que se disparó la demanda por producción de soja. Mientras que estas se hicieron más extensas, las propiedades más pequeñas empezaron a desaparecer. La expulsión de campesinos agricultores a las zonas urbanas es lo que crea los cinturones de pobreza, por falta de un mercado interno con oportunidades.

También se requiere de una escasa mano de obra. Los monocultivos de soja generan 5 empleos cada 1000 Has.; en cambio, la agricultura familiar diversificada genera 200 empleos en la misma superficie.[ii] En otras palabras, la soja tampoco da trabajo. Aún menos lo dan las corporaciones transnacionales que invierten en el sector sojero y pecuario en las diferentes ramas del proceso de producción. Las principales 6 empresas solo emplean 1.432 trabajadores. [iii]

Además, el total de las exportaciones del país están controladas por un pequeño grupo de empresas. Son 10 las que representan el 60% del total de las exportaciones y solo 5 el 43%, casi todas de capital extranjero.[iv] Entre ellas, 7 exportan soja y derivados. Las semillas transgénicas, los agroquímicos y las procesadoras también sufren una concentración en pocos propietarios.

No hay que ignorar tampoco los diferentes casos de contaminación ambiental por agrotóxicos y posibles desordenes ambientales que se están dando por la pérdida de la diversidad ecológica y la deforestación. Además existe una total pérdida de soberanía alimentaria en la que está incurriendo el país a causa de la disminución de la tierra disponible para la agricultura familiar campesina. Las importaciones de hortalizas y frutas cada vez son más, tanto que se han duplicado entre 2013 y 2016.

Hay una élite exportadora y latifundista que extrae y concentra excesivas ganancias (entre 1500 a 3000 millones de dólares anual solo por producción) y ostenta fuerte poder político, pero que por la mínima tributación que practican es imposible distribuir esa riqueza en forma de inversiones estratégicas para paliar al menos un poco las desigualdades y costos sociales que crea su matriz productiva.

Paraguay está sufriendo un fenómeno con rasgos muy similares al caso que se desenvolvió en Honduras, Guatemala y Colombia, cuando la United Fruit Company (UFC) adquirió casi el total poder económico y poder político de esos países a comienzos del siglo XX. La corporación diseñó y alteró las políticas del país para que jueguen a favor de las rentabilidades de la empresa ¿Coincidencia? Este hecho le adjudicó el marcante de “República Bananera” a dichos países.

Aunque no producimos bananas, nuestra realidad no está lejos de aquella. La historia se repite, la desigualdad aumenta y la soberanía se acaba.

[i] Censo Agrícola Nacional 2008.
[ii] Reporter Brasil (2010)
[iii] Registro del 2007: ADM, Cargill, Contiparaguay, Nestle, Unilever y Parmalat.
[iv] Informe estadístico de la Dirección Nacional de Aduanas.

COMCOSUR INFORMA Nº 1847 / 03.10.17
_______

4) Burch: los datos son el principal insumo de la nueva economía digital
(ALAI)

Aunque para muchos sea invisible o prácticamente impensable, nuestros datos se han convertido en el principal insumo de la nueva economía digital, así lo expresó la periodista de la Agencia Latinoamericana de Información (ALAI), Sally Burch, durante la sesión inaugural de Diálogos por una Internet Ciudadana, rumbo al Foro Social de Internet.

En los albores del debate que reúne -en la ciudad de Quito, Ecuador- a un gran número de ciudadanos interesados en el tema de Internet, Burch indicó que la telaraña mundial, vendida en otrora como “la cara benigna de la globalización”, se ha convertido en el sistema nervioso central de la economía global, así como del conocimiento, la información, la política y la vida sociocultural de la humanidad.

La comunicadora social resaltó que la ciudadanía mundial se encuentra a merced de un puñado de grandes empresas privadas, quienes en ausencia de una adecuada regulación o supervisión democrática, han establecido su hegemonía sobre la información. Para Burch, esto ha traído como consecuencia que cada vez nos alejemos más de una Internet ciudadana, “creada por la gente para la gente, bajo nuestro control, que fomente los comunes”.

La investigadora recalcó que el fenómeno de la concentración monopólica, si bien se ha acelerado en el curso de los últimos 15 años, ahora estamos entrando en una etapa nueva, que es el desarrollo de la inteligencia artificial. Burch enfatizó que la IA puede ser sumamente beneficiosa, como también puede servir a intereses contrarios al bien público, principalmente porque su impulso y las inversiones para ello vienen de grandes empresas transnacionales, sobre todo estadounidenses y chinas.

No es un secreto que en el mundo de la Internet las empresas que acumulan más datos logran resultados más efectivos con la IA, porque permiten a las máquinas aprender mejor. Esto se traduce en mayores ganancias y mayor ventaja sobre empresas más pequeñas, lo que acentúa aún más el fenómeno de la concentración, destacó Sally Burch.

La investigadora también advirtió que las grandes corporaciones de Internet están trabajando para imponer su agenda a través de los tratados de libre comercio, y ahora en la OMC. Advirtió que una agenda propia les dejaría campo abierto para explotar nuestros datos a gusto en un marco desregulado con el propósito de vendernos servicios con enormes ganancias, dejando mínimos beneficios para los usuarios y los países en desarrollo.

“Se está librando una batalla de poder en torno a Internet para dominar la nueva economía digital, con fuertes implicaciones para el futuro desarrollo o dependencia de nuestros países; pero no está claro que nuestros gobiernos se hayan dado cuenta”, comentó.

Esta situación redundaría en nuevas formas de dependencia para los países de América Latina, recalcó Burch, por lo cual precisó la urgencia de un debate amplio que incluya estos temas en las agendas regionales. “El futuro de Internet ya no puede ser un tema solo para comunicadores e ingenieros. Es un tema de toda la sociedad y será uno de los grandes temas de este siglo”, refirió.

Frente a este escenario, la comunicadora social indicó que surgió la propuesta de organizar un Foro Social de Internet, bajo el paraguas del Foro Social Mundial, cuyo lema es “otro mundo es posible”, entendiendo que también “otra Internet es posible”.

De tal manera, “Diálogos por una Internet Ciudadana”, es una iniciativa regional que se inserta en ese marco, para suscitar y contribuir a la reflexión -desde diversos ámbitos y sectores sociales- sobre lo que podemos hacer para construir la Internet Ciudadana.

Al respecto de esta iniciativa, desde India, Anita Gurumurthy en un saludo al encuentro desde el Comité Organizador del Foro Social Mundial de Internet 2018, manifestó su satisfacción por la realización de este foro en Latinoamérica, “el lugar de nacimiento de muchos movimientos sociales, incluido el propio Foro Social Mundial. Este es un apropiado y auspicioso comienzo para el Foro Social de Internet”, agregó.

En sus palabras de bienvenida a esta iniciativa de intercambio y discusión entre la ciudadanía, Gurumurthy puntualizó que Internet nació para todas y todos, pero que su espacio está siendo capitalizado por un puñado de corporaciones globales que, entre ellas, median y controlan, nuestra experiencia digital.

“En lugar de conectar a las personas como iguales y capaces de organizar nuevas formas comunitarias para beneficio de todos, el Internet se ha configurado principalmente como un mercado. Que se está convirtiendo en un instrumento de control monopólico y no sólo de los sectores de la información, la comunicación y los medios de comunicación, sino de todos los sectores. Las corporaciones digitales se están convirtiendo en el eje de la reorganización económica generalizada en el siglo XXI”, añadió al debate.

Para Gurumurthy la humanidad se encuentra en la cúspide de un momento social histórico, razón por la cual es importante y urgente que la gente reclame sus espacios. “Las fuerzas sociales son clave para el bien común”, concluyó.

COMCOSUR INFORMA Nº 1847 / 03.10.17
_______

5) El Capital en Uruguay: lectura, estudio e investigación
Gustavo Melazzi* (Hemisferio Izquierdo)

Presentación

Haremos una breve y panorámica reseña del tema, más algunos comentarios finales, con base principalmente en experiencias y comunicaciones personales. La historia de cómo se abordó en el país la obra clásica de Carlos Marx, así como de los diversos trabajos de otros pensadores (y militantes) básicos para la izquierda, sigue pendiente.

Desconocemos desde cuándo El Capital estuvo aquí disponible y a la venta; en todo caso, la primera y más difundida edición en español del segundo libro más vendido en la historia después de la Biblia, es la del Fondo de Cultura Económica, de 1946, traducción de Wenceslao Roces en España. Años después (en 1976), Siglo XXI edita la excelente traducción de Pedro Scaron; uruguayo, quien estudió alemán con el propósito de realizar esta tarea.

Parecería lógico asumir “un antes y un después” de la dictadura cívico-militar (1973 – 1984). Sin embargo, al repasar hechos y características del estudio de la obra, encontramos que no hubo diferencias relevantes, por lo cual no haremos diferencia de etapas, más allá de señalar la interrupción de actividades públicas y colectivas al respecto.

Hasta donde tenemos conocimiento, el estudio del texto completo no se realizó enmarcado como un trabajo colectivo, programado y sistemático, tanto a nivel gremial como partidario o académico. Es obvio que hubo innumerables estudios individuales que, eventualmente, incorporaron en la acción gremial y política la metodología y categorías conceptuales sistematizadas por Marx, y en publicaciones.

A partir de los años 60, y en lo posible abarcando diversas áreas, veamos algunos hitos que ayuden a visualizar cómo se dio el proceso. Al final, junto a algunas conclusiones, explicitemos brevemente las razones por las cuales entendemos que es fundamental el estudio sistemático de El Capital.

Antes de la dictadura cívico-militar

Anotemos, quizás como precursores en el estudio, a los obreros inmigrantes de Europa, especialmente Italia, Francia y Alemania (con fuerte peso anarquista en los primeros), veteranos militantes sindicales que insistían siempre en la necesidad de estudiar, debatir, formar bibliotecas. Asimismo, mencionemos a Francisco Pintos, iniciador de estudios históricos desde la izquierda, y donde aplicaba el materialismo histórico; por ejemplo en una publicación sobre Batlle y Ordóñez en 1938, hasta una Historia del Movimiento Obrero en 1960.

Ya a partir de los ’60 se abre en parte el abanico con base en las inquietudes y movilizaciones sociales de la época; un ambiente con gran efervescencia e impulsor de estudios, investigaciones, publicaciones y debates.

Continuando en el área de historia, con la fundación de la Facultad de Humanidades y Ciencias se crean varios departamentos de historia. Inicialmente con gran influencia del estructuralismo de la Escuela de los Annales (desde 1929, en Francia, L. Febre y M. Bloch) aunque posteriormente la escuela de Cambridge, con señeros historiadores marxistas como Edward Palmer Thompson, Eric Hobsbawm y Perry Anderson, tuvo un peso mayor.

Allí, los historiadores Lucía Sala, Nelson de la Torre y Julio Rodríguez desarrollan una sólida y documentada tarea sobre diversos aspectos del Uruguay con base en el materialismo histórico, publicando sus trabajos a partir de la segunda mitad de los sesenta. Sin duda, en ellos se dio un estudio sistemático de El Capital, aunque desconocemos hasta qué punto fue fruto de esfuerzos individuales (que creemos lo más probable) o con un programa de estudio en un equipo ampliado.

Es interesante señalar su estrecho vínculo con el Partido Comunista. Eran esencialmente investigadores y, si bien mantenían un intercambio permanente de ideas y posturas con este partido, sus investigaciones no estaban orientadas hacia la acción política. Quizás lo estuvo su trabajo sobre la “Revolución Agraria Artiguista” de 1815, cuyo ejemplo histórico fue retomado por la Convención Nacional de Trabajadores y, luego, por el Frente Amplio.

En este sentido, gran parte de la academia, de una u otra manera estaba vinculada al PC. Éste, además, editaba la Revista Estudios, de buen nivel y reconocida en Sudamérica. Este vínculo, en buena parte explica la generalizada presencia e influencia de los materiales provenientes de la URSS, lo que llevó a una gran influencia de los manuales de su Academia de Ciencias. Incluso, algunas críticas realizadas a los tres historiadores citados señalaban su manejo algo mecánico de categorías poco aplicables al Uruguay, que ellos mismos luego en parte revisaron.

Importa destacar que estos debates se desarrollaron en el ya señalado escenario de efervescencia social, con buen nivel, enriquecedor y mutuo respeto, incluso con historiadores básicamente estructuralistas como José Pedro Barrán y Benjamín Nahum o el marxista perteneciente al Partido Socialista Vivian Trías.

En la misma Facultad, a nivel individual y en el materialismo histórico, destacaron los filósofos Juan Flo y Mario Sambarino, con análisis sobre la alienación y otros temas afines.

Una clara señal de la influencia alcanzada por el marxismo es que Enseñanza Secundaria, a fines de 1969 e inicios de 1970, en un nuevo Plan de Estudios (plan piloto) generalizó su estudio para las disciplinas de Historia, Sociología y Filosofía. Caso aparte lo representa Economía, ya que si bien los estudiantes tenían cursos de economía, el Instituto de Profesores Artigas no daba formación económica (y tampoco Economía Política, obvio) para los profesores, y continúa no brindándola.

La Facultad de Ciencias Económicas no tuvo un curso integral del enfoque marxista de la economía. Partes del mismo se daban en diversas materias, aislados. En todo caso, el conjunto se estudiaba con base en la Teoría del Desarrollo Capitalista, de Paul Sweezy, que, con su estudio de los ciclos del capital y sus crisis, complementaba los análisis del valor, la plusvalía y la ganancia de otros cursos. Las fuentes de estudio siempre fueron divulgadores (con sus aspectos positivos y negativos); nunca el texto original.

Se repite entonces el panorama de lecturas individuales, motivadas por inquietudes más profundas y estimuladas por la necesidad de dar respuesta y perspectivas a las movilizaciones sociales. Un trabajo importante del Instituto de Economía de esta Facultad, El proceso económico del Uruguay (1969) muestra, en parte, tales inquietudes. Si bien su objetivo fue aportar un enfoque alternativo al estructuralismo (básicamente de la CIDE, dirigida por Enrique Iglesias) centrado en la teoría de la dependencia, algunos de sus autores habían estudiado El Capital. La introducción del estudio de la renta del suelo y el manejo de los esquemas de reproducción lo ejemplifican.

El área de Ciencia Política no existía en la academia como tal; tangencialmente se tocaban algunos puntos en la Facultad de Derecho “y Ciencias Sociales”, como se denominó hasta años después de la dictadura cívico-militar. Su convivencia con los estudios de Derecho era incluso lógica, acorde con las características de un país fuertemente institucionalizado y legalista.

“La” política era cosa de los partidos políticos. Anotamos ya que en el Partido Comunista y allegados se contaba con un sólido grupo de estudiosos, que periódicamente publicaban. El panorama no era similar en el Partido Socialista; su principal exponente, Vivian Trías, aun cuando sus trabajos eran de suma utilidad para el movimiento popular, no reflejaban una profundidad teórica que los vinculara a El Capital.

Sea por una razón u otra, lo real es que los parlamentarios que en la época representaron a la izquierda tuvieron un muy buen nivel y rigor en sus presentaciones. En todos los casos, importa señalar que la preocupación básica era interpretar la realidad para actuar políticamente, y predominaban concepciones afines a la teoría de la dependencia. La efervescencia social era un impulso constante, relegando los estudios sistemáticos.

Los ámbitos militantes más amplios centraban sus lecturas teóricas de Marx primero, en el Manifiesto del Partido Comunista y, luego, en el Prólogo a la Contribución a la Crítica de la Economía Política y en Salario, Precio y Ganancia, y mucho en textos provenientes de la Academia de Ciencias, para estudiar a V. I. Lenin. Matices y énfasis variaban según orientaciones vinculadas al PC o al PS. Es de notar que los estudios sistemáticos eran mínimos en el caso del Movimiento de Liberación Nacional- Tupamaros, sea por su idea predominante de la “acción concreta” o por las condiciones de clandestinidad en que operaba.

En términos generales, es posible afirmar entonces que salvo cortos períodos positivos relativamente aislados, y algunas excepciones personales, las referencias al enfoque marxista no fueron sistemáticas e integrales. Los conceptos más utilizados señalaban poco más que la centralidad de la ganancia; su origen en el plusvalor, y el ciclo del capital (para explicar empleo, inversión y tecnología).

Luego de la dictadura cívico-militar

En 1984 al inicio de la recuperación de la legalidad y las libertades conculcadas, el país vivió una explosión de entusiasmo y actividad política. La liberación de los presos políticos, el retorno de los exiliados, y el regreso sin limitaciones al ámbito público de quienes combatieron la dictadura en el país abrieron y estimularon las posibilidades de reuniones gremiales, divulgación de publicaciones, estudios, debates, alimentado además por una juventud ansiosa de “enterarse y participar”.

Esta situación no se mantuvo en el tiempo, fue en ascenso y tuvo su hito más importante en la movilización por el plebiscito para anular la “Ley de Caducidad de la Pretensión Punitiva del Estado”, rebuscado lenguaje para no decir lo que el movimiento popular correctamente llamó la impunidad de los militares. En 1989 el plebiscito fue derrotado, y constituyó un parte aguas en el escenario político nacional, una frustración generalizada, y fue como “el canto del cisne” de la movilización luego de la dictadura.

A partir de allí, difícil fue recrear inquietudes y una disposición a “involucrarse”, momentáneamente motivada por las elecciones nacionales de 2004. Lejos quedamos de aquellas movilizaciones sociales a que antes nos referimos desde mediados de los ’60 hasta la dictadura, que motivara debates, publicaciones, y similares.

En lo ideológico, e incluso a nivel internacional, el entorno indicaba una fuerte ofensiva de posturas conservadoras, en lo político y, especialmente, en lo económico, donde el enfoque neoclásico en su variante neoliberal, pasó a ser dominante. Las propuestas políticas “alternativas” básicamente buscaban limitar los efectos más perversos del sistema capitalista, y preservando las libertades recuperadas. En ese contexto, y donde la reconstrucción de gremios y partidos políticos de izquierda era primordial, las preocupaciones por los estudios de autores clásicos fue postergada. En especial Carlos Marx, sistemáticamente vituperado y acusado como provocador de los peores males.

Resulta llamativo contrastar estas postergaciones y (llamémosla así) timidez para impulsar estas lecturas con la permanente, frontal y nada seria campaña de la derecha contra las interpretaciones y propuestas de izquierda. Confrontemos la tenaz empresa con centro original en la sociedad de Mont Pèllerin, desde posiciones minoritarias hasta triunfar, con un panorama que ni siquiera “abre puertas” al conocimiento de posturas diferentes.

Fueron escasos los impulsos de los partidos de izquierda a estudiar, investigar, publicar y debatir desde los clásicos. Son excepcionales los sindicatos que se preocupen por la capacitación, por estudios serios, y mucho de esto se relega y/o considera una tarea partidaria.

El panorama académico participa de las mismas tendencias. En parte se mantiene el respeto en Historia por la mencionada escuela de Cambridge, pero en Ciencias Económicas se da un abierto rechazo a considerar alternativas frente a lo que se considera la única teoría económica valedera, la neoclásica.

Durante los primeros años post dictadura, el Instituto de Ciencias Sociales (luego Facultad), aunque con pocas excepciones individuales, mantuvo un abierto rechazo al enfoque marxista. Luego, al desarrollarse como Facultad de Ciencias Sociales, marca una tendencia a “abrir puertas” y convalidar con libertad diversos enfoques.

En todos los casos, los esfuerzos individuales son determinantes. Condicionados, además, por una política generalizada (y fomentada internacionalmente) de investigaciones de corto plazo, lo que dificulta al máximo abordajes profundos y estudios acordes a ellos.

Un contrapeso a este escenario, en parte, se da a partir del regreso del exilio de intelectuales de países (sobre todo latinoamericanos) donde desarrollaron estudios sistemáticos de materialismo histórico y, especialmente, de los textos de Marx. Además, en términos puntuales, habían participado de diversos talleres y conferencias en el mismo sentido.

Cursos de postgrado en Chile (pre-dictadura), en México, Honduras, de capacitación en Brasil (con el MST), seminarios recientes en Argentina constituyen ejemplos. En varios se estudió El Capital dedicándole incluso un semestre a cada tomo, y lo mismo ocurría en la Licenciatura en Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). A partir de estas experiencias, y con base en las inquietudes de nuevas generaciones de estudiantes, aunque sin demasiadas facilidades, se llevaron a cabo cursos y talleres para el estudio sistemático de la obra máxima Marx.

Comentarios finales

(i) Por supuesto: encomiables, positivos, fértiles, todos los esfuerzos realizados. Pese a sus dificultades, en no pocos aspectos constituyen mojones, rectificaciones de aspectos considerados “obvios”, abren pistas y marcan senderos al futuro.

(ii) Es posible percibir que es frecuente limitar el estudio de El Capital al primer tomo. Permite aprehender el concepto de valor, el plusvalor, pero también elementos del fetichismo, la cultura y la historia, entre otros. Este bagaje facilita la decisión de “no seguir” a los dos tomos siguientes.

Pero surgen problemas graves, porque para comprender el sistema capitalista como tal, en ellos se desarrolla el movimiento del mismo y, especialmente, se llevan los conceptos teóricos, y en conjunto, a la forma en que se presentan en la realidad. No es raro equivocarse y, del concepto de plusvalor, intentar explicar la tasa de ganancia en un proceso concreto. O referirse a la renta del suelo sin estudiar el tomo tres (¿cómo comprender el agro o el urbanismo?).

Para ciertos niveles de militancia y de análisis riguroso, leer la obra completa es indispensable. Para explicar la crisis actual, pero también la fortaleza del capitalismo, sus cambios (¿cómo hacerlo sin conocer sus bases?), sus categorías centrales, e incluso para comprender –en parte- el fracaso de algunos procesos de transición. En especial, para demostrar que no es un sistema “natural y eterno”. ¿Existe alguna otra teoría que explique el capitalismo?

“Según E. P. Thompson, el conocimiento teórico no lo es acerca de una representación conceptual estática, sino sobre conceptos apropiados para investigar los procesos”(1). Es decir, es preciso saber qué hipótesis formular, qué elementos básicos buscar, etc. En ausencia de ese conocimiento, “la ignorancia lleva a creerse cualquier cosa de ‘el asociativismo’; la ‘libertad’; el ‘solidarismo’”(2) y varias otras consignas.

(iii) No olvidemos que Marx comenzó sus análisis a partir de la ética, su observación y compromiso con los movimientos sociales. Pero no deberíamos permitir que en Uruguay (y también en otros países) suceda que la acción social, las urgencias, el “hacer” (como si estudiar e investigar no lo fuera), ahoguen o releguen la necesidad de estudiar. Si sucede, la realidad cobra peaje. Además de lo ya señalado, hasta para clarificar qué pilares se deben proponer para la construcción de una alternativa, incluso detalles, como qué políticas impulsar a partir de las características específicas de las relaciones de producción existentes en el agro.

(iv) Para concluir: parece indispensable impulsar un grupo, un centro, un área, que opere como permanente referencia para estudiar El Capital, un clásico, y también otros posteriores como Lenin, Gramsci, Hobsbawm, Thompson, Anderson, Guevara(3). Por algo son clásicos.

Enfrentemos el ocultamiento y las falsedades de la derecha, incluso en defensa de la libertad de pensar.

* Gustavo Melazzi es economista, integrante del MOVUS.
Notas
(1) Citado por Ellen Weiksins en Recuperar la centralidad política de la clase. Solidarity, 22/9/2013.
(2) B. Stolowicz: Los misterios del posneoliberalismo, Tomo II, Vol. 1; varios pasajes. ILSA y Espacio Crítico Ediciones. Colombia, 2016.
(3 Así como la derecha (y bajo el nombre de otros autores) reescribe permanentemente a Bohm-Bawerk y Hayek.

COMCOSUR INFORMA Nº 1847 / 03.10.17
_______
COMCOSUR INFORMA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) / blog: nuevo.comcosur.org/ contacto: comcosur@comcosur.com.uy / Y ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook
_______

powered by phpList

DERECHO A DECIDIR

MUJER534

1) Argentina: Nos mueve el deseo

2) Bolivia: Derecho a decidir

3) México: Violencia contra mujeres, emergencia en el país

4) Uruguay: Informe de Mujeres en el Horno da cuenta de obstáculos para acceder al aborto legal

5) María Galindo: “Es un error pensar que como feministas trabajas para las feministas, nosotras trabajamos para la sociedad…”
___

COMCOSUR MUJER / Fundado por Yessie Macchi / AÑO 13 / No. 534 / Lunes 2 de octubre de 2017 / Producción: Beatriz Alonso

___

“Por un mundo donde seamos socialmente iguales, humanamente diferentes y totalmente libres” ― Rosa Luxemburgo
___

1) Argentina: Nos mueve el deseo
Por Andrea González / Pagina12

Vértigo, puro vértigo. De ese vértigo que provoca el deseo. Sí, porque nos mueve el deseo de cambiarlo todo. Eso sentí cuando empezó a amasarse la idea gigante y potente de armar asamblea feminista en El Bolsón. Asamblea de mujeres, lesbianas, trans y travestis, acá enel sur del sur. Acá donde peleamos por la tierra porque nuestros cuerpos son también nuestro primer territorio.
La asamblea fue una invitación a articular nuestras luchas, a atrevernos a estar juntas frente al contexto represivo que militariza nuestras vidas cotidianas, que criminaliza nuestras luchas y nuestros cuerpos y nos construye como peligrosas. Un desafío para escucharnos y comprender que todas las luchas son indispensables, que no hay jerarquías entre ellas a pesar de nuestras muchas diferencias y heterogeneidades. Y que por suerte nos tenemos entre nosotras.
Intensidad, pura intensidad. La intensidad de todo lo que se mueve y se conmueve cuando nos juntamos. La tierra tiembla decíamos el 8 de marzo ante la convocatoria al paro internacional de mujeres que nos devolvía los ecos de aquello que venía creciendo y fortaleciéndose. Y nos iba devolviendo a lo que íbamos creando en esa vorágine. Las complicidades y articulaciones que venimos construyendo fueron el piso que nos permitió encontrarnos para la asamblea feminista de este sábado 23 de Septiembre. Y sí, la comarca volvió a temblar recibiendo a mujeres diversas, venidas de muchos lados, para debatir y analizar estrategias de conjunto, para pensar juntas, para permitirnos escuchar-nos en nuestras diferencias pero también en la urgencia de buscar nuestras sintonías.
Casi cuatrocientas mujeres que nos desafiamos a escucharnos, a sacudirnos y a afrontar la tarea de redimensionar qué significa acompañarnos y generar confianza dentro de las que estamos luchando porque creemos (queremos) que existen otros modos de habitar estas tierras.
Casi cuatrocientas mujeres que nos animamos a preguntarnos juntas, desde nuestros cuerpos y desde nuestros territorios, ¿dónde está Santiago Maldonado?
Y como cada vez, los encuentros entre nosotras nos devuelven otras.
COMCOSUR MUJER Nº 534 – 02.10.17
_____

2) Bolivia: Derecho a decidir
La Razón

Como todos los años desde 1990, hoy es el día en que hombres y mujeres de centenas de organizaciones de la sociedad civil en casi 30 países de Iberoamérica se movilizan en demanda de la despenalización del aborto. En algunos de estos países la despenalización es ya una realidad, pero en otros todavía no, y en todos ellos hay mucho que discutir al respecto.
En efecto, la Campaña 28 de Septiembre es una iniciativa del movimiento de mujeres latinoamericanas y caribeñas que luchan por la despenalización del aborto, en el marco de la democracia, los derechos humanos y la justicia social. Su propósito es educar a la población sobre las consecuencias del aborto inseguro y sensibilizar a quienes toman decisiones políticas en cuanto a su impacto social, especialmente en las mujeres de escasos recursos.
La visión que inspira esta campaña es, dicen quienes la organizan, construir “una sociedad democrática, donde las mujeres deciden sobre sus cuerpos y proyectos de vida, donde estas decisiones son respetadas y donde los Estados generan las condiciones para garantizar el ejercicio de estos derechos”. Agregan que, en este contexto, “el aborto legal y seguro es un derecho reproductivo constitutivo de los DDHH que se ejerce en un contexto de laicidad del Estado, justicia social e igualdad de género”.
Para comprender la importancia de lo que está en juego, la campaña recuerda que cada año solo en Latinoamérica se practican más de 4 millones de abortos inseguros, precisamente porque o su práctica está prohibida o porque las mujeres no pueden pagarse un procedimiento en condiciones óptimas. En Bolivia, reveló días atrás la Ministra de Salud en una entrevista con La Razón, los abortos mal practicados son la tercera causa de mortalidad materna.
Así, mientras organizaciones conservadoras, por lo general asociadas con las iglesias Católica y protestantes, difunden mensajes engañosos haciendo creer que la despenalización del aborto lo convertirá en un método de control de la natalidad, sigue reproduciéndose la tragedia que representa para cualquier mujer el tomar tan drástica decisión, a lo que se suma el rechazo de individuos que pretenden constituirse en jueces de la moral ajena.
Lo cierto, en todo caso, es que en aquellos países donde se ha despenalizado la interrupción voluntaria del embarazo no solo se ha reducido drásticamente el número de mujeres que mueren por la mala práctica médica, sino, sobre todo, ha disminuido la cantidad de mujeres que acuden a este extremo procedimiento, pues la despenalización no es completa si no se acompaña de información y educación oportunas y suficientes.
Hoy es, pues, un día en el que hombres y mujeres debemos reflexionar y manifestarnos, no necesariamente a favor del aborto, pero sí en contra de las normas, legales y morales, que condenan a las mujeres a practicarlo en condiciones inseguras, poniendo sus vidas en riesgo.

COMCOSUR MUJER Nº 534 – 02.10.17
_____

3) México: Violencia contra mujeres, emergencia en el país

Sin que nos diéramos cuenta y aún contra todo pronóstico, la realidad de violencia contra la población en México no sólo se feminizó, sino que las cifras de feminicidio, violencia sexual, trata, acoso público y falta de debida diligencia en la denuncia de violencia familiar fueron a la alza. Tan sólo este fin de semana en algunas entidades del país se registraron 3 o 4 casos de feminicidio en menos de 48 horas.
En 2012 el Comité de Expertas de la CEDAW (Convención para la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer) recomendó al Estado mexicano tomar medidas para evitar que la violencia derivada de la estrategia contra el narcotráfico se tradujera en un incremento en el número de violaciones, casos de feminicidio, desapariciones y escasa atención a las denuncias de violencia familiar contra las mujeres y niñas, pues se veía una tendencia a la alza.
Este año, el gobierno mexicano debió presentar su noveno informe de cumplimiento de las recomendaciones hechas por este grupo de expertas en 2012, pero de nueva cuenta se retrasó.
No obstante la realidad y el recrudecimiento de la violencia contra las niñas, mujeres e identidades femeninas (transexuales, trasvestis, transgénero) coloca en un escenario difícil lo que se informe, y contraste o no, con la realidad.
Hay responsabilidades específicas del Estado mexicano, eso ni dudarlo, y mucha de la responsabilidad que surge a la luz de los registros y denuncias de casos de feminicidio por todo el país es el esfuerzo de ocultarlos bajo la clasificación del delito de homicidio, pero también hay un problema social de impunidad.
Ocultar el dato
Cambiar de nombre un feminicidio por "homicidio" en la calificación del delito, no borra el hecho y esto aplica igual con las tentativas de feminicidio clasificadas como “lesiones” u otras retóricas discursivas que operan a favor de la invisibilización de la violencia contra las mujeres pero que no cambian la realidad.
Como tampoco lo hace el arma utilizada o el origen indígena, urbano, rural o extranjero de la víctima; tampoco la geografía: no son casos de feminicidio los de Yucatán y el Estado de México, pero no los de Campeche o Baja California por ser “estados vecinos” o más o menos seguros. Lo que subyace detrás de esa retórica es el uso político del feminicidio que no borra los hechos de violencia contra las mujeres.
En todos los casos está la misma causa: misoginia y desprecio por la vida de las mujeres.
El propósito del tipo penal es retomar lo que plantea la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Belém do Pará) para que toda la sociedad visibilice la violencia contra las mujeres por razones de género y se tenga claro que "es una ofensa a la dignidad humana".
El de la mujer asesinada por el marido quien luego se suicidó, o la fotógrafa extranjera en Yucatán, el de la joven madre y esposa atropellada en Quintana Roo, las estudiantes asesinadas en Puebla y Edomex, todos esos casos son feminicidio por el desprecio que muestran hacia la vida de las mujeres.
No hay casos de feminicidio graves ni menos graves, no es el número de mujeres asesinadas, es la causa.
Pretender borrarlas como "homicidios", no sólo habla de la incapacidad en la investigación judicial, sino que confirma lo que sostiene la Relatoría de la CIDH sobre el acceso a la justicia para las mujeres la cual plantea que las instituciones, operadores y actores políticos "son un obstáculo para la aplicación de la legislación e impiden con ello la sanción de quienes violentan a las mujeres". Esto nos lleva a mirar una grave omisión del Estado Mexicano.
El Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio aporta un dato relevante: en 2014, de mil 42 mujeres que fueron asesinadas brutalmente, solamente 353 casos fueron investigados como feminicidio. Siete mil 185 mujeres fueron reportadas como desaparecidas, la mayoría entre 15 y 20 años de edad, y la Comisión Nacional de Derechos Humanos reportó que 93 por ciento de las víctimas de trata son mujeres; 26 por ciento de ellas son menores de edad.
Podemos seguir omitiendo las cifras, enmascarando las violencias, permitir que sigan saliendo notas en las que se dé cuenta que la reparación del daño a una niña víctima de violencia sexual sea un par de cartones de cerveza en una comunidad de Oaxaca, como lo reportó un medio, podemos seguir en retóricas discursivas o asumir que hay una grave emergencia nacional de violencia contra las mujeres y niñas.
Hay también un uso de la violencia institucional como medida para mantener la desigualdad, es la discriminación sistémica apoyada y que apoya a un sistema social que castiga a las mujeres.
Y por supuesto la hoguera social de las redes sociales, el llamado a “matarlas” cuando transgreden, que nos explica por qué México es un Estado feminicida, y eso es porque su sociedad también lo es.

COMCOSUR MUJER Nº 534 – 02.10.17
_____

4) Uruguay: Informe de Mujeres en el Horno da cuenta de obstáculos para acceder al aborto legal
Julieta Núñez (La Diaria)

La organización sin fines de lucro Ibis Reproductive Health, de Estados Unidos, presentó un informe sobre la línea de asesoramiento para el aborto seguro que ofrece Mujeres en el Horno. Ibis hizo un estudio con usuarias de la línea y constató obstáculos y estigmas que giran en torno a la interrupción voluntaria del embarazo, que fue despenalizada en Uruguay en 2012. Mariana González Pírez, de Mujeres en el Horno, dijo a la diaria que “muchas de las barreras tienen que ver con un estigma cultural: en dónde ponemos a la mujer que interrumpe un embarazo, o con que a veces pensamos si está bien o no, en lugar de pensar que es una decisión completamente personal”.
“Estudios de investigación han demostrado que, incluso en lugares donde el aborto es legal, las mujeres jóvenes, pobres y las que viven máslejos de los proveedores de servicios de aborto corren mayor riesgo de experimentar barreras para acceder a servicios de aborto seguro, incluyendo retrasos para reconocer un embarazo, dificultades para tomar una decisión, miedo a ser juzgadas por el procedimiento, dificultades para pagar los servicios, dificultades para desplazarse a donde se proveen los servicios y falta de autonomía”, comienza el informe. Las cinco investigadoras hicieron entrevistas en profundidad a seis usuarias que habían interrumpido voluntariamente su embarazo entre dos semanas y seis meses antes de marzo de este año, cuando se efectuó el estudio. Las entrevistadas tenían entre 22 y 38 años, y sólo dos tenían al menos un hijo. La atención médica de las usuarias había tenido lugar en clínicas privadas, mutualistas y centros de salud pública.
La mayoría de las entrevistadas experimentaron retrasos en el proceso de interrupción del embarazo, como consecuencia de distintos temas: “Horarios limitados e inconvenientes ofrecidos por los centros de salud fueron algunas de las razones por las que el acceso a los servicios de aborto tardó más de lo necesario. Para las mujeres que trabajan, puede ser difícil o imposible tomarse un día (a menudo, varios días) o ciertas horas del día”. También hubo un caso en el que una de las mujeres “se encontró con objetores de conciencia en su clínica, situación que se agravó por el hecho de que los proveedores de aborto con disposición estaban de baja sin un reemplazo”. En estos casos, “les fue útil” la asistencia que les proporcionó la línea de aborto seguro al asesorarlas sobre cómo manejar los retrasos institucionales. Además, según sostiene el estudio, a la mayoría de las mujeres no les fueron de ayuda y representaron un retraso adicional los cinco días de espera obligatorios luego de haber solicitado el aborto. A aquellas que estaban seguras de su decisión incluso les generó molestias; sin embargo, a dos que no estaban decididas les sirvió para reflexionar.
“Todas las mujeres mencionaron haberse enfrentado con al menos una forma de costo social o monetario adicional para poder interrumpir su embarazo legalmente”, explica el informe. Entre ellas, se relata el caso de una mujer que “al obtener un ultrasonido en privado para confirmar el embarazo, según se requiere para poder acceder a un aborto legal, se le obligó a escuchar el latido del corazón fetal”.
La línea de aborto seguro (08008843), que es gratuita, confidencial y atendida por mujeres, da asistencia a aproximadamente 15 o 20 mujeres por semana. La integrante de Mujeres en el Horno dijo que lo que se proponen con la línea es ser “una contraparte en los vacíos que existen en un proceso de interrupción voluntaria del embarazo”. Son parte de una red internacional de líneas de aborto seguro y reciben “capacitaciones constantes”, describió González Pírez.

COMCOSUR MUJER Nº 534 – 02.10.17
______

5) María Galindo: “Es un error pensar que como feministas trabajas para las feministas, nosotras trabajamos para la sociedad…”

“Lo que pasa es que nosotras no trabajamos para el feminismo, y que se entienda bien, yo creo que es un error pensar que como feministas trabajas para las feministas, nosotras trabajamos para la sociedad, nosotras somos un referente de lucha, de rebeldía, de propuestas, de solidaridad para el conjunto de la sociedad boliviana y especialmente para las mujeres bolivianas”.
La destacada activista boliviana y feminista María Galindo estuvo en Santiago presentando su nueva investigación “No hay Libertad política si no hay libertad sexual”, además de la realización de los murales “Milagroso Altar Blasfemo” y “Enclaustrados en sus patrioterismos” trabajos realizados de forma colectiva por integrantes de Mujeres Creando, organización que lidera en Bolivia.
María Galindo: “No hay Libertad política si no hay libertad sexual” es una investigación sobre homofobia y machismo en el parlamento boliviano, pero más allá de eso, ese libro es una reflexión sobre la democracia que tenemos y sobre la democracia que queremos.
Yo sé que venimos de memorias de dictadura sangrienta, pero eso no significa que nos tenemos que contentar con una democracia precaria, con una democracia concentrada en el voto, con una democracia a medias, con una democracia qué es pura retórica y ninguna realidad.
Tampoco basta la democracia formal…¡que de la democracia de los cuerpos!, que de la democracia en la cama, que de la democracia en la cocina, que de la democracia en todas las dimensiones que nos queramos imaginar. Entonces este libro trata sobre eso, a partir de una investigación en el parlamento boliviano, porque creemos que es un error de todos los movimientos habernos concentrado y recluido en el discurso de derechos, creemos que tenemos que salir del discurso de derechos hacia el planteamiento del tipo de sociedad que queremos. “Nos dan derechos para que nos callemos, nos dan derecho o dicen que nos dan derecho para domesticarlos, para controlarnos, para someternos, para que estemos tranquilos, para tranquilizarnos a hombres, mujeres y trans, de todo”.
“No es la cuestión de pedir derechos dentro de este capitalismo, es cuestión de preguntarnos y plantear, formular y luchar por la sociedad que queremos construir”.
María Galindo: La virgen de los deseos, es un un espacio que lo logramos al azar, lo logramos a frutos de una historia muy novelesca, que no se si vale la pena contarles acá, porque es un poco entreverada, pero lo que es importante es que es un espacio colectivo, que nosotras los administramos y lo abrimos de lunes a viernes de 9 de la mañana a 11 de la noche. Nosotras podemos gestionar esa casa, porque hacemos una integración del trabajo manual, el trabajo intelectual y el trabajo creativo. Para nosotras el trabajo intelectual y el trabajo manual, son dos partes de un mismo proceso, lo que hacemos es distribuir responsabilidades anualmente, lo decidimos colectivamente y al mismo tiempo esas responsabilidades son rotatorias, nadie tiene porque quedarse asumiendo una responsabilidad para toda la vida.
Esther Argollo: “Cada una de las integrantes del movimiento trabaja de forma colectiva como también de forma individual, cada una en distintos campos. Todas nos encargamos de la casa, es autogestión, así como nos metemos a la cocina, también muchas de ellas se dedican a escribir, a hacer cosas en el taller de serigrafía, hay muchas formas de hacer, de producir, de construir entre nosotras, así nos armamos un equipo de trabajo todas juntas.
En este espacio me imagino que trabajan y están construyendo un movimiento político, dando espacio a debates”.
¿Como enfrentan la agenda feminista en el trabajo que ustedes mismas realizan desde esa casa?
M G: Lo que pasa es que nosotras no trabajamos para el feminismo, y que se entienda bien, yo creo que es un error pensar que como feministas trabajas para las feministas, nosotras trabajamos para la sociedad, nosotras somos un referente de lucha, de rebeldía, de propuestas, de solidaridad para el conjunto de la sociedad boliviana y especialmente para las mujeres bolivianas.
¿Como hemos hecho eso?, nosotras hemos hecho eso a partir de haber traducido nuestro pensamiento feminista en un concepto que es muy bonito que se llama “política concreta”.
El feminismo de “Mujeres Creando” es un feminismo que se come, que se toca, que se ve, que se disfruta, no es un feminismo racional de ideas ideológicas que se transmiten de compañeras a compañeras y que cada compañera tiene que aprender esas ideas para repetirlas, el feminismo de “Mujeres Creando” es un feminismo incompleto, que se completa con cada compañera que entra al movimiento, con su vida, con sus ideas, con sus sueños y va completando algo que va a estar siempre incompleto.
La política concreta busca traducir la ideología feminista en servicios que le sirvan a mujeres que se sientan o no se sientan feministas, no importa. Nosotras tenemos un servicio de lucha contra la violencia machista, que es real, que es concreto, nosotras trabajamos por el cobro de la asistencia familiar, trabajamos contra la violencia machista, tenemos una escuela de autodefensa y ofrecemos eso a todas las mujeres , entonces hemos creado el servicio más eficiente, más rápido, menos burocrático y más efectivo de todo el país. Las mujeres saben que cuando vienen a nuestra casa van a ser tratadas con dignidad, sin racismo, sin clasismo, y que además no hemos hecho de las leyes una cosa sacrosanta, cuando hay que romper las leyes y robar un auto, lo hacemos, cuando hay que comprar las leyes y recuperar un niño o una niña para su madre lo hacemos, cuando hay que publicar y denunciar al hombre violento con nombre, con apellido, lo hacemos. No importa que sea un nombre poderoso, hace pocos meses acabamos de cobrarle 25.000 bolivianos que es alrededor de 6,000 dolares a un ministro de estado que hace 2 años no ha pagado la asistencia familiar. Entonces esa es la forma como nosotros trabajamos, no nos interesa y que quede claro, “no nos interesa ser un referente para las otras feministas, nos interesa ser un referente para la sociedad”.
Danitza Luna, Integrante de Mujeres Creando, encargada de la Cooperativa de Serigrafías.
Soy integrante de mujeres creando, un movimiento social boliviano con más de 25 años de trabajo, pertenezco al movimiento hace 7 años. Venimos a Santiago de Chile a presentarles dos trabajos, especialmente invitadas por el museo Salvador Allende, uno se llama “Enclaustrada en sus patrioterismo” y el segundo, qué es la continuación de una serie que hemos hecho de altares blasfemos en otros países, se llama el “Milagroso altar blasfemo” que realizamos específicamente para la ciudad de Santiago de Chile.
Nosotras somos un movimiento feminista en Bolivia muy conocido, tenemos una casa que se llama “La Virgen de los deseos” que tiene alrededor de 10 años, en esa casa funcionan una serie de cooperativas y funcionan una serie de espacios que nos sirven para auto sostenernos, como una cafetería restaurante. También tenemos la radio Deseo, que es la voz de las Mujeres Creando, es una radio que no sólo habla de feminismo, es una radio que se ha abierto políticamente a otros sectores sociales de la sociedad boliviana.
También tenemos en esta casa la cooperativa de almuerzo, que son las que sirven en la cafetería, también tenemos una Cooperativa de serigrafía, de la que yo me hago cargo y de la cual hay muchos de los productos que hoy tenemos aquí para vender.
Hemos venido a la Ciudad de Santiago a dejarles este Altar Blasfemo, que con mucha esperanza queremos que les sirva.
¿La autogestión es el eje principal de su organización, nos comentas más de los servicios que ofrecen en esta casa?
Si, la autogestión es fundamental para nosotras. Uno de los Servicios que ofrecemos es
una asesoría para los casos de violencia machista y todo el trabajo que hacemos ayuda para que esa política concreta se vuelve realidad. Todo lo que tratamos de hacer es autónomo, autogestionario, por ejemplo: si venimos aquí a un evento artístico a presentar una mesa de objetos que vendemos es justamente para hacer autogestión, nosotras no
tenemos recursos para hacer viajes, por ejemplo para venir aquí a Santiago de Chile desde Bolivia, pero si nos llegan estas invitaciones aprovechamos, ya que tampoco tenemos dinero para enviar mucho del material que producimos como los libros, así que a estas instancias aprovechamos de traer todo lo que tenemos.
¿El espacio que ustedes tienen como lo sustentan, la arriendan, se lo tomaron?.
La casa es nuestra, María te puede contar mejor del tema, pero esa casa se compró hace como 10 o 12 años producto de una ayuda de una persona que dijo: “a mí me encanta lo que ustedes hacen”, pero no estoy muy segura cómo fue la manera. Entonces es una casa que le pertenece a todas las mujeres de “Mujeres Creando”. Obviamente pagamos impuestos, ya que como tenemos un restaurant debemos hacerlo, en Bolivia no existe mucho la lógica de las cooperativas, ahí te ciñen como un negocio, entonces tenemos que lidiar mucho con la burocracia, tenemos que pagar cosas para generar los servicios. Todo lo que hacemos es para sostener ese espacio.
El espacio siempre lo queremos proyectar como un centro político, realizamos muchos debates, el salón que también es cafetería y funciona como una sala de debates, tratamos de traer temas contingentes, como cuando se discutió sobre la Despenalización del aborto, como cuando se discutió traer el Dakar a Bolivia. Se presenta como eje el generar debate político, algo que es muy importante para nosotras ahí.
¿Cuántas mujeres están participando de la agrupación activamente?
No te podría dar un número específico, porque vamos fluctuando, pertenecer a Mujeres
Creando es un pacto más ético que ideológico, propagamos un feminismo que no tiene reglas que seguir, sino que es un pacto donde hay mujeres que queremos trabajar desde una posición feminista, lo que sí tenemos claro son nuestros parámetros que son no clasismo, no racismo, no homofobia, respeto al aborto, respeto a las mujeres en situación de prostitución, nada de Iglesias, nada de partidos políticos, nada de ongs, porque tenemos nuestras críticas también, no a la tecnocracia de género que vive a costa de las necesidades de las mujeres. A partir de esos parámetros mínimos y básicos es que tenemos para decir: “nosotros trabajamos así”, si no respetas eso no puedes pertenecer a Mujeres Creando, pero si respetas y quieres trabajar y conocer sobre el feminismo y quieres construir junto a nosotras, por supuesto que sí. Ese es el parámetro.
Debemos ser una 20 a 30 mujeres, algunas se toman sus espacios de tiempo por otros trabajos o viajes, también esas cosas se respetan, pero cuando se trata de trabajar en serio muchas asumimos responsabilidades en la casa, María asume como la Directora de la radio junto a un compañero más, porque hay un director también de la radio, son alianzas que se hacen del movimiento feminista de Mujeres Creando, que como tal somos 30 mujeres.
¿Algunas mujeres viven ahí?
Si, hay un par de compañeras que viven ahí, en el sentido de querer cuidar la casa. Esa casa también tiene un alojamiento, un hospedaje para algunas personas que llegan, también es una alternativa de sustentabilidad que tenemos. Otra de las compañeras que vive ahí es la encargada de la cooperativa del almuerzo, las demás compañeras a veces nos quedamos.
Las obras “Milagroso Altar Blasfemo” y “Enclaustrados en sus patrioterismos” las puedes visitar en Museo de la Solidaridad Salvador Allende, ubicado en Av. República 475, Santiago.

COMCOSUR MUJER Nº 534 – 02.10.17
_________________
“El perdón no se puede lanzar al aire, a ver si cae en la cabeza de quien corresponde” – Luis Pérez Aguirre
_____________
COMCOSUR MUJER ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) / blog: nuevo.comcosur.org/ contacto: comcosur@comcosur.com.uy / Y ahora se puede seguir a Comcosur también en Facebook
_____________

powered by phpList

» Entradas más recientes